Informe

12
Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Informe de Jornadas de Práctica Alumna: Nidia Jazmín Domínguez Alejandre Licenciatura: Educación Preescolar Curso: Exploración del Medio Natural en el Preescolar Grado y Grupo: 2do Semestre “B” Docente: Mtra. Olimpia de los Ángeles Múgica Silva Tuxpan de Rodríguez Cano; Ver Junio 2015

description

Nidia Jazmín Dguez Alejandre

Transcript of Informe

  • Centro Regional de Educacin

    Normal

    Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn

    Informe de Jornadas de Prctica

    Alumna:

    Nidia Jazmn Domnguez Alejandre

    Licenciatura:

    Educacin Preescolar

    Curso:

    Exploracin del Medio Natural en el Preescolar

    Grado y Grupo:

    2do Semestre B

    Docente:

    Mtra. Olimpia de los ngeles Mgica Silva

    Tuxpan de Rodrguez Cano; Ver Junio 2015

  • Jardn de Nios: Ponciano G.

    Padilla

    Clave: 30DJN0753Z Zona: 046

    Calle: Heriberto Jara #6 Colonia: Insurgentes

    Tuxpn de Rodrguez Cano; Veracruz

    Nombre de la practicante: Nidia Jazmn Domnguez Alejandre

    Grado: 3ero Grupo: A

    Edad de los nios: 5-6 aos

    N de nios: 21

    El presente informe tiene la finalidad de dar a conocer las actividades del campo

    formativo Exploracin y Conocimiento del Mundo realizadas durante las tres jornadas de

    prctica llevadas a cabo en el saln de 3er grado A de la maestra Dora Alicia Rocha

    Alvarado del Jardn de Nios Ponciano G. Padilla a cargo de la directora Dora Ruth Castillo

    Hernndez.

    Primera Jornada de Prctica (Marzo)

    Actividad:

    El conejo saltarn

    Aspecto:

    Mundo Natural

  • Competencia:

    Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad

    y comprensin sobre la necesidad de preservarla.

    Aprendizajes esperados:

    Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.

    Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la accin humana

    sobre el entorno natural.

    Practica y promueve medidas de proteccin y cuidado a los animales domsticos,

    las plantas y otros recursos naturales de su entorno.

    Esta actividad fue realizada con el propsito de que los nios supieran el cuidado del

    conejo (ser vivo) para fomentar su preservacin, as como tambin el cuidado del medio

    ambiente.

    La actividad la hice en compaa de mi compaera Susana Beln Paredes Snchez quien

    tena a su cargo el grupo de 2do ao, ya que era una campaa para la preservacin de un

    ser vivo, en este caso el ser vivo que elegimos fue el conejo, puesto que fue el que ms se

    mencion que estaba desapareciendo de acuerdo a las entrevistas que se realizaron a las

    maestras, padres y nios durante la visita previa al jardn.

    Empezamos cuestionando a los nios si conocan los conejos, si les gustaban, si saban

    dnde vivan, que cuidados les deban dar y si saban de que se alimentaban. Los nios

    muy participativos respondieron a todas las cuestiones acerca de los conocimientos que

    ellos tenan, a todos les gustan los conejos, mencionaron que vivan en el monte que se les

    tena que dar de comer zanahorias, y que se tenan que cuidar porque si no se podan

    morir. En base a sus respuestas se les mostr el video: La vaca hace mu: el conejo para

    nios con el fin de que conocieran y fortalecieran los cuidados que deban darle a estos

    seres vivos, a los nios les pareci muy interesante y divertido el video, ya que prestaron

  • mucha atencin a lo que se explicaba, pudindome percatar de esto puesto que

    despus del video jugamos al conejo saltarn en el que los nios al tener la

    cabeza del conejo en sus manos tenan el reto de decir alguna caracterstica o

    cuidado del conejo de acuerdo a lo que hubieran observado en el video, as que dijeron

    que el conejo tena orejas largas, buscaba su comida oliendo, que saltaban, que viva en

    un hoyo (madriguera), que tenan conejitos, que tenan que comer zanahorias y zacate

    porque si no podan morir, que no se deba contaminar porque si no podran desaparecer.

    As fue como los nios mencionaron los cuidados, alimentacin y caractersticas de los

    conejos proponiendo medidas para su preservacin.

    Al final se le entrego un dibujo de un conejo a cada nio para que lo colorearan y que les

    platicaran a sus papas que era muy importante cuidar el medio ambiente para que todos

    los seres vivos pudieran vivir mejor.

    Segunda Jornada de Prctica (Mayo)

    Actividad:

    Vamos a plantar!

    Aspecto:

    Mundo Natural

    Competencia:

    Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad

    y comprensin sobre la necesidad de preservarla.

    Aprendizajes esperados:

    Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.

    Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la accin humana

    sobre el entorno natural.

  • Practica y promueve medidas de proteccin y cuidado a los animales

    domsticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno.

    Se comenz cuestionando a los nios si alguna vez haban sembrado un planta, a lo que la

    mayora respondi que no, que solo haban visto alguna vez sembrar a su mam, hubo un

    nio que dijo que l haba sembrado con su pap una mata de chile, posteriormente les di

    una explicacin acerca del cuidado de las plantas y la importancia que estas tienen en

    nuestro medio ambiente ya que nos proporcionan el oxgeno y es por eso que podemos

    respirar.

    Enseguida se present un video sobre el cuidado de las plantas, al termin del video se les

    pregunt si conocan las hierbabuena, algunos nios respondieron que s que era una

    color verde y otros dijeron que no, se les dio una explicacin sobre cul era su uso,

    dicindoles que se poda ocupar como t para los dolores de estmago, para los guisos

    que hacia su mam y que hasta en los chicles la podamos encontrar.

    Se formaron dos equipos uno de nios y uno de nias para que sembraran la hierbabuena,

    lo primero que hicieron fue llenar las botellas con tierra, enseguida colocaron la

    hierbabuena y despus la regaron para que esta se mantuviera hmeda y al final se pidi a

    los nios que la deban de regar cada tercer da mencionndome ellos para que no se

    fuera a morir y creciera y estuviera muy grande, fue as como mencionaron los cuidados

    que deban tener las plantas.

    Para dar fin a la actividad se entreg a cada nio una libretita y se les pidi que anotaran

    los cambios que vean en la planta, haciendo su primer registro despus de haberla

    sembrado.

  • Tercera Jornada de Prctica (Junio)

    Actividad:

    La flor que se pinta

    Aspecto:

    Mundo Natural

    Competencia:

    Entiende en qu consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando

    aplica uno de ellos para poner aprueba una idea

    Aprendizajes esperados:

    Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al

    experimentar.

    Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un

    proceso que se est observando.

    Comunica los resultados de experiencias realizadas.

    Esta actividad fue aplicada con el propsito de que los nios conocieran como se

    alimentan las plantas, para que entendieran el fenmeno de capilaridad.

    Se comenz cuestionando a los nios si haban realizado antes algn experimento a lo que

    algunos respondieron que no y otros que s, posteriormente se record de la planta que

    habamos sembrado, que eran muy importantes las plantas en el medio ambiente ya que

    a travs de ellas recibimos el oxgeno.

    Cuando les mencion que bamos a realizar un experimento se emocionaron mucho y se

    les hizo algo interesante, entregu a cada nio una flor y un vaso con agua y pase al lugar

    de cada quien para aadir gotas de colorante, despus les ped que introdujeran la flor en

    el vaso y les pregunte: Qu creen que vaya a suceder? A lo que algunos respondieron que

  • no saban, otros que la flor iba a crecer por el agua que tena y la respuesta que

    espera una nia mencion que la flor se iba a pintar porque el agua estaba roja,

    entonces les dije que bamos a guardar el experimento y lo observaramos al

    siguiente da, pero ocurri que ese mismo da se comenzaron a pintar las flores y como los

    nios estaban muy interesados en saber me dijeron que si se estaban pintando.

    Al siguiente da observamos lo que sucedi y les pregunt por qu crean que se haba

    pintado la flor a lo que respondieron que porque le haba puesto gotas rojas y un nio fue

    el que dijo que por que como se haba pintado el agua de color rojo subi por el palito que

    la flor haba chupado el agua de color, enseguida les explique que en el tallo de las plantas

    se presentan pequeos tubos conocidos como capilares y que esos le sirven a la planta

    para absorber el agua y los nutrientes del suelo y que el agua subi por esos tubos y ese

    fue el motivo por el que la flor se haba pintado.

    Se les proyect a los nios el video interactivo la nutricin de las plantas en el saln de

    clases, el cual les llam mucho la atencin puesto que entre ellos se platicaban que era lo

    que suceda y se emocionaban al ver el proceso por el cul las plantas se nutran.

    Posteriormente, se cuestion a los nios sobre algunas preguntas que venan en la

    herramienta y quien contestara correctamente poda pasar a seleccionar la respuesta

    correcta en la computadora, la mayora de los nios no saba cmo utilizarla, por eso

    tuvieron la dificultad de mover y seleccionar al mismo tiempo, pero les explique cmo

    tenan que hacerlo y fue el reto que tuvieron, como lograr seleccionar la respuesta que

    ellos decan, lo pudieron realizar pero con ayuda. Gracias al video interactivo los nios se

    quedaron con un aprendizaje significativo ya que si se logr que entendieran la nutricin

    de las plantas a travs del fenmeno de capilaridad, adems que se les hizo algo

    interesante la forma en que se explicaba el video y que las preguntas iban de acuerdo a

    este mismo haciendo que todos participaran y se ayudaran entre s.

  • Evidencias:

    Primera Jornada de Prctica (Marzo)

  • Segunda Jornada de Prctica (Mayo)

  • Antes Despus

  • Tercera Jornada de Prctica (Junio)