INFORME PREVENTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. ·...

115
Informe Preventivo para el Proyecto “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa. 1 Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán JUMAPAM INFORME PREVENTIVO SECTOR HIDRAULICO PROYECTO: REPOSICIÓN DEL SUBCOLECTOR “LAGUNA DEL CAMARÓN” (SECCIONES NORTE Y SUR ) Ubicación: Mazatlán, Sinaloa. Mayo del 2007

Transcript of INFORME PREVENTIVOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014. 2. 13. ·...

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    1

    Junta Municipal de Agua Potable y

    Alcantarillado de Mazatlán

    JUMAPAM

    INFORME PREVENTIVO SECTOR HIDRAULICO

    PROYECTO:

    REPOSICIÓN DEL SUBCOLECTOR

    “LAGUNA DEL CAMARÓN”

    (SECCIONES NORTE Y SUR )

    Ubicación:

    Mazatlán, Sinaloa.

    Mayo del 2007

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    2

    INTRODUCCIÓN

    El Impacto Ambiental es definido, según el Artículo 3°, Fracción XIX de la Ley General del

    Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), como la: “Modificación del

    ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.” Este concepto contempla

    las alteraciones ambientales causadas por fenómenos naturales extraordinarios, tales como

    sismos, inundaciones o huracanes; sin embargo, las actividades inducidas por el hombre,

    son la que principalmente incide en el desequilibrio ecológico y, por lo tanto, son las que

    mayoritariamente se someten a una evaluación rigurosa por parte de los Estados.

    Bajo este contexto se inscribe el proyecto de Reposición del Subcolector “Laguna del

    Camarón” Secciones Norte y Sur, que de acuerdo a los Artículos 5°, Inciso R, Fracción I y

    29, Fracción I del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto

    Ambiental, debe someterse a su evaluación y dictaminación por la autoridad competente.

    Para proporcionar todos los elementos técnicos necesarios y, de esa manera, poder realizar

    un análisis de los posibles impactos y efectos sobre el medio por el desarrollo del proyecto,

    el presente estudio integra las características particulares de la obra en cuanto a sus

    dimensiones de desplante, el proceso de su construcción y operación, el manejo de

    sustancias peligrosas y las actividades relacionadas con la prevención, control y disposición

    de contaminantes. Todo ello, junto a la información del medio físico, natural y social del

    predio seleccionado; analizando, además, los elementos y condiciones que pudieran

    condicionar a la realización de medidas especiales para la prevención un desequilibrio

    ecológico, y que, por lo tanto, requirieran de un tratamiento especial. Por lo anterior, se

    justifica la elaboración del Informe Preventivo de Impacto Ambiental, del Sector

    Hidráulico, conforme al formato vigente expedido por la Dirección General de Impacto y

    Riesgo Ambiental de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental y, de esa

    manera, presentarlo ante el área respectiva de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

    Naturales, con la finalidad de obtener la autorización en la materia.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    3

    I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

    A. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

    1. CLAVE DEL PROYECTO (LLENADO POR LA SECRETARÍA)

    2. NOMBRE DEL PROYECTO

    REPOSICIÓN DEL SUBCOLECTOR

    “LAGUNA DEL CAMARÓN” (SECCIONES NORTE Y SUR )

    3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

    3.1. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos,

    según corresponda:

    a) Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y

    longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM.

    No aplica.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    4

    b) Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en

    una zona o región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono aproximado.

    No aplica.

    c) Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica o de fibra óptica,

    entre otros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo.

    SUBCOLECTOR LAGUNA DEL CAMARÓN

    (COORDENADAS EXTREMAS)

    UBICACIÓN

    Coordenadas

    Geográficas

    Coordenadas

    UTM

    Latitud

    Norte

    (LN)

    Longitud

    Oeste

    (LW)

    E

    N SECCION SUR

    Long 1,077 M

    INICIA Calle Isla de

    Lobos

    23° 13´ 41.8”

    106° 25´ 44.2”

    353796.489

    2569509.553

    TERMINA Calle Ángela

    Peralta

    23° 14´ 05”

    106° 26´ 12.”

    353013.329

    2570230.923

    SECCION NORTE

    Long 934 M

    INICIA Avenida

    Insurgentes

    TERMINA Hotel

    Jacarandas

    23° 14´ 18.4”

    106° 26´ 37.8”

    352284.092

    2570650.349

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    5

    Laguna del Camarón

    Laguna del Camarón

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    6

    4. DIMENSIONES DEL PROYECTO, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES

    VARIANTES:

    Tabla No. 2

    Dimensiones del proyecto

    Características del proyecto Información que se deberá proporcionar

    Proyectos puntuales o en un solo predio y que se

    realizan en el mismo sitio NO APLICA.

    Proyectos dispersos en una zona o región

    NO APLICA.

    Proyectos lineales

    El proyecto consiste en la Reposición del Subcolector

    Laguna del Camarón en una longitud de 2,011 m con

    tubería de PVC para Alcantarillado Sanitario de 31.5 cm.

    12” de diámetro, Serie 20 Norma de fabricación NMX-E-

    215/I-SCFI-2003 o vigente.

    Pozos de Visita tipo común de:

    1.25 M de profundidad ……………….. 10 pozo

    1.50 M de profundidad ……………….. 10 pozo

    1.75 M de profundidad ……………….. 6 pozo

    2.00 M de profundidad ……………….. 1 pozo

    2.25 M de profundidad ……………….. 2 pozo

    2.50 M de profundidad ……………….. 1 pozo

    2.75 M de profundidad ……………….. 3 pozo

    Brocal y tapa de concreto ………………. 29 juegos

    Brocal y tapa ciega de FoFo ……………. 4 juegos

    Descargas Domiciliarias ………………… 72 descargas

    En esta obra, |se tiene contemplado beneficiar a una

    población 7,000 habitantes en su totalidad de cobertura

    del subcolector.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    7

    5. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO

    5.1 Sector

    Terciario o de Servicios

    5.2 Subsector

    Hidráulico

    5.3 Tipo de proyecto

    El tipo de proyecto es de Alcantarillado Sanitario y consiste en:

    La Reposición del Subcolector Laguna del Camarón, en una longitud de 2,011 M, con tubería de PVC para Alcantarillado Sanitario de 31.5 cm. 12” de diámetro, Serie 20 Norma de fabricación NMX-E-215/I-SCFI-2003 o vigente, construcción de 33 pozos de visita tipo común con profundidades de: 1.25 M, 1.50 M, 1.75 M, 2.00 M, 2.25 M, 2.50 M y 2.75 M; y reconexión de 72 descargas domiciliarias con tuberías de PVC de 150 mm (15”) de diámetro.

    6. FRACCIÓN DEL ARTÍCULO 31 DE LA LGEEPA QUE CORRESPONDE AL

    PROYECTO

    Tabla No. 3

    Fracción del artículo 31

    Fracción del Artículo 31 de la LGEEPA Marcar con una cruz la(s) que se aplique(n) al proyecto

    I. Existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades

    II. Las obras o actividades de que se trata están expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que ha sido evaluado por la Secretaría

    III. Se trata de instalaciones públicas en parques industriales autorizados por la Secretaría en los términos de la LGEEPA

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    8

    B. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

    1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

    Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM)

    2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC)

    3. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

    4. CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

    Jurídico de la JUMAPAM

    5. RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL

    6. CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL

    7. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES

    7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de

    referencia, en caso de carecer de dirección postal

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    9

    C. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA

    ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

    1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

    Servicios, Proyectos y Construcción GUACUSANI, S.A. de C.V.

    2. RFC

    3. CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME

    4. CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME

    5. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL INFORME

    5.1.- Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de

    referencia, en caso de carecer de dirección postal

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    10

    II. REFERENCIAS, SEGÚN CORRESPONDA, AL O LOS

    SUPUESTOS DEL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DEL

    EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

    A. LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS U OTRAS DISPOSICIONES QUE

    REGULEN LAS EMISIONES, LAS DESCARGAS O EL

    APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES, APLICABLES A LA

    OBRA O ACTIVIDAD

    El proyecto estará sujeto al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas: de mayor relevancia, que serán consideradas durante la construcción y posterior operación del proyecto,

    Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

    Vinculación con las Normas

    Etapa de Preparación

    Etapa de Construcción

    Etapa de Operación

    Etapa de Mantenimiento

    Descarga de Aguas Residuales NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los

    límites máximos permisibles de contaminantes en las

    descargas de aguas residuales en agua y bienes

    nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Enero de 1997

    X

    X

    X

    NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los

    límites máximos permisibles de contaminantes en las

    descargas de aguas residuales a los sistemas de

    alcantarillado urbano o municipales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de Junio de

    1998

    X

    X

    X

    X

    Emisiones a la Atmósfera NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los

    niveles máximos permisibles de emisión de gases

    contaminantes provenientes del escape de los

    vehículos automotores en circulación que usan

    gasolina como combustible. Publicada en el Diario

    Oficial de la Federación el 06 de Agosto de 1999.

    X

    X

    X

    NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los

    niveles máximos permisibles de opacidad de humo

    provenientes del escape de los vehículos

    automotores en circulación que usan diesel como

    combustible. Publicada en el Diario Oficial de la

    Federación el 22 de Abril de 1997.

    X

    X

    X

    NOM-050-SEMARNAT-1993.que establece los

    niveles máximos permisibles de emisión de gases

    contaminantes provenientes del escape de los

    vehículos automotores en circulación que usan gas

    licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles

    alternos. publicada en el diario oficial de la

    federación el 22 de octubre de 1993.

    X

    X

    X

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    11

    Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

    Vinculación con las Normas

    Etapa de Preparación

    Etapa de Construcción

    Etapa de Operación

    Etapa de Mantenimiento

    Residuos Peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. publicada en el diario oficial de

    la federación el 23 de Junio de 2003.

    X

    X

    X

    NOM-054-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana

    NOM-052-ECOL/1993. publicada en el diario oficial de

    la federación el 22 de octubre de 1993.

    X

    X

    X

    Ruido

    NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los

    límites máximos permisibles de emisión de ruido

    provenientes del escape de los vehículos

    automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

    circulación, y su método de medición. Publicada en

    el Diario Oficial de la Federación el 13 de Enero de

    1995.

    X

    X

    X

    Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección

    ambiental-Especies nativas de México de flora y

    fauna silvestres-Categorías de riesgo y

    especificaciones para su inclusión, exclusión o

    cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el

    Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo del

    2002.

    X

    X

    X

    Seguridad e Higiene

    NOM-121-STPS-1996. Seguridad e higiene para los

    trabajos que se realicen en las excavaciones y en la

    instalación de tuberías. Publicada en el Diario

    Oficial de la Federación en el año de 1997.

    X

    X

    Plan Nacional de Desarrollo El objetivo estratégico del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), es promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable. El crecimiento económico es indispensable para que la población tenga un empleo bien remunerado y niveles de bienestar crecientes. De acuerdo en el PND, la mejoría de las condiciones de vida de la población solamente será posible con el crecimiento económico generador de empleos productivos y promotor de la recuperación de los salarios reales. El PND, plantea que para alcanzar dicho crecimiento hay que vencer un doble reto. Primero, promover las condiciones que alienten la máxima fuerza de trabajo para la operación eficiente del aparato productivo laboral. Segundo, coadyuvar a la elevación sostenida de la productividad laboral.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    12

    Por su parte y de acuerdo a los datos que presenta el promovente de obra, el proyecto mantendrá una población laboral residente aproximada de 10 personas; por lo que el proyecto se vincula con el PND dado que como se cita, la mejoría en las condiciones de la población solamente será posible con un crecimiento económico generador de empleos productivos y promotor de la recuperación de los salarios reales.

    B. AL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO O DE

    ORDENAMIENTO ECOLÓGICO EN EL CUAL QUEDA

    INCLUIDA LA OBRA O ACTIVIDAD

    El municipio de Mazatlán, todavía no cuenta con el Plan Parcial de Desarrollo y el Ordenamiento Ecológico que se requieren en el apartado; pero si cuenta con el Plan Municipal de Desarrollo 2005 – 2007 y el Plan Director de Desarrollo Urbano 2005 – 2015, los cuales a continuación se relacionan con el proyecto:

    Plan Municipal de Desarrollo Mazatlán 2005-2007

    EJE IV. DESARROLLO URBANO Línea Estratégica: MEDIO AMBIENTE Prevenir y controlar la contaminación de los cuerpos de agua. AVANCES: Se realizaron visitas a 35 empresas para levantar el padrón de aguas residuales no domésticas que descargan al sistema de alcantarillado o a ríos, esteros, drenes, canales, lagunas costeras y otros cuerpos de agua.

    Plan Director de Desarrollo Urbano 2005 - 2015 1. OBJETIVOS

    A) Objetivos Generales Definir el área urbana actual, la necesaria para el crecimiento futuro y de la protección ecológica. Conforme a la Ley de Desarrollo de Centros Poblados del Estado de Sinaloa indica que para sus efectos la planeación es la realización de estudios, formulación de proyectos y determinación de normas para una mejor organización y coordinación de las funciones de la vida urbana, a fin de que los centros poblados del Estado de Sinaloa, se desarrollen racional. Funcional, estéticamente y en condiciones salubres que satisfagan las necesidades de sus habitantes y comprende: VI.- El estudio, coordinación y elaboración de proyectos de:

    b. Introducción, ampliación y mejoramiento de servicios públicos de agua potable, negra, pluvial, de riego, redes mixtas de desagüe, de conducción de energía eléctrica, y de combustible y de comunicaciones y transportes;

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    13

    B) Objetivos Particulares En el Plan Director de Desarrollo Urbano de Mazatlán ( PDDUM ), se establecen objetivos principales basados en los siguientes principios: El ser Congruente, que sirva como instrumento técnico – jurídico, sujeto a los

    objetivos, al carácter político y estrategias de los niveles nacional, estatal y municipal en relación a las condicionantes locales, y con obligatoriedad para los sectores público, social y privado.

    La Concurrencia, que se genera con carácter institucional con base en la

    concertación, apoyo y sanción de los gobiernos federal, estatal y municipal y de las entidades y dependencias de la administración pública.

    La Coordinación, para que la permanencia y eficacia del PDDUM, resulte de acuerdo

    a la relación y participación del sector social y sector privado; además de las consultas a los reglamentos y leyes, que coordinan y administran las acciones inducidas a grupos, asociaciones y clubes organizados para la generación del bien común.

    La Eficiencia y Operación, porque el detectar la problemática actual, determina la

    estrategia y crea la conjunción de acciones entre los sectores públicos, así las autoridades competentes pondrán en marcha estudios, obras y servicios contenidos en este documento propiciando el reordenamiento y el desarrollo urbano sustentado.

    El Desarrollo del Plan y su ejecución se describe en los siguientes

    objetivos generales: A) Establecer el proceso y dinámica de planeación permanente desde la formulación, legalización, operación y las modificaciones necesarias a los planes, reglamentos y/o labores de la Planeación urbana. B) Diseñar y aplicar sistemas y mecanismos que posibiliten la eficaz participación de los sectores social y privado en acciones convenidas e inducidas por los gobiernos y entidades de la administración pública mediante la ordenación y regulación de sus acciones. C) Renovar los mecanismos e instrumentos para la optimización de los recursos en el seno de las entidades de la administración pública, para su eficiencia en las labores y servicios del desarrollo urbano, actualizando las estrategias de acuerdo a las nuevas condicionantes de evolución y desarrollo de la ciudad. D) Continuar y establecer la cobertura de los programas y acciones a población de menor rango y nivel de servicio, según el ordenamiento territorial y los sistemas de ciudades tomando como marco de referencia los niveles superiores de planeación. E) Inducir acciones para alcanzar el propósito de ciudad - proyecto.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    14

    F) Distribuir la población y sus actividades, tanto en el espacio urbano como en el tiempo. G) Mejorar y preservar las condiciones del medio ambiente en el área actual y futura. H) Establecer los programas y acciones como un programa dinámico permanente de planeación. I) Coordinar y conciliar las acciones de los sectores público y privado para su integración y desarrollo. J) Propiciar una mejor relación entre costo y beneficio en el uso de recursos y un óptimo costo y el logro de objetivos para transformar la realidad. K) Promover la participación ciudadana en la solución de los problemas de carácter urbano y social de intervención inmediata. L) Promover la realización de acciones de planeación de zonas prioritarias mediante los planes que involucren un sector o zona en particular. Para cada uno de los siguientes rubros, se proponen objetivos específicos que sirven de guía en el Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mazatlán.

    C) RUBROS MEDIO AMBIENTE Orientar y regular el crecimiento físico del centro de población de modo que no invada

    las áreas de conservación ecológica. Prevenir y evitar la contaminación del aire, el suelo y el agua. Regular los sitios de transferencia de basura y las zonas de confinamiento. Clarificar y controlar las zonas industriales para distribuirlas en el área urbana según

    su grado de riesgo. Aplicar la reglamentación en materia de equilibrio ecológico y la protección al

    ambiente para el municipio de Mazatlán. Respetar la vocación del suelo, alentando su aprovechamiento racional. Proteger la flora y la fauna propios del medio y evitar su extinción. Promover la protección a los cuerpos de agua evitando la contaminación de las aguas

    friáticas.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    15

    Mejorar, incrementar y conservar los lugares de atractivo turístico.

    2. NORMAS Y CRITERIOS DE DESARROLLO URBANO

    C) NORMAS DE INFRAESTRUCTURA

    LEY DE AGUA POTABLE

    Según la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Sinaloa declara en su planeación que las obras destinadas al servicio público de abastecimiento de agua de los centros poblados y asentamientos humanos, es decir, su captación, regularización, potabilización, desalación, fluorización, conducción y distribución así como las de alcantarillado y las necesarias para la prevención y control de la contaminación de las aguas y para el tratamiento de las aguas residuales en la entidad, y que no sean de jurisdicción federal, se realizarán de acuerdo con las necesidades del propio servicio, sujetándose a las leyes y reglamentos aplicables. La Comisión Municipal de Desarrollo de Centros Poblados y las dependencias encargadas de las obras públicas en el Municipio, deberán comunicar con anticipación a la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, todo lo relacionado con sus programas de pavimentación y regeneración de calles y banquetas, con el objeto de coordinar los trabajos de introducción y rehabilitación de las redes de agua potable y alcantarillado. Están obligados a conectarse y abastecerse de agua potable y alcantarillado en los lugares en que existan dichos servicios; Así todos los propietarios o poseedores de predios edificados, no edificados, ya sea que tengan giros mercantiles e industriales o de compraventa con reserva de dominio y predios propiedad de la Federación, del Estado o del Municipio, debe solicitarse la instalación de la toma y descarga respectiva cuando se carezca de este servicio. Para cada predio, giro o establecimiento, se requiera una toma y descarga por separado, conectadas directamente de las redes de distribución de agua potable y atarjeas de alcantarillado, respectivamente, pero en el caso de un edificio que tenga instalada una toma de agua pase al régimen de propiedad en condominio, las Juntas podrán autorizar que se siga surtiendo de dicha toma, eximiéndose con la instalación de aparatos medidores individuales. Las tomas de agua potable y descargas de alcantarillado serán instaladas al frente de los predios correspondientes con su aparato medidor fuera de la construcción. Para modificar la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado, los usuarios deberán solicitar, previamente, el cambio de lugar de la toma o de la descarga, o bien así para realizar alguna derivación se permiten surtirse provisionalmente en el caso de edificación, o utilizar con giros comerciales; siempre y cuando exista la autorización del propietario o poseedor del predio, giro o establecimiento que pretenda derivar los servicios.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    16

    Las instalaciones interiores de un predio, conectadas directamente con las tuberías de los sistemas de agua potable y alcantarillado, no podrán tener conexión con tuberías para el abastecimiento de agua obtenida por medio de pozos construidos en el interior del predio. En los fraccionamientos habitacionales se deben realizar como obras mínimas de urbanización, las siguientes: a).- Obras para el abastecimiento del agua potable y red de suministro, con sus correspondientes tomas domiciliarias, hidratantes y cabezales de las redes; b).- Las obras para la descarga de las aguas negras, red de alcantarillado o drenaje y descargas domiciliarias; c).- Obras para la descarga de las aguas pluviales y red de drenaje pluvial; y, d).- Red de riego de camellones y parque en los términos y condiciones adecuados a cada tipo de fraccionamiento en su caso.

    C. A LA AUTORIZACIÓN DE LA SECRETARÍA DEL PARQUE INDUSTRIAL EN EL QUE SE UBIQUE LA

    OBRA O ACTIVIDAD

    NO APLICA.

    Conforme lo descrito en los incisos anteriores, se evidencia que el proyecto se

    inscribe en el Supuesto I del Artículo 31 de la LGEEPA, por lo tanto procede

    la presentación del actual Informe Preventivo de Impacto Ambiental.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    17

    III. NFORMACIÓN BÁSICA

    a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD

    PROYECTADA

    1. NATURALEZA DEL PROYECTO

    Tabla No. 4 (Naturaleza del proyecto)

    Naturaleza del proyecto

    Marcar con una cruz la

    modalidad que corresponda

    Obra nueva

    Ampliación y/o modificación

    Rehabilitación y/o reapertura

    Obra complementaria (asociada o de servicios)

    Otras (describir) REPOSICIÓN DE SUBCOLECTOR X

    Descripción

    El proyecto consiste en la Reposición del Subcolector Laguna del Camarón en una longitud

    de 2,011 m con tubería de PVC para Alcantarillado Sanitario de 31.5 cm. 12” de diámetro,

    Serie 20 Norma de fabricación NMX-E-215/I-SCFI-2003 o vigente.

    Ruptura y reposición de Pavimento ………………………………….. 665 M2

    Excavación ………………………………………………………... 7,5133 M3

    Plantilla apisonada …………………………………………………… 422 M3

    Relleno compactado …………………………………………............. 6,760 M3

    Suministro e Instalación de Tubería de PVC Serie 20 ……………….. 2,011 M

    Bombeo de Achique con bomba autocebante de 3” de diámetro……….. 150 Hr.

    Relleno fluido de tubería existente con concreto de fc´= 15 Kg/cm2 ….. 72 M3

    Pozos de Visita tipo común de:

    1.25 M de profundidad ……………….. 10 pozo

    1.50 M de profundidad ……………….. 10 pozo

    1.75 M de profundidad ……………….. 6 pozo

    2.00 M de profundidad ……………….. 1 pozo

    2.25 M de profundidad ……………….. 2 pozo

    2.50 M de profundidad ……………….. 1 pozo

    2.75 M de profundidad ……………….. 3 pozo

    Brocal y tapa de concreto ………………. 29 juegos

    Brocal y tapa ciega de FoFo ……………. 4 juegos

    Descargas Domiciliarias ………………… 72 descargas

    En esta obra, |se tiene contemplado beneficiar a una población 7,000 habitantes en su

    totalidad de cobertura del subcolector.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    18

    Naturaleza del proyecto

    Marcar con una cruz la

    modalidad que corresponda

    Justificación

    Antecedentes: En el año de 1970, se construyó el Subcolector “Laguna del Camarón”, y

    su construcción se debió a los problemas que presentaba la zona hotelera en el desalojo

    de sus aguas negras. Su antigüedad es de 36 años, y está construido con tubería de

    concreto simple de 30 cm (12”) de diámetro. Su vida útil ya se cumplió en virtud de que

    se calculó para 20 años.

    Situación actual del Subcolector “Laguna del Camarón”.- En la actualidad presenta

    deficiencias, tales como fugas e infiltraciones, y se encuentra con mucho desgaste en las

    paredes de la tubería, esto ha provocado derrame de aguas negras hacia el cuerpo de

    Agua Federal “Laguna el Camarón”, constituyendo un grave problema ambiental,

    despidiendo malos olores y ocasionando mortandad de fauna que habita en dicha laguna.

    Generalidades:

    Ubicación del Subcolector “Laguna del Camarón”.- Se localiza en la margen

    izquierda de la Laguna “El Camarón”, entre la Avenida de Los Deportes y la calle Rafael

    Buelna, parte del Subcolector se encuentra dentro de propiedades particulares.

    Función y zona que beneficia el Subcolector “Laguna del Camarón”.- Recolecta las

    aguas residuales que generan la franja de Hoteles, Locales Comerciales y Restaurantes

    que se ubican por la Avenida del Mar.

    Justificación del Proyecto.- La tubería existente se encuentra en muy mal estado, por

    haberse cumplido su vida útil, y está provocando fugas de aguas negras hacia el cuerpo

    Federal “Laguna del Camarón” y además recibe infiltraciones de aguas de lluvia que

    rebasan la capacidad del Subcolector, generando con esto, el rebosamiento de las aguas

    negras por las tapas de los pozos de visita y los escurrimientos van directamente a la

    laguna provocando contaminación.

    El Subcolector actualmente se encuentra fuera de la Normatividad vigente ya que no

    cuenta con juntas herméticas.

    Objetivos

    El proyecto tiene por objetivo lo siguiente:

    Reponer el Subcolector “Laguna del Camarón”, ya que cumplió su vida útil, y por encontrarse muy deteriorado.

    Utilizar tubería fabricada con la Normatividad y certificación vigente.

    Dar capacidad de conducción suficiente para drenar las aguas residuales en todo lo que comprende la cuenca del estudio.

    Garantizar la hermeticidad del Subcolector “Laguna del Camarón”, para evitar derramamientos de aguas negras e infiltraciones de aguas pluviales.

    Erradicar la contaminación por aguas negras en la “Laguna del Camarón”.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    19

    Naturaleza del proyecto

    Marcar con una cruz la

    modalidad que corresponda

    Inversión en

    pesos

    Total

    Infraestructura Prevención y mitigación

    La inversión total será de

    $ 4’074101.95 cuatro

    millones setenta y cuatro

    mil ciento un pesos

    95/100 M.N.)

    Costo de la

    infraestructura No

    Aplica.

    Se considera un Costo para las

    medidas de prevención y mitigación

    , y es de $ 20,000.00

    Capacidad de

    obra

    El Subcolector “Laguna del Camarón”, de acuerdo a los cálculos de proyecto, tendrá una

    capacidad de conducir 50.29 L.P.S. de aguas negras, para beneficiar a una población

    7,000 habitantes

    Políticas de

    crecimiento a

    futuro

    Las políticas de crecimiento a futuro de los servicios de agua potable y alcantarillado,

    dependen del la Planeación Urbana y del crecimiento de la población. Por el momento se

    considera que la construcción del Subcolector “Laguna del Camarón” cumplirá con su

    objetivo por 20 años, ya que en su cálculo se consideró las aportaciones de toda la

    subcuenca.

    2. USOS DEL SUELO

    Uso actual del suelo en el área de estudio Actualmente, los terrenos donde se pretenden llevar a cabo el trazo del Subcolector “Laguna del Camarón”, se encuentran una parte dentro de propiedad privada y otra en la zona de embalse de la “Laguna del Camarón”; el uso actual del suelo es Urbano.

    Colindancias del predio.

    El trazo del Subcolector tiene las siguientes colindancias:

    SECCION SUR Long 1,077 M. Al Norte con la Calle Ángela peralta Al Sur con la calle Isla de Lobos Al Oriente con la “Laguna del Camarón” Al Poniente con terrenos particulares de Hoteles, Locales comerciales y de Restaurantes.

    SECCION NORTE Long 934 M. Al Norte con Hotel Jacarandas Al Sur con la Avenida Insurgentes Al Oriente con la “Laguna del Camarón” Al Poniente con terrenos particulares de Hoteles, Locales comerciales y de Restaurantes.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    20

    Clasificación de usos del suelo a) Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de influencia. Si hay varios tipos

    de uso del suelo, indicarlos con números enteros positivos y en orden de prioridad (1 para el de mayor prioridad, 2 para el que sigue, y así sucesivamente).

    b) Uso(s) del suelo permitido(s) en el sitio o área del proyecto, de acuerdo con los

    instrumentos normativos y de planeación. Señalarlo(s) con una X en el renglón que corresponda.

    c) Uso del suelo propuesto por el proyecto. d) Uso del suelo condicionado o restringido de acuerdo con los instrumentos normativos y

    de planeación. e) Uso prohibido del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. Seleccionar las opciones que correspondan en cada columna de la tabla siguiente. En caso de que haya varios tipos de uso del suelo señalados en los instrumentos normativos y de planeación, indicar con números enteros positivos y en orden de prioridad (1 para el de mayor prioridad, 2 para el que sigue y así sucesivamente, de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación).

    Tabla No. 5 (Usos del suelo)

    No. Usos del suelo Clave a) b) c) d) e)

    1 Agrícola Ag

    2 Pecuario P

    3 Forestal Fo

    4 Pesquero Pe

    5 Acuícola Ac

    6 Asentamientos humanos1 Ah 1 X X

    7 Infraestructura If

    8 Turístico Tu 2

    9 Industrial In

    10 Minero Mi

    11 Conservación ecológica2 Ff, Cn

    12 Áreas de atención prioritaria3 An

    13 Actividades marinas M

    1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. 2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y Corredor natural (Cn).

    3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    21

    3. USOS DE LOS CUERPOS DE AGUA

    Las actividades a realizar, no ocuparán darle un uso al agua de la Laguna del Camarón, cuerpo de agua colindante al Proyecto.

    La Laguna del Camarón, tiene la función de vaso regulador de aguas pluviales, además de proporcionar vida a la fauna acuática y hospedar a aves como el Pelícano Café.

    4. ATRIBUTOS RELEVANTES DEL PROYECTO POR SUS EFECTOS POTENCIALES EN EL AMBIENTE

    Indicar si el proyecto presenta alguna de las características que se anotan en la siguiente tabla.

    Tabla No. 6

    Características relevantes del proyecto

    No. Características

    Marcar con una

    cruz la(s) que

    corresponda(n)

    al proyecto

    1 Realizará actividades altamente riesgosas NA 2 Generará, manejará, transportará materiales considerados altamente

    riesgosos (incluidos materiales residuales) NA

    3 Usará o manejará materiales radioactivos NA 4 Promoverá o requerirá el cambio de utilización de terrenos forestales,

    selvas o zonas áridas. NA

    5 Modificará la composición florística y faunística del área NA 6 Aprovechará y/o afectará poblaciones de especies que están dentro de

    alguna categoría de protección NA

    7 Modificará patrones hidrológicos y/o cauces naturales NA

    8 Modificará patrones demográficos NA

    9 Creará o reubicará centros de población NA 10 Incrementará significativamente la demanda de recursos naturales y/o de

    servicios NA

    11 Requerirá de obras adicionales para cubrir sus demandas de servicios e

    insumos NA

    12 Su área de influencia rebasará los límites del territorio nacional NA

    Para la construcción y operación del Subcolector “Laguna del camarón”, no se contempla aplicar ninguna de esas características.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    22

    5. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO NO se han realizado trámites ante la SEMARNAT previos a la solicitud de autorización que acompaña este estudio.

    6. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Con los estudios topográficos de campo y con los gastos calculados, se propone como alternativa que el Subcolector “Laguna del Camarón” en una longitud de 2,011 M, se reponga con Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC) de 315 mm (12”) de diámetro, con junta hermética para Alcantarillado Sanitario, Sistema Métrico Serie 20 y que cumpla con la Norma Oficial Mexicana NMX-E-215/1-2003; junto con la construcción de 33 pozos de visita tipo común 72 descargas domiciliarias.

    6.1. Superficie del predio o área del proyecto La superficie que ocupará el proyecto será en una longitud de 2,011 M y un ancho de excavación de 1.00 M, dando un área de 2,011 M2,

    6.2. Situación legal del predio y/o del sitio del proyecto y tipo de propiedad El área que se utilizará para el trazo y la realización de los trabajos de construcción del Subcolector “Laguna del Camarón”, en una parte la situación legal es de propiedad privada y otra parte es de la zona urbana de la ciudad de Mazatlán combinada con zona Federal de la Laguna antes mencionada. 6.3. Vías de acceso, al área donde se desarrollará la obra o actividad. Las vías de acceso a los diferentes partes de la Laguna, son las siguientes: Por la calle Isla de Lobos Por la calle Ángela Peralta Por la Avenida del Mar se tiene acceso a terrenos del Hotel Jacarandas. Por la Avenida Insurgentes. 6.4. Disponibilidad de servicios y urbanización del área Durante los recorridos realizados en campo, se verifico la existencia de los servicios de electricidad, telefonía, Agua potable y Drenaje. El agua potable de la ciudad de Mazatlán, es abastecida a través de pozos profundos ubicados en la zona de captación del Río Presidio, “El Pozole” y “San Francisquito” , transportada por línea de conducción y distribuida mediante la red de agua potable. Para el abastecimiento de combustibles se podrá hacer en las Estaciónes de Servicio de la ciudad de Mazatlán.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    23

    En la ciudad de Mazatlán, existen dos Plantas de tratamiento de Aguas Residuales ubicadas en el Cerro del Crestón y en la zona de Cerritos, sin embargo la capacidad de estas plantas, de tratamiento se estima que no es suficiente y es necesario mayor infraestructura para tratar las aguas residuales que se generan en la ciudad.. La ciudad de Mazatlán, cuenta con Relleno Sanitario, para recibir los residuos sólidos municipales. El Municipio no cuenta con servicios especializados para el manejo de Residuos Industriales; por lo que es necesaria la contratación de empresas especializadas para el manejo de este tipo de residuos. En el caso de los Residuos Peligrosos en el Municipio de Mazatlán, existen empresas autorizadas para la recolección y disposición de los aceites gastados y estopas impregnadas de grasa y aceites. Para el caso del proyecto la empresa contratista encargada de la construcción del Subcolector “Laguna del Camarón” será la responsable de contratar este tipo de servicios. Debido a que el proyecto consiste en la Reposición del Subcolector “Laguna del Camarón”, no se contempla el desabasto de alguno de los servicios mencionados anteriormente.

    7. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO No se requerirá de obras civiles de apoyo para la construcción del subcolector, en virtud de que se cuenta con accesos suficientes para el desarrollo del proyecto. El proyecto consistirá en la reposición del Subcolector “Laguna del Camarón” en una longitud de 2,011 con tubería de Cloruro de Polivinilo PVC de 31.5 cm (12”) de diámetro, con junta hermética para Alcantarillado Sanitario, Sistema Métrico Serie 20 y que cumpla con la Norma Oficial Mexicana NMX-E-215/1-2003; junto con la construcción de 33 pozos de visita tipo común de tabique y concreto reforzado, así como la instalación 72 descargas domiciliarias con tubería de PVC de 15 cm (6”)de diámetro.. Los trabajos consistirán en:

    Preparación del sitio (retiro de cubierta vegetal arbustiva existente)

    construcción (suministro de materiales, excavación, instalación de tuberías,

    plantillas relleno compactado, obra civil para la construcción de los pozos de visita y descargas domiciliarias y prueba hidrostática de la tubería)

    operación ( descarga y conducción de agua residual)

    El proyecto contempla excavaciones sobre terreno natural con corrimiento de niveles, para alojamiento de tubería de Cloruro de Polivinilo PVC de 31.5 cm (12”) de diámetro, con junta hermética para Alcantarillado Sanitario, Sistema Métrico Serie 20 y que cumpla con la Norma Oficial Mexicana NMX-E-215/1-2003 en línea del Subcolector, y de 15 cm (6”) de diámetro en descargas domiciliarias, preparación de plantilla, acostillamiento,

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    24

    relleno a volteo manual compactado y rellenos finales de zanja compactados hasta optimo rendimiento. Se realizará el suministro y colocación de tubería de Cloruro de Polivinilo PVC de 31.5 cm (12”) de diámetro para línea colectora junteada, llevando campana, empaques, silletas y pruebas. Suministro y colocación de tubería de Cloruro de Polivinilo PVC de 15 cm (6”) de diámetro para descargas domiciliarias interconectadas a registro domiciliario y a línea del Subcolector. Suministro y colocación de accesorios, para interconexión de líneas, pozos de visita y descarga a la red municipal. Suministros, cargas, traslados, acarreos, descargas de rellenos provenientes de banco de material inerte o de material producto de la excavación, movimientos con herramienta y equipo manual dentro del área de los trabajos a realizar, cargas manuales, traspaleos, acomodos y extendidos del material a utilizar en todos los rellenos. Suministro de materiales, construcción y elaboración de pozos de visita a base de tabique rojo recocido, junteado con mortero y acabado aplanado, aplicando impermeabilizante en ambas caras, se desplantaran sobre plantilla de concreto simple f’ c=150 kg/cm2, muros a tizón doble, elaboración de plancheta y taludes de mortero en fondo de pozo de visita incluye la elaboración de brocal y tapa de pozos de visita de concreto con agarraderas. Posterior a los trabajos de excavación, rellenos, colocación de tuberías, colocación de descargas domiciliarias, instalación de tubería y accesorios, elaboración de registros se procederá a la conformación, nivelación y compactación del terreno en su condición de natural.

    8. OBRAS ASOCIADAS Durante las actividades de construcción se requerirán Obras Auxiliares tales como almacén, así como instalaciones sanitarias. También se requiere de material inerte proveniente de banco de material cercano al proyecto. El almacén, estarán ubicado donde el proyecto de ingeniería así lo determine, su estancia en el proyecto es temporal y será desmantelado una vez concluida la obra; la zona habilitada para este fin será restaurada nuevamente a sus condiciones originales. En el caso de las instalaciones sanitarias se contará con baños móviles a cargo de una empresa especializada la cual deberá de dar servicio de mantenimiento diario a las mismas; se recomienda colocar un baño móvil por cada 15 trabajadores.

    9. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS Para llevar a cabo las actividades, se requerirá del acondicionamiento provisional de un lugar para guardar la maquinaria y equipo, que será usado durante el período de trabajo.

    10. PROGRAMA DE TRABAJO

    El programa de trabajo comprende el trazo del terreno, sondeos en tubería existente, así como cimbra de madera para estabilizar la excavación en ciertos sectores, pretendiendo iniciar su construcción en el mes de Junio y concluir en el mes de Noviembre del año 2007, apegándose al siguiente programa de obra.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    25

    Las actividades calendarizadas a realizar en este proyecto, se muestran en el siguiente cuadro:

    CONCEPTO PROGRAMA DE TRABAJO MESES

    E F M A M J J A S O N D

    Preliminares

    Retiros de material

    Excavaciones

    Plantillas

    Rellenos

    Descargas Domiciliarias

    Instalación de Tubería de

    PVC

    Marcos y Brocales

    Registros

    Pozos de visita

    Suministro de material

    inerte

    Suministro de Tubería de

    PVC

    11. SELECCIÓN DEL SITIO

    Dada la naturaleza del proyecto, no se tienen sitios alternativos de selección por tratarse de asentamientos humanos que conforman la ciudad y que como respuesta a sus demandas de mejores servicios las autoridades Municipales de manera coordinada con las Estatales y Federales, se les incluyo en los programas gubernamentales de introducción de sistemas de saneamiento para el mejoramiento de las condiciones de salubridad, protección del entorno ambiental y elevar la productividad y calidad de vida. La reposición del Subcolecor “Laguna del Camarón” se trazará paralelo al existente. El sitio por donde se colocara las línea de tubería, es parte del derecho de vía del bordo de la Laguna del Camarón y terreno de propiedad privada contando con la anuencia de sus propietarios debido a las gestiones previas por parte del organismo operador.

    12. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

    12.1. Preparación del Sitio Para la preparación del terreno que alojará la tubería en cuestión, se realizará el trazo, sondeos en tubería existente, cimbra de madera para estabilizar la excavación, retiro de material, y debido a que la tubería existente en parte quedará descubierta por los sondeos, se considerarán señalamientos con mecheros. Posteriormente se realizará la excavación que alojará a la línea de acuerdo a su diámetro.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    26

    12.2. Construcción

    Durante esta etapa se abrirán cepas de 1.20 metro de ancho por 1.25 y hasta 2.75 metros de profundidad en los 2,011 M para el tendido de tuberías, utilizando equipo mecánico de retroexcavadoras. Dichas cepas serán cubiertas y compactadas con el material producto de la propia excavación y de banco. El material excedente producto de la excavación se aprovechara para la nivelacion de áreas bajas y depresiones pequeñas cercanas a la obra o bien se depositaran en donde lo indique la autoridad competente en la materia.

    La descripción del proceso de la construcción del Subcolector “Laguna del Camarón”, será regida por calendarización de actividades y se desarrollará como a continuación se describe.

    TRAZO DE LA LÍNEA.

    La colocación general, alineamiento y niveles de trabajo serán marcados en el campo de acuerdo a los planos, construyendo para ello bancos de nivel y mojoneras que se requieran, procurando que su localización sea adecuada para evitar cualquier tipo de desfasamiento.

    EXCAVACIONES.

    Profundidad de las zanjas. En las zanjas para tuberías de alcantarillado, la profundidad será fijada en el proyecto, pero siempre de manera que las tuberías de alcantarillado queden instaladas totalmente a nivel inferior de las tuberías de agua potable. En estructura y cimientos, la profundidad será la fijada en el proyecto.

    Ancho de las zanjas. En tuberías con diámetro exterior igual o menor a 50 cms., el ancho de las zanjas será de 50 cms., más el diámetro exterior de la tubería.

    Tiempo de excavación. Desde el momento que se inicie una excavación hasta aquel en que se termine de efectuar el relleno apisonado de la misma, como máximo se procura que transcurra un lapso de cinco días calendario.

    Excavaciones excedidas. Cuando se realice una excavación bajo el nivel señalado por los proyectos, se rellenará el exceso de excavación con el material producto de la excavación compactándolo perfectamente.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    27

    PLANTILLAS.

    Para la instalación de las tuberías y las estructuras de la red de Alcantarillado Sanitario, se construirá una plantilla apisonada de material seleccionado de 10 cms. De espesor, para la compactación se utilizará pisón de mano, dicha plantilla deberá quedar perfectamente nivelada.

    RELLENO DE ZANJAS.

    Relleno compactado. Para el relleno compactado se utilizará si es posible el material que se haya obtenido producto de la excavación libre de piedras o de material orgánico, apisonado hasta 30 cms, sobre el lomo del tubo, de lo contrario se utilizará material limo-arena producto de banco.

    Relleno a volteo. Del nivel de relleno apisonado hasta la superficie, el relleno será con material obtenido producto de la excavación a mano o por métodos mecánicos adecuados.

    COLOCACIÓN Y JUNTEO DE TUBERÍAS Y ALCANTARILLDO.

    Las tuberías serán bajadas al fondo de las zanjas de modo que se eviten roturas y daños, no se golpearán ni se dejarán caer libremente dentro de la zanja.

    El tendido de la tubería se hará de acuerdo a las cotas y pendientes que se fijen en el proyecto correspondiente y la instalación de tubería deberá hacerse de preferencia de aguas abajo hacia aguas arriba, usando niveletas a cada 10 metros, entre pozo y pozo.

    Una vez que la tubería esté dentro de las zanjas se procederá a limpiar cuidadosamente la espiga y campana de los tubos por juntear, quitándoles la tierra o materiales extraños con brochas de ixtle.

    Los tubos se colocarán con la campana hacia aguas arriba, cuidando de que no penetre tierra en ellos o al interior de la campana.

    Sistema de unión anger en tuberías y conexiones compuesto por espiga y campana con anillo de empaque.

    El tubo y su unión deberán ser absolutamente herméticos.

    La superficie donde se depositen los tubos y conexiones deberá estar nivelada y plana, libre de piedras.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    28

    La primera capa de tubos se apoyará sobre tiras de madera que tendrán una separación máxima de metro y medio, y la estiba de los tubos no deberá alcanzar una altura mayor de dos metros.

    Si los tubos y conexiones se almacenan por más de 30 días deberán ser colocados bajo techo y que se proporcione buena ventilación, evitando cubrirlos con lona o polietileno.

    Los anillos de hule utilizados en las uniones espiga-campana deberán almacenarse en lugar fresco y cerrado, ya que son degradados por la luz solar y deformados por el calor excesivo, deberá evitárseles el contacto con grasas minerales.

    No se permitirá colocar los tubos sobre piedras, madera u otros soportes, se colocará de modo que su cuadrante inferior descanse en toda su superficie sobre la plantilla apisonada, al final de cada día de trabajo quedara tapado el tubo en su extremo y ello evitará que penetren animales o materias extrañas.

    CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA.

    Estas estructuras se construirán a medida que se coloquen las tuberías, no permitiendo que existan más de 30 metros de éstas sin que estén terminadas las estructuras, las que se construirán de acuerdo con las especificaciones de la Comisión Nacional del Agua, antes de colocar las tuberías se construirán las cimentaciones de los pozos de visita para evitar la necesidad de excavar bajo los extremos de los tubos y estos se desalojen.

    El tabique se deberá colocar debidamente saturado de agua, la mampostería será de tabique común y se junteará con mortero cemento-arena en proporción 1:3 en peso y deberá llenar los requisitos siguientes:

    Las hiladas de tabique quedarán horizontales y con espesor de juntas no mayor de un centímetro y medio, debiendo quedar a conciencia verticalmente.

    El interior de pozo de visita se recubrirá con un aplanado pulido a base de mortero cemento-arena en proporción 1:3 en peso.

    BROCALES Y TAPAS DE CONCRETO.

    Se deberán instalar brocales con tapas de Concreto o de FoFo, en todos los tipos de pavimentación y en terracerías, sobre los pozos de visita perfectamente instalados y nivelados.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    29

    DESCARGAS DOMICILIARIAS.

    En el punto de conexión de la atarjea, en este caso el Subcolector “Laguna del Camarón”, las descargas domiciliarias forman un ángulo de 90º en planta, la pendiente mínima que se admitirá será de 1% y el relleno apisonado sobre el lomo del tubo será de 0.20 mts. Mínimo.

    La conexión del albañal con la atarjea (Subcolector) se hará con un codo de 45º de 15 cms. De diámetro, siendo de las descargas domiciliarias.

    PRUEBA HIDROSTÁTICA.

    Se deberá comprobar la hermeticidad de las juntas en la tubería instalada; para lo cual dicha tubería deberá resistir una presión hidrostática interna de:

    0.75 Kg/cm2 en atarjeas

    1.50 Kg/cm2 en colectores y emisores

    13. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

    13.1. Programa de operación Con la puesta en operación de la tubería del Subcolector “Laguna del Camarón”, se prestara el servicio de recoleccion de las descargas de aguas aguas residuales que generan la franja de Hoteles, Locales Comerciales y Restaurantes que se ubican por la Avenida del Mar. De acuerdo con la proyección de los gastos de conducción de aguas negras, se considera un gasto medio de 50.29 L.P.S. de aguas negras, para beneficiar a una población 7,000 habitantes.

    13.2. Programa de mantenimiento

    Actividades de Mantenimiento de los Equipos y Obras, así como su periodicidad. El Programa de actividades de mantenimiento se realizará y ejecutará por cada una de las áreas administrativas que tengan jurisdicción sobre el funcionamiento del Sistema de Alcantarillado; dichas actividades se describen a continuación: El mantenimiento y/o reparación requerido por la maquinaría y equipo a utilizar, se llevará a cabo en talleres de la ciudad de Mazatlán (cada mes), con el fin de evitar el tirar grasas y lubricantes de desecho en la zona del proyecto. Cuando se requiera de actividades de mantenimiento correctivas o preventivas, para la maquinaria, en el sitio se cuidará de no derramar grasas, aceites, solventes o combustible en la zona.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    30

    La maquinaria y el equipo al igual que los accesos existentes, recibirán rehabilitación y mantenimiento para poder transportar la maquinaría y el personal a laborar en el sitio.

    Limpieza de la tubería del Subcolector.

    a) Se debe remover toda la materia extraña como tierra, hierbas, piedras u otra que hubiere dentro de la tubería (cada seis meses) b) El material extraído se debe depositar en lugares autorizados.

    Pozos de visita y registros.

    La limpieza de pozos de visita y registros se debe sujetar a los siguientes lineamientos:

    Se debe remover toda la materia extraña, tal como tierra, piedras, hierbas, troncos u objeto que se encuentren en la sección de estas obras hidráulicas (cada seis meses).

    El material removido se debe cargar y depositar en los sitios autorizados o donde no pueda ser arrastrado por las aguas.

    No se debe permitir el crecimiento de hierbas o arbustos en la entrada y salida de

    las Estructuras Revisión de esos pozos de visita y registros para evitar la socavación, oquedad o

    grieta en el piso o paredes que permitan filtración del agua y pueda afectar su estabilidad (cada tres meses).

    14. ABANDONO DEL SITIO La vida útil del proyecto se considera de 40 años, de acuerdo a la historia del Subcolector “Lguna del Camarón” existente, que se v a reponer motivo de este proyecto. Esta etapa no se prevée en el proyecto, sobre todo dadas las características del mismo, no obstante en el remoto caso de que se llegara a dar el abandono del sitio, entonces JUMAPAM desarrollaría las acciones pertinentes para garantizar que las instalaciones no se constituyeran en un peligro para el entorno y no afecten a la población de la zona, recogiéndose todos los materiales que pueden ser reutilizados y llevados a las bodegas de la paramunicipal para utilizarse en obras futuras y los materiales que ya no se puedan aprovechar serian depositados en el Relleno Sanitario de la ciudad de Mazatlán.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    31

    El proyecto no contempla la etapa de abandono del sitio ya que tratándose de un servicio público cuya demanda de incrementa año con año, la probabilidad de que se decida en el mediano o largo plazo desmantelar o dejar de usar las instalaciones es poco probable.

    15. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

    15.1. Personal

    De acuerdo a las actividades del presente proyecto, el personal requerido es el siguiente:

    Actividad Mano de

    obra calificada

    Tipo de contratación

    Procedencia Cantidad

    Etapa de Preparación Trazo y nivelación topográfica SI Temporal Local 6 Demolición de Pavimento asfáltico y

    concreto NO Temporal Local 10

    Terracerías: Limpia y deshierbe NO Temporal Local 4 Escarificado y remoción material NO Temporal Local 2

    Etapa de Construcción Residente de obra SI Temporal Local 1 Pavimentos (ruptura y reposición) NO Temporal Local 4 Excavación para tuberías, pozos de visita

    y registros NO Temporal Local 10

    Instalación de tuberías NO Temporal Local 4 Construcción Pozos de visita y Registros

    NO Temporal Local 4

    Etapa de Operación y Mantenimiento Operador del Sistema SI Permanente Local 1 Mantenimiento de tuberías, pozos de visita y registros

    NO Temporal Local 4

    15.2. Insumos

    15.2.1. Recursos Naturales Para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas no se utilizarán recursos renovables.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    32

    15.2.2. Materiales Los materiales, cantidades y forma de transportación al sitio del proyecto se describen en la siguiente tabla.

    Tabla No. 8

    Material o recurso

    empleado

    Etapa en la

    que se emplea

    Fuente de

    suministro o

    forma de

    obtención

    Volumen o

    cantidad

    requerida

    Forma de manejo y

    traslado

    Sitio del que

    se obtuvo (sólo

    para recursos

    naturales)

    Actividad en

    la que se

    emplea

    Tubería de PVC de

    31.5 cm. (12”) de

    diámetro

    Construcción Comercio 2,011 m

    Trasporte en

    camioneta y manejo

    manual. - Instalación

    Tubería de PVC

    de15 cm. (6”) de

    diámetro

    Construción Comercio 720 m

    Trasporte en

    camioneta y manejo

    manual. - Instalación

    Tierra limo Construcción Banco de

    Material 805 M3

    Trasporte en camión

    de volteo y manejo

    manual. En proyecto

    Plantilla y

    rellenos de

    zanjas

    Tabique rojo

    recocido Construcción Comercio 12,000 pzas

    Trasporte en camión

    y manejo manual. En proyecto

    Pozos de

    visita y

    registros

    Cemento Construcción Comercio 15 Ton

    Trasporte en

    camioneta y manejo

    manual. En proyecto

    Pozos de

    visita y

    registros

    Fierro de refuerzo Construcción Comercio 1.6 Ton

    Trasporte en

    camioneta y manejo

    manual. En proyecto

    Pozos de

    visita y

    registros

    Grava Construcción Banco de

    Material 20 M3

    Trasporte en camión

    de volteo y manejo

    manual. En proyecto

    Pozos de

    visita y

    registros

    Arena Construcción Banco de

    Material 25 M3

    Trasporte en camión

    de volteo y manejo

    manual. En proyecto

    Pozos de

    visita y

    registros

    Notas:Fuente de suministro: Para materiales

    Volumen o cantidad requerida: Se indicará cuando sea total o por unidad de tiempo

    Forma de obtención: Para recursos naturales

    Forma de manejo y traslado: Se indicará si el material se maneja a granel en contenedor cerrado,

    como líquido envasado, etc.

    15.2.3. Agua

    Durante las etapas de preparación, construcción, operación y mantenimiento de la construcción del Subcolector “Laguna del Camarón”, los requerimientos de agua serán aproximadamente los indicados en la Tabla siguiente:

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    33

    Tabla No. 9 Consumo de agua Los materiales a utilizar no presentan ninguna característica que permita considerarlos como peligrosos.

    Etapa

    Agua

    Consumo Ordinario

    Consumo Excepcional Periódico

    Volumen

    Origen Volumen Origen Período Duración

    Preparación del sitio

    Cruda No Aplca Tratada No Aplica Potable

    50 L/dia Suministrada

    de tomas de

    agua

    No se prevé

    Construcción

    Cruda

    142 M3 Suministrada por

    Pipas

    Tratada No Aplica Potable

    100 L/día

    Suministrada

    Por Planta Purificadora de agua

    No Aplica

    Operación y Mantenimiento

    Cruda No Aplica Tratada No Aplica Potable

    10 L/día

    Suministrada

    Por Planta Purificadora de agua

    No se prevé

    El agua cruda requerida para el proyecto, no recibirá ningún tratamiento antes de ser utilizada y será trasladada a la zona del proyecto mediante pipas de 10,000 L de capacidad, una pipa por turno de 8:00 a 17:00 horas y esta permanecerá en el sitio, hasta terminar el horario de trabajo, ya que no se existirá almacenamiento de agua en la zona del proyecto.

    15.2.4. Energía y Combustibles Para la ejecución de los trabajos del proyecto en las etapas de Preparación, Construcción, Operación y Mantenimiento, no se requerirá de energía eléctrica. Los vehículos y Maquinaria asignados al proyecto trabajan con motores de combustión interna de gasolina y Diesel.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    34

    Los combustibles y lubricantes que demanden los equipos por emplearse, se obtendrán en las estaciónes de servicio de la ciudad de Mazatlán, más cercanas al área del proyecto, así como los servicios de lubricación que requerirán los vehículos asignados al proyecto se harán en los centros de servicio especializados de la ciudad de Mazatlán. Se utilizarán aproximadamente 50 L/día de diesel y 1 L/día de aceite para el funcionamiento de la maquinaria y el transporte hacia el sitio designado de la construcción del Subcolector.

    15.2.5. Maquinaria y equipo El Equipo y Maquinaria que se utilizará en las etapas de preparación y construcción de la reposición del Subcolector “Laguna del Camarón”, se indica en la Tabla siguiente:

    Tabla No. 10

    Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

    Equipo Etapa Cant

    Tiempo

    empleado

    en la obra1

    Horas de

    trabajo

    diario

    Decibeles

    emitidos2

    Emisiones

    a la

    atmósfera

    (g/s) 2

    Tipo de

    combustible

    Camión de Volteo Preparación y Construcción

    1 Tres meses 8 horas 84 Db* 2.99 ** Diesel

    Retroexcavadora Preparación y Construcción

    1 Cinco meses 8 horas 84 Db* 2.99 ** Diesel

    Pipa para el

    Suministro de

    Agua Cruda

    Preparación y

    Construcción

    1 Cinco meses 8 horas 84 Db* 2.99 ** Diesel

    Tractor para

    extracción y

    tendido de material

    de terracerías

    Construcción

    1 Un mes 8 horas 84 Db* 2.99 ** Diesel

    Placa Vibratoria (Bailarina)

    Construcción

    1 Cinco meses 8 horas 84 Db* ND Gasolina

    Motoconformadora Construcción 1 Dos días 8 horas 84 Db* Diesel Camioneta Preparación

    Construcción y

    Mantenimiento

    1 Seis meses 8 horas 79 Db* 1.86 ** Gasolina

    Revolvedora de un

    saco

    Construcción

    1 Cuatro meses 8 horas ND ND Gasolina

    1 Días o meses. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso,

    presentar los resultados de la verificación más reciente.

    El ruido generado por la maquina y por el uso del vehículo producen un nivel de ruido de 70 a 84 dB, por lo que los operadores tendrán la obligación de usar protectores de oídos de acuerdo a las normas siguientes: NOM-017-STPS/94, NOM-080SEMARNAT/94 y NOM-081-SEMARNAT/94. Las emisiones a la atmósfera producidas por la operación de la maquinaria serán muy escasas o imperceptibles dado que no operará continuamente; por tal motivo no se considera que ejerza algún efecto sobre las condiciones ambientales del sitio del

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    35

    proyecto. La circulación del vehículo se realizará de igual forma que la maquinaria, esto es en los momentos de traslado del personal y equipo mismo.

    b). IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUE

    VAN A EMPLEARSE Y QUE PODRÍAN PROVOCAR UN

    IMPACTO AL AMBIENTE, ASÍ COMO SUS CARACTERÍSTICAS

    FÍSICAS Y QUÍMICAS

    El proyecto requerirá del uso de sustancias como el diesel y gasolina los cuales están constituidos por mezclas de hidrocarburos que les proporcionan características de alta volatilidad e inflamabilidad. Algunas de las características de la gasolina y diesel se mencionan en la tabla siguiente:

    Tabla No. 11

    Características del combustible a utilizar

    PARÁMETRO VALOR VALOR

    Nombre de la sustancia Diesel Gasolina

    Color Líquido color lila Líquido color verde claro

    Olor Olor a petróleo Olor a petróleo

    Temperatura de ebullición 216-371°C 50 - 220 °C

    Punto normal de ebullición 288°C= 550.4°F 50 ºC = 122 ºF

    Temperatura de inflamación -38°C 52°C

    Peso molecular 236.533 108

    Gravedad específica del líquido 0.852 0.68-0.76

    Presión de vapor a 20°C 30 mmHg 6.5-8.5 psi

    Límite inferior de inflamabilidad 0.7% 1.4%

    Límite superior de inflamabilidad 5% 7.6%

    Calor de combustión 10,223 Kcal/Kg. 18,720 BTU/lb

    Densidad - 5.7-6.3 lb/gal.

    Densidad de vapor (Aire=1) 4 3-4

    Se denomina temperatura de inflamación al punto en el cual el vapor de un derivado del petróleo, calentado bajo condiciones determinadas y normalizadas, forma con el aire ambiente una mezcla explosiva y se inflama al acercarle una fuente de ignición. Los vapores de todas las sustancias combustibles, al integrarse al aire, forman mezclas explosivas que se inflaman (explotan) en presencia de una fuente externa de fuego; existe un rango, en función de la concentración del vapor del combustible en el aire, dentro del cual la mezcla es explosiva y cuyas fronteras están dadas por los límites inferior y superior de inflamabilidad (o sea, su capacidad de explosión).

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    36

    El límite inferior de inflamabilidad corresponde a aquella concentración mínima del vapor de combustible en la mezcla con el aire a la cual se produce la inflamación, ante una fuente externa de fuego. El límite superior de inflamabilidad corresponde a aquella concentración máxima del vapor del combustible en la mezcla con el aire, por encima de la cual la inflamación ya no se produce debido a la insuficiencia de oxígeno en el aire.

    Cuanto más estrecho es el rango de inflamabilidad, menos peligroso es un combustible dado y viceversa, cuanto más amplios son estos límites, mayor es el peligro de explosión. En este caso se observa que la gasolina tiene un rango de inflamabilidad más amplio que el diesel, por lo tanto es mayor su peligro de explosión. Para la mayoría de los hidrocarburos el rango de inflamabilidad no es grande (aproximadamente 5 a 15% de la mezcla vapores-aire). Los rangos más amplios de inflamabilidad los poseen algunos gases como el hidrógeno (4 a 75%), acetileno (2 a 81%) y óxido de carbono (12.5 a 75%). Se define como temperatura de autoignición a aquella en la cual una sustancia, en contacto con el aire, comienza a arder espontáneamente sin que exista una fuente externa de fuego. La temperatura de combustión espontánea de los derivados del petróleo depende tanto de la composición por fracciones, como del predominio de hidrocarburos de una u otra clase; cuanto más bajos son los límites de ebullición de la fracción del petróleo, es decir, cuanto más ligera es, tanto menos peligrosa es la misma desde el punto de vista de autoignición, ya que las temperaturas de autoignición disminuyen con el aumento de la masa molecular media del derivado del petróleo. Sin embargo, cuando aparece fuego o chispa, por ejemplo, como resultado de acumulación de electricidad estática, la situación cambia radicalmente y los derivados ligeros del petróleo se convierten en peligrosos desde el punto de vista de explosiones e incendios. Es importante mencionar que en este proyecto no se van a utilizar explosivos, y que dentro de las sustancias que se van a manejar durante las diferentes etapas del proyecto, de acuerdo a lo solicitado se hace una descripción en la siguiente tabla:

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    37

    Tabla No. 12

    Sustancias Peligrosas

    Nombre comercial

    Nombre técnico

    CAS1

    Estado físico

    Tipo de envase

    Etapa o proceso en que se emplea

    Cantidad de uso mensual9

    Cantidad de reporte

    Características CRETIB2

    IDLH3

    TLV4

    Destino o uso final

    Uso que se da al material sobrante

    C R E T I B

    Diesel Diesel 8008-20-6

    Líquido

    NA Preparación de sitio, construcción y mantenimiento

    5,000 lts

    5 000 barriles

    X

    X Maquinaria y equipo

    Se contratará una empresa que cuente con las autorizaciones correspondientes para su transporte y disposición final

    Gasolina

    Gasolina

    8006-61-9

    Líquido

    NA

    Preparación de sitio, construcción y mantenimiento

    1,800 lts

    10 000 barriles

    X

    X 300-

    500 ppm1

    Maquinaria y equipo

    Aceite lubricante

    Aceite lubricante

    64741-97-5

    Líquido

    Bote

    Preparación de sitio, construcción y mantenimiento

    38 lts

    NA

    X

    ND

    ND

    Maquinaria y equipo

    1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla F. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). 5. Referencia: Anexo “C” bases de licitación 8. Considerando una relación 2:1 pintura: solvente. 9. Se consideran 6 meses para la etapa de construcción. 10. 158,98 L. 11. http://www.ehs.umb.edu/unleadmsds.htm.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    38

    c) IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CUYA GENERACIÓN SE PREVEA,

    ASÍ COMO MEDIDAS DE CONTROL QUE SE PRETENDAN

    LLEVAR A CABO. 1 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos. 1.1 Generación. 1.1.1 Residuos Sólidos Peligrosos. Los residuos sólidos peligrosos que pueden generarse en las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y mantenimiento) son principalmente estopas impregnadas de aceites lubricantes (en las etapas de preparación del sitio y construcción debido a los mantenimientos que se pueda efectuar a la maquinaria/equipos). En la siguiente Tabla, se presentan datos referentes a los residuos peligrosos.

    Tabla No. 13 Residuos Sólidos Peligrosos

    Etapa del proyecto

    Nombre del residuo

    Características CRETIB

    Volumen

    Efectos cancerígenos y otros daños a la salud1

    Tipo de empaque

    Sitio de almacenamiento temporal

    Características del sistema de transporte

    Sitio de disposición final

    Preparación del sitio y construcción

    Estopas impregnadas de aceites lubricantes

    Tóxico, Inflamable

    NA

    NA

    Contenedor metálico

    Almacén temporal de residuos peligrosos

    Vía terrestre

    Para el tratamiento y disposición final de este tipo de residuo se realizarán conforme a la LGMIR.

    Construcción y mantenimiento

    Estopas impregnadas de aceites lubricantes

    Inflamable

    25,00 m3/mes2

    NA

    Contenedor metálico

    Almacén temporal de residuos peligrosos

    Vía terrestre

    Operación

    NA

    NA

    NA

    NA

    NA

    NA

    NA

    NA

    1 Marcar esta columna sólo en caso de que el residuo sólido sea cancerígeno o provoque otro tipo de daños a la salud 2 Promedio estimado del volumen en base a datos proporcionados por una empresa de suministro de sistemas de tratamiento (EMESA)

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    39

    1.1.2 Residuos Sólidos No Peligrosos.

    Se generarán residuos sólidos no peligrosos principalmente durante la etapa de construcción, estos se encuentran constituidos por: Residuos de despalme y desmonte, restos de alimentos, envases de vidrio, vasos, bolsas de plástico, trapos, cartón, papel; arena y material eléctrico. De la misma manera durante la operación del proyecto, se espera generar materia flotante o cribado (plásticos, sacates, trapos y en general basuras) retenidos en las rejillas del pretratamiento, así como arenas (SS) de la limpieza del desarenador. En la siguiente tabla se enlistan los residuos sólidos no peligrosos a generar, la etapa en que se genera, la clasificación de acuerdo con sus características, el sitio de almacenamiento temporal y uso o disposición final.

    Tabla No. 14

    Residuos Sólidos No Peligrosos.

    Etapa del Proyecto

    Tipo de Residuo

    Clasificación

    Sitio de Almacenamiento

    Temporal

    Disposición Final

    Preparación del sitio

    Residuos de vegetación

    del despalme y

    deshierbe

    Orgánicos

    Almacén temporal de residuos

    no peligrosos

    Relleno Sanitario de Mazatlán

    Construcción Mantenimiento

    Residuos de comida

    Reutilizables o reciclables

    Almacén temporal de residuos no peligrosos

    Se dispondrán en el Relleno Sanitario de Mazatlán o donde lo determine la Autoridad Local.

    Envases de vidrio

    Vasos, bolsas, platos,

    cucharas y botes de plástico Trapos, cartón, papel y envases tetrapack Latas de

    refresco y comida Apertura de cepas

    Materiales

    Almacén temporal de residuos

    no peligrosos

    Relleno de cepas

    Operación

    Vasos, bolsas, platos,

    cucharas,tela y botes de

    plástico, arenas

    Reutilizables o reciclables

    No se realiza ningún tipo de almacenamiento

    Se dispondrán en el Relleno Sanitario de Mazatlán o donde lo determine la Autoridad Local.

    Mantenimiento

    Vasos, bolsas, platos,

    cucharas y botes de plástico Reutilizables o reciclables

    Almacén temporal de residuos no peligrosos

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    40

    1.2 Manejo. Residuos Sólidos Peligrosos. Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, los residuos sólidos peligrosos generados, serán manejados conforme lo establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos. Se entenderá como manejo, el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los residuos peligrosos, así como las autorizaciones correspondientes que para tal efecto requiera la SEMARNAT. Durante la etapa de Operación y Mantenimiento los residuos sólidos peligrosos serán manejados de acuerdo a lo establecido por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos.

    Residuos Sólidos No Peligrosos. Durante la etapa de Preparación, Construcción, Operación y Mantenimiento los residuos sólidos no peligrosos generados se manejarán conforme lo establece la Ley Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa y por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

    1.2.1 Disposición. La disposición de los residuos sólidos peligrosos será llevada a cabo por terceros los cuales deberán tener los registros necesarios para su manejo, transporte, disposición, almacenaje, clasificación e identificación, según lo estipulado en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos. La disposición final se efectuará en los sitios autorizados por SEMARNAT. En general la disposición de residuos sólidos no peligrosos se llevará a cabo en el Relleno Sanitario de la ciudad de Mazatlán y en estricto apego a la normatividad aplicable.

    2 Generación, Manejo y Disposición de Residuos Líquidos. 2.1 Generación. 2.1.1 Residuos Líquidos Peligrosos. En la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán residuos líquidos peligrosos y estos se constituirán de: aceites gastados de los motores de la maquinaria y/o equipo utilizado; cabe hacer mención que no se espera que sean grandes cantidades debido a que el tiempo de ejecución del proyecto es corto, lo cual es una limitante para que el equipo/maquinaria efectué cambios de aceite reiterados. Las características CRETIB y de manejo de estos residuos se sintetizan en la siguiente tabla:

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    41

    Tabla No. 15 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos peligrosos

    Etapa del proyecto

    Nombre del residuo

    Características CRETIB

    Volumen (kg)

    Efectos cancerígenos y otros daños a la salud1

    Tipo de envase

    Sitio de almacenamiento temporal

    Características del sistema de transporte

    Origen2

    Sitio de disposición final

    Preparación del sitio y construcción

    Aceites lubricantes gastados

    Tóxico Inflamable

    100,003

    *No cancerígeno. *Causa intoxicación por ingestión

    Contenedor metálico

    Almacén temporal de residuos peligrosos, será ubicado en el lugar que señale JUMAPAM

    Vía terrestre en vehículos autorizados

    Lubricación a maquinaria y equipo de combustión interna.

    Son tratados por una empresa autorizada para su disposición final

    1 Marcar esta columna sólo en caso de que el residuo sólido sea cancerígeno o provoque otro tipo de daños a la salud. 2 Derivados del proceso o de algún sistema de tratamiento 3 Promedio estimado del volumen en base a datos proporcionados por una empresa de mantenimiento mecánico de automóviles Nota: Los volúmenes serán indicados en la bitácora y reporte del manifiesto de generación de residuo

    2.1.2 Residuos Líquidos No Peligrosos. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán residuos líquidos no peligrosos, estos se componen de descargas de aguas residuales provenientes de los baños; las características de su manejo y descarga se indican en la siguiente Tabla.

    Tabla No. 16

    Generación, manejo y descarga de residuos líquidos no peligrosos Etapa del proyecto

    Nombre del residuo

    Volumen

    Tipo de envase

    Sitio de almacenamiento temporal

    Características del sistema de transporte

    Origen1

    Sitio de disposición final

    Preparación del sitio y construcción

    Aguas residuales de tipo sanitario

    2,00 m3/ día2

    Sanitarios

    portátiles (Baños Móviles)3

    Camión cisterna

    Baños

    Sistema de drenaje municipal

    Operación

    lodos

    217.253 m3/ semana4

    NA

    NA

    NA

    Tubería del Subcolector

    Relleno Sanitario de Mazatlán.

    1 Para cada residuo se indicará el servicio en donde se origina 2 Considerando un consumo diario/persona de 100 L 3. La empresa será una de las autorizadas en el Estado de Sinaloa. 4. Máximo de diseño.

  • Informe Preventivo para el Proyecto

    “Construcción de Subcolector “Laguna del Camarón”, para la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa.

    42

    2.2 Manejo. Los residuos líquidos peligrosos generados durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento (aceites lubricantes gastados), serán manejados conforme a lo establecido por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, Normas Oficiales Mexicanas. Se entenderá como manejo, el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los residuos peligrosos, así como las autorizaciones correspondientes que para tal efecto requiera la SEMARNAT. Los residuos líquidos no peligrosos (aguas residuales) generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción deberán ser almacenados en contenedores especiales incluidos dentro de los Baños Móviles; estos residuos deberán ser recolectados y transportados por la empresa que brinde el servicio de renta para su tratamiento y disposición final y cumplir con lo que establece la Ley de Aguas Nacionales y la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Las aguas residuales generadas y captadas por el Subcolector “Laguna del Camarón” durante su operación, serán tratadas por la Planta de Tratamiento existente “El Crestón”; y cumplirán con los Límites Máximos Permisibles establecidas en la NOM-001-SEMARNAT- 1996.

    2.3 Disposición Final. La disposición de los Residuos Líquidos Peligrosos generados durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, serán manejados conforme lo establece la Ley General para la Preve