informe

139
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TÍTULO: CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN Y RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO- RUBRO COMPRA/VENTA DE AGUA DE MESA DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA – PROVINCIA DE TRUJILLO, 2012 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR AUTOR: BACH. boris ASESOR:

description

la venta de agua de mesa

Transcript of informe

UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

TTULO:CARACTERIZACIN DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIN Y RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO-RUBRO COMPRA/VENTA DE AGUA DE MESA DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA PROVINCIA DE TRUJILLO, 2012TESIS PARA OPTAR EL TTULO DEADMINISTRADOR

AUTOR:

BACH. boris

ASESOR:

TRUJILLO- PER2014

UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

TTULO:CARACTERIZACIN DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIN Y RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO-RUBRO COMPRA/VENTA DE AGUA DE MESA DEL DISTRITO DE FLORENCIA DE MORA PROVINCIA DE TRUJILLO, 2012TESIS PARA OPTAR EL TTULO DEADMINISTRADOR

AUTOR:

BACH. boris

ASESOR:

TRUJILLO- PER2014

JURADO DE TESIS

PRESIDENTE : SECRETARIO: ALTERNO :

ix

AGRADECIMIENTO:A Dios por darme las fuerzas necesarias as como tambin la sabidura y entendimiento para as poder desenvolverme a lo largo de mi vida.

A mi madre, que siempre me da su apoyo incondicional y a quien debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicacin para darme una formacin acadmica y sobre todo humanista y espiritual. De ella esta triunfo y para ella es todo mi agradecimiento.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantara agradecerles su amistad, consejos, apoyo, nimo y compaa en los momentos ms difciles de mi vida.

DEDICATORIA:

A mi madre que con su paciencia y comprensin, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mo. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para t, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de t, gracias por estar siempre a mi lado,

Al Mg. Econ. Fernando Vsquez Pacheco que nos brind todo el apoyo necesario para la realizacin de este trabajo.

RESUMEN

La presente trabajo de investigacin tuvo por objetivo general, describir las principales caractersticas del financiamiento, capacitacin y la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio rubro compra/venta de agua de mesa del distrito de Florencia de mora provincia de Trujillo, 2012. La investigacin fue descriptiva, para llevarla a cabo se escogi una muestra poblacional de 14 microempresas, a quienes se les aplic un cuestionario de 31 preguntas, utilizando la tcnica de la encuesta, obtenindose los siguientes resultados: Respecto a los empresarios y las Mype: Los empresarios encuestados se observa: Que la mayora de los encuestados son adultos el 86%, el 64% es masculino y el 43% tiene Superior no universitario completa. As mismo, las principales caractersticas de las Mype del mbito de estudio son: El 64% afirman que tienen ms de 03 aos en la actividad empresarial y el 43% es la frecuencia en que tienen trabajadores eventuales. Respecto al financiamiento: Los empresarios encuestados son un poco ms de dos tercios el 57% quienes financian sus actividades econmicas con financiamiento propio y el 100% lo invirti en capital de trabajo. Respecto a la capacitacin: En su mayora los empresarios encuestados 86% no recibi capacitacin antes del otorgamiento de prstamos y el 57% recibi un slo curso de capacitacin. Respecto a la Rentabilidad: Pocos ms de dos tercios el 79% afirman que con el crdito otorgado ha mejorado su negocio, 93% comenta que la capacitacin mejor la rentabilidad de las empresas y en otra consulta el 93% afirm que los ltimos dos aos no ha disminuido su rentabilidad.Palabras clave: financiamiento, capacitacin, rentabilidad, Mype.

Abstract

The present research had as general objective, describe the main characteristics of financing, training and profitability of micro and small enterprises in commerce category buy / sell telecommunication products city of Chincha, 2012. The research was descriptive, Regarding entrepreneurs and Mype: respondents entrepreneurs is observed to carry out a population sample of 14 micro-enterprises, who were administered a questionnaire of 31 questions, using the technique of the survey, the following results were chosen: the majority of respondents are adults 86%, 64% are male and 43% have completed non-university Superior. Likewise, the main characteristics of the MSE of the field are: 64% say they have more than 03 years in business and 43% is how often have temporary workers. On financing: Entrepreneurs respondents are slightly more than two thirds the 57% who refinance their economic activities with own financing and 100% invested in working capital. Regarding training: The majority of those surveyed 86% received training before granting loans and 57% received one training course. Regarding Performance: Few more than two thirds, 79% say that credit extended business has improved, 93% said that training improved the profitability of companies and other inquiries 93% said that the last two years no has decreased profitability.

Keywords: Financing, training, profitability, Mypes.

Contenido Pg. Cartula...iContra cartula...iiJurado Evaluador de la Tesis.iiiAgradecimiento..ivDedicatoria..vResumen.viAbstract.....viiContenido.viiiI. INTRODUCCIN....1II. REVISIN DE LITERATURA....52.1 Antecedentes.......52.2 Bases tericas....152.3 Marco conceptual......24III. METODOLOGA...303.1 Diseo de la investigacin........303.2 Poblacin y muestra......313. Tcnicas e instrumentos......353.4 Plan de anlisis.....36IV. RESULTADOS.......364.1 Resultados....364.2 Anlisis de los resultados.....40V. CONCLUSIONES............43VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS......45Referencias bibliogrficas..........49Anexos...........52

ndice de cuadrosPg.Cuadro N 01..36Cuadro N 02......36Cuadro N 03..37Cuadro N 04..38Cuadro N 05..39

I. INTRODUCCIN

El mundo prospera a una velocidad acelerada hacia la globalizacin de la economa, la cultura y todas las esferas del quehacer de la humanidad, lo que implica grandes retos a los pases y a las micro y pequeas empresas (MYPE), en cuanto a diversos temas, tales como: generacin de empleo, mejora de la competitividad y, sobre todo, el crecimiento de los pases (Flores, 2004), convirtiendo a las MYPE en un elemento esencial para el sostenimiento y desarrollo a las economas de los pases, por representar en trminos cuantitativos mayor presencia en el mbito empresarial.

Segn la experiencia internacional, las Mype poseen la capacidad de convertirse en el motor de un desarrollo empresarial descentralizado y flexible. Descentralizado porque son el mayor nmero de unidades econmicas en cada una de las regiones del pas, por lo cual su consolidacin puede contribuir con la generacin de riqueza en el interior. Flexible debido a la versatilidad que poseen para adaptarse fcilmente a las necesidades cambiantes de los mercados en comparacin con las corporaciones que, como resultado de la inversin a gran escala, ven reducidas sus posibilidades de respuesta ante cambios en el entorno productivo. Esta flexibilidad permite que las Mype puedan especializarse en la provisin de determinados bienes y servicios, pues aprovechan las eficiencias que se generan en las cadenas de valor dentro de cada sector (Yamakawa, 2010).

En Amrica Latina hay algunas experiencias interesantes sobre polticas que nacen de los gobiernos a favor de las Mype. Por ejemplo, en Mxico el gobierno desde el 2001 a la fecha ha invertido 800 millones de dlares en fortalecer programas a favor de las Mype. Por otro lado, en Argentina el Fondo Nacional para la Creacin y Consolidacin de Micro Emprendimientos, se encarga de las organizaciones sociales que brindan capacitacin, asistencia tcnica y aprobacin de proyectos de quienes quieran financiamiento para sus empresas (Diario El Comercio, 2007).

No obstante, recin en los ltimos tiempos las instituciones financieras bancarias y no bancarias estn tomando algunas medidas positivas para mejorar el financiamiento hacia las MYPEs. Al respecto, Len de Cermeo y Schereiber (1998) establecen que las entidades financieras de los pases latinoamericanos han y estn implementando algunos mecanismos financieros favorables para satisfacer las necesidades financieras crecientes de las MYPEs.

En el Per las mayoras de las Micro y Pequeas Empresas (en adelante Mype), surgen por la necesidad de empleo que no han podido ser satisfecha por el Estado, tampoco por las grandes empresas nacionales, ni las inversiones de las grandes empresas internacionales en la generacin de puestos de trabajo, y por lo tanto, estas personas guiadas por esa necesidad buscan la manera de poder generar sus propias fuentes de ingresos, y para ello, recurren de diferentes medios para conseguirlo, creando sus propios negocios a travs de pequeas empresas, con el fin de auto-emplearse y emplear a sus familiares (Gilberto, 2009).Con respecto al financiamiento de las Mype observaremos que es escasa; tal vez por la falta de visin de los gobiernos, que no se preocupan por fortalecer sus estructuras, es por ello que las Mype no tienen el menor incentivo para formalizarse (ya que no gastan en impuestos, ni en IGV, no pierden tiempo en abrir su negocio por demora del papeleo, etc.); y la ceguera de los gobiernos en apoyarlos es tal que slo aparecen en campaas polticas prometiendo los cofres presupuestales que despus no cumplen; se ha avanzado una brizna en la formalizacin, pero sin mercados y sin capacitacin que futuro les espera. Otra debilidad que presentan las Mype, es que son muy sensibles a desaparecer cuando existen crisis financieras. Los estudios muestran que 7 de cada 10 Mype exportadoras mueren sobreviven 3, pero a raz de sta crisis es posible que el nmero de Mype que desaparezcan se incremente; y si analizamos que de los 3.5 millones de microempresas que existen en el pas slo exportan 3 500, ni el 0.5% del total, entonces en cunto se reducira las microempresas con sta crisis, es por ello que el Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto diseando nuevas polticas que favorezca a las Mype, no slo cuando sobrevienen crisis, sino que el apoyo tiene que ser sostenible en el tiempo para que les permita crecer constantemente (Rfaga, 2009).Las micro y pequeas empresas (Mype) se constituyen como el eje del desarrollo industrial, debido a su capacidad para crear empleos, flexibilidad en la estructura organizacional, adaptabilidad a la innovacin y a los movimientos del mercado; sin embargo, las Mype no tienen acceso a los apoyos financieros preferenciales que ofrece la banca de desarrollo debido a que stos se otorgan a travs de intermediarios financieros. A la banca comercial no le es atractivo operar un recurso de fomento en este segmento de empresas, por la baja rentabilidad y la complejidad que representa el volumen de operaciones (Lezama, 2009).

Generalmente, se menciona que en la economa peruana las Mype son las mayores generadoras de empleo, adems de contribuir con un alto porcentaje del PBI. Sin embargo, tambin es uno de los sectores con menos apoyo concreto y decidido por parte del gobierno. As lo establece el catedrtico Lourffat de la Universidad ESAN, al identificar que prcticamente no existe un sistema nacional de capacitacin dirigido a la mejora de la competitividad de la micro y pequea empresa en el mediano plazo, como s lo tienen otros pases latinoamericanos Chile, Brasil y Mxico, de cuyas experiencias se ha podido identificar que, bsicamente, se debe contar con cuatro subsistemas: regulatorio; de representacin, apoyo y promocin; de proveedores de servicios de capacitacin o desarrollo empresarial; y de financiamiento. Para resolver estas limitaciones, proponen un sistema nacional de capacitacin mediante un modelo de acciones y estrategias que articule eficientemente a todos los actores involucrados con la Mype, en el que exista un organismo regulador que establezca las bases, marque la pauta y fije las normas para que la oferta de capacitacin llegue adecuadamente a los demandantes, los micro y pequeos empresarios (Lourffat, 2008).

El presidente del Comit de Comercio de la Cmara de Comercio y Produccin de La Libertad (CCPLL), Dragui Nestorovic Camacho, refiri que es importante que las grandes empresas brinden la posibilidad -a las pequeas? de trabajar de manera conjunta. Esto, propiciando tambin la asociatividad entre las Mypes. "La idea es que las pequeas empresas tengan la oportunidad de trabajar de la mano de las grandes siempre y cuando cumplan con los estndares necesarios para hacerlo", manifest.(Diario Correo 2012)

En lo que respecta al sector comercio rubro compra/venta de agua de mesa del distrito de Florencia de mora en donde se ha llevado a cabo la investigacin, no se ha podido encontrar o no hay estadsticas oficiales a nivel nacional, regional y local, o en todo caso las pocas estadsticas que existen son muy desfasadas. Tampoco se ha podido encontrar trabajos publicados sobre las caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mype del sector comercio en el mbito de estudio. Es por ello que desconocemos que caractersticas tienen del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de dichas micro y pequeas empresas; por un ejemplo, se desconoce si tienen acceso o no a financiamiento, el tipo de inters que pagan por los crditos recibidos, a qu instituciones financieras recurren para obtener dicho financiamiento, si dichas Mype reciben capacitacin cuando se les otorga algn prstamo financiero, si capacitan o no sus trabajadores, si la rentabilidad ha mejorado o empeorado en el periodo de estudio, entre otros aspectos. Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigacin es el siguiente: Cules son las principales caractersticas del financiamiento, capacitacin y rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio - rubro compra/venta de agua de mesa del distrito de Florencia de mora provincia de Trujillo, 2012?

Para dar respuesta al enunciado del problema de investigacin, se ha planteado el siguiente objetivo general: describir las principales caractersticas del financiamiento, capacitacin y rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comerci - rubro compra/venta de agua de mesa del distrito de Florencia de mora provincia de Trujillo, 2012

Para poder conseguir el objetivo general nos hemos planteado los siguientes objetivos especficos:1. Describir las principales caractersticas de los gerentes y/o representantes legales de las MYPE del mbito de estudio.2. Describir las principales caractersticas de las MYPE del mbito de estudio.3. Describir las principales caractersticas del financiamiento de las MYPE del mbito de estudio.4. Describir las principales caractersticas de la capacitacin de las MYPE del mbito de estudio.5. Describir las principales caractersticas de la percepcin de la rentabilidad de las MYPE del mbito de estudio.Finalmente, esta investigacin se justifica en que este estudio permitir conocer a nivel exploratorio y descriptivo la relacin del financiamiento y la capacitacin en la rentabilidad de las micros y pequeas empresas del sector comercio rubro compra y venta de agua de mesa del distrito de Florencia de mora provincia de Trujillo; es decir, nos permitir conocer las principales caractersticas generales y especificas del rubro mencionado. Tambin la presente investigacin se justifica porque desde el punto de vista prctico, permitir contar con datos estadsticos precisos sobre las principales caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de la MYPES del sector comercio rubro compra y venta de agua de mesa del distrito de Florencia de mora provincia de Trujillo, 2012. Por otro lado, tambin la investigacin se justifica por que mediante este trabajo me permitir titularme como administrador; tambin servir para que la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote, mejore sus entandares de calidad, al permitir y exigir la titulacin de sus egresados a travs de la elaboracin y sustentacin de trabajos de investigacin (tesis).Asimismo, este estudio servir de base para realizar otros estudios similares en otros sectores productivos y de servicios del distrito de Florencia de mora y otros mbitos geogrficos conexos.

II. REVISIN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes2.1.1 Internacionales

Rutty, M. (2010) realiz una investigacin titulada Evaluacin de impacto en la capacitacin de recursos humanos, en el ao 2007, en la Universidad de Buenos Aires de Argentina, donde concluy que las organizaciones que evalan el impacto son en general de tamao grande, pertenecen a distintas ramas de la produccin del sector pblico y privado. La evaluacin se aplica a cursos con distinto tipo de modalidades y contenidos, destinados en su mayora a niveles gerenciales. Se observ a partir del anlisis de las caractersticas estructurales y de tipo de prcticas de evaluacin que la institucionalizacin de la evaluacin es un requisito importante para el desarrollo de la evaluacin de impacto.

En El Salvador las MYPES es un actor clave para el crecimiento del pas y tiene una fuerte incidencia en la economa como generadoras de empleo. Actualmente se contabilizan 622,377 microempresas y 13,209 pequeas empresas, que representan un 99.4% del parque empresarial. Asimismo, absorben ms del 58% de los ocupados a nivel nacional y generan cerca del 38% del valor agregado.Un 72% de las microempresas son cuenta propia, lo que limita sus posibilidades de acceso a recursos (monetarios, tcnicos y de informacin, entre otros) y de solucionar problemas que sobrepasen su capacidad individual.A pesar que en conjunto el nmero de establecimientos MYPE creci un 67%, los micro y pequeos establecimientos dedicados a la produccin de calzado disminuyeron cerca del 97% debido a la introduccin de calzado de bajo precio desde China en el mercado salvadoreo a principio de los noventa.

Por su parte, (Cabrera & Lausen, 2005) en Mxico, el rpido crecimiento de las Mype ha sido impulsado por programas que promueven el micro financiamiento, por la creacin de rganos pertenecientes a la secretara de Economa que busca apoyar a los sectores ms necesitados. Un ejemplo es el FONAES, cuyo objetivo es el impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen empleos e ingresos para la poblacin.Las Mype buscan financiamiento con proveedores con el fin de mantener en circulacin operativo, ya que los recursos son canalizados directamente a su capital de trabajo. El mantener su ciclo operativo en movimiento se hace elevado las ventas y produciendo de manera constante. Es por esto que las empresas estn dispuestas a dar crditos en todo sector econmico. Las estadsticas de BANXICO demuestra que el 79.8% de ellas otorgan crditos a sus clientes en el ltimo trimestre del ao. La obtencin de prstamo trae consigo la necesidad de un financiamiento externo, debido a la escasez de recursos propios para invertirlos en la compaa por parte del dueo.

Juan Taveras (2005), decano de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Autnoma de Santo Domingo UASD Repblica Dominicana, en su trabajo de investigacin sobre Financiamiento Bancario, llego a la conclusin; que el xito para la obtencin continua de un financiamiento bancario y/o de un tercero, depende mucho de la seriedad y el cumplimiento por parte del cliente en las amortizaciones de sus deudas contradas. Y dentro de su exposicin relata el caso Toto Dava de nacionalidad Haitiana, quien trabajaba en un fbrica de muebles, pues era un inmigrante y narra que Dicho obrero solicito un prstamo personal por un importe mnimo en cual pago puntualmente. Luego del tiempo fue calificando para importes mayores de prstamos y en poco tiempo decidi independizarse e instalar una modesta fbrica de muebles que creci rpidamente, daba la seriedad y cumplimiento de Toto y la calidad de la mercanca que el novel microempresario ofreca a sus clientes y el cumplimiento para con sus proveedores -financistas. Como resultado, el gran luchador Haitiano se forjo una buena posicin econmica que le permiti educar con esmero a su amado hijo e invirti tambin en nuevos negocios acrecentando ms sus ingresos econmicos.

2.1.2 NacionalesRfaga, (2009) por otro lado en su investigacin ve el problema histrico de la Mype que es la escasa competitividad, informalidad y ausencia de Financiamiento realizado en ciudad de Cajamarca; seala que la falta de visin de los gobiernos, que no se preocupan por fortalecer sus estructuras, es por ello que las Mype no tienen el menor incentivo para formalizarse (ya que no gastan en impuestos, ni en IGV, no pierden tiempo en abrir su negocio por demora del papeleo, etc.); y la ceguera de los gobiernos en apoyarlos es tal que slo aparecen en campaas polticas prometiendo los cofres presupuestales que despus no cumplen; se ha avanzado una brizna en la formalizacin, pero sin mercados y sin capacitacin que futuro les espera. Otra debilidad que presentan las Mype, es que son muy sensibles a desaparecer cuando existen crisis financieras. Los estudios muestran que 7 de cada 10 Mype exportadoras mueren sobreviven 3, pero a raz de sta crisis es posible que el nmero de Mype que desaparezcan se incremente; y si analizamos que de los 3.5 millones de microempresas que existen en el pas slo exportan 3 500, ni el 0.5% del total, entonces en cunto se reducira las microempresas con sta crisis, es por ello que el Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto diseando nuevas polticas que favorezca a las Mype, no slo cuando sobrevienen crisis, sino que el apoyo tienen que ser sostenible en el tiempo para que les permita crecer constantemente; y sobre el drawback (porcentaje de devolucin a los exportadores no tradicionales por los impuestos que pagaron por sus insumos) hicieron que se incremente del 5% al 8%, acaso los beneficiados son todos los micro-exportadores no tradicionales, si sabemos que las Mype no pueden penetrar a mercados externos porque no cumplen con los requisitos mnimos.Lezama, en su trabajo de investigacin titulada demanda de crdito en las Mype industriales de la ciudad de Leoncio Prado durante el ao 2003 los crditos fueron de 9630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor porcentaje estuvo destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al sector industrial. El ratio colocaciones depsitos tuvo una tendencia creciente de 0.27 a 0.48 nuevos soles durante el ao 2,001 al 2,003. Sin embargo a nivel nacional el promedio del ratio colocaciones depsitos fue de 0.83 nuevos soles. La demanda de crditos con las variables de estudio rentabilidad y riesgo del micro y pequeo empresario, en el cual el modelo presento un coeficiente de determinacin del 83.64% es decir las variaciones en la demanda de crditos es explicada principalmente por la rentabilidad y el riesgo del inversionista, la prueba Durbin Watson es de 1.82, es decir no existe una correlacin entre las variables. La prueba Individual T de Student permiti demostrar que la variable ms importante o significativa que explicaba la demanda de crditos fue la rentabilidad de la micro o pequea empresa. La Prueba permiti verificar la incidencia altamente significativa, pues tienen probabilidades cercanas a cero. La mayor parte de las Mype tenan una rentabilidad que oscilaba entre el 1 al 10%; el 15% de las Mype no tenan rentabilidad pero seguan funcionando y el 20% tenan una rentabilidad del 21 al 30% (Lezama, 2009)Reyna en un estudio sobre la incidencia del financiamiento y la capacitacin en la micro y pequeas empresas del sector Comercio estaciones de servicio de combustible en el distrito de Nuevo Chimbote, llega a las siguientes conclusiones: a) La edad promedio de los conductores de las micro y pequeas empresas fue de 50 aos. b) En cuanto al sexo del representante legal, el 100% est representado por el sexo masculino. c) En cuanto al grado de instruccin, el 66.7% tienen estudios secundarios, y el 33.3% tienen estudios superiores. d) En cuanto al financiamiento el monto promedio del micro crdito fue de s/ 24,111. Las entidades financieras ms solicitadas fueron el sector comercial con el 100%. Puntualizando, el Banco de Crdito fue solicitado 5 veces (55.6%) y el Banco Continental 4 veces (44.4%). En relacin al destino del crdito financiero, el 66.7% respondieron que era para capital de trabajo y el 33.3% para activos fijos. En lo que respecta al crdito y la rentabilidad, el 100% de Mype que utilizaron crdito financiero tuvieron mejores utilidades. e) En lo que se refiere a la capacitacin, el 66.7% s recibi capacitacin y el 33.3% no. Los tipos de cursos ms solicitados sobre capacitacin fueron: Sobre recursos humanos 66.7% marketing 55.6%, seguridad 55.6%, manejo empresarial 44.4% e inversiones 11.1% (Reyna, 2008).Por su parte, Vsquez (2008) en un estudio en el sector turismo - rubro restaurantes, hoteles y agencias de viaje del distrito de Chimbote llega a las siguientes conclusiones: a) La edad promedio de los representantes legales de las Mype encuestadas fue de 42 aos y el 54 % fueron del sexo masculino. b) En la muestra estudiada predomina la instruccin superior universitaria. c) El 72% de los Mype del sector turismo estudiadas tienen ms de 3 aos de antigedad, destacando el rubro hoteles con 94.7%. d) Tomando en cuenta el promedio, los mximos y mnimos, podemos afirmar que en la muestra estudiada, el rubro hoteles es estrictamente microempresa (bajo el criterio de nmero de trabajadores). En cambio, en los rubros agencias de viajes y restaurantes hay una mezcla de micro y pequea empresa. e) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia a solicitar crdito a las entidades financieras formales fue creciente. En cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia fue decreciente. f) En los rubros restaurantes y hoteles la tendencia de otorgamiento de crditos tambin fue creciente; en cambio, en el rubro de agencias de viaje la tendencia fue decreciente. g) La tendencia de los montos de crditos otorgados y recibidos ha sido creciente en los rubros restaurantes y hoteles; en cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia ha sido decreciente. h) Las Mype del sector turismo estudiadas, recibieron crditos financieros en mayor proporcin del sistema bancario que del sistema no bancario. i) Los crditos recibidos por las Mype estudiadas han sido invertidos en mayores proporciones en: mejoramiento y ampliacin de locales, capital de trabajo y activos fijos. j) El 60% de las Mype encuestadas manifestaron de que las polticas de atencin de crditos han incrementado la rentabilidad de dichas Mype. k) Tambin, el 60% de las Mype encuestadas percibieron que el crdito financiero contribuy al incremento de la rentabilidad empresarial. l) Asimismo, el 57% de las Mype estudiadas manifestaron que el crdito financiero increment la rentabilidad en ms del 5%, destacando el intervalo de ms de 30%, con 16%. ll) Slo el 38% de las Mype estudiadas recibieron capacitacin antes del otorgamiento del crdito, destacando los hoteles y las agencias de viajes. m) Asimismo, de las Mype analizadas solamente el 32% recibieron una capacitacin antes del otorgamiento del crdito. n) En cuanto a los cursos recibidos en la capacitacin, destacan los cursos sobre inversin del crdito financiero y marketing empresarial. ) En el 48% de las Mype estudiadas, su personal ha recibido alguna capacitacin, destacando el rubro hoteles con 73.7%. o) En el 42% de las Mype encuestadas, su personal ha recibido una capacitacin, destacando tambin el rubro hoteles con 68.4%. p) La tendencia de la capacitacin en la muestra de las Mype estudiadas fue creciente, destacando el rubro de hoteles. q) El 68% de la muestra estudiada indica que las capacitaciones recibidas por su personal ha sido considerada como una inversin, destacando las agencias de viaje con 100% y los hoteles con 94.7%. r) El 60% de las Mype del sector turismo estudiadas considera que las capacitaciones a su personal fue relevante, destacando el rubro hoteles con 89.5%. s) El 54% de la muestra analizada han recibido capacitacin en prestaciones de mejor servicio al cliente. t) El 60% de los restaurantes estudiados consideran que la principal causa de la demanda de su servicio fue el sabor. u) El 47.4% de los hoteles estudiadas consideran que las principales causas de la demanda de su servicio fueron la publicidad y el precio (Vasquez, 2008).Por otro lado, (Sagastegui, 2010) en un estudio en el sector servicios - rubro polleras del distrito de Chimbote llega a las siguientes conclusiones: Respecto a los empresarios: a) La de edad promedio de los representantes legales de las Mype encuestados es de 41.67 aos b) El 66.7% de los representantes legales encuestados es del sexo femenino. c) El 33.3% de los empresarios encuestados tiene grado de instruccin superior no universitaria y universitaria respectivamente. Respecto al financiamiento: d) El 33.4% de las Mype encuestadas recibieron crditos financieros en el ao 2008; en cambio en el ao 2009 slo el 16.7% recibieron crdito. e) El 33.4 % de las Mype encuestadas dijeron que obtuvieron crdito del sistema no bancario. f) La tasa de inters que cobr la Caja Municipal fue 8.38% mensual, no se especifica qu tasa de inters cobr Credichavn. g) El 100% de las Mype que recibieron crdito invirtieron dicho crdito en el mejoramiento y/o ampliacin de sus locales y el 50% dijeron que invirtieron en activos fijos y capital de trabajo, respectivamente. h) El 33.3% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que el microcrdito financiero s contribuy al mejoramiento de la rentabilidad de sus empresas y el 66.7% no respondieron. i) El 16.3% de los representantes legales de las Mype encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus empresas se increment en 5% y 15% respectivamente. Respecto a la capacitacin: a) El 50% de los empresarios encuestados dijeron que s recibieron capacitacin antes del otorgamiento del crdito y el 50% dijeron que no recibieron capacitacin. b) El 33.3% de los empresarios encuestados manifestaron que recibieron capacitacin una vez, dos veces y ms de cuatro veces, respectivamente. c) El 66.66% de los empresarios encuestados que recibieron capacitaciones, dijeron que los capacitaron en el curso de inversin del crdito financiero y el 33.33% dijeron que recibieron capacitaciones en los cursos de marketing empresarial y en atencin al cliente, respectivamente. Respecto a las Mype, los empresarios y los trabajadores: a) El 100% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron tener ms de 3 aos en la actividad empresarial (rubro de polleras). b) El 33.33% de los empresarios dijeron que tienen entre 1 a 10 trabajadores, el 33.33% dijeron que tienen entre 21 a 25 trabajadores. c) El 66.7% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que sus trabajadores s fueron capacitados d) El 50% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que sus trabajadores recibieron una capacitacin y el 25% dijeron que sus trabajadores recibieron tres y ms cursos de capacitacin respectivamente. e) El 83% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que la capacitacin si es una inversin y el 17% dijeron que no es una inversin.f) El 83% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que la capacitacin si es relevante para la empresa y el 17% dijeron que no es relevante. g) El 75% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que sus trabajadores fueron capacitados en atencin al cliente y el 25% dijeron que se capacitaron en aspectos sanitarios. Respecto a la rentabilidad empresarial: a) El 83% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que la capacitacin s mejor la rentabilidad de sus empresas y el 17% dijeron que no. b) El 100% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas s mejor. c) El 100% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas no disminuyeron.

Ramos, G. O. (2012), realiz un estudio basado en Incidencia del financiamiento y la capacitacin en las micro y pequea empresas del sector agricultura y su implicancia en el desarrollo socio econmico de la provincia del Santa (Ancash), 2005-2006, en la Universidad Nacional de Santa en el ao 2007; y tuvo como conclusiones que la incidencia en la que es financiamiento y capacitacin en las micro y pequeas empresas implica en el desarrollo socio econmico positivo a favor de su provincia.

2.1.3 Regionales. Mantilla,2011 en un estudio sobre la incidencia del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las MYPEs del sector industrial-rubro confecciones de prendas de tela deportivas del distrito de Trujillo, llega a las siguientes conclusiones: Respecto a los empresarios: De los empresarios encuestados manifestaron que: el 95% son adultos, el 60% son del sexo femenino y el 65% poseen instruccin secundaria completa. Respecto al financiamiento: Los empresarios encuestados manifestaron que: el 16.67% recibieron su crdito de la banca comercial (Sistema bancario) y el 91.67% manifestaron que el crdito financiero que obtuvieron lo invirtieron en capital de trabajo. Respecto a la capacitacin: Los empresarios encuestados manifestaron que: el 60% manifestaron que participaron en un curso de capacitacin en los dos ltimos aos y el 30% manifestaron que participaron en el curso de manejo empresarial. Respecto a las Mypes y los trabajadores: Los empresarios encuestados manifestaron que: el 95% tienen ms de tres aos dedicados al rubro, el 100% de encuestados poseen de dos a siete empleados, el 65% manifestaron que el personal de sus Mypes s recibi algn tipo de capacitacin y el 100% manifestaron que las capacitaciones s son una inversin. Respecto a la rentabilidad empresarial: El 100% de los empresarios encuestados manifestaron que la rentabilidad de las Mypes s ha mejorado en los dos ltimos aos y el 100% manifestaron que la rentabilidad de sus Mypes no disminuy en los dos ltimos aos.

2.1.4 LocalesAl hacer la revisin de la literatura no se encontrado trabajos de investigacin acerca de las Mype en el distrito Florencia de mora relacionado con las variables de financiamiento, capacitacin y rentabilidad.

2.2 Bases tericas

2.2.1 Teora del financiamientoEn la actualidad las organizaciones en general tienen un obstculo que en ocasiones puede ser nefasto para su consolidacin y mantenimiento en el mercado, esta barrera es la financiacin de sus actividades de operacin.La provisin de financiamiento eficiente y afectivo ha sido reconocida como un factor clave para asegurar que aquellas empresas con potencial de crecimiento puedan expandirse y ser ms competitivas. Dentro de un mercado tan competitivo como el que se presenta en estos momentos, obtener recursos es sumamente difcil, por ello es necesario analizar algunos de los factores que pueden llegar a ser relevantes en este anlisis para obtener capital (Trujillo, 2010). Las condiciones cambiantes de la economa plantean a las empresas del medio, la necesidad permanente de utilizar recursos financieros para el desarrollo y eficientizacin de sus actividades. Esto significa que deben disponer de fondos para adquisicin o utilizacin de activos entre otras actividades. En la mayora de los casos, las empresas encuentran sus necesidades de capital no adecuadas, es decir que sus fondos propios no le son suficientes por lo que deben buscar distintas fuentes de financiacin adicionales. Las decisiones acerca del mix entre capital propio y ajeno, es decir, instrumentos de deuda versus instrumentos de capital, es lo que se conoce como: Estructura financiera de la empresa (Portal Pymes Mendoza, 2008).Para asegurar el crecimiento de las empresas, unas se endeudan, otras emiten acciones y otras recurren a las reservas de autofinanciamiento.Cmo explicar estas diferentes prcticas si se supone que la regla de decisin en materia de financiamiento es la de seleccionar las fuentes menos costosas, en efecto, existe una gran variedad de selecciones y a su vez muy complejas, tanto al nivel prctico como a nivel de su concepcin terica; lo que explica en parte la ausencia de consenso sobre la cuestin. Desde el punto de vista terico, el comportamiento de las empresas en materia de financiamiento a dado lugar a diversas explicaciones, siendo incluso a veces contradictorios (Sarmiento, 2010)Sin embargo, cuanto ms se endeuda la empresa ms se incrementa la probabilidad de enfrentar problemas financieros, de los cuales el ms grave es la quiebra.Por otro lado Alarcn, (2011), nos muestra las teoras de la estructura financiera.La teora tradicional de la estructura financieraLa teora tradicional sobre la estructura financiera propone la existencia de una determinada combinacin entre recursos propios y ajenos que define la Estructura Financiera ptima EFO. Esta teora puede considerarse intermedia entre la posicin RP y RA. Durand en 1952 public un trabajo donde defendi la existencia de una determinada EFO en base a las imperfecciones del mercado. La teora tradicional no tiene un basamento terico riguroso, pero ha sido defendida por empresarios y financieros, sin olvidar que la EFO depende de varios factores, como son: el tamao de la empresa, el sector de la actividad econmica y la poltica financiera de la empresa; el grado de imperfeccin del mercado y la coyuntura econmica en general.Teora de Modigliani y Miller M&M. Los planteamientos anteriores sirvieron de base a Modigliani y Miller para enunciar su teora sobre la estructura de capital en 1958, los cuales suponen que el costo del capital medio ponderado y el valor de la empresa son totalmente independientes de la composicin de la estructura financiera de la empresa; por tanto se contraponen a los tradicionales. MM parten de varios supuestos y argumentan su teora a travs de tres proposiciones.Proposicin I: Brealey y Myers, afirman al respecto: El valor de la empresa se refleja en la columna izquierda de su balance a travs de los activos reales; no por las proporciones de ttulos de deuda y capital propio emitidospor la empresa . Segn esta proposicin la poltica de endeudamiento de la empresa no tiene ningn efecto sobre los accionistas, por lo tanto el valor total de mercado y el costo de capital de la empresa son independientes de su estructura financiera.Proposicin II: Brealey y Myers, plantean sobre ella: La rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece proporcionalmente al ratio de endeudamiento, expresada en valores de Mercados. Este crecimiento se da siempre que la deuda sea libre de riesgo. Pero, si el apalancamiento aumenta el riesgo de la deuda, los propietarios de sta demandarn una mayor rentabilidad sobre la deuda. Lo anterior hace que la tasa de crecimiento de la rentabilidad esperada de las acciones disminuya.Proposicin III: Fernndez, plantea: La tasa de retorno requerida en la evaluacin de inversiones es independiente de la forma en que cada empresa est financiada. Esta proposicin es un corolario de las dos anteriores. Es decir, cualquier empresa que trate de maximizar la riqueza de sus accionistas habr de realizar solamente aquellas inversiones cuya tasa interna de rentabilidad sea al menos igual al costo de capital medio ponderado, independientemente del tipo de recurso utilizado en su financiacin (Alarcn, 2011).As mismo, el financiamiento posee ciertas fuentes de obtencin, como son:1) Los ahorros personales: Para la mayora de los negocios, la principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de recursos personales. Frecuentemente, tambin se suelen utilizar las tarjetas de crdito para financiar las necesidades de los negocios.2) Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos y la familia, son otra opcin de conseguir dinero. ste se presta sin intereses o a una tasa de inters baja, lo cual es muy benfico para iniciar las operaciones.3) Bancos y uniones de crdito: Las fuentes ms comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de crdito. Tales instituciones proporcionarn el prstamo, solo si usted demuestra que su solicitud est bien justificada.4)Las empresas de capital de inversin: Estas empresas prestan ayuda a las compaas que se encuentran en expansin y/o crecimiento, a cambio de acciones o inters parcial en el negocio (Club Planeta, 2011)Por otro lado, el financiamiento se divide en financiamiento a corto plazo y financiamiento a largo plazo.El Financiamiento a corto plazo, est conformado por:Crdito comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.Crdito bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.Lnea de crdito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un perodo convenido de antemano.Papeles comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en los pagars no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compaas de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos temporales excedentes. Financiamiento por medio de la cuentas por cobrar: Consiste en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella.Financiamiento por medio de los inventarios: Para este tipo de financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garanta de un prstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesin de esta garanta, en caso de que la empresa deje de cumplir (24 Option.com, 2014)El Financiamiento a largo plazo, est conformado por:a) Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del prstamo.b) Acciones: Es la participacin patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la organizacin a la que pertenece.c) Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas.d) Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un perodo determinado y mediante el pago de una renta especfica, las estipulaciones pueden variar segn sea la situacin y las necesidades de cada una de las partes (Vargas, 2005)Es por ello, que en nuestros pases existe un gran nmero de instituciones de financiamiento de tipo comunitario, privado pblico e internacional. Estas instituciones otorgan crditos de diverso tipo, a diferentes plazos, a personas y organizaciones. Estas instituciones se clasifican como:a) Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras, asociaciones mutualistas deahorroy crditopara la vivienda, cooperativas de ahorro y crdito que realizan intermediacin financiera con el pblico.b) Instituciones financieras pblicas: bancos del Estado, cajas rurales de instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero estn sometidas a la legislacin financiera de cada pas y al control de la superintendencia de bancos.c) Entidades financieras: este Es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene lneas de crdito para proyectos de desarrollo y pequeos proyectos productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los organismos internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o nacionales (Prez y Capillo, 2011).2.2.2 Teora de la capacitacinA travs de la capacitacin y el desarrollo, las organizaciones hacen frente a sus necesidades presentes y futuras utilizando mejor su potencial humano, el cual, a su vez, recibe la motivacin para lograr una colaboracin ms eficiente, que naturalmente busca traducirse en incrementos de la productividad (Arriagada, 2009).Las acciones del proceso de capacitacin estn dirigidas al de la calidad de los recursos humanos, y buscan mejorar habilidades, incrementar, cambiar actitudes y desarrollar al individuo.Respecto de la capacitacin, en principios de una nueva cultura laboral se reconoce la importancia de la educacin y la capacitacin para introducir un cambio de actitudes y conductas que promuevan la creacin de una nueva cultura laboral, y para elevar la productividad de los trabajadores y de las empresas, formulando, en materia de educacin, capacitacin y productividad diversas consideraciones.La transformacin productiva y organizacional implica que tanto trabajadores como empresarios adquieran y actualicen, permanente y respectivamente, conocimientos, habilidades y destrezas, tanto para el trabajo como para la actividad empresarial.La educacin y la capacitacin, adems de ser fuentes fundamentales de productividad y eficiencia en las empresas, de mejores condiciones de trabajo y remuneracin para los trabajadores, inculcan valores como los de responsabilidad, solidaridad, superacin continua, capacidad de adaptacin al cambio y trabajo en equipo, entre otros. En el proceso de educacin y capacitacin, el trabajador encuentra el medio para ejercer plenamente su libertad con responsabilidad para su propia realizacin y, en consecuencia, la de su sociedad, proceso bsico que se debe dar a partir de las familias, las escuelas, los sindicatos y los propios centros de trabajo (Trujillo, 2010).La teora del capital humanoLas personas son el factor clave del cual depende el xito de la empresa u organizacin, por lo tanto se debera colocar nfasis en la formacin y capacitacin del capital humano, el cual debe ser entendido como factor estratgico, ya que es la mejor inversin que puede hacer una empresa con el objetivo de obtener y mantener ventajas competitivas en el largo plazo que logren diferenciarla en el mercado, ya que finalmente, son los recursos humanos o, mejor dicho, los humanos con recursos los que crean valor a la empresa, cobrando as mayor importancia la capacitacin. Por lo tanto, a travs de la capacitacin y formacin del capital humano, se tendr gente competente e influyente en todos los niveles jerrquicos, conformando un equipo calificado y adecuado capaz de influir en las decisiones de la empresa, segn las necesidades y objetivos de sta (Martin, 2008).Para entender mejor esta teora, debemos definir los siguientes conceptos:Capital: Cantidad de dinero o valor que produce inters o utilidad.Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que le son propias.Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la produccin del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educacin y la experiencia la cuales deben influir directamente en la aptitud y pasin de cada persona (Arriagada, 2009).2.2.3. Teoras de la rentabilidadLa determinacin de la rentabilidad exigida a una empresa tanto por sus acreedores como por sus accionistas es uno de los problemas centrales de las finanzas de la empresa, en el mercado accionario la toma de decisiones se enmarca en un concepto genrico para la medicin del riesgo - rendimiento y su relacin, pues hay demostraciones que indican que a los inversionistas no les gusta el riesgo, por lo que hay que ofrecerles un retorno mayor a cambio del riesgo en el que incurran.

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera ms ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un rea o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos (Crece Negocio, 2009).

La rentabilidad en las empresasLa rentabilidad es de vital importancia para una empresa, dado que sus inversores entran en ese negocio en busca de una rentabilidad esperada, si la empresa no logra obtenerla, en algn momento los inversores decidirn el fin de su inversin en la empresa e invertir en otro negocio, dejando a la empresa sin capital para invertir, y eventualmente, sin liquidez. La rentabilidad es uno de los conceptos ms importantes en las empresas modernas y ms utilizado por la comunidad de negocios. La rentabilidad es, probablemente, uno de los conceptos menos comprendidos por quienes la utilizan a diario (Prev, 2008).Pero una definicin ms precisa de la rentabilidad es la de que; la rentabilidad es un ndice que mide la relacin entre utilidades o beneficios, y la inversin o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. Para hallar esta rentabilidad, simplemente debemos determinar la tasa de variacin o crecimiento que ha tenido el monto inicial (inversin), al convertirse en el monto final (utilidades). La frmula para hallar esta rentabilidad consiste en restar la inversin de las utilidades o beneficios; al resultado dividirlo entre la inversin, y luego multiplicarlo por 100 para convertirlo en porcentaje (Crece Negocio, 2009). Para (Trujillo, 2010)la rentabilidad es una nocin que se aplica a toda accin econmica en la que se movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. Esto supone la comparacin entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la eleccin entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, segn que el anlisis realizado sea a priori o a posteriori.

2.3 Marco Conceptual2.3.1 Definicin de Micro y pequeas empresas.La Micro y Pequea empresa es definida como la unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, que tiene como objeto de desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios. Segn el BCRP generan el 64% del empleo en el Per, por ello su importancia en el incentivo de las empresas que otorgan microfinanciamiento.El Decreto Legislativo 1086 y su TUO sealan que Microempresas, cuando cuenta con uno hasta 10 trabajadores y sus ventas anuales mximas son de hasta 150 UIT Pequea empresa, cuando cuenta con 1 hasta 100 trabajadores y sus ventas anuales mximas de hasta 1700 UIT.Por su nivel de endeudamiento con el sistema financiero, segn SBS: Microempresa, con un nivel de endeudamiento menor de S/. 20,000 Pequea empresa, con un nivel de endeudamiento de S/. 20,000 hasta s/. 300,000.En Setiembre de 1998 se llev a cabo el primer Foro Internacional de Sociedades de Caucin Mutua y Sistemas de Garantas para las MYPE, en la ciudad de Burgos, Espaa. Participaron pases como Espaa, Portugal, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Per, Colombia, Venezuela, Mxico y Repblica Dominicana. En este evento se trataron temas relacionados a la convivencia de crear y/o profundizar una corriente de opinin sobre Qu se entiende por MYPE?. Se llego al consenso de que se trata de una abreviatura que tiene una aplicacin indistinta de acuerdo con la utilizacin que cada Estado adopte o aquel que los interlocutores tengan a bien en considerar. Por ejemplo: en Europa se utiliza las siglas "MYPE" para identificar a las Micro y Pequeas Empresas; en los otros pases, se utilizara la abreviatura que resulta ms aplicable a sus realidades como por ejemplo Pequeas y Medianas empresas-PYMES (USMP, 2013)Debemos tener presente que la Ley MYPE tiene cerca de 10 aos de existencia, no habiendo logrado su objetivo, a pesar que dicha ley fue mejorando en sus beneficios a la Micro y Pequea Empresa. El 03-07-2003 se aprob la Ley 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa, siendo reglamentada posteriormente segn la: (Sunat, 2011).Publicada el 3 de julio de 2003, sta ley es modificada por las leyes 28851 y 29034. Siempre con el propsito de incentivar a la formalizacin de las micro y pequeas empresas se expide el Decreto Legislativo N 1086 Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente del 10 de julio de 2008, como sta ltima norma modifica las anteriores fue necesario que se expidiera una norma que permitiera el cumplimiento de las disposiciones aprobadas. Con este propsito se expido el Decreto Supremo N 007-2008-TR, que aprueba el Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del acceso al Empleo Decente y con Decreto Supremo N 008-2008-TR, se aprueba el Reglamento del TUO de la Ley, esto es el Decreto Legislativo 1086. Esta Ley considera que las micro y pequeas empresas, tienen un rgimen especial en el tributario, en el laboral e inclusive se puede sealar que estas empresas pueden acogerse a la Ley General de Sociedades, a la Ley de Empresa de Individual de Responsabilidad o actuar como persona natural es el caso de la micro empresa (USMP, 2013).Y ltimamente la Web Capital, (2013) indic que el martes 02 de Julio de 2013 se public la Ley 30056 que Modifica diversas Leyes para facilitar la Inversin, Impulsar el Desarrollo Productivo y el Crecimiento Empresarial.El Titulo II de la Norma en mencin modifica la denominacin original de la Ley MYPE de la norma por el de Texto nico Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial en adelante la Nueva Norma)Las Principales modificaciones a la LEY MYPE son:1.La Nueva Norma slo utiliza como parmetro para determinar quines deben ser considerados Micros, Pequeas o Medianas Empresas los volmenes de ventas anuales, descartando como criterio el nmero de trabajadores que utilizaba la norma original.2.La Nueva Empresa considera:Micro Empresa: Ventas Anuales hasta un mximo de 150 UIT (555 mil nuevos soles)Pequea Empresa de 150 UIT (555 mil nuevos soles) hasta 1,700 UIT (6 millones 290 mil soles)Mediana Empresa de 1,700 UIT (6 millones 290 mil soles) hasta 2,300 UIT (8 millones 510 mil soles)3.La Nueva Norma establece que el Rgimen Laboral Especial contemplado en la Ley MYPE es de naturaleza permanente y slo aplicable a las micro y pequeas empresas no a la mediana empresa.4.La Nueva Norma prorroga por tres aos el Rgimen Laboral Especial de la microempresa creado mediante ley 28015, Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa. La norma permite que las microempresas, trabajadores y conductores puedan acordar por escrito, durante dicha prorroga, su acogimiento al rgimen laboral regulado por el Decreto Legislativo 1086- Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente, LEY MYPE.5.EL Registro de Micros y Pequeas Empresas (REMYPE), administrado por el Ministerio de Trabajo, a partir de la reglamentacin de la Nueva Norma ser Administrado por la SUNAT.6.La Nueva Norma modifica la Ley del Impuesto a la Renta, estableciendo que los perceptores de rentas de tercera categora cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT, debern llevar como mnimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario Formato simplificado.7.La Nueva Norma crea el Nuevo Rgimen nico Simplificado el mismo que comprender a las EIRL, antes solo era de aplicacin a las personas naturales no a las personas jurdicas.2.3.2 Definiciones de financiamiento

En trminos generales, el financiamiento es un prstamo concedido a un cliente a cambio de una promesa de pago en una fecha futura indicada en un contrato. Dicha cantidad debe ser devuelta con un monto adicional (intereses), que depende de lo que ambas partes hayan acordado (Definicin, 2011).As mismo, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad econmica, son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno y sirven para complementar los recursos propios. Por otro lado, es el dinero en efectivo que recibimos para hacer frente a una necesidad financiera y que nos comprometemos a pagar en un plazo determinado, a un precio determinado (inters), con o sin pagos parciales, y ofreciendo de nuestra parte garantas de satisfaccin de la entidad financiera que le aseguren el cobro del mismo (Perez & Capillo, 2011)

2.3.3 Definiciones de capacitacin

En trminos generales, capacitacin refiere a la disposicin y aptitud que alguien observar en orden a la consecucin de un objetivo determinado.Bsicamente la Capacitacin est considerada como un proceso educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemtico y organizado a travs del cual el personal administrativo de una empresa uorganizacin, por ejemplo, adquirir los conocimientos y las habilidades tcnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organizacin en la cual se desempea.La capacitacin del personal de una empresa se obtendr sobre dos pilares fundamentales, por un lado eladiestramientoy conocimientos del propio oficio y labor y por el otro a travs de la satisfaccin del trabajador por aquello que hace, esto es muy importante, porque jams se podr exigir ni pretender eficacia y eficiencia de parte de alguien que en definitivas cuentas no se encuentra satisfecho con el trato o con la recompensa que obtiene.Existen dos tipos de capacitacin, la inmanente y la inducida. La primera se origina propiamente dentro del grupo, es el producto del intercambio de las experiencias o fruto de la creatividad de alguno de los integrantes que luego ser transmitida por este al resto de sus compaeros. Y en el caso de la inducida, la enseanza proviene de alguien ajeno al grupo, por ejemplo, los cursos que se dictan en las empresas.Entre los principales objetivos que se buscan lograr a travs de la capacitacin se cuentan los siguientes: productividad, calidad, planeacin de losrecursos humanos, prestaciones indirectas, salud y seguridad, desarrollo personal, entre otros (Definicin ABC, 2007-2014).

2.3.4 Definiciones de rentabilidadEl concepto de rentabilidad ha ido cambiando con el tiempo y ha sido usado de distintas formas, siendo ste uno de los indicadores ms relevantes para medir el xito de un sector, subsector o incluso un negocio, ya que una rentabilidad sostenida con una poltica de dividendos, conlleva al fortalecimiento de las unidades econmicas. Las utilidades reinvertidas adecuadamente significan expansin en capacidad instalada, actualizacin de la tecnologa existente, nuevos esfuerzos en la bsqueda de mercados, o una mezcla de todos estos puntos.La rentabilidad es la relacin que existe entre la utilidad y la inversin necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilizacin de inversiones, su categora y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son la conclusin de una administracin competente, una planeacin integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtencin de utilidades. La rentabilidad tambin es entendida como una nocin que se aplica a toda accin econmica en la que se movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los resultados esperados.En la literatura econmica, aunque el trmino de rentabilidad se utiliza de forma muy variada, y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina a la rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo produce los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparacin entre la renta generada y los medio utilizados para obtenerla con el fin de permitir la eleccin entre alternativas o a juzgar por la eficiencia de la acciones realizadas, segn que el anlisis sea a priori o a posteriori (Eumed.net, 2001-2014)

III.METODOLOGA.

3.1 Diseo de la investigacin

El diseo que se utiliz en esta investigacin fue no experimental descriptivo.

MO

Dnde:

M = Muestra conformada por las Mype encuestadas.O = Observacin de las variables: financiamiento, capacitacin y rentabilidad.

3.1.1 No experimentalFue no experimental porque se realiz sin manipular deliberadamente las variables, se observ el fenmeno tal como se mostr dentro de su contexto.3.1.2 DescriptivoFue descriptivo porque la investigacin se limit a describir las variables en estudio.

3.2 Poblacin y muestra.3.2.1 Poblacin

La poblacin estuvo constituida por 20 micro y pequeas empresas dedicadas al sector y rubro en estudio.

3.2.2 Muestra

Se tom como muestra al total de la poblacin, consistente en 20 Mype la misma que escogida de manera dirigida.

Definicin y operacionalizacin de las variables

Variable

ComplementariaDefinicin conceptualDefinicin operacional:Indicadores

Escala de medicin

Perfil de los propietarios y/o gerentes de las MypeSon algunas caractersticas de los propietarios y/o gerentes de las MypeEdadRazn: Aos

SexoNominal:MasculinoFemenino

Grado de instruccinNominal: Sin instruccin Primaria Secundaria Instituto Universidad

Variable

ComplementariaDefinicin conceptualDefinicin operacional:IndicadoresEscala de medicin

Perfil de las MypeSon algunas caractersticas de las Mype.Giro del negocio de las MypeNominal:

Especificar

Antigedad de lasMypeRazn Un ao Dos aos Tres AosMs de tres aos

Nmero de trabajadoresRazn:

01

06

15

1620

Msde20

Objetivo de lasMypeNominal: Maximizar ganancias dar empleo a la familia Generar ingresos para la familiaOtros: especificar

Variable principalDefinicin conceptualDefinicin operacional:IndicadoresEscala de medicin

Financiamiento en las Mype.Son algunas caractersticas relacionadas con el financiamiento de las Mype.Solicit crditoNominal: Si

Recibi crditoNominal: Si

Monto del crdito

solicitadoCuantitativa:

Especificar el monto

Monto del crdito recibidoCuantitativa: Especificar el monto

Entidad a la que solicit el crditoNominal: BancariaNo bancaria

Entidad que le otorg el crditoNominal: BancariaNo bancaria

Tasa de inters

Cobrada por el crditoCuantitativa:

Especificar la tasa

Crdito oportunoNominal: Si

Crdito inoportunoNominal: Si

Monto del crdito: Suficiente

InsuficienteNominal: SiNoSiNo

Cree que el financiamiento mejora la rentabilidad de su empresaNominal: SiNo

Variable

principalDefinicin

conceptualDefinicin operacin al:

IndicadoresEscala de medicin

Capacitacin en las Mype.Son algunas caractersticas relacionadas a la capacitacin del personal en las Mype.Recibi capacitacin antes del otorgamiento del crditoNominal: SiNo

Nmero de veces que se ha capacitado el personal de gerencia en los dos ltimos aosOrdinal: UnoDos

Tres

Ms de tres

Los trabajadores de la empresas e capacitanNominal: Si

Nmero de veces que se han capacitado los trabajadores de la empresa en los dos ltimos aos.Ordinal: UnoDos

Tres

Ms de tres

Tipo de cursos en los cuales se capacita el personal de la empresa.Nominal:

Inversin del crdito Marketing empresarial Manejo empresarial Otros: especificar

Considera la capacitacin como una inversin.Nominal. SiNo

Cree que la capacitacin mejora la rentabilidad de su empresaNominal: SiNo

Cree que la capacitacin mejora la competitividad de la empresaNominal: SiNo

Variable principalDefinicin conceptualDefinicin operacional:IndicadoresEscala de medicin

Rentabilidad de las Mype.Percepcin que tienen los propietarios y/o gerentes de las Mype de la rentabilidad de sus empresas en el periodo de estudio.Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los dos ltimos aosNominal : SiNo

Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado por el financiamiento recibidoNominal : SiNo

Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado por la capacitacin recibida por Ud. Y su personalNominal : SiNo

Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha mejorado por el financiamiento y la capacitacin recibidosNominal : SiNo

Fuente Vsquez (2008).

3.3 Tcnicas e instrumentos.

3.3.1 Tcnicas

Para el recojo de la informacin (datos) se utiliz la tcnica de la encuesta.

3.3.2 Instrumentos

Para el recojo de la informacin se utiliz un cuestionario estructurado, en funcin a los objetivos especficos planteados y de la definicin operacional de las variables, de 32 preguntas. 3.4 Plan de Anlisis Para el anlisis de los datos recolectados en la investigacin se hizo uso del anlisis descriptivo; para la tabulacin de los datos se utiliz como soporte el programa Excel.

IV.RESULTADOS Y ANLISIS DE RESULTADOS

4.1Resultados

4.1.1Respecto a los empresarios (objetivo especfico 1) CUADRO N 01

ITEMSTABLA NRESULTADOS

Edad1El 86% (12) de los representantes legales de las MYPE encuestados son adultos, el 7% (01) son jvenes y el 7% (01) no precisa.

Sexo2El 64 % (9) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son del sexo masculino y el 36% (5) son del sexo femenino.

Grado de Instruccin

3El 43% (6) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas tiene instruccin superior no universitario completo, el 29% (4) tiene superior no universitario incompleta, el 14% (2) tiene secundaria incompleta, el 7% (1) tiene secundaria completa y el 7% (1) tiene superior no universitaria incompleta.

Estado civil4El 36% (5) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas es casado, el 36% (5) son solteros y el 29% (4) son conviviente.

Profesin u ocupacin5El 43% (6) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son vendedores, el resto son de diferentes profesiones, tales como: radiotcnicos, tcnico en Informtica, empresarios, entre otros.

Fuente: tablas 01, 02, 03, 04 y 05 (ver Anexo 02).

4.1.2 Respecto a las Mype (objetivo especfico 2)

CUADRO N 02

ITEMSTABLA NRESULTADOS

Tiempo que se dedica al rubro6El 64% (09) de las MYPE estudiadas se dedica al negocio por ms de 03 aos, el 14% (02) se dedica al negocio 01 ao, el 7% (01) no precisa, el resto se dedica al negocio entre 2 a 3 aos.

Aos y el 14% se dedica hace 01 ao.

Formalidad de las Mype

7El 93% (13) de la MYPE estudiadas son formales y el 7% (01) es informal.

Nro. De trabajadores permanentes

8El50%(7) de las MYPE estudiadas tiene 02 trabajadores permanente, el 29% (4) tienen 01 trabajador, el 7% (1) no tiene ningn trabajador y el resto tiene entre 3 a ms trabajadores permanentes.

Nro. De trabajadores eventuales

9El 43% (6) de las MYPES estudiadas tienen 02 trabajadores eventual, el 29% (4) no tienen ningn trabajador, el 21% (3) tiene 01 trabajadores eventual y el 7% (1) tiene 03 trabajadores eventuales.

Motivo de formacin de las Mype.10El 100% (14) se form para obtener ganancias.

Fuente: tablas 06, 07 ,08 ,09 y 10 (ver Anexo 02).

4.1.3 Respecto al financiamiento (objetivo especfico 3)

CUADRO N 03

ITEMSTABLA NRESULTADOS

Forma de financiamiento.

11El 57% (8) de las MYPE estudiada financi su actividad con fondos (financiamiento) propio y el 43% (6) lo hizo con financiamiento de terceros.

De qu sistema

12El 50% (3) de las MYPE estudiadas que recibieron crdito de terceros lo hicieron de entidades bancarias y el otro 50% (3) lo hizo de entidades no bancarias.

Nombre de la institucin

Financiera

13El 33% (2) de las MYPE estudiadas obtuvo su crdito de la banca comercial siendo este el Banco de Crdito y el resto lo hizo en la banca no comercial siendo estas: Caja Sr. De Luren, Caja Ica, Mi banco, Banco Azteca y otras..

Entidad financiera que otorga facilidades

14El 67 % (4) de las MYPE estudiadas indic que las entidades no bancarias dan mayores facilidadespara la obtencin de crditos, el 17% (1) dijo que las entidades bancarias.

Tasa de Interes que pag15El 33% (2)de las MYPE estudiadas indica que la tasa de inters que pago fue el 3.8% mensual, el 50% (3) dijo que las tasas de inters mensual que pagaron flucta entre: 3.5%, 2.92% ,30% mensual y el resto 17% (1) no pudo precisar la tasa que pag.

Los crditos otorgados fueron en los montos sealados16

El 67% (4) de las MYPE estudiadas no considera que los crditos fueron otorgados en los montos solicitados y el 33% (2) considera que si.

Monto de crdito solicitado17El 83% (5) de las MYPES estudiadas precisa que los montos de crdito solicitados flucta entre S/1,000.00 a S/10,000.00 y el 17% (1) indica que flucta entre ms de S/30,000.00 nuevos soles.

Plazo del crdito solicitado

(ao2013)

18El 50% (3) de las MYPE estudiadas precisa que el crdito otorgado fue de corto plazo y el otro 50% (3) dijo que fue de largo plazo.plazo.

En que invirti el crdito solicitado

19El 100% (6) de las MYPE estudiadas dijo que invirtieron el crdito recibido en capital de trabajo.

Fuente: tablas11,12, 13,14,17,18, 19 (ver Anexo 02).

4.1.4Respecto a la capacitacin (objetivo especfico 4)

CUADRO N 04

ITEMSTABLA NRESULTADOS

Recibe capacitacin cuando recibe crdito

20El 86% (12) de las Mype estudiadas no recibieron capacitacin para el otorgamiento del prstamo (crdito), el 14% (2) s lo recibi.

Capacitaciones en los

ltimos dos aos21El 57% (8) de las Mype estudiadas recibi 01 curso de capacitacin, el 14% (2) indica que no recibi ninguna capacitacin y el resto 28% (4) recibi 2, 3 y 4 capacitaciones respectivamente.

57% (1) un curso, 14% (2) dos cursos.

Si tubo capacitacin en que tipos de cursos participo usted22El 29% (4) de las MYPE estudiadas precisa que participo en otros cursos, 21% (3) afirma que participo en el curso de marketing empresarial, 14% (2) particip en el curso de recursos humanos, 14% (2) particip en el curso de manejo empresarial y el resto 14% (2) no precisa haber recibido cursos de capacitacin.

Personal recibi capacitacin

23El 71% (10) de las MYPE estudiadas manifiesta que su personal no ha recibido ningn tipo de capacitacin, 21% (3) si ha recibido y el 7% (1) no precisa.

Cuanto cursos de

capacitacin recibi

24El 79% (11) de las MYPE estudiadas no precisa, el 21% (3) se capacit en tres curso.

En que aos recibi ms

capacitacin25El 43% (7) de las MYPE estudiadas dijo que en el ao 2012 recibieron ms capacitacin.

La capacitacin es una inversin

26El 100% (14) de las MYPE estudiadas considera que la capacitacin es una inversin.

La capacitacin es relevante para la empresas

27El 100% (14) de las MYPE estudiadas considera que la capacitacin es relevante para su empresa.

Temas en que se capacitaron sustrabajadores

28El 36% (5) de las MYPE estudiadas se capacit en prestacin de mejor servicio al cliente, 29% (4) se capacit en otros, 21% (3) no precisa y el 14% (2) indica se capacit en gestin financiera.

Fuente: tablas 20, 21, 23, 26, 27 y 28 (ver Anexo 02).

4.1.5 Respecto a la rentabilidad (objetivo especfico 5)

CUADRO N 05

ITEMSTABLA NRESULTADOS

Financiamiento mejor la rentabilidad

29El 79% (11) de las MYPE estudiadas cree que el financiamiento otorgado mejor la rentabilidad de su empresa, el 7% (1) opina que no mejor y el 14% (2) no precisa.

Capacitacin mejor la rentabilidad

30El 93% (13) de las MYPE estudiadas cree que la capacitacin mejor la rentabilidad de su empresa y el 7% (1) no precisa.

La rentabilidad mejor los dos ltimos aos.

31El 93% (13) de las MYPE estudiadas afirma que la rentabilidad de su empresa mejoro en los 02 ltimos aos y el 7% (1) no precisa.

La rentabilidad disminuy en los dos ltimos aos

32El 93% (13) de las MYPE estudiadas afirma que la rentabilidad de su empresa no ha disminuido en los 02 ltimos aos y el 07% (1) no precisa.

Fuente: tablas 29, 30, 31 y 32 (ver Anexo 02).

4.2 Anlisis de los resultados4.2.1 Respecto a los empresarios

a) De las MYPE estudiadas se establece que el 86% de los representantes legales encuestados en su mayora son personas adultas; es decir, sus edades fluctan entre 26 y 60 aos (ver tabla 01); Estos resultados son diferentes a los encontrados por Reyna (2008), Vsquez (2008), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde la edad promedio de los representantes legales de la Mype estudiadas es de 52 aos, 42, 40 aos; 41 aos y 45 64 aos respectivamente. Estas diferencias podran ser explicadas por el rubro de actividad de cada uno de los estudios comparados.

b) El 64% de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son del sexo masculino (ver tabla 02), estos resultados son ms o menos similares a los encontrados por Reyna (2008), Vsquez (2008), y Trujillo (2010), donde los representantes legales de la Mype estudiadas fueron del sexo masculino en 100%, 54% y 65%, respectivamente.

c) El 43% de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas tienen instruccin superior no universitaria completa. Estos resultados son diferentes a los encontrados por Vsquez (2008), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), cuyo resultado fueron: 54% tienen grado de instruccin superior universitaria, 33.3%posee instruccin superior universitaria y el 40% superior universitaria, respectivamente. Estas diferencias podran ser explicadas por el rubro de actividad de cada uno de los estudios comparados..

4.2.2 Respecto a las caractersticas de las Mype

a) El 64% de las MYPE estudiadas se dedican al comercio de productos de telecomunicaciones por ms de 3 aos (Ver tabla N 06). Estos resultados estaran implicando que las MYPE tienen la antigedad suficiente para ser estables. Asimismo, estos resultados ms o menos coinciden a los encontrados por Vsquez (2008), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 72%, 100% y 100% tienen ms de tres aos en el rubro y la actividad que desempean.

b) El 93% de las MYPE estudiadas son formales. Estos resultados estaran indicando que la mayora de las MYPE estudiadas por ser formales tendran algunas ventajas para acceder al financiamiento y a programas de capacitacin.4.2.3 Respecto al financiamiento

a) El 57% de las MYPE estudiadas, desarrollaron sus actividades productivas con financiamiento propio; estos resultados estarn indicando que el desarrollo de sus actividades productivas dependen del financiamiento de terceros; estos resultados contrastan con los resultados encontrados por Vsquez (2007), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), en donde el 48 %, 33.4% y 100% recibieron del sistema no bancario respectivamente.

b) El 50% de las MYPE estudiadas precisa que el crdito otorgado fue de corto plazo y el otro 50% dijo que fue de largo plazo. Estos resultados estaran indicando que, la mitad de las MYPE que recibieron crdito de terceros, estos crditos slo les permitiran subsistir debido a que los crditos recibidos son de corto plazo. En cambio, la otra mitad de MYPE estudiadas s tendra la posibilidad de crecer y desarrollarse debido a que los crditos fueron de largo plazo.

c) El 100% de las MYPE estudiadas dijo que invirtieron el crdito recibido en capital de trabajo. Estos resultados son diferentes a los resultados encontrados por Sagastegui (2010) que en un 100% el crdito recibido fue destinado para mejoramiento y/o ampliacin de sus locales. Estas diferencias podran ser explicadas por rubro y actividades de las MYPE estudiadas comparadas.

d) El 100% de las MYPE estudiadas dijo que invirtieron el crdito recibido en capital de trabajo. Estos resultados no son similares con los encontrados por Reyna (2008) que fue en capital de trabajo 66.7% y Trujillo (2010) que tambin lo invirtieron en capital de trabajo en un 55%.

4.2.4 Respecto a la capacitacin.

a) El 86% de las MYPE en estudiadas, no recibieron ninguna capacitacin previa al otorgamiento de los crditos (ver tabla N 20). Esto estara confirmando que seguimos atrasados y en retroceso en el tema de capacitacin del financiamiento; pues los resultados son parecidos a los encontrados por Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 50% y 60% de las Mype estudiadas no recibieron capacitacin antes del otorgamiento del crdito.b) El 29% de las MYPES estudiadas ha recibido capacitacin en otros cursos no especificados (ver tabla N 22). Estos resultados contrastan con los encontrados por Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 66.6% se capacitaron en Inversin del crdito financiero y el 70% en marketing empresarial.c) El 71% de los representantes legales de las Mype estudiadas dijeron que sus trabajadores no ha recibido capacitacin (ver tabla N 23). Estos resultados no coinciden con los encontrados por Sagastegui (2010) ,donde el 66.7% de las Mype encuestadas, si capacitaron a su personal.

d) El 21% de las MYPES estudiadas han recibido tres capacitaciones (ver tabla N 24). Estos resultados son diferentes a los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde el 33.3% recibieron una capacitacin. Esto refleja que solo un pequeo porcentaje se capacita ms y por otra parte un 79% de las coincide con lo estudiado por Sagastegui (2010) en cuanto al nmero de curso en capacitacin.

e) El 100% de los representantes legales de las Mype estudiadas dijeron que la capacitacin es una inversin para su empresa (ver tabla N 26). Estos resultados ms o menos coinciden con los encontrados por Vsquez (2008) y Sagastegui (2010), donde el 68% de la muestra estudiada indic que las capacitaciones recibidas por su personal fue considerada como una inversin y el 83% considera a la capacitacin como inversin, respectivamente.

f)El 100% de las MYPES estudiadas manifestaron que la capacitacin s es relevante para la empresa (ver tabla N 27). Estos resultados ms o menos coinciden a los encontrados por Vsquez (2008) y Sagastegui (2010), donde el 60% de las Mype del sector turismo estudiadas considera que la capacitacin es relevante y el 83% de microempresario considera a la capacitacin es relevante para su empresa, respectivamente.

4.2.5 Respecto a la rentabilidad

a) El 79% de las MYPE estudiadas dijeron que los crditos que obtuvieron si mejor la rentabilidad de sus empresas (ver tabla N 29). Estos resultados son diferentes con los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde el 66.7% manifestaron que el crdito recibido no mejoro la rentabilidad empresarial. Estas diferencias podran ser explicadas por el rubro y la actividad desempeada por las MYPE estudiadas y comparadas.b) El 93% de las MYPE estudiadas manifestaron que la capacitacin si mejor la rentabilidad de sus empresas (ver tabla N 30). Estos resultados son parecidos a los encontrados por Trujillo (2010) donde el 90% de las Mype encuestadas manifestaron que la capacitacin increment la rentabilidad de sus Mype.c) El 93% de las MYPE estudiadas dijeron que la rentabilidad de sus microempresas si haba mejorado en los dos ltimos aos (ver tabla N 31). Estos resultados son diferentes a los encontrados por (Trujillo, 2010), donde el 50% de las Mype encuestadas percibieron que s se increment la rentabilidad empresarial en los dos ltimos aos. Estas diferencias podra ser explicadas por el rubro y actividad de las MYPE estudiadas.

V.CONCLUSIONES

5.1 Respecto a los empresarios

La mayora (86%) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son adultos. Es decir, su edad flucta entre 26 y 60 aos. Poco menos de 2/3 (64%) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son del sexo masculino. Poco menos de la mitad (43%) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas tienen instruccin superior no universitaria completa. Poco ms de 1/3 (36%) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son casados y otro poco ms de 1/3 (36%) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son solteros. Poco ms de 1/3 (43%) de los representantes legales o dueos de las MYPE estudiadas son vendedores.

5.2 Respecto a las caractersticas de las Mype Poco menos de 2/3 (64%) de las MYPE estudiadas se dedican al negocio, compra / venta de productos de telecomunicaciones por ms de tres aos. La mayora (93%) de las MYPE estudiadas son formales. La mitad (50%) de las MYPE estudiadas tienen ms de dos trabajadores permanentes y apenas (7%) no tienen ningn trabajador eventual. La totalidad (100%) de las MYPE estudiadas se form para obtener ganancias.

5.3 Respecto al financiamiento

Poco ms de la mitad (57%) de las MYPE estudiadas financia su actividad productiva con financiamientos propios; es decir, autofinanci sus actividades productivas, el resto (43%) lo hizo con recursos financieros de terceros. La mitad (50%) de las MYPE estudiadas que solicitaron crditos de terceros, obtuvo dichos crditos de entidades bancarias (sistema bancario) y el resto (50%) lo obtuvo dichos crditos de entidades no bancarias (sistema no bancario). Poco ms de 2/3 (67%) de las MYPE estudiadas que solicitaron crditos de terceros dijo que el sistema no bancario fue el que les otorg mayores facilidades en la obtencin de sus crditos. Poco ms de 2/3 (67%) de las MYPE estudiadas que solicitaron crdito de terceros, las instituciones bancarias que les otorgaron el crdito no lo hicieron en los montos solicitados. La mitad (50%) de las MYPE estudiadas que solicitaron crdito de terceros, los crditos otorgados fueron de corto plazo y el resto la otra mitad (50%) fue de largo plazo. Finalmente, la totalidad (100%) de las MYPE estudiadas que solicitaron crdito de terceros, los crditos otorgados lo invirtieron en capital de trabajo.

5.4 Respecto a la capacitacin

La mayora (86%) de las MYPE estudiadas no recibieron capacitacin antes del otorgamiento de los crditos financieros. Poco menos de 2/3 (57%) de las MYPE estudiadas recibieron 01 curso de capacitacin en estos ltimos dos aos. Poco ms de 2/3 (71%) de las MYPE estudiadas dijo que sus trabajadores no recibieron algn curso de capacitacin. La totalidad (100%) de las MYPE estudiadas considera que la capacitacin es una inversin para su empresa. La totalidad (100%) de las MYPE estudiadas considera que la capacitacin es relevante para su empresa. Poco ms de 1/3 (36%) de las MYPE estudiadas se capacit en prestaciones de mejor servicio al cliente.

5.5 Respecto a la rentabilidad Poco ms de 2/3 (79%) de las MYPE estudiadas cree que el financiamiento otorgado mejor la rentabilidad de su empresa. La totalidad (93%) de las MYPE estudiadas cree que la capacitacin mejor la rentabilidad de su empresa. Finalmente, la totalidad de las MYPE estudiadas (93%) cree que la rentabilidad de su empresa mejor en los 02 ltimos aos.

VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

6.1 Referencias bibliogrficas.

1. 24 Option.com. (2014). Financiamiento a Largo Plazo. Recuperado el 11 de 08 de 2014, de http://www.trabajo.com.mx/financiamientos_a_largo_plazo.htm2.Alarcn, A. (2011). Teora sobre la estructura financiera. . Recuperado el 11 de 2011, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa-finhot.htm.3.Arriagada, J. (13 de 05 de 2009). Teoria del Capital Humano. Obtenido de http://javierarriagada.blogspot.com/2009/05/teoria-del-capital-humano.html4. Cabrera, R., & Lausen, M. (2005). Caja de Ahorro con opcin para el financiamiento de las micro y pequeas empresas. Mexico: Universidad las Americas Puebla.5.Club Planeta. (2011). Fuentes de financiamiento. Recuperado el 26 de 10 de 2011, de http://www.trabajo.com.mx/fuentes_de_financiamiento.htm.6.Comercioexterior. (23 de 11 de 2009). Formando Mypes. Obtenido de http://comercioexterior2610.blogspot.com/2009/11/chincha-en-el-2020.html7.COREMYPE. (2008). Planes Regionales para la Promocin de la Mype . Ica: COREMYPE.8.Crece Negocio. (01 de 10 de 2009). Crece negocio definicin de la rentabilidad. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad/9.Definicin ABC. (2007-2014). Definicin de Capacitacin. Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/capacitacion.php10.Definicin, F. (2011). Definicin del Financiamiento. Recuperado el 13 de 10 de 2011, de http://www.definicion.org/financiamiento.11.Diario El Comercio. (26 de 04 de 2007). Una mirada a las polticas a favor de las MYPES en Amrica Latina.12.Eumed.net. (2001-2014). Enciclopedia Virtual. Recuperado el 08 de 08 de 2014, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/981/concepto%20de%20rentabilidad.html13.Gilberto, J. (2009). monografias.com. Recuperado el 30 de 07 de 2008, de Analisis y propuestas para la formalizacion de las micro y pequeas empresas 2009: http://www.monografias.com/trabajos41/formalizacion-pymes/formalizacion-pymes2.shtml14.Latnez, L. (2013). Incluyen a la Mediana Empresa: Recuperado el 22 de 07 de 2013. Diario la Primera .15.Lezama, L. (2009). Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio rubro servicios xerogrficos del distrito de Nuevo Chimbote. Chimbote.14.Lourffat, E. (2008). Administracion: Fundamentos de proceso administrativo. Recuperado el 21 de 08 de 2008, de http://conexion.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt15.Martin, D. (05 de 2008). Formacin del Capital Humano es considerada un factor estratgico. Obtenido de http://dinamartin.bligoo.com/content/view/186111/Realmente-la-formacion-del-capital-humano-es-considerada-un-factor-estrategico.html16.Meneses, J. (2010). Tips para Conseguir Trabajo. Chincha: Ediciones Carpediem.17.Perez, L., & Capillo, F. (2011). Financiamiento. Recuperado el 11 de 10 de 2011, de http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamiento.htm18.Portal Pymes Mendoza. (2008). La estructura Financiera de la empresa. Recuperado el 03 de 10 de 2008, de http://www.portalpymes.mendoza.gov.ar/Guias/estructurafinanciera.php19.Prev, L. (16 de 02 de 2008). La Rentabilidad de las empresas. Obtenido de http://www.iae.edu.ar/iaehoy/prensa/paginas/Item%20de%20prensa.aspx?itemid=2920.Quincho, M. (2011). El nivel de influencia de las formas de acceso al financiamiento de las Mype en la ciudad de Chincha. Recuperado el 15 de 07 de 2014, de http://www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos89/financiamiento-mypes/financiamiento-mypes.shtml#conclusioa21.Rfaga, E. (2009). Las Mypes Micro y pequeas Empresas. Panorama Cajamarquino: Recuperado el 09 de 12 de 2009 .22.Recinos, I. (2011). El apoyo del estado a las micro y pequeas empresas del el Salvador caso: programa de dotacin de calzado escolar en el departamento de San Vicente. El Salvador: Universidad de El Salvador.23.Reyna, R. (2008). Incidencia del Financiamiento y la Capacitacin en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del Sector Comercio -estaciones de servicios de combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote, periodo 2006-2007. Chimbote.24.Sagastegui, M. (2010). Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las MYPEs del sector comercio- rubro polleras del distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Chimbote: Tesis. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote;Chimbote,2010.25.Sarmiento, R. (2010). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia terica y economtrica para Colombia, periodo 1997-2004. Recuperado el 29 de 08 de 2010, de http://ideas.repec.org/p/col/000108/003005.html26.Sunat. (2011). Texto nico Ordenado de la Ley de Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la Micro y Pequea, Ley MYPE. DECRETO SUPREMO No 007-2008-TR. Recuperado el 12 de 10 de 2011, de http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normasLegales.html27.Taveras, J. (2005). Financiamiento Bancario. Repblica Dominicana: Facultad de Ciencias Economicas UASD.28.Trujillo, M. (2010). Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las MYPE del sector industrial-rubro confecciones de ropa deportiva del Cercado de la provincia de Arequipa, periodo 2008-2009. Arequipa: Tesis. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote.29.USMP. (2013). Estudio de las micro, pequeas y medianas empresas. Lima: Material didctico - Universidad San Martin de Porres.30.Vargas, M. (2005). El financiamiento como estrategia de desarrollo para las medianas empresas en Lima Metropolitana. Lima: Tesis UNMSM. UPGFCA.31.Vasquez, P. (2008). Incidencia del Financiamiento y la Capacitacin en la Rentabilidad de las Micro y Pequeas Empresas del Sector Turismo en los Rubros de Restaurantes,Hoteles y Agencias de viaje del Distrito de Chimbote, periodo 2006-2007. Chimbote.32.Vega, O. (2011). Estudio de la Mypes. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.33.Web Capital. (2013). Entrese de los cambios en la legislacin MYPE e impulse a su empresa. Recuperado el 30 de 08 de 2014, de http://www.capital.com.pe/2013-07-06-enterese-de-los-cambios-en-la-legislacion-mype-e-impulse-a-su-empresa-noticia_610891.html34.Yamakawa, P. (2010). Modelo