Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

download Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

of 27

Transcript of Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    1/70

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    2/70

    INFORMEANALÍTICO DEL

    PROCESO ELECTORALGUATEMALA, 201

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    3/70

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    Editor:Asociación de Investigación y Estudios Sociales10ª. Calle 7-48 Zona 9, Apdo. Postal 1005-APBX: 22016300; FAX: 2360-2259www.asies.org.gt , [email protected] de Guatemala, Guatemala, C.A.

    Primera edición, 2012Todos los derechos Reservados ©, 2012ISBN: 978-9929-603-00-4

    Coordinación general:José Carlos Sanabria Arias

    Investigadores principales:Javier BroloAna Lucía Blas

    Equipo de investigación:Karin Ersben de MaldonadoMaría del Rosario RodasAndrea Alejandra Rodriguez TovarRina Dinora Meza Orellana

    Impreso en Guatemala, Guatemala, C.A.

    INFORME ANALÍTICO DELPROCESO ELECTORAL GUATEMALA 2011 ©

    La elaboración, publicación y presentación pública del Informe Analítico del ProcesoElectoral Guatemala, 2011 se realizó con la colaboración de la Fundación KonradAdenauer de la República Federal de Alemania (KAS)

    Este trabajo se llevó a cabo mediante una subvención del Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tankwww.idrc.ca/thinktank.

    Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos devista del IDRC o su Consejo de G obernadores, ni de la Iniciativa Think Tank (TTI)

    Presentación

    El estudio de los procesos electorales esútil para medir los avances o retrocesos enaspectos como la participación electoral, elpapel de los partidos políticos y del TribunalSupremo Electoral, y el grado de consolidaciónde la democracia en el país, entre otros.

    Por tal razón, desde 1985 la Asociación deInvestigación y Asuntos Sociales (ASIES) haelaborado informes de los diferentes procesoselectorales efectuados en Guatemala, con lafinalidad de motivar su análisis y discusión, asícomo de contribuir a identificar las fortalezas ydebilidades del sistema electoral y de partidospolíticos, y facilitar la búsqueda de solucionespor medio de una actitud investigativa,propositiva y correctiva, tanto por parte de lasociedad civil como de los responsables de lospartidos políticos y autoridades electorales.

    El Departamento de InvestigacionesSociopolí ticas (DISOP) de ASIES dio seguimientoa todo el proceso político-electoral del 2011,el cual, aunque resultó exitoso en términosde participación ciudadana, transparenciay confiabilidad en los resultados, puso de

    manifiesto debilidades del sistema políticoque urge corregir para el fortalecimiento yprofundización de la democracia.

    El presente Informe Analítico del ProcesoElectoral Guatemala, 2011, tiene por objeto

    describir el desarrollo de dicho proceconsignar los resultados electorales e identifpatrones en estos. Se han incluido cuadgráficas y mapas para destacar y analos resultados más relevantes. En la medde lo posible, los datos se han desagregsegún partido político, circunscripción, p

    electoral, ruralidad, etnia y sexo. Esperamque esto facilite al lector la interpretaciónlos resultados y le permita relacionarlos las características demográficas y geográfdel país.

    En la primera parte del informe presentan los actores que participaron el proceso electoral –partidos políticos, Torganizaciones sociales y ciudadanía—, fecimportantes, marco normativo, y principsucesos ocurridos alrededor de candidatuvotaciones o resultados de los comicios.

    En la segunda, se detallan los resultados deelecciones nacionales, distritales y municipalos cargos obtenidos por los partidos polítiel financiamiento público que el TSE debtrasladar a cada agrupación de acuerdo

    los votos que recibió. También se identifalgunos patrones en los resultados, aunsin profundizar sobre sus causas, ya que pello sería necesario efectuar otro tipo estudio específico. De tal cuenta, el Info

     Analítico del Proceso Electoral Guatem

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    4/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    VI Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    Índice

    2011,  puede servir como punto de partidapara aportar futuras investigaciones quecontribuyan al conocimiento y desarrollo delsistema electoral y de partidos políticos y, porende, al fortalecimiento de la democracia enGuatemala.

    Cabe señalar que los resultados presentadosen el Informe corresponden a los datosoficiales publicados por el TSE inmediatamentedespués de las elecciones generales celebradasel 11 de septiembre del 2011 y de la segundavuelta presidencial, del 6 de noviembre deese año, por lo que podría haber diferenciasa la fecha de esta publicación, en particularen la distribución de cargos y escaños, debidoa impugnaciones y recursos legales, inclusoalgunos pendientes de resolver. Además, laconfiguración del Congreso de la Repúblicaha variado a consecuencia del transfuguismoy renuncias de diputados al partido con elcual fueron elegidos.

    En cuanto a los datos desagregados pormunicipios, pese a ser parciales cuandofueron recopilados para este trabajo, en esemomento contenían la información másprecisa. Asimismo, la poca disponibilidad dedatos desagregados y sistematizados por elTSE dificultó la tarea.

    Ante el Informe Analítico del Proceso ElectoralGuatemala, 2011  ya elaborado, ASIES

    agradece la colaboración de la FundaciónKonrad Adenauer de la República Federal deAlemania, así como el apoyo de la IniciativaThink Tank del Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo, Canadá.Asimismo, del Tribunal Supremo Electoral deGuatemala que facilitó los datos solicitadospara enriquecer el estudio.

    1. El Proceso Electoral

    2. Desarrollo del proceso electoral

    4. La participación de la sociedad civil organizada

    3. Partidos y candidaturas

    1.2 Cargos a elegir en la elecciones generales 2011 ..................................................... ..................................................... ........7

    2.2 Actualización de datos de empadronados ................................................... ...................................................... ......................

    3.2 Medición de las preferencias ciudadanas ................................................... ..................................................... ..........................

    1.1 Las normas electorales ...................................................... ...................................................... ...................................................... ........6

    2.1 El desafío de votar con dos documentos ..................................................... ...................................................... ......................

    4.1 Observación electoral ............................................... ...................................................... ...................................................... .................

    3.1 La campaña en los medios de comunicación................................................. ...................................................... ................

    1.3 Partidos que participaron en las elecciones del 2011 .................................................... ....................................................

    2.3 Control y fiscalización del financiamiento de capaña ..................................................... .................................................

    3.3 Propuestas programáticas de los partidos políticos ................................................ ...................................................... .....

    2.4 Manifestaciones de inconformidad y actos de violencia .............................................. ..................................................

    2.5 Dificultades en inscripción de candidatos ................................................... ...................................................... .......................

    1.4 Organización del evento electoral .................................................. ...................................................... .........................................

    Introducción ...........................................................................................................................................

    CAPITULO I - EL PROCESO ELECTORAL

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    5/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    VIII Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    Introducción

    Por séptima ocasión desde la transición a lademocracia, los guatemaltecos acudierona las urnas el 11 de septiembre del 2011 yeligieron a sus autoridades para el período2012-2016. El proceso fue exitoso en términosde legitimidad y confianza en los resultados, y

    de participación ciudadana: 69.34% de los 7340 841 ciudadanos empadronados votaronen la primera vuelta, y 60.83% lo hizo en lasegunda vuelta de la elección presidencial,efectuada el 6 de noviembre del 2011.

    Aunque en un principio se temía que lavotación con dos documentos de identidad –Cédula de Vecindad o Documento Personalde Identificación— podría poner en riesgo lalegitimidad de los resultados electorales, por laposibilidad de que una misma persona emitierasu sufragio dos veces, la coordinación entreel TSE y el RENAP y el énfasis del primero enaclarar que el número de empadronamientoes único e independiente del documento deidentificación individual, permitió desvaneceresa incertidumbre.

    Sin embargo, el proceso electoral pusode manifiesto debilidades del sistema departidos políticos y de la autoridad electoral,que no cuenta con herramientas legales paracontrolar efectivamente a las organizacionespolíticas.

    La campaña electoral comenzó anticipación, sin que el Tribunal SupreElectoral dispusiera de herramientas fueque le permitieran frenarla, ni controlagasto proselitista, cada vez más elevaLos partidos, en tanto, argumentaban

    tener clara la diferencia entre proselitismpropaganda electoral y apelaban las sancioemitidas por la autoridad electoral.

    Asimismo, los partidos se resistierontransparentar el origen de los fondos utilizapara la campaña. Dicho financiamiedepende principalmente de contribucioprivadas, los cuales comprometen a organizaciones políticas y a los candidaal “pago de facturas”, que limitanindependencia al asumir cargos públicoscorren el riesgo de que el crimen organizadinfiltre en el Estado, al financiar las actividade campaña con fondos ilícitos.

    Otra de las características de dicha campfue la falta –relacionada con la baja definicideológica de esas organizaciones—

    contenido en los programas ofrecidos los partidos políticos en contienda, frentla promoción mercadológica de imágenepersonalismos.

    1. Resumen de resultados 46

    2 Elección presidencial 61

    3. Elección legislativa 71

    4. Elecciones municipales 89

    5. Elección de diputados al Parlamento Centroamericano 96

    6. Patrones en los resultados 100

    1.2 Cargos obtenidos ...................................................... ...................................................... ...................................................... .................... 52

    1.1 Las elecciones generales en los municipios ................................................. ...................................................... .................... 49

    2.1 Resultados de la segunda vuelta ................................................ ...................................................... ............................................... 66

    1.3 Fragmentación del sistema de partidos .................................................. ...................................................... ............................. 56

    3.1 Características de los diputados electos .................................................. ...................................................... ............................ 82

    1.4 La deuda política .............................................. ...................................................... ...................................................... ............................. 58

    Bibliografía...............................................................................................................................................109

    Anexos ......................................................................................................................................................113

    CAPITULO II - RESULTADOS DE LAS ELECCIONES

    GENERALES 2011

    Conclusiones ..........................................................................................................................................103

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    6/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    X Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    Pese a que diferentes espacios de lasociedad civil organizaron foros para que loscandidatos presidenciales que, de acuerdocon encuestas publicadas por medios decomunicación, encabezaban la intención devoto de los ciudadanos, debatieran sus planesde gobierno, muchas veces estos espacios nofueron aprovechados para discutir propuestasideológico-programáticas de soluciones a losproblemas del país. En cambio, los candidatosse enfrascaron en mutuos señalamientos y enrepetir eslóganes de campaña.

    Por otra parte, la campaña electoral empezóen un clima de polarización entre el PartidoPatriota (PP) y el partido de gobierno –laUnidad Nacional de la Esperanza (UNE)— porla precandidatura de Sandra Torres, que hacíatemer de un proceso electoral violento.

    La confrontación entre ambos partidos seoriginó desde principios del gobierno deÁlvaro Colom (2008-2012), debido a críticasconstantes del PP hacia la forma en quese ejecutaban los programas del Consejode Cohesión Social, los que señalaban deasistencialistas, clientelares y opacos, asícomo de constituir la plataforma para lacandidatura de Torres, entonces esposa delmandatario, quien los coordinaba, y asumíapara ello funciones importantes dentro delgabinete de Gobierno, incluso desplazabalas del Vicepresidente de la República,pero negándose a rendir cuentas, con el

    argumento de no ser funcionaria del Estado.Cabe recordar que durante ese período, lapolítica de cohesión social fue la única quegozó del apoyo sustancial del gobierno.3

    La proclamación, por parte de lospartidos UNE y GANA, de la candidaturapresidencial de Torres fue un desafío a lasautoridades electorales y de justicia, dada suinconstitucionalidad, puesto que se tratabade la esposa del gobernante de turno, auncuando la pareja se divorció en marzo del2011. La Constitución guatemalteca prohíbe,en el artículo 186, que los parientes delPresidente en funciones se postulen comocandidatos presidenciales.

    Por esa razón, el Registro de Ciudadanosrechazó su inscripción como candidata, conel argumento de que al divorciarse de Colom,Torres había incurrido en fraude de ley,pues con esa medida solo intentaba evadirla prohibición constitucional. El caso fuedirimido en última instancia por la Corte deConstitucionalidad, la cual, aunque descartóel fraude de ley, consideró que la exprimeradama no podía competir en la contiendaelectoral del 2011. Esta fue la primera ocasiónen la historia reciente del país en que el partidoen el gobierno no pudo postular candidato ala Presidencia de la República.

    3  Tal como se cita en la Monografía: Los partidos políticosguatemaltecos en el proceso electoral 2011. Página 13

    En general, los partidos retaron, no soloel carácter supremo del TSE, sino tambiénla legalidad y legitimidad del proceso alpostular candidatos que no cumplían con losrequisitos para serlo, lo cual ocasionó una alta

     judicialización del proceso electoral. Los casosde más impacto fueron los de Sandra Torresy Harold Caballeros, candidato presidencialde VIVA, a quien el Registro de Ciudadanosnegó la inscripción por haber sido pastor deuna iglesia evangélica. La CSJ, sin embargo,desestimó ese argumento y dio vía libre a supostulación.

    También hubo aspirantes a quienes el Registrode Ciudadanos no inscribió como candidatos,porque no presentaron constancia dela Contraloría General de Cuentas decarecer de juicios de cuentas pendientes,como consecuencia de cargos públicosdesempeñados anteriormente. Muchos deestos casos tuvieron que resolverse en losórganos de justicia ordinaria, cuando fueronapeladas las decisiones del TSE.

    Tal judicialización ocasionó que el listadode candidatos se conociera hasta el 23 deagosto del 2011, cuando faltaban solo 20días para los comicios, situación que provocóincertidumbre entre la ciudadanía. Resaltó queno pocos de los postulados para reelecciónaparecieron en listados de un partidodiferente por el que habían sido electos enlas elecciones del 2007, evidenciando falta

    de identidad ideológica, lealtad y pertenepartidaria entre los candidatos.

    Ejemplo de ello fue la proclamación candidato presidencial del partido CAAlejandro Giammattei, quien haparticipado como candidato presidencial dGANA en las elecciones generales del 200

    Anteriormente el partido CASA haperdido a su presidenciable, Carlos Zúñquien renunció a esa postulación deba diferencias con la agrupación y luego proclamado candidato vicepresidencial PAN.

    El PP y la UNE –en alianza con la GANAfueron los principales protagonistas decontienda electoral 2011 y los que mcargos públicos alcanzaron. Estos dos parttambién contendieron en las elecciones 2007, cuando Otto Pérez Molina y ÁlvColom se disputaron, en segunda vueltaelección presidencial.

    Pese a no poder participar en la eleccpresidencial, la alianza UNE-GANA demofortaleza organizativa en lo distritamunicipal. En cambio, LIDER, un partde reciente creación y con menor fortalorganizativa, pero que disputó la eleccpresidencial en segunda vuelta con el PPmantuvo rezagado en las elecciones distrity municipales. El candidato presidencial de

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    7/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    XII Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    X

    partido, Manuel Baldizón, se vio catapultadoen la elección presidencial, tras la salida deTorres de la contienda. Para la segunda vuelta,la UNE llamó a votar por Baldizón.

    Aunque la oferta electoral fue múltiple:19 partidos políticos –siete por medio de

    alianzas—, las preferencias de los electores seconcentraron en pocas opciones. Resalta que,pese a que se cree que hay una tendenciamayor a votar cruzado, los resultadosmuestran que los partidos participantesobtuvieron porciones similares de votosen todos los tipos de elección (nacionales,distritales, municipales y del ParlamentoCentroamericano).

    Nueve de los partidos políticos queparticiparon en las elecciones fueron inscritosen el período 2002-2008: UNE, PP, Unionista,GANA, CASA, UCN, VIVA, EG y FCN. Se tratade organizaciones con menos de 10 años devigencia en la política nacional. Además, seispartidos con menos de dos años de vigencia–WINAQ, ANN, ADN, Victoria y CREO—,la mayoría de los cuales no ha participadodirectamente en anteriores procesoselectorales, aunque algunos de sus principalesdirigentes tienen experiencia por haberintegrado otras organizaciones políticas. Elpartido LIDER, que disputó la segunda vueltade la elección presidencial, fue inscrito ennoviembre del 2010.

    La corta edad de los partidos participantes,así como su multiplicidad que, sin embargo,no significa diversidad ideológica, son reflejode la debilidad institucional, fragmentación,inestabilidad y volatilidad del sistema departidos políticos.

    El proceso electoral 2011 puso sobre lamesa la innegable necesidad de reformar laLey Electoral y de Partidos Políticos, a fin defortalecer el marco que rige a los sistemaselectoral y de partidos políticos guatemaltecos.

    Tal reforma debe contribuir a fortalecer losvínculos entre partidos y afiliados, que facilitenla formación y la capacitación dirigidas a lograrmayor adhesión e identificación ideológica,así como a garantizar procedimientos dedemocracia interna y renovación de liderazgos.Esta mejor identificación impactaría tambiénen una reducción de prácticas como eltransfuguismo, que afecta no solo laconfiguración de fuerzas en el Congreso, sinotambién la representatividad de los diputadosfrente a sus electores.4

    Otra manera de garantizar una mayoridentificación y adhesión, sería elrequerimiento de que solo puedan postularsecomo candidatos quienes tengan por lo

    4  Tal como se recomendó en la Monografía: Los partidospolíticos guatemaltecos en el proceso electoral 2011.Página 32.

    menos dos años de afiliados al partido políticocon el que competirán.

    También deben considerarse mecanismosde democracia interna para la elección deautoridades partidarias y candidatos a cargosa elección popular, a fin de que los afiliados

    tengan mayor participación en esas decisiones.

    Asimismo, debe contemplarse el fomentode una mejor inclusión y representación demujeres, jóvenes e indígenas en esferas dedecisión de los partidos políticos.

    De igual manera, el TSE necesita fortalecersu carácter supremo como fiscalizador delproceso electoral, con herramientas quele permitan sancionar efectivamente a lospartidos que incumplan la LEPP y controlarel origen y uso del financiamiento privado.Por otra parte, es importante considerarun aumento al financiamiento público, afin de que los partidos puedan desarrollaractividades permanentes y depender menosde los aportes privados y de los compromisosque estos implican.

    El sistema electoral, en tanto, requiere serrevisado desde la óptica de la efectividadque tiene para generar una representaciónterritorialmente equitativa y que cualifique lascapacidades de la ciudadanía para ejercer susderechos políticos.

    Es importante, además, que la reforma a laElectoral y de Partidos Políticos sea produde una amplia participación de actonacionales, representativos de los divesectores que integran nuestra sociedad, ade que cumpla efectivamente con los objepropuestos y brinde un marco jurídico ef

    para la regulación de los procesos políticosnuestra democracia.

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    8/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    XIV Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    Acrónimos y siglas

    ADN Acción de Desarrollo Nacional

    AEPDI Asociación Estoreña para el Desarrollo Integral

    ANN Alternativa Nueva Nación

    ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales

    BIEN Bienestar Nacional

    CACIF

    Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,

    Industriales y Financieras

    CASA Centro de Acción Social

    CC Corte de Constitucionalidad

    CEDIM Fundación Centro de Documentación e Investigación Maya

    CEM Circunscripciones Electorales Municipales

    CGC Contraloría General de Cuentas

    CONFECOOP Confederación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas

    CONGUATE Coalición Nacional de Inmigrantes Guatemaltecos en EE . UU.

    CRE Comisión de Reforma Electoral

    CREO Compromiso, Renovación y Orden

    CSJ Corte Suprema de Justicia

    DEMOS Inst ituto Centroamer icano de Estudios para la Democrac ia Social

    DISOP Departamento de Investigaciones Sociopolíticas

    DOSESAsociación para el Desarrollo, la Organización, Servicios y Estudios

    SocioculturalesEstudiosSocioculturales

    Alternativa Nueva Nación

    DPI Documento Personal de Identificación

    EG Encuentro por Guatemala

    FCN Frente de Convergencia Nacional

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    9/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    XVI

    FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    FRG Frente Republicano Guatemalteco

    GANA Gran Alianza Nacional

    INCEP Instituto Centroamericano de Estudios Políticos

    JED Juntas Electorales Departamentales

    JEM Juntas Electorales Municipales

    JRV Juntas Receptoras de Votos

    LEPP Ley Electoral y de Partidos Políticos

    LIDER Libertad Democrática Renovada

    MR Movimiento ReformadorPAN Partido de Avanzada Nacional

    Parlacen Parlamento Centroamericano

    PDH Procurador de los Derechos Humanos

    PLP Partido Libertador Progresista

    PP Partido Patriota

    PSG Partido Socialdemócrata Guatemalteco

    RENAP Registro Nacional de las Personas

    RENOJ Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas

    TSE Tribunal Supremo Electoral

    UCN Unión del Cambio Nacional

    UD Unión Democrática

    UNE Unidad Nacional de la Esperanza

    Unionista Partido Unionista

    URNG Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

    VIVA Visión con Valores

    WINAQ Movimiento político Winaq

    CAPITULO

    EL PROCESO

    ELECTORAL

    Organización del evento electoral

    Dificultades en inscripción de candidatos

    Manifestaciones de inconformidad y actos de violencia

    Propuestas programáticas de los partidos políticos

    Control y fiscalización del financiamiento de capaña

    Partidos que participaron en las elecciones del 2011

    La campaña en los medios de comunicación

    Observación electoral

    El desafío de votar con dos documentos

    Las normas electorales

    Medición de las preferencias ciudadanas

    Actualización de datos de empadronados

    Cargos a elegir en la elecciones generales 2011

    3. Partidos y candidaturas

    4. La participación de la sociedad civil organizada

    2. Desarrollo del proceso electoral

    1. El Proceso Electoral

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    10/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    2

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    El 11 de septiembre del 2011 losguatemaltecos acudieron a las urnas paraelegir a sus representantes en el OrganismoEjecutivo, Legislativo, municipalidades yParlamento Centroamericano (Parlacen). Estaes la séptima ocasión desde el retorno a lavida democrática, en la que los guatemaltecoscelebran elecciones generales. Dentro de estemismo período también se han efectuadoprocesos electorales parciales:1 dos consultaspopulares para reformar la ConstituciónPolítica de la República de Guatemala2 y una elección para Asamblea NacionalConstituyente, en 1984.

    Cabe considerar que, en términosporcentuales, la participación electoral enel 2011 pudo haber sido mayor, tomandoen cuenta que en el padrón están inscritosguatemaltecos que residen en otros países

    Destacó en las elecciones generales 2011 laalta participación ciudadana: 69.34% de los7 340 841 ciudadanos empadronados votóen la primera vuelta electoral y 60.83% lohizo en la segunda (balotaje). En términosporcentuales, esta fue la mayor afluenciaa las urnas desde 1985, cuando participó69.28% de los 2 753 572 empadronados,aunque debe mencionarse que el aumentoen la participación electoral ha sido unatendencia desde 1984, con la única excepciónde las elecciones legislativas de 1994,efectuadas luego del intento de golpe deEstado promovido en 1993 por el entoncespresidente Jorge Serrano Elías.

    1  En 1984 se celebró la Asamblea Nacional Constituyente; en1988 hubo elecciones municipales en 273 municipios; en 1993,276 municipios eligieron alcalde y corporación municipal; en1994 se celebraron elecciones legislativas—en estas se renovóel Congreso, ya que la reforma constitucional aprobada ese añopuso fin al período y funciones de los diputados y magistradosde la Corte Suprema de Justicia del momento—, y en 1998se efectuaron elecciones municipales en 30 municipios. Desde1990, en las elecciones generales –con excepción de las del2007— también se ha electo a diputados al Parlacen.

    2  En 1994, tras el intento golpista de Serrano Elías, y en 1999,cuando fueron rechazados los cambios propuestos. En laconsulta popular de 1994 los cambios aprobados redujeron elperíodo presidencial, legislativo y municipal de cinco a cuatroaños y se suprimió la clasificación de municipios de primero ysegundo nivel, que obligaba a elegir alcaldes cada dos años ymedio a los municipios de segunda categoría.

    Número de elecciones en Guatemala entre 1984 y 2011, por tipo.CUADRO I.0.1

    AÑO 1984 1985 1988 1990 1994 1995 1998 1999 2003 2007 2011 TOTAL

    Presidencial 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 7

    Legislativa 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 9

    Municipal 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

    Parlacen 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 5

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE.

    GRÁFICA I.0.1

    Número de eleccionesen Guatemala entre1984 y 2011, por tipo

    0   2   4   6   8   10

    Presidencial

    Número de Elecciones

    Legislativa

    Municipal

    Parlacen   5

    10

    9

    7

    “Esta es la séptima ocasióndesde el retorno a la vidademocrática, en la que losguatemaltecos celebranelecciones generales”.

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE

       1   9   8   4

       1   9   8   5

       N   ú  m  e  r  o   d  e  p  e  r  s  o  n  a  s

       1   9   9   4

       1   9   9   9

       1   9   9   0

       1   9   9   5

       2   0   0   3

       2   0   0   7

       2   0   1   1

    15,000,000

    10,000,000

    5,000,000

    12,500,000

    7,500,000

    2,500.000

    0

    Habit an tes E mpadrona dos Votantes

    GRÁFICA I.0.2

    Crecimiento de laparticipación ydel padrón electoral

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE

    “En las elecciones generales2011 destacó la altaparticipación ciudadana:69.34% de los 7 340 841

    ciudadanos empadronadosvotó en la primera vueltaelectoral y 60.83% lo hizo enla segunda (balotaje)”.

    1. Proceso Electoral

    y que, por falta de legislación al respeno pueden ejercer su voto en el extranjeAsimismo, porque el padrón no ha sdepurado y aún podrían estar registrapersonas que ya fallecieron.

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    11/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    4

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    La tendencia a una mayor participación podríaestar relacionada, en parte, con el incrementode los centros de votación, producto de unproceso de descentralización del voto impulsadopor las reformas electorales del 2004 y 2006,con el fin de facilitar el acceso de la ciudadaníalas urnas, especialmente la residente en zonasrurales. Así, en el 2011 se incrementó en 7%el número de Circunscripciones ElectoralesMunicipales, en comparación con el 2007, y en21% y 13%, respectivamente, de los centrosde votación y las Juntas Receptoras de Votos. 

    El padrón electoral ha crecido constantemente,e incluso ha llegado a superar en los últimosaños el porcentaje de crecimiento poblacional3 

    3  No se cuenta con datos de población de 1985 ni 1999.

       1   9   8   5

       1   9   9   0

       1   9   9   5

       2   0   0   3

       1   9   9   4

       1   9   9   9

       2   0   0   7

       2   0   1   1

    30.0

    18.0

    6.0

    24.0

    12.0

    0

    % Incremento de habitantes

          P     o     r     c     e     n      t     a      j     e

    % Incremento de padrón

    Esto, como se verá más adelante, permiteque ciudadanos residentes de un municipiose inscriban y voten en otro, lo que enalgunos casos ha ocasionado inconformidady conflictos con los resultados de eleccionesmunicipales. Ante ello, debería reflexionarsesobre la conveniencia o no de establecermecanismos para verificar la residenciareportada por los ciudadanos que se inscribeno actualizan sus datos en el Registro deCiudadanos.

    Es importante resaltar esta alta participación,tomando en cuenta que estudios sobre culturademocrática4 evidencian una baja satisfacciónde los guatemaltecos con la democracia,además de poco interés en la política, bajaconfianza en el gobierno, en el Congresode la República y en los partidos políticos.No obstante, según los mismos estudios,más del 50% de la población considera quelos partidos políticos son necesarios para lademocracia y apoyan este sistema.

    4  Ver: Azpuru, Dinorah, 2010

    GRÁFICA I.0.3

    Crecimiento delpadrón ha superadoel crecimientopoblacional

    0 25 50 75 100

    Porcentajes de respuesta positiva

    Apoyo a la d emocracia (Latinobarómetro)

    Satisfacción con la democracia(Latinobarómetro)

    Confianza en el gobierno (Latinobarómetro)

    Partídos políticos son necesarios para lademocracia (Latinobarómetro)

    Apoyo a la democracia (LAPOP)

    Interés en política (LAPOP)

    Congreso es necesario para la democracia(Latinobarómetro)

    Confianza en el Congreso (LAPOP)

    Confianza en los partidos políticos (LAPOP)

    31

    23

    63

    49

    18

    49

    54

    36.6

    29.1

    Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP (Guatemala 2010) y Latinobarómetr

    –aunque este se basa en proyeccionesefectuadas a partir de censos actualizadoscada diez años—, lo cual es positivo, puesrefleja que un mayor número de habitantesdecide inscribirse como ciudadano paraejercer su derecho al voto.

    Lo anterior podría relacionarse con elimpacto de la reforma a la Ley Electoral y dePartidos Políticos (LEPP) aprobada en 2004 yactualizada en 2006, que se propuso facilitarel acceso de los ciudadanos al registro ypadrón electoral, organizado este último deacuerdo al lugar de residencia y susceptiblede ser actualizado permanentemente, perocon el inconveniente de que no existenmecanismos para comprobar que la registradaes efectivamente la residencia del ciudadano.

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE e INE

    GRÁFICA I.0.4

    Guatemaltecos están pocosatisfechos con la democracia.

    “El padrón electoral hacrecido constantemente,e incluso ha llegado asuperar en los últimosaños el porcentaje decrecimiento poblacional, locual es positivo, pues refleja

    que un mayor número dehabitantes decide inscribirsecomo ciudadano paraejercer su derecho al voto”.

    (Ver cuadro I.0.9)

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    12/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    6

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    1.1 Las normas electorales 1.2 Cargos a elegir en las eleccionesgenerales 2011Desde 1985, el sistema político y electoralguatemalteco se rige por la Constitución

    Política de la República de Guatemala,la Ley Electoral y de Partidos Políticos–derango constitucional—, su reglamento, elreglamento de Control y Fiscalización delFinanciamiento, acuerdos emitidos porel Tribunal Supremo Electoral (TSE) y porresoluciones administrativas y sentencias de

    este órgano.

    Desde 1987 se han producido cinco reformasa la LEPP,5 una de ellas producto del procesode negociaciones de paz, que contempló lanecesidad de perfeccionar el sistema electoraly de partidos políticos –en el Acuerdo de Pazsobre Reformas Constitucionales y RégimenElectoral se propuso elevar la participaciónde los ciudadanos, superar la abstención,afianzar la legitimidad del poder público yconsolidar en Guatemala una democraciapluralista y representativa—. De tal cuenta, seconformó la Comisión de Reforma Electoral(CRE), integrada por representantes del TSEy de los partidos políticos con representaciónparlamentaria, la cual, a finales de 1998propuso reformas a la LEPP. Parte de estasfueron aprobadas en el 2004, con el decreto

    5  Para un análisis más detallado sobre el contenido de las reformasa la Ley Electoral y de Partidos Políticos, y su impacto, ver: ASIES.Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos,XXIV Sesión anual (2008). Memoria general. Reformas a la leyelectoral y desarrollo institucional de los partidos políticos enGuatemala. Guatemala: 2009; y ASIES. Seminario Permanentesobre el Rol de los Partidos Políticos, XXI Sesión anual (2005). Elsistema de partidos políticos de Guatemala a 20 años de la LeyElectoral y de Partidos Políticos. Guatemala: 2006.

    10-2004, que presentaba algunas debilidades,por lo que fue necesario aprobar en el 2006una “reforma de armonización” para corregirsus contenidos (ASIES, 2006: 41-45).

    En general, las reformas contenidas enlos decretos 10-2004 y 35-2006 son lasque mayores cambios introdujeron alfuncionamiento de los partidos políticos

    y a la organización del proceso electoral:modificaciones en la organización partidaria,aumento del número de afiliados, incrementode la deuda política, cambios en el calendarioelectoral, descentralización de las juntasreceptoras de votos, control y fiscalizacióndel financiamiento de los partidos políticosy sus campañas, entre otras. Sin embargo,dichas reformas se quedaron cortas, yademás, no han sido aplicadas a cabalidad(ASIES, 2009: 21).

    De acuerdo con observadores electorales,“es necesario un esfuerzo consensuado delos actores clave de la sociedad para impulsaruna reforma integral de la Ley Electoral y dePartidos Políticos y una revisión del sistemapolítico en su conjunto, para que este sea unelemento estratégico en el fortalecimiento

    de la democracia representativa y de laconstrucción de una sociedad justa yequitativa.” (Proyecto de acompañamientoy asistencia técnica al Tribunal SupremoElectoral de Guatemala, proceso eleccionesgenerales 2011: 22)

    En los comicios del 11 de septiembre del2011 los ciudadanos votaron para elegirPresidente y Vicepresidente de la República–aunque, debido a que ninguno de loscandidatos obtuvo más del 50% de los votos,fue necesario un balotaje—; 158 diputados,de los cuales 127 son electos por distritosy 31 por lista nacional; 333 alcaldes y suscorporaciones municipales y 20 diputados alParlacen.

    Antes de la reforma constitucional de 1994,la planilla de diputados por listado nacionalestaba vinculada al candidato presidencial, esdecir que estos diputados eran elegidos conlos votos emitidos a favor de la planilla paraPresidente y Vicepresidente. Actualmente, la

    planilla del listado nacional se presentaforma independiente.

    En cuanto a la elección de diputadistritales, la LEPP establece que se delegir uno por cada 80 000 habitantedistribuidos en 23 distritos: uno por cdepartamento del país, con excepción Guatemala, en donde la capital represeuno distinto—.6 Actualmente, el cálculo número de diputados que corresponde

    cada distrito se basa en el censo de poblacdel 2002, lo que podría significar que número importante de ciudadanos no e

    6  La clave de 80 000 habitantes fue establecida en 1985, que responde al tamaño de la población guatemalteca dmomento.

    GRÁFICA I.0.5

    Cargos a elegiren las eleccionesgenerales del 2011

    0   100   200   300

    Presidente yvicepresidente

    Diputados al Parlacen

    Diputados Lista Nacional

    Diputados Distritales

    Alcaldes   333

    20

    127

    31

    2

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales

    “En los comicios del 11de septiembre del 2011los ciudadanos votaronpara elegir a sus futurasautoridades”.

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    13/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    8

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    Para determinar qué municipios encajancada categoría, se utiliza el último censopoblación vigente, es decir, el del 2002.actualización en el 2013 podría arrojar nueva distribución.

    La fórmula utilizada para adjudicar los cartambién varía, según el tipo de elecciónPresidente y Vicepresidente deben obtemás del 50% de los votos –si ningún binolo logra, la elección se define por mayosimple en un balotaje—; mientras que diputaciones, tanto distritales como de nacional y al Parlacen, son asignadas segú

    sistema de representación de minorías.7 método también se aplica a los concejaleslas corporaciones municipales, en tanto qualcalde y los síndicos son elegidos por mayrelativa.

    7  Según el artículo 203 de la Ley Electoral y de Partidos Pobajo este sistema los resultados electorales se consignan pliego que contiene un renglón por cada planilla particiy varias columnas. En la primera columna se anota a planilla el número de votos válidos que obtuvo; en la segese mismo número dividido entre dos; en la tercera, diventre tres, y así sucesivamente, conforme sea necesariolos efectos de adjudicación. De estas cantidades y de ma menor, se escogen las que correspondan a igual núde cargos en elección. La menor de esas cantidades es larepartidora, obteniendo cada planilla el número de candielectos que resulten de dividir los votos obtenidos entre larepartidora, sin apreciarse residuos.

    debidamente representado en el Congresode la República. El censo será actualizado enel 2013, no obstante, existe temor de partede diferentes sectores de la población a unincremento significativo en el número delegisladores, pues esto implicaría mayorescostos de funcionamiento en un organismoque goza de poca confianza. A raíz de ellohan surgido propuestas para reformar la LEPPy establecer un número fijo de diputados oajustar número de población por diputadosegún el crecimiento poblacional en unporcentaje determinado del censo, lo cual, sinembargo, debe ser analizado cuidadosamente,

    pues elegir una cifra aleatoria podría afectar larepresentatividad y legitimidad del Congreso.

    Los diputados al Parlamento Centroamericanotienen un período distinto al del resto deautoridades electas en los pasados comicios,pues duran en sus cargos cinco años. Losdiputados electos en esta oportunidadtomaron posesión de sus cargos el 14 deenero del 2012, puesto que el período anteriorhabía vencido el 28 de octubre del 2011.

    En lo que corresponde a los gobiernosmunicipales, la LEPP clasifica a los municipiosen cuatro categorías: a) con más de 100 000habitantes, les corresponden tres síndicos ydiez concejales titulares, y un síndico y cuatroconcejales suplentes; b) con más de 50 000habitantes y menos de 100 000, eligen ados síndicos y siete concejales titulares, yun síndico y tres concejales suplentes; c)con más de 20 000 y menos de 50 000, lescorresponden dos síndicos, cinco concejalestitulares, un síndico suplente y dos concejalessuplentes; y d) municipios con 20 000habitantes o menos, eligen a dos síndicos ycuatro concejales titulares, y un síndico y dosconcejales suplentes.

    TOTAL   PRESIDENCIAL   2 LEGISLATIVA 158 MUNICIPAL 3707 PARLACEN 40

    Pa rcial Presidente 1 Diputa dos por L istaNacional

    31 Alcaldes 333 Titulares20

      Vicepresidente 1 Diputados Distritales 127 Síndicos titulares 679 Suplentes 20

      Síndicos suplentes 333

    Concejales titulares 1637

    Concejales suplentes 725

    Total de municipios 333

    Detalle Municipios deGuatemala

    19 Municipios con más de100,000 habitantes

    13

    Central 11 A lcaldes (1 x 13) 13

    Huehuetenango 10 Síndicos titulares (3 x 13) 39

    San Marcos 9 Síndicos suplentes (1 x 13) 13

    Alta Verapaz 9 Concejales titulares (10 x 13) 130

    Quiché 8 Concejales suplentes (4 x 13) 52

    Q ue tza lte na ng o 7 M un ici pio s co n en tre 50,0 00y 100,000 habitantes

    33

    Escuintla 6 Alcaldes (1 x 33) 33

    Chimaltenango 5 Síndicos titulares (2 x 33) 66

    Suchitepéquez 5 Síndicos suplentes (1 x 33) 33

    Totonicapán 4 Concejales titulares (7 x 33) 231

    Petén 4 Concejales suplentes (3 x 33) 99

    Jutiapa 4 Municipios con entre 20,000y 50,000 habitantes

    128

    Sacatepéquez 3 Alcaldes (1 x 128) 128

    Santa Rosa 3 Síndicos titulares (2 x 128) 256

    Sololá 3 Síndicos suplentes (1 x 128) 128

    Retalhuleu 3 Concejales titulares (5 x 128) 640

    Izabal 3 Concejales suplentes (2 x128)

    256

    Chiquimula 3 Municipios con menos de20,000 habitantes

    159

    Jalapa 3 A lcaldes (1 x 159) 159Baja Verapaz 2 Síndicos titulares (2 x 159) 318

    Zacapa 2 Síndicos suplentes (1 x 159) 159

    El Progreso 1 Concejales titulares (4 x 159) 636

    Concejales suplentes (2 x159)

    318

    Detalle de cargos a elegir en las elecciones generales del 2011.CUADRO I.0.3

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE.

    Fuente: Ley Electoral y de Partidos Polít

    Tipo de elección  Sistema para

    calificar el sufragio

    Presidente y vicepresidente Mayoría absoluta

    Diputados Lista Nacional Representación de minor

    D iput ados D i st ri ta les R epresent ac ión por m in o

    Alcaldes Síndicos Mayoría relativa

    Concejales Representación de minor

    Diputados al Par lacen Representac ión de minor

    Sistemas para la adjudicación de cargosCUADRO I.0.4

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    14/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    10

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    más de cinco.9  De ellos, solo la UD y Bparticiparon en el proceso electoral del 20

    La LEPP no obliga a participar en los evenelectorales, por lo que algunos partidosmantienen inactivos. En ocasiones, epartidos no cumplen tampoco con requisitos mínimos para mantenerse vigentales como celebrar asambleas bianuatener organización partidaria vigente enmenos 50 municipios y 12 departamentocontar con un mínimo de afiliados equivaleal 0.30% del total de ciudadanos inscritos

    el padrón electoral utilizado en las últimelecciones generales, sin que por ello scancelados. 10 

    9  BIEN fue inscrito en el 2003 y el PSG en el 2005.10  El artículo 93 de la LEPP establece la cancelación de un p

    en los siguientes casos: a) si por acción propia o de acu

    LO GO AC RÓN IM O PA RT ID O

    UD Unión Democrática

    PLP Partido LIbertador Progresista

    LV Los Verdes

    MR Movimiento Reformador

    BIEN Bienestar Nacional

    CAMBIO Coalición por el Cambio

    PSGPartido SocialdemócrataGuatemalteco

    CNCCooperación NacionalCiudadana

    CAFECiudadanos Activos deFormación Electoral

    L OGO ACRÓ NIM O PART ID O

    PAN Partido de Avanzada Nacional

    PP Partido Patriota

    UCN Unión del Cambio Nacional

    UNEUnidad Nacional de laEsperanza

    UNIONISTA Partido Unionista

    URNGUnidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca

    VICTORIA Victoria

    VIVAPartido Político Visión conValores

    WINAQMovimiento Político Winaq

    Comités Cívicos

    L OGO ACRÓ NIM O PART ID O

    ADN Acción de Desarrollo Nacional

    ANN Alternativa Nueva Nación

    CASA Centro de Acción Social

    CREOCompromiso Renovación yOrden

    EG Encuentro Por Guatemala

    FCNFrente de ConvergenciaNacional

    FRGFrente RepublicanoGuatemalteco

    GANA Gran Alianza Nacional

    LIDER Libertad Democrática Renovada

    PAISMovimiento Integral deOportunidades

    En el proceso electoral del 2011 participaron19 partidos políticos –de 28 vigentes—, quepostularon candidatos, según sus capacidadesorganizativas, a nivel nacional, distrital omunicipal. Como se verá más adelante, notodos los partidos postularon candidatos atodos los cargos disponibles.

    De los partidos participantes, siete lo hicieronpor medio de alianzas electorales, lo cualllamó la atención pues esta modalidad habíadecrecido de siete, en 1985, a cero en elproceso electoral del 2007.

    Esta forma de participación permite quelos partidos complementen sus fortalezas yminimicen sus debilidades, especialmenteante una oferta electoral amplia. La UnidadNacional de la Esperanza (UNE), por ejemplo,decidió aliarse con la Gran Alianza Nacional(GANA) –partido que mostraba mayor fuerzaen el oriente del país donde el primero eradébil—, aun cuando en algunos momentosesa unión parecía amenazada por desacuerdosen torno a las casillas que ocuparían loscandidatos de ambos partidos, en los listadospara diputados.

    Asimismo, el Frente Amplio agrupó a trespartidos de izquierda: la Alternativa NuevaNación (ANN), la Unidad RevolucionariaNacional Guatemalteca (URNG) y elMovimiento político Winaq, aunque enalgunos municipios solo participaban comoaliados dos de esos tres partidos, en diferentescombinaciones.

    VIVA se alió en el 2011 con EG, rompiendoasí la alianza que había anunciado a finalesdel 2010 con el partido Acción de DesarrolloNacional (ADN).

    Por otro lado, hubo nueve partidos queno participaron en este proceso electoral.El Partido Libertador Progresista (PLP),Los Verdes, la Unión Democrática (UD) yel Movimiento Reformador (MR) tienen

    más de 10 años de haber sido inscritos8;mientras Bienestar Nacional (BIEN) y PartidoSocialdemócrata Guatemalteco (PSG) tienen

    8  El PLP fue fundado en 1994; Los Verdes, en 1995; UniónDemocrática, en 1993; y el Movimiento Reformador, en 1995.

    1.3 Partidos que participaron en laselecciones del 2011

    Partidos que participaron en las elecciones generales del 2011CUADRO I.0.5

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE.

    Partidos que no participaron en elproceso electoral 2011

    CUADRO I.0.7

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    15/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    12

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    De conformidad con la LEPP, el Tribunal SupremoElectoral debe convocar a elecciones generalesy de diputados al Parlamento Centroamericanoel 2 de mayo del año en que se celebrarán laselecciones. Estas, a su vez, deben realizarse elprimero o segundo domingo de septiembre delmismo año, según lo establezca el decreto deconvocatoria y, de ser necesaria una segundavuelta para la elección presidencial, esta se

    efectuará en un plazo no mayor de entre 45 y60 días después de la primera.

    Para cumplir con esa atribución, el TSE contócon un presupuesto de Q512 551 196.65, ydevengó Q506 656 093.58, equivalentes al98.85% de ejecución.11 

    11  El presupuesto total del TSE para el 2011 fue de Q668 371634.32.

    La ley, en cambio, sí establece la cancelaciónautomática de los partidos que participan en elproceso electoral, pero que no alcanzan el 5%del total de los votos válidos o representaciónen el Congreso de la República.

    Esta situación parece fomentar la inactividad,ya que los partidos que no logran una ampliaorganización, prefieren no participar ymantener vigente su inscripción, a arriesgarsea no alcanzar la barrera electoral.

    Realizar modificaciones en los requisitosde organización y funcionamiento de las

    organizaciones partidarias contribuiría afortalecer e institucionalizar el sistema departidos políticos, a fin de que cumpla consu papel de intermediación y agregación dedemandas ciudadanas.

    con funcionarios electorales ocasiona fraude que cambie losresultados de las votaciones; b) si en las elecciones generalesno alcanza, por lo menos, un 5% de los votos válidos emitidosen las mismas, salvo cuando haya alcanzado representación enel Congreso de la República, o c) si transcurridos seis meses desu suspensión, el partido no ha presentado pruebas de que secorrigieron las causas de la suspensión.

    Para la organización y realización del eveelectoral, fueron integradas 23 JunElectorales Departamentales (JED), Juntas Electorales Municipales (JEM), Circunscripciones Electorales Municip(CEM) y 16 668 Juntas Receptoras Votos (JRV). Estos órganos son de carátemporal, y tienen la característica de integrados por ciudadanos voluntarios, coque se garantiza la legalidad y transparendel proceso. Sus atribuciones están fijapor los artículos 177, 178 y 186 de la LEEste modelo ha sido exitoso y elogiado observadores electorales, pues hace a ciudadanos partícipes del proceso electorresponsables de vigilar el buen desarrollomismo.

    Como se mencionó, en comparación con2007, para este proceso se incrementaron7% las CEM, y en 13% las Juntas Receptode Votos (JRV), respondiendo al procesodescentralización del voto impulsado las reformas electorales del 2006, las cu

    1.4 Organización del evento electora

    Fechas importantes del procesoelectoral 2011

    Órganos electorales temporales, 2011CUADRO I.0.8

    CUADRO I.0.9Fecha Evento

    2 de mayo Convocatoria a elecciones (Decreto1-2011)

    4 al 11 de junio Conformación de Juntas ElectoralesDepartamentales

    11 de j un io C ie rre de empadronami en to

    4 al 11 de julio Conformación de Juntas ElectoralesMunicipales

    11 de jul io Cierre de inscripc ión de candidatos

    20 al 27 deagosto

    Conformación de JuntasReceptoras de Votos

    11 de septiembre Elecciones (1a vuelta)

    6 de noviembre Elecciones (2a vuelta)

    14 y 15 de enero Toma de posesión de candidatos electos

    Autor idad e lectoral Canti

    Juntas E lectorale s Departamentales (JED )

    Juntas Electorales Municipales (JEM)

    Circunscripciones Electorales Munic ipales (CEM)

    Juntas Receptoras de Votos (JRV) 16

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE.

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales de

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    16/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    14

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    buscan facilitar a la ciudadanía, especialmenteen áreas rurales, el acceso a las urnas.

    De acuerdo con la Ley Electoral, paradeterminar el número de JRV que se integraránen cada municipio, debe tomarse en cuentaque a cada una se le asignará un máximo de600 electores y que estos se distribuirán deacuerdo al orden numérico de su inscripciónen el Registro de Ciudadanos. Además,deben instalarse en las cabeceras municipales,aldeas, caseríos, cantones u otros lugaresdonde existan más de 500 empadronados.En caso de existir núcleos poblacionales con

    menos de esa cifra de empadronados, el TSEdeberá instalar las mesas de votación en laaldea, caserío, cantón o lugar que facilite laafluencia (artículos 230 y 231).

    Antes de las reformas, los centros de votaciónestaban concentrados en las cabecerasmunicipales, con el fin de evitar las presiones,manipulaciones y fraudes que caracterizaronlos procesos electorales del período autoritario,previo a 1984 (ASIES, 2008: 24).12

    12  Cabe resaltar que desde el tránsito a la democracia, losprocesos electorales de Guatemala han sido calificados comointachables.

    El proceso electoral 2011 arrancó en medio de

    un clima de incertidumbre por la vigencia, almomento de los comicios, de dos documentosde identidad: la Cédula de Vecindad y elDocumento Personal de Identificación (DPI).Diversos sectores sociales manifestaron enmedios de comunicación su temor porque losciudadanos pudieran emitir su voto dos veces,pero ese temor fue despejado por el TSE, alenfatizar que el número de empadronamientoes único.

    Asimismo, existía preocupación porque loserrores en la emisión de algunos DPI, 13  olos retrasos en la misma, dificultaran a losciudadanos emitir su voto.

    Sin embargo, desde agosto del 2010, elRegistro Nacional de las Personas (RENAP)

    13  En julio del 2010, el Congreso destituyó a su representanteen el directorio del RENAP, Mauricio Radford, señalado deirregularidades en la administración de ese registro. Lasacusaciones de malos manejos, sumadas a errores consignadosen algunos DPI afectaron la legitimidad y confianza en esaentidad. El RENAP fue creado para sustituir la Cédula deVecindad por un documento seguro y confiable, y centralizarlos registros civiles, a lo que, inicialmente, se opusieron lasmunicipalidades, que eran las que se ocupaban de esa función.

    y el TSE integraron una mesa técnica p

    coordinar e intercambiar información, a fingarantizar la transparencia y depuración padrón electoral. De igual manera, el RENaceleró procesos para dotar de documede identificación a nuevos ciudadanos y pcorregir los DPI emitidos con errores.

    Finalmente, la votación transcurrió problemas relacionados con la identificacde los votantes, lo cual contribuyó a disiel fantasma del fraude, que aparecióprincipio del proceso electoral. Asimismoemisión del DPI contribuyó a dar seguriy certeza al padrón electoral (Proyectoacompañamiento y asistencia técnica Tribunal Supremo Electoral de Guatemproceso elecciones generales 2011: 6)

    En cambio, sí se observaron otros inciden

    que afectaron el desarrollo de la jornelectoral, tal como señaló el Mirador Electen un comunicado del 12 de septiembre 2011 y que serán retomados más adelanacarreo o traslado de votantes y coaccióamenazas para votar por un partido específ

    2. Desarrollo del proceso

    electoral

    2.1 El desafío de votar con dosdocumentos

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    17/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    16

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    compra de votos. En menor medida fuerondetectados los siguientes: personas que noestaban registradas en el centro de votaciónal cual habían sido remitidas; centros devotación abiertos tardíamente; proselitismo ypropaganda fuera de tiempo; alteraciones delorden público; violación al secreto del voto; ypersonas que fueron a votar, pero alguien yalo había hecho por ellos.

    Además, se criticó al TSE por cierta tardanzaen la transmisión de los resultados electoralesen la primera vuelta, lo que ocasionótensiones, especialmente en municipios

    donde la diferencia de votos entre loscandidatos fue mínima. Sin embargo, losobservadores reconocieron que el retrasoen la entrega de resultados obedeció arazones técnicas y organizacionales que noafectaron la certeza de los resultados ni lastendencias predominantes en los mismos. Encambio, resaltaron que el TSE y los órganoselectorales temporales realizaron una tareaencomiable en la protección del voto y dela voluntad popular de los guatemaltecos.Para la segunda vuelta, la transmisión deresultados fue más ágil.

    Por otra parte, el TSE efectuó una campañapara que los ciudadanos actualizaran susdatos –para el efecto se instalaron registrosmóviles—, a fin de asignarlos a centros devotación cercanos a su residencia.14 

    14  Aunque, como se mencionó antes, el TSE no verifica los datossobre residencia, lo cual permite que algunos ciudadanos seanmovilizados para votar en un municipio distinto.

    Como se observa en el mapa (gráfico I.el aumento del padrón, en comparación el utilizado para las elecciones del 2007, mayor en la región del occidente del país

    2.2 Actualización de datos deempadronados

    GRÁFICA I.1.1

    Incremento del padrónen los municipios

    De 1 .17 a 13 .2 % ( 55 )

    De 13. 2 a 15 .7 % ( 56 )

    De 15. 7 a 18 .3 % ( 55 )

    De 18. 3 a 21 .0 % ( 56 )

    De 21.0 a 25 .5 % (55)

    De 25.5 a 100.0 % (56)

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales d

    “El aumento del padrón,en comparación con elutilizado para las eleccionesdel 2007, fue mayor en laregión del occidente delpaís, que contrasta con eloriente, donde los cambiosfueron menores. Sinembargo, es importantenotar que en ningúnmunicipio disminuyóel número deempadronados”.

    Promedio de los municipios = 19.0%

    Desviación Estándar = 7.7%

    Municipio con el valor minimo:1.17% San Felipe Retalhuleu, Retalhuleu

    Municipio con el valor máximo:100.0% Raxrujá, Alta Verapaz

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    18/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    18

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    razones de esta diferencia deberían ser objetode un estudio profundo—, que contrasta conel oriente, donde los cambios fueron menores.Sin embargo, es importante notar que enningún municipio disminuyó el número deempadronados.

    También resalta que las cabecerasdepartamentales no son las de mayorincremento, aunque en algunas creciósignificativamente el empadronamiento.

    Lo mismo ocurre con la población indígena–no se cuenta con información respecto dequé porcentaje del padrón representa debidoa que el TSE no recoge esta distinción enlos datos de empadronamiento—, pues apesar de constituir un alto porcentaje de lapoblación de la mayoría de departamentos,su participación como candidatos y en cargosde elección popular sigue siendo baja.

    Al hacer una comparación por género, destacaque entre quienes se empadronaron entre el2007 y el 2011 hubo un número importantede mujeres que, en varios departamentos,supera al de hombres que obtuvieron suciudadanía en ese período.

    No obstante, esa mayor participación de lamujer a nivel de votante, no se refleja ni enlas postulaciones de los partidos políticos,ni en quienes resultaron electos para cargospúblicos, como se verá más adelante.

    -6

    0

    -4

    25

    -2 -0

    50

    2 4

    75

    8

    100

    6

    Diferencia entre el porcentaje de mujeres y el porcentaje de hombres

    Porcentaje de población indígena

    Central

    Central

    Guatemala

    Guatemala

    El Progreso

    El Progreso

    Sacatepéquez

    Sacatepéquez

    Escuintla

    Escuintla

    Quetzaltenango

    Quetzaltenango

    Alta Verapaz

    Alta Verapaz

    Zacapa

    Zacapa

    Sololá

    Sololá

    Quiché

    Quiché

    Retalhuleu

    Retalhuleu

    Petén

    Petén

    Jalapa

    Jalapa

    Jutiapa

    Jutiapa

    Chimaltenango

    Chimaltenango

    Santa Rosa

    Santa Rosa

    Huehuetenango

    Huehuetenango

    Suchitepéquez

    Suchitepéquez

    Chiquimula

    Chiquimula

    Totonicapán

    Totonicapán

    Baja Verapaz

    Baja Verapaz

    San Marcos

    San Marcos

    Izabal

    Izabal

    5.2

    13.513.5

    7-0.8

    0.9

    7.52.8

    -0.6

    -0.6

    -1

    1.8

    42.3

    4.2

    79.1

    96.4

    54.151.5

    22.731.3

    65.188.8

    58.892.8

    30.923.3

    0.8

    16.719.3

    3.4

    98

    3.23.2

    1.2

    0.8

    -3.8-4.6

    -2.6

    2.80.8

    1.42.4

    0.8

    1.4

    0

    0.2

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE.

    Fuente: Elaboración propia con datos d

    GRÁFICA I.1.2

    GRÁFICA I.1.3

    Más mujeres seempadronaron

    La poblaciónindígena en losdepartamentos

    “Al hacer unacomparación porgénero, destaca queentre quienes seempadronaron entreel 2007 y el 2011 huboun número importantede mujeres que, envarios departamentos,supera al de hombresque obtuvieron suciudadanía en eseperíodo”.

    “A pesar de constituirun alto porcentaje de lapoblación de la mayoríade departamentos,la participación deindígenas comocandidatos y en cargosde elección popularsigue siendo baja”.

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    19/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    20

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    El TSE emitió 112 sanciones para los partidospolíticos, por campaña anticipada –21 fueronpara LIDER, 21 para la UNE y 20 para elPP—, pero la mayoría fue apelada por esasorganizaciones y algunas están aún pendientesde resolución en la Corte Suprema de Justiciao en la Corte de Constitucionalidad. Estogeneró fuertes críticas para dicho organismo,por su debilidad y falta de herramientas paracontrolar a las organizaciones políticas.

    El TSE presentó una iniciativa de reformaa la Ley Electoral15  que fue conocida en elCongreso en abril del 2011, que, entre otras

    cosas, busca aumentar las multas y que contra

    15  Se registró en el Congreso con el número 4290.

    PARTIDO  GASTO DE

    PRECAMPAÑAGASTO EN MEDIOS02.05.11 - 06.11.11

    GASTOSOPERATIVOS

      GASTO TOTAL

    PP 21049612.64 153580041.00 61432016.40 236061670.04

    LIDER 4192843.00 101036446.00 40414578.40 145643867.40

    UNE-GANA 17498209.28 49820530.00 23928212.00 91246951.28

    CREO 2662152.00 26230665.00 10492266.00 39385083.00

    UNIONISTA 5014697.96 15849034.00 6339613.60 27203345.56

    PAN 2026742.50 15582345.00 6232938.00 23842025.50

    VIVA-EG 982777.50 14559421.00 5823768.40 21365966.90

    ANN-URNG-WINAQ 12972153.00 5188861.20 18161014.20

    UCN 491348.00 8036881.00 3214752.40 11742981.40

    VICTORIA 1065266.68 2911055.00 1164422.00 5140743.68

    FRG 397440.00 1074311.00 429742.40 1901493.40

    CASA 173040.00 672702.00 269080.80 1114822.80

    ADN 294319.50 532787.00 213114.80 1040221.30

    UNE 66740.00 26696.00 93436.00

    GANA 29740.00 11896.00 41636.00PAIS 2266378.00 13600.00 5440.00 2285418.00

    TOTAL 58114827.06 402968451.00 165187398.40 626270676.46

    estas solo pueda solicitarse recurso de revisque sería conocido por el TSE, garantizaasí su carácter de supremo. La iniciativa nosido aprobada por el Legislativo.

    El Tribunal también tuvo dificultades pcontrolar y fiscalizar el gasto en campaAunque los partidos no debían excedertecho de Q48.5 millones en pauta publicitasegún informes de organizaciones monitorearon el proceso electoral, ese mofue superado ampliamente por el PP, LIDEla alianza UNE- GANA.

    La Ley Electoral, en su artículo 219, regulalos requisitos de la propaganda electoral ygarantía de su ejercicio, y establece que lamisma se debe realizar únicamente en loscuatro meses que van desde la convocatoria

    oficial, que se efectúa el 2 de mayo, hastatreinta y seis horas antes de la fecha señaladapara el inicio de la votación, que puede ser elprimero o segundo domingo de septiembre.

    Sin embargo, la ambigüedad para definirqué es y qué no es campaña y propagandaelectoral fue motivo de discusionesacadémicas y políticas desde los últimosmeses del 2010 y los primeros del 2011. Pormedio del Acuerdo 41-2011 el TSE definió lapropaganda electoral como “toda actividadorganizada y llevada a cabo por los partidospolíticos, comités cívicos electorales, por sío en coalición, encaminadas a promociónde candidatos, difusión y explicación desus programas de gobierno, utilizando paraello los medios de comunicación auditivos,visuales, interpersonales y redes sociales o

    cualesquiera otros medios que en el futuro secreen, en forma gráfica, fonética, ideológica,directa, indirecta, sugerida o implícita”.

    Mientras, proselitismo es “el derecho quelas organizaciones políticas tienen para

    dar a conocer su nombre, emblema y su

    llamamiento a adherirse o afiliarse según el

    caso”.

    No obstante, los partidos, en especial los más

    grandes, en abierto desafío de la autoridaddel TSE, impugnaron las decisiones de esteante los órganos de la justicia ordinaria ycontinuaron efectuando campaña fuera detiempo.

    El Tribunal aprobó un acuerdo en el cualestableció que las sanciones para los partidospolíticos en materia de campaña anticipada seaplicarán por cada valla o anuncio publicitario.

    De esa manera, se fortalecieron los castigospara quienes incumplen la Ley Electoral, locual es positivo, ya que la multa máximaque el Tribunal podía aplicar era de US$125,monto poco significativo, pero con la reforma,esa misma cantidad se aplica por cada vallao anuncio fuera del tiempo establecidopara la campaña. A pesar de esas medidas,

    los partidos continuaron con una intensaactividad propagandística, promocionandomediante vallas publicitarias a figuraspartidarias y ofertas electorales, aún antes deque el Tribunal Supremo Electoral convocaraa elecciones.

    2.3 Control y fiscalización delfinanciamiento de campaña

    Gasto total de los partidos en las elecciones generales 2011CUADRO I.1.1

    Nota: Ese gasto pudo ser mayor, ya que Acción Ciudaconsideró la pauta en los principales medios de comunicamasiva del país, pero no el costo de actividades como mitransporte, entre otros.

    Fuente:Fuente: Elaboración propia con datos de Pérez Quintana (2

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    20/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    22

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    La organización Acción Ciudadana reportó16 que el PP fue el partido que más gastó enpublicidad: entre el 2 de mayo y el 2 deoctubre del 2011, más de Q153 millones. Lesiguieron LIDER y la UNE-GANA, los cualestambién excedieron el techo de campañafijado por el TSE en acuerdo con los partidos.

    Una de las características del sistema departidos guatemalteco es su alta dependenciade financiamiento privado, especialmente

    16  Pérez Quintana, Justo, 2012.

    en época electoral, y su resistencia atransparentarlo; esto constituye otro desafíopara el TSE. Al no contar con recursos públicossuficientes en época no electoral, los partidosentran en una especie de letargo, dejandode lado actividades de formación y cercaníacon sus afiliados. En cambio, se activancada cuatro años para hacer campaña, parala cual dependen altamente de financistasparticulares que pueden proveerles fondos.

    Lo anterior no solo compromete a quienesacceden a cargos públicos, sino que generariesgos, como que los recursos provengande fuentes ilícitas. Por ello, aun cuando esimportante la labor de fiscalización queejerce el TSE, cuenta con limitados recursoshumanos, financieros y legales, ante la falta devoluntad de los partidos para rendir cuentas.

    Según el cálculo de la Auditoría Electoral delTSE, el PP gastó Q91 millones 570 mil, y LIDER,Q68 millones 366 mil. Por tal razón, despuésde la primera vuelta electoral, el auditor

    electoral pidió la suspensión del PP, deba que este partido ya había sido sancionapor exceder el monto de campaña. PLIDER se solicitó aplicar las sanciones qcorrespondan. Sin embargo, las mismas nohan hecho efectivas.

    El gráfico I.1.5 compara el gasto de campde cada partido17  con los votos obtenien las elecciones presidenciales, legislatimunicipales y de Parlacen, intentando moscuánto costó cada voto obtenido. Sepuede observarse, LIDER fue el que más ga

    17  De acuerdo con lo calculado por Acción Ciudadana como de campaña para el binomio presidencial.

    Fuente: Elaboración propia con datos de Pérez Quintana (2011).

    0 Q.100,000,000 Q.200,000,000 Q.300,000,000

    Total de gastos: de precampaña, de campaña en medios y operativos(Quetzales)

    PP

    UNE-GANA

    UNIONISTA

    VIVA - EG

    LIDER

    CREO

    PAN

    ANN - URNG - WINAQ

    UCN

    VICTORIA

    FRG

    CASA

    ADN

    UNE

    GANA

    PAIS

    Q.236,061,670.04

    Q.145,643,867

    Q.91,246,951.28

    Q.39,385,083

    Q.27,203,345.56

    Q.23,842,025.5

    Q.21,365,966.9

    Q.18,161,014.2

    Q.11,742,981.4

    Q.5,140,743.68

    Q.1,901,493.4

    Q.1,114,822.8

    Q.1,040,221.3

    Q.93,436

    Q.41,638

    Q.2,285,418

    GRÁFICA I.1.4

    Gasto en campaña

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del TSE y Pérez Quintana

    0 Q.15 Q.30 Q.45

    Gasto por votos totales en elecciones generales (Quetzales)

    PP

    UNE-GANA

    UNIONISTA

    VIVA - EG

    LIDER

    CREO

    PAN

    ANN - URNG - WINAQ

    UCN

    VICTORIA

    FRG

    CASA

    ADN

    UNE

    GANA

    Q.37.02

    Q.35.61

    Q.34.28

    Q.16.52

    Q.6.46

    Q.15.43

    Q.4.52

    Q.4.78

    Q.6.57

    Q.0.21

    Q.0.3

    Q.33.52

    Q.57.11

    Q.25.74

    Q.17.11

    GRÁFICA I.1.5

    Cuánto gastaron lospartidos por cadavoto obtenido

    “El PP fue el partido quemás gastó en publicidad;le siguieron LIDER y laUNE-GANA, los cualestambién excedieron eltecho de campaña fijadopor el TSE”.

    “La gráfica compara elgasto de campaña decada partido con losvotos obtenidos en laselecciones presidenciales,legislativas, municipalesy de Parlacen, intentandomostrar cuánto costó cadavoto obtenido”.

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    21/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    24

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    para lograrlos, mientras que partidos comoel Frente Republicano Guatemalteco (FRG) yel Centro de Acción Social (CASA), aunqueobtuvieron un bajo caudal de votos, gastaronmenos para conseguirlos. En términos deefectividad, destaca el partido Unión delCambio Nacional (UCN) que, pese a un bajogasto por voto, logró 14 diputaciones.

    Sumado a que excedieron el techo de gastoen campaña, los partidos también dificultaronla fiscalización de los recursos utilizadosen ella. En julio, el auditor electoral habíaemplazado a los partidos políticos para quepresentaran informes reales de lo gastado enpublicidad, pues detectó que la informaciónrecibida estaba incompleta. La UNE, LIDER, elPAN y VIVA no entregaron la información alvencimiento del plazo y EG no permitió quelos auditores fiscalizaran sus cuentas.

    Fuera de campaña, muchos partidostampoco cumplen con entregar sus informessemestrales al TSE, que necesita sancionesmás drásticas para evitar financiamiento ilícito

    y compromisos de los partidos con grupos depoder.

    Los partidos políticos, en general, sehan caracterizado por no cumplir consus obligaciones con el TSE, o cumplirlasparcialmente, así como por irrespetar las

    GRÁFICA I.1.6

    Quién gastó másen la campaña

    PP LIDER UNE-GANA CREO UNIONISTA

    PAN VIVA-EG ANN - URNG - WINAQ UCN VICTORIA

    FRG CASA ADN UNE GANA

    PAIS

    23%

    38%

    15%

    6%

    4%

    4%3%

    3%   2%

    Fuente: Elaboración propia con datos de Pérez Quintana (2011).

    Cumplimiento de disposiciones de control de financiamientoCUADRO I.1.2

    Nota:  El informe de origen y destino del financiamientocampaña electoral tiene como plazo de entrega mayo del 20

    Fuente: Elaboración propia con datos oficiales del

    normas que les atañen tanto en época electcomo fuera de ella. Por esto, es necesaque el TSE cuente con herramientas fuepara sancionar esa conducta y garantiza

    cumplimiento de la Ley Electoral y de PartPolíticos.

    PARTIDO POLÍTICOREGISTROSCONTABLES

    INFORMEFINANCIERO ANUAL

    CUENTA BANCARIACAMPAÑA ELECTORAL

    2011

    PRESUPUESTO CAMPAELECTORAL 2011

    PAN Sí Sí Sí Sí

    FRG Sí Sí Sí Sí

    URNG Sí Sí Sí Sí

    PP Sí Sí Sí Sí

    GANA Sí Sí Sí Sí

    UNIONISTA Sí Sí Sí Sí

    UCN Sí Sí Sí Sí

    ANN Sí No Sí Sí

    CASA Sí No Sí Sí

    CREO Sí No Sí Sí

    LIDER Sí No Sí Sí

    VICTORIA Sí No Sí Sí

    VIVA Sí Sí Sí Sí

    UNE Sí No Sí Sí

    EG Sí Sí Sí Sí

    FCN Sí No Sí Sí

    PAIS Sí No Sí Sí

    ADN Sí No Sí Sí

    WINAQ Sí No Sí No“Sumado a que excedieronel techo de gasto encampaña, los partidostambién dificultaron lafiscalización de los recursosutilizados en ella. En

     julio, el auditor electoralhabía emplazado a lospartidos políticos paraque presentaran informesreales de lo gastado enpublicidad, pues detectóque la información recibidaestaba incompleta”.

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    22/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    26

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    Desde comienzos del 2011 existía en diversossectores sociales temor porque el procesoelectoral fuera conflictivo y violento. Lapolarización entre el PP y la exprimera dama,Sandra Torres, quien buscaba ser la candidata

    presidencial de la UNE-GANA, contribuyóa ese sentir, en especial después de quesimpatizantes de ambas agrupaciones seenfrentaron en Zacualpa, Quiché, en marzode ese año.

    Asimismo, influyó la declaratoria de estadode sitio en Petén, dos semanas después deque el TSE convocara a elecciones, debida ala masacre de 27 trabajadores de una finca,atribuida al grupo de sicarios Los Zetas.Ese mismo mes (mayo) fue asesinado AllanStowlinsky Vidaurre, auxiliar fiscal de Cobán,Alta Verapaz.18 Esos hechos se sumaron a unaserie de asesinatos de candidatos a cargos deelección popular: en febrero fue ultimada laprecandidata a la alcaldía de Moyuta, Jutiapa,por la GANA, Mayra Verónica Lemus. El 30de marzo, Francisco Jocop, precandidato

    a alcalde de San Juan Sacatepéquez, por elpartido Compromiso, Renovación y Orden(CREO), murió baleado. En mayo fue ultimadoel aspirante a alcalde de Atescatempa, Jutiapa,por CREO, el abogado Darwin Ramírez.

    18  ASIES. Análisis Mensual No. 05, mayo 2011. Guatemala.

    En junio, Gustavo Ovalle Barrera y EnriqueDardón Girón, candidatos a alcalde de SanJosé Pinula por los partidos Unionista yCREO, respectivamente, fueron asesinadosen la misma semana.19 Por estos hechos fue

    capturado Luis Fernando Marroquín Rivera,precandidato a alcalde de ese municipio porel partido LIDER.20

    Posteriormente, Ervin Hernández Santiago,candidato a concejal II de la municipalidadde Ocós, San Marcos, por el partido Acciónde Desarrollo Nacional (ADN), murió luegode que dos hombres le dispararon desdeuna motocicleta, y Rony Rodríguez, quiense postulaba como candidato a concejal I deMoyuta, Jutiapa, por la coalición UNE-GANA,falleció tras una emboscada.21 

    Una encuesta, publicada el 9 de mayo por Siglo21 –elaborada por Vox Latina—, reflejó que40.8% de los guatemaltecos entrevistadostemía que las elecciones fueran violentas.

    Afortunadamente, esas previsiones no secumplieron. El evento electoral transcurrió

    19  ASIES. Análisis Mensual No. 06, junio 2011. Guatemala.20  ASIES. Análisis Mensual No. 07-08, Julio y agosto 2011.

    Guatemala.21  ASIES. Análisis mensual No 06. Op. cit.

    con normalidad, con algunas excepcionesque aunque fueron minoría, empañaron enbuena medida los comicios.

    Luego de las elecciones del 11 de septiembre,el Mirador Electoral (octubre 2011) identificóincidentes como quema de urnas y papeletas,protestas, bloqueos de carreteras y saqueo,y quema de instalaciones departamentalesdel TSE. La mayoría de estos conflictos fueocasionada por inconformidades con la

    elección y reelección de algunos alcaldAsimismo, se registraron señalamientos fraude electoral, uso de cédulas de vecinfalsas y trasiego electoral –traslado de votande un municipio a otro—, poca diferencialos resultados de las elecciones o empatelos resultados.

    La oficina del Procurador de los DerecHumanos (PDH) reportó también intimidacde votantes, amenazas, quema de ac

    2.4 Manifestaciones de inconformidady actos de violencia

    Recursos de nulidad presentados en los municipios

    CUADRO I.1.3

    DISTRITO

    Número demunicipios

    quepresentaronnulidades

    Descontentocon los

    resultadosAcarreo

      Secuestro deresultados

    Quema demesas o

    papeletas

    Amenazas aJuntas

    Compra devotos

    Coacciónarmada

      No reelecciónN

    ye

    Central 0

    Guatemala 3 1 1

    El Progreso 4 1 1

    Sacatepéquez 1 1

    Chimaltenango 5 1 1

    Escuintla na

    Santa Rosa 7 1 1

    Sololá 3 1 1 1

    Totonicapán 0 1

    Quetzaltenango na

    Suchitepéquez 2 1 1 1

    Retalhuleu 2 1 1

    San Marcos 1 1

    Huehuetenango 5 1

    Quiché 4 1 1

    Baja Verapaz 1 1 1

    Alta Verapaz 3 1

    Petén 4 1 1 1

    Izabal 1 1 1 1 1

    Zacapa 1 1 1

    Chiquimula 2 1

    Jalapa 3 1 1 1 1

    Jutiapa 4 1 1 1 1 1

    TOTAL 56 10 15 4 6 2 2 2 3

    Fuente: Elaborado con datos de Prensa Libre (

    http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/http://www.asies.org.gt/

  • 8/20/2019 Informe Analítico del Proceso Electoral Guatemala 2011

    23/70

    El Proceso Electoral

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia

    28

    índice general índice capítulo I

    Informe analítico del proceso electoral 2011

    ASIES - Investigación, Análisis e Incidencia índice general índice c

    IN E D ep ar ta men to M uni ci pi o613 Santa Rosa Pueblo Nuevo Viñas

    1321 Huehuetenango Tecti tán

    1403 Quiché Ch in ique

    170 2 Pe té n Sa n Jos é

    1803 Izabal E l Estor

    electorales, quema y saqueo de edificiosmunicipales o del TSE, protestas públicas ytoma de instalaciones, agresión a funcionariosdel TSE, amenaza a miembros de las juntaselectorales y exigencia de un nuevo conteo devotos o repetición de la elección.

    En comparación con las elecciones generalesdel 2003 y 2007, el Mirador Electoral reportóun aumento en la recurrencia de conflictos,los cuales están focalizados en el ámbitomunicipal, sin que sean privativos de algunaregión en particular.

    En Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa; Chinique,Quiché; San José, Petén; y El Estor, Izabal, fuenecesario repetir la elección de corporaciónmunicipal, debido a los disturbios ocurridos enesos municipios. En Tectitán, Huehuetenango,también se repitió la elección, debido a unempate en los resultados del 11 de septiembre.

    El TSE centralizó también 13 CircunscripcionesElectorales Municipales –que representaban82 mesas de votación—, entre ellas dosen Tectitán y una en Tucurú, Alta Verapaz,a petición de las juntas electorales, cuyosmiembros fueron amenazados de muerte.

    En tanto, los integrantes de las JuntasElectorales Municipales de San MiguelPochuta, Chimaltenango; y de Pueblo NuevoViñas, Santa Rosa, renunciaron a sus cargosdebido a amenazas en su contra, relacionadas

    con el descontento con los resultade las elecciones del 11 de septiem

    La vulnerabilidad de las elecciones municippodría explicarse, al menos en parte, poral requerirse mayoría relativa para que candidato gane la alcaldía, la diferenciavotos entre uno y otro puede ser mínimcausar desconfianza entre los electores.

    Sin embargo, al observar en un mapa municipios en los que hubo algún tipoinconformidad o conflictos, estos se dieen la minoría de los casos, ya que en la maparte del país las elecciones se celebraroncomplicaciones.

    0 3 6 9 12 15

    Número de municipios que presentaron recursos de nulidad

    Descontento con los resultados

    Secuestro de resultados

    Amenazas a Juntas

    Coacción armada

    Acarreo

    Quema de mesas o papeletas

    Compra de votos

    No reelección

    No distribuyeron las cinco papeletas

    6

    4

    15

    10

    2

    2

    2

    3

    1

    s Américas por LAPOP (Guatemala 2010) y Latinobarómetro 2011.

    GRÁFICA I.1.7

    Número de municipios quepresentaron recursos de nulidad

    Fuente: Elaborado con datos de Prensa Libre (23.09.2011).

    0 2 4 6

    Número de municipios que