INFORME AFASIA

download INFORME AFASIA

of 18

Transcript of INFORME AFASIA

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    1/18

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    2/18

      2

    INDICE

    DEFINICION pag. 3

    ETIOLOGIA pag. 4

    CARACTERIZACION pag. 5

    EVALUACION pag. 6

    INTERVENCION pag. 11

    BIBLIOGRAFIA pag. 18

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    3/18

      3

    1. DEFINICIÓN

    La afasia es un trastorno del lenguaje que supone la pérdida total o parcial de lacapacidad de formulación, de expresión y/o comprensión de los signos del lenguaje,

     producida por una lesión cerebral adquirida, como pueden ser traumatismos craneales oenfermedades como la meningitis, y localizada, normalmente, en la corteza cerebral querodea la fisura de Rolando en el hemisferio izquierdo. Puede afectar tanto al lenguajeoral como al escrito.

    Se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla(parafasias), déficit de la compresión y trastornos de la denominación (anomia).

    En la afasia es raro que se pierdan totalmente las capacidades expresivas,siempre se conservan elementos hablados, incluso en los casos más graves, aunque estaabolición total, se puede ver en la fase inicial del trastorno.

    La afasia infantil adquirida se sitúa, generalmente, entre los 2 y los 15 años,siendo las edades centrales entre los 5 y los 10 años de edad.

    Se excluyen de la afasia las alteraciones motrices del habla, porque afectan sóloa la articulación de la palabra, y las encefalopatías infantiles producidas antes de laaparición del lenguaje.

    Así, para establecer una afasia se tienen que dar las siguientes premisas: unalesión en las áreas del lenguaje, se debe haber adquirido éste y, tiene que haber unaalteración de la expresión y/ de la comprensión del lenguaje.

    Las afasias en los niños tienen unas características especiales, ya que su cerebrono ha alcanzado la maduración total, y por eso, tienen un pronóstico mucho más

     positivo que las afasias en los adultos, debido a la plasticidad de las estructurascerebrales.

    Es necesario diferenciarla de un déficit o retraso articulatorio, o de una simpleinmadurez del lenguaje, sobre todo en niños menores de 2 años, o un trastorno crónicoque conlleve, de entrada, una afectación de lenguaje, como puede ser en el caso de laepilepsia.

    Para este diagnóstico diferencial, es muy importante conocer las variantesnormales del desarrollo, ya que así se podrá juzgar acerca del carácter, patológico o no,de un trastorno del lenguaje y también diferenciarlo de un retraso simple.

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    4/18

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    5/18

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    6/18

      6

    4. EVALUACION

    Una evaluación efectiva va a ser resultado de una exploración completa, para llegar a un diagnosticocorrecto. Ante un paciente Afásico realizaremos los siguientes pasos:

      Exploración del lenguaje

      Exploración neurológica  Historia clínica integral del paciente.

    De esta manera determinaremos que zona esta dañada, lo cual nos va a permitir realizar unaintervención adecuada a la zona de lesión.En todo paciente afásico exploraremos las siguientes áreas:

      Expresión oral  Comprensión oral  Comprensión del lenguaje escrito

      Exploración de la escrituraA continuación vamos a detenernos en cada una de estas áreas:

    EXPR

    ESION

    ORA

    L

    Áreas Método Resultados/ Información que aporta

    HablaEspontánea

    Descripción deLaminaPreguntas deDatos familiares

    Esfuerzo articulatorioExistencia de DisprosiaFatigabilidad articulatoriaDificultad emisión de palabrasContenidos del lenguaje

    RepeticiónRepetir silabas:PalabrasPseudopalabrasFrases

    Transformaciones fonemicas

    DenominaciónNombre de objetosColores, númerosPartes del cuerpo

    Déficit en la confrontación visual

    Otras alteraciones en las distintasmodalidades sensoriales

    PalabrasAutomáticas

    Que el paciente recitedías, meses del año … 

    Diferenciación de la dificultadarticulatoria

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    7/18

      7

    Exploración

    de laComprensiónoral

    Déficitcomprensión

    Afasia de Wernicke M PE ST I

    O CD MO E

    TRICO

    No confundir con:

      Déficit de producción

      Afectación motora

      Memoria a corto plazo

    Global

    Afasia sensorialtranscortical

    No alteracióncomprensión

    Afasia de Broca

    Trascortical motora

    Afasia de conducció

    Afasia anémica

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    8/18

      8

    ComprensiónDelLenguajeescrito

    Discriminación de letrasy palabras

     Reconocimiento de letras Recuerdo de su grafía Valor fonético

    Asociación fonética

     Asociar el sonido –  palabra Reconocimiento de palabras Comprensión del deletreo

    Discriminación de seudopalabrasAspecto fonológico de la lecturaConversión grafema - fonema

    Emparejar Dibujo - palabraComprensión significado palabras“ “ “ “ “ oraciones 

    Comprensión y realización deOrdenes escritas

    Leer ordenes y ejecutarlas

    Lectura de oraciones y párrafos Comprensión de:  Oraciones  Párrafos

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    9/18

      9

    Valoración de la escritura

    Movimientos de la escritura

    Recuerdo de símbolos escritos

    Formulación del material en:  Dictado

      Narración libre

    A continuación describimos en la siguiente tabla los test mas utilizados para la evolución delTrastorno afásico:

      TEST DE BOSTON : test empleado para la evaluación de la Afasia y de los trastorno relacionados.

    Batería de pruebas que consta de distintos paradigmas para valorar los diferentes aspectos

    expresivos y receptivos del lenguaje. posee además escalas adicionales para medir habilidadmuscular y viso gráfica 

    BATERÍA DE WESTERN PARA AFASIA (BAW). Comprende las siguientes pruebas:

      Lenguaje espontáneo  Comprensión auditiva  Repetición de palabras o frases   Nominación

      Lectura  Escritura  Praxis  Construcción  Calculo  Tareas visoespaciales

    TEST PARA EL EXAMEN DE LA AFASIA, de Ducarne de Ribaucourt (TEA):

    Esta prueba esta diseñada para ayudar en la valoración de los trastornos afásicos de diversotipo. Está formada por un conjunto de pruebas que se presentan en cuatro series:

      Expresión oral  Comprensión oral  Lectura  Escritura

    Estas pruebas nos permiten evaluar diversos aspectos del comportamiento del sujeto:Perseveración, Pérdida de elementos lingüísticos, Defectos de evocación, Alteraciones

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    10/18

      10

    fonéticas y semánticas, Disintaxis, Reducciones y Problemas de articulación.

    ÍNDICE DE PORCH DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS. Como características

    cabe destacar:

      Ventajas: relativamente corto. buena fiabilidad test-retest. bastante fácil de administrar.

      Desventajas: rigidez de cuantificación, requiere un entrenamientoespecial por parte del examinador.

    rigidez con la que se puntúa. No ofrece prácticamenteinformación cualitativa.

    TEST DE BARCELONA. Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica). Se evalúannumerosos componentes como :

      Lenguaje  la memoria  Orientación  cálculo

    TEST DE FRENCHAY .evalúa la función motora del miembro superior, alguna de las tareas arealizar son:

      Estabilizar una regla con la mano afectada y hacer una raya.  Coger un cilindro situado al borde de la mesa. Alzarlo sin que caiga y dejarlo.  Coger un vaso medio lleno de agua del borde de la mesa, beber y dejarlo sin

    derramar agua.  Coger una pinza de ropa y ponerla en un palo pegado a una base cuadrada, que está

    en el borde de la mesa.  Peinarse por arriba de la cabeza, bajar por el cuello y por cada lado.

    EPLA (PALPA): es una batería de tests que puede servir de instrumento de evaluación de lascapacidades psicolingüística de pacientes adultos con afasias adquiridas.

    EPLA consta de 58 pruebas rigurosamente controladas y está dividida en cuatro partes:Procesamiento Fonológico, Lectura y Escritura, Comprensión de Palabras y Dibujos yComprensión de Oraciones. Las distintas pruebas hacen uso de tareas sencillas, por ejemplo,decisión léxica, repetición o denominación de dibujos, encaminadas a explorar la comprensión y

     producción del lenguaje hablado y escrito.

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    11/18

      11

    En cada una de las 58 pruebas se hace una pequeña descripción de la misma con indicación de 

    las variables controladas y de las razones por las que se incluye tal prueba y se proporcionan posibles causas o explicaciones de los distintos patrones de respuesta obtenidos. Además sehacen algunas sugerencias sobre cómo continuar la investigación para obtener un informe másdetallado. Cada prueba va acompañada de hojas de presentación, recogida de datos y hojasresumen, así como de los datos normativos de 22 sujetos sin daño cerebral

    5. INTERVENCIÓN

    La intervención de la afasia partirá de la evaluación, a través de la cual seestablecerá su clasificación y la gravedad de la misma. No obstante, en la práctica

    hemos de tener presente que una lesión cerebral no necesariamente produce una forma pura de afasia. Es habitual que nos encontremos con síntomas que se dan en más de unade los tipos presentados, aunque predominen unos trastornos sobre otros.

    La rehabilitación ha de ser lo más amplia posible, incidiendo en todos lostrastornos observados y no centrarnos en uno determinado. Al hacerlo de esta manera,se consigue una más rápida restauración de las funciones cerebrales, al ser estimuladamayor extensión de corteza cerebral.

    Intervención en los Trastornos Afásicos de Predominio Motor.

    1.  Técnicas Correctivas para el Desbloqueo del Lenguaje.

    En la fase inicial y aguda del proceso afásico de origen motor puededarse una supresión total del lenguaje que no desaparezca espontáneamente yhaga necesaria la intervención logopédica.

    Se utilizará en los ejercicios de rehabilitación el lenguaje másautomatizado y consolidado del sujeto, que suele ser las series aprendidas dememoria cuando era niño como, por ejemplo, los días de la semana, meses,estaciones, numeración, canciones y poesías conocidas, rezos, refranes, etc.También es necesario utilizar palabras con un contenido emocional para elsujeto, nombre de personas queridas, palabras de su profesión, aficiones, etc.

    Los ejercicios se realizarán de la siguiente manera:-  El sujeto al unísono con el reeducador va nombrando una serie de

     palabras (por ejemplo: Enero, Febrero, Marzo…), procurando llevar acabo una imitación cuidadosa, apoyándose en la entonación y

     pronunciación del reeducador.-  El sujeto emitirá la serie de palabras a continuación del terapeuta.-  Se contarán objetos, primero en voz alta y luego en voz baja. A

    continuación se le indicará que reanude la actividad.-  Se cantarán y recitarán canciones y poesías conocidas.-  Se entablará un diálogo con el sujeto, con un contenido afectivo

    especial para él, intentando que dé respuestas, aunque éstas sean

    rudimentarias (¡ah!, ¡ay!, ya, vamos,…). 

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    12/18

      12

    Con estos ejercicios no se busca la respuesta correcta sino estimular laatención hacia el discurso y la producción espontánea de algunos sonidos. Enaquellos individuos que presenten una supresión del lenguaje esto es totalmentenecesario, para después abordar la rehabilitación de la articulación y laconstrucción de frases.

    2.  Técnicas para la Articulación.

    El objetivo en la intervención de la articulación será alcanzar que ésta seacorrecta y, para ello, comenzaremos con ejercicios de diferenciación de sílabasdentro de las palabras.

    -  El sujeto indicará con palmadas, golpes en la mesa, etc. la estructurasilábica de la palabra (co-che, te-ne-dor,…). 

    -  El paso siguiente será intentar pronunciar cada sílaba aunque sea deforma incorrecta. Utilizaremos, en un primer momento, sílabassencillas repetidas (pa-pá, ma-má, ta-tá,…). 

    -  Después se emplearán palabras de dos sílabas con consonantesdistintas y la misma vocal (da-ma, la-na, pa-ta,…). -  A continuación se ejercitará con palabras que varíen las vocales,

     permaneciendo las consonantes (pi-pa, be-bo, de-do,…). 

    Iremos complicando progresivamente las combinaciones hasta llegar asílabas distintas en combinaciones de más de dos.

    Paralelamente a las actividades anteriores, se hará necesario un trabajoespecífico de cada articulación defectuosa. Los ejercicios serán muy numerosos.El esquema a seguir es el siguiente:

    -  Ejercicios motores de los órganos articuladores ante el espejo,

    imitando los movimientos del reeducador.-  Imitación ante el espejo de la posición correcta de los órganosarticuladores para un determinado sonido. En ocasiones seránecesario recurrir a abatelenguas, incluso a que el reeducador ayudecon sus manos el movimiento de labios o lengua, para que éstosconsigan la posición correcta.

    -  Articulación del sonido apoyándose el sujeto en la pronunciación delmismo que hace el logopeda. Es útil para conseguir la correctaarticulación mostrarle esquemas de la posición de los órganosarticuladores.

    -  Articulación de vocales y sílabas frente al espejo, al mismo tiempo

    que se muestra el símbolo escrito.-  Articulación de palabras, con apoyo de la pronunciación del

    reeducador, mostrándole al sujeto la palabra escrita y el dibujo que larepresente.

    -  Comparar el sonido incorrecto que pueda producir con la articulaciónnormal del mismo a través de registros magnetofónicos.

    A través de estas técnicas el sujeto puede ir siendo capaz de articular las palabras con cierta fluidez y desenvoltura. Se observa que no sólo las palabrastrabajadas mejoran, sino que en su lenguaje espontáneo aparecen palabras queno han sido analizadas previamente. Esto indica que los mecanismos cerebrales,

    una vez iniciado el proceso de su reorganización, pueden continuarlo sin unadependencia total del tratamiento específico.

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    13/18

      13

    3. 

     Intervención para Corregir los Agramatismos.

    En algunos casos una correcta rehabilitación de la articulación lograestablecer la correcta construcción de frases pero, en otros, el lenguajeagramatical continúa, lo que hace necesaria la intervención para alcanzar la

    coherencia gramatical de las frases.

    4. 

    Construcciones de Frases.

    Los ejercicios de construcción de frases deben iniciarse cuando el sujeto posea una cierta fluidez en su articulación, aunque ésta no llegue a unacorrección total. Comenzaremos por los que se refieren a completarlas.

    -  Completar frases donde se ha omitido la palabra final y ésta esfácilmente localizable. Utilizaremos refranes, canciones, poesías, etc.Ejemplos:

    A quien madruga Dios le ……………….. 

    La cabra siempre tira al …………………. El maestro enseña a sus …………………. El futbolista marcó un …………………… 

    -  Completar frases donde la palabra omitida no se unívoca. Ejemplos:Por la ventana puede verse un …………… En el mercado compré …………………… Me encontré con Juan en un ……………... 

    -  Completar frases donde se han suprimido palabras en cualquier puntode su desarrollo. Ejemplos:

    Me pondré las ……………….. para ver mejor. Como llovía Juan cogió el …………… para salir a la …………… 

    Todo esto se hará por escrito y después solamente oral. Estos ejerciciosno exigen gran actividad por parte del sujeto. Una vez que se llevan a cabo concierta soltura, se pasa a la construcción de frases a partir de un verbo.

    -  Se le muestran imágenes que representan acciones (comer, trabajar,reír, etc.). El reeducador pronuncia la forma verbal y el sujeto larepite y ofrece la imagen correspondiente (por ejemplo: ―comer‖). 

    -  El sujeto es ayudado por el reeducador y, apoyándose en imágenes,va estableciendo relaciones con palabras con los verbos expresados ylas anota esquemáticamente. Ejemplo: ―come‖. 

    Come, ¿quién? Come, ¿qué?

    A partir de estas relaciones ya puede estructurar frases elementales. Porejemplo: el perro come car ne, el pájaro come trigo,… 

    -  Se sigue complicando el proceso, estableciendo nuevasrelaciones de palabras con las ya trabajadas. Ejemplo:

    Carne Trigo

    El perroEl hombreLa mujerEl pájaro

    CarnePanTrigoHelados

    Mercado

    TiernaDuraTerneraApetitosaCaraCrudaAsada

    Amarillo

    EspigaCampoRecolecciónCosechaSequíaAgricultorRegar

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    14/18

      14

    De esta manera progresiva se va aumentando el número de palabras enlas frases y utilizándolas en distintos contextos estructurales.

    El sujeto debe anotar estos esquemas de relaciones de palabras y,auxiliándose con ellas, intentar estructurar frases aisladas e, incluso, llegar aconstituir un relato coherente. En ocasiones se hace necesario que el pacienteexprese la frase correctamente por lo que hay que ayudarlo en su organizacióncon apoyos externos.

    -  Se le enseña una lámina y se le indica que nos diga lo que ve,expresándolo con una frase organizada. Ejemplo: La mujer compracarne.

    -  Si no es capaz de organizar una frase que exprese el contenido dela lámina, le presentamos los tres elementos principales de la lámina

    inicial en imágenes independientes:

    Estas tres imágenes, colocadas en línea y ordenadas, representan elesquema lineal de la frase, con lo cual el sujeto, al ir nombrando cada una deellas y señalándola con el dedo, va consiguiendo expresar la estructura correctade la misma, así como interiorizar cada elemento de que se compone.

    Un paso adelante es ir sustituyendo las imágenes por tarjetas en blanco,como el mismo número de palabras que contiene la frase, colocándoselasdelante. Ejemplo:

    Ayer fui al campo

    Se ejecuta el mismo procedimiento anterior: ir diciendo cada palabra dela frase, al mismo tiempo que se señala con el dedo cada tarjeta.

    En una etapa posterior se sustituyen las tarjetas por golpes en la mesa,movimientos de cabeza, siempre en correspondencia con cada palabra de laoración, hasta lograr ir abandonando los soportes externos. Una vez que el sujetoconsigue organizar, a través de toda esta ejercitación, hay que intentar que emitafrases bien cohesionadas y encadenadas coherentemente. Es de gran utilidad enesta etapa la explicación de láminas donde se describa una situación, al principiose ajusta a los pasos sucesivos sugeridos por las mismas láminas y, más adelante,se amplían en explicaciones libres.

    Otra ejercitación para conseguir una buena narración consiste en la presentación de historias, en las que falta el final o el principio que el sujetodebe finalizar o comenzar.

    La mujer compra carne

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    15/18

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    16/18

      16

    Técni cas para Restablecer el Reconocimiento de los Sonidos del Lenguaje. 

    Utilizaremos para realizar estos ejercicios esquemas, que representen la posición de los órganos articuladores para la pronunciación de los distintossonidos, espejo, letras sueltas de molde e imágenes de objetos diversos.

    Describiremos los ejercicios suponiendo que vamos a trabajar el sonido [b]:1.  Se escoge una palabra conocida y familiar para el paciente quecomience por dicho sonido (p. ej., balón).

    2.  El reeducador pronuncia la palabra completa.3.  Le muestra al sujeto la imagen de un balón.4.   Nuevamente el reeducador pronuncia la palabra ―balón‖. 5.  El reeducador aísla el primer sonido de la palabra y lo articula

     por separado y en el contexto de la palabra.6.  El reeducador, con letras sueltas, compone la palabra (B-A-L-Ó-

     N), coge la letra (B), la pronuncia, la inserta de nuevo y dice denuevo la palabra.

    7.  El reeducador coloca la letra (B) al pie de la imagen querepresenta el balón.

    8.  Vuelve a nombrar la letra por separado y en el contexto de la palabra.

    9.  El reeducador induce al sujeto a que imite, en silencio, la posición de los órganos articuladores para la emisión del sonido [b],controlándose con la ayuda del espejo.

    10.  Se intenta que el sujeto pronuncie el sonido [b].

    Conforme avanzan las sesiones, el sujeto realizará todo este procedimiento cada vez con más independencia, disminuyendo la funciónrectora del reeducador y se pasará a la ejecución de actividades que sean másdifíciles. Por ejemplo:

    Localizar la letra correspondiente al primer sonido de la palabra.1.  Se le enseña al paciente la imagen de un objeto y varias letras

    distintas.2.  El reeducador hace los movimientos adecuados a la

     pronunciación, sin emitir sonidos, del nombre del objeto y el sujetoatiende a la posición de los órganos articuladores.

    3.  A continuación se le solicita que muestre la primera letra delnombre del objeto.

    4.  El reeducador hace lo mismo que en el paso 2 pero esta vez solocon la letra.5.  El sujeto, delante del espejo, pronuncia el sonido de la letra.

    Ejercicios más avanzados consistirán en reconocer sin ayuda deimágenes el primer sonido de la palabra. El procedimiento es similar a losanteriores.

    1.  El reeducador pronuncia el nombre del objeto, por ej., ―puerta‖. 2.  El sujeto observa la posición de los órganos articuladores para la

     pronunciación de la palabra.3.  Se le solicita que emite la articulación insonora del primer

    sonido, controlándose con ayuda del espejo.4.  El sujeto escoge la letra correspondiente al primer sonido [p].

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    17/18

      17

    5.  La pronuncia y la sitúa al pie de una imagen de la palabra.

    En la última etapa de la rehabilitación, cuando el sujeto no tiene graves problemas de reconocimiento de sonidos, se efectuarán ejerciciosdiscriminativos de palabras, donde la diferencia de un sonido hace variar el

    significado. Ejemplos:

     pesa –  besa –  mesa pata –  pasa –  pala

    Completando la intervención en el déficit comprensivo y una vez que el paciente reconoce sonidos, el reeducador enunciará frases y el sujeto buscará lasláminas relacionadas con la frase oída. Se le narrará o leerá algún relato,haciéndole a continuación preguntas. Estos ejercicios afianzan la comprensióndel lenguaje.

    La intervención logopédica se debe iniciar lo más pronto posible, una vezque haya pasado el período de enfermedad aguda provocado por la lesión. Porsupuesto, hay que buscar la empatía entre el afásico y el reeducador, ya que el

     primero es proclive a la depresión. El logopeda ha de motivarlo adecuadamente para que tenga una actitud positiva hacia el trabajo y deseo de mejora, las cualesson condiciones fundamentales para que la rehabilitación sea exitosa. El

     pronóstico de la recuperación no es el mismo en todos, dada la complejidad del problema y el número de variables que intervienen (edad del paciente, extensiónde la lesión, riqueza del entorno postlesional, etc.).

    Pautas para la familia.

    La familia puede hacer las siguientes cosas para colaborar con el tratamiento del paciente:

      Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sincomplicaciones.

      Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclararel significado de la oración, según sea necesario.

      Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto.  Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de

    una radio, siempre que sea posible.

      Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.  Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia, especialmente

    con respecto a los asuntos familiares.  Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual,

    señalando o dibujando.  Evitar corregir el habla del individuo.  Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para

    conversar.  Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar. Busque

    grupos de apoyo como las comunidades de personas que han sufrido unaccidente cerebrovascular.

      Prestar más atención a todos los elementos comunicativos de naturalezano verbal que el paciente pueda transmitirnos.

  • 8/17/2019 INFORME AFASIA

    18/18

    18

    BIBLIOGRAFÍA.

    o  Gallardo Ruiz, J. R. y Gallego Ortega, J. L. (2003). Manual de logopedia escolar. Unenfoque práctico. Málaga: Aljibe.o o   Narbona, J y Chevrie-Muller, C (2001). El lenguaje del niño. Desarrollo normal,

    evaluación y trastornos. Barcelona. Masson.o  Busto, M.C (1995). Manual de logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje

    oral en Educación Infantil y Primaria. Madrid. Cepe.o  Aguado, G . : el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Guía para la Evaluación del

    T.S.A. Madrid, Ed Cepe, 1989

    WEBGRAFÍA:-  www.afasia.org/lnk_causas.html. -  www.inianeural.com/af_causas.html-  http://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM&feature=related

    http://www.afasia.org/lnk_causas.htmlhttp://www.inianeural.com/af_causas.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM&feature=relatedhttp://www.inianeural.com/af_causas.htmlhttp://www.afasia.org/lnk_causas.html