Informe

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Inform e N° 1 2013 Alumna: Susana Castelo Zevallos. Curso: Dibujo Artístico II. Docente: Prof. Vladimir Ramos. Carrera: Ing. del Diseño Grafico. Turno: Noche.

Transcript of Informe

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

2013Alumna: Susana Castelo Zevallos.Curso: Dibujo Artístico II.Docente: Prof. Vladimir Ramos.Carrera: Ing. del Diseño Grafico.Turno: Noche.

Titulo: Canon de la Figura Humana.

Antecedentes.

No preciso antecedentes.

Fundamentos Teóricos.

Concepto de Canon.

El canon es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.

Historia.

El canon ya era utilizado por los egipcios, estos utilizaban en la practica el canon para la representación escultórica de la figura humana, pero en lugar de tomar la cabeza como modulo utilizaban el puño, de forma que los cuerpos tenían de alto 18 veces el tamaño del puño distribuido proporcionalmente (2 para el rostro, 10 de los hombros a las rodillas y 6 de estas a los pies). El uso de cabezas como modulo apareció en la Grecia Clásica con Policleto y su libro técnico El Kanon, donde estableció que la altura perfecta de una figura humana era 7 veces la altura de la cabeza. Fue en Roma, con Vitrubio que el canon llego a las 8 cabezas, para representar una figura mas estilizada.

Las proporciones.

Para el estudio y representación de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en ocho partes iguales siendo la cabeza la unidad. Dicho de otra forma el canon de cuerpo humano ideal es de ocho cabezas de alto.

El canon nos sirve para el estudio de las proporciones y así situaremos el pubis en el centro de la figura, el pecho coincidiendo con la segunda línea, algo más bajo en la mujer al igual que sucede con el ombligo, las manos se sitúan a la misma altura, al igual que las rodillas, en fin que estos bocetos nos sirven de guía, aunque a la hora de dibujar una persona tenemos que fijarnos en sus particularidades.

Existen tres cánones para determinar las proporciones de la figura humana:    -Un canon de siete cabezas y media = figura común    -Un canon de ocho cabezas = figura ideal    -Un canon de ocho cabezas y media = figura heroica

Una de las observaciones a que se llegan es la diferencia entre el cuerpo de la mujer y el del hombre. Por este motivo se hace referencia a las proporciones del cuerpo femenino, entre las que se destaca la relación cabeza – cuello. La cabeza es más larga que en proporción masculina. De las proporciones se salta a las formas. El cuerpo masculino aparece vinculado a la línea recta y al cubo, sobre todo en los atletas, mientras que el cuerpo femenino deriva de las formas cilíndricas y globulares.

Los niños guardan otras proporciones.

Como el niño es una persona en constante y rápida evolución es difícil concretar un canon, aunque podemos establecer uno aproximado: cinco cabezas para niños de dos años, de seis cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y los quince, aproximadamente.

Al dibujar un cuerpo humano tratamos que su representación corresponda a una imagen agradable o expresiva, por lo que el volumen es el elemento principal que nos conduce a la presentación adecuada de los cuerpos. Para comprender y resolver el problema de la

representación grafica del cuerpo humano nos basamos en principios conocidos del dibujo como lo es la proporción, o sea la disposición o correspondencia debida entre las partes de un objeto con el todo o entre objetos relacionados entre si.

Por lo que se deben utilizar solamente los elementos necesarios para comunicar el contexto, la escala, y el uso de los espacios, por lo que se sede tener en cuenta los siguientes aspectos: (Síntomas del Espacio – Percepción del Espacio).

Se deberán dibujar los elementos del contexto de manera simple y con el mínimo detalle. No oscurecer los elementos definidores de la estructura y del espacio, ni sus relaciones. Analizar el tamaño, peso (valor) y la situación de los elementos del contexto en una parte

importante de la composición global del dibujo. La ubicación o disposición de la figura humana en el dibujo va relacionada con la

representación del contexto y uso del espacio, la misma corresponde a indicar lo siguiente. La ubicación figuras humanas en los dibujos arquitectónicos para dar una idea de la escala.

La ubicación de figuras humanas puede indicar profundidad espacial y los niveles.

Las características más importantes de la figura humana además de su disposición (ubicación, colocación) son:

Proporción. Tama Actitud.

Tipos de Canon

CANON DE 7 ½. Canon de Richer y Langer

Tipo medio rechoncho.Hasta 170 cmLa altura del cuerpo se compone de 7 ½ cabezas = 10 carasLa envergadura (brazos abiertos) excede en media cabeza a la altura.La segunda altura de cabeza coincide con los pezones y la tercera con el ombligoLos brazos (ancho) miden ¾ de altura de cabezaLas piernas 3 ¾La columna vertebral es 2 ½ la altura del cuerpo

CANON DE 7 ¾. Canon de Fristch y Merkel

Tipo normal de mediana corpulenciaHasta 175 cm de alturaLa altura del cuerpo es de 7 ¾ cabezas = 10 1/3 carasLa envergadura excede en ¼ de cabeza la altura del cuerpoLos brazos tienen 3 ¼ alturas de cabeza como longitudLas piernas 4 cabezas de longitudEste canon puede construirse geométricamentesobre el módulo de la columna vertebral

CANON DE 8. Canon de Richer y Geyer

Tipo idealMás de 180 cm de alturaCanon habitual de taller hasta el siglo XXLa altura del cuerpo es de 8 cabezas = 10 y 2/3 carasLa envergadura es igual a la altura del cuerpoLa parte superior puede construirse igual queen los dos cánones anteriores (Modelo de Fritsch)El ombligo está por debajo de la tercera alturaLos brazos (longitud) = 3 ¼ alturasLas piernas = 4 ¼

Bibliografía.

http://es.wikipedia.org/wiki/Canon_(arte)

http://www.todacultura.com/talleres/taller_dibujo/personas_perspectiva.htm

http://www.slideshare.net/marcoscorbacho/canon-y-proporcion-en-el-arte

http://fighumana.blogspot.com/

http://dibujocreacion.blogspot.com/2010/04/el-canon-del-cuerpo-humano-i.html

http://arteylastics.blogspot.com/2012/08/canon-de-la-figura-humana-3-de.html

Aplicaciones.

Conclusiones.

Aprendí del tema que las proporciones humanas varían de acuerdo a la edad de las personas y su genero cuando estas son adultas. El dibujo de la figura humana es muy utilizado, sea para denotar belleza, libertad, etc. el aprender a representarlo ayudara a enviar mensajes mas claros en nuestros diseños como facilitarlo.

Tema: Morfología

Antecedentes:

No preciso antecedentes.

Fundamento Teórico.

En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la reproducción y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y reproducciones de los seres orgánicos. La morfología humana estudia las estructuras del cuerpo humano desde distintos puntos de vista: se encarga de revisar los aspectos macroscópicos; también forma parte de la morfología humana el estudio microscópico de los tejidos que lo conforman (histología) y también se incluye dentro del área de la morfología humana la forma en que se desarrollan los tejidos desde el momento de la concepción (desarrollo embrionario).

El concepto antiguo sobre Morfología humana se refería simplemente al estudio de las formas y  las estructuras del organismo humano. El concepto moderno de la Morfología humana comprende no sólo el estudio de las estructuras, sino también el modo en que éstas se desarrollan, la manera en que funcionan y cómo se relacionan con el medio.

Anatomía Humana: Los músculos

Del mismo modo que el esqueleto es la armadura o soporte de la figura humana y su movimiento, los músculos son los elementos anatómicos que nos proporcionan la forma en concreto, la apariencia, lo que se ve, el relieve que posee cada parte del cuerpo y que, naturalmente, deberá ser reflejado en el dibujo. La forma, extensión y relieve de los músculos se deben no sólo a su propia conformación, sino también a las tensiones y deformaciones que provocan sus funciones y movimientos. No obstante, hay que tener en cuenta que la piel suaviza los relieves y que éstos sufren variaciones, según se hallen estáticos o en acción.

Localización y Forma.

También como en el caso del esqueleto, la observación atenta de la figura en distintas posiciones nos dará la clave para poder imaginar después cómo hemos de reproducir los músculos. Conociendo profundamente la configuración y comportamiento de ambos, músculos y esqueleto. el dibujo del cuerpo humano se facilitará notablemente. Si fuera posible observar un cuerpo humano de frente, desprovisto del revestimiento de la piel, con toda la musculatura al descubierto, tendríamos una imagen extraordinariamente explicativa de los perfiles y relieves que el mismo presenta. De una manera más o menos notable, según el cuerpo se halle en tensión o en reposo, la musculatura hará su aparición, de forma encubierta, a través de sus volúmenes marcados en la piel.

El conocimiento de la figura humana y su estructura muscular vendrá determinada por la observación atenta de los relieves musculares en diferentes posiciones. En este caso podemos comprobar cómo el esquema muscular de la figura vista de frente presenta una total simetría en estado de reposo.

Sin embargo, no es sólo la observación la cualidad que nos facilita la identificación de la figura en diversas actitudes, sino la práctica de dibujos y esquemas anatómicos. Por ello, proponemos que, a partir de modelos vivos, practiquemos posturas como esta, en que se puede apreciar cómo los haces de músculos se ensamblan entre sí.

Si la postura que elegimos para dibujar la figura es la de espaldas(no especialmente frecuente), observaremos que si el modelo se halla en una posición estática, presentará una simetría muy evidente.

Tensión Muscular.

Existe una diferencia muy notable entre el aspecto que presentan los músculos cuando se hallan relajados y cuando, por el contrario, están en tensión. Así, cuando los músculos de la pierna están relajados caen blandamente y el dibujo deberá reflejar esta ausencia total de tensión.

Por el contrario, cuando los músculos de la pierna se hallan en tensión, los músculos se endurecen y su perfil se estiliza y se concreta más. Esta circunstancia la habrá de tener muy en cuenta el dibujante a la hora de realizar su trabajo ya que éste variará en ambos casos. Por el contrario, cuando los músculos de la pierna se hallan en tensión, los músculos se endurecen y su perfil se estiliza y se concreta más.

Es erróneo al momento de dibujar los músculos siempre en tensión, ya el volumen de los músculos cambia constantemente con el movimiento. en el dibujo del brazo de arriba, podemos ver claramente que el bíceps esta relajado y alargado , la situación contraria ocurre en la ilustración siguiente que se acorta, se contrae y como consecuencia da el efecto de aumento de volumen

Bibliografía.

http://biologia.laguia2000.com/biologia/la-morfologia-humana

http://manoloblog.blogia.com/2008/052202-anatomia-humana-y-arte.php

http://www.artedinamicocomic.com/php/tutorialesver.php?tutoriales=5

http://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_(biolog%C3%ADa)

Aplicaciones.

Conclusiones

Aprendí que el dibujo de la forma humana va acorde a la postura que realice el sujeto y por más que queramos estilizar con músculos perfectos y firmes debe también dibujarse cuando estos no se encuentren en tensión para darle naturalidad a la silueta. Se aplicaría para mejorar la estética de nuestro diseño, y tenga un aire de naturalidad de postura.