Informe Contrato 073 PNNT 2006

72
PLAN DE MONITOREO EN EL MARCO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA PARA LAS ACTIVIDADES ECOTURISTICAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (PNN TAYRONA) INFORME CONSULTORIA No 073 CÉSAR FERNANDO GARCÍA LLANO Biol. Marino Esp. SIG-SR UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA SUBDIRECCIÓN TECNICA EMABAJADA REAL DE LOS PAISES BAJOS. Santa Marta, Febrero 2007

Transcript of Informe Contrato 073 PNNT 2006

PLAN DE MONITOREO EN EL MARCO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE Y CAPACIDAD DE CARGA PARA LAS ACTIVIDADES ECOTURISTICAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (PNN TAYRONA)

INFORME CONSULTORIA No 073

CÉSAR FERNANDO GARCÍA LLANOBiol. Marino Esp. SIG-SR

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALESPARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

SUBDIRECCIÓN TECNICAEMABAJADA REAL DE LOS PAISES BAJOS.

Santa Marta, Febrero 2007

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 2 de 72

Agradecimientos Doy especial agradecimientos a los integrantes del grupo del Parque Nacional Natural Tayrona, en cabeza del jefe de Parque, Gustavo Sánchez Herrera, por toda su colaboración durante la realización de este proyecto. Agradezco a Clara Esperanza Osorio Dussan de Sub-Técnica de UAESPNN por todo el apoyo y colaboración en contextualizar el trabajo desde la distancia. Agradezco la colaboración a los colombianos y extranjero que desarrollaron el trabajo de voluntariado en este proyecto en el Parque Nacional Natural Tayrona: Katherine Castillo Alférez, Juan Carlos Henao Pérez, Sergio Andrés Tovar, Laura Catalina Matiz Guerra, Adriana Mercedes Avendaño Amezquita, Angela Mayerly Parra Amaya, Edgar Alexander Avelino, , Laura Betancur Quiceno, Juliana Cárdenas Toro, Jined Sofia Peña Torres, Fredy A Leguizamón Rojas, Juan Bernardo Trujillo Hencker, Tatiana Andrea Sarmiento Grillo, Ericka Dora Ateortua Carranza, Orjuela Martinez Oscare, Juan Federico Barteisman, Josué López Espitia, y Bradley Robb Neil, que desde su natal Canadá quería conocer otras latitudes y vivir unos días en un área de exuberante naturalidad bajo el sol del Caribe. También agradezco el apoyo del Reino de los Países Bajos, por colaborar y financiar este tipo de investigaciones técnicas en áreas protegidas que con cuyos resultados se podrá mejorar la administración del PNN Tayrona.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 3 de 72

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

1 Antecedente del proyecto ............................................................................................................................... 7 2 introducion ...................................................................................................................................................... 7 3 GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 8

3.1 ANTECEDENTES ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2 LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE -LCA .................................................................................................. 9 3.3 OBJETIVO .............................................................................................................................................. 10 3.4 METODOLOGIA ..................................................................................................................................... 11

3.4.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO .................................................................................... 11 3.4.2 Revisión de información ................................................................................................................ 11 3.4.3 Salidas de campo .......................................................................................................................... 12 3.4.4 Actividades de socialización de propuesta de monitoreo y sensibilización ................................... 12

4 DESCRIPCIÓN DE LAS ZRGE .................................................................................................................... 12 4.1 ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECOTURISTICA DURANTE 1997-2004 EN EL PNNT .......................... 23 4.2 REVISION DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LAS ZRGE ................................................................ 24 4.3 Aptitud de las playas ............................................................................................................................... 28

5 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................................... 32 5.1 Físicos..................................................................................................................................................... 32

6 AJUSTE DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES PROVISIONALES.................................. 40 7 ELABORACIÓN DE LOS formatos PARA EL MONITOREO DE CONDICIONES Y PUESTA EN MARCHA DEL MONITOREO ................................................................................................................................................ 42

7.1 PUESTA EN MARCHA ........................................................................................................................... 43 8 PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO PARA LAS ZRGE DEL PNN TAYRONA ................................. 45

8.1 Generalidades......................................................................................................................................... 45 8.2 Planificación de las actividades de recreación y protección de cada ZRGE........................................... 45

8.2.1 Descripción de las clases de oportunidad y experiencia para el visitante ..................................... 48 8.3 Pautas de manejo para las actividades de recreación en el PNN Tayrona ............................................ 49

9 ANEXOS....................................................................................................................................................... 53 10 Bibliografia .............................................................................................................................................. 71

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 4 de 72

TTAABBLLAA DDEE FFIIGGUURRAASS

Figura 1. Delimitación del PNN Tayrona, y localización de las áreas de uso recreativo, donde se desarrollan actividades de ecoturismo (Playas y senderos), tomado y modificado de SIG - PNN Tayrona.

Figura 2. Distribución del grupo de coliformes en el departamento del Magdalena según datos RedCam (Fuente INVEMAR, 2005).

Figura 3. Comparación entre diferentes playas del Departamento del Magdalena resaltando que las del PNN Tayrona, se encontraron por debajo de 200 NMP Cf/100 ml; siendo actas para realizar actividades primarias(Fuente INVEMAR, 2005).

TTAABBLLAA DDEE CCUUAADDRROOSS

Cuadro 1. Recomendaciones e implementaciones de programas eficaces de monitoreo en ecoturismo. Cuadro 2. Descripción de los atractivos turísticos focales, complementarios y de apoyo.

TTAABBLLAA DDEE TTAABBLLAASS

Tabla 1. Usos y actividades establecidos para las ZRGE. Tabla 2. Escala de clasificación de las temporadas de afluencia de visitantes en el PNNT Tabla 3. Clasificación de las temporadas de afluencia visitantes, se referencia en cada clase, el máximo mensual

(1997-2004). Tabla 4. Formato de medición de indicadores mensuales de CC. Tabla 5. Área de las ZRGE y nivel de intensidad de uso Tabla 6. Resultados de la capacidad de carga aproximada teniendo en cuenta las condiciones físicas y de

soporte presentes de las ZRGE del PNN Tayrona. Tabla 7. Actividades de recreación en la parte emergida y sumergida de las playas del PNNT (Adaptado de

Hernández, 2003). Tabla 8. Características que determinan la aptitud de una playa (Tomado y modificado de Hernández, 2003) Tabla 9. Descripción de los requerimientos de las actividades recreativas en el PNN Tayrona. Tabla 10. Resumen las conclusiones de la aptitud de las playas para la valoración de la CC del PNN Tayrona. Tabla 11. Matriz de calificación del nivel de impacto de las actividades ecoturísticas que alteran física o

químicamente las propiedades del suelo. Tabla 12. Matriz de calificación del nivel de impacto de las actividades ecoturísticas que alteran física o

químicamente la calidad ambiental del agua marina y costera del PNN Tayrona. Tabla 13. Ubicación de las estaciones de muestreo de REDCAM al interior del PNN Tayrona (Bahías y playas). Tabla 14. Matriz de calificación del nivel de impacto de las actividades ecoturísticas sobre la cobertura vegetal

en las ZRGE del PNN Tayrona. Tabla 15. Matriz de calificación del nivel de impacto sobre los ecosistemas marinos de ZRGE del PNN Tayrona. Tabla 16. Lista de indicadores completos para monitorear los impactos negativos del ecoturismo en el PNN

Tayrona.

TTaabbllaa 1177.. Listado de nombre de los formatos de registro de visitantes (prestadores de servicio y actividades ecoturísticas), como el código usado para identificarlos mas fácilmente.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 5 de 72

Tabla 18. Formato para los indicadores del LCA con respecto a las variables físicas, bióticas, sociales y ambientales e indicadores experienciales.

Tabla 19. Estaciones propuestas ser adicionadas o reubicadas para el monitoreo de calidad de aguas costeras al interior del PNN Tayrona.

Tabla 20. Matriz de clases de oportunidades al visitancía al interior del PNN Tayrona según su elección de visita.

TTAABBLLAA DDEE AANNEEXXOOSS

NNOOTTAA: Los siguientes documentos de “Reunión” que a continuación se citan se encuentran en papel, en la oficina del Parque Nacional Natural Tayrona (Santa Marta), debidamente organizadas por fechas como aparecen.

ANEXO 1. Reunión 12 de junio de 2006 (Capitanía de puerto de Sana Marta), aclaratoria sobre actividades en zonas de playas en PNN Tayrona y otras actividades de la DIMAR en el área del parque.

ANEXO 2. REUNIÓN DE12 DE JULIO DE 2006 (UNIDAD DE PARQUES NACIONALES, TERRITORIAL CARIBE.), SOCIALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) EN ESPECIAL EN LA ZONA MARINA. DEL PNN TAYRONA EN EL MARCO DE LA RESOL. 0234 DE 2004.

ANEXO 3. REUNIÓN DE19 DE JULIO DE 2006 (UNIDAD DE PARQUES NACIONALES, TERRITORIAL CARIBE.), SOCIALIZACIÓN DE LA REACTIVACIÓN DEL GRUPO NÚCLEO DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II, DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. (1ª REUNIÓN)

ANEXO 4. REUNIÓN DE 21 DE SEPTIEMBRE DE 2006 (CENTRO CULTURAL “CLAUSTRO SAN JUAN NEPOMUCENO.), SOCIALIZACIÓN DE LA REACTIVACIÓN DEL GRUPO NÚCLEO DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II, DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. (2ª REUNIÓN).

ANEXO 5. REUNIÓN DE 19 DE OCTUBRE DE 2006 (CENTRO CULTURAL “CLAUSTRO SAN JUAN NEPOMUCENO.), SOCIALIZACIÓN DE LA REACTIVACIÓN DEL GRUPO NÚCLEO DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II, DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. (3ª REUNIÓN).

ANEXO 6. REUNIÓN DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES DEL PNN TAYRONA SEDE ADMINISTRACIÓN SECTOR DE ZAINO.), REUNIONES CON USUARIOS DEL PNN TAYRONA Y SU ÁREA ZONA RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II. (PRESTADORES DE SERVICIO SECTOR ZAINO)

ANEXO 7. REUNIÓN DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES GERENCIA DE PROYECTOS TURÍSTICOS DE ALCALDÍA DE SANTA MARTA.), REUNIÓN CON EL SEÑOR FIDEL VARGAS SALCEDO, DONDE SE EXPUSO LA IDEOLOGÍA DEL PROYECTO Y QUE VISIÓN SE TENIA DE ESTA DEPENDENCIA DEL PNN TAYRONA.

ANEXO 8. REUNIÓN DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES DE SEDE TERRITORIAL CARIBE UNIDAD DE PARQUES NACIONALES.), REUNIONES CON USUARIOS DEL PNN TAYRONA Y SU ÁREA ZONA RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II. (OPERADORES TURÍSTICOS DE SANTA MARTA Y RODADERO).

ANEXO 9. REUNIÓN DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES DE SEDE TERRITORIAL CARIBE UNIDAD DE PARQUES NACIONALES.), REUNIONES CON USUARIOS DEL PNN TAYRONA Y SU ÁREA ZONA RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II. (PRESTADORES DE SERVICIO DE NEGUANJE Y PLAYA DEL MUERTO).

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 6 de 72

ANEXO 10. REUNIÓN DE 07 DICIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS INVEMAR.), REUNIÓN CON WALBERTO TRONCOSO OLIVO, COORDINADOR DE LÍNEA MEE. DONDE SE SOLICITO LA POSIBLE REUBICACIÓN O ADICIÓN DE ALGUNAS ESTACIONES DE LA REDCAM POSEE AL INTERIOR DEL PARQUE.

ANEXO 11. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE EVOLUCIÓN DE LA APTITUD RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE CADA ZRGE DEL PNN TAYRONA.

Anexo 12. Ficha de descripción de cada zona de atractivo focal, destacando en cada una de ellas información relevante en cuanto, atractivos turísticos

ANEXO 13 Formatos de registro de ingreso al PNN Tayrona.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 7 de 72

11 AANNTTEECCEEDDEENNTTEE DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

En el año 2005 el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) inicio el estudio de límite de cambio aceptable, mediante el programa de fortalecimiento institucional recursos Holanda, con el fin de aplicar un plan de monitoreo de las actividades ecoturísticas en el área como una herramienta base para su manejo. El proceso se llevo a cabo en dos etapas, así:

1. Año 2005: Evaluación preliminar de la visitancía y principales áreas de ecoturismo del PNNT 2. Año 2006: Ajuste de metodología para monitoreo de visitancía y aplicación de plan de monitoreo para

actividades ecoturísticas en las zonas de recreación general exterior del PNNT Cada una de las etapas anteriores fue desarrollada por diferentes contratistas bajo la coordinación del jefe de programa del PNNT y la subdirección técnica UAESPNN. El presente informe corresponde a las actividades desarrolladas en la segunda etapa, mediante el contrato de prestación de servicios No 073 ejecutado por el Biólogo Marino César Fernando García Llano (CC. 16.725.438), durante 8 meses desde mayo hasta diciembre de 2006. El objeto de la etapa 2, (contrato PS No 073) fue aplicar y ajustar las herramientas existentes de la propuesta de Limite de Cambio Aceptable (LCA), con énfasis en el plan de monitoreo para la actividad de ecoturismo en as zonas de uso recreativo seleccionadas en el PNN Tayrona.

22 IINNTTRROODDUUCCIIOONN

Los ambientes naturales de potencial uso recreativo del Parque Nacional Natural Tayrona, definidos por la presencia de ecosistemas terrestres, marinos y costeros, constituyen elementos esenciales para el desarrollo de las actividades del ecoturismo; sin embargo actualmente se encuentran sujetos a diferentes procesos de intervención ambiental debido al efecto negativo de acciones antrópicas derivadas del ecoturismo están provocando alteraciones en el habitad de muchas especies de fauna y flora y en el funcionamiento de los ciclos ecológicos naturales. En consecuencia, a corto y mediano plazo esto podrá llevar al deterioro de los recursos naturales y los servicios ambientales, afectando la calidad ambiental y de las experiencias de los visitantes, disminuyendo los beneficios económicos del ecoturismo, y el estado de conservación del área protegida. Dada la situación actual, el presente trabajo se enfoco en revisar la capacidad de carga de las catorce zonas de recreación general exterior (ZRGE) del PNNT, tendiendo en cuenta sus características físicas y aptitud de las playas para las actividades de recreación permitidas y en la aplicación de la metodología de Limite de cambio aceptable –LCA para el monitoreo de diferentes indicadores sociales, de impactos biológicos, físicos y ambientales y experienciales sobre el impacto del ecoturismo en el área protegida. El monitoreo entendido como el sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos, es a su vez una herramienta importante en el proceso de evaluación de impactos ambientales y seguimiento y control de las actividades del ecoturismo (Drumm y Moore, 2002). Por lo anterior, el monitoreo del ecoturismo en el PNNT es importante llevarlo con el fin de obtener datos que describan y cuantifiquen de manera sistemática el estado de conservación las ZRGE, además la información generada permitirá también reorientar y definir nuevas estrategias de manejo para el ecoturismo y conservación del PNN Tayrona. Puesto que el ecoturismo de está área protegida es uno de los más altos en el país, es necesario que el parque cuente con las herramientas para actualizar y reorientar sus estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales dentro y alrededor de las ZRGE. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos después del desarrollo de las actividades que el proyecto de Capacidad de Carga y Limite de Cambio Aceptable –LCA contemplaba para la elaboración del plan de monitoreo de las actividades ecoturísticas del PNN Tayrona, entre mayo y diciembre de 2006. Así mismo, hace parte del informe de la orden de consultaría No 073y fue posible su realización gracias al apoyo técnico y logístico del PNN Tayrona y la subdirección técnica de la UAESPNN y el auspicio financiero de la embajada de los países bajos.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 8 de 72

El documento parte de un capítulo de generalidades donde se contextualiza el ecoturismo dentro del área protegida, se presenta la importancia de estudios anteriores con relaciona al ordenamiento ecoturístico dentro del parque, y la metodología de trabajo realizada. Posteriormente se encuentra la descripción de las ZRGE y la evaluación de la Capacidad de carga en cada una, según la aptitud de las playas por ser estas uno de los principales atractivos del ecoturismo. Los capítulos siguientes contienen los pasos de la metodología de LCA (identificación de impactos, selección de indicadores y estándares, formatos de monitoreo y puesta en marcha), cuyo desarrollo brindo una visión general del proceso del ecoturismo en el PNN Tayrona y dio paso a la elaboración de una propuesta de ordenamiento de las actividades del ecoturismo teniendo en cuenta la normativa del parque y las oportunidades de experiencias por parte de los visitantes.

33 GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

El ecoturismo es entendido como una modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales (UICN, 1997). En el marco del desarrollo sostenible, el ecoturismo es un componente ideal donde los recursos naturales pueden ser utilizados como atracciones turísticas sin causar daño al área natural. Por ello, es empleado como herramienta importante para el manejo de áreas protegidas y para su desarrollo debe ser implementado de modo flexible, teniendo en cuenta los siguientes elementos claves (Drumm y Moore, 2002): Debe tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas.

Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores turísticos e instituciones, gubernamentales) en las fases de planificación, desarrollo, implementación y monitoreo.

Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas. Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación.

En el ámbito nacional se entiende por ecoturismo, aquella forma de turismo especializado y dirigió, que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible (Ley 300 de 1996). Su implementación dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales, surge a raíz de la vocación ecoturística de algunas de estás áreas, como la del Parque Nacional Natural Tayrona (PNN Tayrona) y ante la necesidad de generar recursos financieros a través de concesiones, la venta de servicios y tarifas, permitiendo el fortalecimiento del Sistema. El PNN Tayrona, es una de las áreas del Sistema de Parques Nacionales que recibe una mayor afluencia de visitantes por año, debido a su gran atractivo natural y paisajístico, la facilidad de acceso y ubicación, dado que se localiza al norte del departamento del Magdalena y muy próximo del perímetro urbano de la ciudad de Santa Marta (UAESPNNT, 2006). En está área protegida, el ecoturismo es una actividad desarrollada como una estrategia de manejo, que busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través del disfrute de sus escenarios y la observación de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. (UAESPNNT, 2006). Su práctica ha generado ingresos tanto para la conservación, como beneficios económicos para las comunidades locales que viven en áreas rurales cercanas al parque, incluso para prestadores de servicio turístico de la ciudad de Santa Marta. Para su implementación el PNN Tayrona, viene efectuando desde el año 2000 estudios que contribuyan al ordenamiento de la actividad ecoturística, de acuerdo con el plan de manejo del área protegida, referenciándose los de mayor importancia para el presente trabajo a continuación. Para el PNN Tayrona los estudios relacionados con la actividad del ecoturismo se vienen adelantando con mayor intensidad desde el año 2000 hasta el presente. Como primer referente se encuentra el trabajo realizado por Rico (2000), quien formula el plan integral para el ordenamiento del ecoturismo, en el cual se realiza la zonificación ambiental del área, asignando categorías de manejo de acuerdo con el decreto 622 de 1976, y se determina la capacidad de carga de visitantes para gran parte las zonas de recreación. Posteriormente dicho

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 9 de 72

estudio es evaluado por Ceballos-Lascurain (2001), quien arrojó elementos para el análisis integral de la actividad ecoturística y sugiriendo aplicar metodologías alternativas a la capacidad de carga como el Límite de Cambio Aceptable, que permitiesen una mejor aproximación a los efectos del ecoturismo en el área protegida. Luego de estos estudio, el área protegida a través del la resolución 0234 del 17 de diciembre de 2004, aprueba las medidas de manejo que deberán para regular la actividad ecoturística. En esta normativa se especifica cuales son las áreas del PNN Tayrona designadas como Zonas de Recreación General Exterior (ZRGE), donde se permite un numero determinado de ingreso de visitantes; no obstante su reglamentación no se ha aplicado correctamente, y por consiguiente en sitios específicos del área protegida se presenta un alto numero de visitante que excede el limite señalado. Así mismo las actividades de recreación, no responden a los objetivos de conservación del área, por lo cual se aprecian impactos negativos en el ambiente y presencia de conflictos entre actores locales. La capacidad de carga -CC, es una herramienta que debe permitir controlar estos impactos y mantener un área protegida de forma sostenible para los usos actuales y futuros (Clarck, 1996). Sin embargo Ceballos-Lascurain en 2001, reporta las limitaciones que tiene el análisis de la capacidad de carga del PNN Tayrona realizada por Rico (2000), puesto que este se restringen sólo a los diferentes sectores de playa, no habiéndose considerado para nada los sectores del interior del Parque, que contienen grandes atractivos ecoturísticos, tanto naturales como culturales, y en los cuales actualmente se presenta alta concentración de visitantes. Además Ceballos-Lascurain (2001), señala que el enfoque aplicado para la determinación de las capacidades de carga de las diferentes playas del PNN Tayrona se basa en metodologías cuantitativas y no se emplearon métodos cualitativos modernos que toman en cuenta el grado de satisfacción del visitante y criterios de manejo, en base a límites de cambio aceptable (LCA). Debido a esto, el autor considera conveniente tener en cuenta algunos aspectos de cuantificación numérica tradicional de la capacidad de carga (sobre todo referentes a la infraestructura física y limitación de ciertos servicios a proporcionar) junto con criterios de LCA, más orientados hacia aspectos cualitativos y de manejo. Al respecto del concepto de CC- Drumm y Moore (2002), exponen que al referirse solo a la cantidad limitada de visitantes, en ocasiones puede ser utilizado como solución para mitigar los impactos en situaciones restringidas, en pequeña escala, pero no usualmente en situaciones de áreas protegidas o grandes sitios turísticos, donde se monitorean los impactos de los visitantes con metodologías como el LCA y la “Medición del éxito”. Es así como en el año 2005, el PNN Tayrona emprende la aplicación del LCA- para llevar a cabo el monitoreo de las actividades ecoturísticas, de acuerdo con el plan de manejo del área protegida y las políticas del SPNN, desarrollándose a lo largo del año las etapas iniciales de la metodología, las cuales se describen en el numeral siguiente. Dicho trabajo constituye la etapa I del desarrollo del monitoreo de las actividades turísticas del PNN Tayrona, y el punto de partida del presente trabajo, denominado Fase II.

33..11 LLIIMMIITTEE DDEE CCAAMMBBIIOO AACCEEPPTTAABBLLEE --LLCCAA

El Limite de Cambio Aceptable (LAC) es un proceso desarrollado por el Servicio de Bosques de los Estados Unidos para enfrentar los impactos de los visitantes. Este enfoque admite que el cambio es inevitable pero establece límites con respecto a qué grado de cambio es aceptable (Drumm y Moore, 2002). Parte de una visión común acerca de cuáles deben ser las condiciones del sitio, para luego establecer indicadores y estándares relacionados a la cantidad de cambio que los actores interesados juzgan aceptable en esos sitios. Más adelante se monitorea para evaluar continuamente los indicadores, y en caso de que no se logran los estándares, la administración debe mitigar los impactos negativos (Drumm y Moore, 2002). De acuerdo con Stankey et al., (1985) para la implementación de la metodología del LCA se deben seguir 5 pasos:

Identificar las preocupaciones: con la participación de todos los actores, se deben identificar los valores únicos, las atracciones, las oportunidades, las amenazas y los problemas del Área protegida. Descripción y definición de tipo de actividades deseables: se consideran las posibles actividades ecoturísticas que puede involucrar el ecoturismo, y se pueden aplicar a sitios/zonas específicas.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 10 de 72

Elección de los indicadores: estos indicadores deben elegirse según los parámetros de manejo que más preocupan en un sitio dado de una zona particular. Deben ser indicadores directamente relacionados a las actividades de los visitantes y deben poder ser controlados. Establecer estándares para indicadores: Los estándares deben establecer algunos límites aceptables de cambio. Algunos impactos son inevitables, pero los administradores deben estar dispuestos a decir cuánto impacto tolerarán antes de cambiar el modo de manejo. El establecimiento de los indicadores y los estándares debe involucrar a tantas personas interesadas como sea posible para que los estándares acordados representen el mejor esfuerzo y la mejor buena fe de todos, así todos se comprometerán para tratar de alcanzar estos límites. Monitoreo de las condiciones e implementación de acciones: Si se ha excedido los limites aceptables, realice los cambios de manejo que minimicen los impactos en los recursos, y reviertan las condiciones sociales o económicas a sus limites aceptables

Además de los 5 pasos descritos anteriormente, para efectos del presente trabajo se tomaron en cuenta las recomendaciones que Rome (1999), propone para implementación de programas eficaces de monitoreo del ecoturismo, las cuales se encuentran en el cuadro 1. Cuadro 1. Recomendaciones e implementaciones de programas eficaces de monitoreo en ecoturismo.

Cuadro 1. El monitoreo de los impactos del ecoturismo es un proceso donde:

• Es importante tener claridad sobre las clases de impactos que deben medirse y que se comprenda cómo deben seleccionarse los indicadores para cada uno de estos. A continuación se enumera en las siguientes clases definidas en términos generales:

Impactos biofisicos Impactos experienciales– en los visitantes Impactos socioeconómicos – en las comunidades y en la zona protegida Impactos en materia de manejo o infraestructura – en las zonas protegidas

• En cualquier programa de monitoreo debe evaluarse los impactos críticos dentro de cada zona de repercusiones y que afecten a interesados de toda clase.

• Al procederse a la selección de los impactos y los indicadores concretos que han de medirse, es importante que se tenga presente que deben guardar relación directa con amenazas definidas y debidas al ecoturismo.

• Definición de los límites o márgenes de cambio aceptables: para la determinación de esos estándares es importante la participación de la comunidad y de otros interesados, para asegurar que todos estén satisfechos con las decisiones tomadas acerca del monitoreo y de la aplicación de los resultados.

• La responsabilidad del monitoreo puede dividirse entre varios interesados de esta manera:

Monitoreo ambiental – directores, guardias y guías de zonas protegidas Monitoreo experiencial – guías y administradores de ecoturismo Monitoreo socioeconómico – directores de zonas protegidas, administradores de ecoturismo y representantes de la comunidad Monitoreo administrativo – directores de zonas protegidas, administradores de ecoturismo y representantes de la comunidad • Ejecución del monitoreo y examen de los datos: el asiento de los datos se lleva a cabo usando formatos predeterminados. La información se compila y ordena en una ubicación central y periódicamente se somete al examen de analistas especializados.

33..22 OOBBJJEETTIIVVOO

A partir de los conceptos previamente analizados, junto con los antecedentes para el ordenamiento y monitoreo de las actividades ecoturísticas del PNN Tayrona, este trabajo se desarrollo con base en dos objetivos de trabajo:

• Revisar la capacidad de carga definida para las playas de las ZRGE y ajustar la metodología para el plan de monitoreo de las actividades de ecoturismo iniciada en la Etapa I, en el marco del LCA y los procesos de manejo actuales del PNN Tayrona.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 11 de 72

• Puesta en marcha del plan de monitoreo de las actividades ecoturísticas en las zonas de recreación general exterior del PNN Tayrona, con base en el LCA

33..33 MMEETTOODDOOLLOOGGIIAA

3.3.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO El trabajo se realiza dentro del Parque Nacional Natural Tayrona, el cual está ubicado al norte del departamento del Magdalena y al nororiente de la ciudad de Santa Marta, bajo las coordenadas geográficas 11º 21´ y 11º 16’ de Latitud Norte y 73º 53’ - 74º 13’ de Longitud Occidente (Figura 1). Con una extensión de 15.000 Ha, de las cuales (12.000 Ha son terrestres y 3.000 Ha son marinas. (MAVDT, 2004). En el año 2000, El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vides de Andreis (INVEMAR), por medio del Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina y Costera (PNIBM) “Plan de acción 2001 – 2010”, enmarca al Parque Nacional Natural Tayrona en la Ecorregión Tayrona (TAY), dada su importancia y sus características biofísicas propias y particulares en cuanto a su jurisdicción territorial abarcando en su totalidad el área del PNN Tayrona. La ecorregión que se extiende desde la desembocadura del río Piedras hacia el oeste hasta el Cabo de la Aguja y de ahí hacia el sur hasta Punta Gloria (INVEMAR 2000). Esta ecorregión tiene como características geomorfológicas y ecológicas generales siendo decididamente determinadas por la presencia de las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se proyectan hacia el mar configurando un litoral de tipo indentado en el que se alternan cabos rocosos y ensenadas con playas.

Figura 1. Delimitación del PNN Tayrona, y localización de las áreas de uso recreativo, donde se desarrollan actividades de ecoturismo (Playas y senderos), tomado y modificado de SIG - PNN Tayrona.

Para la revisión de la CC ajuste de la metodología de LCA y la elaboración del plan de monitoreo las etapas de trabajo llevadas a cabo se describen en los ítems siguientes.

3.3.2 REVISIÓN DE INFORMACIÓN La revisión y análisis de la información secundaria disponible, donde se analizaron los resultados de los estudios previos a este trabajo (Rico, 2000; Ceballos-Lascuraín, 2001; Osorio, 2005), con respecto al marco metodológico para la aplicación del enfoque de –LCA (Stankey et al., 1985). Con base en dicha revisión se inicio la elaboración de la propuesta de monitoreo de impacto de visitantes –LCA, a través del desarrollo de los siguientes pasos:

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 12 de 72

Reconocimiento de las ZRGE, sus atractivos turísticos y análisis de capacidad de carga actual. Complementación de la identificación de impactos y tensores, que inicialmente se había

abordado en la etapa I. Ajuste de indicadores y definición de estándares provisionales. Elaboración de los protocolos para el monitoreo de condiciones y puesta en marcha del

monitoreo.

3.3.3 SALIDAS DE CAMPO En junio de 2006, se realizo la primera visita al PNN Tayrona para reconocer el área y las diferentes ZRGE. La visita consto de 10 días aprox. donde se recogió información sobre las condiciones físicas, bióticas, sociales, y de gestión presentes en cada sitios donde se practican las actividades de ecoturismo. Así mismo se inicio el registro del ingreso de los visitantes al área protegida, de acuerdo con los formatos de campo ajustados de la etapa I. Desde el mes de agosto a diciembre de 2006 se realizaron visitas periódicas una semana al mes, para el ajuste de la metodología de -LCA-, identificando los impactos negativos directos de la actividad de ecoturismo, los indicadores apropiados para cada ZRGE y sus respectivos estándares. El monitoreo de las condiciones identificadas (ingreso de visitantes, e indicadores de algunas actividades recreativas), se llevo a cabo en la temporada alta comprendida entre el 15 d diciembre de 2006 y Enero de 2007. Para esta actividad, se realizo la capacitación a operarios y guardaparques voluntarios del programa de UAESPNNT.

3.3.4 ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN DE PROPUESTA DE MONITOREO Y SENSIBILIZACIÓN Como parte del proceso de ajuste de la metodología, se realizaron diferentes reuniones con los actores locales: prestadores de servicios del Parque (APRESATYRONA, ASOPLAN), escuelas de buzos (Taganga y Santa Marta), Operadores Turísticos (Rodadero y Santa Marta) esta actividad se realizo desde el mes de julio hasta diciembre de 2006.(Anexos 1,2,3,4,5,6,7,8,9 10).

44 DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAASS ZZRRGGEE

El PNN Tayrona presenta zonas de uso público, que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre. Desde hace varios años atrás el parque ha sido un lugar de alto uso para actividades recreativas, deportivas, culturales, investigativas, de contemplación (Sánchez et.al, 2005) por turistas locales, regionales, nacionales e internacionales. Mediante la Resolución 0234 del 17 de diciembre de 2004, se reglamento la zonificación del el área protegida y se definieron los usos y actividades permitidas y restringidas en cada zona de manejo, de acuerdo a decreto 622 de 1977. De esta manera el PNN Tayrona cuenta actualmente con una zonificación que determina 3 tipos de áreas como son: Zona de recuperación natural, Zona histórico-cultural, Zona de recreación general exterior -ZRGE. La categoría de ZRGE, agrupa todas las localidades que cuentan con características naturales que ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente (Figura 1). Para está zona, el uso principal asignado es la recreación, siendo el ecoturismo una forma posible de practicarla. Por su parte, la educación y cultura, protección y control, y conservación y recuperación, son usos complementarios. En cuanto a los usos restringidos se encuentra el habitacional, de servicio, y comercial de menor escala. En la tabla 1. se listan las diferentes actividades que son permitidas de acuerdo a los usos mencionados.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 13 de 72

Tabla 1. Usos y actividades establecidos para las ZRGE USOS ACTIVIDADES

Recreación Desarrollo de infraestructura ecoturística que cumpla con la licencia ambiental. Uso recreativo de la playa y el mar bajo las condiciones que determine la Unidad. Buceo de observación con equipo autónomo. Buceo a pulmón. Pesca deportiva. • Senderismo.

Educación y cultura

• Senderismo guiado. • Filmaciones, videos, fotografías. • Visitas al museo. • Trabajo en capacitación con los prestadores de servicios. Actividades lúdicas, recreativas, culturales y deportivas que cumplan con los parámetros del programa de educación ambiental del Parque.

Protección y Control

• Control y vigilancia: Recorridos marinos y terrestres. • Construcción de infraestructura para vigilancia, torres de control y salvamento para bañistas. • Instalación de vallas de señalización (Informativa, preventiva y restrictiva).

Conservación y Recuperación

• Desarrollo de proyectos de investigación. • Construcción de infraestructura para investigadores. • Actividades tendientes a la mitigación y corrección del deterioro ecológico producido por las actividades permitidas o autorizadas. • Restauración ecosistémica

Habitacional • Mejoramiento de infraestructura en construcciones ya existentes.

De servicios • Prestación de servicios ecoturísticos tales como alojamiento, campismo, guianza ecológica, transporte local y alquiler de equipos o enseñanza relacionada con las actividades recreativas o ecoturìsticas permitidas o autorizadas, entre otros.

Comercial de menor escala

• Venta minorista de alimentos y bebidas. • Venta minorista de artesanías, souvenirs, materiales didácticos o utilizados en la práctica de las actividades permitidas o autorizadas.

De acuerdo con esto, actualmente el PNN Tayrona presenta 12 sectores como ZRGE (La Aguja, Concha, Gayraca, Neguanje, Playa del Muerto, Cinto, Guachaquita, Palmarito, Playa Brava, Boca del Saco, Cabo Pisicina, Arrecifes, Cañaveral), los cuales cuentan con criterios para el ordenamiento ecoturístico aprobados por la misma resolución 0234 de 2004. De manera resumida se presenta en este capitulo, una ficha de descripción de cada zona, destacando en cada una información relevante en cuanto a sus dimensiones espaciales, localización, atractivos turísticos (ver su definición en Cuadro 2 y Listado resumido en Anexo 11.), los impactos identificados más notorios en el área con base en la salidas de campo e información sobre la reglamentación de capacidad de carga (Resolución 0234 de 2004).

Cuadro 2. Descripción de los atractivos turísticos focales, complementarios y de apoyo.

• Los atractivos turísticos de un sitio se pueden clasificar en tres categorías básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo (Ceballos-Lascuráin, 1998 En: Ceballos-Lascuráin, 2001).

• Los atractivos ecoturísticos focales: se refieren a elementos distintivos de patrimonio natural y/o cultural que se encuentren en dicha área. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho sitio o región y el motivo fundamental por lo cual los ecoturistas querrán visitarlo.

• Los atractivos ecoturísticos complementarios: se refieren a elementos de patrimonio natural y/o cultural que se encuentran en un área determinada, pero que no poseen el grado de importancia o singularidad en cuanto a atracción turística de los atractivos focales. Los atractivos ecoturísticos complementarios también pueden contribuir a evitar concentraciones excesivas de turistas en un sólo lugar y a un mismo tiempo, al propiciar el desplazamiento de los visitantes por diversos sitios del área correspondiente.

• Por último, los atractivos ecoturísticos de apoyo los constituyen aquellos elementos artificiales (instalaciones y servicios) que proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes, centros de interpretación, sitios designados para camping, senderos y miradores, servicios de paseos a caballo, en bicicleta o en lancha, etc.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 14 de 72

1. PLAYAS DEL SECTOR DE CAÑAVERAL: CAÑAVERAL, LA PISCINA CAÑAVERAL, SAN FELIPE 1, SAN FELIPE 2 Y LA GUMARRA Sector Norte –Cañaveral

Longitud: 1513 m.

Área: 8.24 ha.

Capacidad de carga: 300 por día

Atractivos focales ecoturísticos: Playas, litoral Rocoso, Bosque seco húmedo y matorral espinoso- Paisaje costero Atractivos complementarios Fauna terrestre y costera asociada a ecosistemas Soportes para ecoturismo: Ecohabs, Restaurante, Zona de camping, baños, Centro de visitantes, museo arqueológico, Cabañas de control y vigilancia, parqueadero, transporte en Caballos dentro del Parque, sistema de senderos con acceso a playas y zonas de interés Actividades restringidas: Acceso vehicular- parqueadero, prestadores de servicios-operadores turísticos Comercial de menor escala (Tiendas abastecimiento menor) Ingreso al mar solo en la piscina de cañaveral Actividades no permitidas: Desarrollo de infraestructura ecoturística sin licencia ambiental, fogatas Problemas identificados: Exceso de visitantes Ingreso de buses sin control Aumento de prestadores de servicios sin capacitación y carnetización Vías de acceso en mal estado Deterioro de sendero Cañaveral-Arrecife Aumento de residuos sólidos Limitada disponibilidad de agua potable Adecuación de áreas de camping para parqueadero sin planificación Afectación del paisaje natural por equipamientos en playas y antenas de comunicación Construcción de nuevas obras de infraestructura turística sin el permiso respectivo Deterioro de Cabañas de Administración Bajo nivel de coordinación entre la Administración PNN Tayrona y la Concesión Tayrona.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 15 de 72

2. PLAYAS DEL SECTOR ARRECIFES – EL CABO: ARRECIFE, LA PISCINA ARRECIFE, EL CABO, DEL MEDIO, BOCA DEL SACO. Sector Norte –Arrecife

Longitud: 4.106 m

Área: 5.79 ha

Capacidad de carga: 900 por día

Atractivos focales ecoturísticos: Playas, Bajos coralinos, Bosque seco húmedo y matorral espinoso- Paisaje costero, Pueblito (Histórico cultural), ecosistemas marinos y fauna asociada Atractivos complementarios Fauna terrestre diversa. biodiversidad en fauna tropical terrestre, tanto vertebrados como invertebrados. Soportes para ecoturismo: Cabañas, Restaurante, Zona de camping, baños, Cabaña de control y vigilancia, Sistema de senderos con acceso a playas (La Piscina, Cabo, Del Medio y Boca del Saco) y a zona de interés histórico cultural (Pueblito). De sarrollo de actividades ecoturísticas de carácter privado (Camping, zona de alimentación, baños). Actividades restringidas: Entrada de embarcaciones – trafico, Prestadores de servicios-operadores turísticos. Comercial de menor escala: Tiendas abastecimiento menor, Venta minorista de artesanías, souvenirs, materiales didácticos o utilizados en la práctica de las actividades permitidas o autorizadas, Surfing. Actividades no permitidas: Ingreso al mar en playas de Arrecife, realizar fogatas. Construcciones de viviendas de de recreo por colonos Problemas identificados:

Exceso de visitantes Hacinamiento en zonas de camping privadas. Practica de recolección de leña y fogatas nocturnas en las playas Aumento de prestadores de servicios sin capacitación y carnetización Deterioro de sendero Cañaveral-Arrecife Aumento de residuos sólidos Limitada disponibilidad de agua potable Escasa señalización Construcción de nuevas obras de infraestructura turística sin el permiso respectivo Deterioro de Cabaña de Administración del sector Nivel medio de coordinación entre la Administración PNN Tayrona y la Concesión Tayrona

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 16 de 72

3. PLAYA BRAVA. Sector centro

Longitud: 449 m

Área: 0.70 ha.

Capacidad de carga: 150 por día.

Atractivos focales ecoturísticos: Playas, Bosque seco húmedo y matorral espinoso - Paisaje costero.

Atractivos complementarios Fauna terrestre y costera asociada a ecosistemas

Soportes para ecoturismo: Cabañas, baños, sistema de senderos con acceso a playas y a zona de interés histórico cultural (Pueblito). Desarrollo de actividades ecoturísticas de carácter privado (Camping, zona de alimentación). Actividades restringidas: Entrada de embarcaciones – trafico, Prestadores de servicios-operadores turísticos. Comercial de menor escala: Tiendas abastecimiento menor, Venta minorista de artesanías, souvenirs, materiales didácticos o utilizados en la práctica de las actividades permitidas o autorizadas, Surfing. Actividades no permitidas: Realizar fogatas, ampliación o reconstrucciones de viviendas de de recreo. Problemas identificados:

Practica de recolección de leña y fogatas nocturnas en las playas. Aumento de residuos sólidos. Limitada disponibilidad de agua potable. Escasa señalización. Construcción o adecuación de nuevas obras de infraestructura turística sin el permiso respectivo. Escaso presencia en el sector, desconocimiento de actividades ecoturísticas planteadas y realizadas.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 17 de 72

4. PLAYA PALMARITO.

Sector centro

Longitud: 332 m

Área: 0.66 ha.

Capacidad de carga: 150 por día.

Atractivos focales ecoturísticos: Playas, Bosque seco húmedo y matorral espinoso - Bahías - Ecosistemas marinos y fauna asociada. Atractivos complementarios Fauna terrestre diversa. biodiversidad en fauna tropical terrestre, tanto vertebrados como invertebrados

Soportes para ecoturismo: Sistema de senderos con acceso a playas y a otras zonas (Playa Brava o Pueblito).

Actividades restringidas: Entrada de embarcaciones – trafico, tiendas abastecimiento menor, o utilizados en la práctica de las actividades permitidas o autorizadas, Surfing. Actividades no permitidas: Realizar fogatas, Ingreso al mar en playas Problemas identificados:

Practica de recolección de leña y fogatas nocturnas en las playas. Limitada disponibilidad de agua potable. Escasa señalización. Problema para ingresar al área de playa. Escaso presencia en el sector, desconocimiento de actividades ecoturísticas planteadas y realizadas.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 18 de 72

5. PLAYA CINTO. Sector centro

Longitud: 716 m

Área: 2.22 ha.

Capacidad de carga: 400 por día.

Atractivos focales ecoturísticos: Bahías, ensenadas-Ecosistemas marinos y fauna asociada ; Ecosistema de Bosque seco tropical Atractivos complementarios Fauna terrestre diversa. biodiversidad en fauna tropical terrestre, tanto vertebrados como invertebrados Soportes para ecoturismo: Kioscos y lugares de camping, sistema de senderos con acceso a playas y a otras zonas (Neguanje).

Actividades restringidas: Entrada de embarcaciones – trafico, tiendas abastecimiento menor, o utilizados en la práctica de las actividades permitidas o autorizadas, Surfing. Actividades no permitidas: Realizar fogatas, ampliación o reconstrucciones de viviendas de de recreo. Problemas identificados:

Practica de recolección de leña y fogatas nocturnas en las playas. Utilización de tierras aledañas a playa para sembrar cultivos de pan coger. Limitada disponibilidad de agua potable. Escasa señalización. No existen servicios sanitarios. Acumulación de basuras desechos solidos. Escaso presencia en el sector, desconocimiento de actividades ecoturísticas planteadas y realizadas.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 19 de 72

6. PLAYA DEL MUERTO. Sector Bahía de Neguanje

Longitud: 327 m

Área: 0.78 ha.

Capacidad de carga: 350 por día.

Atractivos focales ecoturísticos: Ecosistema de Bosque seco tropical, Bahías, ensenadas-Ecosistemas marinos y fauna asociada ; Atractivos complementarios Fauna terrestre diversa. biodiversidad en fauna tropical terrestre, tanto vertebrados como invertebrados

Soportes para ecoturismo: Kioscos, restaurantes con infraestructura ecoturística que cumpla con la licencia ambiental, sistema de senderos con acceso a playas y a otras zonas (Playa del Pozo y Neguanje playa principal). Actividades restringidas: Tiendas abastecimiento menor, Surfing. Actividades no permitidas: Realizar fogatas, ampliación o reconstrucciones de viviendas de de recreo, camping, o área de hamacas. Problemas identificados:

Practica de recolección de leña y fogatas nocturnas en las playas. Utilización de tierras aledañas a playa para sembrar cultivos de pan coger. Limitada disponibilidad de agua potable. Escasa señalización. No existen servicios sanitarios. Acumulación de basuras desechos sólidos y transporte. Aumento excesivo de prestadores de servicio en el área de playa y actividades no permitidas

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 20 de 72

7. PLAYA DE NEGUANJE (PRINCIPAL). Sector Bahía de Neguanje

Longitud: 880 m

Área: 3.95 ha.

Capacidad de carga: 1500 por día.

Atractivos focales ecoturísticos: Ecosistema de Bosque seco tropical, Bahías, ensenadas-Ecosistemas marinos y fauna asociada. Atractivos complementarios Fauna terrestre diversa. biodiversidad en fauna tropical terrestre, tanto vertebrados como invertebrados Soportes para ecoturismo: Kioscos, restaurantes con infraestructura ecoturística que cumpla con la licencia ambiental, sistema de senderos con acceso a playas y a otras zonas (Playa del Pozo y Playa del Muerto). Actividades restringidas: Acceso vehicular- parqueadero, prestadores de servicios-operadores turísticos, Comercial de menor escala (Tiendas abastecimiento menor) Actividades no permitidas: Realizar fogatas, ampliación o reconstrucciones de viviendas de de recreo, camping. Problemas identificados:

Practica de recolección de leña para realizar labores preparación de alimentos. Utilización de tierras aledañas a playa para sembrar cultivos de pan coger y realizar limpias. Limitada disponibilidad de agua potable. Escasa señalización. No existen servicios sanitarios adecuados. Acumulación de basuras desechos sólidos y transporte. Aumento excesivo de prestadores de servicio en el área de playa y actividades no permitidas. Aumento de población residente de forma permanente en el área de playa del sector. Inadecuada prestación y desorden de servicio por parte de Guías profesionales y de otros fortuitos lo mismo que por parte de operadores de servicio.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 21 de 72

8. PLAYA DE GAYRACA.

Sector Bahía de Gayraca

Longitud: 630 m

Área: 1.12 ha.

Capacidad de carga: 500 por día.

Atractivos focales ecoturísticos: Ecosistema de Bosque seco tropical, Bahías, ensenadas-Ecosistemas marinos y fauna asociada. Atractivos complementarios Fauna terrestre diversa. biodiversidad en fauna tropical terrestre, tanto vertebrados como invertebrados Soportes para ecoturismo: Kioscos, casas de con infraestructura ecoturística que cumpla con la licencia ambiental.

Actividades restringidas: Acceso vehicular- parqueadero, prestadores de servicios-operadores turísticos, Comercial de menor escala (Tiendas abastecimiento menor) Actividades no permitidas: Realizar fogatas, ampliación o reconstrucciones de viviendas de de recreo, camping. Problemas identificados:

Utilización de tierras aledañas a playa realizar limpias. Animales domésticos. Limitada disponibilidad de agua potable. Escasa señalización. No existen servicios sanitarios adecuados. Acumulación de basuras desechos sólidos y transporte. Aumento de población residente de forma permanente en el área de playa del sector. Desconocimiento de reglamentación de la administración del parque.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 22 de 72

9. PLAYA DE CONCHA.

Sector Bahía de Concha

Longitud: 1000 m

Área: 2.51 ha.

Capacidad de carga: 2000 por día.

Atractivos focales ecoturísticos: Ecosistema de Bosque seco tropical, Bahías, ensenadas-Ecosistemas marinos y fauna asociada. Atractivos complementarios Fauna terrestre diversa. biodiversidad en fauna tropical terrestre, tanto vertebrados como invertebrados Soportes para ecoturismo: Kioscos, casas de con infraestructura ecoturística que cumpla con la licencia ambiental.

Actividades restringidas: Acceso vehicular- parqueadero, prestadores de servicios-operadores turísticos, Comercial de menor escala (Tiendas abastecimiento menor) Actividades no permitidas: Realizar fogatas, ampliación o reconstrucciones de viviendas de de recreo, camping. Problemas identificados:

Utilización de tierras aledañas a playa realizar limpias. Animales domésticos. Limitada disponibilidad de agua potable. Escasa señalización. Alteración de madres viejas del sector. No existen servicios sanitarios adecuados. Acumulación de basuras desechos sólidos y transporte. Aumento de población residente de forma permanente en el área de playa del sector. Desconocimiento de reglamentación de la administración del parque.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 23 de 72

44..11 AANNAALLIISSIISS DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD EECCOOTTUURRIISSTTIICCAA DDUURRAANNTTEE 11999977--22000044 EENN EELL PPNNNNTT

De acuerdo con los resultados de Osorio (2005), al analizar los registros de entrada de visitantes al PNNT durante los 12 meses del año, en 8 años comprendido entre 1997 y 2004 (Anexo 11), se pueden clasificar 3 temporadas de afluencia de visitantes en el área protegida, como son: Alta, Media y Baja. Cada clase corresponde al porcentaje de personas presentes de acuerdo con el promedio de visitantes registrado en los 8 años (Tabla 11).

Tabla 2. Escala de clasificación de las temporadas de afluencia de visitantes en el PNNT

CLASE (%) DE VISITANTES

Alta Entre el más del 60%

Media Entre el 30 y 60 %

Baja Menos 30%%

Los datos que se relacionan en la tabla 3, corresponden a los resultados de la clasificación de las temporadas de afluencia de visitantes, lo cual se hizo teniendo en cuenta el promedio de visitantes en cada mes, por los 8 años (Anexo 11).

Tabla 3. Clasificación de las temporadas de afluencia visitantes, se referencia en cada clase, el máximo mensual (1997-2004)

MÁXIMA AFLUENCIA ACTIVIDAD TURÍSTICA

MES PROMEDIO MULTIANUAL (mes/año) No personas

Enero 22457 personas Enero 2003 34.642 Alta Diciembre 9105 personas Dic 2003 15.613

Media Julio 6768 personas Jul 2003 12.228 Alta Semana santa 5503 personas Abr 2003 11.345 Baja Los otros meses del año La afluencia de turistas en Semana santa se clasifica como alta debido a que el flujo diario presenta valores tan altos como los registrados en el mes de Enero.Fuente: Datos tomados y adaptados de Osorio (2005).

Según la tabla 3, entre 1997 y 2004, sobresale el mes de enero y diciembre como una temporada donde la afluencia turística es Alta, seguida del mes de julio, cuyo nivel de visitas se clasifica como Medio. Se presenta otra temporada Alta que corresponde a la Semana santa, la cual aunque es una fecha de alta concurrencia, en poco tiempo (3 días de alta visitancía aproximadamente). En términos de flujo diario, los valores son tan altos como los registrados en el mes de enero (Osorio, 2005). Al revisar los datos de 8 años consecutivos (1997-2004), Osorio (2005) detecto que el año 2003 registro la mayor entrada de turistas con relación a los otros años analizados, con 110.405 visitantes durante este periodo. De acuerdo con tales datos, el resto de meses corresponden a las épocas de baja visitación Por lo anterior, se destaca el nivel muy alto de afluencia de ecoturistas en el mes de enero, el cual duplica en muchos años, al número de personas que visitan el parque en otras temporadas. Por tanto se identifica un pico de máxima visitancía, donde los efectos de presión e impactos provenientes de las actividades ecoturísticas permitidas y las actividades no permitidas, posiblemente tengan un mayor efecto negativo sobre los ambientes, ecosistemas y especies objetos de conservación del PNNT. La frecuencia de los visitantes permite ajustar el plan de monitoreo de LCA y CC, lo cual se describe en el capitulo 5 de este trabajo.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 24 de 72

44..22 RREEVVIISSIIOONN DDEE LLAA CCAAPPAACCIIDDAADD DDEE CCAARRGGAA DDEE LLAASS ZZRRGGEE

Se entiende por capacidad de carga el cálculo realizado para determinar el nivel de actividad humana en una zona, con el mínimo de impactos negativos posible. La resolución 0234 presenta la CC establecida para las diferentes ZRGE del PNN Tayrona, con base en los resultados de los trabajos sobre ordenamiento ecoturístico realizados por Rico (2000) y Ceballos-Lascurain (2001). Atendiendo a las necesidad de monitoreo de las actividades de ecoturismo del parque, en este estudio se realizo una revisión de las capacidades de carga vigentes en la resolución 0234, con el fin de analizar su efectividad y aplicabilidad en todas las ZRGE y específicamente en las áreas de playa. Igualmente el análisis de la CC (cuantitativo) es una parte importante del trabajo que brinda elementos de apoyo para la aplicación del LCA, método que aborda los niveles de aceptabilidad de ciertos indicadores para el manejo del área y el grado de satisfacción del visitante de manera cualitativa. La capacidad de carga ofrece un valor numérico que permite manejar la cantidad limitada de visitantes en un área dada, sin embargo resulta igualmente importante tener presente en el momento de tomar una decisión, que los administradores del área cuente con información adicional, como los impactos existentes por las actividades ecoturísticas y su relación con el número de visitantes. Esto contribuiría a identificar, la relación existente entre los impactos negativos en el área debido al número de visitantes, a la intensidad de actividades de recreación y/o a la calidad de los servicios que se prestan para el ecoturismo, entre otros factores. Para el análisis de la CC del PNNT se considero la metodología realizada por Rico (2001) en el área protegida, las observaciones realizadas por Ceballos-Lascuraín (2001) y otros casos de estudio a nivel nacional entre los cuales se destaca el del Parque Natural Johnny Cay Regional Park y aplicaciones a nivel internacional (Galápagos, Cochino de Honduras). Al respecto se encontró que el proceso para su determinación es complejo y difícil de justificar por los múltiples factores que hay que tener en cuenta tales como: Variables físicas, socioeconómicas, culturales etc. La capacidad de carga se define con base en tres niveles: • Capacidad de Carga Física (CCF), es el límite máximo de visitantes que pueden ocupar un espacio definido

en un período de tiempo específico. • Capacidad de Carga Real (CCR), determinada por las características propias del sitio. Los factores de

corrección incluyen variables físicas, ecológicas y administrativas. • Capacidad de Carga Efectiva (CCE), que resulta de comparar la CCR y la capacidad administrativa (CA) del

área. Las variables consideradas dentro de la CA son: personal, servicios, recursos financieros e infraestructura.

Para el presente estudio se considero importante revisar la carga física inicialmente y con base en ella evaluar como ha sido la aplicación de la CC según la resolución 0234. Las demás CC, no fueron analizadas, puesto que no se cuenta con toda la información para ello durante el desarrollo del trabajo, y se espera que la implementación de la metodología de LCA arroje la información que permita determinar la capacidad de carga real y administrativa para mejorar el funcionamiento del parque y la actividad ecoturística. La capacidad de carga existente fue evaluada mediante un levantamiento de datos de campo, y el monitoreo de las condiciones físicas, bióticas y de uso de las playas durante el II semestre de 2006.

• Protocolo de toma de datos Los muestreos fueron realizados una vez al mes y la información fue colectada de 3 formas: Utilizando un GPS previamente calibrado, para georeferencia las playas y obtener su superficie de extensión. Realizando observaciones directas. Realizando entrevistas ocasionales con prestadores de servicio y/o turistas. Los datos fueron registrados en un formato de en campo (Tabla 4)

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 25 de 72

Tabla 4. Formato de medición de indicadores mensuales de CC.

Fecha: Hora: Nombre:Lugar (nombre de la playa):

Indicadores1, Parametro Fisicos

> 100 m 60-100 m 30-60 m 10-30 m < 10 m

Fotografía ancho de la playa

Nivel

Pendiente de la bermaVariación en el grado de compactación de la playa

2, Párametros bióticos Especies Medición (%) Disminución de la Cobertura de vegetación de playas y bosques

Comunidades bioticas Especie Conteo grupos/nidos

Grupos de aves (alimentación - o descanso)

Anidamento de tortugas marinas

3, Descripción de usos y equipamientos de la ZRGE

Tipos de actividades No gruposSol y playaSnorkellBuceo nautico -recreativo (cayak, surfing)Transporte de embarcaciones para turistasFondeo de embarcaciones

Servicios asociados al uso Conteo (No)Parqueadero de vehiculos Area de anclajeCarperosPrestadores de servicios

Inventario de infraestructuras Conteo (No) CapacidadRestaurantesViviendasZonas campingBañosAccesosTorre de vigilanciaCentro de informaciónPuesto de atención de urgencias salud Canecas de basura separadas por tipo de desechosSeñalizaciónEcotiendas

4, Parametros ambientales Conteo/medición

Presencia de basuras en el lugar Vertimiento de agus residualesMaterial de deriva- arribazónAmpliación del margen del sendero

5, Grado de satisfacción del visitante

Observaciones

Observaciones

Forma de medición

Area del poligono de la playa Hora inicio: Hora final:Chek point inicial: Chek point final:

Ancho de la parte emergida de la playa

No:

Exposición del oleaje

Observaciones

Observaciones

Observaciones

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 26 de 72

Materiales empleados: GPS, cámara fotográfica, cinta métrica, binoculares, tabla acrílica, formato de registro de datos, bitácora, mapa del PNN Tayrona. Análisis de los datos de campo.

Los datos de georeferenciación de las playas de recreación, fueron introducidos en el Sistema de Información Geográfico (SIG) del PNNT. La información sobre las variables físicas, bióticas y de uso se utilizaron tanto para caracterizar cada una de las ZRGE mediante la elaboración de las fichas descriptivas expuestas en el capitulo anterior, como para identificar los principales problemas presentes en cada sitio. Posteriormente se calculo la CC física empleando una metodología validad previamente en otra área protegida, como la desarrollada por el Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP, 2006) para el turismo de sol y playa. Este método se basa en el nivel de intensidad de uso en el área protegida, estableciendo 3 niveles de acuerdo con el criterio de ocupación así: Intensidad de uso baja: asigna 45 mts2 por usuario

Intensidad de uso media: asigna 35 mts2 por usuario

Intensidad de uso alta: asigna 25 mts2 por usuario

De esta manera en playas de mayor intensidad aumenta la capacidad y consecuentemente en playas de baja intensidad de uso se disminuye la capacidad de carga. Calculo de Capacidad de Carga Física

Con el SIG se calculo el área de las playas de la ZRGE y de acuerdo con los datos de uso, los antecedentes de cada playa y las observaciones en campo, estos sitios fueron clasificados en los 3 niveles de intensidad de uso: alto, medio y bajo (Tabla 5)

Tabla 5. Área de las ZRGE y nivel de intensidad de uso

ZRGE Área total(m2) Intensidad de uso m2/persona Playa Cañaveral 28600 Alta 25 La Piscina Cañaveral 2400 Alta 25 La Gumarra 40600 Baja 45 Playa de Sanfelipe 1 3900 Baja 45 Playa de San Felipe 2 6900 Baja 45 Arrecife 27300 Alta 25 Piscina de arrecife 4300 Alta 25 El Cabo 5200 Alta 25 Playa Brava 7000 Baja 45 Palmarito 6600 Baja 45 Guachaquita 5500 Baja 45 Playa Concha 25100 Alta 25 Playa Gayraca 11200 Alta 25 Playa Cinto 22200 Media 35 Playa Neguanje 39500 Alta 25 Playa del muerto 7800 Alta 25

Se procedió a calcular la CC física en dos etapas:

• Dividiendo el total del área de cada sitio por el área que debe ocupar una persona por metro cuadrado, para realizar uso turístico de sol y playa dentro de un área protegida.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 27 de 72

• Calculando de manera aprox. la capacidad de servicios de las instalaciones presentes para ofrecer servicios ecoturístico al número de visitantes que pueden ocupar el área. Está información es relevante tenerla presente sobre todo en aquellas ZRGE donde los visitantes pueden pernoctar. De esta manera se cuantifico la CC de las zonas de alojamiento (visitantes que pernoctan).

Esto permite diferenciar visitantes diarios y que pernoctan, para cuantificar ambos al momento de establecer el número total de visitantes por día. Para estos cálculos se emplearon los datos de uso e instalaciones como: numero de ecohabs, cabañas, no de carpas y hamacas, no de restaurantes, no de baños, etc. Igualmente se considero la capacidad administrativa del parque sobre las diferentes ZRGE de manera aproximada en términos de porcentajes, con respecto a criterios como: no de funcionarios en la ZRGE, señalización (informativa e interpretativa), puestos de atención, centros de atención médica y salvavidas, recolección y reciclaje de basuras, guías. En el anexo 11, se presentan las tablas con el cálculo de los factores mencionados anteriormente y que permiten ajustar el valor de capacidad de carga física, aproximándolo a un valor real. En la siguiente tabla 6 se presentan los resultados de la capacidad de carga aprox. según las condiciones físicas y de soporte presentes de las ZRGE. Tabla 6. Resultados de la capacidad de carga aproximada teniendo en cuenta las condiciones físicas y de soporte presentes de las ZRGE del PNN Tayrona.

Datos ZRGE Ecohabs-carpas

Playas CC Física

ZRGE Sectores Área total

m2/ persona

No personas/día

No personas/día

No personas/día

Total No personas/día

CC Resol. 0234

Camping – Ecohabs

si 5 300* - 300

Playa Cañaveral 28.600 25 - 1144 La Piscina Cañaveral

24.00 25 - 96

La Gumarra 40.600 45 - 902 Playa de Sanfelipe 1

3.900 45 - 87

Cañaveral

Playa de Sanfelipe 2

6.900 45 - 153

100

400 300

Camping-Cabañas-hamacas

si 5 400* - 400

Arrecife 27.300 25 - 1092

400

Arrecife

Piscina 43.00 25 - 172

200

600

El Cabo 5.200 25 208 208 200 200

500

Playa Brava 7.000 45 - 156 150 150 150 Palmarito 6.600 45 - 147 140 140 150 Guachaquita 5.500 45 - 122 120 120 150 Playa Cinto 22.200 35 - 634 400 400 400 Playa Gayraca 11.200 25 - 448 450 450 500 Playa del muerto 7.800 25 - 312 300 300 350 Playa Neguanje 39.500 25 - 1580 1500 1500 1500 Playa Concha 25.100 25 - 1004 1000 1000 2000

Tota 244.100 - - - - 5260 6400 Si: Sin información (*) Datos tomados según la Resolución 0234 de 2004

En algunos sectores aunque existe un buena área física para desarrollar la actividad ecoturística, se ven disminuida porque no tiene las condiciones ni ambientales ni logísticas-administrativas para ejercer una actividad

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 28 de 72

donde se promueva la conservación, el bajo impacto de visitación y el involucramiento socioeconómico de las poblaciones locales. Como existen otros sectores donde hay utilización excesiva del área dando como resultado un empobrecimiento ambiental, entendiendo esto como deterioro ambiental y alarma sanitaria. Es de resaltar que las infraestructuras turísticas se desarrollan para dar comodidad al visitante; sin embargo estas al interior de un área protegida se deben desarrollar bajo unas condiciones especiales y no podrán ofrecer el mismo servicio en número y en calidad como se tienen para un área de vocación netamente turística disminuyendo por eso la posibilidad de una alta visitancía. La resolución 0234 de 2004, describe las ZRGE como el área donde se podrán llevar a cabo ciertos usos y actividades (Tabla 6), donde el calculo solo se baso en el numero de visitantes que podrán utilizar el área de playas por día y no es clara en dar el numero de visitantes que podrán permanecer pernotando (Camping y estadía por días Ecohabs) y por cuanto tiempo en el área. Con el fin de analizar el uso recreativo que se está llevando a cabo en cada ZRGE, específicamente las localidades de playas, se procedió a evaluar su aptitud, la cual depende de las características del área.

44..33 AAPPTTIITTUUDD DDEE LLAASS PPLLAAYYAASS

La “aptitud de playa” se define como la compatibilidad que tiene las características biofísicas de una playa para el desarrollo de un tipo especifico de actividad recreativa. La determinación de “aptitud” se hace por comparación entre los requerimientos de la actividad y las propiedades físicas y biológicas presentes en la playa. El número de actividades recreativas que pueden desarrollarse en las playas del PNNT varía según las condiciones naturales presentes en las ZRGE, brindando la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre tanto en la parte emergida como sumergida de la zona, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente (Tabla 7) Tabla 7. Actividades de recreación en la parte emergida y sumergida de las playas del PNNT (Adaptado de Hernández,

2003). ZONA EMERGIDA ZONA SUMERGIDA (500 MTS DE COSTA)

Baños de Sol Natación Caminatas Snorkel Fotografía y Avistamiento de organismos Contemplación de paisajes sumergido mediante Buceo autónomo Práctica de deportes (trote, fútbol de playa, volei playa) Contemplación del paisaje

Kayakismo y pesca deportiva

• Pasos seguidos para la determinación de la aptitud de las playas del PNN Tayrona Según Hernández (2003) para conocer la aptitud de una playa se debe partir de un listado de aquellas características físicas y biológicas de la playa que tienen influencia sobre las actividades recreativas, la cual fue elaborada para el PNN Tayrona en la tabla 8. Tabla 8. Características que determinan la aptitud de una playa (Tomado y modificado de Hernández, 2003)

POTENCIAL RECREATIVO Características de la parte emergida

Muy alta (MA) (1 -0.9)

Alta (A) (0.8 -0.7)

Media (M) (0.6 -0.5)

Baja (B) (0.4 -0.3)

Muy Baja (MB) (0.2 -0.0)

1. Ancho de la parte emergida de la playa

> 100m 60-100m 30-60m 10-30m < 10m

2. Material de la berma Arena fina Arena media Arena gruesa Cantos rodados Afloramientos de rocas

3. Pendiente de la berma Sin pendiente ----- Pendiente suave ----- Pendiente abrupta

4. Color de la arena Blanco Dorado Café Café oscuro Grís . Presencia de material ajeno en la

berma (ramas, árboles, pasto marinos)

Ausencia acumulación

Acumulación abundante

7. Accesibilidad Buena ----- Limitada

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 29 de 72

POTENCIAL RECREATIVO Características de la parte emergida

Muy alta (MA) (1 -0.9)

Alta (A) (0.8 -0.7)

Media (M) (0.6 -0.5)

Baja (B) (0.4 -0.3)

Muy Baja (MB) (0.2 -0.0)

. Sitio de arribo, anidación y alimentación de aves / tortugas.

No frecuente ----- Frecuente ----- Muy frecuente

Características de la parte sumergida 1. Profundidad del área de baño. 2m 2-3m 3-4m 4-5m > 5m 2. Temperatura del agua. < 10 C ----- 18 C ----- > 24 C 3. Turbidez. Clara ----- Aguas

mezcladas ----- Turbio

4. Material de la parte sumergida de la Playa

Arena fina Arena media Arena Gruesa Cantos rodados Afloramientos de rocas

6.Exposición de la oleaje Bajo ----- Medio ----- Alto 7. Corrientes de retorno Ninguna ----- Débiles ----- Fuerte

. Biota bentónica en la parte sumergida de la playa

Sin Presencia ----- Presencia de parches de fauna y flora

----- Abundancia de parches de fauna y flora

Con base en la anterior se califico cada característica de las playa de las ZRGE del PNNT, y se categorizaron en las clases de potencial recreativo (Muy alta, Alta, Media, Baja, Muy baja). La ponderación de estos factores, arrojo como resultado el valor de aptitud de la parte emergida y sumergida de cada una de las playas del PNN Tayrona. En este mismo paso, las características de cada una de las playas fueron comparadas con los requerimientos de las actividades de recreación que son permitidas dentro del PNN Tayrona, las cuales se presentan en la tabla 9.

Tabla 9. Descripción de los requerimientos de las actividades recreativas en el PNN Tayrona. ACTIVIDAD REQUERIMIENTO DE LA ACTIVIDAD NIVEL

Parte Emergida

Baños de Sol

Material de la berma Ancho de la parte de la playa Color del material que constituye la berma Presencia de objetos ajenos ala berma. Accesibilidad Sitio de arribo, refugio, alimentación y anidación de tortugas y aves.

MA –A MA –A MA –B MA –A MA-A MA-A

Caminatas

Material de la berma Ancho de la parte de la playa Color del material que constituye la berma Presencia de objetos ajenos ala berma. Accesibilidad Sitio de arribo, refugio, alimentación y anidación de tortugas y aves.

A-M MA –A MA –B MA –A MA –A

MA

Práctica de deportes (trote, fútbol de playa, volei playa)

Material de la berma Ancho de la parte de la playa Presencia de objetos ajenos ala berma. Accesibilidad Sitio de arribo, refugio, alimentación y anidación de tortugas y aves.

MA –A MA –A MA –A MA –A

MA Fotografía y avistamiento de

organismos Accesibilidad Sitio de arribo, refugio, alimentación y anidación de tortugas y aves.

MA –A M-MB

Contemplación de paisajes Accesibilidad Sitio de arribo, refugio, alimentación y anidación de tortugas y aves.

MA –A M-MB

Parte Sumergida (500 mts de costa)

Natación

Profundidad del área de baño Temperatura del agua Material de la parte sumergida de la playa Exposición al oleaje Corrientes de retorno Biota bentonita sumergida en área de playa (parches de coral, pastos marinos)

MA –A MB

MA –A MA –A MA –A

A

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 30 de 72

Snorkel

Profundidad del área de baño Temperatura del agua Turbidez Material de la parte sumergida de la playa Exposición al oleaje Corrientes de retorno Biota bentonita sumergida en área de playa (parches de coral, pastos marinos)

MA –B MB MA

MA –A MA –A MA –A MA –M

Contemplación de paisajes sumergido mediante Buceo

autónomo

Profundidad Temperatura del agua Exposición al oleaje Corrientes de retorno Biota bentonita sumergida en área de playa (parches de coral, pastos marinos) Turbidez

B-MB MB

MA –A MA –A

MA

Kayakismo

Profundidad Temperatura del agua Exposición al oleaje Corrientes de retorno Biota bentonita sumergida en área de playa (parches de coral, pastos marinos)

M-MB MB

MA –A MA –A

MA

Niveles: Muy alta (MA)-(1 -0.9) Alta (A)-(0.8 -0.7) Media (M)-(0.6 -0.5) Baja (B)-(0.4 -0.3) Muy Baja (MB)-(0.2 -0.0)

En el anexo 11, se presentan los resultados de la aplicación de los pasos descritos anteriormente por cada ZRGE del PNN Tayrona, y en la siguiente tabla (Tabla 10) se resumen las conclusiones de la aptitud de las playas. Para un mayor análisis y comprensión del uso ecoturístico actual que reciben dichas playas, se relaciona en la misma tabla los datos de ingreso de visitantes del año 2006 (Fase I- Enero, 2006) y la CC física calculada en este trabajo. Es de aclarar que a partir una aptitud de playa media (0.5), se considero que existía el potencial (zona emergida o sub emergida) para realizar una actividad recreativa. Tabla 10. Resumen las conclusiones de la aptitud de las playas para la valoración de la CC del PNN Tayrona.

PLAYA VISITANTES -2006 (No personas/día)

CAPACIDAD DE CARGA (No

personas/día) APTITUD DE LA PLAYA ACTIVIDADES POTENCIALES

Cañaveral 515 400 0.56 (M)

Baño de sol, caminatas en playas, deportes (voleibol, fútbol), fotografía, contemplación de paisaje. NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas, no se presenta aptitud para el desarrollo de actividades de recreación en parte sumergida-nivel de riesgo es necesario clasificar.

San Felipe 1 ND 0 0.44 (B) No tiene aptitud alguna recreativa NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas

San Felipe 2 ND 0 0.44 (B) No tiene aptitud alguna recreativa NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortuga

La Gumarra ND 0 0.46 (B) Caminatas de playa. NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas

Arrecifes 700 0.52 (M)

Baños de sol, caminatas en playas, Fotografía y filmaciones, contemplación paisaje. NOTA: La playa es de alta importancia para el anidamiento de tortugas; no se presenta aptitud para el desarrollo de actividades de recreación en parte sumergida-nivel de riesgo es necesario clasificar.

Piscina de arrecife 700

600

0.70 (A)

Baños de sol, caminatas en playas, deportes terrestres (Voleibol, fútbol, trote,), Fotografía y filmaciones, contemplación paisaje, en recreación del área marina se podrá realizar: Natación, careteo (careta y aletas).

El Cabo 700 200 0.64 (M) Baños de sol, caminatas en playas, deportes terrestres (Voleibol, fútbol, trote,), en recreación del área marina se podrá realizar: Natación, careteo (careta y aletas).

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 31 de 72

Playa Brava 0 150 0,39 (B)

Baños de sol, no es apta para actividades de recreación en parte sumergida-nivel de riesgo se debe clasificar.

Palmarito 0 140 0.31 (B) No es apta para desarrollar actividades de recreación en parte emergida y sumergida y hace falta clasificar un nivel de riesgo para está ultima.

Guachaquita 0 120 0. 43 (B)

Baños de sol, caminatas en playas, Fotografía y filmaciones, contemplación paisaje. NOTA: No se presenta aptitud para el desarrollo de actividades de recreación en parte sumergida-nivel de riesgo es necesario clasificar.

Cinto 825 400 0.70 (A) Baños de sol, caminatas en playas, fotografía, contemplación de paisaje y en área marina se podrá realizar: Natación, careteo y Kayakismo.

Playa del Muerto 825 300 0.69 (M) Baños de sol, caminatas en playas, deportes terrestres (Voleibol, fútbol, trote,), en recreación del área marina se podrá realizar: Natación, careteo

Playa de Neguanje 825 1500 0.75 (A)

Baños de sol, caminatas en playas, deportes terrestres (Voleibol, fútbol, trote,), en recreación del área marina se podrá realizar: Natación, careteo (careta y aletas).

Gayraca 977 450 0.51 (M) Baños de sol, caminatas en playas, deportes terrestres (Voleibol, fútbol, trote,), fotografía, contemplación de paisaje y en área marina se podrá realizar: Natación, careteo.

Concha 977 1000 0.72 (A)

Baños de sol, caminatas en playas, deportes terrestres (Voleibol, fútbol, trote,), fotografía, contemplación de paisaje y en recreación del área marina se podrá realizar: Natación, careteo (careta y aletas), kaya kismo.

De acuerdo con la tabla anterior, el 40 % de las playas de la ZRGE son de aptitud baja para realizar actividades de recreación (San Felipe 1 y 2, La Gumarra, Playa Brava, Palmarito y Guachaquita). Esto es explicado según la metodología empleada por que son zonas de alta exposición al oleaje, presentan acceso limitado y las demás características de la parte emergida y sumergida no cumplen con todos los requerimientos de las actividades de recreación. Se destaca que algunas de estas playas son sitios para la conservación de especies migratorias marinas, ya que son áreas importantes para el anidamiento de tortugas marinas (por ejemplo la Gumarra) Las playas de Cañaveral, Arrecifes, el Cabo, Playa del Muerto y Gayraca presentan una aptitud media, debido principalmente a la presencia de alta exposición del oleaje y fuertes corrientes de retorno que no permiten en la mayoría de las playas las actividades de baño en el mar. Así mismo en las playas de Cañaveral y Arrecifes se reporta como áreas de anidamiento de tortugas marinas, por lo cual se debe tener en cuenta la capacidad de carga establecida ya que en el momento se excede su nivel. El 27 % restante corresponde a las playas de la Piscina de arrecife, de Neguanje, Concha, y Cinto donde se encontró una alta aptitud para las actividades de recreación, donde sobresalen potencialidades para realizar baños de sol, caminatas y actividades acuáticas (careteo, natación, etc.).

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 32 de 72

55 IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE IIMMPPAACCTTOOSS

Una vez se conocen las actividades y se identifican los problemas se procede a determinar los tipos de impactos del ecoturismo. Se entiende por impacto el cambio que se produce en cada una de las variables del medio ambiente a consecuencia de una determinada actividad (Solaum, 20030), en este caso se analiza con respecto a al ecoturismo en el PNNT. Los impactos pueden se descritos de acuerdo a su signo o carácter (Solaum, 2003): Positivo: aquel considerado como tal en el contexto de un análisis completo costes y beneficios genéricos. Negativo: aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de producción ecológica o en aumento de los perjuicios derivados la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales. De acuerdo con Ceballos-Lascuraín (2001),los impactos negativos del turismo en una área protegida pueden ser: directos e indirectos. Los impactos directos son los producidos por la presencia misma de los turistas.

Los impactos indirectos son los provocados por la infraestructura (tanto física como administrativa) creada para el manejo de los turistas.

El autor anterior menciona que en general los impactos del turismo en un área protegida dependen del número de visitantes, las modalidades de visitación, el modelo de manejo del parque en cuestión y de las características propias del sitio. Dentro del enfoque ecoturístico, los factores generadores de impactos negativos deben contar con un control, que refleja la capacidad de carga de un sitio; por ello se caracteriza por producir un impacto relativamente bajo; sin embargo pueden aparecer problemas cuando se excede el numero de visitantes y no se lleva un control sobre el uso que se le dan a los recursos, lo cual es precisamente lo que el PNN Tayrona pretende contrarrestar con la aplicación de un monitoreo del ecoturismo con base en el LCA y CC. Para manejar y atenuar efectivamente el impacto del turismo no podrá ser efectivamente, este se debe identificar, medir y evaluar de manera adecuada. Por tanto en este trabajo se realiza una aproximación a la identificación de los principales impactos negativos del ecoturismo en cada zona de recreación y en las comunidades naturales de los alrededores, para detectar los indicadores que se requieren para el monitoreo. Los impactos identificados y analizados son de tipo físico, bióticos, y los derivados de las actividades sociales y económicas que se analizan con respecto a la calidad ambiental de las ZRGE del Parque.

55..11 FFÍÍSSIICCOOSS

Impactos sobre el suelo La alteración física y en algunas propiedades químicas en suelos varía de acuerdo a las diferentes actividades realizadas en los sectores del parque para el desarrollo del ecoturismo y su nivel de intensidad. Para su análisis se elaboro una matriz de actividades vs efectos en la cual se valoran el nivel de impactos por cada ZRGE (Tabla 11). Las actividades mencionadas son las que, de acuerdo con las observaciones en el área se relacionan de manera directa e indirecta con la alteración física o química del suelo en los sectores del parque.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 33 de 72

Tabla 11. Matriz de calificación del nivel de impacto de las actividades ecoturísticas que alteran física o químicamente las propiedades del suelo.

IMPA

CTO

Actividades

Secto

r Cañ

avera

l

Secto

r Arre

cife

Send

eros

Caña

vera

l-Ar

recife

Pueb

lito

Negu

anje

Gayra

ca

Play

a del

Muert

o,

Gayra

ca C

into

La ag

uja

Conc

ha

Efectos

Entrada de vehículos motorizados

3 0 0 0 0 0 3 3

Actividades de camping 3 3 0 0 2 1 0 0

La compactación de suelos (disminución de raíces activas)

Pisoteo de caminantes 3 3 3 2 3 3 0 3

Paso de caballos o bestias de carga

3 3 3 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

Compactación de suelos. Desmoronamiento y deslizamiento de suelos- (que lleva a la fragmentación y erosión de suelos) Desecación de suelos: por eliminación de hojas secas y material orgánico superficial Alteración del drenaje natural

Excavación y construcción de instalaciones turísticas

3 3 3 2 3 Remoción y relocalización de suelos. Esterilización del suelo al quedar sepultados bajo los pavimentos

Estacionamiento de embarcaciones y anclaje

1 1 0 0 3 3 3 3 Remoción de sedimentos Aumento sedimentación

Extracción de arena de playas

3 3 0 0 3 3 0 3 Erosión de playas

Inadecuada disposición de desechos orgánicos e inorgánicos

3 3 3 1 3 3 1 3 Eutroficación del suelo y

Alter

ación

física

-quím

ica d

el su

elo

Uso de madera como leña para fogatas

3 3 2 0 3 3 3 3 Redistribución de nutrientes del suelo

0: no hay actividad, no hay impacto. 1: Bajo impacto. 2: Moderado impacto. 3: Alto impacto

La reacción de los suelos a las presiones y cargas derivadas de las actividades señalas en la matriz de evaluación de impactos, se evidencia por una serie de cambios físicos, que son notorios en los diferentes sectores del parque.

La compactación de suelos Se produce por la disminución de la porosidad del suelo, reduciéndose el espacio de aire disponible en el, y alterándose las relaciones de humedad en las zona de raíces. Las actividades ecoturísticas, como el pisoteo de los caminantes, el camping, el transito vehicular y de caballos reducen la habilidad del suelo para recuperarse de la compactación, debido a la disminución en la abundancia de raíces activas. Dichos cambios también pueden estar afectando a la fauna (fundamentalmente invertebrada) que habita en el suelo o a poca profundidad subterránea, para lo cual se requiere desarrollar estudios al respecto en el PNNT.

Afectación del estado de los senderos El grado de impacto sobre el suelo de un sendero está en función de muchos factores específicos del sendero: composición del suelo, recubrimiento y compactación artificial, pendiente, anchura, grado de convexidad para lograr escurrimiento lateral, así como en factores externos como grado de insolación y régimen pluviométrico (Ceballos-Lascurain, 2003) En algunos senderos, como el de Cañaveral a Arrecifes, son evidentes las alteraciones en el suelo, sobre todo en épocas en que coincide el aumento de las lluvias y la temporadas de alta visitancía (octubre hasta principios de diciembre), observándose concavidades en los senderos, donde continuamente transitan animales y caminantes, ocasionando encharcamientos y lodazales que dificultan el paso y se convierte peligroso para los caminantes. Al respecto Ceballos-Lascuraín (2003) argumenta que el transito de caminantes y caballos tiene efectos negativos sobre las condiciones físicas del suelo, que generan la ruptura y fragmentación superficial, como son:

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 34 de 72

- Estas actividades elimina la cobertura de hojas secas y otros materiales de origen orgánico superficial, dejando expuestas capas estériles de suelo, con lo que se aceleran los procesos de desecación y erosión, o por el contrario quedan cubiertas de pastos, inhibiendo el crecimiento de otro tipo de vegetación superficial

- El tránsito excesivo de caballos y otros animales con pezuña va produciendo concavidades en los senderos impidiendo el drenaje natural adecuado y simultáneamente destruye las raíces de plantas que podrían contribuir a la recuperación de la cubierta vegetativa.

- Es recomendable tomar medidas para el manejo de los senderos, y evitar el transito simultaneo de caminantes y caballos, como sucede en el Sector de Cañaveral y Arrecifes, para recuperar las condiciones del suelo y del sendero y mejorar la seguridad para los visitantes.

Impactos en playas y fondos marinos Los impactos negativos del turismo inciden igualmente sobre los suelos estuarinos y principalmente en las playas arenosas del PNNT. Se produce colmatación de las playas, debido actividades intensivas de caminantes, baños de sol y adecuación de tiendas de camping, u otras instalaciones móviles para el turismo (sillas, mesas, hamacas), afectando su pendiente natural e interfiriendo en su balance natural. La llegada de las embarcaciones menores para transito de ecoturistas y su anclaje, favorece a la resuspensión de sedimento, debido a la alta dinámica de oleaje del PNNT, aumentando la sedimentación en algunas áreas del parque.

Perdida de suelos El actual mejoramiento de las instalaciones para prestar el servicio de alojamiento y restaurantes para el ecoturismo en los sectores de Cañaveral y Arrecifes, debe contar con estudios previos de impacto ambiental y la respectiva licencia ambiental. La construcción de las instalaciones turísticas tiene diferentes efectos negativos directos sobre el suelo e indirectos sobre otros ecosistemas y fauna asociada. La excavación y la construcción de instalaciones turísticas producen la remoción y relocalización de suelos (Ceballos-Lascuraín, 2003). El suelo que queda bajo la construcción sufre un efecto de esterilización al quedar éste sepultado bajo las obras, por ellos el plan de manejo del parque incluye las recomendaciones sobre que tipo de construcciones son permitidas al interior del parque. Así mismo Ceballos-Lascuraín (2003), propuso lineamientos para la construcción y mejoramiento de los equipamientos y soportes para el ecoturismo. Otro de los impactos, es que en ocasiones las instalaciones turísticas construidas, o áreas de camping adecuadas no tiene en cuentan los patrones de drenaje y escorrentía naturales, afectando su curso. El problema es mayor cuando se crean superficies impermeables que impiden la absorción natural del agua por el suelo (Ceballos-Lascuraín, 2003).

Inadecuada disposición de residuos sólidos La actividad de ecoturismo involucra el manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos que deja el paso de los visitantes al parque durante el día y o cuando pernoctan. De acuerdo con Ceballos-Lascurain (2003) una parte importante de la basura que deja la gente que practica actividades recreativas es de carácter orgánico, proviniendo principalmente de comida desechada, la cual dispuesta indebidamente ocasiona un aumento de material orgánico en los suelos.

Impactos sobre calidad ambiental de agua La protección del recurso hídrico es un aspecto vital en la administración de toda área protegida, sobre todo en el PNN Tayrona, el cual contiene ecosistemas marino-costeros de gran importancia.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 35 de 72

A continuación se muestra en una matriz (Tabla 12), como se relacionan las actividades que pueden ocasionar la alteración física o química la calidad del agua, en los sectores donde se desarrollan actividades ecotoristcicas del PNN Tayrona. Tabla 12. Matriz de calificación del nivel de impacto de las actividades ecoturísticas que alteran física o químicamente la calidad ambiental del agua marina y costera del PNN Tayrona.

IMPA

CTO

Actividades

Secto

r Ca

ñave

ral

Secto

r Arre

cife

Send

eros

Ca

ñave

ral-

Arre

cife

Pueb

lito

Negu

anje

Gayr

aca

Play

a del

Muer

to,

Gayr

aca

Cint

o

La ag

uja

Conc

ha

Efectos

Estacionamiento de embarcaciones y anclaje

0 0 3 3 3 3

Contaminación química. Ruido perturbador. Turbulencia. Manchas hidrocarburos sobre algunos sectores de las playas.

Descarga directa de aguas grises o de uso domestico (tanto materiales orgánicos como inorgánicos).

3 3 3 1 3 3 3 3

Eutrofización de pequeñas quebradas, malos olores en zonas de pequeños humedales, desecación de cauces de quebradas, alteración del drenaje natural, crecimiento de algas marinas de manera indiscriminada (filamentosas)

Transporte de hidrocarburos 1 1 1 0 1 1 0 0 Contaminación de pequeñas

quebradas y riachuelos.

Alter

ación

física

-quím

ica c

alida

d del

agua

(dulc

e ò M

arina

)

Restaurantes, cabañas, áreas de camping

2 2 0 1 3 3 1 3 Contaminación bacteriana y eutrofización.

0: no hay actividad, no hay impacto. 1: Bajo impacto. 2: Moderado impacto. 3: Alto impacto

En cuanto a la calidad del agua los factores que influyen son principalmente el sistema de tratamiento de aguas servidas, el manejo inadecuado de combustibles por las embarcaciones, y el manejo en general de desechos resultantes de las actividades del ecoturismo. Por otra parte, se debe incluir uso de las fuentes de agua que se realiza fuera de los límites del parque, que en caso de ser inadecuados pueden afectar la calidad de los recursos hídricos dentro del parque, sin embargo no se cuenta con información suficiente para analizar dicho impacto. El problema de los combustibles es que estos contienen aceites que pueden ser solubles o indisolubles en el agua, así como persistentes o fácilmente degradables. Los contaminantes derivados de los combustibles pueden ser incorporados en el sedimento y, bajo condiciones aeróbicas, pueden persistir inalterados y tóxicos por largos períodos de tiempo. Sin embargo, la mayor parte de los desechos son indisolubles y se juntan como una película en la superficie del agua, en lugar de permanecer en los sedimentos o en la columna de agua (Ceballos-Lascurain, 2001).. En general los impactos inciden de manera diferente, pero su efecto está relacionado con los sitios de mayor intensidad turística. En el caso de las áreas costeras y marinas, el drenaje y el desalojo de aguas residuales sin el debido tratamiento a partir de hoteles a la playa tiene un impacto negativo directo, sobre la calidad del agua. Por una parte, algunos hoteles utilizan sustancias químicas (cloro, sosa cáustica, etc.) para disolver grasas y aceites, pero dichas sustancias son contaminantes tóxicos que afectarán a la flora y fauna marinas cuando finalmente alcanzan el océano.; otros vierten las aguas servidas sin previo tratamiento aumentando los niveles de nutrientes en el agua. Actualmente se cuenta con datos cuantificables del grado de impacto de calidad ambiental del agua en el PNN Tayrona, debido al monitoreo de la calidad del agua –RedCAM que realiza INVEMAR y CORPAMAG desde el año 1995 hasta el presente, en el departamento del Magdalena. El monitoreo de la RedCAm se realiza cada año durante las dos estaciones climáticas principales: de enero a abril (época seca) y de septiembre a noviembre (época húmeda) e incluye una serie de estaciones en el interior del Parque. Específicamente las estaciones dentro del PNN Tayrona se encuentra en dos de los 5 sectores que se muestrean en el departamento como son (INVEMAR, 2005): 1) la parte Norte (entre río Palomino y río Piedras),

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 36 de 72

2) entre el río Piedras e Isla Aguja cerca de la ensenada de Taganga), 3) incluye las estaciones del distrito de Santa Marta y del municipio de Ciénaga; 4) incluye la parte Sur del departamento encontramos el Golfo de Salamanca entre la Boca de la Barra y Bocas de Cenizas, 5) el triángulo de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con las estaciones de los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta (Aracataca, Sevilla y Fundación) Al interior del PNN Tayrona se encuentran ubicadas seis (6) estaciones de muestreo que corresponde al sector entre el río Piedras e Isla Aguja cerca de la ensenada de Taganga (Tabla 13), donde se realizan mediciones de variables fisicoquímicas, microbiológicas, metales pesados, presencia de hidrocarburos. Tabla 13. Ubicación de las estaciones de muestreo de REDCAM al interior del PNN Tayrona (Bahías y playas).

Ubicación PNN Tayrona Lugar especifico Posición Geográfica Bonito Gordo1 11°17´N con 74° 10´W Bahía Concha Bonito Gordo2 11°18´N con 74° 11´W Playa Salina 11°19´N con 74°08´W Bahía Chenge Centro Bahía de Chengue 11°19´N con 74° 08´W

Bahía Gayraca Playa del Medio 11°19´N con 74° 07´W Bahía Cinto Playa Central 11°19´N con 74° 03´W Sector Arrecife Playa Piscina 11°19´N con 73° 57´W

De acuerdo con los resultados arrojados por el monitoreo, con respecto a las variables microbiológicas se tiene lo siguiente: “los promedios obtenidos para el grupo Coliformes en las estaciones monitoreadas en el departamento durante la época seca y húmeda desde 1995 hasta la seca de 2005 se estableció que los mayores promedios se encontraron en las estaciones ubicadas en el sector comprendido entre Isla Aguja hasta la Boca de la Barra en la CGSM con valores de 454.981 NMP Ct/100 ml y en el sector Límites con el departamento de la Guajira hasta Río Piedras con 18.807 NMP Ct/100ml; y donde también se presentaron las mayores concentraciones de Coliformes fecales con valores promedio de 244.200 y 15.179 NMP Cf/100 ml respectivamente (Figura 3). Según esta afirmación en las estaciones del PNN Tayrona no presentan altas concentraciones del grupo de coliformes. Por su parte Salas, (2003 En: INVEMAR, 2005) aclara que las diferentes playas ubicadas dentro del Parque Tayrona, se encontraron por debajo de 200 NMP Cf/100 ml (Figura 4). En general el informe de Redcam (INVEMAR, 2005) establece que las aguas costeras del departamento presentaron buenas condiciones fisicoquímicas, sin embargo se recomienda seguir siendo evaluadas para asegurar la calidad que reclaman los turistas y residentes en estas playas (INVEMAR, 2005), debido a la presencia de algunas fuentes de nutrientes que principalmente se deben al aporte de aguas servidas del municipio de Santa Marta, así como los ríos que drenan de la Sierra Nevada y atraviesan las plantaciones de banano y otros cultivos.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 37 de 72

Figura 2. Distribución del grupo de coliformes en el departamento del Magdalena según datos RedCam (Fuente INVEMAR,

2005).

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 38 de 72

Figura 3. Comparación entre diferentes playas del Departamento del Magdalena resaltando que las del PNN Tayrona, se encontraron por debajo de 200 NMP Cf/100 ml; siendo actas para realizar actividades primarias(Fuente INVEMAR, 2005).

Impactos sobre la vegetación En gran medida, la capacidad de carga biofísica de un área natural está supeditada a la reacción de la vegetación, al uso recreativo o turístico. Los impactos del turismo sobre la vegetación pueden ser clasificados, a grandes rasgos, en directos e indirectos. Los impactos directos son causados por daño mecánico a la vegetación y los indirectos son causados fundamentalmente por cambios en el suelo; así mismo, el uso de vehículos motorizados, caballos, bestias de carga y bicicletas es considerablemente más dañino a la vegetación que las excursiones a pie (Tabla 14.). Tabla 14. Matriz de calificación del nivel de impacto de las actividades ecoturísticas sobre la cobertura vegetal en las ZRGE del PNN Tayrona.

IMPA

CTO

Actividades

Secto

r Ca

ñave

ral

Secto

r Arre

cife

Send

eros

Ca

ñave

ral-

Arre

cife

Pueb

lito

Negu

anje

Gayr

aca

Play

a del

Muer

to,

Gayr

aca

Cint

o

La ag

uja

Conc

ha

Efectos

Uso de caballos, para transporte de visitantes y avituallamiento de lugares ecoturísticos.

0 0 3 1 0 0 0 1

Cambio en la composición de especies vegetales, sobre todo en las plantas a nivel de suelo y particularmente como resultado del pisoteo.

Uso de vehículos motorizados 3 0 0 0 3 0 0 3

Fragmentación del ecosistema, total erradicación de la cubierta vegetal, perdida de fauna silvestre.

caminatas de visitantes por senderos 2 3 3 2 2 2 0 2

Cambio en la composición de especies vegetales, sobre todo en las plantas a nivel de suelo y particularmente como resultado del pisoteo, pérdida de especies individuales Al

terac

ión de

la co

bertu

ra ve

getal

Campismo y fogatas 2 3 0 0 1 1 0 3

Total erradicación de la cubierta vegetal, perdida de crecimiento de las plantas y su comportamiento reproductivo, alteraciones en su hábitat de especies y aumento de especies carroñeras

0: no hay actividad, no hay impacto. 1: Bajo impacto. 2: Moderado impacto. 3: Alto impacto

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 39 de 72

Las actividades turísticas y recreativas pueden directamente producir cambios en la composición de especies vegetales, sobre todo en las plantas a nivel de suelo y particularmente como resultado del pisoteo. Esta actividad hará que exista una disminución en la diversidad de especies vegetales en los diferentes sectores del PNN Tayrona, asimismo, las actividades recreativas pueden tener ciertos efectos sobre troncos y ramas de árboles muertos (tanto de pie como caídos), siendo lo mas común su uso como leña para fogatas en los sectores de permanencia temporal en área donde es permitido esta actividad. Al menos, se podrá demostrar que el pisoteo ejerce una influencia sobre el crecimiento tanto de la flora cobertura del suelo, como de especies arbóreas, y además causa alteraciones en la composición de especies florísticas (Correa, 2005), esto último, como consecuencia de la ventaja competitiva conferida a un número reducido de especies más resilientes que soportan estas actividades.

Impactos sobre los ecosistemas marinos (Arrecifes coralinos, recursos hidrobiologicos). El buceo es una experiencia con un nivel muy alto de reto y aventura que requiere de capacitación e inversión. Esta experiencia ofrece oportunidades para experimentar la sensación de soledad, con pocos encuentros con otros turistas y bajo nivel de ruido. El área donde se desarrolla está actividad en el PNN Tayrona, Isla Aguja y sector de Granate, y en algunos sectores de la Bahía de Neguanje (Playa del Muerto). Es conocido que existen escuelas de buceo y visitantes extranjeros con alguna experiencia en la actividad del buceo autónomo, que ejercen esta actividad sin ninguna legislación y sin presencia de monitoreo por parte de la administración del Parque en el sector de Granate e Isla Aguja. La actividad de Snorkeling se realiza en la Playa del Muerto, por parte de prestadores de servicio capacitados por la unidad de Parques. También se conoce que existe al interior del área marina del PNN Tayrona, la actividad de pesca artesanal (pesca de supervivencia ò deportiva), esta actividad se realiza en diferentes Bahías del Parque (Concha, Gayraca, Neguanje, Cinto y sector de Arrecifes), está actividad podrá estar ejerciendo deterioro en la cadena trófica en los ecosistemas marinos del PNN Tayrona y sus alrededores. A continuación se muestra en una matriz (Tabla 15), donde se relacionan las actividades que pueden ocasionar la alteración sobre los ecosistemas marinos utilizados por la actividades ecoturísticas en el PNN Tayrona. Tabla 15. Matriz de calificación del nivel de impacto sobre los ecosistemas marinos de ZRGE del PNN Tayrona.

IMPA

CTO

Actividades

Secto

r Cañ

avera

l

Secto

r Arre

cife

Send

eros

Caña

vera

l-Arre

cife

Pueb

lito

Negu

anje

Gayra

ca

Play

a del

Muert

o, Ci

nto

La ag

uja

Gran

ate

Conc

ha

Efectos

Buceo autónomo. 0 0 0 0 0 3 3 0

Corales dañados por ruta de buceo. Invasión por algas y esponjas. Depredación por peces. Enfermedades, y blanqueamiento. Número de turistas buceando.

Snorkeling 0 0 0 0 0 3 0 3 Evidencia de coral dañado por ruta de snorkeling. Número de turistas Snorkeling. Enfermedades, y blanqueamiento.

Impa

ctos s

obre

los e

cosis

temas

mari

nos

Pesca artesanal 0 0 0 0 2 2 3 3 Escasez del recurso. Especies de menor tamaño. Extracción de especies no comerciales. Alteración de fondos sedimentarios.

Transito de embarcaciones y anclaje

Disposición de residuos sólidos

0: no hay actividad, no hay impacto. 1: Bajo impacto. 2: Moderado impacto. 3: Alto impacto

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 40 de 72

66 AAJJUUSSTTEE DDEE IINNDDIICCAADDOORREESS YY DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE EESSTTÁÁNNDDAARREESS PPRROOVVIISSIIOONNAALLEESS

Los indicadores para la medición de los impactos del ecoturismo se escogen de acuerdo con las características del lugar, una evaluación de los recursos naturales, la comunidad y la infraestructura y clase de visitantes que llegan al área protegida (Rome, 1999). Para el PNNT, se han desarrollado una serie de indicadores provisionales que deben ser probados en el campo y, posiblemente, ajustarse o modificarse según las necesidades del área. Los indicadores propuestos buscan monitorear los impactos negativos del ecoturismo, los recursos valiosos del parque y la calidad de las experiencias del visitante, y fueron seleccionados en función de las experiencias propuestas para el área desde el 2005. En la tabla 16, aparece la lista completa de indicadores propuestos. Además de los indicadores, con base en la visión del área, se desarrollaron los correspondientes estándares, los cuales definen el punto en el que la condición del recurso o de la experiencia turística se vuelve inaceptable. Los indicadores facilitan el monitoreo de cada experiencia ofrecida en el área. En caso que sea necesario (cuando se excede un estándar), el indicador emite señales de alarma para que se tomen las acciones de manejo necesarias que aseguren que, la condición del recurso o de la experiencia, se mantiene dentro de los límites establecidos. Tabla 16. Lista de indicadores completos para monitorear los impactos negativos del ecoturismo en el PNN Tayrona.

Actividad/ Recurso Indicadores Estándares Infraestructura y servicios

Desgaste de la cobertura del suelo en senderos durante la temporada alta (diciembre-enero/semana santa/junio-julio).

El suelo en senderos se reduce o desgasta en más de 10 cm. durante los meses de temporada alta del turismo

Exposición de raíces de árboles a lo largo de los senderos en zonas bajas del mismo durante la temporada alta (diciembre-abril).

Más de diez raíces expuestas de diferentes árboles por cada 500 m de sendero durante los meses de temporada alta del turismo.

Senderos

Ampliación del margen del sendero en temporada alta

El margen del sendero se amplia hasta 50 cm a cada lado

Presencia de basuras en el sitio Más de diez piezas de basura en el sitio al día.

Presencia de fogatas en alrededores-recolección de leña por turistas

Evidencia de fogatas por semana por sitio

Saturación de áreas de camping Más del 100% de cupo para carpas por sitio.

Áreas de camping

Presencia de malos olores o deficiencias en el funcionamiento de las áreas de servicios de camping.

Evidencia de fugas de aguas de posas sépticas o de aguas residuales a cielo abierto.

Presencia de basuras en el sitio Más de diez piezas de basura en el sitio al día Ecohabs Deficiencias en el funcionamiento de las áreas de servicios comunes en los ecohabs

Evidencia de fugas de aguas de posas sépticas o de aguas residuales.

Restaurantes Alimentos descompuestos, malos olores y quejas de visitantes.

Aumento en más de tres bolsas de desechos sólidos del promedio normal.

Aumento en numero de traslados de visitantes

Manchas de aceites en zonas de arribo en la zona de playa.

Embarcaciones

Conflictos por traslado de visitantes o mal servicio.

Rotura de compromisos entre prestadores de servicios.

Estado ambiental Signos de deterioro de áreas de arrecife de coral.

Más de cinco (5) rayones recientes sobre corales en la ruta de buceo. Aumento del crecimiento de algas sobre el arrecife en un 20%. Más de dos (2) estructuras coralinas con enfermedades microbianas en el Coral (Banda blanca y negra), en rutas de buceo.

Actividad de pesca ilegal con equipo autónomo

Decomiso de más de un aparejos de pesca ilegal por semana

Áreas de buceo y Careteo

No de grupos de buceo Mas de 2 grupos por sitio/día de buceo (+ de 18

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 41 de 72

persona por lugar de buceo diario). Disminución del arribo de tortuga marinas a anidar

No se reporta presencia de nidos en temporada de reproducción por semana en sitios de alto anidamiento.

Socavamiento o deslizamiento de rocas Un deslizamiento de material en un sitio de alta exposición solo después de un temporal.

Disminución de la observación de aves marinas migratorias.

Disminución del 25 % de población de aves marinas migratorias típicas en la zona.

Presencia de basuras en el sitio Más de diez piezas de basura en el sitio al día.

Accidentes de personas en playas y actividades acuáticas

Ningún accidente /semana

Playas

Saturación del espacio disponible Más de 1 persona por cada 45 m2 en el área útil de la playa (no incluye áreas de vegetación rastrera)

Factores de contaminación orgánica Presencia de aguas de residuales o de escorrentía en sectores del parque

Calidad agua

Presencia de contaminación inorgánica Aumento de los valores normales de microorganismos N.max/ml aceptados en los estándares.

Cobertura de matorral espinoso Disminución del 15% de cobertura vegetal en el área de playas.

Cobertura de la vegetación herbácea Perdida de habitas de aves migratorias

Vegetación

Disminución de aves indicadoras de conservación del bosque

Aumento de aves generalistas al interior del bosque.

Fauna Alteración del hábitat de ave/tortugas/mamíferos

Disminución de la cobertura vegetal en áreas de anidamiento Evidencias de extracción de arena de playas de anidamiento Disminución de cobertura forestal del bosque seco y húmedo

Visitantes Grado de satisfacción del visitante Mas de 5 quejas recibidas por semana Experienciales

Numero de actividades realizadas Numero de visitantes en diferentes temporadas

No de personas que ingresan al parque Visitancia

No de vehículos que ingresan al parque

La capacidad de carga establecida en la resolución 0234

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 42 de 72

77 EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS FFOORRMMAATTOOSS PPAARRAA EELL MMOONNIITTOORREEOO DDEE CCOONNDDIICCIIOONNEESS YY PPUUEESSTTAA EENN MMAARRCCHHAA DDEELL MMOONNIITTOORREEOO

Desde el año 2005, mediante talleres de capacitación y contextualizaciòn, se discutieron algunos de los formatos para implementar el monitoreo de las actividades ecoturísticas mediante el LCA-CC. Durante el año 2006, estos formatos fueron revisados y ajustados según la experiencia en campo que los técnicos y operarios del parque sugirieron. Los formatos realizados permiten realizar la medición de variables físicas, biológicas, sociales y ambientales de las ZRGE del área protegida, que son apreciables mediante la observación en campo. Para las mediciones de los indicadores de la calidad ambiental del agua, se debe contar con equipos específicos y con personal especializado para su monitoreo, por lo cual se considero utilizar los resultados anuales que la Redcam establece con los estándares nacionales para la medición de variables fisicoquímicas, microbiológicas, presencia de hidrocarburos, plaguicidas y metales pesados, para complementar el monitoreo de la actividades ecoturística del PNN Tayrona. Para el registro de visitantes, ingreso, prestadores de servicio y actividades ecoturísticas que se realizan en cada ZRGE se rediseñaron los nueve (9) formatos, mejorando su presentación y consignación de la información y de esta forma continuar con el trabajo adelantado durante el año 2005, entre el grupo técnico y el grupo núcleo (Tabla 17)(anexo 12). El formato para los indicadores del LCA con respecto a las variables físicas, bióticas, sociales y ambientales e indicadores experienciales, se realizó teniendo en cuenta los ecosistemas presentes en el PNNT, y los impactos efectuado en cada uno de ellos por ejemplo: en suelos y vegetación de los senderos, por el uso de infraestructuras y la calidad del servicio, estado de la fauna en las ZRGE, etc. (Tabla 18). Los indicadores de los formatos de LCA y CC deberán ser evaluados durante todo el año y los de registro de visitantes principalmente (Tabla 17), en temporadas altas y baja, lo cual se describe con mayor detalle en el siguiente capitulo. TTaabbllaa 1177.. Listado de nombre de los formatos de registro de visitantes (prestadores de servicio y actividades ecoturísticas), como el código usado para identificarlos mas fácilmente.

Formato de registro de Ingreso al PNN Tayrona Código Registro ingreso A - 1 Llegada de embarcaciones B -1 Prestadores de servicio B - 2 Actividades de restaurantes B -2 -A Actividad especifica B – 2 -B Registros de camping y hamacas B – 2 -C Parqueadero B - 3 Ubicación de turistas en la playa B - 4 Sendero B - 5

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 43 de 72

Tabla 18. Formato para los indicadores del LCA con respecto a las variables físicas, bióticas, sociales y ambientales e indicadores experienciales.

Fecha: Hora: Nombre:Lugar (nombre de la playa):

Indicadores1, Parametro Fisicos

> 100 m 60-100 m 30-60 m 10-30 m < 10 m

Fotografía ancho de la playaPendiente de la bermaVariación en el grado de compactación de la playaSocabamiento o deslizamiento de rocasDesbordamiento de quebradas

2, Párametros bióticos Especies Medición (%) Disminución de la Cobertura de vegetación de playas y bosques

Comunidades bioticas Especie Conteo grupos/nidos

Grupos de aves (alimentación - o descanso)

Alteración del habitat de aves migratorias

Anidamento de tortugas marinas

Invertebrados de playas (Cangrejos, Moluscos)

3, Parametros ambientales Conteo/medición Contaminación por residuos sólidosPresencia de aguas de escorrentiaEvidencia de fogatasPresencia de manchas de hidrocarburos en el marEvidencias de fugas de aguas residualesEvidencia de pesca ilegalSigno de deterioro de arrecifes de Coral o Pastos marinosMaterial de deriva- arribazónAmpliación del margen del senderoExposición de raices en los senderos (> 10 en 500mts)Desgastes de la cobertura de suelos en senderos (> 10 cm)

4, Experienciales ConteoTamaño de los gruposNo de encuentro entre los gruposNo de funcionarios en el área

%Grado de satisfacción del visitante

Observaciones

Observaciones

Formato medición de indicadores mensuales de LCA

Forma de medición

Ancho de la parte emergida de la playa

Area del poligono de la playa

No:

Observaciones

Hora final:Chek point final:

Hora inicio: Chek point inicial:

77..11 PPUUEESSTTAA EENN MMAARRCCHHAA La frecuencia de aplicación de los formatos se hará de acuerdo con las temporadas turísticas que son: alta, media y baja, como se describe a continuación: Alta 1: Entre los meses diciembre y enero (15 de diciembre al 31 de enero), se hace necesario realizar todos los días la toma de información de la siguiente forma:

• Registro de visitantes diarios y actividades de ecoturismo en las áreas de alta intensidad de uso (Cañaveral, Arrecifes, Cinto, Neguanje, Concha)

• Los indicadores del LCA e indicadores experenciales se deberán tomar una vez por semana durante toda la temporada alta en todas las ZRGE.

Alta 2: Está corresponde a la época de semana santa, que puede corresponder a diferentes meses (marzo o abril) la cual aunque es una fecha de alta concurrencia, tiene una duración muy puntual, con 3 días de alta visitancía y se clasifica como alta por el flujo diario de visitancía a razón que os altos valores registrados de visitancía son similares a los obtenidos en el mes de enero (García, 2006). Se hace necesario realizar todos los días la toma de información de la siguiente forma:

• Registro de visitantes diarios, y actividades de ecoturismo en las áreas de alta intensidad de uso (Cañaveral, Arrecifes, Cinto, Neguanje, Concha)

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 44 de 72

• Los indicadores del LCA e indicadores experenciales se deberán tomar una vez por semana durante toda la temporada alta en todas las ZRGE.

Media: Está corresponde a la época de vacaciones entre los meses de Junio a julio (15 de junio a 15 de julio), donde el flujo diario de visitancía de años anteriores fue de 6.768 personas, pero con la nueva entrada del operador CONCESION TAYRONA, esta cifra podrá aumentar y es por está razón que se hace necesario tomar datos como una temporada de tipo ALTA. Se hace necesario realizar todos los días la toma de información de la siguiente forma: 1. Registro de visitantes diarios, y actividades de ecoturismo en las áreas de alta intensidad de uso (Cañaveral,

Arrecifes, Cinto, Neguanje, Concha). 2. Los indicadores del LCA e indicadores experenciales se deberán tomar una vez por semana durante toda la

temporada alta en todas las ZRGE. Baja: Está corresponde al resto de los meses hasta finales de noviembre, donde la visitancía no es muy significativa y el monitoreo deberá hacerse en lugares puntuales de algunas ZRGE del PNN Tayrona (Neguanje, Playa del Muerto, Arrecifes y Cañaveral). Se hace necesario realizar los fines de semana (sábado y domingo) la toma de información de la siguiente forma:

1. Registro de visitantes en (Neguanje, Playa del Muerto, Arrecifes y Cañaveral) del Parque. 2. Los indicadores del LCA se deberán tomar una vez al mes durante toda la baja temporada.

Redcam

Para el monitoreo de la calidad de aguas costeras, se hace necesario realizar un convenio con el INVEMAR – CORPAMAG en el cual se reubique o adicionen algunas estaciones que la Redcam posee al interior del Parque (Tabla 19.). Las estaciones que se deberán proponer en la Bahía de Neguanje serian dos (2) y una (1) que podría ser adicionarla o mover una ya existente dentro del sector de Arrecife, para conocer datos mas puntuales de la Playa del Cabo. Tabla 19. Estaciones propuestas ser adicionadas o reubicadas para el monitoreo de calidad de aguas costeras al interior del PNN Tayrona.

Ubicación PNN Tayrona Lugar especifico Posición Geográfica

Centro de la Bahía Neguanje 11°19´N con 74° 05´W Bahía de Neguanje Playa del Muerto 11°19´N con 74° 04´W Playa del Cabo Sector Arrecife Playa Piscina

11°19´N con 73° 57´W

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 45 de 72

88 PPRROOPPUUEESSTTAA PPAARRAA EELL OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO PPAARRAA LLAASS ZZRRGGEE DDEELL PPNNNN TTAAYYRROONNAA

88..11 GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS

El ordenamiento ambiental de los parques nacionales es una función de la Unidad administrativa de los Parques Nacionales, que se materializa mediante la propuesta de estrategias de planificación del territorio que permiten en sentido amplio, garantizar la conservación de la biodiversidad. La implementación de la estrategia según la política de Parques con la Gente debe incluir la conformación de instancias participativas de planificación y manejo en los tres niveles: local, regional y nacional. En este capitulo se presenta un esquema de planificación de las actividades ecoturísticas en las ZRGE del PNN Tayrona, que contribuya al ordenamiento del uso recreativo y a mantener a calidad ambiental de los ecosistemas y recursos naturales, la cual es bbásica para establecer el tipo de experiencias que pueden tener los visitantes. La propuesta de ordenamiento que se despliega en este capitulo pretende complementar la estrategia de ordenamiento del PNN Tayrona presente en su plan de manejo, con relación a la planificación especifica que requieren las actividades de ecoturismo en las ZRGE, teniendo en cuenta sus potencialidades, oportunidades y limitantes o amenazas existentes. Esta propuesta se enmarca en los tres principios básicos que rigen las actuaciones dentro del áreas protegida como son: (i) cualquier actuación que se realice, debe mantener la integralidad y la conservación del Parque, (ii) debe buscarse la transferencia de tierras a la nación y (iii) el ecoturismo puede emplearse como instrumento para la resolución de conflictos. Adicionalmente se considera importante orientar el ordenamiento según dos principios específicos: La compatibilidad ecológica, puesto que es preciso asegurar que la actividad vinculada a la recreación no

dañe ni deteriore al recurso del que depende. Capacidad limitada, que implica que todo es finito, que todos los recursos merman una vez se ha superado

cierto umbral de utilización. Integralidad en el manejo, puesto que los usos del mar, costa y tierra dentro del área protegida deben ser

considerados al mismo tiempo en el proceso de planificación del ecoturismo y su conservación. En este marco de acción, la propuesta de ordenamiento del ecoturismo para el PNNT se centra en proveer elementos de ordenamiento que conllevan a: Proveer una diversidad de experiencias de calidad a los visitantes. Conservar y sostener los recursos naturales y culturales que son los atractivos para el visitante, y de los

cuales depende el ecoturismo,

88..22 PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE RREECCRREEAACCIIÓÓNN YY PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN DDEE CCAADDAA ZZRRGGEE

Las actividades de recreación en cuestión se refieren a las permitidas por la Resolución 0234 de 2004, en las ZRGE y específicamente se tiene en cuenta las actividades señaladas en las playas de acuerdo con la aptitud que se encontró para cada una y su potencial recreativo. La propuesta de ordenamiento parte de la definición de rangos de oportunidades para los visitantes (método ROPAV), que permite brindar una diversidad de experiencias junto a la protección apropiada de cada ZRGE. Para la definición de los rangos de oportunidades para los visitantes (ROPAV), se partió del inventario de las actividades de recreación para llegar a una clasificación de las ZRGE en 4 clases de oportunidad a los visitantes. Según ROPAV (2004), cada clase debe describir el entorno biofísico, social, de manejo y las experiencias que son posibles en cada área, mediante algunos indicadores. La herramienta de trabajo es una matriz donde se relaciona la información de los indicadores por cada entorno con las clases de oportunidad a los visitantes y las ZRGE en las que es posible encontrar dichas experiencias (ROPAV, 2004).

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 46 de 72

De acuerdo con las características del parque, y los objetos de conservación se escogieron y adaptaron las siguientes 4 clases, dentro de las cuáles se clasifican posteriormente las ZRGE: Primitiva: se refiere a zonas donde los visitantes podrán experimentar básicamente el grado de naturalidad de las ZRGE. Ecológica: donde se experimenta la naturalidad junto con oportunidades para el avistamiento de especies de fauna costera y terrestre. Rustico Natural: combinación de paisajes naturales y antrópicos con infraestructura de servicio de carácter rustico y culturales, áreas de mayor intensidad de uso ecoturístico Cultural: la experiencia se basa en el conocimiento de valores culturales del área y su conservación En la tabla 20, se presenta la matriz que fue construida inicialmente sobre Clases de Oportunidad a los Visitantes. Esta herramienta podrá ser fortalecida una vez se consolide y valide su información con los usuarios y actores del parque. En muchos casos la matriz se publica mediante un afiche que permite a los visitantes diferenciar como varían los entornos biofísicos, sociales y de gestión, para cada zona/clase de oportunidades. Tabla 20. Matriz de clases de oportunidades al visitancía al interior del PNN Tayrona según su elección de visita.

CLASE DE OPORTUNIDAD Y EXPERIENCIA PARA EL VISITANTE

INDICADORES PRIMITIVA ECOLOGICA RUSTICO NATURAL CULTURAL

Tipo de acceso Por mar, terrestre no se ha desarrollado

Media Media-Baja Alta

Grado alteración de la vegetación

Poco Algo Media Media

Grado de alteración en ecosistemas marinos

Poco Alteración en algunos lugares

Alteración significativa Poca

Entor

no B

iofísi

co (G

rado

na

turali

dad)

Evidencia de actividad humana

Poca Moderada Bastante Poca

Tamaño de grupos Pequeños (4 personas) 2 a 4 personas Grupos grandes ecoturísticos 4 personas

No encuentros Poco, probabilidad no más de 1 por día

Poco, probabilidad de no más de 3 por día

Común, probabilidad alta (más de 20 por día)

poco, probabilidad de no más de 3 por día

Uso recreativo de la playa

Uso recreativo de la playa y el mar bajo las condiciones que determine la Unidad.

Uso recreativo de la playa y el mar bajo las condiciones que determine la Unidad.

Caminatas Caminatas Caminatas Caminatas

Filmaciones, videos, fotografías

Filmaciones, videos, fotografías

Filmaciones, videos, fotografías

Filmaciones, videos, fotografías

Proyectos de investigación

Proyectos de investigación

Proyectos de investigación Proyectos de investigación

Pesca deportiva Senderismo Senderismo

Pesca deportiva Buceo a pulmón

Buceo autónomo

Pesca deportiva

Prestación de servicios ecoturísticos

Observación de aves

Entor

no S

ocial

(Gra

do de

inter

acció

n)

Actividades ecoturísticas

Observación de aves, mamíferos marinos, etc.

Observación de aves

Careteo

Senderismo

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 47 de 72

CLASE DE OPORTUNIDAD Y EXPERIENCIA PARA EL VISITANTE

INDICADORES PRIMITIVA ECOLOGICA RUSTICO NATURAL CULTURAL

Actividades náuticas * (concha)

Interpretación* (cañaveral)

Posibilidad de pernoctar en Ecohabs, cabañas o zonas de camping.

Senderos Ninguno Desarrollo mínimo de senderos naturales, no hay instalaciones de atención, señalización escasa, no interpretativa

Desarrollo mínimo de senderos naturales, no hay instalaciones de atención, señalización al comienzo y en algunos sitios para orientar, no interpretativa

Desarrollo mínimo de senderos naturales, no hay instalaciones de atención, señalización al comienzo, no interpretativa

Señalización

Desde ninguna a alguna para orientación.

Desde ninguna a alguna para orientación.

Desde ninguna a alguna para orientación.

Desde ninguna a alguna para orientación.

Edificaciones Ninguna Algunas de carácter privado, con variedad de estilos

Edificaciones que armonizan con la cultura indígena y local (Ecohabs). En algunos sectores presencia de edificaciones de tipo rural, que sirven como campamentos de pescadores, y restaurantes.

Terrazas y edificaciones culturales de grupos indígenas de la región

Alojamientos Ninguno Ninguno Ecohabs, lugares desarrollados para acampar y pernoctar en hamacas, cabañas.

Ninguno

Servicio de baño Ninguno Ninguno sanitarios con agua, sistemas con foso séptico u otra forma de tratamiento, lavado y ducha

Ninguno

Fuentes de agua nada desarrollado, se trae (no hay agua potable disponible)

nada desarrollado, se trae (no hay agua potable disponible)

nada desarrollado, se trae (no hay agua potable disponible)

nada desarrollado, se trae (no hay agua potable disponible)

Instalaciones Ninguna Ninguna Comunicación por radio desde el centro administrativo de UAESPNN

Ninguna

Desechos sólidos Nada desarrollado, ética de llevarlos con uno mismo

Nada desarrollado, ética de llevarlos con uno mismo

Basureros, Recolección una vez por semana

Nada desarrollado, ética de llevarlos con uno mismo

Vigilancia A pie, 1 vez por semana, mediante observación

A pie, 1 vez por semana, mediante observación

A pie, 1 vez por semana, mediante observación

A pie, 1 vez por semana, mediante observación

Interpretación Nada desarrollado Nada desarrollado Nada desarrollado Nada desarrollado

Entor

no de

Ges

tion (

infra

estru

ctura

y ad

minis

tració

n)

Regulación y control Indirecto con control por permisos, cupos, regulaciones, etc.

Indirecto con control por permisos, cupos, regulaciones, etc. Directo con vigilancia y puestos de control

Indirecto con control por permisos, cupos, regulaciones, etc. Directo con vigilancia y puestos de control

Indirecto con control por permisos, cupos, regulaciones, etc.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 48 de 72

CLASE DE OPORTUNIDAD Y EXPERIENCIA PARA EL VISITANTE

INDICADORES PRIMITIVA ECOLOGICA RUSTICO NATURAL CULTURAL

Encuentro con personal del área

Poca probabilidad de encuentros

Baja probabilidad de encuentros

Alta probabilidad de encuentros

Baja probabilidad de encuentros

Concesión Ninguno Ninguno Servicio de alojamiento rústico, alimentación

NInguno

Prestadores de servicios

Ninguno Servicio de guías Servicio de guías, alimentación, alquiler de equipos

Servicio de guías

ZRGE Palmarito, Guachaquita, Playa Brava

Playa del Medio, Boca del Saco-Playa Bahía de Cinto, Gumarra, San Felipe , San Felipe 2

Neguanje, Cañaveral, Arrecife, Playa Bahía de Concha y Gayraca

Sector de Pueblito

8.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES DE OPORTUNIDAD Y EXPERIENCIA PARA EL VISITANTE PRIMITIVA En estas zonas es posible experimentar un alto grado de naturalidad e integridad de los procesos ecológicos y naturales. Las actividades humanas son pocas y los encuentros con otros visitantes no son muy frecuentes. El acceso es posible a pie a través de caminos entre la vegetación o por vía marítima. En estas zonas no hay senderos o rutas marcadas. Existe la oportunidad para experimentar autonomía y soledad. La visitación requiere un guía que conozca el área, y destreza física, puesto que las zonas quedan alejadas de Palangana una de las entradas principales del parque. No es permitido acampar, no hay infraestructura o servicios disponibles. No es permitido los baños en el mar debido al alto nivel del oleaje y fuertes corrientes de retorno. ECOLÓGICA El entorno biofísico juega un papel importante, por las características naturales de las playas y la vegetación. El acceso es por medio de una combinación de caminos entre playas y senderos marcados desde la zona de Cañaveral y arrecife. Es posible encontrar oportunidades para la privacidad, aunque el encuentro con otros visitantes un poco más frecuente que en la zona anterior. Algunas áreas son empleadas para caminatas. La principal actividad es la contemplación del paisaje, avistamiento de especies de fauna costera (aves marinas, mamíferos marinos, áreas de anidamiento de tortugas marinas). El paisaje submarino solo es posible apreciarlo mediante el careteo en la Bahía de Cinto. No es permitido acampar, no hay infraestructura o servicios disponibles Hay más presencia de los funcionarios de la administración del parque. RUSTICO NATURAL El entorno biofísico tiene una apariencia natural; sin embargo se observa la actividad humana incluyendo el aprovechamiento sostenible de recursos en algunos sitios (pesca artesanal). El paisaje pudiera contener una mezcla de rasgos naturales y construcciones con una arquitectura cultural en armonía con la cultura indígena tradicional (pueblo Tayrona). El acceso es por medio de vías pavimentadas hasta Cañaveral, Bahía Concha y Neguanje, continuado después por senderos marcados hacia las otras ZRGE. Es usual en temporada alta ver en el área grupos numerosos y tours comerciales. Es posible encontrar centros de visitantes, un museo específicamente en Cañaveral, puestos de control de la administración del parque y otra infraestructura en sitios designados. La infraestructura es de carácter rústico, diseñada y adecuada para un uso más intensivo, permitiéndose pernoctar en el sector de Arrecifes y Cañaveral, por medio de carpas, hamacas, cabañas rústicas y en los Ecohabs, para todas estas áreas se cuenta con servicios de restaurante y baños públicos. No hay servicio de energía eléctrica, ni telefonía, las áreas de alojamiento cuentan con planta que se usa de manera limitada. Debido a la cercanía con las entradas principales del parque, hay mayor control y seguridad para los visitantes, y mayor frecuenta de encuentro con personal de la administración.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 49 de 72

CULTURAL En el sector de Pueblito se encuentran las reliquias arqueologías de la cultura Tayrona. El acceso es a través de un sendero empedrado que parte desde el sector de Arrecife (2 a 3 horas de camino), con escasa señalización. Allí pueden apreciarse puentes, canales, escaleras, terrazas de cultivo, etc. El paisaje es una combinación de los rasgos naturales y culturales. La frecuencia de encuentros de moderada a alta, aumentando durante la temporada. No es permitido acampar, no hay infraestructura o servicios disponibles. Hay pocos encuentros con los funcionarios de la administración del parque. Las clases de oportunidad descritas anteriormente, permiten ofrecer de manera ordenada un rango de experiencias en los visitantes al PNN Tayrona, lo cual solo es un ejercicio preliminar que potencialmente puede generar muchos beneficios al área, en cuanto a la ordenación de sus oportunidades, como hacer su mejoramiento en cuanto a la calidad ambiental y de servicios y en cuanto a la vigilancia y control. Así mismo podrá facilitarse su monitoreo, de acuerdo a las preferencias de los visitantes. De acuerdo con la filosofía del método ROPAV (2004), los visitantes buscan las oportunidades para participar en actividades preferidas dentro de ciertos entornos que les permitan lograr un conjunto de experiencias, (por ejemplo, disfrutar de la naturaleza, aprendizaje, estar en familia), las cuales en consecuencia producen una serie de beneficios personales, sociales, económicos y ambientales. Este método se considero apropiado, al basar la clasificación de las oportunidades en las actividades permitidas y las instalaciones de infraestructura existentes de manera compatible con sus recursos, condiciones deseadas y las preferencias de los visitantes por ciertas experiencias. Se considera esto una fortaleza para el manejo del área, al proporcionar a la administración un medio para lograr un alto nivel de protección de los recursos y a la misma vez, lograr un alto nivel de protección de las oportunidades para tener experiencias ecoturísticas de alta calidad. Otro de los beneficios de la matriz a mediano plazo, es que le ofrece a los visitantes un mayor entendimiento de la importancia de los entornos, de la calidad de experiencia y su diversidad, de tal manera que los visitantes pueden determinar, con precisión, que tipo de oportunidades desean encontrar. Generalmente, el sistema funciona de la mano con herramientas de planificación que regulen el control de los visitantes como la CC y LCA, y con el cumplimiento de las directrices institucionales. Cabe destacar que la clasificación propuesta puede ser modificada, ya que en el momento reflejar en gran medida las condiciones existentes; sin embargo lo ideal es construirlas con base en una descripción específica de las condiciones deseadas por los visitantes.

88..33 PPAAUUTTAASS DDEE MMAANNEEJJOO PPAARRAA LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE RREECCRREEAACCIIÓÓNN EENN EELL PPNNNN TTAAYYRROONNAA

Luego del análisis con la metodología de (Hernández, 2003) y (CNAP, 2006), las cuales evalúan, las condiciones naturales de la ZRGE del PNN Tayrona, se conocen las actividades recreativas que se pueden desarrollar bajo los parámetros del LCA y CC que se estipulan bajo las condiciones que determine la Unidad, para el desarrollo de está actividad. De acuerdo con la propuesta presentada en este análisis, si el monitoreo se realiza correctamente, se podrá detectar a tiempo cuando se están alcanzando los niveles inaceptables en los indicadores. El monitoreo juega un papel clave en la generación de información. La selección de estrategias y acciones de manejo consiste en pensar estratégicamente cómo tratar el problema y, posteriormente, seleccionar acciones específicas de manejo que mitiguen el impacto. En este caso, las estrategias se refieren a las formas en que los responsables del manejo del área pueden enfrentar los impactos que han alcanzado niveles inaceptables. A continuación se entregan las pautas con las cuales se deberán desarrollar y monitorear las actividades permitidas en las ZRGE del PNN Tayrona.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 50 de 72

BBAAÑÑOOSS DDEE SSOOLL

Existen dos formas de utilización de la playa para tomar baños de sol, una de ellos será cuando se realice una actividad pasiva sobre la playa y se utilizaran indicadores indirectos y se relacionan con la presencia de empaques de basura de cualquier tipo sobre el área de la playa, vestigios de haber realizado fogatas y campamentos, todas experiencias prohibidas en el área. En el caso de baños de sol estacional será necesario usar únicamente bloqueadores solares, repelentes y cremas biodegradables.

CCAAMMIINNAATTAASS EENN PPLLAAYYAASS

Esta experiencia será manejada con un nivel bajo de tolerancia a la degradación de la zona tratando que se realice sobre trayectos de playas que no estén comprometidos con anidaciones o lugares de descansó o alimentación de aves migratorias, y es allí donde también se podrá realizar contemplación del paisaje y la toma de fotografías naturales. Se deberá difundir en mayor medida que está prohibido la colecta de conchas, caracoles y otras especies marinas en las playas. El acceso a las playas no está adecuado para personas discapacitadas, lo cual disminuye el grado de satisfacción del visitante, por ello se deberán hacer adecuaciones sobre todo en áreas de alta intensidad de uso.

CCAARREETTEEOO ÓÓ SSNNOORRKKEELLIINNGG

Esta experiencia tiene un nivel bajo de reto y aventura y requiere de inversión básica en infraestructura para el diseño de senderos que demarquen claramente la ruta que las personas deben seguir en su recorrido submarino. Estos senderos (hasta dos por sitio) deben diseñarse de manera tal que los turistas no hagan daño al recurso ni se lastimen. Los sitios indicados para vivir esta experiencia deberán tener una profundidad promedio entre 2,5 a 8 mts . Se ubicaran en sectores donde no exista transito de lanchas y exista organismos marinos en buen estado (peces, invertebrados marinos), será necesario siempre el acompañamiento de un guía con experiencia, que cumpla con las normas de seguridad relacionadas con equipo, habilidad y comportamiento mientras se practica la actividad. En el agua, todo grupo deberá ir acompañado por un guía local autorizado. El guía será el encargado de realizar pruebas al grupo para asegurarse que dominan la técnica de Snorkeling. Los turistas no podrán usar guantes ni rodilleras en ningún momento. Se permitirán grupos de hasta ocho personas por guía y sitio. No se permite tocar a los animales durante la inmersión, ni descansar o ponerse de pie encima del coral, ni hacer ruido, ni dejar basura. Para complementar la recreación con interpretación y educación ambiental, se deberán realizar folletos ilustrados (pueden ser guías submarinas) que ayuden a identificar las especies de ictiofauna y corales.

NNAATTAACCIIÓÓNN

Esta es la experiencia más básica de todo visitante ya que es realiza en una zona cercana a la playa libre de obstáculos naturales (grandes rocas, o construcciones civiles) y será necesario que exista la demarcación con boyas donde de una manera clara se observe el área de no intervención por lanchas u otros medios menores de navegación. Será necesario que sea un área de profundidades promedio entre 1 a 3 mts por un ancho y largo conveniente tratando que sea un lugar de poca exposición al oleaje del mar y donde la exigencia de esfuerzo sea poca, además deberá existir una asistencia de primeros auxilios en la playa.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 51 de 72

Se deberá mejorar la señalización de las playas de baño y clasificar adecuadamente el nivel de riesgo de las playas donde no es permitido el baño, sobre todo divulgar ampliamente la presencia de corrientes de retorno y como salir de estas, para la seguridad de los visitantes. En lo posible en las temporadas altas igualmente se debería contar con puesto de salvavidas, sobre todo en aquellas ZRGE de alta intensidad de uso.

TTRRAANNSSIITTOO DDEE EEMMBBAARRCCAACCIIOONNEESS YY AANNCCLLAAJJEE

Siendo esta una de las actividades que puede estar impactando los ecosistemas marinos, se deben ubicar mayor número de boyas de anclaje para embarcaciones de buzos y snorkelistas, a fin de evitar más daños a las formaciones coralinas, que en muchas partes del Parque ya están muy deterioradas. Por otra parte se recomienda hacer un seguimiento y control a estado de las embarcaciones, para evitar los derrames o fugas de combustible y aceites.

OOBBSSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEE FFAAUUNNAA MMAARRIINNAA YY TTEERRRREESSTTRREE

Ceballos-Lascurain (2001), señala en su informe sobre evaluación del ordenamiento que además de las actividades tradicionales de buceo, careteo, navegación, natación, etc., se enfaticen más ciertos aspectos de observación de la fauna marina que pueden realizarse a partir de las diversas embarcaciones y pos supuesto desde tierra. Al respecto se enfatiza en la avifauna marina y el avistamiento de mamíferos marinos, lo cual se registro durante las visitas al área durante el 2006. Sin embargo para impulsar esta actividad el parque debe contar con capacitación a los guías del parque como los que operan ahí para difundir el conocimiento e interés. Para la observación de fauna terrestre se deben identificar previamente los senderos o sitios donde se facilita el encuentro con las especies y planificar la actividad, con guías capacitados. Estas actividades contribuyen con la información sobre la biodiversidad del área protegida. Así mismo dado el potencial de esta actividad ecoturística, y el bajo impacto, se recomienda mejorar el desarrollo de la actividad mediante la asignación de sitios como observatorios de aves u otras especies, con la señalización adecuada.

SSEENNDDEERRIISSMMOO

Esta actividad es de suma importancia, pues permitirá a los visitantes del parque tener un mayor conocimiento de los ecosistemas y recursos terrestres existentes. Para consolidar esta actividad se coincide con Ceballos-Lascurain (2001), en que se requiere de una amplia capacitación de guías. Los guías deberán poseer un conocimiento general de los diversos ecosistemas terrestres del Parque: bosque seco, bosques húmedos, manglares y litoral. Así mismo, deberán poseer conocimientos suficientes para identificar las principales especies de flora y fauna del parque. Por otra parte se debe mejorar la señalización del sendero, tanto al inicio como al final y durante el mismo con información que facilite la interpretación del recorrido. Con respecto a manejo de los impactos, se requiere un control con relación al transito de bestias y visitantes a la vez, por lo cual se recomienda separar sus rutas. Dado el estado actual de algunos senderos se deben manejar sus impactos y llegar a un acuerdo sobre el flujo diario, teniendo en cuenta la época de lluvias, cuando se debe minimizar su uso por caballos y bestias de carga, o en lo posible sepáralos. Cerrar periódicamente (en forma rotativa) senderos, a fin de evitar su maltrato excesivo y permitir su recuperación. Tener en cuenta el Indicador práctico para cerrar un sendero: cuando el 10 % de la longitud total del sendero presenta erosión severa (más de 1.3 m² en la sección transversal del enzanjamiento para senderos con anchura máxima de 1.30 m.) (Tomado y modificado de Ceballos-Lascurain, 2001) En terrenos cenagosos, se debe utilizar tablados (pasos elevados de madera), o puentes y en ocasiones escaleras en madera para evitar el maltrato de suelos y consecuente erosión.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 52 de 72

IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA ((CCAAMMPPIINNGG,,HHAAMMAACCAASS,, CCAABBAAÑÑAASS,, EECCOOHHAABBSS))

Prohibir concentraciones excesivas de visitantes en las áreas de camping, hamacas, ecohabs y cabañas, para diminuir el daño directo en los suelos e indirecto en la cobertura vegetal. Se debe prohibir el arrojar las basuras orgánicas en sitios no marcados para ello y mejorar el sistema de reciclaje por cada ZRGE. Igualmente se recomienda implementar la filosofía de que los desechos inorgánicos los retiren los visitantes al salir del parque y disminuir el ingreso de envases plásticos y latas. Se debe prohibir a los visitantes, prestadores y operarios de servicios arrojar basuras a los ríos, al mar; así como su entierro, para evitar la eutroficación de las aguas y suelos. LAS adecuaciones que se realicen sobre las infraestructuras existentes deberán contar con el permiso de la administración. No se deberá exceder la capacidad de carga en las zonas de camping y hamacas para evitar el hacinamiento, y baja calidad de los servicios de baños entre otros.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 53 de 72

99 AANNEEXXOOSS

ANEXO 1. Reunión 12 de junio de 2006 (Capitanía de puerto de Sana Marta), aclaratoria sobre actividades en zonas de playas en PNN Tayrona y otras actividades de la DIMAR en el área del parque.

ANEXO 2. REUNIÓN DE12 DE JULIO DE 2006 (UNIDAD DE PARQUES NACIONALES, TERRITORIAL CARIBE.), SOCIALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) EN ESPECIAL EN LA ZONA MARINA. DEL PNN TAYRONA EN EL MARCO DE LA RESOL. 0234 DE 2004.

ANEXO 3. REUNIÓN DE19 DE JULIO DE 2006 (UNIDAD DE PARQUES NACIONALES, TERRITORIAL CARIBE.), SOCIALIZACIÓN DE LA REACTIVACIÓN DEL GRUPO NÚCLEO DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II, DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. (1ª REUNIÓN)

ANEXO 4. REUNIÓN DE 21 DE SEPTIEMBRE DE 2006 (CENTRO CULTURAL “CLAUSTRO SAN JUAN NEPOMUCENO.), SOCIALIZACIÓN DE LA REACTIVACIÓN DEL GRUPO NÚCLEO DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II, DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. (2ª REUNIÓN).

ANEXO 5. REUNIÓN DE 19 DE OCTUBRE DE 2006 (CENTRO CULTURAL “CLAUSTRO SAN JUAN NEPOMUCENO.), SOCIALIZACIÓN DE LA REACTIVACIÓN DEL GRUPO NÚCLEO DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II, DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA. (3ª REUNIÓN).

ANEXO 6. REUNIÓN DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES DEL PNN TAYRONA SEDE ADMINISTRACIÓN SECTOR DE ZAINO.), REUNIONES CON USUARIOS DEL PNN TAYRONA Y SU ÁREA ZONA RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II. (PRESTADORES DE SERVICIO SECTOR ZAINO)

ANEXO 7. REUNIÓN DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES GERENCIA DE PROYECTOS TURÍSTICOS DE ALCALDÍA DE SANTA MARTA.), REUNIÓN CON EL SEÑOR FIDEL VARGAS SALCEDO, DONDE SE EXPUSO LA IDEOLOGÍA DEL PROYECTO Y QUE VISIÓN SE TENIA DE ESTA DEPENDENCIA DEL PNN TAYRONA (CONVERSACIÓN TELEFÓNICA HAGO CONSTANCIA DE PRESENCIA EN SU OFICINA RECIBIDO POR PARTE DE SU SECRETARIA).

ANEXO 8. REUNIÓN DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES DE SEDE TERRITORIAL CARIBE UNIDAD DE PARQUES NACIONALES.), REUNIONES CON USUARIOS DEL PNN TAYRONA Y SU ÁREA ZONA RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II. (OPERADORES TURÍSTICOS DE SANTA MARTA Y RODADERO).

ANEXO 9. REUNIÓN DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES DE SEDE TERRITORIAL CARIBE UNIDAD DE PARQUES NACIONALES.), REUNIONES CON USUARIOS DEL PNN TAYRONA Y SU ÁREA ZONA RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR (ZRGE) DEL PROYECTO DEL LIMITE DE CAMBIO ACEPTABLE (LCA) Y CAPACIDAD DE CARGA (CC) FASE II. (PRESTADORES DE SERVICIO DE NEGUANJE Y PLAYA DEL MUERTO).

ANEXO 10. REUNIÓN DE 07 DICIEMBRE DE 2006 (INSTALACIONES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS INVEMAR.), REUNIÓN CON WALBERTO TRONCOSO OLIVO, COORDINADOR DE LÍNEA MEE. DONDE SE SOLICITO LA POSIBLE REUBICACIÓN O ADICIÓN DE ALGUNAS ESTACIONES DE LA REDCAM POSEE AL INTERIOR DEL PARQUE.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 54 de 72

ANEXO 11. Resultados de la aplicación de evolución de la aptitud recreativa de las playas de cada ZRGE del PNN Tayrona.

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 1,00 MA2 material de berma 0,80 A3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,60 M5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 1,00 MA7 lugar de arribo de SP 0,20 MB

total 4,40Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,63 Media

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,60 M2 Temp agua 0,60 M3 Turbidez 0,20 MB4 Material de la parte sumergida 0,60 M5 Exposicion oleaje 0,20 MB6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 1,00 MA

total 3,40Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,49 Baja

Aptitut de la playa 0,56 Media

Aptitud total de parte emergida 0,63Baño Sol 0,50 MediaCamintas en playas 0,50 MediaDeportes 0,48 BajaFotografia y filmaciones 0,40 BajaContemplación paisaje 0,40 BajaAptitud total parte sumergida 0,49No es apta para actividades de recreación en parte sumergida- nivel de riesgo se debe clasificar

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales

2 Alto

NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa Cañaveral (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 55 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,40 B2 material de berma 0,70 A3 pendiente berma 0,50 M4 color de arena 0,70 A5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 0,20 MB7 lugar de arribo de SP 0,20 MB

total 2,90Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,41

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,80 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,20 MB4 Material de la parte sumergida 0,70 A5 Exposicion oleaje 0,60 M6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 0,60 M

total 3,30Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,47

Aptitut de la playa 0,44

Aptitud total de parte emergida 0,41

Aptitud total parte sumergida 0,47

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 0,5 Baja

NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa San Felipe 1(Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 56 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,40 B2 material de berma 0,70 A3 pendiente berma 0,50 M4 color de arena 0,70 A5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 0,20 MB7 lugar de arribo de SP 0,20 MB

total 2,90Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,41

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,80 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,20 MB4 Material de la parte sumergida 0,70 A5 Exposicion oleaje 0,60 M6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 0,60 M

total 3,30Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,47

Aptitut de la playa 0,44 Baja

Aptitud total de parte emergida 0,41Aptitu baja para actividades de recreación, acceso limitado y dificil.

Aptitud total parte sumergida 0,47

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 0,5 Baja

NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

No es apta para actividades de recreación en partesumergida- nivel de riesgo se debe clasificar

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa San felipe 2 (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 57 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,60 M2 material de berma 0,60 M3 pendiente berma 0,50 M4 color de arena 0,70 A5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 0,20 MB7 lugar de arribo de SP 0,20 MB

total 3,00Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,43

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,70 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,50 M4 Material de la parte sumergida 0,70 A5 Exposicion oleaje 0,50 M6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 0,60 M

total 3,40Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,49

Aptitut de la playa 0,46 Baja

Aptitud total de parte emergida 0,43Aptitu baja para actividades de recreación, acceso limitado y dificil.

Aptitud total parte sumergida 0,49

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 0,5 Baja

NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

No es apta para actividades de recreación en partesumergida- nivel de riesgo se debe clasificar

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa La Gumarra (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 58 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 1,00 MA2 material de berma 1,00 MA3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 1,00 M5 Presencia de material 0,60 M6 Accesibilidad 0.9 MA7 lugar de arribo de SP 0.2 MB

total 4,20Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,84 Alta

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0.2 MB2 Temp agua 0.2 MB3 Turbidez 0.6 M4 Material de la parte sumergida 0.7 A5 Exposicion oleaje 0,20 MB6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 0.2 MB

total 0,40Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,20 Muy Baja

Aptitut de la playa 0,52 Media

Aptitud total de parte emergida 0,84Baño Sol 0,65 MediaCamintas en playas 0,65 MediaDeportes 0,58 MediaFotografia y filmaciones 0,55 MediaContemplación paisaje 0,55 MediaAptitud total parte sumergida 0,20

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 2 Alto

NOTA: Playa de alta importancia para el anidamiento de tortugas

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa de Arrecife (Hernández, 2003)

3. Potencial de uso recreativo

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

No presenta aptitud para el desarrollo de actividades de recreación en parte sumergida- nivel de riesgo se debe clasificar

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 59 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,20 MB2 material de berma 0,80 A3 pendiente berma 1,00 MA4 color de arena 1,00 MA5 Presencia de material 0,30 B6 Accesibilidad 0,80 A7 lugar de arribo de SP 1,00 MA

total 5,10Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,73 Alta

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,80 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,80 A4 Material de la parte sumergida 0,70 A5 Exposicion oleaje 0,90 MA6 Corriente retorno 0,70 A7 Biota bentonica 0,60 M

total 4,70Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,67 Media

Aptitut de la playa 0,70 Alta

Aptitud total de parte emergida 0,73Baño Sol 0,60 MediaCamintas en playas 0,60 MediaDeportes 0,52 MediaFotografia y filmaciones 0,40 BajaContemplación paisaje 0,40 BajaAptitud total parte sumergida 0,67Natación 0,55 MediaCareteo (Buceo Pulmón) 0,55 MediaBuceo Autonomo de Observación 0,42 Baja

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 2 Alto

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la Pisicina de arrecife (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 60 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,40 B2 material de berma 0,80 A3 pendiente berma 0,50 M4 color de arena 0,80 A5 Presencia de material 0,60 M6 Accesibilidad 0,80 A7 lugar de arribo de SP 1,00 MA

total 4,90Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,70

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,80 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,80 A4 Material de la parte sumergida 0,70 A5 Exposicion oleaje 0,50 M6 Corriente retorno 0,50 M7 Biota bentonica 0,60 M

total 4,10Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,59

Aptitut de la playa 0,64 Media

Aptitud total de parte emergida 0,70Baño Sol 0,55 MediaCamintas en playas 0,55 MediaDeportes (Voleibol, futbol) 0,50 MediaAptitud total parte sumergida 0,59Careteo (Buceo Pulmón) 0,33 Baja

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 1,5 Media

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa El Cabo (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 61 de 72

Evaluación de la aptitud recreativa de"Playa Brava-PNNT"

Caracteristicas parte emergida Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,40 B2 material de berma 0,80 A3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,80 A5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 0,20 MB7 lugar de arribo de SP 0,20 MB

total 3,20Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,46Clase

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,50 M2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,20 MB4 Material de la parte sumergida 0,80 A5 Exposicion oleaje 0,20 MB6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 0,20 MB

total 2,30Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,33

Aptitut de la playa 0,39 Baja

Aptitud total de parte emergida 0,46 BajaBaños de sol 0,26 Muy BajoAptitud total parte sumergida 0,33 BajaNo es apta para actividades de recreación en parte sumergida- nivel de riesgo se debe clasificar

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 1 Medio

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

Tabla Calificación de aptitud de Playa Brava (Hernández, 2003)

3. Potencial de uso recreativo

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 62 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,20 MB2 material de berma 0,50 M3 pendiente berma 0,30 B4 color de arena 0,30 B5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 0,20 MB7 lugar de arribo de SP 0,20 MB

total 1,90Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,27

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,50 M2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,50 M4 Material de la parte sumergida 0,50 M5 Exposicion oleaje 0,40 B6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 0,20 MA

total 2,50Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,36

Aptitut de la playa 0,31 MB

Aptitud total de parte emergida 0,27

MB

Aptitud total parte sumergida 0,36

MB

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 0,5 B

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

No es apta para actividades de recreación en partesumergida- nivel de riesgo se debe clasificar

No es apta para actividades de recreación en parteemergida

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa Palmarito (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 63 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,50 M2 material de berma 0,50 M3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,80 A5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 0,20 MB7 lugar de arribo de SP 0,60 M

total 3,40Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,49

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,80 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,20 MB4 Material de la parte sumergida 0,50 M5 Exposicion oleaje 0,20 MB6 Corriente retorno 0,20 MB7 Biota bentonica 0,50 M

total 2,60Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,37

Aptitut de la playa 0,43 MB

Aptitud total de parte emergida 0,49Baño Sol 0,13 MBFotografia y filmaciones 0,30 MBContemplación paisaje 0,3 MBAptitud total parte sumergida 0,37No es apta para actividades derecreación en parte emergida - nivelde riesgo se debe clasificar

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 0,5 Baja

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa Guachaquita (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 64 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,60 M2 material de berma 0,80 MA3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,80 A5 Presencia de material 0,60 M6 Accesibilidad 0,60 M7 lugar de arribo de SP 1,00 MA

total 5,00Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,71

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase 1 Profundidad 1,00 MA2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 1,00 MA4 Material de la parte sumergida 0,70 A5 Exposicion oleaje 1,00 MA6 Corriente retorno 0,70 A7 Biota bentonica 0,20 MB

total 4,80Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,69

Aptitut de la playa 0,70 Alta

Aptitud total de parte emergida 0,71Baño Sol 0,43 BCamintas en playas 0,43 BFotografia y filmaciones 0,00 BContemplación paisaje 0,00 BAptitud total parte sumergida 0,69Natación 0,60 MCareteo (Buceo Pulmón) 0,66 MBuceo Autonomo de Observación 0,69 MKayakismo 0,38 B

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 1,5 Baja

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa de Cinto (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 65 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 1,00 MA2 material de berma 0,70 A3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,80 A5 Presencia de material 0,60 M6 Accesibilidad 0,60 M7 lugar de arribo de SP 1,00 MA

total 5,30Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,76

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,80 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 1,00 MA4 Material de la parte sumergida 0,80 A5 Exposicion oleaje 0,60 M6 Corriente retorno 0,70 A7 Biota bentonica 0,20 MB

total 4,30Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,61

Aptitut de la playa 0,69 Media

Aptitud total de parte emergida 0,76Baño Sol 0,58 MediaCamintas en playas 0,58 MediaDeportes 0,54 MediaFotografia y filmaciones 0,50 MediaContemplación paisaje 0,50 MediaAptitud total parte sumergida 0,61Natación 0,42 BajoCareteo (Buceo Pulmón) 0,50 MediaBuceo Autonomo de Observación 0,39 BajoKayakismo 0,18 Bajo

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 2 Alta

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de playa del Muerto (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 66 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 1,00 MA2 material de berma 0,80 A3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,60 M5 Presencia de material 0,20 MB6 Accesibilidad 1,00 MA7 lugar de arribo de SP 0,70 A

total 4,90Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,70 Alta

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 1,00 MA2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 1,00 MA4 Material de la parte sumergida 0,80 A5 Exposicion oleaje 1,00 MA6 Corriente retorno 1,00 MA7 Biota bentonica 0,60 M

total 5,60Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,80 Alta

Aptitut de la playa 0,75 Alta

Aptitud total de parte emergida 0,70Baño Sol 0,68 MediaCamintas en playas 0,68 MediaDeportes 0,70 AltaFotografia y filmaciones 0,50 MediaContemplación paisaje 0,50 Media

Aptitud total parte sumergida 0,80Natación 0,80 AltaCareteo (Buceo Pulmón) 0,80 AltaBuceo Autonomo de Observación 0,66 MediaKayakismo 0,55 Media

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 2,5 Muy Alto

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Tabla Calificación de aptitud de la playa Neguanje (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 67 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,40 B2 material de berma 0.5 M3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,40 B5 Presencia de material 0,60 M6 Accesibilidad 0,80 A7 lugar de arribo de SP 0.3 B

total 2,80Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,56

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0.7 A2 Temp agua 0.2 MB3 Turbidez 0,60 M4 Material de la parte sumergida 0,40 B5 Exposicion oleaje 0,60 M6 Corriente retorno 0,40 B7 Biota bentonica 0,30 B

total 2,30Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,46

Aptitut de la playa 0,51 Media

Aptitud total de parte emergida 0,56Baño Sol 0,24 Muy BajaCamintas en playas 0,24 Muy BajaDeportes 0,16 Muy BajaFotografia y filmaciones 0,80 AltaContemplación paisaje 0,8 AltaAptitud total parte sumergida 0,46Natación 0,15 Muy BajaCareteo (Buceo Pulmón) 0,13 Muy BajaBuceo Autonomo de Observación 0,03 Muy BajaKayakismo 0,04 Muy Baja

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 2 Alta

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa Gayraca (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 68 de 72

Calificación Clase

1 ancho de emergida playa 0,90 MA2 material de berma 0,70 A3 pendiente berma 0,60 M4 color de arena 0,80 A5 Presencia de material 0,50 M6 Accesibilidad 1,00 MA7 lugar de arribo de SP 1,00 MA

total 5,50Aptitud parcial Emergida (promedio) 0,79

Caracteristicas parte sumergida Calificación Clase1 Profundidad 0,70 A2 Temp agua 0,20 MB3 Turbidez 0,60 M4 Material de la parte sumergida 0,70 A5 Exposicion oleaje 1,00 MA6 Corriente retorno 0,70 A7 Biota bentonica 0,70 A

total 4,60Aptitud parcial Sumergida (promedio) 0,66

Aptitut de la playa 0,72 Alta

Aptitud total de parte emergida 0,79Baño Sol 0,73 AltaCamintas en playas 0,73 AltaDeportes 0,72 AltaFotografia y filmaciones 0,50 MedioContemplación paisaje 0,50 Medio

Aptitud total parte sumergida 0,66Natación 0,67 MediaCareteo (Buceo Pulmón) 0,57 MediaBuceo Autonomo de Observación 0,57 MediaKayakismo 0,66 Media

Aptitud total de la playa vs servicios ecoturisticos actuales 2,5 Muy Alta

2. Aptitud de la playa y requerimiento total por actividad

3. Potencial de uso recreativo

Evaluación de la aptitud recreativa de las playas del PNNT"

Tabla Calificación de aptitud de la playa Concha (Hernández, 2003)

1. Caracteristicas que determinan la aptitud de la playa

Caracteristicas parte emergida

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 69 de 72

Anexo 12. Ficha de descripción de cada zona, destacando en cada una de ellas información relevante en cuanto, atractivos turísticos

Atractivo Focal Actividad Ecoturística Elementos de interés del atractivo

Matorral espinoso y bosque seco:

Trupillo (Prosopis julliflora); Aromos (Acacia tortuosa); Brasil (Haematoxylon brasiletto); Dividivi (Caesalpinia coriaria); Guamacho (Pereskia guamacho); Candelabro (Subpilocereus russellianus); Tuna (Opuntia wentiana); Carreto (Aspidosperma polyneuron); Resbalamono (Bursera simaruba); Olla de mono (Lecythis minor); Camajón duro (Sterculia apetala); Olivo (Capparis sp.), etc.

Bosque húmedo:

Presenta gran variedad de Epifitas (musgos, bromelias, araceas y orquídeas); Palma de vino (Sheelea magdalenica); Palma amarga (Sabal mauritiiformis); Palma iraca (Caludovica palmata); Palma bejucosa (Desmoncus sp.); Caracolí (Anacardium excelsum); Guáimaro (Brosinum sp.); Bonga (Cavanillesia platanifolia), etc.

Bosque nublado:

Caminatas guiadas para

conocer la diversidad de

bosques

A 700 m.s.n.m. habitan especies que generalmente viven a 1200 m.s.n.m., tales como Nectandra y Rapnea.

Manglares

Ocupan pequeñas extensiones (369 Ha) en las bahías de Concha, Chengue, Gayraca, Neguanje, Cinto, Cabo San Juan de Guía y Arrecifes. Las especies son el mangle rojo (Rizophora mangle), Mangle salado (Avicennia germinans), Mangle bobo (Laguncularia racemosa) y Mangle negro (Conocarpus erectus).

Fauna

Entre la fauna asociada a esta vegetación, se destaca la diversidad de especies de mamíferos (chuncha, ardilla, tigrillos, murciélagos, mono aullador, el mico de noche y el maicero) y aves (águila solitaria y el águila blanca, anidan en el parque formando parte de las más de 200 especies registradas).

Pastos marinos: Conforman las praderas discontinuas a lo largo del parque hasta los 10 o 30 m de profundidad. Existen 5 de las 7 especies presentes en el Caribe (Thalassia testudinum, Halophila decipiens, H. baillonii, Halodule wrightii y Syringodium filiforme).

Formaciones coralinas:

Los arrecifes coralinos son pequeños y generalmente no alcanzan más de 20 m de profundidad (Werding y Erhardt 1976). En algunas bahías del Parque, forman verdaderos arrecifes coralinos con zonaciones características de otras localidades del Caribe (Wedler y Álvarez- León 1989; Garzón-Ferreira y Cano 1991). Aalta riqueza de especies algales coralináceas incrustantes (Bula-Meyer,1996).

Las playas arenosas

Bordean las ensenadas o bahías (Díaz-Pulido, 1997), son en general angostas y algunas cortas, están separadas por colinas, rocas y acantilados, con árboles y arbustos en su zona alta y de difícil acceso por el mar. Son dinámicas durante todo el año, con un alto grado de exposición al oleaje, clasificándose por tanto en playas de alta energía (Díaz-Pulido, 1997). Anidamiento de tortuga caguama (Caretta caretta) entre los meses de marzo y junio, canal (Dermochelys coriacea) y verde (Chelonia mydas) entre marzo y mayo), y en mayor cantidad la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), entre los meses de junio a septiembre en las playas entre Playa Brava y Cinto (INVEMAR, 2003).

Litoral Rocoso Entre y dentro de las bahías, estando gran parte expuesto a un fuerte impacto del oleaje. Se destacan los ecosistemas adyacentes como el bosque seco tropical, y formaciones coralinas o pastos marinos en la parte sumergida (Díaz-Pulido, 1997).

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 70 de 72

ANEXO 13 formatos de registro de ingreso al PNN Tayrona.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 71 de 72

1100 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

Clark, R.B, 1992. Marine Pollution, Clarendon Press Oxford. Ceballos-Lascuráin, H. 1996. Tourism, ecotourism, and protected areas: The state of nature-based tourism

around the world and guidelines for its development. The World Conservation Union (IUCN), Gland, Switzerland; The Ecotourism Society, N. Bennington, Vermont.

CNAP, 2006. Metodología para capacidad de carga de visitantes en las áreas marinas protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Playa, Ciudad de la Habana. 33p.

________________, 2001. Evaluación del ordenamiento ecoturístico del parque nacional natural Tayrona. Informe final. Ministerio del medio ambiente unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales gobernación del magdalena alcaldía municipal de santa marta.

Courrau, J. 2004. Manejo del turismo en el Monumento Natural Marino CayosCochinos, Honduras. Límites de cambio aceptable en la protección de los recursos naturales y experiencias de los visitantes en zonas de uso turístico. WWF Centroamérica. San José, Costa Rica.

Drumm y Moore, 2002. Desarrollo del Ecoturismo: un Manual para Profesionales de la Conservación; Vol. 1: Introducción a la Planificación del Ecoturismo. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA. 100p.

García Llano. César Fernando. Bases técnicas para el ajuste del plan de monitoreo de los espacios recreativos del PNN TAYRONA. Documento de trabajo. Informe de avance No 2 Junio. 2006

Hernández G., 2003. Criterios para evaluar la aptitud recreativa de las playas en México: una propuesta metodológica. Gaceta ecológica, julio-septiembre, numero 068. Instituto Nacional de Ecología Distrito Federal, México. 14p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS “JOSE BENITO VIVES DE ANDREIS.”, 2000. Programa nacional de Investigación en biodiversidad marina y Costera PNIBM. Editado por Juan Manuel Díaz Merlano y Diana Isabel Gómez López. Santa Marta: INVEMAR, FONADE, MMA, 2000. 83 pág. ISBN: 958-9672-0-8

Margoluis, R. y N. Salafsky. 1998. Measures of success: Designing, managing, and monitoring conservation and development projects. Washington D.C.: Island Press.

Marion, J. y T. Farrell. 1998. Managing ecotourism visitation in protected areas. En Ecotourism: A guide for planners and managers, Volume 2, K. Lindberg, M. Epler Wood, y D. Engeldrum (eds.), 155-181. N. Bennington, Vermont: The Ecotourism Society.

Osorio D., 2005. Conformación del grupo núcleo y puesta en marcha del programa de monitoreo en el marco del proyecto: Limite de Cambio Aceptable (LCA), para la actividad de ecoturismo en las zonas de uso recreativo en el Parque Nacional Natural Tayrona” (Primer informe técnico de avance, 2005).

Rome Abigail, 1999. MONITOREO DE LOS IMPACTOS TURISTICOS: Un examen de metodologías y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en América Latina. Serie informes técnico ecoturismo numero 1. Fundation Alex C. Walter, The Nature Conservancy, USAID. 60 p.

Stankey, G.H., D.N. Cole, R.C. Lucas, M.E. Petersen, y S.S. Frissell. 1985. The limits of acceptable change (LAC) system for wilderness planning. General Technical Report INT-176. Ogden, Utah: USDA Forest Service.

UICN, 1997 The World Conservation Union. Resolutions and Recommendations. World Conservation Congress, Montreal, Canada, 13-23 October 1996. p. 60.

Sánchez G. et.al. 2005. Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Caribe. Plan de manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Tayrona. 278 p + anexos.

Rico Báez, Eduardo, 2000. Plan integral para el Ordenamiento del Ecoturismo en el Parque Nacional Natural Tayrona. Ministerio del Medio Ambiente. Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Parque Nacional Natural Tayrona. Santa Marta, Colombia.

César Fernando García Llano Informe Consultaría No 073.

Plan de monitoreo de actividades de ecoturismo PNN Tayrona - 2007

Pág 72 de 72

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES, UAESPNN, 2004. Parques Nacionales de Colombia. Parques con la gente SIRAP camino de encuentro. 137 p.

Solaum, O., Juan Bald, Ángel 2003, Protocolo para la realización de los estudios de impacto ambiental en el medio marino, AZTI, Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario (2003).