INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

61
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DIAGNÓSTICO SOBRE EL ALMACÉN DE REPUESTOS “FERREYROS” DOCENTE DE CÁTEDRA: ING. JOSÉ ANTONIO MÜLLER SOLÓN INTEGRANTES: BRIONES CANEPA, PAUL BURGA ÑIQUE, MARÍA CABRERA TORRES, EDGARDO CANO RAMIREZ, CHRISTIAN CORTEGANA CALIPUY, SANDRA NIETO SÁNCHEZ, MARIO CICLO:

description

-

Transcript of INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Page 1: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

DIAGNÓSTICO SOBRE EL ALMACÉN DE REPUESTOS “FERREYROS”

DOCENTE DE CÁTEDRA:

ING. JOSÉ ANTONIO MÜLLER SOLÓN

INTEGRANTES:

BRIONES CANEPA, PAULBURGA ÑIQUE, MARÍA

CABRERA TORRES, EDGARDOCANO RAMIREZ, CHRISTIAN

CORTEGANA CALIPUY, SANDRANIETO SÁNCHEZ, MARIO

CICLO:

IX

TRUJILLO-PERU

2015

Page 2: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Tabla de contenidoINTRODUCCION...........................................................................................................................3

CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INVESTIGACION.........................................3

1.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA..................................................................................3

1.1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y RESEÑA HISTÓRICA....................................3

1.1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS OFRECIDOS...................................3

1.1.3. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO OBJETICO DE LA EMPRESA.........................................3

1.1.4. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.................................................3

1.1.5. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ORGANIZACIONALES.................................................3

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................3

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................3

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................3

1.5. HIPÓTESIS DEL TRABAJO...............................................................................................3

CAPITULO II. MARCO TEORICO....................................................................................................3

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGÍSTICA DE SALIDA:........................................................3

2.1.1. FLUJO DE ENTRADA DEL ALMACÉN.........................................................................3

2.1.2. FLUJO DE SALIDA DEL ALMACÉN.............................................................................4

2.1.3. PICKING....................................................................................................................5

2.1.4. CROSSDOCKING.......................................................................................................6

2.1.5. TIPOS DE CARGA......................................................................................................6

2.1.6. NATURALEZA DE LA CARGA.....................................................................................7

2.1.7. EMBALAJE................................................................................................................8

2.1.8. PALLETS..................................................................................................................10

2.1.9. ESTANTERÍA...........................................................................................................12

2.1.10. MONTACARGAS.....................................................................................................14

2.2. PLANEACIÓN LOGÍSTICA............................................................................................15

2.3. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN......................................................................................15

CAPITULO III. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA............................................................15

3.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRINCIPALES EN EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN........................................................................................................................15

3.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES.......................................15

3.1.2. SELECCIÓN DE LOS PROCESOS A MEJORAR............................................................15

3.1.3. DETERMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRINCIPAL..................................15

3.1.4. DIAGRAMA DEL PROCESO PRINCIPAL.....................................................................15

3.1.5. LAYOUT DE ALMACENES.........................................................................................15

3.1.6. INVENTARIO (PALLETS, CAMIONES, MONTACARGAS, ESTANTERÍA, ETC.)..............15

Page 3: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

3.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA (KPI)......................................................................................................................15

3.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS EN EL ALMACÉN (IPER)......................15

3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES...................................................15

3.5. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS RAÍCES DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS......15

3.6. JERARQUIZACIÓN DE LAS CAUSAS RAÍCES.................................................................15

3.7. DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES......................................................15

3.7.1. PLANIFICACIÓN DEL DIAGNOSTICO........................................................................15

3.7.2. ANÁLISIS DE INDICADORES (TENDENCIAS, BRECHAS, BENCHMARKING)................15

3.7.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DIAGNOSTICO..................................................15

4.1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA CADA PROBLEMA ENCONTRADO........................................................................................................................15

4.2. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA............................................15

4.3. PLAN DE MEJORA.......................................................................................................15

4.4. PLANES DE ACCIÓN.....................................................................................................15

Page 4: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

INTRODUCCION

CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INVESTIGACION

1.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y RESEÑA HISTÓRICA

Reseña histórica

Enrique Ferreyros Ayulo y un pequeño grupo de socios fundaron en 1922 la empresa Enrique Ferreyros y Cía. Sociedad en Comandita, la cual se dedicó en sus primeros años de operación a la comercialización de productos de consumo masivo.

Veinte años más tarde, la empresa experimentó un giro trascendental, cuando tomó la decisión de asumir la representación de Caterpillar Tractor Co. en el Perú. A partir de entonces, la compañía incursionó en nuevos negocios y comenzó a redefinir su cartera de clientes, marcando así el futuro desarrollo de toda la organización.

Dos décadas después, en la década de los 60, otras líneas de máquinas y equipos como Massey Ferguson le encomendaron su representación. Asimismo, fue en 1962 que la empresa concretó su inscripción en la Bolsa de Valores de Lima, convirtiéndose en una compañía de accionariado difundido.

En 1981, la empresa se transformó en sociedad anónima, como parte de un proceso de modernización a fin de reflejar la nueva estructura accionaria.

Ello la llevó finalmente a convertirse, en 1998, en una sociedad anónima abierta bajo la denominación de Ferreyros S.A.A.

Breve descripción de la empresa

Ferreyros es la empresa líder en la comercialización de bienes de capital en el país y en la provisión de servicios en este ámbito. Integrante de la corporación Ferreycorp, es distribuidora de Caterpillar desde 1942, así como de otras prestigiosas marcas.

La compañía Ferreyros S.A. fue asignada a dedicarse exclusivamente a la comercialización de maquinaria, equipos y servicio postventa de la línea Caterpillar y sus marcas aliadas.

1.1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS OFRECIDOS

A. PRODUCTOS

Equipos Nuevos

Máquinas

Energía Y Motores

Chancadoras Y Zarandas

Page 5: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Grúas

Equipos Agrícolas

Equipos Forestales

Equipos Seminuevos y usados

Equipos en alquiler

Respuestos Caterpillar

o Repuestos de motor

o Productos de mantenimiento

o Sistemas hidráulicos y respaldo cat

o Herramientas de corte

o Tren de rodamiento

o Sistemas de transmisión

o Líneas complementarias

Entre las principales marcas que la compañía representa podemos mencionar:

1.1.2.1. Caterpillar

Principal fabricante en el mundo de maquinaria de movimiento de tierra y de motores. Es líder en tecnología para equipos de construcción, transporte, minería forestal y generación de energía.

- Máquinas

Cargadores Frontales, Cargadores con Cadena, Portaherramientas Integrales, Excavadoras Hidráulicas, Excavadoras de Ruedas, Tractores de Oruga, Tractores de Ruedas, Tractores Forestales, Compactadores de Suelo, Compactadores Neumáticos, Pavimentadoras de Asfalto, Fresadoras, Estabilizadoras de Suelos, Motoniveladoras, Camiones Articulados, Camiones Fuera de Carretera, Cargadores de bajo perfil, Camiones de bajo perfil.

- Motores

Grupos Electrógenos Diesel, Grupos Electrógenos Gas, Grupos Electrógenos Marinos, Power Modules, Motores de Propulsión Marinos, Motores Auxiliares Marinos, Motores Industriales, Plantas Llave en Mano.

- Repuestos

Repuestos de motor, productos de mantenimiento, sistemas hidráulicos, herramientas de corte, tren de rodamiento, sistemas de transmisión y líneas complementarias.

1.1.2.2. Terex

Ferreyros es representante de una amplia gama de grúas Terex, reconocidas en los cinco continentes desde hace más de 100 años por su óptima respuesta a las necesidades de capacidad, seguridad y tecnología que el mercado requiere. Ofrece a sus clientes grúas fuera de carretera, todo terreno, montadas sobre camiones y sobre orugas.

1.1.2.3. Metso

Page 6: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Metso es especialista en brindar soluciones integrales para todo el proceso de producción de

agregados para la construcción. Cuenta con equipos para la trituración y clasificación de los

mismos, así como para su carga, descarga y aplicaciones especiales.

Como representante exclusivo de la línea Metso para el mercado de construcción en el Perú, Ferreyros ofrece una amplia gama de productos de esta marca para la extracción de agregados (canteras), así como para la actividad de empresas de construcción y concreteras.

Con el respaldo de Metso, Ferreyros ofrece asesoría al cliente para la definición de su planta de trituración, así como servicio técnico a los equipos y entrenamiento.

1.1.2.4. Paus

Ferreyros es distribuidor en el mercado peruano de los equipos de la marca PAUS, de alta ingeniería alemana, dedicados a la minería subterránea y la construcción de túneles.

La marca alemana PAUS cuenta con dos grandes líneas de productos:

- Equipos de producción

• Cargadores de bajo perfil

• Camiones de bajo perfil

- 1.7.4.2 Equipos utilitarios

• Desatadores de roca (scalers)

• Plataformas telescópicas

• Motoniveladoras de bajo perfil

• Camiones de transporte

• Camiones multipropósito

1.1.2.5. Oldenburg

Como parte de su portafolio de productos para la minería subterránea, Ferreyros es

representante exclusivo de la marca Oldenburg, de fabricación americana.

La marca Oldenburg comprende:

• Jumbos de perforación

Dedicados a la perforación en la minería subterránea. Estos equipos cuentan con uno, dos y tres brazos, de acuerdo a las necesidades de la operación; según su configuración, los jumbos pueden desenvolverse en secciones de múltiples dimensiones, desde las de 9 m2 hasta las de 150 m2.

• Jumbos empernadores

Para operar en galerías de 9 m2 en adelante.

Page 7: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.1.3. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO OBJETICO DE LA EMPRESA

Ferreyros, reconocida como la principal distribuidora de bienes de capital en el Perú, orienta sus actividades comerciales a atender la demanda y proveer soluciones para diversos sectores económicos del país, como minería, construcción, energía, hidrocarburos, pesca, gobierno, transporte y agrícola.

Ferreyros ofrece muchas oportunidades de negocios para las empresas, debido al gran crecimiento experimentado por el país y, en especial, por los sectores a los que Ferreyros atiende. En dicho escenario, la compañía logró una muy buena gestión comercial que permitió atender la gran mayoría de los proyectos de inversión ejecutados en el país, que requerían bienes de capital, logrando mantener el liderazgo con altas participaciones de mercado.

Su producto estrella definitivamente es el negocio de los bienes de capital para construcción, ya que tuvo alto crecimiento, las ventas se incrementaron de 15 a 26% al 1er trimestre de 2010, asimismo su participación en el mercado aumentó.

1.1.4. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Oscar Espinosa BedoyaPresidente Ejecutivo

Mariela García de FabbriGerente General

Rodolfo Paredes LeónGerente de Desarrollo de Negocios

Gonzalo Díaz ProGerente Central de Negocios

Tulio Antezano IngaAsesor de la Gerencia Central de Negocios

Jorge Duran CheneauxGerente División Gran Minería

Miguel Chiappori BarriosGerente Comercial de División Gran Minería

Luis Carbajal DíazGerente de Línea Máquinas Cat de División Gran Minería

Ricardo Franco ZuluagaGerente de Operaciones de División Gran Minería

Luis Gallegos Guillén

Gerente de Soporte Técnico de División Gran Minería

Page 8: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Enrique Salas Rizo- Patrón

Gerente División Construcción y Minería

Gonzalo Valera Carbalho

Gerente de FERRENERGY S.A.C.

José Luis Costa Ochoa

Gerente Comercial de Construcción

José Gutiérrez Jave

Gerente de Máquinas

Ronald Orrego Carrillo

Gerente de Energía e Hidrocarburos

Gonzalo Romero Pastor

Gerente Comercial de Minería

Paul Ruiz Lecaros

Gerente de Repuestos y Servicios

Oscar Rubio Rodriguez

Gerente División Negocios Construcción Ligera

Gerente de UNIMAQ CAT Rental Store

Carlos Barrientos Gonzales

Gerente General de Mega Caucho & Representaciones José Miguel Salazar Romero

Gerente Central de Marketing

Carlos Ferreyros SeligmannGerente de Relaciones Institucionales

Marcos Wieland ConroyGerente de Desarrollo Comercial

Hugo Sommerkamp MolinariGerente Central Control de Gestión y Sistemas

Tito Otero LinaresGerente Informática

Luis Bracamonte LoayzaGerente Central de Sucursales, Transportes y Agricultura

Henri BoritGerente División Automotriz

Jaime Melgar DelgadoGerente Agrícola

Page 9: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

César Vásquez VelasquezGerente General de Orvisa

José López Rey SanchezGerente División de Soporte al Producto

Carlos Dongo VasquezGerente de CRC

Eduardo Echevarría Boyanovich Gerente de Servicio

Asunción Gomero SoteloGerente de Operaciones Minería

Augusto Ayesta CastroGerente de Gestión de Equipos

Patricia Gastelumendi LukisGerente División Administración y Finanzas

Liliana Montalvo ValienteGerente de Tesorería

Andrea Sandoval SaberbeinGerente de Logística

Angélica Paiva ZegarraGerente de Servicios Financieros al Cliente

Raúl Neyra UgarteGerente de Fargoline

Eduardo Ramírez Del Villar Lopez de Romaña Gerente División Asuntos Corporativos

Víctor Astete PalmaGerente División Contraloría

Bernardo Chauca QuispeGerente de Contabilidad

Andrés Gagliardi WakehamGerente División Recursos Humanos

Rossana Ballada Lazo de SalomonGerente de Administración y Desarrollo de Personal

Ramiro Bouroncle ArispeGerente Desarrollo de Personal Técnico

Page 10: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Raúl Vásquez Erquicio

Gerente División Auditoría Interna

1.1.5. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Misión

Proveer las soluciones que cada cliente requiere, facilitándole los bienes de capital y servicios

que necesita para crear valor en los mercados en los que actúa.

Visión

Fortalecer nuestro liderazgo siendo reconocidos por nuestros clientes como la mejor opción,

de manera que podamos alcanzar las metas de crecimiento.

Valores

Integridad. Equidad.

Page 11: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Vocación de servicio. Excelencia e innovación. Respeto a la persona. Trabajo en equipo. Compromiso.

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Ferreyros tiene diseñada su estrategia al 2015, que permitirá enfrentar las oportunidades y retos que el futuro le presenta y continuar por el camino de crecimiento. Este plan se apoya sobre cuatro pilares estratégicos que serán la base de los planes de negocios durante los próximos años:

Liderazgo

Clientes satisfechos y leales Percepción de valor por el cliente Alta tasa de cierre de oportunidades Alta participación de mercado

Alcanzar Resultados

Crecimiento de ingresos Retorno sobre la inversión (ROE) Valor económico agregado (EVA)

Capacidades de Nivel Mundial

Excelencia en soporte al producto Velocidad de respuesta Logística eficiente Excelencia en soporte de procesos back office Acceso a recursos financieros

Impacto Positivo

Mejores prácticas en RRHH Cultura de seguridad Desarrollo de clientes y proveedores Proyectos de responsabilidad social Gobierno corporativo Código de ética

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿En qué medida optimizará la implementación de mejoras en el área de repuestos en la empresa Ferreyros?

Page 12: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNIdentificar los principales problemas y diseñar la implementación de mejoras en el almacén tanto en su instalación como la distribución, que permita establecer una mejor organización y así garantizar la satisfacción tanto de los clientes como del personal que labora en el almacén perteneciente a la empresa Ferreyros.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNMejorar el almacén e instalación de la empresa Ferreyros con una propuesta de una implementación de mejoras, para desarrollar un correcto diseño y distribución, logrando con esto la optimización de los procesos que se llevan a cabo en el almacén.

1.5. HIPÓTESIS DEL TRABAJOLa implementación de mejoras optimiza el área de repuestos en la empresa Ferreyros.

CAPITULO II. MARCO TEORICO

1.6. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGÍSTICA DE SALIDA:

1.6.1. FLUJO DE ENTRADA DEL ALMACÉN

La recepción es el proceso de planificación de las entradas de unidades, descarga y verificación tal y como se solicitaron mediante la actualización de los registros de inventario.

La recepción e ingreso de bienes inicia con la llegada de un vehículo transportador a un muelle, pero en muchas empresas, no es posible tener muelles y la recepción de materias primas, o de componentes y repuestos, o de maquinaria debe hacerse a nivel de piso, lo que genera utilización intensiva de mano de obra no calificada y de tiempo, para la descarga de camiones, con su consecuente incremente de costos y de riesgos1

Una buena práctica logística es la implementación de programas de entregas certificadas producto que se produce como fruto de un convenio entre un proveedor y un cliente que tiene buena trayectoria de relaciones comerciales, que no solo eliminan burocracia

1 Logística Empresarial. Gestión eficiente del flujo de suministros- Tulio Vélez Maya

Page 13: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

sino que reducen al mínimo las inspecciones que se consideran imprescindibles pero que no añaden valor.

A continuación se muestra el flujo de entrada al almacén.

1.6.2. FLUJO DE SALIDA DEL ALMACÉN

Desde la perspectiva de las características de las mercancías, los flujos deentrada y salida del almacén de las mercancías son variadas, como porejemplo:

LAST IN – FIRST OUT (LIFO): la última mercancía que entra en almacén, es la primera que sale para expedición. Esta modalidad es frecuentemente utilizada en productos frescos.

FIRST IN – FIRST OUT (FIFO): la primera mercancía que entra en almacén, es la primera que es sacada de almacén. Es la modalidad más utilizada para evitar las obsolescencias

Page 14: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

FIRST EXPIRED – FIRST OUT (FEFO): el de fecha más próxima de caducidades el primero en salir.

La remisión y despacho de los bienes almacenados ideal es en unidades de envió no menores a un empaque de bodega, caja corrugadas, o bultos o bolsas, debidamente sellados, arrumados en estibas y cada unidad de estiba, incluyendo la plataforma, cubierta con un plástico protector2.

El uso de la tarjeta kardex o el kardex virtual, donde se anotan los diversos movimientos de cada ítem según las notas de ingreso o salida, adicionando y restando las cantidades que figuren en ellas, el saldo que exista en almacén, en el momento de establecer el sistema de control.

El control de almacenes, efectuado con precisión, permite determinar los ítem sin movimiento, el ritmo del consumo y los artículos que deben ser dados de baja por obsolescencia.

1.6.3. PICKING

El picking consiste en partir de una lista de artículos y ubicaciones en las que se encuentran, ir recogiendo las unidades que especifica la lista para conformar uno o varios pedidos. Dada la disparidad de productos que podemos encontrar la automatización de esta tarea puede ser muy costosa y difícil técnicamente, por lo que acostumbra a ser una tarea intensiva.

Pick to Light: Cada posición (slot) tiene una lámpara, la cual indica el número de unidades que se debe tomar de esa posición y un botón para confirmar cuando se toma esas unidades. El procedimiento para conformar un pedido con esta herramienta consiste en que el operario lee el código de barras del pedido.

Voice Picking: Cada operario tiene una diadema por medio auditivo le dice al operario a qué posición debe ir y cuantas unidades debe tomar, y por medio de la voz del operario se le da información y comandos al sistema.

2 Logística Empresarial. Gestión eficiente del flujo de suministros- Tulio Vélez Maya

Page 15: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Lector de código de barras: Esta herramienta consiste en que cada operario tenga un sistema con una pantalla, la cual visualmente le va indicando al operario a qué posición se debe dirigir y cuantas unidades debe tomar.

1.6.4. CROSSDOCKING

El Cross Docking es un sistema de distribución en el cual la mercadería recibida en un almacén o centro de distribución no se almacena, sino que se prepara inmediatamente para su próximo envio.Es decir, que la mercadería no hace stock ni ningún otro tipo de almacenaje intermedio3.

Las características que permiten identificar si se está implementando un sistema de Cross Docking son:

Un tiempo de almacenamiento inferior a 24 horas. Una vez recibida la mercancía, se envía o se lleva picking. Se realiza un efectivo intercambio de información.

El modelo Cross Docking se centra en un proceso de consolidación de productos y desconsolidación de varios pedidos. Lo siguiente figura representa un modelo general, sin embargo el transporte de las unidades desde los proveedores a la plataforma y después hacia los clientes se puede dar con sistemas de multi-recogida,multi-entrega o no.

1.6.5. TIPOS DE CARGA

Existe una gran diversidad de productos susceptibles a ser transportados y comercializados; para garantizar un manejo adecuado, la carga ha tenido que clasificarse:

Carga general

Es aquella que se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso, y que estando embalada o sin embalar, puede ser tratada como unidad. Los productos que se clasifican como carga general deben cumplir con ciertos requisitos: no representar un riesgo para la salud, no atentar contra la seguridad de quienes los manejan y del medio ambiente, así como no contar con un tiempo definido de vida. La carga general se puede subclasficar en:

Carga General Fraccionada: Consiste en bienes sueltos o individuales como: paquetes, sacos y cajas, entre otros.

3 Logística de almacenamiento - María José Escudero Serrano (pag. 14)

Page 16: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Carga General Unitarizada: Está compuesta de artículos individuales agrupados en unidades como pallets o contenedores.

Carga a granel

Es el conjunto de productos que son transportados a grandes cantidades, cuyo único recipiente es el vehículo de transporte. Esta carga es usualmente depositada o vertida con una pala, balde o cangilón en ferrocarriles, camiones o buques. La carga a granel se divide en:

Granel Sólido: En esta clasificación entran los granos, el carbón, el mineral de hierro, la madera, el cemento, la bauxita, la sal, etc.

Granel Líquido: Es la carga que se encuentra en estado líquido o gaseoso, dicha condición hace que su transportación sea, por ejemplo, en vehículos tanque de por lo menos 1000 galones. Ej: petróleo, gas natural licuado, gasolina, químicos y alimentos líquidos (aceite vegetal, aceite de cocina, etc.), entre otros.

Gaseosa: En esta clasificación entra el Gas Propano, Butano y Otros.

1.6.6. NATURALEZA DE LA CARGA

CLASIFICACIÓN DE LA CARGA SEGÚN SU NATURALEZA

Carga refrigerada o perecedera

Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente.

Frutas y verduras Flores frescas Carnes, pescados y mariscos Lácteos

Carga frágil

El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características. Toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue, descargue) y el traslado propiamente dicho.

Carga peligrosa

Se trata de mercancía que, de no tener un trato adecuado, puede poner en riesgo la vida humana y el medio donde se transporta. La Carga Peligrosa se caracteriza por tener propiedades explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas. Dependiendo de su grado de peligrosidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la clasifica en nueve tipos:

Explosivos Gases Líquidos inflamables

Page 17: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Sólidos inflamables Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas Material radiactivo Sustancias corrosivas Sustancias y objetos peligrosos varios

OTROS TIPOS DE CARGA

Automotriz: carga enfocada a la industria automotriz y proveedores de transporte.

Maquinaria pesada: carga que consiste en equipo pesado, empleado generalmente por la industria de la construcción.

Refrigerados: carga que necesita cierta temperatura durante su transportación, como los artículos perecederos, productos farmacéuticos, etc.

Valores: carga cuya característica distintiva es su alto valor monetario, tal es el caso de joyas, obras de arte, dinero, etc.

1.6.7. EMBALAJE

El Embalaje es el acondicionamiento de la mercadería para proteger las características y la calidad de los productos que contiene, durante su manipuleo y transporte internacional.El Envase es la unidad primaria de protección de la mercadería, la cual es acondicionada luego dentro del embalaje4.

Objetivos del Embalaje

El embalaje trata de proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que dichos productos lleguen a manos del consignatario sin que se haya deteriorado o hayan sufrido merma desde que salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o acondicionamiento.

Costos del Embalaje

Los materiales son el porcentaje más elevado del costo directo de embalaje. La mano de obra puede incidir, aunque en muchos casos el embalaje es automatizado (relleno, cierre, sellado, etc.). También debe existir un equilibrio entre el costo del embalaje y el número de daños: el embalaje exagerado es demasiado costoso

Tipos de Embalaje

Los proveedores pueden asesorar sobre cuál es el apropiado, al igual que organizaciones nacionales e internacionales como ICHCA, ISO, OMI, OACI, IATA, CEPE, OCTIF y CCI. Existe gran variedad de embalajes: cajones, cajas, cofres, latas, tambores, barriles, sacos, talegas, fardos, contenedores graneleros y unidades de carga con película elástica. 

Materiales del embalaje

4 Manual de logística integral - Jordi Pau i Cos,Ricardo de Navascués y Gasca,Marta Yubero Esteban

Page 18: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Papel y Cartón.- son los más utilizados para el embalaje desechable. Su costo es bajo y los más utilizados pueden ser de tipo compacto o de tipo corrugado, de uno, dos ó tres espesores de ondas.

Metales.- Utilizados en numerosos tipos de embalaje, desde el enorme contenedor, hasta pequeños envases tipo latas de conservas. Los bidones de metales inoxidables y resistentes, se aplican al transporte de productos químicos y líquidos de diversos tipos.

Vidrio.- El cual se utiliza más en el envasado que en embalaje, aunque su utilización en fibra de vidrio para la amortiguación y acondicionamiento de los embalajes es común.

Madera.- Utilizadas en los más diversos tamaños y de espesor proporcionado al peso y forma de los productos a contener. Se emplea en cajas, cajones, barriles, bocoyes, y en forma de viruta, para rellenar el interior de los embalajes.

Fibras vegetales.- Para el embalaje de muchos productos agrícolas, se emplean sacos confeccionados de yute, sisal y henequén. También el algodón y los trenzados de cáñamo y algodón suelen adaptarse a estos usos.

Plásticos.- Su utilización en el campo del embalaje está desarrollándose muy rápidamente, debido a su consistencia y resistencia a la humedad.

Marcado

El marcado es la forma de identificar cada pieza de la carga, de manera que ésta llegue al destino correcto en condiciones óptimas. Las mercancías deben estar debidamente marcadas a fin de identificarlas sin equívoco, para que quienes las manejen durante el transporte, no tengan dudas en cuanto al lugar de destino y el modo como manipularlas. Las marcas deben estar en el idioma del país de destino.

Características del Marcado

Sigue estándares internacionales. El sistema métrico debe usarse siempre que sea posible. Por su localización, está en estrecha relación con el embalaje. Las marcas se consignan en las cartas de porte del modo de transporte utilizado.

Page 19: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.6.8. PALLETS

Es una plataforma horizontal, de una estructura definida a las necesidades de mercado, de altura mínima compatible con los equipos de manejo de materiales (montacargas, estibadores), usada como base para el ensamblaje, el almacenamiento, el manejo y el transporte de mercancías y cargas y que permite manipular y almacenar en un solo movimiento varios objetos poco manejables, pesados o voluminosos.

TIPOS DE ESTIBA

Por su destino

Se distinguen las estibas descartables o de exportación y las estibas retornables. En la actualidad existen agencias internacionales como CHEP que se encargan de velar por la retornabilidad de las estibas.

Por su número de entradas

Se distinguen las estibas de dos entradas y las estibas de cuatro entradas. Esta clasificación es muy importante teniendo en cuenta el equipo de manipulación de la paleta.

Por su piso y cubiertas

Se distinguen las estibas de una sola cubierta, las estibas de dos plataformas (pero que no cumplen la misma función por cada una de sus plataformas) y las estibas reversibles.

De acuerdo a su manipulación

Se distinguen las estibas caja y las estibas con aletas, estas últimas permiten la colocación de eslingas para una manutención diferente a la convencional.

Page 20: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

NORMA TÉCNICA SECTORIAL DE LA ESTIBA ESTÁNDAR

La Norma Técnica Sectorial establece para cada región los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los que se deben someter las estibas, paletas o pallets de estructura estándar, no perimetrales, con el objetivo de que todos los sectores involucrados en el intercambio de unidades logísticas mediante entregas paletizadas cuenten con una herramientas común que les facilite las operaciones de transporte y manipulación de productos.

Norma ISO 33945

La norma ISO que actualmente recomienda aplicar a todas las mercaderías que transiten internacionalmente, está destinada a modular técnicamente las dimensiones volumétricas de las cargas desde su sistema de empaque o envase de consumo, de venta hasta llegar al contenedor de distribución física internacional FDI.

1.6.9. ESTANTERÍA

Las estanterías son seguramente la herramienta más indispensable en la logística de un almacén, por pequeño que sea. Sin duda, están relacionadas con el costo beneficio, pues, de hecho, una buena planeación de su sistema producirá beneficios no sólo económicos, sino también en tiempo, eficacia y eficiencia.

5 ISO 3394:2012 : Packaging -- Complete, filled transport packages and unit loads -- Dimensions of rigid rectangular packages

Page 21: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Clases

CANTILEVER

La estantería Cantilever es un sistema óptimo para el almacenaje de cargas largas y/o pesadas, perfiles, tuberías, tableros, listones, molduras, etc. ya que ningún elemento de la estructura dificulta el manejo de la carga por muy larga que esta sea.

El sistema Cantilever está formado por una serie de columnas metálicas con brazos en voladizo ajustables a diferentes alturas. Ese acceso directo a la unidad de carga y la fácil regulación de la altura de los niveles la hacen muy versátil ante los cambios volumétricos de las cargas.

Ventajas

Son fácilmente configurables para adaptarse a diferentes alturas y tipología de las mercancías.

Estructura de gran simplicidad y resistencia. La manipulación de la carga puede realizarse manualmente cuando es de poco peso o

mediante carretillas y medios de elevación apropiados cuand

Distribución de cargas

La distribución de la unidad de carga en las estanterías Cantilever debe ser uniforme, como en cualquier otro tipo de estantería, pero con la salvedad de que la carga debe sobresalir de la estantería en vez de quedarse dentro de los límites de la misma. La unidad de carga puede apoyarse en tantos brazos como sea necesario para evitar flexiones del material y en un mínimo de 2. Esta peculiaridad conlleva un apoyo estable de la unidad de carga y proporciona a la estantería mayor estabilidad.

MEZZANINE

Page 22: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Es una estructura metálica diseñada para almacenar mercancía. Está compuesta por puntales fijados al suelo y enlazadas entre si formando una especie de escala, estas puntales puede ser desde 2 metros hasta 10 o 15m dependiendo de la altura de la bodega. Adicional a esto se enlazan unos largueros de 2m con los puntales; esto forma unos niveles dentro un cuerpo de estantería.

Ventajas:

Solución para carga manual. Aprovechamiento al máximo de la altura de la bodega. Solución de los problemas de almacenaje y utilización de espacio. Instalación rápida y desarmable. Adaptabilidad a cualquier necesidad, gracias a su versatilidad en cuestión de medidas.

Características Generales:

La instalación de un Mezzanine representa la solución ideal para un mejor aprovechamiento de la superficie de una nave, puesto que saca partido de la altura del edificio por lo que duplica el área útil de una bodega.

Dada la amplia gama de diseños y la gran capacidad de carga es una aplicación perfecta para el almacenamiento de productos con o sin tarima, así como diferentes combinaciones de sistemas dentro de éste mismo sistema, áreas de producción, áreas de surtido y espacios de oficinas entre otras, contando con gran variedad de accesorios de alta adaptabilidad como son los diferentes tipos de piso, barandales, escaleras, rampas, elevadores de carga y personal, etc. Lleva tiempos de instalación cortos y no requiere permiso de obra civil, es práctico para trasladar de una bodega a otra.

Son un diseño resultante de la combinación de la Estantería Metálica Super carga Selectiva y las Entreplantas o Mezzanines. Con esto se logra aprovechar las ventajas de cada uno de los dos sistemas, optimizando el uso del espacio y reduciendo el costo de utilización de cada sistema por separado.

Adicionalmente, como consecuencia del diseño modular de las columnas, permite convertir el segundo y tercer nivel, en niveles de almacenaje, sin incurrir en sobre costos para el soporte de la estantería. Con esto, se puede multiplicar su bodega por dos o tres veces, con el fin de aprovechar al máximo la altura de la misma y utilizar esta capacidad como áreas de trabajo, oficinas, áreas de almacenaje, etc.

Page 23: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.6.10. MONTACARGAS

Una carretilla elevadora, grúa horquilla, montacargas6 o coloquialmente toro es un vehículo contrapesado en su parte trasera, que ―mediante dos horquillas― puede transportar y apilar cargas generalmente montadas sobre tarimas.

Descripción

Tiene dos barras paralelas planas en su parte frontal, llamadas «horquillas» (a veces, coloquialmente también «uñas»), montadas sobre un soporte unido a un mástil de elevación para la manipulación de las tarimas. Las ruedas traseras son orientables para facilitar la maniobra de conducción y recoger las tarimas o palés.

Es de uso rudo e industrial, y se utiliza en almacenes y tiendas de autoservicio para transportar tarimas o palés con mercancías y acomodarlas en estanterías o racks. Aguanta cargas pesadas que ningún grupo de personas podría soportar por sí misma, y ahorra horas de trabajo pues se traslada un peso considerable de una sola vez en lugar de ir dividiendo el contenido de las tarimas por partes o secciones. Su uso requiere una cierta capacitación y los gobiernos de distintos países exigen a los negocios que sus empleados tramiten licencias especiales para su manejo.

Características estructurales

Es un vehículo pesado de acero u otro metal, que está elaborados con una plataforma que se desliza por una guía lateral o vertical rígida o bien por dos guías rígidas paralelas.

Nomenclatura de montacargas

1.7. PLANEACIÓN LOGÍSTICA

Una de las principales fortalezas de Ferreyros es su sólido soporte logístico a lo largo del país, un componente clave en el negocio de bienes de capital, que constituye un aspecto fundamental para cumplir oportunamente con los compromisos pactados con los clientes.

6 Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, un montacargas (calco léxico del francés monte-charge: ‘monta carga’) es un simple ascensor que se utiliza para elevar pesos (y no pasajeros).

Page 24: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Inventario

El valor comercial del inventario de repuestos y componentes de Ferreyros es de aproximadamente US$ 200 millones.

Nivel de Servicio

Gracias al completo inventario de Ferreyros, con el stock disponible tanto en el Centro de Distribución de Repuestos (CDR) como en la red de sucursales a nivel nacional, el 83% de los requerimientos de los clientes es atendido inmediatamente; este porcentaje llega al 96% en el segundo día, de acuerdo a resultados a setiembre de 2013.

El saldo es cubierto en mínimos tiempos a través de pedidos de emergencia, para los cuales se cuenta con procesos de adquisición e importación muy ágiles e integradas con todos los proveedores de la cadena.

Almacenes

Ferreyros cuenta con una infraestructura de alrededor de 50 modernos almacenes y puntos de atención de repuestos, así como de maquinaria, motores y equipos, los cuales han sido diseñados e implementados de acuerdo a los estándares más exigentes de la industria.Los almacenes se encuentran en las principales ciudades del país, así como en diversos lugares de operación de los clientes de la empresa, en proyectos de minería, construcción y energía.

Sistema de transporte

Ferreyros cuenta con un eficiente sistema de transporte para atender en forma oportuna los requerimientos de envío de maquinaria y repuestos de stock y emergencia a cada uno de los puntos de almacenamiento o de destino final de las órdenes, en las zonas más diversas del Perú.

Los proveedores de transporte de la empresa son seleccionados y evaluados periódicamente en base a rigurosos procesos de certificación de cumplimiento de exigentes estándares de seguridad.

Sistemas de Información

Sistema DBS para venta y control de inventarios interconectado entre todos los almacenes y conectado vía satélite con nuestros proveedores. Acceso a los sistemas de proceso de órdenes de nuestros proveedores, entre ellos Caterpillar y Paccar

Acceso a páginas web de nuestros embarcadores y agentes de aduana para el seguimiento a nuestras importaciones.

Tecnología código de barras con terminales portátiles, conectados en línea, disponible en el Centro de Distribución de Repuestos (CDR) y en el almacén localizado en la mina Yanacocha, para trabajos con mayor eficiencia y exactitud.

Tiempos de Atención de Órdenes (días calendario)

Modalidad:StockEntrega inmediata de ítems disponibles en el lugar de adquisición

Page 25: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1-3 días para ítems disponibles en cualquier sucursal de Ferreyros.Para ítems no disponibles en el territorio nacional, los pedidos son colocados en condición de emergencia por vía aérea, excepto peso/volumen excesivo o material inflamable que se importa vía marítima en un plazo de 30 a 40 días. Gracias al ágil proceso de aduanas y las ventajas de los nuevos mecanismos del sistema de aduanas, Ferreyros tiene la capacidad de nacionalizar carga los 365 días del año.

Plazos de pedidos emergencia aéreosRepuestos Caterpillar 3-7 días para piezas disponibles en Miami.6-10 días para piezas disponibles fuera de Miami y dentro de los Estados Unidos.10-20 días para piezas disponibles fuera de los Estados Unidos.Repuestos para la Línea Agrícola10-15 días.Repuestos Caterpillar:Importación vía aérea:8-12 días para piezas disponibles en Miami.10-20 días para piezas disponibles fuera de Miami y dentro de los Estados Unidos15-45 días para piezas disponibles fuera de Miami y dentro de los Estados Unidos.Importación Vía marítima:30-40 díasAsesoría técnica y atención directa a nuestros clientes a través de nuestros representantes de repuestos en todas las sucursales.

Logística interna: Comprende operaciones de recepción, almacenamiento

distribución de los bienes de capital.

Operaciones (producción): Como Ferreyros es una empresa comercializadora

no tiene procesamiento de la materia prima para transformarlas en el

producto final.

Logística externa: almacenamiento de los bienes de capital y distribución del

producto al consumidor intermedio o al consumidor final.

Marketing y Ventas: cuenta con una Gerencia Central de Marketing, una Sub-

Gerencia de Comunicaciones de Marketing y una Gerencia de Desarrollo

Comercial.

Servicios: de postventa y/o mantenimiento, capacitación técnica que brinda a

su propio personal, así como al personal de sus clientes, desarrollando todos

los años seminarios de entrenamiento y cursos de capacitación técnica.

Page 26: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.8. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

El Centro de Distribución de Repuestos (CDR) es el almacén principal de la empresa, el cual cuenta con 16000 m2.; está ubicado en Lima y se encuentra dotado de la Certificación Cinco Estrellas en Control de Contaminación de Caterpillar.

Todos los almacenes operan con personal calificado propio y están equipados con adecuada infraestructura, equipos de manipuleo y sistemas informáticos interconectados.

Recientemente Ferreyros presentó a sus clientes el nuevo local de su Centro de Distribución de Repuestos (CDR), con una inversión de US$ 21 millones en infraestructura y equipamiento, que permite a la empresa elevar la eficiencia de sus operaciones logísticas en todo el Perú. El nuevo CDR presenta un área construida de 17,000 m2, triplicando así la infraestructura con la que contaba anteriormente.

Desde esta sede, ubicada en el Callao, Ferreyros centraliza la distribución de repuestos y componentes a sus más de 40 almacenes a nivel nacional. El CDR alberga hoy más de un millón de piezas, con un peso superior a las 2,000 toneladas –equivalente al de cuatro aviones Airbus 380–, y cuenta con capacidad para responder al crecimiento futuro. Por medio del CDR, Ferreyros distribuye mensualmente más de 500,000 piezas a lo largo del país.

“El nuevo CDR nos permite optimizar los procesos de entrega de partes a nuestros clientes, a nivel nacional, con estándares internacionales de almacenamiento. Asimismo, nos permite liberar espacio en nuestra sede de la Av. Industrial, donde antes se encontraba ubicado, para el crecimiento de nuestros talleres en Lima”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreyros.

A nivel nacional, la empresa tiene un inventario de repuestos y componentes con un valor de US$ 200 millones, distribuido en el CDR, en los almacenes de las sucursales en provincias y en las propias operaciones de los clientes. La firma viene realizando continuas mejoras en sus capacidades logísticas, que tienen como hito la creación del nuevo CDR, que inició operaciones recientemente.

La instalación es parte de un plan de desarrollo de infraestructura de Ferreyros para atender la demanda de diversos sectores, en línea con el crecimiento de las operaciones de sus clientes y del parque de máquinas en el país.

El nuevo CDR se encuentra en la cuadra 57 de la Av. Argentina, Callao, cerca de los talleres de la empresa, así como del terminal portuario y del aeropuerto de Lima.

Ferreyros es la empresa líder en la comercialización de bienes de capital en el país y en la provisión de servicios en este ámbito. Integrante de la corporación Ferreycorp, es distribuidora de Caterpillar desde 1942, así como de otras prestigiosas marcas.

CAPITULO III. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA1.9. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRINCIPALES EN EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

1.9.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES Diagrama de procesos de despacho de mercancía desarrollado en el almacén

Elaboración de la nota de despacho por el personal logístico

Notificación vía e-mail del despacho con el # de nota

Page 27: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Diagrama de procesos de recepción de mercancía desarrollado en el almacén

Elaboración de la orden de compra en SAP

Recepción de la mercancía

Inspección de la mercancía (cantidad, calidad, etc)

Registro de información en cuaderno de control y base de datos electrónica

Traslado a la zona de almacenaje

Almacenaje de la mercancía

Notificación de ingreso al stock

Generar entrada de mercancías (orden de transporte interno)

Conteo y revisión contra orden de trasporte interno

Ingreso de las ubicaciones de cada mercancía al sistema SAP

Entrega de los resultados del conteo. Cruce con la entrada en sistema

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.9.2. SELECCIÓN DE LOS PROCESOS A MEJORARProcesos de recepción, carga y descarga con adecuada gestión de tecnología.

1.9.3. LAYOUT DE ALMACENES

Page 29: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Fuente: Elaboración propia

1.9.4. INVENTARIO (PALLETS, CAMIONES, MONTACARGAS, ESTANTERÍA, ETC.)

Inventario de recursos de la empresa:

o Estanterías

Estantería pesada (más de ½ tonelada).

Según la forma de almacenamiento:

1 Cantilever.

1 Mezzanine o entrepiso.

o Montacargas

Cantidad: Dos.

Grande: Capacidad de carga 4 TN.

Mediano: Capacidad de carga 2 TN.

o 32 Estibas

Carga máxima: 2 TN.

Según el material:

Madera.

Dos entradas y una sola cara.

Tres entradas y una sola cara.

Page 30: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Plástico, no se rotan.

Dos entradas y una sola cara.

o 1 Transpaleta

o 20 Bandejas

Plástico

o Tablas de madera

o 1 Carro elevador

Inventario comercial de la empresa:

Page 31: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

DESCRIPCION DEL PRODUCTO MARCAALEACIÓN DE ALUMINIO LIGADO CON COBRE CATERPILLAR

RESISTENCIA A CORROSIÓN Y FATIGA CATERPILLAR

DISTRIBUCIÓN DEL ACEITE CATERPILLAR

SELLADO SUPERIOR Y NÚCLEO DE ACERO CATERPILLAR

ANILLO DE HIERRO DÚTIL CATERPILLAR

FUNDICIÓN UNIFORME CATERPILLAR

CAT HYDO ADVANCED 10- ACEITE HIDRÁULICO DE FÓRMULA AVANZADA CATERPILLAR

CAT TDTO SAE 10W, 30 Y 50 – ACEITE PARA TRANSMISIONES, MANDOS FINALES Y COMPARTIMIENTO DE FRENOS CATERPILLAR

CAT PCO SAE 40 – ACEITE PARA MOTORES ANTIGUOS CON CÁMARA DE PRECOMBUSTIÓN CATERPILLAR

CAT GO - SAE80W-90 / SAE85W-140 - ACEITE CON MULTIVISCOSIDAD PARA ENGRANAJ ES CON CLASIFICACIÓN API GL-5 CATERPILLAR

NGE0 EL350™ CAT - SAE40 - ACEITE PARA MOTORES CON GAS NATURAL CATERPILLAR

CAT FDAO - SAE60 - ACEITE PARA MANDOS FINALES CATERPILLAR

Todos los filtros de fluidos Cat tienen una eficiencia ABSOLUTA de 98.7 %. CATERPILLAR

Diversos tamaños de grupos BCI para aplicaciones industriales, agrícolas, marítimas, autos, camionetas, buses, entre otros. CATERPILLAR

XT-3 ES , SAE 100R12 CATERPILLAR

XT -5 ES, SAE 100R13 CATERPILLAR

XT -6 ES, SAE 100R15 CATERPILLAR

DEAC Anticongelante/Refrigerante para motores diesel CATERPILLAR

ELC Refrigerante de vida prolongada CATERPILLAR

NGEC Refrigerante para motores a Gas CATERPILLAR

CAT UTILITY GRASE NLGI 2 CATERPILLAR

CAT BALL BEARING GREASE NLGI 2 CATERPILLAR

CAT PRIME APPLICATION GREASE NLGI 2 CATERPILLAR

CAT EXTREME APLICATION GREASE 1 NLGI 1 CATERPILLAR

CAT EXTREME APLICATION GREASE 1 NLGI 2 CATERPILLAR

CAT EXTREME APPLICATION GREASE - ARCTIC NLGI 0.5 CATERPILLAR

CAT EXTREME APPLICATION GREASE - DESERT NLGI 2 CATERPILLAR

Mangueras XT™ ES (Extremo Servic io) CATERPILLAR

Acoplamientos reutilizables para mangueras XT CATERPILLAR

Mangueras y acoplamientos de mediana y baja presión CATERPILLAR

Servic ios de pulido, resellado, cambio de vástagos, cambio de camisas (tubos), entre otros. CATERPILLAR

PIEZAS DE REPUESTO Y J UEGOS DE SECCIONES CATERPILLAR

Para cargadores frontales, excavadoras, retroexcavadoras, tractores, motoniveladoras y perfiladoras de asfalto, entre otros modelos CaterpillarCATERPILLAR

Cadenas selladas y lubricadas PPR para tractores de rueda motriz elevada CATERPILLAR

Cadenas SysteOne para tractores de rueda motriz elevada CATERPILLAR

Cadenas selladas engrasadas para excavadoras CATERPILLAR

Zapatas de Súper Extremo Servic io SES CATERPILLAR

INDICADOR ULTRASÓNICO CATERPILLAR

PROGRAMA CTS CATERPILLAR

Volteo de pines y bujes de cadenas selladas, engrasadas y/o selladas y lubricadas. CATERPILLAR

Reconstrucción de rodillos inferiores y superiores (los ejes pueden ser reutilizados hasta 5 veces si el rodillo no ha perdido lubricación) CATERPILLAR

Reconstrucción de ruedas guía. CATERPILLAR

Recalzado de zapatas con calzas importadas (aprox. 45 HrC) CATERPILLAR

DENSIDAD DE POTENCIA MÁS ALTA CATERPILLAR

FLUJ O DE ACEITE Y DISIPACIÓN MAYOR DE CALOR CATERPILLAR

REDUCE RESISTENCIA A RODADURA CATERPILLAR

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE CATERPILLAR

UNA SOLA FUENTE DE SUMINISTROS CATERPILLAR

PRODUCTOS NUEVOS

MANGUERAS Y ACOPLES HIDRÁULICOS

SERVICIOS DE CILINDROS HIDRÁULICOS

BOMBAS Y MOTORES HIDRÁULICOS

HERRAMIENTAS DE CORTE

BATERÍAS

MANGUERAS

REFRIGERANTES

GRASAS

ACEITES

VÁLVULAS

CAMISAS

EMPAQUETADURAS

PISTONES Y ANILLOS

CULATAS

LINEA CAT REMAN

LINEA CAT CLASSIC

INVENTARIO DE ALMACÉN DE REPUESTOS DE FERREYROS

ENGRANAJ ES

MATERIAL DE FRICCIÓN

COJ INETES CATERPILLAR

INSPECCIÓN - SERVICIO ESPECIAL DE CADENAS SEC

MANTENIMIENTO

FILTROS

PRODUCTOCOJ INETES

Page 32: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.10. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA (KPI)

1.10.1. INDICADORES DE ALMACENAMIENTO Y BODEGAJE

Costo deunidad almacenada= Costodel almacenamientoNúmerode unidades despachadas

Rotacióndel Inventario= Costo TotalComprasInventario PromedioValorizado

Exactitud de Inventarios=(1−∑ referencias que presentandiferencias ¿¿¿Totalde referencias inventariadas )

Page 33: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Duracióndel Inventario= InventarioFinalVentasPromedios

x30días

Page 34: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

CostoUnidad Despachada=CostoOperacion deBodegaTotal deunid .despachadas

1.10.2. INDICADORES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN

Costo del transporte vsventa=Costo del transporteValor ventas totales

×100

Page 35: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Costo operativo por conductor= Costototal transporteNúmerode conductores

×100

1.11.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS EN EL ALMACÉN (IPER)

Page 36: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Versión: 01

Fecha: 18/06/15

EVENTO PELIGROSO CONSECUENCIAS

PE

RS

ON

AS

EX

PU

ES

TA

S

(a)

CO

NT

RO

LE

S E

XIS

TE

NT

ES

(b

)

CA

PA

CIT

AC

ION

Y

CA

PA

CID

AD

ES

HU

MA

NA

S(

c )

EX

PO

SIC

ION

AL

RIE

SG

O(d

)

1Vehiculo

MotorizadoAccidente vehicular

Fracturas, contusiones,

lesiones, muerte

2 2 2 3 9 3 Intolerable

2Superficies Punzo

cortantes

Cortar los zunchos metalicos que aseguran los repuestos al pallet.

Cortes, escoriaciones

1 2 1 3 7 2 Moderado

3Manipulación de

cargas

Traslado de repuestos del area de recepcion al area de almacenaje con

la transpaleta

Contusiones, golpes,

traumatismo

2 2 1 3 8 2 Moderado

4Cargas en

movimiento

Ubicación de los repuestos en los

distintos niveles de las estanterias(1,2,3 nivel)

Contusion, aplastamiento,

muerte

2 2 2 3 9 3 Intolerable

5Superficies Punzo

cortantes

Revisiones/Reparaciones sin proteccion

adecuada.

Cortes, escoriaciones.

1 3 3 2 9 2 Importante

6

Objetos almacenados en

altura

Movimientos toscos y no estandarizados del conteo de existencias.

Fracturas, contusiones,

lesiones, muerte

1 2 1 2 6 2 Moderado

7Cargas en

movimiento

Izamiento apresurado de cajas pesadas llenas

de documentos.

Contusiones, golpes,

traumatismo

1 2 2 3 8 3 Importante

8Postura

inadecuada

Malas posturas al momento de ingresar nuevas llegadas de repuestos durante

horas

Dolor y deformación

músculo-esqueléticos.

1 3 3 3 10 1 Moderado

Estandarizacion de los metodos de trabajo para el conteo de existencias.Uso de equipos de proteccion personal.

Estandarizar una carga maxima por elevacion, Capacitacion del personal encargado sobre uso adecuado de transpaletaUso de equipos de proteccion personal adecuados y obligatorios.

Cambio de sillas convencionales por unas sillas ergonomicas para trabajo prolongado.Aplicación de buenas practicas de salud ocupacional(Gimnasia laboral)

Delimitacion de area de maniobras.Capacitar a la persorna quien realizara la tarea de carga y descarga, utilizar equipos de proteccion personal.

Reemplazar el actual corta zunchos de poco rango por uno de un alcance mas amplio.Supervision constante durante la tarea.Capacitacion adecuada sobre desenganche de pallets.Uso adecuado y obligatorio de EPPS

Uso de montacargas de 2 TN para traslado de repuestos del area de recpcion a area de almacenamiento.Uso de EPPS adecuados y Obligatorios

La ubicacion de los respuestos se haran a nivel del suelo o en el primer nivel cuando estas sean muy grandes y pesadas, utilizar equipos de proteccion personal.

Reemplazar las estanterias dañadas por nuevas, capacitar al personal en manipulacion y manteniemiento en estanterias, señalizar el area cuando se esta trabajando en dicha tarea, utilizar equipo de proteccion personal

TA-F-01

Elaboración: Estudiante de la carrera de Ingenieria

Aprobación: Ing. Miguel Alegria Narvaez

PROCESO Medidas de Control.

PROBABILIDAD

EVALUACION DEL RIESGO

PR

OB

AB

ILID

AD

SE

VE

RID

AD

Lo

gis

tic

o(a

lma

ce

n)

CL

AS

IFIC

AC

ION

DE

L R

IES

GORIESGO

PELIGROS (considerar actividades,

parte de una actividad, el ambiente de trabajo,

instalaciones o equipos, materiales,

herramientas, etc.)

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

Page 37: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.12. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES

Problema 1: El almacén de repuestos Ferreyros, no cuenta con señalización geográfica de

los pasillos para paso de personas.

Problema 2: El almacén de repuestos Ferreyros cuenta con un área definida para el

estacionamiento de montacargas, transpaletas y de carretillas elevadoras, sin embargo no

se utiliza para ese fin, sino para aglomerar archiveros y cajas con material documentario.

Problema 3: El área total del almacén de repuestos de la empresa Ferreyros tiende a ser

obsoleta, frente a la demanda creciente de sus productos. Así se evidencia porque

actualmente cuenta con un área denominada bahía, antes se descargan los productos

para ingresar al almacén, sin embargo ahora forma parte del almacén. Además en el área

A del almacén, el pasillo es estrecho.

1.13. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS RAÍCES DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS Y JERARQUIZACIÓN DE LAS CAUSAS RAÍCES

Problema 1: El almacén de repuestos Ferreyros, no cuenta con señalización geográfica de los

pasillos para

paso de

personas.

Nº Posibles causas 5’M Probabilidad Impacto Resultado1 Política de la

organización mal definida.

Administración 3 3 9

2 Incremento de la capacidad instalada.

Administración 3 2 6

3 Normas de seguridad y salud ocupacional mal definidas.

Administración 2 3 6

Problema 2: El almacén de repuestos Ferreyros cuenta con un área definida para el

estacionamiento de montacargas, transpaletas y de carretillas elevadoras, sin embargo no

se utiliza para ese fin, sino para aglomerar archiveros y cajas con material documentario.

Nº Posibles causas 5’M Probabilidad Impacto Resultado1 Distribución deficiente Administración 3 3 9

Page 38: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

del área de almacén.

2 Política de la organización mal definida.

Administración 1 3 3

3 Normas de seguridad y salud ocupacional mal definidas.

Administración 1 3 3

Problema 3: El área total del almacén de repuestos de la empresa Ferreyros tiende a ser

obsoleta, frente a la demanda creciente de sus productos. Así se evidencia porque

actualmente cuenta con un área denominada bahía, antes se descargan los productos

para ingresar al almacén, sin embargo ahora forma parte del almacén. Además en el área

A del almacén, el pasillo es estrecho.

Nº Posibles causas 5’M Probabilidad Impacto Resultado1 Distribución no

programada con tendencia de incremento de la demanda futura.

Administración 3 3 9

2 Planificación deficiente.

Administración 1 3 3

3 Política de la organización mal definida.

Administración 1 3 3

1.14. DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES

PROBLEMA 1:

El almacén de repuestos Ferreyros, no cuenta con señalización geográfica de los pasillos para paso de personas.

DIAGNÓSTICO 1:

Es importante tener señalizados los pisos para el paso de montacargas, asimismo, el paso peatonal.

Los pasillos del almacén de Ferreyros no se encuentran libre de obstáculos ni señalizada. No cuenta con una salida de emergencia con puertas antipánico de material resistente al

fuego y que abran hacia afuera del edificio que permita la evacuación del almacén en tres minutos, con sardinel y disponibilidad de extintores, con acceso a lugar seguro libre de riesgos. Esta negligencia puede tomar vidas más adelante.

Page 39: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

Ahora, el equipamiento convencional tal como los autoelevadores, requiere una estructura horizontal de un solo piso. Los pasillos deben ser lo suficientemente anchos como para que puedan entrar los equipos mecánicos o automatizados necesarios para mover los productos a la velocidad requerida. Los sistemas de manipulación de materiales deben ser complementarios para lograr una buena eficiencia operativa. Son necesarias las transiciones de una operación a la próxima para evitar inversiones adicionales de equipamiento.

PROBLEMA 2:

El almacén de repuestos Ferreyros cuenta con un área definida para el estacionamiento de montacargas, transpaletas y de carretillas elevadoras, sin embargo no se utiliza para ese fin, sino para aglomerar archiveros y cajas con material documentario.

DIAGNÓSTICO 2:

Todos los productos deben permanecer sobre tarimas y no al piso. No debe haber envases fuera de sus empaques. Se deben delimitar áreas de carga. Se deben separar los productos de acuerdo a su peligrosidad. El almacén debe estar señalizado. Los pisos deben ser impermeables. Se debe hacer una propuesta de mejora aplicando 5´s

PROBLEMA 3:

El área total del almacén de repuestos de la empresa Ferreyros tiende a ser obsoleta, frente a la demanda creciente de sus productos. Así se evidencia porque actualmente cuenta con un área denominada bahía, antes se descargan los productos para ingresar al almacén, sin embargo ahora forma parte del almacén. Además en el área A del almacén, el pasillo es estrecho.

DIAGNÓSTICO 3:

Sabiendo que los planos de diseño de un centro de distribución deben incluir tamaño, forma, altura de los techos, amplitud de la entrada, ubicación de los muelles, oficinas, habitaciones de empaque, iluminación, embaldosado, techado y otros factores. Durante la preparación de un nuevo edificio, los administradores son miembros participantes del grupo de diseño. Aunque puedan no tener conocimientos profundos de arquitectura, ingeniería o construcción de edificios

Page 40: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

su potencial es vital. Debido a que el diseño del edificio se desarrolla en base al sistema de manipulación de materiales

La administración determina el tamaño de un centro de distribución basada en el volumen proyectado.

Si los costos de edificación aumentan cada año, las empresas deberían construir establecimientos que sean lo suficientemente amplios para sus necesidades y que posean capacidad de ampliarse.

El recambio de mercadería es un factor clave para determinar el tamaño del centro de distribución.

1.14.1. PLANIFICACIÓN DEL DIAGNOSTICO

ACTIVIDADESDefinir el perfil de actividad de los productos almacenados

Evaluar la posición de almacenamiento de los productos

Evaluar los indicadores de gestión usados para el control del almacénEvaluar el Layout del almacén y corregirlo de acuerdo con los resultados arrojados por el perfil de actividades de los productosSeleccionar los equipos de manejo de materiales y almacenamiento acorde con los resultados del perfil de actividad

1.14.2. ANÁLISIS DE INDICADORES (TENDENCIAS, BRECHAS, BENCHMARKING)

Ferreyros para lograr una buena gestión en los centros de distribución y conociendo el tipo de almacén, el comportamiento de los productos que se guardan y las tareas que se realiza en su interior, es necesario que defina los indicadores de gestión más adecuados para evaluar su desempeño.

Estos indicadores permiten evaluar que tan bien se está controlando no solo la calidad de los productos en el almacén, sino el servicio que se está ofreciendo a los clientes.

Indicadores como permiten evaluar el modo en que los mandos gerenciales de Ferreyros manejan el centro de distribución usando todos los recursos a su alcance, tanto físicos como humanos. Esto indicadores del negocio son un medio por el cual se puede aplicar benchmarking, comparando el avance del indicador en la propia empresa y empresas rivales, para ver el movimiento y avance de todo el rubro.

Dentro de los principales indicadores asociados a la productividad se encuentran los siguientes:

Page 41: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.14.3. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DIAGNOSTICO

El desarrollo de una buena gestión en los centros de distribución ayuda a que los productos y las herramientas se utilicen en su máxima capacidad (Frazelle, 2007). Aplicar las recomendaciones dadas en el diagnostico comprendería los siguientes pasos que son importantes de tener en cuenta:

1. Definir cómo es el perfil de actividad de cada producto. 2. Evaluar si los productos están almacenados en la posición correcta dentro del espacio para

obtener las mayores ventajas de las ubicaciones en que se localicen. 3. Las ubicaciones de los productos son relevantes para optimizar el fácil acceso al inventario

y lograr una mayor utilización de los equipos de manejo de materiales.

La evaluación correcta y oportuna de los indicadores de gestión permite que los diversos niveles de mandos directivos estén informados sobre lo que acontece en el almacén; con la correcta información se pueden tomar las medidas correctivas a cualquier inconveniente que se presente en la gestión del centro de distribución. La evaluación permanente ayuda a realizar ejercicios comparativos periódicamente de los indicadores de gestión para determinar su óptimo desempeño o si se necesitan mejoras.

CAPITULO IV. GENERACION DE LAS PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO

Page 42: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

1.15. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA CADA PROBLEMA ENCONTRADO.

PROBLEMA 1: El almacén de repuestos Ferreyros, no cuenta con señalización geográfica de los pasillos para paso de personas.

- Hacer una correcta señalización para los peatones en todo el almacén para así evitar los accidentes laborales que pueden llegar a ser mortales.

- Hacer señalización peatonal dentro del almacén solo de los lugares que presenten un mayor peligro y más alta probabilidad de riesgo.

PROBLEMA 2: El almacén de repuestos Ferreyros cuenta con un área definida para el estacionamiento de montacargas, transpaletas y de carretillas elevadoras, sin embargo no se utiliza para ese fin, sino para aglomerar archiveros y cajas con material documentario.

- Emplear una nueva metodología de distribución redefiniendo todas las áreas funcionales del almacén (muelles de carga y descarga, zonas de preparación de mercancía, zona de picking, etc.) asimismo haciendo que los trabajadores respeten la metodología definida y la sigan al pie de la letra.

- Mejorar la metodología de distribución que se emplea actualmente para que así se trate de arreglar la distribución sin gastar muchos costos.

PROBLEMA 3: El área total del almacén de repuestos de la empresa Ferreyros tiende a ser obsoleta, frente a la demanda creciente de sus productos. Así se evidencia porque actualmente cuenta con un área denominada bahía, antes se descargan los productos para ingresar al almacén, sin embargo ahora forma parte del almacén. Además en el área A del almacén, el pasillo es estrecho

- Rediseñar toda el área de almacén para que así puedan entrar todos los productos necesarios y no se pierdan clientes debido a productos faltante.

- Rediseñar el área A para que el pasillo no sea estrecho y no dificulte la entrada y salida de productos es decir la movilización de estos ni la movilización del personal.

1.16. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

PROBLEMA 1 - MEJOR ALTERNATIVA: Hacer una correcta señalización para los peatones en todo el almacén para así evitar los accidentes laborales que pueden llegar a ser mortales.

PROBLEMA 2 - MEJOR ALTERNATIVA: Emplear una nueva metodología de distribución redefiniendo todas las áreas funcionales del almacén (muelles de carga y descarga, zonas de preparación de mercancía, zona de picking, etc.) asimismo haciendo que los trabajadores respeten la metodología definida y la sigan al pie de la letra.

Page 43: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

PROBLEMA 3 – MEJOR ALTERNATIVA: Rediseñar toda el área de almacén para que así puedan

entrar todos los productos necesarios y no se pierdan clientes debido a productos faltante.

1.17. PLAN DE MEJORA Y PLANES DE ACCIÓN

Page 44: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

SITUACIÓN ENCONTRADA ACCIÓN POR IMPLEMENTAR RESPONSABLE PLAZO

FECHA DE INICIO

ESTIMADA

FECHA DE CONCLUSIÓN

ESTIMADA

El almacén de repuestos Ferreyros, no cuenta con señalización geográfica de los pasillos para paso de personas.

Hacer una correcta señalización para los peatones en todo el almacén para así evitar los accidentes laborales que pueden llegar a ser mortales.

INGENIERO DE SEGURIDAD 1 MES 20/07/2015 20/08/2015

El almacén de repuestos Ferreyros cuenta con un área definida para el estacionamiento de montacargas, transpaletas y de carretillas elevadoras, sin embargo no se utiliza para ese fin, sino para aglomerar archiveros y cajas con material documentario.

Emplear una nueva metodología de distribución redefiniendo todas las áreas funcionales del almacén (muelles de carga y descarga, zonas de preparación de mercancía, zona de picking, etc.) asimismo haciendo que los trabajadores respeten la metodología definida y la sigan al pie de la letra.

SUPERVISOR DE PLANTA 3 MESES

20/07/2015 20/10/2015

El área total del almacén de repuestos de la empresa Ferreyros tiende a ser obsoleta, frente a la demanda creciente de sus productos. Así se evidencia porque actualmente cuenta con un área denominada bahía, antes se descargan

Rediseñar toda el área de almacén para que así puedan entrar todos los productos necesarios y no se pierdan

SUPERVISOR DE PLANTA 6 MESES

20/08/2015 20/02/2016

Page 45: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

los productos para ingresar al almacén, sin embargo ahora forma parte del almacén.

clientes debido a productos faltante

Page 46: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

CONCLUSIONES

El diagnóstico de la situación actual permitió obtener resultados importantes y establecer los principales problemas que afectan en el almacén, para luego proponer a través de ciertas herramientas de estudio, las soluciones más adecuadas. A través de este diagnóstico se conoció los principales problemas que impactan directamente en el área de repuestos. A través del plano de distribución del almacén se pudieron identificar las dificultades que presenta dicha área en cuanto la disposición de los espacios disponibles. Con la distribución de propuesta se ofrece mejoras en las instalaciones del almacén y señalización en el área de trabajo, todo esto con la finalidad de ofrecer la optimización de los procesos que se llevan a cabo en el área de repuestos de la empresa Ferreyros.

RECOMENDACIONES

Para que el proceso de implementación de mejoras sea un éxito se recomienda la activa participación por parte de la gerencia y del personal implicado en dicha área.

Es recomendable motivar al personal implicado en la implementación del plan de mejoras, para crear interés y un compromiso en cada una de las acciones a desarrollar en el cumplimiento de los objetivos deseados.

FUENTES DE INFORMACION

Logística Empresarial. Gestión eficiente del flujo de suministros- Tulio Vélez Maya Logística de almacenamiento - María José Escudero Serrano (pag. 14) Manual de logística integral - Jordi Pau i Cos,Ricardo de Navascués y Gasca,Marta

Yubero Esteban

Page 47: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS
Page 48: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS

ANEXOS

Page 49: INFORME-ALMACÉN-FERREYROS