Informe Anual 2017 - antares.es · Inversiones por cuenta de los tomadores de seguros de vida que...

69
1 Informe Anual 2017

Transcript of Informe Anual 2017 - antares.es · Inversiones por cuenta de los tomadores de seguros de vida que...

1

Informe Anual 2017

2

Info

rme

Anua

l 201

7

I

II

III

IV

V

VI

ÍNDICE Página

PRESENTACIÓN .....................................................................................................................................................3

ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA .............................................................................................................4

INFORME DE AUDITORÍA ...................................................................................................................................5

BALANCE.............................................................................................................................................................. 12

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ......................................................................................................... 14

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ..................................................................................... 17

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ................................................................................................................ 19

MEMORIA DE CUENTAS ANUALES.. .............................................................................................................. 20

1. Actividad de la Entidad ................................................................................................................................................20 2. Bases de Presentación de las Cuentas Anuales ......................................................................................................20 3. Aplicación de Resultados .............................................................................................................................................23 4. Normas de Registro y Valoración ...............................................................................................................................23 5. Inmovilizado Material ...................................................................................................................................................33 6. Inmovilizado Intangible ................................................................................................................................................34 7. Arrendamientos y otras operaciones de Naturaleza Similar ................................................................................35 8. Instrumentos Financieros............................................................................................................................................35 9. Situación Fiscal ..............................................................................................................................................................47 10. Ingresos y Gastos ..........................................................................................................................................................5011. Provisiones y Contingencias .......................................................................................................................................5012. Información sobre Medio Ambiente ..........................................................................................................................5113. Transacciones con Pagos Basados en Instrumentos de Patrimonio ..................................................................5114. Operaciones con Partes Vinculadas ..........................................................................................................................5215. Otra Información ...........................................................................................................................................................5416. Información Segmentada ............................................................................................................................................5817. Información Técnica .....................................................................................................................................................6018. Información sobre el Periodo Medio de Pago a Proveedores ...............................................................................6619. Hechos Posteriores al Cierre .......................................................................................................................................66

INFORME DE GESTIÓN ..................................................................................................................................... 67

3

Info

rme

Anua

l 201

7

Señores accionistasEn el cumplimiento de lo establecido en las Disposiciones Legales vigentes y en los Estatutos de la Sociedad, el Órgano de Administración somete a la aprobación de la Junta General, las Cuentas Anuales y el informe de Gestión de Seguros de Vida y Pensiones ANTARES, S.A., relativas al ejercicio 2017, al que acompaña el informe de Auditoría y documentación complementaria.

PRESENTACIÓN

4

Info

rme

Anua

l 201

7

ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRADORES MANCOMUNADOS

D. Enrique Acedo AsínD. Eduardo José Álvarez Gómez

5

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME AUDITORÍA

6

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME AUDITORÍA

7

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME AUDITORÍA

8

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME AUDITORÍA

9

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME AUDITORÍA

10

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME AUDITORÍA

11

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME AUDITORÍA

12

Info

rme

Anua

l 201

7

A) ACTIVO Notas en la Memoria 2017 2016A-1) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 8 65.507 33.799A-2) Activos financieros mantenidos para negociar 8 41.674 46.837

I. Instrumentos de patrimonio 40.410 46.357II. Valores representativos de deuda 1.054 -III. Derivados 210 480IV. Otros - -

A-3) Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias 8 163.952 167.950I. Instrumentos de patrimonio - -II. Valores representativos de deuda - -III. Instrumentos híbridos - -IV. Inversiones por cuenta de los tomadores de seguros de vida que asuman el riesgo de inversión 163.952 167.950V. Otros - -

A-4) Activos financieros disponibles para la venta 8 369.978 366.569I. Instrumentos de patrimonio 37.888 21.578II. Valores representativos de deuda 332.090 344.991III. Inversiones por cuenta de los tomadores de seguros de vida que asuman el riesgo de inversión - -IV. Otros - -

A-5) Préstamos y partidas a cobrar 277.468 356.209I. Valores representativos de deuda 8 22.237 40.913II. Préstamos 8 415 494

1. Anticipos sobre pólizas 415 4942. Préstamos a entidades del grupo y asociadas - -3. Préstamos a otras entidades vinculadas - -

III. Depósitos en entidades de crédito 8 246.181 306.786IV. Depósitos constituidos por reaseguro aceptado - -V. Créditos por operaciones de seguro directo 8 2.510 429

1. Tomadores de seguro 2.510 4292. Mediadores - -

VI. Créditos por operaciones de reaseguro 8 2.200 3.634VII. Créditos por operaciones de coaseguro - -VIII. Desembolsos exigidos - -IX. Otros créditos 3.925 3.953

1. Créditos con las Administraciones Públicas 1.850 1.9202. Resto de créditos 8 2.075 2.033

A-6) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento - -A-7) Derivados de cobertura - -A-8) Participación del reaseguro en las provisiones técnicas 16 5.623 4.130

I. Provisión para primas no consumidas 7 7II. Provisión de seguros de vida 118 207III. Provisión para prestaciones 4.972 3.470IV. Otras provisiones técnicas 526 446

A-9) Inmovilizado material e inversiones inmobiliarias 5 163 145I. Inmovilizado material 163 145II. Inversiones inmobiliarias - -

A-10) Inmovilizado intangible 6 1.048 1.200I. Fondo de comercio - -II. Derechos económicos derivados de carteras de pólizas adquiridas a mediadores - -III. Otro activo intangible 1.048 1.200

A-11) Participaciones en entidades del grupo y asociadas - -I. Participaciones en empresas asociadas - -II. Participaciones en empresas multigrupo - -III. Participaciones en empresas del grupo - -

A-12) Activos fiscales 4.288 5.365I. Activos por impuesto corriente 14 - -II. Activos por impuesto diferido 9 4.288 5.365

A-13) Otros activos 6.017 6.952I. Activos y derechos de reembolso por retribuciones a largo plazo al personal - -II. Gastos por Comisiones anticipadas y otros costes de adquisición - -III. Periodificaciones 6.017 6.952IV. Resto de activos - -

A-14) Activos mantenidos para venta - -TOTAL ACTIVO 935.718 989.156(Datos en miles de euros)

BALANCE al 31 de diciembre de 2017 y 2016I

13

Info

rme

Anua

l 201

7

PASIVO Y PATRIMONIO NETO Notas en la Memoria 2017 2016A) PASIVOA-1) Pasivos financieros mantenidos para negociar 8 265 876A-2) Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias - -A-3) Débitos y partidas a pagar 3.807 11.891

I. Pasivos subordinados - -II. Depósitos recibidos por reaseguro cedido - -III. Deudas por operaciones de seguro 8 157 144

1. Deudas con asegurados - -2. Deudas con mediadores 149 1443. Deudas condicionadas 8 -

IV. Deudas por operaciones de reaseguro 8 153 352V. Deudas por operaciones de coaseguro 8 623 421VI. Obligaciones y otros valores negociables - -VII. Deudas con entidades de crédito - -VIII. Deudas por operaciones preparatorias de contratos de seguro - -IX. Otras deudas: 2.874 10.974

1. Deudas con las Administraciones públicas 767 5592. Otras deudas con entidades del grupo y asociadas 8 y 14 315 2173. Resto de otras deudas 8 1.792 10.198

A-4) Derivados de cobertura - -A-5) Provisiones técnicas 16 786.222 832.772

I. Provisión para primas no consumidas 23 34II. Provisión para riesgos en curso - -III. Provisión de seguros de vida 715.309 766.258

1. Provisión para primas no consumidas 734 9222. Provisión para riesgos en curso - -3. Provisión matemática 550.623 597.3864. Provisión de seguros de vida cuando el riesgo de la inversión lo asume el tomador 163.952 167.950

IV. Provisión para prestaciones 28.449 21.394V. Provisión para participación en beneficios y para extornos 21.915 22.826VI. Otras provisiones técnicas 20.526 22.260

A-6) Provisiones no técnicas 11 2.218 2.428I. Provisiones para impuestos y otras contingencias legales - -II. Provisión para pensiones y obligaciones similares 2.212 2.416III. Provisión para pagos por convenios de liquidación - -IV. Otras provisiones no técnicas 6 12

A-7) Pasivos fiscales 10.095 11.175I. Pasivos por impuesto corriente 14 2.932 3.165II. Pasivos por impuesto diferido 9 7.163 8.010

A-8) Resto de pasivos 671 3.012I. Periodificaciones - -II. Pasivos por asimetrías contables 17.5 671 3.012III. Comisiones y otros costes de adquisición del reaseguro cedido - -IV. Otros pasivos - -

A-9) Pasivos vinculados con activos mantenidos para la venta - -TOTAL PASIVO 803.278 862.154B) PATRIMONIO NETOB-1) Fondos propios 127.644 121.952

I. Capital o fondo mutual 8.4 51.083 51.0831. Capital escriturado o fondo mutual 51.083 51.0832. (Capital no exigido) - -

II. Prima de emisión - -III. Reservas 65.729 65.729

1. Legal y estatutarias 10.216 10.2162. Reserva de estabilización 8.4 1.479 1.4793. Otras reservas 54.034 54.034

IV. (Acciones propias) - -V. Resultados de ejercicios anteriores - -

1. Remanente - -2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores) - -

VI. Otras aportaciones de socios y mutualistas - -VII. Resultado del ejercicio 3 10.832 14.027VIII. (Dividendo a cuenta y reserva de estabilización a cuenta) - (8.887)IX. Otros instrumentos de patrimonio neto - -

B-2) Ajustes por cambios de valor: 4.796 5.050I. Activos financieros disponibles para la venta 5.299 7.308II. Operaciones de cobertura - -III. Diferencias de cambio y conversión - -IV. Corrección de asimetrías contables (503) (2.259)V. Otros ajustes - -

B-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos - -TOTAL PATRIMONIO NETO 132.440 127.002TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 935.718 989.156(Datos en miles de euros)

BALANCE al 31 de diciembre de 2017 y 2016 (Continuación) I

14

Info

rme

Anua

l 201

7

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Notas en la Memoria 2017 2016I. CUENTA TÉCNICA-SEGURO DE NO VIDAI.1. Primas imputadas al Ejercicio, Netas de Reaseguro 14 y 17 75.303 98.053

a) Primas devengadasa.1) Seguro directo 78.383 101.121a.2) Reaseguro aceptado - -a.3) Variación de la corrección por deterioro de las primas pendientes de cobro (+ ó -) (1) 6

b) Primas del reaseguro cedido (-) (3.090) (3.078)c) Variación de la provisión para primas no consumidas y para riesgos en curso (+ ó -) - -

c.1) Seguro directo 16 11 (2)c.2) Reaseguro aceptado - -

d) Variación de la provisión para primas no consumidas, reaseguro cedido (+ ó -) 16 - 6I.2. Ingresos del inmovilizado material y de las inversiones 2.042 1.780

a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias - -b) Ingresos procedentes de inversiones financieras 2.042 1.780c) Aplicaciones de correcciones de valor por deterioro del inmovilizado material y de las inversiones

c.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -c.2) De inversiones financieras - -

d) Beneficios en realización del inmovilizado material y de las inversionesd.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -d.2) De inversiones financieras - -

I.3. Otros Ingresos Técnicos - -I.4. Siniestralidad del Ejercicio, Neta de Reaseguro 17 (62.462) (61.289)

a) Prestaciones y gastos pagadosa.1) Seguro directo (58.952) (58.147)a.2) Reaseguro aceptado - -a.3) Reaseguro cedido (-) 1.962 1.975

b) Variación de la provisión para prestaciones (+ ó -)b.1) Seguro directo 16 (764) (115)b.2) Reaseguro aceptado - -b.3) Reaseguro cedido (-) 16 (73) (68)

c) Gastos imputables a prestaciones 17 (4.635) (4.933)I.5. Variación de otras Provisiones Técnicas, Netas de Reaseguro (+ ó -) 16 y 17 1.734 (22.260)

a) Provisiones para seguros de vidaa.1) Seguro directo 1.734 (22.260)

I.6. Participación en Beneficios y Extornos 17 (1.476) (1.448)a) Prestaciones y gastos por participación en beneficios y extornos (623) (673)b) Variación de la provisión para participación en beneficios y extornos (+ ó -) 16 (853) (775)

I.7. Gastos de Explotación Netos 17 (4.483) (4.152)a) Gastos de adquisición (2.197) (2.095)b) Gastos de administración (2.866) (2.395)c) Comisiones y participaciones en el reaseguro cedido y retrocedido 580 338

I.8. Otros Gastos Técnicos (+ ó -) - -a) Variación del deterioro por insolvencias (+ ó -) - -b) Variación del deterioro del inmovilizado (+ ó -) - -c) Variación de prestaciones por convenios de liquidación de siniestros (+ ó -) - -d) Otros - -

I.9. Gastos del Inmovilizado material y de las Inversiones (302) (75)a) Gastos de gestión de las inversiones

a.1) Gastos de inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -a.2) Gastos de inversiones y cuentas financieras (301) (75)

b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversionesb.1) Amortización del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -b.2) Deterioro del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliariasb.3) Deterioro de inversiones financieras - -

c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversionesc.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -c.2) De las inversiones financieras (1) -

I.10. Subtotal (Resultado de la Cuenta Técnica del Seguro No Vida) 10.356 10.609(Datos en miles de euros)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017 y 2016

II

15

Info

rme

Anua

l 201

7

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Notas en la Memoria 2017 2016II. CUENTA TÉCNICA-SEGURO VIDAII.1. Primas Imputadas al Ejercicio, Netas de Reaseguro 14 y 17 52.588 69.716

a) Primas devengadasa.1) Seguro directo 58.993 77.257a.2) Reaseguro aceptado 18 298a.3) Variación de la corrección por deterioro de las primas pendientes de cobro (+ ó -) 42 (34)

b) Primas del reaseguro cedido (-) (6.563) (7.752)c) Variación de la provisión para primas no consumidas y para riesgos en curso (+ ó -)

c.1) Seguro directo 16 96 (110)c.2) Reaseguro aceptado 16 91 48

d) Variación provisión primas no consumidas, reaseguro cedido (+ ó -) 16 (89) 8II.2. Ingresos del inmovilizado material y de las inversiones 24.158 65.459

a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias - -b) Ingresos procedentes de inversiones financieras 24.158 28.275c) Aplicaciones de correcciones de valor por deterioro del inmovilizado material y de las inversiones

c.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -c.2) De inversiones financieras - -

d) Beneficios en realización del inmovilizado material y de las inversionesd.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -d.2) De inversiones financieras - 37.184

II.3. Ingresos de inversiones afectas a seguros en los que el tomador asume el riesgo de la inversión 8.005 2.717II.4. Otros Ingresos Técnicos - -II.5. Siniestralidad del Ejercicio. Neta de Reaseguro 17 (112.240) (112.595)

a) Prestaciones y gastos pagadosa.1) Seguro directo (109.959) (115.701)a.2) Reaseguro aceptado (510) (653)a.3) Reaseguro cedido (-) 3.282 2.532

b) Variación de la provisión para prestaciones (+ ó -)b.1) Seguro directo 16 (6.804) 1.598b.2) Reaseguro aceptado 16 512 369b.3) Reaseguro cedido (-) 16 1.575 (202)

c) Gastos imputables a prestaciones (336) (538)II.6. Variación de Otras Provisiones Técnicas Netas de Reaseguro (+ ó -) 16 y 17 50.762 4.268

a) Provisiones para seguros de vidaa.1) Seguro directo 46.763 (4.956)a.2) Reaseguro aceptado - -a.3) Reaseguro cedido (-) - -

b) Provisiones para seguros de vida cuando el riesgo de inversión lo asuman los tomadores de seguros 3.999 9.224c) Otras provisiones técnicas - -

II.7. Participación en Beneficios y Extornos 17 (18.617) (20.408)a) Prestaciones y gastos por participación en beneficios y extornos (20.461) (20.650)b) Variación de la provisión para participación en beneficios y extornos (+ ó -) 16 1.844 242

II.8. Gastos de Explotación Netos 1.370 3.207a) Gastos de adquisición (417) (378)b) Gastos de administración (791) (695)c) Comisiones y participaciones del reaseguro cedido y retrocedido 2.578 4.280

II.9. Otros Gastos Técnicos - -a) Variación del deterioro por insolvencias (+ ó -) - -b) Variación del deterioro del inmovilizado (+ ó -) - -c) Otros - -

II.10. Gastos del inmovilizado material y de las inversiones (2.482) (1.638)a) Gastos de gestión del inmovilizado material y de las inversiones

a.1) Gastos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -a.2) Gastos de inversiones y cuentas financieras (2.482) (1.638)

b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversionesb.1) Amortización inmov. material y de las inversiones inmobiliarias - -b.2) Deterioro inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -b.3) Deterioro de inversiones financieras - -

c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversionesc.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -c.2) De las inversiones financieras - -

II.11. Gastos de inversiones afectas a seguros en los que el tomador asume el riesgo de la inversión - -II.12. Subtotal, (Resultados de la Cuenta Técnica del Seguro de Vida) 3.544 10.726(Datos en miles de euros)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017 y 2016 (Continuación)

II

16

Info

rme

Anua

l 201

7

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Notas en la Memoria 2017 2016

III. CUENTA NO TÉCNICA

III.1. Ingresos del Inmovilizado material y de las Inversiones 4.059 4.771

a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias - -

b) Ingresos procedentes de las inversiones financieras 1.042 1.154

c) Aplicaciones de correcciones de valor por deterioro del inmovilizado material y de las inversiones

c.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -

c.2) De inversiones financieras - -

d) Beneficios en realización del inmovilizado material

d.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -

d.2) De inversiones financieras 3.017 3.617

III.2. Gastos del Inmovilizado material y de las inversiones (3.052) (3.999)

a) Gastos de gestión de las inversiones

a.1) Gastos de inversiones y cuentas financieras (1.273) (538)

a.2) Gastos de inversiones materiales - -

b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversiones

b.1) Amortización inmov. material y de las inversiones inmobiliarias - -

b.2) Deterioro inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -

b.3) Deterioro de inversiones financieras - -

c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversiones

c.1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -

c.2) De las inversiones financieras (1.779) (3.461)

III.3. Otros Ingresos 214 220

a) Ingresos por la administración de fondos de pensiones - -

b) Resto de ingresos 214 220

III.4. Otros Gastos (676) (3.559)

a) Gastos por la administración de fondos de pensiones - -

b) Resto de gastos (676) (3.559)

III.5. Subtotal, (Resultado de la Cuenta No Técnica) 544 (2.567)

III.6. Resultado antes de Impuestos (I.10 + II.12 + III.5) 9 14.445 18.767

III.7. Impuesto sobre beneficios 9 (3.613) (4.740)

III.8. Resultado procedente de operaciones continuadas (III.6 + III.7) 3 y 9 10.832 14.027

III.9. Resultado procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos (+ ó -) - -

III.10. Resultado del Ejercicio (III.8 + III.9) 10.832 14.027

(Datos en miles de euros)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017 y 2016 (Continuación)

II

17

Info

rme

Anua

l 201

7

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS Notas en la Memoria 2017 2016

I. RESULTADO DEL EJERCICIO 10.832 14.027

II. OTROS INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (254) 126

II.1. Activos financieros disponibles para la venta (2.679) (7.929)

Ganancias y pérdidas por valoración (2.544) (7.116)

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias (135) (813)

Otras clasificaciones

II.2. Coberturas de los flujos de efectivo

Ganancias y pérdidas por valoración

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias

Importes transferidos al valor inicial de las partidas cubiertas

Otras reclasificaciones

II.3. Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero

Ganancias y pérdidas por valoración

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias

Otras reclasificaciones

II.4. Diferencias de cambio y conversión

Ganancias y pérdidas por valoración

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias

Otras reclasificaciones

II.5. Corrección de asimetrías contables 17.5 2.341 8.097

Ganancias y pérdidas por valoración 2.341 8.097

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias

Otras reclasificaciones

II.6. Activos mantenidos para la venta

Ganancias y pérdidas por valoración

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias

Otras reclasificaciones

II.7. Ganancias / (pérdidas) actuariales por retribuciones a largo plazo al personal

II.8. Otros ingresos y gastos reconocidos

II.9. Impuesto sobre beneficios 9 84 (42)

III. TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS 10.578 14.153

(Datos en miles de euros)

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO correspondiente al ejercicio anual terminadoel 31 de diciembre de 2017 y 2016

III

A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS

18

Info

rme

Anua

l 201

7

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO correspondiente al ejercicio anual terminadoel 31 de diciembre de 2017 y 2016 (Continuación)

III

B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

CONCEPTOCapital ó fondo mutual

Prima de emisión Reservas

(Acciones y participaciones en patrimonio Propias)

Resultado de ejercicios anteriores

Otras aportaciones de socios

Resultado del ejercicio

(Dividendo a cuenta y reserva de estabilización a

cuenta )Otros instrumentos de

patrimonioAjustes por cambio

de valorSubvenciones, donaciones y

legados recibidosTOTAL

Escriturado No exigido

A. SALDO FINAL DEL AÑO 2015 51.083 56.936 - 8.793 - 4.923 121.735

I. Ajustes por cambios de criterio 2015

II. Ajustes por errores 2015

B. SALDO INICIO DEL AÑO 2016 51.083 56.936 - 8.793 - 4.923 121.735

I. Total ingresos y gastos reconocidos. 14.027 126 14.153

II. Operaciones con socios o mutualistas.

1. Aumentos de capital o fondo mutual.

2. ( - ) Reducciones de capital o fondo mutual.

3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas).

4. ( - ) Distribución de dividendos o derramas activas. (8.887) (8.887)

5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas).

6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios.

7. Otras operaciones con socios o mutualistas.

III. Otras variaciones del patrimonio neto.

1. Pagos basados en instrumentos de patrimonio.

2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto. 8.793 (8.793) - -

3. Otras variaciones. -

C. SALDO FINAL DEL AÑO 2016 51.083 65.729 - 14.027 (8.887) 5.050 127.002

I. Ajustes por cambios de criterio 2016

II. Ajustes por errores 2016

D. SALDO INICIO DEL AÑO 2017 51.083 65.729 - 14.027 (8.887) 5.050 127.002

I. Total ingresos y gastos reconocidos. 10.832 (254) 10.578

II. Operaciones con socios o mutualistas.

1. Aumentos de capital o fondo mutual.

2. ( - ) Reducciones de capital o fondo mutual.

3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas).

4. ( - ) Distribución de dividendos o derramas activas. (5.140) (5.140)

5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas).

6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios.

7. Otras operaciones con socios o mutualistas.

III. Otras variaciones del patrimonio neto.

1. Pagos basados en instrumentos de patrimonio.

2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto. - (8.887) 8.887 -

3. Otras variaciones. -

E. SALDO FINAL DEL AÑO 2017 51.083 65.729 - 10.832 - 4.796 132.440

(Datos en miles de euros)

19

Info

rme

Anua

l 201

7

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Notas en la Memoria 2017 2016A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN A.1) Actividad aseguradora

1. Cobros seguro directo, coaseguro y reaseguro aceptado. 115.987 161.1402. Pagos seguro directo, coaseguro y reaseguro aceptado. 163.972 167.4903. Cobros reaseguro cedido 3.064 1.7294. Pagos reaseguro cedido 4.347 6.9205. Recobro de prestaciones 112 1536. Pagos de retribuciones a mediadores 1.856 1.8097. Otros cobros de explotación 54 258. Otros pagos de explotación 336 3419. Total cobros de efectivo de la actividad aseguradora (1+3+5+7) = I 119.217 163.04710. Total pagos de efectivo de la actividad aseguradora (2+4+6+8) = II 170.511 176.560

A.2) Otras actividades de explotación1. Cobros de actividades de gestión de fondos de pensiones2. Pagos de actividades de gestión de fondos de pensiones3. Cobros de otras actividades 106 2144. Pagos de otras actividades 14.430 18.9975. Total cobros de efectivo de otras actividades de explotación (1+3) = III 106 2146. Total pagos de efectivo de otras actividades de explotación (2+4) = IV 14.430 18.9977. Cobros y pagos por impuesto sobre beneficios (V) 1.863 4.295

A.3) Total flujos de efectivo netos de actividades de explotación (I-II+III-IV + - V) (67.482) (36.591)B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓNB.1) Cobros de actividades de inversión

1. Inmovilizado material2. Inversiones inmobiliarias3. Activos intangibles4. Instrumentos financieros 192.465 713.9245. Participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas6. Intereses cobrados 24.716 29.4687. Dividendos cobrados8. Unidad de negocio9. Otros cobros relacionados con actividades de inversión10. Total cobros de efectivo de las actividades de inversión (1+2+3+4+5+6+7+8+9) = VI 217.181 743.393

B.2) Pagos de actividades de inversión1. Inmovilizado material 58 1382. Inversiones inmobiliarias3. Activos intangibles 347 4984. Instrumentos financieros 103.559 695.6835. Participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas6. Unidad de negocio7. Otros pagos relacionados con actividades de inversión8. Total pagos de efectivo de las actividades de inversión (1+2+3+4+5+6+7) = VII 103.964 696.319

B.3) Total flujos de efectivo de actividades de inversión (VI – VII) 113.217 47.073C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓNC.1) Cobros de actividades de financiación

1. Pasivos subordinados2. Cobros por emision de instrumentos de patrimonio y ampliación de capital3. Derramas activas y aportaciones de los socios o mutualistas4. Enajenación de valores propios5. Otros cobros relacionados con actividades de financiación6. Total cobros de efectivo de las actividades de financiación (1+2+3+4+5) = VIII

C.2) Pagos de actividades de financiación1. Dividendos a los accionistas 14.027 -2. Intereses pagados3. Pasivos subordinados4. Pagos por devolución de aportaciones a los accionistas5. Derramas pasivas y devolución de aportaciones a los mutualistas6. Adquisición de valores propios7. Otros pagos relacionados con actividades de financiación8. Total pagos de efectivo de las actividades de financiación (1+2+3+4+5+6+7) = IX 14.027 -

C.3) Total flujos de efectivo netos de actividades de financiación (VIII – IX) (14.027) -Efecto de las variaciones de los tipos de cambio (X) - -

Total aumento / disminuciones de efectivo y equivalentes (A.3 + B.3 + C.3 + - X) 31.708 10.483Efectivo y equivalentes al inicio del período 33.799 23.316Efectivo y equivalentes al final del período 65.507 33.799

Componentes del efectivo y equivalentes al final del período1. Caja y bancos 65.507 33.7992. Otros activos financieros - -3. Descubiertos bancarios reintegrables a la vista

Total Efectivo y equivalentes al final del periodo (1 + 2 – 3) 65.507 33.799(Datos en miles de euros)

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2017 y 2016

IV

20

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

1. ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD

Seguros de Vida y Pensiones Antares, S. A. (en adelante Antares o la Sociedad) fue constituida el 18 de noviembre de 1987 y tiene su domicilio en la Ronda de la Comunicación s/n de Madrid, siendo su objeto social la actividad aseguradora en el ramo de vida y accidentes.

La Sociedad realiza su actividad en todo el ámbito nacional.

Con fecha 29 de noviembre de 2001, y previa obtención de la autorización correspondiente, la Junta General de Accionistas acordó ampliar su actividad al ramo de enfermedad. Dicha autorización fue concedida por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con fecha 27 de diciembre de 2002. La Sociedad comenzó a operar en dicho ramo en 2003, dando cobertura en todo el territorio nacional.

Como parte de la actividad de este ramo, la Sociedad solicitó la autorización correspondiente para operar en el ramo enfermedad (mixto-reembolso), ya que hasta la fecha solo estaba autorizada a realizar operaciones de asistencia sanitaria del citado ramo de enfermedad (asistencia sanitaria), autorización que fue concedida el 26 de diciembre de 2006.

La Sociedad es subsidiaria de Telefónica, S.A., Sociedad dominante última en los términos previstos por el artículo 42 del Código de Comercio, con domicilio en Gran Vía nº 28 y forma parte del Grupo Telefónica integrado por la Sociedad dominante y diversas sociedades con actividad en diversos sectores, principalmente telecomunicaciones. Las cuentas anuales consolidadas de la Sociedad dominante serán formuladas por su Consejo de Administración con fecha 21 de Febrero de 2018 y serán depositadas en el Registro Mercantil de Madrid.

2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES

1) Principios contables e imagen fiel

Las cuentas anuales se han preparado de acuerdo con el plan de contabilidad de Entidades Aseguradoras, aprobado por el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, y posteriores modificaciones, así como con el resto de la legislación mercantil vigente.

Asimismo, en la formulación de las presentes cuentas anuales se han tenido en cuenta la siguiente regulación aplicable a la Sociedad:

- La Ley y el Reglamento de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (en adelante, “LOSSEAR” cuando se refiera a la Ley y “ROSSEAR” cuando se refiera al Reglamento), aprobado por la Ley 20/2015 y el RD 1060/2015, respectivamente.

- Los artículos no derogados del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros privados (en adelante, ROSSP o Reglamento), aprobado por el RD 2486/1998 y sus modificaciones parciales.

Las normas de obligado cumplimiento aprobadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, así como las normas publicadas por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, en desarrollo del Plan de Contabilidad de Entidades Aseguradoras y sus normas complementarias.

Las cifras incluidas en las cuentas anuales están expresadas en miles de euros, salvo que se indique lo contrario.

En cumplimiento con la legislación vigente, el Órgano de Administración de la Sociedad ha formulado estas cuentas anuales el 20 de febrero de 2018, con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del ejercicio, así como de la veracidad de los flujos incorporados en el estado de flujos de efectivo. Las citadas cuentas anuales han sido preparadas a partir de los registros auxiliares de contabilidad de la Sociedad, habiéndose aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contable.

La Sociedad no ha aplicado principio contable alguno de carácter no obligatorio. Las cuentas anuales se presentan conforme a los principios y criterios contables de las entidades de seguros de acuerdo con lo citado por el Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras y demás legislación aplicable.

Las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2017 se encuentran pendientes de aprobación por la Junta General de Accionistas. No obstante, los Administradores estiman que serán ratificadas sin cambios, en su caso, significativos.

2) Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre

En la preparación de las cuentas anuales de la Sociedad los Administradores se han tenido que utilizar juicios, estimaciones y asunciones que afectan a la aplicación de las políticas contables, a los saldos de activos, pasivos, ingresos y gastos y al desglose de activos y pasivos contingentes a la fecha de emisión de las presentes cuentas anuales.

Las estimaciones y las asunciones relacionadas están basadas en la experiencia histórica y en otros factores diversos que son entendidos como razonables de acuerdo con las circunstancias, cuyos resultados constituyen la base para establecer los juicios sobre el valor contable de los activos y pasivos que no son fácilmente disponibles mediante otras fuentes. Las estimaciones y asunciones respectivas son revisadas de forma continuada; los efectos de las revisiones de las estimaciones contables son reconocidos en el período en el cual

21

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

se realizan, si éstas afectan sólo a ese período, o en el período de la revisión y futuros, si la revisión afecta a ambos. Sin embargo, la incertidumbre inherente a las estimaciones y asunciones podría conducir a resultados que podrían requerir un ajuste de los valores contables de los activos y pasivos afectados en el futuro.

Al margen del proceso general de estimaciones sistemáticas y de su revisión periódica, los Administradores llevan a término determinados juicios de valor sobre temas con especial incidencia sobre las cuentas anuales.

Los juicios, estimaciones y asunciones principales relativos a hechos futuros y otras fuentes de estimación inciertas a la fecha de formulación de las cuentas anuales que tienen un riesgo significativo de causar correcciones significativas en activos y pasivos son las siguientes:

Fiscalidad

Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales, o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años. En opinión de los Administradores no existen contingencias que pudieran resultar en pasivos adicionales de consideración para la Sociedad en caso de inspección.

Deterioro de activos no financieros

La Sociedad analiza anualmente si existen indicadores de deterioro para los activos no financieros, los cuales se someten a la prueba de deterioro de valor cuando existen indicios de su deterioro.

Activo por impuesto diferido

El reconocimiento de los activos por impuesto diferido se hace sobre la base de las estimaciones futuras realizadas por la Sociedad relativas a la probabilidad de que disponga de ganancias fiscales futuras.

Provisiones para riesgos en curso

La Sociedad reconoce provisiones sobre riesgos, de acuerdo con la política contable indicada en el apartado 4.13 de esta memoria. La Sociedad ha realizado juicios y estimaciones en relación con la probabilidad de ocurrencia de dichos riesgos, así como la cuantía de los mismos, y ha registrado una provisión cuando el riesgo ha sido considerado como probable, estimando el coste que le originaría dicha obligación.

Contratos de seguro

Los activos y pasivos por contratos de seguros se registran de acuerdo a las políticas contables indicadas en las notas 4.12) de esta memoria. La Sociedad realiza asimismo juicios y estimaciones para calcular sus provisiones técnicas. La Sociedad utiliza metodologías para el cálculo de las provisiones que se basan en hipótesis y variables sobre las que hay que realizar juicios de valor. Para la determinación de las provisiones técnicas de vida se utilizan técnicas de descuento y de proyección de flujos, así como métodos estadísticos.

En concreto, y dado el carácter estimativo de la provisión para siniestros no conocidos, la Sociedad ha calculado la misma de acuerdo al método estadístico señalado en los artículos 41 y 43 de Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados y el RD 239/ 2007 de 16 de Febrero que lo modifica. Para el ramo de salud existe un método estadístico propio que se explica en la nota 4.6).

Cálculo de los valores razonables, de los valores en uso y de los valores actuales

El cálculo de valores razonables, valores en uso y valores actuales implica el cálculo de flujos de efectivo futuros y la asunción de hipótesis relativas a los valores futuros de los flujos, así como las tasas de descuento aplicables a los mismos. Las estimaciones y las asunciones relacionadas están basadas en la experiencia histórica y en otros factores diversos que son entendidos como razonables de acuerdo con las circunstancias.

3) Comparación de la información

De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, y posteriores modificaciones, por el que se aprueba el Plan de contabilidad de entidades aseguradoras (en adelante PCEA), se presenta, a efectos comparativos, con cada una de las partidas de balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo, además de las cifras del ejercicio 2017, las correspondientes al ejercicio anterior. En la memoria también se incluye información cuantitativa del ejercicio anterior, salvo cuando una Norma Contable específicamente establece que no es necesario.

No existen causas que impidan la comparación de las cuentas del ejercicio corriente con las del precedente.

22

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

4) Agrupación de partidas

Determinadas partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo se presentan de forma agrupada para facilitar su comprensión, si bien, en la medida que sea significativa, se ha incluido la información desagregada en las correspondientes notas de la memoria.

5) Corrección de errores

En la elaboración de estas cuentas anuales no se ha puesto de manifiesto ningún error significativo que haya supuesto la re expresión de los importes incluidos en las cuentas anuales del ejercicio 2016.

6) Cambios en criterios contables

Durante el ejercicio 2017 no se han producido cambios de criterios contables significativos respecto a los aplicados en el ejercicio 2016.

7) Elementos recogidos en varias partidas

Determinadas partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo se presentan de forma agrupada para facilitar su comprensión, si bien, en la medida en que sea significativa, la información desagregada se ha incluido en las correspondientes Notas de la memoria.

8) Criterios de imputación de ingresos y gastos

Para la imputación de ingresos y gastos a las actividades de vida y no vida, y a su vez entre los distintos ramos del negocio no vida y, en su caso, a la cuenta no técnica la Sociedad sigue los siguientes criterios:

a) Los ingresos y gastos derivados directamente de la práctica de operaciones de seguro (primas, pagos y provisiones de prestaciones, participación en beneficios y extornos, gastos de adquisición, comisiones del reaseguro, provisión de estabilización, etc.) se atribuyen al ramo concreto a que pertenecen.

b) Los ingresos y gastos financieros se distribuyen como sigue:

• Al negocio de vida y no vida, en función de los rendimientos y gastos relativos a las inversiones financieras afectas, respectivamente, a la cobertura de provisiones técnicas de cada actividad.

• A la cuenta no técnica, en la parte atribuible a las inversiones en que se materializan los fondos propios de la Sociedad.

• Dentro del negocio no vida, a cada ramo en función de los rendimientos y gastos relativos de las inversiones afectas a cada ramo y considerando el efecto que pudieran tener los intereses de depósitos del reaseguro cedido.

c) El resto de los ingresos y gastos se asignan a las actividades y ramos de vida o no vida, y en ésta a los distintos ramos, conforme a:

• Asignación directa de aquellos gastos que están claramente identificados con la línea o ramo de actividad.

• El resto de gastos, se asignan en función de los ratios que representen el peso de los gastos antes asignados sobre el total de gastos asignados directamente.

En cualquier caso, no se consideran de naturaleza técnica los ingresos y gastos que no guarden relación con el sustrato técnico de la actividad aseguradora, ni los de carácter extraordinario, salvo que estos últimos correspondan a correcciones de ejercicios anteriores que, en su caso, se habrían considerado de carácter técnico en el ejercicio correspondiente.

23

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

3. APLICACIÓN DE RESULTADOS

La propuesta de distribución de resultados correspondientes al ejercicio anual terminado en 31 de diciembre de 2017, formulada por el Órgano de Administración de la Sociedad y pendiente de aprobación por la Junta General de Accionistas es como sigue:

4. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

1) Inmovilizado intangible

Los activos intangibles cumplen con el criterio de identificabilidad, y se encuentran valorados por su precio de adquisición o por su coste de producción, minorado por la amortización acumulada y por las posibles pérdidas por deterioro de su valor. Un activo intangible se reconoce como tal si y solo si es probable que genere beneficios futuros a la Sociedad y que su coste pueda ser valorado de forma fiable.

En cada caso se analiza y determina si la vida útil económica de un activo intangible es definida o indefinida. Los que tienen una vida útil definida son amortizados sistemáticamente a lo largo de sus vidas útiles estimadas y su recuperabilidad se analiza cuando se producen eventos o cambios que indican que el valor neto contable pudiera no ser recuperable. Los métodos y periodos de amortización aplicados son revisados al cierre del ejercicio, y si procede, ajustados de forma prospectiva. No hay registrados activos intangibles cuya vida útil se estime indefinida.

El gasto por depreciación de los activos intangibles con vida útil definida se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los elementos son amortizados desde el momento en el que están disponibles para su puesta en funcionamiento. La amortización de los elementos del inmovilizado intangible se realiza sobre los valores de coste siguiendo el método lineal durante los siguientes años de vida útil estimados:

La distribución de resultado de la Sociedad correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2016 que fue aprobada por la Junta General de Accionistas con fecha 21 de marzo de 2017:

Base de reparto Importe

Pérdidas y ganancias....................................................................................... 10.831.956,44

Aplicación / Distribución Importe

A Dividendo a cuenta……………………………………..……………………………………. -

A Reserva Voluntaria........................................................................................ -

A Dividendo........................................................................................................ 10.831.956,44

Total.............................................................................................................. 10.831.956,44

(Datos en euros)

Base de reparto Importe

Pérdidas y ganancias....................................................................................... 14.027.243,70

Aplicación / Distribución Importe

A Dividendo a cuenta……………………………………..……………………………………. 8.887.000,00

A Reserva Voluntaria........................................................................................ -

A Dividendo........................................................................................................ 5.140.243,70

Total.............................................................................................................. 14.027.243,70

(Datos en euros)

Aplicaciones Informáticas 4 años

24

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

2) Inmovilizado material

Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se hallan valorados por su precio de adquisición, incluidas las revalorizaciones legales a las que la Sociedad se acogió, minorado por la amortización acumulada y por las posibles pérdidas por deterioro de su valor.

Las reparaciones que no representan una ampliación de la vida útil y los gastos de mantenimiento son cargados a la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se producen. Los costes de ampliación o mejora que dan lugar a un aumento de la capacidad productiva o a un alargamiento de la vida útil de los bienes, son incorporados al activo como mayor valor del mismo.

El gasto por depreciación se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los elementos son amortizados desde el momento en el que están disponibles para su puesta en funcionamiento. La amortización de los elementos del inmovilizado material se realiza sobre los valores de coste siguiendo el método lineal durante los siguientes años de vida útil estimados:

En cada cierre de ejercicio, la Sociedad revisa y ajusta, en su caso, los valores residuales, vidas útiles y método de amortización de los activos materiales, y si procede, se ajustan de forma prospectiva.

3) Deterioro de activos no financieros

El valor contable de los activos no financieros de la Sociedad se revisa a la fecha del balance a fin de determinar si hay indicios de la existencia de deterioro. En caso de existencia de estos indicios y, en cualquier caso, para cualquier intangible con vida útil ilimitada, si lo hubiere, se estima el valor recuperable de estos activos.

El importe recuperable es el mayor del precio neto de venta o su valor en uso. A fin de determinar el valor en uso, los flujos futuros de tesorería se descuentan a su valor presente utilizando tipos de descuento antes de impuestos que reflejen las estimaciones actuales del mercado de la valoración temporal del dinero y de los riesgos específicos asociados con el activo. Para aquellos activos que no generan flujos de tesorería altamente independientes, el importe recuperable se determina para las unidades generadoras de efectivo a las que pertenecen los activos valorados.

Las pérdidas por deterioro se reconocen para todos aquellos activos o, en su caso, para las unidades generadoras de efectivo que los incorporan, cuando su valor contable excede el importe recuperable correspondiente. Las pérdidas por deterioro se contabilizan dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias, y se revierten, excepto en el caso de proceder de un fondo de comercio, si ha habido cambios en las estimaciones utilizadas para determinar el importe recuperable. La reversión de una pérdida por deterioro se contabiliza en la cuenta de pérdidas y ganancias, con el límite de que el valor contable del activo tras la reversión no puede exceder el importe, neto de amortizaciones, que figuraría en libros si no se hubiera reconocido previamente la mencionada pérdida por deterioro.

4) Arrendamientos

La Sociedad clasifica como operativos los contratos de arrendamiento que mantiene dado que el arrendador no ha transmitido sustancialmente a la Sociedad todos los riesgos y beneficios de la propiedad.

El arrendamiento operativo supone un acuerdo mediante el cual la Sociedad ha convenido con el arrendatario el derecho de usar un activo durante un periodo de tiempo determinado a cambio de una serie de cuotas mensuales.

Los cobros por cuotas de subarrendamiento y pagos en concepto de arrendamiento operativo se registran como ingresos o gastos en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se devengan.

5) Periodificación

En este epígrafe se registran principalmente los intereses devengados y no vencidos de las inversiones financieras, cuando no forman parte del valor de reembolso.

Adicionalmente, se incluyen las comisiones y gastos de adquisición de naturaleza recurrente que quepa imputar al ejercicio o ejercicios siguientes de acuerdo con el periodo de cobertura de la póliza se activan, con los límites establecidos en la nota técnica, en el capítulo de Ajustes por periodificación de activo del balance, imputándose a resultados de acuerdo con el período de cobertura de las pólizas a las que están asociados.

No existen comisiones anticipadas u otros gastos de adquisición de carácter no recurrente.

Mobiliario 5 años

Equipos para procesos de información 4 años

Otro inmovilizado material 8-10 años

25

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

6) Instrumentos financieros

6.1) ACTIVOS FINANCIEROS

A) Clasificación y valoración

Los activos financieros, a efectos de su valoración, se clasifican en alguna de las siguientes categorías:

1. Préstamos y partidas a cobrar

2. Activos financieros mantenidos para negociar

3. Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

4. Activos financieros disponibles para la venta

La valoración inicial de los activos financieros se realiza por su valor razonable. El valor razonable es, salvo evidencia en contrario, el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que le sean directamente atribuibles, con la excepción de que para los activos financieros mantenidos para negociar y para otros activos financieros a valor razonable con cambio en la cuenta de pérdidas y ganancias, los costes de transacción que le sean directamente atribuibles son imputados directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el cual se produce la adquisición del activo financiero. Adicionalmente, para los activos financieros mantenidos para negociar y para los disponibles para la venta, formarán parte de la valoración inicial el importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que en su caso se hayan adquirido.

a.1) Préstamos y partidas a cobrar:

Se incluye en esta categoría los créditos por operaciones comerciales y no comerciales. También incluye los valores representativos de deuda y las permutas de flujos ciertos o predeterminados que no hayan sido clasificados en el momento de su reconocimiento inicial en la categoría de activos financieros disponibles para la venta.

Los créditos por operaciones no comerciales son definidos como aquellos activos financieros que, no siendo instrumentos de patrimonio ni derivados, no tienen origen comercial, cuyos cobros son de cuantía determinada o determinable y que no se negocian en un mercado activo. No se incluyen en esta categoría aquellos activos financieros para los cuales la Sociedad pueda no recuperar sustancialmente toda la inversión inicial, por circunstancias diferentes al deterioro crediticio.

Tras el reconocimiento inicial por su valor razonable los activos financieros incluidos en esta categoría se valoran por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.

No obstante, para aquellos créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se valoran por su valor nominal, tanto en la valoración inicial como en la valoración posterior, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.

Las correcciones valorativas por deterioro, y en su caso su reversión, se realizan al cierre del ejercicio reconociendo un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias.

La Sociedad no contrata derivados para la cobertura de riesgos. Los únicos contratos que tienen la consideración de productos derivados son los denominados “Asset Swap”, que consisten en transformar unos flujos generados por unos instrumentos de deuda en una corriente equivalente de flujos ciertos y determinados en tiempo y cuantía.

Este tipo de contratos se realizan para permitir otorgar a las pólizas de seguro unos tipos de interés técnico de acuerdo con lo establecido en el artículo 33.2.a) del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.

a.2) Activos financieros mantenidos para negociar:

Se considera que un activo financiero se posee para negociar cuando:

a) Se origina o adquiere con el propósito de venderlo en el corto plazo.

b) Forma parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados conjuntamente de la que existen evidencias de actuaciones recientes para obtener ganancias en el corto plazo.

c) Es un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garantía financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura.

26

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Después del reconocimiento inicial se valoran por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se produzcan en su valor razonable se imputan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

La Sociedad tiene registrado como activo o pasivo mantenido para negociar, opciones sobre las acciones al contado que tiene en cartera.

a.3) Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias:

Las inversiones que la Sociedad tiene clasificadas dentro de esta categoría corresponden con inversiones por cuenta de tomadores de seguros de vida que asumen el riesgo de la inversión, e inversiones en fondos cotizados, valorándose todos ellos en su reconocimiento inicial a valor razonable.

Después del reconocimiento inicial se valoran por su valor razonable sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se produzcan en el valor razonable se imputan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

a.4) Activos financieros disponibles para la venta:

En esta categoría se incluyen los valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio de otras empresas que no se hayan clasificado en ninguna de las categorías anteriores.

Después del reconocimiento inicial se valoran por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se produzcan en el valor razonable se registran directamente en el patrimonio neto, hasta que el activo financiero cause baja del balance o se deteriore, momento en que el importe así reconocido se imputa a la cuenta de pérdidas y ganancias. Las correcciones valorativas por deterioro del valor y las diferencias de cambio producidas por la variación del tipo de cambio sobre el coste amortizado en moneda extranjera, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias. También se registra en la cuenta de pérdidas y ganancias el importe de los intereses, calculados según el método del tipo de interés efectivo, y de los dividendos devengados.

Las inversiones en instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no se puede determinar con fiabilidad se valoran por su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro del valor. Cuando deba asignarse valor a estos activos por baja del balance u otro motivo, se aplica el método del valor medio ponderado por grupos homogéneos. En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de los mismos para ejercitarlos, el importe de los derechos disminuye el valor contable de los respectivos activos. Dicho importe corresponde al valor razonable o al coste de los derechos, de forma consistente con la valoración de los activos financieros asociados.

B) Deterioro de activos financieros

La Sociedad evalúa al cierre del ejercicio si los activos financieros o grupo de activos financieros están deteriorados.

b.1) Activos financieros contabilizados al coste amortizado (partidas a cobrar)

Se efectúan las correcciones valorativas necesarias, siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero o, grupo de activos financieros, contabilizados al coste amortizado, se ha deteriorado como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial y que ocasionen una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros.

La pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros es la diferencia entre su valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima que se van a generar, descontados al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial. Para los activos financieros a tipo de interés variable, se emplea el tipo de interés efectivo que corresponda a la fecha de cierre de las cuentas anuales de acuerdo con las condiciones contractuales. En el cálculo de las pérdidas por deterioro de un grupo de activos financieros se utilizan modelos basados en el descuento de flujos utilizando curvas de mercado.

Las correcciones valorativas por deterioro, así como su reversión cuando el importe de dicha pérdida disminuyese por causas relacionadas con un evento posterior, se reconocen como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La reversión del deterioro tiene como límite el valor en libros del crédito que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.

b.2) Activos financieros disponibles para la venta

Al menos al cierre del ejercicio se efectúan las correcciones valorativas necesarias, siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero disponible para la venta se ha deteriorado, cuyo importe se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias.

En el caso de instrumentos de deuda, el deterioro vendría identificado por una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros, que pueden venir motivados por la insolvencia del deudor.

En el caso de los instrumentos de patrimonio existe una evidencia de que se han deteriorado cuando, después de su reconocimiento

27

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

inicial, ocurre un evento o una combinación de ellos que suponga que no se va a poder recuperar su valor en libros, debido a un descenso prolongado o significativo en su valor razonable. En este sentido, la Sociedad considera, en todo caso, que los instrumentos se han deteriorado ante una caída de un año y medio y de un 40 % de su cotización, sin que se haya producido la recuperación de su valor. A 31 de diciembre de 2017 y 2016 la Sociedad no ha considerado necesario registrar deterioro alguno por este concepto.

La corrección valorativa por deterioro de valor será la diferencia entre su coste o coste amortizado menos el valor razonable al cierre del ejercicio.

La reversión de la corrección valorativa se abonará a la cuenta de pérdidas y ganancias, a excepción de la correspondiente a los instrumentos de patrimonio cuya recuperación se registra directamente contra patrimonio neto.

C) Intereses y dividendos recibidos de activos financieros

Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al momento de la adquisición se reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias. Los intereses se reconocen utilizando el método del tipo de interés efectivo y los dividendos cuando se declara el derecho a recibirlo.

A estos efectos, en la valoración inicial de los activos financieros se registran de forma independiente, atendiendo a su vencimiento, el importe de los intereses explícitos devengados y no vencidos en dicho momento, así como el importe de los dividendos acordados por el órgano competente en el momento de la adquisición. A estos efectos, se entiende por «intereses explícitos» aquellos que se obtienen de aplicar el tipo de interés contractual del instrumento financiero.

Asimismo, cuando los dividendos distribuidos proceden inequívocamente de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición porque se hayan distribuido importes superiores a los beneficios generados por la participada desde la adquisición, no se reconocen como ingresos, y minoran el valor contable de la inversión.

Los intereses devengados no vencidos al cierre de ejercicio se encuentran recogidos en el epígrafe de Periodificaciones del activo del balance.

D) Baja de activos financieros

La Sociedad da de baja un activo financiero, o parte del mismo, cuando expiran o se ceden los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, siendo necesario que se transfieran de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad, en circunstancias que se evalúan comparando la exposición de la Sociedad, antes y después de la cesión, a la variación en los importes y en el calendario de los flujos de efectivo netos del activo transferido.

6.2) PASIVOS FINANCIEROS

A) Clasificación y valoración

La Sociedad ha clasificado sus pasivos financieros fundamentalmente dentro de la categoría de “Débitos y partidas a pagar” y “Pasivos financieros mantenidos para negociar”.

Los pasivos financieros se valoran inicialmente por su valor razonable, que salvo evidencia en contrario, es el precio de la transacción, que equivale al valor razonable de la contraprestación recibida. Los costes de transacción que sean directamente atribuibles forman parte de la valoración inicial para los pasivos financieros incluidos en la partida de débitos y partidas a pagar, para el resto de pasivos financieros dichos costes se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias. Los pasivos con vencimiento inferior a 12 meses contados a partir de la fecha de balance se clasifican como corrientes, mientas que aquellos con vencimiento superior se clasifican como no corrientes.

Débitos y partidas a pagar

Corresponden a débitos por operaciones comerciales y no comerciales.

Los débitos por operaciones no comerciales son definidos como aquellos pasivos financieros que, no siendo instrumentos derivados, no tienen origen comercial.

Después del reconocimiento inicial por su valor razonable (precio de la transacción) los activos financieros incluidos en esta categoría se valoran por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizan en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.

No obstante, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así como los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo importe se espera pagar en el corto plazo, tanto en la valoración inicial como en la valoración posterior, por su valor nominal, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.

28

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Pasivos financieros mantenidos para negociar

Se considera que un pasivo financiero se posee para negociar cuando:

a) Se emite principalmente con el propósito de readquirirlo en el corto plazo.

b) Forma parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados conjuntamente sobre los que existen evidencias de actuaciones recientes para obtener ganancias en el corto plazo, o

c) Es un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garantía financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura.

Después del reconocimiento inicial se valoran por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios que se produzcan en el valor razonable se imputan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

B) Baja de pasivos financieros

La Sociedad procede a dar de baja un pasivo financiero cuando se ha extinguido la obligación inherente a los mismos. También se procede a dar de baja los pasivos financieros propios que adquiera, aunque sea con la intención de recolocarlos en el futuro.

La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero o de la parte del mismo que se haya dado de baja y la contraprestación pagada incluidos los costes de transacción atribuibles y en la que se recoge asimismo cualquier activo cedido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que tenga lugar.

7) Efectivo y otros activos equivalentes

Este epígrafe incluye el efectivo en caja, las cuentas corrientes bancarias, los depósitos y adquisiciones temporales de activos que cumplen con todos los siguientes requisitos:

• Son convertibles en efectivo.

• En el momento de su adquisición, su vencimiento no es superior a tres meses.

• No están sujetos a un riesgo significativo de cambio de valor.

• Forman parte de la política de gestión normal de tesorería de la Sociedad.

8) Créditos por operaciones de seguro y reaseguro

Los créditos por operaciones de seguro y reaseguro que la Sociedad presenta, se valoran por el importe nominal pendiente de cobro registrándose, en su caso, las oportunas correcciones valorativas para los créditos de cobro dudoso.

Las correcciones valorativas que corresponden a las primas pendientes de cobro son determinadas en función del deterioro de los créditos con tomadores. Este deterioro se calcula separadamente para cada ramo o riesgo en que la eventual pérdida derivada del impago del recibo no sea recuperable en función de los derechos económicos reconocidos a favor del tomador y está constituido por la parte de las primas de tarifa devengadas netas en el ejercicio del recargo de seguridad que previsiblemente de acuerdo con la experiencia histórica de la Sociedad no vayan a ser cobradas. A los efectos de la corrección no se consideran las primas devengadas y no emitidas correspondientes a pólizas estimadas (pólizas flotantes).

Esta corrección por deterioro se determina minorando las primas que consideradas en el importe de la provisión para primas no consumidas constituidas sobre ellas teniendo en cuenta, si procede, la incidencia del reaseguro.

Cuando se ha fraccionado el pago de los recibos y se ha producido el cobro de alguna de las fracciones, la base de cálculo de la corrección por deterioro de las primas pendientes de cobro se constituye únicamente por las primas devengadas, emitidas o no, que aún no se han cobrado, deduciendo la provisión para primas no consumidas que corresponda únicamente a las fracciones no cobradas.

El cálculo de la corrección por deterioro de las primas pendientes de cobro se realiza con la información disponible sobre la situación de los recibos de primas pendientes de cobro a la fecha del mismo.

9) Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se registran inicialmente al tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción.

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se convierten al tipo de cambio vigente a la fecha de balance. Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas, que se originen en este proceso, así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos patrimoniales, se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan.

29

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

A 31 de Diciembre de 2017 y 2016 la Sociedad no tiene partidas no monetarias denominadas en moneda distinta del euro registradas en su balance.

10) Impuesto sobre beneficios

El gasto por impuesto sobre beneficios del ejercicio se calcula como la suma del impuesto corriente, que resulta de la aplicación del correspondiente tipo de gravamen sobre la base imponible del ejercicio tras aplicar las bonificaciones y deducciones existentes, y de la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos contabilizados. Se reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias excepto en aquellos casos en los que este impuesto está directamente relacionado con partidas reflejadas en el patrimonio neto, en cuyo caso el impuesto se reconoce, así mismo, en este epígrafe.

Los activos y pasivos por impuestos corrientes son los importes estimados a pagar o a cobrar de la Administración Pública, conforme a los tipos impositivos en vigor a la fecha del balance, e incluyendo cualquier otro ajuste por impuestos correspondiente a ejercicios anteriores.

El impuesto sobre beneficios diferido se contabiliza siguiendo el método de registro de los pasivos, para todas las diferencias temporarias entre la base fiscal de los activos y pasivos y sus valores en libros en las cuentas anuales.

La Sociedad reconoce un pasivo por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias imponibles.

La Sociedad reconoce los activos por impuesto diferido para todas las diferencias temporarias deducibles, créditos fiscales no utilizados y bases imponibles negativas no aplicadas, en la medida en que resulte probable que la Sociedad disponga de ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.

A fecha de cierre de cada ejercicio la Sociedad procede a evaluar los activos por impuesto diferido reconocido y aquellos que no se han reconocido anteriormente. En base a tal evaluación la Sociedad procede a dar de baja un activo reconocido anteriormente si ya no resulta probable su recuperación, o procede a registrar cualquier activo por impuesto diferido no reconocido anteriormente siempre que resulte probable que la Sociedad disponga de ganancias fiscales que permitan su aplicación.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se valoran a los tipos de gravamen esperados en el momento de su reversión, según la normativa vigente aprobada. Y de acuerdo con la forma en que racionalmente se prevea recuperar o pagar el activo o pasivo por impuesto diferido. Los ajustes de los valores de los activos y pasivos por impuesto diferido se imputan a la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto en la medida en que los activos o pasivos por impuesto diferido afectados hubieran sido cargados o abonados directamente a patrimonio neto.

Los activos y pasivos por impuesto diferido están valorados sin tener en cuenta el efecto del descuento financiero.

La Ley 27/2014 de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, establece la reducción del tipo de gravamen general del impuesto de manera progresiva, estableciéndose en un 28% para los períodos impositivos iniciados dentro del año 2015 y un 25% para los períodos impositivos iniciados desde el 1 de enero de 2016. Como consecuencia de esta modificación normativa, el tipo impositivo que se ha considerado para el registro de los activos y pasivos por impuesto diferido es del 25%.

11) Ingresos y gastos

Ambos conceptos han sido contabilizados en función de los importes efectivamente devengados, entendiendo por éstos los generados en función de la corriente real de bienes y servicios, con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.

Los ingresos por primas de seguros y los gastos derivados de la emisión de pólizas, principalmente comisiones, se contabilizan en el momento en que la póliza comienza a ser efectiva. Al final de cada ejercicio económico se calcula la parte de primas emitidas y no consumidas en el ejercicio periodificándose a través de las provisiones técnicas para primas no consumidas.

Las comisiones y gastos de adquisición de naturaleza recurrente que quepa imputar al ejercicio o ejercicios siguientes de acuerdo con el período de cobertura de la póliza se activan, con los límites establecidos en la nota técnica, en el apartado de periodificaciones dentro del epígrafe de Otros Activos del balance, imputándose a resultados de acuerdo con el período de cobertura de las pólizas a las que están asociados.

No existen comisiones anticipadas u otros gastos de adquisición de carácter no recurrente.

La Sociedad contabiliza en un primer momento sus gastos por naturaleza, realizando con la periodicidad que establece la normativa vigente su reclasificación en función del destino dado a los mismos. Para realizar la reclasificación la Sociedad aplica los siguientes criterios:

i) No se reclasifican aquellos gastos cuya naturaleza coincide con el destino.

ii) El resto de gastos se distribuyen entre gastos imputables a prestaciones, gastos de adquisición, administración y gastos de gestión de las inversiones, en función del tiempo dedicado por el personal de la Sociedad a cada una de las mencionadas actividades.

30

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

12) Provisiones técnicas

A continuación, se detallan las principales hipótesis y métodos utilizados en la constitución de las provisiones:

Provisión para primas no consumidas

Se constituye sobre las pólizas de no vida y sobre las de vida con período de cobertura igual o inferior al año. Su determinación se realiza póliza a póliza, sobre la base de las primas de tarifa devengadas en el ejercicio, en función de los días por transcurrir desde la fecha de cierre del ejercicio actual hasta el vencimiento del contrato al que se refiere la prima.

Provisión para riesgos en curso

La provisión para riesgos en curso se calcula ramo a ramo, y complementa a la provisión para primas no consumidas en el importe en que ésta no sea suficiente para reflejar la valoración de riesgos y gastos a cubrir que correspondan al periodo de cobertura no transcurrido a la fecha de cierre. Su cálculo se ha efectuado conforme con lo dispuesto en el artículo 31 de Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.

Al 31 de diciembre de 2017 y 2016 no ha sido necesario constituir provisión alguna por este concepto.

Provisión matemática

Se calculan como la diferencia entre el valor actual de las obligaciones futuras de la Sociedad y las del tomador o asegurado. Se determinan póliza a póliza en base a las notas técnicas elaboradas para cada modalidad.

Esta provisión se determina aplicando tablas de mortalidad de general aplicación en el sector y utilizando tipos de interés acordes con la legislación en vigor, salvo en la póliza nº 975000030 para la cual, la Sociedad, utiliza unas tablas de experiencia propia basadas en las tablas generacionales de cartera aplicando los siguientes porcentajes: 90% PERM2000C y 98% PERF2000C.

Para el cálculo de la Provisión Matemática, se ha tenido en consideración lo previsto en el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados aprobado por el Real Decreto 2486/1998 de 20 de noviembre, el Real Decreto 239/2007, de 16 de febrero y la Orden EHA/339/2007, de 16 de febrero, así como sus posteriores modificaciones y las Resoluciones de la Dirección General de Seguros de 6 de julio de 2012 y 9 de marzo de 2015.

No obstante, en aplicación de la Disposición Transitoria Segunda del Reglamento, para los seguros contratados antes de la entrada en vigor del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, si la rentabilidad real obtenida de las inversiones afectas en el ejercicio fuese inferior al tipo técnico utilizado, la Entidad calcularía la provisión matemática aplicando un tipo de interés igual a la rentabilidad realmente obtenida.

Provisión de seguros de vida cuando el riesgo de la inversión lo asume el tomador

Las provisiones de los seguros de vida en los que contractualmente se ha estipulado que el riesgo de la inversión será soportado íntegramente por el tomador, se han calculado póliza a póliza y se valoran en función de los activos específicamente afectos para determinar el valor de los derechos.

Provisión para prestaciones

Representa la estimación de los costes finales necesarios para la liquidación y pago de los siniestros ocurridos antes del cierre del ejercicio y declarados hasta dicha fecha, así como los relativos a los siniestros pendientes de declaración a esa fecha determinados en base a la experiencia de la Sociedad.

El cálculo de la provisión de siniestros pendientes de declaración de los ramos de vida y accidentes se realiza teniendo en cuenta la información y experiencia de ejercicios anteriores de la Sociedad. Su cálculo se realiza multiplicando el número medio de siniestros pendientes de declaración por el coste medio de los mismos, estimados ambos conforme a lo establecido reglamentariamente. Este cálculo se realiza de forma separada para las coberturas de muerte, invalidez permanente absoluta, invalidez permanente total e invalidez permanente parcial desde el ejercicio 2003.

En el ramo de salud, se emplea la experiencia de siniestralidad adquirida realizando el cálculo de esta provisión sobre la base del único dato del que disponemos en tiempo real que es el número de autorizaciones y actos médicos, y que supone una medida fiel de la actividad de las prestaciones. Este método estadístico, fue presentado a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, con fecha 26 de noviembre de 2009 y se aprobó con fecha 7 de mayo de 2010.

La provisión para prestaciones incluye, así mismo, una provisión para los gastos internos de gestión y tramitación de los expedientes a incurrir hasta la total liquidación y pago de los mismos.

31

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Provisión para participación en beneficios y extornos

La provisión para participación en beneficios y extornos recoge el importe de los beneficios devengados a favor de los tomadores, asegurados o beneficiarios, en virtud del comportamiento experimentado por el riesgo asegurado.

Otras provisiones técnicas

Otras provisiones técnicas recogen las obligaciones de la aseguradora por la cobertura de invalidez permanente total para la profesión habitual conforme al Reglamento aprobado por el Comité Intercentros de Telefónica de España el 26 de noviembre de 2014, con modificaciones introducidas por Acuerdos del Pleno Extraordinario del Comité Intercentros de fecha 2 de marzo de 2016.

Provisiones Técnicas del Reaseguro cedido

En el activo del balance se muestran las provisiones técnicas por las cesiones a reaseguradores, determinadas en base a los mismos criterios que los utilizados para el seguro directo de acuerdo con los contratos de reaseguro en vigor.

Provisiones Técnicas del Reaseguro aceptado

En el pasivo del balance se muestran las provisiones técnicas por el reaseguro aceptado, determinadas en base a la última información recibida de las compañías, en función del comportamiento histórico de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos aceptados.

Pasivos por asimetrías contables

La Sociedad, en base a la regulación vigente, debe registrar asimetrías contables en las siguientes operaciones de seguro:

• Operaciones de seguro de vida que utilicen las técnicas de inmunización financiera previstas en la normativa reguladora de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.

• Operaciones de seguro que referencien su valor de rescate al valor de los activos a ellas asignados.

• Operaciones de seguro que reconozcan participación en beneficios, siempre que exista una clara identificación de los activos a ella vinculados, en el importe reconocido a los tomadores.

• Operaciones de seguros en las que el tomador asuma el riesgo de la inversión o asimilados, cuando los instrumentos financieros asignados a dichas operaciones se valoren, conforme a lo previsto en la norma de registro y valoración relativa a los instrumentos financieros por su valor razonable y sus cambios se registren en el patrimonio neto o en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Con el fin de atenuar las asimetrías contables como consecuencia de la aplicación de métodos de valoración diferentes para determinados activos y pasivos, las pérdidas o ganancias reconocidas en la cuenta de resultados o en patrimonio propio procedentes de determinados activos financieros valorados a valor razonable y afectos a determinadas operaciones de seguro, han sido reconocidas de forma simétrica en la cuenta de resultados o en patrimonio neto con contrapartida en la valoración de las provisiones técnicas o en un a cuenta de pasivo.

13) Provisiones y contingencias

Las provisiones son reconocidas cuando se tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de un suceso pasado y se estima probable una salida de recursos que incorporen beneficios económicos futuros.

Se valoran en la fecha del cierre del ejercicio por el valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación.

Las provisiones se registran a la fecha de cierre del ejercicio, registrándose los ajustes que surjan con motivo de la actualización de la provisión como gasto financiero según se devengan.

Cuando se trata de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año, y el efecto financiero no es significativo, no será necesario llevar a cabo ningún tipo de descuento.

La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, siempre que no existan dudas de percepción, no supone una minoración de la deuda reconociéndose el derecho de cobro en el activo cuyo importe no excederá de la obligación registrada.

Por su parte, se consideran pasivos contingentes aquellas posibles obligaciones surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya materialización está condicionada a que ocurra o no uno o más eventos futuros independientes de la voluntad de la Sociedad y no cumplen los requisitos para poder reconocerlos como provisiones. Dichos pasivos contingentes no son objeto de registro contable, sino que se informa sobre los mismos en la memoria.

32

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

14) Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental

La Sociedad no mantiene ninguna partida de naturaleza medioambiental que pudiera ser significativa e incluida bajo mención específica en las presentes cuentas anuales.

15) Gastos de personal

Las retribuciones a los empleados pueden ser a corto plazo, prestaciones post-empleo, indemnizaciones por cese y otras a largo plazo.

15.1) Retribuciones a corto plazo.

Se contabilizan en función de los servicios prestados por los empleados en base al devengo.

15.2) Prestaciones post-empleo.

Planes de aportación definida

Son planes de prestación post-empleo, en los cuales la entidad afectada realiza contribuciones de carácter predeterminado a una entidad separada, tratándose de una entidad vinculada al grupo y no tiene obligación legal ni implícita de realizar contribuciones adicionales, en el caso de que exista insuficiencia de activos para atender las prestaciones.

La obligación se limita a la aportación que se acuerda entregar a un fondo, y el importe de las prestaciones a recibir por los empleados está determinado por las aportaciones realizadas más el rendimiento obtenido por las inversiones en que se haya materializado el fondo.

Las aportaciones realizadas al plan de pensiones son, en la actualidad, el 4% del salario bruto por parte de la Sociedad y el 1% por parte del trabajador, ascendiendo las aportaciones de la Sociedad en este ejercicio a 64 miles de euros en 2017 y 68 miles de euros en 2016.

La Sociedad formalizó en el ejercicio 2006 un plan de previsión para la jubilación de aportación definida para determinados directivos mediante la suscripción de un contrato de seguros con una compañía aseguradora.

Adicionalmente, la Sociedad suscribió en ejercicios anteriores un plan de previsión de aportación definida, para la jubilación de determinados directivos mediante la suscripción de un contrato de seguros con una aseguradora. El importe del gasto, por este concepto, durante el ejercicio 2017 asciende a 29 miles de euros y (78) miles de euros en el ejercicio 2016 al haberse producido el rescate de las aportaciones por la baja de un directivo sin derecho a la prestación.

15.3) Indemnizaciones por cese

Las indemnizaciones por cese se reconocen como un pasivo y como un gasto cuando existe un compromiso demostrable de rescisión del vínculo laboral antes de la fecha normal de retiro a un determinado número de empleados, o cuando existe una oferta para incentivar la rescisión voluntaria de los contratos.

Durante el ejercicio 2017 no se han registrado indemnizaciones por este concepto y durante el ejercicio 2016 se registraron indemnizaciones por este concepto para determinados empleados de la compañía por importe de 2.416 miles de euros, de acuerdo al proceso de transformación y simplificación del Grupo Telefónica (Ver nota 11).

16) Pagos basados en acciones

La Sociedad recoge en el pasivo del balance dentro del epígrafe “Otras deudas con entidades del grupo y asociadas” tres incentivos:

Global Employee Share Plan que es un plan de compra incentivada de acciones de Telefónica, S.A., dirigida a todos los empleados del grupo. A través del Plan, se ofrece la posibilidad de adquirir acciones de Telefónica, S.A. con el compromiso de esta última de entregar gratuitamente a los participantes en el mismo un determinado número de acciones de Telefónica, S.A., siempre que se cumplan determinados requisitos. (Ver nota 13).

Performance and Investment Plan que es un plan consistente en la entrega de un determinado número de Acciones de Telefónica, S.A., previo cumplimiento de los requisitos establecidos en las Condiciones Generales del Plan, a las personas seleccionadas a tal efecto por la Sociedad, y que decidan participar en el mismo. (Ver nota 13).

Talent for the Future Share Plan que es un plan consistente en la entrega de un determinado número de Acciones de Telefónica, S.A., previo cumplimiento de los requisitos establecidos en las Condiciones Generales del Plan, a las personas seleccionadas a tal efecto por la Sociedad, y que decidan participar en el mismo. Mediante la implantación del TFSP, la Sociedad pretende vincular los intereses de los partícipes a los de los accionistas de Telefónica S.A., así como reconocer y recompensar su contribución a los resultados de Telefónica S.A. (Ver nota 13).

33

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Los pagos basados en acciones de los anteriores incentivos se valoran en el momento inicial de la transacción siguiendo un método de valoración de opciones. La imputación de la valoración a resultados se realiza dentro de la partida gastos de personal durante el periodo de tiempo establecido como requisito de permanencia del empleado para su ejercicio, reconociendo como contrapartida un pasivo a favor del empleado.

Al cierre de cada ejercicio se valora el pasivo a su valor razonable imputándose a la cuenta de pérdidas y ganancias cualquier cambio de valoración ocurrida en el ejercicio.

17) Transacciones entre partes vinculadas

Las transacciones realizadas con partes vinculadas son relacionadas con el tráfico normal de la Sociedad, se realizan en condiciones de mercado y son registradas según las normas de valoración anteriormente detalladas.

18) Patrimonio neto

El capital social está representado por acciones ordinarias. Los costes de emisión de nuevas acciones u opciones se presentan directamente contra el patrimonio neto, como menores reservas.

En el caso de adquisición de acciones propias de la Sociedad, la contraprestación pagada, incluido cualquier coste incremental directamente atribuible, se deduce del patrimonio neto hasta su cancelación, emisión de nuevo o enajenación. Cuando estas acciones se venden o se vuelven a emitir posteriormente, cualquier importe recibido, neto de cualquier coste incremental de la transacción directamente atribuible, se incluye en el patrimonio neto.

5. INMOVILIZADO MATERIAL

En el cuadro siguiente se detalla los movimientos de este epígrafe producidos a 31 de diciembre de 2017 y 2016

La amortización de los elementos del inmovilizado material se calcula linealmente en función de su vida útil, a continuación, se detallan los coeficientes de amortización aplicados por grupos de elementos:

PARTIDASSaldo Inicial Entradas o dotaciones Salidas/ Reducciones/

Traspasos Saldo final

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

Mobiliario e instalaciones 493 493 1 - - - 494 493

Equipos para procesos de información 1.221 1.132 86 89 - - 1.307 1.221

Otro inmovilizado material 8 8 - - 8 8

Subtotal Coste 1.722 1.633 87 89 - - 1.809 1.722

Amortización Acumulada

Mobiliario e instalaciones (488) (484) (4) (4) - - (492) (488)

Equipos para procesos de información (1.082) (1.025) (65) (57) - - (1.147) (1.082)

Otro inmovilizado material (8) (8) - - - - (8) (8)

Subtotal Amort. Acumulada (1.578) (1.517) (69) (61) - - (1.647) (1.578)

Total Inmovilizado Material 145 116 18 29 - - 163 145

(Datos en miles de euros)

34

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Grupo de elementos Vida útil estimada

Mobiliario e instalaciones 5 años

Equipos para procesos de información 4 años

Otro inmovilizado material 8 – 10 años

Grupo de Elementos Vida útil

Aplicaciones informáticas 4 años

El coste del inmovilizado material totalmente amortizado a 31 de diciembre de 2017 y 2016 asciende a 1.545 miles y 1.471 miles de euros, respectivamente.

6. INMOVILIZADO INTANGIBLE

En el cuadro siguiente se detalla el movimiento de este epígrafe a 31 de diciembre de 2017 y 2016

Las principales entradas producidas en el ejercicio 2017 y 2016 corresponden a proyectos del plan de sistemas.

A continuación, se detalla los coeficientes de amortización utilizados para los siguientes activos intangibles en los que se ha seguido, para todos los casos, un método lineal de amortización.

El coste del inmovilizado intangible totalmente amortizado a 31 de diciembre de 2017 y 2016 asciende a 4.068 miles y 3.647 miles de euros, respectivamente y corresponden a aplicaciones informáticas.

PARTIDAS

Saldo Inicial Entradas o dotaciones Salidas oReducciones Saldo final

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

Aplicaciones informáticas 5.526 5.001 309 525 - - 5.835 5.526

Subtotal Coste 5.526 5.001 309 525 - - 5.835 5.526

Amortización Acumulada

Aplicaciones informáticas (4.326) (3.871) (461) (455) - - (4.787) (4.326)

Subtotal Amort. acumulada (4.326) (3.871) (461) (455) - - (4.787) (4.326)

Total Activos intangibles netos 1.200 1.130 (152) 70 - - 1.048 1.200

(Datos en miles de euros)

35

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

7. ARRENDAMIENTOS Y OTRAS OPERACIONES DE NATURALEZA SIMILAR

Arrendamientos operativos

La Sociedad es arrendataria de las oficinas donde tiene su sede social, para lo cual formalizo un contrato que comenzó en junio de 2008, finalizando el 31 de diciembre de 2011, y ha sido prorrogado cada 3 años, con próximo vencimiento el 31 de diciembre de 2020. En el cuadro siguiente se detallan los pagos realizados en el ejercicio 2017 y 2016, así como los futuros mínimos a efectuar.

8. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

8.1. Información sobre la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y los resultados de la Sociedad

8.1.1. Información relacionada con el balance

En los cuadros siguientes se muestra el valor en libros de los activos y pasivos financieros registrados en los dos últimos ejercicios.

Por otra parte, tiene alquilado otro local para consultas médicas. Este contrato tuvo su inicio en 2007, habiendo finalizado en 2017, siendo prorrogable otros 5 años, hasta 2022. En el cuadro siguiente se detallan los pagos realizados en el ejercicio 2017 y 2016, así como los futuros mínimos a efectuar.

Todos los contratos son revisables anualmente según el IPC, correspondiente.

CONCEPTOPropio ejercicio

Pagos futuros mínimos a efectuar

Hasta 1 año De 1 a 5 años Más de 5 años Total

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

Arrendamientos 317 326 322 329 660 - - - 982 329

Total 317 326 322 329 660 - - - 982 329

(Datos en miles de euros)

CONCEPTOPropio ejercicio

Pagos futuros mínimos a efectuar

Hasta 1 año De 1 a 5 años Más de 5 años Total

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

Arrendamientos 130 130 132 131 550 - - - 682 131

Total 130 130 132 131 550 - - - 682 131

(Datos en miles de euros)

CONCEPTOPropio ejercicio

Cobros futuros mínimos esperados

Hasta 1 año De 1 a 5 años Más de 5 años Total

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

Arrendamientos 207 210 211 212 - - - - 211 212

Total 207 210 211 212 - - - - 211 212

(Datos en miles de euros)

Antares, a su vez, subarrienda, el local anteriormente mencionado, al Hospital de Madrid, S.A, obteniendo por ello un ingreso. Este contrato, que venció en 2010, es prorrogable cada año. Los cobros obtenidos en el ejercicio 2017 y 2016, así como los futuros esperados se detallan en el cuadro siguiente:

36

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Ejercicio 2017

ACTIVOS FINANCIEROSEfectivo y otros medios líquidos

equivalentes

Activos financieros mantenidos para

negociar

Otros activos financieros a valor razonable con cambios enpérdidas y ganancias Activos financieros disponibles para la venta

Préstamos y partidas a cobrar TOTAL

Instrumentos financieros híbridos

Corrección de asimetrías contables

Instrumentos gestionados según estrategia del valor

razonable

Valorrazonable Coste

Instrumentos de patrimonio: 40.410 37.888 78.298

• Inversiones financieras en capital 3.041 3.041

• Participaciones en fondos de inversión 37.369 37.888 75.257

• Participaciones en fondos de capital-riesgo -

• Otros instrumentos de patrimonio -

Valores representativos de deuda 1.054 332.090 22.237 355.381

• Valores de renta fija 1.054 332.090 300 333.444

• Otros valores representativos de deuda 21.937 21.937

Derivados 210 210

Instrumentos híbridos -

Inversiones por cuenta de tomadores que asumen el riesgo de la inversión 163.952 163.952

Préstamos: 415 415

• Préstamos y anticipos sobre pólizas 415 415

• Préstamos o anticipos del grupo -

• Préstamos hipotecarios -

• Otros préstamos -

Depósitos en entidades de crédito 246.181 246.181

Depósitos constituidos por reaseguro aceptado

Créditos por operaciones de seguro directo

• Tomadores de seguro: 2.510 2.510

3 Recibos pendientes 2.524 2.524

3 Corrección por deterioro primas pendientes de cobro (14) (14)

• Mediadores:

3 Saldos pendientes con mediadores

3 Corrección por deterioro de saldo con mediadores

Créditos por operaciones de reaseguro: 2.200 2.200

3 Saldos pendientes con reaseguradores 2.200 2.200

3 Corrección por deterioro de saldo con reaseguro

Créditos por operaciones de coaseguro: - -

3 Saldos pendientes con coaseguradores - -

3 Corrección por deterioro de saldo con coaseguro

Accionistas por desembolsos exigidos

Otros créditos: 2.075 2.075

• Resto de créditos 2.075 2.075

Otros activos financieros

Tesorería y otros activos líquidos equivalentes 65.507 65.507

• Tesorería 65.507 65.507

• Otros activos financieros - -

TOTAL 65.507 41.674 - - 163.952 369.978 275.618 916.729

(Datos en miles de euros)

En base al BOICAC 87, consulta 2, no se incluyen en este cuadro los importes correspondientes a créditos con las Administraciones Públicas, ya que, no se consideran activos financieros, al no derivarse los mismos de una relación contractual.

37

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

En base al BOICAC 87, consulta 2, no se incluyen en este cuadro los importes correspondientes a créditos con las Administraciones Públicas, ya que, no se consideran activos financieros al no derivarse los mismos de una relación contractual.

Ejercicio 2016

ACTIVOS FINANCIEROSEfectivo y otros medios líquidos

equivalentes

Activos financieros mantenidos para

negociar

Otros activos financieros a valor razonable con cambios enpérdidas y ganancias Activos financieros disponibles para la venta

Préstamos y partidas a cobrar TOTAL

Instrumentos financieros híbridos

Corrección de asimetrías contables

Instrumentos gestionados según estrategia del valor

razonable

Valorrazonable Coste

Instrumentos de patrimonio: 46.358 21.578 67.936

• Inversiones financieras en capital 5.310 5.310

• Participaciones en fondos de inversión 41.048 21.578 62.626

• Participaciones en fondos de capital-riesgo -

• Otros instrumentos de patrimonio -

Valores representativos de deuda 344.991 40.913 385.904

• Valores de renta fija 344.991 300 345.291

• Otros valores representativos de deuda 40.613 40.613

Derivados 480 480

Instrumentos híbridos -

Inversiones por cuenta de tomadores que asumen el riesgo de la inversión 167.950 167.950

Préstamos: 494 494

• Préstamos y anticipos sobre pólizas 494 494

• Préstamos o anticipos del grupo -

• Préstamos hipotecarios -

• Otros préstamos -

Depósitos en entidades de crédito 306.786 306.786

Depósitos constituidos por reaseguro aceptado

Créditos por operaciones de seguro directo

• Tomadores de seguro: 429 429

3 Recibos pendientes 483 483

3 Corrección por deterioro primas pendientes de cobro (54) (54)

• Mediadores:

3 Saldos pendientes con mediadores

3 Corrección por deterioro de saldo con mediadores

Créditos por operaciones de reaseguro: 3.634 3.634

3 Saldos pendientes con reaseguradores 3.634 3.634

3 Corrección por deterioro de saldo con reaseguro

Créditos por operaciones de coaseguro: - -

3 Saldos pendientes con coaseguradores - -

3 Corrección por deterioro de saldo con coaseguro

Accionistas por desembolsos exigidos

Otros créditos: 2.033 2.033

• Resto de créditos 2.033 2.033

Otros activos financieros

Tesorería y otros activos líquidos equivalentes 33.799 33.799

• Tesorería 33.799 33.799

• Otros activos financieros - -

TOTAL 33.799 46.837 - - 167.950 366.569 354.289 969.445

(Datos en miles de euros)

38

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

En base al BOICAC 87, consulta 2, no se incluyen en este cuadro los importes correspondientes a deudas con las Administraciones Públicas, ya que, no se consideran pasivos financieros al no derivarse los mismos de una relación contractual.

En base al BOICAC 87, consulta 2, no se incluyen en este cuadro los importes correspondientes a deudas con las Administraciones Públicas, ya que, no se consideran pasivos financieros al no derivarse los mismos de una relación contractual.

Ejercicio 2017

PASIVOS FINANCIEROSPasivos financieros

mantenidos para negociar

Débitos y partidas a pagar

Pasivos financieros asociados a activos

financieros transferidosDerivados de

cobertura TOTAL

Derivados 265 265Pasivos subordinadosDepósitos recibidos por reaseguro cedidoDeudas por operaciones de seguro: 157 157

• Deudas con asegurados• Deudas con mediadores 149 149• Deudas condicionadas 8 8

Deudas por operaciones de reaseguro 153 153Deudas por operaciones de coaseguro 623 623EmpréstitosDeudas con entidades de crédito:

• Deudas por arrendamiento financiero• Otras deudas con entidades de crédito

Deudas por operaciones preparatorias de contratos de segurosOtras deudas: 2.107 2.107

• Deudas con entidades del grupo 315 315• Resto de deudas 1.792 1.792

Deudas por operaciones de cesión temporal de activosOtros pasivos financieros

TOTAL 265 3.040 3.305

(Datos en miles de euros)

Ejercicio 2016

PASIVOS FINANCIEROSPasivos financieros

mantenidos para negociar

Débitos y partidas a pagar

Pasivos financieros asociados a activos

financieros transferidosDerivados de

cobertura TOTAL

Derivados 876 876Pasivos subordinadosDepósitos recibidos por reaseguro cedidoDeudas por operaciones de seguro: 144 144

• Deudas con asegurados• Deudas con mediadores 144 144• Deudas condicionadas

Deudas por operaciones de reaseguro 352 352Deudas por operaciones de coaseguro 421 421EmpréstitosDeudas con entidades de crédito:

• Deudas por arrendamiento financiero• Otras deudas con entidades de crédito

Deudas por operaciones preparatorias de contratos de seguros

Otras deudas: 10.415 10.415• Deudas con entidades del grupo 217 217• Resto de deudas 10.198 10.198

Deudas por operaciones de cesión temporal de activosOtros pasivos financieros

TOTAL 876 11.332 12.208

(Datos en miles de euros)

39

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

a) Activos mantenidos para negociar.

En la cartera de activos mantenidos para negociar, se encuentran los siguientes activos cotizados en mercados financieros.

La variación producida durante el ejercicio 2017 en el valor razonable de los activos mantenidos para negociar en cartera a cierre del ejercicio ha sido de 5.163 miles de euros, y las plusvalías totales, de los activos mantenidos para negociar, ascienden a 1.671 miles de euros.

La variación producida durante el ejercicio 2016 en el valor razonable de los activos mantenidos para negociar en cartera a cierre del ejercicio ha sido de 5.462 miles de euros, y las plusvalías totales, de los activos mantenidos para negociar, ascienden a 1.010 miles de euros.

b) Pasivos financieros mantenidos para negociar.

En la cartera de pasivos mantenidos para negociar se encuentran los siguientes pasivos.

CarteraValor razonable

2017 2016

Renta Variable 3.041 5.310

Renta Fija Extranjera 1.054 -

Etf´s de Renta Fija en euros* 27.602 24.358

Etf´s de Renta Variable en euros* 9.767 8.639

Etf´s de Renta Fija en dólares* - 8.050

Opciones y Forward 210 480

Total 41.674 46.837

(Datos en miles de euros)

* Fondos de inversión cotizados. (Exchange Traded Funds)

CarteraValor razonable

2017 2016

Opciones 265 570

Seguro de cambio $ - 306

Total 265 876

(Datos en miles de euros)

40

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

La posición neta a 31 de diciembre de 2017 en derivados, para reducir la exposición al riesgo de las posiciones mantenidas al contado, es la siguiente:

La posición neta a 31 de diciembre de 2016 en derivados, para reducir la exposición al riesgo de las posiciones mantenidas al contado fue la siguiente:

Subyacente Acciones Naturaleza Posición Fianza constituida

(Prima) Nº de contratos Fecha vencimiento

Valor de mercado

AHOLD Put Comprada 89 65.000 17/09/2018 21

BBVA Put Comprada 91 134.000 17/09/2018 87

INDITEX Put Comprada 73 30.700 17/09/2018 102

Subtotal 210

INDITEX Put Vendida 32 30.700 17/09/2018 (51)

BBVA Put Vendida 47 134.000 17/09/2018 (45)

AHOLD Put Vendida 40 65.000 17/09/2018 (9)

INDITEX Call Vendida 41 30.700 17/09/2018 (9)

AHOLD Call Vendida 49 65.000 17/09/2018 (127)

BBVA Call Vendida 44 134.000 17/09/2018 (24)

Subtotal (265)

TOTAL (55)

Subyacente Acciones Naturaleza Posición Fianza constituida

(Prima) Nº de contratos Fecha vencimiento Valor de mercado

NOKIA Put Comprada 130 206.077 15/09/2017 164

DAIMLER Put Comprada 117 16.822 15/09/2017 42

CARREFOUR Put Comprada 124 44.970 15/09/2017 98

BAYER Put Comprada 96 11.592 15/09/2017 39

INDITEX Put Comprada 91 31.302 15/09/2017 75

EUROTOXX Put Comprada 75 311 15/09/2017 62

Subtotal 480

NOKIA Put Vendida 78 206.077 15/09/2017 (111)

NOKIA Call Vendida 41 206.077 15/09/2017 (54)

DAIMLER Call Vendida 47 16.822 15/09/2017 (110)

CARREFOUR Put Vendida 76 44.970 15/09/2017 (63)

CARREFOUR Call Vendida 47 44.970 15/09/2017 (34)

BAYER Call Vendida 48 11.592 15/09/2017 (87)

INDITEX Put Vendida 50 31.302 15/09/2017 (43)

INDITEX Call Vendida 41 31.302 15/09/2017 (32)

EUROTOXX Put Vendida 42 311 15/09/2017 (36)

Subtotal (570)

TOTAL (90)

Valor de mercado

Seguro de cambio $ (306)

41

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

c) Otros activos y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias

Dentro de la cartera de instrumentos gestionados según estrategias de valor razonable, se han incluido a 31 de diciembre de 2017 y 2016 las inversiones en las que el tomador asume el riesgo de la inversión, por importe de 163.952 miles y 167.950 miles de euros, respectivamente, cuya variación en el año 2017 y 2016 asciende a (3.998) miles de euros y (9.224) miles de euros.

d) Clasificación por vencimientos

El detalle a 31 de diciembre de 2017 y 2016 de los vencimientos de instrumentos financieros de valores de Renta Fija y otros similares, es el siguiente:

Ejercicio 2017

ConceptoVencimiento en

Saldo final2018 2019 2020 2021 2022 Posteriores

Activos financieros disponibles para la venta

Valores de renta fija 32.658 53.154 45.608 35.713 27.323 137.634 332.090

Préstamos y partidas a cobrar

Otros valores representativos de deuda - - - - - - -

Valores de renta fija 21.937 300 - - - 22.237

Depósitos en entidades de crédito 35.584 25.290 22.563 20.465 17.408 124.871 246.181

Negociación

Valores de renta fija - - 1.054 - - - 1.054

Total Activos Financieros 90.179 78.444 69.524 56.178 44.731 262.505 601.562

(Datos en miles de euros)

Ejercicio 2016

ConceptoVencimiento en

Saldo final2017 2018 2019 2020 2021 Posteriores

Activos financieros disponibles para la venta

Valores de renta fija 35.674 32.234 39.140 38.154 36.308 163.481 344.991

Préstamos y partidas a cobrar

Otros valores representativos de deuda 18.676 21.937 - - - - 40.613

Valores de renta fija - 300 - - 300

Depósitos en entidades de crédito 80.297 27.854 23.813 21.255 19.291 134.276 306.786

Negociación

Valores de renta fija - - - - - - -

Total Activos Financieros 134.647 82.025 60.953 59.709 55.599 297.757 692.690

(Datos en miles de euros)

42

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

e) Correcciones por deterioro del valor originadas por el riesgo de crédito

No se ha registrado ninguna aplicación / (corrección) por deterioro en este ejercicio, ni en el ejercicio 2017.

8.1.2. Información relacionada con la cuenta de pérdidas y ganancias y el patrimonio neto

En el siguiente cuadro se detalla información relacionada con la cuenta de pérdidas y ganancias y el patrimonio neto de los instrumentos financieros a 31 de diciembre de 2017 y 2016.

La Sociedad no ha registrado correcciones valorativas por deterioro para esta clase de activos financieros.

8.2. Otra información

Valor razonable

La Sociedad ha determinado el valor razonable de sus activos financieros de valores de renta fija y participaciones en fondos de inversión, en su mayor parte, utilizando como referencia los precios cotizados en mercados activos.

En el siguiente cuadro se detalla el valor razonable, a 31 de diciembre de 2017 y 2016, de cada uno de los instrumentos financieros, excepto aquellos cuyo valor en libros constituye una aproximación aceptable del valor razonable, comparado con su correspondiente valor en libros.

Los títulos incluidos en otros valores representativos de deudas, como los depósitos en entidades de crédito, se han valorado utilizando técnicas de valoración consistentes en el descuento de flujos, usando como tasa de descuento la curva publicada por EIOPA a cierre de diciembre de 2017, ajustada con un spread que corresponde al CDS según el emisor y duración modificada del activo, publicado por Reuters.

Concepto

Ingresos financieros Gastos financieros Pérdidas/ Beneficio

Deterioro

Pérdida registrada Ganancias por reversión

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

Activos financieros:

Valores representativos de deuda 9.392 8.507 (2.495) (1.834) (7) 90 - - - -

Instrumentos de patrimonio 188 42 (13) (37) (6) (777) - - - -

Fondos de inversión 765 579 (1.153) (31) 1.251 881 - - - -

Inversiones por cuenta de los tomadores 8.005 2.717 - - - - - - - -

Depósitos en entidades de Crédito 14.464 19.562 - - (1) 37.146 - - - -

Otros 2.434 2.519 (102) (38) - - - - - -

TOTAL 35.248 33.926 (3.763) (1.940) 1.237 37.340 - - - -

(Datos en miles de euros)

Préstamos y partidas a cobrarValor razonable Valor contable

2017 2016 2017 2016

Valores representativos de deuda 22.346 40.987 22.237 40.913

Depósitos en entidades de crédito 330.349 381.746 246.181 306.786

Total 363.695 422.733 268.418 347.699

43

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

8.3. Información sobre la naturaleza y el nivel de riesgo procedente de instrumentos financieros

Los riesgos de crédito y de mercado se gestionan a través del Comité de Inversiones, quién aplica una política prudente de inversiones para mitigar la exposición a este tipo de riesgos.

La gestión de la liquidez es realizada por la Sociedad quien mantiene saldos suficientes para cubrir cualquier eventualidad derivada de sus obligaciones.

Como consecuencia del desarrollo de las actividades, y de las operaciones asociadas, la exposición al riesgo de mercado se mitiga mediante la utilización de análisis de sensibilidad para valores de renta fija y variable en el caso del riesgo de tipo de interés, diversificando las inversiones para el riesgo de tipo de cambio, y estableciendo límites máximos de inversión para otros tipos de riesgos de mercado.

Respecto al riesgo de crédito la política está basada en la prudencia (solvencia del emisor), aplicando para las inversiones en renta fija y límites máximos de riesgo por emisor.

Riesgo de liquidez

El detalle del último ejercicio de los activos y pasivos financieros agrupados por vencimientos se reflejan en la nota 8 apartado 8.1.1.d) “Instrumentos financieros” de la presente memoria.

La gestión de la liquidez es realizada por la Sociedad reflejándose en su política de inversiones, manteniéndose la liquidez necesaria para cubrir las necesidades de tesorería de los próximos 18 meses. Adicionalmente, se mantendrán los activos líquidos suficientes para cubrir todo el VaR de la cartera de inversiones.

Riesgo de mercado: tipo de interés

En los cuadros siguientes se detalla la información significativa a 31 de diciembre de 2017 y 2016 relativa al nivel de exposición al riesgo de tipo de interés de los activos:

A continuación, se muestran para los principales grupos de pólizas de la Sociedad el contraste entre la rentabilidad real de los activos afectos a cobertura de provisiones técnicas y el interés medio de cálculo de la provisión matemática, junto con las duraciones financieras de los activos y pasivos asociados a dichas pólizas, al cierre del ejercicio 2017 y 2016.

Cartera

Importe del activo expuesto al riesgo de tipo de interés en:

Valor razonable(tipo interés fijo) No expuesto al riesgo Total

2017 2016 2017 2016 2017 2016

Activos financieros mantenidos para negociar 1.054 - - - 1.054 -

Disponibles para la venta 332.090 344.991 - - 332.090 344.991

Préstamos y partidas a cobrar 352.695 422.733 - - 352.586 422.733

Valores representativos deuda 22.346 40.987 - - 22.237 40.987

Depósitos en entidades de crédito 330.349 381.746 - - 330.349 381.746

Total 685.839 767.724 - - 685.730 767.724

(Datos en miles de euros)

44

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Ejercicio 2017

Valor Contable

Inversiones Financieras

Provisión Matemática

Valor Actual de los

Planes de Financiación

Provisión Matemática

a cubrirRRAC IMPM

Duración Financiera

Activo

Duración Financiera

Pasivo

Pólizas art. 33.1 44.278 42.204 - 42.204 1,56 % 1,07% 3,02 4,62

Pólizas suscritas anterior 1.1.1999. Disposición transitoria 2ª(Póliza ITP)

194.199 179.257 - 179.257 5,99 % 5,92% 4,52 6,21

Pólizas art. 33.2 a) 87.327 81.190 - 81.190 2,83% 2,75% 3,37 4,24

Pólizas art. 33.2 a) (Póliza Supervivencia y Telefónica Internacional S.A.)

247.949 247.929 - 247.929 2,80% 2,80% 8,04 8,59

(Datos en miles de euros)

Ejercicio 2016

Valor Contable

Inversiones Financieras

Provisión Matemática

Valor Actual de los

Planes de Financiación

Provisión Matemática

a cubrirRRAC IMPM

Duración Financiera

Activo

Duración Financiera

Pasivo

Pólizas art. 33.1 52.082 45.971 - 45.971 2,09 % 1,39% 3,19 3,21

Pólizas suscritas anterior 1.1.1999. Disposición transitoria 2ª(Póliza ITP)

216.571 199.760 - 199.760 6,05 % 5,96% 4,52 6,11

Pólizas art. 33.2 a) 102.817 96.018 - 96.018 3,05% 2,88% 3,63 4,15

Pólizas art. 33.2 a) (Póliza Supervivencia y Telefónica Internacional S.A.)

255.586 255.582 - 255.582 2,75% 2,75% 8,59 8,74

(Datos en miles de euros)

La Sociedad, al vencimiento de los activos asignados, revierte las cantidades necesarias y suficientes para poder hacer frente a los diversos vencimientos de los riesgos, hasta la finalización de las coberturas comprometidas. En este sentido, la Sociedad no espera que se puedan producir situaciones importantes de mistmatching hasta el vencimiento de las coberturas.

EL RRAC (Rentabilidad Real de los Activos afectos a Cobertura) será el resultado de comparar los resultados obtenidos de las inversiones que se encuentran clasificadas para cobertura en el libro de inversiones, con las provisiones técnicas que se están cubriendo.

Por otro lado, el IMPM (Interés Medio de las Provisiones Matemáticas) se corresponde con el tipo de interés técnico de cada póliza ponderado por la provisión matemática de la póliza con respecto al total de la Provisión Matemática media.

La Sociedad ha recibido con fecha 8 de noviembre de 2017 notificación por parte del regulador “Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones” sobre el inicio de actividades de inspección con el objeto de efectuar las comprobaciones necesarias sobre rentabilidades y duraciones de los productos de vida y cualesquiera otros extremos que en el transcurso de la visita estime oportuno examinar.

A este respecto, hasta la fecha, la Sociedad solo ha recibido solicitudes de requerimientos de información, aportándose documentación relativa a los productos de vida para los ejercicios 2014, 2015 y 2016 según la clasificación de carteras recogida en el artículo 33 Real Decreto 2486/1998, de 20 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados (ROSSP) y Disposición Transitoria Segundo del ROSSP, así como información de los activos asignados a cada cartera y política de inversiones de la Entidad. Se estima que el periodo de inspección abarcará los próximos 6 meses. El Órgano de Administración estima que a la finalización de las mismas no se derivarán aspectos significativos, medidas de control u otros riesgos que puedan tener un impacto significativo sobre las cuentas anuales de la Entidad.

45

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

La Sociedad, al vencimiento de los activos asignados, revierte las cantidades necesarias y suficientes para poder hacer frente a los diversos vencimientos de los riesgos, hasta la finalización de las coberturas comprometidas. En este sentido, la Sociedad no espera que se puedan producir situaciones importantes de mistmatching hasta el vencimiento de las coberturas.

EL RRAC (Rentabilidad Real de los Activos afectos a Cobertura) será el resultado de comparar los resultados obtenidos de la inversiones que se encuentran clasificadas para cobertura en el libro de inversiones, con las provisiones técnicas que se están cubriendo.

Por otro lado, el IMPM (Interés Medio de las Provisiones Matemáticas) se corresponde con el tipo de interés técnico de cada póliza ponderado por la provisión matemática de la póliza con respecto al total de la Provisión Matemática media.

Riesgo de mercado: bursátil

En el siguiente cuadro se refleja el valor contable de los valores de renta variable, fondos de inversión y opciones expuestos al riesgo bursátil y el VaR o valor en riesgo (máxima variación esperada en un horizonte temporal de un mes y para un nivel de confianza del 95 por 100), para los dos últimos ejercicios.

Riesgo de crédito

A continuación, se detalla a 31 de diciembre de 2017 y 2016, la calificación crediticia de los emisores de valores de renta fija, depósitos en entidades de crédito, otros valores representativos de deuda y tesorería.

Riesgo de tipo de cambio

En el ejercicio 2017, la Sociedad para simplificar su gestión financiera, ha sustituido los activos financieros denominados en dólares, por fondos cotizados que ofrecen cobertura mensual de la exposición a esta moneda a euro.

La tesorería denominada en moneda extranjera asciende a 0 miles de euros a 31 de diciembre 2017 (46 miles de euros a 31 de diciembre 2016).

Por lo tanto, a cierre de ejercicio 2017 la Sociedad no mantiene ninguna posición en activos denominados en moneda extranjera distinta a euro.

CarteraValor contable VaR

2017 2016 2017 2016

Disponible para la venta 37.888 21.578

Negociación 40.410 46.357

Derivados (55) (396)

Total 78.243 67.539 1,20% 2,00%

(Datos en miles de euros)

Clasificación crediticia de los emisores

Valor contable

Cartera disponible para la venta

Préstamos y partidas a cobrar Negociación Tesorería

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

AAA - - - - - - - -

AA 7.249 9.392 - - - - - -

A 53.603 52.463 72.680 129.072 - - - -

BBB 269.719 282.630 195.738 214.170 1.054 - 65.507 33.799

BB o Menor 1.519 506 - 4.457 - - - -

Sin calificación crediticia - - - - - - - -

Total 332.090 344.991 268.418 347.699 1.054 - 65.507 33.799

(Datos en miles de euros)

46

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

8.4. Fondos Propios

Capital

Al 31 de diciembre de 2017 el capital suscrito está representado por 150.000 acciones nominativas, de 340,55 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas. Todas las acciones gozan de iguales derechos políticos y económicos y no cotizan en bolsa.

Al 31 de diciembre de 2017 y 2016, la composición del accionariado de la Sociedad es el siguiente:

Reserva legal

Las Sociedades están obligadas a destinar el 10% del beneficio de cada ejercicio para la constitución de un fondo de reserva hasta que este alcance, al menos, el 20% del capital social. Esta reserva no es distribuible a los accionistas y sólo podrá ser utilizada para cubrir, en el caso de no tener otras reservas disponibles, el saldo deudor de la cuenta de pérdidas y ganancias. También, bajo ciertas condiciones, se podrá destinar a incrementar el capital social en la parte que supere el 10% de la cifra de capital ya ampliada.

Reserva de estabilización

En el ejercicio 2012 se modificó la nota técnica del ramo de enfermedad eliminando el recargo de seguridad establecido al inicio de la actividad del ramo para dotar la reserva de estabilización.

Así pues, se dejó de dotar dicha reserva siendo el importe constituido, a 31 de diciembre de 2017 similar al del ejercicio 2012, de 1.479 miles de euros. Esta reserva tiene la finalidad de alcanzar la estabilidad técnica para el ramo de enfermedad. Su aplicación se realiza para compensar el exceso de siniestralidad que se produzca en el ejercicio sobre las primas de riesgo de propia retención. Mientras que sea exigible su importe será indisponible.

Otras reservas

Este epígrafe recoge principalmente los beneficios no distribuidos de ejercicios anteriores, teniendo la calificación de reservas disponibles.

A la fecha de formulación de las presentes cuentas anuales, los Administradores de la Sociedad confirman que se ha realizado una evaluación interna de los riesgos y solvencia, y que se cumple con las necesidades globales de solvencia teniendo en cuenta su perfil de riesgo, los límites de tolerancia de riesgo aprobados así como la estrategia de negocio, estimando los administradores un cumplimiento de los niveles obligatorios de solvencia durante los próximos 12 meses desde la fecha de formulación.

Se han implantado procesos proporcionados a la naturaleza, el volumen y complejidad de los riesgos inherentes a su actividad y que le permiten determinar y evaluar adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta a corto y largo plazo, y a los que la Sociedad está o podría estar expuesta.

Asimismo, los Administradores de la Sociedad confirman que la Sociedad presenta un cumplimiento continuo de los requisitos de capital y de los requisitos en materia de provisiones técnicas.

2017 2016

Entidad participante % de capital % de capital

Telefónica S.A. 99,998 99,998

Telefónica Finanzas, S.A.U 0,002 0,002

47

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

9. SITUACIÓN FISCAL

Impuesto sobre beneficios

Desde el 1 de enero de 2003, la Sociedad está sujeta al régimen de tributación consolidada en el Impuesto sobre Sociedades con su accionista mayoritario, Telefónica, S.A., perteneciendo al grupo fiscal nº 24/90.

A continuación, se detalla la conciliación del importe neto de ingresos y gastos a 31 de diciembre de 2017 y 2016 con la base imponible del impuesto sobre beneficios.

El importe de las diferencias temporarias con origen en el ejercicio y en ejercicios anteriores se corresponden fundamentalmente con aumentos/disminuciones derivadas de la diferente valoración contable y fiscal de provisiones técnicas.

El importe de las diferencias permanentes en el ejercicio 2017 y 2016 es de un incremento de 8 y 38 miles de euros, respectivamente, y se corresponden básicamente con gastos que no tienen la consideración de gastos deducibles.

El detalle del gasto por impuesto a 31 de diciembre de 2017 y 2016 es el siguiente:

Concepto Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Aumentos/Disminuciones

2017 2016

Saldo de ingresos y gastos del ejercicio 10.832 14.027

Concepto

Impuesto sobre sociedades corriente 3.299 5.206

Impuesto de sociedades diferido 314 (505)

Ajuste negativo por cambio tipo impositivo - 39

Diferencias permanentes 8 38

Diferencias temporarias:

- con origen en el ejercicio 940 (257)

- con origen en ejercicios anteriores (2.198) 2.278

Base imponible (resultado fiscal) 13.195 20.826

(Datos en miles de euros)

Pérdidas y Ganancias

2017 2016

Gasto por impuesto

Resultado antes de impuestos de operaciones continuadas 14.445 18.767

25% del resultado antes de impuestos de operaciones continuadas 3.611 4.692

Efecto fiscal de las diferencias permanentes

- Gastos no deducibles 2 9

- Deducibles y otros - -

Efecto fiscal de las diferencias temporales (314) 505

Total gasto por impuesto de sociedades del ejercicio

- Corriente 3.299 5.206

- Diferido 314 (505)

- Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios a consecuencia del cambio de tipo impositivo

- 39

Total gasto por impuesto de operaciones continuadas 3.613 4.740(Datos en miles de euros)

48

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

En los cuadros siguientes se desglosa el detalle de movimientos para el ejercicio 2017 y 2016 del epígrafe de activos por impuestos diferidos, diferenciando el importe de los mismos relativos a partidas cargadas o abonadas directamente contra el patrimonio neto.

Con fecha 17 de junio de 2002, la Administración Tributaria inició actuaciones inspectoras para el Impuesto de Sociedades de los ejercicios 1997 a 1999 y para el resto de impuestos aplicables a la Sociedad desde el 1 de mayo de 1997 hasta el 31 de diciembre de 1999. Durante el ejercicio 2003, la Sociedad recibió y liquidó las actas definitivas, lo que dio origen en su momento a impuestos diferidos de activo.

El 12 de enero de 2006, la Inspección Fiscal inició una revisión de las declaraciones complementarias de los ejercicios 2000, 2001 y 2002, presentados por la Sociedad, relativas a las diferencias temporales que surgieron en la inspección de los ejercicios 1997, 1998 y 1999. De dichas actuaciones, surgieron modificaciones a los impuestos diferidos de activo ya registrados y actas por impuestos de Sociedades a favor de la Entidad para los años 2000 y 2001, terminando el ejercicio 2016 con un saldo de impuestos diferidos de activo de 164 miles de euros y en 2015 de 172 miles de euros.

Por otra parte, la Sociedad liquidó y recurrió actas de IRPF e Impuesto sobre Sociedades por importe de 1.828 miles de euros reconociéndose un impuesto diferido de activo por dicho importe que fue, a su vez, provisionado. En el ejercicio 2006, la Sociedad recibió la resolución favorable de uno de los recursos de IRPF aplicándose la mayor parte de la provisión, y quedando una provisión al cierre del ejercicio 2006 de 525 mil euros.

Durante el ejercicio 2007, se desestimó el recurso contencioso interpuesto por diferencias en el tipo de retención de IRPF aplicado en los años 1998 y 1999 detectadas por la inspección fiscal. Ello conllevó aplicar la provisión que por este concepto se tenía constituida por importe de 234 miles de euros.

Ejercicio 2017

Concepto Saldo Inicial

Procedentes deBajas Saldo

FinalResultados Patrimonio

Gastos amortizables y otros 4 (1) 3

Diferencias en tipo prov. Matemáticas insp. 1.077 689 (1.002) 764

Diferencias de valoración de inversiones financieras en disponible para la venta 1.780 1.687 (1.780) 1.687

Activos por asimetrías contables 2.504 1.834 (2.504) 1.834

Total 5.365 688 3.521 (5.286) 4.288

(Datos en miles de euros)

Ejercicio 2016

Concepto Saldo Inicial

Procedentes deBajas Saldo

FinalResultados Patrimonio

Gastos amortizables y otros 6 (2) 4

Diferencias en tipo prov. Matemáticas insp. 610 993 (526) 1.077

Diferencias de valoración de inversiones financieras en disponible para la venta 181 1.780 (181) 1.780

Activos por asimetrías contables 2.822 2.504 (2.822) 2.504

Total 3.619 991 4.284 (3.529) 5.365

(Datos en miles de euros)

49

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Asimismo, en el ejercicio 2005, la Entidad recibió un requerimiento por importe de 473 miles de euros de gestión tributaria por diferencias en el IRPF del ejercicio 2000, habiéndose presentado recurso ante el Tribunal Económico Administrativo y, al mismo tiempo, se procedió a su liquidación generando esto un impuesto diferido de activo por ese mismo importe.

Finalmente, se procedió a dotar en el ejercicio 2007 una provisión por el impuesto diferido de activo comentado en el párrafo anterior, ya que su naturaleza es similar a aquellas diferencias que han sido desestimadas por el contencioso durante el ejercicio 2007.

La provisión y el impuesto diferido de activo que a cierre del ejercicio 2009 se tenían constituidos se dieron de baja por 735 miles de euros al adquirir firmeza las resoluciones de la Audiencia Nacional por inadmisión del recurso de casación interpuesto ante el Tribunal Supremo.

En el siguiente cuadro se desglosa el detalle del epígrafe de pasivos por impuestos diferidos a fecha de cierre de los dos últimos ejercicios:

Los impuestos diferidos de pasivo tienen su origen en la consolidación fiscal del grupo de la cual la Sociedad forma parte, siendo la Sociedad dominante Telefónica S.A. y en las diferencias originadas por las diferencias de valoración de las inversiones financieras disponible para la venta.

De acuerdo con la legislación vigente, las declaraciones presentadas para los diferentes impuestos no pueden considerarse definitivas hasta que hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya prescrito el plazo de cuatro años para inspección. Al cierre del ejercicio 2017 la Sociedad tiene abiertos a inspección por las autoridades fiscales todos los impuestos principales que le son aplicables desde el 1 de enero de 2014. Los Administradores de la Sociedad no esperan que, en caso de inspección, surjan pasivos adicionales de importancia.

Los movimientos producidos en la reserva de estabilización se deben a lo descrito en la nota 8.4.

Ejercicio 2017

Concepto Saldo Inicial

Procedentes deBajas Saldo

FinalResultados Patrimonio

Grupo consolidación fiscal 24/90 1.596 1.596

Reserva de Estabilización 445 445

Diferencias de valoración de inversiones financieras en disponible para la venta 4.218 3.456 (4.218) 3.456

Pasivos por asimetrías contables 1.751 1.666 (1.751) 1.666

Total 8.010 - 5.122 (5.969) 7.163

(Datos en miles de euros)

Ejercicio 2016

Concepto Saldo Inicial

Procedentes deBajas Saldo

FinalResultados Patrimonio

Grupo consolidación fiscal 24/90 1.596 1.596

Reserva de Estabilización 445 445

Diferencias de valoración de inversiones financieras en disponible para la venta 4.590 4.218 (4.590) 4.218

Pasivos por asimetrías contables 57 1.751 (57) 1.751

Total 6.688 5.969 (4.647) 8.010

(Datos en miles de euros)

50

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Adicionalmente, en julio de 2015 se finalizaron las actuaciones inspectoras de varias compañías incluidas en el Grupo Fiscal 24/90 los ejercicios 2008 a 2011. Los conceptos y periodos que fueron objeto de comprobación son el Impuesto de Sociedades para los ejercicios 2008 a 2011 y el Impuesto sobre el Valor Añadido, retenciones e ingresos sobre rendimientos del trabajo personal, sobre capital mobiliario e inmobiliario y sobre rendimiento de no residentes para el segundo semestre de 2009 y los ejercicios 2010 y 2011. Dicha inspección se cerró con la firma de Actas en conformidad y en disconformidad correspondientes al Impuesto sobre Sociedades, sin recogerse ningún pasivo adicional de importancia para la Sociedad, al cierre de 2017.

10. INGRESOS Y GASTOS

El desglose de la partida “Cargas sociales” a 31 de diciembre de 2017 y 2016 es el siguiente:

Dentro del proceso de transformación y simplificación que está llevando a cabo el Grupo Telefónica, la Sociedad registró en el ejercicio 2016 la dotación de una provisión por reestructuración que recoge un programa de desvinculación para determinados empleados de la compañía por importe de 2.416 miles de euros, durante el ejercicio 2017 se han registrado la bajas por los pagos realizados por importe de 204 miles de euros.

11. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

Provisiones

Este capítulo del balance, al 31 de diciembre de 2017 y 2016, recoge el saldo de las provisiones para tributos y para otras responsabilidades.

En los siguientes cuadros se refleja el movimiento producido durante los dos últimos ejercicios:

2017 2016

Aportaciones y dotaciones para pensiones 106 18

Otras cargas sociales 148 178

Total 254 196 (Datos en miles de euros)

Ejercicio 2017

CONCEPTO Saldo inicial Altas Bajas Saldo final

Provisión para pensiones y obligaciones similares 2.416 (204) 2.212

Provisión para otras responsabilidades 12 - (6) 6

Total 2.428 (204) (6) 2.218

(Datos en miles de euros)

Ejercicio 2016

CONCEPTO Saldo inicial Altas Bajas Saldo final

Provisión para impuestos - 2.416 - 2.416

Provisión para otras responsabilidades 30 - (18) 12

Total 30 2.416 (18) 2.428

(Datos en miles de euros)

51

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

12. INFORMACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE

La Sociedad no mantiene ninguna partida de naturaleza medioambiental que pudiera ser significativa e incluida bajo mención específica en las presentes cuentas anuales.

13. TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO

Los principales planes de retribución referenciados al valor de cotización de la acción de Telefónica que ha estado en vigor entre los ejercicios 2017 y 2016 se detallan a continuación:

a) Performance and Investment Plan (PIP) 2011-2016

En la Junta General de Accionistas de Telefónica, S.A., celebrada el 18 de mayo de 2011, fue aprobada la puesta en marcha de un plan de incentivos a largo plazo en acciones denominado “Performance and Investment Plan” (en lo sucesivo, el “Plan” o “PIP”) dirigido a determinados altos directivos y miembros del equipo directivo del Grupo.

El Plan consiste en la entrega de un determinado número de Acciones de Telefónica, S.A., previo cumplimiento de los requisitos establecidos en las Condiciones Generales del Plan, a las personas seleccionadas a tal efecto por la Compañía, y que decidan participar en el mismo. El plan incluye una condición adicional consistente en el cumplimiento del partícipe de un objetivo de inversión, y mantenimiento de acciones de Telefónica, S.A. durante el plazo de duración de cada ciclo (en adelante, “Co-Inversión”).

El Plan tiene una duración total de cinco años y se divide en tres ciclos.

El vencimiento del segundo ciclo venció el 30 de junio de 2015. Dicho ciclo tenía un máximo de 3.250 acciones asignadas con fecha 1 de julio de 2012, con un valor razonable unitario de 9,65 euros por acción. En la fecha de finalización del ciclo y de acuerdo con las condiciones del plan se produjo la entrega de acciones, y los directivos percibieron 2.377 acciones a un valor unitario de 12,75 euros.

El vencimiento del tercer, y último ciclo, de este plan se produjo el 30 de junio de 2016. Dicho ciclo tenía un máximo de 2.826 acciones asignadas con fecha 1 de julio de 2013, con un valor razonable unitario de 6,40 euros por acción. En la fecha de finalización del ciclo, y de conformidad con lo establecido en las condiciones generales del plan, no procedió la entrega de acciones, por lo que los directivos no recibieron acción alguna.

Este plan se liquida mediante la entrega de acciones a los directivos. A 31 de diciembre de 2017 la Sociedad ha anulado la cuenta por pagar que tenía constituida con la matriz por este concepto ya que la matriz ha repercutido todo el coste del plan. A 31 de diciembre de 2016 la Sociedad tenía reconocido un gasto de personal por importe de 17 miles de euros contra una cuenta por pagar a la matriz.

b) Performance and Investment Plan (PIP) 2014-2019

En la Junta General de Accionistas de Telefónica, S.A., celebrada el 30 de Mayo de 2014, fue aprobada la puesta en marcha del segundo plan de incentivos a largo plazo en acciones de Telefónica, S.A. también denominado: “Performance and Investment Plan” (PIP) dirigido a determinados altos directivos y miembros del equipo directivo del Grupo, y que comienza a ser efectivo tras la finalización del primer “Perfomance and Investment Plan”.

El plan tiene una duración total de cinco años y se divide en tres ciclos. Con fecha 1 de octubre de 2014 y 2015 se realizaron la primera y segunda asignaciones de acciones.

En lo que se refiere al tercer ciclo de este Plan (2016-2019), el Consejo de Administración de Telefónica, S.A., previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Buen Gobierno, acordó no ejecutar ni implementar el mismo por considerar que no estaba suficientemente alineado con la planificación estratégica del Grupo Telefónica, teniendo en cuenta las circunstancias y el entorno macroeconómico.

El número máximo de acciones asignado (incluido el importe de co-inversión) bajo este Plan, y el número de acciones vivas al 31 de diciembre de 2017, se muestran a continuación:

52

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Durante el ejercicio 2017, la matriz ha repercutido el coste del primer ciclo del plan por importe de 17 miles de euros, estando pendiente el coste del segundo y último ciclo en una cuenta por pagar por importe de 23 miles de euros.

c) Talent for the Future Share Plan

Plan consistente en la entrega de un determinado número de Acciones de Telefónica, S.A., previo cumplimiento de los requisitos establecidos en las Condiciones. A 31 de diciembre de 2017 la Sociedad ha reconocido un gasto de personal contra una cuenta por pagar ya que la matriz repercutirá el coste a la Sociedad.

d) Global Employee Share Plan

La Junta General de Accionistas de Telefónica, S.A. celebrada el 30 de mayo de 2014 aprobó un nuevo plan global de compra incentivada de acciones para empleados del Grupo. A través de este Plan, se ofreció a los empleados la posibilidad de adquirir durante un periodo máximo de doce meses (periodo de compra), con el compromiso de la Compañía de entregar a los participantes en el mismo, gratuitamente, un determinado número de acciones, siempre que se cumplan determinados requisitos. Si el empleado permanece en el Grupo Telefónica y mantiene las acciones durante un año adicional tras el periodo de compra (periodo de consolidación), tendrá derecho a recibir una acción gratuita por cada acción que haya adquirido y conservado hasta el fin del período de consolidación.

El periodo de compra se inició en julio de 2015 y finalizó en junio de 2016. A 31 de diciembre de 2017 el gasto de personal devengado en el ejercicio para este nuevo plan asciende a 6 miles de euros (9 miles de euros en 2016). Este plan se ha liquidado en 2017 mediante la entrega de acciones a los empleados.

14. OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS

Las transacciones con partes vinculadas son relacionadas con el tráfico normal de la Sociedad y han sido realizadas según condiciones de mercado.

Operaciones con empresas del grupo

A continuación se detallan las operaciones efectuadas con empresas del grupo a 31 de diciembre de 2017 y 2016:

Nº de acciones Valor unitario Fecha de finalización

1er ciclo de 1 de octubre de 2014 3.514 6,82 30 de septiembre de 2017

2do ciclo de 1 de octubre de 2015 3.051 6,46 30 de septiembre de 2018

Gastos e Ingresos

Sociedad DominanteTelefónica, S.A.

Telefónica de España, S.A.U. Resto entidades grupo Total

2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016

1) Prestaciones pagadas(*) 12.076 19.710 66.203 70.189 46.714 39.083 124.993 128.982

2) Participación en beneficios 1.095 1.323 16.652 17.381 3.177 2.419 20.924 21.123

3) Comisiones y bonificaciones 84 87 161 130 822 824 1.067 1.041

4) Arrendamientos 304 377 - - 64 79 367 456

5) Recepción de servicios 315 107 141 163 371 532 828 802

GASTOS 13.874 21.604 83.157 87.863 51.148 42.937 148.179 152.404

6) Primas imputadas 13.769 15.461 44.108 42.681 51.500 53.468 109.377 111.610

7) Ingresos financieros - - - - - - - -

INGRESOS 13.769 15.461 44.108 42.681 51.500 53.468 109.377 111.610

(Datos en miles euros)

(*) Telefónica de España, S.A.U. y otras empresas del grupo y asociadas son los tomadores de las pólizas de seguro suscritas con la Sociedad, mientras que los beneficiarios de las mismas y perceptores de las prestaciones pagadas son los empleados, tanto activos como pasivos, de dichas entidades.

53

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Los saldos con empresas del grupo y asociadas a 31 de diciembre de 2017 y 2016 son los siguientes:

Durante el ejercicio 2017 no ha habido conclusión, modificación o extinción anticipada de contratos entre la Sociedad y cualquiera de sus socios o administradores o persona que actúe por cuenta de ellos, cuando se trate de una operación ajena al tráfico ordinario de la sociedad o que no se realice en condiciones normales.

Otras transacciones

Remuneraciones al personal clave de la dirección

El personal clave de la dirección encargado de la gestión de la Sociedad ha recibido una remuneración dineraria y en especie, que en su totalidad se eleva a 374.089,49 euros y 490.773,88 euros, en el ejercicio 2017 y 2016, respectivamente.

Información relacionada con los administradores

La Sociedad no ha satisfecho retribución alguna ni a los miembros del Consejo de Administración ni a los Administradores Mancomunados, designados por modificación del régimen de administración de la Sociedad acordado por Junta General de Accionistas de 20 de mayo de 2016, durante el ejercicio anual terminado en 31 de diciembre de 2017 y 2016.

Asimismo, durante el ejercicio 2017 y 2016, no se ha concedido por parte de la Sociedad préstamo o crédito alguno, ni se han contraído obligaciones en materia de pensiones y pagos de seguros a favor de los citados miembros del Consejo de Administración y Administradores Mancomunados, así como tampoco con los anteriores miembros, quienes no mantienen saldos deudores o acreedores con Antares al 31 de diciembre de 2017 y 2016.

Saldos Deudores 2017 2016

Créditos por operaciones de seguro directo 1.457 7

Telefónica de España, S.A.U 1.454 -

Otras empresas del grupo y asociadas 3 7

Créditos por operaciones de reaseguro cedido y aceptado - 9

Casiopea - 9

Otros créditos 1.646 1.646

Telefónica S.A 1.646 1.646

Activos fiscales - -

Telefónica, S.A., por impuestos diferidos intragrupo - -

Saldos Acreedores

Deudas por operaciones preparatorias de contratos de seguro - -

- -

Deudas por operaciones de reaseguro - -

- -

Otras deudas (Nota 13) 315 217

Telefónica, S.A 246 138

Otras empresas del grupo y asociadas 69 79

Pasivos fiscales 2.932 3.165

Impuesto sobre sociedades corriente 2.932 3.165

(Datos en miles de euros)

Otras transacciones

Sociedad DominanteTelefónica, S.A. Resto entidades grupo Total

2017 2016 2017 2016 2017 2016

Dividendo y otros beneficios distribuidos 14.027 - - - 14.027 -

54

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

De conformidad con lo establecido en el artículo 229 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital -aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010-, conforme a la redacción de este artículo dada por la Ley 31/2014, se hace constar que los Administradores de Seguros de Vida y Pensiones Antares S.A., han comunicado que durante el ejercicio 2017 no han incurrido en ninguna de las situaciones de conflicto de interés contempladas en el citado artículo 229, directamente o por las personas vinculadas a que se refiere el artículo 231 del Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.

15. OTRA INFORMACIÓN

Personal

El número medio de empleados que la Sociedad ha tenido en su plantilla durante el ejercicio 2017 y 2016, distribuido por categorías según el convenio colectivo para entidades aseguradoras, ha sido el siguiente:

Honorarios a auditores

La remuneración a las distintas sociedades integradas en la organización mundial, a la que pertenece PricewaterhouseCoopers Auditores, S.L., firma auditora de Seguros de Vida y Pensiones Antares, S.A. durante el ejercicio 2017, ascendió a 65.015,00 euros. En el ejercicio 2016 la firma auditora de la Sociedad fue Ernst&Young, S.L. y la remuneración satisfecha a la citada firma y sus distintas sociedades ascendió a 64.828,00 euros

Estos importes presentan el siguiente detalle:

Información sobre el Defensor y Atención al cliente

Con arreglo a lo previsto en la Orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, y al Reglamento para la Defensa del Cliente de Antares, se expone el resumen estadístico, extractado del Informe Anual Explicativo relativo a las quejas y reclamaciones del ejercicio 2017, realizado de forma conjunta por el Servicio de Reclamaciones y el Defensor del Cliente de Antares:

Concepto2017 2016

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Consejeros - - - -

Directores 1 1 1 2

Gerentes 2 3 2 2

Expertos 2 - 2 -

Jefes 3 4 2 6

Titulados - 2 - 2

Administrativos 7 14 8 15

Discapacitados - - - -

TOTALES 15 24 15 27

euros

2017 2016

Servicios de Auditoría 65.015,00 64.828,00

TOTAL 65.015,00 64.828,00

55

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Quejas y reclamaciones presentadas en 2017 y 2016

En total fueron presentadas en ambas instancias 150 expedientes, 102 reclamaciones y 48 quejas, lo que supone un aumento del 0,67% respecto al ejercicio anterior (149 expedientes).

No fueron admitidas a trámite 5 en total:

- El Defensor del Cliente no admitió a trámite 4 reclamaciones. 1 porque la cuantía excedía del capital que define la competencia del Defensor del Cliente y, por tanto, lo resolvió el Servicio de Reclamaciones de Antares. 2 por reiteración y 1 porque estaba en vía administrativa. En total el Defensor del Cliente inadmitió 4 expedientes.

- El Servicio de Reclamaciones de Antares no admitió a trámite 1 queja por falta de datos esenciales para su tramitación.

Motivos de las reclamaciones

En el siguiente cuadro se exponen los motivos de las reclamaciones presentadas en 2017, por producto y clasificación acordada.

ProductoTotal Defensor Dpto. Clientes

2017 2016 2017 2016 2017 2016

Salud 148 148 93 87 55 61

Vida Riesgo 2 1 2 - - 1

Accidentes - - - - - -

TOTAL 150 149 95 87 55 62

Ejercicio 2017

Producto Total Asistencia Sanitaria Mixto

SALUD 148 59 89

Autorizaciones (incidencias, denegaciones) 36 28 8

Cuadro Médico (falta cuadro, incidencias centros) 32 17 15

Prestaciones no cubiertas 9 2 7

Procedimiento Documentación 19 10 9

Servicio Telefónico - - -

Reembolsos (coberturas, importe reembolsado) 52 2 50

VIDA Y ACCIDENTES 2 - -

TOTAL 150 59 89

56

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Ejercicio 2016

Producto Total Asistencia Sanitaria Mixto

SALUD 148 56 92

Autorizaciones (incidencias, denegaciones) 44 26 18

Cuadro Médico (falta cuadro, incidencias centros) 21 10 11

Prestaciones no cubiertas 15 7 8

Procedimiento Documentación 23 7 16

Servicio Telefónico 2 2 -

Reembolsos (coberturas, importe reembolsado) 43 4 39

VIDA Y ACCIDENTES 1 - -

TOTAL 149 56 92

Ejercicio 2017

Concepto Expedientes

+ Pendientes a 31/12/2016: 4

+ Presentados en 2017: 150

- Pendientes a 31/12/2017: 10

Total finalizados 2017 144

Ejercicio 2016

Concepto Expedientes

+ Pendientes a 31/12/2015: 10

+ Presentados en 2016: 149

- Pendientes a 31/12/2016: 4

Total finalizados 2016 155

Expedientes finalizados en 2017 y 2016

Los expedientes finalizados en 2017 en ambas instancias ascendieron a 144.

Los expedientes finalizados en 2016 en ambas instancias ascendieron a 155.

57

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Desglose por la forma de terminación de las reclamaciones

Desglose por la forma de terminación de las quejas

El tiempo de resolución legalmente previsto es de dos meses desde la presentación del escrito. No obstante, un objetivo primordial es que el expediente sea resuelto en el menor tiempo posible. El tiempo medio en 2017 ha sido de 26 días, algo mayor que en el 2016 que fue de 24 días, pero muy por debajo del máximo legalmente establecido.

El tiempo de resolución legalmente previsto es de dos meses desde la presentación del escrito. No obstante, un objetivo primordial es que el expediente sea resuelto en el menor tiempo posible. El tiempo medio en 2017 ha sido de 10 días, que significa una disminución con respecto a 2016, que fue de 12 días, muy por debajo del máximo legalmente establecido.

(*)Se tienen en cuenta los últimos datos publicados por la DGSFP correspondientes al ejercicio 2016. (**)Estimadas + Estimadas parcialmente + Allanamiento

2017 2016 DGSP (*)

Importe Admitidos 96 96% 89,11% 59,38%

97.764,88 € Desestimadas 78 81,25% 82,22% 35,36%

12.783 € Estimadas y Allanamiento 17 17,71% 16,67% 32,08%(**)

1.781,20 € Estimadas parcialmente 1 1,04% - -

- Allanamiento/Desestimada - - - -

- Trámite Pericial - - - 13,27%

- Remisión órgano judicial - - - 12,24%

- Otras formas de terminación - - 1,11% 7,05%

22.220 € No admitidas 4 4% 10,89% 40,62%

134.549,08 € Total 100 100% 100% 100%

2017 2016

Admitidos 43 97,73% 96,30%

Acuse de Recibo 3 6,82% 24,07%

Información 38 86,36% 64,81%

Estimadas 1 2,27% -

Desestimadas 1 2,27% 7,41%

No admitidas 1 2,27% 3,70%

Total 44 100% 100%

58

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

16. INFORMACIÓN SEGMENTADA

El volumen de operaciones de seguro directo, que presenta la Sociedad, tanto de primas (ver nota 17.1) como de provisiones, se encuentra declarado en España; solamente existe un mínimo volumen de primas de reaseguro aceptado declarado fuera del territorio nacional.

El desglose de las provisiones técnicas a 31 de diciembre de 2017 y 2016, y su movimiento, distinguiendo las correspondientes al seguro directo y al reaseguro cedido, es el siguiente:

Ejercicio 2017

SEGURO DIRECTO Y REASEGURO ACEPTADO Saldos a 31/12/16 Variaciones Saldos a 31/12/17

Provisiones para primas no consumidas 865 (107) 757• Vida 831 (96) 734• Accidentes 19 - 19• Enfermedad 15 (11) 4

Provisiones Matemáticas 597.386 (46.763) 550.623• Vida 597.386 (46.763) 550.523

Pendientes de pago y liquidación 9.898 5.495 15.393• Vida 8.712 4.236 12.948• Accidentes 213 (54) 159• Enfermedad 973 1.313 2.286

Pendientes de declaración 10.340 2.072 12.412• Vida 1.512 2.568 4.080• Accidentes 472 108 579• Enfermedad 8.356 (603) 7.753

Provisión para participación en beneficios y extornos 22.691 (883) 21.808• Vida 21.180 (1.847) 19.333• Accidentes 653 41 694• Enfermedad 858 923 1.781

Provisión para prestaciones de reaseguro aceptado 1.156 (512) 644• Vida 1.156 (512) 644

Provisión para PPNC reaseguro aceptado 91 (91) -• Vida 91 (91) -

Provisión para PB reaseguro aceptado 135 (28) 107• Vida 135 (28) 107

Otras provisiones técnicas 22.260 (1.734) 20.526• Enfermedad 22.260 (1.734) 20.526

TOTAL 664.822 (42.551) 622.270

Provisiones técnicas relativas al seguro de vida cuando el riesgo lo asume el tomador 167.950 (3.999) 163.952

REASEGURO CEDIDO

Provisiones para primas no consumidas y seguros de vida (214) 89 (125)• Vida (207) 89 (118)• Accidentes (6) 1 (5)• Enfermedad (1) (1) (2)

Provisión para prestaciones (3.470) (1.502) (4.972)• Vida (2.605) (1.575) (4.180)• Accidentes (376) (38) (414)• Enfermedad (489) 111 (378)

Otras provisiones técnicas (446) (80) (526)• Vida (88) 31 (57)• Accidentes - - -• Enfermedad (358) (111) (469)

TOTAL (4.130) (1.493) (5.623)

(Datos en miles de euros)

59

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Ejercicio 2016

SEGURO DIRECTO Y REASEGURO ACEPTADO Saldos a 31/12/15 Variaciones Saldos a 31/12/16

Provisiones para primas no consumidas 753 112 865• Vida 721 110 831• Accidentes 24 (5) 19• Enfermedad 8 7 15

Provisiones Matemáticas 592.430 4.956 597.386• Vida 592.430 4.956 597.386

Pendientes de pago y liquidación 11.040 (1.142) 9.898• Vida 9.911 (1.199) 8.712• Accidentes 164 49 213• Enfermedad 965 8 973

Pendientes de declaración 10.680 (340) 10.340• Vida 1.911 (399) 1.512• Accidentes 634 (162) 472• Enfermedad 8.135 221 8.356

Provisión para participación en beneficios y extornos 21.953 738 22.691• Vida 21.250 (70) 21.180• Accidentes 703 (50) 653• Enfermedad - 858 858

Provisión para prestaciones de reaseguro aceptado 1.525 (369) 1.156• Vida 1.525 (369) 1.156

Provisión para PPNC reaseguro aceptado 139 (48) 91• Vida 139 (48) 91

Provisión para PB reaseguro aceptado 365 (230) 135• Vida 365 (230) 135

Otras provisiones técnicas - 22.260 22.260• Enfermedad - 22.260 22.260

TOTAL 638.885 25.937 664.822

Provisiones técnicas relativas al seguro de vida cuando el riesgo lo asume el tomador 177.174 (9.224) 167.950

REASEGURO CEDIDO

Provisiones para primas no consumidas y seguros de vida (200) (14) (214)• Vida (199) (8) (207)• Accidentes (1) (5) (6)• Enfermedad - (1) (1)

Provisión para prestaciones (3.739) 269 (3.470)• Vida (2.806) 201 (2.605)• Accidentes (448) 72 (376)• Enfermedad (485) (4) (489)

Otras provisiones técnicas (471) 25 (446)• Vida (147) 59 (88)• Accidentes - - -• Enfermedad (324) (34) (358)

TOTAL (4.410) 280 (4.130)

(Datos en miles de euros)

60

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

17. INFORMACIÓN TÉCNICA

La Sociedad lleva un control del riesgo a través de su área técnica contrastando los ratios de siniestralidad real frente a las tasas de riesgo utilizadas en el cálculo de la prima. Además, la Sociedad a través de una adecuada selección de riesgos, previa a la contratación del seguro, determina aquellos factores que pueden afectar en cada una de las modalidades de seguro de cara a establecer una correcta tarificación de los riesgos asegurados. El área técnica participa además en la negociación y administración de los contratos de reaseguro, a través de los cuales se transfieren una parte o todo el riesgo a uno o varios reaseguradores con alta capacidad crediticia.

Los controles que argumentan la suficiencia de las bases técnicas se realizan con distinta periodicidad en las distintas modalidades de seguro, realizando los contrastes necesarios de suficiencia de tablas de mortalidad en el caso de los seguros de vida, tasas de frecuencia de siniestros y coste medio de los mismos en el caso de siniestros de los ramos de accidentes y enfermedad, así como la suficiencia de recargos de gestión que garantizan la adecuada cobertura de los gastos de gestión de la Sociedad.

Dada la actividad que actualmente está desarrollando la Sociedad, los riesgos técnicos se pueden separar en dos grandes grupos:

• Seguros de vida

Quedarían englobados tanto la cartera de vida riesgo como la de vida ahorro.

• Seguros no vida

Quedarían englobados el ramo de accidentes y el ramo de salud en la modalidad de reembolso y asistencia sanitaria.

Estos riesgos se generan en el trámite de suscripción de pólizas, gestión de siniestros por desviaciones de costes o frecuencias, las variaciones en la provisión de las obligaciones futuras y las desviaciones en los gastos de gestión.

Entre las acciones emprendidas para su seguimiento y control destacan las siguientes:

• Normas técnicas adecuadas para la suscripción de pólizas.

• Análisis de los productos a efectos de determinar la suficiencia de primas y/o provisiones técnicas.

• Política de diversificación del negocio entre los ramos de seguros de vida y no vida.

• Política de reaseguro adoptando las medidas necesarias para cubrir las desviaciones de siniestralidad, incrementando el negocio retenido en la medida que la dimensión y la solvencia lo permitan.

La situación actual de bajada de rating de las distintas entidades de seguros y reaseguros ha propiciado que aquellas entidades con domicilio social en España se vean perjudicadas en su valoración crediticia por el riesgo país. En base a esto y para garantizar la solvencia, se ha introducido unos límites máximos de participación en función de la calificación crediticia del reasegurador.

• Análisis pormenorizado del resultado técnico por ramos así como de la rentabilidad obtenida.

17.1. Composición del negocio de vida por volumen de primas

El siguiente cuadro recoge la composición a 31 de diciembre de 2017 y 2016, del seguro de Vida de la Sociedad, por volumen de primas emitidas netas de anulaciones:

TIPO PRIMASSeguro directo

2017 2016

A

1 Primas por contratos individuales……………………………………………………………………………………………………….. 1.459 1.440

2 Primas por contratos de seguros colectivos……………………………………………………………………………………….. 57.575 75.782

TOTAL 59.034 77.222

B

1 Primas periódicas………………………………………………………………………………………………………………………………... 53.149 55.825

2 Primas únicas……………………….……………………………………………….……………………………………………….……………. 5.885 21.397

TOTAL 59.034 77.222

C

1 Primas de contratos sin participación en beneficios………...……...……...……...……...……...……...……...……..... 7.270 22.542

2 Primas de contratos con participación en beneficios……...……...……...……...……...……...……...……...……...…. 35.933 37.530

3 Primas de contratos en que el riesgo de inversión recae en los tomadores de las pólizas………………… 15.831 17.150

TOTAL 59.034 77.222

61

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

17.2. Condiciones técnicas de las principales modalidades de seguro de vida

En el cuadro siguiente se detallan las condiciones técnicas de las principales modalidades del seguro de Vida para los dos últimos ejercicios:

(*)

a.2) Primas por contratos de seguros colectivos

b.1) Primas periódicas

b.2) Primas únicas

c.1) Primas de contratos sin participación en beneficios

c.2) Primas de contratos con participación en beneficios

c.3) Primas de contratos en que el riesgo de inversión recae en los tomadores de las pólizas

Ejercicio 2017

Modalidad Tipo (*)

Interés Técnico Prestaciones Participación

en beneficiosForma

Distribución PBPrimas del

ejercicioProvisión

matemática

Riesgo a.2;b.2;c.2 4% Vida y complementarios 18.613 Minoración primas 37.317 5.332

Rentas a.2;b.1;c.1 1,09%-6,30% Renta vitalicia - - (33) 207.438

Rentas a.2;b.1;c.1 0,29%-3,58% Renta Temporal - - 158 101.228

Capital a.2;b.1;c.1 2,60%-2,8% Capital Diferido - - 5.761 236.626

Seg. donde el tomador asume el riesgo de la inversión

a.2;b.1;c.3 N/A Capital - - 15.831 163.964

(Datos en miles de euros)

Ejercicio 2016

Modalidad Tipo (*)

Interés Técnico Prestaciones Participación

en beneficiosForma

Distribución PBPrimas del

ejercicioProvisión

matemática

Riesgo a.2;b.2;c.2 4% Vida y complementarios 20.579 Minoración primas 38.675 6.056

Rentas a.2;b.1;c.1 2,6%-6,30% Renta vitalicia - - 15.550 230.537

Rentas a.2;b.1;c.1 1,5%-3,88% Renta Temporal - - 481 118.896

Capital a.2;b.1;c.1 2,60%-4,45% Capital Diferido - - 5.365 241.898

Seg. donde el tomador asume el riesgo de la inversión

a.2;b.1;c.3 N/A Capital - - 17.151 167.963

(Datos en miles de euros)

62

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

17.3. Ingresos y gastos técnicos por ramos (no vida)

La información de los ingresos y gastos técnicos de los ramos de seguros de no vida en los que opera la Sociedad, para el ejercicio 2017 y 2016, se muestran a continuación:

Ejercicio 2017

ConceptoSeguro Directo

TotalAccidentes Asistencia

sanitaria (*)Reembolsos

(*)

I. Primas imputadas (Directo y aceptado) 1.878 28.727 47.788 78.393

1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos 1.879 28.712 47.792 78.383

2. +/- variación provisión para primas no consumidas - 14 (3) 11

3. +/- variación provisión para riesgos en curso - - - -

4. +/- variación provisión para primas pendientes de cobro (1) 1 (1) (1)

II. Primas reaseguro (Cedido y retrocedido) (455) (1.264) (1.371) (3.090)

1. Primas devengadas netas de anulaciones (455) (1.264) (1.371) (3.090)

2. +/- variación provisión para primas no consumidas - - - -

A. Total de primas imputadas netas de reaseguro (I-II) 1.423 27.463 46.417 75.303

III. Siniestralidad (Directo y aceptado) (1.357) (24.240) (39.377) (64.974)

1. Prestaciones y gastos imputables a prestaciones (1.303) (24.099) (38.808) (64.210)

2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones (54) (141) (569) (764)

IV. Siniestralidad del reaseguro (Cedido y retrocedido) 335 1.021 533 1.889

1. Prestaciones y gastos pagados 297 1.066 599 1.962

2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones 38 (45) (66) (73)

B. Total siniestralidad neta reaseguro (III-IV) (1.022) (23.219) (38.844) (63.085)

V. +/- variación otras provisiones técnicas netas de reaseguro (41) 3 (814) (853)

VI. Gastos de adquisición (Directo y aceptado) (23) (865) (1.309) (2.197)

VII. Gastos de administración (Directo y aceptado) (59) (1.239) (1.568) (2.866)

VIII. Otros gastos técnicos (Directo y aceptado) - - - -

IX Comisiones y participaciones en el reaseguro cedido y retrocedido 142 241 197 580

C. Total gastos de explotación y otros gastos técnicos netos (V+VI+VII-VIII) (123) (2.102) (3.691) (5.916)

(*) Corresponden al ramo de Enfermedad

63

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

Ejercicio 2016

ConceptoSeguro Directo

TotalAccidentes Asistencia

sanitaria (*)Reembolsos

(*)

I. Primas imputadas (Directo y aceptado) 1.928 26.636 72.561 101.125

1. Primas devengadas netas de anulaciones y extornos 1.916 26.645 72.560 101.121

2. +/- variación provisión para primas no consumidas 6 (10) 2 (2)

3. +/- variación provisión para riesgos en curso - - - -

4. +/- variación provisión para primas pendientes de cobro 6 1 (1) 6

II. Primas reaseguro (Cedido y retrocedido) (558) (1.133) (1.381) (3.072)

1. Primas devengadas netas de anulaciones (562) (1.135) (1.381) (3.078)

2. +/- variación provisión para primas no consumidas 4 2 - 6

A. Total de primas imputadas netas de reaseguro (I-II) 1.370 25.502 71.180 98.053

III. Siniestralidad (Directo y aceptado) (1.144) (22.962) (39.762) (63.869)

1. Prestaciones y gastos imputables a prestaciones (1.258) (24.967) (37.528) (63.753)

2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones 114 2.005 (2.234) (115)

IV. Siniestralidad del reaseguro (Cedido y retrocedido) 196 1.016 695 1.907

1. Prestaciones y gastos pagados 268 1.172 535 1.975

2. +/- variación provisiones técnicas para prestaciones (72) (156) 160 (68)

B. Total siniestralidad neta reaseguro (III-IV) (949) (21.946) (39.067) (61.962)

V. +/- variación otras provisiones técnicas netas de reaseguro 50 13 (838) (566)

VI. Gastos de adquisición (Directo y aceptado) (15) (753) (1.327) (2.095)

VII. Gastos de administración (Directo y aceptado) (69) (1.148) (1.179) (2.395)

VIII. Otros gastos técnicos (Directo y aceptado) - - - -

IX Comisiones y participaciones en el reaseguro cedido y retrocedido 2 8 119 129

C. Total gastos de explotación y otros gastos técnicos netos (V+VI+VII-VIII) (32) (1.887) (3.343) (5.055)

(*) Corresponden al ramo de Enfermedad

64

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

17.4. Resultado técnico por año de ocurrencia (no vida)

En los cuadros que se incluyen a continuación se muestra para cada ramo el resultado técnico por año de ocurrencia correspondiente al ejercicio 2017 y 2016. Este resultado técnico ha sido elaborado teniendo en cuenta las siguientes premisas:

- Las primas recogidas son las devengadas en el ejercicio, sin tener en cuenta, por tanto, las anulaciones y extornos de primas de ejercicios anteriores.

- Los siniestros considerados son los ocurridos en el ejercicio.

- Los gastos de la siniestralidad se corresponden con los imputables a los siniestros ocurridos en el ejercicio.

Ejercicio 2017

ConceptoImporte

TotalAccidentes Asistencia

sanitaria Reembolsos

I. Primas adquiridas (Directo y aceptado) 1.879 28.697 48.558 79.134

1.- Primas devengadas netas de anulaciones y extornos 1.879 28.712 48.553 79.144

2.- +/- variación provisión para primas no consumidas - (14) 3 (11)

3.- +/- variación provisión para primas pendientes cobro - (1) 2 1

II. Primas periodificadas de reaseguro 454 1.265 1.082 2.801

1.- Primas devengadas netas de anulaciones y extornos 454 1.265 1.082 2.801

2.- +/- variación provisión para primas no consumidas - - - -

A. Total de primas adquiridas netas de reaseguro (I-II) 1.425 27.432 47.476 76.333

III. Siniestralidad (Directo y aceptado) (98) (20.729) (33.032) (53.859)

1.- Prestaciones y gastos imputables a prestaciones (58) (19.835) (32.064) (51.957)

2.- Provisión técnica para prestaciones de siniestros ocurridos en el ejercicio (40) (894) (968) (1.902)

IV. Siniestralidad del reaseguro (Cedido) 14 1.029 409 1.452

1.- Prestaciones y gastos pagados de siniestros ocurridos en el ejercicio 1 1.066 485 1.552

2.- Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros ocurridos en el ejercicio 13 (37) (76) (100)

B. Total siniestralidad neta reaseguro (III-IV) 84 (19.700) (32.623) (52.239)

V. Gastos de adquisición (Directo) (23) (865) (1.309) (2.197)

VI. Gastos de administración (Directo) (59) (1.239) (1.568) (2.866)

VII. Otros gastos técnicos (Directo) - - - -

VIII. Comisiones y participaciones en el reaseguro cedido y retrocedido (Cedido) 1 241 197 439

IX. Ingresos financieros técnicos netos de los gastos de la misma naturaleza 39 864 982 1.885

65

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

17.5. Ajuste por corrección de asimetrías contables

A continuación se presenta a 31 de diciembre de 2017 y 2016, el cuadro en el que se detalla, los activos y pasivos correctores de asimetrías contables al inicio y final de ejercicio, así como los movimientos habidos en el mismo. Las operaciones de seguro sujetas a corrección por asimetrías contables están constituidas, fundamentalmente, por las carteras de seguro inmunizadas.

Ejercicio 2016

ConceptoImporte

TotalAccidentes Asistencia

sanitaria Reembolsos

I. Primas adquiridas (Directo y aceptado) 1.912 26.682 49.901 78.495

1.- Primas devengadas netas de anulaciones y extornos 1.917 26.673 49.902 78.492

2.- +/- variación provisión para primas no consumidas (6) 10 (2) 2

3.- +/- variación provisión para primas pendientes cobro 1 (1) 1 1

II. Primas periodificadas de reaseguro (562) (1.135) (1.142) (2.839)

1.- Primas devengadas netas de anulaciones y extornos (562) (1.135) (1.142) (2.839)

2.- +/- variación provisión para primas no consumidas - - - -

A. Total de primas adquiridas netas de reaseguro (I-II) 1.350 25.547 48.759 75.656

III. Siniestralidad (Directo y aceptado) (58) (19.538) (34.484) (54.080)

1.- Prestaciones y gastos imputables a prestaciones (14) (19.147) (34.083) (53.244)

2.- Provisión técnica para prestaciones de siniestros ocurridos en el ejercicio (44) (391) (401) (836)

IV. Siniestralidad del reaseguro (Cedido) 24 1.017 695 1.736

1.- Prestaciones y gastos pagados de siniestros ocurridos en el ejercicio 10 1.173 535 1.718

2.- Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros ocurridos en el ejercicio 14 (156) 160 18

B. Total siniestralidad neta reaseguro (III-IV) (34) (18.521) (33.789) (52.344)

V. Gastos de adquisición (Directo) (15) (753) (1.327) (2.095)

VI. Gastos de administración (Directo) (69) (1.148) (1.179) (2.395)

VII. Otros gastos técnicos (Directo) - - - -

VIII. Comisiones y participaciones en el reaseguro cedido y retrocedido (Cedido) 211 8 119 338

IX. Ingresos financieros técnicos netos de los gastos de la misma naturaleza 28 597 1.080 1.705

66

Info

rme

Anua

l 201

7

MEMORIA DE CUENTAS ANUALESV

ConceptoSaldo Inicial Movimiento Saldo final

2017 2016 2017 2016 2017 2016

Activos por asimetrías contables (7.000) (227) 337 (6.773) (6.663) (7.000)

Pasivos por asimetrías contables 10.012 11.337 (2.678) (1.325) 7.333 10.012

Neto por asimetrías contables 3.012 11.110 (2.341) (8.098) 670 3.012

(Datos en miles de euros)

18. INFORMACIÓN SOBRE EL PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES. DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA ”DEBER DE INFORMACIÓN” DE LA LEY 15/2010, DE 5 DE JULIO.

De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional única de la Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales, el desglose a 31 de diciembre de 2017 y 2016 es el siguiente:

19. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

Los Administradores no prevén la existencia de impedimentos significativos en relación al cumplimiento de los niveles de capital de solvencia obligatorio y de capital mínimo obligatorio que pudieran afectar a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento y a la continuidad de las operaciones de la Sociedad. A la fecha de formulación de estas cuentas anuales del ejercicio 2017, no es posible realizar una estimación que permita anticipar de forma íntegra, fiable y con toda la información relevante los niveles en los que las citadas magnitudes se situaran con referencia al 31 de diciembre de 2017.

Adicionalmente a todo lo indicado anteriormente, no se han puesto de manifiesto ningún hecho que pudiera afectar a los estados financieros y a la gestión continuada de la Sociedad.

2017 2016

Días Días

Periodo medio de pago a proveedores 28,2 35,4

Ratio de operaciones pagadas 27,9 35,7

Ratio de operaciones pendientes de pago 35,7 30,7

Importe Importe

Total pagos realizados 4.763 3.422

Total pagos pendientes 187 206

(Datos en miles de euros)

67

Info

rme

Anua

l 201

7

INFORME DE GESTIÓNVI

En 2017 Antares ha alcanzado un resultado neto de impuestos 10.832 miles de euros que se propone distribuir como dividendo al 100%.

El resultado técnico-financiero supera en un 12% al presupuestado. El ramo de salud presenta un comportamiento de siniestralidad positivo con desviaciones favorables en todas sus modalidades.

En lo que se refiere al ramo de vida hay que reseñar el incremento de la provisión para siniestros en la modalidad de vida riesgo como consecuencia de los siniestros comunicados fuera del ejercicio. Por su parte la modalidad de vida-ahorro presenta una desviación positiva respecto del presupuesto derivada del comportamiento siniestral.

La cuenta no técnica ha alcanzado un resultado de 1.007 miles de euros. La rentabilidad financiera de la cartera de Fondos Propios ha sido del 1.70%, superando la rentabilidad presupuestada para el año.

El año 2017, tanto en el ámbito económico como financiero, ha sido uno de los mejores de la última década. Los mercados mundiales de renta variable han acogido de forma muy positiva la mejora del crecimiento económico mundial y de las expectativas para los próximos años, mientras los mercados de bonos han mantenido una estabilidad inesperada si tenemos en cuenta el gradual cambio de los principales bancos centrales hacia políticas monetarias de sesgo más restrictivo. Los mercados de renta variable y bonos se han caracterizado durante este año por niveles de volatilidad históricamente bajos, que han impulsado la confianza.

Con respecto a Solvencia II, la Entidad ha cumplido con los requerimientos establecidos en los tres pilares. Tampoco ha sido necesario este ejercicio la utilización de las medidas transitorias sobre provisiones técnicas, pese a disponer de la autorización por parte de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para el uso de dicha medida.

En relación con la evolución del negocio, adicionalmente a la actividad principal de proporcionar las coberturas de seguro de vida, accidentes y salud demandadas por las compañías que configuran el grupo Telefónica, la Compañía ha continuado con la comercialización de productos individuales reforzando la oferta con la incorporación de nuevos mediadores.

El pasado mes de noviembre se inició por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, inspección con objeto de efectuar las comprobaciones necesarias sobre rentabilidades y duraciones de los productos de vida para los ejercicios 2014, 2015 y 2016. Se estima que la inspección abarcará un periodo máximo de 6 meses desde el inicio. El Órgano de Administración estima que a la finalización de las mismas no se derivaran aspectos significativos, medidas de control u otros riesgos que puedan tener un impacto significativo sobre las cuentas anuales de la Entidad.

Los Sistemas de Información de la Entidad continúan evolucionando e incorporando nuevas funcionalidades y mejoras en la eficiencia y control de la gestión. En este sentido se ha puesto en marcha un sistema de autorización de actos médicos online permitiendo a los asegurados una gestión más ágil de las mismas. También hay que destacar la renovación de la página web de Antares con una clara orientación al cliente permitiendo a los asegurados acceder a nueva información y servicios en línea acorde con la política de digitalización de la Compañía.

La Sociedad no ha adquirido acciones propias.

Por último, declaramos que no han existido, hechos relevantes posteriores al cierre del ejercicio 2017, que afecten significativamente a nuestras cuentas anuales.

68

Info

rme

Anua

l 201

7

D. EDUARDO JOSÉ ÁLVAREZ GÓMEZ Y D. ENRIQUE ACEDO ASÍN, ADMINISTRADORES MANCOMUNADOS DE “SEGUROS DE VIDA Y PENSIONES ANTARES S.A.”

HACEN CONSTAR:

Que el presente documento, cuyas hojas han sido visadas todas ellas por quienes suscriben, contiene Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estados de Flujos de Efectivo, y Memoria) y el Informe de Gestión correspondientes al Ejercicio del año 2017, que han sido formulados por decisión de los Administradores Mancomunados de dicha Compañía adoptada válidamente en el día de hoy.

Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 253.2 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en concordancia con el artículo 37 del Código de Comercio, los Administradores Mancomunados firman a continuación dicho documento en la presente hoja, última de éste.

Veinte de febrero de dos mil dieciocho.

D. Eduardo José Álvarez Gómez D. Enrique Acedo Asín

INFORME DE GESTIÓNVI

Seguros de Vida y Pensiones Antares, S.A.

Distrito TelefónicaRonda de la Comunicación s/n28050 MadridT 91 523 63 45

clientesantares@telefonica.comwww.antares.eswww.segurosyfondos.com