INFORME_ Clasificacion de las técnicas respiratorias

Click here to load reader

Transcript of INFORME_ Clasificacion de las técnicas respiratorias

Clasificacin de las tcnicas kinsicas respiratorias.La kinesioterapia respiratoria constituye un conjunto de tcnicas manuales de tipo fsico que, junto con el tratamiento mdico, que actuando complementariamente pretenden mejorar la funcin ventilatoria y respiratoria del organismo.[footnoteRef:2] [2: Manual de fisioterapia respiratoria; Maris Mercado Rus; 2a edicin. Ao 2003; Ediciones Ergon S.A.]

Las tcnicas de kinesioterapia respiratoria se clasifican en:1. Tcnicas que mejoran la higiene bronquial o desobstruccin bronquial.a. Con uso de la gravedadi. Drenaje posturalb. Ondas de choquei. Percusin ii. Vibraciniii. Flutter c. Compresin de gasi. Tos dirigidaii. Presiones torcicas y manuales iii. Tcnica de espiracin forzada (TEF)iv. Aceleracin de flujo espiratorio (AFE)v. Tecnica de respiracin lenta con glotis abierta en decubito infralateral (ETGOL)vi. Drenaje autgeno d. Presin positiva de la va areai. Presin espiratoria positiva (PEP)ii. Presin continua de la via aerea (CPAP)iii. Sistema de Bipresin positiva (BIPAP)

2. Tcnicas que mejoran la eficacia de la respiracin o de re expansin pulmonar.a. Ventilacin lenta controladab. Respiracin de labios fruncidosc. Ventilacin dirigidad. Movilizaciones Torcicase. Flexibilizacin de la caja torcica f. Tcnicas de Relajacing. Ejercicios de Respiracin diafragmtica.h. Ejercicios de expansin torcicai. Ejercicios con cinturn.

3. Tcnicas que facilitan la recuperacin de una buena condicin fsicaa. Entrenamiento fsico generalb. Entrenamiento especifico de los msculos respiratorios

Generalidades para kinesiologa respiratoriaIndicaciones En hospital Patologas respiratorias con procesos de retencin de secreciones Profilaxis en pacientes de alto riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares Pacientes con EPOC sintomticos respiratorios, an despus de tratamiento farmacolgico ptimo (rehabilitacin pulmonar). Paciente evaluado por mdico tratante con el diagnstico respectivo e indicacin de kinesiterapia respiratoria, registrado en ficha clnica Paciente con respirador y oxigeno de cabecera Paciente conectado a ventilador mecnico con o sin FIO2 suplementaria

En general Pacientes con aumento en la produccin de esputo. Pacientes con aumento del cortocircuito intrapulmonar secundario a ATL, NAC, edema pulmonar. Pacientes portadores de patologa respiratoria crnica. Pacientes con patologas respiratorias como NAC, bronquitis, SBO. Pacientes ancianos, casi inmviles u obesos. Pacientes con enfermedades como FQ, absceso del pulmn. Pacientes con enfermedades neuromusculares como: GB, lesionados medulares, MG, ELA, AVE. Pacientes con FX de 1 o ms costillas con la consiguiente dificultad para la respiracin normal. Pacientes con quemaduras de la caja torxica o quemadura por inhalacin. Todos los pacientes sometidos a intervenciones QX con toracotoma. Pacientes QX con antecedentes o predisposicin a complicaciones respiratorias. Todo paciente QX que tiene o desarrolla bronquitis recurrente, asma, EPOC o NAC, pacientes obesos o grandes fumadores. Todos los pacientes sometidos a intervenciones QX en la parte superior del abdomen. Pacientes de ciruga abdominal baja con compromiso respiratorio. Pacientes que requieren ventilacin asistida prolongada despus de la intervencin.

Contraindicaciones

Absolutas: Hemoptisis, TEP, Neumotrax a tensin Relativas: Trax Volante, Inestabilidad hemodinmica

Precauciones Marcapasos transvenosos: se debe mantener al paciente lo ms tranquilo posible. Las vibraciones y percusiones agresivas pueden desplazar los cables del marcapasos, evitar tratamientos enrgicos las primeras 48 hrs. Bomba de baln intra-rtico: mala funcin ventricular izquierda, no debe flexionar la cadera o rodilla de la EEII por la que penetra el catter. Evitar percusin y vibracin sobre los cables monitor. Tubos de drenaje: evitar percusin y vibracin sobre el punto de insercin. Estimular la expansin torcica en el lado del drenaje. Dilisis peritoneal: no aplicar maniobras invasivas durante la infusin del liquido.

1. Tcnicas que mejoran la higiene bronquialNombreCaractersticasIndicacinContraindicacin

2. a. Con uso de la gravedadDrenaje postural Consiste en colocar al paciente en una posicin que promueva la movilizacin de secreciones por gravedad a zonas en que la tos pueda ser efectiva.

Secreciones- infiltrado pulmonar. Atelectasia. Abscesos. Bronquiectasias.

Cardiopatas inestables Equilibrio hdrico inestable que produce: Insuficiencia cardiaca congestiva Edema de pulmn Tensin arterial inestable. Procesos neurolgicos inestables: Aneurisma cerebral Aumento de presin intracraneal Coma o prdida de conciencia de origen indeterminado

b. Con ondas de choquePercusinConsiste en la ejecucin de " palmadas " rtmicas con la mano ahuecada, produciendo un sonido hueco por la amortiguacin del aire atrapado en la palma de la mano. Su mecanismo de accin es resultado de la vibracin transmitida por la onda de choque que se produce al golpear la mano sobre el trax (onda de presin) y se transmite por la pared hasta el parnquima pulmonar. Secrecin excesiva Aspiracin Atelectasias Colapso lobar Colapso pulmonar (neumo) post insercin de tubo de drenaje. Fractura costal trax inestable Enfermedad degenerativa sea Dolor excesivo Obesidad sobre la caja torcica Anticoagulantes en altas dosis Cardiopatas inestables Hemoptisis

Vibracin Consiste literalmente en una sacudida de la pared torcica en la direccin de las costillas y los tejidos blandos; que se efecta durante la espiracin del paciente. Su mecanismo de accin consiste en lograr una menor viscosidad de las secreciones y movilizarlas gracias al flujo espiratorio a zonas de tos efectiva. Secrecin excesiva Aspiracin Atelectasia Colapso de un lbulo Colapso de un pulmn (despus de colocado el drenaje)

Fractura costal trax inestable Enfermedad degenerativa sea Dolor excesivo Anticoagulantes a altas dosis Cardiopatas inestables Hemoptisis

FlutterEs un pequeo dispositivo como una pipa que tiene en su interioruna bola de acero, que cuando espiramos con fuerza es capaz deoscilar y producir vibracin. Esta vibracin de transmite desde la bocahasta vas inferiores.

c. Compresion de un gas Tos dirigida Es un flujo de aire explosivo de aumento de velocidad de las partculas, limitado por el PIP cuando se genera la espiracin. Es importante cuando se realiza el esfuerzo dar un apoyo abdominal para optimizar el efecto de la tos por dar mayor apoyo al diafragma Cuando se escuchan ruidos pulmonares o secreciones en la trquea proximal o en la boca. Nio mayor que coopera.

Cuando existe reflujo. hiperreactividad a la tos. Enfermedades neuromusculares. Post quirrgicos abdominales

Presiones torcicas y manualesSe tratar de ayudar a la espiracin mediante la aplicacin de presin en el esternn y en las porciones laterales del trax.

Tcnica de espiracin forzada (TEF)Acta modificando la PIP, con lo cual cambia el tipo de flujo de aire, y la velocidad de las partculas y por transferencia de energa permite despegar ms fcilmente las secreciones.

Pacientes afectados por FQ. Cuando las secreciones se concentran en los grandes troncos bronquiales.

Fatiga. Falta de cumplimiento.

Aceleracin de flujo espiratorio (AFE)

Tcnica de respiracin lenta con glotis abierta en decbito infra lateral (ETGOL)Acta a travs de la des insuflacin y de la accin anti gravitatoria de movilizacin de secreciones.El pulmn dependiente se ubica infralateral con el paciente en decbito lateral.Pacientes cooperadores 10 a 12 aos con acumulacin de secreciones bronquiales en la zona media del rbol respiratorio.Pacientes broncorreactivosAcumulacin de secreciones cavitarias (abscesos).Afeccin pulmonar unilateral ventilatoria o perfusional.

Drenaje autgenoActa a travs de la desinsuflacin con una espiracin lenta. Se inicia realizando espiraciones e inspiraciones de corto dbito para generar el despegue de las secreciones y movilizacin a las vas perifricas, luego un volumen medio para las vas medias y grandes volmenes para las vas ms centrales.Pacientes afectados por FQ.Pacientes broncorreactivos.A partir de los 5 a 6 aos.Falta de cooperacin del paciente. Nio pequeo.

d. Presin positiva de la va areaPresin positiva de la va area

Presin espiratoria positiva (PEP)

Presin continua de la va area (CPAP)

Sistema de Bipresin positiva (BIPAP)