INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

98
INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA DENOMINADA SUNSHINE CAFÉ Y SITA EN LA TRAVESÍA DE TORREGUADIARO S/N (12-TG). SAN ROQUE (CÁDIZ) ENCARGO: JASON LOWNDES ARQUITECTO: EMILIO CARNICERO ORTIZ DE SOLÓRZANO

Transcript of INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

Page 1: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA DENOMINADA SUNSHINE CAFÉ Y SITA EN LA TRAVESÍA

DE TORREGUADIARO S/N (12-TG). SAN ROQUE (CÁDIZ)

ENCARGO: JASON LOWNDES ARQUITECTO: EMILIO CARNICERO ORTIZ DE SOLÓRZANO

Page 2: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

Índice:

• Informe. Memoria Descriptiva • Análisis de la parcela y Normativa • Características de la cafetería • Características Técnicas y memoria de calidades • CTE y otras disposiciones • Seguridad de Utilización. DB-SU • Salubridad. DB-HS • Seguridad en caso de Incendio DB-SI • Decreto 293/2009. Accesibilidad • Estudio y Análisis Ambiental. Ley 7/2007 • Ley 13/1999. Establecimientos Pública concurrencia • Decreto 78/2002. Catálogo de Establecimientos Públicos en Andalucía • Orden 25/3/2002. Regulación de horarios en Andalucía • Normativa Técnico-Sanitaria y Medio Ambiental: • Reglamento 852/2004. Higiene de los Productos Alimenticios • Decreto 239/2011 Calidad Medio Ambiente Atmosférico en Andalucía • Decreto 6/2012. Reglamento Protección contra la contaminación acústica en Andalucía • Ordenanza municipal reguladora de la Gestión de Residuos • RD 842/2002 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión • RD 486/97 Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo • Certificado de Seguridad y Solidez de la Estructura y las Instalaciones • Fotografías • Planos

Page 3: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

Emilio Carnicero Ortiz de Solórzano, arquitecto, Colegiado nº 213 del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, C E R T I F I C A: MEMORIA DESCRIPTIVA: A requerimiento de con NIE X5426455L, se pretende realizar la apertura de una cafetería, ya construida y montada anteriormente como un take away de comida japonesa, para dar un servicio propio de cafetería en la zona. El montaje e instalación de la misma, obedece a dar un servicio de cafetería interior con posibilidad de colocar algún velador en el exterior, tal y como lo tienen los diferentes servicios que existen en la actualidad. ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN Y NORMATIVA: Tipología: Urbano. Uso: Terciario Superficie: 44,45 m2 Para cumplimentar la normativa hasta ser considerada solar, hay que cumplimentar, i/ PGOU San Roque, aprobado definitivamente el 25/7/2000 (Adaptación Parcial LOUA , aprobado por acuerdo del Pleno municipal el 7/5/2009). ii/ Ordenanzas aplicables a todo el término. iii/ Ordenanzas particulares del sector restauración. CARACTERÍSTICAS DE LA CAFETERÍA: El programa al que responde la cafetería objeto de éste informe, con las superficies útiles de cada estancia, es el siguiente: 1. Cafetería: 14,39 m2 2. Cocina: 14,38 m2 3. Aseo: 2,34 m2 4. Almacén: 2,30 m2 5. Intendencia y circulación: 10,33 m2 Total superficie útil: 43,74 m2 La superficie construida cerrada de la cafetería es 44,45 m2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y MEMORIA DE CALIDADES: Las características constructivas del módulo prefabricado corresponde a las siguientes: Estructura: Cimentación a base de losa de hormigón armado. Estructura de pórticos de hormigón y

forjado birreticular.

Suelo: Solería de gres porcelánico tipo C1.

COCINA:

• Alicatado con azulejo porcelánico, colocado en posición apaisada, (BIa s/UNE-EN-67),

recibido con adhesivo C1 s/EN-12004 Cleintex porcelánico, i/rejuntado con mortero tapajuntas

CG2 s/nEN-13888 Texjunt Borada.

Page 4: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

• Solado de gres porcelánico prensado rectificado de pasta tipo Urbatek de Porcelanosa, de

30x30 cm (BIa- s/UNE-EN-67), en baldosas para tránsito denso (Abrasión IV), recibido con

adhesivo C2TE s/ UNE 12004 Cleintex porcelánico blanco, s/i. recrecido de mortero, rodapié

de 59,5x10 cm. del mismo material, i/rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888

Texjunt Borada blanco y limpieza, clasificación 2 de resbalidicidad.

SALÓN:

• Solado de gres porcelánico prensado rectificado de pasta tipo Urbatek de Porcelanosa, de

30x30 cm (BIa- s/UNE-EN-67), en baldosas para tránsito denso (Abrasión IV), recibido con

adhesivo C2TE s/ UNE 12004 Cleintex porcelánico blanco, s/i. recrecido de mortero, rodapié

de igual calidad, i/rejuntado con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 Texjunt Borada blanco y

limpieza, clasificación 2 de resbalidicidad.

• Paredes: Pintura plástica lisa mate lavable máxima calidad en blanco, sobre paramentos

horizontales y verticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido.

BAÑOS:

• Solado Solado de gres porcelánico prensado rectificado de pasta tipo Urbatek de Porcelanosa,

de 30x30 cm (BIa- s/UNE-EN-67), en baldosas para tránsito denso (Abrasión IV), recibido con

adhesivo C2TE s/ UNE 12004 Cleintex porcelánico blanco, s/i. recrecido de mortero, i/rejuntado

con mortero tapajuntas CG2 s/EN-13888 Texjunt Borada blanco y limpieza, clasificación 2 de

resbalidicidad.

• Alicatado con azulejo porcelánico 15x15 cm a media altura, con cenefa de remate, (BIa

s/UNE-EN-67), recibido con adhesivo C1 s/EN-12004 Cleintex porcelánico, i/rejuntado con

mortero tapajuntas CG2 s/nEN-13888 Texjunt Borada, i/p.p. de cortes, ingletes, guardavivos de

acero inox en esquinas.

Fachada: Compuesta por doble doble capa de ladrillo cerámico, aislado térmicamente, mortero

monocapa blanco con hidrófugo.

Divisiones interiores: Tabiques formados por ladrillo hueco guarnecidos con perlesca y pintado con

pintura plástica lisa.

FALSOS TECHOS EN TODAS LAS DEPENDENCIAS: Falso techo formado por una placa de

escayola lisa, terminado s/NTE-RTC. Incluso p.p. de tabicas de cartón yeso de dimensiones según

plano de detalle, por cambio de altura, juntas de dilatación apertura de huecos para instalaciones y

registros ocultos de yeso laminado, de dimensiones y colocación según detalle.

Page 5: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

Carpintería exterior:.

CARPINTERÍA DE ALUMINIO LACADO: Carpintería en fijos y de apertura normal en Aluminio,

patente Komerling en blanco.

DOBLE ACRISTALAMIENTO C_S_4+4/12/S_5+5: Doble acristalamiento SGG CLIMALIT PLUS,

formado por un vidrio exterior laminar, formado por dos vidrios flotados de 4 mm., unidos mediante

1PVB espesor 0,38 mm., con capa de control solar y capa bajo emisiva color neutro, cumpliendo con

U=1,5 W/m²K, TL=70% , Factor solar g=0,40, en cara 2 del doble acristalamiento, vidrio interior laminar

formado por dos vidrios flotados de 5 mm., unidos mediante 2PVBs de espesor total 0,76 mm., cámara

de argón de 12 mm. de espesor con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral. Fijación

sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con

silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8. Todos los vidrios

con canto pulido industrial en todos los bordes.

Page 6: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

Carpintería interior:

PUERTA PASO ABATIBLE 1/H DM LACADA: Baño de dimensiones de hoja de 72x203 cm y

almacén de dimensiones de hoja de 82x203 cm. Suministro y colocación de puerta maciza de paso

marca SALMAR, en conjunto montado en block, para puerta de paso de una hoja lisa batiente, 40 mm.

de espesor, compuesto de hoja en DM, acabado interior y exterior lacado en RAL en blanco, precerco

de madera de pino y cerco de sección y dimensiones según plano de detalle, bisagras, cantos rectos

en hoja, cercos y tapajuntas, acabado igual que la hoja. Montado el conjunto e incluso con p.p. de

burlete y sellado de juntas con masilla en las dos caras del block, y antes de colocar los tapajuntas de

100 mm., entre el precerco de obra y el cerco visto.

Baño: Lavabo e inodoro en porcelana blanca. Grifería provista con sistema de ahorro de agua.

LAVABO 60x40; G.MMDO.: Lavabo de porcelana vitrificada blanco, sobre pedestal, marca Roca, con

grifería monomando, con aireador de caño alto, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de

escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", sifón, instalado y funcionando.

INODORO: Inodoro de porcelana vitrificada blanco marca Roca, pulsador mecánico para bastidores Cr.

E4326-CP, tapa y asiento plástico, cisterna empotada modelo, mecanismos, completo de accesorios de

montaje, instalado, incluso con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm y de

1/2", desagüe sifónico, incluso sellado con silicona, funcionando.

ESPEJO 160 CM: Suministro y colocación de Espejo Luz Integrada LED H. 80 cm de Jacob Delafon,

modelo EB1422-NF L.80 cm. Totalmente instalado y funcionando. Según memoria y planos de diseño

detallado.

Fontanería: Circuito de agua fría y caliente realizado en tubería multicapa de polibutileno con llaves de

corte en cada estancia y llaves de escuadra en cada aparato.

Grifería monomando ecológica con sistema de apertura en frío.

Desagües de sanitarios y bajantes realizadas en tubería de PVC.

Sistema de agua abastecimiento de agua potable, de la red.

Ventilación: Sistema de ventilación dinámica en cuartos húmedos con conductos de ventilación y

motor eléctrico de bajo consumo.

Electricidad: Instalación protegida con interruptor magnetotérmico general e interruptores

magnetotérmicos de cada uno de los circuitos independientes.

Page 7: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

Protección frente a contactos indirectos mediante interruptores diferenciales de 30mA de sensibilidad y

preinstalación de toma de tierra.

Toda la instalación está realizada según reglamento de baja tensión.

MECANISMOS: Los mecanismos serán de la marca JUNG Modelo LS990 de color blanco alpino con

teclas, tapas y marcos respectivos.

Iluminación: En cocina: DOWNLIGHT RASTABAN 800883116 (my living) 94 lm/W

En baño y hall de entrada: DOWNLIGHT RS741 LED17S/CH PSU-E-MB 62 lm/W

ALARMA: Alarma cableada 8-32 zonas, 9 detectores interiores Fotovolumetricos, 1 detector exterior

perimetral,

1 contacto magnético garaje, detector de humos/incendio y detector de inundaciones en el caso que

sea necesario. Compuesta por:

Central microprocesada de detección de robo e incendio bidireccional con recepción vía radio y

conectada con central general. Consta de 2 zonas (ampliables a 32) programables, opción para 8

salidas de relé programables, supervisión corte línea telefónica y cable de sirena, teclado de control

alfanumérico en castellano, 2 salidas PGM, batería y sistema de comunicación via radio GSM/GPRS.

Incluidos Detectores de movimiento fotovolumetricos (con cámara y flash) de doble tecnología de alta

seguridad, antienmascaramiento, microprocesado con óptica de espejo, microondas de banda K que

no atraviesa paredes, optica orientable internamente y 4 leds de indicación. Medida la unidad instalada.

Incluídos contactos magnéticos de apertura de puertas via radio y mando distancia para montaje en

puertas de garaje. Lector de acceso Tag Reader, con sus respectivas tarjetas.

Calefacción y Agua Caliente Sanitaria: Termo eléctrico de 100l. para agua caliente sanitaria.

-Servicios: Los sistemas de acometidas de agua, saneamiento, teléfono y electricidad, están situados

a pie de la parcela, toda vez que las acometidas han sido reacondicionadas.

                       

Page 8: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

     

CODIGO  TÉCNICO  DE  LA  EDIFICACIÓN  Y  OTRAS  DISPOSICIONES    

                                     

Page 9: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

2.1 Cumplimiento del CTE

DB-SE 3.1

Exigencias básicas de seguridad estructural

DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU

3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de

atrapamiento

SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación

inadecuada

SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación

SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en

movimiento

SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

DB-HS

3.4 Exigencias básicas de salubridad

HS1 Protección frente a la humedad HS2 Eliminación de residuos HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR

3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido

DB-HE

3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de

iluminación

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Page 10: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

2.1.1. Seguridad de utilización

Page 11: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

1

2

SU1.

1 Re

sba

lad

icid

ad

de

lo

s su

elo

s

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

Clase

NORMA PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6%

2 -

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras

3 -

Zonas exteriores, terrazas y piscinas 3 3

SU1.

2 D

isc

on

tinu

ida

de

s e

n e

l pa

vim

en

to

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia de nivel <

4 mm

<4 mm

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior

≤ 25 % 1%

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches,

garajes, etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario

3 12

Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura

hoja

Page 12: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

1

2

SU 1

.3. D

esn

ive

les

Protección de los desniveles

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).

Para h ≥ 550 mm

• Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm 1000 mm

resto de los casos ≥ 1.100 mm

huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm

Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

NORMA PROYECTO

Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables

No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm

Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm

Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm -

Page 13: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

1

2

SU 1

.4. E

sca

lera

s y

ram

pa

s

Rampas CTE PROY

Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% 8%

usuario silla ruedas (PMR) l < 3 m, p ≤ 10% l < 6 m, p ≤ 8%

resto, p ≤ 6%

circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas p ≤ 18%

Tramos: longitud del tramo: rampa estándar l ≤ 15,00 m 5,60 m

usuario silla ruedas l ≤ 9,00 m

ancho del tramo:

ancho libre de obstáculos ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección

ancho en función de DB-SI 1,60

rampa estándar: ancho mínimo a ≥ 1,00 m 1,00 m

usuario silla de ruedas

ancho mínimo a ≥ 1200 mm Cumple

tramos rectos a ≥ 1200 mm Cumple

anchura constante a ≥ 1200 mm Cumple

para bordes libres, → elemento de protección lateral h = 100 mm

Mesetas: entre tramos de una misma dirección:

ancho meseta a ≥ ancho rampa

longitud meseta l ≥ 1500 mm entre tramos con cambio de dirección:

ancho meseta (libre de obstáculos) a ≥ ancho rampa

ancho de puertas y pasillos a ≤ 1200 mm

distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo d ≥ 400 mm

distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR)

d ≥ 1500 mm

Pasamanos

pasamanos continuo en un lado

pasamanos continuo en un lado (PMR)

pasamanos continuo en ambos lados a > 1200 mm

altura pasamanos 900 mm ≤ h ≤ 1100 mm

altura pasamanos adicional (PMR) 650 mm ≤ h ≤ 750 mm

separación del paramento d ≥ 40 mm

características del pasamanos:

Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir NP

Escalas fijas

Anchura 400mm ≤ a ≤800 mm

Distancia entre peldaños d ≤ 300 mm

espacio libre delante de la escala d ≥ 750 mm

Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo d ≥ 160 mm

Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes 400 mm

protección adicional:

Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por falta de apoyo) p ≥ 1.000 mm

Page 14: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

1

2

Protección circundante. h > 4 m

Plataformas de descanso cada 9 m h > 9 m

SU 1

.5. L

imp

ieza

de

los

ac

rista

lam

ien

tos

ext

erio

res

Limpieza de los acristalamientos exteriores

limpieza desde el interior:

toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm

Cumple

en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida Cumple

limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m

plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm barrera de protección h ≥ 1.200 mm

equipamiento de acceso especial

previsión de instalación de puntos fijos de anclaje con

la resistencia adecuada

SU2.

2 A

tra

pa

mie

nto

NORMA PROYECTO

puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx)

d ≥ 200 mm NP

elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección

Page 15: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

1

2

SU2.

1 Im

pa

cto

con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Altura libre de paso en zonas de circulación

uso restringido

≥ 2.100 mm 2.100 MM resto de

zonas ≥ 2.200 mm 2.200 MM

Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.200 mm

Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación

7 -

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm NP

Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.

con elementos practicables

disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general)

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

NP

con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003)

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m NP

resto de casos NP

duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos NP

áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas

NORMA PROYECTO

señalización: altura inferior: 850mm<h<1100mm 900

altura superior:

1500mm<h<1700mm

travesaño situado a la altura inferior

montantes separados a ≥ 600 mm

Page 16: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

1

2

SU3

Ap

risio

na

mie

nto

Riesgo de aprisionamiento

en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior

baños y aseos NP

NORMA PROY

Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 140 N 100 N

usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas

NORMA PROY

Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N 25 N

SU4.

1 A

lum

bra

do

no

rma

l e

n z

on

as

de

circ

ula

ció

n

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)

NORMA PROYECTO

Zona Iluminancia mínima [lux]

Exterior

Exclusiva para personas Escaleras 10

Resto de zonas 5

Para vehículos o mixtas 10

Interior

Exclusiva para personas Escaleras 75

Resto de zonas 50 60

Para vehículos o mixtas 50

factor de uniformidad media fu ≥ 40% 40

SU4.

2 A

lum

bra

do

de

em

erg

en

cia

Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación aparcamientos con S > 100 m2 locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial

lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado

las señales de seguridad

Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO

altura de colocación h ≥ 2 m 2,20 m.

se dispondrá una luminaria en:

cada puerta de salida

señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía

Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo)

NORMA PROY

Vías de evacuación de anchura ≤ 2m

Iluminancia eje central ≥ 1 lux 1 lux

Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux 0,5 lux

Vías de evacuación de anchura > 2m

Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m

a lo largo de la línea central relación entre iluminancia máx. y mín ≤ 40:1 40:1

Page 17: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

1

2

puntos donde estén ubicados

- equipos de seguridad - instalaciones de protección contra

incendios - cuadros de distribución del

alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes

5 luxes

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 40

Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY

luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2 Cumple

relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad

≤ 10:1 Cumple

relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1

Cumple

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación

≥ 50% → 5 s Cumple

100% → 60 s Cumple

2.1.2. Salubridad

Page 18: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

1

2

HS1 Protección frente a la humedad

Page 19: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

1

2

Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1

Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga.

Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento

o desecación. Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.

Page 20: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

1

2

Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

Page 21: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

1

2

HS1

Pro

tec

ció

n f

ren

te a

la h

um

ed

ad

Su

elo

s

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS=

(01)

Grado de impermeabilidad

(02)

tipo de muro de gravedad flexo resistente pantalla

Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05)

Tipo de intervención en el terreno

sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención

Condiciones de las soluciones constructivas

No Procede

(01) este dato se obtiene del informe geotécnico

(02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE

(03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

(04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.

(05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.

(06)

capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.

(07)

técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.

(08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE:

HS1

P

rote

cc

ión

fr

en

te a

la

hu

me

da

d

Fac

had

as

y m

ed

ian

era

s d

esc

ubie

rta

s

Zona pluviométrica de promedios III (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno

≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02)

Zona eólica A B C (03)

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)

Page 22: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

1

2

Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)

Grado de impermeabilidad 1 2 3

4 5 (06)

Revestimiento exterior si no

Condiciones de las soluciones constructivas R1+B1+C1(07)

(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III

E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE - Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de

una extensión mínima de 5 km. - Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de

pequeñas dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades con profusión de edificios en altura.

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad:

A continuación se describen las condiciones de las soluciones constructivas 2..3.2.2, exigencia básica HS1, CTE: La impermeabilización debe realizarse

HS1

Pro

tec

ció

n f

ren

te a

la h

um

ed

ad

C

ubie

rta

s, te

rra

zas

y b

alc

one

s

Part

e 1

Grado de impermeabilidad

Tipo de cubierta

plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable peatones uso

privado peatones uso

público zona

deportiva vehículos

No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01)

Page 23: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

1

2

Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

HS1

Pro

tec

ció

n f

ren

te a

la h

um

ed

ad

C

ubie

rta

s, te

rra

zas

y b

alc

one

s Pa

rte

2

Pendiente < 6% (02) Aislante térmico (03)

Material espesor

Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización

adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada

Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss=

Ss

=

30 > > 3 Superficie total de la cubierta: Ac=

Ac

Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa

de rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con

mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro:

Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Otro:

Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización

Page 24: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3. Cumplimiento del CTE 3.4 Salubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

1

2

Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06)

Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro:

Tierra Vegetal (06), (07), (08)

Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de

fibrocemento Perfiles sintéticos

Aleaciones ligeras Otro:

(01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la

sección HE1 del DB “Ahorro de energía”. (02)

Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE

(03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa

separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de

impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

Page 25: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3

HS3 Calidad del aire interior

Page 26: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3

H

S3.C

alid

ad

de

l aire

inte

rior

Ám

bito

de

ap

lica

ció

n: e

sta

se

cc

ión

se

ap

lica

, en

los

ed

ific

ios

de

viv

ien

da

s, a

l in

terio

r de

las

mism

as,

los

alm

ac

en

es

de

resid

uo

s, lo

s tr

ast

ero

s, lo

s a

pa

rca

mie

nto

s y

ga

raje

s.

Se c

on

side

ra q

ue

form

an

pa

rte

de

los

ap

arc

am

ien

tos

y g

ara

jes

las

zon

as

de

circ

ula

ció

n d

e lo

s ve

híc

ulo

s

Caudal de ventilación (Caracterización y cuantificación de las exigencias)

nº ocupantes por depend.

(1)

Caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s]

(2)

total caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s]

(3) = (1) x (2)

Tabla 2.1.

No es de aplicación en éste proyecto

superficie útil

de la dependencia

cocinas 14,37 8 114,96 l/sg trasteros y sus zonas comunes 15,68 aparcamientos y garajes almacenes de residuos

(1) En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas el caudal se incrementará en 8 l/s

(2) Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado 3.1.1).

Diseño

Viv

ien

da

s

Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: Natural

a b

dormitorio /comedor / sala de estar Cocina baño/ aseo

aberturas de admisión (AA) aberturas de extracción (AE)

carpintería ext. clase 2-4

(UNE EN 12207:2000) AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext.

practicable

carpintería ext. clase 0-1

(UNE EN 12207:2000)

para ventilación híbrida

local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

AE: conectadas a conductos de

extracción

particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm

aberturas de paso zonas con aberturas de admisión y extracción

distancia a rincón o equina vertical > 100 mm

cuando local compartimentado

> se sitúa en el local menos contaminado

conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros

Page 27: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3

Condiciones particulares de los elementos

Serán las especificadas en el DB HS3.2

Aberturas y bocas de ventilación DB HS3.2.1 Conductos de admisión DB HS3.2.2 Conductos de extracción para ventilación híbrida DB HS3.2.3 Conductos de extracción para ventilación mecánica DB HS3.2.4 Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores DB HS3.2.5 Ventanas y puertas exteriores DB HS3.2.6

- 1 “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de

suministro de agua”. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”

HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas el 12 de abril de 19961.

Page 28: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3

1. Condiciones mínimas de suministro

1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.

Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato.

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo

de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 Lavabo 0,10 0,10 Ducha 0,20 Bañera de 1,40 m o más 0,30 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 Bidé 0,10 Inodoro con cisterna 0,10 0,10 Inodoro con fluxor 1,25 Urinarios con grifo temporizado 0,15 Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 Fregadero doméstico 0,20 Fregadero no doméstico 0,30 0,30 Lavavajillas doméstico 0,15 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,25 Lavadero 0,20 Lavadora doméstica 0,20 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 Grifo aislado 0,15 Grifo garaje 0,20 Vertedero 0,20 0,20

1.2. Presión mínima.

En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores.

1.3. Presión máxima.

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación.

2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.

En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente).

Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente).

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Edificio con múltiples titulares.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente.

Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente.

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

Page 29: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)

3.1. Reserva de espacio para el contador general

En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general

Dimensiones en mm

Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara

15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150

Largo 600 600 900 900 1300 2100 2100 2200 2500 3000 3000 Ancho 500 500 500 500 600 700 700 800 800 800 800 Alto 200 200 300 300 500 700 700 800 900 1000 1000

3.2 Dimensionado de las redes de distribución

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

3.2.1. Dimensionado de los tramos

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo

alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.

Page 30: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3

b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado.

c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

3.2. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace

Tubo de acero (“) Tubo de cobre o plástico

(mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Lavamanos ½

12 Lavabo, bidé ½

12 15 Ducha ½

12 Bañera <1,40 m ¾

20

Bañera >1,40 m ¾

20 Inodoro con cisterna ½

12 12 Inodoro con fluxor 1- 1 ½

25-40

Urinario con grifo temporizado ½

12

Urinario con cisterna ½

12

Fregadero doméstico ½

12 Fregadero industrial ¾

20 20

Lavavajillas doméstico ½ (rosca a

¾)

12 -

Lavavajillas industrial ¾

20 20 Lavadora doméstica ¾

20 - Lavadora industrial 1

25

Vertedero ¾

20 20

1 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:

Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación

Acero (“) Cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina.

¾

20 20

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial

¾

20 20

Columna (montante o descendente) ¾

20

Distribuidor principal 1

25

Alimentación equipos de climatización

< 50 kW ½

12

50 - 250 kW ¾

20

250 - 500 kW 1

25

> 500 kW 1 ¼

32

3.4 Dimensionado de las redes de ACS

3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS

Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.

Page 31: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

3

3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS

1 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso.

2 En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.

3 El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De

cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm.

b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.

Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS

Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h)

½ 140 ¾ 300 1 600

1 ¼ 1.100 1 ½ 1.800

2 3.300

Page 32: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

HS5 Evacuación de aguas residuales

Page 33: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

1. Descripción General:

1.1. Objeto:

1.2. Características del Alcantarillado de Acometida:

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto2. Separativo3.

1.3. Cotas y Capacidad

de la Red: Cota alcantarillado > Cota de evacuación

Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo)

Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado

Pendiente %

Capacidad en l/s

2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

2.1. Características de la

Red de Evacuación del Edificio:

Separativa total. Separativa hasta salida edificio.

Red enterrada. Red colgada.

Otros aspectos de interés:

2.2. Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental)

Desagües y derivaciones

Material: PVC

Sifón individual:

Bote sifónico:

Bajantes Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones

Material: PVC

Situación:

Colectores Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado

Materiales: PVC

Situación:

2 . Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.

-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales.

3 . Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

Page 34: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Tabla 1: Características de los materiales

De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :

• Fundición Dúctil:

• UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.

• UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.

• UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.

• Plásticos :

• UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.

• UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.

Page 35: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

2.3. Características Generales:

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza

en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza:

Por la parte alta.

en bajantes:

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. El registro se realiza: En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta.

En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc

En cambios de dirección. A pie de bajante.

en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad.

Registros en cada encuentro y cada 15 m.

En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º.

en colectores enterrados:

En edificios de pequeño-medio tamaño. Los registros:

Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral.

En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables.

Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes

En zonas habitables con arquetas ciegas.

en el interior de cuartos húmedos:

Accesibilidad. Por falso techo. Registro: Cierre hidráulicos por el interior del local

Sifones: Por parte inferior.

Botes sifónicos: Por parte superior.

Ventilación Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria

Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior

En general:

Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas.

Es recomendable:

Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Sistema elevación: No es necesario

Page 36: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

3. Dimensionado

3.1. Desagües y derivaciones

3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

A. Derivaciones individuales

1 La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público.

2 Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

3 Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios

Tipo de aparato sanitario

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual

[mm] Uso

privado Uso

público Uso privado

Uso público

Lavabo 3 32 40 Bidé 32 40

Ducha 40 50 Bañera (con o sin ducha) 40 50

Inodoros Con cisterna 3 100 100

Con fluxómetro 100 100

Urinario Pedestal - 50

Suspendido - 40 En batería - -

Fregadero De cocina 40 50

De laboratorio, restaurante, etc.

- 40

Lavadero 40 - 4 Vertedero - 100

Fuente para beber - 25 Sumidero sifónico 40 50

Lavavajillas 40 50 Lavadora 40 50

Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé)

Inodoro con cisterna

100 -

Inodoro con fluxómetro

100 -

Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha)

Inodoro con cisterna

100 -

Inodoro con fluxómetro

100 -

5 Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada

de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.

6 El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba.

7 Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:

Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de UDs

32 3 40 50 60 80

100 3

B. Botes sifónicos o sifones individuales

1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura

mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

Page 37: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante

Diámetro mm Máximo número de UDs

Pendiente 1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75

110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

3.1.2 Sifón individual.

3.1.3 Bote sifónico.

3.2. Bajantes

3.2.1. Bajantes de aguas residuales

1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.

2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs

Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una

altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal

para una altura de bajante de:

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6

63 19 38 11 9

75 27 53 21 13

90 135 280 70 53

110 360 740 181 134

125 540 1.100 280 200

160 1.208 2.240 1.120 400

200 2.200 3.600 1.680 600

250 3.800 5.600 2.500 1.000

315 6.000 9.240 4.320 1.650

Page 38: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

2.1.3. Seguridad en caso de incendio

Page 39: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.

Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)

Instalaciones Servicios Ampliación No (1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones;

proyecto de apertura... (2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o

refuerzo estructural; proyecto de legalización... (3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

3.2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior

Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Sector Superficie construida (m2)

Uso previsto (1) Resistencia al fuego del elemento

compartimentador (2) (3) Norma Proyecto Norma Proyecto

Sector 1 local Planta Baja.+entreplantaCafetería

2.500 44,45 Pública

concurrencia EI-90 EI-90

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. (3) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de

incendio.

Page 40: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Ascensores ( No es objeto de éste estudio, )

Ascensor Número de

sectores que atraviesa

Resistencia al fuego de la caja (1)

Vestíbulo de independencia

Puerta

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

a)

b) (1) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección.

c) d)

Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección.

Local o zona Superficie

construida (m2) Nivel de riesgo (1)

Vestíbulo de independencia

(2)

Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) (3)

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

(1) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. (2) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme

exige la Tabla 2.2 de esta Sección. (3) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

La cocina de la cafetería no se considera Local de Riesgo Especial debido a que su potencia instalada es menor de 20Kw.

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección.

Situación del elemento Revestimiento

De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto

Zonas ocupables público C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL Cocina B-s1,d0 B-s1,d0

BFL BFL

3.2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

Fachadas Cubiertas

Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m)

Ángulo entre planos

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

180º 3,00 1,00 - -

(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:

Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

α 0º (fachadas paralelas enfrentadas)

45º 60º 90º 135º 180º

d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50 3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Page 41: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso

Docente, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

• Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

• El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

• Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

Recinto, planta, sector

Uso previsto

(1)

Superficie útil (m2)

Densidad ocupació

n (2) (m2/pers.)

Ocupación (pers.)

Número de salidas (3)

Recorridos de evacuación

(3) (4) (m)

Anchura de salidas (5)

(m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Planta Baja

Pública concurrencia

43 Varios: Baja: 5 Ent.: 10

7 1 1 25 Cumple: 6

0,80 0,90

4

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

e) (2) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.

f) (3) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.

g) (4) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.

h) (5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

Según el Anejo SI A, Terminología la Zona de ocupación nula es una zona en la que la presencia de personas sea ocasional o bien a efectos de mantenimiento. Los puntos de dichas zonas deben cumplir los límites que se establecen para los recorridos de evacuación hasta las salidas de las mismas o de la planta, pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes, incluso cuando presentan una superficie construida superior a 50 m2. Se trata de una zona de cubierta abierta al exterior, con mínima carga de fuego, su evacuación está asegurada a través de las dos cajas de escaleras protegidas, incluso el desembarco del ascensor está sectorizado por su puerta E30. Además no existe presencia habitual de personas. Señalización de los medios de evacuación Conforme a lo establecido en el apartado 7 (DB Si 3), se utilizarán señales de evacuación, definidas en la norma UNE 23034:1988, dispuestas conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso 'Residencial Vivienda' o, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde

Page 42: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

todos los puntos de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.ina8 - 17 b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia” se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma tal que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación, debe disponerse la señal con el rótulo 'Sin salida' en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. t) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida de planta, conforme a lo establecido en el apartado 4 (DB Si 3). Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplirán lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

3.2.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios

• La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.

• Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

• El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Recinto, planta, sector

Extintores portátiles

Columna seca B.I.E.

Detección y alarma

Instalación de alarma

Rociadores automáticos de

agua Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Planta Baja

Si Si No No No No No No No No No No

En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé:

El edificio dispone de los equipos e instalaciones de protección contra incendios requeridos según la tabla 1.1 de DB SI4 Instalaciones de protección contra incendios. El diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el artículo 3.1 del CTE, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre), en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que les sea de aplicación. En las zonas de riesgo especial del edificio, así como en las zonas del edificio cuyo uso previsto es diferente y subsidiario del principal )'Pública concurrencia -dotacional') y que, conforme a la tabla 1.1 (DB SI 1 Propagación interior), constituyen un sector de incendio diferente, se ha dispuesto la correspondiente dotación de instalaciones necesaria para el uso previsto de dicha zona, siendo ésta nunca inferior a la exigida con carácter general para el uso principal del edificio Además de estas dotaciones, se dispone 1 hidrante exterior en la fachada de calle , próximo a la fachada de acceso a la cafetería, para el abastecimiento de agua del personal de bomberos en caso de incendio. -EXTINTORES Uno de eficacia 21A-113B a menos de 15 metros de todo punto. Además se ubican de eficacia 34B en los recintos con posibilidad de fuego eléctrico, como pueden ser los cuartos y armarios de contadores eléctricos etc. La cocina está dotada de sistema automático de extinción. Se han adoptado extintores de 6 kg de polvo ABC para 21-113B y de 2 kg de CO2 para eficacia 34B. Se ubican convenientemente distribuidos en el recinto. En los recintos de riesgo especial se ha optado por disponerlos en el exterior del mismo. -ALUMBRADO DE EMERGENCIA Se dispondrá tanto en el recinto público como en todos los recorridos de evacuación de la zona de equipamiento comunitario, además de en cada salida. -1 Dotación

Page 43: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

1. Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia las zonas siguientes: a) Todos los recintos cuya ocupación sea mayor que 100 personas. b) Los recorridos generales de evacuación de cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de más de 100 personas. c) Todas las escaleras y pasillos protegidos, todos los vestíbulos previos y todas las escaleras de incendios. d) Los aparcamientos para más de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio. e) Los locales de riesgo especial señalados en el artículo 19 , incluyendo los trasteros de más de 50 m2 construidos. f) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección. g) Los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas. La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal de las zonas indicadas en el apartado anterior, entendiéndose por fallo el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indica a continuación, durante 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo. - Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, medida en el eje en pasillos y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos de los citados. - La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado. - La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40. - Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. Para cumplir las condiciones del articulado puede aplicarse la siguiente regla práctica para la distribución de las luminarias: - Dotación: 5 lúmenes/m2. - Flujo luminoso de las luminarias: F >30 lúmenes. - Separación de las luminarias 4h, siendo h la altura a la que estén instaladas las luminarias, comprendida entre 2,00 m y 2,50 m. Así , se ha dimensionado la instalación con equipos autónomos para el recorrido por el garaje por las calles de circulación mediante luminarias con cuerpo acrílico con material sintético y acumuladores de ni-cd herméticos a gas, alta protección contra descargas y diodos para el control del proceso de recarga, lámparas de 8 w incandescentes con flujo luminoso de 300 lúmenes. Se supone que aplicando la regla anterior, la separación de las mismas podría ser de 16 metros, pero debido a la altura libre de 3 metros, se ha optado por una separación media de siete metros y medio, intentando su colocación al tresbolillo para una mejor homogenización. El dimensionado de la instalación con equipos autónomos en las salidas de planta se prevé con una lámpara incandescente de 7-11 w, debido a su menor tamaño y peso, además de por iluminación puntual de los elementos de protección. Si la instalación se realiza con aparatos o equipos autónomos automáticos, como es el caso, las características exigibles a dichos aparatos y equipos serán las establecidas en las normas UNE 20 062, UNE 20 392 y UNE-EN 60598-2-22. -SEÑALIZACION Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) están señalizados mediante las correspondientes señales definidas en la norma UNE 23033-1. Las dimensiones de dichas señales, dependiendo de la distancia de observación, son las siguientes: - De 210 x 210 mm cuando la distancia de observación no es superior a 10 m. - De 420 x 420 mm cuando la distancia de observación está comprendida entre 10 y 20 m. - De 594 x 594 mm cuando la distancia de observación está comprendida entre 20 y 30 m. Las señales serán visibles, incluso en caso de fallo en el suministro eléctrico del alumbrado normal, mediante el alumbrado de emergencia o por fotoluminiscencia. Para las señales fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

Page 44: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

3.2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Anchura mínima libre (m)

Altura mínima libre o gálibo

(m)

Capacidad portante del vial

(kN/m2)

Tramos curvos

Radio interior (m)

Radio exterior (m)

Anchura libre de circulación (m)

Norma Proyecto

Norma Proyecto

Norma Proyecto Norma Proyecto

Norma Proyecto

Norma Proyecto

3,50 10 4,50

20 20 5,30

12,50

7,20 10,00

Entorno de los edificios • Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio

de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.

• El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

• En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.

Anchura mínima libre (m)

Altura libre (m) (1)

Separación máxima del

vehículo (m) (2)

Distancia máxima (m)

(3)

Pendiente máxima (%)

Resistencia al punzonamiento del

suelo

Norma Proy. Norma

Proy. Norma Proy. Norma

Proy. Norma Proy. Norma Proy.

5,00 8,00 4,00 3,00 23,00 8,00 30,00 6,00 10

100 KN 100 KN

i)

j) (1) La altura libre normativa es la del edificio. (2) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se

establece en función de la siguiente tabla:

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m k)

l) (3) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio. m) n)

Accesibilidad por fachadas • Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos

que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.

• Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos.

Altura máxima del alféizar (m)

Dimensión mínima horizontal del hueco (m)

Dimensión mínima vertical del hueco (m)

Distancia máxima entre huecos consecutivos (m)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1,20 0,20 0,80 2,50 1,20 1,20 25,00 3,00

o) p) q)

Page 45: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

3.2.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:

• alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;

• soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Sector o local de riesgo especial

Uso del recinto inferior al forjado

considerado

Material estructural considerado (1)

Estabilidad al fuego de los elementos estructurales

Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2)

Cafetería Pública concurrencia

Hormigón Hormigón Hormigón R-90 R-90

Page 46: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

(1) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.)

(2) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos

simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales;

– adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio;

– mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. r) Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido. s)

Forjado Bidireccional de bovedillas de hormigón perdidas enlucido por su parte inferior, pilares mínimos de 25 x 25 de sección que garantizan las resistencias exigidas, al ser considerado publica concurrencia en la mayoría de las plantas se adopta un requerimiento mínimo de 90 sobre rasante. Elementos de hormigón Pilares (tabla C.2.) Considerando una dimensión mínima de 250mm y una distancia mínima equivalente al eje de armaduras de 40mm tendremos una resistencia al fuego R 120. Vigas (tabla C.3.) Considerando una dimensión mínima de 250mm y una distancia mínima equivalente al eje de armaduras de 45mm tendremos una resistencia al fuego R 120. Losas macizas (tabla C.4.) Considerando un espesor mínimo de 120mm para la losa junto con el acabado superior y una distancia mínima equivalente al eje de armaduras de 30mm tendremos una resistencia al fuego REI 120. Forjados reticulares (tabla C.5.) Considerando un ancho de nervio de 120mm, una distancia mínima equivalente al eje de armaduras de 40mm y un espesor mínimo de 100mm para la capa de compresión junto con el acabado superior, tendremos una resistencia al fuego REI 90, para el forjado de sótano ampliamos el ancho de nervio a 16 cm con lo que con una distancia equivalente de 50 mm alcanzamos la resistencia de 120. Muros (tabla C.2.) Considerando una dimensión mínima de 160mm y una distancia mínima equivalente al eje de armaduras de 25mm tendremos una resistencia al fuego REI 120. De acuerdo a los valores indicados en las tablas del Apéndice 1 del SI, los elementos constructivos cumplen con los grados mínimos de estabilidad al fuego. Todos los conductos o tuberías de las instalaciones deben poseer un grado de resistencia al fuego al menos igual a la mitad del elemento constructivo que atraviesan. Las instalaciones centralizadas de ventilación y climatización estarán diseñadas para el control de los humos en caso de incendio. Los elementos de partición interior, excluidas las puertas de paso y los registros, cumplirán las condiciones siguientes: b) Las paredes que delimitan pasillos y escaleras protegidos, tanto interiores como abiertos al exterior, serán como mínimo EI-120. (No es el caso) c) Las paredes de los vestíbulos serán como mínimo EI-120, excepto las de los vestíbulos previos que se dispongan como paso entre dos sectores contiguos, las cuales tendrán al menos la resistencia al fuego exigible a sus elementos de compartimentación.

CAFETERÍA SUNSHINE. TORREGUADIARO

A N E X O Nº: 1 CARACTERIZACIÓN DEL LOCAL POR SU NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO Como se ha especificado, la cocina tiene una potencia instalada < 20 kw, con una campana de extracción de aire dotada de sprinklers y una botella extintor. La cocina tiene una potencia calorífica instalada de: Freidora: 6+6 litros de capacidad + 1 litro de consumo en plancha = 13 KW. Tabla 2.1(Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial). Riesgo Bajo, lo que implica,

Page 47: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Riesgo Bajo, lo que implica,

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS RES. AL FUEGO CONTEMPLADA

RES. AL FUEGO EXIGIDA

Cerramiento exterior Cerramiento doble hoja de 25 cm de espesor RF-90 RF-90

Cerramiento interior Tabique de ladrillo revestido en cerámica EI-120 EI-120 Forjado interior Birreticular H.A. y bovedillas EI-90 EI-90 _ _ Pilares interiores Perfiles R-120 RF-90 Paso de tuberías PVC Manguitos Tecsel EI-120 EI-120

Page 48: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Decreto 293/2009, de 7 de Julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

BOJA nº 140, de 21 de julio de 2009 Corrección de errores. BOJA nº 219, de 10 de noviembre de 2009

DATOS GENERALES FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS*

* Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA nº 12, de 19 de enero)

(Página 1 de 42)

Page 49: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

DATOS GENERALES DOCUMENTACIÓN PROYECTO DE MEDIDAS CORRECTORAS Y APERTURA ACTUACIÓN MEDIDAS CORRECTORAS Y APERTURA PARA CAFETERÍA ACTIVIDADES O USOS CONCURRENTES DOTACIONES NÚMERO

Aforo (número de personas) 7 Número de asientos Superficie 43 M2 útiles Accesos Ascensores Rampas Alojamientos Núcleos de aseos Aseos aislados Núcleos de duchas Duchas aisladas Núcleos de vestuarios Vestuarios aislados Probadores Plazas de aparcamientos Plantas Puestos de personas con discapacidad (sólo en el supuesto de centros de enseñanza reglada de educación especial) LOCALIZACIÓN Avda. Torreguadiaro TITULARIDAD Sunshine cafe PERSONA/S PROMOTORA/S Jason Lowndes PROYECTISTA Emilio Carnicero

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES*

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS MATERIALES Y DEL EQUIPAMIENTO Descripción de los materiales utilizados

(Página 2 de 42)

Page 50: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Pavimentos de itinerarios accesibles Material: Hormigón Color: gris Resbaladicidad: Clase 2 Pavimentos de rampas Material: Hormigón Color: Gris Resbaladicidad: Clase 3 Pavimentos de estancias Material: Gres Color: Gris Resbaladicidad: Clase 2

Se cumplen todas las condiciones de la normativa aplicable relativas a las características de los materiales empleados y la construcción de los itinerarios accesibles en el edificio. Todos aquellos elementos de equipamiento e instalaciones del edificio (teléfonos, ascensores, escaleras mecánicas...) cuya fabricación no depende de las personas proyectistas, deberán cumplir las condiciones de diseño que serán comprobadas por la dirección facultativa de las obras, en su caso, y acreditadas por la empresa fabricante.

No se cumple alguna de las condiciones constructivas, de los materiales o del equipamiento, lo que se justifica en las observaciones de la presente Ficha justificativa integrada en el proyecto o documentación técnica.

Ficha II -1-

* Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA núm. 12, de 19 de enero).

Page 51: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES ESPACIOS INTERIORES ENTRE DISTINTOS NIVELES ACCESO A LAS DISTINTAS PLANTAS O DESNIVELES (Rgto. Art.69 y 2.1.d), DB-SUA 9)

Acceso a las distintas plantas

El edificio, establecimiento o instalación, de titularidad de las Administraciones Públicas o sus entes instrumentales dispone, al menos, de un ascensor accesible que comunica todas las plantas de uso público o privado.

El edificio, establecimiento o instalación de concurrencia pública y más de una planta dispone de un ascensor accesible que comunica las zonas de uso público.

El edificio, establecimiento o instalación, sea o no de concurrencia pública, necesita salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, y para ello dispone de ascensor accesible o rampa accesible que comunica las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio.

El edificio, establecimiento o instalación, sea o no de concurrencia pública, tiene más de 200 m² de superficie útil en plantas sin entrada accesible al edificio, excluida la superficie de zonas de ocupación nula, y para ello dispone de ascensor accesible o rampa accesible que comunica las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES ESPACIOS INTERIORES AL MISMO NIVEL ESPACIOS EXTERIORES. Se deberá cumplimentar en su caso, la Ficha justificativa I. Infraestructuras y urbanismo.

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009(Rgto) ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ACCESO DESDE EL EXTERIOR (Rgto. Art. 64. DB-SUA Anejo A) Un acceso principal desde el exterior cumple alguna de las siguientes condiciones (marcar lo que proceda):

No hay desnivel

Desnivel Salvado con una rampa (Ver apartado "Rampas")

Salvado por un ascensor (Ver apartado "Ascensores")

Pasos controlados

El edificio cuenta con torniquetes, barreras o elementos de control, por lo que al menos un paso cuenta con las siguientes características:

Anchura de paso sistema cuchilla, guillotina o batiente automático.

--- ≥ 0,90 m 0,90

Anchura de portilla alternativa para apertura por el personal de control del edificio.

--- ≥ 0,90 m

ESPACIOS PARA EL GIRO, VESTÍBULOS Y PASILLOS (Rgto. Art. 66. DB-SUA Anejo A)

Vestíbulos Circunferencia libre no barrida por las puertas. Ø ≥ 1,50 m Ø ≥ 1,50 m 1,50 Circunferencia libre no barrida por las puertas frente a ascensor accesible. Ø ≥ 1,50 m --- -

Pasillos

Anchura libre ≥ 1,20 m ≥ 1,20 m

Estrechamientos puntuales

Longitud del estrechamiento ≤ 0,50 m ≤ 0,50 m Ancho libre resultante ≥ 1,00 m ≥ 0,90 m Separación a puertas o cambios de dirección ≥ 0,65 m ---

Espacio de giro libre al fondo de pasillos longitud >10 m

Ø ≥ 1,50 m ---

HUECOS DE PASO (Rgto. Art. 67. DB-SUA Anejo A) Anchura libre de paso de las puertas de entrada y huecos ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m 0,82

En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta es ≥ 0,78 m

Ángulo de apertura de las puertas --- ≥ 90º 135º Espacio libre horizontal a ambas caras de las puertas Ø ≥ 1,20 m Ø ≥ 1,20 m >1,20

Sistema de apertura o cierre

Altura de la manivela De 0,80 m a 1,20 m De 0,80 m a 1,00 m 0,90 Separación del picaporte al plano de la puerta --- 0,04 m 0,05 Distancia desde el mecanismo hasta el encuentro en rincón

≥ 0,30 m ---

Puertas transparentes o acristaladas

Son de policarbonatos o metacrilatos, luna pulida templada de espesor mínimo 6 milímetros o acristalamientos laminares de seguridad. Señalización horizontal en toda su longitud De 0,85 m a 1,10 m

De 1,50 m a 1,70 m De 0,85 m a 1,10 m De 1,50 m a 1,70 m

Ancho franja señalizadora perimetral (1) --- 0,05 m

(1) Puertas totalmente transparentes con apertura automática o que no disponen de mecanismo de accionamiento.

Puertas de dos hojas

Sin mecanismo de automatismo y coordinación, anchura de paso mínimo en una de ellas. ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m

Puertas automáticas

Anchura libre de paso ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m Mecanismos de minoración de velocidad --- ≤ 0,5 m/s

VENTANAS

No invaden el pasillo a una altura inferior a 2,20 m

Ficha II -2-

(Página 13 de 42)

Page 52: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Los cambios de nivel a zonas de uso y concurrencia pública o a elementos accesibles tales como plazas de aparcamientos accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., cuentan con un medio accesible, rampa o ascensor, alternativo a las escaleras.

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009(Rgto) ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ESCALERAS (Rgto. Art. 70. DB-SUA 1)

Directriz Recta(2) Curva o mixta (3)

Recta(2) Curva o mixta (3)

-

Altura salvada por el tramo

Uso general ≤ 3,20 m --- -

Uso público (1) o sin alternativa de ascensor ≤ 2,25 m --- 2.20

Número mínimo de peldaños por tramo ≥ 3 Según DB-SUA -

Huella ≥ 0,28 m Según DB-SUA -

Contrahuella (con tabica y sin bocel)

Uso general De 0,13 m a 0,185 m Según DB-SUA -

Uso público (1) o sin alternativa de ascensor De 0,13 m a 0,175 m Según DB-SUA 0,175

Relación huella / contrahuella 0,54 ≤ 2C+H ≤ 0,70 m Según DB-SUA

En las escaleras situadas en zonas de uso público se dispondrá en el borde de las huellas un material o tira antideslizante de color contrastado, enrasada en el ángulo del peldaño y firmemente unida a éste.

Ancho libre

Docente con escolarización infantil o enseñanza primaria, pública concurrencia y comercial.

Ocupación ≤ 100 ≥ 1,00 m

≥ 1,20 m

Ocupación > 100 ≥ 1,10 m

Sanitario

Con pacientes internos o externos con recorridos que obligan a giros de 90º o mayores

≥ 1,40 m

Otras zonas ≥ 1,20 m

Resto de casos ≥ 1,00 m 1,00

Ángulo máximo de la tabica con el plano vertical ≤ 15º ≤ 15º

Mesetas

Ancho ≥ Ancho de escalera ≥ Ancho de escalera -

Fondo

Mesetas de embarque y desembarque ≥ 1,00 m ≥ 1,20 m - Mesetas intermedias (no invadidas por puertas o ventanas) ≥ 1,00 m Ø ≥ 1,20 m

Mesetas en áreas de hospitalización o de tratamientos intensivos, en las que el recorrido obligue a giros de 180º

≥ 1,60 m ---

Franja señalizadora pavimento táctil direccional

Anchura = Anchura escalera = Anchura escalera

Longitud = 0,80 m ≥ 0,20 m

Distancia de la arista de peldaños a puertas o a pasillos de anchura inferior a 1,20 m

≥ 0,40 m ≥ 0,40 m

Iluminación a nivel del suelo --- ≥ 150 luxes

Pasamanos

Diámetro --- ---

Altura De 0,90 m a 1,10 m De 0,65 m a 0,75 m --- -

Separación entre pasamanos y parámetros ≥ 0,04 m ≥ 0,04 m

Prolongación de pasamanos en extremos (4) ≥ 0,30 m ---

En escaleras de ancho ≥ 4,00 m se disponen barandillas centrales con pasamanos. La separación entre pasamanos intermedios es de 4,00 m como máximo, en escaleras sometidas a flujos intensos de paso de ocupantes, como es el caso de acceso a auditorios, infraestructuras de transporte, recintos deportivos y otras instalaciones de gran ocupación. En los restantes casos, al menos uno. Las escaleras que salven una altura ≥ 0,55 m, disponen de barandillas o antepechos coronados por pasamanos. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tienen la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tienen la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de ±1 cm. El pasamanos es firme y fácil de asir, separado del paramento al menos 0,04 m y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano. Se disponen de pasamanos continuos a ambos lados y diferenciados cromáticamente de las superficies del entorno.

(1) Ver definición DB-SUA "Seguridad de utilización y accesibilidad" (2) Obligatorio en áreas de hospitalización y tratamientos intensivos, en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria o secundaria. (3) En tramos curvos, la huella medirá 28 cm, como mínimo, a una distancia de 50 cm del borde interior y 44 cm, como máximo, en el borde exterior. Además, se cumplirá la relación 0,54 ≤ 2C+H ≤ 0,70 m a 50 cm de ambos extremos. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. (4) En zonas de uso público, o que no dispongan de ascensor como alternativa, se prolongará al menos en un lado. En uso sanitario en ambos lados.

RAMPAS DE ITINERARIOS ACCESIBLES (Rgto. Art. 72. DB-SUA 1) Directriz Recta o curvatura de

R ≥ 30,00 m Recta o curvatura de

R ≥ 30,00 m Recta

Anchura

≥ 1,20 m ≥ 1,20 m 1,20 m

Pendiente longitudinal Tramos de longitud < 3,00 m 10,00 % 10,00 % -

(Página 14 de 42)

Page 53: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

(proyección horizontal) Tramos de longitud ≥ 3,00 m y < 6,00 m 8,00 % 8,00 % 8,00 %

Tramos de longitud ≥ 6,00 m 6,00 % 6,00 %

Pendiente transversal ≤ 2 % ≤ 2 % 1,00% Longitud máxima de tramo (proyección horizontal) ≤ 9,00 m ≤ 9,00 m 5,60 m

Mesetas

Ancho ≥ Ancho de rampa ≥ Ancho de rampa CUMPLE

Fondo ≥ 1,50 m ≥ 1,50 m CUMPLE Espacio libre de obstáculos --- Ø ≥ 1,20 m CUMPLE

Fondo rampa acceso edificio --- ≥ 1,20 m CUMPLE

Franja señalizadora pavimento táctil direccional

Anchura = Anchura rampa = Anchura meseta CUMPLE

Longitud --- = 0,60 m CUMPLE

Distancia desde la arista de la rampa a una puerta o a pasillos de anchura inferior a 1,20 m. ≥ 1,50 m --- CUMPLE

Pasamanos

Dimensión sólido capaz --- De 4,5 cm a 5 cm -

Altura De 0,90 m a 1,10 m De 0,65 m a 0,75 m De 0,90 m a 1,10 m -

Prolongación en los extremos a ambos lados (tramos ≥ 3 m) ≥ 0,30 m ≥ 0,30 m -

Altura de zócalo o elemento protector lateral en bordes libres (*) ≥ 0,10 m ≥ 0,10 m -

En rampas de ancho ≥ 4,00 m se disponen barandillas centrales con doble pasamanos. (*) En desniveles ≥ 0,185 m con pendiente ≥ 6 %, pasamanos a ambos lados y continuo incluyendo mesetas y un zócalo o elemento de protección lateral. El pasamanos es firme y fácil de asir, separado del menos 0,04 m y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano. Se disponen de pasamanos continuos a ambos lados y diferenciados cromáticamente de las superficies del entorno. Las rampas que salven una altura ≥ 0,55 m., disponen de barandillas o antepechos coronados por pasamanos.

TAPICES RODANTES Y ESCALERAS MECÁNICAS (Rgto. Art. 71. Art. 73)

Tapiz rodante

Luz libre --- ≥ 1,00 m Pendiente --- ≤ 12 % Prolongación de pasamanos en desembarques --- 0,45 m

Altura de los pasamanos --- ≤ 0,90 m

Escaleras mecánicas

Luz libre --- ≥ 1,00 m

Anchura en el embarque y en el desembarque --- ≥ 1,20 m

Número de peldaños enrasados (entrada y salida) --- ≥ 2,50 m

Velocidad --- ≤ 0,50 m/s Prolongación de pasamanos en desembarques --- ≥ 0,45 m

ASCENSORES ACCESIBLES (art. 74 y DB-SUA Anejo A) Espacio libre en el ascensor Ø ≥ 1,50 m --- Anchura de paso puertas UNE EN 8170:2004 ≥ 0,80 m

Medidas interiores (Dimensiones mínimas)

Superficie útil en plantas distintas a las de acceso ≤ 1.000 m²

Una o dos puertas enfrentadas

1,00 x 1,25 m

1,00 x 1,25 m

Dos puertas en ángulo 1,40 x 1,40 m

Superficie útil en plantas distintas a las de acceso > 1.000 m²

Una o dos puertas enfrentadas

1,00 x 1,40 m

Dos puertas en ángulo 1,40 x 1,40 m

El modelo de ascensor accesible elegido y su instalación por el instalador autorizado cumplirán las condiciones de diseño establecidas en el Reglamento , entre las que destacan: Rellano y suelo de la cabina enrasados. Puertas de altura telescópica. Situación botoneras H interior ≤ 1,20 m H exterior ≤ 1,10 m Números en altorrelieve y sistema Braille. Precisión de nivelación ≤ 0,02 m Pasamanos a una altura entre 0,80 - 0,90 m

En cada acceso se colocarán: indicadores luminosos y acústicos de la llegada, indicadores luminosos que señalen el sentido de desplazamiento, en las jambas el número de la planta en braille y arábigo en relieve a una altura ≤ 1,20 m. Esto último se podrá sustituir por un sintetizador de voz.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES PLAZAS Y ESPACIOS RESERVADOS EN SALAS, RECINTOS Y ESPACIOS EXTERIORES O INTERIORES NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009(Rgto) ORDENANZA DOC. TÉCNICA

Ficha II -4-

Page 54: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

ESPACIOS RESERVADOS (Rgto. Art. 76. DB-SUA 9 y Anejo A)

Dotaciones. En función del uso, actividad y aforo de la edificación deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente, con un mínimo del 1 % o de 2 espacios reservados. Espacio entre filas de butacas --- ≥ 0,50 m

Espacio para personas usuarias de silla de ruedas

Aproximación frontal ≥ (0,80 x1,20) m ≥ (0,90 x1,20) m

Aproximación lateral ≥ (0,80 x1,50) m ≥ (0,90 x1,50) m

Plaza para personas con discapacidad auditiva (más de 50 asientos y actividad con componente auditivo). 1 cada 50 plazas o fracción. Disponen de sistema de mejora acústica mediante bucle de inducción magnética u otro dispositivo similar. En escenarios, estrados, etc., la diferencia de cotas entre la sala y la tarima (en su caso) se resuelve con escalera y rampa o ayuda técnica.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DEPENDENCIAS QUE REQUIERAN CONDICIONES DE INTIMIDAD NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009(Rgto) ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ASEOS DE LOS OBLIGADOS POR NORMATIVA ESPECÍFICA (Rgto. Art. 77. DB-SUA 9 y Anejo A)

Dotación mínima

Aseos aislados 1 aseo accesible por cada 10 inodoros o

fracción

1 aseo accesible (inodoro y lavabo) CUMPLE

Núcleos de aseos 1 aseo accesible por cada 10 inodoros o

fracción

1 aseo accesible (inodoro y lavabo)

Núcleos de aseos independientes por cada sexo

--- 1 inodoro y 1 lavabo por cada núcleo o

1 aseo aislado compartido

Aseos aislados y núcleos de aseos --- 1 inodoro y 1 lavabo por cada núcleo o

1 aseo aislado compartido

En función del uso, actividad y aforo de la edificación, deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente.

Puertas (1) Correderas Abatibles hacia el exterior

(1) Cuenta con sistema que permite desbloquear cerraduras desde el exterior para casos de emergencia

Espacio libre no barrido por las puertas Ø ≥ 1,50 m Ø ≥ 1,50 m No es de aplicación

Lavabo (sin pedestal)

Altura cara superior ≤ 0,85 m De 0,70 m a 0,80 m 0,75 m

Espacio libre inferior Altura ≥ 0,70 m De 0,70 m a 0,80 m 0,70 m

Profundidad ≥ 0,50 m --- 0,60 m

Inodoro

Espacio de transferencia lateral (2) ≥ 0,80 m 0,80 m

Fondo desde el paramento hasta el borde frontal ≥ 0,75 m ≥ 0,70 m 0,80 m

Altura del asiento del aparato De 0,45 m a 0,50 m De 0,45 m a 0,50 m 0,45 m

Altura del pulsador (gran superficie o palanca) De 0,70 m a 1,20 m De 0,70 m a 1,20 m 0,85 m

(2) En aseos de uso público, espacio de transferencia lateral a ambos lados.

Barras

Separación entre barras inodoro De 0,65 m a 0,70 m --- 0,70

Diámetro sección circular De 0,03 m a 0,04 m De 0,03 m a 0,04 m 0,04 Separación al paramento u otros elementos De 0,045 m a 0,055 m ≥ 0,045 m 0,05

Altura de las barras De 0,70 m a 0,75 m De 0,70 m a 0,75 m 0,70 Longitud de las barras ≥ 0,70 m --- 0,70

Verticales para apoyo. Distancia medida desde el borde del inodoro hacia delante.

--- = 0,30 m =0,30

Dispone de dos barras laterales junto al inodoro, siendo abatible la que posibilita la transferencia lateral. En aseos de uso público las dos.

Si existen más de cinco urinarios se dispone uno cuya altura del borde inferior está situada entre 0,30 y 0,40 m.

Grifería (3) Alcance horizontal desde el asiento --- ≤ 0,60 m 55 cm

(3) Automática o monomando con palanca alargada tipo gerontológico

Accesorios

Altura de accesorios y mecanismos --- De 0,70 m a 1,20 m 1,00 m

Espejo Altura borde inferior Orientable ≥ 10º

sobre la vertical

--- ≤ 0,90 m 1,00 m

Nivel de iluminación. No se admite iluminación con temporización

En el interior debe disponer de avisador luminoso y acústico para casos de emergencia cuando sea obligatoria la instalación de sistema de alarma. El avisador estará conectado con sistema de alarma. En zonas de uso público, debe contar con un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se pueda transmitir una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control que permita a la persona usuaria verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

Page 55: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

VESTUARIOS, DUCHAS Y PROBADORES (Rgto. Art. 78. DB-SUA 9 y Anejo A)

Dotación mínima

Vestuarios 1 de cada10 o fracción Al menos uno Duchas (uso público) 1 de cada10 o fracción Al menos uno

Probadores (uso público) 1 de cada10 o fracción Al menos uno En función del uso, actividad y aforo de la edificación deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente.

Vestuario y probador

Espacio libre de obstáculos Ø ≥ 1,50 m Ø ≥ 1,50 m

Altura de repisas y perchas --- De 0,40 m a 1,20 m

Bancos abatibles y con respaldo o adosados a pared

Anchura = 0,40 m ≥ 0,50 m Altura De 0,45 m a 0,50 m ≤ 0,45 m Fondo = 0,40 m ≥ 0,40 m Acceso lateral ≥ 0,80 m ≥ 0,70 m

Duchas

Espacio libre de obstáculos Ø ≥ 1,50 m Ø ≥ 1,50 m - Altura de repisas y perchas --- De 0,40 m a 1,20 m - Largo ≥ 1,20 m ≥ 1,80 m - Ancho ≥ 0,80 m ≥ 1,20 m - Pendiente de evacuación de aguas --- ≤ 2 % -

Espacio de transferencia lateral al asiento ≥ 0,80 m De 0,80 m a 1,20 m -

Altura del maneral del rociador si es manipulable. --- De 0,80 m a 1,20 m -

Altura de barras metálicas horizontales --- 0,75 m -

Banco abatible

Anchura --- ≥ 0,50 m - Altura --- ≤ 0,45 m - Fondo --- ≥ 0,40 m - Acceso lateral ≥ 0,80 m ≥ 0,70 m -

En el lado del asiento existirán barras de apoyo horizontales de forma perimetral en, al menos, dos paredes que forman esquina y una barra vertical en la pared a 0,60 metros de la esquina o del respaldo del asiento.

Barras

Diámetro de la sección circular De 0,03 m a 0,04 m De 0,03 m a 0,04 m

Separación al paramento De 0,045 m a 0,055 m ≥ 0,045 m

Fuerza soportable 1,00 kN ---

Altura de las barras horizontales De 0,70 m a 0,75 m De 0,70 m a 0,75 m

Longitud de las barras horizontales ≥ 0,70 m ---

En el interior debe disponer de avisador luminoso y acústico para casos de emergencia cuando sea obligatoria la instalación de sistema de alarma. El avisador estará conectado con sistema de alarma. En zonas de uso público debe contar con un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmite una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control que permita a la persona usuaria verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

DORMITORIOS Y ALOJAMIENTOS ACCESIBLES (Rgto. Art. 79. DB-SUA 9 Anejo A) Dotación Se deberá cumplimentar la Tabla justificativa 1. Edificios, establecimientos o instalaciones de alojamiento.

Anchura del hueco de paso en puertas (En ángulo máxima apertura reducida por grosor hoja ≥ 0,78 m) --- ≥ 0,80 m

Espacios de aproximación y circulación

Espacio aproximación y transferencia a un lado de la cama --- ≥ 0,90 m

Espacio de paso a los pies de la cama --- ≥ 0,90 m

Frontal a armarios y mobiliario --- ≥ 0,70 m

Distancia entre dos obstáculos entre los que se deba circular (elementos constructivos o mobiliario). --- ≥ 0,80 m

Armarios empotrados

Altura de las baldas, cajones y percheros --- De 0,40 a 1,20 m

Carecen de rodapié en el umbral y su pavimento está al mismo nivel que el de la habitación.

Carpintería y protecciones exteriores

Sistemas de apertura

Altura --- ≤ 1,20 m

Separación con el plano de la puerta --- ≥ 0,04 m

Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón --- ≥ 0,30 m

Ventanas Altura de los antepechos --- ≤ 0,60 m

Mecanismos Altura interruptores --- De 0,80 a 1,20 m

Altura tomas de corriente o señal --- De 0,40 a 1,20 m

Si los alojamientos disponen de aseo, será accesible. Si no disponen de él, existirá un itinerario accesible hasta el aseo accesible exterior al alojamiento.

Page 56: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Instalaciones complementarias: Sistema de alarma que transmite señales visuales visibles desde todo punto interior, incluido el aseo. Avisador luminoso de llamada complementario al timbre. Dispositivo luminoso y acústico para casos de emergencia (desde fuera) Bucle de inducción magnética.

CARACTERÍSTICAS SINGULARES CONSTRUCTIVAS Y DE DISEÑO

Se disponen zonas de descanso para distancias en el mismo nivel ≥ 50,00 m, o cuando puede darse una situación de espera.

Existen puertas de apertura automática con dispositivos sensibles de barrido vertical, provistas de un mecanismo de minoración de velocidad que no supere 0,50 m/s, dispositivos sensibles que abran en caso de atrapamiento y mecanismo manual de parada del sistema de apertura y cierre. Dispone de mecanismo manual de parada de sistema de apertura.

El espacio reservado para personas usuarias de silla de ruedas es horizontal y a nivel con los asientos, está integrado con el resto de asientos y señalizado. Las condiciones de los espacios reservados: Con asientos en graderío: - Se situarán próximas a los accesos plazas para personas usuarias de silla de ruedas. - Estarán próximas a una comunicación de ancho ≥ 1,20 m. - Las gradas se señalizarán mediante diferenciación cromática y de textura en los bordes - Las butacas dispondrán de señalización numerológica en altorrelieve.

En cines, los espacios reservados se sitúan o en la parte central o en la superior.

OBSERVACIONES

DECLARACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Se cumplen todas las prescripciones de la normativa aplicable.

Se trata de una actuación a realizar en un edificio, establecimiento o instalación existente y no se puede cumplir alguna prescripción específica de la normativa aplicable debido a las condiciones físicas del terreno o de la propia construcción o cualquier otro condicionante de tipo histórico, artístico, medioambiental o normativo, que imposibilitan el total cumplimiento de las disposiciones.

En el apartado "Observaciones" de la presente Ficha justificativa se indican, concretamente y de manera motivada, los artículos o apartados de cada normativa que resultan de imposible cumplimiento y, en su caso, las soluciones que se propone adoptar. Todo ello se fundamenta en la documentación gráfica pertinente que acompaña a la memoria. En dicha documentación gráfica se localizan e identifican los parámetros o prescripciones que no se pueden cumplir, mediante las especificaciones oportunas, así como las soluciones propuestas.

En cualquier caso, aun cuando resulta inviable el cumplimiento estricto de determinados preceptos, se mejoran las condiciones de accesibilidad preexistentes,

Ficha II -8-

Page 57: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

para lo cual se disponen, siempre que ha resultado posible, ayudas técnicas. Al efecto, se incluye en la memoria del proyecto, la descripción detallada de las características de las ayudas técnicas adoptadas, junto con sus detalles gráficos y las certificaciones de conformidad u homologaciones necesarias que garanticen sus condiciones de seguridad. No obstante, la imposibilidad del cumplimiento de determinadas exigencias no exime del cumplimiento del resto, de cuya consideración la presente Ficha justificativa es documento acreditativo.

Ficha II -9-

Page 58: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS QUE SE ACOMPAÑAN

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES

FICHA III. EDIFICACIONES DE VIVIENDAS

FICHA IV. VIVIENDAS RESERVADAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

TABLA 1. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ALOJAMIENTO

TABLA 2. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO COMERCIAL

TABLA 3. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO SANITARIO

TABLA 4. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE SERVICIOS SOCIALES

TABLA 5. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES

TABLA 6. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE RESTAURACIÓN

TABLA 7. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO ADMINISTRATIVO

TABLA 8. CENTROS DE ENSEÑANZA

TABLA 9. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE TRANSPORTES

TABLA 10. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ESPECTÁCULOS

TABLA 11. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO RELIGIOSO

TABLA 12. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

TABLA 13. GARAJES Y APARCAMIENTOS OBSERVACIONES

Page 59: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL (art. 44.2 de la Ley 7/2007 GICA)

CAFETERÍA SITO EN LA TRAVESÍS DE TORREGUADIARO

S/N; 12-TG DE SAN ROQUE

La actividad de Bar-Cafetería está incluida dentro de las categorías del Anexo I de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y el Reglamento de calificación ambiental.

- Bar-Cafetería ( Categoría 13.32).

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, IMPACTOS Y MEDIDAS CORRECTORAS. Las actividades objeto de esta apertura precisan de CALIFICACIÓN AMBIENTAL, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 7/2007 de Gestión integrada de la calidad ambiental (GICA), por encontrarse dentro del anejo correspondiente. La actividad que ocasiona mayor impacto es la cocina-bar-restaurante. . a) Objeto de la actividad: Se trata de un local situado en una planta baja del edificio denominado Sunshine cafe, destinado a cafetería, con cocina. La actividad se dedica con carácter permanente a servir al público en mesas situadas en el local o, previa autorización municipal, en terrazas o zonas accesibles desde su interior, bebidas y comidas frías o calientes recogidas en la carta y cocinadas en sus propias instalaciones por sus empleados. b/ Emplazamiento: En los planos del presente proyecto se identifica la situación, adjuntando plano a escala 1:500 en el presente Anejo ambiental. El emplazamiento está dentro del núcleo urbano de Torreguadiaro, situándose en un edificio de uso equipamiento, destinado a local comercial, cafetería. Se sitúa en el conjunto denominado Sunshine café, en la travesía de Torreguadiaro. c) Maquinaría, equipos y proceso productivo: La maquinaria que causa más impacto es la que se utiliza en la propia actividad de bar-restaurante y es la siguiente: - Parrilla, campana extractora y pequeño electrodoméstico para la manipulación de los productos. - lavaplatos, cocina industrial, cámaras frigoríficas, frigoríficos, botelleros, para la cocina. - lavadoras y secadoras industriales, en lavandería El proceso productivo, en el caso del bar-restaurante, es el siguiente: ENTRADA DE MATERIAS PRIMAS --------------------->COCINA ---------------------->ACTIVIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE COMIDAS: Consumo de agua Consumo de recursos de energía Emisiones de humo Generación de residuos Generación de vertidos de aceites

Page 60: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

SERVICIO DE MESA O DE BARRA ------------------------> CONSUMIDOR : Consumo de alimentos Generación de residuos Consumo de recursos de agua Consumo de recursos de energía Generación de ruidos LIMPIEZA : Limpieza del local y sus instalaciones: Generación vertidos de limpieza Consumo de recursos de agua Consumo de recursos de energía Generación de residuos d) Materiales empleados, almacenados y producidos, señalando las característicos de los mismos que los hagan potencialmente perjudiciales para el medio ambiente. Los materiales empleados en la ejecución del mobiliario de cocina y barra son de calidad y garantía adecuadas ya que están fabricados en acero inoxidable. El almacenaje de productos perecederos de efectuará en las cámaras frigoríficas. Los productos elaborados se conservarán en las cámaras frigoríficas y refrigeradores preparados para ello, situados en la zona de cocina y barra. No existen otros productos o materiales almacenados que pudieran considerarse potencialmente contaminantes. Los aceites usados se conservarán en recipientes adecuados y se guardan en armarios especiales hasta su retirada por gestor autorizado. El resto de los residuos se clasificaran en origen y se depositarán en contenedores herméticamente cerrados de forma separada hasta su retirada diaria por la empresa de recogida de residuos. e) Riesgos ambientales previsibles y medidas correctoras propuestas, indicando el resultado final prevista en situaciones de funcionamiento normal y en caso de producirse anomalías o accidentes: e.1.-Impactos previstos: En el desarrollo operacional podemos destacar una serie de impactos sobre el medio provocados por la actividad que se lleva a cabo en la actuación. GENERACIÓN DE RESIDUOS: Los residuos urbanos son los producidos en las actividades de restauración que se tratan en esta guía y se pueden dividir en los siguientes: •  Residuos domiciliarios: materia orgánica, envases, papel y cartón, vidrio •   Residuos especiales: residuos de limpieza, voluminosos (enseres domésticos, muebles, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) Los residuos industriales que se clasifican en peligrosos y no peligrosos. Entre los residuos producidos se encuentran los aceites usados, considerado un residuo industrial no peligroso. VERTIDOS: Los vertidos que se producen en estas actividades de restauración son debidos fundamentalmente a las aguas

Page 61: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

residuales provocados en los sanitarios y limpieza de los locales. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: Según la ley 34/2007, contaminación atmosférica, es el “Fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire, los cuales pueden ser gases, vapores y humos. La generación de gases, humos, vapores, partículas u olores serán debidos a la actividad realizada en las cocinas, producción de agua caliente centralizada. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: Según la ley 37/2003 del ruido, contaminación acústica, es la presencia en el ambiente exterior o interior de las edificaciones, de ruidos que impliquen daños, molestias o riesgos para la salud de las personas o el medio ambiente. Los impactos acústicos son producidos, entre otros, por ruidos procedentes de las instalaciones de refrigeración, manipulación de alimentos y extracción de humos. El efecto ambiental previsible es el aumento de los decibelios en un local debido a los equipos de música y a la actividad de los usuarios del local. Esta afección puede trasladarse a la calle o vecinos colindantes si el aislamiento acústico no es el adecuado. Este caso no es probable dado que la actividad residencial se encuentra a una distancia mayor de 500 m. CONSUMO DE RECURSOS: Los recursos consumidos a destacar son energía y agua en la actividad de restauración. En el caso de la energía lo podemos dividir en: •  Consumo de energía eléctrica. Funcionamiento de electrodomésticos, iluminación del local, climatización del local. •  Consumo de gas natural/propano. Cocinas, agua caliente. •  Combustibles para automoción, consumo de combustibles en los procesos de reparto o distribución. En el caso del agua los procesos que consumen este recurso son: •  Limpieza y mantenimiento del local. •  Funcionamiento de los electrodomésticos. •  Aseos, consumo de agua en cisternas y grifos. En particular: i) Ruidos y vibraciones. La actividad de bar y restaurante está clasificada como ruidosa, pero su incidencia no va más allá del producido por el público en general y la maquinaria y elementos de la propia actividad. Los ruidos y vibraciones a tener en cuenta son las originadas por la maquinaria del aire acondicionado y el de las cámaras frigoríficas. Para ello se garantiza que los equipos están encapsulados sin que se produzcan ruidos superiores a la normativa específica, ni se transmitan vibraciones a los usuarios ni a la estructura del edificio. ii) Emisiones a la atmósfera. Los elementos que producen emisiones gaseosas a la atmósfera son la cocina industrial y la plancha, que producen gases y olores procedentes de la elaboración de los alimentos. La cocina cuenta con campana extractora dotada de filtros autolimpiables y de chimenea con la altura suficiente para la evacuación de los gases producidas en la misma. La calidad de los materiales, como es el acero inoxidable, garantiza tanto la limpieza de los elementos como su durabilidad. iii) Utilización del agua y vertidos líquidos. El agua que se empleará en la actividad procede de la red general municipal y está gestionada por la compañía

Page 62: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

ARCGISA, que actualmente garantiza el suministro en condiciones adecuadas y con los parámetros objetivos de calidad necesarios para la elaboración de los productos alimenticios. Las aguas residuales procedentes de la utilización de la cocina, aseos, limpieza del local así como las aguas pluviales se conducen a la red municipal de saneamiento a través de un sistema separativo de redes residuales y pluviales. El vertido se produce a la red general con los parámetros adecuados exigidos por la ordenanza de vertidos de la Mancomunidad de municipios del Campo de Gibraltar. iv) Generación, almacenamiento, y eliminación de residuos. Los residuos que se generan están caracterizados como residuos sólidos urbanos (RSU). No se generan ni se almacenan ningún producto que pueda considerarse peligroso, dado que se trata de una actividad de bar y restaurante. Estos residuos se depositan en recipiente con tapa herméticos y normalizados, diferenciando y seleccionando los residuos en el origen donde se producen. Estos recipientes se guardaran en los muebles adecuados hasta su retirada diaria, que saldrán del lugar donde se producen, (por la tarde) para ser depositados en los contenedores de basuras situados en el lugar indicado en planos, para posteriormente ser llevados al punto de recogida de los RSU situado en la vía pública, a partir de las 22.00 horas. v) Almacenamiento de productos. Los productos que se almacenan son de tres tipos: -Productos alimenticios, que son los propios de la actividad, los cuales van a ser manipulados y elaborados por el personal cualificado del restaurante. - Aceites usados en la producción de alimentos, que se depositarán en recipientes adecuados hasta su retirada por gestor autorizado. -Productos de limpieza, que se utilizarán para la limpieza del local y que serán guardados en el armario adecuado. La cantidad es proporcional a la superficie del local y por tanto el armario tendrá las siguientes dimensiones 1.00 m de ancho, 2.10 m de alto y 0,50 m. de profundidad útil. Estos productos estarán a su vez envasados con cierre hermético que impidan el derrame en caso de algún incidente. e.2- Medidas correctoras propuestas: Las medidas correctoras previstas para los principales impactos, son las necesarias para el inicio de la actividad con las cuales se consigue prevenir, minimizar o eliminar: emisiones, vertidos, residuos, ruidos y consumo de recursos. GENERACIÓN DE RESIDUOS: •  Para obtener una buena gestión de residuos urbanos es necesario clasificarlos y separarlos adecuadamente para su posterior retirada por la empresa autorizada de gestionarlos. •  Los aceites usados generados en las actividades de restauración deberán ser almacenados en envases homologados, situándose en sitios adecuados para su posterior recogida por un gestor autorizado. En ningún caso, verter los aceites en los desagües del local. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: •  Se dispone de campana extractora en cocina, sobre el elemento productor de humos u olores, ésta estará dotada de filtro antigrasa de fácil mantenimiento. Las cocinas industriales de restaurantes, mueven grandes masas de aire para poder controlar los contaminantes y por ello es necesario que tengan un diseño con aportación de aire primario para evitar el gasto innecesario de aire calefaccionado. •  El punto de evacuación de los humos y olores deberá esta situado a 2 metros por encima de cualquier edificación •  Se incluyen medios y equipos para corregir y filtrar los olores. VERTIDOS: •  El vertido de las aguas residuales procedentes de la actividad se realizará con los medios correctores pertinentes

Page 63: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

(arqueta separadores de grasas) que impidan que se viertan al alcantarillado municipal aguas residuales que superen los valores de contaminación establecidos por la Ordenanza municipal que regula los vertidos. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: •  Aislar los apoyos de motores y bombas (equipos generadores de vibraciones, aire acondicionado y lavadoras) con materiales elásticos •  En el caso en que la actividad con instalación musical que puedan producir molestias por ruidos, se deberá instalar un limitador-controlador de potencia sonora del tipo LA-01, que será debidamente precintado para garantizar que no se superan los límites de los valores sonoros. f) Medidas de seguimiento y control que permitan garantizar el mantenimiento de lo actividad dentro de los limites permisibles. En particular para la actividad de restauración y comedor: - Ventilación y seguridad del local: El local está destinado a cocina-restaurante, bar y comedor por lo que se tiene en cuenta las máximas condiciones de seguridad e higiene, así como mejores condiciones de ventilación. El establecimiento cuenta con fachadas y salidas directas a vía pública y a espacio exterior seguro de más de 7 m. de anchura. El local tiene ventilación e iluminación natural a través de los huecos existentes que dan a las fachadas del edificio, estando dimensionados correctamente en proporción adecuada a las dependencias a que pertenecen. Las dependencias destinadas a los aseos se encuentran en el interior del local y pertenecen específicamente al local de cafetería. La puerta que da a la calle tendrá apertura hacia el exterior y tendrá un ancho libre mínimo de 0.90 m., en nuestro caso es de 1,10 m. El ancho libre total de la puerta que da a la vía pública es mayor. El alumbrado ordinario está estudiado para que no se produzcan zonas de penumbra cumpliendo que en todos los puntos de cocina, barra y zona de público una iluminación mínima de 10 lux en todos los puntos comprendidos entre el pavimento y un plano de dos metros sobre este. Se cumplirá lo dispuesto en el R.E.B.T. e Instrucciones Complementarias. Las luces de emergencia y de señalización se colocarán sobre las puertas y en el resto del local, garantizando la iluminación exigida por el R.E.B.T. en caso de fallo de la instalación. Se dispone de un botiquín equipado que se instala en la cocina. Se dispondrá otro botiquín completo en la zona de vestuarios. -Medidas correctoras, aparte de las ya enunciadas para la ventilación y para protección contra incendios, en los apartados anteriores, se adoptaran las siguientes con carácter general: - El sistema de ventilación para el local es natural. - Se colocarán sobre las puertas las indicaciones de salida con aparatos autónomos de emergencia y señalización, automáticos de duración mínima una hora. - Se eliminarán tambores giratorios, biombos, mamparas y cualquier otro obstáculo que reduzca el vano de las puertas o dificulte la libre circulación del público. -Otras medidas para el cumplimiento de las normas técnicas-sanitarias se adoptarán las siguientes: - Se dispone de suministro de agua potable de la red municipal y red de desagüe de aguas residuales con arqueta sifónica en el propio edificio a la red de alcantarillado general. - El local se mantendrá constantemente en adecuado estado de limpieza, instalándose recipientes de recogida de basura doméstica o papeleras de tamaño adecuado y dotados de cierre hermético. Los residuos que se generen por el propio ejercicio de la actividad serán almacenados en contenedores de R.S.U. dentro del local y se depositarán en los contenedores municipales poco antes de ser recogidos por el servicio municipal de recogida de residuos sólidos urbanos. - Los aseos comunitarios están alicatados en todo su perímetro en color claro, procurando que el encuentro con los paramentos horizontales de suelo y techo se haga de forma curva, disponiéndose de secamanos automáticos o toallas

Page 64: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

de un solo uso. - Los grifos de los fregaderos existentes en el interior de la barra deberán estar provistos de accionamiento mediante pedal. - Se instalará un botiquín de urgencias. - El fregadero dispondrá de agua fría y caliente mediante termo eléctrico. - El personal empleado utilizará ropa adecuada, y antes de empezar los trabajos procederá a la limpieza de manos, brazos y antebrazos. - Se cumplirán todas las normas sanitarias exigidas por el Servicio Andaluz de Salud, debiéndose obtener la autorización correspondiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. SEGUIMIENTO AMBIENTAL a/ PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL El Ayuntamiento, en el ejercicio de sus competencias, podrá realizar la vigilancia y seguimiento de la actividad sometida a Calificación Ambiental. En este sentido, por tanto, se deberá prestar especial atención al cumplimiento de los condicionantes ambientales establecidos en la resolución. Los aspectos básicos objeto de control ambiental de las actividades incluidas en el proyecto son los siguientes: Anualmente se realizará un Informe suscrito por el responsable de la instalación en el que se dará cuenta de los análisis y controles realizados respecto a las afecciones y elementos antes listados y se remitirá a la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento. Emisiones: •  Control de humos y olores. Ruidos: •  Inspección de ruido diurna y nocturna cada dos años por técnico acreditado o ECCMA en campo de ruido. Vertidos: •  el vertido es a la red de saneamiento: Inspección anual de vertido por ECCMA acreditada en campo aguas. b/ INDICADORES AMBIENTALES: Un sistema de indicadores ambientales permite medir objetivamente la evolución de la actividad. Este sistema cuantifica la evolución del comportamiento ambiental de la actividad y lo hace comparable año tras año. Asimismo, si se determinan periódicamente, permiten detectar rápidamente tendencias opuestas, por lo que también sirven como un sistema de alerta. Por tanto en la siguiente relación se presenta una serie de indicadores, a título informativo, que pueden ser utilizados para realizar el seguimiento del comportamiento ambiental de las actividades y procesos: Consumo de materias primas: •  Reducción del consumo de productos tóxicos (%/año). •  Consumo de productos de limpieza (Kg/año). Consumo de agua: (Litros/mes) Consumo de energía: (kWh). Generación de residuos: •  Cantidad de residuos peligrosos (RP) generados (Kg/ año). •  Cantidad de residuos no peligrosos generados (Kg/año). •  Porcentaje de residuos valorizados (%/año). •  Número de contenedores de recogida selectiva (anual). Ruido: •  Niveles de emisión de ruido (NEE). Zona con actividades comerciales (dbA/bianual).

Page 65: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

•  Niveles de emisión de ruido (NEE). Zona con actividades industrial (dbA/bianual). •  Niveles de emisión de ruido (NEE). Zona con residencia (dbA/bianual). Vertidos: •  Emisiones de parámetros característicos de aguas asimilables a las sanitarias: pH, conductividad DBO5, DQO, SS, Detergentes, aceites y grasas (mg/l). La periodicidad de medición será la mínima según la establecida en la Ordenanza Municipal o Autorización correspondiente. c/ BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES: Las buenas prácticas ambientales tienen muchas ventajas en estos establecimientos, ya que con pequeños cambios se producen rápidos y eficaces resultados, no requieren grandes esfuerzos y no producen interferencias en la actividad. Es interesante su aplicación, tanto por la imagen del establecimiento y de la propiedad, como por los IMPORTANTES AHORROS Y BENEFICIOS QUE SE PRODUCEN. Preoperacional Residuos de construcción y demolición (RCD’s): •  Realizar campañas de formación e información entre los trabajadores para la correcta gestión de los residuos y la minimización de su producción. •  Para facilitar la segregación de residuos en origen, en caso de demoliciones, llevar a cabo el proceso de forma inversa al de construcción, evitando pérdidas de valor de ciertos materiales que pueden ser reutilizados o incluidos en bolsas de subproductos. •  No quemar ni enterrar los residuos generados en las obras. •  Reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos. •   Acondicionar contenedores y/o recipientes para cada tipo de residuo según su naturaleza, etiquetándolos correctamente. •  Evitar derrames, vertidos y mezclas de residuos en las zonas de almacenamiento temporal. •  Reutilizar los envases y materiales en la medida de lo posible. •  Reducir al máximo el embalaje de los residuos a través de bolsas de subproductos. Vertidos: •  Informar a los trabajadores de los riesgos de los productos químicos que emplean •   Instalar cubetas apropiadas para los recipientes que contengan líquidos peligrosos y mantenerlos en buen estado para evitar fugas o derrames •  Emplear la cantidad mínima recomendada para los productos de limpieza •  Evitar el derrame de productos de limpieza o líquidos de automoción •  Mantener la maquinaria en buen estado y realizar las reparaciones en los puntos adecuados •  En ningún caso realizar operaciones de limpieza de la maquinaria o equipos fuera de los puntos determinados para ese uso. EMISIONES A LA ATMOSFERA: •  Estabilizar los accesos a las obras para evitar la emisión de polvo. Optimizar los desplazamientos, ajustar las cargas a la capacidad del vehículo y utilizar la ruta que permita una conducción más eficiente. •  Respetar los límites de velocidad tanto en las obras como en los desplazamientos. •  Cubrir los acopios de materiales y la carga de los vehículos, si es posible para evitar la generación de polvo y pérdidas de material. •  Pulverizar agua sobre el terreno especialmente en temporadas secas. •  Incluir medios y equipos para corregir y filtrar los olores. Contaminación del suelo:

Page 66: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

•  Prevenir y evitar derrames de productos nocivos para el medio. •  Prevenir y evitar derrames de aceites y grasas de maquinaria. •  Planificar la ubicación de almacenes temporales de residuos para evitar derrames. •  Minimizar el paso de maquinaria por suelos destinados a zonas verdes, evitando su compactación y respetando su calidad. Operacional Consumo energético: •  Evitar que los alimentos que se introduzcan en los refrigeradores estén calientes, ya que el consumo energético se incrementa considerablemente •  Cerrar correctamente las cámaras frigoríficas para evitar pérdidas al exterior •  No apagar las cámaras enfriadoras durante las noches o cuando el establecimiento está cerrado. El gasto de energía eléctrica aumenta en el momento que las vuelva a encender, pues los motores trabajaran al máximo hasta que se alcance de nuevo la temperatura deseada. •  Evitar colocar los aparatos de frío cerca de fuentes de calor, ya que los motores tendrán que funcionar de continuo •  LIMPIAR PERIÓDICAMENTE LAS SUPERFICIES DE HORNOS, FUEGOS, PLACAS, ETC. PARA EVITAR QUE LAS GRASAS PUEDAN IMPEDIR LA TRANSMISIÓN DE CALOR. •  Emplear recipientes y ollas adecuadas al tamaño del fogón para evitar pérdidas de energía. •  No apagar los tubos fluorescentes en zonas donde se vayan a volver a encender en breve, ya que el mayor consumo energético se produce en el encendido. •  Evitar las pérdidas de calor instalando contraventanas o cortinas gruesas. Procurar poner las cortinas detrás de los radiadores y no delante. •  Dar un uso razonable a la calefacción y al aire acondicionado. Estos no deben crear un ambiente opuesto al de la estación del año, sino un ambiente confortable. •  Instalar temporizadores de luz en los servicios. •  Revisar periódicamente los equipos de refrigeración. •  Aprovechar la luz solar para evitar un consumo de energía innecesario. •  Instalar mecanismos de apagado automático de la luz en áreas normalmente desocupadas como son los almacenes, los servicios, etc. •  Colocar temporizadores y termostatos en las instalaciones eléctricas y de climatización. •  Ajustar las puertas y ventanas para que no haya pérdidas o alteración del clima anterior. •  Usar lámparas de bajo consumo. •  Limpiar periódicamente los ventanales, luminarias y lámparas. •  Limpiar las juntas de las puertas de los frigoríficos para que cierren herméticamente. •  Adquirir de bajo consumo energético (bombillas), Consumo de agua: •  Utilizar sistemas de grifos de agua. De esta manera se obtienen las mismas prestaciones con un menor consumo y se consiguen ahorros de hasta un 50% •  Procurar lavar los alimentos en barreños o bandejas y no directamente con agua. •  Si se necesita lavar a mano, llenar el fregadero con agua y jabón e introducir en los platos que se van a lavar •  UTILIZAR PREFERENTEMENTE EL LAVAVAJILLAS Y PONER EN MARCHA SÓLO CUANDO ESTÉ COMPLETAMENTE LLENO. SELECCIONAR UNA TEMPERATURA DE LAVADO NO MUY ELEVADA, YA QUE EL MAYOR CONSUMO ENERGÉTICO SE PRODUCE POR EL CALENTAMIENTO DEL AGUA. •  Instalar sistemas de descarga duales en el inodoro. Colocar una botella de agua o arena en la cisterna para reducir el volumen de agua gastada o bajar la boya para reducir el llenado de la cisterna. •  Evitar el derroche de agua: utilizar la imprescindible y asegurarse de que los grifos queden bien cerrados y que las cisternas no tengan pérdidas.

Page 67: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

•  Barrer la zona de comedores y terrazas en lugar de utilizar mangueras para su limpieza. Generación de residuos: •  Gestionar adecuadamente las freidoras y los aceites usados de las cocinas, entregándolos a un gestor autorizado. •  Realizar campañas de formación e información entre los trabajadores para la correcta gestión de los residuos y la minimización de sus productos. •  Evitar el exceso de empaquetamiento de la comida para llevar. •  Mantener los contenedores o recipientes de residuos en las correctas condiciones de higiene y seguridad. •  Contactar con los organismos o empresas que gestionan residuos. •  No utilizar vajillas desechables. •   Elegir productos que presenten ventajas ambientales, que dispongan de una ecoetiqueta y produzcan menos residuos, sean duraderos y contengan menos sustancias perjudiciales. •  Aprovechar las toallas o manteles viejos como trapos de limpieza. •  Comprar productos libres de sustancias toxicas y que sean fácilmente reutilizables o reciclables. •  Disponer de aparatos eléctricos que tengan un diseño para una larga vida, sus piezas sean intercambiables y fáciles de reparar •   Comprar la cantidad necesaria de productos para prevenir deterioros, para evitar la ocupación innecesaria de espacio y caducidades, que sólo generan residuos. •   SELECCIONAR PRODUCTOS NO TÓXICOS. ELEGIR PRODUCTOS QUE NO REQUIERAN UN ALMACENAJE ESPECIAL, COMO VENTILACIÓN, O SEAN PELIGROSOS. •  Adquirir productos concentrados de limpieza y, de ser posible, a granel. Estos contienen más producto por menos envase. •  Pedir a los suministradores que retiren los embalajes que no se van a utilizar. Contaminación atmosférica: Mantener en buen estado los dispositivos de extracción de humos, así como sus filtros. •   Evitar mantener los locales a temperatura con más de 10ºC de diferencia con el exterior, se disminuyen las emisiones y es menos perjudicial para la salud. •  Mantener en buen estado la instalación de climatización y realizar revisiones periódicas de las mismas. •  No emplear sistemas de climatización y sistemas de ventilación, que contengan componentes que dañen la capa de ozono. •  Mantener adecuadamente los vehículos para minimizar las emisiones de gases. •  Emplear carburantes menos contaminantes. •  No emplear vehículos que no posean catalizador en el motor. Vertidos: •  Informar a los trabajadores de los riesgos de los productos químicos •  Almacenar los aceites usados de cocina en recipientes estancos, no verterlos a la red de saneamiento en ningún caso. •  Evitar verter a la red de saneamiento restos orgánicos y productos de limpieza. •  Emplear la cantidad mínima recomendada por el fabricante de los productos de limpieza. •  No emplear detergentes ni productos de limpieza que contengan fosfatos o elementos no biodegradables. Contaminación acústica: •  Colocar doble acristalamiento en las ventanas y utilizar puertas de materiales pesados o incluso puertas dobles para aislar del ruido. •  Para corregir la acústica, reducir la reverberación del sonido en los mismos tapizando las paredes con materiales absorbentes acústicos, como cortinas, tapices, fibra de vidrio, etc. •  Procurar que las instalaciones de aire acondicionado sean lo más silenciosas posible, aislando los equipos mediante

Page 68: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

pantallas acústicas o carcasas insonorizadas. •  Evitar la carga y descarga de mercancías en horario de descanso. •   A la hora de comprar cualquier maquinaria, tener en cuenta el ruido y la vibración que produce y procurar minimizar las molestias que pueda causar. •  Para procurar el aislamiento de vibraciones, colocar en los suelos revestimientos, moqueta con una primera capa elástica o un suelo flotante apoyado sobre una lámina elástica.

Page 69: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

ESTABLECIMIENTO DE PÚBLICA CONCURRENCIA. (Ley 13/1999, 15 diciembre) Se trata de una cafetería, por tanto está incluido dentro del anejo establecido en la Ley 13/1999. Le es de aplicación el siguiente articulado: Artículo 6. Competencias de los municipios. Corresponde a los municipios: 1. La concesión de las autorizaciones municipales de obra o urbanísticas y de apertura de cualquier establecimiento público que haya de destinarse a la celebración de espectáculos o a la práctica de actividades recreativas sometidas a la presente Ley, de conformidad con la normativa aplicable. 2. Autorizar, conforme a lo dispuesto en el artículo 10.2 de la presente Ley, la instalación de estructuras no permanentes o desmontables destinadas a la celebración de espectáculos públicos o al desarrollo de actividades recreativas. 3. La concesión de las autorizaciones de instalación de atracciones de feria en espacios abiertos, previa comprobación de que las mismas reúnen las condiciones técnicas de seguridad para las personas, a tenor de la normativa específica aplicable. 4. El establecimiento de limitaciones o restricciones en zonas urbanas respecto de la instalación y apertura de los establecimientos públicos sometidos al ámbito de la presente Ley, de acuerdo con lo establecido en la misma y en el resto del ordenamiento jurídico aplicable. 5. La autorización de los establecimientos públicos destinados ocasional y esporádicamente a la celebración de espectáculos públicos o al desarrollo de actividades recreativas no sujetas a autorización autonómica, cuando no disponga de licencia de apertura adecuada a dichos eventos o se pretenda su celebración y desarrollo en vías públicas o zonas de dominio público. 6. La prohibición o suspensión de espectáculos públicos o actividades recreativas, no sujetos a autorización autonómica, en los supuestos previstos en el artículo 3 de la presente Ley. 7. Establecer con carácter excepcional u ocasional horarios especiales de apertura y cierre de establecimientos dedicados a espectáculos públicos o a actividades recreativas dentro del término municipal y de acuerdo con los requisitos y bajo las condiciones que reglamentariamente se determinen. 8. Las funciones ordinarias de policía de espectáculos públicos y actividades recreativas que competan a los municipios, sin perjuicio de las que correspondan a la Administración autonómica, así como la inspección y control de los establecimientos públicos destinados a la celebración de espectáculos y actividades recreativas cuando el otorgamiento de las autorizaciones sea competencia de la Administración municipal. Artículo 10. Condiciones de los establecimientos. 1. Todos los establecimientos públicos que se destinen a la celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas deberán reunir las condiciones técnicas de seguridad, de higiene, sanitarias, de accesibilidad y confortabilidad, de vibraciones y de nivel de ruidos que reglamentariamente se determinen en las normas específicas de cada actividad, en el Código Técnico de la Edificación y Protección contra Incendios en los Edificios y demás normativa aplicable en materia de protección del medio ambiente y de accesibilidad de edificios. 2. Cuando para la celebración de un espectáculo o para el desarrollo de una actividad recreativa se utilizasen estructuras no permanentes o desmontables, éstas deberán reunir igualmente las necesarias condiciones técnicas que garanticen la seguridad, higiene, accesibilidad y confortabilidad para las personas, y ajustarse, de acuerdo con el apartado anterior, a las disposiciones establecidas sobre condiciones de protección contra incendios en los edificios. Si dichas estructuras se ubican en zonas o parajes naturales, los organizadores estarán obligados a dejarlo, una vez desmontadas, en similares condiciones a las previamente existentes a su montaje. 3. En ningún caso se podrá otorgar la licencia de apertura o autorización para celebrar un espectáculo o realizar una actividad recreativa en tanto no se haya comprobado por la Administración competente que el establecimiento público cumple y reúne todas las condiciones técnicas exigibles de acuerdo con la normativa vigente que resulte de

Page 70: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

aplicación, estando obligado el titular de la actividad, o en su caso el organizador del espectáculo, al mantenimiento y observancia permanente de las condiciones técnicas en virtud de las cuales se concedió la autorización. 4. La inactividad o cierre, por cualquier causa, de un establecimiento público durante más de seis meses determinará la suspensión de la vigencia de la licencia de apertura, hasta la comprobación administrativa de que el local cumple las condiciones exigibles DECRETO 78/2002 de 26 de febrero por el que se aprueban el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza. Establecimientos de hostelería Definición. Se denominan y tienen, a efectos de la Ley 13/1999, la consideración de establecimientos de hostelería aquellos establecimientos fijos o eventuales que, debidamente autorizados por los Municipios, se destinan prioritariamente con carácter permanente, de temporada u ocasional a ofrecer y procurar al público, mediante precio, la consumición en el mismo de bebidas y, en su caso, de comidas frías o cocinadas. Clasificación. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, los establecimientos de hostelería se clasifican en los siguientes tipos: a) Restaurantes: Establecimientos públicos fijos, independientes o agregados a otros de actividad económica distinta que, debidamente autorizados por los Municipios, se dedican con carácter permanente a servir al público en mesas situadas en el local o, previa autorización municipal, en terrazas o zonas accesibles desde su interior, bebidas y comidas frías o calientes recogidas en la carta y cocinadas en sus propias instalaciones por sus empleados. Así pues, estará prohibido a este tipo de establecimientos servir comidas y bebidas fuera de sus instalaciones. A los efectos previstos en el presente apartado y con carácter meramente enunciativo, estarán asimilados a los restaurantes, teniendo la consideración normativa de tales, los mesones, figones, hamburgueserías, pizzerías y cualesquiera otros de naturaleza análoga. b) Bares: Establecimientos públicos fijos, independientes o agregados a otros como apoyo del desarrollo de una actividad económica o social distinta que, debidamente autorizados por los Municipios, se dedican con carácter permanente a servir al público bebidas y, en su caso, tapas frías o calientes para ser consumidas en la barra y en mesas del propio local o al aire libre, previa autorización municipal, en terrazas o zonas contiguas al establecimiento que sean accesibles desde su interior. Así pues, estará prohibido a este tipo de establecimientos servir comidas y bebidas fuera de sus instalaciones.

Page 71: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

ORDEN de 25 de marzo de 2002, por el que se regulan los horarios de apertura y cierre de los establecimientos públicos en la Comunidad A. Andaluza. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. La presente Orden tiene como objeto establecer la regulación de los horarios de apertura y cierre de los establecimientos públicos sujetos a la Ley 13/1999, de 15 de diciembre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía, o incluidos en el ámbito de aplicación de la misma. Artículo 2. Régimen general de horarios. 1. El horario máximo de cierre de los establecimientos públicos en Andalucía, de acuerdo con el Decreto 78/2002, de 26 de febrero, por el que se aprueban el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, será el siguiente: a) Cines, teatros, auditorios, circos, plazas de toros y establecimientos de espectáculos deportivos: 2,00 horas. b) Establecimientos de juego con licencia municipal de apertura de salones de juego y de locales de apuestas hípicas externas: 2,00 horas. c) Establecimientos de juego con licencia municipal de apertura de salas de bingo: 4,00 horas. d) Establecimientos recreativos: 0,00 horas. e) Establecimientos de hostelería y restauración, excepto pubs y bares con música: 2,00 horas. f) Establecimientos de hostelería y restauración con licencia municipal de apertura de pubs y bares con música: 3,00 horas. g) Establecimientos de esparcimiento, excepto discotecas de juventud: 6,00 horas. h) Establecimientos de esparcimiento con licencia municipal de apertura de discoteca de juventud: 0,00 horas. 2. Los viernes, sábados y vísperas de festivo, los establecimientos públicos de Andalucía relacionados en el apartado anterior, podrán cerrar una hora más tarde de los horarios especificados. 3. El horario de apertura y cierre de los establecimientos de juego con licencia municipal de apertura de casinos de juego, hipódromos y canódromos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el de los servicios complementarios de éstos, será el prevenido en la correspondiente autorización administrativa. 4. El horario de apertura y cierre de los establecimientos de atracciones recreativas, de actividades deportivas, culturales y sociales, recintos de ferias y verbenas populares y establecimientos de actividades zoológicas, botánicas y geológicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el de los servicios complementarios de éstos, será el previsto en la correspondiente autorización administrativa, sin que pueda superar las 2,00 horas. 5. La apertura al público de los establecimientos de hostelería y restauración con licencia municipal de apertura de pubs y bares con música, así como de los establecimientos de esparcimiento, en ningún caso podrá producirse antes de las 12,00 horas del día. Los restantes establecimientos públicos sometidos a la presente norma no podrán abrir al público antes de las 6,00 horas del día. 6. A partir de la hora de cierre establecida, el responsable del local o de la organización del espectáculo público vigilará el cese de toda música, juego o actuación en el local y no se servirán más consumiciones. Tampoco se permitirá la entrada de más personas y se encenderán todas las luces del local para facilitar el desalojo, debiendo quedar totalmente vacío de público media hora después del horario permitido. Artículo 3. Consumo de bebidas y comidas en el exterior de los establecimientos públicos. Se establece como límite horario para la expedición de bebidas o comidas por parte de establecimientos públicos, para su consumo en terrazas o zonas contiguas al aire libre del establecimiento, el del horario de cierre de aquél, de acuerdo con lo establecido en la presente Orden, sin que en ningún caso pueda exceder de las 2,00 horas. Se trata por tanto de un Bar y Cafetería dado que se dan los dos supuestos establecidos en el Decreto, cuyo

Page 72: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

horario de cierre nocturno no excederá del límite establecido de las 2.00 h. Se solicitará la autorización preceptiva de acuerdo con los modelos que se adjuntan: NORMATIVA TÉCNICO-SANITARIA Y MEDIO AMBIENTAL.

REGLAMENTO (CE) N. 852/2004 del Parlamento Europeo y Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la HIGIENE DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS y la aportación de los correspondientes PLANES DE HIGIENE. Requisitos generales de los locales destinados a los productos alimenticios

1. Los locales destinados a los productos alimenticios deberán conservarse limpios y en buen estado de mantenimiento. 2. La disposición, el diseño, la construcción, el emplazamiento y el tamaño de los locales destinados a los productos alimenticios: a) permiten un mantenimiento, limpieza y/o desinfección adecuados, evitarán o reducirán al mínimo la contaminación transmitida por el aire y dispondrán de un espacio de trabajo suficiente que permita una realización higiénica de todas las operaciones; b) evitan la acumulación de suciedad, el contacto con materiales tóxicos, el depósito de partículas en los productos alimenticios y la formación de condensación o moho indeseable en las superficies; c) permiten unas prácticas de higiene alimentaria correctas, incluida la protección contra la contaminación, y en particular el control de las plagas, d) ofrecen unas condiciones adecuadas de manipulación y almacenamiento a temperatura controlada y tienen capacidad suficiente para poder mantener los productos alimenticios a una temperatura apropiada que se pueda comprobar y, si es preciso, registrar.

Page 73: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

3. Hay un número suficiente de inodoros de cisterna conectados a una red de evacuación eficaz. Los inodoros no comunican directamente con las salas en las que se manipulen los productos alimenticios. 4. Hay un número suficiente de lavabos, situados convenientemente y destinados a la limpieza de las manos. Los lavabos para la limpieza de las manos disponen de agua corriente caliente y fría, así como de material de limpieza y secado higiénico de aquellas. Las instalaciones destinadas al lavado de los productos alimenticios deberán estar separadas de las destinadas a lavarse las manos. 5. Se disponen de medios adecuados y suficientes de ventilación mecánica o natural. Deberán

evitarse las corrientes de aire mecánicas desde zonas contaminadas a zonas limpias. Los sistemas de ventilación están construidos de tal modo que puede accederse fácilmente a los filtros y a otras partes que haya que limpiar o sustituir.

6. Todos los sanitarios disponen de suficiente ventilación natural o mecánica. 7. Los locales destinados a los productos alimenticios disponen de suficiente luz natural o

artificial. 8. Las redes de evacuación de aguas residuales son suficientes para cumplir los objetivos pretendidos y estar concebidas y están construidas de modo que se evita todo riesgo de contaminación. 9. El personal dispone de vestuarios adecuados. 10. Los productos de limpieza y desinfección no se almacenan en las zonas en las que se manipulen productos alimenticios.

Requisitos específicos de las salas donde se preparan, tratan o transforman los productos alimenticios (excluidos los comedores y los locales mencionados en el capítulo III)

1. El diseño y disposición de las salas en las que se preparen, traten o transformen los productos alimenticios (excluidos los comedores y aquellos locales que se detallan en el título del capítulo III, pero incluidos los espacios contenidos en los medios de transporte) deberán permitir unas prácticas correctas de higiene alimentaria, incluida la protección contra la contaminación entre y durante las operaciones. En particular: a) las superficies de los suelos deberán mantenerse en buen estado y ser fáciles de limpiar y, en caso necesario, de desinfectar, por lo que se han empleado materiales impermeables, no absorbentes, lavables y no tóxicos. En su caso, los suelos deberán permitir un desagüe suficiente; b) las superficies de las paredes deberán conservarse en buen estado y ser fáciles de limpiar y, en caso necesario, de desinfectar, por lo que se han utilizado materiales impermeables, no absorbentes, lavables y no tóxicos; su superficie es lisa hasta una altura adecuada para las operaciones que deban realizarse. c) los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas deberán estar construidos y trabajados de forma que impidan la acumulación de suciedad y reduzcan la condensación, la formación de moho no deseable y el desprendimiento de partículas; d) las ventanas y demás huecos practicables están construidos de forma que impiden la acumulación de suciedad, y los que puedan comunicar con el exterior deberán están provistos, de pantallas contra insectos que pueden desmontarse con facilidad para la limpieza. Cuando debido a la apertura de las ventanas pudiera producirse contaminación,

Page 74: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

éstas deberán permanecer cerradas con falleba durante la producción; e) las puertas son fáciles de limpiar y de desinfectar, por lo que sus superficies son lisas y no

absorbentes, f) las superficies (incluidas las del equipo) de las zonas en que se manipulan los productos alimenticios, y en particular las que están en contacto con éstos, deberán mantenerse en buen estado, ser fáciles de limpiar y, en caso necesario, de desinfectar, por lo que están construidas con materiales lisos, lavables, resistentes a la corrosión y no tóxicos.

Se dispondrá, en caso necesario, de instalaciones adecuadas para la limpieza, desinfección y almacenamiento del equipo y los utensilios de trabajo. Dichas instalaciones deberán estar construidas con materiales resistentes a la corrosión, ser fáciles de limpiar y tener un suministro suficiente de agua caliente y fría. 3. Se tomarán las medidas adecuadas, cuando sea necesario, para el lavado de los productos alimenticios. Todos los fregaderos o instalaciones similares destinadas al lavado de los productos alimenticios tienen un suministro suficiente de agua potable caliente, fría o ambas, y deberán mantenerse limpios y, en caso necesario, desinfectados. Requisitos del equipo 1. Todos los artículos, instalaciones y equipos que estén en contacto con los productos alimenticios: a) deberán limpiarse perfectamente y, en caso necesario, desinfectarse. La limpieza y desinfección se realizarán con la frecuencia necesaria para evitar cualquier riesgo de contaminación; b) su construcción, composición y estado de conservación y mantenimiento deberán reducir al mínimo el riesgo de contaminación; c) a excepción de los recipientes y envases no recuperables, su construcción, composición y estado de conservación y mantenimiento deberán permitir que se limpien perfectamente y, en caso necesario, se desinfecten, d) su instalación permitirá la limpieza adecuada del equipo y de la zona circundante. 2. Si fuese necesario, los equipos deberán estar provistos de todos los dispositivos de control adecuados para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Reglamento. 3. Si para impedir la corrosión de los equipos y recipientes fuese necesario utilizar aditivos químicos, ello deberá hacerse conforme a las prácticas correctas. Desperdicios de productos alimenticios 1. Los desperdicios de productos alimenticios, los subproductos no comestibles y los residuos de otro tipo se retirarán con la mayor rapidez posible de las salas en las que estén depositados alimentos para evitar su acumulación. 2. Los desperdicios de productos alimenticios, los subproductos no comestibles y los residuos de otro tipo deberán depositarse en contenedores provistos de cierre. Dichos contenedores deberán presentan unas características de construcción adecuadas, estar en buen estado y ser de fácil limpieza y, en caso necesario, de fácil desinfección. 3. Deberán tomarse medidas adecuadas para el almacenamiento y la eliminación de los desperdicios de productos alimenticios, subproductos no comestibles y otros deshechos. Los depósitos de desperdicios deberán diseñarse y tratarse de forma que puedan mantenerse limpios y, en su caso, libre de animales y organismos nocivos. 4. Todos los residuos deberán eliminarse higiénicamente y sin perjudicar al medio ambiente con arreglo a la normativa comunitaria aplicable a tal efecto, y no deberán constituir una fuente de contaminación directa o indirecta. Suministro de agua 1. a) Se cuenta con un suministro adecuado de agua potable, que se utilizará siempre que sea necesario para evitar la contaminación de los productos alimenticios. b) Podrá utilizarse agua limpia para los productos de la pesca enteros, y agua de mar limpia para los moluscos bivalvos, los equinodermos, los tunicados y los gasterópodos marinos vivos. También podrá utilizarse agua limpia para el lavado externo. Cuando se utilice este tipo de agua, deberá disponerse de las instalaciones adecuadas para su suministro. 2. Cuando se utilice agua no potable, en el futuro, por ejemplo, para la prevención de incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otros usos semejantes, deberá circular por una canalización independiente debidamente señalizada. El agua no potable no deberá contener ninguna conexión con la red de distribución de agua potable ni habrá posibilidad alguna de reflujo hacia ésta.

Page 75: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

3. El hielo que vaya a estar en contacto con los productos alimenticios o que pueda contaminarlos deberá hacerse con agua potable o, en caso de que se utilice para refrigerar productos de la pesca enteros, con agua limpia. Deberá elaborarse, manipularse y almacenarse en condiciones que lo protejan de toda contaminación. 4. El vapor utilizado en contacto directo con los productos alimenticios no deberá contener ninguna sustancia que entrañe peligro para la salud o pueda contaminar el producto. 5. Cuando se aplique el tratamiento térmico a productos alimenticios que estén en recipientes herméticamente cerrados, deberá velarse por que el agua utilizada para enfriar éstos después del tratamiento térmico no sea una fuente de contaminación de los productos alimenticios. Higiene del personal 1. Todas las personas que trabajen en una zona de manipulación de productos alimenticios deberán mantener un elevado grado de limpieza y deberán llevar una vestimenta adecuada, limpia y, en su caso, protectora. 2. Las personas que padezcan o sean portadoras de una enfermedad que pueda transmitirse a través de los productos alimenticios, o estén aquejadas, por ejemplo, de heridas infectadas, infecciones cutáneas, llagas o diarrea, no deberán estar autorizadas a manipular los productos alimenticios ni a entrar bajo ningún concepto en zonas de manipulación de productos alimenticios cuando exista riesgo de contaminación directa o indirecta. Toda persona que se halle en tales circunstancias, que esté empleada en una empresa del sector alimentario y que pueda estar en contacto con productos alimenticios deberá poner inmediatamente en conocimiento del operador de empresa alimentaria la enfermedad que padece o los síntomas que presenta y si es posible, también sus causas. Disposiciones aplicables a los productos alimenticios 1. Ningún operador de empresa alimentaria deberá aceptar materias primas o ingredientes distintos de animales vivos, ni ningún otro material que intervenga en la transformación de los productos, si se sabe que están tan contaminados con parásitos, microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, en descomposición o extrañas, o cabe prever razonablemente que lo estén, que, incluso después de que el operador de empresa alimentaría haya aplicado higiénicamente los procedimientos normales de clasificación, preparación o transformación, el producto final no sería apto para el consumo humano. 2. Las materias primas y todos los ingredientes almacenados en una empresa del sector alimentario deberán conservarse en condiciones adecuadas que permitan evitar su deterioro nocivo y protegerlos de la contaminación. 3. En todas las etapas de producción, transformación y distribución, los productos alimenticios deberán estar protegidos contra cualquier foco de contaminación que pueda hacerlos no aptos para el consumo humano o nocivos para la salud, o contaminarlos de manera que pueda considerarse razonablemente desaconsejable su consumo en ese estado. 4. Deberán aplicarse procedimientos adecuados de lucha contra las plagas. Deberán aplicarse asimismo procedimientos adecuados para evitar que los animales domésticos puedan acceder a los lugares en que se preparan, manipulan o almacenan productos alimenticios (o, cuando la autoridad competente lo autorice en casos específicos, para evitar que dicho acceso dé lugar a contaminación). 5. Las materias primas, ingredientes, productos semiacabados y productos acabados que puedan contribuir a la multiplicación de microorganismos patógenos o a la formación de toxinas no deberán conservarse a temperaturas que puedan dar lugar a riesgos para la salud. No deberá interrumpirse la cadena de frío. No obstante, se permitirán períodos limitados no sometidos al control de temperatura por necesidades prácticas de manipulación durante la preparación, transporte, almacenamiento, presentación y entrega de los productos alimenticios, siempre que ello no suponga un riesgo para la salud. Las empresas del sector alimentario que elaboren, manipulen y envasen productos alimenticios transformados deberán disponer de salas adecuadas con suficiente capacidad para almacenar las materias primas separadas de los productos transformados y de una capacidad suficiente de almacenamiento refrigerado separado. 6. Cuando los productos alimenticios deban conservarse o servirse a bajas temperaturas, deberán refrigerarse cuanto antes, una vez concluida la fase del tratamiento térmico, o la fase final de la preparación en caso de que éste no se aplique, a una temperatura que no dé lugar a riesgos para la salud.

Page 76: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

7. La descongelación de los productos alimenticios deberá realizarse de tal modo que se reduzca al mínimo el riesgo de multiplicación de microorganismos patógenos o la formación de toxinas. Durante la descongelación, los productos alimenticios deberán estar sometidos a temperaturas que no supongan un riesgo para la salud. Cuando el líquido resultante de este proceso pueda presentar un riesgo para la salud deberá drenarse adecuadamente. Una vez descongelados, los productos alimenticios se manipularán de tal modo que se reduzca al mínimo el riesgo de multiplicación de microorganismos patógenos o la formación de toxinas. 8. Las sustancias peligrosas o no comestibles, incluidos los piensos, deberán llevar su pertinente etiqueta y se almacenarán en recipientes separados y bien cerrados. Requisitos de envasado y embalaje de los productos alimenticios 1. Los materiales utilizados para el envasado y el embalaje no deberán ser una fuente de contaminación. 2. Los envases deberán almacenarse de modo que no estén expuestos a ningún riesgo de contaminación. 3. Las operaciones de envasado y embalaje deberán realizarse de forma adecuada, en su caso, y en particular tratándose de latas y tarros de vidrio, deberá garantizarse la integridad de la construcción del recipiente y su limpieza. 4. Los envases y embalajes que vuelvan a utilizarse para productos alimenticios deberán ser fáciles de limpiar y, en caso necesario, de desinfectar. Tratamiento térmico Los siguientes requisitos únicamente serán de aplicación a los alimentos comercializados en recipientes herméticamente cerrados. 1. Cualquier proceso de tratamiento térmico utilizado para la transformación de productos sin transformar o para seguir transformando productos transformados deberá: a) mantener todas las partes del producto tratado a una temperatura determinada durante un período de tiempo determinado, b) evitar la contaminación del producto durante el proceso. 2. Para garantizar que el proceso empleado consiga los objetivos deseados, los operadores de empresa alimentaria deberán controlar regularmente los principales parámetros pertinentes (en particular, la temperatura, la presión, el cierre y la microbiología), lo que podrá hacerse mediante el uso de dispositivos automáticos. 3. El proceso utilizado debería cumplir unas normas reconocidas internacionalmente (por ejemplo, la pasteurización, la temperatura ultra alta o la esterilización). Formación Los operadores de empresa alimentaria deberán garantizar: 1) La supervisión y la instrucción o formación de los manipuladores de productos alimenticios en cuestiones de higiene alimentaria, de acuerdo con su actividad laboral. 2) Que quienes tengan a su cargo el desarrollo y mantenimiento del procedimiento mencionado en el apartado 1 del artículo 5 del Reglamento o la aplicación de las guías pertinentes hayan recibido una formación adecuada en lo referente a la aplicación de los principios del APPCC. 3) El cumplimiento de todos los requisitos de la legislación nacional relativa a los programas de formación para los trabajadores de determinados sectores alimentarios.

Page 77: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

DECRETO 239/2011, DE 12 DE JULIO, por el que se regula la CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFERICO y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía. Actividades potencialmente contaminadoras. Para la determinación de actividades potencialmente contaminadoras se estará a lo dispuesto en el Catálogo del Real Decreto 100/2011, de 28 de Enero, por el que se actualiza dicho catálogo, así como las actividades que emitan alguno o algunos de los contaminantes de los especificados en el referido Decreto, o de naturaleza similar a los mismos. Humos. En la instalaciones de combustibles líquidos, como es nuestro caso; el tanto por ciento de concentración de CO2 de gases secos en los humos, medido en volumen, deberá estar comprendido entre 10 y 13 y su temperatura entre 180 y 250º C., medidos todos los valores a la entrada de la chimenea. . La instalación de la chimenea dispondrá de los dispositivos adecuados que permitan medir la presión en la chimenea y cámara de combustión, temperatura de los humos y análisis de estos, así como cuantos controles sean necesarios para comprobar el funcionamiento del proceso de combustión. Con este fin, la chimenea deberá disponer de un orificio de diámetro no inferior a cinco centímetros, con la correspondiente tapa, situado en lugar accesible, según se indica en el artículo siguiente. Toma de muestras. El orificio para la toma de muestras se situará de tal modo que la distancia a cualquier perturbación del flujo gaseoso (codo, cambio de sección, u otros) sea como mínimo de 8 diámetros, en el caso de que la perturbación se encuentre antes del punto de medida respecto del sentido del flujo, o de 4 diámetros si se halla en sentido contrario. Como se trata de una instalación sobre un edificio que se conserva parcialmente, con grandes dificultades para mantener estas distancias, podrán disminuirse procurando conservar una relación de uno a dos, con objeto de que la desviación de las condiciones ideales sea mínima. En cualquier caso, no se admitirán valores inferiores a 2 y 0,5 diámetros para las distancias entre el punto de toma de muestra y cualquier perturbación anterior y posterior, respectivamente. Altura de la chimenea. La chimenea para la evacuación de los gases, producto de la combustión o actividades, se ha construido según las presentes normas y su desembocadura sobrepasa, en dos metros la altura del edificio más alto, propio colindante en un radio de quince metros y, por las condiciones del entorno, no crea molestias a los vecinos ni afecta al ambiente. Producción de olores. Puesto que se trata de una actividad que tiene por objeto expender o almacenar mercancías de fácil descomposición cuenta obligatoriamente con cámaras frigoríficas de características y dimensiones adecuadas, a fin de evitar cualquier tipo de emanación olorosa que se convierta en molestia o incomodidad para el vecindario. Los gases que por sus características organolépticas produzcan molestias o irritación en las mucosas nasales, son evacuados a través de conductores estancos y con ventilación forzada.

Page 78: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

DECRETO 6/2012, de 17 de Enero por el que se aprueba el REGLAMENTO DE PROTECCION CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACUSTICA EN ANDALUCÍA. ORDENANZA MUNICIPAL DE RUIDOS. NIVELES DE RUIDO ADMISIBLES EN EL MEDIO URBANO. NIVELES MAXIMOS EN EL MEDIO EXTERIOR E INTERIOR. Límites. 1. La intervención municipal impedirá que las perturbaciones por ruidos excedan de los límites que se indican en el presente Título. 2.-En el interior de los locales de una edificación, el Nivel Acústico de Evaluación (N.A.E.), expresado en dBA, no deberá sobrepasar, como consecuencia de la actividad, instalación o actuación ruidosa, en función de la zonificación, tipo de local y horario, a excepción de los ruidos procedentes del ambiente exterior (ruido de fondo debido al tráfico, o fuente ruidosa natural), los valores que seguidamente se indican: a) Zonas de residencia (piezas habitables): Entre las 7 y las 23 horas........35dBA Entre las 23 y las 7 horas........30 dBA 3.-Las actividades, instalaciones o actuaciones ruidosas, no podrán emitir al exterior, con exclusión del ruido de fondo (tráfico o fuente ruidosa natural), un nivel de emisión al exterior N.E.E. superior a los siguientes límites: b) Zonas con residencia, servicios terciarios, no comerciales o equipamientos no sanitarios: Entre las 7 y las 23 horas.............65 dBA Entre las 23 y las 7 horas.............55 dBA En aquellos casos en que la zona de ubicación de la actividad o instalación industrial no corresponda a ninguna de las zonas establecidas ut supra, se aplicará la más próxima en razones de analogía funcional o equivalente necesidad de protección respecto del ruido. En este apartado se incluye el Estudio Acústico conforme al Decreto 6/2012, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA. ESTUDIO ACÚSTICO DE RUIDOS Y VIBRACIONES: A) ANTECEDENTES: El local está situado en la planta baja y no existen viviendas a menos de 500 metros del establecimiento. La única maquinaria susceptible de producir molestias por ruidos y vibraciones son los equipos de climatización mediante de Bomba de calor. B) CURVAS NC Y CRITERIOS DE CONFORT. Nc (Noise Criterium), este criterio suministra información sobre el contenido espectral que debe de exigirse a un ruido de fondo, para que pueda desarrollar adecuadamente una actividad. La relación entre los NC y dB(A), se pueden expresar mediante: NC = dB(A) - 6 + - 2 siendo los márgenes de Nc y los dB(A), para las zonas urbanas de: Márgenes acústicos en dB(A) Margenes curvas NC ---------------------------------------- ---------------------------------------- 30 - 40 25 - 35 Elegimos el espectro de la curva NC-30, cuyos valores de Nivel de presión sonora (SPL) son:

Page 79: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Page 80: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

--------------------------------------------------------------------- BANDA DE OCTAVA FRECUENCIA CENTRAL DE LA BANDA EN Hz- EN dB -------------------------------------------------------------------------- 63 125 250 500 1000 2000 4000 --------------------------------------------------------------------------- 57 48 41 35 31 29 28 C) CONDICIONANTES ACUSTICOS DE LOS CERRAMIENTOS: Cuadro comparativo: ------------------------------------------------------------------------ Hz 63 125 250 500 1000 2000 4000 -------------------------------------------------------------------------- Db(1) 54 53 52 51 50 49 48 -------------------------------------------------------------------------- Db(2) 57 48 41 35 31 29 28 ----------------------------------------------------------------------------- 1-2= -3 5 11 16 19 20 20 -------------------------------------------------------------------- 1-2 es la diferencia entre el espectro del equipo según el fabricante y la curva NC-30, a justificar. Todo material constructivo presenta un impedimento al paso de los ruidos y se define como TL (Transmisión Loss) y obedece a la ley de Masas o de Berg, TL = 20 log M + 20 log f - 42 dB, de donde : TL : Pérdidas por transmisión en dB. M : Masa del elemento por ud. de sup. Kg/m2 f : frecuencias en Hz. Siendo el caso más desfavorable, el de la sección del cerramiento que da a los linderos laterales compuesto por bloque de hormigón 40x20x20 cm de 20 cm. de espesor enfoscado por la cara exterior, con mortero de cemento 1;6 de 3 cms. de espesor, con cámara de aire de 5 cms de espesor al que se le ha añadido un complejo de poliuretano proyectado de 3 cms., tabique de ladrillo hueco sencillo de 4 cms y enfoscado de mortero de cemento 1:6, de 1,5 cms., obtenemos un espesor total de 26 cms, obteniendo una masa unitaria, con los elementos de atenuación de 720 Kg/m2, con lo cual obtenemos para la pared próxima a los equipos: Hz-dB ---------------------------------------------------------------------------- Hz 63 125 250 500 1000 2000 4000 ----------------------------------------------------------------------------- db 52 58 64 70 76 82 88

Page 81: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

----------------------------------------------------------------------------- D) CONDICIONANTES ACUSTICOS DEL LOCAL: En cuanto a los elementos horizontales de separación, en este caso el suelo de la cubierta, siguiendo los criterios establecidos por el CTE-Db-HR y teniendo en cuenta que está formado por forjado reticular de hormigón armado (30 cm), aislamiento Styrodur de poliestireno extruido, y capa de compresión de 5 cms. de espesor y un revestimiento de perlita y falso techo de placas acústicas de escayola, obtenemos los valores relacionados por las pérdidas de transmisión en dB de los distintos elementos: Aislamiento acústico ---------------------------------------------------------------------- BANDA DE OCTAVA FRECUENCIA CENTRAL DE LA BANDA EN Hz - EN dB ------------------------------------------------------------------------- 63 125 250 500 1000 2000 4000 ------------------------------------------------------------------------- a) 13 15 20 24 29 32 25 b) 42 47 43 46 53 54 56 ------------------------------------------------------------------------ 55 62 63 70 82 86 81 ------------------------------------------------------------------------ a) Formación de pendiente, falso techo y aislamiento e= 2 + 5 cm. b) Forjado reticular de hormigón armado e= 30 cm. E) JUSTIFICACION DEL AISLAMIENTO: Se define el NR (Noise Reduction), como la capacidad de un elemento constructivo para reducir la intensidad acústica de un ruido que se propaga a su través: NR = SPL 1 - SPL2 donde: NR = Reducción sonora en dB. SPL1 = Nivel de presión sonora de la onda incidente en dB. SPL2 = Nivel de presión sonora de la onda transmitida en dB. Por tanto para la cubierta: BANDA DE OCTAVA FRECUENCIA CENTRAL EN LA BANDA DE OCTAVA EN Hz- EN dB ------------------------------------------------------------------------------------------ 63 125 250 500 1000 2000 4000 ------------------------------------------------------------------------------------------- SPL1 54 53 52 51 50 49 48 SPL2 55 62 63 70 80 82 81 NR -1 -9 -11 -19 -30 -33 -33 NC-30 57 48 41 35 31 29 28 ----------------------------------------------------------------------------------------

Page 82: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Por tanto el nivel de presión sonora de la onda transmitida en dB, es inferior al NC-30 con el aislamiento acústico proyectado, siempre que no se superen los niveles de presión sonora previstos para la fuente. Se obtiene que los elementos constructivos responden al aislamiento mínimo necesario, observándose que en el caso más desfavorable, es inferior a los dB a justificar, con los elementos constructivos proyectados y siempre que no se superen los niveles de presión sonora prevista para la fuente. En cualquier caso se garantiza que no se superarán los siguientes valores sonoros: EMISION: DE 7 A 23 H. 55 dB(A) DE 23 A 7 H. 45 dB(A) INMISION : DE 7 A 23 H. 35 dB(A) DE 23 A 7 H. 30 dB(A)

- El anclaje de la maquinaria y equipos se hará de forma que no se transmita ruidos ni vibraciones a la estructura del edificio, mediante tacos de goma tipo Sinenblock.

Page 83: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTION DE ESCOMBROS Se dará cumplimiento a la Ordenanza municipal de gestión de escombros, de tal manera que junto a la solicitud a que se hace referencia en la Ordenanza se adjuntará el Estudio de Gestión de Residuos correspondiente. 1. Con anterioridad al comienzo de las obras el constructor deberá comunicar al Ayuntamiento por escrito y en modelo normalizado los siguientes datos: a) Cálculo aproximado del volumen de escombros a generar. b) Naturaleza y composición de los escombros. c) Modo y medios a emplear para la recogida y el transporte de escombros. 2. En función de estos datos, y al objeto de poder valorizar los escombros, el Ayuntamiento designará los posibles lugares de depósito o vertido de éstos. En los casos en que sea conveniente y para las obras de generación de un volumen superior a dos metros cúbicos de escombros, el Ayuntamiento podrá obligar al productor de escombros a contratar con terceros autorizados la prestación de servicio de recogida, transporte y vertido de escombros. En este supuesto, con la solicitud de licencia de obras se deberá de acompañar un documento que acredite la contratación de este servicio. 3. Con carácter general, los contenedores deberán colocarse en el interior de los terrenos donde se desarrollen las obras. En el caso de que esta ubicación no sea racionalmente posible, podrán situarse en aquellas calzadas donde esté permitido el estacionamiento, en el lugar más próximo a la obra. 4. Los contenedores de obras no podrán situarse sobre los elementos de acceso a los servicios públicos municipales tales como el alcantarillado, telefonía, electricidad, ni en general sobre cualquier elemento urbanístico al que pudiera causar daños o dificultad su normal utilización. Del cumplimiento de estos extremos, así como de los daños causados a los elementos estructurales y de ornato público, responderá la empresa arrendadora del contenedor. Normas de retirada de contenedores 1. Los contenedores de obra ocuparán la vía pública por el tiempo estrictamente necesario para la obra y de acuerdo con la autorización municipal. Una vez llenos, deberán de retirarse en el plazo máximo de 24 horas. 2. El transporte y retirada de los escombros deberá realizarse cubriendo la carga de forma que se impida el esparcimiento y la dispersión de materiales o polvo durante su manipulación. En cualquier caso, deberán cumplirse las disposiciones previstas en la normativa sobre seguridad vial. 3. Una vez se haya realizado la entrega al transportista, este se convertirá en el poseedor de residuos y asumirá la responsabilidad legal de los mismos.

Page 84: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

3.1 Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Normas de aplicación: - Reglamento electrotécnico de baja tensión

(Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

- Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión

- Normas Particulares y Condiciones Técnicas y de Seguridad. (Sevillana-Endesa)

Page 85: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.- Edificio de una planta. Superficie total: 44,45 m2 Altura útil : 4,32 m. Tensión disponible.- Se dispone de acometida procedente del módulo de contador del edificio general, donde se disponen de 3 fases y neutro con una tensión entre fases de 400 V y 230 V entre fase y neutro. Cálculo de tensión: P.L S(mm2) = ----------------- = 7,57 mm2 (16 mm2)

k.U. ΔUmax U=400V ΔUmax=1% (400V)=4,0V P= 11.342W k= 44 (Cu) (Tª fun: 90ºC) L=47m

Estimación de consumo.- La potencia total a considerar, es:

- 8 pantallas downlighs LED de 18 W x1,8= 259,20 W - 2 punto de emergencia LED 6 W X1,8 = 21,60 W - 10 tomas de corriente 200 W= 2.000,00 W

La potencia total es 2.280,80 W pero se adoptará la potencia normalizada de 5,50 KW, por lo que tendremos una potencia total instalada de 5.500 W.

Page 86: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Acometida al cuadro de contadores.- Unirá el cuadro general de protección principal con el cuadro de protección del local. Su cálculo se ha efectuado como sigue: Potencia instalada: 5.500 W Longitud: 140 m. Tensión: 400/230V Factor de potencia medio: 0,85 Caída de tensión máxima adoptada: 1% La intensidad a considerar para la acometida general es: 5.500 I = ----------------------- = 9,35 A 1,73 X 400 X 0,85 Se instalará una canalización formada por 4 conductores unipolares de cobre, con aislamiento ES07Z1-K-AS y 10 mm2 de sección en canalización bajo tubo rígido con baja emisión de humos y opacidad reducida según norma UNE EN 50086-1, de 40 mm de diámetro, éste conductor soporta una corriente de 49 A, según norma UNE 20460-5-523: 2004. La citada línea general, se protegerá desde el cuadro general de protección mediante un interruptor magnetotérmico tetrapolar de 25 A. Se ha calculado la caída de tensión en los conductores en función de la longitud y de la sección contando con un porcentaje inferior al máximo permitido.

Page 87: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Intensidad máxima en régimen normal: P In(A) = ---------------- = 16 A 3.U. cosφ

U=400V P=12.127 W cosφ=1

Según ITCBT-19, para sistemas de instalación, para sistemas de instalación de conductores aislados en tubo o canales en montaje superficial o empotrados en obra, con conductor 3xPVC de sección mm2 CU, la Imáx=59A > In ( A). Protección DI por fusible en centralización: Tipo gl o gG, forma tapón de tensión asignada 500V. Poder de corte=50kA>Icc(19,166kA) Intensidad asignada nominal(A)=32A (Ifunc≤INF≤0,9Imaxadm) Cuadro de protección del local.- Situado en armario, formado por una caja plástica estanca en montaje superficial dotado de cerradura, la cual contendrá los siguientes elementos:

o 1interruptor magnetotérmico de 25 A (4p)(general) o Dispositivo de protección contra sobretensiones

transitorias de 15 KA tetrapolar, conforme a la ITC-BT-23.

o 3 interruptores diferenciales 40 A (2p) (0,03 A), para protección de contactos indirectos de los circuitos de alumbrado del local, abarcando:

Page 88: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

i. 3 interruptores magnetotérmicos 10 A (2p), para protección contra sobreintensidades de los circuitos de alumbrado (2x1,5 mm2 + T).

ii. 3 interruptores magnetotérmicos 16 A (2p), para protección contra sobreintensidades de los circuitos destinados a otros usos (2x2,5 mm2 + T).

iii. 1 interruptor magnetotérmico 10 A (2p), para protección contra sobreintensidades de los circuitos de alumbrado de emergencia(2x1,5 mm2 + T).

Instalación interior.- Dadas las características del local y su uso, se procede a una instalación bajo tubo plástico rígido libre de halógenos, según norma UNE EN 50086-1 de los diámetros indicados en el proyecto. Las cajas de derivación son estancas y van provistas de fichas de conexión. Las luminarias a utilizar son tipo LEDs de 18 W. Los mecanismos a utilizar son de la marca JUNG, modelo LS990 , para una tensión de servicio de 400 V y una intensidad de servicio de 10/16 A. Están situados por encima del volumen de prohibición y a una altura mínima de 1,50 m. sobre el pavimento. El conductor es del tipo de aislamiento termoestable ES07Z1-K. Conductor y sistema de instalación elegido: Conductor: 3(1x16mm2) + 1x10mm2 Cu RV-K 0,6/1kV. No propagador de incendios y con emisión de humos y opacidad reducida s/UNE2123. Color Negro+ Marrón+Gris (fase)+ Azul (neutro). Conductor de protección 1x10mm2 Cu RV-K 0,6/1kV, identificado con color amarillo-verde). Sistema de instalación: Conductores enterrados (fase+neutro+conductor protección) bajo tubo diámetro 110mm.

Page 89: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Iluminación.- Se obtiene un nivel de iluminación suficiente con la instalación de pantallas Downlighs en cocina, baño y hall de entrada, así como en techo de salón provistas de luminarias LED de 18 W, cuya distribución aparece en Planos y Mediciones. Así mismo, se dispondrá de luminaria lineal de luz indirecta: Stick HI+(LU-650-093-PNP-5HI) 85 lm/W. Alumbrado de emergencia y señalización.- Se han colocado un total de 10 punto de alumbrado de emergencia y señalización de 100 lúmenes, cuya distribución ha sido realizada para el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y el Código Técnico de la Edificación. El equipo situado a la salida del local es asimismo de señalización. Son del tipo autorrecargable y actuarán en caso de fallo de tensión o cuando descienda al 70% de su valor nominal. Su distribución se indica en planos. Cálculo de ocupación.- Prevalece el cálculo realizado según el CTE DB-SI, realizado en otro apartado de éste proyecto. Dando un máximo de 7 personas.

Page 90: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

RD 486/97 DE 14 DE ABRIL. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO. El centro destinado a cafetería al tener un proyecto de ejecución, cumple los requisitos mínimos de seguridad estructural, ya que posee la solidez y resistencia necesaria para soportar las cargas y esfuerzos a los que por su actividad va a estar sometido. Las dimensiones del local son los adecuados para realizar el trabajo en las mejores condiciones:

• 3,00 m de altura libre • 10 m2 de superficie libre por trabajador • Más de 10 m3 no ocupados, por cada trabajador.

El lugar de trabajo está exento de huecos, zonas de caídas y tienen la libertad de movimientos para poder ejecutar su trabajo sin ningún tipo de traba. Las vías de circulación de los lugares de trabajo están perfectamente señalizadas en la documentación gráfica de éste proyecto; y son adecuadas al número de personas que trabajan y al número de usuarios. Estarán señalizadas. Los pavimentos, tanto el acceso al aseo como en las plataformas de trabajo, es de madera, material no resbaladizo siempre y cuando no esté en contacto con agua, por lo que deberán estar secos y limpios. La rampa de entrada tiene una longitud de 6,00 m. con una pendiente del 1% y una anchura de 1,20 m. Está a nivel de la calle. Las vías de salida estarán libres de obstáculos, así como las de circulación. Los dispositivos de extinción de incendios tendrán fácil acceso y manipulación. La instalación eléctrica se ajustará a la normativa específica, ya tratada en otro apartado de éste proyecto.

Page 91: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

El lugar de trabajo, locales de servicios y sus respectivos equipos e instalaciones se limpiarán periódicamente para mantenerlos en condiciones higiénicas adecuadas. Se eliminarán con rapidez los desperdicios y residuos de sustancias residuales o peligrosas. La instalación de ventilación deberá estar en buen estado de funcionamiento, pues en éste caso de cabinas interiores es fundamental la renovación de aire. La renovación de aire para ventilación del local, al existir la posibilidad de mantener la puerta cerrada, es de 15 m3/h por m2 a ventilar, a efecto de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables. La temperatura del local estará entre 17 y 27ºC y la humedad relativa entre 30 y el 70%. La iluminación para efectuar el trabajo tiene unos niveles de exigencia visual moderada (200 lux). No obstante lo cual, la distribución de los niveles de iluminación serán lo más uniforme posible, evitando variaciones bruscas y deslumbramientos directos del sol o indirectos producidos por superficies reflectantes. Se dispone de alumbrado de emergencia y seguridad. Los servicios higiénicos disponen de agua potable y los locales de aseo disponen de perchas para la ropa, espejos, lavabo con agua caliente, jabón, toallas individuales o sistema de secado por aire. Los retretes disponen de descarga automática de agua y papel higiénico. El local dispone de material de primeros auxilios en caso de accidente, que deberá ser revisado periódicamente a fin de ir reponiendo tan pronto como caduquen o sean utilizados los que se dispongan. Con carácter mínimo se debe disponer:

• Desinfectantes y antisépticos • Gasas estériles • Algodón hidrófilo • Venda • Esparadrapo • Apósitos adhesivos • Tijeras

Page 92: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

• Pinzas • Guantes desechables

Deberá estar el lugar señalizado.

Page 93: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

CERTIFICADO DE SEGURIDAD Y SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA Y LAS INSTALACIONES Emilio Carnicero Ortiz de Solórzano, Arquitecto, Colegiado nº 203 del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz CERTIFICA: Que el local destinado a cafetería, situado en la Travesía de Torreguadiaro s/n, denominado Sunshine café y promovido por Jason Lowndes, y sus instalaciones, reúnen las debidas condiciones de solidez y seguridad estructural establecidas en la legislación vigente, salvo vicios ocultos, en cuanto a: Protección del Medio Ambiente; Ordenanzas Municipales; Código Técnico de la Edificación; Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Ordenanza General de Seguridad y Salud, y demás Reglamentos y Disposiciones legales y en vigor aplicables, para que la actividad de escaparate para venta de inmuebles, pueda ser ejercida en el referido local. Y, para que así conste y surta los efectos oportunos ante el Excmo. Ayuntamiento de San Roque para la concesión de la preceptiva Licencia Municipal de Apertura, firmo el presente certificado en Sotogrande a 18 de Mayo de 2.018.

Page 94: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

FACHADA A LA TRAVESÍA DE TORREGUADIARO

Page 95: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

Page 96: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

INTERIOR DE LA CAFETERÍA

Page 97: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

4

PLANOS

Page 98: INFORME DE ACTIVIDAD PARA APERTURA DE CAFETERÍA …

Proyecto de Actividad y Licencia de Apertura de"Cafe Sunshine" en C/N 340 travesia deTorreguadiaro s/n .

TM. de San Roque.Cadiz.

Mayo2.018

Arquitecto.Promotor.

Emilio Carnicero Ortiz De Solórzano.

Plano nº

Dibujado

Revisado

Impresion

Jason lowndes.

h=4.62h=4.32

h=2.13

h=2.24h=2.24 h=1.90

A

A

2.77

2.13

0.30

0.34

0.18

0.00

0.000.18 0.20

0.34

2.77

Acerado

Aparcamiento

P. baja 28,77m2

Sección

Alzado

Planta baja Planta primera

2.19

P. primera 15,68m2

P. baja 28,77m2

P.Primera 15,68m2

Total 44,45m2

4,80 5,00

0,81 0,980,28

2,60 0,50

6,30

4,87

3,22

1,110,10

1,50 0,970,10

1,09

2,21

4,88

3,29

1,36

1,80

15,68 m2

Situacion

Extraccion

EmergenciaExtintor 3Kg co2

Extintor A-B-C

Emergencia

Aseo AlmacenIntendenciaCocina

Mostrador

Terraza 25,70m2

Sunshine Cafe

CN-340 s/n

Escala 1:50

Situacion en Plan General TG-12 Adaptacion a la LOUA. Situacion segun plano catastral.

Plantas alzado y seccion del estado actual.Situacion en el nucleo de Torreguadiaro