Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

369

description

El documento cuenta el detalle de las tareas adelantadas por elñ Ministerio de Agricultura en 2012 – 2013. Incluyen informaciones y comentarios sobre lo que han sido las líneas generales de las políticas del Ministerio de Agricultura y de sus Entidades Adscritas a partir del 7 de agosto de 2010.

Transcript of Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

Page 1: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 2: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

M E M O R I A SAL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2012-2013

JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR

Page 3: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 4: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

DIRECTIVOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

JUAN CAMILO RESTREPO SALAZARMinistro

ANDRÉS FELIPE GARCÍA AZUEROViceministro

GONZALO ARAÚJO MUÑOZSecretario General

MARÍA ALEJANDRA BOTIVA LEÓNDirectora de Política Sectorial

FRANCISO SOLANO MENDOZADirector de Planeación y Seguimiento Presupuestal (E)

JUAN FERNANDO GALLEGO BELTRÁNDirector de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria

ANDRÉS CAMPOS OSORIODirector de Comercio y Financiamiento

CARLOS ALBERTO ROBLES COCUYAMEDirector de Pesca y Acuicultura

LUIS HUMBERTO GUZMÁN VERGARADirector de Cadenas Productivas

NOHORA BEATRIZ IREGUI GONZÁLEZDirectora de Desarrollo Rural

ANDRÉS BERNAL MORALESJefe Oficina Jurídica

DIRECTIVOS

ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS

Teresita Beltrán OspinaGerente General

Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

Miriam Villegas VillegasGerente General

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER

Luis Eduardo Gómez ÁlvarezPresidente

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO

Francisco Estupiñán HerediaPresidente

Banco Agrario de Colombia, BAC

Juan Lucas Restrepo IbizaDirector Ejecutivo

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA

Felipe Fonseca FinoDirector

Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios, UPRA

Ricardo Sabogal UrregoDirector

Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Page 5: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

Documento elaborado por

María Alejandra Botiva León. Directora de Política Sectorial

Grupo de Análisis SectorialJavier Alexánder Garzón

Johana Milena Neira Bustamante

Johan Fáber Valencia Hernández

Lila Ximena Ortiz Hermida

Lorena del Castillo Ortega

María de Jesús Rincón Vargas

Mario Alberto Villamil Polo

Yadira Peña Marín

Con la colaboración deElizabeth Arciniegas Riveros

Diseño de Portada: Jacqueline Heredia. Croquiz Ingeniería & Diseño S.A.S

Diagramación e impresiónImprenta Nacional de Colombia

Page 6: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

5

Nombre Fecha1 JORGE ENRIQUE DELGADO 1914

2 GENERAL BENJAMÍN HERRERA 1915

3 LUIS MONTOYA SOTOMAYOR 1916

4 SIMÓN ARAÚJO 1918

5 ESTEBAN JARAMILLO 1918

6 JESÚS DEL CORRAL 1919

7 ENRIQUE OLAYA HERRERA 1921, 40 días

8 IGNACIO MORENO 1922

9 ANTONIO PAREDES 1922

10 GENERAL DIÓGENES A. REYES 1924

11 CARLOS A. BRAVO 1925

12 GENERAL SALVADOR FRANCO 1926

13 JUAN ANTONIO MONTALVO 1928

14 FRANCISCO JOSÉ CHAUX 1930

15 SINFOROSO OCAMPO 1934

16 MARCO A. AULI 1934, 6 días

17 JORGE SOTO DEL CORRAL 1934

18 JORGE GARNER 1934

19 CRISTÓBAL BOSSA 1935, 10 días

20 BERNARDO MORA 1935

21 GUILLERMO LONDOÑO MEJÍA 1935

22 FRANCISCO RODRÍGUEZ MOYA 1935

23 BENITO HERNÁNDEZ 1936

EXMINISTROS DE AGRICULTURA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

(1914-2013)

Nombre Fecha24 MANUEL JOSÉ VARGAS 1936

25 LEÓN CRUZ SANTOS 1937

26 NICÓLAS LLINÁS VEGAS 1937

27 MARCO AURELIO ARANGO 1938

28 JORGE GARNER 1938

29 MIGUEL LÓPEZ PUMAREJO 1940

30 MARIANO ROLDÁN 1941

31 GONZALO RESTREPO 1941

32 MARCO AURELIO ARANGO 1941

33 SANTIAGO RIVAS CAMACHO 1942

34 CÉSAR GARCÍA ÁLVAREZ 1943

35 MOISÉS PRIETO 1943

36 CARLOS SANZ DE SANTAMARÍA 1944

37 LUIS TAMAYO 1945

38 JOSÉ LUIS LÓPEZ 1945

39 ANTONIO MARÍA PRADILLA 1946

40 ROBERTO MARULANDA 1947

41 GUILLERMO SALAMANCA 1947

42 MOISÉS PRIETO 1948

43 ALFREDO GARCÍA CADENA 1948, 16 días

44 PEDRO CASTRO MONSALVE 1948

45 SANTIAGO TRUJILLO 1949

46 JOSÉ VICENTE DÁVILA TELLO 1949

Page 7: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

6

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Nombre Fecha47 JUAN GUILLERMO RESTREPO 1950

48 ALEJANDRO ÁNGEL ESCOBAR 1950

49 CAMILO J. CABAL CABAL 1951

50 GENERAL ARTURO CHARRY 1953

51 JUAN GUILLERMO RESTREPO 1954

52 HERNANDO SALAZAR MEJÍA 1956

53 EDUARDO BERRÍO GONZÁLEZ 1956

54 JESÚS MARÍA ARIAS 1957

55 JORGE MEJÍA SALAZAR 1957

56 AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA 1958

57 GILBERTO ARANGO LONDOÑO 1959

58 HUGO FERREIRA NEIRA 1960

59 OTTO MORALES BENÍTEZ 1960

60 HERNÁN TORO AGUDELO 1961

61 CORNELIO REYES 1963

62 VIRGILIO BARCO VARGAS 1963

63 GUSTAVO BALCÁZAR MONZÓN 1964

64 JOSÉ MEJÍA SALAZAR 1965

65 ARMANDO SAMPER GNECCO 1966

66 ENRIQUE BLAIR FABRIS 1967

67 ENRIQUE PEÑALOSA CAMARGO 1968

68 ARMANDO SAMPER GNECCO 1969

69 J. EMILIO VALDERRAMA 1970

70 HERNÁN JARAMILLO OCAMPO 1971

71 HERNÁN VALLEJO MEJÍA 1972

72 RAFAEL PARDO VUELVAS 1974

Nombre Fecha73 ÁLVARO ARAÚJO NOGUERA 1976

74 JOAQUÍN VANIN TELLO 1977

75 GERMÁN BULA HOYOS 1978

76 GUSTAVO DAJER CHADID 1980

77 LUIS FERNANDO LONDOÑO CAPU-RRO

1981

78 ROBERTO JUNGUITO BONNET 1982

79 GUSTAVO CASTRO GUERRERO 1983

80 HERNÁN VALLEJO MEJÍA 1985

81 ROBERTO MEJÍA CAICEDO 1985

82 JOSÉ FERNANDO BOTERO 1986

83 LUIS GUILLERMO PARRA DUSÁN 1986

84 GABRIEL ROSAS VEGA 1988

85 MARÍA DEL ROSARIO SINTES 1990

86 ALFONSO LÓPEZ CABALLERO 1991

87 JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA 1993

88 ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA 1994

89 GUSTAVO CASTRO GUERRERO 1995

90 CECILIA LÓPEZ MONTAÑO 1995 / 1996

91 ANTONIO GÓMEZ MERLANO 1997

92 CARLOS MURGAS GUERRERO 1998 / 1999

93 RODRIGO VILLALBA MOSQUERA 1999 / 2002

94 CARLOS GUSTAVO CANO 2002 / 2004

95 ANDRÉS FELIPE ARIAS LEYVA 2004 / 2009

96 ANDRÉS DARÍO FERNÁNDEZ ACOSTA 2009 / 2010

97 JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR 2010 / 2013

Page 8: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

7

Contenido General

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 11CAPÍTULO I DESEMPEÑO DEL SECTOR ................................................... 21

IntroduccIón ............................................................................................ 231. Panorama económIco InternacIonal ................................................ 232. PersPectIvas del sector agroPecuarIo colombIano ......................... 32

CAPÍTULO II. GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN RURAL 55IntroduccIón ........................................................................................... 551. PolítIca Integral de tIerras ............................................................ 612. Programa desarrollo rural con equIdad (dre) (aIs) ................. 1043. Programas de desarrollo ProductIvo Para PoblacIón

rural de escasos recursos ............................................................ 1214. Programa de vIvIenda de Interés socIal rural .............................. 1345. Fomento a la acuIcultura ............................................................... 138

CAPÍTULO III. INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ......................................................... 145IntroduccIón ............................................................................................ 1451. FInancIamIento ................................................................................ 1512. InvestIgacIón y desarrollo tecnológIco ......................................... 1643. FortalecImIento sanItarIo .............................................................. 178

Page 9: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

8

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

4. InFraestructura de rIego y drenaje ............................................... 1985. otros Instrumentos ....................................................................... 203

CAPÍTULO IV. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO .................................... 223IntroduccIón ............................................................................................ 2231. aProvechamIento del tlc suscrIto con los estados unIdos ................. 2262. acuerdos vIgentes ......................................................................... 2303. acuerdos PendIentes de aProbacIón .............................................. 2344. negocIacIones en curso ................................................................. 2355. Instrumentos de aPoyo a la comercIalIzacIón .................................. 238

CAPÍTULO V. GESTIÓN DEL RIESGO AGROPECUARIO........................... 249IntroduccIón ............................................................................................ 2491. unIdad de PlanIFIcacIón de tIerras rurales, adecuacIón de tIerras

y usos agroPecuarIos – uPra ...................................................... 2532. Instrumentos de gestIón del rIesgo 2012- 2013 ............................. 2583. desarrollo Forestal ..................................................................... 2634. Plan de atencIón sectorIal Fenómeno de la nIña (2010-2011). ......... 2665. gestIón ambIental Para el desarrollo agroPecuarIo sostenIble .... 2946. sIstemas de InFormacIón y uso de las tIc en el sector agroPecuarIo 298

CAPÍTULO VI. EQUIDAD EN EL DESARROLLO RURAL REGIONAL ........ 3091. sIstema general de regalías ......................................................... 3092. desarrollo Integral de la altIllanura ........................................... 3103. contratos Plan .............................................................................. 3134. esPacIos Para Promover la artIculacIón y el dIálogo entre el gobIerno

nacIonal y las regIones ................................................................. 317CAPÍTULO VII. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL ......................................... 323

1. FortalecImIento del InstItuto colombIano agroPecuarIo - Ica ....... 3232. autorIdad nacIonal de acuIcultura y Pesca -aunaP ..................... 325

Page 10: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

9

MeMorias 2012 - 2013

CAPÍTULO VIII. PRESUPUESTO SECTORIAL ............................................ 335IntroduccIón ........................................................................................... 3351. aProPIacIón y ejecucIón PresuPuestal vIgencIa 2012 .................... 3362. PresuPuesto comParado 2012 - 2013 ............................................ 339

CAPITULO IX. NORMAS Y CONPES DEL AGRO ........................................ 343IntroduccIón ............................................................................................ 3431. normas exPedIdas ........................................................................... 3482. Proyectos de ley ......................................................................... 3593. normas declaradas InexequIbles ................................................... 3604. conPes del agro ........................................................................ 360

ANEXOS ........................................................................................................ 365anexo 1. carta de renuncIa del mInIstro juan camIlo restrePo .............. 365anexo 2. reconocImIento del PresIdente santos al exmInIstro juan camIlo restrePo ............................................................... 367

Page 11: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 12: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

11

HONORAbLES CONGRESISTAS

Cumpliendo con el deber constitucional de presen-tar ante ustedes una memoria de las tareas ade-lantadas por esta cartera, me es grato enviarles la correspondiente a los años 2012 – 2013.

Aunque estas memorias corresponden al año 2012 – 2013, me permito incluir algunas informaciones y comentarios sobre lo que han sido las líneas gene-rales de las políticas del Ministerio de Agricultura y de sus Entidades Adscritas a partir del 7 de agosto de 2010, fecha en la cual fui designado Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural por el Presidente Juan Manuel Santos.

Es muy satisfactorio registrar, en primer lugar, que pese a las múltiples dificultades a las que les he-mos hecho frente en estos años, tales como la ola invernal, la revaluación, severos problemas fitosa-nitarios que afectaron varios cultivos, y el desplo-me de los precios internacionales que golpearon los precios internos de algunos productos como el café y el cacao en el último año, el crecimiento de la agricultura en su conjunto ha sido mejor – mucho mejor– durante la primera mitad de la administra-

ción Santos que en la segunda mitad de la adminis-tración anterior.

Igualmente, el concepto de desarrollo rural ha recobrado visibilidad e importancia en la agenda pública nacional, después de que estuvo práctica-mente desaparecido.

El sentido que tienen la carátula y la contracarátula de estas Memorias al Congreso Nacional signifi-can precisamente eso: el rescate de concepto de desarrollo rural y la recuperación de la economía agropecuaria a pesar, repito, de las difíciles cir-cunstancias por las que hemos atravesado en los últimos años.

En artículo publicado en el periódico El Tiempo, el 12 de mayo de 2013, cuyo texto trascribo a con-tinuación, se da cuenta de la recuperación de la agricultura en 2011 y 2012 –comparada con lo que ocurrió entre 2008 y 2010–, de la reducción que según las últimas estadísticas disponibles regis-tran los índices de pobreza rural, e igualmente, de los principales emprendimientos que en materia de desarrollo rural se vienen realizando y de los que

introdUCCiÓn

Page 13: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

12

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

habrá de emprender el país con mayor brío aún en un escenario de posconflicto en Colombia.

Si Colombia alcanza la anhelada paz, cuyas ne-gociaciones se adelantan en este momento en La Habana, la firma de un acuerdo de paz no será el fin sino el comienzo de un proceso de gran aliento que tendrá, en el marco del postconflicto, su eje fundamental en lo rural. Es decir, todos aquellos recursos, instituciones y normas jurídicas nuevas, que será necesario arbitrar para hacer posible de los años venideros una convergencia entre los indi-cadores de calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales colombianas y aquellos que habitan en las grandes ciudades.

“Entre 2010 y 2012 la pobreza rural pasó de 49,7% a 46,8%, mostrando una importante reducción de casi tres puntos porcentuales en dicho período. Hay un ligero aumento de 0,7 puntos porcentuales entre 2011 y 2012, probablemente asociado a las dificultades del sector cafetero y a los efectos de-vastadores de la ola invernal.

(…) El indicador multidimensional señala también que la pobreza rural pasó de 53,1% en 2010 a 48,3% en 2012, reduciéndose en 4,8 puntos entre 2010 y 2011, progreso indiscutible.

A pesar de la mejoría, es evidente que la brecha urbano-rural sigue siendo grande. Razón por la cual cobra importancia la política de desarrollo rural que ya está en marcha y que sin duda tendrá que escalar mucho más en un escenario de post conflicto. Como lo demuestran las cifras del indi-cador multidimensional, las condiciones de vida de

los pobladores rurales han venido mejorando en los últimos años y el gran reto de la política es que esta tendencia continúe.

La distancia histórica entre el campo y la ciudad ha comenzado pues a achicarse, pero sigue siendo inmensa. Por eso los múltiples empeños que vie-ne adelantando este gobierno. El mismo concepto de “desarrollo rural” que había sido borrado de la agenda pública, ha reaparecido. Hemos prepa-rado una ambiciosa ley sobre “acceso a tierras y desarrollo rural”, actualmente en consulta con las comunidades étnicas, que habrá de transformar la visión de las políticas públicas en relación con la ruralidad colombiana.

Este año por ejemplo se entregaran 100.000 mil viviendas rurales con gratuidad a las familias cam-pesinas. Estas soluciones de vivienda son diferen-tes de las que se construyen en áreas urbanas. La vivienda rural ha dejado de ser la cenicienta que siempre fue de la asignación de recursos públicos para vivienda de interés social.

Hemos rescatado también programas tan impor-tantes para el desarrollo rural como el de asisten-cia técnica universal, y los programas de riego y drenaje para pequeñas comunidades campesinas asociadas.

Uno de cada cuatro empleos que se están creando en Colombia se genera en el ámbito rural, y lleva-mos a la fecha dos millones de hectáreas forma-lizadas a los campesinos, un cambio fundamental en la estructura de la tenencia de la tierra en nues-tro país.

Page 14: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

13

MeMorias 2012 - 2013

La restitución de tierras, a pesar de tantos enemi-gos agazapados unos y desembozados otros, sigue su marcha con rotunda determinación política. Ya se comienzan a cosechar múltiples fallos de los tri-bunales agrarios devolviendo tierras a los campe-sinos despojados injustamente.

Por último, el sector agropecuario durante la pri-mera mitad de la administración Santos, a pesar de graves dificultades como la ola invernal y la revaluación, ha tenido un comportamiento mucho mejor que en la segunda mitad de la administra-ción anterior. Los datos oficiales del DANE sobre el crecimiento del PIB agropecuario por año son los siguientes: 2008 (-0,4%); 2009 (-0,7%); 2010 (0,2%); 2011 (2,4%) y 2012 (2,6%).

Desde luego, falta mucho por hacer. Pero la inmen-sa deuda acumulada que el país tiene con la rura-lidad se ha comenzado a saldar en este gobierno.

El desarrollo rural cuyas nuevas visiones han co-menzado a tener aplicación en el período al que se refiere este informe, no solamente han implicado mayores recursos para la ruralidad, sino también un giro gradual, que comporta un alto contenido ético en la asignación de los recursos públicos, que dicho en palabras muy simples no es otra cosa que interesarse más en la provisión de bienes públicos que interesan a toda la comunidad y menos en el otorgamiento de subsidios directos a unos pocos, como había sido tradicional.

Además de los temas atinentes al desarrollo de la agricultura y de la ganadería, el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural recibió a partir del 7 de

agosto de 2010, fecha en que se inicia la adminis-tración Santos, el mandato de liderar políticas de tan señalada importancia como la restitución de tierras, la formalización de la propiedad agraria y, en general, impulsar políticas de transformación agraria que habían estado completamente ausen-tes de la agenda habitual de este Ministerio en el pasado.

Como una apretada síntesis de estas nuevas res-ponsabilidades, me permito transcribir las palabras que dirigí a la Asamblea de la OEA en pleno, el pa-sado 5 de noviembre de 2012, cuyo texto integral es el que sigue:

Muchas gracias señor Presidente a usted, al señor Secretario General, Secretario General adjunto, a todos los Señores Representantes y Embajadores ante la OEA, al expresidente de mi país el Dr. César Gaviria y a todos los asistentes.

En primer lugar un agradecimiento a todos ustedes por habernos abierto este espacio para poder com-partir con tan importante Asamblea una de las po-líticas medulares que adelanta actualmente Colom-bia como es la política de víctimas y de restitución, en especial de aquellos que han sido despojados en los últimos años de sus tierras por las fuerzas vio-lentas. Todos los estudiosos del conflicto colom-biano desde hace ya muchos años coinciden desde todas las esquinas de las tendencias ideológicas, que uno de los problemas en los cuales hunde sus raíces el conflicto colombiano ya viejo de varias décadas es el conflicto de la tierra, de su uso, de su distribución, y de su utilización. Somos un país, Colombia, que naturalmente ha sufrido, o mejor, ha experimentado como todos los países de América

Page 15: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

14

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Latina y de la región, un proceso de urbanización. Pero no es menos cierto que Colombia mantiene un índice de ruralidad bastante importante. Un es-tudio reciente de las Naciones Unidas da cuenta de que utilizando metodologías modernas de medi-ción, aproximadamente un tercio de la población colombiana vive en ámbitos rurales. Esto quiere decir que, si somos 45 millones los habitantes en Colombia, 15 millones vivimos en áreas rurales no necesariamente todos de la agricultura y la gana-dería sino de otras actividades, pero en contornos de ruralidad.

Así las cosas, la actual administración presidida por el presidente Juan Manuel Santos puso en marcha desde la primera hora de su administración, una política que a primera vista no es usual en países como Colombia que aún están en tránsito de supe-rar su conflicto interno. Esperamos que estemos en la fase final del mismo, pero todavía tenemos indicadores de conflicto. Por eso una política de restitución de víctimas y de restitución de tierras que suelen ser políticas propias del post conflicto, se echó a andar en Colombia, cuando el conflicto esperamos que este en su fase final, en su fase ter-minal, pero conflicto al fin y al cabo vivo.

Parte muy importante de estas políticas son las de restitución de tierras que son sobre las cuales quie-ro relacionarles a ustedes algún detalle pero no es el todo de las políticas. En realidad son una parte de un todo cuyo eje central son políticas agrarias que contienen no solo la restitución de tierras sino tam-bién un proceso de formalización en la tenencia de la tierra e igualmente políticas atinentes a profundi-zar los procesos de desarrollo rural. Como sucede

en otros países de la región, los índices de infor-malidad en la tenencia de la tierra son importantes.

¿De qué magnitud fue el proceso del despojo de tierras que ocupa esta primera fase de la política? En el cuadro que ustedes tienen en sus monitores, ven el mapa de Colombia. Con colores oscuros se ven aquellos municipios en donde hubo mayor densidad del despojo y a medida que va bajando el color fuerte hacia los colores más tenues las áreas donde hubo menor densidad de despojos. Natural-mente, los casos más agudos se presentaron en algunos municipios. Más del 50% en solo 78 mu-nicipios de los mil y tantos que tiene Colombia y así sucesivamente como van observando ustedes en la explicación del mapa adjunto.

Mapa de despojo de tierras 2012

Fuente: RUPTA y SIPOD 2012

Page 16: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

15

MeMorias 2012 - 2013

La magnitud del despojo de tierras puede también apreciarse con estas cifras globales: el territorio continental de Colombia lo conforman aproximada-mente 114 millones de hectáreas. La mitad de ese territorio está conformado por bosques naturales protegidos básicamente en la fachada pacífica ha-cia el mar pacífico y en la región amazónica colom-biana. De la otra mitad, quedan aproximadamente 60 millones de hectáreas, sin contar los bosques, y se calcula que en el último cuarto de siglo habría habido, ya sea por procesos de despojo por violen-tos o de abandono forzado en donde los campesi-nos amedrentados tuvieron que dejar abandonadas sus tierras, cerca de 6 millones de hectáreas que corresponderían al 10% del territorio no boscoso de Colombia. Esto para que la asamblea tenga un orden de la magnitud del problema del que esta-mos hablando. Este proceso de afectación violenta ya sea de abandono forzoso o de despojo propia-mente dicho, ha afectado cerca de 300 mil familias en el último cuarto de siglo según estudios que se han hecho desde las universidades, desde el propio Gobierno y también a través de la Pastoral Social de la Iglesia Católica colombiana que ha hecho en-cuestas muy detalladas en todas las municipalida-des del país.

Así las cosas, el actual gobierno desde la primera hora presentó un Proyecto de Ley que ya es una Ley de la República, a cuya sanción concurrió el Secretario General de las Naciones Unidas como testigo especial y que lleva unos 6 a 7 meses de vigencia. Allí es donde se traza el marco jurídico y operativo de cómo se procede a hacer el resar-cimiento, la compensación y el desagravio a tan-tas víctimas afectadas por la violencia, en cuanto fueron despojadas de sus tierras. Porque hay otras

categorías de víctimas que sin haber sido despoja-das de tierras pues lo fueron por agravios persona-les o por homicidios a su familia, a sus cercanos allegados.

La Ley de Restitución de Tierras que empezó a regir el 1º de enero de este año, contiene en primer lugar la creación de dos Instituciones. Una institución que se llama la Unidad Nacional de Restitución de Tierras que es de carácter administrativo adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde todo aquel que considere que ha sido o que fue víctima en los últimos 20 años de un despojo de tierras por los violentos, puede presentar su recla-mación.

Esa reclamación inmediatamente es sustanciada, estudiada y tramitada. También se va a terreno y se toman los testimonios de modo, tiempo y lugar para cerciorarse de que si se está frente a una re-clamación seria y no frente a una reclamación te-meraria. Se hace la georeferenciación y la agrimen-sura del predio reclamado y, cuando el Gobierno se cerciora que está frente a una reclamación seria y bien fundamentada, acompaña a la víctima has-ta los estrados mismos de una jurisdicción agraria especial que se ha creado para tal efecto, allegando las pruebas que le ha ayudado a conseguir a la víc-tima. Es ese juez agrario el que habrá de decir la úl-tima palabra, es decir si procede o no la restitución.

Hasta el momento hemos recibido un poco más de 20 mil solicitudes por las cuales se reclaman cerca de dos millones de hectáreas. Esto no quiere decir que todas estas reclamaciones vayan a traducirse en restituciones judiciales efectivas, porque como lo acabo de comentar cada una de las reclamacio-

Page 17: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

16

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

nes es precedida de un estudio muy detallado de terreno de georeferenciación catastral tratándose de algo muy serio como la propiedad debe ser.

Pero da una idea de la magnitud del problema el que en 4 o 5 meses de vigencia y la ley ya se hayan presentado reclamaciones por cerca de dos millo-nes de hectáreas.

Ya se están llevando ante los jueces el primer gru-po de demandas, ya estos han empezado a proferir las primeras sentencias restitutorias, y esperamos en los meses que vienen tener una cosecha mucho más nutrida de fallos en la medida en que los tér-minos señalados por la Ley para que estos fallos se profieran vayan traduciéndose en sentencias efectivas.

Naturalmente este es un proceso que se hace de acuerdo con la Ley, observando un debido proce-so, sin atropellamientos. No es que por una ven-tanilla entre la reclamación del predio despojado y por otra salga el fallo, todo obedece a un proceso, de tal forma que quien crea o diga tener mejor de-recho que el reclamante, puede hacerse parte en el proceso, para que su pretensión sea definida por el juez.

Igualmente debo mencionarles lo siguiente, en cada una de las reclamaciones se le pregunta a la víctima en una entrevista que se tiene al comien-zo del proceso entre otras muchas informaciones, quién fue su despojador, quién lo obligó a dejar abandonada forzosamente la tierra.

Hasta el momento, por boca de las mismas vícti-mas, se ha podido establecer que aproximadamen-

te un tercio de los despojadores fueron los grupos guerrilleros, otro tercio los grupos paramilitares y el último tercio grupos fuera de la Ley que partici-paron en el conflicto armado o en el conflicto de violencia en los últimos años. Quiero significar con esto que, desde el punto de vista de los despojado-res, los hubo de todas las pelambres y, por lo tanto, la ley se está aplicando con igual rasero indepen-dientemente de quien haya sido el despojador de acuerdo con el propio testimonio de las víctimas.

Esta ley que se enmarca dentro de un esquema de justicia transicional, es decir, tiene una vigencia de 10 años, es una contribución a la solución del con-flicto, es una ley sin precedentes en la historia de Colombia, y es una ley (es lo propio de las leyes de la justicia transicional) que permite que institucio-nes jurídicas que normalmente se aplican en es-quemas de normalidad jurídica dejen de aplicarse.

Por ejemplo, tratándose de una ley de protección de victimas que pretende ayudarles a que recupe-ren sus tierras despojadas, esta ley prevé lo que se llama la inversión de la carga de la prueba. La víc-tima es ayudada por el estado a allegar las pruebas para la propia restitución, más que ella tenga que poner sobre la mesa del juez todos los fallos y to-das las constancias y todos los documentos, entre otras cosas porque gran parte de quienes fueron despojados eran de antemano tenedores informa-les, sin escrituras plenas y con propiedad precaria sobre las tierras despojadas.

Es una ley que está teniendo una aplicación muy intensa pero que naturalmente tiene dificultades y tiene peligros, pisa callos, afecta intereses insos-pechados o inconfesables, porque muchos de los

Page 18: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

17

MeMorias 2012 - 2013

que van a tener que entregar de nuevo sus tierras, fueron quienes hace 10 o 15 años se apoderaron a sangre y fuego de tierras que no les eran propias. Hemos tenido algunos casos de violencia física contra las víctimas, contra los reclamantes, contras sus asociaciones.

De acuerdo con la ley, el proceso se hace focaliza-da y gradualmente, comenzando por donde hubo mayor densidad de despojo hacia donde hubo menos y sincronizadamente con los esquemas de seguridad, en el sentido de que es de la mano con las fuerzas militares y de seguridad como vamos viendo cómo se van despejando comarcas donde la restitución puede adelantarse sin peligro para las víctimas y allí se va empezando y se va trabajando.

También debo mencionar que la dolorosa histo-ria de las Farc y de la guerrilla colombiana sem-bró en nuestro territorio artefactos antipersonales y tenemos, según los cálculos, en muchos de los territorios que se reclaman por las víctimas, minas antipersonales sembradas que hay que ir levan-tando para que la restitución sea acorde con los parámetros humanitarios elementales de seguridad para con las víctimas.

Aprovecho para agradecer en este momento la va-liosísima colaboración de la Misión de la OEA que desde hace ya varios años viene trabajando en es-tos temas en Colombia y cuya presencia ha sido, Señor Secretario General y Señor Presidente, de inmensa valía y de inmenso apoyo. Le ha brindado tranquilidad a las víctimas reclamantes ver la insti-tucionalidad de la OEA acompañándonos en todos estos procesos de terreno que a veces implican te-mor y dificultades en las propias víctimas.

Finalmente quería decirles que el Presidente San-tos ha tomado la decisión de iniciar unas conver-saciones en una primera instancia con el grupo de las Farc que ya tuvieron su reunión inaugural hace algunos días en Oslo, y que van a proseguir a partir de esta semana. Se ha señalado un te-mario muy preciso para esas negociaciones y, en relación con estas conversaciones, el gobierno ha sido especialmente celoso en decir que no se va a negociar institucionalidad alguna del país, no se va a negociar el modelo económico, no se van a negociar temas tan importantes como la territo-rialidad, y estas conversaciones habrán de condu-cir a la entrega de las armas de los subversivos y a la firma de la paz.

Si así no fuere, si a esto no se llegare, entonces por lo menos se habrá intentado como el gobierno actual cree que es del caso, esa búsqueda del bien supremo que tiene Colombia, que es la búsqueda de la paz y de la convivencia.

Dentro de la agenda que se ha especificado hay cin-co puntos y el principal de ellos, o mejor, el primero de ellos, es el tema de la tierra y el desarrollo rural, del acceso a las tierras, de la dotación de recursos no solo de tierras sino de insumos de crédito, de irri-gación, de proyectos productivos a los campesinos colombianos que o carecen de tierra o carecen de instrumentos para tener una agricultura más moder-na y más acorde con los tiempos modernos.

De la misma manera se les ha dicho que esa ne-gociación que se inicia esta semana, cuyo primer punto es el tema de la tierra y del acceso al desa-rrollo rural, se adelantará pero sin perjuicio de que esta ley de restitución de tierras que les he relatado

Page 19: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

18

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

a ustedes se siga aplicando con igual rasero como corresponde aplicar a toda ley vigente que no se negocia sino que se cumple.

Seguimos en este camino y el pueblo colombiano, el gobierno colombiano, está muy anhelante de que este proceso de paz conduzca, ojalá después de tantos años, a buen puerto.

Una frase del Presidente Kennedy en su discur-so inaugural del 20 de noviembre de 1961, tiene un especial significado para entender lo que está aconteciendo en Colombia con este reinicio de las negociaciones de paz. Decía el Presidente Kennedy “nunca negociemos bajo el miedo, pero nunca de-bemos tener miedo a negociar”. Esa es la filosofía y el espíritu que ha orientado al Presidente Santos en este nuevo intento por buscar la esquiva paz de Colombia.

Ya para terminar quisiera decir, Honorables Con-gresistas, que el 19 de junio de 2013 se cumple

el primer centenario de haber sido creado este Mi-nisterio durante el Gobierno del General Pedro Nel Ospina. Espero que con las líneas de trabajo y con las prioridades en las que se ha venido trabajando arduamente, y dentro de las cuales habrá de se-guir desenvolviéndose el trabajo de este Ministerio, quede trazada la ruta del desarrollo agropecuario y de la ruralidad colombiana hacia el siglo XXI.

Solo me resta agradecer al Congreso Nacional, a sus dos Cámaras y a las Comisiones Quintas, el gran interés político y técnico que dentro de un sano espíritu de cooperación y de control político, siempre han prestado a los temas agropecuarios y de desarrollo rural de los que se ocupan estas Memorias.

De ustedes con toda atención.

Juan Camilo Restrepo SalazarMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 20: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

19

CAPÍTULO I. DESEMPEÑO DEL SECTOR .................................................. 21

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 21

1. PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL ..................................... 231.1 crecImIento económIco y PersPectIvas InternacIonales ................... 231.2 comercIo mundIal de Productos básIcos ......................................... 241.3 PrecIos InternacIonales de los FertIlIzantes .................................. 251.4 exPectatIvas de PrecIos y de ProduccIón de alImentos ..................... 281.5 PrecIos InternacIonales de los Productos agroPecuarIos .............. 29

2. PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO .... 322.1 comPortamIento del PIb agroPecuarIo ........................................... 322.2 área y ProduccIón agrícola y PecuarIa ........................................... 342.3 emPleo ........................................................................................... 362.4 tasa de cambIo ............................................................................... 372.5 comercIo exterIor ......................................................................... 382.6 comPortamIento del PrecIo de los alImentos .................................. 472.7 PrecIos nacIonales de los FertIlIzantes .......................................... 49

Page 21: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 22: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

21

CaPÍtUlo i. deSeMPeÑo del SeCtor

INTRODUCCIóN

EL ENORME RETO DE CRECER EN MEDIO DE LAS DIfICULTADES…

Durante las últimas dos décadas, la agricultura colombiana ha sufrido transformaciones impor-tantes, tratando de insertarse en la economía glo-bal y de adaptarse a las nuevas condiciones de los mercados, tanto internos como externos. La apertura comercial, los embates del cambio climá-tico, los cambios en los patrones de consumo y los fenómenos económicos externos, enfrentan a los productores agropecuarios en general a unos retos para los que algunos no están preparados. Todos estos fenómenos y la escasa capacidad de los productores para enfrentarlos con éxito, hacen que lograr un crecimiento sostenido del sector sea un desafío enorme.

En los últimos años, los esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se han enfocado en una reorientación de los instrumentos de polí-tica, buscando brindar menos apoyos directos y una provisión mucho más eficiente de los bienes públicos necesarios para impulsar la competiti-

vidad del sector. En virtud de lo anterior, la polí-tica agropecuaria para el cuatrienio 2010 – 2014 se dirige a la implementación de mecanismos que permitan la generación de empleo e ingresos en la población rural, el incremento de la competitividad de la producción agropecuaria, la amplificación y diversificación del mercado interno y externo, la equidad en el desarrollo regional y la gestión del riesgo agropecuario.

A pesar de estos innumerables esfuerzos, en un sector vulnerable por naturaleza, donde la incerti-dumbre es el pan de cada día, es inevitable contro-lar todas las variables que tienen alguna influencia sobre el desempeño del mismo. Desde 2010, el sector ha afrontado fuertes fenómenos climáticos como la ola invernal que afectó al país por varios meses entre 2010 y 2011, o el fuerte verano que se registró hacia finales de 2012. Dichos fenómenos afectaron negativamente el crecimiento de varios subsectores, incidiendo en el crecimiento global de la actividad agropecuaria.

Adicionalmente, la complicada situación del entor-no internacional como consecuencia de la crisis financiera de los países desarrollados, ha afectado las variables macroeconómicas con su correspon-

Page 23: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

22

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

diente efecto sobre los países en desarrollo. Este es el caso de la tasa de cambio que ha venido re-valuándose de manera importante afectando nota-blemente la rentabilidad de los subsectores expor-tadores como es el caso de las flores, el banano y el café, entre otros.

A todos estos factores, debe sumarse una coyuntu-ra de bajos precios internacionales que ha impac-tado productos como el café, el cacao, el algodón y la palma de aceite, provocando un deterioro de los ingresos de los productores. Para nadie es un secreto que en un contexto de apertura comercial y globalización, y sin ser un país fijador de precios en los mercados internacionales, son cada vez menos las variables que pueden ser controladas o modifi-cadas domésticamente. Dado que este es el caso de los precios, el país inevitablemente debe enfo-carse en una estrategia de desarrollo agropecuario que le apunte al mejoramiento de aquellas variables que aún son del dominio de los propios producto-res, como es el caso de la productividad.

Es por esta razón que este Gobierno ha dirigido sus esfuerzos hacia aquellos instrumentos cuyo objetivo primordial es promover el aumento de la competitividad y el mejoramiento de la rentabilidad de los cultivos y los ingresos de los productores. Esto pasa sin duda por focalizar los recursos en inversiones en bienes públicos más que en apoyos directos que, a pesar de tener un efecto paliativo en coyunturas difíciles, no tienen un impacto estruc-tural en el desarrollo agropecuario de largo plazo.

Aunque el Ministerio reconoce que los esfuerzos y los recursos nunca serán suficientes ante las enormes necesidades del sector, y que queda aún

mucho camino por recorrer en términos de política pública para lograr el objetivo de impactar sobre la pobreza rural, reducir la brecha urbano-rural y lograr una exitosa inserción de todos nuestros productores en los mercados tanto internos como internacionales, es de resaltar la recuperación del sector en términos de crecimiento desde 2010. Todo esto a pesar de la coyuntura difícil y de una serie de fenómenos que han afectado negativamen-te a los diferentes subsectores.

Es así como después de dos años de crecimientos negativos, a partir de 2010 el sector agropecuario retomó su senda de crecimientos positivos que, aunque aún son incipientes, dejan ver que se ha realizado un trabajo importante para darle un mayor impulso a una de las locomotoras que sin duda debe contribuir al crecimiento nacional. Para el último año 2012, el sector alcanzó un crecimiento de 2,6%, su-perior en 0,2 puntos porcentuales al de 2011, siendo el mayor incremento de los últimos 5 años.

El gran reto es continuar impulsando y fortalecien-do este crecimiento a través de los instrumentos de política que se han dispuesto durante este Gobier-no y que han permitido retomar esa senda que se había perdido en el pasado. Para esto, y con el áni-mo de reactivar o continuar impulsando con más fuerza algunas de las locomotoras de crecimien-to económico, el Gobierno Nacional lanzó el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) donde se contempla una inyección de recursos por $465 mil millones para el sector agropecuario, que se invertirán principalmente en la reconversión del sector lácteo, la renovación de hectáreas de cul-tivos afectados por problemas fitosanitarios y el programa de coberturas cambiarias para apoyar a

Page 24: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

23

los exportadores afectados por la revaluación de la tasa de cambio. Adicionalmente, se han contem-plado también recursos adicionales importantes para el componente de vivienda rural. Todos es-

tos nuevos esfuerzos sin duda contribuirán con el crecimiento del sector para este año 2013, en la medida en que impulsen la productividad de varios subsectores.

Gráfico 1.1

Crecimiento PIB Agropecuario 2008 – 2012

-0,4-0,7

0,2

2,42,6

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2008 2009 2010 2011 2012

Varia

ción

% a

nual

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

1. PANORAMA ECONóMICO INTER-NACIONAL

1.1 CRECIMIENTO ECONóMICO y PERS-PECTIVAS INTERNACIONALES

La economía mundial en 2012 se vio afectada por la recesión en Europa, principalmente por los des-equilibrios financieros y fiscales en la zona euro,

y por la desaceleración de China y el pobre creci-miento de los Estados Unidos.

De acuerdo con las Perspectivas del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI)1, en 2013 la economía global se recuperará levemen-

1 Banco Mundial, Perspectiva Económica Mundial, enero 2013. Fondo Mone-tario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2013.

Page 25: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

24

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

te, por una disminución de los factores de crisis. Sin embargo en los países de ingresos altos, la crisis fiscal, el alto desempleo y la débil confianza de los consumidores y de las empresas continúan influyendo en el deterioro de la economía, situación que continuará repercutiendo en las economías emergentes y en desarrollo, a través de los canales comerciales y financieros.

Según el FMI, la economía mundial tendrá un re-punte en 2013, al pasar de un crecimiento de 3,2% en 2012 a 3,3% en 2013, no obstante, esta pre-visión señala una caída de 7 puntos porcentuales respecto al crecimiento registrado en 2011, cuando se situó en 4,0%. El agregado de las economías avanzadas mantendrá un crecimiento de 1,2%, tasa que es igual a la registrada en 2012. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo tendrán un crecimiento del 5,3% en 2013, explicado por las políticas de apoyo adoptadas por los gobiernos, las cuales han dinamizado sus economías, mante-niéndolas como las líderes del crecimiento a nivel mundial.

De acuerdo con la Comisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (CEPAL)2, el crecimiento del PIB para América Latina y el Caribe en 2012 fue de 3,1%, cifra inferior a la registrada en 2011 (4,3%), dado principalmente por el menor crecimiento de dos de las más grandes economías de la región, Argentina (de 8,9% en 2011 a 2,2% en 2012) y

2 CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, diciembre 2012.

Brasil (de 2,7% de 2011 a 1,2% en 2012). Para 2013 se prevé una recuperación de la economía de la región que llevaría a un crecimiento de 3,8%, como consecuencia de la mejora en los indicado-res del empleo, del aumento del crédito bancario al sector privado y de la implementación de polí-ticas contracíclicas y monetarias expansivas que contribuirían al dinamismo de la economía de la región.

Se espera que las políticas adoptadas para resolver los efectos de la crisis económica por la Zona Euro y de los Estados Unidos, así como el impulso ge-nerado por la aceleración de la actividad económica en países emergentes, las condiciones monetarias flexibles y el relajamiento gradual de las condicio-nes financieras, contribuyan al crecimiento y dina-mización de las economías en 2013.

1.2 COMERCIO MUNDIAL DE PRODUC-TOS báSICOS

Según el índice general de precios de materias pri-mas del FMI, a diciembre de 2012 los precios de los alimentos y de los metales presentaron un in-cremento anual de 10,5% y 0,3% respectivamente, mientras que los precios del petróleo disminuyeron 2,8%. En el primer trimestre de 2012, los precios aumentaron levemente, pero a partir de abril des-cendieron, tendencia que se prolongó hasta agosto en el caso de los metales (Gráfico 1.2).

Page 26: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

25

El precio del petróleo continúo su senda de creci-miento, alcanzando su máximo histórico en marzo de 2012 cuando el índice se ubicó en USD 222, como consecuencia de la baja producción de cru-do de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de una mayor demanda de los mercados emer-gentes y de Estados Unidos. Para 2013 se espera que el precio del barril de petróleo alcance los USD 102,6 lo que representa una reducción de 2,3% con relación a lo registrado en 2012 (USD 105,0), pero si las tensiones geopolíticas de Oriente Próximo llegan a estallar, el petróleo también puede superar la barrera de los doscientos dólares.

Para 2013 se prevé que el precio de los alimentos baje alrededor de 2%, siempre y cuando se presen-

ten condiciones meteorológicas normales. Se es-pera un incremento en el precio de los metales de alrededor de 3% por un aumento en la demanda, principalmente de China3.

1.3 PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS fERTILIzANTES

Durante 2012 los precios de los fertilizantes se mantuvieron en niveles altos, aunque fueron me-nores a los registrados en 2011. El comportamien-to de los mismos respondió a diversos factores de oferta y demanda.

3 Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la Economía Mundial, abril 2013.

Gráfico 1.2

Precios de los productos básicos Índice general de precios de las materias primas del FMI

50

100

150

200

250

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar abr

may jun ju

lag

ose

poc

tno

vdi

cen

efe

bm

ar abr

may jun ju

lag

ose

poc

tno

vdi

cen

efe

bm

ar

2009 2010 2011 2012 2013

Índi

ce 2

005

= 10

0

Alimentos Metales Petróleo

Fuente: FMI.

Page 27: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

26

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

La demanda de los fertilizantes se vio afectada en dos vías. De una parte, la crisis financiera mundial, la sequía presentada en Estados Unidos, Europa, India, Paquistán y Rusia, que demoró el inicio de la fertilización, y la devaluación de las monedas frente al dólar, encarecieron el precio de los fertilizantes. Por otra parte, el alto precio de los alimentos gene-ró un incentivo positivo en la demanda por dichos insumos.

La oferta fue restringida por diversos factores. Las altas tasas impuestas por China a las exportaciones de fertilizantes, los problemas de orden público en Túnez y Libia, y la decisión de las grandes compa-ñías productoras para reducir la producción, como estrategia para evitar la caída en los precios.

Durante los primeros cuatro meses de 2012, la co-tización internacional de la urea mantuvo una ten-dencia creciente, registrando incrementos del 77% para la urea granulada y de 61% para la urea per-lada, período en el que se alcanzaron precios por encima de USD 600 por tonelada, ubicándose en un nivel similar a los registrados en los inicios de la crisis de 2008. En mayo la tendencia se revierte como resultado del fin de la temporada de fertiliza-ción en Estados Unidos y Europa, la baja demanda de los mercados latinoamericanos y la disminución en los precios de los commodities agrícolas, y se registra poco movimiento en este mercado, debido a las expectativas de precios todavía más bajos.

En el segundo semestre, los bajos precios de la urea, el incremento en el precio de los alimentos y las crecientes necesidades de fertilización en Amé-rica Latina, impulsaron la demanda, lo que a su vez se tradujo en un aumento de los precios. A pesar

de lo anterior, la cotización de estos insumos se mantuvo en niveles similares a los registrados al inicio de 2012. En este período el mercado muestra una mayor estabilidad, sin grandes caídas ni creci-mientos. Sin embargo, al finalizar el año se observó un incremento continuo de los precios, aunque de forma moderada.

Contrario al comportamiento del precio de la urea, la cotización del fosfato diamónico (DAP) mantuvo precios bajos durante los tres primeros meses de 2012, en gran medida por los bajos niveles de de-manda. Sin embargo, en abril ante los incrementos en la demanda de Estados Unidos, Paquistán, India y Latinoamérica y las restricciones en la producción generadas por los problemas de orden público en Túnez y Libia, los precios del DAP se incrementaron.

A pesar de la contracción en la demanda genera-da por las condiciones climáticas desfavorables en grandes regiones productoras de alimentos, entre abril y noviembre de 2012, la cotización del DAP se mantiene por encima de los USD 500 por tonelada, aunque por debajo de los precios registrados en 2010 y 2011.

Por su parte, la cotización del cloruro de potasio (KCL) permaneció estable durante los cuatro pri-meros meses del año 2012, debido a la disminu-ción en la demanda, dada la preocupación generada por la crisis financiera mundial. De esta forma los compradores permanecieron a la espera de precios más bajos y los productores restringieron el sumi-nistro del producto, mediante el cierre de las plan-tas, para evitar la caída de los mismos. Entre mayo y julio se registró una disminución en el precio de este producto de 4%, permaneciendo estable hasta

Page 28: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

27

MeMorias 2012 - 2013

noviembre. El año finaliza con una caída de 2% en el precio (Gráfico 1.3).

El mercado de potasio se vio afectado por los pro-blemas climáticos en Estados Unidos e India que afectaron su demanda, así como por la demora de China e India en la definición de contratos de sumi-nistro del producto.

En los dos primeros meses de 2013, el precio de la urea continuó la tendencia creciente, debido principalmente a las restricciones en el uso del gas en China y Egipto, los bajos inventarios del producto, los altos precios de los commodities agrícolas y el inicio de la temporada de fertiliza-ción en Europa.

Gráfico 1.3

Precios internacionales de los fertilizantes

300

350

400

450

500

550

600

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun-

12

jul-1

2

ago-

12

sep-

12

oct-1

2

nov-

12

dic-

12

ene-

13

feb-

13

mar

-13

Dól

ares

por

tone

lada

Urea DAP KCL

Fuente: ICIS - Pricing. Cálculos Dirección de Política Sectorial - MADR

Los precios del DAP y del KCL registraron disminu-ciones en sus cotizaciones, dada la poca demanda y los altos niveles de inventarios, que hicieron que los productores restringieran la producción para evitar caídas en los precios.

En marzo de 2013 la situación cambia y el precio de la urea cae, el del DAP se incrementa y el del KCL se mantiene.

En general la demanda por fertilizantes se ha visto reducida por la temporada fría y húmeda en Esta-dos Unidos y en Europa, que ha retrasado el inicio del período de aplicación de primavera, la sequía en Vietnam y la demora en la definición de los sub-sidios a los fertilizantes por parte del Gobierno de India, que ha mantenido este país al margen del mercado.

Page 29: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

28

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En el caso de la urea, las restricciones en la ofer-ta por los problemas de suministro de gas se han solucionado. Sin embargo, existe poca demanda debido a la acumulación de inventarios y a las ex-pectativas de precios más bajos que ha retrasado la entrada al mercado de los países de Latinoamérica. Lo anterior ha generado presiones a la baja sobre el precio.

El mercado de los fosfatos ha mostrado signos de recuperación, con mayores niveles de demanda por parte de Latinoamérica y del Sudeste de Asia.

A marzo de 2013, el precio de la urea es un 8% más bajo que el registrado en el mismo mes del año anterior, y el del KCL un 14%. Por su parte, el DAP creció 2% durante este período.

A corto plazo se espera que la demanda por fertili-zantes aumente en abril y mayo, una vez se inicien la temporada de lluvias en India y Pakistán y las aplicaciones de primavera en Estados Unidos.

De acuerdo con proyecciones de la Asociación In-ternacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA), para 2013 se espera un crecimiento moderado en la demanda de fertilizantes de 0,3%, como respuesta a los altos precios de los productos agrícolas, y un incremento en la capacidad de oferta de 4%. Por lo anterior, no se esperan incrementos significativos en los precios.

1.4 EXPECTATIVAS DE PRECIOS y DE PRODUCCIóN DE ALIMENTOS

De acuerdo con el Índice de Precios de los Alimen-tos de la FAO4, durante 2012 se presentaron fluc-tuaciones importantes en los precios internaciona-les de los productos agropecuarios que componen la canasta de la FAO. Estas fluctuaciones han sido causadas por los efectos climatológicos adversos, las buenas perspectivas en las cosechas para el cie-rre de la campaña 2012-2013, el fortalecimiento del dólar, el aumento de los inventarios, la contracción de la demanda en algunos mercados por políticas de Estado y la crisis económica mundial. Todos estos factores influyeron de manera directa en las dinámi-cas del mercado internacional de productos básicos.

A diciembre de 2012, el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO alcanzó los 211 puntos, lo que significó una estabilidad en los precios de los alimentos con relación al mismo período del año 2011 cuando el índice se ubicó igualmente en 211 puntos. En este período se destaca el alza en el pre-cio de los cereales en 14,9%, como consecuencia de la disminución en la oferta de trigo y maíz, y la reducción en el precio del aceite y el azúcar de 13,6% y 16,2% respectivamente.

La reducción en el precio del aceite, se dio como consecuencia de una gran oferta de aceite de pal-ma que se contrarrestó con una baja demanda. En cuanto al precio del azúcar, por tercer año conse-cutivo se presentó una producción más elevada que el consumo, lo que generó unas existencias de alrededor de 5,4 millones de toneladas, ocasionan-do una disminución del precio (Gráfico 1.4).

4 FAO, www.fao.org, abril 2013.

Page 30: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

29

MeMorias 2012 - 2013

En el primer trimestre de 2013, el Índice de Precios de los Alimentos se situó en promedio en 211 pun-tos, comportamiento inferior en 1,7% en compara-ción con el mismo período de 2012. Se destaca la variación en los precios de los productos lácteos, especialmente en marzo donde se observa un in-cremento de 11,0% en relación a febrero, como resultado de los eventos climáticos adversos que afectaron a Oceanía y al bajo nivel de inventarios.

Para 2013, se prevé una disminución en la produc-ción de cereales, que se verá reflejada en una baja en las existencias mundiales. El consumo de azúcar aumentará debido a un incremento de los ingresos registrados en algunos países en desarrollo, lo que revertirá la tendencia reduccionista de los precios que se viene presentando desde 2011.

1.5 PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Bienes Importables

Durante 2012, los precios de la canasta de pro-ductos agropecuarios importables experimentaron caídas en los futuros de algodón, cacao y arroz del 43%, 21% y 2% respectivamente, comparado con 2011. Los precios del maíz, trigo y soya al finalizar 2012, fueron superiores a los registros de 2011 un 3%, 7% y 12% en promedio. Este comportamiento obedece principalmente a la contracción de la de-manda de importaciones, la disminución de inven-tarios y a condiciones climatológicas adversas que han afectado los cultivos (Cuadro 1.1).

Gráfico 1.4

Índice de precios FAO

150

200

250

300

350

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Septi

embr

e

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

2012 2013

Índi

ce 2

002

-200

4 =

100

Alimentos Carne Leche Cereles Aceites Azúcar

Fuente: FAO

Page 31: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

30

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En el primer trimestre de 2013, los precios futu-ros del maíz, trigo, soya y arroz registraron un alza de 12%, 13%, 14% y 7% respectivamente, com-

parado con el mismo período de 2012. Situación contraria ocurrió con las cotizaciones de cacao que continúan con tendencia a la baja.

Cuadro 1.1

Cotizaciones mercados de futuros. Bienes importablesMaiz (1)

(USD/TON) Var. % Trigo (1) (USD/TON) Var. % Soya (1)

(USD/TON) Var. % Algodón (2) (USc/Lb) Var. % Cacao (2)

(USD/TON) Var. % Arroz (2) (USD/TON) Var. %

2012

Enero 252á 3,7 238á 4,7 442á 3,7 94,2á 4,2 2.224,0á 5,6 283â (0,5)Febrero 254á 0,7 242á 1,7 463á 4,7 92,2â (2,1) 2.333,3á 4,9 277â (2,3)Marzo 254á 0,2 240â (1,0) 498á 7,8 91,7â (0,5) 2.307,0â (1,1) 286á 3,2 Abril 253â (0,2) 237â (1,0) 535á 7,3 89,9â (1,9) 2.230,3â (3,3) 295á 3,1 Mayo 241â (4,7) 239á 0,8 522â (2,3) 79,2â (11,9) 2.198,5â (1,4) 290â (1,6)Junio 242á 0,2 251á 5,1 523á 0,0 74,9 â (5,5) 2.168,8â (1,4) 281â (2,9)Julio 295á 22,0 305á 21,3 601á 15,1 70,9â (5,3) 2.299,8á 6,0 296á 5,1 Agosto 318á 7,8 324á 6,4 631á 4,9 73,4á 3,4 2.517,8á 9,5 303á 2,4 Septiembre 304â (4,5) 326á 0,6 618â (2,0) 72,9â (0,6) 2.574,5á 2,3 297â (1,9)Octubre 298â (2,0) 323â (1,1) 572â (7,5) 72,3â (0,9) 2.438,0â (5,3) 297á 0,1 Noviembre 293â (1,6) 318â (1,6) 545â (4,8) 71,7â (0,9) 2.454,3á 0,7 296â (0,4)Diciembre 285â (2,7) 299â (5,9) 530â (2,6) 74,2á 3,6 2.399,5â (2,2) 298á 0,7

2013Enero 282â (0,9) 285â (4,6) 530â (0,1) 79,1â 6,5 2.229,8á (7,1) 298â (0,1)Febrero 285á 0,8 273â (4,2) 539á 1,7 82,8á 4,6 2.177,8â (2,3) 308á 3,6 Marzo 281â (1,2) 258 â (5,3) 532 â (1,2) 87,4á 5,6 2.146,5â (1,4) 301â (2,3)

Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(1) Bolsa de Chicago(2) Bolsa de Nueva York

Bienes Exportables

Los precios futuros del café mantuvieron una ten-dencia decreciente durante 2012, situándose un 31% por debajo de lo registrado en 2011. Esta tendencia a la baja continuó durante el primer tri-mestre de 2013 donde el precio futuro del café se situó en promedio en USD 144 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Nueva York, valor que se encuentra 31% por debajo del registrado el mismo período del año anterior (Cuadro 1.2).

En el caso del azúcar, los precios futuros duran-te 2012 se mantuvieron dentro del rango de los USD 19 centavos de dólar por libra y los USD 25 centavos de dólar por libra, no obstante, el primer trimestre de 2013 continuó con la tendencia decre-ciente presente desde el mes de noviembre, situán-dose en marzo de 2013 en USD 18 centavos de dólar por libra.

Por último, los precios futuros del aceite de palma durante 2012 experimentaron un descenso de 12%

Page 32: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

31

MeMorias 2012 - 2013

respecto a 2011, que se pronunció hacia el mes de mayo. Pese a esta situación, las cotizaciones en la Bolsa de Malasia han presentado descensos de 26% durante el primer trimestre de 2013, respec-

to al mismo período de 2012 donde la cotización se encontraba en promedio en los USD 1.060 por tonelada.

Cuadro 1.2

Cotizaciones mercados de futuros. Bienes Exportables

Azúcar (1) (USc/Lb) Var. % Café (1)

(USc/Lb) Var. % A. Palma (2) (USD/TON) Var. %

2012

Enero 24á 1,3 223â (1,7) 1.037á 6,3 Febrero 25á 4,8 209â (6,4) 1.046á 0,9 Marzo 25â (0,5) 191â (8,7) 1.097á 4,8 Abril 23â (7,6) 181â (5,3) 1.166á 6,4 Mayo 20â (11,6) 170â (6,0) 1.025â (12,1)Junio 21á 1,4 162â (4,7) 937â (8,5)Julio 22á 8,1 178á 9,7 960á 2,4 Agosto 21â (4,6) 169â (5,1) 933â (2,9)Septiembre 20â (7,3) 169á 0,5 880â (5,7)Octubre 20á 3,0 167â (1,5) 770â (12,5)Noviembre 19â (4,1) 146â (12,3) 747â (2,9)Diciembre 19â (0,4) 142â (2,7) 726â (2,8)

2013Enero 19â (1,3) 148á 4,0 776á 6,8 Febrero 18â (3,1) 144â (2,9) 795á 2,4 Marzo 18â (1,6) 140â (2,7) 768â (3,3)

Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(1) Bolsa de Nueva York(2) Bolsa de Malasia

Bienes Pecuarios

La cotización en la Bolsa de Chicago de vacuno en pie durante 2012 en promedio fue de USD 2.699 por tonelada, un 7% por encima del promedio ob-tenido en 2011, siendo el primer y cuarto trimestre de 2012 los períodos donde se registraron mayo-res alzas en el nivel de precios, tendencia que con-tinuó en el primer trimestre de 2013.

Los precios futuros de cortes de ganado vacuno se incrementaron un 11%, pasando de USD 2.970 por tonelada en promedio en 2011 a USD 3.284 por tonelada en 2012. Pese a que se presentaron fluc-tuaciones negativas durante los meses de marzo, abril, junio y julio de 2012, las cotizaciones de este commodity fueron 7% superiores a las de 2011. Las cotizaciones en la Bolsa de Chicago cayeron un 6% durante el primer trimestre de 2013 comparado con el año anterior (Cuadro 1.3).

Page 33: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

32

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Los precios futuros del ganado porcino en pie en 2012 se redujeron un 6% en comparación con 2011, pasando de USD 2.001 por tonelada en 2011 a USD 1.876 en 2012. Las cotizaciones de este producto iniciaron el primer trimestre de 2013 un 4% a la baja comparado con el primer trimestre de 2012.

Los precios futuros de la leche líquida en 2012 cayeron en promedio un 2% respecto a 2011. Sin embargo, en el cuatro trimestre la cotización alcan-zó un repunte de 14 puntos respecto al trimestre anterior. El primer trimestre de 2013 inició a la baja, situándose en promedio a USD 17,1 centavos de dólar por libra, es decir un 4% al alza respecto al primer trimestre de 2012.

Cuadro 1.3

Cotizaciones mercados de futuros. Bienes PecuariosVacuno en

Pie(1) (USD/TON)

Var. %Cortes

Vacuno(1) (USD/TON)

Var. %Porcino en

Pie(1) (USD/TON)

Var. %Leche

Líquida(1) (USc/Lb)

Var. %

2012

Enero 2.717á 1,2 3.333á 4,0 1.890â (0,2) 17â (4,4)Febrero 2.786á 2,5 3.445á 3,4 1.952á 3,3 17â (3,6)Marzo 2.765â (0,8) 3.389â (1,6) 1.906â (2,4) 16â (4,9)Abril 2.636â (4,6) 3.292â (2,8) 1.870â (1,9) 16á 0,5 Mayo 2.557â (3,0) 3.392á 3,0 1.885á 0,8 15â (2,0)Junio 2.588á 1,2 3.394á 0,0 2.055á 9,1 16á 0,6 Julio 2.617á 1,1 3.160â (6,9) 2.074á 0,9 16á 3,9 Agosto 2.627á 0,4 3.122â (1,2) 1.836â (11,5) 18á 11,7 Septiembre 2.747á 4,6 3.185á 2,0 1.649â (10,2) 19á 4,4 Octubre 2.741â (0,2) 3.199á 0,4 1.736á 5,3 20á 6,2 Noviembre 2.789á 1,8 3.212á 0,4 1.785á 2,9 21á 4,4 Diciembre 2.821á 1,1 3.285á 2,3 1.870á 20â

2013Enero 2.864á 1,6 3.279â (0,2) 1.906á 1,9 18â (10,5)Febrero 2.808â (2,0) 3.200â (2,4) 1.863â (2,3) 17â (2,4)Marzo 2.837á 1,0 3.063â (4,3) 1.769â (5,0) 17â (1,1)

Fuente: Reuters - Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural(1) Bolsa de Chicago

2. PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMbIANO

2.1 COMPORTAMIENTO DEL PIb AGRO-PECUARIO

De acuerdo con el Informe de Cuentas Nacionales publicado por el DANE, en 2012 la economía cerró

en 4,0%, descendiendo 2,6 puntos porcentuales frente a 2011. Por ramas de actividad económica las variaciones observadas fueron las siguientes: 5,9% en explotación de minas y canteras; 5,5% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 4,9% en servicios so-ciales, comunales y personales; 4,1% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles;

Page 34: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

33

MeMorias 2012 - 2013

4,0% en transporte, almacenamiento y comunica-ciones; 3,6% en construcción; 3,5% en electrici-dad, gas de ciudad y agua; 2,6% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y -0,7% en industrias manufactureras.

Según el Banco de la República, las proyecciones de crecimiento para 2013 dependerán de lo que su-ceda en el contexto internacional (especialmente en la zona del euro y en los Estados Unidos), y como impacte esto la economía colombiana. Si las medi-das de ajuste económico resultan efectivas en los países desarrollados, no se prevén riesgos de una fuerte contracción mundial, por lo que se espera

una expansión moderada de la demanda por ex-portaciones colombianas. Esto permitiría lograr un crecimiento para 2013 similar al del año anterior, que estaría alrededor del 4,0%5.

Por su parte, el sector agropecuario continúa su recuperación, alcanzando un crecimiento de 2,6% para 2012, el mayor incremento de los últimos 5 años (Gráfico 1.5). El buen comportamiento del PIB sectorial al cierre del cuarto trimestre de 2012, estuvo jalonado por el crecimiento en otros pro-ductos agrícolas (2,9%), pecuario y caza (4,1%), silvicultura (1,4%), que sopesaron la caída en café (-2,2%).

5 Banco de La República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de La República, marzo de 2013.

Gráfico 1.5

PIB Nacional y PIB Agropecuario

1,8

4,6

3,1 3,0 2,8

2,4

3,9

(0,4)(0,7)

0,2

2,4 2,6

1,7

2,5

3,9

5,3 4,7

6,7 6,9

3,5

1,7

4,0

6,6

4,0

(2,0)

(1,0)

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Varia

ción

% a

nual

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca PIB Total

Fuente: DANE

Page 35: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

34

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Aunque en el cuarto trimestre se reportó un aumento de la oferta de café pergamino, la producción en 2012 alcanzó los 9,5 millones de sacos, disminuyendo 2,55% con respecto al año anterior. A pesar de la re-novación del cultivo y de mejoras en las condiciones del clima, los cafetales en producción han tenido pro-blemas de productividad, dado que los caficultores han disminuido la fertilización. Además de lo anterior, los precios y la revaluación cambiaria fueron factores de presión sobre los cafeteros el año anterior.

Al cierre de 2012, se destacó el buen comporta-miento de cultivos de ciclo corto como maíz, papa, cebada, tabaco rubio y de algunos permanentes como frutas, palma, flores y caña panelera. El sec-tor pecuario continuó su buen desempeño, con incrementos positivos en la producción de leche, aves y porcinos, cuya dinámica se ha visto favore-cida por el aumento en la demanda interna gracias a mejores ingresos que han incentivado el consu-mo de proteínas. (Gráfico 1.6).

Gráfico 1.6

PIB Agropecuario, silvicultura y pesca

(10,9)

(20,8)

11,0

(7,5)

(2,2)

(1,4)

3,9

(1,1)

3,8

2,9

3,8

(0,8)

(0,9)

3,9

4,1

(30,0) (25,0) (20,0) (15,0) (10,0) (5,0) - 5,0 10,0 15,0

2008

2009

2010

2011

2012Silvicultura, extracción de madera y pesca

Producción pecuaria y caza

Cultivo de otros productos agrícolas

Cultivo de café

Fuente: DANE Fuente: DANE

2.2 áREA y PRODUCCIóN AGRíCOLA y PECUARIA

En 2012 el área agrícola sembrada (incluyendo forestales) cerró en 5,1 millones de hectáreas, 109 mil hectáreas más que en 2011, es decir un

incremento del 2,2%. Los cultivos permanentes re-presentaron en el 2012 el 60,5% (3,1 millones de hectáreas), los transitorios el 30,6% (1,6 millones de hectáreas) y los forestales 8,9% (458 mil hectá-reas) (Gráfico 1.7).

Page 36: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

35

MeMorias 2012 - 2013

El crecimiento registrado en 2012, estuvo jalonado por el aumento en el área de las plantaciones fores-tales (15,7%), cultivos transitorios como la papa (12,7%) y el maíz (2,4%), permanentes como los frutales (18,3%) y palma de aceite (6,7%). Sin em-bargo se registraron disminuciones en las áreas de cultivos de ciclo corto como el algodón (35,0%), frijol (11,6%), arroz (4,2%) y permanentes como fique (15,6%) y caña panelera (1,4%).

La producción agrícola en 2012 alcanzó los 25 millones de toneladas, 3,8% superior al 2011. El 67,2% de la producción correspondió a cultivos permanentes y 32,8% de transitorios. Los cultivos de ciclo corto que registraron un mayor crecimien-to en su producción fueron tabaco (29,3%), maíz (18,4%) y soya (14,8%), mientras que en los per-manentes se destacaron los incrementos en pláta-no (13,3%) y cacao (11,9%)

La producción pecuaria alcanzó 3,7 millones de tone-ladas en 2012, 3,3% superior al resultado de 2011. Se resalta el incremento de la producción acuícola (8,3%), especialmente de camarones y piscicultura, ganadería bovina (3,6%) particularmente carne y le-che, y avicultura (2,0%) explicado por pollo.

Para 2013 se proyecta un incremento de la produc-ción agrícola cercano al 4%, soportado principalmen-te en el crecimiento de la producción de cultivos tran-sitorios como maíz (10%), papa (6%) y soya (10%) aunque también se espera un buen comportamiento de la producción de permanentes como cacao (10%), café (5%), frutales (8%) y aceite de palma (10%). La producción pecuaria se estima en 3,8 millones de toneladas, con un crecimiento cercano al 3%, que respondería principalmente al incremento en la pro-ducción porcícola y acuícola (Cuadro 1.4).

Gráfico 1.7

Área agrícola y forestal sembrada

2.847 2.898 3.031 3.037 3.116

1.648 1.609 1.542 1.611 1.579

331 352 377 397 459

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2008 2009 2010 2011 2012 (pr)

Mile

s de

hec

táre

as

Permanentes Transitorios y Barbecho Forestales

4.826 4.859 4.950 5.0455.154

Fuente: MADR pr. Preliminar

Page 37: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

36

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

2.3 EMPLEO

En 2012, la tasa de desempleo rural se situó en 6,5%, cayendo 0,9 puntos porcentuales frente a 2011 cuando alcanzó 7,3%. Para el primer trimes-tre de 2013, la tasa de desempleo se situó en 6,4%,

una disminución de 1,0 punto porcentual frente al mismo periodo del año anterior (Gráfico 1.8). Estas cifras muestran como en los últimos años la tasa de desempleo rural viene disminuyendo, siendo in-ferior a la tasa de desempleo urbana y ubicándose en niveles históricos mínimos.

Cuadro 1.4Producción agrícola y pecuaria 2012-2013

Toneladas

2012 2013(py) Crecimiento Esperado

Producción Agrícola 25.046.019 26.047.860 4,0Transitorios 8.207.485 8.737.847 6,5Permanentes 16.838.534 17.310.013 2,8

Producción Pecuaria 3.741.171 3.853.406 3,0Acuicultura 89.509 93.984 5,0Avicultura (Pollo y Huevo) 1.748.604 1.783.576 2,0Porcicultura 238.505 262.356 10,0Ganadería Bovina (Carne y Leche) 1.664.553 1.731.135 4,0

Fuente: MADRPy: Proyectado

Gráfico 1.8Tasa de desempleo y ocupación en la zona rural

3,9 3,9

3,83,9 4,0

4,24,2

4,54,4

4,4 4,4 4,44,3 4,4 4,4

4,94,6 4,7

4,54,8

4,5

2,72,5

2,32,5 2,7 2,7 2,7

2,9 2,8 2,8 2,9 3,0 2,9 2,8 2,8

3,3

2,9 2,9 2,93,1 2,9

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa

de

dese

mpl

eo r

ural

(%)

Mill

ones

de

pers

onas

Ocupados zona rural Ocupados sector agropecuario

Fuente: DANE

Page 38: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

37

MeMorias 2012 - 2013

El número de personas ocupadas en las zonas ru-rales ha venido en aumento, lo que se refleja en una mayor tasa de ocupación. En 2012 se registraron en promedio 4,6 millones de ocupados, superior a lo registrado en 2011 con 4,5 millones de ocupa-dos, gracias a la creación de más de 131 empleos rurales. Esto significó que la tasa de ocupación ga-nara 1,2 puntos porcentuales al pasar de 54,5% en 2011 a 55,7% en 2012.

En el primer trimestre de 2013, el nivel de ocupa-ción en las zonas rurales fue de 4,5 millones, mien-tras que la tasa de ocupación alcanzó 54,1%, 1,1 puntos porcentuales superior al primer trimestre del año anterior.

Por ramas de actividad económica el sector agro-pecuario se constituye en la principal fuente de em-pleo en las zonas rurales. En 2012, el 63,5% (2,9 millones) de la población ocupada correspondió al sector agropecuario, 11,8% (548 mil) a comercio, hoteles y restaurantes, 7,8% (364 mil) a servicios,

comunales, sociales y personales y 6,5% (299 mil) a la industria manufacturera.

Por posición ocupacional, del total de ocupados en las zonas rurales en 2012, el 49,6% fueron trabaja-dores por cuenta propia (2,3 millones), 16,5% (766 mil) empleados de empresas particulares, 13,9% (645 mil) jornaleros o peones y el 10,1% (470 mil) trabajo familiar sin remuneración.

2.4 TASA DE CAMbIO

La Tasa Representativa del Mercado – TRM a fi-nales de 2012 fue de $1.794 por dólar, con una disminución de 7,3% frente al valor de cierre de diciembre de 2011 ($1.935 por dólar). Durante 2012, la tasa de cambio se mantuvo estable, con una apreciación promedio de 2,7% con respecto a 2011, evolución que estuvo marcada por una lige-ra disminución tanto en la percepción de riesgo de Colombia como en la internacional6 (Gráfico 1.9).

6 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo de 2013.

Gráfico 1.9Tasa Representativa del Mercado

Promedio mensual

1.903

1.712

2.329

2.514

2.090

1.905

1.984 1.926

1.762

1.935

1.793

1.810

1.0001.2001.4001.6001.8002.0002.2002.4002.6002.800

ene-

08

abr-0

8

jul-0

8

oct-0

8

ene-

09

abr-0

9

jul-0

9

oct-0

9

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

Peso

s po

r dól

ar

Fuente: Banco de la República

Page 39: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

38

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

A pesar de la relativa estabilidad cambiaria en 2012, se evidenciaron tres periodos distintos. Entre enero y abril, la tasa de cambio registró una tendencia a la apreciación debido a la disminución en la percep-ción de riesgo internacional gracias a las medidas de alivio a la crisis europea, los datos positivos de crecimiento en China y Estados Unidos y en general a los estímulos monetarios por parte de distintos bancos centrales. Adicionalmente el fortalecimien-to del peso colombiano en este periodo pudo favo-recerse por la mejor calificación en la perspectiva de la deuda soberana de Colombia, la publicación de datos positivos de crecimiento económico, así como las medidas del Banco en relación a aumen-tar el nivel de las reservas internacionales mediante las compras diarias de dólares7.

La mayor percepción del riesgo internacional entre mayo y octubre influyó en la tendencia a la depre-ciación del peso, explicado entre otros factores por la crisis en Grecia y el menor crecimiento econó-mico de Estados Unidos y China. A nivel local, el comportamiento del peso en este período fue afín con la extensión del programa de acumulación de reservas internacionales por parte del Banco de la República.

Entre noviembre y diciembre, se observó nuevamen-te una tendencia a la apreciación del peso colombia-no, aunque menor a la registrada en la primera parte del año. En este periodo se aprobó el plan de rescate de Grecia y se dio el anuncio de la Reserva Federal de los Estados Unidos de continuar con la compra de títulos hipotecarios y del Tesoro.

7 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo de 2013.

Entre enero y marzo de 2013 el valor de la divisa aumentó $40 pasando de $1.770 en enero a $1.810 en marzo, lo que refleja un aumento de 2,3% en la TRM. Para el cierre de 2013, según la Encuesta de Expectativas de Inflación y Tasa de Cambio8, se espera que la tasa de cambio continúe la tenden-cia devaluacionista cerrando en $1.814 por dólar es decir un aumento de 2,6% frente al valor de la divisa al 31 diciembre de 2012 cuando se situó en $1.768 por dólar.

2.5 COMERCIO EXTERIOR

En 2012, el balance comercial agropecuario y agroindustrial resulta en términos generales favo-rable, al presentar un superávit en la balanza co-mercial agropecuaria de USD 798 millones, pese al fenómeno de apreciación del peso colombia-no frente al dólar estadounidense, el crecimiento económico de EE. UU. en 2012 por debajo de las predicciones, la crisis de la deuda soberana de la Unión Europea (UE-27) y el proceso de renovación cafetera que ha afectado la producción del suave colombiano.

• Exportaciones 2011/2012

El total de las exportaciones del país en 2012 al-canzó USD 57.420 millones FOB y 129 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento de 5,7% en valor y una caída de 0,8% en volumen, frente a 2011.

8 BancodeLaRepública.ResultadosdelaEncuestadeExpectativasdeInfla-ción y Tasa de Cambio, del 8 al 9 de abril de 2013. Bogotá, Colombia. Abril, 2013.

Page 40: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

39

MeMorias 2012 - 2013

Las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial participaron con el 3% del total de toneladas exportadas y con el 11% del valor, alcan-zando más de 4 millones de toneladas y USD 6.574 millones FOB. Frente a 2011, las ventas externas del sector mostraron una disminución de 2,6% en volumen y 6,4% en valor.

En términos de toneladas exportadas, el sector agropecuario y agroindustrial viene en descen-

so desde 2009, circunstancia que se explica por factores tanto endógenos (caída en la producción cafetera, revaluación del peso colombiano frente al dólar americano, impacto del fenómeno de la niña sobre la producción agropecuaria, entre otros), como exógenos (crisis económica mundial de 2008 - 2009, incremento de los precios de los algunos insumos agrícolas, principalmente fertilizantes y de los fletes internacionales por cuenta del aumento de los precios del petróleo). (Gráfico 1.10).

Gráfico 1.10

Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

6.636 5.943

5.727

7.024 6.574

4,4 4,7

3,94,2 4,1

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

4,6

4,8

5,0

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2008 2009 2010 2011 2012

Millo

nes

de to

nela

das

Millo

nes

de F

OB

USD

Valor miles de FOB USD Toneladas

Fuente: DIAN-DANE

Al analizar el comportamiento del tipo de cambio de algunos países latinoamericanos (competidores de Colombia en los mercados de Estados Unidos y de la Unión Europea), se observa que el impacto de la crisis financiera produjo en las monedas de la región una dinámica de apreciación que persistió en 2012, con excepción de Brasil y México que han logrado acentuar este impacto con medidas de po-lítica monetaria y fiscal.

Entre 2006 y 2012, el real brasileño y el peso co-lombiano fueron las monedas que más se aprecia-ron frente al dólar (5% y 4% promedio anual res-pectivamente). Caso contrario ocurrió con el peso mejicano y el colón costarricense, que tuvieron comportamientos devaluacioncitas (3% y 1% pro-medio anual respectivamente). Por cuenta del tipo de cambio, los productos colombianos presentan una disminución en su competitividad frente a las anteriores economías. (Gráfico 1.11).

Page 41: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

40

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Al examinar el comportamiento de las exportacio-nes tradicionales y no tradicionales del sector agro-pecuario y agroindustrial colombiano entre 2011 y 2012, se observaron caídas en el volumen de ven-tas al exterior en casi todos los productos, con ex-cepción del aceite de palma con un crecimiento de

9% (influenciada por crecimientos importantes de las ventas hacia Canadá, México Surinam, Australia y Costa Rica) y la carne bovina fresca o refrigerada que aumentó de 67% (principalmente por el cre-cimiento de las ventas con destino a Venezuela y Hong Kong).

Gráfico 1.11Variación % del tipo de cambio en algunos países de Latinoamérica

(16)

(11)

(6)

(1)

4

9

14

19

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Varia

ción

% de

l tipo

de c

ambio

Colombia Brasil México Perú Costa Rica

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Cuadro 1.5Exportaciones agropecuarias y agroindustriales por producto

ProductosToneladas Millones de USD FOB

2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012

Participación promedio

(2008-2012) 2008 2009 2010 2011 2012 Var. %

2011/2012

Participación promedio

(2008-2012)Bananos o plátanos 1.792.122 2.088.895 1.797.774 1.909.867 1.822.281 -4,6 44% 648 831 743 810 813 0,4 12%Azúcar 413.749 916.202 802.926 840.160 752.071 -10,5 18% 152 379 448 590 482 -18,3 6%Café 604.629 460.865 413.445 437.141 400.651 -8,3 11% 1.917 1.575 1.914 2.658 1.956 -26,4 31%Aceite de palma y almendra 322.880 247.073 122.831 197.334 214.593 8,7 5% 359 160 115 254 236 -7,0 4%Flores 221.269 205.460 220.224 206.006 201.949 -2,0 5% 1.094 1.049 1.240 1.251 1.270 1,5 19%Pescadocongeladofiletesycrustá-ceos y demás carnes de pescado 83.327 74.185 54.557 60.199 52.830 -12,2 2% 191 170 142 148 144 -3,0 2%

Carne de Bovino (fresca o refrigerada) 146.860 96.137 2.099 4.987 8.335 67,1 1% 749 593 7 22 44 101,5 4%Frutas (excepto banano exportación) 42.096 41.728 32.495 28.714 19.290 -32,8 1% 60 55 56 64 59 -8,1 1%Legumbres y hortalizas 89.672 40.640 7.574 10.066 6.200 -38,4 1% 98 40 13 15 12 -19,8 1%Cacao y sus preparaciones 24.782 21.934 21.584 26.584 23.393 -12,0 1% 77 66 72 78 73 -5,7 1%Total agropecuario y agroindustrial 4.374.697 4.706.119 3.905.658 4.191.315 4.080.332 -2,6 100% 6.636 5.943 5.727 7.024 6.574 -6,4 100%

Fuente: DANE-DIAN

Page 42: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

41

MeMorias 2012 - 2013

Entre 2008 y 2012, los principales mercados re-ceptores de nuestros productos agropecuarios y agroindustriales fueron la Unión Europea que con-centró el 40% en promedio del volumen exportado, Estados Unidos con el 25% y Venezuela con el 6%.

En 2012, Venezuela y Estados Unidos reportaron crecimientos respectivos de 4,2% (explicado por

el volumen de ventas de bananos y azúcar y sus productos derivados) y de 107,5% (por cuenta del aumento de las ventas de bovinos en pie y carne fresca o refrigerada). Las ventas a la unión Europea disminuyeron 9,8%, principalmente por la caída de las ventas de café, aceite de palma y azucares y artículos de confitería.

Cuadro 1.6

Exportaciones agropecuarias y agroindustriales por país de destino

Países de destino

Toneladas Millones de USD FOB

2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012

Partici-pación

promedio 2008 2009 2010 2011 2012 Var. %

2011/2012Partici-pación

promedio

Unión Europea 1.811.783 1.753.656 1.472.034 1.777.073 1.602.126 -9,8 40% 1.762 1.379 1.343 1.910 1.625 -15 24%Estados Unidos 1.005.673 1.196.471 1.078.691 956.372 996.122 4,2 25% 1.974 2.036 2.290 2.630 2.391 -9 34%

Venezuela 529.933 293.757 67.019 93.333 193.674 107,5 6% 1.410 889 154 174 537 208 10%Chile 137.114 165.878 212.718 241.836 241.113 -0,3 5% 74 89 142 204 192 -6 2%Perú 122.281 121.219 128.927 114.383 243.500 112,9 3% 95 104 136 147 207 41 2%Ecuador 133.637 99.737 103.164 120.291 108.219 -10,0 3% 145 116 132 163 163 0 2%México 25.995 141.433 103.816 75.576 67.163 -11,1 2% 49 104 96 84 84 -0 1%Canadá 43.235 92.619 61.913 87.357 56.406 -35,4 2% 137 151 200 259 204 -21 3%Total agro-pecuario y agroindustrial

4.374.697 4.706.119 3.905.658 4.191.315 4.080.332 -2,6 100% 6.636 6.636 6.636 6.636 6.636 0,0 100%

Fuente: DIAN-DANE

Distribución física de las exportaciones colom-bianas de productos agropecuarios y agroindus-triales 2012

Colombia exportó en 2012 más de 4 millones de toneladas de productos agropecuarios y agroin-dustriales, de los cuales el 87% se enviaron por vía marítima, 7% por vía terrestre y el 6% por vía aérea (Gráfico 1.12).

Los principales productos comerciados por vía ma-rítima fueron los frutales, principalmente banano (52%), azúcar y artículos de confitería (23%), café (11%) y grasas y aceites animales o vegetales (7%). Por vía terrestre se exportó principalmente animales vivos (bovinos en su mayoría), azúcar y artículos de confitería (15%), pescados y crustáceos (13%) y se-millas y frutos oleaginosos (5%). El transporte aéreo es utilizado principalmente por las flores (83%) y re-siduos de la industria alimentaria (9%).

Page 43: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

42

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

• Importaciones 2011/2012

Las importaciones colombianas totales ascendie-ron en 2012 a USD 58.632 millones CIF, con un crecimiento de 7,2% respecto del año anterior. En el 2012, las importaciones sectoriales aumentaron

14% en volumen y 17% en valor frente al mismo período del año anterior, pasando de 8,6 millones de toneladas a 9,8 millones de toneladas, y en valor de USD 5.362 millones CIF a USD 6.251 millones CIF (Gráfico 1.13).

Gráfico 1.12

Distribución física de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, 2012

7% 6%

87%

Aéreo

Marítimo

Terrestre

Fuente: LEGISCOMEXCálculos: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial.

Gráfico 1.13

Importaciones agropecuarias y agroindustriales

4.231

3.562

4.194

5.362

6.251

8,2 8,1

8,8

8,6

9,8

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2008 2009 2010 2011 2012

Mill

ones

de

tone

lada

s

Mill

ones

US

D F

OB

Millones USD CIF Millones de toneladas

Fuente: DANE. Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial

Page 44: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

43

MeMorias 2012 - 2013

Durante 2012, Colombia importó principalmente maíz, trigo y tortas de soya. Las importaciones de maíz alcanzaron 3,5 millones de toneladas (USD 1.078 millones), 22% superior frente al período anterior. En trigo, las compras disminuyeron 2% alcanzando 1,5 millones de toneladas (USD 504 millones). Las importaciones de torta de soya cre-cieron 5%, situándose en 1,1 millones de tonela-das (USD 537 millones).

Se dieron aumentos significativos en las compras de arroz (251%) alcanzando 119.022 toneladas (procedentes principalmente desde Estados Unidos y Ecuador), leche en polvo (188%) con 22.432 to-neladas (procedentes principalmente desde Chile, Argentina, Ecuador, Estados Unidos) y despojos de aves (5.612%) que llegaron a 6.260 toneladas todas procedentes desde Estados Unidos.

Cuadro 1.7

Importaciones agropecuarias y agroindustriales por producto

Productos

Toneladas Millones de USD CIF

2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012

Partici-pación

promedio (2008-2012)

2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012

Participación promedio

(2008-2012)

Maíz 3.324.210 3.245.040 3.613.900 2.820.330 3.450.662 22 38% 935 671 806 927 1.078 16,3 19%Trigo 1.369.391 1.349.319 1.421.719 1.535.088 1.499.607 -2 16% 532 342 365 540 504 -7 10%Tortas de soya 864.842 803.065 912.886 1.013.997 1.061.922 5 11% 371 345 355 428 537 25 9%Sorgo 141.685 191.264 167.691 471.296 628.735 33 4% 33 38 32 125 152 21 2%Soya 229.134 316.186 353.409 275.939 285.254 3 3% 119 142 156 152 171 13 3%Cebada 284.777 206.343 243.316 261.418 271.981 4 3% 117 65 65 86 96 11 2%Residuos de la industria del almidón y residuos similares 44.345 135.804 164.939 148.339 187.689 27 2% 11 41 57 63 94 49 1%

Preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales. 305.501 114.234 84.878 60.538 78.564 30 1% 154 79 80 73 101 38 2%

Arroz 29.539 122.300 6.298 33.940 119.022 251 1% 20 58 5 26 85 228 1%Fríjoles 22.167 25.362 22.838 40.387 32.515 -19 0% 19 21 22 42 40 -5 1%Carne porcina, fresca, refrigerada o congelada. 8.878 7.196 8.082 16.354 27.053 65 0% 20 13 18 48 76 58 1%

Leche en polvo 2.073 1.414 250 7.792 22.432 188 0% 9 3 1 32 93 190 1%Lactosueros 8.847 5.979 4.147 5.367 8.364 56 0% 11 5 4 7 12 86 0%Despojos comestibles de aves 126 0 0 110 6.260 5612 0% 0 0 0 0 7 3948 0%Quesos y requesón. 409 460 620 906 1.460 61 0% 3 2 4 5 9 60 0%Total Agropecuario y agroindustrial 8.227.124 8.111.269 8.806.753 8.610.760 9.842.646 14 100% 4.231 3.562 4.194 5.362 6.251 17 100%

Fuente: DANE-DIAN

En 2012, nuestros principales socios comerciales fueron Mercosur y Estados Unidos. Desde Mercosur el país importó más de 6 millones de toneladas (USD 2.527 millones) de productos agropecuarios y agroin-

dustriales, con un crecimiento del 32% respecto del año anterior. Por su parte, Estados Unidos abasteció el país con 1,4 millones de toneladas (USD 1.084 mi-llones), cifra 25% inferior a la registrada en el 2011.

Page 45: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

44

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En 2012, Colombia importó principalmente desde Estados Unidos, trigo (418.764 toneladas), maíz (176.988 toneladas), tortas de soya (155.971 to-neladas) y soya (181.470 toneladas). Respecto de 2011, los volúmenes comprados de maíz y trigo cayeron 67% y 40% respectivamente, por su parte soya y tortas de soya crecieron 66% y 5% cada uno.

Desde Mercosur, el país importó especialmente maíz (3,3 millones de toneladas), tortas de soya (784.360 toneladas), sorgo (628.719 toneladas), trigo (446.868 toneladas) y cebada (191.583). Nuestro principal país socio de Mercosur es Argen-tina. Respecto al 2011, los volúmenes de compra de maíz aumentaron 46%, sorgo 33%, trigo 74% y cebada 21%. Por el contrario las tortas de soya disminuyeron 6%.

• Balanza comercial 2011/2012

En 2012 la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país registró un déficit comercial de 5,8 millones de toneladas con un superávit en términos de valor de USD 798 millones. Las cre-cientes importaciones generaron un aumento del 30% en el déficit comercial en volumen entre 2011 y 2012, así como una disminución del 62% del su-perávit en valor.

Por socios comerciales, el país presenta balanzas comerciales negativas en valor y volumen con la CAN y Mercosur. Con Estados Unidos si bien hay déficit en volumen, la balanza es positiva en valor. Solo con la Unión Europea, Colombia presenta su-perávits comerciales en valor y volumen (Gráfico 1.14).

Cuadro 1.8

Importaciones agropecuarias y agroindustriales por país de origen

País de orígen

Toneladas Millones USD CIF

2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 2011/2012

Participación promedio

(2008-2012) 2008 2009 2010 2011 2012 Var. %

2011/2012

Participación promedio

(2008-2012)Mercosur 1.760.100 3.383.986 4.652.181 4.586.470 6.038.486 32 47% 826 1.103 1.528 2.003 2.527 26 34%Estados Unidos 4.785.710 2.617.632 1.918.419 1.918.688 1.430.261 -25 29% 1.868 923 814 1.155 1.084 -6 25%Canadá 395.126 625.151 805.028 752.360 854.270 14 8% 209 215 281 341 398 17 6%CAN 777.900 985.214 832.928 709.092 842.987 19 10% 577 677 710 784 943 20 16%Chile 173.481 179.788 220.305 237.926 266.834 12 2% 243 213 279 340 431 27 6%Unión Europea 84.743 52.809 56.660 93.963 100.330 7 1% 172 141 156 209 252 21 4%México 36.912 136.874 110.535 49.828 44.565 -11 1% 77 89 99 98 112 15 2%Total Importaciones agropecuarias y agroin-dustriales

8.227.124 8.111.269 8.806.753 8.610.760 9.842.646 14 100% 4.231 3.562 4.194 5.362 6.251 17 100%

Fuente: DANE-DIAN

Page 46: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

45

MeMorias 2012 - 2013

• Coyuntura comercial enero-marzo de 2013

En el primer trimestre de 2013, las exportaciones totales del país alcanzaron USD 14.019 millones FOB, correspondientes a 25 millones de toneladas, lo que significó una reducción de 9,4% en valor y 22,8% en volumen, frente al mismo período de 2012, como resultado de la caída en las ventas ex-ternas de combustibles y productos de las indus-trias extractivas.

Las exportaciones sectoriales participaron con el 3,1% del total del volumen exportado por el país y con el 11% del valor, alcanzando más de 778,7 mil toneladas y USD 1.533 millones FOB, con una disminución de 16% en volumen y 9,8% en valor, frente a lo ocurrido el mismo periodo inmediata-mente anterior.

Esta situación se explica por la caída del precio externo del café colombiano (pasó de USD 225,95 centavos de dólar por libra en marzo de 2012, a USD 161,77 centavos de dólar por libra en marzo de 2013) el fenómeno de apreciación del peso co-lombiano frente al dólar estadounidense y la crisis de la deuda soberana de la Unión Europea que afec-tó la demanda de nuestros productos.

No obstante, productos exportados como bovinos en pie, carne bovina, artículos de confitería sin cacao, tabaco, filetes y demás carne de pescado, cacao en grano y alimento para animales repor-taron crecimientos en el valor exportado (214%, 378%, 13%,180% 210%, 357% y 27% respecti-vamente).

Para el caso de los tres primeros, su incremento obedeció a aumentos en el flujo de exportaciones

Gráfico 1.14

Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de Colombia

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,00,0

1,0

2,0

3,0

2008 2009 2010 2011 2012

Mill

ones

de

tone

lada

s

Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial en términos de volumen

Balanza total CAN Estados Unidos Mercosur Unión Europea

-7,0 -1.600,0

-1.100,0

-600,0

-100,0

400,0

900,0

1.400,0

1.900,0

2.400,0

2.900,0

2008 2009 2010 2011 2012

Mill

ones

de

FOB

USD

Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial en términos de USD FOB

Balanza total CAN Estados Unidos Mercosur Unión Europea

Fuente: DIAN-DANE. Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial

Page 47: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

46

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

con destino a Venezuela. Las ventas de tabaco cre-cieron por un incremento del volumen de ventas con destino a la UE27, Chile y Venezuela. Los filetes de pescado crecieron por efectos del incremento del volumen con destino EEUU. El cacao en grano

creció por consecuencia del mayor flujo exporta-do a Malasia, UE27, México y EEUU. Finalmente, el repunte de los alimentos para animales, obedeció a mayores exportaciones con destino a Ecuador, Perú y Chile.

Gráfico 1.15

Exportaciones agropecuarias y agroindustriales Importaciones agropecuarias y agroindustriales Enero-Marzo 2012/2013 Enero-Marzo 2012/2013

USD 1.700USD 1.533

927 779

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.800

2012 2013

Mill

ones

US

D F

OB

y m

iles

deto

nela

das

Millones USD FOB Miles de toneladas Millones USD CIF Miles de toneladas

USD 1.485 USD 1.474

2.510 2.285

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2012 2013

Millo

nes

USD

CIF

y m

iles

de

tone

lada

s

Fuente: DANE-DIAN

En el mercado de Estados Unidos las ventas de café, té, yerba mate y especias, redujeron su va-lor exportado (24,6%) situándose en USD 195 millones FOB. Las plantas vivas y productos de la floricultura cayeron (19,7%) frente al año anterior situándose en USD 247,9 millones FOB y las frutas cerraron a la baja (16,3%) llegando a USD 40,1 mi-llones FOB. Los pescados y crustáceos crecieron (14,6%) alcanzando USD 12,1 millones FOB.

En relación a las compras externas, entre enero y marzo de 2013, el país importó un total de USD 14.287 millones CIF y un volumen de 7,4 millones de toneladas, mostrando un aumento de 3,2% en valor y 1,7% en volumen, frente al mismo período del año anterior.

Las importaciones del sector agropecuario y agroindustrial, alcanzaron USD 1.474 millones CIF y 2,3 millones de toneladas entre enero y marzo de 2013, reportando una disminución de 0,8% en valor y 9% en volumen, frente al mismo periodo de 2012. En términos de volumen, por grupos de pro-ductos, se destacan las menores importaciones de cereales (-12%), grasas y aceites (-6%), azúcares y artículos de confitería (-6%), por el contrario subie-ron semillas y frutos oleaginosos (7%) y bebidas y líquidos alcohólicos (121%).

En el primer trimestre de 2013 la balanza comercial agropecuario y agroindustrial alcanzó un superávit en valor de USD 169 millones FOB, y un déficit en volumen de 1,5 millones de toneladas, lo cual sig-

Page 48: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

47

MeMorias 2012 - 2013

nificó, respecto del mismo periodo de 2012, una disminución de 49,3% del saldo positivo en valor y de 4,9% del saldo negativo en volumen.

2.6 COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

En 2012, la inflación al consumidor se ubicó en el rango meta de largo plazo fijado por el Banco de la República (entre 2% y 4%). La inflación acumula-da a diciembre de 2012 fue de 2,4%, cifra inferior en 1,29 puntos porcentuales a la registrada el año

anterior, y 4,6 puntos porcentuales menor a la re-gistrada 10 años atrás (7,0%).

El IPC de Alimentos alcanzó una variación anual en 2012 de 2,5% menor en 2,7 puntos porcentua-les a la de 2011 (5,2%), continuando su tendencia descendente y siendo la menor en los últimos tres años (Gráfico 1.16). Los alimentos, después de la vivienda, son el segundo rubro en importancia en la canasta básica de alimentos con un peso del 28,21%.

Gráfico 1.16

Índice de precios al consumidor

6,996,49

5,50

4,854,48

5,70

7,68

2,00

3,183,72

2,44

10,92

5,31 5,44

6,55

5,68

8,51

13,17

-0,32

4,09

5,27

2,52

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

dic-

02

dic-

03

dic-

04

dic-

05

dic-

06

dic-

07

dic-

08

dic-

09

dic-

10

dic-

11

dic-

12

Var

iaci

ón %

anu

al

IPC Total IPC Alimentos

Fuente: DANE

A la inflación 2012, los alimentos contribuyeron con 0,71 puntos porcentuales, especialmente por las comidas fuera del hogar y los cereales y pro-ductos de panadería. Los tubérculos, plátanos, hortalizas y legumbres fueron los subgrupos de alimentos de menor aporte a la inflación.

En el 2012, los subgrupos de gasto que presen-taron mayores aumentos, fueron cereales y pro-ductos de panadería (9,41%), comidas fuera del hogar (4,90%) y pescado y otras de mar (2,59%). En contraste, los subgrupos que disminuyeron sus precios fueron: tubérculos y plátanos (-9,59%), hortalizas y legumbres (-3,55%) y frutas (-2,75%).

Page 49: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

48

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En el caso de los productos perecederos, las bue-nas condiciones climáticas en 2012 permitieron una oferta regular de productos, lo cual favoreció el buen nivel de abastecimiento la mayor parte del año. El fenómeno de El Niño, del cual se temía su aparición a partir del segundo semestre incremen-tando los precios a finales de año, finalmente no se materializó.9

En abril de 2013, la inflación total alcanzó 0,25%, superior en 0,11 puntos porcentuales frente a la

9 Banco de la República. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República, marzo de 2013.

variación registrada en abril de 2012 (0,14%). Sin embargo, en lo corrido del año la variación del IPC es de 1,21%, inferior en 0,41 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período del año 2012 (1,62%). En abril, tres grupos de gastos, se ubica-ron por encima del IPC total: alimentos (0,55%); sa-lud (0,44%) y vivienda (0,28%). Por debajo se ubi-caron: otros gastos (0,20%); educación (0,00%); comunicaciones (-0,01%); vestuario (-0,01%); transporte (-0,05%) y diversión (-0,11%).

Gráfico 1.17

Índice de precios al consumidor abril 2013

1,15

0,45 0,44 0,46

0,89

0,71

0,31

0,46

0,12 0,140,25

2,14

0,36

0,65

0,88

1,92

1,18

0,49

1,09

-0,04

0,39

0,55

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Abr-0

3

Abr-0

4

Abr-0

5

Abr-0

6

Abr-0

7

Abr-0

8

Abr-0

9

Abr-1

0

Abr-1

1

Abr-1

2

Abr-1

3

Var

iaci

ón %

men

sual

IPC Total IPC Alimentos

Fuente: DANE

La variación del IPC de alimentos en abril fue de 0,55% superior en 0,16 puntos porcentuales frente a abril de 2012 (0,39%) (Gráfico 1.17). Los alimen-tos fueron el grupo de mayor aporte a la variación mensual del IPC con 0,15 puntos porcentuales. La

Page 50: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

49

MeMorias 2012 - 2013

variación del año corrido alcanzó 1,13%, inferior en 0,95 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período del año 2012 (2,08%). El subgrupo que presentó la mayor variación positiva mensual fue frutas (4,80%), en contraste la mayor variación negativa fue hortalizas y legumbres (-0,64%).

2.7 PRECIOS NACIONALES DE LOS fERTI-LIzANTES

Durante 2012 e inicios de 2013 los precios de los principales fertilizantes simples, Urea, Fosfato Dia-

mónico (DAP) y Cloruro de Potasio (KCL), han ex-hibido una tendencia a la baja. Al igual que el precio internacional, el precio nacional de la urea se in-crementó en la primera mitad de 2012 y cayó en el segundo semestre. Sin embargo, en 2013 el precio nacional no sigue la tendencia internacional alcista y continúa cayendo en el primer trimestre. De esta forma, en marzo de 2013 el precio nacional es un 5% más bajo que en diciembre de 2012, mientras que el precio internacional se incrementó 3% en el mismo periodo (Gráfico 1.18).

Gráfico 1.18

Precios nacionales de fertilizantes simples

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

Peso

s po

r kilo

gram

o

UREA DAP KCL

Fuente: Reportes de los Productores-Importadores al MADR. Cálculos DPS-MADR.

El precio de los fertilizantes compuestos (NPK) si-gue el comportamiento de los fertilizantes simples, al ser estos su principal materia prima. Los ferti-lizantes compuestos más vendidos en Colombia, han registrado disminuciones importantes en sus precios durante el último año: el Triple 15 redujo su precio en 11%, el Triple 18 en 5%, el 17-6-18-2 en 15%, el 13-26-6 en 7%, el 10-30-10 en 7% y el 10-20-20 en 9% (Gráfico 1.19).

De esta manera, se está corrigiendo la tendencia creciente que se presentó en 2011, de forma que los precios se ubican en los niveles registrados a inicios de ese año. A pesar de lo anterior, los pre-cios todavía se mantienen en niveles altos y no se espera que se presenten caídas significativas.

Page 51: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

50

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Gráfico 1.19

Precios nacionales fertilizantes compuestos

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-1

1

sep-

11

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

mar

-13

Peso

s po

r kilo

gram

o

15-15-15 17-6-18-2 18-18-18

13-26-6 10-30-10 10-20-20

Fuente: Reportes de los Productores-Importadores al MADR. Cálculos DPS-MADR.

Page 52: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

51

CAPÍTULO II. GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN RURAL 55

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 55

1. POLÍTICA INTEGRAL DE TIERRAS ...................................................... 611.1. Programa de restitución de tierras ............................................... 62

Restitución de Tierras ............................................................................ 62Grupos étnicos ....................................................................................... 68Proyectos Productivos .......................................................................... 70Subsidios de Vivienda ........................................................................... 71Protección ............................................................................................. 72

1.2. Programa de formalización de la ProPiedad .................................... 73Diseño y puesta en marcha del programa ............................................. 74Zonas de formalización masiva identificadas ....................................... 75Solicitudes de titulación registradas y municipios intervenidos ............. 76Acuerdos institucionales alcanzados .................................................... 77

1.3 Programas de tierras adelantados Por el incoder ......................... 78Procesos Agrarios ................................................................................. 82Programas adelantados para la atención de la población víctima ....... 92Proyectos Estratégicos .......................................................................... 100

2. PROGRAmA DESARROLLO RURAL CON EqUIDAD (DRE) (AIS) ..... 1042.1 lineamientos Para la orientación del Programa dre ...................... 104

Page 53: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

52

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Definición del tamaño de productor ....................................................... 105Apoyo a la pequeña y mediana producción agropecuaria ..................... 105Acceso condicionado para los grandes productores ............................ 105Desconcentración de recursos ............................................................. 105Fomento a la asociatividad en los instrumentos financieros ................. 105Cofinanciación de bienes y servicios públicos ....................................... 106

2.2 gestión 2012 - 2013 ..................................................................... 106Instrumentos financieros ........................................................................ 108Instrumentos para incentivar la productividad ....................................... 112

3. PROGRAmAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO PARA POBLACIÓN RURAL DE ESCASOS RECURSOS ..................................................... 121

3.1 Proyecto aPoyo a alianzas Productivas ......................................... 121Resultados 2012. Nuevas alianzas constituidas ................................... 121Registro nacional de alianzas 2013 ....................................................... 123

3.2 Programa oPortunidades rurales ................................................. 123Servicios técnicos rurales ...................................................................... 123Servicios Financieros Rurales ............................................................... 126

3.3 Programa construyendo caPacidades emPresariales rurales, confianza y oPortunidad ............................................................... 128

Beneficiarios y ubicación ....................................................................... 128Componentes ........................................................................................ 128

3.4 Programa Para la formación y desarrollo del joven rural nacional 129Becas - ICETEX ..................................................................................... 129Nuevos programas 2013 ....................................................................... 131

3.5 Programa mujer rural.................................................................. 131Resultados 2012 .................................................................................... 132Avances 2013 ........................................................................................ 133

Page 54: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

53

MeMorias 2012 - 2013

4. PROGRAmA DE VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL RURAL ................. 1344.1 resultados 2012 ........................................................................... 1344.2 avances 2013 ................................................................................ 136

5. FOmENTO A LA ACUICULTURA ........................................................... 1385.1 gestión 2012 ................................................................................. 1395.2 normatividad e investigación........................................................... 1395.3 esPacios internacionales ............................................................... 1395.4 vigencia 2013 ................................................................................ 140

Page 55: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 56: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

55

CAPÍTULO II. GENERACIÓN DE INGRESOS PARA LA POBLACIÓN RURAL

IntroduccIón

La dura bataLLa contra La pobreza ruraL…

Hace un poco más de una década, López y Valdés1 en su libro “Pobreza Rural en América Latina” de-dicaron uno de sus capítulos a analizar los deter-minantes de la pobreza rural en Colombia basados en la Encuesta CASEN de 1993. Para esa época, el 41% de la población vivía en el área rural y la inci-dencia de la pobreza era tres veces más alta que en el área urbana, alcanzando casi al 70% de la pobla-ción. Adicionalmente, el ingreso per cápita de los hogares rurales era una tercera parte del ingreso per cápita promedio nacional.

Los autores encontraron que “la magnitud y la intensidad de la pobreza en las áreas rurales de Colombia era extrema, particularmente entre los hogares de pequeños productores y los hogares agrícolas sin tierra”2. La brecha entre las áreas ur-

1 López, R. and Valdés, A. (2000). Determinants of Rural Poverty in Colombia, en López, R. y Valdés, A. (ed.), Rural Poverty in Latin America, chapter 10, pp. 204-226. Londres: macmillan.

2 Ibíd.

banas y rurales era notable en el acceso a servicios sociales, incluyendo educación, salud, asistencia técnica y crédito, lo que no concordaba con un país de ingreso medio como Colombia. Un resultado importante derivado del análisis de estos autores era que, a diferencia de lo que podría pensarse, los hogares de trabajadores agrícolas sin tierra no es-taban peor que los de pequeños productores pro-pietarios. Más aún, los hogares de trabajadores no agrícolas sin tierra parecían estar mucho mejor que todos los demás.

La explicación detrás de estos resultados se puede encontrar en la relativa movilidad de los trabajado-res no agrícolas comparada con la de los trabaja-dores agrícolas y pequeños productores. El otro factor para destacar es el hecho de que ser propie-tario de tierra no significa que las personas estén en una mejor situación. La simple transferencia de la tierra puede no ser suficiente para ubicar a las personas por encima de la línea de pobreza. Se re-quieren otros instrumentos de política para aumen-tar los ingresos de los habitantes rurales.

El diagnóstico final de López y Valdés es que “las familias rurales más pobres, independientemente de su ocupación principal, tienden a tener familias

Page 57: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

56

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

más grandes, un mayor número de hijos, una tasa de dependencia más alta y son menos educados que los hogares en mejor situación”.

Algunos años después, el CRECE3, publicó un es-tudio sobre la pobreza rural en Colombia. Dicho estudio estaba orientado hacia la influencia que los diferentes modelos de desarrollo agrícola habían tenido sobre la evolución de la pobreza rural. Utili-zando la Encuesta de Calidad de Vida de 1997, este estudio mostró que la incidencia de la pobreza no había cambiado radicalmente, permaneciendo es-table alrededor del 70% de la población.

El diagnóstico proporcionado por el CRECE no es-tuvo muy alejado del de López y Valdés. Los au-tores identificaron la misma brecha urbano-rural y los mismos problemas estructurales. Reconocien-do que la importancia de la agricultura es innegable y que su dinámica aún determina el desarrollo de otras actividades conexas, los autores afirman que el conjunto de oportunidades ofrecidas a los habi-tantes rurales es reducido y ha estado determinado por el modelo de desarrollo que ha prevalecido. A esto se suma que los habitantes rurales cuentan con una limitada capacidad para capitalizar dichas oportunidades. “El sector agrícola colombiano – a pesar de su enorme potencial – no ha sido capaz de elevar los ingresos de la población a un nivel decente ni de servir como un trampolín eficaz para salir de la pobreza.”

3 CRECE (2007). Pobreza Rural: Evaluación y diagnóstico de las políticas nacionales. misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (mERPD), Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

Varios años después de la publicación del estudio del CRECE, el reciente Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 reconoce que existe una serie de fac-tores estructurales que impiden que la población rural alcance mejores y más sostenibles niveles de ingreso. El primer factor es el limitado acceso que dichas personas tienen a activos productivos tales como la tierra, el crédito y los recursos hídricos, y el segundo factor – coincidente con el diagnóstico del CRECE – es la escasa capacidad de los habitan-tes rurales para administrar y sacar el mejor prove-cho de dichos activos.

Por último, un diagnóstico reciente de FIDA4, afir-ma que en los países en desarrollo la caracteriza-ción de un hogar rural pobre es más o menos clara: tienen más miembros, un mayor número de depen-dientes, menos educación, menos tierra, y menor acceso a agua potable y electricidad. Colombia no es la excepción.

• Recuperando un factor fundamental: la tierra5

Desde inicios de este gobierno, desde el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural se ha formu-lado una política integral de tierras, que pretende abordar y resolver las diversas problemáticas que se presentan en los territorios, con la finalidad de hacer efectiva la formalización y clarificación de la propiedad, la restitución de tierras despojadas y la

4 FIDA (2011). Reporte sobre Pobreza Rural 2011. Nuevas realidades, nuevos desafíos: nuevas oportunidades para la generación del mañana. Fondo In-ternacional de Desarrollo Agrícola, Roma.

5 Tomado del documento “Implementación de la Política Integral de Tierras Período 2010 – 2012. Acciones y resultados obtenidos en la materialización de las políticas de formalización, restitución administrativa y recuperación de baldíos”. INCODER.

Page 58: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

57

MeMorias 2012 - 2013

recuperación de los baldíos que han sido indebida-mente apropiados.

La conflictividad que se presenta respecto a las tierras rurales del país es cada vez más densa; de un lado existen las tensiones que se generan a raíz de las diferentes agendas mineras, agrarias y ambientales, que en ocasiones frente a un mismo territorio resultan siendo contradictorias; de otra parte se presenta la conflictividad surgida por el desplazamiento forzado y el despojo de tierras a las familias campesinas que fueron victimizadas por la violencia y que hoy en día están siendo restituidas; igualmente se presentan conflictos sobre los dife-rentes intereses que se tienen sobre las tierras, de un lado las demandas campesinas y de otro las de los grupos étnicos, indígenas y afrodescendientes; y también existen los conflictos sobre los baldíos de la Nación que han venido siendo apropiados in-debidamente durante las últimas décadas.

Dicen los expertos que los conflictos sobre la tie-rra han sido la causa de la guerra en Colombia; el despojo, la usurpación, la informalidad en las tran-sacciones sobre la tierra, el acaparamiento, la apro-piación de baldíos, el desecamiento de ciénagas y humedales para correr las cercas y ganarle tierra al agua, la tala indiscriminada de bosques para am-pliar la frontera agrícola, la adjudicación de tierras de manera ilegal a quienes no tenían derecho a recibirlas, son situaciones que históricamente han ocurrido en nuestro país. Durante un siglo el Esta-do colombiano ha intentado crear marcos legales, entidades y procesos que permitan prevenir y re-versar estas situaciones.

Pero resolver la disputa por las tierras no es tarea fácil, la prueba está en que jamás se ha logrado

finiquitar los problemas antes mencionados; por el contrario, con el tiempo han aumentado las ten-siones.

En el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural nos hemos dado a la tarea de afrontar estos proble-mas; nos hemos tomado en serio la recta adminis-tración de los baldíos de la Nación, y la operativiza-ción de los procesos que permitan la recuperación de tierras y su redistribución. Se han diseñado pla-nes de trabajo y estrategias que faciliten la tarea de la identificación y recuperación de los baldíos; se han establecido acuerdos interinstitucionales con el IGAC y la Superintendencia de Notariado y Registro para lograr una adecuada cooperación; se han obtenido recursos para financiar estas ac-tividades, tanto del presupuesto nacional, como de cooperantes internacionales; y ya se han obtenido los primeros resultados concretos de procesos que se han logrado resolver.

Para demostrar ello tenemos resultados verifica-bles: más de 60 mil hectáreas donde se han pro-ferido decisiones finales por parte del INCODER y que dan lugar a la recuperación de baldíos; más de 250 mil hectáreas adicionales donde se han ini-ciado nuevos procesos que ahora están en curso; 17 procesos con carácter de emblemáticos que han sido abordados y algunos de ellos resueltos; más de 5 casos que tienen impacto nacional por su dimensión ambiental y gran extensión, que es-tán en curso de actuaciones administrativas; y la tarea de descongestión de los procesos agrarios que afectan alrededor de 800 mil hectáreas, que estaban olvidados bajo décadas de polvo en los anaqueles, respecto a los cuales nunca se había hecho nada.

Page 59: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

58

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Por último, con la finalidad de lograr una real po-lítica integral de tierras, se han implementado otra serie de acciones para un reordenamiento produc-tivo, social y ambiental del territorio, que permitan superar obstáculos que se presentan en la materia-lización de los derechos de la población campesina a sus tierras, para lograr la finalidad de la reforma agraria y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los pobladores rurales. Especialmente, se ha avanzado en el adelantamiento de estudios para la sustracción de zonas de reserva forestal de Ley 2 de 1959, reformulación de la Unidad Agrícola Fami-liar (UAF), y diseño de una política de tierras para Parques Nacionales Naturales y el Sistema Nacio-nal de Áreas Protegidas.

• Impulsando la verdadera competitividad: De Agro Ingreso Seguro (AIS) al Desarrollo Rural con Equidad (DRE)

La inserción en la economía internacional conlle-va una serie de desafíos que deben enfrentar los productores agropecuarios ante la avalancha re-lativamente reciente de tratados de libre comercio y otro tipo de acuerdos comerciales que han sido negociados en el país. Es imposible darle la espalda a la globalización y a las inmensas oportunidades que este tipo de acuerdos traen para un país como Colombia, con tantas potencialidades en el sector productivo. Sin embargo, para poder explotar todo este potencial, es necesario realizar inversiones im-portantes en bienes públicos estratégicos y llevar a cabo una reingeniería en varios subsectores del agro que requieren sin falta de una reconversión productiva.

El programa DRE (antes AIS), busca fundamental-mente promover la competitividad del sector agro-

pecuario, a la luz de la internacionalización de la economía. Creado mediante la Ley 1133 de 2007, tiene como objetivo primordial “proteger los ingre-sos de los productores que resulten afectados, ante las distorsiones derivadas de los mercados exter-nos y a mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario, con ocasión de la internacionaliza-ción de la economía”.

En los últimos años, el programa dio un vuelco fundamental en cuanto a su orientación de políti-ca y las prioridades establecidas para focalizar los recursos. Es así como, aparte de su componente crediticio tan importante para el desarrollo agro-pecuario (línea especial de crédito e Incentivo a la Capitalización Rural – ICR), hoy cuenta con dos nuevas líneas de acción dirigidas a proveer dos ser-vicios básicos como lo son la asistencia técnica y la infraestructura de adecuación de tierras.

Con relación a la asistencia técnica, el gobierno na-cional tomó la determinación de reactivarla gracias a su impacto en la innovación, la productividad y la competitividad. En los últimos años este servicio, salvo el prestado por algunos gremios o contratado por grandes empresarios, llegó a niveles muy defi-cientes de cobertura y calidad en detrimento de la competitividad del sector, lo que llevó a reorientar recursos del programa DRE para financiar dicho servicio. De $26.245 millones invertidos en asis-tencia técnica en 2010, pasamos a $290.000 mi-llones en 2013. Reconociendo que cada una de las modalidades de asistencia técnica que se financian con recursos públicos tiene sus propias ventajas y desventajas, se optó por apoyar la asistencia téc-nica directa rural, la asistencia técnica gremial y la asistencia técnica especial.

Page 60: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

59

MeMorias 2012 - 2013

El subsistema de asistencia técnica directa se re-diseñó de manera que el gobierno nacional cofi-nancia hasta el 80% de los costos del servicio que presten los municipios o centros provinciales, bajo estrictas condiciones. La meta es llegar el próximo año a una cobertura universal para los pequeños y medianos productores agropecuarios, forestales y pesqueros, para lo cual se han tomado las previ-siones presupuestales correspondientes. El apoyo a la asistencia gremial consiste en cubrir hasta el 50% de los costos directos en que incurran los gremios agropecuarios para ejecutar programas de asistencia técnica a sus afiliados o para formar asistentes técnicos especializados. Finalmente, la asistencia técnica especial está dirigida al grupo de productores que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y que han sido identificados por diferentes entidades del gobierno nacional dentro de sus programas especiales para este tipo de po-blación. Cabe aclarar que este servicio especial se cubre 100% con recursos del gobierno nacional.

En términos de adecuación de tierras, este es un factor fundamental para el mejoramiento de la competitividad, principalmente porque el potencial de crecimiento del sector asociado a la disponibili-dad de tierras para la actividad agrícola, solamente puede ser aprovechado solucionando los cuellos de botella que éste enfrenta entre los que se desta-ca un uso ineficiente de los factores de producción, la tierra y el agua. Parte de esa ineficiencia pasa por la debilidad institucional y la falta de recursos invertidos en el subsector de adecuación de tierras en los últimos años.

Con este componente se apoyan los proyectos de pequeña escala de pequeños y medianos producto-

res, tanto en su fase inicial de estudios y diseños, como en la fase posterior de construcción de los mismos, cofinanciando hasta el 80% de los costos de los estudios y diseños, o de la construcción de los proyectos según su fase. Adicionalmente, para este año 2013 se ha contemplado un componente adicional para financiar la rehabilitación de aquellos distritos de riego que fueron afectados por la ola invernal de los años anteriores.

• Conservando lo más importante en el campo: su gente

El capítulo anterior de estas Memorias detalló algu-nos de los nuevos retos a los que los productores agropecuarios se han venido enfrentando en las últimas décadas como consecuencia de cambios naturales en las dinámicas de los mercados y a de-cisiones de los países en relación con su inserción internacional. Esto, sumado a décadas de conflicto armado y otros problemas estructurales que afec-tan el campo colombiano, hacen realmente difícil lograr que los habitantes rurales quieran permane-cer allí en dichas zonas.

Antes que todo, el más enorme desafío del gobier-no nacional es enfocarse en la gente y sus necesi-dades y brindar un ambiente y unas condiciones de vida que les permitan trabajar y generar ingresos provenientes de actividades rentables. Es indispen-sable convencer a las personas de que el campo es rentable, que brinda inmensas oportunidades y que su esfuerzo es absolutamente necesario para impulsar el crecimiento de esa locomotora que es el agro. Sin duda no es una tarea fácil y aún queda mucho camino por recorrer y muchos obstáculos estructurales por superar. Sin embargo, el Ministe-

Page 61: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

60

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

rio de Agricultura y Desarrollo Rural ha puesto un gran empeño en el diseño de diversas estrategias que le apuntan a la generación de ingresos, a un relevo generacional exitoso, al fomento de la em-presarización y el emprendimiento, entre otros.

Todas estas estrategias buscan demostrar que es posible emprender una actividad productiva en el ámbito agropecuario y ser exitoso, es decir, que vale la pena permanecer y trabajar en el campo. Obviamente, esto no es posible de alcanzar sin una adecuada coordinación interinstitucional y una participación activa del sector privado. Aquí es fun-damental la participación del sector educación y todas sus entidades, puesto que buena parte de los componentes de estos programas requieren pro-cesos profundos de formación y capacitación para llevarlos a feliz término. En el caso del sector priva-do, involucrar a la agroindustria en los procesos de comercialización de los diversos proyectos que se apoyan es fundamental para asegurar la sostenibi-lidad de estas actividades en el largo plazo.

Algunas de estas estrategias llevan operando varios años como es el caso de los programas Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales, que han ve-nido acumulando lecciones aprendidas con el fin de adecuarse a nuevas condiciones y evolucionar hacia mejores resultados. Estos dos programas no sola-mente se han fortalecido técnicamente sino también presupuestalmente en los últimos años, aumentando de manera importante su cobertura a nivel nacional.

Sin embargo, cuando hablamos de pobreza rural y vulnerabilidad, es imposible dejar de enfocarse en dos de los grupos poblacionales que encabezan los rankings: las mujeres y los jóvenes. Así que, aparte

de los dos viejos conocidos en términos de progra-mas de este tipo, el Ministerio cuenta desde el año anterior con dos nuevos programas que apuntan a fortalecer las capacidades y mejorar los indica-dores sociales de estos grupos poblacionales que se encuentran en peores condiciones. El primer programa, “mujer rural”, busca la inclusión social y productiva de las mujeres rurales, por lo que pro-porciona recursos a los emprendimientos lidera-dos por ellas, brindándoles igualmente formación y capacitación con el fin de asegurar la sostenibi-lidad de los negocios y su rentabilidad. El segun-do programa, “jóvenes rurales”, contempla becas para educación superior en áreas relacionadas con la actividad agropecuaria, como paso fundamental para promover el relevo generacional.

Por último, el Ministerio cuenta este año con unos recursos de crédito externo que serán orientados a temas de empresarización, a través de un pro-grama que busca convertir a los campesinos de más bajos recursos en verdaderos empresarios del campo, que no deban depender de los apoyos o subsidios directos del Estado sino que generen sus ingresos sustentablemente de su actividad produc-tiva exitosa.

• Un programa que transforma vidas: vivienda de interés social rural

La visión del desarrollo rural ha sufrido enormes transformaciones en las últimas décadas. Nuevas preocupaciones y, con ellas, nuevas teorías han llegado a ocupar un lugar importante en el diseño de la política pública de desarrollo rural. Shepherd6

6 Shepherd, A. (1998). Sustainable Rural Development. Londres: macmillan.

Page 62: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

61

MeMorias 2012 - 2013

(1998) definió desarrollo rural como “el conjunto de actividades y acciones de diferentes actores – individuos, organizaciones, grupos – que tomadas en conjunto conducen al progreso en las áreas ru-rales. La palabra actores, rescata la visión partici-pativa y la idea de que la política y las estrategias de desarrollo rural deben volver a centrarse en la gente más que en sus actividades productivas.

Esta idea de centrarse de nuevo en la gente, implica que no hay desarrollo rural mientras los pobladores de estas zonas continúen viviendo en condiciones indignas sin contar con los mínimos fundamenta-les para desarrollar su actividad productiva. La rea-lidad rural es alarmante en términos de indicadores de nutrición, educación, seguridad social, vivienda y saneamiento básico, entre otros.

En materia de vivienda, de acuerdo con el DANE, el déficit rural alcanzaba en 2008 los 2,2 millones de viviendas, mientras que en el área urbana solo llegaba a 1,9 millones. A pesar que las cifras indi-can que el problema rural, tanto cualitativa como cuantitativamente hablando, tiene dimensiones ab-solutas mayores a las del urbano, de los recursos destinados a vivienda de interés social, solamente el 20% se destinaba a dichas zonas del país. En tal sentido, es un esfuerzo notable el que ha venido haciendo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por mejorar las condiciones de habitabilidad de los pobladores rurales.

A partir de 2011, el Ministerio implementó un nue-vo esquema de administración de recursos para el programa de vivienda, con el fin de crear ver-daderas relaciones vinculantes entre las entidades involucradas en la ejecución de los diferentes pro-

yectos. Durante este gobierno, la gerencia de vi-vienda del Banco Agrario de Colombia ha entrega-do más de 34 mil soluciones de vivienda en todo el país –entre viviendas nuevas, viviendas mejoradas y viviendas reparadas de las afectadas por la ola invernal– que corresponden a un monto cercano a los $196 mil millones en subsidios. Este año se esperan entregar 100 mil soluciones de vivienda, una meta nunca antes vista en un programa de este tipo.

El vuelco que se le dio al programa comprende va-rios frentes: (1) una reconstrucción del marco nor-mativo con un nuevo esquema de administración de los subsidios que garantice equidad, transpa-rencia y eficiencia; (2) un aumento del presupuesto del 348% entre 2010 y 2013; (3) un avance hacia la gratuidad de la vivienda rural a través del Decreto 900 de 2012 donde el aporte de la comunidad pasa del 10% al 0%; y (4) un aumento del tope del sub-sidio para vivienda nueva.

1. poLítIca IntegraL de tIerras

Dentro de la estrategia planteada por el Plan Na-cional de Desarrollo de mejorar la capacidad para generar ingresos por parte de la población rural, se requiere optimizar el acceso de esta población a activos físicos como la tierra y desarrollar su capacidad de aprovechamiento, por medio de una política integral de tierras que incluya procesos de formalización de la propiedad rural, convocatorias de subsidio integral de tierras, adjudicación de bal-díos, fortalecimiento de zonas de reserva campesi-na y desarrollo de proyectos productivos.

Page 63: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

62

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

1.1. programa de restItucIón de tIe-rras

En cumplimiento de las funciones fijadas en la Ley 1448 de 2011, se creó la Unidad Administrativa Es-pecial de Gestión de Restitución de Tierras Despo-jadas (URT), con la misión de conducir a las vícti-mas de abandono y despojo, a través de la gestión integral para la restitución sostenible de sus tierras

y territorios, y a la realización de sus derechos con-tribuyendo a la construcción de la paz en Colombia.

Para el cumplimiento de su objetivo la URT instaló 17 oficinas durante 2012 y el primer trimestre de 2013, en los departamentos de Antioquía, Bogotá, Bolívar, Cesar, La Guajira, Córdoba, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander, Putu-mayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca (Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1Oficinas Regionales de la Unidad Administrativa Especial

de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Departamento Sede Oficina N° de Oficinas por Departamento

Antioquia Apartadó 3medellínCaucasia

Bogotá D.C. Bogotá D.C. 1Bolívar Cartagena 2

Carmen de Bolívar Cesar Valledupar 1Córdoba montería 1meta Villavicencio 1Santander Barrancabermeja 1Norte de Santander Cúcuta 1magdalena Santa marta 1Nariño Pasto 1Putumayo mocoa 1Sucre Sincelejo 1Tolima Ibagué 1Valle del Cauca Cali 1

Total 17

Fuente: Oficina TIC - URT

Restitución de Tierras

Hasta el 31 de marzo de 2013, la URT recibió 36.908 solicitudes de ingreso al Registro de Tierras Despo-jadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF) con un área declarada de 2,58 millones de hectáreas7. Los

7 El área reportada se refiere a la denunciada por los solicitan-tes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas, en algunos

departamentos con mayores solicitudes de ingreso fueron Antioquia, Bolívar, Cesar, Tolima y Meta (Cua-dro 2.2).

casos varias reclamaciones coinciden con el mismo predio, en otros no reportan extensión del predio. En consecuencia, es importante destacar que se trata de la sumatoria de las áreas informadas por los reclamantes. En la medida que se complete el proceso de restitución se precisará el área afec-tada según la extensión de los predios restituidos.

Page 64: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

63

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.2

Solicitudes de ingreso al RTDAF recibidas por ubicación del predio

Departamento de ubicación del predio

2012 enero - marzo 2013Solicitudes Hectáreas Solicitudes Hectáreas

Amazonas 10 238 0 0Antioquia 4.909 224.617 1.141 39.751Arauca 321 56.359 54 2.639Atlántico 31 5.953 0 -0Bogotá D.C. 47 821 8 1Bolívar 3.208 117.851 385 9.623Boyacá 115 8.170 52 888Caldas 286 12.874 46 755Caquetá 790 82.999 109 13.339Casanare 212 140.039 55 14.097Cauca 636 15.977 62 610Cesar 2.702 167.915 354 18.948Chocó 579 34.065 139 4.412Córdoba 1.371 61.760 248 9.304Cundinamarca 433 15.219 60 563Guainía 11 1.193 2 100Guaviare 377 39.284 101 11.734Huila 330 15.343 39 1.114La Guajira 221 24.881 8 450magdalena 1.746 88.087 313 11.671meta 2.159 594.813 451 49.333Nariño 1.573 33.663 138 7.391Norte de Santander 1.684 90.467 302 9.117Putumayo 1.485 48.994 160 6.401quindío 20 4.594 8 17Risaralda 54 2.115 24 184Santander 1.106 62.731 158 10.460Sucre 1.288 50.997 313 5.433Tolima 2.505 83.217 383 7.485Valle del Cauca 1.008 29.346 207 1.287Vaupés 20 2.807 9 1.770Vichada 282 180.315 60 44.970Total 31.519 2.297.704 5.389 283.849

Fuente: URT

En materia de género, el 62,8% de los reclaman-tes de tierras son hombres, el 37% son mujeres y

un 0,2% corresponde a personas jurídicas. Es im-portante tener en cuenta que se hace referencia a

Page 65: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

64

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

aquellas personas que individual o colectivamente han hecho efectivo su derecho a participar en la Ley 1448 de 2011. Una persona puede presentar una

o más solicitudes, relacionando una solicitud a un solo predio (Cuadro 2.3).

Cuadro 2.3

Solicitudes de reclamantes por género

Género titular o tipo de persona No. de personas

No. de solicitudes de ingreso al

registroHectáreas

Femenino 9.989 13.888 929.888masculino 16.934 22.900 1.624.715Persona Jurídica de Derecho Privado 51 120 26.950

Total 26.974 36.908 2.581.553

Fuente: Oficina TIC - URT

El Decreto 4829 de 2011, reglamentario de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tie-rras, dispone que el RTDAF debe implementarse de manera progresiva y gradual, para lo cual se adelantó un proceso de macro y micro focaliza-ción, mediante el cual se definieron las áreas geo-gráficas en las cuales se realiza el estudio de las solicitudes.

La macrofocalización adelantada por el Consejo de Seguridad Nacional, a partir del análisis de in-formación de desplazamiento y despojo, dio como resultado la focalización en 12 macro zonas, de las cuales se priorizaron cuatro macro zonas: Mag-

dalena - Cesar, Montes de María, Sur del Meta y Tolima.

La microfocalización define las áreas geográficas en las que, a nivel de municipios, veredas y corre-gimientos, o predios, permitirán a la URT adelantar las actuaciones administrativas tendientes a la ins-cripción de predios en el registro.

Del total de solicitudes, se han microfocalizado 6.285 en 77 zonas que comprenden 297.228 hectá-reas reclamadas, de éstas se han ingresado 1.846 en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas, y se han representado judicialmente 1.348 solicitudes (Cuadro 2.4).

Page 66: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

65

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.4

Trámite administrativo de las solicitudes recibidas

Estado de la solicitud 2012 2013* TotalRecibida 31.519 5.389 36.908microfocalizada 5.975 310 6.285Incluidas en el RTDAF 1.482 364 1.846No Incluidas en el RTDAF 138 96 234Con demanda y representación judicial de la URT 1.109 239 1.348

Con Sentencia 41 137 178

Fuente: Oficina TIC - URT*Datos a marzo de 2013.

Gráfico 2.1

Zonas microfocalizadas

Fuente: Dirección Catastral – URT

Page 67: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

66

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Para asumir los procesos judiciales de restitu-ción presentados por la URT, en 2012 el Consejo Superior de la Judicatura designó 23 jueces y 15 magistrados. Así mismo, se designaron jueces iti-nerantes de familia para apoyar las particularidades temáticas de los procesos de restitución, previendo congestión por parte del administrador de justicia.

Se crearon 15 juzgados de conformidad con la dinámica de presentación de las demandas de restitución, y se definieron los lineamientos para la conformación del expediente digital para auto-matizar y tecnificar el proceso de restitución de tierras.

Gráfico 2.2Mapa de jurisdicción de los jueces y magistrados

Fuente: Dirección Catastral – URT

Como resultado del proceso de restitución de tie-rras, en 2012 se tuvieron 7 fallos judiciales que be-neficiaron a 33 personas asociadas al núcleo fami-

liar, que son víctimas de despojo y desplazamiento forzado a causa del conflicto armado en Colombia, cubriendo un área aproximada de 3.571 hectáreas.

Page 68: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

67

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.5

Solicitudes de restitución con sentencia

Municipios2012 2013*

No. Solicitudes Área (ha)* Solicitudes Área (ha)*maría La Baja 39 321 3 100Tibú 1 2.918 1 1.903Ataco 1 333 22 519San Carlos 3 20San Diego 3 341montería 60 845Plato 6 48Puerto Gaitán 5 5.170Villavicencio 4 0Pasto 12 200morroa 9 536Ovejas 9 1.340Total 41 3.571 137 11.022

Fuente: Oficina TIC - URT.*Reporte a marzo de 2013

Para 2013, se cuentan 32 fallos que dan respuesta a 137 solicitudes de restitución sobre 11.022 hectáreas, beneficiando a 502 personas asociadas al núcleo fa-

miliar, que son víctimas de despojo y desplazamiento forzado. Las órdenes de dichas sentencias se concen-tran en los aspectos relacionados en el Cuadro 2.6.

Cuadro 2.6Lineamientos de las sentencias

Entidad Órdenes

URT

Actualizar Registro de Tierras Despojadas.Condonación de cartera en servicios públicos y deudas crediticias.Adelantar diligencia de entrega material de predios.Brindar acompañamiento y asesoría durante proceso de asignación del subsidio de vivienda y adecuación de tierras.Pago de compensaciones.

F.F.m.m y PONAL Adelantar actividades que sean necesarias para garantizar la seguridad.Entidades financieras Financiar actividades tendientes a la recuperación de capacidad productiva.

Alcaldía, municipio

Exoneración del impuesto predialIncluir a los solicitantes en esquemas de acompañamiento para retornoAdecuación de vías de acceso a los predios. Acceso prioritario a servicios de saludConstrucción y dotación centro de educación

Sena Acceso a programas de formación y capacitación

Incoder Expedir Resolución de adjudicación de baldíos para entrega material de predios. Declarar nulidad de actos administrativos

IGAC Actualización de sus propios registros cartográficos de los predios objeto de restitución: mutación catastral

Orip

Registrar resoluciones en los respectivos folios de matrícula.Corregir los folios de matrícula y la redacción técnica de linderos.Abrir nuevo folio de matrícula inmobiliaria.Disponer medida de protección.

Unidad de Víctimas Indemnización por vía administrativa Proveer esquemas de acompañamiento para el retorno.

mADR Proyectos productivos y vivienda.

Fuente: Subdirección General - URT

Page 69: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

68

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Grupos étnicos

En desarrollo del artículo 205 de la Ley 1448 de 2011, en el cual se reviste al Presidente de la Re-pública de facultades especiales para definir el marco legal de la política pública para la atención, asistencia, reparación integral y restitución de de-rechos territoriales de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se expi-dieron los Decretos 4633 y 4635 de 2011.

Para este fin en coordinación con el Ministerio del Interior, y en el marco del proceso de consulta pre-via de estos Decretos, se realizaron 24 reuniones regionales y 4 macrorregionales con representan-tes de pueblos indígenas y comunidades negras.

La URT presentó cuatro medidas cautelares, dos en 2012 y dos en 2013, para los casos que se presentan a continuación y en donde todas las medidas cuen-tan actualmente con el fallo de los jueces de restitu-ción con jurisdicción en los respectivos territorios.

− Para las comunidades afrodescendientes se elaboraron nueve estudios preliminares que apoyaron la formulación y presentación de tres medidas cautelares para proteger los derechos territoriales de las comunidades negras de los Concejos Comunitarios de Timbiquí (Cauca), Alto Mira (Nariño) y Bajo Mira y Frontera (Nari-ño), en el Litoral Pacífico colombiano.

− Para el caso de comunidades indígenas se elaboraron catorce estudios previos que se constituyeron en insumo para la presentación de casos a focalizar en la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas. Pro-ducto de los estudios preliminares, se solicitó

una medida cautelar para proteger los derechos territoriales de las comunidad Emberá-katío del Resguardo Unificado del Alto Andágueda (Chocó).

Dentro de las actividades relacionadas con la pro-tección de los territorios de grupos étnicos, se trabajó en el seguimiento y respuestas a los Autos proferidos por la Corte Constitucional8 y las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo. Es el caso de los requerimientos hechos por este organismo sobre las comunidades étnicas asenta-das en los municipios de Florida, Pradera y Miranda en el Valle del Cauca y Cauca; Medio Atrato, Bojayá y Vigía del Fuerte en Chocó y Antioquia; y Barba-coas, Roberto Payán y Magüi Payán en Nariño.

Para dar respuesta a las comunidades y a la Corte Constitucional se realizaron comisiones y gestiones de carácter institucional, este es el caso del Auto 004 de 2009 (apoyo en planes de salvaguarda), del Auto 174 de 2011 (Awá) y el 173 de 2012 (Jiw y Nükak).

En función de dichos fallos y de los casos focaliza-dos, la URT ha iniciado en diferentes etapas y casos las caracterizaciones de afectaciones territoriales. El caso que cuenta con mayores avances en la carac-terización es el de la comunidad negra del Consejo Comunitario de Bajo Mira y Frontera (Nariño).

En el marco del Decreto Ley 4633 de 2011 se han adelantado las siguientes actuaciones con comuni-dades indígenas: dos reuniones con la Comunidad Wayuu de Portete (Guajira) , dos reuniones con las Comunidades Yukpa de Iroka, Socorpa y Menkue y dos reuniones de seguimiento al cumplimiento de medidas cautelares con la Comunidad Embera del Río Andágueda.

8 Autos 173 y 299 de 2012.

Page 70: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

69

MeMorias 2012 - 2013

Adicionalmente, la URT apoyó el espacio interins-titucional del caso de los indígenas Embera des-plazados y que viven actualmente en Bogotá, reali-zando un censo en abril de 2012 con indígenas de cuatro comunidades del Resguardo Alto Andágue-da y un estudio preliminar del caso, que permitirá adelantar un análisis de viabilidad.

A partir de los estudios preliminares se constru-yó una propuesta de casos a focalizar para terri-torios indígenas, los cuales fueron presentados en la Mesa Permanente de Concertación Indígena en noviembre de 2012, en donde se decidió focalizar 13 casos (Cuadro 2.7).

Cuadro 2.7

Focalización de casos de restitución para comunidades indígenasResguardo Etnia/ Comunidad Municipio Departamento

Iroka Yukpa Agustín Codazzi CesarArquia Tule Arquía ChocóÑambi - Piedra Verde Awa Barbacoas NariñoTortugaña - Telembi Awa Barbacoas NariñoNuevo Espinal Wayuu Barrancas Guajiramencue Yukpa Becerril CesarSocorpa Yukpa Becerril CesarCaño Ovejas Sikuani mapiripán metaAlto Unuma Sikuani Puerto Gaitán

CumaribometaVichada

Cuti Embera Unguía ChocóEyakera Embera dovida Unguía ChocóTanela Embera Unguía ChocóPortete Wayuu Uribia Guajira

Fuente: Dirección de Asuntos étnicos - URT

En el marco de las competencias dadas a la URT, en 2012 la Dirección de Asuntos Étnicos

focalizó 9 casos de comunidades negras (Cua-dro 2.8).

Cuadro 2.8

Focalización de casos de restitución para comunidades negras

Consejo Comunitario Municipio DepartamentoPedeguita y mancilla Riosucio ChocóLarga y Tumaradó Riosucio Chocómayor de la organización popular campesina del alto Atrato - cocomopoca Bagadó, Lloró, Atrato, Cértegui ChocóRenacer Negro Timbiquí CaucaRío Caunapí Tumaco NariñoBajo mira y frontera Tumaco NariñoAlto mira y frontera Tumaco NariñoLas Palmitas La Jagua de Ibirico Cesar

Naya López de micay CaucaBuenaventura Valle del Cauca

Fuente: Dirección de Asuntos étnicos – URT

Page 71: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

70

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En 2012, se realizó la propuesta modelo para la elaboración de caracterización de daños y afecta-ciones en comunidades negras, y a partir de los estudios previos y los casos focalizados, la URT en coordinación con la Unidad para la Atención y Re-paración Integral a las Víctimas (UARIV), adelanta-rá los procesos de caracterización establecidos en los decretos ley 4633 y 4635 de 2011. Los estudios de caracterización permitirán identificar todos los daños y afectaciones territoriales que deben ser co-nocidas por los jueces de restitución y determinar el ingreso o no al registro de cada uno de los casos étnicos focalizados.

Proyectos Productivos

El Programa de Restitución de Tierras provee asis-tencia técnica y acompañamiento para la formula-ción, la bancarización y el desarrollo de los planes de vida productivos de las familias participantes, sin necesidad de que participen en convocatorias u otro tipo de mecanismo que dificulte el acceso a este tipo de oferta social pública, otorgando un incentivo hasta por 55 SMMLV.

Para la gestión de las actividades descritas, se sus-cribió un convenio de cooperación y asistencia téc-nica internacional con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), por $4.009 millones, para la asistencia técnica y acompañamiento en la formulación, presentación y trámite de desembol-so de los créditos ante entidades financieras, y el seguimiento y evaluación de 465 proyectos pro-ductivos de familias restituidas (hasta 15 SMMLV por familia, distribuidos en hasta 5 SMMLV, para cada una de las tres actividades). A abril de 2013 la ejecución del convenio ascendió a $3.519 millones.

Con el Banco Agrario de Colombia se suscribió un convenio interadministrativo, por valor de $10.552 millones, orientado a realizar el pago de los incen-tivos y a adelantar un programa complementario de impulso al crédito agropecuario dirigido a las familias restituidas. El trabajo conjunto desarrolla-do a partir del convenio, ha permitido construir un nuevo modelo de acceso a los servicios bancarios, con enfoque de oferta, con operaciones realizadas en poco tiempo y sin costo para las familias bene-ficiarias.

A marzo de 2013 se bancarizaron 223 familias parti-cipantes, con la apertura de igual número de cuentas de ahorro individuales, pero de manejo conjunto con participación de la URT y del prestador de los ser-vicios de asistencia técnica agropecuaria, y se han ejecutado recursos por $5.055 millones.

En el marco del Programa de Proyectos Producti-vos se realizó la caracterización de las 223 familias (97 en 2012 y 126 en 2013) y el diagnóstico de igual número de fincas, que permitió identificar los sistemas de producción agropecuaria sostenibles que se presentaran en la concertación y formula-ción de sus planes de vida productivos.

Estas familias ubicadas principalmente en juris-dicción rural de los municipios de María La Baja en Bolívar y Chibolo en Magdalena, ya han con-certado, formulado, e iniciado el desarrollo de sus planes de vida productivos, que en la práctica ha conllevado a acceder a servicios financieros y a re-cibir el primer incentivo mediante consignación en sus cuentas de ahorros de manejo conjunto, para destinarlos en las actividades incorporadas dentro del plan de vida productivo.

Page 72: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

71

MeMorias 2012 - 2013

Como consecuencia de lo anterior, 1.421 hectáreas se están recobrando social y productivamente, al establecerse sobre ellas, cultivos de maíz, ñame, plátano, cacao, arroz, entre otros, y proyectos de ganadería de doble propósito. Así mismo, se están iniciando los procesos de diagnóstico y caracteri-zación para 265 familias ubicadas en zona rural de los municipios de Turbo, Mutatá, San Carlos y Gra-nada, en el departamento de Antioquia.

Subsidios de Vivienda

En 2012 se gestionó la inclusión de un programa estratégico especial para el otorgamiento del Sub-sidio de Vivienda de Interés Social Rural dentro del Decreto 900 de 2012, con el fin de atender las ne-cesidades de aquellas víctimas cuyas viviendas han sido afectadas por despojo, abandono, pérdida o menoscabo, y que se encuentren inscritas en el Re-gistro de Tierras Despojadas y Abandonadas For-zosamente, contemplando condiciones preferentes en su asignación, dado que no exige convocatoria, ni cofinanciación, ni presentación del proyecto.

Se suscribió un convenio con el Banco Agrario de Colombia, en el marco del cual se concertó el nú-mero de cupos, el listado de potenciales beneficia-rios y los términos de entrega de la vivienda rural, logrando la gestión de 662 subsidios de Vivienda de Interés Social Rural para las familias beneficia-rias de la restitución en 2012 y de 604 subsidios en 2013 (Cuadro 2.9).

Del Programa Estratégico de Vivienda Rural para beneficiarios de la Unidad de Restitución de Tierras la totalidad de los subsidios adjudicados a marzo de 2013 son para vivienda nueva, por $11.124 millones.

El valor del subsidio otorgado es de hasta 27 SMMLV cuando la modalidad de la solución es la construcción de vivienda nueva, y de hasta 18 SMMLV para mejoramiento y saneamiento básico. En ambos casos, el límite a la cuantía del subsidio otorgado a la población en situación de desplaza-miento puede aplicarse hasta por el 100% del valor de la solución de vivienda.

Cuadro 2.9Subsidios de vivienda adjudicados

Departamento Municipio No. de Subsidios

2012 2013Antioquia Granada 63 41

San Carlos 216 39Bolívar maría la Baja 115 1Cesar San Diego 3

Valledupar 5Córdoba montería 56

Valencia 119meta Puerto Gaitán 20 0magdalena Chibolo 20 28

Ciénaga 77 2Plato 27Sabanas de San Ángel 18

Nariño Buesaco 9Pasto 77 14Tangua 17

Norte de Santander Cúcuta 1El Zulia 3Tibú 2

Putumayo Valle del Guamuez 75Villa Garzón 12

Sucre Colosó 18morroa 2Ovejas 13 2

Tolima Ataco 61 41Valle del Cauca Bolívar 14

Cali 9Riofrío 6Trujillo 21Tuluá 19

Total 662 604

Fuente: Subdirección General - URT

Page 73: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

72

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Protección

Con el propósito de contrarrestar las posibles ame-nazas a la población de víctimas y a los funciona-rios, a marzo de 2013, se han atendido 400 ame-nazas ante la Unidad Nacional de Protección en la implementación de medidas de protección.

El Gobierno Nacional dispuso en el Decreto 4829 de 2011, dos instancias de coordinación, el Centro Integrado de Inteligencia para Restitución de Tie-rras (CI2RT) y los Comités Operativos Locales de Restitución y Formalización de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (COLR).

En el artículo 4 del citado decreto se establece que el Ministerio de Defensa Nacional implementará el

CI2RT, que estará encargado de proveer insumos en materia de seguridad e identificación de riesgos para el proceso de restitución de tierras. En esta instancia participará la Unidad de Restitución de Tierras. El Gobierno Nacional regulará una segun-da instancia de carácter operativo a nivel local con el fin de adelantar la microfocalización, así como lograr la articulación en la planeación, ejecución y seguimiento al proceso gradual de restitución y formalización de tierras despojadas y abandona-das forzosamente, atendiendo los criterios de los que trata la Ley 1448 de 2011. En ese sentido, los COLR, se regulan mediante el Decreto 0599 de 2012. A abril de 2013 la Unidad de Restitución de Tierras ha realizado 131 COLR (Cuadro 2.10).

Cuadro 2.10COLR realizados a la fecha

Dirección Territorial COLR Realizados a 24/04/2013

Valle 29magdalena medio (Santander) 17Antioquia 12Tolima 10meta 10Norte de Santander 10Nariño 9Cesar 7Córdoba 7Bolívar 5magdalena 5Putumayo 5Sucre 4Cauca 1Total 131

Fuente: Grupo de Gestión en Prevención, Protección y Seguridad - URT

Para finalizar el tema de restitución de tierras, es importante destacar que en la Gran Encuesta – Medición 7, Colombia Opina 2013-1 realizada por Ipsos, la aprobación más alta que se dio en el componente “Aprobación de la gestión por temas

del presente gobierno” la obtuvo La devolución de tierras a las víctimas de la violencia con un 58%, lo que muestra la credibilidad que despierta este proceso en la opinión pública.

Page 74: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

73

MeMorias 2012 - 2013

Gráfico 2.3

Aprobación de la gestión del presidente Santos por temas

58%

56%

47%

43%

43%

39%

38%

36%

29%

24%

24%

42%

44%

53%

57%

57%

61%

62%

64%

71%

76%

76%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

La devolución de tierras a las víctimasde la violencia

Las relaciones Internacionales deColombia

La emergencia invernal

La inversión social

La seguridad

Las relaciones con el Congreso

La economía

La corrupción

El desempleo

La salud

Aprueba Desaprueba

El medioambiente

Fuente: Ipsos

acceso de la población campesina a la propiedad de la tierra, un uso más racional de ésta y mayor gobernabilidad en el campo.

La política de formalización de la propiedad rural busca hacer propietarios de pleno derecho a quie-nes ocupan o poseen de manera informal los pre-dios rurales para promover una mayor seguridad jurídica en los derechos sobre la tierra, propiciar un funcionamiento más ágil de la justicia en lo relacionado a derechos de propiedad, impulsar el desarrollo agrario sostenible, prevenir el despojo y facilitar la protección de los predios abandonados o en riesgo de abandono forzado.

1.2. programa de formaLIzacIón de La propIedad

De acuerdo a la Tercera Encuesta Nacional de Ve-rificación de Derechos de Población Desplazada, el 48% de los predios rurales inscritos en Catastro Nacional no tiene títulos (1,7 millones de hectá-reas) y el 61% de los predios abandonados o des-pojados necesitan ser formalizados. El fenómeno de la informalidad afecta los mercados de tierras, la producción agropecuaria, la inversión pública rural y la asignación de los recursos en el campo. La formalización de la propiedad rural se revela, en-tonces, como una inversión que se revierte en ma-yores ingresos rurales privados y públicos, mayor

Page 75: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

74

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En este marco el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural creó el Programa de Formalización de la Propiedad Rural, mediante resolución 452 de 2010, con el objeto estimular el desarrollo rural y mejorar la calidad de vida de los campesinos, convirtiendo en patrimonio la tierra que ocupan y trabajan, y de-sarrollando un mercado de tierras rurales con segu-ridad jurídica, que funcione en forma abierta, ágil y transparente.

El programa tiene un horizonte de 10 años en los cuales se espera atender 500.000 familias y se de-sarrolla en dos etapas, la primera corresponde al di-seño y puesta en marcha del programa, en el cual se atenderán 50.000 familias en el período 2012-2014. La segunda etapa, corresponde a la ejecución am-pliada del programa y se llevará a cabo en el período 2015-2021, con la atención de 450.000 familias.

Diseño y puesta en marcha del programa

El programa inició actividades en 2012 con la pro-moción de ajustes legales y normativos para redu-cir costos y tiempos asociados a la formalización, y con el diseño y la validación de un procedimiento de formalización masivo, integrado y participativo, para el saneamiento de la propiedad privada, el ca-tastro y el registro de los predios formalizados.

Teniendo en cuenta que el 90% de los casos aten-didos por el Programa necesitan llevarse por vía judicial, se trabajó conjuntamente con el Congreso de la República en la formulación y expedición de la Ley 1561 de 2012, la cual hace más expedito el proceso de formalización al establecer un procedi-miento especial para aquellos predios que se pre-tende sanear en el marco del Programa.

Con la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) se trabajó en la disminución de las tarifas re-gistrales y notariales, que beneficie especialmente a los predios incluidos dentro de las zonas de for-malización masiva. Como resultado de esta gestión conjunta, fue expedido el nuevo estatuto registral mediante la Ley 1579 de 2012, la cual le da facul-tades especiales a la SNR para fijar tarifas. A partir de esta ley, esa Superintendencia decidió expedir la Resolución 10597 de 2012, mediante la cual se fijaron tarifas especiales.

Se diseñó un procedimiento mediante el cual, con un enfoque proactivo, el Programa se acerca a la población ubicando una oficina temporal en el mu-nicipio donde se recaudan las pruebas para aportar a los jueces los respectivos informes técnico-jurí-dicos, planos y actas de colindancias, necesarios para legalizar las posesiones y sanear la falsa tra-dición (Ley 1561 de 2012, art. 12). Además, ofre-ce un conjunto de servicios orientados a crear la cultura del registro y a establecer en los municipios una oferta de servicios que faciliten a los campesi-nos la legalización de sus propiedades.

El Programa de Formalización de la Propiedad Ru-ral funciona a través de una unidad coordinadora y cinco regionales, distribuidas así: Regional Sur con sede en Popayán (Valle del cauca, Cauca, Nariño y Huila), Regional Centro Oriente con sede en Tunja (Boyacá, C/marca; Tolima, Meta, Vichada y Casana-re), Regional Centro Occidente con sede en Mede-llín (Caldas, Antioquia y Córdoba), Regional Norte Oriente (Cesar, Santander y Norte de Santander) y Regional Caribe (Bolívar, Sucre, Magdalena, Atlán-tico y La Guajira). Los municipios integrantes de una Regional en los cuales deban ejecutarse pro-

Page 76: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

75

MeMorias 2012 - 2013

cesos de formalización tienen a su cargo coordinar las actividades de los procesos, certificar ante el juez competente los informes técnico-jurídicos pre-vistos en la Ley 1561 de 2012 y vigilar y controlar la estricta aplicación del procedimiento adoptado para apoyar la formalización masiva de la posesión en predios de particulares.

Zonas de formalización masiva identificadas

Las Zonas de Formalización Masiva (ZFM) son áreas del territorio nacional seleccionadas y decla-radas como tales por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, atendiendo los siguientes crite-

rios: a) alta concentración de área informal; b) ba-jos índices de despojo; c) áreas con riesgo de des-plazamiento donde la población no abandonó los predios (“población resistente”); d) cumplimiento de requisitos ambientales e) niveles de actualiza-ción catastral; f) vinculación de entes territoriales. En estas zonas se definen las veredas y el número aproximado de familias a atender.

En 2012 se identificaron 12 Zonas de Formalización Masiva (Cuadro 2.11) en las cuales se están ade-lantando los proyectos pilotos para validar el pro-cedimiento establecido en el programa. Para 2013 se espera cubrir catorce adicionales.

Cuadro 2.11

Zonas de formalización masiva identificadas

2012 2013Municipio Departamento Municipio Departamento

Jamundí Valle Caldono Cauca Buenos Aires Cauca mercaderes Cauca

Popayán Cauca Santander de quilichao Cauca

morales Cauca miranda Cauca Timbío Cauca Padilla Cauca Piendamó Cauca San Agustín Huila La Unión Nariño Sáchica Boyacá Pitalito Huila Ráquira Boyacá San Juan de Río Seco Cundinamarca Andes Antioquia moniquirá Boyacá Ciénaga magdalena Villa de Leiva Boyacá manizales Caldas Ramiriquí Boyacá Pereira Risaralda

San Bernardo Nariño Chaparral Tolima

Fuente: Programa de Formalización de la Propiedad Rural - mADR

Page 77: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

76

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En 2013 se espera recibir 17.000 nuevas solicitudes de apoyo y terminar el proceso de formalización de las solicitudes recibidas durante el año anterior. Con lo cual al finalizar el año 2013 se habrán atendido 27.446 familias, ubicadas en 26 municipios.

Para el año 2014 se espera haber atendido a 50.000 familias en más de 40 municipios en 11 departa-

mentos, terminando este año los proyectos piloto de validación del proceso para escalar el Programa a partir del año 2015.

En el primer trimestre de 2013 se recibieron 4.783 nuevas solicitudes, para un acumulado de 15.229. A marzo de 2013 se atendió el 28% de las familias que se esperan beneficiar en todo el año.

Cuadro 2.12

Municipios intervenidos 2012

Departamento No. Municipios Familias atendidas Boyacá 3 1.295Cauca 5 4.677Cundinamarca 1 547Huila 1 2.943Nariño 1 509Valle 1 475Total general 12 10.446

Fuente: Programa de Formalización de la Propiedad Rural - mADR

Solicitudes de titulación registradas y munici-pios intervenidos

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ini-ció las campañas de formalización masiva en el

segundo semestre de 2012. A diciembre de 2012, 10.446 familias de 12 municipios en 6 departamen-tos del país radicaron sus solicitudes y documen-tos (Cuadro 2.12).

Page 78: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

77

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.13

Municipios intervenidos 2013

Departamento No. Municipios Meta Familias atendidas

Familias atendidas Enero - Marzo 2013

Antioquia 1 800 0Boyacá 4 3.779 2.805Caldas 1 300 0Cauca 10 6.657 1.707Cundinamarca 1 236 110Huila 2 1.457 0magdalena 1 500 0Nariño 4 2.312 134Risaralda 1 700 0Tolima 1 800 0Valle 1 337 27Total 27 17.878 4.783

Fuente: Programa de Formalización de la Propiedad Rural - mADR

Acuerdos institucionales alcanzados

En marzo de 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Cafe-teros suscribieron un convenio marco de asocia-ción para la ejecución del Programa de Formaliza-ción de la Propiedad Rural en las zonas cafeteras, implementando conjuntamente actividades para la regularización de la tenencia de la propiedad en di-chas áreas.

A marzo de 2013, se ha acordado adelantar el pro-grama en 14 municipios cafeteros: Pitalito, Mora-les, Popayán, Mercaderes, La Unión, Timbío, An-des, Moniquirá, Piendamó, Manizales, San Juan de Rioseco, San Agustín, Ciénaga y Pereira. En los 6 primeros municipios mencionados ya se han for-malizado los convenios específicos entre la Federa-ción, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los municipios y departamentos de la respectiva zona y se han iniciado los trabajos.

Page 79: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

78

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

1.3 programas de tIerras adeLanta-dos por eL Incoder

En los cuatro años de gobierno se estableció entregar 2,48 millones de hectáreas en los pro-

gramas de acceso a tierras a cargo del Incoder. De agosto de 2010 a abril de 2013 se han for-malizado y/o adjudicado 2,02 millones de hectá-reas, que representa el 81% de la meta planteada (Cuadro 2.14).

Cuadro 2.14

Hectáreas formalizadas y adjudicadas programa “Mejorar la capacidad para generar ingresos por parte de la población rural”

IndicadorMeta Resultado

Ago 2010- dic 2011 2012 2013 2014 Total Cuatrienio Ago 2010-

dic 2011 2012 2013 (ene-abr) Total Cuatrienio Avance (%)

Hectáreas adjudicadas 824.186 631.158 515.158 515.158 2.485.660 829.845 639.084 547.511 2.016.440 81%Familias beneficiadas 46.091 31.375 25.575 25.575 128.616 33.444 22.710 1.296 57.450 45%

Fuente: Tablero Sismeg

En 2012, el Incoder adjudicó 639 mil hectáreas de tierra a 22.710 familias, a través de los siguientes programas (Cuadro 2.15):

− Subsidio integral de tierras: Es un aporte esta-tal equivalente al valor de una Unidad Agríco-la Familiar (UAF), que se otorga a favor de los pequeños productores y trabajadores del sector rural, para facilitar su acceso a la tierra como un factor productivo. Puede ser empleado para cancelar el valor del predio a adquirir, pagar parte de los requerimientos financieros del proyecto productivo, o cancelar los gastos de escrituración y registro de la compraventa de un predio. A través de esta modalidad se reali-

zó la adjudicación de 3.062 hectáreas para 496 familias.

− Titulación de baldíos: Con este proyecto se lo-gró formalizar la propiedad de 15.086 familias con 507.219 hectáreas adjudicadas.

− Fondo Nacional Agrario: En los procesos de le-galización de predios y parcelas del Fondo Na-cional Agrario se adjudicaron 7.360 hectáreas a 990 familias.

− Titulación colectiva: Los avances en los procesos de titulación colectiva corresponden a 98.483 hec-táreas tituladas a comunidades negras y 22.960 hectáreas en calidad de resguardos indígenas.

Page 80: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

79

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.15Programa acceso a tierras del Incoder

Adjudicación de tierras 2012

Región DepartamentoSubsidio integral

de tierrasPredios Fondo

Nacional AgrarioTitulación baldíos a

campesinosTitulación colectiva a comunidades negras

Constitución y ampliación de

resguardos indígenasTotal 2012

Familias Hectáreas Familias Hectáreas Familias Hectáreas Familias Hectáreas Familias Hectáreas Familias Hectáreas

Amazonía Amazonas 0 0 0 0 78 323 0 0 100 192 178 515Caquetá 35 528 10 68 1.044 47.962 0 0 10 81 1.099 48.638Putumayo 1 20 0 0 1.541 16.383 0 0 17 6.811 1.559 23.214

Subtotal Amazonia 36 548 10 68 2.663 64.668 0 0 127 7.084 2.836 72.367Centro Oriente Boyacá 1 7 0 0 162 470 0 0 0 0 163 477

Cundinamarca 1 7 23 101 473 2.244 0 0 0 0 497 2.352Huila 8 51 50 568 226 720 0 0 0 0 284 1.339Norte de Santander 0 0 34 915 511 2.922 0 0 0 0 545 3.837Santander 2 16 0 0 185 1.809 0 0 0 0 187 1.826Tolima 46 477 22 26 279 1.478 0 0 82 118 429 2.100

Subtotal Centro Oriente

58 559 129 1.610 1.836 9.644 0 0 82 118 2.105 11.930

Occidente Antioquia 137 816 133 713 356 1.847 13 198 0 0 639 3.575Caldas 0 -0 44 246 86 873 0 0 0 0 130 1.118Cauca 117 451 39 98 1.490 2.151 0 0 832 471 2.478 3.171Chocó 0 0 11 76 66 322 601 19.426 78 1.442 756 21.266Nariño 6 12 3 5 1.257 2.032 1.142 45.142 147 13.845 2.555 61.036quindío 85 80 0 0 0 0 0 0 0 0 85 80Risaralda 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 5 5Valle del Cauca 1 4 7 122 757 214 42 30.324 0 0 807 30.664

Subtotal Occidente 346 1.363 237 1.260 4.017 7.445 1.798 95.090 1.057 15.758 7.455 120.916Orinoquía Arauca 12 158 0 0 351 70.528 0 0 0 0 363 70.686

Casanare 0 0 0 0 166 10.806 0 0 0 0 166 10.806Guaviare 0 0 0 0 12 388 0 0 0 0 12 388meta 0 0 0 0 1.216 79.428 0 0 0 0 1.216 79.428Vichada 0 0 0 0 603 241.188 0 0 0 0 603 241.188

Subtotal Orinoquia 12 158 0 0 2.348 402.339 0 0 0 0 2.360 402.497Caribe Atlántico 0 0 111 189 260 869 0 0 0 0 371 1.058

Bolívar 0 0 72 519 851 4.617 3.106 3.394 0 0 4.029 8.530Cesar 0 0 66 864 305 2.507 0 0 0 0 371 3.372Córdoba 44 435 114 1.082 594 1.315 0 0 0 0 752 2.832La Guajira 0 0 11 330 659 9.105 0 0 0 0 670 9.436magdalena 0 0 97 432 712 3.923 0 0 0 0 809 4.355Sucre 0 0 143 1.006 841 785 0 0 0 0 984 1.791

Subtotal Caribe 44 435 614 4.423 4.222 23.123 3.106 3.394 0 0 7.986 31.374Total Nacional 496 3.062 990 7.360 15.086 507.219 4.904 98.483 1.266 22.960 22.742 639.084

Fuente: Subgerencia de Planificación e Información – Incoder

Page 81: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

80

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Adicionalmente, en 2012 el Incoder adjudicó 392 hectáreas a entidades de derecho público para el desarrollo de proyectos de interés social.

Entre enero y abril de 2013 Incoder ha adjudicado 10.592 hectáreas a 481 familias, a través de los si-guientes programas (Cuadro 2.15):

− Subsidio integral de tierras: En esta modalidad se realizó la adjudicación de 2.263 hectáreas para 271 familias.

− Titulación de baldíos: Con este proyecto se lo-gró formalizar la propiedad de 849 familias con 20.376 hectáreas adjudicadas.

− Titulación colectiva: Los avances en los pro-cesos de titulación colectiva corresponden 524.872 hectáreas en calidad de resguardos indígenas.

Cuadro 2.16Programa de acceso a tierras del Incoder

Adjudicación de tierras 2013 (enero – abril)

Región Departamento Subsidio integral de tierras

Titulación baldíos a campesinos

Constitución y ampliación de resguardos indígenas

Total Enero - Abril 2013

Familias Hectáreas Familias Hectáreas Familias Hectáreas Familias Hectáreas

AmazoníaAmazonas 0 0 12 2 0 0 12 2Caqueta 0 0 95 2.682 0 0 95 2.682Putumayo 2 20 343 4.199 0 0 345 4.219

Subtotal Amazonia 2 20 450 6.884 0 0 452 6.903

Centro Oriente

Boyacá 1 1 6 22 0 0 7 23Cundinamarca 3 6 6 2 0 0 9 8Huila 0 0 0 0 0 0 0 0Norte de Santander 0 0 42 333 0 0 42 333Santander 20 114 29 140 0 0 49 253Tolima 4 24 9 53 82 314 95 392

Subtotal Centro Oriente 28 145 92 550 82 314 202 1.009

Occidente

Antioquia 24 99 0 0 0 0 24 99Caldas 5 43 1 0 0 0 6 43Cauca 20 89 7 1 0 0 27 90Chocó 0 0 0 0 31 3.493 31 3.493Nariño 5 9 219 368 0 0 224 377quindío 0 0 0 0 0 0 0 0Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0Valle del Cauca 0 0 0 0 0 0 0 0

Subtotal Occidente 54 240 227 369 31 3.493 312 4.102

Orinoquía

Arauca 156 1.605 20 5.176 0 0 176 6.781Casanare 0 0 1 31 0 0 1 31Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0meta 0 0 1 0 0 0 1 0Vaupés 0 0 0 0 63 521.065 63 521.065Vichada 0 0 23 7.110 0 0 23 7.110

Subtotal Orinoquia 156 1.605 45 12.317 63 521.065 264 534.987

Caribe

Atlántico 0 0 3 43 0 0 3 43Bolívar 0 0 6 76 0 0 6 76Cesar 0 0 5 21 0 0 5 21Córdoba 0 0 5 5 0 0 5 5Guajira 0 0 10 86 0 0 10 86magdalena 31 253 1 21 0 0 32 275Sucre 0 0 5 5 0 0 5 5San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0

Subtotal Caribe 31 253 35 256 0 0 66 510Total Nacional 271 2.263 849 20.376 176 524.872 1.296 547.511

Fuente: Subgerencia de Planificación e Información – Incoder

Page 82: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

81

MeMorias 2012 - 2013

Para 2013 se proyecta avanzar en la meta propues-ta con un modelo que integra el acceso a tierras, la implementación de proyectos productivos y de seguridad alimentaria con estrategias de asisten-

cia técnica y acompañamiento. La meta en 2013 es la adjudicación de 607.246 hectáreas a 34.200 familias, a través de las siguientes líneas de acción (Cuadro 2.17):

Cuadro 2.17

Adjudicación de tierras - Metas Programadas 2013

Programa Hectáreas FamiliasSubsidio Integral de Tierras (vigencia y rezago) 46.370 6.305Titulación de baldíos a campesinos 300.000 21.100Titulación colectiva a comunidades negras (adquisición y legalización) 112.323 2.767Constitución, ampliación resguardos indígenas (adquisición y legalización) 134.753 2.428Reubicación familias en Zonas de Reserva Campesina 3.000 250Fondo Nacional Agrario 10.800 1.350Totales: 607.246 34.200

Fuente: Subgerencias misionales/Plan de Acción 2013 - Incoder

Por región, se observa que para 2012 y primer trimestre de 2013, las adjudicaciones de tierras se concentran en la Orinoquía con el 79%, en la medida en que hacia esta región se dirigen princi-

palmente los programas de titulación de baldíos y subsidio integral de tierras, como parte del desa-rrollo integral de la altillanura colombiana (Gráfico 2.4).

Gráfico 2.4

Adjudicación de tierras por región, 2012 – abril 2013

Amazonia7%

Centro Oriente1%

Occidente10%

Orinoquia79%

Caribe3%

Fuente: Subgerencia de Planificación e Información – Incoder

Page 83: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

82

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Los programas de acceso a tierras en las modalida-des de subsidio integral de tierras, titulación de bal-díos, ordenamiento productivo, resguardos indíge-nas y comunidades negras, en el 2012 alcanzaron una ejecución presupuestal de $298.861 millones y cuentan con una asignación de $155.460 millones para la vigencia 2013, de este último valor se han comprometido $9.306 millones a marzo de 2013.

Con el objeto de atender la dotación de tierras, el Incoder programó en el 2013 dentro del Proyecto “Implementación del ordenamiento, protección y regularización de tierras a nivel nacional” una meta orientada a la compra directa de 3.000 hectáreas, que beneficiará a 250 familias con una inversión estimada de $23.830 millones.

Adicionalmente, en el proceso de licenciamiento ambiental para la aprobación del proyecto de in-fraestructura de El Quimbo en el departamento del Huila, se tiene el compromiso asumido por el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, para ad-quirir 2.700 hectáreas e implementar el proyecto de adecuación de tierras, delegando al Incoder la com-pra de los terrenos. En este sentido, se plantea la adquisición de aproximadamente 150 predios para la compensación de los campesinos y el ordena-miento requerido para la construcción de la represa hidroeléctrica de El Quimbo, por $19.000 millones.

Procesos Agrarios

La atención de procesos agrarios enmarcados en la legislación agraria y en el Plan de Acción de Tierras Rurales, presenta importantes avances en proce-sos de clarificación y delimitación de la propiedad

de predios de la Nación, de recuperación de baldíos indebidamente ocupados y procesos de extinción del derecho de dominio.

En 2012 se impulsaron procesos catalogados como emblemáticos, que lograron la culminación de procedimientos de clarificación de la propiedad y extinción de dominio, como es el caso de la “Ha-cienda Las Pavas”, y los estudios de solicitudes para restablecimiento de derechos que avanza en Montes de María con visitas previas a 28 predios adjudicados.

Se lograron avances y resultados importantes en los procesos de recuperación de baldíos de la Na-ción, adoptando una metodología y rutas jurídicas para su resolución, entre los que se evidencia la promulgación de la decisión de fondo en el pro-cedimiento para la recuperación de la “Hacienda Bellacruz”; se inició el proceso de recuperación de predios ocupados por el Fondo Ganadero de Cór-doba, a través de la intervención de 25 predios; igualmente se dio el inicio de 8 procesos agrarios de recuperación de bienes baldíos en los que se de-tectó la existencia de presuntas resoluciones falsas de adjudicación en la región de Urabá.

El avance alcanzado en los procesos que se descri-ben a continuación refleja la reactivación de proce-sos agrarios de carácter emblemático que durante años estuvieron en inactividad procesal, la comple-jidad en la resolución final de las actuaciones y la existencia de conflictos de índole social, pues en la mayoría de ellos convergen situaciones de despla-zamiento forzado, población víctima de violencia, campesinos pobres y en algunos de estos casos intervención presunta de despojadores y actores

Page 84: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

83

MeMorias 2012 - 2013

armados. El esquema adoptado consolida los re-sultados en procesos con decisión final, procesos en curso y procesos de asuntos étnicos.

• Procesos con decisión final

Durante 2012 se emitieron decisiones finales frente a 126 procesos agrarios y para el primer trimestre de 2013 se han proferido 18. Entre los procesos más representativos se menciona:

− Predio Hacienda Bellacruz: Corresponde al trá-mite administrativo del proceso agrario de re-cuperación de siete baldíos declarados bajo tal condición desde 1994 en trámite de clarificación de la propiedad, donde el Incoder promueve su recuperación en el evento en el que se constate que son ocupados por personas que no reúnen la condición de sujetos de reforma agraria y da preferencia a las mujeres y los hombres cam-pesinos de escasos recursos que no posean tie-rra, minifundistas, mujeres campesinas jefas de hogar, comunidades indígenas y beneficiarios de programas especiales del gobierno nacional.

Luego de resolver los recursos y solicitudes registradas por los apoderados de las empre-sas ocupantes, se practicó la diligencia de ins-pección ocular con intervención de peritos en dos fases, la primera en el mes de agosto y la segunda en el periodo comprendido del 29 de octubre al 1º de noviembre de 2012. Con el

resultado de los trámites adelantados se esta-bleció una indebida ocupación y apropiación de tierras baldías de la Nación ubicadas en el corregimiento Simaña, municipio de La Gloria, departamento del Cesar, lo que llevó a proferir la resolución No. 481 del 1 de abril de 2013, mediante la cual se ordena la restitución mate-rial de cerca de 1.178 hectáreas en los predios Potosí (558,0 hectáreas), Venecia, San Simón (427,3 hectáreas), Los Bajos (69,9 hectáreas) y Caño Negro (123,5 hectáreas), respecto de la ocupación ejercida por parte de Frigorífico La Gloria S.A.S., M.R. De inversiones S.A.S., La Dolce Vista Estate INC Sucursal Colombia y el Grupo Agroindustrial Hacienda La Gloria S.A.

− Hacienda Las Pavas: Existen dos procesos agrarios sobre esta hacienda, el primero de clarificación de la propiedad sobre 11 predios descritos en el Cuadro 2.18 y el segundo de ex-tinción de dominio, que incluye otros predios, descritos en el siguiente ítem.

En el proceso de clarificación de dominio, que corresponde a 11 predios ubicados en los mu-nicipios de San Martin de Loba y el Peñón en el departamento de Bolívar, se expidieron 11 resoluciones declarando la calidad de baldíos propiedad de la Nación, al no existir título origi-nario expedido por el Estado y no acreditarse el antecedente de dominio privado en un total de 1.372,5 hectáreas.

Page 85: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

84

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

− Predios Las Pavas, Peñaloza y Si Dios Quiere: El proceso administrativo de extinción del derecho del dominio privado, se inició en el año 2006 por solicitud del señor Misael Payares Guerre-ro, en su calidad de Representante legal de la Asociación de Campesinos ASOCAB y del señor Etni Torres Moreno como Inspector de Policía del corregimiento de Buenos Aires, quienes adujeron que dicho predio se encontraba inex-plotado hace aproximadamente 15 años.

La Unidad Nacional de Administración de Tie-rras Rurales (UNAT), a través de la Resolución 1473 de 2008, dio inicio al referido procedi-miento, con base en la información obrante en el plenario, arguyendo que según la visita previa realizada a los predios, no se evidenció explota-ción por parte del señor Jesús Emilio Escobar, en su calidad de propietario inscrito y que en dicho predio habitaban 113 familias, 91 en Las Pavas, y 22 en Peñaloza y Si Dios Quiere.

La Subgerencia de Tierras Rurales del Incoder, a través de la Resolución 346 de 2010 declaró la nulidad de todo lo actuado, fundando su de-cisión en el hecho de que el auto que decretó la práctica de la inspección ocular no tiene fir-ma, razón por la que no nació a la vida jurídica, viciando con su inexistencia todos los actos posteriores. Contra esta decisión la apoderada de ASOCAB, presentó recurso de reposición, que fue resuelto mediante la Resolución 766 de 2010, la cual denegó la solicitud del recurrente y confirmó la Resolución 346 de 2010.

Mediante Sentencia T – 267 de 2011, la Hono-rable Corte Constitucional ordenó inaplicar los actos administrativos 346 del 23 de febrero de 2010 y 766 del 7 de abril de 2010 del Subge-rente de Tierras, al igual que los dictados el 28 de abril de 2010 y el 25 de mayo de 2010 por el Director Técnico de Procesos Agrarios de la

Cuadro 2.18

Hacienda Las Pavas - Procesos de clarificación con decisión de fondo

Municipio Predio Resolución No. Fecha Hectáreas

El Peñón

Bella Vista 1962 9/27/2012 155,90La Esperanza 1956 9/27/2012 71,93mejoras El Roblar 1954 9/27/2012 178,12mejoras La Bonanza 1960 9/27/2012 207,38

San martín de Loba

El Delirio 1958 9/27/2012 159,74El Recreo 2285 11/14/2012 33,34El Trébol 1957 9/27/2012 222,00Estrella de Belén 1961 9/27/2012 64,90mejoras El Tesoro 1955 9/27/2012 70,16mejoras Las mercedes 1953 9/27/2012 161,72

Terreno 1959 9/27/2012 47,35Total 1.372,54

Fuente: Dirección Técnica de Procesos Agrarios - Incoder

Page 86: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

85

MeMorias 2012 - 2013

Subgerencia de Tierras del Incoder, y continuar el proceso de extinción de dominio privado so-bre los predios “Las Pavas”, “Peñaloza” y “Si Dios quiere”.

En cumplimiento de lo ordenado en la aludi-da Sentencia, mediante Auto de 21 de julio de 2011, la Subgerencia de Tierras Rurales del In-coder avocó conocimiento, ordenando retomar y continuar el proceso de extinción del derecho de dominio privado respecto de los predios de-nominados Las Pavas, Peñaloza y Si Dios Quie-re, siguiendo los parámetros establecidos, es decir implicando lo ordenado.

Ejecutada la Resolución Inicial, de conformi-dad con lo establecido en el Artículo 13 del Decreto 2665 de 1994, se expidió el Auto de 02 de mayo de 2012, mediante el cual se de-cretaron las pruebas, entre las que se cuenta la solicitada por el apoderado del propietario inscrito del predio objeto del procedimiento agrario, consistente en la práctica de un dicta-men pericial, por parte de dos peritos.

La diligencia de inspección ocular se efectúo en octubre de 2012. De esta diligencia se apartó el abogado de la empresa propietaria de los

predios, manifestando que no existen garantías para el desarrollo de la prueba. Rendido el infor-me de técnico y agregado al expediente se expi-dió decisión final, mediante la Resolución 2284 del 14 de diciembre de 2012, de la Subgerencia de Tierras Rurales del Instituto. Contra la deci-sión se interpuso recurso de reposición el cual fue resuelto el 8 de febrero de 2013 mediante resolución 166 la cual confirmó en su integri-dad la resolución recurrida.

− Fondo Ganadero de Córdoba: Por informe rea-lizado en el marco del convenio específico No. 002, suscrito entre el Incoder y la Superinten-dencia de Notariado y Registro, el Grupo de Tierras de la Superintendencia de Notariado y Registro, dio a conocer la presunta falsedad so-bre resoluciones de adjudicación de baldíos del extinto Incora, las cuales fueron registradas en la ORIP de Turbo.

El Incoder recopiló la información existente al respecto, tanto en el nivel central, como en la Di-rección Territorial de Antioquia, lo que permitió corroborar la existencia de 13 resoluciones pro-feridas por el Incora el 27 de diciembre de 1999.

Cuatro de las trece resoluciones falsas, hacen alusión a los predios que se señalan en el Cua-dro 2.19.

Cuadro 2.19

Proceso Fondo Ganadero de Córdoba - Predios intervenidosPredio Ubicación Área

El Deseo Vereda La Pita, municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 69 ha 3759 m2

La Guacamaya Vereda Brazo Izquierdo, municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 11 ha 4.522 m2

mis Deseos Vereda Brazo Izquierdo, municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 47 ha 6.331 m2

La mirla Vereda Brazo Izquierdo, municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 62 ha 7.642 m2

Fuente: Subgerencia Tierras Rurales - Incoder

Page 87: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

86

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En las diligencias de inspección ocular practicadas en los predios arriba citados, llevadas a cabo a partir del 8 de diciembre de 2012, se determinó que se encon-traban ocupadas por el Fondo Ganadero de Córdoba y que estaban siendo explotadas con cultivos de teca.

En tal sentido, fueron emitidas las resoluciones fina-les 0571, 0572, 0573 y 0574 del 11 de abril de 2013 que declararon la indebida ocupación de los predios denominados La Guacamaya, El Deseo, La Mirla y Mis Deseos, por parte del Fondo Ganadero de Cór-doba. En la misma decisión no se reconocieron me-joras sobre los predios en comento, al encontrarse que los ocupantes no obraron de buena fe.

• Procesos en curso

A la fecha, existen 329 procesos en curso, de los cuales, 62 corresponden a procesos de extinción, 45 a procesos de deslinde, 110 a procesos de clarifi-cación, 87 a recuperación de baldíos indebidamente ocupados y 25 a procesos agrarios de diversa índole adelantados en los Parques Nacionales Naturales.

En el primer trimestre de 2013 se han proyectado 112 actos administrativos discriminados en el Cua-dro 2.20

Cuadro 2.20

Procesos Agrarios Actos Administrativos - Primer trimestre 2013

Tipo de Actuación No. Actuaciones Área de intervención

AutosApertura diligencias previas 14 35.560Gestión documental (archivo) 12 n.aPráctica de Pruebas 8 52.955

Resoluciones

Inicio de trámite 33 75.449Recursos contra inicio de trámite 8 n.aFinales 13 2.824Recursos contra resoluciones finales 19 n.aSolicitud de revocatoria directa. 1 n.aReasumen competencia 3 n.aAclaraciones 1 n.a

Total 112 166.787

Fuente: Dirección Técnica de Procesos Agrarios - Incodern.a. No aplica

Uno de los procesos adelantados por el Incoder que ha tenido gran despliegue, es el de Islas del Rosario. A continuación se presenta un resumen de las actuaciones adelantadas y el estado actual.

Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo: El Incoder, ejerce la administración

de los predios que conforman el Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo debido a que los territorios que conforman el archipiélago fueron declarados baldíos reservados de la Nación mediante Resoluciones 4698 de 1984 y 4393 de 1983 del entonces Incora, y en virtud de la compe-tencia delegada por el artículo 12 numeral 13 Ley 160 de 1994. En consecuencia, se han celebrado

Page 88: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

87

MeMorias 2012 - 2013

115 contratos de arrendamiento sobre los predios ubicados en el Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo, los cuales se clasifican en el Cuadro 2.21.

Cuadro 2.21Predios con intervención

Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo

Tipo de intervención Islas del Rosario

Archipiélago de San Bernardo

Predios identificados 149 106Contratos de arrendamiento 102 13Solicitudes de contrato de arrendamiento 27 13Contratos de comodato 8 0Convenios de cooperación 1 0

Fuente: Subgerencia Tierras Rurales - Incoder

En el marco de la supervisión de Incoder a estos actos jurídicos, se han realizado las acciones lista-das en el Cuadro 2.22.

Cuadro 2.22

Acciones realizadas por Incoder Proceso Islas del Rosario vigencia 2012

Acción NúmeroSolicitudes de terminación anticipada 10Requerimientos por falta de pago de los cánones de arrendamiento 31

Requerimientos por garantía única de cumplimiento 106

Requerimientos de índole ambiental 15Requerimientos por construcción de obras sin autorización 3

Identificación del valor total de recursos recibi-dos por concepto del recaudo de cánones de arrendamiento. vigencia 2012

$ 1.337.254.390

Fuente: Subgerencia Tierras Rurales - Incoder

Igualmente se suscribió el convenio de coopera-ción No. 675 de 2012 con la Universidad Jorge Tadeo Lozano cuyo objeto contempla el diseño e inicio de un Plan de Acción Integral que sirva como estrategia de administración de los baldíos del Ar-chipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo que reduzca los impactos negativos de la ocupación humana (usos, aprovechamiento, y degradación del manglar del bosque seco), la vul-nerabilidad del territorio y fomente la participación activa de los actores involucrados.

De otro lado, en razón al fallo de la Corte Cons-titucional proferido en revisión de tutela conocido como la sentencia T-680 de 2012, se establecieron las implicaciones que para el Incoder tenían las ór-denes dadas por la Corte Constitucional. En virtud de ello se encuentra suspendida la celebración de contratos de usufructo y arrendamiento, así como la renovación, prórroga o adición de los que hu-bieren sido celebrados sobre los baldíos reserva-dos de la Nación que conforman el Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo.

• Procesos de Asuntos Étnicos

Se presenta las acciones realizadas en los proce-dimientos administrativos referidos a los procesos de Curvaradó y Jiguamiandó, en los resultados de la mesa de trabajo para la resolución de conflictos del Cauca y los procesos más relevantes de acceso a tierras para comunidades indígenas y negras en este departamento.

Curvaradó y Jiguamiandó: Atendiendo a las órde-nes de la Corte Constitucional para la realización de una caracterización de los territorios colectivos

Page 89: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

88

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

de las comunidades negras de Curvaradó y Jigua-miandó en los municipios de Carmen del Darién y Riosucio en el departamento del Chocó, a raíz de las situaciones críticas de violencia y violación de los derechos humanos ejercidas por personas aje-nas a estas comunidades, y de grupos al margen de la ley que han afectado su libre desarrollo y tra-diciones ancestrales.

La Corte Constitucional mediante auto 299 de 2012 ordenó al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa Nacional, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Incoder y a la Unidad Adminis-trativa Especial de Gestión de Restitución de Tie-rras, presentar el cronograma dentro del cual se va a desarrollar el plan de saneamiento, ampliación y recuperación del territorio colectivo de las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó.

El Incoder estableció un cronograma de tareas pen-dientes que entregó a la mesa de trabajo interinsti-tucional del Ministerio del Interior, para la adopción y ejecución de un plan urgente para el saneamiento y ampliación de los territorios colectivos, orientado a “garantizar el proceso de restitución material de tierras, el saneamiento del territorio colectivo fren-te a las perturbaciones que han surgido y surgirán en relación con propietarios privados colindantes con el territorio colectivo”. Frente a esta orden la empresa Ingeniar de la Costa Ltda. a través del contrato de obra No. 0671 de noviembre de 2012, suscrito con Incoder, se encuentra realizando el reamojonamiento9 de 156 predios particulares en

9 Se ha realizado con mojones tipo pata de elefante con un peso aproximado de 55 kilos.

los territorios colectivos de Jiguamiandó y Curva-radó, con un porcentaje de avance del 80%.

Esta actividad se encuentra suspendida por los he-chos ocurridos el 18 de Marzo de 2013 (embosca-da por grupos al margen de la ley que produjeron la muerte de dos policías). Se está definiendo el nuevo plan de trabajo que involucre mayores medi-das de seguridad y la fecha de entrada para reamo-jonar 21 predios en la zona de Curvaradó por la vía carreteable, pues según los mandos de la Policía y Ejército, no es posible entrar vía fluvial por el rio Jiguamiandó, ya que esto representa peligro y pone en riesgo la integridad física tanto de los militares como de las personas participantes del proceso.

Para dar cumplimiento a la orden expresa del Auto 299 de 2012, de saneamiento y ampliación de los territorios colectivos, a marzo de 2013 se adelan-tan tres procedimientos de selección abreviada para la ampliación y saneamiento de los predios que corresponden al levantamiento topográfico de predios de propiedad privada ubicados en los consejos comunitarios mayores del río Curvaradó y Jiguamiandó. Caracterización agrológica y evalua-ción de las tierras para el diseño e implementación de proyectos productivos sostenibles sobre estos territorios y el avalúo comercial de 90 predios iden-tificados.

Prevención de Conflictos en el departamento del Cauca: El componente étnico de la gestión del In-coder corresponde a la intervención integral, para reconocer, garantizar, proteger y restablecer los de-rechos territoriales de las comunidades indígenas y afrodescendientes, enmarcada en el propósito del Gobierno Nacional de cumplir con los compromi-

Page 90: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

89

MeMorias 2012 - 2013

sos adquiridos por administraciones anteriores, honrando los acuerdos asumidos por el Estado en materia de titulación, saneamiento, ampliación, cla-rificación y reestructuración de resguardos indíge-nas y dotación de tierras a consejos comunitarios del departamento del Cauca.

Se formuló un proyecto de inversión en la vigen-cia 2012 para el cual el Gobierno Nacional realizó la correspondiente adición de recursos a través de la ley de Traslados Presupuestales aprobada en el mes de noviembre de 2012 en cuantía de $50.000 millones, y se definió un esquema de gestión inte-gral a través de los programas de acceso a tierras del Incoder focalizados para este territorio que a marzo de 2013, presenta el siguiente avance en su ejecución.

− Dotación de tierras a comunidades indígenas, negras y campesinas: El 16 de diciembre de 2005 el Ministerio del Interior, la Gobernación del Cauca y el Incoder se comprometieron a ad-quirir y entregar 8.000 hectáreas a las comuni-dades del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y asignar un monto de $6.500 millones

con el fin de ejecutar un plan para la compra de tierras para el Movimiento de autoridades indígenas de Colombia (AICO). Para prevenir conflictos interétnicos y consolidar territorios propios, el Incoder se comprometió a adquirir tierras a comunidades negras por $20.000 mi-llones y a comunidades campesinas por otros $20.000 millones.

Mediante acta del 19 de octubre de 2012, el Incoder se comprometió adquirir 3.000 hectá-reas para comunidades del CRIC, por valor de $22.000 millones, con el fin de prevenir conflic-tos, legalizar la situación de predios afectados, dotar a cabildos sin tierra y sanear resguardos.

A marzo de 2013, se avanzó en la identificación de la información predial de 180 predios, la adquisición de 7 predios, la gestión de oferta de compra para 40 predios, el desarrollo del proceso de avalúo para 70 predios, el levanta-miento topográfico y visita técnica a 36 predios y el estudio jurídico a 27 predios, con lo cual se consolida un área total de 12.755 hectáreas (Cuadro 2.23).

Page 91: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

90

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

− Constitución y ampliación de resguardos in-dígenas: En noviembre de 2009 el Gobierno Nacional suscribió un acuerdo con el CRIC en que se comprometió a adelantar estudios so-cioeconómicos para la constitución de 27 res-guardos. En cumplimiento de los compromi-sos derivados de las sentencias por la masacre del Nilo se adelantan estudios para ampliar 11 resguardos indígenas pertenecientes a la Aso-ciación de Cabildos Indígenas en el Norte del Cauca (ACIN).

Por otra parte, en diciembre de 2005 el Incoder se comprometió con AICO a realizar estudios

socioeconómicos para adelantar 4 procesos de constitución y 2 de ampliación de resguardos.

Para legalizar la propiedad de predios del Fon-do Nacional Agrario que en los últimos 20 años fueron adquiridos y entregados a comunidades indígenas y para atender reiteradas solicitudes de estas, se hace necesario realizar aproxi-madamente 10 estudios socioeconómicos de constitución y 20 de ampliación de resguardos.

A abril de 2013 se ha consolidado el estado de los estudios disponibles y requerimientos co-rrespondientes para atender los compromisos institucionales, como se presenta en los Cuadros 2.24 y 2.25.

Cuadro 2.23

Procesos de adquisición de predios Proyecto Prevención de Conflictos Cauca - Marzo de 2013

Estado de los procesosNegros Campesinos Cric Total

Predios Hectáreas Predios Hectáreas Predios Hectáreas Predios HectáreasAdquiridos 1 566,0 1 65,4 5 316,5 7 947,8Ofertas aceptadas 9 261,4 9 261,4Ofertas no Aceptadas, en revisión de objeciones 1 227,9 3 288,0 4 515,9

Ofertas rechazadas 3 520,3 0 0,0 3 520,3En elaboración de oferta 11 1.007,3 7 747,2 6 365,5 24 2.120,0En avalúos 25 1.144,6 27 2.282,4 18 784,1 70 4.211,1En topografía y visita técnica 8 250,9 28 1.042,0 0 2.173,2 36 3.466,1En estudios jurídicos 13 335,7 14 377,5 0 0,0 27 713,2Total 62 4.052,7 77 4.514,4 41 4.188,8 180 12.755,8

Fuente: Subgerencia de Promoción y Asuntos étnicos - Incoder

Page 92: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

91

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.24

Estado de los estudios socioeconómicos constitución de resguardos indígenas - Acta CRIC 21 de noviembre de 2009

Estado del proceso Porcentaje de avance No. de resguardos Resguardos

Constituido 100% 6 San Antonio, Papallaqta, Nasa Kiwe, Pueblo Kokonuko, Peñón, Oso.

Con concepto favorable ministerio del Interior pero oposición afro. 90% 3 kwe Kiwe, Cxahb Wala Luxc, Bellavista y Partidero.

Con concepto favorable ministerio del Interior pendiente presentación Consejo Directivo. 95% 1 Guarapamba

En estudio del ministerio del Interior para concepto previo. 80% 2 moral y Chimborazo.

Estudio culminado en espera de legalización de predios. 70% 5 Puerta del macizo, Cerro Tijeras, Pueblo Nuevo Ceral,

Santa Bárbara, Kitek Kiwe.Estudio finalizado en espera de concertación con campesinos 70% 1 San Juan

Visita realizada en proceso de consolidación información. 30% 1 Descanse.

Realizar visita 0% 8 Paraíso, Intillaco, Cofradia, Raíces de Oriente, Pueblo Yanakona de Popayán, Nuevo Horizonte, Alto Naya.

Total 27

Fuente: Dirección Territorial Cauca - Incoder

Cuadro 2.25

Estado estudios socioeconómicos ampliación resguardos indígenas CaucaEstado del proceso Porcentaje de avance No. de resguardos Resguardos Familias Hectáreas

Visita concluida en elaboración de estudios socioeconómicos 50% 12

La Concepción, Las mercedes, La Paila, Corinto López Adentro, La Cilia La Calera, Las Delicias, Ambaló, Kizgó, Huellas, Guadualito, Canoas, La Laguna

15.640 9.164,96

Con solicitud de ampliación 0% 9

Totoró, San Antonio del Fragua, San Rafael, Wasipanga, Guayuyaco, Floresta La Española, Santa marta, Yunguiyo, Guambía

4.875 19.144,00

Total 21 20.515 28.308,96

Fuente: Dirección Territorial Cauca - Incoder

Page 93: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

92

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

− Clarificación de la vigencia legal de los títulos de propiedad de resguardos indígenas de ori-gen colonial y republicano: En relación a lo con-signado en Acta del 21 de noviembre de 2009 que establece que “En el año 2010 se iniciará de forma concertada con el CRIC el proceso de reafirmación y georreferenciación de los títulos coloniales y republicanos”.

El artículo 70 de la Ley 1450 de 2011, ordena al Incoder reestructurar los resguardos de origen colonial previa clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos con las tierras poseídas por los miembros de la parcialidad a título individual o colectivo, y los predios adqui-ridos o donados a favor de la comunidad por el Incora u otras entidades. Con este objetivo el Incoder suscribió un convenio de coopera-ción con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), logrando a marzo de 2013 contar con la priorización de 41 resguardos para adelantar los procesos de clarificación de la vigencia legal de los títulos de propiedad, el desarrollo de estudios de 5 resguardos y la identificación de 4 nuevos estudios.

Este proyecto se adelantará en 12 de los 42 mu-nicipios del Departamento del Cauca y permitirá la legalización de más de 28 mil hectáreas adqui-ridas y entregadas en años anteriores a cabildos indígenas.

− Solución conflictos inter e intraétnicos por la tierra: En el departamento del Cauca se pre-sentan conflictos por la propiedad de predios entre comunidades indígenas y negras, entre comunidades indígenas y campesinas, y entre comunidades indígenas de diferentes pueblos.

Es propósito del Incoder avanzar en la reso-lución de algunos de estos conflictos y en la formulación de lineamientos de política que los prevengan.

− Titulación colectiva cuenca del río Naya: En cumplimiento del mandato de la Corte Consti-tucional por la masacre del Naya, los días 9 y 10 de septiembre de 2011 en San Francisco, se realizó una asamblea de aproximadamente 160 personas donde se decidió iniciar la titulación colectiva parcial al Consejo Comunitario de 103.000 hectáreas excluidas de la zona en liti-gio con la Universidad del Cauca. Este proceso está priorizado para su culminación durante la vigencia 2013.

Programas adelantados para la atención de la población víctima

La Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamenta-rios, así como de la Ley 387 de 1997, le asigna funciones al Incoder en tres competencias institu-cionales: a) Ejecutar las decisiones contenidas en las providencias definitivas dictadas en procesos judiciales de restitución por parte de los jueces de tierras; b) Facilitar el intercambio o cruce de in-formación con los jueces de tierras en cuanto sea pertinente, es decir, en relación con sus funciones dadas por la ley 160 de 1994, la Ley 1448 de 2011 y demás normas concordantes aplicables; c) Con-tribuir a la luz de sus procedimientos misionales a formas de reparación establecidas en la Ley 1448 de 2011 que coinciden con algunos de los progra-mas institucionales del Incoder.

Page 94: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

93

MeMorias 2012 - 2013

En cumplimiento de las funciones referidas se ha avanzado en la organización y sistematización de los archivos históricos del Incora e Incoder, se han logrado acuerdos con la URT sobre metodologías y técnicas para facilitar y agilizar el proceso de titula-ción a los restituidos, se ha trabajado coordinada-mente con esa entidad para evitar duplicidades de acciones en terreno y para la atención y orientación conjunta a víctimas reclamantes de tierras, se creó un procedimiento especial y expedito para el cum-plimiento de sentencias de restitución que ordenan titulación de baldíos y se traspasaron archivos y procesos del Incoder a la URT.

• Administración del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados - RUPTA

En cumplimiento de la Ley 387 de 1997 y sus De-cretos reglamentarios, el Incoder ejerce la adminis-tración del Registro Único de Protección de Tierras y Territorios Abandonados - RUPTA y debe atender las solicitudes de protección de predios abandona-dos por la violencia a fin de impedir cualquier ac-ción de enajenación o transferencia de inmuebles, cuando tal acción se adelante en contra de la vo-luntad de los titulares de los derechos respectivos,

tanto por la ruta de protección individual como la colectiva. Para ello, el Incoder adelanta un proceso de recepción y revisión de solicitudes y cruce de información con otras entidades relacionadas con el tema y envía los expedientes a las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP) para que ellas adelanten los trámites correspondientes a la anotación de las medidas de protección.

Durante 2012, se recibieron 3.761 solicitudes de medida de inscripción, las cuales fueron tramitadas en su totalidad ante las ORIP. Una vez verificados los predios y realizada la evaluación por parte de las Oficinas, 1.174 solicitudes quedaron con la ins-cripción de medida de protección y 1.648 quedaron con “nota devolutiva”10 a diciembre de 2012, como resultado de la calificación registral emitida en las oficinas de instrumentos de públicos, en la cual se manifiesta la imposibilidad de anotar la medida de protección (Cuadro 2.26).

Las 939 solicitudes que aparecen en “otros esta-dos”, corresponden a solicitudes pendientes por respuesta por parte de las ORIP y a las de predios que se encuentran dentro de territorios colectivos de comunidades étnicas.

10 La nota devolutiva, generalmente procede a causa de la inexistencia de un folio de matrícula inmobiliaria, toda vez que por la informalidad en la tenencia de las tierras rurales muchos predios no cuentan con este requisito. Otra causal es la transferencia del predio con anterioridad a la solicitud de medida de protección, es decir, lo que se conoce como “despojo”, y finalmente, en los casos en que el solicitante de la medida de protección dice ser el propietario del predio en el formulario de solicitud, cuando su verdadera calidad jurídica es la de poseedor, ocupante o tenedor.

10 La nota devolutiva, generalmente procede a causa de la inexistencia de un folio de matrícula inmobiliaria, toda vez que por la informalidad en la tenencia de las tierras rurales muchos predios no cuentan con este requisito. Otra causal es la transferencia del predio con anterioridad a la solicitud de medida

de protección, es decir, lo que se conoce como “despojo”, y finalmente, en los casos en que el solicitante de la medida de protección dice ser el pro-pietario del predio en el formulario de solicitud, cuando su verdadera calidad jurídica es la de poseedor, ocupante o tenedor.

Page 95: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

94

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 2.26

Solicitudes de medida de inscripción RUPTA tramitadas en 2012

Departamento Solicitudes Departamento SolicitudesAmazonas 6 Huila 83Antioquia 396 La Guajira 12Arauca 101 magdalena 161Atlántico 11 meta 481Bogotá D. C. 3 Nariño 117Bolívar 165 Norte Santander 170Boyacá 27 Putumayo 263Caldas 80 quindío 6Caquetá 221 Risaralda 51Casanare 103 Santander 181Cauca 122 Sucre 34Cesar 149 Tolima 178Chocó 63 Valle del Cauca 64Córdoba 108 Vaupés 12Cundinamarca 55 Vichada 139Guainía 11 Sin Información 1Guaviare 187 Total 3.761

Fuente: Subgerencia de Tierras Rurales - Incoder

Para 2013 se tiene previsto atender 6.000 soli-citudes de protección de predios, para lo cual se destinaron $400 millones. Entre enero y marzo de 2013 se han recibido y registrado en el sistema 633

solicitudes de medida de protección y se remitieron 489 a las ORIP para calificación. De estas, 206 han sido calificadas: 91 son anotaciones en el folio de matrícula inmobiliaria y 115 para nota devolutiva.

Page 96: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

95

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.27

Solicitudes de medida de inscripción RUPTA ingresadas y enviadas a registro en 2013 (enero-marzo)

Departamento Ingresadas a sistema Enviadas a registroAntioquia 60 43Arauca 41 35Atlántico 0 1Bolívar 14 6Boyacá 5 1Caldas 15 15Caquetá 25 20Casanare 52 27Cauca 20 14Cesar 33 24Chocó 15 12Córdoba 13 15Cundinamarca 16 13Guainía 1 0Guaviare 18 14Huila 10 3La Guajira 8 6magdalena 25 16meta 65 52Nariño 17 16Norte de Santander 17 9Putumayo 37 46quindío 2 1Risaralda 24 22Santander 27 22Sucre 4 2Tolima 37 23Valle del Cauca 18 16Vichada 14 15TOTAL 633 489

Fuente: Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo - Incoder

Con el objetivo principal de esclarecer y facilitar la comprensión en rutas, fines y efectos jurídicos del RUPTA y del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente (RTDAF), el 22 de

noviembre de 2012 se suscribió el Convenio Inte-radministrativo de Cooperación No. 683 de 2012, entre el Incoder y la URT, por medio del cual el Incoder permitirá la consulta y el acceso a la infor-

Page 97: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

96

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

mación del RUPTA en tiempo real. Adicionalmente, las dos entidades apoyarán la realización de activi-dades mancomunadas en procura de la protección de los derechos sobre las tierras y el territorio, y la restitución a favor de las víctimas del conflicto.

• Titulación de baldíos mediante trámite preferen-te a favor de población campesina en situación de desplazamiento forzado.

En cumplimiento del artículo 19 de la Ley 387 de 1997 y lo señalado por la Corte Constitucional, el Incoder implementó un programa de adjudicación de baldíos para la población desplazada por la vio-lencia, acorde con los procedimientos y lineamien-tos jurídicos especiales establecidos en el Decreto 19 de enero 10 de 2012 (Ley antitrámites), esta-bleciendo un procedimiento especial de titulación de baldíos a favor de población desplazada por la violencia.

A través de este procedimiento, desde 2012 has-ta marzo de 2013, se han adelantado y ejecutado hasta la decisión final 1.079 casos, de los cuales 385 familias resultaron beneficiadas con títulos de propiedad sobre 7.287 hectáreas ubicadas princi-palmente en Bolívar, Cesar, Nariño y Antioquia. De las restantes, 406 procedimientos se encuentran en diferentes etapas del proceso de titulación, sien-do los más avanzados y próximos a concluir los casos de los departamentos de Antioquia, Meta y Magdalena.

Durante 2013 se proyecta adelantar 3.600 proce-sos adicionales de titulación de baldíos a población desplazada en Antioquia, Magdalena, Meta y Nari-

ño, para lo cual se han destinado $2.709 millones. A marzo de 2013, se avanzó en los procedimientos de titulación a familias retornadas del Oriente An-tioqueño, se encuentra pendiente el concepto de la Procuraduría General de la Nación para la entrega de 212 títulos.

Todo el procedimiento es gratuito para el bene-ficiario, y se han logrado acuerdos, convenios, y adopción de medidas especiales por parte de la Superintendencia de Notariado y Registro y de las Gobernaciones, para exonerar del pago o crear tari-fas especiales, para facilitar el registro y catastro de las titulaciones realizadas a la población vulnerable.

• Estrategia de “Restitución Administrativa”

Para el cumplimiento de la política integral de tie-rras, restitución, formalización y procesos agrarios, se ha diseñado una estrategia de carácter trans-versal que busca articular la gestión que se reali-za en los procedimientos de titulación de baldíos, procesos agrarios y ordenamiento productivo. Se considera que la recuperación de tierras es la base para el proceso de reparación a través de la entrega de elementos tales como proyectos productivos, adecuación de tierras, vivienda rural, dotación de servicios públicos, vías de acceso, escuelas, entre otros. Se planea como meta la recuperación de un millón de hectáreas durante el presente gobierno.

Se han priorizado zonas potenciales para la eje-cución de los procedimientos administrativos. En ese sentido, el territorio a intervenir se define con base en el análisis de toda la zona rural del país, considerando los siguientes criterios identificados por zonas:

Page 98: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

97

MeMorias 2012 - 2013

• Alta afectación del desplazamiento forzado

• Alta informalidad en la tenencia de la tierra

• Alta concentración de la propiedad rural

• Predominancia de predios protegidos (RUPTA)

• Zonas de operación del Plan Nacional de Con-solidación

• Alto potencial de recuperación de tierras, áreas y calidades

• Zonas/predios ocupados por uno o pocos ocu-pantes

• Zonas de concentración de casos emblemáticos

• Zonas de reserva campesina consolidadas

La primera fase se desarrollará en el periodo 2013 – 2014 y tiene como propósito la identificación de zonas que potencialmente pueden ser incorporadas al proyecto de restitución por vía administrativa. Las regiones y departamentos priorizadas abarcan municipios del Suroeste Antioqueño, Urabá Cho-coano y Urabá Antioqueño, el Magdalena Medio, algunos otros municipios de Bolívar, Córdoba, Su-cre, Magdalena y Cesar; la región del bajo Cauca Antioqueño; al sur algunos municipios del Putuma-yo; al nororiente del país, la región del Catatumbo y algunos municipios de Arauca y Meta.

Cuadro 2.28

Regiones focalizadas Proyecto Restitución Administrativa

Fase1 2 3

meta Suroeste Antioqueño Urabá Chocoano Urabá Antioqueño Sur Bolívar magdalena medio

Córdoba Sur de Córdoba Caquetá Huila Arauca Bajo Cauca Antioqueño Sur del Tolima

CasanareCatatumboSucremagdalenaPutumayoCesarCentro y Norte de Bolívar

Fuente: Subgerencia de Tierras Rurales – Incoder

Para el desarrollo de la estrategia de restitución ad-ministrativa se hace indispensable la cooperación de la Superintendencia de Notariado y Registro y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el su-ministro de la información pertinente al ordena-

miento de la propiedad rural. Por tal razón, para la ejecución del proyecto se planteó la construc-ción de un grupo interinstitucional, conformado por equipos humanos de las tres entidades, bajo la coordinación del Incoder.

Page 99: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

98

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

La restitución administrativa se llevará a cabo a tra-vés de los siguientes instrumentos:

Restitución material para familias retornadas, esa opción involucra la formalización a través de la titu-lación de baldíos a población víctima que ha retor-nado o que se ha reubicado en predios baldíos de la Nación. Así mismo, conlleva el acceso a proyectos productivos una vez se realice la titulación, tal es el caso de los procesos de titulación focalizados en el Oriente Antioqueño y Tablón de Gómez en Nariño.

Recuperación de tierras baldías, este proceso es un primer paso para lograr la restitución, en la me-dida en que una vez saneadas las tierras, se po-drá proceder con la adjudicación de los baldíos a familias víctimas del conflicto. El proceso implica el acopio de tierras de la Nación y se realiza a tra-vés de procedimientos agrarios de recuperación de baldíos indebidamente ocupados, clarificación de la propiedad, deslinde de tierras de la Nación, ex-tinción del derecho del dominio de tierras ociosas o respecto de las que se predique incumplimiento de la función ecológica de la propiedad y mediante la revocatoria directa de adjudicaciones hechas sin el cumplimiento de las normas legales y reglamen-tarias vigentes al momento de la adjudicación. En el desarrollo de los procesos de recuperación y aco-pio de tierras, se espera que concurran tanto casos en los que los predios han sido objeto de despojo y respecto de los mismo se necesite la recupera-ción para el retorno de la familia que fue despojada, como aquellos casos en los que sin que concurra dicha circunstancia, puedan ser utilizados para reu-bicación de las familias o dotación de tierras.

Liberación de zonas inadjudicables, a través de pro-cedimientos tales como la sustracción en zonas de

Ley 2 de 1959, este componente parte del análisis según el cual existen vastos sectores del territorio nacional, que han sido afectados como zonas de reserva forestal, en donde se han adelantado pro-cesos de colonización que han modificado el esta-do de tenencia y utilización de dichas áreas. Frente a este presupuesto, el Incoder, plantea la puesta en marcha de planes de sustracción que liberen tierras aptas para la colonización y reordenamiento del te-rritorio, que involucren recuperación ambiental, a través de la puesta en marcha de proyectos agro-forestales.

Programas como los que se describen a conti-nuación, pueden proveer de tierras aptas para la restitución a víctimas i) Disposición de bienes del Fondo Nacional Agrario, ii) Disposición de bienes de la Dirección Nacional de Estupefacientes, iii) Compra Directa (Capítulos V y VI de la Ley 160 de 1994) iv) Procedimientos de reversión de titulación de baldíos por uso en cultivos ilícitos y v) Deman-das de nulidad en casos de indebida concentración (Artículo 72 de la Ley 160 de 1994).

• Proyectos de desarrollo productivo y proyectos de desarrollo rural para población víctima

A través de este programa se brinda a cada familia un aporte financiero, acompañamiento y asesoría técnica para desarrollar proyectos productivos integrados a los procesos de reforma agraria, así como acompañamiento socioempresarial.

Para la ejecución de la estrategia se suscribió el Convenio 591 de 2012 con la Corporación PBA. En la vigencia 2012 y en el primer trimestre de 2013, se

Page 100: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

99

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.29

Proyectos productivos cofinanciados población campesina

Departamento

2012 Enero a marzo de 2013 Total período

No.

ProyectosNo.

Familias

Valor Cofinan-ciación

(millones de pesos)

No.

ProyectosNo.

Familias

Valor Cofinan-ciación

(millones de pesos)

No. Proyectos No. Familias

Valor Cofi-nanciación (millones de pesos)

Atlántico 5 158 1.768,0 1 33 374,0 6 191 2.142,0

Boyacá 1 42 476,0 1 68 770,7 2 110 1.246,7

Caldas 3 107 1.245,2 1 18 204,0 4 125 1.449,2

Caquetá 1 33 414,8 1 33 414,8

Cauca 11 582 6.547,1 11 582 6.547,1

Córdoba 2 73 827,4 2 73 827,4

Cundinamarca 6 470 5.315,6 1 27 306,0 7 497 5.621,6

Guajira 2 133 1.507,4 2 133 1.507,4

Huila 1 223 2.436,2 5 324 3.654,9 6 547 6.091,1

magdalena 1 15 179,1 1 15 179,1

meta 0 0 0,0

Norte de Santander 2 92 1.039,6 2 92 1.039,6

Santander 5 124 1.470,9 5 124 1.470,9

Sucre 2 59 686,8 1 14 158,7 3 73 845,5

Tolima 2 24 303,8 1 17 192,3 3 41 496,1

Valle del Cauca 6 123 1.427,7 6 123 1.427,7

Vichada 2 305 3.015,9 2 305 3.015,9

Total 50 2.490 27.834,0 13 574 6.488,0 63 3.064 34.322

Fuente: Subgerencia de Gestión y Desarrollo Productivo - Incoder

han cofinanciado 63 proyectos en beneficio de 3.064 familias campesinas por valor de $34.322 millones,

de los cuales 27.834 se ejecutaron en 2012 y 6.488 de enero a marzo de 2013 (Cuadro 2.29).

Para beneficio de población víctima del desplaza-miento forzado, se han cofinanciado 77 proyectos productivos para 1.624 familias en 2012 y 6 pro-

yectos productivos para 85 familias en el primer trimestre de 2013. (Cuadro 2.30)

Page 101: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

100

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 2.30

Proyectos productivos cofinanciados población desplazada

Departamento

2012 Enero a marzo de 2013 Total período

No. Proyectos No. Familias

Valor Cofinan-ciación

(millones de pesos)

No. Proyectos No. Familias

Valor Cofinan-ciación

(millones de pesos)

No. Proyectos No. Familias

Valor Cofi-nanciación (millones de pesos)

Atlántico 4 57 729 4 57 729

Bolivar 7 215 2.924 7 215 2.924

Caldas 1 15 188 1 15 188

Cauca 1 70 952 1 70 952

Córdoba 2 271 3.507 2 28 381 4 299 3.887

Cundinamarca 10 76 890 10 76 890

Guajira 12 241 3.277 1 14 190 13 255 3.467

magdalena 9 115 1.577 1 8 109 10 123 1.686

meta 3 114 1.377 3 114 1.377

Nariño 3 65 878 3 65 878

Norte de Santander 5 55 734 5 55 734

Santander 4 141 1.898 4 141 1.898

Sucre 5 69 886 2 35 417 7 104 1.303

Tolima 3 55 748 3 55 748

Valle del Cauca 8 65 857 8 65 857

Total 77 1.624 21.422 6 85 1.097 83 1.709 22.519

Fuente: Subgerencia de Gestión y Desarrollo Productivo - Incoder

Las líneas productivas de los proyectos se encuen-tran enfocadas en actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas, así como en componentes de comercia-lización y transformación.

Proyectos Estratégicos

Entre otros proyectos estratégicos que adelanta el Incoder se resaltan los siguientes para el ordena-miento de la propiedad rural:

• Estudios de sustracción de zonas de reserva fo-restal

Los estudios para la sustracción de áreas de la Ley 2 de 1959 se adelantan en razón a que mu-chas zonas, debido al alto grado de intervención, han perdido su condición de reserva forestal y se requieren esfuerzos y propuestas de ordenamiento de la propiedad a campesinos y pobladores rurales en situación de riesgo que actualmente la habitan, por ello se han priorizado dentro de las zonas de

Page 102: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

101

MeMorias 2012 - 2013

reserva forestal algunos territorios para la realiza-ción de los estudios, entendiendo que de los resul-tados se obtendrán las áreas que realmente están siendo productivas y requieren de la sustracción.

A continuación se describen las zonas priorizadas para los estudios. Es de aclarar que la sustracción la realizará el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Cuadro 2.31

Zonas priorizadas para la realización de estudios de zonas de sustracción de reserva forestal

Departamento Municipio Zona de reserva forestal

Área objeto de estudio (Hectáreas)

Cauca El Tambo Pacífico 30.000

Caquetá San Vicente del Caguán Amazonía

65.000 ha sector del la ZRC Pato Balsillas

y 178.000 ha sector El Guayabo

HuilaPitalito

Central 40.000AcevedoGarzón

NariñoRosario

Pacífico 16.735Policarpa

CesarPailitas

Río magdalena 65.112ChiriguanaCurumaní

Santander Sucre Río magdalena 10.000Vaupés Mitú Amazonía 2.000

Norte de Santander

Teorama

Serranía de Los motilones 176.497

El CarmenConvenciónEl TarraTibú

Bolívar

morales

Río magdalena 300.000SimitíCantagalloSanta Rosa del SurSan Pablo

Valle del CaucaCalima - Darién

Pacífico 40.304Yotoco

Total 923.648

Fuente: Subgerencia de Tierras Rurales - Incoder

Page 103: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

102

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

• Actualización de estudios para reformulación de la Unidad Agrícola Familiar (UAF)

La UAF se define como la empresa básica de pro-ducción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecoló-gicas de la zona y con tecnología adecuada, que permite a una familia remunerar su trabajo y dispo-ner de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio.

Los estudios orientados a la reformulación de la Unidad Agrícola Familiar buscan racionalizar el ta-maño de la misma en correspondencia con su vo-cación y potencial de uso. En 2012 se adelantó la revisión, validación y actualización de los estudios realizados por el IICA para 10 departamentos: Ce-sar, La Guajira, Magdalena, Arauca, Casanare, Vi-chada, Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo.

De forma paralela, se inició el estudio en 7 depar-tamentos, 6 de los cuales se realizan a través del convenio suscrito con la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Córdoba, Sucre, Bolívar, Tolima, San-tander y Norte de Santander. En Antioquia se inició el estudio bajo el convenio suscrito con Corantio-quia y la Secretaría de Agricultura del departamen-to de Antioquia.

Para 2013, se tiene programado adelantar estudios de reformulación de la UAF en 14 departamentos, mediante convenio con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, se realizarán tres estudios co-rrespondientes a Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Con la Universidad Jorge Tadeo Lozano se realiza-rán los estudios para ocho departamentos: Risaral-da, Quindío, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Huila,

Chocó y Atlántico. El Incoder realizará directamente los estudios en tres departamentos, Vaupés, Guai-nía y Amazonas.

• Fortalecimiento y conformación de Zonas de Re-serva Campesina y Zonas de Desarrollo Empresarial

Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son un instrumento de política con el cual se permite ha-cer un reordenamiento social y económico de una región, enfatizando en la pequeña propiedad y en desarrollo sostenible de la población campesina.

Con las Zonas de Reserva Campesina se busca, i) Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria, ii) Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa concentración o fragmentación antie-conómica de la propiedad rustica, iii) Crear las con-diciones para la adecuada consolidación y desarro-llo sostenible de la economía campesina y de los colonos de escasos recursos, iv) Regular la ocupa-ción y aprovechamiento de las tierras baldías, dan-do referencia en su adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos, v) Facilitar la eje-cución integral de las políticas de desarrollo rural, y v) Fortalecer los espacios de concertación social, política, ambiental y cultural entre el estado y las comunidades rurales, garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y decisión local regional.

El Incoder ha venido impulsando la consolidación de 6 Zonas de Reserva Campesina, la creación de 7 nuevas, y el apoyo a la gestión de comunidades para diagnosticar el territorio. Actualmente realiza las acciones relacionadas en el Cuadro 2.32.

Page 104: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

103

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.32

Acciones realizadas en las zonas de reserva campesinas

Id Zona de reserva campesina

2012-2013 EstadoDepartamento Municipio No Municipios Hectáreas

1 Cabrera Cundinamarca Cabrera 1 44.000

Inversión directa proyectos priorizados en Planes de Desarrollo Sostenible. Proyecto de fortalecimiento organizativo para gene-ración de capacidades de gestión de los PDS

Guaviare GuaviareCalamar 3 463.600

2 El RetornoSan José del Guaviare

3 Valle del río Cimitarra AntioquiaBolívar

Yondó 4 184.000RemediosSan PabloCantagallo

4 Cuenca del río Pato y valle de balsillas Caquetá San Vicente del Caguán 1 88.401

5 Arenal - morales Bolívar Arenal 2 29.110morales

6 Bajo Cuembí y coman-dante Putumayo Puerto Asís 1 22.000

7 Catatumbo Norte de Santander El Tarra 7 153.000

Proyecto de fortalecimiento organizativo para generación de capacidades de ges-tión para la constitución de ZRC. Culmina-ción de trámite de constitución (culminar la formulación de PDS, celebrar audiencias públicas, Presentar formalmente solicitud de constitución ante Consejo Directivo)

San CalixtoTeoramaHacaríTibúEl Carmen

8 Güejar - Cafre meta Puerto Rico 1 42.0009 Sumapaz Bogotá D. C. Bogotá D. C. (localidad

20) 1 40.00010 Losada - Perdido meta macarena 2 210.000

La Uribe11 Cesar

CesarChimichagua 4 150.000ChiriguanáCurumaníPailitas

12 montes de maría 1 Bolívar Chalán 11 380.000

Sucre

ColosóLos PalmitosmorroaOvejasSan OnofreToluviejoEl Carmenmaría la BajaSan JacintoSan Juan Nepomuceno

13 montes de maría 1 Bolívar Córdoba 4 78.000San Juan NepomucenoEl GuamoZambrano

14 Arauca (Aires de Paz) Arauca Arauquita 3 253.000

Elaboración estudios de viabilización de ZRC a constituir (estudios de tenencia de tierras, conflictos de uso y diagnósticos registrales)

Fortul15 Tuluá Valle del Cauca Tuluá 1 35.000Total 2.172.111

Fuente: Subgerencia de Tierras Rurales - Incoder

Page 105: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

104

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En 2012, se avanzó en los estudios de caracteriza-ción y tenencia de las nuevas Zonas. Para 2013 se tiene previsto culminar los trámites para su crea-ción, y adelantar acciones para el fortalecimiento, apoyo técnico y puesta en marcha de los planes de desarrollo sostenibles de 6 ZRC actualmente constituidas, así como la identificación, delimita-ción y caracterización de una Zona de Desarrollo Empresarial, como instrumento de ordenamiento que permite el desarrollo de proyectos productivos de naturaleza empresarial.

2. programa desarroLLo ru-raL con equIdad (dre) (aIs)

A partir del 2011, el Programa Agro Ingreso Seguro (AIS) se reorientó para ser eje fundamental de la política de desarrollo rural integral del sector agro-pecuario. Ajustándose al mandato legal, el Progra-ma Desarrollo Rural con Equidad (DRE), apoya el mejoramiento competitivo de la producción agro-pecuaria y contribuye a reducir las desigualdades en el campo.

La nueva orientación busca mejorar la efectividad de los instrumentos de política, la eficiencia en la inversión de los recursos públicos y la equidad en su distribución. Los cambios introducidos parten de una concepción del desarrollo rural en la que resulta prioritaria la destinación de recursos públi-cos al apoyo de la pequeña y mediana producción agropecuaria, considerando su mayor exposición al riesgo de la competencia externa, sin desconocer la importancia de los grandes productores como vehículo para jalonar la inversión, transferir tecno-logía y generar empleo en el sector agropecuario.

El Programa prioriza la inversión en bienes públicos y una mayor cobertura de beneficios, considerando el rezago en que se encuentra este segmento de productores en términos del acceso a tecnología, asistencia técnica, capital de trabajo e inversión, infraestructura de riego y mercados.

Los cambios introducidos al Programa recogieron las observaciones presentadas por los organismos de control, las conclusiones y recomendaciones de los estudios contratados para evaluar el perío-do 2007-2010 y las sugerencias presentadas por expertos en el sector agropecuario y en desarro-llo rural. Con estos cambios el Gobierno Nacional busca mejorar la efectividad de los instrumentos, la eficiencia en la inversión de los recursos públi-cos, la equidad en el acceso y la articulación con otras entidades, programas e instrumentos de polí-tica agropecuaria. Los resultados del Programa en 2012 y en el primer trimestre de 2013 reflejan los cambios en la orientación del Programa.

2.1 LIneamIentos para La orIenta-cIón deL programa dre

Acorde con la Ley 1133 de 2007 que creó el Pro-grama AIS, se introdujeron criterios orientadores en términos de definición del tamaño de produc-tores, democratización y mayor cobertura en la asignación de los recursos públicos, orientando los apoyos al desarrollo de la pequeña y mediana agricultura mediante la provisión de bienes y ser-vicios públicos, integración de grandes producto-res al propósito de modernización de la actividad productiva de pequeños y medianos productores, e impulso a la asociatividad, principalmente.

Page 106: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

105

MeMorias 2012 - 2013

Definición del tamaño de productor

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mo-dificó parcialmente el Decreto 312 de 1991, que de-finía, para efectos de la Ley 19 de 1990 el concepto de pequeño productor a partir de la valoración de sus activos. Considerando que el valor referido en estas normas era reducido e inadecuado, pues limi-taba el acceso a los instrumentos de crédito agro-pecuario, mediante Decreto 780 de 2011, aumentó el tope de los activos que definen al pequeño pro-ductor, pasando de 108 a 145 smmlv. Para definir mediano productor se redujo el tope de los activos, pasando de 10.000 a 5.000 smmlv, y se estableció como grandes productores a aquellos con activos superiores a 5.000 smmlv (Resolución de la CNCA 08 de 2010. Bajo éstos parámetros se pusieron en marcha los instrumentos financieros del DRE des-de 2012.

Apoyo a la pequeña y mediana producción agro-pecuaria

En Colombia el 81% de las unidades de producción agropecuaria tiene menos de 20 hectáreas, y el aporte de la pequeña y mediana agricultura repre-senta el 67% del área cosechada y el 52% del valor de la producción agropecuaria.

En respuesta a su contribución, y ante la necesidad de adaptar sus sistemas productivos a condiciones de competitividad, el Programa DRE reorientó la destinación de recursos a pequeños y medianos productores, a través del establecimiento de cupos de hasta el 80% del presupuesto asignado, para la orientación de los instrumentos crediticios, y para dar preferencia y exclusividad al acceso en los ins-trumentos no crediticios.

Acceso condicionado para los grandes productores

En el proceso de inserción de los pequeños y me-dianos productores a la adecuación de sus siste-mas productivos y al acceso a los mercados en me-jores condiciones de competitividad, su integración con los grandes productores, impacta significativa-mente. Para buscar esta integración, el Programa DRE permite el acceso de los grandes producto-res a los instrumentos crediticios del Programa, a partir de la conformación de alianzas estratégicas con pequeños productores para ejecutar proyectos agropecuarios.

Desconcentración de recursos

Para ampliar la cobertura en beneficiarios del Pro-grama, lograr una mayor democratización en la asignación de los recursos y reducir la concen-tración en pocos beneficiarios, se establecieron nuevos criterios de acceso. En el caso de la línea especial de crédito se bajó el tope máximo del cré-dito para personas naturales, de $5.000 millones a $2.000 millones. Para el ICR, se redujo el valor máximo del incentivo por proyecto, que para pro-yectos individuales pasó de 1.500 a 750 smmlv, y para proyectos asociativos de 5.000 a 2.500 smmlv.

Fomento a la asociatividad en los instrumentos financieros

Con el fin de aprovechar economías de escala y la transferencia de tecnología entre productores, los proyectos presentados en esquemas asociativos tendrán condiciones preferenciales para acceder a los instrumentos del Programa, respecto a proyec-

Page 107: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

106

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

tos presentados en forma individual, con beneficio en la tasa de interés otorgada en la línea especial de crédito, y en el valor del proyecto presentado para acceder al ICR.

Cofinanciación de bienes y servicios públicos

El Programa prioriza la inversión en bienes y ser-vicios públicos al servicio de los productores, por tener mayor cobertura y beneficio para los produc-tores de una región, mejorando la calidad, opor-tunidad y sostenibilidad de la inversión pública del Programa DRE. Entre sus líneas de inversión, cofinancia proyectos de asistencia técnica para pequeños y medianos productores y proyectos de infraestructura en adecuación de tierras (distritos de riego y drenaje).

2.2 gestIón 2012 - 2013

En el marco de la Ley 1133 de 2007, el Programa dispone de $500.000 millones anuales para in-

vertir en dos componentes: Apoyos Económicos Directos (AED) y Apoyos para la Competitividad (APC). Con el énfasis dado al Programa a partir de su reorientación, es decisión de política prio-rizar la inversión en los instrumentos de apoyo a la competitividad, dentro de los cuales se encuen-tran los apoyos a través de crédito y los incentivos a la productividad.

Para 2012 los recursos asignados al Programa fue-ron de $530.000 millones. En 2013, el presupuesto asciende a $610.000 millones. El 92,4% de estos recursos se destina a los apoyos para la competi-tividad de los cuales el 50,7% corresponde a ICR, 29,9% para asistencia técnica, y 11,8% para cofi-nanciar proyectos de adecuación de tierras, lo que evidencia la orientación del Programa a la finan-ciación de bienes públicos y reducir los recursos destinados al otorgamiento de apoyos directos. En esta línea se reducen los recursos destinados al subsidio a la tasa de interés a través de la línea especial de crédito (4,9%).

Page 108: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

107

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.33

Presupuesto DRE

millones de pesos

COMPONENTES2012 2013

Vigencias futuras Recursos Total Vigencias

futuras Recursos Total

1. Apoyos Para la Competitividad (APC) 41.769 467.220 508.989 62.349 546.084 608.433

Línea Especial de Crédito 26.471 26.471 30.000 30.000Fortalecimiento del ICR 325.230 325.230 308.351 308.351Asistencia Tecnica 8.083 30.626 38.709 31.095 150.935 182.030Convocatoria 2011-2012 8.083 8.083 0

Incentivo AT Directa Rural (2012-2013) 21.072 21.072Incentivo AT Directa Rural (2013-2014) 21.226 21.226 94.878 94.878Divulgación, capacitación y acompañamiento 6.057 6.057Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial 40.000 40.000Asistencia Técnica Especial (2012-2013) 9.400 9.400 10.023 10.023Asistencia Técnica Especial (2013-2014) 10.000 10.000

Adecuación de Tierras 33.686 59.270 92.956 31.254 40.798 72.052Priorización 65 proyectos 2011-2012 33.686 33.686Convocatoria Proyectos Asociativos 2012-2013 11.670 11.670Proyectos Asociativos (2012-2013) 31.254 31.254Proyectos asociativos 2013-2014 27.794 27.794Convocatoria Estudios y Diseños Proyectos Asociativos 2012-2013 2.600 2.600 10.000 10.000

Convocatoria Rehabilitación Ola Invernal - FNGRD 45.000 45.000Divulgación, capacitación, acompañamiento y evalua-ción AD 3.004 3.004

Servicio de Extensión Cafetera 20.000 20.000 10.000 10.000

Herramientas de apoyo AT Directa Rural 3.800 3.800 3.000 3.000

Fase I Programa Formación Extensión Rural 1.824 1.824Fase II Programa Formación Extensión Rural 3.000 3.000

2. Costos inherentes a la ejecución 13.773 13.773 0 1.567 1.5673. Sin imputación presupuestal 7.338 7.338Total 41.769 488.331 530.100 62.349 547.651 610.000

Fuente: Programa DRE - mADR

Page 109: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

108

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Instrumentos financieros

• Línea Especial de Crédito (LEC)

El instrumento de la Línea Especial de Crédito (LEC) con tasa de interés subsidiada se destina al financia-miento de productos de ciclo corto relacionados con la canasta básica de alimentos, que son característi-cos de la economía campesina, o de alta sensibilidad e interés exportador. La línea está dirigida a peque-

ños y medianos productores, y grandes productores cuando éstos conformen alianzas estratégicas con pequeños productores, para financiar la siembra de los siguientes cultivos: arroz, cebada, avena, fríjol, hortalizas, frutales, soya, plátano, yuca, papa, ajon-jolí, algodón, tabaco, maní, trigo, sorgo, achira, maíz, arveja y actividades para mejorar la competiti-vidad del sector lácteo colombiano.

Los créditos a través de esta línea especial se ofre-cen bajo las siguientes condiciones financieras:

Cuadro 2.34

Condiciones financieras de las líneas especiales de crédito

Tipo de productor Tasa interés Montos máximos de créditoPequeño individual DTF +1

$ 2.000 millones Pequeño asociado DTFmediano individual DTF + 2mediano asociado DTF + 1

$ 5.000 millones mediano o grande integrador de pequeños DTF + 1

Fuente: FINAGRO

En 2012, por esta línea se realizaron 23.176 opera-ciones de crédito por $261.037 millones. En núme-ro de operaciones de crédito, los pequeños produc-tores individuales participaron con el 90,1% y los medianos productores individuales con el 9,9%. El Programa DRE entregó $23.033 millones en sub-sidios a la tasa de interés, de los cuales, $16.071 millones (70,0%) correspondieron a créditos de pequeños productores individuales y $6.962 millo-

nes (30,0%) a medianos productores individuales. Por cada peso de subsidio entregado, se apalan-caron $11,3 para invertir en proyectos del sector agropecuario.

A primer trimestre de 2013 se contabilizan 1.557 créditos otorgados por $19.861 millones, con un subsidio a la tasa de interés de $1.592 millones.

Cuadro 2.35Línea especial de crédito por tipo de productor

millones de pesos

Tipo de productor2012 Marzo 2013

No. Operaciones Vr. Crédito Vr. Subsidio No. Operaciones Vr. Crédito Vr. Subsidiomediano 2.299 99.738 6.962 174 9.054 500 Pequeño 20.877 161.299 16.071 1.383 10.808 1.092 Total 23.176 261.037 23.033 1.557 19.861 1.592

Fuente: FINAGRO

Page 110: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

109

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.36

Línea especial de crédito por departamento

millones de pesos

Departamento2012 Marzo 2013

No. Opera-ciones

Vr. Crédito

Vr. Subsidio

No. Opera-ciones

Vr. Crédito

Vr. Subsidio

Boyacá 3.413 33.289 3.020 148 1.315 107Cundinamarca 2.552 29.404 2.362 147 1.695 132Nariño 2.302 18.669 1.644 182 1.385 124Antioquia 1.744 15.087 1.657 118 890 93Huila 1.450 14.853 1.504 110 1.295 136Santander 2.081 13.452 1.429 75 597 65Tolima 1.156 23.152 1.285 109 2.189 131Norte de Santander 1.164 18.511 1.324 66 1.258 58Valle del Cauca 675 10.367 1.254 36 692 79Córdoba 1.161 15.885 1.212 90 714 93Caldas 886 6.424 1.049 52 331 56meta 787 15.850 967 79 2.069 101quindío 220 4.374 723 23 243 43Casanare 269 7.544 457 35 1.769 94Risaralda 397 2.992 445 25 131 22Cesar 396 5.678 428 24 377 27Sucre 376 6.876 410 88 817 41Putumayo 425 3.384 357 20 389 54Cauca 442 2.873 309 29 243 30Bolívar 514 3.813 271 35 270 27Arauca 152 2.832 261 13 434 20magdalena 112 1.987 255 14 412 16Chocó 227 1.332 169 27 159 21Atlántico 139 959 113 4 43 7Guajira 104 1.166 99 5 59 8Caquetá 20 207 22 3 87 6Guaviare 5 48 7Vichada 5 23 1Guainía 1 7 1Amazonas 1 2 0Total 23.176 261.037 23.033 1.557 19.861 1.592

Fuente: FINAGRO

Por departamentos, se destaca la participación de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, con el 30% del valor total del subsidio asignado entre 2012

y marzo de 2013. Le siguen con una menor parti-cipación los departamentos de Antioquia, Huila y Santander.

Page 111: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

110

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

• Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)

El ICR, creado por la Ley 101 de 1993, es un ins-trumento financiero de fomento a la inversión en el campo, administrado por Finagro y reglamentado por la CNCA. Su objetivo es promover la moderni-zación de la infraestructura productiva a través de un incentivo aplicado al saldo de capital del crédito agropecuario. El ICR se otorga a pequeños o me-dianos productores en forma individual o colectiva, para ejecutar un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la competitividad y sosteni-bilidad de la producción agropecuaria.

El monto máximo y el valor del incentivo, que corresponde a un porcentaje del valor de la in-versión total, están definidos según el tipo de productor:

− A los pequeños productores individuales se les reconoce un ICR equivalente al 40% del valor de la inversión, mientras que a los medianos productores individuales un ICR del 20%.

− Para alianzas estratégicas de grandes produc-tores integrados con pequeños se reconoce un ICR del 40% del valor de la inversión.

Actividades financiables:

− Plantación, mantenimiento y renovación de cul-tivos de tardío rendimiento.

− Adecuación de tierras y manejo del recurso hí-drico.

− Adquisición de maquinaria y equipos para la producción agrícola, pecuaria y acuícola.

− Infraestructura para la producción.

− Infraestructura para la transformación primaria y la comercialización.

− Desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos productivos.

− Sistemas de producción silvopastoril.

− Actividades para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano.

− Adquisición de ganado bovino puro.

En 2012 se beneficiaron con el incentivo 71.517 solicitudes, con un ICR pagado por $237.027 mi-llones, recursos que jalonaron inversiones para el sector por $617.077 millones. Por cada peso de subsidio entregado, se apalancaron $3,3 pesos de inversión productiva.

Los lineamientos introducidos para la reorientación del Programa dieron como resultado una alta parti-cipación de los pequeños productores, en términos de número de operaciones de crédito beneficiadas y valor de incentivo otorgado. En 2012 la participa-ción de los pequeños productores en el número de solicitudes beneficiadas y en el valor del incentivo fue 96,7% y 84%, respectivamente, cifra que ha sido históricamente la más alta en el otorgamiento del ICR, desde la creación del Programa.

En 2012 fueron atendidas 69.158 solicitudes de pequeños productores que recibieron ICR de $199.185 millones, cifra que equivale al 84% de los incentivos entregados.

Page 112: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

111

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.37

Incentivo a la Capitalización Rural por tipo de productor

millones de pesos

Tipo de productor

2012 Marzo 2013No. Solici-

tudes Vr. Crédito Vr. ICR No. Solici-tudes Vr. Crédito Vr. ICR

mediano 2.369 174.264 37.842 815 70.310 17.850Pequeño 69.148 442.813 199.185 19.915 127.794 57.038Total 71.517 617.077 237.027 20.730 198.103 74.888

Fuente: FINAGRO

Los departamentos con mayor participación de ICR pagado fueron Tolima (13%), Santander (12%) y

Huila (10%). Otros departamentos destacados fue-ron Antioquia, Nariño y Cundinamarca.

Cuadro 2.38

Incentivo a la Capitalización Rural por departamentomillones de pesos

Departamento2012 Marzo 2013

No. Solicitudes Vr. crédito Vr. ICR No. Solicitudes Vr. crédito Vr. ICRTolima 9.369 77.037 31.189 3.073 24.657 10.550Santander 6.381 60.633 28.127 1.319 14.837 6.051Huila 9.137 62.308 24.046 2.744 19.247 7.863Antioquia 8.146 59.935 19.752 1.454 11.575 4.138Nariño 5.601 40.009 17.967 1.827 12.059 4.989Cundinamarca 4.689 43.934 15.222 1.345 16.059 5.619Cauca 7.664 36.304 14.723 2.100 10.830 4.500Valle 4.418 38.597 14.091 671 9.620 3.050Norte de Santander 2.073 20.553 9.722 834 7.435 3.102Caldas 3.887 20.745 8.217 2.127 10.812 4.315Boyacá 2.636 27.849 9.970 673 7.794 2.446Cesar 853 17.679 6.256 561 10.142 4.334meta 615 22.350 6.957 231 6.108 1.850Bolívar 297 11.283 6.892 60 4.105 914Risaralda 2.368 13.773 5.465 684 4.166 1.669magdalena 828 12.755 4.471 277 5.892 2.287quindío 675 7.028 2.304 117 2.723 875Casanare 298 11.733 2.322 86 3.072 694Atlántico 19 3.326 1.524 14 2.685 1.294

Page 113: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

112

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Departamento2012 Marzo 2013

No. Solicitudes Vr. crédito Vr. ICR No. Solicitudes Vr. crédito Vr. ICRPutumayo 543 5.147 1.943 156 1.425 595Arauca 297 7.774 1.873 80 2.456 573Guajira 139 3.677 1.087 41 2.029 753Caquetá 273 2.985 979 172 2.238 763Córdoba 135 5.287 972 27 2.723 715Sucre 36 2.200 488 17 1.540 485Chocó 115 1.079 328 18 492 107Guaviare 20 662 102 19 825 142Vichada 2 305 5 2 550 212Amazonas 1 104 19 1 8 1San Andrés 2 28 11Total 71.517 617.077 237.027 20.730 198.103 74.888

Fuente: FINAGRO

Instrumentos para incentivar la productividad

• Adecuación de tierras

Los instrumentos de Adecuación de Tierras del Programa DRE se desarrollan en dos componen-tes: el Incentivo para la Elaboración de Estudios y Diseños de Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras y el Incentivo para la Ejecución de Pro-yectos Asociativos de Adecuación de Tierras.

− Incentivo para Elaboración de Estudios y Di-seños de Proyectos Asociativos de Adecua-ción de Tierras (EDAT)

Considerando que una de las grandes limitaciones para que los pequeños productores accedan a los

apoyos entregados a través de las convocatorias de riego y drenaje es la falta de capacidad técnica y económica para realizar los estudios y diseños, el Programa incluyó en 2012 un nuevo componente para su cofinanciación.

El apoyo consiste en el otorgamiento de un incen-tivo de hasta el 80% del costo de los estudios y diseños. El 20% restante debe ser aportado por los beneficiarios o por otras entidades cofinancia-doras.

En la convocatoria 2012, resultaron elegidos 16 proyectos que buscan la construcción, ampliación y rehabilitación de distritos de riego y drenaje, en cuatro departamentos, Cundinamarca, Boyacá, Huila y Nariño.

Page 114: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

113

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.39

Convocatoria IEDAT 2012. Resultados por departamento

millones de pesos

Departamento Tipo de obra Familias Área (Ha) Vr. proyecto Vr. Cofinanciación

DRE Vr. contrapartida

Boyacá Construcción Nueva 53 187 75 60 15Boyacá Construcción Nueva 184 150 60 48 12Boyacá Construcción Nueva 112 100 40 32 8Boyacá Construcción Nueva 184 708 250 190 60Boyacá Ampliación 205 500 180 140 40Boyacá Construcción Nueva 312 1.000 400 310 90Cundinamarca Construcción Nueva 164 89 36 25 11Huila Rehabilitación 82 850 186 128 58Huila Ampliación 100 280 61 42 19Nariño Construcción Nueva 189 220 88 68 19Nariño Rehabilitación 137 260 56 44 12Nariño Construcción Nueva 107 180 72 58 14Nariño Construcción Nueva 59 152 61 47 13Nariño Construcción Nueva 127 202 81 63 18Nariño Construcción Nueva 290 1.000 400 304 96Nariño Construcción Nueva 270 1.000 400 304 96Total 2.575 6.878 2.445 1.863 582

Fuente: FINAGRO

− Incentivo para la Ejecución de Proyectos Aso-ciativos de Adecuación de Tierras (IEPAT)

Este instrumento tiene como objetivo promover la construcción, ampliación o rehabilitación de distritos de riego y/o drenaje mediante la cofinan-

ciación de hasta el 80% de los costos asociados a la de proyectos seleccionados a través de Con-vocatoria.

Los resultados de la Convocatoria de 2012-2013 se muestran en el siguiente cuadro:

Page 115: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

114

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

El Programa DRE prestará acompañamiento en 2013 a proyectos asociativos de adecuación de tie-rras interesadas en participar en las convocatorias. El acompañamiento contempla:

− Divulgación de los requisitos para acceder a las tres Convocatorias (responsable Incoder).

− Proceso de preinscripción (responsables Se-cretarías de Agricultura e Incoder): las aso-ciaciones de usuarios de distritos de riego in-teresadas deben preinscribir su proyecto ante las secretarías de agricultura o la regional del Incoder respectiva, con el fin de habilitar su participación en la convocatoria de interés. Esta preinscripción permitirá al Ministerio y al Incoder focalizar la capacitación y el acompaña-miento en la elaboración de los proyectos.

− Capacitación especializada y acompañamiento integral (responsable Incoder): el Incoder brin-

dará capacitación especializada a las asociacio-nes preinscritas y realizará acompañamiento permanente en el proceso de participación en las convocatorias, hasta la firma de los acuer-dos de financiamiento para la entrega de los recursos del incentivo.

El Programa implementó un sistema de pre regis-tro de las asociaciones interesadas en participar en las convocatorias, a fin de conocer la demanda po-tencial y focalizar recursos en el acompañamiento y capacitación.

• Asistencia técnica agropecuaria

El programa DRE apoya el fortalecimiento de los servicios de asistencia técnica a medianos y peque-ños productores facilitando un acompañamiento integral al desarrollo de sus actividades producti-

Cuadro 2.40

Incentivo para la Ejecución de Proyectos Asociativos de Adecuación de Tierras

millones de pesos

Departamento Tipo de obra Familias Área (Ha) Vr. proyecto Vr. Cofinanciación

DRE Vr. contrapartida

Boyacá Construcción Nueva 208 139 2.581 2.064 517Boyacá Construcción Nueva 342 176 1.209 967 242Cundinamarca Construcción Nueva 109 50 1.027 822 205Huila Construcción Nueva 32 35 444 280 164Huila Rehabilitación 71 476 1.830 1.170 660Huila Rehabilitación 180 900 2.004 1.549 455magdalena Rehabilitación 75 641 1.879 1.490 389Nariño Construcción Nueva 108 113 1.147 861 287Nariño Construcción Nueva 110 119 1.272 954 318Nariño Construcción Nueva 66 65 970 727 243Total 1.301 2.714 14.364 10.884 3.481

Fuente: FINAGRO

Page 116: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

115

MeMorias 2012 - 2013

vas, orientándolos en materia técnica, comercial, financiera, organizativa y ambiental.

En 2012, el componente de asistencia técnica del Programa DRE contó con dos componentes: el Servicio de Asistencia Técnica Especial y el Incentivo Económico a la Asistencia Técnica Directa Rural- IEATDR.

− Incentivo a la asistencia técnica especial

La Resolución No. 177 de 2012 crea el Servicio de Asistencia Técnica Especial, con el objetivo de apo-yar procesos productivos de pequeños producto-res agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales, que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, como residir en regiones de bajos niveles de desa-rrollo rural, tener un bajo nivel organizativo, débil

capacidad para gestionar los instrumentos de apo-yo del Estado, y deficiente capacidad para formular e implementar proyectos productivos, entre otros.

Se desarrollaron dos convocatorias públicas a través de FINAGRO, para la selección de las enti-dades especializadas en la prestación de servicios de asistencia técnica, y que estén en capacidad de operar en las zonas de consolidación territorial y de desarrollo rural seleccionadas por la Unidad Ad-ministrativa para la Consolidación Territorial de la Presidencia de la República.

Resultaron seleccionadas 5 entidades que atende-rán 76 municipios de zonas de consolidación, para atender 22.405 beneficiarios con servicios inte-grales de asistencia técnica, lo que demandó una inversión del Programa DRE de $22.405 millones.

Cuadro 2.41

Convocatoria Asistencia Técnica Especial 2012

Operador Zona Municipios Vr. Propuesta (Millones $) Beneficiarios

Corporación Colombia Internacional - CCI Catatumbo 7 1.955 2.421Norte de Nariño 6 1.954 2.419macarena y Río Caguán

9 2.125 2.500

Consorcio Prosperidad Agropecuaria de García Rovira

García Rovira 12 1.955 2.500

Consorcio Cordeagropaz - Palmasur Tumaco 1 1.700 2.000Asociación Promotora para el Desarrollo Social Económico y Ambiental de la Costa Caribe - ASOPROAGROS

montes de maría 14 4.040 5.520

Nudo de Paramillo 15 0Unión Temporal para la Asistencia Técnica Especial del Putumayo

Putumayo 6 1.955 2.660

Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima - CAFISUR

Sur del Tolima 6 1.954 2.385

Total 76 17.638 22.405

Fuente: FINAGRO

Page 117: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

116

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Las zonas priorizadas y la meta de pequeños productores en condiciones de vulnerabilidad a atender, fueron determinadas de acuerdo con la

información de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial de la Presidencia de la República.

Cuadro 2.42

Servicio de Asistencia Técnica Especial

Zonas priorizadas 2013

Región Departamento No. Municipios Familiasmontes de maría Bolívar 2 1.200

Sucre 2 1.200Catatumbo Norte de Santander 7 1.650Arauca Arauca 7 2.450Nudo de Paramillo Córdoba 5 1.200

Antioquia 10 2.000Cauca y Valle Cauca 5 1.750

Valle del Cauca 2 700Sur del Tolima Tolima 4 2.400macarena y Río Caguán meta 6 2.100

Caquetá 3 1.000Putumayo Putumayo 4 2.400Tumaco Nariño 1 2.000Total 58 22.050

Fuente: Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial de la Presidencia de la República

− Asistencia Técnica Directa Rural

En 2012 el Programa DRE puso en marcha el com-ponente de Asistencia Técnica Directa Rural, con base en lo establecido en la Ley 607 de 2000 que reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Según la Ley 607 de 2000, la asistencia es un ser-vicio público de carácter obligatorio y subsidiado con relación a pequeños y medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo de los mu-

nicipios en coordinación con los departamentos y los entes nacionales, en particular el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Igualmente estable-ce que la asistencia técnica directa rural compren-de la atención regular y continua a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros. La asesoría prestada a los productores debe ser in-tegral, cubriendo los siguientes aspectos: aptitud de los suelos, selección de la actividad productiva, planificación de las unidades agropecuarias, apli-cación y uso de tecnologías, uso sostenible de los recursos naturales. Determinar las posibilidades y procedimientos para acceder al financiamiento de

Page 118: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

117

MeMorias 2012 - 2013

la inversión, el mercadeo apropiado de los bienes producidos y la promoción de las formas de orga-nización de los productores, ente otros.

En sujeción a esta normatividad, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante Resolución del No. 178 de 2012 crea los instrumentos para fortalecer el servicio de asistencia técnica directa agropecuaria. El DRE reconoce un apoyo de hasta el 80% del costo del plan general de asistencia téc-nica, adelantado por el municipio o por un Centro

Provincial de Gestión Agroempresarial (CPGA). Se consideran gastos elegibles contratos de presta-ción de servicios profesionales, capacitación, ma-terial de divulgación, metodologías y actividades de transferencia de tecnología, entre otros.

A través de Convocatoria Pública ejecutada por FI-NAGRO, se seleccionaron los mejores Planes Ge-nerales de Asistencia Técnica (PGAT) en los que están comprometidos municipios o Centros Pro-vinciales de Gestión Agro Empresarial (CPGA).

Cuadro 2.43

Convocatoria 2012. Asistencia Técnica Directa Rural por departamento

Departamento PGAT Aprobados Vr. PGAT Vr. Incentivo No. Beneficiarios Municipios con AT aprobados

Antioquia 22 2.428 1.939 7.109 22Bolívar 2 468 374 1.428 2Boyacá 25 7.332 5.853 22.443 25Caldas 6 1.757 1.405 5.257 6Caquetá 2 220 176 666 2Cauca 5 1.064 854 3.059 9Cesar 1 190 152 544 1Chocó 4 895 716 2.587 4Córdoba 4 1.402 1.121 4.762 4Cundinamarca 13 2.750 2.200 8.093 13Guaviare 1 420 336 1200 3Huila 4 3.572 2.858 10297 28La Guajira 4 1.320 1.056 3.811 6meta 4 2.517 2.013 7.244 15Nariño 19 6.238 4.949 18.100 19Norte de Santander 5 2.512 2.002 7.256 11Putumayo 4 2.306 1.812 6.947 7quindío 4 472 377 1.371 4Risaralda 1 229 183 662 8Santander 22 5.290 4.227 16.467 28Sucre 8 1.966 1.580 5.673 8Tolima 2 736 589 2.698 3Valle del Cauca 1 133 106 488 1Total 163 46.218 36.880 138.162 229

Fuente: FINAGRO

Page 119: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

118

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Los municipios priorizados por los Consejos Sec-cionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural (CON-SEA), para participar en la Convocatoria 2013 (60%

de los municipios de cada departamento), que se abrirá al público en la primera semana de mayo se relacionan en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.44

Departamentos y municipios priorizados para participar en la convocatoria 2013

Departamento Número de municipiosBoyacá 98Antioquia 76Cundinamarca 70Santander 52Nariño 38Cauca 35Norte de Santander 30Bolívar 28Tolima 28Valle del Cauca 25magdalena 19Córdoba 18Chocó 18Caldas 16Sucre 16Cesar 15Atlántico 14meta 14Casanare 11Caquetá 10La Guajira 9Huila 9quindío 8Risaralda 7Arauca 7Putumayo 6Vichada 4Vaupés 3San Andrés 2Amazonas 2Guaviare 1Guainía 1Total 690

Fuente: Programa DRE - mADR

Page 120: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

119

MeMorias 2012 - 2013

− Asistencia técnica gremial

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la Resolución No. 419 de 2012, que crea el Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial, para fortalecer la cobertura y la calidad de la asistencia técnica agropecuaria. El Programa DRE cofinancia a través de los gremios de la producción agríco-la, pecuaria, acuícola, y forestal, hasta el 50% del servicio de asistencia técnica y la formación y ac-tualización tecnológica de asistentes técnicos. Este componente entra en operación en 2013 y los re-cursos serán asignados a través de convocatoria pública.

• Acompañamiento a la formulación de proyectos de asistencia técnica

El DRE prestará acompañamiento a proyectos aso-ciativos interesados en participar en las convocato-rias 2013, consistente en:

− Divulgación de los requisitos para acceder a las tres Convocatorias (responsable Incoder).

− Proceso de preinscripción (responsables Se-cretarías de Agricultura, Incoder y Finagro): los municipios, CPGA, gremios y entidades prestadoras de servicios de asistencia técnica interesados deberán preinscribir su propuesta ante la secretaría de agricultura respectiva, con el fin de habilitar su participación en la convo-catoria de interés. Esta preinscripción permitirá al Incoder focalizar la capacitación y el acom-pañamiento en la elaboración de los planes de asistencia técnica.

− Capacitación especializada y acompañamiento integral (responsable Incoder): con base en los resultados de la etapa de preinscripción, el In-coder procederá a realizar una capacitación es-pecializada a cada una de los municipios, CPGA, gremios y entidades prestadoras de servicios de asistencia técnica preinscritos, y realizará acompañamiento permanente durante el proce-so de participación en las convocatorias, hasta la firma de los acuerdos de financiamiento para la entrega de los recursos del incentivo.

Otros instrumentos del Programa DRE

• Servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros

En 2012, el Programa DRE asignó $20.000 millo-nes para apoyar el servicio de extensión rural de la Federación Nacional de Cafeteros, con el propósito de cumplir los compromisos gubernamentales con el Programa de Mejoramiento de la Productividad Cafetera.

Con estos recursos se atendieron 452.948 pequeños y medianos cafeteros en todo el país. Para 2013, se tienen destinados $10.000 millones a esta iniciativa, con lo que se espera atender 109.731 cafeteros.

• Apoyo a la implementación del subsistema de asistencia técnica agropecuaria

El Programa cuenta con el apoyo de CORPOICA para la implementación del Subsistema de Asisten-cia Técnica Agropecuaria de que trata la Ley 607 de

Page 121: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

120

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

2000. Con este componente se busca el diseño y ejecución de herramientas de apoyo y transferen-cia tecnológica, orientadas a fortalecer el servicio de asistencia técnica agropecuaria en Colombia, tales como la generación de una metodología para la formulación de los Planes Generales de asisten-cia técnica (PGAT), el diseño e implementación de módulos web, y actividades de actualización tec-nológica mediante programas de capacitación y entrenamiento, entre otros.

En 2012 se ejecutaron a través de Corpoica $3.800 millones, y para 2013 se destinan $3.000 millones, con los cuales dar continuidad a los programas de apoyo.

• Programas de formación en extensión rural

En alianza interinstitucional con la Fundación Ma-nuel Mejía Vallejo y el SENA se viene adelantando el diseño e implementación del Programa de For-mación en Extensión Rural, para la cualificación de profesionales, técnicos y/o tecnólogos del campo en Colombia.

Para la primera fase, el Programa DRE apropió $1.824 millones en 2012 para capacitar hasta 2.000 asistentes técnicos. Por departamento los resultados son los siguientes:

Cuadro 2.45

Formación en Extensión Rural por departamento - 2012

Departamento Total Matriculados Total en FormaciónAntioquia 137 110Arauca 72 64Atlántico 57 42Boyacá 189 164Caquetá 50 32Casanare 75 70Cauca 105 88Córdoba 76 59Cundinamarca 141 89Huila 244 199magdalena 59 40meta 117 91Nariño 123 101Norte de Santander 48 39quindío 72 57Risaralda 76 65Santander 181 144Sucre 64 47Tolima 112 91Valle 70 61Total 2.068 1.653

Fuente: Fundación mm y SENA

Page 122: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

121

MeMorias 2012 - 2013

Para 2013, se destinan $3.000 millones para llevar a cabo la segunda fase del Programa, y capacitar hasta 3.000 participantes (2.500 tecnólogos y 500 profesionales).

3. programas de desarroLLo productIvo para pobLacIón ruraL de escasos recursos

3.1 proyecto apoyo a aLIanzas pro-ductIvas

En articulación con el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” 2010-2014, el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) viene ejecutando el proyecto “Apoyo a Alianzas Produc-tivas” como un instrumento para generar ingresos, crear empleo y promover la cohesión social de las comunidades rurales pobres, de manera económi-ca y ambientalmente sostenible, a través del esta-blecimiento de alianzas productivas entre grupos organizados de pequeños productores y comercia-lizadores o transformadores de productos.

Este proyecto ha tenido dos fases, la primera tuvo lugar entre 2002 y 2008, su soporte financiero fue el Crédito BIRF 7097–CO con recursos por USD 22 mi-llones y recursos de contrapartida del Gobierno Na-cional por USD 11 millones. El balance de esta fase fue de 136 alianzas productivas estructuradas, que beneficiaron a 11.714 familias de pequeños produc-tores, reactivando 24.745 hectáreas, con una inver-sión productiva de $182.361 millones de pesos, de los cuales $46.081 millones provienen del incentivo modular o recursos que otorga el Proyecto.

Para la segunda fase, que comprendió el quin-quenio 2008-2012, se tramitó el empréstito BIRF

7484-CO por USD 30 millones y una contrapartida nacional de USD 13 millones. En este periodo se constituyeron11 421 alianzas, que superaron en un 40% la meta programada (300 alianzas), reuniendo 24.924 familias de pequeños productores agrope-cuarios, es decir el 99% de los beneficiarios espe-rados para esta fase (25.300).

Las alianzas de ambas fases se encuentran en dife-rentes estadios de desarrollo y consolidación debi-do a que abarcan actividades agropecuarias diver-sas de corto o largo plazo. En ese sentido, aquellas que ya han iniciado su etapa productiva, reportaron en el los últimos dos años ventas totales de sus productos por $123 millones, de los cuales el 69% corresponde a entregas a sus aliados comerciales.

Resultados 2012. Nuevas alianzas constituidas

Para 2012, el Proyecto Apoyo a Alianzas Produc-tivas contó con un presupuesto de $50.000 millo-nes, y estableció como meta la constitución de 182 nuevas alianzas para favorecer 10.920 familias.

Como resultado, se constituyeron 188 alianzas en 24 departamentos del país, que beneficiaron 10.635 familias, con un total de 17.437 hectáreas asocia-das. El valor de los proyectos ascendió a $183.409 millones, con un incentivo modular entregado por el Proyecto para apalancar el plan de inversiones por $39.408 millones (Cuadro 2.46).

11 Una Alianza Productiva se considera constituida una vez surte el proceso completo de legalización hasta la autori-zación de giro de los aportes del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural denominado Incentivo modular.

Page 123: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

122

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro No. 2.46

Resultados del Proyecto Alianzas Productivas

Cifras de alianzas constituidas por departamento año 2012

millones de pesos

Departamento Alianzas Constituidas

Beneficiarios Aprobados Hectáreas Vr. Proyectos Vr. Incentivo

ModularAntioquia 20 945 1.512 18.922 3.322Arauca 1 43 43 888 166Atlántico 12 488 993 11.146 1.589Bolívar 13 718 1.601 9.596 2.394Boyacá 8 405 417 5.414 1.513Caldas 7 467 511 5.741 1.534Caquetá 7 325 607 6.816 1.300Casanare 3 99 215 1.778 354Cauca 9 1.079 1.099 16.088 4.248Cesar 2 65 88 1.146 247Córdoba 7 410 614 8.444 1.599Cundinamarca 10 514 357 7.067 1.928Guajira 1 36 72 396 118Huila 2 246 246 4.561 984magdalena 2 80 160 2.501 320meta 18 670 2.790 15.819 2.600Nariño 10 882 1.419 10.246 2.871Norte de Santander 11 478 1.143 9.372 1.966Putumayo 2 121 242 2.800 483Risaralda 6 563 798 9.488 2.119Santander 11 537 606 8.170 2.101Sucre 6 301 422 7.065 1.130Tolima 15 913 1.162 16.727 3.640Valle del Cauca 5 250 320 3.218 882Total 188 10.635 17.437 183.409 39.408

Fuente: Proyecto Alianzas Productivas - mADRNota: Hasta el año 2012 el proyecto apoyo alianzas productivas operaba en los 24 departamentos relacio-nados en este cuadro, además de Chocó, Guaviare y quindío. A partir del año 2013, el proyecto amplía su cobertura a todo el país, ingresando a departamentos nuevos como: Amazonas, Guainía, San Andrés, Vaupés y Vichada.

Los principales renglones productivos en desarro-llo de nuevas alianzas fueron cacao, café, leche, ganadería doble propósito, aguacate, caucho, plá-

tano y mora, que demandaron el 70% del incentivo modular entregado.

Page 124: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

123

MeMorias 2012 - 2013

Registro nacional de alianzas 2013

Con el fin de cubrir la totalidad del país, este año el Proyecto amplió su operación a cinco departamen-tos adicionales a saber, Amazonas, Guainía, San Andrés, Vichada y Vaupés.

A partir de la convocatoria realizada entre el 16 de octubre de 2012 y el 31 de marzo de 2013, se reci-bieron 704 perfiles de alianzas a nivel nacional, de las cuales 533 cumplieron los requisitos mínimos, dando prioridad a 486. Estas últimas están en pro-ceso de evaluación y de selección competitiva por regiones, para el financiamiento de la preinversión que dará lugar a la determinación final de su via-bilidad.

Las alianzas que resulten viables entrarán en pro-ceso de legalización para acceder al giro de los re-cursos de incentivo modular. Las alianzas formali-zadas se sumarán a las metas del Plan Nacional de Desarrollo que establece para 2013 la constitución de 180 alianzas y 10.800 nuevas familias beneficia-rias asistidas.

3.2 programa oportunIdades rura-Les

El Programa de Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales es un instrumento de política cuyo principal objetivo es contribuir en la lucha contra la pobreza rural, a través del incre-mento del empleo, los activos y los ingresos de

las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados de las microempresas rurales, a través del acceso de esta población a recursos financieros (tales como microcrédito, ahorro y seguros, y servicios microfinancieros innovadores), servicios técnicos (cofinanciación de proyectos) y conocimientos e información.

Este programa inició sus operaciones en julio de 2007, con un presupuesto de USD 30 millones para 6 años (2007 - 2013). Con corte a 2012 se han financiado 1.277 proyectos técnicos rurales por $108.488 millones, el 29% de los cuales se ha dirigido a beneficiar 29.696 familias vinculadas a 800 microempresas rurales, y el 71% restante, a respaldar 55.000 operaciones de microcrédito.

Servicios técnicos rurales

El objetivo de este componente es facilitar recur-sos de cofinanciación para que las asociaciones de microempresarios accedan a servicios técnicos ru-rales en pro del desarrollo de sus emprendimientos productivos, para lo cual se organizan convocato-rias públicas anuales en las que se seleccionan las mejores propuestas.

Durante 2012 este Programa cofinanció 299 pro-yectos en 23 departamentos del país con $10.834 millones de pesos, lo cual ha beneficiado directa-mente a 7.485 familias, quienes han mejorado las condiciones de producción y comercialización de sus productos (Cuadro 2.47).

Page 125: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

124

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 2.47

Proyectos financiados en la convocatoria regular 2012

millones de pesos

Departamentos No. Proyectos Aportes Ministerio Aportes Benefi-ciarios

Valor total del Proyecto

Antioquia 4 143 12 155Arauca 1 34 3 37Atlántico 2 66 7 73Bolívar 15 583 52 636Boyacá 16 596 58 654Caldas 12 462 46 508Cauca 51 1.685 132 1.817Chocó 19 715 56 770Córdoba 11 433 43 476Cundinamarca 6 188 19 207Guajira 5 157 16 172Huila 16 640 61 701magdalena 5 161 16 177meta 5 192 19 211Nariño 32 1.039 100 1.138Norte de Santander 5 170 16 186Putumayo 11 362 20 382quindío 6 224 22 246Risaralda 8 295 29 324Santander 4 149 14 163Sucre 47 1.869 122 1.991Tolima 14 553 55 608Valle del Cauca 4 120 11 130Total 299 10.834 928 11.762

Fuente: Programa Oportunidades Rurales – mADR

La distribución de la cofinanciación por línea pro-ductiva fue: 62% (186) para proyectos agropecua-rios, 28% (84) para proyectos agroindustriales, 6% (18) para proyectos artesanales y 4% (11) para proyectos ambientales y de turismo.

Es de resaltar que en esta vigencia las mujeres tu-vieron una importante participación en los proyec-

tos, constituyendo el 41% (14.324) de los usuarios y cerca del 43% de los representantes legales de las organizaciones apoyadas.

Para la convocatoria 2013, que tuvo lugar entre el 16 de octubre de 2012 y el 15 de febrero de 2013, se presentaron 511 propuestas de 29 departamen-tos del país. Estas propuestas fueron evaluadas a

Page 126: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

125

MeMorias 2012 - 2013

través de Comités Locales de Calificación (COLO-CAS), dando como resultado 406 propuestas que cumplieron con los requisitos legales y técnicos para continuar a la siguiente y última etapa de eva-luación, los Comités Regionales de Asignación de Recursos (CREAR).

Se destaca la amplia participación de los departa-mentos de Cauca, Córdoba, Nariño, Sucre y Chocó, los cuales concentran el 48% del total de propues-tas elegibles en esta vigencia (Cuadro 2.48).

Cuadro No. 2.48

Propuestas presentadas convocatoria 2013

Departamento Recibidas Elegibles No elegiblesAmazonas 5 0 5Antioquia 26 11 15Arauca 6 4 2Atlántico 9 6 3Bolívar 24 19 5Boyacá 15 15 0Caldas 23 19 4Caquetá 8 4 4Casanare 1 1 0Cauca 69 55 14Cesar 4 1 3Chocó 20 20 0Córdoba 57 51 6Cundinamarca 14 12 2Guajira 2 2 0Huila 13 12 1magdalena 4 3 1meta 14 13 1Nariño 64 44 20Norte de Santander 15 14 1Putumayo 18 16 2quindío 11 11 0Risaralda 15 10 5San Andrés 1 0 1Santander 5 5 0Sucre 27 27 0Tolima 23 17 6Valle del Cauca 17 14 3Vaupés 1 0 1Total 511 406 105

Fuente: Programa Oportunidades Rurales – mADR

Page 127: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

126

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Servicios Financieros Rurales

• Microcrédito rural

Con los servicios de microcrédito rural, Oportuni-dades Rurales ha contribuido a la inclusión finan-ciera de miles de familias rurales pobres que no pueden acceder a servicios financieros tradiciona-les, para que apoyados en esta herramienta desa-rrollen sus negocios y construyan activos.

Al cierre de 2012, se otorgaron 10.080 operacio-nes de crédito por $21.589 millones de pesos a microempresarios en 21 departamentos del país. Estas operaciones en promedio no sobrepasan los $2 millones de pesos y más del 60% han estado en cabeza de mujeres, permitiéndoles un fuerte empo-deramiento e independencia económica.

Entre enero y marzo de 2013 las colocaciones de microcrédito rural ascendieron a 2.690 operacio-nes, por $6.397 millones, que han beneficiado a 12 departamentos del país (Cuadro 2.49).

Cuadro 2.49

Operaciones de microcrédito rural 2012 - 2013*

millones de Pesos

Departamento2012 2013

No. Operaciones Monto Créditos No. Operaciones Monto CréditosAntioquia 385 1.477 115 305 Atlántico 11 57Bolívar 1.681 2.487 274 455 Boyacá 4 15 42 106Caquetá 19 83 2 8 Casanare 115 326 Cauca 647 932 134 202Cesar 171 326 Córdoba 1.332 2.491 76 142Cundinamarca 62 227 18 58 Huila 159 464magdalena 25 36 meta 999 2.849 205 623Nariño 2.734 4.866 891 1.558Norte de Santander 132 912 18 138Putumayo 6 26quindío 26 89 Santander 1.345 3.392 674 2.268 Sucre 121 245 241 535 Tolima 68 152 Valle del Cauca 38 137 Total 10.080 21.589 2.690 6.397

Fuente: Programa Oportunidades Rurales – mADR * Consolidado a diciembre 2012 y marzo 2013

Page 128: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

127

MeMorias 2012 - 2013

• Incentivo de acceso a microseguro

Por otro lado, con el objetivo de proteger el patri-monio familiar de los microempresarios rurales, Oportunidades Rurales cofinancia la capacitación en programas de Educación Financiera y otorga incentivos para adquirir seguros de vida (incluyen seguros de accidentes y exequiales).

Cerca del 12% de las pólizas subsidiadas en 2011 fueron renovadas por voluntad de los beneficiarios

del Programa al año siguiente, situación que refleja una tendencia positiva respecto al uso autónomo de los seguros.

En 2012 se lograron suscribir 6.700 pólizas ase-gurando 6.719 familias rurales pobres en 23 de-partamentos del país. La mayor concentración de asegurados se encuentra en Cundinamarca y Risa-ralda (Cuadro 2.50). En lo que respecta al 2013, a febrero 214 personas accedieron a microseguros de vida cuyo valor asciende a $823 millones.

Cuadro 2.50

Microseguros de vida consolidado 2012 - 2013*millones de pesos

2012 2013

Departamento No. personas aseguradas

No. pólizas suscritas

Vr. prima Vr. asegurado No. personas

aseguradasNo. pólizas suscritas

Vr. prima Vr. asegurado

Antioquia 188 188 1,50 338 15 15 0,10 27Atlántico 14 14 0,10 25Bolívar 269 269 2,20 484Boyacá 402 402 5,80 1.291 2 2 0,10 12Caldas 607 606 5,50 1.241 59 59 0,90 211Caquetá 20 20 0,20 36Cauca 420 402 3,70 782Cesar 1 1 0,00 6Chocó 117 117 0,90 211Córdoba 128 128 1,00 230Cundinamarca 994 994 24,00 5.350Guajira 173 173 1,40 311Huila 428 428 4,60 1.043magdalena 124 124 1,00 223 25 25 0,20 45meta 121 121 1,00 218Nariño 649 649 5,20 1.168 31 31 0,20 56Norte de Santander 130 130 1,70 381quindío 71 71 0,60 136 6 6 0,20 36Risaralda 672 672 5,40 1.214 16 16 0,40 96Santander 531 531 11,80 2.627 39 39 1,00 214Sucre 277 277 2,20 499Tolima 233 233 2,20 494Valle del Cauca 150 150 1,60 358 21 21 0,60 126Total 6.719 6.700 83,60 18.667 214 214 3,70 823

Fuente: Programa Oportunidades Rurales - mADR* Consolidado a diciembre 2012 y febrero 2013

Page 129: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

128

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

3.3 programa construyendo capa-cIdades empresarIaLes ruraLes, confIanza y oportunIdad

El documento No. 3709 de 2011 del Consejo Nacio-nal de Política Económica y Social (CONPES), emi-tió concepto favorable a la nación para contratar un empréstito externo con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) por un valor de hasta cincuenta millones de dólares (USD 50.000.000). En el 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y FIDA, suscribieron un convenio de financiación para el programa Construyendo Capacidades Em-presariales Rurales, Confianza y Oportunidad cuyo objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida, ingresos y empleo en los territorios rurales más pobres de Colombia.

En 2013 se inicia el programa con el fin de: a) me-jorar la capacidad para aprovechar el potencial pro-ductivo de los beneficiarios del proyecto tendiente a generar ingresos suficientes y sostenibles; b) me-jorar el capital social disponible para facilitar el ac-ceso de los beneficiarios a servicios de desarrollo rural; c) desarrollar instrumentos apropiados para mejorar las capacidades de los jóvenes rurales y así contribuir al relevo generacional; d) contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria de las fa-milias y comunidades, y e) promover procesos de aprendizaje y escalamiento de las estrategias por parte de los Gobiernos Territoriales en las áreas de intervención del proyecto.

Beneficiarios y ubicación

La población objetivo está compuesta por fami-lias rurales en extrema pobreza, incluyendo, entre

otros: pequeños agricultores, campesinos, pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, familias con jefatura de hogar femenina, jóvenes rurales y familias rurales desplazadas forzosamente, prio-rizando en la población de la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema (UNIDOS).

Se concentrará en los territorios rurales más po-bres del país, focalizando sus acciones en el territo-rio nacional según los siguientes criterios, los cua-les no son excluyentes sino complementarios: i) zonas con mayor concentración de población rural en situación de pobreza; ii) zonas con mayor nivel de ruralidad, medida por la mayor concentración de habitantes rurales; iii) zonas que representan priori-dades para el desarrollo de la política sectorial, par-ticularmente la política de restitución y protección de los derechos de propiedad sobre la tierra y la política de desarrollo rural con enfoque territorial; iv) zonas que muestran fortalezas en su institucio-nalidad público-privada territorial para la operación del nuevo Proyecto. El proyecto se ejecuta en 98 municipios, organizados en 16 territorios.

Componentes

El Proyecto incluye los siguientes componentes técnicos:

• Formación de capital social asociativo y desarro-llo empresarial

El objetivo es contribuir a la formación de capital social y al desarrollo empresarial de la población objetivo en el área del Proyecto. Las iniciativas in-cluidas se enfocan a mejorar su seguridad alimen-

Page 130: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

129

MeMorias 2012 - 2013

taria, las capacidades empresariales, el entorno productivo, la reducción de impactos ambientales negativos, y la participación en los mercados de bienes y servicios, mediante la construcción de asociaciones representativas de los intereses de los beneficiarios.

• Desarrollo y fortalecimiento de los activos finan-cieros rurales

El objetivo es poner a disposición de la población objetivo las herramientas necesarias para disminuir su vulnerabilidad social y económica, y fortalecer sus iniciativas generadoras de ingresos, incentivar las estrategias de ahorro productivo familiar, mejo-rar su acceso al sistema financiero formal y desarro-llar nuevos servicios y productos financieros apro-piados. El Proyecto promoverá el acceso a seguros de vida y accidentes, incentivará el ahorro asociativo como parte de las condiciones de acceso a los ser-vicios técnicos, e invertirá en mejorar la educación financiera. El Proyecto realizará inversiones para incentivar el diseño, validación y escalamiento de nuevos productos y servicios financieros.

• Gestión del conocimiento, capacidades y comu-nicaciones

El objetivo es valorizar los activos de conocimien-tos y saberes existentes en el área del Proyecto, construyendo las capacidades y competencias ne-cesarias para aplicar y gestionar los procesos de implementación e innovación, difundir contenidos apropiados y oportunos para informar a la pobla-ción-objetivo de las principales actividades del Proyecto y sus mecanismos de acceso. Este com-ponente incluirá las actividades de seguimiento y evaluación del Proyecto.

3.4 programa para La formacIón y desarroLLo deL joven ruraL na-cIonaL

Este programa se creó desde el año 2009 con el propósito de estimular en la juventud rural el sen-tido de pertenencia por el campo e incentivar el re-levo generacional tecnificado, apoyando la forma-ción de capacidades técnicas y empresariales que le permitan generar empleo e ingresos a mediano plazo, en coherencia con las oportunidades de de-sarrollo de su entorno, municipio y región.

Becas - ICETEX

Consiste en financiar hasta un 100% del valor de la matrícula del primer semestre de estudios técni-cos, tecnológicos o profesionales en ciencias agro-pecuarias, que estén adelantando jóvenes menores de 26 años, clasificados en los niveles de SISBEN III, y que cumplan con los demás requisitos. A la terminación de estos estudios, se condona hasta un 75% el valor total de la matrícula.

A partir del convenio interadministrativo No. 209, celebrado en 2012 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICETEX, en el cual cada entidad aportó el 50% de los recursos, se beneficiaron 965 estudiantes, 49% mujeres y 51% hombres, canalizando recursos por $8.096 millones. De los 27 departamentos atendidos, se resaltan por su participación Valle del Cauca con 150 estudiantes, Cauca con 110, Risaralda con 92, Santander con 62 y Magdalena con 60 (Cua-dro 2.51).

Page 131: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

130

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 2.51

Solicitudes de financiamiento aprobadas

millones de pesos

Departamento Hombres Mujeres Total Recursos com-prometidos

Antioquia 24 28 52 396Arauca 16 23 39 440Atlántico 3 7 10 105Bolívar 11 20 31 249Boyacá 10 15 25 290Caldas 4 1 5 63Caquetá 19 27 46 181Casanare 18 18 36 429Cauca 45 65 110 1.103Cesar 2 2 4 22Chocó 5 4 9 29Córdoba 9 4 13 121Cundina-marca 16 14 30 402

Guaviare 1 1 6Huila 18 22 40 255magdalena 29 31 60 632meta 24 22 46 406Nariño 23 21 44 407Norte de Santander 6 3 9 64

Putumayo 5 4 9 70quindío 10 9 19 133Risaralda 40 52 92 643Santander 30 32 62 716Sucre 1 1 2 15Tolima 11 9 20 134Valle del Cauca 104 46 150 774

Vichada 1 1 13Total 484 481 965 8.096

Fuente: ICETEX

Para 2013 se suscribió un nuevo convenio interad-ministrativo con el ICETEX, por valor de $14.000 millones, donde cada entidad continua aportando

el 50%. La meta para esta vigencia es beneficiar 600 jóvenes.

Page 132: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

131

MeMorias 2012 - 2013

Nuevos programas 2013

• Emprendimientos productivos - Estrategia con el Ministerio de Educación Nacional

Jóvenes en educación media: Ofrece a los jóvenes estudiantes de educación media la oportunidad de implementar sus ideas de negocio a través de un proyecto productivo, de carácter agrícola, pecuario, artesanal, servicios, ambiental, turístico y/o agroin-dustrial, que se constituya en un negocio propio y aporte al desarrollo local y regional. Se realizará una prueba piloto en 10 colegios agropecuarios, la meta es llegar a 300 jóvenes rurales por un valor de los incentivos a otorgar de $1.300.000 por joven.

Jóvenes en educación superior – Centro de estu-dios regionales de educación superior (CERES) e Institutos técnicos y tecnológicos (ITT): Es una estrategia de fomento al desarrollo empresarial, a través del apoyo a proyectos productivos del sector rural, presentados por estudiantes o grupos aso-ciativos de estudiantes a través de las unidades de emprendimiento de las instituciones de educación superior, que tengan oferta académica relacionada con el sector agroindustrial o rural. Se realizará una prueba en 3 instituciones de educación superior, la meta es llegar a 80 estudiantes. El valor de los in-centivos a otorgar es de $5.000.000 por estudiante.

• Apoyo al desarrollo de emprendimientos produc-tivos – SENA

Consiste en asesorar la elaboración de planes de negocios de las unidades productivas del programa jóvenes rurales emprendedores, a través de la con-

vocatoria del Fondo Emprender. Se seleccionan los mejores planes de negocios que se espera sean de 1.000 jóvenes, a los cuales se les otorgarán $5.000 millones.

• Formación - Fundación Manuel Mejía

Se propone formar a los jóvenes rurales, menores de 26 años, que por diversas razones hayan aban-donado el sistema de educación regular, para que desarrollen conocimientos y habilidades de aso-ciatividad, emprendimiento y liderazgo, que poste-riormente se reflejen en propuestas e iniciativas de gestión de un plan de vida que integra lo humano, lo productivo y lo educativo. Esta estrategia se rea-liza actualmente en 5 departamentos: Guajira, Cór-doba, Norte de Santander, Amazonas y Putumayo. La meta es llegar a 850 jóvenes.

3.5 programa mujer ruraL

El Programa de Mujer Rural es un instrumento de política a través del cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como entidad rectora de la po-lítica pública de desarrollo rural, busca contribuir a reducir la pobreza rural creando un escenario de inclusión para la mujer en la oferta institucional del Ministerio, que incida en la satisfacción de las ne-cesidades e intereses de las mujeres rurales desde lo económico, político y social.

El programa esta formulado bajo las normas cons-titucionales, pactos y convenios internacionales, que ha aprobado el Estado colombiano, se basan en los principios de igualdad y no discriminación, interculturalidad, reconocimiento de la diversidad

Page 133: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

132

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

desde un enfoque diferencial de derechos, autono-mía, empoderamiento, participación, solidaridad, corresponsabilidad y sostenibilidad.

De esta manera el Programa Mujer Rural busca contribuir a mejorar las condiciones de vida, a disminuir la situación de pobreza y vulnerabilidad mediante el incremento del ingreso y empleo en mujeres rurales y su núcleo familiar.

El Programa ha sido diseñado bajo tres compo-nentes que apuntan a la consecución del anterior objetivo:

• Emprendimientos productivos: Se busca gene-rar capacidades empresariales en las mujeres rurales para que generen su empleo e ingresos con una visión de encadenamientos de valores.

• Formación: Pretende el empoderamiento de la mujer rural y mejoramiento de la participación en la toma de decisiones sobre políticas, pro-gramas y proyectos de desarrollo, en el nivel municipal, departamental y nacional. Se busca generar destrezas en las mujeres para empode-rarse en el ámbito productivo, en la economía del campo y en el ámbito personal.

• Transversalización de género: Busca la inclu-sión del enfoque de género en las políticas públicas del sector agropecuario, con el pro-pósito de reducir la inequidad de género en el campo colombiano y reconocer el papel de la mujer rural como gestora de desarrollo y paz, para lo cual se debe atender las necesidades de las mujeres, asociadas a sus roles de género y a la satisfacción de sus necesidades básicas, mejorando sus condiciones de existencia. Al mismo tiempo, busca atender los intereses de las mujeres, vinculadas con la superación de la desigualdad, el acceso al poder y a la elimina-ción de las diversas formas de discriminación y subordinación, transformando y empoderando su posición en la sociedad.

Resultados 2012

En 2012 se realizó una convocatoria, con el fin de fortalecer los emprendimientos productivos y procesos organizacionales de grupos de mujeres rurales organizadas a nivel nacional, para lo cual se invirtieron recursos por $2.877 millones, bene-ficiando 1.477 mujeres organizadas en 32 asocia-ciones pertenecientes a 26 municipios de 15 depar-tamentos (Cuadro 2.52).

Page 134: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

133

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.52

Mujeres beneficiadas y recursos por departamento

millones de pesosDepartamento No. Mujeres Presupuesto

Atlántico 59 82Antioquia 99 237Bolívar 50 94Caldas 20 51Cauca 223 412Cundinamarca 40 112Huila 100 268magdalena 18 71meta 80 128Nariño 446 830Putumayo 100 55Santander 94 162Sucre 15 61Tolima 68 250Valle del Cauca 65 65Total 1.477 2.877

Fuente: Operador - Fundación mujeres de éxito

En cumplimiento del proceso de transversalización de género de 2012, se reactivó el comité interins-titucional de la Ley 731 (19 entidades del nivel nacional involucradas en los mandatos de la Ley), con los propósitos de: generar un sistema de indi-cadores de la atención a mujeres campesinas, es-tablecer en cada entidad, según su competencia, el mecanismo de reglamentación y con énfasis, iden-tificar y concertar líneas de acción que permitan el pleno desarrollo de la Ley en el corto plazo.

Se diseñó un plan de capacitación con los servi-dores públicos del sector rural para la elaboración participativa de una guía metodológica, para la in-clusión del enfoque diferencial de género y étnico

en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas y la oferta institucional del sector rural.

Avances 2013

Para apoyar mujeres rurales en el fortalecimiento de emprendimientos productivos, en 2013 se abrió a una nueva convocatoria, para identificar y apo-yar actividades rurales agropecuarias y no agrope-cuarias, enmarcadas en las potencialidades de los territorios, que contribuyan a la generación de in-gresos mediante la cofinanciación de proyectos y la inclusión asociativa de mujeres rurales, por $2.979 millones.

Page 135: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

134

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Para desarrollar el componente de formación a Mu-jeres Rurales, en 2013 se tiene proyectado atender 760 mujeres rurales con una inversión de $1.364 millones.

Se puso en marcha el plan de capacitación a partir del mes de marzo de 2013 donde confluyen ser-vidores públicos del sector rural. El desarrollo de dicho plan se está realizando con el apoyo técnico y financiero de USAID-ACDI/VOCA y ONU Mujeres.

4. programa de vIvIenda de In-terés socIaL ruraL

El Programa de Vivienda Rural es un instrumento de política a través del cual el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural, en alianza con el Banco Agrario de Colombia, busca mejorar la calidad de vida de hogares que se encuentren en el segmen-to más pobre de la población rural de acuerdo al SISBEN o que pertenezcan a resguardos indígenas, comunidades negras, raizales y palenqueras, hayan sido afectados por desastres naturales, o población víctima de la violencia, facilitando soluciones habi-tacionales mediante el otorgamiento de subsidios de vivienda de interés social rural.

Las soluciones que facilita el subsidio a otorgar a través de convocatoria son: mejoramiento de vivienda y saneamiento básico, construcción de vivienda nueva y adquisición de vivienda nueva a través de cajas de compensación familiar. El sub-sidio puede ser de hasta el 80% del proyecto de vivienda, el 20% restante lo aporta la entidad que postule el proyecto12; o el 100% para el caso de población víctima de la violencia.

4.1 resuLtados 2012

En 2012, como resultado del proceso de evalua-ción de los proyectos presentados se otorgaron subsidios de vivienda de interés social rural por $168.678 millones, beneficiando 11.299 hogares (Cuadro 2.53).

Adicionalmente, se adelantó un proyecto de foca-lización de población afectada por desastres natu-rales con el Fondo de Adaptación para beneficiar 4.566 hogares por un valor de $15.000 millones. Es decir, la inversión total para esta vigencia as-ciende a la suma de $183.678 millones benefician-do a 15.865 hogares del sector rural.

12 Se hace referencia a los Oferentes de proyectos de Vivienda de Interés So-cial Rural de que trata el artículo 8° del Decreto 1160 de 2010.

Page 136: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

135

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.53

Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural por departamento 2012

millones de pesos

Departa-mento

Bolsa Departamental Bolsa DesplazadosTotal

hogaresTotal

subsidiosConvocatoria ordinaria Programas desarrollo rural Convocatoria desplazados Proyectos estratégicosHogares Subsidio Hogares Subsidio Hogares Subsidio Hogares Subsidio

Antioquia 420 6.118 187 3.133 421 7.054 1.028 16.305 Arauca 138 2.312 138 2.312 Atlántico 26 436 26 436 Bogotá 4 67 4 67 Bolívar 43 511 657 8.562 312 5.227 185 3.099 1.197 17.399 Boyacá 667 9.513 667 9.513 Caldas 110 1.536 131 2.195 241 3.731 Caquetá 58 840 58 840 Casanare 17 285 17 285 Cauca 553 7.730 175 2.932 728 10.662 Cesar 197 2.825 302 5.060 499 7.885 Chocó 55 921 55 921 Córdoba 501 6.355 153 2.563 654 8.918 Cundina-marca 165 2.412 10 168 92 1.542 267 4.122

Guaviare 18 302 18 302 Huila 146 2.107 67 1.119 89 1.491 302 4.717 La Guajira 476 7.089 653 10.941 42 704 1.171 18.734 magdalena 91 1.355 45 754 97 1.625 233 3.734 meta 56 834 253 4.239 309 5.073 Nariño 830 11.813 600 7.819 172 2.882 1.602 22.514 Norte de Santander 26 371 45 754 71 1.125

Por definir 32 536 32 536 Putumayo 117 1.563 117 1.563 quindío 29 198 1 17 30 215 Risaralda 39 545 125 2.094 164 2.639 Santander 181 2.475 32 536 213 3.011 Sucre 374 6.266 49 821 423 7.087 Tolima 217 2.535 34 570 569 8.034 820 11.139 Valle del Cauca 39 574 31 519 70 1.093

Vichada 145 1.800 145 1.800 Total 4.961 69.299 1.257 16.381 2.311 38.717 2.770 44.281 11.299 168.678

Fuente: Gerencia de Vivienda - Banco Agrario

Page 137: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

136

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En cuanto a los subsidios otorgados en vigencias anteriores al año 2012, se tiene con corte al 15 de febrero de 2013, que se han entregado 31.662 vi-viendas rurales construidas, canalizando recursos por $172.110 millones. Concentrándose en Nariño (14%), La Guajira (11%), Bolívar (11%), Antioquia (10%), Cauca (7%) Boyacá (6%), Córdoba (5%),

Cesar (5%) y Sucre (4%), el restante se registran en 21 departamentos.

4.2 avances 2013

Para el 2013, la distribución presupuestal y las me-tas de vivienda están desagregadas como se mues-tra en el Cuadro 2.54.

Cuadro 2.54

Distribución de recursos y metas de vivienda 2013

millones de pesos

Bolsa Recursos Modalidad de Atención Programa Entidad Oferente Monto Meta Viviendas

Atención a Pobla-ción Desplazada

DirectaProyectos Estratégicos de Atención Integral a población víctima de desplazamiento forzado

Unidad de Restitución de Tierras 16.633 954Unidad de Víctimas del Departamento para la Prosperidad 16.633 954

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Social 16.633 954

Convocatoria del 25-Ene-2013 hasta agotar recursos (Feb-2013)

Atención a Población Desplazada o Postulación Permanente

Los descritos en el artículo 8 del decreto 1160 de 2010.

28.500 1.635

Política Sectorial y Departamental

Convocatoria del 24-may-2012 al 31-Jul-2012

Departamental Ordinaria Elegibles 2012 74.439 5.549

Convocatoria del 25-Ene-2013 al 15-Abr-2013

Departamental Ordinaria (mejora-miento VISR) 2013 38.200 3.699

Convocatoria del 15-Abr-2013 hasta agotar recursos

Programas de Desarrollo Rural (Gremios) 13.861 1.568

Convenio (Pendiente por Definir)

Población afectada por desastres climáticos

Fondo Nacional de Adaptación al Cambio Climático 20.000 3.557

Contratos Plan Departamento Nacional de Planea-ción 24.100 2.093

ministerio de Defensa Nacional 5.000 287Total 253.999 21.250

Fuente: Dirección de Desarrollo Rural - mADR

A enero de 2013, el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural ha adjudicado subsidios por $74.439 millones para 147 proyectos que fueron declarados elegibles en la convocatoria del año 2012, pero que no alcanzaron a recibir subsidio por agotamiento

de los recursos. Con ello se pretende beneficiar 5.549 hogares de 12 departamentos, de los cuales se resaltan por su participación Antioquia (24%), Cauca (19%), Cundinamarca (14%), Santander (11%) y Boyacá (10%) (Cuadro 2.55).

Page 138: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

137

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 2.55

Proyectos elegibles 2012

millones de pesos

Departamento Proyectos Hogares Subsidio + Ad-ministración

Antioquia 31 1.225 $ 17.822 Boyacá 20 552 $ 7.710 Caldas 4 114 $ 1.592 Cauca 29 1.083 $ 14.311 Cesar 2 98 $ 1.406 Córdoba 6 292 $ 4.047 Cundinamarca 23 717 $ 10.547 Huila 2 39 $ 303 Nariño 9 475 $ 6.953 Putumayo 3 135 $ 1.142 Santander 17 791 $ 8.189 Tolima 1 28 $ 417 Total 147 5.549 $ 74.439

Fuente: Gerencia de Vivienda - Banco Agrario*Corte a enero de 2013

A febrero de 2013, se adjudicaron subsidios para proyectos estratégicos de atención integral por $27.764 millones para beneficiar 1.593 hogares. El 60% de los subsidios adjudicados corresponde a hogares vinculados a Programas de Desarrollo Ru-ral del Incoder, que se encuentran principalmente

en Tolima (19%), Huila (11%) y Magdalena (10%). El 40% restante de los subsidios adjudicados co-rresponde a hogares vinculados a programas de la Unidad de Víctimas, que se encuentran principal-mente en Chocó (40%) y Bolívar (11%) (Cuadro 2.56).

Page 139: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

138

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 2.56

Programas estratégicos de vivienda de interés social rural por departamento

millones de pesos

DepartamentoIncoder Víctimas

Hogares Subsidio + Admi-nistración Hogares Subsidio + Admi-

nistraciónAntioquia 26 $ 453 Arauca 44 $ 767 Bolívar 70 $ 1.220 Bolívar 215 $ 3.747 Caldas 14 $ 244 Caquetá 27 $ 471 Cesar 11 $ 192 Chocó 259 $ 4.514 Córdoba 41 $ 715 Huila 100 $ 1.743 La Guajira 49 $ 854 magdalena 99 $ 1.725 122 $ 2.126 meta 37 $ 645 Nariño 78 $ 1.359 Norte de San-tander 15 $ 261

Putumayo 74 $ 1.290 Risaralda 27 $ 471 Sucre 28 $ 488 Tolima 180 $ 3.137 Valle del Cauca 77 $ 1.342 Total 948 $ 16.522,28 645 $ 11.241

Fuente: Gerencia de Vivienda - Banco Agrario*Corte a febrero de 2013

5. fomento a La acuIcuLtura

La gestión acuícola y pesquera del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en 2012, se enfo-có en el desarrollo de los lineamientos de política para el sector definidos en el proyecto de inversión

“Apoyo a la implementación de los lineamientos de política y sus instrumentos para la promoción y aprovechamiento sustentable de los recursos pes-queros y de la acuicultura”, aprobado por el DNP en 2010 y el cual tiene como objeto mejorar la compe-titividad del sector pesquero y acuícola destinando una inversión de $2.500 millones para 2012.

Page 140: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

139

MeMorias 2012 - 2013

5.1 gestIón 2012

En el marco de los nodos de pesca y acuicultura y por medio de la articulación con los actores a nivel local, tanto del sector público como privado, se trabajó en la identificación de requerimientos de capacitación en proyectos productivos y la formu-lación del componente diferencial étnico de la polí-tica para el sector en los nodos de Dibulla (Guajira), Santa Marta (Magdalena), Turbo - Necoclí (Antio-quia), Zona Costanera del Atlántico (Atlántico), Zona Costanera de Bolívar (Bolívar), Bahía Solano (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca), Tumaco (Nariño), Guapi (Cauca), Sinú (Córdoba), Barranca-bermeja (Santander), Quibdó (Chocó), Cauca y Le-ticia (Amazonas). Como respuesta a las solicitudes de la región se crearon los nodos de San Andrés Isla (San Andrés y Providencia), Inírida (Guainía) y Sucre.

Con una inversión de $1.115 millones se permitió que cada nodo definiera el tipo de inversión a realizar, en-focados en proyectos productivos. De esta manera, se financió el fortalecimiento de procesos de pesca, acuicultura, redes de frio, comercialización, infraes-tructura y capacitación, beneficiando a más de 500 pescadores y acuicultores de 56 organizaciones.

5.2 normatIvIdad e InvestIgacIón

En 2012, en el marco de la mesa sectorial de pes-ca y acuicultura, se conformó un grupo de trabajo dedicado a la revisión sistemática de la Ley 13 de 1990 y el decreto 2256 de 1991 (Estatuto General de Pesca), con el propósito de elaborar la propues-ta de ley que actualice el mencionado estatuto, te-

niendo en cuenta el marco de la nueva instituciona-lidad para el sector.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ex-pidió las resoluciones Nos. 0360 y 0369 mediante las cuales estableció las cuotas globales de pesca para la vigencia 2013.

En 2012 y en cumplimiento de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo, se inició el proce-so de consulta para la formulación del componente diferencial afro de la política en pesca y acuicultura. La formulación de este componente se está traba-jando en coordinación con el Programa Presiden-cial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de la Población Afroco-lombiana, Negra, Palenquera y Raizal.

Se publicó la Agenda Nacional de Investigación en Pesca y Acuicultura que fue formulada en 2011 con el fin de orientar los requerimientos de infor-mación, soportar las medidas de administración y mejorar el conocimiento tecnológico de la pesca y la acuicultura en el país.

5.3 espacIos InternacIonaLes

Durante los últimos años, se ha fortalecido la parti-cipación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en espacios internacionales de discusión y toma de decisiones para la ordenación de los re-cursos pesqueros y de la acuicultura con diferentes actores como lo es la Unión Europea, la Comisión Interamericana del Atún Tropical, la Nueva Organi-zación Regional de Ordenación Pesquera del Pací-fico Sur y la FAO.

Page 141: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

140

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Paralelamente se viene avanzando bajo la coordi-nación de la Cancillería en la ejecución de planes de acción con países vecinos, orientados al manejo pesquero, armonización de la normativa en zonas de frontera y el control de la pesca ilegal.

En especial, se destaca para 2012 el trabajo en la Comisión de vecindad Colombia – Ecuador donde se avanzó en la formulación de un plan de acción para el control de la pesca ilegal y en la confor-mación del Comité Técnico Binacional del Acuer-do para la Pesca Artesanal entre los dos países. Adicionalmente, se realizaron acciones en la Co-misión de vecindad Colombia – Costa Rica donde se elaboró un plan de acción enfocado al control de la pesca ilegal, con énfasis en la coordinación y articulación de las entidades competentes de cada país, incluidas las entidades de defensa, capitanías de puertos, ambientales, pesqueras y judiciales.

Todos los temas mencionados se han venido aten-diendo en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En comercio exterior se resaltan las actividades que de manera conjunta vienen adelantando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, orien-tadas a mantener y mejorar la condición de la acti-vidad pesquera y acuícola nacional y sus productos en mercados internacionales, en las negociaciones de Tratados de Libre Comercio se participa en las mesas relacionadas con reglas de origen y acceso a mercados, adicionalmente en consideraciones al-

rededor de las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

5.4 vIgencIa 2013

Para la vigencia 2013, los recursos de inversión asignados son del orden de $2.200 millones y se tiene programado continuar con el apoyo a los nodos de pesca y acuicultura, enfocado en proce-sos de capacitación y fortalecimiento productivo, pero retomando el modelo de operación de los nodos como espacios de participación, discusión y formulación de propuestas de desarrollo del sector.

A marzo de 2013 se han realizado trabajos en los nodos de Santa Marta, Atlántico, Bolívar, Barranca-bermeja – Puerto Berrío, Buenaventura, Bahía Sola-no, Inírida, Montería, Sucre, Guapi, Quibdó, Leticia y Caquetá, en los cuales se han identificado y prio-rizado las actividades a apoyar y se ha construido de manera participativa el plan de acción de cada nodo. La inversión programada para este compo-nente es de $1.157 millones.

Para el tema de ajuste normativo, se ha continuado con las reuniones del grupo de trabajo y están pen-dientes las reuniones en región, en el marco de los nodos de pesca y acuicultura para su discusión y concertación. En relación a la formulación de la po-lítica pública para el sector, se han realizado cerca de cuatro reuniones y se espera durante el segun-do trimestre del año realizar los talleres pendien-tes para la formulación del componente diferencial afro.

Page 142: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

141

CAPÍTULO III. INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ......................................................... 145

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 145

1. FINANCIAMIENTO ................................................................................ 1511.1 Crédito agropeCuario .................................................................... 151

Condiciones de crédito 2012 ................................................................. 152Comportamiento del crédito 2010 – 2013 .............................................. 153Crédito por tipo de productor ................................................................. 155Créditos otorgados por línea ................................................................. 155Crédito para capital de trabajo ............................................................... 155Crédito para inversión ............................................................................ 155Crédito para normalización de cartera ................................................... 156Líneas especiales de crédito ................................................................. 156

1.2 Fondo agropecuario de garantías - Fag ...................... 1581.3 Crédito agropeCuario BanCo agrario ............................................ 159

Destino de los créditos .......................................................................... 160Programas para la atención de los productores afectados por la ola invernal a través del Banco Agrario ....................................................... 161Programa de microfinanzas ................................................................... 161Corresponsales Bancarios (CB) - Banca de las Oportunidades ............ 162

1.4 inCentivo a la CapitalizaCión rural - iCr ....................................... 162

Page 143: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

142

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

ICR otorgado ......................................................................................... 162ICR por tipo de productor ...................................................................... 163

2. INVEsTIGACIÓN y DEsARROLLO TECNOLÓGICO ........................... 1642.1 resultados de CorpoiCa ................................................................. 166

Agenda Quinquenal ............................................................................... 166Portal siembra - www.siembra.gov.co ................................................... 167Programas y proyectos estratégicos ..................................................... 168Modelo de investigación y transferencia de tecnología en ganaderíade trópico alto ........................................................................................ 169Convenios de ciencia y tecnología ........................................................ 169Transferencia de tecnología .................................................................. 173

2.2 otros proyeCtos de CienCia y teCnología ....................................... 1742.3 Fondos paraFisCales agropeCuarios y pesqueros ............................ 176

3. FORTALECIMIENTO sANITARIO ........................................................ 1783.1 Medidas sanitarias y Fitosanitarias (MsF) ....................................... 1783.2 sanidad vegetal ............................................................................. 179

Vigilancia epidemiológica fitosanitaria ................................................... 179Áreas libres y de baja prevalencia de plagas ........................................ 180Control de riesgos fitosanitarios ............................................................ 181

3.3 sanidad aniMal ............................................................................... 185Vigilancia epidemiológica veterinaria ..................................................... 185

3.4 sisteMa naCional de identiFiCaCión e inForMaCión de ganado Bovino

(sinigan) ..................................................................................... 1883.5 registro y Control de insuMos agropeCuarios y Material genétiCo aniMal 1893.6 ConservaCión de BanCos de gerMoplasMa ...................................... 1913.7 adMisiBilidad en los MerCados internaCionales ................................ 1913.8 apoyo al CoMerCio exterior ........................................................... 192

Certificación fitosanitaria de exportaciones ........................................... 193Cuarentena animal y vegetal ................................................................. 193

Page 144: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

143

MeMorias 2012 - 2013

3.9 análisis de Muestras y diagnóstiCo de enFerMedades y plagas ......... 1943.10 Buenas práCtiCas agríColas y ganaderas ........................................ 196

Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, Forestales y Pesqueras (BP – AFP) ........................................................................... 196

3.11 agenda sanitaria naCional agropeCuaria – asna .......................... 1973.12 agriCultura eCológiCa ................................................................... 197

4. INFRAEsTRUCTURA DE RIEGO y DRENAjE ................................... 1984.1 adMinistraCión, ConservaCión y operaCión de distritos de riego y drenaje 1994.2 análisis, diseño y ConstruCCión de distritos de riego y drenaje ..... 200

Triángulo del Tolima ............................................................................... 201Tesalia – Paicol ...................................................................................... 201

5. OTROs INsTRUMENTOs ..................................................................... 2035.1 plan país Maíz ............................................................................... 2035.2 plan deCenal CaCaotero ............................................................... 2045.3 avanCes en el Conpes láCteo 3675 de 2010 .................................. 2055.4 reaCtivaCión y proteCCión a la CaFiCultura ..................................... 2075.5 apoyos seCtor arroCero ............................................................... 2125.6 inCentivos a la CoMpetitividad de papa ............................................ 2135.7 FortaleCiMiento de las organizaCiones de Cadena .......................... 2145.8 polítiCa de preCios de insuMos agropeCuarios ................................ 219

Page 145: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 146: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

145

IntroduccIón

Impulsando la competItIvIdad del agro colombIano…

Esta sencilla palabra ha cobrado una importancia fundamental en las últimas décadas en las que los países han tenido que concentrarse en mejorar no solamente la calidad de su inserción internacional, sino también su desempeño en los mercados do-mésticos. Una de las causas de los cambios en la estructura de la producción agropecuaria y de la recomposición del comercio de productos agrope-cuarios en las últimas décadas se debe a los cam-bios en los patrones de consumo que han llevado a que los mercados hoy sean más exigentes con los productores y a un dominio de los compradores dentro de las cadenas de valor.

Estas nuevas exigencias de los mercados requie-ren una reconversión productiva del sector agro-pecuario a muchos niveles y en varios campos de acción. Como primera medida, el impulso al cré-dito agropecuario es fundamental para permitir que los productores puedan hacer todas aquellas

inversiones que se requieren para incrementar los niveles de productividad y competitividad. Otro de los elementos básicos que es necesario reforzar es todo el tema de innovación, ciencia y tecnología. Es igualmente necesario trabajar en cómo hacer un uso más eficiente de los factores productivos, prin-cipalmente la tierra. Finalmente, el tema de cómo lograr que nuestros productos sean admitidos en cualquier lugar del mundo cumpliendo con todos los estándares sanitarios exigidos, es otro de los retos a afrontar.

· El crédito agropecuario: primer motor de la competitividad

Reconociendo la enorme importancia que tiene el componente financiero para promover la compe-titividad del sector agropecuario, durante este go-bierno los esfuerzos se han enfocado en mejorar el acceso a los diferentes instrumentos financieros, principalmente para los pequeños productores, au-mentar su cobertura y promover con mayor fuerza el crédito de fomento. Esto se ve reflejado en un crecimiento sostenido de la cartera agropecuaria. En el caso de Finagro, su valor creció 52% entre agosto de 2010 y abril de 2013 pasando de $7,6 billones a $11,6 billones respectivamente. Igual-

CAPÍTULO III. INCREMENTO DE LA COMPETITIVI-

DAD DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Page 147: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

146

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

mente, los productores beneficiados incrementa-ron un 44%, al pasar de 595 mil a 854 mil en el mismo periodo. En el caso del Banco Agrario, el valor de la cartera ha aumentado un 35% en ese mismo período.

Es importante subrayar la orientación de la política de financiamiento hacia los pequeños productores, que ha permitido que el crédito dirigido a ellos haya aumentado un 42% entre 2010 y el presente. Igual-mente, cabe resaltar que también se han beneficia-do de la mayor parte de las garantías orientadas al sector.

Con relación al fomento de la inversión producti-va en el campo a través del crédito, el crecimiento del Incentivo a la Capitalización del Sector Rural (ICR) es reflejo de esta clara política. Entre agosto de 2010 y abril de 2013 se pagaron incentivos por $681 mil millones beneficiando a más de 202 mil productores del campo. El valor de los incentivos pagados creció 27% entre los años 2010 y 2012, pasando de $206 mil millones a $263 mil millones.

Todo esto se ha logrado gracias a una estrategia de transformación de la política de financiamiento, de la que aún quedan varias fases por diseñar e implementar. Sin embargo, es de destacar que se han dedicado esfuerzos importantes hacia la mo-dernización y el fortalecimiento de las instituciones financieras en las que el Ministerio ha depositado su confianza para desarrollar y ejecutar todos es-tos instrumentos, como lo son Finagro y el Banco Agrario de Colombia. La idea fundamental detrás de esta transformación es que las entidades finan-cieras se adecúen a los nuevos desafíos de la polí-tica de desarrollo rural y cuenten con instrumentos

que lo impulsen, de tal forma que logren acercarse a lo que se conoce como una banca de desarrollo.

Finagro, por ejemplo, ha ampliado su campo de acción más allá de lo puramente financiero, para involucrarse en la provisión de bienes públicos ru-rales, la administración de instrumentos de gestión del riesgo o la promoción de la política de refores-tación comercial. Y en lo que tiene que ver con el componente financiero, igualmente ha ampliado sus líneas de trabajo a temas de asociatividad, mi-crocrédito, competitividad y fortalecimiento sanita-rio. En el caso del Banco Agrario es de resaltar su labor como aliado incondicional en la administra-ción de los recursos del programa de vivienda de interés social rural, contribuyendo igualmente con el desarrollo rural, más allá del componente credi-ticio.

· Reactivando un motor apagado: ciencia, tecno-logía e innovación

Hoy en día resulta fundamental la innovación como factor para el buen desempeño económico, para esto es necesario contar con una sociedad con ca-pacidades de innovar y de poner en práctica dicha innovación. Si se logra irrigar la innovación y la tec-nología en la sociedad se mejoran las condiciones de vida, generando progreso y desarrollo social. Debería entonces ser sin duda un objetivo de los gobiernos fomentar un entorno político, social e institucional favorable a la adopción de nuevas tec-nologías y a la aparición de la innovación.

La tendencia hoy en los mercados de productos agrícolas es hacia un mayor grado de sofisticación tecnológica, en todos los eslabones de la cadena de

Page 148: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

147

MeMorias 2012 - 2013

valor. “Avanzar hacia bienes de mayor valor agre-gado no necesariamente supone mayores grados de procesamiento industrial, pero sí significa un mayor contenido de conocimientos e innovación, no solo sobre la materia prima de origen agrope-cuario, sino también en las restantes etapas del complejo agroalimentario”1.

La capacidad de América Latina para desarrollar y controlar procesos innovadores es todavía muy débil y bastante heterogénea entre países y activi-dades. Las instituciones dedicadas a la investiga-ción se ven afectadas por las restricciones fiscales, la falta de coordinación y la ausencia de una clara política pública en esta materia, y Colombia no ha sido la excepción dentro de la región.

Es imposible negar que existe un retraso importan-te en términos de ciencia, tecnología e innovación aplicados a las actividades agropecuarias. De por si el porcentaje del PIB que se invierte en este tipo de actividades es uno de los más bajos de América Latina y del mundo. Para tratar de llenar este vacío de años y comenzar a impulsar un verdadero sis-tema de innovación agropecuaria, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha decidido apuntar-le a dos estrategias claras de fortalecimiento tec-nológico.

La primera de ellas es orientada y coordinada di-rectamente por el Ministerio, con el apoyo de Cor-poica, y se trata de la construcción de la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico

1 CEPAL (2008). La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Santiago de Chile.

e Innovación. Esta agenda tiene como propósito dinamizar el Sistema Nacional de Ciencia y Tec-nología Agroindustrial (SNCTA) como una estrate-gia para mejorar el desempeño sectorial. La idea es que la Agenda se convierta en un bien público estratégico para el desarrollo del sector, con expre-sión regional y altamente incluyente. Su construc-ción es completamente participativa y contempla un ejercicio desarrollado a partir de los Consejos Nacionales de Cadena (33 cadenas) ampliados con centros de investigación y grupos de investigación de universidades, con validación a través de comi-tés departamentales de cadena o grupos ad hoc. Para el ejercicio, los equipos técnicos parten de información existente como diagnósticos competi-tivos, estudios de mercado, acuerdos de competiti-vidad, agendas prospectivas, entre otros.

Los resultados que se espera obtener de la Agenda son: programas de investigación e ideas de proyec-tos, estrategias de vinculación de conocimientos y tecnologías, estrategias de I+D+i en red y/o en con-sorcios a nivel nacional e internacional, aspectos a investigar para resolver problemas productivos o aprovechar oportunidades de mercado a partir de la demanda del sector real, entre otros.

La segunda estrategia está ligada al nuevo Siste-ma General de Regalías y, particularmente, a los recursos que dicho sistema ha destinado para in-versiones en ciencia y tecnología en las diferentes regiones del país. Entre 2012 y lo corrido de 2013, se aprobaron 80 proyectos regionales de ciencia y tecnología por cerca de $568 mil millones. De estos proyectos, un porcentaje importante será orientado hacia actividades relacionadas con el sector agropecuario, lo que permite jalonar recur-

Page 149: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

148

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

sos hacia áreas estratégicas que carecían antes de estos recursos. La participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la instancia que viabiliza, prioriza y aprueba proyectos de este tipo, ha sido fundamental para sostener un diálogo per-manente, no solamente con los entes territoriales que son quienes deben estructurar y presentar los proyectos (gobiernos departamentales), sino tam-bién con todos los actores involucrados en el pro-ceso, como las universidades y Colciencias. Este diálogo es estructural pues pretende dar a conocer las verdaderas necesidades del sector en términos de ciencia y tecnología para que los diferentes ac-tores que participan en dicha instancia tomen las decisiones más adecuadas y puedan dirigirse los recursos hacia superar los principales cuellos de botella que tiene el sector en esta área.

· La importancia del tema sanitario

Uno de los principales objetivos de la gestión del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural du-rante esta administración ha sido lograr el acceso sanitario para los productos del agro colombiano a los mercados internacionales, con el fin de que las preferencias y las condiciones comerciales negociadas en los Tratados de Libre Comercio se traduzcan en exportaciones reales y en beneficios para el sector productivo del país.

Uno de los sectores con mayores avances en admi-sibilidad durante esta administración es el de bovi-nos y productos cárnicos, para el cual se suscribie-ron 10 protocolos para la exportación de ganado en pie para sacrificio a Venezuela, Líbano y Jordania; bovinos de levante y ceba para Venezuela, carne bovina a Egipto y Angola; material genético para

Bolivia, Brasil y Venezuela; y leche y productos lác-teos para Bangladesh, en los cuales se negociaron con las autoridades sanitarias homologas los re-quisitos sanitarios de exportación. Por otro lado, en el marco de los tratados de libre comercio, se obtuvo el reconocimiento del estatus sanitario de Colombia como país libre de fiebre aftosa por parte de Chile y el aval del sistema sanitario por parte del servicio veterinario de Israel.

Actualmente, el Ministerio trabaja con el Ministe-rio de Salud y Protección Social, el ICA, el Invima y el DNP trabajan para el acceso de carne bovina a EE.UU. A finales de 2012 se revisó el sistema de sanidad en producción primaria, por parte de las au-toridades sanitarias estadounidense y canadiense, las cuales concluyeron que el Programa de Fiebre Aftosa liderado por el ICA cumple con las condicio-nes para asegurar que el riesgo de la enfermedad en la exportación de carne hacia esos países es in-significante. El siguiente paso es la evaluación del sistema de inspección, vigilancia y control para el procesamiento de carne en plantas de sacrificio, equipos, laboratorios y las demás operaciones del sistema de inspección, competencia del Ministerio de Salud y Protección Salud y del INVIMA, las cuales avanzan en la expedición de las normas requeridas. De igual manera, se ha iniciado la implementación gradual del Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comesti-bles y Derivados Cárnicos (Decreto 2270 de 2012), en el que se espera finalizar el proceso de mejora y adecuación de las plantas de sacrificio. Culminado este proceso Colombia podría iniciar exportaciones de carne a EE.UU en 4 años, siempre y cuando las entidades del sector público y privado continúen haciendo un trabajo articulado e invirtiendo los re-cursos humanos, técnicos y financieros necesarios.

Page 150: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

149

MeMorias 2012 - 2013

Vale la pena señalar que, como resultado de la ges-tión realizada por esta administración, se suscribió un Memorando de Cooperación entre éste Minis-terio y el Ministerio de Agricultura de la República Popular de China, y a principios de mayo del pre-sente año el ICA firmó un preacuerdo con AQSIQ, la autoridad sanitaria de China para la exportación de carne bovina a ese país.

En el sector agrícola, los resultados en materia de admisibilidad han sido igualmente importantes. De hecho durante esta administración se firmaron 10 protocolos sanitarios para productos como pita-haya para Corea del Sur, plantines de estevia para Paraguay, esquejes de crisantemo para Sudáfrica, plántulas in vitro de banano para Israel, tomate de mesa para Venezuela, apio, espinaca y rúgula para Estados Unidos, y semilla y fibra de algodón para Guatemala. De igual manera a través del ICA se han mantenido y mejorado las condiciones sanitarias que han significado al país contar con 94 frutas y vegetales admitidos a ese mercado, entre los cua-les hay productos con un alto atractivo comercial y potencial competitivo como la piña, la lima tahití, la papaya, la fresa e incluso la uchuva.

Por otro lado, y con el fin de ampliar la oferta ex-portable de productos agropecuarios, el ICA viene trabajando proactivamente en el acceso de alrede-dor de 16 productos agrícolas a Estados Unidos, los cuales han sido acordados y priorizados para su gestión ante el APHIS con los productores, em-presarios y exportadores colombianos, teniendo en cuenta las prioridades establecidas por el gobier-no nacional a través de sus diferentes programas de promoción y fomento del sector agropecuario. Entre los productos más importantes que se en-

cuentran en proceso de admisibilidad al mercado estadounidense y de los que se espera tener pron-tos resultados están: aguacate hass, ají, pimentón, melón, sandía, mango, granadilla, maracuyá, gulu-pa, curuba, pepino cohombro, feijoa, lulo, tomate de árbol, tomate de mesa, salvia y limoncillo, entre otros.

El aprovechamiento de los tratados de libre comer-cio para el fortalecimiento de la oferta exportable colombiana, también ha sido una preocupación del Ministerio. Por esta razón, se viene trabajan-do en mecanismos de cooperación como el que se planea realizar con APHIS para la capacitación de inspectores de Colombia en el monitoreo de plagas de aguacate hass de acuerdo al sistema de miti-gación de plagas y enfermedades propuesto por APHIS para exportar a EE.UU. y el entrenamiento para tratamiento de frío de uchuva. Esto con el fin de que estos productos cumplan con los requisitos exigidos, lo cual beneficiaría a los productores na-cionales, potenciando significativamente el comer-cio con ese mercado.

Por otro lado, el Ministerio continúa participando activamente en los comités agrícolas y a través de su autoridad sanitaria y fitosanitaria en las mesas de negociación de Medidas Sanitarias y Fitosanita-rias que se realizan en el marco de los diferentes tratados de libre comercio, con el fin de viabilizar el intercambio comercial y de establecer las reglas y los procedimientos de entendimiento entre las par-tes en lo correspondiente a las MSF a establecer y aplicar en el relacionamiento bilateral.

Lo anterior plantea grandes retos en cuanto a la capacidad operativa y técnica de las entidades que

Page 151: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

150

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

como el ICA soportan la gestión de la admisibilidad en el país, por lo cual se ha definido una estrategia de fortalecimiento de este instituto que contempla tres frentes principales: la redefinición de la estruc-tura organizacional, la modernización tecnológica y el fortalecimiento de la planta de personal. Para lograrlo, se requirió incrementar el presupuesto de la entidad con el fin de posicionar a la entidad como un instituto de vanguardia y de clase mundial y en-frentar los desafíos que representa el incremento del comercio internacional derivado de los tratados internacionales de libre comercio y el incremento en la producción agropecuaria.

· La adecuación de tierras: impulsando otro mo-tor a media marcha

La actividad agrícola presenta una alta demanda hídrica que alcanza el 54% de la oferta disponible. Si a esto le sumamos los requerimientos hídricos de la actividad pecuaria y la acuícola, esta cifra al-canza 67%. En Colombia –uno de los países con mayor oferta hídrica natural del mundo– se calcula que existen 7,6 millones de hectáreas aptas para la adecuación bajo riego y drenaje. Sin embargo, en la actualidad solamente se explota el 15% de este potencial adecuable. Una de las razones para esta situación, ha sido la débil institucionalidad alrede-dor del tema y los escasísimos recursos invertidos en este subsector.

La historia de la política de adecuación de tierras en Colombia se remonta a 1961 con la creación del INCORA y la institucionalización del programa de riegos, drenajes y control de inundaciones al in-terior de dicha institución. Otro de los hitos de la política es la Ley 41 de 1993 por la cual se organizó

el subsector de adecuación de tierras y en la que se determinó que “la adecuación de tierras es un servicio público” y que su administración y manejo debe estar a cargo de las asociaciones de usuarios. Es con esta Ley que comienza a hacerse una entre-ga real y material de las obras a las asociaciones.

A pesar de que la política pública ha intentado ha-cer de la adecuación de tierras una actividad auto-sostenible, tratando de involucrar al sector privado para hacerla viable financieramente, existen aún demasiados cuellos de botella que han impedido un mayor desarrollo de este tipo de infraestructura. Como primera medida, el tema institucional siem-pre ha sido débil y el subsector ha carecido de una o varias entidades dolientes que se responsabilicen por todo el proceso, desde la orientación de política y los lineamientos generales y la planificación, has-ta la ejecución real de las obras.

En lo relativo a infraestructura de pequeña escala, falta acompañamiento de servicios complementa-rios y seguimiento técnico institucional. Adicional-mente, se observa una falta de la cultura en tér-minos de adecuación dentro de los productores agropecuarios. Un diagnóstico al respecto también podría reflejar fallas de selección y diseño de los proyectos, que solamente pueden llevar a obras inconclusas, como las que se observan en la ac-tualidad. Este tipo de fallas son las que pretenden corregirse con la restructuración del programa AIS y la nueva visión del DRE en el componente de ade-cuación de tierras que inyectará un monto de recur-sos notable para el segmento de pequeña escala.

En términos de mediana y gran escala, los requeri-mientos se orientan, como primera medida, a lograr

Page 152: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

151

MeMorias 2012 - 2013

una gestión integral tanto técnica como financiera. Esta última sin lugar a dudas requiere de un forta-lecimiento de las asociaciones público-privadas y de impulsar las concesiones. Básicamente porque los costos de estos proyectos ascienden a sumas considerables y en la última década principalmente se ha presentado, junto con el debilitamiento insti-tucional, un debilitamiento de inversión financiera por parte del gobierno nacional. Es por esta razón que, desde el Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural, se está promoviendo una restructuración del Incoder y, como parte de la adecuación institu-cional del sector se creó una nueva Unidad que es la encargada de la planificación y la orientación de política al respecto.

Con un fortalecimiento de la política pública de ade-cuación de tierras, la idea es lograr un mejor posi-cionamiento del país en América Latina, puesto que en la actualidad, del total del área cultivada bajo rie-go en América Latina, Colombia solamente posee el 4%, mientras que México tiene el 40%, Brasil el 17% y Chile el 12%. Esto incide directamente sobre los niveles de productividad y competitividad de los países, por lo que es necesario alcanzar los niveles de nuestros principales competidores en los mer-cados internacionales.

1. FInancIamIento

1.1 crédIto agropecuarIo

La continua liberalización del mercado agropecua-rio colombiano ha impuesto una mayor exigencia

para aumentar la competitividad de los productos tanto a nivel doméstico, como a nivel internacional, lo que ha generado una mayor demanda de crédi-to. En virtud de lo anterior el Gobierno Nacional en procura de mejorar no solo la competitividad sec-torial, sino también el bienestar de los productores del campo, aumentó las colocaciones de crédito en 18% para 2012, pasando de $5,4 billones en cré-ditos de redescuento entregados en 2011, a $6,5 billones en 2012.

Entre agosto de 2010 hasta marzo de 2013 el Go-bierno Nacional a través de FINAGRO ha irrigado $15,1 billones en crédito para el sector, monto re-cord en colocaciones, en toda la historia del crédito de redescuento.

Los créditos colocados en el segundo semestre de 2012 fueron mayores en valor a lo demandado entre enero y junio ($2,9 billones versus $3,6 billo-nes). Las siembras, principalmente de cultivos de ciclo corto, se registran en mayor proporción du-rante el primer semestre, por tanto, las solicitudes de crédito se orientan a capital de trabajo para la implementación y sostenimiento de estos cultivos. En el segundo semestre, período de mayores co-sechas, los productores requieren recursos por las líneas de inversión, principalmente para comercia-lización e infraestructura, así como para la compra de animales, actividades que demandan mayores recursos de financiación. El crédito para inversión alcanzó su punto más alto en diciembre de 2012, cuando se entregaron recursos por $707.879 mi-llones (Gráfico 3.1).

Page 153: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

152

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Gráfico 3.1

Comportamiento del crédito agropecuario

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago

sS

ep Oct

Nov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago

sS

ep Oct

Nov Dic

Ene Fe

bM

arA

brM

ay Jun

Jul

Ago

sS

ep Oct

Nov Dic

Ene Fe

bM

ar

2010 2011 2012 2013

Mill

ones

de

peso

s

Capital de Trabajo Inversión Total Normalización

Fuente: FINAGRO

Los resultados 2012 muestran una dinámica sin precedentes en la demanda por recursos de cré-dito, superando en 108% la meta establecida por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario en 2012 con $6,5 billones.

Condiciones de crédito 2012

Considerando el buen comportamiento del cré-dito agropecuario en 2012, la Comisión Nacio-

nal de Crédito Agropecuario - CNCA aprobó $6,6 billones en el Programa Indicativo de Crédito Agropecuario para 2013, correspondiente a ope-raciones ordinarias y programas especiales re-descontados, financiados con recursos propios de los intermediarios financieros y sustitutivos de inversión obligatoria en Títulos de Desarrollo Agropecuario (Res. 16 del 21 de diciembre de 2011) (Cuadro 3.1).

Page 154: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

153

MeMorias 2012 - 2013

La CNCA, mediante Resolución 13 del 13 de diciem-bre de 2012, aprobó $8.132 millones para atender los gastos del Fondo Agropecuario de Garantías - FAG en 2013, sin perjuicio de que los cargues por administración de portafolio y por operación pue-dan exceder de dicha suma, siempre que correspon-da a manejo de portafolio y cargo de operaciones.

Comportamiento del crédito 2010 – 2013

En lo que va corrido del presente Gobierno (agosto 2010 – marzo 2013), se contabilizan 709.568 ope-

raciones de crédito redescontadas en Finagro, de las cuales el 76% fueron recibidas por pequeños productores (539.766 créditos), lo que demuestra que las condiciones establecidas para los instru-mentos de crédito agropecuario mejoran el acceso al financiamiento para la población más sensible del campo. Con estas colocaciones se irrigaron recursos para desarrollar proyectos agropecuarios que alcanzan los $15,1 billones.

De estas, en 2012 se realizaron 267.358 operacio-nes de redescuento a través de las líneas Finagro,

Cuadro 3.1

Condiciones para el crédito de redescuento 2013

Beneficiario Clasificación por tipo de productor

Tasa de interés de colocación Cobertura del crédito Plazo Cobertura FAG

Pequeño productor y comunidades negras

Activos totales < = a $85.477.500 Hasta DTF + 7%

100% de los costos financiables del proyecto

Capital de trabajo: - Hasta 2 años, de acuerdo con el ciclo productivo y el flujo de fondos del proyecto.

Pequeño productor y mujer rural: Todos los créditos, hasta 80% del valor del crédito. - Desplazados: Todos los créditos individuales, hasta el 100%. - Reinsertados y Desarrollo Alternativo: Créditos individuales o asociativos, hasta el 80%

Mujer rural de bajos ingresos

Activos totales < = a $59.834.250 Hasta DTF + 5%

Población desplazada, reinsertada y de desarrollo alternativo

Hasta DTF + 2%

Mediano productor Activos totales < = a $2.947.500 Hasta DTF + 10%

Hasta el 80% de los costos financiables del proyecto

Capital de trabajo: - Hasta 2 años, de acuerdo con el ciclo productivo y el flujo de fondos del proyecto.

Hasta 60% del valor del crédito para Medianos Productores, cuando el saldo de los créditos con garantías del FAG vigentes en FINAGRO incluido el nuevo crédito superen los 350 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Gran productor Activos totales > = a $2.947.500.00

Hasta el 50% del valor del crédito para Grandes Productores.

Fuente: FINAGRO - Resolución CNCA No. 12 del 13 de diciembre de 2012

Page 155: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

154

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

entregando recursos a los productores agropecua-rios por $6,5 billones. El Banco Agrario aportó el 38% del financiamiento recibido por los producto-res agropecuarios.

Entre enero y marzo de 2013 se han otorgado 54.133 créditos redescontados ante FINAGRO, en-tregando $1,3 billones de pesos, 38,9% más que

el promedio adjudicado entre 2008-2012 ($928 mil millones). El Banco Agrario participó con el 40,1% de los recursos entregados ($535.777 millones), y los bancos privados con el 59,9% ($790.423 millo-nes), lo que demuestra el papel preponderante que tiene el Banco Agrario en el otorgamiento de recur-sos al sector, principalmente hacia los pequeños productores (Cuadro 3.2).

Cuadro 3.2

Crédito agropecuario

Millones de pesos

Ago - Dic 2010 2011 2012Acumulado Ago -dic/10

2012

Enero - Marzo 2/

2012 2013 Var %

Créditos otorgados 1.890.004 5.473.100 6.472.142 13.835.246 1.326.200 1.288.180 -2,9

Número de créditos 113.133 274.944 267.358 655.435 54.412 54.133 -0,5

No. Créditos pequeños productores 1/ 16.416 239.009 236.482 491.907 47.435 47.859 0,9No. Créditos otros productores 96.717 35.935 30.876 163.528 6.977 6.274 -10,1

Banco Agrario 939.289 2.343.480 2.442.135 5.724.904 535.777 516.972 -3,5Otros Intermediarios Financieros 950.715 3.129.620 4.030.007 8.110.342 790.423 771.208 -2,4

Capital de Trabajo 483.849 1.571.521 2.626.316 4.681.686 504.094 508.555 0,9Inversión 1.175.938 3.323.112 3.645.566 8.144.616 721.091 772.815 7,2Normalización 230.217 578.467 200.260 1.008.944 101.015 6.810 -93,3

Medianos y Grandes Productores 1.364.035 3.995.513 4.826.272 10.185.820 1.005.013 931.504 -7,3Pequeños Productores 525.969 1.477.587 1.645.871 3.649.427 321.187 356.677 11,0

Crédito Individual 1.183.210 3.145.361 3.056.871 7.385.442 643.668 653.094 1,5Crédito Asociativo 22.433 166.754 98.335 287.522 40.481 2.043 -95,0Crédito Empresarial 684.358 2.160.985 3.316.937 6.162.280 642.049 633.041 -1,4

Fuente: FINAGRO1/ Incluye crédito individual, crédito asociativo, crédito microempresarial y crédito pequeña empresa2/ No incluye el crédito agropecuario otorgado por el Banco Agrario con recursos ordinarios

Page 156: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

155

MeMorias 2012 - 2013

Crédito por tipo de productor

De las operaciones registradas en 2012 (267.358), el 88% (236.482) se destinaron a pequeños pro-ductores quienes recibieron créditos por $1,5 bi-llones. Los medianos y grandes productores re-cibieron el 12% del número de créditos (30.876) representados en $4,8 billones en créditos.

En el primer trimestre de 2013, el 88,4% (47.859) de las operaciones desembolsadas se destinaron a los pequeños productores, quienes demandaron créditos por $356.677 millones.

Créditos otorgados por línea

De los $6,5 billones entregados en 2012, $2,6 billo-nes fueron para capital de trabajo, $3,8 para inver-sión y $200 mil para normalización de cartera. El crédito individual representó el 47,2% ($3,1 billo-nes) de los recursos entregados, el crédito empre-sarial 51,2% ($3,3 billones) y el crédito asociativo se ubicó en 1,5% ($98,3 mil millones).

De los recursos entregados en el primer trimestre de 2013, $508,6 mil millones se destinaron a ca-pital de trabajo, $772,8 mil millones a inversión y $6.810 millones a normalización de cartera.

Crédito para capital de trabajo

Los créditos entregados para capital de trabajo en 2012 alcanzaron los $2,6 billones, que representa-ron el 41% del total otorgado. Los recursos entre-gados por el presente gobierno entre agosto 2010 y marzo de 2013, alcanza los $5,1 billones, cifra

que representa el 34,3% de los créditos entregados en el período. Con estos recursos se financiaron principalmente cultivos de ciclo corto como arroz, maíz, hortalizas, papa, algodón, hortalizas, entre otros.

Este tipo de crédito estuvo determinado princi-palmente por las actividades financiadas para co-mercialización (32,3%), servicios de apoyo (32%), producción (18,5%) y sostenimiento (16,8%).

En comercialización se apoyaron principalmente actividades de comercialización de ganado, antici-po a productores y cartera de inventarios y costos directos; para servicios de apoyo, el crédito se di-rigió a financiar costos operativos y de funciona-miento de proyectados; en producción se dirigió el crédito a actividades de arroz, papa, algodón, yuca, maíz, tabaco, entre otros; y en sostenimiento los recursos se usaron para ceba bovina, café tecnifi-cado, avicultura de postura y engorde, cultivos de caña de azúcar y palma de aceite principalmente.

En el primer trimestre de 2013, Finagro ha re-descontado créditos para capital de trabajo por $508.578 millones, 1% más que en el mismo pe-ríodo del año anterior. Los créditos se destinaron principalmente para el sector pecuario, cultivos permanentes, infraestructura, maquinaria y equi-pos y cultivos transitorios.

Crédito para inversión

Los recursos de crédito entregados por la línea de inversión en 2012 alcanzaron los $3,8 billones, participando con el 59,4% de los créditos otorga-dos en el año (Cuadro 3.3).

Page 157: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

156

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En los primeros tres meses de 2013, por esta línea se entregaron $772.791 millones, lo que represen-ta un aumento de 7,2% respecto a los créditos re-gistrados en el mismo período de 2012 ($721.090 millones). Para compra de animales y siembras se entregaron $530.910 millones, financiando activi-dades como retención de vientres bovinos y bufa-linos, cría de porcinos, huevos, siembra y mante-nimiento de cultivos de tardío rendimiento como café (demandó el 13%), palma, cacao y frutales, principalmente.

Crédito para normalización de cartera

Los créditos otorgados para normalización de car-tera en 2012 se entregaron para consolidación de pasivos y pago de pasivos financieros.

Entre agosto de 2010 y marzo de 2013, los créditos otorgados para normalización de cartera alcanzaron

$1 billón, de los cuales $200.260 millones (19,7%) se entregaron en 2012, con una reducción de 65,4% frente a 2011 por causa de que en ese año se entre-garon importantes alivios a los productores afecta-dos por la ola invernal ($578.467 millones).

Los resultados obtenidos con los programas de alivio diseñados por el Gobierno Nacional para fa-cilitar la normalización de los créditos de aquellos productores afectados por la ola invernal en 2012 se detallan en el CAPÍTULO 5, numeral 4.4.

Líneas especiales de crédito

Las líneas especiales de crédito son medidas transitorias del Gobierno Nacional que se ofrecen a plazos favorables y con tasas de interés subsi-diadas con recursos aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Están dirigidas a un determinado segmento de productores o de actividades agropecuarias que, por razones excep-

Cuadro 3.3

Créditos otorgados por líneas de inversión

Millones de pesos

Ago - Dic 2010 2011 2012Acumulado

Ago - Dic /10 2012

Enero - Marzo

2012 2013 Var %

siembras 375.057 1.261.685 1.344.383 2.981.125 250.886 249.013 -0,7Compra de animales 418.307 1.035.269 1.209.940 2.663.516 243.823 281.897 15,6Infraestructura 150.124 450.993 376.429 977.547 68.356 81.887 19,8Comercialización 107.932 170.445 331.509 609.887 93.569 60.705 -35,1Maquinaria y equipo 36.109 164.718 135.805 336.631 20.835 32.902 57,9Otras actividades 51.425 160.469 99.364 311.258 18.145 53.160 193,0servicios de apoyo 26.352 51.777 67.572 145.700 22.489 12.335 -45,1Otras Actividades 10.631 27.756 80.564 118.951 2.987 892 -70,1Total lnversión 1.175.937 3.323.112 3.645.566 8.144.615 721.090 772.791 7,2

Fuente: Finagro

Page 158: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

157

MeMorias 2012 - 2013

cionales de los productores, requieren un respaldo especial para apoyar la sostenibilidad financiera de las unidades productivas en situaciones adversas, ajenas al desarrollo de sus actividades.

LEC para la recuperación productiva de los afecta-dos por el Fenómeno de La Niña 2010 - 2011

Esta línea fue diseñada para atender a los pro-ductores afectados por el Fenómeno de La Niña 2010-2011, para incentivar la inversión en proyec-tos productivos que permitan la reactivación de la actividad productiva del sector agropecuario.

Acceden a estos créditos subsidiados, los peque-ños, medianos o grandes productores agropecua-rios, que acrediten la condición de afectado por la Emergencia Invernal 2010-2011 en la forma previs-ta en las Directivas Presidenciales y demás disposi-ciones emitidas por el Gobierno Nacional. Los tér-minos y condiciones de acceso, y las ejecuciones alcanzadas en 2012, se detallan en el CAPÍTULO 5, Numeral 4.4.

Programa Especial de Crédito para fomentar la competitividad a través de cartera agropecuaria

Mediante Resolución No. 8 de 2012 la CNCA, se creó la Línea Especial de Crédito para la reconver-sión y modernización productiva del sector agrope-cuario y rural, a fin de aumentar la competitividad, innovación, agregación de valor y sostenibilidad ambiental de la actividad sectorial.

Esta línea se entrega con recursos propios de los in-termediarios financieros y financiará hasta el 100% de los costos directos de la inversión, para activi-dades como plantación y mantenimiento de cultivos

permanentes, infraestructura, adquisición de maqui-naria y equipos, adecuación de tierras, entre otras.

La tasa de interés para la financiación de los pe-queños productores no podrá exceder la DTF más seis puntos porcentuales (6%) y para los medianos y grandes productores, no podrá ser mayor a la DTF efectiva anual más diez puntos porcentuales (10%). Estos créditos podrán ser sujetos a inscri-birse en el Incentivo a la Capitalización Rural.

Programa Especial de Crédito para la Asociatividad y el Encadenamiento.

Mediante Resolución No. 11 de 2012 la CNCA, se creó el Programa Especial de Crédito para la Aso-ciatividad y el Encadenamiento, para financiar to-das las actividades objeto del crédito agropecuario y rural.

Como modalidades de acceso a este programa se cuenta con créditos de tipo asociativos con enca-denamiento (el titular responsable del crédito será un Encadenador2, que deberá ser una persona ju-rídica legalmente constituida, vinculada a una ca-dena productiva agropecuaria) y de asociatividad con encadenamiento y crédito individual (el titular responsable del crédito será cada productor3 en forma individual).

2 Persona jurídica vinculada a una cadena productiva agropecuaria como empresa líder.

3 Persona natural o jurídica que dispone de una unidad para desarrollar una actividad productiva agropecuaria y que hace parte de una cadena productiva mediante un vínculo con el Encadenador, integrando su unidad productiva a un proyecto productivo agropecuario aso-ciativo

Page 159: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

158

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Las condiciones financieras del crédito otorgado ya sea vía recursos de redescuento o con recursos propios de los intermediarios financieros, depen-derá del tipo de productor titular del crédito; para los pequeños productores será de DTF + cuatro puntos porcentuales (4%) y para los demás, será del DTF mas siete puntos porcentuales (7%).

1.2 Fondo agropecuario de garantías - Fag

La cobertura del FAG puede ser hasta del 80% del valor del crédito cuando se trate de préstamos para pequeños productores y mujeres rurales de bajos ingresos. La población desplazada puede recibir respaldo del FAG hasta del 100% de los créditos individuales. Para medianos productores, la co-bertura del FAG cubre hasta el 75% de los crédi-tos garantizados inferiores a $187,4 millones. Los

grandes productores con créditos superiores a este monto, la cobertura máxima puede ser hasta del 60% sobre los saldos de los créditos garantizados.

En 2012 el FAG respaldó 245.412 créditos por va lor de $2,08 billones, lo que representa el 32,2% del total de los desembolsos realizados por las líneas de crédito de Finagro. El valor garantizado por el FAG fue de $1,6 billones, lo que equivale al 75,5% de los créditos respaldados.

Entre agosto 2010 y marzo de 2013 el FAG res-paldó 626.566 créditos por $5 billones, el 33,1% del valor total de los desembolsos realizados en igual periodo de tiempo ($15,1 billones). El valor garantizado fue de $3,7 billones, representando en promedio el 75,5% del valor del crédito cubierto por el FAG (Cuadro 3.4).

Cuadro 3.4

Fondo Agropecuario de Garantías - FAG

Millones de pesos

Ago - Dic 2010 2011 2012Acumulado

Ago - Dic /10 2012

Enero - Marzo

2012 2013 Var %

Créditos otorgados 1.890.004 5.473.100 6.472.143 13.835.247 1.326.200 1.288.180 -2,9Número de Certificados 101.037 227.486 245.412 573.935 43.530 52.631 20,9Valor Créditos garantizados 692.397 1.777.046 2.081.714 4.551.157 416.230 451.269 8,4Valor Garantizado 524.775 1.335.884 1.571.252 3.431.911 314.515 342.653 8,9Créditos garantizados / Total créditos otorgados 36,6 32,5 32,2 32,9 31,4 35,0

Valor garantizado / Total créditos garantizados 75,8 75,2 75,5 75,4 75,6 75,9

Fuente: FINAGRO

Page 160: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

159

MeMorias 2012 - 2013

Del total de créditos respaldados por el FAG entre agosto de 2010 y marzo de 2013 (626.566 garan-tías expedidas), el 96,6% fueron de pequeños pro-ductores, que corresponden a 605.124 certificados

por $3,1 billones que jalonaron créditos por $3,9 billones. Esta cifra representa el 77,8% del valor de los créditos respaldados por el FAG, y el 82,2% del valor de las garantías expedidas (Cuadro 3.5).

Cuadro 3.5

Fondo agropecuario de garantías - FAG Garantías expedidas por tipo de productor

Millones de pesos

Ago - Dic 2010 2011 2012

Acumulado Ago - Dic /10

2012

Enero - Marzo

2012 2013 Var %

Pequeños ProductoresNúmero de certificados 97.609 219.347 237.329 554.285 41.766 50.857 21,77Valor créditos garantizados 531.209 1.358.638 1.628.852 3.518.699 291.117 371.339 27,56Valor garantizado 425.541 1.082.072 1.299.019 2.806.632 232.338 296.254 27,51Otros ProductoresNúmero de certificados 3.428 8.139 8.083 19.650 1.764 1.774 0,57Valor créditos garantizados 161.187 418.408 452.862 1.032.457 125.114 79.930 -36,11Valor garantizado 99.233 253.813 272.232 625.278 82.176 46.400 -43,54

Fuente: FINAGRO

1.3 crédIto agropecuarIo banco agrarIo

En 2012, el Banco Agrario desembolsó créditos por $4,1 billones, 28,1% más que el año ante-rior, cuando se colocaron $3,2 billones. Del total de desembolsos efectuados, el 58,5% se destinó al sector agropecuario ($2,4 billones) y el 41,5% ($1,7 billones) a otros destinos.

De los 244.783 créditos otorgados para el financia-miento del sector agropecuario en 2012, el 92,4% (226.104 operaciones), beneficiaron a los peque-ños productores, quienes recibieron recursos para el financiamiento de sus actividades agropecuarias por $1,5 billones, mientras que los medianos y

grandes productores recibieron 18.676 créditos por $896 mil millones.

Para capital de trabajo se otorgaron 52.829 créditos por $494.017 millones. Por las líneas de inversión se entregaron 191.954 créditos por $1,9 billones.

Entre enero y marzo de 2013, el valor desembol-sado para el sector agropecuario fue de $532.060 millones, 6,4% superior al registrado en el mismo período de 2012 cuando se entregaron $500.084 millones. Para capital de trabajo los créditos as-cendieron a $101.351 millones y para inversión $430.710 millones (Cuadro 3.6).

Page 161: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

160

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Destino de los créditos

En 2012 el 78% de los créditos redescontados ante FINAGRO otorgados por el Banco Agrario se diri-

Cuadro 3.6

Crédito agropecuario Banco Agrario

Millones de pesos

Tipo de productor Línea2012 Enero - Marzo 2013

No. Créditos Valor No. Créditos ValorPequeño Productor Capital de Trabajo 49.142 246.060 11.626 60.594

Inversión 176.962 1.286.746 36.427 290.946Subtotal 226.104 1.532.806 48.053 351.541

Otros Productores Capital de Trabajo 3.687 247.958 890 40.756Inversión 14.992 647.872 3.191 139.764Subtotal 18.679 895.830 4.081 180.520

Total 244.783 2.428.636 52.134 532.060

Fuente: Banco Agrario

gieron a financiar actividades pecuarias, café, ade-cuación de tierras, arroz, frutales y palma.

Entre enero y marzo de 2013, el Banco Agrario co-locó 45.552 créditos de redescuento Finagro por $481.360 millones.

Gráfico 3.2

Crédito líneas Finagro del Banco Agrario

Ciclo corto54%Tardío

rendimiento28%

pecuario17%

Otros1%

Capital de trabajo

Tardíorendimiento

34%

Maquinaria yEquipo

4%

Adecuaciónde Tierras

7%

Infraestructura3%

Otros2%

pecuario50%

Inversión

Fuente: Banco Agrario de Colombia

Page 162: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

161

MeMorias 2012 - 2013

De los recursos destinados a inversión, el 50% fue destinado a financiar principalmente proyectos pe-cuarios (ganado bovino, avicultura y porcicultura) y en cultivos de tardío rendimiento (34%).

El crédito para capital de trabajo fue solicitado para financiar la producción de cultivos de ciclo corto (54%), sostenimiento de cultivos de tardío rendi-miento (28%) y sostenimiento pecuario (17%), principalmente.

Programas para la atención de los productores afectados por la ola invernal a través del Banco Agrario

En 2012 los programas que se manejaron a través del Banco Agrario de Colombia para la atención de los productores agropecuarios afectados por la ola invernal 2010-2011 consistieron en normalizacio-nes de cartera, junto con créditos nuevos con tasa de interés subsidiada e Incentivos a la Capitaliza-ción Rural.

En 2012 el programa de normalización de cartera (Plan de Alivio a la Deuda de Finagro) alivió 3.595 créditos por $44.410 millones en 28 departamen-tos del país, a los que se les otorgó un incentivo de $6.989 millones.

En 2012 el Banco aprobó y desembolsó cerca del 98% de los créditos nuevos otorgados a través de la línea especial de crédito para la reconstrucción de la actividad productiva agropecuaria (9.716 operaciones por $87.470 millones), equivalentes al 81% de los recursos entregados por esta línea, y 79% de los Incentivo a la Capitalización Rural ICR

pagados e inscritos, que corresponden a 405 soli-citudes por $6.365 millones, que demandan incen-tivos por $2.811 millones. Estos programas y sus resultados se detallan en el CAPÍTULO V, Numeral 4.4.

Programa de microfinanzas

El Banco Agrario de Colombia a través de este pro-grama ofrece productos y servicios de microfinan-zas, dirigidos a familias beneficiarias de los pro-gramas del Gobierno Nacional, microempresarios y personas de bajos ingresos, en condiciones acor-des con sus necesidades y expectativas, contribu-yendo a su bancarización e inclusión financiera.

En 2012 el Banco Agrario desembolsó 75.759 ope-raciones de microcrédito por $194.748 millones, lo que representa un crecimiento de 16% en número de créditos y 46% en valor frente a 2011, cuando se colocaron 65.177 créditos por $133.042 millo-nes. Con esta gestión se alcanzó un cumplimiento del 120% de la meta asignada para 2012.

El saldo de cartera a diciembre de 2012 presenta un incremento de 55,9% frente a 2011. El saldo de cartera mayor a 30 días aumentó en un 10,5% respecto al año anterior, ubicando este indicador en 4,31%.

Durante el periodo enero – marzo de 2013 se des-embolsaron 19.951 operaciones por $57.171 mi-llones con un crecimiento del 30% en operaciones y de 58% en valor frente al mismo periodo de 2012, alcanzando un cumplimiento del 113% de la meta asignada para esta vigencia.

Page 163: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

162

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En el primer trimestre de 2013 el saldo en cartera total es de $193.978 millones y presenta un incre-mento del 11% frente a igual periodo de 2012. Para 2013 se espera continuar con la oferta del portafo-lio rural a nuevos municipios de hasta 50.000 ha-bitantes, con énfasis en colocación de Microcrédito Agropecuario y el Programa de Granja Saludable. Igualmente se proyecta reforzar el proceso de in-clusión financiera en la población de bajos ingre-sos, mediante el trabajo coordinado con ANSPE (Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema), así como realizar venta cruzada de los productos del activo y pasivo con el microseguro.

Corresponsales Bancarios (CB) - Banca de las Oportunidades

En 2012 el Banco Agrario cuenta con un cubri-miento del 93,4% de los municipios del país, entre oficinas y Corresponsales Bancarios (CB) y se es-pera que para 2015 se logre cubrir todo el territorio nacional.

De otra parte, las transacciones realizadas en 2012 a través de CB crecieron 10,8% respecto a 2011, llegando a 426.282 operaciones (30,2% pago de servicios públicos, 27,7% depósitos, 18,9% reti-ros, 13,5% consulta de saldo, y 10,1% transferen-cias y pago de tarjeta de crédito).

La Junta Directiva del Banco aprobó en 2012 tres di-ferentes esquemas de corresponsalía, con políticas que le permiten al Banco contratar con redes masi-vas. En diciembre de 2012 se realizó el lanzamiento de la alianza firmada entre el Banco y Móvil Red con la cual se espera masificar los corresponsales en 4.000 nuevos puntos de atención a nivel nacional.

En el primer trimestre de 2013, se realizaron 11.007.613 operaciones con la siguiente distribu-ción: pago de servicios públicos 19,3%; depósitos, 18,9%; retiros 36%; consulta de saldo 25,2%.

1.4 IncentIvo a la capItalIzacIón rural - Icr

Su objetivo es promover la modernización de la infraestructura productiva a través de un incentivo aplicado al saldo de capital del crédito agropecuario. El ICR se otorga a pequeños o medianos produc-tores en forma individual o colectiva, para ejecutar un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria. En 2013 se apropiaron a través del Programa DRE (AIS) $260.222 millones para el otorgamiento del incentivo.

Las condiciones de acceso, el monto máximo y el valor del incentivo se describen en el Numeral 2.2, del CAPÍTULO 2.

ICR otorgado

En 2012 se entregaron 71.517 incentivos por $237.026 millones, que jalonaron inversiones nuevas para el sector agropecuario por $816.741 millones.

Entre agosto 2010 y marzo de 2013 se entregaron incentivos a 193.449 solicitudes por $625.281 mi-llones, que permitieron inversiones por $2,2 billo-nes. Las inversiones en establecimiento de cultivos de tardío rendimiento recibieron el 75,8% de los incentivos pagados, los proyectos de adecuación

Page 164: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

163

MeMorias 2012 - 2013

de tierras el 7,7%, las inversiones en transforma-ción primaria y comercialización el 5,9%, infraes-

tructura para la producción el 5,6% y maquinaria y equipos el 5% (Cuadro 3.7).

Cuadro 3.7

Incentivo a la Capitalización Rural - ICR Solicitudes pagadas por campo de aplicación

Millones de pesos

Ago - Dic 2010 2011 2012

Acumulado Ago - Dic /10

2012

Enero - Marzo

2012 2013 Var %

Valor Inversión Objeto ICR 381.392 685.155 816.741 1.883.288 251.892 273.501 8,6

Valor ICR 101.447 211.921 237.027 550.394 77.172 74.888 -3,0 Campo de aplicación Adecuación de tierras 13.400 17.449 13.859 44.708 2.894 7.782 168,9 Maquinaria y equipos 5.354 11.403 11.411 28.168 3.101 3.396 9,5 Infraestructura 7.656 9.237 13.226 30.119 3.868 5.029 30,0 Establecimiento cultivos TR 66.990 162.455 185.935 415.380 64.439 54.178 -15,9

Transformación primaria 8.031 11.368 12.596 31.995 2.871 4.503 56,9

Ganado bovino puro 17 9 - 26 - - -

Fuente: FINAGRO

ICR por tipo de productor

En 2012, 71.517 solicitudes de pequeños produc-tores (96,7% del total de solicitudes beneficiadas con ICR) recibieron $192.062 millones en incen-tivos sobre créditos nuevos entregados para rea-lizar inversiones en modernización de la actividad productiva.

Entre agosto de 2010 y marzo de 2013 se entre-garon $625.281 millones en incentivos a 193.449 solicitudes, que jalonaron inversiones nuevas para la modernización de sector por $2,2 billones. Los pequeños productores recibieron el 97% de las soli-citudes (187.650) y el 75,9% de los incentivos paga-dos ($474.556 millones), que jalonaron inversiones para sus proyectos por $1,3 billones (Cuadro 3.8).

Page 165: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

164

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 3.8

Incentivo a la Capitalización Rural – ICR por tipo de productor

Millones de pesos

Ago - Dic 2010 2011 2012

Acumulado Ago - Dic /10

2012

Enero - Marzo

2012 2013 Var %

SolicitudesAsociativo 9 8 5 22 1 - Pequeños 26.173 72.419 69.143 167.735 26.241 19.915 -24,1Medianos 1.311 2.369 3.680 396 815 105,8Grandes 1.264,0 18 - 1.282 - - 0,0

Valor Proyecto (Millones $)Asociativo 32.977 19.109 17.978 70.064 1.414 - Pequeños 154.549 455.563 535.594 1.145.706 181.791 157.646 -13,3Medianos 194.147 263.169 457.315 68.686 115.854 68,7Grandes 193.865,6 16.337 - 210.203 - - 0,0

ICR Pagado (Millones $)Asociativo 10.217 7.449 7.123 24.789 506 - Pequeños 57.432 168.024 192.062 417.518 66.009 57.038 -13,6Medianos 33.023 37.842 70.865 10.657 17.850 67,5Grandes 33.797,65 3.425 - 37.223 - - 0,0

Fuente: Finagro

Para 2012 el gobierno asignó $39.800 millones para programas y proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. En 2013 la inversión asciende a $53.400 millones (Cuadro 3.9).

2. InvestIgacIón y desarrollo tecnológIco

La inversión en los programas y proyectos de in-vestigación, innovación y desarrollo tecnológico es una estrategia del Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural para mejorar la competitividad de las cadenas productivas, fortalecer su sostenibilidad y abrir o mejorar el acceso a los mercados.

Page 166: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

165

MeMorias 2012 - 2013

En 2013 se planea avanzar en la ejecución de con-venios orientados a desarrollar actividades de cien-cia y tecnología, para solucionar las demandas tec-nológicas de las cadenas productivas identificadas en la plataforma Siembra a través de los Convenios listados en el Cuadro 3.9.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha desarrollado la Agenda Nacional de Ciencia Tecno-logía e Innovación Agropecuaria (ANCTIA) como uno de sus elementos orientadores de política para el desarrollo tecnológico, la investigación y la in-novación en el sector agropecuario. Esta agenda permite orientar y optimizar los recursos de inver-sión en ciencia y tecnología del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA), articular a los actores de este sistema y mejorar los

mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos de la Agenda.

El objetivo es dar soluciones tecnológicas para el sector agropecuario con el fin de desarrollar los re-ferentes en términos de generación de conocimien-to, transferencia de tecnología e innovación en el marco de las Organizaciones de Cadena. En este sentido, la agenda de investigación se encuentra en permanente validación con los agentes de la cade-na y se formula desde el ámbito regional.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Colciencias, Corpoica y Sena, elaboró la propuesta de Política de Innovación Tec-nológica Agropecuaria, atendiendo los lineamientos

Cuadro 3.9

Inversión en ciencia y tecnología agropecuaria

Millones de pesosDescripción 2012 2013

CORPOICA: Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria 20.100CORPOICA: Desarrollo Agenda Nacional de CTI Agropecuaria 37.400CIAT-CORPOICA: Fortalecimiento de sistemas productivos de la región de la altillanura 8.000

FNC-CENICAFÉ : Adaptación frente a la oferta climática cambiante mediante el fortalecimiento de sus plataformas de información y de gestión del conocimiento 6.000

CIAT: Fortalecimiento de la capacidad de adaptación del sector agropecuario a la via-bilidad y al cambio climático, y mejoramiento de la eficiencia del uso de los recursos en los sistemas productivos en regiones priorizadas, de acuerdo con los instrumentos de Ciencia, Tecnología e Innovación – CTI.

3.700 5.000

FAO: Demandas tecnológicas regionales para la intensificación sostenible de la producción agropecuaria en apoyo a la seguridad alimentaria, en el contexto de un clima cambiante IsPA-CO

2.000 1.000

CENIRED: Investigación y transferencia de tecnología en marco de la Agenda Nacio-nal Complementaria de CTI Agropecuaria 10.000

Total 39.800,00 53.400,00

Fuente: Dirección Desarrollo Tecnológico y Protección sanitaria - MADR

Page 167: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

166

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y los pi-lares de la Estrategia Nacional de Innovación (ENI) formulada por el DNP, los cuales contemplan: a) Ciencia y tecnología, b) Emprendimiento innovador, c) Capital humano, d) Articulación entre quienes generan y transfieren tecnología y los instrumentos facilitadores de la adopción, e) Institucionalidad. La propuesta se presentó en abril de 2013 en el seno de la Comisión Técnica Mixta de la Estrategia Nacional de Innovación, convocada por el DNP.

2.1 resultados de corpoIca

Corpoica tiene a su cargo el desarrollo parcial de la Agenda Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Agropecuaria - ANCTIA a través de la Agenda Na-cional de Investigación, Desarrollo e Innovación del sector agropecuario, la construcción de la línea de base de la investigación, el desarrollo de estrategias de reducción de brechas tecnológicas, mediante me-jor información sobre oferta tecnológica y una ma-yor vinculación de todos los actores que integran el sistema, incluyendo los asistentes técnicos.

En 2012 se implementaron nuevas herramientas tecnológicas en la plataforma Siembra para ofre-cer información y análisis confiables, oportunos y actualizados sobre la ciencia y tecnología para el sector, mejorando la capacidad como plataforma de conexión de los actores del Siembra y el Obser-vatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Adicionalmente se continuó con el levantamiento, consolidación, depuración y categorización de la línea base de la investigación, las demandas de las cadenas, la oferta tecnológica, las capacidades de los actores y su nivel de trabajo en red.

Como parte de la estrategia para mantener la línea de base se lograron avances en la formalización de acuerdos con Agronet, universidades y centros de investigación que generan conocimiento técnico para el sector, con el fin de conectar sus sistemas de información a la plataforma y acordar rutinas de suministro de información que permitan mantener actualizada dicha línea de base, tarea complemen-tada con un programa de promoción y capacitación de uso de la plataforma Siembra orientado a los diferentes usuarios.

Para apoyar la consolidación de la ANCTIA se pro-movió la puesta en marcha de redes de conoci-miento en doce cadenas a nivel nacional y en dos cadenas a nivel departamental, con el objetivo de promover sistemas de innovación local.

Agenda Quinquenal

La Agenda Quinquenal es un conjunto de iniciativas de investigación, desarrollo e innovación de corto, mediano y largo plazo, planificadas por Corpoica para resolver las demandas del sector agropecua-rio en el marco la ANCTIA.

Dentro del modelo de gestión en redes, durante el año 2012, se desarrollaron metodologías y un pro-ceso de construcción colectiva de la Agenda. Las respuestas a las demandas del sector productivo se plantean en macroproyectos que integran pro-ductos y actividades en las que concurren diversas disciplinas y los diferentes actores del Sistema de Información del Sistema Nacional de Ciencia y Tec-nología Agroindustrial (Siembra).

Page 168: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

167

MeMorias 2012 - 2013

En este contexto, Corpoica implementó un progra-ma de actividades con el fin de fortalecer siete re-des de investigación y transferencia de tecnología por producto dentro de las que se encuentran: i) Ganadería y especies menores, ii) Permanentes, iii) Frutales, iv) Hortalizas, v) Transitorios, vi) Raíces y tubérculos, y vii) Cacao.

A través de estas redes, se construyó la agenda quinquenal de investigación, desarrollo tecnoló-gico, vinculación y valorización que responde al contexto de investigación relacionado con material de siembra y mejoramiento genético, manejo inte-grado del sistema productivo, calidad e inocuidad de insumos y productos, manejo sanitario y fitosa-nitario, entre otros.

En el primer trimestre de 2013 Corpoica y el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural suscribieron un convenio por un monto de $37.400 millones, para la financiación inicial de la Agenda Quinquenal.

Con la Agenda Quinquenal, Corpoica debe con-tinuar concentrando sus capacidades de forma tal que se fortalezcan en aquellas cadenas en las que tiene ventajas comparativas, estableciendo las alianzas que sean necesarias para que otras organi-zaciones puedan atender aquellas demandas en las que la Corporación deje de participar.

Portal Siembra - www.siembra.gov.co

Siembra es un sistema de información del SNCTA para apoyar la gestión del conocimiento mediante la producción y uso de estadísticas e indicadores para orientar y evaluar la política sectorial, nacio-nal, regional e internacional sobre ciencia y tecno-logía del sector agropecuario.

A través de esta plataforma informática se puede acceder a toda la información de la Agenda Nacio-nal de Investigación, Desarrollo e Innovación del sector para las 33 cadenas productivas, consultar los resultados de 47 proyectos de investigación, 48 proyectos de validación tecnológica y 42 productos en los temas de transferencia de tecnología.

En 2011 como parte de la consolidación de la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del sector agropecuario, se propuso la construcción de una línea de base relacionada con la oferta tecnológica, las capacidades, las deman-das e innovación.

En 2012 con el propósito de desarrollar nuevos componentes y mejorar los existentes al interior de la plataforma Siembra, se implementaron nuevas herramientas tecnológicas, para ofrecer informa-ción y análisis confiables, oportunos y actualizados sobre la ciencia y tecnología para el sector.

En este sentido, como una herramienta para cum-plir la función de soporte del Subsistema de Asis-tencia Técnica, durante el 2012, se desarrolló el módulo de Gestión de la Innovación de la platafor-ma Siembra, en el cual se puede consultar más de 1.300 recomendaciones tecnológicas para diversas etapas de los principales cultivos así como de al-gunas actividades pecuarias, al menos 10 modelos productivos, una red de fincas de productores in-novadores (más de 200 georreferenciadas), cerca de 200 herramientas multimedia tipo TIC para el apoyo a la transferencia de tecnología, referencia-miento bibliográfico desde la Biblioteca Agropecua-ria de Colombia para las 33 cadenas productivas y 11 manuales técnicos.

Page 169: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

168

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Así mismo, se construyó el módulo de Asistencia para Asistentes Técnicos de la plataforma, que in-cluye las funcionalidades Linkdata y Consulta con expertos, así como los módulos de Formación, Do-cumentación, Reglamentación y Planes Generales de Asistencia Técnica Municipal, que tienen por objetivo ofrecer espacios de consulta y referencia técnica para todos los actores del Subsistema de Asistencia Técnica (SSAT), se convierte en una alternativa para los prestadores de servicios de asistencia técnica y extensión rural para gestionar el conocimiento a transferir a sus comunidades, especialmente con información de primera mano.

En 2012 se creó Linkata (Link: Comunidad – Enla-ce y Ata: Asistentes técnicos agropecuarios) con el objetivo fortalecer el servicio de asistencia técnica en Colombia, mediante el intercambio de informa-ción en espacios virtuales e interactivos, donde se atiendan necesidades y requerimientos de los asis-tentes técnicos, en beneficio de los productores.

Programas y proyectos estratégicos

En materia de investigación en los sistemas de pro-ducción, Corpoica obtuvo los resultados relaciona-dos en el Cuadro 3.10.

Cuadro 3.10Corpoica: Logros y avances en investigación 2012

Producto AvancesHortalizas Un material de pimentón tipo exportación seleccionado por su mayor rendimiento (87 t/ha).Cítricos Recomendación de dos patrones para el establecimiento de Tangelo Minneola.Marañón Tres variedades desarrolladas para la Altillanura y que se encuentran en proceso de inscripción en el Registro Nacional de Cultivares.

MusáceasProceso de multiplicación in vitro masificado a través de Biorreactores de Inmersión Temporal RITA.Identificación de rhizo-bacterias con potencial para el desarrollo de un bio-fertilizante y bioestimulador.

Cacao Una metodología para evaluar el potencial de esporulación de Monilia roreri en frutos infectados y el periodo de incubación de la enfermedad.

Papa

Tres clones promisorios de papa criolla Solanum phureja candidatos a registro ante el ICA, por su potencial de rendimiento y aptitud de procesamiento para la exportación de procesados finales.Dos clones de papa S. tuberosum, candidatos a variedades, evaluados en Cundinamarca y Boyacá con rendimientos entre 32,3 y 47,4 t/ha.Un sistema de aeroponía estandarizado para la producción de semillas pre-básicas de variedades nativas y S. tuberosum

Algodón Tres líneas de colores (verde, marrón y crema) con atributos de fijación de color para la Región Caribe.Recomendaciones de manejo integrado de insectos y arvenses con una disminución del 30% de la contaminación de suelo y agua. Una variedad para la Orinoquía Corpoica Menegua (Res. ICA 003761/Oct. 2012)

Maíz Variedad de Maíz V114 (ICA 003761, Oct. 2012) para la región Caribe.Un híbrido (para la altillanura) con rendimientos superiores a 6,5 t/ha y mayor contenido de proteína en grano.

Caucho Modelo productivo para el cultivo del caucho en la Altillanura que permite llegar a sangría al 5º año después de siembra.

siste-mas de producción ganaderos

Recomendaciones técnicas para la renovación de gramíneas (toledo y tanzania). Desarrollo de tecnologías para la recuperación de suelos en praderas de Colosuana.Tecnología para el establecimiento de pasto Brachiaria decumbens bajo condiciones de sabanas colinadas en sucre.Una biblioteca espectral para 15 materiales forrajeros para las regiones Andina, Caribe y Orinoquia que mejora la capacidad de análisis de calidad nutricional.Sistemas de manejo y alimentación con potencial para producción de carne y leche bobina con un perfil de ácidos grasos benéfico para la salud de los consumidores.se optimizó la formulación de un probiótico para reducir problemas diarreicos en terneros y se desarrolló una metodología del proceso de escalamiento a 10 L.

Fuente: Corpoica

Page 170: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

169

MeMorias 2012 - 2013

Modelo de investigación y transferencia de tec-nología en ganadería de trópico alto

Para responder a las demandas tecnológicas del sector lácteo, Corpoica ha venido investigando en desarrollo de pastos y forrajes, modelos silvopas-toriles, control sanitario y fitosanitario, nutrición y salud animal, e inocuidad de la leche, entre otros. Sin embargo, la búsqueda de un modelo tecnoló-gico bien estructurado, exige incorporar sistemas de manejo, gestión, seguimiento y operación de hatos de leche con buena calidad, que incrementen la productividad a unos costos que garanticen la sostenibilidad del negocio de la leche.

Por lo anterior, Corpoica ha aprovechado las si-nergias establecidas tanto con el gobierno, como con empresas privadas de Nueva Zelanda, a fin de emprender un proceso de cooperación hacia la construcción de un modelo lechero eficiente para los ganaderos del trópico alto colombiano, tenien-do como primer centro de actividades el Centro de Investigación Obonuco, ubicado en la parte occi-dental del municipio de San Juan de Pasto, en el departamento de Nariño.

El objeto es diseñar y desarrollar un modelo de-mostrativo de producción de leche sostenible de

bajo costo de producción y calidad de producto final, maximizando el uso de pasturas, mediante la validación de tecnología neozelandesa en las con-diciones del trópico alto Colombiano que permita incrementar la producción de leche de una manera técnica, ambiental y económicamente sostenible y que además sirva de referencia para los ganaderos de la región y del país.

En el mediano plazo, la meta se dirigirá a mejorar los indicadores productivos y económicos del sis-tema de producción lácteo, a través de la irradia-ción del Modelo Obonuco en la zona, a partir de la implementación de la tecnología y el fortalecimien-to del trabajo asociativo y la capacitación continua a asistentes técnicos de la región.

Convenios de ciencia y tecnología

Durante el año 2012 Corpoica suscribió 70 alianzas distribuidas en convenios de cooperación espe-cíficos, convenios para coejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), convenios marco, y acuerdos de propiedad inte-lectual y transferencia de materiales. Estas alianzas incluyen entidades del orden nacional, regional, organismos internacionales, gremios, entidades privadas y universidades.

Page 171: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

170

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

El 40% de los convenios se formalizó con entidades del orden nacional tales como el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural y Colciencias. También se fortaleció el relacionamiento con organismos Internacionales y se suscribieron 18 convenios di-ferentes de cooperación mutua con Embrapa, cen-tro de cooperación internacional en investigación agronómica para el desarrollo (CIRAD), ICRAF, Cornell University, Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnolo-gía Agropecuaria (INTA) de Costa Rica y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) de República Dominicana. To-das las alianzas demuestran la consolidación de un modelo de trabajo en redes, bajo un esquema de confianza y mutuo reconocimiento de capacidades.

Se fortaleció la relación con los Gremios a través de los Fondos parafiscales, mediante la suscripción de convenios para coejecución de proyectos de in-vestigación, desarrollo e innovación. Es importante

notar la tendencia de relacionamiento con estos ac-tores específicamente durante el año 2012, con los cuales la relación antes que estar concentrada en la financiación, se concretó en acuerdos específicos para el desarrollo de proyectos conjuntos como la construcción de modelos productivos y recomen-daciones tecnológicas por sistema productivo.

A pesar de que el número de convenios suscritos con gobiernos regionales disminuyó, se mantuvo una dinámica de relacionamiento permanente con la región y se concentró en la recuperación y posi-cionamiento de los centros y la verificación de la complementariedad de los planes regionales de de-sarrollo con la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Investigación, desarrollo e innovación para la alti-llanura colombiana

En marzo de 2011 inició el Convenio de Coopera-ción Técnica y Científica para el Desarrollo Sosteni-

Cuadro 3.11

Suscripción de convenios Corpoica 2012

Tipo de Entidad No. de ConveniosEntidades Nacionales 28Organismos Internacionales 18Gremios/Fondos Parafiscales 10Entidades Privadas 8Universidades 5Entidades Regionales 1Número Convenios Suscritos*** 70

Fuente: Oficina Asesora de Planeación - Corpoica*** Incluye Convenios Específicos, Marco, Acuerdos y Derivados (Coejecución)

Page 172: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

171

MeMorias 2012 - 2013

ble y Competitivo de la Orinoquia Colombiana sus-crito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica y el Centro Internacional de Agri-cultura Tropical (CIAT), con el objeto de desarro-llar y validar tecnologías para el mejoramiento de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios de la Altillanura plana de la Orinoquía colombiana, a través del desarrollo de investigaciones sobre la incidencia del cambio climático en la producción agropecuaria y su im-pacto en los recursos naturales, establecimiento de indicadores para el manejo eco-eficiente de los sistemas productivos e implementación de estrate-gias de difusión y capacitación, innovación para el mejoramiento de la competitividad de la altillanura colombiana y fortalecimiento institucional.

Los principales avances de 2012 son los siguien-tes:

− Se determinaron los parámetros nutricionales y el adecuado uso de fertilizantes para mejorar el desarrollo y producción del cultivo de caucho en la altillanura colombiana. Estos estudios per-mitieron determinar: la fertilización apropiada para obtener un crecimiento anual entre 9 y 10 cm del perímetro de circunferencia del tallo del árbol, frente a 5 y 7 cm sin fertilización, y la medida estándar para iniciar el proceso de san-gría al año 5 (2 años antes de lo tradicional) después de la siembra. También se obtuvo un mayor índice del área foliar de los árboles, lo que conlleva a una mayor cobertura del suelo y por lo tanto reducción en el uso de herbicidas y de la erosión del suelo.

− Se desarrolló una herramienta para la formu-lación de proyectos productivos forestales.

Las bases metodológicas y conceptuales pro-puestas en este estudio han sido utilizadas por entidades públicas y privadas (Bioenergy, Ecopetrol, Riopaila, municipio de Puerto Gai-tán, Forestal Arauca, Inversionistas del Valle del Cauca) en la formulación de propuestas y proyectos.

− Se estimaron indicadores de ecoeficiencia para la altillanura plana en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán (Meta), incluyendo seis indicadores sintéticos con variaciones calibra-das entre 0,1 y 1,0, asociados a los servicios ecosistémicos de fertilidad de suelos, funciones hídricas, biodiversidad (macrofauna de suelo), regulación climática en sus componentes de almacenamiento de carbono y flujos de gases efecto invernadero (GEI) y estabilidad estruc-tural del suelo para los sistemas productivos cultivos perennes (caucho y palma de aceite) con respecto a la sabana natural. Esta es una herramienta que permite el diseño de un espa-cio agroforestal óptimo y de forma eficiente, haciendo ajustes o aplicando correctivos en si-tuaciones de baja eficiencia del ecosistema.

− Para el cultivo de maíz se desarrolló un biopla-guicida a base del nucleopoliedrovirus de spo-doptera frugiperda optimizado, el cual permitió reducir la dosis de aplicación en campo en un 20%, pasando de 1.000 g/ha. a 800 g/ha. La me-nor dosis disminuye el costo de una aplicación, el cual también se modificará por la reducción en un 50% del costo de la dieta para las larvas. Además se estandarizó el protocolo de eficacia para su registro, se realizó su estudio toxicoló-gico y se encuentra en proceso de registro la marca Spobiol para su futura comercialización.

Page 173: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

172

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

− Se evaluaron en pruebas semicomerciales dos híbridos de maíz (CML451Q/CL02450Q y CLA139/CLA41) en dos localidades de la altilla-nura (Sede Taluma y C.I. Carimagua), con ren-dimientos superiores a 6,5 toneladas por hec-tárea y mayor contenido de proteína en grano.

− Se seleccionaron 10 materiales promisorios a partir de 100 nuevas líneas de soya evaluadas bajo las condiciones de la altillanura con ca-racterísticas de alto potencial de rendimiento, tolerancia a suelos ácidos y enfermedades limi-tantes de la zona.

− Se registró la variedad de algodón Corpoica Me-negua mediante resolución ICA 003761 del 4 de octubre de 2012, adaptada a suelos ácidos, con un porcentaje de fibra del 39%, un ciclo de vida de 140 días y un rendimiento de 2,2 toneladas por hectárea de algodón semilla.

− Corpoica inició el proceso de inscripción ante el ICA de tres variedades de marañón CC1, CC2 y CC3, aprobadas en Acta 37-12-383 de diciembre de 2012. Se destacan por estar asociados a alta productividad de nueces con un promedio de 1.500 kg/ha/año, las cuales producen almendra tipo yumbo de más de tres gramos de peso, que garantiza el mayor precio en el mercado inter-nacional, y un rendimiento de almendra de más del 28%, que permite establecer plantaciones comerciales en pequeña escala con alto grado de seguridad para la altillanura colombiana.

− En producción bovina se realizó la implemen-tación y validación de alternativas tecnológicas generadas en las áreas de reproducción, ge-nética, salud, alimentación, nutrición, gestión empresarial y medio ambiente para sistemas

de producción de bovinos cría en la altillanura tendientes a mejorar los parámetros producti-vos y reproductivos, al pasar la natalidad de 45 a 70%, mortalidad en adultos de 5 a 3% y en jóvenes del 10 al 5%, peso al destete de 140 a 180 kg, edad al primer parto de 46 a 36 meses.

• Alianza Corpoica-Embrapa

Corpoica y la Empresa Brasileira de Pesquisa Agro-pecuaria (Embrapa), unieron esfuerzos para el de-sarrollo de trabajos conjuntos orientados a:

− Intercambio de conocimientos y capacidades institucionales, productos tecnológicos y mate-riales genéticos y de germoplasma en armonía con la normatividad.

− Apoyo en investigación tecnológica, capacita-ción y entrenamiento en tecnologías a los in-vestigadores de las dos instituciones.

− Desarrollo de metodologías de planificación y evaluación de programas y proyectos.

− Cooperación en procesos agroindustriales y generación de valor agregado de materia prima investigación en sistemas agrosilvopastoriles.

− Cambio climático y plataformas biotecnológicas.

En el marco de este acuerdo en diciembre de 2012 se realizó una gira en Goiania y el Distrito Federal en Brasil, para conocer los sistemas productivos, aspectos comerciales y empresariales relacionados con el desarrollo del Cerrado que puedan servir para el desarrollo de la Altillanura Colombiana. La gira concluyó con un Foro Binacional orientado a discutir las estrategias de Desarrollo del Cerrado, el

Page 174: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

173

MeMorias 2012 - 2013

papel de la tecnología, articulaciones comerciales y otros aspectos de interés para el logro de esos desarrollos y los avances en el desarrollo de la alti-llanura colombiana.

Actualmente se adelantan actividades relacionadas con: recursos genéticos, marañón, algodón, con-trol biológico, biofertilizantes, soya, adopción e impacto, cambio climático, transferencia de tecno-logía y valorización.

Transferencia de tecnología

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha venido promoviendo que el conocimiento generado durante los procesos de investigación sea transmi-tido a los actores de las cadenas con el fin de apli-carlos en los sectores productivos agropecuarios, de tal forma que este conocimiento debe adecuarse para ser transferido tanto a los profesionales que acompañan a los productores como a los produc-tores mismos.

En este enfoque tienen una gran importancia las Empresas prestadoras de asistencia técnica (UMA-TAS, EPSAGROS) y los profesionales del sector, quienes son los llamados a capacitar y velar por la adopción de la tecnología en los sistemas produc-tivos de los pequeños y medianos productores, y por que el conocimiento generado por los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación sea transferido de manera adecuada.

En este contexto durante el año 2012 se promovió el desarrollo de actividades que permitieron fortale-

cer las capacidades tecnológicas de los asistentes técnicos y de las empresas prestadoras de asisten-cia técnica (UMATAS, EPSAGROS) y profesionales, con énfasis en los prestadores del servicio a me-dianos y pequeños productores de los diferentes municipios, por medio de la identificación de fincas demostrativas (espacios en los cuales los asisten-tes técnicos pueden actualizar sus conocimientos), y la realización de seminarios de actualización y cursos de capacitación para los sistemas produc-tivos.

En virtud del trabajo que Corpoica viene adelantan-do con el Programa Desarrollo Rural con Equidad (DRE), en el primer trimestre de 2013 se realizaron 66 jornadas de actualización a los asistentes técni-cos en 55 municipios de 21 departamentos de Co-lombia. Como resultado de esta actividad, se aten-dieron cerca de 3.000 prestadores del servicio de asistencia técnica entre profesionales, tecnólogos, estudiantes universitarios, aprendices del Sena y otros, a través de charlas realizadas por 250 profe-sionales de Corpoica y de otros actores del SNCTA.

Las jornadas se dictaron en diversas temáticas re-lacionadas con 10 grupos de sistemas productivos: frutales (cítricos, guayaba, melón, mango, maracu-yá, mora, papaya, bananito y uchuva), hortalizas (berenjena, ají, cebolla de rama, tomate, fríjol), plátano, papa, caucho, sistemas silvopastoriles y agroforestería, ganadería (leche y doble propósito), caña panelera, transitorios (maíz, arroz, soya y al-godón) y cacao. La distribución por departamento y por tema de estas jornadas se puede ver en el Cuadro 3.12.

Page 175: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

174

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 3.12

Jornadas de actualización a asistentes técnicos

Departamento No. Jornadas TemáticasAntioquia 10 Cacao, aguacate, cítricos, ganadería, tomate, papa,

agroforestería y plátanoAtlántico 2 sistemas silvopastorilesBolívar 1 CacaoBoyacá 6 Uchuva, ganadería leche, cebolla, papa y hortalizasCaldas 3 Caña Panelera, bananito y plátanoCaquetá 2 Cacao y CauchoCesar 4 Papaya, ganadería doble propósito, fríjol y algodónCórdoba 2 Ganadería doble propósito - Carne y Berenjena - AjíCundinamarca 3 Caña Panelera, mango y moraGuaviare 1 CauchoHuila 6 Cacao, Caña Panelera, plátano, sistemas silvopastoriles

y algodónMagdalena 2 Mango y MelónMeta 6 Cacao, cítricos - guayaba, maracuyá, plátano y arroz

- soyaNariño 3 Hortalizas y papaPutumayo 1 CauchoQuindío 1 PlátanoRisaralda 1 Caña Panelerasantander 2 Cacao y cauchosucre 1 ArrozTolima 7 Caña Panelera, mango, aguacate, sistemas silvopastori-

les, algodón, plátano y bananitoValle del Cauca 2 Cítricos y plátanoTotal 66

Fuente: Departamento Transferencia Tecnológica - Corpoica

miento de variedades, a la evaluación de diversidad genética y a la asociación de regiones genéticas a características fenotípicas.

Se profundizó en el estudio del potencial genéti-co de coffea arábica, integrando el mapa físico y el mapa genético, identificando las áreas del ge-noma del café responsables de alto rendimiento, las características de grano y calidad en taza, así

2.2 otros proyectos de cIencIa y tecnología

· Genoma del café

Durante el año 2012 se culminó el Convenio de fortalecimiento de la aplicación de desarrollos genómicos a la sostenibilidad de la caficultura co-lombiana, a través del fortalecimiento de temas de investigación en genómica asociados al mejora-

Page 176: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

175

MeMorias 2012 - 2013

como resistencia a broca, mal de las cerezas del café (CBD) y roya. Se amplió la base genética de la Colección Colombiana de Café, buscando la va-riación a través de la vinculación de introducciones silvestres y de los subgrupos genéticos de Guinea, Congo y Uganda enriqueciendo las variedades co-lombianas con nuevos genes de resistencia a roya y CBD diferentes a aquellos introgresados vía el Hí-brido de Timor y buscando mayor adaptación a las altas temperaturas o condiciones de estrés.

· Biocombustibles

En 2012 y 2013 en el marco del Convenio de Coo-peración con Holanda para identificación de bioma-sas con prospección para bioenergía y biocombus-tibles, los gobiernos de Colombia y Holanda vienen realizando el perfeccionamiento del documento el cual podría incluir aportes 50/50. Se espera que el Convenio tenga una duración de dos años.

En materia del proyecto Asociación Mundial de la Bioenergía (GBEP por sus siglas en inglés) con la FAO sobre indicadores de sostenibilidad bioener-gética en biocombustibles en Colombia, durante el 2012 y 2013 se ajustaron y verificaron las meto-dologías para el desarrollo de los indicadores de sostenibilidad y se hizo seguimiento a los resulta-dos preliminares del estudio. En 2013, la FAO está culminando con el ajuste de resultados del estudio, además se está buscando por parte de esta organi-zación, continuar con una segunda fase del proyec-to en Colombia.

· Sector minero energético

En el marco de un convenio que se viene desarro-llando desde el 2006 entre Corpoica y Ecopetrol, en

2012 se puso en operación la estación experimental denominada Área de Sostenibilidad Agro energética (ASA) en Acacias (Meta) con un área de 240 hectá-reas y proyectada a 1.500 hectáreas, la cual es fi-nanciada por Ecopetrol y administrada por Corpoica.

Las acciones de investigación y servicios tecnoló-gicos que se implementan en este proyecto tien-den a definir los efectos de las aguas asociadas a la producción de hidrocarburos sobre los recursos biofísicos y sobre algunos sistemas agrícolas, pe-cuarios y forestales de importancia económica. Las acciones de investigación se desarrollan en áreas controladas y se validan en campo tanto en centros de investigación como en fincas de productores.

En la actualidad se cuenta con 18 parcelas experi-mentales, bajo riego y drenaje, establecidas con 6 especies vegetales, además de áreas manejadas con bovinos y bufalinos. En estas parcelas, se espera ge-nerar información sobre los efectos de la disposición de aguas a través de sistemas de riego con métodos superficiales sobre cultivos y especies animales.

Además, bajo convenio con Pacific Rubiales Ener-gy (PRE), que se ejecuta desde el año 2010, se in-volucra investigación y servicios tecnológicos en temas de recuperación de coberturas vegetales en áreas intervenidas, conformación y estabilización de taludes y reforestación con fines de restauración y protección en su área de influencia.

Mediante este convenio durante 2012 se logró avanzar en la siembra de 388,7 hectáreas en re-vegetalización, alcanzando un acumulado de 1.105 hectáreas de las 1.300 hectáreas proyectadas en el convenio. En el frente de trabajo de taludes, se eje-

Page 177: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

176

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

cutaron 5.986 ml para un acumulado de 12.783 ml, de un total de 20.721 ml contratados. Finalmente, se logró la siembra de 361,9 hectáreas de foresta-les para un acumulado de 449 hectáreas de las 361 hectáreas proyectadas en el contrato.

2.3 Fondos paraFIscales agropecua-rIos y pesqueros

En desarrollo de los contratos de administración suscritos entre el Ministerio de Agricultura y De-

sarrollo Rural y las entidades administradoras de los fondos parafiscales, se presenta la gestión co-rrespondiente a la vigencia fiscal 2012 y al primer trimestre de la vigencia 2013.

El sector agropecuario cuenta con 14 fondos pa-rafiscales. Los ingresos de estos fondos para la vigencia 2012 ascendieron a $263.039 millones, de los cuales el 66% provienen del recaudo de la cuota de fomento, el 23% corresponde al superávit de vigencias anteriores y el 10% por concepto de otros ingresos menores (Cuadro 3.13).

Cuadro 3.13

Fondos parafiscales - Ejecución presupuestal 2012

Millones de pesos

Fondo de fomento

Ingresos Egresos

Cuota de fomento

Otros ingresos

Superávit vigencias anteriores

Total Ingresos

Inversiones en proyectos

Gastos de funciona-

mientoTotal Egresos

Algodonero 752 68 725 1.545 734 257 991Arrocero 13.636 856 3.380 17.872 10.196 3.105 13.301Avícola 12.905 261 4.424 17.590 11.069 1.641 12.710Cacaotero 4.999 119 1.640 6.758 5.115 1.363 6.478Caucho 370 100 - 470 27 72 99Cerealista 3.401 205 526 4.132 2.998 678 3.676Frijol soya 620 31 1.064 1.715 417 124 541Ganado 73.040 17.652 12.169 102.861 78.478 13.739 92.217Hortifrutícula 10.560 1.855 27.048 39.463 11.856 2.164 14.020Leguminosas 560 11 186 757 516 134 650Palmero 31.524 405 5.594 37.523 26.446 3.758 30.204Panelero 3.233 159 446 3.838 2.245 1.126 3.371Porcícola 17.906 5.372 3.155 26.433 15.592 2.501 18.093Tabaco 1.316 106 760 2.182 1.178 421 1.599Total 174.822 27.200 61.117 263.139 166.867 31.083 197.950

Fuente: Información presupuestal reportada por las Entidades Administradoras - MADR Nota: Los gastos de funcionamiento involucran el personal y gastos generales que corresponden a los proyectos

Page 178: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

177

MeMorias 2012 - 2013

En 2012, el 84% de los recursos se destinaron a los programas de Inversión de los Fondos de Fomento y el 16% para los gastos de funcionamiento de los Fondos, los cuales incluyen gastos por la contra-prestación por administración, auditoría interna y demás gastos de funcionamiento como son los de personal y generales.

Para inversiones en proyectos se destinaron $166.867 millones, de los cuales $113.642 millones (57%) se invirtieron en programas de investigación, transferen-cia de tecnología y sanidad, $26.562 millones (13%)

en programas de comercialización, fomento al con-sumo y en estudios económicos y $26.663 (13%) en otros proyectos de inversión relacionados con acuer-dos de competitividad, control a la evasión y adultera-ción, infraestructura, entre otros.

Para 2013 el Ingreso estimado de los Fondos Para-fiscales de Fomento asciende a $263.167 millones, de los cuales el 68% provendrá del recaudo de la cuota de fomento, el 25% del superávit de las vi-gencias anteriores y el 7% restante provendrán de otros ingresos (Cuadro 3.14).

Cuadro 3.14

Fondos parafiscales - Presupuesto 2013

Millones de pesos

Fondo de fomentoIngresos Egresos

Cuota de fomento Otros ingresos Superávit vigen-

cias anteriores Total Ingresos Inversiones en proyectos

Gastos de fun-cionamiento Total Egresos

Algodonero 1 461 24 554 1.039 648 266 914 Arrocero 11.039 720 4.582 16.341 13.057 3.284 16.341 Avícola 1 13.509 61 4.879 18.449 11.537 2.631 14.168 Cacaotero 6.264 32 279 6.575 749 5.548 6.297 Caucho 729 40 391 1.160 221 159 380 Cerealista 1 3.471 101 455 4.027 1.161 2.174 3.335 Frijol soya 1 466 33 1.174 1.673 299 253 552 Ganado 78.297 8.901 10.644 97.843 83.743 14.099 97.842 Hortifrutícula 1 y 2 11.339 1.660 27.048 40.047 4.162 17.808 21.970 Leguminosas 1 613 6 108 727 212 382 594 Palmero 29.804 40 7.319 37.163 30.612 3.841 34.453 Panelero 3.528 176 440 4.144 2.641 1.297 3.938 Porcícola 1 17.860 5.985 8.340 32.185 27.078 2.820 29.898 Tabaco 1.308 35 450 1.793 1.271 514 1.785 Total 178.688 17.814 66.663 263.167 177.391 55.076 232.467 Participación %s 68% 7% 25% 100,0% 76% 24% 100,0%

Fuente: Información presupuestal reportada por las Entidades Administradoras - MADRNotas: (*1) Los gastos de funcionamiento involucran el personal y gastos generales que corresponden a los proyectos (*2) Cifras proyectadas

Page 179: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

178

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

3. FortalecImIento sanItarIo

En cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el ICA en su calidad de autoridad sa-nitaria ha promovido el desarrollo sostenido del sector agropecuario mediante el mejoramiento del estatus sanitario, la reducción de riesgos sanitarios y fitosanitarios en la producción agropecuaria na-cional, y el aseguramiento de las condiciones de comercio.

3.1 medIdas sanItarIas y FItosanIta-rIas (msF)

Con el propósito de dotar al sector agropecuario colombiano de normas internacionalmente recono-cidas, se avanzó en la armonización internacional del sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias del país, con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así como con los organismos internacionales de re-ferencia, como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Convención Internacional de Protec-ción Fitosanitaria (CIPF), el Códex Alimentarius y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Siguiendo los lineamientos del programa Presi-dencial para el Buen Gobierno y la Eficiencia Ad-ministrativa, así como, las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el ICA imple-mentó un sistema de Buenas Prácticas Regulato-rias (BPR), que ha contribuido a que el país cuente con medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) más oportunas, suficientes y adecuadas para la protec-ción sanitaria y fitosanitaria, la inocuidad de la pro-ducción primaria.

Se continuó aplicando el principio de transparen-cia, a través de las consultas públicas nacionales e internacionales, la notificación en organismos de referencia como la CAN y la OMC, y la publicación en la página institucional de las normas MSF gene-radas por el Instituto.

En esta materia, en 2012 se emitieron 27 MSF, de las cuales 9 son medidas agrícolas, 17 pecuarias y 1 agropecuaria. A marzo de 2013 se emitieron 4 MSF:

− Resolución 798 (15/02/2013). Instructivo para el transporte de café grano seco sin tostar.

− Resolución 1266 (12/03/2013). Se modifica el artículo 15 de la Resolución 5469 de 2012.

− Resolución 1332 (12/03/2013). Se actualizan las medidas sanitarias para la prevención, el control y la erradicación de la brucelosis en las especies bovina y bufalina en Colombia.

− Resolución 1385 (19/03/2013). Se establece el plazo para que los predios que proveen a co-mercializadores de leche cruda para consumo humano directo se certifiquen como predios libres de brucelosis y tuberculosis bovina.

Como resultado de la dinámica del aprovechamien-to de los TLC y acuerdos bilaterales, se evidencia un aumento de las solicitudes de MSF para la im-portación de productos y subproductos agrope-cuarios al territorio nacional.

Estas solicitudes requieren la realización de la evalua-ción de riesgos de ingreso de plagas y enfermedades, proceso técnico-científico que obliga al cumplimiento de la normatividad de la CAN, la CIPF, la OIE, el Proto-colo Cartagena, y la normatividad nacional.

Page 180: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

179

MeMorias 2012 - 2013

En tal sentido, en 2012 se realizaron 109 evalua-ciones de riesgos sanitarias, fitosanitarias y de organismos vivos modificados (OVM), entre ellas, 12 evaluaciones conjuntas de la CAN para la im-portación de la especie ovino-caprino de Estados Unidos, Canadá, México y Chile, de aves y huevos de Canadá, Francia, Reino Unido y Alemania, y de bovinos procedentes de Brasil y México.

3.2 sanIdad vegetal

Vigilancia epidemiológica fitosanitaria

Como herramienta tecnológica de apoyo al mejo-ramiento del estatus fitosanitario del país, se cuen-ta con el Sistema de Información Epidemiológica y Vigilancia Fitosanitaria (SISFITO) para captura de información, monitoreo, análisis, evaluación y otros procesos técnicos y científicos, en la deter-minación de la presencia o ausencia de plagas en el territorio nacional.

Se realizó control y vigilancia fitosanitaria en 100.000 hectáreas de cultivos forestales y siste-mas agroforestales con fines comerciales, de las 385.000 hectáreas registradas en el país. Como resultado de este trabajo, se logró el diagnostico preliminar de plagas y enfermedades que afectan estos sistemas, y se adelantó educomunicación4 para el manejo fitosanitario, entre cultivadores, técnicos y usuarios del sector, y la emisión de los

4 Transferencia de conocimientos en relación con riesgos sanitarios y fitosani-tarios para generar habilidades adecuadas en los usuarios, las autoridades y los actores de las cadenas productivas agropecuarias, dirigidas a adoptar las recomendaciones técnicas, metodológicas y normativas contenidas en las MsF.

respectivos boletines forestales. A marzo de 2013 se ha avanzado en 10.925 hectáreas de plantacio-nes forestales con seguimiento y monitoreo fito-sanitario.

Dentro de las acciones de inspección, vigilancia y control, se realizaron monitoreos periódicos a los predios productores y a empresas exportadoras, con el fin de supervisar las acciones contempladas en la normatividad en cuanto a seguimiento fitosa-nitario y monitoreo de moscas de la fruta y otras plagas de carácter cuarentenario. Con estas accio-nes se protegieron más de 74.000 hectáreas regis-tradas de productos agrícolas para la exportación, en 17 departamentos del país, en productos como banano, plátano, gulupa, bananito, uchuva, naran-ja, granadilla, aguacate y pitahaya, entre otros.

Se establecieron redes de vigilancia para las plagas y enfermedades de diferentes grupos taxonómicos como roya blanca del crisantemo, roya del ajo y las cebollas, HLB de los cítricos, nematodo dorado de la papa, ácaro hindú de los cítricos, ácaro rojo de la palma, cochinilla rosada de hibiscus, cochinilla en guayaba, picudo del algodonero y mosca blanca. Con estas acciones se beneficiaron 1.755 produc-tores en los diferentes cultivos monitoreados, con la implementación de rutas de vigilancia de plagas y la elaboración de boletines con los resultados del monitoreo de esta actividad.

De acuerdo con las solicitudes para admisibilidad en mercados internacionales, se actualizó el esta-tus fitosanitario a 19 especies agrícolas, entre ellas: papa, granadilla, limón tahití, estevia, maracuyá, maíz, cebolla cabezona, ajo, algodón, soya, crisan-temo, palma de aceite, rosa, áster, alstroemeria,

Page 181: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

180

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

trachellium, banano, café, y orquídeas spp, lo cual beneficia a propietarios de 6.631 predios registra-dos para exportación.

De otra parte, se hizo el registro y seguimiento de empresas bajo la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 15, reglamentación para embalajes de madera utilizados en el comercio inter-nacional, y se apoyó los acuerdos de competitividad de las cadenas de mango y aguacate, en los cuales el ICA tiene una alta participación en los temas fitosani-tarios y en los requisitos de exportación.

De otra parte, se creó el Sistema de Alerta Fitosani-tario (SAF), el cual proporciona información sobre la situación de plagas de importancia para Colom-bia, incluye plagas exóticas de alto riesgo y plagas endémicas, que pueden constituirse de control ofi-cial por su relevancia económica o cuarentenaria. A su vez con el SAF se da cumplimiento a lo estable-

cido en la Norma Internacional para Medidas Fito-sanitaria, NIMF 17 de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Áreas libres y de baja prevalencia de plagas

Un área libre es aquella en la que la ausencia de una plaga determinada ha sido demostrada. Un área de baja prevalencia es aquella en la que los índices de presentación de una plaga determinada se han reducido. El establecimiento y mantenimiento de áreas libres y de baja prevalencia de plagas y enfer-medades facilita la admisibilidad de los productos agrícolas hacia otros países.

Durante 2012 gracias al monitoreo que el ICA ha realizado en todo el país, se establecieron y man-tuvieron 10 áreas libres y de baja prevalencia de plagas y enfermedades (Cuadro 3.15).

Cuadro 3.15

Áreas libres y de baja prevalencia de plagasÁrea Estatus Fitosanitario

sur de La Guajira Libre de la mosca de la fruta Anastrepha grandis Macquart

Antioquia Libre de roya blanca del crisantemo Puccinia horiana Henn

Cauca y Quindío Libre de roya blanca del crisantemoPuccinia horiana Henn

Colombia País libre de mosca oriental de la fruta del género Bactrocera.sabana de Bogotá (Cundinamarca) Baja prevalencia y con sitios de producción libres de Anastrepha spp. y Ceratitis capitata.Valle del Cauca Baja prevalencia de Anastrepha fratecurlus, Anastrepha grandis y Ceratitis capitataCaldas, Quindío y Risaralda Baja prevalencia y con sitios de producción libres de mosca del mediterráneo Ceratitis capitataMunicipios de Valencia y Tierralta, zona del Alto sinú, departamento de Córdoba Baja prevalencia de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata

Municipios de Concepción, san Vicente, El Peñol, Guarne, Rione-gro, Marinilla, santuario, El Retiro, La Ceja, La Unión, Carmen de Viboral, Abejorral y sonsón, departamento de Antioquia.

Baja prevalencia de Ceratitis capitata

Municipios de socorro, Páramo, Valle de san josé y Palmas del socorro, departamento de santander. Baja prevalencia de roya del cafeto Hemileia vastatrix Berk & Br

Fuente: ICA

Page 182: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

181

MeMorias 2012 - 2013

Aunque Colombia es libre de la enfermedad Huan-glongbing (HLB) de los cítricos, el problema fito-sanitario más limitante para la citricultura mundial, el ICA, con el apoyo de Asohofrucol ha venido realizando actividades permanentes de vigilancia, muestreo, capacitación y comunicación del riesgo en las principales regiones productoras de cítricos en el país, con el fin de determinar y manejar el impacto potencial de la entrada de la enfermedad. En desarrollo de este plan se cubrieron 70 mil hec-táreas cultivadas de naranja, mandarina y limón en 21 departamentos, beneficiando más de 13 mil productores.

Control de riesgos fitosanitarios

· Predios para exportación

En apoyo a los exportadores, se registraron predios para exportación, acumulando un total de 6.631, de los cuales 4.108 son de frutas y 916 son de horta-lizas y aromáticas, correspondiendo a 74.081 hec-táreas registradas. A marzo de 2013, el número de registros activos fue de 6.563 correspondiente a un área de 74.026 hectáreas.

· Forestales

Se registraron 1.695 cultivos con fines comercia-les, acumulando un total de 10.440 registros otor-gados para este renglón productivo. Este sector, compuesto entre otros por pequeños reforestado-res que ven en la reforestación una opción econó-mica de interés, se vio beneficiado además con la expedición de remisiones de movilización.

· Flores

Como resultado de las acciones de seguimiento y control en roya blanca, se ha logrado mantener la calidad fitosanitaria de las flores colombianas, lo cual permite que las exportaciones de las flores de corte no requieran de certificados fitosanitarios a destinos como los Estados Unidos, reduciendo costos de envío y manteniendo el mercado.

De otro lado, las interceptaciones en ese país tu-vieron una reducción del 46%, pasando de 9.726 registradas en 2010 a 5.170 en 2012, mostrando que las acciones de inspección, vigilancia y control desplegadas por el ICA junto con los productores y exportadores han sido efectivas. Esto se logró mediante acciones de acompañamiento, vigilancia y control, garantizando que todas de las empresas cumplan con la normatividad en lo que respecta a mantener vigentes los registros de certificados de inscripción de predios, exportador, comercializa-dor, e importador.

Igualmente, el ICA intervino de manera oportuna los focos de roya blanca presentados en el segundo semestre de 2012 en el departamento de Antioquia, monitoreando directamente el 100% de predios afectados, verificando el área sembrada para de-terminar la aplicación y ejecución de los planes de contingencia, inspeccionando en la zona franca del aeropuerto José María Córdoba, haciendo segui-miento en plazas y floristerías en el municipio de Medellín, y capacitando a productores y asistentes técnicos de cultivos de pompón y crisantemo, en-contrando al finalizar el año que no había síntomas de la enfermedad.

Page 183: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

182

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Esto permitió confirmar, gracias al trabajo conjun-to ICA, Asocolflores, y las empresas floricultoras afectadas, que el foco fue controlado, reduciendo la incidencia de roya blanca en campo al 0%, en los predios productores de Antioquia.

· Algodón

Durante 2012 se logró mantener las áreas libres y de baja prevalencia de plagas del picudo del al-godonero. Esto se basó en la red de monitoreo conformada por trampas, con el propósito cono-cer la dinámica poblacional de esta plaga y gene-rar alertas oportunas sobre el incremento de las poblaciones en cada una de las zonas ubicadas en los departamentos de Córdoba, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Cundi-namarca, Cauca, Antioquia, Huila, Casanare, Meta, Vichada y Bolívar.

· Arroz

En 2012 se realizó seguimiento de la situación fi-tosanitaria de los cultivos de arroz, atendiendo 65.172 hectáreas en los departamentos de Arauca, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Córdoba, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santan-der, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, de lo cual se beneficiaron 1.768 agricultores. A marzo de 2013 se han atendido 5.700 ha con 160 productores be-neficiados.

· Cacao

Se realizaron acciones de control fitosanitario en monilia y escoba de bruja, logrando erradicar 40

predios afectados por esta última plaga en el de-partamento de Santander. Adicionalmente, se mo-nitorearon 5.261 hectáreas en los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdo-ba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, benefi-ciando a 1.708 productores.

· Café

Mediante la ejecución de un plan de monitoreo para mejorar la condición fitosanitaria de este cultivo, el ICA logró una cobertura de atención de 18.732 hec-táreas, en 9 departamentos y 48 municipios del país.

Igualmente, se ejecutó el plan de mitigación para el control de la plaga arañita roja en este cultivo en los departamentos de Caldas, Quindío, Risa-ralda, Huila, Tolima y Nariño, con un área total de 366.199 hectáreas, de las cuales se monitorearon directamente 2.800 hectáreas en 36 municipios. El ICA llevó a cabo acciones de educomunicación fi-tosanitaria en el manejo de la plaga beneficiando a 413 productores de las zonas monitoreadas.

· Caucho

Las acciones del ICA en 2012 se enfocaron al segui-miento de la condición fitosanitaria del caucho, y a la capacitación a productores en manejo integrado de plagas, para lo cual se realizaron monitoreos en plantaciones con una cobertura de 3.225 hectáreas atendidas en los departamentos de Caquetá, Casa-nare, Córdoba, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo y Santander, beneficiando a 159 productores.

Page 184: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

183

MeMorias 2012 - 2013

· Caña Panelera

La protección fitosanitaria del cultivo de caña pa-nelera, involucró la ejecución de monitoreos y la atención de 36.000 hectáreas en los departamen-tos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de San-tander, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca, beneficiando a 8.600 productores.

Este trabajo permitió reducir la incidencia de la pla-ga hormiga loca, en los departamentos de Caldas, Risaralda y Nariño, bajando la presencia de esta plaga de 650 individuos por sitio a 0, para lo cual se entregaron 19.790 kilos de cebo tóxico, benefi-ciando 552 productores.

· Palma de aceite

Se ejecutaron monitoreos de seguimiento de la situa-ción fitosanitaria de los cultivos, dentro de lo cual se realizó evaluación de anillo rojo, mancha anular, pu-drición del cogollo, entre otras que afectan los culti-vos en los departamentos de Bolívar, Cesar, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, San-tander y Sucre. Así mismo se llevaron a cabo eventos de educomunicación sanitaria a productores y técni-cos del sector, atendiendo 123 mil hectáreas cultiva-das y beneficiando 725 productores.

En los últimos años, las zonas occidental y central productoras de palma de aceite han sido afecta-das por la Pudrición del Cogollo (PC). En el caso particular del municipio de Tumaco, que por sus condiciones agroclimáticas, fueron afectadas de forma letal más de 29.000 hectáreas de palma de la especie Elaeis Guineensis.

Para enfrentar esta situación, el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural asignó $6.000 millones del presupuesto 2011, para apoyar la ejecución del Plan de erradicación para superar la problemática de la Pudrición del Cogollo del cultivo de palma de aceite en las zonas occidental y central.

Dicho plan se ejecutó en el 2012, a través del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedepalma, bajo el cual se erradicaron 24.039 hectáreas, distribui-das en dos zonas, así: En Tumaco se erradicaron, 14.115 hectáreas de las cuales 6.938 son de pe-queños productores. En la zona de Puerto Wilches se erradicaron 9.924 hectáreas, de las cuales 2.637 hectáreas pertenecen a pequeños productores. Es-tas erradicaciones se lograron aplicando el método de erradicación química, el cual se adapta mejor a los predios de pequeños palmicultores debido que además de la palma, vienen cultivando otros pro-ductos.

El ICA llevó a cabo la verificación de la erradicación de las palmas afectadas por esta enfermedad. Esta labor consistió en la revisión de los predios repor-tados como erradicados, examinando la correcta perforación y aplicación del producto utilizado, su efecto en las palmas tratadas y la toma de georefe-renciaron de los polígonos de los predios.

· Papa

Se ejecutaron monitoreos, atendiendo 40 hectáreas con problemas fitosanitarios en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Como complemento a esta labor, se hizo educo-munición fitosanitaria para el manejo integrado de

Page 185: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

184

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

plagas, y se distribuyeron 1.600 dosis para bode-gas y campos de papa tendiente al control de estos problemas, beneficiando a 40 agricultores.

· Plátano y banano

El ICA adelantó un trabajo de protección fitosanita-ria a cultivos de plátano y banano, ejecutando mo-nitoreos de seguimiento de la situación fitosanitaria del cultivo.

Se contó con cooperación de otras entidades y gremios del sector como la Asociación Hortofru-tícola de Colombia (Asohofrucol), la Federación de Productores de Plátano (Fedeplacol), la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá (Inagru), y la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), para el manejo y control de las principales enferme-dades de importancia en estos cultivos, la sigatoka negra, moko, bacteriosis y nematodos.

En desarrollo de estos convenios se instalaron predios sensores y puestos de control, se moni-torearon los cultivos y viveros, y se determinó la incidencia de los problemas fitosanitarios en los departamentos productores, derivando las accio-nes para control, erradicación y educomunicación fitosanitaria. Estas acciones se realizaron en 19 de-partamentos, beneficiando a 16.658 productores y con 92.250 hectáreas atendidas.

· Frutales

Para la protección fitosanitaria de los cultivos de frutales entre ellos, cítricos, aguacate, piña, gua-yaba, vid, tomate de árbol, lulo, pitahaya, mango,

mora, papaya, melón, durazno, guanábana, fresa, uchuva y caducifolios, el ICA realizó monitoreos en 16.856 hectáreas cultivadas en 18 departamentos, beneficiando a 3.736 productores.

En el departamento del Valle del Cauca, se ejecutó un plan de choque para mitigar el daño ocasiona-do por el incremento de plagas como el picudo de la guayaba Conotrachelus sp, mosca de la fruta Anastrepha spp en el cultivo de la guayaba psidium guajaba y picudo de los cítricos Compsus sp en cultivos de vid Vitis vinífera, del cual se beneficia-ron 416 productores en un área atendida de 1.516 hectáreas.

· Otros cultivos

El ICA logró protección fitosanitaria en otros cul-tivos de importancia regional como chontaduro, hortalizas, maíz, ñame, pimienta y yuca, para lo cual se realizaron monitoreos de seguimiento a su condición fitosanitaria, atendiendo 3.782 hectáreas en 18 departamentos.

Adicional a lo anterior se ejecutaron planes de miti-gación en especies regionales como chontaduro en Valle del Cauca, Chocó y Cauca, en la cual se erra-dicaron palmas afectadas por pudrición del cogo-llo, se suministró insumos para control de plagas y enfermedades, y se adelantó educomunicación fi-tosanitaria, para el manejo integrado, beneficiando 1.459 cultivadores y 2.214 hectáreas intervenidas. Igualmente, evitando mayores pérdidas a los pro-ductores, se atendió la emergencia de la roya de la cebolla (Puccinia allii), en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Tolima.

Page 186: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

185

MeMorias 2012 - 2013

3.3 sanIdad anImal

Vigilancia epidemiológica veterinaria

El servicio de vigilancia epidemiológica del ICA confirmó la ausencia de fiebre aftosa, peste porci-na clásica y salmonelosis aviar, entre otras patolo-gías, para lo cual se atendieron 1.483 episodios de sospechas de enfermedades de animales de interés nacional.

Simultáneamente, dentro de los compromisos que tiene Colombia con organismos internacionales de referencia, como la OIE, la FAO, COSALFA, PANAF-TOSA, y a nivel nacional con usuarios, gremios, productores e instituciones, se generaron los do-cumentos, informes y boletines epidemiológicos para dar a conocer a nivel internacional y nacional la situación sanitaria de las especies económica-mente aprovechadas y brindar un panorama que facilite la comercialización agropecuaria del país.

Se fortaleció la vigilancia epidemiológica, reali-zando capacitación y formalización de sensores epidemiológicos, con especial atención en los de-partamentos de frontera del país, en donde se eje-cutaron talleres de actualización para sensores epi-demiológicos, incluyendo profesionales, técnicos pecuarios, Policía Nacional, productores, transpor-tadores y personas vinculadas al sector pecuario.

Como resultado de esta estrategia, en 2012 el sis-tema de información de vigilancia epidemiológica contabilizó 4.483 sensores activos, de los cuales 3.449 fueron actores nuevos dentro del sistema de alerta temprana, con esta cifra se logra una cober-

tura del 92% del total de municipios existentes en Colombia con sensores epidemiológicos.

Trabajando articuladamente con otras institucio-nes del sistema MSF, el ICA apoyó a las entidades responsables de los programas de enfermedades zoonóticas, reportando oportunamente al Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud y Pro-tección Social y al Instituto Nacional de Salud, las sospechas o casos diagnosticados de este tipo de enfermedades, así como en las mesas técnicas que estuvieron enfocadas básicamente en rabia y en encefalitis equina venezolana.

Igualmente se continuó con el reforzamiento y di-rectrices a los ganaderos para el registro sanitario de predios pecuarios en las oficinas locales del ICA, así como a la consolidación de la base de datos de los existentes en el territorio nacional. Dicho regis-tro se constituye en un requisito obligatorio para la movilización de animales a partir del 1º de enero de 2013.

Control de Riesgos Sanitarios

· Fiebre aftosa

El ICA ratificó oficialmente que se ha mantenido el estatus de las zonas libres de fiebre aftosa certifica-das por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), completando, a marzo de 2013, 44 meses sin registro de focos de fiebre aftosa.

Las zonas mantenidas libres sin vacunación, co-rresponden al noroccidente del departamento del Chocó y el archipiélago de San Andrés Islas, las

Page 187: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

186

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

cuales corresponden al 1,5% del territorio nacional (17.116 km2).

Por su parte, la zona mantenida libre con vacuna-ción, junto con su zona de protección, constituyen el 97,4% del territorio nacional (1.112.404 km2), albergando un total de 22.471.687 bovinos (98,2% de la población bovina nacional) distribuida en 482.190 predios.

Desde 2001, el país ha mantenido coberturas va-cunales contra la fiebre aftosa por encima del 90%, situación que junto con las actividades de vigilancia y control permitieron lograr y mantener el estatus de país libre con vacunación. Esta actividad la eje-cuta Fedegán con supervisión del ICA.

Durante los ciclos de vacunación de 2012, debido al fuerte impacto de la ola invernal, fue necesario suspender la actividad en varios departamentos, orientando la estrategia a asegurar altas coberturas en los departamentos de frontera. En ambos ciclos, se mantuvieron tasas por encima del 90%, reflejan-do que las dificultades generadas por la ola invernal fueron superadas.

· Brucelosis bovina

En 2012 se logró preservar como libres de bru-celosis bovina: la provincia de García Rovira y el municipio de Santa Bárbara en el departamento de Santander; el Cañón de Anaime en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima; los munici-pios de Soatá, Boavita, Tipacoque, Covarachia, San Mateo, la Uvita, Chiscas, el Cocuy, Espino, Guaca-mayas, Guican y Panqueba, y las veredas Mortiñal,

Tobal, Cortadera, Parroquita, Quindeba, La Playa y Quichua, del municipio de Chita en del departa-mento de Boyacá; el Municipio de Coveñas en el departamento de Sucre, y San Andrés. Se declaró una nueva zona libre, correspondiente al Valle de Sibundoy en el departamento del Putumayo.

· Encefalopatía espongiforme bovina (EEB)

En 2012 Colombia recibió de parte de la Asamblea Mundial de delegados de la OIE, por recomenda-ción de su Comisión Científica, la certificación como país de “Riesgo Insignificante” para encefa-lopatía espongiforme bovina (EEB), condición que solamente ostentan 19 países en el mundo, ello significa para el país, una mejora importante para avanzar en admisibilidad.

· Tuberculosis bovina

En 2012 se mantuvieron las zonas libres de tuber-culosis bovina, correspondientes al Cañón de Anai-me en el municipio de Cajamarca departamento de Tolima, la cuenca lechera del Quindío y San Andrés.

· Peste porcina clásica

El programa nacional de erradicación de la peste porcina clásica ha venido trabajando en el manteni-miento de las zonas libres de la enfermedad, con lo cual se ha mejorado el estatus sanitario del país, al contar con el 46% del territorio nacional y el 72% de la producción porcina tecnificada como libre de la enfermedad. Adicionalmente, las actividades de vigilancia epidemiológica y de supervisión a las ac-tividades de vacunación han permitido que a marzo

Page 188: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

187

MeMorias 2012 - 2013

de 2013 el país complete 69 meses sin la presencia de la enfermedad.

· Influenza aviar

Para mantener el estatus de país libre de influenza aviar, durante 2012 el ICA atendió notificaciones de casos sospechosos de la enfermedad, con resulta-dos negativos a la totalidad de las pruebas de labo-ratorio realizadas. De otra parte, fueron realizados muestreos, estudios epidemiológicos y vigilancia activa en: aves de traspatio, granjas de material ge-nético y comercial, humedales, aves de combate, avestruces, sitios de migración de aves silvestres en el parque Merecure departamento del Meta y en mercados de aves vivas.

Gracias al estatus sanitario en la especie aviar, se logró la apertura de mercado de huevos para con-sumo humano en México, procedentes de granjas de postura de Antioquia, Atlántico, Cauca, Santan-der, Tolima y Valle.

· Newcastle

Se atendieron focos de Newcastle, enfermedad de alta virulencia en aves de traspatio en los departa-mentos de Atlántico, Guajira, Norte de Santander, Sucre y Vichada. Complementario a la anterior, se realizó el cuarto estudio de prevalencia en las zonas norte, centro, oriente, frontera nororiental, frontera sur, Mesa de los Santos, Guaduas y norte del Toli-ma, monitoreando 865 granjas productoras.

Con el fin de brindar a los productores avícolas la posibilidad de abrir mercados internacionales, se

expidió la Resolución 219 de 2012, estableciendo los requisitos para la certificación de compartimen-tos libres de Newcastle de alta patogenicidad en el territorio nacional, en armonía con el código sani-tario para animales terrestres de la OIE.

· Salmonella

En 2012 se elaboró un mapeo de la situación sani-taria en 50 granjas de material genético en Cundi-namarca, Santander, Tolima y Valle del Cauca, con el fin de iniciar la certificación de granjas de mate-rial genético libres de Salmonella. Los resultados obtenidos permitieron identificar las muestras más adecuadas para el programa de certificación.

· Rabia de origen silvestre

En el programa nacional de rabia de origen sil-vestre, se atendieron notificaciones de síndrome neurológico, confirmándose 132 focos positivos a la enfermedad. Los departamentos más afectados fueron Sucre, Cesar, Arauca y Casanare. Para ha-cer frente al problema, el ICA adelantó actividades para la disminución de las poblaciones de vectores trasmisores de la enfermedad, aplicando métodos de captura, tratamiento y control de murciélagos hematófagos.

· Encefalitis equina

Para proteger la especie equina, se atendieron fo-cos positivos a encefalitis equina venezolana en los departamentos de Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Casanare, y Atlántico. Ante esta si-tuación el ICA realizó actividades de vacunación,

Page 189: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

188

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

educación sanitaria y control de movilizaciones, entre otros.

· Carbón bacteridiano

Se atendieron focos positivos a carbón bacteridia-no en la especie ovino-caprina, enfermedad de gran impacto en la salud pública, donde se realizaron ac-tividades de promoción a la vacunación y vigilancia epidemiológica, verificando las condiciones sanita-rias de los animales.

· Protección a la producción acuícola

El ICA realizó la caracterización de la actividad pro-ductiva en 18 de departamentos, la cual permite conocer y analizar la situación del sector en cada departamento, la atención de sospecha de enferme-dades, y educomunicación sanitaria entre otras, de lo cual se beneficiaron 2.029 productores piscícolas.

3.4 sIstema nacIonal de IdentIFIca-cIón e InFormacIón de ganado bovIno (sInIgan)

El Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino en Colombia (SINIGAN), crea-do por la Ley 914 de octubre 21 de 2004, es un sistema que dispone de tecnologías informáticas para implementar la trazabilidad bovina oficial en el país, mediante el uso de la identificación individual y electrónica como un soporte clave, que permi-te el seguimiento a las actividades de inspección, vigilancia y control de las autoridades sanitarias y es una herramienta de apoyo para la formulación y ejecución de las políticas, programas y proyectos

relacionados con salud animal de la población a la que se refiere.

Desde el 14 de diciembre de 2006 al 30 de diciem-bre de 2012 Fedegán fue el administrador del siste-ma de conformidad con lo establecido en el artículo 3º de la mencionada Ley.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para asegurar la implementación y administración del SINIGAN ha venido suscribiendo convenios con FEDEGAN desde el 2007. Para el año 2012 y hasta el 31 de marzo de 2013 se suscribió el Convenio Tripartito No. 0291 de 2012 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y Fedegán que contempló la voluntad de aunar esfuerzos para la administración y operación del SINIGAN y la eje-cución de un Plan de Transición para el traslado de la administración del Sistema de Fedegán al ICA.

Para 2012, el programa contó con un total de $8.828 millones, de los cuales $2.738 millones provinieron del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus derivados (FEP), $5.370 millones fueron aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y $720 millones aportados por el ICA, para la admi-nistración del sistema, operación de 105 puntos de servicio y la transferencia del SINIGAN al ICA.

En el 2013, en el presupuesto del ICA, se incluyó una partida de $20.000 millones, con el fin, de atender todos los requerimientos derivados de la administración y operación del SINIGAN.

Acogiendo las recomendaciones de los miembros de la Comisión Científica de la OIE y de la Contra-

Page 190: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

189

MeMorias 2012 - 2013

loría General de la República, en su informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Mo-dalidad Especial de enero de 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tomó la determina-ción de delegar la administración al ICA, mediante Resolución 0451 del 13 de diciembre de 2012 y su operación a través del Decreto No. 0442 del 14 de marzo de 2013.

De acuerdo con lo anterior, se suscribió Conve-nio Interadministrativo de Delegación No. 0395 del 31 de diciembre de 2012 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, que tiene como objeto delegar al ICA la administración y operación del SINIGAN por el término de 10 años (2012–2022).

Como avance de la identificación oficial de bo-vinos y bufalinos, a 30 de diciembre de 2012, se han identificado 673.923 animales, de los cuales 487.720 corresponden a la Zona de Alta Vigilancia (Arauca, Boyacá y Vichada). Para el 2012 se realizó el mantenimiento de 52.128 animales entre bovinos y bufalinos, así como los nuevos nacimientos y ani-males que ingresaron a la Zona de Alta Vigilancia, y 53.816 animales identificados en el departamento de Putumayo en la Zona de Frontera con Ecuador.

El ICA puso en marcha el sistema de identificación del ganado, disponiendo de 105 puntos de aten-ción en sus sedes en todo el país, en los cuales los ganaderos podrán encontrar en un solo lugar los servicios para tramitar y cancelar el valor único vigente a nivel nacional de la Guía Sanitaria de Mo-vilización Interna, y los otros servicios complemen-tarios que proporciona el Sinigan, sin que estos últimos signifiquen costo alguno para el ganadero.

Uno de los grandes retos que emprende el ICA como nuevo administrador y operador del sistema, es avanzar de manera gradual en la identificación plena de toda la población bovina del país (24 mi-llones de cabezas). Para el 2013 la meta es identifi-car 2 millones de cabezas.

3.5 regIstro y control de Insumos agropecuarIos y materIal genétI-co anImal

El ICA continuó ejerciendo control técnico de los insumos a fin de asegurar que estos productos lle-guen de buena calidad a los productores agrope-cuarios del país, con lo cual se contribuye a reducir costos de producción, reducir riesgos para la salud humana y facilitar el comercio internacional de pro-ductos de exportación. Esta acción se llevó a cabo mediante control en la producción y distribución de los insumos.

En este sentido, en 2012 se efectuaron 11.970 au-ditorías a establecimientos que comercializan insu-mos veterinarios en todo el territorio nacional, de los cuales 9.447 se hicieron en almacenes regis-trados y 2.523 en no registrados. A marzo de 2013 se han realizado 738 auditorías de seguimiento a establecimientos productores, importadores y co-mercializadores de insumos veterinarios.

Con el fin de concientizar sobre la importancia de la comercialización y uso legal de los insumos agropecuarios, en diferentes municipios del país, se realizaron eventos de educomunicación para inspectores oficiales a empresas registradas y no registradas.

Page 191: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

190

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En 2012 se registraron 410 nuevos fertilizantes, en donde se destaca la predominancia de registros para aplicación foliar. Igualmente se incrementó el registro de empresas productoras de abonos orgá-

nicos, con el fin de incentivar el uso de productos que contengan materia orgánica y de que se pueda ofrecer en el mercado productos para la agricultura orgánica, biológica o ecológica.

Cuadro 3.16

Registro de insumos agrícolas

Tipo de TrámitePlaguicidas Fertilizantes Bioinsumos Coadyuvantes

2012 2013 2012 2013 2012 2013 2012 2013Aprobación de Protocolos 630 95 78 20 47 12 5Registros Nacionales 197 51Modificaciones Registros Nacionales 333 54Certificaciones 218 161 73 14 3 0 3 6Registros de Empresas 100 10 300 29 27 4 15 4Modificaciones registros de empresas 15 17 75 10 7 12 5 4

Registros de Venta 410 51 4 13 24 4Modificaciones registros de venta 345 10 550 85 25 2 11 2Registro de Departamentos o Unidades Técnicas 5 4 10 4 4 4 2 1

Total 1.745 402 1.496 213 117 47 60 26

Fuente: ICA

Con miras a fortalecer los nuevos enfoques de una agricultura más sostenible en 2013 se ha amplia-do la oferta de nuevos productos tipo agentes de control biológico elaborados a base de microor-ganismos y depredadores, extractos vegetales e inoculantes biológicos para suelo. Así mismo se ha aumentado la oferta para nuevos cultivos y blancos biológicos; es así como para el primer trimestre de 2013 se han registrado 13 nuevos productos de los cuales 4 son con acción biocida para el control de ácaros, Trips, Afidos, Mosca blanca, y Sigatoka ne-gra, y 4 tipo inoculantes biológicos con potencial biofertilizante para los cultivos de soya, brócoli, café, banano y crisantemo.

En razón a las medidas para afrontar la emergencia fitosanitaria de roya del ajo y las cebollas, se diagnos-ticó la presencia de la enfermedad en cebolla puerro en los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Tenjo del departamento de Cundinamarca; en ajo y cebolla larga en los departamentos de Antioquia, Cau-ca, Santander, Norte de Santander y Nariño. Como resultado de estas medidas los usuarios cuentan en la actualidad con registros de insumos temporales que les permite afrontar esta emergencia.

Con base en el trabajo que realiza el ICA sobre organismos vivos modificados genéticamente (OVM), fueron entregadas autorizaciones corres-

Page 192: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

191

MeMorias 2012 - 2013

pondientes a vacunas de uso pecuario, maíz, soya y algodón, para estudios, siembra y/o consumo animal. En este sentido, se debe mencionar que en 2012 la siembra de maíz genéticamente modificado alcanzó las 75.045 hectáreas, mientras que las de algodón se situaron en 28.172 hectáreas.

Semillas y Obtentores

La producción y el área sembrada con semilla certificada se incrementaron en 2012, pasando a 71.265 toneladas y 761.714 hectáreas respectiva-mente, beneficiando a los agricultores por cuan-to disponen de semilla de buena calidad para las siembras en los cultivos de maíz, arroz, algodón, papa, frijol, soya y sorgo.

El ICA ejerció inspección, vigilancia y control en vi-veros de frutales, y cuenta con una base de datos nacional actualizada compuesta por 282 viveros entre registrados y no registrados.

El ICA continuó beneficiando a los obtentores de va-riedades vegetales protegidas y consecuentemente a los agricultores, otorgando 99 certificados de obten-tor, de solicitudes recibidas de Holanda, Colombia, Ecuador, Israel, Alemania y Estados Unidos entre otros, en especies como rosa, crisantemo, clavel, alstroemeria, fresa, melón, soya y arroz, entre otras.

3.6 conservacIón de bancos de germoplasma

Como parte de las acciones adelantadas para con-servación y aprovechamiento de los recursos ge-néticos animales y vegetales, del país, se caracte-rizaron cultivares de cacao, plátano, ajonjolí, maíz, papa, chontaduro y marañón, entre otras.

Así mismo, se recolectaron y conservaron 4.200 muestras de material seminal y embriones, y se in-corporó al banco de germoplasma animal una nue-va cepa de hemoparásitos para bovinos. De otro lado, se conservaron las razas bovinas criollas en 9 núcleos de conservación en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Meta y Nariño.

3.7 admIsIbIlIdad en los mercados InternacIonales

La implementación de las MSF negociadas en el año 2006 para el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, generó la atención del ICA en los compromisos asumidos en torno a plaguicidas quí-micos de uso agrícola, adhesión al Convenio UPOV 91 para semillas, importación de arroz paddy, e im-portación de cuartos traseros de pollo.

En 2012 y 2013 el ICA adelantó negociaciones de requisitos sanitarios y fitosanitarios con autorida-des homólogas en diferentes países del mundo, con lo cual se logró la firma de 16 protocolos, los cuales abren la posibilidad para que productores colombianos puedan exportar productos como carnes, huevos, bovinos, ovinos, cerdos, embrio-nes, legumbres, hortalizas, frutas y vegetales (Cua-dro 3.17).

De esta manera, los países de destino con los que se logró negociar los protocolos para los produc-tos agropecuarios colombianos, fueron Estados Unidos, Guatemala, Venezuela, Angola, Chile, Mé-xico y China.

Page 193: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

192

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

3.8 apoyo al comercIo exterIor

Con el fin de agilizar los procesos de comercio ex-terior, se adelantó un proceso de fortalecimiento operativo y de infraestructura en puertos, aero-puertos, pasos fronterizos y estaciones de cua-rentena.

En cumplimiento de la política de racionalización de trámites, procedimientos y regulaciones esta-blecida por el Gobierno Nacional en desarrollo del Decreto 019 de 2012, el ICA implementó el sistema de inspección simultánea junto con el Invima en

los diferentes puertos, aeropuertos y pasos fronte-rizos, para disminuir tiempos a los importadores de productos animales y vegetales.

Para agilizar el proceso de importación reduciendo los tiempos de atención de buques de carga inter-nacional en puertos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, la DIMAR y el ICA, expidió la Circular 42 de agosto de 2012, para rea-lizar una visita única oficial de arribo para el otor-gamiento de la libre plática, en buques que arriban a puertos colombianos.

Cuadro 3.17

Protocolos de exportación firmados 2012-2013

País Producto2012

Angola 1. Carne y productos cárnicosChile 2. Alimentos balanceados para mascotasEstados Unidos 3. Apio

4. Rúgula5. Espinaca

Guatemala 6. semilla de algodón7. Fibra de algodón

México 8. Huevo fresco para consumo humanoChina 9. Larvas de camarónVenezuela 10. semilla de tomate

11. Papa para consumo2013

Estados Unidos 1. Mango en rodajasVenezuela 2. Bovinos de levante

3. Ovinos de levante y ceba4. Cerdos con fines reproductivos5. Embriones y semen bovinos con fines reproductivos.

Fuente: ICA

Page 194: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

193

MeMorias 2012 - 2013

En esta misma línea de acción, en 2012 se capa-citaron 112 usuarios externos principalmente en torno a temas como la operatividad y funcionali-dades del Sistema de Información para la Impor-tación y Exportación de Productos Agropecuarios (SISPAP), y su articulación con Sistema Integrado de Inspección Simultánea (SIIS) en puertos marí-timos. A marzo de 2013 han recibido capacitación 134 usuarios.

Atendiendo el Decreto 019 de 2012 (Ley Antitrámi-tes), se logró resolver las solicitudes de importa-ción del régimen libre en un término no superior a dos días hábiles y de un día para las solicitudes del régimen libre o de licencia previa.

De igual manera, se implementó el desarrollo infor-mático para la emisión de vistos buenos digitales en la importación de material genético animal. De esta forma, los usuarios pueden, a través de la página de internet del ICA, realizar de manera ágil los trá-mites de importación y los pagos electrónicos para la expedición de los documentos de importación, lo cual representó en 2012 un ahorro de recursos por la reducción en el gasto de $34,8 millones.

Certificación fitosanitaria de exportaciones

Con el fin de mantener los mercados abiertos para las exportaciones del país, el ICA certificó en 2012 la calidad sanitaria de 96.721 embar-ques de vegetales y sus productos, evitando que se establecieran medidas cuarentenarias por los países importadores referentes a cierre de mer-cados. A marzo de 2013 se han inspeccionado 25.762 embarques.

En 2012 se realizó la primera exportación de man-go Tommy con destino a Japón con tratamiento cuarentenario de vapor caliente y semanalmente se está enviando a ese país 1.000 kilos de mango Tommy Atkins. Así mismo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, habilitó la planta de la empresa Asoppitaya para exportar este producto con tratamiento cuarentenario.

En 2012 se certificó la calidad sanitaria de 13.030 embarques de animales y sus productos para ex-portación. A marzo de 2013 se ha avanzado en la inspección de 3.978 embarques. Se presentó un notable incremento de las exportaciones en ren-glones tales como: huevos (por la apertura del co-mercio de huevos de mesa con destino a México), carne bovina (por la reactivación del mercado de Venezuela a donde se exportó el 95,4% del total) y bovinos para sacrificio (en donde el principal des-tino fue Venezuela con un 82,2% seguido por el Líbano con 17,3%).

Cuarentena animal y vegetal

En desarrollo de acciones en primera barrera para defender la producción agropecuaria nacional y la salud de los consumidores, se impidió el ingreso de plagas y enfermedades exóticas al país, a través de importaciones de productos animales, vegetales y sus productos.

Para este fin, en 2012 se inspeccionaron 27.509 em-barques de vegetales y sus productos, interceptando 570 que no cumplieron requisitos fitosanitarios, es-pecialmente de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados. A marzo de 2013 se han re-gistrado 5.779 inspecciones y 135 interceptaciones.

Page 195: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

194

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En arroz como medida preventiva del riesgo de in-troducción del hongo Tilletia Horrida, se acordaron medidas fitosanitarias temporales para la importa-ción de arroz paddy procedente de Estados Unidos, consistentes en supervisión del tratamiento con bromuro de metilo en el punto de embarque. Lo anterior permitió el control sobre la importación de 22.763 toneladas de arroz paddy y 42.380 de arroz grano blanco.

El ICA preservó la sanidad de la producción pecua-ria del país al prevenir el ingreso de enfermedades en especies anímales, inspeccionando en 2012, 21.105 embarques de productos pecuarios y sus productos, con un incremento del 21,5% frente al año 2011. A marzo de 2013, el número inspeccio-nado ascendió a 5.049 embarques.

El ICA tuvo que implementar medidas sanitarias para suspender la importación de aves y productos de riesgo de México por la presencia de Influenza aviar en ese país, así como ovinos y caprinos pro-cedentes de la Zona Metropolitana de Santiago de Chile, por casos de la enfermedad conocida como aborto enzoótico de las ovejas (Chlamydophila abortus).

Igualmente, se preservó la sanidad pecuaria del país, al realizar cuarentenas en los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Tolima, Cundina-marca, Antioquia y Barranquilla, con un total de 647.143 animales importados de diferentes espe-cies, procedentes de 17 países. A marzo de 2013 se registraron 192.464 animales importados bajo cuarentena.

3.9 análIsIs de muestras y dIagnós-tIco de enFermedades y plagas

Mediante el análisis y el diagnóstico se soportan los programas de control y erradicación de plagas y enfermedades, se determina la presencia o ausen-cia de plagas o enfermedades exóticas en animales y vegetales, se verifica la calidad de los insumos agropecuarios y se verifica la inocuidad en produc-ción primaria.

El ICA cuenta con una red de cobertura nacional compuesta por 21 Laboratorios Agrícolas para diagnóstico fitosanitario, semillas, tratamientos cuarentenarios y cuarentena vegetal; 25 Laborato-rios de diagnóstico veterinario, un Laboratorio para el análisis de insumos pecuarios, un Laboratorio para el análisis de insumos agrícolas, un Labora-torio de organismos genéticamente modificados, y 32 Laboratorios autorizados por el ICA para el diag-nóstico de brucelosis.

Esta red ofrece un amplio portafolio de pruebas y diagnósticos en 9 especies animales, más de 70 especies vegetales, insumos agropecuarios y semi-llas. En 2010, realizó más de un millón de análisis y diagnósticos.

Como soporte para la toma de decisiones en los programas de prevención, control y erradicación, la red de laboratorios del ICA efectuó en 2012, 1.505.185 análisis de muestras para diagnóstico veterinario, 31.132 para el diagnóstico de plagas en el área agrícola, 14.839 para la verificación de calidad de insumos agropecuarios y 30.679 para la verificación de calidad de semillas.

Page 196: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

195

MeMorias 2012 - 2013

Cabe resaltar que se cumplió con el diagnóstico de brucelosis en cerca de 16 mil predios afectados por la ola invernal, como parte del contrato celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, ICA y Fedegán.

En 2012 no se presentaron casos de fiebre aftosa, influenza aviar y peste porcina clásica. Se analiza-ron 375 muestras para el programa de vigilancia de encefalopatía espongiforme bovina para com-probar la ausencia de proteína de origen mamífero en alimentos para rumiantes, sin encontrar casos positivos. Además, se hicieron controles bacterio-lógicos para determinar la calidad de 39 lotes de importación de pollitos de un día de edad.

En el área agrícola se logró identificar más de 100 organismos en cultivos, teniendo métodos analí-ticos desarrollados para el diagnóstico de más de 300 plagas y enfermedades, en más de 200 especies vegetales.

Para la verificación de la calidad de los insumos agropecuarios se realizaron análisis en los labora-torios de insumos pecuarios y agrícolas.

Con base en la situación actual de riesgo epidemio-lógico con la reaparición de un virus nuevo (H7N9) de Influenza que puede afectar a los animales al romper la barrera de especie favoreciendo el po-tencial de diseminación humano-humano, el ICA ha recibido de la Organización Mundial para el Control de la Influenza (OFFLU) y de la OMS, paneles para medir la capacidad y eficiencia diagnóstica para esta enfermedad, y de esta manera continuar con la vigilancia y estar preparado para la detección opor-tuna de cepas endémicas del virus de Influenza.

El ICA ha venido apoyando la campaña que realiza la Alcaldía de Bogotá tendiente al reemplazo de los equinos que se utilizan para tracción; en este sen-tido se han ajustado los tiempos de proceso de las pruebas de diagnóstico para la Anemia Infecciosa Equina, con el fin de que estos animales sean rá-pidamente retirados del trabajo forzoso a que son sometidos.

En 2012 se acreditaron ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) 16 pruebas analíticas, entre ellas para determinar residuos de plaguicidas en plantas y productos vegetales, sal-monella spp en abonos orgánicos, residuos de me-dicamentos veterinarios en muestras biológicas, determinación de aflatoxinas en alimento balancea-do para animales, prueba para la detección de anti-cuerpos contra el virus de influenza aviar mediante sistema serológico de elisa, entre otras.

El laboratorio nacional de diagnóstico veterinario participó en 5 pruebas internacionales para compa-rarse con laboratorios de referencia internacional, con resultados altamente satisfactorios para todas las pruebas presentadas.

Se apoyó el estudio para obtener el reconocimien-to de ausencia de la enfermedad de las manchas blancas y de la enfermedad de la cabeza amarilla en cultivos de camarón de la costa norte colombiana.

A partir del resultado de la investigación conjun-ta con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en la clasificación de los virus cir-culantes de Newcastle, se realizó una publicación internacional en la revista de mayor importancia mundial sobre enfermedades de las aves.

Page 197: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

196

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

El laboratorio nacional de diagnóstico fitosanitario inició la investigación para determinar la ocurrencia de HLB de los cítricos en los departamentos pro-ductores del Meta, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y Quindío, igualmente para determinar y caracterizar las diferentes especies de moscas blan-cas y sus biotipos en el cultivo de tomate de mesa en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Se realizaron 60 auditorías para el otorgamiento de registro y seguimiento a laboratorios registrados y autorizados en el área de diagnóstico veterinario, y a laboratorios de control de calidad para insumos agropecuarios (fertilizantes, plaguicidas, residuos, medicamentos y alimentos). Así mismo, se realizó una convocatoria para la autorización de pruebas de diagnóstico veterinario para brucelosis.

3.10 buenas práctIcas agrícolas y ganaderas

El ICA en apoyo a la producción ganadera del país, logró certificar 359 predios en buenas prácticas ganaderas (BPG), teniendo como resultado la cer-tificación de 40 fincas de ganado de carne, 141 de ganado de leche y 178 granjas de ganado porcino, presentando un aumento del 49% con respecto a la vigencia 2011.

Para estimular entre los productores la adopción de BPG, se realizaron escuelas de campo y talleres capacitando a 770 productores, técnicos y profe-sionales del sector.

El trabajo de formación para la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción

primaria de fruta y vegetales para consumo en fres-co, dirigido a productores, técnicos y profesionales extensionistas, relacionados con la cadena horto-frutícola en el país, dio como resultado 284 nuevos predios certificados en BPA, acumulando un total de 510 al finalizar el año 2012. En 2013 ya se han certificado 27 nuevos predios de los 350 que se tienen como meta al finalizar el año.

Red Nacional de Buenas Prácticas Agropecua-rias, Forestales y Pesqueras (BP – AFP)

Desde el año 2004, diferentes instituciones y enti-dades del sector venían realizado un trabajo con-junto bajo la figura de “Comité Interinstitucional de Buenas Prácticas Agropecuarias - BPA”, el cual elaboró un documento de “Plan Nacional de imple-mentación de BPA”, con el objetivo de “establecer dicho plan en las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras bajo lineamientos orientados a mejorar los sistemas de producción, mejorar las condicio-nes de calidad e inocuidad de los productos agro-pecuarios, fomentar la conservación de los recur-sos naturales y optimizar las condiciones sociales de los trabajadores e involucrados en las cadenas productivas y la competitividad del mercado agrí-cola colombiano”.

En 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tomó la decisión de reemplazar dicho comité por la “Red Nacional de Buenas Prácticas Agrope-cuarias, Forestales y Pesqueras (RED BP-AFP)”, cuyo objetivo está dirigido a “apoyar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la formulación e implementación de la política de BP – AFP, que permita su implementación masiva en los sistemas productivos del país”.

Page 198: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

197

MeMorias 2012 - 2013

La Red cuenta con grupos de trabajo según los proce-sos relacionados con las Buenas Prácticas y de acuer-do a las competencias de los diferentes actores, así: 1) Formulación de política, 2) Regulación, 3) Transfe-rencia de Tecnología (capacitación, asistencia técnica e implementación), 4) Acreditación, 5) Certificación, 6) Registro, y 7) Inspección, Vigilancia y Control.

3.11 agenda sanItarIa nacIonal agropecuarIa – asna

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en conjunto con el ICA y Corpoica, en su propósito de fortalecer la política sanitaria agropecuaria, forestal y pesquera, han venido desarrollando las primeras actividades tendientes al desarrollo metodológico y construcción de la Agenda Sanitaria Nacional Agro-pecuaria – ASNA.

Con el fin de implementar la política agropecuaria y aplicar sus instrumentos, entre ellos la inversión de recursos, para la atención de las demandas de tec-nología sanitaria en el sector agropecuario, forestal y pesquero; y para el apoyo en la gestión de la admisibi-lidad sanitaria de la agricultura colombiana, el Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural está tramitando un convenio con la FAO para la atención de necesida-des tecnológicas sanitarias del sector agropecuario, forestal y pesquero y el apoyo a la gestión de la admi-sibilidad sanitaria de la agricultura colombiana.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apo-yará actividades encaminadas a incrementar la can-tidad y calidad de información tecnológica que fluye desde las fuentes de generación de conocimiento y tecnología pasando por los usuarios intermediarios (profesionales, técnicos y tecnólogos) hasta llegar, finalmente, a los productores. En estas actividades se

involucra el facilitamiento de la adopción de las tecno-logías, y la forma de transferirlas, a las características particulares y necesidades de los productores.

3.12 agrIcultura ecológIca

En el tema de agricultura ecológica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural está trabajando en la modificación y actualización de la normativa re-lacionada con la producción ecológica: Resolución 0187 de 2006, “Por la cual se adopta el reglamento para la producción primaria, procesamiento, em-pacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación, comercialización y se establece el Sistema de Control de Productos Agropecuarios Ecológicos”, y el “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y co-mercialización de Productos Agropecuarios Ecoló-gicos” adoptado por la Resolución 0187 de 2006. Igualmente se realizó una propuesta para optimizar el funcionamiento del Sistema de Control para la producción ecológica del país.

En 2012 Colombia se postuló para ser reconocido como país tercero equivalente a la normativa de pro-ducción ecológica de la Unión Europea. Este proceso implica la comparación de la normativa en materia de agricultura ecológica tanto de Colombia como de la Unión Europea y la determinación de su equiva-lencia o de las diferencias sustanciales. Además, se requiere consolidar la información de los operado-res nacionales en agricultura ecológica, los datos de producción para consumo interno y para exporta-ción, categorías de productos, predios en transición, e información de contacto de los organismos de cer-tificación, entre otros. El expediente completo es re-

Page 199: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

198

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

visado por el evaluador de la Comisión Europea para así determinar si hay equivalencia entre las normas, y en este caso, programar una visita de verificación.

4. InFraestructura de rIego y drenaje

El Programa de Adecuación de Tierras del Incoder se adelanta a través de dos proyectos de inversión:

Administración, conservación y operación de dis-tritos de riego y drenaje, y Análisis, diseño y cons-trucción de distritos de riego y drenaje.

En 2012, el programa ejecutó recursos de inver-sión por $73.341 millones, equivalente al 99,9% del presupuesto asignado.

Cuadro 3.18

Ejecución recursos vigencia 2012 programa de adecuación de tierrasMillones de pesos

Descripción Apropiación definitiva

Con registro presupuestal Ejecución (%) Pagos

Pagos / Presu-puesto vigente

(%)Análisis, diseño y construccion de distritos de riego y drenaje a nivel nacional (FondoNacional de Adecuacion de Tierras) 61.800 61.786 100,0% 51.291 83%

Administración, conservación y operación de distritos de riego y drenaje a nivel nacional 11.609 11.555 99,5% 9.815 85%

Total adecuación de tierras 73.409 73.341 99,9% 61.106 83%

Fuente: Coordinación Administrativa y Financiera - secretaría General Incoder

Para la vigencia 2013, el presupuesto del programa de adecuación de tierras es de $148.317 millones, presentando una ejecución en el primer trimestre

de 2013 de $59.406 millones, que corresponde al 40% de la apropiación asignada.

Cuadro 3.19

Ejecución recursos vigencia 2013 programa de adecuación de tierrasMillones de pesos

Descripción Apropiación vigente

Compromi-sos Obligaciones

Análisis, diseño y construcción de distritos de riego y drenaje a nivel nacional (Fondo Nacional de Adecuación de Tierras) 129.275 56.419 8.060

Administración, conservación y operación de distritos de riego y drenaje a nivel nacional 19.042 2.987 284

Total 148.317 59.406 8.344

Fuente: Reporte sIIF a marzo 31 de 2013 - Incoder

Page 200: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

199

MeMorias 2012 - 2013

4.1 admInIstracIón, conservacIón y operacIón de dIstrItos de rIego y drenaje

Con los recursos asignados a través de este pro-yecto se administran, operan y conservan los dis-

tritos de riego a cargo del Incoder: Manatí, Santa Lucía y Repelón en Atlántico, La Doctrina y Mon-tería-Mocarí en Córdoba y Sibundoy en Putumayo, los cuales cubren un total de 80.183 hectáreas y benefician a 9.136 familias (Cuadro 3.20).

Cuadro 3.20

Distritos de riego administrados por Incoder

Distrito Localización Área total

(Hectáreas)Área neta

(Hectáreas) No. FamiliasDepartamento Municipio

santa Lucía Atlántico santa Lucía 3.000 1.414 190Manatí Atlántico Manatí 22.000 22.000 1.735Repelón Atlántico Repelón 4.200 2.853 280La Doctrina Córdoba Lorica, san Bernardo

del Viento 7.000 2.293 284

Montería - Mocarí Córdoba Montería Mocarí 48.000 43.625 4.632sibundoy Nariño Colón, sibundoy, san-

tiago, san Francisco 8.000 8.000 2.195

Fuente: Dirección Técnica de Administración de Distritos - Incoder

Las actividades se orientan a brindar apoyo a los servicios técnicos, para que la organización e in-fraestructura del distrito funcione en condiciones óptimas. Estas actividades comprenden los con-ceptos de sueldos del personal administrativo, téc-nico y operativo; vigilancia, combustible y energía, entre otros.

Adicionalmente, el Incoder realiza la administra-ción delegada de tres distritos afectados por la Ola Invernal: Roldanillo, La Unión, Toro en el departa-mento del Valle del Cauca, Aracataca y Río Frío en Magdalena y Ranchería en La Guajira.

El Incoder ejerce la supervisión técnica, financiera y jurídica a 15 distritos de mediana y gran escala,

de los cuales 9 son administrados por las Asocia-ciones de Usuarios de Zulia y Ábrego en Norte de Santander, Lebrija en Santander, María la Baja en Bolívar, RUT en el Valle del Cauca, Aracataca, Tucu-rinca y Río Frío en Magdalena y Alto del Chicamo-cha en Boyacá, y los otros 6 distritos corresponden a los administrados directamente por el Incoder.

Para la administración, operación y mantenimien-to del Proyecto Ranchería, fase I (presa y embalse El Cercado, conducciones principales), en 2012 se destinaron $6.361 millones.

Para la entrega en propiedad de los distritos a los usuarios, el Incoder adelanta las acciones tendien-

Page 201: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

200

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

tes a la recuperación de inversiones que compren-den la liquidación y ajuste de los anteproyectos de recuperación de inversiones, el desarrollo de reuniones con las asociaciones de usuarios para la suscripción de pagarés, y la recopilación y análisis de información para liquidación de la recuperación de inversiones.

Este procedimiento se ha iniciado en los distritos de pequeña escala de los departamentos de Nor-te de Santander, Cundinamarca y La Guajira. En Norte de Santader comprende los distritos de Hato Viejo-Llano Grande en Chitagá, Cherelá en Labate-ca, Venduditis en Chinácota. En Cundinamarca esta actividad se inició en los distritos de Susagramal y Porvenir en Fómeque y Lazaro Fonte en Pasca, y en La Guajira, en los distritos de Tabaco Rubio en Riohacha y Molino en El Molino.

Con este mismo enfoque se apoya el proceso de escrituración de los distritos de riego, con el fin de legalizar la transferencia de la propiedad de los Distritos Saldaña y Coello – Cucuana, en el depar-tamento del Tolima.

En el desarrollo del proceso de escrituración del distrito de Saldaña, se expidió la Resolución 1565 del 9 de agosto de 2012, por la cual se delimita el distrito y se identifican los folios de matrículas inmobiliarias de los predios que ocupan las obras del distrito, la cual permitió el registro de la Resolu-ción 1776 del 11 de diciembre de 2008, por la cual se transfirió el distrito a la asociación de usuarios, ante la oficina de instrumentos públicos.

El proceso de escrituración del distrito de Coello, actualmente se encuentra en estudio de los títulos

de propiedad, con el fin de actualizar la titularidad que permita la inscripción de la Resolución 1886 de diciembre de 2008 ante las oficinas de instru-mentos públicos del Guamo y Espinal, Tolima.

4.2 análIsIs, dIseño y construccIón de dIstrItos de rIego y drenaje

En 2012 se invirtieron $61.786 millones en el pro-yecto de Análisis, Diseño y Construcción de Dis-tritos de Riego y Drenaje, de los cuales $54.343 millones se invirtieron en la construcción de los megaproyectos Triángulo del Tolima ($42.500 mi-llones), Río Ranchería ($9.063 millones) y Tesalia-Paicol ($2.780 millones).

Los restantes $7.443 millones se destinaron a obras de rehabilitación en el Distrito de Riego Zu-lia, obras en distritos para atención Ola invernal y gastos colaterales del proyecto.

Para 2013 se asignaron a este proyecto, $129.275 millones, de los cuales $71.800 se dirigen a los tres megaproyectos, distribuidos así: $11.000 para el Triángulo del Tolima, $30.800 para Río Ranchería y $30.000 millones para Tesalia-Paicol.

También se tiene programado realizar obras de re-habilitación en el Distrito de Riego RUT en el Valle del Cauca, atención a emergencias de Ola Invernal, estudios y diseños de proyectos de pequeña esca-la, adquisición predial y obras complementarias en el Distrito Alto Chicamocha, rehabilitación Distrito Lebrija en Santander, rehabilitación Distrito de Río Frío en el Magdalena, y gastos colaterales del pro-yecto.

Page 202: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

201

MeMorias 2012 - 2013

Triángulo del Tolima

El distrito de riego del triángulo del Tolima cubre los municipios de Natagaima, Purificación y Co-yaima, beneficiando 20.402 hectáreas y 7.540 fa-milias. El proyecto está dividido en dos fases: la Fase I que comprende las obras del sistema de conducción principal (captación, túnel, conducción y exclusor de sedimentos) y la Fase II, el área del distrito de riego.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004 se han invertido $449.857 millones, de los cuales $42.500 se ejecutaron en 2012 y $6.100 durante el primer trimestre de 2013.

Durante 2012 se logró concluir la Fase I del pro-yecto. En la Fase II, se ha avanzado en la etapa de construcción de los canales 1, 2, 3, 4, compra de predios, desmonte – limpieza – descapote, excava-ciones para los canales, construcción del centro de operaciones, mejoramiento de vías internas. Se en-cuentra en etapa de revisión de estudios y diseños de canales secundarios, terciarios e intraprediales.

En el primer trimestre de 2013 se ha avanzado en la construcción de las conducciones principales del Canal 1 y se registra un avance de obra física del 32,5% de la Fase II. Al finalizar el año se proyecta un avance del 40% en esta fase.

En este proyecto aún no se avanza en el desarrollo del plan agropecuario, debido a que está en fase de construcción, no obstante, se están adelantan-do proyectos en fase demostrativa, en aproximada-mente 64 hectáreas, en cultivos de cacao, limón, mango y plátano.

Tesalia – Paicol

El distrito de riego de Tesalia - Paicol se desarrolla en los municipios de Tesalia, Paicol y Nátaga en Huila y en Páez (Belalcázar) en el departamento del Cauca, y cubre un área de 3.823 hectáreas, benefi-ciando a 250 familias.

El proyecto se construye en una sola fase, que tie-ne como principales componentes: obras de cap-tación, presa y desarenador, obras de conducción principal a flujo libre y a flujo a presión, sistema de distribución que comprende los canales principales C1 y C2, y sistemas de tubería T-1 y T-2, manejo ambiental, rescate arqueológico, gestión social, mantenimiento vías de acceso y diseño intrapre-dial.

En el desarrollo del proyecto se han invertido $70.998 millones desde 2009. En 2012 se ejecuta-ron $2.780 millones, correspondientes a recursos en reserva de la vigencia 2011. El aporte de la Go-bernación del Huila a este proyecto en las vigencias 2009 a 2011 ha sido de $39.648,6 millones.

Para 2013 se programaron inversiones por $30.000 millones para obras de complementación del distri-to. A 31 de marzo se han comprometido recursos por $26.938 millones e interventoría por valor de $2.999 millones, para un total de $29.937 millones.

El 24 de diciembre de 2012 se suspendió el con-trato para construcción del Proyecto de riego de mediana escala Tesalia – Paicol, motivado princi-palmente por el análisis técnico para determinar la viabilidad de suministrar agua para los acueductos

Page 203: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

202

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

de los municipios Tesalia y Paicol. Se reintegraron $12.354,8 millones por el crudo invierno que de-terioró las vías, el cierre del puente de El Colegio sobre el río Magdalena, la necesidad de cambiar algunos diseños por modificaciones al Esquema de Ordenamiento Territorial de Tesalia y las nor-mas de sismo-resistencia, problemas geotécnicos, derrumbes, dificultades prediales, la necesidad de automatizar las compuertas, mayores dimensiones para los pasos elevados, rediseños por avalanchas del río Páez y a la poca colaboración de los usua-rios y comunidad, todo lo cual influyó en la demora de los procesos de construcción. El día 11 de mar-zo de 2013 se reiniciaron las obras.

A 31 de diciembre de 2012 el avance en obras físi-cas de este proyecto es del 61,6%. A marzo 31 de 2013 el avance llega el 62,6% y se proyecta finali-zar la construcción en diciembre de 2013.

Proyecto Río Ranchería

Este proyecto se desarrolla en los municipios de San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca y Barrancas en el departamento de La Guajira, y cubre un área de 18.536 hectáreas, beneficiando a 1.029 usuarios.

El proyecto inició en 2001 con una inversión de $3.000 millones por parte del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT hoy Incoder). En la fase I del proyecto se adelantaron los diseños deta-llados y las obras multipropósito para acueductos, riego y generación de energía eléctrica. La etapa de diseños se llevó a cabo del 11 de enero de 2002 al 18 de febrero de 2005. La etapa de construcción de obras multipropósito culminó en 2010 con la construcción de la presa El Cercado. En 2011, se

adelantaron actividades de transición hacia la fase II como la realización del estudio limnológico, ade-cuación y mejoramiento de los senderos de acceso, recolección de residuos domésticos y orgánicos, obras de mantenimiento de la vía El Cercado – co-rregimiento de Caracolí, y rehabilitación de estruc-turas de drenaje, municipio de San Juan del Cesar, departamento de La Guajira.

En 2012, se suscribió un convenio interadministra-tivo con Fonade para la actualización de estudios y elaboración de diseños detallados a nivel predial, y construcción de la línea transmisión eléctrica des-de la presa El Cercado hasta el corregimiento de Caracolí, municipio de San Juan del César, depar-tamento de La Guajira.

Así mismo, en convenio con la Corporación CADAG se avanzó en la formulación de planes de manejo ambiental para áreas protegidas y capacitaciones ambientales. La finalidad de los planes es el estable-cimiento de las medidas y actividades orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo del proyecto.

En el marco del programa de capacitaciones se realizaron seis talleres sobre protección del recurso hídrico, uso eficiente del agua y prevención de con-taminación, orientado a las comunidades aledañas, habitantes, usuarios y beneficiarios en general del área de influencia del Río Ranchería y de los Distri-tos de Riego San Juan y Ranchería.

Como parte del componente ambiental del proyec-to se está trabajando en la reforestación de 315 hectáreas y en el aislamiento de 90 km en terrenos

Page 204: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

203

MeMorias 2012 - 2013

de influencia del Proyecto Río Ranchería. En la re-forestación se avanzó en la producción de plántu-las, adquisición de fertilizantes e insecticidas y en la localización y actividades previas para el aisla-miento de los lotes a reforestar. En el aislamiento se avanzó en la adquisición de postes pie amigos, los cuales fueron traídos de plantaciones con sus permisos ambientales totalmente legalizados, de acuerdo a los salvoconductos expedidos por las autoridades ambientales competentes.

En el desarrollo del proyecto Río Ranchería se han invertido $586.980 millones, de los cuales $9.063 millones se ejecutaron en 2012. A 31 de marzo de 2013 se comprometieron $7.700 millones, de los $30.800 millones presupuestados para el año 2013. El aporte total de la Gobernación de La Gua-jira para el desarrollo de este proyecto ha sido de $69.733,8 millones.

En el 2013 se invertirán recursos para la actuali-zación de los estudios y diseños detallados de la Fase II, obras Fase II, y la construcción de la línea de transmisión eléctrica desde El Cercado hasta el corregimiento de Caracolí.

A marzo 31 de 2013 el avance de la Fase II alcanzó un 1% y se proyecta que al finalizar el año se ob-tenga un avance de obra del 8%.

En el Proyecto Ranchería, aunque no se han imple-mentado los planes agropecuarios, con la finaliza-ción de la primera fase (Construcción de la represa y conducciones principales), se ha regulado la can-tidad de agua del río Ranchería lo cual ha posibili-tado la siembra de áreas en cultivo de arroz y se es-

tán desarrollando áreas demostrativas-comerciales en cultivos agrícolas (melón) y áreas demostrativas en producciones ganaderas silvopastoriles.

5. otros Instrumentos

A continuación se presentan los planes y progra-mas que ha formulado la cartera agropecuaria para el apoyo al incremento de la competitividad de los subsectores que tiene un alto impacto en la genera-ción de crecimiento y desarrollo rural y en la gene-ración de empleo en el sector agropecuario.

5.1 plan país maíz

Con la implementación del Plan País Maíz se busca aumentar la seguridad alimentaria del país y me-jorar la oferta nacional de maíz amarillo, lo que permitirá, de una parte, disminuir las necesidades de importación de la industria avícola, porcícola y de alimentos balanceados, y de otra, mejorar las condiciones de competitividad y sostenibilidad del maíz amarrillo tecnificado nacional. Este plan fijo una meta de 250.000 hectáreas de maíz amarillo sembradas al 2014, lo que significa un incremento en área del 81% respecto al año 2010.

En el 2012, se resaltan los siguientes logros del Plan:

• Aumento del 18,9% del área sembrada en maíz amarillo, al pasar de 160.000 hectáreas en el 2011 a 190.200 hectáreas en el 2012, logrando hasta el momento el cumplimiento del 100% de las metas previstas en Plan5.

5 190.000 hectáreas a sembrar en 2012.

Page 205: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

204

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

• La inclusión del maíz blanco en el Plan País Maíz, cultivo que alcanzó 95.900 hectáreas sembradas en el 2012, siendo los departamen-tos del Tolima y Meta los de mayor crecimiento en área.

• Reducción de las importaciones de maíz blanco en 32% respecto a las registradas en 2011, pa-sando de 101.335 toneladas a 69.062 toneladas en 20126.

• Incremento de los rendimientos por hectárea, alcanzando en 2012 una producción nacional promedio de 5,2 ton/ha, cerca de la meta esta-blecida de 6,0 ton/ha para el 2014.

• Incorporación en el Programa Desarrollo Rural con Equidad - DRE de una línea de crédito con tasa preferencial para la siembra de maíz forra-jero para ensilaje.

• Fortalecimiento de las siembras en zona cafete-ra (42.000 hectáreas) y apoyo para el desarrollo de otros sistemas de producción como arroz, palma y tabaco.

• Aseguramiento de 11.317 hectáreas de maíz, contra riesgos de origen climático (exceso o déficit de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizadas y deslizamientos y avalan-chas).

• Se dispuso de $7.500 millones para apoyar la comercialización de maíz a través de los pro-

6 Cabe anotar que las importaciones de maíz amarillo se situaron en 3,3 to-neladas en 2012, con un incremento de 24% frente a 2011, situación que se explica por la demanda creciente de alimentos balanceados para la industria avícola y porcícola que requiere abastecerse con maíz importado, además de la producción nacional.

gramas de incentivo al almacenamiento, co-berturas de precios y apoyo al transporte (para mayor información remitirse al CAPÍTULO IV - Otros apoyos a la comercialización, 5.5).

5.2 plan decenal cacaotero

Colombia posee cerca de 600.000 hectáreas poten-ciales para el establecimiento de cultivos de cacao, cuenta con paquetes tecnológicos probados para la producción de cacaos finos de alta calidad y existe un mercado internacional con una demanda cre-ciente.

Estos factores, llevaron al Gobierno Nacional a la formulación del Plan Decenal Cacaotero cuyo ob-jetivo es “Convertir a Colombia en un jugador de clase mundial en el mercado de cacao fino y de aroma”. Para lograr las metas previstas en el Plan se cuenta con la participación activa del gremio ca-caotero representado en la Organización de la ca-dena del cacao y su industria, quienes consideran que esta actividad productiva es una excelente op-ción de desarrollo rural, de generación de empleo, y una fuente de divisas para el país.

Este Plan se puso en marcha en 2012 con una pro-yección al 2021, con la meta de establecer 150.000 nuevas hectáreas de cacao y la renovación y/o re-habilitación de 80.000 hectáreas existentes. Ade-más, contempla la implementación de Programas en materia sanitaria, de calidad y de asistencia téc-nica.

Entre los resultados del Plan Decenal Cacaotero durante 2012, se destacan los siguientes:

Page 206: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

205

MeMorias 2012 - 2013

• Se colocaron vía crédito agropecuario $82.591 millones, con 7.499 operaciones.

• Se asignaron $45.723 millones del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para apoyar programas dirigidos a los cacaote-ros, entre los cuales se destaca el incentivo a la comercialización, incentivo a la capitalización rural, línea especial de crédito, incentivo sanita-rio, entre otros.

• Se sembraron 145.085 hectáreas de cacao en 2012, 1.484 más que las sembradas en 2011.

• Se incrementó en 12% la producción de cacao, al pasar de 44.241 toneladas en 2011 a 49.509 toneladas en 2012, generando excedentes para la exportación.

• Las exportaciones de cacao en grano se incre-mentaron 87,5% en 2012, ubicándose en 4.321 toneladas, mientras que las importaciones se redujeron 77,4% alcanzando 1.960 toneladas.

5.3 avances en el conpes lácteo 3675 de 2010

La producción de leche es una actividad estratégica no solo por su incidencia social (350.000 produc-tores), sino también por lo que representa para la economía rural (9,7% del PIB sectorial) y para la seguridad alimentaria del país.

Por tal motivo y de cara a afrontar los retos deriva-dos de la negociación de los Acuerdos Comerciales que ha suscrito y suscribirá el país, en especial el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, el Go-bierno Nacional para fortalecer las capacidades de

los productores de leche formuló el documento CONPES 3675, del 19 de julio de 2010.

En el marco de esta política se busca dotar de herra-mientas a los productores de leche y sus derivados, para disminuir los costos de producción, promo-cionar esquemas asociativos, incrementar la pro-ductividad, minimizar la informalidad en la comer-cialización y mejorar la competitividad de la cadena, todo esto con el fin de consolidar la presencia de la producción doméstica en el mercado interno y su articulación a los mercados internacionales.

A continuación se describen los principales avan-ces logrados en el 2012 en la implementación de la política láctea planteada en el CONPES:

• El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural dispuso $25.000 millones de su presupuesto (167% más que los recursos recomendados en el Conpes), los cuales se han invertido en el componente de financiamiento (créditos con tasa subsidiada7 e ICR8), asistencia técnica y transferencia de tecnología, fortalecimiento de la red de laboratorios y capacitación tecnológi-ca (Cuadro 3.21).

• Por medio de Corpoica (coordinador del siste-ma de laboratorios para determinar la calidad de la leche), se ha fortalecido la red nacional de laboratorios, contando con cerca de 110

7 Crédito para conversión y modernización productiva, tanto a nivel de compra de equipos para la producción de ensilaje, como para el procesamiento, comercialización y transporte de leche.

8 Para mejoramiento genético a través de inseminación artificial y adquisición de toros puros, mejoramiento de praderas e implementación de sistemas silvopastoriles.

Page 207: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

206

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

habilitados en los procesos de acreditación Norma ISO 17025 en el análisis de la leche, que brindan servicio de análisis para pago y control lechero.

• Para 2013 se apropiaron recursos por $35.000 millones, incluyendo $7.000 millones de apoyo

presupuestario de la Unión Europea, los cuales estarán enfocados a la asistencia técnica directa y la transferencia de tecnología en las Zonas de Excelencia Sanitaria definidas por el ICA (Antio-quia, Cundinamarca, Nariño y Boyacá).

Cuadro 3.21

Inversión del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el sector lácteo

Millones de pesosDescripción 2012 2013

Compras conjuntas de insumos, reconversión y laboratorios de calidad 4.915 2.500 ICR - Compras de equipos suplementos alimenticios 1.500 1.000 ICR - Compras de equipos para producción y procesamiento 5.000 5.000 ICR - Mentenimiento de praderas y sistemas silvopastoriles 6.000 7.000 Fomento al consumo 1.000 2.500 Incentivo a la Asistencia Técnica 6.585 16.000 Capacitación Tecnológica 0 1.000 Total 25.000 35.000

Fuente: Dirección de Cadenas Productivas - MADR

• Crecimiento del 3,2% de la producción de leche respecto a 2011, pasando de 785.519 toneladas de leche en polvo en 2011, a 810.321 toneladas en 2012.

• Expedición de la Resolución 017 de 2012, por medio de la cual se estableció el nuevo sistema de pago por calidad de leche cruda, el cual se cimienta en el pago por calidad de gramo de proteína, grasa y sólidos totales, propendiendo por el fortalecimiento de la calidad higiénica,

sanitaria y la aplicación de Buenas Prácticas Ganaderas – BPG.

• Expedición de la Resolución 3226 de 2012 por parte del Ministerio de Transporte, a fin de per-mitir el transporte de leche en vehículos espe-ciales durante los días festivos.

• Con la reforma tributaria, los alimentos para animales y sus materias primas (maíz para uso industrial, sorgo, soya), las máquinas de ordeñar

Page 208: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

207

MeMorias 2012 - 2013

y sus partes, pasaron de tener tarifas de IVA de 16% y 10% a 5%. Además, se mantuvo el ré-gimen de exclusión de IVA para semen bovino, medicamentos y vacunas, fertilizantes, herbici-das, máquinas de alimentos para animales, entre otros.

• En coordinación con el Programa de Transfor-mación Productiva, que impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se está avan-zando en la elaboración de un plan de acción sectorial orientado a la conversión de las mi-crocuencas lecheras en conglomerados lácteos de talla mundial.

5.4 reactIvacIón y proteccIón a la caFIcultura

La producción nacional de café ha disminuido en los últimos años debido a factores climáticos y a la renovación de cafetales, pasando de 11,47 mi-llones de sacos en 2008 a 7,74 millones en 2012. Esto conllevó también a que en 2012 el volumen de las exportaciones cayera 8% frente a 2011, situán-dose en 400.651 toneladas.

Los precios internacionales decrecieron el año an-terior, pasando de 188,9 centavos de dólar la libra en enero a 135,4 en el mismo mes de 2013. Esta coyuntura llevó a una disminución en el ingreso de los productores, que se acentuó por la revaluación del peso colombiano. Durante 2012, las exportacio-nes se situaron en USD 1.956 millones, 26% menos en relación al 2011, mientras que las importaciones aumentaron 6%, alcanzando USD 172 millones.

En el marco del Acuerdo Para la Prosperidad Ca-fetera 2010-2015, el Gobierno Nacional ha venido

otorgando apoyos directos a los productores y asignaciones a la Federación Nacional de Cafete-ros, para cofinanciar los principales programas que requieren los productores y que no pueden ser cubiertos con los recursos del Fondo Nacio-nal del Café, tales como el servicio de extensión, investigación, renovación de cafetales y siembras, reforestación y protección del ingreso. En lo que va del presente Gobierno, estos apoyos superan el billón de pesos, además de 1,65 billones de pesos en crédito. Este crédito ha sido utilizado principal-mente para siembra y renovación de cafetales, sos-tenimiento del cultivo, e infraestructura productiva. Entre 2012 y marzo de 2013, los apoyos directos suman $555.859 millones. A continuación se des-criben los principales apoyos.

• Apoyo al Ingreso del Caficultor - AIC

En 2012, el programa de Apoyo al Ingreso del Cafi-cultor (AIC), fue el principal instrumento de soporte a los caficultores con una destinación de $78.800 millones. Inicialmente se otorgó un valor de apoyo de $20.000 por carga (125 kg de café pergamino seco) y posteriormente se incrementó a $60.000. A partir del 3 de marzo de 2013 aumentó a $115.000 para los caficultores de menos de 20 hectáreas y a $95.000 para los demás.

Con base en el acuerdo cafetero emanado del pa-sado paro, el programa cambió su nombre por el de “Protección del Ingreso al Caficultor – PIC”, aumentando el apoyo a $145 mil por carga, que se pagan cuando el precio base de compra que pú-blica la Federación es inferior a los $700 mil por carga. Si el precio es inferior a $480 mil, el apoyo aumenta a $165 mil por carga. Se estima que para

Page 209: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

208

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

atender este compromiso, se requerirán recursos que superarán los $800 mil millones en la pre-sente vigencia y que se tramitan ante el Congreso de la República. A mayo de 2013, se han girado $235.800 millones a la Federación para atender los pagos de apoyos al ingreso del caficultor AIC-PIC.

· Servicio de extensión

Por medio de este componente, ingenieros agró-nomos y técnicos agropecuarios, contratados por

la Federación, transfieren tecnología al caficultor, brindan asistencia en temas del cultivo, crédito, la-bores comunitarias, aseguramiento de la calidad y participación democrática del cafetero.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural des-tinó para los servicios de extensión $20.000 millo-nes en 2012 y $10.000 millones para 2013, y se espera que la Federación acceda a más recursos a través de la convocatoria para gremios del Progra-ma Desarrollo Rural con Equidad - DRE.

Cuadro 3.22

Apoyo a la asistencia técnica - 2012

Departamento No. de caficultores atendidosHuila 43.086Antioquia 42.366Cauca 40.656Tolima 31.682Nariño 24.912Caldas 24.202santander 15.740Cundinamarca 15.600Valle del Cauca 14.369Risaralda 13.512Norte de santander 8.599Quindío 5.592Cesar 4.641Boyacá 4.391Magdalena 2.480Meta 1.138La Guajira 1.099Caquetá 921Casanare 778Chocó 179Total 295.943

Fuente: Dirección de Desarrollo Tecnológico - MADR

· Transferencia al Fondo Nacional del Café

En 2012 se transfirieron $40.000 millones del Go-bierno Nacional al Fondo Nacional del Café para el

desarrollo de iniciativas de apoyo a los caficultores como el programa de Cafés Especiales y el incen-tivo a las Cooperativas de Caficultores para mayor transferencia de precio. Para 2013, se proyecta una

Page 210: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

209

MeMorias 2012 - 2013

transferencia de $40.000 millones, similar a la re-gistrada en 2012.

· Renovación de cafetales

A través del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), los cafeteros lograron la renovación por zoca o por siembra, de más de 316 mil hectáreas (34% del área sembrada) entre 2010 y 2012. En 2012 el valor otorgado de ICR alcanzó $125.888 millones. Se tiene previsto que para el 2013 los cafeteros ac-

cedan a este incentivo por $124.000 millones, lo que permitirá continuar con la consolidación pro-ductiva del café para recuperar los niveles de oferta del grano hacia los 10 millones de sacos anuales.

Gracias al crédito y al ICR, se alcanzaron niveles de renovación récord de 120 mil hectáreas anuales. Es decir, entre 2011 y 2012 se renovaron 240 mil hec-táreas. Adicionalmente, el programa de renovación ha permitido pasar de 187 mil hectáreas tecnifica-das con variedades resistentes a la roya en 2008 a 455 mil hectáreas en 2012.

Cuadro 3.23

Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), Sector Cafetero - 2012Millones de pesos

2012 2013* No. beneficiarios Vr. incentivo No. Beneficiarios Vr. incentivo

Antioquia 7.292 12.729 1.266 2.484 Bolívar 23 85 3 13 Boyacá 1.014 1.830 285 610 Caldas 3.519 6.117 2.025 3.544 Caquetá 164 501 131 438 Casanare 147 426 52 156 Cauca 7.355 13.606 1.994 4.035 Cesar 761 3.324 518 2.559 Chocó 31 38 Cundinamarca 2.489 5.460 777 1.991 Guajira 124 466 34 162 Huila 8.421 20.747 2.477 6.679 Magdalena 745 2.982 252 1.042 Meta 179 561 109 413 Nariño 3.233 6.027 1.282 2.325 Norte de santander 1.564 3.927 696 2.031 Quindío 626 1.595 92 257 Risaralda 2.265 4.687 638 1.411 santander 2.980 7.006 595 1.851 Tolima 7.617 22.081 2.686 8.177 Valle 4.098 11.695 592 1.878 Total 54.647 125.888 16.504 42.055

Fuente: Finagro

*Enero-Marzo

Page 211: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

210

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

· Cambio Climático

Para atender la emergencia de la pasada ola inver-nal 2010-2011, el Fondo Nacional de Calamidades destinó $57.000 millones en 2011 y $30.000 millo-nes en 2012 para la recuperación de la producción de café y el sostenimiento de los ingresos de los cafeteros, mediante la entrega de ayudas en fertili-zantes a los pequeños productores afectados.

Ante la situación de cambio climático, el Gremio y el Gobierno Nacional están sumando esfuerzos y recursos para generar las condiciones de una cafi-cultura climáticamente inteligente, que requiere por un lado la renovación con variedades resistentes como las desarrolladas por CENICAFÉ y de otro lado densificar y disponer espacialmente los culti-vos según la variedad, el sombrío y las condiciones climáticas de cada región.

Igualmente, y de acuerdo con estas condiciones y su grado de vulnerabilidad, es importante un ade-cuado manejo fitosanitario y de fertilización. De esta manera la caficultura colombiana será más produc-tiva y estará mejor preparada para los embates del cambio climático. Para adelantar acciones en esta materia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinó $6.000 millones el año anterior.

· Investigación Genoma de Café

Las condiciones cada vez más exigentes de un mer-cado globalizado y competitivo como el del café, obligan a la continua innovación en los adelantos científicos. Para ello, este Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, apoyó en el periodo 2010-2012

a CENICAFÉ para adelantar trabajos de investiga-ción en biotecnología y biología molecular para el genoma del café y la broca, destinando para ello $10.000 millones.

· Reforestación Cafetera

En los últimos ocho años el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural viene apoyando el programa de silvicultura como alternativa de producción en la región cafetera, asignando recursos del presupues-to nacional, de crédito y de la donación del Banco KFW para el establecimiento de 36.793 hectáreas de plantaciones forestales en zonas cafeteras. Para el programa de reforestación cafetera, en el 2012 se asignaron $4.000 millones, y se tiene un presu-puesto de $5.000 millones para 2013.

· Normalización de pasivos para caficultores

Los productores cafeteros han manifestado la ne-cesidad de acogerse a un plan de normalización de sus deudas, que les permita cumplir con sus obligaciones en un contexto de precios bajo para el café. Dado lo anterior, el Gobierno Nacional de-cidió aplicar un plan de normalización de créditos para que recaiga sobre los pagos relacionados con los vencimientos de 2013 de las deudas cafeteras, los cuales alcanzan aproximadamente los $200 mil millones. Estos recursos corresponden en un 29% a créditos de capital de trabajo y en 71% a créditos para inversión. En línea con lo anterior, en 2013 se otorgará el siguiente tratamiento para los créditos que se hayan solicitado para café a través del Banco Agrario: (1) tasa de interés de DTF + 4% para toda la vida del crédito normalizado; (2) plazo

Page 212: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

211

MeMorias 2012 - 2013

hasta de cinco años; (3) la primera amortización a capital e intereses se dará al final del primer año; (4) aquellos caficultores con créditos vencidos y en cobro jurídico se podrán acoger a la norma-lización de crédito hasta el 30 de junio de 2013; y (5) se suspenderán los cobros judiciales. Los intereses de mora a partir del día 91 serán asumi-dos por el Banco Agrario, así como los honorarios de abogado.

· Alianzas Productivas

Mediante los proyectos de Alianzas Productivas se promueve la conformación de alianzas de desarro-llo empresarial y la generación de valor agregado en el marco del programa de cafés especiales. En 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral cofinanció 20 proyectos, otorgando un incenti-vo modular por $7.455 millones.

Cuadro 3.24

Alianzas Productivas en Café especial - 2012

Millones de pesos

Departamento No. Beneficiarios No. Hectáreas Vr. Alianza Vr. Incentivo Modular Alianza

Caquetá 52 52 951 20834 51 948 136

Cauca 119 119 1.701 47370 70 1.231 280

170 170 2.485 679200 250 3.083 771160 160 2.525 640

Huila 139 139 2.577 556107 107 1.984 428

Magdalena 32 64 787 128Meta 50 75 844 198Risaralda 81 130 1.820 324

114 137 1.970 456123 160 2.244 492

Tolima 69 69 1.367 27264 64 1.239 255

104 104 2.272 41560 90 1.622 24058 58 1.065 231

Valle del Cauca 68 68 975 272Total 1.874 2.136 33.691 7.455

Fuente: Alianzas Productivas - MADR

Page 213: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

212

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

· Programa de silvicultura

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural junto con la Federación Nacional de Cafeteros adelantan la Fase III del programa “Silvicultura como alterna-tiva de producción en la zona cafetera”, la cual se enmarca en los lineamientos del documento CON-PES 3346 de marzo 14 de 2005 “Autorización a la Nación para contratar un empréstito externo con el Gobierno Alemán a través del KFW Bankengruppe hasta por € 8,9 millones, así como la ejecución de los recursos de donación del Banco Alemán KFW, por valor de € 8,5 millones”.

Para ello, en los últimos ocho años años el Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural, le asignó a este Programa recursos vía Presupuesto Nacional, de crédito y de la Donación por $39.000 millones, de los cuales $4.000 millones corresponden a la vigencia fiscal de 2012.

A 2012 el Programa había establecido un total de 18.808 hectáreas de plantaciones forestales, 12.848 hectáreas de sistemas agroforestales y 77 hectáreas de guadua. Adicionalmente, contribuyó a la conservación de 4.163 hectáreas de bosques na-turales, y al enriquecimiento y conservación de 484 hectáreas de bosques degradados, para un total de 36.380 hectáreas intervenidas.

Del total de áreas plantadas, en 2012 se establecie-ron 2.535 hectáreas, siendo los departamentos de

Risaralda, Huila y Tolima los de mayor participa-ción en las siembras con 507 ha, 497 ha y 371 ha, respectivamente (Cuadro 3.25).

Cuadro 3.25

Área forestal plantada Programa de Silvicultura - 2012

Departamento Área (ha)Risaralda 507 Huila 497 Tolima 371 Antioquia 310 Caldas 273 santander 233 Cundinamarca 211 Cauca 133 Total 2.535

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

5.5 apoyos sector arrocero

El país entre 2002 y 2012 presenta en promedio una autosuficiencia alimentaria del 97% en arroz, incre-mentándose 2% promedio anual en lo que va corrido del presente Gobierno. En 2012 el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural le entregó al sector arroce-ro $729.521 millones entre apoyos directos y crédito, 60% más que lo otorgado en 2011 ($455.854).

Page 214: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

213

MeMorias 2012 - 2013

En 2013 y con el fin de dar estabilidad al sector productor del arroz, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estableció una franja de precios para la compra de la cosecha de 2013 y un in-centivo al almacenamiento, el cual dependerá del cumplimiento del umbral de los precios de la fran-ja, establecida según diferenciales de transporte y calidad del arroz para cada una de las zonas de pro-ducción del país. Para otorgar el incentivo al alma-cenamiento el Gobierno dispuso $10.000 millones, los cuales se aplicarán para la cosecha del segundo semestre de 2013.

Así mismo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como apoyo al mejoramiento competitivo del este subsector ha dispuesto de $10.000 millones para un programa de semilla certificada a fin de au-mentar la productividad del cultivo.

A lo anterior se suma la puesta en marcha del pro-grama de crédito para agricultores con obligacio-

nes vencidas del Banco Agrario y la implementa-ción del programa Sanitario del ICA y FEDEARROZ para contrarrestar el vaneamiento y otras enferme-dades que afectan la productividad. Igualmente, con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la DIAN, se coordinan acciones para enfren-tar el contrabando de arroz.

5.6 IncentIvos a la competItIvIdad de papa

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha venido trabajando junto con el Consejo Nacional de la Papa en la implementación de una política espe-cial para esta cadena a través de un Plan de Acción. En 2012 como gestión a destacar se encuentra la entrega del ICA del manual de procedimiento para la certificación de semilla, se implementó el mó-dulo de vigilancia fitosanitaria - VIGIPAPA dentro

Cuadro 3.26

Apoyos otorgados al sector arrocero

MillonesActividad 2010 2011 2012

Incentivo al almacenamiento 4.000 10.000 0 seguro Agropecuario 650 650 369 Investigación y transferencia tecnológica 0 0 800 Asistencia técnica 96 0 0 Total Apoyos Directos 4.746 10.650 1.169 ICR 12.186 3.891 3.894 LEC 2.287 1.235 1.908 PADA (vaneamiento) 1.269 1.837 0 PADA (Ola invernal) 3.593 641 0 Total Apoyos Financieros 19.335 7.604 5.802 Crédito Ordinario 404.200 437.600 722.550 Recursos al sector 428.281 455.854 729.521

Fuente: MADR

Page 215: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

214

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

del sistema de información de la cadena, la vincu-lación de 46 municipios con Planes de Asistencia Técnica financiados con IAT para papa y, además, se concertó la agenda de desarrollo tecnológico que obtuvo como resultado la identificación de 13 programas que cobijan las más importantes aspira-ciones de la cadena, en términos de su proyección competitiva, entre otros.

Para 2013 el Gobierno Nacional concertó con los productores de papa una serie de medias de apoyo a los productores, entre las cuales se encuentran:

− Alivio financiero para productores de papa a través del Banco Agrario con plazos y tasas de interés preferenciales.

− Programa nacional de promoción al consumo de papa, el cual cofinanciará el Gobierno Na-cional con $2.500 millones, conforme a los lineamientos de un Comité establecido por re-presentantes de los sectores público y privado vinculados a la Cadena.

− Entrega de semilla de papa a pequeños produc-tores.

− Se financiará el Plan Quinquenal de Investiga-ción liderado por Corpoica, con un aporte por parte del Gobierno Nacional de $1.450 millones.

5.7 FortalecImIento de las organI-zacIones de cadena

En cumplimiento de la política de productividad y competitividad del sector agropecuario, el Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural continuó el proceso de fortalecimiento de las cadenas produc-

tivas con alto potencial de crecimiento. Como re-sultado de la implementación de los planes de Ac-ción de las Cadenas Productivas, durante el 2012 se ejecutaron las siguientes actividades:

· Cadena de Abejas y Apicultura

La Cadena productiva de las Abejas y la Apicultura, mediante la Resolución 282 de agosto 13 de 2012, fue objeto de reconocimiento por parte del Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural como el órga-no consultivo del Gobierno Nacional respecto a las orientaciones y medidas de política relacionadas con este sector productivo.

Producto del trabajo de esta Organización, se defi-nieron 14 núcleos regionales localizados en los de-partamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boya-cá, Caldas, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Ri-saralda, San Andrés y Providencia, Santander, Su-cre, Tolima y Valle del Cauca. Cada núcleo regional opera a través de un Comité Regional, constituyén-dose en el 2012 los Comités de Antioquia, Cauca, Magdalena y Sucre, y en proceso de conformación se encuentran los núcleos de Cundinamarca, Huila y Valle del Cauca.

Durante el período 2012-2013 (primer trimestre), la Cadena de Abejas y la Apicultura realizó las si-guientes acciones: recopilación de información sobre falsificación de los productos de las abejas y presentación de un informe al Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural y a la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC; construcción del manual de buenas prácticas apícolas, en conjunto con el ICA; realización de la I y II jornada de actua-lización en servicios institucionales para la cadena,

Page 216: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

215

MeMorias 2012 - 2013

capacitando alrededor de 70 líderes a nivel nacional con el apoyo del Banco Agrario, Ministerios de la Protección Social, Industria y Comercio y Agricul-tura; Sena; participación en el proceso de conso-lidación de normas y titulación para certificación por competencias en apicultura del Sena; y man-tenimiento continuo de la página web de la cadena.

· Cadena de Acuicultura

En la Cadena de Acuicultura que representa en Co-lombia a los productores de piscicultura y camarón de cultivo, presentó en 2012 un crecimiento en pro-ducción del 6%, ubicándose en 80.609 toneladas. Los núcleos de Huila, Meta, Tolima y Antioquia, son los de mayor producción, principalmente de tilapia, trucha y cachama. El cultivo de camarón se desarrolla fundamentalmente en la Costa Atlántica, en los departamentos de Sucre y Bolívar, aunque actualmente se adelanta un proceso de reactivación de esta actividad productiva en el municipio de Tu-maco en la costa Pacífica.

Durante el 2012, el Consejo Nacional de la Cadena de Acuicultura y sus diferentes mesas temáticas, intensificaron sus esfuerzos para dar cumplimien-to a los requisitos de inscripción ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de conformidad con la Ley 811 de 2003 y su Decreto reglamentario. Adicionalmente, se trabajó con el ICA en la revisión del proyecto de resolución de inocuidad sanitaria teniendo en cuenta el escalonamiento productivo y su aplicabilidad. Con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se adelantó el proyecto de resolución de vertimientos dándole alcance al de-sarrollo de la actividad de la acuicultura y con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

y el Instituto Von Humboldt se evalúa la normativi-dad para el desarrollo del proyecto piloto de ingre-so de una nueva especie piscícola de cultivo.

En desarrollo de mercados se participó en las negociaciones de los TLC con la Unión Europea, Costa Rica e Israel, para definir la temporalidad de desgravación y la propuesta del porcentaje (%) de arancel para los principales productos de exporta-ción como camarón de cultivo, tilapia y trucha. Se revisaron los esquemas de financiación a través de FINAGRO y Banco Agrario para promover una ma-yor participación.

Los principales logros alcanzados por la Cadena de Acuicultura fueron la consolidación de su Plan Es-tratégico 2013-2018, y la inclusión de la piscicultu-ra como nuevo sector de clase mundial, en el mar-co de la estrategia de Gobierno del Programa de Transformación Productiva. Lo anterior, le plantea nuevos retos para el mejoramiento de la competi-tividad de la cadena a nivel de Camarón de Cultivo y Piscicultura.

· Cadena del Aguacate

La Cadena productiva del Aguacate, en el marco de la convocatoria de Alianzas Productivas del Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, apoyó la presentación de 20 proyectos productivos, de los cuales 10 proyectos fueron aprobados en etapa de preinversión, por aproximadamente $10.600 millo-nes, con una cofinanciación estimada por concepto del incentivo modular de $2.800 millones. A través de estos proyectos se beneficiara a 860 peque-

Page 217: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

216

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

ños productores de los principales departamentos como Bolívar, Caldas, Tolima y Sucre.

Con el propósito de acceder a financiación del Sistema General de Regalías – SGR, se apoyó la formulación del megaproyecto “Desarrollo Tec-nológico, Productivo y Comercial de Aguacate en Antioquia”, por $17.141 millones, de los cuales se solicitaron al SGR $9.929 millones. Asimismo, se apoyó a la Secretaría de Agricultura del Tolima, en la formulación del proyecto de Planta Empacadora de Aguacates para el norte del Tolima, el proyecto fue aprobado en el OCAD Departamental.

De otra parte, con el propósito de preparar el sector frente al TLC con los Estados Unidos, se realiza-ron sesiones de trabajo con el grupo de aprove-chamiento del TLC, ICA, CORPOICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para abordar los temas relacionados con el proceso de admisibili-dad fitosanitaria del aguacate en el mercado de los Estados Unidos.

· Cadena del Algodón

La Cadena del algodón, contó con el apoyo del Go-bierno Nacional, a través del Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural para dar cumplimiento al instrumento de política de Precio Mínimo de Ga-rantía hasta el año 2015, lo que permitirá proteger los ingresos del productor algodonero. A nivel de siembras, se ajustaron las metas de acuerdo con los requerimientos de fibra por parte de la indus-tria nacional, lo que evitará inconvenientes en su comercialización, así como, un exagerado costo fiscal por concepto de pago de compensaciones e incentivos al almacenamiento.

En 2013 se trabaja en las siguientes actividades: a) Semilla, a través de un programa de apoyo a la pro-ducción y/o importación de material convencional; b) Crédito y financiamiento, mediante la continui-dad de las líneas de crédito vigentes para aquellos proyectos viables técnica y financieramente. Adi-cionalmente, el Banco Agrario se ha comprometido a estudiar la situación crediticia de las obligaciones vencidas, buscando la normalización con mejores condiciones en términos de plazos; c) Elaboración de un Plan de Acción, para mejorar la competiti-vidad de las regiones y/o facilitar su reconversión productiva.

Se postuló, por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al país como sede de la 72 Ple-naria del International Cotton Advisory Committee-ICAC, a realizarse del 29 de septiembre al 4 de oc-tubre de 2013 en la ciudad de Cartagena.

· Cadena de Aromáticas

La Organización de Cadena de Aromáticas enfocó sus esfuerzos en 2012 al desarrollo del sector y fortalecimiento organizacional, lo que permitió di-namizar el Consejo Nacional y los Comités Regio-nales, así como la conformación del Gremio Nacio-nal de productores y exportadores de aromáticas.

También apoyó la actualización de la Norma Téc-nica Colombiana ICONTEC 083/10 - NTC 5400 de buenas prácticas agrícolas y del proyecto de Decre-to reglamentario de la Decisión Andina 391 y la Ley 165 de 1994, que reglamenta el acceso a recursos genéticos.

Page 218: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

217

MeMorias 2012 - 2013

Adicionalmente, con el apoyo del ICA y con la parti-cipación de los integrantes del eslabón productivo exportador se fortaleció el portafolio de agroin-sumos registrados para las principales especies de exportación. En materia de crédito y financia-miento, los productores de la Cadena accedieron a $1.042 millones vía crédito y de los Programas de Alianzas Productivas y de Alivio a la Deuda Agro-pecuaria.

Con el apoyo de PROEXPORT los empresarios de la Cadena participaron en misiones y ferias interna-cionales. Para mejorar la información se desarrolló un boletín mensual, se inscribieron productores a Celuagronet y se realizaron jornadas técnicas. Se emprendieron acciones para la formación del re-curso humano a través de cursos con apoyo con el SENA, PROEXPORT, Universidades y se llevó a cabo el V Congreso Internacional de Plantas Medi-cinales Productos Naturales y Biodiversidad.

Para el año 2013, se proyecta actualizar el Acuerdo Nacional de Competitividad, fortalecer el Consejo Nacional e inscribir la Organización de cadena ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Se promoverán alianzas estratégicas con el ICA, el SENA, ANDI, y ASONATURA, para avanzar en te-mas fitosanitarios, técnicos y comerciales. Con el apoyo de PROEXPORT se espera avanzar, con la estrategia de promoción de exportaciones a Cana-dá en el marco del Convenio de Cooperación Inter-nacional con dicho Gobierno.

· Cadena del Arroz

En 2012 la Organización de la Cadena del Arroz, a través de su Consejo Nacional y con el apoyo

de la DIAN y la Policía Fiscal y Aduanera - POLFA, adelantó actividades coordinadas de control para enfrentar el contrabando de arroz considerado uno de los principales problemas que enfrentan los pro-ductores nacionales por la diferencia de precios. Producto de este trabajo, el arroz está priorizado ante la DIAN en el plan de choque de control al con-trabando de alimentos lo que hace que se tenga un grupo especial para el sector.

Se aumentó la cobertura del programa de Adopción Masiva de Tecnología - AMTEC, el cual tiene como objetivo aumentar los rendimientos por tonelada/hectárea, la disminución de los costos de produc-ción en un 20% y el aumento en el uso de la asis-tencia técnica. Es así como, con recursos del Fondo Nacional del Arroz se implementó el programa en todas las zonas de producción arroceras, obtenién-dose buenos resultados tanto en aumento de ren-dimientos por hectárea, como en la reducción de costos de producción.

Afectaciones sanitarias y el vaneamiento de la espi-ga, llevaron a una reducción del área sembrada en 2012 de un 7%, lo que arrojó como resultado una menor oferta de producción nacional.

Con la entrada en vigencia del TLC con Estados Uni-dos, ingresó al país el primer contingente de arroz de 79.000 toneladas, de conformidad con la cuota fijada para el primer año, bajo las condiciones es-tablecidas en el Export Trading Company, ETC, em-presa que cuenta en su Junta Administradora con la participación de arroceros de los dos países, y en la que participa FEDEARROZ como entidad delega-da. Sobre el particular, es importante destacar que los recursos por la operación de las importaciones,

Page 219: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

218

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

se orientarán a programas de apoyo a los produc-tores para el mejoramiento de su competitividad.

De otra parte, para el año 2013, se destinaron $10.000 millones para desarrollar programas especiales que mejoren las condiciones de los productores de arroz y cuyas líneas de acción se identificarán conjuntamente con las organizaciones de productores. Igualmente se trabajará en la nor-malización de los créditos con el Banco Agrario, el seguimiento de los precios en coordinación con la Superintendencia de Industria y Comercio. Con la DIAN y la Policía Fiscal Aduanera, se continuará la lucha frontal contra el Contrabando.

· Cadena del Azúcar

Como consecuencia de las inundaciones ocasio-nadas por las pasadas temporadas invernales9, se presentó en 2012 una reducción de la producción de caña (8,4%) y azúcar (6,1%), lo que conllevó a una disminución de los rendimientos tanto en cam-po (caña) como en fábrica (azúcar) debido, este último, a una menor concentración de sacarosa. Situación diferente se presentó en la producción de etanol, la cual aumentó 9,6%, como resultado de la ampliación de la capacidad de producción de las destilerías de tres ingenios10, en 200.000 Litros/día y por la disminución del rendimiento en fábrica, lo cual propicia un aumento en la disponibilidad de mieles que son útiles en la producción de etanol.

9 Entre 2009 y 2012 se afectaron por inundaciones unas 30.000 ha de caña en el valle geográfico del río Cauca.

10 La capacidad de producción de etanol en Colombia pasó de 1’250.000 en 2011 a 1’450.000 L/día en 2012.

La reducción de la producción nacional de azúcar y el aumento en la producción nacional de etanol llevó a una disminución del 19,6% de las exporta-ciones, hecho que estuvo acompañado por una dis-minución del 25% en el precio del azúcar en el mer-cado internacional11 y por la revaluación del peso colombiano. En 2012 las importaciones de azúcar se incrementaron en un 74% llegando a 326.794 toneladas, siendo Brasil el principal origen.

En 2013 se proyecta una reducción en los cultivos de caña, como consecuencia de la afectación de los cultivos durante los años anteriores.

· Cadena del Banano

La Cadena del Banano a través de sus mesas temá-ticas trabajó en la implementación de las políticas de crédito, de apoyo a la infraestructura, en activi-dades de investigación y asistencia técnica.

Durante el 2012, los productores de banano el mar-co del Programa de Coberturas, cubrieron ventas por USD 70,3 millones, contando con un apoyo por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral de $3.935 millones.

El ICA en convenio con el gremio bananero ejecu-tó en 2012 recursos por $21.000 millones, para apoyar las labores de fumigación aérea contra la sigatoka negra en Urabá, Magdalena y La Guajira, beneficiando 50.000 hectáreas de cultivo. En una segunda etapa de fumigación, se ejecutaron $7.000 millones beneficiando otras 50.000 hectáreas de cultivo.

11 Entre febrero de 2012 y febrero de 2013 el precio del azúcar en el MI pasó de Us$0,24/lb a Us$0,18/lb.

Page 220: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

219

MeMorias 2012 - 2013

5.8 polítIca de precIos de Insumos agropecuarIos

En el marco de la estrategia planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 de incrementar la competitividad de la producción agropecuaria a través de la reducción de los costos de producción, el gobierno nacional ha tomado diferentes medidas dirigidas a permitir un mayor acceso de los pro-ductores del campo a los insumos agropecuarios y a reducir el costo de los insumos, maquinarias y servicios.

Mediante el Decreto 1703 de 2012 se estableció una rebaja arancelaria a los agroquímicos sin re-gistro de producción nacional, dentro de los cuales se encuentran los insumos agropecuarios de ma-yor uso dentro de la actividad productiva del sector rural.

Con la resolución ICA No. 5469 de 2012 se permite a los agricultores, asociaciones de productores y gremios realizar importaciones de plaguicidas para su propio consumo o el de sus asociados, con la única obligación de registrarse en el ICA. Así mis-mo, se está trabajando en la normatividad para am-pliar esta medida a los fertilizantes.

Con la Ley 1607 de 2012 (reforma tributaria) se ali-vió la carga tributaria para algunos insumos agríco-las. Es así como, algunas semillas para la siembra pasaron de tarifas del 16% y 10% a estar excluidas de IVA. Los sistemas de riego para agricultura y horticultura quedaron completamente excluidos de este impuesto. Los alimentos para animales y algu-nas de sus materias primas (maíz para uso indus-

trial), así como las herramientas de mano agrícola y maquinaria para preparación del suelo pasaron de tarifas del 16% y 10% a una tarifa del 5%.

La reforma mantuvo el régimen de exclusión para los fertilizantes, plaguicidas, medicamentos y va-cunas de uso veterinario, las materias primas para la fabricación de los anteriores productos, el semen de bovino y las herramientas o maquinaria agrícola como las cosechadoras, trilladoras, tractores, ma-quinaria de limpieza y clasificación de productos agrícolas.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mantiene un régimen de libertad vigilada sobre los precios de los principales insumos agropecuarios. Este régimen es un mecanismo que permite con-tar con información de los agentes productores e importadores de insumos, con la cual realiza un seguimiento detallado a los precios, para detectar posibles distorsiones que puedan promover un incremento injustificado y no competitivo en los precios de los insumos, afectando negativamente los costos de producción de los agricultores co-lombianos.

En 2012 y 2013 la política se concentró en obtener información de precios y ventas de fertilizantes, plaguicidas, medicamentos veterinarios y biológi-cos de uso pecuario. La vigilancia se realizó sobre 28412 empresas productoras–importadoras de fer-tilizantes y plaguicidas que debían reportar 2.830 productos, 215 empresas productoras–importado-

12 El número de empresas y productos sometidos a vigilancia puede cambiar a lo largo del año, de acuerdo a los registros o cancelaciones de productos que realicen las empresas ante el ICA.

Page 221: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

220

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

ras de medicamentos y biológicos veterinarios que debían reportar 5.136 productos.

En el marco de la política se ha recibido informa-ción de aproximadamente el 70% de las empresas productoras–importadoras de fertilizantes y plagui-cidas, con lo cual se ha tenido un cubrimiento del 92% de los productos vigilados en este eslabón; y del 93% de las empresas del sector de produc-tores–importadores de medicamentos y biológicos veterinarios, con lo cual se cubre el 98% de los productos vigilados de este sector.

Las empresas que incumplen con lo establecido en la política de precios, son reportadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ante la Superintendencia de Industria y Comercio para que esta entidad inicie las actuaciones legales que correspondan conforme lo previsto en el numeral 24 del artículo 1 del Decreto 3523 de 2009 modifi-cado por el artículo 1 del Decreto 1687 de 2010, el Decreto 2876 de 1984 modificado parcialmente por el Decreto 863 de 1988.

Debido a la gran cantidad de productos, el segui-miento a los precios se concentra en aquellos que tienen mayor participación en el mercado y en don-de se evidencia una mayor concentración del mis-mo. Para esto último, semestralmente se calcula el Indicie de Concentración de Mercado (Índice de

Herfindahl-Hirschman -HHI) para cada grupo de productos.

De acuerdo con el HHI, los mercados de fertilizan-tes simples (Urea, Dap y KCl) son mercados com-petidos, y la tendencia a lo largo de los años es a la desconcentración de los mismos. Sin embargo en los mercados de fertilizantes compuestos, si se evi-dencia concentración de mercado en los productos más vendidos (15-15-15, 17-6-18-2, 10-30-10, 10-20-20, 13-26-6 y 18-18-18).

En el caso de los plaguicidas, los mercados son atomizados y se evidencian mayores concentracio-nes del mercado. A pesar de lo anterior, el herbicida más vendido (Glifosato) es un mercado competido.

En el mercado de medicamentos veterinarios solo dos (2) mercados de productos están altamente concentrados y dos (2) moderadamente concentra-dos. Es preciso señalar que los mercados altamen-te concentrados (antimicóticos y anticoccidiales) tienen menos del 5% de participación en el valor total de las ventas de medicamentos veterinarios. Por su parte, los mercados de antimicrobianos y vi-taminas y minerales que poseen la mayor participa-ción en el valor total de las ventas de medicamen-tos veterinarios (36,8% y 15%, respectivamente), son mercados desconcentrados.

Page 222: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

221

CAPÍTULO IV. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO .................................... 223

INTROdUCCIóN ........................................................................................... 223

1. APROVEChAMIENTO dEL TLC sUsCRITO CON LOs EsTAdOs UNIdOs ................................................................................................. 226

1.1 Dinámica De las exportaciones agropecuarias y agroinDustriales DesDe la implementación Del tlc con estaDos uniDos .................... 2261.2 Dinámica De las importaciones agropecuarias y agroinDustriales DesDe la implementación Del tlc con estaDos uniDos .................... 2281.3 Balanza comercial con estaDos uniDos .......................................... 229

2. ACUERdOs VIgENTEs ........................................................................ 2302.1. trataDo De liBre comercio con estaDos uniDos ............................. 2302.2. acuerDo De liBre comercio con canaDá ......................................... 2312.3. trataDo De liBre comercio con méxico .......................................... 2322.4. acuerDo De liBre comercio con la asociación europea De liBre comercio (eFta) ........................................................................... 2322.5. trataDo De liBre comercio con centroamérica .............................. 2332.6. acuerDo De complementación económica can-mercosur ................ 2332.7. acuerDo De complementarieDaD económico y proDuctivo entre la repúBlica De colomBia y la repúBlica Bolivariana De venezuela . 233

3. ACUERdOs PENdIENTEs dE APRObACIóN ................................... 234

Page 223: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

222

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

3.1 trataDo De liBre comercio con corea Del sur .............................. 2343.2 acuerDo comercial con la unión europea. .................................... 234

4. NEgOCIACIONEs EN CURsO ............................................................. 2354.1 acuerDo comercial entre colomBia y turquía ................................ 2354.2 acuerDo comercial entre colomBia e israel .................................. 2364.3 acuerDo comercial entre colomBia y alianza pacíFico ................... 2364.4 acuerDo comercial entre colomBia y Japón................................... 2374.5 acuerDo comercial entre colomBia y panamá ................................ 2374.6 acuerDo comercial entre colomBia y costa rica .......................... 237

5. INsTRUMENTOs dE APOYO A LA COMERCIALIzACIóN .................. 2385.1 mecanismo púBlico De aDministración De contingentes (mac) ....... 2385.2 sistema anDino De FranJa De precios – saFp ................................ 2395.3 FonDos De estaBilización De precios .............................................. 2405.4 compensación Del precio Del algoDón ............................................ 2425.5 otros apoyos a la comercialización ............................................... 243

Page 224: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

223

IntroduccIón

Los desafíos de La gLobaLIzacIón: ha-cIa una nueva poLítIca comercIaL

La estructura de las exportaciones agroindustriales de los países en desarrollo ha cambiado radical-mente en las últimas décadas. Mientras a comien-zos de la década de los 70 solamente seis produc-tos (café, té, algodón, tabaco, azúcar y caucho) concentraban alrededor del 65% del valor de las exportaciones de estos países, en las últimas déca-das esta composición se ha movido hacia produc-tos no tradicionales y de un mayor valor agregado, que representan hoy alrededor del 60% del total exportado1.

Estos cambios en la estructura comercial repre-sentan oportunidades pero también enormes retos para los países en desarrollo. Es necesario disponer de herramientas adecuadas de política para enfren-tar con éxito estos nuevos desafíos que se orienten

1 Jaffee s. y sewadeh, M. (2006). The Changing Composition of developing Country Agro-Food Trade and the Changing standards Landscape. World bank, Washington.

hacia el enfoque en la agroindustria, la promoción del fortalecimiento de las capacidades empresaria-les de los productores y su organización en agroca-denas y aglomeraciones productivas y, finalmente, el mejoramiento de los canales de comercialización tanto internos como externos.

La política comercial de los países en desarrollo en la actualidad se orienta en su mayoría a mejorar la calidad de la inserción internacional. Como es obvio, la estrategia que emprenda cada país de-penderá de la importancia y la sensibilidad de su sector agropecuario, de la estrategia de apertura comercial y de la capacidad de restructuración y adecuación de los sectores productivos a unas nuevas condiciones en los mercados2.

El gobierno colombiano le ha apostado a una es-trategia de apertura comercial y de ampliación de mercados a través de diversas negociaciones co-merciales con países de la región y de fuera de ella. En la actualidad el país cuenta con cinco tratados de libre comercio vigentes (Estados Unidos, Cana-dá, México, EFTA y Centroamérica) y dos pendien-

2 sotomayor, O., Rodríguez, A., y Rodrigues M. (2011). Competitividad, soste-nibilidad e inclusión social en la agricultura. Nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. CEPAL, santiago de Chile.

CAPÍTULO IV. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO

Page 225: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

224

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

tes de aprobación (Unión Europea y Corea del Sur). El tratado con Corea es de suma importancia para el gobierno nacional, pues se convierte en la puer-ta de entrada a futuras negociaciones con otros países asiáticos. Igualmente, se encuentran varios acuerdos en etapa de negociación: Turquía, Israel, Costa Rica, Panamá, Japón y uno que reviste es-pecial importancia por las oportunidades futuras como es Alianza Pacífico.

Todos estos tratados hacen que la política sectorial deba ahora diseñarse con esta visión internacional y a la luz tanto de las oportunidades de nuevos mercados que se abren, como de la amenaza de una mayor competencia para los productores na-cionales. Los Tratados de Libre Comercio, per se, no pueden ser catalogados de buenos ni malos para el país. Ellos no son el “Plan de Desarrollo” que algunos pretenden endilgarles, pero tampoco son la catástrofe que otros profesan.

La entrada en vigencia de los acuerdos comercia-les modificará las condiciones de competencia de muchos subsectores agropecuarios, pero también representan para otros, por sus condiciones de producción y/o las de los mercados internaciona-les, la oportunidad para crecer, generar riqueza y bienestar en el campo colombiano.

Así como con el TLC con Estados Unidos el sector en su conjunto se verá expuesto a la competencia y condiciones de mercado que impondrán los compe-tidores estadounidenses en el mercado nacional, hay otros como el de Corea del Sur que pueden ser cata-logados como de nueva generación pues se constitu-yen en un hito histórico para los intereses exportado-res del sector agropecuario colombiano. Las razones:

• El acceso al mercado coreano y de países de la región como China es la oportunidad que tiene el

sector para equiparar las condiciones adversas en que fue negociada la agricultura en anteriores negociaciones. Estos nuevos acuerdos comer-ciales, representan grandes oportunidades co-merciales para el sector agropecuario. Corea, por ejemplo, es deficitario en todos los productos agropecuarios. En solo carne de bovino importa anualmente cerca de 1.000 millones de dólares y en carne de cerdo alrededor de 900 millones.

• Este proceso marcará el derrotero de las próxi-mas negociaciones en una región que como Asia, presenta el mayor déficit comercial de productos agropecuarios del mundo. El déficit es tres veces el de Europa, el cual, dados los cambios socioeconómicos que enfrentan esas economías, seguirá creciendo como lo pronos-tican distintos analistas.

El reto para el sector es enorme y con seguridad la po-lítica agropecuaria durante los próximos años estará fuertemente influenciada por los acuerdos comercia-les vigentes y próximos a entrar en vigor, sin perder de vista los venideros con los países asiáticos. En cualquier caso, se pondrá a prueba toda la capacidad institucional pública y privada, no solo para afrontar los desafíos en productos altamente sensibles, sino para aprovechar las oportunidades que se presentan con dichos acuerdos.

La inserción de Colombia a los mercados internacio-nales es una realidad y será la historia quien dirá si el país logró con éxito aprovechar las oportunidades o sucumbió ante el temor y los desafíos que conllevan afrontar la competencia internacional y la conquista de nuevos mercados. El país debe contar entonces con una estrategia ofensiva y una defensiva. Esta última implica que es necesario redirigir la política sectorial hacia la búsqueda de mejores condiciones

Page 226: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

225

MeMorias 2012 - 2013

para aquellos subsectores que han visto afectados se-riamente sus aparatos productivos. Esto requiere una adecuación de la estructura productiva del país a las nuevas condiciones que enfrenta el sector.

· Estándares y comercio sostenible

En términos ofensivos, la política comercial debe di-rigirse hoy hacia lo que quieren los consumidores. Por eso la importancia que han adquirido los es-tándares comerciales que dan paso a lo que hoy se conoce como comercio sostenible. Estos estándares responden a preocupaciones de los consumidores relacionados con la salud, el bienestar de los pro-ductores, el medio ambiente, etc. Toma importancia también este tema porque es claro que aumentar la producción y exportación de bienes agropecuarios es una efectiva vía para reducir la pobreza rural y mejorar las condiciones de vida en el campo.

Sin embargo, conectar hoy a los productores más pequeños y vulnerables con estos mercados cada vez más exigentes es una tarea que requie-re de grandes inversiones, tanto por parte de los gobiernos como de los mismos productores. Exis-ten varias experiencias exitosas en el mundo de la adhesión a estándares comerciales por parte de pequeños productores. Estos estándares no so-lamente han mejorado la comercialización de sus productos sino que han incentivado la asociatividad entre ellos, toda vez que las certificadoras trabajan directamente con asociaciones de productores y no con los productores individualmente.

· Las nuevas tendencias del mercado minorista: la importancia de los supermercados

No es un secreto que dentro de las cadenas de va-lor, los denominados “retailers” se han consolida-

do como una fuerza poderosa en su respectivo es-labón y hoy gozan de un poder inigualable en todo el mundo. Un gran porcentaje de estos retailers co-rresponde a los supermercados o grandes super-ficies, que en los últimos años, para evitar costos de transacción y supervisión han creado certifica-ciones, estándares o sellos, o se han adherido a los ya existentes. La existencia de estos estándares obedece al cambio en los patrones de consumo y a unos consumidores cada vez más exigentes y conscientes de sus responsabilidades sociales y ambientales. Para vender hoy, no es suficiente con producir, es necesario producir de cierta manera, cumpliendo normas y regulaciones para lograr co-nectarse con la agroindustria y con los consumido-res finales de los productores agropecuarios3.

Solamente en América Latina, los supermercados concentran alrededor de 60% del segmento del mercado minorista, en detrimento de las tradicio-nales tiendas y plazas de mercado. En varios paí-ses, el valor de este segmento del mercado es tres y hasta cuatro veces mayor que el del mercado de exportación, por lo que en Colombia es necesario explotar aún más este segmento del mercado y fortalecerlo, como alternativa para mejorar las con-diciones de comercialización tanto interna como externa. Diversos estudios dan cuenta de las venta-jas que para los pequeños productores ha traído su conexión con los supermercados a través logro de las certificaciones que estos exigen.

Realizar todas estas inversiones para mejorar la co-mercialización, tanto interna como externa, es un paso fundamental para lograr el mejor aprovecha-

3 humphrey (2006). global value chains in the agrifood sector. United Nations Industrial development Organization, Viena.

Page 227: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

226

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

miento de los acuerdos comerciales vigentes y los que están por venir en el país.

1. aprovechamIento deL tLc suscrIto con Los estados unIdos

Con la implementación del tratado de Libre Comer-cio suscrito con los Estados Unidos, el sector agro-pecuario colombiano no solo asegura las ventajas comerciales que le confería la Ley para la Erradica-ción de la Droga y Promoción del Comercio Andino (ATPDEA por sus siglas en ingles), sino que también abre un espectro de posibilidades para introducir nuevos agroproductos a un mercado de más de 313 millones de consumidores, con un ingreso per cápi-ta anual de USD 50.000 aproximadamente. En con-traste, este acuerdo también trajo consigo retos para el sector agropecuario en materia de productividad, competitividad y de controles sanitarios.

El Gobierno Nacional consciente de esto, ha dis-puesto diferentes instrumentos de política para ro-bustecer el sector agropecuario, a fin de aprovechar este y los demás acuerdos comerciales vigentes4.

Entre los instrumentos ofertados desde el Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entida-des adscritas se encuentra la irrigación de Crédito Agropecuario con tasa de interés subsidiada, In-centivo a la Capitalización Rural, Fondo Agropecua-rio de Garantías, Adecuación de Tierras, Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico, Asistencia Técnica Agropecuaria, Sanidad Agrícola y Pecuaria, Plan

4 México, CAN, Chile, Triángulo del Norte, Canadá, Mercosur, EFTA, Vene-zuela, Cuba y Estados Unidos.

País Maíz y Plan Decenal de Desarrollo Cacaotero, fortalecimiento de los Sistemas de información e Instrumentos de Administración del Riesgo Agro-pecuario (Seguro Agropecuario, Coberturas Cam-biarias y Plan Nacional de Reforestación).

Igualmente, dentro del mismo acuerdo se tienen contemplados mecanismos de protección para los sectores considerados defensivos para el país (arroz, leche, maíz, sorgo, soya, algodón, pollo, frijol, entre otros), tales como: amplios plazos de desgravación arancelaria, cláusulas de salvaguar-dias agropecuarias, contingentes arancelarios, plazos de gracia, entre otros, todo esto en procu-ra de dar a la producción nacional un periodo de transición para la modernización y/o reconversión productiva en el mediano y largo plazo.

No obstante, para enfrentar los desafíos que trae el acuerdo y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mismo, se requiere también de un im-portante esfuerzo por parte del sector privado.

1.1 dInámIca de Las exportacIones agropecuarIas y agroIndustrIa-Les desde La ImpLementacIón deL tLc con estados unIdos

Desde la entrada en vigencia de este acuerdo co-mercial (mayo de 2012) hasta diciembre de 2012, el sector agropecuario y agroindustrial del país ha exportado a Estados Unidos 723.490 toneladas, con un crecimiento de 15% frente al mismo perio-do de 2011.

En virtud del acuerdo, el sector agroexportador co-lombiano no solo logró incrementar el volumen de ventas a este mercado, sino que también superó

Page 228: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

227

MeMorias 2012 - 2013

el índice de volumen de exportaciones al resto del mundo (Gráfico 4.1) e incrementó el número de

productos5 exportados a los Estados Unidos, frente a los del resto del mundo (Gráfico 4.2).

5 Para este cálculo se tomaron las partidas a 6 dígitos del sistema Armoniza-do de Designación y Codificación de Mercancías, del ámbito agropecuario definido por la OMC.

Gráfico 4.1

Volumen de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales colombianas al Mundo y a los Estados Unidos, 2008-2012

(Números índice 2008=100)

80

85

90

95

100

105

110

115

120

2008* 2009* 2010* 2011* 2012*

Resto del Mundo EE.UU.

Fuente: dIAN-dANECáculos: MAdR - dirección de Política sectorial*corte mayo-diciembre

Gráfico 4.2

Número de productos agropecuarios y agroindustriales exportados por Colombia

(6 dígitos del Sistema Armonizado)

250

300

350

400

450

500

550

2008* 2009* 2010* 2011* 2012*

Resto del Mundo EE.UU.

10,1%

- 4,5%

Fuente: dIAN-dANECáculos: MAdR - dirección de Política sectorial*corte mayo-diciembre

Page 229: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

228

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

No obstante, frente a la consolidación de los pro-ductos agropecuarios y agroindustriales tradicio-nales en este mercado (café, flores y banano), solo hubo un aumento en el volumen de ventas de ba-

nano frente al volumen exportado al mundo, el cual no se explica por efectos de desgravación arance-laria, ya que antes del acuerdo el banano tenía un acceso libre (accedía con 0% de arancel).

Gráfico 4.3

Participación de las exportaciones a Estados Unidos de productos tradicionales agropecuarios y agroindustriales

frente al mundo

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2008* 2009* 2010* 2011* 2012*Banano tipo exportación Café Flores

Fuente: dIAN-dANECáculos: MAdR - dirección de Política sectorial*corte mayo-diciembre

1.2 dInámIca de Las ImportacIones agropecuarIas y agroIndustrIa-Les desde La ImpLementacIón deL tLc con estados unIdos

El comportamiento de las importaciones agrope-cuarias y agroindustriales provenientes de Estados Unidos con la entrada en vigencia del TLC aumen-taron en 17,4%, pasando de 992.134 toneladas en-tre mayo y diciembre de 2011 a 1.163.075 en igual periodo de 2012, siendo este crecimiento mayor en

1,8% al comportamiento de las compras al resto del mundo6.

Las importaciones que más crecieron en términos de volumen y que más explican el incremento de las agroimportaciones fueron: tortas de soya (15,5%), habas de soja (11,15%), arroz (9,3%), residuos de la industria del almidón (4,7%) y alimento para ani-males (1,5%).

6 Pasaron de 4.804.505 toneladas entre mayo y diciembre de 2011, a 5.556.324 toneladas en el mismo periodo de 2012.

Page 230: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

229

MeMorias 2012 - 2013

1.3 baLanza comercIaL con esta-dos unIdos

Colombia en el sector agropecuario ha tenido un superávit comercial con los Estados Unidos, sin

embargo, entre enero y mayo de 2012 el saldo po-sitivo sectorial ha decrecido en 32,7% frente a igual periodo de 2011 (Gráfico 4.5), al pasar de USD1,07 billones FOB a USD 726,6 millones FOB.

Gráfico 4.4

Volumen de las importaciones agropecuarias y agroindustriales con origen en Estados Unidos y el resto del mundo

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008* 2009* 2010* 2011* 2012*

Millo

nes

de U

SDEE.UU. Resto del Mundo

17,4%

15,6%

Fuente: dIAN-dANECáculos: MAdR - dirección de Política sectorial*corte mayo-diciembre

Gráfico 4.5

Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial con Estados Unidos

2.520

8.578

11.140 10.794

7.266

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2008* 2009* 2010* 2011* 2012*

Millo

nes

de U

SD

-32,7%

Fuente: dIAN-dANECáculos: MAdR - dirección de Política sectorial*corte mayo-diciembre

Page 231: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

230

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

2. acuerdos vIgentes

2.1 tratado de LIbre comercIo con estados unIdos

El Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos fue suscrito el 22 de noviembre de 2006 en Washington y entró en vigor el 15 de mayo de 2012.

En materia normativa, relacionada con la aplicación del Acuerdo se expidió el Decreto 573 de 2012 me-diante el cual se establece el procedimiento para la aplicación de medidas de Salvaguardia Especial Agropecuaria (SEA), en el marco de los diferentes acuerdos comerciales7.

En desarrollo del acuerdo, mediante el Decreto 730 del 13 de abril de 2012 se da cumplimiento a los compromisos arancelarios adquiridos por Colom-bia, permitiendo la implementación de los contin-gentes de importación. Dado que estos contingen-tes son administrados bajo la modalidad de primer llegado primer servido, la Dirección de Impuestos

7 Este mecanismo consiste en un arancel de importación adicional que se acti-va de manera automática, cuando se comprueben las condiciones objetivas de precio o volumen para los productos amparados con esta medida, que en el caso del acuerdo con Estados Unidos cobija carne de res, aves que han terminado su ciclo reproductivo, cuartos traseros de pollo, frijol seco y arroz.

y Aduanas Nacionales (DIAN), reglamentó los con-tingentes mediante la Resolución No. 039 de 14 de mayo de 2012 y la circular No. 0027 de 28 de mayo de 2012.

En abril de 2012 el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural expidió el Decreto 728, mediante el cual se reglamentó la aplicación del contingente arancelario de cuartos traseros de pollo y arroz, toda vez que funcionan bajo la modalidad de Export Trading Company Act8 (ETCA). Para el control de estos contingentes, la DIAN expidió la Resolución 120 del 31 de octubre de 2012.

Como se muestra en el Gráfico 4.6, los contin-gentes de importación establecidos en el Acuerdo presentan bajos niveles de utilización9, contrario a lo expresado por algunos sectores quienes vatici-naban que sería cuestión de tiempo la rápida utili-zación de estos cupos. A excepción del contingente de arroz10, los demás contingentes de productos sensibles como el maíz amarillo, leche en polvo, frijol, cuartos traseros de pollo, cubrieron bajos porcentajes del cupo aprobado con 5%, 49%, 7% y 20% respectivamente.

8 Export Trading Company Act (ETCA) fue creado por el Congreso de los Estados Unidos para permitir que las empresas estadounidenses cola-boren entre sí con el fin de competir más eficazmente en el mercado de exportación. Esta figura comercial con domicilio en Estados Unidos estará conformada por sectores gremiales representativos en Colombia y en los Estados Unidos. Los contingentes a su cargo son administrados a través de la expedición del Certificado de Asignación de Cuota bajo un sistema de subasta abierta y pública.

9 En promedio se usó en 2012 el 19% de los cupos de contingentes agrope-cuarios.

10 se cubrió el 94% del cupo aprobado, no obstante, esta cantidad correspon-de a un poco más de una semana de consumo nacional de arroz.

Page 232: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

231

MeMorias 2012 - 2013

2.2 acuerdo de LIbre comercIo con canadá

El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, suscrito en Lima, el 21 de noviembre de 2008, fue ratificado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso de la República de Colombia y por el parlamento canadiense el 21 de junio de 2010. El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el 24 de julio de 2010 y entró en vigor el primero de agosto de 2011.

En desarrollo del acuerdo, se da cumplimiento a los compromisos arancelarios adquiridos por Co-lombia con la expedición del Decreto 185 del 30 de enero de 2012, dando paso a la implementación

de los contingentes de importación negociados con Canadá. Desde entonces, el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural y el Gobierno Canadiense han realizado 5 Comités bilaterales para tratar los aspectos agrícolas.

En virtud del Decreto 185 de 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reglamentó los con-tingentes de importación para carne de porcino, fríjol, carne de bovino (de cortes finos, cortes in-dustriales y despojos), correspondientes a los años uno y dos del Acuerdo. Durante el 2012 se presen-tó una baja utilización de los cupos de importación sin representar una amenaza para la producción nacional (Gráfico 4.7).

Gráfico 4.6

Consumo Contingentes TLC Estados Unidos 2012 - 2013 (Ene - Abr 18)

0% 0% 1% 0%5% 2% 0% 1%

5% 3% 5%1%

25%

7%

16%10%

25%

88%

0%0% 0% 2% 2% 5% 5% 5% 7% 9% 9% 10% 11%

20% 23%30% 30%

49%55%

94%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100% 2013 (Ene - Abr 18 ) 2012

Fuente: dIAN - Reporte de Consumo y Reserva de los Contingentes Arancelarios

Page 233: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

232

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Para la vigencia de 2013, el Ministerio de Agricultu-ra y Desarrollo Rural, expidió las Resoluciones Nos. 479, 480 y 481 del 28 de diciembre de 2012, para reglamentar los contingentes de importación de carne de porcino (5.300 toneladas), fríjol (4.240 to-neladas) y cortes finos de carne bovina, despojos y cortes industriales (1.855 toneladas para cada uno).

2.3 tratado de LIbre comercIo con méxIco

Colombia y México culminaron en agosto de 2009 los trabajos de adecuación del Tratado de Libre Co-mercio, el cual entró en vigor mediante Decreto 2676 de julio de 2011, y fue modificado parcialmente por Decreto 015 de enero de 2012. En desarrollo del acuerdo, durante 2012 se realizaron dos convocato-rias para los cupos de exportación en leche en polvo y productos lácteos, carne de bovino deshuesada, aceites vegetales y harina y sémola de trigo. Lue-go del proceso, las convocatorias fueron declaradas

desiertas al no presentarse solicitudes con interés de participar en la distribución del contingente para exportar estos productos al mercado mexicano.

2.4 acuerdo de LIbre comercIo con La asocIacIón europea de LIbre comercIo (efta)

El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y los Estados AELC (EFTA), suscrito el 25 de noviembre de 2008, mediante la Ley 1372 del 7 de enero de 2010 entró en vigor el primero de julio de 2011. En virtud del Acuerdo sobre Agricultura celebrado con la Confederación Suiza, se expidió el Decreto 0029 de enero de 2012, por medio del cual se da cumpli-miento a los compromisos arancelarios adquiridos por Colombia.

En cumplimiento de lo acordado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural administró y regla-mentó para 2012, mediante Resolución 0054 de

Gráfico 4.7

Consumo Contingentes TLC Canadá 2012

0,4% 1%

7%11%

41%

0%5%

10%15%20%20%30%30%40%45%

Carne de bovino-Cortes Finos

Carne de bovino-Cortes

Industriales

Carne de porcino Despojos debovino

Fríjol

Fuente: DIAN - corresponde a las bases mensuales que se validan y posteriormente revisa y certifica el DANE. Cifras preliminares a diciembre 31 de 2012

Page 234: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

233

MeMorias 2012 - 2013

febrero de 2012, el contingente de importación de 538 toneladas de quesos. Como resultado, la convocatoria fue declara desierta, pues no se pre-sentaron solicitudes con interés de participar en la distribución del contingente. Para la vigencia 2013, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ad-ministró y reglamentó mediante Resolución 063 del 26 de febrero de 2013, el contingente de im-portación de 100 toneladas de queso fresco, 238 toneladas de queso fundido, 238 toneladas de los demás quesos. A la fecha la convocatoria se en-cuentra abierta.

2.5 tratado de LIbre comercIo con centroamérIca

Colombia y los países del Triángulo Norte de Cen-troamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) firmaron el acuerdo el 9 de agosto de 2007 en Me-dellín, Colombia y fue aprobado mediante la Ley 1241 del 30 de julio de 2008 y reglamentado con los Decretos 4388 y 4768 de 2009. En virtud de es-tos decretos, para el 2012 y 2013 se reglamentaron y administraron los contingentes de importación para alcoholes etílicos (los demás) y alimentos para perros o gatos (los demás). Las convocato-rias fueron declaradas desiertas al no presentarse inscripciones para participar en la distribución.

2.6 acuerdo de compLementacIón económIca can-mercosur

El 18 de octubre de 2004, Colombia, Ecuador y Ve-nezuela, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones y los Estados Parte de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) suscribie-

ron el Acuerdo de Complementación Económica (AAP.CE No. 59). El Acuerdo fue aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 1000 de 2005 del 30 de diciembre.

En virtud del acuerdo se establecieron contingen-tes de importación para carne bovina, leche y nata, productos cárnicos, confitería sin cacao, chocolate y demás preparaciones con cacao y leche mater-nizada, los cuales son administrados por el país exportador. En 2013, se establecieron unas medi-das especiales a la importación de leche en polvo y aceites originarios de Argentina (Decretos 0650 y 0651 del 5 de abril de 2013) que buscan neutralizar los posibles efectos negativos de las importaciones sobre la producción nacional.

2.7 acuerdo de compLementarIedad económIco y productIvo entre La repúbLIca de coLombIa y La repúbLIca boLIvarIana de vene-zueLa

Desde el primer día de inicio de este Gobierno se ha realizado distintas gestiones que permitan reactivar y dinamizar el comercio bilateral, el cual cayó a sus niveles históricos más bajos. Una de ellas concluyó con la firma, el 19 de octubre de 2012, del Acuerdo de Alcance Parcial que entró en vigencia de manera provisional mediante Decreto N° 1860 de 2012.

Los resultados de la negociación fueron favora-bles para el sector agropecuario. Por una parte, el Acuerdo cubre todos los productos con comercio histórico entre los dos países, los cuales, salvo al-gunas excepciones, mantienen el acceso con 0%

Page 235: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

234

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

de arancel. Por otra parte, se reconocieron las sen-sibilidades del sector, en especial, por el riesgo que implicaba para el país otorgar un trato más favora-ble a los Estados Unidos por la vía de este Acuerdo (la denominada Cláusula de Preferencia).

3. acuerdos pendIentes de aprobacIón

3.1 tratado de LIbre comercIo con corea deL sur

El Acuerdo de Libre Comercio negociado con Corea del Sur, se suscribió el 21 de febrero de 2012 en ese país. En Colombia el Acuerdo se encuentra para análisis y ratificación por parte del Congreso.

Este Acuerdo abre grandes oportunidades para el sector agropecuario fundamentalmente por dos aspectos:

El primero de ellos se refiere a que este proceso marcará el derrotero de las próximas negocia-ciones comerciales en el continente asiático, que presenta el mayor déficit comercial de productos agropecuarios del mundo (tres veces mayor al de Europa), con una tendencia creciente a incremen-tarse por efectos de los cambios socioeconómicos que enfrentan estas economías.

El segundo, tiene que ver con el momento que tie-ne el sector agropecuario para equiparar las con-diciones en que fue negociada la agricultura en anteriores acuerdos, representando oportunidades comerciales para el sector.

De otra parte, para el caso de la oferta exportable actual y potencial de Colombia, productos como

las preparaciones de café, las flores, el banano, las frutas, el azúcar, los derivados lácteos, el pollo y cerdo, entre otros, tendrán acceso inmediato y otros en plazos mayores, que en cualquier caso re-presentan un acceso pleno a ese mercado.

3.2 acuerdo comercIaL con La unIón europea.

El Acuerdo Comercial negociado por Colombia y Perú con la Unión Europea fue firmado el 26 de junio de 2012 en Bruselas. A la fecha, el Acuerdo hace su tránsito por el Congreso de la República para su análisis y aprobación.

Los resultados fueron favorables para el sector agropecuario colombiano: por una parte, se logró el acceso preferencial y estable al mercado euro-peo frente a países competidores y, por otra, se tuvieron en cuenta las principales sensibilidades del sector, al excluir del Acuerdo sectores como el arroz, el maíz, la carne de cerdo y la avicultura, los cuales no serán objeto de liberalización.

Para destacar los resultados en productos como el banano donde Colombia logró una reducción progresiva de los aranceles que va desde 145 €/ton hasta llegar a 75 €/ton en 10 años. En flores se obtuvo acceso inmediato libre de arancel. Produc-tos como el etanol, biodiesel, café tostado y sus preparaciones, el aceite de palma y buena parte de nuestra oferta exportable actual y potencial de fru-tas y hortalizas, lograron acceso inmediato.

En productos como azúcar hoy no se tiene posibilida-des de exportación a la Unión Europea ya que existe un arancel de 175% y se requiere una autorización

Page 236: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

235

MeMorias 2012 - 2013

para importar a ese bloque comercial. Con el Acuer-do, se tendrá un contingente libre de arancel para 62.000 toneladas, con crecimiento del 3% anual. En el caso de los productos con contenido de Azúcar se estableció un contingente libre de arancel para 20.000 toneladas, con crecimiento del 3% anual. La carne de bovino tendrá un contingente de 5.600 toneladas libre de arancel, creciendo el 10% anual.

Para el sector lácteo la apertura del mercado se hará en plazos que alcanzan los 15 años, con la posibilidad de establecer medidas de Salvaguardia Especial, que le permitirá al país, de manera auto-mática, incrementar el arancel para estos produc-tos, cuando las cantidades importadas sobrepasen los niveles establecidos en el acuerdo.

Este Gobierno, consciente de la sensibilidad del sector lácteo colombiano, puso en marcha un plan integral de apoyo a la reconversión del sector (CONPES 3675), dotándolo de recursos que van más allá de los compromisos derivados de la fir-ma del Acuerdo con la Unión Europea. El objetivo es aprovechar el período de desgravación acorda-do para hacer competitivo el sector y brindarle las condiciones necesarias para enfrentar la compe-tencia externa. Los avances y recursos ejecutados en 2012 y los destinados en 2013 para este sector se detallan en el Capítulo 3, Numeral 5.3.

4. negocIacIones en curso

4.1 acuerdo comercIaL entre coLombIa y turquía

El Gobierno Nacional está buscando la apertura de nuevos mercados con una fuerte estrategia comer-

cial, que permita generar crecimiento y desarrollo en el país, siendo Turquía un destino muy atractivo por su dinámica económica y la complementarie-dad que presentan las ofertas exportables de am-bos países.

A la fecha se han realizado 6 Rondas, dos de ellas concluidas en 201211, logrando cerrar las negocia-ciones de 1112 de los 13 capítulos que componen el texto del acuerdo, siendo los principales acuerdos sectoriales13 los siguientes:

• Pesca. Se convino una liberación inmediata para la mayoría de líneas arancelarias para am-bos países.

• Lácteos. Las discusiones para la leche en polvo continúan. Productos como la mantequilla, los helados y el queso tienen ofertas en reducción de aranceles por parte de Turquía, aunque de momento no resultan ser suficientes para los intereses de Colombia.

• Flores. Hay una propuesta por parte de Turquía de reducción del 50%, con algunas excepcio-nes para los gladiolos con un arancel del 10% y una propuesta de reducción para las rosas de un 15%.

11 La Quinta Ronda se realizó en febrero de 2012 en bogotá, y la sexta se hizo en Ankara, Turquía, en mayo de 2012.

12 se han negociado los capítulos de Medidas sanitarias y Fitosanitarias, Aduanas, Obstáculos Técnicos al Comercio, defensa Comercial, Propiedad Intelectual, Competencia, disposiciones generales, solución de Controver-sias, Comercio y desarrollo sostenible, Excepciones y disposiciones Fina-les, y Cooperación.

13 Estos acuerdos son preliminares por cuanto no se ha cerrado el proceso de negociaciones.

Page 237: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

236

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

• Frutas. En estos productos se lograron acuer-dos recíprocos, en cuanto a intercambio de frutas tropicales desde el lado colombiano, por frutas de clima templado originarias de Turquía.

• Banano. Hay una oferta de Turquía para conver-tir el arancel advalorem en un arancel específico reducido, teniendo en cuenta los promedios de costos de importación y los precios en el mer-cado turco, con una cláusula de preferencia en caso de acuerdos similares con otros países latinoamericanos.

• Tabacos y cigarrillos. Acceso inmediato bila-teral.

4.2 acuerdo comercIaL entre co-LombIa e IsraeL

De acuerdo al Estudio conjunto sobre la viabilidad de un Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel, se estimó que el comercio bilateral vigente es menos de la mitad del potencial, el cual podría incrementarse en 138%, si se llega a un acuerdo comercial.

Según el estudio, Colombia tiene un potencial ex-portador en 664 productos, de los cuales el sector agroexportador tiene principalmente potencial en café, extractos, esencias y concentrados de café, aceite crudo de palma, azúcar refinada, artículos de confitería, aceite bruto de palmiste o de baba-sú, semen bovino, camarones, langostinos con-gelados, harina de maíz, entre otros. Así mismo, el sector tiene oportunidades para el aprovecha-miento de nuevas tecnologías, especialmente en

riego, lácteos, cultivos de frutas y hortalizas vía cooperación.

Durante el proceso de negociación de este acuer-do se han realizado 5 Rondas14 y se espera que se llegue a un acuerdo finalizando el 2013, restando por definir la eliminación de subsidios a las expor-taciones.

A continuación se relacionan los principales inte-reses de ambas partes, específicamente en el tema agropecuario:

Israel: Concentrados de jugos de frutas (son pro-ductos que contienen azúcar), fructosa y pimentón.

Colombia: Despojos frescos de carnes, mantequi-lla y pastas lácteas, leche en polvo, arequipe, flores, hortalizas (zanahorias, coliflor, hongos), frutas, en-tre ellas las guayabas y uchuvas frescas y secas, chicles, algunos productos de panadería y gallete-ría y preparaciones de pollo.

4.3 acuerdo comercIaL entre co-LombIa y aLIanza pacífIco

La relevancia que tienen los cuatro países latinoa-mericanos que constituyen la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) es preponderan-te tanto en términos económicos (PIB de USD 1,7 billones, que equivale al 35% del total de América

14 La primera de ella se realizó en Jerusalén en marzo de 2012, la segunda en bogotá en junio de 2012, la tercera en Jerusalén en septiembre de 2012, la cuarta en bogotá en noviembre de 2012 y la quinta en Jerusalén en abril de 2013

Page 238: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

237

MeMorias 2012 - 2013

Latina), demográficos (215 millones de habitan-tes, superior a la población de Brasil) y políticos (países donde impera la democracia y el estado de derecho).

Esta Alianza tiene como objetivo fundamental la construcción de un área de integración profunda, que genere mayor crecimiento, desarrollo y com-petitividad para los países signatarios y que ade-más, sirva de plataforma de articulación política, de integración económica comercial y de proyección al mundo con especial énfasis a Asia Pacífico. Este proceso parte de los acuerdos económicos, co-merciales y de integración vigentes que tienen sus-critos los estados tanto a nivel bilateral, regional como multilateral.

Actualmente este Acuerdo está en proceso de ra-tificación por parte del Congreso de la República.

4.4 acuerdo comercIaL entre coLombIa y Japón

La negociación del Acuerdo de Asociación Econó-mica con Japón resulta de suma importancia en la estrategia de internacionalización de la economía colombiana, no solo por lo que significa el incre-mento del comercio que se ha presentado entre las dos economías (2,4 veces en la última década), sino por tener acceso a una de las más importantes economías del primer mundo y la complementarie-dad económica existente.

A la fecha se han realizado dos rondas de negocia-ción, la primera de ellas en Tokio (diciembre de 2012), en donde se inició el proceso de intercambio de in-

formación; y la segunda en Cali (mayo de 2013), en donde se iniciaron las negociaciones por temas.

No obstante, aunque Japón es un gran importador de alimentos, mantiene una gran protección de sus sectores productivos agropecuarios tradicionales, como es el caso del arroz.

4.5 acuerdo comercIaL entre coLombIa y panamá

Las negociaciones de este acuerdo empezaron en 2010, y en 2012 se reanudaron las rondas de ne-gociaciones tendientes a firmar un Tratado de Libre Comercio, las cuales se desarrollan en el marco de la estrategia de abrir mercados internacionales a las empresas colombianas y profundizar el relacio-namiento económico con aquellos socios comer-ciales, con los que se tienen fuertes vínculos co-merciales. Este acuerdo brindaría una oportunidad para la industria colombiana.

4.6 acuerdo comercIaL entre coLombIa y costa rIca

Este acuerdo que empezó su negociación en junio de 2012 con cuatro rondas, ya culminó su proce-so, quedando aún pendiente la firma del acuerdo y ratificación del mismo por parte de los congresos de ambos países. Este acuerdo representa para el país una oportunidad para penetrar y/o aumentar el acceso de los bienes del sector agroindustrial al mercado costarricenses. A su vez, se espera que este Acuerdo facilite el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico.

Page 239: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

238

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

5. Instrumentos de apoyo a La comercIaLIzacIón

5.1 mecanIsmo púbLIco de admInIs-tracIón de contIngentes (mac)

El MAC es un instrumento de política en virtud del cual se asigna un contingente de importación para

países distintos a los miembros de la Comunidad Andina de Naciones, con un arancel preferencial para la compra de maíz amarillo y blanco, fríjol soya y fibra de algodón, a cambio de una absorción de producción nacional.

El Gobierno estableció para 2012 los contingentes de importación recomendados por el Comité Triple A, que se implementaron mediante la expedición del Decreto 4900 de diciembre de 2011.

Cuadro 4.1

Mecanismo público de administración de contingentes agropecuarios 2012

Producto

Contingente anual de importación

aprobado (Ton)

Producción nacional estimada

a subastar (Ton)

Maíz amarillo 2.000.000 375.000Maíz blanco 100.000 150.000Fríjol soya 300.000 100.000Fibra de algodón 52.000 17.020

Fuente: bMC-MAdR

De acuerdo con la información de la Bolsa Mercan-til de Colombia (BMC), el contingente de importa-ción subastado de maíz amarillo en 2012 ascendió a 474.600 toneladas, representando el 24% del contingente aprobado y el 15% del maíz amarillo importado en 2012, con un compromiso de com-pra de producción nacional de 79.100 toneladas.

Para maíz blanco se tiene un compromiso de com-pra de producción nacional de 64.000 toneladas y se subastaron 32.000 toneladas del contingente, estas últimas representan el 32% del mismo y el 50% de las importaciones totales (64.580 toneladas).

En cuanto a fríjol soya, el contingente de impor-tación asignado en subasta ascendió a 122.765 toneladas, representando un 41% del contingente establecido. Las importaciones totales alcanzaron 276.134 toneladas, de las cuales el 44% corres-ponden al contingente asignado en subasta.

En 2012 se realizó con relación a la fibra de algo-dón una subasta, en la cual se adquirieron 14.310 toneladas de fibra, otorgando un beneficio a la in-dustria nacional de $2.132 millones de diferimiento arancelario para la importación de fibra.

Page 240: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

239

MeMorias 2012 - 2013

Por último, es relevante decir que el MAC dejó de ser operativo desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, dado que en este acuerdo se establecieron contingentes con cero aranceles para maíz y soya y, un acceso libre para la fibra de algo-dón, por lo que no es posible hacer diferimientos sobre la tarifa arancelaria.

5.2 sIstema andIno de franJa de precIos – safp

El objetivo fundamental del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es el de “estabilizar el costo de importación de un grupo especial de pro-ductos agropecuarios caracterizados por una mar-cada inestabilidad de sus precios internacionales, o por graves distorsiones de los mismos” (Decisión 371, CAN). Dicha estabilización se logra a través del establecimiento de derechos adicionales o re-bajas arancelarias según el comportamiento de los

precios internacionales, sobre la base de unos pre-cios piso y techo que se fijan anualmente, también en función de los precios internacionales.

Dos elementos centrales del objetivo del Sistema: la inestabilidad (volatilidad) de los precios interna-cionales y las distorsiones en los mismos. En efec-to al medir la volatilidad de los precios internacio-nales de los principales productos agropecuarios durante el periodo 1992-2012 se encuentra que durante los últimos cinco años dicha volatilidad se ha exacerbado, si se compara con la registrada durante la década de los años noventa, cuando fue instrumentado el sistema (Cuadro 4.2). Este incre-mento de la volatilidad es consecuencia de facto-res estructurales como la creciente especulación financiera en los mercados internacionales agrope-cuarios, el cambio climático, la demanda creciente de alimentos, el vínculo (correlación positiva) cada vez más fuerte de estos mercados con el mercado de energía.

Cuadro 4.2

Variación porcentual de los precios internacionales de algunos productos agropecuarios

Producto/Año 1993-1997 1998-2002 2003-2007 2008-2012Arroz 51 53 50 106 Azúcar blanco 47 33 86 145 Maíz Amarillo 31 10 26 59 Maíz blanco 42 18 36 73 Pollo nd 128 194 172 Carne Cerdo nd 282 291 390 Carne bovino 211 147 252 461 soya 35 25 51 80 Aceite de palma nd 151 138 218 Aceite de soya nd 121 125 222 Leche 369 191 432 753

Fuente: MAdR - dirección de Comercio y Financiamiento

Page 241: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

240

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

La volatilidad es un factor crítico en los productos agropecuarios y afecta negativamente la disponibi-lidad de alimentos, la seguridad alimentaria y a la sociedad como un todo. El SAFP contribuye en la reducción de la volatilidad, y en esa medida tiene efectos positivos en la sociedad en su conjunto, no solo en la industria que utiliza estos productos como insumo.

Otro factor negativo que busca contrarrestar el SAFP es el efecto de la ayuda interna de los paí-ses desarrollados y grandes productores, en los precios internacionales de estos productos. Por esta vía los productores de los países que reciben

este tipo de ayudas, por su condición de grandes jugadores mundiales en estos mercados, afectan las condiciones de comercialización mundial de estos productos: la franja reduce esta transmisión sin aislar al productor del comportamiento de los precios internacionales.

En 2012, el comportamiento del arancel promedio aplicado a la mayoría de productos marcadores del SAFP, fue inferior frente al arancel registrado en 2011 y en algunos casos el nivel arancelario fue 0%, con excepción de la cebada y los diferimien-tos arancelarios aplicados a arroz, leche en polvo y maíz blanco (Cuadro 4.3).

Cuadro 4.3

Arancel promedio aplicado a productos marcadores del SAFP

Año Arroz Azúcar Blanco Cebada Maíz

AmarilloMaíz

Blanco Soya Trigo Leche Entera

Carne de Cerdo

Trozos de Pollo

Aceite Crudo de

Soya

Aceite Crudo de

Palma

Azúcar Crudo

2010 80% 4% 4% 11% 38% 10% 16% 98% 21% 119% 15% 12% 7%2011 80% 1% 12% 0% 40% 1% 3% 98% 2% 91% 0% 1% 1%2012 80% 12% 15% 3% 40% 2% 6% 98% 12% 76% 11% 12% 11%

Fuente: secretaría general de la Comunidad Andina

5.3 fondos de estabILIzacIón de precIos

Los Fondos de Estabilización de Precios fueron creados con la Ley 101 de 1993, tienen como ob-jetivo procurar un ingreso remunerativo para los productores, regular la producción nacional e in-crementar las exportaciones. Operan mediante la ejecución de mecanismos de estabilización y com-pensación según el comportamiento de los merca-dos. Estos mecanismos no operan con recursos provenientes del Presupuesto Nacional, sino con

contribuciones parafiscales agropecuarias y pes-queras y demás fuentes establecidas en la Ley 101 de 1993.

En 2012, los Fondos de Estabilización destinaron sus ingresos a cubrir las operaciones de estabili-zación, inteligencia de mercados y gastos propios de su administración. En este período los fondos realizaron inversiones por $103.651 millones. Los fondos de estabilización de cacao y algodón, no re-gistraron ingresos por cesiones debido a que no se presentaron operaciones de estabilización.

Page 242: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

241

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 4.4

Fondos de Estabilización de Precios 2012

Millones de pesos

Fondo Ingresos Operacionales Inversiones

Algodón - 3.659 Azúcar 42.428 41.364 Cacao - - Palma 54.493 51.988 Carne y leche 12.406 6.640 Total 109.327 103.651

Fuente: dPsP - MAdR

Estos fondos se encuentran en constante segui-miento por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En el Fondo de Estabilización de Precios de Palma, se realizaron algunas modifica-ciones metodológicas que le han permitido conso-lidar el fondo como valioso instrumento de desa-rrollo de la palmicultura colombiana. Así mismo, el Fondo de Estabilización de Precios del Cacao, reinició sus operaciones en el mes de febrero de 2013. Se espera que con la metodología de estabili-zación establecida se contribuya a mejorar el precio interno pagado al productor.

Por su parte, los fondos de Azúcar y Algodón tam-bién realizaron algunas modificaciones en la meto-

dología, buscando apoyar la estrategia de expor-tación de los sectores, sin afectar o vulnerar los objetivos para los cuales fueron creados.

El presupuesto de ingresos de los Fondos para la vigencia 2013 registra un aumento de 19% frente 2012, alcanzando $199.345 millones, de los cuales $129.261 millones corresponden a los ingresos de la cuota por cesiones de estabilización, $64.884 millones al superávit de vigencias anteriores y $5.201 millones a otros ingresos. La mayor partici-pación en los ingresos es la del fondo Palmero con $75.784 millones, seguido del Azúcar con $63.340 millones, Ganado de carne y leche con $40.964 mi-llones, Cacao con $10.615 millones y Algodón con $8.642 millones (Cuadro 4.5).

Page 243: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

242

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En la cosecha del interior (Tolima, Huila, Cundi-namarca y Valle) mediante la Resolución 170 de mayo de 2012, se estableció un Precio Mínimo de Garantía de $5.185.000 millones por tonelada de fibra vendida en el mercado interno o para expor-tación. A través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), se compensaron 6.813 toneladas, benefi-ciando a 465 productores, con un costo fiscal de $9.895 millones.

Para el año 2013, se fijó un PMG de $5.045.000 por tonelada de fibra y el Gobierno se comprometió a compensar hasta 18.000 toneladas en la cosecha Costa-Llanos y hasta 9.000 toneladas en la cosecha del interior 2013, con un costo fiscal estimado de $54.000 millones.

Cuadro 4.5

Fondos de estabilización - Ingresos y gastos

Millones de pesos

Fondo de Estabilización

Total Ingresos 2013/2012 (%) Total Inversión y Funcionamiento * 2013/2012 (%)

2012 2013 2012 2013Algodón 3.803 8.642 127% 3.803 3.099 -19%Azúcar 43.275 63.340 46% 43.173 63.237 46%Cacao 10.074 10.615 5% 133 1.807 1.254%Palma 75.384 75.784 1% 55.944 44.643 -20%ganado de carne y leche 34.866 40.964 17% 7.752 20.990 171%

Total 167.402 199.345 19% 110.804 133.775 21%

Fuente: Informes entidades administradoras * Incluye Auditoría y contraprestación por administración

5.4 compensacIón deL precIo deL aLgodón

En cumplimiento de la política de apoyo a la competitividad del sector algodonero colombia-no, establecida en el documento Conpes 3401 de 2005, el Gobierno Nacional determina un Precio Mínimo de Garantía (PMG), para el pago de una compensación equivalente a la diferencia entre el precio de mercado y el precio garantizado (PMG), para las cosechas algodoneras del pri-mer y segundo semestre.

Para la cosecha de la región Costa - Llanos 2011-2012, se estableció un precio mínimo de garantía de $5.185.000 por tonelada de fibra, a través de la Resolución 0243 de 2011, pagando compensa-ciones con un costo fiscal de $42.433 millones a 25.884 toneladas de fibra de algodón, beneficiando a 3.218 productores.

Page 244: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

243

MeMorias 2012 - 2013

5.5 otros apoyos a La comercIaLIza-cIón

Cacao

Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, el precio de cacao según la Organización Internacional de Ca-cao (ICCO por sus siglas en inglés) ha disminuido en 11% al pasar de USD 2.410,3 por tonelada a USD 2.153,4 por tonelada, generando pérdidas económi-cas importantes a los agricultores y disminución de la dinámica económica en los municipios de mayor influencia en este cultivo, causando entre otros as-pectos que los cacaoteros incumplan sus obligacio-nes financieras con bancos y otros acreedores.

Reconociendo esta coyuntura, el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural decidió otorgar un apoyo por tonelada cosechada, comercializada, facturada y registrada en la Bolsa Mercantil de Colombia a los productores de cacao en grano, con el objetivo de complementar los ingresos de los cultivadores, generar estabilidad en su actividad económica y fa-cilitar la comercialización.

En 2012 el incentivo entregado alcanzó $400.000 por tonelada, con lo cual el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural entregó $8.956 millones a

22.390 toneladas inscritas, beneficiando a 28.490 cacaoteros.

A partir del 18 de marzo del 2013, el incentivo se incrementó a $800.000 por tonelada, con un pre-supuesto que gira en torno a los $33.000 millones, presentando una ejecución en el primer trimestre de $1.124 millones, movilizando 2.810 toneladas y beneficiando a 11.022 productores.

Programa de coberturas de precios de maíz amarillo

Con el objetivo de brindar opciones a los produc-tores de maíz amarillo que les permitan cubrirse en el mercado bursátil contra la caída de los pre-cios internacionales, en el año 2012 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural apoyó el cubri-miento a 38.000 toneladas, con un costo de $1.900 millones.

A su vez, se puso en operación el incentivo al transporte, para facilitar la comercialización del maíz de sobreoferta, con el fin de reducir posibles pérdidas a los productores por efectos de la caída del precio. En 2012 se apoyó la comercialización de 111.500 toneladas de maíz con un valor de $4.500 millones.

Page 245: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 246: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

245

CAPITULO V. gEsTIóN dEL RIEsgO AgROPECUARIO........................... 249

INTROdUCCIóN ........................................................................................... 249

1. UNIdAd dE PLANIFICACIóN dE TIERRAs RURALEs, AdECUACIóN dE TIERRAs Y UsOs AgROPECUARIOs – UPRA ............................. 253

1.1 uso eFiciente Del suelo y aDecuación De tierras ............................. 254Estructuración de la línea base ............................................................ 254Revisión del conflicto entre la agricultura y minería .............................. 255diseño de exposición de especies maderables ..................................... 257

1.2 orDenamiento De la propieDaD Del suelo rural y el mercaDo De tierras ...................................................................................... 257

Revisión y análisis de las últimas reformas agrarias del país ............... 257Revisión y ajuste de la metodología para el análisis de la distribuciónde la propiedad rural .............................................................................. 258Análisis de las prácticas actuales y del funcionamiento del mercado detierras rurales ......................................................................................... 258

2. INsTRUMENTOs dE gEsTIóN dEL RIEsgO 2012- 2013 ................. 2582.1 seguro agropecuario ..................................................................... 2582.2 programa De coBertura camBiaria .................................................. 261

3. dEsARROLLO FOREsTAL ................................................................... 2633.1 plan nacional De reForestación .................................................... 263

Page 247: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

246

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

3.2 certiFicaDo De incentivo Forestal -ciF .......................................... 2643.3 ventanilla única Forestal- vuF .................................................... 265

4. PLAN dE ATENCIóN sECTORIAL FENóMENO dE LA NIñA (2010-2011). 2664.1 reactivación económica ................................................................. 266

Mitigación de impactos y estrategias de respuesta a corto plazo ......... 266Atención a la actividad pesquera y acuícola .......................................... 270suplementos alimenticios para bovinos ................................................ 272suministro de semillas para resiembra de pastos en el trópico bajo ..... 272suministro de semillas para resiembra de pastos en el trópico alto ...... 273Programa Asistegan .............................................................................. 273Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas ..................................... 274

4.2 atención sanitaria ......................................................................... 276Control y mitigación de riesgos sanitarios ............................................. 276Vacunación contra Aftosa y diagnóstico de brucelosis y tuberculosisbovina en zona de alta y media afectación ............................................ 277

4.3 apoyos económicos ........................................................................ 278Plan de alivio a la deuda (PAdA) ........................................................... 278Línea especial de crédito de recuperación (LEC) .................................. 280Incentivo a la Capitalización Rural – ICR Especial ................................ 281Fondo Agropecuario de garantía – FAg ............................................... 283Programa bancarización ....................................................................... 284

4.4 inFraestructura y vivienDa ............................................................. 285Programa de vivienda rural para los afectados por la ola invernal ........ 287Recursos adicionales para atención de la ola invernal 2010 – 2011.Fondo Adaptación .................................................................................. 288

4.5 programas De atención para los aFectaDos por la segunDa temporaDa

De lluvias 2011-2012 .................................................................... 290Recursos Fondo Nacional de gestión del Riesgo de desastres – FNgRd 290

Page 248: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

247

MeMorias 2012 - 2013

Programa para la estabilización de las condiciones financieras de losproductores agropecuarios afectados ................................................... 291Créditos nuevos en condiciones especiales de tasa de interés a pequeños y medianos especiales .......................................................................... 292Programa para provisión de semillas de forrajes para trópico alto ....... 293Programa para provisión de semillas certificadas y acompañamiento acomunidades vulnerables ..................................................................... 293Programa para provisión de semillas de forrajes para trópico bajo ....... 293Programa para provisión de suplementación bovina ............................. 293

5. gEsTIóN AMbIENTAL PARA EL dEsARROLLO AgROPECUARIO sOsTENIbLE......................................................................................... 294

5.1 alianzas proDuctivas ..................................................................... 2945.2 silvicultura en zona caFetera ......................................................... 2945.3 Desarrollo tecnológico ................................................................ 2955.4 camBio climático ............................................................................ 296

6. sIsTEMAs dE INFORMACIóN Y UsO dE LAs TIC EN EL sECTOR AgROPECUARIO .................................................................................. 298

6.1 sistema De inFormación soBre oFerta agropecuaria, acuícola y Forestal. ...................................................................................... 299

Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA ................................... 300sistemas georreferenciados – sIg municipales. .................................. 301Investigaciones especiales en Núcleos Productivos y RegistrosAdministrativos ...................................................................................... 301sistema de Información Acuícola ......................................................... 302

6.2 sistema De inFormación De precios y aBastecimiento Del sector

agropecuario (sipsa)................................................................... 3026.3 sistema De captura De inFormación De proDuctores-importaDores

De precios De insumos ..................................................................... 30364 reD De inFormación y comunicación Del sector agropecuario

-www.agronet.gov.co ............................................................................. 304

Page 249: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 250: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

249

IntroduccIón

La ImportancIa de mItIgar eL rIesgo

Todas las personas, en mayor o menor medida, estamos expuestas a situaciones de la vida diaria y, en ocasiones, a hechos aislados de mayor mag-nitud que hacen que tengamos que destinar ener-gía y recursos a recomponer el curso normal de la vida. La capacidad de resistencia de las personas a estas externalidades depende de las combinacio-nes y diferentes niveles de activos, capital humano, redes e instituciones sociales. Cuando existe una baja capacidad de resistencia a los choques exter-nos, la situación de pobreza se agudiza haciendo más difícil escapar a ella, cayendo en las conocidas “trampas de pobreza”.

De acuerdo con FIDA1, para superar la pobreza en las zonas rurales del mundo en desarrollo, donde las personas se enfrentan a múltiples riesgos, es necesario gestionar mejor el riesgo – definido este como la probabilidad de que se produzcan externa-

1 FIdA (2011). Reporte sobre Pobreza Rural 2011. Nuevas realidades, nuevos desafíos: nuevas oportunidades para la generación del mañana. Fondo In-ternacional de desarrollo Agrícola, Roma.

lidades o choques inesperados. Toda decisión con-lleva riesgos y, cuando la capacidad de resistencia es limitada, las personas evitan tomar decisiones aunque estas representen una notable mejora en el bienestar. Esta es precisamente la situación de las zonas rurales de los países en desarrollo, en donde sus habitantes prefieren evitar cualquier estrategia de reducción de la pobreza antes que enfrentar los riesgos que ellas suponen.

Son diversos los riesgos a los que se enfrentan los hogares rurales, desde los que conciernen a la salud de las personas, hasta los relacionados con el medio ambiente, pasando por los riesgos que implica la inseguridad en la tenencia de la tierra y los propios del funcionamiento de los mercados. Ante esta gran cantidad de fuentes de riesgo, los habitantes rurales tienen pocas alternativas para enfrentarlos. Una de las estrategias a las que recu-rren con mayor frecuencia es la diversificación de actividades. Con el fin de aumentar sus ingresos y no depender exclusivamente de la agricultura, un gran porcentaje de habitantes rurales acuden a ac-tividades no agropecuarias, que han tomado gran importancia en las últimas décadas.

El siguiente gráfico da cuenta de las principales fuentes de riesgo que los habitantes rurales de los

CAPÍTULO V. GESTIÓN DEL RIESGO

AGROPECUARIO

Page 251: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

250

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

países en desarrollo deben enfrentar. La exposición al cambio de un habitante rural es generalmente mayor a la de uno urbano, debido principalmen-te a choques y tendencias que algunas veces son

predecibles y otras no. Esto sirve para diseñar mecanismos adecuados de gestión del riesgo en la medida que demuestra que los precios no son la única fuente de riesgo a la que se enfrentan los productores.

Gráfico 5.1

Fuentes de riesgo para los habitantes rurales de los países en desarrollo

Exógenos (físicos, económicos, políticos, sociales, biológicos)

CAMBIO

Endógenos (físicos, económicos, políticos, sociales, biológicos,

demográficos)

(choques, tendencias, ciclos, variación normal)

Pobreza Instituciones

Formales/ informales

Mercados imperfectos y poco

desarrollados

Bajo nivel de actividad

económica

Pobre infraestructura

Múltiples actividades

Incertidumbre

Vulnerabilidad a estrés, riesgo

Múltiplesobjetivos

Complejidad

Fuente: dorward, A. y otros (2006). Promoting Agriculture for social Protection or social Protection for Agriculture: strategic Policy and Research Issues. Future Agricultures, discussion paper.

En los últimos años, los gobiernos se han concien-tizado de la importancia del manejo del riesgo en la agricultura como herramienta esencial para antici-par, evitar o reaccionar ante choques externos. Va-rios países de la OECD han desarrollado sistemas de gestión del riesgo para evitar el deterioro de las condiciones de vida de aquellos que dependen de la agricultura para su sustento. De acuerdo con la Organización, existen cinco recomendaciones fun-damentales a la hora de establecer un sistema de gestión del riesgo en la agricultura:

1. Las políticas de gestión del riesgo deben tener un enfoque integral, tener en cuenta todas las posibles fuentes de riesgo y la posible interac-ción entre dichos riesgos. Proveer información y capacitación es fundamental para ayudar a los productores a manejar su propio riesgo.

2. Las políticas de manejo del riesgo deben enfocar-se también en los riesgos catastróficos, es decir, aquellos que no se presentan frecuentemente pero que pueden causar un enorme daño a los

Page 252: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

251

MeMorias 2012 - 2013

productores. Se deben diseñar planes de contin-gencia donde se establezcan los alcances y res-ponsabilidades de las respuestas de política.

3. Los seguros subsidiados pueden proveer alivio en caso de desastre pero podrían limitar el de-sarrollo de los mercados privados de seguros.

4. Los gobiernos deben facilitar el establecimien-to de unas condiciones mínimas que permitan el desarrollo de instrumentos de gestión del riesgo basados en el mercado como mercados de futuros, seguros y contratos de comercia- lización.

5. Existe un riesgo inherente a la actividad agrícola que podría llamarse “normal” y cuya gestión es competencia exclusiva de los productores. No es recomendable que los gobiernos interven-gan en dicha gestión puesto que instrumentos como precios mínimos de intervención o pagos directos pueden ser contraproducentes al pro-mover dentro de los productores prácticas más riesgosas.

• Las lecciones aprendidas: la ola invernal y la im-portancia de prevenir

En Colombia, los sistemas de gestión del riesgo son aún incipientes y poco desarrollados. Fueron muchas las lecciones aprendidas de la pasada ola invernal que azotó al país por varios meses entre 2010 y 2011. Sin suficientes instrumentos para la gestión del riesgo desarrollados, el país tuvo que reaccionar ante la emergencia y disponer millo-narios recursos para atender a los afectados por

el fenómeno. Estos recursos fueron dispuestos a través de múltiples convenios para brindar a los damnificados las herramientas para recuperar en la medida de lo posible lo perdido.

Aunque los resultados fueron visibles y muchas personas recuperaron buena parte de lo que per-dieron con la tragedia, este fenómeno le abrió los ojos al país en cuanto a que se debe trabajar con mayor esfuerzo en el diseño y puesta en marcha de los instrumentos de prevención más que en los que mitigación y recuperación. Igualmente, es necesa-rio concientizar a las personas que llevan a cabo una labor productiva que también está en sus ma-nos gestionar el riesgo y que ellos mismos pueden prevenir buena parte de los efectos negativos que estos fenómenos climáticos traen consigo.

En tal sentido, el Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural ha venido haciendo un esfuerzo por po-ner en marcha algunos instrumentos que permitan a los productores agropecuarios mitigar los efectos de fenómenos externos y reducir su vulnerabilidad. Aparte de los sistemas de protección social, los gobiernos recurren frecuentemente a otros tipos de instituciones, como las financieras, para el dise-ño de instrumentos de manejo del riesgo. Existen en la actualidad dos tipos de herramientas para la gestión del riesgo en Colombia que son operadas por Finagro: el programa de coberturas y el seguro agropecuario.

• Programa de coberturas cambiarias

El sector agropecuario enfrenta dificultades por cuenta de la fuerte revaluación del peso frente al dólar estadounidense, situación que ha puesto en

Page 253: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

252

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

peligro los empleos generados por el subsector agroexportador, la estabilidad social y la inversión en el campo y a su vez, la inserción y aprovecha-miento de los acuerdos internacionales reciente-mente firmados.

En virtud de lo anterior, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diseñó el programa de cobertu-ras, el cual tiene como objetivo apoyar la adquisi-ción de instrumentos de cobertura en tasa de cam-bio para los sectores agroexportadores mediante un incentivo de hasta el 60% del costo de la prima. La gestión de riesgos agropecuarios ocupa un es-pacio muy importante en las políticas del Ministerio y de Finagro. A través de los programas de cober-turas cambiarias ejecutados entre 2010 y lo corrido de 2013, se han cubierto exportaciones por más de USD 1.573 millones, lo que demuestra el deci-dido apoyo a los exportadores agropecuarios que enfrentan los elevados riesgos de la revaluación del peso colombiano. Los incentivos entregados a los exportadores suman más de $94 mil millones en dicho periodo.

• Seguro agropecuario

Este programa tiene como propósito la protección de las inversiones agropecuarias ante riesgos natu-rales y biológicos, mediante la transferencia de es-tos riesgos a compañías aseguradoras nacionales y del exterior, con el fin de brindar estabilidad finan-ciera en el campo colombiano. Los riesgos asegu-rables son los de origen biológico y los siguientes riesgos naturales: exceso o déficit de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizo, desliza-miento y avalanchas de origen climático.

Este instrumento de administración del riesgo, con-siste en un incentivo otorgado por el Gobierno Na-cional de hasta el 60% sobre el valor de la prima de seguro, apoyo que está en función del tipo de pó-liza (30% póliza individual y 60% póliza colectiva). Por su parte, el incentivo al seguro agropecuario permitió un incremento del 43% en las hectáreas aseguradas entre 2010 y 2012. Adicionalmente, se expandió la oferta de productos asegurables de 10 en 2010 a más de 30 cultivos en 2012-2013.

• Un elemento fundamental para gestionar el ries-go: la información

Uno de los principales cuellos de botella a los que se enfrenta el sector agropecuario a la hora de implementar un verdadero sistema de gestión del riesgo, es la debilidad de la información. Durante años todas las entidades relacionadas con el tema han hecho ingentes esfuerzos por mejorar los sis-temas de información existentes y hacerlos mucho más confiables y robustos. Sin embargo, existe un vacío enorme al interior del sector y es la falta de un censo agropecuario. El último censo agrope-cuario fue realizado hace más de cuarenta años, cuando los organismos estadísticos internaciona-les sugieren que una investigación de estas debe ser llevada a cabo al menos cada diez años. Esto es simplemente un reflejo del abandono en el que ha estado el sector agropecuario por décadas y de la poca importancia que se le ha dado como motor de crecimiento y desarrollo de la economía.

A falta de un censo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cuenta con algunas investigacio-nes estadísticas – algunas producidas internamen-te y otras operadas por entidades como el DANE

Page 254: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

253

MeMorias 2012 - 2013

– que le han permitido en las últimas décadas rea-lizar los respectivos diagnósticos y orientar de la mejor manera las decisiones de política pública que deben tomarse ante particulares coyunturas. Sin embargo, no es un secreto que sin contar con la información que puede proveer un censo, cualquier investigación estadística relacionada tendrá debili-dades e imprecisiones ante la ausencia de marcos estadísticos universales sobre los cuales trabajar.

Se espera hacia finales del próximo año, contar con los primeros resultados del III Censo Nacional Agropecuario que brindará luces al sector sobre nuevas tendencias en temas de financiamiento, empleo, condiciones socioeconómicas, infraes-tructura productiva, localización de conglomera-dos productivos, tipologías de productores, entre otros. Igualmente, los resultados servirán de base para robustecer y mejorar las investigaciones es-tadísticas ya existentes y para diseñar nuevas en la medida de las necesidades del sector y de las exigencias de la política pública.

Otro gran vacío de información al que se enfrenta el sector es la desactualización y atraso del catastro rural, que ha sido una piedra en el zapato para la ejecución de políticas de desarrollo rural tan im-portantes como la de formalización de la propie-dad, la de titulación de tierras e incluso la propia estrategia de restitución. La debilidad del catastro ha impedido que en Colombia se dinamice el mer-cado de tierras rurales con sus correspondientes consecuencias para el avance de las zonas rurales y sus actividades productivas. Se espera que con la eficiente gestión del Ministerio se logre la con-tratación de un empréstito externo cuyos recursos serán dirigidos exclusivamente a la actualización y mejoramiento del catastro rural.

No hay duda de que una información más veraz y confiable permitirá, tanto a los productores como a los tomadores de decisiones, realizar una me-jor gestión del riesgo agropecuario en la medida en que exista un conocimiento más profundo del sector y de sus principales vulnerabilidades y ne-cesidades.

1. unIdad de pLanIfIcacIón de tIerras ruraLes, ade-cuacIón de tIerras y usos agropecuarIos – upra

Partiendo del reconocimiento de que gran parte de los desequilibrios regionales se dan en el sector ru-ral, los cuales se reflejan en unos altos niveles de pobreza y una débil institucionalidad, especialmente en aquellas regiones con menor desarrollo, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 plantea la creación de instrumentos dirigidos a guiar el orde-namiento y la planificación sostenible del territorio, para que las regiones identifiquen sus potencialida-des y se articulen en igualdad de condiciones con la oferta institucional del Gobierno Nacional.

Frente a lo anterior y teniendo en cuenta las accio-nes definidas en las líneas estratégicas de la políti-ca agropecuaria, mediante el Decreto Presidencial 4145 de noviembre de 2011 se crea la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tie-rras y Usos Agropecuarios – UPRA, como respues-ta a las necesidades sectoriales de contar con un organismo de planificación del territorio rural que proporcione los lineamientos, criterios técnicos, instrumentos e indicadores para el ordenamiento social de la propiedad de la tierra rural, el mercado

Page 255: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

254

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

de tierras rurales, el uso eficiente del suelo para fines agropecuarios y la adecuación de tierras.

La misión de la UPRA se refuerza con la expedición de la Ley 1551 de julio de 2012, al establecer den-tro de las funciones de los municipios que:

− Los planes de desarrollo municipal deben ela-borarse teniendo en cuenta los criterios e ins-trumentos definidos por la Unidad de Planifica-ción de Tierras Rurales y Usos Agropecuarios –UPRA, para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural.

− Los planes de ordenamiento territorial deben reglamentar de manera específica los usos del suelo rural, considerando los instrumentos de-finidos por la UPRA para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural.

A continuación se resaltan los principales avances en la gestión de la UPRA durante el 2012, en re-lación al uso eficiente del suelo y adecuación de tierras, y el ordenamiento de la propiedad del suelo rural y el mercado de tierras.

1.1 uso efIcIente deL sueLo y ade-cuacIón de tIerras

Para incrementar la competitividad de la producción agropecuaria, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 establece como acciones promover el uso efi-ciente del suelo y del agua, además de mejorar la disponibilidad de infraestructura para el riego.

A través de esta estrategia, el Gobierno Nacional busca contar con lineamientos y criterios técnicos

que permitan definir una política pública relaciona-da con el uso eficiente de los suelos y el agua, que conduzca a aumentar la rentabilidad y la produc-tividad, disminuir los riesgos ocasionados por las cambiantes condiciones climáticas y los desastres naturales, facilitar la adopción de nuevas tecnolo-gías, generar empleo y mejorar las condiciones de vida de los productores rurales.

Por consiguiente, la Unidad de Planificación de Tie-rras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agro-pecuarios – UPRA, tiene como uno de sus objeti-vos planificar el uso del suelo rural y los procesos de adecuación de tierras con fines agropecuarios, a través de la generación de instrumentos y crite-rios técnicos, económicos, sociales y ambientales, que sirvan de base para la definición de políticas encaminadas al desarrollo sostenible de los recur-sos naturales y a la reactivación socioeconómica del campo.

Para el cumplimiento de dicho objetivo, la UPRA ha desarrollado las siguientes actividades:

Estructuración de la línea base

Se partió de realizar un inventario de las entidades que manejan la información relacionada con el uso eficiente de la tierra y adecuación del suelo rural, incluyendo centros de investigación y académicos, gremios de la producción y demás organizaciones del sector agropecuario, teniendo en cuenta aque-llas posibles fuentes de información relevantes.

Adicionalmente, se efectuó investigación a nivel internacional sobre las características de la infor-

Page 256: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

255

MeMorias 2012 - 2013

mación que se manejan en otros países, requisitos técnicos y condiciones mínimas, mediante la revi-sión de las páginas de internet, y se valoró su utili-dad para los fines previstos por la UPRA.

Una vez verificado el tipo de información que poseía cada fuente y su importancia para el trabajo, se ha venido solicitando y consolidando información en for-mato shape, con su correspondiente base de datos.

El producto de esta actividad es la compilación de información relevante sobre adecuación de tierras, plantaciones forestales, explotaciones mineras y de hidrocarburos y aspectos de clima, agua y usos del suelo.

Esta información ha servido de base para atender una serie de requerimientos, especialmente del Congreso de la República, y particularmente en los temas de uso actual del suelo y su vocación frente a las explotaciones mineras del país, lo que ha per-mitido mostrar los resultados que se presentan en el siguiente numeral.

Revisión del conflicto entre la agricultura y mi-nería

Ante el incremento de la actividad minera que ha generado impactos cada vez más visibles en la ac-tividad agropecuaria, afectando además las fuen-tes hídricas, el suelo, el aire y los seres vivos que habitan los diferentes ecosistemas, y considerando que:

− Se adolece de información que permita la iden-tificación y cuantificación detallada de los im-

pactos o conflictos que se puedan generar a partir de las explotaciones mineras.

− La ausencia de determinantes y criterios que protejan el desarrollo de las actividades agro-pecuarias, puede generar competencia por el uso de la tierra rural dentro de la planeación y normatividad minera.

Teniendo en cuenta este contexto, se realizó una compilación sobre las Buenas Prácticas Mineras y de hidrocarburos para cada uno de los sectores seleccionados, según los procesos definidos y que se presentan en el territorio nacional. Los sectores seleccionados fueron:

− Minería del sector del oro y metales asociados: buenas prácticas en exploración, producción y beneficio.

− Minería del carbón: buenas prácticas en ex-ploración, producción o explotación y a cielo abierto.

− Industria de hidrocarburos: exploración de hi-drocarburos, licencias ambientales y estudios de impacto ambiental, yacimientos no conven-cionales, buenas prácticas en la exploración de yacimientos costa afuera (offshore), buenas prácticas en la exploración de hidrocarburos (onshore).

− Minería de otros materiales (calcáreos, arcilla, arena, esmeraldas, níquel, platino, coltán, entre otros).

Adicionalmente, se comparó la situación nacional con ejemplos exitosos de convivencia en otros paí-ses, y se recopilaron ejemplos de la situación social

Page 257: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

256

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

derivada de la actividad minera en el país, su histo-ria y cambios actuales.

Por otra parte, con la compilación de información relevante sobre explotaciones mineras y de hidro-carburos, y a partir de la determinación de vocación del suelo (oferta) y la identificación de coberturas

de tierra (demanda), se establece que se dedican a actividades de tipo minero-energético alrededor de 1,49 millones de hectáreas en tierras con alta capacidad para la producción de alimentos y fibras, las cuales representan el 9% de los suelos clase 2, 3 y 4, es decir suelos que tienen capacidad para ser utilizados en actividades agropecuarias tecnifica-das de tipo intensivo y semiintensivo (Cuadro 5.1)

Cuadro 5.1

Conflicto entre vocación agrícola y actividades minero-energéticas en Colombia

hectáreasCLASE AGROLÓGICA

2 3 4 TotalVocación 690.108 2.247.139 14.135.897 17.073.144Conflicto 61.490 308.141 1.120.918 1.490.550% Afectada 9% 14% 8% 9%

Fuente: UPRA, con base en cifras IgAC

Gráfico 5.2

Participación de las zonas con conflicto minero-energético sobre los suelos aptos para la agricultura

Las zonas con conflicto minero-energético representan el 9% de las tierras agropecuarias de Clase 2, 3 y 4 (Alta capacidad de producción)

Conflicto minero-energético:1,49 Mill. Has

Vocación agrícola: 17Mill. Has

9%

91%

Fuente: UPRA, con base en cifras IgAC

Page 258: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

257

MeMorias 2012 - 2013

Diseño de exposición de especies maderables

Para la ejecución de esta actividad se suscribió en julio de 2012 el Convenio de Asociación No. 033 celebrado entre la Unidad de Planificación de Tie-rras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agro-pecuarios (UPRA) y la Red Nacional de Jardines Botánicos (RNJB). Su objeto fue aunar recursos técnicos, administrativos y financieros para prepa-rar el formato de una exposición de maderas, con todos los componentes que debe cumplir como plataforma viva de información sobre especies de interés forestal, como parte de la planificación del uso eficiente del suelo rural que permitirá avanzar hacia la autosuficiencia en madera del sector.

En cumplimiento del objeto del convenio, se elabo-ró una propuesta de tipo didáctico que busca faci-litar la transmisión de información a agricultores, para que ellos puedan aplicar los conocimientos aprendidos en materia de especies maderables con interés forestal en sus predios y aporten así a la sostenibilidad en el sector. Con esta actividad se dio cumplimiento a uno de los compromisos ad-quiridos por la UPRA el marco de los Acuerdos para la Prosperidad.

1.2 ordenamIento de La propIedad deL sueLo ruraL y eL mercado de tIerras

Para promover la equidad en el desarrollo regional rural que contribuya a reducir los desequilibrios regionales y aprovechar el potencial productivo de las diferentes regiones del país, la política agrope-cuaria plantea, entre otras acciones, promover el ordenamiento y planificación del territorio para los

usos agropecuarios y rurales a partir del potencial productivo de las regiones.

En el anterior contexto, la UPRA se propone di-señar estudios, lineamientos e indicadores para el ordenamiento de la propiedad del suelo rural y el mercado de tierras, con base en parámetros de planificación que permitan orientar la política de desarrollo rural hacia la integralidad, acorde a las necesidades de la población rural.

Como avances en este componente, la UPRA ha desarrollado las siguientes actividades:

Revisión y análisis de las últimas reformas agra-rias del país

Para abordar el tema del ordenamiento de la pro-piedad del suelo rural, la UPRA realizó en 2012, la revisión de los diversos estudios relacionados con las tres últimas reformas agrarias dadas durante el siglo XX. Los resultados de los análisis muestran que la alta concentración de la propiedad rural ha sido una constante histórica en Colombia, por lo cual se concluye que esto ha sido consecuencia de las políticas de reforma agraria adoptadas en el país y que no han dado los resultados esperados. Esto se ve reflejado en la tendencia creciente de los índices de concentración de la tierra que, según da-tos del IGAC para 2009, alcanzó un valor del GINI de 0,86, siendo uno de los más altos del mundo.

Igualmente, dichos estudios muestran que en Co-lombia existen problemas de desigualdad en la pro-piedad de la tierra y sobreutilización de la misma. La alta concentración en la propiedad, su deficiente

Page 259: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

258

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

utilización, el desempleo rural y la pobreza, históri-camente han demostrado la necesidad de abordar esta problemática.

Revisión y ajuste de la metodología para el aná-lisis de la distribución de la propiedad rural

Teniendo en cuenta que en Colombia se han rea-lizado diversos estudios sobre la distribución y tenencia de la tierra, la UPRA inició en 2013 la veri-ficación del estado del arte en este tema. Esta revi-sión ha tenido como eje central la evaluación de las diferencias en los procedimientos y tratamientos a la información base para el cálculo, y el enfoque con el cual se ha llevado a cabo el análisis de los resultados obtenidos.

La revisión y ajuste de la metodología tiene por objetivo contar con datos oficiales y de manera sistemática de tal manera que se pueda hacer se-guimiento a la distribución de la propiedad rural en Colombia, y que sirvan como instrumento de eva-luación de la política nacional de acceso a la tierra rural.

Análisis de las prácticas actuales y del funciona-miento del mercado de tierras rurales

Como primer paso para consolidar la línea base en este tema, la UPRA inició en 2013 los estudios tendientes a identificar las variables que inciden en el funcionamiento del mercado de tierras rurales productivas en Colombia, teniendo en cuenta que

el mercado de tierras en el país se encuentra in-completo, al igual que su funcionamiento, ya que si bien en la actualidad no se cuenta con una línea base lo suficientemente robusta y descriptiva que permita cuantificar, dimensionar y espacializar el problema, se sabe que muchos de los campesi-nos no utilizan el mercado formal (compra-venta, notariado, registro, catastro) debido a que por una parte no conocen las ventajas del mercado formal y por otra, los costos de transacción (en el mercado formal) superan los beneficios.

2. Instrumentos de gestIón deL rIesgo 2012-2013

2.1 seguro agropecuarIo

El seguro agropecuario es un mecanismo mediante el cual los productores agropecuarios pueden pro-teger sus inversiones, al adquirir pólizas de segu-ros, de manera individual o colectiva, a través de las aseguradoras, para ampararse contra los ries-gos de origen natural y riesgos biológicos.

El Programa del Seguro Agropecuario otorga un subsidio sobre la prima neta de la póliza suscrita por el productor para la adquisición del seguro agrícola. A través del incentivo el Gobierno Nacio-nal reconoce el hasta el 80% del costo de la prima, el cual dependerá del tipo de productor y si el área a asegurar ha sido financiada con recursos de cré-dito en condiciones Finagro (Cuadro 5.2).

Page 260: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

259

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.2

Porcentajes de apoyo del Seguro Agropecuario 2013

Características Porcentaje de apoyo a la primaPólizas colectivas o individuales 60%Pólizas colectivas o individuales de productores medianos y grandes que cuenten con crédito registrado en FINAgRO para el área asegurada

70%

Pólizas colectivas o individuales de productores pequeños que cuenten con crédito registrado en FINAgRO para el área asegurada

80%

Fuente: CNCA

Mediante Resolución No. 3 del 13 de diciembre de 2012, la Comisión Nacional de Crédito Agrope-cuario, aprobó el Plan Anual de Seguros Agrope-cuarios para el ejercicio 2013, destinando $22.000 millones para apoyar la adquisición de pólizas por parte de los productores. Como estímulo adicional, se redujo el IVA aplicado sobre el valor de la póliza del 16% al 5%.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante Resolución 28 del 31 de enero de 2013, estableció los cultivos, áreas y valores máximos a asegurar por hectárea. Definió los riesgos asegu-rables de origen natural (exceso o déficit de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizadas y deslizamientos y avalanchas) y los biológicos (plagas o enfermedades) (Cuadro 5.3).

Cuadro 5.3

Plan indicativo para el Seguro Agropecuario 2013

Millones de pesos

Productos Valor máximo a Asegurar por Ha.

Cultivos de ciclo corto vegetativo $ 14 Cultivos de mediano y tardío rendimiento $ 20 Plantaciones forestales $ 8 Otros cultivos con costos por ha/año superiores a $35.000 $ 100

Fuente: Resolución 28 expedida por el MAdR de 2013

En 2012 se aseguraron 61.104 hectáreas de di-ferentes cultivos, protegiendo una inversión de $312.039 millones, 32,9% más que el área asegu-rada en 2011 (45.986 hectáreas), para lo cual el Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios, entregó un subsidio de $8.993 millones. En lo corrido de

20132, el área asegurada es de 1.515 hectáreas, con un valor asegurado de $12.074 millones, que corresponden a un subsidio entregado de $577 mi-llones (Cuadro 5.4).

2 Cifras disponibles hasta marzo de 2013.

Page 261: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

260

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 5.4

Resultados del Seguro Agropecuario por cultivo

Millones de pesos2011 2012 2013 (Marzo)

CultivoÁrea

Asegura-da (Ha)

Valor Subsidio

Valor Prima

Valor Asegu-

rado

Área Asegura-da (Ha)

Valor Subsidio

Valor Prima

Valor Asegu-

rado

Área Asegura-da (Ha)

Valor Subsidio

Valor Prima

Valor Ase-gurado

banano 9.189 $ 5.391 $ 8.985 $ 232.739 16.738 $ 5.189 $ 8.649 $ 162.564 (42) ($ 12) ($ 20) ($ 419)Maíz 13.092 $ 1.396 $ 2.326 $ 38.865 11.317 $ 1.229 $ 2.048 $ 34.304 430 $ 44 $ 73 $ 1.007 Caña de azúcar 10.399 $ 471 $ 785 $ 31.405 13.638 $ 268 $ 446 $ 41.204 20 $ 3 $ 5 $ 119

Plantación forestal 4.021 $ 152 $ 253 $ 10.557 10.597 $ 447 $ 754 $ 35.456 - - - -

Tabaco 3.386 $ 1.130 $ 1.884 $ 23.483 986 $ 351 $ 585 $ 7.197 358 $ 121 $ 201 $ 2.473 Arroz 179 $ 17 $ 28 $ 384 2.680 $ 369 $ 615 $ 9.220 107 $ 18 $ 30 $ 275 soya 2.710 $ 228 $ 379 $ 7.587 1.553 $ 150 $ 250 $ 3.568 - - - - sorgo 1.289 $ 85 $ 142 $ 3.314 707 $ 62 $ 104 $ 1.446 - - - - Plátano 775 $ 332 $ 554 $ 5.695 978 $ 406 $ 677 $ 7.328 92 $ 37 $ 61 $ 768 Papa 52 $ 39 $ 64 $ 698 651 $ 307 $ 512 $ 6.084 544 $ 366 $ 610 $ 7.774 Algodón 789 $ 106 $ 176 $ 2.184 512 $ 81 $ 134 $ 1.714 - - - - Frutales - - - - 284 $ 52 $ 86 $ 740 7 $ 1 $ 2 $ 77 Caucho - - - - - - - - - - - - Maní 44 $ 6 $ 10 $ 99 50 $ 6 $ 10 $ 123 - - - - Café 61 $ 12 $ 20 $ 505 180 $ 25 $ 42 $ 381 - - - - Palma - - - - - - - - - - - - hortalizas - - - - 122 $ 42 $ 69 $ 520 - - - - Cebada - - - - 71 $ 5 $ 9 $ 126 - - - - Caña panelera - - - - 22 $ 3 $ 5 $ 33 - - - -

Trigo - - - - 9 $ 1 $ 1 $ 16 - - - - Avena - - - - 9 $ 1 $ 1 $ 16 - - - - TOTAL 45.986 $ 9.363 $ 15.605 $ 357.515 61.104 $ 8.993 $ 14.998 $ 312.039 1.515 $ 577 $ 962 $ 12.074

Fuente: FINAgRO - dirección de Comercio y Financiamiento

Para obtener los beneficios del apoyo a la prima del seguro agropecuario en las condiciones defini-das en la Resolución No. 3 del 13 de diciembre de 2012, los productores agrícolas deben contar con un crédito registrado y vigente en Finagro, con las

condiciones establecidas por esta entidad, dirigido a financiar el área y cultivo asegurados, en la mis-ma localización y predio. En estos casos, el valor del crédito al momento de su otorgamiento deberá ser igual o superior al 10% del valor asegurado.

Page 262: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

261

MeMorias 2012 - 2013

2.2 programa de cobertura cambIarIa

El sector agropecuario enfrenta dificultades por cuenta de apreciación del peso frente al dólar es-tadounidense, situación que ha puesto en peligro los empleos generados por el subsector agroex-portador, la estabilidad social y la inversión en el campo y a su vez, la participación competitiva y el aprovechamiento de los acuerdos internacionales suscritos por Colombia.

Para mitigar este riesgo que enfrentan los expor-tadores, por cuenta de las fluctuaciones de la tasa de cambio, y permitir minimizar el impacto de la revaluación, el Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural ofrece un apoyo los sectores agroexpor-tadores para la adquisición de instrumentos deno-minados “Opciones Europeas”, las cual otorgan al beneficiario el derecho de vender dólares en una fecha determinada a un precio establecido a cam-bio de una prima.

El programa de cobertura cambiaria busca propi-ciar una cultura de administración del riesgo en el sector exportador. El presupuesto asignado para el pago del incentivo en 2013 asciende a $37.995 mi-

llones. Se reconoce un apoyo directo que está entre el 60% y 80% (en función de tipo de productor y plazo de vencimiento de la cobertura) del costo de la prima sobre las opciones Put Europeas tomadas por los agentes agroexportadores, a través de Fi-nagro.

Los subsectores que pueden acceder al Programa son los definidos como ámbito agrícola por la Or-ganización Mundial de Comercio - OMC, sumado el subsector pesquero y acuícola, y exceptuan-do al subsector cafetero, este último por cuanto cuenta con un programa de protección de precio, el cual es financiado a través del Fondo Nacional del Café.

Con el Programa de Coberturas de 2012 se entre-garon $33.731,2 millones como apoyo directo para la adquisición de las coberturas, logrando cubrir ventas en 2012 por USD 606,5 millones, a una tasa promedio de $1.920 pesos por dólar, generando compensaciones por $33.923 millones3.

Los subsectores de flores y de banano recibieron el 77% y 12% respectivamente, de los incentivos otorgados en 2012. (Cuadro 5.5).

3 Cifra preliminar que aumentará a medida que se produzcan más vencimien-tos de las opciones.

Page 263: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

262

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 5.5

Programa de Coberturas Cambiarias 2012Producto Ventas Cubiertas

(Millones USD) Vr. apoyo

(Millones $)Vr. compensaciones

(Millones $) *Flores 466,30 26.097 2.381 banano 70,30 3.935 405 Azúcares y artículos confitería 26,50 1.358 243 Frutales 16,54 922 97 Pescados y crustáceos, moluscos 10,29 533 102 Animales vivos 6,30 330 76 hortalizas 4,42 252 25 Carne de bovino 3,93 210 51 hierbas aromáticas 1,46 65 12 Tabaco 0,50 28 TOTAL 606,53 33.731 3.392

Fuente: FINAgRO - Cálculos MAdR dirección de Comercio y Financiamiento* Compensaciones pagadas al 30 de marzo de 2013

El Programa de Coberturas se concentró en Bogo-tá, y Antioquia Cundinamarca, principalmente por

su vocación floricultora, y en Antioquia por la pro-ducción de banano (Cuadro 5.6).

Cuadro 5.6

Coberturas Cambiarias 2012 por departamento

Departamento Ventas Cubiertas (Millones USD)

Vr. apoyo (Millones $)

Vr. compensaciones (Millones $) *

bogotá 378,0 21.281 17.158 Antioquia 111,0 6.163 6.351 Cundinamarca 62,7 3.413 5.257 Valle del Cauca 23,5 1.188 2.113 Atlántico 17,7 962 1.747 huila 4,9 255 442 bolívar 3,2 170 267 Risaralda 3,0 170 315 Cauca 1,9 96 214 Magdalena 0,6 34 58 Total 606,5 33.731 33.923

Fuente: FINAgRO - Cálculos MAdR-dirección de Comercio y Financiamiento* Compensaciones pagadas al 30 de marzo de 2013

Page 264: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

263

MeMorias 2012 - 2013

3. desarroLLo forestaL

Para aprovechar las ventajas competitivas y el po-tencial para la producción de especies maderables, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural bus-ca implementar instrumentos estratégicos, que den seguridad jurídica y económica a potenciales inver-sionistas del sector forestal. A continuación se des-tacan avances logrados en el 2012 en cuanto al Plan Nacional de Reforestación, el Certificado de Incenti-vo Forestal-CIF y la Ventanilla Única Forestal– VUF.

3.1 pLan nacIonaL de reforesta-cIón

La Ley 1450 de 2011, por la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo, en su artículo 66, estable-

ció la creación del Plan Nacional de Reforestación Comercial con el fin de aprovechar el potencial fo-restal nacional y ampliar la oferta productiva, contri-buyendo a rehabilitar el uso de los suelos con poten-cial para la reforestación, incluyendo las cuencas de los ríos y las áreas conectadas con ellas.

Este Plan se formuló en agosto de 2011 bajo la coor-dinación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con la participación activa del Sector Privado, del Departamento Nacional de Planeación, y los Mi-nisterios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Comercio, Industria y Turismo. Allí, se establecieron los lineamientos estratégicos para la consolidación de la reforestación comercial en el mediano y largo plazo, que permitirán alcanzar la meta de reforesta-ción de 600 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales al 2014 y su proyección a 1,5 millones de hectáreas para el 2025.

Cuadro 5.7

Metas del Plan Nacional Forestal 2010-2014

Línea Base CIF (1994-2010) 2011 2012 2013 2014

Presupuesto (Millones) $ 229.426 15.300 100.000 100.800 195.000Presupuesto acumulado cuatrienio (Millones) 15.300 115.300 216.100 411.100Área Reforestación Comercial (hectáreas) 354.000 11.000 54.000 80.000 139.000

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural

En cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del Plan Nacional de Reforestación, se asignaron recursos por un valor de $100.000 millo-nes de pesos para la vigencia 2012 y de $100.800 millones para el 2013. Esta inversión se ha focaliza-do en núcleos productivos forestales lo que permi-tirá la consolidación de clústeres alrededor de los mismos.

Las principales actividades desarrolladas a la fecha son las siguientes:

• Creación de la Ventanilla Única Forestal, me-diante Decreto 4600 de 2011, ya en funciona-miento.

• Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Ca-dena Productiva Forestal, con apoyo a la Se-

Page 265: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

264

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

cretaría Técnica Nacional y el reconocimiento como órgano consultivo del Ministerio.

• Ajuste del listado de especies beneficiarias del Certificado de Incentivo Forestal - CIF (Resolu-ción 080 de 2013).

• Acompañamiento a la Agenda de Investigación, Transferencia e innovación.

• Fortalecimiento del ICA para la ejecución de las funciones que en materia forestal le delegó el Ministerio.

3.2 certIfIcado de IncentIvo fores-taL -cIf

El Certificado de Incentivo Forestal – CIF, creado por la Ley 139 de 1994 promueve el establecimien-to de nuevas plantaciones forestales con fines co-merciales en suelos de aptitud forestal. Para ello, cubre hasta el 50% de los costos de estableci-miento y el mantenimiento, del 2° al 5° año, de las plantaciones con especies nativas e introducidas. Los solicitantes interesados en el CIF, pueden ac-ceder al aplicativo para presentación de proyectos de reforestación establecido en la Ventanilla Única Forestal – VUF, https://vuf.minagricultura.gov.co.

Mediante la Resolución 148 de 2012, se delegó en el Fondo para el Financiamiento del Sector Agrope-cuario – FINAGRO- la administración integral del Certificado de Incentivo Forestal – CIF, en todas sus fases, por lo que los reforestadores interesa-dos en acceder a este incentivo deberán tramitar en adelante sus solicitudes de CIF ante esta entidad.

Se expidió igualmente, las Resoluciones 080 de marzo de 2013, por medio de la cual se fija el nue-

vo listado de especies forestales a ser beneficiadas con el CIF, la cual reemplaza la Resolución 711 de 1994, y la Resolución 0384 de octubre de 2012, por la cual se determina el valor promedio nacional de los costos netos de establecimiento y manteni-miento por hectárea de bosque plantado, se fija la cuantía máxima porcentual que se reconocerá por concepto de CIF y se fija el incentivo por árbol, para el año 2013.

Para la vigencia fiscal de 2012, los recursos fueron distribuidos mediante el CONPES 3724, y su adju-dicación se realizó a través de dos invitaciones pú-blicas para recibir los proyectos de reforestación. Como resultado de este proceso, con corte a 30 de marzo de 2013, se comprometieron recursos para el establecimiento de 54.438,82 hectáreas.

Con cargo a los recursos del 2012, se aprobaron 445 proyectos de reforestación para un área total a reforestar de 56.939 hectáreas por un valor de $51.069 millones. Del total de proyectos apro-bados, 271 fueron aprobados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para un área de 42.695 hectáreas, y los 174 restantes fueron apro-bados por FINAGRO para un área a reforestar de 14.244 hectáreas.

Adicionalmente, se invirtieron recursos por un va-lor de $495 millones para desarrollar actividades de investigación forestal, en parcelas permanentes de crecimiento de especies forestales y en mejoramien-to genético de especies forestales. Se estructuró igualmente un software denominado “SIMFOR”, el cual permite la predicción de variables de crecimien-to por especies y zonas, sirviendo como herramien-ta para que los reforestadores realicen proyecciones sobre volúmenes esperados de producción.

Page 266: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

265

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.8

Distribución recursos CIF vigencia 2013 (Conpes 3724 de 2013)

Macrorregión Departamento No. de Proyectos Hectáreas Refo-restadas

$ MillonesEstablecimiento Incentivo

ARAUCA 4 820 713 1.288CAsANARE 5 146 129 232

AMAzORINOQUIA gUAVIARE 3 78 135 190META 63 11.054 9.747 17.468VIChAdA 92 26.760 23.209 41.913

CEsAR 2 49 43 77CARIbE CóRdObA 33 1.916 1.705 3.041

MAgdALENA 2 386 331 598sUCRE 3 224 195 352

bOYACÁ 3 222 201 356CENTRO ORIENTE N. sANTANdER 1 10 9 16

sANTANdER 9 423 549 846

ANTIOQUIA 130 10.315 9.050 16.258EJE CAFETERO CALdAs 17 537 477 853

QUINdÍO 2 55 47 86RIsARALdA 6 94 81 147

PACÍFICO ChOCó 1 20 17 30VALLE 2 11 9 17

sUR - MACIzO COLOMbIANO CAQUETÁ 2 534 1.086 1.461

TOLIMA 4 231 201 363

bOLÍVAR 4 356 307 553OTROs NÚCLEOs CUNdINAMAR-

CA 3 35 30 54

gUAJIRA 4 165 144 260

TOTAL 395 54.439 47.935 85.589

Fuente: MAdR

3.3 ventanILLa únIca forestaL- vuf

Uno de los propósitos de la política forestal en ma-teria de reforestación comercial es el de unificar los

diferentes trámites que los reforestadores deben adelantar ante las entidades del Estado. Para ello y en cumplimiento de las directrices de la política de racionalización y automatización de trámites de Gobierno en Línea y de los Planes Nacionales de

Page 267: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

266

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Desarrollo y de Acción para la Reforestación Co-mercial, se implementó la Ventanilla Única Forestal - VUF, creada mediante el Decreto 4600 de 2011.

Entre los trámites que se adelantarán a través de esta Ventanilla están: la presentación de los pro-yectos de reforestación para acceder al Certificado de Incentivo Forestal (CIF); el registro de las plan-taciones forestales y de los sistemas agroforestales con fines comerciales; las solicitudes de expedición de los formatos de movilización de madera prove-niente de plantaciones forestales y sistemas agro-forestales comerciales; y la coordinación con la Policía de carreteras y las autoridades ambientales para el control de la movilización de los productos cosechados en las plantaciones forestales y siste-mas agroforestales comerciales registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, como entidad delegada por el Ministerio para el efecto.

A la fecha, se encuentra instalada y en funciona-miento la plataforma que soporta la VUF y las he-rramientas especializadas. El sitio se puede consul-tar en: https://vuf.minagricultura.gov.co.

4. pLan de atencIón secto-rIaL fenómeno de La nIña (2010-2011)

Desde noviembre de 2010 y a lo largo de nueve meses, Colombia enfrentó la que sería catalogada, como la peor catástrofe en la historia del país.

Para el caso del sector agropecuario, la ola inver-nal causada por el fenómeno de La Niña, dejó poco más de 1 millón de hectáreas de cultivos y pastos anegadas, 300 mil hectáreas de ladera con exceso

de humedad, 169 mil cabezas de ganado muertas, 2 millones 60 mil animales movilizados forzada-mente, más de 2 millones de alevinos perdidos, al menos 98 vías estratégicas para la movilización de alimentos en estado crítico, exacerbación de pro-blemas fitosanitarios en muchos cultivos, 5.236 viviendas destruidas y cerca de 135.000 averiadas.

Así las cosas, el Gobierno Nacional puso en marcha una estrategia que denominó Colombia Humanita-ria, con la cual se propuso atender la emergencia causada por el fenómeno. En dicha apuesta, el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural se cons-tituyó en uno de los aliados más importantes para llevar las ayudas al campo. El Gobierno movilizó cerca de 5 billones de pesos para atender la con-dición calamitosa en que la ola invernal dejó a la agricultura y a la ganadería.

El Plan de Atención Sectorial adelantado por el Mi-nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, con re-cursos de Colombia Humanitaria, incluyó entonces 15 programas enmarcados en 4 frentes de trabajo:

• Reactivación Económica

• Atención Sanitaria

• Apoyos Económicos

• Infraestructura y Vivienda

4.1 reactIvacIón económIca

• Mitigación de impactos y estrategias de respuesta a corto plazo

Corpoica, con el apoyo de Colombia Humanitaria y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Page 268: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

267

MeMorias 2012 - 2013

diseñó un programa combinado de proyectos, en-focado a monitorear el impacto de las inundacio-nes sobre los suelos, los cultivos y los animales y de otro lado, a asistir a pequeños productores agrícolas y ganaderos con semillas de pan coger y forrajes conservados. Con esto se buscó identificar estrategias que permitieran mitigar el impacto, re-cuperar la capacidad productiva de los suelos afec-tados por la ola invernal y reactivar la economía de subsistencia de las comunidades afectadas.

En este orden de ideas, entre los años 2010 y 2012 se ejecutó un presupuesto de $21.060 millones para atender directamente 12 mil familias en 17 de-partamentos que comprenden 148 municipios de Colombia, con los siguientes programas:

Producción de Forrajes

En la primera fase del proyecto (2011) se produ-jeron 3.065 toneladas de silos y henos a partir de maíz, sorgo, avena y pastos, además de la elabora-ción de bloques nutricionales que fueron distribui-dos a través de Fedegán en 10 departamentos de la Costa Caribe y el centro del país.

Posteriormente, en el año 2012 se continuó con un intenso programa de transferencia de tecnología en la elaboración de suplementos nutricionales, el cual se cumplió a través de 115 eventos con 1.621 productores capacitados en 10 departamentos, en 50 fincas demostrativas de pequeños productores con un total de 52 hectáreas cultivadas en forrajes y la entrega de 10.000 bloques nutricionales para ganado bovino.

Como complemento, durante el año 2012 se es-tablecieron 171 hectáreas en Sistemas Silvopas-

toriles (SSP) que beneficiaron a 34 productores ganaderos de doble propósito de los municipios de Candelaria y Manatí en el sur del departamento del Atlántico.

Rehabilitación de la Capacidad Productiva de los Suelos

Se desarrolló cartografía básica del impacto de las inundaciones en Mosquera (Cundinamarca), Norte del Valle y Atlántico a escalas 1:25.000, 1:50.000 y 1:100.000. De la misma manera, en el departamen-to de Boyacá se construyó una geodatabase con 96 salidas cartográficas (mapas) a escala 1:25.000 y 1:50.000 y se elaboró una base de datos con resul-tados de 677 análisis de suelos.

En total en Colombia se analizaron 3.780 muestras de suelo, aguas y tejido vegetal, buscando identificar los efectos de las inundaciones sobre la composi-ción química, física y microbiológica de los sue-los, así como posibles desbalances fisiológicos ocasionados a los cultivos de mayor importancia económica.

Este componente fue implementado en 74 munici-pios de los departamentos de Atlántico, Cundina-marca, Boyacá, Valle del Cauca y Santander, bene-ficiando a 1.970 pequeños productores.

Salud Animal

En esta acción que comprende el manejo, preven-ción y control de plagas y enfermedades de bo-vinos con posibilidades de incrementarse como resultado de las inundaciones, se trabajó en 159

Page 269: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

268

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

fincas de 10 departamentos y fueron diagnostica-dos 5.258 bovinos para mastitis subclínica, 5.615 para ectoparásitos y 4.508 para endoparásitos. Adicionalmente, se detectó presencia de poblacio-nes patogénicas de Clostridios causantes del Car-bón o muerte súbita, con lo cual se lograron gene-

rar alertas sanitarias para prevenir un posible brote de la enfermedad.

Simultáneamente, se efectuaron 35 eventos de transferencia de tecnología con 1.835 asistentes, además de la edición de 3 boletines de alerta y ma-nejo de problemas sanitarios en ganado bovino.

Gráfico 5.3

Resultados salud animal (2011-2012)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Muestrastomadas yprocesadas

(heces, pastosuelo)

Bovinoexaminados

paraectoparásitos

Vacasexaminadaspara mastitis

subclínicaCMT

Eventos decapacitaciónrealizados

Asistentes aeventos

FASE I 1380 2082 1279 24 1205FASE II 3128 3533 3979 11 630

Núm

ero

Fuente: dirección Centro de Investigación Tibaitatá - Corpoica

Sanidad Vegetal

El diagnóstico, seguimiento y manejo de problemas sanitarios en cultivos de importancia económica afectados por la emergencia invernal, se desarrolló en el Altiplano Cundiboyacense, la región Caribe, el Norte del Valle, Santander y el departamento de Nariño.

En esta acción se monitorearon 225 estaciones de seguimiento, identificando enfermedades, plagas y malezas nuevas o emergentes por efecto de las inundaciones en 68 municipios de 10 departamen-tos. Se dictaron 98 talleres a 3.487 beneficiarios sobre identificación y manejo de problemas sanita-rios en cultivos de hortalizas, frutas, plátano, yuca, maíz y fríjol.

Page 270: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

269

MeMorias 2012 - 2013

Entrega de Semillas para Seguridad Alimentaria

En la primera fase (2011), se buscó hacer acopio y producción rápida de semilla de yuca, plátano, ñame y batata para resolver los problemas de se-guridad alimentaria de los pequeños productores afectados por la ola invernal en 7 departamentos de la región Caribe. Se atendieron 31 municipios y 2.307 beneficiarios con 8 especies de cultivos que sirvieron para sembrar 1.112 hectáreas de cultivos.

La cantidad de semilla entregada por especie fue: 1.067.750 cangres de yuca, 263.625 cormos de plátano, 4.500 kg de maíz, 700.000 tubérculos de ñame, 4.000 kg de pasto estrella, 235 kg de fríjol, 3.060 kg de arroz y 2.100 plántulas de batata.

En la fase dos del programa (2012), una vez co-nocido el impacto y la acogida por parte de los agricultores, se decidió ampliar esta actividad a 14 departamentos en 128 municipios con 28 especies cultivadas, alcanzando un total de 13.118 benefi-ciarios y 4.153,2 hectáreas.

También durante el año 2012, se atendieron 5 mu-nicipios de La Mojana en el departamento de Sucre y 1 municipio del departamento de Huila con se-millas certificadas de arroz, que fueron entregadas a pequeños productores afectados por las inunda-ciones. En total se entregaron 441.000 kg de se-milla de arroz a 6.438 pequeños productores, que sirvieron para sembrar 4.738,5 ha de cultivo.

Gráfico 5.4

Número de beneficiarios atendidos en entrega de semilla (2011-2012)2.796

2.250

1.683 1.453 1.380

625 521 479 466 424

296 249 239 235 22

Bolíva

r

Fuente: dirección Centro de Investigación Tibaitatá - Corpoica

Page 271: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

270

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Vinculación Tecnológica

Finalmente, Corpoica acompañó de forma integral a las comunidades impactadas por el fenómeno de La Niña durante los años 2011 y 2012 con la reali-zación de 383 eventos de transferencia de tecnolo-gía que alcanzaron a beneficiar a 18.778 asistentes, entre productores damnificados, asistentes técni-cos públicos y privados y personal institucional. Adicionalmente, se desplegó una intensa estrategia en medios de comunicación para un total de 15 pu-blicaciones, 15 videos y 40 notas de audio.

Avances 2013

El proyecto de Mitigación de impactos y estrategias de respuesta a corto plazo, fue extendido durante el 2013 para apoyar a los pequeños productores damnificados por la ola invernal en el sur del de-partamento del Atlántico en un programa de repo-blamiento bovino y frutícola por valor de $10.351

millones en alianza con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Fondo de Adaptación, la Go-bernación del Atlántico y Asoganorte.

• Atención a la actividad pesquera y acuícola

La subgerencia de pesca del Incoder, recogida posteriormente por la Autoridad Nacional de Pes-ca (AUNAP) centralizó sus esfuerzos en restaurar la productividad pesquera y acuícola de pequeña escala, en algunos municipios de la costa atlántica, así como en los departamentos de Tolima y Huila.

Los objetivos propuestos fueron: 1) Brindar acom-pañamiento técnico y administrativo en la formu-lación e implementación de proyectos, 2) Apoyar la reactivación productiva de la acuicultura, y 3) Brindar Atención Integral a la Pesca Artesanal. Los recursos destinados para esta tarea fueron $5.150 millones, aportados por el INCODER a través de Colombia Humanitaria (FIDUPREVISORA).

Page 272: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

271

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.9

Reactivación actividad productiva pesquera y acuícola - Ola Invernal (2011-2013)

Departamentos Municipios Actividades/ Unidades entregadas por departamento/Municipio No. BeneficiariosAtlántico Repelón, sabanalarga, Ma-

natí, Villarrosa, santa Lucía, Luruaco, suan, galapa, Candelaria, Ponedera, santo Tomás, Tubará y baraona

Reactivación proyectos piscícolas recursos limitados y repoblamiento de cuerpos de agua naturales. El departamento del Atlántico recibió 5.860.700 alevinos de peces (bocachico y tilapias).

1.694

Atlántico Repelón, Rotine y La Peña se atiende a 17 asociaciones de pescadores, quienes recibirán 187 jaulas flotantes para el cultivo de tilapia.

136

Atlántico y Córdoba Embalse de El guájaro y Tierralta

Proveerá 4.706 bultos de alimento concentrado requerido para la producción de tilapias en jaulas.

178

Atlántico, Córdoba, Magdalena, bolívar, Cesar, La guajira

Ciénagas de zapatoza y Ayapel, La Mojana y en el sur del Atlántico

se entregaron materiales para la elaboración de artes pesqueros. 10 becas entregadas para hijos de pescadores para formación profesional en la CUC. Recuperación de 2 áreas de pesca en ciénagas del río Magdalena.

1020

Atlántico, Córdoba, Magdalena, bolívar, Cesar, sucre

Repelón Adecuación y mejoramiento de la Estación Piscícola de Repelón para producción de alevinos de bocachico y tilapia.

-

bolívar Mahates y Córdoba Repoblamiento cuerpos de agua naturales. El departamento de bolívar recibió 1.000.000 alevinos de peces (bocachico y tilapias)

220

Caldas La dorada, ríos La Miel y guarinocito

Repoblamiento de cuerpos de agua naturales con 983.500 alevinos de bocachico

250

Cauca Inza Reactivación proyectos piscícolas recursos limitados, con 50.000 alevinos de tilapia

32

Córdoba Ayapel y Tierralta Piscicultura y Repoblamiento. El departamento de Córdoba recibió 866.000 alevinos de peces (bocachico y tilapias)

1.092

Córdoba Tierralta se atiende a 7 asociaciones de pescadores, quienes recibirán un total de 77 jaulas para cultivo de tilapia.

42

huila hobo, gigante, garzón, Tesalia y Paicol

Reactivación proyectos piscícolas recursos limitados y repoblamiento de cuerpos de agua naturales. El departamento del huila recibió 1.152.200 de alevinos de bocachico y tilapia.

638

Magdalena Cerro san Antonio, Pedraza, Tenerife, zapayán, Palermo, sitio Nuevo, Plato, Pivijay y Piñón

Reactivación proyectos piscícolas recursos limitados y repoblamiento de cuerpos de agua naturales. El departamento del Magdalena recibió 2.992.000 alevinos de peces (bocachico y tilapias).

1.524

sucre Tolú Viejo y Majagual Piscicultura y Repoblamiento. El departamento de sucre recibió 306.000 alevinos de peces (bocachico y tilapias).

508

Tolima Prado, Ambalema, saldaña, Natagaima, honda y Chaparral

Reactivación proyectos piscícolas recursos limitados y repoblamiento de cuerpos de agua naturales. El departamento del Tolima recibió 2.040.000 alevinos de peces (bocachico y tilapias).

665

Tolima Prado, Ambalema, saldaña, Planadas, santa Isabel, Nata-gaima, honda y Chaparral

Productores de tilapia y cachama, recibieron en total 52.110 alevinos de tilapia roja, 5.000 de tilapia plateada y 11.190 de cachama. En Planadas, Rioblanco y santa Isabel los productores de trucha recibieron 65.600 dedinos de trucha y el alimento concentrado requerido para el cultivo. En Prado una canoa recibida por pescador.

408

Total 8.407

Fuente: AUNAP * Corte al 30 de abril de 2013

Page 273: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

272

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

• Suplementos alimenticios para bovinos4

Fedegán ejecutó la estrategia de provisión de su-plementos alimenticios con calidad nutricional y a menores precios a lo largo del país, entre 2011-2013. Esto con el fin de evitar el aumento de anima-les muertos, disminuir pérdidas en el rendimiento tanto en carne como en leche.

En la primera etapa del programa, ejecutada con aportes del Ministerio ($1.000 millones) y Fedegán ($1.001 millones), se movilizaron y comercializa-ron 11.323 toneladas de suplementos a través de 50 bodegas en 19 departamentos, con precios de venta un 21% más bajos que los del mercado.

Dados los buenos resultados de la primera fase, se puso en marcha una segunda etapa con recur-sos de Colombia Humanitaria por $4.500 millones, y con un aporte en especie del programa que se adelanta con Corpoica en suplementos por $1.666 millones. A través de 28 bodegas principales y 6 satélites se movilizaron y vendieron 15.413 tonela-das de alimento a 4.409 productores, con precios un 30% por debajo de los comerciales.

4 Resultados preliminares.

El Programa también se consideró oportuno para enfrentar las afectaciones que trajo la ola de calor de 2012, empleando $3.000 millones del Ministerio para atender 5.002 ganaderos de 26 departamentos con la movilización y venta de 8.267 toneladas de suplementos a través de 42 puntos de atención con precios un 45% más bajos que los del mercado.

• Suministro de semillas para resiembra de pastos en el trópico bajo

Entre 2012 y 2013 Fedegán apoyó la compra de se-millas de pasturas de rápido desarrollo tipo Mom-basa en las praderas ganaderas del trópico bajo, poniendo a disposición de los ganaderos 125 mil kilos de semilla forrajera de excelente calidad, im-portada del Brasil, a precios más bajos que los del mercado, a fin de recuperar 12.500 hectáreas que fueron inundadas y que perdieron su producción potencial de pasto, así como un acompañamiento técnico para que las praderas quedaran renovadas.

El apoyo a los pequeños ganaderos fue el 60% del valor de la semilla y para los medianos y grandes el 25%.

Cuadro 5.10

Programa semillas forrajeras trópico bajo

Vigencia No. Beneficiarios Hectáreas Recuperadas Kilos Entregados2012 1.380 11.263 81.4692013 7 145 550Total 1.387 11.408 82.019

Fuente: MAdRNota: Están a disposición más de 43 toneladas de semillas forrajeras, incluyendo maíz forrajero.

Page 274: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

273

MeMorias 2012 - 2013

Al 29 de marzo de 2013 se han inscrito 1.579 gana-deros (76% de los cuales son pequeños producto-res), con 45.419,38 hectáreas y 162.599 animales a beneficiar. Así mismo, se han viabilizado solici-tudes a 1.387 ganaderos de 204 municipios para atender 11.408 hectáreas con 103,4 toneladas de semilla, de las cuales 82,1 toneladas ya fueron en-tregadas. Las demás solicitudes se encuentran en fase de visita técnica.

• Suministro de semillas para resiembra de pastos en el trópico alto

Para apoyar recuperación de los terrenos inunda-dos de las cuencas lecheras de Boyacá y Cundina-marca que perdieron su capacidad de producción de pastos, a través de un convenio con Analac se destinaron $2.073 millones para subsidiar el costo de semillas de pasturas resistentes y de rápido de-sarrollo tipo Ray-Grass.

El apoyo se está otorgando a los afectados, luego de verificar su condición, a través de un bono de descuento del 40% para grandes y medianos gana-deros y del 60% para pequeños ganaderos, por kilo en la compra de semillas.

Se inscribieron y beneficiaron 1.829 ganaderos de la zona con 27.983 hectáreas y 58.756 animales a beneficiar. Se viabilizaron solicitudes para atender 13.180 hectáreas. Al 30 de noviembre de 2012 se entregaron 588 toneladas de semilla. De las cuales 321 toneladas se entregaron a ganaderos de Boya-cá y 267 a ganaderos de Cundinamarca.

• Programa Asistegán

El programa “Núcleos municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos ASIS-TEGÁN”, contó con un presupuesto de $10.000 millones para atender predios con un inventario bovino entre 10 y 100 animales, desarrollando un proceso de corto plazo que incluía acompañamien-to al trámite de créditos, capacitación en los temas de mayor importancia para el ganadero, asistencia técnica a quienes fueran a establecer pastos y fo-rrajes mejorados, y entregando al final un Proyecto Productivo Ganadero Zonal por cada sede; con el propósito que este se convirtiera en el marco para las futuras labores de readecuación de las fincas en el mediano y largo plazo.

Para la operación de Asistegán (2011-2012) se establecieron 20 sedes que atendieron 14.055 ga-naderos de 82 municipios, principalmente al norte del país. Dentro de los resultados más importantes están la realización de más de 520 jornadas de ca-pacitación en temas como Plan de Mejoramiento de la Finca, Alimentación y salud animal, Manejo de pastos, etc., en las que participaron cerca de 11.700 asistentes. Además, a través del programa se identi-ficaron 5.484 ganaderos interesados en adquirir un crédito nuevo, de los que el 45% (2.490) radicaron su solicitud con ayuda de este instrumento.

Con el objetivo de recoger aquellos ganaderos que no pudieron entrar al programa porque aún tenían sus predios bajo agua, se adelantó una segunda fase de empadronamiento, en la cual se atendieron 1.638 ga-naderos nuevos a través de 12 sedes del programa.

Page 275: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

274

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 5.11

Programa Asistegán (2011-2012)

Indicador Fase 1 Meta % Avance Fase 2* Meta % Avancesedes implementadas 20 20 100% 12 12 100%ganaderos empadronados 13.995ganaderos inscritos 12.413 11.200 111% 1.638 1.300 126%diagnósticos zonales entregados 15 15 100%Asistentes a las socializaciones 12.077 11.200 108% 1.638 1.300 126%Caracterizaciones prediales 11.789 11.200 105% 1.638 1.300 126%Planes de Mejoramiento ganadero 11.890 11.200 106% 1.623 1.300 125%Proyectos de vida 11.702 11.200 104% 1.595 1.300 123%suelos, Pastos y Forrajes 11.249 11.200 100% 1.638 1.300 126%suplementación animal 11.425 11.200 102% 1.620 1.300 125%salud animal 11.720 11.200 105% 1.368 1.300 105%Créditos radicados 2.490 1.200 208%Visitas de asistencia técnica 1.245 2.490 50% 2.532 2.532 100%Análisis de suelos 593 2.490 24% 1.841 2.490 74%Inscrito a Celuagronet 9.432 11.200 84% 11.980 11.200 107%Compromisos presupuestales (Millones) 7.515 9.617

Fuente: FEdEgÁN - MAdR*Indicador al 21 de noviembre de 2012

• Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas

Los beneficiarios de los programas de Oportunida-des Rurales (OR) y Alianzas Productivas (AP) que ya habían desarrollado una actividad sostenible gracias a la intervención del Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, también resultaron afecta-dos por el fenómeno de La Niña 2010-2011, razón por la cual el plan de atención sectorial incluyó un

programa para que la afectación no vulnerara sus proyectos productivos.

En 2011 se destinaron $378 millones para censar a los afectados, apoyar la contratación de asistencia técnica y dar capacitaciones sobre sistemas de rie-go. En total se visitaron 1.501 proyectos individuales afectados (67% de AP y 32,9% de OR) y 489 comu-nitarios (31% de AP y 69% de OR), en 22 departa-mentos y 100 municipios de 91 organizaciones.

Page 276: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

275

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.12

Proyectos afectados de los Programas Alianzas Productivas y Oportunidades Rurales 2011

DepartamentoAlianzas Productivas Oportunidades Rurales

Individual Comunitario Individual ComunitarioAntioquia 0 0 14 0Arauca 21 0 0 0Atlántico 49 0 2 22bolívar 95 0 30 74boyacá 18 0 1 3Caldas 0 0 17 30Casanare 12 0 0 0Cauca 345 153 28 18Cesar 5 0 0 0Chocó 0 0 3 0Córdoba 0 0 30 57Cundinamarca 11 0 22 34huila 103 0 76 5Magdalena 0 0 12 53Nariño 0 0 41 0N. santander 99 0 58 14Quindío 0 0 47 0Risaralda 6 0 68 0santander 95 0 0 0sucre 58 0 10 26Tolima 35 0 12 0Valle del Cauca 58 0 20 0Total 1.010 153 491 336

Fuente: MAdR

En 2012 se destinaron $3.000 millones para desa-rrollar el programa de compensación a las unida-des productivas de las familias afectadas, principal-mente con las acciones de asesoramiento técnico para construir el plan de inversión para la repara-ción de los afectados, gestión de desembolsos y posterior control de inversión de los recursos.

A mayo de 2013 se visitaron el 100% de las asocia-ciones para la estructuración del plan de inversión de las cuales:

− 2 rechazaron la compensación (Comuarenal – Bolívar y Asociación de Productores Agrope-cuarios de Alto de San Juan – Chocó).

Page 277: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

276

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

− 57 cuentan con documentación completa para iniciar proceso de adquisición de los insumos y/o maquinaria.

− A 16 se les han solicitado correcciones y/o aclaraciones, por mal diligenciamiento de los formatos, cotizaciones que no cuentan con la información mínima requerida, documentación incompleta, entre otros.

− 15 no han podido terminar el proceso de selec-ción de proveedor por dificultades en la disposi-ción de insumos, y/o ubicación geográfica.

4.2 atencIón sanItarIa

• Control y mitigación de riesgos sanitarios

Desde 2011 a mayo de 2013 el ICA ha centrado sus esfuerzos en mitigar los riesgos sanitarios y fitosa-

nitarios, para lo cual puso en marcha más de 100 proyectos regionales para los sectores pecuarios y agrícolas.

Se ejecutaron programas de identificación de focos sanitarios y fitosanitarios, vigilancia epi-demiológica para situaciones sanitarias, activi-dades necesarias de análisis y diagnóstico de enfermedades de control oficial y de las que se llegaran a presentar, campañas de vacunación necesarias para la prevención de enfermedades transmitidas a animales por vectores y atención, control y mitigación de riesgos sanitarios para atender las situaciones de emergencia del sector pecuario.

En el marco de este Programa el ICA atendió 700 municipios en 29 departamentos del país.

Cuadro 5.13Plan de atención, control y mitigación de riesgos sanitarios (2011-2013*)

Proyectos Aprobados Indicadores Técnicos Vigilancia epidemiológica para situaciones sanitarias 45 Comités Regionales de EmergenciaRealizar directamente o a través de terceros las actividades necesarias de análisis y diagnóstico de enfermedades de control oficial y de las que se llegaran a presentar.

2.583 muestras ejecutadas

Adelantar directamente o a través de terceros campañas de vacunación necesarias para la prevención de enfermedades transmitidas a animales por vectores

500.000 animales atendidos

Atención, control y mitigación de riesgos sanitarios para atender las situacio-nes de emergencia del sector pecuario.

brucelosis 29.569 animalesTuberculosis 29.694 animales

Otras actividades a realizar con el fin de mitigar los riesgos sanitarios y fitosanitarios con ocasión de la ola invernal

180.079.11 ha atendidas696,798 animales atendidos

brigada cultivos cacao (monilia) Fedecacao 45.925 hectáreas atendidasAtención sigatoka negra banano Urabá- Augura 10.265,03 hectáreas atendidasIntervención fitosanitaria del sector floricultor por la ola invernal 607 hectáreas atendidasbrigada pequeños productores de plátano 14.747,62 hectáreas atendidasAtención productores de caucho 4.056 hectáreas atendidas

Fuente: ICA-MAdR* Con corte a mayo de 2013

Page 278: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

277

MeMorias 2012 - 2013

• Vacunación contra Aftosa y diagnóstico de bruce-losis y tuberculosis bovina en zona de alta y media afectación

Con el fin de garantizar la sanidad de unidades ganaderas afectadas y receptoras, así como a los animales movilizados a causa del invierno, se dise-ñó un programa con el ICA y Fedegán por $15.584 millones, para realizar jornadas de vacunación de

bovinos contra la fiebre aftosa, y realizar pruebas de diagnóstico de brucelosis y tuberculosis bovina.

Entre 2011 y 2012, se vacunaron contra aftosa 3.656.561 animales de 40.968 predios. Los pro-ductores que tenían menos de 50 bovinos recibie-ron la vacuna de forma gratuita (772.747 produc-tores), y aquellos con un mayor número contaron con un subsidio del 50% (2.883.814 productores).

Cuadro 5.14Vacunación Fiebre aftosa - Ola invernal (2011-2012)

Departamento Municipios aten-didos

No. De registros úni-cos de vacunación

No. De dosis aplicadas

Apoyo Económico ($Millones)

Antioquia 19 208 77.169 38,5Atlántico 19 608 42.930 27,0bolívar 41 6.740 403.214 267,2boyacá 39 1.638 54.363 38,1Caldas 3 140 16.683 9,0Cauca 5 254 9.663 7,4Cesar 22 3.588 633.997 334,7Córdoba 27 6.081 563.147 329,6Cundinamarca 39 906 50.604 30,9La guajira 6 451 38.582 22,8Magdalena 28 7.572 918.719 513,2Norte de santander 2 112 15.161 8,3Risaralda 9 1.218 18.246 14,9santander 29 1.581 188.765 102,0sucre 25 10.619 662.145 420,1Tolima 14 461 16.964 12,5Valle del Cauca 6 40 3.581 2,2Total 333 42.217 3.713.933 2.178,4

Fuente: ICA - MAdRNota: Datos obtenidos en el segundo ciclo de vacunación oficial contra fiebre Aftosa de 2012 (Nov/2011 - Ene/2012)

Para combatir la brucelosis se tomaron 890.294 muestras en hembras mayores de 24 meses (98,92% de la meta), de las cuales se procesaron 590.947 con la prueba Fluorescencia Polariza-da - FPA, 264.101 con la prueba Rosa de Bengala y 73.161 con la prueba Elisa Competitiva, esta úl-tima confirmó la presencia de la enfermedad. La

compensación para los propietarios de los animales diagnosticados fue de 1 SMMLV por el animal (20% adicional si era de pura raza) o $100.000 para su eliminación y posterior disposición de las partes.

Para prevenir focos de tuberculosis bovina, se to-maron 123.000 muestras en las cuencas lecheras

Page 279: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

278

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

del país, de las cuales 2.915 resultaron sospecho-sas según pruebas caudales comparativas y 168 fueron confirmadas positivas conforme a la prueba

cervical comparativa. Se indemnizó a los propieta-rios de los animales positivos con 3 SMMLV por el animal o $100.000 para su eliminación.

Cuadro 5.15

Animales positivos brucelosis y tuberculosis (2011-2012)

Departamento Animales positivos Animales verificados Ausentes a la verificación

Antioquia 1.350 1.121 226Arauca 196 145 33Atlántico 96 53 28bolívar 456 347 93boyacá 1.271 989 198Caldas 183 119 56Caquetá 236 214 22Cauca 53 48 5Cesar 1.542 833 543Córdoba 2.612 2.125 377Cundinamarca 1.313 1.072 239guajira 14 6 0huila 114 109 5Magdalena 1.369 942 304Nariño 90 83 7Norte de santander 151 120 31Quindío 16 14 2Risaralda 60 34 24santander 1.504 968 425sucre 1.283 991 213Tolima 298 276 18Valle del Cauca 10 6 4Total 14.217 10.615 2.853

Fuente: ICA - MAdR

4.3 apoyos económIcos

• Plan de alivio a la deuda (PADA)

Con una asignación de recursos por $78.000 mi-llones, FINAGRO normalizó créditos de pequeños y medianos productores afectados que presentaron atraso en el pago de sus obligaciones, a través de un esquema de subsidio a los intereses de los dos primeros años siguientes a la reestructuración de

la deuda. Los beneficios de la normalización fueron los siguientes:

• Ampliación del plazo de pago entre 1 y 5 años con un período de gracia de un año (el primer pago de intereses se hace año vencido).

• Alivio a pequeños: 100% de los intereses del año 1 y 60% en el año 2.

• Alivio a medianos: 100% de los intereses del año 1 y 40% en el año 2.

Page 280: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

279

MeMorias 2012 - 2013

• Normalización de intereses corrientes causados y moratorios de obligaciones reestructuradas con pago atrasado no mayor a 1 año.

• Tasa de interés igual o menor a la máxima es-tablecida en el plan indicativo de crédito para cada tipo de productor.

A través de este programa, se normalizaron entre 2011 y 2012, 23.777 créditos por $483.638 millo-

nes, que generaron un alivio por $74.509 millones. Del total de operaciones normalizadas, el 72% son de pequeños productores, quienes recibieron el 19% de los alivios.

Por distribución regional, los departamentos de Cesar, Magdalena, Antioquia, Boyacá, Cundinamar-ca, Santander, Bolívar y Córdoba concentraron el 60% de los subsidios proyectados (Cuadro 5.16).

Cuadro 5.16Ejecución Departamental PADA - Finagro

Millones de pesos

Departamento2011 2012

No. operaciones

Valor crédito

Valor alivio

No. operaciones

Valor crédito

Valor alivio

Antioquia 1.469 35.213 5.401 449 3.141 490 Arauca 58 2.749 437 22 627 101 Atlántico 222 6.366 1.004 15 771 123 bogotá, d.C. 7 697 111 2 295 47 bolívar 637 22.026 3.436 75 6.123 973 boyacá 1.963 34.013 5.306 244 2.377 372 Caldas 909 10.767 1.660 170 1.851 292 Caquetá 177 6.430 1.028 30 1.025 164 Casanare 125 3.956 632 27 1.210 194 Cauca 542 3.983 618 189 735 112 Cesar 1.076 50.184 7.323 126 6.779 991 Chocó 52 787 126 6 18 3 Córdoba 494 24.387 3.746 63 2.551 405 Cundinamarca 1.304 27.138 4.166 216 3.509 556 guainía 7 90 14 4 14 2 guaviare 7 224 36 huila 1.848 15.863 2.433 383 2.829 438 La guajira 333 7.141 1.112 33 1.021 162 Magdalena 772 43.802 6.779 60 2.128 336 Meta 131 9.771 1.566 86 1.954 304 Nariño 1.223 8.388 1.288 173 829 125 Norte de santander 940 12.160 1.899 168 1.519 236 Putumayo 134 2.716 429 35 429 66 Quindío 332 6.767 1.053 63 1.063 169 Risaralda 542 7.452 1.124 123 752 115 santander 1.407 25.863 4.043 201 4.351 619 sucre 432 19.860 3.137 107 2.372 378 Tolima 1.445 15.689 2.403 360 2.722 415 Valle del Cauca 1.443 22.690 3.464 316 3.466 546 Total 20.031 427.175 65.775 3.746 56.463 8.735

Fuente: dirección de Comercio y Financiamiento - MAdR datos de FINAgRO

Page 281: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

280

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Los subsectores de ganadería bovina, café, palma, arroz, cacao, papa, y plátano fueron los mayores demandantes del Programa de Normalización, con-centrando el 84% de los recursos.

• Línea especial de crédito de recuperación (LEC)

Este Programa, operado por FINAGRO, ofreció re-cursos de crédito con tasa de interés subsidiada y plazos favorables5. Se realizaron 38.449 operacio-nes de crédito por valor de $566.181 millones, con un apoyo a la tasa de interés estimado en $100.988 millones.

Tal como se observa en el Cuadro No. 1, mediante esta línea se beneficiaron productores agropecua-

5 El programa se ejecutó desde marzo de 2011 hasta su cierre el 1º de octubre de 2012.

rios en 28 departamentos, destacando la partici-pación de Antioquia (13,9%), Córdoba (10,1%), Valle del Cauca (9,7%), Magdalena (7,8%), Cesar (7,2%), Sucre (5,3%), Bolívar (5,2%) y Santander (5%), los cuales representan el 64,1% del valor to-tal del apoyo del Programa.

Los principales cultivos beneficiados con este instrumento fueron los de mediano y tardío rendi-miento, con una participación del 51,81% del total de las operaciones y del 48,69% del valor de apoyo al interés proyectado; le siguieron las actividades de producción pecuaria y avícola con una partici-pación del 20,06% del número de operaciones y una apropiación el 41,62% del valor del subsidio; además de las actividades de cultivos de ciclo cor-to, que obtuvieron el 27,81% del total de las opera-ciones y el 9,01% del subsidio.

Page 282: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

281

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.17

Ejecución departamental LEC de Recuperación

Millones de pesos

Departamento2011 2012

No. Operaciones

Vr. Crédito

Vr. Apoyo

No. Operaciones

Vr. Crédito

Vr. Apoyo

Antioquia 2.995 66.557 11.869 478 9.930 2.135Córdoba 4.452 53.113 8.114 1.519 11.234 2.090Valle del Cauca 981 51.671 8.620 210 5.556 1.135Magdalena 4.549 35.979 6.186 1.658 9.879 1.676Cesar 1.960 27.441 4.735 902 10.243 2.573sucre 2.096 25.399 3.853 521 7.679 1.468bolívar 2.342 19.847 3.027 1.793 12.892 2.259santander 616 21.196 4.212 177 3.579 795Cundinamarca 681 27.675 4.264 85 1.273 248boyacá 754 20.361 3.047 133 6.511 1.350Caquetá 378 11.772 2.668 223 6.616 1.545Quindío 603 14.601 2.791 176 3.527 723huila 1.028 13.085 2.346 469 3.819 805Caldas 336 12.596 2.590 94 1.964 450Risaralda 644 13.904 2.440 49 1.273 274Cauca 1.078 7.403 1.641 465 2.770 633Tolima 760 7.352 1.206 449 3.149 689Atlántico 539 6.262 1.037 297 2.540 499Norte de santander 321 5.655 1.240 90 1.038 224Nariño 689 4.221 801 54 850 176La guajira 181 4.241 757 34 765 147Putumayo 151 1.566 372 69 815 188Casanare 101 1.933 345 20 685 133Meta 73 914 119 22 1.427 187Arauca 20 292 71 27 528 133Chocó 99 425 70 4 23 5bogotá, d.C. 2 150 26 0 0guaviare 0 0 2 6 1Total 28.429 455.610 78.446 10.020 110.571 22.543

Fuente: FINAgRO-Cálculos: MAdR dirección de Comercio y FinanciamientoNota: datos preliminares. sujetos a liberación de subsidios por cancelaciones anticipadas de crédito y abonos a capital.

• Incentivo a la Capitalización Rural – ICR Especial

Entre 2011 y 2012 FINAGRO otorgó este incentivo a productores afectados, como un abono al sal-do de créditos para nuevas inversiones, una vez

verificada la cabal ejecución de los proyectos. En este programa se registraron 2.802 créditos re-descontados ante FINAGRO por valor de $128.417 millones, para proyectos de inversión valorados en $195.100 millones, con un apoyo estimado de $49.979 millones.

Page 283: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

282

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 5.18

Ejecución departamental ICR de Recuperación

Millones de pesos

Departamento2011 2012

No. Operaciones

Vr. Proyecto

Vr. Crédito

Vr. Incentivo

No. Operaciones

Vr. Proyecto

Vr. Crédito

Vr. Incentivo

Antioquia 259 11.685 7.630 3.290 48 4.700 3.108 1.433Aracuca 4 264 211 79 1 88 70 26Atlántico 37 10.385 5.458 2.886 5 1.589 820 452bogotá, d.C. 4 348 278 105 0 0 0bolívar 19 10.863 7.146 1.900 4 802 390 242boyacá 143 5.775 4.093 1.480 22 1.081 830 280Caldas 38 1.990 1.327 540 17 1.108 750 344Caquetá 24 717 547 172 3 109 34 34Casanare 6 375 300 107 0 0 0Cauca 80 924 757 242 37 155 127 62Cesar 66 13.443 9.802 3.075 13 3.586 2.153 1.021Chocó 4 55 44 17 0 0 0Córdoba 69 9.923 6.211 2.354 12 1.553 1.018 417Cundinamarca 126 20.539 13.034 4.345 14 2.451 1.559 724guajira 17 1.897 1.513 504 2 416 333 125huila 442 6.756 4.959 2.192 226 3.137 2.403 1.079Magdalena 114 18.260 12.064 4.486 23 6.861 4.359 1.852Meta 2 812 650 239 0 0 0Nariño 75 837 671 272 8 64 52 26Norte de santander 38 803 631 254 3 62 45 20Putumayo 1 23 18 9 0 0 0Quindío 50 1.679 1.108 410 18 302 236 102Risaralda 82 2.824 2.000 781 15 845 464 256santander 186 9.043 6.104 2.446 25 1.736 952 529sucre 50 11.853 7.024 3.145 16 3.374 2.025 881Tolima 119 3.389 2.026 994 24 1.889 736 586Valle 152 10.993 8.258 2.606 59 2.738 2.087 556Total 2.207 156.456 103.867 38.932 595 38.644 24.550 11.047

Fuente: FINAgRO- Cálculos: MAdR dirección de Comercio y FinanciamientoNota: datos preliminares. sujetos a liberación de subsidios por cancelaciones y/o anulaciones.

De los 27 departamentos atendidos, los que mos-traron mayor participación en número de operacio-nes fueron Huila (23,84%) y Antioquia (11,0%), mientras que en apoyos estimados fueron Magda-lena (12,7%) y Cundinamarca (10,1%).

• Fondo Agropecuario de Garantía – FAG

El Fondo respaldó a los productores afectados en el proceso de obtención de su crédito. Para la aten-ción de la emergencia se dispusieron $73.000 mi-

Page 284: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

283

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.19

Ejecución departamental FAG de Recuperación

Millones de pesos

Departamento2011 2012

No. Opera-ciones Vr. Crédito Valor

Garantía No. Opera-

ciones Vr. Crédito Valor Garantía

Antioquia 2.709 17.203 15.649 449 3.549 3.205Arauca 14 149 140 25 247 242Atlántico 500 2.821 2.768 300 2.138 2.134bogotá, d.C. 1 93 47 0 0bolívar 2.261 11.839 11.667 1.789 12.184 12.149boyacá 360 5.031 3.781 68 1.121 677Caldas 250 1.410 1.255 66 428 403Caquetá 205 2.469 2.284 150 1.744 1.728Casanare 69 505 478 14 232 136Cauca 1.118 6.503 6.243 489 2.642 2.637Cesar 1.848 10.874 10.755 885 6.228 6.228Chocó 96 349 347 10 53 53Córdoba 4.210 20.707 20.274 1.507 8.329 8.257Cundinamarca 537 6.181 4.825 87 896 768guajira 169 989 989 33 268 268guaviare 1 10 10 2 6 6huila 1.232 8.699 8.174 642 4.592 4.542Magdalena 4.471 20.863 20.467 1.645 8.455 8.452Meta 68 654 618 19 943 639Nariño 721 3.846 3.733 56 326 321Norte de santander 299 2.841 2.703 84 768 753Putumayo 144 1.271 1.258 56 496 449Quindío 469 2.866 2.685 152 1.053 1.040Risaralda 525 2.221 2.139 37 211 186santander 516 3.601 3.413 143 1.122 1.097sucre 2.005 12.544 12.397 498 4.625 4.446Tolima 797 5.156 4.969 462 2.848 2.820Valle 672 6.415 5.474 191 1.412 1.299Total 26.267 158.110 149.542 9.859 66.915 64.935

Fuente: FINAgRO-Cálculos: MAdR dirección de Comercio y Financiamiento Nota: datos preliminares. sujetos a liberación de subsidios por cancelaciones y/o anulaciones.

llones para cubrir hasta el 100% de la garantía del crédito para pequeños productores, hasta el 70% para medianos y hasta el 50% para los grandes.

Entre 2011 y 2012, el FAG respaldó el otorgamien-to de 36.126 créditos por $225.025 millones, con

una garantía de $214.476 millones. Los departa-mentos de Magdalena, Córdoba, Bolívar, Antioquia, Cesar, Sucre, y Huila concentraron el 68,4% de los recursos (Cuadro 5.19).

Page 285: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

284

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

• Programa Bancarización

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, di-señó un programa para promover la bancarización, o el acceso y democratización del crédito, con el fin de que los pequeños productores afectados aprovecharan los alivios contemplados en el Plan de Atención Sectorial para la recuperación de la ac-tividad agropecuaria.

Se priorizaron 10 zonas que comprenden 237 mu-nicipios, teniendo en cuenta la afectación, la prin-

cipal actividad agropecuaria realizada y la cantidad de damnificados reportados por el CLOPAD (Co-mité Local para la Prevención y Atención de Emer-gencias y Desastres). En estas zonas se prestó acompañamiento a 22.688 pequeños productores en la planificación y presentación del crédito a las entidades bancarias, de los cuales 16.255 fueron aprobados. Como resultado del programa, se otor-garon créditos por $77.994,1 millones a 16.251 pequeños productores nuevos en el sistema finan-ciero (Cuadro 5.20).

Cuadro 5.20

Ejecución Programa Bancarización

Millones de pesos

Departamento2011 2012 Total

No. Desem-bolsos Monto No.

Desembolsos Monto No. Desembolsos Monto

Antioquia 1 1,0 1 21,0Atlántico 147 439,8 215 710,1 362 1.500,0bogotá, d.C. 2 11,9, 2 17,0 4 28,9bolívar 1.908 8.158,4 1.123 5.549,4 3.031 13.707,8boyacá 13 802,0 4 23,5 17 103,7Caldas 50 281,6 14 96,1 64 377,7Casanare 1 5,0 1 5,0Cauca 682 4.009,7 247 1.505,5 929 5.515,2Cesar 1.648 9.298,9 717 4.713,5 2.365 14.012,4Córdoba 2.240 9.044,9 949 4.032,5 3.189 13.077,4Cundinamarca 66 417,1 41 266,8 107 683,9La guajira 1 4,0 1 4,0Magdalena 3.124 13.002,6 1.232 6.578,3 4.356 19.580,9Nariño 1 10,0 1 10,0Norte de santander 20 177,5 47 384,1 67 561,6santander 28 213,6 100 907,0 128 1.120,6sucre 1.074 4.869,8 30 173,0 1.104 5.042,8Tolima 177 1.092,4 347 1.917,6 524 3.010,0Total 11.180 51.102,5 5.071 26.891,6 16.251 77.994,1

Fuente: Vicepresidencia Agropecuaria, banAgrario

Page 286: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

285

MeMorias 2012 - 2013

4.4 Infraestructura y vIvIenda

Infraestructura de riego y drenaje

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Inco-der, se encargó de la atención de la infraestructura de riego y drenaje más deteriorada por efecto de la ola invernal. Realizó durante 2011 las intervenciones menores más urgentes para habilitar el uso de carre-teables afectados, y además en 2012, intervino los distritos con obras de mayor calado y rehabilitación.

Primera fase de la intervención

Entre marzo de 2011 y abril de 2013, con un pre-supuesto de $10.895 millones, se realizó una re-

habilitación rápida (atención a infraestructura vial, reinstalación de equipos, descole y mantenimiento) para reactivar la funcionalidad básica de distritos de pequeña, mediana y gran escala.

El 67% de los recursos presupuestados se destinó a la rehabilitación de 6 distritos de riego de mediana y gran escala, que cubren 65.370 hectáreas distri-buidas en los departamentos de Atlántico, Boyacá, Magdalena y Norte de Santander. La ejecución de estos proyectos se logró en un 100%, beneficiando 9.924 familias con recursos por $7.055,7 millones (Cuadro 5.21).

Cuadro 5.21

Intervención distritos de adecuación de tierras de mediana y gran escala (2011-2013*)

Millones de pesos

Departamento Municipio Distrito de Riego

Indicadores Vr. AsignadoHectáreas FamiliasAtlántico Manatí, Candelaria Manatí 22.000 1.735 497,7boyacá duitama, Firavitoba,

Nobsa, Tibasosa, Paipa, sogamoso

Chicamocha 9.369 6.263 6.45,4

Magdalena Aracataca y El Retén Aracataca 10.360 330 1.860,7zona bananera y Ciénaga Río Frío 5.828 530 1.634,9

zona bananera Tucurinca 7.829 191 2.218,6Norte de santander zulia zulia 9.984 875 198,4Total 65.370 9.924 7.055,7

Fuente: MAdR - INCOdER* Corte a abril de 2013Nota: Cifras preliminares

El 33% restante se destinó a la rehabilitación de 12 distritos de riego de pequeña escala, que cubren 1.704 hectáreas distribuidas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Guajira, Nariño y Nor-

te de Santander. La ejecución de estos proyectos también fue del 100%, beneficiando 1.231 familias, demandando recursos por $3.602,9 millones (Cua-dro 5.22).

Page 287: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

286

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 5.22

Intervención distritos de adecuación de tierras de pequeña escala (2011-2013*)

Millones de pesos

Departamento Municipio Distrito de Riego

Indicadores Vr. Asignado

Hectáreas Familiasboyacá san Mateo guayabal 90 65 106,2Cundinamarca Fómeque Porvenir 250 207 247,3

Ubaque disriego 203 203 299,9guajira barrancas Cabrera 28 11 198,6

El Molino El Molino 300 99 249,5Riohacha Tabaco Rubio 100 32 600,4

Nariño El Peñol san Francisco 258 192 745,0Ipiales san Juan 66 103 176,7

guaitarilla Alex-san Alejandro 215 150 555,8

Norte de santander Chinácota Venudites 57,5 68 174,8

Chitagá hato Viejo - Llano grande 115 84 248,8

Labateca Cherela 21 17Total 1.704 1.231 3.602,9

Fuente: MAdR - INCOdER* Corte a abril de 2013Nota: Cifras preliminares

Segunda fase convenios Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Incoder

En esta fase, comprendida entre diciembre de 2011 y junio de 2013, se dispusieron $125.811 millones, para atender 14 distritos de riego de mediana y gran escala que requieren obras de mantenimiento de carreteables y jarillones, in-fraestructura de control de inundaciones y sis-temas de bombeo, realce de diques, desazolve

de canales y reposición de equipos electrónicos, entre otros.

A la fecha se ha ejecutado el 100% de los proyectos de rehabilitación en los distritos de María La Baja, Chicamocha, La Doctrina, Mocarí, Aracataca, Río Frío, Tucurinca, Zulia, Abrego, Sibundoy, Lebrija y RUT, beneficiando 65.693 hectáreas y 6.393 fami-lias de 12 municipios (41% del total de hectáreas y 31% del total de familias proyectadas a nivel nacio-nal) (Cuadro 5.23).

Page 288: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

287

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.23

Intervención distritos de adecuación de tierras de mediana y gran escala (2011-2012)

Millones de pesos

Departamento Municipio Distrito de Riego

Indicadores Vr. AsignadoHectáreas Familias

Atlántico Repelón Repelón 1.413 190 9.500,0santa Lucía, suan santa Lucía 2.853 280 7.000,0

bolívar María La baja María La baja 18.000 1.529 5.564,3boyacá duitama, Firavitoba,

Nobsa, Tibasosa, Paipa, sogamoso

Chicamocha 9.369 6.263 7.165,3

Córdoba Lorica, san bernardo del Viento La doctrina 2.293 284 4.996,0

Montería, Cereté, Ciénaga de Oro Mocarí 43.625 4.632 6.023,5

Magdalena Aracataca Aracataca 10.360 330 10.259,8zona bananera y Ciénaga Río Frío 5.828 530 8.110,9zona bananera Tucurinca 7.829 191 7.875,2

Norte de santander zulia y Cúcuta zulia 9.984 875 11.214,1Ábrego Ábrego 1.117 403 4.063,1

Putumayo sibundoy, santiago, Colón y san Francisco sibundoy 8.000 2.195 4.880,3

santander sabana de Torres Lebrija 9.112 234 7.500,0Valle Roldanillo, La Unión y Toro RUT 10.237 1.230 20.147,4Total 140.020 19.166 114.300,0

Fuente: MAdR - INCOdER* Valores sujetos a modificaciones

Programa de vivienda rural para los afectados por la ola invernal

En 2011 se destinaron $190.886,2 millones, de los cuales $59.976,9 millones fueron aportados por Colombia Humanitaria y $130.909,2 millones fueron aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para otorgar una solución de vivienda a 29.819 hogares campesinos ubicados en zonas rurales cuya vivienda se vio afectada por el invierno. Estos recursos fueron asignados a los

departamentos de acuerdo con los resultados del Registro Único de Damnificados del DANE.

Bajo un esquema coordinado entre los operadores regionales –denominados Gerencias Integrales–, las Gobernaciones y el Banco Agrario, en 2011 se subsidió la reparación de 19.140 viviendas (Pro-grama Colombia Humanitaria) y la construcción de 3.393 (Convenio Banco Agrario) nuevas viviendas con una inversión de $104.717,7 millones (Cuadro 5.24).

Page 289: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

288

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 5.24

Ejecución departamental Vivienda de Interés Social Rural 2011Millones de pesos

Fuente de Recursos / Departamento Proyectos Radicados

Adjudicadas Terminadas Hogares Subsidio Hogares Subsidio

Colombia Humanitaria 67 20.879 59.976,9 19.140 54.969,4boyacá 9 1.625 4.680,0 1.605 4.622,4Cauca 6 2.700 7.679,6 2.627 7.469,4Chocó 2 1.551 4.466,9 1.101 3.170,9Córdoba 10 5.055 14.558,4 4.829 13.907,5guajira 3 956 2.750,0 917 2.637,8Magdalena 13 5.915 16.986,1 5.094 14.622,2Nariño 6 1.501 4.322,9 1.391 4.006,1Risaralda 2 443 1.270,0 443 1.270,0Tolima 16 1.133 32.630,0 1.133 3.263,0Convenio 100/2011 MADR-BAC 69 8.940 130.909,2 3.393 49.748,3Antioquia 3 522 7.653,6 522 7.653,6Atlántico 1 373 5.300,0 0,0bolívar 3 2.971 43.561,0 843 12.360,1Caldas 2 293 4.296,0 164 2.404,6Cauca 5 452 6.627,2 94 1.378,2Cesar 12 883 12.946,6 340 4.985,1Cundinamarca 2 399 5.850,2 379 5.556,9guajira 1 86 1.260,9 0,0Nariño 1 31 454,0 0,0Nte. santander 2 286 4.193,3 163 2.389,9Risaralda 1 99 1.451,5 99 1.451,5santander 2 418 6.128,7 108 1.583,5sucre 15 1.363 19.984,4 234 3.430,9Valle 19 764 11.201,8 447 6.553,9Total 136 29.819 190.886,2 22.533 104.717,7

Fuente: gerencia de Vivienda del banco Agrario

• Recursos adicionales para atención de la ola invernal 2010-2011. Fondo Adaptación

El Fenómeno de La Niña 2010-2011 generó una gran emergencia económica y social, como consecuen-cia, el Gobierno Nacional tomó la decisión de reha-bilitar y reconstruir las zonas afectadas, recuperar el tejido social y proporcionar el desarrollo sostenible de los damnificados.

En virtud de lo anterior, el Fondo de Adaptación di-señó unas líneas estratégicas dentro de las cuales se encuentra la de Reactivación Económica que es la base de financiación y apoyo a pequeños agricul-tores afectados por el Fenómeno de La Niña 2010-2011 para que tengan una vida mejor.

Page 290: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

289

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.25Proyectos Ejecutados con Recursos del Fondo de Adaptación

Millones de pesosFondo de Adaptación y MADR

Programa Valor Aporte MADR Aporte F.A. No. de proyectos Departamentos a beneficiar

Alianzas Productivas Asistencia téc-nica socioempresarial y ambiental a pequeños productores

30.027,5 21.652,16 8.375,60 101 Alianzas 20

Oportunidades Rurales: apoyo a microempresas para atender el sector rural

12.685,4 7.918,93 4.766,46 335 Proyectos 15

Programas Regionales de Reactivación Económica en el Sector Agropecuario-Reactivar// Implementación Fedesarrollo

Programa Valor Aporte MADR Aporte F.A. Beneficiarios No. de proyectos Departamentos a beneficiar

Reactivar. Estructurar y poner en ejecución proyectos con enfoque de cadena productiva, lógica de aglomeración, alianzas público-privadas y principios del desarrollo sostenible (económico, social, ambiental y cultural institucional)

17.602,6 12.902,63 4.700,00 2.000 2: hortalizas y Leche en sistema silvopastoriles Atlántico

14.550,0 9.700,00 4.850,00 1.523 aprox

12 hortalizas, cacao, papa, café, plátano, gra-nadilla, maracuyá, arroz,

mandarina y gulupa

Antioquia

96.030,0* 48.015,0* 48.015,0* 16.50044: café especial, cacao, plátano, leche, hortalizas,

frutales, piscicultura

bolívar, Nariño, Chocó, Norte de

santander, santander, Córdoba, sucre,

Cauca, Valle, Magda-lena, Tolima

Convenio Firmado con Corpoica - Fondo de Adaptación

Programa Valor Aporte MADR Aporte F.A. Departamen-tos

Sistemas Productivos Adaptados Cambio

Climático

Asistentes Técnicos Capacitados

Investigación, reducción del riesgo y desarrollo de sistemas de produc-ción adaptados al cambio climático

29.636,0 1.899,70 27.736,80 18 54 500

Construcción Puesta en Ejecución y Mejoramiento de Distritos de Adecuación de TierrasPrograma Valor Estudios Municipios donde se desarrollarán los Distritos de Riego

distritos de Adecuación de Tierras 338.372,0 4

1. barranquillita-bajirá, Antioquia-Mutatá, Turbo 2. Magará, santander-sabana de Torres 3. Pamplonita, Norte de santander-Cúcuta 4.Firavitoba, Iza, sogamoso, Firavitoba-boyacá

Fuente: Fondo de Adaptación*Valores estimadosNota: Cifras con corte al 24 de mayo de 2013

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo de Adaptación diseñaron proyectos por va-lor de $478.000 millones, los cuales fueron apro-

bados por el Comité Directivo del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Los Programas Regionales de Reactivación Económi-ca (REACTIVAR), que tienen por objeto estructurar y poner en ejecución Programas Regionales de Reac-

tivación Económica en el sector agropecuario. Estos programas están definidos como proyectos producti-vos agropecuarios de mediano y largo plazo para be-

Page 291: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

290

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

neficiar pequeños productores organizados, propieta-rios de sus tierras y damnificados de la Ola Invernal 2010-2011. Fedesarrollo fue la entidad encargada de diseñar la estrategia de reactivación económica y acompañar la implementación de los proyectos regio-nales en las zonas afectadas.

El programa de Investigación Reducción del Riesgo y Desarrollo de Sistemas de Producción adaptados al Cambio Climático, ejecutado por CORPOICA consiste en contribuir a la reactivación económica de los siste-mas de producción agropecuaria en las zonas afecta-das por la ola invernal 2010-2011, empoderando a los servicios locales de extensión y asistencia técnica con información y tecnologías de manejo para enfrentar el riesgo y reducir el impacto de eventos climáticos extremos.

4.5 programas de atencIón para Los afectados por La segunda tem-porada de LLuvIas 2011-2012

Recursos Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – FNGRD

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), señaló que

durante los meses de diciembre de 2011 a primer trimestre de 2012, se alcanzó la etapa madura del Fenómeno de La Niña 2011-2012, generando pre-cipitaciones muy por encima del mismo período de los años anteriores.

Con el fin de atender los desastres ocasionados por este fenómeno, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral diseñó un plan de atención para la emergen-cia asociada a la segunda temporada de lluvias 2011-2012, comprendida entre el 1º de septiem-bre de 2011 y el 30 de junio de 2012, suscribiendo un Convenio Marco con el Fondo Nacional de Ges-tión del Riesgo de Desastres - FIDUPREVISORA S.A. (Convenio No. 9677-04-516-2012 del 16 julio de 2012), mediante el cual se asignaron recursos por $93.680 millones para atender a los produc-tores agropecuarios afectados por este evento climático, con programas para la estabilización de las condiciones financieras de productores, crédito nuevo, semillas de forraje, y provisión de suplementación bovina, con la siguiente distribu-ción presupuestal (Cuadro 5.26).

Page 292: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

291

MeMorias 2012 - 2013

Cuadro 5.26

Recursos aprobados Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 2013

Millones de pesos

Entidad Responsable Programa Componentes Recursos aprobados por la UNGRD

Finagro Estabilización de las condiciones financieras de los productores

Alivios a saldos de deuda a pequeños y medianos productores

30.000

Normalización de saldos a pequeños productores

Crédito nuevo Línea Especial de Crédito LEC 16.000

garantías FAg** 41.705 Fedegán suplementos alimenticios para

bovinos 3.150

Fedegán semilla forrajera para trópico bajo 750 Analac semilla forrajera para trópico alto 2.075 Total 93.680

Fuente: MAdR*Fecha de actualización: Mayo 21 de 2013** Los recursos solo se harán exigibles cuando el crédito se declare como siniestrado

Para acceder a estos apoyos, los beneficiarios de-berán acreditar su afectación a través del diligen-ciamiento del formulario establecido por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de conformidad con lo previsto en la Resolución No. 1166 del 13 de diciembre de 2012.

Programa para la estabilización de las condicio-nes financieras de los productores agropecuarios afectados

El Programa de estabilización de las condiciones financieras para los afectados por la Segunda Tem-porada de Lluvias de 2011-2012, será ejecutado por FINAGRO en el 2013, e implementará los si-guientes instrumentos:

Alivios a la deuda (20%) - UNGRD

Los productores afectados que han visto compro-metida su capacidad de pago ante las entidades financieras, pueden acceder a un alivio consistente en un abono del 20% del saldo de su crédito6, sin que en ningún caso este supere los $5 millones para pequeños productores y los $3 millones para medianos especiales7.

Para acceder al alivio, los créditos deben haber sido otorgados en condiciones Finagro para el financia-

6 El alivio se aplicará sobre la sumatoria de capital más intereses corrientes y moratorios hasta por el término de 90 días.

7 Mediano especial: cuenta con activos por máximo 2.500 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Page 293: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

292

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

miento de actividades agropecuarias, y los produc-tores deben haber estado al día al 1º de septiembre de 2011 o haber recibido el crédito después de esta fecha hasta el 30 de junio de 2012. Si los producto-res han sido beneficiados por programas de alivio establecidos por la CNCA y/o el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural, podrán acceder a este nuevo alivio, perdiendo el beneficio de los anterio-res. Las demás condiciones pueden consultarse en la Resolución 076 de 2013 del MADR.

Normalización de Cartera - UNGRD

Para facilitar la reestructuración de deudas de pe-queños productores afectados, que estuvieran al día con sus obligaciones al 1º de septiembre de 2011 o haber recibido el crédito después de esta fecha hasta el 30 de junio de 2012, se dispone de una Línea Especial de Normalización.

A través de este instrumento se amplía el plazo de pago de la deuda entre 1 y 5 años, se otorga 1 año de gracia a la obligación normalizada, y se cubre hasta el 100% de los intereses generados por la deuda en el primer año, sin superar el 11,5% e.a., y el 60% de los generados en el año 2, sin superar el 6,9% e.a.

Si los productores han sido beneficiados por pro-gramas de alivio establecidos por la CNCA y/o el Ministerio podrán acceder a este nuevo alivio, per-diendo el beneficio de los anteriores. Las demás condiciones pueden consultarse en la Resolución 018 de 2012 de la CNCA.

Créditos nuevos en condiciones especiales de tasa de interés a pequeños y medianos especiales

Para financiar la recuperación de la actividad pro-ductiva de agricultores y ganaderos afectados, se crea una línea de crédito con tasa subsidiada del DTF-2 para pequeños productores y DTF+1 para medianos productores especiales. Los pequeños productores pueden acudir al Fondo Agropecuario de Garantías para respaldar sus deudas nuevas con una garantía de hasta el 100%.

El monto máximo para los créditos por beneficiario no podrá superar la suma de $1.000 millones, que permitirán financiar las siguientes actividades:

− Siembra y resiembra de cultivos de ciclo corto y mediano rendimiento.

− Sostenimiento de cultivos de mediano y tardío rendimiento.

− Sostenimiento de producción pecuaria, avícola y acuícola.

− Sostenimiento de finca de economía campe-sina.

− Comercialización de productos agropecuarios.

− Siembra o renovación de cultivos de tardío ren-dimiento.

− Siembra de pastos y forrajes.

− Retención de vientres bovinos y/o bufalinos.

− Pago de pasivos financieros y no financieros de la actividad productiva agropecuaria.

Page 294: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

293

MeMorias 2012 - 2013

− Recuperación de infraestructura productiva y/o obras de adecuación.

− Adquisición de maquinaria y equipos.

− Adecuación de Tierras, exceptuando algunos rubros.

− Dotación o reparación de infraestructura para transformación primaria.

Programa para provisión de semillas de forrajes para trópico alto

El proyecto, con una inversión presupuestada de $2.075 millones (2012-2013), busca, a través de los proveedores seleccionados, entregar a los ga-naderos damnificados, especializados en produc-ción de leche, de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca Cundinamarca, Huila, Nari-ño, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, 525 toneladas de semillas de pastos y forrajes que permitan de manera muy rápida suplir las necesi-dades de alimentación de los ganados lecheros en las hectáreas afectadas, cubriendo las necesidades de siembra de aproximadamente 11.500 hectáreas.

Gracias a la negociación de escala se pretende obte-ner precios de compra entre un 10% y un 15% más bajos que en el mercado y se escogerán variedades anuales y/o semiperennes de Ray grasses y otros cultivos como leguminosas, que cumplan acciones benéficas sobre los suelos y la actividad económica.

Luego de esta negociación y gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el precio de negociación definido se contará con un

40% aproximadamente de apoyo proveniente de los recursos en compra asistida y direccionada de semillas un pasto de rápido desarrollo tipo Ray-Grass o de un cultivo forrajero en dosis de siem-bra según las especificaciones técnicas del forraje. Esto es, que al ganadero llegará finalmente la semi-lla a precios entre el 45% y el 60% del precio real actual del mercado.

Programa para provisión de semillas certificadas y acompañamiento a comunidades vulnerables

Para garantizar la disponibilidad de alimentos para las familias más vulnerables de las zonas afecta-das, Corpoica dará acompañamiento técnico a por lo menos 2.300 familias de pequeños productores para sembrar cultivos de seguridad alimentaria. Para acceder a la semilla certificada, cada familia deberá disponer de media hectárea para sembrar y tener el certificado de afectación del Clopad.

Programa para provisión de semillas de forrajes para trópico bajo

Para los predios de trópico bajo, por debajo de los 2.000 msnm, se espera atender cerca de 12.300 hectáreas de pastos de 1.025 productores. Cada ganadero puede adquirir semilla hasta para 10 hectáreas si es pequeño y para 15 hectáreas si es mediano o grande.

Programa para provisión de suplementación bovina

Para garantizar la disponibilidad de suplementos alimenticios apropiados para los bovinos, se espe-

Page 295: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

294

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

ra movilizar y vender 8.075 toneladas de alimentos a precios un 30% más bajos que los del mercado. Entre los suplementos a proveer se encuentra me-laza, torta de palmiste, semilla de algodón, heno, silo de maíz, mezclagan y sales mineralizadas.

En principio se dispone de 24 bodegas a nivel na-cional, ubicadas en Antioquia (1), Atlántico (1), Bo-lívar (2), Boyacá (3), Casanare (1), Cauca (1), Ce-sar (1), Córdoba (2), Cundinamarca (3), Huila (1), Norte de Santander (1), Putumayo (1), Santander (3) y Sucre (2).

5. gestIón ambIentaL para eL desarroLLo agropecuarIo sostenIbLe

5.1 aLIanzas productIvas

En el marco del Proyecto Alianzas Productivas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó $2.131 millones para apoyar los Planes Ambien-tales de las 223 alianzas vigentes, de los cuales, entre julio y diciembre del 2012 se asignaron $221 millones que corresponden a 60 Alianzas.

5.2 sILvIcuLtura en zona cafetera

A través del Programa Silvicultura como alternativa de producción en la región cafetera, se adelantan acciones conducentes a la conservación de la Bio-diversidad existente en las áreas de influencia del programa. Para ello, se realizó un diagnóstico de los sistemas de producción existentes con el fin de evaluar los niveles de desempeño ambiental de las

fincas participantes del Programa y con base en ello, definir y priorizar la acciones de conservación de la biodiversidad que serán desarrolladas en los próximos años.

Este componente en el 2012 alcanzó su segundo año de operaciones, resaltando dentro de las ac-tividades realizadas la evaluación y definición de 8 microcuencas piloto, todas ellas articuladas con las áreas de conservación de importancia estra-tégica en la zona Andina, o bien porque están en cercanías con Parques Nacionales Naturales o bien porque están en cercanías de áreas de reserva de la sociedad civil, habiendo contado para esa defini-ción de toda la colaboración y concertación con los especialistas de CENICAFÉ y de Parque Nacionales Naturales.

Las microcuencas seleccionadas totalizan aproxi-madamente 20.000 hectáreas en las cuales se desarrollarán acciones de conectividad biológica estratégica, implementación de sistemas de pro-ducción sostenible, disminución de contaminación, implementación de buenas prácticas agrícolas y capacitación ambiental.

Previo al inicio de actividades en campo, se vie-ne desarrollando la construcción de la línea base en flora, avifauna, macroinvertebrados acuáticos y desempeño ambiental, de tal forma que en los próximos años se pueda cuantificar el impacto de las actividades que serán desarrolladas en la bio-diversidad de estas microcuencas, contando para ello con la participación de las mismas comunida-des, en especial los jóvenes y niños, quienes con-tribuirán al monitoreo y seguimiento de las aves.

Page 296: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

295

MeMorias 2012 - 2013

5.3 desarroLLo tecnoLógIco

Se suscribió un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CORPOICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT, con el objeto de aunar esfuerzos, recursos, capa-cidades y tecnologías que permitan fortalecer los sistemas productivos de la región de la altillanura. Adicionalmente, se ejecutaron proyectos de inves-tigación, validación y transferencia de tecnología, para la reconversión productiva y uso del suelo en la Altillanura, en razón a que los suelos ácidos de baja fertilidad requieren de un acondicionamiento físico mediante el uso de labranzas conservacionis-tas, corrección de la acidez, el mejoramiento de la fertilidad del suelo, el uso de dosis y métodos de aplicación de correctivos, enmiendas y fertilizantes adecuados.

Por lo anterior, mediante un proceso continuo de construcción de capa productiva en los suelos de la altillanura plana de la Orinoquia Colombiana, inicia-do en el año 2011 y validado en el 2012, se han ge-nerado tecnologías que permiten el mejoramiento de las características físicas, químicas y biológicas de los suelos oxisoles de texturas francoarenosas mediante el uso de labranzas, rotaciones de culti-vos, aplicaciones de correctivos, el empleo de mi-croorganismos fijadores de nitrógeno y el desarro-llo de recomendaciones técnicas.

Se continuó con la validación de la incorporación de especies de pastos y leguminosas forrajeras como cultivo de cobertura para minimizar los efectos degradativos sobre el suelo (evaluación de especies adaptadas a condiciones de suelo gramíneas Brachiaria brizantha 26124 y el híbrido

de Brachiaria 1752; leguminosas calopogonium caeruleum 8123, eco tipos de Arachis pintoi, 1 ecotipo de Stylosanthes guianensis, 1 ecotipo de clitoria falcat.).

A través de la integración de componentes agrí-colas y pecuarios y la utilización de insumos ade-cuados, ha sido posible incrementar en cerca de 175% la producción de forraje, en más de 400% la capacidad de carga animal y en más de 700% la producción de carne al año, pasando de 120 a 1.000 kg/ha/año.

Se desarrolló una metodología analítica para la identificación de ambientes diferenciales para el manejo del maíz, arroz y soya en la altillanura Co-lombiana (transecto Puerto López - Puerto Gaitán), complementando el protocolo metodológico de un modelo de agricultura por ambientes iniciado en el año 2011, que conlleva a establecer los funda-mentos para la construcción de un modelo de agri-cultura de precisión, la evaluación y el desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones de baja fertilidad (caso Maíz y Soya de ciclos cortos, me-dianos y largos).

En el 2012 se generaron recomendaciones técnicas para la preparación de suelos con sistemas inte-grados, con el fin de optimizar el establecimiento y renovación de especies forrajeras en el Caribe seco y húmedo, los Valles Interandinos (renova-ción dirigida en potreros de pendiente media), y el trópico alto, con el fin de lograr reducción de la de-gradación en áreas intervenidas, el aumento de la producción de biomasa y diversidad forrajera con relación a la degradación de suelos. Asimismo, se generaron recomendaciones sobre el manejo de

Page 297: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

296

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

suelos y praderas para determinar niveles de de-gradación en sistemas ganaderos de zonas secas.

Se establecieron recomendaciones preliminares sobre uso de biofertilizantes y fertilizantes orgá-nicos en sistemas ganaderos en el trópico bajo (Caribe, Valles Interandinos, Orinoquia), para de-terminar la productividad de especies de gramíneas y leguminosas asociadas como respuesta a la fer-tilización de tipo orgánica y biológica disponibles comercialmente, y evaluar las características nutri-cionales de los fertilizantes orgánicos producidos en las diferentes regiones; la evaluación en Soya de líneas adaptadas para condiciones de piedemonte llanero, recomendaciones tecnológicas para el ma-nejo de transitorios (Algodón – Maíz) que enmar-can el desarrollo sostenible.

En escenario Andino la evaluación de prácticas agrícolas (Guachado) con el enfoque manejo sos-tenible en el sistema Papa, analizan la reducción del impacto del suelo, el efecto en las propiedades físico-químicas, el impacto en la meso-micro fau-na, pérdida del suelo, curvas de retención de hu-medad, densidad aparente y sus bondades en el mejoramiento del desarrollo de cultivo.

5.4 cambIo cLImátIco

La agricultura es uno de los sectores más afecta-dos por los cambios en el clima y será cada vez más vulnerable en el futuro. En mayor situación de riesgo se encuentran los países en desarrollo que más dependen de la agricultura y tienen menos re-cursos y alternativas para hacer frente a los daños provocados por el cambio climático.

Para hacer frente al cambio climático, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural conjuntamente con el Departamento Nacional de Planeación, ha venido formulando el documento: “Política del Sector Agropecuario para la Adaptación a los Fenó-menos Climáticos”, con el fin de brindar al sector un marco institucional y operativo para afrontar las amenazas del cambio y la variabilidad climática, a través de la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas productivos y los territorios agropecua-rios, fortaleciendo así la competitividad de los pro-ductos colombianos y garantizando la seguridad alimentaria de la población.

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural ha suscrito y financiado convenios de cooperación técnica y científica con institucio-nes, nacionales e internacionales, de reconocida idoneidad, como CIAT, FAO, IDEAM, CENICAFÉ, para adelantar actividades de investigación, de-sarrollo tecnológico e innovación, en el ánimo de establecer las condiciones óptimas de producción, en la nueva realidad del clima cambiante, que pro-pendan por:

• La gestión compartida y coordinada del conoci-miento y la información, que permita una ade-cuada toma de decisiones, para así contrarres-tar, de manera efectiva y oportuna, los efectos subyacentes de la variabilidad climática y del cambio climático;

• La inclusión del sector en la Estrategia Colom-biana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), y en las cuentas nacionales de emisiones, a tra-vés del afinamiento en la medición de las fuen-tes de emisión y de sumideros (huella de carbo-no) de varios sistemas productivos priorizados,

Page 298: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

297

MeMorias 2012 - 2013

lo que permite identificar los puntos críticos de intervención para la disminución de las emisio-nes de Gases Efecto Invernadero (GEI);

• El fortalecimiento de la plataforma de informa-ción agroclimática del sector agropecuario, con miras a mejorar los estudios de variabilidad cli-mática y cambio climático;

• El mejoramiento del sector agropecuario en la gestión integral del recurso hídrico, mediante la medición de su huella hídrica, con base en criterios de Balance Hídrico Agrícola (modelo AquaCrop);

• La construcción de índices e indicadores biofí-sicos, socioculturales y económico-productivos para la adaptación, de forma multidisciplinaria, interinstitucional, inter sub-sectorial y pluricul-tural para el sector agropecuario, concordante con la vocación productiva y sostenible de las regiones, que garanticen la oferta oportuna de alimentos y de materias primas para una pobla-ción en crecimiento al interior del país y a escala global;

• El diseño e implementación de un sistema de alertas tempranas agro-climáticas participati-vas, que contribuya a la toma de decisiones de los productores agropecuarios, los gremios y los formuladores de política.

Adicionalmente, se ha logrado un avance significa-tivo en la articulación interinstitucional, trabajando principalmente con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Relaciones Ex-teriores (MRE), la Agencia Presidencial de Coope-ración Internacional de Colombia (APC) y el Minis-

terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), logrando insertar los intereses sectoriales en la dinámica de la cooperación internacional, muy especialmente con la GIZ (Cooperación Alemana), CDKN (Cooperación Inglesa), GRA (Alianza Global de Investigación, Nueva Zelanda-Canadá), USAID (Cooperación de los Estados Unidos) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

En febrero de 2013 se estableció el proyecto de “Reducción del riesgo y adaptación al cambio cli-mático” con el Fondo de Adaptación , a través del cual se busca: 1) cuantificar el nivel de riesgo agro-climático y la vulnerabilidad de sistemas de pro-ducción en zonas inundadas; 2) desarrollar alertas tempranas agroclimáticas; 3) validar modelos de producción resilientes y sistemas mejorados de manejo de suelo y agua y 4) evaluar socioeconó-mica y ambientalmente las medidas de adaptación implementadas.

La cobertura de este proyecto se planteó para todo el sector agropecuario, puesto que su objeto se dirige a mitigar y prevenir los riesgos futuros e impedir la prolongación de sus efectos. En conse-cuencia, se pactó el propósito general de contribuir a la reactivación económica de las zonas afectadas por la emergencia generada por el fenómeno de La Niña 2010-2011, mediante el empoderamiento de los servicios locales de transferencia de tecnolo-gía y de las comunidades rurales afectadas por di-cho fenómeno. El objetivo es entregar información agroclimática y tecnologías de manejo que permita mejorar la capacidad y productividad de su sistema de producción al enfrentar el riesgo de eventos cli-máticos extremos.

Page 299: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

298

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

6. sIstemas de InformacIón y uso de Las tIc en eL sec-tor agropecuarIo

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2012 llevó a cabo esfuerzos importantes en la consolidación del sistema de información agrope-cuaria y en su correspondiente divulgación, logran-do de esta forma avanzar en el cumplimiento las metas trazadas para el cuatrienio 2010-2014.

En este sentido, la Dirección de Política Sectorial (DPS) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, efectuó la revisión y el análisis detallados de la propuesta del DANE sobre el Plan Estadístico Sectorial Agropecuario – PES, el cual busca pro-veer un instrumento que permita a las entidades productoras de información estadísticas planear y organizar la producción de información del sec-tor agropecuario, de manera que se disponga de información estadística estratégica agropecuaria de calidad, confiable, complementaria, oportuna, con mayores niveles de desagregación territorial, comparable y coordinada entre los generadores y demandantes de información, de tal manera que se facilite los procesos de toma de decisiones de los usuarios de información estadística del sector.

Asimismo, se viene participando activamente con el DANE en la revisión de los avances del III Censo Nacional Agropecuario – CNA, cuyo objetivo es el de proporcionar información estadística estratégi-ca, georreferenciada y actualizada del sector agro-pecuario, acuícola, forestal y sobre los aspectos ambientales, con el fin de estructurar el Sistema Estadístico Agropecuario, base para la formula-ción, seguimiento y evaluación de las políticas y el desarrollo rural colombiano.

Con el DNP se elaboró un documento con la de-terminación de las variables requeridas para el cál-culo de los indicadores sectoriales de interés para ambas entidades, a fin de proponer al DANE su medición en el desarrollo del III CNA. Igualmente, adelantó revisiones a las diferentes versiones del proyecto de formulario presentadas por el DANE para dicha investigación y asistió a las sesiones de discusión. Por otra parte, se realizó el acompaña-miento a la prueba piloto del municipio de Fredonia (Antioquia) durante el mes de septiembre de 2012, cuyo propósito era el de probar los instrumentos de recolección disponibles en ese momento.

En cuanto a la divulgación de la información secto-rial, es de resaltar que la Red de Información y Co-municación del Sector Agropecuario – AGRONET, continuó afianzándose como una de las herramien-tas tecnológicas más consultadas del sector agro-pecuario en Colombia, gracias al esfuerzo realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el mantenimiento y permanente actualización de la información de la Red, así como en la búsqueda de soluciones a la medida de los diferentes usua-rios, además de seguir contando con el valioso so-porte técnico de la Intranet Gubernamental.

Entre los logros alcanzados por la red AGRONET en el año 2012, se destacan, el posicionamiento como la principal fuente de consulta del sector agropecuario con más de 258 mil accesos al por-tal en el año; el envío de más de 3,6 millones de mensajes de texto gratuitos a los productores vía celular durante 2012, a los más de 180 mil produc-tores inscritos en CELUAGRONET, estrategia que a su vez recibió dos reconocimientos por parte del Ministerio de las Tecnologías de la Información y

Page 300: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

299

MeMorias 2012 - 2013

Comunicaciones, una en el marco de “Premio Co-lombia en Línea 2012” como el mejor desarrollo de aplicación móvil para trámites o servicios de go-bierno y otra en el “Premio ExelGEL 2012” como una de las mejores soluciones en accesibilidad y contacto ciudadano.

Se destaca también en 2012, la incursión en las redes sociales para aumentar los procesos de di-fusión, manteniendo informados los usuarios re-gistrados a través Facebook: Agronet-MADR y en Twitter: @agronetmadr.

Respecto a la generación de información sectorial en 2012, se destaca que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolló el Sistema de Oferta Agropecuaria, a través de un convenio interadmi-nistrativo de cooperación técnica y científica con la Corporación Colombia Internacional - CCI, con el objetivo de realizar las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, algunos Sistemas Georreferenciados – SIG municipales, varios Registros Administrativos e Investigaciones especiales en Núcleos Productivos.

Para la operación del Sistema de Precios agrope-cuarios – SIPSA en 2012, se suscribió un Contrato Interadministrativo con el Departamento Admi-nistrativo Nacional de Estadística (DANE)/Fondo Rotatorio del DANE (FONDANE) y a partir del año 2013 los recursos y la operación del sistema serán asumidos directamente por el DANE, con el fin de articular el SIPSA con el resto de información esta-dística sectorial generada por entidad.

Asimismo, es de resaltar que el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural cuenta con un Sistema de Captura de Información de Insumos Agropecuarios que le permite realizar el proceso de recolección de

información requerida en el marco del régimen de libertad vigilada de precios, al que están sometidos algunos fertilizantes, plaguicidas, medicamentos veterinarios y productos biológicos en el primer eslabón de la cadena de distribución (productores e importadores).

Con el propósito de seguir afianzando la consolida-ción de los sistemas de información sectorial y su difusión en el año 2013, se asignaron recursos de inversión por un valor de $13.000 millones, los cua-les se direccionarán a fortalecer las investigaciones sobre la oferta agropecuaria, mediante la realiza-ción de una licitación para selección del operador más idóneo del sistema; adelantar estudios de costos de producción y el robustecimiento de los diferentes módulos de la Red AGRONET, así como la ampliación de la cobertura de los productores informados mediante la estrategia Celuagronet. De igual manera, se apoyará la realización del III CNA.

6.1 sIstema de InformacIón sobre oferta agropecuarIa, acuícoLa y forestaL

En 2012 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolló del sistema de oferta agropecua-ria, a través de un convenio interadministrativo de cooperación técnica y científica, suscrito con la Corporación Colombia Internacional - CCI, con el objetivo de desarrollar las siguientes investiga-ciones: Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA, Sistemas georreferenciados – SIG munici-pales, Registros Administrativos, Investigaciones especiales en Núcleos Productivos, con un aporte de $3.170 millones por parte del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural.

Page 301: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

300

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Durante el año 2013 el MADR continuará la ejecu-ción del sistema de oferta agropecuaria, acuícola y forestal, mediante una asignación presupuestal de $4.959 millones para el fortalecimiento de las investigaciones de Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA, Sistemas georreferenciados – SIG municipales en 120 municipios, Registros Ad-ministrativos (Algodón, Panela, Leche y Forestales) y el Sistema de información Acuícola (Piscicultura y Camaronicultura).

Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA

Bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2012 la CCI operó las Evalua-

ciones Agropecuarias Municipales en coordinación con las Secretarías de Agricultura Departamentales en todo el país. La recolección de la información se apoyó en la gestión de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –UMATA-, con la participación de los Centros Provinciales de Ges-tión Agroempresarial – CPGA-, los gremios de la producción, universidades y otras entidades del nivel regional como Cámaras de Comercio.

De acuerdo a la metodología de la investigación EVA se efectuaron los consensos regionales y de-partamentales en función de validar la información recogida en campo previo análisis de calidad y de-puración de los datos para cada uno de los munici-pios del país. En estos consensos se contó con la

Gráfico 5.5

Sistema de Información de Oferta Agropecuaria 2012

Sistema de Información de Oferta Agropecuaria 2012

Registros Administrativos y Núcleos Productivos

Núcleos Productivos

Censo de soya y sorgo

Muestra de transitorios y permanentes

Pronósticos a corto plazo

Encuesta Piscícola

Registros Administrativos

Algodón

Flores

Panela

Leche en Finca

Camaronicultura

Forestales

Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA

EVA Tradicionales

1122 municipios

SIG Municipales

25 municipios

Fuente: MAdR

Page 302: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

301

MeMorias 2012 - 2013

participación de las principales entidades, públicas y privadas, que trabajan en el sector agropecuario, forestal y acuícola de los departamentos, quienes apoyaron el proceso de validación de la informa-ción. Posteriormente se consolidó la información de las series municipales a nivel nacional para cada una de las variables de investigación. Los resulta-dos de las EVA Municipales son difundidos a tra-vés de los Anuarios Estadísticos Agropecuarios y de Frutas y Hortalizas así como en la sección de estadísticas de AGRONET.

Sistemas Georreferenciados – SIG municipales

Con el objetivo de mejorar la precisión de las cifras obtenidas en las EVA, se ha venido fortaleciendo el proceso de mejoramiento metodológico por medio de la georreferenciación de lotes de cultivo con la investigación de Sistemas de Información Geográ-fica –SIG, cuya implementación permite obtener el área georreferenciada, así como la información temática de producción y rendimientos asociados a cada lote visitado y cultivo definido.

En el 2012 se adelantó esta investigación en 25 municipios8, para 12.878 hectáreas georreferen-ciadas, llegando de esta manera a un acumulado desde 2008 de 95 municipios cubiertos y 63.441 hectáreas estudiadas.

En 2013 el Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural, seguirá apoyando esta investigación en

8 belalcázar (Caldas), Piendamó, Morales, El Tambo, Cajibío (Cauca), san bernardo del Viento (Córdoba), Tello, gigante, Tesalia, Tarqui, Agrado, Pital (huila), Lejanías, granada, san Juan de Arama (Meta), Pasto, Iles, Córdoba (Nariño), san Andrés y Providencia, san Marcos (sucre), Roldanillo, Yumbo, sevilla, Trujillo y zarzal (Valle del Cauca).

aquellas regiones agropecuarias más productivas en el sector y que manifiesten el interés en la adop-ción de estas tecnologías y que además cuenten con el apoyo institucionalidad local, como Secre-tarías de Agricultura Departamentales y Alcaldías Municipales. El objetivo es adelantar este ejercicio en 120 nuevos municipios con cultivos priorizados y de importancia en las regiones.

Investigaciones especiales en Núcleos Producti-vos y Registros Administrativos

La investigación en Núcleos Productivos tiene como propósito realizar un seguimiento a todo el ciclo de la actividad agropecuaria, desde el momen-to en que el productor toma la decisión de realizar la siembra hasta cuando se genera su producción. Por tal razón, se levanta información no solamente del área y la producción, sino también de aspectos tecnológicos, productivos y coyunturales, que inci-den en el sector.

En este sentido, durante el año 2012 se llevó a cabo la Encuesta de Decisión de Siembras y Cosechas - EDSI, realizando actividades de recolección, pro-cesamiento, evaluación, consolidación y difusión de la información para 21 productos agrícolas9, focalizados en las regiones que generan hasta el 70% o más de la producción de cada uno. Los re-sultados de la EDSI se divulgaron por medio de dos boletines semestrales, los cuales se publicaron en AGRONET.

9 Cultivos transitorios: Maíz, sorgo, soya, arveja, cebolla cabezona y larga, papa, tomate, zanahoria, fríjol, hortalizas de hoja.

Cultivos permanentes: Cacao, plátano, caña panelera, naranja, cítricos, ba-nano común, mango, mora, tomate de árbol, aguacate, caucho

Page 303: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

302

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En cuanto a los Registros Administrativos, median-te los cuales los gremios de la producción realizan actividades de control y programas específicos por producto para efectos de la comercialización y/o producción, en 2012 se consolidó la información para algodón, flores, plantaciones forestales, pane-la, muestreo dual en soya y sorgo, leche cruda en finca y camarón de cultivo. Sus respectivos resul-tados se difundieron por medio de boletines, los cuales se divulgaron a través de AGRONET.

En el año 2013, se continuará el fortalecimiento de las investigaciones de los Registros Administrativos de algodón, forestales, panela, leche y camarón.

Sistema de Información Acuícola

En 2012, el convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la CCI tuvo como uno de sus objetivos, fortalecer el sistema de infor-mación de acuicultura, mediante la inclusión del departamento de Nariño en la Encuesta Nacional Piscícola - ENP, al proceso de recolección, adi-cional a los 14 departamentos ya establecidos10. Para la ENP se diseñó una muestra probabilística estratificada en función de la especie cultivada y el área en espejo de agua, con el propósito de obtener información sobre variables de interés tales como la producción, infraestructura requerida y mercado de destino.

Por otra parte se incorporó a partir de este año dentro de la investigación, el cálculo de la variable de empleo, que permitió la caracterización del mis-

10 boyacá, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, huila, Meta, Tolima, santan-der, Antioquia, Cauca, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca

mo según la modalidad de contratación (temporal o permanente), sexo (hombre o mujer) y rango de edad (menor de 25 años, entre 25 y 45 años, mayor de 45 años).

Con relación a la Camaronicultura, la CCI continuó trabajando con el gremio de ACUANAL en la actua-lización del marco de granjas dedicadas a esta ac-tividad en la región Caribe del país. La agremiación adelantó la recolección de información entre sus afiliados en torno a variables tales como superficie en espejo de agua, número de piscinas, utilización de aireadores para la oxigenación del agua y estan-ques con policultivos.

6.2 sIstema de InformacIón de pre-cIos y abastecImIento deL sec-tor agropecuarIo (sIpsa)

Con el fin de dar continuidad al sistema de informa-ción de precios mayoristas de alimentos, precios minoristas de insumos agropecuarios y de abas-tecimiento de alimentos en los grandes mercados del país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destinó la suma de $5.388 millones durante el año 2012, para la operación del SIPSA, mediante la suscripción del Contrato Interadministrativo No. 20120134 con el Departamento Administrativo Na-cional de Estadística (DANE)/Fondo Rotatorio del DANE (FONDANE).

A partir del año 2013 los recursos y la operación del sistema serán asumidos directamente por el DANE con el fin de articular el SIPSA con la demás información estadística sectorial generada esta en-tidad.

Page 304: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

303

MeMorias 2012 - 2013

Durante el 2012, la información de precios mayo-ristas de productos agroalimentarios se obtuvo con base en los datos recolectados en 76 mercados, incluidos frigoríficos y mercados regionales de pa-nela a nivel nacional.

La difusión de esta información se realizó median-te boletines diarios, semanales y mensuales, en los cuales se destaca el comportamiento de los precios, los factores que los afectaron, así como caracterizaciones de la producción y comercializa-ción. La transmisión de la información se efectuó en espacios radiales de emisoras regionales y lo-cales, boletines de prensa enviados a medios de comunicación escrita, y espacios televisivos nacio-nales y regionales, además de la publicación en la web de AGRONET.

De igual forma, se incrementó el número de predios en el que se realizó la recolección de información de precios de leche cruda, completando un total de 1.744 fincas en todo el país. También, se reportó el de precio de arroz en 29 municipios.

En el componente de abastecimiento de alimentos, la recolección de información se continuó realizan-do en los principales mercados de Bogotá, Mede-llín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva, Armenia, Pereira, Villavicencio y Barranquilla y en los pea-jes de ingreso a Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta y Villavicencio. En total durante 2012, se capturó información en 23 peajes de entrada a 5 ciudades, y en 13 mercados mayoristas.

En 2012 se registró la información de los precios minoristas de insumos agrícolas y pecuarios, y el

valor de mercado de factores de producción, tales como: jornales, semillas, energía, servicios agríco-las, empaques, elementos pecuarios, arrendamien-to, energía, material vegetal y agua. La correspon-diente recolección de datos se llevó a cabo en 140 municipios de 21 departamentos.

La divulgación de la información se realizó me-diante boletines mensuales y a través de la Web de AGRONET.

6.3 sIstema de captura de Informa-cIón de productores-Importado-res de precIos de Insumos

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo cuenta con un Sistema de Captura de Información de Insumos Agropecuarios que le permite realizar el proceso de recolección de información requerida en el marco del régimen de libertad vigilada de precios, al que están sometidos algunos fertilizantes, plaguicidas, medicamentos veterinarios y productos biológicos en el primer eslabón de la cadena de distribución (productores e importadores).

Dicho sistema consta de dos componentes: i) Sis-tema de Captura de Información de Productores y/o Importadores de Fertilizantes y Plaguicidas, y ii) Sistema de Captura de Información de Productores y/o Importadores de Medicamentos Veterinarios y Biológicos de Uso Pecuario.

Por medio de este régimen se recoge información, a nivel de producto vigilado, de ventas en valor y en volumen, precio de lista e información de financia-

Page 305: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

304

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

ción de los productos. A partir de las ventas repor-tadas se hace una aproximación al precio de cada producto.

En 2012 y primer trimestre de 2013 la vigilancia se realizó sobre 284 empresas productoras–impor-tadoras de fertilizantes y plaguicidas que debían reportar 2.830 productos, correspondientes a 103 grupos de fertilizantes (Úrea, DAP, KCL, 15-15-15, 17-6-18-2, entre otros) y 141 grupos de plaguicidas determinados por sus ingredientes activos (Glifosa-to, Mancozeb, Paraquat, Picloram, entre otros).

En el sector pecuario la vigilancia se realizó sobre 215 empresas productoras–importadoras de me-dicamentos y biológicos veterinarios que debían reportar 5.136 productos agrupados en 46 tipos de Medicamentos clasificados de acuerdo a su uso (Antimicrobianos, Vitaminas y Minerales, analgé-sicos, entre otros) y en 84 clases de vacunas de acuerdo a la enfermedad que previenen y la especie a la que va dirigida.

La anterior información le ha permitido al MADR avanzar en el conocimiento de estos mercados y realizar seguimiento al estado de la competencia y a la evolución de los precios.

6.4 red de InformacIón y comunIca-cIón deL sector agropecuarIo -www.agronet.gov.co

La red de información y comunicación del sector Agropecuario – AGRONET, durante el año 2012 continuó proporcionando información estratégica

oportuna y sintética a los diferentes actores del sector agropecuario colombiano, con énfasis espe-cial en los pequeños y medianos productores.

Como parte del Plan Nacional VIVE DIGITAL CO-LOMBIA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural siguió comprometido en la ampliación de la base de los usuarios del sector que puedan acce-der a los servicios de información disponibles en AGRONET de forma fácil, ágil y oportuna, exten-diendo los servicios de capacitación, implemen-tación de la Red y de la estrategia Celuagronet y utilizando las tecnologías de la Información - TIC, a fin de llevar información por medio de mensa-jes gratuitos de texto vía celular a los productores agropecuarios, sobre las principales variables del sector, como apoyo a la toma de decisiones.

Entre los logros alcanzados por la red AGRONET durante el año 2012, se destacan: 1) el posicio-namiento como la principal fuente de consulta del sector agropecuario con más de 258 mil accesos al portal en el año; 2) la capacitación de 5.126 perso-nas sobre el uso y servicios del portal; 3) el envío de más de 90 noticias especializadas y la publica-ción de 361 documentos entre boletines estadísti-cos y documentos de política; 4) el envío de más de 3,6 millones de mensajes de texto gratuitos a los productores vía celular en el 2012, a los más de 180 mil productores inscritos en CELUAGRONET, estrategia que a su vez recibió dos reconocimien-tos11, uno en marco del “Premio Colombia en Línea 2012” como el mejor desarrollo de aplicación móvil

11 El primer galardón fue otorgado por la Cámara Colombiana de la Informática y las Telecomunicaciones y gobierno en Línea “Premio Colombia en Línea 2012”, y el segundo por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones y su estrategia Vive digital “Premios ExelgEL2012”.

Page 306: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

305

MeMorias 2012 - 2013

para trámites o servicios de gobierno y otro en el “Premio ExelGEL 2012” por ser una de las mejores soluciones en accesibilidad y contacto ciudadano.

AGRONET continuó proporcionando en el 2012 los servicios de la biblioteca digital actualizada, así como de los reportes climatológicos diarios, la pu-blicación de los principales documentos de políti-ca, difusión de boletines estadísticos, de la sección de agronegocios renovada y 38 bases de datos con información actualizada sobre producción agrope-cuaria, precios de mercado, comercio exterior, en-tre otros. Lo anterior consolida a AGRONET como uno de los portales más consultados del Sector Agropecuario en Colombia.

De otra parte, AGRONET continuó liderando la Red de Información Documental Agropecuaria de Colombia-RIDAC, iniciativa que busca promover la gestión y el acceso a la información científica, técnica y académica del sector primario, a través de acciones que permitan optimizar los recursos disponibles para la difusión y transferencia de co-nocimiento generado por las 12 o 13 entidades vin-culadas12.

Se destaca también en 2012, la incursión de AGRO-NET en las redes sociales para aumentar los pro-cesos de difusión, manteniendo informados a los usuarios registrados a través Facebook: Agronet-MADR y en Twitter: @agronetmadr.

12 Unidades de información miembros de la RIdAC: UdCA, CORPOICA, CE-NICAFÉ, UNIMINUTO, UTP, MAdR, FEdEPALMA, AUgURA, LA sALLE, EL POLITÉCNICO, UNILLANOs, CENICAñA y UNIAgRARIA.

Page 307: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 308: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

307

CAPÍTULO VI. EQUIdAd EN EL dEsARROLLO RURAL REgIONAL ........ 309

1. sIsTEMA gENERAL dE REgALÍAs .................................................... 309

2. dEsARROLLO INTEgRAL dE LA ALTILLANURA ................................ 3102.1 proDucción agrícola y pecuaria .................................................... 3112.2 potencial proDuctivo ................................................................... 312

3. CONTRATOs PLAN .............................................................................. 3133.1 sector agropecuario en el contrato plan De arauca .................... 3153.2 sector agropecuario en el contrato plan Del cauca .................... 3153.3 sector agropecuario en el contrato plan región sur Del

Departamento Del tolima ................................................................ 3163.4 sector agropecuario en el contrato plan el atrato gran Darién 3163.5 sector agropecuario en el contrato plan De Boyacá .................... 317

4. EsPACIOs PARA PROMOVER LA ARTICULACIóN Y EL dIÁLOgO ENTRE EL gObIERNO NACIONAL Y LAs REgIONEs ....................... 317

4.1 Balance De cumplimiento De los compromisos aDquiriDos ................. 318

Page 309: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 310: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

309

1. sIstema generaL de regaLías

El nuevo Sistema General de Regalías que comenzó a operar el 1º de enero de 2012 y fue reglamentado mediante el Decreto Ley transitorio 4923 de 2011, tiene como objetivos fundamentales: (1) crear con-diciones de equidad en la distribución de los ingre-sos para generar ahorros para épocas de escasez; (2) distribuir los recursos hacia la población más pobre generando mayor equidad social; (3) promo-ver el desarrollo y la competitividad regional; (4) in-centivar proyectos mineroenergéticos; (5) promo-ver la integración de las entidades territoriales en proyectos comunes; y (6) propiciar la inversión en la restauración social y económica de los territorios donde se desarrollen actividades de exploración y explotación.

Las instancias donde se lleva a cabo la prioriza-ción, viabilización y aprobación de proyectos de los entes territoriales se han denominado Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD). En dichos órganos participan como miembros los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) y este nuevo esquema ha permitido un diálogo constante entre todos los actores y una alineación de las prioridades de los tres niveles en

beneficio de la población. De la misma manera, esta nueva metodología ha permitido impulsar los objetivos estratégicos del Gobierno Nacional con un enfoque territorial y ajustándolos a las necesida-des locales específicas. Desde el inicio del sistema, se han comprometido recursos que sobrepasan los $4 billones para proyectos municipales, depar-tamentales, regionales y de ciencia y tecnología de interés nacional. Estos recursos se invirtieron y se invertirán en el sector transporte, salud, educación, agropecuario, minero-energético, vivienda y sanea-miento básico, entre otros.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha participado en este nuevo sistema de varias for-mas. Como miembro (líder o acompañante) de algunos OCAD departamentales (Antioquia, Huila, Valle del Cauca y Vichada), uno regional (Centro-Sur-Amazonía) y del OCAD Nacional de Ciencia y Tecnología, y como colaborador en aquellos OCAD de los que no es miembro, apoyando la labor de otros Ministerios a través de la expedición de con-ceptos técnicos relacionados con los proyectos del sector agropecuario que requieren ser viabilizados, priorizados y aprobados en dichas instancias.

Durante el período de funcionamiento del nuevo sistema, se han aprobado 159 proyectos para el

CAPÍTULO VI. EQUIDAD EN EL DESARROLLO

RURAL REGIONAL

Page 311: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

310

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

sector agropecuario por un monto que sobrepasa los $250 mil millones. Para un sector con tantas necesidades y tan pocos recursos, jalonar montos adicionales de estas magnitudes a través de las re-galías, es un resultado importantísimo para el for-talecimiento de los instrumentos de política con los que cuenta el Ministerio.

Cabe destacar que los entes territoriales han des-tinado una parte importante de estos recursos a cofinanciar algunos de los programas que hacen parte de la oferta institucional del Ministerio. Este es el caso de las convocatorias del programa DRE en las que los municipios deben aportar hasta el 20% del costo de los proyectos aprobados, ya sea para infraestructura de riego y drenaje o para sus planes municipales de asistencia técnica. También es el caso del programa alianzas productivas, cuyo porcentaje de cofinanciación ha sido cubierto por varios municipios con sus regalías asignadas.

Sin duda alguna, el nuevo sistema le está dando la oportunidad a algunos municipios y departamen-tos, de cerrar las brechas regionales que existían anteriormente, de lograr una mayor equidad y de complementar sus escasos presupuestos locales para realizar inversiones prioritarias que redunden en el beneficio de las comunidades.

2. desarroLLo IntegraL de La aLtILLanura

La Altillanura registra en la actualidad una dinámica importante como centro de atracción de inversio-nes, con la posibilidad de desarrollar megaproyec-tos agroindustriales.

Dado el potencial de la región, se vienen dando in-tervenciones dispersas, de empresas y entes gu-bernamentales, que tratan temas ambientales, pro-ductivos y sociales, pero de manera desarticulada, lo que hace necesaria la concertación de una agen-da que permita definir las acciones estratégicas del sector público y privado.

Los problemas de transporte que limitan en desa-rrollo de la región están dados por el déficit y mal estado de las vías, los altos fletes de transporte, la navagabilidad del río Meta que es navegable 8 me-ses al año, que incrementa el costo del flete que es 63% más costoso que el flete en el río Magdalena.

Una problemática adicional es la falta de claridad sobre el derecho de propiedad, al no estar registra-dos los predios en el sistema de catastro.

− Hay una falta de claridad en los derechos de propiedad de la tierra.

− El catastro está desactualizado en el Meta y no existe en Vichada.

− En general, la tierra está titulada pero no regis-trada.

− No se tiene un inventario de tierras baldías que determine claramente si están ocupadas y no ocupadas. También se registra ocupación por terceros de resguardos indígenas.

El desarrollo integral de la Altillanura requiere con-tinuar profundizando en estrategias de intervención de largo plazo para la provisión de bienes públicos, y la intervención en aspectos relacionados con la propiedad de la tierra.

Page 312: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

311

MeMorias 2012 - 2013

− Infraestructura de transporte y logística. Co-nexión zona andina y mercados internaciona-les. Transporte multimodal (carretero/férreo/fluvial).

− Formación de capital humano acorde con las necesidades sector productivo.

− Zonificación y organización productiva del suelo.

− Estrategias para la especialización de la región en función de núcleos productivos. Encadena-mientos, integración vertical (cadena producti-va) y horizontal (asociatividad).

− Desarrollo científico y tecnológico para superar las limitaciones naturales de la región.

− Gestión ambiental. Áreas de conservación prio-ritaria. Gestión del riesgo de desastres. Adapta-ción al cambio climático.

− Aclaración de los derechos de propiedad de la tierra.

2.1 produccIón agrícoLa y pecuarIa

En la actualidad el área cultivada en la Altillanu-ra asciende a 104.019 hectáreas y en actividades pecuarias registra 644.356 cabezas de ganado en 2.331.000 hectáreas. Se prevé para 2020, nuevos proyectos agrícolas y forestales en 274 mil hectá-reas.

Gráfico 6.1

Área y producción en la Altillanura 2011 Área sembrada por municipio (Hectáreas) Producción por municipio (Toneladas)

3.871 385

4.250 1.589

34.409

57.153

2.362 -

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

CUMARIBO LAPRIMAVERA

MAPIRIPÁN PUERTOCARREÑO

PUERTOGAITÁN

PUERTOLÓPEZ

SANTAROSALÍA

Hect

área

s

9.957 343 5.808 6.564

89.968

142.889

1.047 -

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

CUMARIBO LAPRIMAVERA

MAPIRIPÁN PUERTOCARREÑO

PUERTOGAITÁN

PUERTOLÓPEZ

SANTAROSALÍA

Tone

lada

s

Fuente: MAdR. EVAs 2011 Fuente: MAdR. EVAs 2011

Se destacan Puerto López, Puerto Gaitán con las mayores áreas cultivadas, principalmente en maíz, soya, palma de aceite y caña.

La región ha desarrollado tradicionalmente una ga-nadería extensiva de carne. El inventario ganadero de la región asciende a 644.356 cabezas de ganado y la orientación del hato: 50% carne, 44% doble propósito, 6% leche.

Page 313: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

312

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

2.2 potencIaL productIvo

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en su estrategia de promover la equidad en el desarrollo regional, y de desarrollar conglomerados produc-tivos, prevé la implementación de instrumentos que incentiven la localización de la producción de acuerdo con el potencial productivo de las áreas homogéneas, apoyando la creación de cadenas re-gionales agroindustriales que identifiquen las nece-sidades en aspectos como investigación, asistencia técnica, infraestructura, y estatus sanitario, entre otras cosas, que requiera la región para su desa-rrollo, comenzando por la Orinoquia (Altillanura).

Contempla la formulación del Plan Integral de De-sarrollo de la Altillanura como instrumento para el ordenamiento ambiental del territorio y orientar su desarrollo, propuesta que ha sido trabajada por el DNP, en el marco de la construcción de un docu-mento Conpes, cuyas estrategias han sido consul-tadas con actores público – privados, del orden

nacional y departamental, y que además señala el quehacer institucional público y privado, para im-primir en el desarrollo de la altillanura el criterios de sostenibilidad.

Estrategias identificadas para la Altillanura:

− Identificación de proyectos de inversión en bienes públicos necesarios para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental. Especial importan-cia para la región es la definición del modelo de transporte multimodal para la altillanura.

− Definir métodos de aprovechamiento del suelo que permitan superar sus limitantes naturales. Son necesarios planes de clarificación de la propiedad de la tierra y de formalización de la propiedad.

− Identificación de núcleos productivos la Altilla-nura plana tiene posibilidades para establecer proyectos de ganadería bovina sostenible, y para el desarrollo agropecuario en maíz-soya, arroz, palma, caucho y forestales.

Cuadro 6.1

Inventario Ganadero Altillanura (2011)

Departamento Municipio Total Part. %

MetaPuerto López 231.000 35,8Puerto gaitán 168.250 26,1Mapiripán 55.000 8,5

Vichada

Cumaribo 23.260 3,6La Primavera 106.485 16,5Puerto Carreño 20.000 3,1santa Rosalía 40.361 6,3

Total 644.356 100,0

Fuente: MAdR. EVA 2011

Page 314: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

313

MeMorias 2012 - 2013

− Consolidación de la información existente y transferencia de la oferta tecnológica actual, e identificar las necesidades desarrollo de nuevos paquetes tecnológicos, para garantizar que la inversión en investigación y desarrollo respon-da a las necesidades identificadas.

− La construcción de una visión colectiva de de-sarrollo regional incluyente y sostenible.

− La construcción de alianzas público – privadas para contribuir al desarrollo de la región.

En las evaluaciones hechas por el DNP para deli-mitar el potencial de la región, después de sustraer las zonas que no deben ser intervenidas o que re-quieren de un manejo especial, la Altillanura tiene un potencial de uso agroforestal y pecuario del or-den de 3,5 millones de hectáreas.

Cuadro 6.2

Potencial de aprovechamiento por municipio en la Altillanura

Departamento Municipio Total Part. %Meta Puerto López 222.252 6,5

Puerto gaitán 666.823 19,5Mapiripán 312.584 9,1

Vichada Cumaribo 771.628 22,6La Primavera 882.108 25,8Puerto Carreño 421.985 12,3santa Rosalía 142.510 4,2

Total 3.419.890 100,0

Fuente: dNP 2011

3. contratos pLan

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prospe-ridad para Todos” establece como un instrumen-to fundamental en el proceso de articulación de recursos y acciones entre los distintos niveles de gobierno la figura de los contratos plan, así como lo establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial (1454/11), en el cual se señala que esta figura es uno de los mecanismos ideales para lograr la aso-ciatividad territorial.

El Contrato Plan se enfoca al mejoramiento de la productividad y la competitividad como factores de desarrollo social y económico, entendiendo que el alcance de este propósito requiere un trabajo man-comunado en el que participen distintos niveles de Gobierno. Unir capacidades de planeación, gestión y financiación y establecer condiciones que mejo-ren los niveles de competitividad y bienestar social, entendiendo que el alcance de este propósito re-quiere un trabajo mancomunado en el que partici-pen distintos niveles de Gobierno.

Page 315: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

314

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Los Contratos Plan facilitan la unión de las regio-nes —unidas por departamentos, o por munici-pios— para asociarse y sacar adelante grandes proyectos y obras.

Hasta el momento, el Gobierno Nacional ha facilita-do la suscripción de los siguientes contratos Plan:

− Contrato Plan para el Departamento de Arau-ca: construido como una propuesta integral de intervención en el territorio del Departamento, contempla un eje articulador que se centra en avanzar en el mejoramiento de la productividad y la competitividad como factores de desarro-llo social y económico significando que la in-versión social, la infraestructura, el fomento, lo ambiental y la seguridad se suponen como incluyentes del servicio al sector productivo en términos de acceso, calidad y mejoramiento de condiciones para su desarrollo.

El área de intervención del presente Acuerdo comprende los siete (7) municipios del Depar-tamento de Arauca: Arauca, Arauquita, Fortul, Saravena, Cravo Norte, Puerto Rondón y Tame.

− Contrato Plan de la Nación con la Región Nor-te del Cauca. Articular y coordinar las capaci-dades de planeación, gestión y financiación de la Nación con las de las entidades territoriales participantes, con el fin de avanzar en el desa-rrollo productivo y el bienestar para las comuni-dades y los ecosistemas del Norte del Cauca. El contrato plan se articula en torno al desarrollo productivo y el bienestar para las personas e in-tegridad y diversidad para los ecosistemas del Norte del Cauca, que permita el fortalecimiento de instituciones y comunidades, y la consoli-dación de un territorio integralmente seguro,

capaz de responder creativamente a nuevos desafíos. El área de intervención del presente.

El acuerdo comprende la región del Norte del De-partamento del Cauca, conformada por los muni-cipios de Santander de Quilichao, Buenos Aires, Suárez, Puerto Tejada, Caloto, Guachene, Villarrica, Corinto, Miranda, Padilla, Jambaló, Caldono y Tori-bío. Limita al noroccidente con el departamento del Valle, al nororiente con el departamento del Tolima y al sur con el centro del departamento del Cauca.

− Contrato Plan de la Nación con la Región Sur del Departamento del Tolima. Articular y coor-dinar las capacidades de planeación, de gestión y financiación de la Nación con las de las entidades territoriales participantes, con el fin de contribuir al desarrollo rural integral con enfoque territorial y a la disminución de las brechas territoriales y los niveles de pobreza de las comunidades que habitan este territorio. El área geográfica de in-tervención del Contrato Plan del Sur del Tolima se extiende a nueve municipios: Ataco, Chapa-rral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rio-blanco, Roncesvalles y San Antonio.

− Contrato plan de El Atrato Gran Darién. De-sarrollar e implementar las estrategias, los instrumentos, trámites y gestiones y permisos necesarios para la elaboración, suscripción y ejecución del Contrato Plan, que permita aunar y articular instrumentos y recursos de la ges-tión pública de la nación y los departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba, y los municipios de: Chocó – El Carmen de Atrato, Medio Atrato, Acandí, Unguía, Riosucio, El Carmen del Darién y Bojayá. Antioquia: Vigía del Fuerte, Murindó, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí,

Page 316: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

315

MeMorias 2012 - 2013

San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Ar-boletes y Mutatá. Córdoba: Canalete, Los Cór-dobas, Puerto Escondido, Moñitos, Valencia, Tierra Alta y San Bernardo del Viento.

− Contrato Plan de Boyacá. Desarrollar capaci-dades y establecer condiciones para mejorar la competitividad regional generando conectividad para la promoción del territorio. El acuerdo cubre 6 subregiones del departamento de Boyacá (Pie-demonte llanero, Sierra Nevada del Cocuy, Lago de Tota, Centro, Ricaurte y Occidente).

3.1 sector agropecuarIo en eL con-trato pLan de arauca

El tema agropecuario en el Contrato Plan se fun-damenta en la generación de condiciones para el desarrollo productivo y competitivo de la actividad agropecuaria.

Esta prioridad se centra en fomentar la transfor-mación productiva y agropecuaria en el Departa-mento, a través del apoyo a la infraestructura para la producción, la asistencia técnica, el crédito, la comercialización y la transferencia tecnológica, en acción y alianza directa con los productores, enca-minando los esfuerzos a una mayor productividad y competitividad.

Fomentar la transformación productiva y agrope-cuaria en el Departamento, a través del apoyo a la infraestructura para la producción, la asistencia técnica, el crédito, la comercialización y la transfe-rencia tecnológica.

− Puesta en marcha de Distritos de riego.

− Promover e incentivar la construcción y ade-cuación de plantas Agroindustriales a través del acceso al crédito con garantías.

− Lograr que los pequeños productores se incen-tiven contando con fuentes de financiación para sus actividades productivas.

Mejorar la productividad y calidad de los productos agropecuarios del Departamento de Arauca, con los siguientes indicadores:

− Número de productores acompañados en pro-cesos de solicitud de crédito y colocaciones para siembras a través de FINAGRO.

− Recursos jalonados a través de ICR para culti-vos de tardío rendimiento (cacao, plátano).

− Número de beneficiarios en las cadenas pro-ductivas.

− Nuevos beneficiarios de asistencia técnica integral.

3.2 sector agropecuarIo en eL con-trato pLan deL cauca

− Compra de tierras a comunidades étnicas. Las comunidades negras llegaron a la región en ca-lidad de campesinos.

− Ordenamiento productivo y sostenible del te-rritorio. La UPRA considera viable adelantar el estudio del territorio.

Page 317: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

316

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

− Acceso a oferta institucional. Se propone que en los criterios de evaluación dar un puntaje adicional a los proyectos involucrados en un contrato plan.

− Distritos de riego. El DRE prestará apoyo técnico para cumplir con todos los requisitos para ser presentados en las convocatorias del programa.

− Financiamiento. El departamento propone des-tinar recursos, para en convenio con Finagro para establecer un ICR para los proyectos del contrato plan.

− El departamento propone destinar recursos, para en convenio con Finagro para establecer un FAG para los proyectos del contrato plan. Propuesta que se somete a estudio de Finagro.

3.3 sector agropecuarIo en eL contrato pLan regIón sur deL departamento deL toLIma

Contempla las siguientes estrategias para el sector agropecuario:

Desarrollo rural con enfoque territorial con los si-guientes objetivos específicos para el sector agro-pecuario:

− Ordenamiento productivo territorial.

− Ordenamiento social de la propiedad para de-terminar las líneas potenciales para el desarro-llo rural en el Sur del Tolima. A partir de la líneas priorizadas por los municipios, se definirán pro-puestas productivas sostenible.

− Adecuada oferta de bienes públicos. Proveer un conjunto de bienes públicos sociales rurales

que apoye el desarrollo rural con enfoque terri-torial.

− Promoción de proyectos productivos viables y sostenibles.

− Vivienda rural nueva y mejoramiento de vivienda.

− Ordenamiento productivo y usos del suelo.

3.4 sector agropecuarIo en eL contrato pLan eL atrato gran darIén

El Plan tiene como propósito aunar esfuerzos y ar-ticular instrumentos y recursos de gestión pública, entre la región y los departamentos que hacen parte del contrato mediante intervenciones encaminadas a generar condiciones sociales, económicas y am-bientales necesarias para avanzar en la superación de la pobreza y el desarrollo económico y social.

El Contrato Plan contempla inversiones en secto-res sensibles como vivienda digna, servicios pú-blicos domiciliarios, desarrollo social sustentable, infraestructura y energía, salud, inclusión social, educación pertinente y tres grandes apuestas pro-ductivas: Turismo, acuicultura y agricultura.

Se identificaron como fuentes de recursos para la fi-nanciación del Contrato Plan, el presupuesto general de la nación, recursos del sistema general de partici-paciones, recursos del sistema general de regalías y recursos propios de las entidades territoriales.

Estrategias para el sector agropecuario:

− Promover la generación sostenible de ingresos y el desarrollo de emprendimientos productivos.

Page 318: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

317

MeMorias 2012 - 2013

− Reforzar las ventajas competitivas del territorio en las cadenas productivas de plátano, cacao y la industria pesquera y acuícola.

− Inclusión social: mejorar las condiciones de las familias a través de programas y proyectos que impacten los principales determinantes de la con-dición de vulnerabilidad (seguridad alimentaria).

− Construcción de viviendas con subsidio del 100% para los municipios y hogares que cum-plan con los requisitos determinados por el Go-bierno Nacional.

3.5 sector agropecuarIo en eL con-trato pLan de boyacá

El Contrato Plan se dimensiona para ser ejecutado en el período 2014-2017. Se enfoca en desarrollar capacidades y establecer condiciones que mejoren los niveles de competitividad, mediante una estra-tegia integral que para el sector agropecuario y el ámbito rural, contempla los siguientes ejes de ac-ción:

− Planificación y ordenamiento territorial.

− Hábitat: formalización predial y vivienda de inte-rés social.

− Ciencia, tecnología e innovación (transforma-ción primaria y generación de valor agregado), y formación profesional, técnica y tecnológica.

Se identificaron como fuentes de recursos para la financiación del Contrato Plan, el presupuesto ge-neral de la nación, recursos del sistema general de participaciones, recursos del sistema general de

regalías y recursos propios de las entidades terri-toriales. Se podrán gestionar recursos del sector privado, de cooperación internacional para la co-financiación de los proyectos identificados en el marco del Contrato Plan.

4. espacIos para promover La artIcuLacIón y eL dIáLogo entre eL gobIerno nacIo-naL y Las regIones

Dada la problemática del país y las necesidades que se presentan en todas las regiones, el actual gobierno creo un espacio de acercamiento con la ciudadanía y el gobierno nacional, regional y local, con el fin de concertar acciones y soluciones a si-tuaciones específicas.

El Presidente de la República ha creado espacios de diálogo con la comunidad a través de los cuales re-troalimenta las decisiones de gobierno y las inquie-tudes y propuestas regionales y locales, generando una forma de gobierno cercano a la ciudadanía para la solución de sus necesidades y prioridades.

Los Acuerdos para la Prosperidad son ejercicios de participación ciudadana, donde a partir de un diá-logo abierto y ordenado para construir una agenda común y apropiada que pueda ejecutarse de ma-nera transparente, eficiente y eficaz. Son espacios que se centran en la discusión de un tema sectorial definido por la Presidencia de la República con el fin de articular los temas prioritarios sectoriales desde la región y fortalecer la región desde un sec-tor específico.

Las Agendas Regionales reuniones lideradas por el Presidente de la República, para convocar a los al-

Page 319: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

318

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

caldes, gobernadores y ministros, a fin de analizar de manera integral y articulada, los temas priorita-rios de los gobiernos locales y establecer acciones y soluciones a ciertas temas regionales que pueden ser atendidos desde el Gobierno Nacional.

Las Mesas Especiales lideradas por la Alta Conseje-ría para las Regiones y la Participación Ciudadana, son espacios interinstitucionales que se propician para tratar problemáticas regionales específicas, se establecen escenarios de concertación entre enti-dades del Gobierno Nacional y las autoridades de-partamentales, locales y/o la comunidad.

4.1 baLance de cumpLImIento de Los compromIsos adquIrIdos

Estos escenarios de participación ciudadana se han constituido particularmente como un punto de en-

cuentro entre los productores agropecuarios, los entes territoriales y las entidades del sector, y han facilitado la articulación interinstitucional de mane-ra que sea más efectiva frente a los requerimientos de la población rural.

Entre 2010-2013 se realizaron 104 Acuerdos para la Prosperidad de los cuales 7 han sido agropecua-rios, que tuvieron lugar en Popayán, Ibagué, Pasto, Sincelejo, Paipa, Tunja y Santa Rosa de Osos. Se convocaron 16 Agendas regionales, 31 Mesas Es-peciales y 17 videoconferencias.

Dentro de las 168 reuniones realizadas por la Pre-sidencia de la República en los escenarios regiona-les, el sector agropecuario se comprometió en 332 acciones, de las cuales ha cumplido 237, represen-tando el 71% del cumplimiento en el sector.

Gráfico 6.2

Compromisos del sector agropecuario por entidad (2010-2013*)

2

37

3 519 24

146

114

38

4 5

23

68

174

60

20

40

60

80

100

120

140

160

180

AUNAP BancoAgrario

Corpoica Finagro ICA INCODER MADR Unidad deRestitución

Realizado Total compromisos

Núm

ero

de

com

prom

isos

Fuente: MAdR*Corte a marzo

Page 320: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

319

MeMorias 2012 - 2013

Temas en los que se centra la demanda de las comunidades

Los escenarios regionales promovidos desde la Presidencia de la República se han convertido en

canales efectivos de comunicación, que propician el diálogo con la población, para tener en cuenta sus necesidades, los temas de su interés, y a la vez articularlos con la oferta institucional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Gráfico 6.3

Compromisos del sector agropecuario por tema (2010-2013*)

26%

22%

18%16%

11%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

ProyectosProductivos

ActividadesProductivas

Formación ycapacitación

Tierras VviviendaRural

Ola Invernal

% d

e co

mpr

omis

os

Fuente: MAdR*Corte a marzo

Gracias a la comunicación directa con las comuni-dades del campo ha sido posible la articulación y atención de necesidades específicas en temas como:

− Proyectos Productivos: compromisos de crédi-to y financiamiento de proyectos productivos, asistencia técnica, microfinanzas y seguridad alimentaria. Estos representan el 26% del total de compromisos del sector agropecuario.

− Actividades Productivas: compromisos de or-denamiento de la Pesca y Acuicultura, fortaleci-miento del sector pesquero del país, protocolos de exportación de productos agropecuarios, ac-ceso a mercados - normativa fitosanitaria, apo-

yo a la conformación y fortalecimiento de las cadenas productivas y adecuación de Tierras. Estos representan el 23% de los compromisos del sector.

− Formación y capacitación: las solicitudes en esta área son de interés prioritario para las co-munidades considerando que hacen parte de la mayoría de los encuentros con el Presidente. Las comunidades demandan difusión y divul-gación de la oferta institucional para promover la formación en temas del campo, el acceso a los sistemas de información agropecuaria, y el desarrollo de mesas temáticas para la orienta-

Page 321: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

320

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

ción de oferta productiva. Representan el 18% del total de compromisos del sector.

− Tierras: son compromisos principalmente rela-cionados con el conocimiento de los procedi-mientos para ingresar al Programa de Restitu-ción de Tierras, acompañamiento técnico para facilitar el acceso a los programas de tierras, criterios técnicos para ordenamiento y acceso a tierras para comunidades étnicas, acompaña-miento técnico y productivo a adjudicatarios de baldíos, procesos agrarios y formalización de la propiedad rural. Representan el 16% del total de compromisos del sector.

− Ola Invernal: dada la emergencia invernal de 2010 y 2011, el sector agropecuario adquirió compromisos con el fin de atender a los pro-ductores agropecuarios afectados. Los com-promisos se orientaron a la difusión del plan de atención para afectados por la ola invernal, la atención de problemas sanitarios, rehabilita-ción de infraestructura de riego, programas de alivio a las deudas de los productores y acceso línea especial de crédito diseñada para rehabi-litar la capacidad productiva de los agricultores afectados por el invierno. Estos compromisos representaron el 6% del total de compromisos del sector.

− Vivienda Rural: las solicitudes presentadas para acceder a al programa de Vivienda Rural repre-sentaron el 11% del total de compromisos del sector agropecuario.

· Compromisos a destacar

De los compromisos adquiridos que fueron aten-didos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se destacan:

− Alivios a las deudas de 22.777 productores afectados por la ola invernal.

− Créditos nuevos para reactivación de la activi-dad productiva de los afectados por la ola inver-nal. 36.965 productores.

− Incentivo a la Capitalización Rural ICR para 2.802 productores afectados por el invierno.

− 31.662 soluciones de viviendas rurales a nivel nacional.

− Titulación de baldíos. El Incoder adelantó 2.320 procedimientos de titulación de baldíos en 2012.

− Titulación de baldíos para población desplazada retornada.

− Convenios para utilización de recaudos de arrendamiento en las Islas del Rosario. Conve-nio Incoder – U. Tadeo Lozano.

− Investigación y Desarrollo Tecnológico. El 12 de octubre de 2012 se entregó a Corpoica el Cen-tro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Obonuco.

Page 322: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

321

CAPÍTULO VII. AdECUACIóN INsTITUCIONAL ......................................... 323

1. FORTALECIMIENTO dEL INsTITUTO COLOMbIANO AgROPECUARIO - ICA ....................................................................................................... 323

1.1 inyección presupuestal ................................................................... 3231.2 Fortalecimiento institucional ......................................................... 324

2. AUTORIdAd NACIONAL dE ACUICULTURA Y PEsCA -AUNAP ........ 3252.1 gestión y logros 2012 .................................................................. 3252.2 gestión y logros 2013 .................................................................. 329

Page 323: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 324: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

323

1. fortaLecImIento deL InstItu-to coLombIano agropecua-rIo - Ica

Con la entrada en vigor de los tratados de libre co-mercio que Colombia ha suscrito con distintos paí-ses, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA tiene la misión de garantizar la protección, mantenimiento y mejoramiento del estatus sanitario del sector agro-pecuario –erradicación y control de enfermedades y plagas restrictivas para el comercio internacional–, y de la inocuidad de los alimentos, mediante la im-plementación de buenas prácticas en la producción primaria y la transformación, y el fortalecimiento de los sistemas de inspección, vigilancia y control en la producción agroalimentaria.

Sin embargo, garantizar la salud de los consumi-dores de los países importadores frente a nuevos productos que no producen ni conocen, requiere de un esfuerzo particularmente grande, por cuanto la biodiversidad tropical del país, que comprende más de 116 cultivos ubicados en un amplio abani-co de pisos térmicos y unas 9 especies pecuarias principales, se constituye en una debilidad a la hora de hablar de seguridad sanitaria y fitosanitaria,

dada la abundancia de plagas y enfermedades que tal variedad supone.

Adicionalmente, la producción agropecuaria es una actividad que se realiza a lo largo y ancho del te-rritorio nacional, lo que requiere presencia del ICA en todo el país, para lo cual el Instituto cuenta con 1.529 funcionarios en su planta autorizada de per-sonal. Es así que el Gobierno nacional reconoció la urgencia de incrementar el presupuesto del ICA y fortalecer su institucionalidad como se describe a continuación.

1.1 InyeccIón presupuestaL

El presupuesto definitivo del Instituto para la vi-gencia 2012 fue de $185.438,4 millones (incluidos $232 millones del servicio de la deuda), financia-dos de la siguiente forma: $146.508,2 millones de aporte nacional y $38.930,2 millones de re-cursos propios. Es importante mencionar que el presupuesto inicial asignado a la entidad fue de $186.518,1 millones, pero durante la vigencia se hicieron adiciones por $13.244,8 millones y reduc-ciones por $14.324,5, incluyendo recursos para funcionamiento e inversión. La ejecución total de la entidad, para el año 2012 se situó en el 92,8%.

CAPÍTULO VII. ADECUACIÓN INSTITUCIONAL

Page 325: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

324

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

En 2013, el Instituto tuvo un significativo fortaleci-miento en cuanto a recursos ya que la apropiación total corresponde a $263.432,7 millones, represen-tando un aumento de 42,1% con respecto al 2012. La ejecución al primer trimestre de 2013, alcanzó el 25,2%.

1.2 fortaLecImIento InstItucIonaL

Con limitantes de recurso humano y presupuestal, el ICA empezó a prepararse para los TLC desde 2006; avanzó en la reforma institucional, fortaleció programas especiales de semillas y la adopción de tecnología, mejoró los laboratorios de diagnóstico y la capacidad para controlar la importación de los productos, creó áreas clave como la Subgerencia de Protección de Fronteras, a partir de la cual in-crementó su presencia en el territorio nacional, y desarrolló un sistema de primera barrera en puer-tos, aeropuertos y pasos fronterizos.

Sin embargo, con la entrada en vigencia de los TLC se realizó un diagnóstico de fondo que permitió identificar claramente la necesidad de replantear la arquitectura institucional, la infraestructura, la capacidad diagnóstica, la adopción de tecnología y la contratación de recurso humano. Frente a esto, entre 2012 y 2013 se han obtenido los siguientes avances:

- Recursos humanos

La expedición del Decreto 1617 de 2012 mediante el cual se crearon 280 cargos de nivel técnico operativo, destinados al control de movilizaciones de animales, productos y subproductos, que contribuyen a evitar y controlar las enfermedades de control oficial y por ende a mantener la sanidad animal del país.

Continuando con este proceso, en marzo de 2013 se culminó el estudio técnico para fortalecer la ca-pacidad de respuesta institucional en el laborato-rio nacional de bioseguridad, puestos de control fronterizo y el muelle internacional del Aeropuerto Eldorado, con servicios 24 horas los 7 días de la semana, el cual se encuentra en el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP, para su respectiva aprobación y trámite. Así mismo, se continúa elaborando el estudio técnico para la mo-dernización de la estructura general del Instituto.

- Certificaciones

En el marco del Sistema de Gestión, en 2013 el ICA mantiene las certificaciones de gestión de la calidad en las normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009, otorgadas por el Instituto Colombiano de Normali-zación y Certificación, -ICONTEC- constituyéndose en un soporte para el desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social en la pres-tación de los servicios institucionales.

En este sentido, con el fin de continuar fortalecien-do las herramientas de gestión para la ejecución de las acciones institucionales, de conformidad con el Decreto 2482 de 2012, el ICA puso en marcha el Modelo Integrado de Planeación y Gestión.

- Racionalización de trámites

Continuando con los ejercicios de autocontrol, op-timización de procesos y eficiencia administrativa, el ICA logró por quinto año consecutivo formular un Plan de Acción de Racionalización de trámites que le permitió reducir considerablemente el nú-

Page 326: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

325

MeMorias 2012 - 2013

mero de trámites publicados en el Sistema Único de Información de Trámites-SUIT; como resultado del compromiso institucional con el Estatuto Anti-corrupción (Ley 1474 de 2011) y el Decreto Anti-trámites (Decreto 019 de 2012).

Así, la entidad pasó de tener 71 a 40 trámites publicados en el SUIT, los cuales aún siguen en constante revisión y actualización por parte de los responsables de procesos, con el propósito de mantener a la ciudadanía actualizada en lo relativo a la información y procedimientos para realizarlos.

- Estrategias de comunicación

El ICA continuó implementando estrategias de co-municación, entre ellas a través de redes sociales, fortaleciendo el acercamiento a usuarios, gremios y entidades del sector agropecuario a través de los nuevos medios electrónicos, que permiten la inmediatez de la información y a su vez la re-troalimentación por parte de los mismos, lo que permite aumentar la visibilidad y transparencia institucional.

- Gestión ambiental

En el tema ambiental, respecto a la interacción con instrumentos ambientales jurídicamente vinculan-tes, el ICA, que ejerce como autoridad nacional designada, viene liderando la implementación del Convenio de Rotterdam, sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) apli-cable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.

- Sistemas de Información

Con el fin de agilizar la atención de usuarios para tra-mites de expedición, modificación y pago en línea de documentos fitosanitarios y zoosanitarios, el control para exportaciones e importaciones de productos agropecuarios, y las notificaciones de vigilancia epi-demiológica, se mantuvo en óptimas condiciones los sistemas de información del Instituto.

Para continuar prestando mejores servicios a usua-rios, en 2013 se tiene proyectado: la implementa-ción de otras aplicaciones para vigilancia y control de movilización de material vegetal y animal, y la mesa de ayuda para el manejo, asignación y control de solicitudes de soporte técnico.

2. autorIdad nacIonaL de acuI-cuLtura y pesca - aunap

2.1 gestIón y Logros 2012

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP, creada por el Decreto 4181 de 2011, es una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que tiene como propósito ade-lantar procesos de planificación, investigación, ordenamiento, fomento, regulación, registro, in-formación, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura, dentro de una política de fomento y desarrollo sostenible.

Antes de existir esta entidad en Colombia, la pesca y acuicultura estuvo a cargo de 4 entidades: i) In-derena (1968-1990); ii) INPA (1990-2003, Ley 13

Page 327: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

326

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

de 1990 y Decreto Reglamentario 2256 de 1991); iii) Incoder (2003-2007, Decreto 1300 de 2003); iv) ICA (2008-2009, Ley 1152 de 2007 de Desarrollo Rural); v) Incoder (2009-2011, Sentencia de inexe-quibilidad 175 de 2009).

Sin embargo, en vista del deterioro que se presentó durante los últimos diez años en las condiciones de vida de la población dedicada a esta actividad y

el bajo nivel de productividad y competitividad del sector, el Gobierno consideró prioritario crear una institución enfocada a atender estas necesidades.

Para la vigencia 2012 la AUNAP ejecutó $7.112 millones, a través de convenios de cooperación e interadministrativos agrupados en cinco frentes de acción principales como se muestra a conti-nuación:

Cuadro 7.1

Ejecución presupuestal por frentes de acción - 2012

Millones de pesosFrentes de acción Vr. total No. convenios Departamentos atendidos

sistema de Información en Pesca y Acuicultura

1.200 1 Nivel nacional

Investigación Estratégica 955 7 Meta, Amazonas, Vichada, guanía, Cuenca baja del Río Magdalena, san Andrés, Providencia, Santa Catalina, Caribe Continental, Pacífico Continental, Caribe, AUNAP Comunidad científica en general

Administración y Fomento 4.449 16 Magdalena, Caldas, Antioquia, santander, boyacá, Nariño, Tolima y Cundinamarca, Pacífico Colombiano, Amazonas, Chocó, Nariño y Costa Pacífica, Tolima, Caldas, huila, Cauca, Nariño, Valle, Quindío, Risaralda, Costa Atlántica, Nariño, guajira, Chocó, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Bolívar, Antioquia, Costa Pacífica, Territorio Nacional, guajira, sucre, Córdoba, Magdalena, bolívar, Cesar y Atlántico, Costa Pacífica, Tolima, Sucre

Fortalecimiento Institucional 308 2 Nivel nacional, Acuicultores nacionalesInspección y Vigilancia de la Activi-dad Pesquera y la Acuicultura

200 1 Costa Pacífica

Total 7.112

Fuente: AUNAP

· Sistema de información en pesca y acuicultura

Se ejecutó un convenio con Universidad del Magdalena por $1.200 millones que tenía como objetivo la obtención de la estadística nacional de datos provenientes de la actividad pesquera industrial y artesanal continental y marina me-diante el Servicio Estadístico Pesquero Colom-biano – SEPEC y como cooperante la Universidad de Magdalena.

· Investigación estratégica

En este componente se ejecutaron 7 convenios por $955 millones. El primero de ellos se hizo con FUNINDES y tenía como objetivo realizar la evalua-ción biológica–pesquera ex situ de las principales especies de peces ornamentales provenientes de Puerto Carreño, Inírida, Leticia y Villavicencio y la revisión de las especies ornamentales del género Panaque exportadas desde Colombia.

Page 328: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

327

MeMorias 2012 - 2013

Se ejecutó un segundo convenio con la Universi-dad del Magdalena para establecer un sistema de reproductores de bocachico utilizando criterios genéticos en la estación piscícola de Repelón, con el fin de garantizar el éxito de los programas de repoblamiento en la cuenca baja del río Magdalena. El tercer convenio se hizo con la Universidad Nacio-nal de San Andrés y permitió generar conocimiento que aporte a la toma de decisiones de manejo y administración de la actividad pesquera del cara-col pala, langosta espinosa, tiburones y peces de escama en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El cuarto convenio, celebrado con la Universidad del Magdalena, consistió en una evaluación de ti-burones y rayas en la costa Caribe en el marco del PAN tiburones. El quinto, celebrado con Fundación MALPELO, consistió en ampliar el conocimiento bio-ecológico, socioeconómico y pesquero de las especies de tiburones priorizadas en el PAN Tibu-rones Colombia en el Pacífico.

El sexto convenio, con la Universidad del Magdale-na, permitió evaluar la biomasa y distribución espa-cial de las especies de camarón de aguas someras (CAS) del Caribe colombiano con el fin de obtener información precisa para establecer medidas de manejo pesquero (cuotas de pesca). Con el sép-timo convenio, celebrado con CEINER, se desarro-llaron técnicas de manejo y sexaje de potenciales reproductores de mero guasa (Epinephelus itajara) y se optimizó la producción de alimento vivo para su larvicultura.

· Administración y fomento

Se ejecutaron 16 convenios por $4.449 millones para proyectos que tenían los siguientes objetivos:

− Ejecución y adopción de procesos relacionados a la ordenación de la pesca y la acuicultura a nivel Nacional, mediante el desarrollo de activi-dades de monitoreo biológico, pesquero y so-cioeconómico, así como el apoyo de acciones técnicas, administrativas y de beneficio social para las comunidades involucradas en los pro-cesos a desarrollar.

− Contribuir al desarrollo de la acuicultura marina en Colombia en la Estación Marina de Bahía Má-laga, para el desarrollo del paquete tecnológico del cultivo de especies marinas en el Pacífico colombiano.

− Fortalecer la capacidad para la producción de peces de la Estación Piscícola de Gigante, Hui-la y como centro de investigación científica en especies nativas y exóticas para incrementar la productividad y transferir tecnología para el desarrollo de la piscicultura y la pesca en el Su-roccidente Colombiano.

− Fortalecer la estación piscícola de Repelón Atlántico, como centro de investigación científica en los procesos de producción de especies nati-vas y exóticas para el desarrollo de la piscicultura y la pesca en la Región Caribe Colombiana.

− Manejo y ordenación de los recursos pesque-ros en tres regiones continentales (Magangué, Puerto Berrío), programa de observadores y pesca ilegal en el pacífico.

− Aunar esfuerzos técnicos para implementar es-trategias y acciones para el fortalecimiento y la ordenación de la actividad pesquera en los de-partamentos de la región Caribe.

Page 329: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

328

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

· Fortalecimiento institucional

Se ejecutaron dos convenios por $308 millones, los cuales tenían como objetivo, la evaluación de las tres estaciones piscícolas (Gigante, Repelón y Bahía Málaga) y adelantar el registro general de pesca y la transferencia de tecnología en las áreas de bienestar animal, sanidad, bioseguridad, nutri-ción y alimentación para el incremento de la com-petitividad del sector piscícola nacional, a través de eventos académicos en la ciudad de Neiva.

· Inspección y vigilancia de la actividad pesquera y la acuicultura

Se ejecutó un convenio por $200 millones el cual tenía como objeto el apoyo para las actividades de preveda, veda y posveda del CAS (camarón de aguas someras) y CAP (camarón de aguas profun-das) en el pacífico.

Logros

En el Cuadro 7.2 se sintetizan los principales resul-tados obtenidos en la vigencia 2012:

Cuadro 7.2

Logros control y vigilancia 2012

Actividad Unid. Ejecutado· Permisos expedidos. No. 1.042· Resoluciones notificadas. No. 832· Recaudo por concepto de permisos. $ 1.071.495.391· Recaudo por patentes. $ 1.002.576.651· Recaudo por venta de alevinos de la Estación Piscícola de Repelón. $ 26.593.720· Recaudo por carnets de pesca deportiva, reportados por las oficinas de Santa Marta y Bogotá. $ 5.686.890· Recaudo por sanciones. $ 14.167.500

Pendientes por cancelar. $ 1.080.644.800· Recaudo por venta de productos. $ 15.408.900· Patentes Expedidas. No. 220

Patentes de embarcaciones de bandera nacional para el pacífico. No. 131· salvoconductos de movilización de productos y recursos pesqueros expedidos. No. 3.144· Vistos buenos autorizados para exportaciones de peces ornamentales, filete de tilapia, carne de jaiba y camarón principalmente. No. 6.567

· Vistos buenos aprobados en importaciones principalmente de: No. 2.764Conservas como: Atún enlatado diferentes presentaciones, sardinas diferentes presen-taciones, almejas Ton 382.294

Peces como bassa; bocachico/ sábalo y Merluza; conservas Usd 10.120.141· Investigaciones administrativas contra los capitanes y armadores de embarcaciones de bandera extranjera y colombiana. No. 21

· Investigaciones por incumplimiento al Estatuto general de Pesca y demás normatividad rela-cionada a nivel continental. (En la mayoría de los decomisos se procedió a hacer la donación de productos).

No. 39

· Pescadores artesanales carnetizados. No. 1.849· Pescadores deportivos carnetizados. No. 99· Medidas de manejo expedidas mediante resoluciones de interés general. No. 15

Fuente: AUNAP

Page 330: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

329

MeMorias 2012 - 2013

Adicionalmente se continuó con la implementación de los pilotos del Programa de Observadores Pes-queros, mediante talleres de reentrenamiento, em-barque de observadores capacitados, adquisición de materiales y equipos y diseño e impresión de material divulgativo.

2.2 gestIón y Logros 2013

Para la vigencia fiscal 2013, se asignó a la AUNAP un presupuesto de $19.936 millones, de los cuales

$17.913 millones fueron aporte nacional y $2.022 millones recursos propios.

A marzo 31 de 2013, se han comprometido $6.176 millones, equivalentes a un 31% del presupuesto asignado. El Plan de Acción para esta vigencia, cuenta con trece (13) convenios de cooperación como se muestra a continuación:

Cuadro 7.3

Presupuesto comprometido 2013

Millones de pesosComponentes Vr. total No. convenios Zona de influencia

Administración y Fomento 1.990,2 4 Ríos: La Miel, sogamoso, Magdalena y sinú. Embalses: Amaní, Porce II y Porce III, Prado, Tominé, Punchiná y san Lorenzo, betania. Lagunas: Tota y La Cocha. Estación Piscícola de Repelón. Estación Piscícola de gigante (huila) y Estación de Acuicultura Marina de bahía Málaga (Valle del Cauca). Ríos: Inírida, Atrato. Comunidades: Puerto bocón, guapi Carrizal, Tumaradó, Chaquita y bazán.

Inspección y Vigilancia 1.700,0 1 Puntos de desembarque del sector Pesquero y Acuícola Colombiano (nivel nacional)Fortalecimiento de la Capacidad Investigativa

2.486,1 8 Archipiélago de San Andrés, región del Catatumbo, Caribe y Pacífico Colombiano, Amazonia y Orinoco, ríos Magdalena, sinú, san Jorge, Atrato y Cauca, Cuencas de los ríos: Magdalena, Orinoco y Amazonas, Centros de Acopio: Villavicencio, Leticia, Inírida, Puerto Carreño y Arau-ca, Sector Pesquero y Acuícola Colombiano, Pacífico y Caribe continental Colombiano. Sector Pesquero y Acuícola Colombiano, depresión Momposina y Lago de Tota, Estación Piscícola de Repelón, depresión Momposina la barredera y trasmallo liso en el río La Miel.

Total 6.176,3

Fuente: AUNAP

Logros

Para el primer trimestre de 2013 se han consegui-do los siguientes logros en la gestión:

Page 331: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

330

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Cuadro 7.4

Logros primer trimestre de 2013

Actividades Unid. Ejecutado· Proyectos de inversión en elaboración para el 2014 de acuerdo con la Metodología de Cadena de Valor del dNP. No. 3

· Propuestas de acuerdos reglamentarios para oficializar los Planes de Ordenamiento Pesquero (POP) de la depresión Momposina, Río La Miel y Embalse de Amaní.

No. 3

· Patentes de pesca otorgadas en el Océano Pacífico Oriental - OPO y los dos litorales colombianos. No. 47

· Permisos otorgados a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE. No. 710

· Recaudos de recursos propios por concepto de tasas y patentes. $ Millones 547,3· Resoluciones de permisos de pesca expedidas No. 222

Pesca industrial No. 18Pesca para cultivo No. 6Pesca exploratoria No. 1Pesca de investigación No. 1Comercialización, pesca artesanal y procesamiento No. 196

· Operativos de inspección y vigilancia en la región de bahía solano, Medellín y Quibdó No. 59

Inspecciones a motonaves de pesca industrial No. 4Operativos de control a la veda de camarón No. 15 Visitas de control a los muelles de desembarco No. 30Visitas de control de aeropuertos No. 10

· Operativo contra dos proyectos infractores de la normatividad pesquera y de la acuicultura en el Embalse de betania (huila). No. 1

Fuente: AUNAP

Además de lo anterior, se ha logrado la gestión de las siguientes actividades:

• Veda de la pesca y comercialización de camaro-nes en todo el Pacífico colombiano.

• ·Operativos de inspección y vigilancia en cen-tros de acopio y de venta de productos pesque-ros Bogotá.

• Taller de Consolidación de las Acciones y Li-neamientos para el Desarrollo de la Ordenación Pesquera del Golfo de Urabá.

• Avances del monitoreo e identificación de cala-deros de pesca.

• Avances del Censo y Caracterización de la Pes-ca Artesanal.

• Programa de Observadores Pesqueros de Co-lombia – POPC.

Logros respecto al Plan San Andrés

En coordinación con los representantes de las aso-ciaciones de pescadores, Presidencia de la Repú-

Page 332: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

331

MeMorias 2012 - 2013

blica, DPS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Cancillería, Secretaría Agricultura y Pesca de San Andrés, Universidad Nacional, SENA, Armada

Nacional, CCI, Banco Agrario y Bancoldex, la AU-NAP apoyó las siguientes acciones para beneficio de los pescadores en San Andrés:

Cuadro 7.5

Logros Plan San Andrés

Pescadores artesanales 2012 Pescadores artesanales 2013 Pescadores industriales 2013· Fortalecimiento de la asociatividad de los pescadores.

· subsidio mensual por seis meses de $1,8 millones para la actividad pesquera durante los procesos de reconversión a otra actividad.

· garantía al derecho de pescar en las zonas tradicionales.

· Terminación de la construcción del termi-nal pesquero artesanal de san Andrés.

· Estructuración del “Programa de Recon-versión y Fortalecimiento de las Coopera-tivas de Pescadores Artesanales”.

· Creación de un “Fondo Contingente de seguro Pesquero” para garantizar condiciones de seguridad de la actividad de pesca industrial.

· desarrollo de un programa de mari-cultura.

· Apoyo económico y técnico para la ter-minación y puesta en marcha del Terminal Pesquero Artesanal de san Andrés.

· diseño de un plan integral de transición y reconversión hacia otras actividades productivas, consistente en un subsidio al combustible que se irá desmontando gradualmente durante el proceso.

· Establecimiento de una granja-Estación-Acuario en Providencia.

· Incentivo a pescadores para participar con mano de obra y obtener nuevas opor-tunidades de negocios en el Programa de Maricultura.

· diseño de un Programa de Maricultura que estimule las oportunidades de nuevos negocios (decreto 2668 de 2012).

· suministro a los pescadores de motores fuera de borda de 4 tiempos, kits de seguridad.

· Revisión del Proyecto granja-Estación-Acuario en Providencia donde se cultiven especies marinas, se investigue biodiver-sidad y hayan acuarios para recreación de turistas.

· Análisis de opciones para ofrecer créditos blandos y facilidades de pago para líneas de negocios nuevos en el plan de reconversión.

· Equipos de navegación y de búsqueda de cardúmenes de peces y embarcacio-nes especiales de acareo y transporte.

· Construcción de astilleros pequeños en san Andrés y en Providencia para cons-truir y reparar embarcaciones pesqueras de tipo artesanal.

· Eventual construcción de astilleros en san Andrés y en Providencia.

· En febrero, apoyo a la reconversión de motores fuera de borda de dos a cuatro tiempos: 27 en san Andrés y 19 en Providencia.

· Vinculación de los pescadores a las convocatorias de pesca del INCOdER.

· En marzo, entrega de 148 kits de seguridad con chalecos, celulares, gPs, entre otros: 60 en san Andrés y 88 en Providencia.

· diseño de pólizas de seguros especiales para mitigar los riesgos e incertidumbre surgidas a raíz del fallo.

Fuente: AUNAP

Page 333: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 334: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

333

CAPÍTULO VIII. PREsUPUEsTO sECTORIAL ............................................ 335

INTROdUCCIóN .......................................................................................... 335

1. APROPIACIóN Y EJECUCIóN PREsUPUEsTAL VIgENCIA 2012 ..... 3361.1 apropiación y eJecución presupuestal vigencia 2013 .................... 337

2. PREsUPUEsTO COMPARAdO 2012 - 2013 ....................................... 339

Page 335: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 336: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

335

IntroduccIón

En los casi tres años de gobierno del Presidente Santos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas han logrado incre-

CAPÍTULO VIII. PRESUPUESTO SECTORIAL

mentar su presupuesto de inversión en cerca del 75%, pasando de $1,2 billones en 2010 a $2,2 bi-llones en 2013 (Cuadro 8.1). Este incremento re-fleja la importancia actual del agro colombiano e indudablemente es el resultado de la enorme trans-formación del sector.

Cuadro 8.1

Presupuesto de inversión 2010 – 2013

Millones de pesos

EntidadApropiación

2010 2011 2012 2013MAdR 847.700 954.152 1.207.675 1.400.706UPRA 0 0 7.200 7.965ICA 71.252 117.000 110.350 169.449INCOdER 362.935 384.748 445.768 446.764AUNAP 0 0 10.506 9.870UAEgRTd 0 0 33.100 202.919Total presupuesto de inversión 1.281.887 1.455.900 1.814.599 2.237.673

Fuente: dirección de Planeación y Programación Presupuestal - MAdR

Esta transformación, acorde a las condiciones ac-tuales, ha venido acompañada de un gran esfuerzo para ampliar la oferta institucional en aras de dina-mizar el crecimiento y desarrollo del sector, sen-tando sus bases en la modernización de la infraes-

tructura productiva, el desarrollo tecnológico, el mejoramiento del uso del suelo según su vocación, el acceso a la tierra y la utilización de los factores productivos que garanticen un mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

Page 337: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

336

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

El incremento presupuestal, además de reflejar la confianza en el sector agropecuario, evidencia los grandes avances de la cartera en términos de eje-cución. Del total de los $2,3 billones asignados al sector en el año 2012, el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y sus entidades adscritas lograron comprometer más del 93,5% de los recursos, eje-cutando $2,1 billones, lo cual representa la ejecu-ción presupuestal más alta de la historia del sector agropecuario (Gráfico 8.1).

Gráfico 8.1

Ejecución presupuestal 2002 – 2012

$ 0

$ 500.000

$ 1.000.000

$ 1.500.000

$ 2.000.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En

mill

ones

de

peso

s

Compromisos Ejecución

Fuente: dirección de Planeación y seguimiento Presupuestal – MAdR

Así mismo, el proceso de transformación implicó un cambio en el modelo de ejecución. Anteriormen-te, un porcentaje importante de los recursos eran ejecutados a través de transferencias directas que le generaron enormes dificultades a esta cartera y no son comparables con la ejecución de proyectos de inversión que se maneja actualmente.

Si bien aún son muy cuantiosos los retos y las ne-cesidades del sector, la irrigación de recursos en el sector agropecuario logrados por la actual ad-ministración no tiene precedentes en la historia reciente y sin lugar a dudas constituye uno de los

pilares de la nueva política agropecuaria que el país tanto necesita.

1. apropIacIón y eJecucIón presupuestaL vIgencIa 2012

El presupuesto total asignado al sector agropecua-rio en la vigencia de 2012 ascendió a la suma de $2.256.866 millones, distribuidos en $442.266 mi-llones para gastos de funcionamiento y $1.814.600 millones para ejecutar proyectos de inversión.

Page 338: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

337

MeMorias 2012 - 2013

Del presupuesto total asignado al sector agrope-cuario, se ejecutaron $2.110.258 millones (94%),

discriminados así: funcionamiento $396.175 mi-llones (90%) y en inversión $1.714.083 millones (95%) (Cuadro 8.2).

Cuadro 8.2

Apropiación y ejecución presupuestal 2012

Millones de pesosEntidad Apropiación 2012 Ejecución 2012 % Ejecutado

Ministerio de Agricultura 1.484.301 1.383.277 93,2Gestión General * 1.470.301 1.381.291 93,9Funcionamiento 262.626 251.367 95,7Inversión 1.207.675 1.129.924 93,6

UPRA ** 14.000 1.986 14,2Funcionamiento 6.800 1.042 15,3Inversión 7.200 944 13,1

I C A 185.206 171.951 92,8Funcionamiento 74.856 67.539 90,2Inversión 110.350 104.413 94,6

INCODER 508.603 499.173 98,1Funcionamiento 62.836 56.030 89,2Inversión 445.768 443.143 99,4

AUNAP 16.655 12.854 77,2Funcionamiento 6.148 3.758 61,1Inversión 10.506 9.095 86,6

Unidad Administrativa de Restitu-ción de Tierras 62.100 43.002 69,2

Funcionamiento 29.000 16.438 56,7Inversión 33.100 26.565 80,3TOTAL 2.256.866 2.110.258 93,5Funcionamiento 442.266 396.175 89,6Inversión 1.814.600 1.714.083 94,5

Fuente: dirección de Planeación y seguimiento Presupuestal - MAdR* Los recursos de gestión general corresponden a los recursos propios del MAdR que no incluyen los de la UPRA** Unidad creada sin personería jurídica (Art. 2 del decreto 4145 de 2011)

1.1 apropIacIón y eJecucIón presu-puestaL vIgencIa 2013

El presupuesto total asignado al sector agropecua-rio en la vigencia de 2013 ascendió a la suma de

$2.631.941 millones, distribuidos en $394.269 mi-llones para gastos de funcionamiento y $2.237.673 millones para ejecutar proyectos de inversión.

Page 339: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

338

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Del presupuesto total asignado al sector agro-pecuario, al 30 de marzo de 2013 se ejecutaron $1.151.485 millones (44%), discriminados así: Funcionamiento $124.389 millones (32%) y en in-versión $1.027.096 millones (46%).

Dentro de los recursos de la Gestión General del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se in-cluyen los de la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agrope-

cuarios (UPRA), que al finalizar el mes de marzo presentó un ejecución del 8% del presupuesto total asignado de $14.808 millones en 2013. Adicional-mente, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pes-ca (AUNAP) y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas du-rante el primer trimestre del año presentaron una ejecución del 52% y 10% sobre el total asignado para estos rubros, con un crecimiento del 20% y 9% respecto al 2012.

Cuadro 8.3

Apropiación y ejecución presupuestal 2013Millones de pesos

Entidad Apropiación 2013 Ejecución a Marzo 2013 % Ejecutado

Ministerio de Agricultura 1.599.324 957.298 59,9Gestión General * 1.584.516 956.156 60,3Funcionamiento 183.810 69.887 38,0Inversión 1.400.706 886.269 63,3

UPRA ** 14.808 1.141 7,7Funcionamiento 6.843 570 8,3Inversión 7.965 572 7,2

I C A 263.194 66.288 25,2Funcionamiento 93.745 22.877 24,4Inversión 169.449 43.411 25,6

INCODER 497.733 91.577 18,4Funcionamiento 50.969 13.504 26,5Inversión 446.764 78.073 17,5

AUNAP 19.936 10.333 51,8Funcionamiento 10.067 1.680 16,7Inversión 9.870 8.652 87,7

Unidad Administrativa de Restitu-ción de Tierras 251.754 25.990 10,3

Funcionamiento 48.835 15.871 32,5Inversión 202.919 10.119 5,0TOTAL 2.631.941 1.151.485 43,8Funcionamiento 394.269 124.389 31,5Inversión 2.237.673 1.027.096 45,9

Fuente: dirección de Planeación y seguimiento Presupuestal - MAdR* Los recursos de gestión general corresponden a los recursos propios del MAdR que no incluyen los de la UPRA.** Unidad creada sin personería jurídica (Art. 2 del decreto 4145 de 2011)

Page 340: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

339

MeMorias 2012 - 2013

2. presupuesto comparado 2012 - 2013

En 2013, el presupuesto del sector agropecuario refleja un crecimiento de 17% respecto a 2012, ex-plicado por una mayor asignación de recursos para atender la política de tierras y el fortalecimiento de los instrumentos de política existentes para la reac-tivación del sector agropecuario.

Respecto al rubro de funcionamiento en 2013, se registra un descenso de 11% respecto al año ante-rior como resultado de una reducción en los gastos de funcionamiento del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y el INCODER del 30% y 19%, res-pectivamente.

Dentro del presupuesto general previsto para la ges-tión del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en 2013, se registra un incremento de 16% en el rubro inversión frente al año anterior, dado que se continúa con la política de fortalecimiento de los programas de Desarrollo Rural con Equidad, Incentivo para la Re-forestación Comercial, Subsidio para la Vivienda de Interés Social Rural y Alianzas productivas. En lo re-ferente al gasto de funcionamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se registra un descenso del 30% en comparación con el año anterior.

Cuadro 8.4Presupuesto comparado 2012 - 2013

Millones de pesos Entidad Apropiación Final 2012 Apropiación Vigente 2013 Var. % 2013/2012

Ministerio de Agricultura 1.484.301 1.599.324 7,7Gestión General * 1.470.301 1.584.516 7,8Funcionamiento 262.626 183.810 -30,0Inversión 1.207.675 1.400.706 16,0

UPRA ** 14.000 14.808 5,8Funcionamiento 6.800 6.843 0,6Inversión 7.200 7.965 10,6

I C A 185.206 263.194 42,1Funcionamiento 74.856 93.745 25,2Inversión 110.350 169.449 53,6

INCODER 438.385 497.733 13,5Funcionamiento 62.836 50.969 -18,9Inversión 445.768 446.764 0,2

AUNAP 16.655 19.936 19,7Funcionamiento 6.148 10.067 63,7Inversión 10.506 9.870 -6,1

Unidad Administrativa de Restitución de Tierras 231.919 251.754 8,6Funcionamiento 29.000 48.835 68,4Inversión 33.100 202.919 513,0TOTAL 2.256.866 2.631.941 16,6Funcionamiento 442.266 394.269 -10,9Inversión 1.814.600 2.237.673 23,3

Fuente: dirección de Planeación y seguimiento Presupuestal - MAdR* Los recursos de gestión general corresponden a los recursos propios del MAdR que no incluyen los de la UPRA.** Unidad creada sin personería jurídica (Art. 2 del decreto 4145 de 2011)

Page 341: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 342: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

341

CAPÍTULO IX NORMAs Y CONPEs dEL AgRO ......................................... 343

INTROdUCCIóN ........................................................................................... 343

1. NORMAs EXPEdIdAs .......................................................................... 3481.1. leyes ............................................................................................. 3481.2. Decretos ...................................................................................... 3491.3. resoluciones ................................................................................. 350

2. PROYECTOs dE LEY .......................................................................... 3592.1 proyecto De ley 140 De 2012 ........................................................ 3592.2 proyecto De ley 164 De 2012. ...................................................... 3592.3 proyecto De ley 189 De 2012 ........................................................ 3592.4 proyecto De ley 207 De 2012 ........................................................ 3592.5 proyecto De ley 208 De 2012 ........................................................ 360

3. NORMAs dECLARAdAs INEXEQUIbLEs ........................................... 3604. CONPEs dEL AgRO ............................................................................. 360

4.1. conpes 3724 De 2012: DistriBución De recursos para el certiFicaDo

De incentivo Forestal con Fines comerciales (ciF De reForestación) – vigencia 2012 .............................................................................. 3604.2. conpes 3743 De 2013: DistriBución De recursos para el certiFicaDo

De incentivo Forestal con Fines comerciales (ciF De reForestación) – vigencia 2013 .............................................................................. 361

Page 343: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 344: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

343

IntroduccIón

Cuatro iniciativas fundamentales en camino…

- Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

Durante este gobierno, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha tratado de promover varias iniciativas que considera fundamentales para el de-sarrollo del sector agropecuario y que son de vital importancia dentro de una estrategia de mediano y largo plazo del mismo. La primera y más importan-te de las iniciativas es la Ley de Tierras y Desarrollo Rural que pretende ser una hoja de ruta para la la-bor del Ministerio de los próximos años.

Este proyecto busca tanto la generación de ingre-sos provenientes de actividades rentables y soste-nibles para los habitantes rurales como la provisión de bienes públicos que les garanticen un mejor ni-vel de vida en las zonas rurales del país. Adicional-mente, busca el ordenamiento del territorio en el marco de una estrategia multisectorial en donde se articula el trabajo de las instituciones, tanto nacio-nales como territoriales.

La normatividad relacionada con tierras y desarro-llo rural está dispersa en muchas leyes y decretos, sin articulación y sin capacidad para ordenar la acción del estado. La estructura institucional se encuentra igualmente debilitada y sin la capacidad suficiente para afrontar los retos que representa una nueva realidad y unas áreas rurales cada vez más vulnerables.

El propósito del proyecto es fomentar el desarrollo rural con un enfoque territorial y mejorar el bienes-tar de la población rural. Es por esto que se busca introducir la normatividad que debe regir para el lo-gro real del desarrollo de las zonas rurales del país y a su vez organizar la dispersa legislación exis-tente sobre reforma agraria, en un cuerpo único y coherente que facilite su aplicación y consulta. Esto también permitirá la consolidación de los procesos de restitución de tierras que se vienen adelantando en el marco de la Ley 1448 de 2011 y estimular su inserción a las actividades agropecuarias.

En la actualidad, el Ministerio viene garantizando la consulta previa del proyecto a los Pueblos Étnicos, por tratarse de una medida legislativa que les afecta de forma directa, de acuerdo con las disposiciones Constitucionales (arts. 7, 42, 330), el Convenio 169

CAPÍTULO IX. NORMAS Y CONPES DEL AGRO

Page 345: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

344

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

de la OIT (art. 61) y los principios señalados por la Corte Constitucional, tales como buena fe, pre con-sulta, participación real y efectiva, acceso a la in-formación relacionada con el objetivo así como con el contenido del proyecto de ley y reconocimiento y respeto de los interlocutores y de los escenarios legales establecidos para estos fines.

Comunidades Indígenas

Con la finalidad de iniciar la consulta previa del pro-yecto de Ley, el 23 y 24 de enero de 2012, se con-vocó a la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y a la Comisión Nacional de Territorio Indígena (CNTI) (Decreto 1397 de 1996), escenario donde se presentó el contenido de la iniciativa legislativa y se concertó la ruta metodológica para adelan-tar dicho proceso. En términos generales, la ruta concertada consta de tres etapas: a) preparación institucional; b) consulta propiamente dicha a las comunidades y c) concertación y protocolización de las propuestas, entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas.

En el desarrollo e implementación de la ruta meto-dológica, se han surtido las siguientes actividades:

Alistamiento institucional: Se llevó a cabo un ta-ller de inducción, un seminario-taller y un foro. De igual forma, se contrató un equipo técnico, herra-mientas pedagógicas (impresión proyecto de ley y cartilla) y además se concertaron las propuestas para la consulta a las comunidades en región con

1 Ver. Ley 21 de 1991 por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia general de la O.I.T., ginebra 1989.

las organizaciones indígenas ONIC, OPIAC, CIT, AICO y Autoridades Tradicionales.

Socialización y Consulta a las comunidades: Esta etapa culminó el 26 de enero de 2013, con las or-ganizaciones indígenas: OPIAC, CIT, ONIC y AICO y con Autoridades tradicionales, se llevará a cabo una vez se adelante los procesos administrativos para garantizar la logística en la región.

Concertación y protocolización: Se ha definido la metodología de trabajo, consistente en un escena-rio para unificación de las propuestas por parte de los pueblos indígenas, conciliación de propuestas entre el gobierno nacional y los pueblos indígenas y finalmente la concertación y protocolización de los resultados del proceso de consulta. Se iniciará esta fase, una vez se culmine la contratación de la logística y el equipo que acompañará a las organi-zaciones indígenas. Se tiene previsto un cronogra-ma de tres meses para culminar este proceso.

Para las fases de socialización y consulta a las co-munidades en región se ha realizado una inversión de tres mil trescientos veintinueve mil trescientos sesenta y cinco mil pesos ($3.329.365.000), activi-dad que se contrató con las organizaciones ONIC, CIT, OPIAC, AICO y Autoridades Tradicionales. Los valores señalados no incluyen los costos de las se-siones de la MPC, las actividades de alistamiento institucional, tampoco incluye los costos de las se-siones de concertación y protocolización.

En total se han realizado siete (7) eventos en es-pacios nacionales y sesenta y uno (61) eventos (regionales) con las organizaciones indígenas. En estos eventos ha participado un promedio de seis

Page 346: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

345

MeMorias 2012 - 2013

mil trescientas (6.300) personas. Adicionalmente, es importante resaltar, la participación del Ministe-rio Público (Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación), en su condición de garante del proceso.

Dificultades del Proceso:

• La ausencia de un procedimiento para realizar la consulta previa genera diversas interpretacio-nes, lo cual requiere de tiempo suficiente para concertar y llegar a unos consensos mínimos con los pueblos étnicos.

• Las dinámicas culturales, intereses y posicio-nes políticas de estos Pueblos representados en la Mesa Permanente de Concertación Indí-gena (MPC), limitan la continuidad del proceso.

• La consulta previa significó una nueva respon-sabilidad para el Ministerio desde el año ante-rior en la medida que por orientación del Señor Presidente, desde febrero de 2012 cada cartera debía asumir la dirección y financiación del pro-ceso de consulta de sus medidas legislativas y no el Ministerio del Interior, como histórica-mente lo había sido. Esta situación implicó rea-lizar una gestión ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para obtener los recursos necesarios, lo cual demandó un tiempo valioso para iniciar la consulta.

• La tardanza en la concertación y contratación del proceso de consulta con comunidades in-dígenas en región. El Ministerio ha realizado un gran esfuerzo por dinamizar el proceso, pero la concertación de la metodología y los costos de

consulta a las comunidades en región han sido muy dispendiosos con algunas organizaciones.

• La contratación con el Estado y los tiempos ins-titucionales son demasiado extensos.

Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

Con estas comunidades el Ministerio no ha iniciado la consulta previa, porque existe un vacío normati-vo que regule los escenarios y los delegados que participaran de forma legítima en la toma de de-cisiones en el proceso de consulta previa del pro-yecto de ley. Esta regulación es competencia del Ministerio del Interior, razón por la cual, de forma respetuosa, se ha instado reiteradamente a esta cartera a regular el tema para iniciar la consulta. De igual forma, este Ministerio ha presentado al Ministerio del Interior una propuesta metodológica para adelantar la consulta del proyecto de ley y le ha solicitado que estudie la posibilidad de avalar y acompañar dicha propuesta, hasta tanto se resuel-ve el vacío jurídico.

Pueblo Rom

El Gobierno Nacional y el Pueblo Rom, el 10 de mayo de 2013, protocolizaron los resultados de la consulta previa del Proyecto de Ley. El Ministerio en coordinación con la Dirección de Asuntos Indí-genas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, adelantó el proceso de socialización y consulta de acuerdo con la ruta metodológica concertada con estas comunidades entre el mes de octubre de 2012 y mayo de 2013.

Page 347: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

346

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

El pueblo Rom valoró positivamente la consulta previa y el Proyecto de Ley porque, por primera vez en la historia colombiana, el gobierno nacional re-conoce derechos territoriales y apoya el desarrollo rural con enfoque diferencial a estas comunidades.

· Ley de aprovechamiento de cultivos forestales

El proyecto de ley se radicó en octubre de 2011, y ya ha sido aprobado en primer debate en la Comi-sión Quinta de la Cámara. El estado actual es que ya se radicó Ponencia para segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes. El pro-yecto de ley se debe radicar nuevamente, porque por trámite no alcanza a cumplir con los cuatro de-bates reglamentarios. Se radicará nuevamente en julio de 2013.

La finalidad del proyecto de Ley 140 de 2011 es lograr que en Colombia se haga realidad el creci-miento de la reforestación con fines comerciales y se aproveche el gran potencial que tiene para po-sicionarse entre los países con mayor desarrollo forestal en la región. Dicho proyecto de ley trata exclusivamente de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales o industriales. La ley debe lograr el incremento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales para que en el país la reforestación comercial sea una verdadera alternativa de desarrollo, que considere el interés general por encima del particular y de ese modo garantizar la sostenibilidad, conservación e incre-mento del patrimonio nacional.

Para esta Cartera es de vital importancia que la re-forestación comercial y los sistemas agroforesta-

les contribuyan al propósito del Gobierno Nacional frente a la Política de Desarrollo Rural en el sentido de generar verdaderas posibilidades productivas del campo y garantizar la inversión de recursos del Estado, mediante el Certificado de Incentivo Fores-tal (CIF) o de incentivos tributarios.

Con el presente Proyecto de Ley se contribuye a garantizar la seguridad alimentaria de la población rural y urbana de nuestro país, a la actualización normativa del instrumento del certificado de incen-tivo forestal para mejorar su operatividad, el abas-tecimiento y el poder adquisitivo con la generación de empleos directos e indirectos. El Gobierno Na-cional es conocedor que para poder lograr estos objetivos, se hace necesario brindar una asistencia técnica adecuada, oportuna y de calidad.

Los principios y el cuerpo normativo de este pro-yecto recogen las necesidades actuales en relación con el mejoramiento y preservación del medio am-biente, demostrando así la voluntad de nuestro país en sujetarse a la normatividad mundial que ha esta-do desarrollándose en las últimas décadas.

· Ley de identificación, información y trazabilidad animal

El Proyecto de Ley, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabi-lidad Animal”, es de autoría del señor Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restre-po Salazar y fue radicado en la Secretaría General de la Cámara de Representantes el 15 de noviem-bre de 2011. Debido a la conveniencia y oportuni-

Page 348: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

347

MeMorias 2012 - 2013

dad del mismo fue aprobado en primer debate por la Comisión V de la Cámara de Representantes el 16 de mayo de 2012, de igual manera se aprobó en la plenaria de la Cámara con fecha 13 de diciembre del mismo año. En este momento está pendiente el debate del proyecto de ley ante la Comisión V del Senado, el cual tiene ponencia para su debate.

El objetivo de este Proyecto de Ley es establecer un Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, que servirá de herramienta para el desarrollo de las políticas de salud animal y de inocuidad en la producción primaria. Se busca que éste sirva como punto de apoyo para el desa-rrollo del potencial exportador del sector pecuario y que el Estado disponga de información cualificada para mejorar los mecanismos de acción y control sobre las actividades pecuarias desde la produc-ción primaria hasta el consumidor.

Este Sistema se ha concebido como un conjunto de instituciones, normas, procesos, datos e infor-mación, desarrollado para generar y mantener la trazabilidad en las cadenas productivas pecuarias, requerido para ejercer una mejor vigilancia y con-trol de los eventos asociados a la información ad-ministrada por el Sistema.

Los antecedentes de este proyecto de ley se en-cuentran en la Ley 914 de 2004 que creó el Sistema Nacional de Identificación e Información de Gana-do Bovino (SINIGAN), contribuyendo a la gestión especialmente en el control de la Fiebre Aftosa, y jugando un papel fundamental en el fortalecimiento de la gestión sanitaria estratégica en zonas espe-ciales como la Zona de Alta Vigilancia (ZAV), donde se han implementado los procesos de identifica-

ción individual de los bovinos y búfalos por medio de Dispositivos de Identificación Nacional (DIN).

De otra parte, se considera que debe atenderse la premisa del Plan Nacional de Desarrollo, expedido por Ley 1450 de 2011, que establece en su artículo 65 la obligatoriedad de desarrollar sistemas de traza-bilidad y al respecto indica: “Con el fin de mejorar la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, prevenir prácticas ilegales en el comercio de los mismos, mejorar la información disponible para el consumidor y responder a los requerimientos del comercio internacional, el Gobierno Nacional, en coordinación con el Instituto Colombiano Agrope-cuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), reglamenta-rá de acuerdo a su competencia, la implementación de sistemas de trazabilidad por parte del sector privado tanto en el sector primario como en el de transformación y distribución de alimentos, y reali-zará el control de dichos sistemas. Su implementa-ción lo harán entidades de reconocida idoneidad de identificación o desarrollo de plataformas tecnoló-gicas de trazabilidad de productos”.

En este sentido, el Ministro de Agricultura y Desa-rrollo Rural, doctor Juan Camilo Restrepo Salazar presentó el proyecto de ley identificado con los números 139 de 2011 en la Cámara de Represen-tantes, y 189 de 2012 en el Senado, sobre los si-guientes principios: (1) Universalidad, consistente en la existencia de un sistema de identificación, información y trazabilidad oficial desarrollado en el territorio nacional; (2) Obligatoriedad, por cuanto su implementación y funcionamiento no son fa-cultativos, y otorga a las autoridades relacionadas, la facultad de exigir su cumplimiento e imponer

Page 349: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

348

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

sanciones; y (3) Gradualidad, que trata de la im-plementación del sistema por etapas en aspectos como cobertura, información, servicios, prepara-ción, tipos de sistemas de producción, especies animales, condiciones geográficas, agentes del Sistema, costos de implementación y operación, financiación, socialización, y demás aspectos rela-cionados con su desarrollo.

· Ley sobre inversión extranjera en el sector agropecuario

El Proyecto de Ley cursa en las Comisiones Quin-tas de Cámara y Senado. El proyecto de ley se radi-có en noviembre de 2012 y se radicó Ponencia para primer debate en la Comisión Quinta del Senado de la República. El estado actual es que está pendiente de primer debate en la Comisión Quinta del Senado.

El proyecto de ley de registro a la inversión extran-jera denota la necesidad de disponer de nuevas normas que regulen el empleo de la tierra rural para evitar su acumulación improductiva y precaver el fenómeno de adquisición de tierras a gran escala, con riesgo para la seguridad alimentaria.

Igualmente, en el proyecto se plantea el control a la inversión extranjera en el sector, a través de un sistema de registro, en el cual se inscribirán los actos que materializan los negocios siempre que las inversiones no estén orientadas a la apropiación indiscriminada de terrenos rurales con propósitos especulativos, se garanticé la inclusión de los pe-queños y medianos productores, se amplíe y diver-sifique el mercado interno y externo con productos de calidad, se promueva la generación de empleo en el campo, los proyectos asociativos y el uso de los recursos naturales renovables.

1. normas expedIdas

A continuación se relacionan las Leyes aproba-das por el Congreso de la República y los Decre-tos y Resoluciones expedidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y mayo de 2013, normas que regulan los instrumentos de la política agropecuaria.

1.1 Leyes

Ley 1520 de 2012. Por medio de la cual se imple-mentan compromisos adquiridos por virtud del “Acuerdo de Promoción Comercial”, suscrito entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América y su “Protocolo Modificatorio, en el Mar-co de la Política de Comercio Exterior e Integración Económica”.

Ley 1537 de 2012. Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo ur-bano y el acceso a la vivienda y se dictan otras dis-posiciones.

Ley 1561 de 2012. Por la cual se establece un Proce-so Verbal Especial para otorgar títulos de propiedad al poseedor material de bienes inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica, sanear la falsa tradición y se dictan otras disposiciones.

Ley 1589 de 2012. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo Internacional del Café de 2007”, adop-tado por el Consejo Internacional del Café en su 98º período de sesiones, en Londres, Reino Unido, el 28 de septiembre de 2007.

Page 350: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

349

MeMorias 2012 - 2013

1.2 decretos

Decreto No. 0651 de 2013. Por el cual se impone una medida especial a las importaciones de aceites.

Decreto No. 0650 de 2013. Por el cual se impone una medida especial a las importaciones de leche en polvo.

Decreto No. 0442 de 2013. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3149 de 2006.

Decreto 0318 de 2013. Por el cual se establece una medida sanitaria para la importación de carne de cerdo.

Decreto No. 2668 de 2012. Por el cual se reglamen-tan los artículos 36 a 38 de la Ley 915 de 2004, por la cual se dictó el Estatuto Fronterizo para el Desa-rrollo Económico y Social del Departamento Archi-piélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Decreto No. 2448 de 2012. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto No. 1824 de 1994.

Decreto No. 2342 de 2012. Por el cual se modifica el artículo 28 del Decreto 1160 de 2010.

Decreto No. 2270 de 2012. Por el cual se modifica el Decreto 1500 de 2007, modificado por los Decretos 2965 de 2008, 2380, 4131, 4974 de 2009, 3961 de 2011, 917 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

Decreto No. 1860 de 2012. Por el cual se da apli-cación provisional al Acuerdo de Alcance Parcial

entre la República de Colombia y la República Bo-livariana de Venezuela, firmado en la ciudad de Ca-racas, República Bolivariana de Venezuela, el 28 de noviembre de 2011, y sus anexos, suscritos en la ciudad de Cartagena, República de Colombia, el 15 de abril de 2012.

Decreto No. 1725 de 2012. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 2011.

Decreto No. 1545 de 2012. Por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2011.

Decreto No. 1362 de 2012. Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Coordina-ción y Orientación Superior del Beneficio de Anima-les Destinados para el Consumo Humano.

Decreto No. 0917 de 2012. Por el cual se modifica el Decreto 1500 de 2007, modificado por los De-cretos 2965 de 2008, 2380, 4131, 4974 de 2009 y 3961 de 2011 y se dictan otras disposiciones.

Decreto No. 900 de 2012. Por el cual se modifi-can parcialmente los Decretos No. 2675 de 2005 y 1160 de 2010 y se dictan otras disposiciones en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de In-terés Social Rural.

Decreto No. 0735 de 2012. Por el cual se regla-menta el artículo 17 de la Ley 1255 de 2008 y se fijan las condiciones para la prohibición del ingreso a Colombia de aves vivas y productos aviares de riesgo, procedentes de países o zonas en las cuales se haya registrado influenza aviar y/o enfermedad de Newcastle.

Page 351: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

350

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Decreto No. 0730 de 2012. Por el cual se da cum-plimiento a los compromisos adquiridos por Co-lombia en virtud del Acuerdo de Promoción Co-mercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América.

Decreto No. 0728 de 2012. Por el cual se regla-menta la aplicación del contingente arancelario de cuartos traseros de pollo y arroz del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colom-bia y los Estados Unidos de América.

Decreto No. 0727 de 2012. Por el cual se modifica el artículo 5 del Decreto No. 502 de 2003.

Decreto No. 0599 de 2012. Por el cual se regula la instancia de coordinación local para la micro fo-calización e implementación gradual y progresiva del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente.

Decreto No. 0573 de 2012. Por el cual se estable-ce el procedimiento para la aplicación de medidas de Salvaguardia Especial Agrícola convenidas en los acuerdos comerciales internacionales vigentes para Colombia.

Decreto No. 0445 de 2012. Por el cual se ordena la publicación del proyecto de Acto Legislativo No. 02 de 2011 Senado – 142 de 2011 Cámara “Por el cual se establece el Derecho Fundamental a la Alimentación” (Primero Vuelta).

Decreto No. 0185 de 2012. Por el cual se da cum-plimiento a los compromisos arancelarios adquiri-dos por Colombia en virtud del Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y Canadá.

Decreto No. 0029 de 2012. Por el cual se da cum-plimiento a los compromisos arancelarios adquiri-dos por Colombia en virtud del Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Es-tados AELC, el Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y la República de Islandia, el Acuerdo sobre Agricultura entre la República de Colombia y el Reino de Noruega, y el Acuerdo so-bre Agricultura entre la República de Colombia y la Confederación Suiza.

Decreto No. 0019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.

Decreto No. 0015 de 2012. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto No. 2676 del 29 de julio de 2011.

1.3 resoLucIones

Resolución No. 000130 de 2013. Por la cual se establecen precios mínimos por tonelada de fibra de Algodón a los productos de la cosecha interior 2013.

Resolución No. 000110 de 2013. Por la cual se transfieren recursos adicionales al Fondo Nacional del café para el Programa Apoyo al Ingreso del Ca-ficultor (AIC) protección del ingreso cafetero.

Resolución No. 000106 de 2013. Por la cual se otorga apoyo a la comercialización al maíz en el I semestre de 2013.

Page 352: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

351

MeMorias 2012 - 2013

Resolución No. 000103 de 2013. Por la cual se es-tablece el Programa de Incentivo de Coberturas de Precios para productores maíz amarillo.

Resolución No. 000098 de 2013. Por la cual se modifica la Resolución No. 000013 de enero de 2013 mediante la cual se ordena la transferencia de recursos al Banco Agrario para el Programa de Vivienda de Interés Social Rural.

Resolución No. 000095 de 2013. Por la cual se or-dena la transferencia de recursos al fondo nacional del café.

Resolución No. 000094 de 2013. Por la cual se trasfieren recursos adicionales al fondo nacional del café para el apoyo al ingreso del caficultor.

Resolución No. 000089 de 2013. Por la cual se es-tablece el marco en virtud del cual se otorgará un incentivo al almacenamiento de arroz en el segundo semestre de 2013 y se dictan otras disposiciones.

Resolución No. 000086 de 2013. Por la cual se otorga un apoyo directo por comercialización a los productores de cacao en el 2013.

Resolución No. 000082 de 2013. Por la cual se mo-difica la Resolución No. 129 de 2010 por la cual se reglamenta el Incentivo a la Productividad para el Fortalecimiento de la Asistencia Técnica (IAT).

Resolución No. 000080 de 2013. Por la cual se fija el listado de especies forestales a ser beneficiadas con el Certificado de Incentivo Forestal – CIF.

Resolución No. 000076 de 2013. Por la cual se crea el Programa de Alivios a la Deuda para los Peque-ños Productores y Medianos Productores Especia-les afectados por la segunda temporada de lluvias 2011-2012.

Resolución No. 000063 de 2013. Por la cual se re-glamenta y administra para el año 2013 los contin-gentes para las importaciones de productos origi-narios de la Confederación Suiza y el Principado de Liechtenstein establecidos en el Decreto No. 0029 de 2012.

Resolución No. 000057 de 2013. Por la cual se re-glamenta para el año 2013 el contingente de impor-tación de los productos clasificados en la subpar-tida arancelaria 2208.90.10.00, establecido en el Decreto 4768 de 2009.

Resolución No. 000056 de 2013. Por la cual se reglamentan para el año 2013 los contingentes de importación de los productos clasificados en la subpartida arancelaria 2309.10.90.00, establecidos en el Decreto 4388 de 2009.

Resolución No. 000044 de 2013. Por la cual se otorga un apoyo a la comercialización de caco en el 2013.

Resolución No. 000037 de 2013. Por la cual se es-tablece disposiciones para el registro de los siste-mas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales.

Resolución No. 000029 de 2013. Por medio de la cual se determinan los valores del ganado bovino

Page 353: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

352

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

para los efectos tributarios que trata el artículo 276 del Decreto No. 624 de 1989, correspondientes a la vigencia fiscal del año 2012.

Resolución No. 000028 de 2013. Por la cual se es-tablece la cobertura, los cultivos y programas del Seguro Agropecuario para la vigencia 2013.

Resolución No. 000482 de 2012. Por la cual se crea la Unidad Nacional de Coordinación de Proyecto “Construyendo Capacidades Empresariales Rura-les, Confianza y Oportunidad.”

Resolución No. 000481 de 2012. Por la cual se re-glamenta y administra para el año 2013 el contingen-te de importación para carne de bovino establecido para el tercer año calendario en el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la República de Colombia, y su Decreto Reglamentario No. 185 de 2012.

Resolución No. 000480 de 2012. Por la cual se reglamenta y administra para el año 2013 el con-tingente de importación para fríjol establecido para el tercer año calendario en el Acuerdo de Libre Co-mercio entre Canadá y la República de Colombia, y su Decreto Reglamentario No. 185 de 2012.

Resolución No. 000479 de 2012. Por la cual se re-glamenta y administra para el año 2013 el contin-gente de importación para carne de porcino esta-blecido para el tercer año calendario en el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la República de Colombia, y su decreto reglamentario No. 185 de 2012.

Resolución No. 000476 de 2012. Por la cual se fija el precio de referencia para la liquidación de la Cuo-

ta de Fomento para la modernización y diversifica-ción de subsector tabacalero.

Resolución No. 000475 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Arrocero.

Resolución No. 000474 de 2012. Por la cual se fijan los Precios de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Cerealista y la de Leguminosas de Grano diferentes al Fríjol soya.

Resolución No. 000473 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Cauchero.

Resolución No. 000472 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota del Fríjol soya.

Resolución No. 000471 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Panelero.

Resolución No. 000470 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Cacaotero.

Resolución No. 000469 de 2012. Por la cual se fija los Precios de Referencia para el Palmiste y el Acei-te Crudo de Palma, que sirven de base para la liqui-dación de la Cuota de Fomento de la Agroindustria de la Palma de Aceite.

Resolución No. 000464 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 385 de 2012 por

Page 354: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

353

MeMorias 2012 - 2013

medio de la cual se otorga un apoyo a la comer-cialización de cacao en el 2012, denominada tercer tramo.

Resolución No. 000451 de 2012. Por la cual se delega al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA como entidad administradora del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino.

Resolución No. 000447 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 422 de 2012.

Resolución No. 000422 de 2012. Por la cual se crea el Programa de Alivios a Obligaciones Financieras-ley 1587 de 2012.

Resolución No. 000419 de 2012. Por la cual se crea el Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial.

Resolución No. 000399 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 189 de 2005.

Resolución No. 000393 de 2012. Por la cual se otorga un apoyo al transporte de maíz en el se-gundo semestre del 2012, denominado segundo tramo.

Resolución No. 000385 de 2012. Por la cual se otorga un apoyo a la comercialización de cacao en el 2012, denominada tercer tramo.

Resolución No. 000384 de 2012. Por la cual se de-termina el valor promedio nacional de los costos totales netos de establecimiento y mantenimiento por hectárea de bosque plantado, se fija la cuantía

máxima porcentual que se reconocerá por concep-to de Certificado de Incentivo Forestal y se fija el Incentivo por árbol, para el año 2013.

Resolución No. 000381 de 2012. Por la cual se establece la obligatoriedad de identificación indivi-dual y registro de bovinos y bufalinos en el Sistema Nacional de Identificación e información de Ganado Bovino –SINIGAN– en las zonas de Frontera con Ecuador y Venezuela.

Resolución No. 000380 de 2012. Por la cual se establece la obligatoriedad de identificación indivi-dual y registro de bovinos y bufalinos en el Sistema Nacional de Identificación e información de Ganado Bovino- SINIGAN- en el territorio Nacional.

Resolución No. 000373 de 2012. Por la cual se establece un precio mínimo por tonelada de fibra de algodón a los productores de la Cosecha Costa Llanos 2012-2013.

Resolución No. 000369 de 2012. Por la cual se aclara el artículo 5 de la Resolución 000360 del 16 de octubre de 2012.

Resolución No. 000365 de 2012. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Resolución No. 168 del 23 de mayo de 2012 y se dictan disposicio-nes sobre la reinversión de rendimientos financie-ros, correspondiente a la vigencia de 2012.

Resolución No. 000363 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 306 de 2012, por la cual se otorga un apoyo al transporte de maíz amarillo en el segundo semestre del 2012.

Page 355: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

354

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Resolución No. 000362 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 293 de 2012 por medio de la cual se otorga un incentivo al almace-namiento de maíz en el segundo semestre de 2012.

Resolución No. 000360 de 2012. Por la cual se establecen las cuotas globales de pesca de las di-ferentes especies bajo aprovechamiento para la vi-gencia 2013 y se dictan otras disposiciones.

Resolución No. 000358 de 2012. Por la cual se transfieren unos recursos al Banco Agrario de Co-lombia S.A. y se dictan otras disposiciones.

Resolución No. 000355 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución No. 000290 de 21 de agosto de 2012.

Resolución No. 000338 de 2012. Por la cual se es-tablece la Versión 2.0 del Estándar de Identificación Nacional para el Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino – SINIGAN.

Resolución No. 000336 de 2012. Por la cual se habilita a una Export Trading Company, para la administración del contingente libre de arancel de la cantidad acumulada de mercancías de cuartos traseros de pollo establecido en el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, de conformidad con el Decreto No. 728 de 2012.

Resolución No. 000335 de 2012. Por la cual se habilita a una Export Trading Company, para la administración del contingente libre de arancel de la cantidad acumulada de mercancías de arroz es-

tablecido en el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre la República de Colombia y los Es-tados Unidos de América, de conformidad con el Decreto No. 728 de 2012.

Resolución No. 000334 de 2012. Por la cual se otorga un apoyo al transporte de fríjol soya exce-dentario en los departamentos de Meta y Vichada.

Resolución No. 000329 de 2012. Por la cual se mo-difica la Resolución No. 000053 de 2012, a través de la cual se establecen los cultivos y programas del Seguro Agropecuario para la vigencia 2012.

Resolución No. 000325 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 293 de 2012 por medio de la cual se otorga un incentivo al almace-namiento de maíz en el segundo semestre de 2012.

Resolución No. 000310 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 000319 del 31 de octubre de 2011.

Resolución No. 000306 de 2012. Por la cual se otorga un apoyo al transporte de maíz en el segun-do semestre del 2012.

Resolución No. 000302 de 2012. Por la cual se modifica el parágrafo segundo del artículo 8º de la Resolución 180 de 2012.

Resolución No. 000293 de 2012. Por la cual se otorga un incentivo al almacenamiento de maíz en el segundo semestre de 2012.

Resolución No. 000291 de 2012. Por la cual se re-glamenta y administra el contingente residual de

Page 356: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

355

MeMorias 2012 - 2013

fríjol, establecido en el Decreto No. 185 de 2012 para el año 2012.

Resolución No. 000290 de 2012. Por la cual se re-glamenta y administra el contingente residual de carne de porcino, establecido en el Decreto No. 185 de 2012 para el año 2012.

Resolución No. 000289 de 2012. Por la cual se re-glamentan y administran los contingentes residua-les de carne de bovino, establecidos en el Decreto No. 185 de 2012 para el año 2012.

Resolución No. 000283 de 2012. Por la cual se otorga un apoyo a la comercialización de cacao en el 2012 segundo tramo.

Resolución No. 000282 de 2012. Por la cual se re-conoce la Organización de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura.

Resolución No. 000281 de 2012. Por la cual se re-glamentan los cupos de exportación de leche y pro-ductos lácteos, correspondientes al segundo año, otorgados por México a los bienes originarios de Colombia, establecido en el Anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto No. 2676 de 2011, mo-dificado por el Decreto No. 0015 de 2012.

Resolución No. 000280 de 2012. Por la cual se reglamenta el cupo de exportación para aceites de soya, girasol o cártamo, nabo o colza, corres-pondiente al segundo año, otorgado por México a bienes originarios de Colombia, establecidos en el Anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto

No. 2676 de 2011, modificado por el Decreto No. 0015 de 2012.

Resolución No. 000279 de 2012. Por la cual se reglamentan los cupos de exportación para harina de trigo, grañones y sémola de trigo, correspon-dientes al segundo año, otorgados por México a los bienes originarios de Colombia, establecidos en el Anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto No. 2676 de 2011, modificado por el Decreto No. 0015 de 2012.

Resolución No. 000278 de 2012. Por la cual se reglamenta el cupo de exportación para carne de bovino deshuesada, correspondiente al segundo año, otorgado por México a los bienes originarios de Colombia, establecido en el Anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto No. 2676 de 2011, modificado por el Decreto No. 0015 de 2012.

Resolución No. 000258 de 2012. Por la cual se deroga la Resolución No. 204 de 2005.

Resolución No. 000234 de 2012. Por la cual se adi-ciona un parágrafo al artículo 7º de la Resolución 00180 de 2012, por medio de la cual se otorga un apoyo a la comercialización de cacao en el 2012.

Resolución No. 000232 de 2012. Por la cual se dic-tan unas disposiciones en ejercicio de las faculta-des otorgadas por el parágrafo 2º del artículo 2º de la ley 89 de 1993.

Resolución No. 000229 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Panelero.

Page 357: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

356

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Resolución No. 000228 de 2012. Por la cual se fijan los Precios de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Cerealista y la de Leguminosas de Grano diferentes al Frijol soya.

Resolución No. 000227 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Arrocero.

Resolución No. 000226 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Cauchero.

Resolución No. 000225 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota de Fomento Cacaotero.

Resolución No. 000224 de 2012. Por la cual se fi-jan los Precios de Referencia para el Palmiste y el Aceite Crudo de Palma, que sirven de base para la liquidación de la Cuota de Fomento de la Agroin-dustria de la Palma de Aceite.

Resolución No. 000223 de 2012. Por la cual se fija el Precio de Referencia para la liquidación de la Cuota del Fríjol soya.

No. 000201 de 2012. Por la cual se adopta el Ma-nual Operativo del Certificado de Incentivo Forestal.

Resolución No. 000195 de 2012. Por la cual se establece el Programa de Incentivo para la Toma de Coberturas de Precios para los Productores de Maíz Amarillo Tecnificado en el 2012.

Resolución No. 000194 de 2012. Por la cual se delega en la Asociación Colombiana de Criadores

de Ganado Simmental, Simbrah y sus Cruces – ASOSIMMENTAL – SIMBRAH, la función de abrir, registrar y llevar los libros genealógicos de la raza pura SIMMCEBÚ.

Resolución 180 de 2012. Por la cual se otorga un apoyo a la comercialización de cacao 2012.

Resolución No. 000179 de 2012. Por la cual se destinan recursos para cofinanciar estudios y dise-ños de proyectos asociativos de riego y/o drenaje.

Resolución No. 000178 de 2012. Por la cual se crean instrumentos para fortalecer el Servicio de Asistencia Técnica Agropecuaria.

Resolución No. 000177 de 2012. Por la cual se crea el Servicio de Asistencia Técnica Especial.

Resolución No. 000175 de 2012. Por la cual se re-conoce la Organización de la Cadena del Caucho Natural y su Industria.

Resolución No. 000170 de 2012. Por la cual se esta-blece un precio mínimo por tonelada de fibra de al-godón a los productores de la Cosecha Interior 2012.

Resolución No. 000168 de 2012. Por la cual se dis-tribuyen los recursos apropiados en el Presupues-to General de la Nación destinados al Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural, correspondiente a la vigencia 2012.

Resolución No. 000167 de 2012. Por la cual se establecen las condiciones y requisitos que deben

Page 358: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

357

MeMorias 2012 - 2013

cumplir las Entidades Gremiales del Sector Agrope-cuario, las Organizaciones Populares de Vivienda, las Organizaciones No Gubernamentales y demás personas jurídicas para ser habilitadas como en-tidades oferentes de los proyectos de vivienda de interés social rural.

Resolución No. 000166 de 2012. Por la cual se de-finen las variables de calificación de los Proyectos de Vivienda de Interés Social Rural.

Resolución No. 000164 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución 00089 de 2012 por medio de la cual se otorga un apoyo al trans-porte de maíz amarillo excedentario en el primer semestre del 2012.

Resolución No. 000151 de 2012. Por la cual se re-glamenta para el año 2012, el contingente de im-portación de lactosuero establecido en el Decreto No. 2112 del 5 de junio de 2009.

Resolución No. 000129 de 2012. Por medio de la cual se modifica el artículo 8º de la Resolución No.000398 del 29 de diciembre de 2011.

Resolución No. 000127 de 2012. Por la cual se reglamenta y administra el contingente de impor-tación para fríjol, establecido para el año uno del año calendario de la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la República de Colombia, de conformidad con el Decreto No. 185 de 2012.

Resolución No. 000126 de 2012. Por la cual se reglamenta y administra los contingentes de im-portación para carne de bovino, establecido para el

año uno del año calendario de la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la República de Colombia, de conformidad con el De-creto No. 185 de 2012.

Resolución No. 000125 de 2012. Por la cual se reglamenta y administra el contingente de impor-tación para carne de porcino, establecido para el año uno del año calendario de la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la República de Colombia, de conformidad con el De-creto No. 185 de 2012.

Resolución No. 000115 de 2012. Por la cual se mo-difica parcialmente la Resolución No. 000243 del 24 de agosto de 2011 y la Resolución 000399 del 29 de diciembre del 2011.

Resolución 097 de 2012. Por la cual se reglamenta para el año 2012 los contingentes de importación de los productos clasificados en la subpartida aran-celaria 2309.10.90.00, establecido en el Decreto 4388 de 2009.

Resolución 096 de 2012. Por la cual se reglamenta para el año 2012 los contingentes de importación de los productos clasificados en la subpartida aran-celaria 2208.90.10.00, establecido en el Decreto 4388 de 2009.

Resolución 089 de 2012. Por la cual se otorga un apoyo al transporte de maíz amarillo excedentario en el primer semestre del 2012.

Resolución 082 de 2012. Por la cual se conforma la Unidad Coordinadora del Programa Nacional de Reforestación Comercial.

Page 359: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

358

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

Resolución 080 de 2012. Por la cual se ordena la transferencia de recursos a la Comisión Interame-ricana del Atún Tropical - CIAT.

Resolución 077 de 2012. Por la cual se ordena la transferencia de recursos al Centro para los Servi-cios de Información y Asesoramiento sobre la Co-mercialización de Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe - INFOPESCA.

Resolución 075 de 2012. Por la cual se definen los puntos de corte del índice Sisben III para el Pro-grama de Subsidio para Vivienda de Interés Social Rural y se dictan otras disposiciones.

Resolución 074 de 2012. Por la cual se otorga un incentivo al almacenamiento de fibra de algodón para la cosecha Costa Llanos 2011-2012.

Resolución 073 de 2012. Por la cual se determina el Programa de Coberturas para el Sector Agropecua-rio como una actividad de reactivación agropecuaria.

Resolución 062 de 2012. Por la cual se designa al representante de los cultivadores ante la Comisión de Fomento Cerealista y de Leguminosas de Grano.

Resolución 054 de 2012. Por la cual se reglamen-ta y administra para el año 2012 los contingentes para las importaciones de productos originarios de la Confederación Suiza y el Principado de Lie-chtenstein establecidos en el Decreto 029 de 2012.

Resolución 053 de 2012. Por la cual se establecen los cultivos y programas del Seguro Agropecuario para la vigencia 2012.

Resolución 052 de 2012. Por la cual se reglamenta y administra para el año 2012 los contingentes de importación para carne de bovino, establecido en el Decreto 185 de 2012.

Resolución 051 de 2012. Por la cual se reglamenta y administra para el año 2012 el contingente de im-portación para fríjol, establecido en el Decreto 185 de 2012.

Resolución 050 de 2012. Por la cual se reglamenta y administra para el año 2012 el contingente de im-portación para carne de porcino, establecido en el Decreto 185 de 2012.

Resolución 042 de 2012. Por medio de la cual se fijan los precios del ganado bovino para efectos tri-butarios correspondientes a la vigencia fiscal del año 2011.

Resolución 041 de 2012. Por la cual se reglamen-tan los cupos de exportación para harina de trigo, grañones y sémola de trigo otorgados por México a bienes originarios de Colombia, establecidos en el anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto 2676 de 2011, modificado por el Decreto 015 de 2012 del Ministerio de Comercio.

Resolución 040 de 2012. Por la cual se reglamenta el cupo de exportación para aceites de soya, gira-sol o cártamo, nabo o colza otorgado por México a bienes originarios de Colombia, establecidos en el anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto 2676 de 2011, modificado por el Decreto 015 de 2012 del Ministerio de Comercio.

Resolución 039 de 2012. Por la cual se reglamenta el cupo de exportación para carne de bovino des-

Page 360: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

359

MeMorias 2012 - 2013

huesada, otorgado por México a los bienes ori-ginarios de Colombia, establecido en el Anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto 2676 de 2011, modificado por el Decreto 015 de 2012 del Ministerio de Comercio.

Resolución 038 de 2012. Por la cual se reglamenta los cupos de exportación de leche y productos lác-teos otorgados por México a los bienes originarios de Colombia, establecido en el Anexo 4 Artículo 5-04 Bis Sección B, del Decreto 2676 de 2011, mo-dificado por el Decreto 015 de 2012 del Ministerio de Comercio.

Resolución 017 de 2012. Por la cual se establece el sistema de pago de la Leche Cruda al Proveedor.

2. proyectos de Ley

Los siguientes son proyectos de Ley con iniciativa legislativa por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que se encuentran en trámite en el Congreso de la República en la legislatura 2013.

2.1 proyecto de Ley 140 de 2012

El proyecto de ley tiene por objeto disponer el marco normativo para regular el establecimiento, manejo y aprovechamiento integral de plantacio-nes forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales o industriales, nuevos o existentes a la entrada en vigencia de la presente ley, sin tener en cuenta su extensión, cuyo ejercicio se considera como una actividad esencialmente agropecuaria.

2.2 proyecto de Ley 164 de 2012.

El objeto del proyecto de ley es establecer normas especiales en materia de inversión extranjera en el sector agropecuario, estimular los proyectos aso-ciativos en los sectores agropecuario y forestal, e interpretar con autoridad la Ley 160 de 1994.

2.3 proyecto de Ley 189 de 2012

El objeto del proyecto de ley es establecer el Siste-ma Nacional de Identificación, Información y Traza-bilidad Animal, sistema que servirá de herramienta para el desarrollo de las políticas de salud animal y de inocuidad en la producción primaria. Igualmen-te servirá de punto de apoyo para el desarrollo del potencial exportador del sector pecuario y, por otra parte, para ayudar a las autoridades nacionales, de-partamentales y municipales en el control de los diferentes tipos de delito que se cometen contra los integrantes del sector pecuario.

2.4 proyecto de Ley 207 de 2012

El objeto del proyecto de ley es permitir elevar la competitividad y productividad del sector fiquero, y por ende el mejoramiento del nivel y calidad de vida de los productores fiqueros, mediante el im-pulso, promoción y ejecución de proyectos de: in-vestigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica, así como asistencia técnica, inversión social, infraestructura física, fomento, expansión y tecnificación de cultivos de fique, asociatividad, empresarización y comercialización de los produc-tos y subproductos de fique, incluyendo el apoyo a

Page 361: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

360

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

programas de reforestación y protección de fuen-tes hídricas, entre otros.

2.5 proyecto de Ley 208 de 2012

El objeto del proyecto de ley es establecer la Cuota de Fomento de la papa, crear el Fondo de Fomento de la misma y determinar las principales definicio-nes de las bases para su recaudo, administración y destinación, con el fin de contribuir al desarrollo del subsector de la papa en Colombia. Con ello, se pretende contribuir a mejorar el nivel de vida de los productores de papa y aumentar la productividad y competitividad de este subsector.

Las contribuciones parafiscales se conciben para rein-vertir esos recursos en el mismo subsector, en este caso particular de la papa, para promocionar, impul-sar y ejecutar proyectos de: promoción del consumo, innovación, investigación, desarrollo y transferencia tecnológica; sistemas de información como apoyo a la planificación; búsqueda, acceso y posicionamiento en nuevos mercados; asistencia técnica; infraestruc-tura física para la agregación de valor; tecnificación de cultivos; asociatividad, empresarización y comercia-lización de los productos y subproductos de papa e inversión social, entre otros.

3. normas decLaradas Inexe-quIbLes

La expresión “opositora” contenida en el artículo 77 numeral 3, de la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y repa-ración integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Inciso 3 del artículo 120, de la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asisten-cia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 207, de la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

Los artículos 60, 61 y 62 de la Ley 1450 de 2011 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarro-llo, 2010-2014”.

4. conpes deL agro

A continuación se resumen los documentos apro-bados por el Consejo Nacional de Política Económi-ca y Social (CONPES), relacionados con el sector agropecuario.

4.1 conpes 3724 de 2012: dIstrI-bucIón de recursos para eL cer-tIfIcado de IncentIvo forestaL con fInes comercIaLes (cIf de reforestacIón) – vIgencIa 2012

Este documento estuvo orientado a la distribución de recursos ($93.000 millones) para la vigencia 2012 del Programa de Certificado de Incentivo Fo-restal para fines comerciales.

La presente distribución continúa aplicando los criterios orientadores señalados en la Ley 139 de 1994, en el Decreto Reglamentario 1824 del mis-

Page 362: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

361

MeMorias 2012 - 2013

mo año, en la Ley 811 de 2003 que crea las orga-nizaciones de cadena, y en los establecidos en el Plan de Acción para Reforestación Comercial. De manera particular para esta distribución se tiene en consideración:

• Demanda de los reforestadores originada en la convocatoria de proyectos de reforestación realizada por el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural.

• Vocación del uso del suelo y potencialidad del núcleo forestal para promover cluster foresta-les.

• Infraestructura para el aprovechamiento de las plantaciones y su proximidad a los centros de consumo y/o puertos.

• Modernización tecnológica de la producción.

• Fomento a proyectos en núcleos forestales con potencial exportador.

• Especies forestales que cuentan con soportes técnicos que demuestran un potencial expor-tador, entre otras como: Acacia (Acacia man-gium), Melina (Gmelina arbórea), Pinus (pátula, caribea, tecunumanii, oocarpa, maximinoii), Eucalyptus (grandis, pellita, tereticornis) y Teca (Tectona grandis), Caucho (Hevea brasiliensis) y Guadua (Guadua angustifolia).

Así mismo, atiende los compromisos adquiridos en vigencias anteriores para el pago de manteni-mientos y el fomento a nuevas áreas forestales co-merciales bajo el enfoque de núcleos productivos en aquellas zonas cuyos Acuerdos Regionales de

Competitividad Forestal vienen registrando un ade-cuado desempeño, así como de otras regiones del país con vocación forestal donde exista un com-promiso por afianzar y fortalecer apuestas produc-tivas forestales.

De igual forma, la región del Macizo Colombiano tendrá una especial atención teniendo en cuenta su importancia ambiental para la recuperación de suelos con potencial para la reforestación y para el establecimiento de sistemas agroforestales con fines comerciales.

Es importante anotar, que para esta vigencia se contará con el acompañamiento técnico de CONIF, quien será el responsable de realizar las actividades de verificación en campo de las nuevas solicitudes y el seguimiento a los proyectos beneficiados con este incentivo a la fecha, registrados ante el Ministerio.

4.2 conpes 3743 de 2013: dIstrI-bucIón de recursos para eL cer-tIfIcado de IncentIvo forestaL con fInes comercIaLes (cIf de reforestacIón) – vIgencIa 2013

Su objetivo es distribuir los recursos del Certifica-do de Incentivo Forestal con fines comerciales para la vigencia 2013.

El monto de recursos CIF asignados por el Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural para la vi-gencia 2013, a distribuir a través del presente do-cumento, asciende a $93.081 millones, los cuales provienen del Presupuesto General de la Nación.

Page 363: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

362

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

La distribución de los recursos del CIF de refores-tación para la vigencia 2013, se realizó a partir de una nueva metodología que contiene las siguientes variables:

• Potencial productivo por departamento.

• Demanda histórica del incentivo por departa-mento (2003-2011).

• Demanda del incentivo por departamento (2012).

• Acuerdos de Competitividad de las Cadenas Fo-restales (Maderables, Caucho y Guadua).

El resultado de la aplicación de la nueva metodolo-gía de distribución de los recursos CIF para el año 2013 se presenta de la siguiente forma:

• Amazorinoquia $37.456 millones (40%)

• Caribe $12.953 millones (14%)

• Centro Oriente $7.904 millones (8%)

• Eje Cafetero $21.419 millones (23%)

• Pacífico $1.517 millones (2%)

• Sur Macizo Colombiano $1.890 millones (2%)

• Apoyo pequeños reforestadores $7.230 millo-nes (8%)

Se destinará hasta el 3% para la administración del Incentivo por parte de FINAGRO, quien será la en-tidad encargada de realizar los procesos técnicos y administrativos relacionados con la asignación del incentivo durante la vigencia 2013.

Cabe señalar que con esta distribución se estima ampliar la base forestal del país en cerca de 80.000 nuevas hectáreas, que contribuyan a la meta de registrar 600.000 nuevas hectáreas forestales con fines comerciales al finalizar 2014.

Frente a los mantenimientos de años anteriores, los recursos que se demandarán se encuentran presu-puestados y comprometidos en el Contrato 219-2012 celebrado entre FINAGRO y MADR, toda vez que se soportan en contratos celebrados durante esta vigencia y anteriores.

Page 364: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

363

ANEXOs ........................................................................................................ 365

ANEXO 1. CARTA dE RENUNCIA dEL MINIsTRO JUAN CAMILO REsTREPO 365

ANEXO 2. RECONOCIMIENTO dEL PREsIdENTE sANTOs AL EXMINIsTRO JUAN CAMILO REsTREPO ................................................. 367

Page 365: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013
Page 366: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

365

ANEXOS

anexo 1. carta de renuncIa deL mInIstro

Juan camILo restrepo

Bogotá, 17 de abril de 2013

DoctorJUAN MANUEL SANTOS CALDERÓNPRESIDENTE DE LA REPÚBLICACiudad

Señor Presidente:

Como tuve oportunidad de comentarle hace algu-nas semanas, considero que las inmensas respon-sabilidades que usted me encomendó desde el 7 de agosto de 2010 al frente del Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural se vienen plasmando ya en realidades concretas.

Pienso, por tanto, que mi presencia al frente del Ministerio ha cumplido ya un ciclo que debo dar por concluido con esta renuncia.

El sector agropecuario, aún en medio de dificul-tades tan acentuadas como la revaluación o la ola invernal, viene creciendo mejor -según lo certifica el DANE- en la primera mitad de su administración que durante la segunda del anterior gobierno.

La ejecución de la política de Restitución de Tierras plasmada en la Ley 1448 de 2011 es ya una realidad irreversible y un activo histórico de su Gobierno.

Miles de demandas de restitución en favor de los campesinos despojados cursan actualmen-te ante los tribunales agrarios del país y em-pezamos a ver ya la cosecha de sinnúmero de sentencias restitutorias.

Me llena de orgullo haber participado desde cerca en la puesta en marcha de esta gran po-lítica que, sin la menor duda, marcará a su go-bierno con perfiles indelebles ante la historia.

Otro tanto puede decirse de la tarea de la for-malización de la propiedad agraria que, desde que comenzó este Gobierno, ya está próxima a llegar a los dos millones de hectáreas. Po-lítica indispensable para apoyar la movilidad social de tantos campesinos que, por carecer de escrituras, ven cerradas muchas puertas a su desarrollo.

El Desarrollo rural –que no es otra cosa que haber vuelto a pensar en el campesino y en el

Page 367: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

366

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

pequeño agricultor colombiano como foco central de las políticas públicas, resistiendo a las presio-nes egoístas de unos pocos– ha recuperado lugar preeminente en la agenda del país.

El importante proyecto de Ley de Tierras y Desarro-llo Rural en el que se trabajó arduamente durante el ministerio a mi cargo, y que avanza en las consul-tas con las minorías étnicas, será, sin duda, punto de referencia obligado en el futuro al momento de definir y de escalar (como se impone) el desarrollo rural en Colombia.

Tanto más en un escenario de posconflicto, al cual ojalá lleguemos pronto.

Señor Presidente: múltiples han sido las tareas desarrolladas desde este Ministerio. No es este el momento de recapitularlas. Solo quisiera mencio-nar que, de manera discreta como correspondía y como por cierto ha sido mi talante, el ministerio a mi cargo y yo mismo hemos venido colaboran-do con el equipo negociador del Gobierno que en este momento adelanta desde La Habana la tarea preeminente de auscultar las posibilidades de una paz estable y sostenible para Colombia.

Quiero también registrar mi muy especial agradeci-miento por la dedicación y mística con la que todos mis colaboradores en el ministerio y en sus enti-dades adscritas han trabajado por el agro y el de-sarrollo rural. Estos agradecimientos se extienden a la comunidad internacional y a la Iglesia Católica que tan decidido apoyo le han prestado a las polí-ticas agrarias.

Ha sido un inmenso privilegio, Señor Presidente, haber hecho parte de su equipo de Gobierno duran-te estos primeros 32 meses de su administración. Las satisfacciones del trabajo realizado son apenas comparables a las visiones de futuro que Ud. le vie-ne imprimiendo a su gestión de gobernante. Créa-me que seguiré siendo solidario con ellas.

Puede contar con mi entusiasta apoyo en esta gran cruzada que por la prosperidad, la equidad, el desa-rrollo del campo y la paz, usted viene convocando al país.

Con todo aprecio.

Juan Camilo Restrepo SalazarMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 368: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

367

MeMorias 2012 - 2013

Un cálido reconocimiento a la persona y a la ges-tión adelantada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, a quien calificó como uno de sus mejores aliados y un compañero sin igual en el Gobierno, formuló el presidente de la República, Juan Manuel Santos el 18 de mayo de 2013 durante el Acuerdo para la Prosperidad en Pacho, Cundinamarca:

“En este propósito he tenido un aliado incondicio-nal, un compañero sin igual en el Ministro de Agri-cultura, Juan Camilo Restrepo Salazar…lo que ha logrado el doctor Juan Camilo debe hacerlo sentir muy, muy orgulloso como colombiano porque lo que usted le ha entregado al país en los casi tres años de Gobierno, ha sido muchísimo”.

El Presidente Juan Manuel Santos calificó de pro-gresista la política agraria adelantada por el Minis-tro de Agricultura sobre la que agregó que le devol-verá a los campesinos colombianos la vida digna que merecen con programas como el de restitución de tierras y la vivienda rural que son otras formas de hacer justicia en el país:

“Ahí el doctor Juan Camilo ha jugado un papel fundamental”, subrayó el presidente Santos, “El doctor Juan Camilo ha logrado, por ejemplo, en materia de vivienda gratuita algo parecido con las viviendas urbanas. Lo que pasa es que el doctor Germán Vargas es como mejor que el doctor Juan

Camilo en vender sus proyectos porque el proyecto del doctor Juan Camilo es casi que de la misma envergadura”.

“Y otra cosa que es muy importante en cualquier funcionario y que para mí es especialmente impor-tante: la integridad, el carácter y la transparencia del doctor Juan Camilo Restrepo”.

“Él siempre, con ojo avizor para descubrir a quie-nes se están aprovechando de los dineros del Esta-do, de los que están haciendo las cosas mal, de los corruptos y comenzó su ministerio señalando una serie de situaciones anómalas que hoy están en la justicia y ha continuado limpiando mucho de lo que ha venido encontrando y ha limpiado en todos los sectores de su Ministerio”, agregó el Presidente al resaltar las denuncias sobre los más recientes hechos de adjudicaciones indebidas de tierras bal-días.

“Ese es otro aspecto que yo quiero resaltar de us-ted. La integridad y la lucha contra la corrupción porque lo que estamos haciendo es quitarle a los violentos, quitarle a los corruptos y dárselo a los campesinos decentes. Esa es la política adecuada”, subrayó el presidente Santos.

El primer mandatario de la Nación dijo que el Mi-nistro Restrepo Salazar ha sido el artífice y una per-sona muy importante del desarrollo de los diálogos

anexo 2. reconocImIento deL presIdente santos

aL exmInIstro Juan camILo restrepo

Page 369: Informe de Agricultura Memorias al congreso 2012-2013

368

Ministerio de AgriculturA y desArrollo rurAl

de paz en La Habana en lo que tiene que ver con el primer punto que es el agrario.

“En el punto número uno de la agenda, la persona que ha estado detrás de la posición del Gobierno, de que ese acuerdo se pueda obtener, ha sido el doc-tor Juan Camilo Restrepo. Todo lo que allá se está haciendo se le ha venido consultando. Y el doctor Juan Camilo Restrepo y este servidor, Presidente de la República, no queremos nada extraordinario. Queremos simplemente que todos los campesinos tengan su tierrita, con su título, asistencia técnica,

una casa digna y sus hijos en un buen colegio. Si logramos eso creemos que estamos sembrando mucha más paz de la que se pueda hacer en La Ha-bana, porque ahí, realmente es donde nace la paz: dándole a los campesinos tierra, asistencia técnica y una vida digna”, subrayó el Presidente.

El Presidente concluyó: “Esta ha sido una política también construida con el doctor Juan Camilo y esa es otra deuda de gratitud de todos los campe-sinos de Colombia, de todos los colombianos y mía con usted, doctor Juan Camilo”.

www.imprenta.gov.coPBX(0571) 457 80 00

Carrera 66 No. 24 - 09Bogotá, D. C., Colombia