Informe de Autoevaluación de la carrera · Facultad de Ciencias de la Salud ... Escuela de Terapia...

113
Informe de Autoevaluación de la carrera Terapia Ocupacional DIRECCIÓN DE ESCUELA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Transcript of Informe de Autoevaluación de la carrera · Facultad de Ciencias de la Salud ... Escuela de Terapia...

Informe de Autoevaluación

de la carrera Terapia Ocupacional

DIRECCIÓN DE ESCUELA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2

Facultad de Ciencias de la Salud

Decano, Hernán Sandoval

Escuela de Terapia Ocupacional

Director de Escuela, Victor Miranda www.educacion.udla.cl

Septiembre 2015

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

3

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................... 4

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. 5

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 6

II. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................................... 7

2.1 Presentación General Universidad de Las Américas ...................................................................... 7

2.1.1 Historia .................................................................................................................................... 7

2.1.2 UDLA en la Actualidad ............................................................................................................. 9

2.2 Presentación Facultad .................................................................................................................. 13

2.3 Presentación de la carrera Terapia Ocupacional.......................................................................... 21

2.3.1 Misión, Visión y Propósitos de la Carrera de Terapia Ocupacional ....................................... 22

III ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES ...................................................................................... 25

3.1 Dimensión Perfil de Egreso y Resultados ..................................................................................... 25

3.1.1 Perfil de Egreso ...................................................................................................................... 25

3.1.2 Estructura Curricular y Plan de Estudio ................................................................................. 33

3.1.3 Autoevaluación Perfil de Egreso y Estructura Curricular ...................................................... 41

3.1.4 Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje .............................................................. 42

3.1.5 Autoevaluación Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje .................................... 52

3.1.6. Resultados del Proceso de Formación ................................................................................. 53

3.1.7 Autoevaluación Resultados del Proceso Formativo .............................................................. 57

3.1.8 Vinculación con el Medio ...................................................................................................... 57

3.1.9 Análisis Crítico Dimensión Perfil de Egreso y Resultados ...................................................... 66

3.2 Dimensión Condiciones de Operación ......................................................................................... 68

3.2.1 Estructura organizacional, administrativa y financiera ....................................................... 68

3.2.2 Autoevaluación Estructura organizacional, administrativa y financiera ............................... 76

3.2.3 Recursos Humanos ................................................................................................................ 77

3.2.4 Autoevaluación Recursos Humanos ...................................................................................... 84

3.2.5 Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza............................................... 85

3.2.6 Autoevaluación Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza ................... 91

3.2.7 Análisis Condiciones de Operación ....................................................................................... 93

3.3 Dimensión Capacidad de Autorregulación ................................................................................ 94

3.3.1. Propósitos ............................................................................................................................. 94

3.3.2 Autoevaluación Propósitos.................................................................................................... 97

3.3.3. Integridad ............................................................................................................................. 98

3.3.4 Autoevaluación Integridad ................................................................................................... 99

3.3.5 Análisis Crítico Autorregulación ......................................................................................... 100

IV. ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN .............................................................................. 102

4.1 Conducción del proceso ............................................................................................................. 102

4.2 Capacidad de generación y análisis de información sustantiva ................................................. 103

4.3 Cumplimiento de los objetivos del proceso ............................................................................... 104

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

4

4.4 Apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje .......................................... 104

V. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORA ................................................................................................ 105

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 2.1 Carreras acreditadas. Proceso 2009/2010 ........................................................................... 11

Tabla 2 2.2 Carreras acreditadas. Proceso 2012 .................................................................................... 12

Tabla 3 2.3 Carreras acreditadas. Proceso 2014/2015 ........................................................................... 12

Tabla 4 2.4 Horas de progresión e integración de la simulación al curriculum de las carreras de salud

................................................................................................................................................................ 19

Tabla 5 2.5 Evolución de la carrera de Terapia Ocupacional ................................................................. 21

Tabla 6 2.6 Distribución de estudiantes carrera Terapia Ocupacional por campus/sede ..................... 22

Tabla 7 3.1 Malla curricular de la Carrera .............................................................................................. 34

Tabla 8 3.2 Distribución de horas teórico - prácticas de la Carrera ....................................................... 35

Tabla 9 3.3 Tributación de la asignaturas de la Carrera al Perfil de Egreso ........................................... 36

Tabla 10 3.4 Asignaturas con horas prácticas ........................................................................................ 40

Tabla 11 3.5 Evolución de las vacantes a nivel nacional de la carrera de Terapia Ocupacional ............ 43

Tabla 12 3.6 Principales características perfil de Ingreso del Estudiante de la Carrera ......................... 43

Tabla 13 3.7 Principales características educacionales del estudiante de la Carrera, puntajes ............ 44

Tabla 14 3.8 Principales características perfil de Ingreso del Estudiante de la Carrera, tramos de edad

................................................................................................................................................................ 44

Tabla 15 3.9 Caracterización socioeconómica del estudiante de primer año ....................................... 45

Tabla 16 3.10 Evolución de la matrícula, últimos 3 años ....................................................................... 54

Tabla 17 3.11 Matrícula de primer año y tasas de retención del segundo al quinto año ...................... 54

Tabla 18 3.12 Retención primer año de la Carrera, últimos 3 años ....................................................... 55

Tabla 19 3.13 Evolución de la tasa de aprobación de la carrera según antigüedad del estudiante ..... 55

Tabla 20 3.14 Evolución de la tasa de aprobación de la Carrera según sede ....................................... 56

Tabla 21 3.15 Tasas de titulación de la Carrera cohorte 2010 ............................................................... 56

Tabla 22 3.16 Actividades de Extensión y Vinculación con el Medio Escuela de Terapia Ocupacional

2014 ........................................................................................................................................................ 62

Tabla 23 3.17 Cuerpos colegiados .......................................................................................................... 72

Tabla 24 3.18 Cargos directivos de la Escuela y sus antecedentes académicos .................................... 73

Tabla 25 3.19 Docentes jornada equivalente, últimos 3 años ............................................................... 78

Tabla 26 3.20 Docentes según grado académico, últimos 3 años ......................................................... 78

Tabla 27 3.21 Evolución del porcentaje de docentes jerarquizados y vigentes UDLA ........................... 81

Tabla 28 3.22 N° profesores vigentes por jerarquía académica 2015-1 ................................................ 82

Tabla 29 3.23 Infraestructura sede Santiago ......................................................................................... 86

Tabla 30 3.24 Infraestructura sede Viña del Mar ................................................................................... 86

Tabla 31 3.25 Infraestructura sede Concepción ..................................................................................... 87

Tabla 32 3.26 Laboratorios de uso exclusivo de la Carrera .................................................................... 87

Tabla 33 3.27 Laboratorios de uso exclusivo de la Carrera en las tres sedes ........................................ 87

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

5

Tabla 34 3.28 Disponibilidad de computadores ..................................................................................... 88

Tabla 35 3.29 Recursos Bibliográficos por año ....................................................................................... 89

Tabla 36 3.30 Evolución anual de la hemeroteca................................................................................... 90

Tabla 37 3.31 Otros recursos de información on - line .......................................................................... 90

Tabla 38 4.1 Plan de mejora ................................................................................................................. 107

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 2.1 Organigrama carrera de Terapia Ocupacional ................................................................... 24

Figura 2 2.2 Fases de levantamiento y validación de perfiles de egreso UDLA ..................................... 29

Figura 3 4.1 Etapas de la acreditación ................................................................................................... 103

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

6

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene los resultados del proceso de autoevaluación desarrollado por la carrera de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas. La Carrera otorga el grado académico de licenciado en Terapia Ocupacional y el título profesional de terapeuta ocupacional. El proceso de autoevaluación ha permitido verificar el estado de avance e implementación del Plan de Estudios de la Carrera y reflexionar sobre su quehacer y la formación y desarrollo de los estudiantes de pregrado y egresados. Este es un aporte al desafío declarado por la Institución, de estar constantemente mejorando e innovando en metodologías educativas de acuerdo a los cambios sociales, culturales, tecnológicos y demográficos. El cuerpo del Informe se estructura de la forma siguiente: el capítulo II, luego del Índice y de esta Introducción, presenta, en primer término, un sucinto marco referencial que da cuenta de la historia de la Universidad y de sus actuales definiciones; de lo que ha sido el desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Salud, considerada la Unidad dentro de este proceso de autoevaluación y de la Carrera propiamente tal. El capítulo III expone una descripción actualizada de la Carrera, siguiendo los estándares establecidos en los nueve criterios evaluativos propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), destacándose fortalezas y debilidades en torno a ellos. Se ha estructurado esta parte del informe en torno a las tres dimensiones que plantea el Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación1: a. Perfil de Egreso y Resultados

Perfil de Egreso. Estructura curricular. Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Resultados del proceso de formación. Vinculación con el medio.

b. Condiciones de Operación

Estructura organizacional, administrativa y financiera. Recursos humanos. Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza.

c. Capacidad de Autorregulación

Propósitos Integridad

Luego, el Capítulo IV presenta un análisis acerca del proceso de autoevaluación: claridad y comprensión, conducción, capacidad de generar y analizar información relevante, cumplimiento de objetivos y apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje. Finalmente, el Capítulo V presenta el Plan de Mejoramiento que contiene los compromisos de acción para asegurar la calidad de la formación impartida en el marco del Plan Estratégico de la Facultad y de la Universidad.

1 Ver Manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación. CNA – Chile.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

7

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Presentación general Universidad de Las Américas

2.1.1 Historia

La Universidad de Las Américas fue fundada en marzo de 1988 por la Corporación Campus Mater, en Santiago. Fue constituida de conformidad con las normas del D.F.L. N°1 de 1981, su acta de constitución y sus estatutos fueron depositados en el Ministerio de Educación con fecha 4 de octubre de 1988 y se encuentra anotada en el folio C N°22 del Registro de Universidades de dicho Ministerio. Inició sus actividades docentes en 1989 en las dependencias del campus Providencia de la sede Santiago. UDLA manifiesta desde sus inicios su compromiso de contribuir al aumento de la cobertura de la educación superior en Chile, al permitir el acceso a una formación universitaria integral a los egresados de enseñanza media y también por “incentivar la educación superior de la masa laboral del país, sea por la obtención de un primer título profesional, sea por la de uno nuevo vía continuidad de estudios."2 El rector Jorge Yutronic, quien asume luego del rector fundador, Mario Albornoz, apoya esta aspiración de la Universidad, señalando: “El crecimiento lo fundamentamos en que todavía en nuestro país sólo una pequeña proporción de las personas que trabajan tienen educación superior. Es cifra oscila entre el 20% y el 30% bastante menor al 50% que alcanza en países desarrollados. Por eso el desafío es seguir abordando a todas y cada una de las personas que necesitan y pueden estudiar, no solamente para darles una mejor vida, sino para entregar un mejor servicio al país.”3 En términos de su perspectiva histórica, la Universidad ha recorrido diferentes etapas. Así, el periodo entre 1987 a 1997, corresponde a la etapa transcurrida entre la fundación de la Casa de Estudios y la obtención de su plena autonomía institucional. En este período se define el sello que caracterizará a UDLA como una universidad orientada a contribuir al desarrollo de la educación universitaria del país a través de la formación de jóvenes y adultos en sintonía con los requerimientos del mercado laboral. La etapa que transcurre entre los años 1997 al 2000, se caracteriza por el afianzamiento del proyecto institucional, y la definición de los lineamientos de un plan de expansión destinado a llevar a UDLA hacia las regiones de Valparaíso y Concepción, además de la región Metropolitana. El crecimiento proyectado se basó en el análisis de la creciente demanda por educación universitaria por parte de nuevos sectores sociales, reproduciendo en Chile la tendencia mundial a la masificación de los estudios superiores. Desde el año 2000 hasta mediados del año 2006, UDLA pone en marcha el proyecto institucional desarrollado en la etapa anterior. El fin de este periodo coincide con el retiro del grupo fundador como sostenedor y el establecimiento del Consorcio Educacional Laureate como sostenedor único de la institución. Este periodo se caracteriza por mejoras en la gestión administrativa de la Universidad y significativas inversiones en infraestructura, tecnología y dotación de equipos para la docencia. A partir del 2010 UDLA inició una profunda reestructuración de su modelo académico.” El objetivo central de este proceso fue el de configurar, para cada carrera, una malla en la que se consideren los conocimientos relevante, manteniendo el foco en lo esencial y evitando así el alargamiento de los

2 Mario Albornoz, “La Universidad de Las Américas y Sylvan Learning System.” en Publicaciones Consejo Superior de

Educación N°7, año 2003. ISBN: 956-7434.20-4. 3 Discurso de apertura de la Jornada de Inauguración del año académico 2008 de UDLA.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

8

estudios, al tiempo que se alienta una reflexión constante sobre los programas, las metodologías y los recursos de apoyo para el aprendizaje.”4 Desde su fundación la Universidad ha sido liderada por los rectores: Mario Albornoz (1989 – 2006) Jorge Yutronic (2007 -2008) y José Pedro Undurraga (2008-20014). En esta nueva fase, en que la Universidad decide someterse nuevamente a un proceso de acreditación, asume como rectora Pilar Armanet, a partir del mes de agosto de 2014 hasta el presente.5 Hoy en día la Universidad ha cumplido más de 25 años de historia, cuenta con 26 mil estudiantes y 1.139 funcionarios, de los cuales 715 están ligados a la docencia, como profesores planta o directivos docentes. La Universidad destaca por la equidad en el acceso y su aporte a la movilidad social. Cerca del 50% de los estudiantes disponen de beca total o parcial, en función de sus méritos académicos, su condición socioeconómica y/o sus talentos artísticos o deportivos. La empleabilidad de los egresados es alta; según un estudio sobre inserción laboral realizado en 2012, un 88% de los egresados tenía trabajo y de ese porcentaje el 88% se desempeñaba en el ámbito de la carrera que había estudiado. Los estudiantes de Universidad de Las Américas provienen de colegios municipales, subvencionados y particulares en una proporción muy similar a la distribución por dependencia del sistema educativo nacional. Muchos de ellos son primera generación de sus familias en acceder a la educación superior, y por tanto el principal aporte de UDLA al desarrollo de Chile ha sido contribuir a la movilidad social, “ya que el paso por la Universidad mejora las expectativas de nuestros alumnos y las de su entorno más cercano”.6 En la actual etapa de su desarrollo UDLA reafirma el compromiso con una docencia de calidad. Por ello, y como lo recomendara la Comisión Nacional de Acreditación en 2013, durante el año 2014 con la participación de la comunidad universitaria se realizó una profunda reflexión sobre el modelo educativo y pedagógico, profundizando la reforma realizada en 2010 y explicitando los valores que caracterizan la formación de los estudiantes de la Universidad: ética profesional, compromiso comunitario y responsabilidad ciudadana. En los últimos años, UDLA ha alcanzado la madurez necesaria para formular e institucionalizar una política de investigación fundada en las capacidades y competencias de nuestros académicos, en la sistematización del conocimiento adquirido a través del desarrollo de proyectos innovadores en docencia universitaria y en el área de la gestión académica. La política de vinculación con el medio también ha tenido una significativa evolución en los últimos años, y dada la vocación formativa de la Universidad, sus fundamentos surgen precisamente de la experiencia educativa. La interrelación entre vinculación con el medio y docencia se expresa particularmente en el programa de Intervención Comunitaria, en los operativos ciudadanos y los centros de atención a la comunidad. La vinculación con el medio también incluye actividades académicas que permiten a profesores, estudiantes y a la comunidad en general, participar en la reflexiones disciplinarias, actividades culturales, ligadas al teatro, la danza, la música, el cine y, actividades deportivas, impulsadas por el Instituto del Deporte. Con sus ocho facultades y tres sedes, la Universidad ha estructurado su funcionamiento académico en torno a facultades, institutos y escuelas, consolidando una institucionalidad que a través de un modelo de organización matricial entrega a todos sus alumnos igual calidad de docencia y servicios en todos sus programas y todos sus campus.

4 Pilar Armanet, “El Modelo Educativo de UDLA”, UDLA, Santiago. 2012.

5 En el período 2006 -2007 Patricia Cabello ejerció el cargo de Rectora Subrogante.

6 José Pedro Undurraga, Rector de Universidad de Las Américas, en “UDLA 25 años”. UDLA, Santiago, 2013.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

9

2.1.2 UDLA en la actualidad

a) Visión, misión y propósitos

Visión de Universidad de Las Américas:

“Queremos ser líderes en docencia, entregando una educación de calidad a todo aquel que aspire a una experiencia universitaria que le permita insertarse en el mundo laboral. Queremos ser reconocidos por la excelencia en la docencia y los servicios que, junta a la pertenencia a una red internacional de universidades, sean las bases para formar profesionales que puedan desarrollarse exitosamente en el mercado laboral”.

Durante 2014 la comunidad universitaria participó ampliamente en el proceso de actualización curricular y en la elaboración de los documentos sobre profundización del Modelo Educativo. Por otra parte, en los distintos espacios de discusión y reflexión existió un amplio consenso respecto a que el concepto de “experiencia universitaria profesionalizante” que estaba expresada en la visión anterior no representaba adecuadamente el proyecto educativo de la Universidad en su momento actual y por ello propusieron reemplazarlo por “una experiencia universitaria que le permita insertarse en el mundo laboral” para reconocer el compromiso de UDLA con la formación integral de sus alumnos al tiempo que se les prepara para el desempeño profesional.

Misión Institucional de Universidad de Las Américas

“Proveeremos las prácticas y metodologías de docencia que incentiven el aprendizaje para una amplia y heterogénea población estudiantil de jóvenes y adultos que buscan los conocimientos y destrezas para acceder o progresar en el mundo laboral o el emprendimiento individual. Proveeremos una educación superior accesible que contribuya a mejorar la gran base de capital humano que el país requiere para su desarrollo”.

La comunidad universitaria sugirió modificar la frase una educación superior “al alcance de las grandes mayorías” que estaba expresada en la misión anterior por “una educación accesible”, dado que la accesibilidad es un sello que la comunicad UDLA valora y reconoce. Ambas propuestas fueron aprobadas por la Junta Directiva en sesión de 4 de marzo de 2014.

Propósitos institucionales 2014 – 2016:

Luego de la decisión de no acreditación dictaminada por la Comisión Nacional de Acreditación, la Universidad debió realizar modificaciones y actualizaciones al Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2013-2016, dando lugar al PDE actualizado y a un Plan de Acción que incorpora acciones de mejora destinadas a superar las debilidades señaladas por la CNA y el CNED en sus resoluciones. Universidad de Las Américas se ha planteado los siguientes propósitos institucionales:

- Garantizar la calidad y homogeneidad de la formación impartida por UDLA.

Esta decisión institucional se fundamenta en la necesidad de explicitar las políticas, procedimientos y mecanismos de aseguramiento de la calidad en torno al elemento central de su quehacer, vale decir, la formación profesional y técnica. UDLA, por sus características, dispone de carreras que se dictan en diferentes campus y jornadas por lo que garantizar la homogeneidad de sus estándares académicos es un propósito sustantivo, que asume una de las críticas definidas en el proceso de acreditación anterior. Dentro de este propósito son aspectos a considerar: la profundización del Modelo Educativo de la Universidad como pilar básico de su trabajo pedagógico, la búsqueda sistemática de medidas oportunas que permitan mejorar los indicadores asociados a los resultados de aprendizaje, el

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

10

incremento del cuerpo académico y su mayor participación en acciones de capacitación y perfeccionamiento en torno al Modelo Educativo y la promoción del vínculo con egresados y empleadores para fortalecer la retroalimentación de los procesos formativos. Fortalecer los procesos de análisis institucional y el mejoramiento de los sistemas de información para alimentar la planificación estratégica y los procesos de autoevaluación y mejora continua. El análisis institucional aporta información relevante sobre el seguimiento de indicadores de gestión, en especial aquellos referidos a docencia, y su comparación con los del sistema de educación superior con el propósito de dar soporte analítico a la toma de decisiones dentro de la Universidad y monitorear el desarrollo de las distintas actividades realizadas al interior de ella. A su vez, la capacitación permanente de los funcionarios en el manejo de los sistemas de información, constituyen los aspectos esenciales para consolidar la capacidad de análisis de UDLA y de planificación estratégica. Adicionalmente, este propósito constituye la base para reforzar la decisión de participar sistemáticamente en procesos de autoevaluación con miras a la acreditación tanto institucional como de todas sus carreras.

- Optimizar los procesos de gestión operacional de UDLA teniendo como principal objetivo asegurar la calidad del proyecto formativo institucional en todas sus sedes y campus.

Este propósito se orienta a reforzar la coordinación entre facultades y campus desarrollando una nueva etapa en la implementación del modelo de gestión matricial que caracteriza a UDLA y que, en general, ha sido bien evaluado tanto interna como externamente en distintos procesos de acreditación. Este avance se verifica en el paso de la coordinación entre las partes a la colaboración mutua en pos del cumplimiento del proyecto formativo de la Universidad, con un mayor grado de interacción de las unidades académicas de casa central y de campus, tanto a nivel de la gestión académica como de la docencia.

- Asegurar la sustentabilidad de la institución velando por el uso eficiente de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento necesarios para el cumplimiento del proyecto formativo.

La decisión de incorporar este propósito se justifica en la voluntad institucional de desarrollar su proyecto formativo en las mejores condiciones que permitan el cumplimiento de su misión. El uso eficiente de los recursos, la optimización de la infraestructura y equipamiento en función a las características y condiciones actuales y el monitoreo constante de la calidad de los servicios entregados por proveedores internos y externos son los ejes centrales de la sustentabilidad de UDLA al servicio de su misión y visión.

- Fortalecer la institucionalidad UDLA y dar las bases para el desarrollo de las áreas de Investigación y Vinculación con el Medio.

UDLA se ha definido desde su fundación y en sus primeros 25 años de existencia como una universidad docente, cuyo principal objetivo es ofrecer oportunidades de acceso a la educación superior a todas las personas que desean desarrollarse a través del estudio y contribuir así a su progreso personal, familiar y de la sociedad en su conjunto. En su actual etapa de desarrollo la Universidad, cuenta con las capacidades humanas y materiales para emprender formalmente la función de investigación con el objetivo de contribuir gradualmente a incrementar la capacidad de creación y difusión de conocimiento de nuestro país. Se considera que a través de la función de investigación es posible atraer a profesores con una sólida formación académica, actualizados en su

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

11

disciplina lo que redunda en una mejor calidad de la docencia. Asimismo, se hace necesario establecer una política de vinculación con el medio que dé coherencia a las acciones que se realizan desde este ámbito para favorecer el proceso formativo, el desarrollo académico y la responsabilidad social institucional.

b) Acreditación institucional

La Universidad ha participado sistemáticamente en procesos de aseguramiento de la calidad sobre la base de las normas contempladas en la Ley 20.129 promulgada en octubre de 2006. El primer proceso se desarrolló en 2007. La Universidad presentó su informe de autoevaluación institucional ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En dicha oportunidad, la Comisión no acreditó a la Universidad y esta apeló ante el Consejo Superior de Educación entidad que, a través del acuerdo 008/2008 le otorgó una acreditación por dos años en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.7 En 2010, UDLA se sometió a un nuevo proceso de acreditación institucional obteniendo de parte de la CNA un juicio favorable que se materializó en una acreditación de tres años, según consta en el Acuerdo N°110.8 El tercer proceso se efectuó en 2013. En esta oportunidad, la CNA no acreditó la Institución, decisión que fue confirmada por el Consejo Nacional de Educación a través del Acuerdo N° 12 de enero de 2014.9

c) Acreditación de carreras

La experiencia de la Universidad en acreditación de carreras se remonta al año 2009. En esa ocasión, se acreditaron las nueve carreras de pedagogía que conforman la Facultad de Educación de UDLA. Los resultados de este proceso pueden ser observados en la siguiente tabla:

Tabla 1 2.1 Carreras acreditadas. Proceso 2009/2010

Carrera Agencia acreditadora

Años de acreditación

Resolución

Pedagogía en Educación Diferencial

AcreditAcción 2 años N°52/2010

Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura AcreditAcción 3 años N°55/2010

Pedagogía en Educación Básica AcreditAcción 2 años N°102/2010

Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica

AcreditAcción 2 años N°103/2010

Educación Parvularia

Akredita Q.A. 2 años N°2010/086

Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales

Akredita Q.A. 3 años N°2010/087

Pedagogía en Educación Física

Akredita Q.A. 2 años N°2010/088

Pedagogía en Inglés

Akredita Q.A. 2 años N°2010/089

Pedagogía en Matemáticas

Akredita Q.A. 3 años N°2010/090

Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad

7 Ver Acuerdo CNED N°008 de abril de 2008.

8 Acuerdo N°110 Comisión Nacional de Acreditación, octubre de 2010.

9 Acuerdo N°12/2014 del CNED, enero 2014.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

12

En el año 2011, se acreditó por segunda vez la carrera de Educación Diferencial con la Agencia Acreditadora de Chile por un periodo de tres años, según consta en el Acuerdo N°92 de diciembre de 2011. En 2012, la Universidad acreditó por segunda vez seis carreras pedagógicas (ver tabla 2.2). Como se aprecia en los cuadros presentados, la totalidad de las carreras del área de educación de la Casa de Estudios aumentaron sus años de acreditación en este segundo proceso.

Tabla 2 2.2 Carreras acreditadas. Proceso 2012

Carrera Agencia acreditadora Años de acreditación

Resolución

Pedagogía en Educación Básica

Acreditadora de Chile 3 años N° 108/2012

Pedagogía en Inglés

Acreditadora de Chile 3 años N° 107/2012

Educación Física

Acreditadora de Chile 4 años N° 106/2012

Educación Parvularia

Acreditadora de Chile 4 años N° 105/2012

Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica

Acreditadora de Chile 4 años N° 109/2012

Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura

Acreditadora de Chile 4 años N° 138/2012

Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad

En 2013, se acreditó por segunda vez las carreras de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales (3 años con la Agencia Acreditadora de Chile) y Pedagogía en Matemáticas (4 años con la Agencia Acreditadora de Chile). Ese año, además, marca el inicio de la acreditación de carreras voluntarias en la Universidad. Se acreditaron las carreras de Psicología y Periodismo, con la Agencia Acreditadora de Chile por 5 y 3 años respectivamente. Siguiendo esta línea declarada como prioritaria por la Institución, en 2014 se acreditaron las carreras de Enfermería, Arquitectura y Contador Auditor, y la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, por tercera vez (tabla 2.3).

Tabla 3 2.3 Carreras acreditadas. Proceso 2014/2015

Carrera Agencia acreditadora Años de acreditación

Resolución

Pedagogía en Educación Diferencial (3ra. Vez)

Acreditadora de Chile 3 años N°322/2015

Enfermería

ADC 4 años N°20/2015

Arquitectura

AADSA 3 años N°37/2015

Contador Auditor

Aespigar 4 años N°003/2015

Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

13

De acuerdo con los antecedentes anteriores, al inicio del primer semestre de 2015, el 41,5% de los estudiantes de la Universidad estudian en carreras acreditadas. A su vez, el 25% de las carreras que imparte la Universidad se encuentran acreditadas. UDLA ratifica su compromiso con los procesos de acreditación como mecanismos que promueven la mejora continua, ello garantiza la fe pública y contribuye a la consolidación del sistema de educación superior del país. La determinación de UDLA de participar en la acreditación institucional y de carreras es una evidencia de este compromiso con la calidad.

2.2 Presentación Facultad

La Facultad de Ciencias de la Salud tiene su origen en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Salud, creada el año 2005 con las carreras de Kinesiología, Pedagogía en Educación Física y Técnico en Actividad Física. En el año 2006 se incorpora la carrera de Nutrición y Dietética, el año 2008 la carrera de Enfermería, y el año 2009 la carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería (TENS). Hasta al año 2009, la Facultad fue dirigida por el Dr. Mario Muñoz, concibiendo en su proyecto a la Actividad Física y Promoción de Estilos de Vida Saludable como sellos de ésta. El año 2009 se incorpora la carrera de Psicología, constituyéndose la Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología y Rehabilitación, bajo el decanato del Klgo. Rodrigo Pinochet; posteriormente, el año 2010, asume como decano el Dr. Hernán Sandoval, quien inicia una revisión y reformulación estratégica del Proyecto de Facultad y que fue la que sentó las bases del plan actual. El año 2010 se incorporan las carreras de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. El año 2011 se constituye un equipo de trabajo que da inicio a la redefinición del Proyecto de Facultad, a través de la revisión de sus mallas curriculares, estudios externos de carga de enfermedad, análisis - proyección de centros de práctica existentes y la prospección de líneas transversales de desarrollo formativo para todas las carreras. Se asocia además la Línea de Intervención Comunitaria e innovación educativa en metodologías de enseñanza en Anatomía Humana y Simulación en Salud. Estos hitos dan inicio a la actual Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad de las Américas. En materia de Ciencias Básicas, la Facultad de Ciencias de la Salud enfatiza en la actualización de sus programas la innovación metodológica y la concepción del conocimiento integral en materias de Biología, Anatomía Humana y Fisiología. En ese sentido, se crea la unidad académica de Morfología y Función, que adopta y actualiza estas asignaturas y se propone entregar una experiencia de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las nuevas conceptualizaciones globales de la docencia en estas asignaturas fundamentales del pregrado en salud. En relación a Simulación en Salud, ésta se incorpora a partir de la instancia de actualización del sistema de créditos, por parte de la Institución (SCUDLA) el año 2010 – 2011, recogiendo la evaluación positiva que esta metodología de enseñanza - aprendizaje ha tenido desde 2008 en las carreras de Enfermería y TENS, dando inicio a un proceso de incorporación paulatina en el resto de las carreras. En materia de centros de práctica, a partir del año 2011 se crea la Dirección de Campo Clínico o Centros de Practica, permitiendo fortalecer lo existente y potenciar la capacidad de generación de convenios con distintas instituciones públicas y privadas como municipios, escuelas, centros de salud y otros, orientando además, la búsqueda de nuevos convenios mayoritariamente hacia el mercado laboral en Atención Primaria de Salud (APS), incluyendo acuerdos específicos en seis comunas en materia de Intervención Comunitaria. En materia académica, se establece el Perfil de Egreso, la Facultad se posiciona desde un Enfoque Biopsicosocial y considera en su marco teórico los Determinantes Sociales en Salud, estos se plasman en la instalación de una Línea de Intervención Comunitaria como uno de sus componentes sellos, se

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

14

formaliza su inclusión en los perfiles de egreso de cada carrera y se incorporan para ello, ocho asignaturas transversales en las carreras de Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional. El Proyecto Educativo de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad de Las Américas, está orientado a proporcionar a los futuros profesionales la formación necesaria para enfrentar las demandas de salud de la población, en especial de las enfermedades que dan cuenta de la carga enfermedad de la población chilena y del perfil epidemiológico que se espera durante los próximos diez años en el país. Se considera que el principal componente de la demanda de servicios de salud, por parte de la población, son las enfermedades dominantes que producen la mayor cantidad de casos de discapacidad y muerte y que se expresa en el perfil epidemiológico de la población chilena. Para estimar la naturaleza de esa demanda, la Facultad realizó en 2010 un análisis de tendencia, a partir del estudio de carga de enfermedad en Chile10 realizado por el Ministerio de Salud el año 2007, proyectando hasta el año 2020 su impacto en la población. Además, se estimó la cantidad de personas que serán afectadas por las distintas patologías identificadas, en función de los cambios demográficos que se producen en el periodo señalado. Este estudio permitó conocer los desafíos sanitarios de la década 2010-2020 y proyectar las necesidades de salud de la población. Se analizó cuáles serán los cambios tecnológicos y de gestión de los sistemas de salud que permitirán atender adecuadamente a la población, incluyendo mayor capacidad para trabajar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Este análisis da cuenta que adquieren mayor importancia las patologías asociadas a las enfermedades crónicas relacionadas a estilos de vida sedentario y a una alimentación inadecuada. El estudio del Ministerio de Salud mencionado muestra que la discapacidad es responsable del 79% de los años de vida saludable perdidos, mientras que las muertes prematuras sólo representan el 21% de los años de vida saludable perdidos, es decir, tenemos una población con una expectativa de vida elevada, cerca de 80 años, y es en ella donde debe concentrarse el apoyo y acompañamiento para el cuidado y mantención de la salud. Las enfermedades crónicas son la principal causa de mortalidad y demandas del servicio de Salud en Chile y seguirán siendo dominantes en la próxima década. Algunos aspectos como la salud mental (depresión, dependencia de alcohol y drogas, entre otras), incrementarán su frecuencia, por lo tanto, se necesitarán profesionales y técnicos de la salud que incorporen en sus habilidades la capacidad de realizar un acompañamiento a lo largo de la vida de las personas, que logren adhesión al tratamiento de los usuarios crónicos y que propicien la responsabilidad y autonomía de las personas para conocer, proteger y cuidar su condición de salud. El tipo de enfermedades dominantes actualmente y que se acentúan a medida que envejece la población, implican una relación de los usuarios con los servicios de salud distinta a la habitual y un trabajo diferente de los profesionales de la salud. Tradicionalmente, la concurrencia a los centros de atención de la salud, hospitales, postas y consultorios era ocasional y en función de la presencia de cuadros agudos que requerían una intervención, que la mayoría de las veces generaba un alivio, cuando no la curación completa en el corto plazo. Las enfermedades crónicas no transmisibles que dominan hoy son, por el contrario, de larga duración y con frecuencia no son curables radicalmente, es decir, precisan de tratamientos prolongados o permanentes. Es posible actuar en el periodo previo a la enfermedad propiamente tal, ya que es posible detectar condiciones que manejadas adecuadamente, en conjunto con las personas afectadas, permiten evitar que se llegue al estado de enfermedad.

10

MINSAL. (s.f.). minsal.cl. Recuperado el 20 de Julio de 2012, de http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/cargaenf2008/Informe%20final%20carga_Enf_2007.pdf

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

15

Lo anterior implica que es preciso ir desde una visión de destrezas en la ejecución de procedimientos y de dominio de la tecnología, tipo de formación de los profesionales de la salud que dominó el siglo XX, hacia una formación que enfatiza la relación permanente con las personas, porque no se dispone de medicamentos o procedimientos que permitan curar las enfermedades crónicas de una vez y para siempre como ocurría con las enfermedades agudas transmisibles, y serán necesarias múltiples intervenciones de todo orden, incluyendo medicamentos y procedimientos que deben ser administrados en el largo plazo. Los profesionales de la salud deberán asumir un rol muy activo en acompañar a las personas que sufren de enfermedades crónicas para evitar las complicaciones asociadas a ellas y que son las que producen, en definitiva, discapacidad y muerte. Deberán contribuir en generar todos los tipos de intervención, a partir de sus experiencias personales como también a partir de la vida en comunidad, de manera de establecer las mejores condiciones para alcanzar el más alto grado de salud de la población. Desde la Declaración de Alma Ata11 de la Organización Mundial de la Salud en 1978, la experiencia internacional demuestra que con una adecuada intervención a nivel de la comunidad, a través de los centros de atención primaria y mediante la extensión de los cuidados a domicilio, se logra un mayor impacto en la salud de la población y en la equidad en salud, de tal manera, que todas las personas tengan las mismas posibilidades de alcanzar un mayor grado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad, como propone la definición que estableció la Organización Mundial de la Salud en 1949. Orientarse al manejo integral de las enfermedades crónicas implica adquirir las destrezas para realizar los procedimientos y utilizar las tecnologías que necesitan los usuarios, además de las que permitan establecer relaciones de empatía y cercanía con las personas, ya que deberán acompañarlos largos años para evitar que las enfermedades crónicas produzcan un deterioro que lleva a la discapacidad. A nivel de la Facultad de Ciencias de la Salud de UDLA, es una preocupación principal generar conocimientos, habilidades y destrezas en ese sentido. Por lo señalado, se puede prever que el tipo de enfermedades que existirán en la población chilena desplazará el foco de la atención en salud desde la atención hospitalaria, hacia la atención en la comunidad a través de los centros de salud familiar u otros semejantes y también en el domicilio. Esto último mediante el desarrollo tecnológico que hace posible llegar con equipos y sistemas para asistir a las personas en su propio hogar, rodeado de su familia y mejorando los aspectos anímicos de éstas, frente a enfermedades crónicas y generando una capacidad técnica que los aleje del ambiente hospitalario, donde si bien hay mayor capacidad técnica, existen al mismo tiempo complicaciones derivadas de la concentración de enfermos con otras patologías que facilitan la existencia de infecciones intrahospitalarias de alta letalidad. En consecuencia, a partir de las proyecciones y de la experiencia internacional, se puede establecer claramente que el foco de la atención de salud en las próximas décadas será la atención primaria ambulatoria y la atención domiciliaria. La necesidad de acompañar durante largo tiempo a los usuarios crónicos exige otras habilidades, que fueron postergadas en beneficio de la eficacia en el manejo de las tecnologías. Estas habilidades están poco desarrolladas en el personal de salud de hoy y se refieren a la capacidad de conocer el contexto en que se produce la enfermedad y sus causas. Los conocimientos disponibles permiten enfrentar el proceso salud-enfermedad en todo su ciclo y realizar intervenciones acordes con la fase en que se encuentra, desde cambios bioquímicos moleculares que anticipan el desencadenamiento de estados más severos, hasta los signos y síntomas que se manifiestan cuando está evolucionando.

11

Declaración de Alma Ata: OMS. (s.f.). www.who.int. Recuperado el 8 de Noviembre de 2013, de http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

16

Esto significa que los profesionales de la salud deberán conocer más y mejor el ámbito socio cultural en que evoluciona la enfermedad y cómo el contexto de vida de los usuarios condiciona el desencadenamiento y evolución de la misma. Por ello es necesario desarrollar las llamadas habilidades transversales, es decir, no sólo se necesitan profesionales que sean diestros en el uso de la tecnología sino que también adquieran la capacidad de entender los problemas de las personas partir de la comprensión clara de cuáles son los contextos en los que se desarrolla su vida y, por lo tanto, su enfermedad. El desarrollo de las habilidades transversales como comunicación, trabajo en equipo, sentido ético del ejercicio de la profesión, reconocimiento de la legitimidad de cada persona con sus diferencias y sus derechos y un compromiso con la necesidad de alcanzar mayor equidad en salud, son indispensables para el tipo de ejercicio profesional que les corresponderá realizar. En otro ámbito, actualmente, el trabajo de los profesionales de la salud debe realizarse con una población de mayor nivel educativo, con mayores exigencias de calidad de la atención y de trato, teniendo además mayor información acerca de las enfermedades que la afectan. Esto cambia radicalmente la forma de aprendizaje, que tradicionalmente se ha realizado en los hospitales y consultorios, con los usuarios que concurrían a los mismos y que aceptaban ser examinados en varias oportunidades y por diferentes estudiantes. Hoy ello es más difícil, por una parte las personas demandan mayor privacidad y por otra, no desean ponerse en manos, consideradas por ellos, inexpertas. El año 2010 la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad de Las Américas, inició un proceso de definición y actualización de su sello como facultad y su correspondiente proyecto educativo a ser implementado hasta el año 2015. Este proyecto educativo toma en consideración las demandas esperadas del mercado laboral en los próximos diez años, definidas tanto por el contexto institucional de la salud, el perfil epidemiológico de la población, y las metodologías pedagógicas actualizadas como son, la educación mixta presencial y online y la simulación en salud. Como parte de este proyecto educativo se redefinieron y actualizaron los perfiles de egreso de las carreras de la Facultad, incorporando y reforzando líneas transversales de trabajo asociadas a simulación en salud, actividades prácticas e intervención comunitaria. En relación al Perfil de Egreso de los profesionales de las carreras de la salud, la Facultad articuló éste en tres grandes aspectos:

- Profesionales reconocidas/os por su compromiso con el acceso equitativo y oportuno a la protección y provisión de servicios de salud, que contribuyen al desarrollo humano, que vinculan las necesidades individuales y colectivas con su entorno social, geográfico y cultural.

- Profesionales que aplican el conocimiento científico técnico, con manejo de destrezas y gestión de calidad en su ejercicio y desarrollo profesional.

- Profesionales que valoran la autonomía de las personas en todas las etapas de la vida.

a) Propósitos de la Facultad

Los propósitos que guían la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad de Las Américas son:

- Formar profesionales y técnicos integrales, que valoren el respeto por la diversidad y el rigor metodológico, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida personal y social en su entorno.

- Definir mecanismos de gestión para la administración académica de las carreras de la Facultad asegurando la calidad de las mismas.

- Brindar una formación práctica centrada en el compromiso con las personas, comunidades e instituciones con las que se trabaje para tributar a su rol profesional.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

17

- Desarrollar investigación aplicada acorde a los propósitos fundamentales de Universidad de Las Américas.

- Promover acciones de vinculación con el medio que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, basada en una ética comunitarita y responsabilidad ciudadana.

Se desprende de lo señalado, en términos de sellos distintivos del proceso de enseñanza– aprendizaje, que la Facultad ha incorporado en la estructura curricular de sus carreras:

b) Intervención comunitaria

En el marco del perfil declarado y en coherencia con la visión y misión de la Facultad se construyó un Perfil de Egreso de la Línea de Intervención Comunitaria como una guía para la estandarización de programas de estudio y como el eje central de certificación de conocimientos asociados. En este sentido se espera que los estudiantes que participen de la Línea puedan constituirse en profesionales que cuentan con una formación teórico-práctica en salud pública y comunitaria, orientado a apoyar y gestionar intervenciones en salud de la comunidad con un enfoque de intersectorialidad y de equidad, mejorando acceso a la atención de salud, colaborando con otros servicios sociales y fomentando la participación social y el trabajo interdisciplinario. Con el propósito dar cuenta de los resultados de aprendizajes esperados y de incluir elementos de Trabajo Comunitario y de Determinantes Sociales de la Salud, se definieron, a partir de la cohorte 2012, ocho asignaturas transversales estandarizadas que se imparten en todas las carreras de la Facultad, estas son las siguientes: Introducción a las disciplinas, Modelos de Salud, Ética, Promoción de la Salud, Comunicación II, Salud Pública, Salud Comunitaria e Intervención Comunitaria. Para llevar a cabo lo anterior se redefinieron y estandarizaron los programas realizando modificaciones en las siguientes asignaturas:

- Modelos de salud Se incorporan modificaciones de contenido tendientes a reforzar una mirada holística y socio-cultural de la salud. Se crea el primer semestre del 2013 un aula virtual para los docentes con recursos pedagógicos y textos, que faciliten la labor pedagógica.

- Introducción Se incorporan, a través de la reformulación de programa y syllabus, contenidos transversales de salud y salud pública de manera de contextualizar el campo disciplinario de cada una de las carreras, respaldados a partir del 2013 en formato de aula virtual para uso de los estudiantes como apoyo a la clases presenciales. Se incorpora una actividad práctica de conocimiento a la realidad local de salud y coloquio con profesionales de APS.

- Ética Se incorporan contenidos transversales que complementan la mirada ética profesional asociada a la disciplina o carrera, con una mirada transversal centradas a abordar la relación entre profesional de la salud y usuarios y equidad, entre otros. Desde el segundo semestre del año 2013 se cuenta con respaldo en aula virtual.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

18

- Promoción de la salud

Se incorporan modificaciones en los contenidos de la asignatura incorporando una mirada desde la perspectiva de determinantes sociales y equidad. Incorpora aula virtual desde el primer semestre del 2013, como apoyo al trabajo del estudiante.

- Comunicación II Asignatura que incorpora elementos transversales destinados a fortalecer los aspectos de relación empática interpersonal que favorezca la relación futura de profesional- usuario y que incorpora actividades prácticas en terreno correspondiente a la visita a un barrio y aplicación de entrevistas a miembros de las comunidades de éstos. A partir del segundo semestre del 2013 incorpora aula virtual como apoyo al trabajo del estudiante.

- Salud pública Asignatura blended en la que el estudiante comprende conceptos básicos de Salud Pública , su desarrollo histórico y despliegue institucional a través del análisis del sistema de salud y el conocimiento y aplicación de nociones de epidemiología a través del diseño básico de una encuesta en salud. A partir del primer semestre de 2013 se imparte bajo formato on-line y desde el 2014 bajo modalidad semipresencial.

- Salud comunitaria Asignatura en formato blended (proceso de Enseñanza y Aprendizaje que integra a la modalidad presencial con la virtual), que enfatiza en el modelo de salud familiar y comunitaria, reforzando aspectos relacionados con abordar a través de la formulación de proyectos sociales en salud las necesidades de salud de las comunidades. Formulación que se desarrolla en terreno (36 horas) con las propias comunidades. Se imparte bajo esta modalidad desde el año 2014.

- Intervención comunitaria Asignatura en formato blended, que se centra en entregar herramientas para la implementación y evaluación de proyectos sociales en salud que se espera se trabajen junto con las comunidades. Al contemplar 36 horas de trabajo práctico el formato blended está pensado más que en la entrega de contenidos, en la reflexión y análisis del proceso de implementación. Se imparte bajo esta modalidad desde el año 2015

c) Simulación

La implementación de la simulación en salud en los programas de pregrado en formación de profesionales del área, se ha vuelto una técnica imprescindible, con múltiples expectativas para lograr la calidad que se desea en los estudiantes. Se utilizan herramientas para la adquisición de habilidades técnicas y blandas. Esta metodología ha impactado positivamente en diferentes aspectos como en la estandarización de la enseñanza, la incorporación de temas no considerados formalmente en los currículos, la familiarización de los estudiantes con métodos de autoevaluación y autoaprendizaje, la ética en temas de salud y en un aspecto complejo de incorporar en la docencia tradicional como el uso del error como mecanismo de aprendizaje. La Facultad de Ciencias de la Salud, para permitir a sus estudiantes adquirir el grado de destreza necesario, mediante el uso de una metodología que garantice un aprendizaje sistemático de procedimientos y de manejo de situaciones que les permitirán enfrentar con éxito la realidad del

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

19

ejercicio profesional, ha utilizado el uso de la Simulación en Salud, para favorecer el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo. Los estudiantes, mediante esta metodología, analizan colectivamente las situaciones recreadas y ponen en evidencia los comportamientos y capacidad de respuesta de cada uno de ellos en las situaciones a las que se ven enfrentados en su ejercicio profesional, permitiéndoles más tarde manejar con destreza situaciones semejantes, con menos posibilidades de error. En la actualidad, la Universidad cuenta con seis centros de simulación (CES), los cuales están disponibles para todas las carreras de la Facultad y dos son específicos para Fonoaudiología y Kinesiología. El objetivo es utilizar la simulación para apoyar la adquisición de habilidades y destrezas básicas de cada una de las carreras que imparte la Facultad, así como también, fortalecer el desarrollo del trabajo interdisciplinario.

Tabla 4 2.4 Horas de progresión e integración de la simulación al curriculum de las carreras de salud

Fuente: Facultad de Ciencias de la Salud

d) Tecnologías de la información y la comunicación

El estudio de una profesión hoy día es sólo el inicio de un proceso de formación continua, exigido por el progreso de la tecnología que ofrece mejores productos y procesos para la atención de los pacientes y también por las demandas de ellos mismos, al estar cada día más informados de las nuevas opciones de tratamiento o manejo de sus condiciones. La vía más expedita de mantenerse vigente es a través del uso fluido y frecuente de las Tecnologías de la información y la Comunicación TICS, que recogen oportunamente y de variadas fuentes los cambios que se están produciendo. Por ello, en el proceso formativo de los estudiantes de carreras de la salud de la Universidad, se entrega una importancia creciente al uso de las TICS en el aprendizaje y se incrementan las exigencias de uso constante de las mismas, proponiendo a los estudiantes variadas formas de apoyo a su aprendizaje: desde material de consulta puesto a su disposición en cada asignatura hasta asignaturas completas que se enseñan en modalidad “online”. La Facultad se ha propuesto que el desarrollo de habilidades de uso de las TICS garantice la factibilidad de la actualización permanente de los conocimientos y la autonomía de los profesionales para mantenerse vigentes.

e) Syllabus

Constituye una herramienta significativa orientada al desarrollo de proyectos formativos, a organizar nuestra actuación no como un conjunto de acciones imprevisibles y desconectadas entre sí, sino como la puesta en práctica de un plan bien pensado y articulado. Se incorporan en un porcentaje importante de asignaturas pretendiendo cumplir con los objetivos de motivar, estructurar y establecer las normas en donde se ejecuta el aprendizaje, por medio de siete propósitos:

Carrera /Horas de simulación Año 2013 Año 2014 Año 2015

Técnico de Nivel Superior en Enfermería 288 288 288

Terapia Ocupacional 0 24 60

Kinesiología 18 566 566

Fonoaudiología 36 144 144

Nutrición y Dietética 64 338 338

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

20

- Establecer el tono para un curso, es decir, matices y niveles de logro. - Motivar a los estudiantes a fijar metas altas pero alcanzables. - Servir como una herramienta de planificación para el profesorado. - Organizar a los estudiantes en su trabajo a lo largo de las semanas. - Ayudar a planificar y cumplir los objetivos de manera oportuna. - Servir como un contrato entre la institución y los estudiantes acerca de lo que los éstos

pueden esperar de los profesores y viceversa. - Constituirse como una herramienta para la certificación de un aprendizaje realizado, la

promoción o solicitudes de empleo.

Considerando lo anteriormente mencionado y coherentemente con los planteamientos indicados, la Facultad ha definido su misión como:

f) Misión de la Facultad de Ciencias de la Salud

“Formar profesionales integrales de salud orientados por la realidad epidemiológica y la equidad en salud. Capaces de contribuir a generar las condiciones en la sociedad para que las personas y comunidades alcancen el nivel óptimo de salud. Establece y aplica metodologías centradas en el aprendizaje y en el trabajo en equipo, con el fin que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que les permitan progresar en su vida profesional y laboral, a nivel nacional e internacional”.

Los elementos que integran esta misión se vinculan con las necesidades actuales del país y los requerimientos que les realiza la ciudadanía a los profesionales de salud en general. La misión de la Facultad es acorde con el proyecto educativo de Universidad de Las Américas, en la medida que destaca el componente vocacional de los estudiantes que le otorga voluntad y compromiso para iniciar su proceso de formación profesional. La Universidad y la Facultad reconocen la necesidad de apoyar a los estudiantes en la etapa formativa, colocando el acento en que estos logren autonomía en su formación para desarrollar capacidades de pensamiento crítico, de priorización, de trabajo en equipo y de comunicación. Las estrategias metodológicas se orientan a un reforzamiento en las ciencias básicas y control de resultados en las primeras cátedras, uso de talleres y acceso a las tecnologías de la información, de tal modo que los estudiantes adquieran desde un inicio herramientas propias de la sociedad del conocimiento. La Facultad se ha propuesto la siguiente visión:

“La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas, al finalizar la segunda década del siglo XXI, será referente nacional en la formación de profesionales de la salud generalistas, reconocidos/as por su compromiso con la protección y mejora de salud de las personas y comunidades. Será también referente en la adopción de metodologías y prácticas centradas en el aprendizaje, desde la experiencia personal y del análisis de la realidad, basado en el enfoque del proceso de construcción social de la salud, de derechos humanos y de equidad en el acceso”.

La visión de la Facultad se vincula con metas de reconocimiento, ya que destacan a sus egresados y a las carreras otorgando un sello distintivo que orienta los objetivos, los contenidos del proceso formativo y las metodologías aplicadas para hacer realidad el modelo de aprendizaje. Contempla avanzar sostenidamente en la calidad y pertinencia de la formación impartida, de modo de ser referente por su respuesta efectiva a las necesidades de salud de la población, alcanzando así metas

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

21

de responsabilidad social, comportamiento ético y vinculación con la realidad sanitaria del país. De este modo, se trabaja para obtener el reconocimiento pertinente en los procesos de acreditación que ha decidido abordar voluntariamente.

2.3 Presentación de la carrera Terapia Ocupacional

El proyecto de creación de la carrera de Terapia Ocupacional tiene su origen en el año 2009 cuando las autoridades superiores de la Universidad toman la decisión de implementar la Carrera en UDLA, para lo cual convocan al terapeuta ocupacional Sr. Víctor Hugo Miranda Mardones; éste en conjunto con expertos de UDLA, consultas de bibliografía y opinión de pares, concretando la propuesta en diciembre del año 2009. Para establecer este proyecto, se analizó el contexto social, cultural y el perfil epidemiológico de salud de la población chilena, centrando el rol del terapeuta ocupacional en la planificación, gestión, desarrollo y seguimiento de estrategias de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para lograr responder a las problemáticas que enfrenta el país respecto a temas como la inclusión social de las personas en situación de discapacidad y la de grupos vulnerables en general, entregando los fundamentos y características para la apertura de la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad. Esta propuesta contextualiza la necesidad de profesionales de Terapia Ocupacional en el país y propone un modelo educativo coherente con los planteamientos de la reforma de salud que se implementa a partir del 2005. La Carrera inicia sus actividades académicas en marzo de 2010 en los campus Providencia, Santiago Centro y Maipú de la Región Metropolitana, además de las sedes de Concepción y Viña del Mar, con un total de 110 estudiantes matriculados. La Escuela de Terapia Ocupacional se posiciona desde un Enfoque Biopsicosocial, perfil innovador dentro de lo que es la formación tradicional de carreras del área de la salud, incorporando un modelo educativo coherente con los planteamientos de la reforma de salud que se implementó a partir del año 2005. El proyecto incorpora un modelo de formación centrado en metodologías educativas modernas, su Plan de Estudios integra las ciencias básicas vinculadas entre sí para dar un adecuado soporte científico a la profesión y las relaciona efectivamente con las actividades específicas del ámbito profesional. Estas últimas se centran en considerar a la persona y su ambiente familiar como el eje del desarrollo de las estrategias en salud.

Tabla 5 2.5 Evolución de la carrera de Terapia Ocupacional

Sede / Campus Año de apertura

Campus Providencia

2010

Campus La Florida

2011

Campus Maipú

2010

Campus Santiago Centro

2010

Sede Concepción

2010

Sede Viña del Mar 2010

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

22

La Dirección de Escuela de Terapia Ocupacional se ubica en el Campus Providencia de la ciudad de Santiago, con dirección en Manuel Montt 948, Edificio E, 5º piso, dependencias además de la Facultad de Ciencias de la Salud. En estos momentos, la carrera, se dicta en las siguientes sedes: Sede Santiago: Campus Providencia, ubicado en Manuel Montt 948 Campus Santiago Centro, ubicado en República 71 y Echaurren 140. Sede Concepción: Campus El Boldal, ubicado en J Alessandri 1160 Sede Viña del Mar: Campus Los Castaños, ubicado en 7 Norte 1348. En cuanto a su matrícula, actualmente cursan la Carrera 396 estudiantes (213 en Santiago, 74 en Viña del Mar y 109 en Concepción). Desde su primera promoción se han titulado 7 estudiantes.

Tabla 6 2.6 Distribución de estudiantes carrera Terapia Ocupacional por campus/sede

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

2.3.1 Misión, visión y propósitos de la carrera de Terapia Ocupacional

a) Misión actual de la Carrera

“Formar profesionales con vocación por la Terapia Ocupacional desde un Enfoque Biopsicosocial,

mediante metodologías centradas en el aprendizaje, procurando que logren adquirir conocimientos,

habilidades y valores que les permitan posteriormente crecer en su vida profesional con capacidad para

adaptarse a una sociedad en transformación constante.”

b) Visión de la Carrera y de la Escuela

“La Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Las Américas, será un referente nacional en la

formación de terapeutas ocupacionales reconocida por su compromiso con el desarrollo humano,

vinculada a las necesidades y cambios del entorno social y orientado tanto a jóvenes como a adultos”.

Sede/Campus Nº de estudiantes

Santiago 213

Providencia 52

Santiago Centro 161

Viña del Mar 74

Concepcion 109

Total 396

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

23

c) Propósitos de la Carrera

La carrera de Terapia Ocupacional tiene como propósito: - Formar profesionales competentes acordes con las necesidades de salud de la población desde

un Enfoque Biopsicosocial. - Mantener la actualización curricular y teórica para alcanzar coherencia con los enfoques

declarados. - Contar con un equipo docente competente en el proceso de formación. - Asegurar la calidad de la Carrera a través de procesos formales autoevaluación y acreditación.

d) Objetivos educacionales de la carrera de Terapia Ocupacional

En coherencia con lo anterior, los objetivos educacionales de la Carrera son: - Lograr en las asignaturas teóricas y prácticas de la Carrera el desarrollo de enfoques en salud

centrados en las necesidades de las personas y comunidades. - Lograr que los estudiantes reconozcan que la salud es el resultado de las condiciones de vida de

las personas y comunidades. - Lograr que los estudiantes apliquen la ética de la alteridad y el reconocimiento del otro en su

diversidad. - Lograr que los estudiantes cuenten con herramientas para promover la participación efectiva de

las personas y comunidades en la construcción de su situación de salud. - Lograr que los estudiantes reconozcan la relevancia de su rol en el proceso de co-construcción de

la situación de salud con las personas y comunidades. - Lograr que los estudiantes valoren e incorporen el trabajo intersectorial e interdisciplinario en su

quehacer profesional. - Lograr que los estudiantes reconozcan el modelo de aprender a aprender, otorgándoles

autonomía y responsabilidad como elemento fundamental del proceso de formación profesional.

e) Estructura organizacional y funcionamiento de la Carrera

La carrera de Terapia Ocupacional presenta el siguiente organigrama funcional:

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

24

Figura 1 2.1 Organigrama carrera de Terapia Ocupacional

Fuente: Carrera de Terapia Ocupacional

La Unidad es encabezada por el decano, quien preside el Consejo de Facultad. La Dirección de Escuela dirige el Consejo de Escuela y el Comité Curricular, y le corresponde definir los lineamientos curriculares de la Carrera, los que son implementados en cada sede y campus por los directores de Carrera, junto a los académicos de planta y docentes disciplinares. La gestión académica de la Escuela de Terapia Ocupacional, se realiza en coordinación con las direcciones de Escuela de Salud Comunitaria, Psicología, Simulación en Salud y Centros de Práctica o Campos Clínicos y con los Departamentos de Morfología y Función. Se requiere además una estrecha coordinación con los Institutos de Ciencias Naturales, Inglés y Matemáticas Cada dirección está a cargo de una/un directora/or, quien es responsable de las orientaciones académicas a los equipos docentes que realizan funciones en esas áreas temáticas. En particular, el director de la Escuela de Salud Comunitaria coordina las asignaturas transversales correspondientes a la Línea de Intervención Comunitaria, revisando la implementación de los contenidos teóricos de las asignaturas y la organización de las actividades prácticas, las que en la actualidad se registran y se presentan en el observatorio de trabajo territorial, creado por la Facultad de Ciencias de la Salud en conjunto a la Facultad de Ciencias Sociales de UDLA. La Dirección de Centros de Práctica o Campos Clínicos, mantiene instancias de coordinación con las/los docentes coordinadoras/es correspondientes, operacionaliza todos los aspectos vinculados a convenios y se reúne periódicamente con los centros de práctica, para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos adquiridos. La Dirección de Simulación es la encargada de orientar y crear cursos de formación metodológica, construye, consensua y organiza junto a las docentes de las sedes y campus los contenidos educativos para la elaboración de talleres de simulación componentes importantísimos de las asignaturas que incluyen la metodología.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

25

III ANÁLISIS DE CRITERIOS POR DIMENSIONES

3.1 Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

3.1.1 Perfil de Egreso

La primera dimensión comprende la existencia de un Perfil de Egreso, en concordancia con los criterios establecidos, así como la consistencia de éste con la estructura curricular, los contenidos del Plan de Estudios y los métodos pedagógicos. Este análisis pretende reconocer la existencia de información adecuada y de mecanismos de seguimiento y apoyo que faciliten el logro del Perfil de Egreso. Según cita el Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación de la Comisión Nacional de Acreditación, el año 2008:

“El Perfil de Egreso definido para la carrera debe entenderse como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que todo egresado debe dominar como requisito para obtener el título habilitante para ejercer su profesión y constituye el marco de referencia para la aplicación de los criterios de evaluación. En otras palabras, el Perfil de Egreso define qué es lo que la unidad espera lograr, y los criterios de evaluación definen las expectativas acerca de la forma en que se organiza para hacerlo”.

Busca reconocer la existencia de información adecuada y de mecanismos de seguimiento y apoyo que faciliten el logro del Perfil de Egreso. El Perfil de Egreso se construye junto con la creación de la carrera, cuyo proceso es liderado por el director de Escuela como se detalla a continuación.

a) Definición y formulación del Perfil de Egreso en carreras de

Universidad de Las Américas12

Para Universidad de Las Américas el Perfil de Egreso del estudiante es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se espera que el alumno adquiera luego de haber cursado todas las asignaturas de la malla curricular de su carrera y otras instancias evolutivas que no necesariamente están asociadas a asignaturas, que son condición para su egreso y titulación, y que le permitirán un desempeño profesional o técnico competente. Los perfiles de egreso de Universidad de Las Américas tienen un carácter proyectivo, es decir, presentan las expectativas que tiene cada carrera respecto de sus estudiantes al momento de terminar su formación. Debido a ello, UDLA concibe este perfil como un instrumento curricular que orienta el diseño e implementación de todo el proceso formativo. Por lo mismo, es el eje articulador de la estructura curricular de cada una de las licenciaturas, títulos profesionales y de formación técnica de la Universidad. Por lo tanto, es preciso señalar que el Perfil de Egreso corresponde a lo que cada carrera anhela para sus estudiantes como resultado de su proceso formativo. El diseño de los instrumentos curriculares que la Casa de Estudios emplea debe realizarse en concordancia con el modelo educativo de la Universidad, basado en resultados de aprendizaje. Esto significa que dichos instrumentos se diseñan a partir de los resultados de aprendizaje que define cada carrera, es decir, los conocimientos, destrezas y actitudes fundamentales que se espera que los titulados sean capaces de demostrar, una vez finalizada la carrera.

12

Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo, Universidad de Las Américas, disponibles en la Dirección de Escuela de Fonoaudiología.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

26

El levantamiento y ajuste del Perfil de Egreso es responsabilidad del director de Escuela, quien se asesora por un Comité Curricular, esto no excluye la participación de otros miembros de la escuela respectiva.

b) Fases de la elaboración y ajuste de perfiles de egreso

El actual Perfil de Egreso de los estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional, responde a las características del Perfil de Egreso definido por la Facultad para sus estudiantes. Propone una formación integral, orientado al trabajo territorial, implementando la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) acorde a la carta de Ottawa y al enfoque de los determinantes sociales de la salud planteados por la OMS13 y el MINSAL (2009). Incorpora habilidades relacionales, respeto a las personas y sus entornos sociales, aplicando la ética de la alteridad y pensamiento analítico para reconocer la diversidad social, cultural y ambiental del contexto, en el cual se producen los procesos de salud - enfermedad. En consecuencia, el programa de estudios de la Carrera tiene como principal objetivo la formación de profesionales que estén comprometidos a mejorar la salud y las capacidades de las personas, es decir su calidad de vida, que sean idóneos para integrar sus conocimientos científicos con las habilidades técnicas y las actitudes propias de una profesión de servicio altruista como la empatía, solidaridad, responsabilidad y proactividad, reconociendo las características demográficas de nuestro país, la situación epidemiológica y las políticas sanitarias. Los hitos que marcaron la construcción del Perfil de Egreso en la carrera de Terapia Ocupacional fueron:

- El Perfil de Egreso de la carrera de Terapia Ocupacional de UDLA comienza a delinearse el año

2009 y se materializa a contar de 2010 con su puesta en marcha. Durante el proceso se consulta a diversas fuentes disciplinares, se revisan otros perfiles de egresos y se siguen las orientaciones institucionales del momento.

- El año 2010, la Facultad de Ciencias de la Salud plantea que el Perfil de Egreso debe establecerse por la demanda esperada por el perfil epidemiológico de la población, definido por los estudios de carga de enfermedad. El perfil de las carreras de la salud debe establecer la formación en los procedimientos de las distintas disciplinas, fortaleciéndose la formación en habilidades transversales, la utilización de metodologías avanzadas de aprendizaje, la simulación en salud, el uso de tecnologías de la información y el trabajo en la comunidad, todos elementos indispensables para la formación de estudiantes de carreras de la Salud preparándolos para las necesidades del país requeridas para el siglo XXI. Para la planificación de estos cambios, se realiza una jornada interna de trabajo que da inicio al proceso de revisión del Perfil de Egreso y de la malla de la Carrera vigente en esa época. Se cuenta con la asesoría externa de un especialista quien facilita el trabajo con las directora/es de Escuela de la Facultad, directores/as de Carrera de las sedes y docentes de la Carrera de todas las sedes de la Universidad. En esta jornada, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, presenta los fundamentos epidemiológicos y el proyecto educativo de la Facultad.

Posteriormente, en el año 2012, sobre la base de un trabajo consensuado al interior del Consejo de Facultad, se incorporan al Perfil de Egreso en su redacción, conceptualizaciones del Enfoque de Determinantes Sociales en Salud y de la Proyección del Estudio de Carga de Enfermedad (2010). Se

13

Informe 2005 de la Secretaria Determinantes Sociales de la Salud.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

27

incorpora la Línea de Intervención Comunitaria, se actualiza el enfoque y contenidos de asignaturas transversales para incorporarlas a la malla curricular. La presente versión del Perfil de Egreso de la carrera de Terapia Ocupacional integra en su redacción y formato, los ajustes generados a partir del proceso de autoevaluación, el proceso de validación realizado en el año 2014 y las directrices emanadas de la Vicerrectoría Académica de Universidad de Las Américas, siguiendo las siguientes fases: Fase 1: Recopilación de información proveniente de diversas fuentes

- Documentos institucionales UDLA (misión, visión, modelo educativo) - Organismos nacionales e internacionales (CNA) - Otras universidades - Expertos en la disciplina (profesores de la Carrera y/o externos)

Fase 2: Levantamiento de Perfil de Egreso - Elaboración de la declaración general, ámbitos de realización, resultados de aprendizajes

genéricos y resultados de aprendizajes específicos, considerando la información recopilada.

- Integración de la información requerida en formato UDLA. - Revisión y corrección junto a asesores curriculares de la información del Perfil de Egreso.

Fase 3: Validación del Perfil de Egreso Una vez redactado el Perfil de Egreso, el director de Escuela identificó quiénes serían los informantes claves que ayudarán a validar el documento, se definió a docentes disciplinares de la Carrera. Resulta importante destacar que la herramienta utilizada para certificar el Perfil de Egreso correspondió a encuesta de validación provista por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DACA).

La presente versión del Perfil de Egreso de la carrera de Terapia Ocupacional fue sometida a validación en el año 2014, como parte del proceso de autoevaluación. Así, participan respondiendo la encuesta online, 54 de un total de 56 docentes disciplinares, siguiendo las orientaciones de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad con el fin de verificar con el cuerpo docente, la pertinencia y actualización de éste, en función de las demandas laborales existentes y el desarrollo de la disciplina, siguiendo el siguiente procedimiento:

Criterio de inclusión: Docentes disciplinares de la carrera de Terapia Ocupacional 2014

Se obtuvo información relevante y estado del arte de cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debiera tener un estudiante de Terapia Ocupacional para obtener el grado de licenciado en Terapia Ocupacional y el título de Terapeuta Ocupacional.

Metodología: - Revisión y análisis de encuesta online “Validación de Perfil de Egreso de Terapia

Ocupacional” aplicada a docentes activos de la Carrera durante el periodo académico 2014. La información obtenida en éste punto fue analizada en Consejo de Escuela, equivalente al Comité Curricular, y sus conclusiones socializadas en el mismo, aportando datos y conclusiones finales.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

28

- Revisión de la información entregada de manera oficial por Universidad de las Américas y que tiene relevancia en el perfil del terapeuta ocupacional de UDLA.

Análisis final de los resultados

Los resultados fueron entregados oficialmente por el director de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, Sr. Jaime Julio y analizados por el Consejo de Escuela – Comité Curricular, reunión en la que participaron el decano de la Facultad, director de la Escuela de Terapia Ocupacional, académicos de planta, coordinadores de centros de práctica de todas las sedes y campus y docentes disciplinares invitados. Posterior a la entrega oficial de resultados se revisó y analizó uno a uno los criterios consultados en la encuesta online, respondida por los docentes disciplinares periodo académico 2014 (criterios de inclusión). Así, la validación del Perfil de Egreso se realizó a partir de la utilización de los siguientes criterios de análisis: Coherencia: Se refiere al grado de concordancia del perfil con la visión, misión y propósitos tanto de Universidad de las Américas, como de la Facultad de Ciencias de la Salud. También se revisa este criterio respecto del Modelo Educativo Institucional con las especificaciones propias para cada carrera. Pertinencia: Tiene relación con el Perfil de Egreso y las demandas externas al currículum, a nivel de mercado como de políticas públicas y aspectos relativos a la especialidad. En este ámbito la Carrera ha hecho una tarea importante para orientar su quehacer hacia las propuestas para el aseguramiento de la calidad desde los criterios propuestas por la Comisión Nacional de Acreditación. Viabilidad: Se relaciona con la posibilidad de desarrollar el proyecto académico basado en el Perfil de Egreso declarado, en relación a recursos disponibles y redes necesarias para los procesos de vinculación.

Consistencia interna de sus componentes

A través de este criterio se busca que las habilidades declaradas en el Perfil de Egreso se encuentren articuladas de manera que cada una aporte de manera particular a la habilitación del sujeto en un ámbito de realización. Para ello una parte del análisis curricular se concentra en vincular cada una de las habilidades declaradas en el Perfil de Egreso con las asignaturas, como se evidencian y en qué nivel.

Fase 4: Integración de ajustes En esta etapa se integran los ajustes provenientes de aportes, sugerencias y comentarios entregados por informantes claves en proceso de validación.

Fase 5: Validación por parte de Vicerrectoría Académica Por encargo de Vicerrectoría Académica, la Unidad de Gestión Curricular y la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación certifica el cumplimiento de protocolos de levantamiento, ajustes, mejoras y formato de Perfil de Egreso. Luego de esto, la Vicerrectoría Académica autoriza la difusión y publicación de la versión final del Perfil de Egreso.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

29

Fase 6: Socialización del Perfil de Egreso El Perfil de Egreso fue socializado a docentes y estudiantes de la Carrera a través de un comunicado por escrito que contenía: misión, visión, propósitos, objetivos educacionales y Perfil de Egreso. Esto se realizó vía vicerrectores de sede, directores académicos de sede/campus, directores de Carrera y académicos de planta sede/campus. Se diseñó, además, un Boletín de la Carrera14 que fue entregado directamente a los estudiantes por cada docente durante las clases.

Figura 2 2.2 Fases de levantamiento y validación de perfiles de egreso UDLA

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

c) Evaluación y verificación del Perfil de Egreso

Es preciso señalar que la evaluación del perfil se produce en distintas instancias del proceso formativo, entre ellas: Evaluaciones de asignaturas Ejercicios, cátedras, exámenes. Al aprobar una asignatura significa que el estudiante ha logrado los requisitos mínimos establecidos por el programa de la asignatura y por lo tanto ha logrado los Resultados de Aprendizaje propuestos en el programa. Evaluaciones de prácticas (iniciales y profesionales) Estas evaluaciones son fundamentales, ya que verifican la capacidad de aplicar en escenarios reales la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada. Evaluaciones referidas al grado y título Corresponden a la constatación final y habilitante para ejercer la profesión.

d) Perfil de Egreso de la carrera de Terapia Ocupacional

El titulado de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Las Américas es un profesional que, a través del uso de la ocupación, definida ésta, como toda actividad que tiene significado único, un propósito en la vida de las personas y que se expresa en el contexto de su cultura, es capaz de

14

Boletín carrera de Terapia Ocupacional, disponible en Dirección de Escuela.

Fases de levantamiento y

validación de Perfiles de Egreso UDLA

1. Recopilación de información proveniente de diversas fuentes.

4. Integración de ajustes a la luz de comentarios

de informantes claves.

3. Validación de Perfil de Egreso.

2. Levantamiento de Perfil de Egreso.

5. Validación por parte de Vicerrectoría

Académica

6. Socialización de Perfil de Egreso.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

30

aplicar el conocimiento científico y técnico, definir su compromiso con las necesidades de la salud de la población chilena, aplicar a su profesión las tecnologías informáticas e integrarse activamente a los equipos de salud, estableciendo especial orientación hacia la atención primaria de la salud. Tendrá la capacidad de integrar habilidades disciplinares para planificar, gestionar, desarrollar y realizar seguimiento a estrategias de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, de esta manera, contribuirá a la solución de problemas ocupacionales de la comunidad, respetando siempre su autonomía durante todo su ciclo vital. Tendrá además, habilidades para trabajar en equipo. El titulado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Las Américas será un profesional reconocido por su compromiso con el acceso equitativo y oportuno a la protección y provisión de servicios de salud. Podrá aportar al desarrollo humano, vinculando necesidades individuales y colectivas con su entorno social, geográfico y cultural, manejando destrezas y gestión de calidad en su ejercicio profesional. Se espera que el titulado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Las Américas, se desempeñe demostrando una visión ética de su profesión, aplicando un compromiso social basado en el respeto de los derechos humanos y al medioambiente, para fomentar procesos de inclusión social y participación ocupacional en individuos y/o grupos en riesgo, vulnerados, y/o en situación de discapacidad, siempre desde una mirada holística. Deberá utilizar sus saberes profesionales para contribuir a la satisfacción de las necesidades de salud de su comunidad local, articulando proyectos individuales con otros de carácter comunitario, favoreciendo de esta manera la construcción de una sociedad más justa y equitativa, al mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. El egresado y titulado de la carrera de Terapia Ocupacional de UDLA podrá desenvolverse en los siguientes ámbitos: Promoción Entendida como la planificación, gestión, desarrollo y seguimiento de estrategias que apuntan a la disminución del impacto que factores nocivos biológicos, psicológicos y sociales tienen en el bienestar individual y colectivo. Ello, favoreciendo el desarrollo de factores protectores, modificando los de riesgo y disminuyendo las inequidades, mediante la priorización de acciones en los grupos vulnerables, el fortalecimiento a las personas, familias y grupos, mejorando la comunicación efectiva y una mayor capacidad de enfrentamiento al estrés, generando un estilo de vida favorecedor de la salud. Prevención Se refiere a la planificación, gestión, desarrollo y seguimiento de estrategias orientadas a eliminar los factores biopsicosociales que puedan impactar negativamente en la salud de las personas, interviniendo antes de que se produzca esta condición. Su objetivo principal es impedir o retrasar la aparición de este daño. Tratamiento Entendido como la planificación, ejecución y seguimiento de estrategias terapéuticas propias de la disciplina, con el fin de alcanzar la mejor condición de salud de las personas, favoreciendo la máxima restauración del desempeño ocupacional de éstas. Rehabilitación Entendida como la planificación, ejecución y seguimiento de estrategias propias de la disciplina, destinadas a la reinserción de personas en situación de discapacidad, para que alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño ocupacional.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

31

Investigación Se refiere al desarrollo continuo del conocimiento de la Terapia Ocupacional en el contexto de la salud pública, sistematizando experiencias, realizando estudios que expliquen fenómenos ocupacionales individuales y grupales, creando y/o mejorando técnicas e instrumentos disciplinares y participando colaborativamente en proyectos de investigación con otros profesionales. Docencia Relativa a las funciones académicas en la enseñanza de la Terapia Ocupacional y las habilidades profesionales, tanto para estudiantes de pregrado como la formación continua de posgrado de los profesionales de ésta y otras disciplinas.

e) Resultados de aprendizaje genéricos

Al completar el Plan de Estudios de la carrera de Terapia Ocupacional de UDLA, los titulados serán

capaces de:

1. Desarrollar procesos de búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes diversas, aplicando destrezas de análisis, evaluación y reflexión crítica.

2. Identificar, plantear y resolver problemas, evidenciando capacidad para la toma de

decisiones con autonomía y ética.

3. Comunicar efectivamente sus ideas de manera oral y escrita, en el contexto del desarrollo

de intervenciones comunitarias orientadas a la salud de las personas y las comunidades.

4. Integrar los equipos de trabajo en los diversos contextos comunitarios.

5. Diseñar, ejecutar, acompañar y evaluar proyectos comunitarios orientados a mejorar la salud

de la población.

f) Resultados de aaprendizaje específicos

Al completar Plan de Estudios de la carrera de Terapia Ocupacional de UDLA, los titulados serán capaces de:

1. Planificar, gestionar, desarrollar y realizar seguimiento a estrategias de promoción,

prevención, tratamiento y rehabilitación de personas en diferentes contextos.

2. Planificar, gestionar, desarrollar y realizar seguimiento a programas de inclusión social y

participación ocupacional, respetando la legislación vigente.

3. Planificar, gestionar, desarrollar y realizar seguimiento a acciones educativas de promoción

de la salud a nivel individual, familiar y comunitario.

4. Solucionar problemas ocupacionales individuales y de la comunidad, respetando siempre

su autonomía.

5. Evaluar, planificar y ejecutar programas de intervención Biopsicosocial, con distintos grupos,

considerando las diferentes etapas del ciclo vital y los aspectos normativos de su profesión.

6. Evaluar, planificar y ejecutar procedimientos terapéuticos en los diferentes contextos

asociados a su labor profesional.

7. Planificar y desarrollar procesos de investigación en el contexto de su labor profesional.

8. Aplicar conceptos y enfoques de Salud de acuerdo a las necesidades de las personas y las

comunidades.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

32

g) Validaciones del Perfil de Egreso de la carrera de Terapia

Ocupacional

En el desarrollo del Proceso de Autoevaluación participaron, en calidad de informantes el año 2014, los docentes de Universidad de las Américas que ejercen docencia disciplinar en la carrera de Terapia Ocupacional. De acuerdo al diseño, el universo correspondió a 56 docentes y la muestra final fue de 54 docentes, lo que representa un 96.4%. Para efectos de análisis se sumaron los porcentajes de respuestas muy de acuerdo, de acuerdo, por considerar que representan una misma tendencia, según criterio de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad. Los resultados obtenidos fueron:

Ámbito Coherencia: El promedio obtenido en este ámbito fue 88%.

- El 92% de los consultados consideraron que la declaración general del Perfil de Egreso contiene elementos referenciales que pueden asociarse a la propuesta formativa de la Institución.

- El 83% de los consultados consideraron que en los diferentes ámbitos de realización del Perfil de Egreso es posible identificar el sello del profesional UDLA incorporado gracias a su propuesta formativa.

- El 89% de los consultados consideraron que los resultados de aprendizaje declarados en el Perfil de Egreso son coherentes con la misión de la Universidad.

Ámbito de Pertinencia: El promedio obtenido en este ámbito fue 92%.

- El 95% de los consultados consideraron que la declaración general del Perfil de Egreso permite establecer conexiones entre la propuesta formativa, las necesidades del país, la sociedad y de la misma profesión.

- El 91% de los consultados consideraron que los ámbitos de realización del perfil son coherentes con la realidad de la profesión en Chile.

- El 91% de los consultados consideran que los resultados de aprendizaje declarados son coherentes con el ámbito al cual se asocian. Ámbito de la Viabilidad: El promedio obtenido en este ámbito fue 79%.

- El 93% de los consultados consideraron que la declaración general del perfil permite evidenciar proyección de la Carrera en el mediano plazo (5 años).

- El 64% de los consultados consideraron que las condiciones de la Institución permiten asegurar la formación en cada uno de los ámbitos declarados.

- El 81% de los consultados, consideraron que los resultados de aprendizaje declarados son acordes a las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

Consistencia interna de sus componentes

El 88% consideró que los resultados de aprendizaje se relacionan entre sí, de manera apropiada, por lo que no se observan contradicciones entre ellas, ni respecto de la orientación de la formación.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

33

3.1.2 Estructura Curricular y Plan de Estudio

“La unidad debe estructurar el currículo de la carrera en función del Perfil de Egreso previamente definido, considerando tanto las competencias directamente vinculadas al desempeño profesional como las de carácter general y complementario” (Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, CNA, 2008).

La estructura curricular de la carrera de Terapia Ocupacional, se sustenta en fundamentos que emanan de la definición de la misión y visión de la Universidad y de la Facultad de Ciencias de La Salud, las que se orientan a la formación de profesionales desde un modelo centrado en la experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y de las destrezas requeridas para el ejercicio profesional, en concordancia con las necesidades del país. Esto permite la formación de profesionales con conocimientos, habilidades y valores de apoyo en el inicio y desarrollo en su vida profesional y laboral, con la flexibilidad y capacidad de adaptación necesarias para enfrentarse a una sociedad en constante cambio. La carrera de Terapia Ocupacional ha concentrado sus esfuerzos formativos en la enseñanza de habilidades y destrezas profesionales, reforzando el respeto a la diversidad y la integración a equipos de trabajo interdisciplinarios.

a) Ámbitos de formación

La malla curricular de la carrera de Terapia Ocupacional de UDLA se organiza en asignaturas según ámbitos de formación:

- Asignaturas de formación general (blancas):

Incluyen asignaturas propias de la formación personal, las actitudes y disposiciones requeridas para el trabajo y el reforzamiento de las habilidades en el área de la comunicación oral y escrita, el pensamiento lógico-matemático, entre otras.

- Asignaturas profesionales (rojas): Corresponden a asignaturas propias de la formación profesional o técnica, requeridas para el desempeño en un campo de acción determinado. Relacionados con el saber hacer en respuesta a las demandas del mundo del trabajo.

- Asignaturas disciplinares(azules):

Corresponden a las asignaturas cuyas temáticas son propias del campo disciplinario, es decir, una categoría organizadora dentro del conocimiento científico, inserto dentro de un conjunto científico más amplio, con su autonomía, por medio de la cual establece su frontera disciplinaria, con su lenguaje propio, sus métodos, técnicas y teorías.

- Asignaturas prácticas (amarillas): Corresponden a las asignaturas de formación práctica o de ejercitación supervisada, de carácter pre-profesional. En éste ámbito, se encuentran las actividades curriculares relacionadas con la integración y reflexión de los aprendizajes de la disciplina y la profesión. Las experiencias prácticas incluyen actividades en terreno que involucran a diferentes actores expertos, provenientes de los campos disciplinarios y profesionales.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

34

b) Organización de la malla curricular por áreas de formación

La malla curricular de la carrera de Terapia Ocupacional en UDLA corresponde a la representación gráfica de la distribución de los ámbitos de formación y las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios:

Tabla 7 3.1 Malla curricular de la Carrera

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

35

c) Plan de Estudios

El Plan de Estudios de la carrera de Terapia Ocupacional de UDLA es conducente al título de Terapeuta Ocupacional y al grado académico de Licenciado en Terapia Ocupacional. La obtención del título mencionado, contempla cursar 10 semestres con un total de 3.348 horas, de las cuales el 6% (222 horas) corresponde a asignaturas de formación general, el 30% (994 horas) a asignaturas de formación profesional, el 36% (1206 horas) a asignaturas de formación disciplinar y el 28% (926 horas) a asignaturas de formación práctica.

Tabla 8 3.2 Distribución de horas teórico - prácticas de la Carrera

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

d) Tributación de las asignaturas al Perfil de Egreso y al sello UDLA

La tributación de las asignaturas de la carrera de Terapia Ocupacional al Perfil de Egreso se expresa de la siguiente forma:

Tipo asignatura Cantidad de horas

Ámbito General 222

Ámbito Profesional 994

Ámbito Disciplinar 1.206

Ámbito Práctico 926

Total 3.348

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

36

Tabla 9 3.3 Tributación de la asignaturas de la Carrera al Perfil de Egreso

Valores UDLA

Resultados de aprendizaje genéricos

Resultados de aprendizaje específicos

Nombre asignatura é

tica

pro

fesi

on

al

re

spo

nsa

bili

dad

c

iud

adan

a

com

pro

mis

o c

om

un

itar

io

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8

PROCESOS BIOLÓGICOS I X X X X X X X X

MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN I

X X X X X X

INTRODUCCIÓN A TERAPIA OCUPACIONAL

X X X X X X X X X

X

MODELOS DE SALUD X X X X X X

X

COMUNICACIÓN I X X X X X X X X X

INGLÉS X X X

PROCESOS BIOLÓGICOS II X X X X X X X X

MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN II

X X X X X X

DESARROLLO PSICOSOCIAL

X X X X X X X X

X X

MATEMÁTICAS X X X X X X

COMUNICACIÓN II X X X X X

X X

URGENCIA Y REANIMACIÓN

X X X X X X

BIOMECÁNICA I X X X X X X

X

FISIOLOGÍA GENERAL X X X X X X X X

PROMOCIÓN DE LA SALUD

X X X X

X X

X

OCUPACIÓN HUMANA I X X X X

X X

X

COMPETENCIAS OCUPACIONALES I

X X X X X X X

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

X X X X X X X X X X X X

BIOMECÁNICA II X X X X X X

X

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

37

FISIOPATOLOGÍA X X X X X X X

SALUD PÚBLICA X X X X X X

X X X

X

OCUPACIÓN HUMANA II X X X X X X X X

X

COMPETENCIAS OCUPACIONALES II

X X X X X

X

X

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO X X X X X X X X

X

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

X X X X X X X

ERGONOMÍA X X X X X X X X X

ÉTICA X X X X X X X X X

X

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

X X X X X X X X X X

X

ORTESIS I X X X X X X X X X X X

X

EDUCACIÓN, LEGISLACIÓN E INCLUSIÓN

X X X X X X X X X X

X

NEUROLOGÍA GENERAL X X X X X X X X

PSIQUIATRÍA X X X X X X X X

SALUD COMUNITARIA X X X X X X X X X

X X X

X

ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS

X X X X X X X X X X X X

X

ORTESIS II X X X X X X X X X X X

X

GERIATRÍA X X X X X X X X X

INTERVENCIÓN CON ADULTOS PSICOSOCIAL I

X X X X X X X X X X X X

X

INTERVENCIÓN CON ADULTOS SALUD FÍSICA I

X X X X X X X X X X X X X

X

INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y JOVENES I

X X X X X X X X X X X

X

INTERVENCIÓN COMUNITARIA

X X X X X X X X X X X X

X

INTERVENCIÓN CON ADULTOS MAYORES

X X X X X X X X X X X X X

X

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

X X X X X X X X

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

38

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

e) Actualizaciones curriculares

La carrera de Terapia Ocupacional no ha desarrollado actualizaciones curriculares entre los años 2012 –2014, se ha planificado cumplir cinco años de evolución de la misma para proponer en 2016 modificaciones estructurales de la malla que contribuyan al mejoramiento continuo. Se estima que la evaluación de esta etapa permitirá visualizar los cambios pertinentes.

f) Mecanismos de evaluación del Plan de Estudio y los programas de

asignaturas

La evaluación del Plan de Estudios se realiza a través de los siguientes mecanismos:

Consejo de Escuela Cuerpo colegiado, presidido por la Dirección de Escuela, integrado por las/los académicos de planta, docente disciplinar y docentes coordinadores - supervisores de centros de práctica de cada sede y campus. Se reúne una vez al semestre y en toda otra ocasión que lo amerite. Estas reuniones tienen como objetivo coordinar los procesos académicos-administrativos de la Carrera, se discuten, en consecuencia temas académicos y problemáticas de la implementación curricular, revisa además la implementación de las orientaciones realizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud. Comité Curricular El año 2014, como iniciativa de mejoramiento, se estructuró el Comité Curricular de la Carrera de Terapia Ocupacional, equivalente al Consejo de Escuela, cuerpo colegiado, presidido por la Dirección de ésta e integrado por las/los académicos de planta, docentes disciplinares y docentes coordinadores - supervisores de centros de práctica de cada sede y campus. A este comité se suma el director de la Escuela de Salud Comunitaria. Su objetivo es evaluar en forma continua los procesos académicos de la Carrera y proponer las mejoras correspondientes.

INTERVENCIÓN CON ADULTOS PSICOSOCIAL II

X X X X X X X X X X X X X X X

INTERVENCIÓN CON ADULTOS SALUD FÍSICA II

X X X X X X X X X X X X X X X

INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y JOVENES II

X X X X X X X X X X X X X X

INTERVENCIÓN ESPECIALIDADES

X X X X X X X X X X X X X X X

SEMINARIO X X X X X X X X

X X

PRÁCTICA PROFESIONAL I X X X X X X X X X X X X X X

X

PRÁCTICA PROFESIONAL II X X X X X X X X X X X X X X

X

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

39

Evaluación de la práctica profesional Se realiza retroalimentación constante y continua entre las/los coordinadores de Centros de Práctica con Directivos de los dispositivos en convenio con la Universidad y con los terapeutas ocupacionales guías de práctica. Estas reuniones permiten una evaluación docente del desempeño de los estudiantes de la Carrera y se analizan situaciones que requieren ser mejoradas. Evaluación docente Al finalizar el semestre los estudiantes deben responder una encuesta institucional, que permite conocer su opinión respecto al desempeño académico de los docentes. Reuniones con estudiantes Se realizan por nivel y con centros de estudiantes, participan el director de Escuela y/o directoras/es de Carrera y/o académicos de planta de las sedes y campus. Son reuniones informativas, consultivas y evaluativas, que permiten disponer de retroalimentación constante de las necesidades de los estudiantes. Control y supervisión de cumplimiento de perfiles y estándares de docentes El director de la Escuela define los perfiles docentes para cada asignatura. Estos son utilizados para su contratación, cumpliendo con los estándares requeridos, lo que favorece a la homogeneidad de enseñanza y aprendizaje que se debiera tener presente para todas las sedes y campus. Quien selecciona al docente de las asignaturas es el director de Carrera de las sedes y campus. Si el docente cumple con los requerimientos del perfil, envía antecedentes al director de Escuela, quien finalmente lo valida e ingresa en el Sistema de Registro Docente. Docencia en los centros de prácticas El 8.3% de horas del Plan de Estudios de la carrera de Terapia Ocupacional están destinadas a pasantías o actividades prácticas asociadas a asignaturas. La asistencia se realiza en grupos de cuatro estudiantes como promedio, los que son guiados en la actividad por un terapeuta ocupacional del dispositivo. La/el coordinador de centros de práctica de la Carrera es quien organiza las rotaciones correspondientes El docente guía de práctica, orienta al estudiante en los objetivos de ésta y la evaluación de las actividades prácticas se realizan utilizando instrumentos de evaluación con rúbricas establecidas por la Carrera, previamente conocidas por las/los estudiantes, lo que permite estandarizar el sistema de evaluación y asegurar que los contenidos sean homogéneos en todas las sedes/campus.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

40

Tabla 10 3.4 Asignaturas con horas prácticas

Semestre Asignatura Horas teóricas

semestre

Total horas prácticas

Total horas general

4 Competencias Ocupacionales II 54 18 72

5 Técnicas de Evaluación 36 18 54

5 Educación, Legislación e Inclusión 36 18 54

6 Actividades Terapéuticas 54 18 72

7 Intervención con Adultos Psicosocial I 54 18 72

7 Intervención con Adultos Salud Física I 36 6 42

7 Intervención con Niños y Jóvenes I 36 6 42

7 Intervención con Adultos Mayores 36 6 42

8 Intervención con Adultos Psicosocial II 54 18 72

8 Intervención con Adultos Salud Física II 54 18 72

8 Intervención con Niños y Jóvenes II 54 18 72

8 Intervención Especialidades 36 18 54

TOTAL 540 180 720 Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

Los centros de práctica utilizados por la carrera de Terapia Ocupacional en conformidad a los convenios establecidos por Universidad de las Américas, Facultad de Ciencias de la Salud son: Sede Santiago:

- PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL ESCOLAR (SIE) DE LA FLORIDA

- CESFAM PABLO NERUDA DE LO PRADO

- CESFAM SANTA ANITA DE LO PRADO

- CESFAM CARLOS AVENDAÑO DE LO PRADO

- CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACION DE CONCHALI

- CESFAM CLOTARIO BLEST DE MAIPU

- CESFAM MICHELLE BACHELET DE MAIPU

- CENTRO ESPERANZA NUESTRA DE MAIPU

- COSAM DE ESTACION CENTRAL

- ESCUELA ESPECIAL DE LA REINA

- ESCUELA JESUS DEL BOSQUE

- CLINICA INDISA

- CLINICA LOS COIHUES.

- CENTRO DE TRANSTORNO DEL MOVIMIENTO (CETRAM)

- HOGAR HERMANITAS DE LOS POBRES

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

41

Sede Viña del Mar

- CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACION LOS PINOS

- CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACION DE CON – CON

- HOSPITAL GUSTAVO FRIKE DE VIÑA DEL MAR

- SANATORIO MARITIMO SAN JUAN DE DIOS VIÑA DEL MAR

- PROYECTO DE SALUD EDUCACIONAL (PROSEC)

- CENTRO DE REHABILITACION INFANTIL (CRIAS) DE VIÑA DEL MAR

- ORGANIZACIÓN AVANZA DE VIÑA DEL MAR

- ASIOCIACION DE PADRES Y AMIGOS DE LOS AUTISTAS (ASPAUT)

- CENTRO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION INTEGRAL SILOE DE VIÑA DEL MAR

- SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL (SENDA) DE VIÑA DEL MAR

Sede Concepción:

- AGRUPACION DE PADRES Y AMIGOS POR LA INTEGRACION DEL TRISOMICO 21 (APAIT 21)

- FUNDACION COANIL

- FUNDACION LAS ROSAS

- HOGAR DE CRISTO

- CESFAM LA FLORESTA DE HUALPEN

- CENTRO COMUNITARIO DE REHABILITACION DE TALCAHUANO

- ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADIA PARA ADULTOS MAYORES (ELIAM) DE CORONEL Y HUALPEN

3.1.3 Autoevaluación Perfil de Egreso y Estructura Curricular

La Carrera cuenta con un Perfil de Egreso actualizado y debidamente validado, el cual es coherente con la declaración de misión, visión y propósitos de la Universidad y de la Facultad de Ciencias de la Salud. En cuanto a la estructura curricular, se observa que el Plan de Estudios y los respectivos programas de asignaturas son consistentes con las declaraciones estratégicas de la Unidad y con las definiciones y Perfil de Egreso de la Carrera. La información de opinión recabada en este proceso confirma lo anteriormente señalado. En el criterio estructura curricular, el 89% del total de los estudiantes encuestados afirma que el Plan de Estudios responde a las necesidades de quien luego se enfrentará al mundo laboral, lo cual casi no presenta diferencias entre sedes. Asimismo, un 88% sostiene que el Plan de Estudios integra adecuadamente actividades teóricas y prácticas, donde en las sedes de Viña del Mar y Concepción parece ser más relevante este hecho (Santiago 85%, Viña del Mar 92%, Concepción 94%). Por otro lado, se alberga una aprobación de 88% a la labor de coordinación de las asignaturas de modo que la malla curricular tiene continuidad y sentido, presentando casi nulas diferencias desglosado entre sedes. Por otro lado, el 86% del total de informantes concuerda en que la Universidad dispone de información pública y de fácil acceso del Plan de Estudios de la Carrera, mostrando gran coherencia de aprobación entre sedes. Dentro de las materias que conforman la malla de la Carrera, el 80% del total de encuestados afirma que todas estas son útiles y relevantes en la formación, presentando diferencias entre sedes más significativas esta vez. Asimismo, un 79% del total sostiene que las asignaturas de la Carrera fomentan

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

42

la creatividad de los estudiantes, donde los encuestados de la sede de Santiago se distancia esta vez mas marcadamente de las demás sedes. Un 75% declara que las materias no se repiten en dos o más asignaturas de la Carrera. El 61% del total de estudiantes consultados sostiene que el proceso de titulación es conocido, lo que da diferencias entre las tres sedes, dejando a Concepción con el mayor porcentaje de aprobación, 72%, o de conocimiento respecto a este proceso. Por su parte, los docentes en un 79% opinan que las asignaturas y materias del plan de estudio son relevantes y pertinentes a la formación de los estudiantes, y el 78% afirma que el Plan de Estudios es coherente con los objetivos de la institución (su misión) y de la Carrera. Asimismo, un 77% sostiene que el Plan de Estudios contempla una formación integral en los estudiantes. Por otro lado, un 74% concuerda en que el Plan de Estudios responde a las necesidades de quien luego se enfrentará al mundo laboral. Finalmente, un 58% afirma que el Plan de Estudios integra adecuadamente actividades teóricas y prácticas, y un 57% se manifiesta que las asignaturas de la Carrera fomentan la creatividad de los estudiantes. En cuanto a los egresados, el 88% de ellos concuerda en que los contenidos de las asignaturas tuvieron una secuencia lógica, sin repetirse en las asignaturas de manera innecesaria. Asimismo, el 76% afirma que los contenidos de las materias fueron útiles y relevantes para su formación y desempeño profesional. El 75% sostiene que las actividades de las asignaturas le permitieron conciliar el conocimiento teórico y práctico.

3.1.4 Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje

a) Sistema y criterios de Admisión

La carrera de Terapia Ocupacional se adscribe a las políticas Institucionales de Admisión. La Universidad de Las Américas ha definido una política de admisión para carreras y programas coherente con lo declarado en su misión y principios, esto es, asumir el compromiso de formar profesionales y técnicos en una organización que cree firmemente en el valor agregado que proporciona la educación superior a las personas que tienen la oportunidad de transitar por ella, favoreciendo la movilidad social. La política de admisión de la Universidad solicita como primera condición de matrícula para carreras profesionales, la Licencia de Enseñanza Media, en modalidad diurna se requiere Nota de Enseñanza Media (NEM) 5,0, en promedio. Los postulantes pueden ingresar a la Universidad mediante la convalidación de estudios, modalidad que se dirige a postulantes que hayan cursado estudios técnicos de nivel superior, profesionales o universitarios en otras instituciones terciarias reconocidas por el Ministerio de Educación y que deseen ingresar a alguna carrera de UDLA a continuar o completar sus estudios. El reglamento del estudiante define los procesos de convalidación y homologación. El sistema de selección y admisión de estudiantes se encuentra descrito en el Reglamento General de Admisión UDLA15. Estos requisitos son difundidos a través de distintos medios entre los que destacan: actividades en colegios, página web institucional, información en las sedes y campus, folletos y trípticos que son distribuidos a público en general. Los criterios para determinar las vacantes en la carrera de Terapia Ocupacional son:

15

Reglamento general de admisión. Disponible en Web: http://www.udla.cl/universidad/reglamento-general-de-admision-udla

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

43

- Relación con la infraestructura y equipamiento de sedes y campus.

- Convenios con establecimientos o dispositivos que permitan realizar actividades prácticas o pasantías conforme al Plan de Estudios.

En resumen, la Carrera cuenta con criterios y procesos establecidos para la admisión de los estudiantes y estos son conocidos por la comunidad universitaria. La evolución de las vacantes a nivel nacional de la carrera de Terapia Ocupacional de primer año, se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 11 3.5 Evolución de las vacantes a nivel nacional de la carrera de Terapia Ocupacional

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

De acuerdo a la percepción de la Carrera, la disminución del número de estudiantes matriculados el

año 2014, se produce probablemente por la pérdida de la acreditación institucional, decidiéndose los

postulantes por otras casas de estudio que les permitan, por ejemplo, la opción del Crédito con Aval

del Estado (CAE).

b) Perfil de ingreso del estudiante de la Carrera

El perfil de ingreso de los estudiantes de la Carrera experimenta el siguiente comportamiento:

Tabla 12 3.6 Principales características perfil de Ingreso del Estudiante de la Carrera

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Año

Nacional

Vacantes N° estudiantes matriculados primer año

Cobertura (%)

2012 145 136 93

2013 140 180 128

2014 161 58 36

Proveniencia geográfica 2012 2013 2014

N° de estudiantes extranjeros ingresados en primer año 0 2 1

N° de estudiantes de primer año, provenientes de otra

región de donde se dicta la Carrera

13 17 5

Enseñanza media

N° de estudiantes de primer año que provienen de

establecimientos municipales

52 48 25

N° de estudiantes de primer año que provienen de

establecimientos subvencionados

78 128 31

N° de estudiantes de primer año que provienen de

establecimientos particulares pagados

6 4 2

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

44

Tabla 13 3.7 Principales características educacionales del estudiante de la Carrera, puntajes

Puntaje PSU 2012 2013 2014

Puntaje promedio en las pruebas de

Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. 459.2 452.5 426.7

Puntaje máximo ingresado 586 578 579

Puntaje mínimo ingresado 287 270 232

Calificaciones enseñanza media 2012 2013 2014

Promedio de calificaciones de enseñanza

media

5.45 5.47 5.45

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Tabla 14 3.8 Principales características perfil de Ingreso del Estudiante de la Carrera, tramos de edad

Tramo de edad para estudiantes de primer

año

2012 2013 2014 Total

Menor o igual a 18 años 50 64 17 131

Mayor que 18 y menor o igual a 21 45 74 22 141

Mayor que 21 y menor o igual a 25 29 32 9 70

Mayor de 25 años 12 10 10 32

Total 136 180 58 374

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

La Carrera no se aleja a la realidad institucional, en orden de que la mayoría de los estudiantes provienen de colegios municipales y particulares subvencionados, con un porcentaje significativamente menor de estudiantes que provienen de establecimientos particulares. En relacion a los puntajes de las pruebas de Lenguaje - Comunicación y Matemáticas se observa un promedio equivalente en los años 2012 y 2013, produciéndose una pequeña disminución en éstos el año 2014. Respecto de los puntajes máximos ingresados, el promedio es similar en el periodo informado, el mismo fenómeno se observa en los puntajes mínimos ingresados. Las calificaciones de ingreso muestran un promedio similar en el periodo. Respecto de la edad de ingreso, la mayor cantidad de estudiantes, un 72.7%, se ubica en el tramo de edad menor o igual a 18 y 21 años. A continuación se presenta un resumen de caracterización socioeconómica de los estudiantes de primer año de la Carrera:

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

45

Tabla 15 3.9 Caracterización socioeconómica del estudiante de primer año

Ítems Características

Edad 21 años en promedio 23,9% tiene 18 años

Comunas 12,1% Maipú 6,1% La Florida 4,5% San Pedro 77,3% Otras

Tiempo desde el egreso de educación media Hace 3 años en promedio y el 24,6% egresó el año pasado. Tipo de familia El 60,3% de los estudiantes proviene de familias nucleares

16

y 33,8% provienen de familias monoparentales17

con madre

jefa de hogar. Horas de trabajo a la semana En promedio 26 horas, 17,4% trabaja 20 horas, el 17,4%

trabaja 45 horas y 13% trabaja 30 horas semanales. Estudiantes jefes de hogar 5,9% Ingresos per cápita del hogar $ 199.298

18 Quintiles Quintil I 16,2%

Quintil II 22,1% Quintil III 25,0% Quintil IV 25,0% Quintil V 11,8

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

c) Mecanismos de apoyo al Perfil de Ingreso

La Carrera se adscribe a los marcos Iinstitucionales, los estatutos y la misión de UDLA lo que establecen la docencia como la tarea esencial del quehacer. Esto quiere decir que, a partir de la admisión de una población estudiantil heterogénea, se propende al desarrollo de distintas oportunidades de estudio para que los alumnos, mediante su esfuerzo puedan llegar a lograr los aprendizajes de los conocimientos fijados en los perfiles de egreso. De esta manera, a través del apoyo académico se le entrega al estudiante, materiales y elementos que le permitan concluir con éxito sus estudios. Por otro lado, Universidad de las Américas ofrece un sistema de orientación y asesoría académica a los estudiantes, ajustado a las características y particularidades que derivan de su condición de alumno de jornada diurna, vespertina o executive. A partir del año 2015 en UDLA, previo al inicio de clases, se realiza un taller de Introducción a la Vida Universitaria (IVU), de carácter obligatorio para los estudiantes de primer año, donde se entrega información sobre plataformas y servicios de orientación general de UDLA. Además se realizan dinámicas que permiten la interacción entre los estudiantes para manifestar sus emociones y expectativas en relación a su ingreso a la Universidad. Adicionalmente, se espera con esta actividad detectar estilos de aprendizaje y autocuidado de éstos. El taller tiene como objetivos:

- Reflexionar en torno a la importancia de la validación de la vida universitaria en cuanto al rol del estudiante y su responsabilidad consigo mismo, su familia y la sociedad en general.

16

Familia compuesta por un padre, una madre e hijo(a) o hijos(as), los que pueden ser descendencia biológica de la pareja o adoptados. 17

Familia constituida por uno de los padres y sus hijos. 18

El promedio de integrantes por hogar es de 4 personas.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

46

- Motivar al estudiante en cuanto al sentido de logro y planificación de su desarrollo académico y actitudinal.

- Dar a conocer estrategias de manejo del tiempo, habilidades a desarrollar en el estudio y prácticas exitosas para enfrentar el futuro académico.

- Aplicar estrategias de comunicación oral que estén orientadas al trabajo académico y al logro de algunas competencias comunicativas a desarrollar a lo largo de la Carrera.

- Conocer el nivel de los alumnos nuevos en cuanto a sus prácticas de estudio, valoración de la profesión y comunicación oral.

Por otra parte, los institutos disciplinarios (de Matemática, Física y Estadísticas y de Ciencias Naturales) han desarrollado pruebas de diagnóstico19 que se aplican a los estudiantes al momento de ingresar. Estas evaluaciones diagnósticas al inicio de cada año académico constituyen un mecanismo que permite retroalimentar los procesos formativos. El modelo educativo UDLA comprende que la evaluación es una instancia para reflexionar en torno el diseño e implementación del currículo, con el fin de tomar decisiones que ayuden a orientar de manera adecuada todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, se entiende que la evaluación diagnóstica juega un rol fundamental al momento de conocer las conductas de entrada y los aprendizajes previos que el estudiante ha incorporado en su proceso de formación, lo que a su vez permite planificar el punto de partida de un curso o unidad. Bajo los criterios expuestos, se entiende la evaluación como una herramienta para el aprendizaje que no solo tiene un carácter cuantitativo, reflejado en una calificación, sino que aporta datos cualitativos que permiten tener evidencia sobre conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes que poseen los estudiantes hacia el currículo de una determinada asignatura, antes de que este se desarrolle. Estas evidencias le permiten al docente generar cambios con el fin de mejorar los niveles de aprendizaje e incidir positivamente en la formación de los estudiantes. Por otro lado la Escuela e institutos realizan, después que los estudiantes rinden las cátedras, un análisis de rendimiento que permite detectar asignaturas críticas que requieren reforzamientos y aplicación de remediales. En asignaturas críticas de primer ciclo se han incorporado las evaluaciones recuperativas como cátedras y exámenes.

d) Métodos Pedagógicos

El Modelo Pedagógico utilizado por la Carrera se encuentra en concordancia con el Modelo Educativo de Universidad de las Américas, por tanto, conforme a las políticas institucionales, se adoptó un modelo de créditos centrado en el estudiante, que establece claros resultados de aprendizaje y requerimientos realistas de manera de estimularlos a trabajar de forma autónoma. La adopción de este nuevo Sistema de Créditos para UDLA (SCUDLA) tuvo como objetivo consolidar el currículo de las carreras de la Universidad y asignar creditaje a las asignaturas de acuerdo a una normativa única y consistente con los procesos de reforma de los sistemas de crédito adoptados por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En función de esto, la implementación del sistema de créditos se basa en el tiempo efectivo que el estudiante requiere para cumplir con los resultados de aprendizaje de cada asignatura (enfoque centrado en el estudiante).

19

Mayores antecedentes en Documento Proyecto de implementación de Evaluaciones de Diagnóstico, disponible en la Escuela de Terapia Ocupacional.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

47

Tiene como objetivo facilitar la planificación de la docencia, la evaluación de los aprendizajes y a futuro el reconocimiento, convalidación de títulos y de unidades de aprendizaje para facilitar la movilidad estudiantil. Este modelo de créditos combina las clases presenciales y el trabajo personal, por lo tanto, considera la carga de trabajo necesaria para que los estudiantes alcancen los resultados esperados y definidos en el Perfil de Egreso. Este enfoque exige tomar como referencia el tiempo que el estudiante requiere para cursar adecuadamente sus actividades académicas. El SCUDLA se basa en la convención de que 30 créditos miden la carga de trabajo de un estudiante a tiempo completo durante un semestre académico. Cada asignatura considera en su programa una explicitación sobre los métodos pedagógicos propuestos y considerados pertinentes a los resultados de aprendizaje esperados. La implementación de las actividades concretas queda bajo la responsabilidad de los docentes. El número de semanas de trabajo para un estudiante en un programa de estudios de pregrado tradicional a tiempo completo corresponde a 18 semanas por semestre, mientras que en el régimen executive es de 22 semanas. La carga de trabajo se refiere al tiempo teórico en que se puede esperar que un estudiante obtenga los resultados de aprendizaje requeridos. Para la asignación de créditos las Direcciones de Escuela analizan el tiempo y la forma en que el estudiante se apropia del contenido de una determinada asignatura, definiendo, primero, para cada una de ellas de qué se trata y qué se quiere que éste aprenda, comprenda y sepa hacer. Por lo tanto, el foco está puesto en los resultados de aprendizaje. En este sentido, la Carrera se centra en la experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y las destrezas requeridas para el ejercicio profesional, al adoptar este modelo educativo la carrera de Terapia Ocupacional considera la definición de Brown y Atkins (1988)20 que proponen concebir los métodos de enseñanza como un continuo. En un polo, se encuentran las clases expositivas, donde la participación y el control de los estudiantes son mínimos. En el otro polo, se encuentra el trabajo autónomo del estudiante donde el docente tiene menor control y participación. En concordancia con el continuo de métodos presentado anteriormente, la carrera de Terapia Ocupacional considera una implementación a partir de la organización de las distintas asignaturas y sus resultados de aprendizaje. El Plan de Estudios considera asignaturas donde predominan los métodos planteados en el modelo educativo institucional, los que están basados en exposiciones, trabajo individual, discusión y/o trabajo en equipo, y aprendizaje práctico. Es importante agregar que los métodos pedagógicos implican una progresión continua en su implementación, cuyo objetivo es pasar paulatinamente de didácticas más directivas a otras donde el grado de autonomía del estudiante es cada vez mayor. El desafío para la Carrera y sus docentes es desafiar desde las asignaturas del ciclo inicial a los estudiantes a procesar y apropiarse de la información de una manera compleja y significativa, a través de diversas estrategias, que van desde la clase expositiva hasta otras estrategias que implican procesos cognitivos llamados superiores, tales como el análisis de casos, o el aprendizaje basado en problemas. Los principales métodos utilizados son los siguientes: Clase expositiva del profesor Es empleada para comunicar conocimientos y estimular procesos formativos de los estudiantes. Es una presentación ordenada, motivadora y clara del conjunto de mensajes que sintetizan el núcleo de la información conceptual. Su finalidad es facilitar el desarrollo de procesos de aprendizaje. Se espera

20

Brown, G. & Atkins, M. (1988). Effective teaching in higher education. London and New York: Routledge.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

48

que el estudiante desarrolle procesos de comprensión y síntesis; tome notas; plantee preguntas y opiniones sobre los temas expuestos. Trabajo individual Corresponde a una instancia de trabajo autónomo que supone la confrontación del estudiante de forma personal con el objeto de conocimiento, es decir, con los conocimientos, procedimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que debe aprender. A partir de este método, el estudiante tendrá que leer, escuchar, relacionar, interpretar, resolver, responder, buscar y organizar la información, entre otros, después de una explicación previa del profesor y permaneciendo este como mediador del aprendizaje en todo momento. Aprendizaje colaborativo o trabajo en equipo El trabajo en equipo exige, por parte de los estudiantes, una organización y cooperación entre iguales. Los estudiantes vivencian su aprendizaje y aportan lo que cada uno ha encontrado en el trabajo personal. El equipo se enseña a sí mismo; se mueve en contradicciones; sus miembros encuentran obstáculos que superar y obliga a cada uno a estar activo. Los objetivos del aprendizaje colaborativo son: aprender a trabajar en equipo, clarificar conceptos, identificar, resolver y clarificar problemas, realizar tareas de forma conjunta, desarrollar habilidades sociales, potenciar la relación entre iguales, tomar conciencia de los valores sociales y personales. Práctica Este tipo de método es fundamental en el proceso formativo de los futuros profesionales o técnicos UDLA. Aquí se espera que el estudiante ponga en práctica y demuestre la integración, internalización y articulación de todos los conocimientos adquiridos en su proceso formativo (conceptuales, procedimentales y actitudinales). El rol del docente, en estos casos, es netamente de supervisión y monitoreo, con el objeto de cerciorarse de que la ejecución de la práctica está siendo realizada correctamente. Planificación docente El programa de asignatura es el instrumento curricular dirigido a profesores y estudiantes, que brinda orientaciones específicas para implementar cada curso de una carrera dentro y fuera de la sala de clases. El programa se organiza en torno a resultados de aprendizajes esperados, conocimientos, experiencias de aprendizaje, métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, tareas de evaluación, instrumentos de evaluación. Al respecto, UDLA solicita el total cumplimiento del programa de la asignatura en virtud del logro de los resultados de aprendizaje comprometidos. La Institución define anualmente un calendario académico, en el que se consignan los hitos académicos más relevantes para la planificación docente. Al inicio de cada semestre académico se realizan reuniones con los docentes, convocadas tanto por las direcciones académicas de cada sede y los directores de Carrera. Instancias en que se entregan orientaciones administrativas y de actualización para la planificación docente. Dentro de la información que se les entrega a los docentes se encuentran los proyectos de Evaluación Estandarizada Nacional, pruebas diagnósticas, lineamientos para la elaboración de las cátedras, coordinaciones para la implementación de las actividades de la línea de intervención comunitaria, entre otros.

e) Detección de deserción temprana y nivelación

El seguimiento académico resulta una prioridad para Universidad de Las Américas y la carrera de Terapia Ocupacional, en sintonía con las características de su modelo educativo y su sello

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

49

institucional. Por ello, han sido desarrolladas e implementadas distintas herramientas y mecanismos, que se enumeran a continuación:

Seguimiento de resultados académicos en asignaturas críticas de ciclo inicial La Dirección General de Asuntos Académicos levanta semestralmente un diagnóstico de las asignaturas críticas de ciclo inicial (primer y segundo año de cada uno de los regímenes en carreras profesionales o universitarias y primer año para carreras técnicas) por régimen, que corresponden a las que presenten un 60% o menos de porcentaje de aprobación, generándose un informe que es enviado a los directores de Escuela y de Carrera. Con esta información, se define una serie de acciones con el objetivo de mitigar los posibles impactos negativos que estos resultados pudiesen tener en la progresión de los estudiantes. Proyecto piloto de cursos abiertos de verano La Dirección General de Asuntos Académicos a través de los campus implementa cursos de verano para aquellas asignaturas masivas que presenten una baja tasa de aprobación, que impacten negativamente en el avance de malla de los estudiantes y/o que desaceleren los procesos de titulación. El objetivo de estos cursos también es reforzar las asignaturas críticas. Proyecto piloto de cátedras y evaluaciones de recuperación La Dirección General de Asuntos Académicos ha diseñado esta instancia como una oportunidad para aquellos estudiantes del ciclo inicial, que durante el semestre en curso no hayan podido rendir alguna evaluación por motivos justificados (cátedras de recuperación) o hayan reprobado alguna asignatura faltándole 5 décimas para cumplir con la nota mínima de aprobación (exámenes de recuperación). Proyecto de retención Coordinado por la Vicerrectoría de Operaciones utilizando la metodología Six – Sigma. El propósito de este proyecto ha sido mejorar la retención de alumnos como un resultado integral de procesos académicos, sociales y de servicios de calidad, de manera que los alumnos permanezcan en la Institución y logren titularse dentro de los plazos establecidos. Mediante el uso de modelos estadísticos multivariados y, basados en datos históricos de los estudiantes, es posible predecir con un alto nivel de confianza el comportamiento futuro. De esta manera es factible anticipar conductas como la deserción y permite a las escuelas y sedes desarrollar acciones de intervención sobre los grupos en riesgo. En otras palabras, permite optimizar los esfuerzos de retención sobre aquellos estudiantes en mayor riesgo de abandonar. En la Carrera se refuerzan los lineamientos generales de la Universidad. En cada sede y campus, el director de Escuela, realiza las siguientes actividades de seguimiento:

- Análisis en forma sistemática del rendimiento de los estudiantes en las pruebas formales, identificadas como cátedras en el sistema.

- Identificación de los estudiantes con más de una calificación deficiente para llamarlos a entrevista con profesor académico de planta. Esta información retroalimenta al profesor de la asignatura.

- Reunión de profesores para identificar las dificultades y generar acuerdos sobre apoyos necesarios a los estudiantes.

A partir de las situaciones analizadas en conjunto con las sedes/campus se generan acuerdos y lineamientos de acción para atender las dificultades detectadas, analizar casos complejos y activar

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

50

redes de apoyo institucional para estudiantes con situaciones específicas (como apoyo psicológico, por ejemplo).

f) Instrumentos de evaluación de los aprendizajes

Los mecanismos de evaluación de cada asignatura son coherentes con los objetivos de esta y de la Carrera, utilizando un currículo basado en resultados de aprendizaje. En términos de la apreciación del cumplimiento de objetivos de formación logrados por los estudiantes, a través de las gestiones de la Unidad se verifican distintas instancias que dan cuenta efectiva de ello. En primer lugar, cada asignatura de la Carrera tiene un sistema de calificaciones determinada por el Reglamento del Alumno21, el cual utiliza una escala de notas de 1,0 a 7,0. La nota final 4,0 (cuatro) corresponde al mínimo de aprobación de toda actividad curricular. La Carrera realiza evaluaciones de sus estudiantes por medio de pruebas de cátedra (dos, tres en el semestre académico) y controles parciales. Las pruebas de cátedra evalúan un grupo de contenidos entregado en un periodo de tiempo durante el semestre. Todos los procesos de evaluación cuentan con sus correspondientes pautas de corrección, y se encuentran disponibles para los estudiantes. Las evaluaciones, tanto formativas como sumativas, permiten determinar el nivel de adquisición e integración de conocimientos propios de la asignatura, así como de los cursos que son prerrequisito para la misma. Si bien las asignaturas utilizan diferentes métodos, momentos e instrumentos para evaluar, según los objetivos que se establecen en cada uno de ellos, en general, estas son evaluadas mediante pruebas individuales de integración teórica y trabajos teóricos - prácticos realizados tanto de manera individual como grupal, investigaciones en terreno, controles bibliográficos, informes, talleres de aplicación, rúbricas, entre otras. Estas instancias tienen el objetivo de apreciar habilidades, destrezas, conocimientos, progresos y aprendizajes que se esperan en la formación académica en todo el transcurso de la Carrera. También se realizan rúbricas de evaluaciones, herramienta que facilita la evaluación del desempeño de forma cualitativa, aplicado en actividades prácticas como talleres y prácticas. El Plan de Estudios contempla la asignatura de Seminario, esta busca desarrollar en el estudiante la capacidad de integrar conceptos y de utilizar un sistema metodológico, tendiente a identificar, analizar e interpretar, temáticas relacionadas con la contingencia y la actualidad de las áreas desarrolladas por la carrera de Terapia Ocupacional, como también temas que permitan resolver situaciones problemáticas o que se relacionen con el desarrollo científico y tecnológico, posibilitando la sistematización del conocimiento obtenido durante el desarrollo del programa de estudios. La asignatura contempla la entrega de un anteproyecto, avance de trabajo y entrega final, evaluados por docentes guía y corrector a través de rúbricas. Finalmente, la última instancia de evaluación corresponde al Examen de Título, que es a la actividad académica final globalizadora de los Resultados de Aprendizajes logrados por las/los estudiantes egresadas/os de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de las Américas, y que deben aprobar individualmente, para la obtención del título profesional de Terapeuta Ocupacional. Los objetivos del Examen de Título son:

- Que las/los estudiantes analicen los contenidos adquiridos en su proceso de formación académica.

- Que las/los estudiantes integren los Resultados de Aprendizajes logrados en su proceso de formación académica.

- Que las/los estudiantes apliquen los Resultados de Aprendizajes logrados en contextos de intervención de Terapia Ocupacional.

21

Reglamento del Alumno UDLA. Disponible en Web, http://www.udla.cl/universidad/reglamento-del-alumno-udla

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

51

- Que las/los estudiantes demuestren habilidades de comunicación e interacción durante el examen de título.

Se entiende por estudiante egresada/o a aquella/aquel que haya aprobado todas las asignaturas de la malla curricular correspondiente al Plan de Estudios de la Carrera, quedando en condiciones de rendir su examen final, según lo señalen las disposiciones vigentes en la respectiva unidad académica. Para rendir el Examen de Titulo, éste/a deberá:

- Estar en condición de regular y vigente. - Cancelar un arancel de 4 Unidades de Fomento en la unidad de finanzas correspondiente a su

sede/campus. - Haber entregado personalmente en la DOA correspondiente, el original o copia legalizada de

su licencia de enseñanza media al momento de su primera matrícula. - Haber entregado personalmente en la DOA correspondiente, fotocopia legalizada de su

Cédula Nacional de Identidad. El Examen de Titulo dura 60 minutos e incluye:

- 10 minutos para que la/el estudiante ordene, en el lugar del examen, su exposición inicial. - 15 minutos para que la/el estudiante exponga/desarrolle su propuesta de Plan de

Intervención según, Línea Temática y Situación de Salud o Caso. - 20 minutos para consultas de la comisión y diálogo con ésta. - 5 minutos para definición de calificación final por parte de la comisión. - 10 minutos para entrega a la/el estudiante su calificación final, retroalimentación por parte

de la Comisión y firma del “Acta de Examen de Título”, aceptando la calificación. La comisión evaluadora está constituida por tres docentes, director de Escuela o docente reemplazante, designado por éste. 2 docentes pertenecientes a la Escuela de Terapia Ocupacional, entre ellos:

- Académicos de planta de sede/campus. - Académicos disciplinares de sede/campus. - Académicos disciplinares de centros de práctica de sede/campus. - Coordinadores de centros de práctica de sede/campus. - Docentes part-time invitados.

El Examen de Titulo se desarrolla en base a trece líneas temáticas, a partir de las cuales la/el estudiante estructurará la presentación de una propuesta de Plan de Intervención según Situación de Salud o Caso, seleccionada/o aleatoriamente. Las/los estudiantes egresadas/os reciben por escrito las líneas temáticas al inicio del semestre académico correspondiente a su segunda Práctica Profesional.

Las líneas temáticas son:

1. Intervención de Terapia Ocupacional en Promoción y Prevención de Salud 2. Intervención de Terapia Ocupacional Comunitaria. 3. Intervención de Terapia Ocupacional con Niñas, Niños y Jóvenes en Salud Mental Infanto

Juvenil. 4. Intervención de Terapia Ocupacional con Niñas, Niños y Jóvenes con Trastorno Motor. 5. Intervención de Terapia Ocupacional en Inclusión Escolar. 6. Intervención de Terapia Ocupacional con personas con Trastorno Psiquiátrico. 7. Intervención de Terapia Ocupacional con Adultos Mayores. 8. Intervención de Terapia Ocupacional con Adultos con Patología Traumática.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

52

9. Intervención de Terapia Ocupacional con Adultos con Patología Reumática. 10. Intervención de Terapia Ocupacional con Adultos con Patología Neurológica. 11. Intervención de Terapia Ocupacional en Inclusión Laboral y Ergonomía. 12. Intervención de Terapia Ocupacional con Personas Infractores de Ley y Consumo Problemático

de Drogas. 13. Intervención de Terapia Ocupacional en Contexto Cerrado, Semi Cerrado y Medio Libre.

La comisión evaluadora utiliza para la calificación final de la/el estudiante egresada/o la “Rúbrica de Examen de Titulo”22 que se organiza en dos ámbitos:

- Ámbito Teórico - Conceptual (70%) - Ámbito Actitudinal (30%)

Las dimensiones, criterios e indicadores (definición operacional) están consignados en la “Rúbrica de Examen de Titulo.” La calificación mínima que el estudiante egresada/o debe alcanzar para la aprobación de su Examen es 4.0 (cuatro punto cero). La calificación de titulación final, se obtiene considerando:

- Promedio ponderado de las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios de la Carrera y que corresponde al 60 % de la calificación final.

- La obtenida en el Examen de Título y que corresponde al 40 % de la calificación final.

Finalmente, concluye el proceso con la firma del “Acta de Examen de Titulo”, por parte de la/el estudiante aceptando su calificación final y la Comisión Evaluadora, la cual está respaldada por la rúbrica firmada por los docentes integrantes de la misma.

3.1.5 Autoevaluación Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje

La Universidad ha establecido claramente sus criterios y mecanismos de admisión de alumnos, los cuales son de conocimiento público, además de ser coherentes con su visión y misión declarada. En los últimos años se ha avanzado en el establecimiento de evaluaciones de carácter diagnóstico que permiten instancias de apoyo a la progresión de los estudiantes. La Carrera posee mecanismos de evaluación de los estudiantes, que posibilitan comprobar el logro de los objetivos definidos en los programas de asignaturas, incluyendo aprendizaje cognoscitivo, la adquisición de destrezas prácticas y el desarrollo personal-profesional. A su vez, tanto la Institución como la Carrera cuentan con normas claras relativas a los requisitos de graduación y titulación de los estudiantes. En cuanto al manejo de la deserción, la Universidad ha desarrollado y aplicado sistemáticamente estudios de retención-deserción y cuenta con instancias formales dedicadas al mejoramiento continuo de este indicador. En este sentido, las acciones coordinadas en conjunto por la Dirección General de Asuntos Académicos (DGAA) y por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), que involucran tanto a las direcciones de Escuela como a los campus, están orientadas a favorecer la progresión de resultados de los estudiantes y la retención académica. La información de opinión respecto de este criterio indica que un 93% de estudiantes consultados concuerda en que los contenidos que se le han entregado son adecuados para su formación, entre sedes no existe gran diferencia de opinión (Santiago 91%, viña del Mar 97%, Concepción 96%).

22

Rúbrica Examen de Titulo carrera de Terapia Ocupacional, disponible en Dirección de Escuela.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

53

El 90% del total de encuestados afirma que los criterios de admisión de los estudiantes de la Carrera son claros, hecho que tampoco presenta gran diferencia desglosado entre sedes (Santiago 85%, Viña del Mar 91%, y Concepción 85%). Un 90%, a su vez, sostiene que las metodologías de enseñanza permiten un muy buen aprendizaje, en donde se ve una breve alza de aprobación en Viña del Mar (Santiago 88%, Viña del Mar 95%, Concepción 92%). Dentro de esto, el 88% concuerda en que la secuencia de asignaturas en la malla curricular es apropiada y coherente, lo que se alza en regiones: Santiago 84%, Viña del Mar 91%, Concepción 92%. Asimismo, se declara que la forma de evaluar a los estudiantes está basada en criterios claros, también con un 88% del total en aprobación, lo que desglosado en regiones casi no presenta diferencias. Y un 74% del total opina que la distribución de la carga horaria de las asignaturas de cada semestre (año) es adecuada, lo cual observa mínimas diferencias por sedes (Santiago y Viña del Mar 72%, Concepción 77%). Finalmente, el 62% del total de informantes afirma que los criterios de titulación son conocidos, lo que presenta mayor diferencia entre concepción (71%) y las demás sedes (Santiago 57%, Viña del Mar 58%). En relación a los docentes, el 81% concuerda en que la enseñanza impartida en la Carrera es de buen nivel académico, y un 76% opina que los contenidos que se entregan a los estudiantes son adecuados para su formación. Dentro de este tema, el 62% afirma que la secuencia de la malla curricular está adecuadamente planteada. Asimismo, el 77% estima que la forma de evaluar a los estudiantes está basada en criterios claros, y que los criterios de titulación de la Carrera son conocidos por los docentes encuestados (65% afirma este hecho). Un 61% afirma que los criterios de admisión de los estudiantes son claros. Finalmente, el 61% opina que las autoridades de la Carrera se preocupan de diagnosticar la formación de sus estudiantes para adecuar los contenidos y las estrategias de enseñanza, y un 57% sostiene que el desempeño de los estudiantes, en cuanto a sus niveles de aprendizaje en la Carrera, es satisfactorio. El 88% de los egresados consultados declara que los criterios de admisión de estudiantes eran claros y afirma que la forma de evaluación de los mismos en pruebas, trabajos y otras actividades estaba basada también en criterios claros y conocidos. Del mismo modo, el 88% concuerda en que la malla curricular era coherente y estaba adecuadamente planteada. Un 76%, refiriéndose al mismo tema, sostiene que el Plan de Estudios y los programas de las asignaturas le fueron impartidos completamente. Por otro lado, el 63% afirma que los criterios de titulación eran adecuados, y que siempre tuvieron claros los criterios y requisitos para egresar y titularse. Por último, la mitad de las encuestadas concuerda en que las autoridades de la Carrera se preocuparon de diagnosticar la formación de los estudiantes para adecuar los contenidos y las estrategias de enseñanza.

3.1.6. Resultados del Proceso de Formación

A continuación se describen y analizan los indicadores de desempeño a partir de los cuales se pueden verificar los resultados del proceso formativo, expresados en matrícula, tasas de aprobación, retención, titulación y duración de los estudios, seguimiento de egresados y empleabilidad.

a) Matrícula

La evolución de las vacantes, matrícula y cobertura a nivel nacional de la carrera de Terapia Ocupacional de primer año, se presenta en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

54

Tabla 16 3.10 Evolución de la matrícula, últimos 3 años

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

La Carrera estima que la disminución del número de estudiantes matriculados el año 2014, se produce probablemente por la pérdida de la acreditación institucional, que significó entre otras cosas que estudiantes que se adscribían al Crédito con Aval del Estado (CAE) optaran por otras Instituciones.

b) Tasa de retención

Un indicador significativo de resultados del proceso de formación es la tasa de retención, calculada como el porcentaje de estudiantes que continúan en la institución de un año a otro, descontados los egresados y titulados Si bien se trata de una Carrera relativamente nueva (se imparte hace 5 años en la Universidad), se observa que durante su periodo inicial presentó adecuadas tasas de retención para segundo año, promediando un 78,2%, entre los años 2010 (año de inicio de la Carrera) y 2012, periodo en que la Universidad se encontraba acreditada. La tabla siguiente contiene las tasas de retención de los diferentes años de la matrícula de primer semestre23.

Tabla 17 3.11 Matrícula de primer año y tasas de retención del segundo al quinto año

Año de estudio de la cohorte inicial

Año de la cohorte

Matrícula 2°año 3°año 4°año 5°año

2010 110 76,4% 67,3% 60,0% 57,3%

2011 136 84,6% 66,9% 61,8% ---

2012 136 73,5% 55,9% --- ---

2013 180 60,0% 54,4% --- ---

2014 58 65,5%

Promedio UDLA acreditada (2009 - 2012)

78,2% 63,4% 60,9% 57,3%

Promedio 73,0% 61,1% 60,9% 57,3%

Promedio sistema 80,9% 71,9% --- ---

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Después del año 2013, al igual que la mayoría de las carreras de la Universidad, la tasa de retención del primer al segundo año de la Carrera cayó en unos 13 puntos porcentuales, lo que ciertamente podría atribuirse a la pérdida de la acreditación institucional. Las razones que explicarían este

23

Matrícula correspondiente al 30 de abril de cada año y coincidente a la reportada en el Formulario C

Año

Nivel nacional

Vacantes N° estudiantes matriculados

primer año

Cobertura (%)

2012 145 136 93

2013 140 180 128

2014 161 58 36

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

55

fenómeno serían que la Universidad dejó de recibir estudiantes con Crédito con Aval del Estado (CAE), que según la evidencia interna y externa son estudiantes que presentan mejores indicadores de retención24, o bien, decidieron continuar sus estudios en otra Institución de Educación Superior acreditada. Sin embargo, la cohorte del 2014 mejoró su tasa de retención, aun cuando la Universidad todavía no está acreditada institucionalmente. Para ese año la Carrera presentó una tasa de retención al 2° año de 65,5%. Las tasas de retención promedio de primer año de la Carrera por sede según cohortes son:

Tabla 18 3.12 Retención primer año de la Carrera, últimos 3 años

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Se observa que las tasas comenzaron a disminuir gradualmente en las sedes de Santiago y Viña del Mar a partir del año 2012, mientras la sede de Concepción disminuye su tasa de retención en el año 2013 en 32,8 puntos porcentuales, siendo esta, la sede que presenta una mayor disminución luego de la pérdida de acreditación institucional, no obstante, todas las sedes revierten esta tendencia para el año 2014, aumentando sus tasas de retención entre 3 y 7 puntos porcentuales.

c) Rendimiento académico

El rendimiento académico de la Carrera de Terapia Ocupacional se expresa en las siguientes tablas:

Tabla 19 3.13 Evolución de la tasa de aprobación de la carrera según antigüedad del estudiante

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

En primer lugar, por tratarse de una carrera con sólo 5 años de existencia no es posible hacer un análisis histórico de los indicadores, sin embargo, como se observa en la tabla, ambos indicadores,

24

Informe de retención Mi Futuro, 2014.

Sede 2012 2013 2014

Santiago 65,8% 64,3% 70,4%

Viña del Mar 68,2% 51,4% 54,5%

Concepción 90,2% 57,4% 65,0%

Total 73,5% 60,0% 65,5%

Promedio de calificaciones Tasas de aprobación

Años 2012 2013 2014 2012 2013 2014

Nuevos 4,5 4,6 4,5 76% 78% 77%

2° año 4,6 4,5 4,7 84% 80% 84%

3° año

5 4,8 85% 91% 90%

4° año

5 5,2

95% 93%

Resto

5,3

95%

Total 4,6 4,7 4,9 81% 83% 87%

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

56

promedio de calificaciones como tasa de aprobación, presentan un aumento a lo largo de los años y en la medida que los estudiantes avanzan de nivel. De hecho, para los años 2013 y 2014, se presenta una mayor tendencia al alza en la medida que se aumenta de nivel, es decir, los estudiantes antiguos presentan mayor aprobación que los estudiantes nuevos. Si bien, el promedio de calificaciones, como las tasas de aprobación, presentan un aumento por cohorte y nivel, esta tendencia al alza es más sostenida en el indicador tasa de aprobación, donde a partir del 3° año la aprobación supera el 90%, presentando una tasa promedio de aprobación de 85% y un promedio de calificaciones de 4,7. Además los promedios de las distintas cohortes no distan mucho de los promedios totales de ambos indicadores, lo que revela que estos tienen un comportamiento regular a lo largo de los años de existencia de la Carrera.

Tabla 20 3.14 Evolución de la tasa de aprobación de la Carrera según sede

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

d) Titulación

El principal indicador de resultado corresponde a la tasa de egreso. La tabla siguiente contiene la única tasa de egreso y titulación parcial que presenta la Carrera, debido a su corta data.

Tabla 21 3.15 Tasas de titulación de la Carrera cohorte 2010

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Se observa una tasa de egreso oportuna de la cohorte 2010 de 7,3%. Si bien esta tasa de egreso es baja, los datos de retención, de un 57,3% al 5° año que presenta la Carrera, junto con el desempeño académico de los estudiantes antiguos, permiten esperar una mejora considerable, tanto en la tasa de egreso, como en la tasa de titulación. Durante el año 2015 realizan su práctica profesional de último año a nivel nacional 52 estudiantes.

Promedio de calificaciones Tasas de aprobación

SEDE 2012 2013 2014 2012 2013 2014

Santiago

Nuevos 4,4 4,6 4,5 73% 77% 77%

Total 4,6 4,7 4,9 79% 83% 88%

Viña del Mar

Nuevos 4,1 4,4 4,6 62% 73% 78%

Total 4,5 4,8 5,0 79% 81% 87%

Concepción

Nuevos 4,8 4,6 4,5 88% 81% 76%

Total 4,7 4,6 4,7 87% 84% 87%

Cohorte Tasa de egreso Tasa de titulación

2010 7,3% 5,5%

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

57

e) Seguimiento de egresados y empleabilidad

Para evaluar las acciones del proceso formativo del estudiante y tener resultados que nos permitan medir y mejorar las distintas instancias de vinculación de estudiantes, egresados y titulados con el mundo laboral, Universidad de Las Américas realiza anualmente un estudio de empleabilidad. Este estudio se enfoca en la medición del empleo/desempleo de cohortes recientes de titulados. Por otro lado indaga en las áreas de desarrollo de los mismos, como también en sus ingresos e intenciones de perfeccionamiento o continuidad de estudios. Considerando la información rescatada por la Carrera es pertinente consignar que de las siete tituladas en la Carrera, promoción 2010, a la fecha se encuentran trabajando como terapeutas ocupacionales cinco de ellas.

3.1.7 Autoevaluación Resultados del Proceso Formativo

La Universidad, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Carrera evalúan sistemáticamente la eficiencia de la enseñanza, tomando en consideración las tasas de retención, progresión académica, titulación y empleabilidad de los estudiantes. En términos generales y como ya se había señalado, la no acreditación institucional en 2013 afectó la eficiencia de la Carrera, no obstante se verifican al día de hoy mejoras en cuanto a la retención y a la titulación proyectada. Por su parte, la Universidad desarrolla un trabajo formal y sistemático respecto del seguimiento de egresados. Para ello cuenta con una Dirección de Egresados dependiente de la Vicerrectoría de Extensión y Admisión. Esta dirección realiza anualmente un estudio transversal de empleabilidad y satisfacción con la formación recibida a través de una consultora externa. Los resultados de este estudio son conocidos por las autoridades académicas y sirven para reforzar el relacionamiento con los titulados. A partir del trabajo iniciado en este proceso de autoevaluación, además de lo referido, se ha tomado contacto con los egresados para analizar los ámbitos curriculares de la carrera y la actualización de su plan y programas de estudio. Por tratarse de un conjunto reducido de egresados, aún no se ha formalizado un trabajo más sistemático con empleadores, así como tampoco se han realizado estudios para detectar sus necesidades de perfeccionamiento.

3.1.8 Vinculación con el Medio

La carrera de Terapia Ocupacional sigue los lineamientos de la Universidad de Las Américas, la política de vinculación con el medio es institucional y su responsabilidad recae en la Vicerrectoría de Extensión y Admisión. Su desarrollo depende de las facultades y escuelas y se ejecuta en las distintas sedes y campus. Se trata de una política formal que posee mecanismos de aseguramiento de la calidad y medición de impacto. Esta política, establece que la planificación de toda actividad de vinculación con el medio debe estar enmarcada en los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo de la Institución y se orientarán al quehacer propio de la Universidad, es decir, a los ámbitos de la docencia de pregrado. La academia, sedes, campus y Vicerrectoría de Extensión y Admisión, en sus diferentes niveles de la estructura organizacional, son los principales agentes responsables de la gestión de cada proceso o área de Vinculación con el Medio, y, por lo mismo, podrán proponer políticas y ejecutar acciones en sus respectivos ámbitos. Estas unidades internas deberán incorporar en la planificación de sus actividades, aquellas orientadas a este propósito, así como mecanismos formales y sistemáticos para su ejecución, asignación de

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

58

recursos humanos, materiales y financieros suficientes para su desarrollo. Asimismo deberán evaluar y medir periódica y sistemáticamente el impacto en el medio que éstas tengan, para así asegurar lo planificado, hacer mejoras y ajustes necesarios, contribuyendo a la consecución de los propósitos institucionales. UDLA desarrolla permanentemente actividades de extensión y vinculación con el medio, con el propósito de complementar la formación universitaria de sus estudiantes y de proveer a su comunidad docente de actividades de actualización en las diversas disciplinas y áreas del conocimiento que son de su competencia. Estas iniciativas son implementadas a través de acciones organizadas a nivel Institucional por la Vicerrectoría de Extensión y Admisión y a nivel de facultades y sedes/campus por académicos y estudiantes, para promover el contenido disciplinar de UDLA o bien con invitados destacados provenientes de la academia, las artes o del mundo laboral. De esta manera se difunde el conocimiento, prácticas, destrezas, servicios y cultura, en el entorno propio y hacia la sociedad. Adicionalmente, la Universidad desarrolla proyectos que aportan al crecimiento local, regional, nacional e internacional, a partir de redes y convenios entre facultades y otras unidades académicas, con empresas, instituciones, gobierno y egresados. Las actividades de Extensión y Vinculación con el Medio de la Institución se clasifican en UDLA de acuerdo a los siguientes componentes:

- Académico Actividades o acciones de carácter académico que contribuyen en la formación profesional del alumno UDLA, aportan al crecimiento de las áreas de conocimiento y disciplinarias de cada escuela basándose en el modelo educativo de la Universidad.

- Artístico-cultural Actividades o acciones de carácter cultural y artístico que brindan una variedad cultural para el enriquecimiento de la comunidad universitaria interna y de las redes externas.

- Social-empresarial Actividades o acciones de índole social, comunitaria o empresarial que contribuyen a la formación integral de los alumnos.

- Deportiva Actividades de índole deportivo que contribuyan al cuidado de la salud y apoyen la vida saludable de la comunidad interna y externa.

- Educación continua Actividades de perfeccionamiento gratuitas que contribuyan al desarrollo país en distintos ámbitos.

Los objetivos que establece la Universidad para el trabajo de Vinculación con el Medio se refieren a:

- Desarrollo, difusión y posicionamiento de la imagen institucional a los públicos internos y externos, velando por que ésta sea coherente con la misión, visión y propósitos institucionales de UDLA.

- Definición y planificación de la Extensión y Vinculación con el Medio junto con las áreas académicas y administrativas relacionadas, velando porque ésta sea coherente y aporte al cumplimiento de la misión y propósitos institucionales.

- Acciones de difusión a través de los medios masivos y directos para públicos externos, así como difusión interna basada en publicaciones y marketing directo.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

59

- Desarrollo de eventos internos y de relaciones públicas dirigidos a la comunidad académica y universitaria.

Desde el punto de vista estratégico, los estatutos y la misión institucional establecen el contexto, los principios y el propósito de la educación que ofrece la Universidad, situando la docencia como la tarea esencial de su quehacer. El espíritu que orienta la toma de decisiones, fundado en el análisis, le permiten a la comunidad académica llevar a cabo acciones tendientes a apoyar a los estudiantes durante su proceso de estudio para que logren terminar con éxito el proceso de formación en la Universidad. Por consiguiente, la docencia en UDLA responde a lo expresado en sus declaraciones estratégicas, en particular el hecho de avanzar para ser una Universidad innovadora en lo que se refiere al apoyo académico que entrega al estudiante, con materiales y elementos que le permitan terminar sus estudios. Por lo anterior, las acciones de Extensión y Vinculación con el Medio se alinean con estas declaraciones estratégicas, estableciendo un diálogo con el entorno y facilitando la pertinencia de la actividad inherente a la Universidad, como es la docencia. La Línea de Intervención Comunitaria busca unir los procesos de aprendizaje de los estudiantes con las necesidades y fortalezas de las personas y las comunidades, a partir de la experiencia directa del barrio. A su vez, busca empoderar a líderes sociales para mejorar las condiciones de vida en el barrio a través de la elaboración de proyectos o la canalización de necesidades a instituciones comunales. Este programa tiene tres componentes cruciales: el de gestión institucional, compuesto por convenios con los municipios de Talcahuano, Quilpué, Lo Prado, Maipú, La Florida y Huechuraba que reciben a un total de 7000 estudiantes aproximadamente de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, y desde 2014, Psicología y Trabajo Social, el componente de gestión territorial, con objetivos específicos de desarrollo comunitario, inserto en distintos barrios que suman una población cercana a los 100.000 habitantes los que son representados por sus dirigentes sociales o líderes naturales que se reúnen con los estudiantes para presentarles sus condiciones de vida, las que están determinadas por el tipo de vivienda del barrio, la distancia de ejes centrales de transporte, el tipo de trabajo que tienen las personas que viven en el barrio, y la convivencia cotidiana familiar comunitaria; y el componente académico, dirigido por un Perfil de Egreso declarado por la carrera de enfermería, por objetivos de aprendizaje en asignaturas de la malla curricular, con docentes del área de la salud pública, de las comunicaciones, la ética y de trabajo comunitario, que van formando a los estudiantes. La dedicación horaria, en el territorio es progresiva, en la medida que estos van avanzando en la adquisición de competencias en su carrera, aportando conocimiento respecto al desarrollo comunitario, a las causas de la salud y la enfermedad y aplicando herramientas metodológicas que permiten identificar necesidades en el barrio.

a) Programa de Desarrollo Docente UDLA

Universidad de Las Américas ha establecido un compromiso con su cuerpo docente para capacitarlo y perfeccionarlo en todas aquellas áreas que considera imprescindibles para poder llevar a cabo y ejecutar adecuadamente los lineamientos establecidos en la Dimensión Pedagógica del modelo educativo. Para esto, pone a disposición de sus profesores los siguientes programas:

- Actividades de inducción: Talleres de perfeccionamiento docente tanto virtuales (Escuela Docente) como presenciales (UGC)

- Cursos Laureate (capacitación) - Programa de desarrollo docente - Magíster en Docencia Universitaria (perfeccionamiento)

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

60

Actividades de inducción (Escuela Docente): Tradicionalmente las sedes y escuelas han estado a cargo de las actividades de inducción de los profesores, tanto en jornadas específicas como en las reuniones regulares que deben desarrollar estas áreas. Durante el año 2014 se desarrolló el proyecto de la Escuela Docente, que tiene como objetivo proporcionar a los nuevos profesores las herramientas necesarias para que puedan ejercer y desarrollar la docencia en cada curso a su cargo, de manera informada, conociendo las particularidades de desempeñarse en UDLA y con el fin de desarrollar de la mejor manera las potencialidades de sus estudiantes. Se capacitó a los profesores, a través de un programa on-line, en todo lo referido a las características institucionales, para luego analizar el modelo educativo y la dimensión pedagógica del mismo. Entre los objetivos específicos de la Escuela Docente, se encuentran:

- Dar a conocer, explicar e interiorizar a los nuevos docentes en qué consiste el modelo educativo UDLA, cuáles son sus características y cuáles, las formas de abordarlo en el aula.

- Capacitar a los nuevos docentes en la utilización de las aulas virtuales que acompañan las asignaturas.

- Reflexionar, en conjunto con los nuevos docentes, sobre la educación de adultos, sobre la manera como UDLA se ha focalizado en este tipo de alumnos y sobre cómo potenciar al máximo el aprendizaje de este tipo de estudiante.

Los docentes de UDLA tienen acceso a un conjunto de programas que les permiten beneficiarse de integrar una red de instituciones de educación superior. Se trata de herramientas que proveen experiencias internacionales vinculadas a la capacitación, al crecimiento personal y profesional y que están disponibles, en general, tanto para todos los docentes. Cursos Laureate Laureate English Program (LEP): El programa de inglés es el resultado de una alianza entre Laureate, Cambridge University Press, Bell Educational Trust y Cambridge ESOL. Si bien la mayor parte de las actividades de este programa están dirigidas a alumnos, también existen capacitaciones orientadas a los docentes, tanto en formato presencial como en línea. Programa de Desarrollo Docente El Centro para el Desarrollo Docente Laureate ofrece cursos y certificados en línea. Asimismo, se reúne el material docente y las mejores prácticas que han sido desarrolladas por distintas instituciones pertenecientes a la red, para apoyar actividades académicas. Específicamente, los programas son: Acceso a portal docente Laureate; Cursos auto-instructivos en línea y con instructor; Certificados en línea, con instructor; y, Webinars en la modalidad de seminarios en línea (virtuales) orientados a la capacitación y formación de docentes de la red. Signature Products – Programas Insignia de Competencias Laborales Los programas insignia son una serie de cursos desarrollados sobre la base de necesidades y competencias que buscan los empleadores. Entre ellos están cursos de comunicación oral, emprendimiento, clases internacionales, matemáticas y personal branding en la era digital. En particular, la clase internacional comprende asignaturas desarrolladas por un profesor para un conjunto de tres o más instituciones de la Red.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

61

Laureate Global Portal (Internacionalización) Este programa ofrece posibilidades de participación en programas internacionales y posibilidades de intercambio para docentes. En particular, las comunidades de mejores prácticas permiten la coordinación y colaboración entre comunidades académicas, en particular en el área de tecnologías de información. Magíster en Docencia Universitaria Universidad de Las Américas reconoce que el rol del docente es fundamental en el proceso formativo de sus estudiantes y ha considerado necesario también hacerse partícipe del perfeccionamiento de su cuerpo docente. En este contexto, UDLA creó un programa de Magíster en Docencia Universitaria (MDU) dirigido a sus profesores, principalmente docentes de jornada completa. El MDU se configura como un programa de posgrado en línea destinado al desarrollo, mejoramiento y perfeccionamiento de la docencia universitaria. Este programa tiene como propósito ser una instancia de formación especializada que permita a los educadores adquirir las competencias necesarias para responder a los nuevos escenarios de la educación superior en Chile y sintonizar estos aprendizajes con las particularidades de UDLA. De este modo, el MDU busca promover el logro de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales que permita a sus estudiantes realizar un mejor trabajo docente dentro de las carreras universitarias en las que ellos participan como profesores. El Magíster en Docencia Universitaria UDLA se dictó por primera vez en 2013 y tiene cinco semestres de duración. El programa se ha organizado en núcleos formativos, uno por semestre. Cada núcleo contiene tres asignaturas que se imparten de manera progresiva a lo largo del semestre, con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados planteados en el MDU y con la lógica de completar un circuito curricular que permita a los docentes reflexionar e incorporar gradualmente en su práctica los aprendizajes abordados. Para obtener el grado de Magíster en Docencia Universitaria, además de aprobar las asignaturas que forman parte de la malla curricular, los estudiantes deberán realizar un trabajo de tesina, que debe versar sobre una de las cinco líneas de Investigación establecidas por el programa: Modelos educativos y pedagógicos en educación superior, didáctica en docencia universitaria, evaluación y currículum en docencia universitaria, entornos virtuales de aprendizaje en docencia universitaria o enseñanza y aprendizaje en adultos.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

62

b) Actividades de Extensión y Vinculación con el Medio

Tabla 22 3.16 Actividades de Extensión y Vinculación con el Medio Escuela de Terapia Ocupacional 2014

Nombre actividad

Lugar Descripción Objetivo N°

asistentes

Ponte en mi lugar

Campus El Boldal

Concepción

Actividad que busca propiciar

en la comunidad la reflexión en torno a la temática de la

discapacidad.

Que los/las estudiantes

participen en actividades que promuevan los procesos de

inclusión en las personas con capacidades diferentes.

30

Bienvenida estudiantes

Terapia Ocupacional

Campus El Boldal

Concepción

Actividad de acogida para las y los estudiantes de Terapia

Ocupacional. Socialización de experiencias

exitosas año 2013. Presentación lineamientos y desafíos de la Escuela para

2014 por director de Escuela

Que los/las estudiantes

conozcan autoridades de la Sede y Escuela de Terapia

Ocupacional. Que los/las estudiantes

conozcan los desafíos de la Escuela de Terapia Ocupacional y la Facultad de Ciencias de la

Salud para el 2014. Que los/las estudiantes reflexionen en torno a experiencias exitosas

desarrolladas en el marco de asignaturas y actividades de

vinculación con el medio. Que los/las estudiantes

conozcan a integrantes del CETO de Terapia Ocupacional.

80

Capacitación docentes Terapia

Ocupacional

Campus El Boldal

Concepción

Actividad tendiente a favorecer el desempeño

docente a partir del abordaje de conocimientos, estrategias y técnicas que favorezcan la

construcción de los aprendizajes de los/las

estudiantes.

Contribuir en el mejoramiento

de las prácticas docentes a partir de jornadas de

actualización referidas a técnicas, estrategias y métodos

que propicien el aprendizaje activo. Propiciar procesos de

reflexión de la práctica docente, identificando

necesidades y aspectos a mejorar y/o actualizar.

30

Celebración día del

Terapeuta Ocupacional

Campus Santiago Centro

Santiago

Actividad de conmemoración

del Día del Terapeuta Ocupacional.

Clase magistral dictada por Terapeuta Ocupacional de

reconocida trayectoria.

Que los /las estudiantes

puedan fortalecer sentimiento de pertenencia a la disciplina.

Que los estudiantes reconozcan aspectos

identitarios de la disciplina.

90

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

63

Celebración día del

Terapeuta Ocupacional

Campus Los Castaños Viña del Mar

Actividad de conmemoración

del Día del Terapeuta Ocupacional.

Clase magistral dictada por Terapeuta Ocupacional de

reconocida trayectoria.

Que los /las estudiantes

puedan fortalecer sentimiento de pertenencia a la disciplina.

Que los estudiantes reconozcan aspectos

identitarios de la disciplina.

85

Jornada Actualización

para Estudiantes

Laboratorio de Ortesis Campus El Boldal

Concepción

Actividad académica que busca

contribuir en el proceso de actualización de Terapia

Ocupacional. Aborda temática de Manejo de

Cicatrices.

Favorecer los procesos de

formación de los estudiantes a partir del abordaje de una

temática de interés para los estudiantes de Terapia

Ocupacional.

25

Jornadas de Terapia

Ocupacional

Campus Santiago Centro

Santiago

Actividad donde asisten estudiantes de la UDLA y otras Universidades y profesionales

de la Terapia Ocupacional. Se invita a terapeutas

ocupacionales reconocidos en áreas específicas de la

disciplina a dictar charlas sobre su rol como profesionales y

mostrar sus experiencias

Contribuir a la difusión de la disciplina. Generar instancias de intercambio académicos

entre estudiantes y profesionales de Terapia Ocupacional de diversas

escuelas.

200

Jornadas de Terapia

Ocupacional

Campus Los Castaños Viña del Mar

Actividad donde asisten estudiantes de la UDLA y otras

Universidades. Se invita a terapeutas

ocupacionales reconocidos en áreas específicas de la

disciplina a dictar charlas sobre su rol como profesionales y mostrar sus experiencias.

Contribuir a la difusión de la disciplina.

Generar instancias de intercambio académicos entre estudiantes y profesionales de

Terapia Ocupacional de diversas escuelas.

200

UDLA en mi

Barrio

Sede Santiago

Actividad donde estudiantes de la Carrera participan de la

Actividad “UDLA en mi Barrio” realizada por la Institución en

la comuna de Maipú. Se realizan en stand de la Carrera evaluaciones de

Desarrollo Psicomotor a niños de 3 a 5 años.

Contribuir a la difusión de la disciplina.

Que los/las estudiantes logren una aproximación a escenarios

reales, en los cuales puedan desarrollar de manera práctica

aprendizajes adquiridos.

10

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

64

Organización de las

Jornadas Regionales de Terapia

Ocupacional

Campus El Boldal

Concepción

Participación en la organización de las Jornadas

Regionales de Terapia Ocupacional.

Actividad académica que reúne las 5 casas de estudio que

imparte la disciplina, en la que son invitados terapeutas

ocupacionales de reconocida trayectoria.

Que los/las estudiantes participen activamente en la

organización, difusión y ejecución de las Jornadas

Regionales de Terapia Ocupacional. 15

Actividades de

Intervención Comunitaria

Campus El Boldal

Concepción

Aproximación en distintos

momentos a escenarios comunitarios en la Localidad

de Portezuelo.

Contribuir a la difusión de la

disciplina. Que los/las estudiantes logren una aproximación a escenarios

comunitarios reales en los cuales se generen proyectos de

Intervención Comunitaria

25

Visita a Personas en Situación de

Calle

Campus El Boldal

Concepción

Aproximación a escenarios con alta vulneración social. Vega Monumental de

Concepción y Centro de la ciudad.

Contribuir a la difusión de la disciplina.

Que los/las estudiantes logren una aproximación a escenarios en los cuales se desempeñan los terapeutas ocupacionales

20

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

3.1.9 Autoevaluación Vinculación con el Medio La Carrera se adscribe a las políticas globales de Vinculación con el Medio de la Institución, ésta presenta una política de perfeccionamiento docente centrada fundamentalmente en los ámbitos pedagógicos y caracterizada por las iniciativas contenidas en el Desarrollo Docente Laureate, el Magíster en Docencia Universitaria y la Escuela Docente. En temas de investigación, UDLA cuenta con las capacidades humanas y ha desarrollado las capacidades materiales para la investigación, con el objetivo de contribuir gradualmente a incrementar la capacidad de creación y difusión de conocimiento en la institución y en nuestro país. El ámbito en donde la Universidad tiene mayor experiencia se refiere al aprendizaje y metodologías docentes. Por ello, en la actual etapa de su desarrollo institucional es posible establecer ciertas líneas de investigación ligadas a la experiencia adquirida y capacidades generadas en estas áreas. El análisis de las capacidades institucionales para desarrollar investigación y la identificación de “focos” y “prácticas” de investigación ya existentes, ha permitido identificar un número mayor a 60 profesores que han impartido clases en los últimos años en UDLA y que han publicado en revistas indexadas, según la base SCOPUS. La actividad de investigación también contempla diversos estudios y creaciones de material académico original, que se expresan en publicaciones de diversa índole, que impactan el quehacer académico de la Universidad. Adicionalmente se debe señalar que UDLA integra, con otras universidades de la Red Laureate de América Latina, un grupo de trabajo cuyo objetivo es apoyar la investigación en universidades y profundizar la institucionalización de prácticas de investigación en la red LIU-LATAM, promoviendo

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

65

iniciativas de cooperación interinstitucional y potenciando la capacidad de investigación de cada una de las universidades que la componen. Las actividades de investigación de la Universidad están siendo coordinadas a través de la Dirección de Investigación y se concentran en algunas unidades y escuelas. En particular, en la Unidad de Análisis Institucional, que depende de la Vicerrectoría Académica, el Observatorio de Intervención Comunitaria, que lo integran tanto profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud como de la Facultad de Ciencias Sociales, el Instituto de Matemáticas, y el Magíster en Docencia Universitaria. Sin perjuicio de lo señalado, la actividad de investigación en la Universidad aún es incipiente, sin embargo, al ser considerada como un propósito central dentro de su planificación estratégica es factible esperar resultados y una mayor cobertura en el mediano plazo. Por último, la Carrera y la Facultad mantienen vínculos formales con los sectores social y de servicio que le son afines, en particular el manejo de campos clínicos y las acciones propias del sello de Intervención Comunitaria. En cuanto a la información de opinión de la Carrera, el 93% del total de estudiantes encuestados sostiene que el Plan de Estudios contempla actividades de vinculación de éstos con el medio profesional, lo cual no presenta grandes diferencias entre sedes, solo se observa una leve baja de aprobación en Santiago (Viña del Mar 94%, Concepción 97%, Santiago 90%). Dentro de esto, el 85% del total afirma que el Plan de Estudios permite insertarse en los grandes debates académicos que se están desarrollando en la actualidad, donde la distancia más notoria entre sedes se observa entre Santiago y Concepción; Santiago concuerda en un 80%, Viña del Mar en un 86%, y Concepción en un 92%. Asimismo, el 81% del total de estudiantes consultados declara que la Carrera fomenta la participación de éstos, en seminarios de la disciplina. Por otro lado, el 68% del total aprueba el hecho de que los estudiantes reciben información sobre becas, créditos, prácticas y todo tipo de posibilidades relevantes para el desarrollo académico y profesional en el área. En este punto se dan diferencias más grandes entre sedes, aumentando de Santiago (62%) a Viña del Mar (80%) la aprobación en este hecho, y volviendo a disminuir levemente en Concepción (74%). Por su parte, el 63% de los docentes afirma que la Carrera fomenta la participación de estudiantes y profesores en seminarios de la disciplina, y un 59% sostiene que la institución y/o carrera fomenta actividades de extensión donde participen los docentes. Un 52% concuerda en que la comunidad de académicos y estudiantes está inserta en los grandes debates de la disciplina, y en un 33% se afirma que la Institución y/o carrera fomenta el diseño y aplicación de proyectos de investigación de los docentes. Respecto de los egresados, el 76% afirma que la formación que recibió fue suficiente para desempeñar satisfactoriamente su práctica profesional y para enfrentar al mundo laboral. Asimismo, un 75% concuerda en que la formación que recibió fue adecuada y le permitió vincularse con la comunidad. Dentro de esto, y en un mismo porcentaje de aprobación, sostienen que el Plan de Estudios contemplaba actividades de vinculación de los estudiantes con el medio profesional. Por otro lado, un 63% afirma que la Carrera donde estudio fomenta y facilita la participación de egresados en seminarios y/o charlas sobre la disciplina.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

66

3.1.10 Análisis Crítico Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

De acuerdo con la autoevaluación de los criterios que conforman esta dimensión es posible concluir que las principales fortalezas y debilidades al respecto se refieren a:

Fortalezas

1. Criterio: Perfil de Egreso

- La Carrera cuenta con un Perfil de Egreso validado formalmente. Además, este perfil da cuenta de los propósitos definidos, orienta su desarrollo curricular y muestra su coherencia con la visón y misión declaradas por la Facultad de Ciencias de la Salud, por la Universidad y la Escuela.

- Los estudiantes tienen conocimiento de las habilidades que les brinda el Plan de Estudios para posteriormente egresar como terapeutas ocupacionales UDLA al mundo laboral.

- Los docentes por su parte concuerdan en que el Perfil de Egreso y misión de la Universidad es conocida por ellos.

- Los egresados están de acuerdo con que la Carrera ha definido los conocimientos mínimos para su inserción laboral.

2. Criterio: Estructura Curricular

- La Carrera ha estructurado su currículo en función del Perfil de Egreso previamente definido, considerando tanto las competencias directamente vinculadas al desempeño profesional, como las de carácter general y complementario.

- Las asignaturas contempladas en el Plan de Estudios son relevantes y pertinentes al Perfil de Egreso de la Carrera y responden a las necesidades requeridas para la inserción laboral de sus egresados. Esto es coherente con los objetivos de la Institución, la Facultad y la Carrera.

- El Plan de Estudios contempla una formación integral en los estudiantes, es holístico e integra adecuadamente actividades teóricas y prácticas, sus contenidos tienen una secuencia lógica, que permiten al estudiante avanzar de asignaturas básicas a integradoras (intervenciones). En consecuencia la malla curricular presenta continuidad y sentido.

- La Universidad y la Carrera disponen de información pública y de fácil acceso acerca del Plan de Estudios.

- Existen asignaturas con actividades prácticas que permiten a los estudiantes integrar los conocimientos teóricos y adquirir habilidades blandas para desempeñarse adecuadamente en su campo laboral.

3. Criterio: Efectividad del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje

- La enseñanza impartida en esta carrera es de buen nivel académico, los contenidos entregados a los estudiantes son adecuados para su formación, las metodologías de docencia utilizadas permiten un aprendizaje satisfactorio a estudiantes y egresados

- Los mecanismos e instrumentos de evaluación están basados en criterios claros y conocidos por los estudiantes.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

67

4. Criterio: Resultados Procesos de Formación

- La Carrera utiliza formalmente distintas modalidades de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, los cuales dan cuenta de los objetivos formativos planteados, tanto en los aspectos cognitivos como de aplicación práctica.

- Respecto a la titulación, existe normativa que detalla con claridad los requisitos establecidos para este proceso.

5. Criterio: Vinculación con el Medio

- La Carrera presenta convenios de prácticas iniciales y de Práctica Profesional con distintos dispositivos en un número adecuado al contexto.

- El Plan de Estudios de la Carrera contempla actividades de vinculación de los estudiantes con la comunidad, en distintos momentos de su formación y en particular a través de las actividades realizadas en la Línea de Intervención Comunitaria.

- La Carrera fomenta la participación de los estudiantes en actividades de ampliación y profundización conceptual de la disciplina.

- La formación entregada por la Carrera ha permitido que los estudiantes realicen un desempeño satisfactorio en su práctica profesional y para la inserción laboral de sus egresados.

Debilidades

1. Criterio Perfil de Egreso

- Aun cuando los docentes afirman que el Plan de Estudios integra adecuadamente actividades teóricas y práctica, podría mejorarse aún más esta relación.

- Los docentes manifiestan que se deben fomentar asignaturas de la Carrera vinculadas a la creatividad de los estudiantes.

2. Criterio Efectividad del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje

- El Proceso de Titulación no es conocido a cabalidad por los estudiantes.

3. Criterio Vinculación con el Medio

- Ausencia de una política de seguimiento de egresados de la Carrera.

- Por tratarse de un conjunto reducido de egresados, aún no se ha formalizado un trabajo más sistemático con empleadores.

- A juicio de los docentes de la Carrera, falta incentivar la investigación

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

68

3.2 Dimensión Condiciones de Operación

3.2.1 Estructura organizacional, administrativa y financiera

a) Relación entre gobierno de la Escuela y gobierno de la Universidad

Universidad de Las Américas es una corporación de derecho privado sin fines de lucro, que se organiza según un sistema de gobierno establecido en el Código Civil, el DFL N°2 de 2010 y las demás disposiciones legales y reglamentarias que fueran aplicables. La autoridad superior de la Universidad es su Asamblea General de Socios Activos y su función es mantener la vigencia de los fines de la corporación. A la Asamblea General Ordinaria le corresponde pronunciarse sobre la memoria y balance anual que le presenta la Junta Directiva, elegir a los miembros de la Junta Directiva y tratar cualquier otra materia de interés para la corporación. Por su parte, la Junta Directiva es la responsable de dirigir y administrar la Universidad. En el ejercicio de sus atribuciones, establece los lineamientos institucionales para cumplir con los propósitos declarados por medio de la elaboración y aprobación de los reglamentos necesarios para su cumplimiento. Además, supervisa el cumplimiento de las funciones del Rector. La dirección académica y administrativa de los asuntos universitarios corresponde a la Rectora, cargo de confianza, cuya designación por un período de cuatro años, renovable, es potestad de la Junta Directiva. La Vicerrectoría Académica es la encargada de organizar las facultades, escuelas e institutos desde la perspectiva de su contenido académico, es decir, la pertinencia de los currículos formativos en consonancia con la misión y visión de la Universidad, y el estudio de nuevas áreas en virtud de las necesidades y oportunidades laborales del país. La Vicerrectoría Académica está dedicada a implementar y mejorar los recursos docentes y aquellos destinados al aseguramiento de una docencia adecuada en función del estudiante que ingresa a la Universidad. La Vicerrectoría de Finanzas y Servicios se encarga de apoyar el desarrollo de las diferentes acciones que emprende la Universidad, procurando el financiamiento de las actividades planificadas y los soportes necesarios para su ejecución en lo que se refiere a recursos humanos, presupuesto y tecnologías de información. La Vicerrectoría de Operaciones y Sedes, por su parte, se vincula directamente con las vicerrectorías de sede y campus, facilitando el funcionamiento de ellas. La Vicerrectoría de Extensión y Admisión tiene la función de encargarse de las comunicaciones tanto internas como externas de la Universidad. Para cumplir mejor sus objetivos realiza estudios de la caracterización de los estudiantes que atiende la Universidad, como perfiles socioeconómicos, progresión y retención, grupos etarios y todo lo que sea necesario respecto de los diferentes segmentos estudiantiles que la integran. Entre ellos destacan los estudios vinculados con la red Laureate International Universities respecto de mejores prácticas para atender a estudiantes adultos o jóvenes que trabajan. Todo ello con el objeto de satisfacer mejor las necesidades que tiene la Institución de comunicar aquello que pueda beneficiar a las poblaciones estudiantiles que la componen. La división, agrupación y coordinación formal de las actividades de una institución son lo que define su estructura organizacional. Los principales elementos a considerar en el diseño de esta estructura son la especialización, departamentalización, centralización y descentralización. La especialización describe el grado de subdivisión de las actividades y tareas dentro de una institución. Intenta maximizar la productividad ubicando a personas con habilidades y orientaciones similares en una unidad particular. En el caso de nuestra institución, los funcionales se dividen en tres grandes grupos: academia, servicios y soporte.

La departamentalización se refiere al modo en que las tareas se agrupan de acuerdo con la división por especialización para lograr una mejor coordinación. Las formas más usadas de departamentalización

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

69

son funcional, por servicio o producto y geográfica. La departamentalización por servicio o geografía tiene la ventaja de designar un responsable único quien supervisará todas las actividades relacionadas con la zona o el servicio. En el caso de UDLA, esta departamentalización se utiliza al dividir geográficamente las responsabilidades nombrando un vicerrector único como responsable de la operación de la zona asignada. La centralización se define como el grado de concentración en la toma de decisiones y la descentralización, en cambio, dice relación con la toma de decisiones más cerca de la operación. Respecto de Universidad de Las Américas, se trata de una estructura descentralizada por el alcance geográfico de la Institución y la necesidad de hacerla más flexible y sensible al quehacer de los estudiantes y los factores propios de cada zona

b) El modelo matricial en UDLA

La departamentalización funcional está dividida en:

- Academia, que incluye todas las facultades e institutos. - Servicios, que incluyen todos los servicios anexos a la experiencia universitaria tales como

extensión, admisión, retención, entre otros. - Soporte, que agrupa a los recursos humanos, el control de gestión, las finanzas y la tecnología,

entre otros. La departamentalización geográfica se expresa en las distintas sedes y campus a lo largo del país: Santiago (Maipú, La Florida, Santiago Centro y Providencia), Concepción (El Boldal y Chacabuco) y Viña del Mar (Los Castaños). De esta forma se logra coordinar eficientemente las actividades en sedes y campus de acuerdo con los estándares definidos. Cada celda de la matriz tiene un responsable asignado que debe ejecutar los estándares definidos por el funcional, quien a su vez debe tener los mecanismos de control para garantizar el cumplimiento del estándar definido. Un avance significativo en la perspectiva de la estructura organizacional, derivado de la consolidación ya indicada del sistema matricial de administración y de la necesidad de cautelar el desarrollo de las sedes y campus en base a un plan coordinado desde el nivel corporativo, definiendo estándares y uniformando todos los aspectos de la gestión, derivó en la creación de la nueva Vicerrectoría de Operaciones y Sedes el año 2011, dependiente de Rectoría y cuyo objetivo es liderar el plan de desarrollo UDLA en sus distintas sedes y campus en base a los lineamientos de la Junta Directiva de la Institución. La idea intrínseca de su generación se basa en la necesidad de asegurar la entrega del servicio educacional de calidad de manera uniforme, tanto en sus sedes presenciales como en las interfaces remotas de interacción con el estudiante. Dentro de su gestión en sedes y campus la nueva vicerrectoría incluye los siguientes ámbitos:

- La operación académica. - La gestión administrativa y de servicio al alumno. - La gestión de infraestructura y equipamiento. - El proceso de matrícula de los alumnos vigentes.

Asimismo, a nivel corporativo, comprende las funciones de:

- Liderar los proyectos de expansión geográfica (nuevas sedes) y virtual (e-Campus) de UDLA. - La administración de contratos corporativos. - El desarrollo de proyectos tecnológicos orientados a la entrega del servicio educacional y

aspectos administrativos.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

70

- El desarrollo e implementación de las Políticas de Asuntos Estudiantiles. - El liderazgo de proyectos de mejora de procesos. -

La creación de la Vicerrectoría de Operaciones y Sedes resulta en una instancia facilitadora para las gestión de las sedes y campus, en la medida que permite levantar y gestionar los aspectos del servicio con la academia y/o el área funcional correspondiente de manera más directa y efectiva que en el escenario de que fuera una sede la que realizara el requerimiento, llevándolo a un nivel UDLA y efectuando la mejora simultáneamente en todas las sedes.

La Vicerrectoría de Operaciones desarrolla iniciativas orientadas a:

- Estandarizar procedimientos en los ámbitos académico y administrativo. - Definir indicadores de calidad en la entrega del servicio educacional. - Liderar la coordinación entre las distintas sedes y campus con el nivel corporativo. - Promover una cultura de “buenas prácticas” entre las sedes.

En su etapa actual de desarrollo, la gestión institucional se consolida una estructura que apoya una Matricialidad Cooperativa entre la Academia y la Gestión. Se crea en 2014 el cargo de director Académico cuya función es liderar la operación y la gestión académica en el campus. El director Académico (DA) cumple el rol articulador de la academia y la gestión operacional, reporta al vicerrector de Sede y se coordina con los decanos y directores de Escuela en los aspectos académicos de los programas que se imparten en el campus. En el desempeño de sus funciones, el director Académico se apoyará en los directores de Carrera y en los académicos con función general o coordinador (G), transversal (T) o disciplinar (D).25 El director general de Asuntos Académicos (DGAA), desde la Vicerrectoría Académica, apoyará la gestión de los directores académicos de campus en su relación con las autoridades académicas centrales (decanos y directores de Escuela). El director Académico lidera la función académica en cada campus:

(i) Operación Académica del campus a través de la gestión del DOA: - Reglamento, Calendario Académico. - Biblioteca. - Certificaciones especiales.

(ii) Gestión Académica del campus, responsable del servicio a través del liderazgo sobre el equipo

de directores de Carrera y académicos de planta: El principal objetivo de su equipo es coordinar todos los aspectos administrativos de la docencia que aseguran un servicio académico de calidad: docencia, coordinación de asignaturas, cumplimiento de clases y horarios, salidas a terreno, prácticas, exámenes de grado, ingreso de calificaciones, programación de clases, coordinación agenda de decanos y directores de Escuela en campus, atención alumnos aspectos académicos generales y el seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes (focos en rendimiento, retención, avance de malla y titulación).

Las principales actividades que desarrollarán los académicos generales o coordinadores: - Coordinación de todos los aspectos propios de la carrera.

25

Nota: (*) Se hace notar que G, T y D son funciones que pueden ser ejercidas por un académico en carreras pequeñas o especializadas en académicos específicos

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

71

- Docencia. - Participación en los Consejos de Escuela. - Aplicación de instrumentos que aseguren la calidad y el Perfil de

Egreso (definidos por la Escuela). - Atención de alumnos.

Cada programa que se dicte en un campus debe estar a cargo de un académico de la especialidad que al menos ejerza funciones de coordinación. Es decir, puede existir un director de Carreras que tenga esa especialidad y asuma las funciones de coordinación, o estas se pueden delegar en un académico general (G) o coordinador. Entre sus funciones asume la participación en consejos de escuela, comités curriculares (si corresponde) y la coordinación de todas las actividades de acreditación de la carrera en su campus. Las principales actividades que desarrollarán los académicos transversales y disciplinares son:

- Docencia en la línea de especialidad. - Participación en los consejos de escuela. - Participan en comités curriculares, si corresponde. - Aplicación de instrumentos que aseguren la calidad y el Perfil de Egreso (definidos por la

Escuela). - Atención de alumnos (Tutoría disciplinar). - Pueden ser líder académico de una o más asignaturas de su línea curricular.

Los principales cuerpos colegiados encargados de la relación Academia - Gestión son:

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

72

Tabla 23 3.17 Cuerpos colegiados

Instancia Preside Participan Periodicidad Evidencias

Consejo

Académico UDLA

Rector /VRA Decanos, directores de

Institutos, DGAA

Mensual Tabla/acta

Consejo

Académico UDLA

ampliado

Rector/VRA Decanos, directores de

Institutos, Directores de

Escuela, DGAA

Bimensual Tabla/acta

Consejo de

Facultad

Decano Directores de Escuela y otras

autoridades de la Facultad

Mensual Tabla/acta

Consejo de

Facultad ampliado

Decano Directores de Escuela,

directores de Carrera,

académicos de planta (G/T/D)

Anual/semestral Tabla/acta

Consejo de Escuela Director de

Escuela o

Instituto

Directores de Carrera, académicos de planta

(G/T/D)

Semestral Tabla/acta

Comité Curricular Director de

Escuela o

Instituto

Académicos de planta (G/T/D) Mensual Tabla/acta

Comité Académico

DGAA Directores académicos de

campus

Quincenal Acta/

presentación

Comité Académico

de Campus

Director

Académico de

campus

Directores de Carrera,

académicos de planta,

(G/T/D)

Semanal Acta/

presentación

Comité de Gestión de Campus

Director Académico de

campus

Directores de Carrera, académicos de planta general,

DOA

Semanal Acta/ presentación

Fuente: Dirección General de Asuntos Académicos

En conclusión, la Institución ha mejorado la gestión como resultado de una administración delegada y descentralizada que se vincula con compromisos locales y se orienta a mejores resultados.

c) Estructura de gobierno de la Facultad de Ciencias de la Salud y la

Escuela de Terapia Ocupacional

La Facultad de Ciencias de la Salud, dependiente de la Vicerrectoría Académica, establece las directrices curriculares para el cumplimiento del Plan de Estudios de las carreras que la conforman. El Consejo de la Facultad es su cuerpo colegiado, presidido por el decano quien lidera a los directores de Escuela, participan además la Secretaría Académica, Dirección de Campos Clínicos, Dirección de Simulación, Dirección Escuela de Salud Comunitaria y la Dirección del Departamento de Morfología y Función. El Consejo de la Facultad de Salud es una instancia de integración de las políticas educacionales de sus carreras, en el que se toman decisiones relacionadas con el desarrollo y mejoramiento continuo, de los programas de estudios de la Facultad. La gestión académica de la Escuela de Terapia Ocupacional se realiza en coordinación con las direcciones de Escuela de Salud Comunitaria, Psicología, Simulación en Salud y Centros de Práctica o Campos Clínicos y con el Departamento de Morfología y Función. Se requiere además una estrecha coordinación con los Institutos de Ciencias Naturales, Inglés y Matemáticas

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

73

La Carrera de Terapia Ocupacional se imparte en tres sedes: Santiago, Viña del Mar y Concepción. Su estructura está conformada por el director de Escuela, las/los directoras/es de Carrera de las diferentes sedes/campus, los académicos de planta, los docentes disciplinares y los coordinadores - supervisores de centros de práctica. Junto con los docentes contratados de planta, la Carrera cuenta con un staff de docentes contratados por horas, denominados docentes part - time. El director de la Escuela es responsable de la gestión académica de la Carrera, dicta las directrices de de ésta, que implementan las/los directoras/es de Carrera de cada sede y campus, junto a los equipos docentes. El siguiente listado muestra las autoridades de la Facultad y de la Carrera y su formación:

Tabla 24 3.18 Cargos directivos de la Escuela y sus antecedentes académicos

Nombre de autoridad

Cargo Año de

nombramiento Título o grado

Hernán Sandoval O.

Decano 2010 Médico cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Medicina del Trabajo y Toxicología, Universidad de París.

Andres Santana M.

Secretario

Académico

2014 Kinesiólogo Universidad Católica de Chile. Diplomado en Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello. Magíster en Ciencias mención Morfología de la Facultad de Medicina. Universidad de la Frontera.

Víctor Miranda M.

Director Escuela Terapia

Ocupacional

2010 Terapeuta ocupacional, Universidad de Chile. Magister en Docencia para la Educación Superior Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia para la Educación Superior. Universidad Andrés Bello.

Sebastian Parraguez S.

Director de Carreras

sede Santiago campus

Providencia

2012 Kinesiólogo , Universidad Andres Bello. Magíster en Neurorehabilitación, Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Roberto Sfier C.

Director de Carrera sede

Santiago campus Santiago

Centro

2015

Kinesiólogo y profesor de Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Daniela Velasquez B.

Director de Carrera sede Viña

del Mar

2015 Kinesióloga, Pontificia Universidad, Católica de Valparaíso. Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello.

Belén Navarrete B.

Director de Carrera

sede Concepción

2014 Enfermera, Universidad de Concepción. Fonoaudióloga, Universidad de San Sebastián Magíster en curso Neurorehabilitación, Universidad Andres Bello. Magister en Docencia Universitaria, Universidad de las Américas.

Fuente: Escuela de Terapia Ocupacional

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

74

d) Mecanismos de evaluación de desempeño de autoridades,

profesores y personal de apoyo académico

La Escuela de Terapia Ocupacional asegura el cumplimiento de la calidad de sus procesos de docencia a través de los siguientes procedimientos:

- Procedimiento de Validación Docente

- Evaluación de cumplimiento propósitos de la Carrera, de objetivos y metas

- Evaluaciones de cumplimiento de indicadores académicos, por medio de (BI26)

- Análisis de la evaluación docente de estudiantes.

- De esta manera la Carrera evalúa el cumplimiento del Plan de Estudios en cuanto a su ejecución y desarrollo a través de herramientas de control de gestión específicos para hacer una mejora continua de sus procesos.

e) Comunicación Interna

En materias de comunicación, el director de Escuela de Terapia Ocupacional cuenta con las siguientes instancias:

Consejo de Facultad Instancia de coordinación de las carreras de la salud, de carácter resolutivo, se reúne quincenalmente y participan el decano, secretario académico, directores de Escuela, directora de Simulación, directora de Centros de Práctica o Campos Clínicos. Consejo de Escuela Presidido por la Dirección de Escuela e integrado por los académicos de Planta, los Docente Disciplinar y los Coordinadores-Supervisores de Centros de Práctica. Se consideran temas asociados a la gestión académica y administrativa de los procesos involucrados para el cumplimiento de los programas de estudio de la Carrera. En el caso de la Carrera de Terapia Ocupacional el Consejo de Escuela también realiza las funciones de Comité Curricular. Comité Curricular Instancia equivalente al Consejo de Escuela, cumple el rol de asesoría académica a la Dirección de ésta. Reuniones con directores de Carrera y académicos Reunión informativa y resolutiva respecto de temas académicos y de gestión en sedes y campus. Se realiza de manera periódica, toda vez que se requiere y se utilizan las TICS para el contacto diario con aquellos ubicados en Concepción y Viña del Mar. Reunión con dirección de centros de práctica Instancia de comunicación, coordinación, ejecutiva, resolutiva. Se reúne la directora de Centros de Práctica, la Dirección de Escuela y las/los coordinadoras/es de Centros de Práctica. Se evalúa el cumplimiento de las actividades descritas.

26

Business Intelligent .

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

75

Reuniones trasversales Dirección de Escuela, director Escuela Comunitaria y directora de Simulación. Aborda temas de seguimiento, evaluación y coordinación de las asignaturas de las diferentes líneas curriculares de la carrera. Reunión director de Escuela con centros de estudiantes (CETO) Se abordan todos los temas relacionados con los estudiantes. Reunión director de Escuela en sede y campus Reunión informativa y resolutiva al comienzo del semestre y de acuerdo a calendarización de jornadas de trabajo en sede y campus.

Todas estas instancias favorecen la comunicación entre los diferentes actores del proceso educativo.

f) Financiamiento y gestión presupuestaria

Descripción de la política de construcción presupuestaria: Plan quinquenal

Durante los meses de abril a agosto, la Dirección General de Finanzas y Presupuesto (DGF) lidera el proceso presupuestario de largo plazo (cinco años), comenzando con un estudio del sector de educación superior tanto a nivel país, así como por región/ciudad (por ejemplo: tasas de cobertura, disponibilidad docente, mercado laboral de la zona), junto con proyectar información de tendencias macroeconómicas (inflación, PIB país, regional, población por segmento etario) para tener una base de proyección de los escenarios futuros. El proceso de construcción del plan es iterativo y comienza con la entrega de proyecciones y tendencias de variables macro y micro económicas relativas al sector a la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Operaciones y Sedes y Vicerrectoría de Extensión y Admisión para una estimación conjunta de la admisión para los próximos cinco años. Con esta primera iteración, las distintas áreas pueden comenzar a estimar los costos relevantes asociados a estos escenarios siguiendo el estándar de servicio establecido. Todo esto ocurre en un entorno de integración tecnológica gracias a la plataforma de presupuesto SAP Business Planning and Consolidation (BPC), la cual permite que las distintas áreas de la organización trabajen en forma paralela. Esta herramienta permite el análisis y consolidación expedita y libre de errores por parte de la DGF.

Construcción del presupuesto anual

El proceso presupuestario anual es liderado por la DGF de acuerdo a la política establecida durante los meses de septiembre a noviembre. El objetivo es presupuestar a mayor nivel de detalle, es decir, a nivel de centros de costos y cuentas contables. Para iniciar dicho proceso, la DGF envía a cada departamento una estimación del cierre de gastos para el año en curso, como una base razonable para realizar una propuesta de los gastos del ejercicio siguiente. Para enfatizar el carácter participativo del proceso, se ilustra la forma en que se presupuesta el costo docente. Cada director de Carrera en campus está a cargo de presupuestar las secciones que definirán su costo docente, como también estimar los requerimientos de materiales docentes en función de la proyección de estudiantes estimada (esta proyección se entrega al detalle de carrera, campus, jornada y semestre). Las partidas presupuestarias más importantes para la Universidad son el gasto en recursos humanos tanto académicos como administrativos y gastos en operaciones. Una vez que el presupuesto ha sido consensuado con los distintos responsables, éste debe ser aprobado por la Rectora. Luego, el presupuesto es presentado a la Junta Directiva para la aprobación

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

76

final. Una vez que el presupuesto está visado por la Junta Directiva, se informa a los responsables del presupuesto.

Control de gestión presupuestaria

Cada unidad es responsable del control del presupuesto asignado. A nivel institucional, la Dirección General de Finanzas y Presupuesto es la encargada de realizar la consolidación del presupuesto institucional y realizar el seguimiento y control del mismo, a través de la mantención y actualización de la información en el sistema de gestión institucional (BI). Esta dirección envía información quincenalmente a decanos, vicerrectores y directores de las distintas unidades para facilitar el control de gestión presupuestaria. Como medidas de control y seguimiento de la correcta ejecución presupuestaria existen diferentes instancias orientadas a apoyar a las unidades:

- Revisión periódica de cada unidad en base al gasto real y del presupuesto asignado. Esta información y análisis están sistematizadas y disponibles en nuestra herramienta de gestión institucional (BI) y ERP Peoplesoft.

- Revisión mensual del cierre contable, entre la unidad respectiva y por la DGF. En esta instancia se revisa en forma conjunta el gasto de la unidad versus el presupuesto asignado, identificando desviaciones y potenciales riesgos, evaluando opciones de mitigación.

Frente a cambios en la ejecución del presupuesto, estos deben contribuir al plan institucional o ser consistentes con los procesos de mejora académica y continuidad operativa. Si es necesario financiar con un suplemento presupuestario, éste debe ser autorizado por el vicerrector correspondiente y la vicerrectoría de finanzas y servicios.

Gestión de recursos para los estudiantes

Una preocupación central de la Universidad es realizar todos los esfuerzos para ayudar a garantizar la finalización de los estudios a los estudiantes y que ninguno la abandone por problemas socioeconómicos. Esta función la realiza la Dirección General de Contabilidad y Financiamiento Estudiantil, entre otras actividades - unidad dependiente de la Vicerrectoría de Finanzas y Servicios- que realiza las gestiones necesarias para la administración y recaudación de los recursos derivados de los compromisos que han establecido los deudores con la Universidad.

3.2.2 Autoevaluación Estructura organizacional, administrativa y financiera

La Carrera y la Facultad cuentan con una estructura organizacional adecuada para lograr el cumplimiento de su misión y objetivos. Cada línea jerárquica institucional posee funciones y responsabilidades bien definidas. Las autoridades de la Facultad y la Carrera, cuentan con cuerpos colegiados que permiten que las decisiones tomadas en el ámbito del desarrollo académico, sean consensuadas con un grupo de personas que están al servicio de la Carrera. Las autoridades tanto de la Unidad como de la Carrera cuentan con la experiencia y las calificaciones necesarias para desempeñar apropiadamente sus cargos. Por su parte, la Universidad ha decidido participar sistemáticamente en procesos de acreditación tanto a nivel institucional como de carreras, lo cual constituye el procedimiento más adecuado para

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

77

avanzar y fortalecer las capacidades de autorregulación, considerando los criterios generales y específicos de evaluación y las recomendaciones que impartan entidades de acreditación reconocidas. De igual modo, la Carrera cuenta con los recursos financieros necesarios, para llevar a cabo satisfactoriamente el proceso formativo. Adicionalmente, la Universidad da garantías de estabilidad y viabilidad financiera, ejerciendo una administración idónea y apropiada de los recursos financieros en función de los propósitos, tanto de la Facultad como de la Carrera. El instrumento para llevar a cabo el proceso eficiente de administración financiera está constituido por el presupuesto y el control presupuestario. En cuanto a la información de opinión referida a este criterio, el 97% de los estudiantes cree que la calidad de los docentes de la Carrera es buena, lo cual casi no presenta diferencias entre sedes (Santiago 96%, viña del Mar 97%, Concepción 99%). Asimismo, afirman en un mismo porcentaje, que los procedimientos regulares para comunicarse con docentes y autoridades son conocidos por los estudiantes, donde, nuevamente desglosado en sedes, no se observa mayor diferencia (Santiago 93%, Viña del Mar 95%, concepción 96%). Dentro de esto, el 89% del total de encuestados afirma que las autoridades de la Carrera son perfectamente conocidas por los estudiantes de manera que cuando presentan un problema saben a quién acudir, lo que dividido por sedes prácticamente no expresa diferencias. Por otra parte, el 91% sostiene que la Unidad cuenta con vías de comunicación (correo, mail, pág. web) entre el profesor y el estudiante, para que estos puedan resolver sus dudas o inquietudes fuera del horario de clases. Desglosado por sedes, no presenta grandes diferencias (Santiago 90%, Viña del Mar 94%, Concepción 91%). El 87% del total de encuestados afirma que los académicos que ocupan cargos directivos en la Carrera tienen grandes méritos académicos, presentando casi nulas diferencias entre sedes, exceptuando Concepción en donde es evidente un aumento (Santiago 85%, Viña del Mar 87%, Concepción 91%). Finalmente, el 77% del total de informantes afirma que las autoridades de la Carrera son accesibles para los estudiantes, lo cual tampoco presenta diferencias significativas entre sedes. En cuanto a la estructura organizacional de la Carrera, el 82% de los docentes estima que la calidad del cuerpo docente es buena, y el 81% opina que las autoridades de la Carrera son idóneas para el desempeño de sus cargos. Un 71% de los encuestados concuerdan en que los académicos que tienen cargos directivos cuentan con mucha experiencia y altas calificaciones. Y en un 61% opinan que existen y operan instancias de participación de los docentes para tomar decisiones en temas de la Carrera. Por último, la totalidad de los egresados encuestados afirma que siempre tuvo conocimiento claro respecto de la autoridad a la cual debía recurrir cuando presentaba algún problema administrativo y/o académico. El 88% concuerda en que las autoridades de la Carrera desempeñaban eficientemente sus funciones, y que dentro de las autoridades superiores de la Carrera se encontraban personalidades destacadas de la disciplina. Por otra parte, el 88% afirma que los roles que cumplían las autoridades administrativas son adecuados para cumplir eficientemente con los objetivos de la Carrera.

3.2.3 Recursos Humanos

a) Dotación y equipo administrativo de la Facultad/Escuela

Tal como se mencionó, la carrera de Terapia Ocupacional se encuentra presente en las sedes de Santiago, Viña del Mar y Concepción, contando para su óptimo ejercicio con un director de Escuela y

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

78

directores de Carrera en sede y campus, quienes tienen la responsabilidad de direccionar, administrar y coordinar técnicamente la Carrera, de acuerdo a los lineamientos definidos por ella.

b) Perfil del cuerpo docente

Las características de los docentes de la carrera de Terapia Ocupacional se expresan en las siguientes tablas:

Tabla 25 3.19 Docentes jornada equivalente, últimos 3 años

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Al revisar la composición del cuerpo docente de la Carrera según grado académico, se tiene:

Tabla 26 3.20 Docentes según grado académico, últimos 3 años

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

En consecuencia, la Carrera dispone de una dotación académica que en número, dedicación y calificaciones satisface el conjunto de funciones definidas en sus propósitos, los cuales se concentran en la docencia. La conformación de este cuerpo de docentes, considerando la evolución de la Carrera, fue para el año 2014 de un total de 233 académicos. Del total el 0.9% tiene grado de Doctor, 27.5% el grado de Magíster, 71.6% el grado de Licenciado. Cabe destacar que el Modelo Educativo de la Universidad privilegia la incorporación de académicos que aporten a los estudiantes con conocimientos y experiencia laboral.

c) Procedimiento de contratación

Universidad de Las Américas dispone de un cuerpo académico idóneo y comprometido con sus estudiantes. Está conformado por académicos de planta, los que tienen relación contractual de tiempo indefinido y los profesores de tiempo parcial, que son contratados para realizar labores de docencia con dedicación por asignatura. En cuanto al reclutamiento de los docentes planta, situación que ha sido un objetivo prioritario en estos últimos años, y tal como ya se había señalado en el capítulo anterior en el apartado sobre Gestión del Personal, la Universidad cuenta con un procedimiento formal cuya responsabilidad recae

Dotación docente 2012 2013 2014

N° docentes jornada completa 17 22 35

Horas docentes jornada completa 58.5 102.7 319.8

N° docentes media jornada 11 12 29

Horas docentes media jornada 88.4 127.4 226.2

N° docentes contratados por hora 190 253 169

Horas docentes contratados por hora 1284.4 1514.5 907.4

Total docentes 218 287 233

Total horas 1431.3 1744.6 1453.4

N° de docentes según grado académico 2012 2013 2014

N° doctores (PhD) 3 2 2

N° magister 64 71 64

N° licenciados o titulados 151 214 167

N° No titulados ni graduados --- --- ---

Total 218 287 233

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

79

en las Vicerrectorías Académica y de Operaciones y Sedes. El objetivo de este procedimiento es garantizar que en el proceso de contratación de profesores de planta se asegure la selección de un candidato que reúna las condiciones académicas y docentes propias del cargo. El director de Carrera es el responsable de realizar la convocatoria al concurso de antecedentes para llenar los cargos de asignaturas que están en la malla de sus carreras y verificar que los postulantes reúnen las condiciones descritas en el perfil del cargo y que su currículo y antecedentes de respaldo se encuentran en el Registro Docente. El director de Escuela y/o director de Instituto es el responsable de evaluar los antecedentes académicos y/o profesionales de los postulantes y validar a aquellos que cumplen con el perfil docente para la o las asignaturas de las que será profesor con el fin de que el director de Carrera pueda elaborar la lista de postulantes que cumplen con los requisitos para llenar el cargo. Con el apoyo de Recursos Humanos y de la Secretaría Académica, el director de Carrera hace una convocatoria a través del portal del Registro Docente de manera de asegurar la publicidad y transparencia del concurso. El director de Escuela o de Instituto valida a los potenciales seleccionados en el Registro Docente que servirán de base para que el director de Carrera pueda conformar la lista de postulantes validados que serán entrevistados presencialmente. Al término de este proceso, el director de Escuela, en conjunto con el director de Carrera, elaboran un breve informe por cada postulante que será enviado a Recursos Humanos con la Solicitud de Autorización de Vacante respectiva para realizar la evaluación psicolaboral. Esta información deberá ser enviada al decano o vicerrector correspondiente y al vicerrector de sede donde cumplirá funciones el profesor contratado. Recursos Humanos envía los informes psicolaborales y el informe elaborado por los directores de Escuela o instituto y el director de Carrera al Comité de Selección conformado por el vicerrector Académico, el vicerrector de Operaciones y el vicerrector de Finanzas y Servicios quienes por mayoría de votos designan al postulante seleccionado para contratación. Para la contratación de los profesores por asignatura las autoridades académicas, a saber los directores de Escuela y decanos se vinculan con las autoridades de las sedes y campus y deciden de entre los postulantes debidamente identificados en el Registro Docente quiénes cumplen los requisitos de perfil docente para cada asignatura. A partir del año 2010, los programas y perfiles docentes por asignatura se encuentran en el repositorio UDLA. En él, las facultades han definido los perfiles para cada una de las asignaturas a dictar que son los que deben ser considerados a la hora de asignar carga a académica de los profesores part - time. Posteriormente, se utilizan los mecanismos de evaluación docente que consideran la opinión de los estudiantes por medio de una encuesta. Adicionalmente, la labor del docente se evalúa en las dimensiones administrativas (cumplimiento de horarios, porcentaje de asistencia, aportes a las metodologías, aportes a las evaluaciones, compromiso con la Universidad). Para determinar la dotación de profesores que se requiere para cada semestre, la Dirección Académica de las distintas sedes y campus y los directores de Carreras en sede establecen los requerimientos en función de los planes de estudio y el régimen en que se dictan las carreras.

d) Desarrollo académico y perfeccionamiento

Universidad de las Américas señala entre sus propósitos institucionales garantizar la calidad y homogeneidad de la formación impartida al interior de la institución.27 En este sentido, tiene como objetivo estratégico mejorar los niveles de participación del cuerpo académico en acciones de perfeccionamiento y capacitación coherentes con el modelo educativo implementado a partir del año 2010, de modo tal de contribuir con su profundización y consolidación entre la comunidad académica universitaria.

27

Fuente: Propósitos, Objetivos y Acciones del PDE actualizado.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

80

Para la Universidad el rol del docente es fundamental, puesto que su actuar concreta en la sala de clase el modelo educativo institucional28. El aseguramiento de la calidad de quienes ejercen docencia en la institución se realiza poniendo a su disposición diversas alternativas de perfeccionamiento continuo en el ámbito de la docencia universitaria, todas impulsadas por la Vicerrectoría Académica. Cada una de estas iniciativas tiene como hilo conductor lograr que el docente UDLA oriente su labor teniendo como foco al estudiante y el logro de sus resultados de aprendizaje. Estas opciones de perfeccionamiento docente tienen como objetivo entregar oportunidades permanentes de reflexión pedagógica tanto a académicos como estudiantes ayudantes, durante el tiempo que se desempeñen en esta casa de estudios. Estas alternativas de perfeccionamiento docente continuo son tres: Programa de Desarrollo Docente Laureate Este programa corresponde a una instancia de desarrollo profesional dirigida a todos los académicos de planta y docentes part-time de la institución y es ofrecido a UDLA por la red Laureate. Su objetivo es enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en la Universidad y promover la excelencia docente. Este programa se compone de cursos de desarrollo docente y de webinnars (seminarios), en áreas del ejercicio de la docencia universitaria. Estos recursos se entregan de manera online, accediendo a ellos a través de su Portal Global Laureate (global.laureate.net/faculty). Magíster en Docencia Universitaria (MDU) Este programa tiene como propósito ser una instancia de formación de postgrado que permita a nuestros docentes responder a los nuevos escenarios de la Educación Superior en Chile, en sintonía con las particularidades de Universidades con énfasis en la docencia de pregrado como lo es UDLA. El plan de acción ha previsto un programa de becas desde el año 2013 a la fecha destinadas a profesores de UDLA que sean aceptados dentro de MDU. Programa Escuela Docente Su creación se produjo en el segundo semestre de 2014 y se ha organizado sobre la base de asegurar los lineamientos establecidos en el Modelo Educativo de la institución y su dimensión pedagógica. Depende administrativamente de la Unidad de Gestión Curricular (UGC) y se encarga de perfeccionar al cuerpo docente de la institución en el ejercicio de la docencia universitaria, a través del apoyo permanente a la labor académica por medio de la implementación de diversos mecanismos de desarrollo docente. Se capacita a docentes y alumnos ayudantes en métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, procesos evaluativos, resultados de aprendizaje, entornos virtuales de aprendizaje, entre otras temáticas.

e) Jerarquización cuerpo docente

La jerarquización académica es un procedimiento de evaluación objetivo, ponderado y con énfasis en lo cualitativo en el que se analizan los antecedentes académicos y profesionales, debidamente acreditados de los profesores que forman parte del cuerpo académico de la Universidad. La carrera académica de UDLA se estableció en el Reglamento del Académico, por Decreto de Rectoría 27052010 - 1. Los objetivos asociados al proceso de jerarquización son los siguientes:

- Reconocer y valorar la trayectoria de los docentes de la Universidad;

- Incentivar el perfeccionamiento académico de los docentes de la institución;

28

Fuente: Modelo Educativo Institucional UDLA.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

81

- Definir los docentes que integrarán los diferentes Claustros de Profesores;

- Dotar a la Universidad de un cuerpo docente de calidad, integrado por académicos

interesados en la mejora continua.

El Reglamento de Jerarquización Docente en Universidad de Las Américas se operacionaliza en la Pauta de Jerarquización Docente, que contiene los criterios de evaluación que deben orientar el proceso de jerarquización. Los académicos utilizan el Portal de Registro Docente para presentar y fundamentar su trayectoria académica y profesional. Son invitados a participar en la jerarquización todos los profesores que imparten docencia en UDLA ya sean académicos de planta o a honorarios. El proceso de jerarquización se realiza cada tres años y es obligatorio para los profesores nuevos que se hayan incorporado a la Universidad a partir del año 2015 y no hayan sido jerarquizados anteriormente, teniendo un plazo de tres años para dar cumplimiento a este proceso. En cada Sede y Campus existe una Comisión de Evaluación y Calificación especialmente designada para llevar a cabo el proceso de evaluación de los docentes. Luego, la Comisión Superior de Evaluación Académica tiene como función principal ratificar la promoción a los rangos de profesor asociado y titular propuesta por las Comisiones de Sede. A la fecha se han realizado dos procesos de jerarquización, el primero el año 2012 y el segundo en 2014/2015. El primer proceso realizado el año 2012 permitió la jerarquización de 2.256 docentes lo que correspondía al 62% del total de profesores vigentes en UDLA. El proceso del año 2014, recientemente concluido incrementa a un 69% los docentes jerarquizados. El siguiente cuadro muestra la evolución del porcentaje de docentes jerarquizados y vigentes en UDLA, donde apreciamos que la suma de profesores jerarquizados de los dos períodos alcanza a 2325. Estos son docentes vigentes en el registro docente al año 2015.

Tabla 27 3.21 Evolución del porcentaje de docentes jerarquizados y vigentes UDLA

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Las categorías académicas a las que puede acceder un docente una vez aplicada las pautas de jerarquización son: profesor titular, profesor asociado, profesor asistente y profesor ayudante. Profesor titular Es la más alta jerarquía que se puede alcanzar. Se exige una trayectoria destacada en la disciplina o profesión, con una experiencia docente no inferior a siete años. Debiera representar un porcentaje no superior al 10% de la planta académica de la Universidad. Resulta importante asociar esta categoría a incentivos institucionales. Profesor asociado Se requiere un avance significativo en su trayectoria académica o profesional y una experiencia docente no inferior a cinco años. No hay límites al tiempo que se puede permanecer en esta categoría. Los mecanismos internos debieran promover el acceso a esta categoría de la mayoría de los docentes de la Universidad. Es necesario que existan incentivos incluso para quienes permanezcan

Año Total docentes N° docentes vigentes

Porcentaje

2012 3654 1220 33%

2014 3350 1342 40%

Total 7004 2325 69%

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

82

en esta categoría, ya que por las características propias de la jerarquización, muchos de ellos no alcanzarán el rango de profesor titular. Profesor asistente Es la categoría inicial docente, se exige –además del título correspondiente al nivel donde ejercerá la docencia y/o el grado de licenciado– al menos dos años de experiencia docente. Se puede permanecer en esta categoría un máximo de diez años. Corresponde al período formativo del docente, y los criterios para ascender a profesor asociado debieran promover el perfeccionamiento disciplinario, profesional y pedagógico, así como un creciente compromiso con la Universidad. Profesor instructor El profesor instructor es una categoría previa a ser clasificado como docente, ya que sólo puede ejercer funciones docentes bajo la supervisión de un profesor de superior jerarquía. Por consiguiente, sólo se le exige estar en posesión del título correspondiente al nivel donde ejercerá la docencia y/o el grado académico de licenciado, cuando corresponda. Podrá permanecer en esta categoría un máximo de cinco años. Asimismo, es importante señalar que sin perjuicio de los años de permanencia en determinada categoría, los docentes que en el proceso anterior hayan obtenido las categorías de Instructor, Asistente o Asociados y en estos años hayan obtenido un grado académico y sumado años de experiencia en docencia universitaria, pueden presentarse para una nueva evaluación.

Tabla 28 3.22 N° profesores vigentes por jerarquía académica 2015-1

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

f) Evaluación del cuerpo docente

Con la finalidad de asegurar la calidad de la docencia, Universidad de Las Américas ha implementado un sistema de evaluación del desempeño docente que está compuesto por dos instancias evaluativas formales y de público conocimiento: la “Encuesta Docente Online” y la “Evaluación Docente en Campus”. Este sistema de evaluación tiene un doble objetivo: por un lado, identificar a los docentes y ayudantes que presentan indicadores deficientes en las instancias de evaluación previamente definidas y, por otro, ayudar a los docentes y ayudantes que obtuvieron una evaluación deficiente a mejorar su rendimiento. Esto se logra con el acompañamiento a su quehacer docente y con la entrega de retroalimentación por parte del director de Carreras de su facultad, durante el transcurso del semestre. En consecuencia, la evaluación del desempeño docente en UDLA no se vincula con la continuidad de los académicos, sino que por el contrario, está relacionada con la mejora del proceso formativo.

Categoría N° docentes

Titulares 55

Asociados 335

Asistentes 1723

Ayudantes 173

Pendientes apelación 39

Total 2325

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

83

Instancias de evaluación del cuerpo docente

Desde 2008 hasta 2014, la “Encuesta Docente Online” fue la única instancia que, aplicando el mismo instrumento, evaluaba la labor de docentes y ayudantes de la institución, desde el punto de vista de los estudiantes. Por consiguiente, para enriquecer el proceso evaluativo de los académicos, a partir de 2015 se incorpora al sistema evaluativo la “Evaluación Docente en Campus”, a cargo de los directores Académicos de Campus, en conjunto con los directores de Carreras de las diferentes facultades. Con esta acción se pretende medir el desempeño académico de manera completa, incluyendo, por medio de esta instancia, la evaluación de criterios relacionados con el ejercicio de la docencia, la gestión y administración de las asignaturas, aspectos académicos, participación y perfeccionamiento docente, entre otros. Para comprender cómo opera este sistema evaluativo, a continuación se describen las dos instancias formales de evaluación del desempeño docente en UDLA.

Encuesta Docente Online

La “Encuesta Docente Online” se aplica a los estudiantes con la intención de que evalúen la labor desarrollada por sus docentes y ayudantes en los cursos que inscriben cada semestre. Las encuestas se dividen en cuatro tipos, dependiendo de la función que cumple cada académico dentro de la asignatura (docente de cátedra, de taller, de laboratorio y ayudante). Las opciones de respuestas de los estudiantes se asocian con cinco categorías evaluativas, equivalentes a un valor numérico entre el 1 y el 5, siendo 5 el puntaje más alto. Por consiguiente, los académicos obtienen un resultado final en cada uno de los cursos en que realizan docencia, el que se calcula sumando el puntaje de respuestas totales, dividido por los estudiantes inscritos en un curso. Por tanto, un docente o ayudante con varios cursos podrá obtener un valor diferenciado en cada uno de ellos y, del mismo modo, poseerá finalmente un indicador numérico que equivale al promedio de los resultados totales en cada uno de sus cursos. Una de las ventajas de la “Encuesta Docente Online” es que permite comparar los resultados de un académico con relación a semestres anteriores. Otro aspecto por destacar es que no entrega solamente datos cuantitativos, sino que también cualitativos, debido a que los alumnos pueden agregar comentarios sobre aspectos que no fueron abordados por las preguntas. A nivel de resultados, entre el primer semestre de 2008 y el primer semestre 2010, se registró la mayor tasa de participación estudiantil (véase Tabla N°3). Esto, porque la carga de asignaturas por parte del estudiantado estaba condicionada a que respondieran las encuestas del periodo anterior. No obstante, a partir del segundo semestre de 2010 la participación estudiantil fue voluntaria, evidenciándose inmediatamente una notoria baja en la cobertura (19,3% para aquel semestre). Sin embargo, gracias a la implementación de algunas acciones en los procesos posteriores, se logró aumentar la participación de los estudiantes, con excepción del segundo semestre de 2013. Los peaks de cobertura, en tanto, se encuentran en los primeros semestres de 2011 y 2013, en los que se superó el 40%. En líneas generales, y a pesar de la diferencia en la cobertura de los cinco primeros semestres de aplicación de la encuesta, el promedio general se ha mantenido estable a lo largo de los años, con un indicador final de 4,2. Para UDLA, esto significa los estudiantes evalúan positivamente el desempeño del cuerpo docente. Esta evaluación también se ratifica en la encuesta de satisfacción que se aplica en UDLA desde el año 2008, donde la pregunta relacionada con “El compromiso y la disponibilidad de los profesores con los alumnos” es la que evidencia mejores resultados de satisfacción, manteniéndose constantes desde el año 2010 al 2014, con un 60% de estudiantes muy satisfechos y un 20% satisfechos.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

84

Evaluación Docente en Campus

Para mejorar la evaluación del desempeño docente, en 2015 se pone en marcha la “Evaluación Docente en Campus”. Evaluación que se realiza por medio de la observación y cuyos datos obtenidos se registran a través de una Escala de Apreciación. Es responsabilidad del director Académico de cada Campus, en conjunto con los directores de Carreras de las facultades, velar por la correcta aplicación del instrumento. Su objetivo es medir el cumplimiento de los docentes y ayudantes con relación a doce criterios, organizados en tres dimensiones: “Gestión Docente”, “Participación Docente” y “Desempeño Académico”. Se evalúan aspectos como: el cumplimiento de funciones administrativas de los cursos, propias de la gestión docente; la asistencia a reuniones y actividades de los campus y/o facultades, institutos y escuelas, en cuanto a participación docente; y otros vinculados a los programas de las asignaturas, como fomentar entre los estudiantes la utilización de la bibliografía establecida en los programas, la entrega de rúbricas y la respectiva retroalimentación posterior a las evaluaciones. Para llevar a cabo la medición de los criterios, el evaluador debe asignar un puntaje del 1 al 5, en cada uno de ellos. En esta escala numérica, el 5 es el valor más alto y debe ser utilizado cuando el criterio es alcanzado completamente. Estos puntajes -al igual que en la “Encuesta Docente Online”-, se encuentran asociados a categorías, evidenciándose con ello el grado de cumplimiento. Los académicos, por tanto, obtendrán un indicador numérico, que equivaldrá al promedio de todos los criterios evaluados, en cada uno de sus cursos en un semestre. Como ventaja, la “Evaluación Docente en Campus” permite medir con un mismo instrumento el desempeño de los docentes y ayudantes que ejercen funciones en las tres sedes de UDLA. La desventaja que posee esta técnica es que se aplicará por primera vez en 2015, por tanto, no podrán compararse los resultados obtenidos con los de otros periodos.

3.2.4 Autoevaluación Recursos Humanos

La Carrera dispone de docentes idóneos que cuentan con la dedicación necesaria para cumplir sus funciones y objetivos, principalmente en el ámbito de la docencia de pregrado. A nivel institucional se definen las políticas y procedimientos para el reclutamiento, evaluación y promoción de los académicos, se realiza de acuerdo a los lineamientos establecidos en el modelo educativo siendo funcional a los objetivos académicos de la Carrera. UDLA ha desarrollado en los últimos cinco años un sistema de perfeccionamiento docente que favorece la actualización de sus académicos con énfasis en los aspectos pedagógicos. Asimismo, se han implementado a lo largo de su historia institucional diversos mecanismos de evaluación del cuerpo docente, basados en encuestas docentes respondidas por estudiantes como pautas aplicadas en campus con aspectos de “Gestión Docente”, “Participación Docente” y “Desempeño Académico”. Por su parte, el personal administrativo propiamente tal es proporcionado por la administración de cada campus y cubre todas las necesidades de estudiantes y docentes considerando la jornada en que se dicte una determinada carrera. Este personal se rige por las normas y procedimientos que gestiona la dirección de recursos humanos de la Universidad. Respecto de la información de opinión, prácticamente la totalidad de los estudiantes encuestados (96%) concuerda en que los docentes de la Carrera están actualizados en sus conocimientos, lo que se expresa de forma prácticamente idéntica entre sedes (Santiago 95%, Viña del Mar 98%, Concepción 96%). Al respecto, el 93% afirma que los docentes son, en general, buenos pedagogos, presentando altos porcentajes de aprobación al desglosar entre sedes: Santiago 92%, Viña del Mar 97%, Concepción 91%.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

85

A su vez, el 87% sostiene que los docentes que participan en la Carrera son idóneos, gozan de prestigio y de conocida trayectoria, lo cual presentan mayores estimas en Viña del Mar y Concepción (ambas con 91% de aprobación versus Santiago con un 84%). Por otra parte, el 86% del total de consultados afirma que los administrativos de la Facultad están capacitados para mantener un correcto funcionamiento de ésta, lo que presenta un posición más crítica desde la sede de Santiago (81%) en comparación a Viña del Mar y Concepción (88% y 91%). Finalmente, un 78% concuerda en que la cantidad de docentes de la Carrera es suficiente y adecuada, presentándose de forma prácticamente idéntica entre sedes, y también con un 78% de aprobación se afirma que la cantidad de personal administrativo es adecuada, lo que varía entre las sedes consultadas, Santiago un 73%, Viña del Mar 82%, Concepción un 82%. Por su parte, los docentes en cuanto a los recursos humanos de los que dispone la Carrera, son evaluados de forma mas critica en lo que atañe a la cantidad de personal. Sin embrago, en los puntos que abordan la calidad de los docentes, o las medidas para perfeccionar dicha calidad se acumulan altos porcentajes de aprobación. El 76% indica que, en general, los colegas asociados a la Carrera son idóneos académicamente, y un 67% concuerda en que la Institución y Carrera les facilita y promueve la posibilidad de seguir estudios de perfeccionamiento (postítulos, posgrados, capacitaciones). Por otra parte, un 51% sostiene que la cantidad de personal administrativo que presta servicios a la Carrera es adecuada, y el 44% afirma que la cantidad de docentes asignados a la Carrera, considerando los que trabajan a tiempo completo, medio tiempo y por horas es la adecuada. La totalidad de los egresados encuestados afirma que los docentes con los que contó en su Carrera eran adecuados para entregar una buena formación. Así como también sostienen que los profesores estaban al día en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina, lo que se hacía evidente en sus clases. Un 88% manifiesta su aprobación al hecho de que la cantidad de docentes asignados a la Carrera era la adecuada para la cantidad de estudiantes que eran en su curso. Asimismo, un 76% sostiene que la cantidad de personal administrativo era la adecuada, y un 75% concuerda en que el personal administrativo de la Carrera y la Institución entregaban los servicios apropiados para un funcionamiento eficiente.

3.2.5 Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

Universidad de Las Américas cuenta con una sede en la ciudad de Santiago que contempla cuatro Campus: Maipú, La Florida, Santiago Centro, Providencia y dos sedes regionales: Concepción y Viña del Mar, además la Institución dispone de dos campos deportivos: Complejo Deportivo en San Joaquín y Centro Polideportivo Universitario en Concepción.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

86

a) Recintos e instalaciones

Tabla 29 3.23 Infraestructura sede Santiago

Infraestructura Santiago

2012 2013 2014

Metros cuadrados construidos 107.624 112.177 112.187

Metros cuadrados en salas de clases 13.170 11.972 11.972

Metros cuadrados de laboratorios y talleres 8.538 9.344 9.344

Cantidad de estudiantes diurnos 12.563 13.416 11.537

Mts2 construidos / estudiantes 8, 57 8,36 9,72

Mts2 salas de clases / estudiantes 1,05 0,89 1,04

Mts2 laboratorios / estudiantes 0,68 0,7 0,81

Fuente: Dirección de Análisis Institucional

La sede Santiago, representa el 75.4% de la infraestructura total de UDLA con 135.547 mt2 al año 2014. Esta cifra se mantuvo en comparación al año anterior, debido a que la matrícula para alumnos diurnos disminuyó en un 14%. La relación ha pasado a ser de 8.36 a 9.72 mt2 por alumnos diurnos. En relación a las salas de clases, los metros cuadrados en este ítem han experimentado una leve disminución, sin perjuicio a que el indicador de metros cuadrados de salas de clases por estudiantes, se ha mantenido en torno a 1 metro cuadrado promedio.

Tabla 30 3.24 Infraestructura sede Viña del Mar

Fuente: Dirección de Análisis Institucional

La sede de Viña del Mar representa el 15.4% de los mts2 construidos totales. Sufrió una disminución de un 16% estudiantes para el 2014, lo que produjo que los mt2 construidos por estudiante aumentaran de 8.88 a 10.58 mt2. En cuanto a los metros cuadrados de salas de clases han ido en aumento a través del tiempo, lo que conlleva a una mejora en el indicador de metros cuadrados de salas de clases por estudiante, pasando de 0.64 en el año 2011 a 0.93 metros cuadrados por estudiante diurno.

Infraestructura Viña del Mar

2012 2013 2014

Metros cuadrados construidos 29.637 34.897 34.897

Metros cuadrados en salas de clases 2.160 3.070 3.070

Metros cuadrados de laboratorios y talleres 1.621 1.655 1.655

Cantidad de estudiantes diurnos 3.679 3.931 3.298

Mts2 construidos / estudiantes 8,06 8,88 10,58

Mts2 salas de clases / estudiantes 0,59 0,78 0,93

Mts2 laboratorios / estudiantes 0,44 0,42 0,5

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

87

Tabla 31 3.25 Infraestructura sede Concepción

Fuente: Dirección de Análisis Institucional

La sede Concepción representa el 9.2% de los mts2 construidos totales. Al igual que las otras sedes, Concepción mejoró sus indicadores de metros cuadrados por estudiantes diurnos, pasando de 6.28 a 7.05 entre el 2013 y el 2014. En cuanto al equipamiento, todas de las sedes/campus cuentan con una biblioteca y central de apuntes y fotocopiado para facilitar el acceso a información y contenidos principales. Existe un auditorio destinado a la realización de actividades de extensión equipado con video conferencia, así como cafetería y/o casino, los que operan bajo concesión a terceros. Además de esto, salas de estudio, de primeros auxilio, salas multimediales, red Wifi entre otras instalaciones. A continuación se muestra el detalle de la infraestructura exclusiva para la carrera de Terapia Ocupacional y su evolución.

Tabla 32 3.26 Laboratorios de uso exclusivo de la Carrera

Fuente: Dirección de Análisis Institucional

El número y los metros cuadrados de infraestructura de uso exclusivo se han mantenido constantes en los últimos tres años. A continuación se agrega el detalle de infraestructura exclusiva por sede.

Tabla 33 3.27 Laboratorios de uso exclusivo de la Carrera en las tres sedes

Fuente: Dirección de Análisis Institucional

Infraestructura Concepción

2012 2013 2014

Metros cuadrados construidos 22.521 22.591 22.730

Metros cuadrados en salas de clases 2.200 2.052 2.052

Metros cuadrados de laboratorios y talleres 1.687 1.690 1.690

Cantidad de estudiantes diurnos 3.464 3.598 3.223

Mts2 construidos / Estudiantes 6,5 6,28 7,05

Mts2 salas de clases / Estudiantes 0,64 0,57 0,64

Mts2 laboratorios / Estudiantes 0,49 0,47 0,52

Ítems 2012 2013 2014

Número total de laboratorios 3 3 3

Metros cuadrados totales de los laboratorios

81 81 81

Santiago 2012 2013 2014

Número total de laboratorios 1 1 1

Metros cuadrados totales de los laboratorios 27 27 27

Concepción 2012 2013 2014

Número total de laboratorios y talleres 1 1 1

Metros cuadrados totales de los laboratorios 27 27 27

Viña del Mar 2012 2013 2014

Número total de laboratorios y talleres 1 1 1

Metros cuadrados totales de los laboratorios 27 27 27

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

88

b) Tecnologías de la Información y recursos computacionales

Tabla 34 3.28 Disponibilidad de computadores

Fuente: Dirección de Análisis Institucional

Universidad de Las Américas, en los últimos años ha realizado un significativo cambio en la gestión de sus tecnologías de información, tanto a nivel de sus sistemas como de plataformas y servicios. A nivel de sistemas ha impulsado varios proyectos de renovación y mejora continua de sus aplicaciones, buscando potenciar el nivel de servicio, integrar plataformas, estandarizar procesos, simplificar su administración y consistencia de información. Respecto a los servicios tecnológicos, ha puesto gran énfasis en herramientas y servicios que beneficien significativamente al alumno, especialmente en aquellos que permitan facilitar su utilización, asegurar el aprendizaje y mejorar la experiencia de vida universitaria. La Institución se hace partícipe de las nuevas tendencias mundiales y promueve el uso de internet como medio de comunicación y acceso a mayor información. Además, ha dispuesto canales de autoservicio para estudiantes y docentes para mejorar la atención, velocidad y calidad del servicio, incentivando a su vez un menor consumo de papel. Finalmente, respecto a la plataforma tecnológica, se cuenta con una infraestructura necesaria para soportar correctamente todas las aplicaciones y servicios entregados a los estudiantes, docentes y colaboradores, cumpliendo con estándares de alto rendimiento que permiten garantizar de buena forma la continuidad operacional de los servicios frente a posibles fallas. Todo lo anterior se ha realizado incorporando las mejores prácticas en temas relacionados con el resguardo y seguridad de la información, cumpliendo exigentes y continuos procesos de auditorías, tanto internas como externas, llevadas a cabo por empresas líderes en estas materias. Estas auditorías son orientadas tanto al cumplimiento de estándares de tecnología como al cumplimiento y apoyo a procesos de la Institución, garantizando la confidencialidad de la información, sustentabilidad de la operación y mejora continua de los procesos. Actualmente, Universidad de Las Américas posee una amplia variedad de tecnologías enfocadas a apoyar los siguientes objetivos:

- Entregar servicios tecnológicos de calidad que permitan facilitar y asegurar el aprendizaje del estudiante.

- Facilitar el acceso a la información académica e institucional para apoyar los procesos de gestión académica, administrativa y de información.

- Publicar, informar y promover actividades académicas y de vida universitaria.

Sede / Campus Cantidad de computadores

Concepción 249

La Florida 177

Maipú 161

Providencia 466

Santiago Centro 465

Viña del Mar 195

Santiago Norte 24

Complejo Deportivo 8

Total 1745

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

89

Los servicios tecnológicos se clasifican en: - Sistemas de información: considerando la suma de los aplicativos implementados para la

gestión académica y de apoyo administrativo de la institución. - Servicios de apoyo al estudiante: se trata de una serie de beneficios que a través de la

tecnología se le puede entregar. - Plataformas tecnológicas: la base sobre la cual se lleva a cabo la ejecución de las iniciativas y

servicios a entregar al estudiantado.

c) Biblioteca

Las bibliotecas de la Universidad actúan como una red de ocho unidades presentes en cada uno de los campus de la institución. Su sistema organizativo es matricial. La biblioteca tiene definidas cinco áreas de desarrollo: gestión y organización, difusión y vinculación, servicios y productos, tecnología y recursos digitales e Infraestructura, las cuales abarcan la totalidad de los ámbitos propios de su quehacer. En cuanto a los servicios que presta el sistema de red de bibliotecas, se tiene: préstamos de libros, publicaciones periódicas y material audiovisual; préstamo para ex estudiantes, convenios de Préstamo Interbibliotecario (PIB); préstamos entre la Red del Sistema de Bibliotecas UDLA, acceso a computadores con conexión a Internet, referencia electrónica vía mail, servicio disponible para estudiantes y profesores, Newsletter mensual con novedades bibliográficas, servicio de recomendaciones bibliográficas, actividades de difusión y extensión cultural, difusión en redes sociales, salas de estudio grupales por 24 horas y catálogo en línea, el cual integra todos los recursos bibliográficos del Sistema de Bibliotecas, servicio de préstamo - renovación, y acceso a cuenta personal para cada usuario. En términos de la colección, la información muestra aumentos constantes en los últimos cuatro años. La tabla a continuación expresa esta afirmación:

Tabla 35 3.29 Recursos bibliográficos por año

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

29

Considera Campus El Boldal y Chacabuco. 30

Considera Campus Libertad y Los Castaños.

Sedes Campus 2011 2012 2013 2014

Santiago

Providencia Títulos 17.916 18.766 20.049 21.126

Volúmenes 68.446 72.214 75.977 79.033

Santiago Centro Títulos 12.422 13.341 14.077 14.837

Volúmenes 61.340 64.524 67.195 69.719

La Florida Títulos 5.325 5.654 5.942 6.334

Volúmenes 23.610 25.534 26.592 27.952

Maipú Títulos 4.195 4.543 4.764 5.304

Volúmenes 18.446 19.732 20.554 22.212

Concepción29

Títulos 4.941 5.472 6.045 6.827

Volúmenes 22.579 24.952 26.887 29.183

Viña del Mar30

Títulos 4.743 5.237 5.649 6.318

Volúmenes 19.645 21.575 23.084 25.230

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

90

Del mismo modo, la evolución de la hemeroteca presenta incrementos constantes tanto a nivel de revistas impresas como de publicaciones on - line en los últimos cuatro años:

Tabla 36 3.30 Evolución anual de la hemeroteca

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Tabla 37 3.31 Otros recursos de información on – line

Años 2011 2012 2013 2014

Bases de datos suscritas 5 9 10 10

Fuente: Unidad de Análisis Institucional

Finalmente, la inversión anual en biblioteca por estudiantes en los últimos cuatro años se ha visto incrementada en un 68,2 %.

d) Servicios de apoyo al estudiante

Los principales servicios entregados a los estudiantes son los siguientes:

- Servicio de acceso inalámbrico (WiFi) a internet para estudiantes: consiste en una plataforma tecnológica de más de 180 equipos inalámbricos (Wifi) instalados en todos los campus de la Institución, los cuales permiten entregar la cobertura inalámbrica necesaria a los estudiantes para acceder a los servicios de navegación Web desde cualquier lugar de la Institución.

- Servicio de impresión de estudiantes: consiste en una plataforma tecnológica de 24 quioscos de autoservicio de impresión instalados en todos los campus de la Institución, la que permite a éstos imprimir una cantidad de 60 hojas semanales, renovadas de forma automática.

- Servicio de publicación de horarios e información académica: consiste en una plataforma tecnológica de 24 Plasmas TV para desplegar información académica tales como: horario de clases, ubicación de salas, asignaturas, eventos académicos, información de autoridades académicas.

- Equipos de laboratorios académicos (presenciales): consiste en una plataforma tecnológica de más de 3.500 equipos computacionales instalados en los laboratorios académicos de cada campus, disponibles para realizar los cursos y talleres pertenecientes a las distintas carreras. Todos estos equipos computacionales corresponden a equipos de última generación que poseen las características técnicas necesarias para facilitar y apoyar el aprendizaje de los estudiantes en cada uno de estos laboratorios.

- Equipos de laboratorios académicos (virtuales): consiste en una plataforma tecnológica centralizada de servidores que permiten entregar el servicio de laboratorios “virtuales”, denominada plataforma “Thin Client”, la cual permite facilitar la movilidad y acceso a los servicios que se realizan en los laboratorios presenciales. De esta forma, es posible acceder a estos servicios desde cualquier equipo perteneciente a la red académica. Es importante destacar

31

Considera revistas de las bases de datos suscritas.

Hemeroteca 2011 2012 2013 2014

Revistas impresas 182 217 236 241

Revistas on line31

1.056 1.659 2.020 2.373

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

91

que estamos realizando una renovación permanente utilizando nuevas tecnologías enfocadas en mejorar la calidad de los servicios entregados a los estudiantes.

- Servicio de Gym Académico: consiste en un servicio de aulas virtuales que permite a los estudiantes realizar ejercicios complementarios a las clases presenciales para las asignaturas impartidas en la Institución.

e) Campos clínicos

La carrera de Terapia Ocupacional establece alianzas y convenios con campos clínicos o centros de práctica públicos y privados, tanto en Santiago como Viña del Mar y Concepción, los que prestan apoyo a las actividades de los estudiantes. Estos convenios, se encuentran en funcionamiento y ofrecen las condiciones necesarias en equipamiento, infraestructura e idoneidad para cumplir las exigencias del Plan de Estudios de la Carrera. Además, están debidamente formalizados a nivel de convenios interinstitucionales, estableciendo funciones y responsabilidades para cada parte. En ellos se cumple con la normativa vigente. La relación contractual entre los Campos Clínicos y la Carrera, es coordinada por la directora de Campos Clínicos de la Facultad de Ciencias de la Salud.

3.2.6 Autoevaluación de Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la

enseñanza

La Universidad dispone de un sistema de bibliotecas con instalaciones, equipamiento y personal especializado que garantiza a sus docentes y estudiantes el acceso a los recursos bibliográficos de forma adecuada. La dotación de textos para la Carrera es proporcional a la cantidad de estudiantes y se encuentran actualizados según los programas de asignaturas. En cuanto a infraestructura, la Universidad cuenta con instalaciones adecuadas, modernas, seguras y proporcionales al tipo de actividades que requiere la Carrera para la formación de sus estudiantes. De igual modo, se dispone de laboratorios y talleres debidamente equipados aptos para el cumplimiento de los propósitos de la Carrera. La totalidad de los recintos de la Universidad consideran el acceso a personas con capacidades motoras diferentes. Tal como se indicó en la sección anterior, la evaluación docente realizada en campus considera el hecho de que los profesores estimulen el uso de los recursos educacionales por parte de los estudiantes, desarrollando actividades que promuevan su capacidad de aprendizaje autónomo. Las relaciones con campos clínicos están establecidas a través de convenios formales. La Carrera provee las facilidades necesarias para llevar a cabo la totalidad de los pasos prácticos contemplados en el Plan de Estudios. Tal como se indicó, la Universidad dispone para los estudiantes de un conjunto de servicios destinados a facilitar su inserción y estadía en la Institución. La mayoría de estos servicios se encuentran bajo la dependencia de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Respecto de la información de opinión en relación a este criterio, el primer elemento a destacar en aprobación por parte de los estudiantes resultan ser los laboratorios y/o talleres que utiliza la Carrera, donde un 86% del total de encuestados afirma que éstos están correctamente implementados, dándose desglosado por sedes una aprobación bastante elevada en todas ellas, Santiago 82%, Viña del Mar 90% y Concepción 88%. Asimismo, se reafirma en un 83% que la renovación y reparación del equipamiento de las salas es oportuna, lo cual presenta diferencias más significativas entre Santiago (76%) y las demás sedes (Viña del Mar 90% y Concepción 90%). También, dentro de esto se sostiene en un 82% que las salas de clases tienen instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de estudiantes

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

92

(hecho que tare nuevamente diferencias entre Santiago con un 78% de aprobación y Viña del Mar y Concepción con un 85% y 87% de aprobación respectivamente). Con un 84% del total de encuestados de acuerdo, se afirma que la infraestructura de servicios anexos a la educación (baños, casinos, casilleros y otros) es satisfactoria, lo que dividido por sedes presenta la diferencia más notoria entre Santiago (80%) y las demás sedes (Viña del Mar y Concepción con 89% y 84% respectivamente). El 76% del total de consultados sostiene que los medios audiovisuales de apoyo a la Carrera son suficientes, lo cual aumenta en Concepción (81%) en comparación con las demás sedes (74% en Santiago y 72% en viña del Mar). Un 65% declara que los equipos computacionales disponibles para los alumnos son suficientes para sus necesidades, donde el punto más crítico se puede observar en Santiago (un 61% comparte aprobación, en viña del Mar un 70% y en Concepción un 68%). Un 67% afirma que la Institución tiene a disposición del estudiante zonas adecuadas de recreación y esparcimiento, lo que afecta más notoriamente a la sede de Santiago en donde el 56% concuerda con la afirmación, versus Viña del Mar con un 75% de aprobación y Concepción con un 80%. Finalmente, el 64% del total de encuestados sostiene que siempre encuentra los libros que necesita en la biblioteca, presentando algunas diferencias entre sedes (Santiago 61%, Viña del Mar 57%, Concepción 78%), y el 63% del total de informantes afirma que la biblioteca adquiere permanentemente material nuevo y actualizado, así como también importantes publicaciones (revistas e informes) sobre la disciplina, en donde Concepción (75%) se distancia en aprobación de las demás sedes (Santiago 59% y Viña del Mar 55%). En cuanto a los docentes, el 81% opina que las salas de clases tienen instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de estudiantes. Asimismo, el 78% sostiene que se cuenta con suficientes medios audiovisuales y diversos materiales de apoyo a la docencia, y en un 72% se afirma que la renovación y reparación del equipamiento de las salas es oportuna. También, un 70% concuerda en que los laboratorios, talleres y otras instalaciones necesarias están correctamente implementados. Por otro lado, el 61% de los docentes consultados afirma que los libros y material bibliográfico que requiere para dictar su asignatura están disponibles en la biblioteca de la Institución y/o la Carrera. Dentro de esto, un 54% sostiene que la biblioteca adquiere permanentemente material nuevo, y en un 44% se concuerda en que cuando se solicita que se adquieran los libros necesarios para impartir las asignaturas, la biblioteca se hace cargo de obtenerlos de manera muy eficiente. La totalidad de los egresados encuestados sostiene que los medios audiovisuales de apoyo a la Carrera eran suficientes. Y en un 88% se manifiesta que la Carrera donde estudiaron siempre facilitó los medios necesarios para realizar actividades de apoyo a su formación. Tambien, el mismo porcentaje anterior, se sostiene que los laboratorios y/o talleres estaban correctamente implementados. El el 88% concuerda en que el servicio de bibliotecas y salas de lectura era adecuado en términos de calidad de atención y extensión de horarios de uso, y un 75% manifiesta que siempre encontraba los libros u otros materiales que necesitaba en la biblioteca. Un 75% opina que la calidad de baños, áreas de esparcimiento y seguridad de las instalaciones, era la adecuada, y el 63% afirma que la Institución se preocupaba permanentemente de mejorar la calidad de la infraestructura. Finalmente, el 38% declara que los equipos computacionales eran suficientes para sus necesidades, y el 25% afirma que las salas de clases tenían instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de estudiantes.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

93

3.2.7 Análisis Condiciones de Operación

De acuerdo con la autoevaluación de los criterios que conforman esta dimensión, es posible concluir que las principales fortalezas y debilidades al respecto se refieren a:

Fortalezas

1. Criterio: Estructura organizacional, administrativa y financiera

- La Carrera y la Facultad cuentan con una estructura organizacional orientada al logro y cumplimiento de su misión y objetivos. Cada línea jerárquica institucional posee funciones y responsabilidades claramente definidas.

- Las autoridades de la Facultad y la Carrera cuentan con cuerpos colegiados que permiten que las decisiones tomadas en el ámbito del desarrollo académico, sean consensuadas con un grupo de personas que están al servicio de la misma.

- La opinión respecto a calidad de docencia entregada por la Carrera es buena.

- Las autoridades de la Carrera son conocidas y accesibles para los estudiantes, son idóneas para el desempeño de sus cargos, presentan méritos académicos, son personalidades destacadas en la disciplina, cuentan con experiencia y buenas calificaciones y desempeñan en forma eficiente sus funciones.

- Los roles de las autoridades administrativas son adecuados para cumplir eficientemente con los objetivos de la Carrera.

- Los procesos y estrategias de comunicaciones con docentes y autoridades son conocidos por los estudiantes. Se tiene canales y vías de comunicación conocidas y requeridas por éstos.

- Existen reglamentos, un organigrama institucional y de la Carrera conocido que delimita las formas de organización y administración, incorporando las funciones de cada integrante de la Universidad.

2. Criterio: Recursos Humanos

- Se destaca la idoneidad de los académicos que desempeñan funciones de docencia. Siendo bien evaluados por la comunidad, son personas conocidas y accesibles para los estudiantes. El cuerpo de académicos que realiza docencia en la Carrera está conformado por profesores que poseen experiencia profesional, lo cual es coherente con las declaraciones contenidas en el modelo educativo y en el proyecto institucional.

- La jerarquización académica es valorada en la Carrera.

- Existe un conjunto de iniciativas bien valoradas que favorecen el perfeccionamiento de los docentes: Desarrollo Docente Laureate, Magíster en Docencia Universitaria y Escuela Docente.

- Según la percepción estudiantes y egresados, la cantidad de personal administrativo es la adecuada y están capacitados para mantener un correcto funcionamiento de ésta.

- Existe una cantidad y dotación adecuada de docentes part time para satisfacer el número de estudiantes y para cumplir las exigencias del plan de estudio.

- Lo docentes de la Carrera presentan interés permanente en actualizar sus conocimientos.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

94

- La Carrera promueve la posibilidad de seguir estudios de perfeccionamiento, ofreciendo como alternativa el Magíster de Docencia Universitaria, Escuela Docente y Cursos Laureate entre otros.

3. Criterio: Infraestructura , apoyo técnico y recursos para la enseñanza

- La infraestructura de cada sede es proporcional al número de estudiantes y a las actividades de las carreras que se imparten en ella, esto se corrobora con el nivel de percepción y la estabilidad del indicador de metros cuadrados por estudiantes.

- Respecto centros de práctica, la Carrera cuenta con convenios formales. Estos recintos son adecuados en calidad y en cantidad para la correcta ejecución de las actividades prácticas de los estudiantes.

- Las salas de clases tienen instalaciones adecuadas para los requerimientos académicos y para la cantidad de estudiantes, la renovación y reparación del equipamiento de las salas es oportuna, la infraestructura de servicios anexos a la educación, baños, casinos, casilleros son satisfactorias.

- El servicio de bibliotecas y salas de lectura es la adecuada en términos de calidad de atención y extensión de horarios de uso, los libros y material bibliográfico que requieren los docentes para realizar sus actividades académicas son los necesarios y adecuados. La biblioteca adquiere permanentemente material nuevo

- La Carrera cuenta con laboratorios propios que posibilitan la realización de las actividades académicas, optimizando su proceso de aprendizaje.

Debilidades

1. Criterio: Recursos Humanos

- La cantidad de docentes de planta en relación a número de estudiantes pareciera ser insuficiente según la opinión de docentes.

2. Criterio: Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

- Los académicos de la Carrera indican que falta mejorar la cantidad y la oportunidad en la adquisición de la bibliografía para la Carrera.

- Según la percepción de los egresados, los recursos computacionales no fueron suficientes para satisfacer sus necesidades en forma adecuada.

3.3 Dimensión Capacidad de Autorregulación

3.3.1. Propósitos

Durante su historia, la Universidad ha tenido como misión contribuir al acceso a la educación superior a personas que desean desarrollarse a través del estudio en el sistema de educación superior y contribuir a su progreso personal, familiar y de la sociedad en su conjunto. UDLA es accesible en materia de aranceles, no selectiva, con una cobertura regional y orientada a las profesiones en función de las necesidades del mundo laboral.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

95

En concordancia con su identidad, su misión, visión y conceptos fundamentales, la Universidad se ha planteado los siguientes propósitos institucionales:

- Garantizar la calidad y homogeneidad de la formación impartida por UDLA. - Fortalecer los procesos de análisis institucional y el mejoramiento de los sistemas de

información para alimentar la planificación estratégica y los procesos de autoevaluación y mejora continua.

- Optimizar los procesos de gestión operacional de UDLA teniendo como principal objetivo asegurar la calidad del proyecto formativo institucional en todas sus sedes y campus.

- Asegurar la sustentabilidad de la institución velando por el uso eficiente de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento necesarios para el cumplimiento del proyecto formativo.

- Fortalecer la institucionalidad UDLA y dar las bases para el desarrollo de las áreas de Investigación y Vinculación con el Medio.

La Facultad de Ciencias de la Salud coincide plenamente con la misión de la Universidad, al postular que su misión y visión son las siguientes:

a) Misión de la Facultad de Ciencias de la Salud

“Formar profesionales integrales de salud orientados por la realidad epidemiológica y la equidad en

salud. Capaces de contribuir a generar las condiciones en la sociedad para que las personas y comunidades alcancen el nivel óptimo de salud. Establece y aplica metodologías centradas en el aprendizaje y en el trabajo en equipo, con el fin que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que les permitan progresar en su vida profesional y laboral, a nivel nacional e internacional”.

b) Visión de la Facultad de Ciencias de la Salud

“La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas, al finalizar la segunda década del siglo XXI, será referente nacional en la formación de profesionales de la salud generalistas, reconocidos/as por su compromiso con la protección y mejora de salud de las personas y comunidades. Será también referente en la adopción de metodologías y prácticas centradas en el aprendizaje, desde la experiencia personal y del análisis de la realidad, basado en el enfoque del proceso de construcción social de la salud, de derechos humanos y de equidad en el acceso”.

Coherentemente con estas definiciones, la Carrera se ha propuesto la siguiente misión y visión:

c) Misión actual de la Carrera

“Formar profesionales con vocación por la Terapia Ocupacional desde un Enfoque Biopsicosocial, mediante metodologías centradas en el aprendizaje, procurando que logren adquirir conocimientos, habilidades y valores que les permitan posteriormente crecer en su vida profesional con capacidad para adaptarse a una sociedad en transformación constante.”

d) Visión actual de la Carrera

“La Escuela de Terapia Ocupacional de Universidad de Las Américas, será un referente nacional en la formación de terapeutas ocupacionales reconocida por su compromiso con el desarrollo humano, vinculada a las necesidades y cambios del entorno social y orientado tanto a jóvenes como a adultos.”

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

96

e) Mecanismos para la evaluación de la misión, propósitos y objetivos

de la Carrera

Los propósitos y objetivos de la Carrera declarados explícitamente y de conocimiento público, son coherentes con la misión de la Institución y la misión de la Facultad de Ciencias de la Salud. La Carrera cuenta con diversos mecanismos destinados a la evaluación y monitoreo de la calidad, a obtener el logro de sus propósitos y objetivos educacionales señalados. Entre ellos se pueden mencionar algunos: Jornadas de evaluación, y de planificación del Consejo de Facultad En ellas participan todos los directores de Escuela de Facultad, el decano y encargados de temas transversales. Son instancias de toma de decisiones de carácter académico en relación a la implementación del currículum, sus normativas, estándares y procesos evaluativos.

Consejo de Escuela Cuerpo colegiado, presidido por la Dirección de Escuela, integrado por las/los académicos de planta, docente disciplinar y docentes coordinadores - supervisores de centros de práctica de cada sede y campus. Estas reuniones tienen como objetivo coordinar los procesos académicos - administrativos de la Carrera, se discuten, en consecuencia temas académicos y problemáticas de la implementación curricular, revisa además la implementación de las orientaciones realizadas por la Facultad de Ciencias de la Salud.

Encuesta de evaluación docente Es un instrumento institucional que permite conocer la opinión de los estudiantes respecto a los docentes que le han impartido clases. Esta se realiza antes de terminar el semestre. Los resultados son analizados por las/los directoras/es de Carrera.

Evaluación de programas vigentes Realizada de manera permanente y recogiendo impresiones de docentes de asignatura y docente disciplinar, da cuenta respecto de conductas de entrada, contenidos, aprendizajes esperados, procedimientos de evaluación y actualización bibliográfica necesaria, además de considerar sugerencias de mejora. Reuniones con estudiantes Estas son programadas según las necesidades de cada sede y campus. Son reuniones informativas, consultivas y evaluativas, que permiten tener una retroalimentación constante con las necesidades de los estudiantes. Perfiles docentes Son definiciones respecto de la formación profesional, experiencia docente y habilidades requeridas por el docente que dicta una asignatura determinada. Con la definición de estos criterios la dirección de Carrera en sede selecciona al docente y lo propone a la Carrea para impartir el curso. Control y supervisión de cumplimiento de perfiles y estándares La Dirección de la Escuela de Terapia Ocupacional ha definido los perfiles docentes de cada asignatura, esto favorece la homogeneidad para sedes y campus. Con la definición de estos criterios la sede selecciona al docente y lo propone para impartir la asignatura, luego de evaluar si el profesor cumple con los requerimientos del perfil, el director de Escuela realiza la validación del profesor en el

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

97

Sistema de Registro Docente. Posteriormente el director de Carreras de la sede y campus, asigna el curso correspondiente.

Otros estándares de implementación Estos son aspectos definidos por el director de Escuela y el Consejo de Escuela, con la finalidad de implementar la docencia en forma homogénea. Se establecen criterios básicos necesarios para cumplir este objetivo y son programados en el Sistema Banner para cautelar su cumplimiento.

Los estándares mencionados son los siguientes:

- Ponderación de calificaciones. Se establece el número y valor porcentual de los trabajos, pruebas y examen asociados a la asignatura.

- Descripción del número de actividades a desarrollar en prácticas y trabajos a presentar en los diferentes programas.

- Estándar del número de estudiantes para la implementación de actividades, establece las características del espacio físico y tamaño de los grupos en el que se imparte la asignatura (laboratorios, sala tipo, salas multiuso)

- Definición del uso de programas informáticos (SW) obligatorios para determinados procesos. - Criterios de evaluación que guían la construcción de los instrumentos para calificar los

aprendizajes de cada asignatura.

3.3.2 Autoevaluación Propósitos

En relación a este criterio, el 94% del total de estudiantes encuestados afirma conocer el perfil del egresado, esto es, el conjunto de conocimientos y habilidades profesionales que debe tener un egresado de la Carrera. Desglosado por regiones se expresa de manera muy similar, Santiago 92% concuerda, Viña del Mar 97%, y Concepción 94%. Asimismo, el 84% del total de la muestra declara conocer la misión de la Universidad (Santiago 79%, Viña del Mar 90%, Concepción 88%). En la afirmación referente a que el Plan de Estudios responde a las necesidades del Perfil de Egreso, 92% del total de informantes aprueba el hecho (Santiago 91%, Viña del Mar 93%, y Concepción 94%). Por otro lado, se sostiene con un 89% del total, que la Carrera que estudian tiene un proyecto académico sólido y coherente con la misión institucional, lo que se presenta de forma similar en Santiago y Viña del Mar (87% y 88% respectivamente), mostrando un aumento de aprobación en Concepción (94%). Finalmente, el 89% del total de encuestados afirma que existen mecanismos de evaluación docente, es decir, encuestas o instrumentos mediante los cuales los estudiantes juzgan la calidad de los profesores y la docencia impartida. Esto último en regiones muestra tendencias similares, Santiago y Viña del Mar 88%, y Concepción 90%. Además, 75% de los informantes aprecian que los mecanismos de evaluación docente son considerados por los directivos de la Carrera para realizar ajustes cuando es necesario. Santiago se distancia del resto de las regiones: Santiago 69%, Viña del Mar 80% y Concepción 85%. Prácticamente la totalidad de los docentes encuestados (91%) afirma estar informado y conocer la misión institucional de la Universidad. Asimismo, el 81% concuerda en que los propósitos y objetivos de esta Carrera son coherentes con ella. Por otro lado, el 78% afirma que el Perfil de Egreso de la Carrera está claramente definido, y en un 75% sostienen que este Perfil de Egreso, es decir, el conjunto de conocimientos y habilidades profesionales que debe reunir el egresado, es en general conocido por los docentes. En concordancia,

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

98

el 74% manifiesta su aprobación al hecho de que la Carrera ha definido con claridad un cuerpo de conocimientos mínimos con el cual se considera a un estudiante apto para egresar de ésta, y en un 73% que el Plan de Estudios responde a las necesidades del Perfil de Egreso. Por último, se sostiene en un 74% que las evaluaciones de los estudiantes a los profesores son útiles y contemplan los aspectos centrales de la actividad docente. El 76% de los egresados encuestados afirma que la Carrera había definido claramente cuál era el cuerpo de conocimientos mínimos para poder egresar de ésta. Asimismo, un 63% declara que cuando estudió en la Universidad había claridad respecto a los objetivos de la formación impartida. Por otro lado, un 50%, es decir 4 de las egresadas encuestadas, concuerda en que los egresados de la Carrera y la Institución donde estudiaron tienen un perfil identificable.

3.3.3. Integridad

a) Procesos de toma de decisiones

La Facultad y la Carrera orientan sus procesos de toma de decisiones al cumplimiento de sus propósitos y objetivos es coherente con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional que orienta el quehacer de la Universidad. Las decisiones de la Carrera son atribuciones propias del director de Escuela, en consulta directa y permanente con el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Consejo de Facultad, en materias vinculadas a la docencia y gestión de recursos y medios. Dependiendo del tipo de decisiones, se incluye la participación de la Vicerrectoría Académica y/o las restantes vicerrectorías, en especial las de Sede, que es el lugar donde ésta se dicta y que tiene la responsabilidad de la implementación operacional de la Carrera. Las decisiones de orden académico se rigen por los reglamentos vigentes y las decisiones sobre el desarrollo se ajustan al proceso de planificación aprobado anualmente. En relación a los recursos y equipamiento de que dispone la Carrera, estos guardan directa relación con sus propósitos. Los profesores y estudiantes tienen acceso a los diferentes programas establecidos por la Universidad y acceso a actividades de perfeccionamiento. En términos de recursos humanos, la planta de la Carrera está debidamente calificada para atender los requerimientos de formación señalados por el Plan de Estudios. Los recursos financieros de la Carrera, permiten el financiamiento de las necesidades esenciales en el proceso de formación, siendo prioridad lo relativo a remuneraciones docentes, equipamiento y campos clínicos. En cuanto al equipamiento, la distribución de salas y espacios responde a las necesidades académicas en forma adecuada y es estándar para todas las sedes. El material bibliográfico se encuentra en la Biblioteca de cada sede y corresponde al mínimo requerido para dar cumplimiento a lo establecido en los programas de asignaturas. El equipamiento computacional disponible para los estudiantes, es compartido con otras carreras, y se estima que es suficiente para atender sus demandas.

b) Información y difusión

De acuerdo con los datos de matrícula, se puede afirmar que el número de docentes de la Carrera, el equipamiento disponible, especialmente la cantidad y calidad de las dependencias y salas de clases y el presupuesto utilizado, se encuentran en equilibrio con el número total de estudiantes. En cuanto a la información que se entrega al público, es de carácter oficial y cuenta con la aprobación de la Vicerrectoría Académica de la Universidad y de la Vicerrectoría de Extensión y Admisión. Esta se

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

99

canaliza a través de guías académicas (que son examinadas por las autoridades de la Carrera), guías para postulantes y la página Web Institucional. La Dirección de Admisión desarrolla un programa de visitas a establecimientos educacionales para la divulgación de las carreras y participa en Ferias de Educación Superior. La información que la Universidad entrega, acerca de los servicios que ofrece y sus principales características es delineada, validada constantemente por las vicerrectorías corporativas, quienes la difunden a las distintas unidades. Cualquier modificación curricular significativa debe ser aprobada por las autoridades académicas y posteriormente difundida. Al inicio del año Académico, los estudiantes participan de una reunión ampliada con los directores de Carrera y Académicos de Planta, participando también en ocasiones el director de Escuela, se informa acerca de los aspectos curriculares y administrativos de las diferentes asignaturas del Plan de Estudios. La Dirección de Asuntos Estudiantiles informa a los estudiantes lo relativo a los servicios que la Institución les entrega: tarjeta estudiantil, pase escolar, becas externas, servicio odontológico y psicológico, convenios, y seguro de salud. El centro de servicio al estudiante y la plataforma de servicio proporcionan información respecto de los servicios educacionales que la Universidad posee.

3.3.4 Autoevaluación Integridad

Prácticamente la totalidad de estudiantes encuestados (93%) afirma que la formación recibida permite suponer que se cumplirán los objetivos de la Carrera, hecho que se da de forma similar desglosando en regiones, Santiago 92%, Viña del Mar 93%, y Concepción 94%. En cuanto a la normativa y reglamentaciones de la Carrera, 87% del total de encuestados afirma que estas son claras y conocidas, hecho que desglosado en regiones se da de forma casi idéntica, Santiago 84%, Viña del Mar 87%, y Concepción 91%. Por otro lado, el 86% sostiene que la Universidad cuenta con una plataforma tecnológica eficiente y de fácil acceso para acceder a datos y antecedentes personales sobre cuestiones académicas (asignaturas cursadas, certificados, calificaciones y avance de mallas), lo que separado por sede no presenta grandes diferencias (Santiago 82%, Viña del Mar 93%, Concepción 88%). Asimismo, el 86% del total de encuestados, y casi sin diferencias entre sedes, concuerda en que la publicidad que recibió cuando postuló a la Carrera es verídica. También, un 80% afirma que las decisiones de los directivos de la Carrera son tomadas de manera trasparente y utilizando criterios adecuados, y un 75% se manifiesta que existen vias de participación como centros de estudiantes u otras agrupaciones estamentales que permitan canalizar demandas y necesidades a las autoridades, lo cual por regiones se ve incrementado en Concepción en comparación a las otras sedes (Santiago 76%, Viña del Mar 76%, y Concepción 83%). Finalmente, el 80% concuerda en que la cantidad de académicos es suficiente y adecuada para la cantidad de estudiantes, en donde, contrario al punto anterior, se ve una disminución en la aprobación en Concepción comparación a las demás sedes (Santiago 83%, Viña del Mar 81%, y Concepción 74%). Un 75% de los docentes afirma que la normativa y reglamentaciones de la Carrera son claras y conocidas, y en 69% se sostiene que los trámites burocráticos que realizan como docente son escasos y poco engorrosos. El 67% concuerda en que las decisiones de los directivos de la Carrera son tomadas de manera trasparente y utilizando criterios adecuados, y en un 45% se manifiesta que los docentes tienen participación en la discusión sobre el Perfil de Egreso de la Carrera.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

100

La totalidad de los egresados encuestados declara que los antecedentes referidos a asuntos académicos (calificaciones, asignaturas cursadas y vencidas) siempre fueron accesibles y estuvieron disponibles para sus consultas. También con la totalidad de informantes de acuerdo, se sostiene que las decisiones tomadas por las instancias directivas de la Carrera se basaban en criterios académicos claros. El 88% afirma que el número de estudiantes de la Carrera era adecuado para los recursos disponibles y para el número de académicos. Un 76% concuerda en que la formación que recibió cumplió con los objetivos de la Carrera, y el 63% sostiene que tanto la publicidad como otras informaciones que recibió al momento de postular resultaron ser verídicas.

3.3.5 Análisis Crítico Autorregulación

De acuerdo con la autoevaluación de los criterios que conforman esta dimensión, es posible concluir que las principales fortalezas y debilidades al respecto se refieren a:

Fortalezas

1. Criterio: Propósitos

- La comunidad académica está informada de la misión y visión de la Carrera

- Existe un Perfil de Egreso claramente definido, conocido y compartido por la comunidad de la Carrera. A partir de los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación, la Carrera ha demostrado contar con mecanismos que le permiten una evaluación sistemática del cumplimiento del Perfil de Egreso y de las condiciones de operación que lo sustentan. A partir de estas evaluaciones, se han producido los ajustes necesarios en un marco amplio de mejoramiento continuo.

- Los estudiantes de Terapia Ocupacional afirman conocer su Perfil de Egreso (94%)

- Existe una importante valoración por parte de estudiantes y egresados, respecto del plan de estudio y como éste responde a las necesidades del Perfil de Egreso.

- Los estudiantes y egresados opinan que la formación recibida permite suponer que se cumplirán los objetivos de la Carrera o que ya fueron cumplidos.

- La carrera de Terapia Ocupacional tiene propósitos y objetivos conocidos por su comunidad académica, éstos son coherentes con la Universidad y Facultad de Ciencias de la Salud.

- El cuerpo docente de la Escuela identifica y reconoce el modelo educativo de la institución permitiendo la cumplir con procesos de gestión operacional, y aseguramiento de la calidad de la docencia en los campus y sedes, de esta manera se reconocen procesos de homogeneidad educativa.

2.- Criterio: Integridad

- La Carrera y la Universidad han demostrado su veracidad en la publicidad y en la información entregada a la comunidad.

- La mayoría de los estudiantes señala estar satisfecho con la formación recibida e indican que se aprecia un buen nivel académico.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

101

- Un alto porcentaje de los docentes de la Carrera indican estar orgullosos de ser académicos de ésta, ya que se entrega una docencia de calidad.

- Se cuenta con una plataforma tecnológica eficiente para el uso de estudiantes y docentes que es de fácil acceso. De esta manera la información está disponible para cualquier consulta. Esta plataforma permite conocer la Carrera de manera integral en todos sus aspectos académicos y administrativos.

- Existen canales de participación como centros de estudiantes (CETO) y el centro de atención al estudiante, que permiten canalizar las necesidades de los estudiantes a las autoridades, lo que permite que se tomen decisiones de manera trasparente y utilizando criterios adecuados.

- La Carrera y la Universidad cuentan con una reglamentación clara y precisa en las dimensiones administrativas y académicas.

- La Carrera especifica quienes son los encargados de la toma de decisiones vinculadas a la docencia y gestión de recursos y medios

Debilidades

1. Criterio propósitos

Según la opinión de algunas egresadas de la Carrera, es necesario socializar aún más el Perfil de Egreso.

2.- Criterio: Integridad

Un porcentaje de los docentes part - time señalan que es aun escasa su participación en la discusión sobre el Perfil de Egreso de la Carrera.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

102

IV. ANÁLISIS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

De acuerdo con las definiciones adoptadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la autoevaluación es un proceso mediante el cual una carrera reúne y analiza información sustantiva sobre la base de la declaración de sus propósitos y de estándares previamente definidos y aceptados. Los principales objetivos que persigue este proceso, son el mejoramiento de la calidad y el fortalecimiento de la capacidad de gestión. Para desarrollar este trabajo, se dispone de información general, manuales y procedimientos, los que son calificados por la Unidad y la Carrera como comprensibles, actualizados, precisos y exhaustivos. El objetivo central que se tuvo en consideración para someterse a la acreditación, fue promover el mejoramiento continuo de la docencia de pregrado en la Carrera, conjuntamente con generar información confiable y actualizada para la detección de las áreas deficitarias y, a continuación, implementar las medidas necesarias para su superación. El proceso ha sido conducido por la Escuela de Terapia Ocupacional con el apoyo de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad. Desde esta perspectiva, la metodología utilizada, que emana de la propia CNA y sus correspondientes adecuaciones a la realidad institucional y de la Carrera, permitió el desarrollo del proceso de autoevaluación y el logro de sus objetivos. Al respecto, cabe consignar que en este proceso ya se encontraba instalada una cultura de autoevaluación dada por las distintas experiencias de acreditación institucional. Por otro lado, estos procesos de autoevaluación se relacionan directamente con la promoción de una cultura de calidad y mejoramiento continuo dentro de la Institución y sus carreras, levantando información que permiten la detección de áreas deficitarias y la posterior implementación de medidas que apunten a su superación.

4.1 Conducción del proceso

Atendiendo a lo expresado en la Ley Nº 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Universidad de Las Américas asumió este desafío como una oportunidad para evaluar sistemática y objetivamente la carrera de Terapia Ocupacional. Se aspira a mejorar los mecanismos de aseguramiento de la calidad, los recursos destinados a la docencia, la pertinencia de los currículos y la efectividad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de modo de certificar la calidad de la Carrera, mediante la evaluación de una entidad externa a la Universidad. El proceso de autoevaluación de la carrera de Terapia Ocupacional consideró como parámetros los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y su especificidad como Carrera. Se desarrolló un análisis de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad vinculados a dichos criterios y se examinó su existencia, su aplicación sistemática y los resultados observados. Durante todo el proceso, la Escuela de Terapia Ocupacional contó con la participación de la Rectoría y las distintas vicerrectorías de la Universidad y con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud y los departamentos asociados. La organización y conducción del proceso estuvo a cargo de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, estamento que actuó como unidad de apoyo y acompañamiento para la Unidad y la Carrera. El trabajo se organizó en tres etapas, de las cuales dos ya se encuentran finalizadas. El esquema utilizado fue el siguiente:

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

103

Figura 3 4.1 Etapas de la acreditación

Fuente: Dirección de Aseguramiento de la Calidad

Los niveles de participación de la comunidad se ajustaron apropiadamente al esquema anterior. De esta forma, en la primera etapa los actores principales fueron la Facultad de Ciencias de la Salud y la Escuela de Terapia Ocupacional. En esta etapa se realizó el análisis de la documentación que orienta el proceso de autoevaluación de la Carrera, que comenzó el mes de octubre del año anterior. En la segunda etapa, la participación se amplió a los docentes, estudiantes y egresados que respondieron las encuestas sobre su percepción acerca del cumplimiento de los criterios de evaluación propuestos por la CNA. Finalmente, el conjunto de antecedentes, debidamente analizados, aportan a las propuestas que hace la Carrera para elaborar el plan de mejora y dio origen al presente informe de autoevaluación. La tercera etapa se encuentra en desarrollo al momento de la presentación del informe de autoevaluación. La actividad principal en esta etapa es el plan de socialización de los principales alcances considerados en el documento final, que se difundirá entre académicos y estudiantes. En consecuencia, la conducción del proceso y los mecanismos empleados (encuestas y reuniones) han facilitado la participación de los estamentos en la autoevaluación. La apropiación del proceso por parte de la comunidad dependerá fundamentalmente del nivel de participación, ya que la comprensión cabal de este proceso exige un alto nivel de participación.

4.2 Capacidad de generación y análisis de información sustantiva

La Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad fue la unidad encargada de recopilar la información estadística y los datos institucionales de acuerdo con el formulario de presentación de carreras elaborado por la CNA. Para la preparación de los informes se contó con la participación activa del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y del director de Escuela de Terapia Ocupacional. La información cualitativa incluyó las normas y regulaciones establecidas por la Institución, los antecedentes constitutivos, los planes estratégicos y de desarrollo, actas de consejos, informes de gestión y otros. La recopilación sistemática de antecedentes sobre la Carrera tiene gran valor ya que facilita el proceso de toma de decisiones informada y contribuye al desarrollo curricular con pertinencia y consistencia académica. La información analizada periódicamente, ha permitido objetivar los aciertos y debilidades del modelo educativo y entrega herramientas para actualizar los indicadores de desempeño de la Carrera, aportando al modelo de mejoramiento continuo. En relación a la elaboración y análisis de información sustantiva, la Universidad estima importante que la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, en conjunto con la Unidad y la Escuela de Terapia Ocupacional, supervisen el cumplimiento de los planes de mejora, de modo, que el proceso de acreditación contribuya a la instalación del modelo de mejora continua.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

104

4.3 Cumplimiento de los objetivos del proceso

La dinámica de autoevaluación, involucrando a diferentes actores, ha permitido identificar y compartir las fortalezas y oportunidades de mejora, por ende, es posible aseverar que este proceso es, en sí mismo, un aprendizaje. La sistematización de información cualitativa, cuantitativa y de opinión, permitió conocer y compartir información que contribuyó al trabajo en equipo y al reconocimiento del rol de los diferentes actores del proceso, lo que es un aporte relevante a los objetivos del proceso de autoevaluación. El ciclo de planificación, ejecución, evaluación y capacidad de identificar los ámbitos para el mejoramiento continuo ha permitido a la Carrera y a la Facultad de Ciencias de la Salud continuar un trabajo sobre la base de procedimientos claros y acuciosos de autorregulación. Este es el fundamento de la calidad en materias relacionadas con la educación superior, tanto a nivel institucional como de carreras y programas.

4.4 Apreciación general del proceso como experiencia de aprendizaje

Al favorecer y afianzar las bases de una cultura de mejoramiento continuo, la autoevaluación, en el contexto del proceso de acreditación, es una herramienta de aprendizaje sustantiva tanto para la Carrera, como para la Unidad y la Institución. Considerando la acreditación como un proceso sistémico, a partir de ella se promueve la instalación de una cultura de mejoramiento continuo en la Carrera y en la Institución, obliga la revisión y el análisis detallado de los resultados de la Carrera y los fundamentos de su propuesta educativa, considerada como un todo a partir de sus componentes esenciales. Es decir, la declaración de Perfil de Egreso, la estructura curricular, la estructura organizacional, los recursos humanos, la infraestructura y los recursos de apoyo a la docencia, entre otros. De este modo, se crean espacios de diálogo organizado, que permiten contrastar enfoques y opiniones favoreciendo la integración de todos los ámbitos que intervienen en la calidad de la docencia. Revisar indicadores, cuyo énfasis se orienta a los resultados de aprendizaje de los estudiantes y su integración como actores sociales llamados a aportar desde su profesión, es un desafío que requiere ser profundizado. El análisis de los resultados de aprendizaje es un aporte relevante para apreciar la realidad de la Carrera a partir de un conjunto amplio, preciso y riguroso de elementos y permite conocer la potencialidad y las debilidades actuales de la Carrera, entregando los elementos necesarios para para responder en forma responsable al país y a las expectativas de la comunidad educativa. Este proceso ha constituido una experiencia importante, de aprendizaje basado en el diálogo y en los datos de la realidad, generando instancias de intercambio y espacios para que las autoridades den cuenta de los hallazgos y de las propuestas de mejoramiento. La autoevaluación, ha creado las bases para que la Escuela de Terapia Ocupacional incorpore la rendición de cuenta pública, en su modelo de gestión. Así, la calidad educativa de la Carrera y sus programas, forman parte del ciclo de gestión. Por último, cabe destacar el apoyo que brinda la metodología sugerida, puesto que incorpora la visión de los diferentes estamentos de la Carrera en el proceso de autoevaluación. Esto también resulta un aprendizaje, cuyo resultado se traduce en la objetivación de las fortalezas y debilidades identificadas.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

105

V. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORA

Luego de haber realizado el proceso de autoevaluación es posible establecer a modo de conclusión, las principales fortalezas y debilidades que se desprenden del funcionamiento de la Carrera al interior de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Universidad:

Fortalezas

1. La Carrera cuenta con un Perfil de Egreso validado formalmente, además este perfil da cuenta de los propósitos definidos por la misma, orienta su desarrollo curricular y muestra coherencia con la visión y misión declarada por la Facultad de Ciencias de la Salud, la Universidad y la Escuela.

2. La Carrera ha estructurado su currículo en función del Perfil de Egreso previamente definido, considerando tanto los Resultados de Aprendizaje vinculados al desempeño profesional como a los de carácter general y complementario.

3. La Carrera tiene criterios de admisión claros que son de público conocimiento.

4. La Unidad y la Carrera utilizan de manera formal distintas modalidades de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, los cuales dan cuenta de los objetivos formativos planteados tanto en los aspectos cognitivos como de aplicación práctica. Respecto a la titulación, existe normativa que detalla los requisitos establecidos para este proceso.

5. La Carrera y la Facultad cuentan con una estructura organizacional orientada al logro y cumplimiento de su misión y objetivos. Cada línea jerárquica institucional presenta funciones y responsabilidades claramente definidas. Las autoridades de la Facultad y la Carrera cuentan con cuerpos colegiados que permiten que las decisiones tomadas en el ámbito del desarrollo académico, sean consensuadas por un grupo de personas que están al servicio de la misma.

6. Se destaca la idoneidad de los académicos que desempeñan sus funciones de docencia. Estos son bien evaluados por la comunidad, son personas conocidas y accesibles para los estudiantes. El cuerpo de académicos que realiza docencia en la Carrera está conformado por docentes que poseen experiencia profesional, lo cual es coherente con las declaraciones contenidas en el modelo educativo y en el proyecto institucional.

7. La Jerarquización Académica es valorada en la Carrera la cual se expresa a través de una reglamentación que incorpora a docentes de jornada y por hora.

8. Existe un conjunto de iniciativas bien valoradas que favorecen el perfeccionamiento de los docentes: Desarrollo Docente Laureate, Magíster en Docencia Universitaria y Escuela Docente, entre otras.

9. La infraestructura de cada sede y campus es proporcional al número de estudiantes y a las actividades de las carreras que se imparten en ella, esto se corrobora con el nivel de percepción y la estabilidad del indicador de metros cuadrados por estudiantes.

10. Respecto a los Campos Clínicos o Centros de Práctica la Carrera cuenta con convenios formales. Estos recintos son adecuados en calidad y en cantidad para la correcta ejecución de las actividades de los estudiantes.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

106

11. Existe un Perfil de Egreso claramente definido y conocido por la comunidad de la carrera de Terapia Ocupacional. A partir de los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación, la Carrera ha demostrado contar con mecanismos que le permiten una evaluación sistemática del cumplimiento del Perfil de Egreso y de las condiciones de operación que lo sustentan. A partir de estas evaluaciones, se han producido los ajustes necesarios en un marco amplio de mejoramiento continuo.

12. Existe una importante valorización por parte de estudiantes y egresados, respecto del plan de estudio y como éste responde a las necesidades del Perfil de Egreso.

13. La carrera de Terapia Ocupacional tiene propósitos y objetivos conocidos por su comunidad académica, éstos son coherentes con la Universidad y Facultad de Ciencias de la Salud.

14. La Carrera y la Universidad han demostrado su veracidad en la publicidad y en la información entregada a la comunidad.

15. La mayoría de los estudiantes señala estar satisfecho con la formación recibida e indican que se aprecia un buen nivel académico.

16. Un alto porcentaje de los docentes de la Carrera indica estar orgulloso de ser académico de ésta, ya que se entrega una docencia de calidad.

Debilidades

1. Aun cuando los docentes afirman que el Plan de Estudios integra adecuadamente actividades teóricas y práctica, podría mejorarse aún más esta relación.

2. Los docentes manifiestan que se deben fomentar asignaturas de la Carrera vinculadas a la creatividad de los estudiantes.

3. El Proceso de Titulación no es conocido a cabalidad por los estudiantes.

4. Ausencia de una Política de Seguimiento de Egresados de la Carrera.

5. Por tratarse de un conjunto reducido de egresados, aún no se ha formalizado un trabajo más sistemático con empleadores.

6. A juicio de los docentes de la Carrera, falta incentivar la investigación.

7. La cantidad de docentes de planta en relación al número de estudiantes, pareciera ser insuficiente según la opinión de los profesores.

8. Los docentes de la Carrera indican que falta mejorar la cantidad y la oportunidad en la adquisición de la bibliografía para la Carrera.

9. Según la percepción de los egresados, los recursos computacionales no son suficientes para satisfacer sus necesidades en forma adecuada.

10. Según la opinión de algunas egresadas de la Carrera es necesario socializar aún más el Perfil de Egreso.

11. Un porcentaje de los docentes part - time señalan que es aun escasa su participación en la discusión sobre el Perfil de Egreso de la Carrera.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

107

Tabla 38 4.1 Plan de mejora

Dimensiones Criterios Debilidades/

Oportunidades de mejora

Acciones Responsables Plazos Medios de verificación

Meta Presupuesto

asociado

Perfil de Egreso y

Resultados

Perfil de Egreso

Aun cuando los docentes afirman que

el Plan de Estudios integra

adecuadamente actividades teóricas y

prácticas, podría mejorarse aún más

esta relación.

Reunión ampliada con los docentes de la carrera para precisar la dimensión

real de esta debilidad.

Director de Escuela y

Direcciones de Carreras

Semestre I 2016

Actas de Reuniones

80% de los docentes de especialidad la carrera

$300.000

Formular un Plan de Trabajo que aborde la integración teórico-práctica

que la Carrera requiere con actualización de asignaturas

Director Escuela y

Docentes de asignaturas

Semestre II 2016

Plan de Trabajo y

Actualización de

Asignaturas

100 % de asignaturas correspondientes

ajustadas $300.000

Los docentes manifiestan que se

deben fomentar asignaturas de la

Carrera vinculadas a la creatividad de los

estudiantes.

Diagnosticar la creatividad entre los estudiantes.

Director Escuela

Docentes de asignaturas

Semestre I 2016

Resultados de la

Evaluación Diagnóstica

100% de estudiantes evaluados según

muestra $200.000

Desarrollar talleres de estimulación del pensamiento creativo.

Director de Escuela

DAE

Semestre II 2016

Asistencia a Talleres

50% de estudiantes de la Carrera con

asistencia al 80% de los talleres

$1.000.000

Estructura Curricular

El proceso de titulación no es

conocido a cabalidad por los estudiantes

Desarrollar reuniones informativas

específicas del proceso de titulación por niveles.

Director Escuela

Y académicos de

Planta

Semestre II 2016

Actas de reuniones

100% de estudiantes de todas las sedes y campus en todos los

niveles

No requiere

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

108

Dimensiones Criterios Debilidades/ Oportunidades de

mejora Acciones Responsables Plazos

Medios de verificación

Meta Presupuesto

asociado

Perfil de Egreso y Resultados

Vinculación con el Medio

Ausencia de una política de seguimiento de egresados.

Creación de Centro de Egresados de la Carrera a nivel

Nacional, para mejorar el seguimiento.

Dirección de Escuela

Permanente Listado de

participantes Generación de Centro

de Egresados $50.000

Ausencia de una política de seguimiento de egresados.

Aplicación de Encuesta a Egresados respecto de sus

intereses para programas de perfeccionamiento.

Dirección de Escuela

Permanente Aplicación de

Encuestas Resultado de

encuestas No requiere

Falta avanzar en la vinculación con los empleadores para

retroalimentar el proceso formativo.

Planificación y ejecución de Cursos de Actualización y

Diplomado para Egresados

Director de Escuela

Planificación 2016

Ejecución 2017

Listado de cursos y

propuesta de Diplomado

Listado de cursos y propuesta de

Diplomado $300.000

Crear un banco de Currículum Vitae de Egresados para el

envío de referencias a empleadores.

Realizar encuentros con empleadores y potenciales

empleadores por Sede.

Dirección de Escuela

Semestre I 2016

Base de datos con Currículo

Vitae

100% de Curriculum Vitae actualizados de

la totalidad de egresados a la fecha

No requiere

Director de Escuela

Directores de Carreras

1 vez al año

Listado de empleadores

que participen en encuentro

Participación de al menos 5 empleadores y 1 representante por

Centros de Práctica con convenio

$500.000

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

109

Dimensiones Criterios Debilidades/ Oportunidades de

mejora Acciones Responsables Plazos

Medios de verificación

Meta Presupuesto

asociado

Perfil de Egreso y

Resultados

Vinculación con el Medio

Falta incentivar la investigación asociada a la disciplina.

Desarrollar Estudio de líneas de Investigación que permitan a los

docentes participar de propuestas para la ejecución de proyectos.

Comité Curricular

Dirección de Investigación

UDLA

Diseño 2015 Ejecución

2016

Informe de Estudio

Contar con al menos una Línea

de Estudios de Investigación por

Sede

$300.000

Capacitar a los docentes contratados y part-time en

Investigación.

Director de Escuela y

Dirección de Investigación

UDLA

Permanente Asistencia a Capacitación

1 Curso al año $250.000

Reuniones con docentes a nivel Nacional para definir y ejecutar

Proyectos de Investigación según Líneas

Comité Curricular

Docentes de asignaturas Docentes

disciplinares

Semestre I 2016

Actas de Reuniones

Informes de Proyectos a

realizar $100.000

Dimensiones Criterios Debilidades/ Oportunidades de

mejora Acciones Responsables Plazos

Medios de verificación

Meta Presupuesto

asociado

Condiciones de Operación

Recursos Humanos

La cantidad de docentes de planta en relación a número de

estudiantes pareciera ser insuficiente según la opinión de

docentes.

Analizar la relación personal académico versus funciones y

número de estudiantes

Director de Escuela

Director General de Operaciones

Académicas Director General

de Asuntos Académicos

Semestre II 2015

Informe

Contar con un Diagnóstico de la situación previo a

la discusión de presupuesto

2017

No requiere

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

110

Dimensiones Criterios Debilidades/

Oportunidades de mejora Acciones Responsables Plazos

Medios de verificación

Meta Presupuesto

asociado

Condiciones de Operación

Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza

Los docentes de la Carrera indican que falta mejorar

la cantidad y la oportunidad en la adquisición de la

bibliografía para la Carrera.

Revisar N° de ejemplares y año de edición por asignatura y sede según

N° de estudiantes para Plan de Actualización

Director Escuela

Director Carrera y Dirección de

Bibliotecas

Anual Plan

Actualización Bibliografía

Cumplimiento del 100% de bibliografía

básica y complementaria a 2

años

No requiere

Reunión con docentes de asignaturas a nivel nacional, para revisión de material bibliográfico

vigente y nuevas necesidades.

Director de

Escuela Comité

Curricular Docentes de Asignaturas

Docente Disciplinar

Semestral Plan

Actualización Bibliografía

Cumplimiento del 100% de bibliografía

básica y complementaria a 2

años

Según presupuesto de Dirección

de Bibliotecas

Recursos computacionales no son suficientes para satisfacer necesidades

Revisión de equipos disponibles y necesidades de uso, por sedes y

campus, redefinición de estándares

Director de Escuela

Departamento de Tecnologías de Información

Anual

Plan de compra de equipos,

según requerimientos

identificados

Compra de nuevos equipos según plan de mejoramiento

Según presupuesto Vicerrectoría

de Operaciones

y Sedes

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

111

Dimensiones Criterios Debilidades/ Oportunidades de mejora Acciones Responsables Plazos Medios de verificación

Meta Presupuesto

asociado

Capacidad de Autorregulación

Propósitos

Según la opinión de algunas egresadas de la Carrera es necesario socializar aún

más el perfil de egreso.

Reuniones de socialización con comunidad académica y

egresados en conjunto con equipo de la Unidad de Gestión Curricular para profundizar el

Perfil de Egreso.

Director de Escuela UGC

Semestre II 2015

Actas de Reuniones

Perfil de Egreso

actual de la Carrera

identificable por la totalidad

de la comunidad académica y egresados

No requiere

Integridad

Un porcentaje de los docentes part - time señalan que es aun escasa su

participación en la discusión sobre el Perfil de Egreso y otros temas

relacionados a la Carrera.

Generación de aula docente virtual, que mejore

participación de docentes part-time en actualizaciones del Perfil

de Egreso Disminuyendo la tendencia de no presencialidad

en reuniones.

Director de Escuela Docente Disciplinar

Diseño 201520

Implementación 201610

Actualización anual

Tutoría de trabajo en

aula. Supervisión de ingreso a aula docente

Participación del 75% de los

docentes a nivel nacional

$300.000

112

113