Informe 2º Avance - Grupo 3

17
Acceso al léxico y presencia de depresión en el Adulto Mayor de la Región Metropolitana Proyecto de investigación diseñado en el ramo de Investigación en fonoaudiología. 1

description

hola

Transcript of Informe 2º Avance - Grupo 3

Page 1: Informe 2º Avance - Grupo 3

Acceso al léxico y presencia de depresión en el Adulto Mayor de la

Región Metropolitana

Proyecto de investigación diseñado en el ramo de Investigación en fonoaudiología.

Nombre del tutor: Francisca Pinto

Nombre de los investigadores: Paula Abarca, Evelyn Mondaca, Camila Olmos, Daniela

Pinto, Estefanía Reiñanco, Nicolle Sepúlveda, Danitza Tapia, Claudia Vega

N° de sección y n° de grupo: Sección N°2, Grupo N° 3

25 de Septiembre del 2015.

1

Page 2: Informe 2º Avance - Grupo 3

Índice del Marco Teórico

Título 1.

Subtítulo 1.1.

Subtítulo 1.2.

Título 2.

Subtítulo 2.1.

Título 3.

Subtítulo 3.1

Título 4.

Subtítulo 4.1

Subtítulo 4.2

Adulto mayor

Contexto del adulto mayor

Envejecimiento cognitivo normal

Acceso al léxico

Acceso al léxico y envejecimiento cognitivo normal

Depresión

Depresión geriátrica

Instrumentos de medición

Instrumentos de medición de acceso al léxico

Instrumentos de medición de depresión

2

Page 3: Informe 2º Avance - Grupo 3

Introducción

En las últimas cinco décadas, ha ido aumentando la esperanza de vida, gracias a

la mejoras en los cuidados de salud, lo que ha llevado a un incremento en el número de

personas mayores de 65 años. Actualmente, la población de adulto mayor (AM) en

Chile corresponde al 11,5%, cifra que según las proyecciones del último CENSO

realizado, bordeara el 20%. Junto con el aumento en la esperanza de vida, aumentaran

las enfermedades asociadas a la edad, siendo la depresión geriátrica una de ellas.

La depresión geriátrica se define como una síndrome depresivo en personas

mayores de 65 años persistencia de este trastorno se asocia a una pobre calidad de

vida, dificultad para comportarse adecuadamente del punto de vista social, mala

adherencia al tratamiento, mala evolución de las enfermedades crónicas, aumento de

morbimortalidad y de la tasa de suicidio. El trastorno depresivo mayor en los AM

constituye un cuadro heterogéneo que presenta ciertas características diferenciales.

Los adultos mayores se quejan con mayor frecuencia de síntomas físicos, muy

comunes en el adulto mayor, y es menos común observar sentimientos de culpa y

disminución del deseo sexual.

3

Page 4: Informe 2º Avance - Grupo 3

Planteamiento del problema de investigación

Pregunta de investigación:

¿Disminuye el desempeño del acceso al léxico en el Adulto Mayor con depresión

que asiste a centros de atención primaria y hospitales de la Región Metropolitana?

Justificación:

Esta investigación es conveniente ya que permite identificar la influencia de la

depresión en el desempeño del acceso al léxico en aquellos adultos mayores (AM) que

la presentan. Beneficiando a aquellos terapeutas que están a cargo de dicha población,

lo que podría resultar útil tanto en la evaluación como en el abordaje terapéutico. Esta

investigación comparará el desempeño en el acceso al léxico frente a la presencia o

ausencia de depresión.

Actualmente, no hay información que sustente la relación directa que existe entre

el acceso al léxico y la depresión en el AM. Es por esto, que se hace indispensable

realizar esta investigación, ya que la población de AM con depresión ha ido

aumentando exponencialmente en el último tiempo, por lo que constituye hoy, un tema

central de discusión social y prioridad en salud pública (Dechent, C. 2008).

Este trabajo sentará las bases para que futuras investigaciones establezcan una

relación causal entre la presencia/ausencia de depresión y el desempeño que presente

el acceso al léxico, considerando esta patología como un factor incidente y/o agravante

en el rendimiento de esta tarea en el AM.

Delimitación:

Como investigadores contamos con disponibilidad de recursos financieros y

materiales para llevar a cabo la investigación entre los meses de octubre a diciembre

del año 2015. Además, contamos con el consentimiento del paciente y la autorización

4

Page 5: Informe 2º Avance - Grupo 3

de directores de Centros de atención primaria y hospitales de la Región Metropolitana

para acceder a la muestra, lo cual facilitará la recolección de datos. No obstante, existe

una limitación en la sistematicidad de la participación del adulto mayor.

Estado del Arte

A través de la bibliografía recabada se ha podido identificar la escasez de un

análisis sobre la influencia de la depresión en el desempeño del acceso al léxico en el

AM, lo que se evidenció con la recolección de documentos que abordan las variables

sólo desde una esfera conceptual sin relacionarlas, información que puede ser útil como

guía para pesquisas y sustento para trabajos posteriores.

Existe un soporte teórico que avala que la depresión provoca una disminución en

las funciones cognitivas (Goodale, E. 2007).

Desde el punto de vista psicológico se aborda el estado anímico del adulto

mayor, revelando el aumento de la desmotivación en esta población, producto de las

dificultades que se presentan al acceder al léxico (Gabalda, I. 1997). Por otro lado,

desde el área farmacológica, se establecen los efectos que generan los medicamentos

consumidos por los AM, ya que algunos de estos generan condiciones desfavorables,

como sopor, lo que comprometería su desempeño de acceso al léxico (Diaz, R. 2000).

Desde una mirada neurológica, se considera que la alteración de ciertos

neurotransmisores producida por la depresión conlleva a un descenso en la velocidad

de procesamiento, por ende, disminuye el rendimiento del acceso al léxico

(Guadarrama, A. y cols 2006) Se puede evidenciar que existen estudios de distintas

áreas que aluden a las variables planteadas dentro de la investigación, pero aun así,

siguen siendo estudios aislados.

Hipótesis:

Los adultos mayores con depresión tendrán un menor rendimiento en el acceso

al léxico.

5

Page 6: Informe 2º Avance - Grupo 3

Objetivo:

Relacionar la presencia/ausencia de depresión en el adulto mayor y el acceso al

léxico.

Marco teórico

Adulto mayor

Según Naciones Unidas, el criterio de Adulto mayor hace referencia a toda

persona que ha cumplido 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres. Este término

es adoptado por el Gobierno de Chile a través del servicio público creado por medio de

la promulgación de la Ley N°19.828, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA.

(Glosario gerontológico, SENAMA)

Los Adultos Mayores se encuentran en una etapa evolutiva en la que se

producen diversos fenómenos biológicos que comienzan a afectar tanto la salud física

como mental, además de fenómenos psicológicos que repercuten en el funcionamiento

cognitivo y emocional.

Contexto del adulto mayor

El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial y una tendencia

permanente, diversos factores han contribuido a mejorar la salud y por consiguiente a

prolongar la expectativa de vida de las personas. (United Nations, 2010).

En Chile se está viviendo un fenómeno denominado transición demográfica en

etapa avanzada hacia el envejecimiento de su población como consecuencia de la baja

natalidad y menor mortalidad. Actualmente, la población de AM corresponde al 11,5%,

cifra que según las proyecciones del CENSO 2012, seguirá aumentando y para el año

2025 alcanzará un 20,1% de la población total de Chilenos. (SENAMA, 2009)

Envejecimiento cognitivo normal

6

Page 7: Informe 2º Avance - Grupo 3

Definido por Binet y Bourliere, como una serie de modificaciones morfológicas

psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo sobre los seres

vivos, este Envejecimiento cognitivo normal se caracteriza por un enlentecimiento a

nivel sensorial, motor y cognitivo, dificultades en la inhibición de estímulos irrelevantes y

déficit en memoria de trabajo y atención.

Acceso al léxico

Los AM son capaces de producir y comprender una gran cantidad de palabras.

Toda la información adquirida durante su vida se reúne en la memoria a largo plazo, a

este almacenaje se le conoce como léxico mental (E. Labos, M. del Río y K. Zabala,

2009). Considerando lo anterior, podemos decir que el acceso al léxico es la capacidad

que poseen los seres humanos que les permite exteriorizar la información que se

encuentra almacenada. (Canales C., Herrera D., Correa C., Osorio Y. y Rojas P., 2008)

Acceso al léxico y envejecimiento cognitivo normal

Muchos AM relatan que a medida que van envejeciendo, aumentan sus

dificultades para recordar nombres de personas u objetos (Rabadán, 1998). ,

reportando en la mayoría de los casos no pueden recuperar una palabra en un

momento determinado, teniéndola en “la punta de la lengua” (Saá,2006). Este

fenómeno consiste en la interrupción de la fluidez del discurso, debido a que una

palabra que se quiere decir no logra ser recuperada del almacenaje léxico, a pesar de

conocerla. (O. Rabadán, D. Mayo, M. Alvaréz, A. Pereiro y A. Díaz, 2006)

En diversos estudios realizados por Bowles y Poon (1985), se determinó que la

edad afecta el acceso al léxico, por ejemplo, al ser sometidos a la tarea de encontrar la

palabra adecuada para ciertas definiciones, tenían un mal rendimiento.(Rabadán,

1998).

Los problemas en la fluidez léxica afectan la capacidad para establecer y

mantener la referencia, esto se ve reflejado en las conversaciones de los AM, las que

7

Page 8: Informe 2º Avance - Grupo 3

muchas veces se ven interrumpidas por dificultades para encontrar las palabras.

(Rabadán, 1998)

Depresión

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la depresión es un trastorno

mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o

placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,

sensación de cansancio y falta de concentración, provocando así una afectación en el

desempeño de las actividades de la vida diaria. Esta condición afecta a más de 350

millones de personas en el mundo, teniendo una mayor prevalencia en mujeres y es la

principal causa mundial de discapacidad. Se puede presentar a cualquier edad y con

distintos grados de afectación, generando mayor complicación ante la comorbilidad con

enfermedades crónicas. Su tratamiento va a depender del grado de severidad y se

abordará a través del consumo de medicamentos y psicoterapia.

Depresión geriátrica

Junto con aumentar los años de vida en la población, también aumentan las

enfermedades asociadas a la edad, siendo la depresión geriátrica una de las más

frecuentes; según el Manual Diagnostico y Estadístico de la Asociación Americana de

Psiquiatría (DSM-IV) la describe como una síndrome depresivo que se presenta en

personas mayores de 65 años, que generalmente se asocia a patologías médicas

crónicas, generando sufrimiento y conflictos familiares, impactando en gran medida la

funcionalidad del paciente y empeora las patologías de base. Se ha demostrado que

esta condición puede evolucionar a un deterioro cognitivo o en una demencia en un

corto período de tiempo.

Los adultos mayores con depresión frecuentemente presentan polifarmacia,

debido a la alta comorbilidad con otras patologías y a la automedicación, lo que podría

potenciar o interferir en el tratamiento de la depresión.

Instrumentos de medición8

Page 9: Informe 2º Avance - Grupo 3

Para medir las variables implicadas en esta investigación, se utilizarán escalas que

objetivaran  a  cada una de estas.

Instrumentos de medición de acceso al léxico

Test de Boston (acceso al léxico)

Es una prueba clásica en la que se presentan 60 láminas con dibujos en blanco y

negro que valoran la capacidad de los sujetos para denominar dichos dibujos.

Instrumentos de medición de depresión

Escala de depresión geriátrica de Yesavage (Geriatric Depression Scale de Yesavage

(GDS)

Se centra en aspectos cognitivo conductuales relacionados con las

características específicas de la depresión del adulto mayor. Categoriza la depresión en

tres niveles: ausente (0 a 5), leve (6 a 9), establecida (10 o más).

9

Page 10: Informe 2º Avance - Grupo 3

Metodología

1. Alcance de la investigación

La presente investigación tiene un alcance correlacional, cuyo propósito es

conocer la existencia de relación y el grado de esta, entre el desempeño del acceso al

léxico y la presencia/ ausencia de depresión en adultos mayores de Centros de

Atención Primaria y Hospitales de la Región Metropolitana; permitiendo predecir el

comportamiento de las variables implicadas, siendo a su vez sustento de una futura

investigación que establezca una explicación causal frente a los resultados obtenidos.

2. Diseño de la investigación

Se implementará un estudio experimental, el que tendrá una manipulación

mínima sobre la variable independiente: presencia/ausencia de depresión en AM.

Posterior a esto, se hará una comparación de grupo, en relación al desempeño del

acceso al léxico. En base a esto; se realizará un diseño cuasiexperimental, en donde

los adultos mayores participantes no se asignarán al azar; en consiguiente, se

evaluarán dos grupos intactos: Grupo 1: Adultos mayores sin depresión y Grupo 2:

Adultos mayores con depresión

La evaluación se realizará utilizando dos test estandarizados: Test de Boston

(acceso al léxico) y la Escala de depresión geriátrica de Yesavage (depresión). Es

importante considerar, que los AM que participen deben contar con un perfil: (1) adulto

mayor (65 años o más), (2) presencia/ausencia de depresión y (3) ausencia de

comorbilidad con otras patologías, tales como: demencias, deterioro cognitivo, otros

10

Page 11: Informe 2º Avance - Grupo 3

antecedentes mórbidos relevantes (ACV, TEC). Los AM que conformarán el grupo

control y el grupo experimental, serán reclutados de los Centros de Atención Primaria y

Hospitales de la Región Metropolitana, esto implica tener contacto con los participantes,

darles las explicaciones necesarias, obtener su consentimiento e indicarles: lugar, día,

hora y persona con quien deben presentarse. El tamaño de la muestra necesario fue

fijado en 100 adultos mayores; conformada tanto por hombres como mujeres,

distribuyéndose en 50 AM sin depresión (grupo control) y 50 AM con depresión (grupo

experimental).

Referencias

1. Dechent, C. (2008). Depresión geriátrica y trastornos cognitivos. Rev. Hosp Clin

Univ Chile (19), 339

2. Díaz, R. y. (2000). Tratamiento actual de la depresión en el anciano. Hospital de

la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

3. Gabalda, I. C. (1997). Lenguaje, deperesión y cambio. Revista de psicopatología

y Psicología clínica (2), 47-63.

4. Goodale E. et al. (2007). Síntomas Cognitivos de la depresión. Rev. De

Toxicomanias (50), 13.

5. L. Guadarrama, A. Escobar y L. Zhang. (2006). Bases neuroquímicas y

neuroanatómicas de la depresión. UNAM, Departamento de Fisiología.

6. Chamudes, M. S. (2007). Adulto mayor en Chile. Santiago: Chile ING.

7. Mauriziano, D. B. (2014). Programa nacional de salud de las personas mayores.

Santiago: Minsal

8. E. Labos, M. del Río y K. Zabala. (2009). Perfil de desempeño lingüistico en el

adulto mayor. Buenos Aires: Revista argentina de Neuropsocología.

11

Page 12: Informe 2º Avance - Grupo 3

9. O. Rabadán, D. Mayo, M. Alvaréz, A. Pereiro y A. Díaz. (2006). Efectos del

envejecimiento en el acceso al léxico. El fenómeno de la punta dela lengua ante

los nombres propios. Rev. Neurológica.

10.Rabadán, O. J. (1998). Problemas de acceso al léxico en la vejez. Bases para la

intervención. Murcia.

11.Saá, N. (2006). Lenguaje y Envejecimiento. Santiago: Departamento de

Neurología.

DEBEMOS RESUMIR EL MARCO TEORICO

TENEMOS 4 PLANAS Y SON 3

FALTA INTRO

REVISAR METODOLOGIA

12