Informe Consolidado de La Gestion Pedagogica Anual de La II

7
INFORME CONSOLIDADO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA ANUAL DE LA II. EE. FORTUNATO L. HERRERA - 2011 1. ASPECTOS PEDAGOGICOS DE LA II. EE. ASPECTOS LOGROS DIFICULTADES SUGERENCIAS Programación curricular Se tuvo un avance curricular de 95% en las distintas áreas pedagógicas. - Falta de experiencia en la elaboración de sesiones de aprendizaje, programación y diversificación curricular. - Promover cursos de capacitación y actualización docente, enfatizando las estrategias metodológicas y diversificación curricular. Diversificación curricular Se logró diversificar los conocimientos, tomando en cuenta las necesidades, intereses y pertinencia de nuestros estudiantes. - Los docentes muestran algunas limitaciones con relación a la planificación, articulación de capacidades y/o conocimientos con otras áreas - En la etapa de la diversificaci curricular es importante considerar las necesidades, expectativas de cómo articular los conocimientos, tomando en cuenta su pertinencia, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se logró trabajar a través de equipos de trabajo con los docentes de área, su coordinación y asesorías en las actividades a nivel institucional y de aula. - La mayoría de los amientes no poseen la debida iluminación, carpetas en mal estado (rotos, despintados e inadecuados), las - Dotar y cambiar los fluorescentes en cada uno de los ambientes. - Dotar y cambiar los

description

Informe Consolidado de La Gestion Pedagogica Anual de La II

Transcript of Informe Consolidado de La Gestion Pedagogica Anual de La II

INFORME CONSOLIDADO DE LA GESTIN PEDAGGICA ANUAL DE LA II. EE. FORTUNATO L. HERRERA - 2011

1. ASPECTOS PEDAGOGICOS DE LA II. EE.ASPECTOSLOGROSDIFICULTADESSUGERENCIAS

Programacin curricular

Se tuvo un avance curricular de 95% en las distintas reas pedaggicas. Falta de experiencia en la elaboracin de sesiones de aprendizaje, programacin y diversificacin curricular. Promover cursos de capacitacin y actualizacin docente, enfatizando las estrategias metodolgicas y diversificacin curricular.

Diversificacin curricular Se logr diversificar los conocimientos, tomando en cuenta las necesidades, intereses y pertinencia de nuestros estudiantes. Los docentes muestran algunas limitaciones con relacin a la planificacin, articulacin de capacidades y/o conocimientos con otras reas En la etapa de la diversificacin curricular es importante considerar las necesidades, expectativas de cmo articular los conocimientos, tomando en cuenta su pertinencia, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Organizacin y condiciones de aula.Se logr trabajar a travs de equipos de trabajo con los docentes de rea, su coordinacin y asesoras en las actividades a nivel institucional y de aula. La mayora de los amientes no poseen la debida iluminacin, carpetas en mal estado (rotos, despintados e inadecuados), las paredes de las aulas presentan sucias y manchadas. Los servicios higinicos en mal estado (puertas malogradas, inodoros en mal estado) Dotar y cambiar los fluorescentes en cada uno de los ambientes. Dotar y cambiar los interruptores en cada aula. Gestionar el arreglo, repintado y cambio de las carpetas. Gestionar el arreglo de los servicios higinicos y otros. Incidir en los estudiantes en el cuidado de los ambientes y promover la higiene. Gestionar el arreglo o cambio de madera en el piso de las aulas. Cambio de lunas o vidrios en algunas aulas.

Clima institucional.Se logr trabajar con solidaridad, empata, predisposicin y trabajo en equipo. Existen docentes y coordinadores personalistas e individualistas que no se comprometen con la Institucin Educativa.

Los estudiantes presentan posturas de mal comportamiento, falta de respeto e identidad con su institucin. Crear espacios donde se practique la convivencia armnica y dinmica, solidaridad y el compromiso de cada docente. Gestionar curso de capacitacin en clima institucional y proactividad. La momento de las matriculas se debe tomar en cuenta los certificados de conducta de los alumnos nuevos. No se debe admitir o aceptar estudiantes repitentes, expulsados y mayores de edad. Asimismo se deja con la matricula condicionada a estos estudiantes que han incurrido en faltas contra la institucin.

Procesos de conduccin del aprendizaje.

Material educativoLos estudiantes lograron aprendizajes significativos que reflejarn en la solucin de problemas.

La seleccin, elaboracin y utilizacin y/o construccin del material educativo facilit el aprendizaje de los estudiantes. Los logros de las capacidades se dificultaron debido a la falta de apoyo por parte de los padres de familia y los docentes de reas.

La adquisicin inoportuna de los materiales. Materiales educativos en estado deteriorado y desactualizado. A travs de la escuela de padres de familia concientizar a los mismos sobre el rol que deben cumplir en cuanto al cumplimiento de los trabajos y los aprendizajes de sus hijos. Gestionar la implementacin de material educativo a la DREC y la UNSAAC oportunamente.

Evaluacin del educando, tcnicas de evaluacin e instrumentos. El uso de aplicacin de las tcnicas e instrumentos que se aplicaron en las diversas reas permiti resaltar los logros en los estudiantes desarrollando habilidades y capacidades. Los estudiantes poseen diferentes ritmos, estilos de aprendizaje, motivo por el que se tuvo problemas al inicio, esto tiene mucha relacin con la falta de compromiso de los padres, quienes aparecen solo al inicio y al final del proceso educativo.

Tutora.Se logr orientar con el apoyo del coordinador de psicopedagoga el acompaamiento constante de los estudiantes fortaleciendo su personalidad y autoestima. Asimismo se hizo el monitoreo y seguimiento de los estudiantes que poseen problemas familiares y psicolgicos. Los alumnos que provienen de familias desestructuradas presentan problemas de aprendizaje y adaptacin en la institucin. Organizar escuelas para padres de familia trimestralmente. Poner nfasis en los alumnos que presenten cuadros de depresin y problemas de familia. El coordinador de Tutora y Psicopedagoga deben coordinar con ms frecuencia y velar por el bienestar del estudiante.

2.- INSTRUMENTOS DE GESTION EDUCATIVA.ASPECTOSLOGROSDIFICULTADESSUGERENCIAS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Se empez con la formulacin y actualizacin del PEI, tomando en cuenta las necesidades prioritarias acorde a la naturaleza de nuestra institucin. Falta de apoyo de los coordinadores, docentes y padres de familia, puesto que las necesidades e intereses se debe dar en funcin a la participacin de toda la comunidad educativa. Concientizar a los coordinadores, docentes y padres y familia a participar en la formulacin del PEI. Integrar a toda la comunidad educativa. Integrar a los docentes practicantes en la elaboracin y formulacin del PEI.

PROYECTO CURRICULAR DE LA II. EE. PCIE. Se logr aprendizajes propuestos en el cartel de contenidos, los mismos que dan direccionalidad y sentido a nuestra visin y misin institucional, tomando en cuenta los temas transversales propuestos con relacin al diagnstico real de la institucin. Se observa dificultades en la programacin curricular y el cartel de contenidos por parte de los docentes de horas. Puesto que nuestra institucin educativa es un laboratorio pedaggico. Participacin de los docentes por horas continuas de la elaboracin y/o reformulacin de este instrumento, para conocer de cerca la importancia de la diversificacin curricular , y el cmo se aplica en el que hacer educativo

PROYECTO DE INNOVACIN De acuerdo a la evaluacin realizada, los proyectos de innovacin de las diversas coordinaciones se ejecutaron en un 85%, los mismos que han sido apreciados y mostrados en las diversas actividades realizadas en nuestra II.EE. Recursos econmicos limitados o no se cuenta con ningn tipo de apoyo econmico. Falta de una proyeccin y difusin adecuada hacia nuestra poblacin estudiantil.

Promover fuentes de financiamiento para la ejecucin de proyectos de importancia. Realizar acciones de proyeccin y difusin.

REGLAMENTO INTERNO RIN. Se hizo conocer sus funciones, derechos y obligaciones a todos los coordinadores y docentes de horas continuas. Falta de identidad, compromiso y desconocimiento de sus funciones de algunos docentes de la plana jerrquica y comunidad educativa. Dar a conocer el Reglamento Interno a inicios del ao escolar, especificando sus funciones, deberes y derechos, as mismo sus restricciones. Facilitar una copia de sus funciones de acuerdo a su rea.

TRABAJOS CON LOS PADRES DE FAMILIA. No se logr tener un trabajo coordinado con los padres de familia. Desconocimiento por parte de los padres de familia, con relacin a las normas, directivas, sus facultades, sus restricciones que estn estipuladas en el RIN. Poca o ninguna participacin en actividades programadas por la II.EE. Desinters en cuanto se refiere al rendimiento de sus hijos.

Concientizar y promover talleres para una gestin armnica y conciliadora. Dar a conocer sus obligaciones, derechos, facultades y obligaciones en la Institucin Educativa.

INFRAESTRUCTURA. Se logr la compra del terreno para la construccin de la Institucin Educativa, en un rea aproximado de 5.000 m2 Material insuficiente Infraestructura que no brinda los servicios necesarios. Espacios reducidos en las aulas. Agilizar la elaboracin del proyecto de construccin de la II.EE. Agilizar e iniciar la construccin de la Institucin Educativa.

EQUIPAMIENTO CON MATERIAL EDUCATIVO Y MOBILIARIO. Contribuye a mejorar la calidad educativa Material educativo insuficiente e inadecuado. Adquisicin de mobiliario nuevo, adecuado para nuestros estudiantes.

SUPERVISIN INTERNA. Mejoro el desempeo y preparacin de las actividades de aprendizaje, as como el empleo de estrategias de acuerdo al ritmo y estilo de los estudiantes.

Falta de orientacin y monitoreo permanente por parte de los algunos coordinadores del rea. Debe darse de manera permanente promoviendo estrategias de metodologa activa.