Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de...

14
Por: Héctor Garduño Real Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web 07 de enero de 2015 Página 1 de 14 Informe de Auditoría Web en la Facultad de Inge- niería de la Universidad Autónoma del Estado de México RESUMEN Un sitio web es actualmente la carta de presentación de cualquier organización, por lo que debería ser lo más correctamente bien hecho posible, para que con ello se produzcan más beneficios que inconvenientes. Así pues, éste documento expone los detalles de la evaluación llevada a cabo y la calificación cuantitativa del resultado de realizar una auditoría al sitio web de la Facultad de Inge- niería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de igual manera presenta las principales problemáticas detectadas y recomendaciones, para con ello llevar un plan de acción para la mejora del mismo. Este informe de Auditoría evidencia el cumplimiento o ausencia de un conjunto de normas que son consideradas esenciales para la correcta prestación de servicios de la Universidad y que deben tenerse presentes durante su desarrollo y mantenimiento, en él se evaluaron aspectos que convergen en un nivel de calidad, tales como usabilidad, accesibilidad, funcionalidad, contenido, entre otros más; y finalmente se presenta una serie de recomendaciones técnicas para elevar el nivel de calidad. Con el fin de obtener evidencias que permitan fundamentar las opiniones y recomenda- ciones, también se presenta un apartado de anexos que contiene los artefactos o documentos gene- rados durante la auditoría. 1. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN La evaluación realizada al sitio web tiene por objetivo medir la calidad del mismo desde la perspec- tiva del usuario, por lo que los aspectos a auditar no involucran elementos internos. 1.1. SITIO WEB AUDITADO Nombre: Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma del Estado de México URL: http://fingenieria.uaemex.mx/ Modelo de negocio: Proporcionar información concerniente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad, así como propor- cionar enlaces y utilidades. Lenguaje del sitio: Español, México (es-MX) Fecha de auditoría: 05/01/2015 Ilustración 1. Página principal del sitio web

Transcript of Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de...

Page 1: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 1 de 14

Informe de Auditoría Web en la Facultad de Inge-

niería de la Universidad Autónoma del Estado de

México

RESUMEN

Un sitio web es actualmente la carta de presentación de cualquier organización, por lo que debería

ser lo más correctamente bien hecho posible, para que con ello se produzcan más beneficios que

inconvenientes. Así pues, éste documento expone los detalles de la evaluación llevada a cabo y la

calificación cuantitativa del resultado de realizar una auditoría al sitio web de la Facultad de Inge-

niería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y de igual manera presenta las

principales problemáticas detectadas y recomendaciones, para con ello llevar un plan de acción para

la mejora del mismo.

Este informe de Auditoría evidencia el cumplimiento o ausencia de un conjunto de normas

que son consideradas esenciales para la correcta prestación de servicios de la Universidad y que

deben tenerse presentes durante su desarrollo y mantenimiento, en él se evaluaron aspectos que

convergen en un nivel de calidad, tales como usabilidad, accesibilidad, funcionalidad, contenido,

entre otros más; y finalmente se presenta una serie de recomendaciones técnicas para elevar el nivel

de calidad. Con el fin de obtener evidencias que permitan fundamentar las opiniones y recomenda-

ciones, también se presenta un apartado de anexos que contiene los artefactos o documentos gene-

rados durante la auditoría.

1. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN

La evaluación realizada al sitio web tiene por objetivo medir la calidad del mismo desde la perspec-

tiva del usuario, por lo que los aspectos a auditar no involucran elementos internos.

1.1. SITIO WEB AUDITADO

Nombre: Facultad de Ingeniería – Universidad Autónoma del

Estado de México

URL: http://fingenieria.uaemex.mx/

Modelo de negocio: Proporcionar información concerniente a

la Facultad de Ingeniería de la Universidad, así como propor-

cionar enlaces y utilidades.

Lenguaje del sitio: Español, México (es-MX)

Fecha de auditoría: 05/01/2015 Ilustración 1. Página principal

del sitio web

Page 2: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 2 de 14

Calificación general del sitio1:« 5.4 »

1.2. AUDITOR

Nombre: Héctor Garduño Real

Email: [email protected]

Idioma del auditor: español

2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN

La evaluación del sitio web fue llevada a cabo tomando como referencia los siguientes atributos2 y

ponderación de valor:

20% - Usabilidad

10% - Accesibilidad

12% - Funcionalidad

40% - Contenidos

08% - Confiabilidad

10% - Valor añadido

A continuación se describe brevemente las características que fueron evaluadas para cada uno

de estos atributos, así como la razón por la que fue evaluado usando dicho porcentaje.

2.1. USABILIDAD

El peso de este atributo es de 20% ya que en cualquier sitio web de nada sirve tener la información

adecuada o deseada si resulta frustrante usarlo.

Para este atributo fueron evaluadas principalmente características que ayudan a determinar

si un sitio web a primera vista resulta entendible y simple de usar, así como también característica

propias de usabilidad en cualquier tipo de sitio web que deberían estar presentes, tales como una

ayuda para usuarios con bajo nivel de conocimiento, una interfaz que resulte entendible y atractiva,

textos breves y fáciles de entender, contenido bien organizado.

La finalidad de evaluar este atributo fue ayudar a definir la facilidad de uso del sitio, factor

crucial para hacer que los usuarios se sientan cómodos y permanezcan en el sitio.

2.2. ACCESIBILIDAD

A la accesibilidad se le ha asignado un peso de 10%, pues la cantidad de personas con característi-

cas específicas diferentes a la persona promedio es menor, sin embargo aun así deben ser conside-

radas estas personas para intentar que el sitio web sea accedido por la mayor cantidad posible.

En este atributo se evaluó dando mayor importancia al nivel de accesibilidad que tienen a

las páginas los usuarios con discapacidad o capacidad disminuida, y dando menor importancia al

1 De un valor máximo de 10 puntos.

2 Elegidos en función del tipo y necesidades del sitio web. Por ello algunos aspectos son evaluado a pesar de

que no estén presentes pero que deberían existir por el tipo de sitio web.

Page 3: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 3 de 14

hecho de que el sitio web pueda ser empleado desde cualquier dispositivo como Smartphone, Tablet

o computadora de escritorio.

La razón por la que se evaluó este atributo fue en primer lugar porque es elemental (necesa-

rio) tratar de garantizar en la mayor medida posible el acceso a personas con discapacidad o capaci-

dad disminuida, y en segundo lugar tratar de que sea lo más correctamente usable para personas que

son consideradas normales, por ejemplo, el poco contraste del color de texto con el color de fondo,

podría dificultar la lectura a una persona con daltonismo, pero también a una persona cuya pantalla

del dispositivo este recibiendo directamente la luz del sol.

2.3. FUNCIONALIDAD

La funcionalidad es un factor determinante que facilita o complementa a la usabilidad, por lo que se

le ha asignado un peso del 12% del total de la calificación.

Se han evaluado principalmente y dándole mayor importancia lo fácil que resulte navegar

en el sitio web y explorarlo, pero también se evaluó el hecho de facilitar y agilizar esta exploración

de una forma más eficiente haciendo uso de alguna herramienta de búsqueda.

Las funcionalidades de un sitio deben ser evaluadas para que aparte de que se sepa si el

usuario puede usar correctamente (usabilidad) el sitio, también se pueda saber si hay una mejor

manera de usarlo.

2.4. CONTENIDOS

Es el aspecto más importante de la evaluación, corresponde al 40% del total de la evaluación ya que

es la esencia del sitio web, es la razón por la que un usuario lo consulta.

La evaluación del contenido se realizó haciendo una previa exploración de todos los conte-

nidos del sitio web, es decir, se identificó la estructura completa, el tipo de información existente, la

que se consideraba que debería existir al realizar comparaciones entre diferentes páginas o compa-

raciones con sitios web del mismo tipo. Así pues, se trató de determinar la consistencia, completitud

y calidad de la información que muestra el sitio. Así pues, la información evaluada, corresponde

completamente a las secciones y subsecciones que existen en el sitio web.

La idea de calificar los contenidos es ayudar a determinar si la información está completa y

correctamente estructurada y principalmente ayude a dar una idea sobre si es lo que un usuario es-

tándar necesita, es decir, si la información le resulta útil.

2.5. CONFIABILIDAD

Este atributo es el que tiene menor peso en la calificación, se le asignó un 8% ya que es un sitio

web de consulta, y no donde el usuario tenga que registrarse o ingresar datos personales, sin embar-

go el que un sitio web esté correctamente elaborado (que se perciba como serio o profesional) ayuda

a dar confianza al usuario.

Para este atributo se evaluaron características como la ausencia de errores, la correcta elabo-

ración del sitio así como el dinamismo de la información, es decir, que no se perciba como un sitio

con información estática.

Page 4: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 4 de 14

Este atributo no podía dejarse de evaluar, ya que el que un usuario sienta confianza del sitio

web, se traduce en que el usuario sabrá que en cualquier momento puede regresar al sitio a consultar

la información que desee o incluso nueva información.

2.6. VALOR AÑADIDO

Finalmente, el resto de la calificación, un 10%, corresponde a características variables y deseables

de todo sitio web, evaluando el impacto que tiene en diferentes aspecto, más que evaluar sus propias

características (Woorank, 2014).

En este apartado de la evaluación, fueron considerados aspectos como el SEO3, la correcta

visualización en dispositivos móviles (pues actualmente hay una amplia variedad de tipos y tama-

ños), característicos de usabilidad no esenciales pero deseables, el impacto del sitio web en las redes

sociales y el rendimiento del sitio web.

En este apartado caben todas las características que se pueden evaluar actualmente relacio-

nadas con la web moderna y resulta esencial debido a que son factores de éxito que ayudan a que el

usuario moderno promedio perciba una mejor imagen del sitio web.

2.7. CRITERIO DE EVALUACIÓN

Se consideró una calificación entre 0 y 10, siendo 10 la calificación máxima alcanzable. La forma

de evaluación implicó el siguiente proceso:

Determinar los atributos necesarios para evaluar el sitio web

Definir las características principales necesarias a ser evaluadas para cada atributo

Subdividir cada característica tantas veces fuera necesario hasta encontrar sub-

características que fueran fácilmente calificables.

Asignar el valor máximo que puede alcanzar cada característica principal

Se evaluaron las sub-características repartiendo la calificación máxima entre todas ellas. Si

una característica cumplía los requisitos se evaluaba con la mayor calificación, de lo contra-

rio se iban restando puntos como forma de penalizar aspectos no cumplidos.

3. FORTALEZAS DEL SITIO WEB AUDITADO

Las principales características que sobresalen del sitio web evaluado son:

Acceso a contenidos de utilidad para usuarios específicos: Es un sitio web que resulta de

gran utilidad a usuarios que sean alumnos o administrativos de la facultad de informática,

pues la información está enfocada 100% para ellos.

Sin embargo, se podría rediseñar para alcanzar un mayor público, como lo son

alumnos potenciales, alumnos de nuevo ingreso, alumnos de otras instituciones similares

(promoción), etc.

3 Search Engine Optimization son características que ayudan a posicionar de una mejor manera a un sitio web

en los resultados que arrojan los buscadores como por ejemplo Google.

Page 5: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 5 de 14

Confiabilidad: Resulta un sitio web que de primera impresión resulta confiable y que per-

mite encontrar una amplia cantidad de información y que resulta adecuada y completa.

Sin embargo, conforme se explora el sitio a mayor detalle, la confiabilidad dismi-

nuye pues se percibe la ausencia y poca completitud de la información. Es decir, un usuario

que busca información específica, podría terminar saliendo del sitio ante la dificultad de en-

contrar la información.

4. DEBILIDADES Y PROBLEMAS DEL SITIO WEB AUDITADO

Se encontró una gran cantidad de inconsistencias que podrían provocar confusión en los usuarios y

en casos extremos provocar frustración:

NAVEGACIÓN: El método de navegación empleado resulta confuso y complejo para un

usuario promedio debido a las siguientes razones:

o Hay inconsistencia en la navegación global y local del sitio. Respecto a la navega-

ción global, se encontraron tres menús diferentes, y el de la página principal no

permite ir directamente a una subsección. Respecto a la navegación local, un usua-

rio espera encontrar similares contenidos (sub-menús) en similares sub-secciones,

como pasa en las carreras, en donde el tipo de información es muy variada, por

ejemplo, se pueden encontrar ofertas de empleo en una ingeniería pero no en otra.

o La utilidad para ir a la parte superior de la página no sirve; las páginas se enmarcan

en un recuadro que tiene su propia barra de scroll vertical; y un pie de página que

está oculto y solo se muestra al pasar el puntero por encima y el cual también con-

tiene un menú.

o Ya que el menú para versión móvil (lateral) solo incrusta el contenido en un iframe,

en caso de abrirse un enlace en una nueva pestaña, o desde un vínculo externo (re-

Ilustración 5. Menú que predomina en todas

las secciones (usa un iframe para insertar el

contenido)

Ilustración 4. Inconsistencia en el

menú. Aparece una sección a la que no

puede accederse desde ningún enlace

Ilustración 2. Inconsistencia en navegación local Ilustración 3. Menú de página principal (no muestra

sub-secciones)

Page 6: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 6 de 14

sultados de Google por ejemplo), no se muestra el menú por lo que resulta imposi-

ble navegar.

o La sección de “Departamento de evaluación profesional” aparenta ser una página

totalmente diferente, adicionalmente, una vez que se ingresa a dicha sección, resul-

ta imposible regresar a la página principal.

Ilustración 6. Menú de la sección "Departamento de Evaluación Profesional"

BÚSQUEDA: Ya que el objetivo principal del sitio es consultar información, sería perti-

nente contar con al menos un sistema de búsqueda rápida de información, como mínimo, un

mapa de sitio, pero preferentemente sería adecuado contar con un cuadro de búsqueda.

CONTENIDO: La información en algunos casos resulta incompleta y adicionalmente mu-

cha de ella se encuentra en formato PDF, o imagen (organigramas por ejemplo), sería perti-

nente trasladarla a un lenguaje estandarizado (tanto como sea posible) como HTML para

facilitar la lectura e indexación por buscadores.

Ilustración 7. Contenidos incrustados

Ilustración 8. Páginas no

implementadas

VISUALIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD: En los tiempos actuales, los usuarios ingresan

al sitio desde una amplia variedad de tipos y tamaños de dispositivos, sin embargo, el sitio

web no es correctamente visualizado en dispositivos pequeños. De igual manera presenta

algunos problemas de accesibilidad, un ejemplo de ello, es que los enlaces animados (in-

cluyendo el slider de la página principal) no se pueden acceder solo desde el teclado y los

lectores de pantalla no los interpretan.

Ilustración 9. Problemas de accesibilidad en el contraste de colores del texto4

5. DETALLES DE RESULTADO DE LA AUDITORÍA

5.1. RESUMEN DE RESULTADOS

La siguiente tabla muestra los resultados de calificación obtenidos en cada atributo considerado:

4 Análisis hecho usando el complemento para Chrome Color Contrast Analyzer disponible en

http://accessibility.oit.ncsu.edu/tools/color-contrast-chrome/

Page 7: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 7 de 14

Tabla 1. Resumen de resultados de auditoría

Ponderación Puntuación

Usabilidad 20% 1.27

Accesibilidad 10% 0.60

Funcionalidad 12% 0.25

Contenidos 40% 2.08

Confiabilidad 8% 0.68

Valor añadido 10% 0.52

TOTAL 100% 5.40

Fuente: Elaboración propia

5.2. DETALLES DE RESULTADOS

La siguiente tabla muestra a detalle los resultados de cada una de las características evaluadas en el

sitio web.

Nota: En el archivo de Excel anexo, pueden leerse las observaciones de cada característica eva-

luada.

Tabla 2. Detalles de resultados de auditoría

Resultados de evaluación de Auditoría Web

Institución: Facultad de Ingeniería - Universidad Autónoma del Estado de México

Url: http://fingenieria.uaemex.mx/

Evaluador: Héctor Garduño Real

Fecha: 05/01/2015

Calificación:* 5.40

*Leer comentarios de celdas E20, E21, E22, G19 y G20 para comprender la forma de evaluación usada.

100% ATRIBUTOS EVALUADOS

20% 1. Usabilidad

10% 2. Accesibilidad

12% 3. Funcionalidad

40% 4. Contenidos V

alo

r m

áxim

o

Calif

icació

n

8% 5. Confiabilidad

10% 6. Valor añadido

20% 1. Usabilidad 1.27

40% 1.1 Comprensibilidad Global del Sitio 8.0% 0.40

1.1.1 Esquema de organización global 0.24 0.00

1.1.1.1 Mapa del sitio 0.00

1.1.2 Uso de convenciones y metáforas 0.08 0.06

1.1.3 Identificación del sitio con nombre y/o logo 0.08 0.08

1.1.4 Página principal 0.40 0.26

1.1.4.1 Navegabilidad de la página principal 0.04

1.1.4.2 Impacto de la página principal 0.17

1.1.4.2.1 Refleja la idea o concepto del sitio 0.08

Page 8: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 8 de 14

1.1.4.2.2 Deja claro lo que se puede hacer en el sitio 0.05

1.1.4.2.3 Refleja una perspectiva de todo el contenido del sitio 0.02

1.1.4.2.4 Deja claro a usuarios nuevos por dónde empezar a navegar 0.02

1.1.4.3 El contenido es dinámico y no permanente 0.05

10% 1.2 Mecanismos de Ayuda y Retroalimentación en línea 2.0% 0.09

1.2.1 Calidad de la ayuda 0.10 0.05

1.2.1.1 Ayuda con explicación acerca del sitio 0.00

1.2.1.2 Sección de FAQ 0.05

1.2.1.2 Tour virtual 0.00

1.2.2 Indicador de última actualización 0.06 0.00

1.2.2.1 Global (de todo el sitio web) 0.00

1.2.2.2 En cada página 0.00

1.2.3 Enlaces a sitios de interés 0.04 0.04

10% 1.3 Aspectos de Interfaces y Estéticos 2.0% 0.14

1.3.1 División de la página en zonas claramente definidas 0.02 0.01

1.3.2 Nombre claro y correcto de los controles 0.04 0.03

1.3.3 Los enlaces y botones tienen apariencia de poderse dar clic 0.08 0.06

1.3.4 Diseño 0.06 0.04

1.3.4.1 Bajo nivel de ruido 0.02

1.3.4.2 El usuario puede personalizar la interfaz 0.02

1.3.4.3 Atractivo estético e integral 0.00

10% 1.4 Misceláneas 2.0% 0.08

1.4.1 Soporte a idiomas extranjeros 0.12 0.00

1.4.3 Intrusión publicitaria 0.08 0.08

15% 1.5 Usabilidad de los Textos 3.0% 0.29

1.5.1 Textos adaptados para la Web 0.27 0.26

1.5.1.1 Textos breves 0.06

1.5.1.2 Textos escaneables (se encuentra la información de un vistazo) 0.07

1.5.1.3 Lenguaje claro y coherente 0.06

1.5.1.4 Texto marcado correctamente (citas, teléfonos, negritas, etc.) 0.07

1.5.2 Uso de instrucciones únicamente donde son realmente necesarias 0.03 0.03

15% 1.6 Clasificación de la información 3.0% 0.27

1.6.1 Baja cantidad de clics para llegar al cualquier contenido 0.21 0.20

1.6.1 Categorías 0.09 0.07

1.6.1.1 Claridad de las categorías 0.04

1.6.1.2 Cohesión de las categorías 0.03

10% 2. Accesibilidad 0.60

80% 2.1 Accesibilidad para usuarios con discapacidades 8% 0.50

2.1.1 Discapacidad visual 0.40 0.35

2.1.1.1 Fácil navegación desde el teclado 0.02

2.1.1.1.1 Atajos de teclado para navegar 0.00

2.1.1.2.1 Controles que pueden accederse desde el teclado 0.02

2.1.1.2 Markup claro para poder ser leído por un lector de pantalla 0.20

2.1.1.3 Textos alternativos en elementos multimedia (imagen, video, audio, docs.) 0.01

2.1.1.4 Formularios debidamente etiquetados y con secuencia lógica 0.08

Page 9: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 9 de 14

2.1.1.6 Las tablas no son usadas para maquetar 0.04

2.1.2 Capacidad visual disminuida 0.32 0.07

2.1.2.1 El aumento del zoom permite la navegación y comprensión 0.00

2.1.2.2 Posibilidad de modificar el tamaño de las fuentes 0.00

2.1.2.3 Uso de color de texto que contraste con el color de fondo 0.04

2.1.2.4 Diseño no basado completamente en color 0.00

2.1.2.5 Uso de tamaños relativos en textos y objetos 0.03

2.1.3 Discapacidad auditiva 0.08 0.08

2.1.3.1 Uso de subtítulos en audio y video 0.08

10% 2.2 Acceso desde navegadores no gráficos 0.10 0.08

10% 2.3 Acceso multidispositivo 0.10 0.02

12% 3. Funcionalidad 0.25

40% 3.1 Aspectos de Búsqueda 4.8% 0.00

3.1.1 Mecanismo de búsqueda en el sitio 0.34 0.00

3.1.1.1 Búsqueda restringida (por secciones) 0.00

3.1.1.2 Búsqueda global 0.00

3.1.2 Búsqueda siempre disponible 0.14 0.00

60% 3.2 Aspectos de Navegación y Exploración 7.2% 0.25

3.2.1 Navegación local (de sub-sitio) 0.14 0.03

3.2.1.1 Nivel de interconexión 0.03

3.2.1.2 Orientación 0.00

3.2.1.2.1 Indicador del camino 0.00

3.2.1.2.2 Etiqueta de la posición actual 0.00

3.2.2 Navegabilidad global 0.14 0.02

3.2.2.1 Acoplamiento entre sub-sitios 0.02

3.2.3 Navegación coherente 0.36 0.15

3.2.3.1 Permanencia y consistencia en los controles contextuales 0.05

3.2.3.1.1 Permanencia de los controles contextuales 0.05

3.2.3.1.2 Consistencia 0.00

3.2.3.2 Nivel de desplazamiento 0.10

3.2.3.2.1 Desplazamiento vertical 0.05

3.2.3.2.2 Desplazamiento horizontal 0.05

3.2.4 Predicción navegacional 0.07 0.05

3.2.4.1 Enlace con título (enlace con texto explicatorio en lugar de "clic aquí") 0.02

3.2.4.2 Calidad del texto del enlace (si realmente se entiende) 0.03

40% 4 Contenidos 2.08

10% 4.1 Información de la Facultad de Ingeniería 4.0% 0.12

4.1.1 Organización de la facultad 0.16 0.09

4.1.1.1 Director de la facultad 0.00

4.1.1.2 Directorio 0.05

4.1.1.2.1 Completitud y organización 0.05

4.1.1.3 Organigrama 0.04

4.1.2 Información sobre la facultad 0.24 0.22

4.1.2.1 Mensaje del director 0.03

4.1.1.2 Misión y visión 0.04

Page 10: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 10 de 14

4.1.1.3 Documentación descargable 0.15

4.1.1.3.1 Documentación de la facultad 0.05

4.1.1.3.2 Documentación de subdirección académica 0.05

4.1.1.3.3 Documentación de subdirección administrativa 0.05

30% 4.2 Información sobre las Carreras 12% 0.39

4.2.1 Ingeniería en Computación 0.24 0.08

4.2.1.1 Organigrama 0.02

4.2.1.2 Misión y visión 0.00

4.2.1.3 Objetivos 0.00

4.2.1.4 Perfil del estudiante 0.01

4.2.1.5 Perfil de egreso 0.00

4.2.1.6 Mapa curricular 0.04

4.2.1.6.1 Mapa curricular 0.00

4.2.1.6.2 Plan de estudios 0.02

4.2.1.6.3 Trayectorias (ideal, mínima, máxima) 0.02

4.2.1.6.3 Materias 0.00

4.2.1.7 Horarios actuales 0.00

4.2.1.8 Profesores de la división 0.00

4.2.1.9 Sitios de interés 0.01

4.2.1.10 Avisos 0.00

4.2.1.11 Cursos y talleres 0.00

4.2.1.12 Convocatorias 0.00

4.2.1.13 Servicio social 0.00

4.2.1.14 Ofertas de empleo 0.00

4.2.2 Ingeniería Civil 0.24 0.11

4.2.2.1 Organigrama 0.00

4.2.2.2 Misión y visión 0.00

4.2.2.3 Objetivos 0.01

4.2.2.4 Perfil del estudiante 0.01

4.2.2.5 Perfil de egreso 0.01

4.2.2.6 Mapa curricular 0.06

4.2.2.6.1 Mapa curricular 0.02

4.2.2.6.2 Plan de estudios 0.02

4.2.2.6.3 Trayectorias (ideal, mínima, máxima) 0.00

4.2.2.6.3 Materias 0.02

4.2.2.7 Horarios actuales 0.00

4.2.2.8 Profesores de la división 0.00

4.2.2.9 Sitios de interés 0.01

4.2.2.10 Avisos 0.00

4.2.2.11 Cursos y talleres 0.00

4.2.2.12 Convocatorias 0.00

4.2.2.13 Servicio social 0.00

4.2.2.14 Ofertas de empleo 0.01

4.2.3 Ingeniería en Electrónica 0.24 0.09

4.2.3.1 Organigrama 0.00

4.2.3.2 Misión y visión 0.00

4.2.3.3 Objetivos 0.01

Page 11: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 11 de 14

4.2.3.4 Perfil del estudiante 0.01

4.2.3.5 Perfil de egreso 0.01

4.2.3.6 Mapa curricular 0.05

4.2.3.6.1 Mapa curricular 0.00

4.2.3.6.2 Plan de estudios 0.02

4.2.3.6.3 Trayectorias (ideal, mínima, máxima) 0.01

4.2.3.6.3 Materias 0.02

4.2.3.7 Horarios actuales 0.00

4.2.3.8 Profesores de la división 0.01

4.2.3.9 Sitios de interés 0.00

4.2.3.10 Avisos 0.00

4.2.3.11 Cursos y talleres 0.00

4.2.3.12 Convocatorias 0.00

4.2.3.13 Servicio social 0.00

4.2.3.14 Ofertas de empleo 0.00

4.2.4 Ingeniería Mecánica 0.24 0.10

4.2.4.1 Organigrama 0.00

4.2.4.2 Misión y visión 0.01

4.2.4.3 Objetivos 0.01

4.2.4.4 Perfil del estudiante 0.01

4.2.4.5 Perfil de egreso 0.01

4.2.4.6 Mapa curricular 0.04

4.2.4.6.1 Mapa curricular 0.02

4.2.4.6.2 Plan de estudios 0.02

4.2.4.6.3 Trayectorias (ideal, mínima, máxima) 0.00

4.2.4.6.3 Materias 0.00

4.2.4.7 Horarios actuales 0.02

4.2.4.8 Profesores de la división 0.00

4.2.4.9 Sitios de interés 0.00

4.2.4.10 Avisos 0.00

4.2.4.11 Cursos y talleres 0.00

4.2.4.12 Convocatorias 0.00

4.2.4.13 Servicio social 0.00

4.2.4.14 Ofertas de empleo 0.00

4.2.5 Sistemas Energéticos Sustentables 0.24 0.01

4.2.5.1 Organigrama 0.00

4.2.5.2 Misión y visión 0.00

4.2.5.3 Objetivos 0.01

4.2.5.4 Perfil del estudiante 0.00

4.2.5.5 Perfil de egreso 0.00

4.2.5.6 Mapa curricular 0.00

4.2.5.6.1 Mapa curricular 0.00

4.2.5.6.2 Plan de estudios 0.00

4.2.5.6.3 Trayectorias (ideal, mínima, máxima) 0.00

4.2.5.6.3 Materias 0.00

4.2.5.7 Horarios actuales 0.00

4.2.5.8 Profesores de la división 0.00

4.2.5.9 Sitios de interés 0.00

Page 12: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 12 de 14

4.2.5.10 Avisos 0.00

4.2.5.11 Cursos y talleres 0.00

4.2.5.12 Convocatorias 0.00

4.2.5.13 Servicio social 0.00

4.2.5.14 Ofertas de empleo 0.00

15% 4.3 Información del Departamento de Evaluación Profesional 6.0% 0.58

4.3.1 Avisos 0.12 0.12

4.3.2 Titulación 0.30 0.28

4.3.2.1 Modalidades de titulación 0.06

4.3.2.2 Procesos de titulación 0.05

4.3.2.3 Costos 0.06

4.3.2.4 Descarga de formatos 0.05

4.3.2.5 Temas y proyectos disponibles 0.06

4.3.3 Sección FAQ 0.12 0.12

4.3.4 Datos de contacto 0.06 0.06

10% 4.4 Información sobre Biblioteca 4.0% 0.29

4.4.1 Guía de prestamos 0.16 0.16

4.4.2 Colección de libros 0.16 0.05

4.4.3 Sitios de interés 0.08 0.08

5% 4.5 Información de contacto de la Institución 2.0% 0.08

4.5.1 Ubicación 0.12 0.08

4.5.1.1 Como llegar (transportes, distancias, etc.) 0.04

4.5.1.2 Mapa geográfico 0.04

4.5.1.3 Mapa interno 0.00

4.5.2 Contacto con responsables / asesores 0.08 0.00

4.5.2.1 Nombre 0.00

4.5.2.2 Correo 0.00

4.5.2.3 Teléfono 0.00

4.5.2.4 Fax 0.00

15% 4.6 Información para estudiantes 6.0% 0.32

4.6.1 Claridad de Misión y Visión 0.12 0.05

4.6.2 Calendario escolar 0.30 0.25

4.6.3 Reinscripciones 0.18 0.02

15% 4.7 Información para potenciales estudiantes y nuevos estudiantes 6.0% 0.30

4.7.1 Por qué deben elegir la universidad 0.24 0.05

4.7.2 Claridad de Misión y Visión 0.12 0.12

4.7.3 Información geográfica 0.12 0.12

4.7.4 Información de contacto para obtener mas información 0.12 0.01

8% 5. Confiabilidad 0.68

50% 5.1 Ausencia de Deficiencias y Errores 4.0% 0.36

5.1.1 Errores de Enlaces 0.20 0.19

5.1.1.1 Enlaces Rotos 0.07

5.1.1.2 Enlaces Inválidos 0.05

5.1.1.3 Enlaces no Implementados 0.07

5.1.2 Errores o Deficiencias Varias 0.16 0.14

Page 13: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 13 de 14

5.1.2.1 Deficiencias o cualidades ausentes debido a diferentes navegadores 0.05

5.1.2.2 Nodos Web Muertos (sin enlaces de retorno) 0.04

5.1.2.3 Nodos Destinos (inesperadamente) en Construcción 0.05

5.1.3 Enlaces externos a instituciones prestigiosas 0.04 0.03

25% 5.2 Utilización de estándares del W3C 2.0% 0.17

5.2.1 HTML 0.12 0.10

5.2.2 CSS 0.08 0.07

25% 5.3 Actualización periódica de la información 0.20 0.15

10% 6. Valor añadido 0.52

40% 6.1 SEO 4.0% 0.22

6.1.1 Longitud corta del titulo de las páginas 0.04 0.04

6.1.2 Uso correcto de HTML 0.08 0.04

6.1.2.1 Meta descripción de las páginas 0.01

6.1.2.2 Jerarquía correcta de etiquetas de encabezado 0.00

6.1.2.3 Imágenes con textos alternativos 0.02

6.1.2.4 No uso de frames 0.01

6.1.3 Ratio de texto sobre código fuente (lo ideal es de 30 a 70%) 0.08 0.01

6.1.4 Calidad de enlaces 0.08 0.07

6.1.4.1 Número alto de páginas indexadas 0.01

6.1.4.2 Número alto de backlinks (páginas que enlazan al sitio) 0.01

6.1.4.3 Ausencia de enlaces rotos 0.02

6.1.4.4 Escritura del enlace 0.03

6.1.4.4.1 URL limpias (fáciles de usar y sin caracteres especiales) 0.01

6.1.4.4.2 Ausencia de guiones bajos en la URL 0.01

6.1.4.4.3 URL descriptivas (que ayuden a predecir el contenido) 0.01

6.1.5 Factores de mejora 0.08 0.04

6.1.5.1 Canonicalización de la IP (la IP redirige al sitio) 0.00

6.1.5.2 Uso de archivo robots.txt 0.00

6.1.5.3 Mapa de sitio XML 0.00

6.1.5.4 No uso de Flash en el sitio 0.02

6.1.5.5 Existencia de un blog en el sitio 0.02

6.1.6 Validez en W3C 0.04 0.02

20% 6.2 Vista en dispositivos móviles 2.0% 0.08

6.2.1 Bajo tiempo de carga 0.06 0.06

6.2.2 Optimización móvil 0.14 0.02

6.2.2.1 CSS para móvil 0.00

6.2.2.2 Redirección móvil 0.00

6.2.2.3 Técnicas adicionales 0.02

6.2.2.3.1 Etiqueta meta viewport 0.02

6.2.2.3.1 Icono Apple 0.00

10% 6.3 Usabilidad 1.0% 0.05

6.3.1 Calidad del nombre del dominio 0.03 0.03

6.3.2 Uso de Favicon 0.01 0.01

6.3.3 Páginas 404 personalizadas 0.02 0.00

6.3.4 Versión imprimible 0.02 0.00

6.3.5 Factores de mejora 0.02 0.01

Page 14: Informe de Auditoría Web en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Usabilidad, Accesibilidad y Métricas de Sitios Web

07 de enero de 2015 Página 14 de 14

6.3.5.1 Idioma declarado en el sitio 0.01

6.3.5.2 Uso de metadatos 0.00

20% 6.4 Redes sociales 2.0% 0.07

6.4.1 Alto impacto social 0.10 0.03

6.4.2 Cuenta de Twitter 0.02 0.00

6.4.3 Cuenta de Google+ 0.04 0.00

6.4.3.1 Página de Google+ 0.00

6.4.3.2 Google+ Publisher disponible (etiqueta rel=publisher) 0.00

6.4.4 Cuenta en Facebook 0.04 0.04

10% 6.1 Rendimiento 1.0% 0.10

6.1.1 Bajo tiempo de carga de las páginas 0.05 0.05

6.1.2 Bajo tamaño de las páginas 0.05 0.05

Fuente: Elaboración propia

Referencias Bibliográficas

Welicki, L. E. (2003). Estudio de Usabilidad para entidades Educativas. Estudio, Universidad

Potificia de Salamanca, Facultad de Informática, Madrid.

Woorank. (5 de Enero de 2014). Análisis de la Página Web de fingenieria.uaemex.mx |

WooRank.com. Obtenido de WooRank.com:

http://www.woorank.com/es/www/fingenieria.uaemex.mx