INFORME ANUAL 2016 - Alianza Libres sin Violencia · en situación de violencia, cuyos principios...

52
INFORME ANUAL 2016 CALIDAD Y EFECTIVIDAD DE LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN, PERSECUCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN BOLIVIA: Cumplimiento del estándar de debida diligencia y acciones de vigilancia y movilización social

Transcript of INFORME ANUAL 2016 - Alianza Libres sin Violencia · en situación de violencia, cuyos principios...

INFORME ANUAL 2016

CALIDAD Y EFECTIVIDAD DE LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN,

PERSECUCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN BOLIVIA:

Cumplimiento del estándar de debida diligencia y acciones de vigilancia y movilización social

INFORME ANUAL 2016CALIDAD Y EFECTIVIDAD DE LOS SERVICIOS DE LAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN, PERSECUCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO EN BOLIVIA:

Cumplimiento del estándar de debida diligencia y acciones de vigilancia y movilización social

Informe anual 2016. Calidad y efectividad de los servicios de las instituciones públicas responsables de las atención, persecución y sanción de la violencia contra las mujeres por razón de género en Bolivia: Cumplimiento del estándar de la debida diligencia y acciones de vigilancia y acción social.

Edición digital: enero de 2017

© Alianza Libres Sin Violencia Telf.: 591 - 2 2141473www.alianzalibressinviolencia.org

Dirección:Conexión Fondo de Emancipación

Elaboración de informe:Elena Apilanez – Consultora

Diseño y Diagramación:Área de impresión

La Paz, Bolivia

ÍNDICE

pág.

Introducción 3

Estado de avance del cumplimiento de la Ley N° 348 6

Calidad y efectividad de los servicios 13

Vigilancia y movilización social 21

Propuestas de mejora en prevención, protección, persecucióny sanción

28

Bibliografía 35

Anexo 1: Lista de institucionales aliadas (diciembre 2016) 37

Anexo 2: Principales problemas y propuestas de solución para una mayor y más efectiva implementación de la Ley N° 348 (ALSV 2016)

39

7

INTR

OD

UCC

IÓN

INTroDuCCIóN

o obstante los esfuerzos por mejorar la calidad de los servicios públicos de atención a la violencia contra las mujeres por razón de género previstos en la “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia N°348”, es evidente que el nivel de cumplimiento adecuado de funciones

y atribuciones específicas de los diversos órganos y niveles administrativos del Estado es aún deficiente y no ha logrado un óptimo equilibrio administrativo y de servicios acorde con la propuesta de integralidad e interés público contenida en dicha Ley.

Por ello, la Alianza Libres Sin Violencia en Bolivia (ALSV), conformada actualmente por más de 60 orga-nizaciones e instituciones de la sociedad civil en el país1, continúa realizando esfuerzos para desarrollar acciones de seguimiento, vigilancia y movilización social respecto al cumplimiento efectivo de la Ley N° 348 en referencia a las siguientes instancias:

Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV)

Fiscalía Especializada en Víctimas de Atención Prioritaria (FEVAP) del Ministerio Público

Instituto de Investigación Forense (IDIF) del Ministerio Público

órgano Judicial

En noviembre de 2015, en el seno de la Alianza Libres Sin Violencia se forma un espacio ad hoc formado por profesionales del derecho especialistas en la violencia contra las mujeres por razón de género: la Red de Abogadas Litigantes en Bolivia está integrada por 34 mujeres abogadas que, o bien forman parte de alguna de las organizaciones que son miembro de la Alianza, o bien son independientes. La red tiene presencia en los nueve departamentos del país y su objetivo es “consolidar una estrategia de incidencia hacia los servicios públicos a partir del monitoreo al cumplimiento del estándar de la debida diligencia en la atención a mujeres en situación de violencia, cuyos principios promueven el acceso a la justicia”2; las acciones más importantes, vinculadas a dicho objetivo, son las siguientes3:

1 Datos extraídos del Informe de Gestión-CoNEXIóN Fondo Emancipación (enero 2015 a septiembre 2016).

2 Tomado textualmente de http://alianzalibressinviolencia.org/red-de-abogadas/

3 Ibídem. Intr

oduc

ción

N

8

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

• Monitorea el cumplimiento de los principios del estándar de la debida diligencia en casos de violen-cia contra las mujeres a través del seguimiento de casos y aplicación de encuestas a usuarias para promover acciones de mejora en los servicios de públicos de atención.

• Genera alertas sobre decisiones de los servicios públicos de atención a casos de violencia hacia las mujeres contrarias a las normativas vigentes o que obstaculicen el acceso a la justicia de las mujeres.

• rescata y visibiliza buenas prácticas de los/as autoridades policiales, fiscales y judiciales en casos de violencia contra las mujeres.

• Sistematiza y difunde casos emblemáticos de violencia contra las mujeres.

• Genera conocimientos relacionados a la aplicación de la Ley N° 348 y los Decretos Supremos N° 2145 y N° 2610 en diferentes aspectos y aplicaciones de las mismas.

En noviembre de 2016, las organizaciones de la Alianza Libres Sin Violencia celebraron una reunión de aná-lisis sobre el estado de acceso a la justicia por parte de las mujeres sobrevivientes de violencia por razón de género en el país concluyendo, entre otras cuestiones, que:

• No existe una respuesta estatal acorde a la dimensión del problema de la violencia contra las muje-res en Bolivia ya que el cumplimiento de las responsabilidades y funciones de los diversos órganos y niveles del Estado es deficiente por falta de voluntad política, falta de institucionalidad, falta de coordinación interinstitucional, indefiniciones de competencias y concurrencias administrativas y deficiente asignación presupuestaria, entre otras.

• Es fundamental plantear análisis integrales que impliquen revisiones de coyuntura inmediata para obtener una mejor comprensión de la aplicación de la Ley N° 348.

• resulta necesario impulsar mecanismos de articulación entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil para proponer acciones conjuntas, diversas e integrales con mayor capacidad de co-bertura nacional.

Movilización Alianza Libres Sin Violencia

9

INTR

OD

UCC

IÓN

Entre 2015 y 2016, la Alianza Libres Sin Violencia ha elaborado diversos documentos de importante interés informativo y académico que son de uso libre para su difusión masiva con el evidente respeto a la fuente y la autoría4. Algunos de estos documentos son los siguientes:

Identificación y diseño de políticas públicas integrales para la mejora de la atención de denuncias de violencia en el marco de la Ley N° 348 (octubre, 2016) (no publicado).

Informe sobre el Cumplimiento del Estándar de la debida Diligencia en la Atención a Mujeres en Situación de Violencia, versión resumida con datos comparativos 2015-2016 (septiembre, 2016) (publicado).

Percepciones ciudadanas sobre las instituciones que prestan servicios a casos de violencia, trata y tráfico (mayor, 2016) (publicado).

Valores que sostienen y legitiman la violencia y representaciones sociales de la violencia contra las mujeres (mayo, 2016) (publicado).

Fichas de Presupuestos Públicos destinados a Programas y Proyectos de igualdad de Género, Equi-dad y Protección Social (P-IGEPS), por Gobernaciones y Municipios 2015-2016 (octubre, 2016) (publicado).

Por su parte, a lo largo de 2016, la red de Abogadas Litigantes ha elaborado nueve documentos analíticos con el fin de contar con instrumentos conceptuales y doctrinales que cualifiquen la acción procesal penal en casos de violencia contra las mujeres por razón de género; los documentos están basados en la legislación y en la jurisprudencia nacional e internacional:

Salidas alternativas al proceso penal en delitos de violencia contra las mujeres por razón de género.

Efectividad de las medidas de protección en delitos de violencia contra las mujeres.

Asistencia familiar como medida de protección.

Flagrancia en delitos de violencia y su procesamiento.

Persecución de oficio en delitos de violencia contra las mujeres.

La valoración de la prueba en los delitos de violencia sexual.

Imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad sexual, principalmente en niñas y niños.

Acciones legales contra las víctimas en procesos cerrados por rechazo y/o sobreseimiento.

Suspensión del régimen de visitas a hijos e hijas en casos de violencia hacia las madres.

En las próximas páginas se presenta una síntesis de los avances logrados hasta el momento por las ins-tancias públicas con funciones, servicios y responsabilidad en el ciclo de atención estatal a las mujeres sobrevivientes de violencia por razón de género, así como a familiares de víctimas de la violencia feminicida.

4 Los documentos publicados por Alianza Libres Sin Violencia pueden ser consultados y/o descargados en http://alianzalibressinviolencia.org/

10

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

También se hace una revisión de los aspectos directa-mente relacionados con el cumplimiento del Estándar de Debida Diligencia5 y una síntesis contextualizada de las acciones de vigilancia y movilización social, referi-das al proceso de cumplimiento y aplicación de la Ley N° 348. La forma en que se analizan dichas cuestiones es la siguiente:

• El estado de avance respecto del cumplimien-to de la Ley N° 348 en 2016.

• La calidad y efectividad de los servicios en cuanto al estándar de debida diligencia.

• Las acciones de vigilancia y movilización social realizadas en el marco de la Alianza Libres Sin Violencia.

• Y, finalmente, las propuestas de mejora en cuanto a los servicios de prevención, protec-ción, persecución y sanción y restitución de derechos.

La Alianza Libres Sin Violencia, en el marco de la elaboración de este Informe 2016, desea agradecer a las organizaciones de la sociedad civil y a las insti-tuciones públicas y no gubernamentales que, de ma-nera directa o indirecta, han colaborado activamente en la lucha por la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas bolivianas durante este año. Las acciones de la Alianza no serían posibles sin el enfoque colectivo que orienta las mismas y que es producto de un trabajo de coordinación constante en los nueve departamentos del país que, por un lado, se enmarca en las líneas de acción nacionales que se desarrollan de manera conjunta y, por otro, permite la acción descentralizada de las afiliadas en función de las especificidades territoriales. En el Anexo final de este Informe presentamos la lista de las instituciones aliadas.

5 En el capítulo específicamente dedicado a ello, se exponen los principios que constituyen el Estándar de Debida Diligencia.

Ministra de Justicia en la Cumbre de Justicia Plural con material de la ALSV

11

Esta

do

dE

ava

ncE

dEl

cu

mpl

imiE

nto

dE

la l

Ey n

° 348

ESTADo DE AVANCE DEL CuMPLIMIENTo DE LA LEY N° 348

n marzo de 2013 se promulga la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio-lencia (Ley Nº 348)6 que define la erradicación de la violencia contra las mujeres como una prioridad nacional y como un grave problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de

las mujeres en situación de violencia y sanción de los agresores, reconociendo dieciséis tipos de violencia y estableciendo el feminicidio como delito penal, entre otros, además de incluir un aspecto de especial relevancia para las mujeres sobrevivientes que tiene que ver con la restitución de sus derechos y la reparación por los daños sufridos.

La adopción de la Ley N° 348 responde a los compromisos interna-cionales contraídos por el Estado Plurinacional de Bolivia al haber ratificado varios tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos y violencia contra las mujeres por razón de género. En efecto, Bolivia firmó en 1980 la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y ratificó la misma en 1990, mediante Ley Nº 1100; posteriormente, en 1999, ratificó su Protocolo Facultativo mediante Ley Nº 2103.

La CEDAW cuenta con un Comité de Expertas que da seguimien-to y extiende recomendaciones a los Estados Parte de la misma para su cumplimiento prioritario7; en el caso de Bolivia, merece la pena mencionar algunas de las recomendaciones emitidas en 2015 por el Comité respecto a los Informes oficiales 5º y 6º presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia y referidas a la violencia con-tra las mujeres por razón de género8 ya que gran parte de ellas se

6 http://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/Ley%20integral%20para%20garantizar.pdf

7 Desde la ratificación del Protocolo, el Estado Plurinacional de Bolivia ha presentado al Comité seis Informes oficiales. Por su parte, las organi-zaciones de la sociedad civil boliviana han presentado al Comité de Expertas dos Informes Sombra.

8 Pueden encontrar el Informe en http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW/C/BoL/Co/5-6&Lang=Sp

E

Cnel. Miguel Narváez, Director de la FELCV en 2016, abre el buzón de sugerencias con la responsable de la ALSV en Santa Cruz

12

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

corresponde con las acciones de vigilancia y control social desarrolladas durante 2016 por las instituciones y organizaciones de la Alianza Libres Sin Violencia así como con las propuestas de mejora de los servicios, funciones y responsabilidades públicas que se presentan en el último capítulo de este Informe:

Área de preocupación Recomendaciones (selección)

Acceso a la justicia y recursos

Acelerar la creación de juzgados y tribunales que garanticen el acceso de las mujeres a la justicia sin discriminación en todo el territorio del Estado Parte.

Proporcionar una formación especializada a todos los funcionarios públicos que in-tervienen en casos relacionados con la protección de los derechos de las mujeres.

Dar prioridad y asignar recursos humanos y financieros adecuados para el funciona-miento de los tribunales especializados que se ocupan exclusivamente de casos de violencia contra la mujer, de conformidad con la Ley N° 348.

Violencia contra las mujeres

Desarrollar con carácter prioritario y en un plazo determinado, una estrategia para prevenir la violencia contra la mujer.

Implementar el registro único sobre la violencia y el sistema de información sobre la violencia.

Asegurar que todos los casos de violencia contra las mujeres, incluidos los casos de feminicidio y la violencia sexual, sean investigados de manera efectiva, y los perpe-tradores enjuiciados y castigados adecuadamente.

Fortalecer el mandato de la FELCV y proporcionar capacitación para los agentes de policía.

Velar por que el personal médico forense reciba formación periódica sobre los pro-cedimientos de inspección e investigación con perspectiva de género en casos de violencia contra la mujer.

Asignar fondos suficientes para establecer refugios y proporcionar a las mujeres víc-timas de violencia acceso efectivo a la atención médica, asesoramiento psicológico, asistencia jurídica y otros servicios de apoyo.

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de recomendaciones 2015.

De igual forma, en 1994 el Estado Boliviano firmó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” que fue ratificada mediante Ley Nº 1599. En 2004, la Conferencia de Estados Parte de la Convención creó el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Violencia, MESECVI, del que forma parte Bolivia, con el objetivo de evaluar de forma permanente los avances de los Estados en el cumplimiento de la Convención. El MESECVI cuenta con dos espacios de seguimiento y recomendación: el Comité dº e Expertas y la Conferencia de Estados Parte9 y elabora Informes Hemisféricos de forma periódica que suponen la consolidación de los Informes Nacionales. El último Informe Hemisférico fue realizado en 201210 y cuenta con 42 recomendaciones a las que los Estados Parte han presentado Informe de Seguimiento en 201411.

9 Pueden consultar los Informes oficiales de MESECVI en http://www.oas.org/es/mesecvi/InformesNacionales.asp

10 Pueden consultar el 2º Informe hemisférico en http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-SegundoInformeHemisferico-ES.pdf

11 Pueden consultar el Informe de Seguimiento Bolivia en http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-I-CE-doc.33.esp.Informe%20Bolivia.pdf

13

Esta

do

dE

ava

ncE

dEl

cu

mpl

imiE

nto

dE

la l

Ey n

° 348

Por otra parte, también se cuenta con el Acuerdo de Solución Amistosa12 del Caso MZ vs Bolivia, firmado entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la demandante, en el caso presentado ante la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos y resuelto en 2008, por el que se asumieron varios compromisos para la atención de casos de violencia sexual que implicaron cambios normativos, institucionales y procedimentales.

La reglamentación de la Ley N° 348 ha sido desarrollada en dos normas; en primer lugar, el Decreto Supremo Nº 214513 (2014) reglamenta la Ley en aquellos artículos que requerían de un tratamiento in extenso por la generalidad de su formulación. Algunos de éstos son:

Vía de denuncia de actos de violencia que constituyen faltas de acuerdo a la descripción de los tipos de violencia previstos en la Ley N° 348.

Sistema Integral Plurinacional de prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia por razón de Género (SIPPASE-VrG).

Declaratoria de Alerta de Violencia.

Acciones preventivas responsabilidad de las Fuerzas Armadas, la Policía y el Sistema Educativo.

obligatoriedad de denuncia por parte de los servicios de salud.

Diferenciación entre Centros de Acogida y refugio Temporal y mecanismos de remisión.

obligaciones de informar a las víctimas y brindar servicios de calidad evitando al revictimización.

Asignación presupuestaria para las entidades territoriales autónomas, extraída del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para Seguridad Ciudadana:

a. En primer término, estas entidades debían asignar, en 2015, el 30% del IDH para Seguridad Ciudadana a la construcción y equipamiento de Casas de Acogida y refugio Temporal.

b. En segundo término, utilizar el 10% de este rubro para el mismo destino (2016 y siguien-tes).

c. En tercer término, se establecen porcentajes de asignación presupuestaria del IDH para Seguridad Ciudadana destinados a los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y a la FELCV.

12 Pueden acceder al Acuerdo de Solución Amistosa en el Caso MZ en http://www.icalp.org.bo/docs/2009-08-14-giulianaaymemartinezlaura-acuer-do-amistoso-caso-mz-c-estado-boliviano.PDF . Por su parte, pueden acceder al último Informe de Seguimiento del caso (2014) en https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2014/BoSA12350ES.pdf

13 Pueden consultar el D.S. en http://www.cepb.org.bo/calypso/juridica/adjuntos/Gaceta%20No.%20688%20Dec.%20Pres.%20No.%202145.pdf

14

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

En segundo lugar, el Decreto Supremo Nº 261014 (2015) tiene como fin modificar y complementar el Decreto Supremo Nº 2145 en los aspectos que hacen referencia a:

obligatoriedad de reportar casos de violencia contra las mujeres al SIPPASE-VrG por parte de la totalidad de instituciones públicas y privadas con competencia según la Ley N° 348.

obligatoriedad de cumplir con “el cinco por ciento (5%) para infraestructura, equipamiento, tecnolo-gía y fortalecimiento de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia - FELCV, a través de la Policía Boliviana en el marco de las funciones establecidas en la Ley N° 348” (Art. 2º, parágrafo V).

obligatoriedad de que, por un lado, la homologación del Certificado Médico Forense se realice en un plazo máximo de 48 horas y, por otro, la justificación ineludible de medicina forense frente al Ministerio Público para justificar la evaluación médica diferente a la ya presentada por la víctima.

obligatoriedad de que los recursos presupuestarios de las Entidades Territoriales Autónomas des-tinados al cumplimiento de la Ley N° 348 así como los no ejecutados en el presupuesto del año anterior, no podrán ser utilizados y/o reasignados a otro rubro presupuestario de la misma entidad.

Durante la gestión 2014, el Consejo de la Magistratura dio inicio al Plan de Implementación de la Ley N° 348 que incluye los siguientes aspectos: criterios técnicos para la creación de juzgados especializados y estima-ción de la cantidad requerida así como definición presupuestaria necesaria. En virtud de dicho Plan, se han creado, hasta la fecha cuatro Juzgados de Instrucción de Violencia Contra la Mujer y Anticorrupción en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, dos Juzgados de Sentencia de Violencia Contra la Mujer y Anticorrupción en La Paz y Santa Cruz de la Sierra y, finalmente, un Tribunal de Sentencia de Violencia Contra la Mujer y Anticorrupción en La Paz15.

una de las cuestiones que más preocupa a la hora de estimar la incidencia de la violencia en Bolivia y deter-minar su mayor o menor prevalencia tanto nacional cuanto regional es que el país no cuenta con un registro oficial en el Instituto Nacional de Estadística (INE) al respecto. En efecto, desde la promulgación de la Ley N° 348, varias son las fuentes públicas que ofrecen cifras pero sus diferencias resultan preocupantes; en este sentido, el Sistema Integral Plurinacional para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Vio-lencia en razón de Género (SIPPASE-VRG), creado por la Ley Nº 348, está finalizando la instalación del Sistema de Notificación Obligatoria y Registro Unificado de Violencia (RUV) que se pondrá en marcha en todo el país durante el primer semestre de 2017.

Por otro lado, a lo largo del segundo semestre de 2016 se ha llevado a cabo el trabajo de campo corres-pondiente a la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia con el fin de “recopilar información sobre los diferentes tipos y formas de violencia que afectan a las mujeres (física, psicológica, económica o patrimonial y sexual) tanto en el ámbito público como en el privado”16. La

14 Pueden consultar el D.S. en http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/buscar

15 La previsión de necesidades proyectada por el Consejo de la Magistratura es de 19 juzgados en los 9 Distritos Judiciales.

16 Información proporcionada por Irma Campos, Directora del Programa ConVoMujer de la Cooperación Alemana (GIZ) en Bolivia, en comunica-ción personal.

15

Esta

do

dE

ava

ncE

dEl

cu

mpl

imiE

nto

dE

la l

Ey n

° 348

Encuesta, primera de esta índole en el país con carácter oficial17, tiene previsto hacer públicos los resultados durante el primer semestre de 2017.

Además de las cuestiones anteriores, el SIPPASE-VrG ha avanzado en el diseño, publicación y difusión de los siguientes documentos que son de aplicación en la totalidad del territorio nacional:

Modelo Boliviano de Actuación Frente a la Violencia en Razón de Género.

Guía para el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales.

Guía para la gestión de casas de acogida y refugios temporales.

Guía de declaratoria de alerta contra la violencia en razón de género.

Articulación e integración de las operaciones de gasto en VrG en el PoA-Presupuesto de las muni-cipalidades.

Guía de atención a víctimas de violencia sexual para garantizar la implementación de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014.

El Modelo Boliviano de Actuación Frente a la Violencia en Razón de Género18 se rige por los principios de

17 En 2008 la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDSA, contó con un bloque que hacía referencia a la violencia por razón de género pero sus datos no han sido reconocidos oficialmente ni han sido utilizados por el Ministerio de Salud y por el Estado Plurinacional de Bolivia para el diseño de políticas públicas adecuadas. En todo caso, la Encuesta de Prevalencia que se menciona se encuentra directamente referenciada en el marco de la Ley 348, muy diferente al existente en los años anteriores.

18 En el siguiente enlace pueden encontrar el Modelo Boliviano, si bien ya existe una versión posterior, de octubre de 2016 que todavía no se ha hecho pública: http://www.justicia.gob.bo/images/stories/sippase/modulo4/mod_bol_integrado_1501.pdf En todo caso, el Modelo está aún iniciando su aplicación en todas las instancias estatales (de diversos órganos y niveles administrativos) y se espera que, a lo largo de 2017, vaya tomando cuerpo como modelo integrado de actuación pública. Es importante destacar que uno de los marcos que rigen el Modelo es el estándar internacional de la debida diligencia.

Movilización Alianza Libres Sin Violencia

16

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

integralidad, coordinación y articulación entre instancias, por la necesidad de un continuum de actuaciones, trabajo en equipo y por el uso del enfoque de género en el trabajo de investi-gación y sanción, por la necesidad de evitar la re-victimización (mismo lugar físico con espa-cios separados, plataforma única de recepción de denuncias), por la necesidad de otorgar atención médica de urgencia, por la existencia de sistemas de comunicación efectivos y efi-cientes y, finalmente, por la necesidad de con-tar con personal cualificado y especializado que asegure a las víctimas una atención de calidad. El Modelo tiene en cuenta, para la propuesta de actuación pública integrada, los siguientes aspectos de la Ley N° 34819:

Considera al acto de VrG20 como un hecho público y delictivo, que es responsabilidad del Estado y la sociedad, superando la visión limitante de considerarla solo violencia doméstica que debe ser resuelta entre cuatro paredes.

Asume una mirada integral del problema de la VrG, propone atacar su multi causalidad en la multi dimensionalidad en que pervive y se manifiesta.

Propone un enfoque intersectorial y de responsabilidad compartida, influyendo en los sistemas de planificación vigentes.

Propone un enfoque integral que articule diversos servicios, orientados a proteger y dar soluciones a la víctima de VrG y sancionar a los agresores.

Propone una atención que considere a las mujeres como sujetos titulares de derechos a quienes se les debe respeto y buen trato.

Propone una rectoría clara a través del Ministerio de Justicia y de su Viceministerio de Igualdad de oportunidades.

reorganiza todo el sistema de atención integral a las víctimas de VrG a través del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención Sanción y erradicación de la VrG (SIPPASE-VrG).

Por su parte, la Fiscalía General del Estado publicó, en 2015, el Protocolo y ruta crítica interinstitucional para la atención y protección a víctimas, en el marco de la Ley N° 348, con el objetivo de establecer de la forma más clara posible el procedimiento de atención, protección y reparación a sobrevivientes de violencia

19 Tomados textualmente del documento del Modelo.

20 VrG: violencia en razón de género.

Distribucion de materiales ALSV

17

Esta

do

dE

ava

ncE

dEl

cu

mpl

imiE

nto

dE

la l

Ey n

° 348

de acuerdo a la ruta crítica interinstitucional que involucra a diversas instancias, órganos y niveles adminis-trativos del Estado. Poco a poco este Protocolo comienza a aplicarse en las instancias públicas con funciones y responsabilidades en la materia, principalmente en la FELCV, la Fiscalía y el órgano Judicial.

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia “Genoveva ríos”- FELCV aprobó, en 2013, su Manual or-ganizacional y de Funciones en base al cual las ex Brigadas de Protección a la Familia dejaron su antigua estructura para constituir la nueva fuerza policial. En 2014, mediante resolución del Comando General de la Policía Boliviana se aprueba el Protocolo de la FELCV para la atención de casos en el marco de la Ley N° 348, dirigido a uniformizar las actuaciones policiales.

Finalmente, no parece haber valoración unánime respecto a cómo considerar la evolución de la prevalencia e incidencia de la violencia contra las mujeres por razón de género en el país a partir de la promulgación de la Ley N° 348 (2013) ya que la variabilidad de los datos oficiales en función de las fuentes que los aportan y las cuestiones que registran no permiten una mirada unificada de conjunto. Según datos aportados por la FELCV, existe un incremento del número de denuncias entre 2013 y 2016 en el caso de la Fiscalía General del Estado existe una disminución, finalmente, el Consejo de la Magistratura también reporta un ligero incre-mento de causas en el mismo periodo.

En este sentido, el Sistema de Monitoreo de Progresos en Derechos Humanos21 de la Comunidad de Derechos Humanos en Bolivia, muestra los datos sobre denuncias de violencia contra las mujeres y feminicidios, entre 2013 y 2016, basados en datos obtenidos de la FELCV:

Año Denuncias Nº casos/100.000 mujeres

FeminicidiosFELCV

2013 16.8301 772 8

2014 32.775 562 52

2015 34.016 749 68

20162 30.407 64

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema de Monitoreo de Progresos en DDHH y medios de comunicación.

Por otro lado, el Plan Multisectorial para el Avance de la Despatriarcalización y el Derecho de las Mu-jeres a Vivir Bien, elaborado en noviembre de 2016 por el Viceministerio de Igualdad de oportunidades del Ministerio de Justicia incluye, entre sus seis áreas de políticas, la lucha contra la violencia por razón de género. Las cifras de denuncias y feminicidios incluidas en dicho documento cuentan con fuentes oficiales y ofrecen los siguientes datos22:

La Fiscalía General del Estado ha recibido, en 2013, un total de 10.759 casos de violencia por razón de género de los cuales 186 (1,72%) han llegado a acusación formal y 30 (0,28%) cuentan con sentencia, mientras que el total de denuncias atendidas por el Ministerio Público en 2015, para este mismo tipo de casos, fue de 24.152 de los cuales 618 tienen sentencia condenatoria.

21 http://www.comunidad.org.bo/index.php/indicadores/listar/gestion/2015/cod_derecho/27/cod_dimension/33/grupo/3#top

22 Informaciones obtenidas del documento “Plan Multisectorial para el Avance de la Despatriarcalización y el Derecho de las Mujeres a Vivir Bien”, noviembre 2016 (no publicado).

18

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

El 2014 registró 32.999 y el 2015 un total de 24.152 denuncias recepcionadas por la Ley Nº 348

Los casos de feminicidio reportados por la Fiscalía General del Estado entre 2013 y 2015 (hasta mayo) son: 25 en la gestión 2013, 101 en la gestión 2014 y 93 en la gestión 2015. Desde 2013 a 2015 se obtuvieron 47 sentencias condenatorias. En datos parciales del 2016 se tienen 94 casos de feminicidio con 18 sentencias condenatorias, 5 procesos extinguidos por muerte del presunto autor y el resto en investigación23.

una actualización de información de la Fiscalía General del Estado a enero de 2017 reporta de mane-ra oficial que en la gestión 2016 se registraron 104 casos de feminicidio en el país. De ese total, 24 casos cuentan ya con sentencia condenatoria (17 por procedimiento abreviado), 5 se extinguieron por muerte del imputado y el resto de casos se encuentra aún en etapa de investigación24.

El Consejo de la Magistratura aporta datos referidos al estado de los procesos de la gestión 2013 que ya corresponden a la nueva legislación (Ley N° 243 y Ley N° 348): se ingresaron un total de 27.309 causas (33 feminicidios). Durante la gestión de 2014, se reportan 29.317 causas (70 feminicidios) y durante la gestión 2015 el número de causas hasta mayo fue de 7.185 (12 feminicidios).

En cuanto a los datos de la sociedad civil sobre el número de feminicidios en Bolivia, el Observatorio Manuela de CIDEM25 indica que, entre enero de 2013 y diciembre de 2015, se registraron un total de 314 casos de feminicidio, de los cuales 110 ocurrieron en 2013, 114 en 2014 y 90 en 201526. Por su parte, el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres27 ha registrado -a través de medios de comunicación-, entre el 1 de enero y el 13 de diciembre de 2016, la cantidad de 98 feminicidios en el país, cifra coincidente con la registrada por el colectivo #NiUnaMenosBolivia28 creado a fines de agosto de 2016; en este último caso, el colectivo también ha registrado -a través de fuentes de prensa-, la cantidad de 78 huérfanos y huérfanas de la violencia feminicida en Bolivia29.

Por tanto, resulta más que evidente la necesidad de unificar la medición estadística de la violencia en un registro único que contemple criterios unificados de identificación y clasificación de las formas y tipos pe-nales de violencia por razón de género, de recogida de datos, de inscripción de los mismos en un sistema estadístico único. Además de lo anterior, es fundamental el acceso libre y público a dichos datos en función de los planteamientos que, al efecto, emite el Sistema de Naciones unidas tal y como se muestra en las re-comendaciones del Comité de Expertas de la CEDAW (2015) y de las incluidas en el 2º Informe Hemisféricos de MESECVI (2012).

23 http://www.fiscalia.gob.bo/webfiscalia/index.php/noticias/769-fiscalia-registra-94-casos-de-feminicidio-de-enero-a-octubre-de-este-ano-en-el-pais

24 http://www.fiscalia.gob.bo/webfiscalia/index.php/noticias/833-fiscalia-reporta-104-casos-de-feminicidio-en-el-pais-en-2016

25 El observatorio Manuela de CIDEM hacía seguimiento a casos de violencia de género, incluyendo feminicidio, a través de medios de comunica-ción si bien ha dejado de funcionar recientemente.

26 Para 2015, debido al cierre del observatorio Manuela, el registro de los datos de feminicidio corresponde al período enero-octubre.

27 Más información en: https://www.facebook.com/observatorio-Para-La-Exigibilidad-De-Los-Derechos-De-Las-Mujeres-1686691914919688/

28 Más información en: https://www.facebook.com/NiunaMenosBolivia1/

29 En este caso, se consideran huérfanos y huérfanas a los hijos e hijas de mujeres asesinadas por violencia feminicida cuyos padres son los asesinos y se encuentran, bien privados de libertad o bien prófugos de la justicia: se trataría de las y los huérfanos del feminicidio íntimo.

19

Calid

ad y

efe

ctiv

idad

en

los

serv

icio

s

CALIDAD Y EFECTIVIDAD EN LoS SErVICIoS

La Ley Nº 348 y, de manera específica, el Modelo Boliviano de Actuación Frente a la Violencia en Razón de Género, elaborado por el SIPPASE-VrG entre 2015 y 2016, determinan los marcos de actuación, las competencias, las funciones y las responsabilidades de los servicios de atención, protección, persecución y sanción para casos de violencia contra las mujeres por razón de género30.

Por su parte, la Alianza Libres Sin Violencia elaboró, en 2016, el documento Identificación y diseño de políticas públicas integrales para la mejora de la atención de denuncias de violencia en el marco de la Ley Nº 348 cuyo Anexo A muestra una síntesis detallada de la normativa, funciones y responsabilidades, competencias públicas y presupuesto de dichos servicios entre 2015 y 2016.

Antes de pasar a la síntesis de los resultados obtenidos a partir del monitoreo permanente que realiza la Alianza Libres Sin Violencia sobre la calidad y efectividad de los servicios públicos, se muestra a continua-ción una síntesis de las competencias públicas de los servicios que son monitoreados: la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), la Fiscalía y el Instituto de Investigaciones Forenses del Ministerio Público.

30 En este caso, se circunscribe la descripción de los servicios a los casos de violencia por razón de género contra mujeres adultas ya que son estos los seleccionados por la Alianza Libres Sin Violencia para sus acciones de vigilancia y movilización social.

Movilización Alianza Libres Sin Violencia

20

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Servicios Públicos Funciones y responsabilidades (competencias públicas)

FELCV

° recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceros que conozcan el hecho.

° Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso de delito flagrante y ponerlos a dis-posición del Ministerio Público, en el plazo máximo de ocho (8) horas.

° En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e hijos u otros depen-dientes, aun cuando se encuentren dentro de un domicilio, sin necesidad de mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de prestarles protección y evitar mayores agresiones.

° Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger información de fami-liares, vecinos u otras personas presentes.

° reunir y asegurar todo elemento de prueba.

° Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir, poniéndolos a dispo-sición del Ministerio Público.

° orientar a las víctimas sobre los recursos que la ley les confiere y los servicios de atención y protección existentes a su disposición.

° Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo su atención inmediata.

° Levantar inventario e informar al juez o Ministerio Público.

° Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y asistirla mientras retira sus pertenencias personales de su domicilio u otro lugar, evitando la retención de cualquier efec-to o documentos personales y llevarla donde ella indique o a una casa de acogida o refugio temporal.

° Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos horas (72) horas, con el fin de garantizar la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de violencia y las otras personas que estuvieran en riesgo.

21

Calid

ad y

efe

ctiv

idad

en

los

serv

icio

s

Servicios Públicos Funciones y responsabilidades (competencias públicas)

Ministerio Público-Fiscalía

° Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la actuación policial, en los casos que le sean asignados en la investigación.

° Intervenir en todas las diligencias de la etapa preliminar, preparatoria e intermedia, determina-das por Ley, velando por que dentro del término legal, se cumpla la finalidad de estas etapas del proceso y emitir los requerimientos correspondientes dentro del plazo previsto por Ley, bajo responsabilidad.

° Intervenir en la etapa del juicio, sustentar la acusación y aportar todos los medios de prueba para fundar una condena.

° Interponer y defender las acciones o recursos que franquea la Ley.

° Atender las solicitudes de las víctimas e informarles a cerca de sus derechos, asegurándose de que sea asistida por una Abogada o Abogado particular o estatal; y en su caso se le nom-bre una traductora o un traductor o intérprete, cuando así lo solicite.

° requerir las medidas para que la víctima reciba atención médica psicológica de urgencia, evitar su revictimización, y que se ponga en peligro su integridad física y psicológica, así como las medidas conducentes para que se haga extensiva a testigos y personas afectadas por el hecho delictivo.

° Derivar, cuando corresponda, a las víctimas directas e indirectas a las Instituciones de Pro-tección a las víctimas y testigos.

° Asegurarse que todos los indicios y elementos de prueba recolectados sean debidamente resguardados dentro de la cadena de custodia, en particular los recolectados por la víctima.

° resolver de manera fundamentada la imputación formal, el rechazo o el sobreseimiento, acusación formal en los plazos que establece la Ley.

° requerir fundadamente la adopción de medidas cautelares de carácter personal y real.

° Gestionar la anotación preventiva de los bienes incautados ante registros públicos corres-pondientes.

° Solicitar a la autoridad judicial de la causa el decomiso o confiscación de los instrumentos y productos del delito y la entrega al Ministerio Público como depositario.

° Intervenir en el inventariado, control y asignación de bienes incautados, decomisados o con-fiscados, para garantizar los medios de prueba necesarios para la investigación y el juicio.

° requerir, de manera fundamentada, la aplicación de salidas alternativas al juicio, cuando corresponda.

° Solicitar, a través de la Fiscalía Departamental, la aplicación de procesos disciplinarios para las servidoras y servidores policiales que sean separados de la investigación, por haber incumpli-do requerimientos Fiscales, o hubieren actuado en forma negligente o ineficiente.

° Finalizada la etapa preparatoria, según corresponda, presentar ante la autoridad judicial com-petente la acusación, requerir la aplicación de una salida alternativa al juicio o decretar el sobreseimiento.

22

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Servicios Públicos Funciones y responsabilidades (competencias públicas)

Ministerio Público-IDIF

° Practicar pericias, análisis y exámenes científico técnicos y de laboratorio, y realizar estudios forenses que sean solicitados por la o el Fiscal y/o encomendadas por orden judicial.

° Desarrollar y elaborar programas científicos de investigación forense y criminalista aplicando los resultados de tales avances.

° Editar y publicar las actividades, programas e investigaciones científicas resultantes, incluyen-do datos estadísticos que permitan establecer factores de violencia y criminalidad en el país.

° Coordinar programas de capacitación y de intercambio en avances científicos con organismos de investigación nacional e internacional, así como con entidades encargadas de conocimien-tos en el área penal.

° Colaborar dentro y fuera del Estado Plurinacional, con gobiernos, instituciones, autoridades y personas, en relación a la investigación criminal en coordinación con la administración del Ministerio Público.

° Asegurar que en la cadena de custodia, los indicios o elementos probatorios que le sean en-tregados no se contaminen, extravíen, alteren y/o deterioren; bajo responsabilidad.

Fuente: elaboración propia a partir de ANEXo A del documento “Identificación y diseño de políticas públicas integrales para la mejora de la atención de denuncias de violencia en el marco de la Ley N° 348” (ALSV, 2016).

El seguimiento a la calidad y efectividad de los servicios de estas instituciones públicas responsables de la atención, persecución y sanción de la violencia contra las mujeres por razón de género en Bolivia se realiza, desde la Alianza Libres Sin Violencia, a partir del análisis del grado de cumplimiento del estándar de la debida diligencia frente a la violencia por razón de género.

En este sentido, en 2015 y en 2016 la Alianza elaboró dos informes con el fin de sintetizar los resultados del sistema de monitoreo sobre “la calidad de los servicios públicos de atención a mujeres en situación de violencia (FELCV, Ministerio Público, IDIF y órgano Judicial) bajo los parámetros del estándar de la debida diligencia, como norma fundada en el derecho internacional de los derechos humanos” (ALSV, 2016:7); esta norma internacional determina un total de seis principios generales “que deben ser respetados en cualquier sistema jurídico y orientar el desarrollo de las actuaciones de policías, fiscales, forenses, jueces, etc. para asegurar el efectivo acceso a la justicia” (ALSV, 2016: 10).

Los principios generales de la debida diligencia son, por tanto, los siguientes31:

oficiosidad: la investigación debe desarrollarse de oficio por parte de las autoridades competentes.

oportunidad: la investigación debe iniciarse de manera inmediata, ser llevada a cabo en un plazo razonable y ser propositiva.

Competencia: la investigación debe ser realizada por profesionales competentes y empleando los procedimientos apropiados.

Independencia e imparcialidad de las autoridades investigadoras.

31 Tomados textualmente de CEJIL (2010).- Debida Diligencia en la Investigación de Graves Violaciones a Derechos Humanos. Ed. CEJIL. Buenos Aires (Argentina). (págs. 20-34).

23

Calid

ad y

efe

ctiv

idad

en

los

serv

icio

s

Exhaustividad: la investigación debe agotar todos los medios para esclarecer la verdad de los hechos y proveer castigo a los responsables.

Participación: la investigación debe desarrollarse garantizando el respeto y participación de las vícti-mas y sus familiares.

No obstante lo anterior, el sistema de monitoreo diseñado por la Alianza Libres Sin Violencia ha identificado catorce principios32 en los que se articulan equilibradamente los principios generales referidos a la debida diligencia previstos en el derecho internacional de los derechos humanos y que se traducen en disposiciones específicas y los incluidos en la Ley N° 348 que permiten determinar el grado de calidad33 ofrecida por los ser-vicios públicos con competencias en la materia. Para ello, la Alianza elaboró diversos instrumentos de recogida de información34 sobre los principios definidos que fueron aplicados a 832 usuarias y usuarios así como a más de 100 abogadas y abogados de organizaciones de la sociedad civil que prestan servicios legales así como a abogadas y abogados de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM); también se realizó la revisión de 423 procesos por delitos de violencia por razón de género en 30 municipios de los 9 departamentos del país:

Servicio Público Evaluado Principios objeto de monitoreo

FELCV

° Trato digno.° Inmediatez en la atención.° Auxilio inmediato, seguimiento y acompañamiento.° Información clara, veraz y oportuna.° Valoración de riesgo y efectividad de medidas de protección.° Especialidad del personal.° No revictimización.° Plazo razonable y continuidad del proceso.

Ministerio Públi-co-Fiscalía

° Trato digno.° Inmediatez en la atención.° Información clara, veraz y oportuna.° Servicios multidisciplinarios.° Valoración de riesgo y efectividad de medidas de protección.° Especialidad del personal.° No revictimización.° Plazo razonable y continuidad del proceso.° reparación.

Ministerio Públi-co-IDIF

° Trato digno.° Inmediatez en la atención.° No revictimización.

órgano Judicial

° Trato digno.° Inmediatez en la atención.° Información clara, veraz y oportuna.° Valoración de riesgo y efectividad de medidas de protección.° Especialidad del personal.

Fuente: elaboración propia a partir de ALSV (2016).- Informe sobre el cumplimiento del estándar de la debida diligencia en la

atención a mujeres en situación de violencia. La Paz 8 Bolivia 9.

32 Pueden revisarse con detalle en: http://alianzalibressinviolencia.org/2016/11/16/datos-comparativos-2015-2016-informe-sobre-el-cumplimiento del estandar de la debida diligencia en la atencion a mujeres en situacion de violencia/

33 Según ALSV, se entiende calidad como “el conjunto de características de un servicio que permiten satisfacer las necesidades de las mujeres en situación de violencia al dar respuestas adecuadas y viables a sus necesidades como víctimas y al cese de la violencia”. 8ALSV, 2016: 11).

34 Pueden revisar con detalle la descripción de los instrumentos aplicados en http://alianzalibressinviolencia.org/2015/12/04/informe-sobre-el-cum-plimento-del-estandar-de-la-debida-diligencia-en-la-atencion-a-mujeres-en-situacion-de-violencia-y-trata-de-personas/

24

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Las principales conclusiones extraídas de la comparación entre los resultados del monitoreo realizado en 2015 y en 2016 son las siguientes:

Pese al esfuerzo realizado tanto desde el SIPPASE-VrG cuanto desde el Ministerio Público y la Po-licía Boliviana, la mayoría de los indicadores que conforman los principios de debida diligencia mo-nitoreados en 2015 y en 2016 no presentan mejoras significativas y, en algunos casos, incluso los porcentajes de percepción negativa han aumentado, son pocos los casos en los que existe mejoría.

No se aprecia una mejora significativa en la calidad y la calidez de la atención de los servicios pú-blicos pese a la celebración de procesos formativos especializados con FELCV, SLIM y Ministerio Público, el constante cambio de personal impide que este indicador mejore y sea sostenible en el tiempo. No obstante, en el caso de FELCV, la formación especializada orientada a mejorar el proce-dimiento investigativo sí ha permitido una mejora en los indicadores respectivos.

Pareciera que contar con un mayor presupuesto para la dotación de recursos humanos especializados así como para la ampliación de la estructura de servicios públicos sería condición fundamental para el cumplimiento de los diversos indicadores de los principios de la debida diligencia; sin embargo, las deficiencias en el trato directo del personal de atención pese a la existencia de normas y protocolos de atención, dan cuenta de la existencia de otro tipo de factores que impiden la mejora en los indicadores.

Es evidente que la atención a los casos de la violencia por razón de género no dispone de ningún tipo de prioridad real respecto del resto de causas y procesos penales de cualquier índole.

Los monitoreos de 2015 y 2016 evidencian el incumplimiento cotidiano y continuado de varios prin-cipios de la debida diligencia: celeridad, gratuidad, protección a la víctima, aplicación de protocolos y medidas de seguridad, etc.

Cuestiones tan básicas de los protocolos de atención y protección a sobrevivientes de procesos de violencia por razón de género como la aplicación adecuada y pertinente de medidas de protección, la contención, el acompañamiento a los servicios de revisión forense y de salud, el seguimiento post-evento violento a la víctima, etc. no son cumplidas a cabalidad poniendo en peligro inminente y grave riesgo a la mujer que ha sobrevivido a un evento violento.

unido a ello, sigue sorprendiendo el hecho de que la Fiscalía en varios casos presenta documentación inconsistente y erróneamente fundamentada y que el órgano judicial no realice el respectivo control jurisdiccional sobre las medidas de protección que han de aplicarse, según el caso que se presente.

Pese a que la aplicación de medidas alternativas -entre ellas la conciliación- es puesta profundamen-te en duda por el derecho internacional en la materia así como estar totalmente observada por el “Protocolo y ruta crítica interinstitucional para la atención y protección a víctimas, en el marco de la Ley N°348” elaborado por la Fiscalía General del Estado, existe suficiente evidencia para demostrar que, en 2016, en el 25% de los casos descritos por las usuarias encuestadas ha existido un intento de convencimiento por parte de personal de FELCV y de la Fiscalía para orientarse a la conciliación

25

Calid

ad y

efe

ctiv

idad

en

los

serv

icio

s

y finalizar así el procedimiento. En el caso de usuarias que han percibido que la FELCV o la Fiscalía les han tratado de convencer para no hacer la denuncia o retirarla, el porcentaje es muy similar.

La cuestión de la especificidad en el procedimiento penal para la atención singularizada de casos de violencia es sumamente urgente ya que las percepciones evidencian que, entre 2015 y 2016 no existe modificación de los procedimientos llevados a cabo.

Parece no existir la especialización suficiente para aplicar estándares y jurisprudencia internacional en resoluciones y sentencias. unido a ello, sorprende también el hecho de que el porcentaje de casos en los que el juez o la jueza ha realizado algún acto de control sobre las medidas de protección es inferior al 20%.

Finalmente, la cuestión de la evidencia de la presencia de sesgos de género y/o patriarcales en las resoluciones y sentencias judiciales es todavía muy alta: más del 25% de las sentencias en 2016 contenían prejuicios, mitos y creencias que suponen un reflejo de la cultura patriarcal.

La pregunta más fácil que nos podemos hacer como reacción a la lectura de las conclusiones anteriores, es ¿qué está fallando en el Estado? Si bien cabe también preguntarse sobre la más que evidente hegemonía de la permisividad social en torno a la cultura de la dominación, la cultura de la violación, el comportamiento tradicional de la masculinidad hegemónica y las representaciones sociales (valores y principios culturales y simbólicos) que legitiman la violencia machista y feminicida y cómo estas se mantienen en las formas y los modos en que las y los servidores públicos interpretan sus funciones. Pareciera obvio suponer, en este sentido, que el grado de vinculación entre dichas interpretaciones simbólicas y la actuación pública formal de las y los servidores públicos es evidente y que el pensamiento y la construcción cultural patriarcal, de al-guna manera, permea, dirige y orienta buena parte de sus actuaciones públicas pese a que han de responder eficazmente a la normativa existente en el país sobre la materia. Estas y otras cuestiones serán expuestas en el próximo capítulo de este Informe.

Para finalizar, nos interesa acercarnos brevemente a una de las cuestiones que está siendo analizada de manera permanente y muy cercana por la Alianza Libres Sin Violencia es el desempeño de la inversión pú-blica municipal y la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios profesionales multidisciplinares y especializados en los diversos servicios públicos con competencias en la atención, protección, persecución y sanción de la violencia por razón de género en cumplimiento a los Decretos Supremos N° 2145 (2014) y N° 2160 (2015) que reglamentan la Ley N° 348 en los aspectos ya señalados en el capítulo anterior. En este sentido, la Alianza ha realizado una intensa labor investigativa para elaborar las Fichas de Presupues-tos Públicos destinados a Programas y Proyectos de Igualdad de Género, Equidad y Protección Social (P-IGEPS) por Gobernaciones y Municipios de las gestiones presupuestarias 2015 y 2016.

La información para la elaboración de las fichas, tanto en 2015 como en 2016, ha sido obtenida de los da-tos proporcionados por el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA)35 con las siguientes aclaraciones36:

35 http://dgsgif.sigma.gob.bo/

36 Información obtenida directamente del documento “Presupuestos públicos destinados a programas y proyectos de igualdad de género, equidad y protección social (P-IGEPS). Ficha Técnica Municipal” (ALSV, 2016).

26

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Para Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) se incluye información de:

o Programa 25, Promoción y políticas de género

o Programa 26, Defensa y protección de la niñez y la familia

Para Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) se incluye información del Clasificador de gas-tos por finalidad y función con el Código 10 “Igualdad de género, equidad y protección social”

una revisión de las fichas de los Gobiernos Departamentales permite hacer las siguientes observaciones específicas centradas en la inversión pública descentralizada para programas de lucha contra la violencia por razón de género (incluye infraestructura y mantenimiento de servicios públicos, principalmente Casas de Acogida y Centros de refugio Temporal, SLIM y FELCV):

A excepción del GAD de La Paz todos los GAD han disminuido, en mayor o menor medida, la inver-sión pública para Programas y Proyectos de Igualdad de Género, Equidad y Protección Social (que incluye la violencia por razón de género) tanto en términos netos cuanto en porcentaje respecto del presupuesto total de la entidad.

Ningún GAD ha ejecutado, en 2015, la totalidad del presupuesto programado para Igualdad de Gé-nero, Equidad y Protección Social por lo que suponemos que, en cumplimiento al Decreto Supremo N°2145, todos los GAD han reprogramado dicho excedente para ser ejecutado en 2016.

respecto al presupuesto del 5% del IDH de Seguridad Ciudadana para inversión en Casas de Aco-gida y Centros de refugio Temporal ubicado en el Programa 25, todos los GAD, a excepción de los departamentos de La Paz y oruro, programaron presupuesto en 2015 tal y como solicitaba el Decreto Supremo N° 2145, si bien solo Chuquisaca y Cochabamba han ejecutado algún porcentaje de dicho presupuesto.

Para el Presupuesto de 2016, todos los GAD han programado presupuesto de IDH para el Programa 25 (promoción y políticas de género) si bien todavía no podemos conocer los porcentajes detallados de ejecución del gasto.

Partiendo de los mismos parámetros, respecto a la inversión de los Gobiernos Municipales, las cuestiones más destacadas son las siguientes:

Todas las ciudades capitales de departamento programaron, para el presupuesto 2015, una cantidad determinada de gasto correspondiente al presupuesto del 5% de IDH de Seguridad Ciudadana para inversión en SLIM, según indica el Decreto Supremo N° 2145.

De las nueve ciudades capitales del país, las que han logrado una ejecución del presupuesto progra-mado por dicho concepto en 2015 superior al 50% han sido, por orden de mayor a menor ejecución, Cobija (89%), La Paz (89%), Santa Cruz de la Sierra (75%), Sucre (73%) y Trinidad (64%).

27

Calid

ad y

efe

ctiv

idad

en

los

serv

icio

s

Datos correspondientes al presupuesto de 2016 muestran que las capitales departamentales de La Paz, Trinidad y oruro no han programado inversión pública; en todo caso, suponemos que la infor-mación referida al presupuesto reformulado aportará datos más precisos ya que situación similar se vio para el presupuesto 2015 con algunas ciudades capitales.

De los 339 municipios, tan solo 19 (es decir, el 5,9%) no ha ejecutado ningún gasto programado para el presupuesto 2015 en IDH-Programa 25 mientras que 65 alcaldías han superado un 80% de ejecución del gasto programado para Promoción y Políticas de Género (incluye violencia por razón de género); de éstas, cinco han conseguido un 100% de ejecución del presupuesto programado para 2015: Ayata, Colpa Bélgica, Curahuara, San Borja y Yunguyo de Litoral.

En términos generales, las Fichas de Inversión Pública evidencian que, salvo casos excepcionales, el cum-plimiento del Decreto Supremo N° 2145 es infructuoso y muy poco exitoso tanto en los Gobiernos Departa-mentales cuanto en los Gobiernos Municipales e, inclusive, en las ciudades capitales de departamento.

En el caso de los GAD, cuya mayor responsabilidad es la construcción y equipamiento de las Casas de Acogi-da y Centros de refugio Temporal con cargo a los recursos del IDH, llama la atención el hecho de que estos equipamientos hayan sido construidos con cargo a una partida de gasto diferente que, en muchas ocasiones, proviene de coparticipación tributaria y de recursos propios del departamento tal y como es el caso de Beni, Cochabamba (si bien también se ha invertido con cargo al presupuesto de IDH), Pando, Potosí y Santa Cruz.

Por otro lado, una mirada también general al gasto en igualdad de género, equidad y protección social teniendo en cuenta el gasto por mujer en la circunscripción municipal nos induce a pensar que existe muy poca contribución a la reducción de las brechas de género y a la eliminación de la violencia por razón de género. Ello es más que evidente si se hace un balance global de los servicios e infraestructuras disponibles para la lucha contra la violencia por razón de género: el déficit generalizado en la provisión es el resultado de dicho balance indicando, además, el alto grado de incumplimiento de la Ley N° 348 y de su reglamentación.

red de Abogadas Litigantes ALSV

28

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

29

Vigi

lanc

ia y

mov

iliza

ción

soc

ial

VIGILANCIA Y MoVILIZACIóN SoCIAL

na de las áreas de especial atención por parte de la Alianza Libres Sin Violencia es la referida a vigi-lancia y movilización social; desde esta línea de trabajo se observa, se da seguimiento, se emiten recomendaciones y se elaboran y comparten propuestas respecto al cumplimiento de la adecuada

aplicación de las funciones, responsabilidades y competencias de los diversos órganos y servicios del Esta-do, teniendo en cuenta los diversos niveles administrativos existentes en el país que son recogidos en la Ley N° 348 para la determinación de la corresponsabilidad interinstitucional en todas y cada una de las fases del ciclo de atención a la violencia por parte del Estado.

Tanto la Plataforma de Instituciones Aliadas a la Alianza Libres Sin Violencia como la red de Abogadas Litigantes impulsada a fines de 2015 y que cuenta con más de 34 abogadas litigantes especializadas en violencia contra mujeres y niñas por razón de género han realizado, a lo largo de 2016, diversas acciones de movilización social e incidencia además de haber producido diversas fichas analíticas en las que se analizan acciones vinculadas al procedimiento penal en casos de violencia por razón de género.

Las acciones emprendidas por ambos espacios, además de las impulsadas desde el área de comunicación y sensibilización, se fundamentan no sólo en la necesidad de una eficiente aplicación de la Ley N° 348 sino también en la más que evidente prevalencia de un importante grado de permisividad social en torno

U

Movilización Alianza Libres Sin Violencia

30

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

a la cultura de la dominación, la cultura de la violación, el comportamiento tradicional de la masculinidad hegemónica y las representaciones sociales (valores y principios culturales y simbólicos) que legitiman la violencia machista y feminicida, entre otras cuestiones. En este sentido, los resultados de la Encuesta Nacional de Percepciones sobre la Situación de la Violencia contra las Mujeres, Trata y Tráfico en Bolivia, desarrollada durante los meses de junio y julio de 2015, cuyos resultados fueron publicados en mayo de 2016, dan buena cuenta de lo mencionado anteriormente37 y muestran cómo todavía el potencial didáctico de la Ley N° 348, a tres años de su promulgación, no se ha hecho evidente.

Además de profundizar analíticamente en el soporte sociocultural y simbólico que mantiene y reproduce la cultura de la dominación masculina y de la violencia contra las mujeres, los resultados de la Encuesta per-miten mejorar y hacer más eficaz la orientación de las acciones de incidencia y movilización social así como de comunicación de la Alianza Libres Sin Violencia ya que éstos muestran las percepciones que, al respecto, mantiene la sociedad boliviana.

En este sentido, evidenciamos dos profundas paradojas a partir de los resultados de la Encuesta; por un lado, si bien un alto porcentaje de la población del país manifiesta una elevada preocupación por la prevalencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en Bolivia, es más que evidente la preeminencia de valores profundamente tradicionales respecto de la aceptación normalizada del desiderátum de género para mujeres y hombres lo que, de manera directa e indirecta, reproduce y sostiene las bases estructurales del sistema de dominación patriarcal que incluyen la cultura de la dominación y la práctica de la violencia como instrumento de control sobre las mujeres para mantener el statu quo masculino. Y, una segunda paradoja especialmente curiosa es la referida a la opinión altamente negativa respecto de la masiva impunidad que parece rodear a la actuación de los servicios públicos y a la respuesta judicial en los casos de violencia contra las mujeres y las niñas. En este caso, la paradoja se encuentra en la relación entre esta percepción de alta impunidad judicial y la manifiesta permisividad social hacia la violencia contra las mujeres y las niñas que, en cierta manera, puede calificarse como impunidad social.

De esta forma, parece posible encontrar una evidente contradicción entre, por un lado, la reproducción ma-siva de la violencia simbólica contra las mujeres y las niñas en Bolivia (en términos de mantenimiento de valores y creencias profundamente patriarcales); por otro, el alto grado de permisividad social respecto de las prácticas violentas de control de las mujeres y las niñas; y, en tercer lugar, la identificación de la impuni-dad judicial como una situación grave que debe de ser erradicada. Se trata, entonces, de un círculo vicioso que reproduce un continuum de paradojas que revelan, por sí mismas, la complejidad del trabajo que ha de enfrentar la Alianza Libres Sin Violencia en cuanto a la desestructuración de los dispositivos simbólicos que sustentan las estructuras de dominación patriarcal en Bolivia y, por ende, las estructuras socio-culturales que mantienen la violencia machista y feminicida.

una buena muestra de lo afirmado más arriba la encontramos en la síntesis sobre la violencia simbólica percibida en Bolivia y que se muestra en el cuaderno titulado Valores que sostienen y legitiman la violencia y representaciones sociales de la violencia contra las mujeres (ALSV, 2016: 54-55):

37 El Informe 2015 “Estado de situación respecto a la calidad de los servicios estatales de atención de violencia contra las mujeres y la trata de personas” (versión preliminar) trata in extenso de los resultados de la Encuesta por lo que en este documento solo se utilizan algunas conside-raciones de manera introductoria respecto de las orientaciones que toman las acciones de incidencia, vigilancia y movilización social.

31

Vigi

lanc

ia y

mov

iliza

ción

soc

ial

El disciplinamiento de los cuerpos de las mujeres mediante la justificación de la violencia por parte de sujetos con valores conservadores, patriarcales y machistas.

La sumisión de los cuerpos; la idea social y mayoritariamente compartida de que la culpa es de las mujeres produce vergüenza a las víctimas y, por lo tanto, sumisión ante el control de sus cuerpos.

La restricción espacial de los cuerpos de las mujeres se produce cuando se las responsabiliza por exponerse a riesgos y se las victimiza sin proveerles protección (…) o recursos para su seguridad

La cosificación del cuerpo, culpabilizar a las mujeres por vestir provocativamente, por no cuidar bien a los hijos, implica deshumanizar los cuerpos femeninos y despojarlos de su derecho a vivir sin violencia.

Estas percepciones evidencian lo que hemos llamado la impunidad social que parece estar muy presente en la sociedad boliviana. En este sentido, algunas cifras y datos recogidos en el cuaderno titulado Percepciones ciudadanas sobre las instituciones que prestan servicios a casos de violencia, trata y tráfico (ALSV, 2016) vuelven a evidenciar el continuum de paradojas existente en torno a la percepción y comprensión de la violencia; resultan muy significativos, por ejemplo, los siguientes datos referidos a la comprensión de la violencia contra las mujeres y al elevadísimo porcentaje de mujeres que parecen no denunciar situaciones de violencia evidenciando, además, la potencial existencia de un muy significativo y preocupante subregistro de las mismas:

Por un lado, más del 36% de la población boliviana considera que la violencia contra mujeres y niñas es un “asunto privado” que debe de resolverse en las familias donde se producen este tipo de situaciones.

Movilización Alianza Libres Sin Violencia

32

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Y, por otro, más del 63% de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia no acude a ningún servicio ni busca ayuda especializada; de éstas, casi el 40% no acudió a ningún servicio de atención o denuncia por “vergüenza”.

respecto a la percepción de la insuficiente y poco eficiente respuesta judicial en los casos de violencia por razón de género que hemos llamado impunidad judicial, la misma Encuesta muestra que el grado general de confianza de la población boliviana respecto de las instituciones que tienen la responsabilidad y competencia en la materia (órgano Judicial, FELCV, Fiscalía General y SLIM) llega siquiera a superar el 50%. Tal como el mismo documento supone, si “la confianza es un elemento fundamental en la relación entre los ciudadanos y las instituciones y constituye de alguna manera una evaluación o una calificación que la ciudadanía hace del desempeño de aquellas” (ALSV, 2016: 23), es fácil deducir que el bajísimo grado de confianza puede relacionarse, no sólo con la deficientísima percepción social sobre el cumplimiento de responsabilidades y funciones de las instituciones públicas sino también con el altísimo (o, más bien, preocupante) porcentaje de mujeres en situación de violencia que no denuncian, tal y como se ha destacado anteriormente.

Ambas cuestiones, las relacionadas con las estructuras socio-culturales que reproducen la violencia y las vinculadas al bajísimo grado de confianza que irradian los servicios públicos de atención y recepción de denuncias, forman parte del continuum de paradojas que describíamos más arriba y que muestran un panorama sumamente complejo para la erradicación de la violencia machista y feminicida en Bolivia. Este complejo entramado también se revela de forma muy similar en los resultados preliminares38 de la Encuesta Nacional de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia ya mencionada con anterioridad39 y que estructura su análisis al respecto a partir de tres indicadores:

Indicador de libertad de decisión: las mujeres se encuentran menos empoderadas en la toma de decisión sobre la vida social, política de su comunidad y cuando tener relaciones sexuales.

Indicador de justificación de la violencia contra las mujeres: una de cada tres mujeres justifican la violencia física hacia las mujeres por infidelidad de la mujer, por no obedecer a su pareja, por no cuidar bien a los hijos e hijas, por faltar el respeto a su pareja, por salir mucho o por hablar con otros hombres.

Indicador de ideología de roles: un 25% de las mujeres entrevistadas manifiesta que la violencia hacia las mujeres es un asunto de familia.

Este panorama, ciertamente complejo, es el que enfrenta la Plataforma de Instituciones Aliadas de la Alian-za Libres Sin Violencia, formada actualmente por más de 60 organizaciones de la sociedad civil de todo el país40. Las acciones de movilización social e incidencia realizadas en 2016 dan continuidad a lo ya avanzado durante 2015 y se centraron entre otras cuestiones, en:

38 Pueden revisarse algunos resultados muy preliminares al respecto en http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/bolivia-estadisti-cas-contribuiran-a-la-lucha-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres/

39 Notas tomadas textualmente de http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/bolivia-estadisticas-contribuiran-a-la-lucha-contra-la-violen-cia-hacia-las-mujeres/

40 CoNEXIóN Fondo Emancipación estableció alianzas estratégicas directas con la Comunidad de Derechos Humanos (La Paz), el Centro de Pro-moción de la Mujer Gregoria Apaza (El Alto), la Casa de la Mujer (Santa Cruz de la Sierra) y el Centro Juana Azurduy (Sucre). Además, cuenta con 88 instituciones y organizaciones aliadas de todo el país.

33

Vigi

lanc

ia y

mov

iliza

ción

soc

ial

Participar en siete de las nueve Cumbres Departamentales y en la Cumbre Nacional de Justicia Plu-ral con propuestas elaboradas por la sociedad civil y con una propuesta específica sobre violencia contra las mujeres por razón de género primando los principios del Estándar de Debida Diligencia.

Lograr mayor posicionamiento y más amplio reconocimiento de las acciones de vigilancia y movi-lización social no sólo entre la sociedad civil sino también con Entidades Territoriales Autónomas, principalmente municipios y con algunos Ministerios.

utilizar diversos estudios y materiales informativos y comunicativos que ya fueron elaborados en 2015 para ser referentes (y, en algunos casos, adoptados) en diferentes instancias públicas y no gubernamentales y para generar debate y reflexión en relación al acceso a la justicia y la calidad de los servicios públicos desde la perspectiva del Estándar de la Debida Diligencia.

Incrementar el interés de las organizaciones de la sociedad civil de tal forma que, de las 50 organi-zaciones iniciales que formaban parte de la Alianza, actualmente ya son 88.

utilizar el “Informe de Cumplimiento de la Debida Diligencia en la atención a mujeres en situación de violencia” de 2015 para priorizar y articular diversas acciones de vigilancia y control social en los servicios públicos durante todo el 2016.

Movilización Alianza Libres Sin Violencia

34

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Impulsar movilizaciones ciudadanas a partir de diversas campañas como “Pienso, Hablo, Siento, Actúo”, “ruta en caso de personas desaparecidas”, “Nuestros derechos como usuarias para acceder a la justicia” y “¿Cuántas más? Ni una menos”.

Impulsar, además, acciones de incidencia local principalmente sobre la exigencia respecto del cumplimiento de la asignación y ejecución presupuestaria prescrita en el D.S. 2145 de 2014.

Lograr que el 23 de noviembre la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la Asamblea Plurinacional de Bolivia celebre la 1ª Audiencia Pública convocando a diversos ministerios (Justicia, Salud, Comunicación, Educación, Gobierno, Ministerio Público) y Comando General de la Policía para informar públicamente sobre los principales avances según competencias asignadas por Ley N° 348.

realizar un esfuerzo comunicacional para difundir materiales audiovisuales en medios de comunicación de más de setenta municipios y para lograr el lanzamiento del primer directorio digital geo referencial de los servicios públicos de atención a sobrevivientes de violencia y trata (VIoMAP) que se encuentra alojado en el siguiente sitio web: viomap.alianzalibressinviolencia.org.

Elaborar y difundir materiales impresos de apoyo para la exigibilidad del derecho al acceso a la justicia de mujeres en situación de violencia, materiales para la FELCV (formularios de valoración de riesgo, tarjetas para la orientación de la atención en plataformas, boletas de sugerencia con buzones), volantes con derechos de usuarias y deberes del Ministerio Público, materiales digitales de soporte de información, pronunciamientos y otros.

Convocar la celebración de Mesas Interinstitucionales en las nueve ciudades capitales departamentales, con la presencia de todos los actores: Fiscalía General, órgano Judicial, FELCV, SLIM, GAD, GAM y representantes departamentales de la Alianza Libres Sin Violencia. Estas Mesas han permitido establecer acuerdos para la mejora en la atención de cara a compromisos y acciones que deberán ponerse en práctica a lo largo de 2017.

Por su parte, la Red de Abogadas Litigantes, se ha afianzado a lo largo de 2016 y, tal como afirma el Infor-me de Gestión – CoNEXIóN Fondo Emancipación (septiembre 2016), ello “ha permitido consolidar y ampliar durante la presente gestión (2016) el trabajo de la medición de desempeño al Ministerio Público (IDIF-FEVAP), órgano Judicial, además de la FELCV, instancia que ya fue monitoreada en la gestión 2015” (ALSV, 2016: 3). En efecto, la mayor y mejor coordinación del trabajo especializado entre las abogadas de la red y el área de comunicación de la Alianza Libres Sin Violencia, “ha permitido hacer seguimiento a 4 casos emblemáticos, realizándose pronunciamientos y audiencias públicas con las instancias correspondientes” (ALSV, 2016: 3).

una cuestión de especial interés en 2016 producto del fortalecimiento de la red de Abogadas Litigantes ha sido la elaboración de una serie de Fichas Analíticas que tratan cuestiones vinculadas a los procedimientos de litigio en casos de violencia por razón de género; como se podrá apreciar, las fichas recogen parte de las cuestiones ya tratadas en este mismo capítulo y proponen alternativas y/o soluciones para su aplicación en los procedimientos penales por violencia contra las mujeres. En efecto, ni la sociedad ni el sistema de justicia se encuentra exento de la influencia del continuum de paradojas que describíamos más arriba:

35

Vigi

lanc

ia y

mov

iliza

ción

soc

ial

respecto de las salidas alternativas al proceso penal en delitos de violencia contra las mujeres por razón de género, la Ficha hace eco de la peligrosidad de aplicar medidas como la conciliación en casos de esta índole pese a su inserción en la Ley N° 348. La Ficha llama la atención sobre el uso frecuente e inapropiado por parte, principalmente, del Ministerio Público, de diversas “instituciones legales” existentes en el Código de Procedimiento Penal de Bolivia que permiten la salida alternati-va al proceso como el Criterio de oportunidad reglada, la Suspensión Condicional del Proceso, el Proceso Abreviado y la Conciliación. Finalmente, se emiten diversas recomendaciones para que no se utilice recurrentemente ninguna de estas instituciones legales en casos de violencia contra las mujeres fundamentando las mismas en la jurisprudencia nacional e internacional.

En segundo lugar, la Ficha sobre la efectividad de las medidas de protección en delitos de vio-lencia contra las mujeres deja en evidencia que la naturalización de la violencia contra las mujeres supone una excusa tomada frecuentemente por los servicios públicos (principalmente FELCV y Mi-nisterio Público) para justificar el abandono del proceso de denuncia por parte de muchas mujeres en situación de violencia y no continuar con el mismo. La Ficha llama la atención sobre la necesidad de activar las llamadas “medidas de protección” reconocidas en la Ley N° 348 más allá del abandono o de la prosecución de la denuncia ya que, al fin y al cabo, el Estado Boliviano (y, por tanto, sus servidoras y servidores públicos) es garante absoluto del derecho a la vida de la totalidad de su ciu-dadanía y en la norma nacional está expresada la necesidad de aplicar medidas de protección con el fin de, no solo precautelar la integridad de la sobrevivientes sino también de interrumpir el proceso violento contra ella.

una tercera Ficha hace referencia a la asistencia familiar como medida de protección orientada, como en el caso anterior (si bien éste tratado en detalle), a precautelar la integridad de la mujer en

Movilización Alianza Libres Sin Violencia

36

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

situación de violencia; además, en este caso, se incluye el particular tratamiento y protección de las personas menores a su cargo, en el caso de que las hubiera (hijos e hijas, principalmente). Según las evidencias recogidas por la red, esta medida de protección se encuentra cargada de fuertes sesgos patriarcales por entenderse como una forma de chantaje hacia el acusado y de lentitud administrativa excesiva que impide su disfrute. Por otro lado, es evidente que su incumplimiento deposita la carga del cobro en las mujeres cuando ésta debería de estar centrada en la obligatoriedad que los hombres deben de tener en cancelar puntualmente.

La cuestión de la flagrancia en delitos de violencia y su procesamiento es objeto de análisis en la cuarta Ficha de la red. En este caso, la Ficha analiza las implicaciones de la flagrancia y sus bases legales y encuentra deficiencias sobre la especificación y el detalle de sus alcances y limitaciones para desarrollar procedimientos adecuados a las características de los delitos de violencia contra las mujeres. También se proponen criterios conductores que ayudan a profundizar en el análisis del delito flagrante en la legislación boliviana con respecto a circunstancias relevantes en casos de violencia por razón de género.

En quinto lugar, se analiza la persecución de oficio en delitos de violencia contra las mujeres y, específicamente, el desistimiento y el abandono de causas. La Ficha se hace eco del volumen de casos identificados en los que las mujeres sobrevivientes abandonan las causas y, por tanto, su participación en el proceso de investigación; este tipo de situaciones se evidencia igualmente en casos de familiares de víctimas de violencia feminicida. La Ficha, basada en recomenda-ciones internacionales (CEDAW, entre otras) y en normativa nacional e internacional, propone lineamientos y pautas generales de litigio estratégico cuya aplicación estará definida por la singularidad del caso y del contexto en el que se desarrolla el procedimiento.

La valoración de la prueba en los delitos de violencia sexual es tratado, desde la perspectiva de género, en una sexta Ficha. En este caso, se analizan los mitos que, en múltiples ocasiones, acom-pañan los procesos investigativos y judiciales y que, de una forma muy directa, se corresponden con la cultura de la violación muy presente en la sociedad boliviana como ya hemos mostrado más arriba en este mismo capítulo. Por ejemplo, las cuestiones referidas a la necesaria existencia de resistencia por parte de la víctima o a la veracidad del testimonio de la víctima de violencia sexual son dos de las cuestiones que se analizan críticamente en la Ficha ya que aparecen recurrentemente en los casos.

una séptima Ficha se ocupa de analizar la imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad sexual, principalmente en niñas y niños. En estos casos, por su propia singularidad y complejidad, el grado de impunidad en Bolivia es muy alto por lo que la misma Ficha afirma que la violencia sexual es una conducta, lamentablemente, muy generalizada en el país. La Ficha analiza lo que las instancias internacionales de derechos humanos indican respecto de los delitos contra la libertad sexual, principalmente en niñas y niños, y supone que su calificación como un delito de lesa humanidad ayuda a defender su imprescriptibilidad.

La octava Ficha aborda una cuestión, cuando menos, paradójica: las acciones legales contra las víctimas en procesos cerrados por rechazo y/o sobreseimiento. En efecto, la red advierte de

37

Vigi

lanc

ia y

mov

iliza

ción

soc

ial

que se han identificado casos en los que, una vez cerrado el proceso por las causas mencionadas, los agresores asumen acciones penales contra las mujeres víctimas por calumnias, difamación o denuncia falsa, por ejemplo. La Ficha presenta jurisprudencia internacional en la materia y propone diversas acciones de litigio estratégico para contener esta posibilidad y/o defender a la víctima de posibles acusaciones una vez cerrado el proceso.

Finalmente, una novena ficha aborda una cuestión que, por su peculiaridad, es altamente preocu-pante: la relación de hijas e hijos con el agresor (que, al fin, es su padre) una vez producido el evento violento contra su madre. En este sentido, se analiza la suspensión del régimen de visitas a hijos e hijas en casos de violencia hacia las madres cuestión ésta establecida como medida de protección e incluida en la Ley N° 348. En muchos casos, la red observa que las y los fiscales no la imponen y ello permite que el agresor pueda utilizar a sus hijos o hijas para amenazar a la víctima o bien incumple la obligación de manutención para presionar a la víctima. En este sentido se apela al interés superior del niño o de la niña así como a su derecho a ser escuchado o escuchada con el fin de garantizar prácticas procesales en las que prime la atención y la necesidad de protección y seguridad que requieren las mujeres sobrevivientes y sus hijas e hijos menores de 18 años.

Acciones de movilización - Alianza Libres Sin Violencia

38

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

39

Pro

Pues

tas

de

mej

or

a d

e la

ate

nci

ón

, Per

secu

ció

n y

sa

nci

ón

ProPuESTAS DE MEJorA DE LA ATENCIóN, PErSECuCIóN Y SANCIóN

El Informe titulado Identificación y diseño de políticas públicas integrales para la mejora de la atención de denuncias de violencia en el marco de la Ley Nº 348 elaborado por la Alianza Libres Sin Violencia en 2016, da cuenta de una serie de propuestas para mejorar las políticas públicas a partir de las diversas fases del ciclo de atención a la violencia por razón de género en el Estado Plurinacional de Bolivia y en función de los contenidos de la Ley N° 348.

Las propuestas incluidas en el documento, además, han sido clasificadas por ámbitos de competencia en referencia a los mandatos y las responsabilidades que dicha Ley estipula para las diversas instancias del Es-tado considerando la distribución competencial comprendida en la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Des-centralización “Andrés Ibáñez” (en referencia a las competencias de las Entidades Territoriales Autónomas, ETA, y su vinculación con la Ley N° 348) así como lo establecido en la Ley N° 073 Deslinde Jurisdiccional (principalmente en lo que se refiere a las formas y tipos de violencia que han de tratarse obligatoriamente en la justicia ordinaria y los que pueden tratarse en la justicia comunitaria en función de la Ley N° 348).

Finalmente, el Informe aclara que las propuestas definitivamente planteadas han sido objeto de un análisis de viabilidad de tal forma que se han incluido aquellas que presentan mayor grado de plausibilidad:

Fuente: Informe Identificación y diseño de políticas públicas integrales para la mejora de la atención de denuncias de violencia en el

marco de la Ley N° 348

40

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Las propuestas para la Fase de Prevención, como se puede apreciar en el gráfico anterior, se orientan a acciones directamente relacionadas con espacios e instituciones educativas y comunicativas; en este sentido, las universidades públicas y privadas así como el Ministerio de Comunicación, en articulación con diversas instituciones directamente vinculadas al espacio de lo comunicativo (bien en cuanto a comunicación de masas bien en cuanto a comunicación focalizada y/o especializada), tienen mandatos y responsabilidades específicas que todavía no se están cumpliendo a cabalidad.

Por su parte, durante la Fase de Atención corresponde a los ministerios de Salud y Justicia y a las entidades territoriales autónomas (bien alcaldías o bien gobernaciones) una serie de responsabilidades que, hasta el momento, adolecen del cumplimiento adecuado en función de las responsabilidades descritas al respecto en la Ley N° 348 (2013). En este sentido, se propone que el Ministerio de Salud impulse de manera prioritaria la elaboración de los siguientes documentos:

Norma Nacional de Atención Clínica (PNAC).

Protocolo Único de Detección, Atención y referencia de la Violencia (P-DAr): inclusión de Certifi-cado Médico gratuito y celeridad en su homologación por parte de medicina forense tal y como se encuentra incluido en el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 2160 de 2015.

La adecuada instalación de Casas de Acogida en los municipios a partir de la concurrencia de competencias entre Entidades territoriales autónomas y Ministerio de Justicia se convierte en una de las más prioritarias actuaciones con el fin de dar cumplimiento a la Ley 348 así como a sus Decretos Supremos reglamentarios N° 2145 y N° 2160 aprobados, respectivamente, en 2015 y 2015.

La Fase de Protección en casos de violencia por razón de género distribuye competencias diversas entre el Ministerio de Justicia y las entidades territoriales autónomas y varias de estas no logran llegar a un grado de cumplimiento suficiente y adecuado en términos de pertinencia y calidad de la atención. En este sentido, se destaca especialmente el incumplimiento reiterado del mandato sobre la aplicación de un porcentaje mí-nimo de inversión pública en municipios y gobernaciones derivado del Decreto Supremo N° 2145 de 2014 e incluido en sus artículos 12 y 13 así como la prácticamente nula respuesta estatal en estos niveles y el central para impulsar la declaratoria de Alerta contra la Violencia tal y como se encuentra reglamentado en el Artículo 8 de dicho decreto.

Por su parte, Alianza Libres Sin Violencia, en función de las propuestas incluidas en el Informe anterior, ha elaborado, a lo largo de 2016, un documento interno en el que se han plasmado propuestas concretas de mejora y ampliación de las políticas públicas enmarcadas en la Ley N° 348, que están sirviendo de orien-tación para la negociación en espacios de articulación, acompañamiento y discusión que la plataforma ha impulsado (e impulsa) con instancias públicas, principalmente.

En cuanto a medidas específicamente dirigidas a mejorar el cumplimiento de las responsabilidades públicas para la Fase de Persecución y Sanción, el Informe se centra en propuestas dirigidas a los ministerios Públi-co, de Justicia y de Gobierno además de a las entidades territoriales autónomas, principalmente, a gobiernos autónomos municipales. Destacan las menciones especiales que se hacen a los Servicios Integrales de Jus-ticia Plural (SIJPLu) y al Servicio Plurinacional de Defensa de Víctimas (SEPDAVI), ambos dependientes del

41

Pro

Pues

tas

de

mej

or

a d

e la

ate

nci

ón

, Per

secu

ció

n y

sa

nci

ón

Ministerio de Justicia, por su escasa cobertura territorial (insuficiente presencia en muchos lugares del país) y por el inadecuado cumplimiento de sus funciones y responsabilidades debido, principalmente, a la todavía deficiente cualificación y especialización de los equipos multidisciplinares.

Por otro lado, el Informe también se hace eco de la amplísima carga procesal que impide un adecuado desenvolvimiento del trabajo del Ministerio Público (Fiscalía); en este sentido, “descongestionar la carga procesal, principalmente en la etapa preliminar de investigación, a través de la implementación de unidades de Análisis Multidisciplinarias, en ciudades capitales e intermedias” (ALSV, 2016:54) parece ser una de las mejores opciones para reducir la carga procesal y mejorar la calidad de la investigación.

En todo caso, la propuesta para cualificar la Fase de Persecución y Sanción y hacerla, no solo más amigable a las mujeres sobrevivientes de violencia por razón de género y a familiares de víctimas de feminicidio, sino también más eficiente y de calidad es la que se refiere a la conjunción de los servicios en una única infraes-tructura de tal forma que la ciudadanía pueda tener a su alcance, de manera adecuada y oportuna, todos los servicios públicos con competencias en la materia. En este sentido, también, las propuestas apelan, obvia-mente, a la actuación interinstitucional, descentralizada y conjugada a partir de las siguientes alternativas en función de criterios poblacionales:

Estaciones de Atención Integral (EAI)(Ciudades capitales departamentales)

Estaciones Policiales integrales (EPI)(Población superior a 50.000 hab.)

Fiscalías Especializadas para Víctimas de Atención Prioritaria –FEVAP.

unidades de Protección y Asistencia a Vícti-mas y Testigos – uPAVT.

unidad de Atención Forense, dependiente del Instituto de Investigaciones Forenses – IDIF.

una unidad de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia – FELCV.

Sistema de Justicia Plural – SIJPLu.

Servicios Plurinacional de Defensa a la Vícti-mas – SEPDAVI.

Servicios Legales Integrales Municipales – SLIM.

Defensorías de la Niñez y Adolescencia – DNA.

Fiscalías Especializadas para Víctimas de Aten-ción Prioritaria –FEVAP.

unidades de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos – uPAVT.

una unidad de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia – FELCV.

Servicios Legales Integrales Municipales – SLIM.

Fuente: elaboración propia a partir de Informe Identificación y diseño de políticas públicas integrales para la mejora de la atención de denuncias de violencia en el marco de la Ley N° 348

Finalmente, para la Fase de Reparación, el Artículo 98 de la Ley N° 348 dispone que, una vez ejecutoriada la sentencia, la autoridad judicial procederá a la calificación y reparación del daño civil de acuerdo a lo es-tablecido en el Artículo 382 y siguientes del Código de Procedimiento Penal. En este sentido, es el juez o la

42

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

jueza quien dictamina las medidas correspondientes a la reparación integral del daño una vez ejecutoriada la sentencia. Las medidas de reparación pueden ser de terapia psicológica, reincorporación (social, educativa y/o laboral) y resarcimiento de la víctima (daño económico y daño moral). En este proceso de reparación intervienen diversas instancias del Estado.

En este caso, las propuestas giran en torno a agilizar y hacer efectiva la asistencia familiar para las sobre-vivientes y sus hijos e hijas, en su caso así como a diseñar y promover programas de rehabilitación de hombres agresores que tengan sentencia condenatoria.

En otro orden de cosas, las organizaciones participantes en la Alianza Libres Sin Violencia han elaborado de manera participativa una serie de propuestas de mejora en las fases correspondientes al ciclo de aten-ción a la violencia por parte de los diversos servicios públicos estatales en sus diversos órganos y niveles competenciales. En este sentido, se presenta, a continuación, un cuadro que muestra las propuestas más destacadas41 en las fases de prevención, protección, persecución y sanción y, finalmente, reparación del daño a sobrevivientes de violencia por razón de género:

Fase Propuestas

Prevención

Crear Servicios Gratuitos en las universidades como parte de sus Programas de Extensión universitaria.

Plantear un programa de capacitación permanente para el personal de las instituciones públicas de atención a mujeres en situación de violencia junto con mecanismos de evaluación interna del rendimiento.

Mejorar los mecanismos de selección de personal en las instituciones de manera que se cuente con personal con conocimientos, experiencia y acti-tudes idóneas para una atención eficiente con calidad y calidez y garantizar su estabilidad.

Elaborar una Estrategia Nacional de Comunicación y Difusión para promover el derecho a una vida libres de violencia con los recursos suficientes para su implementación.

Elaborar la Norma Nacional de Atención Clínica (PNAC) que incluya el Pro-tocolo Único de Detección, Atención y referencia de la Violencia (P-DAr). Garantizar la gratuidad del Certificado Único y disponer que el mismo sea homologado por un profesional forense en un plazo no mayor a 48 horas tal como establece el D.S. N° 2610.

Instalar puntos de atención médica al interior de SIJPLu, SEPDAVI y SLIM que puedan emitir certificados médicos para su posterior homologación.

Dar cumplimiento a los contenidos referidos al presupuesto público en el D.S. N° 2610 referido a Casas de Acogida y refugio Temporal para mujeres en situación de violencia. Considerar el marco de la Declaratoria de Alerta para habilitar fondos adicionales.

Implementar el servicio de Promotoras Comunitarias.

41 En el Anexo 2 se pueden revisar in extenso la totalidad de las propuestas elaboradas por las organizaciones de la Alianza Libres Sin Violencia a lo largo de 2016. La mayor parte de estas propuestas han orientado y están orientando las acciones de movilización social, incidencia, articulación y negociación para la mejora de los servicios públicos en los nueve departamentos del país.

43

Pro

Pues

tas

de

mej

or

a d

e la

ate

nci

ón

, Per

secu

ció

n y

sa

nci

ón

Fase Propuestas

Protección

Elaborar y aprobar un reglamento nacional de declaratorias de alerta de violencia contra la mujer a nivel municipal, orientado estratégicamente a:

° Activar mecanismos de prevención.

° Activar mecanismos de atención .

° Promover la puesta en marcha SLIM.

Persecución y sanción

Diseñar y poner en marcha una oficina Multimodal de Atención Jurídica que fusione las reparticiones de SIJPLu y SEPDAVI y designe una oficina de FELCV para la atención de casos en flagrancia y de acción directa.

Implementar Estaciones de Atención Integral en ciudades capitales de de-partamento y Estaciones Policiales Integrales en ciudades intermedias (con población superior a 50.000 hab.).

Implementar unidades de Análisis Multidisciplinarias en ciudades capitales e intermedias.

Incrementar el número de fiscales y agilizar la asignación de fiscales de materia a cada caso.

Incorporar en los lineamientos de persecución penal la aplicación del antici-po de prueba para evitar revictimización y contar con elementos suficientes para la persecución de oficio.

Reparación

Implementar un trámite ágil y expedito de desglose y pago de importes por concepto de asistencia familiar.

Ampliar la oferta de Programas de rehabilitación orientados al agresor.

Proponer medidas de reparación del daño sufrido por la sobreviviente cuando se apliquen salidas alternativas.

Fuente: elaboración propia a partir de documentos internos de Alianza Libres Sin Violencia

Buena parte de las propuestas presentadas en el cuadro anterior se relacionan directamente con dos fuentes primarias que ya han sido mencionadas con anterioridad en este documento:

Por un lado, toman en cuenta tanto las recomendaciones planteadas por el Comité de Expertas de la CEDAW en 2015 en respuesta al 5º y 6º Informe oficial del Estado Plurinacional de Bolivia como las recomendaciones incluidas en el 2º Informe Hemisférico de MESECVI .

Y, por otro lado, se basan en las funciones, responsabilidades y normas contenidas en la propia Ley N°348.

Por lo tanto, las propuestas se encuentran perfectamente alineadas con la norma internacional y nacional y su razón de ser no es otra que profundizar la aplicación efectiva de la Ley N° 348 en términos de cumpli-miento de funciones y responsabilidades de los servicios públicos existentes en el marco de los principios del Estándar de la Debida Diligencia analizados en los capítulos anteriores. Para ello, creemos estratégico mantener y/o ampliar la orientación de las acciones de la Alianza Libres Sin Violencia -teniendo en cuenta la posición desde la cual se desarrollan éstas, es decir, desde el espacio propio de la sociedad civil boliviana- durante 2017 en las siguientes cuestiones:

44

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Coordinación y/o articulación de las acciones de las organizaciones miembro de la Alianza con los servicios públicos de atención y/o persecución de la violencia por razón de género teniendo en cuenta la distribución competencial de los mismos en función tanto de la Ley 348 (y sus D.S. 2145 y 2610) cuanto de la Ley N° 073 de Deslinde Jurisdiccional (principalmente en lo que se refiere a los tipos de violencia que han de tratarse obligatoriamente en la justicia ordinaria y los que pueden tratarse en la justicia comunitaria) y de la Ley N°031 Marco de Autonomías y Descentralización “An-drés Ibáñez” (en referencia a las competencias de las Entidades Territoriales Autónomas, ETA, y su vinculación con la Ley N°348).

Mantener y profundizar la vigilancia y el control social en cuanto al cumplimiento de los mandatos contenidos en los D.S. N°2145 y N°2160 principalmente en lo que se refiere a la inversión pública para violencia por razón de género. En este mismo sentido, es importante conocer, durante el primer trimestre de 2017, el grado de ejecución de la inversión pública prevista al efecto para 2016, tanto en gobernaciones cuanto en municipios. De esta manera, podrá tenerse una visión más completa de la evolución del cumplimiento de dichos decretos entre 2015 y 2016 y proponer acciones adecuadas para 2017.

Profundizar la articulación con el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género (SIPPASE-VrG) dependiente del Viceministerio de Igualdad de oportunidades del Ministerio de Justicia. El SIPPASE-VrG ha elaborado diversos instrumentos a partir de la Ley N°348 que son de obligada utilización por parte de instituciones y servicios públicos y privados de atención a la violencia: se cuenta con protocolos, modelos, rutas críticas y otros. Además, diversas instituciones públicas con competencias y responsabilidades en función de la Ley N° 348 cuentan con instrumentos y otros que son de obligada utilización. En este sentido, la labor de la Alianza puede dirigirse al seguimiento y vigilancia respecto de la aplicación de los protocolos, modelos y otros tanto en los niveles centrales del Estado cuanto en los niveles descentralizados y autonómicos.

Las evidentes deficiencias que todavía observamos en los servicios públicos nos llevan a, en oca-siones, proponer acciones que tienden a sustituir la responsabilidad estatal. En este sentido, vemos que es muy importante tener en cuenta la posición desde la que se proponen las experiencias o los proyectos; orientar las acciones adecuadamente está directamente relacionado con la comprensión de la razón de ser del actor desde el que se plantean las mismas: control social sobre la función pública, sobre la inversión presupuestaria, sobre las responsabilidades de los servicios públicos, etc.

Como ya hemos informado en otro lugar, recientemente ha finalizado la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia. Si bien los resultados muy preliminares fueron presentados públicamente el pasado 25 de noviembre, el detalle in extenso de los mismos no se tendrá hasta, quizás, fines del primer semestre de 2017. En todo caso, en la perspectiva de diseño futuro de próximas acciones de vigilancia, control y movilización social, las organizaciones de la Alianza deberán prestar mucha atención a esta información así como considerar y tener muy en cuenta estos resultados.

45

Pro

Pues

tas

de

mej

or

a d

e la

ate

nci

ón

, Per

secu

ció

n y

sa

nci

ón

De especial atención es la necesidad de mantener los esfuerzos en los procesos de formación y actualización teórico-conceptual y doctrinal de los servicios públicos. La formación especializada, permanente y sostenida en el tiempo es una opción que se menciona reiteradamente en las reco-mendaciones de los principales organismos internacionales y es clave para acompañar el proceso de cambio en las formas de pensamiento inadecuadas que muchas y muchos servidores públicos demuestran en su accionar cotidiano.

46

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

47

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

BIBLIoGrAFÍA

ALSV (2016).- Percepciones ciudadanas sobre las instituciones que prestan servicios a casos de violencia, trata y tráfico. Ed. Alianza Libres Sin Violencia. La Paz (Bolivia).

ALSV (2016).- Valores que sostienen y legitiman la violencia y representaciones sociales de la violencia contra las mujeres. Ed. Alianza Libres Sin Violencia. La Paz (Bolivia).

ALSV (2016).- Informe sobre el Cumplimiento del Estándar de la debida Diligencia en la Atención a Mujeres en Situación de Violencia, versión resumida con datos comparativos 2015-2016. Ed. Alianza Libres Sin Vio-lencia. La Paz (Bolivia).

ALSV (2016).- Identificación y diseño de políticas públicas integrales para la mejora de la atención de denun-cias de violencia en el marco de la Ley 348. Mimeo.

ALSV (2016).- Fichas de Presupuestos Públicos destinados a Programas y Proyectos de igualdad de Género, Equidad y Protección Social (P-IGEPS), por Gobernaciones y Municipios 2015-2016. Ed. Alianza Libres Sin Violencia. La Paz (Bolivia).

CEJIL (2010).- Debida Diligencia en la Investigación de Graves Violaciones a Derechos Humanos. Ed. CEJIL. Buenos Aires (Argentina).

CIDH (2009).- Acuerdo de Solución Amistosa en el Caso MZ (En línea) http://www.icalp.org.bo/docs/2009-08-14-giulianaaymemartinezlaura-acuerdo-amistoso-caso-mz-c-estado-boliviano.PDF.

CIDH (2014).- Informe 103/14. Caso 12.350. Informe de Solución Amistosa. MZ Bolivia. Ed. Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos. Washington (EEuu).

Decreto Supremo Nº 2160 (2015) (En línea) http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/buscar

Decreto Supremo Nº 2145 (2014) (En línea) http://www.cepb.org.bo/calypso/juridica/adjuntos/Gaceta%20No.%20688%20Dec.%20Pres.%20No.%202145.pdf

Fiscalía General del Estado (2016).- Protocolo y ruta crítica interinstitucional para la atención y protección a víctimas, en el marco de la Ley nº 348 Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Ed. Fiscalía General del Estado. Sucre (Bolivia).

48

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (2013). La Paz (Bolivia).

Ministerio de Justicia (2014).- Manual de actuaciones investigativas en casos de feminicidio. Ed. Ministerio de Justicia. La Paz (Bolivia).

NNuu (2015).- recomendaciones a 5º y 6º Informes oficiales del estado Plurinacional de Bolivia. Comité CEDAW (En línea) http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CE-DAW/C/BoL/Co/5-6&Lang=Sp

oEI/MESECVI (2012).- 2º Informe Hemisférico (En línea) http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-Se-gundoInformeHemisferico-ES.pdf

oEI/MESECVI (2014).- Informe de Seguimiento Bolivia a 2º Informe Hemisférico (En línea) http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-I-CE-doc.33.esp.Informe%20Bolivia.pdf

Programa ComVoMujer (Bolivia, Ecuador y Perú) (En línea) https://www.giz.de/en/worldwide/25989.html https://www.youtube.com/user/ComVoMujer http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/catalogo_com-vomujer_web.pdf

SIPPASE (2016).- Modelo integrado de actuación frente a la Violencia por razón de género. Ed. Ministerio de Justicia. La Paz (Bolivia).

SIPPASE (2015).- Anexo Único. Funciones institucionales. La Paz (Bolivia).

SIPPASE (2015).- Guía para el funcionamiento de los Servicios Legales Integrales. La Paz (Bolivia).

SIPPASE (2015).- Guía para la gestión de casas de acogida y refugios temporales. La Paz (Bolivia).

SIPPASE (2015).- Guía de declaratoria de alerta contra la violencia en razón de género. La Paz (Bolivia).

SIPPASE (2015).- Articulación e integración de las operaciones de gasto en VrG en el PoA-Presupuesto de las municipalidades. La Paz (Bolivia).

SIPPASE (2015).- ¿Qué es el SIPPASE? La Paz (Bolivia).

VIo/IPAS (2015).- Guía de atención a víctimas de violencia sexual para garantizar la implementación de la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014. La Paz (Bolivia).

49

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

ANEXo

LISTA DE INSTITuCIoNALES ALIADAS (DICIEMBrE 2016)

En La Paz

Conexión Fondo de Emancipación

Comunidad de Derechos Humanos

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza - CPMGA

Capacitación y Derechos Ciudadanos –CDC

CISTAC – Cuerpo y Territorio

Fundación la Paz

CIES Nacional

Movimiento Vuela Libre

Capitulo Boliviano de Derechos Humanos

IPAS-Bolivia

Católicas por el Derecho a Decidir

Pastoral Penitenciaría

Fundación Hormigón Armado

Fundación Construir

Fundación Colectivo Cabildeo

Alianza por la Solidaridad

Coordinadora de la Mujer

Fundación Esperanza

Asociación Aguayo

organización Jacha uru

50

INFO

RME

AN

UA

L 20

16

Fundación Sariry- red IMPAV

Munasim Kullakita

Asociación Colmena Juvenil

En Oruro

Plataforma de los Derechos de las Mujeres

Foro Ciudadano-AMuPEI- CJIM

Centro de Apoyo a la Educación Popular -CAEP

En Cochabamba

Promoción Integral de la Mujer y la Infancia- Infante

oficina Juridica de la Mujer

Fundación Imagen - Proyecto mArTadero

Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública - Ciudadanía

Instituto de Formación Femenina Integral - IFFI

Inter-redes

Plataforma de Mujeres-Cochabamba

En Beni

CooMuJEr-Beni

Comité Cívico Juvenil del Beni

CMIB-Beni

AMuPEI-Beni

En Pando

organización Vivir Juntos

Asamblea Permanente de Derechos Humanos Pando

Jóvenes Brigadistas de Cambio

Movimiento de Mujeres por la Amazonía

En Santa Cruz

Casa de la Mujer

Plataforma de Lucha contra la violencia

red de Participación y Control Social

red Departamental de Protección a las víctimas de Violencia Sexual “Paz y Esperanza”.

Mujeres “Club de Madres” – Camiri

Mujeres organizadas de Valle Grande

51

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

En Chuquisaca

Centro Juana Azurduy

organización de mujeres “Adela Zamudio”

Fundación Pasos

Fundación Wiñay

Grupo Teatral “El animal”

organización de Mujeres Andinas

red de lucha contra la violencia

uNFPA

red de Profesionales en Derechos Humanos

En Potosí

CIES Potosí

red INTErTEAM

Defensoría del Pueblo

red de profesionales en Derechos Humanos

red “Tú decides”

En Tarija

Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres- ECAM

Centro de Estudios regionales para el Desarrollo - CErDET

red contra la violencia a las mujeres

Caritas- Pastoral Padcaya

red contra la violencia-San Lorenzo

Centro de Capacitación e investigación de la mujer campesina de Tarija- CCIMCAT