Informe-Coyuntura-Economica-Nº13-Nov-2012-ESM

download Informe-Coyuntura-Economica-Nº13-Nov-2012-ESM

of 61

Transcript of Informe-Coyuntura-Economica-Nº13-Nov-2012-ESM

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    1/61

    *1

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Informe de Coyuntura

    Macroeconmica

    de Argentina

    OCTUBRE 2012Noviembre 2012

    Nro. 13

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    2/61

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    3/61

    *3

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    1 Resumen Ejecutivo

    Laeconoma estadounidense registr durante el tercer trimestreun crecimiento en el PIB del 2,7%, el mayor de los ltimos tresaos, segn datos del Departamento de Comercio. Por otro ladola tasa de desempleo se consolid por debajo del 8%, ubicndosede este modo en el nivel ms bajo de los ltimos cuatro aos. Sinembargo, resta resolver el tema del dcit scal de cara al 2013de una manera que afecte lo menos posible el nivel de actividad.La situacin econmica en Europa continua siendo de retraccin,con cada en los niveles generales de actividad y un desempleo enaumento. En Brasil, luego de un tercer trimestre de una fuertedesaceleracin, donde la economa creci tan solo a un 0,9%, losdatos de octubre evidencian un repunte tanto en la industria comoen el nivel de actividad a nivel general, generando un escenarioms auspicioso de cara al cierre del ao.

    Argentina contina mostrando tasas positivas de crecimiento,pero la coyuntura internacional todava impacta a septiembre enla desaceleracin (0,2% interanual, por debajo del acumuladode 2,1% para los primeros nueve meses del ao). En octubre laindustria (EMI) creci un 4,7% y, durante los ltimos doce meses,presenta un incremento del 2,2%, apoyado en la recuperacin delas exportaciones automotrices a Brasil. La construccin (ISAC)presenta un retroceso de 0,9% a nivel interanual, siendo unacada signicativamente menor a la experimentada durante losmeses previos, lo cual indica que el ciclo negativo en el sectorpodra estar llegando a su n. El consumo continua mostrando uncrecimiento sostenido. En octubre, las ventas en supermercadossubieron un 1,7% y acumulan un crecimiento del 10,9% i.a. Lasventas en centros comerciales mostraron un aumento de 1%m.m. y de 7,5% i.a.

    Los precios minoristas aceleraron en noviembre, de la mano denuevos ajustes tarifarios (IPC INDEC: 0,9% m.m.; 10% i.a.). Losprecios de las materias primas retrocedieron, pero sostienentasas elevadas (36% interanual). Los salarios en octubre sesostuvieron en una expansin de 25% interanual.

    En octubre el supervit del comercio con el exterior continucayendo (US$600 millones). La cada de las exportaciones(US$6.900 millones; -8% i.a.) se reduce pero las importacionesvuelven al terreno de las tasas positivas (US$6.300 millones;

    0,1% i.a.) frente a una mayor demanda de insumos, que sealan

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    4/61

    *4

    el repunte de la economa. El tipo de cambio nominal contra

    el dlar aceler su depreciacin nominal en noviembre (1,4%m.m.; 13% i.a.). En trminos multilaterales tambin se evidencia ladepreciacin del peso en trminso reales.

    Se sostiene en noviembre el stock de reservas internacionales(US$45.300 millones; 2,5% menos que en 2011). Aunque el BCRAopera una posicin neta compradora, no logra ampliar su intervencinfrente a la demanda de privados de divisas, y los menores ingresospor exportaciones, que comienzan a revertir en diciembre (CIARA). Elvolumen de pesos que circula en la economa contina acelerando sucrecimiento (base monetaria: 2,5% m.m.; 39% i.a.), de la mano de

    la monetizacin del dcit pblico. Los depsitos del sector privadocontinan en expansin, aunque se amesetan las colocaciones a plazode cara al mayor consumo estacional de n de ao. Los prstamosen pesos al sector privado aceleran su paso, pero por debajo an dela expansin de depsitos (41% vs. 39% i.a.). Las tasas de interscontinan subiendo, aunque con movimientos heterogneos porsegmento (BADLAR 15%).

    La recaudacin tributaria de noviembre ascendi a $61.665 millones(28,3% i.a.), destacando el fuerte incremento en ganancias (49,8%i.a.). En octubre el supervit primario se sostuvo en el entorno del

    promedio de los ltimos meses ($660 millones; 48% i.a.). El gasto(ms de $66.000 millones; 26% i.a) contina a un ritmo superior al dela recaudacin, pero perdiendo dinamismo. Se destaca la recuperacinque empieza a observarse en la inversin y la reduccin de los subsidios.Se espera una poltica scal expansiva mayor en 2013, que apuntalarbuena parte del crecimiento econmico.

    En octubre, la llegada de turistas no residentes, captada por va areaa travs de los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery, se ubic en elorden de los 190.000 pasajeros, lo que implica una variacin mensualdel 0,8%. Dada la coyuntura econmica adversa que atraviesan gran

    parte de los pases donde residen los turistas que visitan la Argentina,la tendencia en la llegada contina siendo a la baja, ubicndose un10,9% por debajo de los registros de octubre de 2011. Del otro lado,el turismo emisivo internacional para el mes de octubre, mostr uncrecimiento menor en comparacin con la tendencia de los ltimosaos, ubicndose en un 6% a nivel interanual.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    5/61

    *5

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    2

    Coyuntura internacional

    La economa estadounidense viene sosteniendo una senda moderada peroconstante de recuperacin, el crecimiento del PIB durante el tercer trimestrefue el mayor de los ltimo 3 aos, a lo que se le suma el hecho de quela tasa de desempleo se haya consolidado por debajo del 8%, siendoeste uno de los datos ms sobresalientes de la segunda mitad del ao.No obstante, la Reserva Federal continuar estimulando la economa atravs de una poltica monetaria laxa, con tasas que continuarn en sumnimo histrico. Por otro lado, ante la necesidad de corregir un dcitpresupuestario que por cuarto ao consecutivo se sita por encima del

    billn de dlares, un acuerdo scal entre las principales fuerzas polticasdel parlamento que no implique un fuerte ajuste, es vital de cara a un2013 que contine la senda de recuperacin.

    La Eurozona cerrar el 2012 con una cada en el nivel general de actividady un desempleo en aumento. Las polticas de ajuste implementadas envarios de los pases miembros, han generado fuertes impactos sociales yun clima poltico de incertidumbre, ante la persistencia de una crisis quedesde el 2008 golpea fuerte en el viejo continente.

    Brasil, luego de un tercer trimestre donde sufri una fuerte desaceleracinde la economa, experiment durante octubre un fuerte repunte en losniveles de actividad, especialmente en la industria. No obstante, continuarcon la una poltica monetaria laxa que promueve el crecimiento industrial yapuntalar el mercado interno, dadas las dicultades experimentadas pararetomar niveles de crecimiento signicativos en el corto plazo. Por otrolado, de cara al 2013, es necesario que el reciente repunte de la industriasea complementado con un mejor desenvolvimiento de las exportacionesdel mismo origen, con el objetivo de diversicar las misma reduciendo ladependencia sobre la venta de producto primarios, hoy en baja ante lacrisis mundial.

    2.1 EE.UU.

    La economa estadounidense tuvo durante la primera mitad del ao indiciosde recuperacin en varios indicadores del sector real, que en la segunda mitaddel ao se tradujeron en una baja de la tasa de desempleo, logrando perforarla barrera del 8% y ubicndose de este modo en el nivel ms bajo de losltimos cuatro aos. Adems, segn datos del Departamento de Comercio,durante el tercer trimestre el PIB registr un crecimiento del 2,7%, elmayor de los ltimos tres aos.

    Durante el mes de octubre, las ventas mayoristas de productos no

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    6/61

    *6

    manufacturados tuvieron un retroceso de 1,2%, no obstante, a nivel

    interanual muestran un incremento del 2,6%. Por otro parte, las nuevasrdenes de productos manufacturados subieron 0,4% respecto al mesanterior, mientras que el aumento a nivel interanual llega a 6,0%. En cuantoal sector de la construccin, en octubre se evidencia un incremento mensualde 1,4% mientras que el crecimiento interanual alcanza el 8,9%. En cuantoa la produccin industrial, variable que ha tenido una evolucin discreta a lolargo del 2012, tuvo una suba durante noviembre de 1,0%, ubicndose deeste modo la tasa de crecimiento anual en 2,7%.

    Las mejoras acumuladas en diversas variables durante la primera mitad delao, no venan siendo acompaadas por una recomposicin signicativa del

    empleo, sin embargo, a partir de septiembre la tasa de desempleo se ubicperfor la barrera 8 p.p. alcanzando para noviembre los 7.7 p.p, siendo latasa ms baja de los ltimos 4 aos.

    Grco 1. Estados Unidos: dinmica de la tasa de desempleo.

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Bureau of Labor Stactistics.

    Con respecto a la tasa de inters, la Reserva Federal continuar con la polticade mantenerla en su mnimo histrico. De hecho, en un contexto donde elcrecimiento todava se encuentra por debajo de los niveles previos a la crisis,anunci que la tasa se mantendr en valores cercanos al 0% hasta que eldesempleo llegue a los 6,5 p.p.

    En lo que respecta a la dinmica de precios minoristas, ndice de precios alconsumidor indica que en noviembre los precios descendieron 0,5%, mientras

    que a nivel interanual existe un suba del 1,8%, por lo que se estara dentrodel rango de los valores que tiene como meta la autoridad monetaria para el

    9,1

    8,9

    9,1

    8,3

    8,1

    8,3

    7,7

    6,5

    7,0

    7,5

    8,0

    8,5

    9,0

    9,5

    ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    7/61

    *7

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    2012 (un 2% de inacin anual)

    En relacin al comercio exterior, durante gran parte del 2012 se ha situado porfuera del patrn tradicional que histricamente marc que las importacionescrecen a un ritmo mayor que las exportaciones. Esta situacin vuelve arepetirse en octubre donde las exportaciones tuvieron un incremento del 2,5%a nivel interanual, frente al crecimiento de tan solo 0,2% de las importaciones.Como resultado, el dcit comercial se redujo un 8,8% en relacin a octubrede 2011. De todos modos, el dcit de la balanza comercial que sufre laeconoma norteamericana desde hace dcadas, contina siendo un severoproblema (US$ 41.669 millones en octubre).

    Finalmente, de cara al 2013, es de fundamental relevancia para eldesenvolvimiento de la economa como resolver el problema del abismoscal. Es decir, ante el vencimiento a n de ao de un paquete de estmulosa la economa, de no mediar acuerdo en el congreso sobre como extenderloo moderarlo paulatinamente, implicara una fuerte reduccin en el gastopblico y un incremento en los impuestos, lo que empujara a la retraccin ala economa. De cualquier modo, es de esperar que como aos anteriores se

    resuelva la situacin.

    2.2 Europa1

    Europa contina inmersa en un proceso de contraccin de los niveles deactividad, donde las previsiones realizadas por el fondo monetario internacionaldurante octubre, indican que la unin europea cerrar el 2012 con unaretraccin econmica del 0,4%.

    La serie de ajustes realizados durante los ltimos meses no han lograron sacaral viejo continente de la situacin de retraccin econmica, por el contrario,en muchos casos la ha reforzado.

    En octubre la produccin industrial tuvo una cada de 1,4% con respecto almes anterior, a nivel interanual descenso es de 3,6%.

    El desempleo para la zona euro se ubic en 11,7% en octubre, lo que representaun aumento de 1,3 p.p. en relacin a octubre de 2011 y un acumulado de 4,4p.p. desde febrero del 2008, cuando la crisis econmica mundial comenz ahacerse visible en Europa y a disparar la tasa de desempleo.

    Las ventas minoristas tuvieron en octubre una cada del 1,2% con respecto almes anterior. A nivel interanual, las mismas presentan un descenso un 3,6%.En relacin al sector de la construccin, los datos para septiembre muestranuna cada de 1,4%, mientras que a nivel interanual la baja es del 2,6%.

    En cuanto a la inacin en la zona del euro, la misma fue para octubre de1 Los datos se reeren a la zona euro.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    8/61

    *8

    un 0,2%. En relacin a octubre de 2011 el ndice de precios presenta unincremento del 2,5%.

    En relacin al euro, durante octubre tuvo un incremento de su poder adquisitivofrente al dlar del orden del 1%, ubicndose en 1,30 dlares por euro.

    En septiembre, la cuenta corriente de la zona arroj un supervit de 3.502millones de euros, lo que representa una importante mejora con respecto aseptiembre de 2011, donde el supervit haba sido de 780 millones de euros.

    En octubre, la tasa de inters de corto plazo (3 meses) para la zona euro seubic en 0,21%, representando una baja de 0,04 p.p. respecto a septiembrey 1,4 p.p. respecto al mismo mes del ao anterior.

    Las medidas econmicas para enfrentar la crisis se continan centrando enlas recetas ortodoxas: la compra de bonos de deuda de los pases en crisis yla implementacin como contrapartida de polticas de ajuste. En ese sentido,la unin europea resolvi un prestamos de U$S 60.000 millones para Greciacomo contrapartida de los ajustes en la economa que viene anunciando elgobierno heleno. Las medidas de ajuste exigidas por el BCE a los pases quereciben ayuda, implican prcticamente la entrega de su soberana scal, ala vez que amenazan con seguir incrementando los ya elevadsimos nivelesde desempleo (un 26% en Grecia)

    Sin la posibilidad para los pases en crisis de realizar poltica monetaria, sinla posibilidad de realizar una devaluacin, lapoltica scal es quien aparececomo variable de ajuste. De este modo, el escenario para el 2013 continuarsiendo extremadamente complejo para la Eurozona, con un desempleo enaumento, pases en riesgo de default y una economa que estar prcticamenteestancada (un 0,2% de crecimiento segn las previsiones del FMI).

    2.3 Brasil

    Los resultados del tercer trimestre conrman la tendencia a la desaceleracinde Brasil, periodo donde PBI creci 0,9% frente a igual perodo del 2011,

    siendo el peor desenvolvimiento desde el 2009, cuando la economa brasilerasufra los efectos negativos de la crisis. Sin embargo, los datos econmicosde octubre permiten ser ms optimistas, a partir de cierta recuperacin dela industria. En ese sentido, segn el banco central de Brasil, el crecimientoacumulado durante los primeros 10 meses del ao fue de 1,57%, cuandohasta septiembre el crecimiento acumulado era tan solo de 0,7%.

    En octubre la tasa de desempleo se ubic en 5,3 p.p. lo que implica una bajade 0,1 p.p. en relacin al mes de septiembre y un descenso de 0,5 p.p. a nivelinteranual.

    La produccin industrial, de evolucin oscilante a lo largo del 2012, cerr

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    9/61

    *9

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    octubre con un incremento del 7,7% mensual, recuperando la sendade crecimiento que mostraron los meses de julio y agosto. En trminos

    interanuales, la produccin industrial brasilera aument un 2,3%. A partir deciertas medidas tomadas durante el 2012 como la reduccin del Impuestosobre Productos Industrializados (IPI) para los automviles e importantesrecortes en los tipos de inters, se espera que la recuperacin de la industria,si bien moderada, inuya en los dems sectores de la economa.

    Grco 2. Evolucin desestacionalizada del ndice Mensual de Produccin Industrial

    - Base 2002 = 100

    134,24

    137,28

    110

    115

    120

    125

    130

    135

    140

    oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a IBGE.

    La tasa de inacin (INPC) durante noviembre fue del 0,5%, lo que implicauna variacin del 6,0% a nivel interanual. En relacin al tipo de cambio, luegode un periodo 4 meses sin cambios (julio-octubre), en noviembre presenta unligero incremento ubicndose en 2,07 reales por dlar. La moneda brasilera

    acumula durante ltimos doce meses una depreciacin del 15,5%.La tasa de inters descendi en noviembre 0,1 p.p. ubicndose en un 7,08%en trminos nominales2, siguiendo as con la tendencia a la baja iniciada amediados del 2011. En trminos interanuales, se acumula un descenso de4,3 p.p. La poltica de reducir los tipos de inters por parte de la autoridadmonetaria brasilera, se enmarca en el objetivo de apuntalar el mercadointerno a nivel general, estimulando el consumo, la inversin y garantizandoas el nivel de empleo alcanzado, llegando con una economa ms robusta decara al 2013.

    El saldo comercial de noviembre arroj un resultado negativo de U$S187

    millones, lo que implica un cambio de signo frente a los U$S 578 millones de2 CDI Overnight: Tasa interbancaria a 24 horas.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    10/61

    *10

    supervit registrados durante el mismo mes del ao anterior.

    Las exportaciones registraron una cada del 6%, presentando por sexto mesconsecutivo un descenso a nivel interanual. Por su parte, las importacionestambin presentaron una baja interanual del 2,5%.

    El saldo comercial acumulado al mes de noviembre se ubica en torno a losU$S 17.000 millones

    La economa de Brasil sigue mostrando cierta solidez en general, duranteel 2012 la tasa de desempleo tuvo reducciones importantes y la produccinindustrial parece actualmente encaminarse hacia una senda sostenidade recuperacin. No obstante, las exportaciones continan sufriendo el

    enfriamiento mundial de la economa.Si bien se espera un cierre de ao con mejoras, de cara al 2013 esnecesario al reciente repunte de la industria complementarla con un mejordesenvolvimiento de las exportaciones del mismo origen, cuestin de reducirel grado de dependencia de la venta de productos primarios, condicionadosstos por la crisis de Europa y la desaceleracin de la economa China.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    11/61

    *11

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    3 Actividad econmica

    3.1 Dinmica del producto

    El INDEC indic que el crecimiento en septiembre continu desacelerando,ubicndose en un 0,2% interanual, por debajo del acumulado de 2,1% para losprimeros nueve meses del ao, un magro resultado asociado al impacto de lacrisis internacional. La proyeccin de crecimiento para 2013 del presupuestose ubica en 4,4% anual.

    Grco 3. Evolucin del Estimador Mensual de Actividad Econmica (EMAE).

    Variaciones interanuales.

    sep-08

    6,8%

    sep-09

    0,5%

    sep-108,7%

    sep-118,9%

    sep-12

    0,2%

    -4%

    -2%

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    sep-08 mar-09 sep-09 mar-10 sep-10 mar-11 sep-11 mar-12 sep-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    En trminos mensuales en septiembre se registr una expansin del nivel deactividad, con una suba mensual del 0,3% descontando efectos estacionales.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    12/61

    *12

    Grco 4. Evolucin del Estimador Mensual de Actividad Econmica (EMAE).

    Serie desestacionalizada. ndice base 1993 = 100.

    jun-98

    124,7

    abr-02

    98,3

    jul-08

    164,9

    jun-09

    160,1

    sep-12

    199,2

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    ene-9 3 sep-94 m ay-96 ene-98 sep-99 may-01 ene-03 sep-04 may-06 ene-0 8 sep-09 m ay-11

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Los indicadores continan mostrando comportamientos dispares, propios del

    inicio de una fase de recuperacin. Si bien la construccin y las exportacionescontinan en retraccin, la industria volvi a la senda de crecimiento. Porotro lado, el consumo, tanto pblico como privado, sigue mostrando un slidocrecimiento.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    13/61

    *13

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Cuadro 1. Evolucin del Nivel Actividad Econmica: indicadores seleccionados.

    Variaciones mensuales (desestacionalizadas), interanuales y acumuladas en los primeros 9

    meses del ao.

    Actividad Econmica: Septiembre 2012

    IndicadorVar. m.m.

    (s.e.)Var. i.a.

    Var.

    acumul.

    Estimador Mensual de Actividad Econmica (EMAE) 0,3% 0,15% 2,09%

    Industria

    Estimador Mensual de la Industria (EMI) -2,4% -4,4% -11,7%

    Industria Automotriz (ADEFA) -13,7% -14,1% -13,0%

    Construccin

    Indicador sinttico de la actividad de la construccin (ISAC) 4,9% -9,6% -2,7%Despachos de Cemento (AFCP) 5,4% -17,8% -8,0%

    ndice Construya 4,1% -12,4% -1,7%

    Consumo pblico y privado

    Ventas de Supermercados 1,1% 17,1% 15,4%

    Ventas de Centros de Compras 3,6% 19,9% 13,1%

    Recaudacion: IVA s/d 17,2% 22,0%

    Gasto fiscal s/d 19,8% 30,8%

    Ventas al exterior (c.e)

    Exportaciones -7% -12% -3%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC, ADEFA, AFCP Grupo Construya y AFIP.

    3.2 Produccin Industrial

    De acuerdo con los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI INDEC), laproduccin manufacturera creci en octubre un 2,2% en relacin al mismomes de 2011, presentando un incremento mensual de 4,7% en trminosdesestacionalizados.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    14/61

    *14

    Grco 5. Evolucin de la actividad industrial.

    Estimador Mensual de la Industria (EMI). ndice base 2006=100. Serie desestacionalizada.

    jun-98

    90,0

    mar-02

    59,8

    ene-08

    117,5

    feb-09

    108,9

    oct-12

    134,1

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    ene-94 ago-95 mar-97 oct-98 may-00 dic-01 jul-03 feb-05 sep-06 abr-08 nov-09 jun-11

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Durante el 2012 la evolucin de la industria tuvo altibajos. Despus del fuerterepunte en el mes marzo (coincidente con la aplicacin del nuevo sistemade importaciones implementado por la Secretara de Comercio Exterior) laprogresin durante los meses siguientes haba sido descendente. Sin embargo,durante octubre los valores vuelven a tornarse positivos, motorizados porel repunte del sector automotriz (de fuerte peso en el indicador), que hamostrado durante octubre un incremento 11% interanual, apoyado en larecuperacin de las exportaciones automotrices a Brasil.

    La encuesta cualitativa industrial, que mide las expectativas de las rmas,indica que el 83,7% anticipa un ritmo estable en la demanda interna paranoviembre, el 9,3% de las empresas espera una suba y el 7% prev una baja.

    En la comparacin interanual, las industrias que experimentaron las subasms destacadas fueron productos del tabaco, productos textiles y renacinde petrleo. Los rubros que ms retrocedieron fueron industrias metlicasbsicas y productos alimenticios y bebidas.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    15/61

    *15

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco 6 Evolucin de la actividad industrial por bloques.

    Estimador Mensual de la Industria (EMI). ndice base 2006=100. Serie desestacionalizada.

    -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

    Industrias metlicas bsicas

    Productos alimenticios y bebidas

    Metalmecnica excluida indust ria

    Edicin e impresin

    Papel y cartn

    Productos

    Sustancias y productos qumicos

    Caucho y plstico

    Vehculos automatores

    Refinacin del petrleo

    Productos textiles

    Productos del tabaco

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    La utilizacin de la capacidad instalada en octubre descendi 3,6 p.p.en trminos interanuales. Siguiendo con la encuesta cualitativa industrial,para el mes de noviembre e 84,6% de las rmas no espera cambios en lautilizacin de la capacidad instalada con respecto a octubre, mientras que el8,3% anticipa una suba y el 7,1% proyecta una baja.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    16/61

    *16

    Grco 7. Evolucin de la utilizacin de la capacidad instalada en la industria.

    En porcentaje.

    oct-10

    79,2

    oct-11

    80,0

    oct-12

    76,4

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    ene-02 dic-02 nov-03 oct-04 sep-05 ago-06 jul-07 jun-08 may-09 abr-10 mar-11 feb-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Los bloques que se encuentran con una mayor utilizacin de la capacidadinstalada en octubre son renacin de petrleo, minerales no metlicos, ypapel y cartn. Los de menor utilizacin de la capacidad instalada han sidoproductos del tabaco e industrias metalmecnicas (excluyendo industriaautomotriz).

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    17/61

    *17

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco 8. Evolucin de la utilizacin de la capacidad instalada en la industria. Mes

    de octubre

    En porcentaje.

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Metalmecnica excluida industria

    automotriz

    Productos del tabaco

    Productos alimenticios y bebidas

    Caucho y plstico

    Industrias metlicas bsicas

    Productos textiles

    Sustancias y productos

    qumicos

    Edicin e impresin

    Vehculos automatores

    Papel y cartn

    Minerales no met licos

    Refinacin del petrleo

    utilizacin capacidad instalada promedio 2012

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    En cuanto al promedio acumulado durante lo transcurrido del 2012, el bloquede mayor utilizacin contina siendo renacin del petrleo (85,2%). Por otrolado, industria metalmecnica (excluido sector automotriz), es el rubro quemuestra una menor utilizacin promedio de la capacidad instalada duranteel 2012 con un 64.7%. Como dato a destacar, la industria automotriz vieneincrementando la utilizacin de la capacidad instalada como consecuencia dela recuperacin que viene experimentando al sector, por lo que ya no se ubicaen el ltimo lugar en cuanto al promedio acumulado durante el 2012

    3.3 Construccin

    En los ltimos meses el sector ha venido desacelerando, tomando una

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    18/61

    *18

    dinmica de tasas negativas, en lnea con la desaceleracin de la economalocal. Si bien la tasa de variacin interanual contina siendo negativa, la

    cada durante octubre ha sido signicativamente menor a la experimentadadurante los meses previos, lo cual indica que el ciclo negativo podra estarllegando a su n.

    Siguiendo el Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin (ISAC),se observa un cada interanual de 0,9% en octubre. En cuanto a la evolucinmensual (serie desestacionalizada) se observa una baja 0,3% en relacin aseptiembre. En el acumulado al mes de octubre de 2012, el sector promediauna baja del 2,5% respecto de igual perodo de 2011.

    Grco 9. Evolucin del sector de la construccin.Indicador sinttico de la actividad de la construccin (ISAC). ndice base 2004=100. Series

    desestacionalizada.

    mar-98

    117,9

    feb-02

    53,8

    jul-08

    165,1

    dic-08

    144,4

    oct-12

    175,3

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    e ne-93 se p-94 may-96 ene -98 sep-99 may-01 ene-0 3 sep-04 may-06 ene-08 sep-09 may-11

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    La mayora de los bloques del sector muestran una dinmica negativa,principalmente las construcciones petroleras con un descenso interanual del13,4%. No obstante, el bloque edicios para vivienda muestra un incrementodel orden del 2% en relacin a octubre de 2011. En otro orden, en comparacincon el mes de septiembre, a excepcin de construcciones petroleras, losbloques tuvieron una variacin positiva.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    19/61

    *19

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco 10. Evolucin de los diferentes bloques del sector de la construccin.

    Indicador sinttico de la actividad de la construccin (ISAC). ndice base 2004=100Variaciones interanuales.

    -14% -12% -10% -8% -6% -4% -2% 0% 2% 4%

    Construcciones petroleras

    Obras viales

    Otras obras de infraestructura

    Edificios para otros destinos

    Edificios para vivienda

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Para noviembre de 2012, la Encuesta Cualitativa de la Construccinindica que la mayora de la rmas contempla un ritmo estable en el nivel deactividad, tanto las dedicadas a la obra pblica como las que se dedican a laobras privadas. De las empresas que realizan obras privadas, el 82,4% delos espera un nivel de actividad sin cambios, mientras que el 17,6% restanteespera una baja. Por otro lado, de las empresas abocadas principalmente ala obra pblica, el 59,3% estima que el nivel de actividad se mantendr sinvariantes, el 33,3% espera una disminucin y el 7,4% anticipa un aumento.

    3.4 Consumo

    Los datos del comercio continan evidenciando un crecimiento sostenido, loque permite destacar que el estimulo de la demanda a travs del consumo,pilar de la poltica econmica del gobierno nacional, haya logrado que el nivelde actividad evolucione positivamente en un ao marcado por coyunturaeconmica internacional desfavorable

    Los ltimos datos de la Encuesta de Supermercados3 indican que duranteoctubre se registr un incremento interanual de las ventas del 10,9%,mientras que en relacin al mes anterior el crecimiento fue de 1,7%.

    3 El INDEC releva informacin de 65 empresas distribuidas en todo el territorio nacional.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    20/61

    *20

    Grco 11. Dinmica del consumo privado.

    Ventas de Supermercados. Series a precios constantes. Variaciones interanuales.

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Por otra parte, la Encuesta de Centros de Compras (Shopping Centers)4revela para octubre un aumento mensual de 1% y un crecimiento interanual

    del 7,5%.

    Grco 12. Dinmica del consumo privado.

    Ventas en Centros de Compras. Series a precios constantes. Variaciones interanuales.

    -20,0%

    -10,0%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    4 El INDEC releva 34 centros de compras. De ellos, 17 se encuentran ubicados en la Ciu-dad de Buenos Aires y los 17 restantes, en el conurbano bonaerense.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    21/61

    *21

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    3.5 Tasa de actividad, empleo, desocupacin y subocupacin

    La potencia del crecimiento argentino a lo largo del ao 2011 contribuy aseguir reduciendo la desocupacin heredada de la era de la convertibilidad,alcanzando niveles propios de la dcada de los ochentas.

    Durante los ltimos doce meses se aprecia un leve incremento de la tasaactividad (+0,2 p.p.). En cuanto a la tasa de empleo, la misma se encuentraprcticamente sin cambios a nivel interanual (-0,1 p.p.).

    Grco 13. Tasa de actividad y empleo

    45,7

    46,7 46,9

    38,2

    43,4

    43,3

    36,0

    38,0

    40,0

    42,0

    44,0

    46,0

    48,0

    III T - 2003 I T - 2005 III T - 2006 I T - 2008 III T - 2009 I T - 2011 III T - 2012

    Actividad Empleo

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    La tasa de desocupacin presenta un incremento interanual de 0,4 p.p.ubicndose de este modo en el 7,6%. Por otra parte, la subocupacindemandante (gente que preere trabajar ms horas, pero no lo consigue)presenta un aumento de 0,2 p.p. en los ltimos doce meses, ubicndose enun 6,2%.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    22/61

    *22

    Grco 14. Tasa de desocupacin y subocupacin demandante

    16,3

    9,1

    7,27,6

    11,6

    7,3

    6,0 6,2

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    III T - 2003 I T - 2005 III T - 2006 I T - 2008 III T - 2009 I T - 2011 III T - 2012

    Desocupacin Subsocupacin demandante

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    23/61

    *23

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    4 Precios y salarios4.1 Precios minoristas

    El indicador ocial es aplicado en gran parte de los contratos, como es elcaso de la aplicacin a travs del Coeciente de Estabilizacin de Referencia(CER)5. En noviembre el IPC GBA6 del INDEC aceler su marcha, con unincremento mensual de 0,9%, la marca mensual ms alta desde marzo de2010 (32 meses). De esta manera la interanualidad del indicador trep al

    10,6%, la tasa ms alta de los ltimos 2 aos.

    Grco 15. Dinmica de precios ociales.ndice de Precios al Consumidor (IPC GBA INDEC). Variaciones interanuales ymensuales (eje derecho).

    8,5%nov-08

    7,9%

    nov-09

    7,1%

    nov-10

    11,0%

    nov-11

    9,5%

    10,6%

    0,9%

    0,3%

    0,8%

    0,7%

    0,6%

    0,94%

    0,0%

    0,2%

    0,4%

    0,6%

    0,8%

    1,0%

    1,2%

    1,4%

    5%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    11%

    12%

    nov-07 may-08 nov-08 may-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 nov-12

    Var. i.a.

    Var. m.m.

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    El mes estuvo signado por el aumento de 28% en las tarifas de electricidad(precios regulados), que explicaron ms de la mitad del incremento del mesdel IPC. El captulo Vivienda mostr as una suba de 4,7% mensual.

    5 Clculo segn Resolucin 47/2002 del Ministerio de Economa. A partir del da 7 de cada mes y el ltimo da del mes,el Coeciente de Estabilizacin de Referencia (CER) se construir en base a la tasa media geomtrica calculada sobre la variacin del

    ndice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior. Para la construccin del CER para los das comprendidos entre el primero

    de cada mes y el 6 del mismo, se emplear la tasa media geomtrica calculada sobre la variacin del IPC entre el segundo y el tercer

    mes anterior al mes en curso. Para obligaciones de pago peridico, el monto a ajustar a la fecha de cada vencimiento se recalcula

    dividiendo el valor del CER del da anterior al vencimiento del pertinente concepto por el valor del CER del da anterior al

    vencimiento inmediato anterior (Comunicacin A 3507).

    6 ndice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y los partidos queintegran el Gran Buenos Aires.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    24/61

    *24

    El anuncio (realizado por De Vido y Kicillof) del incremento de tarifas,

    estuvo incluido en el marco del plan de consolidacin y expansin de lasredes de distribucin de energa elctrica y gas natural dado a conocer el22 de noviembre. Frente al rezago en las tarifas respecto de la dinmica deprecios y de la cotizacin internacional de los commodities energticos, seimplement un incremento escalonado, con el objetivo declarado de fondear(fondo de desarrollo energtico) los $1.000 millones anuales de inversin enobras planeado.

    Cuadro 2.

    Consumo

    kwh/bi $/bim $/da

    0-300 1.456.979 4 0,07

    301-650 1.753.868 10 0,17

    651-800 417.324 17 0,28

    801-900 205.939 22 0,37

    901-1000 156.880 28 0,47

    1001-1200 196.793 50 0,83

    1201-1400 106.025 75 1,251401-2800 166.563 80 1,33 3,6%

    ms de 280 17.750 150 2,5 0,4%

    Incrementos en tarifas elctricas: CAPITAL Y GBATarifas residenciales, por segmento de consumo

    UsuariosFijo

    Alcance

    Hogar

    72%

    17%

    7%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Ministerio de Planicacin.

    Cuadro 3.

    Consumo

    kwh/bi $/bim $/da

    Chico 487.781 45 0,75

    Medio 67.324 150 2,5

    Grande 23.862 300 5

    13.190Industriales

    Incrementos en tarifas elctricas: CAPITAL Y GBA

    Industria y comercios por segmento de consumo

    Segn consumo

    UsuariosFijo

    Comercio

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Ministerio de Planicacin.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    25/61

    *25

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Cuadro 4.

    Consumo

    m3/ao $/bim $/da

    0-500 2.181.714 4 0,07

    500-650 655.326 5 0,08

    651-800 670.412 6,5 0,11

    801-1000 856.200 8,5 0,14

    1001-1250 994.889 15 0,25

    1251-1500 761.872 20 0,331501-1800 615.975 30 0,5

    ms de 280 993.241 60 1

    20%

    23%

    21%

    Incrementos en tarifas de gas: CAPITAL Y GBA

    Tarifas residenciales, por segmento de consumo

    UsuariosFijo

    Alcance

    37%

    Hogar

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Ministerio de Planicacin.

    Cuadro 5.

    Consumo

    m3/ao $/bim $/da

    Chico 376.990 25 0,42

    Medio 34.976 60 1

    Grande 1.321 150 2,5

    3.248

    Incrementos en tarifas elctricas: CAPITAL Y GBA

    Industria y comercios por segmento de consumo

    Usuarios Fijo

    Comercio

    Industriales Segn consumo

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Ministerio de Planicacin.

    Los precios de Alimentos y Bebidas perdieron peso relativo y mostraronla variacin ms modesta del ao despus de enero (0,3% m.m.). Seregistraron bajas en verduras (-0,1% m.m.) mientras que los precios de lasfrutas continuaron en aumento (1,3% m.m.); los principales incrementosse observaron en bebidas alcohlicas (1,9% m.m.) impulsadas por laestacionalidad de su consumo.

    En noviembre tambin se autorizaron subas de 20% en los vuelos de cabotaje(Resolucin 778, Secretara de Transporte), que empezaran a impactar en elIPC a partir de diciembre. Tambin el prximo mes comenzar a sentirse

    el impacto de las subas en prepagas y obras sociales, en torno al 9%,

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    26/61

    *26

    autorizado por el Gobierno a partir del 1 de diciembre. Se destaca que almes de noviembre, el captulo (IPC) de atencin mdica y gastos para lasalud encabeza las variaciones interanuales (12,8% i.a.), detrs del captuloesparcimiento (14,6% i.a.).

    A partir de diciembre comenzaron a llegar adems las subas en las nuevaspartidas 2013 de ABL, votadas en la Legislatura portea, luego de que porla Ley 4.040 de la Legislatura (2011) se autorizaran aumentos anuales delimpuesto. Los aumentos se efectivizan por escalas, aunque se desconoce elrango de aplicacin actual de las mismas. Estas subas comenzaran a impactaren enero.

    4.2 Cotizacin materias primas

    El ndice de Precios de las Materias Primas (IPMP) que elabora el Banco Centralvolvi a contraerse en noviembre (-2,4% m.m. medido en dlares; -1,1%en pesos), aunque todava se sostiene por encima del nivel de jun-12, mesa partir del cual haba comenzado a registrar subas mensuales (18,2% enUS$; 22,7% en $, entre septiembre y junio). Esto en lnea con las menorescotizaciones de los productos asociados a la cadena sojera, entre otros. Contodo, el IPIM acumula una suba de 39,4% en lo que va del ao, y sostiene

    una interanualidad de 36,4%. Medido en dlares, el IPMP se encuentra anpor debajo (-1,2%) de los mximos alcanzados en junio de 2008, mientrasque en pesos se ubica un 52% por encima, y un 27% por encima del mximode agosto de 2011.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    27/61

    *27

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco 16. Evolucin de la cotizacin de las materias primas.

    ndice de Precios de las Materias Primas (IPMP BCRA). Variaciones interanuales.

    -100

    100

    300

    500

    700

    900

    1.100

    ene-96 ene-98 ene-00 ene-02 ene-04 ene-06 ene-08 ene-10 ene-12

    IPIM en $

    IPMP en US$

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a BCRA.

    De acuerdo con las estadsticas del Banco Mundial, en noviembre se registraronbajas generalizadas en las cotizaciones de los commodities: -1,6% m.m.en energa (principalmente en petrleo crudo: -2,2% m.m.) y -2% m.m.

    para el resto; con la excepcin de los granos, que siguieron subiendo en elmes (0,3% m.m.). Las bajas ms altas se registraron en fertilizantes (-35%m.m.); grasas y aceites (-3,7% m.m.) y bebidas (-3,2% m.m.).

    Mencin aparte para la cadena sojera, con un elevado impacto en lasexportaciones del pas. Los porotos de soja mostraron una cada de 4,5%m.m.; el aceite de soja -3,6% m.m. y los pellets -3,7% m.m.

    4.3 Ingresos

    El ndice de Salarios7

    del INDEC sostuvo la dinmica en octubre, ubicndoseen el entorno del 25% interanual por cuarto mes consecutivo. De esta manera,la desaceleracin que vena observando el indicador a nivel general parecehaber alcanzado un piso. En efecto, la brecha frente al 2011 se redujo, paraubicarse en noviembre 2,4 p.p. por debajo del crecimiento de noviembredel ao anterior (27,3% i.a.). Se contina vericando un elevado contrasteentre los incrementos que registra el ndice en el sector privado (28,6%

    7 El ndice de Salarios estima la evolucin de los salarios pagados en la economa, aislando al in-dicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de horas trabajadas, ausentismo,

    premios por productividad, y todo otro concepto asociado al desempeo o las caractersticas de individuosconcretos.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    28/61

    *28

    i.a. trabajadores registrados; 27,7% i.a. trabajadores no registrados) y los

    aumentos de 11,7% i.a. del sector pblico.Grco 17. Dinmica salarial.ndice de Salarios (INDEC), base abril del 2012=100.Promedio mvil 12 meses. Variaciones interanuales

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 oct-10 oct-11 oct-12

    Privado Registrado

    Privado No Registrado

    Pblico

    Nivel General

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    La suba mensual fue de 1,4% para el nivel general, por encima del 1,2%m.m. promediado un ao atrs, pero por debajo del promedio de aumentosmensuales en los primeros nueve meses del ao. Los mayores incrementosse continuaron registrando en los salarios de los trabajadores del sectorprivado no registrados (1,8% m.m.). En el acumulado del ao este segmentotambin encabeza, con subas de 24,6% frente a diciembre de 2011. Parael nivel general, (20% acumulado) el ndice ms que duplica la dinmica deprecios ociales (8,5%), lo que se trasladara en un crecimiento real de los

    salarios.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    29/61

    *29

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    5. Sector Externo

    5.1 Trminos de intercambio

    Los trminos de intercambio (TI) expresan los precios de exportacin entrminos de los de importacin, dando cuenta de cmo los precios de losproductos comercializados con el exterior favorecen o encarecen los valoresnegociados por el pas. En el tercer trimestre los TI mostraron una mejoratrimestral de 13%, luego de dos trimestres de contraccin, la tasa trimestralms elevada de los ltimos 18 trimestres. En trminos interanuales se logrsuperar la marca de 2011, mostrando una mejora de 5,4%.

    Grco 18. Evolucin de los trminos de intercambio

    ndice base 1993=100.

    I-99

    93,9

    III-12

    152,5

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    I-86 I-88 I-90 I-92 I-94 I-96 I-98 I-00 I-02 I-04 I-06 I-08 I-10 I-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    La mejora en lo TI respondi a la retraccin en los precios promedio deimportacin, que cayeron 12,7% trimestral, luego de acumular una suma de18,1% en los primeros seis meses del ao. Las importaciones que mayoresbajas registraron en su cotizacin en el trimestre rerieron a los bienes decapital (-11,5% m.m.), mientras que los bienes de consumo fueron los nicosen mostrar subas.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    30/61

    *30

    Cuadro 6. Dinmica de los precios promedio de importacin: III Trimestre de 2012

    Variaciones trimestrales e interanuales.

    t.t. i.a.

    Importaciones -12,7% -4,1%

    Bienes de capital -11,53% -1,8%

    Bienes intermedios -5,1% -12,4%

    Combustibles y lubricantes -3,8% 0,0%

    Piezas y accesorios para bienes de capital -2,8% 1,7%

    Bienes de consumo 0,8% 1,7%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    En trminos interanuales los precios de importados pasaron al terreno negativo(-4,1%), luego de sostener tasas positivas desde el segundo trimestre de2010, en lnea con la recuperacin de la economa mundial luego de la recesin2008-2009. De esta manera, el dato da cuenta del nivel de enfriamiento delos pases desde donde el pas importa insumos. A nivel interanual caen losbienes intermedios (-12,4%) y los de capital (-1,8%).

    Grco 19. Evolucin de los precios promedio de exportacin e importacin

    Variaciones interanuales

    Exportaciones

    1,2%

    Importaciones

    -4,1%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    I-87 I-90 I-93 I-96 I-99 I-02 I-05 I-08 I-11

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    Los precios de exportacin, por su parte, tambin se contrajeron en eltrimestre (1,3% t.t.), aunque en menor grado, y continan mostrando unainteranualidad positiva (1,2%). El nico rubro que no mostr cadas en eltrimestre fue el de manufacturas de origen agropecuario (4,2%), de la mano

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    31/61

    *31

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    de los residuos de la industria alimenticia, siendo adems el nico rubro quesostiene la interanualidad positiva de los precios ex portacin (8,5%).

    Cuadro 7. Dinmica de los precios promedio de exportacin: III Trimestre de 2012

    Variaciones trimestrales e interanuales.

    t.t. i.a.

    Exportaciones -1,3% 1,2%

    Productos primarios -0,05% -3,7%

    Cereales 0,8% -12,3%

    Semillas y frutos oleaginosos 7,7% 4,2%

    Miel -1,0% -6,6%

    Manufacturas de origen agropecuario (MOA) 4,2% 8,5%

    Grasas y aceites -1,2% -5,6%

    Residuos y desperdicios de la industria alimenticia 21,5% 31,8%

    Carnes -3,1% -12,1%

    Pieles y cueros -3,7% -6,4%

    Manufacturas de origen industrial (MOI) -1,2% -1,0%

    Metales comunes y sus manufacturas -4,6% -5,5%

    Combustibles y energa -15,6% -14,5%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    5.2 Comercio exterior

    En octubre el saldo comercial con el exterior continu reducindose,acercndose a los US$600 millones, un 50% inferior al resultado obtenidoen octubre de 2011. De todas formas, en los primeros diez meses del aose acumula un ingreso de divisas por comercio superior a los US$11.500millones, superando en un 24% el acumulado enero-octubre 2011.

    La recuperacin de la actividad econmica, de la mano de la mayor demandaestacional de energa comienzan a reavivar la demanda de importaciones,mientras las exportaciones agrcolas continan en retraccin.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    32/61

    *32

    Grco 20. Dinmica del comercio exterior.

    Saldo Comercial (en millones de dlares) y dinmica de las exportaciones e importaciones

    (variaciones interanuales).

    947

    1.161

    585

    23%27%

    -8%

    35%27%

    0,1%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    1.800

    2.000

    oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12

    Saldo

    Exportaciones (eje dcho.)

    Importaciones (eje dcho.)

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    Las exportaciones se sostuvieron en el orden de los US$6.900 millones,reduciendo la cada interanual al 8%. Las importaciones (US$6.300 millones)

    volvieron a ubicarse en el rango superior del registro de los meses del ao, ydejaron, luego de 8 meses, de mostrar cadas interanuales, en contraste conla cada acumulada de 7% en el acumulado de los primeros 10 meses del ao.

    En octubre, todos los rubros de exportacin resultaron inferiores a los registrosde octubre de 2011, con cadas que promediaron el 9% en trminos de lascantidades exportadas. La reduccin interanual de las ventas al exteriorcontina concentrada en los valores exportados de productos primarios (PP:-14% i.a.) y las manufacturas de origen agropecuario (MOA: -10% i.a.),enteramente explicadas por las menores cantidades exportadas (-14% y -21%i.a., respectivamente), ya que no se registraron en noviembre movimientos de

    precios promedio para los PP, y los precios de las MOA siguieron registrandosubas interanuales de 13%.

    Tambin se ubican por debajo de 2011 las cantidades exportadas demanufacturas de origen industrial, aunque con cadas menores (-2% i.a.)de la mano de la tibia recuperacin de la demanda del resto del mundo,principalmente de Brasil.

    En el mes comenzaron adems a impactar las restricciones energticas,reduciendo el volumen exportado (-10% i.a.), a pesar del incrementopromedio del precio de exportacin (4% i.a.).

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    33/61

    *33

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Cuadro 8. Dinmica de los precios y cantidades del comercio exterior abierta por

    rubros y usos econmicos.Variaciones interanuales.

    Valor Precio Cant. Valor Precio Cant.

    Exportacin -8 1 -9 -3 1 -4

    PP -14 - -14 -5 -6 1

    MOA -10 13 -21 -3 4 -7

    MOI -2 - -2 -4 1 -5

    CyL -6 4 -10 4 1 3

    Importacin - -3 3 -7 - -8

    Bs. Capital 2 1 1 -15 5 -18

    Bs. Intermedios -4 -3 - -9 -5 -4

    CyL -7 -7 - 1 1 -

    Piezas y acc. 8 -2 10 -5 -1 -4

    Bs. Consumo 1 s.d. s.d. -10 s.d. s.d.

    Autos -6 s.d. s.d. -1 s.d. s.d.

    Resto 33 -3 39 59 - 58

    oct-12 Ene-Oct 2012

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    En trminos del acumulado de los primeros 10 meses del ao destacan lascadas en las exportaciones agrcolas: el poroto de soja (US$-1.895 millones)y el aceite de soja (US$-719 millones), afectados por la sequa al momento dela siembra (situacin que se revierte fuertemente en la campaa siguiente),en parte compensados por la suba del trigo (US$640 millones) y el maz(US$183 millones). Tambin se seala la merma de US$752 millones envehculos de pasajeros, industria fuertemente integrada con Brasil y afectadapor su menor desempeo econmico (que comienza lentamente a revertirse).Este dato es en parte subsanado por el incremento en US$408 millones envehculos para transportar mercancas y la exportacin de aceite crudo depetrleo (US$614 millones), aunque se observan cadas en naftas (US$-204millones) y otros combustibles.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    34/61

    *34

    Cuadro 9. Exportaciones: productos seleccionados.

    Valores acumulados en los primeros 10 meses del ao. En millones de US$ y var. i.a.

    2011 2012

    Total exportaciones (sin incluir turismo) 40.068 39.647 -421 -1,1%

    Harina y "pellets" de la extraccin de aceite de soja 8.555 8.645 90 1,1%

    Maz, excluido para siembra, en grano 3.975 4.158 183 4,6%

    Aceite de soja, en bruto incluso desgomado 4.457 3.738 -719 -16,1%

    Vehculos automviles para el transporte de personas 3.984 3.232 -752 -18,9%

    Vehculos automviles para el transporte de mercancas 2.827 3.235 408 14,4%

    Porotos de soja, excluido para siembra 5.115 3.220 -1.895 -37,0%

    Trigo, duro, excludo para siembre 2.142 2.782 640 29,9%

    Aceites crudos de petrleo 1.666 2.280 614 36,9%

    Biodiesel 1.755 1.687 -68 -3,9%

    Naftas 1.088 844 -244 -22,4%

    Resto 4.504 5.826 1.322 29,4%

    Variacin

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a INDEC.

    Por el lado de las importaciones, la reaccin en las cantidades demandadas(+3% i.a.) fue neutralizada por la cada den los precios promedios de

    importacin (-3% i.a.). Comienzan en el mes a mostrar tasas positivas decrecimiento las importaciones de bienes de capital, piezas y accesorios, ybienes de consumo. Los bienes intermedios y la demanda de combustiblesy energa, tambin dejan de mostrar cadas interanuales en trminos de losvolmenes importados.

    5.3 Poltica cambiaria

    En noviembre la cotizacin ocial del dlar contra el peso argentino aceler

    levemente, con una suba mensual de 1,4%, luego de tres meses de sostenerincrementos mensuales de 1,3%. En trminos interanuales la devaluacindel peso frente al dlar ya acumula cerca de un 10%, casi duplicando elmovimiento registrado un ao atrs, y ubicndose un 12,6% por encima delpromedio de noviembre de 2011. En la primera quincena de diciembre latendencia se sostiene, con una interanualidad que ya alcanza el 13,6%.

    La cotizacin del dlar en el mercado paralelo muestra un dinamismo similar,mientras la brecha minorista con el dlar ocial se sostiene en 32% para laventa, aunque comienza a incrementarse en diciembre frente a la demandade divisas para las vacaciones, entre otros factores estacionales, como el

    cobro de los aguinaldos.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    35/61

    *35

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Cuadro 10. Evolucin del Tipo de Cambio de Referencia.Cotizacin en Pesos por Dlar Estadounidense y variaciones.

    Mes Promedio Var. Var. Var.

    AR$/US$ m.m. i.a. acumul.

    nov-11 4,2601 0,9% 7,4% 5,3%

    oct-12 4,7299 1,3% 12,0% 9,6%

    nov-12 4,7974 1,4% 12,6% 9,9%

    dic-12 4,8623 1,4% 13,4% 10,2%

    Fuente: Estudio Singerman, Makon & Asociados en base a BCRA.

    En trminos multilaterales tambin se observ en octubre una depreciacinreal del peso por cuarto mes consecutivo (1% mensual promedio). El ndicede Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM)1 que elabora el BCRA se ubica enlos niveles registrados un ao atrs, apenas 0,01% por debajo de octubre de2011. Esto quiere decir que la canasta de bienes y servicios que comercializala Argentina con otros pases relativamente est dejando de abaratarse en elpas. Esto a pesar de que en trminos nominales se registr en octubre unadepreciacin de 1,6% mensual.

    1 El ndice Tipo de Cambio Real Multilateral del Banco Central de la Repblica Argentina mide elprecio relativo de los bienes y servicios de nuestra economa con respecto a los de un grupo de pases conlos cuales se realizan transacciones comerciales. Es una herramienta til para observar cmo las uctua-ciones del valor del peso en relacin con las monedas de nuestros socios comerciales y la evolucin de losrespectivos niveles de precios inuyen sobre la estructura de la demanda interna, sobre la estructura de la

    produccin, sobre el patrn de comercio internacional y sobre la competitividad de nuestra economa. Seseala que las cifras son corregidas para atrs.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    36/61

    *36

    Grco 21.Competitividad: Tipo de Cambio Real Multilateral.ndice (base dic-01=100). Evolucin mensual.

    jun-02

    278,8

    oct-08

    230,5

    jul-11

    305,7

    jun-12

    273,7

    oct-12

    288,4

    90

    134

    178

    222

    266

    310

    ene-91 ene-93 ene-95 ene-97 ene-99 ene-01 ene-03 ene-05 ene-07 ene-09 ene-11

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    37/61

    *37

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    6. Situacin Monetaria

    6.1 Reservas Internacionales

    En noviembre se sostuvo la marca de reservas internacionales de los ltimoscuatro meses, por encima de los US$45.000 millones, superando levementeel nivel promedio de los meses anteriores (US$45.300 millones), mostrandoun pequeo crecimiento mensual (0,6%) luego de acumular cadas desdejulio (-2,9% acumulado).

    Grco 22. Evolucin del Stock de Reservas Internacionales del BCRA.

    Promedios mensuales. En millones de US$.

    43.000

    45.000

    47.000

    49.000

    51.000

    53.000

    nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12

    52.217

    46.493

    45.315

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    En la comparacin interanual contina reducindose la brecha respecto de

    los valores promediados en 2011, para ubicarse apenas 2,5% por debajo denoviembre de 2011. En lo que va del ao la cada en las reservas promediacerca de US$4.500 millones (-8,8% i.a.), una reduccin de cerca de US$6.800millones (-13,0%) desde el pico de junio de 2011 cuando superaban losUS$52.000 millones.

    La cada del volumen de reservas en noviembre (entre puntas) respondia las operaciones del sector pblico y a los movimientos con organismosinternacionales. El volumen de intervencin del Banco Central en el mercadode divisas se sostuvo bajo, aunque super la marca de los ltimos tres meses,con compras por US$140 millones, por encima de las compras realizadas en

    noviembre 2011 (US$62 mill.). Con todo, frente a los elevados controles

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    38/61

    *38

    implementados en el mercado de divisas, la reducida participacin del BCRA,

    da cuenta de una elevada demanda privada, que contiene su intervencin sinempujar con ms fuerza la correccin del tipo de cambio.

    Cuadro 11. Evolucin de los factores que explican la variacin de las ReservasInternacionales del BCRA.Datos mensuales correspondientes a la variacin de n de perodo (f.d.p.), . En millones deUS$.

    Factores de explicacin de la variacin

    StockVar. m.m.

    f.d.p.

    nov-11 46.493 -1.461,1 61,5 91,6 563,7 -2.437,4 259,5

    dic-11 45.915 313,7 2.492,7 215,7 -2.324,9 148,4 -218,2

    ene-12 46.557 218,4 1.071,2 94,5 -551,0 795,1 -1.191,4

    feb-12 46.796 73,6 941,5 -172,9 -151,0 -143,5 -400,6

    mar-12 47.178 622,8 1.563,9 46,7 -177,1 243,5 -1.054,2

    abr-12 47.468 553,4 1.655,8 -102,1 1.176,6 -265,9 -1.910,9

    may-12 47.407 -866,6 1.396,7 -51,2 -929,3 -894,4 -388,3

    jun-12 46.601 -629,6 732,7 -20,6 -321,8 -891,7 -128,2

    jul-12 46.650 470,5 350,4 158,8 3.816,5 215,9 -4.071,1ago-12 45.257 -1.666,3 106,0 18,2 -2.244,2 374,9 78,8

    sep-12 45.228 -141,7 117,7 -101,5 -179,8 205,5 -183,5

    oct-12 45.062 263,9 26,4 -8,2 715,5 1.023,1 -1.492,8

    nov-12 45.315 -36,8 140,4 -39,6 -256,7 230,1 -111,0

    dic-12* 45.317 2,0 334,4 -22,3 18,7 -152,5 -18,6

    (*) Datos al 7-dic-12

    Otros (incl.

    valuacin tipo

    de cambio)

    Reservas

    InternacionalesCompra de

    Divisas

    Org.

    Internac.

    Otras Oper.

    Sector Pb.

    Efectivo

    Mnimo

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    La liquidacin de divisas de de las exportaciones de los industriales del complejo

    oleaginoso y los cerealeros, nuevamente cay en noviembre (-14,3% m.m.),como suele observarse en los meses de noviembre, por factores estacionalesde la salida de la cosecha, proveyendo de menos dlares a la plaza. Sinembargo se revirti la tendencia en trminos interanuales, registrandoliquidaciones superiores a las de igual mes de 2011 (9,4%), en contraste conla cada de 9% acumulada en los primeros 11 meses del ao. En lo que va dediciembre se observa un incremento en las liquidaciones del segmento, quese ubican por encima de los US$1.700 millones, ms de un 18% por encimade noviembre. Estos datos son alentadores para las cifras de exportacionesde nales del ao, y proveen divisas ante un incremento estacional de lademanda.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    39/61

    *39

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    6.2 Oferta de Dinero y Agregados Monetarios.

    En noviembre la base monetaria ($270.000 millones) aceler su paso, conuna expansin promedio de 2,5% mensual; 1,3% m.m. ($3.500 millones)entre puntas. Contina aumentando el ritmo de expansin interanual (38,7%i.a.), que ya supera desde octubre las velocidades de crecimiento registradasen 2011 (34,8% i.a. en noviembre). Como se observa en el grco, a partirde mediados del ao pasado, la tasa de expansin de la base monetariacomenzaba a reducirse, en lnea con la desaceleracin del nivel de actividadeconmica, aunque en menores niveles relativos a la reaccin observadafrente a la crisis 2008-2009.

    Grco 23. Dinmica de la Base Monetaria.Variaciones interanuales sobre los promedios mensuales en pesos.

    Jun-11

    39,0%

    Nov-11

    34,8%

    38,7%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 Ene-09 Ene-10 Ene-11 Ene-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    Como mencionamos, el BCRA continu operando en niveles reducidos en losmercados de divisas, con un efecto pequeo como factor de variacin de la

    base monetaria ($666 millones). De esta manera la expansin en la ofertade dinero estuvo concentrada en las operaciones del sector pblico (de caraal pago del cupn del PIB el 17 de diciembre) que forz un incremento de$10.836 millones de la base. Acompaaron esta expansin las compras netasde ttulos por parte del BCRA, con un efecto expansivo en $2.705 millones(bsicamente LEBACS y NOBACS). El resultado nal lo cerr el mismo BancoCentral, mediante la venta de certicados bancarios, entre otros, colocandopases pasivos al sistema bancario, y as retirando $10.577 millones decirculacin.

    En lo que va del mes de diciembre se advierte una expansin an mayor de

    la base monetaria, en torno a los US$22.700 millones (datos preliminares

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    40/61

    *40

    al 7-dic) como consecuencia de una fuerte recuperacin en la operatoria depases activos ($20.000 millones), y una mayor intervencin del BCRA en elmercado cambiario, de la mano del mayor ingreso de divisas registrado en lasliquidaciones de exportaciones del agro.

    En el mismo sentido, la cantidad de dinero en poder del pblico (el circulante,70% de la base monetaria) creci en promedio un 1,4% en el mes (msde $4.500 millones entre puntas). La velocidad de circulacin de billetes ymonedas entre el pblico cay levemente al 37,8% interanual.

    Los depsitos denominados en pesos del sistema bancario aceleraron sumarcha en noviembre, con una suba mensual de 3,1%, por encima de lainacin. Los incrementos se retuvieron en cuentas corrientes (8% m.m.)y cajas de ahorro (2,3% m.m.), sin mayores avances en los plazos josen el mes (0,6% m.m.), tendencia que se sostiene en los primeros das dediciembre. El incremento de tasas pasivas compite sobre el nal del aocon un incremento estacional en los gastos corrientes de los hogares, y lanecesidad de posponer inversiones. En trminos interanuales, no obstante,los plazos jos del sector privado, en pesos, continan liderando las tasas decrecimiento (50,6% i.a.), frente a las dicultades para dolarizar sus carteras.

    6.3 Prstamos

    Los prstamos en pesos al sector privado crecieron en noviembre al 38,7%interanual, nuevamente por debajo de la tasa de los depsitos totalesdenominados en pesos del sector privado (40,6% i.a.). El grueso del incrementode $12.000 millones (en promedio) lo explican los documentos ($3.800millones) y la nanciacin con tarjetas ($3.500 millones). En diciembre seobserva una expansin similar, aunque con un mayor aporte de los crditospersonales, en lnea con la mayor demanda estacional de nanciacin delconsumo, de cara a las estas y las vacaciones.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    41/61

    *41

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    Grco 24. Evolucin de los prstamos al Sector privado.Prstamos totales denominados en pesos. En millones de pesos.

    200.000

    220.000

    240.000

    260.000

    280.000

    300.000

    320.000

    340.000

    nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12

    234.463

    325.316

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    6.4 Tasas de inters

    Las tasas de inters continan en expansin, siguiendo el incremento del tipode cambio. La tasa BADLAR para bancos privados, tasa de referencia paradepsitos a plazo mayoristas, promedi en el mes el 15,3%, con una subade 39 puntos bsicos, a contramarcha de la taza para plazos jos 30-44 das(12,14%) que perdi 48 p.b., luego del fuerte incremento del mes de octubre,con lo que sostiene tendencialmente la dinmica de crecimiento. La tasa decolocacin de LEBACS (de estirilizacin de los pesos emitidos desde el BCRA)se sostuvo (14,91%, apenas +3 p.b.).

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    42/61

    *42

    Grco 25. Evolucin de las tasas de inters.BADLAR Bancos Privados para depsitos en pesos y Pazos Fijos en $ 30-44 das.

    Tasa de inters promedio mensual ponderada por monto operado.

    21,50

    19,87

    BADLAR

    15,3016,24 14,54

    12,14

    Plazos fijos en $

    5

    7

    9

    11

    13

    15

    17

    19

    21

    23

    Ago-08 Feb-09 Ago-09 Feb-10 Ago-10 Feb-11 Ago-11 Feb-12 Ago-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    43/61

    *43

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    7. Situacin Fiscal

    7.1 Recaudacin

    La recaudacin total de noviembre se ubic cerca de los $66.000 millones,con $61.665 millones de recursos tributarios, que mostraron un crecimientointeranual de 28,3%, por debajo de la pauta de incremento de 30% observadaun ao atrs, pero por encima del acumulado del ao, en torno al 25% i.a.

    Grco 26. Recursos tributarios.En Millones de pesos.

    36.408

    47.276

    60.665

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    55.000

    60.000

    65.000

    nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP

    La recaudacin del IVA se sostiene en niveles rcord, pero pierde dinamismo(18,1% i.a. vs. 23% acumulado en el ao y 42% i.a. nov-12). Del otro lado,la recaudacin por ganancias se incremento al 49,8% i.a., por encima del

    44% de 2011, en parte reejando la demora en la actualizacin del mnimono imponible. Los ingresos de la seguridad social ganaron dinamismo (33%i.a.), con un crecimiento superior al 31% acumulado en el ao. Los ingresosaduaneros volvieron al terreno de las tasas positivas, luego de dos meses demostrar cadas interanuales.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    44/61

    *44

    Cuadro 12. Recursos tributarios por concepto.En Millones de pesos, participacin porcentual y variacin interanual.

    Concepto Particip. Nov-12 Nov-11 Var. i.a.

    Ganancias 22,7% 13.778,1 9.194,9 49,8%

    Ganancias - Impositivo 21,3% 12.925,3 8.767,6 47,4%

    Ganancias - Aduanero 1,4% 852,8 427,3 99,6%

    IVA 29,4% 17.816,7 15.088,0 18,1%

    IVA - Impositivo 20,8% 12.638,5 9.813,4 28,8%

    Devoluciones (-) 0,9% 535,0 16,0 3243,8%

    IVA - Aduanero 9,4% 5.713,2 5.290,6 8,0%

    Reintegros (-) 0,9% 530,0 10,0 5200,0%Internos Coparticipados 2,0% 1.198,2 941,1 27,3%

    Ganancia Mnima Presunta 0,3% 157,7 110,8 42,3%

    Otros coparticipados 0,2% 112,8 114,2 -1,3%

    Derechos de Exportacin 7,1% 4.278,9 3.714,1 15,2%

    Derechos de Importacin y Otros 2,9% 1.748,4 1.470,0 18,9%

    Combustibles Ley 23.966 - Naftas 1,6% 958,3 778,9 23,0%

    Combustibles Ley 23.966 - Otros 0,9% 526,8 330,7 59,3%

    Otros s/combustibles 1,3% 764,4 513,0 49,0%

    Bienes Personales 0,3% 200,8 163,7 22,7%

    Crditos y Dbitos en Cta. Cte. 6,8% 4.106,5 3.351,0 22,5%

    Otros impuestos 0,3% 198,2 (74,1) -367,3%

    Aportes Personales 10,1% 6.156,5 4.528,6 35,9%Contribuciones Patronales 14,5% 8.773,2 6.450,2 36,0%

    Otros ingresos Seguridad Social 1,0% 627,3 646,2 -2,9%

    Otros SIPA (-) 0,3% 208,1 35,4 488,6%

    Subtotal Impositivo 53,7% 32.570,1 24.589,1 32,5%

    Subtotal Aduanero 21,0% 12.745,7 11.097,1 14,9%

    Total General Impositivo - Aduanero 74,7% 45.315,8 35.686,2 27,0%

    Sistema Seguridad Social 25,3% 15.348,9 11.589,7 32,4%

    Total recursos tributarios 100,0% 60.664,6 47.275,9 28,3%

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP.

    7.2 Ingresos y Gastos

    En octubre el supervit primario se sostuvo en lnea con el promedio delos ltimos meses, y totaliz $660 millones, un 48,1% por encima de los$446 millones registrados en octubre de 2011. En los primeros 8 meses seacumulan cerca de $7.400 millones, un 41% por debajo del registro de igualperodo de 2011, pero con la brecha reducindose en la segunda mitad delao, frente a la menor base de comparacin (menor nivel de actividad).

    Por su parte, el resultado nanciero, que se obtiene al descontar los pagos

    devengados por los pagos del endeudamiento pblico, continu profundizando

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    45/61

    *45

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    la posicin decitaria ($-4.050 millones), lo que es un saldo negativo de msde $20.000 millones en lo que va del ao, cerca de dos veces y medias elregistro de igual perodo de 2011.

    Grco 27. Dinmica scal.Supervit primario en Millones de pesos y variacin interanual de los ingresos y el gastoprimario (promedio mvil, ltimos 12 meses)

    3057,8

    446 660,4

    42,1%

    31,1%

    24,8%

    34,8%

    38,4%

    28,1%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    55%

    60%

    -10.000

    -8.000

    -6.000

    -4.000

    -2.000

    0

    2.000

    4.000

    oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12

    Supervito Primario

    Ingresos (eje dcho.)

    Gasto primario (eje dcho.)

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a MECON.

    Los ingresos adelantaban una mejora frente a septiembre, y se sostuvieronel ritmo promedio de crecimiento marcado desde abril, en torno al 26%interanual, aunque por debajo del 28,3% acumulado en entre enero y octubre,donde incidan con fuerza las mayores tasas del primer trimestre. En el messe contabilizaron ingresos por rentas del Fondo de la ANSES y la transferenciade utilidades del BCRA, lo que ayud a apuntalar el fondeo de la poltica scal.

    El gasto primario tambin recuper frente a septiembre y super los $66.000millones, mostrando una tasa de expansin interanual de 26,3%, para pasara ubicarse por encima de la dinmica de igual perodo de 2011 (14,5%i.a.), cuando nalizado el perodo electoral, se observ una importantedesaceleracin.

    La poltica scal expansiva del gasto se sostiene por encima de la marcha delos recursos. Aunque la brecha viene disminuyndose, debe recordarse queadems los ingresos mencionados, se obtiene un importante nanciamientopor parte de la ANSES (FGS) y del BCRA (adelantos transitorios, giro deutilidades).

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    46/61

    *46

    Cuadro 13. Composicin del supervit scal en el mes de Octubre de 2012Datos mensuales en Millones de pesos, participacin porcentual correspondiente a octubre de2012 y variacin interanual.

    Concepto Partipa oct-12 oct-11

    % %

    Ingresos 100% 66.117 52.343 13.774 26,3%

    Tributarios 45% 29.791 23.951 9.462 24,4%

    Seguridad Social 23% 15.118 11.801 3.345 28,1%

    Transf. Ctes. Provincias 2% 1.154 1.116 3.431 3,3%

    Gasto primario 100% 65.457 51.897 13.679 26,1%

    Remuneraciones 11% 7.181 4.729 -301 51,8%

    Seguridad Social 27% 17.595 13.009 3.145 35,3%

    Transf. Ctes. S. Privado 16% 10.772 9.987 967 7,9%

    Inversin Real Directa 4% 2.637 2.662 2.004 -0,9%

    Transf. Capital Provincias 3% 2.010 2.549 785 -21,2%

    Resultado Primario n.c. 661 446 357 48,1%

    Resultado Financiero n.c. -4.051 -2.977 428 36,1%

    Millones de pesos

    Var. i.a.

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a MECON.

    Las erogaciones en materia de seguridad sociales (jubilaciones, pensiones,etc.) representan el 27% y crecen al 35,3% interanual, mostrando unadesaceleracin frente al promedio de crecimiento enlo que va del ao, yfrente a la tasa observada en octubre de 2011, ambas en torno al 40% i.a.A contramarcha, los salarios (11% del gasto), aceleraron bruscamente supaso al 52% i.a.; 20 p.p. por encima de los promediado a septiembre, ymuy por encima del 19% observado un ao atrs. Este registro mostrarapagos atrasados, sin descontar que el rubro comience a mostrar un mayor

    dinamismo, frente a la aceleracin inacionaria.Las transferencias al sector privado, asociadas a los subsidios, continuaronmoderando en el mes su marcha, con un crecimiento de 8% interanual, latasa ms baja desde mediados de 2009. Esta rebaja se vincula al incrementodel cuadro tarifario en transporte, al que se suma en noviembre comomencionamos, la energa. Continan as los subsidios perdiendo lentamenteparticipacin en el total del gasto, pero todava representan una parteimportante (16%).

    La inversin contina por debajo de los niveles marcados un ao atrs (-0,9%

    i.a.), pero comenzar a incrementarse a medida que se aproxime el prximo

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    47/61

    *47

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    perodo electoral.

    En 2013, es de esperar que la brecha entre ingresos y gastos se incrementesustancialmente, como sucede en perodos electorales. Buena parte delcrecimiento econmico para el prximo ao estar apalancado en la polticade gasto scal expansivo, con inversin pblica.

    Al mes de octubre el gasto pblico supera los $456.000 millones, un 22% pordebajo de igual perodo de 2011.

    Cuadro 14. Composicin del supervit scal en los primeros 10 meses de 2012Datos en Millones de pesos, participacin porcentual correspondiente a agosto de 2012 yvariacin interanual.

    Concepto Partipaene-oct

    2012

    ene-oct

    2011

    % %

    Ingresos 100% 456.174 585.105 -128.930 -22,0%

    Tributarios 48% 217.375 269.617 9.462 -19,4%

    Seguridad Social 24% 110.693 143.799 3.345 -23,0%

    Transf. Ctes. Provincias 47% 9.734 9.882 3.431 -1,5%

    Gasto primario 100% 443.567 577.709 13.679 -23,2%

    Remuneraciones 11% 47.652 62.440 -301 -23,7%

    Seguridad Social 26% 115.386 161.790 3.145 -28,7%

    Transf. Ctes. S. Privado 19% 83.025 96.928 967 -14,3%

    Inversin Real Directa 5% 20.685 24.681 2.004 -16,2%

    Transf. Capital Provincias 4% 19.902 20.774 785 -4,2%

    Resultado Primario n.c. 12.607 7.396 357 70,5%

    Resultado Financiero n.c. -8.259 -20.142 428 -59,0%

    Millones de pesos

    Var. i.a.

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a MECON.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    48/61

    *48

    8. Turismo

    8.1 Encuesta de Turismo Internacional

    En octubre la llegada de turistas no residentes, captada por va area atravs de los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery, se ubic en el orden delos 190.000 pasajeros, lo que implica una variacin mensual del 0,8%. Sinembargo, dada la coyuntura econmica adversa que atraviesan gran parte delos pases donde residen los turistas que visitan la Argentina, la tendencia enla llegada contina siendo a la baja, ubicndose un 10,9% por debajo de losregistros de octubre de 2011. No obstante, el acumulado para los primerosdiez meses del ao muestra una cada en la llegada de turistas no residentes

    es considerablemente menor (-3,7% i.a.).

    Grco 28. Llegadas de turistas no residentes a travs de Ezeiza y Aeroparque.Variaciones interanuales

    oct-09

    0,0%

    oct-1024,8%

    Cenizas

    jun-11

    18,9%

    oct-11

    -4,4%

    oct-12

    -10,9%-40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    Los visitantes europeos, a pesar de encontrarse su lugar de origen en unaprofunda crisis econmica, continan demostrando que son ms inexiblesen su propensin a venir a nuestro pas que los turistas brasileros que, antecoyunturas econmicas adversas, han ajustado ms rpidamente su decisinde viaje. En efecto, observamos que la llegada de los turistas brasileros,principal pas de origen en el arribo de turistas, cay en octubre un 15,9%a nivel interanual, mientras que la llegada de turistas provenientes del viejocontinente ha descendido en una proporcin mucho menor (-8,0% i.a)

    En relacin a la cantidad de pernoctes, durante octubre se evidencia unapequea baja interanual del orden del 0,6%. En cuanto a lo acumulado del

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    49/61

    *49

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    ao, para octubre se est un 1,6% por encima del acumulado para mismo

    mes del 2011. Por otra parte, los ingresos por gastos de turistas extranjerosen nuestro pas descendieron un 4,7% respecto al mes anterior. A nivelinteranual los mismos evidencian una cada del 25,5%.

    Con respecto al turismo emisivo internacional, para octubre el crecimiento lassalidas de turistas se ubic en un 6% interanual. A nivel mensual, la salidade turistas residentes se increment en 6,7%, ubicndose de este en torno alos 215.000 pasajeros.

    Grco 29. Salidas de turistas residentes a travs de Ezeiza y Aeroparque.

    Variaciones interanuales

    oct-09

    25,6%

    oct-10

    19,1%

    oct-117,3%

    oct-12

    6,0%

    -10%

    -5%

    0%5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12

    F

    uente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    El saldo de turistas para octubre se ubic en el terreno emisivo y en torno alos 21.000 pasajeros, lo que implica un cambio de signo en relacin a octubre

    de 2011 cuando el saldo se ubicaba en terreno receptivo.

    Durante octubre, el gasto realizado por los turistas residentes que viajaronal exterior fue de $261 millones, lo que se sita un 10,3% por encima de losvalores de septiembre, aunque 20,9% por debajo de los valores de octubrede 2011. En relacin al saldo de divisas, el mismo en terreno negativo en elorden de los US$53 millones.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    50/61

    *50

    8.2 Encuesta de Ocupacin Hotelera

    Las cifras de la Encuesta de Ocupacin Hotelera (EOH)2 indican que duranteseptiembre indican la cantidad viajeros hospedados en el pas se ubico entorno a los 1,6 millones, en comparacin con septiembre de 2011 implica unabaja de 2,7%. No obstante, los residentes tuvieron un aumento del 0,8%i.a., mientras que los hospedajes de viajeros no residentes tuvo una baja del14,7% i.a.

    En cuanto a la participacin de las distintas regiones del pas como destinode los viajeros se observa, en relacin a septiembre de 2011, cierta menorparticipacin de la Ciudad de Buenos Aires (24,1%), si bien sigue siendo la

    regin de mayor preponderancia. Le siguen en grado de participacin el Litoral(16,5%), la Patagonia (16,1%) y el Norte (12,1%). La provincia de BuenosAires fue la regin que vio mas incrementada su participacin, alcanzando un10,2%.

    Grco 30. Viajeros hospedados por condicin de residencia.Variaciones interanuales.

    -25%

    -20%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12

    Total Residentes No residentes

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    En cuanto a los pernoctes, durante septiembre los mismos se ubicaron entorno a los 3,5 millones, con una variacin negativa del 2,8% con respectoal mismo periodo del ao anterior. En cuanto a los viajeros residentes, lospernoctes se incrementaron en 1,3% i.a. mientras que en relacin a los noresidentes, los mismos sufrieron una baja de 15,5% i.a.

    2 La EOH es un operativo realizado por el Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    (INDEC) para medir el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y para-hoteleronacional. Se realiza en 49 ncleos urbanos que permiten cubrir las diferentes regiones tursticas del pas.

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    51/61

    *51

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    En cuanto a la participacin de las regiones de destino segn los pernoctes,

    sobresalen para en septiembre la Ciudad de Buenos Aires (26,6%), la Patagonia(20,9%) y el Litoral (12,4%). Al igual que en las llegadas de viajeros, la ciudadde Buenos Aires cedi en participacin (-3,2 p.p.) frente a otros destinos, locual est estrechamente ligado a que los turistas que arriban a la Ciudad deBuenos Aires son alrededor de la mitad viajeros no residentes. La Patagoniafue la regin que vio mas incrementada su nivel de participacin (+2,3 p.p.)

    Grco 31. Pernoctaciones mensuales por condicin de residencia.Variaciones interanuales.

    -20%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12

    Total Residentes No residentes

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a INDEC.

    En lo que respecta a la estada media, la misma fue durante septiembre de2,2 noches, siendo el mismo el valor para los viajeros residentes, y de 2,4noches para los viajeros no residentes, los cuales son de conjuntos valoresmuy similares a los de septiembre del 2011.

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    52/61

    *52

    9. Anexo Estadstico

    9.1 Internacional

    1.1 Internacional

    Contexto Internacional

    Indicador Perodo Valor Var. m.m. Var. i.a.

    Estados Unidos

    Produccin industrial.

    ndice base 2007=100.nov-12 97,5 1,0% 2,7%

    Ventas mayoristas de productos no

    manufacturados. En millones de US$.oct-12 408.465 -1,2% 2,6%

    Construccion. En mil lones de US$. oct-12 872.142 1,4% 8,9%

    Nuevas ordenes de productos manufacturados.En millones de US$. oct-12 482.329 0,4% 6,0%

    Tasa de desempleo nov-12 7,7% -0,2 p.p. -1,0 p.p.

    Indice de precios al consumidor.

    Base 1982-1984=100nov-12 230.221 -0,5% 1,8%

    Exportaciones. En Millones de US$ oct-12 183.178 -0,5% 2,5%

    Importaciones. En Millones de US$ oct-12 224.877 -0,4% 0,2%

    Balance Comercial. En Millones de US$ oct-12 -41.699 0,5% -8,8%

    Europa

    ndice de precios al consumidor.

    Base 2005 = 100oct-12 116,78 0,4% 2,7%

    Balanza Cuenta corriente. EURO AREA 17 .Millones de Euros

    sep-12 3502,00 - -

    Tasa de desempleo oct-12 11,7% 0,1 p.p. 1,3 p.p.

    Construccion. ndice base 2005 = 100 sep-12 82,19 -1,4% -2,6%

    Ventas minoristas.

    ndice base 2005 = 100oct-12 98,08 -1,2% -3,6%

    Produccin industrial.

    ndice base 2005 = 100oct-12 96,12 -1,4% -3,6%

    Tipo de Cambio Dlar por Euro oct-12 1,30 0,9% -5,3%

    Tipo de cambio Euro por Dlar oct-12 0,77 -0,9% 5,6%

    Tasa de inters EURIBOR (3 meses) oct-12 0,21% -0,04 p.b. -1,4 p.b.Brasil

    ndice de precios al consumidor (INPC). Indice

    base 1993 = 100nov-12 3687,78 0,5% 6,0%

    Tasa de desempleo oct-12 5,3 -0,10 p.p. -0,6 p.p.

    ndice Mensual de Produccin Industrial. Base

    2002 = 100oct-12 137,28 7,7% -2,3%

    Tipo de cambio Real por Dlar nov-12 2,07 1,9% 15,5%

    Tipo de interes. CDI overnight nov-12 7,08% -10 p.b. -430 p.b.

    Exportaciones. En millones de US$ nov-12 20.472 -5,9% -6,0%

    Importaciones. En Millones de US$ nov-12 20.658 2,8% -2,5%

    Cuenta corriente. En millones de US$ nov-12 2.556 - -

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    53/61

    *53

    Informe de Coyuntura maCroeConmICa de arGentIna Octubre 2012

    9.2 Actividad y empleo

    Actividad Econmica

    Indicador Perodo ValorVar. m.m.

    (s.e.)Var. i.a.

    Var. acumul.

    (vs. Dic.)

    Estimador Mensual de Actividad Econmica (EMAE).

    Indice base 1993 = 100sep-12 199,2 0,3% 0,2% 2,1%

    Industria

    Estimador Mensual de la Industria (EMI).

    Indice base 2006 = 100oct-12 134,1 4,7% 2,2% -11,5%

    Productos alimenticios y bebidas oct-12 134,5 s/d -3,1% 2,1%

    Productos del tabaco oct-12 119,1 s/d 22,0% 5,4%

    Productos textiles oct-12 128,3 s/d 14,7% 3,3%

    Papel y cartn oct-12 117,2 s/d 2,7% 2,2%

    Edicin e impresin oct-12 131,3 s/d 0,7% 2,1%

    Refinacin del petrleo oct-12 98,8 s/d 14,2% 2,4%

    Sustancias oct-12 141 s/d 5,1% 4,4%

    Caucho y plstico oct-12 138,4 s/d 5,5% 3,8%

    Productos oct-12 151,9 s/d 3,5% 4,3%

    Industrias oct-12 102,3 s/d -12,3% -8,9%

    Vehculos automatores oct-12 225,8 s/d 11,1% -4,9%

    Metalmecnica excluida industria automotriz oct-12 139,9 s/d -1,8% 3,4%

    Indicador Perodo Valor

    Var. m.m.

    (en ptos.

    porcent.)

    Var. i.a.

    (en ptos.

    porcent.)

    Promedio

    2012

    Utilizacin de la capacidad instalada en la industria

    (UCI). Nivel General. En %oct-12 76,4% 0,6 -3,6 73,7%

    Productos alimenticios y bebidas oct-12 75,0% -0,5 -8 71,1%

    Productos del tabaco oct-12 71,2% 7,6 12,9 71,8%

    Productos textiles oct-12 78,3% -0,8 7,1 79,1%

    Papel y cartn oct-12 82,2% -4,2 0,6 81,7%

    Edicin e impresin oct-12 79,9% -4,6 -2,6 81,2%

    Refinacin del petrleo oct-12 88,3% -2,5 11 85,2%

    Sustancias y productos qumicos oct-12 78,1% 3,1 -5,7 76,3%

    Caucho y plstico oct-12 75,4% -1 -1,1 79,1%

    Minerales no metlicos oct-12 83,1% 5 -0,9 77,6%

    Industrias metlicas bsicas oct-12 75,3% 0,6 -11,2 77,9%Vehculos automatores oct-12 80,5% 7,4 5,8 66,0%

    Metalmecnica excluida industria automotriz oct-12 63,3% -2,3 -10,8 64,7%

    Noviembre 2012

  • 7/30/2019 Informe-Coyuntura-Economica-N13-Nov-2012-ESM

    54/61

    *5