Informe consumos Tarancón

162
Estilo de vida y conductas asociadas al consumo de drogas en los jóvenes de Tarancón SANTIAGO YUBERO ELISA LARRAÑAGA Mª. CARMEN SÁNCHEZ RAÚL NAVARRO FRANCISCO MONTALVO CARMEN REVUELTA

description

Informe consumos Tarancón

Transcript of Informe consumos Tarancón

Page 1: Informe consumos Tarancón

Estilo de vida y conductasasociadas al consumo de drogas

en los jóvenes de Tarancón

Estil

o d

e vi

da

y c

ond

ucta

s a

soci

ad

as

al c

onsu

mo

de

dro

ga

s en

los

jóve

nes

de

Tara

ncón

SANTIAGO YUBEROELISA LARRAÑAGA

Mª. CARMEN SÁNCHEZRAÚL NAVARRO

FRANCISCO MONTALVOCARMEN REVUELTA

Consejería de SanidadExcmo. Ayuntamientode Tarancón

Page 2: Informe consumos Tarancón

Estilo de vida y conductas

en los jóvenes de Tarancónasociadas al consumo de drogas

SANTIAGO YUBEROELISA LARRAÑAGA

Mª. CARMEN SÁNCHEZRAÚL NAVARRO

FRANCISCO MONTALVOCARMEN REVUELTA

Page 3: Informe consumos Tarancón

Edita: Excmo. Ayuntamiento de Tarancón.© de los textos: Los autores.Depósito legal: CU-352-2004

Fotocomposición e impresión:TRISORGAR, S.L. (C/. Los Artesanos, 32 - 16400 Tarancón)

Page 4: Informe consumos Tarancón

Índice

Page 5: Informe consumos Tarancón
Page 6: Informe consumos Tarancón

5

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Presentación ....................................................................... 7

1. Reflexiones en torno a un marco teórico ..................... 111.1. Aprendizaje social y modelado ......................... 141.2. Representaciones sociales y drogas ................. 161.3. Valores, estilos de vida y consumo ................... 19

2. Procedimiento de investigación .................................... 212.1. Objetivos ............................................................. 232.2. Sujetos ................................................................. 232.3. Metodología ....................................................... 24

3. Resultados ...................................................................... 273.1. Estilo de vida ....................................................... 29

3.1.1. Ocio y tiempo libre .................................. 293.1.2. Disponibilidad económica ..................... 393.1.3. Variables escolares ................................. 413.1.4. Variables familiares y sociales .............. 43

3.2. Consumos y percepción sobre las drogas ....... 453.3. Factores de prevención ..................................... 66

3.3.1. Conocimiento sobre las drogas ............ 663.3.2. Actuaciones preventivas ....................... 69

3.4. Resultados en los grupos de discusión ............ 72

4. Comparación con datos nacionales ............................ 75

5. Índices de consumo ....................................................... 83

6. Conductas asociadas al consumo de alcohol ............. 916.1. Estilo de vida y consumo ................................... 946.2. Conducta de consumo ...................................... 1036.3. Consumo de otras sustancias ........................... 1106.4. Factores sociales del consumo ......................... 1126.5. Factores de prevención ..................................... 124

7. Conclusiones ................................................................... 129

8. Medidas para la intervención ....................................... 139

Page 7: Informe consumos Tarancón
Page 8: Informe consumos Tarancón

Presentación

Page 9: Informe consumos Tarancón
Page 10: Informe consumos Tarancón

9

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Este trabajo surge como fruto de un contrato I+D+i (CTR-03-141)entre el Excmo. Ayuntamiento de Tarancón (Cuenca), y un equipo deinvestigación multidisciplinar de la UCLM, en diciembre de 2003, con elobjetivo de realizar un análisis de la situación en cuanto al consumo dedrogas en esta localidad.

Cabe analizar los resultados de esta investigación, como ocurre enmuchas otras, desde la perspectiva de presencia continua de los consu-mos de drogas en los jóvenes, pero también cabe la posibilidad de tras-mitir que es posible hacer muchas cosas para que la convivencia de losjóvenes con las drogas no sea costosa para los individuos y la colectivi-dad. Por ello, la finalidad principal de este trabajo es ayudar a adaptary maximizar los resultados de los futuros proyectos de prevención delconsumo de alcohol y drogas, en función de los datos recogidos en elproceso de investigación.

Page 11: Informe consumos Tarancón
Page 12: Informe consumos Tarancón

1. Reflexiones en torno aun marco teórico

Page 13: Informe consumos Tarancón
Page 14: Informe consumos Tarancón

13

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Tal vez sea este un momento propicio para que una investigacióncomo ésta vea la luz, porque el fenómeno del “botellón” –mezcla dejóvenes, calle, noche y alcohol- está de moda o, más bien, como se diríaen términos jurídicos, en este momento el “botellón” crea “alarmasocial”. El tema es saber cuál es el motivo real de la alarma; si se tratade que los jóvenes, cada vez a edades más tempranas, consumen alco-hol por lo que su salud puede verse perjudicada a medio plazo; si lorealmente molesto es que lo hagan en la calle, alterando el descanso delos vecinos; que beban comprando las bebidas fuera de los estableci-mientos que pagan, por ello, impuestos al Estado y ven como su nego-cio queda mermado; si las personas al ver a los jóvenes juntos bebiendoconsideran vergonzoso que las instituciones no promuevan otras alter-nativas y se gasten el dinero público en cuestiones que podrían conside-rarse como menos importantes; ..., o, tal vez, puedan ser varias las razo-nes esgrimidas, éstas u otras, para considerar que desde luego hay quehacer algo.

Parece que está claro que la percepción general es que los jóvenesconsumen en gran número alcohol, tabaco y otras drogas y, que desdeluego, hay que hacer algo de forma inmediata. Y, ¿qué es lo que se pien-sa hacer? Pues parece que, en este momento, básicamente, las medidastienen que ver con la prohibición de consumir bebidas alcohólicas en lacalle y garantizar que la actual prohibición de la venta de alcohol amenores se cumpla.

Junto a esta percepción de los excesos del consumo de drogas–legales e ilegales- por los jóvenes, se da una avalancha de cifras ydatos, que tratan ante todo de reforzar la percepción general inicial. Y,fruto de ello, se entiende que las medidas deben atajar de “forma radi-cal” el problema.

Lo que ocurre es que detrás de cualquier medida de intervenciónante un problema social, debe haber un estudio profundo y minuciososobre las conductas reales, pero también sobre sus actitudes, percepcio-nes y creencias, que nos permitan conocer las causas y el origen deaquello que se trata de cambiar. Se entiende, por lo tanto, que si ya sehan empezado a tomar medidas de intervención, ya se conocen las con-ductas reales y sus causas. Y aquí es donde han comenzado a surgir opi-niones diversas sobre cómo reducir el consumo de drogas en los jóvenesy qué consecuencias podrían producirse de tomar una u otra medida.Así, por ejemplo, no son pocos los que piensan que la mera prohibicióndel consumo de alcohol puede llevar al “consumo clandestino” y que,además de poner en práctica determinadas medidas restrictivas, resultaimprescindible facilitar otras medidas de ocio a los jóvenes e, incluso,desarrollar una cultura del consumo responsable.

Page 15: Informe consumos Tarancón

14

1. Reflexiones en torno a un marco teórico

Pues bien, ésta ha sido la base que nos ha movido a ponernos enmarcha para conocer los niveles de consumo de drogas –preferente-mente alcohol y tabaco- y las conductas asociadas a su consumo en losjóvenes. Consideramos que este estudio quedaría incompleto si no refle-xionáramos sobre los modelos teóricos que, según los datos obtenidos,y nuestras propias experiencias y reflexiones sirven como un marco expli-cativo adecuado para comprender las conductas de los jóvenes y surelación con las drogas. Todo ello puede ser un buen punto de partidapara saber cuál es la situación, poder analizarla y construir un discursocrítico sobre el impacto del fenómeno social del consumo de drogas, conel fin de poder intervenir con las medidas más adecuadas para paliarloo corregirlo.

Desde nuestra investigación, como ocurre en muchas otras, cabe elplanteamiento de considerar la presencia continua de los consumos dedrogas en los jóvenes, pero también pensamos que es posible hacermuchas cosas para que esta convivencia sea lo menos costosa posible,para los individuos y la colectividad. Como señala Calderón (2001) “enesta tarea apelamos a la participación de todos, cada cual desde suespacio social o ciudadano; ocupándose más que preocupándose;actuando desde el compromiso sereno y no desde la alarma escandali-zada”.

Es por ello, por lo que hemos comenzado queriendo realizar un esbo-zo de algunos de los modelos teóricos que sirven como base de unaexplicación racional para las conductas del consumo de drogas en losjóvenes. Entendemos que lo que debemos hacer es intentar objetivar unfenómeno de enorme complejidad y que, por ello, se deja más de unapuerta abierta a otras múltiples reflexiones.

Vamos a detenernos, aunque brevemente, a definir algunos de estosconceptos, para que cuando aparezcan a lo largo de la investigaciónsepamos exactamente qué se quiere decir y así puedan interpretarse demanera correcta los datos que mostramos a lo largo del desarrollo deeste estudio.

1.1. APRENDIZAJE SOCIAL Y MODELADO

Si consideramos que toda conducta es aprendida, los procesos quellevan a ese aprendizaje o son procesos sociales (observación, imitación,...) o son procesos muy afectados por los factores sociales (aprendizajede roles, socialización,...).

Page 16: Informe consumos Tarancón

15

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Ciertamente, si entendemos que la conducta, básicamente, esaprendida, ha de serlo por algún tipo de condicionamiento externo (clá-sico o instrumental) o bien por observación o imitación de modelos. Y, eneste sentido, es imposible entender el comportamiento de una persona,sin tener en cuenta su propio contexto social.

Bandura (1982), resalta lo laborioso que sería que las personas nosbasásemos sólo en los efectos de nuestras propias acciones para saberqué hacer; sin aprender como hacemos, en la mayor parte de las oca-siones, a través de la observación, por medio del modelado.

El tema del aprendizaje social debemos relacionarlo con el procesode socialización, en el que el comportamiento de las personas va modi-ficándose, de acuerdo con sus expectativas, en el proceso de relacionescon los otros miembros del grupo.

Y, así, cada sociedad establece lo que es susceptible de observaciónpor los miembros más jóvenes, para realizar su socialización. Siendoposible en nuestra sociedad, debido a los avances tecnológicos, laobservación de modelos lejanos en el espacio y, a veces, en el tiempo,que tienen una importante influencia socializadora.

En consecuencia, se podría afirmar que los jóvenes no hacen lo quelos adultos les dicen que hagan, sino más bien lo que les ven hacer. Asípues, el comportamiento por imitación se establecería por la semejanzaentre el comportamiento de un modelo y el de una persona, siempre queel primero haya servido como fuente de información.

También es cierto que, según la teoría del aprendizaje, las personasno realizamos todo lo que aprendemos; las fuentes de motivación guar-dan relación con los criterios personales de conducta y con las conduc-tas que observamos que resultan eficaces para los demás.

Por otro lado, es interesante resaltar que en el aprendizaje social lasconsecuencias de las conductas observadas también influyen en la imi-tación de la conducta, originando expectativas de que se pueden pro-ducir premios o castigos similares a los observados. En el caso de consu-mo de tabaco y de alcohol, por ejemplo, el hecho de que se asocie eléxito, la masculinidad, la madurez o la capacidad de decisión de unmodelo a ciertos hábitos de conducta, entre los que pueden estar fumary beber, puede incrementar el aprendizaje observacional y originarexpectativas de refuerzo, asociadas a la realización de esa conducta.

El propio Bandura (1980) afirma: “La gente observa repetidamenteacciones de los demás y las ocasiones en que son recompensados, pasa-dos por alto o castigados. Los resultados observados influyen en la con-ducta casi de la misma manera que las consecuencias experimentadasdirectamente. La gente se beneficia con los éxitos y los errores de losdemás lo mismo que con sus propias experiencias”.

Page 17: Informe consumos Tarancón

16

1. Reflexiones en torno a un marco teórico

En este sentido, también debemos mencionar el papel socializadorde la familia y el de los medios de comunicación. La familia es una de lasprincipales instancias socializadoras y podemos considerarla como unsistema de apoyo que abarca distintas funciones: informa sobre el mun-do, aporta un sistema de valores, muestra códigos de conducta, da ayu-da y unos servicios concretos, proporciona un grupo de referencia ycontrol determinado, ayuda a la resolución de problemas, ofrece la vali-dación de la autoidentidad de cada miembro, asiste a experienciasemocionales y es feedback y guía en las conductas de sus miembros.

Por otra parte, no debemos olvidar los medios de comunicación y, enespecial, la televisión como uno de los instrumentos más poderosos desocialización. Se puede afirmar que la televisión es “uno más en la fami-lia”, preside las comidas familiares, las reuniones y, lo que es fundamen-tal, el tiempo de ocio. La televisión no aporta experiencias directas, peroposee capacidad de atracción e, incluso, autoridad, por lo que es un efi-caz instrumento de potenciación del aprendizaje de determinados cono-cimientos y comportamientos. Además, la televisión crea una realidad yla muestra manipulada para que el espectador la interprete de acuerdoa unos cánones establecidos; crea modelos de comportamiento que soninteriorizados a través de procesos de aprendizaje por modelado simbó-lico a partir de las experiencias vicarias que el espectador observa en eltelevisor. Las informaciones que provienen de la observación de las con-ductas de los modelos y sus consecuencias son interiorizadas, y estasinformaciones podrán servir como pauta para las propias conductas. Ensuma, una simple mirada al televisor nos permitirá observar los hábitosde consumo de alcohol y tabaco que muestran determinados modelossociales que aparecen en las películas, series y anuncios de televisión. Unhecho que, aunque en determinados hábitos, se va corrigiendo, distamucho de mostrar modelos adecuados de salud, unas veces por lapropia dinámica económica de la sociedad y otras, por la falta de cono-cimiento de los mecanismos que estructuran los aprendizajes.

1.2. REPRESENTACIONES SOCIALES Y DROGAS

Sabemos que las drogas, los consumos y las vivencias asociadas aellos no son realidades estrictamente objetivas (Megías y Rodríguez,2001). Se trata de realidades que se modifican históricamente conformelo hacen los contextos y la propia realidad social desde la que se anali-zan. Por ello, independientemente de que las sustancias son un produc-to determinado y objetivo, y existen personas que consumen o no estosproductos, ni la valoración que se hace de cada una de las sustancias,

Page 18: Informe consumos Tarancón

17

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

ni la percepción que se tiene de ellas y de su consumo es la misma e,incluso, podríamos decir que esta percepción, en ocasiones, tiene muypoco que ver con la peligrosidad del producto y sus repercusiones físicaso sociales.

De igual modo, los análisis que se realizan de las sustancias y losconsumos varían en la medida que va evolucionando cada sociedad,por lo que puede ocurrir que las valoraciones que de ello se hagan, tam-poco tengan mucho que ver con la realidad objetiva del problema.

Y es que la interacción y el sistema de relaciones de los miembros deuna sociedad, construye el complejo sistema de percepciones que cons-tituye una forma particular de conocimiento compartido, por la mayoríade los miembros que componen ese colectivo.

Podríamos decir que se trata de “un conocimiento del sentidocomún”, construido de alguna forma desde la base de la opinión públi-ca. Por lo tanto, se trata de un conocimiento socialmente elaborado,compartido por el grupo y con una orientación hacia la práctica. Estaconstrucción de la realidad social cotidiana guía nuestras conductas yjustifica nuestros comportamientos.

Al hablar de imágenes sociales hemos de referirnos al concepto derepresentaciones sociales. Un término que, aunque parte de la expresión“representación colectiva” acuñada por Durkheim, fue descrito y defini-do teóricamente por Moscovici (1979), quien considera las representa-ciones sociales como “el conjunto sistemático de valores, nociones ycreencias que permiten a los sujetos comunicarse y actuar, y así orien-tarse en el contexto social donde viven, racionalizar sus acciones, expli-car eventos relevantes y defender su identidad”.

Al referirnos a representaciones sociales lo hacemos no sólo de valo-res y creencias, sino también de unas determinadas actitudes que, enconsecuencia, implican unos comportamientos específicos.

Es por ello, por lo que cuando nos referimos a comportamientos aso-ciados al consumo de drogas, tenemos que analizar las representacio-nes que los sujetos tienen en torno a las drogas y, todo ello, teniendomuy presente lo establecido en la cultura del grupo.

Las representaciones sociales que los sujetos tienen de las drogas ysu consumo, guardan relación con sus comportamientos que, a su vez,implican unas determinadas actitudes y valores.

Partiendo de un determinado objeto social, como es el hecho delconsumo de una determinada droga, las imágenes con respecto a eseobjeto tienen un carácter subjetivo y social, y van a mediatizar las acti-tudes con respecto a este determinado hecho. Pero las actitudes no son

Page 19: Informe consumos Tarancón

18

1. Reflexiones en torno a un marco teórico

observables directamente sino que se deducen a partir de lo que lossujetos creen o piensan, y de los hechos que realizan.

El concepto de imagen o representación social tiene una enormeimportancia en el entramado de relaciones y comportamientos sociales,porque forma parte esencial de nuestro conocimiento y nuestra com-prensión del mundo que nos rodea. El hecho de pertenecer a un deter-minado grupo y a una determinada cultura guarda relación con lasrepresentaciones sociales que vamos construyendo y que están condi-cionadas por el proceso de socialización al que nos vemos sometidos.

Por otra parte, existe un estrecho vínculo entre las prácticas realiza-das por las personas y sus representaciones sociales. De tal modo, quesi ya decíamos que, en muchos casos, las representaciones sociales pre-ceden, explicando y justificando determinadas prácticas sociales; unbuen ejemplo lo constituirían las representaciones sociales existentessobre las distintas drogas y cómo éstas influyen en los comportamientoscotidianos; del mismo modo ocurre que las prácticas sociales pueden irdotando de contenido a las representaciones que nos formamos.

De un modo u otro, las representaciones sociales sobre las drogasson parte esencial y constitutiva del propio hecho. Como señala Megías(2001), en el mundo existen determinados productos químicos que hansido utilizados en distinta medida por unos pueblos y otros y que tienenefectos estimulantes, sedantes, alucinógenos, hipnóticos, etc; algunos deellos han entrado de forma legítima en la categoría de medicamentos,mientras que otros lo han hecho en la categoría de las drogas. Inclusopodemos decir que hasta el siglo actual el uso de algunos de los pro-ductos, que pueden incluirse en la categoría de drogas, estaba relacio-nado con diversos ámbitos de la vida, como los ritos festivos, la religión,la medicina e incluso la alimentación. Las representaciones socialesexplicarán las características sociales de cada droga, su consideraciónsocial, sus cualidades, cómo administrarse, quién puede usarla, ...; todoen función de la sociedad de que se trate, que será quién dicte las nor-mas sobre la legalidad y prohibición de sus usos, sobre su manejo y fun-ciones sociales.

Ha de entenderse, por lo tanto, que el consumo de drogas, ademásde un fenómeno químico, es sustancialmente un fenómeno socioculturalque se orientará en mayor o menor medida en función de las represen-taciones sociales existentes en la cultura del grupo dominante.

Las representaciones sociales sobre el fenómeno de las drogas ennuestro país ha ido evolucionando en función del momento socio-histó-rico. Es probable que el modelo actual dominante considere el consumode drogas como delito, como enfermedad y como un problema social;pero, al mismo tiempo, la dinámica social crea imágenes en el potencialconsumidor de drogas que unen su consumo a la diversión, el disfrute y

Page 20: Informe consumos Tarancón

19

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

a la vida “bien vivida”; imágenes, como las de los jóvenes considerandoel consumo de alcohol como mediador válido para la diversión, que pre-cisamente orientan los comportamientos que se tratan de modificar.

1.3. VALORES, ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO

Los valores podemos definirlos como las creencias a partir de lascuales se establecen los criterios y normas que rigen las conductas dese-ables en un grupo social. En este sentido, los valores asumidos por el gru-po están presentes en la construcción social de las representaciones yformarán parte esencial en la definición de la realidad que será acepta-da socialmente. La sociedad, además, se ocupará de transmitir y refor-zar tanto los valores como las representaciones sociales que consideraválidos a través de instituciones responsables de llevar a cabo el procesode socialización, como son la familia, la escuela, los medios de comuni-cación, ...

Un concepto directamente ligado a los valores culturales del grupoy a las representaciones sociales que éste construye de la realidad sonlos estilos de vida. Se trata de las formas diferentes de entender la viday de vivirla, que incluyen unas pautas de comportamiento específicas,que están basadas en valores y actitudes sociales.

A partir del análisis de los estilos de vida podemos llegar a com-prender las relaciones entre las personas y su contexto; relaciones en lasque cumplen un papel relevante las propias experiencias y las exigenciaspercibidas del grupo. El estilo de vida es mucho más que una determi-nada conducta, aunque como ya ocurre en el caso de las actitudes, pue-den ser los comportamientos que lleva a cabo una persona los que defi-nan el estilo de vida y no al contrario; en este sentido, de forma paralelase crearán las actitudes y se construirán las representaciones socialesque expliquen subjetivamente la interacción de la persona con su con-texto, relacionándose, incluso, aquellos valores que “justifiquen” deter-minadas pautas de comportamiento.

Hoy día, junto a la creencia generalizada de que vivimos en un mun-do que cada vez tiende más a valores solidarios, de ayuda y coopera-ción, la evolución de la sociedad refuerza algunos aspectos sociales yculturales que abogan por valores ligados al consumo, al individualismo,al hedonismo, ... Se da, por otra parte, una cierta confusión entre el“todo vale” de la economía y ciertos valores que intentan dar equilibrioal ser humano. Sin duda, se puede afirmar que valores nuevos han veni-do a sustituir a los valores tradicionales, pero en esta inicial confusión

Page 21: Informe consumos Tarancón

20

1. Reflexiones en torno a un marco teórico

algunos valores actuales entrañan ciertos comportamientos de riesgo,todavía no analizados en su justa medida.

El consumo de drogas, por ejemplo, entra de lleno en esta reflexiónsobre el valor de determinadas creencias sobre el consumo y una visiónhedonista de la vida, con la búsqueda de la gratificación inmediata;imágenes sociales que fomentan la necesidad del refuerzo a corto plazoy muestran como formas de vivir estilos de vida que entrañan enormesriesgos para la salud de los jóvenes.

Page 22: Informe consumos Tarancón

2. Procedimiento deInvestigación

Page 23: Informe consumos Tarancón
Page 24: Informe consumos Tarancón

23

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

2.1. OBJETIVOS

Sin duda, el fin básico de este trabajo de investigación ha sido reali-zar un análisis profundo de la realidad de los jóvenes en relación al con-sumo de drogas. Pero un análisis de la situación sólo es un punto de par-tida y se quedaría en nada si no se planifican actuaciones que mejorenlas situaciones de riesgo que quedan reflejadas.

Los objetivos generales que dirigen esta investigación son dos: cono-cer los hábitos, intereses y conductas hacia las drogas del colectivo delos jóvenes de la localidad de Tarancón (Cuenca), de 12 a 18 años, y dis-poner de información relevante que permita tomar decisiones sobrefuturas actuaciones, tanto en contextos familiares como institucionales,en el ámbito municipal en materia de prevención de drogodependen-cias, desde el Excmo. Ayuntamiento de Tarancón.

Como objetivos específicos podríamos resaltar:

• Conocer las conductas y comportamientos asociados al ocio de losjóvenes de Tarancón.

• Captar centros de interés de los estudiantes de E.S.O. y Bachillerato.

• Detectar la evolución del consumo de alcohol en jóvenes y los fac-tores asociados al mismo.

• Analizar las variables sociales que intervienen en el comporta-miento de consumo.

• Estudiar los sesgos que se producen en la percepción del consumode drogas por parte de los jóvenes.

• Establecer el grado de conocimiento de los programas de preven-ción en materia de drogas por parte del colectivo.

2.2. SUJETOS

El estudio se ha llevado a cabo con una muestra de 810 jóvenes estu-diantes de los tres Institutos de Educación Secundaria, tanto públicoscomo concertados, del municipio de Tarancón (Cuenca). Se trata de unamuestra representativa de la población escolarizada en ese nivel educa-tivo, seleccionada a través de un procedimiento aleatorio por Institutosy cursos, según su tamaño. La población escolar estimada a partir de losdatos oficiales (IES Melchor Cano, IES Hontanillas, IES Hermanas Merce-darias), asciende a 1.251 alumnos de 1º de la ESO a 2º de Bachillerato yPrimer Ciclo de Formación Profesional (tabla I), por lo que fue encuesta-da el 64,75% de la muestra total.

Page 25: Informe consumos Tarancón

24

2. Procedimiento de investigación

Podemos apreciar en la tabla II la distribución de la muestra en fun-ción de la edad de los sujetos.

El grupo de edad mayoritario es el de 14 años, que supone un 20.3%de la muestra. Un 84% de la muestra es menor de 18 años, siendo el res-to mayores de edad.

La proporción entre sexos está equilibrada: el 49% son varones y el51% mujeres. Aunque la mayoría de los alumnos residen en Tarancón(81.1%), existe un porcentaje de alumnos que residen en municipios cer-canos y se desplazan a diario a los centros educativos de este municipio,siendo el grupo proveniente de Saélices el más numeroso.

2.3. METODOLOGÍA

Esta investigación se ha desarrollado mediante una metodologíamixta, cualitativa y cuantitativa.

En una primera fase se empleó metodología cualitativa, mediantegrupos de discusión, con el objetivo de obtener información previa sobre

TABLA IDistribución de la muestra sobre el total del alumnado

Cursos Alumnado Muestra

1º ESO 207 149

2º ESO 275 204

3º ESO 232 142

4º ESO 176 143

1º Bachillerato 116 82

2º Bachillerato 118 56

1º Formación Profesional 127 34

TOTAL 1251 810

TABLA IIDistribución de la muestra según grupos de edad

Grupos de edad Frecuencia Porcentaje

13-15 415 51.7

16-18 388 48.3

Page 26: Informe consumos Tarancón

25

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

el consumo de drogas en los jóvenes y verificar la relevancia de los itemsdel cuestionario ya utilizado empleado con anterioridad en otro estudiosimilar con jóvenes de Cuenca1.

En la segunda fase se llevó a cabo una metodología cuantitativa, através de la aplicación del cuestionario elaborado.

En el desarrollo de los grupos de discusión participaron alumnos de13, 15 y 17 años, pertenecientes a 2º y 4º curso de la ESO y 2º de Bachi-llerato, en total formaron parte de esta primera fase 64 alumnos. Lasesión se inició con el visionado de un vídeo sobre el consumo de alcoholen jóvenes durante los fines de semana (con una duración aproximadade 10 minutos), después se realizó una breve introducción del temaseparando a los alumnos de cada aula en dos subgrupos. Tras reflexio-nar y concretar sus argumentos en pequeños grupos (para ello, se utili-zaron tarjetas con preguntas generales sobre el tema) se inició la discu-sión de grupo. Se trabajó, por tanto, con seis grupos de discusión,formados proporcionalmente por chicos y chicas. Todo el material fuetranscrito y analizado, para ser tenido en cuenta en la elaboración delcuestionario.

A partir del cuestionario de elaboración propia aplicado anterior-mente en los Institutos de Cuenca (2001), basado en cuestionarios vali-dados previamente, y con las aportaciones de los jóvenes de los gruposde discusión, se elaboró el cuestionario sobre consumo de drogas quefue aplicado en los Institutos de Tarancón (Anexo). Se utilizó esta técni-ca ya que la información sobre consumo de drogas obtenida por autoin-forme, cuando se garantiza el anonimato y la confidencialidad, se hademostrado fiable y válida2. Con la finalidad de obtener los datos entodas las áreas de interés para esta investigación, el cuestionario recogeinformación de cinco bloques de estudio: estilo de vida, conducta deconsumo de alcohol, consumo de otras sustancias, factores sociales delconsumo y medidas de prevención. En unos casos, se emplea la mismainformación que en investigaciones anteriores con el objetivo de poderestablecer comparaciones en los resultados y, en otros, son cuestiones deelaboración propia para obtener la información que, vinculada con elmarco teórico de partida, constituye nuestro objetivo de análisis psico-social.

Se realizó un estudio piloto en tres aulas, de 13, 15 y 17 años, paraanalizar la adecuación del cuestionario y garantizar la comprensión delas preguntas y las alternativas de respuesta en todos los niveles deedad de los sujetos de la muestra. También se pretendía comprobar eltiempo que tardaban los alumnos en cumplimentar los cuestionarios,pues nos interesaba que no excediera la duración de una sesión de cla-se. Tras la aplicación piloto se incluyeron dos modificaciones puntualesque no afectaban a la recogida de información, por lo que se pudieron

1 Yubero, S. y cols. (2001).Conductas asociadas alconsumo de alcohol en losjóvenes de Cuenca. Cuen-ca: Excma. Diputación Pro-vincial de Cuenca.2 Moncada, A. y Pérez, K.(2001). Fiabilidad y validezdel autoinforme en consu-mo de drogas en la pobla-ción escolarizada desecundaria. Gaceta Sani-taria, 15(5), 406-413.

Page 27: Informe consumos Tarancón

26

2. Procedimiento de investigación

incluir estos datos en el estudio general, y se procedió a su aplicación atoda la muestra de estudio.

La aplicación de los cuestionarios se realizó mediante encuesta per-sonal en las aulas de los Institutos. En todos los casos fue realizada porun profesor del centro, con el apoyo de dos miembros del equipo deinvestigación, siendo ejecutadas todas en el mismo día, para evitar queentre los alumnos pudieran pasarse información que pusiera en peligrola validez de los resultados. La administración de los cuestionarios noexcedía los 60 minutos, por lo que se realizaba durante una sesión declase.

Los datos fueron mecanizados con el sofware SPSS 11.5 para Win-dows. Para todas las preguntas se llevaron a cabo estudios de la distri-bución porcentual global, según años (agrupados en dos bloques deedad) y según sexo. En el estudio, según el consumo de alcohol de losjóvenes, se han analizado las diferencias a través de la significaciónestadística de la distribución de porcentajes, empleando la prueba dechi-cuadrado, y a través de las diferencias de medias mediante un aná-lisis de varianza, con el objetivo de conocer qué diferencias de las encon-tradas se debían a la segmentación realizada. Como ya hemos comen-tado, nuestro objetivo es establecer el patrón de consumo (conductual,motivacional y social) y, para ello, es imprescindible analizar las diferen-cias en las variables de estudio entre consumidores y no consumidores.

Page 28: Informe consumos Tarancón

3. Resultados

Page 29: Informe consumos Tarancón
Page 30: Informe consumos Tarancón

29

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

En este capítulo se presentan los resultados globales de la investiga-ción. En primer lugar, los resultados del cuestionario y, con posterioridad,un breve informe sobre los datos recogidos en los grupos de discusión.

Para la presentación de los resultados del cuestionario hemos tra-bajado con la muestra global del estudio, y analizado la distribuciónsegún las características de edad (agrupadas en dos bloques) y sexo, enaquellas preguntas en las que los resultados alcanzan valores diferen-ciales. Se ha organizado la presentación en tres apartados: estilo devida, consumos y percepción sobre las drogas y factores de prevención.

3.1. ESTILO DE VIDA

3.1.1. Ocio y tiempo libre

¿Qué haces durante tu tiempo libre?Preguntados por las actividades realizadas en el tiempo libre (tabla

I), las desarrolladas de modo mayoritario son el ‘salir con los amigos’ y‘escuchar música’, seguidas de ‘ver la televisión’. También son muchoslos jóvenes que hacen deporte, casi la mitad, y los que manifiestan dedi-car su tiempo al ordenador e internet.

TABLA IActividades en su tiempo libre, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Nada 2.0 2.5 0.5 3.6 1.0Hago deporte 48.4 68.2 32.9 69.3 24.1Paseo 27.2 16.4 35.7 20.3 34.9Voy a un grupo musical 8.3 9.5 7.5 7.8 8.2Salgo con los amigos 81.4 73.1 81.2 82.3 89.7Veo la Televisión 68.9 67.7 72.3 60.9 76.4

Voy al cine 21.7 19.9 22.1 13.5 32.3Escucho música 73.1 61.2 80.8 63.5 86.7

Ordenador 38.6 54.2 34.7 39.1 27.2Leo 27.5 27.9 35.2 13.5 33.3

Videoconsola 24.6 48.8 11.3 30.7 7.7Internet 32.8 28.9 31.0 31.3 41.0

Voy a recreativos 14.0 11.9 14.6 15.6 13.8Actividad en centro social 4.4 9.0 3.8 3.6 1.5Otros 15.9 19.9 13.6 17.7 12.8

Page 31: Informe consumos Tarancón

30

3. Resultados

Encontramos diferencias significativas en la ocupación del tiempo deocio según el sexo de los jóvenes. Destacar, en primer lugar, que en lamayoría de las preguntas en las que las diferencias entre sexos son sig-nificativas, las mujeres presentan porcentajes más altos de actividad,excepto en la realización de deporte (los varones manifiestan dedicarmás tiempo al deporte en cerca de 40 puntos por encima de las chicas),en jugar con la videoconsola y jugar con el ordenador. Llama la atenciónque casi un 20% más de mujeres que de varones manifiestan dedicar sutiempo libre a escuchar música. También suelen ser las chicas quienesmás tiempo libre dedican a pasear y en mayor porcentaje a la lectura.

Por grupos de edad, no hay grandes diferencias a la hora de reali-zar actividades como salidas con amigos, ver la televisión e ir al cine. Seobserva una tendencia a la disminución de la práctica del deporte segúnaumenta la edad (principalmente debido a que las mujeres disminuyensu dedicación), así como, un mayor interés por salir con los amigos y porescuchar música, en detrimento del tiempo dedicado a jugar con el orde-nador (que no conectados a internet) y, a destacar, un descenso deltiempo dedicado a la lectura.

¿Qué actividades te gustaría poder hacer en tu tiempo libre?La actividad que más desearían poder realizar los jóvenes (tabla II)

es el deporte, seguido, a bastante distancia, por la informática y activi-dades relacionadas con la música y el baile o con los videojuegos. Encuanto a las alternativas que proponen los jóvenes, encontramos depor-tes de riesgo y motociclismo.

TABLA IIActividades que les gustaría realizar, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Bailar 26.7 6.0 45.5 6.8 46.7

Música 26.8 22.4 28.2 20.8 34.9

Idiomas 14.2 9.0 22.5 7.3 16.4

Videojuegos 26.8 52.2 8.0 39.6 7.7

Manualidades 20.2 16.9 32.4 8.9 21.5

Informática 36.7 45.3 33.3 35.4 32.8

Leer 11.6 12.4 17.4 6.8 8.7

Deportes 48.4 60.2 36.6 57.8 39.5

Teatro 13.7 8.0 21.6 5.2 19.5

Page 32: Informe consumos Tarancón

31

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

De nuevo, aparecen diferencias entre sexos, que son especialmentesignificativas en el caso de bailar (que gusta más a las chicas) y jugar ala videoconsola o hacer deporte (preferidas por los varones). Junto aéstas, las mujeres manifiestan un mayor interés por actividades como elaprendizaje de idiomas, las manualidades, la música y la lectura, mien-tras que entre los chicos sigue predominando preferentemente la infor-mática.

En cuanto a la edad, nuevamente se manifiesta un menor interés porlas manualidades y la lectura en edades más adultas, con pequeñosmatices según el tipo de actividad y el sexo.

Actividades deportivas que realizas normalmente y que te gustaríapoder realizar.

Dado el interés manifestado por los jóvenes en la realización dedeporte, hemos querido profundizar en cuáles son las actividadesdeportivas que suelen practicar (tabla III) y las que les gustaría hacer(tabla IV). De este modo, el deporte más practicado es, con diferencia,el fútbol, seguido por el fútbol sala, el ciclismo y la gimnasia. Los depor-tes que los jóvenes demandan poder practicar son el tenis, aerobic yvoley.

TABLA IIIDeportes que practican, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Baloncesto 22.2 30.8 26.8 21.4 9.2

Fútbol 42.3 63.7 29.1 59.4 16.4

Gimnasia 22.3 20.4 31.5 14.6 21.0

Fútbol sala 29.3 47.8 8.5 51.6 10.8

Balonmano 9.1 11.4 12.7 6.3 5.1

Atletismo 8.4 8.5 7.5 13.0 4.6

Aerobic 8.0 3.0 16.4 2.6 9.2

Frontón 18.9 25.4 15.0 24.0 10.3

Otros 10.9 13.4 8.9 15.6 5.1

Tenis 16.7 26.9 17.4 14.1 7.2

Ciclismo 23.6 39.3 17.8 25.0 11.8

Voley 8.5 6.5 11.7 7.3 8.2

Page 33: Informe consumos Tarancón

32

3. Resultados

Por sexos, los deportes mayoritariamente practicados por los varo-nes son los ya mencionados: fútbol (61.9%), fútbol sala (49.7%), ciclismo(32.3%) y frontón (25%). Con carácter general, los porcentajes de prác-tica deportiva femenina son inferiores, siendo el deporte más practica-do por las chicas la gimnasia (26.9%). En cuanto a las diferencias poredad, con carácter general, el grupo de mayor edad practica en menorporcentaje los deportes, si bien el fútbol sigue siendo el deporte máspracticado a cualquier edad. El segundo deporte mayoritario entre losjóvenes es el baloncesto y entre el grupo de más mayores, el ya citadofútbol sala.

Las preferencias en los posibles deportes a practicar demandadospor varones y mujeres coinciden en tenis y voley, pero varían en otraspreferencias. Mientras que a las jóvenes les gustaría poder practicaraerobic (42.7%) y gimnasia (24.3%), los chicos querrían practicar balon-mano (23.2%) y atletismo (20.2%). Destacar que uno de los deportes másdemandados en la alternativa abierta, para cualquier sexo y edad, es lanatación. Analizadas las demandas de los jóvenes por grupos de edad,encontramos que, con carácter general, existe una mayor demanda enel grupo de edad más joven, coincidiendo como los deportes preferidospor ambos grupos de edad: el tenis, el aerobic y el voley.

TABLA IVDeportes que les gustaría practicar, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Baloncesto 16.2 19.4 23.9 7.3 13.3

Fútbol 13.8 12.4 17.8 8.3 15.9

Gimnasia 17.2 10.4 25.4 8.9 23.6

Fútbol sala 13.2 13.9 16.9 8.9 11.8

Balonmano 17.4 29.4 15.5 17.2 7.7

Atletismo 18.4 23.9 19.7 16.1 12.3

Aerobic 26.9 13.9 39.0 6.8 46.2

Frontón 16.4 19.4 18.3 15.6 12.8

Otros 11.7 14.4 10.8 9.4 11.8

Tenis 33.1 31.3 34.7 31.3 35.4

Ciclismo 16.9 16.4 23.0 17.7 10.8

Voley 23.6 24.4 27.2 17.7 24.6

Page 34: Informe consumos Tarancón

33

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Con qué frecuencia sales los fines de semana?El 74.5% de los jóvenes manifiestan salir tres o cuatro fines de sema-

na al mes y tan sólo un 24% de los jóvenes dicen que no salen los finesde semana. El porcentaje de jóvenes que salen todos los fines de sema-na asciende con la edad (pasa de un 70.5% en el grupo de los máspequeños a un 78.8% en el de los mayores), pero no hay diferencias sig-nificativas por sexos (tabla V).

TABLA VSalidas los fines de semana, según edad y sexo (en porcentaje)

13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Menos de 1 fin de semana al mes 4.6 4.7 2.1 3.1No salgo 3.1 1.9 2.6 1.5

3 ó 4 fines de semana al mes 69.2 71.6 81.2 77.31 ó 2 fines de semana al mes 23.1 21.8 13.1 18.0

¿Te sientes satisfecho de cómo empleas tu tiempo libre?Los jóvenes (en un 70%), se manifiestan satisfechos con el empleo

que hacen de su tiempo libre (tabla VI). No se observan diferencias porsexos, aunque el grupo de edad más joven manifiesta una mayor satis-facción con su tiempo libre que los mayores de dieciséis años; conside-rando conjuntamente las valoraciones ‘bastante satisfecho’ y ‘mucho’,hay una diferencia de un 85.7% frente a un 63.7%.

TABLA VISatisfacción empleo libre, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Algo 14.9 11.1 16.0 11.0 21.5Nada 2.6 3.0 0.5 2.1 4.6

Bastante 47.3 44.2 54.5 48.7 42.1Indiferente 12.0 9.0 7.6 16.8 15.9

Mucho 23.1 32.7 21.3 21.4 15.9

Normalmente, ¿qué días de la semana sales?Como cabía esperar, los días de la semana en los que los jóvenes

salen habitualmente (gráfica 1), son los sábados (lo hacen un 92.2%),seguidos de los viernes (74.0%) y domingos (72.0%).

Page 35: Informe consumos Tarancón

34

3. Resultados

GRÁFICA 1Días que salen de la semana (en porcentaje)

Aunque no existen diferencias significativas entre sexos (tabla VII),todos los días (excepto los sábados), son los chicos los que manifiestanun mayor porcentaje de salidas. Sin embargo, las chicas del grupo deedad mayor superan, ligeramente, a los chicos en sus salidas los viernesy sábados. Por edades, el grupo de mayores manifiesta salir todos losdías en un porcentaje algo superior a los del grupo de edad menor. Esatendencia se rompe, sin embargo, los domingos, día en el que son losmás jóvenes quienes más salen.

TABLA VIIDías que salen de semana según edad y sexo (en porcentaje)

13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Lunes 21.9 8.0 27.6 14.4Ningún día 3.0 3.3 2.6 1.5

Miércoles 25.9 8.9 29.7 18.5

Viernes 67.1 62.4 81.8 86.2

Domingo 72.6 77.5 72.4 64.6

Martes 21.4 14.1 29.7 19.0

Jueves 24.4 13.1 30.7 21.0

Sábado 87.6 89.2 95.3 97.4

Page 36: Informe consumos Tarancón

35

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Con qué frecuencia vas a los siguientes lugares cuando sales con tusamigos?

Ante esta cuestión, un 2.8% de los jóvenes manifiestan no salir con losamigos. El resto (tabla VIII), mayoritariamente, manifiestan que el lugarque suelen frecuentar con sus amigos cuando salen es la ‘calle’. Tambiénsuelen ir a los bares y a las discotecas, si bien en esta cuestión son tam-bién muchos los jóvenes que dicen no ir nunca a la discoteca. Esporádi-camente, manifiestan ir al cine, a las peñas y a los cafés. Es en los pubsdonde se da una mayor igualdad en la distribución de respuesta.

TABLA VIIILugares a los que van con los amigos (en porcentaje)

Nunca A veces A menudo Casi siempreCine 27.0 64.3 7.2 1.3

Bares 21.5 27.1 21.9 29.4Recreativos 51.1 30.5 9.8 8.3

Pubs 25.2 25.9 25.1 23.1Discotecas 36.9 20.9 16.9 24.1

Peñas 25.0 36.0 18.5 20.1Cafés 33.7 33.3 20.3 12.4

Calle 2.8 13.9 23.7 58.6

Las diferencias entre sexos son mínimas y muy leves en la mayoríade las alternativas (tabla IX). Así, apenas hay diferencia entre chicos ychicas en cuanto a sus salidas a los bares, discotecas, pubs y la calle. Seobserva una leve preferencia de los varones por los recreativos y laspeñas, mientras que las mujeres muestran una preferencia, levementemayor, por el cine y los cafés.

TABLA IXLugares a los que van con los amigos, según sexo (en porcentaje)

Nunca A veces A menudo Casi siempreVarón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer

Recreativos 46.5 55.7 33.0 28.0 11.3 8.5 9.3 7.5Cine 32.0 22.2 59.0 69.3 7.0 7.5 2.0 0.8

Discotecas 39.1 35.1 17.0 24.3 18.7 15.2 23.5 24.5Bares 21.6 21.5 27.0 26.9 22.1 21.8 29.0 29.8

Cafés 40.9 27.4 31.9 34.2 19.6 21.1 7.3 17.1

Calle 2.7 2.8 16.4 11.6 21.5 26.0 57.8 59.1

Pubs 26.9 23.5 24.7 27.2 25.5 24.8 22.3 23.7

Peñas 20.2 29.5 35.1 37.1 21.9 15.4 22.2 17.8

Page 37: Informe consumos Tarancón

36

3. Resultados

Analizando las diferencias por grupos de edad (tabla X), encontra-mos que el porcentaje de respuesta ‘no salgo’ es superior en el grupo deedad menor (con una diferencia de 3.4% frente a un 2.1% en los mayo-res). En cuanto a los lugares a los que van, se muestra una preferenciasignificativa del grupo de mayores por las discotecas (frente a un 67.4%de mayores que van con frecuencia o asiduidad, lo hacen un 14.5% delos más jóvenes). Sucede algo similar en relación con los bares, los pubs,los cafés (63.0% frente a 13.5%) y las peñas (49.9% frente a 28.0%). Lacalle es el lugar que prefieren mayoritariamente los más jóvenes.

TABLA XLugares a los que van con los amigos, según edad (en porcentaje)

Nunca A veces A menudo Casi siempre

13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18

Recreativos 50.7 51.4 34.0 26.6 7.7 12.3 7.2 9.7

Cine 22.2 31.9 68.3 60.4 7.4 7.2 2.1 0.3

Discotecas 64.1 9.5 20.6 21.5 5.9 27.7 8.6 39.7

Bares 38.5 3.5 31.8 22.6 14.9 29.1 14.9 44.5

Cafés 54.7 10.9 31.4 35.8 10.0 31.5 3.5 21.5

Calle 2.6 2.7 8.5 19.8 18.2 29.3 69.0 47.8

Pubs 41.8 7.2 29.6 22.4 16.1 34.6 11.9 34.9

Peñas 36.0 13.2 35.8 36.4 15.6 21.8 12.4 28.1

¿Cuál es tu horario habitual de salidas durante el fin de semana?Un 2.5% de jóvenes manifiestan no salir los fines de semana. En

cuanto al horario de las salidas, un 42% de los jóvenes salen antes de lassiete de la tarde, un 19% después de las once de la noche. En cuanto alhorario de llegada, casi el 30% regresa antes de las once de la noche, un20% entre las once de la noche y la una de la mañana y, a partir de esahora, en porcentajes similares, los jóvenes regresan a las tres, cinco y sie-te de la mañana (tabla XI).

Encontramos en la edad la principal diferencia en los horarios, yaque la mayoría de los más jóvenes (58.88%) salen antes de las siete dela tarde, mientras que el grupo de mayores sale mayoritariamente entrelas nueve y las doce de la noche (69.38%). Así mismo, existen diferenciasen los horarios de llegada, el 45% de los jóvenes del grupo de edadmenor vuelven a casa antes de las once de la noche, mientras que elgrupo de edad de mayores tiene la mayor frecuencia entre la una y lassiete de la mañana.

Page 38: Informe consumos Tarancón

37

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

No son significativas las diferencias en los horarios entre chicos y chi-cas (tabla XII), aunque se observa una cierta tendencia de los varones avolver más tarde de sus salidas.

El tiempo medio que dedican los jóvenes a sus salidas de fin desemana (mayoritariamente nocturnas), viene a ser de aproximadamen-te unas cinco horas, con tendencia a alargarse con la edad y en el gru-po de varones.

TABLA XIHorarios de salida con los amigos, global y según edad (en porcentaje)

Hora salida Hora llegada

Global 13-15 16-18 Global 13-15 16-18

17-18.59 32.50 55.78 6.74 0.68 1.01 0.29

15-16.59 9.87 3.01 6.18

21-22.59 25.26 11.05 41.29 21.11 32.21 2.07

19-20.59 13.29 15.58 10.39 6.90 12.66 0.00

1-2.59 0.13 0.25 17.46 13.42 22.48

5-6.59 12.18 0.76 25.44

23-00.59 18.94 4.27 35.40 20.84 30.63 9.47

3-4.59 19.49 4.30 36.48

7-8.59 1.35 3.25

TABLA XIIHorarios de salida con los amigos, según sexo (en porcentaje)

Hora salida Hora llegada

Varones Mujeres Varones Mujeres

17-18.59 31.78 33.33 0.29 1.03

15-16.59 12.05 7.89

21-22.59 24.93 25.44 17.86 24.10

19-20.59 13.97 12.72 7.49 6.41

1-2.59 0.25 19.02 15.90

5-6.59 14.98 9.74

23-00.59 17.26 20.36 19.60 22.05

3-4.59 18.16 20.51

7-8.59 2.60 0.26

Page 39: Informe consumos Tarancón

38

3. Resultados

Normalmente, ¿te desplazas a otra localidad cuando sales con tusamigos?

Una de las cuestiones diferenciales del estudio del municipio deTarancón es el mayor índice de desplazamientos que se producen en lassalidas de los jóvenes. Estos desplazamientos se producen a pueblos dealrededor (y de pueblos cercanos hacia Tarancón), a Madrid (dada sucercanía y buena comunicación con esta localidad) y, en menor medida,a la capital conquense (tabla XIII).

TABLA XIIIDesplazamientos a otras localidades, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Sí me desplazo 17.2 13.1 9.4 28.1 19.0

Estas salidas, que tienden a ser a lugares más lejanos con mayoredad, se incrementan a partir de los dieciséis años y en los varones.

¿Qué importancia tienen para ti las siguientes razones de “salir demarcha”?

En cuanto a las razones que llevan a los jóvenes a salir “de marcha”(tabla XIV), cabe mencionar que el motivo más importante es ‘estar conlos amigos’ (94.5% en las categorías que marcan importancia). También,más de la mitad, entienden que sirve para desconectar de la rutina y queles permite escuchar música. Con mucha diferencia respecto a las otrasalternativas ofrecidas, los jóvenes manifiestan que consumir droga notiene importancia para realizar sus salidas.

TABLA XIVRazones para salir de marcha (en porcentaje)

Ninguna Alguna Indiferente Bastante Mucha

Bailar 24.7 25.5 14.5 27.1 8.0

Ligar 18.5 19.3 23.2 23.4 15.5

Estar con amigos 1.2 2.1 2.1 27.3 67.2

Tomar una copa 35.3 12.7 16.8 21.0 14.0

Desconectar rutina 9.7 12.8 12.0 32.5 33.0

Consumir droga 87.8 4.1 3.6 1.7 2.5

Escuchar música 9.2 19.8 19.4 31.6 20.1

Page 40: Informe consumos Tarancón

39

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Si bien no existen grandes diferencias entre sexos en la mayoría delas respuestas, se observa que las chicas conceden más importancia a laposibilidad que las salidas les ofrecen para bailar, mientras que para loschicos es más importante ligar y, levemente, tomar una copa y consumirdroga.

Del mismo modo, si analizamos los dos grupos de edad que veni-mos considerando, encontramos que en todas las alternativas de res-puesta, el grupo de mayores manifiesta mayor interés en todas las posi-bilidades que se les ofrecen.

3.1.2. Disponibilidad económica

¿De cuánto dinero dispones, aproximadamente, a la semana paratus gastos (sólo lo que es dinero en metálico, no lo que te compran)?

En cuanto a la disponibilidad de dinero semanal (gráfica 2), el gru-po más amplio es el que dispone de entre 7 a 18 €/semana, seguido delgrupo de menos de 6 € de ingresos semanales.

GRÁFICA 2Disponibilidad económica (en porcentaje)

No se observan diferencias significativas entre sexos en cuanto a ladisponibilidad de dinero (tabla XV), si bien en la categoría de ingresosen los extremos superiores, los varones muestran unos porcentajes supe-

Page 41: Informe consumos Tarancón

40

3. Resultados

riores (frente a un 3.2% de mujeres que disponen de más de 30 €/sema-na, el porcentaje de los varones se eleva a un 9.2%). Sí se aprecia elincremento de ingresos según la edad, ya que los porcentajes de nivelesmás altos de ingresos ascienden con la edad; frente a un 84.8% de ingre-sos inferiores a 18 € semanales para el grupo más joven, un 50.3% de losmayores disponen de ese dinero semanal. Un 10.6% de jóvenes del gru-po de más edad disponen de más de 30 € a la semana.

¿En qué gastas ese dinero?Con el dinero de que disponen, los jóvenes compran chucherías y

refrescos, en menor porcentaje van a la discoteca y compran cosas per-sonales (tabla XVI). Además, manifiestan tener gastos de telefonía móvil

TABLA XVIngresos semanales, según sexo y según edad (en porcentaje)

SEXO EDADES

Mujer Varón 13-15 16-18

De 7 a 18 € 43.6 35.5 37.0 42.6

Hasta 6 € 33.9 28.7 50.4 10.7

De 31 a 50 € 2.2 6.8 1.2 7.9

De 19 a 30 € 19.3 26.6 11.2 35.5

Más de 50 € 1.0 2.4 0.2 3.3

y en sus salidas a merendar o cenar. Se observa una gran coincidenciaentre los gastos que tienen los jóvenes y las actividades que manifiestandesarrollar, reproduciéndose las diferencias entre sexos. Así, las chicasgastan más que los chicos en chucherías y los chicos gastan el doble quelas mujeres en recreativos. Además, son más las chicas que declarantener gastos en cenas, meriendas y ropa, mientras los chicos tienen másgastos en videojuegos y gasolina para la motocicleta.

Resulta interesante analizar qué gastos se incrementan y cuáles dis-minuyen según la edad. Cuando los jóvenes van creciendo, disminuyensus gastos en chucherías, cine y revistas. Ascienden levemente los gastosen refrescos, recreativos y cosas personales y se incrementan significati-vamente los gastos de discoteca, bebida y tabaco.

Page 42: Informe consumos Tarancón

41

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Cómo valoras esa cantidad?La mayoría de los jóvenes se manifiestan satisfechos con el dinero de

que disponen y en porcentajes elevados nos informan de que inclusopueden ahorrar, si bien el ahorro es mayor en los grupos de edad meno-res (tabla XVII).

TABLA XVIConceptos en los que se gastan el dinero, global y según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Refrescos 51.0 52.2 48.4 53.6 51.3Tabaco 16.5 7.0 5.6 26.6 27.7

Chucherías 63.7 74.1 84.5 34.4 60.5Bebida 37.8 21.9 15.5 63.5 52.8

Revistas 25.8 34.8 31.0 18.8 19.0Cine 24.3 28.4 29.1 13.0 26.7

Cosas personales 39.3 28.4 34.7 43.8 51.8

Otros 14.6 15.9 13.1 14.1 15.9

Discoteca 39.6 18.4 14.1 62.0 66.7

Recreativos 12.2 15.9 6.1 17.2 10.3

TABLA XVIIValoración de la cantidad de dinero disponible, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Me tengo que ajustar mucho 23.7 19.1 18.2 35.2 23.8

Me permite ahorrar 29.7 37.1 35.0 22.0 23.8

Satisface todas mis necesidades 32.0 30.4 34.5 31.9 30.7

Me parece insuficiente 14.5 13.4 12.3 11.0 21.7

Independientemente del sexo o la edad, son pocos (en porcentajespróximos al 15%) los jóvenes que consideran insuficiente el dinero dispo-nible. Son las chicas adolescentes las que se manifiestan más insatisfe-chas con la cantidad económica de la que disponen.

3.1.3. Variables escolares

¿Qué resultados obtienes en tus estudios?En relación con esta pregunta, es importante tener en cuenta que se

solicita de los alumnos una percepción sobre los resultados de sus estu-

Page 43: Informe consumos Tarancón

42

3. Resultados

dios, por lo que se trata de una información subjetiva sobre esta situa-ción. Tomando este aspecto en consideración, podemos comentar queen torno a un 60% de los jóvenes de este estudio consideran que resultafácil aprobar sus estudios o lo hacen con poco esfuerzo, independiente-mente del sexo o grupo de edad. Les importan sus estudios, si bien aedades superiores, la indiferencia de aprobar o suspender se incremen-ta levemente (especialmente entre los chicos) y consideran algo más difí-cil ir superando sus estudios (tabla XVIII).

TABLA XVIIIResultados académicos, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Me cuesta un poco de trabajo 36.4 33.5 40.3 34.8 38.5Me resulta fácil aprobar 24.5 29.8 26.7 18.2 22.5

Casi siempre suspendo 9.5 13.6 8.7 11.2 4.3Me cuesta mucho, pero apruebo 22.1 15.7 18.9 23.0 30.5

Me da lo mismo aprobar que suspender 2.8 1.0 1.9 7.5 1.1Me es imposible aprobar 4.4 5.8 3.4 5.3 3.2

¿Estás satisfecho en el instituto?Un 44.6% de los alumnos se muestran ‘bastante’ o ‘muy satisfecho’,

siendo muy bajo el porcentaje de escolares que se manifiestan insatisfe-chos en su centro (tabla XIX).

Si realizamos el análisis por sexos y grupos de edad, podemos obser-var que, con carácter general, los chicos tienden a mostrar una mayorinsatisfacción. Así mismo, con la edad, aumenta levemente el grado deinsatisfacción con el centro escolar, pasando de un 10.5% de insatisfe-chos en el grupo de 13 a 15 años, a un 14.2% entre los mayores de esaedad.

TABLA XIXSatisfacción en el instituto, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Algo satisfecho 24.3 23.0 22.5 24.5 26.7

Bastante satisfecho 33.0 31.5 38.8 24.5 37.9

Nada satisfecho 12.3 15.0 6.2 18.2 10.3

Indiferente 18.8 18.5 17.2 26.6 13.3

Muy satisfecho 11.6 12.0 15.3 6.3 11.8

Page 44: Informe consumos Tarancón

43

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Qué tal te llevas con tus compañeros de clase?La relación con los compañeros de clase es mayoritariamente buena

(así lo manifiestan un 84.3% de los jóvenes), sin grandes diferencias entresexos ni entre grupos de edad (tabla XX). La única valoración reseñablees que se tiende a mejorar la valoración hacia los compañeros con elincremento de edad, pasando de regular a buena.

TABLA XXRelaciones con los compañeros de clase, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Regular 6.8 10.6 5.2 4.7 7.2Mal 1.1 1.5 0.9 1.0 0.5

Bien 50.3 46.0 51.2 54.2 50.5Indiferente 7.7 8.1 7.5 7.8 7.7

Muy bien 34.0 33.8 35.2 32.3 34.0

3.1.4. Variables familiares y sociales

En relación con los límites y normas que te marcan en casa, ¿cómo con-sideras la actitud de tu familia?

Al estudiar la actitud de la familia percibida por los jóvenes en rela-ción a una serie de cuestiones, encontramos que existen interesantesdiferencias según el tema de que se trate (tabla XXI). Así, los padres nose entrometen en las relaciones de los jóvenes con sus amigos y en susexualidad. Sin embargo, son más rígidos en asuntos como las drogas yel alcohol. Consideramos interesantes los resultados de esta cuestión,

TABLA XXINormas familiares, global (en porcentaje)

No se Muy Algo Rígidos Muyentrometen permisiva permisiva rígidos

Horarios 9.7 15.2 38.0 25.4 11.6

Alcohol 8.3 7.1 10.1 23.7 50.7Amigos 30.0 28.5 26.3 11.3 3.8

Estudios 5.9 13.8 10.5 35.1 34.6

Dinero 9.0 14.8 42.1 25.8 8.3

Drogas 5.3 7.9 1.0 9.7 76.0

Salidas 11.8 16.9 37.3 22.8 11.2

Sexualidad 36.2 10.2 12.3 17.1 24.1

Page 45: Informe consumos Tarancón

44

3. Resultados

pues cabe pensar que el hecho de que las familias no se entrometan endeterminados temas puede significar que son temas que no se tratan enla casa, aún siendo sumamente importantes.

En cuanto a las diferencias por sexos (tabla XXII), las chicas percibenuna mayor rigidez por parte de sus padres en temas como el alcohol, lasdrogas, las salidas y, especialmente, la sexualidad.

TABLA XXIINormas familiares, según sexo (en porcentaje)

No se Muy Algo Rígidos Muyentrometen permisiva permisiva rígidos

V M V M V M V M V M

Amigos 30.7 29.4 26.8 29.9 26.6 26.2 11.7 11.0 4.2 3.5Horarios 12.6 7.1 15.0 15.5 39.1 36.6 23.1 27.8 10.2 13.0

Drogas 5.6 5.1 10.5 5.6 0.5 1.5 9.9 9.4 73.5 78.5

Salidas 13.7 10.1 16.8 17.0 37.9 36.7 18.9 26.6 12.6 9.6

Sexualidad 43.2 29.4 13.5 6.9 13.0 11.7 15.1 19.0 14.9 33.0

Alcohol 7.5 9.1 9.3 5.1 13.9 6.6 23.2 24.1 46.1 55.1

Estudios 6.3 5.5 11.5 16.0 9.7 11.3 37.5 32.8 34.9 34.3

Dinero 11.0 7.0 14.4 15.3 37.5 46.6 27.6 24.1 9.4 7.0

Respecto a la edad, como factor de cambio de las actitudes de lospadres respecto a los hijos, observamos que, con carácter general, según

TABLA XXIIINormas familiares, según edad (en porcentaje)

No se Muy Algo Rígidos Muyentrometen permisiva permisiva rígidos13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18

Amigos 26.1 33.8 24.3 32.7 30.3 22.5 14.3 8.4 5.0 2.6Horarios 7.5 12.0 12.2 18.1 38.4 37.7 30.9 19.6 11.0 12.6

Drogas 5.0 5.5 8.4 7.3 0.5 1.6 9.4 9.9 76.7 75.7

Salidas 6.6 17.2 16.0 18.0 41.0 33.3 23.7 22.0 12.7 9.5

Sexualidad 25.4 47.5 7.5 12.9 8.0 16.9 24.4 9.8 34.4 12.9

Alcohol 5.9 10.8 6.2 7.7 5.4 14.8 16.8 31.2 65.6 35.4

Estudios 4.3 7.3 15.7 12.1 10.6 10.5 33.1 37.0 36.1 33.1

Dinero 6.6 11.3 11.9 17.9 43.7 40.3 29.3 22.6 8.6 7.9

Page 46: Informe consumos Tarancón

45

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

van creciendo los jóvenes, perciben que sus padres se entrometen menosy son menos rígidos en la mayoría de los temas (tabla XXIII). Destacarque esto no sucede en el tema de las drogas, en el que se mantienen losporcentajes de padres que se preocupan por el tema y no descienden losniveles de rigidez. Sucede algo similar en los niveles de preocupaciónrespecto a los estudios, que no cambian con la edad.

Relaciones con tu grupo de amigos más habituales.La respuesta mayoritaria de los jóvenes cuando se les pregunta

acerca de su relación con el grupo de amigos pone de manifiesto quemayoritariamente (71.4%) se identifican con él y es muy importantepara ellos lo que sus amigos hacen y piensan (tabla XXIV). No seencuentran diferencias significativas entre los sexos; pero si compara-mos los grupos de edad, observamos que a mayor edad, disminuyen losporcentajes de quienes dicen no tener relaciones de grupo, al tiempoque se incrementa la percepción de los jóvenes de independencia, res-tando importancia a lo que dicen y hacen los amigos. Sin embargo, nopor ello dejan de relacionarse e identificarse con sus iguales, lo que nosconfirma la importancia de las relaciones con los grupos de amigos enlas edades estudiadas.

TABLA XXIVRelaciones con el grupo de amigos, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Soy bastante independiente 23.8 21.2 17.3 29.7 28.6No tengo muchas relaciones de grupo 4.5 5.2 5.8 1.6 4.2

Lo que piensa y hace el grupo es paramí muy importante 27.7 34.1 28.4 22.7 25.4

Me identifico bastante con el grupo 43.7 39.4 48.6 45.9 41.3

3.2. CONSUMOS Y PERCEPCIÓN SOBRE LAS DROGAS

¿Qué importancia se concede al problema de las drogas en tu locali-dad?

Los jóvenes perciben que en Tarancón se concede importancia alproblema de las drogas (64.2%), compartiendo esta opinión ambossexos y siendo levemente superior la percepción de la importancia deesta cuestión en el grupo de los más jóvenes, 68.1% frente a 59.9% (tablaXXV).

Page 47: Informe consumos Tarancón

46

3. Resultados

¿Qué importancia le concedes tú al problema de las drogas?Ante la misma cuestión respecto de ellos mismos (tabla XXVI), los

jóvenes plantean unos niveles algo superiores de preocupación personalpor el problema de las drogas (75.1%). Son las chicas quienes concedenuna mayor importancia al tema (80.7% frente a 69.1%) y los más peque-ños de edad frente a los mayores (82.5% frente a 67.8%).

TABLA XXVProblema de las drogas en su localidad, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Alguna 13.3 9.3 11.1 15.4 18.4Ninguna 7.9 10.4 8.7 5.9 5.8

Bastante 34.2 30.1 33.8 38.8 35.3Indiferente 14.6 11.4 13.0 15.4 19.5

Mucha 30.0 38.9 33.3 24.5 21.1

TABLA XXVIProblema de las drogas para ellos, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Alguna 6.5 5.6 3.3 8.3 8.2Ninguna 7.4 11.7 5.3 8.3 4.1

Bastante 22.2 23.4 17.7 27.1 21.5Indiferente 11.1 5.6 3.8 21.9 13.8

Mucha 52.9 53.8 69.9 34.4 52.3

Valora el grado de peligrosidad para la salud del consumo de lassiguientes sustancias.

La sustancia que los jóvenes consideran más peligrosa (tabla XXVII)es la cocaína, seguida de las pastillas, los porros y el tabaco. Llama laatención la leve peligrosidad que se atribuye al alcohol.

Aunque no se encuentran diferencias significativas entre sexos, exis-te una leve tendencia de las mujeres a valorar con mayor gravedad lasconsecuencias del consumo de las sustancias.

Así mismo, con la edad se tiende a restar importancia (con veintepuntos de diferencia o más, según la sustancia) a las consecuencias delconsumo de drogas, especialmente de las más consumidas (alcohol,tabaco y porros).

Page 48: Informe consumos Tarancón

47

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Indica si has probado alguna vez alguna estas sustancias y, en su caso,a qué edad la probaste por primera vez.

Si analizamos el inicio en el consumo de las distintas sustancias porparte de los jóvenes, encontramos que es el alcohol la sustancia que másse ha probado y con el porcentaje más elevado en la edad más joven(tabla XXVIII). Cabe afirmar que cerca del 60% de los jóvenes que han

TABLA XXVIIPeligrosidad de las drogas (en porcentaje)

Ninguna Alguna Bastante Mucha

Alcohol 5.1 40.5 31.3 22.7

Porros 5.1 13.3 29.8 50.4

Tabaco 5.0 22.4 38.5 32.8

Cocaína 3.9 1.6 5.4 84.6

Pastillas 3.6 1.8 7.1 83.7

TABLA XXVIIIEdad en la que han probado las drogas (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína

No he probado 28.3 50.9 75.1 96.1 94.1

Entre los 13 y 15 42.7 27.0 10.1 1.2 1.0

Antes de los 13 16.7 13.2 1.2 0.5 0.6

Más de 17 0.5 0.5 1.7 0.7 1.2

Entre los 15 y 17 10.4 7.4 11.2 1.4 3.0

probado el alcohol lo han hecho antes de los 15 años. Las otras sustan-cias más probadas son el tabaco y los porros. Cabe resaltar el dato deque 28 de cada 100 jóvenes no han probado el alcohol.

En el análisis por sexos (tabla XXIX), encontramos que, con caráctergeneral, los chicos han probado las sustancias más que las chicas, conexcepción del tabaco, en el que las chicas presentan un porcentaje leve-mente superior. En todos los casos, los varones son más precoces a lahora de acceder por primera vez a las sustancias analizadas.

Si comparamos los grupos de edad, encontramos el mismo patrónde inicio de consumo.

Page 49: Informe consumos Tarancón

48

3. Resultados

TABLA XXIXEdad en la que han probado las drogas, según sexo (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína

V M V M V M V M V M

Entre 13 y 15 39.9 45.4 24.2 29.9 11.9 8.5 1.5 1.0 1.5 0.5

Antes de 13 21.0 12.6 15.7 10.9 2.0 0.5 1.0 0.0 1.3 0.0

Más de 17 1.0 0.0 1.0 0.0 2.5 1.0 1.3 0.2 2.3 0.2

Entre 15 y 17 10.1 10.4 6.1 8.7 10.6 11.7 1.8 1.0 4.3 1.7

¿Cuál fue la principal razón por la que bebiste la primera vez?

La principal razón que lleva a los jóvenes a consumir alcohol (tabla

XXX) es recibir la invitación de alguien. También, son bastantes los jóve-

TABLA XXXMotivación para probar el alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Para sentirme mayor 2.7 2.5 2.3 1.6 4.6

Me invitaron 26.5 22.9 23.5 31.8 28.2

Para ligar 1.9 3.0 1.9 2.6 0.0

Otras 20.9 17.9 11.3 28.1 27.7

Para divertirme 21.5 9.5 9.9 35.4 33.8

Porque lo hacían los demás 7.3 5.5 6.6 6.8 10.3

nes que consumieron por primera vez buscando diversión. Si analizamoslos grupos por edad y sexo, destacaríamos cómo en los más mayorescobra fuerza la idea de diversión. Resulta de gran interés analizar lasotras razones que dan los jóvenes para su primer consumo de alcohol,entre las que destaca la curiosidad por probarlo (respuesta bastanterepetida en todos los grupos de edad y ambos sexos), así como la cele-bración de una reunión o fiesta familiar en la que tuvieron contacto conel alcohol. Algunos jóvenes plantean que consumieron por primera vezporque les apetecía hacerlo.

Page 50: Informe consumos Tarancón

49

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Quién te ofreció por primera vez la bebida?Reforzando el carácter social del consumo de alcohol, encontramos

que mayoritariamente son los amigos quienes introducen al consumo(tabla XXXI). Esta alternativa es resaltada especialmente por el grupo demayor edad. Destacar el porcentaje de un 9.0% en los varones más peque-ños, que recibieron su primera bebida de un familiar. Sorprende en estacuestión, en la respuesta ‘otros’, el elevado porcentaje de jóvenes quemanifiestan que fueron ellos quienes compraron la bebida por primeravez, atribuyéndose a sí mismos la decisión de beber por primera vez.

TABLA XXXIPersona que les ofreció la bebida, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18Varón Mujer Varón Mujer

Un familiar 6.2 9.0 5.6 4.2 5.1Un amigo 54.2 37.3 40.8 66.1 64.6

Un desconocido 0.1 0.0 0.0 0.5 0.0

Otro 7.3 6.0 1.9 8.9 11.8

Un conocido 5.9 5.5 5.2 5.7 5.6

Un compañero 1.2 1.0 1.4 1.6 0.5

Indica si consumes alguna de estas sustancias y, en caso afirmativo, conqué frecuencia.

En la pregunta que se plantea a los jóvenes sobre el consumo de lasdistintas sustancias, más allá del primer consumo que acabamos deanalizar, encontramos que es el alcohol la más consumida por los jóve-nes. Dicho patrón puede corresponderse con las salidas del fin de sema-na, pues un 26.4% reconoce que consume ‘1 ó 2 días a la semana’. Eltabaco, aunque consumido en menor proporción, presenta una pautadiferente, ya que la mayoría de los jóvenes que consumen tabaco lohacen a diario (tabla XXXII).

TABLA XXXIIFrecuencia en el consumo de drogas (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas CocaínaNo consumo 44.6 74.4 89.3 98.6 97.3

1 ó 2 veces a la semana 26.4 4.3 3.6 0.2 0.61 vez al mes 25.6 5.6 5.2 0.9 1.7

A diario 3.4 14.2 1.5 0.1 0.1

Page 51: Informe consumos Tarancón

50

3. Resultados

En cuanto a las diferencias entre sexos (tabla XXXIII), destaca-ríamos el consumo a diario de alcohol de los chicos, que no apareceentre las mujeres y un ligero mayor consumo de tabaco en ellas. Son loschicos quienes más tienden a consumir porros y cocaína, siendo muysimilar el consumo de pastillas en ambos sexos.

TABLA XXXIIIFrecuencia en el consumo de drogas, según sexo (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas CocaínaV M V M V M V M V M

1 ó 2 semana 28.0 25.0 3.5 5.1 5.3 1.9 0.0 0.5 0.8 0.51 vez al mes 23.2 27.4 4.3 6.8 4.3 6.1 1.0 0.7 3.3 0.2

A diario 4.1 0.0 14.4 14.1 2.8 0.2 0.3 0.0 0.3 0.0

TABLA XXXIVFrecuencia de consumo de drogas, según edad (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18

Semana 11.3 43.0 3.6 5.2 1.9 5.4 0.2 0.3 0.0 1.3Mes 19.0 32.7 5.3 5.9 1.4 8.8 0.2 1.5 0.0 3.6

Diario 0.5 3.1 4.6 24.2 0.2 2.8 0.2 0.0 0.2 0.0

En cuanto a las diferencias según la edad (tabla XXXIV), encontra-mos que a mayor edad, se elevan los porcentajes de consumo.

¿Dónde sueles consumir?Los consumos de las distintas sustancias se producen, mayoritaria-

mente, en los lugares de diversión a los que acuden los jóvenes, exceptoel tabaco, cuyo consumo está más extendido a otros ámbitos, como elinstituto y el propio domicilio de los jóvenes (tabla XXXV).

TABLA XXXVLugares de consumo (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína

En mi casa 2.2 7.3 1.0 0.1 0.4

En lugar de diversión 55.8 23.5 10.3 1.2 2.3

En el instituto 0.2 10.7 0.6 0.0 0.0

Page 52: Informe consumos Tarancón

51

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

En el análisis por sexos, los resultados son similares a lo ya mencio-nado. Llama la atención que son las chicas las que más fuman en el ins-tituto y que un 4.3% de los varones manifiestan consumir alcohol en sucasa.

En cuanto al análisis por grupos de edad, observamos que los con-sumos se acentúan en el lugar de diversión en el grupo de mayores. Sinembargo, también es más elevado el consumo en otros lugares de sus-tancias como el alcohol, el tabaco y los porros en casa, el tabaco en elinstituto e incluso un consumo puntual de porros también en el instituto.

¿Con quién sueles hacerlo?La pregunta sobre quiénes acompañan a los jóvenes en sus consu-

mos (tabla XXXVI), nos muestra que, en gran medida, los consumos delas sustancias analizadas son sociales, ya que los porcentajes más ele-vados se producen en la alternativa ’consumo con mis amigos’. Nueva-mente la adicción al tabaco tiene unas pautas diferenciales, con un ele-vado porcentaje de consumo en solitario. Estas características seobservan acentuadas en el estudio de consumos por grupos de edad.

TABLA XXXVIPersonas con las que consumen (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína

Con amigos 54.7 22.5 11.0 1.7 3.0

Consumo solo 1.9 8.6 1.5 0.1 0.4

Con familiares 4.8 5.2 0.5 0.1 0.1

En el análisis por sexos (tabla XXXVII), nuevamente se constata lamayor adicción de las mujeres hacia el tabaco y la mayor permisividadfamiliar hacia el consumo de alcohol de los varones.

TABLA XXXVIIPersonas con las que consumen, según sexo (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína

V M V M V M V M V M

Familiares 7.8 1.9 4.5 5.8 0.8 0.2 0.0 0.2 0.0 0.2

Amigos 55.8 53.4 21.7 23.3 12.9 9.2 2.3 1.2 5.1 1.0

Solo 3.3 0.5 7.6 9.7 2.5 0.5 0.3 0.0 0.5 0.2

Page 53: Informe consumos Tarancón

52

3. Resultados

¿Conoces a alguna persona que consuma de forma habitual alguna delas siguientes sustancias?

Se ha incluido en el cuestionario una pregunta en la que se trata deestudiar si los jóvenes conocen a personas consumidoras habituales delas distintas sustancias en su entorno más inmediato.

El mayor grupo de consumidores conocidos lo son del tabaco, segui-dos por el alcohol y los porros (tabla XXXVIII). En el caso del tabaco, seconoce prácticamente a todo tipo de personas, principalmente amigos yfamiliares. Sucede igual con el alcohol. Cuando se trata de porros, pas-tillas y cocaína, se amplía el porcentaje del grupo de ‘conocidos’, lo quenos puede indicar que se trata de personas que no pertenecen a los cír-culos más próximos a los jóvenes. En cualquier caso, en relación a losporros, el grupo de amigos y compañeros sigue teniendo peso.

TABLA XXXVIIIPersonas que consumen drogas (en porcentaje)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína

Familiar 28.5 58.8 4.4 1.0 1.2

Compañero 33.0 49.0 21.9 5.8 5.9

Amigo 50.7 62.6 31.6 8.6 10.2

Conocido 45.7 50.2 37.7 23.2 24.8

En cuanto a las diferencias por sexos, son poco significativas. Cabríareseñar que son las mujeres quienes más personas consumidoras dicenconocer, excepto de porros. Llama la atención el alto consumo de taba-co en el ámbito familiar, declarado por las chicas.

Por grupos de edad, son los más mayores quienes más consumido-res conocen, especialmente los consumidores de porros, pastillas y coca-ína; son, en su mayoría, amigos, conocidos y compañeros.

¿Crees que podrás dejar de consumir las sustancias que consumes?Existe una percepción generalizada entre los jóvenes de que no les

resultaría difícil dejar de consumir las sustancias (tabla XXXIX), sin gran-des diferencias entre los sexos. En cuanto a los grupos de edad, son losmayores quienes empiezan a plantear la posibilidad de que no fuese tanfácil dejar el consumo de sustancias e implicaría algún esfuerzo.

Page 54: Informe consumos Tarancón

53

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Con cuál de las siguientes frases relacionadas con las drogas estás másde acuerdo?

Cuando se pide a los jóvenes que se identifiquen con alguna con-cepción sobre las drogas, encontramos que, mayoritariamente, se diri-gen a la idea de que las drogas ‘son peligrosas y sólo sirven para pro-ducir ganancias a otros’. Esta aparente rotundidad en la respuesta,presenta matices cuando realizamos el análisis por grupos de edad. Losmás mayores, especialmente los chicos, diversifican levemente su res-puesta, incidiendo algo más en la idea de las drogas como objeto deconsumo. Por sexos, las chicas, independientemente de su edad, no per-ciben en modo alguno que las drogas sirvan para disfrutar o enriquez-can la vida (tabla XL).

TABLA XXXIXDejar el consumo de drogas, global, según sexo y edad (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Me resulta muy difícil 4.0 2.6 2.4 5.3 5.8

Me resulta imposible 0.8 1.0 0.0 1.6 0.5

Podré dejarlo fácilmente 35.7 24.5 22.0 50.5 48.4

Me costaría algún esfuerzo 10.8 5.1 4.3 21.6 13.7

TABLA XLConceptualización de las drogas, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Son peligrosas. 88.8 90.4 94.0 79.0 90.3

Objeto de consumo 7.8 4.8 4.0 14.8 8.6

Podemos y debemos disfrutar 0.7 0.0 0.0 2.8 0.0

Nos ayudan a superar los problemas 2.5 4.3 2.0 2.8 1.1

Ayuda a enriquecer la vida 0.3 0.5 0.0 0.6 0.0

¿Crees que es difícil poder obtener drogas?Mayoritariamente, los jóvenes perciben que existe una gran facilidad

en el acceso a las drogas, siendo las chicas del grupo de edad mayorquienes en porcentajes más elevados lo manifiestan (tabla XLI).

Page 55: Informe consumos Tarancón

54

3. Resultados

¿Cuánto dirías que bebes?Con carácter general, los jóvenes perciben que su consumo de alco-

hol es bastante bajo y entra en los límites de ‘lo normal’. Destacar queson los varones quienes manifiestan un mayor nivel de consumo (tablaXLII).

TABLA XLIObtención de drogas, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Algo 17.9 20.6 16.9 18.4 15.5

Nada 53.4 47.1 41.5 59.5 65.8

Bastante 6.9 5.8 13.5 3.2 4.7

Regular 15.8 18.5 17.4 15.3 11.9

Mucho 6.1 7.9 10.6 3.7 2.1

TABLA XLIIPercepción de su consumo, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Poco 33.2 25.3 28.6 37.6 41.8

Nada 40.3 59.3 63.8 16.7 17.5

Bastante 4.4 3.1 0.5 11.3 3.7

Lo normal 20.3 10.8 7.1 29.6 36.5

Mucho 1.8 1.5 0.0 4.8 0.5

¿Cuánto dirías que beben los jóvenes de tu edad?Sin embargo, cuestionados por la percepción del consumo en sus

compañeros, los jóvenes piensan mayoritariamente que el consumo eselevado (tabla XLIII). Esa percepción es semejante en los dos grupos deedad y levemente superior en el caso de las mujeres. También es en elgrupo de edad mayor en el que más bajos son los índices de menorconsumo.

Page 56: Informe consumos Tarancón

55

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Cuánta gente de tu edad crees tú que suele beber alcohol?Del mismo modo, los jóvenes piensan que la mayoría de la gente de

su edad bebe alcohol (tabla XLIV). Al igual que sucedía en la cuestiónanterior, el grupo de mayores identifica un consumo más elevado y, leve-mente superior en las mujeres.

TABLA XLIIIValoración del consumo de sus iguales, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Poco 5.8 12.0 8.4 1.6 0.5

Nada 2.4 5.7 1.5 1.6 0.0

Bastante 52.3 40.6 54.7 55.7 59.3

Lo normal 16.7 21.9 14.3 17.8 13.2

Mucho 22.8 19.8 21.2 23.2 27.0

TABLA XLIVConsumo de sus iguales, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Muy pocos 4.6 12.4 4.8 0.5 0.0

Ninguno 2.0 4.1 1.9 2.1 0.0

Bastantes 23.7 32.0 25.1 17.8 20.0

Casi todos 35.3 18.3 24.6 50.3 50.3

Pocos 5.8 9.1 9.7 2.6 1.0

Muchos 28.6 23.9 33.8 26.7 28.7

¿Qué días de la semana consumes alcohol?Como cabía esperar, es el sábado el día que los jóvenes manifiestan

consumir alcohol en mayor medida, sin diferencias de sexo ni edad(tabla XLV), si bien, el porcentaje de consumos en sábado para losmayores asciende a unos niveles superiores al 80%. Esta pauta de con-sumo está íntimamente relacionada con los hábitos de ocio y salidas quetienen los jóvenes, analizados anteriormente.

Podemos destacar la concentración del consumo femenino en losfines de semana y los altos niveles declarados por los varones del grupode edad mayor en viernes y domingo.

Page 57: Informe consumos Tarancón

56

3. Resultados

¿En qué momento del día sueles beber?Los jóvenes de Tarancón beben fundamentalmente por la noche

(tabla XLVI). Los datos de consumo por la tarde ofrecidos por los jóve-nes de esta localidad resultan inferiores a los ofrecidos por jóvenes deestudios similares.

Los varones presentan consumos más elevados en cualquiera de losmomentos del día y son los únicos que declaran consumir alcohol amediodía. El consumo de las chicas se concentra en la noche. Sucede lomismo con el grupo de mayor edad, cuyos consumos se elevan en todoslos horarios propuestos.

TABLA XLVDías que consumen alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Martes 0.9 1.0 0.0 2.6 0.0

Lunes 1.1 1.0 0.5 2.6 0.0

Jueves 1.5 1.0 0.0 5.2 0.0

Sábado 55.6 32.8 31.0 81.3 81.0

Miércoles 1.4 1.0 0.0 4.20. 5

Viernes 18.9 11.4 5.6 41.7 19.0

Domingo 8.6 9.5 1.4 22.4 2.1

TABLA XLVIMomento del día en que beben, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

A mediodía 3.1 3.5 0.0 8.9 0.0

Por la mañana 1.0 0.0 0.5 2.6 0.5

Por la noche 52.8 32.3 28.2 77.6 76.9

Por la tarde 10.7 8.5 5.2 25.0 5.1

¿Combinas el alcohol con alguna otra sustancia?La mayoría de los jóvenes manifiestan no combinar el alcohol con

otras sustancias. Los que lo hacen, pertenecen en su mayoría al grupode los mayores y más los varones que las mujeres (tabla XLVII). Las

Page 58: Informe consumos Tarancón

57

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

sustancias que los jóvenes declaran combinar en mayor medida con elalcohol son: el tabaco y los porros.

TABLA XLVIIConsumo combinado con el alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón MujerSí 7.4 2.1 1.9 14.7 12.0

¿Con qué frecuencia consumes cada una de estas bebidas?Las bebidas que más se consumen por los jóvenes, con elevados por-

centajes a diario, son los refrescos, manteniéndose en todos los gruposde edad. Esporádicamente consumen licores de frutas, combinados, cer-veza y vino (tabla XLVIII).

TABLA XLVIIIConsumos de bebidas (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 ó 2 3 ó 4 A diariodías/semana días/semana

Refrescos 1.7 1.0 21.6 25.0 39.7

Vino 66.9 26.8 5.1 1.1 0.0

Cerveza 56.7 23.7 12.4 5.6 1.3

Licor frutas 49.7 42.1 5.1 2.2 0.9

Licor fuerte 77.4 18.8 3.1 0.4 0.4

Otros 55.1 24.4 8.9 2.7 8.9

Combinados 49.0 27.8 19.6 3.1 0.5

En el análisis por sexos (tabla XLIX), encontramos que, a excepcióndel consumo semanal de refrescos y esporádico de licores de frutas ycombinados, son los chicos quienes manifiestan unos porcentajes leve-mente superiores de consumo en todas las bebidas.

Si comparamos los grupos de edad (tabla L), encontramos que,excepción hecha de los refrescos y de los licores de frutas, con la edadse elevan los consumos esporádicos, así como los consumos semanalesy diarios de todas las bebidas. Las bebidas que mayor incremento pre-sentan son la cerveza y los combinados.

Page 59: Informe consumos Tarancón

58

3. Resultados

¿Dónde adquieres las bebidas alcohólicas?La adquisición de bebida para su consumo la realizan mayoritaria-

mente en los bares y discotecas, seguido de la compra en supermercadosy otros comercios (tabla LI). No debemos olvidar la relación que existeentre la adquisición de bebidas en comercios y el fenómeno del “bote-llón” o consumo en la calle. En cuanto a los ‘otros lugares’ que proponenlos jóvenes, se mencionan las “peñas”, casa de amigos y gasolineras.

TABLA XLIXConsumos de bebidas, según sexo (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 ó 2 3 ó 4 A diariodías/semana días/semana

V M V M V M V M V M

Cerveza 44.3 68.7 24.7 22.6 19.3 6.0 8.9 2.5 2.6 0.0

Refrescos 1.8 1.5 14.1 9.8 18.8 24.3 23.3 26.6 41.9 37.8

Vino 61.3 72.3 29.3 24.2 7.3 3.0 1.8 0.5 0.0 0.0

Licor frutas 52.5 47.0 38.1 46.0 5.6 4.5 2.9 1.5 0.8 1.0

Combinados 48.1 50.0 24.5 30.6 21.3 18.2 5.1 1.3 1.1 0.0

Licor fuerte 73.5 80.9 20.9 16.8 4.0 2.3 0.8 0.0 0.8 0.0

Otros 56.8 53.2 22.8 26.2 8.4 9.4 2.4 3.0 9.6 8.2

TABLA LConsumos de bebidas, según edad (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 ó 2 3 ó 4 A diariodías/semana días/semana

13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18

Cerveza 79.3 33.0 14.3 34.0 4.8 20.4 1.0 10.2 0.5 2.1

Refrescos 2.0 1.3 11.5 12.5 21.8 21.8 22.5 27.9 42.3 36.6

Vino 79.6 53.5 16.6 37.5 2.8 7.3 0.8 1.6 0.0 0.0

Licor frutas 50.1 49.1 42.6 41.6 4.8 5.6 1.5 2.9 1.0 0.8

Combinados 70.3 26.2 19.5 36.9 8.4 31.3 1.5 4.8 0.3 0.8

Licor fuerte 84.8 69.3 13.1 25.1 1.5 4.6 0.3 0.5 0.3 0.5

Otros 66.3 38.1 17.5 34.5 6.7 12.4 2.5 3.1 7.0 11.9

Page 60: Informe consumos Tarancón

59

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿A qué edad empezaste a beber de forma habitual?Sólo responden a esta pregunta el 22% de los jóvenes, que recono-

cen beber de forma habitual (tabla LII). En cuanto a la edad de inicio delconsumo habitual de alcohol, la mayor frecuencia se sitúa entre los 12 ylos 15 años, aunque parece ser más precoz el grupo de los más jóvenes.De 16 a 18 años se sitúan el 34% de los varones como bebedores habi-tuales y el 31% de las mujeres; se observan, pues, consumos muy cerca-nos de los sexos.

TABLA LILugar de compra de la bebida, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

En tiendas/comercios 18.8 9.5 4.2 37.5 26.2

En bares/discotecas 52.3 32.3 31.0 72.4 77.4

En mi casa 3.2 4.5 2.3 4.2 2.1

En supermercados 24.2 5.5 3.8 50.5 40.0

Otros 1.7 3.0 1.4 1.6 1.0

TABLA LIIEdad en la empezaron a beber habitualmente, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Entre los 12 y los 13 años 5.2 8.5 5.2 3.1 4.1

Entre los 9 y los 11 años 0.4 1.0 0.0 1.0 0.0

Entre los 16 y los 17 años 4.3 0.0 0.0 8.3 9.3

Entre los 14 y los 15 años 11.2 2.5 5.2 21.4 17.4

A los 18 años 0.5 0.0 0.0 1.0 0.5

¿Piensas que en el futuro puedes tener algún problema con el alcohol ocon las drogas?

En esta pregunta, se recoge la percepción que tienen los jóvenessobre la posibilidad de tener riesgos futuros por el consumo de drogas.Al igual que sucedía en la pregunta sobre las dificultades para dejar elconsumo, los jóvenes consumidores manifiestan una cierta “inmunidad”hacia futuros problemas con el alcohol y las drogas. En todo caso, exis-te un leve porcentaje, especialmente de varones, que piensan que sería

Page 61: Informe consumos Tarancón

60

3. Resultados

posible tener problemas futuros, idea que se acentúa con la edad (tablaLIII).

TABLA LIIIProblemas futuros por el consumo de alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Sí 7.1 7.8 3.4 12.7 6.5

No 48.5 33.9 31.7 69.6 69.9

TABLA LIVEfecto por el consumo de alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Desinhibirme 8.6 3.0 1.9 11.5 19.5

Nada en especial 18.6 19.9 16.9 19.3 18.5

Desmayarme 1.2 0.0 0.0 2.6 2.6

Moderadamente colocado 10.4 7.0 5.6 20.8 9.2

Sentirme enfermo 6.5 1.5 2.3 8.9 14.4

Emborracharme 23.1 13.4 6.6 40.1 34.9

Otro 5.4 4.5 4.2 5.2 7.7

¿Cuál es el efecto mayor que has obtenido con el consumo de alcohol?La mayoría de los jóvenes manifiesta como mayor efecto del consu-

mo de alcohol el ‘emborracharse’. Los porcentajes de los que no recuer-dan haber sufrido efectos por el consumo de alcohol, son similares enambos sexos y grupos de edad. Un porcentaje algo superior de chicasmanifiestan haberse ‘sentido enfermas’ y los chicos se han sentido‘moderadamente colocados’ en un porcentaje algo superior. Con elincremento de edad, aumentan los efectos del consumo de alcohol(tabla LIV). Como ‘otras consecuencias’ del consumo de alcohol, los jóve-nes plantean haberse mareado (1.6%), haberse puesto contentos y expe-rimentado sensación de alegría (1.6%), así como, pese a presentar unbajo porcentaje, algunos jóvenes de ambos sexos dicen haber sufrido uncoma etílico (0.4%).

Page 62: Informe consumos Tarancón

61

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Indica si has sufrido alguno de estos problemas como resultado de con-sumir bebidas alcohólicas y/o drogas.

Del mismo modo, son pocos los jóvenes que manifiestan haber sufri-do algún problema con motivo del consumo de alcohol y drogas (tablaLV). Las ‘riñas y discusiones’, así como los ‘conflictos con los padres’ sonlos más mencionados, pero con unos bajos porcentajes de respuesta(algo más elevados en el grupo de mayores). Además de presentar losvarones unos porcentajes levemente superiores en los aspectos que aca-bamos de mencionar, los chicos también mencionan haber tenido pro-blemas de peleas y agresiones físicas en mayor número. En la alternati-va de respuesta ‘otros’, algunos jóvenes mencionan la resaca y pérdidade memoria, como consecuencias de su consumo.

TABLA LVProblemas por el consumo de alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Dificultades en los estudios 3.0 1.5 1.9 5.7 3.1

Faltar a clase 3.1 1.0 0.0 6.3 5.1

Accidentes de circulación 1.6 1.5 0.5 4.2 0.5

Conflictos con los padres 6.4 2.0 4.2 10.9 8.7

Peleas, agresiones físicas 4.8 5.0 0.0 11.5 3.1

Riñas y discusiones 10.6 6.0 7.0 15.6 13.8

Pérdida de amigos 2.1 1.0 1.4 3.6 2.6

Pérdida de pareja 1.6 2.0 0.9 3.6 0.0

Problemas de salud 2.6 0.5 0.9 5.7 3.6

Otros 1.0 0.5 0.0 1.0 2.6

Ningún problema 35.9 25.9 18.8 45.8 56.4

¿Algunas de estas personas beben alcohol?Cuando se pregunta a los jóvenes sobre los consumos de su entorno

más cercano, son los amigos quienes parecen tener un consumo máshabitual. Madres y hermanos parecen ser quienes menos consumen y, encuanto a los profesores, destaca el elevado porcentaje de respuesta en‘no sé’, lo que permite matizar las otras respuestas que dan los jóvenessobre el consumo de este grupo (tabla LVI).

No se encuentran diferencias significativas entre sexos, tan sólo unamayor tendencia de los chicos a puntuar más alto en la opción ‘todos losdías’, para cualquiera de los grupos.

Page 63: Informe consumos Tarancón

62

3. Resultados

En cuanto a los aspectos más diferenciales por grupos de edad,cabría resaltar que los jóvenes del grupo de más edad declaran unmayor consumo en amigos y hermanos, también en profesores (tablaLVII). El grupo de mayores manifiesta, así mismo, unos porcentajes máselevados de no consumo de sus madres.

TABLA LVIConsumos de las personas de su entorno (en porcentaje)

No, nunca A veces Todos los días No sé

Padre 28.2 64.8 4.7 2.2

Profesores 8.1 25.4 16.0 50.5

Madre 64.9 33.3 0.4 1.4

Hermanos 57.2 35.5 0.4 6.6

Amigos 13.9 74.7 5.0 6.5

TABLA LVIIConsumos de las personas de su entorno, según edad (en porcentaje)

No, nunca A veces Todos los días No sé

13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18 13-15 16-18

Madre 60.5 69.0 36.5 30.4 0.5 0.3 2.5 0.3

Padre 26.6 29.1 64.9 65.4 5.0 4.5 3.3 1.0

Amigos 23.9 2.6 62.0 88.5 3.0 7.0 11.1 1.8

Profesores 10.5 5.3 18.9 32.3 13.5 18.5 57.1 43.9

Hermanos 65.3 48.5 27.3 44.2 0.3 0.5 6.9 6.4

Durante los últimos doce meses, ¿cuántos días has conducido un vehí-culo (coche, moto u otros), con tus facultades alteradas o disminuidaspor los efectos del alcohol?

Hemos constatado anteriormente que los jóvenes de Tarancón sedesplazan con bastante frecuencia para ocupar su tiempo de ocio.Intentamos conocer si los jóvenes se someten a conductas de alto riesgo,combinando el consumo de alcohol y la conducción. Un 90.4% de losjóvenes declaran no haber conducido nunca en el último año bajo losefectos del alcohol, siendo las chicas más cautas al respecto (tabla LVIII).Tal vez uno de los resultados más llamativos es que, entre los jóvenesque sí han tenido esta conducta de riesgo, los porcentajes más altospasan de 1-2 días y 3-5 días (que vendría a ser un fin de semana o dos)

Page 64: Informe consumos Tarancón

63

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

a 20 días o más. Es decir, hay jóvenes, un grupo minoritario, que habi-tualmente tienen esta conducta.

TABLA LVIIIConducción bajo los efectos del alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

1 a 2 días 4.4 6.3 1.0 8.5 1.6

Nunca 90.4 85.4 98.5 80.4 97.4

6 a 9 días 0.6 1.6 0.5 1.1 0.0

3 a 5 días 1.7 1.6 0.0 4.8 0.5

20 días o más 1.9 3.6 0.0 3.7 0.5

10 a 19 días 0.9 1.0 0.0 1.6 0.0

TABLA LIXPasajero en vehículo con conductor bajo los efectos del alcohol, global, según edad y sexo

(en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

1 a 2 días 11.2 8.1 5.3 12.2 19.8

Nunca 73.6 81.2 89.0 61.4 60.9

6 a 9 días 2.5 0.5 0.5 4.8 4.2

3 a 5 días 5.5 4.6 1.4 8.5 8.3

20 días o más 4.5 3.6 2.4 8.5 4.2

10 a 19 días 2.3 1.0 1.4 4.2 2.6

Durante los últimos doce meses ¿cuántas veces has montado comopasajero en un vehículo (coche, moto, etc.), conducido por alguien cuyaconducta o facultades estaban alteradas o disminuidas por los efectosdel alcohol?

Una conducta de riesgo muy relacionada con la anterior es montarcomo pasajero con alguien que se encuentra bajo los efectos del alco-hol. En este caso, observamos porcentajes más altos que en el caso dela conducción (tabla LIX). Sus protagonistas son especialmente los jóve-nes de mayor edad y de ambos sexos. La frecuencia de esta conductase distribuye entre 1-2 días a 20 días, encontrando nuevamente que enlos varones se eleva el grupo de los que habitualmente se someten a esteriesgo.

Page 65: Informe consumos Tarancón

64

3. Resultados

¿Por qué motivos crees que se consumen bebidas alcohólicas?Sin duda, resulta de gran interés conocer las motivaciones que los

jóvenes asocian con el consumo de alcohol, para poder trabajar conellas, a través de la información adecuada, y la oferta de medidas deintervención. Así, preguntados los jóvenes por las motivaciones hacia elconsumo de alcohol, el argumento principal es la ‘diversión’, seguido desu ‘sabor’ y el ‘sentirse mayor’, ‘hacer lo mismo que sus amigos’ y ‘olvi-dar los problemas’. Las motivaciones que menos peso parecen tener sonla ‘prohibición de los padres’ y el ‘encontrarse mal en ese momento’(tabla LX).

Entre las leves diferencias que se observan entre grupos, encontra-mos una mayor preferencia de los chicos por su sabor, mientras que laschicas utilizan el alcohol en mayor medida para superar su timidez yhacer lo mismo que sus amigos. La edad también marca unas leves dife-rencias, perdiendo fuerza la idea de que el alcohol ayuda a olvidar losproblemas, la necesidad de hacer lo mismo que sus amigos y sentirsemayor. Sin embargo, se da más importancia a tomar alcohol para supe-rar la timidez, divertirse y por no tener alternativas de ocio.

Otras razones argumentadas por los jóvenes son: el aparentar (ensus palabras) “hacerse el chulo”, porque apetece o por emborracharse.

TABLA LXMotivos para beber, global, según edad y sexo (en porcentajes)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Para olvidar los problemas 36.4 38.8 45.5 27.6 32.8

Porque gusta su sabor 40.5 43.8 32.4 47.4 39.5

Para superar la timidez 30.5 14.9 19.7 32.8 55.4

Para hacer lo mismo que mis amigos 36.7 39.3 54.0 20.3 31.3

Para sentir emociones nuevas 22.3 24.9 25.4 20.3 20.0

Para sentirse mayor 39.0 49.8 59.2 17.7 27.2

Por falta de opciones de ocio 19.5 13.9 11.7 28.1 25.6

Para divertirse 62.0 48.8 58.7 65.6 76.9

Porque lo prohíben los padres 9.1 8.0 13.6 7.3 7.2

Para ligar 26.5 28.4 26.3 22.9 28.7

Otras 4.2 3.5 5.6 5.7 1.5

Por encontrarse mal en ese momento 11.0 10.4 13.6 6.8 11.8

Page 66: Informe consumos Tarancón

65

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

¿Cuáles crees que son las razones más importantes para no beber?Les pedíamos, también, a los jóvenes argumentos para no beber.

Las razones ofrecidas por ellos mismos son un buen punto de partidapara trabajar en programas de prevención. Tal vez resulte un poco sor-prendente, después del análisis que venimos realizando, que los jóvenessean tan conscientes de los riesgos del consumo de alcohol, como tene-mos ocasión de constatar en sus respuestas, y, sin embargo, mantengansus hábitos y conductas.

La principal razón que encuentran los jóvenes para no beber es elperjuicio que ocasiona a su ‘salud’, el hecho de que ‘provoca graves acci-dentes’, ‘violencia’ y ‘efectos molestos’, así como porque ‘se pierde elcontrol’ (tabla LXI). Son pocos los que consideran que serían motivospara dejar la bebida su precio, su sabor o la idea de que engorda. Esprecisamente este último motivo algo mas argumentado por chicas quepor varones. Aunque con ligeras diferencias, también manifiestan laschicas en mayor medida una preocupación por consecuencias del con-sumo de alcohol como la violencia, los accidentes y problemas en la vidafamiliar.

Nuevamente encontramos que, con la edad, pierden fuerza (enpequeña medida) algunos argumentos como los perjuicios para la salud,la pérdida de control, que provoque violencia o accidentes, que sea

TABLA LXIRazones para no consumir alcohol, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

V M V M

Tomar alcohol es demasiado caro 16.2 14.4 13.6 20.8 15.9

Es malo para la salud 83.8 84.1 92.5 76.6 82.1

A mis padres les molesta que beba 28.4 32.3 26.3 30.2 25.1

La gente pierde el control y es desagradable 49.3 55.2 58.7 37.5 44.6

El sabor del alcohol es horrible 13.7 20.9 17.4 5.2 10.3

Tomar alcohol engorda 12.3 8.0 10.3 8.3 23.1

Algunos efectos son molestos 49.5 45.8 52.1 45.8 53.8

El alcohol ha destruido a alguien que conozco 20.7 22.4 22.5 14.1 24.1

Tomar alcohol va en contra de mis principios 22.2 35.3 31.0 10.9 10.3

El consumo de alcohol puede provocar violencia 50.1 47.8 66.7 36.5 48.7

Provoca efectos negativos en la vida familiar 43.0 45.8 52.6 31.3 40.5

Provoca accidentes graves 66.4 63.7 73.7 54.7 73.3

Otros 2.7 3.5 2.3 3.1 0.5

Page 67: Informe consumos Tarancón

66

3. Resultados

negativo para la vida familiar o que tenga un sabor horrible. Están mása favor de argumentos como el elevado precio o que engorde. Otrosargumentos ofrecidos por los jóvenes (del grupo de edad menor) se diri-gen a las consecuencias negativas en sus actuaciones que puede tenerel consumo de alcohol.

3.3. FACTORES DE PREVENCIÓN

Una cuestión más a estudiar ha sido el grado de información sobrelas drogas que tienen los jóvenes y el conocimiento de las acciones pre-ventivas que se ponen en marcha desde el ámbito municipal. Entende-mos que puede actuar como factor de prevención el tener conocimientosobre estas cuestiones, el disponer de información sobre las drogas porunas vías adecuadas, así como hablar del tema con personas del entor-no familiar y escolar o alguna entidad u organismo con solvencia.

3.3.1. Conocimiento sobre las drogas

¿Conoces las sanciones por la venta de bebidas alcohólicas a menores?A la pregunta de si conocen las sanciones que existen por la venta

de bebidas alcohólicas a menores (tabla LXII), más de un 76% manifies-tan desconocerlas. Aunque los porcentajes son similares, las mujeres y elgrupo de más edad manifiestan un mayor desconocimiento.

Cuando se les solicita que indiquen en qué consisten, los jóvenesexponen un amplio listado de medidas, algunos de ellos hacen referen-cia a la existencia de una Ley de prohibición de venta de alcohol amenores de 18 años (5.2%). Entre las medidas que resultan más conoci-das: cierre del local (34.4%), multas (29.2%), denuncias (8.4%), cárcel(5.2%) y sanciones administrativas (1.6%).

TABLA LXIIConocimiento sobre la ley, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Sí 23.3 26.7 21.1 23.2 22.5

¿Has hablado en alguna ocasión con alguien del tema de las drogas?Partimos de la hipótesis de que una buena información sobre las dro-

gas y las consecuencias de su consumo puede ser un factor de prevención.

Page 68: Informe consumos Tarancón

67

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Encontramos que la principal fuente de información de los jóvenes en rela-ción con este tema es su grupo de amigos (que llega al 90.8% en las chi-cas de más de 16 años). Llama la atención el elevado porcentaje de jóve-nes que manifiestan hablar con sus padres sobre las drogas. Resulta,además, muy relevante, que es el grupo de edad mayor el que mayor diá-logo con sus padres manifiesta. Con la edad, el diálogo con los profesoresse incrementa (tabla LXIII). Se puede afirmar, con carácter general, que laschicas hablan más del tema de las drogas que los chicos.

TABLA LXIIIAgentes con los que han hablado de drogas, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

No he hablado 6.7 11.4 7.5 5.2 1.5

Con mis amigos 72.1 53.7 64.8 82.3 90.8

Con los profesores 55.8 50.2 57.3 58.3 59.0

Con mis padres 72.0 64.7 69.0 74.5 81.0

Con otras personas 32.5 30.8 26.8 35.4 38.5

Con otros familiares 32.5 23.9 29.1 38.5 39.5

En relación al consumo de drogas, sus efectos y problemas asociadoscon las distintas sustancias y formas de consumo, ¿te sientes suficiente-mente informado?

Preguntados los jóvenes sobre si se sienten lo suficientemente infor-mados, la mayoría manifiestan estarlo suficiente o perfectamente (un71.6%). Son los varones quienes manifiestan sentirse más informados. Encuanto a la edad, es el grupo de mayores de 16 años el que presentapuntuaciones más bajas en el nivel de mala información, no aprecián-dose variaciones notables en el extremo superior (tabla LXIV).

TABLA LXIVPercepción de la información sobre drogas, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

No, estoy mal informado 5.2 6.7 6.3 4.2 3.1

A medias 23.3 20.0 26.0 17.9 29.5

Sí, lo suficiente 37.8 31.3 38.5 39.5 43.0

Sí, perfectamente 33.8 42.1 29.3 38.4 24.4

Page 69: Informe consumos Tarancón

68

3. Resultados

A la hora de diseñar programas de información, conviene tener encuenta que la percepción de los chicos sobre la información que poseenes satisfactoria.

¿Cómo valoras la utilidad de la información que tienes?Es importante saber que, además de considerarse informados, los

jóvenes valoran positivamente la información que tienen, en torno al62%. No hay excesivas diferencias entre sexos o grupos de edad (tablaLXV), si bien los más mayores se muestran algo más inconformistas conla utilidad de la información.

No obstante, la respuesta favorable a la utilidad de la información,puede animar a las instituciones y a la sociedad en general, a seguir tra-bajando con la formación como factor de prevención.

TABLA LXVUtilidad de la información, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

Ninguna 4.2 4.1 4.4 4.7 2.6

Poca 9.6 8.2 9.3 8.3 12.4

Alguna 24.1 24.1 22.0 26.6 24.4

Mucha 21.9 29.2 23.9 19.3 14.0

Bastante 40.2 34.4 40.5 41.1 46.1

¿Has recibido información o se ha tratado en clase el tema del consumode drogas, sus efectos y los problemas asociados con las distintas sus-tancias y formas de consumo?

Continuando con el factor de la información, interesa conocer la víade transmisión de la misma en el ámbito escolar y la opinión que lesmerece a los jóvenes.

Se pone de manifiesto que en los institutos se trata el tema de lasdrogas, especialmente a través de conferencias o charlas y folletos. Perosiguen siendo las conversaciones con los amigos una de las vías deinformación más habituales. Nuevamente, llama la atención el elevadoporcentaje de jóvenes que manifiestan haber mantenido conversacionescon familiares sobre el tema. No debemos olvidar, tampoco, el fuerteimpacto que tienen los medios de comunicación (tabla LXVI).

Otras vías de contacto con el tema de las que nos informan los jóve-nes, son: las tutorías, la realización de trabajos, los libros e internet.

Page 70: Informe consumos Tarancón

69

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

3.3.2. Actuaciones preventivas

De las siguientes actuaciones preventivas, ¿cuáles crees que son másnecesarias?

Las actuaciones preventivas que los jóvenes consideran más nece-sarias están en la misma línea de las que se vienen desarrollando: char-las y reuniones con jóvenes, formas alternativas de diversión, vídeos opelículas, folletos, etc. (tabla LXVII). Con la edad, se pierde algo de inte-rés por la mayoría de las opciones ofrecidas, salvo por las alternativasde diversión, especialmente demandadas por las chicas de más de 16años.

TABLA LXVIFuentes de información sobre drogas, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

V M V M

Clases 39.6 42.3 40.8 41.7 34.4

Conferencias, charlas 63.5 55.2 68.1 61.5 69.7

Conversaciones con amigos 49.9 35.3 43.7 56.3 66.7

Películas 19.5 17.4 15.0 27.6 19.5

Discusiones en grupos 17.8 11.9 13.1 19.8 27.7

Conversaciones con familiares 43.7 35.3 48.8 44.3 46.2

Noticias de prensa, radio y TV 51.0 44.3 53.1 53.6 53.3

Folletos y publicaciones 48.1 44.8 40.4 54.7 54.4

Otras 2.1 2.0 1.9 2.6 1.5

Personas en contacto con las drogas 19.1 11.9 13.6 25.0 27.7

TABLA LXVIIMedidas preventivas necesarias, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

V M V M

Vídeos y/o películas sobre el tema 41.7 45.8 46.0 40.1 33.8

Charlas y reuniones con jóvenes 70.2 76.1 82.2 57.8 64.1

Campañas en los m.c.m. 32.5 35.3 35.7 29.7 29.2

Inclusión en los programas educativos 36.7 40.3 37.1 31.3 37.4

Ofrecer otras formas de diversiones 59.1 53.2 57.7 54.7 72.3

Folletos informativos 36.9 46.3 34.7 29.2 35.4

Otras 5.7 5.5 4.2 7.8 5.1

Page 71: Informe consumos Tarancón

70

3. Resultados

Los jóvenes realizan otras propuestas para la intervención, como eltrabajo con padres y familias, mostrar los efectos negativos del consumoy sus consecuencias, contacto con personas consumidoras o en procesode recuperación y la doble vertiente, de mayor prohibición (incluyendosanciones a consumidores y familiares) y la contraria (legalización ymenor prohibición).

¿Dónde crees que se debería actuar preferentemente?Los jóvenes consideran que el mejor lugar de actuación en materia

de prevención de drogodependencias es el centro de enseñanza, segui-do de los lugares de ocio, la familia y los medios de comunicación (tablaLXVIII). Los resultados por sexos y grupos de edad son muy semejantes.Resalta la relevancia que se da a la familia, cuya importancia comolugar de prevención no se altera con la edad. Proponen, como otrosespacios de prevención, los lugares públicos, principalmente, la calle.

TABLA LXVIIILugares de intervención, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

V M V M

En los centros sanitarios 24.6 32.3 32.4 17.7 14.4

En los centros de enseñanza 83.1 83.6 88.3 78.1 82.1

En los barrios 27.3 30.8 24.9 29.7 23.6

En los servicios sociales 19.9 24.9 20.2 16.7 17.9

En los lugares de ocio 37.4 38.8 32.4 40.1 39.5

En la familia 35.2 35.3 35.7 35.4 35.4

En las zonas marginales 20.7 21.4 13.1 25.0 24.6

En los medios de comunicación 31.2 31.8 26.8 28.6 38.5

Otros 1.1 0.5 0.5 1.6 1.0

¿Conoces algún programa de prevención del consumo de drogas que seesté llevando a cabo en tu localidad?

La gran mayoría de los jóvenes desconocen los programas de pre-vención de drogas que se llevan a cabo en Tarancón (tabla LXIX). Ape-nas hay diferencias entre chicos y chicas. En cuanto a los grupos deedad, parecen ser levemente los más jóvenes quienes parecen tener másinformación de los programas.

Page 72: Informe consumos Tarancón

71

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Cuando se les pide una mayor información sobre qué programasconocen, las respuestas son muy variadas (tabla LXX). Algunos nosaben identificar el programa con un nombre o entidad. Llamamos laatención sobre el hecho de que son chicas únicamente las que proponenlos libros del Plan Nacional de Drogas, distribuyéndose las otras alter-nativas entre ambos sexos.

TABLA LXIXConocimiento programas de prevención, global, según edad y sexo (en porcentaje)

Global 13-15 16-18

Varón Mujer Varón Mujer

No 84.8 82.9 81.6 87.4 86.9

Sí 15.2 17.1 18.4 12.6 13.1

TABLA LXXProgramas de prevención que conocen (en porcentaje)

Programas Frecuencia Porcentaje

Alcaluz 15 11.4

Esta noche toca 5 3.8

ATARAL 22 16.8

Libros gratuitos facilitados por el PND 5 3.8

Prevenir para vivir 29 22.1

Comunidad, Escuela de Salud 2 1.5

Centro Joven 2 1.5

Cruz Roja 1 0.8

No sabe/ no contesta 42 32.0

Organizaciones y asociaciones 2 1.5

Actuación y vigilancia de la policía 2 1.5

Tutorías 2 1.5

Charlas 1 0.8

Anuncios de televisión 1 0.8

TOTALES 131 100

En cuanto a la valoración que hacen de los mismos quienes los cono-cen, es, en su mayoría, muy favorable, manifestando que les gustan yson útiles. Esa satisfacción hacia los programas es mayor entre el grupode edad menor.

Page 73: Informe consumos Tarancón

72

3. Resultados

3.4. RESULTADOS EN LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN

La información obtenida en los grupos de discusión es semejante alos resultados que acabamos de analizar, aunque aporta algunaspequeñas matizaciones en algunos puntos.

Los jóvenes dedican su tiempo de ocio a estar con los amigos, porello, las actividades que realizan son actividades de grupo con sus igua-les: jugar al fútbol, ver una película, ir de cañas; otro grupo informa querealiza actividades organizadas por Protección Civil: escalada, bici, sali-das al campo. No consideran que el deporte sea incompatible con elconsumo de alcohol, afirman que por la tarde juegan un partido y lue-go, por la noche, se van de copas. Los chicos dicen que las chicas tienenmenos ocio, ‘se sientan a charlar y ya’, por eso explican que consumenmás, aunque en menor cantidad, ‘las chicas se sientan en un banco y secogen la litrona y un cigarro, nosotros tenemos más ocio’.

Informan del consumo en fines de semana con los amigos, paragozar, divertirse y atreverse a hacer cosas. Pero no consideran este con-sumo problemático: ‘no es lo mismo que todos los días’.

Comienzan a consumir cuando salen con los amigos y a ir a las dis-cotecas.

Consumen el alcohol en la calle (litronas, cubalitros, calimochos) por-que es más barato. Los porros dicen fumarlos para reírse y las pastillasen las fiestas para aguantar más, por eso el consumo de pastillas es másesporádico.

Hablan de consumidores a partir de los 13-14 años y, desde 2º de laESO, consideran que el consumo de alcohol es habitual entre los jóvenes.Los chicos opinan que las chicas controlan menos que ellos y que con-sumen alcohol para hacerse las mayores, ‘las chulas’. En relación a losporros, perciben que las chicas fuman menos; las que consumen lohacen para que no se metan con ellas. También que las chicas están másprotegidas por sus padres y les permiten menos libertad. Aunque, otrosmuchos, consideran que no hay diferencias entre chicos y chicas.

Opinan que el ‘engancharte’ depende del motivo por el que lohagas, si es por pasarlo bien no hay problema, pero si es por problemaspersonales sí que tienes peligro. Otros opinan que depende del ambien-te y de las normas: ‘la gente que está más suelta tiende a engancharsemás’. También de la disponibilidad económica para consumir una sus-tancia u otra, ‘con 10 euros tienes para fumar un día entero’ pero lodemás requiere más dinero. Hay diversidad de opiniones sobre el saltode un consumo a otro, mientras que unos (más las chicas) opinan que site fumas un porro lo siguiente será más fuerte, otros consideran que esoes ‘una auténtica mentira’. Sin embargo, en el consumo de alcohol dicen

Page 74: Informe consumos Tarancón

73

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

que sí que lo controlan y reducen el peligro de la conducta, ‘lo más esque al día siguiente tienes resaca y ya está’, consideran que si se produ-ce problemas es por ‘mal beber’. Además, valoran que ‘tomar una copao fumar un cigarrillo no se ve mal’, que el consumo es una costumbre.

Valoran que no existe ningún rasgo asociado a los consumidores,que cada vez hay más consumo porque está al alcance de cualquiera, elacceso a las drogas es muy fácil y la prohibición lo hace más atractivo.Dicen temer no superar las situaciones en las que les ofrecen las drogas,por ello, opinan que lo mejor es dar una negación rotunda ante la ofer-ta para que no vuelvan a ofrecerles las sustancias, depende de la fuer-za de voluntad que tengas para mantenerte en el no consumo, tambiénhablan de ‘la buena educación’. Dicen que la oferta es más hacia losmás jóvenes, porque ellos, ya tienen más información y es más difícil quecaigan en el consumo. Creen que el problema está en que se produce unconsumo generalizado, que siempre ha ocurrido el mayor consumo porparte de la juventud y que si otros consumen no está mal que ellos lohagan, ‘los políticos y los gordos se meten de todo’.

Refieren que consumen alcohol para divertirse (‘todo el mundo bebepara divertirse’) y para relacionarse con los demás, que es más fácilligar, ‘para cogerte el puntillo, luego vas a la discoteca y te lo pasasbien’. Otros, opinan que beben porque les gusta (2º Bachillerato), quepara divertirse hacen otras cosas. En otras drogas, consideran que seaccede al consumo para olvidar y para solucionar sus problemas.

Afirman que su conducta de consumo es desconocida por suspadres, no les cuentan lo que hacen, y que si sus padres se enterasen ‘lesmatarían’ (refiriéndose al consumo de porros).

Razonan el no consumo por los efectos que produce y porque la dro-ga es cara. Consideran que ‘a la larga tienes problemas’ y que ‘si luegono consumes no eres capaz de divertirte’. Valoran que el consumo pue-de producir problemas en la salud en función de la ‘frecuencia’, por elloel beber los fines de semana no lo consideran problemático; algunotambién incluye referencias a la cantidad.

Todos opinan que se sienten suficientemente informados, que unasdrogas son más peligrosas que otras y que les gustaría tener más infor-mación sobre las consecuencias de los consumos. Algunos afirman: ‘sólonos han dicho que no nos metamos y que por probarla te puedes que-dar enganchado, da miedo’. Afirman obtener información por los ami-gos, quizá ahí radique uno de los problemas, la información sesgadatrasmitida por personas no formadas. Aunque la opinión más general esque ‘eso no me va a suceder a mí’.

Page 75: Informe consumos Tarancón

74

3. Resultados

Consideran que las drogas sí que son un problema, un problemagrave, ‘porque a la larga las vas a probar’, aunque no lo perciben comoun problema propio, opinan que lo que hagan los demás ‘es su vida’.

Valoran que las instituciones están ‘haciendo cosas’ pero no las per-ciben como propias para ellos: ‘hacen eso (refiriéndose a las medidas deprevención) para divertirnos y que no hiciésemos eso (consumo de dro-gas), pero van cuatro’, ‘ningún grupo de amigos se atreve a decir vamosa apuntarnos (en referencia a las actividades)’, ‘en verano sí que hacenmás actividades’.

Cuando se les pregunta sobre las medidas necesarias a adoptar,señalan que sería necesario más seguridad en las discotecas para queno deambulen tranquilamente distribuyendo droga y ofreciéndola a losjóvenes, que la policía actúe más severamente con los que la venden yaumentar la vigilancia. Respecto a los padres, consideran que puedencontribuir dando menos dinero a sus hijos. Otra medida que proponenes ampliar el horario de la discoteca en horario de tarde y sin consumode alcohol. Como medidas institucionales se refieren a ampliar las acti-vidades de entretenimiento, aunque alguno afirma: ‘a la larga se van acansar igual’ (en referencia a las actividades que propongan).

Page 76: Informe consumos Tarancón

4. Comparacióncon datos nacionales

Page 77: Informe consumos Tarancón
Page 78: Informe consumos Tarancón

77

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

El Plan Nacional de Drogas efectúa, desde 1994, un estudio bianualsobre los consumos de drogas en el ámbito nacional sobre la poblaciónescolar (de 14 a 18 años). Serán, básicamente, estos datos los que nosservirán de base de comparación para analizar la situación en la que seencuentran los jóvenes de Tarancón. Se encuentran disponibles los datoshasta el 2002; los correspondientes al año 2004, aunque han sido pre-sentados en prensa, están sin publicar en la página web(http://www.mir.es/pnd/observa/) en la fecha de cierre de este trabajo.

La comparación de los datos sobre alcohol (gráfica 1) suponen unporcentaje inferior en los jóvenes de Tarancón en la conducta de haberprobado el alcohol, pero en el consumo los porcentajes son similares.

GRÁFICA 1Comparación alcohol (en porcentaje)

El patrón de consumo es similar en los jóvenes de ambos estudios,informan consumir para divertirse, preferentemente los fines de semana.El estudio de la FAD de 2002 cifra en un 40.6% los jóvenes que consumenalcohol exclusivamente los fines de semana, en nuestra muestra ascien-de a casi el 50%; en el otro extremo, un 14,4% beben los días laborablesen el estudio nacional frente a 1,9% del estudio de Tarancón.

Respecto a los problemas asociados al consumo de alcohol (gráfica2) se produce una menor percepción de problemas de salud y familiaresen los jóvenes de Tarancón. Un 20% de nuestra muestra informa habertenido problemas como consecuencia del consumo de alcohol frente al

Page 79: Informe consumos Tarancón

78

4. Comparación con datos nacionales

26% de la muestra nacional. El porcentaje que informa haberse embo-rrachado es similar (FAD: 19.4%, Tarancón: 23.3%).

GRÁFICA 2Comparación problemas de consumo de alcohol (en porcentaje)

En la conducta como consecuencia del consumo de alcohol en laque se produce una diferencia más elevada es en la conducción. El18.1% del estudio de la FAD de 2002 informa que han conducido bajolos efectos del alcohol o han sido pasajeros de vehículos conducidos poralguien que estaba bajo esos efectos; en la muestra de Tarancón el por-centaje asciende al 30.9% de sujetos que ha llevado a cabo alguna deesas conductas.

Respecto a la conciencia sobre el propio consumo, mientras que el11.2% de los sujetos de la encuesta nacional consideran que bebenmucho o bastante, son sólo el 6.3% de los jóvenes de Tarancón que sesitúan en el mismo nivel.

En el tabaco (gráfica 3), en Tarancón el primer acceso es más nume-roso, pero menor el porcentaje de consumo.

La mayor diferencia se produce en el cannabis (gráfica 4), con valo-res inferiores en Tarancón, con 12 puntos de distancia, en ambas líneas,tanto probar la sustancia como consumirla. El Eurobarómetro de laComisión Europea (2002) informa también de un 33% de consumo decannabis. Parece, por tanto, que sí que es un consumo inferior a losvalores nacionales.

Page 80: Informe consumos Tarancón

79

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

GRÁFICA 4Comparación cannabis (en porcentaje)

GRÁFICA 3Comparación tabaco (en porcentaje)

Analizados los porcentajes de consumo de las sustancias, segúnsexo, la comparación con los datos del 2002 (tabla I) señalan igualdaden el consumo de alcohol e inferioridad en el consumo de tabaco de laschicas de Tarancón.

Page 81: Informe consumos Tarancón

80

4. Comparación con datos nacionales

En el consumo de cannabis, la diferencia se produce en los dos sexosy para la cocaína la diferencia es superior en las mujeres. Comás (2003)informa de un 1% de mujeres consumidoras de cocaína, porcentaje máscercano al encontrado en nuestra muestra1.

1 Comás, D. (2003).Jóvenes y estilos devida. Valores y riesgosen los jóvenes urba-nos. Madrid: FAD.

TABLA IComparación consumos de drogas según sexo (en porcentaje)

2002 Tarancón

Varón Mujer Varón Mujer

Tabaco 24.2 33.1 23.4 26.8

Alcohol 55.9 54.3 57.0 53.3

Cocaína 3.6 2.7 4.6 0.7

Porros 25.0 19.3 13.0 8.4

Comparados con resultados de los consumos de la juventud deCuenca (2001) se encuentra igualdad en el consumo de tabaco y simili-tud en el consumo de alcohol (sólo 7 puntos de diferencia, inferior enTarancón; siendo igual el porcentaje de consumo habitual en ambaslocalidades).

Nos interesa comentar brevemente la comparación con respecto a lainformación sobre drogas que valoran tener los jóvenes (gráfica 5).

GRÁFICA 5Comparación información sobre drogas (en porcentaje)

Page 82: Informe consumos Tarancón

81

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Los resultados de la encuesta de la FAD del 2002 indican mejor per-cepción de formación en drogas, aunque los jóvenes de Tarancón lovaloran como suficiente se encuentran en menor número en ‘perfecta-mente informado’, sin embargo, la diferencia en el apartado ‘poco infor-mado’ no es significativa.

Page 83: Informe consumos Tarancón
Page 84: Informe consumos Tarancón

5. Índices de consumo

Page 85: Informe consumos Tarancón
Page 86: Informe consumos Tarancón

85

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

El índice de consumo de las sustancias nos permite analizar los resul-tados de los sujetos con el objetivo de estudiar las características de con-sumidores y no consumidores.

Lo primero que debemos analizar es la veracidad de respuesta delos sujetos. Analizaremos diversas alternativas de concordancia de res-puesta en busca de este dato. Aunque, previamente, sí queremos resal-tar la colaboración de los alumnos, reflejada en una muy baja propor-ción de no respuesta (sólo fueron eliminados ocho cuestionarios por noestar completos).

El primer grupo de preguntas se refiere a la conducta de haber pro-bado el alcohol. Los porcentajes de respuesta de no consumo (gráfica 1)son equivalentes en las tres preguntas analizadas.

GRÁFICA 1Probado el alcohol (en porcentaje)

Los resultados de no consumo para cada una de las sustancias: tabaco,porros, pastillas, cocaína y alcohol (gráfica 2), muestran también una granhomogeneidad.

Page 87: Informe consumos Tarancón

86

5. Índices de consumo

GRÁFICA 2No consumos de sustancias (en porcentaje)

La tercera opción nos lleva a considerar los ítems sobre el consumode alcohol (gráfica 3).

GRÁFICA 3No consumos de alcohol

Concretamente, hemos empleado diez preguntas, que son las repre-sentadas en la gráfica: cuánto diría que bebe (p32), día de consumo(p33), momento en que bebe (p34), combinación del alcohol con otras

Page 88: Informe consumos Tarancón

87

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

sustancias (p35), frecuencia conjunta del consumo de cerveza y combi-nados (p36), lugar de adquisición del alcohol (p37), edad en que empe-zó a beber de forma habitual (p38), problemas futuros por el consumo(p43), mayor efecto obtenido con el consumo de alcohol (p44) y proble-mas que ha tenido por el consumo de alcohol (p45). De nuevo, la dife-rencia encontrada entre los porcentajes de respuesta de las preguntas esmuy reducida.

Los resultados de estos análisis parecen confirmar un alto grado deacuerdo interno en las respuestas de los sujetos sobre los consumos dealcohol y drogas, lo que nos garantiza la validez en la utilización de uníndice de consumo para cada una de ellas.

En base a esta concordancia, consideraremos la respuesta de fre-cuencia del consumo de cada sustancia para construir el índice de con-sumo. Consideramos la respuesta ‘1 vez al mes’ como consumo esporá-dico y ‘1 ó 2 veces a la semana’ y ‘a diario’ como consumo habitual.

Los índices de consumo de las distintas sustancias (tabla I) revelancomo sustancia más consumida el alcohol (55% de consumidores), a con-tinuación tabaco (25%) y porros (10%) y, a distancia, consumo de cocaí-na (casi el 3%) y pastillas (1,3%).

Más de la mitad de los jóvenes estudiados se sitúan en franja deconsumo de alcohol, siendo ligeramente superior el porcentaje de con-

TABLA IConsumos de sustancias (en porcentaje)

No consumo C. esporádico C. habitual No contesta

Alcohol 44.5 25.8 28.9 0.7

Porros 87.8 5.2 5.2 1.7

Tabaco 73.2 5.4 19.0 2.5

Cocaína 95.4 1.9 0.7 2.0

Pastillas 96.6 0.9 0.4 2.1

sumo habitual que de consumo esporádico. Casi un 26% de forma espo-

rádica y el 28,9% de forma habitual, es decir que casi 30 de cada 100

toma alcohol como mínimo un día a la semana. Un 19% es consumidor

habitual de tabaco y un 5% de porros, 10 jóvenes de los encuestados

consumen pastillas y 21 consumen cocaína.

Page 89: Informe consumos Tarancón

88

5. Índices de consumo

Estudiada la distribución de los consumos según el sexo del sujeto(tabla II) los porcentajes válidos obtenidos son semejantes para hombresy mujeres. Sólo resulta diferencial la distribución en porros y cocaína,siendo en ambos casos superior el consumo de los hombres. Para el res-to de las drogas, las contingencias en los porcentajes resultan estadísti-camente no significativas. El alcohol se sitúa en el límite de la significa-ción (p= 0.05), el porcentaje de consumo esporádico en mujeres essuperior que en hombres, pero los últimos superan a las mujeres en elconsumo habitual.

TABLA IIConsumos de sustancias, según sexo (en porcentaje)

Varón Mujer

NC CE CH NC CE CH

Alcohol 43.2 23.7 33.2 46.7 27.9 25.4

Tabaco 76.5 4.2 19.3 73.6 6.7 19.7

Porros 86.9 4.5 8.7 91.6 6.2 2.2

Cocaína 95.3 3.7 1.0 99.3 0.2 0.5

Pastillas 98.7 1.1 0.3 98.8 0.7 0.5

Por edades se encuentran consumos en todas las edades para todaslas sustancias excepto para la cocaína, incrementándose los consumosconforme aumenta la edad (tabla III).

TABLA IIIConsumidores de sustancias, según edad (en porcentaje)

13 14 15 16 17 18

Alcohol 13.7 28.1 49.7 74.6 79.3 87.4

Tabaco 2.7 12.9 23.9 36.7 35.3 37.6

Porros 0.9 4.5 5.0 15.8 21.2 16.6

Pastillas 0.9 0.6 0.7 2.2 1,8 1.6

Cocaína 0 0 0.7 3.6 8.0 4.8

A los 13 años existe ya un 13% de sujetos que informan que bebenalcohol, que se duplica a los 14 y llega hasta el 50% a los 15 años, a los16 años son las tres cuartas partes consumidores de alcohol y a los 18años roza el 90% de consumo. Se encuentra, pues, un incremento de con-sumo en torno a los 15-16 años, momento en el que la mayoría de jóve-

Page 90: Informe consumos Tarancón

89

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

nes informan que beben alcohol. Con el tabaco se produce la mismaevolución y el consumo de porros parece iniciarse un poco más tarde,con un primer ascenso a los 14-15 años y entrada en consumo más acen-tuada a los 16 años. El consumo de estas tres sustancias se distribuye entodas las edades entre consumidores esporádicos y consumidores habi-tuales. Para el tabaco parece producirse una estabilización de la situa-ción a los 16 años, manteniéndose alrededor del 30% en consumo habi-tual. Dos sujetos informan de consumo habitual de pastillas (de 15 y 16años) y cuatro son consumidores habituales de cocaína (tres de 17 añosy uno de 18).

Analizaremos la distribución de consumidores de alcohol, ya que esdonde se produce el mayor consumo, según la edad, (gráfica 4). Con-forme aumenta la edad se incrementan ambos tipos de consumo, has-ta los 16 años predomina el consumo esporádico sobre el consumohabitual; después la relación se invierte, a partir de los 17 años seencuentra aproximadamente un 50% de jóvenes consumidores habitua-les de alcohol.

GRÁFICA 4Consumidores alcohol, según edad (en porcentaje)

Analizados conjuntamente los consumos de todas las sustancias seencuentra un 42.5% de jóvenes que no consume ninguna droga, un30.2% consume sólo alcohol y un 2,6% sólo tabaco, unido a un 1.4% queinforma de consumo de tabaco y porros. Todos los demás presentanconsumo conjunto de alcohol con las otras sustancias.

Page 91: Informe consumos Tarancón
Page 92: Informe consumos Tarancón

6. Conductas asociadas alconsumo del alcohol

Page 93: Informe consumos Tarancón
Page 94: Informe consumos Tarancón

93

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

En este capítulo hemos agrupado a los sujetos de la muestra en tresbloques en función del consumo de alcohol de los jóvenes, empleando lamedida de frecuencia del consumo. Recordemos que hemos realizado laagrupación en tres valores: no consumo (NC), consumo esporádico (CE)y consumo habitual (CH). Considerando consumo esporádico la res-puesta de beber ‘1 vez al mes’ y las demás, ‘1 ó 2 veces a la semana’ y‘a diario’, como consumo habitual.

Se analiza la distribución de las variables en estos tres grupos, bus-cando las características diferenciales de los sujetos consumidores y lasrespuestas asociadas al consumo. Se trata de buscar el perfil psicoso-cial del consumo, estudiando las conductas, las motivaciones y las per-cepciones sociales vinculadas al consumo. Considerando que nos basa-mos en contingencias y en correlaciones y que, por tanto, no debeninterpretarse los resultados en términos de causalidad. Es decir, el queexista una diferencia porcentual en la distribución de una determinadavariable, no implica que ésta sea la única causa de que unos sujetos con-suman y otros no.

Todo ello, busca crear un perfil que pueda ayudar a definir losaspectos psicosociales vinculados al consumo, con el objetivo de que sir-van de ayuda para la elaboración de programas de prevención del con-sumo de alcohol y drogas, dirigidos a los jóvenes.

Presentaremos los resultados en cinco apartados: estilo de vida,conducta de consumo de alcohol, consumo de otras sustancias, factoressociales del consumo y prevención.

Recordemos primero la constitución de la muestra formada por lossujetos consumidores de alcohol y la distribución de porcentajes en fun-ción del consumo (gráfica 1). Encontramos, aproximadamente, un 26%de sujetos que son consumidores esporádicos y un 29% de consumidoreshabituales. En total, la muestra de consumidores está constituida por439 sujetos.

GRÁFICA 1Consumo de alcohol (en porcentaje)

Page 95: Informe consumos Tarancón

94

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

6.1. ESTILO DE VIDA Y CONSUMO

Los tres grupos de jóvenes coinciden en las actividades que realizandurante su tiempo libre con mayor frecuencia (tabla I): fundamental-mente salir con los amigos, ver la televisión y escuchar música.

TABLA IActividades que realizan durante su tiempo libre (en porcentaje)

NC CE CH Sig.Nada 1.7 1.4 2.6 0.63

Paseo 27.2 27.5 27.6 0.99Deporte 46.2 55.6 44.8 0.07

Salgo con los amigos 73.9 88.4 87.1 0.00Voy a un grupo musical 9.2 8.2 7.3 0.71

Escucho música 68.1 78.7 76.7 0.01Veo la televisión 69.7 73.4 64.7 0.13

Leo 35.3 26.6 16.4 0.00Voy al cine 25.8 21.7 15.9 0.02

Me conecto a Internet 26.1 38.6 39.2 0.00Juego con el ordenador 41.5 38.2 34.9 0.27

Voy a recreativos 6.7 19.3 20.7 0.00Juego con la Playstation 25.8 24.2 23.7 0.83

Otras cosas 17.1 13.5 15.9 0.53Voy a un centro social 7.3 3.4 1.3 0.00

No obstante, se diferencian significativamente los consumidores ensalir más con los amigos y escuchar música; también actúa diferencial-mente pasar el tiempo conectado a Internet e ir a recreativos. En la direc-ción contraria, los no consumidores leen más y van más al cine (tambiénlos consumidores esporádicos). En la alternativa ‘otras cosas’ los no con-sumidores se refieren, fundamentalmente, al estudio y los consumidoreshabituales a ir al bar.

Casi la mitad de los sujetos práctica algún deporte, no producién-dose diferencia estadística en los porcentajes de respuesta. Pero sí apa-recen diferencias en las actividades deportivas, en cuanto al deporteque practican y en el que les gustaría practicar (tabla II). Se encuentrancon porcentajes diferenciales baloncesto, gimnasia y balonmano entreno consumidores y consumidores; fútbol sala y tenis para no consumi-dores y consumidores esporádicos respecto a consumidores habituales.En cuanto al deporte que practican destaca en todos los grupos fútbol y

Page 96: Informe consumos Tarancón

95

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

TABLA IIActividades deportivas que practican y que les gustaría practicar (en porcentaje)

PRACTICA LE GUSTARÍA

NC CE CH NC CE CH

Fútbol 42.9 41.1 42.7 13.2 15.0 12.9

Baloncesto 28.0 21.3 14.7 21.6 12.6 10.8

Fútbol sala 23.5 31.9 35.8 14.6 14 10.8

Atletismo 8.7 8.2 8.2 24.6 15.0 12.5

Gimnasia 26.9 18.4 18.1 18.5 17.9 15.5

Tenis 21.3 12.6 13.8 34.7 34.8 29.7

Balonmano 12.3 8.2 4.7 23.0 13.5 12.9

Ciclismo 26.9 22.2 19.8 21.0 16.4 10.8

Aerobic 9.2 8.7 4.7 29.4 27.5 23.7

Voley 8.7 8.7 8.6 26.9 25.6 17.7

Frontón 17.9 18.8 19.8 18.5 14.5 15.5

Como ya hemos visto, los tres grupos coinciden en la alternativa queeligen con porcentaje superior en la preferencia del tiempo libre, salir conlos amigos, pero mantienen diferencias entre ellos, estando quince pun-tos por encima los consumidores esporádicos de los no consumidores yveintitrés puntos los consumidores habituales. Si se analizan los días dela semana que salen los jóvenes, el análisis diferencial de medias resul-ta significativo entre los tres grupos (p= 0.00 en todos los contrates posthoc), siendo los consumidores habituales los que más salen (M= 3.74días), a continuación los consumidores esporádicos (M= 3.26 días) y losque menos lo hacen son los no consumidores (M= 2.79 días). Todos elloscoinciden en salir con mayor frecuencia los sábados, siendo el segundodía de salida para los consumidores los viernes y para los no consumi-dores los domingos (tabla III). El 20% de los consumidores habitualessalen todos los días de la semana.

Los consumidores no solo salen más días, sino que también salenmás tiempo, siendo significativas las diferencias de medias en el tiempode salida (no consumidores: M= 4.36 horas, consumidores esporádicos:M= 5.26 horas y consumidores habituales: M= 6.29 horas; de los últimosel 25% informa que permanecen más de ocho horas fuera de casa). Tam-bién se produce distinto patrón en el horario habitual de salida: los no

fútbol sala. Para no consumidores se añaden: baloncesto, balonmano,tenis y ciclismo.

Page 97: Informe consumos Tarancón

96

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

TABLA IIIDías que salen de la semana (en porcentaje)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

NC 12.0 14.8 14.6 16.8 60.5 87.4 73.1

CE 16.9 21.7 21.3 21.3 82.6 95.2 66.7

CH 25.9 28.4 28.4 30.6 87.5 97.8 75.4

consumidores suelen salir en horario de tarde y los consumidores, másdel 50%, en horario de noche (saliendo de casa a partir de las nueve dela noche); la hora de llegada marca también diferencias, regresan enhorario de madrugada el 20% de los no consumidores frente al 75% delos consumidores esporádicos y el 90% de los consumidores habituales.

En cuanto al dinero del que disponen para sus gastos, los no con-sumidores son los que reciben menos dinero (M= 9.26 €), mientras queson los consumidores habituales los que cuentan con más presupuesto(M= 23.40 €) y entre ambos se sitúan los consumidores esporádicos (M=14.92 €), encontrándose diferencias significativas entre todos los grupos.Debido a la posible influencia de la edad en la disponibilidad económi-ca, hemos calculado la media para cada grupo según la edad (tabla IV),en todos los casos la diferencia resulta significativa, siendo los no consu-midores los que reciben menos dinero semanal para sus gastos a todaslas edades.

TABLA IVDinero disponible, según edad y consumo de alcohol (media)

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

NC 6.98 8.41 8.20 13.61 12.25 22.33

CE 8.46 11.76 11.87 13.06 15.69 23.04

CH 15.50 17.66 14.10 18.11 29.82 28.18

Aunque los consumidores reciben más dinero, gastan más y ahorranmenos, se tienen que ajustar en mayor medida (gráfica 2).

Page 98: Informe consumos Tarancón

97

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

GRÁFICA 2Valoración del dinero que reciben (en porcentaje)

Se observan diferentes formas de gastar el dinero (tabla V), aunquesus gastos se centran en refrescos y chucherías, también invierten el pre-supuesto: no consumidores, en ir al cine y comprar revistas; y los consu-midores, en bebida, discoteca y tabaco.

TABLA VCosas en las que se gastan el dinero (en porcentaje)

NC CE CH pTabaco 4.8 15.0 36.2 0.00

Refrescos 47.1 58.0 50.9 0.04

Bebida 5.3 43.0 84.1 0.00

Chucherías 75.4 57.5 51.7 0.00

Cine 33.1 19.3 16.4 0.00

Revistas 31.1 25.1 19.0 0.00

Discoteca 13.2 55.1 67.2 0.00

Cosas personales 30.0 47.3 47.4 0.00

Recreativos 7.8 15.0 16.4 0.00

Cuando se les pregunta sobre los lugares a los que van con los ami-gos (gráfica 3) se reproducen los resultados del tiempo libre: el 30% delos consumidores no asisten nunca al cine y el 25% va a menudo o casisiempre a los recreativos.

Page 99: Informe consumos Tarancón

98

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

GRÁFICA 3Lugares a los que van con los amigos a menudo y casi siempre

(en porcentaje)

Se desplazan a otra localidad el 9% de los no consumidores, el22,7% de los consumidores esporádicos y el 25% de los consumidoreshabituales, resultando la contingencia significativa (p= 0.00). La mayo-ría informa que se desplaza a los pueblos de alrededor (muchos a Taran-cón) y también a Madrid y Cuenca. Según los años (tabla VI) se apreciandiferencias entre los tres bloques de estudio en todas las edades.

TABLA VIDesplazamientos a otra localidad cuando salen con los amigos, según edad (en porcentaje)

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

NC 4.3 5.3 12.9 22.2 8.3 12.5

CE 7.7 15.4 20.0 27.1 13.3 40.8

CH 10.4 33.3 24.1 29.0 27.4 27.4

Se les pedía que valoraran la importancia (de 0 ‘nada’ a 4 ‘mucha’)de una serie de razones para ‘salir de marcha’ (tabla VII). Destacan entodos los grupos ‘estar con los amigos’ y ‘desconectar de la rutina’; enlos consumidores habituales aparece en tercer lugar ‘para tomar unacopa’. La diferencia de la valoración media en la importancia es signifi-cativa para todas las razones propuestas, en todos los casos entre noconsumidores y consumidores (tanto esporádicos como habituales, perono entre ellos); tomar una copa alcanza significación también entre con-sumidores esporádicos y consumidores habituales, mientras que el con-

Page 100: Informe consumos Tarancón

99

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

sumo de drogas aparece como diferencial entre consumidores habitua-les y el resto de los jóvenes.

TABLA VIIRazones de ‘salir de marcha’ (media)

NC CE CH p

Para bailar 1.18 2.05 2.09 0.00

Para estar con los amigos 3.48 3.63 3.66 0.00

Para ligar 1.56 2.24 2.30 0.00

Para desconectar de la rutina 2.27 2.86 3.01 0.00

Para tomar una copa 0.57 1.93 2.89 0.00

Para escuchar música 1.93 2.52 2.73 0.00

Para consumir droga 0 0.15 0.58 0.00

Aunque los tres grupos coinciden en la prioridad de estar con losamigos, para los consumidores la importancia del grupo parece mayor.Se les pedía que se situaran en cuanto a sus relaciones con el grupo deamigos en una de las siguientes alternativas: no tengo muchas relacio-nes de grupo; sí tengo relaciones de grupo, pero soy bastante indepen-diente; tengo relaciones y me identifico bastante con el grupo; tengorelaciones y lo que piensa y hace el grupo es para mí muy importante.Los resultados (gráfica 4) no marcan diferencias importantes en cuantoa su posicionamiento con respecto al grupo.

GRÁFICA 4Relaciones con el grupo de amigos (en porcentaje)

Page 101: Informe consumos Tarancón

100

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

En la valoración que realizan sobre la satisfacción del empleo deltiempo libre aunque la mayoría, en los tres bloques de estudio, se sitú-an en ‘bastante’ (casi la mitad), la percepción de mayor satisfacción seproduce en los no consumidores (muy satisfecho: 27.6%). Considerandola escala numérica (desde 0 ‘nada’ a 4 ‘muy satisfecho’), se confirma lasatisfacción más elevada de los no consumidores (M= 2,84), los menossatisfechos son los consumidores esporádicos (M= 2,57), encontrándosesignificación en la diferencia de medias (p= 0,00), pero no con los consu-midores habituales (M= 2,69).

En cuanto a las actividades que les gustaría poder realizar a losjóvenes en su tiempo libre, son bastantes homogéneas para los tres gru-pos (tabla VIII), sólo aparecen diferencias en la realización de manuali-dades y en la lectura, que son elegidas por mayor porcentaje de no con-sumidores.

TABLA VIIIActividades que les gustaría realizar durante su tiempo libre (en porcentaje)

NC CE CH p

Música 24.9 26.6 29.7 0.43

Bailar 25.5 27.1 27.6 0.83

Videojuegos 28.9 25.1 25.0 0.48

Idiomas 16.2 13.0 12.1 0.31

Informática 39.8 31.9 37.1 0.17

Manualidades 26.3 16.4 13.8 0.00

Deportes 44.8 51.7 50.4 0.21

Leer 16.2 9.7 5.6 0.00

Teatro 16.2 13.5 10.3 0.12

Otras cosas 8.7 9.7 9.5 0.91

En la alternativa ‘otras cosas’ los no consumidores señalan que lesgustaría compartir el tiempo libre con sus familiares y realizando depor-tes al aire libre: pesca, petanca y bicicleta. Los consumidores se dirigen,en mayor medida, hacia deportes de riesgo y montar en moto.

Sobre las relaciones en el instituto, más del 75% de los jóvenes delos tres grupos perciben sus relaciones con los compañeros de clasecomo satisfactorias (tabla IX), encontrándose distribuidos homogénea-mente en sus respuestas (p= 0.84).

Page 102: Informe consumos Tarancón

101

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Sin embargo la satisfacción es más alta en no consumidores (M=2.27) y consumidores esporádicos (M= 2.13) que en consumidores habi-tuales (M= 1.75), produciéndose significación entre los últimos con losjóvenes de los otros dos bloques. Analizada la satisfacción según laedad, a partir de los 17 años desaparece la significación de la diferenciaentre los grupos (tabla X).

TABLA IXRelaciones con los compañeros de clase (en porcentaje)

Mal Regular Indiferente Bien Muy bienNC 0.8 8.8 7.3 48.9 34.2

CH 0.9 5.2 7.3 50.4 36.2CE 1.0 5.8 8.2 52.7 32.4

TABLA XSatisfacción en el instituto (media)

13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 añosNC 2.66 2.34 2.10 2.01 2.08 1.88CE 2.31 2.04 2.13 2.27 2.30 1.90CH 1.00 1.00 1.55 1.91 1.97 1.73

Respecto a los resultados académicos, la contingencia resulta signi-ficativa (p= 0.00), los jóvenes definidos como no consumidores obtienenmejores resultados académicos (gráfica 5).

GRÁFICA 5Resultados en los estudios (en porcentaje)

Page 103: Informe consumos Tarancón

102

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

Según la edad, de nuevo a partir de los 17 años desaparece la sig-nificación de la contingencia (p= 0.60 y p= 0.29), distribuyéndose en por-centajes similares los sujetos de los tres bloques de estudio.

Estudiadas las correlaciones de los resultados en los estudios con lasatisfacción en el instituto, alcanzan significación en los tres bloques deestudio, lo que parece indicar que la satisfacción no depende del consu-mo de alcohol. De hecho, estudiada la muestra conjuntamente, el rendi-miento académico no correlaciona significativamente con el consumo y,con respecto a la satisfacción en el instituto, es sólo significativa a los 13y 14 años. Podría ser que la influencia fuera del diferente patrón de esti-lo de vida que llevan a cabo unos y otros.

El último punto de este apartado se corresponde con las normas ylos límites familiares. Se les pedía que valoraran (de 1, ‘muy permisiva’,a 4, ‘muy rígidos’, se valora con 0 la respuesta de ‘no se entrometen’) lapermisividad de su familia respecto a diferentes aspectos: horarios, ami-gos, alcohol, drogas, estudios, salidas, dinero y sexualidad. El estudioinferencial de las medias revela que se producen diferencias en amigos,alcohol y sexualidad (tabla XI). Los consumidores esporádicos valoranmayor control en el consumo de drogas y el dinero; en las restantes valo-raciones, excepto en los estudios, la percepción de control disminuyeconforme se incrementa el consumo.

TABLA XILímites y normas familiares (media)

NC CE CH p

Horarios 2.19 2.12 2.09 0.59

Amigos 1.47 1.20 1.15 0.00

Alcohol 3.31 2.88 2.71 0.00

Drogas 3.40 3.50 3.42 0.66

Estudios 2.75 2.82 2.85 0.58

Salidas 2.10 2.07 1.93 0.21

Dinero 2.13 2.04 2.10 0.67

Sexualidad 2.25 1.54 1.46 0.00

Teniendo en cuenta la diferente media de edad de los sujetos queconstituyen cada grupo (NC, M= 14.52 años; CE, M= 15.99 años; CH, M=16.50 años) y conscientes de que las normas familiares pueden estar vin-culadas con la edad, hemos analizado de nuevo estos datos segmen-tando conjuntamente con el consumo de alcohol la variable edad. Losresultados obtenidos suavizan las diferencias entre los grupos de estu-

Page 104: Informe consumos Tarancón

103

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

dio, lo que puede indicar que la conducta de consumo de alcohol de losjóvenes no está vinculada con la permisividad o rigidez de los límitesfamiliares.

6.2. CONDUCTA DE CONSUMO

El primer aspecto que se analiza es la forma de inicio del consumode alcohol. El 36% de los no consumidores lo han probado aunque no loconsumen, la edad en que los jóvenes prueban el alcohol es, mayorita-riamente, entre los 13 y los 15 años (más del 60%) siendo el dato seme-jante en los tres bloques de estudio. No existe ningún consumidor, niesporádico ni habitual, que haya tomado contacto con el alcohol des-pués de los 17 años. La edad a la que informan que empezaron a beberde forma habitual es en torno a los 14 años (CE: M= 14.73 años; CH: M=14.55 años), aunque sólo reconocen que beben de forma habitual el 16%de los consumidores esporádicos y el 56% de los habituales.

Respecto a la razón por la que bebieron la primera vez los no con-sumidores informan que les invitaron, hecho que confirman también losconsumidores esporádicos y los habituales, aunque estos últimos seña-lan la diversión como motivo principal del inicio (tabla XII). En otrasrazones se dirigen a ‘para probarlo’ y ‘por curiosidad’; los no consumi-dores indican también como motivo las fiestas familiares.

TABLA XIIRazones por la bebieron la primera vez (en porcentaje)

NC CE CH p

Me invitaron 13.7 40.1 34.5 0.00

Para sentirme mayor 2.0 3.9 3.0 0.39

Para divertirme 5.9 29.0 40.1 0.00

Para ligar 0.3 3.9 2.6 0.00

Porque lo hacían los demás 6.2 8.7 7.8 0.50

Otra cosa 12.6 29.0 26.3 0.00

La bebida les fue ofrecida en torno al 75% de los consumidores porlos amigos; mientras que, prácticamente, el 5% de los no consumidoresseñalan que estaban solos y que fueron ellos mismos los que la cogieron,algunos consumidores indican que la compraron conjuntamente entretodos los amigos.

Page 105: Informe consumos Tarancón

104

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

Pasamos a analizar el estilo de consumo, que sería, el qué, dónde,cuándo y con quién beben los jóvenes.

La bebida (tablas XIII a XVIII) que más jóvenes consumen y conmayor frecuencia son los refrescos. De las bebidas alcohólicas, la másconsumida son los combinados (74.4% de consumidores esporádicos,86.7% de consumidores habituales), en porcentaje cercano los consumi-dores habituales beben cerveza (84.7%), informando el 20% de su con-sumo más de tres días a la semana, mientras que este consumo llega al52.5% en consumidores esporádicos. En menor porcentaje consumenvino (39.4% de consumidores esporádicos, 62.7% de consumidores habi-tuales), que puede estar relacionado con consumo de calimocho.

TABLA XIIIFrecuencia de consumo de refrescos (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 o 2 sem. 3 o 4 sem. Diario

CE 1.0 6.8 23.8 26.7 41.7

CH 0 14.7 16.5 25.4 43.3

TABLA XIVFrecuencia de consumo de cerveza (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 o 2 sem. 3 o 4 sem. Diario

CE 47.5 37.7 13.2 1.0 0.5

CH 15.3 34.5 28.8 17.5 3.9

TABLA XVFrecuencia de consumo de vino (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 o 2 sem. 3 o 4 sem. Diario

CE 60.6 35.5 3.9 0 0

CH 37.3 45.6 13.2 3.9 0

TABLA XVIFrecuencia de consumo de licor de frutas (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 o 2 sem. 3 o 4 sem. Diario

CE 38.2 51.5 5.4 2.9 2.0

CH 43.5 45.7 6.3 3.1 1.3

Page 106: Informe consumos Tarancón

105

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Coinciden en el patrón de consumo: beben en los lugares de diversión,fundamentalmente por la noche y con los amigos. El 3% de los consumi-dores habituales bebe también en su casa, un 11.2% con los familiares,mientras que sólo un 4% de los consumidores esporádicos informa queconsume con sus familiares; el 4% de los habituales también bebe solo.

Una cuestión que diferencia ligeramente a los consumidores esporá-dicos de los habituales es el momento del día del consumo, ya que algu-nos de los consumidores habituales informan también de que consumenpor la mañana y a medio día (gráfica 6), y que con más frecuencia rea-lizan el consumo por la tarde (6.8% de consumidores esporádicos, 26.3%de consumidores habituales). Estudiada la relación del momento del díacon la bebida informada se aprecia que se refieren al consumo de cañasa mediodía (25% una o dos veces a la semana, 60% tres o cuatro días ala semana y 15% a diario).

TABLA XVIIFrecuencia de consumo de licor fuerte (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 o 2 sem. 3 o 4 sem. Diario

CE 74.5 22.5 2.9 0 0

CH 54.5 35.9 7.7 1.4 0.5

TABLA XVIIIFrecuencia de consumo de combinados (en porcentaje)

Nunca Alguna vez 1 o 2 sem. 3 o 4 sem. Diario

CE 25.6 53.7 18.2 2.5 0

CH 13.3 27.9 50.0 8.0 0.9

Page 107: Informe consumos Tarancón

106

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

GRÁFICA 6Momento del día en que consumen alcohol (en porcentaje)

Respecto a los días que toman alcohol (tabla XIX), sobresale clara-mente el consumo en los sábados (más del 90%, el 100% de los habitua-les en la contingencia de salida y consumo), y como segundo y tercerdía, viernes y domingo, aunque con mucha diferencia. Agrupado el con-sumo de fin de semana, aparece la diferencia entre consumidores espo-rádicos y consumidores habituales: el 18% de los esporádicos consumeotro día además del sábado, frente al 52,2% de los habituales que infor-ma del consumo más de un día a la semana. Coincide el consumo conlos días de salida y con los amigos, en mayor medida los consumidoreshabituales: el 20% de los consumidores esporádicos que sale el viernesinforma que bebe ese día, de los habituales el 55%, mientras que eldomingo son el 11% de los esporádicos y el 30% de los habituales.

TABLA XIXDías de la semana que consumen alcohol (en porcentaje)

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

CE 1.0 0.5 1.0 1.0 16.9 91.3 7.2

CH 2.2 2.2 3.4 3.9 48.3 98.7 22.4

Nos interesa también conocer dónde adquieren las bebidas alco-hólicas. Las respuestas obtenidas vuelven a indicar el mismo patrón

Page 108: Informe consumos Tarancón

107

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

para consumidores esporádicos y para consumidores habituales (tablaXX), aunque los consumidores habituales adquieren más las bebidas enestablecimientos de alimentación.

TABLA XXLugares donde adquieren la bebida

Bares Tiendas Supermercado Casa

CE 84.5 25.6 30.4 2.9

CH 91.8 38.8 62.2 3.4

Analizada esta pregunta conjuntamente según los años de los suje-tos las diferencias se mantienen en todos los grupos de edad. Los con-sumidores habituales compran en mayor porcentaje las bebidas alcohó-licas en tiendas y supermercados. Posiblemente, este hecho estévinculado a su mayor consumo en horario de tarde.

Les pedíamos también información sobre las consecuencias delconsumo de alcohol. Se les pedía que indicaran cuáles eran los efectosque les había producido el consumo de alcohol (tabla XXI). Los consu-midores esporádicos señalan con mayor frecuencia la respuesta de‘nada en especial’, mientras que los consumidores habituales marcan elhaberse ‘emborrachado’, que ocupa el segundo puesto para los esporá-dicos; también actúan diferencialmente las respuestas de ‘moderada-mente colocado’ y ‘sentirse enfermo’, con más frecuencia en los habitua-les. Así pues, los consumidores habituales han tenido más efectosnegativos como consecuencia del exceso de ingestión de alcohol, lo quepodría deberse a que no sólo beben más a menudo, sino también enmayor cantidad.

TABLA XXIMayor efecto obtenido como consecuencia del consumo de alcohol (en porcentaje)

CE CH p

Nada en especial 40.1 14.2 0.00

Desinhibirme 13.0 17.2 0.14

Moderadamente colocado 13.0 22.4 0.00

Desmayarme 1.0 2.6 0.18

Emborracharme 25.6 51.7 0.00

Sentirme enfermo 8.2 14.7 0.02

Page 109: Informe consumos Tarancón

108

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

Curiosamente, la desinhibición no está señalada como uno de losefectos principales por ninguno de los dos grupos, ni se produce diferen-cia entre el porcentaje de elección. Sin embargo, en ‘otros efectos’ seña-lan los efectos de la desinhibición: pasarlo bien, sentirme contento, dis-frutar, reír, hacer locuras, …

También se ha indagado sobre los problemas que han sufrido comoconsecuencia de la ingesta de alcohol (tabla XXII), de nuevo la mayorincidencia de respuesta se sitúa en no haber tenido ningún problema. Delos problemas valorados, la frecuencia de respuesta en cada uno deellos es mayor en los consumidores habituales. Coinciden, como los prin-cipales problemas, el aumento de la agresividad y los conflictos con lospadres. Aunque con baja frecuencia reconocen también, en mayor medi-da los consumidores habituales, problemas en sus obligaciones acadé-micas.

TABLA XXIIProblemas sufridos como consecuencia del consumo de alcohol (en porcentaje)

CE CH p

Faltar a clase 1.9 8.6 0.00

Dificultades en los estudios 3.9 6.0 0.20

Conflictos con los padres 6.8 15.1 0.00

Accidentes de circulación 1.9 3.0 0.34

Riñas y discusiones 12.1 23.7 0.00

Peleas o agresiones físicas 4.8 10.8 0.01

Pérdida de amigos/as 3.4 4.3 0.40

Pérdida de pareja 0.5 4.7 0.00

Problemas de salud 2.4 5.6 0.07

Ningún problema 65.2 53.4 0.00

Una conducta que consideramos muy problemática es la conduc-ción bajo los efectos del alcohol, más en jóvenes que informan que sedesplazan a otras localidades en el tiempo libre compartido con los ami-gos. Los resultados obtenidos (tabla XXIII) indican que es una conductaque llevan a cabo, sobre todo los consumidores habituales. Analizadasegún la distribución de edad (tabla XXIV) resulta preocupante que larealicen los jóvenes de todas las edades (incluso los que no tienen edadpara poseer el carnet de conducir), aunque de nuevo con más frecuen-cia los consumidores habituales.

Page 110: Informe consumos Tarancón

109

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Se han desplazado en el último mes, como pasajeros en un cocheconducido por una persona bajo los efectos del alcohol (gráfica 7), el13% de los no consumidores, el 25% de los consumidores esporádicos y el50% de los consumidores habituales.

GRÁFICA 7Pasajero con conductor bajo los efectos del alcohol (en porcentaje)

TABLA XXIIIDías en el último mes que han conducido bajo los efectos del alcohol (en porcentaje)

nunca 1 a 2 3 a 5 6 a 9 10 a 19 20

CE 92.2 3.9 0.5 0 1.5 2.0

CH 82.5 7.0 3.5 2.6 0.4 3.9

TABLA XIVJóvenes que han conducido en el último mes bajo los efectos del alcohol (en porcentaje)

13 14 15 16 17 18

CE 0 13.4 7.5 10.4 10 8.2

CH 100 32.8 24.1 19 22.6 6.5

Page 111: Informe consumos Tarancón

110

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

6.3. CONSUMO DE OTRAS SUSTANCIAS

Reconocen que combinan el alcohol con otras sustancias el 5% delos consumidores esporádicos y el 20% de los consumidores habituales.Informando, fundamentalmente del consumo de tabaco y porros.

Para conocer con mayor profundidad el consumo de drogas anali-zaremos, para cada una de las sustancias estudiadas: si la han proba-do, a qué edad y el patrón de consumo del que informan.

Aparece relacionado el acceso a las distintas drogas con el consumode alcohol, siendo, en todos los casos, superior el porcentaje de sujetosque prueba las drogas y consume alcohol, que el de los sujetos que lasprueban sin ser consumidores. Así, el 95.5% de los que han probado lacocaína informan de consumir alcohol, el 96.4% en el caso de las pasti-llas, 93.8% de porros y el 81.6% de los que han probado el tabaco. Entodos los análisis resulta significativa la vinculación del acceso a la sus-tancia con el consumo de alcohol.

Los que han probado con mayor frecuencia las diferentes sustanciasanalizadas (tabaco, porros, pastillas y cocaína) son los consumidoreshabituales (tabla XXV). En todos los grupos la sustancia más probadaes el tabaco y a continuación los porros, las pastillas y la cocaína conmucha menor frecuencia, pero son casi el 10% de consumidores habi-tuales los que han probado las pastillas y casi el 15% la cocaína.

TABLA XXVJóvenes que han probado las sustancias (en porcentaje)

Tabaco Porros Pastillas Cocaína

NC 21.0 3.6 0.6 0.8

CH 82.7 56.5 9.3 14.5

CE 59.1 24.2 2.5 3.9

La edad media en la que acceden a probar las sustancias es seme-jante para los jóvenes de los tres bloques de estudio (tabla XXVI). Pri-mero el alcohol, casi a la vez el tabaco, un año después los porros. Laspastillas y cocaína entre los 15 y 16 años (hemos ignorado la edad de losno consumidores y de los consumidores esporádicos porque el númerode sujetos no es significativo).

Page 112: Informe consumos Tarancón

111

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

No podemos dejar de indicar que todos acceden a las mismas enedades inferiores a la permitida por la ley. De hecho, valoran que elacceso a las drogas no supone mucha dificultad (gráfica 8), menor en elgrupo de los consumidores y dentro de ellos en los habituales.

GRÁFICA 8Dificultad para conseguir las drogas (en porcentaje)

TABLA XXVIEdad en que han probado las sustancias (media)

Alcohol Tabaco Porros Pastillas Cocaína

NC 13.86 13.62 14.46

CH 13.72 13.73 15.02 15.62 15.94

CE 14.00 13.93 14.92

Informan del consumo de pastillas y cocaína sólo consumidoreshabituales de alcohol, el tabaco es fumado por jóvenes de los tres blo-ques de estudio y los porros casi, exclusivamente, por consumidores (nollega al 1% en no consumidores de alcohol), en ambos casos con supe-rioridad de los consumidores habituales (tabla XXVII).

Page 113: Informe consumos Tarancón

112

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

Siguen el mismo patrón de consumo que con el alcohol: en los luga-res de diversión y con los amigos.

Hemos estudiado las contingencias del consumo de alcohol con elconsumo de cada una de las otras sustancias incluidas en el estudio. Enla tabla XXVIII quedan reflejados los porcentajes de distribución de lamuestra para cada casilla de la contingencia, en todos los casos la rela-ción ha alcanzado significación estadística, implicando que los consu-mos están asociados.

TABLA XXVIIJóvenes que consumen las sustancias, según consumo de alcohol (en porcentaje)

Tabaco Porros Pastillas Cocaína

NC 6.5 0.6 0 0

CH 53.7 29.8 4.4 8.9

CE 26.8 6.4 0 0

TABLA XXVIIIConsumos conjuntos del alcohol con otras sustancias (en porcentaje)

Tabaco Porros Pastillas Cocaína

NC CE CH NC CE CH NC CE CH NC CE CH

CE 19 2.1 4.7 24.3 0.8 0.12 26.2 0 0 26.2 0 0

NC 42.3 0.6 2.3 44.8 0 0 45.1 0 0 45.1 0 0

CH 13.7 2.8 12.4 22.8 4.5 4.2 27.5 0.9 0.4 26.2 1.8 0.8

6.4. FACTORES SOCIALES DEL CONSUMO

Entendemos que aunque el comportamiento de consumo de alcoholy otras sustancias es una decisión personal, está estrechamente relacio-nada con determinados factores sociales que rodean al joven. Por ello,se estudian las conductas de consumo en las personas cercanas a losjóvenes, tratando de analizar la influencia del modelaje en el consumo.

Se ha pedido a los sujetos que valoraran la frecuencia del consumode alcohol de cinco agentes sociales: padre, madre, profesores, amigosy hermanos (tablas XXIX a XXXIII). Entendiendo que todos ellos, en dis-tintos momentos de su vida, pueden actuar como modelos, cuya influen-cia, directa o indirectamente, puede incidir en la conducta del joven.

Page 114: Informe consumos Tarancón

113

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

TABLA XXIXConsumo alcohol del padre (en porcentaje)

Nunca A veces Todos los días No séNC 30.9 61.9 4.3 2.9

CH 27.6 65.8 4.9 1.8CE 24.4 68.8 4.9 2.0

TABLA XXXConsumo alcohol de la madre (en porcentaje)

Nunca A veces Todos los días No séNC 64.3 33.1 0.6 2.0

CH 64.9 33.8 0 1.3CE 65.9 33.2 0.5 0.5

TABLA XXXIConsumo alcohol de los profesores (en porcentaje)

Nunca A veces Todos los días No séNC 13.3 19.5 10.6 56.6

CH 4.0 31.3 24.1 40.6CE 3.4 29.1 15.5 51.9

TABLA XXXIIConsumo alcohol de los amigos (en porcentaje)

Nunca A veces Todos los días No séNC 29.7 53.5 4.1 12.8

CH 0.9 91.3 7.0 0.9CE 1.0 93.2 3.9 1.9

TABLA XXXIIIConsumo alcohol de los hermanos (en porcentaje)

Nunca A veces Todos los días No séNC 69.2 22 0.3 8.5

CH 46.2 48.4 0.9 4.5CE 49.0 44.6 0 6.4

Page 115: Informe consumos Tarancón

114

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

El consumo de alcohol que informan de los padres es semejantepara los tres grupos (padre: p= 0.77, madre: p= 0.75), siendo inferior elconsumo materno que el paterno. El consumo de los profesores es el quedesconocen en mayor medida, pero los que contestan se dirigen hacia laatribución del consumo, siendo superior la valoración en los sujetos con-sumidores (p= 0.00).

En la valoración del consumo de alcohol de los amigos y de los her-manos es donde se producen las mayores diferencias, en los dos casoses significativa la diferencia de la distribución (p= 0.00), pero no entre losdos grupos de consumidores (amigos: p= 0.41, hermanos: p= 0.38). Losno consumidores informan de un 30% de no consumo entre sus amigos,pero el porcentaje se reduce a un 1% en los grupos de consumidores,marcando los consumidores habituales, con más frecuencia, el consumode los amigos todos los días. Para los hermanos se pasa de una valora-ción del 30% que no beben para no consumidores, a más del 50% en lasvaloraciones de los hermanos de los consumidores.

Hemos analizado también la distribución de las personas que cono-cen que consumen de forma habitual cada una de las sustancias. Paracada uno de los consumos se ha segmentado la muestra en función delíndice de consumo de esa sustancia (tablas XXXIV a XXXVIII). Para elconsumo de pastillas y cocaína hemos analizado conjuntamente los con-sumidores, por tratarse de un grupo reducido de sujetos. Podríamos pen-sar que el que conozcan a más personas consumidoras significaría quese mueven en un contexto de consumo.

TABLA XXXIVPersonas que conocen que consumen de forma habitual alcohol (en porcentaje)

Familiar Amigo Compañero Conocido

NC 28.6 34.7 28.6 39.5

CH 29.7 66.8 38.4 53.4

CE 27.5 61.4 35.7 47.8

TABLA XXXVPersonas que conocen que consumen de forma habitual tabaco (en porcentaje)

Familiar Amigo Compañero Conocido

NC 57.8 56.0 45.1 46.7

CH 65.1 86.2 63.8 61.2

CE 55.8 72.1 51.2 55.8

Page 116: Informe consumos Tarancón

115

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Los porcentajes en familia son semejantes para los tres grupos en elconsumo de alcohol y tabaco, en el resto de las sustancias el porcentajede consumo se incrementa conjuntamente con el consumo del joven. Elmismo fenómeno se aprecia para todas las drogas en los demás grupossociales analizados: amigo, compañero y conocido, siendo equiparableslos porcentajes en los grupos de consumidores. Estos datos parecen con-firmar la influencia del grupo para el consumo, reafirmándose el consu-mo con los amigos, ya que es donde los porcentajes son más elevados(más del 60% en alcohol, pastillas y cocaína; 70% en tabaco y 80% enporros).

Sin duda, la conducta del individuo está dirigida por una motiva-ción, que será personal pero sobre la que también actuarán factoressociales. Para conocer este aspecto estudiamos los motivos por los quese consumen bebidas alcohólicas y las razones por las que consideranque no se debe beber.

Las preguntas sobre la motivación se realizaron de forma genérica,sin especificar directamente en su propia persona. Eso nos permite incluir

TABLA XXXVIPersonas que conocen que consumen de forma habitual porros (en porcentaje)

Familiar Amigo Compañero Conocido

NC 2.8 26.0 19.0 34.4

CH 21.4 83.3 50.0 71.4

CE 14.3 83.3 42.9 57.1

TABLA XXXVIIPersonas que conocen que consumen de forma habitual pastillas (en porcentaje)

Familiar Amigo Compañero Conocido

NC 0.8 7.9 5.7 22.2

Consumo 20 60 20 70

TABLA XXXVIIIPersonas que conocen que consumen de forma habitual cocaína (en porcentaje)

Familiar Amigo Compañero Conocido

NC 0.7 8.6 5.1 23.7

Consumo 19 66.7 38.1 61.9

Page 117: Informe consumos Tarancón

116

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

en el estudio las respuestas de los sujetos no consumidores, para cono-cer la atribución que realizan de la conducta de consumo.

Los motivos por los que explican el consumo de alcohol (tablaXXXIX) son diferentes en función de la conducta que llevan a cabo. Así,los no consumidores consideran que los jóvenes consumen, principal-mente, para ‘sentirse mayores’, mientras que los consumidores apelan ala ‘diversión’ y a que les ‘gusta su sabor’. Los no consumidores tambiénacuden a la diversión para explicar el consumo de alcohol de los demás.Es evidente que el patrón de conducta de consumo se relaciona estre-chamente con el factor diversión. Esta relación no parece ser exclusiva dela juventud, ya que socialmente el consumo siempre ha estado unido alas celebraciones y las fiestas, llevando asociada la diversión.

TABLA XXXIXMotivos por los que se consumen bebidas alcohólicas (en porcentaje)

NC CE CH p

Porque gusta su sabor 30 45.4 53.9 0.00

Para olvidar los problemas 42.9 33.3 29.7 0.00

Por hacer lo mismo que los amigos 53.5 30.4 18.5 0.00

Para superar la timidez 23.8 35.7 37.5 0.00

Para sentirse mayor 62.5 30.9 12.1 0.00

Para sentir emociones nuevas 23.5 23.2 22 0.90

Para divertirse 55.2 67.1 71.1 0.00

Por falta de opciones de ocio 15.1 21.7 25.4 0.00

Para ligar 28.9 28.5 22.8 0.23

Por encontrarse mal en ese momento 14.0 8.7 9.1 0.07

Porque lo prohíben los padres 12.0 6.3 7.8 0.04

Los consumidores sitúan en tercer lugar la superación de la timidezy después el hecho de olvidar los problemas (ocupa también el cuartolugar para no consumidores, aunque con mayor frecuencia de elecciónpara los últimos). Ambas motivaciones están vinculadas con el efectodesinhibidor del alcohol que, sin embargo, no se reconoce como conse-cuencia del consumo.

Los consumidores habituales se diferencian significativamente de losconsumidores esporádicos en dos respuestas: hacer lo mismo que losamigos (p= 0.00) y para sentirse mayor (p= 0.00); en las demás valora-ciones actúan de forma similar. Este hecho parece indicar que los consu-midores habituales explican su conducta de consumo reduciendo la

Page 118: Informe consumos Tarancón

117

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

importancia del grupo y aumentan la importancia de su propia decisiónde beber.

En la elección de las razones para no beber (tabla XL), los tres gru-pos coinciden en las dos primeras alternativas: es malo para la salud yprovoca accidentes graves. Estos datos parecen reflejar la influencia delas campañas de prevención, aunque, no obstante, la información noparece suficiente para evitar la conducta.

La siguiente alternativa para los no consumidores es la pérdida decontrol y para los consumidores los efectos inmediatos de consumir enexceso alcohol: resaca, mareos y vómitos. Los consumidores tambiénconsideran por encima de los no consumidores como razones para nobeber que molesta a sus padres, que es caro y que engorda.

TABLA XLRazones por las que se no se deben consumir bebidas alcohólicas (en porcentaje)

NC CE CH pEs malo para la salud 92.7 81.6 75 0.00Tomar alcohol es demasiado caro 8.7 23.7 21.1 0.00La gente pierde el control y es desagradable 56.9 49.3 40.1 0.00A mis padres les molesta que beba 24.6 30.4 34.1 0.04Tomar alcohol engorda 7.0 16.4 17.7 0.00El sabor del alcohol es horrible 24.1 8.2 3.0 0.00A destruido a alguien que conozco 20.2 26.6 17.7 0.06Efectos: resaca, mareos, vómitos son molestos 45.4 55.6 53.4 0.03Puede provocar violencia 58.3 50.2 40.5 0.00

Provoca accidentes graves 68.6 69.1 63.8 0.39Tomar alcohol va contra mis principios 42.3 9.7 3.9 0.00

Provoca efectos negativos en la vida familiar 52.1 41.5 32.3 0.00

Aunque coinciden como primera razón de no beber el hecho de queafecte a la salud, se producen diferencias significativas entre los no con-sumidores y los consumidores, pero no entre el grupo de consumidoreshabituales y el de consumidores esporádicos (p= 0.04). Además, reducenlas elecciones sobre el item de violencia, aunque informan que han teni-do discusiones y riñas como consecuencia del consumo de alcohol. Asípues, parece que los consumidores perciben con menor frecuencia queel alcohol pueda ocasionarles problemas.

Posiblemente estos resultados están vinculados con la percepciónde control sobre el consumo y sus efectos. Para analizar este punto se lespide que valoraren si consideran que podrían tener problemas en un

Page 119: Informe consumos Tarancón

118

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

futuro como consecuencia de su consumo. El 73% de los consumidoresesporádicos y el 80% de los consumidores habituales contestan negati-vamente, sólo un 9% de los consumidores esporádicos y un 14% de loshabituales consideran que podrían tener problemas en el futuro. Dehecho, el 60% considera que les resultaría fácil dejar el consumo; sólo un4,4% de consumidores esporádicos de alcohol lo considera imposible ydifícil, en la misma valoración se sitúa casi el 9% de los habituales. Por lotanto, puede hablarse de una percepción de control sobre su conductamuy elevada, entendemos que se trata de un sesgo de ilusión de controlque no se corresponde con la realidad. Y de una percepción de riesgobaja, posiblemente vinculada con el alto control que perciben ejercersobre su conducta de consumo.

Otro factor determinante de la conducta de un individuo es el con-cepto y la valoración social sobre el comportamiento que realiza. Laopinión de los jóvenes se recoge entre estas alternativas: son un objetode consumo como otro cualquiera; son peligrosas, sólo sirven para pro-ducir ganancias a otros; nos ayudan a superar los problemas; son algode lo que podemos y debemos disfrutar; son algo que ayuda a enrique-cer la vida. Los porcentajes de elección de cada alternativa (gráfica 9)marcan diferencias entre los bloques de estudio (p= 0.00), aunque todoscoinciden en la mayor incidencia como sustancias peligrosas, los consu-midores habituales muestran menor distanciamiento de las mismas.Posiblemente, esta conceptualización les proteja su autoimagen de suje-tos consumidores.

GRÁFICA 9Conceptualización de las drogas (en porcentaje)

Page 120: Informe consumos Tarancón

119

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Este mismo hecho se produce en la valoración de la peligrosidad delas sustancias estudiadas (tabla XLI), para cada una de ellas hemosobtenido los valores de segmentación en función de la sustancia eva-luada. En el caso de las pastillas y la cocaína se ha agrupado a los con-sumidores en un único grupo de estudio debido al reducido número desujetos. Debían valorar la peligrosidad de cada sustancia en una escaladesde ‘nada’ (valorada como 0) hasta ‘mucho’ (3 puntos).

TABLA XLIValoración de la peligrosidad de las drogas (media)

NC CE CH p p (CE/CH)

Alcohol 2.12 1.47 1.39 0.00 0.32

Porros 2.42 1.57 1.36 0.00 0.24

Tabaco 2.18 1.74 1.58 0.00 0.27

Cocaína 2.87 2.25 0.00

Pastillas 2.85 1.56 0.00

En todos los casos la peligrosidad percibida se reduce conforme seincrementa el consumo, no produciéndose diferencia entre los consumi-dores (última columna de la tabla). Se produce un sesgo de invulnerabi-lidad para todas las sustancias analizadas, los jóvenes piensan que lapeligrosidad de la sustancia es menor cuando la consumen. Este fenó-meno se explica porque la valoración del riesgo no se realiza bajo pará-metros científicos, sino bajo el prisma de la experiencia cotidiana decada uno. Los consumidores rebajan la peligrosidad de la droga en basea que su experiencia les lleva a considerar que ellos la han tomado y noles ha pasado nada, no valorando objetivamente el riesgo que estáncorriendo con el consumo; a la vez, justifican su conducta por no ser peli-grosa.

Se les pedía también que estimaran la importancia que se le conce-día al problema de las drogas en su localidad y para ellos mismos (de 0a 4 puntos). Las medias obtenidas (tabla XLII) no marcan diferencias enla valoración del problema de drogas en su localidad, pero sí en la valo-ración personal. Los jóvenes de todos los grupos consideran másimportante el problema de las drogas de lo que valoran que estiman loes en su localidad, disminuyendo la importancia conforme se incremen-ta el consumo, siendo la diferencia significativa entre todos los grupos deestudio. El 65% de los no consumidores de alcohol considera que esmucha la importancia del problema de las drogas, la mitad de los con-sumidores esporádicos y el 37% de los consumidores habituales; sinembargo, no valoraban en la misma manera que ellos, que son consu-

Page 121: Informe consumos Tarancón

120

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

midores, puedan tener algún problema. De nuevo, conforme se incre-menta el consumo se reduce la importancia de sus consecuencias, posi-blemente pueda explicarse por los dos sesgos que ya hemos comenta-do: ilusión de control e invulnerabilidad.

TABLA XLIIImportancia del problema de las drogas (media)

NC CE CH p

En la localidad 2.71 2.68 2.59 0.54

Para ellos 3.30 3.09 2.75 0.00

El último aspecto que vamos a desarrollar se refiere a la percepciónsocial del consumo de alcohol, el consumo personal y la estimación delconsumo que realizan de los demás.

Analizaremos la percepción social del consumo a partir de tres cues-tiones: ¿cuánto dirías que bebes?, ¿cuánto dirías que consumen los jóve-nes de tu edad? y ¿cuánta gente de tu edad bebe alcohol?. Estudiare-mos primero la respuesta a cada pregunta y después pasaremos aestablecer comparaciones entre la percepción personal y la percepciónsobre los demás. También compararemos la percepción de los jóvenescon los datos reales de consumo obtenidos de sus respuestas. Con ello,queremos analizar los sesgos presentes en las atribuciones sobre el con-sumo de alcohol en los jóvenes. Nos centraremos en dos sesgos: falsaunicidad y falso consenso. El sesgo de falsa unicidad consiste en consi-derar que las acciones normativas son llevadas a cabo por un porcenta-je muy pequeño de gente, en este caso, esto se plasmaría en la infrava-loración de jóvenes que no beben. El sesgo de falso consenso hacereferencia a la tendencia a pensar que los demás hacen lo mismo quenosotros, se reflejaría en la consideración superior de consumo en losdemás por parte de los sujetos consumidores.

Cuando se les pregunta sobre su propio consumo, la percepción quetienen es menor del consumo que realizan (gráfica 10). Así, los consumi-dores esporádicos se sitúan mayoritariamente en consumir ‘poco’ y losconsumidores habituales en consumir ‘lo normal’. Sólo el 1,3% de espo-rádicos y el 19% de habituales perciben que consumen ‘bastante’ y‘mucho’. Este dato resulta llamativo porque refleja una percepción denormalidad que no es tal y que, sin duda, marca un freno para la modi-ficación de su conducta.

Page 122: Informe consumos Tarancón

121

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

GRÁFICA 10¿Cuánto dirías que bebes? (en porcentaje)

Segmentada la muestra conjuntamente según la edad, se produceel mismo fenómeno en todas las edades: los consumidores esporádicosvaloran su consumo, mayoritariamente, como poco y los consumidoreshabituales como normal, incluso a los 13 y 14 años. Según el sexo, la per-cepción de las mujeres está más sesgada, considerando sólo un 8% delas consumidoras habituales que consumen en exceso (en los hombres elporcentaje llega casi al 30%) y se sitúan en normalidad el 60% de las mis-mas (frente al 45% de los chicos).

GRÁFICA 11¿Cuánto dirías que consumen los jóvenes de tu edad? (en porcentaje)

Page 123: Informe consumos Tarancón

122

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

Sin embargo, cuando se les pregunta sobre el consumo de los jóve-nes de su edad la percepción es distinta (gráfica 11). Se sitúan, mayori-tariamente, en ‘bastante’ y ‘mucho’, considerando que los demás consu-men mucho más alcohol que ellos. El 70.8% de los esporádicos y el 82.1%de los habituales valoran como mucho y bastante el consumo de losjóvenes de su edad.

De nuevo, la percepción de las mujeres presenta un sesgo más ele-vado, considerando superior el consumo de los demás.

Si calculamos la puntuación diferencial entre la percepción de su con-sumo y la percepción de los demás, sólo el 7.2% de esporádicos y el 18.5%de habituales evalúan el consumo de sus pares igual que el suyo; el 2.7%de los consumidores habituales considera su consumo mayor, situaciónque no se produce con ninguno de los consumidores esporádicos.

El mismo fenómeno se produce en los no consumidores, donde,aproximadamente, el 5% de los sujetos consideran que los jóvenes de suedad no consumen.

Esta percepción puede ser la que les lleve a la consideración de quees muy grave el problema de las drogas, no porque evalúen que ellos tie-nen problemas, sino porque evalúan sobrevalorado el consumo de losdemás. A su vez, les sirve para justificar su propia conducta porque ellosbeben menos que los demás.

Ante la pregunta de cuántos jóvenes de su edad beben, aparece cla-ramente reflejado el sesgo de falsa unicidad (tabla XLIII). El porcentajede no consumo de nuestra muestra se sitúa en un 44%, sin embargo losporcentajes de apreciación de no consumo de los jóvenes no se acercana este valor. Incluso los no consumidores sitúan sólo en un 4% la selec-ción de ‘ninguno’, los consumidores consideran que no hay ninguna per-sona de su edad que no beba alcohol.

TABLA XLIII¿Cuánta gente de tu edad bebe alcohol? (en porcentaje)

NC CE CH

Ninguno 4.0 0 0

Muy pocos 8.5 1.9 0.9

Pocos 11.6 0.5 1,7

Bastantes 30.3 23.8 13.0

Muchos 25.2 31.1 32.2

Casi todos 20.4 42.7 52.2

Page 124: Informe consumos Tarancón

123

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

En el extremo opuesto de la tabla, las tres terceras partes de los con-sumidores consideran que son ‘muchos’ y ‘casi todos’ los jóvenes los queconsumen, cuando en la muestra se sitúa en un 55% de consumidores.Este dato refuerza el sesgo del falso consenso, ya que no sólo percibenque los otros consumen más, sino que, también, son más las personasque llevan a cabo su misma conducta.

Nos interesa conocer la distribución del sesgo de falsa unicidadsegún la edad de los sujetos. Para ello, hemos seleccionado la respues-ta ‘nada’ de la pregunta sobre el consumo de alcohol en los jóvenes desu misma edad, segmentando en función del consumo y la edad (tablaXLIV), y hemos comparado los porcentajes con el valor de no consumopara cada edad (última columna).

TABLA XLIVValoraciones de beber nada de alcohol la gente de su edad, según edad (en porcentaje)

NC CE CH Índice NC

13 7.4 0 0 86.2

14 4.4 0 0 72.0

15 1.4 0 0 50.4

16 8.3 0 0 25.4

17 1.4 0 0 20.7

18 6.3 0 0 12.6

Los resultados obtenidos confirman la producción de este sesgo atodas las edades. Incluso los no consumidores de trece años no llegan avalorar ni en un 10% el no consumo de alcohol en los de su misma edad,cuando los datos recogidos de no consumo son superiores al 85% en losestudiantes de 13 años.

Analizadas las respuestas a la pregunta de cuánta gente de su edadbebe alcohol, por encima de los 16 años no hay ningún joven que perci-ba que hay jóvenes que no consumen.

Según la distribución en función del sexo, aunque el consumo de lasmujeres es ligeramente menor que en los hombres, la percepción socialde consumo de los demás es más alto (tabla XLV). Ninguna mujer con-sumidora valora por debajo de ‘bastantes’ los jóvenes de su edad quebeben alcohol.

Page 125: Informe consumos Tarancón

124

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

Todas las personas, más los jóvenes, actuamos conforme percibimosque pueden actuar los demás, valorando en función de ello el patrón deconducta que es normal. De esta manera, podemos justificar nuestrapropia actuación antinormativa por la percepción generalizada de lamisma conducta en nuestros iguales. Este es el hecho que se produce enla conducta de consumo de alcohol, a todas las edades y más en lasmujeres. De manera que se acepta el consumo de alcohol como normadescriptiva (lo que hacen los demás) con independencia de la normaprescriptiva (lo que hay que hacer), pudiendo matizar las racionaliza-ciones en la toma de decisión sobre el consumo de alcohol, llevándolesa imitar el modelo social que consideran más normalizado (aunque en larealidad no sea tan general), dándose una permisividad total entre losjóvenes para consumir alcohol.

6.5. FACTORES DE PREVENCIÓN

La mayoría de los jóvenes han hablado con otras personas cercanassobre el tema de las drogas (tabla XLVI), pero los consumidores, enmayor medida, lo han hecho específicamente con los amigos.

TABLA XLVGente de su edad que bebe alcohol, según sexo (en porcentaje)

NC CE CH Índice Consumo

NC CE CH Índice Consumo

VARÓN

MUJER

Ninguno 6.0 0 0Muy pocos 12.0 4.4 2.4Pocos 11.4 1.1 2.4 NC= 43.2Bastantes 32.9 25.3 13.4 CE= 23.7Muchos 19.2 28.6 32.3 CH= 33.2Casi todos 18.6 40.7 49.6

Ninguno 2.2 0 0Muy pocos 5.4 0 0Pocos 11.8 0 0 NC= 46.7Bastantes 28.0 22.1 12.6 CE= 27.9Muchos 30.6 32.7 32.0 CH= 25.4Casi todos 22.0 45.1 55.3

Page 126: Informe consumos Tarancón

125

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

TABLA XLVIHan hablado sobre el tema de las drogas (en porcentaje)

NC CE CHAmigos 58.8 81.2 86.6Profesores 50.4 60.9 61.2Padres 68.9 74.4 75.4Familiares 25.5 35.7 40.9Otros 25.8 35.7 41.4

TABLA XLVII¿Te sientes informado? (en porcentaje)

NC CE CHNo 6.6 4.9 2.6A medias 23.1 25.2 22.2Sí, suficientemente 37.6 37.4 39.1Sí, perfectamente 32.8 32.5 36.1

TABLA XLVIIIMedio de información sobre drogas (en porcentaje)

NC CE CH pConferencias, charlas 64.1 63.3 67.2 0.51Clases 40.1 44.9 36.6 0.20Películas 16.5 18.4 25.9 0.01Conversaciones con amigos 38.9 61.4 59.1 0.00Conversaciones con familiares 44.3 46.4 42.2 0.69Discusiones en grupos 14.3 19.8 22.4 0.03Folletos y publicaciones 42.9 47.3 44.8 0.00Noticias de prensa, radio y TV 51.0 54.1 51.3 0.75Personas en contacto con las drogas 12.6 20.3 28.9 0.00

Afirman conocer las sanciones por la venta de bebidas alcohólicasa menores, el 16% de los no consumidores, el 27% de los consumidoresesporádicos y el 31% de los consumidores habituales. La mayor parte deellos se sienten informados (tabla XLVII), no encontrándose diferenciaentre los bloques de estudio establecidos (p= 0.48).

Casi el 90% ha recibido información en su centro de estudio, aunquelos consumidores informan en mayor porcentaje haber recibido informa-

Page 127: Informe consumos Tarancón

126

6. Conductas asociadas al consumo del alcohol

ción por agentes externos: películas, amigos, folletos y personas en con-tacto con las drogas (tabla XLVIII).

Además, valoran útil la información de la que disponen (gráfica 12).

GRÁFICA 12Utilidad de la información (en porcentaje)

Al pedirles a los jóvenes que valoren las actuaciones preventivasnecesarias, los porcentajes de los consumidores habituales son másbajos que en los otros dos grupos (tabla XLIX), recordemos que tambiénvaloraban con menor consideración el problema de las drogas. Los noconsumidores eligen en mayor porcentaje las charlas y reuniones con los

TABLA XLIXActuaciones preventivas necesarias (en porcentaje)

NC CE CH p

Charlas y reuniones con los jóvenes 78.4 71 59.5 0.00

Vídeos y películas sobre el tema 47.1 40.1 36.2 0.02

Inclusión en programas educativos 38.1 37.2 35.3 0.79

Campañas en los m.c.m. 33.3 37.7 28.0 0.09

Folletos informativos 39.5 43 28.9 0.00

Alternativas de diversión 55.2 67.6 59.5 0.01

Otras 5.9 4.3 6.5 0.61

Page 128: Informe consumos Tarancón

127

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

jóvenes, los consumidores esporádicos destacan junto a esta elección elofrecer más alternativas de ocio.

En la alternativa abierta incluyen actuaciones con los padres, incre-mentar la educación de los más jóvenes, alguno hace mención a la vigi-lancia policial y a sancionar al consumidor; dentro del grupo de habi-tuales se menciona la legalización del consumo.

En cuanto al lugar de actuación para llevar a cabo los programaspreventivos del consumo de drogas (tabla L), los tres grupos coincidenen valorar en primer lugar los centros de enseñanza, los consumidoresesporádicos se diferencian en la elección de la familia y los lugares deocio por encima de los otros grupos.

TABLA LLugares de actuación preventiva (en porcentaje)

NC CE CH p

Centros de enseñanza 85.4 83.6 81,9 0.51

Centros sanitarios 32.5 23.7 13.8 0.00

Servicios sociales 23 20.8 15.1 0.06

Barrios 27.2 28 27.6 0.97

Familia 34.5 42.5 30.6 0.03

Lugares de ocio 34.7 45.4 36.2 0.03

Zonas marginales 18.2 22.2 24.1 0.19

Medios de comunicación 29.7 37.2 29.3 0.12

El conocimiento sobre los programas de prevención del consumode drogas es muy reducido: 15.7% de no consumidores, 16.8% de consu-midores esporádicos y 13.5% de consumidores habituales; pero su valo-ración es positiva, considerándolos adecuados e importantes.

Page 129: Informe consumos Tarancón
Page 130: Informe consumos Tarancón

7. Conclusiones

Page 131: Informe consumos Tarancón
Page 132: Informe consumos Tarancón

131

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Lo primero que queremos destacar es la gran homogeneidad de losresultados obtenidos en este estudio con los datos de otras investigacio-nes realizadas con jóvenes, siendo paralelos los estilos de vida y la con-ducta de consumo que realizan. No cabe resaltar, por tanto, ningunacaracterística diferencial de grupo en los jóvenes de esta localidad.

Los jóvenes se sienten satisfechos con el empleo que realizan de sutiempo libre, mostrando una clara preferencia por ‘salir con los amigos’(más del 80%). Con la edad, disminuye la práctica del deporte (sobretodo en las mujeres) y de la lectura, aumentando el interés por compar-tir el tiempo libre con sus iguales. De hecho, consideran, mayoritaria-mente, que el grupo de amigos es muy importante para ellos.

La actividad que más desearían practicar, especialmente en las pri-meras edades, es el deporte, sobre todo los varones; las chicas de másde 16 años señalan también que les gustaría bailar. Los deportes quemás les atraen son tenis y voley; las chicas, además, aerobic y gimnasia,y los chicos balonmano y atletismo.

Salen, principalmente, los sábados. Los más jóvenes se quedan en lacalle y, conforme aumenta la edad, se incrementa la asistencia a baresy discotecas. Las salidas empiezan siendo en horario de tarde y se vaatrasando la hora de vuelta a casa según se van cumpliendo años. Loúnico que se diferencia en esta investigación son los desplazamientos aotras localidades durante las salidas con los amigos, sobre todo los varo-nes de más de 16 años (casi un 30%).

Respecto a las normas familiares, las chicas perciben mayor rigidezpor parte de sus padres; opinión también expresada por los chicos en losgrupos de discusión. Pero, en ambos sexos, coincide la misma distribu-ción normativa: no se entrometen en la sexualidad (especialmente en losvarones), son muy permisivos con los amigos y, en menor medida, con loshorarios, las salidas y el dinero; mientras que se muestran rígidos con lasdrogas, el alcohol y los estudios. No obstante, parece existir cierta rela-ción de los consumos con los amigos, el horario de salida (más bien lle-gada), y el dinero disponible; opinión también reflejada por los jóvenesen sus intervenciones de grupo.

A las drogas que primero acceden son al alcohol y al tabaco, entrelos 13 y los 15 años; después a los porros, casi un año más tarde y, unaminoría, accede, con posterioridad, a la cocaína y a las pastillas. Los chi-cos han probado más sustancias que las chicas, a excepción del tabaco,cuyo consumo es más frecuente entre ellas. Existe un número importantede jóvenes que no han probado las drogas: el 28% no han probado nun-ca el alcohol, 50% el tabaco, 75% los porros, 96% pastillas y un 94% nun-ca ha accedido a la cocaína. Posiblemente, el afán de descubrimiento delos adolescentes les lleve a probar las distintas sustancias, siendo supe-rior, en todos los casos, los porcentajes del primer acceso que los de con-

Page 133: Informe consumos Tarancón

132

7. Conclusiones

sumo. Así, un 22.5% de los que han probado el alcohol no llega luego aconsumirlo, un 47.9% en el caso del tabaco, en torno a la mitad para losporros (55%) y la cocaína (50%) y el 63% ha probado alguna vez las pas-tillas, pero no las consume.

Beben la primera vez, fundamentalmente, porque les invitan los ami-gos para divertirse; algunos comentan que lo compraron conjuntamen-te con los amigos, considerándose responsables de la decisión de iniciarel consumo.

La sustancia más consumida por los jóvenes es el alcohol (55 decada 100 declara beber), en menor medida tabaco (25%) y porros (11%),con porcentajes muchos más bajos consumen cocaína (2%) y pastillas(1%). Una cuarta parte de los jóvenes informa del consumo de alcoholuna vez al mes, la otra cuarta parte informa de un consumo semanal. Lapauta de consumo de tabaco es, en mayor porcentaje, a diario. El restode las drogas alcanza el valor más alto en consumo mensual; las pasti-llas dicen tomarlas en las fiestas, para aguantar. Destaca, que son loschicos los únicos que informan de consumo diario de alcohol, y que laschicas fuman más que los varones.

Considerando el consumo ‘1 vez al mes’ como esporádico y losdemás como consumo habitual, hasta los 15 años predomina el consu-mo esporádico de alcohol, a partir de los 17 años se modifica la distri-bución, superando los consumidores habituales a los consumidoresesporádicos.

El tabaco presenta un consumo extendido a todos los ámbitos (ins-tituto, calle, casa); los demás consumos se realizan, básicamente, en loslugares de diversión. Principalmente, beben alcohol con los amigos,durante el fin de semana, mayoritariamente, los sábados por la noche.El alcohol que suelen consumir son combinados y cerveza. Los más jóve-nes lo hacen en la calle (litronas, cubalitros) por resultarles más barato.Los más mayores, también en bares y discotecas.

El principal argumento que utilizan para justificar el consumo dealcohol es la ‘diversión’, también destaca porque ‘les gusta’. Las chicasde mayor edad incluyen la superación de la timidez y, las menores, lapresión del grupo de amigos. Para explicar el no consumo de alcoholacuden a los problemas de salud, sin embargo, no preveen tener en elfuturo problemas con el alcohol o con las drogas. De hecho, existe unapercepción generalizada de que no les resultaría difícil dejar el consumo.

Se observa una infravaloración de su propio consumo, unido a unasobrevaloración del consumo de los otros. Por ello, al realizar la compa-ración la percepción de su consumo es inferior a la conducta real que lle-van a cabo. Así, valoran que el consumo que realizan de alcohol es bajoy dentro de los límites de la normalidad. Sin embargo, consideran que el

Page 134: Informe consumos Tarancón

133

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

consumo de los demás es elevado y piensan que la mayoría de los jóve-nes consumen alcohol. Quizá, por eso, muestran niveles de preocupaciónpersonal superiores por el problema de drogas, que los que valoran exis-ten en su localidad. Su mayor preocupación parece ser el temor a no sercapaces de rechazar las ofertas de consumo, señalan que depende dela fuerza de voluntad y que la solución es mostrar una actitud abierta derechazo; pero valoran que al estar en la calle es más difícil mantenersealejados de ellas. De hecho, los jóvenes perciben que existe una granfacilidad para el acceso a las drogas.

Valoran el alcohol con un nivel de peligrosidad muy bajo, posible-mente, porque son pocos los jóvenes que manifiestan haber sufridoalgún problema con motivo de su consumo, la experiencia les lleva areducir la peligrosidad del alcohol y a considerar que ellos controlan. Enla mayoría de los casos, el efecto del consumo de alcohol ha sido unaborrachera, que ellos entienden que carece de peligro.

Aunque más del 70% se siente informado sobre las drogas, sus efec-tos y los problemas asociados, sólo un 23% conoce las sanciones por laventa de bebidas alcohólicas a menores. Además, consideran útil lainformación que tienen. La principal fuente de información han sido losamigos, de manera similar los padres; destacándose también el papelde los profesores. En las interacciones con los jóvenes, algunos comentanque los padres sólo les dicen que no consuman, pero que no dan másexplicaciones.

Coinciden en considerar alternativas adecuadas de prevención lasque se están desarrollando: charlas, conferencias, alternativas de diver-sión, … Valoran como contexto adecuado de intervención el centro deenseñanza, pero no dentro de los programas curriculares.

Resulta preocupante que sólo un 15% afirma conocer los programasde prevención que se están desarrollando en su localidad, aunque, losque los conocen los valoran positivamente.

Respecto al estudio diferencial según el consumo de alcohol, la con-clusión más importante es la gran similitud en el tiempo de ocio entre losjóvenes, siendo la actividad preferida por todos ellos salir con los amigosen el tiempo libre. De hecho, la razón principal para salir es estar con losamigos. Los consumidores, sobre todo los habituales, también valorancomo motivo de salida el ‘tomar una copa’, habiendo insertado en suestilo de vida de ocio la conducta de consumo.

Informan sobre la realización de actividades deportivas en igualdadconsumidores y no consumidores, quizás incluyan no tanto las activida-des deportivas de su tiempo libre, sino el deporte curricular. Además, losconsumidores informan que no es incompatible, que pueden jugar unpartido por la tarde y después irse de copas.

Page 135: Informe consumos Tarancón

134

7. Conclusiones

Salen principalmente los sábados y en horario nocturno, permane-ciendo fuera de casa entre 4 y 6 horas de media. Parece que un factorque diferencia a los consumidores, más a los habituales, se produce alsalir más días y más tiempo. Lo más significativo de la disponibilidadeconómica de los jóvenes es la gran variabilidad de la asignación, peroaparece en todas las edades una diferencia en el dinero del que dispo-nen los consumidores habituales. Aún así, la valoración sobre su dispo-nibilidad económica no es más positiva; ellos mismos afirman que elalcohol es caro y que gastan su dinero en copas, posiblemente por ello,aunque reciben más no les es suficiente. Sin ninguna duda, el ahorro nodepende sólo de lo que se ingresa, sino de lo que se gasta.

Respecto a las normas y límites familiares, no aparecen diferenciassignificativas cuando se analizan conjuntamente con la edad, aunqueglobalmente los no consumidores perciben mayor control en el alcohol ylos amigos.

Se produce un gran acuerdo entre las actividades elegidas que lesgustaría realizar en su tiempo libre. Este punto es importante, ya quefacilita trabajar conjuntamente con los jóvenes, sin ser preciso progra-mar actividades diferenciales para los consumidores. Confirma la seme-janza del patrón de estilo de vida de los jóvenes. Las actividades elegi-das por un mínimo del 25% de los jóvenes de cada bloque de estudio, pororden de elección porcentual, son:

NO CONSUMIDORES CONSUMIDORES CONSUMIDORESESPORÁDICOS HABITUALES

Deportes Deportes Deportes

Informática Informática Informática

Videojuegos Bailar Música

Manualidades Videojuegos Bailar

Bailar Música Videojuegos

Música

La toma de contacto con el alcohol es semejante, así como el patrónde consumo. La edad en que toman contacto con el alcohol está entrelos 13 y los 15 años, los consumidores empezaron a beber de forma habi-tual sobre los 14 años. Toman su primera consumición alcohólica, princi-palmente, porque les invitan los amigos para divertirse. Consumen conlos amigos, combinados y cervezas, los sábados por la noche y en loslugares de diversión (coincide con los datos sobre el estilo de vida).Adquieren las bebidas en los lugares de diversión, pero también, en por-

Page 136: Informe consumos Tarancón

135

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

centaje importante, en tiendas y supermercados, consumiendo la bebi-da en la calle y en las peñas.

Conforme aumenta el consumo se incrementan los efectos negativosdel alcohol. En los consumidores esporádicos destaca el porcentaje de‘nada en especial’, lo que puede llevarles a seguir consumiendo, puestoque no perciben los efectos perjudiciales del consumo. En cuanto a losproblemas como resultado del consumo, creemos que el mayor proble-ma es el porcentaje de respuesta de que ‘no tienen ningún problema’.Como ya hemos comentado, esta percepción puede llevarles a seguirconsumiendo sin considerar este comportamiento como una conductade riesgo.

Casi el 8% de consumidores esporádicos y el 17% de consumidoreshabituales han conducido en el último mes bajo los efectos del alcohol.El 50% de los consumidores habituales y más del 25% de los esporádicoshan ido como pasajero en un vehículo conducido por una persona bajolos efectos del alcohol. Se trata de una conducta de alto riesgo que, apa-rentemente, no es percibida como tal. Los jóvenes de esta zona se des-plazan con frecuencia a otras localidades y no suelen tomar en cuentalas precauciones necesarias.

Respecto al consumo de las otras drogas, la edad de acceso a lasmismas es semejante en los tres grupos: tabaco hacia los 14 años, porrosa los 15 y un poco después pastillas y cocaína. Sólo consumen pastillasy cocaína sujetos consumidores habituales de alcohol. Los porros sonconsumidos prácticamente sólo por consumidores de alcohol y el taba-co por sujetos de los tres bloques de estudio, aunque en ambos casoscon mayor frecuencia por los consumidores habituales. Significa estoque más de un 20% de jóvenes llevan a cabo una conducta de policon-sumo de drogas.

Coincidiendo con el patrón de consumo que acabamos de comentar,la vinculación más elevada de consumo se produce con los iguales, fun-damentalmente los amigos; lo que puede explicarse, entre otras cues-tiones, por la exigencia de uniformidad en el comportamiento grupal.Destaca, así, la importancia del grupo de referencia sobre el grupo depertenencia, en relación al consumo de alcohol.

Sin embargo, los consumidores atribuyen el consumo a su propiadecisión y no a la presión del grupo. Esto refleja que no existe una califi-cación negativa de la conducta de consumo que realizan, pues se res-ponsabilizan de llevarla a cabo voluntariamente y con intencionalidad deacción. Aparece reflejada, en todos los grupos de estudio, la asociacióndel alcohol con la diversión pero, curiosamente, no con la desinhibición.

Existe una menor percepción de riesgo y de los efectos ocasionadospor el consumo en los consumidores, unido a una elevada percepción de

Page 137: Informe consumos Tarancón

136

7. Conclusiones

control de su conducta. En líneas generales, los resultados sobre las razo-nes para no beber reflejan los mensajes emitidos por las campañaspublicitarias: es malo para la salud y provoca accidentes. Pero en losconsumidores, este componente cognitivo no se corresponde con la con-ducta que llevan a cabo. La explicación posible es que la adopción demedidas preventivas de la salud se realiza a partir del análisis del bino-mio costes/beneficios. De hecho, cuando los beneficios se perciben supe-riores a los costes la conducta se ejecuta. En el consumo de alcohol, losbeneficios son inmediatos y seguros, mientras que los costes son a largoplazo e inciertos. Los consumidores, sobre todo los habituales, reflejan laimportancia de las consecuencias inmediatas del consumo de alcohol(mareos, vómitos, … es caro y engorda), reduciendo la importancia delos problemas más graves (daña la salud, se pierde el control, generaviolencia y provoca accidentes).

Se produce una clara tendencia a subestimar el número de sujetosiguales a ellos que valoran que no consumen alcohol y un incremento enla cantidad que consumen los jóvenes de su misma edad. Se encuentra,además, un desplazamiento hacia las categorías de mayor considera-ción de consumo conforme se incrementa el consumo del propio sujeto,sirviéndoles de justificación de su conducta.

Llama la atención que, incluso los no consumidores, perciben su con-ducta como atípica entre los jóvenes de su edad, no llegando el porcen-taje de apreciación al porcentaje real de no consumo. A partir de los 16años, todos los jóvenes perciben que el consumo de alcohol es una con-ducta habitual entre los de su misma edad.

Cuando se refieren a su propio consumo, se produce un efecto desubestimación, no considerando que su conducta sea excesiva, situán-dose en niveles de poco y normal.

Los consumidores perciben menos peligrosas las drogas en generaly en particular las sustancias que consumen, produciéndose un sesgo deinvulnerabilidad, que también está reflejado en la menor percepción deproblemas como consecuencia del consumo. Sin embargo, concedenmás importancia al problema de las drogas que la que valoran que seconcede en su localidad, aunque se va reduciendo su importancia con-forme se incrementa el consumo.

En líneas generales, los jóvenes se sienten informados sobre las dro-gas, habiendo recibido todos formación en su centro de estudios. Losconsumidores informan haber recibido más información en interaccióncon sus iguales, esta información compartida puede servirles de apoyomutuo en la percepción del consumo de drogas, como una conducta sinriesgo. Además, como se sienten informados, puede ser más complica-do que acepten formación más específica.

Page 138: Informe consumos Tarancón

137

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Coinciden en considerar como lugar adecuado para llevar a cabo lasacciones preventivas el centro de enseñanza, valorando también laimportancia del hecho de trabajar en los lugares de ocio y con la fami-lia. En consecuencia, consideran acciones adecuadas las charlas y reu-niones con los jóvenes y las propuestas de alternativas de ocio (más dela mitad de los encuestados). Sin embargo, sólo una tercera parte valo-ra conveniente incluir la formación en los programas educativos, estan-do de acuerdo los tres bloques de estudio. Se trataría, pues, de interve-nir desde el campo de la educación social y en contextos educativos noformales.

Page 139: Informe consumos Tarancón
Page 140: Informe consumos Tarancón

8. Medidas para la intervención

Page 141: Informe consumos Tarancón
Page 142: Informe consumos Tarancón

141

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

Somos conscientes de la dificultad que conlleva conseguir los objeti-vos perseguidos en la reducción del consumo de drogas y alcohol en losjóvenes, puesto que con ello se pretende modificar comportamientosque, en gran medida, dependen de actitudes, normas y modelos socia-les de grupo.

Creemos que debemos fijar el objetivo de la intervención en el con-sumo responsable, en el autocontrol de la conducta de consumo, a par-tir del análisis y la reflexión sobre las motivaciones sociales y ofreciendoalternativas de conducta. Si queremos que las medidas de intervenciónsean efectivas, debemos incidir puntualmente en la conducta que que-remos modificar, procurando alterar lo menos posible el resto de las pau-tas conductuales que configuran su estilo de vida. De lo contrario, serámuy difícil conseguir resultados satisfactorios, pues podrían suponer uncambio radical en sus hábitos globales que, normalmente, las personasno están dispuestas a modificar. Lo ideal será reforzar la capacidad delos jóvenes para tomar decisiones encaminadas a la mejora de su cali-dad de vida.

La educación para la salud exige la autorresponsabilidad y, con ello,la participación activa, para garantizar que los programas desarrolla-dos y los recursos invertidos resulten eficaces. Cada uno es responsablede su comportamiento, no es posible decir “no se preocupe, haré lo quesea necesario para resolver su problema”; las instituciones pueden ofre-cer alternativas y programas de trabajo para apoyar a los jóvenes, perolas acciones las tienen que llevar a cabo ellos. La medida másimportante es desarrollar un “nosotros podemos hacer para resolver elproblema”; por ello, es imprescindible buscar una auténtica asociacióncon los jóvenes, animarles a participar y que perciban el programa comosuyo, no sólo para ellos.

Existen tres alternativas de intervención:

1.- Fomentar otro comportamiento ya existente, que es favorablepara la salud.

2.- Modificar ligeramente el comportamiento perjudicial, a fin de eli-minar algunos de los aspectos más peligrosos.

3.- Sustituir las prácticas perjudiciales por otras totalmente nuevas.

Partiendo de estas premisas y en función de los resultados obteni-dos, creemos que sería conveniente llevar a cabo diferentes intervencio-nes adaptando los recursos a los destinatarios y no los jóvenes a losrecursos de los que disponemos.

La primera condición es la confianza en el agente educativo, paraello, los jóvenes tienen que valorar que lo que se hace es útil y prove-choso. Es imprescindible nuestro interés por sus intereses y necesidades

Page 143: Informe consumos Tarancón

142

8. Medidas para la intervención

(ese ha sido, de hecho, el punto de partida de esta investigación) y queellos lo perciban.

Decir a alguien “no consumas drogas” no es suficiente, hay queexplicar cuál es el comportamiento que daña la salud, cuáles son susconsecuencias y ofrecer alternativas de salud. No se trata de obligarlesa cambiar, sino de acompañarles en la toma de decisiones dirigidas aeliminar el riesgo. Pero la información es sólo una parte de la educaciónpara la salud, debemos ocuparnos también de la disponibilidad derecursos, apoyo social y niveles de aptitud para fomentar la autoayuda,ese es el papel de las instituciones y tenemos que hacerles partícipes deesta idea y de las decisiones que se tomen para ayudarles.

La mayor dificultad, posiblemente sea que muchos de ellos no per-ciben el problema de las drogas como propio, consideran que son losdemás los que pueden tener problemas de consumo, pero no directa-mente ellos de forma personal, lo que les puede llevar a alejarse de cual-quier medida que pudiera adoptarse porque no se perciben como usua-rios de la misma. La alternativa es despertar el sentimiento de grupo y,ante el problema que plantean de las drogas en su localidad, pedirlesayuda apelando al valor cooperativo, si se apoyan mutuamente la tareaserá más fácil. Pueden seguir colaborando con su participación en lareflexión y en la toma de decisiones sobre las medidas más adecuadas.

Hasta que las personas interesadas, en este caso los jóvenes, notomen conciencia de que hay un problema, no estarán motivados aresolverlo (la primera toma de conciencia es el propio cuestionario).Cuando conocemos mejor nuestros problemas, somos más capaces deadoptar las medidas necesarias para resolverlos. Por ello, la primeratarea consistiría en trasmitirles los resultados de sus propias opiniones,reflejadas en este informe. Estableciendo como punto de partida el aná-lisis de realidad efectuado, haciendo énfasis en las motivaciones, per-cepciones y sesgos atributivos que justifican la conducta de consumo.

No se trata de resolver los problemas que nosotros vemos, sino suspropios problemas; las acciones consisten en dotarles de herramientaspara resolver sus propias dificultades. Sin duda, su comportamiento esla causa principal del problema, pero también es la principal solución,ahí es donde radica el factor principal de la educación para la salud. Tie-nen que resolver el problema por sí mismos, sin duda, con el apoyo detoda la comunidad, pero la solución está en sus manos.

Podemos concretar las acciones en:

* Incrementar la formación en cuanto a las drogas y las consecuen-cias de su consumo. Tratándose de una información completa yveraz, eliminando los errores de conocimiento, para que puedan

Page 144: Informe consumos Tarancón

143

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

tomar sus decisiones en base a la formación de expertos y no enfunción de la información que reciben de los iguales.

* Recalcar el factor de peligrosidad del consumo de drogas, mayorcuando se combinan distintas sustancias, basándonos en la infor-mación real disponible a través de las investigaciones, sin sobredi-mensionar los riesgos inculcando miedo, pero tampoco reducién-dolos. El objetivo principal es que reevalúen, con mayorobjetividad, la peligrosidad de las distintas sustancias que consu-men para que puedan darse cuenta del error perceptivo de suvaloración y de su sesgo en la percepción de control e invulnerabi-lidad.

* Incidir en las consecuencias inmediatas del consumo de alcohol, yaque en la juventud prima la inmediatez sobre las consecuencias alargo plazo, además los jóvenes perciben la adultez en la lejanía yconsideran que ya tendrán tiempo para modificar su conducta yque no les afecte.

* Analizar, también, estas consecuencias negativas del consumo dealcohol inmediatas y que sí que experimentan (mareos, vómitos,resaca, ...), mostrándolas como fáciles de evitar con un consumomoderado.

* Reforzar la percepción de las consecuencias más negativas delconsumo de alcohol analizándola como conducta de riesgo y que,por tanto, supone un aumento de probabilidad, aunque no impli-ca certeza absoluta. Hacerles conscientes de que cada vez queconsumen en exceso inician un juego de azar con su propia vida.

* Recalcar la importancia de no conducir bajo los efectos de lasdrogas.

* Los jóvenes conceptualizan el alcohol como una droga menor, queademás ellos pueden controlar y consumir sin problemas. Conside-ran que el problema no es el consumo, sino la frecuencia con laque se lleva a cabo la conducta, llegando a hablar de ‘saberbeber’. Hacer hincapié en que perciban que se trata de un sesgode falso control.

* Incidir en el riesgo del consumo conjunto de sustancias, conocercómo las acciones de las drogas se potencian con el policonsumoy las consecuencias que ello tiene.

* Exponer claramente el riesgo de exposición a las drogas antes delos 18 años, cuando existe un estado biológico vulnerable ligado aldesarrollo físico, que todavía está en plena actividad. Fijar la edada los 18 años no se trata de un capricho legal, sino que es una deci-sión con base médica en función de la situación del organismo. Por

Page 145: Informe consumos Tarancón

144

8. Medidas para la intervención

consumir antes no se hacen mayores, sino que dañan su estado dedesarrollo. Por ello, es muy importante evitar y, si no es posible,intentar retrasar la edad de inicio de los consumos.

* Pero la educación no puede quedarse sólo en el componente cog-nitivo, es imprescindible incidir también en los aspectos sociales.Por ello, es muy importante que los jóvenes conozcan los datosreales de consumo de alcohol entre los sujetos de su misma edad,sin duda consumos elevados, pero no en la medida que ellos losperciben. También que conozcan el descenso del consumo produ-cido en los últimos diez años. Trasmitiéndoles, directamente, que elconsumo no es tan general como ellos lo perciben.

* En la misma línea, insistir en el análisis motivacional de sus con-ductas, despertando la conciencia de la motivación hacia el con-sumo.

* Reducir la incidencia de intoxicaciones agudas, promoviendo elconsumo responsable, aunque la mayor responsabilidad sedemuestra con la abstinencia.

* Sin ninguna duda, a los jóvenes les preocupa la cercanía de lasdrogas. Solicitan un incremento de las medidas de seguridad endiscotecas y en la calle. Por supuesto que el ideal es que las dro-gas estén lejos de los jóvenes pero, también, podemos ayudarles acomprender que pueden vivir de forma segura en un mundo condrogas sin que les destruyan, si ellos están seguros de su alternati-va a la hora de tomar sus decisiones. Es imposible, por el momen-to, eliminar las drogas, pero ellos sí que pueden pasar de largo ydejarlas fuera de su camino.

* Completar la medida anterior con el entrenamiento en habilidadessociales para hacer frente a la presión del grupo y fomentar laasertividad y la toma de decisiones independiente. Enseñarles yentrenarles a hacer frente a las situaciones de ofrecimiento de dro-gas, para que aumenten su seguridad ante ellas.

* Los jóvenes consideran como el foro más adecuado de formaciónsus centros escolares, pero no dentro de la formación curricular, niposiblemente ofrecida directamente por sus profesores. Entraría-mos en el campo de la educación social y de colaboración deexpertos para la formación, que, además, debería ser generalsobre educación para la salud, fomento de la responsabilidad, apo-yo del control de conducta y desarrollo de habilidades sociales.

* Ampliar el ámbito de formación a los más jóvenes, no sólo a losalumnos de ESO y Bachillerato. Quizás podrían utilizarse el apoyode los jóvenes para desarrollar actividades con los más pequeños.

Page 146: Informe consumos Tarancón

145

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

* Reducir el atractivo del alcohol y las drogas. El mayor problemaradica en la asociación de los consumos, principalmente del alco-hol, con la diversión.

* La prevención debe potenciar aquellas actividades que suponen laafiliación grupal de forma satisfactoria para los jóvenes, favore-ciendo un ocio incompatible con el uso de drogas, potenciando yrevalorizando la imagen social del no bebedor y, en todo caso, delconsumo moderado. Deben cumplir las condiciones de búsquedade novedad, estimulación y exploración del medio, propias de lasnecesidades de los adolescentes. Todas las acciones tienen que irdirigidas a compartir la actividad con su grupo de amigos y pro-gramarlas a lo largo de todo el año, no exclusivamente en momen-tos puntuales.

* Potenciación de la práctica deportiva y del ejercicio físico, espe-cialmente entre las chicas (gimnasia, aerobic) ya que en ellas esmás escasa la actividad física.

* Disponibilidad de locales donde los jóvenes lleven a cabo activida-des sociales, culturales y recreativas, participando activamente ensu gestión, y donde puedan permanecer en el horario de salidaestando en libre interacción con los amigos (si no, los únicos esta-blecimientos abiertos son los bares y las discotecas).

* Los consumidores esporádicos son los menos satisfechos con eltiempo de ocio, son un grupo diana muy importante y este hechopuede facilitar su participación en actividades alternativas. Sinolvidarnos de los no consumidores, a los que debemos apoyar yayudar para que se mantengan en esa situación.

* Como alternativas de ocio, tanto no consumidores como consumi-dores esporádicos declaran su gusto por el cine y la lectura. Podrí-an programarse cineclubs y clubs de lectura donde se les permitaestar con los amigos y realizar actividades alejadas del consumo.

* También señalan sus preferencias por los juegos de ordenador eInternet. Lógicamente la inversión para un local con estas alterna-tivas es más elevada, pero quizás valdría la pena realizar un inten-to de aproximación.

* Programación de las actividades principalmente los sábados, perotambién con celebraciones de actividades durante el resto del finde semana. El problema radica en programar actividades quepuedan abarcar con amplitud el horario de salida.

* Aprovechar para dar un tirón a las actividades deportivas de gru-po en los horarios de salida con los amigos. No se trataría tanto deprogramar las actividades desde las instituciones como de que dis-

Page 147: Informe consumos Tarancón

146

8. Medidas para la intervención

pongan de espacios para llevar a cabo libremente las actividades,como pistas al aire libre en un entorno cercano. Destacan su pre-ferencia por: fútbol, baloncesto, balonmano, tenis, ciclismo.

* Reclaman el acceso a la discoteca en un horario más amplio, des-de por la tarde y sin consumo de alcohol. Puesto que ésta es unamedida privada, quizás la alternativa podría ser ofrecida desde lasinstituciones ofertando un espacio donde poder escuchar música ybailar en horario de tarde y noche.

* Nos parece imprescindible destacar que los jóvenes parecen noacercarse a las actividades de prevención de consumos precisa-mente por no considerarse sujetos que precisen esa intervención yno tanto por el desinterés en las mismas. Pensamos que unaopción sería programar las actividades desde un foro más amplio,sin identificación del programa concreto y, si es posible, en cola-boración con otros colectivos, y que con ello pueda facilitarse elacercamiento a los jóvenes.

* La mayoría muestra desconocimiento de lo que se está haciendo,sería conveniente promover una mayor difusión, incluso, haciendopartícipes a los jóvenes de su organización y trasmisión a los otrosgrupos.

* También es importante trabajar con los padres, de manera quepuedan tener acceso a este estudio, destacando las pautas deconductas y los estilos de vida ‘favorecedores’ del consumo de dro-gas. También sería interesante que reciban información y apoyopara que puedan ayudar a sus hijos. Sin olvidarnos, que el ejem-plo es una de las mejores medidas educativas.

Page 148: Informe consumos Tarancón

Anexo:Cuestionario de investigación

Page 149: Informe consumos Tarancón
Page 150: Informe consumos Tarancón

149

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

El Excmo. Ayuntamiento de Tarancón, en colaboración de la Univer-sidad de Castilla-La Mancha, está realizando un estudio para recogerinformación sobre determinados aspectos relacionados con el ocio delos jóvenes.

Agradecemos que colabores con nosotros y que contestes a las pre-guntas que planteamos con toda sinceridad, este aspecto es fundamen-tal para nuestro estudio. Los resultados son anónimos.

Gracias por tu colaboración.

AÑO DE NACIMIENTO____________________ SEXO_____________LOCALIDAD DOMICILIO____________________ CURSO_________Número de hermanos ________ Lugar que ocupas entre ellos________

1. ¿Qué haces durante tu tiempo libre? ❏ Nada ❏ Voy al cine❏ Deporte ❏ Leo❏ Paseo ❏ Juego con el ordenador❏ Voy a un grupo musical ❏ Me conecto a Internet❏ Salgo con los amigos ❏ Juego con la Play❏ Veo la televisión ❏ Voy a recreativos❏ Escucho música ❏ Voy a un centro social❏ Otras cosas ___________________________________________________

2. ¿Qué actividades te gustaría poder realizar en tu tiempo libre?❏ Música ❏ Idiomas ❏ Deportes❏ Bailar ❏ Informática ❏ Leer❏ Videojuegos ❏ Manualidades ❏ Teatro❏ Otras cosas ___________________________________________________

3. De las siguientes actividades de tipo deportivo, señala cuáles realizasnormalmente (marcando la primera columna) y cuáles te gustaríapoder realizar (la segunda columna)

PRACTICO ME GUSTARÍA PRACTICARFútbol ❏ ❏

Baloncesto ❏ ❏

Fútbol sala ❏ ❏

Gimnasia ❏ ❏

Atletismo ❏ ❏

Balonmano ❏ ❏

Tenis ❏ ❏

Aerobic ❏ ❏

Ciclismo ❏ ❏

Frontón ❏ ❏

Voley ❏ ❏

Otro___________________ ❏ ❏

Page 151: Informe consumos Tarancón

150

Anexo: Cuestionario de investigación

4. ¿Con qué frecuencia sales los fines de semana?❏ No salgo❏ Menos de un fin de semana al mes❏ Uno o dos fines de semana al mes❏ Tres o cuatro fines de semana al mes

5. ¿Normalmente que días sales de la semana?❏ Ninguno ❏ Martes ❏ Jueves ❏ Sábado❏ Lunes ❏ Miércoles ❏ Viernes ❏ Domingo

6. ¿Te sientes satisfecho de cómo empleas tu tiempo libre?❏ Nada ❏ Algo ❏ Indiferente❏ Bastante ❏ Mucho

7. ¿De cuánto dinero dispones, aproximadamente, a la semana para tusgastos (sólo lo que es dinero en metálico, no lo que te compran)?

__________euros

8. ¿En qué gastas ese dinero?❏ Tabaco ❏ Chucherías ❏ Discotecas, conciertos❏ Refrescos ❏ Cine y espectáculos ❏ Cosas personales❏ Bebida ❏ Revistas, tebeos, libros ❏ Recreativos❏ Otros _________________________________________________________

9. ¿Cómo valoras esa cantidad?❏ Satisface todas mis necesidades❏ Me tengo que ajustar mucho❏ Me parece insuficiente❏ Me permite ahorrar

10. ¿Con qué frecuencia vas a los siguientes lugares cuando sales con tusamigos?

❏ No salgoNunca A veces A menudo Casi siempre

Cine ❏ ❏ ❏ ❏

Recreativos ❏ ❏ ❏ ❏

Bares ❏ ❏ ❏ ❏

Discotecas ❏ ❏ ❏ ❏

Pubs ❏ ❏ ❏ ❏

Cafés ❏ ❏ ❏ ❏

Peñas ❏ ❏ ❏ ❏

Calle ❏ ❏ ❏ ❏

11. ¿Cuál es tu horario habitual de salidas durante el fin de semana?❏ No salgo Salida_______________ Llegada________________

Page 152: Informe consumos Tarancón

151

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

12. Normalmente ¿te desplazas a otra localidad cuando sales con tusamigos?

❏ No salgo ❏ No me desplazo❏ Sí ¿A dónde?_____________________________________________

13. ¿Qué importancia tienen para ti las siguientes razones de ‘salir demarcha’?

❏ No salgoNinguna Alguna Indiferente Bastante Mucha

Para bailar ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Para estar con los amigos ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Para ligar ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Para desconectar de la rutina ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Para tomar una copa ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Para escuchar música ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Para consumir droga ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

14. En relación con los límites y normas que te marcan en casa ¿cómoconsideras la actitud de tu familia?

Muy Algo Rígidos Muy rígidos No sepermisiva permisiva entrometen

Horarios ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Amigos ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Alcohol ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Drogas ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Estudios ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Salidas ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Dinero ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Sexualidad ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

15. ¿Qué resultados obtienes en tus estudios?❏ Me resulta fácil aprobar ❏ Casi siempre suspendo❏ Me cuesta un poco de trabajo ❏ Me es imposible aprobar❏ Me cuesta mucho, pero apruebo ❏ Me da lo mismo aprobar que suspender

16. ¿Estás satisfecho en el instituto?❏ Nada ❏ Algo ❏ Indiferente ❏ Bastante ❏ Mucho

17. En lo que se refiere a las relaciones con tu grupo de amigos más habi-tuales, indica cuál de las siguientes expresiones define mejor tu posición:

❏ No tengo muchas relaciones de grupo❏ Sí tengo relaciones de grupo, pero soy bastante independiente❏ Tengo relaciones y me identifico bastante con el grupo❏ Tengo relaciones y lo que piensa y hace el grupo es para mí muy

importante

Page 153: Informe consumos Tarancón

152

Anexo: Cuestionario de investigación

18. ¿Qué tal te llevas con tus compañeros de clase?❏ Mal ❏ Regular ❏ Indiferente❏ Bien ❏ Muy bien

19. ¿Qué importancia se concede al problema de las drogas en tu loca-lidad?

❏ Ninguna ❏ Alguna ❏ Indiferente❏ Bastante ❏ Mucha

20. ¿Qué importancia le concedes tú al problema de las drogas?❏ Ninguna ❏ Alguna ❏ Indiferente❏ Bastante ❏ Mucha

21. Valora el grado de peligrosidad para la salud del consumo de lassiguientes sustancias:

Ninguno Alguno Bastante MuchoAlcohol ❏ ❏ ❏ ❏

Tabaco ❏ ❏ ❏ ❏

Porros ❏ ❏ ❏ ❏

Pastillas ❏ ❏ ❏ ❏

Cocaína ❏ ❏ ❏ ❏

22. Indica si has probado alguna vez alguna de estas sustancias y en sucaso a qué edad la probaste por primera vez:

No Sí menos 13 13 a 15 15 a 17 Más de 17Alcohol ❏ ❏ Años ❏ ❏ ❏ ❏

Tabaco ❏ ❏ Años ❏ ❏ ❏ ❏

Porros ❏ ❏ Años ❏ ❏ ❏ ❏

Pastillas ❏ ❏ Años ❏ ❏ ❏ ❏

Cocaína ❏ ❏ Años ❏ ❏ ❏ ❏

23. Indica si consumes alguna de estas sustancias y en caso afirmativocon qué frecuencia:

No Sí 1 al mes 1 ó 2 a la sem. A diarioAlcohol ❏ ❏ Veces ❏ ❏ ❏

Tabaco ❏ ❏ Veces ❏ ❏ ❏

Porros ❏ ❏ Veces ❏ ❏ ❏

Pastillas ❏ ❏ Veces ❏ ❏ ❏

Cocaína ❏ ❏ veces ❏ ❏ ❏

24. ¿Dónde sueles consumir?No consumo En mi casa En el instituto Lugar de diversión

Alcohol ❏ ❏ ❏ ❏

Tabaco ❏ ❏ ❏ ❏

Porros ❏ ❏ ❏ ❏

Pastillas ❏ ❏ ❏ ❏

Cocaína ❏ ❏ ❏ ❏

Page 154: Informe consumos Tarancón

153

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

25. ¿Con quién sueles hacerlo?No consumo Con amigos Con familiares Solo

Alcohol ❏ ❏ ❏ ❏

Tabaco ❏ ❏ ❏ ❏

Porros ❏ ❏ ❏ ❏

Pastillas ❏ ❏ ❏ ❏

Cocaína ❏ ❏ ❏ ❏

26. ¿Has hablado en alguna ocasión con alguien del tema de las dro-gas?

❏ No ❏ Con mis padres❏ Con mis amigos ❏ Con otros familiares❏ Con los profesores ❏ Con otras personas

27. ¿Con cuál de las siguientes frases relacionadas con las drogas estásmás de acuerdo?

❏ Son un objeto de consumo como otro cualquiera❏ Son peligrosas, sólo sirven para producir ganancias a otros❏ Nos ayudan a superar los problemas❏ Son algo de lo que podemos y debemos disfrutar❏ Son algo que ayuda a enriquecer la vida

28. ¿Crees que es difícil poder obtener drogas?❏ Nada ❏ Algo ❏ Regular ❏ Bastante ❏ Mucho

29. ¿Conoces alguna persona que consuma de forma habitual lassiguientes sustancias?

No Sí Familiar Amigo Compañero ConocidoAlcohol ❏ ❏ quién ❏ ❏ ❏ ❏

Tabaco ❏ ❏ quién ❏ ❏ ❏ ❏

Porros ❏ ❏ quién ❏ ❏ ❏ ❏

Pastillas ❏ ❏ quién ❏ ❏ ❏ ❏

Cocaína ❏ ❏ quién ❏ ❏ ❏ ❏

30. ¿Cuál fue la principal razón por la que bebiste la primera vez?❏ No he bebido nunca ❏ Para divertirme❏ Me invitaron ❏ Para ligar❏ Para sentirme mayor ❏ Porque lo hacían los demás❏ Otro ______________________

31. ¿Quién te ofreció por primera vez la bebida?❏ No he bebido nunca ❏ Un conocido❏ Un amigo ❏ Un desconocido❏ Un familiar ❏ Un compañero❏ Otro ____________________________________

Page 155: Informe consumos Tarancón

154

Anexo: Cuestionario de investigación

32. ¿Cuánto dirías que bebes?❏ Nada ❏ Poco ❏ Lo normal ❏ Bastante ❏ Mucho

33. ¿Qué días de la semana consumes alcohol?❏ No consumo ❏ Martes ❏ Jueves ❏ Sábado❏ Lunes ❏ Miércoles ❏ Viernes ❏ Domingo

34. ¿En qué momento del día sueles beber?❏ No bebo ❏ Por la mañana ❏ A mediodía❏ Por la tarde ❏ Por la noche

35. ¿Combinas el alcohol con alguna otra sustancia?❏ No bebo ❏ No ❏ Sí ¿cuál?____________________________

36. ¿Con qué frecuencia consumes cada una de estas bebidas?Nunca Alguna 1 ó 2 días 3 ó 4 días A diario

vez a la sem. a la sem.Refrescos ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Cerveza ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Vino ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Licor frutas ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Licor fuerte ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Combinados ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

Otros ❏ ❏ ❏ ❏ ❏

37. ¿Dónde adquieres las bebidas alcohólicas?❏ No consumo ❏ En supermercados❏ En bares/discotecas ❏ En mi casa❏ En tiendas/comercios ❏ Otros ______________

38. ¿A que edad empezaste a beber de forma habitual?❏ No bebo ❏ No consumo de forma habitual ❏ Años ___________

39. ¿Cuánto dirías que beben los jóvenes de tu edad?❏ Nada ❏ Poco ❏ Lo normal ❏ Bastante ❏ Mucho

40. ¿Alguna de estas personas beben alcohol? No, nunca A veces Todos los días No sé

Padre ❏ ❏ ❏ ❏

Madre ❏ ❏ ❏ ❏

Profesores ❏ ❏ ❏ ❏

Amigos ❏ ❏ ❏ ❏

Hermanos ❏ ❏ ❏ ❏

Page 156: Informe consumos Tarancón

155

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

41. ¿Cuánta gente de tu edad crees tú que suele beber alcohol?❏ Ninguno ❏ Muy pocos ❏ Pocos❏ Bastantes ❏ Muchos ❏ Casi todos

42. ¿Crees que podrás dejar de consumir las sustancias que consumes?❏ No consumo ❏ Me costaría algún esfuerzo❏ Me resulta imposible ❏ Podré dejarlo fácilmente❏ Me resulta muy difícil

43. ¿Piensas que en el futuro puedes tener algún problema con el alco-hol o con las drogas?

❏ No consumo ❏ No ❏ Sí

44. ¿Cuál es el mayor efecto que has obtenido con el consumo de alcohol?❏ No bebo ❏ Moderadamente colocado❏ Desmayarme ❏ Emborracharme❏ Nada en especial ❏ Sentirme enfermo❏ Desinhibirme ❏ Otro __________________________

45. Indica si has sufrido alguno de estos problemas como resultado deconsumir bebidas alcohólicas y/o drogas.

❏ No consumo ❏ Peleas o agresiones físicas❏ Faltar a clase ❏ Pérdida de amigos/as❏ Dificultades en los estudios ❏ Pérdida de pareja❏ Conflictos con los padres ❏ Problemas de salud❏ Accidentes de circulación ❏ Otros_________________________❏ Riñas y discusiones ❏ Ningún problema

46. ¿Por qué motivos crees que se consumen bebidas alcohólicas?❏ Porque gusta su sabor ❏ Para divertirse❏ Para olvidar los problemas ❏ Por falta de opciones de ocio❏ Por hacer lo mismo que los amigos ❏ Para ligar❏ Para superar la timidez ❏ Porque lo prohíben los padres❏ Para sentirse mayor ❏ Por encontrarse mal en ese momento❏ Para sentir emociones nuevas ❏ Otras _________________________

47. ¿Cuáles crees que son las razones más importantes para no beber?❏ Es malo para la salud❏ Tomar alcohol es demasiado caro❏ La gente que bebe alcohol pierde el control y es desagradable❏ A mis padres les molesta que beba❏ Tomar alcohol engorda❏ El sabor del alcohol es horrible❏ El alcohol ha destruido a alguien que conozco❏ Algunos efectos como la resaca, los mareos, los vómitos, son molestos

Page 157: Informe consumos Tarancón

156

Anexo: Cuestionario de investigación

❏ El consumo de alcohol puede provocar violencia❏ Tomar alcohol va contra mis principios❏ El consumo de alcohol provoca accidentes graves❏ El consumo de alcohol provoca efectos negativos en la vida familiar❏ Otras razones _________________________________________________

48. ¿Durante los últimos doce meses, ¿cuántos días has conducido unvehículo (coche, moto) con tus facultades alteradas o disminuidaspor los efectos del alcohol?

❏ Nunca ❏ 3 a 5 días ❏ 10 a 19 días❏ 1 a 2 días ❏ 6 a 9 días ❏ 20 o más días

49. ¿Durante los últimos doce meses ¿cuántas veces has montado comopasajero en un vehículo (coche, moto) conducido por alguien cuyaconducta o facultades estaban alteradas o disminuidas por los efec-tos del alcohol?

❏ Nunca ❏ 3 a 5 días ❏ 10 a 19 días❏ 1 a 2 días ❏ 6 a 9 días ❏ 20 o más días

50. ¿Conoces las sanciones por la venta de bebidas alcohólicas amenores?

❏ No❏ Sí. Indica en qué consisten_____________________________________

51. En relación al consumo de drogas, sus efectos y problemas asociadoscon las distintas sustancias y formas de consumo ¿te sientes suficien-temente informado?

❏ Sí, perfectamente ❏ A medias❏ Sí, lo suficiente ❏ No, estoy mal informado

52. ¿Cómo valoras la utilidad de la información que tienes?❏ Ninguna ❏ Alguna ❏ Mucha❏ Poca ❏ Bastante

53. ¿Has recibido información o se ha tratado en clase el tema del con-sumo de drogas, sus efectos y los problemas asociados con las dis-tintas sustancias y formas de consumo?

❏ No❏ Sí, con ❏ Conferencias, charlas ❏ Discusiones en grupos

❏ Clases ❏ Folletos y publicaciones❏ Películas ❏ Noticias de prensa, radio y TV❏ Conversaciones con amigos❏ Personas en contacto con las drogas❏ Conversaciones con familiares❏ Otras____________________

Page 158: Informe consumos Tarancón

157

Estilo de Vida y Conductas Asociadas al Consumo de Drogas en los Jóvenes de Tarancón

54. De las siguientes actuaciones preventivas ¿cuáles crees que sonmás necesarias?

❏ Charlas y reuniones con los jóvenes❏ Vídeos y/o películas sobre el tema❏ Inclusión de temas de drogas en los programas educativos❏ Campañas en los medios de comunicación❏ Folletos informativos❏ Ofrecer otras formas de diversiones para jóvenes y adolescentes❏ Otras ______________________________________________

55. ¿Dónde crees que se debería actuar preferentemente?❏ En los centros de enseñanza❏ En los centros sanitarios❏ En los servicios sociales❏ En los barrios❏ En la familia❏ En los lugares de ocio❏ En los medios de comunicación❏ En las zonas marginales❏ Otros _____________________________

56. ¿Conoces algún programa de prevención del consumo de drogasque se esté llevando a cabo en tu localidad?

❏ No❏ Sí ¿cuál? _____________________________________________________

¿cómo lo valoras?___________________________________________

Page 159: Informe consumos Tarancón
Page 160: Informe consumos Tarancón
Page 161: Informe consumos Tarancón
Page 162: Informe consumos Tarancón

Estilo de vida y conductasasociadas al consumo de drogas

en los jóvenes de Tarancón

Estil

o d

e vi

da

y c

ond

ucta

s a

soci

ad

as

al c

onsu

mo

de

dro

ga

s en

los

jóve

nes

de

Tara

ncón

SANTIAGO YUBEROELISA LARRAÑAGA

Mª. CARMEN SÁNCHEZRAÚL NAVARRO

FRANCISCO MONTALVOCARMEN REVUELTA

Consejería de SanidadExcmo. Ayuntamientode Tarancón