INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

download INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

of 10

Transcript of INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    1/10

    Asociación Cooperadora INTA Concepción del Uruguay

    Asociación de Cooperavas Argennas - División Nutrición Animal

    “MÓDULO DEMOSTRATIVODESTETE HIPERPRECOZ”

     

    Foto: Lotes terneros destetados primavera-verano 2014.

    Equipo de Trabajo:Ing. Agr. Marn Lado (Asoc. Coop. INTA C. del U.)

      Sr. Federico Fournier (Asoc. Coop. INTA C. del U.)

      Ing. Agr. Alejo Re (Colaborador INTA)

      Méd. Vet. Sebasán Vione (Colaborador INTA)

      Ing. Agr. Marn Corne (Colaborador Pasante)

      Ing. Agr. María Eugenia Munilla (Colaborador Pasante)

    Junio de 2015

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    2/10

    Índice Página

    1. Síntesis Ejecutiva……………………………………………….… 3

    2. Resultados Unidad Demostrativa DHP 2014……………..…… 4  2.a. Régimen de lluvias………………………………….… 4  2.b. Manejo del servicio, preñez y carga animal………... 4  2.c. Manejo y resultados del destete………………..….... 7  2. d. Recría de terneros DHP…………………………..…. 8

    3. Conclusiones destetes 2014………………………………….…. 10

    4. Capacitaciones brindadas con la Unidad Demostrativa DHP... 11 

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    3/10

    1. Síntesis Ejecutiva  Las “unidades demostrativas” o “módulos demostrativos” fueron

    denidos en el marco del Proyecto Especíco “Sistemas de tecno-logías integradas para mayor productividad en bovinos para carne”(PNPA 1126022) como modelos de producción donde se aplica tec-nología probada y testeada por el INTA con el n último de facilitar la

    transferencia de información generada.El objetivo de este convenio fue instalar un Módulo Demostrativo

    de Destete Hiperprecoz donde se lleve a cabo esta práctica bajolas normas que se han establecido en investigaciones realizadas enconvenios de investigación, donde intervinieron equipos de trabajode la EEA del INTA Concepción del Uruguay y de la División Nutri-ción Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

    Esta unidad demostrativa de aplicación de tecnología cumple dosroles dentro la EEA C. del Uruguay. El primero de ellos, es contarcon un sistema real de producción con aplicación de Destete Hi-perprecoz que sirva a la capacitación de productores, empresas,estudiantes y profesionales que deseen interiorizarse en el uso deesta herramienta de producción; y el segundo, integrarse al sistema

    productivo de la Asociación Cooperadora INTA C. del Uruguay (AC)como método de intensicación del sistema ganadero de cría.

      La escala del Módulo Demostrativo es variable entre años y exi-ble en su estrategia de aplicación. Es variable porque se ajusta elnúmero de vientres a destetar de acuerdo al estado nutricional y a la

    disponibilidad de forraje al momento del servicio de cada año y; esexible porque los insumos que la ACA aporta (alimentos balancea-dos, concentrados proteicos y premezclas minerales) se combinancon los recursos disponibles de la AC para llevar adelante la unidaddemostrativa en pos de logar el mejor resultado productivo dentrodel Plan Operativo Anual que ja la AC y el INTA.

      En el primer año de Convenio ACA-COOP el módulo DesteteHiperprecoz contó 192 teneros. Los vientres destetados logaronel 96% de preñez, un 19% más respecto del grupo que mantuvosu cría al pie hasta los 7 meses. El sistema utilizado para la recríade terneros destetados en la primavera de 2014 fue autoconsumode raciones en base grano de maíz entero. El peso medio de las

    terneras destetadas hiperprecozmente superó en 38kg al grupo dedestete convencional al alcanzar la misma edad (188 vs. 150kg, hi-perprecoz y convencional, respectivamente).

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    4/10

    2. Resultados Unidad Demostrativa DHP 2014  a. Régimen de lluvias

      El régimen de lluvias condiciona fuertemente el resultado de laganadería que se desarrolla sobre sistemas pastoriles. El resultadode la cría se ve afectado particularmente en los meses donde la de-manda nutricional de los vientres es alta (último tercio de gestación,

    parto y lactancia) debido a que la escases de lluvia condiciona laoferta de forraje.

    El año 2014 presentó condiciones climáticas diferentes con res-pecto al promedio histórico. Las precipitaciones superaron los valorespromedio, en particular en el otoño y verano. En la tabla I se observael total de las precipitaciones registradas mensualmente en la EEAConcepción del Uruguay en el año 2014 y la media mensual histórica.

    Tabla I. Precipitaciones mensuales y media histórica del año 2014 (mm).

    Las precipitaciones por encima del promedio de la serie históricapermitieron una mayor producción y acumulación del forraje en loscampos naturales donde se desarrolla la cría en el Campo Experi-mental del INTA C. del Uruguay. El crecimiento estacional de forra- je en primavera-verano se beneció con la mayor disponibilidad de

    agua permitiendo sostener la carga animal jada.

    b. Manejo del servicio, resultado de preñez y carga animal  Las condiciones climáticas de 2014 permitieron que los vientresmantuvieran un estado corporal bueno a lo largo de todo el año. Lacondición corporal promedio de las vacas fue de 4,5 (escala de 1 a 9).La selección de los vientres a destetar se realizó en función del es-tado corporal al momento de iniciar el servicio. Todos los vientresque presentaron una condición igual o inferior a 4 puntos (escala de

    1 a 9) fueron destetados hiperprecozmente. El resto de los vientresmantuvo su cría al pie durante el servicio con un manejo de desteteconvencional. En función del tipo de destete que se aplicó a cadagrupo de animales se realizó el servicio.

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    5/10

    • Servicio natural con toros: Se aplicó a las vacas destetadas bajoel sistema convencional (7 meses). Tuvo una duración de 3 meses

    donde los toros ingresaron al lote de vacas el día 12 de noviembrede 2014 y fueron retirados el día 12 de febrero de 2015.

    • Inseminación artifcial a tiempo fjo (IATF): Se realizó a todas lasvacas destetadas hiperprecozmente. El día del destete recibieron undispositivo intravaginal impregnado con 0,5 g de progesterona (DIB,Syntex) más 2 mg de benzoato de estradiol (Syntex). Luego de 8

    días se retiró el dispositivo, se aplicó 500 μg de cloprostenol sódico

    (Ciclase, Syntex) más 1 mg de cipionato de estradiol (i.m.; Syntex).

     A las 56 horas de haber retirado el dispositivo se inseminó la to-talidad de las vacas. Transcurridos 7 días de realizada la IATF seecharon los toros de repaso. Los toros permanecieron en el lote por60 días para garantizar al menos 2 oportunidades más de preñez.En la tabla II se presenta la condición corporal de las vacas al mo-mento del servicio y al tacto y la preñez alcanzada en los rodeosmonitoreados.

    Tabla II. Condición corporal (CC) y resultados de preñez servicio 2014.

      Es de destacar que las vacas destetadas hiperprecozmente in-crementaron 1,5 puntos su condición corporal durante el períodocomprendido entre el inicio de servicio y el diagnóstico de gestación,mientas que el grupo con destete convencional no presentó variacio-nes de su estado corporal. En la foto 1 se observa la condición de unvientre al inicio del servicio luego de realizar el destete hiperprecoz.

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    6/10

    Foto 1. Vaca al momento del destete hiperprecoz (Condición corporal 4).

    En cuanto a los resultados de preñez, se observa que tanto el resul-tado de la IATF como el repaso con toros, en el rodeo de la unidad

    demostrativa cumplieron ampliamente con el objetivo esperado. Conel rodeo de destete convencional, el resultado no fue el esperado, yaque dadas las condiciones climáticas y el estado del campo natural,se esperaba una mayor tasa de preñez. La carga media durante elservicio fue de 0,9 vacas por hectárea. Datos históricos de la EEAindican una carga óptima de 0,6 vacas por hectárea cuando se rea-liza destete convencional de 7 meses. Es posible que la carga envientres/ha para el grupo con destete convencional para la próxima

    temporada deba ser ajustada ya que más allá de la benevolenciaclimática este rodeo no alcanzó un buen nivel de preñez.

      c. Manejo y resultados del desteteSe destetó un total de 375 terneros bajo las dos modalidades de

    destete, destete hiperprecoz (192 animales) y destete convencional(183 animales).  Los teneros de destete hiperprecoz luego de ser separados de susmadres, fueron alojados en los corrales destinados al Módulo Demos-

    trativo agrupándose por tamaño en chicos, medianos y grandes.El esquema de suministro de alimento utilizado fue: Ruter® suminis-trado en dosis crecientes desde el primer día de corraleo hasta alcan-zar un total de 6 kg/ternero (10-12 días); y fardo de alfalfa de muy bue-

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    7/10

    na calidad suministrado en el fondo del comedero a dosis constantedurante todo este período (≤ 200 grs x ternero). A partir del décimo

    día se comenzó a sustituir el balanceado Ruter® por el balanceado Arranque Terneros ACA, y este último se suministró ad libitum hasta

    lograr un consumo de 35 kg total/cabeza. Teniendo una duración deesta última etapa de alimentación de aproximadamente un mes. En

    la gura 1 se graca el esquema modelo de suministro de la ración.

    Figura 1. Esquema de suministro de ración paraterneros destetados hiperprecozmente

    Los terneros destetados bajo el sistema convencional, al momentodel destete tenían una edad aproximada de 7 meses. Una vez apar -tados de las vacas se los dejo encerrados en corrales por un períodode 10 días con oferta a voluntad de heno de moha (Setaria itálica).En la Tabla III se presentan las edades y los pesos medios de losdos sistemas de destete utilizados.

    Tabla III. Edad y peso de los terneros destetados.

    Nótese en la tabla anterior que el peso medio de las hembras des-tetadas precozmente superó en 38 kg a la media del peso de los

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    8/10

    terneros y terneras de destete convencional a la misma edad.

      d. Recría de terneros DHPLuego de nalizar la etapa de corraleo inicial los terneros comenza-

    ron la recría en donde se les ofreció una ración compuesta por maízgrano entero y concentrado proteico (ACA Iniciador, 40% PB), relación80:20, respectivamente. Se implementó un sistema de recría sin bra

    larga en piquetes done los animales tuvieron acceso a un comederoautoconsumo (Foto 2) con esta ración. Para un mejor confort animal, seasignó una supercie de 100-200 m2/cabeza durante toda la recría de

    acuerdo a los antecedentes registrados en los informes de Convenio de Asistencia Técnica INTA-ACA. Medida que permite contar siempre conun manto de cobertura vegetal y reduce la formación de barro.  Los comederos tolva se cargaron 2 veces por semana con una tol-va mezcladora autodescargable propulsada por un tractor. El utilizar elsistema autoconsumo reduce considerablemente las cargas operativasde personal y equipos. Además contribuye a reducir disturbios digesti-vos eliminándose la competencia por la comida en el comedero (siem-pre hay comida disponible) y asegurando la oferta de un alimento de

    calidad para una etapa crítica de crecimiento y desarrollo del ternero.  La oferta a voluntad de alimentos concentrados ricos en energía yproteína a terneros de corta edad es el mejor método de recría paraasegurar su desarrollo y a bajo costo dada su excelente eciencia de

    conversión. Sin embargo, cuando los terneros alcanzan los 180 kg depeso vivo con este tipo de dieta comienza ancarse otro proceso no

    deseado para categorías de recría, el engrasamiento temprano. Poresta razón, es necesario modicar la dieta reduciendo la oferta ener -gética cuando se acercan a este peso para evitar que se conviertanen “terneros bolita”.

    Foto 2. Comedero tipo tolva con

    patines en recrías connadas

    bajo sistema autoconsumo

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    9/10

    El desarrollo de los animales cumplió ampliamente con los objetivosplanteados para la Unidad Demostrativa, como se puede observar

    en la tabla IV, la performance animal de los animales bajo el sistemade recría en connamiento con sistema de alimentación autoconsu-mo se encontró dentro de los niveles registrados en muchas expe-riencias de investigación realizadas para la categoría.

    Tabla IV. Eciencia animal de terneros/as DHP de recría en auto-consumo.

    Esta etapa de recría en autoconsumo tuvo una duración de 70 días.Durante la misma las tropas en recría se conformaron de ternerosmachos y hembras. Superado el peso objetivo de 160 kg los terne-ros machos fueron destinados a una experiencia de investigación y

    las hembras siguieron bajo esta modalidad de recría hasta alcanzar

    un peso de 188 kg a la misma edad con la que se destetaron losterneros bajo el sistema convencional. Los resultados se muestranen la tabla V.

    Tabla V. Desempeño de terneras DHP de recría en autoconsumo.

    3. Conclusiones destetes 2014- La aplicación del destete temprano permitió un signicativo

    incremento de la condición corporal de los vientres (1,5 puntosmás de CC).- A igual carga animal, el manejo de destete hiperprecoz con in-clusión de inseminación articial a tiempo jo al inicio del servicio

    superó en 19 puntos la preñez del manejo convencional (77% vs.

    96% preñez).- La recría de los terneros/as destetados precozmente demostróuna mejor eciencia animal respecto a la crianza al pie de la madre

    al alcanzar edades similares.

  • 8/17/2019 INFORME Convenio ACA-COOP 2015 - Versión Impresa

    10/10

    - El sistema de recría en autoconsumo facilita la operatoria del su-ministro de alimento no comprometiendo operativamente el funcio-

    namiento del Campo Experimental.- Es necesario revisar el ajuste de carga para los rodeos que manten-gan su cría al pie hasta los 7 meses de edad o bien destetar un ma-yor número de terneros bajo las modalidades precoz o hiperprecoz.

    4. Capacitaciones brindadas con la Unidad Demostrativa DHP- Capacitación en Destete Hiperprecoz para productores y profesio-nales del Programa “Juntos para Competir” (FARSUL – SENAR –SEBRAE) de Río Grande do Sul, Brasil. Módulo destete hiperprecozy alternativas de recría. Participaron: 20 productores y profesionales.INTA EEA Concepción del Uruguay, 23 de julio de 2015.- Capacitación a campo de actividades del área Producción Ani-mal de la EEA Concepción del Uruguay, Módulo destete hiper-precoz. Participaron: 40 alumnos y 5 docentes de Escuela Agro-técnica N° 2 Villaguay. INTA EEA Concepción del Uruguay, 30 de junio de 2015.- Capacitación en Destete Hiperprecoz a Veterinaria “El Ñan-

    dubay” (Federal). Participaron: 6 propietarios y profesionales deestablecimientos comerciales. INTA EEA Concepción del Uru-guay, 09 de junio de 2015.- Capacitación en Destete Hiperprecoz a Grupo “La Biznaga S.A.”.Participaron: 12 profesionales y encargados. INTA EEA Concep-ción del Uruguay, 04 de junio de 2015.- Capacitación en Destete Hiperprecoz a empresa “Gaucho S.A.”(Uruguay-Brasil). Participaron: 8 profesionales y encargados.INTA EEA Concepción del Uruguay, 26 de mayo de 2015.- Capacitación en Destete Hiperprecoz a estudiantes de Enferme-ría Veterinaria en mascotas y animales de Granja (Gualeguayc-hú). Participaron: 6 alumnos. INTA EEA Concepción del Uruguay,

    12 de mayo de 2015.- Jornada de actualización “Proyecto: Sistemas ganaderos deproducción (PNPA 1126022)”. Participaron: 10 profesionalesINTA. INTA EEA Concepción del Uruguay, 04 de agosto de 2014.- Capacitación a campo de actividades y funciones del área

    Producción Animal de la EEA Concepción del Uruguay, Módulodestete hiperprecoz. Participaron: 20 alumnos de escuela Agro-técnica de Villaguay. INTA EEA Concepción del Uruguay, 03 de junio de 2014.