informe

12
INTRODUCCIÓN En el siguiente informe se verá los diferentes tipos de enlaces químicos, tales como el enlace iónico, el enlace covalente, como también el enlace metálico. Se observará como con materiales tan fáciles, tienen la capacidad de ser conductores eléctricos, debido a que están compuestos por iones (partículas cargadas totalmente con electricidad), cuyas cargas pueden ser negativas o positivas, un ejemplo son los metales, sales disueltas en agua, entre otros más. Así mismo existen materiales que no tienen esta capacidad, ya que tienen carga neutra o no tienen ningún tipo de carga. De igual manera veremos la solubilidad de los compuestos a tratar al entrar en contacto con el agua. Aprovecharemos la propiedad de la conductividad eléctrica para determinar el tipo de enlace. Los objetivos a cumplir son los siguientes: Reconocer el tipo de enlace de algunas sustancias por medio de la conductividad eléctrica. Encontrar una relación entre solubilidad y la polaridad de una sustancia a un solvente determinado. Encontrar la diferencia entre una solución iónica y una solución covalente.

description

informe

Transcript of informe

Page 1: informe

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se verá los diferentes tipos de enlaces químicos, tales como el enlace iónico, el enlace covalente, como también el enlace metálico. Se observará como con materiales tan fáciles, tienen la capacidad de ser conductores eléctricos, debido a que están compuestos por iones (partículas cargadas totalmente con electricidad), cuyas cargas pueden ser negativas o positivas, un ejemplo son los metales, sales disueltas en agua, entre otros más.

Así mismo existen materiales que no tienen esta capacidad, ya que tienen carga neutra o no tienen ningún tipo de carga.

De igual manera veremos la solubilidad de los compuestos a tratar al entrar en contacto con el agua.

Aprovecharemos la propiedad de la conductividad eléctrica para determinar el tipo de enlace.

Los objetivos a cumplir son los siguientes:

Reconocer el tipo de enlace de algunas sustancias por medio de la conductividad eléctrica.

Encontrar una relación entre solubilidad y la polaridad de una sustancia a un solvente determinado.

Encontrar la diferencia entre una solución iónica y una solución covalente.

Page 2: informe

RESUMEN

En el siguiente informe veremos como los compuestos que presentan enlace iónico conduce la corriente eléctrica y el enlace convalece generalmente, pero existen casos especiales en que si conducen la corriente eléctrica, un ejemplo claro está en el ácido sulfúrico con agua destilada, o el carbono en forma de grafito, aquí observamos que se prende con intensidad demostrando que si pasa corriente eléctrica.

Damos por entender, si reconocemos los tipos de enlaces químicos y físicos entonces podremos identificar las sustancias que conducen la Corriente Eléctrica.

Page 3: informe

MATERIALES:

Vaso de 100mL Equipo de conductividad eléctrica

(ver figura). Pinzas aislantes. Focos de 25W ,50W , 75W y 100W.

REACTIVOS:

H2O potable. H2O destilada. NaCl(s) y solución 0.1M. CuSO4(s) y solución 0.1M. NaOH(ac) 0.1M. NH3 (ac) 0.1M. NH4Cl (ac) 0.1M. CH3COOH (ac) 0.1M. H2SO4 (ac) 0.1M. Sacarosa, C12H22O11, (s).

Aceite Cu (lamina o alambre) C (grafito)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

EQUIPO DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

Page 4: informe

1.-Llenar con agua potable hasta la mitad del volumen del vaso de 100 mL, introducir los electrodos del equipo en el líquido y ensayar la conductividad. Se apreciará que el foco se enciende con una luz notablemente fuerte.

2.- Repitiendo la experiencia anterior, pero ahora usando agua destilada, Veremos que el foco no se prende.

3.- Agregar el vaso que contiene agua destilada, mas o menos 1g de NaCl , e introducir lentamente los electrodos desde la superficie exterior hacia la parte media de la solución. (sin tocar el fondo del recipiente) . Se notara que la intensidad e la luz varia dependiendo de la posición en la que se coloquen los electrodos.

4.-Retire el equipo de conductividad y agite la solución con una baqueta a fin de que todo el NaCl se disuelva. Ahora todos los iones se han distribuido homogéneamente por toda la solución.

5.- Introduzca nuevamente los electrodos del aparato de conductividad. Ahora se notara que en cualquier zona en la que se coloquen los electrodos la intensidad de la luz es la misma.

Page 5: informe

Nos dimos cuenta que con los materiales si se puede hacer luz, hicimos 3 columnas,

donde se escribió materiales , si tuvo conductividad y el tipo de enlace. Con la primera

muestra que empezamos fue con el agua potable, lo que hicimos fue usar la fuente

vacía y hacer contacto con las terminales de los cables sobre la superficie de la fuente.

Y así nos fuimos midiendo con cada muestra que ya explicamos en el procedimiento.

Esta es una muestra de cómo puede quedar la tabla:

MATERIALES CONDUCTIVIDAD TIPO DE ENLACE

H2O potable Si CovalenteH2O destilada No CovalenteNaCl Si IónicoCuSO4 Si IónicoNaOH Si IónicoNH4Cl Si IónicoCH3COOH (dil) Si CovalenteH2SO4 (dil) No CovalenteSacarosa No CovalenteAceite No CovalenteCu (lamina) Si MetálicoC (grafito) Si Covalente

Page 6: informe

En la prueba del agua potable para la determinar su conductividad eléctrica se pudo notar que conducía la corriente eléctrica. ¿A qué se debía esto? El agua potable no es agua pura (agua destilada), debido a que paso por diferentes procesos en los cuales se mezcla con sales y diferentes iones. Estas sales e iones son las responsables de que el agua potable conduzca la electricidad.

En la prueba del carbono en forma de grafito, el foco se encendía cuando los electrodos estaban conectados con este. ¿Por qué conduce la electricidad si es un compuesto covalente? El carbono posee la propiedad de autosaturación, con el cual se enlaza con otros carbonos formando largas cadenas, formando diversos arreglos moleculares, tales como el grafito y el diamante.

En el grafito los átomos de carbono presentan hibridación sp2, esto significa que forma tres enlaces covalentes en el mismo plano a un ángulo de 120º (estructura hexagonal) y que un orbital π perpendicular a ese plano quede libre (estos orbitales deslocalizados son fundamentales para definir el comportamiento eléctrico del grafito).

En las pruebas para probar la conductividad eléctrica de compuestos covalentes como el ácido acético y el ácido benzoico, se puede apreciar que estas sustancias no conducen la corriente eléctrica, pero los filamentos del foco empiezan a tornarse de un color rojo naranja, como si fuera a prenderse ¿Por qué ocurrió esto? Ello se debe a la propiedad de la polaridad de las moléculas.

El ácido benzoico tiende a perder solo un hidrógeno pero no todos, es decir, no se disocia por completo, por ello tiende a volver al equilibrio y recuperar su hidrógeno. La disociación de este compuesto forma los iones correspondientes que conducen la corriente eléctrica.

GRAFITO

Page 7: informe

CONCLUSIONES

Existe una gran diferencia entre el agua potable y el agua destilada, a pesar que el agua potable pasa por diversos procesos de purificación, ésta posee con sales y iones libre que conducen la conductividad eléctrica, mientras que el agua destilada es químicamente pura y no presenta ninguna otra sustancia.

Al disolver compuestos covalentes como la sacarosa C12H22O11 con el agua destilada solo se produce una dispersión molecular, por lo que aquí no existe disociación.

Ciertos compuestos covalentes, como el carbono en forma de grafito, pueden conducir la corriente eléctrica. Ello depende del arreglo molecular que presentan (Alotropía del carbono).

Los sólidos iónicos no conducen la electricidad en estado sólido, pero en solución acuosa sí.

Es incorrecto afirmar al 100% que los compuestos covalentes son insolubles y no conducen la electricidad.

Los ácidos tienen la propiedad de ionizarse, electrolitos fuertes se disuelven en el agua se ionizan totalmente como el HCl , H2SO4 , HNO3 .

Los compuestos covalentes no conducen la corriente eléctrica porque no son capaces de ionizarse.

Ningún solvente puro conduce la corriente eléctrica. Y ningún soluto puro conduce la corriente eléctrica, a menos que este en estado líquido.

Page 8: informe

BIBLIOGRAFÍA CARLOTIN RODRIGUEZ, WALTER (2005). Quimica-Teoria y practica. Definición de electrolitos – Que es, Significado y Concepto , de

http://definicion.de/electrolitos/#ixzzz3V1sBiYBO . Raymond Chang – Química. Mc Graw – Hill. Novena edición. México. 2007. Academia Cesar Vallejo – Química. Lumbreras Editores. Perú. 2004.

Page 9: informe

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo puede determinar experimentalmente si una sustancia forma o no una solución electrolítica?

-Primero echar la sustancia en 50 mL agua destilada previamente llenada en un vaso precipitado, luego agitar hasta que la sustancia se disuelva (si llega a disolverse). Enseguida se llevan a los electrodos del equipo de conductividad eléctrica y si el foco llega a encenderse entonces la solución es electrolítica.

2.-¿Cuáles de las sustancias con las que ha trabajado en esta práctica, son sólidos iónicos?

-NaCl , CuSO4 , NaOH

3.- Distinga entre electrolitos y no electrolitos.

ELECTROLITO NO ELECTROLITO

-Se disocia en iones libres que conducen la electricidad.

 -Pueden conducir la electricidad fundidos o en solución acuosa

-Generalmente son compuestos iónicos y moléculas polares

-No se disocia.

- No conducen la corriente eléctrica en solución ni en estado líquido.

-Por lo general son compuesto covalentes y moléculas apolares

Page 10: informe

4.-¿Cuáles son las sustancias usadas en la experiencia de enlace químico son electrolitos y cuales son no electrolito?

ELECTROLITO NO ELECTROLITO-H2O potable.-NaCl(acuoso)-Acido benzoico(acuoso)-CuSO(acuoso)-NaOH(acuoso).-NH4Cl(acuoso)-CH3COOH(dil)

-H2O destilada.-Bencina-Sacarosa-Aceite-CH3COOH glacial

5.-¿Por qué algunas de las sustancias trabajadas en esa práctica no conducen bien la electricidad?¿Cuáles son estas sustancias?

-Aquellas sustancias no conducen la electricidad porque al estar disueltos en agua, o no se disuelven o no encienden el foco del equipo de conductividad eléctrica. Estas sustancias son los compuestos covalentes.

Ejemplo:

o H2O destiladao Bencinao Sacarosao CH3COOH glacial