informe cuencas.pdf

download informe cuencas.pdf

of 25

Transcript of informe cuencas.pdf

  • I. INTRODUCCION

    Hidrolgicamente, la cuenca funciona como un gran colector que

    recibe las precipitaciones y las transforma en escurrimiento. Esta accin es

    funcin de las caractersticas fsicas que influyen en el comportamiento

    hidrolgico de la cuenca. A la fecha se ha comprobado que algunos ndices y

    caractersticas tienen influencia en la respuesta hidrolgica de la misma y por

    ello, son punto de partida de los anlisis hidrolgicos que se realizan en la

    cuenca.

    En las ltimas dcadas se ha venido manifestando la necesidad de

    determinar con mayor exactitud las disponibilidades de los recursos naturales,

    las tcnicas ms adecuadas para su aprovechamiento, como as tambin las

    normas para su conservacin y utilizacin racional. En el caso de los Recursos

    Hdricos, la justificacin de estudios de evaluacin de los recursos hdricos deriva

    de la escasez del agua en ros de la costa, del uso desmedido del mismo y del

    incremento de la demanda. La planificacin y gestin de los recursos hdricos a

    nivel de cuenca exige conocer no solo el medio fsico y la cantidad de agua

    disponible, sino tambin el balance hdrico integral de la cuenca.

    Existe una estrecha correspondencia entre el rgimen hidrolgico y

    las caractersticas fsicas de una cuenca, por lo cual el conocimiento de stos

    reviste una gran utilidad prctica, ya que al establecer relaciones y

    comparaciones de generalizacin de ellos con datos hidrolgicos conocidos,

    pueden determinarse indirectamente valores hidrolgicos en secciones de

    inters prctico donde falten datos o donde por razones de ndole fisiogrfica o

    econmica no sea posible la instalacin de estaciones hidromtricas.

    Los modelos hidrolgicos necesitan informacin fisiogrfica, las

    cuales influyen profundamente en el comportamiento hidrolgico de la cuenca y

  • por ello, son punto de partida de los anlisis hidrolgicos que se realicen en la

    cuenca.

    En tal sentido el siguiente informe tuvo como objetivos, lo siguiente:

    - Delimitar la cuenca hidrogrfica de la cuenca de Monzn.

    - Determinar los parmetros morfolgicos de la cuenca de Monzn.

    - Delimitar la cuenca hidrogrfica de la cuenca de Rondos.

    - Determinar los parmetros morfolgicos de la cuenca de Rondos.

  • II. REVISION DE LITERATURA

    2.1. Cuenca hidrogrfica

    Una cuenca hidrogrfica es un rea natural en la que el agua

    proveniente de la precipitacin forma un curso principal de agua; tambin se

    define como la unidad fisiogrfica conformada por el conjunto de los sistemas de

    cursos de agua definidos por el relieve. Los lmites de la cuenca divisoras de

    aguas se definen naturalmente y corresponden a las partes ms altas del rea

    que encierra un ro. Tambin se define como un ecosistema en el cual

    interactan y se interrelacionan variables biofsicas y socioeconmicas que

    funcionan como un todo (SNCHEZ y ARTIEDA, 2004).

    2.1.1. Importancia de una cuenca hidrogrfica

    Las cuencas hidrogrficas son algo ms que slo reas de desage

    en o alrededor de nuestras comunidades. Son necesarias para brindar un hbitat

    a plantas y animales, y proporcionan agua potable para la gente, sus cultivos,

    animales e industrias. Tambin nos proporcionan la oportunidad para divertirnos

    y disfrutar de la naturaleza. La proteccin de los recursos naturales en nuestras

    cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres

    vivos, tanto en el presente como en el futuro (VILLEGAS, 2004).

    2.1.2. Manejo de cuencas hidrogrficas

    Para el ordenamiento y manejo de una cuenca hidrogrfica, sta se

    analiza como una unidad conformada por sub cuencas y stas, a su vez, por

    microcuencas. Por lo tanto, una sub cuenca, es toda rea que desarrolla su

    drenaje directamente al curso principal de la cuenca hidrogrfica; varias sub

    cuencas pueden conformar una cuenca; en cambio una microcuenca, es toda

  • rea que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una sub uenca,

    varias microcuencas pueden conformar una sub cuenca (CIAT, 1997).

    2.1.3. Micro cuenca

    Una microcuenca es toda rea en la que su drenaje va a dar al cauce

    principal de una sub cuenca; o sea que una sub cuenca est dividida en varias

    microcuencas. Las microcuencas son unidades pequeas y a su vez son reas

    donde se originan quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y

    pendientes altas. Tambin las microcuencas constituyen las unidades

    adecuadas para la planificacin de acciones para su manejo.

    En la prctica, las microcuencas se inician en la naciente de los

    pequeos cursos de agua, unindose a las otras corrientes hasta constituirse en

    la cuenca hidrogrfica de un ro de gran tamao.

    2.1.4. Sub cuenca

    Una sub cuenca es toda rea en la que su drenaje va directamente

    al ro principal de la cuenca. Tambin se puede definir como una subdivisin de

    la cuenca. Es decir que en una cuenca pueden haber varias sub cuencas

    (FAUSTINO, 2006).

    2.2. Delimitacin de la cuenca hidrogrfica

    Consiste en definir la lnea de divortium aquarum, que es una lnea

    curva cerrada que parte y llega al punto de captacin o salida mediante la unin

    de todos los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las

    curvas de altitudes del plano o carta topogrfica, por cuya razn a dicha lnea

    divisoria tambin se le conoce con el nombre de lnea neutra de flujo. La longitud

    de la lnea divisoria es el permetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha

    curva es el rea proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal.

    La cuenca hidrogrfica se puede delimitar por medio de una carta

    topogrfica, que tenga suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las escalas

    ms comunes se tienen, 1/25 000 y 1/50 000, aunque para fines de diseo e

    intervencin, las escalas ms recomendables pueden ser 1/10 000 1/5 000; el

  • tamao y complejidad del relieve de la cuenca indicarn tomar en cuenta la

    escala ms apropiada. Terrenos planos requieren ms detalle de las curvas de

    nivel y la escala ser mayor, por los contrarios terrenos muy accidentados

    requerirn menor detalle de curvas a nivel y la escala podra ser menor

    (FAUSTINO, 2006).

    2.3. Parmetros morfomtricos

    Una cuenca hidrogrfica o cuenca de drenaje de un ro es el rea

    limitada por un contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se

    dirige hacia un mismo punto, denominado salida de la cuenca hidrogrfica. Es

    en suma, el rea de captacin de aguas de un ro delimitado por el parte aguas.

    La cuenca hidrogrfica acta como un colector natural, encargada

    de evacuar parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta

    transformacin de lluvias en escurrimiento se producen prdidas, o mejor

    desplazamiento de agua fuera de la cuenca debido a la evaporacin y la

    percolacin. Para este tipo de estudio no solamente interesa el volumen total a

    la salida de la cuenca, sino tambin su distribucin espacial y temporal, para lo

    cual se necesita tener un buen conocimiento de sus caractersticas. El

    movimiento del agua en la naturaleza es una funcin compleja en la cual

    intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden resaltar su clima y sus

    caractersticas fisiogrficas (MAIDMENT, 1992).

    2.3.1. rea

    Es el tamao de la superficie de cada cuenca en km2. Se obtiene

    automticamente a partir de la digitalizacin y poligonizacin de las cuencas en

    el software de sistema de informacin geogrfica. El rea de una cuenca en

    general, se encuentra relacionada con los procesos que en ella ocurren. Tambin

    se ha comprobado que la relacin del rea con la longitud de la misma es

    proporcional y tambin que esta inversamente relacionada a aspectos como la

    densidad de drenaje y el relieve relativo.

    Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamao, en cuenca

    grande y cuenca pequea.

  • 2.3.1.1. Cuenca grande

    Es aquella cuenca en la que predominan las caractersticas fisiogrficas de la

    misa (pendiente, elevacin, rea, cauce). Una cuenca, para fines prcticos, se

    considera grande, cuando el rea es mayor de 250 km2.

    2.3.1.2. Cuenca pequea

    Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y

    pequea duracin, y en la cual las caractersticas fsicas (tipo de suelo,

    vegetacin) son ms importantes que las del cauce. Se considera cuenca

    pequea aquella cuya rea vara desde unas pocas hectreas hasta un lmite,

    que para propsitos prcticos, se considera 250 km2 (VILLON, 2002).

    2.3.2. Longitud, permetro y ancho

    La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia

    horizontal del ro principal entre un punto aguas abajo (estacin de aforo) y otro

    punto aguas arriba donde la tendencia general del ro principal corte la lnea de

    contorno de la cuenca.

    El permetro de la cuenca o la longitud de la lnea de divorcio de la

    hoya es un parmetro importante, pues en conexin con el rea nos puede decir

    algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parmetro fsico es

    simbolizado por la letra mayscula P.

    El ancho se define como la relacin entre el rea (A) y la longitud de

    la cuenca (L) y se designa por la letra W (VILLON, 2002).

    2.3.3. Parmetros de forma

    2.3.3.1. Factor de forma (F)

    Expresa la relacin entre el ancho promedio de la cuenca (w) y la

    longitud (L).

  • Cuadro 1. Forma de la cuenca en funcin de factor de forma

    Factor de forma Forma de la cuenca

    F > 1 Redondeada

    F < 1 Alargada

    Fuente: VILLON (2002).

    2.3.3.2. Coeficiente de compacidad (Kc)

    Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara la

    forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo crculo inscrito tiene la

    misma rea de la cuenca en estudio. Kc se define como la razn entre el

    permetro de la cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la encierra

    y el permetro de la circunferencia (MONSALVE, 2000). La ecuacin de este

    coeficiente corresponde a:

    Donde:

    Kc : Coeficiente de compacidad

    P : Permetro de la cuenca

    A : rea de la cuenca

    Este valor adimensional, independiente del rea estudiada tiene por

    definicin un valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular.

    Los valores de Kc nunca sern inferiores a 1. El grado de aproximacin de este

    ndice a la unidad indicar la tendencia a concentrar fuerte volmenes de aguas

    de escurrimiento, siendo ms acentuado cuando ms cercano sea a la unidad,

    lo cual quiere decir que entre ms bajo sea Kc mayor ser la concentracin de

  • agua. Existen tres categoras para la clasificacin segn el valor de este

    parmetro (ORTIZ, 2004).

    Clase Rango Forma de la cuenca

    Kc 1 1 1,25 Forma casi redonda a oval - redonda

    Kc 2 1,25 1,5 Forma oval - redonda a oval - alargada

    Kc 3 1,5 1,75 Forma oval alargada a alargada

    Fuente: ORTIZ (2004)

    2.3.4. Parmetros relativos al relieve

    2.3.4.1. Pendiente de la cuenca hidrogrfica

    La pendiente de la cuenca, es un parmetro muy importante en el

    estudio de toda la cuenca, tiene una relacin importante y compleja con la

    infiltracin del suelo, y la contribucin del agua subterrnea a la escorrenta. Es

    uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentracin de

    la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en relacin a

    las crecidas.

    La pendiente de la cuenca es la relacin del desnivel que existe entre

    los extremos de la cuenca, siendo la cota mayor y la cota menor, y la proyeccin

    horizontal de su longitud, siendo el lado ms largo de la cuenca (VILLON ,2002).

    2.3.4.2. Pendiente del cauce principal

    El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca,

    es un parmetro importante, en el estudio del comportamiento de recurso hdrico,

    como por ejemplo, para la determinacin de las caractersticas optimas de su

    aprovechamiento hidroelctrico, o en la solucin de problemas de inundaciones.

    Se determina segn la relacin entre el desnivel que hay entre los

    extremos el cauce y la proyeccin horizontal de su longitud (VILLON, 2002).

    Cuadro 3. Clasificacin de la pendiente segn D.S. N017-2009-AG

  • Rango Termino descriptivo

    0 2 % Plano o casi a nivel

    2 4 % Ligeramente inclinado

    4 8 % Moderadamente inclinado

    8 15 % Fuertemente inclinado

    15 25 % Moderadamente empinado

    25 50 % Empinado

    50 75 % Muy empinado

    > 75 % Extremadamente empinado

    Fuente: EL PERUANO (2009).

    2.3.5. Parmetros relativos al drenaje

    2.3.5.1. Densidad de drenaje

    La densidad de drenaje, es un parmetro que indica la posible

    naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. Tambin da una idea

    sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos de drenaje,

    representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fcilmente erosionables o

    impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican suelos duros, poco

    erosionables o muy permeables y coberturas vegetales densa (VILLON, 2002).

    2.3.6. Curva hipsomtrica

    La curva hipsomtrica es la representacin grfica de la variacin

    altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir de un plano topogrfico tomndose

    los valores en porcentajes del rea que estn por debajo de una determinada

    altura, que inicialmente sern la del punto ms bajo de la cuenca e ir

    aumentando de acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que

    encierra las franjas de terreno por ellas definidas y el punto de salida que es

    generalmente el sitio ms bajo de la cuenca (VILLON, 2002).

    Se divide en tres zonas (Figura 5):

    1.-Zona donde predomina la produccin de sedimentos y aguas

    (Ros jvenes).

  • 2.- Zona donde predomina el transporte de ambos (Ros maduros)

    3.- Zona caracterizada por la deposicin de sedimentos (Ros en

    etapa de vejez) (LLAMAS, 1993).

    Figura 1. Clasificacin de los ros de acuerdo a la curva hipsomtrica

  • III. MATERIALES Y METODOS

    3.1. Lugar de ejecucin

    El estudio se realiz en los interiores de los gabinetes de la

    Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la ciudad de Tingo Mara.

    3.2. rea de estudio

    La cuenca hidrogrfica Yacus est en un rango de altitud desde los

    3200 msnm hasta los 4250 msnm, est comprendida de 14 centros poblados

    dentro de su superficie , los rios Tecllosh, Pacshaccho y Chichimachay son los

    que conforman esta cuenca, con sus respectivos tributarios.

    3.3. Materiales y equipos

    - Empalmes de la carta nacional del Per, de la zona 20 j.

    - Sowfware ArcGis 10.2

    - Computadora Hp

    3.4. Metodologa

    Como primera actividad se realiz la delimitacin de la cuenca la cual

    fue basada en un modelo digital de elevacin (MDE) el cual fue generado a partir

    de un TIN (Red de tringulos irregulares) y este a partir de curvas de nivel

    elaborados por el IGN (Instituto Geogrfico Nacional), a escala 1 / 100 000, luego

    se calcul los flujos de direccin que sirve para determinar la direccin en la que

    el agua fluye fuera de cada pixel o celda del (MDE),luego el flujo de acumulacin

    ,de este modo es posible saber cunta agua puede recibir una celda

    determinada, las lneas de drenaje que es un sistema jeraquerizado de cauces

    desde pequeas quebradas hasta los grandes ros. Para realizar el clculo se

    utiliz las herramientas: Flow accumulation, Flow direction y Stream Link, del

  • men Hidrology en software ArcGis 10.2 y finalmente se obtuvo la cuenca

    delimitada.

    Para los parmetros relativos a la forma fue necesario calcular: el

    rea de la cuenca, el permetro, largo y ancho de la cuenca, finalmente se obtuvo

    el factor forma en relacin al ancho y largo de la cuenca, y el ndice de

    compacidad o coeficiente de Gravellius.

    Seguidamente para calcular los parmetros relativos al relieve, la

    pendiente media de la cuenca y pendiente media del cauce principal se obtuvo

    en funcin de las cotas (cota mayor , cota menor) del modelo digital de elevacin

    entre el desnivel que existe entre estas siendo el caso de la cuenca y cauce

    principal respectivamente. As mismo el clculo de las reas parciales en funcin

    a la altitud se dividi el rea de la cuenca en 10 intervalos cada uno de 105 m.

    Finalmente se determin los parmetros relativos al drenaje tales

    como la densidad de drenaje en funcin de la longitud total de los tributarios en

    km y el rea total de la cuenca en km2, as como tambin la curva hipsomtrica,

    todos los resultados obtenidos se basan en la utilizacin y digitalizacin del

    software ArcGis 10.2.

  • IV. RESULTADOS

    4.1. Parmetros morfomtricos de la cuenca de Monzn

    Cuadro 4. Parmetros morfomtricos de la cuenca hidrogrfica Monzn.

    DESCRIPCION UND VALOR

    rea Km2 2625.6684

    rea Ha 262566.84

    Permetro de la cuenca Km 305.620048

    Ancho de la Cuenca Km 57.518

    Longitud de la Cuenca Km 87.195

    Factor de Forma Cuenca Unidad 0.66

    Coeficiente de Compacidad Unidad 0.02

    Cota mxima m.s.n.m. 4650

    Cota mnima m.s.n.m. 700

    X centroide m 346126.773

    Y centroide m 8974171.34

    Z centroide m.s.n.m. 2879.13113

    Altitud media m.s.n.m. 2879.13113

    Altitud ms Frecuente m.s.n.m. 1292.50

    Altitud de frecuencia media (1/2) m.s.n.m. 1973.5465

    Pendiente promedio de la cuenca % 13.1783607

    La cuenca hidrogrfica tiene un rea total de 2,625.6684 km2 por lo

    que es considerada como una cuenca grande, por lo que tiene una mayor

    capacidad de colectar agua; estos valores as como el ancho y el largo sirvieron

    para calcular posteriormente los datos morfomtricos posteriores.

  • Cuadro 5. Parmetros de la red hdrica generados.

    DESCRIPCION UND VALOR

    Logitud del curso principal Km 110.373

    Orden de la Red Hidrica Und 8

    Longitud total de la red hidrica Km 10288.0257

    Pendiente promedio de la Red Hidrica % 2.96311633

    Tiempo de concentracion horas 8.47708487

    Pendiente del cauce principal m/km 35.7877379

    Longitud Media de Drenaje Km 0.13

    Velocidad de Flujo Unidad 0.016

    Pendiente de Cauce % 0.006

    Densidad de Drenaje Km/Km2 3.918

    Cuadro 6. Curva hipsomtrica de la cuenca hidrogrfica Monzn.

    Cota m.s.n.m. Area (km2)

    Min Max Prom Intervalo Acumulado % Acum % Inter

    700 1095 897.50 377.0208 377.0208 14.36 14.36

    1095 1490 1292.50 424.7532 801.7740 30.54 16.18

    1490 1885 1687.50 393.3720 1195.1460 45.52 14.98

    1885 2280 2082.50 359.0452 1554.1912 59.19 13.67

    2280 2675 2477.50 294.2732 1848.4644 70.40 11.21

    2675 3070 2872.50 215.8900 2064.3544 78.62 8.22

    3070 3465 3267.50 229.6272 2293.9816 87.37 8.75

    3465 3860 3662.50 212.2044 2506.1860 95.45 8.08

    3860 4255 4057.50 101.4108 2607.5968 99.31 3.86

    4255 4650 4452.50 18.0716 2625.6684 100.00 0.69

    2625.66840 100.00

  • Figura 2. Curva hipsomtrica de la cuenca hidrogrfica Monzn.

    Las reas parciales consta de 10 intervalos con una separacin de

    395 m cada una, siendo la ms representativa la de 801.7740 km2 en la parte

    baja de la cuenca.

    Cuadro 7. Pendiente media de la cuenca

    Rango Pendiente (%) Numero de

    Ocurrencia (2) (1)x(2)

    Inferior Superior Promedio (1)

    0 2 1 722604 722604

    2 4 3 163538 490614

    4 8 6 609446 3656676

    8 15 11.5 2848881 32762131.5

    15 25 20 1968275 39365500

    25 50 37.5 248344 9312900

    50 75 62.5 3007 187937.5

    75 100 87.5 76 6650

    TOTAL 6564171 86505013

    700.00

    1250.00

    1800.00

    2350.00

    2900.00

    3450.00

    4000.00

    4550.00

    0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

    Alt

    ura

    (m

    .s.n

    .m.)

    Area Parciales (%)

  • Como se puede observar en el cuadro 7, consta de 8 rangos de

    pendientes, dando como resultado la pendiente media de la cuenca es de

    13,1783 %, el cual se lo clasifica como moderadamente empinada.

    Cuadro 8. Longitud por orden de red hdrica

    Orden de la red Hdrica Longitud en Km

    1 6039.53656

    2 2201.67783

    3 1018.07816

    4 537.158029

    5 254.953184

    6 133.620504

    7 42.060542

    8 60.940859

    Total 10288.0257

    Esta son las longitudes por cada orden de la red hdrica, siendo el

    de orden 1 el ms largo con unos 20,77813 km.

    Cuadro 9. Pendiente de la red hidrogrfica

    Orden

    de la Red Hidrica

    Numero

    de Veces (1)

    Pendiente

    Promedio (%) (2)

    (1) x (2)

    1 298165 3.080667 918547.076

    2 105248 3.047934 320788.958

    3 48320 2.75981 133354.019

    4 25164 2.460817 61923.999

    5 11720 2.152816 25231.0035

    6 6186 2.083576 12889.0011

    7 1981 1.878344 3720.99946

    8 2758 1.358231 3746.0011

    Total 499542 1480201.06

  • La pendiente de la red hidrogrfica es el promedio de cada una de

    las pendientes por cada orden de la red hidrogrfica multiplicado por el nmero

    de veces que se repite; y este tuvo como resultado 2.9631 %.

    4.2. Parmetros morfomtricos de la cuenca de Rondos

    Cuadro 4. Parmetros morfomtricos de la cuenca hidrogrfica Rondos.

    DESCRIPCION UND VALOR

    rea Km2 361.44318

    rea Ha 36144.318

    Permetro de la cuenca Km 109.085294

    Ancho de la Cuenca Km 21.685

    Longitud de la Cuenca Km 25.534

    Factor de Forma Cuenca Unidad 0.85

    Coeficiente de Compacidad Unidad 0.04

    Cota mxima m.s.n.m. 3850

    Cota mnima m.s.n.m. 700

    X centroide m 371007.666

    Y centroide m 8966252.4

    Z centroide m.s.n.m. 2216.23183

    Altitud media m.s.n.m. 2216.23183

    Altitud mas Frecuente m.s.n.m. 1375.00

    Altitud de frecuencia media (1/2) m.s.n.m. 1305.6261

    Pendiente promedio de la cuenca % 21.0071087

    La cuenca hidrogrfica tiene un rea total de 361.443 km2 por lo que

    es considerada como una cuenca grande, por lo que tiene una mayor capacidad

    de colectar agua; estos valores as como el ancho y el largo sirvieron para

    calcular posteriormente los datos morfomtricos posteriores.

  • Cuadro 5. Parmetros de la red hdrica generados.

    DESCRIPCION UND VALOR

    Longitud del curso principal Km 32.942

    Orden de la Red Hdrica Und 7

    Longitud total de la red hdrica Km 1238.89742

    Pendiente promedio de la Red Hdrica % 3.57085238

    Tiempo de concentracin horas 2.288661

    Pendiente del cauce principal m/km 95.6226094

    Longitud Media de Drenaje Km 0.15

    Velocidad de Flujo Unidad 0.042

    Pendiente de Cauce % 0.054

    Densidad de Drenaje Km/Km2 3.428

    Cuadro 6. Curva hipsomtrica de la cuenca hidrogrfica Rondos

    Cota m.s.n.m. Area (km2)

    Min Max Prom Intervalo Acumulado % Acum % Inter

    700 1150 925.00 105.9880 105.9880 29.23 29.23

    1150 1600 1375.00 109.5432 215.5312 59.45 30.22

    1600 2050 1825.00 60.7808 276.3120 76.22 16.77

    2050 2500 2275.00 37.8956 314.2076 86.67 10.45

    2500 2950 2725.00 23.3044 337.5120 93.10 6.43

    2950 3400 3175.00 16.0492 353.5612 97.52 4.43

    3400 3850 3625.00 8.9784 362.5396 100.00 2.48

    362.53960 100.00

  • Figura 2. Curva hipsomtrica de la cuenca hidrogrfica Monzn.

    Las reas parciales consta de 7 intervalos con una separacin de

    395 m cada una, siendo la ms representativa la de 109.5432 km2 en la parte

    baja de la cuenca.

    Cuadro 7. Pendiente media de la cuenca

    Rango Pendiente (%) Numero de

    Ocurrencia (2) (1)x(2)

    Inferior Superior Promedio (1)

    0 2 1 103328 103328

    2 4 3 14483 43449

    4 8 6 29751 178506

    8 15 11.5 118646 1364429

    15 25 20 383953 7679060

    25 50 37.5 253685 9513187.5

    50 75 62.5 2448 153000

    75 100 87.5 55 4812.5

    TOTAL 906349 19039772

    700.00

    1250.00

    1800.00

    2350.00

    2900.00

    3450.00

    0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

    Alt

    ura

    (m

    .s.n

    .m.)

    Area Parciales (%)

  • Como se puede observar en el cuadro 7, consta de 8 rangos de

    pendientes, dando como resultado la pendiente media de la cuenca es de 21.007

    %, el cual se lo clasifica como moderadamente empinada.

    Cuadro 8. Longitud por orden de red hdrica

    Orden de la Red Hidrica Longitud en Km

    1 695.379314

    2 273.569351

    3 139.289817

    4 67.064675

    5 40.767741

    6 19.516524

    7 3.31

    Total 1238.89742

    Esta son las longitudes por cada orden de la red hdrica, siendo el

    de orden 1 el ms largo con unos 695.3793 km.

    Cuadro 9. Pendiente de la red hidrogrfica

    Orden

    de la Red Hidrica

    Numero

    de Veces (1)

    Pendiente

    Promedio (%) (2) (1) x (2)

    1 38927 3.828422 149028.983

    2 15507 3.666731 56859.9976

    3 7940 3.293577 26151.0014

    4 4134 2.76149 11415.9997

    5 2733 2.512623 6866.99866

    6 1258 1.486486 1869.99939

    7 197 1.279188 252.000036

    Total 70696 252444.98

  • La pendiente de la red hidrogrfica es el promedio de cada una de

    las pendientes por cada orden de la red hidrogrfica multiplicado por el nmero

    de veces que se repite; y este tuvo como resultado 3.5708 %.

  • V. CONCLUSIONES

    Se determin que la cuenca hidrogrfica de monzn tiene un rea de

    2625.6684 km2 y un permetro de 30562 km, un factor de forma F = 0.66

    y un coeficiente de compacidad Kc = 0.02, por lo que se caracteriza siendo

    una cuenca grande y alargada.

    Se determin la pendiente media de la cuenca de monzn, con 13.17 %

    clasificndose en Fuertemente inclinada y la pendiente media del cauce

    2.96 % clasificndose en Ligeramente inclinado, la densidad de drenaje

    con un valor de 3.918 km/km2. El orden de la red hdrica es de 8, con una

    longitud total de las corrientes 10288.0257 km y la longitud del curso

    principal es de 110.373 km.

    Se determin que la cuenca hidrogrfica de Rondos tiene un rea de

    361,443 km2 y un permetro de 109.0852 km, un factor de forma F = 0.85

    y un coeficiente de compacidad Kc = 0.04, por lo que se caracteriza siendo

    una cuenca grande y alargada.

    Se determin la pendiente media de la cuenca de Rondos, con 21.007 %

    clasificndose en Fuertemente inclinada y la pendiente media del cauce

    3.57 % clasificndose en Ligeramente inclinado, la densidad de drenaje

    con un valor de 3.428 km/km2. El orden de la red hdrica es de 8, con una

    longitud total de las corrientes 1238.8974 km y la longitud del curso

    principal es de 32.942 km.

  • VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    CIAT. 1997. Fundamentos bsicos de cuencas hidrogrficas. Cali-Colombia. 47

    p.

    CIAT. 1997. Fundamentos bsicos de cuencas hidrogrficas: curso taller corto.

    Matagalpa, NI. 47 p.

    EL PERUANO. 2009. Decreto supremo N 017-2009-AG. Reglamento de

    clasificacin de tierras por capacidad de uso mayor. Lima, Per. 18 p.

    FAUSTINO, J. 2006. Gestin Integral de Cuencas Hidrogrficas. Centro

    Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE). Turrialba

    Costa Rica. 400 p.

    LLAMAS, J. (1993) Hidrologa general: Principios y aplicaciones Servicio

    Editorial de la Universidad del Pas Vasco.

    MAIDMENT, D. R. 1992. Handbook of Hydrology. McGraw Hill.New York. 222 p.

    MONSALVE, G. 2000. Hidrologa en la Ingeniera. Escuela Colombiana de

    Ingeniera. Santaf de Bogot Colombia. 382 p.

    VILLEGAS. 2004. Anlisis del conocimiento en relacin agua-suelo-vegetacin.

    Distrito Federal , Mxico. 79 p.

    VILLON, M. 2002. Hidrologa. Instituto Tecnolgico de Costa Rica. Facultad de

    Ingeniera Agrcola. 2 Edic. Ediciones Villon. Lima, Per. p. 15 -64.

    SNCHEZ, R., J. ARTIEDA. 2004. Anlisis morfomtrico de la microcuenca

    Quebrada Curucut. Estado de Vargas Venezuela. 47 p.

  • VII. ANEXOS

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LAS CUENCAS DE MONZON Y

    RONDOS

    CURSO : SOCIOECONOMIA DE CUENCAS

    ALUMNO : INGA AUCCAPIA, Kenedy

    MEDINA VILLANUEVA, Carlos

    MUOZ GARCIA, Lenin

    QUINCHULLA MEZA, Edinson

    ROSAS CHAVEZ, Karol

    CICLO : 2015 II

    TINGO MARIA PER

    2015