INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE ... · ciencias; historiadores...

110
______________________________________________________________________ INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 2010 Departamento de Antropología – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045. Ñuñoa. Santiago de Chile Fono 56-2-9787726 - Fax 56-2-9787756. email [email protected]

Transcript of INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE ... · ciencias; historiadores...

______________________________________________________________________

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA

DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

2010

Departamento de Antropología – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045. Ñuñoa. Santiago de Chile

Fono 56-2-9787726 - Fax 56-2-9787756. email [email protected]

2

ÍNDICE: 1. MARCO INSTITUCIONAL Y PROPÓSITOS 4 1.1. La Universidad de Chile. 4

Descripción Histórica. 4 La Universidad de Chile hoy 7 Propósitos y Misión Institucional de la Universidad de Chile. 8

1.2. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. 10 Misión y Visión Estratégica de la Facultad de Ciencias Sociales 11 El Proyecto Campus Juan Gómez Millas. 13

1.3. La Antropología en la Universidad de Chile 14 Desarrollo Histórico de la Disciplina en la Universidad de Chile 14 La Carrera de Antropología en la Universidad de Chile. 16 Propósitos, Misión y Objetivos del Departamento de Antropología 18 Objetivos 18

2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN 20 2.1. Dimensión Perfil de Egreso 20

Ámbito General 20 Conocimientos 21 Habilidades, Capacidades y Competencias 21 Actualización del Perfil de Egreso 23 Definiciones Disciplinarias 23 Competencias de Formación Profesional General 24 Competencias de formación teórica y metodológica disciplinarias 24 Competencias de formación teóricas y metodológicas específicas 27 por menciones Análisis de la Dimensión Perfil de Egreso 28

2.2. Dimensión Estructura Curricular 32

Plan de Estudios del Ciclo Inicial. 33 Plan de Estudios del Ciclo de Especialidades 34 Ciclo de Especialización en Antropología Social 35 Ciclo de Especialización en Arqueología 36 Ciclo de Especialización en Antropología Física 37 Ciclo de Titulación 39 Taller de Memoria I y II 39 Práctica Profesional 39 Memoria y Examen de Título 40 Organización Semestral, Cursos y Créditos 41 Cursos Ciclo Inicial 42 Cursos Ciclo de Especialización en Antropología Social 43 Cursos Ciclo de Especialización en Arqueología 45 Cursos Ciclo de Especialización en Antropología Física 47 Análisis de la Dimensión Estructura Curricular 49

3

2.3. Dimensión Proceso Enseñanza Aprendizaje 51 Condiciones de Ingreso 51 Evaluación del Rendimiento Académico 52 Sistema de Gestión de Recursos para la Enseñanza 54 Análisis de la Dimensión Proceso Enseñanza Aprendizaje 57

2.4. Dimensión Vinculación con el Medio 60

Análisis de la Dimensión Vinculación con el Medio 63

2.5. Dimensión Resultados del Proceso de Formación 66 Análisis de la dimensión Resultados del Proceso de Formación 67

2. 6. Dimensión Condiciones de Operación 71 Estructura Organizacional, Administrativa Y Financiera 71 Estructura Organizacional y Administrativa de la Universidad de Chile 71 Estructura Organizacional y Administrativa del Departamento 71 de Antropología Estructura Financiera del Departamento de Antropología. 73 Recursos Humanos del Departamento de Antropología 76 Infraestructura y Otros Recursos Para La Enseñanza 79 Análisis de la dimensión Condiciones de Operación 82

2.7. Dimensión Capacidad de Autorregulación. 85 Propósitos 85

Integridad 86 Análisis de Dimensión Capacidad de Autoevaluación 88

3. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 91 Análisis del Proceso de Autoevaluación 94

4. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO 96 4.1 Fortalezas y Debilidades de la Carrera de Antropología 96

Fortalezas de la Carrera de Antropología 96 Debilidades de la Carrera de Antropología 97

4.2 Plan de Mejoramiento 99

Plan de Mejoramiento dimensión Perfil de Egreso, 100 Estructura Curricular y Resultados Plan de Mejoramiento de las Condiciones de Operación 105 y Vinculación con el Medio Plan de Mejoramiento Dimensión Capacidad de Autorregulación 109

4

1. MARCO INSTITUCIONAL Y PROPÓSITOS

1. 1. La Universidad de Chile

Descripción Histórica

La Universidad de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y pública, que asume con compromiso y vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación, construyendo liderazgo en el desarrollo innovador de las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, a través de sus funciones de docencia, creación y extensión, con especial énfasis en la investigación y el postgrado.

Promueve el ejercicio de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética, de acuerdo a los valores de tolerancia, el pluralismo y la equidad, la independencia intelectual, la libertad de pensamiento, así como también del respeto, promoción y preservación de la diversidad en todos los ámbitos de su quehacer.

Los orígenes de la Universidad de Chile se encuentran en las primeras universidades conventuales que se fundan en el país durante el siglo XVII, en el período colonial, y que reciben autorización real y pontificia para otorgar títulos de bachiller, licenciado, maestro y doctor en filosofía y teología. Más tarde, en 1738, se crea una universidad real, docente y de claustro, a la que se llama de San Felipe, en honor al Rey Felipe V, con Facultades de Leyes, Teología, Medicina y Matemáticas.

Con motivo de la independencia del imperio español, la institución se adapta progresivamente a las nuevas circunstancias de la vida republicana y pasa a llamarse Universidad del Estado de Chile, luego de la República de Chile, y finalmente, Universidad de Chile. En 1842 se dicta una ley orgánica, de acuerdo a la cual la Universidad de Chile recibe la función de superintendencia de todos los niveles de la enseñanza del país. Asimismo, se le encarga propagar la afición por los estudios superiores, promover la investigación y la divulgación científica y literaria y servir de auxiliar a los trabajos de las diversas dependencias de la administración del Estado. Cinco Facultades académicas forman entonces la universidad: Humanidades y Filosofía, Ciencias Matemáticas y Físicas, Leyes y Ciencias Políticas, Medicina, y Teología. Estas Facultades tenían una función eminentemente científica, puesto que la labor docente de la Universidad quedaba radicada en el Instituto Nacional, fundado en 1811. El 9 de enero de 1879 se dictó un nuevo estatuto que transformó a la Universidad en una institución de finalidad docente.

La Primera Guerra Mundial, la gran depresión económica de 1929, la caída de la riqueza del salitre y la Segunda Guerra impulsan a la Universidad a poner mayor énfasis en la investigación.

5

Así lo reconoce el Estatuto de 1927, que además reorganizó la estructura de la institución: se suprimió la Facultad de Teología, se añadió la de Ciencias Matemáticas y Naturales independiente de la de Ingeniería y Arquitectura y se creó también la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Dos años después se agregó una séptima Facultad, la de Bellas Artes. Con sucesivas versiones perfeccionadas entre 1929 y 1931, el Estatuto reafirma la doble función universitaria, científica y docente, al distinguir los institutos y escuelas que componen las distintas facultades. Los primeros, dice, tienen por objeto “estimular el estudio y la investigación de las ciencias puras sin finalidad utilitaria”, ayudar a la preparación científica para los estudios profesionales y la docencia superior, y al conocimiento y desarrollo de la riqueza nacional, mientras que las escuelas se destinan a “la enseñanza profesional superior”. Se distinguen en consecuencia, los títulos profesionales de los grados académicos, entre los que se restablece el de doctor.

A tono con este renovado espíritu, sobresalen en el período los rectorados de Juvenal Hernández y Juan Gómez Millas, que, en conjunto, cubren un período de treinta años (de 1933 a 1963) de esplendor institucional.

Del prolífico rectorado de Juvenal Hernández se destaca el desarrollo de la investigación mediante el establecimiento de numerosos institutos dedicados a ella. La extensión artística y cultural cumple también un rol preponderante. En esta área, en la que la Universidad de Chile será pionera en el país, no pueden dejar de mencionarse las Escuelas Internacionales de Temporada dirigidas por Amanda Labarca, que llegaron a convertirse en verdaderos foros del pensamiento americano; los cuerpos artísticos estables, que surgen en este período: la Orquesta Sinfónica de Chile, inaugurada en 1941 y el Teatro Experimental (hoy Teatro Nacional Chileno), que inicia sus actividades ese mismo año; el Museo de Arte Popular Americano, creado en 1943; el Coro Universitario y el Ballet Nacional, ambos fundados en 1945, y el Museo de Arte Contemporáneo, inaugurado en 1947.

También se aumenta el número de carreras, bibliotecas, talleres y laboratorios. Se crearon las Facultades de Comercio y Economía Industrial, Medicina Veterinaria, Arquitectura, Odontología, y la Facultad de Química y Farmacia. En la línea del desarrollo científico nacional, fue decisivo el establecimiento del régimen de dedicación exclusiva para los investigadores, estatus inicialmente implementado en la Facultad de Medicina en 1950.

Juan Gómez Millas continuó la labor de su antecesor, creó colegios regionales y sedes de provincia, intensificó los contactos con el extranjero y vinculó a la Universidad con los más diversos aspectos del desarrollo del país, como lo prueban la participación universitaria en la Expedición Antártica y el fomento de los estudios prácticos en agricultura y minería.

6

La Universidad crece y se diversifica. Destacados catedráticos de medicina, química y ciencias; historiadores que exploran nuevas interpretaciones de la vida nacional y de la historia universal; filósofos que por primera vez trabajan directamente con las fuentes originales que surgen en el siglo XX; filólogos e historiadores del derecho, así como investigadores de la economía y otras áreas del saber, marcan la pauta de los nuevos tiempos. Junto a ello, es elocuente la expansión territorial de la Universidad, con nuevos edificios como las sedes de Derecho y Medicina, y campus como el de Macul, donde se instala el Instituto Pedagógico, además de los recintos para sus sedes fuera de Santiago. Todo lo cual marca una fase abiertamente expansiva.

El proceso de Reforma Universitaria pone fin al breve rectorado de Eugenio González en 1967. Este movimiento, inicialmente surgido en las Universidades Católicas de Santiago y Valparaíso, sacudió la vida de la Universidad. Se trataba de un intento por consolidar una participación más decisiva de los distintos estamentos, en un modelo de plantel universitario que naturalmente se entendía comprometido con la realidad social en el que estaba inserto, afín con las sensibilidades, conceptos políticos y filosóficos en boga. Este movimiento de carácter democratizante en el nivel de las estructuras académicas, terminó abruptamente con el Golpe de Estado de septiembre de 1973.

Intervenida por el Régimen Militar durante diecisiete años, la Universidad de Chile sufrió la misma suerte que la convulsionada sociedad de la que siempre ha sido su fiel reflejo. No sólo fueron afectados los integrantes de su comunidad y sus actividades propias, sino también su misma estructura, marcando el punto máximo de su desmembramiento la nueva Ley de Universidades de 1981, en virtud de la cual perdió sus sedes regionales, las que pasaron a constituirse en universidades autónomas. En este período perdió también el prestigioso Instituto Pedagógico, que se convirtió primero en la Academia de Ciencias Pedagógicas de Santiago y, más tarde, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Este proceso coincide con un giro conceptual de mucha mayor trascendencia: la privatización de la educación superior. Pese a estos traumáticos cambios, la Universidad de Chile no ha perdido su histórico protagonismo dentro del sistema educacional superior. Órgano social y autónomo la Universidad sigue luchando por las ideas que le dan sentido y con la recuperación democrática del país emprende su propio proceso restaurador.

Junto con formar profesionales y graduados, la Universidad de Chile ha cumplido a lo largo de su historia una labor de primera importancia a nivel nacional, a la vez que se ha constituido en uno de los principales centros de creación científica y artística y de irradiación cultural de América Latina. La primera de las grandes tareas que emprende fue la organización de un sistema nacional de educación, en el siglo XIX. En el siglo XX contribuye decisivamente a ampliar a todo el país la cobertura de la atención primaria en salud, a superar el problema de la desnutrición infantil, a la construcción de grandes

7

obras de infraestructura productiva y energética, al estudio de los materiales de construcción y al desarrollo de la ingeniería sismo resistente, con lo que se aminoran en gran medida los efectos de los terremotos, y al desarrollo productivo exportador, especialmente en las áreas silvoagropecuarias y minera, entre otras grandes tareas. En lo internacional, es reconocida su acción en prácticamente todas las áreas del conocimiento.

La Universidad de Chile hoy

La Universidad de Chile es una institución nacional y pública. Desde su fundación en 1842, su accionar ha sido decisivo en contribuir a la definición de la identidad de la nación. En sus aulas se han formado y entregado su saber destacados hombres y mujeres de gran importancia en la historia patria. De ella han egresado 19 de los 32 presidentes de la República, 151 Premios Nacionales y 1 premio Nobel en Literatura, Pablo Neruda.

Desde los comienzos de su existencia como Universidad de Chile su primer Rector, don Andrés Bello, logra transmitir la importancia del saber como elemento fundamental del progreso material y cultural de la nación. Así también la Universidad se define como garante de la cultura clásica, humanista y secular.

Su permanente compromiso con la calidad y excelencia se manifiesta en el nivel máximo de acreditación otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación, en todas las áreas acreditables y por el máximo de tiempo: 7 años (2004-2011). La Universidad mantiene por quinto año consecutivo su posición entre las 500 mejores universidades del mundo según ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai, así como también dentro de las primeras 350 universidades que contempla el World University Ranking elaborado por Times Higher Education Supplement (THES). Otras ubicaciones destacadas se refieren al primer lugar en ranking Rothkopf para universidades no estadounidenses; cuarto lugar en el Ranking de Universidades Latinoamericanas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, CSIC) y su web-site ha obtenido el primer lugar en el Cono Sur (último ranking del CSIC).

Su matrícula anual está compuesta de alrededor de 27.000 estudiantes de Pregrado. La Universidad se organiza en 14 Facultades, 4 Institutos, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre, y el Liceo Experimental Manuel de Salas.

Las Facultades son: Artes, Arquitectura y Urbanismo; Ciencias; Ciencias Agronómicas; Economía y Negocios; Ciencias Físicas y Matemáticas; Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ciencias Sociales; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Derecho; Filosofía y Humanidades; Medicina; Odontología.

8

Los Institutos son: Instituto de Asuntos Públicos; Instituto de Estudios Internacionales; Instituto de la Comunicación e Imagen, e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

En términos de infraestructura, la Universidad cuenta con 267 hás., de terreno urbano, 580 mil m2 de superficie construida en uso, 10.500 hás. de superficie agrícola, 5.000 computadores para uso de estudiantes, cerca 3 millones de volúmenes en 49 bibliotecas y una biblioteca digital, un Archivo Central que resguarda colecciones de carácter histórico de distinta naturaleza. Asimismo, cuenta con modernas instalaciones para prácticas deportivas.

Propósitos y Misión Institucional de la Universidad de Chile

Los estatutos de la Universidad de Chile, aprobados por el Senado Universitario el 17 de Agosto de 2006, señalan su misión en las disposiciones que se transcriben a continuación:

Artículo 1°. La Universidad de Chile, Persona Jurídica de Derecho Público, Autónoma. Es una Institución de Educación Superior del Estado de carácter nacional y público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena autonomía académica, económica y administrativa, dedicada a la enseñanza superior, investigación, creación y extensión en las ciencias, las humanidades, las artes y las técnicas, al servicio del país en el contexto universal de la cultura.

Artículo 2°. La generación, desarrollo, integración y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y el fundamento de las actividades de la Universidad, conforman la complejidad de su quehacer y orientan la educación que ella imparte. La Universidad asume con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Cumple su misión a través de las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud. Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia.

Artículo 3°. Es responsabilidad de la Universidad velar por el patrimonio cultural y la identidad nacionales e impulsar el perfeccionamiento del sistema educacional del país. En cumplimiento de su labor, la Universidad responde a los requerimientos de la Nación constituyéndose como reserva intelectual caracterizada por una conciencia social, crítica y éticamente responsable y reconociendo como contenido de su misión la atención de los problemas y necesidades del país. Con ese fin, se obliga al más completo conocimiento de la realidad nacional y a su desarrollo por medio de la investigación y la creación; postula el desarrollo integral, equilibrado y sostenible del país, aportando a la

solución de sus problemas desde la perspectiva universitaria, y propende al bien común y a la formación de una ciudadanía inspirada en valores democráticos, procurando el resguardo y enriquecimiento del acervo cultural nacional y universal.

Artículo 4°. Los principios orientadores que guían a la Universidad en el cumplimiento de su misión, inspiran la actividad académica y fundamentan la pertenencia de sus miembros a la vida universitaria son: la libertad de pensamiento y de expresión; el pluralismo; y la participación de sus miembros en la vida institucional, con resguardo de las jerarquías inherentes al quehacer universitario. Forman parte también de estos principios orientadores: la actitud reflexiva, dialogante y crítica en el ejercicio de las tareas intelectuales; la equidad y la valoración del mérito en el ingreso a la Institución, en su promoción y egreso; la formación de personas con sentido ético, cívico y de solidaridad social; el respeto a personas y bienes; el compromiso con la Institución; la integración y desarrollo equilibrado de sus funciones universitarias, y el fomento del diálogo y la interacción entre las disciplinas que cultiva.

A nivel de estructura y gobierno, la Universidad de Chile se organiza de la siguiente manera:

• Rector: Máxima autoridad unipersonal y representante legal. Elegido por los académicos por un período de cuatro años.

• Senado Universitario: Órgano colegiado con funciones normativas y de lineamientos estratégicos. Compuesto por 36 miembros (27 académicos, 7 estudiantes, y dos representantes del personal de colaboración) elegidos por sus pares.

• Consejo Universitario: Órgano colegiado de carácter ejecutivo. Está compuesto por el Rector (quien lo preside), el Pro-rector, los Decanos, tres académicos y dos miembros designados por el Presidente de la República.

• Consejo de Evaluación: Coordina los procesos de evaluación, calificación y acreditación a nivel institucional e individual. Lo integran cinco profesores de la más alta jerarquía académica. Son propuestos por el Rector y nombrados por el Senado Universitario.

• Prorrector: Asesora al Rector en materias de orden académico, económico-administrativo, jurídico y estudiantil. También reemplaza al Rector en su ausencia y coordina las Vicerrectorías de Asuntos Académicos; de Investigación y Desarrollo; de Extensión, y de Asuntos Económicos y Gestión Institucional.

9

1. 2. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile fue creada oficialmente en 1989 y alberga a 4 departamentos disciplinarios (Antropología, Psicología, Sociología y Educación).

En cuanto a su actividad docente, la FACSO imparte 4 carreras profesionales asociadas a programas de formación de pregrado, todas en régimen diurno, que convocan aproximadamente a 1.300 estudiantes. Sus vacantes y puntajes de ingreso son los siguientes:

Licenciaturas Título Profesional.* Duración Vacantes Ultimo Puntaje

2011 2010 2011

Antropología 47 687,90 696,3

- mención Antr. Física Antropólogo/a Físico/a 10 semestres

- mención Antr. Social Antropólogo/a Social 10 semestres

-mención Arqueología Arqueólogo/a 10 semestres

Psicología Psicólogo 10 semestres 50 686,45 693,1

Sociología Sociólogo 10 semestres 42 681,90 687,9

Educación Educador de 10 semestres 32 605,60 616,5

Párvulos y Escolares Iniciales

∗ A partir de 2007 los títulos profesionales incorporan la dimensión de género

A nivel de formación de postgrado, la Facultad de Ciencias Sociales ofrece 3 programas de doctorado en Ciencias Sociales, 12 magísteres y 22 diplomados.

La infraestructura de la Facultad que sirve directamente a la docencia de pregrado de sus cuatro departamentos cuenta con un total de 18 salas de clases disponibles para pregrado en régimen diurno, todas equipadas con sistemas de proyección digital permanente, con una capacidad simultánea de albergar a 720 estudiantes. Se suman a éstas 2 salas audiovisuales y dos salas de computación con un equipamiento actual de 70 computadores para uso exclusivo de los estudiantes. Cuenta también con una biblioteca especializada en las disciplinas de las Ciencias Sociales, conectada a su vez a la red de bibliotecas de la Universidad de Chile, que conecta a todas las facultades de la

10

11

Universidad y permite el acceso a importantes colecciones de revistas electrónicas y bases de datos, incluso desde el hogar de los estudiantes, constituyendo el llamado Catálogo Bello, uno de los patrimonios científicos y académicos más importantes del país. El departamento, en particular, cuenta con laboratorios especializados en Antropología Física y Arqueología, depósito de importantes colecciones de material arqueológico, bioantropológico y archivos etnográficos, entre otros bienes de infraestructura disponibles para el desarrollo de la actividad docente.

La Facultad de Ciencias Sociales comparte instalaciones y dependencias con la Facultad de Ciencias, la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Artes, el Instituto de la Comunicación y la Imagen y el Programa de Bachillerato, conformando todas ellas el Campus Juan Gómez Millas, con una superficie de 17 hectáreas, situado en la Comuna de Ñuñoa de la Región Metropolitana. Cada facultad e instituto cuenta con edificaciones independientes al interior del Campus, compartiendo algunos servicios y área verdes de convivencia universitaria.

Misión y Visión Estratégica de la Facultad de Ciencias Sociales.

En el marco de la declaración de su misión, se especifica que la FACSO aspira a “ser una Facultad de Ciencias Sociales donde la excelencia académica y vocación de liderazgo de sus prestaciones esté efectivamente asegurada, donde la transparencia de sus decisiones asegure su convivencia, donde se fomenten prácticas participativas, sobre la base del reconocimiento de comunidades disciplinarias empoderadas en su desarrollo, y donde el compromiso social de nuestras disciplinas, propio de una universidad pública y nacional, se promueva y garantice de forma efectiva”1

Acorde a su misión institucional, la visión estratégica de la FACSO se expresa en un Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI), aprobado en septiembre de 20062. Este documento fue elaborado con los aportes de los distintos estamentos universitarios (académicos, estudiantes y funcionarios) y plantea los siguientes objetivos estratégicos:

1. Ser una Facultad integrada y transversal que fomenta el trabajo interdisciplinario entre sus Departamentos, que se vincula efectivamente con las unidades académicas del Campus Juan Gómez Millas y con la Universidad en general y que establece alianzas estratégicas con otros centros universitarios nacionales y extranjeros.

1 Ver PDI de la Facultad de Ciencias Sociales, en Anexos. 2 Desde enero de 2011 se trabaja en un nuevo PDI, con vigencia a partir de abril de 2011

hasta marzo 2015

12

2. Ser una Facultad reconocida que dispone de un cuerpo académico que, con vocación y compromiso, tiene el mejor nivel en sus campos profesionales y disciplinarios, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional.

3. Ser reconocida como una Facultad que convoca, forma y estimula a los mejores y más brillantes talentos jóvenes en todas las áreas que ella imparte.

4. Ser reconocida como la Facultad que realiza las actividades de docencia de pregrado y postgrado, investigación, extensión y servicios, con el mejor nivel del país, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional.

5. Ser reconocida como la Facultad universitaria de Ciencias Sociales que aporta de forma más efectiva a la sociedad en la que se inserta, proyectando conocimientos disciplinarios en los diferentes ámbitos de la sociedad.

6. Ser una Facultad moderna, provista de sustentabilidad, estructura y capacidad de gestión, administrativa y económica, que asegure su autonomía académica en el ejercicio y gestión de todas sus actividades.

Desde el punto de vista de la docencia de pregrado que es directamente atingente a la Carrera de Antropología, se pueden destacar las siguientes acciones3:

En el objetivo estratégico 1:

• Llevar a término la Reforma de Pregrado, consolidando la línea de Formación General y completando las áreas de Formación Básica y de Formación Especializada.

• Incrementar las asignaturas transversales entre las diferentes escuelas (pregrado y postgrado) de la Facultad y fomentar los ciclos de educación continua.

• Incrementar la oferta de cursos de Formación General homologables en los programas específicos de las carreras de la Universidad.

En el objetivo estratégico 2:

• Establecer el ingreso a las funciones académico-docentes en base a concursos públicos o internos de antecedentes.

• Favorecer los claustros formados mayoritariamente por profesores de media jornada y jornada completa, con estudios de postgrado y jerarquías de asociado o superior.

3 Los Objetivos 5 y 6 del PDI FACSO, no tienen directa relación con el pregrado, por lo que no

se señalan acciones específicas para ellos

13

• Favorecer el incremento porcentual de los académicos con estudios de postgrado y grado de doctor.

• Desarrollar una política para la formación y/o selección de académicos jóvenes con niveles de doctorado que contribuyan a la renovación de su planta.

En el objetivo estratégico 3:

• Incrementar los puntajes de ingreso, favoreciendo que entren los mejores puntajes nacionales a las carreras que imparte.

• Favorecer el cumplimiento de los plazos regulares de permanencia, egreso y titulaciones para las diferentes carreras de la Facultad.

• Implementar la formación continua favoreciendo la continuidad de estudios de los mejores estudiantes de FACSO.

• Estudiar y evaluar la aplicación de instrumentos que consideren el origen socioeconómico de los estudiantes favoreciendo la equidad de oportunidades.

En el objetivo estratégico 4:

• Incrementar Carreras de pregrado acreditadas.

El Proyecto Campus Juan Gómez Millas.

El Proyecto de Revitalización de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes, las Áreas del Conocimiento y la Formación, que se concentran en el campus Juan Gómez Millas, es una iniciativa impulsada por la actual Rectoría y el Gobierno de Chile y se encuentra hoy en su fase inicial de ejecución, con un financiamiento muy considerable del Estado, que se hace efectivo progresivamente mediante convenios de desempeño. El Proyecto está plenamente integrado al marco estratégico que la Universidad de Chile ha adoptado para orientar su desarrollo, contenido en el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI), aprobado por el Senado Universitario el 17 de agosto de 2006.

La idea matriz del proyecto para el Campus Juan Gómez Millas es que un esquema de desarrollo nacional no puede restringirse únicamente a los objetivos de crecimiento económico ni a la sola incorporación de herramientas técnicas para la intervención en la realidad. Las bases culturales y de conocimiento analítico y crítico de la realidad nacional son indispensables para un proyecto de país que posea una efectiva sustentabilidad histórica.

En este sentido, se pone un especial énfasis en que las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales son un factor determinante para el desarrollo del país. La voluntad política es aportar a esta construcción con el desarrollo de las disciplinas comprendidas

14

en estas áreas a un nivel de excelencia internacional, lo que se expresa en el proyecto de desarrollo del Campus Juan Gómez Millas para la revitalización de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, que comenzó su etapa de ejecución en una primera fase de cinco años en 2010.

El Proyecto genera un entorno muy favorable para el desarrollo de las ciencias sociales en general y para la Antropología en particular. La Facultad de Ciencias Sociales, y dentro de ella tanto el Departamento como la Carrera de Antropología serán directamente beneficiados por este cambio necesario y positivo del entorno geográfico, institucional y disciplinario.

1. 3. La Antropología en la Universidad de Chile

Desarrollo Histórico de la Disciplina en la Universidad de Chile

La Antropología, como disciplina de investigación científica, se incorporó formalmente al quehacer de la Universidad de Chile en el seno de la Facultad de Filosofía y Humanidades por decisión del entonces Rector don Juan Gómez Millas. Ello se materializa en el Decreto Universitario 3510 del 30 de octubre de 1954, que funda el Centro de Estudios Antropológicos (CEA) de la Universidad de Chile.

Desde un comienzo, el Centro de Estudios Antropológicos se orientó hacia una definición amplia del quehacer antropológico, que incorporó a la Antropología Social y la Arqueología como sub-campos principales desarrollados de manera conjunta y mutuamente potenciados, a la vez que abiertos a la cooperación con la Antropología Física y la Lingüística. Es justamente en el CEA de la Universidad de Chile donde se consolidó la recepción nacional de los grandes marcos teóricos y metodológicos de la investigación antropológica, con un criterio regional, americano y universal. Este sello de apertura a los diversos campos de la Antropología gravitó –y sigue haciéndolo- sobre la forma de desarrollo de la disciplina en la Universidad de Chile y en las demás universidades chilenas que recibieron esta influencia fundacional decisiva. Asimismo, esta comprensión amplia de la Antropología permitió que convergieran en el CEA los intereses de muchos profesionales chilenos y extranjeros: historiadores, médicos, antropólogos, psicólogos, educadores, arquitectos, entomólogos, botánicos, otorgando a los estudios de Antropología en la Universidad de Chile un sello multidisciplinario que se mantiene desde su fundación hasta la actualidad.

En términos de resultados, la producción científica del CEA proyectó al presente el valioso aporte de los padres fundadores de la Antropología y la Arqueología chilenas

15

como Max Uhle, Ricardo Latcham, Tomás Guevara, José Toribio Medina, Aureliano Oyarzún, Martín Gusinde, Alejandro Lipschutz, entre otros. A la vez que sirvió como núcleo de encuentro y trabajo compartido para la generación de investigadores que instalaron a la antropología y la arqueología como disciplinas contemporáneas: Bernardo Berdichewsky, Ximena Bunster, Jorge Kaltwasser, Alberto Medina, Carlos Munizaga, Juan Munizaga, Gilberto Sánchez y Mario Orellana, entre otros.

En el año 1969 el Centro de Estudios Antropológicos se transformó en el Departamento de Antropología y Arqueología de la Universidad de Chile, consolidándose como foco de atracción para intelectuales y profesionales, extendiendo así la posibilidad a los jóvenes chilenos de sumergirse en esta experiencia de las ciencias sociales. El nuevo Departamento de Antropología fue creado al interior de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y en 1989 participó como uno de los 4 departamentos fundadores de la nueva Facultad de Ciencias Sociales, donde se encuentra inserto en la actualidad. Durante el año 2005, el Departamento vivió un importante proceso de reestructuración, que implicó la renovación de una parte importante de su Claustro Académico y la definición de áreas prioritarias de desarrollo disciplinario.

Cabe destacar que el actual Decano de la Facultad de Ciencias Sociales reelecto en 2010 es el Dr. Marcelo Arnold C., miembro del claustro académico del Departamento de Antropología.

Este Departamento asume como propia la misión de la Universidad de Chile, en orden a articular los procesos de docencia orientados a la formación de profesionales con el desarrollo de la investigación científica, la extensión y la creación en la formación de profesionales e investigadores, en la generación de conocimiento y su transferencia al servicio de las necesidades del país.

Como esfuerzos de académicos del Departamento de Antropología encontramos:

• La creación del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales (1993). Centro que, a través de actividades de docencia e investigación, ha contribuido a fortalecer la formación profesional de las nuevas generaciones de antropólogos.

• La creación en 1997 del Magíster en Antropología y Desarrollo (actualmente Magíster de Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, MASS). La creación en el año 2000 del Diplomado en Estudios de Género, del Magíster en Estudios de Género mención en Ciencias Sociales, en 1997. Del Magíster en Arqueología –actualmente en proceso de reformulación.

• En 1997 la creación del Programa Proasocia, que funcionó operativamente hasta enero del año 2009.

16

• En el año 2008 del Centro de Estudios de la Isla de Pascua y Oceanía, continuador de las actividades del Instituto de Estudios de la Isla de Pascua.

Estas actividades redundan en la formación de los estudiantes sobre todo a nivel de los ciclos de especialización, titulación y profesionalización. Del mismo modo contribuyen las diferentes actividades de investigación desarrolladas por académicos del Departamento de Antropología, como proyectos Fondecyt, VID (Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo) y otros, a las cuales se vinculan especialmente estudiantes en etapa de titulación o egresados.

La Carrera de Antropología en la Universidad de Chile.

La actual Carrera de Antropología con menciones en Antropología Social, Arqueología y Antropología Física conducentes a los títulos profesionales de Antropólogo Social, Arqueólogo y/o Antropólogo Físico tiene sus antecedentes directos en el año 1976, momento en el que el Consejo Universitario –máximo órgano rector de la Universidad en aquel entonces- aprobó el decreto Nº Nº005240 con fecha 18 de noviembre de 1976, dando existencia formal a la Licenciatura de Antropología, heredera de distintas modalidades parciales de formación en Antropología y Arqueología existentes desde la década de 1950.

Actualmente, la Carrera de Antropología, con menciones en Antropología Social, Arqueología y Antropología Física, es impartida por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO). La Unidad Académica responsable de su funcionamiento es el Departamento de Antropología, recibe prestaciones de servicios de los Departamentos de Sociología y Psicología, así como de las Facultades de Medicina y Odontología. Su claustro está compuesto por 25 profesores de planta, y 22 a contrata, 4 ad honorem, 2 eméritas y un número variable de profesores a honorarios (actualmente 8). La matrícula es de 368 alumnos de pregrado (49 alumnos nuevos, 213 antiguos y 106 egresados).

Su plan de estudios consta de 10 semestres organizados en: cuatro semestres de Ciclo Inicial; cuatro semestres de Ciclo de Especialización (en Antropología Social, Arqueología o Antropología Física4); y dos semestres de ciclo final de titulación.

Actualmente5 la matrícula anual de alumnos nuevos es de 47 personas a través del ingreso P.S.U. A ellos se deben sumar 8 alumnos de transferencia del Programa de Bachillerato de esta misma casa de estudios. Se considera también el posible ingreso anual de alumnos por vía especial de 4 cupos para transferencias internas y externas, 1

4 Formalizado el año 2001 5 Se considera matrícula 2011

17

cupo para ingreso especial (personas que poseen un título o grado anterior), 2 cupos para estudiantes extranjeros y 3 cupos para deportistas destacados, así como 5 cupos de equidad que facilitan el ingreso de estudiantes de escasos recursos, resultante de un interesante proceso de participación estudiantil.

La Escuela de Pregrado de la FACSO, en conjunto con el Departamento de Antropología, es la encargada de coordinar las funciones de docencia de pregrado asociadas a la Carrera de Antropología, que se guían por los reglamentos vigentes de la Universidad de Chile, entre los que se cuentan, el Reglamento de la Licenciatura y Carrera de Antropología, Decreto Exento Nº 005446 del 16 de marzo de 2009, que establece disposiciones generales, el propósito de los estudios, el ingreso regular e ingresos especiales, la organización y administración de los planes estudios, disposiciones respecto de los exámenes, de la licenciatura, de las actividades finales de titulación y del examen de título. Además, participa del análisis e informe sobre solicitudes de reconocimiento y revalidación de títulos profesionales y grados académicos obtenidos en el extranjero. Participa junto a las autoridades y organismos pertinentes en el asesoramiento y la ejecución de los procesos de admisión y matrícula de Pregrado, así como de la actualización del registro oficial de los estudiantes de Pregrado matriculados, Licenciados y Titulados en Antropología en sus diferentes menciones.

El Plan de Estudios de la Carrera tiene como propósito fundamental la formación de profesionales con un fuerte énfasis en la investigación y la intervención en problemas nacionales contemporáneos. Ello implica asumir la responsabilidad formativa del futuro antropólogo social, arqueólogo y antropólogo físico como persona íntegra con competencias teóricas, metodológicas, prácticas y éticas, que le permitan desarrollarse profesionalmente; y a la vez contribuir al mejoramiento de la producción científica y tecnológica del país, al mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional, la equidad social, el respeto por la diversidad cultural y el cuidado del patrimonio cultural tangible e intangible.

La carrera se inscribe en el actual proceso de mejoramiento de la calidad de la educación impulsado por la Universidad de Chile desarrollando, en forma progresiva, un perfil de egreso y malla curricular que integren criterios de flexibilidad, evaluación docente y educación continua. Y por medio de la articulación de políticas de desarrollo de programas de postgrado en las áreas de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Contribuyendo a proveer de formación científica y profesional de alto nivel.

Para ello, el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, cuenta con un Plan de Desarrollo que orienta su dinámica y mejoramiento continuo, como una manera de operativizar la misión y lograr sus objetivos fundamentales, estableciendo metas,

18

que son revisadas en reuniones de Claustro Departamental, a fin de orientar su trabajo en pos de una misión compartida y actualizada al contexto institucional y nacional.

Propósitos, Misión y Objetivos del Departamento de Antropología.

El Departamento de Antropología ha asumido comprometidamente el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile y de la Facultad de Ciencias Sociales en particular, definiendo a partir del año 2008 la realización de un conjunto de tareas dirigidas al fortalecimiento del Departamento, así como a la profundización de su identidad antropológica y al enriquecimiento de su aporte a la Universidad y al país. De este modo, asumimos la idea de “Una Universidad de Chile que desarrolla su labor creadora, formadora y de interacción (PDI Universidad de Chile)”, manteniendo coherencia entre los parámetros nacionales e internacionales de excelencia académica e institucional, a la vez que en compromiso con la educación estatal y pública.

Al respecto, destacamos dos aspectos que caracterizan el gran potencial que impulsa hoy el Departamento y que pretendemos desarrollar:

• El ingreso de un notable porcentaje de estudiantes con los más altos puntajes de la Universidad y de Chile

• Una consolidada experiencia en la investigación científica y aplicada en el campo de la Antropología Física, Antropología Social y Arqueología a lo largo del país como en el extranjero (nuestro Departamento concentra importante número de proyectos de investigación en lo que respecta a otros departamentos de Antropología, con al menos dos proyectos CONICYT-FONDECYT, y otros fondos concursables, en ejecución por año).

Objetivos De acuerdo con lo anterior, el Departamento centra sus esfuerzos en siete objetivos estratégicos, transversales y en constante retroalimentación, que permitan desarrollar e implementar proyectos institucionales específicos a cargo de personas, y equipos de trabajo concretos:

• Racionalización y mejoramiento de la gestión y estructura de los recursos económicos y humanos del Departamento de Antropología, que tiendan a la administración eficaz así como en una participación equilibrada de sus estamentos, buscando mejorar la administración de los recursos y la generación de incentivos para el desarrollo de sus actividades prioritarias.

19

• Promover la calidad de nuestros profesores, permitiendo contar con un cuerpo académico calificado, evaluado y jerarquizado bajo estándares de excelencia con sistemas de evaluación pertinentes a la realidad disciplinaria. De la misma manera, proceder para el desarrollo de la carrera funcionaria.

• Avanzar en la implementación de la Reforma e Innovación Curricular impulsada por la Universidad:

1. modernizar los estudios de Pregrado a través de mallas que aseguren una formación por competencias, flexibilidad, movilidad y empleabilidad, capaces de reducir los tiempos de titulación sin perder calidad;

2. desarrollar procesos de Educación Continua que aseguren un tránsito expedito desde el Pregrado al Postgrado en Magíster y Doctorado, resguardando y alcanzando altos estándares de excelencia.

• Fortalecer y extender los logros de nuestra investigación tanto científica como aplicada, a la vez que se mejoran los canales de extensión a través de sus centros, programas, convenios y redes internacionales, incrementando su impacto, beneficio y autofinanciamiento junto con responder a las necesidades del país y el extranjero.

• Apoyar y participar de manera decidida en la implementación del Proyecto Campus Juan Gómez Millas, impulsando el desarrollo de las Artes, Ciencias Sociales, Humanidades y Educación dentro de un programa común para la gestión de infraestructura, equipamiento y recursos humanos que incentive la relación entre facultades, departamentos e institutos en un marco de comunidad universitaria.

• Establecer y consolidar un sistema de Autoevaluación periódico de Acreditación de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile.

• Evaluar y fortalecer las líneas disciplinarias ya establecidas a nivel del Departamento y sus Áreas, así como establecer las nuevas líneas que nos interesa promover como vía de crecimiento y desarrollo de las actividades departamentales.

20

2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN

La evaluación de la calidad de la formación impartida considera las dimensiones de perfil de egreso, estructura curricular, vinculación con el medio y resultados del proceso de formación. Para este cometido se ha tomado en consideración lo contenido en el Formulario A del proceso de Acreditación, los resultados de las encuestas a todos los actores del proceso formativo, así como información, reportes e insumos producidos en el marco del mismo proceso de autoevaluación.

2. 1. Dimensión Perfil de Egreso El año 2006, en el contexto de la Reforma Curricular de la Universidad de Chile, dirigida por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el Departamento de Antropología comenzó una discusión en torno al perfil de egreso de la carrera. Este proceso implicó una discusión sobre los objetivos formativos de la carrera, así como una revisión de la estructura del currículo en los ciclos inicial y de especialización. Congruente con su papel de instrumento académico y de gestión, la definición del perfil de egreso permite visibilizar la carrera, planificar su desarrollo y evaluar las características y demandas del mundo laboral para orientar la formación de los futuros profesionales.

A partir de la cohorte 2008, la formación de los estudiantes está guiada por el perfil definido en el proceso descrito anteriormente, el que fue formulado de la siguiente manera:

Ámbito General

En lo sustancial la formación de Antropólogo/as de la Universidad de Chile se concentra de forma sistemática en la comprensión y análisis de los temas de cultura, diversidad y análisis crítico de las sociedades, desarrollado en el marco de las ciencias sociales y sus líneas disciplinarias.

En lo interno, el/la egresado/a de la Carrera de Antropología poseerá una formación de carácter generalista y científica que lo capacite para ejercer la profesión, así como continuar programas de postgrado y postítulo, motivado por un espíritu humanista y sentido ético para comprender y actuar en los diversos ámbitos del quehacer antropológico.

En lo externo, el/la egresado/a habrá desarrollado capacidades y habilidades para participar de procesos sociales complejos, así como enfrentar situaciones nuevas e inesperadas, a través de competencias que le permitan participar de propuestas

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

21

originales de investigación, planificación y gestión en los ámbitos antropológicos favoreciendo el desarrollo humano sustentable, en equilibrio y armonía con la sociedad chilena respecto a su diversidad poblacional, su patrimonio cultural y su medioambiente.

Sobre la base de estas habilidades podrá desenvolverse tanto en entidades públicas como privadas, como también diseñar un plan de desarrollo profesional permanente, centrado tanto en un quehacer investigativo, académico y aplicado a procesos de cambio social y cultural.

Conocimientos

El Plan de Estudios de la Carrera de Antropología permite al estudiante la adquisición de conocimientos necesarios para su desempeño profesional en las siguientes líneas:

• Una línea de formación básica y general en ciencias sociales y culturales, que incluye tanto la dimensión teórica como metodológica e instrumental.

• Una línea de análisis de los procesos y dinámicas culturales actuales, con énfasis en los fenómenos de cambio social y cultural.

• Una línea de estudio relativos a la realidad actual y los antecedentes histórico – culturales de los grupos étnicos en Chile.

• Una línea de análisis propios de la realidad poblacional en Chile, desde un punto de vista biológico, evolutivo y social.

• Una línea de reflexión conceptual y manejo de enfoques teóricos apropiados para la adecuada comprensión e interpretación de las dinámicas socio – culturales modernas y pasadas.

• Un área de desarrollo y manejo de los enfoques metodológicos y epistemológicos apropiados para el desarrollo de capacidades investigativas y de producción de conocimientos del entorno social y cultural pasado y presente.

• Una línea de estudios de patrimonio cultural tanto histórico como actual.

Habilidades, Capacidades y Competencias 6

El Plan de Estudios de la Carrera de Antropología, tanto en su Ciclo Inicial como de Especialidad, debiera respaldar la adquisición de habilidades, capacidades y competencias asociadas a las tareas propias de todo antropólogo/a, en particular:

6 Competencias entendidas aún en su sentido genérico, puesto que se encuentra en discusión las

características del modelo curricular a implementar (i.e. currículo basado en competencias).

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

22

• Integrar distintas visiones o áreas del conocimiento para comprender la diversidad y diferencia humanas.

• Desenvolverse profesionalmente en algunas de las especialidades de la antropología.

• Formular problemas y abordarlos en proyectos de investigación en temas antropológicos a partir de enfoques disciplinarios, contribuyendo al desarrollo del conocimiento científico.

• Valorizar los bienes culturales, ambientales y patrimoniales de la sociedad.

• Manejar metodologías y técnicas propias de la antropología y las Ciencias Sociales, aplicables a estudios disciplinarios e interdisciplinarios.

• Participar en los debates teóricos actuales en el campo de las Ciencias Sociales, con especial énfasis en temas relativos a la cultura, identidad y diversidad humana.

• Comprender y analizar los fenómenos culturales y sus especificidades temporales y espaciales.

• Aplicar conocimientos teóricos y prácticos para trabajar en ámbitos atingentes a su objeto de estudio, tales como contextos arqueológicos, históricos, comunidades contemporáneas y colecciones bioantropológicas.

• Manejar adecuadamente el instrumental metodológico y técnico del trabajo de campo y de producción de conocimientos empíricos propios de la disciplina.

• Actuar profesionalmente y responder éticamente a los desafíos y requerimientos del quehacer disciplinario y las necesidades del país.

• Formar parte activa de la creación, organización y gestión de grupos de trabajo, asumiendo acciones de liderazgo cuando corresponda.

• Aportar profesionalmente al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

• Aportar profesionalmente al diseño, implementación y evaluación de planes y programas de estudio en diversos niveles educativos.

• Participar profesionalmente en dinámicas de investigación – acción e intervención a nivel de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil en general.

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

23

Actualización del Perfil de Egreso

Las dinámicas formativas y la implementación de los nuevos programas de estudio, intencionaron durante el año 2010, la necesidad de imprimir un sentido dinámico al análisis del perfil profesional de la carrera, debiendo adaptarse a los requerimientos y desafíos progresivos que ello implica. Ejerce un rol importante en ello, la necesidad de avanzar hacia un modelo curricular basado en competencias, lo cual se encuentra en un proceso de discusión y transición, impulsado en general por la Universidad para el conjunto de sus carreras. Se propone para ello un proceso secuencial, respetuoso de las diversas tendencias, reconociendo particularidades y enfoques disciplinarios y pedagógicos diversos, lo cual genera un marco de discusión del Perfil de Egreso, de amplia flexibilidad y de progresiva implementación, que permita la integración del mencionado enfoque sin grandes complejidades ni tensiones.

Ello incluye la consideración de aspectos genéricos para los profesionales de la carrera, así como de especificidades propias de cada una de las menciones. En este contexto, ya desde el año 2010 de manera preliminar, se trabaja sobre una nueva versión que incorpora tanto una mirada integradora y que a la vez reconoce de manera explícita, a diferencia del actual perfil, las especificidades de cada una de las menciones.

Definiciones Disciplinarias

Entendiendo que se trata de una carrera con 3 menciones, las definiciones generales de la Antropología como ciencia social que estudia la variabilidad humana desde múltiples perspectivas; en lo cultural y biológico, en el presente y en el pasado, requieren del reconocimiento específico de sus tres grandes sub áreas disciplinarias:

La Antropología Social, estudia las diversidades sociales en contextos tradicionales y modernos, con énfasis en variables culturales, tales como identidad, etnicidad, género, organizaciones, sistemas, nacionalidades, memoria, entre otras. Integra en ello dimensiones cualitativas y cuantitativas acorde a su objeto central asociado al estudio de la cultura humana.

La Antropología Física o Antropología Biológica, estudia la variabilidad biológica del ser humano y su correspondencia con el hecho cultural, a través del proceso de evolución humana, variaciones genéticas y poblacionales, los modos de vida y sus consecuencias biológicas, las paleopatologías y la investigación criminalística.

La Arqueología, orientada al estudio de la diversidad cultural, pretérita y presente a través del rescate, análisis, interpretación y conservación de la cultura material.

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

24

De estas definiciones se desprende una permanente actualización del perfil profesional que la carrera propone. Con el apoyo del proyecto MECESUP 2 UCH 0611, hoy día se encuentra en discusión una redefinición del Perfil, que resulte capaz tanto de acoger las fortalezas del actual plan de estudios y propuesta formativa de la carrera, como también de instalar los nuevos requerimientos y estándares de formación que la universidad requiere. Así se plantea un proceso de transición razonable y constructivo, que al momento del informe nos encuentra reflexionando en torno a los siguientes términos de avance, sin que aún se encuentre sancionado.

Este proceso contempla la discusión de competencias, tanto genéricas como específicas de la carrera y de las menciones que ofrece, con la futura necesidad de sancionarlo, asi como realizar una revisión de la malla curricular, y de los programas de cursos, lo que forma parte del Plan de Mejoramiento de la Carrera.

Competencias de Formación Profesional General Se trabaja en la integración al perfil de egreso, de un conjunto amplio de competencias genéricas derivadas de la intencionalidad general de la Universidad de Chile al respecto. • Responsabilidad social y compromiso ciudadano • Capacidad crítica y autocrítica • Compromiso ético • Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad • Compromiso con la preservación del medio ambiente • Capacidad de trabajo en equipo • Capacidad de comunicación oral y escrita • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la Comunicación • Capacidad para participar y/o intervenir en procesos sociales complejos • Capacidad para participar y/o elaborar propuestas originales de investigación • Capacidad de innovación y creatividad • Capacidad para desarrollar habilidades de autoaprendizaje Competencias de Formación Teórica y Metodológica Disciplinarias Se trabaja en la integración al perfil de egreso, de un conjunto de competencias genéricas propias de la disciplina antropológica, cubiertas tanto a nivel teórico como metodológico para las tres menciones ofrecidas, expresadas bajo la forma de capacidades adquiridas.

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

25

• Generar o identificar estudios de dominio antropológico, utilizando los enfoques propios de la disciplina, desde su diseño a su implementación, hasta la evaluación de sus resultados e impacto,

• Asesorar y apoyar técnicamente a la gestión y desarrollo de proyectos y políticas de organizaciones diversas, con énfasis en lo cultural, lo sociocultural y en variables antropológicas e históricas.

• Analizar grupos humanos con una perspectiva que integre aspectos socio-culturales, biológicos e históricos.

• Transmisión de saberes antropológicos y realización de labores docentes. • Valorizar los bienes culturales, ambientales y patrimoniales de la sociedad. • Dominio de metodologías y técnicas propias de la antropología y las Ciencias

Sociales, aplicables a estudios disciplinarios e interdisciplinarios. • Manejo del instrumental metodológico y técnico del trabajo de campo y de

producción de conocimientos empíricos propios de la disciplina • Participar en debates con énfasis en cultura, identidad y diversidad humana. • Aporte profesional al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. • Relacionarse socialmente y adaptarse a condiciones de trabajo de campo. • Discernir entre las diferentes tradiciones teóricas y metodológicas del ámbito

disciplinario • Integrar equipos de investigación multidisciplinarios, tanto a nivel de ciencias

sociales, como de otros campos de la ciencia. • Comprender y analizar los fenómenos culturales y sus especificidades temporales y

espaciales • Formular problemas y abordarlos en proyectos de investigación disciplinaria,

contribuyendo al desarrollo del conocimiento científico. • Comportarse profesionalmente y responder éticamente a los desafíos y

requerimientos del quehacer disciplinario. • Aplicación de instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa, así como de

análisis integrado de sus resultados. Competencias de Formación Teórica y Metodológica Específicas por Menciones Asimismo se trabaja en la integración al perfil de egreso, de competencias específicas propias de cada una de las especialidades, incorporando en ello, tanto los niveles teóricos como metodológicos. A nivel preliminar se plantea que:

26

El Antropólogo Físico debiera ser un profesional con la capacidad para: • Identificar, analizar y aplicar los tópicos elementales que comprende la Antropología

Física, sus ramas y sus proyecciones al trabajo colaborativo con la Arqueología y disciplinas afines, así como elementos de su historia y su desarrollo en nuestro país.

• Identificar, analizar y aplicar los conceptos principales de la genética y la biología evolutiva en relación a fenómenos culturales y utilizarlos como herramientas para la comprensión de éstos.

• Utilizar las bases teóricas y éticas de la Antropología Física en el estudio de restos arqueológicos, prehistóricos o históricos, o bien de poblaciones humanas contemporáneas.

• Manejar los principales enfoques y ámbitos de acción disciplinaria de la Antropología Física principalmente en sus vinculaciones con la Arqueología, las Ciencias Forenses, Ciencias Naturales y de la Salud.

• Aplicar adecuadamente terminología básica respecto a la morfología normal humana, con énfasis en el aparato locomotor, de aplicación en bioarqueología y Antropología Forense.

• Distinguir las problemáticas más comunes derivadas del estudio del material bioantropológico, específicamente los de contextos arqueológicos y forenses.

• Emplear metodologías para el estudio de la variabilidad biológica humana, en cualquiera de sus formas, proyectando el conocimiento generado como un recurso para abordar y comprender aspectos de las sociedades y culturas.

• Identificar los procesos más comunes que afectan al material bioantropológico de contextos arqueológicos y utilizar metodologías para su conservación, desde la inhumación del material bioantropológico, hasta su exhumación y posterior conservación y registro.

• Utilizar metodologías de manejo y registro de colecciones esqueletales y otros materiales de estudio bioantropológicos.

El Antropólogo Social debiera ser un profesional con la capacidad para: • Interpretar la diversidad cultural y las formas de vida social como procesos de

construcción colectiva, generadores de relaciones e identidades socioculturales. • Observar en forma minuciosa las dinámicas de comunicación social y cultural que

producen diferenciaciones entre los agentes sociales. • Analizar la conexión entre instituciones humanas y la diversidad de configuraciones

institucionales a que da lugar en cada caso. • Integrar equipos multidisciplinarios que abordan problemas sociales y culturales

contemporáneos, sea en contextos locales, nacionales y regionales. • Realizar análisis político-sociales comprensivos de las problemáticas del país y del

continente.

27

• Identificar problemas, planificar estrategias y enfrentarlos en el contexto de problemáticas sociales y de iniciativas de intervención cultural.

• Manejar metodologías y técnicas propias de la Antropología social y las Ciencias Sociales para investigación e intervención social.

• Aplicar conocimientos teóricos y prácticos para trabajar ámbitos atingentes a su objeto de estudio y comunidades contemporáneas.

• Manejar herramientas y técnicas de sistematización, comunicación y gestión aplicada a procesos e instituciones sociales.

• Relacionarse adecuadamente en contextos comunitarios, institucionales y académicos.

El Arqueólogo debiera ser un profesional con la capacidad para: • Estudiar y reconstruir la diversidad cultural y procesos socioculturales pretéritos y

presentes a través de los restos materiales. • Aplicar conceptos, métodos y técnicas propias de la arqueología, para el

descubrimiento e intervención de sitios arqueológicos, para el análisis y la interpretación de los restos materiales.

• Desarrollar y coordinar proyectos de investigación inter y multidisciplinarios en los cuales se requiera de la aplicación de metodologías y enfoques propios de la arqueología.

• Desarrollar y evaluar proyectos en el ámbito del estudio y puesta en valor del patrimonio arqueológico.

• Desarrollar y evaluar la aplicación de políticas culturales relacionadas con el patrimonio arqueológico y cultural.

• Aportar a la difusión de conocimientos, valoración y protección del patrimonio arqueológico y cultural en general.

• Realizar análisis y peritajes referidos a evidencias materiales pasadas y presentes. Realizar estudios de impacto ambiental, rescate y mitigación en sitios arqueológicos.

28

Análisis de la Dimensión Perfil de Egreso

La Carrera cuenta con un perfil de egreso construido en 2008 en forma participativa, que incluyó la consulta a profesionales de distintas áreas de la disciplina, estudiantes y el cuerpo académico, tanto en conjunto como por parte de sus tres áreas de especialidad. De la misma manera que se procedió con la formulación del PDI departamental, el perfil de egreso fue elaborado colectivamente y sancionado por el Claustro Académico.

En concordancia con el vasto campo profesional y académico de la disciplina en cada una de sus áreas, el perfil de egreso de la Carrera de Antropología es amplio y se centra en los aspectos comunes a sus especialidades, a la vez que incluye sólo someramente la heterogeneidad de sus prácticas.

Para efectos del análisis de esta y de las restantes dimensiones revisadas en este informe, se realizaron 2 procesos de encuesta. El primero durante el primer semestre del 2008, utilizando el instrumento sugerido por la CNA; y el segundo a fines de 2009 y principios del 2010, en el contexto del proyecto MECESUP 2 UCH 0611, como instrumento complementario y/o secuencial al anterior aplicado a todos los estamentos involucrados (estudiantes, docentes, egresados y empleadores)7. Ambos resultados fueron analizados de manera conjunta para el presente documento de Autoevaluación durante el año 2010. Adicionalmente, la última encuesta fue analizada por consultores externos expertos en educación superior, cuyos resultados se encuentran en informes disponibles en anexos.

Los docentes se sienten partícipes de la discusión respecto al perfil de egreso de la carrera (97%), encuentran que está claramente definido (76%) y consideran que hay consistencia con el plan de estudios (78%) y la misión de la Universidad (89%).En los resultados 2010 el 65,3% de los docentes señala que el perfil se encuentra claramente definido en la mención a la cual están adscritos y sólo un poco más de ellos (53,8%) cree que se han definido con claridad las competencias mínimas en éste. Un 57,7% declara que el plan de estudios permite una formación integral de los estudiantes.

Una diferencia sustantiva entre ambas encuestas se observa respecto de la percepción de los estudiantes8. Los resultados del 2008 indican que el 51% de los alumnos tenía conocimiento del perfil de egreso, el 43% consideraba que la carrera tenía un buen proyecto académico y el 31% percibía que el plan de estudio respondía a las necesidades del perfil de egreso. Por otro lado, la mitad de los estudiantes encuestados consideraban adecuados los mecanismos de evaluación docente y el 24% señalaba que éstos eran tomados en cuenta para la gestión de la calidad docente. Por su parte, los resultados de la encuesta del año 2010 indican que sólo un 26% está en conocimiento

7 Ambos Instrumentos constan en anexos 8 En esta dimensión se aplicaron preguntas similares en ambas encuestas

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

29

del perfil de egreso y que el 33,9% manifiesta estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la afirmación “la carrera que estudio tiene un proyecto académico sólido y coherente con la misión institucional”. Asimismo, menos de la mitad de los encuestados (44,4%) se manifiesta favorablemente respecto del grado en que la carrera estaría entregando una visión de totalidad incorporando un conocimiento y compromiso con el país y un 66,6% reconoce que la carrera sí entrega herramientas de análisis político-social que permiten comprender sus grandes problemáticas. Otro punto importante es que las líneas de investigación promovidas desde el departamento no son vistas con claridad por un grupo importante de estudiantes (47% de respuestas positivas versus un 47,8% de respuestas negativas).

La diferencia registrada entre ambas encuestas, en relación al conocimiento del perfil de egreso, evidencia la necesidad de visibilizar de manera permanente sus definiciones (como efectivamente ocurrió el 2008), así como su revisión y retroalimentación permanente, como se propone en el Plan de Mejoramiento. Esta actitud ha sido ya asumida durante el año 2010, buscando un mayor vínculo con el estamento estudiantil. La participación de sus representantes en la Comisión de Autoevaluación, en el Comité de Docencia y en los Claustros Académicos es una muestra de esta mejoría y se constituye como garante de su continuidad9. Es también indicativo de ello, que en la comisión de estudio del perfil de egreso de la Carrera (en el marco del mencionado proyecto MECESUP), trabajen de manera conjunta el Comité de Docencia y los representantes estudiantiles. Finalmente en esta misma orientación, en el marco del Proyecto Bicentenario se definieron las principales líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, lo cual, decantó en un trabajo fundamentalmente estudiantil sobre ellas en las Jornadas de Investigación organizadas en noviembre de 2010.

El plan de mejoramiento del Departamento plantea también el seguimiento de las cohortes a fin de lograr una retroalimentación del proceso de formación para la obtención de información relevante, evaluación y renovación del perfil de egreso. A partir de la cohorte 2006 ya se cuenta con información sistemática del avance curricular de los estudiantes, así como con los canales de comunicación que permitan la retroalimentación mencionada.

La percepción de los egresados por su parte, indica una valoración progresivamente positiva, en tanto las respuestas de los egresados menores de 30 años son más favorables que aquellas de los mayores de dicha edad. Esto es posible de reconocer en la claridad de los objetivos de la formación impartida (39% para egresados mayores de 30 años, a 46% de los egresados menores de 30 años), y se observa una leve mejoría en los resultados 2010 (47%). Sin embargo, ello es aún más importante en Arqueología, que asciende a un 81% mientras que en Antropología Social sólo alcanza a un 32%.

9 Participación estudiantil que consta en las actas de Claustro Académico.

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

30

La valoración respecto al perfil propio que identifica a los egresados es en general positiva en ambas generaciones (74%). Se observa también una valoración progresivamente positiva en los resultados 2008 (38% para los mayores a 62% para los más jóvenes), sin embargo, no así en los resultados 2010, pues sólo el 56% de los graduados señala que la propuesta curricular identificaba claramente los conocimientos mínimos que se requerían para egresar. No obstante, al analizar este antecedente por mención se verifica que el 100% de los graduados de Antropología Física indican que aquellos conocimientos estaban claramente explicitados. La valoración respecto al perfil propio que identifica a los egresados es en general positiva en ambas generaciones (74%) en los resultados 2008.

Por otro lado, en los resultados 2010 el 53% de los graduados considera que la formación que les brindó la carrera cumplió con sus objetivos declarados. A su vez, el 49% de los graduados considera que las herramientas que entrega la carrera les permite comprender las grandes problemáticas del país, situación que varía al analizar por mención, pues el 80% de los graduados de Antropología Física tiene una opinión positiva y sólo el 34% de los Arqueólogos tiene esa misma percepción.

Además dos de cada tres graduados consideran que la formación recibida les ha permitido interrelacionar problemas locales y globales. Por otro lado, en los resultados 2010 sólo un tercio de los egresados (36%) considera que la carrera le entregó la formación ética, opinión que difiere en el caso de Antropología Física pues el 60% tiene una opinión favorable. En otro aspecto, el 46% de los egresados señala que los aprendizajes logrados en la carrera fueron suficientes para desempeñarse en el campo laboral, sin embargo, los egresados de Antropología Social tienen una opinión más crítica pues sólo un tercio de ellos manifiesta una opinión favorable.

Las diferencias observadas entre estudiantes de las diferentes menciones evidencian un contexto estudiantil dinámico y diferenciado, con características de mayor o menor grado de satisfacción entre ellos. Cabe destacar que esta condición es reconocida favorablemente por los estamentos directivos y docentes de la carrera, en tanto habla de estudiantes altamente calificados, con opiniones propias y con reconocimiento de las fortalezas y debilidades de la carrera. Muestra también en un ambiente abierto, dispuesto al reconocimiento de dicha diversidad y a la valoración del sentido crítico y a su vez constructivo de sus estudiantes.

En otro ámbito, los empleadores de los egresados consideran que la formación satisface los requerimientos de sus organizaciones tanto en el ámbito privado (100%) como público (90%). En los resultados 2010 el 87% de los informantes de este segmento consideran que los egresados cumplen con las expectativas y son idóneos para los propósitos de su organización y estiman que la formación y los conocimientos entregados por la carrera satisfacen los requerimientos de su organización (80%). En los resultados 2008 los empleadores se muestran satisfechos con el perfil de egreso

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

31

(95%), y un 75% de los informantes en los resultados 2010 considera que los egresados de la carrera tienen un perfil identificable, sin embargo aproximadamente la mitad de ellos considera que las autoridades de la carrera no consultan su opinión.

El conjunto de percepciones que manifiestan los empleadores respecto del proyecto educativo de la carrera son positivas, pues aluden a cualidades relevantes declaradas en la misión y objetivos de la Carrera. Especialmente en los resultados 2010 la mayoría de los informantes creen que los egresados tienen una alta motivación por investigar y profundizar en sus conocimientos (93%). Del mismo modo, ellos estiman que los egresados fundamentan sus opiniones en el conocimiento y la experiencia adquirida (87%) y que en gran medida respetan la opinión de otros profesionales incluso estando en desacuerdo (73%).

También, la mayoría de los empleadores consideran que los graduados de la carrera tienen un comportamiento ético apropiado y poco menos de la mitad de los graduados consideran que la formación entregada por la carrera promovía el desarrollo de valores y una ética profesional.

Respecto del Perfil de Egreso, cabe considerar la actitud de permanente actualización, impulsada desde la Vicerrectoría Académica de la Universidad y asumida consecuentemente por el Departamento, en el sentido de imprimir un sentido dinámico al análisis del perfil profesional de la carrera. Ello incluye la necesidad de avanzar hacia un modelo curricular basado en competencias, proponiéndose un proceso secuencial, abierto a distintos enfoques pedagógicos. De esta manera se ha iniciado durante el año 2010, un marco de discusión del Perfil de Egreso 10, de progresiva definición y posterior implementación, que permita la integración del mencionado modelo de manera fluida.

Ello ha implicado la revisión de la identidad de la Carrera con sentido disciplinario, que a su vez sea acogedora de las diferencias de cada especialidad. Las actuales discusiones apuntan a la consideración de un conjunto de competencias genéricas para los profesionales de la carrera, así como de las especificidades que cada una de las menciones ofrecidas, como se aprecia en la propuesta de discusión de perfil presentada anteriormente. La carrera se renueva y actualiza permanentemente.

10 Esto consta en documentos de trabajo presentado en reuniones de Claustro del

Departamento.

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

32

2. 2. Dimensión Estructura Curricular

El Plan de Estudios de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile, vigente a la fecha, ha sido aprobado por Decreto Exento Nº 005446 del 16 de marzo de 2009, que corrige el Reglamento y Plan de Estudios de la Licenciatura y Carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, aprobados por Decreto Exento Nº 0022558/2008 con fecha 15 de septiembre del 2008.

Las recientes correcciones introducidas respondieron principalmente a la necesidad de racionalizar la formación académica y profesional impartida por la Carrera de Antropología, dando mayor consistencia al ciclo inicial y estableciendo criterios más unificados para sus 3 especialidades, organizando líneas complementarias formativas de carácter teórico, metodológico e instrumental aplicado, para cada una de las especialidades, manteniendo un sentido de coherencia y de complementariedad entre ellas. Igualmente constituye un primer avance hacia los criterios de formación continua y de transferencia que impulsa la Universidad.

De esta manera, se cuenta hoy con una estructura curricular que permite ofrecer una mejor formación académica y profesional, que busca asegurar la calidad de la oferta programática y la excelencia de sus procesos formativos, basados en una sólida base disciplinaria de la Antropología y en una dinámica especialización profesional en las áreas de la Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Para su diseño y proceso de implementación se consideró la aplicación de criterios de flexibilidad y opcionalidad que propicien grados crecientes de autonomía para los alumnos en su proceso formativo, permitiendo que ellos participen activamente en la integración progresiva de sus intereses, orientando la toma de ramos, permitiendo que los egresados y titulados de la carrera sean profesionales diferenciados que puedan responder de manera diversa a las necesidades cambiantes del medio laboral asociado a la disciplina, respetando las características e impronta de cada una de las especialidades.

El Plan de Estudios se organiza curricularmente en tres momentos sucesivos y complementarios. El primero corresponde a un Plan Común de Ciclo Inicial, de 4 semestres, que incluye una formación disciplinaria propia de carácter amplio e introductoria a las 3 especialidades, complementado con asignaturas de otras disciplinas de las Ciencias Sociales, debiendo cumplir 26 cursos iniciales. El plan de estudios de todas las carreras de la Universidad de Chile incluye cursos de formación general (CFG), asignaturas artísticas y/o deportivas e idioma Inglés11 con carácter de obligatorio (4 cursos), a fin de afianzar una formación Universitaria acorde al proyecto de Universidad.

11 www.plataforma.uchile.cl

33

El segundo momento corresponde al Ciclo de Especialización, en el que los alumnos deben optar por alguna de las especialidades de Antropología Social, Arqueología o Antropología Física y completar un segundo ciclo formativo que tiene una duración de 4 semestres y que se organiza en torno a líneas complementarias de carácter teórico, metodológico e instrumental aplicado de formación propia en cada especialidad, manteniendo un sentido de coherencia entre ellas. Para completarlo, deben aprobar un total de 24 ramos propios de cada área disciplinar, siendo algunos de ellos compartidos entre las especialidades. Cumplidos estos requisitos, los alumnos acceden al Grado de Licenciado en Antropología Social, Arqueología o Antropología Física respectivamente.

Para alcanzar el título profesional de Antropólogo Social, Arqueólogo o Antropólogo Físico, los alumnos deben realizar una Práctica Profesional supervisada durante un semestre con un total de 360 horas. Junto a lo anterior, el estudiante debe aprobar dos Talleres de Memoria, destinados al diseño y ejecución de un proyecto de investigación formulado por el propio estudiante acompañado por un profesor guía. Estos Talleres finalizan con la redacción de una Memoria de Título y su defensa en un Examen de Título de carácter público.

Plan de Estudios del Ciclo Inicial.

El ciclo inicial tiene el propósito de introducir a los alumnos a los lenguajes fundamentales de las ciencias sociales y de la antropología tanto a través de la historia de la teoría antropológica social, de la arqueología y la antropología física, como a través del inicio formativo de las líneas asociadas a las metodologías y la investigación. Asimismo, introduce las bases para la reflexión histórica de la realidad nacional y la formación de identidades. Este ciclo representa el plan común de la carrera para sus tres menciones; al finalizarlo, los alumnos ingresan a las especialidades realizando una opción personal basada en el interés y vocación de los estudiantes, que cada vez incorpora crecientes niveles de flexibilidad.

El Ciclo Inicial se organiza de la siguiente manera:

Una línea formativa introductoria a las Ciencias Sociales, contempla formación en diversas disciplinas de las ciencias sociales. Incluye, en un total de 7 cursos, fundamentos filosóficos teóricos y metodológicos generales, así como conocimientos básicos en Sociología, Psicología, Lingüística, Etnohistoria, Historia Social de Chile y de Latinoamérica. Se valida con ello un sólida formación básica de carácter científico social amplio.

Una línea introductoria general en Antropología, que contempla asignaturas sucesivas y complementarias en las cuales se acoge a los alumnos en la academia antropológica,

34

de carácter general, integrando los principales fundamentos disciplinarios y profundizando en las escuelas teórico/prácticas más relevantes de la tradición antropológica. Si bien se trata de cursos introductorios para todas las menciones, su base formativa se ancla en la Antropología Social. Se suma a ellas un rescate de la trayectoria de la Etnología en Chile, contemplando un total de 5 cursos.

Una línea introductoria general de Arqueología, que contempla asignaturas sucesivas y complementarias en la tradición arqueológica, considerando tanto aspectos teóricos, como metodológicos y prácticos, así como de conocimiento de los fundamentos más actualizados en prehistoria, contabilizando un total de 4 cursos.

Una línea introductoria general en Antropología Física, que contempla asignaturas sucesivas y complementarias generales y básicas en las ciencias Biológicas, evolutivas y propias de las Antropología Física. Ellas combinan de manera articulada elementos de carácter teórico, metodológico y base instrumental, contabilizando un total de 3 cursos.

Una línea introductoria general de Formación Metodológica, que contempla cursos preparatorios en el manejo tanto teórico, conceptual como instrumental de herramientas de investigación, considerando aquellas vinculadas a un contexto más amplio de las ciencias sociales, las estadísticas, así como también las propiamente disciplinarias, contabilizando un total de 5 cursos.

Plan de Estudios del Ciclo de Especialidades

La base formativa del ciclo inicial, permite a los alumnos optar por alguna de las menciones de la Carrera, según sus intereses y aptitudes personales, entrando de esta manera en su formación de especialización en Antropología Social, Arqueología o Antropología Física, cada una conducente a su propio título profesional. En cada una de ellas, deben completar un conjunto de asignaturas durante cuatro semestres lectivos, organizadas en líneas formativas, donde los alumnos pueden progresivamente ir eligiendo según sus intereses y capacidades una cantidad específica y coordinada de cursos ofertados semestralmente.

Los alumnos acceden semestralmente a una parrilla programática amplia, que ofrece la posibilidad de optar por diversas alternativas dentro de las diferentes líneas formativas. Cada línea cumple un rol en el currículo, en tanto cada alumno debe completar un número definido de cursos en cada una de ellas. Esto se inició de manera preliminar en 2008, especialmente en el área de Antropología Social, y se encuentra en desarrollo en el resto de las menciones.

A continuación se expone la estructura curricular de cada ciclo de especialidad:

35

Ciclo de Especialización en Antropología Social

Línea de Teorías Antropológicas, tiene como objetivo que los alumnos comprendan los marcos de referencia conceptuales para el análisis antropológico de los fenómenos sociales. El criterio de inclusión de cursos alude al desarrollo de escuelas teóricas antropológicas asociadas a dispositivos conceptuales fundamentales (función, cultura, símbolo, estructura, sistemas, cognición, etc.). Los alumnos deben completar un mínimo de 4 cursos en esta línea de énfasis disciplinario y conceptual.

Línea de Métodos de Investigación Social, tiene como objetivo que los alumnos comprendan enfoques metodológicos y apliquen herramientas técnicas para la investigación social (básica y/o aplicada). El criterio de inclusión de cursos en esta línea alude a la implementación de tres grandes enfoques metodológicos de investigación social: a) análisis etnográfico; b) análisis cualitativo; c) análisis cuantitativo. Los alumnos deben cubrir un mínimo de 4 cursos que combinan una fuerte orientación hacia la investigación con un marcado énfasis profesionalizante.

Línea de Antropologías Socioculturales, tiene por objetivo que los alumnos apliquen elementos de análisis antropológico a campos fenoménicos relevantes. El criterio de inclusión de cursos en esta línea alude a la especificación de campos de fenómenos empíricos (política, economía, género, medio ambiente, lenguaje, etc.), respecto de los cuales se constituyen antropologías especializadas. Los alumnos deben cubrir un mínimo de 4 cursos en esta línea, que combinan un énfasis conceptual y disciplinario, con una apertura disciplinaria hacia el estudio de objetos empíricos específicos.

Línea de Etnologías, tiene como objetivo que los alumnos apliquen elementos de análisis antropológico al estudio de unidades étnicas y/o áreas culturales relevantes. En esta línea curricular se combinan etnologías clásicas enfocadas hacia grupos étnicos discretos, con enfoques post-clásicos dirigidos hacia contextos socio-culturales extendidos (áreas culturales). El criterio de inclusión de cursos en esta línea alude a la especificación de contextos étnicos respecto de los cuales se han constituido estudios etnológicos institucionalizados (Mapuche, Andina, Polinesia), así como áreas culturales que plantean un especial interés para la inserción del futuro antropólogo en un contexto globalizado (Chile, Latinoamérica, Norteamérica, Europa, China). Los alumnos deben cubrir un mínimo de 4 cursos que combinan un énfasis disciplinario con una apertura empírica variable hacia el estudio de contextos culturales específicos.

Línea de Antropologías Aplicadas, tiene como objetivo que los alumnos apliquen enfoques antropológicos en campos relevantes de actividad profesional. El criterio de inclusión de cursos en esta línea alude a la especificación de algunos campos de problemas aplicados (desarrollo, ruralidad, urbana, organizaciones), respecto de los cuales se constituyen sub-disciplinas y campos de aplicación disciplinaria. Los alumnos deben cubrir un mínimo de 4 cursos de esta línea de claro énfasis profesionalizante.

36

Un Taller de Investigación de carácter amplio, que tiene como objetivo que los alumnos integren conocimientos y competencias adquiridas durante su proceso de formación, en el contexto de un programa de investigación científica breve, que involucre enfoques y perspectivas diversas. Este taller posibilita que los alumnos tengan un primer acercamiento al trabajo científico en equipo, en las diversas áreas de la antropología social, en donde el planteamiento de problemas científicos e hipótesis de trabajo, avizoran ya posibles intereses y campos posibles de especialización.

Línea de Cursos Complementarios que incluyen la posibilidad (opcional) para cubrirlos con cursos impartidos dentro o fuera de su propia especialidad e, incluso, fuera de la Carrera, facilitando con ello la curiosidad y la apertura de la carrera al trabajo transdisciplinario.

Ciclo de Especialización en Arqueología

Línea de Teorías Arqueológicas, tiene como objetivo que los alumnos comprendan los marcos de referencia conceptuales para el análisis de los fenómenos sociales a través de la interpretación del registro arqueológico. En las asignaturas de Teoría Arqueológica se aborda el desarrollo de diversas escuelas y enfoques teóricos en Arqueología. La Teoría IV es optativa entre cualquiera de las asignaturas teóricas ofrecidas por las tres menciones. Esta línea tiene un énfasis disciplinario y conceptual.

Línea de Etnologías y Antropologías Socioculturales, tiene como objetivo que los alumnos apliquen elementos de análisis antropológico al estudio de unidades étnicas y/o a campos fenoménicos relevantes. Por una parte, se busca familiarizar al alumno con diversos grupos étnicos con el fin de comprender su desarrollo histórico y con herramientas para la interpretación del registro arqueológico. Por otra, permite abordar las dinámicas y características de las diferentes sociedades y culturas, a través del estudio de fenómenos socioculturales particulares. Esta línea comprende un mínimo de 4 cursos (2 Etnologías y 2 Antropología Sociocultural opcionales), que son compartidos con las otras especialidades..

Línea de Prehistorias de Chile, tiene como objetivo que los alumnos comprendan los diversos desarrollos prehispánicos en el territorio nacional, con el fin de que conozcan y comparen la dinámica de los diversos procesos socioculturales en el pasado y familiarizarlos con la evidencia material existente en las diferentes regiones del país. Esta línea comprende 4 cursos de claro énfasis disciplinario.

Línea de Metodologías y Técnicas de Laboratorio, a través de la cual se entregan las bases metodológicas y técnicas para el análisis de laboratorio de las diferentes materialidades que componen el registro arqueológico (lítica, cerámica, zoológica, etc). Esta línea comprende 4 cursos que tienen un carácter profesionalizante puesto que le entregan herramientas para el futuro desempeño profesional.

37

Línea de Metodologías y Técnicas de Terreno, a través de la cual se entregan las bases metodológicas y técnicas para el trabajo en terreno. Esta línea comprende 3 cursos de carácter profesionalizante que le entregan herramientas para enfrentar los trabajos de campo en el futuro desempeño profesional.

Línea de Arqueologías Aplicadas en la cual se abordan diversos enfoques metodológicos y metodologías aplicadas a la solución de una amplia diversidad de problemas arqueológicos, con especial hincapié en el trabajo interdisciplinario y contingente. Se contemplan 2 cursos opcionales de carácter disciplinario y profesionalizante.

Un Taller de Investigación de carácter amplio, que tiene como objetivo que los alumnos integren y apliquen conocimientos y competencias adquiridas durante su proceso de formación, en el contexto de un programa de investigación científica breve, que involucra diversos enfoques y perspectivas. Este taller posibilita que los alumnos tengan un primer acercamiento al trabajo científico en equipo, en las diversas áreas de la arqueología, en donde el planteamiento de problemas científicos e hipótesis de trabajo, avizoran ya posibles intereses y campos posibles de especialización.

Un Curso Complementario que incluye la posibilidad (opcional) para cubrirlo con materias impartidas dentro o fuera de su propia especialidad e, incluso, fuera de la Carrera, facilitando con ello la curiosidad y la apertura de la carrera al trabajo transdisciplinario.

Ciclo de Especialización en Antropología Física

Línea de Teorías Bioantropológicas, tiene como objetivo que los estudiantes comprendan los marcos de referencia conceptuales para el análisis evolutivo del linaje humano, considerando las interacciones entre la dimensión genética, ecológica y cultural. En particular, se analizan las principales teorías biológicas relacionadas con la herencia, variabilidad y evolución, con énfasis en el ser humano. Materias incluidas en esta línea son Genética, Genética de Poblaciones, Evolución y Ecología Humana.

Línea de Morfofisiología, que tiene como objetivo que los estudiantes conozcan los principios de la relación estructura-función en el organismo humano, en un contexto ontogenético y abarcando niveles de organización que van desde el tejido a la integración de sistemas. Esta línea ofrece las bases morfológicas y fisiológicas necesarias para comprender la variabilidad biológica humana y su relación con la cultura y la historia de las poblaciones. Incluye materias de Anatomía, Fisiología, Crecimiento y Desarrollo.

Línea de Antropología Física tiene como objetivo que los estudiantes comprendan los fundamentos, enfoques y aplicaciones de las disciplinas que son inherentes a la antropología física clásica. Aquí se estudia al hombre en un enfoque que integra

38

biología y cultura en una dimensión temporal, evolutiva y poblacional, con énfasis en la realidad local. Con esta línea se espera que los estudiantes adquieran capacidades relacionadas con el quehacer profesional del antropólogo físico. Ejemplos de materias consideradas en esta línea son Antropología Física, Paleo patología, Antropología Forense, Paleontología Humana.

Línea de Metodologías en Antropología Física, tiene como objetivo que los estudiantes apliquen técnicas y enfoques metodológicos de uso corriente en antropología física, con especial énfasis en análisis estadístico, trabajo en terreno y métodos de laboratorio. Ejemplos de cursos en esta línea son Método científico, Antropometría, Métodos de Terreno, Química Aplicada, Bioinformática.

Línea de Prehistoria y/o Etnologías, tiene como objetivo que los estudiantes analicen, desde una perspectiva antropológica, unidades y/o áreas socio-culturales relevantes, incluyendo poblaciones extintas. Esta línea curricular es compartida con las otras especialidades. En ella se combinan etnologías clásicas enfocadas hacia grupos étnicos discretos, con enfoques post-clásicos dirigidos hacia contextos socio-culturales extendidos (áreas culturales). Estos cursos buscan que el alumno pueda conocer los diversos desarrollos prehispánicos en el territorio nacional, con el fin de comprender y comparar la dinámica de los procesos socioculturales en el pasado y familiarizarlos con la evidencia material del presente. Los alumnos deben completar a su criterio opcional, un mínimo de 4 cursos de esta línea. Algunas materias incluidas son Mapuche, Andina, Polinesia, Cultura en Chile, Prehistoria del Norte Grande, Chile Central, Extremo Sur.

Un Taller de Investigación, que tiene como objetivo que los alumnos integren y apliquen conocimientos y competencias adquiridas durante su proceso de formación, en el contexto de un programa de investigación científica breve, que involucra diversos enfoques y perspectivas. Este taller posibilita que los alumnos tengan un primer acercamiento al trabajo científico en equipo, en las diversas áreas de la antropología física, en donde el planteamiento de problemas científicos e hipótesis de trabajo, avizoran ya posibles intereses y campos posibles de especialización.

Línea de Cursos Complementarios que incluyen la posibilidad (opcional) para cubrirlos con cursos impartidos dentro o fuera de su propia especialidad e, incluso, fuera de la Carrera, facilitando con ello la curiosidad y la apertura de la carrera al trabajo transdisciplinario.

39

Ciclo de Titulación

Taller de Memoria I y II

Los Talleres de Memoria I y II tienen como objeto orientar a los alumnos en el diseño y ejecución del proyecto de memoria de título. Estos talleres se realizan en diversas modalidades, dependiendo de los respectivos temas de los proyectos de investigación. Los talleres de Memoria están a cargo de uno o varios profesores de cada especialidad, que orientan sesiones de discusión, análisis de datos, y en general dinámicas y actividades dirigidas a facilitar el proceso de diseño y posterior ejecución del proyecto de memoria. Se privilegia las modalidades de Taller que incentiven la participación y el trabajo en equipo. No obstante, determinadas áreas temáticas, con énfasis en el trabajo práctico, ya sea de laboratorio o de terreno, son realizadas también bajo modalidad de Taller, con mayor trabajo individual. Como resultado de ello, se espera que los alumnos cuenten con un proyecto de memoria, hayan accedido al apoyo de un profesor guía que acompañe personalizadamente su trabajo y realicen un avance significativo en su proceso de titulación.

Práctica Profesional

La Práctica Profesional es una actividad curricular obligatoria cuyo objetivo es preparar al alumno para su desempeño profesional, permitiéndole aplicar los conocimientos, métodos y técnicas adquiridos a problemas propios de la disciplina, así como introducirse en la experiencia aplicada del quehacer profesional en sus diversas especialidades. Por ello, consiste en un trabajo con objetivos específicos a alcanzar, en un período determinado de tiempo, constituyendo una unidad acotada y contextualizada que termina con un informe final, susceptible de ser evaluado como unidad independiente del contexto del que forma parte 12.

La Práctica Profesional se efectúa a partir del noveno semestre de la Carrera. Tiene una duración de un semestre académico, equivalente a cuatro meses calendario, con una dedicación aproximada de 360 horas. El estudiante puede optar por la modalidad de dedicación que más se acomode a los requerimientos definidos por el empleador, en su lugar o proyecto de práctica. De acuerdo a ello, podrá aplicarse a régimen de jornada completa o jornada parcial, debiendo cumplir la totalidad de horas o su equivalente en productos medibles y cuantificables equivalentes a dicha cantidad de horas.

La Práctica Profesional está a cargo de un Profesor Supervisor de Práctica, miembro del claustro del Departamento de Antropología, aprobado por el Comité de Docencia de la Carrera quién adquiere la responsabilidad de acoger al estudiante e informar sobre su

12 Para efectos de programación y seguimiento, existe una normativa vigente establecida en un

Instructivo de Practicas disponible en la web institucional (y en anexos)

40

desempeño profesional. Debe además formalizarse en un contexto laboral específico dentro o fuera de la Unidad Académica. La práctica es aprobada en el momento que el Profesor Supervisor le asigna una nota final.

Memoria y Examen de Título

El proceso de titulación, lleva al otorgamiento de un título profesional de la Carrera de Antropología en alguna de sus menciones. Comprende la realización de una Memoria de Título que es definida como un trabajo individual que acredita conocimientos teóricos y metodológicos en Antropología Social, en Arqueología o en Antropología Física, según corresponda.

La Memoria de Título es un trabajo escrito que presenta los resultados de una investigación realizada por el alumno sobre algún aspecto aplicado a la disciplina y especialidad que estudia. En dicho trabajo debe demostrar la capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos durante su formación en el análisis y solución de problemas específicos y significativos. Debe ser un trabajo original que plantee y resuelva un problema de estudio que vaya más allá de la simple descripción y/o caracterización, incorporando en ello la estructura científica de definición de un problema, análisis conceptual y desarrollo teórico, tratamiento metodológico adecuado con investigación empírica y un análisis de resultados. El proceso de realización de la misma es dirigido por un profesor del Departamento de Antropología, aunque eventualmente se acepta la participación de un antropólogo adscrito a otra unidad académica de la Universidad de Chile. Las formas de trabajo de la Memoria de Título son reguladas directamente por el Profesor Guía bajo normativas establecidas 13.

La evaluación de la Memoria es responsabilidad de su Profesor Guía, así como de dos Profesores Informantes designados por el Comité de Docencia, que hacen observaciones en la etapa de diseño y evalúan el documento final asignando una nota individual que se promedia de manera equitativa. El proceso de titulación termina con la realización de un Examen de Título, en el cual el alumno presenta y defiende sus aprendizajes ante una Comisión Evaluadora, compuesta por su Profesor Guía y los Profesores Informantes, así como por el Decano de la Facultad o un representante que él designa.

13 Para efectos de programación y seguimiento, existe una normativa vigente establecida en un Instructivo de Memorias disponible en la web institucional (y en anexos)

41

Organización Semestral, Cursos y Créditos

Se presenta a continuación un resumen de los cursos organizados semestralmente para el Ciclo Inicial y los Ciclos de Especialidad para Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. El plan de estudios considera una distribución del tiempo en base a créditos, asignados a los cursos, según los siguientes criterios:

• Grado de relevancia que tiene la asignatura para la formación del estudiante.

• Complejidad de la asignatura.

• Relevancia de la asignatura como soporte de asignaturas posteriores.

• Actividades prácticas (de laboratorio o terreno) contempladas.

• Dedicación extra-aula del estudiante.

Ciclo Inicial Ciclo de Especialidad

Semestre Horas Semestre Horas

Primer Semestre 486 Quinto Semestre 522

Segundo Semestre 486 Sexto Semestre 522

Tercer Semestre 522 Séptimo Semestre 522

Cuarto Semestre 522 Octavo Semestre 522

Total Ciclo Inicial 2.096 Noveno Semestre 522

Décimo Semestre 90

Asignaturas Complementarias

Total Ciclo de Especialidad

2.700

Total Horas 432

42

Cursos Ciclo Inicial

Asignatura Créditos

PRIMER SEMESTRE

Antropología I 8.0

Arqueología I 9.0

Biología 9.0

Filosofía de las Ciencias Sociales 8.0

Metodología de las Ciencias Sociales 8.0

Historia Latinoamericana 8.0

SEGUNDO SEMESTRE

Antropología II 9.0

Arqueología II 9.0

Evolución 8.0

Estadística I 8.0

Historia Social de Chile 8.0

Sociología 8.0

TERCER SEMESTRE

Antropología III 8.0

Prehistoria I 8.0

Elementos de Antropología Física 8.0

Estadística II 8.0

Etnohistoria 8.0

Lingüística 6.0

Curso de Formación General CFG 4.0

43

CUARTO SEMESTRE

Antropología IV 8.0

Prehistoria II 8.0

Etnología en Chile 8.0

Introducción a la Etnografía 8.0

Psicología 6.0

Taller de Investigación 8.0

Curso de Formación General CFG 4.0

ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS

Electivo de Deporte o Artístico Cultural 2.0

Electivo de Deporte o Artístico Cultural 2.0

Inglés: Starter 4.0

Inglés: Begginer 4.0

Inglés: Pre Intermediate 4.0

Inglés: Intermediate 4.0

Cursos Ciclo de Especialización en Antropología Social

QUINTO SEMESTRE

Teoría Antropológica I 9.0

Antropología Aplicada I 8.0

Métodos de Investigación Social I 9.0

Antropología Sociocultural I 8.0

Etnología I 8.0

Complementario I 8.0

44

SEXTO SEMESTRE

Teoría Antropológica II 9.0

Antropología Aplicada II 8.0

Métodos de Investigación Social II 9.0

Antropología Sociocultural II 8.0

Etnología II 8.0

Complementario II 8.0

SÉPTIMO SEMESTRE

Teoría Antropológica III 9.0

Antropología Aplicada III 8.0

Métodos de Investigación Social III 9.0

Antropología Sociocultural III 8.0

Etnología III 8.0

Complementario III 8.0

OCTAVO SEMESTRE

Teoría Antropológica IV 9.0

Antropología Aplicada IV 8.0

Métodos de Investigación Social IV 9.0

Antropología Sociocultural IV 8.0

Etnología IV 8.0

Taller de Investigación 8.0

NOVENO SEMESTRE

Taller de Memoria I 30.0

Práctica Profesional 20.0

45

DÉCIMO SEMESTRE

Taller de Memoria II 20.0

Memoria de Título 10.0

Examen de Título 10.0

Total Asignaturas Total Créditos

61 510

Cursos Ciclo de Especialización en Arqueología

QUINTO SEMESTRE

Teoría Arqueológica I 9.0

Etnología I 8.0

Métodos y Técnicas de Terreno I 9.0

Métodos y Técnicas de Laboratorio I 9.0

Prehistoria de Chile I 8.0

Arqueología Cuantitativa 7.0

SEXTO SEMESTRE

Teoría Arqueológica II 9.0

Etnología II 8.0

Métodos y Técnicas de Terreno II 9.0

Métodos y Técnicas de Laboratorio II 9.0

Prehistoria de Chile II 8.0

Arqueología Aplicada I 7.0

46

SÉPTIMO SEMESTRE

Teoría Arqueológica III 9.0

Antropología Sociocultural I 8.0

Métodos y Técnicas de Terreno III 9.0

Métodos y Técnicas de Laboratorio III 9.0

Prehistoria de Chile III 8.0

Arqueología Aplicada II 7.0

OCTAVO SEMESTRE

Teoría IV 9.0

Antropología Sociocultural II 8.0

Métodos y Técnicas de Laboratorio IV 9.0

Prehistoria de Chile IV 8.0

Complementario I 8.0

Taller de Investigación 8.0

NOVENO SEMESTRE

Taller de Memoria I 30.0

Práctica Profesional 20.0

DÉCIMO SEMESTRE

Taller de Memoria II 20.0

Memoria de Título 10.0

Examen de Título 10.0

Total Asignaturas Total Créditos

61 510

47

Cursos Ciclo de Especialización en Antropología Física

QUINTO SEMESTRE

Teoría I (Genética) 9.0

Morfofisiología I (Anatomía I) 8.0

Antropología Física I 8.0

Metodología I 9.0

Prehistoria de Chile I 8.0

Complementario I 8.0

SEXTO SEMESTRE

Teoría II (Genética de poblaciones) 9.0

Morfofisiología II (Anatomía II) 8.0

Antropología Física II 8.0

Metodología II 9.0

Prehistoria de Chile II 8.0

Complementario II 8.0

SÉPTIMO SEMESTRE

Teoría III (Evolución II) 9.0

Morfofisiología III (Fisiología) 8.0

Antropología Física III 8.0

Metodología III 9.0

Etnología I 8.0

Paleontología Humana 8.0

48

OCTAVO SEMESTRE

Teoría IV 9.0

Morfofisiología IV (Crecimiento y Dllo.) 8.0

Antropología Física IV 8.0

Metodología IV 9.0

Etnología II 8.0

Taller de Investigación 8.0

NOVENO SEMESTRE

Taller de Memoria I 30.0

Práctica Profesional 20.0

DÉCIMO SEMESTRE

Taller de Memoria II 20.0

Memoria de Título 10.0

Examen de Título 10.0

Total Asignaturas Total Créditos

61 510

49

Análisis de la Dimensión Estructura Curricular

Al analizar la dimensión de calidad de la formación, uno de sus aspectos sustantivos hace referencia a la estructura curricular, la actual es entendida de manera positiva por gran parte de la comunidad académica involucrada. Se trata de un plan de estudios modificado formalmente durante el año 2009, con participación de los diferentes estamentos de la carrera, y con un buen grado de aceptación por parte de la comunidad académica en general. La base de las modificaciones hace referencia a la consolidación del ciclo inicial y a la homogeneización de las especialidades organizadas por líneas formativas en cursos semestrales, incorporando en ello un creciente grado de opcionalidad.

Estas características subsanan el problema de la anualidad de los cursos declarada como aspecto negativo por egresados (92%) y por los estudiantes (97,4%) expresada en 2008. La actual estructura curricular, de exclusivo régimen semestral, permite hoy un avance curricular expedito y flexible para el estudiante. Por su parte, las deficiencias en la interacción perfil de egreso- currículo señaladas por los estudiantes (69%) al principio del proceso de Autoevaluación, ha sido una de las prioridades en la innovación curricular de la Carrera, contándose actualmente con un currículo construido en concordancia con el perfil de egreso, donde el ciclo inicial concentra competencias generales y los ciclos de especialidad aportan competencias académicas y profesionalizantes propias de cada especialidad.

Otro aspecto fundamental sobre el que se ha trabajado positivamente hace referencia a la reiteración de contenidos (66% egresados, 63% estudiantes). Se constata la percepción negativa respecto de la relevancia de algunos contenidos de programas, (68% egresados, 32% estudiantes), cuya superación es parte del Plan de Mejoramiento propuesto.

En el análisis de complementariedad entre perfil de egreso y estructura curricular, cabe mencionar algunos aspectos deficitarios, tales como la relación entre materias teóricas y prácticas considerada como deficitaria por egresados (43%) y estudiantes (50%). Esto fue asumido por la nueva estructura curricular, intentando establecer un mayor equilibrio mediante la definición de líneas teóricas, metodológicas y aplicadas. Esto se instala como desafío permanente y ya a partir de 2011, se espera una mayor concordancia entre los cursos respecto del perfil de egreso. Asimismo, se espera que en el transcurso del año 2012, los programas de los cursos incorporen en forma explícita las actitudes, valores, habilidades y conductas que se pretende desarrollen los estudiantes en las respectivas asignaturas, lo que es parte también del plan de mejoramiento propuesto.

50

Como una forma de facilitar el paso de los estudiantes del ciclo inicial al ciclo de especialidad se ha propuesto y comenzado a implementar la realización de reuniones de inducción donde son orientados respecto a cada una de ellas, los cursos a seguir, las perspectivas académicas y sus proyecciones profesionales. Estas reuniones van adquiriendo formato de talleres de inducción, para su plena implementación desde 2011, según consta en plan de mejoramiento.

Una de las fortalezas de la estructura curricular actual es su organización en líneas formativas transversales (i.e. Teoría, Metodología, Etnología/Prehistoria y Aplicadas) con alternativas de cursos y opcionalidad, lo que entrega un mayor dinamismo a la gestión curricular y permite una diversificación de los egresados en cuanto a sus conocimientos y habilidades específicas. Por otra parte, ello permite subsanar la percepción de los propios académicos de que habría cursos de menor relevancia (43%). Destaca positivamente que algunos cursos y líneas de especialidad son compartidos entre las menciones, con progresivos grados de opcionalidad.

La implementación de esta estructura curricular de creciente flexibilidad, es un desafío permanente que requiere reformulaciones, ajustes e innovación de asignaturas, siendo deseable para ello la presencia y apoyo del estudiantado en las actividades de programación y evaluación que realiza semestralmente desde 2007 el Comité de Docencia, que a partir del año 2009 cuenta con la participación formal de un representante estudiantil.

Mención especial debe hacerse a la reorganización del proceso de titulación, que incluye talleres de investigación a partir del 8o semestre, y 2 talleres de memoria durante el 9o y 10o semestre respectivamente, considerando la posibilidad de realización de práctica profesional de manera simultánea. Con ello se aspira a dinamizar y reducir los tiempos de titulación.

Finalmente cabe señalar que la nueva estructura curricular asimila las tres menciones en líneas formativas, abriendo posibilidades a que alumnos de una mención, puedan tomar cursos de las otras menciones e incluso, transitar a una segunda especialidad una vez terminada la primera. Este tránsito comienza a aparecer como deseable por parte de algunos alumnos, sin embargo requiere aún de la superación de trabas administrativas para una implementación plena, lo cual queda como tarea en el plan de mejoramiento.

51

2. 3. Dimensión Proceso Enseñanza Aprendizaje

Condiciones de Ingreso

Los alumnos que ingresan a la carrera han postulado libremente, cumpliendo los requisitos básicos y fundamentales que requiere la Universidad, así como los específicos para el proceso de postulación a la carrera por procedimientos PSU. En términos generales la Universidad exige que la postulación figure entre las 4 primeras opciones de interés y que el puntaje ponderado final sea superior a los 600 puntos. Durante los últimos años el nivel de puntajes reales presentados por los alumnos ha sido alto, normalmente por sobre los 700 puntos ponderados para los 47 alumnos que ingresan anualmente por conducto regular. Ello favorece un elevado nivel académico por parte de los estudiantes, así como un historial personal formativo que garantiza un buen nivel de logro, lo que a su vez propicia un reducido nivel de deserción y un reducido número de alumnos que caen en causal de eliminación por no cumplimiento de los requisitos y exigencias establecidos en el Plan de Estudios.

La Universidad de Chile dispone además de vacantes a través de Sistemas Especiales de Postulación para personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: Deportistas Destacados (deben estar inscritos y participar en el Proceso Regular de Admisión); Personas con Estudios Medios en el Extranjero siempre que no rindan las pruebas del proceso regular de admisión; No Videntes (sólo en algunas carreras); Titulados o Graduados; Transferencias Internas y Externas. Estos procedimientos y sus mecanismos específicos están debidamente informados en el web de la Facultad, bajo el concepto de Requisitos Generales de Postulación. Adicionalmente ingresan anualmente a la Carrera 8 alumnos provenientes del Programa de Bachillerato de la Universidad.

El espíritu innovador de la Carrera se muestra al asumir para el año de ingreso 2010 dos cupos especiales de equidad, y 5 para el año 2011, a través de un programa experimental aprobado recientemente por la Facultad, que se implementa en conjunto con las Carreras de Psicología y Sociología, a partir de un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades. Esta iniciativa ha tenido un fuerte componente de participación estudiantil e implica abrir las puertas de manera excepcional a jóvenes que no cumplen con los requisitos específicos de puntaje PSU, pero que han cumplido su enseñanza media en un colegio municipalizado, que pertenecen a los tres quintiles de menores ingresos del país y que acrediten excelencia académica en su ranking de estudio de su propio establecimiento de procedencia. Se plantea como desafío la posibilidad de incluir en una próxima oportunidad una dimensión étnica como requisito para alguno de estos cupos de ingreso especial, cuya proyección será evaluada en virtud de los resultados obtenidos en las primeras versiones.

52

Cabe destacar que la Universidad monitorea esta experiencia en la perspectiva de estudiar su implementación a nivel de otras facultades y carreras.

Evaluación del Rendimiento Académico

Los criterios generales aplicados a la evaluación académica de los estudiantes incluyen aspectos formales como asistencia, rendimiento, cumplimiento de obligaciones, asimilación de contenidos, capacidad crítica y creatividad, según cada profesor responsable de asignatura considere priorizar en su programa de curso. Los criterios generales están normados en el Reglamento de las Licenciaturas y Carreras Profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales, en los artículos 24 y 25:

“El rendimiento académico de los estudiantes será calificado al término de cada período lectivo en la escala de notas de 1.0 a 7, expresados hasta con un decimal. La nota mínima de aprobación será 4.0”.

“El estudiante que no cumpla con el requisito de asistencia mínima establecida en el reglamento especial, podrá incurrir en causal de reprobación”.

Para la medición de los conocimientos, las habilidades y destrezas desarrolladas por los estudiantes, El docente dispone de una serie de instrumentos e instancias de monitoreo, seguimiento y evaluación, que pueden resultar en instrumentos de calificación, tales como:

• Pruebas y Ensayos: que miden aplicación teórico-práctica de los contenidos de las asignaturas, tanto de actividades lectivas como de lecturas dirigidas.

• Trabajos de investigación o revisiones bibliográficas: evalúan la capacidad de búsqueda autónoma y síntesis de la información, generalmente se acompañan de una exposición oral.

• Exposiciones orales: evalúan tanto el dominio conceptual como la capacidad de expresión y diálogo en un ámbito académico disciplinario. Generalmente basadas en artículos científicos, tanto en idioma inglés como en castellano.

• Exámenes: manejo teórico y práctico de los contenidos de las asignaturas.

• Informe de actividades prácticas, de terreno, laboratorio y de investigación, que incluyen capacidad de producción y sistematización de información.

• Dinámicas de taller, capacidad de presentación y discusión de diseños de proyectos, informes de avance y resultados finales.

• Práctica profesional, que incluye ejercicios reales de inserción laboral y puesta a prueba de las capacidades y competencias efectivas.

53

• Memoria y Examen de Título, que evalúa de manera integral los niveles de aprendizaje, capacidad de diseño, planificación e investigación, análisis, síntesis y redacción, capacidad de argumentación, así como los niveles de asimilación disciplinaria global.

Para la obtención del grado de Licenciado en Antropología con menciones en Antropología Social, Arqueología o Antropología Física, se requiere haber aprobado el conjunto de las asignaturas y actividades correspondientes a los primeros ocho semestres del Plan de Estudios. La calificación final en la obtención del grado de Licenciado en Antropología con menciones, resultará del promedio de notas de las actividades curriculares sistemáticas de los ocho primeros semestres de la Carrera.

La obtención del título profesional, resulta de la ponderación de los siguientes factores:

FACTOR PONDERACIÓN EN PORCENTAJE

a) Promedio de notas del Plan de la Licenciatura 40%

b) Promedio de Notas de los Talleres de Memoria 10%

c) Nota de la Práctica Profesional 15%

d) Nota de la Memoria de Título 25%

d) Nota Examen de Título 10%

Cabe señalar que adicionalmente al diagnóstico implícito en la selección universitaria (PSU), la Universidad de Chile ha establecido a partir del año 2010 una prueba de diagnóstico general (CODICE), para todos los estudiantes de primer año, que se espera brinde información actualizada que nutra el proceso formativo y el establecimiento de instancias de nivelación iniciales y oportunas. En esta línea y anticipadamente desde el año 2006, la Universidad de Chile ha implementado un plan de diagnóstico, nivelación y formación del inglés como segundo idioma, considerando las deficiencias a nivel país en la enseñanza en este idioma. De manera complementaria, se puede considerar la implementación de los Cursos de Formación General (CFG), dirigidos a ampliar conocimientos y suplir deficiencias en la formación previa.

No existe otro criterio común de la carrera que oriente la evaluación del progreso académico de los estudiantes por parte de los docentes, distinto de los expuestos anteriormente y de las competencias declaradas en el perfil de egreso, sin embargo, la coordinación y la búsqueda de criterios comunes se da semestralmente en cada área de especialidad y en coordinación de los académicos con el Comité de Docencia y Jefatura

54

de Carrera, buscando el mejoramiento de los mecanismos de evaluación con la participación activa de los estudiantes14.

Sistema de Gestión de Recursos para la Enseñanza

El Jefe de Carrera junto a los Coordinadores de Área de Especialidad, coordinador de Prácticas y Memorias y un representante de los Estudiantes, conforman el Comité de Docencia, que tiene la función de evaluación, control y gestión del programa de formación de la Carrera de Antropología. En relación a la docencia, se ocupa entre otras obligaciones, de la coordinación de la oferta programática curricular semestral, la vinculación con los profesores y los alumnos, la atención de solicitudes académicas de los alumnos, la proposición de profesores evaluadores de memorias, tutores de práctica y una amplia gama de procedimientos relativos a la operación de la carrera.

A partir del año 2010 el Comité de Docencia es responsable del análisis, discusión, planificación y ejecución de los procesos relacionados con los cambios curriculares, cuyos lineamientos generales son definidos por Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Escuela de Pregrado de la Facultad.

Se realiza un monitoreo permanente respecto de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, que tiene como insumo principal la percepción de los estudiantes respecto de ella. De esta manera, la carrera implementa desde 2007, evaluaciones docentes cuantitativas (realizadas cada semestre administradas por el STI central de la Universidad). Para su análisis, semestralmente la Escuela de Pregrado entrega al Comité de Docencia un documento de los resultados ponderados y procesados de la evaluación docente cuantitativa realizada por los estudiantes de manera obligatoria al terminar cada semestre.

Adicionalmente la carrera realiza evaluaciones docentes desde 2007, de carácter cualitativo, a partir de entrevistas grupales de cada generación de alumnos con el Jefe de Carrera y encargados de Áreas, las cuales son realizadas semestralmente sobre todas las asignaturas y todos los profesores involucrados. Se trata de instancias abiertas de participación voluntaria, con alto grado de motivación e interés para los estudiantes. De cada reunión se genera un acta que consigna las opiniones y argumentos presentados por los alumnos para cada asignatura y profesor evaluado.

La suma de ambas instancias evaluativas de la docencia, permite una continua retroalimentación del mencionado proceso y una visión de mediano y largo plazo que facilita una toma de decisiones informada y objetiva para el mejoramiento de la carrera. Evidencia de ello es que actualmente se dispone de un documento de seguimiento de

14 Como resultado de las evaluaciones docentes y otros instrumentos de mejoramiento de la

calidad de la carrera que dispone e instruye el Comité de Docencia.

55

las evaluaciones docentes (cuantitativas y cualitativas) de los últimos 5 semestres de cada uno de los cursos impartidos por la carrera y de cada uno de los profesores que ha participado en ellos.15

Los Coordinadores de Área, en lo referido al quehacer de la Carrera, se encargan del funcionamiento de la respectiva Mención, donde su principal función se refiere a realizar una propuesta de programación académica y de funcionamiento de cada curso de especialidad organizado en cada mención. Asimismo es responsable de asesorar al Jefe de Carrera en tareas de gestión docente, proposición de profesores guía e informantes de memorias, homologaciones y evaluaciones cualitativas de las asignaturas.

El Jefe de Carrera, es nombrado por el Decano, participa también en el Consejo de la Escuela de Pregrado, donde se trata información respecto de la administración académica de las carreras de pregrado adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Psicología y Educación).

Es justamente la Escuela de Pregrado el organismo académico encargado de administrar y coordinar, de acuerdo a las políticas establecidas por la Universidad y la Facultad, las actividades académicas que permiten al estudiante alcanzar los grados académicos y/o los Títulos Profesionales. Ella tiene como misión consolidar la calidad de los programas de pregrado, velando por la excelencia académica de las carreras impartidas en la Facultad en permanente colaboración con los jefes de carrera. Los principios generales de la Escuela de Pregrado considerados en su PDI vigente incluyen:

• Incentivo a la Docencia de Calidad: Considerando lo clave que es para el desarrollo actual de la FACSO el mejoramiento de la calidad de la docencia, las acciones a desarrollar enfatizarán el mejoramiento de ésta, tanto por la vía del estímulo y difusión de las buenas prácticas, el desarrollo de actividades de perfeccionamiento y la supervisión constante de las áreas problemáticas.

• Participación de los estamentos de Académicos y Alumnos, ya que para llegar a niveles de excelencia docente se requiere de la participación de los alumnos y académicos, quienes son convocados constantemente a coordinar sus esfuerzos y diagnosticar problemas y proponer soluciones, con la meta de diseñar una reforma curricular que mejore la calidad de la docencia.

• Trabajo coordinado entre la Dirección de la escuela de Pregrado y las Carreras de la FACSO, en tanto parece crucial para el logro de los objetivos que existan criterios comunes y un estilo de trabajo de colaboración entre las distintas carreras de la Facultad y éstas con la Escuela de Pregrado.

15 Dicho documento es un documento de trabajo interno y consta en archivos del Jefe de

Carrera.

56

Entre sus objetivos se considera:

• Mejorar la calidad de la docencia de pregrado en la FACSO, de manera de disponer de una Facultad con un alto nivel de excelencia académica.

• Mejorar la estructura curricular de las carreras de la FACSO, por medio de terminar la implementación de la Reforma del pregrado, de manera de tener carreras coherentes con el currículum por competencias, con asignaturas transversales de calidad y con altas tasas de titulación en los tiempos previstos.

• Instalar un sistema de educación continua, por la vía de mejorar la continuidad entre el pregrado y el post grado de las carreras de la FACSO.

• Como producto de todo lo anterior, se debe realizar el proceso de acreditación de las carreras de pregrado.

• Incrementar la oferta de Cursos de Formación General homologables en los programas específicos de las diferentes carreras de la Universidad de Chile.

• Establecer estándares mínimos generales, que sean exigentes y rigurosos, para aprobar las asignaturas de pregrado.

• Favorecer el cumplimiento de los plazos regulares de permanencia, egreso y titulaciones para las diferentes carreras de la Facultad.

El Consejo de Escuela realiza sesiones quincenales de manera ordinaria (además de sesiones extraordinarias si es necesario), presididas por su Directora la profesora Angélica Riquelme, y en las que participan también los Jefes de Carrera de todas las carreras de Facultad, así como el Secretario de Estudios y la responsable de Bienestar de la Facultad. Estas reuniones permiten una adecuada coordinación de la marcha operativa de todas las carreras y resolver los aspectos que por reglamento le competen.

Cabe destacar que a partir de 2011 comienza a regir una nueva reglamentación, con un nuevo cuerpo integrante, de mayor representatividad (generada por elecciones formales) tanto del cuerpo de profesores como de los estudiantes de la Facultad.

La Escuela de Pregrado cuenta con recursos propios y funcionamiento independiente respecto de la gestión de los recursos físicos de la Facultad relacionados con la docencia.

57

Análisis de la Dimensión Proceso Enseñanza Aprendizaje.

Al analizar la organización y dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, cabe afirmar que los criterios de admisión son claros y públicos, siendo los establecidos por la Universidad de Chile y estandarizados para todas las universidades del Consejo de Rectores. El Departamento de Antropología, en sus medios de difusión, declara que el estudiante debe tener una fuerte motivación por problemáticas sociales y un claro interés por la reflexión teórica y la investigación, estableciendo el perfil básico necesario para la consecución del título y grado profesional en un tiempo razonable.

Con la intención de mejorar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje, se han formalizado diversas medidas propositivas que acercan los estamentos involucrados a objetivos comunes. Los problemas o consultas de los estudiantes de ciclo inicial y de las especialidades son atendidos por el Jefe de Carrera, sin embargo, se considera necesario una atención más cercana que pueda ser realizada por un coordinador del ciclo inicial (cargo propuesto en el Plan de Mejoramiento y que ya ha sido implementado a partir de enero 2011), que pueda estar más cerca de sus necesidades. Los coordinadores de área, por su parte, monitorean el desempeño académico de los estudiantes de cada mención y los asesoran en su fase de titulación.

A fin de garantizar que los criterios e instancias de evaluación sean explícitos y acordes con el logro de los objetivos definidos, los programas de las asignaturas son revisados por el Comité de Docencia.

Históricamente la Carrera ha tenido una alta tasa de retención, alrededor de un 90%, (ver gráfico). Pese a considerarse una tasa de permanencia adecuada, se han observado oportunidades de mejoramiento al poner énfasis en la difusión de la carrera a los postulantes (Semana del Postulante, visitas de Colegios, entre otros). Se espera que el ciclo inicial formativo también asuma parte de esta tarea motivacional al incluir actividades orientadoras hacia las especialidades y la disciplina antropológica general, que fortalezcan la permanencia de nuestros estudiantes, o eventualmente ayudar a una decisión de retiro informada y consciente.

Evolución de las tasas de permanencia al segundo año Antropología

Respecto al funcionamiento de las unidades de gestión involucradas en el proceso de enseñanza aprendizaje destaca la efectividad y rigurosidad evidenciada por la Escuela de Pregrado de la Facultad, que se muestra en su capacidad de adjudicación y ejecución de proyectos MECESUP orientados al mejoramiento de la enseñanza y en particular al desarrollo curricular.

Respecto de su funcionamiento, mantiene una rigurosa periodicidad en su Consejo de Escuela, que a partir de 2011 incluye nuevos integrantes y asume renovadas funciones según decreta el nuevo Reglamento general de Escuelas de Pregrado de la Universidad. (Ver anexos)

Por su parte el Comité de Docencia ha adquirido creciente estabilidad en su funcionamiento a partir de 2009, sin embargo, éste debe perfeccionar sus mecanismos de registro de reuniones y de operación continua. Cabe destacar que ésta instancia ejecutiva se valida por parte de la comunidad académica del Departamento, a través de mecanismos de elección de los representantes (uno de cada área), a partir de octubre de 2010; así como por designación soberana y autónoma de los representantes estudiantiles.

En este contexto, se validan las evaluaciones docentes cuantitativas y cualitativas realizadas semestralmente sobre todas las asignaturas impartidas, siendo un indicador importante de la capacidad de retroalimentación y autorregulación de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes han reportado durante las evaluaciones cualitativas una mejoría en su relación con la forma en que las autoridades responden a sus demandas, necesidades e inquietudes académicas, considerada previamente como deficiente (55,7%).

Las evaluaciones cuantitativas incluyen una mirada transversal de las carreras de la Facultad, incluyendo los puntajes específicos obtenidos por cada una de ellas, así como las ponderaciones de las distintas dimensiones evaluadas en detalle, como lo muestra el

58

gráfico siguiente. Durante los últimos 5 semestres registrados podemos observar una mayor valoración del componente Dominio Disciplinario, así como bien valorados los aspectos de Relaciones Interpersonales y en menor medida la dimensión de Responsabilidad Administrativa. Ciertamente lo referido a la Dimensión Pedagógica muestra una mayor deficiencia y es parte de las desafíos de mejoramiento de la calidad del proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Progresión evaluaciones docentes 2008-2010

2,9

3

3,1

3,2

3,3

3,4

3,5

Ponderado Dimensión Pedagógica Dominio Disciplinario RelacionesInterpersonales

Resp. Admin

Dimensiones

Cal

ifica

ción

(de

1 a

4)

2008 (I)2008 (II)2009 (I)2009 (II)2010 (I)promedio

Evolución de la Percepción Estudiantil por Dimensiones: Se observa una clara mejoría del 2008 al 2009, mejoría que se mantiene el primer semestre del 2010

Además, a fines de 2010, el Comité de Docencia realiza un seguimiento de la trayectoria evaluativa, que integra tanto las dimensiones cuantitativas como cualitativas de las evaluaciones realizadas durante los últimos 5 semestres, para cada una de las asignaturas impartidas, en la intención de integrar la percepción de los alumnos respecto de la formación recibida de manera diacrónica16. Este análisis permite identificar problemas específicos de algunas de las asignaturas o líneas formativas y será utilizado como insumo directo para mejorar la calidad del proceso de enseñanza, de manera personalizada con cada profesor y en cada Área de especialización durante 2011, a cargo del Comité de Docencia. Ciertamente estas acciones evaluativas y sus respectivos análisis evidencian altos niveles de retroalimentación y autorregulación de la Carrera, como fuentes de un mejoramiento continuo.

5916 Dicho documento de circulación reservada consta en archivos del Jefe de Carrera

60

2. 4. Dimensión Vinculación con el Medio

La tradición y misión de la Universidad de Chile considera el desarrollo de una multiplicidad de funciones, que incluyen no sólo la gestión docente para la formación de profesionales. Parte importante de dicha misión es contribuir a la generación y difusión del conocimiento, lo que se inscribe en la tarea institucional de aportar al desarrollo social, económico y cultural del país. En este marco, a las labores de docencia se suman las de investigación y extensión, que constan como compromisos establecidos en el Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad.

Al respecto, el Departamento de Antropología, en su Plan de Desarrollo Estratégico, ha definido como objetivo estratégico:

“ Fortalecer y extender los logros de nuestra investigación tanto científica como aplicada, a la vez que se mejoran los canales de extensión a través de sus centros, programas, convenios y redes internacionales, incrementando su impacto, beneficio y autofinanciamiento, junto con responder a las necesidades del país”.

El Departamento de Antropología cuenta con un medio de divulgación de su actividad científica a través de la Revista Chilena de Antropología, que circula tanto en formato electrónico como impreso. El actual plan de desarrollo de este medio de divulgación incluye su indexación, tanto en el sistema Scielo como ISI (o equivalentes). Se proyecta así una mejor presencia y mayor nivel de incidencia de la disciplina y particularmente de la carrera, impactando positivamente en la formación de los estudiantes de pregrado. Se considera igualmente el desarrollo de otros instrumentos de divulgación científica de menor grado de formalidad, pero de alta incidencia formativa, a modo de estímulo o incentivos para la publicación de trabajos de investigación realizados por los estudiantes en el contexto de las asignaturas y, especialmente, del desarrollo de memorias de título, promoviendo su presencia en diversas publicaciones periódicas vinculadas a la disciplina.

Un mecanismo plenamente establecido de vinculación al medio profesional es a través de la investigación. El conjunto de miembros del Departamento de Antropología, en sus tres áreas de especialización, realiza una amplia gama de investigaciones y tiene presencia en diversos contextos investigativos y académicos, visibilizando las labores del Departamento dentro y fuera del entorno académico y fortaleciendo la labor docente con la adquisición de recursos económicos, técnicos y material de estudio. Cuenta de ello son los diferentes proyectos Fondecyt (un total de 10, vigentes a la fecha, en donde el Departamento es la Institución Patrocinante), y otros fondos de investigación concursables, que gestionan sus miembros en calidad de investigadores principales o co-investigadores, que durante los últimos años se ha incrementado notoriamente. Estas instancias son reales y potenciales oportunidades de participación

61

y aprendizaje por parte de los alumnos de la Carrera, a las cuales se suman efectivamente con el respaldo directo del Departamento, permitiendo con ello incrementar sus capacidades y habilidades académicas, favoreciendo así importantes dimensiones de su desarrollo profesional.

Asimismo, el Departamento permanentemente promueve la participación de sus profesores en Jornadas de Investigación, Seminarios y Congresos especializados tanto a nivel nacional como internacional. Para ello canaliza recursos propios y de la Universidad facilitando la presencia académica y la permanente retroalimentación científica necesaria para el desarrollo disciplinario. Estas oportunidades también se amplían al conjunto de estudiantes así como a sus recientes egresados, como una manera de complementar la formación entregada.

Cabe señalar que para la disciplina antropológica, en sus diversas especialidades, el trabajo de campo es parte sustantiva de la investigación y por ende es parte también de su proceso de formación. Ello considera normalmente actividades colectivas o individuales de vinculación con comunidades o grupos sociales relacionados a la disciplina, siendo éstos también, parte importante del medio externo. Durante los últimos tres años, se ha fomentado esta modalidad, ampliando con ello las bases de vinculación social de la Carrera.

La Universidad, así como el Departamento, cuentan también con diversos convenios de cooperación que las vinculan a diferentes instancias dentro y fuera del país, incluyendo en ello a otras instituciones de educación superior, organismos públicos, empresas consultoras, laboratorios de investigación, ONG’s y Municipalidades (ej.: Isla de Pascua y San Vicente de Tagua Tagua). Estos convenios establecen un importante marco para la colaboración y para la vinculación de la unidad con problemáticas tanto globales como locales, en los ámbitos públicos y privados, disciplinarios y contingentes. Los convenios suscritos por la Universidad pueden revisarse en la página web de la misma y los de la unidad en la sección de anexos del presente informe.

La labor de los centros de investigación especializados en la problemática de Género (CIEG), Rapa Nui (CEIPO) y Archivo Etnográfico Audiovisual contribuye con la vinculación con el medio, tanto por su investigación como por desarrollar importantes aportes en diplomados y proyectos de extensión, permitiendo con ello la divulgación de la disciplina. Además, mantienen conexión con otras entidades especializadas, donde los alumnos de la carrera pueden acceder a prácticas profesionales, continuar su formación o trabajar durante sus últimos años formativos o luego de su egreso.

La unidad colabora activamente con el programa Explora - Conicyt, donde profesores y estudiantes participan normalmente de manera voluntaria en actividades masivas orientadas a la divulgación científica de la antropología en sus diferentes especialidades. La colaboración en proyectos orientados a las comunidades escolares

62

en conjunto con otras entidades habla de una permanente disposición de colaboración pública.

Especial mención debe hacerse respecto de las actividades de cooperación realizadas durante el año 2010 con diversas comunidades afectadas por el terremoto de febrero. Estas actividades, programadas y realizadas en conjunto con académicos y estudiantes de la Carrera, y ejecutadas en colaboración con otras instancias formales de investigación y/o intervención social, demuestran una actitud dinámica y efectiva, así como una decidida voluntad de apertura a las problemáticas contingentes de la comunidad nacional. Destaca en este contexto la implementación de 2 proyectos financiados para el periodo 2010 – 2011 por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, orientados directamente en este sentido.

El proyecto universitario promueve elevar los niveles formativos y de actualización profesional y disciplinaria del cuerpo docente. La Universidad ofrece a sus académicos una amplia gama de instancias de perfeccionamiento que el Departamento promueve sistemáticamente, otorgando las facilidades pertinentes. El Proyecto Bicentenario, por ejemplo, contempla como un objetivo prioritario completar la formación del cuerpo académico, apoyando la realización de estudios doctorales dentro y fuera de Chile, asegurando a través de un adecuado financiamiento, el reemplazo provisional para abarcar las líneas de investigación declaradas en su PDI.

La Universidad mantiene una serie de convenios con prestigiosas instituciones nacionales e internacionales en apoyo a la investigación y formación de postgrado de sus académicos. En este sentido el Departamento se ha propuesto que sus académicos concluyan su formación de postgrado, aumentando la proporción de magísteres, doctorados y post doctorados. La unidad busca fortalecer los vínculos con las instituciones que acogen a sus académicos en estos procesos y que aportan al desarrollo de investigación de excelencia y a la formación de redes académicas y científicas. Para este propósito el Departamento entrega las facilidades respectivas, incluyendo la redistribución de carga docente. Paralelamente, la Universidad proporciona orientación y apoyo en la postulación a becas, participación en reuniones científicas, estadías de investigación y realización de proyectos desde las Vicerrectorías de Investigación y Académica. Lo anterior se ha planificado desde la unidad para que redunde en la creciente promoción del claustro a las más altas jerarquías académicas.

Otro aspecto relevante para una mejor vinculación con el medio, es la constitución durante el año 2010 de un equipo de comunicaciones de la facultad con representantes de cada departamento, contando ya con un boletín bimensual en cada uno de ellos, una mayor actualización de los contenidos web y la mejora de los canales de comunicación tanto interna como externa.

63

La articulación con la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad, cuya máxima autoridad es la Dra. Sonia Montecino, miembro del Claustro Académico del Departamento de Antropología, permite igualmente canalizar oportunidades de vinculación con el medio de manera preferente. A través de ello se implementan proyectos y se participa en actividades públicas donde profesores y estudiantes se integran activamente a la extensión universitaria.

Análisis de la Dimensión Vinculación con el Medio

Al analizar la dimensión de vinculación con el medio, destacan como fortalezas la existencia de líneas de investigación, la exitosa participación en concursos públicos de investigación (i.e. 10 proyectos Fondecyt en vigencia para el 2011), el inicio de una actividad sistemática de prestación de servicios (Evaluación Proyecto Rally Dakar; Estudio de Colecciones “El Mauro” de Minera Pelambres, durante 2010-2011), la permanente participación en encuentros académicos especializados, la creciente realización de actividades docentes de terreno y la generación de convenios de cooperación académica con instituciones públicas y privadas. A su vez, se detectan como debilidades, una deficiente vinculación con los empleadores y la falta de un mecanismo sistemático de colocación de prácticas profesionales y de inserción laboral y seguimiento de sus egresados, dado que si bien existe una cobertura plena de las prácticas profesionales, estas se gestionan a través de proyectos internos o de manera autónoma por parte de los estudiantes.

Asumir la deficiente relación con el sector de empleadores implica un desafío y un compromiso de gestión para generar acciones efectivas tendientes a su superación. El plan de mejoramiento de la Carrera considera su prioritaria ampliación, formalización y desarrollo, donde la participación de alumnos en proceso de titulación resulta fundamental.

En ello, la reciente creación de la Coordinación de Prácticas y Memorias aparece con un rol relevante. La presencia de alumnos en práctica abre oportunidades de aprendizaje y campo laboral para los estudiantes, egresados y titulados de la Carrera. Así, se busca ampliar la base de los convenios de cooperación y relaciones formales con diversas entidades asociadas a la disciplina y aprovechar aquellos convenios establecidos por la Universidad y la unidad actualmente subutilizados, proyectándolos en esta dirección. El plan de mejoramiento incluye el rediseño de la ficha de empleadores de prácticas profesionales, para que ésta sea una fuente de retroalimentación para la evaluación y regulación del Plan de Estudios y del Perfil de Egreso.

64

Más allá de esta necesidad, cabe mencionar la positiva impresión que los empleadores expresan respecto de los egresados, viendo en ellos un claro perfil profesional, destacándose tanto en el plano de las habilidades personales como de formación teórica, metodológica y de compromiso social. Como fortalezas particulares mencionan una alta capacidad de trabajo en equipo, un manejo adecuado de conocimientos relevantes para el desempeño laboral, una conciliación adecuada entre la formación teórica y la capacidad práctica, competencias en comunicación oral y escrita, ligado a una alta capacidad de juicio crítico y una gran capacidad de argumentación y de investigación (Ver anexo Encuestas 2008 y 2010).

En otra esfera de la vinculación al medio, los actuales programas de postgrado y la creación de otros nuevos en las especialidades de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física, proyectados para el año 2012, se plantean como respuesta a la escasa oferta de instancias de perfeccionamiento declarada por los egresados. La creación de nuevas oportunidades formativas complementarias, generará vínculos con nuevos ámbitos académicos de desarrollo disciplinario a nivel nacional e internacional, que contribuirá al mejoramiento de esta dimensión.

La participación en proyectos de investigación y especialmente en proyectos de desarrollo institucional, se presentan como oportunidades importantes de mejoramiento de esta dimensión. Mención especial debe hacerse al Proyecto Bicentenario, que contempla recursos para el perfeccionamiento y actualización docente, apoyando la realización de estudios doctorales dentro y fuera de Chile, asegurando el debido reemplazo provisional. En este sentido vale reconocer la opción del Departamento de facilitar que sus académicos concluyan su formación de postgrado, aumentando la proporción de magísteres, doctorados y post doctorados, fortaleciendo con ello el desarrollo de investigación de excelencia y la formación de redes académicas y científicas.

Al reflexionar respecto de esta dimensión de vinculación externa, se reconocen importantes avances y dinámicas proclives a considerar este dimensión altamente lograda, no obstante, es clara la debilidad relativa a la visibilidad que las actividades tienen, asi como la comunicación con el medio laboral.

La evaluación que los graduados/titulados hacen de la carrera es en general positiva, como consta en las encuestas ya referidas. Sin embargo, la apreciación respecto de la vinculación de la carrera con el medio es negativa. Estos perciben la retroalimentación entre la carrera y el mundo laboral como pobre (77%), al igual que el fomento a la vinculación con la comunidad, con agrupaciones sociales, la sociedad civil y el gobierno (86,6%). Otro punto deficitario es la forma en que la carrera se vincula con los egresados a través de eventos, bolsas de trabajo, etc. (5% de respuestas favorables). Respecto de los programas y mecanismos para su perfeccionamiento y/o actualización la situación es también negativa (14%). Sin embargo, se manifiesta desconocimiento

65

acerca de la oferta que al respecto entrega la unidad (33%). Los graduados reconocen, sin embargo, que el currículo contemplaba contenidos asociados a la solución de los problemas del país, con la entrega de herramientas para comprenderlos (49%). Interpretamos este dato como el reconocimiento de un potencial para la vinculación con el medio que puede ser desarrollado.

Respecto de los empleadores, la evaluación acerca de la vinculación de la carrera con el medio es más positiva. Un tercio de ellos considera que los directivos de la carrera y la institución mantienen un fuerte vínculo con su organización (33%). Esta opinión es más generalizada entre quienes pertenecen a organizaciones privadas (40%). Cabe destacar que la gran mayoría de los informantes (86%) considera que el sector privado debe ofrecer espacios para el desarrollo de prácticas profesionales de los antropólogos.

Las opiniones de los estudiantes son similares. En relación con el plan de estudios la proporción que considera que éste contempla actividades de vinculación con el medio profesional es baja (27%, 2010: 25%, 2008). Algo similar ocurre con los que opinan que la carrera promueve la interacción de sus estudiantes con carreras afines de otras universidades (22%); la vinculación con el mundo profesional a través de diferentes medios (17%); que exista una adecuada retroalimentación desde el mundo laboral hacia la carrera (12%); o que ésta fomente la vinculación con la comunidad, con agrupaciones sociales, la sociedad civil y el gobierno (19%).

Llama la atención la disonancia entre los vínculos establecidos por el cuerpo académico con el medio externo y la relativa baja valoración declarada por parte de los otros estamentos. Lo anterior sugiere la necesidad de mejorar la visibilidad y comunicación respecto de las oportunidades de vinculación con el medio externo que los académicos, a través de proyectos de investigación, extensión, servicios y convenios de cooperación, ofrecen. Concientes de ello, tanto la Facultad como el Departamento se han propuesto acciones efectivas para su realización, algunas de las cuales ya están siendo implementadas y otras constan en el plan de mejoramiento.

66

2. 5. Dimensión Resultados del Proceso de Formación

Esta dimensión debe entenderse como la evaluación de todo el proceso formativo y por lo tanto de toda la información contenida en los acápites de propósitos, perfil de egreso, estructura curricular, proceso de enseñanza aprendizaje y vinculación con el medio. Refiere finalmente al contexto de aquellos alumnos que han sido parte de las dinámicas formativas durante la existencia de la carrera, incluyendo en ello a quienes han sido los responsables de la docencia propiamente tal, así como al vínculo con el medio profesional y con los diferentes contextos institucionales de los empleadores de las tres menciones impartidas.

La Carrera de Antropología cuenta con un número considerable de egresados (más de 500), y titulados (más de 300). Si bien no se cuenta con información histórica acabada de la situación de este segmento, se mantiene contacto con un número significativo de ellos, en tanto participan de proyectos de investigación o de otras formas de actividades académicas asociadas al Departamento u otras actividades y espacios de divulgación disciplinaria en las que participan alumnos y profesores.

Además, durante la implementación del proyecto MECESUP 2 UCH 0611, a través de diversos instrumentos, se contactó a un total de 112 egresados, lo que ha mejorado sustancialmente nuestro vínculo con este estamento. Por ejemplo, sus resultados parciales nos indican una interesante tendencia de reducción de los tiempos efectivos de titulación durante los últimos días años, variando desde un promedio de 8 a uno de 6 años, según consta en gráfico de análisis de la dimensión más adelante.

Más allá de ello, la carrera tiene conciencia de su relativamente baja tasa de titulación histórica. Como una forma de mejorar esta dimensión, se han incorporado mejoras en los procedimientos que hacen más expedito el proceso de titulación. Ya durante el año 2007, se generan instructivos de Memoria y Prácticas (constan en anexos). También las enmiendas al Reglamento y Plan de Estudios realizadas durante 2008, han incorporado medidas en este sentido.

De esta manera podemos reconocer una tendencia de mejoramiento de esta dimensión. Los alumnos que ingresaron a la carrera con anterioridad al año 2005, se formaron según un plan antiguo, que incorporaba Seminarios de Especialidad al término de su proceso formativo, pero no necesariamente dichos seminarios eran vinculantes con la memoria de título, lo que en parte puede explicar la relativa baja tasa histórica. Por su parte, las generaciones 2006 y 2007, han experimentado un proceso de transición, que incluye las enmiendas al nuevo plan de estudios, incorporando Talleres de Memoria I y II, de manera que durante el 5º año de estudios, sus principales responsabilidades se relacionan con su Práctica Profesional y con el diseño y avance de su Memoria de Título. En esa lógica prevemos que los tiempos de

67

titulación de estas dos generaciones deben tender a bajar, así como la tasa de titulación debiera aumentar. Esperamos que esto aún sea más explícito, para las generaciones 2008 en adelante, regidas por el nuevo plan de estudios en forma plena, en donde además de lo anterior, se ha incorporado un Taller de Investigación en el 8º semestre, que les permite explorar temas posibles de Memoria. Así, La actual estructura curricular favorece que la titulación tenga lugar en un máximo de 2 años con posterioridad al egreso, en forma consistente con los lineamientos generales de la Universidad.

Durante 2010, se han actualizado en esta lógica los instructivos de Práctica y Memoria, en la perspectiva de racionalizar su extensión y duración. La creación de la Coordinación de Prácticas y Memorias también implementada en 2010, apunta en esta misma dirección.

Más allá de lo realizado, se planten nuevos desafíos de mejoramiento de esta dimensión como por ejemplo, el rediseño de la ficha de empleadores de las prácticas profesionales, para que ésta sea una fuente de retroalimentación para la evaluación y regulación del Plan de Estudios y del Perfil de Egreso. Esto incluye la confección de un catastro de actuales y potenciales empleadores a cargo de la coordinación de Prácticas y Memorias, que complementariamente afiance lazos con instituciones, formalizando convenios de cooperación, a fin de disponer de una cartera de prácticas y a la vez facilitar los procesos y reducir tiempos de titulación.

Asimismo, el Plan de Mejoramiento contempla en el mediano plazo el seguimiento de las cohortes para evaluar los resultados del proceso de formación. El 2010 se ha recabado importante información de años previos y para el 2011 se contempla optimizar las metodologías y mecanismos para dicho seguimiento. Al respecto se ha avanzado en el recuento de las titulaciones obtenidas durante los años 2009 y 2010, cuyas cifras totales se observan en el siguiente cuadro.

Mención Nº Titulados Año 2009

Nº Titulados Año 2010

Total titulados 2009 - 2010

Antropología Social

18 15 33

Arqueología 10 5 15 Antropología Física

0 9 9

Totales 28 29 57

Esto demuestra una tendencia notable de incremento de la tasa de titulación, así como las intenciones de mejorar la sistematización y utilización de esta información.

68

Análisis de la Dimensión Resultados del Proceso de Formación

En relación a la satisfacción por la formación recibida, se puede indicar que los empleadores tienen una alta valoración de la carrera ya que consideran que forma profesionales de calidad, reconocidos por el medio (93%) y que se comparan favorablemente con egresados de otras carreras similares (80%). Los empleadores tienen una percepción algo más baja (73%) respecto al comportamiento del egresado en aspectos formales, tales como la presentación, cumplimiento de horarios, y comportamiento social.

Por su parte, los egresados consideran que la formación que recibieron fue suficiente para desempeñarse laboralmente en forma satisfactoria, destacando la percepción para los casos de antropólogos físicos (80%) y arqueólogos (78%). Los egresados no parecen tan conformes con la calidad de la docencia impartida en la carrera ya que un 76% lo manifiesta así, contrastando eso sí la opinión de los antropólogos físicos donde sólo un 40% se manifiesta disconforme.

Del mismo modo, existe una percepción negativa respecto a las expectativas profesionales y de renta que tenían los egresados al momento de ser contratados, ya que más de la mitad (54%) de ellos perciben que éstas no se cumplieron, percepción que baja al 40% en el caso de los graduados de Antropología Física. Esta percepción negativa acerca de las expectativas profesionales y de renta, como es obvio, está directamente relacionada con el nivel de renta actual. En efecto, la percepción negativa se incrementa al 72% en el caso de aquellos profesionales que ganan menos de 200 mil pesos y es 0% para aquellos que percibe más de 1,5 millones de pesos.

Llama la atención que menos de la mitad de los egresados (44%) considera que los empleadores no tendrían especial interés por contratar a los egresados de la carrera. Esta situación es percibida menos crítica por los arqueólogos.

Finalmente las variables área de trabajo, periodo de ingreso a la carrera, situación laboral y renta promedio, explican el 44% de la varianza del grado de satisfacción con la formación recibida. A nivel de cada una de las menciones se constata que existen diferencias significativas en cuanto al grado de satisfacción con la formación recibida, siendo la mención de antropología social la situación menos favorable. Razonablemente se interpreta que los arqueólogos si insertan laboralmente con mayor grado de logro al inicio de su desempeño profesional. Por su parte, los antropólogos físicos manifiestan también altísimos grados de satisfacción, sin embargo, muchos de ellos han continuado estudios de postgrado, por lo que su incidencia en este sentido no parece significativa.

Respecto a la percepción de los empleadores, en general se observa una opinión más bien positiva en cuanto a la formación que entrega la carrera de Antropología. Ello está

69

refrendado por la prontitud con que los egresados encuentran trabajo, por su valoración en el medio y porque se les considera mejor preparados que los profesionales de otras universidades.

Entre los aspectos positivos de su formación, se destaca el que fundamentan su quehacer en el conocimiento y la experiencia, el respeto por otras opiniones, su capacidad para comunicarse en círculos científicos, para comprender los fenómenos culturales, valorar los bienes culturales, ambientales y patrimoniales, formular problemas y la motivación para investigar.

Las encuestas realizadas demuestran la necesidad de mejorar la capacidad de investigación (especialmente en métodos cuantitativos), el manejo de herramientas de análisis político social para analizar los problemas del país, las estrategias para enfrentar problemas en el contexto social, para intervenir en el debate teórico, en temas de cultura, identidad y diversidad humana, la integración entre teoría y práctica y la formación ética.

Reconociendo la debilidad histórica de formación cuantitativa, el nuevo plan de estudios se propuso mejorarla de manera explícita, incorporando 2 cursos de estadística en el Ciclo Inicial, así como cursos de métodos y técnicas cuantitativas en las 3 menciones. Se espera con ello, que los egresados desarrollen de mejor manera las habilidades en torno a los instrumentos cuantitativos de dominio disciplinario, especialmente a partir de la generación 2006.

Igualmente, se percibe una actitud crítica sobre la formación recibida en la carrera, en aspectos tales como: la poca claridad de los objetivos de la misma y su grado de cumplimiento; la coherencia de la malla curricular; las repeticiones innecesarias de contenidos; y la articulación entre el pregrado y postgrado. También, se individualizan debilidades asociadas a los instrumentos de evaluación de los aprendizajes; a la cantidad y calidad de los académicos existentes en la carrera; y a la vinculación de la carrera con el mundo social (ver anexo Encuesta Mecesup 2 UCH 0611). Cabe considerar al respecto, que quienes refieren estos valoraciones negativas, corresponden a generaciones egresadas con anterioridad a la nueva estructura curricular.

Respecto del Ciclo Final de Titulación, cabe destacar que se observa una tendencia positiva durante los últimos 100 años, en tanto se han acortado los tiempos efectivos de esta etapa, reduciéndose en proporciones considerables según consta en el gráfico siguiente:

2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 19990

1

2

3

4

5

6

7

8

9

año

tasa

de

titul

ació

n (a

ños)

Evolución de las tasas de titulación Antropología en la última década: Se observa una sostenida disminución en el tiempo que los estudiantes demoran en la obtención de su título profesional.

A pesar de este mejoramiento, es importante reconocer la escasa información de seguimiento de cohortes registrada, así como la dificultad para reconstituir la trayectoria del comportamiento de los egresados durante los últimos años. Esto ha sido debidamente reconocido y consignado como tarea importante en el plan de mejoramiento propuesto.

Más allá de ello, se debe reconocer la tendencia positiva mostrada por el elevado número de titulados obtenido por egresados durante los años 2009 y 2010, alcanzando 27 y 29 titulados respectivamente cada año (según datos mostrados anteriormente). Esto es consecuente con la reducción de los tiempos de titulación y marca una proyección altamente positiva que se asocia en parte a las disposiciones y acciones efectivas efectuadas durante los últimos años en este sentido. También se espera que las modificaciones establecidas en el actual plan de estudios ratifique y consolide esta positiva tendencia.

70

71

2. 6. Dimensión Condiciones de Operación

Estructura Organizacional, Administrativa Y Financiera

Estructura Organizacional y Administrativa de la Universidad de Chile

La Universidad de Chile estructura sus actividades académicas a partir de Facultades. Estas son organismos académicos y de gobierno, encargados de la realización de tareas permanentes en una o más áreas del conocimiento, para lo cual desarrollan integradamente la docencia superior, la investigación, la creación y la extensión en el campo que les es propio. Las Unidades que conforman las Facultades son los Departamentos, Escuelas y Centros.

El Departamento es un organismo académico básico que desarrolla docencia, investigación, creación y extensión en una o más disciplinas pertenecientes a las áreas del conocimiento de la Facultad respectiva. La Escuela, por su parte, es un organismo académico cuya función es coordinar y administrar la docencia que se imparte en los estudios conducentes a títulos profesionales y grados académicos de la Facultad. El Centro, en tanto, es un organismo técnico encargado de realizar determinadas tareas complementarias que requiera la Facultad o que le sean requeridas por cualquier otra entidad o institución.

Estructura Organizacional y Administrativa del Departamento de Antropología

El Departamento de Antropología es responsable académico de la Carrera de Antropología, en conjunto con la Escuela de Pregrado de la Facultad. Esta última administra la docencia del conjunto de carreras de pregrado en ciencias sociales y educación de la Facultad. El Director de la Escuela de Pregrado es nombrado directamente por el Decano. La administración de la docencia se ejerce colegiadamente desde el Consejo de Escuela de Pregrado, entidad liderada por el Director de Pregrado y reúne a Jefes de Carrera, así como al Secretario de Estudios y un representante estudiantil. Esta instancia se verá modificada en la medida que entre en vigencia la nueva reglamentación de Facultades de la Universidad emanada a fines del año 2010 (disponible como documento anexo).

Corresponden al Departamento de Antropología las definiciones de propósitos y objetivos, diseños metodológicos y estructuras curriculares, así como el desarrollo y resultados de los procesos formativos de la Carrera de Antropología. Por ello, se le considera en este Informe como la Unidad responsable.

72

El Director del Departamento de Antropología es elegido por el claustro académico por un período de dos años, pudiendo ser candidato cualquier académico de las dos más altas jerarquías académicas. Sólo en forma excepcional, y con autorización directa del Rector, puede asumir el cargo un académico con jerarquía inferior.

Es responsabilidad del Director:

• Integrar el Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales donde se definen las políticas de desarrollo a nivel de la Facultad y se trata información respecto a las directrices emanadas de la Rectoría de la Universidad

• Conducir y velar por la ejecución de las funciones de docencia, investigación, extensión y publicaciones del Departamento

• Designar a los coordinadores de investigación, post grado, extensión, publicaciones y actividades docentes del Departamento de Antropología

• Proponer al Director de la Escuela de Pregrado la nómina de docentes para la ejecución semestral del plan de estudios de la Carrera de Antropología.

• Velar por la correcta ejecución durante el año del presupuesto asignado a cada repartición para remuneraciones y gastos de operación, en conjunto con la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad.

• Garantizar el adecuado desempeño del personal de colaboración, a través del sistema de Evaluación al Personal No Académico

• Garantizar el adecuado desempeño de los académicos, a través del Informe de Evaluación Académica

• Someter a consideración del Decano una cuenta anual de la marcha del Departamento.

El Departamento de Antropología tiene un Consejo Directivo que es presidido por el Director/a del mismo y está integrado por el Subdirector, el Jefe de Carrera, los Coordinadores de Área (Antropología Social, Arqueología y Antropología Física) y los Coordinadores de los Centros dependientes del Departamento de Antropología (CIEG: Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, y CEIPO: Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía). Participa también el representante académico frente al consejo de Facultad y un representante estudiantil. La función principal del Consejo Directivo reside en asesorar a la Dirección del Departamento en materias tales como información y toma de decisiones respecto del funcionamiento de la administración de Pregrado, Extensión, Investigación y Postgrado. A partir del año 2010 el 50% de los miembros del consejo directivo ha sido elegido por debido proceso eleccionario de acuerdo a la normativa universitaria recientemente aprobada.

73

Por otra parte, el Jefe de Carrera junto a los Coordinadores de Área, coordinador de Prácticas y Memorias (recientemente implementado) y un representante de los Estudiantes, conforman el Comité de Docencia, que tiene la función de gestión, evaluación y control del programa de formación de la Carrera de Antropología. En relación a la docencia, se ocupa entre otras obligaciones, de la coordinación de la oferta programática curricular semestral, la vinculación con los profesores y los alumnos, la atención de solicitudes académicas de los alumnos, la proposición de profesores evaluadores de memorias, homologaciones y realización de las evaluaciones cualitativas de las asignaturas.

El Jefe de Carrera, cuenta con el respaldo del Director y claustro académico del Departamento, aunque es nombrado formalmente por el Decano. Participa también en el Consejo de la Escuela de Pregrado, donde se trata información respecto de la administración académica de las carreras de pregrado adscritas a la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Psicología y Educación).

Los Coordinadores de Área, en lo referido al quehacer de la Carrera, se encargan del funcionamiento de la mención, donde su principal función se refiere a realizar una propuesta de programación académica y de funcionamiento de cada curso de especialidad organizado en cada mención. Asimismo son responsables de asesorar al Jefe de Carrera en el Comité de Docencia en tareas de gestión docente, proposición de profesores guía e informantes de memorias, homologaciones y evaluaciones cualitativas de las asignaturas.

La máxima instancia de comunicación y coordinación del Departamento de Antropología la conforma el Claustro Académico, integrado por la totalidad de los académicos adscritos al Departamento. Participan igualmente representantes del personal de colaboración, así como de los estudiantes de la Carrera de Antropología. Se constituye mensualmente en reuniones que son dirigidas por el Director del Departamento de Antropología, permitiendo la información y retroalimentación acerca de las necesidades, problemas, propuestas y decisiones de la comunidad académica del Departamento.

Estructura Financiera del Departamento de Antropología.

La Facultad de Ciencias Sociales presenta una estructura de administración financiera interna, estableciendo para ello la distribución de los recursos aprobados por el nivel central de la Universidad, mediante la asignación de un presupuesto inicial para cada una de las dependencias de la Facultad como Decanato, Direcciones de la Facultad, Unidades y Departamentos. Esta tiene como base el presupuesto del año anterior e incorpora el reajuste para remuneraciones y los gastos de funcionamiento.

74

La Facultad de Ciencias Sociales distribuye proporcionalmente los recursos asignados por el nivel central, que incluye Aporte Institucional, Aporte de Aranceles y Aporte Fiscal Indirecto, principalmente. Dicho presupuesto se va ajustando durante la ejecución, de acuerdo a las necesidades y prioridades que se van generando en el transcurso del año.

Asimismo, se agregan al presupuesto asignado a cada Departamento por la Facultad, los recursos provenientes de los ingresos propios de cada uno de ellos. Para el Departamento de Antropología, estos ingresos propios tienen su origen, principalmente, en Prestación de Servicios y en el overhead 17 de los Proyectos de Investigación y Programas de Postgrado.

La Dirección Económica y Administrativa de la Facultad de Ciencias Sociales es la responsable de asignar en forma anual el presupuesto a cada Departamento, lo que realiza con la aprobación del Decano. El control presupuestario global del Departamento lo efectúa la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad de Ciencias Sociales y el control individual del presupuesto lo efectúa la propia Dirección del Departamento. Para esto, la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad se reúne periódicamente con el Director del Departamento para analizar el avance presupuestario de la Unidad.

La Dirección del Departamento establece la distribución del presupuesto en base principalmente a la ejecución del año anterior y de acuerdo a las directrices generadas desde el Decanato. El presupuesto se destina principalmente para los gastos en remuneraciones del personal académico y de colaboración. Los gastos de funcionamiento, terreno, docencia y de inversión se fijan de acuerdo a las prioridades y montos en los diferentes conceptos de gastos según las necesidades y requerimientos que se efectúan a la Dirección y vinculado a los recursos disponibles que posee la Facultad.

Las modificaciones del presupuesto deben ser informadas por el Director del Departamento a la Dirección Económica, quien entrega su aprobación, o no, dichos cambios, y se remite esta información al Decano, quien toma la decisión final.

Sólo los ingresos propios de los Departamentos tienen el carácter de “libre disposición” para ser asignados por la Dirección del Departamento. Su definición responde variablemente a las prioridades de gastos e inversión de cada período.

El presupuesto del año 2009 fue de aproximadamente 429 millones de pesos, de los que el 87% se destinó a cubrir remuneraciones de personal Académico, y 4% en personal no académico. De los recursos no destinados a remuneraciones el 41%, aproximadamente 14,4 millones de pesos se derivaron a servicios básicos, 19% salidas a terreno y 4% a publicación de revistas. Estos valores son similares a la distribución

17 Los proyectos de investigación y los programas de posgrado tiene un “overhead” especificado

en el Reglamento General de Facultades de la universidad (Decreto Afecto 906- 27.01.09 – 2)

presupuestaria de años anteriores, evidenciando una constancia y estabilidad en su organización y aplicación.18

Distribución de Gastos Departamental 2008 Distribución de Gastos Departamental 2007

Distribución de Gastos Departamental 2006

Evolución de los gastos departamentales: Se observa un sostenido aumento en la proporción de los gastos que se destina a terrenos y un discreto aumento en la inversión en bienes de capital

18 Las cifras oficiales de 2010, aun no están disponibles a la fecha del presente informe.

75

76

Recursos Humanos del Departamento de Antropología

Los académicos de la Universidad de Chile se rigen por el Reglamento General de la Carrera Académica, que de acuerdo con la disposición reglamentaria aún vigente, considera tres categorías:

• Académica Ordinaria, con los rangos consecutivos de: Profesor Titular, Profesor Asociado, Profesor Asistente, Instructor y Ayudante.

• Académica Docente (iniciada el año académico 2003), con tres rangos consecutivos: Profesor Titular de Docencia, Profesor Asociado de Docencia y Profesor Asistente de Docencia.

• Académica Adjunta, con dos rangos: Instructor Adjunto y Profesor Adjunto.

La promoción a un rango superior exige cumplir con ciertos requisitos, criterios y procedimientos por los que vela la Comisión de Evaluación Académica de cada Facultad. En el caso de los dos más altos rangos, la promoción es decidida por la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad. La docencia sólo es ejercida por académicos de la jerarquía de profesor. Los instructores la desarrollan bajo la supervisión de un profesor y los ayudantes solo efectúan labores de apoyo.

Por otra parte, la Universidad de Chile tiene un sistema de calificación de sus funcionarios (académicos y personal de colaboración), utilizado en la administración pública. En el caso de los académicos, las instancias encargadas de la calificación académica son dos:

• La Comisión de Calificación de la Universidad de Chile, presidida por el Prorrector, y conformada además por doce miembros designados. Estos últimos deben ser Titulares y tener a lo menos 15 años de antigüedad, continuos o discontinuos, como académicos de la Universidad; y haber sido calificados en el nivel más alto en el proceso calificatorio inmediatamente anterior.

• La Comisión de Calificación Académica de Facultad, presidida por el Vicedecano y cuatro miembros designados. Para ser designado miembro de número o suplente de la Comisión Calificadora, el académico debe tener una antigüedad mínima de diez años, continuos o discontinuos, en la Universidad, haber sido calificado en el nivel más alto en el proceso calificatorio inmediatamente anterior. Esta Comisión se reúne cada dos años y la calificación se realiza en base al resumen que confecciona el Director del Departamento que coteja el plan de actividades anual de cada académico, con las actividades realizadas por cada profesor en su departamento.

77

El Departamento de Antropología cuenta a diciembre de 2010, con un cuerpo docente contratado, compuesto por 49 académicos, que se distribuyen en las siguientes jerarquías académicas:

JERARQUÍA ACADÉMICA TOTAL

Profesor Titular 5

Profesor Asociado 10

Profesor Asistente 28

Profesor Instructor 6

Total general 49

La carrera de Antropología cuenta con un conjunto de académicos de alto nivel profesional y de especialidad para la formación integral de los estudiantes, lo que se evidencia en que la mayor parte de ellos poseen grados académicos superiores a la licenciatura:

LIC./MAG./DR. TOTAL

DOCTOR 16

MAGÍSTER 14

LICENCIADO 19

Total general 49

Actualmente, un número importante de académicos se encuentra desarrollando actividades de perfeccionamiento (uno finalizando post doctorado, siete académicos realizando su tesis doctoral y dos académicos están en programas de magíster), lo cual muestra una tendencia evidente al mejoramiento de esta condición formativa.

La estructura del Departamento de Antropología, de acuerdo a la mención a la cual se adscribe cada académico y el tipo de jornada, muestra ciertos desequilibrios. Por una parte, es evidente que la mención de Antropología Física cuenta con un número muy inferior de académicos. Por otra parte, la mención de Antropología Social tiene un número elevado de profesores de Jornada Parcial. Como una forma de mejorar esta desigual composición se ha propuesto incorporar medidas expresas en el nuevo PDI del Departamento, que tienda a enmendar estos desequilibrios.

78

MENCION 6 horas12 horas

22 horas

44 horas

Total general

ANTROPOLOGIA SOCIAL 4 8 8 7 25

ANTROPOLOGIA FISICA 0 2 2 2 7

ARQUEOLOGÍA 1 5 3 6 15

Total general 5 13 13 15 49

Todos los académicos deben, de acuerdo a su jornada, cumplir con actividades docentes, de investigación, de administración y de extensión. Cabe destacar la gran cantidad de actividades administrativas que contempla actualmente la gestión universitaria dentro del Departamento (Director, Jefe de Carrera, Coordinadores de Área (3), Coordinador de Ciclo Básico, Directores o Coordinadores de Centros (2), Coordinador Área Patrimonial, Editor de la Revista Chilena de Antropología, Académico miembro del Consejo de Facultad, Coordinador de Investigación, Coordinador de Postgrado, representante académico en UDEFE), representante ante proyecto Bicentenario. A ello se suma la destinación de académicos del Departamento a tareas directivas de la Facultad (Decano), así como de la Universidad (Vicerrectora de Extensión). Ello ha tenido como efecto una gran demanda de dedicación a las actividades administrativas por parte de los académicos, que en proporción mayor al 30% cumple dicho tipo de tareas.

Se debe sumar a lo anterior, la participación de profesores externos al Departamento, que cumplen funciones docentes en la Carrera y que en general corresponden a profesores de otras unidades de FACSO o de la Universidad de Chile. Se trata de profesores que cubren cursos del plan de estudios en el Ciclo Inicial, que corresponden a otras disciplinas, tales como Sociología, Historia, Estadísticas, Psicología, Filosofía, entre otras. Existe también un reducido número de cursos de especialidad, preferentemente de la mención de Antropología Física, que son asumidos por profesores de otras facultades (i.e. Facultad de Medicina) que cubren requerimientos disciplinarios específicos no posibles de asumir a partir del claustro del departamento (i.e. Anatomía). En estos casos, se recurre a mecanismos de prestación de servicios recíprocos entre Departamentos, o bien se remuneran por vía de incremento de productividad. En menor medida se cubren con régimen de honorarios, sólo cuando la situación contractual lo requiere.

En cuanto al personal de colaboración de la unidad departamental, el equipo actual está constituido por cuatro secretarias, (una de ellas dedicada en exclusividad a la Carrera) y un auxiliar, todos de jornada completa.

79

En otro ámbito, la carrera y el Departamento en asociación con la Escuela de Pregrado, han logrado generar un fondo para la asignación de Becas de Colaboración Académica, con el propósito de que los estudiantes apoyen las labores docentes, contribuyendo a su formación e iniciándolos en responsabilidades académica. Ello ha tenido un gran éxito, acorde con el interés y participación expresado cada semestre por los alumnos y profesores. Se dispone de cupos crecientes de ayudantes becarios financiados por la Facultad a través de la escuela de Pregrado, los cuales postulan por sistema de concurso abierto cada semestre. Este componente creciente ha alcanzado 27 cupos durante el último semestre lectivo, los que fueron distribuidos a su vez en 49 ayudantes efectivos (en tanto ellos aceptan compartir los honorarios que perciben). Esto enriquece notablemente tanto la dinámica de formación como la convivencia entre estamentos de la carrera.

Infraestructura y Otros Recursos Para La Enseñanza

Si bien la Universidad, Facultad y Departamento, cuentan con infraestructura y equipamiento para ejercer razonablemente la función docente, cabe el reconocimiento de ciertas debilidades históricas para el ejercicio óptimo de la docencia, sobre las cuales existe una decidida voluntad de superación. Ello se realiza en forma progresiva por ejemplo, en la adquisición de equipos computacionales y audiovisuales, mejorando evidentemente la dotación durante los últimos dos años. Particularmente, se encuentra en ejecución el Programa MECESUP 2 UCH 0611 cuyo título es: “Innovación académica y desarrollo curricular en el marco de procesos de educación continua en Ciencias Sociales”, cuyo objetivo general es: desarrollar una política integrada de gestión e innovación académica en el Pregrado de la Facultad con el objeto de mejorar los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje de sus estudiantes, potenciar las habilidades y competencias de sus egresados e incrementar la vinculación entre el Pregrado y el Postgrado dentro de un modelo de formación continua. Este proyecto contempla gastos de inversión en recursos computacionales y biblioteca, los cuales se han implementado de manera progresiva durante 2009 y 2010, mejorando considerablemente esta dimensión.

En la actualidad las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, orientadas directamente a la docencia, son las siguientes:

• 18 salas de clases con capacidad total para 720 alumnos, todas equipadas con computador y proyector.

• 2 salas multimedia implementadas con computador, data show, pantalla “touch screen” con una capacidad de 25 personas, cada una.

• 1 Laboratorio de computación con 70 computadores.

80

• 1 sala de computación de uso de todos los estudiantes de Pregrado y Postgrado con 25 computadores.

• 1 Biblioteca de Facultad que atiende alumnos en horario diurno y vespertino, conectada al Catálogo Bello que aúna digitalmente todas las Bibliotecas de la Universidad.

• 1 Auditorio con capacidad de 100 personas

• 1 enfermería de urgencia para estudiantes

• 1 Casino-cafetería, donde reciben almuerzo los alumnos con beca de alimentación

Asimismo se ubican en el Campus Juan Gómez Millas y por lo tanto son por tanto de acceso directo para los estudiantes de la carrera:

• 1 Unidad de Servicio Médico y Dental de alumnos (SEMDA)

• Club Deportivo de la Universidad, que ofrece espacios deportivos: sala de ejercicios, cancha de fútbol, dos canchas de baby football y cancha de patinaje de cemento y, con una alta valoración por los estudiantes.

Amplias áreas Verdes (parques y jardines)La mayoría de los recursos que posee la unidad se adquieren a través de la Facultad de Ciencias Sociales.

Por otra parte, se cuenta con cinco laboratorios orientados a la docencia en las menciones de Arqueología y Antropología Física en los que se realizan los pasos prácticos de las asignaturas Métodos y Técnicas de Laboratorio, Antropología Física y Antropología Forense y Genética, los que fueron mejorados por el proyecto Mecesup 2 UCH 0611.

Los laboratorios cuentan con el equipamiento básico para el tratamiento y estudio de restos humanos esqueletizados y momificados, colecciones, genética molecular y materiales arqueológicos, así como para el procesamiento instrumental de data científica. Cuentan con dos lupas binoculares, equipamiento de genética molecular (termociclador, estaciones de trabajo, baño termo-regulado, etc.), un horno de secado termo-regulable, una campana de extracción de gases, una unidad refrigerante, dos pesas de precisión, instrumentos de medición y computadores. En relación a los ciclos terminales de formación, estos laboratorios son utilizados también por alumnos para la realización de sus prácticas profesionales y/o Memorias de Titulo.

Como recursos para la enseñanza, se deben considerar también las oportunidades de trabajo de campo que los alumnos realizan anualmente, bajo el concepto de terreno, en algunas de sus asignaturas en todas las especialidades, algunas de ellas de manera más sistemática que en otras. Ello incluye la asignación presupuestaria anual necesaria

81

para su adecuada realización. Durante los últimos años su presupuesto se ha visto incrementado de manera significativa.

Es importante destacar que en la Facultad de Ciencias Sociales, y a cargo del Departamento de Antropología, se encuentra una importante colección de materiales arqueológicos y bioantropológicos representativos de diferentes áreas geográficas del país, así como de distintas temporalidades, los que están almacenados en depósitos especialmente habilitados para dicho fin y disponibles para la docencia directa, así como para Prácticas y Memorias de Título de los alumnos.

La biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales atiende a cuatro carreras: Psicología, Sociología, Antropología y Educación. Posee una sala de lectura con capacidad para setenta alumnos, cuatro computadores para consulta y búsqueda, más diez computadores para trabajar en la misma sala. También existen seis cubículos para estudio independiente. La colección se ubica en estanterías cerradas disponible, a excepción del material de referencia, para préstamo a domicilio. El sistema de búsqueda es en línea y de libre acceso para los usuarios, a través del Catálogo Bello y cuenta con el apoyo al personal de colaboración.

Los estudiantes tienen cubierto el acceso a la bibliografía obligatoria y bibliografía complementaria de sus cursos con un promedio de 0,74 libros por estudiante. El porcentaje exacto de cobertura no ha podido estimarse adecuadamente, ya que el número de textos y la bibliografía en los programas de las asignaturas han estado en constante cambio durante el último período. A pesar de ello, una estimación parcial indica una cobertura de las bibliografías mínimas cercana al 42% para la biblioteca de la Facultad y al 70% para las bibliotecas de la Universidad. El proyecto MECESUP 2 0611 permitió una importante inversión en recursos bibliográficos que se traducirá en un aumento de la cobertura a partir del 2011.

La estructura responsable de la administración de los recursos informáticos es la Unidad de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales, que administra y gestiona las necesidades de la implementación relativa a esta dimensión y que se consideran necesarias para el desarrollo de la formación de los alumnos.

Se dispone de un total de 120 computadores para el uso de los estudiantes. Conectados en red de 4MB/s de ancho de Banda Sincrónico, es decir 4MB de Bajada (download) y 4MB de Subida (upload).

La Facultad posee licencias de los siguientes programas, para el uso de los estudiantes:

• SPSS versión 15.0.

• Microsoft office 2003.

• Plataforma Moddle,

82

• Plataforma Webct.

• Antivirus Kaspersky

El Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, dependiente del Centro de Estudios Isla de Pascua y Oceanía del Departamento de Antropología, está ubicado en el primer piso de la Facultad. Contiene implementación de 5 computadores en línea y uno externo, y las correspondientes licencias de software para operar Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Cabe finalmente destacar que en el marco del proyecto Bicentenario, con financiamiento compartido entre la Universidad y el Estado, se prevé un mejoramiento sustantivo respecto de la infraestructura, equipamiento y perfeccionamiento docente, que permitirá mejorar la dotación e implementación material dedicada preferentemente a la Docencia y de esta manera abordar de manera estructural los problemas de espacio en un horizonte formal de 5 años. Ello en la medida que dicho proyecto considera la construcción de nuevos aularios, bibliotecas, laboratorios, equipamientos diversos, así como un plan de perfeccionamiento y calificación académico sustantivo. Este proyecto ya se encuentra en su etapa de inicio y sus impactos sobre la calidad de la docencia se prevén serán muy importantes.

Análisis de la Dimensión Condiciones de Operación

Con posterioridad a la reestructuración realizada durante el año 2005, el Departamento ha establecido una estructura organizacional con roles definidos de acuerdo a sus necesidades. La mayor parte del claustro y los otros estamentos conocen esta orgánica y muestran confianza en su dinámica y sus autoridades, tal como se observa en la encuesta realizada al comienzo del proceso de autoevaluación.

La cantidad de académicos es considerada como suficiente por la mayor parte de los estudiantes (59%), sin embargo, consideran insuficiente el número de jornadas medias y completas (50%). La opinión de los egresados es coincidente con la de los estudiantes. Los académicos, por su parte, tienen una percepción distinta, considerando que la cantidad es insuficiente (70%) para cumplir con las labores de docencia, investigación, administración y extensión exigidas por la institución. Con posterioridad a la encuesta y acorde con las políticas de la Universidad, se ha realizado un esfuerzo sistemático para concentrar las jornadas y mejorar su distribución.

La trayectoria académica de los profesores es reconocida por los estudiantes (55%) al igual que su actualización (78%) e idoneidad (50%); aspecto donde la percepción de los docentes es mucho mejor todavía (90%). La mayoría de los académicos se

83

manifiestan en conformidad con la facilidad y apoyo para perfeccionarse (56%) y tiene una visión positiva en relación a la cantidad de investigación que se realiza (70%).

Respecto del Claustro Académico se detectaron aspectos que pueden ser mejorados. Se observa que la planta es amplia, pero aún insuficiente y desequilibrada entre las áreas de especialidad en términos de jornada de trabajo para cumplir con todas las tareas requeridas, sobre todo en una perspectiva de crecimiento del Departamento, como el desarrollo de la educación continua y los respectivos programas de postgrado.

En lo referente al personal de colaboración, más del 50% de los estudiantes, egresados y académicos opinan que su número es adecuado sin embargo, es claro que el personal tiene actualmente una sobrecarga de trabajo y que no resulta coherente con el desarrollo y crecimiento del Departamento por lo que la ampliación y optimización de esta planta se constituye en una necesidad y prioridad para asumir más responsabilidades administrativas y técnicas.

Respecto de la infraestructura de salas y laboratorios, un 68% de los estudiantes y 70% de los académicos consideraron, al momento de la evaluación (2008), que las salas no contaban con los requerimientos adecuados. Asimismo, el 76% de los estudiantes y el 63% de los académicos consideraron que los laboratorios no estaban correctamente implementados. Esta situación corresponde a una realidad que ha sido subsanada en el caso de las salas, por ejemplo, con la habilitación de proyectores digitales en cada una de ellas. En relación a los laboratorios, el proyecto MECESUP UCH 0611 permite acondicionar el espacio con mobiliario e iluminación renovados, así como los equipos de apoyo a la docencia, cuyas mejoras están avanzadas pero no concluidas.

El componente presupuestario para terreno y trabajo de campo no fue inicialmente consignado para su evaluación, de manera que no se tiene registro de su grado histórico de satisfacción. Cabe, no obstante, mencionar que este componente existe, se implementa y se menciona dentro de los aspectos satisfactorios de la docencia. Más aún, generalmente es cofinanciado por los propios proyectos de investigación de los profesores, fortaleciendo la integración del pregrado con la investigación.

Tampoco ha sido evaluado el componente de asignación de Becas de Colaboración Académica para ayudantes becarios, sin embargo debemos consignarlo positivamente debido al interés y participación creciente, expresado cada semestre por los alumnos y profesores. Este componente ha sido fuertemente estimulado tanto por el Comité de Docencia como por la Escuela de Pregrado, logrando un significativo y progresivo incremento durante los últimos semestres tanto del presupuesto asignado como de los cupos efectivamente cubiertos. El segundo semestre 2010, los cupos ascendieron a 27, los que fueron distribuidos a su vez en 49 ayudantes efectivos.

Un punto crítico es la carencia de espacios de estudio para los alumnos, por cuanto el Departamento y la Facultad no cuentan con lugares apropiados para la reunión de

84

estudiantes, más allá de las bibliotecas y los espacios deportivos, que por su naturaleza no son escenarios propicios para desarrollar trabajos grupales o dinámicas participativas. Asimismo, el 60% de los estudiantes considera que los baños y casino son inadecuados. Las planificaciones de infraestructura asociadas al Proyecto Bicentenario, solucionarán, sin duda, estos problemas.

En cuanto a biblioteca de la Facultad se registra una visión bastante crítica respecto a su actualización (80% estudiantes, 55% académicos). De hecho, sobre la adquisición de publicaciones relevantes la percepción es negativa (69% estudiantes y 65% académicos). La Facultad mediante el proyecto Mecesup UCH 0611 se encuentra mejorando esta situación durante el presente año. Paralelamente, el Departamento se encuentra en proceso de adquisición de nuevo material bibliográfico con fondos propios y con el aporte de la misma facultad, buscando alcanzar la meta comprometida en el plan de mejoramiento (90%).

Sobre el sistema de bibliotecas de la Universidad existe un evidente problema de desconocimiento del acceso a colecciones virtuales y desconocimiento respecto al acceso y disponibilidad de las bibliografías en la propia biblioteca de la Universidad y de otras instituciones, situación expuesta tanto por los estudiantes como por los académicos. Esto hace sugerir la necesidad permanente de capacitación en el uso del sistema de bibliotecas y sus recursos digitales mediante talleres periódicos, especialmente dirigidos a los estudiantes recién ingresados a la Carrera.

El Departamento, a través de su Comité de Docencia, Coordinaciones de Áreas y Claustros, analiza las necesidades de reposición, mantenimiento y actualización de las instalaciones, equipos y recursos para la enseñanza detectadas mediante sus propias dinámicas internas, evaluaciones docentes (cuantitativas y cualitativas) mecanismos de representación estudiantil, entre otras.

Todos los requerimientos son analizados, priorizados y resueltos a nivel del Comité de Docencia y Consejo Directivo del Departamento. Aquellas necesidades deben ser abordadas a través de mecanismos internos y luego canalizadas hacia las instancias superiores de la Facultad tales como Consejo de Escuela de Pregrado, Consejo de Facultad y Decanato. Estos mecanismos permiten a la carrera enfrentar sus necesidades inmediatas, avanzar en la consolidación de su PDI y proyectarse adecuadamente al futuro. No obstante, todavía hay mucho que mejorar en este ámbito de gestión, administración, toma de decisiones, transparencia y participación de la totalidad de nuestra comunidad. En función de lo anterior, se ha definido de manera explícita el organigrama del Departamento, se han establecido protocolos para la toma efectiva de decisiones al amparo de la reglamentación de Facultad y Universidad vigentes, y actualmente se constituye una estructura del Consejo Directivo que es democráticamente elegido en un 50% de sus miembros el que incluye representación estudiantil y de funcionarios como invitados permanentes.

85

2. 7. Dimensión Capacidad de Autorregulación

La dimensión de autorregulación se analiza desde tres aspectos complementarios, que son: propósitos, integridad y autoevaluación. Los propósitos de la Carrera son analizados en términos de la claridad de su definición de perfil de egreso y por la concordancia con la misión y propósitos de la Universidad de Chile. El elemento de integridad se basa en las condiciones internas existentes para avanzar responsablemente en el cumplimiento de sus propósitos y en su debida comunicación. Como expresión de ello, se desprende el componente de autoevaluación que implica la decisión institucional de disponerse voluntariamente a revisar y mejorar de manera continua la calidad de su docencia. Del proceso de autoevaluación se expone finalmente un Plan de Mejoramiento consecuente con ello.

Propósitos

Como ya se ha destacado para este contexto, destaca el proceso de fortalecimiento de la Unidad, orientado a la elaboración e implementación de un Plan de Desarrollo Institucional (PDI), que adhiere de manera consecuente con la misión declarada tanto por la Facultad de Ciencias Sociales como por la Universidad de Chile. El PDI entrega directrices claras para la conducción del quehacer académico del Departamento y de la Carrera, y fortalece el perfil de los egresados, profesionales de excelencia en Antropología social, Arqueología y Antropología Física. Actualmente se encuentra el diseño un nuevo PDI que oriente los derroteros del Departamento para los próximos 5 años, cuya propuesta es consensuada con los diferentes estamentos involucrados.

La descripción del perfil de egreso plasmada en la “Propuesta de Perfil de Egreso de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile” (ver documento anexo) de fecha 29/10/2008 fue analizada y discutida exhaustivamente en el Departamento y sancionada por el Claustro académico. La amplia y dilatada discusión en torno a la construcción de un perfil para la única carrera de antropología en Chile que integra tres menciones, implicó un complejo ejercicio conceptual que pudiera contener una visión amplia de la carrera, pero que diera también cabida a las especificidades de sus tres especialidades, expresadas tanto en el ámbito formativo, como en relación a sus campos laborales.

En la actualidad, este perfil está siendo revisado según consta en el acápite correspondiente de este informe, en base a las sugerencias de la reforma curricular del pregrado propuesta por la Asistencia Técnica de Implementación de una Reforma Curricular en el Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile”, MECESUP 2 UCH 0611. Esto indica una permanente actitud de mejoramiento de

86

las prácticas de formación y muestra también capacidades de autorregulación dinámicas en tanto las mejoras se implementan sin detener los procesos y actividades propias de la actividad formativa de la carrera y sin generar crisis durante su implementación.

Se considera en ello especial cuidado en establecer claridad respecto de los conocimientos y habilidades vinculadas al grado académico y al título profesional otorgado, así como una permanente revisión dinámica de las asignaturas incluidas semestralmente en el actual régimen semi-flexible, que permite la adaptación de los programas de los cursos ofertados en cada periodo académico. El involucramiento de las coordinaciones de área, jefatura de carrera y especialmente del Comité de Docencia en este sentido, resulta fundamental para asignar coherencia y velar por una formación equilibrada que acompañe de manera respetuosa las opciones que los alumnos van asumiendo en su proceso formativo. Ello implica igualmente el desafío progresivo de revisar los contenidos de las asignaturas en conjunto con los profesores responsables, de manera que los cambios que se adoptan a nivel de los modelos educativos y de la estructura curricular consecuente, tengan un correlato con los cursos efectivamente realizados por los alumnos.

Resulta interesante en este sentido, la valoración de los aprendizajes incorporados durante la implementación del actual plan de estudios logrado con alto nivel de coherencia y consenso. Estos hacen previsible un escenario favorable para la implementación de los cambios programados en un horizonte de varios años establecido por las directrices universitarias. La estructuración actual de líneas formativas descrita en el acápite correspondiente se presenta como altamente favorable para su adaptación a los estándares requeridos por los modelos formativos avizorados.

En este sentido, se observa una coherencia entre los propósitos definidos, las asignaturas que componen el plan de estudios y los resultados obtenidos por los alumnos, de la misma manera que se plantea un escenario favorable de transición con mecanismos efectivos para monitorear responsablemente la continuidad, proyección y mejoramiento de dicha coherencia, según lo planteado en el plan de mejoramiento.

Integridad Institucional

En cuanto a la integridad institucional, se puede afirmar que los programas, servicios, recursos y equipamiento, que dispone la carrera son efectivos y guardan relación directa con los propósitos declarados. Hoy se observa un adecuado equilibrio entre la cantidad de estudiantes activos en todos sus niveles, respecto del total de recursos disponibles, considerando sus académicos, infraestructura, equipamiento y presupuesto razonable. La estabilidad que proporciona esta base disponible, permite una operación estable y consistente.

87

Si bien su disposición resulta adecuada y se valoran los avances en este sentido realizados durante los últimos 4 años, también se han reconocido necesidades que están siendo satisfechas progresivamente con los recursos e instrumentos actuales disponibles, aun cuando el escenario planteado por el Proyecto Bicentenario, sin duda constituye un marco extremadamente favorable para el mejoramiento sustantivo de esta dimensión.

En un plano diferente de integridad, se asume que la carrera dispone de reglamentos consistentes con los principios y propósitos declarados, los que a su vez se encuentran convenientemente difundidos, estableciendo con precisión las responsabilidades, deberes y derechos del conjunto de los estamentos involucrados, en tanto autoridades, académicos y estudiantes. En este sentido, se asegura el cumplimiento pleno de los servicios ofrecidos, en una dinámica de mejoramiento respetuoso de las condiciones esenciales de enseñanza ofertadas por la Universidad. Al respecto, los mecanismos de difusión de la carrera, siendo muy reducidos si se comparan con la publicidad realizada por otras universidades, es considerada como clara y expresa fielmente la realidad de la institución, acogiendo a los alumnos en el estilo, identidad y consecuencia propios de la Universidad de Chile.

Destaca como un componente de autorregulación importante los procesos de Evaluación Docente realizada por los estudiantes ya mencionados anteriormente. Cada semestre se realiza institucionalmente y bajo responsabilidad del STI de la Universidad, esta evaluación. Como resultado de ello, cada profesor recibe un reporte cuantitativo de la percepción de sus estudiantes respecto de su desempeño académico durante los cursos lectivos de su responsabilidad.

Asimismo la Escuela de Pregrado ha realizado durante los últimos 4 semestres un análisis estadístico de este desempeño para cada una de las carreras de la Facultad, obteniéndose con ello la posibilidad comparativa de evaluar la marcha docente de cada Unidad, constituyendo un instrumento efectivo que permite la retroalimentación del proceso formativo y evidencia una capacidad efectiva de autorregulación19.

Complementariamente se realiza semestralmente una evaluación cualitativa a cargo del Comité de Docencia, bajo una dinámica de conversación grupal abierta, ya instalada en el escenario institucional, que registra y aporta insumos argumentales que cada generación de estudiantes expresa respecto de todos los cursos impartidos cada semestre. Con ello se completa una mirada crítica y a su vez constructiva de parte de los estudiantes que integra una visión cualificada de mejoramiento docente.

19 Estos reportes de análisis estadístico semestral están a disposición del Comité de Docencia.

88

Análisis de Dimensión Capacidad de Autorregulación

Para este análisis se consideran de manera conjunta los propósitos e integridad institucional, como una forma consecuente de continuar la lógica argumental presentada anteriormente.

Las innovaciones y fortalecimiento del perfil de egreso, en tanto instrumento clave de desarrollo curricular, tienen por su parte el desafío de reforzar su difusión y ampliar sus ámbitos de visibilidad. Lo anterior resulta de las opiniones entregadas al respecto tanto por académicos como por estudiantes. Los primeros se sienten partícipes de la discusión del perfil de egreso de la Carrera en alto porcentaje en encuesta 2008 (97%); así como encuentran que está claramente definido en 2010 (76,2%) y consideran que hay consistencia entre el Plan de Estudios de la Carrera y la Misión de la Universidad (77%). Esto contrasta con la opinión de los estudiantes (33,9% de acuerdo) respecto de que la carrera tiene un proyecto académico sólido y coherente con la misión institucional. Claramente hay un desfase que se considera eminentemente comunicacional que debe ser enmendado.

Las continuas mejoras tanto administrativas como curriculares que se han realizado, en particular, a partir del año 2006 con la estabilización del Ciclo Inicial, así como desde 2008, con la del Ciclo de Especialidad, evidencian tendencias positivas. Sin embargo, solo a partir de 2010 se ha tendido a mejorar en la generación de información respecto de la gestión y desarrollo curricular gracias, principalmente, al proyecto MECESUP ya mencionado, tanto a nivel local como central.

Sobre los criterios con los que se toman las decisiones de la Carrera se observan diferencias en su percepción. Los académicos tienen una mayor confianza en que éstas se basan en criterios académicos (85%, 2008; 69%, 2010) que egresados, (55%, 2008).

Pese a lo anterior, la percepción sobre la integridad de la carrera es positiva. Los objetivos planteados por ella se cumplen según los egresados (64%,2008) y según los estudiantes (61%, 2008). También la publicidad ha sido considerada verídica, por empleadores (78%), egresados (60%) y por estudiantes (51%). Por su parte, el cumplimiento de los aspectos administrativos fue valorado positivamente por los egresados (68%) y por los estudiantes (72%).

Se espera que la difusión del presente informe, sirvan tanto para mejorar la percepción de los estudiantes, como para estimular la revisión crítica por parte de las comisiones encargadas de los contenidos de los cursos y de su relación con el desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos establecidos en el Perfil de Egreso. En este sentido, el proceso de autoevaluación y la construcción de este informe han

89

evidenciado la necesidad de una mayor inversión en el análisis y mejoramiento continuo del plan de estudios en base al perfil de egreso y al desarrollo del campo laboral.

La percepción del cuerpo docente de que el estudiantado tenía desconocimiento de la orgánica del Departamento y el creciente interés en mejorar la docencia a través de la acción directa de los estudiantes han llevado a que hoy el Departamento tenga en gran parte de sus comisiones y equipos de trabajo, a representantes estudiantiles; los cuales han sido un aporte fundamental en el continuo mejoramiento de la carrera así como en la construcción del presente informe.

El proceso de autoevaluación por lo tanto, a pesar de su complejidad, ha permitido generar condiciones y mecanismos de autorregulación interesantes, tanto a nivel de la dimensión propósitos, como a nivel de la dimensión integridad. Resulta necesario destacar por ejemplo, la necesidad de mejorar la visibilidad de la misión y los propósitos de la carrera, así como de su perfil de egreso, la estructura interna y roles de las autoridades, los reglamentos e instructivos de titulación y de práctica, entre otros.

Implica asimismo hacer uso efectivo del perfil de egreso como instrumento de desarrollo curricular, optimizar el funcionamiento y las funciones del Comité de Docencia, instalar criterios de consistencia entre los propósitos y el perfil, así como la consistencia entre el perfil y la organización curricular anual, que actualmente se encuentra en proceso de mejoramiento y monitoreo continuo.

Resulta importante fortalecer el vínculo con los empleadores y el medio laboral en general, retroalimentando el perfil y la formación de pregrado. Ello incluye el diseño, implementación y actualización de bases de datos de egresados (tarea ya avanzada), seguimiento más cercano y optimización del sistema de prácticas profesionales de los alumnos egresados, aplicando fichas a los empleadores directos, trabajo avanzado gracias a la definición ya en 2010, de un encargado de prácticas y memorias.

Con respecto a los procesos de evaluación de la docencia, se valoran positivamente por parte de los diferentes estamentos, especialmente por los profesores que reciben la retroalimentación necesaria por parte de sus estudiantes. En cuanto a la evaluación cuantitativa, es tabulada centralizadamente por la Universidad y sus resultados trasmitidos oportunamente a las unidades respectivas. Esta evaluación docente es considerada relativamente adecuada por los estudiantes (50%, 2008; 46%,2010); al tiempo que se ha producido un importante cambio en la percepción de que las evaluaciones docentes sean tomadas en cuenta para la gestión de la calidad docente pasando de un 27% en 2008 a un 76% de aprobación en 2010, lo que sin duda marca una validación progresiva del instrumento.

90

Cabe señalar que del análisis semestral realizado por la Escuela de Pregrado, así como por los propios datos recibidos por la unidad centralizada de aplicación, se puede consignar una buena evaluación por parte de los alumnos que supera en promedio el 80 % de valoración positiva según los propios datos de la evaluación, lo que alcanza promedios similares comparados con los datos de Facultad y Universidad, según se muestra en cuadro siguiente para los últimos 6 semestres lectivos.

Promedio Carrera Promedio Facultad Promedio Universidad Semestre

Valor* % aprobación

Valor % aprobación

Valor % aprobación

1º semestre 2008 3,18 79% 3,22 81% 3,29 82%

2º semestre 2008 3,19 80% 3,20 80% 3,33 83%

1º semestre 2009 3,23 81% 3,3 82% 3,37 84%

2º semestre 2009 3,25 81% 3,31 83% 3,36 84%

1º semestre 2010 3,23 81% 3,29 82% 3,36 84%

2º semestre 2010 3,15 79% 3,3 82% 3,35 84%

* Sobre valor total de 4

Por su parte, respecto de la evaluación cualitativa realizada cada semestre en forma de entrevista colectiva por el Jefe de Carrera y Coordinadores de Áreas con los estudiantes de los distintos cursos, se observa una alto reconocimiento de la instancia. Si bien no existen datos estadísticos al respecto, la continuidad ya lograda durante los últimos 6 semestres, así como su alta participación por parte de los estudiantes, permite comprenderla como un espacio valorado positivamente. Así, la evaluación docente se presenta como una excelente oportunidad de realizar enmiendas y mejoras al proceso de formación completo y ciertamente constituye una buena estrategia y práctica de autorregulación.

Más allá de ello, resulta necesario avanzar en la efectividad de la evaluación docente tanto del instrumento general de la Universidad de Chile a nivel cuantitativo, como de los medios propios de la Carrera en su versión cualitativa. Ello con la intención de agilizar la retroalimentación del sistema y generar mejoramientos progresivos y continuos en la calidad de la formación impartida, instalando criterios de flexibilidad, efectividad y consistencia.

91

3. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

El Departamento y la Carrera de Antropología, asumieron durante 2008 el objetivo estratégico y fundamental de revisar y definir las metas y objetivos de los próximos años y generar un plan de trabajo consolidado y validado que, permitiendo implementar un proceso sistemático de autoevaluación de la carrera, llevara a su acreditación y desarrollo estratégico futuro.

El proceso no ha sido fácil y ha implicado el desarrollo de una capacidad de autoevaluación y un gradual cambio en el paradigma educacional.

Así, reunido en claustro y ante el imperativo de reflexionar acerca de los problemas de mejoramiento académico y desarrollo estratégico y reunir, sistematizar y evaluar la información de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile, el Departamento nombró una Comisión de Autoevaluación que da inicio formal al proceso en marzo de 2008. Esta comisión quedó formada por un académico coordinador, cuatro académicos integrantes, dos representantes de los estudiantes y una secretaria técnica, además de la asesoría de un especialista de la Dirección de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad.

El proceso de autoevaluación y la generación de los instrumentos formales para la acreditación, se caracterizó por ser un trabajo con una alta participación de toda la comunidad del Departamento de Antropología. Se desarrolló en tres etapas, definidas por necesarias transformaciones de la Comisión, para responder en forma efectiva a los objetivos definidos en el proceso de Acreditación y adaptarse a su realidad dinámica. Entre marzo 2008 y noviembre de 2009, la comisión se orientó a la búsqueda y organización de información, incorporando en ello a otros académicos y estamentos del Departamento, que desarrollaron tareas específicas y cruciales del proceso, contribuyendo todos ellos a una sistematización, evaluación e integración de la información. Finalmente en 2010 el Departamento dedica su esfuerzo a la actualización y consolidación del presente informe, realizando una nueva encuesta en el marco de proyectos Mecesup. Se resumen a continuación los principales hitos de este proceso, marcado por tres momentos o etapas significativas.

Un primer momento, entre marzo y diciembre 2008, la Comisión fue integrada por los académicos Mario Radrigan como su coordinador, Claudio Cristino, Roberto Izaurieta y Rodrigo Retamal; e incorporó también a Solange Reyes como secretaria técnica. A esta instancia se sumaron representantes de los estudiantes. Este equipo puso énfasis en la sistematización de la información destinada a completar el formulario de Acreditación, coordinar y aplicar las encuestas y abocarse en particular al análisis de la misión institucional y definición del perfil de egreso. Entre las actividades más relevantes realizadas se encuentran las siguientes:

92

• Distribución de las tareas que demanda el documento Guía de Formularios para la Acreditación de la Carrera de Antropología y generación de un cronograma para el proceso de autoevaluación.

• Recopilación y análisis de información cualitativa, reglamentos, normativas y decretos a nivel de Universidad, Facultad y Carrera. La comisión identifica las instancias institucionales a las que solicita información y organiza reuniones ampliadas que incluyen a autoridades de FACSO, estudiantes, académicos, e invitados de otros departamentos.

• Trabajo de evaluación de la Carrera y recopilación de información histórica e institucional, centrando parte de su acción en analizar aspectos fundamentales tales como la formalización de la misión y el perfil de egreso de la carrera.

• Trabajo de entrevistas, consultas personales y grupales, reuniones con las tres áreas disciplinarias del Departamento, alcanzando una definición renovada y consensuada de un perfil de egreso único.

• Información y difusión del proceso con académicos y estudiantes de la Carrera.

• Formalización de la misión en sesiones de trabajo, que permitieron una definición clara de los propósitos de la carrera, conduciendo la necesidad de evaluar y reformular su malla curricular.

• Aplicación de cuestionarios a estudiantes, académicos, egresados, empleadores y procesamiento de los mismos. Fue tarea prioritaria implementar la recolección de data de las encuestas e información de base requerida por el formulario de autoevaluación. La data recopilada fue procesada y analizada por la Vicerrectoría Académica, generando documentos bases de análisis.

• Los resultados de las encuestas generan parámetros respecto del estado de la Carrera en opinión de los estamentos involucrados en el proceso y dan origen a un primer documento de autoevaluación, que es presentado en Claustro Departamental para su discusión. De este ejercicio surgen propuestas concretas de mejoramiento de la carrera y la necesidad de reasignar nuevas tareas a la comisión, la cual se amplia para cumplir efectivamente sus propósitos.

En marzo de 2009 la Comisión abre un segundo período, dada su necesaria redefinición por la reducción voluntaria de la carga académica de su Coordinador. Asume ese rol la profesora María Elena Acuña, quedando integrada además por los profesores, Claudio Cristino, Roberto Izaurieta, Sebastián Krapivka, Andrés Aedo, Lorena Sanhueza y Solange Reyes como secretaria técnica. A ellos se suman nuevos representantes de los estudiantes. Entre las actividades más relevantes realizadas en este período destacan:

93

• Análisis de la información contenida en las encuestas de opinión realizadas a estudiantes, egresados, académicos y empleadores.

• Preparación de documentos de difusión del proceso y sus resultados entre los académicos, estudiantes y personal de colaboración.

• Reuniones de presentación de resultados preliminares con académicos a nivel del Departamento así como con autoridades de la Facultad. Se realiza también con estudiantes y personal de colaboración con el propósito de recoger opiniones y fortalecer el análisis.

• Genera un primer informe integrado, que es presentado a los académicos en reunión de Claustro del Departamento. De su discusión y análisis surge la necesidad de profundizar las fortalezas y debilidades y generar soluciones de plazo variable, en un plan de mejoramiento objetivamente sustentado.

• Cabe destacar que durante este período se realizan mejoras al proceso de implementación de la Carrera, especialmente por la incorporación progresiva de las modificaciones establecidas en la nueva reglamentación y Plan de Estudios de Carrera, que estabiliza y da consistencia al Ciclo de Especialización al interior de cada una y entre las distintas especialidades que ofrece.

En octubre 2009 la Comisión asume el retiro voluntario de su coordinadora en estas funciones y continúa su trabajo a cargo del profesor Sebastián Krapivka en calidad de coordinador, junto a los profesores Claudio Cristino, Roberto Izaurieta, Lorena Sanhueza así como por Solange Reyes como secretaria técnica, y representantes de los estudiantes. A ellos se suman los profesores Jorge Razeto, Isabel Cartagena, Sergio Flores y José Isla, en tanto miembros del Comité de Docencia de la Carrera, incorporándose luego Marcela Quero, egresada y alumna en práctica. Entre las actividades más relevantes realizadas en este período se encuentran:

• Discusión exhaustiva de la información sistematizada, presentaciones a la comunidad y redacción de los documentos de acreditación, con objeto de presentarlos ante las Instancias internas pertinentes, Claustro académico y autoridades de Facultad.

• En instancias de integración de data, el Informe de Autoevaluación y el Plan de Mejoramiento es presentado en reuniones ampliadas a cada estamento de la comunidad académica, incorporando sugerencias, las cuales son aprobadas por el Claustro del Departamento.

• Las vicisitudes vividas en torno al terremoto de febrero 2010 por daños al edificio de la Facultad, obligan a la postergación de algunas actividades prioritarias, entre ellas el avance de la Comisión de Autoevaluación y el retraso en el inicio de las clases del año 2010. Las elecciones de autoridades de

94

Facultad y Departamento marcan también una prórroga en la tramitación interna del documento.

• Reactivada la comisión en julio 2010, asume la necesidad de actualizar la base de información, aprovechando la posibilidad de realizar nuevas encuestas a los diversos estamentos involucrados a través del proyecto MECESUP UCH 0611, así como los insumos provenientes del proyecto campus Juan Gómez Millas y las evaluaciones docentes que realiza la Universidad y el Comité de Docencia.

• En una lógica de actualización, se integra esta información al análisis de las diferentes dimensiones que componen el proceso de autoevaluación, así como el Plan de Mejoramiento, que lleva a su validación en Claustro Departamental, y permite su gestión ante la Agencia acreditadora por parte del Consejo Directivo del Departamento.

Análisis del Proceso de Autoevaluación

El desarrollo del proceso de autoevaluación en su conjunto presentó aspectos positivos, como inconvenientes o dificultades, según se destaca a continuación:

Clara voluntad, disposición y compromiso de los académicos y de los estudiantes de la Carrera, expresado en la elevada respuesta a ambas encuestas y en la participación en las distintas reuniones de información, análisis y reflexión en torno a la Carrera, que permitió la formulación de juicios críticos y objetivos acerca del quehacer de la unidad, identificando sus fortalezas y debilidades que generaron importantes ajustes y la implementación inmediatas de soluciones a debilidades.

Se observa también un compromiso institucional en torno a someterse a un proceso de revisión periódico, en la convicción de considerar de alto beneficio el realizar una autoevaluación como hito importante luego de un largo proceso de cambios y reestructuraciones y la necesidad de proyectarse adecuadamente en un marco de desarrollo académico e institucional acorde con los desafíos de una nueva Universidad.

Existió amplia difusión de los objetivos y participación de la comunidad en el proceso de autoevaluación, expresado en un alto nivel de aprobación y legitimidad del diagnóstico y proyecciones que de éste se derivan, así como un compromiso amplio con sus resultados.

El proceso de autoevaluación ha sido valorado en tanto sus objetivos y resultados son entendidos y se perciben como un ejercicio necesario de crecimiento y desarrollo. Se valora la metodología utilizada, que se constituye como un instrumento de medición

95

futura que es formalmente adoptado y que debiera permitir un proceso continuo de mejoramiento.

Derivado del proceso de autoevaluación, el Departamento y la Carrera han obtenido un cuerpo sistemático de información y creado instancias internas que permiten activar dinámicas de control de logros y correcciones periódicas. La información obtenida ha permitido tener un panorama de las fortalezas y debilidades de la Carrera, constituyendo un potente insumo para una etapa de mejoramiento y fortalecimiento. También ha permitido en forma inmediata la implementación de soluciones a falencias detectadas y fortalecer los logros alcanzados históricamente a través de un plan de mejoramiento realista y acotado, que permitirá posicionar aún mejor a la Carrera de Antropología en el contexto nacional e internacional.

Entre los aspectos deficitarios detectados durante el proceso está la dificultad para acceder a información cuantitativa sistematizada. Si bien, durante los últimos años, la Universidad ha dado importantes pasos en la centralización y sistematización de la información de sus aspectos formales (matrícula, bienestar, asuntos estudiantiles), el acceso aún presenta dificultades.

La simultaneidad de diagnósticos y soluciones sumadas al avance en paralelo en la estructuración del Departamento y de la Carrera han redundado en una postergación y prolongación excesiva del proceso de autoevaluación y acreditación, especialmente en la redacción de este informe. Modificaciones en la conducción de la Comisión y situaciones externas no previsibles también han contribuido a la lentitud del proceso. La experiencia ganada sin embargo, permitirá en próximas oportunidades una estimación más real de los plazos, su cumplimiento estricto y un trabajo más expedito.

El proceso permitió detectar un conjunto de debilidades que es necesario abordar en forma integrada. Algunas refieren a aspectos formales, y se resuelven tomando medidas inmediatas y de relativa facilidad en su ejecución, sin embargo, hay ámbitos de mayor relevancia e impacto en la formación y requieren de dinámicas de largo plazo y el compromiso del conjunto de la comunidad.

El informe de autoevaluación reconoce los avances que se han producido en los últimos cuatro años y establece una imagen proyectiva para los próximos 6 años; lapso en el que varias generaciones habrán cursado el actual plan de estudios, donde habrán decantado muchos de los cambios realizados y proyectados en este período. Confiamos que ello permitirá consolidar el desarrollo académico de su cuerpo docente y una oferta de postgrado de calidad.

96

4. CONCLUSIONES Y PLAN DE MEJORAMIENTO

El proceso de autoevaluación ha sido largo y complejo, sin embargo, también ha permitido decantar un análisis crítico y realista de la Carrera, permitiendo objetivar un conjunto amplio de fortalezas y debilidades sobre las cuales proponer un plan estratégico de mejoramiento, inspirado tanto en el diagnóstico realizado, como en las imágenes ideales de la marcha de la Carrera, en la perspectiva de instalar una dinámica de permanente perfeccionamiento de la actividad formativa de pregrado.

4. 1. Fortalezas y Debilidades de la Carrera de Antropología

Fortalezas de la Carrera de Antropología

La Carrera de Antropología de la Universidad de Chile, cuenta con un conjunto de Fortalezas bases sobre las cuales se funda la experiencia académica, entre ellas es interesante destacar:

• Un Contexto institucional de la Universidad de Chile estable y prestigiado, que nos permite garantizar una propuesta formativa sólida, de alta calidad, mostrando excelencia académica y permanente espíritu de superación.

• Un Departamento de Antropología estabilizado a nivel institucional, a la vez que dinámico en el plano de la creatividad y la activación de procesos de integración entre las áreas de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Con un cuerpo estable de académicos y docentes de buen nivel de formación teórica y metodológica, diversificación a nivel de perfeccionamiento temático y actualización disciplinaria, con una razonable distribución de edades y género.

• Una excelente calidad de estudiantes, que posicionan a la Carrera como la de mejor puntaje de ingreso en las Ciencias Sociales de todas las Universidades a nivel nacional. La excelencia de los alumnos también se expresa en términos de interés y motivación por la Carrera, disposición al estudio, hábitos de trabajo, sentido crítico, actitud de perfeccionamiento y crecientes niveles de exigencia.

• Un Reglamento y Plan de Estudios de la Carrera, actualizado y unificado basado en un Ciclo Inicial de formación básica disciplinaria, situado en las Ciencias Sociales, que abre de manera equilibrada oportunidades de especialización en las áreas de la Antropología Social, Arqueología y Antropología Física, siendo la única Carrera de Antropología en Chile que dispone de estas oportunidades formativas y de titulación hacia las respectivas menciones.

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

97

• Trayectoria de cuarenta años de experiencia en investigación y docencia en Antropología, adquiriendo con ello una consolidación a nivel nacional e internacional, que le permite gozar de una buena reputación externa en los medios relacionados con el mercado profesional y en especial la valoración que tienen los egresados y titulados de la Carrera en cuanto a las capacidades y habilidades teóricas y metodológicas en la formación disciplinaria de pregrado.

• Una comunidad académica consolidada, con un alto interés en contar con información e instrumentos validados que permitan observar su propia labor, así como también comprometida en una dinámica permanente de mejoramiento de la Carrera y del quehacer del Departamento en su conjunto.

• Una destacada inserción en el medio externo tanto a nivel de participación en seminarios y congresos especializados a nivel nacional e internacional, publicaciones, extensión y servicios, así como un excelente nivel de validación y valoración de nuestros egresados y profesionales, en el medio laboral nacional.

• Un proyecto académico sólido, con buenos niveles de operación, un equipo de gestión afiatado, un perfil de egreso académico profesional en permanente revisión y mejoramiento, un plan de estudios que favorece la efectividad, la flexibilidad, que nivela y acerca de manera concreta las diferentes menciones, que tiende a incrementar la tasa de titulación y que proyecta positivamente a la Carrera hacia dinámicas modernas de formación continua y currículo por competencias.

• Un contexto de renovación del Plan de Desarrollo Institucional de las Facultad de Ciencias Sociales, el Proyecto MECESUP sobre innovación curricular en ejecución; y por sobre todo, el escenario proyectado del Proyecto Bicentenario, que involucra un mejoramiento en infraestructura y calidad de la formación, a nivel del conjunto de Facultados del Campus Juan Gómez Millas, así como en la Facultad de Ciencias Sociales y particularmente en el Departamento de Antropología.

• Múltiples proyectos de investigación y prestación de servicios, que permiten el desarrollo profesional y académico de sus miembros, así como la realización de prácticas profesionales y apoyo a la labor docente, especialmente en el Ciclo Final de Titulación.

Debilidades de la Carrera de Antropología

De la misma manera, la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile, cuenta con un conjunto de debilidades o desafíos sobre las cuales es necesario trabajar y mejorar. Algunas refieren a aspectos formales que se están resolviendo a partir de medidas inmediatas y son de relativa facilidad en su ejecución; sin embargo, hay ámbitos de mayor relevancia e impacto en la formación, que requieren de procesos de más largo

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

98

aliento, así como el involucramiento del conjunto de la comunidad. Es apropiado indicar por ello que las debilidades detectadas no son homogéneas, sino que requieren de esfuerzos de distinta envergadura e inversión, así como su resolución se ubica en distintos niveles de toma de decisiones. Sobre ellas se funda la propuesta del plan de mejoramiento que se propone más adelante. Estas dimensiones a mejorar son:

• A nivel de la infraestructura y recursos para el aprendizaje, si bien se observa en el último tiempo un mejorado equipamiento para la docencia, aún se registran insuficiencias en las instalaciones físicas, estrechez de espacios, carencia salas de trabajos prácticos, sala se espejos, salas de seminario, espacios para profesores hora y de otras comodidades necesarias para una óptima entrega de la docencia. Se cifra importantes expectativas en torno al Proyecto Bicentenario (a desarrollar en las cuatro Facultades del Campus Juan Gómez Milla), que implicaría un mejoramiento sustantivo en este plano.

• Aún insuficiente provisión de materiales para la enseñanza, las inversiones son centralizadas por la Facultad de Ciencias Sociales y se puede observar ya un nivel de avance en torno al Proyecto MECESUP ejecutado en el periodo 2008-2010, que aborda inversión en recursos bibliotecarios, multimediales e informáticos.

• Se observan limitaciones en el servicio que presta la Biblioteca centralizada para los requerimientos específicos de la Carrera, especialmente en cuanto a las carencias de ciertos materiales bibliográficos de algunas asignaturas, así como del número de ejemplares en algunos de ellos.

• A nivel de la organización curricular, si bien se cuenta con un adecuado perfil de egreso académico profesional que ha servido como marco para el desarrollo e implementación de mejoras en el plan de estudios, es necesario profundizar en su dinámica y aplicación. Se trata de lograr que sea un instrumento más efectivo que permita no sólo orientar la correcta aplicación del currículo formativo, sino también mejorar algunos de sus procesos internos, su flexibilidad, las asignaturas impartidas, las experiencias formativas, el trabajo de campo, los aprendizajes en laboratorio, los mecanismos de práctica y titulación entre otros. El desafío es avanzar hacia un modelo de formación por competencias.

• En este mismo plano, se observan algunos desajustes y superposiciones de contenidos de asignaturas en la secuencia del plan de estudios de la Carrera, lo que obliga a optimizar y controlar el modelo de trabajo en líneas formativas de carácter teórico, metodológico y de aplicación en cada una de las menciones de la carrera.

• A nivel de la orgánica operacional, cabe señalar la necesidad de fortalecer la labor del Comité de Docencia que permita optimizar su dinámica y procedimientos. Ello incluye tanto incrementar el número de integrantes, así como diversificar sus roles, funciones y responsabilidades.

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

99

• También se hace necesario mejorar los mecanismos de conducción y toma de decisiones así como los roles, funciones y responsabilidades de los distintos estamentos en sus diferentes niveles de competencia.

• Se considera importante mejorar y visibilizar los diferentes instrumentos de toma de decisiones y mecanismos de control de los procesos internos, los criterios de contratación, ampliación de jornadas de trabajo, distribución de carga académica, instructivos y reglamentaciones.

• De la misma manera se hace necesario mejorar la visibilidad de la extensa producción académica, investigaciones, publicaciones científicas, seminarios, talleres, conferencias y en general los espacios para compartir conocimientos y aprendizajes.

• Cabe reconocer la insuficiente vinculación de la carrera y Departamento, con el medio externo, los egresados, empleadores y el mercado laboral en general. Todo ello da cuenta de la necesidad de promover la visibilidad de la Carrera y estimular la implementación de redes comunicacionales, sociales e interinstitucionales.

• Aunque se ha progresado en cuanto a tasa y tiempos de titulación profesional, se mantiene una tendencia rezagada, registrándose entonces una debilidad en el seguimiento del plan de estudios en la fase final de la carrera, así como una debilidad en el sistema de seguimiento de cohortes de egresados.

4.2. Plan de Mejoramiento

Se ha diseñado un Plan de Mejoramiento de la gestión y fortalecimiento de la calidad de la formación de la Carrera de Antropología optimizando de manera equilibrada las menciones de Antropología Social, Arqueología y Antropología Física. Importa focalizar la resolución de las problemáticas que derivan de las debilidades e insuficiencias, detectadas en el proceso de autoevaluación, en la perspectiva de elevar la calidad de la formación y elevar los niveles de satisfacción de los actores de la comunidad de la carrera en general.

El plan de mejoramiento se organiza según los tres criterios estructurantes del presente informe, según se detalla a continuación:

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

Plan de Mejoramiento Dimensión Perfil de Egreso, Estructura Curricular y Resultados

OBJETIVO/PROBLEMA ACTIVIDADES RESULTADO/INDICADOR PLAZOS RESPONSABLES

Implementación de las funciones de Coordinador de Ciclo Básico, cuyo responsable se integrará permanentemente al Comité de Docencia.

Coordinador de Ciclo Básico designado asume responsabilidades

Primer semestre 2011

Implementación de Taller de Inducción a las Especialidades, para los estudiantes de cuarto semestre.

1 taller anual realizado Segundo semestre 2011

Promover el carácter público de los Exámenes de Título invitando a estudiantes de Ciclo Básico y Ciclos de Especialidad, así como a egresados.

Procedimientos de difusión físicos y/o digitales operan.

Segundo semestre 2011

Reforzamiento de las Jornadas Anuales de Investigación del Departamento de Antropología con presencia de alumnos de todos los ciclos, presentaciones de egresados e invitación a empleadores.

70 % de alumnos asisten.

Alumnos y Egresados exponen.

Segundo semestre 2012

Seguimiento, ajuste y mejora continua de la articulación del Ciclo Básico Inicial y los Ciclos de Especialidad y Terminales

Fortalecer la relación entre docencia e investigación, integrando en la programación de cursos su vinculación con proyectos de investigación y trabajo de terreno desarrollados por los profesores y Centros del Departamento.

25 % de Programas de cursos integran actividades de proyectos

Primer Semestre 2013

Departamento Antropología

Jefatura de Carrera

Comité de Docencia

100

Comisión genera propuesta e impulsa discusión de opción de Modelo Curricular por competencias

Opción de Modelo Curricular es asumida

Segundo semestre 2011

Definición participativa de nuevo Perfil de Egreso basado en competencias.

Nuevo Perfil es discutido por los estamentos y aprobado en Claustro Departamental

Segundo semestre 2011

Diseño participativo de nueva estructura curricular y nuevo Plan de Estudios consecuente con Perfil de Egreso.

Nueva malla curricular y plan de estudios es discutida por todos los estamentos y aprobada en Claustro departamental

Segundo semestre 2012

Diseño de programas de cursos adaptan contenidos y métodos de formación de acuerdo al nuevo Plan de Estudios.

100% de cursos son rediseñados según perfil de egreso y modelo por competencias.

Segundo semestre 2013

Diseño participativo de nuevo Reglamento de Carrera

Nuevo reglamento de carrera es discutido por los estamentos y aprobado en claustro departamental

Segundo semestre 2013

Decreto de nuevo Reglamento de Carrera Decreto universitario sanciona nuevo Reglamento de Carrera

Segundo semestre 2013

Diseño e Implementación de nuevo Plan de Estudios según modelo curricular basado en competencias.

Implementación de nuevo Modelo Curricular por competencias

Nuevo modelo curricular opera para generación 2014

Primer semestre 2014

101

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

y consta en web institucional

Realización de 2 sesiones semestrales del Comité de Docencia dedicada específicamente al monitoreo de la integración proyectiva del perfil de egreso en la actividad curricular.

Constan semestralmente en Actas

Segundo semestre 2011

Desarrollo de un sistema de seguimiento de integración progresiva de las competencias del perfil de egreso en la programación curricular de cada semestre.

50% de cursos semestrales integra análisis de competencias

Primer semestre 2013

Diseño y aprobación por parte del Comité de Docencia de un plan semestral progresivo de actividades de terreno y/o Laboratorio que considere las competencias del perfil de egreso.

Plan semestral de terreno y laboratorio constan en documento.

Segundo semestre 2013

Inclusión progresiva de las competencias del perfil de egreso en los formatos de evaluación de prácticas profesionales y memorias de título.

50 % de informes de prácticas y memorias incluye análisis de competencias

Segundo semestre 2014

Monitoreo y actualización de transición de la vinculación entre el perfil de egreso, plan de estudios y nuevo modelo curricular.

Evaluación anual del proceso de implementación del nuevo modelo curricular

Comisión ad hoc genera informe anual de proceso

Primer semestre 2015

Reforzar la vinculación de la Carrera con empleadores y el medio laboral.

Creación de la instancia y formalización de funciones de Coordinador de Prácticas Profesionales y Memorias de Título, cuyo responsable se integra permanentemente al Comité de Docencia.

Coordinador de Prácticas y memorias designado

Segundo semestre 2010

(ya implementado)

102

Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado
Prof. Claudio Cerda
Resaltado

Actualización y difusión de instructivos de Prácticas Profesionales y Memorias de Título.

Instructivos reformulados y disponibles en web

Segundo semestre 2011

Actualización y mejoramiento de pauta de caracterización y evaluación de prácticas a completar por los empleadores.

Nueva pauta de prácticas existe y está disponible en web

Primer semestre 2012

Desarrollo progresivo y actualización de base de datos de Instituciones y Empleadores para la realización de prácticas profesionales.

Base de datos existe y se actualiza periódicamente

Primer semestre 2012

Implementación de un sistema de convenios institucionales y acuerdos de colaboración que permitan ampliar sustancialmente la cobertura anual de Prácticas Profesionales con entidades públicas y privadas externas.

Al menos el 50% de prácticas profesionales con entidades públicas y privadas externas constan en registro.

Primer semestre 2014

Implementación con alumnos de 4º semestre (Ciclo Inicial) de taller de orientación para incorporarse a flujos de movilidad estudiantil nacional e internacional.

Taller de orientación se publicita, realiza y registra anualmente

Segundo

Semestre 2012

Incentivar a los estudiantes a participar de programas de movilidad estudiantil.

Incrementar y mejorar aprovechamiento de vinculaciones y convenios internacionales de apoyo a la docencia, postgrado e investigación.

Registro de convenios se amplía y alumnos aprovechan oportunidades

Segundo Semestre 2014

Incentivar y orientar a los estudiantes a insertarse en procesos de educación continua.

Implementación anual de talleres de orientación para promover dinámicas de educación continua con alumnos de 6º y 8º semestre de las 3 especialidades.

Talleres de orientación se publicitan, realizan y registran anualmente

Segundo

Semestre 2014

103

Creación de mecanismo editorial de publicación de trabajos de excelencia de los alumnos y egresados en formato impreso y/o digital.

Publicación anual de trabajos de alumnos y egresados existe y se difunde en portal web institucional

Primer semestre 2013

Diseño de un sistema de seguimiento de egresados que permita la actualización del Perfil de Egreso y la adecuación del currículo.

Actualización de perfil de egreso considera encuesta de egresados

Segundo semestre 2013

Reforzar la vinculación de la Carrera con alumnos de ciclos finales y egresados.

Implementación de estudio longitudinal de seguimiento de trayectorias de egresados a partir de la cohorte de ingreso 2008.

Informe de resultados del estudio consta en portal web

Segundo semestre 2014

Catastrar anualmente intenciones de estudiar segunda mención y orientar a interesados en toma de ramos compatibles

Sistema de registro y orientación opera

Segundo semestre 2011

Facilitar el tránsito de alumnos entre menciones y posibilitar adopción de una segunda mención.

Analizar trabas administrativas e implementar propuesta de superación para facilitar segunda mención.

Propuesta es implementada Segundo semestre 2011

Departamento Antropología

Jefatura de Carrera

Comité de Docencia

104

Plan de Mejoramiento de las Condiciones de Operación y Vinculación con el Medio

OBJETIVO/PROBLEMA ACTIVIDADES RESULTADO/ INDICADOR

PLAZOS RESPONSABLES

Taller semestral de capacitación a los estudiantes de primer año en el uso de los recursos de bibliotecas, con énfasis en colecciones digitales.

Taller de orientación se publicita, realiza y registra semestralmente

Primer semestre 2012

Acceso y disponibilidad para los estudiantes de las bibliografías básicas en sistemas de Bibliotecas de la Universidad.

Al menos 90 % de la bibliografía básica de los cursos se encuentran en sistema de la Universidad y/o en formato digital accesible.

Informe anual de Biblioteca de Facultad registra cumplimiento de meta.

Segundo semestre 2014

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela Pregrado

Departamento Antropología

Renovar dos Laboratorios de Arqueología y dos de Antropología Física para docencia con mobiliario e iluminación, acorde al uso docente.

2 laboratorios con nueva implementación existen

Primer semestre 2011

Potenciar la investigación científica, difusión y renovación de laboratorios y equipos de apoyo a la docencia.

Lograr la aceptación de la Revista Chilena de Antropología dentro de los índices de revistas de corriente principal.

Revista consta en catálogo Indexado

Segundo Semestre 2014

Facultad Ciencias Sociales

Escuela Pregrado

Departamento Antropología

105

Activación de mecanismo de incentivo a publicaciones en índices de corriente principal (ISI, SCIELO, o equivalentes.)

Incremento anual de publicaciones del claustro del departamento en un 50 %

Segundo Semestre 2015

Proyectar un aumento en espacio y equipamiento científico, no inferior a 400 metros cuadrados para depósitos, laboratorios, salas de trabajo y exposición.

Espacios disponibles en uso constan y cumplen meta

Segundo Semestre 2015

Difusión en claustro y web de los criterios a aplicarse para la contratación de académicos en el Departamento de Antropología.

Criterios existen y se explicitan en portal web institucional

Conocimiento parcial de parte del cuerpo docente de los criterios de asignación y cambios de jornadas académicas

Publicación y difusión de toda decisión respecto de asignación de jornada y su relación con las necesidades del Departamento.

Asignaciones son consensuadas por los miembros del Consejo y difundidas formalmente

Segundo semestre 2011

Departamento Antropología

Facultad Ciencias Sociales

Dirección Económica

Disparidad en la distribución de las actividades de Docencia, Investigación, Administración y Extensión.

Diseño, aplicación y difusión de política única para la distribución equilibrada de las actividades académicas de cada semestre.

Protocolo de asignación de carga académica es consensuado y consta en sistema web

Primer semestre 2013

Departamento de Antropología

106

Monitoreo y aplicación efectiva de estímulos y sanciones del sistema de evaluación académica.

Estímulos y sanciones se aplican anualmente

Primer semestre 2013

Insuficiente número de académicos con jornadas de permanencia efectiva en correspondencia con las crecientes demandas docentes y administrativas.

Alcanzar un 60% del claustro con jornada media o superior, mediante el incremento y optimización de la planta académica.

Cumplimiento de meta consta en registro de contrataciones

Primer Semestre 2015

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales Dirección económica

Reducido número de académicos con jerarquías adecuadas a los cargos y funciones requeridas por la estructura universitaria.

50% del claustro académico alcanza jerarquías de Profesores Asociados o Titulares.

Cumplimiento de meta consta en Registro de Jerarquías docentes

Primer semestre 2016

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales

Necesidad de contar con personal de colaboración acorde al crecimiento y dinámica de la Carrera.

Incrementar en un 25% la planta de personal de colaboración.

Cumplimiento de meta consta en Registro de contrataciones

Primer Semestre 2012

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales Dirección económica

107

Carencia de espacios de estudio para los Alumnos

Habilitar, en el marco del Proyecto Bicentenario, espacios adecuados y exclusivos para los estudiantes

Sala de estudio exclusiva para uso de estudiantes.

Primer semestre 2016

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Refuerzo de mecanismo de incentivo a la participación de académicos, estudiantes y egresados en eventos de comunicación científica

Mecanismo de medición y estímulo es creado

Primer semestre 2012

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales

Creación de equipo de comunicaciones y diseño participativo de sus tareas y responsabilidades

Equipo creado cumple funciones

Primer semestre 2012

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales

Diseño y ejecución actualizada y periódica de visibilidad y plan de medios

Plan de medios existe y opera

Primer semestre 2012

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales

Facilitar la presencia de académicos en medios de comunicación y espacios de opinión pública con temas disciplinarios

Mecanismo de medición es creado

Primer semestre 2012

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales

Mejoramiento de las condiciones de visibilidad, vinculación con el medio y divulgación de las actividades académicas y científicas del Departamento y carrera.

Presencia permanente en proyectos de Extensión Universitaria

Adjudicación y/o participación en al menos 1 proyecto anual

Primer semestre 2012

Departamento Antropología Facultad Ciencias Sociales

108

Plan de Mejoramiento Dimensión Capacidad de Autorregulación

OBJETIVO/PROBLEMA ACTIVIDADES RESULTADO/INDICADOR PLAZOS RESPONSABLES

Diseñar un nuevo PDI, en base a evaluación de los resultados del PDI 2008 y la retroalimentación obtenida de la creciente vinculación con egresados, que proyecte el desarrollo de la carrera para los siguientes cinco años.

Nuevo PDI es diseñado y consta en portal web institucional

Segundo semestre 2011

Evaluación y continuidad del PDI, sobre la base del cumplimiento de las metas propósitos y objetivos proyectados.

Establecer los requerimientos organizativos prioritarios para un rediseño de la estructura interna del Departamento, sus autoridades y planta académica, con una proyección a largo plazo.

Creación de Comisión ad hoc elabora propuesta de rediseño

Segundo semestre 2014

Generación periódica de insumos para la redefinición y actualización de metas y objetivos de la Carrera.

Implementación de sistema de retroalimentación, como procedimiento estándar para la evaluación periódica de los resultados de formación y del desarrollo de los cambios curriculares y mejoras en la gestión.

Aplicación y resultados de encuesta consta en portal web

Segundo semestre 2012

Departamento Antropología

Facultad Ciencias Sociales

Necesidad de implementar un sistema de administración de los ingresos propios del Departamento.

Diseño de una política y mecanismos de asignación de gastos de los fondos propios del Departamento consensuada por el Claustro Académico.

Propuesta ad hoc es aprobada en Claustro Académico

Segundo semestre 2012

Departamento Antropología

Facultad Ciencias

109

Participación del Departamento, al menos en un proyecto anual de prestación de servicios y/o capacitación.

Cumplimiento de meta consta en registro anual de Ingresos

Primer Semestre 2011

Proyectar un crecimiento del ingreso regular de alumnos al pregrado al menos en un 10% respecto de la actual matrícula.

Cumplimiento de meta consta en registro de Ingreso Regular.

Primer Semestre 2015

Sociales

Formalización de una instancia de articulación entre las coordinaciones de Pregrado y Postgrado que facilite el desarrollo de un sistema de formación continua.

Instancia de Coordinación es creada y consta en portal web

Primer semestre 2012

Implementación de un Sistema de Seguimiento de trayectorias de postgrado de los egresados de la carrera.

Registro de trayectoria de postgrado opera y es actualizado anualmente

Segundo semestre 2013

Implementación de tres nuevos programas de postgrado y/o postítulo que aporten al tránsito del pregrado al postgrado y a su sustentabilidad.

Se crean y operan 3 nuevos programas de Magíster

Primer semestre de 2014

Diseñar dimensión de Educación Continua e implementar articulación curricular de la carrera con el nivel de Postgrado.

Vincular efectivamente los nuevos programas de postgrado con los magísteres de Género y Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, con un enfoque transversal y transdisciplinario.

Instancia de Comité de Docencia de Postgrado es oficialmente creada

Primer semestre de 2014

Departamento Antropología

Facultad Ciencias Sociales

Dirección económica

110