Informe 8ÑKRWJHWEPStick

22
7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 1/22 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E.A.P. INGENIERÍA GEOLOGICA PRÁCTICA 8: Equilibrio Químico y Constante de Equilibrio CURSO: Química General PROFESOR:  Ing. Hugo Galarreta INTEGRANTES: MESA: 2 GRUPO:  jueves 15 !. " 1# $! AÑO:  2%15

description

WFLJGFKEWJF

Transcript of Informe 8ÑKRWJHWEPStick

Page 1: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 1/22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,METALÚRGICA Y GEOGRÁFICAE.A.P. INGENIERÍA GEOLOGICA

PRÁCTICA 8:  Equilibrio Químico yConstante de Equilibrio

CURSO: Química General

PROFESOR:  Ing. Hugo Galarreta

INTEGRANTES:

MESA: 2

GRUPO:  jueves 15 !. " 1# $!

AÑO:  2%15

Page 2: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 2/22

INTRODUCCIÓN

El equilibrio químio  se alcan&a cuando las velocidades de las

reacciones directa e inversa se igualan y las concentraciones de los

reactivos y 'roductos 'ermanecen constantes.

El equilibrio químico es un 'roceso din(mico. )e 'uede com'arar con el

movimiento de los esquiadores en un centro de esquí re'leto de

'ersonas* donde el n+mero de esquiadores que suben a la monta,a 'or 

el tele-rico es igual al n+mero de esquiadores que bajan desli&(ndose.

 unque /ay un acarreo constante de esquiadores* la cantidad de

'ersonas que /ay en la cima y la que est( en la base de la ladera no

cambia.

Cabe se,alar que en el equilibrio químico 'artici'an distintas sustancias

como reactivos y 'roductos. El equilibrio entre dos -ases de la misma

sustancia se denomina equilibrio -ísico 'orque los cambios que suceden

son 'rocesos -ísicos. 0a eva'oracin de agua en un reci'iente cerrado auna tem'eratura determinada es un ejem'lo de equilibrio -ísico. En este

caso* el n+mero de molculas de H2 que dejan la -ase líquida y las que

vuelven a ella es el mismo3

H24l  H24g

 unque el estudio del equilibrio -ísico da in-ormacin +til* como la 'resin

de va'or de equilibrio* los químicos tienen un inters es'ecial 'or los

'rocesos químicos en el equilibrio.

$or otro lado* la o!"#$!#e %e equilibrio  est( determinada 'or la

e6'resin matem(tica de la accin de masas7 'ro'uesta 'or los químicos

noruegos Cato Guldberg y $eter 8aage* en 19:;. <ada una reaccin3

$A & b' C & %D

<onde a* b* c y d son coe-icientes estequiomtricos de las es'ecies

reactivas * =* C y <. >endremos 'ara una tem'eratura dada3

( ) *C+*D+% , *A+$*'+b

 <onde ?* es la constante de equilibrio. Esta ley establece que 'ara una

reaccin reversible en equilibrio y a una tem'eratura constante* una

relacin determinada de concentraciones de reactivos y 'roductos tiene

un valor constante ? 4la constante de equilibrio. bservamos adem(s

que* aunque las concentraciones 'ueden variar* el valor de ? 'ara una

reaccin dada 'ermanece constante* siem're y cuando la reaccin esten equilibrio y la tem'eratura no cambie.

Page 3: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 3/22

E-UI.I'RIO -UIMICO

El equilibrio químico es un estado en el que no se observan cambios a

medida que transcurre el tiempo. Ello no signi-ica que la reaccin se /aya

'arado ya que continuamente los reactivos se est(n convirtiendo en 'roductosy llegado el momento* los 'roductos se convierten en reactivos a la misma

velocidad. Es decir3 El equilibrio químico se consigue cuando existen dos

reacciones opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

Es im'ortante di-erenciar entre el equilibrio en trminos de velocidad en el que

las velocidades directa e inversa son iguales* con el equilibrio en trminos de

concentraciones* donde estas 'ueden ser* normalmente son* distintas. <e lo

anterior se 'uede deducir que el sistema evolucionar( cinticamente en un

sentido u otro* con el -in de ada'tarse a las condiciones energticas m(s

-avorables. Cuando estas se consiguen diremos que se /a alcan&ado el

equilibrio 4G @ %

I/ .$ .e0 %e $i1! %e m$"$":

En un proceso elemental, el producto de las concentraciones en el equilibrio de

los productos elevadas a sus respectivos coeicientes estequiométricos,

dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio

elevadas a sus respectivos coeicientes estequiométricos, es una constante

 para cada temperatura llamada constante de equilibrio.

0a magnitud ?c mide el grado en que se 'roduce una reaccin* así3Cuando ?c A 1 indica que en el equilibrio la mayoría de los reactivos se

convierten en 'roductos.

Cuando ?c se a'ro6ima a in-inito 4es grande* en el equilibrio 'r(cticamente

solo e6isten los 'roductos.

Cuando ?c B 1* indica que cuando se establece el equilibrio* la mayoría de los

reactivos quedan sin reaccionar* -orm(ndose solo 'eque,as cantidades de

'roductos.

II/ F$#ore" que mo%i2i$! el equilibrio3 .e0 %e C4$#elier/

E6isten diversos -actores ca'aces de modi-icar el estado de equilibrio de un

'roceso químico como son la tem'eratura* la 'resin y el e-ecto de las

concentraciones.

!i en un sistema en equilibrio se modiica alguno de los actores que inlu"en

en el mismo #temperatura, presi$n o concentraci$n%, el sistema evoluciona de

orma que se despla&a en el sentido que tienda a contrarrestar dic'a variaci$n.

A/ E2e#o %e l$ #em5er$#ur$/

En los 'rocesos endotrmicos el aumento de tem'eratura -avorece el 'roceso

'orque necesita a'orte de energía. En un 'roceso e6otrmico la tem'eratura

no debe ser muy alta* 'ero si se baja demasiado la reaccin sería m(s lenta

'orque no /abría a'enas c/oques. En las e6otrmicas el aumento de

Page 4: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 4/22

tem'eratura entor'ece la reaccin. En general la reaccin se des'la&a en el

sentido que absorba calor* es decir* que sea endotrmica.

'/ E2e#o %e l$ 5re"i1!

na variacin de 'resin en un equilibrio químico in-luye solamente cuando en

el mismo intervienen gases y /ay variacin del n+mero de moles. )i aumenta '*

el sistema se des'la&ar( /acia donde e6istan menor n+mero de moles 4'orqueocu'an menos es'acio 'ara así contrarrestar el e-ecto de disminucin de D* y

viceversa 4mayor 'resin menor volumen.

C/ E2e#o %e l$" o!e!#r$io!e"

0a variacin de la concentracin de cualquiera de las es'ecies que intervienen

en el equilibrio o a-ecta en absoluto al valor de la constante de equilibrio7 no

obstante el valor de las concentraciones de las restantes es'ecies en equilibrio

sí se modi-ica.

 A+BV 1V  2⇔

C + D

Donde:

V1: veo!"d#d de $e#!!"%n d"$e!&#V': veo!"d#d de $e#!!"%n "nve$(#

C)#ndo V1*V' ⟹   (e +$od)!e e)""-$"o )/"!o

Page 5: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 5/22

DESCRIPCIÓN 6 DISCUSIÓN

7/ Obe#i9o"

bservar las características de un sistema en equilibrio.

<eterminacin cuantitativa de las es'ecies 'resentes en un sistema en

equilibrio.

Hallar e6'erimentalmente la constante de equilibrio 'ara el 'resente

e6'erimento mediante colorimetría.

/ P$r#e E;5erime!#$l

2.1. !ateriales y eactivos

I. Materiales

5 >ubos de ensayo* de iguales

dimensiones3 di(metro y altura.

1 Gradilla

1 $robeta 25ml

1 $i'eta 5.%

1 $i'eta 1%.% ml

1 Daso de 15%ml

1 $isceta

Goteros

egla milimetrada

Fuente de lu& blanca di-usa

II. Reactivos

>iocianato de 'otasio 4sul-ocianuro de

'otasio ?)C %.%%2!

Cloruro -rrico %.2!

Cloruro de $otasio slido ?Cl4s

 gua destilada

II// De"$rrollo %e l$ Pr<#i$

Page 6: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 6/22

Ob"er9$i1! %el Pri!i5io %e .e C4$#elier 

7= $ara el 'resente e6'erimento comen&aremos agregando en un vaso seco ylim'io 2%ml de agua destilada. 0uego adicionamos gotas de >ricloruro deHierro FeCl  y gotas de >iocianato de $otasio ?)C. bservaremos lareaccin3

FeCl  ?)C ⇌   4Fe)CCl2  ?Cl Q

FeClJ  ?)CJ  ⇌   4Fe)C2ClJ  ?ClJ 

Fe  )CJ  ⇌   4Fe)C2

Pri!i5io %e .e C4$#elier 

 FeCl3+ KSCN↔FeCSCN + KCl

2+¿ Fe(ac )

3+¿+SCN ( ac )↔ ( FeSCN )¿

¿

  2% ml.

   H 2O

Page 7: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 7/22

$atron gotas gotas gotas

 KSCN Fe Cl3 KCl

= /ora es'eramos /asta que se com'lete la reaccin. otaremos que elagua destilada* al /aberle agregado gotas de >ricloruro de Hierro FeCl y gotas de >iocianato de $otasio ?)C cambia su color trans'arente a un color roji&o 4ti'o sangre* esto se debe a la 'resencia del tiocianato 4)C.

>=  'artir de la me&cla en el vaso* dividimos cantidades iguales y lasdistribuimos en ; tubos de ensayo. 0uego colocamos los tubos en la gradilla.0uego* de i&quierda a derec/a tendremos3 >ubo K1* >ubo K2* >ubo K* >ubo

K;.

?= /ora 'rocederemos a observar el 'rinci'io de .e C4$#elier:

−¿−¿⇌ FeSCN ¿

3+¿+SCN ¿

 Fe¿

CiCi  

− x− x+ x  

Ci− xCi− x+ x

 

−¿ FeSCN 

¿

¿3+¿ Fe

¿

¿−¿

SCN ¿

¿¿

 Keq=¿

 

cLu 5 ml.   −¿SCN 

¿ %.%2!

Page 8: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 8/22

5ml

%.2 !

 FeCl3

%.%2 !

 FeCl3 %.%129!

Page 9: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 9/22

E! el #ubo @7 no agregaremos ninguna sustancia* 'ues ste nos servir( comotubo est(ndar 'atrn 'ara com'arar con el resto de tubos. Este tubo 'resentaun color naranja.

E! el #ubo @  agregamos gotas de (SCN/  0a sustancia originalmentenaranja se torna rojo sangre muy -uerte 4es el m(s oscuro de todos los tubos.Como el color del com'uesto es m(s intenso* concluimos que la reaccin se/a des'la&ado /acia la derec/a 4 .

E! el #ubo @> agregamos gotas de FeCl>. l com'arar con el 'atrn 4color naranja* observamos que el tubo K marca un color roji&o oscuro. l /abersetornado m(s oscuro* 'odemos concluir que la reaccin se /a des'la&ado /aciala derec/a 4 .

E! el #ubo @? agregamos cristales de (Cl. l com'arar con el 'atrn 4color naranja* observamos que el tubo K; marca un color naranja muy claro. l/aberse tornado m(s claro* 'odemos concluir que la reaccin se /ades'la&ado /acia la i&quierda 4 .

En nuestra reaccin tenemos3

FeCl  ?)C 4Fe)CCl2  ?Cl Q

otamos que es una reaccin e6otrmica* 'or tanto al aumentar latem'eratura* la reaccin se des'la&ar( /acia la i&quierda 4 * con lo que elcolor del tubo K1 ser( a/ora un color naranja m(s claro.

Con estos ; e6'erimentos* /emos observado las 'ro'iedades del $rinci'io de0e C/atelier. /ora lavamos y secamos todos los materiales 'ara 'asar a lasegunda 'arte del e6'erimento.

C<lulo %el 9$lor e;5erime!#$l 5$r$ (eq me%i$!#e olorime#rí$

Page 10: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 10/22

INDICACIONES

1. 0a concentracin del ion tiocianato de /ierro 4III7 [ ( FeSCN )+2 ]  se

determinar( 'or una tcnica calorimtrica 4igualacin de colores.

2. na ve& conocida la concentracin del ion [ ( FeSCN )+2 ](ac)  se 'uede

calcular la concentracin de los dem(s com'onentes en el equilibrio3

Fe  )CJ  4Fe)C2

  'artir de las concentraciones iniciales y los vol+menes em'leados de

las soluciones de  Fe Cl3  y ?)C se 'uede calcular la concentracin

inicial de los iones  Fe+3(ac)   y

SCN (ac)−¿

¿  res'ectivamente.

. 0a e6'eriencia se 'lantea de manera que siem're se utili&ar( un e6ceso

se ion  Fe+3  así el reactivo limitante siem're ser( el ion

−¿SCN 

¿ . 0a

concentracin de ion  Fe+3  variar(* mientras que la concentracin del

ion−¿SCN 

¿ ser( constante.

;. 0a variacin de la concentracin del ion  Fe+3

 se observara 'or ladi-erencia en la intensidad del color rojo 4que se debe a la

trans-ormacin del ion com'lejo [ ( FeSCN )+2 ](ac)  . 0a concentracin del

tiocianato de /ierro en equilibrio ser( la misma que la concentracin

inicial del−¿SCN 

¿ .

5. Es necesario su'oner que la reaccin en el 'rimer tubo llega a

com'letarse y este ser( el est(ndar que se tiene 'ara determinar la

concentracin del ion [ ( FeSCN )+2 ](ac)  en los dem(s tubos* como la

intensidad del color de'ende de este ion y de la 'ro-undidad de líquido*

se 'uede igualar el color del tubo est(ndar con el de los tubos*

e6trayendo liquido del tubo est(ndar.

PROCEDIMIENTO EBPERIMENTA.:

7= En nuestra reaccin tenemos3

Page 11: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 11/22

Fe  )CJ  4Fe)C2

Fe>& SCN FeSCN&

* + I!ii$l (i (i )  * + Re$i1! *x *x +x  

* + Equilibrio (i * x (i * x  

<onde M6N es la concentracin en el equilibrio del com'lejo.

$ara este e6'erimento usaremos el ?)C %.%%2! y FeCl %.2!.

= saremos tubos de ensayos lim'ios y secos* los cuales colocaremos en la

gradilla. <e i&quierda a derec/a ser(n3 >ubo K1* >ubo K2 y >ubo K. 0uego

agregamos a cada uno de los tubos de ensayo 5ml de ?)C %.%%2!.

<ebemos agregar al Tubo @73 5ml de FeCl %.2!7 al Tubo @3 5ml de FeCl

%.%2! y al Tubo @>3 5ml de FeCl %.%129!. El FeCl %.2! ya lo tenemos* 'eroel FeCl %.%2! y el FeCl %.%129! no los tenemos* así que tendremos que

're'ararlos.

>= gregamos 5ml de FeCl %.2! al Tubo @7* que servir( adem(s como 'atrn.

bservamos que la me&cla se torna de un color rojo sangre muy -uerte.

?= Pre5$r$i1! %e ml %e "olui1! %e FeCl> />M  'artir de un volumen MD1N de una solucin de FeCl %.2! queremos 're'arar

25ml de FeCl %.%2!.

Deamos3

C1 6 D1 @ C2 6 D2

%.2 6 D1 @ %.%2 6 25

Page 12: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 12/22

D1 @ ;ml

<e donde obtenemos que necesitaremos ;ml de FeCl  %.2! 'ara 're'arar 

25ml de FeCl %.%2!.

Con la ayuda de la 'i'eta agregamos ;ml de FeCl %.2! a la 'robeta y luego

com'letamos con agua destilada /asta obtener un total de 25ml 4debemos

agregar 21ml de agua destilada. Con esto* /emos 're'arado la solucin de

FeCl %.%2! 4color amarillento.

= sando la 'i'eta sacamos 5ml de solucin de FeCl  %.%2! que se

encuentra en la 'robeta y ec/amos esto en el tubo K2. El #ubo @  tendr( uncolor muy similar al del tubo K1 4rojo sangre* con una ligera tendencia a -ucsia.

H= Pre5$r$i1! %e ml %e "olui1! %e FeCl> /78M  'artir de un volumen MDN de una solucin de FeCl %.%2! queremos

're'arar 25ml de FeCl %.%129!.

Deamos3

C 6 D @ C; 6 D;

%.%2 6 D @ %.%129 6 25

D @ 1%ml

Page 13: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 13/22

<e donde obtenemos que necesitaremos 1%ml de

FeCl %.%2! 'ara 're'arar 25ml de FeCl 

%.%129!.

Con la ayuda de la 'i'eta agregamos 1%ml de

FeCl %.%2! a una nueva 'robeta lim'ia y luego

com'letamos con agua destilada /asta obtener un

total de 25ml 4debemos agregar 15ml de agua

destilada. Con esto* /emos 're'arado la solucin

de FeCl %.%129! 4color amarillento claro.

= sando la 'i'eta sacamos 5ml de solucin de

FeCl %.%129! que se encuentra en la 'robeta y

ec/amos esto en el tubo K. El #ubo @> tendr( un

color rojo sangre con una mayor tendencia a -ucsia.

8= Com5$r$i1! 5or olor 

 

Oa tenemos 're'arados los tubos de ensayo requeridos3

Page 14: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 14/22

Tubo @7 5ml de ?)C %.%%2! 5ml FeCl> /M

Tubo @ 5ml de ?)C %.%%2! 5ml FeCl> />MTubo @> 5ml de ?)C %.%%2! 5ml FeCl> /78M

0a com'aracin 'or color consiste en com'arar /aciendo uso de un

-luorescente* 'rimero el color del tubo K1 4'atrn y el tubo K27 y luego el tubo

K1 con el tubo K. l /acer la com'aracin* debemos envolver ambos tubos

con un 'a'el blanco alrededor de los costados* luego 'ondremos los tubos

-rente al -luorescente y observaremos detenidamente el -ondo de cada tubo*

com'ar(ndolos y observando la di-erencia de color que /ay entre ambos tubos.

El 'atrn ser( el que tenga el color m(s oscuro* y 'or eso 'rocederemos a

e6traer* usando la 'i'eta* gotas del 'atrn /asta que ambos tubos que est(n

siendo com'arados tenga una tonalidad similar 4la mayor similitud 'osible. l

e6traer las gotas del 'atrn* no se deben de ec/ar* es mejor 'onerlas en un

vaso seco* en caso de que necesitamos volverlas a agregar al 'atrn 'ara

obtener la tonalidad adecuada.

Com5$r$i1! A: Tubo @7 J" Tubo @

 l com'arar* notamos que el 'atrn es m(s oscuro que el tubo K2. $or ello*

usando la 'i'eta* e6traemos gotas del 'atrn /asta que los colores de ambos

tubos sean muy 'arecidos.

na ve& obtenida la misma tonalidad 'ara ambos tubos* medimos la altura

desde el -ondo del tubo /asta la tangente del líquido 'ara cada tubo.

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo P$#r1!: -.-cm

Page 15: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 15/22

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo @: ./cm

Com5$r$i1! ': Tubo @7 J" Tubo @>

 l com'arar* notamos que el 'atrn es m(s oscuro que el tubo K. $or ello*

usando la 'i'eta* e6traemos gotas del 'atrn /asta que los colores de ambos

tubos sean muy 'arecidos.

na ve& obtenida la misma tonalidad 'ara ambos tubos* medimos la altura

desde el -ondo del tubo /asta la tangente del líquido 'ara cada tubo.

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo P$#r1!: 0./-cm

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo @>: .1-cm

K= P$r#e Cu$!#i#$#i9$

>enemos3

Fe>& SCN FeSCN&

* + I!ii$l (i (i )  

* + Re$i1! *x *x +x  

* + Equilibrio (i * x (i * x x  

na ve& tomadas las alturas de los líquidos 'ara cada com'aracin* 'odremos

calcular el valor de M6N de la siguiente manera3

; ) 47*SCN+i!ii$l , 4

<onde /1 y /2 son las alturas del tubo 'atrn y el tubo 2 seg+n sea el caso7

y P)CJ que valía en el inicio %.%%2!* valdr( a/ora %.%%1* 'ues al inicio /abía

un volumen de 5ml* sin embargo al agregar 5 ml de FeCl  se debe de dividir entre 2* ya que se /a diluido la solucin.

Page 16: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 16/22

0uego calcularemos el valor de la ?eq 'ara cada una de las com'araciones

mediante la -rmula3

2+¿ FeSCN 

¿

¿3+¿−¿SCN 

¿

 Fe¿¿¿¿

 Keq=¿

<onde3

PFe)C2 @ 6

PFe @ %.%1: " 6 4es la mitad de %.%2* 'ues tambin se diluy

PFe @ %.%%:; " 6 4es la mitad de %.%129* 'ues tambin se diluy

P)CJ @ %.%%1 " 6

C<lulo" 5$r$ Com5$r$i1! A: Tubo @7 J" Tubo @

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo P$#r1!: -.-cmAl#ur$ %el líqui%o e! el Tubo @: ./cm

Hallemos M6N con la -rmula3

; ) 47*SCN+i!ii$l , 4

6 @ 45.5 6 %.%%1 L #.2

6 @ #.:; 6 1%J;

PFe)C2 @ 6 @ /H? ; 7?MPFe @ %.%1: " 6 @ %.%1: J #.:; 6 1%J; @ 7/>H ; 7M

P)CJ @ %.%%1 " 6 @ %.%%1 J #.:; 6 1%J; @ />H ; 7?M

 /ora calculemos la ?eq3

(eq ) *FeSCN&+ , *Fe>&+*SCN+

?eq @ #.:;61%J; L 41.52:61%J2 6 2.:61%J;

?eq @ 212.;# @ 2*12;#61%2

Page 17: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 17/22

C<lulo" 5$r$ Com5$r$i1! ': Tubo @7 J" Tubo @>

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo P$#r1!: 0./-cm

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo @: .1-cm

Hallemos M6N con la -rmula3

; ) 47*SCN+i!ii$l , 4

6 @ 4;.25 6 %.%%1 L #.15

6 @ 5.R; 6 1%J;

PFe)C2 @ 6 @ /K? ; 7?M

PFe @ %.%%:; " 6 @ %.%%:; " 5.R; 6 1% J; @ 8/H ; 7?M

P)C

J

@ %.%%1 " 6 @ %.%%1 " 5.R; 6 1%

J;

@ ?/H ; 7

?

M

 /ora calculemos la ?eq3

(eq ) *FeSCN&+ , *Fe>&+*SCN+

?eq @ 5.R;61%J; L 459.%:61%J; 6 ;.%:61%J;

?eq @ 251.RR@ 2.51RR61%2

RECOMENDACIONES

• $ara esta 'r(ctica es necesario tomar las medidas m(s e6actas

'osibles de los vol+menes* esto nos ayudar( a disminuir nuestro error 

con res'ecto a la constante de equilibrio.

•  l momento de com'arar los tubos 'or colorimetría* debemos

envolverlos en un 'a'el blanco* d(ndoles -orma de MbinocularesN y

colocarse -rente al -luorescente. )e debe observar detenidamente la

di-erencia de colores y al momento de sacar gotas del 'atrn* stas

no se deben desec/ar* sino m(s bien* debemos conservarlas en un

vaso a'arte 'ara volverlas a agregar al 'atrn en caso de que

Page 18: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 18/22

/ayamos sacado m(s de las gotas necesarias 'ara obtener el color 

deseado.

• Es necesario lavar los instrumentos con agua destilada en casa de

que tengamos que volver a usarlos* 'ues si los dejamos sucios* /ar(que las concentraciones varíen y /aga que tengamos un error al /allar 

la contante de equilibrio.

O'SERJACIONES

>ener todos los materiales 'ara elaborar la 'r(ctica sin

inconvenientes

0avar los tubos de ensayo con agua 'otable y luego con aguadestilada.

0as medidas de los reactivos en la 'i'eta tienen que ser e6actas.

0os vasos donde se /ace la coloracin deben estar sin im'ure&as.

$ara ver los tubos se debe usar 'a'el toalla o 'a'el /iginico.

>ener cuidado cuando se va a sacar el reactivo 'ara ver la

coloracin.

>ener cuidado con los reactivos y atender a la 'ro-esora de clase.

CUESTIONARIO

7/ E;5lique e! quL o!"i"#e l$ #L!i$ olorimL#ri$/E6iste una necesidad de estandari&ar el color 'ara 'oderlo clasi-icar y

re'roducir. El 'rocedimiento utili&ado en la medida del color consiste

sustancialmente en sumar la res'uesta de estímulos de colores y su

normali&acin a la curva es'ectral de res'uesta del -otorrece'tor   sensible al

color. Como re-erencia* se utili&a la curva es'ectral codi-icada de la Comisin

Internacional de Iluminacin* 4conocida 'or sus siglas CIE en -rancs* la

Page 19: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 19/22

llamada -uncin colorimtrica. <ebe notarse que el color es una característica

subjetiva* 'ues solo e6iste en el ojo y en el cerebro del observador /umano* no

siendo una característica 'ro'ia de un objeto. 0os -otorrece'tores del ojo

/umano son los conos de la retina* de los que e6isten di-erentes ti'os* con

sensibilidades di-erentes a las distintas 'artes del es'ectro luminoso.

El matem(tico alem(n Hermann Grassmann  enunci unas leyes  sobre la

me&cla aditiva del color. Ellas muestran que cualquier color 'uede e6'resarse

como suma de tres colores 'rimarios* es decir* de tres colores en los cuales

uno no 'uede obtenerse 'or la me&cla de los otros dos. 'licando sus leyes* se

obtiene la denominada ecuacin unitaria del color* que re'resentada* da una

-orma 'arecida a un tri(ngulo* el tri(ngulo internacional de color. El (rea dentro

de las tres curvas que se obtienen al -in del 'rocedimiento dan origen a tres

valores3 las coordinadas triestímuloN SN* MON y MTN ligadas a las coordinadas de

cromaticidad 6 e y 'or relaciones lineales. El 'aso de un es'acio de colores a

otro son datos de relaciones de trans-ormacin de coordenadas.

El tono es el estado 'uro del color3 rojo* amarillo* a&ul... 0a saturacin de un

color es su grado de 'ure&a. n color est( m(s saturado cuanto menor sea su

contenido de grises o de blancos. 0os colores de la naturale&a siem're son

m(s o menos saturados. 0a intensidad* o luminosidad de un color* es la

característica que /ace que este a'are&ca m(s claro* inde'endientemente de

su saturacin.

En nuestro e6'erimento la tcnica colorimtrica consisti en com'arar el color

del tubo 'atrn con cada uno de los colores de los otros dos tubos -rente a un

-luorescente7 luego e6traer gotas del tubo 'atrn /asta que los colores del tubo

'atrn y el tubo con el que se lo est( com'arando se a'ro6imen lo m(s que se

'ueda.

/ Cu<l "er< l$ o!e!#r$i1! e! el equilibrio %el i1! om5leoFeSCN&

$ e! el #ubo !mero

)eg+n los c(lculos que /emos reali&ado en la 'arte e6'erimental llegamos al

siguiente resultado3

Page 20: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 20/22

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo P$#r1!: -.-cm

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo @: ./cm

Hallemos M6N con la -rmula3

; ) 47*SCN

+i!ii$l , 46 @ 45.5 6 %.%%1 L #.2

6 @ #.:; 6 1%J;

PFe)C2 @ 6 @ /H? ; 7?M

>/ Cu<l "er< l$ o!e!#r$i1! e! el equilibrio %el i1! SCN e! el #ubo!mero >

)eg+n los c(lculos reali&ados en la 'arte e6'erimental* obtuvimos3

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo P$#r1!: 0./-cm

Al#ur$ %el líqui%o e! el Tubo @>: .1-cm

Hallemos M6N con la -rmula3

; ) 47*SCN+i!ii$l , 4

6 @ 4;.25 6 %.%%1 L #.15

6 @ 5.R; 6 1%J;

 P)CJ @ %.%%1 " 6 @ %.%%1 " 5.R; 6 1%J; @ ?/H ; 7?M

?/ -uL i!2orm$i1! 5ro5orio!$ l$ o!"#$!#e %e equilibrio ob#e!i%$

)abemos que la magnitud de la constante de equilibrio indica si una reaccin

en equilibrio es -avorable a los 'roductos a los reactivos. )i ? es muc/o

mayor que 1 4?A1* el equilibrio se des'la&ar( a la derec/a y -avorecer( a los

'roductos. $or lo contrario* si ? es muc/o menor que 1 4?B1* el equilibrio se

des'la&ar( a la i&quierda y -avorecer( a los reactivos. En este conte6to*

cualquier n+mero su'erior a 1% se considera que es muc/o mayor que 1* y un

n+mero que es menor a %.1 signi-ica que es muc/o menor que 1.

En nuestra e6'eriencia* /emos obtenido 2 constantes de equilibrio que son3

?eq @ 251.RR@ 2.51RR61%2

?eq @ 212.;# @ 2*12;#61%2

Page 21: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 21/22

En ambas* observamos que ?eq son muc/o mayores que 1* entonces* y seg+n

lo escrito m(s arriba* diremos que en el equilibrio /abr( una mayor cantidad de

'roductos en com'aracin con los reactantes* y que nuestro equilibrio se /a

des'la&ado /acia la derec/a.

/ Cu<l %e lo" 9$lore" %e l$" o!"#$!#e" %e equilibrio que "e %$! $o!#i!u$i1! re5re"e!#$ u!$ re$i1! que e"#< m<" er$ %eom5le#$r"e Fu!%$me!#e

$ ()7;7 b ()7;7 ()7B7? % ()7;7

)eg+n lo e6'uesto en el ejercicio K;7 la constante que re'resenta una reaccin

que est( m(s cerca de com'letarse es la de la clave3

()7B7?

$ues al ser esta constante la que es mayor entre las dem(s y al ser muc/o

mayor que 1* nos indica que /ay una mayor cantidad de 'roductos en el

equilibrio en com'aracin con los reactivos 'resentes en el equilibrio7 y

consecuentemente* la reaccin estar( m(s cerca de com'letarse.

CONC.USIONES

• Hemos /allado e6'erimentalmente el valor de la constante de equilibrio

'ara el 'resente e6'erimento* )in embargo* 'ara los 2 c(lculos que

/icimos* /emos obtenido constantes de equilibrio di-erentes* esto nos indica

que /emos cometido errores en el e6'erimento.

• En nuestro trabajo* 'robablemente /ubo un error al /acer las

com'araciones 'or colorimetría* lo cual a-ect las alturas del 'atrn y 'or 

consiguiente* nos arroj constantes de equilibrio di-erentes.

Page 22: Informe 8ÑKRWJHWEPStick

7/18/2019 Informe 8ÑKRWJHWEPStick

http://slidepdf.com/reader/full/informe-8nkrwjhwepstick 22/22

'I'.IOGRAFA

aymond C/ang* MQuímica General 4ovena EdicinN " Ca'ítulo 1;

4Equilibrio Químico " Ca'ítulos 1;.1* 1;.2. UUU.ciencia.net " Equilibrio Químico

es.UiVi'edia.org " Equilibrio Químico " Constante de Equilibrio "

$rinci'io de 0e C/atelier " Colorimetría =)* > 0emay J Química* la ciencia central L 1RR9

Carrasco Denegas 0uis J Química e6'erimental

C/ang aimond J Química General

UUU.diclib.com

UUU.UiVi'edia.com