Informe biomecanica

4
Análisis cuantitativo de la marcha humana normal Laboratorio Biomecánica IV Carlos Matus, Iván Muñoz y Makarena Zapata INTRODUCCIÓN La marcha humana es un medio de locomoción en el que nuestro cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo, en el período de transferencia de peso del cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante el cual ambos pies descansan sobre el suelo. La cuantificación de la marcha mediante parámetros proporciona una descripción básica de la marcha de una persona. Los resultados arrogados por estos entregan una relación con los datos obtenidos durante el proceso de evaluación de la marchar humana para así obtener datos de posibles deficiencias corporales que incidan en esta. Para la obtención de parámetros espaciales de la marcha se aplicó un registro de la marca en forma gráfica que dejo la planta de los pies al tocar una base de papel durante la realización de una marcha normal y fluida. El objetivo de éste práctico consta de medir analizar y concluir en relación a los datos que dejaron las marcas de la huella de los pies al realizar dos ciclos de marcha completa sobre una base de papel. MATERIALES Y MÉTODO Para dicho informe se utilizaron los siguientes materiales: Pliegos de papel craft (3), cinta adhesiva (1), goniómetro (1), lápiz (1). Alumno preparado para ser modelo de estudio de marcha, vaselina liquida (1), cuaderno para anotaciones (1). La metodología utilizada consistió en preparar la base de papel craft, uniendo los tres pliegos y luego su fijación al piso para formar la pasarela. El sujeto de evaluación Makarena Zapata se ubica en frente a los pliegos de papel para la aplicación de vaselina liquida en la plata de sus pies. Posteriormente, el sujeto de estudio realiza dos ciclos de

description

informe acerca las variables temporales de la marcha humana normal.

Transcript of Informe biomecanica

Page 1: Informe biomecanica

Análisis cuantitativo de la marcha humana normal

Laboratorio Biomecánica IV

Carlos Matus, Iván Muñoz y Makarena Zapata

INTRODUCCIÓN

La marcha humana es un medio de locomoción en el que nuestro cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se balancea hacia delante como preparación para el siguiente apoyo, en el período de transferencia de peso del cuerpo de la pierna retrasada a la adelantada, existe un breve intervalo de tiempo durante el cual ambos pies descansan sobre el suelo.

La cuantificación de la marcha mediante parámetros proporciona una descripción básica de la marcha de una persona. Los resultados arrogados por estos entregan una relación con los datos obtenidos durante el proceso de evaluación de la marchar humana para así obtener datos de posibles deficiencias corporales que incidan en esta. Para la obtención de parámetros espaciales de la marcha se aplicó un registro de la marca en forma gráfica que dejo la planta de los pies al tocar una base de papel durante la realización de una marcha normal y fluida.

El objetivo de éste práctico consta de medir analizar y concluir en relación a los datos que dejaron las marcas de la huella de los pies al realizar dos ciclos de marcha completa sobre una base de papel.

MATERIALES Y MÉTODO

Para dicho informe se utilizaron los siguientes materiales: Pliegos de papel craft (3), cinta adhesiva (1), goniómetro (1), lápiz (1). Alumno preparado para ser modelo de estudio de marcha, vaselina liquida (1), cuaderno para anotaciones (1).

La metodología utilizada consistió en preparar la base de papel craft, uniendo los tres pliegos y luego su fijación al piso para formar la pasarela. El sujeto de evaluación Makarena Zapata se ubica en frente a los pliegos de papel para la aplicación de vaselina liquida en la plata de sus pies. Posteriormente, el sujeto de estudio realiza dos ciclos de marcha completos, quedando marcada las pisadas de ambos pies.

Durante este ciclo de marcha se extrajeron los siguientes datos: Ancho del paso, longitud del paso, Angulo del paso y longitud de la zancada.

Para la medición de los parámetros espaciales de la marcha se siguió el siguiente procedimiento: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante las mediciones fueron los siguientes:

Parámetro medido Resultados

Ancho del paso 12,5 cm

Longitud del paso Pie derecho: 0,45 mtsPie Izquierdo: 0,55 mts

Angulo del paso Pie derecho: 16ºPie Izquierdo: 14º

Longitud de la zancada 1 mts

Page 2: Informe biomecanica

DISCUSIÓN

El parámetro espacial de la marcha, específicamente el ángulo del paso se encontraría fuera de rango normal según Daza (2007). Este indica que normalmente se encuentra entre los 5º y 8º variando por una diferencia de torsión de origen pélvico, femoral, tibial o podal de la extremidad inferior pudiendo generar el incremento del ángulo. Pero según Sanz et al (2007) este ángulo difiere a Daza, indicando que este ángulo es de aproximadamente de 15º acercándose a los valores obtenidos en el análisis.

La longitud del paso y sus parámetros de normalidad varía según el autor (Imagen 1). Estos parámetros obtenidos están por debajo al de los autores. El factor posible que afecta la longitud del paso del sujeto, es la altura del sujeto (Camara, 2011). Esta produce diferencias significativas a la hora de la medición de este parámetro en comparación a los parámetros de normalidad antes presentados. Además cabe destacar que muchos de los autores presentados en la tabla normalizaron los datos para evitar la diferencia de datos por la altura de los sujetos estudiados y la longitud de sus extremidades. Finalmente, según Cerda la longitud del paso es de 40 centímetros aproximadamente y tiene como factor la altura del sujeto evaluado, en este caso se encontraría 5 centimetros sobre lo mencionado, de igual manera seria un valor normal.

Imagen 1: Longitud del paso según diferentes autores

Los valores normales de la longitud de la zancada varían según el autor (Imagen 2). Nuevamente la altura del sujeto juega un papel fundamental en los valores de este parámetro (Murray et al, 1964) haciendo que varié la longitud de la extremidad inferior, teniendo como resultado el valor disminuido comparado con los valores normales.

Imagen 2: Longitud de la zancada, según diferentes autores.

Por último, el parámetro de ancho del pie según Cerda, A. los valores de normalidad se encuentran entre 5 a 10 centímetros, pudiendo variar en unos centímetros más dependiendo del sujeto. Cabe destacar que el sujeto de evaluación es de sexo femenino por ende su pelvis es más ancha y debe desplazarse hacia el lado del apoyo del cuerpo para mantener la estabilidad en el apoyo medio, aumentan el centro de apoyo.

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS

1. Daza, L. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: Medica Internacional.

2. Cámara, J. (Enero, 2011). Análisis de la marcha: sus fases y variables espaciotemporales. Fisiología del ejercicio, 7, 160-173.

Page 3: Informe biomecanica

3. Cerda, L. (2010). Evaluación del paciente con trastorno de la marcha. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 21, 326-336.

4. MURRAY, M.P.; DROUGHT, B. y KORY, R.C. Walking Patterns of Normal Men. En: The Journal of Bone And Joint Surgery. No. 46 (1964); p. 335-360.