Informe Arqueología IGSS zona 1,, parqueo parte II

download Informe Arqueología IGSS zona 1,, parqueo parte II

of 194

Transcript of Informe Arqueología IGSS zona 1,, parqueo parte II

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    1/194

    INTRODUCCIN

    La ciudad de Guatemala, una de las metrpolis ms grandes de Centroamrica, es un sitio pujanteque ha presentado ocupacin desde tiempos prehispnicos y que da a da continua creciendo, lo quehace que continuamente se haga necesario ampliar espacios pblicos, edificar nuevas construcciones,dotar de vivienda a sus habitantes, crear espacios de recreacin, vas para conducirse y todo lo queuna ciudad necesita para sostener a su poblacin.

    Aun as este acelerado crecimiento tiende a recordarnos que no fuimos los primeros en llegar a estevalle y que ha sido ocupado constantemente, dejando como legado asombrosas construcciones o enotras ocasiones vestigios de su paso por el lugar. Esto suele verse desde dos puntos de vista

    totalmente opuestos pero que al final se complementan, siendo el primero el del crecimiento yexpansin urbana, que busca brindar a los ciudadanos de las comodidades necesarias en los espaciosdesignados, aun si para esto es necesario comprometer la historia y por el otro el trabajo de losarquelogos que buscan rescatar la mayor cantidad de informacin ante los evidentes trabajos deexpansin.

    De esta manera es que ahora se presenta un trabajo interesante de rescate arqueolgico en un puntocontroversial de la historia guatemalteca. Un lugar en el cul se ubi inicialmente una sociedadprehispnica que dej vestigios de su paso por el valle, luego el asentamiento de los espaolesmediante la fundacin de una villa y una ermita, y luego el traslado de la capital del Reino y posteriorcapital de la Repblica. En el lugar se ubic un fuerte de artillera que defendi a la incipiente ciudad,para luego dar paso al expansionismo y la creacin de un espacio de poder a manera de una Acrpolis

    prehispnica, el Centro Cvico.

    En este lugar se concentran los poderes del Estado, tanto como el econmico mediante el Banco deGuatemala, el Crdito Hipotecario Nacional y el Ministerio de Finanzas Pblicas; el judicial,representado por el Palacio de Justicia y la Torre de Tribunales, el orden por medio de laMunicipalidad de Guatemala, la Cultura, atravez del Centro Cultural Miguel ngel Asturias y la saludsocial mediante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

    Los resultados de las investigaciones no slo permiten conocer ms sobre la historia del lugar,confrontar los datos escritos con la evidencia arqueolgica, una aventura intelectual que une elpasado con el presente, y el futuro de nuestra ciudad.

    El proyecto de construccin de stanos para parqueo vehicular y la construccin de una plaza en loque actualmente es el parqueo del I.G.S.S., dio como resultado el presente trabajo de rescate, con elcual se busca complementar el conocimiento que se tiene del lugar y dejar un legado grfico de loscambios que se han dado en esta rea.

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    2/194

    CAPTULO IUBICACIN GEOGRFICA

    Guatemala se ubica en los paralelos 13 45 y 17 50 de latitud norte, y los meridianos 88 46 y 92

    15 de longitud oeste, a una altitud de 1,502 msnm y una extensin de 2,253 kilmetros cuadrados. Esatravesada por la Cordillera Madre, que abarca los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango,Totonicapn, Solol, Chimaltenango, Sacatepquez, Guatemala, Santa Rosa, Chiquimula. Forma laAltiplanicie Central de la Repblica y marca la divisoria de aguas. La parte central de la sierra es plana,por lo que se llama altiplanicie central, donde se encuentran importantes ciudades como Guatemala,La Antigua Guatemala, Quetzaltenango, Santa Cruz del Quich, etc. (Dengo 1999:51-56; Gall1978:186). Todo este ambiente geogrfico ha sido apto para la subsistencia de las sociedades que sehan asentado en los valles.

    El departamento de Guatemala, colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz; al este con losde El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepquez yChimaltenango. Igualmente hacia el este, est limitado por el ro Motagua, en el norte y al este, enparte, por el ro Los Pltanos y la cadena montaosa Las Nubes, el sector sur por el lago Amatitln y elVolcn de Pacaya. Cuenta con 17 municipios (Ilustracin1). Guatemala (corresponde al rea deenfoque de la presente investigacin), Santa Catarina Pinula, San Jos Pinula, San Jos del Golfo,Palencia, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Mixco, San Pedro Sacatepquez, San Juan Sacatepquez,San Raimundo, Chuarrancho, Fraijanes, Amatitln, Villa Nueva, Villa Canales y San Miguel Petapa (Gall1978:217-205; Shook y Popenoe 1999:289; Simmons, Trano y Pinto 1959:15-20).

    El municipio de Guatemala, latitud 14 35 11, longitud 90 3158, se encuentra a una altitud de1,502.32 MSNM, ocupando un rea de 228 km2. Est localizado en el centro de las colindanciasadministrativas: al norte con los municipios de Chinautla y San Pedro Ayampuc; al este, con Palencia;al sur, con Santa Catarina Pinula, San Jos Pinula, Villa Canales, Petapa y Villa Nueva; al oeste, con

    Mixco (Gall 1978:224).

    Ilustracin 1 Mapa de

    Guatemala y sus

    municipios (Google 2011).

    CaptuloI

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    3/194

    En Guatemala, se conocan nueve fecundos y provechosos valles segn lo describe Fuentes y Guzmn(1932:236), que son: el comn y generalmente conocido valle de Goathemala, Chimaltenango,Jilotepeque, Canales, Sacatepquez, Mixco, el de Las Mesas, el de Las Vacas y el valle de Alotenango.El valle de Guatemala, era rico en caudales, minerales, entre otros, se menciona que en el valle de Las

    Vacas en el siglo XVII existan lavaderos de oro, cercanos a la actual capital de Guatemala (Gall1978:195). En lo que respecta a la flora eran my comn los pinos, pinabetes, cipreses y robles.

    El valle de Guatemala, est localizado en la parte central del departamento de Guatemala, en laactualidad cubre parte de los municipios de Mixco, San Lucas Sacatepquez, Santa Catarina Pinula,Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitln. Guatemala se caracteriza por la cadenavolcnica que atraviesa el pas en el lado oeste, sur y este, algunos se encuentran activos en laactualidad y con el paso del tiempo han dejado composiciones de roca sedimentaria y volcnicacomo: obsidiana, serpentina, riolitas, basaltos y valles planos con depsitos de pmez como el vallede Guatemala (de Len 2009:16).

    El valle est limitado por dos fallas geolgicas con rumbo norte sur, que son las de Mixco y la de

    Santa Catarina Pinula; tienen relleno de pmez cuaternario, con un bloque de tierra limitado porfallas de rumbo noreste y rocas terciarias que por medio de erupciones volcnicas han forman colinaso cerros en la ciudad. Estas correspondan a una serie de colinas que iniciaban en el destruido cerrode El Calvario hasta la actual Avenida Bolvar, colinas que dividan la planicie central en dos partes,algunas de ellas son:

    Cerro Alux. Palencia. Cerrito del Carmen. Cerro de Mazatepeque conocido como de La Pedrera. El destruido cerro de El Calvario. Cerr Naranjo. Colina Cantn La Paz, forma parte de una colina alargada que corta diagonalmente parte de la

    meseta central del valle con una direccin S -O - N -E a partir del hoy Boulevard Liberacin yTrebol hasta la 18 calle, esta colina, que en la actualidad constituye la zona 8, en pocasanteriores fue conocida con diferentes nombres, desde potrero Bolaos, Cantn La Paz,Barrio del Guarda Viejo y otros. Formaba parte de dicha colina originalmente la de Pamplona,que fue seccionada por el Boulevard Liberacin, pero que an puede verse en gran parte, ascomo otras estribaciones que se adentraban en la Reformita (zona 12) que poco a poco hansido aplanadas para construir, fabricando adobe con el material, todo ello en el extremo sur.

    San Jos de Buena Vista y el Cielito (Aycinena 1987; Chacn 2006:18; Gall: 1978:236; Villar2003:102).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    4/194

    CAPTULO IIANTECEDENTES DE INVESTIGACIN EN EL REA

    En el valle de Guatemala, el sitio arqueolgico de Kaminaljuyu ha sido investigado intensivamente,

    arrojando una ocupacin desde el Preclsico Temprano hasta el Postclsico, siendo uno de los msimportantes en el Altiplano Central. Diversos proyectos se han llevado a cabo en el lugar, as como enlos sitios perifricos al mismo.

    El sitio contaba con 200 montculos, distribuidos en varios lugares de lo que ahora es la modernaCiudad de Guatemala, que con el paso del tiempo y el desarrollo de la misma fueron desapareciendo,dejando solo algunos ejemplos como los que se pueden apreciar actualmente en algunos centroscomerciales, en colegios y colonias privadas. Por lo que su cercana a montculos ubicados en losactuales zona 1 o 3, se encuentran relativamente cerca del mismo (Ilustracin 2). Como comenta elDr. Navarrete, no se deja de pensar que los mismos montculos que se observan hoy en da en elCementerio General fueran del mismo sitio (Comunicacin personal 2011*). A la vez existieron otrossitios prehispnicos, como el Montculo de la Culebra que actualmente es posible observar y quesegn Lujn (1976) de alguna manera se encuentra vinculado culturalmente a Kaminaljuyu, tambinestn los montculos del Cementerio la Verbena y los montculos en el Campo Marte, que yadesaparecieron, pero que Shook los reporta en su diario de campo durante los aos de 1942 a 1976.

    Como explica el Dr. Navarrete, estos sitios tan cercanos tuvieron que estar relacionados de algnmodo, ya que la distancia que los separa no sobrepasa los 4 kilmetros. Segn el croquis de Shook, lanot el rumbo aproximado y calcul la distancia entre ambos puntos de Kaminaljuyu y elCementerio General; ms o menos a 2 kilmetros rectos, separados por un barranco (Navarrete,Carpio y Romn 2001:18).

    Ilustracin 2 Vista rede la Ciudad de Guatema

    (Google Earth 2011).

    *Se hace necesario aclara

    que los antecedentes d

    investigacin en el rea

    la recopilacin de la brev

    historia de la ciudad d

    Guatemala fue iniciad

    por la Licda. Mnica d

    Len, por lo que al hace

    referencia a l

    comunicacin personal, a

    menos que se indique lcontrario, es entre l

    Licda. de Len y la persona

    citada.

    La edicin y ampliacin d

    informacin son autor

    del Lic. Christophe

    Martnez

    CaptuloII

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    5/194

    Otro de los sitios o lugares con vestigios prehispnicos que Shook describe para el valle de Guatemalao cerca del mismo, es el sitio del Catn 21; al sur del acueducto, Concepcin las Lomas; por el CampoMarte que se describi anteriormente, la Cruz a 4 Km N.N.E. de Kaminaljuyu, tambin en la zonasudeste de la Ciudad de Guatemala en la 6 avenida, entre las calles 5 y 6 , haba una zanja de

    corte de una tubera de aguas residuales con un esqueleto de un adulto humano (www.famsi.org).

    Hctor Gaitn (Comunicacin personal 2011) menciona que cuando se funda la ciudad, seencontraron montculos en la ladrillera de la zona 1 y que incluso el fotgrafo Alberto Valdeavellanole tom algunas fotos. No fue posible encontrar esas fotos para establecer la direccin exacta, peroeste dato confirma una vez ms que en ese sector haba montculos muy cercanos al rea de estudio.

    No solo la poca prehispnica estuvo presente en el valle de Guatemala, de la misma forma se hanencontrado evidencias de la era del Paleo indio, como una punta de obsidiana acanalada, con la baseen forma de cola de pescado, en la aldea San Rafael, entre otras (Murdy 1999:134). Lo que afirma queel valle ha sido lugar apto para habitar desde tiempos antiguos.

    Esto hace pensar lo interesante del comercio y las relaciones que pudieron existir entre diferentessitios en el Altiplano Central, sin ir muy lejos en tiempos ms modernos el Dr. Navarrete(Comunicacin personal 2011) recuerda muy bien cuando l era un nio, y miraba que en el barrancoque se ubica despus de la Avenida Elena, haba un caminito que la gente usaba para pasar al otrolado del barranco, donde actualmente se encuentra el Boulevard Naranjo. La gente iba a venderchocolate u otras cosas al mercado que se realizaba en esa avenida. A la vez caminabandesde la misma, cruzando el barranco para llegar hasta Lo de Bran y Chinautla, se hacan 1 da decamino.

    Se cree que la poblacin en el valle de Guatemala y sus regiones aledaas, entre las que se incluanPetapa, Amatitln, Pinula y Canchn, alcanzaba un mximo de 31,985 a 46,3330 habitantes para el

    Clsico Temprano y para el Clsico Tardo una cifra mxima de 108,715 habitantes en el valle deGuatemala. Las casas para esa poca, para la poblacin en general eran de basamentos bajos,presentaban techos de paja con paredes de bajareque o de adobe, que eran muy similares en todo elvalle (Valds y Rodrguez 1999:149-153).

    CAPTULO IIIBREVE HISTORIA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

    El Traslado de la Ciudad

    Antes de trasladar la ciudad al valle de Guatemala, en 1773 se enva una comisin dirigida por JuanGonzlez Bustillo para estudiar los valles de Jalapa y Jumay, los cuales se rechazan por ser ridos yalejados del valle de Panchoy, igualmente se cuenta con el valle de Chimaltenango y el de la Ermita;siendo el valle de la Ermita y los parajes del Rodeo, el Naranjo y la Virgen, con su abundante agua delos ros de Las Vacas, Mixco y Pinula muy satisfactorios (lvarez 1997:155; 2006:49; Aycinena1987:246; Chacn 2006:15-16).

    El Sr. Arzobispo Corts y Larraz se inclin por el valle de Xalapa, el oidor Villarrasal propuso el valle deLas Vacas, Martn de Mayorga y en actitud que pudiera juzgarse como astuta propuso trasladarprovisionalmente la ciudad al lugar de la Ermita, mientras se haca un reconocimiento de los dosvalles propuestos y en espera de la decisin final de su majestad (Aycinena 1987:246). Aunque para

    CaptuloIII

    http://www.famsi.org/http://www.famsi.org/http://www.famsi.org/http://www.famsi.org/
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    6/194

    1773 ya haba gente que resida en el pueblo de la Ermita, donde estaba la iglesia que se edific en1620 bajo la advocacin de la Virgen del Carmen, la iglesia se fund por un peregrino que vena de latierra santa llamado Juan Corz (Gall 1978:236; Polo 1981:59).

    Segn Ziberman (1987, citado por Lujn 2009), para el 21 de julio de 1775 se emiti la real cdulaaprobatoria, que lleg a Guatemala a primeros de diciembre. En esto Villacorta (1926:135) tambinmenciona que por real cdula expedida en el Castillo de San Idelfonso a 21 de septiembre de 1775,Carlos II mand que se trasladara al valle de las vacas la capital del Reino de Guatemala. Sucedidos losterremotos en Antigua, se decide movilizar la Ciudad de Guatemala al valle de la Ermita, se haceoficialmente el 2 de enero de 1776. Asimismo por real orden dada en Aranjuez el 23 de mayo de 1776y segn publicada aqu el 22 de octubre de 1776 se extingui el nombre de Santiago y se adopt el deNueva Guatemala de la Asuncin, quedando la poblacin provisional de la Ermita como barrio(lvarez 1997; Gall 1978:236; Prez y Gall 1970; Villacorta 1926). Es as como queda establecida laNueva Guatemala de la Asuncin, con sus patronos Apstol Santiago y Nuestra Seora de la Asuncin.

    Las primeras construcciones formales se ven a principios de 1776, el firmante del primer proyecto fue

    Luis Dez de Navarro, quien realiza un modelo rectilneo clsico orientando las calles a los puntoscardinales, con cinco manzanas en cada direccin (seis si no se cuentan desde las manzanas centralesque eran dobles o mayores), con la plaza mayor al centro. Algo novedoso fue la ubicacin de cuatroplazas, en los centros aproximados de los cuatro rectngulos menores que formaban el rectngulomayor, estas eran para ubicar las cuatro parroquias. Con l trabajaron los sobrestantes FranciscoArjona, Narciso Jos de Len y Luis de Alba, que se ocuparon del trazado en campo, delimitandoplazas y calles. A la escasez de arquitectos capaces que se consideraba en Guatemala, se decidi elenvo de Marcos Ibez, siendo el arquitecto mayor de la corte Don Francisco de Sabatini, quien lopropuso para que se le hicieran algunos cambios al plano de Daz de Navarro, Ibez empez atrabajar en 1778, su plano solo presenta modificaciones menores con respecto al de Navarro(Aycinena 1987:254-255; Lujn 2009:230). Las construcciones de la ciudad fueron de estilo

    neoclsico, aunque se observaron pequeas construcciones con estilo barroco, mayormente elinterior de las edificaciones, a pequea escala estilos coloniales, mudjares y victorianos.

    Cuando se funda la Ciudad de Guatemala, el Arquitecto Ibez termina el plano de la ciudad, dondelos linderos llegaban de la 18 calle a la 1 calle, el resto era la orilla de la ciudad (Hctor GaitnComunicacin personal 2011). No es sino hasta 1785 que se realiza la demarcacin y divisin deparroquias, en 1795 la poblacin tena una divisin administrativa formada por cuarteles y barrios. Sepuede decir que la ciudad quedo enmarcada entre los cerros del Carmen y del Calvario y rodeada debarrancos tales como la barranca del ojo de agua, del incienso y de las vacas (lvarez 1997:159-160).

    El patrn urbanstico de esa poca era funcional, se parte de una plaza central de geometracuadrada, calles amplias orientadas hacia los cuatro puntos cardinales y bloques cuadrados paravivienda, orientados en orden descendente de la escala social (To 2006:54). Para esos tiempos a losindgenas o personas de escasos recursos, los dejaban en reas ms alejadas del centro, ocupandoellos las reas perifricas de la ciudad.

    Es durante la presidencia de Jos Mara Reina Barrios, que existe un desarrollo arquitectnico yurbanstico en la ciudad, ya para 1894 la ciudad se dividi en 10 cantones (Ilustracin 3).

    El Cantn del Centro estaba subdividido en cuatro secciones: San Francisco, Santa Catarina, LaMerced y Capuchinas. Es el mayor y ms poblado, se extiende desde la Avenida Elena, por

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    7/194

    occidente, a la 15 avenida por oriente, limtrofe esta ltima con los terrenos de El Tuerto,El Administrador y lo que fue de Montenegro; El Bosque el Cantn Jocotenango y elPotrero de Corona, hasta la 18 calle, por el sur, con los cantones: Barrios y La Libertad.

    Cantn Candelaria (con inclusin de la parroquia vieja). Cantn Jocotenango, zona 2, antes pueblo indgena trasladado desde la Antigua, junto con la

    capital.

    Cantn La Libertad, proyectado en los primeros aos del gobierno liberal para ubicar a lapoblacin de escasos recursos, se convirti en uno de los cantones ms poblados y pobres. En1886 contaba con 258 casas y no tena escuelas.

    Cantn Elena. Cantn Barrios, creado por Justo Rufino Barrios para alojamiento de la mano de obra

    ambulante que se ocupara de los trabajos de modernizacin urbana.

    Cantn Barillas, ste fue rellenado con el ripio de los escombros que dej el terremoto de1917.

    Cantn La Paz (Guarda Viejo), situado en el potrero de Bolaos, asentamiento espontneopara la salida al pacfico.

    Cantn Independencia (San Pedro las Huertas) y Cantn Exposicin (Gall 1978:227; Gellert yPinto 1992; Navarrete Comunicacin personal 2011; Urruela 2006:104; Villacorta 1926).

    Cantn La Libertad

    Segn el mapa de Ibez de 1778, el rea donde se pretende realizar la investigacin arqueolgicaest fuera del centro de la ciudad de Guatemala, y es una zona adyacente al Castillo de San Jos deBuena Vista, a la vez se encuentra en la zona de influencia del rea del Calvario y del pueblo del ejidode Santa Isabel. Est asociado al camino con direccin a la Finca La Palma, y a un sector con unadepresin (Wolley 2011). El Cantn La Libertad, corresponde actualmente al rea donde se localiza el

    Centro Cvico y el Castillo de San Jos de Buena Vista, siendo el rea de inters del presente estudio.Este cantn es un claro ejemplo que a la poblacin de escasos recursos los aislaban del centro de laciudad y se les daba sus tierras en las periferias de la ciudad.

    En un mapa de Claudio Urrutia y Emilio Gmez Flores del ao 1894, se puede apreciar que el CantnLa Libertad, lo limita hacia el norte el Cantn Centro, en el sur el Cantn Exposicin y Cantn La Paz, aloeste con el Cantn Barrios, terminando hacia el este en la lnea del ferrocarril y la estacin central,de donde tambin se poda divisar el riachuelo la Barranquilla que abarcaba parte de este cantn, aligual que el barranco del mismo nombre.

    La ciudad terminaba en la 18 calle, entre esta calle y el mencionado barranco la Barranquilla se

    situaron el rastro o matadero y la plaza de toros, edificio de calicanto y de forma hexagonal, que sedao con los terremotos del 1917-1918 y ocupaba parte de la Plaza de la Estacin del Ferrocarril asimismo existi posteriormente un campamento militar, donde actualmente est el Banco deGuatemala, ms o menos. Fuera de esta lnea E-O de la 18 calle que era el lmite sin murallas de laciudad, exista la Ermita del Calvario (Aycinena 1987:267).Exactamente el campamento que Aycinenareporta, se ubicaba al sur de la Penitenciara Central, donde actualmente se encuentra el MuseoNumismtico del Banco de Guatemala.

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    8/194

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    9/194

    a

    Desde El Calvario tambin se podan apreciar dos pequeas capillas de cal y canto al pie de las gradas,al lado oriental de la colina de El Calvario se hallaba el rastro de ganado mayor, a cien metros dedistancia del rastro, se alzaba el Cielito, cerro que comenz a ser demolido en la poca delgobernante general Jos Mara Reina Barrios (Loc. Cit.).

    Las pinturas de Succa de 1870, ilustran el paisaje urbano de la Ciudad de Guatemala en esa poca, enlas dos pinturas se pueden observar los lmites naturales de los cerros de El Calvario, del Fuerte deSan Jos Buena Vista y de la Colina del Cielito, que se aplan para prolongar la 7 avenida hacia el sur,desde la 18 calle (Chacn 2006:28).

    Ilustracin 4area surde la ciudad, se observa el

    Fuerte de San Jos de

    Buena Vista, El Calvario, e

    Tanque, el Matadero, la

    Plaza de Toros, en el lado

    este del mapa se ubica el

    Campamento Militar, el

    Guarda de la Barranquilla

    y el ro de Las Vacas. Map

    de Guatemala La Nueva,

    levantado por Hernn Au

    1868. Publicado por

    Nicolas Fuchs 1883.

    (Chacn 2006).

    b. Seccin sur del

    plano, aparece el Cant

    la Libertad con la

    siguiente Descripcin:

    18. Fuerte de San Jos

    de Buena Vista, 19.

    Penitenciara Central,

    20. Campamento, 21.

    Matadero, 43. Plaza de

    Toros, 44. Estacin F. C.

    Central, 45. Talleres del

    F. C. Central, 58. Tallere

    Ayau, 62. El Boquern, l

    letra S corresponde a la

    Iglesia El Calvario con su

    gradero, al final de la 6

    avenida o Calle Real y 1

    calle. Las que tienen la

    nomenclatura son

    las fuentes pblicas, y

    son los acueductos, el d

    Mixco que llega hasta la

    19 calle y el de Pinula

    que llega a una de las

    fuentes abajo de la letra

    L. (Plano de la de Urruti

    y Gmez 1894).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    10/194

    De la misma forma Polo Sifontes (1981:29) comenta que en la pintura nmero 1 de Succa (Ilustracin5),se puede observar en primer plano el cerro del Carmen, en la parte que va hacia el sur. Entre lostemplos de la Merced y San Francisco se dibujan las llamadas alturas de Buena Vista,donde se ubicaba el Fuerte de San Jos de Buena Vista. Un poco abajo del fuerte, en una colina sedistingue la blanca portada del antiguo Calvario, con su escalinata que tuvo cuarenta y cuatro gradasy cuatro descansos; este templo fue bendecido el 20 de febrero de 1787.

    Antes de ampliar la 6 avenida sur, exista el cerro donde se encontraba antiguamente El Calvario,donde estaba la parroquia de Nuestra Seora de los Remedios (Monzn 1998). Luego fue dinamitadopara ampliar la Calle Real, como era conocida la 6 avenida y El Calvario fue movido hacia donde selocaliza actualmente. Montes (2006:152) indica que Mario Mndez Montenegro (1912 1965),alcalde de 1946 a 1948, orden demoler la antigua iglesia de El Calvario, en la que entoncesfuncionaba el Museo de Historia y Bellas Artes, y abri la prolongacin de la 6 avenida sur parafacilitar el desarrollo de las zonas adyacentes y permitir la evolucin moderna de la ciudad. SegnHctor Gaitn (Comunicacin personal 2011) en 1956 existan tres cerros acuferos, el cerro de SanJos de Buena Vista, el cerro de El Calvario y el cerro El Cielito, que Aycinena (1987:253) ubica en lamanzana entre la 7 y 8 avenidas y 17 y 18 calles, en el lugar donde se construy el edificio quehered su nombre.

    Esta prolongacin lleg a conectar lo que es la zona 1, con la zona 4 y la zona 9, ampliando lasconexiones entre el rea central de la ciudad con las otras zonas adyacentes, la 6 avenida iniciabadesde la Avenida Simen Caas hasta el Reloj de Flores. Es posible que al ampliar la 6 avenida sur, ala vez que dinamitaron el cerro donde se ubicaba la iglesia El Calvario, tambin dinamitaron una partedel cerro del Fuerte de San Jos, siempre hacia el oriente. En un mapa de 1927 de Julio Alberto Rubio,dibuja esa rea de la 6 avenida sur con lneas discontinuas, para esa fecha todava no se haballevado a cabo los trabajos para ampliarla, solo era una propuesta o muestra de cmo quedara(Ilustracin 6). La 7 avenida tambin conectaba con la zona 4 y 9, solo que esta ya exista antes de laprolongacin de la 6 avenida. Lara (2006) explica que ya para 1896 se prolonga la 7 avenida sur.

    Ilustracin 5 Vista de laCiudad de Guatemala,

    Pintura No. 1 de Augusto

    de Succa de 1870. (Bonilla

    1995)

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    11/194

    En otro mapa de 1950, ya aparece la trayectoria de la 6 avenida bien definida, adems el Luna Parkque actualmente es donde se encuentra el Teatro Miguel ngel Asturias y todava se puede observarel jardn que haba en lo que se conoca como Parque Navidad (Ilustracin 7).

    La 6 avenida era conocida como Calle Real, hacia el norte tambin era llamada calle deJocotenango y la 7 avenida como Calle del Comercio o de Judos, hacia el norte como Calle de laConcepcin, con una extensin de 7 kilmetros (Gall 1978; Lara 2006:255; Villacorta 1926).

    Provocando grandes daos los terremotos de 1917, 1918 y 1976, con todos los cambios yexpansiones se fueron ocupando las partes planas en el sur y en el norte de la traza original, sebordearon los cerros de El Calvario y del Castillo de San Jos Buena Vista, los barrancos de laLimonada, y tambin se rellen parte de la Barranquilla para acceder por la 10 avenida a la avenidade la Reforma. Del 40 al 50 la construccin de la ciudad olmpica permiti la urbanizacin de laBarranquilla (Chacn 2006:28; Monzn 1998).

    A la Barranquilla llegaba el desage, que eran las cloacas de la primera avenida y 19 calle, que luego

    bajaba a un lado del INGUAT. En el ao 1947 se empieza a construir el Estadio Mateo Flores para losjuegos de 1950 y al construirlo taparon ese desage, pero por el rea del Barrio de la Limonadaestaba abierto (Gaitn Comunicacin personal 2011). En el mapa de Urrutia y Gmez del ao 1894(ver Ilustracin 3), se pude apreciar que hacia el sur, muy cerca del Puente de la Penitenciara, pasabael riachuelo de la Barranquilla.

    Ilustracin 6 Seccin sur d

    la ciudad, en el planoaparece el Cantn La

    Libertad, el Fuerte de San

    Jos de Buena vista, en

    lnea discontinuaaparecela prolongacin de la 6

    avenida sur. (Plano de la

    Ciudad de Guatemala por

    Julio Alberto Rubio de

    1927).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    12/194

    Junto con los cantones tambin se fueron creando varias piletas para abastecer de agua a la ciudad,por medio de los acueductos de Pinula y Mixco que llegaban hasta la zona 1. El Acueducto de Pinulafue construido por el arquitecto mayor Jos Bernardo Ramrez a fines del siglo XVIII (1776 y 1786),

    aprovechando el Montculo de la culebra, que tena una longitud de 8 Km y se utiliz para finales delsiglo XIX. EL Ministerio de Educacin emiti un acuerdo declarando Monumento Histrico tanto alAcueducto como al Montculo de la Culebra, mediante el Acuerdo Ministerial No.940 del 4 de agostode 1966 (Chacn 2006:22; Lujn 1976:21; Navarrete y Lujn 1986:1).

    Navarrete y Lujn (1986:79) indican que los acueductos de Mixco y Pinula se unan en la 19 calle entre2 y 3 avenidas de la zona 1, donde hoy se encuentra una iglesia evanglica. Algunas partes delacueducto fueron entubadas con hierro por deterioro de los tubos de barro cocido, y no se conoceninguna pila que hubiera estado relacionada con el final del acueducto de Pinula, como dicen otrosinformantes, por otra parte ellos averiguaron que el acueducto terminaba aproximadamente en lasCinco Calles, en el lugar denominado Los Chorritos, de donde se distribua el agua a la ciudad.Aycinena (1987:262) menciona que entre ambos acueductos haba una separacin de 150 metros.

    Adems Lara (2006:256-257) comenta sobre la fuente de la calle del Per, al final de la 6 avenida, deforma circular, dotado de muchos lavaderos y abundante agua de Mixco. Gaitn (Comunicacinpersonal 2011) tambin describe que la fuente de El Per quedaba en la 18 calle y 5 avenida, que eraun tanque colonial que abasteca de agua a la ciudad.

    En la pintura nmero 2 de Agusto de Succa, se ve la colina del pueblo de San Gaspar y sobre el cualest situado hoy el santuario expiatorio del corazn de Jess; inmediatamente debajo de dicha colina,ms o menos donde hoy est la 25 calle, zona 8 se ve un tanque de captacin de agua, una cajadesarenadora y otras cajas de distribucin de agua potable, ya que en ese sector se unan los dosacueductos que servan de agua a la capital: el que vena de Mixco y el de Pinula. Ms hacia el norestede las vas las cinco calles, aparece el rbol de amate, que le dio nombre a ese sector de la capital.

    Este amate fue derribado en 1925; en su lugar se plant una ceiba (Polo 1981:32-45). Segn cuentanlas historias, los espaoles juntaban a la gente que no saba leer debajo de los rboles de Amate y lasCeibas para ensearles. All convergan las cinco calles, calle de El Boquern de la Bolvar, la Calle delsur, la parte norte, entre otras (Ilustracin 8). Ah venda y coma la gente (Comunicacin personal2011).

    l fotgrafo ingles Muybridge, registra varias reas de Guatemala, es especial observar como diceLujn (2006:24) fotos de la fuente que se observaba del gradero de El Calvario,tambin le llam laatencin la fuente de lavaderos pblicos de El Calvario a donde convergan los acueductos de Pinula yMixco.

    El dato de la ubicacin de los acueductos se puede comprobar con el mapa de Urrutia y Gmez delao 1894 (ver Ilustracin 4b), en el cual se observan el acueducto de Mixco, que pasa por la Bolvar yque llegaba hasta la 3 y 4 avenida terminando en una edificacin ubicada en la 19 calle de la zona 1y no en la Iglesia Evanglica de Las Cinco Calles, que mencionan Navarrete y Lujn (1986:79). Laubicacin que ellos proporcionan en el mapa aparece como entre la 19 y 20 calle y Avenida Bolvar,adems una fuente al final de la 6 avenida y 18 calle, pero el acueducto de Mixco no llega hasta esafuente, esa fuente se encuentra muy cerca de la antigua iglesia de El Calvario y el Acueducto dePinula, que tambin termina segn el mapa en una fuente pblica, al suroeste del Fuerte de San Jos,muy cerca de la Escuela de Varones Mariano Navarrete. Aunque no se logr encontrar un mapa queindicara la direccin exacta donde se unan estos dos acueductos, queda claro que el rea era entre la3 y 4 avenida y 18 a 20 calle de la zona 1.

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    13/194

    Se tena conocimiento que para 1853 parte del material que era llevado para la construccin yreparaciones de algunos elementos arquitectnicos de ingeniera hidrulica, sobre todo la piedra, eratrada de El Naranjo, lugar situado al nor-poniente del centro de la ciudad de Guatemala (Cruz2011:18). En ese lugar tambin se encuentra un sitio arqueolgico muy importante del PreclsicoMedio, que presenta un cerro natural hacia el oriente de las estructuras principales, en este cerro seencontraba un afloramiento de piedra apto para la construccin. Con este dato se puede apoyar lo

    Ilustracin 7Seccin sur dla ciudad, aparece laPenitenciara Central, la 2

    calle, el Estadio

    Autonoma, la Estacin

    Central del Ferrocarril, el

    Edificio Municipal (fue el

    primero que se construy

    en el Centro Cvico), Luna

    Park, la Diagonal 2 o Calle

    del Castillo, el Mercado No

    1 y No. 2 (el de la Placita

    Quemada como se le

    conoca), la Avenida

    Bolvar, la CiudadOlmpica, entre otros.

    (Plano de la Ciudad de

    Guatemala de la Direccin

    General de Cartografa

    1950).

    Ilustracin 8rbol el

    Amate (Gellert 1996).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    14/194

    que el Dr. Navarrete comentaba sobre la gente que vena de esas reas del Naranjo, y cruzaba elbarranco para llegar a la ciudad a vender sus productos (Comunicacin personal 2011).A parte de los lavaderos pblicos o los acueductos, existieron varias fuentes. En el mismo mapa de1894 (ver Ilustracin 4b), se pueden apreciar dos fuentes que existieron al sur del Fuerte de San Jos

    de Buena Vista. Una de las fuentes quedaba enfrente de la Penitenciara Central (vista hacia el oestedesde la penitenciara). Gaitn (Comunicacin personal 2011) menciona otras fuentes como la Fuentede la Habana en la 1 esquina de la 12 avenida y 15 calle, donde despus hicieron la Escuela de ElEcuador, Fuente de la Recoleccin, en la esquina de su casa aproximadamente en la 4 avenida y 3calle, Fuente de San Sebastin 6 avenida y 2 calle, que pertenece a la fuente ms antigua de laciudad porque no fue destruida como las dems fuentes y se encuentra en su lugar de origen. Otrotanque colonial era el de la 18 calle (conocido con este mismo nombre) y 11 avenida, que lodemolieron y vendieron todo. Los cantones que tenan fuentes eran; el Cantn Elena y el CantnCervantes, mencionados por Gaitn. Todas son fuentes coloniales.

    El Ojo de Agua, que tambin serva para abastecer de agua a la ciudad, se ubicaba en el final de la 8calle y el barranco que da a Jardines de la Asuncin, antes de entrar al Puente de la Asuncin zona 5(Comunicacin personal 2011).

    Con respecto a los cementerios, en lo que corresponda al Cantn la Libertad, no se encontr datoalguno sobre cementerios que se ubicaran en esa rea, pero Gaitn (Comunicacin personal 2011)cuenta que en el Barrio San Gaspar estaba el cementerio ms antiguo, adems existan otroscementerios como el de San Juan de Dios, que funcion hasta 1917 en donde ahora est el MercadoCentral, pero por estar adentro de la ciudad y el foco de epidemias que poda ocasionar, fuetrasladado por orden de Mariano Glvez hacia la Avenida Elena, calle A, donde ahora es laemergencia del Hospital San Juan de Dios. Glvez dijo que iba a respetar a los muertos y que realizaraun entierro masivo para trasladar el cementerio para la Avenida Elena, fue un acontecimientohistrico para la Ciudad de Guatemala. Despus ocurri el terremoto del 76, en la planta elctrica yen maternidad del hospital, sacaron varios cadveres, dentro de ellos se rescataron los restos de JosVidaurre, Miguel Garca Ganados y los dems se fueron a una fosa comn.

    Otro cementerio fue el de los Recoletos, donde se ubica la residencia de Hctor Gaitn (4 avenida y3 calle) y que llegaba hasta la Avenida Elena, no removieron nada y construyeron las casas sobre elcementerio, San Pedro las Huertas, en la colonia 20 de octubre zona 5 (cada aldea tena sucementerio), el de Ciudad Vieja, donde estuvo el cine o teatro Reforma, enfrente de la Cmara de

    Ilustracin 9 Pila El Per

    (Sanborn 1996).

    http://3.bp.blogspot.com/-Q-W6VKAYGNg/TmjunYK0uXI/AAAAAAAAd-0/6GoX7oB1NNs/s1600/la+placita++pila.jpg
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    15/194

    Industria (Comunicacin personal 2011).En otro mapa sin fecha sobre la apertura de una calle en Cantn Independencia, a solicitud de losseores Durn y Njera por el Ingeniero A. Castro, aparece el Campo Marte y cercano a este uncuadro que indica un cementerio sin decir el nombre. Asimismo el 11 de julio de 1879 se ordena la

    construccin del nuevo cementerio de la capital, para sustituir el de San Juan de Dios, fuera del lmitede la ciudad (Aycinena 1987:271).

    Actualmente la zona 1 es a partir de la interseccin de la Avenida Elena y la primera calle de la zonacentral actual (antigua 1 calle norte de la ciudad), hacia el oriente, dejando el parque Isabel laCatlica al norte, hasta la calle que rodea por el norte el Cerrito del Carmen (antiguo Callejn delOlvido), en el cual se sigue en la calle Candelaria siempre hacia el oriente, al ro Las Vacas. Se siguedicho ro aguas arriba hasta alcanzar el relleno de la 12 avenida, a la altura del Estadio Nacional; luegopor medio de la 12 avenida hacia el poniente a la va frrea; recorriendo sta hacia el sur hasta suencuentro con la calle situada al sur del Colegio Salesiano Don Bosco actual 26 calle A, se sigueesta ltima, en su interseccin con la avenida Simn Bolvar, la cual seguir hacia el sur a la 28 calle(antigua 29 calle) para por medio de sta, al poniente, alcanzar la Avenida Elena; la cual se recorrer

    hacia el norte encontrando el punto de origen de la descripcin. (Gall 1978:228).

    Laguneta El Soldado

    En Guatemala existieron varias lagunas y lagunetas que la gente de la poca prehispnica utiliz parasu subsistencia, con el paso del tiempo tambin la poblacin moderna fue aprovechando algunas deellas, para ir a pasear o cazar patos como muy bien lo comenta el Dr. Navarrete (Comunicacinpersonal 2011). l cuenta que cuando era un nio, pudo apreciar varias lagunetas que se formaban entiempo de lluvias, en lo que ahora sera la Municipalidad de Guatemala y que llegaban hasta los arcosdel Acueducto de Pinula (conocido tambin como el Montculo de la Culebra). Una de stas eraconocida como los Llanos del Municipal (muy grande que llegaba hasta los arcos, donde estn ahora

    la maternidad del IGSS y el Monumento a la Raza Indgena), a estas acudan diferentes personas losfines de semana, los seores bien vestidos en sus carruajes que iban acompaados con elegantesdamas. En ests lagunetas se observaban patos y garzas (Carlos Navarrete Comunicacin personal2011; Navarrete y Lujn 1986:96).

    Flavio Rojas (2006:113) confirma la existencia de ests lagunetas. Para la presidencia de ManuelEstrada Cabrera, Tvoli (zona 9) permaneca como un rea aislada, dedicada en buena medida a laagricultura; all en unas lagunetas situadas en las proximidades del Acueducto La Culebra, llegaban ensus carruajes algunos capitalinos que hacan das de campo y se dedicaban, como pasatiempo, a lacacera de patos silvestres.

    A la vez existieron otras en sitios hoy conocidos como; Hospital General (la laguna), Mercado de laPlacita (Laguneta El Soldado), las lagunetas de la terminal (zona 4) y del Tvoli (zona 9), cerca delobelisco y entre la 3 y 7 avenida haba una para 1930, en la Villa de Guadalupe, ms o menos en elrea cercana a la actual Iglesia de Loyola, el rea conocida como Las Charcas, de ah su nombre, en lazona 11, en el centro universitario Ciudad Vieja (Castaeda 1995). En el mapa de Urrutia y Gmez1894 (ver Ilustracin 3), se confirma la existencia de algunas de las lagunas que se describieronanteriormente. En ese mapa se observan tres lagunas en el parque la Reforma, as como una lagunetaque se ubicaba en los jardines del Guarda Viejo.

    En una de las fotos de Agostino Someliani del ao 1886, se puede apreciar muy bien la Laguneta de ElSoldado, junto con el Fuerte de San Jos de Buena Vista como el principal espectador (Ilustracin 10).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    16/194

    En otra foto annima de 1917, se observa un campamento montado despus del terremoto de eseao, que son champas o casitas de madera que se ubican en lo que fuera esa laguneta, as comobuena parte del derrumbe del fuerte (Ilustracin 11).

    El muy ilustre fotgrafo Alberto Valdeavellano (1896 1928) dej un gran legado de fotografas sobrecmo era la vida en la ciudad para la poca de finales del siglo XIX, por medio de sus fotos se lograconstruir parte de la historia de Guatemala, l no solo fotografi varias reas de la ciudad, sinotambin el paisaje rural de varios pueblos del Pas, de indgenas y adems de sitios arqueolgicoscomo Quirigua. En dos fotos de Valdeavellano, del mismo modo se puede apreciar como qued elCastillo de San Jos despus del terremoto de 1917 (Ilustracin 12a-b).

    Hctor Gaitn (Comunicacin personal 2011) comenta que la laguneta fue absorbida con laconstruccin del Fuerte de San Jos, pero el Dr. Navarrete indica que en ella se baaban los soldados,es por ello que lleva ese nombre. A la vezGaitn cuenta que por la 24 calle haba mantos acuferos yque en el Barrio San Gaspar, el ms antiguo, la gente se abasteca con el agua que brotaba de estosmantos (Comunicacin personal 2011).

    Dentro de las lagunas que se conocieron en el valle, figuraba el lago de Miraflores, la laguna deNaranjo, esta ltima ubicada en el sitio arqueolgico del mismo nombre. En la segunda pintura deAugusto de Succa, Polo Sifontes (1981:35) habla tambin de una laguna que estuvo en la esquina suroccidente de la ciudad, entre las actuales segunda avenida y Avenida Elena, y entre 14 y 18 calles dela zona 1, que posiblemente corresponde a la laguna de San Juan de Dios, que se describianteriormente. Segn Aycinena (1987:275) a esta misma laguna tambin se le llamaba la laguna delLlano de Palomo.

    Ilustracin 10 Laguneta

    Soldado, al fondo s

    aprecia el Castillo d

    San Jos de Buen

    Vista. (Coleccin d

    lbum Alcain, Fototec

    Guatemala, CIRMA).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    17/194

    En uno de los expedientes de 1867 del Archivo General de Centro Amrica, se encontr unadescripcin de los problemas que estaba causando la laguna de San Juan de Dios, provocando variasenfermedades y fiebres mortferas por el agua estancada en verano. La laguna como se ve en un

    mapa que acompaa el expediente quedaba muy cerca del cementerio que exista en esa poca, casia dos cuadras. Segn para fecha del mapa de 1867, esta laguna ya estaba disecada, pero por pocasde lluvias se haba convertido en un fango. Los nombres de los dueos de las tierras que aparecen enel mapa son; de Larrave, Bolaos y Monzn hacia el oeste de la laguna, al este Garca Granados yKreittz? y al norte aparecen otros terrenos, uno con el nombre Paulinos y el cementerio San Juan deDios (B78.24 exp. 16487 leg. 721 fol. 42). El expediente describe lo siguiente:

    Manuel Garca Granados, vecino de esta capital digo.que en fines del ao de 864 me presente pidiendo que se me

    concediese a censo una tira de terreno al poniente de un potrero que poseo en propiedad en el lugar que ocup en un tiempo

    la distinguida laguna de San Juan de Dios. Del centro de mi potrero parte una zanja que se construy para dar salida a las

    aguas que en la estacin de lluvias, se acumulan en aquella parte y eran las que formaban la mencionada laguna de San

    Juan de Dios esta zanja en su principio es poca profunda, y el ganado, que de continuo atraviesa por aquella llanura, la

    destruye con facilidad. Obstruido as el desage las aguas se acumulan en mi potrero y en toda la llanura..todo el

    vecindario sufre igualmente de enfermedades, particularmente al comenzar la estacin seca, porque es sabido que las aguasestancadas y que no tienen corriente, forman miarmas pestilenciales que son la causa de fiebres mortferas y otras

    enfermedades..

    Dice el Seor Juez de Polica.que el resultado de su examen es hacer cuatro objeciones a la concesin del terreno. La 1 es

    que segn el juzga muy pronto podr servir esa porcin de ejidos para el ensanche de la ciudad: 2, que mientras tanto sirve

    hoy de recreo al vecindario: 3 que tambin sirve para repasto de algunos de sus ganados: y 4 de transito ms corto para

    el guarda de buena vista y lugares inmediatos.seores, si no hubiera yo ledo con mis propios ojos estas objeciones, no las

    habra credo como emanadas del Sr. Juez de Polica examinmoslas una por una.1 seores, creo que me sera fcil probar

    que, para que esta ciudad se extienda hasta cubrir ese terreno, necesitara contener cuatrocientos o quinientos mil

    habitantes, poblacin que nunca tendr esta capital, porque carece la posicin geogrfica, topogrfica, y de otras

    circunstancias aun mas importantes.para que esta poblacin llegue a tener cuatrocientos o quinientos mil habitantes

    se necesitara de cuatro mil y pico de aos.4 que el terreno en cuestin sirve de transito ms corto para el

    guarda de buena vista. Seores, yo quisiera saber si ha habido o hay alguna persona que al dirigirse para dicho guarda

    desde, no importa qu punto de la ciudad toma o ha tomado el camino que indica el Sr. Juez de Polica.

    En otro plano de 1833 de Manuela Mara Bolao, aparecen dos lagunas, una que pertenece a lalaguna de San Francisco y otra laguna que no tiene nombre, pero por su cercana puede ser la de SanJuan de Dios, asimismo la garita, el mojn del pueblo de San Gaspar y luego una zanja al potreroGarca. Cabe la posibilidad que sea el potrero de Garca Granados que se describi anteriormente(AGCA B78.24 Exp. 15932 Leg. 714 Folio 3).

    Ilustracin 11Al fondo se

    observa el Castillo de SanJos de Buena Vista,

    despus del terremoto de

    1917. (Archivo de

    Fotografas de Taracena

    Flores, Fototeca

    Guatemala, CIRMA).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    18/194

    Otras lagunas se pueden conocer todava en la misma obra de Jos Milla y Vidaurre, como explicanNavarrete y Lujn (1986:80) en el plano de 1796 se ven tres lagunetas cercanas: una hacia la altura deCiudad Vieja, otra hacia San Pedro de la Huertas y otra ms o menos en las inmediaciones de El

    Matadero. Si ellos se refieren al rastro mayor de la ciudad, correspondera a la Laguneta de ElSoldado, que se logra apreciar muy bien en la foto de Agostino Someliani (ver Ilustracin 10). No seencontr algn mapa que indicara la ubicacin exacta de la laguneta, pero por el diseo del castilloque se puede apreciar muy bien en la foto, se cree que la misma se localizaba por donde estactualmente el Mercado la Placita y el parqueo de la Municipalidad de Guatemala.

    Abularach y Otros Expedientes

    Segn los datos que el Dr. Navarrete proporcion para el rea del Centro Cvico (Comunicacinpersonal 2011) comenta que en ese lugar existi una finca de la familia Abularach, pero en losdocumentos consultados en el Archivo General de Centroamrica, no se encontr datos sobre esafinca como bien lo describe l. Igualmente confirm que Salvador Abularach, fue el primero que

    financi pelculas en Guatemala y que construy la Mansin Victoria, que se encontraba en lo queahora son las instalaciones de RENAP en la zona 9, muy conocida en ese tiempo por su belleza. lperteneca a las familias pudientes, al igual que la Familia Ortiz Pasarelli, quienes tenan un Chalet enTivoli, con sus propios caballos.

    Los nicos expedientes que se conocen de esa familia, fue un archivo del 4 de febrero de 1916, sobreNatalio Aburalach de San Joaqun Mixco. Se menciona que parte de su terreno llega hasta Naranjo yla Barranca, que es natural de la Turqua Asitica, vecino de esta capital y de generales conocidos(AGCA Paquete 28 - Expediente 1). Tambin de un expediente de Don Jorge Abularach (cambia deubicacin una de las letras ra por la),quien tambin es extranjero y tiene en alquiler una tienda en elPortal para el ao 1892 (AGCA B765 Leg. 765 Exp. 18372).

    Lo que se logr ubicar, fueron archivos de varias personas que estaban disponiendo de los terrenospor el Fuerte de San Jos de Buena Vista y de la Penitenciara. En uno de los archivos corresponde alde Agapito Lpez, un sitio por la penitenciara de 1890 (AGCA Paquete Nmero 5 1890/1891 Nmero3).

    Guatemala, 15 de enero, en un acta levantada ayer respecto de un lote de terreno de que se dio posesin al comandante

    Agapito Lpez, de orden del Seor General Presidente.en atencin a los servicios prestados por el comandante 1 don

    Agapito Lpez, el presidente de la repblica haciendo uso de la facultad que le concede el departamento No. 396 de 29 de

    agosto de 1887. Acuerda: adjudicarle gratuitamente un lote de terreno nacional cuyos linderos son: al norte los potreros de

    Estrada y Hochmeyer?, al sur la penitenciara de esta capital, al oriente la estacin del ferro carril y al poniente la alameda

    que es prolongacin de la 7 avenida sur, y que el agente fiscal a nombre del gobierno otorga la escritura pblica que

    corresponde.

    Otro de los archivos pertenece a Ezequiel Azurdia de 32 aos de edad, sobre un sitio por el Fuerte deSan Jos de Buena Vista que data del ao de 1901, en el extremo norte de la catorce avenida sur delcantn La Libertad y al sur del fuerte. Su terreno linda al norte con el mismo fuerte; al sur con sitiosde don Antonio Lemus y doa Cruz Barrillas, y al poniente; calle de por medio, con sitio de don PedroBalcrcel. De la misma forma aparecen otros terrenos colindantes, que lo son por el sur, LorenzaGmez y Juana Guerra, y al norte y oriente; por ser del Fuerte de San Jos (AGCA Paquete Nmero 101900/1901 Nmero 9).

    Don Ezequiel Azurdia ha entregado en esta administracin la suma de doce pesos, derechos del ttulo que se le manda librar

    de un sitio situado en las inmediaciones del fuerte de San Jos en esta ciudadluego dice: ante usted seor presidente, con el

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    19/194

    mayor respecto tengo el honor de manifestarle: que en los ltimos meses de la administracin del general Reyna Barrios me

    fue enmendado un sitio que perteneca al Fuerte de San Jos en un rea de 30 varas de norte a sur por 60 de oriente a

    poniente. Cuando muri el general Reyna Barrios, fue al sitio citado con el objeto de cercarlo y preparar el material

    respectivo para construir en el y entonces el coronel don Agapito Herrera, hoy general de brigada, me notific que no poda

    disponer del sitio sin nueva orden del actual presidente de la repblica.

    Uno de los expedientes ms interesantes que se encontraron en el archivo fue uno de 1927, relatacmo era el terreno y la calidad del suelo donde se localizaba el Fuerte de San Jos y adyacente almismo (AGCA Paquete 31 Nmero 1). Describe lo siguiente:

    Guatemala 12 de noviembre de 1924. Seor jefe de la seccin de tierras. Srvase usted nombrar al ingeniero don Ismael

    Lavagnino para medir parte de terreno nacional, situado atrs de la iglesia del Calvario de esta capital. En el expediente que

    el ingeniero relata dice: habiendo encontrado que no es necesario citar a ningn colindante nicamente al seor General Jefe

    del Fuerte de San Jos, Silverio Contreras, por encontrarse el terreno que se va a medir a inmediaciones de dicho fuerte por

    las dems partes colinda con terrenos nacionalesa ninguno se perjudica con la titulacin favor del supremo gobierno del

    actual lote de terreno, siempre dejando las calles respectivas; pues al utilizarse este terreno se favorece grandemente al

    vecindario pues esta convertido en un foco de infeccin, basurero pblico, al extremo que el general jefe del Fuerte de San

    Jos, se ha visto obligado a poner un centinela para evitar en parte se depositen en dicho lugar las basuras inmundicias que

    frecuentemente llevaban a botar los vecinos.

    En otro apartado describe especficamente la calidad del suelo del rea del fuerte de San Jos,redactando lo siguiente:

    El terreno en cuestin no es til para ningn cultivo agrcola, es roca dura y arenoso pero si resulta

    muy buen piso para cimiento de construccin.

    Otras de las hojas del mismo documento que acompaan el del ingeniero don Ismael Lavagnino,quien fuera alcalde en 1932-1933, se encuentra firmado por el ingeniero Silverio Contreras, MarioMonzn y Rafael Meza, quienes comentan sobre un tanque, bao para la tropa, que se situaba en elpatio del fuerte y la ubicacin del terreno.

    este terreno tiene por linderos, al oriente, el templo de El Calvario: al norte la primera calle poniente

    del cantn la Libertad, tanque de El Per, de por medio: al poniente propiedad del General Don Jos

    Mara Lima, calle que conduce al Fuerte de San Jos de por medio y al sur terrenos nacionales, el

    Fuerte de San Jos y la calle que va entroncar frente la Penitenciara Central.

    Es decir que la Descripcin: de la calidad del suelo que realiza el ingeniero Lavagnino, formaparte de esta rea que describen los ingenieros y que actualmente nos atreveramos a decir queforma parte de la calle conocida como del Castillo (que en los expedientes aparececomo Calle a la Penitenciara), y parte del rea donde se encuentra el Mercado La Placita y laprolongacin de la 6 avenida, desde la 18 calle hasta donde inicia el fuerte. Adems en este

    expediente con mapa adjunto, todava se puede observar la ubicacin original que tena la iglesia ElCalvario, y solo trazan lo que va hacer la prolongacin de la 6 avenida sur y que topa precisamentecon la iglesia. En el expediente siguen con las medidas del terreno:

    Hechos los clculos resulta que la superficie medida es de una hectrea, veintisiete areas y cuarenticinco centeareas, que

    equivalen una manzana y ocho mil doscientas setenta y ocho varas cuadradas de esta superficie hay que desmembrar,

    cuatro mil cinco varas cuadradas correspondiente la prolongacin de la sesta avenida sur. Un mil ciento ochentisiete la

    veinte calle poniente y cuatro mil cincuenta y sinco varas que corresponden la calle que de el Fuerte de San Jos conduce

    la Penitenciara, resultando una superficie de NUEVE MIL TREINTA Y UNA VARAS CUADRADAS, que es la que ocupan los dos

    lotes que aparecen en el plano separados por la veinte calle poniente.

    Luego el mismo ingeniero Lavagnino insiste otra vez en la calidad del suelo y el estado en que esta:

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    20/194

    La calidad del terreno es roca en su mayor parte, intil para todo cultivo agrcola, muy buen piso para cimentacin de obras

    de estabilidad. ya que la honorable municipalidad no hace nada a favor del vecindario el supremo gobierno hara muy bien en

    utilizar estos terrenos nacionales, suprimiendo con beneplasito del vecindario, ese foco de infeccion que se ha establesido en

    esos terrenos, convertidos en basureros pblico, mal sanos y que deja mucho que decir de el ornato de la capital.

    Castillo de San Jos de Buena Vista

    Llamado inicialmente Castillo de Carrera por el nombre de su fundador, surgi tras la disposicin deRafael Carrera de fortificar parcialmente, los puntos que se consideraban ms importantes yestratgicos y que eran los equivalentes a las inexistentes puertas de la ciudad, las garitas de Mixco ydel Golfo y as se construyeron los fuertes: el de San Jos de Buena Vista hacia el suroeste, estrenadoel 25 de mayo de 1846, que se ubic sobre el cerro conocido como Buena vista o Guarda de BuenaVista (cuentan que se lleg a edificar la casa para el Guarda en esa rea) que se encuentra a unaaltura de 1,536 metros y el de San Rafael de Matamoros (1858), que fueron construidos por don JosMara Cervantes (Aycinena 1987:268; Gall 1978; Lara 2006:256-257; To 2006:56; Villacorta 1926).

    Aunque se dice que el Fuerte de San Jos de Buena Vista fue construido en una colina en 1828 bajo laadministracin del General Arz e inaugurado el 25 de mayo de 1846 (Wolley 2011). En otraDescripcin: que hacen del fuerte, Aycinena (1987:268) comenta que en un plano de 1842confeccionado por Don Julin Rivera Maestre, la ciudad aparece prcticamente igual que en 1821 enlo que a extensin se refiere. Tambin mencionan el Fuerte de San Jos con nmero sealando suubicacin aproximada. Zamora (1972) indica que el encargado de realizar el estudio sobre lasdefensas de la ciudad y su artillera es el General Arz, e incluso menciona que este estuvo a cargo dealgunas obras entre 1827 y 1828, aclarando que la orden de construccin fue emanada por Carrerams tarde a este periodo. Ms adelante menciona que albailes guatemaltecos bajo la direccin delAgrimensor don Jos Mara Cervantes construyeron el fuerte, bajo la presin de la presencia de losLucos y los Cruces.

    El fuerte fue inaugurado el lunes 25 de mayo de 1846, con misa en el Calvario, oficiada por el PadreProvisor Jos Mara Barrutia, acto tras el cual se llevo en hombros la imagen de Santa Brbara,patrona del fuerte. (Zamora, 1972)

    Hace 159 aos el Fuerte de San Jos ocupaba lo que hoy es la Municipalidad, el Teatro Nacional yparte de la Avenida Bolvar. La misin de los soldados apostados all era resguardar la ciudad defuerzas ajenas (www.museo.mil.git).

    Como menciona Zamora (1972) este es sin duda un testigo mudo de los tantos acontecimientos quesucedieron en el desenvolvimiento histrico de la nacin, pasando por intentos de unificacin,

    sonadas, revueltas, golpes e incluso intentos de tomar el fuerte, en el cual solo queda la memoria deaquellos mrtires del ejercito que dieron su vida para defender sus ideales.

    A la vez sirvi de calabozo, en l estuvieron encarcelados polticos y militares opositores a losregmenes liberal o conservador, incluso Miguel Garca Granados, estuvo detenido en los calabozosde ese lugar. La historia detalla que los calabozos fueron desactivados con la construccin de laPenitenciara Central a finales del siglo XIX (www.museo.mil.git).

    http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    21/194

    El fuerte sufri los bombardeos de la guerra civil conocida como la semana trgica debido a laderrota de Estrada Cabrera (Rojas 2006:125). En 1944, para la revolucin, se libraba una batalla por eldominio de la ciudad, se arma una gran explosin de armas y municiones. El acierto en la conduccintctica de ese levantamiento armado puso fuera de combate a los fuertes de San Rafael deMatamoros y de San Jos de Buena Vista (Montes 2006:150).

    Ya para los aos 40 y 50, el fuerte quedo aislado, con un acceso solamente por la calle del castillo, seconsider obsoleto para los efectos de uso estratgico militar (Montes 1998; 2006:161). Al quedarfuera de su funcin militar, el fuerte queda como museo militar del ejrcito, formando parte delcentro Cultural Miguel ngel Asturias.

    El fuerte ha sido el espectador del proceso que llevo la construccin del Centro Cvico, ya que en elrea donde actualmente se encuentra en Centro Cvico, era ocupada para el entrenamiento de lossoldados durante las guerras.

    Ilustracin 12 a. El interio

    del Castillo de San Jos

    de Buena Vista para el

    terremoto de 1917; b.

    Exterior del Castillo SanJos de Buena Vista

    para el terremoto de

    1917. (Fotografa de

    Alberto Valdeavellano,

    Fototeca de la

    Academia de Geografa

    e Historia).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    22/194

    En 1987 abri sus puertas y fue llamado Museo Herldico y de Armas del Ejrcito de Guatemala. En1998 se iniciaron trabajos de reestructuracin que finalizaron el 25 de mayo de 1999(www.museo.mil.git).

    El Ferrocarril

    El perodo de Jos Mara Reina Barrios marca una nueva era para la ciudad de Guatemala. La llegadadel ferrocarril fue todo un acontecimiento, la introduccin del mismo trajo consigo el desarrollo delos cantones cercanos al rea, en los que instalaron albergues y establecimientos comerciales quepermitieron urbanizar la periferia occidental y sur de la ciudad (Urruela 2006:100-101). Laintroduccin del ferrocarril al pas, forma parte de los hechos histricos ms trascendentales de laCiudad de Guatemala (Ilustracin13). Para noviembre de 1881 se esperaba la inauguracin de laprimera lnea frrea, que del Calvario conducir a Jocotenango, para extenderla despus hasta elHipdromo. Todava se pueden observar los puentes inaugurados en 1894 para el paso del ferrocarril,como el Puente de la Barranquilla (10 avenida y C. Mateo Flores zona 5) y el Puente de la

    Penitenciara (7 avenida zona 1), a este puente se le conoca como puente de lossuspiros, porque se deca que desde all los reos lanzaban su ltimo suspiro de libertad antes decruzar el umbral de la puerta a la crcel, construida en la cercana por Justo Rufino Barrios (Gall1978:241; Urruela 2006:106). En si el Puente de la Penitenciara era el lmite entre la crcel y lalibertad, ya que la misma se ubicada a una cuadra del puente, era la puerta entre la penitenciara y lapuerta hacia el Cantn Exposicin de la zona 4.

    En el mapa de Urrutia y Gmez del ao 1894 (ver Ilustracin 4b), muestra que cerca del mismo fuertese encontraban los Talleres Ayau, la Penitenciara Central, el campamento, al sur de la penitenciara,que Aycinena reporta como el campamento militar (1987:267) y el matadero. En este mapa la sextaavenida solo llega hasta la 18 calle. Lo que llama la atencin es el hecho de que la lnea del ferrocarril,

    se prolonga por toda la 7 avenida pasando enfrente de la Penitenciara Central, los Talleres Ayau,hasta la 18 calle, que luego se desva por un callejn que aparece con el nombre de callejn cauvilleo callejn concordia. Existe otra que pertenece a la lnea del ferrocarril norte (cerca de la misma seobserva un lugar llamado el potrerito), pasando a un costado del campamento.

    Ilustracin 13 El paso de

    ferrocarril por el Puent

    de la Penitenciara.

    (Foto de Alberto

    Valdeavellano, Fototec

    de la Academia de

    Geografa e Historia de

    Guatemala).

    http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/http://www.museo.mil.git/
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    23/194

    Al arquitecto Julin Rivera Maestre, le fue encargado el proyecto de la Penitenciara Central(Ilustracin 14a-b), adems realiz el edificio de la Sociedad Econmica y del Mercado Central, cuyaconcepcin espacial fue de la Planta panptica, a semejanza de la famosa crcel de la Rue de laSante, en Paris. Este edificio nunca fue totalmente terminado, pero entr en funcionamiento el 18

    de noviembre de 1881, se dieron prisa en usarlo hacindose nicamente de la planta mencionada,solo los clebres, callejn de los polticos y el Tringulo. Donde estaba la crcel expropiaron parahacer los tribunales y el Banco de Guatemala. (Aycinena 1987:272; Gaitn Comunicacin personal2011; Lara y Chacn 2006:198). En otras de las fotos que muy amablemente proporcion el Lic.Martnez del Banco de Guatemala (Ilustracin 15), se pueden apreciar los torreones que eran de laPenitenciara, ests servan de garitas a los centinelas encargados de vigilar el edificio (Gaitn yMartnez Comunicacin personal 2011; Lara y Chacn 2006:197)

    A partir de la Penitenciara y siguiendo el eje de la 7 avenida que como calle terminaba frente alpresidio, se inici un descanso en trinchera para poder pasar bajo el nivel de la lnea frrea y pormedio de un relleno alcanzar el terreno del otro lado, donde se hara un corte similar buscando unarasante horizontal para la calle hasta hacerlo coincidir con el nivel de descenso natural hacia el sur. En

    el fondo del barranco se procedi a construir un colector de ladrillo para dar paso a las aguas quecorran de poniente a oriente hacia el barranco de Las Vacas. Con la tierra del corte se efectu elrelleno que permiti el paso de la prolongacin de la 7 avenida hacia el sur. Las paredes del corte seconsolidaron con muros de retencin en ladrillo, de una gran calidad constructiva; se sustituyeroncuando fueron edificados el seguro social y el Crdito Hipotecario Nacional (Aycinena 1987).

    El puente de la Penitenciara tena cuatro arcos, dos centrales para carruajes en aquel entonces ypocos aos despus los primeros automviles; otros dos arcos de menor luz cubran las banquetas delnuevo boulevard (Ilustracin 16). El arco de la derecha yendo hacia el sur, dio paso durante muchotiempo al ferrocarril Decauville, trencito que partiendo de una estacin situada donde hoy est elPalacio Municipal, comunicaba con la Villa de Guadalupe e intermedios haciendo su recorrido por la

    Reforma (Aycinena 1987:274). este puente tambin tena un guarda, que luego fue trasladado a otrolado (Gaitn Comunicacin personal 2011).

    El trazo del ferrocarril por la ciudad con otras zonas, expandi un poco ms las conexiones de laszonas principales de la ciudad con otras reas ms al sur. Como dice Valenzuela (2006:233) ya enpocas ms modernas para 1986 en la Calzada Atanasio Tzul, fue un proyecto de varias fases quebuscaba aprovechar el derecho de va del ferrocarril para crear una autopista (14 km) queatravesando el Centro Cvico y casi toda la ciudad, conectando la zona 21 con el puente Las Vacas, enla salida nororiente.

    Este puente, junto con el de la Barranquilla y el de la Municipalidad sobre la 6 avenida marcan ellmite entre el Centro Cvico de la zona 1 y el Cantn Exposicin, zona 4. Viaducto de cuatro arcos,diseado por el ingeniero italiano J. Payel y llevado a cabo por el ingeniero ingls Blackwood, seconstruy para el paso de trenes del ferrocarril del pacfico. Del puente de la Penitenciara, de loscuatro arcos, sirven los dos extremos para peatones y Dacauville, y de los del centro para vehculos.Toda la obra est hecha de piedra labrada y las piedras de los frentes de los arcos tienen moldurasapropiadas, la piedra clave del arco lleva grabado en relieve el monograma del General Reina Barrios(www.muniguate.com).

    http://www.muniguate.com/http://www.muniguate.com/http://www.muniguate.com/http://www.muniguate.com/
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    24/194

    Ilustracin 14 a. El frente

    de la Penitenciara

    Central en 1910. (Fanju

    y Gaitn 1977); b. Vista

    de la Penitenciara

    Central. (Foto

    proporcionada por Lic.

    Ricardo Martnez,

    Banco de Guatemala).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    25/194

    El puente de la Penitenciara se construy el 14 de marzo de 1893, hasta que fue terminado el 14 deabril de 1894, con el paso del tiempo fue sufriendo algunas modificaciones, dentro de ellas se puedenmencionar:

    En el ao 1940 fue modific por el negociado de deportes, construyndose un muro deladrillo sobre el extremo poniente de la 7 avenida sur.

    Durante la dcada de 1950 cuando se emprendi la construccin de la ciudad olmpica y delCentro Cvico, desaparecieron los muros del lado sur.

    A inicios del siglo XX, fue colocada una divisin de concreto entre la pasarela que va del Bancode Guatemala y la Municipalidad para evitar el cruce de peatones.

    En 1979, se autoriz el cambio de vas dicindose que a partir del 1 de octubre de ese aola 6 y 7 avenidas de la zona 1 y 4 seran de una sola va y no de doble (Ilustracin 17).

    En 2009, el asfalto sobre el arco del lado izquierdo en direccin norte sur, fue objeto de unrebajamiento de cincuenta centmetros aproximadamente, para facilitar el paso de la lneadel nuevo eje del transmetro (www.muniguate.com).

    Ilustracin 15 Vista al

    fondo de la

    Municipalidad de

    Guatemala, desde la

    Penitenciara Central,

    tambin se observa

    algunas ramas del rb

    de los Polticos. (Foto

    proporcionada por Lic.

    Ricardo Martnez,

    Banco de Guatemala.

    Ilustracin 16 Puente de

    la Penitenciara.

    (Fotografa de Alberto

    Valdeavellano, Fototec

    de la Academia de

    Geografa e Historia de

    Guatemala).

    http://www.muniguate.com/http://www.muniguate.com/http://www.muniguate.com/http://www.muniguate.com/
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    26/194

    Parque NavidadEl Dr. Carlos Navarrete (Comunicacin personal 2011) comenta que en lo que actualmente se conocecomo las Oficinas Centrales del IGSS, se ubicaba en tiempos remotos antes de los aos 50S el Parque

    Navidad. Este parque se encuentra enfrente de la Penitenciara Central (Ilustracin 17), haba sidojardinizado por el presidente Jos Mara Reina Barrios en 1897, para que los familiares de los reosesperaran all la hora de visita a los reclusos (Montes 2006:160-161). Segn las historias se cuentaque exista una marimba que tocaba en el parque los domingos por la tarde y que se llamaba florcautiva de los presos, tambin haba una fuente de agua limpia (todo era de los mantos acuferos deesa rea) junto con un kiosco. Desde una baranda grande se poda mirar hacia la 7 avenida, queluego se convirti en el acceso a las oficinas del IGSS (Comunicacin personal 2011).

    Ilustracin 17 Puente de

    la Penitenciara (Fanju

    y Gaitn 1977). Inserto

    fotografa de estado

    actual, Ch. Martnez

    2012

    Ilustracin 18 El desfile

    la artillera pasa

    enfrente del Parque

    Navidad (Daz 1962).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    27/194

    Cerca donde estaba el parque, era comn observar en tiempos del Fuerte de San Jos de Buena Vista,varios presos con sus grilletes y piochines, en un pequeo cerro donde estaban labrando la piedra(Dr. Carlos Navarrete, Comunicacin personal 2011). Este dato tambin lo confirma Gaitn, l

    recuerda que para tiempos de Ubico miraba cuando iban los presos con su traje rayado a romperpiedra donde estaba el teatro. Todava en el tiempo de rbenz estaban los presos sacando piedrnpor donde est La Pedrera (Comunicacin personal 2011).

    Luego de iniciar el proceso constructivo del Centro Cvico, el IGSS negoci con la Municipalidad elParque Navidad en compensacin por una deuda que tena, para construir el edificio de sus oficinascentrales dentro del Centro Cvico (Montes 2006:162) y es as como llega a su fin de este parque(Ilustracin 19).

    Una Nueva Era Arquitectnica

    Durante el gobierno de Jorge Ubico se llevaron a cabo varias construcciones, se edific laMunicipalidad Capitalina, en la 5 avenida, entre 8 y 9 calles, antes de su traslado definitivo alCentro Cvico, igualmente se construy el acueducto para introducir el agua del ro Teocinte y lainstalacin de chorros y lavaderos pblicos en varios lugares de la ciudad (Rojas 2006:134). Estapoca fue un hecho histrico que marc la memoria de muchos guatemaltecos, algo que recuerdamuy bien el Dr. Navarrete, es el desfile del 30 de junio en tiempos de Ubico, donde se miraba marcharun sinfn de soldados, y mencionando la muy conocida frase zmbele diez al caite (Comunicacinpersonal 2011). Es as como empiezan a surgir propuestas para construir lo que sera el Centro Cvico.

    En el rea de enfoque de estudio, no solo se encuentra implcito el Centro Cvico, tambin estn muyrelacionados el Centro Cultural y el Centro Deportivo, que durante el gobierno de Juan Jos Arvalo(1945 1951) se inicia su construccin (Monzn 1998).

    Ilustracin 19 Vista al

    norte, desde donde

    actualmente se er ige el

    edificio del INGUAT, ntes

    en el margen superior

    izquierdo el Fuerte de San

    Jos, en el centro la cpul

    de la Iglesia de San

    Francisco y justo al medio

    el Puente de la

    Penitenciaria, sobre salen

    los arboles que se ubicaba

    el Parque Navidad.(Coleccin Privada)

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    28/194

    Centro Cultural Miguel ngel Asturias

    Con la llegada de Ydgoras Fuentes, en 1961, da inicio al proyecto de recuperacin de este espacio

    con la creacin de un Teatro Nacional (Ilustracin 20). El Centro Cultural se localiza dentro de un reade 8 manzanas, en la colina de San Jos de Buena Vista, que se integra en su ubicacin al CentroCvico de la capital de Guatemala.

    La construccin del teatro se inici precisamente en 1961, en la poca del General Ydgoras Fuentes,dur 12 aos. La primera etapa del diseo original fue realizada por los arquitectos Marco VinicioAsturias Montenegro, Juan Jos Garca y Miguel Ydgoras, el arquitecto Asturias, quien muri en 1965,es en esa ocasin que el proyecto qued a cargo del ingeniero Efran Recinos de 1970 a 1978, para nosolo continuar con el teatro sino modificar los planos originales y construir un complejo cultural. Elclculo estructural lo realiz el ingeniero Roberto Sols (Montes 2006:172; Monzn 1998:7;www.teatronacional.com.gt).

    Se inaugur el 16 de junio de 1978 y desde el 17 de febrero de 1986 pas a formar parte delMinisterio de Cultura y Deportes. Su fachada es lateral; se diseo para ser apreciada desde la pasareladel Centro Cvico (Montes 2006:172).

    Centro Cvico

    El Centro Cvico se crea para el ao 1950, como el rea administrativa que viene a formar parte del

    crculo de edificaciones que proyectan el corazn de la ciudad, el Centro Deportivo y el CentroCultural. La construccin de las diferentes edificaciones que lo conforman el Banco de Guatemala, elInstituto de Seguridad Social (IGSS), el Crdito Hipotecario Nacional, el Instituto Guatemalteco deTurismo (INGUAT), la Corte Suprema de Justicia, la Torre de Tribunales y el Ministerio de FinanzasPblicas, hacen que el Centro Cvico actualmente sea el corazn de la ciudad.

    La maqueta del Centro Cvico fue presentada en 1954 al presidente de la Repblica, Coronel CarlosCastillo Armas, por el alcalde de la ciudad, el ingeniero Julio Obiols (Ilustracin 21). La construccindel centro se inicia con la construccin del Palacio Municipal, despus el IGSS (todava en los 60Sestaba la Penitenciara Central y el Estadio Autonoma), y sucesivamente los bancos, el Ministerio de

    Ilustracin 20 Teatro

    Miguel ngel Asturias

    (Google 2011).

    http://www.teatronacional.com.gt/http://www.teatronacional.com.gt/http://www.teatronacional.com.gt/
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    29/194

    Finanzas Pblicas (posiblemente para el ao 1969) y la Corte Suprema de Justicia,as como en el cerro de San Jos de Buena Vista; destinado al Centro Cultural para el Teatro Nacional(Aycinena 1987:279; Gaitn Comunicacin personal 2011; Martnez 2006:232).

    Es as como esta rea conocida como el Cantn La Libertad empieza a darle forma a lo que ahora es elCentro Cvico, iniciando sus construcciones en 1954, despus de existir en sus confines laPenitenciara Central, el campo de entrenamiento del Fuerte de San Jos de Buena Vista, la Lagunetade El Soldado, el Estadio Autonoma, el Parque Navidad y el Parque Luna. Ahora los edificios queconforman al Centro Cvico, hacen de ese lugar una gama de arquitectura, escultura, pintura, coloresy creatividad que forman parte de la identidad del guatemalteco (Ilustracin 22a-b).

    Ilustracin 21 Maqueta d

    Centro Cvico. (Panorami

    2012)

    Ilustracin 22 Vista readel Centro Cvico.a. vista desde el este;b. vista desde el oeste

    (Prez y Gall 1970).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    30/194

    Fueron varios los arquitectos, ingenieros y diseadores que trabajaron en conjunto para darle formaa lo que actualmente se conoce como Centro Cvico, como al Centro Cultural, dentro de ellos sepueden mencionar: los trabajos de los ingenieros Martn Prado Vlez, Juan Luis Lizarralde, Julio Obiols

    Gmez, Roberto Sols Hegel, Ernesto Rosales Flores, Joaqun Olivares Martnez, Ral Aguilar Batres,Roberto Aycinena, Alfred Wolley, Jorge Montes Crdoba, Carlos Alberto Haussler, Arturo Lpez,Pelayo Llarena, Dagoberto Vsquez Castaeda, Ral Minondo Herrera y Efran Enrique RecinosValenzuela (Montes 2006:160; Ricardo Martnez Comunicacin personal 2011).

    Se dispuso integrar el Centro Cvico con la colina antiguo Fuerte San Jos de Buena Vista (Ilustracin23), para as continuar con el plan regulador que buscaba conectar el sector con la Avenida Bolvar(zona 8). Adems se contemplaron proyectos habitacionales multifamiliares para acercar a la gente aestos importantes espacios y as darle una vida ms permanente al rea (Montes 2006:160-161).

    El espacio para construir en el Centro Cvico fue bien organizado, para ordenar el trnsito por la 6 y7 avenida, sin daar el rea ni interrumpir el paso peatonal dentro del complejo. Se tuvo en cuenta

    la importancia del transporte pblico y para ello se habilit la diagonal del ferrocarril, se dejaronreas de jardn, plazas bajas y plazas superiores (Montes 2006:162).

    Carlos Mrida propuso hacer una ciudad maya en el Centro Cvico, fue una propuesta querepresentara Tikal, el Templo II, el Gran Jaguar, las Acrpolis norte y sur. Es por eso que los panelesdel Banco de Guatemala y el Crdito Hipotecario Nacional presentan diseos para simular estelas(Ricardo Martnez Comunicacin personal 2011).

    El diseo del Centro Cvico fue primordial, debido a que no solo tena que representar loadministrativo sino tambin lo cultural, para que la poblacin llegara a realizar sus trmites y tambinpara que se encontrara con el arte, que creara esa invitacin hacia el guatemalteco para que fuera el

    principal espectador.

    De acuerdo con los trminos aceptados por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna,fundado en 1928 (CIAM), este sector urbano es un lugar de congregacin de las masas, un centro devida colectiva y, al mismo tiempo, un smbolo de la ciudad misma (Montes 2006:165). Sin duda lo querepresenta el Centro Cvico para la poblacin guatemalteca se puede traducir en majestuosidad, tantopor su arquitectura, como sus diseos, escultura y murales, las edificaciones no solo cumplen sufuncin como entes pblicos, administrativos, de salud y turismo del pueblo guatemalteco, tambinforman parte de la cultura, de las artes y de lo que representa ser guatemalteco.

    Ilustracin 23 Vista readel Centro Cvico y elFuerte de San Jos.(Foto proporcionada porLic. Ricardo Martnez,Banco de Guatemala).

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    31/194

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    32/194

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    33/194

    Figura 23.

    Oficinas Centrales del IGSS

    Es el 1 de julio de 1956 que se inicia la construccin del IGSS, pero se termin tres aos despus; el 15de septiembre de 1959, en acto solemne presidido por el entonces Presidente de la Repblica,

    Ilustracin 25a. Proceso Construccin del Bande Guatemala en Centro Cvico;b. Banco de Guatemalaparte del CrditoHipotecario Nacion(Fotos proporcionadpor Ricardo MartneBanco de Guatemala).

    Ilustracin 26 CrditoHipotecario Nacional,FotografaLic. Christopher Martnez2012

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    34/194

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    35/194

    de Correos y Telecomunicaciones 1950:411).Arvalo marca una gran diferencia en su paso como presidente en Guatemala, Montes (2006:152)describe que dentro de las reformas ms importantes, figuran la emisin de cdigo de trabajo (1947),el Instituto de Seguridad Social (IGSS), el Banco de Guatemala, se fund la Facultad de Humanidades

    (1945), la Direccin General de Cultura y Bellas Artes, IDAEH y Editorial J. Pineda Ibarra, Escuelas TipoFederacin, Biblioteca Central y el Archivo General de Centro Amrica (1956). Es sin duda un grancambio que vive Guatemala en los tiempos de Arvalo (Ilustracin 28).

    Los parqueos actuales se concibieron como plazas para cumplir con la funcin de albergar a variosgrupos familiares que venan del interior y otra por espacios de recreacin para todo el pblico engeneral. El rea de estacionamiento se planific en stanos bajo cada uno de los edificios (Sosa 2003).

    Una parte fundamental para construir el Centro Cvico, fue concebir todas las plantas bajas de losedificios como salas de exposiciones permanentes e itinerantes sobre arte(mm-guatemala.blogspot.com). El IGSS al igual que las dems edificaciones, presentan muralesimportantsimos para el arte guatemalteco, dentro de ellos se puede mencionar los murales de CarlosMrida, que se encuentran en el exterior del IGSS, en la Municipalidad de Guatemala, as como en elBanco de Guatemala y en el edificio del Crdito Hipotecario Nacional (Ilustracin 29). Asimismotambin existen los murales de Gonzlez Goyri, quien adems de ser pintor, fue escultor y muralista.Sus murales se pueden apreciar en el edificio del IGSS, en el Crdito Hipotecario Nacional y en elBanco de Guatemala, adems de disear el monumento de Tecn Umn del Bulevar Liberacin.

    Ilustracin 28 Vista nortedel IGSS.(Foto proporcionada poLic. Ricardo Martnez,Banco de Guatemala)

    Ilustracin 29

    a. Proceso Constructivodel IGSS, al fondo laMunicipalidad deGuatemala;b. Los edificios del IGSSy la Municipalidad.(Fotos proporcionadaspor Ing. Marco Vinicio)

    http://www.mm-guatemala.blogspot.com/http://www.mm-guatemala.blogspot.com/http://www.mm-guatemala.blogspot.com/http://www.mm-guatemala.blogspot.com/
  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    36/194

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    37/194

    CAPTULO IVMETODOLOGA DE EXCAVACIONES Y REGISTRO

    Se llev un control de las unidades de excavacin por estratos arbitrarios, de 25 centmetros cadauno. Identificando el material recuperado y registrando los contextos en que surgieron por unidad deoperacin y nmero de lote segn el siguiente cdigo (IGSS-A-1-01 = IGSS (Instituto Guatemalteco deSeguridad Social); A = Cuadrante; 1 = Operacin; 1 = Nmero de Lote). Los dibujos de perfil y planta serealizaron a escala 1:20 en papel milimetrado, luego fueron calcados y digitalizados para que llevenun formato estndar, cuando las circunstancias lo requirieron se dibujaron rasgos especficos. Losperfiles de los pozos se dibujaron en sus cuatro lados. La elevacin absoluta de las unidades deexcavacin se midi por medio de un nivel de trnsito. Se tomaron fotografas a color de los perfilesde las excavaciones y rasgos arquitectnicos ms relevantes.

    Se realizaron 36 unidades de excavacin de 1x1m y 4 pozos maestros de 2x2 m hasta el nivel de sueloestril, los cuales fueron ubicados segn el mtodo aleatorio en el predio por medio de una retculade cuadrantes. Todos los pozos se rellenaron al finalizar la investigacin y recolocado su acabadofinal.

    El anlisis de laboratorio de los materiales culturales recuperados a travs del proceso de excavacinse llevo a cabo bajo los cnones cientficos. Los materiales arqueolgicos se colocaron en bolsasplsticas, separados segn su tipo y etiquetados de acuerdo a los lotes correspondientes. Losmateriales recuperados a travs del proceso de excavacin se lavaron, marcaron y almacenaronprevio a su traslado a las oficinas centrales de Naturaleza Abierta, donde se analizaron debidamente,fotografiaron y dibujaron de ser requerido; dicho material fue debidamente clasificado yempaquetado para su entrega a las autoridades correspondientes, con un inventario adjunto.

    Registro de los Hallazgos

    Se realiz un registro fotogrfico de las excavaciones y dibujos de planta y perfiles de las operacionesrealizadas, as como del material recuperado, el cual se encuentra incorporado en el presente trabajo.

    Conservacin y restauracin de los vestigios

    Las unidades se cerradas e reintegr el material con el que se encontraban originalmente. El materialrecuperado fue tratado para evitar deterioros por su exposicin repentina con el medio por medio desu colocacin en bolsas plsticas abiertas que permitieran su respiracin, para lograr que se secaran atemperatura controlada, tras lo cual se lavaron teniendo en consideracin el material con que fueron

    realizados, siendo el caso del metal una solucin preparada de agua con vinagre blanco en proporcinde 2 por 1, para detener la oxidacin. En el caso del material numismtico se limpiarondetalladamente con algodn, cepillo blando y una solucin de detergente con agua, y luego limpiezacon acetona para retirar el exceso de detergente que pueda daar la pieza. El material seo se limpioen seco con cepillos de cerdas blandas y palillos de madera. El material cermico se lavo con agua ycepillo si as lo permita el material, de lo contrario se limpio en seco.

    Captulo

    IV

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    38/194

    CAPTULO VDESCRIPCIN: DE LAS EXCAVACIONES

    Para una mejor comprensin de los trabajos realizados en el rea de parqueo de las oficinas centralesdel Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), se detallaran en orden segn el cuadrante y launidad.

    En el caso del Cuadrante A, el trabajo inici removiendo las lozas de concreto de forma hexagonalque cubren el rea de parqueo, para tener acceso al suelo inmediato, mientras que en los cuadrantesB y C fue necesario quitar el concreto hidrulico con un espesor de hasta 0.30 m, con maquinariadotada de discos para cortar, tras lo cual se utiliz almgana y martillos hidrulicos. Por ltimo en elcuadrante D no fue necesaria la utilizacin de maquinaria o trabajos extras, ya que esto fue un reade reserva con rboles.

    Cuadrante A

    IGSS A-1Encargado: Hctor Adolfo Gonzlez ChajnUbicacin: N 14 37565 O 90 30940Orientacin: N- SEstratos Arbitrarios: 4 (0.25 m cada uno)Estratos Culturales: 2Estratos Naturales: 4Excavadores:Cesar Bonifacio Njera LpezVctor Benjamn Raxon

    Dimensiones: 2 x 2 mProfundidad Mxima: 0.91 mMateriales:Cermica: 18Metal: 34Porcelana: 9Vidrio: 13Restos seos: 14Datum: 0.076 m

    Descripcin:

    Nivel 1: Los primeros 0.10 m del nivel consiste en adoquines, los cuales formaron parte del piso delestacionamiento, por debajo se encontr tierra color caf oscuro de consistencia compacta, seguidapor un apisonado a 0.16 m.Nivel 2: Estrato de barro color caf oscuro y negra.Nivel 3: Barro caf oscuro con algunas inclusiones compactas, se siente hmeda al tacto.Nivel 4: Barro caf oscuro compacta.Nivel 5: Barro caf oscuro compacto, un delgado estrato de tierra rojiza. Se localizo el talpetate a 0.91 m de profundidad.Interpretacin:Podemos afirmar que la Barro color caf oscuro y negro que se localiza por debajo de los adoquinesfue un relleno que permiti la colocacin del mismo, as como el apisonado localizado a 0.16 m que se

    CUADRAN

    TEA

    CaptuloV

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    39/194

    form al prepararse la mezcla de cal utilizada en el edificio del I.G.S.S. Los siguientes consisten enestratos naturales.

    Ilustracin 31 Planta IGSS A-1. Ilustracin 32 Planta final IGSS A-1.(Fotografa tomada por: Hctor Gonzlez) (Fotografa tomada por: Hctor Gonzlez)

    Ilustracin 33 perfil IGSS A-1. Ilustracin 34 perfil IGSS A-1.

    (Fotografa tomada por: Hctor Gonzlez) (Fotografa tomada por: Hctor Gonzlez)

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    40/194

    Ilustracin35Di

    bujodePlantayPerfilIGSSA1

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    41/194

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    42/194

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    43/194

    Ilustracin

    40DibujodePlantayPerfilIGSSA2

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    44/194

    IGSS A-3Encargado: Luis Gabriel Guerra OrtizUbicacin: N 1437580 O 9030921Orientacin: N-S

    Estratos Arbitrarios: 3 (0.25 m cada uno)Estratos culturales: 1Estratos naturales: 2Nombre de los excavadores:Marco Tulio RaxonAndrs RaxonDimensiones del Pozo: 1 X 1 mProfundidad Mxima: 0.50 m

    Materiales recuperados:

    Obsidiana 1 Nivel: 1 Hierro 1 Nivel: 2

    Tapitas 2 Nivel: 1Cermica 1 Nivel: 1Hierro 1 Nivel: 1Vidrio 1 Nivel: 1Madera 2 Nivel: 1Datum: 0.213 m

    Descripcin:

    Nivel 1: Por debajo del adoqun, se encuentro el primer estrato que consiste en ripio con entre 0.8 y0.10 m de espesor, seguido por un estrato de barro caf obscuro.

    Nivel 2: Continua el estrato de barro obscuro del nivel anterior, conforme se profundiza el barro sevuelve ligeramente ms hmedo. A partir de los 0.34 m de profundidad empieza a aparecer eltalpetate y contina as hasta finalizar el nivel.

    Interpretacin:

    Debido a la forma en la que fue nivelado el terreno es posible que los materiales de este pozo al igualque en el pozo A-2 hayan sido dispersados o parcialmente removidos hacia otro lugar del terreno.

  • 7/23/2019 Informe Arqueologa IGSS zona 1,, parqueo parte II

    45/194

    .

    Ilustracin 41 IGSS A3-perfil norte. Ilustracin 42 IGSS A3-perfil este.(Fotografa tomada por: Luis Gabrie