INFORME CAZORLA

109
INFORME DE INVESTIGACIÓN TITULADO: CAZORLA ALBITRES, Lily Soledad CAZORLA ALVITRES, Dora Magdalena ASESOR Prof. VICTOR WILFREDO PAIRAZAMAN AMAYA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESORA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD CIENCIAS NATURALES - BIOLOGIA Y QUÍMICA Y LENGUA Y LITERATURA. RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E “SANTA INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PÚBLICO “DAVID SÁNCHEZ INFANTE” San Pedro de Lloc

description

INFORME CAZORLA

Transcript of INFORME CAZORLA

CAPTULO I

PAGE

INFORME DE INVESTIGACIN

TITULADO:

QUE PRESENTAN:

CAZORLA ALBITRES, Lily Soledad

CAZORLA ALVITRES, Dora Magdalena

ASESOR Prof. VICTOR WILFREDO PAIRAZAMAN AMAYA

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE PROFESORA DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD CIENCIAS NATURALES - BIOLOGIA Y QUMICA Y LENGUA Y LITERATURA.

DEDICATORIAA Dios.

Porque nos diste la oportunidad de vivir y habernos dado una familia maravillosa la que nos ha alentado a alcanzar nuestra metas.

A nuestros padres y hermanos.

Gracias por su apoyo incondicional, amor y comprensin ya que por ustedes logramos alcanzar nuestro propsito que es las de ser profesionales.

Lily y Dora

AGRADECIMIENTODe manera especial a todas las personas que nos impulsaron a concluir este trabajo, por la constancia y dedicacin otorgada en todo momento. Caminar en la vida junto a personas que nos brindan ayuda y amor es una bendicin.Expresamos nuestro agradecimiento al personal directivo y docente de la institucin educativa Mara Magdalena de Ciudad de Dios, por habernos brindado su apoyo constante en la realizacin del presente trabajo de investigacin.

Las autoras

INTRODUCCIN

El autoconcepto est definido como la percepcin que la persona tiene de s misma, ste se va desarrollando en el proceso de socializacin. En la adolescencia la escuela configura un espacio de interaccin del alumno con el docente y sus dems compaeros, siendo el Bajo Rendimiento Acadmico; lo cual probablemente estara influyendo en su desenvolvimiento y desarrollo personal.

Es por ello que nuestro inters es ver en qu medida se relacionan el Autoconcepto y Rendimiento Acadmico en alumnos de educacin secundaria.

En el Primer Captulo, se encuentra el planteamiento del problema, los objetivos de la investigacin, la justificacin e importancia y para finalizar las limitaciones de la investigacin.

En el Segundo Captulo, se encuentra el Marco Terico, se hace referencia a las investigaciones relacionadas con cada una de las variables de: Autoconcepto y Bajo Rendimiento Acadmico. Luego investigaciones que relacionan ambas variables. Se define los trminos de Autoconcepto y Bajo Rendimiento Acadmico, y se finaliza formulando la Hiptesis general y las Hiptesis especficas.

En el Tercer Captulo, hace referencia a la Metodologa: El Tipo de investigacin, las variables de estudio, la recoleccin y el procesamiento de los datos.

En el Cuarto Captulo, estn los Resultados de la investigacin, inicindose con los resultados descriptivos y la contrastacin de las hiptesis de la investigacin. Adems se realiza el anlisis y discusin de los resultados obtenidos, se mencionan algunas conclusiones y sugerencias para la presente investigacin.

En Anexos, se adjuntan las pruebas utilizadas en la investigacin para evidenciar la ejecucin del trabajo.

Las AutorasPRESENTACIN

Seores Miembros del Jurado Examinador.Es un honor poner a vuestra consideracin el presente informe del trabajo de investigacin intitulado: RELACIN ENTRE EL NIVEL DE AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA I.E SANTA MAGDALENA DE CIUDAD DE DIOS GUADALUPE, 2013. El mismo que nace de las experiencias vividas como alumnos del Instituto de Educacin Superior Pblico David Snchez Infante, durante la practica en a Institucin educativa, donde se ha llevado a cabo la investigacin y cuyo propsito es explicar la Al culminar el presente trabajo expresamos nuestra eterna gratitud a cada uno de los profesores que contribuyeron a la realizacin de este modesto pero significativo estudio, ya que constituye por s solo la base para realizar otros trabajos de investigacin.

Las Autoras N D I C E

Pg.

CARTULA

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIN

INTRODUCCIN

NDICE

CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIN O DETERMINACIN DEL PROBLEMA101.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.141.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN 1.3.1. Justificacin legal 171.3.2. Justificacin tcnica 171.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIN 1.4.1. Objetivo General.18

1.4.2. Objetivos especficos..181.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

1.5.1. De orden terico --............ 191.5.2. Respecto a la cobertura de nuestro estudio .. 191.5.3. De orden temporal ..... 191.5.4. De orden metodolgico estadstico ........... 19CAPTULO II: MARCO TERICO CONCEPTUAL2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN ....222.2. BASES TERICAS ...14

2.2.1. Agresin ........192.2.2. Agresividad ... 192.2.3. Factores Influyentes de la Agresividad.. 192.2.4. El cerebro y la agresin ... 192.2.5. Influencia Biolgicas sobre la agresividad............. 192.2.6. Teoras sobre la agresin Humana.. 192.2.7. Agresin como conducta aprendida 192.2.8. Agresin consecuencia de la frustracin ... 192.2.9. De carcter temporal.. 192.2.10. De orden metodolgico estadstico.. 192.2.11. De orden terico... 192.2. BASES TERICAS ...14

2.2. BASES TERICAS ...14

2.2. BASES TERICAS ...14

2.2. BASES TERICAS ...14

2.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN 1.3.1. Justificacin legal 171.3.2. Justificacin tcnica 171.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIN 1.4.1. Objetivo General.18

1.4.2. Objetivos especficos..181.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

1.5.1. Respecto a la cobertura de nuestro estudio.......... 191.5.2. De carcter temporal.. 191.5.3.De orden metodolgico estadstico.. 191.5.4.De orden terico... 19CAPTULO III: METODOLOGA

CAPTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFA

ANEXOS

CAPTULO IPLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD1.1. IDENTIFICACIN DE LA REALIDAD.La presente investigacin se realiz en la Institucin Educativa Santa Magdalena de Ciudad de Dios del distrito de Guadalupe, lugar donde se realiz el diagnstico respectivo, se pudo detectar, luego de analizados los resultados, el problema que se analiza en la investigacin. A continuacin alcanzo algunas referencias institucionales.1.1.1. Ubicacin.

La Institucin Educativa Santa Magdalena pertenece a la jurisdiccin de la Gerencia regional de Educacin La Libertad, en el mbito de la Unidad de Gestin Educativa Local de Pacasmayo. Se ubica en la Mz. X en la calle Jequetepeque del Centro Poblado de Ciudad de Dios en el distrito de Guadalupe, cuenta con una extensin de terreno de 15,500 m2. Atiende el Nivel Secundario de Menores y tiene como lema Estudio, Constancia y Superacin.

1.1.2. Breve Resea Histrica Institucional. (1)Por la ejecucin del Proyecto Especial de Irrigacin Jequetepeque Zaa, los habitantes de los pueblos aledaos de Tambo Grande, Chungal y parte de Tembladera, fueron reubicados en forma total al nuevo centro poblado Cruce de Cajamarca, actualmente Ciudad de Dios, en la cual se asentaron a unas trescientas treinta familias, ante lo cual los pobladores de la nueva comunidad solicitaron la creacin de su respectivo Centro Educativo iniciando su funcionamiento con 191 alumnos de ambos sexos. Este inicio fue con cinco secciones de primero a quinto grado, siendo director nombrado: Lorenzo Cabos de la Cruz, diez profesores, dos administrativos y un auxiliar de educacin.La institucin ha crecido paulatinamente y al poco tiempo se contaba con 23 profesores, 03 auxiliares, 03 personales administrativos y 540 alumnos distribuidos en 14 secciones.

La Institucin Educativa fue creada por Resolucin Directoral Departamental N 000163 de fecha 27 de enero de 1988, con el nombre de Centro Educativo Secundario Cruce Cajamarca iniciando las clases el 04 de abril de 1988. En 1989, el nombre fue cambiado por el de C.E Secundario Santa Magdalena.La Institucin Educativa Santa Magdalena cuenta con un lote de terreno de 13,500 metros cuadrados, donados por la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) Pacasmayo, con Resolucin Directoral N 0617-98. Primero se le design un rea de 7,500 metros cuadrados y luego con R.D N 0546 del 22 de enero de 1999, se ampla dicho lote a 13,500 metros cuadrados, estando como Directora de la UGEL Pacasmayo, la Profesora Elsa Salazar Leiva. Actualmente esta rea est cercada, cuanta con un local nuevo de 6 pabellones en primera y segunda planta.

Actualmente se cuenta con 24 secciones, 700 alumnos, 37 profesores, 02 auxiliares, un auxiliar de biblioteca, dos personales de servicio; adems cuenta con una sala de computo, un mdulo de fsica, qumica, biologa, matemtica. Una sala de biblioteca y videoteca. Resaltando los logros acadmicos en el rea de matemtica, por lo cual se obtiene la sede para el II concurso regional de Matemtica, con la participacin de diferentes instituciones de la regin La Libertad. A la fecha sigue siendo nombrada la profesora Elsa Herlinda Salazar Leiva.

1.1.3. POBLACIN ESTUDIANTIL. A. Poblacin Estudiantil.

La Institucin Educativa Santa Magdalena con un total de 700 estudiantes de ambos sexos distribuidos en las diferentes secciones del primero al quinto ao, tal como se observa en el siguiente cuadro.CUADRO 02

DISTRIBUCIN DE LA PORBLACIN ESTUDIANTIL DE LA I.E SANTA MAGDALENA DE CIUDAD DE DIOS DE LOS DIFERENTES GRADOS - 2013.

PERSONALSEXOTOTAL

HOMBRESMUJERES

F%f%F%

PRIMER GRADO8612981418426

SEGUNDO GRADO5708590911617

TERCER GRADO6409821214621

CUARTO GRADO5107711012217

QUINTO GRADO5708751113219

TOTAL3154438556700100

FUENTE: Nmina de matrcula de la I.E Santa Magdalena - 2013ELABORACIN: Las autoras.

1.1.4. Datos de diagnstico Institucional.

La Institucin Educativa Santa Magdalena luego de la aplicacin de la matriz FODA, concluy en el siguiente diagnsticoa. Fortalezas.

En cuanto a los alumnos existe la predisposicin a la superacin constante, perseverancia en el logro de sus objetivos y metas, tiene mucha creatividad y participacin en las diferentes actividades, adems de tener un espritu solidario.

Los profesores son todos titulados en la especialidad que ensean, su preocupacin en cuanto a la dosificacin y adecuacin de la programacin curricular es constante, manifiestan gran inters en la bsqueda de nuevas propuestas, cuentan con capacidades para trabajar en equipo y todos demuestran capacidades en el tratamiento del Nuevo Diseo Curricular nacional.La parte administrativa realiza constante gestiones para la implementacin de la Institucin Educativa, el auxiliar de biblioteca tiene predisposicin asertiva para la atencin y superacin.

En cuanto a los medios y materiales, la comunidad educativa se da espacio para utilizar recursos de la zona, se cuenta con medios audiovisuales y equipo de laboratorio.b. Oportunidades.

En cuanto a las oportunidades para los alumnos tenemos la presencia cercana de instituciones de Educacin Superior, el apoyo de instituciones de la localidad, existencia de muchos recursos histricos y naturales, acceso a Internet.Con referencia a los docentes las oportunidades que se les presenta son de fcil acceso a los medios de comunicacin, participacin en programas de capacitacin y actualizacin permanente, presencia de Universidades en el medio y existencia de empresas privadas que posibilitan el apoyo a la educacin.

Para los padres de familias se presentan oportunidades sobre todo en la presencia de programas sociales.

Para la parte administrativa existe la oportunidad de trabajos adicionales al que desempean.

Finalmente, en cuanto a medios y materiales debemos rescatar la presencia de muchos restos arqueolgicos y recursos naturales.

c. Debilidades.Como en toda Institucin Educativa Estatal, los problemas son latentes, que con esfuerzo y apoyo se van solucionando permanentemente, pero al solucionar uno aparecen ms. Estos son problemas ms saltantes en la institucin.

En los alumnos podemos notar un desconocimiento y mal aprovechamiento de sus habilidades, es poco comunicativo y tiene baja autoestima, lo cual dificulta el trabajo en equipo, as como el incumplimiento de sus deberes y desconocimiento de sus derechos. Prctica muy poco los valores y desconoce estrategias de aprendizaje.En los profesores se detect deficientes relaciones humanas, desconocimiento de las normas vigentes y de estrategias de enseanza, aprendizaje y evaluacin. Tambin es notorio el deficiente manejo de documentos oficiales as como el desinters en el cumplimiento de las tareas recomendadas.

En los padres de familia se nota un bajo nivel cultural as como la falta de tiempo para apoyar en las actividades educativas de sus hijos. Es tambin una debilidad de los padres de familia la poca comunicacin con la I.E, y la falta de apoyo en la superacin de sus hijos.

La parte administrativa adolece del dominio de estrategias para el tratamiento de conflictos, desinters del personal de servicio en el cumplimiento de sus obligaciones y deficiente aplicacin de las normas legales.

En medios y materiales educativos las debilidades radican en el uso inadecuado de los medios audiovisuales, tambin la escasez de materiales deportivos, religiosos, entre otros.d. Amenazas.Las amenazas ms notorias es la institucin se presenta de la siguiente forma:Para los alumnos se presenta violencia generada por accin de pandillaje, drogadiccin y delincuencia, tambin la influencia negativa de sus medios de comunicacin, la presencia de cabinas de internet, centros nocturnos y juegos electrnicos. Es notoria tambin la presencia de hogares desintegrados y conflictivos, con el consecuente maltrato fsico y psicolgico por parte de padres de familia u otros familiares.

Las amenazas en los docentes se pueden notar en la falta de comprensin de los padres ante las innovaciones que desarrolla el colegio, la falta de valoracin al proceso educativos por la comunidad, la ausencia de una real poltica educativa del gobierno y la proliferacin de Centros Educativos no escolarizados.1.2. PRIORIZACIN DE LA PROBLEMTICA:

A fines del siglo XIX se producen cambios en la estructura social, producto de las radicales transformaciones sociales ligadas a la industrializacin y al desarrollo capitalista de la sociedad.

Frente a esto se ven afectadas profundamente tres instituciones socializadoras como: la familia, el trabajo y la escuela. A inicios del siglo pasado se vea el enorme quehacer cientfico y tecnolgico situacin que con los aos se ha convertido en una gran avalancha la cual ha cubierto a todas las sociedades humanas.Construir una sociedad democrtica implica que debemos educar a las nuevas generaciones de ciudadanos en prcticas de respeto de los derechos, cumplimiento de los deberes y participacinLa Escuela Secundaria es un espacio de convivencia de conflicto en las sociedades modernas. Asimismo las caractersticas que debe tener la enseanza media, desde el punto de vista curricular y formativo, son objeto permanente de debate en distintas partes del mundo. Este fenmeno a nuestro juicio, tiene su origen en las caractersticas mismas de la escuela como agente socializador (y por tanto tambin de reproduccin social) y las complejidades de la condicin juvenil en las sociedades modernas. La adolescencia, como etapa importante del ciclo vital, incorpora aspectos como: lo psicosexual, lo interpersonal y cognitivamente los aos anteriores del desarrollo, en una forma nueva y diferente que constituye la preparacin para la vida adulta; de una vida vastamente influida por los padres y adultos pasa a una vida autodeterminada, llegando a ser sujeto de decisiones personales intrnsecas. En esta etapa, como en las dems del proceso de desarrollo de la vida, los factores que propician el bienestar de la persona son mltiples, variados e interrelacionados, resaltndose para la adolescencia, la influencia de la familia y el entorno social en el que se desenvuelve, destacndose entre estos ltimos, la institucin escolar por su contribucin en la formacin y preparacin intelectual de los jvenes.Muchos de los problemas educativos existentes hoy se refieren a cuestiones no estrictamente relacionadas con la instruccin, sino a aspectos y factores contextuales y organizativos que inciden directamente en los resultados educativos finales, as como tambin a factores internos propios del alumno. Hoy se sabe que el currculum no solo queda configurado por el contenido conceptual que se ensea en las instituciones educativas, sino por el contenido actitudinal, los procedimientos y, en fin, toda la aportacin cultural que entrega a los jvenes y que forma parte del currculum oculto.

Las noticias de los medios de comunicacin muestran que hay un deterioro progresivo de la convivencia en las instituciones escolares, resaltando que existen una serie de comportamientos de menor gravedad, como son: los insultos entre alumnos, deterioro del material, consumo de tabaco, falta de respeto a los profesores, etc; que se producen de manera generalizada Los profesores manifiestan que estos comportamientos que no llegan a constituir faltas graves, cuando se producen de modo reiterado, dan lugar a situaciones insostenibles para el trabajo de la convivencia en muchos centros de educacin secundaria.

El Ministerio de Educacin del Per (2008), seala en el Nuevo Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular, que entr en vigencia desde el inicio del ao escolar 2009, este documento fomenta el conocimiento y el respeto de las diversas culturas de nuestro pas y del mundo; pues ello responde al mandato de la Ley General de Educacin siendo su deber asegurar la formacin de personas que participen en la construccin de un mundo ms justo y humano, al hacer de la institucin educativa un espacio de construccin de las relaciones equitativas entre nios y adolescentes. Siendo los fines de la Educacin Peruana:

A) Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, cultural, afectiva, () promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima, y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno ()

B) Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora () Ley General de Educacin (Art. N 9).

As tambin, en los niveles de la Educacin peruana, se menciona en el Nivel de Educacin Secundaria:

Constituye el tercer nivel, que ofrece una formacin cientfica, humanista y tcnica.

Afianza su identidad personal y social. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrtica, el ejercicio de la ciudadana y para acceder a niveles superiores de estudio, tiene en cuenta las caractersticas de desarrollo del adolescente.

En los principios psicopedaggicos, seala tambin la importancia del Principio de necesidad del desarrollo de la comunicacin y el acompaamiento en los aprendizajes, indicando la interaccin entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno promoviendo interacciones motivadoras y saludables en las aulas, siendo capaces de aprender a vivir juntos.

Por ello es necesario ir tomando en cuenta aspectos como la realidad de los alumnos, que pudieran tener relacin con sus aspectos internos psquicos, entre ellos: el autoconcepto, sus capacidades, habilidades y necesidades, considerando la postura del adolescente frente a esta realidad y su disposicin a ser parte del cambio. Estas reflexiones han determinado el inters en estudiar las interacciones suscitadas entre los factores internos del alumno y los factores externos del aula escolar como: la relacin del alumno con el profesor, sus compaeros y en el contexto del aula y de esta manera poder contribuir con informacin al rea educativa debido a las pocas investigaciones realizadas. El sistema educativo en el Per desde hace ocho aos viene siendo objeto de una reforma estructural que tiene sus fundamentos en el cambio de paradigmas educativos, ms especficamente del enfoque conductista al enfoque constructivista del aprendizaje. Esta situacin ha conllevado a que tanto el currculo as como las metodologas cambien y se centren en el alumno como el eje del proceso de aprendizaje. Sin embargo, la metodologa del nuevo currculo slo recoge algunos aspectos psicopedaggicos que han revolucionado el contexto de las ciencias sociales y especialmente el de la educacin. Aspectos como la inteligencia emocional, la teora de las inteligencias mltiples, la creatividad, el liderazgo, el autoconcepto, la asertividad y la autoestima, entre otros no son tomados en cuenta por la mayora de docentes de educacin bsica debido a que no manejan la suficiente informacin sobre ellos; si lo hicieran, se contribuira de manera real a la formacin integral del educando, sobre todo en el aprovechamiento de sus potencialidades y la construccin de una personalidad saludable.En nuestras prcticas docentes en la I.E Santa Magdalena de Ciudad de Dios Guadalupe con alumnos (as) de 14 y 15 aos de edad, hemos podido detectar una realidad problemtica que se manifiesta principalmente en ciertos rasgos de la personalidad de los alumnos de educacin primaria, como por ejemplo falta de confianza en s mismos lo que les genera cierta inseguridad en sus actividades educativas, tambin hemos observado que algunos alumnos carecen de criterios al momento de exteriorizar aspectos relacionados con su propio yo y ms acentuadamente con las ideas, percepciones y sentimientos que tienen estos nios acerca de ellos mismos y que son componentes importantes del autoconcepto que puedan afirmar cada uno de ellos como fundamento de otra manifestacin ms madura de su personalidad como lo es su autoestima.

Por otro lado otro aspecto que hemos podido determinar cmo deficitario en el desempeo de los alumnos (as) es el rendimiento escolar que presentan, que pensamos pueda tener algn grado de asociacin con uno de los aspectos mencionados anteriormente. 1.1.FORMULACIN DEL PROBLEMA

Todas consideraciones anotadas, nos han motivado a plantear la siguiente interrogante:Qu, relacin existe entre el autoconcepto y el rendimiento escolar de los estudiantes del tercer grado de Educacin Secundaria, en la I.E Santa Magdalena de Ciudad de Dios - Guadalupe, durante el ao 2013?

1.4 JUSTIFICACIN1.4.1 JUSTIFICACIN LEGAL Constitucin Poltica del Per de 1993

Ley General de Educacin N 28044

Ley N 29394ED Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior.

D.S N 004-2012-ED. Reglamento de la Ley N 29394ED Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior.

Reglamento Interno del ISPP David Snchez Infante-20131.4.2 JUSTIFICACION TECNICA El presente estudio tiene relevancia, porque tanto el autoconcepto como el rendimiento escolar del joven constituyen dos elementos que por la relacin establecida en el presente trabajo de investigacin, configuran y condicionan el futuro del joven estudiante tanto en el afianzamiento de su personalidad, como el xito o fracaso escolar que pueda experimentar en esta etapa de su desarrollo psicocognitivo. Por otro lado, como aporte se pretende que los hallazgos presentados en este informe sean una fuente de consulta tanto para los alumnos de este Instituto de Educacin Superior Pblico David Snchez Infante, as como para los docentes de la especialidad que se interesen por conocer la situacin de estas variables en sus alumnos. Tambin consideramos que pueda ser el punto de partida para futuras investigaciones de naturaleza aplicada o tecnolgica. Por lo tanto, la importancia de la investigacin est determinada por la calidad del trabajo y por la seriedad con la que se ha trabajado durante todo el proceso de investigacin.1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Determinar el nivel de relacin entre el nivel de autoconcepto y el rendimiento escolar de los estudiantes del tercer grado de Educacin Secundaria en la I.E Santa Magdalena de Ciudad de Dios de Guadalupe, durante el ao 2013. 1.5.2 Objetivos especficos

a. Determinar el nivel de autoconcepto de los estudiantes de la muestra, aplicando un test estandarizado.

b. Observar sistemticamente los promedios que presentan los alumnos de la muestra en el rendimiento escolar.

c. Establecer la relacin existente entre las dos variables de estudio.

1.6 SISTEMA DE HIPTESIS

1.6.1 Hiptesis general

Existe una relacin fuerte y directa entre el nivel de autoconcepto y el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado de educacin secundaria en la I.E Santa Magdalena de Ciudad de Dios Guadalupe, durante el ao 2013.

1.6.2 Identificacin de variables

a. Variable 1:

- Nivel de autoconcepto

b. Variable 2:

- Rendimiento escolarc. Variables Intervinientes:

- Sexo

- Edad

- Situacin sociocultural

Entorno familiar.1.6.4 Definicin de variables:

1.6.4.1 Variable 1:

- Nivel de autoconcepto

Definicin Conceptual: Situacin del autoconocimiento o sentido de s mismo que posee el nio y que se mide en funcin de diversos factores de su personalidad.

Definicin operacional:

Dimensiones:

Factores de la personalidad del alumno:

Comportamiento - Conducta (en general)

Satisfaccin y felicidad

Estatus intelectual y escolar

Comportamiento y conducta (social)

Apariencia fsica y atributos

Popularidad

1.6.4.2 Variable 2:

- Rendimiento escolar:

Definicin Conceptual: Es el aprovechamiento o logro alcanzado por el alumno en los tres tipos de saberes.

Definicin Operacional:

Dimensiones:

Tipos de saberes:

Conceptual

Procedimental

Actitudinal1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

1.7.1 Terica

Se ha consultado bibliografa especializada, principalmente en psicopedagoga y tecnologa educativa para fundamentar el marco terico; as mismo, se han revisado diferentes publicaciones para optimizar los aspectos metodolgicos de la presente investigacin; en ambos casos se trat de textos debidamente actualizados.

1.7.2 Espacial

El trabajo de campo se realiz en la I.E Santa Magdalena de Ciudad de Dios jurisdiccin de Guadalupe, ao 2013.

1.7.3 Temporal

La ejecucin de esta tesis demand una inversin de tiempo desde el mes de agosto del ao2012 hasta el mes de abril del ao 2013.1.7.4 De la evaluacin Para la aplicacin del test, debido a la descoordinacin entre los profesores de aula y la direccin de la Institucin Educativa.

La deficiencia en lectura y escritura de los alumnos al momento de la aplicacin del test.

CAPTULO II

MARCO TERICO Y CONCEPTUAL2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Para la realizacin de la presente investigacin se ha realizado visitas a diferentes bibliotecas de instituciones del mbito regional, nacional e internacional (bibliotecas virtuales) logrando encontrar las siguientes:

a) Tesis: Nivel de autoconcepto de los nios de 5 aos del CEI N 1591 La Casa del Nio de la ciudad de Trujillo; siendo las autoras: FABIN SANTOS, Violeta y otras, del ISPP Juan Pablo II de la ciudad de Trujillo en el ao 2002, quienes llegaron a las siguientes Conclusiones:

Se ha determinado que el nivel de autoconcepto que presentan los nios estudiados se encuentra en proceso de crecimiento, porque en promedio se puede considerar en la categora regular.

Las tres reas de autoconcepto se encuentran en el mismo estado de desarrollo, tambin en promedio regular.

Existe una relacin directa entre el estado de desarrollo de las tres reas del autoconcepto con el nivel del mismo, lo que supone que, a medida que el nio se conozca ms a s mismo y se identifique mejor con su medio, su nivel de autoconcepto se incrementar, consolidando el desarrollo de su personalidad.

b. Tesis: Relacin entre el rendimiento acadmico y la formacin del autoconcepto de los alumnos del 6to. grado de educacin primaria del Centro Educativo Nro. 82538. Manuel Mara Alvarez del Distrito de CascasAutoras: Alva de la Cruz Nancy y otras, del ISP Indoamrica en el ao 2002 y llegaron a las siguientesSus conclusiones principales Se han establecido parmetros de relacin entre el nivel de autoconcepto y el rendimiento acadmico para poder comparar los resultados de nuestro trabajo.

En la seccin A el nivel de autoconcepto es normal y el rendimiento acadmico es regular, el coeficiente de variabilidad est entre el 22% y 11%, por lo que el grupo es homogneo.

En la seccin B el nivel de autoconcepto es alto y su rendimiento es bueno, donde el coeficiente de variabilidad est entre 20% y 10%; es decir es un grupo tambin homogneo.

En la seccin C el nivel de autoconcepto es normal y su rendimiento regular, por lo que consideramos que el grupo es parejo en ambas variables.

En las tres secciones hay una relacin entre el autoconcepto y el rendimiento acadmico.2.2. MARCO TERICO CONCEPTUAL

2.2.1 AutoconceptoEl autoconcepto () favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de referencia, desde el que interpretar la realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivacin y contribuye a la salud y al equilibrio psquico. En realidad, cuando un recin nacido llega a este mundo no tiene una imagen de s, sta se ir construyendo con el paso del tiempo y en una delicada interrelacin con las figuras significativas de su vida.Como decamos, en principio no hay imagen de s mismo, sta se construye, y los padres son los espejos en donde el nio se mira y se ve a s mismo; es decir, que los padres le devuelven al nio una imagen, y es esa imagen la que guiar al sujeto en el resto de su vida, formando el autoconcepto. Muchas veces los padres actan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el nio dejndole marcas difciles y un continuo dolor oculto que influir en el desarrollo de su vida. Pero tambin estn los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.

En el ser humano los conceptos de autoestima e imagen de s mismo son fundamentales para comprender los procesos psicolgicos que suceden en un sujeto. Nos desenvolvemos en una sociedad que cada vez valora ms lo que se tiene a nivel material y cada vez menos lo que se tiene a nivel humano. Cada poca se rige bajo determinadas leyes o conceptos colectivos que circulan socialmente y en esta poca lo que nos rige son las leyes del mercado.Es a partir de los 5-6 aos cuando empezamos a formarnos un concepto de cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compaeros, amigos, etctera al menos con una conciencia activa de ello y las experiencias que vamos adquiriendo.Psicoanalticamente coincide con lo que Freud conceptualiz como la etapa de la disolucin del complejo de Edipo alrededor de los 5 aos lo cual coincide con el ingreso a la etapa que dura entre los 14 y los 15 aos; es decir, con la vida escolar de Educacin secundaria. La inclusin del peso mayor o menor de la mirada del otro, es una de las funciones de nuestro Super Yo y el nivel de exigencia de esta instancia influye mucho en el nivel de sentimiento autoestimativo.Hay una estrecha relacin entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a travs de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma, tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitir el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causndole problemas de comunicacin en el ambiente social.En el caso de los nios, la escuela tambin cumple un papel muy importante ya que es la que debe tener la estrategia y las formas para ayudar al nio con estos sentimientos tan distorsionados que le ocasionan tantos problemas. 2.2.2. Orgenes del autoconcepto

Respecto a los orgenes del autoconcepto algunos autores sostienenoloosiguiente:

Es probable que esta conciencia comience en algn momento. El nio toma conciencia del yo y del no yo hacia el final del primer ao de vida. ()

Conforme se va formando esta conciencia del yo, los pequeos comienzan a pensar sobre s mismos en trminos especficos (como: alto, fuerte, hablador, torpe, etc.)

2.2.3. Definiciones del autoconcepto

El autoconcepto es la imagen que una persona tiene de s misma. Tal imagen se basa en el conocimiento de lo que ha sido y ha hecho, su funcin es guiarla en las decisiones, en lo que va a ser y hacer en el futuro. Con frecuencia los autoconceptos que se construyen durante la niez intermedia, son fuertes y perdurables, los de carcter positivo (como: Soy popular, Soy un buen artista, Soy un corredor rpido, pueden tomar forma cuando las destrezas fsicas, cognoscitivas y sociales de los nios les permiten verse como miembros valiosos de la sociedad. Tambin es la poca en la que pueden surgir una imagen negativa de s mismo y permanecer con la persona hasta mucho despus de haber dejado atrs la niez. () El autoconcepto, incluye un conjunto amplio de representaciones (imgenes, juicios, conceptos) que las personas tenemos acerca de nosotros mismos, y que engloban aspectos corporales, psicolgicos, sociales, morales y otros. El autoconcepto se refiere al conocimiento de uno mismo, e incluye juicios valorativos, lo que se denomina autoestima.()2.2.4 Etapas del desarrollo del autoconcepto

Segn los autores Garca P. Manuel y Magaz L. Angela, () en su manual de referencia sostienen que las etapas del desarrollo del autoconcepto son las siguientes:a. Etapa del s mismo primitivo: La conciencia de uno(a) mismo(a) Yo y los dems. Abarca desde el nacimiento hasta los 2 aos.

Desde el momento que nace, el nio se relaciona interactivamente con sus padres, especialmente con su madre.

A partir de esas relaciones va desarrollndose el proceso de percibirse a s mismo como una realidad diferente de los dems, hacindose cada da un poco ms autoconsciente.

Alrededor de los doce meses llega al reconocimiento visual de s mismo, frente a un espejo.

Alrededor de los 18 meses comienza a referirse a s mismo, pero en tercera persona.

b. Etapa del s mismo exterior: Desde los 2 aos hasta los 12, aproximadamente. La confirmacin y expansin de uno(a) mismo(a). Yo en comparacin con los otros

A esta edad ya puede dar informacin de s mismo. Poco a poco va agregando elementos y precisin a su visin de s mismo. Comienza a evaluarse en un sentido positivo y negativo.

Esta etapa es crucial desde el punto de vista de la imagen personal, porque es la ms abierta a la entrada de informacin. Las experiencias de xito y fracaso y las interacciones con los adultos son decisivas. Por eso es muy importante que los educadores sean lo ms positivos posibles al dar al nio retroalimentacin acerca de s mismo.

Al principio de esta etapa, el nio se define a s mismo y se diferencia de los otros por sus rasgos fsicos. Entre los 8 y 9 aos comienza la definicin personal, basndose en algunos rasgos psicolgicos. A esta edad se hacen evidentes los sentimientos de estar avergonzado u orgulloso de s mismo. El sentimiento de s mismo que se adquiere en esta etapa resulta difcil de modificar posteriormente.

Al final de la etapa hay un aumento de la autoconciencia: presentan un mayor reconocimiento de s mismos y una mayor conciencia de cmo son percibidos por los otros.

c. Etapa del s mismo interior: la expansin y diferencia de uno(a) mismo(a) Yo como individuo. Desde los 12 aos en adelante.

El adolescente busca describirse a s mismo en trminos de identidad y esta definicin se va haciendo cada vez ms diferenciada y menos global. Este proceso comienza alrededor de los 12 aos y pretende explicar el quien soy.Los cambios cognitivos, a partir de los 15 aos, especialmente en relacin al pensamiento abstracto y crtico, afectan su autoconcepto. Esta etapa es muy vulnerable en trminos de autoestima, tanto por el propio cuestionamiento personal como por la influencia de la crtica externa. Una vez que comienza a diferenciar su yo como una realidad diferente de las otras personas, empieza tambin a percibir los efectos que sus acciones despiertan en las personas que lo rodean y, los dems comienzan a ser como espejos que lo reflejan y le dan informacin significativa acerca de s mismo.2.2.5 Autoconcepto, una parte importante de la autoestima

El s mismo del nio es un componente esencial en su desarrollo psicolgico y en su actividad cotidiana. Al respecto Ausubel () especifica tres aspectos que deben reconocerse en la evolucin del yo del nio: el s mismo y sus dos componentes: el autoconcepto y la autoestima.

El s mismo: Abstraccin o pensamiento que se forma en el nio, cuando reconoce que es una entidad separada, determinada por las interacciones sociales desde temprana edad, por lo que incluye ideas (cognicin) y afectos (estima) respecto a uno mismo.

El autoconcepto: Es el componente cognitivo del sistema de s mismo. Expresa las ideas referidas a las caractersticas principales y distintivas del s mismo.

La autoestima: Es el componente evaluativo y afectivo del s mismo, asociada a la satisfaccin personal y a la competencia social. Se manifiesta en el nio, cuando emite una opinin y refleja un sentimiento sobre su propia persona.()2.2.6 reas del autoconcepto

Segn Raffo Benavides() las reas del autoconcepto son:

a. rea Afectiva:

Supone en la persona:

. Sentirse aprendiz

. Desarrollar su identidad

. Controlar su ansiedad e impulsos

. Valorar la apariencia fsica y atributosb. rea Social:

Se manifiesta por:

. Receptividad al grupo

. Muestra disposicin al trabajo grupal

. Se comunica mejor

. Reconoce su estatus en el grupo.c. rea Cognitiva:

. Logra descentrarse cognitivamente

. Mejora su razonamiento moral social

. Muestra mayor concentracin y memoria

. Reconoce su estatus en el grupo.

2.2.7 Autoconcepto, motivacin y diferencias individuales

Todas las personas tienen un autoconcepto nico, idiosincrsico, que da sentido a una psicologa de la individualidad en su ms pura esencia; y todas las personas comparten con algunos sujetos y no con otros, caractersticas de autoestima, de autoconciencia, de pensamientos sobre uno mismo, que integran el autoconcepto y les hacen afines a ciertos estilos psicolgicos y les alejan radicalmente de otros.

Se reconocen ciertos individuos, en la necesidad que tienen de la aprobacin de los otros, por ejemplo, a la hora de sustentar su valor y autoestima, en las personalidades dependientes. Y nada tienen que ver con algunas personalidades narcisistas, que mantienen y alimentan su vala con gran independencia de los refuerzos provenientes del medio en el que viven.

De la misma manera el ncleo de contenidos que forman el autoconcepto determinan en gran medida la interpretacin que se hace de la realidad y las consiguientes actuaciones que en ella se despliegan. A una simple Conceptualizacin del Autoconocimiento desde un punto de vista descriptivo, se aade otra, mucho ms compleja y profunda que dirige y regula la conducta y que, en definitiva, es la principal responsable de la motivacin de diversos actos.

Se encuentra esta posicin en Epstein() cuando distingue entre pensamientos descriptivos y pensamientos motivacionales, otorgando a stos la cualidad de condicionar las respuestas del sujeto. Estos pensamientos motivacionales derivan de experiencias emocionalmente significativas y estn cargados afectivamente de manera muy intensa. Segn Epstein: Cogniciones calientes, no fras, sobre cmo actuar en el mundo.2.2.8 Adolescencia

La adolescencia, es el lapso comprendido entre la niez y la edad adulta. En la sociedad occidental comienza alrededor de los 12, 13 y termina finalizando los 20 aos. Este periodo empieza con los cambios fisiolgicos de la pubertad, y termina cuando llega al pleno status sociolgico del adulto. Este periodo puede describirse como como un proceso de autodefinicin, autodescubrimiento y autocreacin.

Educar al adolescente implica algo ms que solo protegerlos de su inmadurez; tambin comprende proporcionar los recursos y los cuidados bsicos, guiar y respaldar su desarrollo, es el periodo crtico, voluble, turbado al cual los padres y adolescentes temen. Los padres porque ignoran la reaccin de sus hijos en ese periodo y como acercarse a l sin que rebote y el propio adolescente porque teme el descontrol.2.2.9 Autoconcepto en la adolescencia

McKinney (1982) supone que el adolescente est logrando cierto sentido de estabilidad de su permanencia personal, que es la seal equvoca de identidad, pero en ciertos casos como la de los adolescentes perturbados, la tarea no es tan sencilla. Erikson (1959) ha constatado que hay muchos estilos anormales de respuestas al problema de difusin de identidad. Uno de estos estilos implica el desarrollo de una identidad negativa.

Zimmerman, Copeland y Shope, explica que, la baja autoestima est vinculada con la depresin, la drogadiccin, la delincuencia, el suicidio y el bajo aprovechamiento escolar.

Harter, define que el grado de importancia que un adolescente le de a aspectos particulares de s mismo, y la apreciacin de sus habilidades en esa rea, son fundamentos del autoconcepto. Y al ser este un constructor multidimensional, en donde el individuo puede tener diferentes percepciones de su capacidad en diversas reas del funcionamiento, es mayor que la mera suma de la percepcin de las distintas reas.

Apoyado en lo anterior, Byrne 81996) afirma que el autoconcepto tiene mltiples dimensiones, la cual envuelve comparaciones internas y externas. Los adolescentes comparan su propio desempeo con el de sus pares, as como tambin su propio desempeo en otras reas.

Investigaciones realizadas por Dosio (2002) en adolescentes espaoles, los resultados obtenidos expresan que estos experimentan confusin al darse cuenta que actan de manera diferente en contextos diferentes, al igual que muestran preocupacin por el descubrimiento de su verdadero yo Tranc (2000) como aporte a lo anterior, enuncia que una persona que ha tenido un desarrollo de autoconcepto adecuado y positivo, estar en mejor posibilidad de participar de manera responsable en las diversas actividades sociales y alcanzar un mayor nivel de felicidad, ya que este desarrollo adecuado influir en la imagen corporal, en el ambiente familiar y escolar, en la identidad sexual y en el grupo de iguales.2. 2.10 Enfoques sobre el proceso del autoconocimiento

El autonocimiento, del cual el autoconcepto es su principal componente ha sido analizado desde diferentes pticas, las cuales presentamos a continuacin:a. Enfoque conductista y del aprendizaje social ()Autores de marcado nfasis conductista, reconocen los contenidos del autoconocimiento como un conjunto de conductas autorreferidas que tienen el trmino de la accin en el propio suejto. Skinner habla de autorrefuerzo, Kafner de autocontrol, Bem de autopercepcin. Aaden estos autores la gran aportacin de haber obtenido datos sobre el autoconcepto a partir de investigaciones con gran rigor metodolgico. Aspecto no siempre tenido en cuenta por otras teoras.

b. Enfoque cognitivo del procesamiento de la informacin() El autoconcepto como estructura central

Destacados representantes de este enfoque, parten de la base de que el autoconcepto es una estructura central cognitiva en el procesamiento de la informacin. Consta de conjuntos de esquemas referidos a mltiples representaciones (fsicas, mentales, espirituales, etc.).

Por tanto, los contenidos del autoconcepto son considerados como prototipos, como puntos fijos de referencia para la informacin personal y social, como la reserva cognitiva ms rica y compleja.

Hasta ahora se ha sealado que la informacin referida a uno mismo, se procesa de manera distinta. Pero, ahora, se plantea la cuestin de considerar el autoconcepto como un genuino esquema cognitivo, con propiedades particulares que lo diferencian del resto de los esquemas cognitivos.

El autoconcepto como esquema cognitivo distinto de los demsRogers() seala que la unicidad del s mismo como autoesquema provienen de tres caractersticas fundamentales:

Es algo de lo que la persona no puede escapar, y, nos guste o no, hay aspectos de los cuales no nos podemos desembarazar alo largo de nuestra vida.

Es el prototipo cognitivo ms rico y complejo.

Tiene un fuerte componente afectivo, que muchas veces se traduce en trminos de autoestima.

Dentro de este enfoque cognitivo para el proceso del Autoconocimiento se proponen cinco fases, cada una de las cuales, a su vez, puede contener diversos momentos. Estas fases son:

Autoatencin y autoobservacin

El Autoconocimiento comienza por prestar atencin a uno mismo por fuera y por dentro. Esta capacidad de autoconciencia parece construir un fenmeno susceptible de producir diferencias individuales, as, se habla de personas autofocalizadas, distinguindolas por su mayo tendencia a estar atentas a s mismas y autoconscientes.

Autopercepcin

Fierro () recalca en que la autopercepcin, fase consecutiva a la anterior y por la que el sujeto pasa a tener una imagen y percepcin de s mismo, aparecen diferencias significativas con respecto a la percepcin de otras personas: el individuo posee mayor detalle sobre su historial de vida; e intervienen tpicos mecanismos de distorsin, como los mecanismos de defensa, que actan ms dbilmente en la percepcin de los otros. Memoria autobiogrfica

A partir de las fases anteriores, la memoria pasa a ocupar un papel importante. Se habla de memoria autobiogrfica para referirse al cmulo de acontecimientos y experiencias propias de uno mismo. Estos contenidos se recuerdan gracias a esta actividad de la memoria y estn en la base de los conocimientos que constituyen el autoconcepto. () Autoconceptos y construccin de s mismoSe refiere a la actividad de formacin de autoconceptos, la cual constituye un momento del proceso cognitivo, dando como resultado estructuras o representaciones mentales gestadas en esa actividad. Consideradas estas representaciones como contenidos con cierta constancia y connotacin evaluativa, en la vida de las personas, cristalizaran en disposiciones ms o menos estables que las diferenciaran. Y seran el autoconcepto y autoestima las dimensiones ms evaluadas en este enfoque que rescata la importancia de la diversidad interindividual. AutodeterminacinEl autoconocimiento concluye con esta ltima fase en la que, ms que ninguna otra, el sujeto autorregula su conducta al tomar decisiones. Es a travs de la decisin, de la autodeterminacin, donde se ejerce influencia fundamental, en las conductas que manifiesta el sujeto.- Autoconcepto en el escolar secundario: En esta etapa a nivel del desarrollo psicolgico integral, los cambios puberales traen consigo modificaciones en su imagen corporal, de ah el retorno a las descripciones centradas en aspectos fsicos, pero que a diferencia del nio no se agotan en lo fsico, sino que se combina con elementos internos que conjugan perspectivas temporales de presente y futuro, de ah que emerjan las aspiraciones como elementos descriptivos de lo que quisieran ser.Trianes (2005), el autoconcepto es la definicin que el adolescente hace de s mismo a partir de cmo se autopercibe. Suele estar relacionado con la condicin fsica y aunque sta cambia considerablemente de los 11 a los 20 aos, los diversos estudios sobre cambios en el autoconcepto asociados al cambio de edad concluyen que entre la adolescencia temprana y la adolescencia tarda, el autoconcepto se va estabilizando de forma gradual hasta el extremo de afirmar que hay muy pocos cambios en l. Sin embargo, los adolescentes son hipersensibles a cualquier acontecimiento de gran implicacin emocional como por ejemplo, el cambio de instituto. La consecuencia de ello es la alteracin del autoconcepto, lo que genera una inseguridad en esta etapa evolutiva. Los cambios fsicos tienen gran impacto en el autoconcepto totalmente perfilado y puesto que el adolescente desempea roles distintos en contextos tambin diferentes, lo habitual es que genere tantos autoconceptos como roles desempea. Durante la adolescencia temprana (11-14 aos) se describen a s mismos mediante una serie de atributos abstractos y aparentemente inconexos, con dificultad para compararlos o integrarlos y mostrndose preocupados por la disonancia por ejemplo: simptico con los amigos y antiptico en casa. Es interpretado por ellos como falsedad o hipocresa. Durante la adolescencia intermedia (14-16 aos) son conscientes de la disonancia y sienten confusin respecto de la autenticidad de esos comportamientos. 2.3 Rendimiento Escolar

2.3.1 Definicin

Se le puede definir como el nivel de aprovechamiento o el logro alcanzado luego de realizada una actividad escolar.

Garca Zapatero, se refiere a l como: La expresin de capacidades del estudiante, desarrolladas y actualizadas a travs de los procesos de enseanza aprendizaje, que le posibilitan encontrar un nivel de funcionamiento y logro escolar a lo largo de un periodo o ao escolar. () Rafael, Elizabeth por su parte, lo define como: La medida en que se logran los objetivos de la enseanza, en cuanto a los dominios cognoscitivos, afectivo y psicomotriz. ()2.3.2 Factores que afectan el rendimiento ()- Biolgicos: Son los referidos a los procesos que asignan y manifiestan en el organismo del sujeto.

- Psicolgicos: Son aqullos que se relacionan con la subjetividad y se expresan mediante las motivaciones personales del educando.

- Sociales: Son las diversas influencias que provienen del entorno donde se desarrolla el educando.

- Pedaggicas: Provienen de la ayuda sistemtica inspirada en el saber educativo.

- El concepto del profesor respecto del educando: Es el efecto de la labor manifestada en el desarrollo del quehacer educativo.

2.3.3 La formacin de padres contribuye al rendimiento escolar de los hijos ()Cuanto mayor es el nivel cultural de los padres, mejores son los resultados acadmicos de sus hijos, segn el 'Estudio de Evaluacin de la Calidad' realizado por el Ministerio de Educacin entre alumnos de primaria. Se ha evaluado aquellos aspectos del perfil de los padres de los alumnos de sexto grado de educacin primaria que mayor relacin tienen con su rendimiento escolar, como la edad, el nivel de estudios, el trabajo, la ayuda que prestan a sus hijos en la realizacin de las tareas y las expectativas que tienen respecto a ellos.Entre sus conclusiones se destaca que a medida que el nivel de estudios de los padres es ms alto, tambin lo es el rendimiento de sus hijos. De hecho, entre todas las variables analizadas en el estudio, la de mayor incidencia en los resultados de los alumnos es precisamente el nivel cultural de sus progenitores. El informe tambin resalta que cuantos ms jvenes son los padres de los estudiantes, menor es el rendimiento de stos.

Por otro lado, la formacin de los padres trae como consecuencia otros aspecto a considerar, los mismos que tambin se relacionan con el rendimiento escolar de sus hijos. Estos factores son: Situacin laboral. Se seala tambin que el rendimiento escolar est ntimamente relacionado con la situacin laboral de las madres. As, los hijos de aquellas que trabajan fuera del hogar obtienen resultados significativamente ms altos.Asimismo, se aprecia que el rendimiento de los estudiantes cuyos padres estn empleados es notablemente ms alto que el de los hijos de desempleados.

Satisfaccinodeolosopadres En el informe se observa tambin que existen diferencias en la satisfaccin que los padres muestran por los estudios de sus hijos, en funcin de su sexo y del centro educativo. Los ms satisfechos son los padres de las chicas y los de alumnos y alumnas de escuelas privadas.

Del mismo modo, cuanto ms satisfechos estn los padres con el rendimiento escolar de sus hijos, mejores sonolosoresultadosodeoestos.

Expectativas Las aspiraciones del 75% de los padres y madres son que sus hijos realicen estudios universitarios, el 13% pretenden que cursen algn ciclo de Formacin Profesional, el 6% desea que estudien una profesin tcnica; por ltimo, 6% aspira nicamente a que sus hijos finalicen la Enseanza Secundaria.En este sentido, el estudio concluye que los alumnos con mejor rendimiento escolar son aquellos cuyos padres pretenden que estudien una carrera universitaria, mientras que los resultados ms bajos coinciden con el deseo de que los hijos dejen los estudios al finalizar la educacin secundaria. 2.3.4 Caractersticas del rendimiento escolar ()- Slo es posible mediante la actividad o desempeo de roles (Demanda una actuacin).- Su capacidad depende del deseo de aprender del alumno.

- Su calidad, intensidad y durabilidad est en funcin de la capacidad e inters individual del alumno.

- Este rendimiento est relacionado con la creacin y el cambio de modo de actuar del alumno.

- Depende de las posibilidades y la capacidad del educando.

2.3.5 Tipos de rendimiento escolar ()En la nueva teora del proceso educativo se conocen tres tipos de rendimiento escolar:- Rendimiento Conceptual: Es aqul que tiene como base el universo de informacin a cerca de la descripcin y explicacin de las cosas, los fenmenos y los hechos, como manifestaciones de la realidad.

- Rendimiento Procedimental: Es aqul referido al cmo hacer, cmo realizar algo en cuanto a solucin de necesidades de diverso tipo. Comprende un conjunto de pautas, reglas y prescripciones que determinan una suerte de camino lgico del hacer.

- Rendimiento Actitudinal: Est relacionado con las respuestas afectivas, en las que son evidentes las declaraciones de voluntad del sujeto del aprendizaje, luego que ha participado de las actividades escolares del proceso instructivo.

2.3.6 Enfoques tericos acerca del rendimiento ()Existen diversas concepciones acerca de este tema, que resumimos a continuacin:

- Concepto de rendimiento basado en la voluntad

Contribuye a toda la capacidad del hombre a su voluntad, la cual es la nica facultad duea del seoro humano y de la que dependen sus acciones.

Tradicionalmente se crea que el rendimiento escolar o acadmico era producto de la buena o mala voluntad del alumno, olvidndose de los otros factores.

- Concepto de rendimiento basado en la capacidad

Otra concepcin o tendencia bastante comn, que tiene vigencia incluso en nuestros das, es la creencia ms popular acerca del rendimiento acadmico, la relacin existente entre el trabajo realizado por el maestro y la perfeccin intelectual y moral alcanzada por los alumnos.

Si un alumno no rinde, es porque no tiene la capacidad suficiente o bien por otros factores, como: la pereza, falta de hbitos, esfuerzos, intereses. En general, se espera de un estudiante que tiene buena capacidad, tenga un alto nivel de rendimiento. Esto es verdad slo en parte, como se ha visto investigaciones que estudian la relacin entre la inteligencia y el rendimiento.

Puede ser conveniente sealar la concepcin del rendimiento acadmico de Secada, muy relacionada o en conexin con la lnea indicada anteriormente. Segn este autor, el rendimiento acadmico est determinado no slo por la dinamicidad del esfuerzo individual, sino tambin por los elementos por los que el sujeto se haya dotado. El autor pretende dejar en claro que el rendimiento no solamente es fruto de la dotacin particular e individual segn su propia capacidad, sino que influye en l otro elemento como puede ser la aplicacin o esfuerzo que hace pata tener xito en su vida de estudiante.

No podemos considerar el rendimiento como resultado de la capacidad intelectual o de las aptitudes, su personalidad, sus relaciones con la familia, profesores, compaeros, su estado fsico, las situaciones de vida en que se encuentra; etc.- Concepto de rendimiento en sentido de utilidad o de producto

Dentro de esta tendencia, que hace especial hincapi en la utilidad del rendimiento, podemos sealarla algunos autores. Entre ellos Marcos () afirma que el rendimiento acadmico es la utilidad o provecho de todas las actividades tanto educativas como informativas, las instructivas o simplemente nocionales.

En esta misma lnea, en la escuela, como en cualquier otro lugar donde se desarrolla la actividad humana, se persigue la independencia de los postulados individuales y sociales, se centra en un hecho comn, la puesta de ciertas energas fsicas y psquicas conscientemente dirigidas a un fin y con cuyo consumo se pretende obtener un resultado. El resultado a alcanzar constituye la motivacin, finalidad inmediata de esta actividad.

La aplicacin y consumo de energa humana a lo largo de un tiempo, constituyen en realidad, un trabajo humano en el doble aspecto de su disponibilidad real fsica o intelectual, trabajo que, como tal, tiene sus elementos factoriales, su direccin, su punto de aplicacin, su rendimiento, el cual se define como el producto til del trabajo escolar.- Concepto de rendimiento como resultado del trabajo educativo

Como conjuncin y sntesis superadora en algunos aspectos de las teoras sealadas anteriormente, hemos agrupado en otras lneas o tendencias las que considera el rendimiento como resultado del trabajo escolar.Pacheco de Olmo () se preocupa por el concepto de rendimiento acadmico y emplea la palabra rendimiento en muchas ocasiones para designar el producto o la utilidad de una cosa. Si pensamos detenidamente dice- podemos advertir ciertos matices diferentes entre ambos conceptos, producto y utilidad:

Producto es el fruto de algo, es el resultado de una actividad, es lo que queda despus de haber realizado esa actividad. Utilidad parece manifestarse el valor del producto, pero proyectado hacia actividades futuras.En el primer caso el rendimiento es ms esttico y en segundo ms dinmico.

Si atendemos el aspecto esttico en cuanto producto evaluaramos adquisicin de conocimientos, objetivos realmente importante, pero al que tal vez se le ha dado demasiada importancia. No debemos considerarlo como el nico y fundamental objetivo de la educacin. Segn Bloom () lo realmente necesario es que el alumno llegue a sentirse capaz de llevar a la prctica los conocimientos es decir, que pueda aplicar la informacin adquirida de nuevas coyunturas y problemas.Garca Hoz () afirma que el rendimiento es el resultado (adquisicin de conocimientos y hbitos) del trabajo educativo realizado por el estudiante. Aade que el rendimiento del trabajo educativo suele extenderse ligera y superficialmente como la cantidad de conocimientos y hbitos adquiridos por el estudiante, mas si se tiene en cuenta que la educacin no tiene razn de ser en s misma, sino que existe en funcin de la vida, se entender fcilmente que el rendimiento acadmico no puede expresarse sino se ha considerado las distintas manifestaciones de la vida del que pas por la escuela.Diccionario de Psicologa de Haward (1991); rendimiento es: Aprovechamiento en la ejecucin, medido generalmente por una tarea o prueba estandarizada.()Por el mismo hecho de alcanzar o conseguir un propsito, rendimiento se aplica ms bien al resultado en pruebas pedaggicas; es decir, que implica una demostracin de pericia adquirida y una capacidad congnita. Operacionalmente rendimiento acadmico, es el puntaje que obtiene un alumno en un prueba de conocimientos del curso del campo de pedagoga.

Desde la perspectiva cientfica rendimiento escolar o acadmico, es un proceso mediante el cual se exterioriza informacin, actitudes, destrezas y habilidades adquiridas durante el proceso enseanza aprendizaje. Es el resultado cuantitativo o cualitativo del proceso educativo formal que se evala permanentemente y peridicamente para alcanzar los objetivos del sistema educativo que se observa en el comportamiento de los alumnos y se visualiza en forma cuantitativa en los registros de evaluacin y tarjetas de informacin, determinando el logro de los objetivos previstos.

2.3.7 Inteligencia y rendimiento escolar

En un pasado, no muy lejano, haba algn consenso sobre el concepto de inteligencia y se pensaba que todas las personas aprendan casi de la misma manera y por lo tanto exista slo una forma de ensear. Hoy, sin embargo, se advierte la existencia de diferentes concepciones sobre la inteligencia humana y los estilos cognitivos que conducen a las personas al aprendizaje, lo que implica que los mtodos de enseanza y evaluacin se adapten a estos estilos particulares del o los que aprenden (Branden, 1995; Gardner, 1995; Weber, 1999)(). La inteligencia humana es una realidad muy difcil de caracterizar, es un constructo utilizado para estimar, explicar o evaluar algunas de las diferencias conductuales de las personas: xitos o fracasos acadmicos; formas de relacionarse con los dems; desarrollo de habilidades; resultados en exmenes cognoscitivos; O los lmites de aprendizajes de los alumnos, etc., sin embargo, para los estudiosos del tema, es un constructo polisemntico, esto se debe a que: no est precisamente definido su origen (gentico o contextual, o mezcla de ambos); hay poca claridad para determinar si se trata de un factor unitario o mltiple; la incertidumbre de no saber si es posible un desarrollo significativo y parsimonioso de las inteligencias, mentes o talentos ( Pizarro y Clark, 2000)().2.3.8 Rendimiento escolar en el Per () El estudio comparativo de calidad realizado por la UNESCO en 1998 nos desnuda. De 12 pases de la regin, el Per ocupa el ltimo lugar en matemticas y el antepenltimo en lenguaje. Dos aos despus de difundirse los resultados de un estudio internacional comparativo de calidad de la educacin realizado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sin los datos correspondientes al Per, recin ahora esa informacin se hace pblica.Educacin inform as que al trmino de dicha evaluacin, cuyos resultados no fueron difundidos a pedido del anterior rgimen, el sistema educativo peruano se encontr en el antepenltimo lugar en lenguaje y en el ltimo lugar en matemticas. El Per particip al igual que pases como Cuba, Chile, Argentina, Colombia, Mxico, Honduras, Paraguay, Repblica Dominicana, Ecuador, Bolivia y Venezuela en el estudio de rendimiento estudiantil organizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin.La evaluacin comprendi la aplicacin de pruebas de lenguaje y matemticas con similares caractersticas curriculares y niveles estndar para las dificultades de los exmenes, de tal manera que la evaluacin final fuera uniforme para el tercer y cuarto grado de primaria en los 12 pases participantes.

El Per, en la prueba de matemticas, obtuvo 225 puntos; mientras que Cuba le llev 100 puntos de ventaja, es decir, sac 350 puntos. "En ciencias matemticas nos ubicamos en el ltimo lugar, detrs de Honduras, Venezuela, Repblica Dominicana, Paraguay, Mxico, Bolivia, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Cuba", seala el Ministerio de Educacin.En lenguaje, nuestro pas obtuvo 235 puntos frente a los 340 de Cuba y apenas adelante de Honduras y Repblica Dominicana y detrs de Mxico, Paraguay, Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina. El informe fue publicado a fines de 1998 sin los resultados del Per. "Ello debido a que algunas autoridades polticas consideraron en su momento que los resultados podran ser utilizados para argumentar que la gestin educativa del Gobierno era eficiente, inform en un comunicado el Ministerio de Educacin. 2.3.9 Relacin entre el autoconcepto y el rendimiento acadmico ()Burns (1990) interpreta el autoconcepto como conceptualizacin de la propia persona hecha por el individuo, siendo as considerado como adornado de connotaciones emocionales y evaluativas poderosas, puesto que las creencias subjetivas y el conocimiento fctico que el individuo se atribuye son enormemente personales, intensos y centrales, en grados variables a su identidad nica. Y, respecto a la autoestima o autoevaluacin, piensa que es el proceso mediante el cual el individuo examina sus actos, sus capacidades y atributos en comparacin a sus criterios y valores personales que ha interiorizado a partir de la sociedad y de los otros significativos, de manera que estas evaluaciones dan una conducta coherente con el autoconocimiento, ubicando el autoconcepto en el mbito de la actitud.

Esta manera de enfocar la cuestin es muy fructfera, primero, porque permite aplicar mtodos aceptados y experimentados para clasificar las actitudes en la medicin del autoconcepto y, en segundo lugar, porque centra la atencin en el hecho de que el autoconcepto no est compuesto de un elemento nico. Los individuos poseen un amplio abanico de autoconceptos en relacin a sus percepciones especficas. As pues, utilizar el trmino actitudes hacia el yo, en lugar de autoconcepto, acenta el hecho de la existencia de muchas formas en que la persona puede concebirse a s misma (Burns, 1990, 26).

Un nio con inteligencia superior a la media y con poco autoconcepto puede obtener rendimientos suficientes pero no satisfactorios, mientras que otro de inteligencia media con mucho autoconcepto puede obtener mejores resultados. Normalmente el nio de poco autoconcepto suele encontrar pocas satisfacciones en el colegio, rpidamente pierde la motivacin y el inters y, en cambio, emplea buena parte de sus energas en aquellos aspectos que se relacionan con los sentimientos hacia s mismo (temores, ansiedades, problemas, relaciones con los dems, etc.).

Con mucha frecuencia, las experiencias capaces de reforzar el autoconcepto estn relacionadas con el colegio y, por ello, producen ansiedad con la que el nio lucha continuamente. De esta forma, entra en un crculo vicioso del que cada vez le resulta ms difcil salir. El autoconcepto, al margen de su importancia general en el comportamiento escolar, marca todas las manifestaciones de la personalidad, como por ejemplo: el control emocional, la creatividad, las relaciones personales, etc.; siendo patrones de gran influencia el propio autoconcepto de sus referentes prximos: padres y maestros, que se proyectan a quienes estn a su alrededor condicionndolos.

Hoy da, la presin social (familia, escuela y ambiente) hace que los alumnos estn envueltos por la obsesin de la competencia acadmica y por el buen logro acadmico. Parte del nivel del autoconcepto del escolar viene dado por las aprobaciones o reprobaciones de sus logros escolares dadas por sus referentes significativos, especialmente los padres y profesores. Cuanto mejores calificaciones y ms premios obtengan, mayores aprobaciones y, consecuentemente, mayor nivel de autoconcepto tendrn.

2.4 DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS Actitud: Organizacin de la conducta que posee componentes afectivos y cognoscitivos, y que se predispone a ciertas pautas de comportamiento.

Adaptacin: Capacidad de un individuo para enfrentarse y reaccionar ante las situaciones reales de la vida sin falsificar las condiciones del medio, ni sus propias relaciones interpersonales.

Auto aceptacin: Imagen positiva de s mismo, exenta de autoengaos; la aceptacin implica aceptarse tal cual es, tolerando las propias limitaciones.

- Capacidad: Posibilidades inherentes al sujeto, a sus virtualidades internas que se despliegan o son desplegadles en el curso del existir humano.

- Competencia: Saber hacer, es decir, un conjunto de capacidades complejas que permiten a las personas actuar con eficiencia, en los distintos hbitos en su vida cotidiana y resolver situaciones problemticas reales.

- Conocimiento: Producto de la prctica del hombre sobre la naturaleza y de la accin reciproca del hombre con el hombre. Contenidos: Conjunto de saberes, habilidades, destrezas, valores, formacin de hbitos, etc. Destrezas: Facilidad y precisin en la ejecucin de actos. Se manifiesta por la precisin y rapidez. Evaluacin: Proceso permanente mediante el cual se conoce, se mide y se da opiniones sobre todas las circunstancias y elementos que intervienen en la planificacin y ejecucin del acto docente, con el fin de revisarlos para su mayor eficiencia en el logro de objetivos y/o competencias. Habilidades: Facilidad para adaptarse a las circunstancias o para ceder ante los deseos de otros.

Identidad: Conjunto de caractersticas por las cuales un individuo es reconocido por s mismo y por otros. Es la experiencia privada del papel de gnero del yo. Inteligencia: Capacidad de adaptarse a situaciones nuevas o problemticas por la experiencia, pensamiento y conocimientos del sujeto.- Juicio: Acto de pensamiento que implica una decisin asertiva (juicio lgico) que puede ser la conclusin de un razonamiento.

Psicosocial: Que describe la relacin entre las necesidades emocionales del individuo con el entorno social.

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO3.1.TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN

3.1.1 Tipo de investigacin

Corresponde a la investigacin de tipo correlacional, que describe las relaciones entre dos variables en un tiempo determinado, sin precisar sentido de causalidad.

3.1.2

Diseo de investigacin

Es un diseo transaccional y correlacional, que tiene el siguiente esquema:

X1

M r

X2

Donde:

M: Muestra de estudio

X1: Nivel de autoconcepto

X2: Rendimiento escolarr = Relacin entre variables.

3.2 POBLACIN Y MUESTRA

3.2.1 Poblacin

Constituida por 146 estudiantes del tercer grado de Educacin Secundaria en la I.E Santa Magdalena de Ciudad de Dios de Guadalupe, durante el ao 2013.CUADRO 03Poblacin de estudiantes del tercer grado de Educacin Secundaria de la I.E Santa Magdalena de Ciudad de Dios Guadalupe, ao 2013.GRADO Y SECCINHOMBRESMUJERESSUB TOTAL

f%f%f%

3 Grado A1208,221610,962819,18

3 Grado B1107,531812.332919,86

3 Grado C1208,221208,222416,44

3 Grado D1208,222215,073423,29

3 Grado E1711,641409,593121,23

Total6443,838256,17146100,00

Fuente: Nmina de matrcula 2013. Secretara de la I.E.

Elaboracin: Las autoras

3.2.2 Muestra La muestra estuvo conformada por 146 estudiantes del tercer grado de secundaria de la institucin que es la misma poblacin, dada la naturaleza del estudio.3.3TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

3.3.1 Tcnicas

La Observacin

Es una tcnica ampliamente utilizada en las Ciencias Sociales y la educacin para recolectar informacin. Consiste en la aproximacin directa, mediante los sentidos y la presencia fsica del investigador, a los hechos, datos y/o fenmenos que se desean estudiar.

Evaluacin

Es un proceso mediante el cual se valora alguna capacidad del ser humano. Como medicin, la evaluacin significa atribuir un valor a una dimensin mensurable del comportamiento en relacin a un patrn de naturaleza social o cientfica. Se evalu el nivel de autoconcepto de los nios de la muestra. Anlisis documental

Consiste en buscar informacin en fuentes escritas de todo tipo: libros, revistas, bibliotecas multimedia, pginas Web. Se ha empleado principalmente para fundamentar las bases tericas, as como para revisar el desarrollo de esta tesis.

3. 3.2 Instrumentos

Gua de observacin

Es una lista de chequeo o formulario que incluye una relacin de aspectos observables de acuerdo a nuestro inters y permite registrar datos para luego clasificarlos, ordenarlos y cuantificarlos.

En nuestro caso aplicamos una gua de observacin para recolectar los promedios ponderados de los alumnos de la muestra. Test

Trmino ingls que significa prueba, ensayo o examen. Se traduce a veces por reactivo e indica todo procedimiento que tiende a valorar objetivamente algn aspecto del comportamiento humano o sus potencialidades.

La presentacin de los test es diversa: Cuestionarios, tablas, dibujos, objetos manipulables, dependiendo de lo que se desea medir.

El valor de los test es referencial, slo es una muestra del comportamiento del sujeto en una circunstancia y momento determinado.

En nuestro caso aplicamos el test estandarizado de Piers Harris que mide el autoconcepto en seis aspectos o componentes del mismo con un total de 80 temes. (Anexo). FichasSon tarjetas que sirven para registrar informacin en forma ordenada y selectiva, procedente de las fuentes escritas: libros, revistas, peridicos, pgina web, etc. Se utilizaron los siguientes tipos:a.Referencial: Cuando anotamos los datos de una publicacin, nos sirvi para ordenar la bibliografa empleada.

b.Textual: Al extraer algn concepto o idea sin omitir ninguna palabra escrita por el autor o autores. Las utilizamos para el marco terico.

c.Resumen: Cuando transcribimos informacin seleccionando solamente aquellas ideas que se relacionan directamente con nuestro tema, pero respetando lo que el autor manifiesta en cada una de ellas. Se utilizaron par organizar la mayor parte del marco terico.

d.Comentario: Son fichas que resultan de un anlisis previo, en las cuales exponemos nuestras ideas sobre el tema analizado, tambin sirvieron para el marco terico.3.4. TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS3.4.1 Cuadros o tablas estadsticas

Un cuadro o tabla estadstica es un arreglo ordenado de filas y columnas de datos, por lo tanto tiene como mnimo dos entradas, en l se escriben los datos debidamente procesados en cantidades absolutas (frecuencias) y relativas (porcentuales). Es una manera resumida de presentar la informacin, lo que hace posible un anlisis rpido y confiable. Los utilizamos para presentar los datos de las pruebas correspondientes.3. 4.2Grficos estadsticos

Son esquemas o diagramas que nos permiten visualizar espacialmente la informacin procesada, de manera que su interpretacin es aun ms sencilla que el de un cuadro o tabla.3. 4.3 Medidas estadsticas:

Tambin llamadas estadgrafos y sirven para determinar algunas caractersticas del grupo con respecto a la variable que se est midiendo en la prueba respectiva. Aplicaremos las siguientes: Media aritmtica: Es una medida estadstica de posicin o tendencia central. Se le conoce tambin como promedio o simplemente media y viene a ser el punto de equilibrio de una distribucin de frecuencias; es decir, es el valor que tendran todas las observaciones de no existir variaciones entre ellas.

Frmula:

Desviacin estndar: Es una medida de dispersin que indica el alejamiento de los datos de una distribucin entre s con respecto a un valor promedio que en este caso es la media aritmtica.

Frmula:

Coeficiente de variabilidad porcentual: Es una medida de dispersin que establece la homogeneidad o heterogeneidad de los datos de una distribucin de frecuencias, relacionando la desviacin estndar con la media aritmtica de la distribucin. Su valor se expresa en porcentajes.

Frmula:

Anlisis Correlacional

Sirve para establecer el grado de asociacin entre las variables de estudio y se calcula a partir de un coeficiente. En nuestro caso utilizamos el coeficiente de correlacin de Pearson, cuya frmula es la siguiente:

CAPTULO IV

PRESENTACIN E INTERPRETACIN DE RESULTADOS4.1. PLANIFICACIN E IMPLEMENTACIN

Durante el proceso de obtencin de resultados obtenidos en el transcurso del trabajo de investigacin, hemos realizado las siguientes acciones:

a) Obtener un diagnstico que permiti conocer la problemtica de la Institucin educativa, haciendo la priorizacin de uno de ellos urgente de solucionar, seleccionando posteriormente la poblacin y determinando la muestra.b) Al grupo seleccionado se le aplic el test de autocontrol de Piers Harris, para efectos medir el nivel de autoconcepto de los alumnos seleccionados.4.2. PRESENTACIN Y ANLISIS DE DATOS.De acuerdo a los objetivos trazados y para mejor estimacin de la hiptesis se ha hecho el anlisis de los resultados obtenidos, lo cual nos lleva a una interpretacin de la informacin, teniendo como indicadores significativos a los resultados estadsticos del grupo en estudio.

Todo este anlisis e interpretacin de los resultados obedece al diseo de investigacin planteada con fines de lograr una mejor contrastacin de la hiptesis propuesta de acuerdo a la naturaleza y caracterstica del trabajo y muestra en estudio.El test de Piers Harris est organizado en 6 factores o dimensiones para medir el autoconcepto.4.2.1 Resultados de la aplicacin del test de Piers Harris para medir el nivel de autoconcepto en los alumnos de la muestraCUADRO 04Factor I: Comportamiento, conducta

Puntaje (xi)fi%

090805,48

121610,96

131913,01

141711,64

152013,70

162013,70

172819,18

181812,33

TOTAL146100,00

FUENTE: Test aplicado.

ELABORACIN: Las autoras.GRFICO 01

Interpretacin:

El test de Piers Harris est organizado en 6 factores o dimensiones para medir el autoconcepto. El factor 1 denominado comportamiento o conducta en general tiene 18 tems, por lo tanto otorga un puntaje mximo de 18. En el cuadro N 04 y grfico N 01 observamos los resultados alcanzados por las unidades de anlisis en este primer factor: los puntajes de la distribucin estn comprendidos entre 9 como mnimo y 18 como mximo, siendo la moda o el puntaje que ms se repite 17, alcanzado por 28 alumnos que equivalen al 19,18% de la distribucin. Estos resultados permiten afirmar que en el factor 1 del test, los alumnos de la muestra en su mayora tienen un comportamiento o conducta adecuados.CUADRO 05Factor II: felicidad y Satisfaccin y

Puntaje (xi)F%

041308,90

063020,55

074329,45

083624,66

092416,44

TOTAL146100,00

FUENTE: Test aplicado.

ELABORACIN: Las autoraGRFICO N 02

Interpretacin

El factor 2 denominado satisfaccin y felicidad tiene 09 tems, por lo tanto otorga un puntaje mximo de 09. En el cuadro 05 y grfico 02 se despliegan los resultados alcanzados por las unidades de anlisis en este segundo factor: los puntajes de la distribucin estn comprendidos entre 4 como mnimo y 09 como mximo, siendo la moda 07 el puntaje que ms se repite, alcanzado por 43 alumnos que equivalen al 29,45% de la distribucin. El puntaje con menor frecuencia es 04 logrado por 13 alumnos y que equivale al 8,90% del total. Tambin deducimos que el 20,55% no han superado la mitad de tems de este factor, por lo tanto no han aprobado esta escala.Estos resultados permiten afirmar que en el factor 2 del test, los alumnos de la muestra en su mayora se sienten satisfechos o felices.

CUADRO N 06Factor III: intelectual y escolarPuntaje (xi)f%

080503,42

100604,11

111409,59

120906,16

131510,27

141913,01

152215,07

162215,07

171711,65

181711,65

TOTAL146100,00

FUENTE: Test aplicado.

ELABORACIN: Las autoras.

GRFICO N 03

Interpretacin:El factor 3 denominado status intelectual y escolar tiene 18 tems, por lo tanto otorga un puntaje mximo de 18. En el cuadro N 06 y grfico N 03 se despliegan los resultados alcanzados por las unidades de anlisis en este tercer factor: los puntajes de la distribucin estn comprendidos entre 8 como mnimo y 18 como mximo, siendo los puntajes que ms se repiten o la moda 15 y 16, logrados por 22 alumnos en cada caso y que equivalen al 15,07% de la distribucin respectivamente. El puntaje con menor frecuencia es 08 logrado por 05 alumno y que equivale al 03,42% del total. Tambin deducimos que el 4,11% no han superado la mitad de tems de este factor, por lo tanto no han aprobado esta escala.Estos resultados permiten afirmar que en el factor 3 del test, los alumnos de la muestra en su mayora se perciben con un estatus intelectual y escolar adecuado.CUADRO N 07Factor IV: Ansiedad: Comportamiento, conducta social

Puntaje (xi)f%

050302,06

060503,42

071107.53

081711.64

091913.02

102416.44

113926.71

122819.18

TOTAL146100,00

FUENTE: Test aplicado.

ELABORACIN: Las autoras.GRFICO 04

Interpretacin:

El factor 4 denominado Comportamiento y conducta social tiene 12 tems, por lo tanto otorga un puntaje mximo de 12. En el cuadro 07 y grfico 04 se despliegan los resultados alcanzados por las unidades de anlisis en este cuarto factor: los puntajes de la distribucin estn comprendidos entre 5 como mnimo y 12 como mximo, siendo el puntaje que ms se repite o la moda 11, logrado por 39 alumnos que equivalen al 26,71% de la distribucin. El puntaje con menor frecuencia es 05 logrado por 3 alumnos y que equivale al 02,06% del total. Tambin deducimos que el 3,42% no han superado la mitad de tems de este factor, por lo tanto no han aprobado esta escala. Estos resultados permiten afirmar que en el factor 4 del test, los alumnos de la muestra en su mayora tienen un comportamiento o conducta social adecuados.

CUADRO N 08Factor V: Apariencia fsica y atributos

Puntaje (xi)f%

040704,79

060906,16

081610,96

092819,18

103423,29

112919,87

122315,75

TOTAL146100,00

FUENTE: Test aplicado.

ELABORACIN: Las autoras. El test de Piers Harris est organizado en 6 factores o dimensiones para medir el autoconceptoGRFICO N 05

Interpretacin:

El factor 5 denominado apariencia fsica y atributos tienen 12 tems, por lo tanto otorga un puntaje mximo de 12. En el cuadro 08 y grfico 05 se presentan los resultados alcanzados por las unidades de anlisis en este quinto factor: los puntajes de la distribucin estn comprendidos entre 04 como mnimo y 12 como mximo, siendo el puntaje que ms se repite o la moda de 10 puntos logrado por 34 alumnos que equivalen al 23,29% de la distribucin. El puntaje con menor frecuencia es 04 logrado por 07 alumnos y que equivale al 4,79% del total. Tambin deducimos que el 18,18% no han superado la mitad de tems de este factor, por lo tanto no han aprobado esta escala.Estos resultados permiten afirmar que en el factor 5 del test, a los alumnos de la muestra en su mayora les agrada su apariencia fsica y atributos.CUADRO 09Factor VI: PopularidadPuntaje (xi)F%

050503.43

060704,79

070906,16

081107.53

093121.24

103624.66

112617.81

122114.38

TOTAL146100,00

FUENTE: Test aplicado.

ELABORACIN: Las autoras.

GRFICO 06

Interpretacin:

El test de Piers Harris est organizado en 6 factores o dimensiones para medir el autoconcepto.El factor 6 denominado popularidad tiene 6 tems, por lo tanto otorga un puntaje mximo de 6. En el cuadro N 09 y grfico N 06 se presentan los resultados alcanzados por las unidades de anlisis. En este sexto factor los puntajes de la distribucin estn comprendidos entre 05 como mnimo y 12 como mximo, siendo el puntaje que ms se repite o la moda 10 puntos logrado por 36 alumnos que equivalen al 24,60% de la distribucin. Estos resultados permiten afirmar que en el factor 6 del test, los alumnos de la muestra en su mayora se consideran populares.CUADRO N 10Puntajes total o acumulado del test de Piers Harris

IntervaloNivel o categora*f%

61 - 80 Autoconcepto alto2617,80

46 - 60Autoconcepto promedio8960,96

0 - 45Autoconcepto bajo3121,24

TOTAL146100,00

FUENTE: Test aplicado.

ELABORACIN: Las autoras* : De acuerdo al baremos.GRFICO 07

Interpretacin:

En el cuadro 10 y grfico 07 se despliegan los puntajes totales o acumulados del test de Piers Harris logrados por los de la muestra. Este puntaje se ha obtenido sumando los puntajes logrados por cada alumno en cada uno de los seis factores que configuran el test. De acuerdo al baremo correspondiente, observamos que la mayora absoluta de la distribucin 60,96% ha alcanzado puntajes de 46 a 60, por lo que se ubican en un nivel promedio de autoconcepto que se podra considerar normal. Un 21,24% ha logrado puntajes menores a 46 por lo cual se ubican tienen un nivel de autoconcepto bajo; que se interpreta como una necesidad de ayuda para el nio que se encuentra en esta situacin. Por ltimo, el 17,80% han logrado puntajes superiores a 61, con lo cual tienen un nivel de autoconcepto alto, lo que significa que estos alumnos se consideran mucho a s mismos, sin embargo los altos puntajes tambin son considerados en trminos de defensividad y no como un alto autoconcepto.

4.3 Rendimiento escolar de los alumnos de 3 grado de educacin secundaria de la I.E. Santa Magdalena de Ciudad de Dios.

CUADRO 11PROMEDIOCATEGORA DE RENDIMIENTOf%

19 - 20Muy Superior0604,11

16 - 17- 18Superior3826,03

13 - 14 - 15Promedio6242,47

11 - 12Inferior1913,01

10 o menosMuy inferior2114,38

TOTAL106100,00

FUENTE: Registros de evaluacin de la I.E.

ELABORACION: Las autoras

GRFICO 08Interpretacin:

En el cuadro 11 y grfico 08 se despliegan los promedios ponderados de rendimiento escolar obtenidos por los alumnos de la muestra en los dos primeros trimestres del ao lectivo 2012. Los promedios se han distribuido en 5 categoras con los siguientes resultados: La minora de 06 alumnos representa el 4.11% del total han alcanzado promedios de l9 y 20 puntos.

La mayora fue de 62 alumnos que representan el 42,47% del total, han logrado promedios de 13, 14 y 15; por lo tanto, tienen un nivel de rendimiento considerado regular o promedio. Luego 38 alumnos equivalen al 26,03% que alcanzan promedios de 16, 17 y 18, por lo tanto se ubican en una categora de rendimiento superior.Tambin la frecuencia de 19 alumnos que equivalen al 13,01% ha obtenido promedios de 11 y 12, as mismo los que han logrado promedios menores de 21, y representan al 14,38% del total de la distribucin, estos dos ltimos subgrupos corresponden a las categoras de rendimiento inferior y muy inferior respectivamente.

En resumen, podemos afirmar que el nivel de rendimiento escolar de los alumnos de la muestra es satisfactorio para la mayora de ellos; sin embargo, estos alumnos slo alcanzan un nivel promedio y superior, pero no muy superior.4.4 Resultados estadsticos del test de autoconcepto y el rendimiento escolar de los estudiantes de la muestra.CUADRO 12MEDIDA ESTADSTICAAUTOCONCEPTORENDIMIENTO ESCOLAR

MEDIA ARITMTICA49,2414,10

DESVIACION ESTANDAR13,522,57

COEFICIENTE DE VARIABILIDAD %27,46%18,23%

FUENTE: Datos procesados.

ELABORACIN: Las autorasINTERPRETACIN

En el cuadro 12 se presentan las medidas estadsticas calculadas para los puntajes del test de autoconcepto, as como para los promedios de rendimiento escolar logrados por los estudiantes de la muestra de estudio.

Con respecto a la media aritmtica o promedio, se observa que para el autoconcepto es de 49,24 puntos, lo que nos indica que el grupo de la muestra se sita en un nivel de autoconcepto medio o regular, si consideramos que en este test se puede alcanzar un puntaje mximo de 68 puntos; es decir, los alumnos han logrado en promedio superar el 72% de los reactivos que presenta el test. Para la segunda variable en estudio rendimiento escolar, el promedio del grupo es 14,10, lo que significa que el grupo tiene un rendimiento promedio, teniendo en cuenta que la calificacin es en la escala vigesimal, se deduce que los alumnos de la muestra tienen un nivel de logro del 70%.Con respecto a la Desviacin Estndar, que es una medida de dispersin, su valor de los resultados del Test de Autoconcepto es de 13,52 puntos, lo que significa que existe una dispersin regular de los puntajes entre s con respecto a la media aritmtica; sin embargo en el Rendimiento Escolar, esta dispersin es menor en relacin a los promedios, pues la desviacin estndar resultante es de 2,57 puntos, lo que significa que los puntajes estn ms cerca unos de otros con respecto a la media aritmtica. Esta dispersin explica que los resultados son ms homogneos en el rendimiento escolar.

En cuanto al coeficiente de variabilidad porcentual, para el test de autoconcepto resulta un valor de 27,46% lo que quiere decir que la distribucin de los puntajes del grupo en esta prueba es ms heterognea que para el caso de los resultados de la segunda variable promedio de rendimiento escolar, debido a que el coeficiente de variabilidad porcentual es de 18,23% (mayor homogeneidad de los puntajes del grupo).

En resumen los valores de las tres medidas estadsticas expresan similitud en la dispersin y homogeneidad entre ambas variables; lo que constituye el primer indicador significativo de la existencia de una correlacin fuerte entre las variables.4.4 Anlisis Correlacional

Frmula del coeficiente de correlacin de Pearson:

Es necesario precisar que el valor del coeficiente de correlacin de Pearson puede variar entre - 1 y +1, generando correlacin directa e inversa, respectivamente.Donde:

X: Variable del autoconcepto

Y: variable del rendimiento escolar

Datos obtenidos segn frmula:( X = 5 219

(Y = 1 495

(XY = 76 521

(X2 = 276 147

(Y2 = 21 779

((X)2 = 27 237 961

((Y)2 = 2 235 025

N = 146

Reemplazando datos en la frmula, se obtiene el coeficiente de correlacin:

= 0,80

El coeficiente de correlacin de Pearson se ha calculado a partir de las puntuaciones obtenidas en la muestra, al medir dos variables cualitativas, se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de la otra variable, en los mis