INFORME AÑOS 2013-2017 Situación epidemiológica de la ...

32
1 Índice Resumen Antecedentes Método Resultados o Vigilancia de morbilidad o Vigilancia etiológica: bacteriología, parasitología y virología. Discusión Anexo Referencias Resumen Las enfermedades diarreicas a nivel mundial son la segunda mayor causa de muertes en niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables. La vigilancia epidemiológica en Chile se realiza en centros de atención primaria de salud con dos componentes: morbilidad y etiológico, que permiten caracterizar los casos y conocer el probable agente causal. La diarrea en el menor de 5 años ha experimentado un descenso desde hace dos décadas, como consecuencia de los logros en el saneamiento básico y la campaña de prevención contra el cólera en la década de los ’90. Durante los años 2013 a 2017, el número de casos se encontró dentro de lo esperado, mostrando una presentación estacional, caracterizada por un mayor número de casos en el grupo de 1 a 4 años y un 55% en hombres. Según la vigilancia etiológica, pocos centros envían muestras al ISP para su análisis. Los principales agentes identificados en virus fuero norovirus y rotavirus, mientras que en bacterias fue Escherichia coli INFORME AÑOS 2013-2017 Situación epidemiológica de la vigilancia centinela de diarrea aguda en menores de 5 años

Transcript of INFORME AÑOS 2013-2017 Situación epidemiológica de la ...

1

Índice

• Resumen

• Antecedentes

• Método

• Resultados

o Vigilancia de morbilidad

o Vigilancia etiológica: bacteriología, parasitología y virología.

• Discusión

• Anexo

• Referencias

Resumen

Las enfermedades diarreicas a nivel mundial son la segunda mayor causa de

muertes en niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y

tratables. La vigilancia epidemiológica en Chile se realiza en centros de

atención primaria de salud con dos componentes: morbilidad y etiológico, que

permiten caracterizar los casos y conocer el probable agente causal. La diarrea

en el menor de 5 años ha experimentado un descenso desde hace dos

décadas, como consecuencia de los logros en el saneamiento básico y la

campaña de prevención contra el cólera en la década de los ’90. Durante los

años 2013 a 2017, el número de casos se encontró dentro de lo esperado,

mostrando una presentación estacional, caracterizada por un mayor número de

casos en el grupo de 1 a 4 años y un 55% en hombres. Según la vigilancia

etiológica, pocos centros envían muestras al ISP para su análisis. Los

principales agentes identificados en virus fuero norovirus y rotavirus, mientras

que en bacterias fue Escherichia coli

INFORME AÑOS 2013-2017

Situación epidemiológica de la vigilancia centinela

de diarrea aguda en menores de 5 años

2

Este informe presenta la situación epidemiológica de las diarreas en los

menores de 5 años desde el año 2013 a 2017 en Chile, mediante el análisis

descriptivo de los casos notificados por los centros centinelas que cumplieron

con las definiciones de caso establecidas.

Antecedentes

Las enfermedades diarreicas se caracterizan clínicamente por un aumento del

contenido líquido de las deposiciones, con una frecuencia de tres o más veces

en 24 horas (o mayor de la normal para la persona), siendo la deshidratación

la complicación más frecuente y grave (1). Pueden dividirse en: diarrea aguda

acuosa, diarrea sanguinolenta o disentería y diarrea crónica (dura ≥14 días)

(2, 3).

A nivel mundial la diarrea es la segunda causa de mortalidad en niños menores

de 5 años. Se estima que anualmente ocurren 1,5 a 2 millones de muertes en

menores de cinco años (3). La incidencia de diarrea aguda está muy

relacionada con el grado de desarrollo socioeconómico, presentando gran

variabilidad a nivel de Las Américas, dependiendo del país y la comunidad (4).

En los países con recursos limitados, los lactantes y niños mayores de 2 años

experimentan una mediana de seis y tres episodios anuales, respectivamente

(3). Por estas razones, las enfermedades diarreicas constituyen un problema

de salud pública en la mayoría de los países en desarrollo, especialmente por

su alta demanda de atenciones ambulatorias, hospitalizaciones, su asociación

con la desnutrición y los costos que implica para los sistemas de salud.

La mayoría de los casos de diarrea aguda son causados por una infección del

tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos

bacterianos, víricos y parásitos (3, 5). Con menor frecuencia puede ser un

síntoma de una infección sistémica o de una emergencia quirúrgica

intraabdominal (3).

Los agentes más comunes de la gastroenteritis infecciosa difieren según el

grupo de edad, la región geográfica y el tipo de diarrea (3). Sin embargo, a

nivel mundial, se describe que rotavirus es el agente más común en las

3

diarreas agudas en menores de 5 años y responsable del 40% de las

hospitalizaciones por diarreas en este grupo (3). Otros patógenos comunes

son: Escherichia coli, Shigella, Campylobacter, Salmonella, Cryptosporidium,

así como Vibrio cholerae durante epidemias (2, 3). Estos agentes se

transmiten por la ingestión de alimentos o agua contaminados con

microorganismos infecciosos provenientes de la materia fecal, o bien por el

contacto directo con residuos fecales (6).

El objetivo de este informe es describir la tendencia y el comportamiento de los

casos de diarreas en niños menores de 5 años notificados por los centros

centinela en Chile desde el año 2013 a 2017.

Método

El presente informe es un análisis de tipo descriptivo de los casos notificados

en Chile como diarrea en menores de 5 años (código CIE-10: A00), desde el

año 2013 hasta el año 2017.

Para el análisis de la información se utilizaron las siguientes bases de datos:

• Registro de diarreas en menores de 5 años: morbilidad y etiológico

dependiente del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de

Chile (MINSAL), años 2013 a 2017.

• Resultados de las muestras emitidas de los laboratorios de Bacteriología,

Virología y Parasitología del Departamento Biomédico Nacional y de Referencia

del Instituto de Salud Pública (ISP), años 2013 a 2017.

Se presentan indicadores descriptivos para el análisis por tiempo, lugar,

persona (sexo y grupos de edad: menores de 1 años y de 1 a 4 años). Se

calcularon porcentajes y tasas calculadas con la población inscrita validada por

el Fondo Nacional de Salud (FONASA) para los años 2013, 2015, 2016 y 2017.

Para el año 2014, se trabajó con las poblaciones reportadas por cada centro

centinela. Se usaron gráficos y tablas para presentar los resultados utilizando

el software Microsoft Excel.

4

Sistema de vigilancia. La vigilancia de las diarreas agudas se realiza en los

menores de 5 años, en modalidad centinela, por la alta frecuencia y baja

mortalidad de las diarreas. De acuerdo a la circular vigente, todo caso de

diarrea en un menor de 5 años que acuda a un centro centinela, debe ser

notificado semanalmente en el sistema informático disponible. La vigilancia se

realiza en centros de atención primaria de salud (APS) con dos componentes:

a) vigilancia de morbilidad: da cuenta de la magnitud del problema (tasa de

incidencia por región y número de casos por edad y sexo). Participan 31

centros distribuidos en todas las regiones, excepto Maule (Anexo figura 1).

Se consideró la siguiente definición de caso clínico de diarrea: menor de 5

años (desde 1 día hasta 4 años, 11 meses y 29 días de edad), con tres o

más evacuaciones de heces líquidas o semilíquidas en las últimas 24 horas,

hasta 14 días de duración.

b) vigilancia etiológica: tiene como fin conocer los agentes más frecuentes de

diarrea en el grupo vigilado, se encuentra implementada en 8 regiones del

país, en 16 de los 31 centros centinela de morbilidad (52%) (Anexo figura

1). Se consideró la siguiente definición de caso de diarrea para toma de

muestra: menor de 5 años (desde 1 día hasta 4 años, 11 meses y 29 días

de edad), con tres o más evacuaciones de heces líquidas o semilíquidas en

las últimas 24 horas, hasta 3 días de duración.

Estudio de las muestras. Las muestras tomadas en los centros centinela

etiológicos fueron enviadas al ISP, donde se le realizaron estudios

bacteriológicos, virológicos y/o parasitológicos.

• estudio bacteriológico: las muestras se tomaron usando la técnica de

hisopado rectal con tórula, enviándose en medio de trasporte Cary Blair al

ISP y se analizaron para: Salmonella spp., Shigella spp., Yersinia spp.,

Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio spp., Aeromonas y E. coli

Diarreogénico: Escherichia coli (E. coli) de tipo enteroagregativa (ECEA),

5

enterohemorrágica (ECEH), enteropatogénica (ECEP), enterotoxigénica

(ECET) y enteroinvasora (ECEI).

• estudio virológico: las muestras se mantuvieron congeladas en frasco

estéril o limpio, para identificar: astrovirus, adenovirus entéricos, rotavirus

y norovirus.

• estudio parasitológico: las muestras se conservaron en un frasco con fijador

de Fenol Alcohol Formaldehido (PAF) y se enviaron a ISP para realizar

búsqueda e identificación de enteroparásitos como Blastocystis hominis,

Giardia lamblia, Cryptosporidium sp. El método usado fue de Burrows

modificado, complementándolo con la búsqueda de Cryptosporidium spp. y

otros coccideos intestinales (Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis),

por medio de tinciones e inmunocromatografía, según sea el caso.

Para el estudio parasitológico, se determinó la toma de una muestra y no

tres en días alternados, como se establece tradicionalmente en el examen

parasitológico seriado de deposiciones (EPSD). Esta modificación en el

EPSD de la frecuencia y número de muestras, se estableció dadas las

características de los cuadros de diarrea, y con el fin de aumentar la

pesquisa, basados en el supuesto que un cuadro agudo presenta una mayor

carga parasitaria. Lo que permitiría detectar el agente en estas condiciones.

Con relación a la Ley N° 20.584 que “Regula los derechos y deberes que tienen

las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud”, este

informe no vulnera la mencionada ley, debido a que utiliza datos del MINSAL,

los cuales se recogen dando cumplimiento a su rol según las siguientes leyes

previas: DFL Nº 1/2005 del MINSAL y Ley Nº19.628 sobre datos sensibles.

6

Resultados

Vigilancia de morbilidad

En Chile, durante el periodo de 2013 a 2017, los casos notificados de diarrea

en los niños bajo 5 años, presentaron una leve tendencia al descenso en el

número de casos. La tasa del año 2013, fue de 6,8 por cien menores de 5

años, mientras que en el 2017 fue de 6,6 por cien menores de 5 años. El año

con la menor tasa fue durante el año 2014 (5,6 por cien menores de 5 años)

(Figura 1).

En cuanto al número de casos, durante el año 2013 los casos reportados

fueron más de 5.000, para luego descender a menos de 4.500 en los años

siguientes (Figura 1). En el año 2017, último del periodo, los centros centinela

registraron un total de 4.285 casos de diarrea en menores de 5 años, cifra

menor a la mediana quinquenal (n=4.407).

Figura 1: Número de casos y tasas de incidencia de diarrea en menores de 5

años en centros centinela. Chile, años 2013 - 2017(*).

La distribución mensual de los casos muestra la existencia de estacionalidad en

periodo de verano y otoño. El 40% (9.176/22.620) de los casos se presentó

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2013 2014 2015 2016 2017

Número de casos Tasa de incidencia por cien menores de 5 años

me

ro d

e c

aso

s

Ta

sa

de

in

cid

en

cia

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018.

Fuente: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

7

entre los meses de enero hasta abril, luego de lo cual se observó un periodo de

descenso hasta julio, seguido por un leve incremento de casos hasta

diciembre, donde se inicia el aumento estacional esperado de esta enfermedad

(Figura 2).

Figura 2: Número de casos de diarrea en menores de 5 años en centros

centinela, según mes de consulta. Chile, años 2013 - 2017(*).

En relación a la edad, el grupo de 1 a 4 años (n=17.705) presentaron más del

triple de casos en relación al grupo de los menores de 1 año (n=4.915), esta

tendencia se mantuvo estable durante todo el periodo analizado (Figura 3).

Según sexo, el mayor número de casos correspondieron a hombres,

principalmente del grupo de 1 a 4 años (43%;9.644/22.620) (Figura 3).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018.

Fuente: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

me

ro d

e c

aso

s

8

Figura 3: Número de casos de diarrea en menores de 5 años notificados

por centros centinela, según sexo y grupo de edad.

Chile, años 2013 - 2017(*)

Las regiones que presentaron las tasas de incidencia más altas durante el

periodo analizado y, por tanto, las zonas de mayores riesgos fueron:

Antofagasta y Los Lagos. Durante el último año, presentaron tasas de 33,8 y

28,6 por cien niños menores de 5 años respectivamente, superando

ampliamente a la tasa nacional. Cabe destacar, la subnotificación en la región

de O´Higgins, ya que, a partir del año 2015, el registro es cero casos de

diarreas en este centro centinela (Tabla 1, figura 4 y anexo tabla 1).

Tabla 1: Casos y tasas de diarrea en menores de 5 años por región de

notificación. Chile, años 2013 - 2017 (*).

0

500

1000

1500

2000

2500

2013 2014 2015 2016 2017

<1 año hombre <1 año mujer 1-4 años hombre 1-4 años mujer

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018.

Fuente: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

Nº casos

totales

Tasa de

notificación

Nº casos

totales

Tasa de

notificación

Nº casos

totales

Tasa de

notificación

Nº casos

totales

Tasa de

notificación

Nº casos

totales

Tasa de

notificación

Arica Parinacota 1 73 2,8 49 1,7 77 3,5 75 2,7 80 3,3

Tarapacá 1 188 4,2 106 1,7 77 1,8 89 2,0 95 2,4

Antofagasta 1 900 24,7 819 24,3 795 24,8 792 24,7 885 33,8

Atacama 1 122 4,9 168 7,4 176 7,8 160 7,8 159 8,0

Coquimbo 1 76 1,9 89 2,3 147 3,8 87 2,1 66 1,7

Valparaíso 7 (#) 818 8,2 730 5,1 586 5,5 843 8,0 747 7,5

Metropolitana 7 782 3,5 856 4,2 775 3,8 755 3,8 698 3,8

O'Higgins 1 20 1,3 7 0,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Maule 1 (##) 417 9,0

Bíobío 5 728 9,1 328 3,3 714 8,5 623 7,6 404 5,1

Araucanía 3 236 3,4 229 5,1 194 5,4 261 7,3 201 5,7

Los Ríos 1 113 4,0 60 2,2 88 2,8 63 2,1 56 1,9

Los Lagos 1 559 20,3 524 20,8 412 16,4 380 16,0 647 28,6

Aisén 1 28 1,4 23 0,8 58 3,2 75 3,2 213 9,2

Magallanes 1 368 18,1 419 22,5 108 5,6 90 4,8 34 1,9

País 33 5428 6,8 4407 5,6 4207 6,1 4293 6,2 4285 6,6

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018.

(&) por cien menores de 5 años calculada con población reportada por cada centro centinela (año 2014) y población inscrita validada por FONASA (años 2013 y 2014 a 2017).

(#) Cuenta con seis centros centinela a partir del año 2014.

(##) Sin centro centinela desde el año 2014.

Fuente: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

2015 2016 2017

Región

Número de

centros

centinela

2013 2014

9

Figura 4: Tasas de diarrea (#) en menores de 5 años por región de

notificación. Chile, años 2013 - 2017 (*).

(#) Tasa por cien niños bajo cinco años. (*) Datos provisorios al 22 de mayo de 2018.

En cuanto a la calidad de la vigilancia, se analizó el número de semanas

notificadas para cada año. Se observó que, desde el año 2013 a 2015, el

porcentaje de semanas sin notificación fue sobre el 15%, siendo el año 2014 el

con mayor porcentaje de semanas sin notificación (19%; 309/1.612). Durante

los años 2016 y 2017, este porcentaje disminuyó a 1% (14/1.612) y 2%

(37/1.612), respectivamente (Figura 5).

10

Figura 5: Porcentaje de semanas sin notificación y notificadas desde los

centros centinela de diarrea. Chile, años 2013 – 2017 (*)

Vigilancia etiológica

En el periodo de estudio, se tomaron 943 muestras para determinación de

agentes etiológicos, es decir, en el 8% (943/11.592) de los casos notificados

por centros etiológicos, se realizó búsqueda de agente causal; y del total de

regiones con centros centinelas (n=8), 7 enviaron muestras al ISP, y de ellas,

un 36% (339/943) fueron del centro centinela de la región de Arica y

Parinacota.

Del total de muestras, en un 32% (301/943) se determinó la presencia de

algún agente. Siendo las muestras derivadas al ISP para estudio virológico con

el mayor porcentaje de positividad (47%; 190/408), seguido de las muestras

analizadas en el laboratorio de Bacteriología (31%; 102/330) y en

Parasitología (4%; 9/205).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2013 2014 2015 2016 2017

N° de semanas notificadas N° de semanas sin notificación

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018.

Fuente: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

11

Bacteriología

En el periodo de los años 2013 y 2017, se tomaron 331 muestras para análisis

bacteriológico, de las cuales una resultó no apta para ser procesada por el

laboratorio de referencia (0,3%;1/331). Del total de muestras analizadas, un

31% (102/330) resultaron positivas para agentes bacterianos (Tabla 2).

Tabla 2: Número de muestras bacteriológicas positivas, negativas y no aptas,

según año. Chile, años 2013 – 2017 (*)

El porcentaje de positividad se presentó entre 13 y 42%, alcanzando su valor

máximo el año 2016 (Figura 6).

Figura 6: Número de muestras analizadas, positivas para agentes bacterianos

y porcentaje de positividad, según año. Chile, años 2013 – 2017 (*)

Positivas Negativas No aptas Total

2013 5 34 0 39

2014 5 23 0 28

2015 30 68 1 99

2016 34 47 0 81

2017 28 56 0 84

Total 102 228 1 331

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

Año

Número de muestras

39 28 98 81 845 5 30 34 28

13

18

31

42

33

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

20

40

60

80

100

120

2013 2014 2015 2016 2017

Analizadas Positivas % positividad

Núm

ero de m

uestr

as

Porcenta

je

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

Año

12

En el periodo analizado se recibieron muestras provenientes de las regiones

de: Arica y Parinacota, Coquimbo y Metropolitana. El mayor número de

muestras analizadas, lo que corresponde a un 72% (238/330) del total, y

porcentaje de positividad correspondieron a la región de Arica y Parinacota

(Tabla3). Cabe destacar que, de 8 regiones con centros etiológicos, cinco no

tomaron muestras durante el periodo (Tabla 3 y anexo tabla 2).

Tabla 3: Número de muestras analizadas y positivas para agentes bacterianos

y porcentaje de positividad, según región. Chile, años 2013 – 2017 (*)

En el periodo 2013–2017, el mayor número de muestras tomadas y positivas

correspondieron al sexo masculino, siendo el porcentaje de positividad similar

en ambos sexos (Tabla 4).

Tabla 4: Número de muestras bacteriológicas analizadas, positivas para

agentes bacterianos y porcentaje de positividad, según sexo.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

Respecto de la edad de los casos que contaban con muestra positiva, el mayor

número de muestras positivas correspondieron a niños de 1 año de edad, y el

mayor porcentaje de positividad se observó en niños de 4 años (Tabla 5 y

figura 7).

Región Analizadas Positivas Positividad (%)

Arica Parinacota 238 78 33

Coquimbo 56 15 27

Metropolitana 36 9 25

Total 330 102 31

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

Sexo Analizadas Positivas Positividad (%)

Mujeres 119 35 29

Hombres 212 67 32

Total 331 102 31

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

13

Tabla 5: Número de muestras analizadas, positivas para agentes bacterianos

y porcentaje de positividad, según edad. Chile, 2013 – 2017

Figura 7: Número de muestras positivas para agentes bacterianos, según

edad. Chile, años 2013 – 2017 (*)

Del total de muestras, 102 resultaron positivas para al menos un agente

bacteriano. ECEP (n=64) fue el agente detectado con mayor frecuencia, esta

distribución se observó en todos los grupos de edad (Figura 9), seguido de

ECEA (n=16) y ECET (n=4). En tres de las muestras estudiadas se detectó

coinfección por dos agentes bacterianos.

La figura 8 indica la cantidad de agentes identificados en las muestras durante

el periodo de estudio.

Edad Analizadas PositivasPositividad

(%)

<1 97 26 27

1 140 44 31

2 49 15 31

3 29 10 34

4 15 7 47

Total 330 102 31

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

<1 1 2 3 4

me

ro d

e c

aso

s

Años

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

14

Figura 8: Número de agentes bacterianos identificados en muestras de la

vigilancia centinela de diarrea. Chile, años 2013 – 2017(*)

Figura 9: Número de agentes bacterianos identificados en muestras de la

vigilancia centinela de diarrea, según grupo de edad.

Chile, años 2013 – 2017(*)

64

16

7

4 43

1 1 1 1

0

10

20

30

40

50

60

70

ECEP ECEA ECEI ECET Salmonella ECEH Aeromonacaviae

ECEP +Aeromona

caviae

ECEP +Salmonella

Sigellasonnei +Aeromona

caviae

me

ro d

e m

ue

str

as

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

0

5

10

15

20

25

30

< 1 año 1 año 2 a 4 años

ECEP ECEA ECEI

ECET ECEH A.caviae

ECEP+A.CAVIAE ECEP+Salmonella Sigella sonnei + Aeromona caviae

Salmonella

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

Nu

me

rod

e m

ue

str

as

15

Virología

En el periodo de los años 2013 y 2017, se tomaron 410 muestras para análisis

virológico, de las cuales dos resultaron no aptas para ser procesadas por el

laboratorio de referencia (0,5%;2/410). Del total de muestras analizadas, un

47% (190/408) resultaron positivas para algún virus (Tabla 6).

Tabla 6: Número de muestras virológicas positivas, negativas y no aptas,

según año. Chile, años 2013 – 2017 (*)

El porcentaje de positividad se presentó entre 34 y 63%, alcanzando su valor

máximo el año 2014 (Figura 10).

Figura 10: Número de muestras analizadas, positivas para agentes virológicos

y porcentaje de positividad, según año.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

Positivas Negativas No aptas Total

2013 24 47 0 71

2014 37 22 0 59

2015 48 63 0 111

2016 29 43 0 72

2017 52 43 2 97

Total 190 218 2 410

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

Año

Número de muestras

71 59 111 72 9524 37 48 29 52

34

63

4340

55

0

10

20

30

40

50

60

70

0

20

40

60

80

100

120

2013 2014 2015 2016 2017

Analizadas Positivas % positividad

Núm

ero de m

uestr

as

Porcenta

je

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

Año

16

En el periodo analizado se recibieron muestras provenientes de las regiones

de: Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo y Valparaíso, Metropolitana, Bío

Bío y Aisén. El mayor número de muestras analizadas, lo que corresponde a un

26% (105/408) del total correspondió a la región de Valparaíso, mientras que

el mayor porcentaje de positividad correspondió a la región de Bío Bío

(Tabla7). Cabe destacar que, durante el periodo de un total de 8 regiones con

centros etiológicos, solo la región de O’Higgins no tomó muestras (Tabla 7 y

anexo tabla 3).

Tabla 7: Número de muestras analizadas y positivas para agentes virológicos

y porcentaje de positividad, según región.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

En el periodo 2013–2017, el mayor número de muestras tomadas y positivas

correspondieron al sexo masculino, mientras que, el porcentaje de positividad

fue similar en ambos sexos (Tabla 8).

Tabla 8: Número de muestras analizadas, positivas para agentes virológicos y

porcentaje de positividad, según sexo. Chile, años 2013 – 2017 (*)

Región Analizadas Positivas Positividad (%)

Arica Parinacota 100 49 49

Antofagasta 2 1 50

Coquimbo 89 37 42

Valparaíso 105 52 50

Metropolitana 55 22 40

Bío Bío 53 27 51

Aisén 4 2 50

Total 408 190 47

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

Sexo Analizadas Positivas Positividad (%)

Mujeres 161 73 45

Hombres 247 117 47

Total 408 190 47

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

17

Respecto de la edad de los casos con muestra positiva, el mayor número de

muestras positivas y mayor porcentaje de positividad se observó en niños de 1

año de edad (Tabla 9 y Figura 11).

Tabla 9: Número de muestras analizadas, positivas para agentes virales y

porcentaje de positividad, según edad. Chile, 2013 – 2017

Figura 11: Número de muestras positivas para agentes virales, según edad.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

Del total de muestras positivas para virus, 159 (84%) resultaron positivas para

un agente viral. Norovirus (n=87) fue el agente detectado con mayor

frecuencia, seguido de rotavirus (n=61), astrovirus (n=7) y adenovirus (n=4)

En un 16% (31/190) de las muestras positivas para virus se detectó

Edad Analizadas PositivasPositividad

(%)

<1 146 61 42

1 166 91 55

2 54 24 44

3 29 11 38

4 13 3 23

Total 408 190 47

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

<1 1 2 3 4

me

ro d

e c

aso

s

Años

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

18

coinfección por dos virus. La combinación más frecuente fue norovirus con

rotavirus seguido de norovirus con adenovirus y norovirus con astrovirus.

La figura 12 indica la cantidad de agentes virales identificados en las muestras

durante el periodo de estudio.

Figura 12: Número de agentes virales identificados en muestras de la

vigilancia centinela de diarrea. Chile, años 2013 – 2017(*)

En la figura 13 se observa el número de muestras positivas para cada agente

viral por región y agente. En todas las regiones, excepto Antofagasta y Aisén,

predominó norovirus, seguido de rotavirus.

87

61

17

7 6 64

1 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Norovirus Rotavirus Norovirus+

Rotavirus

Astrovirus Norovirus+

Adenovirus

Norovirus+

Astrovirus

Adenovirus Rotavirus+

Adenovirus

Rotavirus+

Astrovirus

me

ro d

e m

ue

str

as

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

19

Figura 13: Número de agentes virales identificados en muestras de la

vigilancia centinela de diarrea, según región de envío de muestra. Chile, años

2013 – 2017(*)

En las muestras positivas del periodo 2013 a 2017, el agente viral observado

en una mayor frecuencia fue norovirus, seguido de rotavirus. Esta distribución

se observó en cada grupo de edad, a excepción de los menores de 1 año en los

que las muestras de rotavirus igualaron las de norovirus (Figura 14).

0

5

10

15

20

25

30

Arica Parinacota Antofagasta Coquimbo Valparaíso Metropolitana Bío Bío Aisén

Norovirus Rotavirus Norovirus + Rotavirus

Astrovirus Norovirus + Adenovirus Norovirus + Astrovirus

Adenovirus Rotavirus + Adenovirus Rotavirus + Astrovirus

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

me

ro d

e m

ue

str

as

20

Figura 14: Número de agentes virales identificados en muestras de la

vigilancia centinela de diarrea, según edad. Chile, años 2013 – 2017(*)

Parasitología

En el periodo de los años 2013 y 2017, se tomaron 208 muestras para análisis

parasitológico, de las cuales 3 resultaron no aptas para ser procesadas por el

laboratorio de referencia (1%;3/208). Del total de muestras analizadas

(n=205), 9 resultaron positivas para agentes parasitarios (4%; 9/205) (Tabla

10).

Tabla 10: Número de muestras positivas, negativas y no aptas, según año.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

< 1 año 1 año 2 a 4 años

Norovirus Rotavirus Norovirus + Rotavirus

Astrovirus Norovirus + Adenovirus Norovirus + Astrovirus

Adenovirus Rotavirus + Adenovirus Rotavirus + Astrovirus

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

Nu

me

rod

e m

ue

str

as

Positivas Negativas No aptas Total

2013 0 60 0 60

2014 5 42 0 47

2015 4 40 0 44

2016 0 34 3 37

2017 0 20 0 20

Total 9 196 3 208

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección parasitología, Instituto de Salud Pública.

Número de muestras

Año

21

El porcentaje de positividad se presentó entre 0 y 11%, alcanzando su valor

máximo el año 2014 (Figura 15).

Figura 15: Número de muestras analizadas, positivas para agentes

parasitarios y porcentaje de positividad, según año.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

En el periodo analizado se recibieron muestras provenientes de las regiones

de: Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Bío Bío y Aisén.

El mayor número de muestras analizadas correspondieron a la región de

Coquimbo, sin muestras positivas. Sin embargo, de un total de 6 regiones, 3

no identificaron agentes parasitarios; presentándose el porcentaje de

positividad mayor en la región Metropolitana, seguido de Valparaíso y Bío Bío

(Tabla 11 y anexo tabla 4).

Tabla 11: Número de muestras analizadas y positivas para agentes

parasitarios y porcentaje de positividad, según región.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

0

10

20

30

40

50

60

70

2013 2014 2015 2016 2017

Analizadas Positivas % positividad

Núm

ero de m

uestr

as

Porcenta

je

(*) Datos provisorios al 22 mayo 2018.

Fuente: Sección parasitología, Instituto de Salud Pública.

Año

Región Analizadas Positivas Positividad (%)

Arica Parinacota 1 0 0

Coquimbo 81 0 0

Valparaíso 16 1 6

Metropolitana 54 7 13

Bío Bío 47 1 2

Aisén 6 0 0

Total 205 9 4

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección parasitología, Instituto de Salud Pública. Elaboración

propia: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

22

En el periodo 2013–2017, el mayor número de muestras positivas

correspondieron al sexo masculino y el porcentaje de positividad fue similar en

ambos sexos (Tabla 12).

Tabla 12: Número de muestras analizadas, positivas para agentes parasitarios

y porcentaje de positividad, según sexo. Chile, años 2013 – 2017 (*)

Respecto de la edad de los casos que contaban con muestra positiva, todos

corresponden al grupo de 1 a 4 años, con excepción de un caso que tenía 10

meses (Figura 16).

Figura 16: Número de muestras positivas para agentes parasitarios y

porcentaje de positividad, según grupos de edad. Chile, años 2013 – 2017 (*)

Del total de muestras positivas (4%; 9/205), siete resultaron positivas para un

agente parasitario. En estas, Cryptosporidium sp. fue el agente detectado con

más frecuencia (n=3), seguido de Giardia lamblia (n=2) y Blastocystis hominis

Sexo Analizadas Positivas Positividad (%)

Mujeres 74 4 5

Hombres 131 5 4

Total 205 9 4

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección parasitología, Instituto de Salud Pública.

Elaboración propia: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS -

Ministerio de Salud de Chile.

0

1

2

3

4

<1 1 2 3 4

me

ro d

e c

aso

s

Grupo edad

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección parasitología, Instituto de Salud Pública. Elaboración propia: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

23

(n=2). Mientras que, en dos de las muestras estudiadas se detectó coinfección

por dos agentes parasitarios: Giardia lamblia con Blastocystis hominis, y

Cryptosporidium sp. con Giardia lamblia.

Discusión

Las diarreas continúan siendo por su alta morbilidad un problema de salud

pública para nuestro país. Las consecuencias graves en la salud de las

personas que puede tener la diarrea y la importancia de la infección en los

grupos vulnerables como los niños menores de 5 años, obligan a las

autoridades de salud a intervenir en forma oportuna, para reconocer el origen

y tomar las medidas preventivas apropiadas.

La implementación de la vigilancia centinela de morbilidad en menores de 5

años ha permitido conocer la magnitud del riesgo de diarreas a nivel

ambulatorio y su presentación por sexo y grupo de edad. Por su parte, con el

fin de conocer los agentes etiológicos involucrados en las diarreas, la vigilancia

etiológica está implementada en el 52% de estos centros.

Durante el periodo 2013 a 2017, el número de casos se encontró dentro de lo

esperado, con presentación estacional, caracterizándose por un mayor número

de casos en el grupo etario de 1 a 4 años, sin grandes diferencias por sexo.

En menos del 10% de los casos notificados por centros etiológicos, se realizó

búsqueda de agente causal; y del total de regiones con centros centinelas

(n=8), 7 enviaron muestras al ISP, laboratorio de referencia nacional

responsable del análisis. Los resultados de esta vigilancia indican que

norovirus, Escherichia coli y rotavirus son los principales agentes involucrados

en las diarreas.

Con respecto a norovirus, que fue el agente más detectado en este estudio, a

nivel mundial es la causa más común de gastroenteritis aguda, responsable de

200 millones de gastroenteritis aguda en niños menores de 5 años de edad.

Este protagonismo podría ser explicado de varias maneras. La más relevante

24

parece ser la reciente disponibilidad de pruebas de laboratorio para el

diagnóstico de este agente. También son notables las habilidades de este virus

para diseminarse globalmente, y evolucionar generando nuevas variantes que

escapan al control del sistema inmune. El amplio uso de la vacuna contra

rotavirus a nivel mundial también podría estar influyendo (10).

En relación a rotavirus, en este estudio, la mayor parte de los casos de

rotavirus se presentaron en los niños bajo dos años. Los niños menores de 1

año, serían el grupo más susceptible y que potencialmente podría verse

beneficiado con la vacunación durante los primeros seis meses de vida (8).

Actualmente 92 países han introducido la vacuna anti-rotavirus en los

programas nacionales o subnacionales con impacto en la reducción de la

enfermedad (9). En Chile, la vacuna contra rotavirus no está incorporada en el

Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), y solo se administra en centros

privados de atención con una cobertura no determinada.

Las E. coli diarreogénicas representan una causa importante de diarrea en el

mundo, sin embargo, estudios han encontrado la presencia de algunos de sus

patotipos, principalmente EAEC y EPEC, en niños sin diarrea (2,15). En este

sentido, es importante mencionar que las técnicas utilizadas en esta vigilancia,

si bien son de tipo cualitativas, frente a la detección de un enteropatógeno, no

permiten discriminar entre enteropatógeno derivado de un episodio de diarrea

anterior ó como parte de la microbiota intestinal de estos niños.

Para otros agentes etiológicos que se describen, que comúnmente están

involucrados en las diarreas agudas, hubo escasa o menor positividad

(Salmonella spp., Cryptosporidium, Aeromonas, Shigella spp.) o sin muestras

positivas (Vibrio spp.). Esto podría ser ya que las muestras bacterianas, se

conservan en los centros centinela y se envían al laboratorio de referencia

nacional, pudiendo estar un tiempo prolongado en medio de transporte sin

analizar.

Desde el segundo semestre del año 2014, se inició un refuerzo de la vigilancia

enfocado en la notificación de casos, toma y envío de muestras. Se realizaron

25

visitas a centros centinela en algunos establecimientos del país, envío mensual

de las semanas sin notificar de los centros centinela de su responsabilidad a

los encargados de esta vigilancia en las regiones, junto con talleres regionales

(años 2016 y 2017). En la toma de muestras, es donde se ha observado la

mayor dificultad, en las visitas a los centros se han identificado algunos

problemas para la toma de muestra, como, por ejemplo, falta de un lugar para

la toma de muestra, teniendo que recolectarse en el domicilio y posterior envío

al centinela. El desafío, es mantener activos los centros centinela que

participan, estimulando a los equipos de atención primaria a notificar la

ocurrencia de casos y enviar, cuando corresponda, las muestras al ISP.

En relación a las limitaciones del informe, se puede mencionar que:

No se puede calcular tasa según sexo y grupo de edad, ya que no se cuenta

con la información de la población según sexo y edad reportada por cada

centro en el año 2014.

Dado que en los casos en que se tomaron muestras, no necesariamente se

tomaron en un mismo acto las tres muestras requeridas (una para

bacteriología, otra para virología y una para parasitología), no resulta

conveniente realizar análisis combinado de los tres tipos de agentes

Las cifras obtenidas de las muestras parasitológicas, además de representar un

número bajo de muestras positivas, los resultados no pueden extrapolarse a la

prevalencia de la población general, donde el mayor número de casos

corresponde a cuadros asintomáticos; pero si podría revelar la frecuencia de

estos agentes en casos de diarrea, que son los que pueden causar

complicaciones en el grupo estudiado.

Las medidas de prevención para evitar las diarreas para toda la

población son:

• Mantener la limpieza (higiene de manos)

• Separar alimentos crudos de cocinados

• Realizar una cocción completa de los alimentos

26

• Mantener los alimentos en temperaturas seguras

• Usar agua y materias primas seguras

A los epidemiólogos y profesionales de la salud se recomienda como

medidas de control y prevención realizar las siguientes actividades:

• Reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica en los centros centinela

de diarrea para la notificación oportuna y toma de muestra en los menores

de 5 años, junto con implementar medidas de control si corresponde

(Circular Nº B51/29 del 2010).

• En los establecimientos de salud y en la población en general, se deberá

reforzar a la población las medidas preventivas para evitar la ocurrencia de

enfermedades entéricas.

27

Anexo

Figura 1: Centros centinela de diarrea en menores de 5 años en Chile

28

Tabla 1: Casos de diarrea en menores de 5 años según centro centinela de notificación. Chile, años 2013 - 2017 (*)

Región Establecimiento   2013 2014 2015 2016 2017

Arica Parinacota Consultorio Dr. Victor Bertín Soto 73 49 77 75 80

Tarapacá Consultorio Cirujano Aguirre 188 106 77 89 95

Antofagasta Consultorio Juan Pablo Segundo 900 819 795 792 885

Atacama Consultorio Dr. Bernardo Mellibovsky 122 168 176 160 159

Coquimbo Consultorio Tierras Blancas 76 89 147 87 66

Consultorio Putaendo 33 85 65 64 33

Consultorio Dr. Marco Maldonado 31 22 19 29 40

Centro de Salud Familiar Segismundo Iturra 443 318 299 366 348

Consultorio San Felipe 232 268 119 210 127

Consultorio Eduardo Frei 8 16 58 136 78

Consultorio Plaza Justicia 48 21 26 38 121

Hospital Santo Tomás 23

Consultorio Maipú 88 122 107 157 169

Centro de Salud Familiar Aníbal Ariztía 76 73 17 18 33

Consultorio Villa O´Higgins 142 286 132 84 76

Consultorio Dr. Raúl Cuevas 171 77 106 174 142

Consultorio Irene Frei Cid 173 144 256 116 127

Consultorio Manuel Bustos 127 56 48 47 50

Centro de Salud Familiar Lo Hermida 5 98 109 159 101

O'HigginsCentro de Salud Familiar Requínoa Dr.

Joaquín Contreras Silva20 7 0 0 0

Maule  Consultorio La Florida 417

Consultorio Violeta Parra 203 124 62 55 36

Centro de Salud Familiar San Vicente 162 90 58 43 37

Centro de Salud Familiar Norte de Los

Ángeles230 6 451 352 238

Centro de Salud Familiar Tucapel 76 74 81 128 52

Consultorio Isabel Jiménez 57 34 62 45 41

Centro de Salud Familiar Labranza 67 44 56 56 18

Consultorio Alemania de Angol 163 173 131 188 166

Centro de Salud Familiar Metodista 3 17 17

COSAM Temuco 6 12 4

Los Ríos Centro de Salud Familiar Dr. Jorge Sabat 113 60 88 63 56

Los Lagos Consultorio Angelmó 559 524 412 380 647

Aisén Consultorio Alejandro Gutierrez 28 23 58 75 213

Magallanes Consultorio Dr. Mateo Bencur 368 419 108 90 34

5428 4407 4207 4293 4285

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018.

Fuente: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

Valparaíso

Araucanía

País

Metropolitana

Bío Bío

29

Tabla 2: Número de muestras analizadas y positivas para agentes bacterianos, según región y centro centinela.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

Tabla 3: Número de muestras analizadas y positivas para agentes virales, según región y centro centinela. Chile,

años 2013 – 2017 (*)

Arica ParinacotaConsultorio Dr. Victor Bertín

Soto14 2 8 0 77 22 65 29 74 25 238 78

AntofagastaConsultorio Juan Pablo

Segundo0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coquimbo Consultorio Tierras Blancas 12 2 13 4 16 5 9 3 6 1 56 15

ValparaísoCentro de Salud Familiar

Eduardo Frei0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Maipú 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 0

Centro de Salud Familiar

Aníbal Ariztía7 0 5 1 0 0 0 0 1 0 13 1

Consultorio Villa O´Higgins 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Dr. Raúl Cuevas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Irene Frei Cid 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Manuel Bustos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Centro de Salud Familiar Lo

Hermida4 1 0 0 5 3 7 2 3 2 19 8

O'HigginsCentro de Salud Familiar

Requínoa Dr. Joaquín

Contreras Silva

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Violeta Parra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Centro de Salud Familiar

Norte de Los Ángeles0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Isabel Jiménez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AisénConsultorio Alejandro

Gutierrez0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

39 5 28 5 98 30 81 34 84 28 330 102

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

Analizadas Positivas

Metropolitana

Biobío

Total país

Analizadas PositivasRegión

2013 2014 2015 2016 2017 Total

Analizadas Positivas Analizadas PositivasEstablecimiento  

Analizadas Positivas Analizadas Positivas

Arica Parinacota Consultorio Dr. Victor Bertín Soto 0 0 8 7 58 23 7 2 27 17 100 49

Antofagasta Consultorio Juan Pablo Segundo 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 2 1

Coquimbo Consultorio Tierras Blancas 23 5 12 6 15 5 23 11 16 10 89 37

Valparaíso Centro de Salud Familiar Eduardo Frei 4 3 14 10 16 11 24 7 47 21 105 52

Consultorio Maipú 2 1 2 0 6 4 0 0 0 0 10 5

Centro de Salud Familiar Aníbal Ariztía 8 2 5 2 0 0 0 0 1 1 14 5

Consultorio Villa O´Higgins 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Dr. Raúl Cuevas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Irene Frei Cid 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Manuel Bustos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Centro de Salud Familiar Lo Hermida 10 4 1 1 9 2 8 3 3 2 31 12

O'HigginsCentro de Salud Familiar Requínoa Dr.

Joaquín Contreras Silva0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Violeta Parra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Centro de Salud Familiar Norte de Los

Ángeles20 7 17 11 5 2 10 6 1 1 53 27

Consultorio Isabel Jiménez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aisén Consultorio Alejandro Gutierrez 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2

71 24 59 37 111 48 72 29 95 52 408 190

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

Fuente: Sección Virología, Instituto de Salud Pública.

Analizadas Positivas

Metropolitana

Biobío

Total país

Analizadas PositivasRegión

2013 2014 2015 2016 2017 Total

Analizadas Positivas Analizadas PositivasEstablecimiento  

Analizadas Positivas Analizadas Positivas

30

Tabla 4: Número de muestras analizadas y positivas para agentes parasitarios, según región y centro centinela.

Chile, años 2013 – 2017 (*)

Arica Parinacota Consultorio Dr. Victor Bertín Soto 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Antofagasta Consultorio Juan Pablo Segundo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coquimbo Consultorio Tierras Blancas 16 0 11 0 16 0 22 0 16 0 81 0

Valparaíso Centro de Salud Familiar Eduardo Frei 3 0 4 0 7 1 2 0 0 0 16 1

Consultorio Maipú 2 0 6 2 6 2 0 0 0 0 14 4

Centro de Salud Familiar Aníbal Ariztía 5 0 7 2 0 0 0 0 1 0 13 2

Consultorio Villa O´Higgins 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Dr. Raúl Cuevas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Irene Frei Cid 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Manuel Bustos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Centro de Salud Familiar Lo Hermida 5 0 1 0 8 1 10 0 3 0 27 1

O'HigginsCentro de Salud Familiar Requínoa Dr.

Joaquín Contreras Silva0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Consultorio Violeta Parra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Centro de Salud Familiar Norte de Los

Ángeles23 0 17 1 7 0 0 0 0 0 47 1

Consultorio Isabel Jiménez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aisén Consultorio Alejandro Gutierrez 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0

60 0 47 5 44 4 34 0 20 0 205 9

(*) Datos provisorios al 22 mayo de 2018

(#) Las muestras pueden ser positivas a más de un agente.

Fuente: Sección parasitología, Instituto de Salud Pública. Elaboración propia: Dpto. de Epidemiología, DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

AnalizadasPositivas

(#)

Total

Total país

2013 2015

AnalizadasPositivas

(#)

Metropolitana

Biobío

Región Establecimiento  

2016 2017

AnalizadasPositivas

(#)Analizadas

Positivas

(#)Analizadas

Positivas

(#)Analizadas

Positivas

(#)

2014

31

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas 2013.

Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/

[Fecha de acceso 18 de junio de 2016]

2. Diarrea aguda. En: Heymann, D (Editor). El control de las enfermedades

transmisibles. Decimonovena edición. Washington: Organización

Panamericana de la Salud; 2011, p. 133 – 135.

3. Harris B, Pietroni M. Approach to the child with acute diarrea in resource-

limited countries. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA.

[Fecha de acceso 18 de junio de 2018]

4. Serrano, Y., Basabes M., Echevarria, G., Rodríguez, J. Factores

epidemiológicos en lactantes hospitalizados por diarrea aguda. Rev Ciencias

Médicas [online]. 2006, vol.10, n.3, pp. 31-40. ISSN 1561-3194.

5. Talley N, Locke III G, Moayyedi P, West J, Ford A, Saito Y (editores). GI

Epidemiology: Diseases and Clinical Methodology. Segunda edición. New

Delhi 2014.

6. Secretaría de Salud de México. Manual de procedimientos estandarizados

para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad diarreica Aguda

mediante la estrategia de núcleos trazadores [NUTRAVE]. Distrito Federal,

2012. Disponible en:

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuale

s/18_2012_Manual_NuTraVe_vFinal_6nov12.pdf [Fecha de acceso 18 de

junio de 2018]

7. Muñoz A, Abarca K, Luchsinger V, Valenzuela M, Jiménez J. Declaración del

Comité Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de

Infectología respecto a vacuna anti-rotavirus: marzo 2006. Rev Chil

infectología. 2006;23(2):124–7.

8. Sindhu K, Babji S, Ganesan S. Impact of rotavirus vaccines in low and

middle-income countries. Curr Opin Infect Dis. 2017;30(5):473–81.

9. O’Ryan M. Rotavirus Vaccines: a story of success with challenges ahead.

F1000Research. 2017;6(0):1517.

10.Cdc https://www.cdc.gov/norovirus/worldwide-sp.html

32

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que son parte de la red epidemiológica de

vigilancia de centinela de diarrhea del país quienes construyen y fortalecen

esta vigilancia.

Informe a cargo de:

• Carolina Poulain Z. Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud de

Chile.

• Alda Fernández R. Laboratorio de Bacteriología, Instituto de Salud Pública.

• Armin Araya. Laboratorio de Parasitología, Instituto de Salud Pública.

• Héctor Galeno A. Laboratorio de Virología, Instituto de Salud Pública.