Informe aulas contenedores

3

Click here to load reader

Transcript of Informe aulas contenedores

Page 1: Informe aulas contenedores

EL REGRESO DE LAS AULAS CONTAINER

Informe sobre Adquisición de

“Aulas Modulares” y “Equipamientos Modulares”

para suplir el déficit de matrícula escolar

en la Ciudad de Buenos Aires

Despacho Claudia Neira

Bloque Frente para La Victoria

Enero 2014

Page 2: Informe aulas contenedores

En noviembre de 2013 el Gobierno de la Ciudad inauguró un nuevo sistema de inscripción vía internet para estudiantes de Inicial, Primario y Secundario. Este sistema se proponía renovar el sistema de inscripción en cada escuela, ensayando una centralización que suponían agilizaría el trámite. Sin embargo, concluido el periodo ordinario de inscripción el 22 de noviembre Madres y Padres de la Escuela Pública, centros de estudiantes y las organizaciones de trabajadores de la educación denuncian que unos 17.000 chicos se encuentran sin vacantes.

El Gobierno de la Ciudad niega estas cifras y solo reconoce casos aislados. No da respuestas frente al reclamo de la Comunidad de ampliar la matrícula. La única respuesta del Ejecutiva es disponer la apertura de una Escuela por Comuna para recibir los reclamos de las familias afectadas.

El día 13 de enero se publicó en el Boletín Oficial N° 4316 la Resolución 29/SSGEFYAR/14 (Página 88 del Boletín Oficial) que establece el llamado a Licitación para la adquisición de 35 “Equipamientos Modulares”. En dicha Resolución queda explicitado el requerimiento y su función:

"Que por el actuado mencionado en el Visto tramita la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de equipamientos modulares, solicitada por la Subsecretaría de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos; Que el objeto de dicha contratación consiste en incrementar las aulas existentes a efecto de cubrir las vacantes generadas para el inicio del ciclo lectivo 2014 (...)"

De una lectura pormenorizada de los pliegos, las especificaciones técnicas y el proceso (los 3 archivos se adjuntan a este informe) surge, por un lado, la urgencia con que desean resolver el problema de matrícula que el Gobierno sistemáticamente se niega a reconocer. Por otro lado, la improvisación de una gestión que repite errores del pasado, incluso en aquellas cuestiones donde hasta la Justicia ha fallado en la materia.

“Debo comenzar por decir que solo acudiendo a un eufemismo puede sostenerse que los containers en cuestión constituyen, efectivamente, aulas. Es que no solo aparece como impropio que se dicten clases en tales denigrantes comisiones sino que ello implica un concreto peligro para la vida de los alumnos, personal docente y no docente, en virtud de los materiales con los q están hechos.” (Juez Fernando Ernesto Juan Lima, en Expediente N° 15909/0 Juzgado Contencioso Aministrativo y Tributario N°11)

Según surge del Pliego de Especificaciones Técnicas (PET), la localización geográfica de las “Aulas Modulares” se dispondrá en las siguientes ubicaciones:

Page 3: Informe aulas contenedores

COMUNA 8 23 Aulas Modulares 5 Núcleos Sanitarios1 Módulo de Área de Gobierno1 Modulo de Cocina y Comedor

Ver más detalle en PET

COMUNA 43 Aulas Modulares1 Núcleo Sanitario

COMUNA 93 Aulas Modulares1 Núcleo Sanitario

COMUNA 14 1 Aulas Modulares

Comuna 12 1 Aula Modular

Además, se prevén 2 Aulas Modulares más de las cuales no se detalla su localización específica.

De los 35 “Equipamientos Modulares” previstos, 33 tienen destino como “Aulas”. De ellos, el 89% del proceso licitatorio tendrá como fin ser emplazado en las Comunas del Sur de la Ciudad (Comunas 4, 8 y 9). Justamente, las más vulnerables y con más Demanda de Matrícula para el nivel Inicial.

Cabe destacar también la enorme asignación de recursos que significa la implementación de este nuevo Sistema de Inscripción, que ha mostrado a todas luces su rotundo fracaso. Por un lado, para la puesta en funcionamiento del Sistema se asignaron 15 millones de pesos, y en la Licitación para la compra de las “Aulas Modulares” se estipula un gasto de 27 Millones. Es decir, el PRO está destinando 42 millones de pesos en un sistema improvisado, que ha generado inmediato rechazo de toda la comunidad educativa.

De la información relevada, surge preguntarse si acaso se trata de una notable improvisación por parte del Gobierno de la Ciudad para resolver esta situación, o es más bien una política deliberada para boicotear u obstaculizar el derecho social a la educación pública en la Ciudad de Buenos Aires.