Informe de actividades 2014-2017 -...

30
Informe de actividades 2014-2017 03 de agosto de 2017 Dra. María Edna Álvarez Sánchez

Transcript of Informe de actividades 2014-2017 -...

Informe de actividades 2014-2017

03 de agosto de 2017

Dra. María Edna Álvarez Sánchez

1

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................ 2

2. Evaluación CONACyT 2013 .................................................................................... 3

3. Reestructuración del plan de estudios ................................................................... 5

4. Estudiantes ................................................................................................................. 9

5. Movilidad ................................................................................................................... 11

6. Investigación de los maestrantes ......................................................................... 13

7. Vinculación ............................................................................................................... 13

8. Infraestructura y mejoras ....................................................................................... 15

9. Página web y Plataforma de la MCADS .............................................................. 16

10. Productividad ......................................................................................................... 18

11. Personal académico: ............................................................................................ 19

11.1 Núcleo básico: ................................................................................................. 19

11.2 Núcleo complementario: ................................................................................ 24

12. Nuevos retos .......................................................................................................... 28

2

1. Introducción

La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, fue

autorizada el 04 de marzo de 1996, con la finalidad de responder a los

requerimientos en la formación de recursos humanos de alto nivel y al desarrollo

de tecnologías para hacer frente a los nuevos retos que se generan en el proceso

económico de México, que en ocasiones se consideran opuestas: crecimiento

económico y mejoramiento del ambiente. La Agroforestería es una disciplina

que determinantemente puede contribuir a mejorar el bienestar de la población

rural a través de impactar en la seguridad alimentaria, la conservación de los

recursos naturales y de la biodiversidad, mantener la integridad de las cuencas

y la estabilidad del clima. Este reto vigente lo enfrenta el Posgrado del

Departamento de Suelos.

En el 2006, el Programa fue aceptado por el CONACyT, como Programa de

Posgrado de Alto Nivel en Padrón Nacional de Posgrado (PNP) (SEP-

CONACyT), Convocatoria 2006, por un período de cinco años. En la

convocatoria 2011 se presentó nuevamente su renovación quedando como

Programa consolidado por un período de tres años. Los resultados de la

evaluación del 2013 no fueron satisfactorios, si bien el Programa continúa

en el Padrón de excelencia por un periodo de 5 años (con vencimiento en

verano de 2018), la categoría fue “En Desarrollo”. Esta evaluación de

CONACyT fue la base para el desarrollo de actividades durante mi gestión.

Con base en las observaciones que marcó el CONACyT y con la finalidad de dar

vigencia y pertinencia a este Posgrado, en las funciones sustantivas que

desempeña: Formación Académica, Investigación, Difusión e Impacto en el

Sector Social, en el presente documento se informa sobre las actividades

realizadas en el posgrado de septiembre de 2014 en el que asumo el cargo de

Coordinador del Posgrado del Departamento de Suelos a agosto de 2017.

También se proporciona información de la situación que guarda el posgrado.

Para esto último se analizó la base de datos generada durante mi gestión y que

se concentra en la plataforma del posgrado de la Universidad.

La información sobre actividades, personas, instalaciones, sucesos, aplicación

de recursos, de los cuales la comunidad fue protagonista, se promovieron en

cumplimiento con los lineamientos e indicadores estipulados por el CONACyT

con que evalúa los posgrados de calidad. También se tomó como referencia las

necesidades estipuladas en el Diagnostico del Posgrado, Plan de Desarrollo

Estratégico del Posgrado y el reciente Estudio de Mercado del Posgrado 2016.

La base de datos generada en la plataforma del Posgrado de la Universidad ha

sido una herramienta determinante para el análisis.

3

Considero que la información que se presenta, al cabo del tiempo, será útil como

elemento de análisis para continuar con el desarrollo del posgrado y abordar los

nuevos retos del siglo.

Las actividades que se describen han sido generadas por todos los que

participamos en el posgrado, por lo que es preciso extender un amplio

reconocimiento al personal académico y a todos a los estudiantes.

2. Evaluación CONACyT 2013

A finales del año 2013, correspondió al Programa de Maestría en Ciencias para

el Desarrollo Sostenible su evaluación ante el CONACyT. El resultado fue de

CONTINUAR SU PERTENENCIA EN EL PNPC en el nivel de DESARROLLO

por un período de 5 años. Se adjuntan documentos de (1) Evaluación plenaria

del CONACyT y (2) Detalle gráfico de la evaluación plenaria.

A continuación se resumen los aspectos prioritarios que señala el CONACyT (en

los documentos arriba mencionados) que deben atenderse y que con seguridad

serán revisados a detalle en la evaluación 2018.

Cuadro 1. Resumen de resultados de la evaluación de la MCADS en el

CONACyT 2013.

Criterio Concepto Número de indicadores

Cumple

No cumple

No

aplica Total

1 Plan de estudios 3 1 1 5

2 Proceso de enseñanza-aprendizaje 2 0 2

3 Ingreso de estudiantes 0 1 1

4 Trayectoria académica de los estudiantes

1 1 2

5 Movilidad e intercambio de estudiantes

1 1 2

6 Tutorías 2 0 2

7 Becas 1 1 2

8 Núcleo académico básico 2 2 1 5

9 Líneas de generación/aplicación del conocimiento

2 0 2

10 Espacios y equipamiento 1 0 1

11 Laboratorios y talleres 1 0 1

12 Información y documentación 1 0 1

4

13 Tecnologías de información y comunicación

2 0 2

14 Trascendencia, cobertura y evolución del Programa

1 2 3

15 Pertinencia del programa 0 1 2 3

16 Efectividad del Posgrado 2 0 2

17 Contribución al conocimiento 1 1 1 3

18 Vinculación 0 2 2

19 Financiamiento 2 0 2

20 Plan de mejora del Programa 3 0 3

TOTAL 28 13 5 46

Extrayendo los criterios señalados por el CONACyT que deben abordarse, se

relacionan a continuación:

(a) Reestructuración del Plan de Estudios

(b) Movilidad de Estudiantes y Profesores del Programa

(c) Participación del Núcleo Académico básico en impartición de cursos del

Programa

(d) Participación del Núcleo Académico básico en la dirección de tesis en el

Programa

(e) Productividad del Núcleo académico básico en el ámbito agroforestal

(artículo y libros)

(f) Trascendencia, cobertura y evolución del programa

(g) Vinculación del Programa.

Como puede apreciarse, la reestructuración del Plan de estudios y el

seguimiento académico permite abordar todos los indicadores que señaló

CONACyT, otros, ya se están atendiendo desde el inicio de mi cargo como

Coordinadora como son: movilidad internacional y nacional de los

estudiantes, seguimiento de estudiantes, mecanismos de evaluación del

Programa y la propia Reestructuración del Plan de Estudios, además de

mejoras en la infraestructura y equipos para la enseñanza-aprendizaje.

Una vez hecha la actualización 2015, la efectividad del Programa de posgrado

se evaluará en el corto (cada fin de semestre escolar), mediano (al término de

cada generación) y largo plazo (5 años) a fin de corregir con oportunidad las

debilidades o necesidades que resulten de los procesos de evaluación continua.

5

3. Reestructuración del plan de estudios

Atendiendo las observaciones que marcó el CONACyT y con la finalidad de dar

vigencia y pertinencia a este Posgrado, se realizó la actualización del Plan de

Estudios de la Maestría en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, misma

que inició en octubre de 2014, concluyendo en diciembre de 2015 con la

aprobación por el H. Consejo Universitario.

En el Plan de Estudios actualizado se concentra la información básica sobre la

Metodología que se siguió para llevar a cabo las reformas así como todos los

requisitos que se definen para los Programas Educativos. Los documentos

probatorios fueron entregados a la Dirección del Departamento de Suelos.

Para esta actualización del Plan de Estudios se tomó en cuenta el Reglamento

para la Autorización, Aprobación y Registro de Planes y Programas de Estudio,

así como la Guía de Elaboración de Programas de Estudio de la Universidad

Autónoma Chapingo, la opinión de egresados, alumnos, el Diagnóstico y

Propuestas Estructurales del Sector Agropecuario Nacional (INDETEC,

2004), la Identificación de la Problemática que atiende PROCAMPO

(SAGARPA-FAO, 2012), el DECRETO por el que se aprueba el Programa

Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018

(SAGARPA 2013), el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero 2012 (SAGARPA,

2014), la Propuesta para la Reforma al Campo de México (FAO, 2014) y el

PROGRAMA Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (SEGOB,

2014). En alineación con el posgrado de la Universidad, en su oportunidad,

también se consideraron los siguientes documentos: Diagnóstico del Posgrado

(2015) y Plan de Desarrollo Estratégico del Posgrado (2016-2025).

Desde el inicio de las gestiones (septiembre de 2014) para llevar a cabo el plan

de actualización, se contó con la participación y asesoría de dos especialistas en

mapas curriculares asignados por la Subdirección de Planes y Programas de

Estudio de la Universidad.

Los resultados de la actualización pueden resumirse en los siguientes puntos:

Cuadro 2. Resumen de las modificaciones/intervenciones para la actualización del PE de la MCADS 2015.

Criterio Resultado Modificaciones

Misión de la MCADS: continúa vigente.

Se amplió para cubrir otras necesidades implicadas en el Plan Nacional de Desarrollo como la conservación de la biodiversidad, servicios ambientales y contribuciones para reducir

6

Pertinencia

Académica

el cambio climático.

LGC/AC: continúan vigentes pero se modificaron

Se reestructuraron para incluir los cambios en la Misión y organizar el conocimiento

Objetivos: vigentes Se actualizaron para alinearse con la Misión y modificar la malla curricular. Se cambiaron a Propósitos

Perfil de egreso: se actualizaron

Para atender las necesidades de que marca el sector de servicios y los avances tecnológicos.

Estructura y Organización curricular: se modificó

Cursos obligatorios: se incluyeron tres asignaturas (Métodos estadísticos, Manejo sostenible de tierras y servicios ambientales; manejo nutrimental de cultivos en sistemas agroforestales). Se reformó: Seminario y los seminarios de investigación. Se actualizaron los contenidos de los cursos obligatorios vigentes.

Cursos optativos: se eliminaron 4 cursos que no respondían al PE y se incluyeron 5 cursos que cumplen con la Misión y el perfil de egreso. Se mejoró la flexibilidad. Se actualizaron los contenidos de las asignaturas que continúan vigentes. Se mejoró la alineación horizontal y vertical de las asignaturas.

Adquisición, uso y mantenimiento de la infraestructura

El posgrado está adscrito al Departamento de Suelos y cuenta con un área específica para operación exclusiva del posgrado.

Se mejoraron los equipos de aulas: pantallas eléctricas, video proyector, proyector de cuerpos, aire acondicionado; salas de estudio y de trabajo, biblioteca del Programa, cubículos de estudiantes; áreas de servicio para estudiantes y docentes

7

Eficiencia

Autoridades y Administradores, Reglamentos, normatividad

Se actualizó la información del programa educativo con base en las recientes modificaciones al Reglamento General de Estudios de Posgrado ampliado a 2014; Manual de Procedimientos de la Coordinación General de Estudios de Posgrado 2014, Diagnóstico y Estudio Prospectivo del Posgrado de la Universidad Autónoma Chapingo 2015.

De acuerdo con la actualización del plan de estudios, la malla curricular quedó como sigue:

8

Cuadro 4. Malla curricular del Plan de Estudios de la MCADS.

En asignaturas obligatorias se deben cubrir al menos 49 créditos y los demás créditos en investigación. Las materias: Seminario, Investigación I, investigación II, Estancia de Investigación, problema especial 1 y problema especial 2 suman créditos para investigación. Deben llevar una materia optativa o problema especial en los periodos en los que se marca en la malla curricular. Número total de créditos = 75 créditos.

Sesiónz OBLIGATORIAS Créditos Sesiónz OPTATIVAS Créditos

P1

AF- 643 Metodología de la investigación

4.5

CONFERENCIAS INDUCTIVAS

AF- 635 Métodos Estadísticos

6.0

AF- 631 Árboles y arbustos de uso múltiple

6.0

AF- 633 Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental

4.5

V1

AF- 636 Diseño y Manejo de Viveros

2.3

AF- 641 Plantas medicinales

2.3

Cualquier período

AF- 685 Problema Especial 1 AF- 686 Problema Especial 2

2.0 – 3.0

O1

AF- 638 Diseños Experimentales

6.0

O1

AF-645 Etnobotánica avanzada 4.5

AF-632 Diseño, manejo e implementación de tecnologías agroforestales

6.0

AF- 650 Sistemas de Información Geográfica

4.5

AF- 639 Producción Animal en Agroforestería

6.0 AF- 640 Socioeconomía de los sistemas agroforestales

4.5

AF- 634 Seminario

2.5

P2

AF- 687 Investigación 1

1 – 3.0

P2

AF-649 Uso y manejo de la biodiversidad

4.5

AF- 648 Manejo nutrimental de cultivos en sistemas agroforestales

6.0 AF- 637 Conservación de Suelos Agroforestales AF

4.5

AF- 642 Manejo Sostenible de Tierras y Servicios Ambientales

6.0

V2

AF- 644 Arboricultura

2.3

AF- 646 Indicadores de calidad de Planta

2.3

AF- 647 Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción

2.3

AF – 684 Estancia de investigación

2 - 3

O2 AF - 688 Investigación II

1 – 3.0

AF – 689 Examen de grado

zP1, Primavera año 1; O1, Otoño año 1, P2, Primavera año 2, O2, Otoño año 2, V1, Verano año 1; V2, Verano año 2.

9

4. Estudiantes

El número promedio de estudiantes que ingresa a este posgrado desde el 2008

es de 8 alumnos, de un promedio de aspirantes de 20 a 25; la selección se deriva

de la aprobación de los exámenes de conocimientos, entrevista, propuesta de

proyecto, examen de inglés y psicométrico. Los resultados mostrados en el

cuadro dan cuenta del rigor en la selección de alumnos que deben cumplir con

el perfil necesario para garantizar y aumentar la calidad del posgrado.

Se están haciendo acciones de publicidad para ofertar el posgrado y recibir a un

mayor número de agrónomos mexicanos y del extranjero.

Cuadro 3. Alumnos del Posgrado por generación, titulación y eficiencia terminal.

Generación Número de alumnos

Extranjeros Graduados Eficiencia terminal

%

2014-2015 10 0 9 (1 baja) 100%

2015-2016 6 2 6 100% z

2016-2017 6 0 Deben graduarse en diciembre de 2017

2017 4 0 Nuevo ingreso z considera 2.6 años.

Figura 1. Eficiencia terminal e histórica del posgrado por generación

Por otra parte, la MCADS es uno de los posgrados que cuenta con una alta

eficiencia terminal (>75 %) con lo cual cumple con uno de los indicadores de

calidad que exige el CONACyT.

10

Si bien la eficiencia terminal del posgrado es alta desde la generación 2009-

2010, los estudiantes se graduaban en un período superior a 2 años, con

repercusiones en menos productos derivados de la investigación y con tesis de

menor calidad.

La reestructuración del plan de estudios (2014-2015) y el seguimiento de

estudiantes en cada sesión (P-V-O), el 75% de los estudiantes se está

graduando dentro de los 2 años.

11

5. Movilidad

Con las acciones de gestión realizadas, por primera ocasión en la historia de

posgrado, algunos maestrantes han aprovechado la oportunidad de hacer

estancia de investigación en otro país. Entre 2014 y 2016, cinco estudiantes

realizaron estancia de investigación en Colombia, México, Estados Unidos y

España. Este es un logro que puede llevar a la internacionalización del

posgrado.

Cuadro 5.Tipo de movilidad de los estudiantes por generación

Generación País Descripción de la movilidad

2007-2008 México Curso

2007-2008 México Curso

2007-2008 México Evento científico

2008-2009 Chile Curso

2008-2009 México Curso

2008-2009 México Curso

2008-2009 México Curso

2008-2009 México Evento científico

2008-2009 México Evento científico

2008-2009 México Evento científico

2008-2009 México Evento científico

2010-2011 España Estancia de investigación

2010-2011 México Curso

2010-2011 México Curso

2010-2011 México Curso

2010-2011 México Curso

2012-2013 México Curso

2014-2015 Colombia Estancia de investigación

2014-2015 España Estancia de investigación

2014-2015 México Estancia de investigación

2014-2015 USA Estancia de investigación

2015-2016 Colombia Estancia de investigación

2015-2016 España Estancia de investigación

12

Figura 2. Movilidad de los estudiantes durante 2014-2016. La movilidad de los estudiantes a través de estancias en otra institución ha

propiciado la colaboración de profesores receptores del extranjero (y nacionales)

en el Comité Asesor de los estudiantes, actividad que está fortaleciendo las

publicaciones, la eficiencia terminal y la calidad de la formación de los

maestrantes.

13

6. Investigación de los maestrantes Con la finalidad de generar impacto social/tecnológico/ambiental con la

investigación que se realiza en el posgrado, al inicio del ingreso de los

estudiantes, los profesores del núcleo básico presentan los proyectos que tienen

en desarrollo y que generalmente son de largo plazo (también registrados en la

DGIP). Con base en esta problemática y temática, los alumnos eligen el proyecto

en el que se quieren insertar y en consecuencia, el que será su director de tesis.

Este nuevo sistema de direccionar la investigación, permite alimentar las Líneas

Generadoras del Conocimiento del Posgrado y generar productos de

investigación con mayor trascendencia. Esta acción, nuevamente conlleva a

cubrir otro indicador que evalúa el CONACyT (Figura 3).

7. Vinculación La movilidad académica de maestros a posgrados de otros países, ha sido un

logro durante este periodo. Desde 2015 un profesor del posgrado ha visitado la

Universidad Rafael Landívar de Guatemala para impartir curso tanto a

profesores como alumnos de dicho posgrado. Los catedráticos que realizaron

esta actividad fueron: Dr. Ranferi Maldonado Torres (otoño 2015), Dr. Jesús

David Gómez Díaz (otoño 2016) y Dra. María Edna Álvarez Sánchez (verano

2017). Asimismo, el Decano de dicha Universidad el Dr. Ottoniel Monterroso

Rivas dictó el curso de Pensamiento Sistémico (2016) a profesores de este

posgrado, al cual también asistieron maestros de la Universidad.

Otras acciones de vinculación:

Colaboración de profesores del Colegio de Posgraduados en la impartición de cursos (AF-636 Diseño y manejo de viveros).

El posgrado está inscrito en la Red Temática de Sistemas Agroforestales

de México del CONACyT (2017)

Association for Temperate Agroforestry: USA-CANADÁ-MEXICO (2017, Figura 4).

Universidad de Córdoba, España

Estancias de investigación y colaboración con el Centro de Agroforesteria

de la Universidad de Missouri (2017).

Doble titulación de la Maestría con la universidad de Oklahoma y Arizona

14

Figura 3. Proyectos en Desarrollo 2015-2016

15

Figura 4. Participación del posgrado en el 15th North American Agroforestry conference

8. Infraestructura y mejoras Durante el periodo señalado se realizaron las siguientes mejoras:

Laboratorio de cómputo: Cambio del sistema de iluminación y ventilación, pintura y mantenimiento

Salón y sala de usos múltiples: Actualización y renovación de equipo de

cómputo, proyector, pantallas y aire acondicionado, tanto del salón de clases como de la sala de usos múltiples. Esto con la finalidad de mejorar su uso en la docencia y en video conferencias.

Cubículos del área frontal sur: mantenimiento de todas las ventanas de la parte frontal con lo cual se evitará inundaciones y mejorará las condiciones de temperatura de las oficinas y cubículos de trabajo.

Acondicionamiento de 6 cubículos de alumnos y profesores con persianas, piso y pintura.

Acondicionamiento de 2 salas de trabajo para estudiantes y profesores.

Acondicionamiento de una sala para juntas donde se instalaron: pantalla,

proyector, mobiliario, persianas, piso, pintura y 2 ventiladores.

16

Cambio del sistema eléctrico de pasillos y salones para mejorar la iluminación.

9. Página web y Plataforma de la MCADS

Con la finalidad de promover el posgrado a nivel nacional e internacional, mostrar

el quehacer de la comunidad del Programa, hacer seguimiento académico con

alumnos vigentes y egresados, se renovó y actualizó la página web del posgrado:

http://posgrado.chapingo.mx/posgrado/mcagroforesteria/web/

Dentro de la página del posgrado se generó un vínculo de red social (Facebook)

donde los estudiantes pueden comunicarse y ha resultado de mucho provecho

para la difusión del posgrado.

Asimismo, en cumplimiento con la Coordinación General de Estudios de

Posgrado, se ha alimentado la plataforma donde se concentra la base de datos

del programa desde el año 2010. Esto ha permitido generar análisis históricos

para elaborar mejores estrategia de desarrollo de nuestro posgrado y medir su

impacto en la sociedad en el mediano y largo plazo:

http://posgrado.chapingo.mx/php/)

Dentro de las actividades de difusión del posgrado en la página de la MCADS,

se creó el Boletín Técnico de Investigaciones Agroforestales, que muestra el

quehacer en investigación de sus estudiantes y profesores.

17

Figura 5. Portada del Boletín Técnico número 1 2017

Otro producto del posgrado en proceso de elaboración es el libro intitulado

“Agroforestería para la conservación de los recursos naturales y

productividad”. Este material constará de 9 capítulos que responden a las LGC

del posgrado y será conmemorativo del 20 Aniversario de la creación de la

MCADS.

18

10. Productividad

Artículos Es notoria la productividad de los profesores y estudiantes desde el inicio del

posgrado en 1997. El promedio de artículos publicados por año de 1197 a 2009

fue de 11.8 artículos; que se incrementó a 23.3 de 2010 a la fecha. Este

indicador es de vital importancia en la evaluación del posgrado en términos de

eficacia y calidad.

Otras publicaciones de los profesores igualmente importantes son los capítulos

de libro y manuales que alimentan otras necesidades de difusión.

Figura 7. Otras publicaciones de profesores

9

19

810

37

9 811 11

26

19

1418

30

25 2426

22

60

0

10

20

30

40

50

60

70

1995 2000 2005 2010 2015 2020

Figura 6. Histórico de artículos publicados por profesores

19

Un indicador de importancia en la productividad del Programa es que los

alumnos se sumen a la publicación de sus resultados de investigación. Esta

actividad, si bien enriquece al posgrado, el alumno desarrolla competencias

necesarias para su perfil en la culminación de sus estudios y lo coloca en un nivel

más competitivo con respecto a otros posgrados.

11. Personal académico: El personal académico del posgrado está conformado principalmente por

profesores del Departamento de Suelos (de las carreras de Suelos y Recursos

Naturales), Bosques, fitotecnia, Zootecnia y Preparatoria Agrícola. A

continuación que presenta un resumen curricular de los investigadores que

además, también participan en licenciatura.

11.1 Núcleo básico: Datos generales María Edna Álvarez Sánchez;

edna_alvarez30yahoo.com.mx;

Sociedad mexicana de agricultura

sostenible.

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Suelos. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1984).

MAESTRÍA: Colegio de Postgraduados,

Centro de Edafología, Montecillo, Méx. (1988).

DOCTORADO: Colegio de Postgraduados,

Centro de Edafología, Montecillo, Méx.

(1996).

1 12

12

12

75

7

34

30

1

0

5

10

15

20

25

30

35

1998 2000 2003 2004 2006 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 8. Artículos publicados por alumnos

20

Curso Internacional en Fertirrigación 2002,

Almería España.

Diplomado. Desarrollo comunitario integrativo

con el enfoque de constelaciones familiares y

técnicas complementarias para la salud 2013.

Colegio de Posgraduados y Universidad

Autónoma Chapingo.

Docencia

Metodología de la investigación, Seminario,

Evaluación de la sustentabilidad de los

sistemas de producción. Manejo nutrimental

de cultivos.

Línea de investigación Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas agroforestales

Nivel del SNI 1

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(32) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (78). Capítulos

de libros: (11); Libros: (2);

Datos generales Jesús David Díaz Gómez

[email protected]

Formación académica

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos,

Universidad Autónoma Chapingo, (1984).

Master In Soil Science, (1993). Doctorado en

Edafología, Colegio de Postgraduados,

Montecillo, Estado de México (2008).

Docencia Manejo sustentable de tierras y servicios

ambientales

Línea de investigación Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas agroforestales

Nivel del SNI I

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(23) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (71). Capítulos

de libros: (35); Libros: (6);

Datos generales Ranferi Maldonado Torres,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Suelos. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1984).

MAESTRÍA: Colegio de Postgraduados,

21

Centro de Edafología, Montecillo, Méx. (1987).

DOCTORADO: Colegio de Postgraduados,

Centro de Edafología, Montecillo, Méx.

(2001).

Docencia Manejo nutrimental de cultivos en sistemas

agroforestales.

Línea de investigación

Diseño, implementación y manejo de

sistemas agroforestales para la producción

sustentable de alimentos y servicios

ambientales

Nivel del SNI 1.

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(22) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (66). Capítulos

de libros: (7); Libros: (16);

Datos generales Dante Arturo Trejo,

dantearturo@yahoo.

Formación académica

LICENCIATURA: Ingeniero Agrónomo

Especialista en Bosques. Departamento

de Bosques, Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Edo. de Méx.

(1979-1983).

MAESTRÍA: Programa Forestal. Colegio

de Posgraduados, Montecillo, Edo. De

Méx. (1989-1991). Orientado a

Silvicultura y Manejo Forestal

DOCTORADO: Doctor en filosofía

(PhD.). School of Forest Resources and

Conservation, University of Florida,

Gainesville, Florida, United States (1996-

2000). Orientado a Restauración de

Ecosistemas Forestales.

Curso Corto sobre Manejo de Áreas

Protegidas. UAAAN, Big Bend National

Park.Saltillo, Coah. y Big Bend National

Park, Texas, USA. 13-27 jul. 1986.

II International Advanced Fire

Managment Course. 14 oct.-3 nov. 1984.

NARTCY, USDA FS, AID. National

Advanced Resource Technology Center.

Pinal Air Park, Marana, Arizona, USA.

Segundo lugar en el examen final.

Docencia Indicadores de planta de calidad

Línea de investigación

Diseño, implementación y manejo de

sistemas agroforestales para la producción

sustentable de alimentos y servicios

ambientales

22

Nivel del SNI 2.

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(30) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (30). Capítulos

de libros: (3); Libros: (14);

Datos generales Jaime Sahagún Castellanos,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Fitotecnia. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1973).

MAESTRÍA: Centro de estadística y calculo

Colegio de Postgraduados, Montecillo, Méx.

(1978).

DOCTORADO: Iowa State University (1985).

Docencia Diseños experimentales

Línea de investigación

Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas

agroforestales

Nivel del SNI 3.

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(175) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (132).

Capítulos de libros: (7); Libros: (17);

Datos generales Alejandro Lara Bueno,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Zootecnia. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1983).

MAESTRÍA: Departamento de Zootecnia

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo,

Méx. (1992).

DOCTORADO: Centro de ganadería, Colegio

de posgraduados (1999).

Docencia Producción animal en Agroforestería

Línea de investigación Diseño, implementación y manejo de

sistemas agroforestales para la producción

23

sustentable de alimentos y servicios

ambientales

Nivel del SNI 1.

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(18) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (15). Capítulos

de libros: (0); Libros: (0);

Datos generales David Cristóbal Acevedo,

[email protected],

Sociedad mexicana de la ciencia del suelo.

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Suelos. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1986).

MAESTRÍA: Centro de Hidrociencias Colegio

de Postgraduados, Montecillo, Méx. (1993).

DOCTORADO: Centro de Hidrociencias

Colegio de Postgraduados, Montecillo, Méx.

(2001).

Docencia Conservación de suelos agroforestales.

Línea de investigación Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas agroforestales

Nivel del SNI 1.

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(20) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (32). Capítulos

de libros: (0); Libros: (1);

Datos generales Miguel Uribe Gómez,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Suelos. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1979).

MAESTRÍA: programa en Agroforestería para

el desarrollo sostenible, Universidad

Autónoma, Méx. (1999).

DOCTORADO: División de Ciencias

economía administrativas, Universidad

autónoma Chapingo. (2012).

Docencia Diseño y manejo de tecnología agroforestales

24

Línea de investigación

Diseño, implementación y manejo de

sistemas agroforestales para la producción

sustentable de alimentos y servicios

ambientales

Nivel del SNI No

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(9) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (15). Capítulos

de libros: (3); Libros: (1);

Datos generales Rosa María García Núñez ,

[email protected],

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Bosques. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1985).

MAESTRÍA: Programa forestal Colegio de

Postgraduados, Montecillo, Méx. (1991).

DOCTORADO: Colegio de agricultura y

recursos naturales Michigan state University

(1998). Diplomado: Landscape management

departamento de horticultura en Michigan

State 2004

Docencia Árboles y arbusto de uso múltiple y

arboricultura.

Línea de investigación

Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas

agroforestales

Nivel del SNI No

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(4) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (8). Capítulos

de libros: (16);

11.2 Núcleo complementario:

Datos generales Juan Antonio Leos Rodríguez,

[email protected].

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Méx. Departamento de

Fitotecnia. Chapingo, Estado de México.

Ingeniero Agrónomo, especialista en Suelos

(1976).

MAESTRÍA: University of California (1979).

25

DOCTORADO: University of California

(1991).

Docencia Economía de los recursos naturales y política

ambiental.

Cursos de formación o actualización

Línea de investigación

Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas

agroforestales

Nivel del SNI 1.

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(26) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (30). Capítulos

de libros: (13); Libros: (11);

Datos generales Alejandro Monterroso Rivas,

[email protected]

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Ingeniero en Planeación y

Manejo de Recursos Naturales Renovables,

Universidad Autónoma Chapingo (1999).

MAESTRÍA: Maestro en Geografía,

Universidad Nacional Autónoma de México,

(2007).

DOCTORADO: Doctor en Geografía,

Universidad Nacional Autónoma de México,

(2012).

Docencia Sistema de Información Geográfica

Línea de investigación Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas agroforestales

Nivel del SNI 1

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(21) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (70). Capítulos

de libros: (28); Libros: (11);

Datos generales Jesús Axayacalt Cuevas,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Ingeniero Agrónomo

Fitotecnista por la Escuela Nacional de

Agricultura (actual Universidad Autónoma

Chapingo), 1979

MAESTRÍA: Maestro en Ciencias

Especialista en Botánica, del C.P. 1988

26

DOCTORADO: Doctor en Ciencias

Especialista en Genética por el C.P. 1993,

Docencia Etnobotánica Avanzada

Cursos de formación o actualización

Línea de investigación

Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas

agroforestales.

Nivel del SNI 1

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(23) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (30). Capítulos

de libros: (0); Libros: (7);

Datos generales Artemio Cruz León

etnoagronomí[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: En Fitotecnia UACh (1980).

MAESTRÍA: Botánica, CP (1994).

DOCTORADO: Estudios de Desarrollo Rural,

CP (2002).

Docencia

Diseño y Manejo de Tecnologías

Agroforestales

Socioeconómica de los sistemas

agroforestales

Línea de investigación

Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas

agroforestales

Nivel del SNI 1

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(85) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (61). Capítulos

de libros: (44); Libros: (41);

Datos generales Saúl Ugalde Lezama,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Universidad Autónoma

Metropolitana, Estado de México.

MAESTRÍA: Centro de ganadería Colegio de

Postgraduados, Montecillo, Méx..

DOCTORADO: Centro de ganadería Colegio

de Postgraduados, Montecillo, Méx.

Diplomado en reproducción y manejo de

fauna silvestre

Docencia Uso y manejo de biodiversidad.

Línea de investigación Diseño, implementación y manejo de

sistemas agroforestales para la producción

27

sustentable de alimentos y servicios

ambientales

Nivel del SNI No

Publicaciones

Artículos en Revistas Científicas Arbitradas:

(9) Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (más de 10).

Libros: (0);

Datos generales Noel Erick Estrada Lugo,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Biólogo de la Facultad de

Ciencias UNAM (1979).

MAESTRÍA: En Ciencias del Centro de

Botánica CP (1979).

DOCTORADO: En Antropología UNAM

(1998).

Docencia Plantas Medicinales

Línea de investigación Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas agroforestales

Nivel del SNI No

Publicaciones

Trabajos en Congresos Científicos:

Nacionales e internacionales (192). Capítulos

de libros: (4); Libros: (12);

Datos generales Julio Cesar Buendía Espinoza,

[email protected]

Formación académica

LICENCIATURA: Ingeniero en Irrigación,

UACh (1997).

MAESTRÍA: En Ciencias en Hidrociencias C.P.

(2000).

DOCTORADO: Estadística. C.P. Candidato

Docencia Métodos Estadísticos

Línea de investigación Evaluación biofísica, socioeconómica y de

sustentabilidad de los sistemas agroforestales

Nivel del SNI No

Publicaciones Trabajos en Congresos Científicos: Nacionales

e internacionales (19). Libros: (1 );

28

12. Nuevos retos

1) Fortalecimiento de la Maestría ante la próxima etapa de evaluación por el CONACyT en el 2018.

2) Seguimiento y fortalecimiento a las actividades estratégicas de:

Difusión del posgrado en México y el Extranjero Ingreso y egreso con alto nivel de eficiencia terminal

Movilidad académica nacional e internacional y la doble titulación

Fortalecimiento interinstitucional nacional e internacional

Evaluación de la eficacia del posgrado de acuerdo al nuevo plan de

estudios en el 2019 (5 años).

3) Asegurar pasos para constituir un programa internacional reconocido por el CONACyT. 4) De acuerdo con el estudio de mercado por la Coordinación General de Posgrado de la universidad, es necesario considerar en la eficacia las necesidades que resultaron:

29

5) Sigue siendo un reto vincular a la administración del DEIS en la conformación

de una planta académica de calidad a través de los reemplazos que atienda

necesidades en licenciatura y posgrado.