INFORME

download INFORME

If you can't read please download the document

description

Gestion de la tecnologia, Informe realizado por Ixymar MartinezNoviembre, 2015

Transcript of INFORME

Repblica bolivariana de VenezuelaUniversidad nacional experimental simn rodrguezNcleo Barquisimeto

POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLIGICA DE VENEZUELA (1999-2008)

PARTICIPANTE:IXYMAR MARTINEZ C.I 24394572

FACILITADORA:BLANCA TORREALBA

SECCION GINTRODUCCION

En el siguiente informa resaltaremos la poltica cientfica y tecnolgicas de Venezuela (1999-2008) donde se eligieron tres organismos conplanes propuestos para el desarrollo de la ciencia y tecnologa del pas , ejecutado el (PPI) por varios anos hasta antes del 2006. Cabe resaltar los interesantes planes de PNCTI (2005-2030) y del (MPPCT) haciendo as un seguimiento de las polticas del gobierno nacional alejado totalmente del desarrollo cientfico y tecnolgico del pas ejecutando as otros planes que no tenan nada que ver con la ciencia y la tecnologa e innovacin.

El ONCTT y nuevo programa de promocinal investigador (PPI)

Este organismo planteo un programa de promocin al investigador (PPI), teniendo xito, debido al cambio de criterios se cre una ley para promover la funcin estratgica del investigador en entes pblicos y privados, que hacen ciencia y tecnologa en Venezuela.El PPI fue creado en 1990 y desde entonces, se realiza una evaluacin anual de los aspirantes, para ser acreditados en tres categoras. La categora del investigador tiene cuatro niveles, nivel I para investigadores capaces de actuar sin supervisin directa, nivel II para los ya establecidos, nivel III para lderes de grupo y contribuciones importantes al conocimiento, y nivel IV que suma una destacada labor en La consolidacin de grupos locales de investigacin. Segn lo ledo en el material de apoyo despus del gobierno de Chvez bajo mucho la tasa de crecimiento del PPI observado en el periodo 2002 a 2007, siendo artificial, y refleja un enorme vaco esta situacin debida a que la edad avanzada de los postulados. Cuyaausencia probablemente obedezca al xodo de talento ocurrido en las dcadas de los 80 y 90 del siglo pasado ya que despus relajaron las exigencias para evaluar los mritos de la produccin cientfica, al punto de asignar igual valor a publicaciones locales de revistas sin comit editorial, reconocido con el de las revistas de mayor impacto cientfico del mundo. Como si esto no bastara para igualar a todos hacia abajo y producir una visin distorsionada de los investigadores cientficos venezolanos. Habiendo as mas candidatos para el nivel uno, cuando los niveles ms importantes estn entre el nivel II,III y IV.Desde mi punto de vista, los cargos de cada nivel antes nombrados. El PPI era muy evolutivo para el desarrollo del pas, ya que se trataba deprogramas de promocin para investigacin cientfica y tecnolgica ante empresas pblicas y privadas, pudiendo as promoverse el desarrollo cientfico tecnolgico.El pas no supo administrar de tanta importancia de esta organizacin quedndose y acabandoas con el PPI.

El ministerio del poder popular de ciencia y tecnologa (MPPCT)

La forma de administrar la ciencia y la tecnologa por ms de 30 aos se hizo con el desaparecido consejo nacional de ciencia y tecnologa (CONICIT) que se bas en su exitosa gestin de una amplia democracia nacional, de la comunidad cientfica y el sector privado. A parte formulo una poltica pblica de ndole cientfico.Cabe destacar la poltica cientfica por parte de un grupo social, constituido por la comunidad cientfica. Que importante la elaboracin de cuatro planes nacionales, no ejecutados, donde se establecieron prioridades para sealar cual era la ciencia requerida por el pas. Se trat entonces de una poltica para los cientficos, con el apoyo del estado conforme a contrato social que tuvo lugar en otros campos.El fondo nacional de ciencia, tecnologa e innovacin (FONACIT) quera lograr un proceso de cambio poltico, industrial, social y econmico, con el firme propsito de incorporar los diversos actores de que hacer cientfico nacional, en la construccin y formacin del pas y nuevamente Venezuela se aleja de todos los proyectos propuestos, ya que los logros alcanzados por FONACIT se alejan totalmente del mbito cientfico y tecnolgico, centrndose as,en el equilibrio social y territorial como por ejemplo, en actividades comunitarias del sector agrcola bsico, y elaboracin de informes tcnicos administrativo, en lugar de publicaciones cientficas indignadas en patentes en patentes de invencin.Selograron importantes aportes para los proyectos de promocin del conocimiento, para el desarrollo sustentable a niveles individuales, polticos, productivos, tecnolgicos y comunitarios ejecutndose 54 nuevos proyectos. Siendo el de mayor ejecucin el delrea de chocolate. El MPPCT, logro mover la produccin cientfica en un bajo porcentaje como lo muestra el estancamiento de la produccin cientfica venezolana, comparado con el resto de los pases de la regin andina, de manera que no evoluciono el desarrollo de la ciencia y tecnologa nacional, siendo de suma importancia para el pas y la evolucin de la sociedad.La mayora de los instrumentos gubernamentales de poltica cientfica y tecnolgica, tristemente no se dieron a cabo desde mi punto de vistapor falta de conocimiento o ignorancia de la importancia que tiene llevar a cabo la tecnologa, para eldesarrollo del pas y de los ciudadanos, para una mejor calidad de vida que no se vive en la actualidad, ya que por falta de tecnologa en todos los mbitos planteados que fueron muy interesantes, no hubo crecimiento de bienes nacional. No hay un buen manejo de la economa en la actualidad, ya que todo es importado, cada da dependemos totalmente de la importacin.

El plan nacional de ciencia, tecnologa e innovacin (2005-2030)

En octubre del 2005 se da a conocer el plan nacional de ciencia, tecnologa e innovacin, 2005-2030, PNCTI, (FONACIT, 2005), cuyo marco poltico estratgico no deja dudas sobre la ideologizacin de la ciencia Venezuela en prode la parcialidad poltica gobernante.Lo que este plan quera lograr era una mayor soberana e inclusin social, por el tipo de plan se expresa como un programa poltico direccional queriendo as lograr una democracia profunda y por ello pacfica y participativa, basada en los derechos humanos universal, que promulga la constitucin de la repblica bolivariana de Venezuela (CRBV). El PNCTI plantea los siguientes objetivos estratgicos e ideolgicos. El objetivo estratgico de este plan conducirn a la transformacin cultural necesaria para la ciencia y tecnologa son los siguientes:1. Promover la independencia cientfica y tecnolgica con laFinalidad de alcanzar mayores niveles de soberana cientfico-Tcnica necesaria para construir un modelo endgeno de desarrolloAmbientalmente sustentable para el pas.2. Desarrollar una ciencia y tecnologa para la inclusin social dondeLos actores de la sociedad venezolana sean sujetos de accin en laFormulacin de polticas pblicas en ciencia y tecnologa y partcipesDel nuevo pensamiento cientfico que se gesta en el pas.3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia, tecnologaE innovacin, referidas a la formacin de talento, la creacin yFortalecimiento de infraestructura cientfica y al conjunto dePlataformas tecnolgicas requeridas en nuestro pas.

Desde mi punto de vista con respecto a este plan nacional de ciencia y tecnologa e innovacin (2005-2030) basndome en el material de apoyo y la realidad y experiencia que he tenido en el pas como ciudadana .este plan me parece muy innovador e interesante en cuanto a tomar en cuenta la participacin de la sociedad, los resultados alcanzados hasta el 2008. El PNCTI solo se haba encaminado hacia la toma de sediciones de la comunidad y el conocimiento cientfico, tecnolgico, por los tambin llamados eufemsticamente actores de la sociedad venezolana las inconsistencias entre la estrategia del PNCTI (FONACIT 2005) y la accin poltica, se salta a la vista de los proyectos.El ms aproximado alplan # 1 del PNCTI es la red nacional de biotecnologa (RNB) donde en esta se menciona el rea agrcola, salud, petrleo y catlisis ambiental, no hay indicacin alguna de que ni siquiera se asimile selectivamente la biotecnologa del petrleo y catlisisambiental, en ese entonces no haba indicacin alguna de ello, lo que era pblico y notorio era que el pas se quedaba atrs alejndose totalmente de la tecnologa e innovacin teniendo las herramientas necesarias para sacar adelante este proyecto habiendo as una ley que se tena que haber cumplido y fueran sido muchas la oportunidades del desarrollo y evolucin del pas y los ciudadanos.

Conclusin

En conclusin de estos tres organismos presentados tenan unos planes muy interesantesya que el plan nacional de ciencia y tecnologa e innovacin, la misin ciencia y el crecimiento artificial del Piunes no bien ejecutados, otros no ejecutados, al no tomar conciencia de la importancia de estas leyes para la evolucin de la ciencia y tecnologa del pas al no tomar el inters debido a las normas de excelencia. Cabe destacar la duda en cuanto a la evolucin de los planes antes mencionados, siendo una eficaz herramienta para el desarrollo e innovacin tanto para las grandes empresas, pblicas o privadas, siendo esto una triste realidad, por contaban con material de apoyo y buenas estrategias para llevar a cabo tan grandes planes, pero la falta de asesoramiento. Se fueron llevado a cabo la ley del MPPCT y se fuese seguido desarrollando comoa su comienzo incluso mucho mejor. Los planes tambin mencionados del PNCTI el pas no estuviese en crisis econmica como lo est en la actualidad porque ellos ofrecan el crecimiento ambiental tecnolgico sustentablemente el desarrollo tecnolgico, cientfico que ayudaran tambin al ahorro de energa. Al ser los proyectos del pas totalmente opuestos a lo planteado, o desarrollado por los organismos muy pocos los cumplidos, para finalizar los planes son sumamente estratgicos para el desarrollo del pas,si lo fuesen tomado en cuenta, Venezuela seria otra ya que hubiesen grandes ingresos tanto para en pas como para cada ciudadano aumentara la tasa de empleo, el desarrollo agrcola, no dependiramos totalmente de la importacin como hasta ahora. Ningunosde esos planes se cumplen ahora en la actualidad, ya que si fuese as no estuviera Venezuela como esta hasta ahora.