INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se...

91
PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES UNIDAD PARA LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS CONVOCATORIA 2005 INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL UNIVERSIDAD: DE MÁLAGA Lugar y fecha: MÁLAGA a 16 de marzo de 2006

Transcript of INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se...

Page 1: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

UNIDAD PARA LA CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

CONVOCATORIA 2005

INFORME DE AUTOEVALUACION

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD: DE MÁLAGA

Lugar y fecha:

MÁLAGA a 16 de marzo de 2006

Page 2: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

Índice 1. Introducción

1.1. Identificación de la titulación evaluada y de la convocatoria de evaluación

1.2. Composición, nombramiento y funciones del CIE

1.3. Plan de trabajo e incidencias 2. Evaluación de las dimensiones

2.1. Planificación de la formación: objetivos 2.2. El Programa de Formación

2.3. Recursos 2.4. Desarrollo de la enseñanza 2.5. Calidad de los resultados

3. Síntesis de la evaluación 4. Plan de Mejora

5. Valoración del proceso de evaluación 6. Fuentes documentales utilizadas Anexo I: Tablas de Autoevaluación Anexo II: Criterios de Evaluación

- 2 -

Page 3: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

1. INTRODUCCIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN EVALUADA Y DE LA CONVOCATORIA DE EVALUACIÓN

En este apartado el CIE identificará la unidad evaluada, la decisión de evaluar, posibles

experiencias previas de evaluación, existencia de un Plan Institucional de evaluación, objetivos de la evaluación ...

En esta convocatoria se evalúa la titulación de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial. El hecho de realizar dicha evaluación se basa principalmente en detectar las debilidades y fortalezas, con el objetivo de proponer un plan de acción y mejora en todos aquellos ámbitos que sean de aplicación, siempre y cuando se dispongan de los recursos necesarios.

1.2. COMPOSICIÓN, NOMBRAMIENTO Y FUNCIONES DEL CIE

En este apartado se describirá la composición del CIE, su designación ,la distribución de responsabilidades, posibles experiencias comunes ...

El CIE de esta titulación se encuentra compuesto por los siguientes miembros: Presidencia D. Francisco J. Muñoz Gutiérrez Vicepresidencia D. Óscar D. de Cózar Macías Vocalía Sector Funcionario Dña. Mª Jesús Martín Sánchez D. Carlos A. Benavides Velasco D. Alejandro Rodríguez Gómez Dña. Mª Olvido Martín Graciani D. Sebastián García Garrido D. Rafael Molina Maldonado Sector No Funcionario Dña. Inmaculada de las Peñas Cabrera Dña. Francisca J. Castillo Rueda Sector PAS D. Emilio Merino Moyano Sector Alumnos D. Jorge Cruz Beltrán

Las funciones encomendadas han sido elaboradas en su conjunto por la totalidad de los miembros del CIE, trabajando en reuniones periódicas, donde además de establecer las directrices a seguir se consensuaban las posturas comunes y pulían asperezas para llegar a conclusiones aceptadas por la mayoría de los miembros. Es importante destacar que la gran parte de los miembros de este CIE han sido partícipes en otros comités internos de evaluación de las titulaciones que se imparten en el mismo Centro, por lo que pueden aportar su vasta experiencia además de agilizar el proceso de trabajo a desarrollar.

1.3. PLAN DE TRABAJO E INCIDENCIAS

En este apartado el CIE describirá resumidamente los procedimientos seguidos para la evaluación, los instrumentos utilizados, la temporización de los mismos, los medios de los que ha dispuesto, los niveles de participación de los diferentes colectivos de la titulación, las incidencias

ocurridas A partir de la guía de autoevaluación facilitada por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, se han seguido y desarrollado todos los pasos necesarios para la elaboración del Autoinforme propuesto, para ello se ha necesitado diverso material de referencia para cumplimentar los apartados del mismo tales como, reglamentación interna del Centro, encuestas realizadas a todos los miembros de la comunidad universitaria que participan en la titulación, así como las referencias propuestas por la misma guía de autoevaluación. Es de destacar la falta de participación de algunos sectores, sobre todo en el envío de las encuestas, así como en la participación activa en el proceso de autoevaluación de la titulación, comprobado por la falta de sugerencias a través de los medios de comunicación que dispone el Centro.

- 3 -

Page 4: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2. EVALUACIÓN DE LAS DIMENSIONES

2.1. PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS

Descripción y valoración cualitativa El CIE hará en este cuadro una breve descripción y valoración cualitativa de los criterios incluidos

en las unidades de análisis de la dimensión, haciendo referencia a las evidencias analizadas, y teniendo siempre en cuenta los aspectos señalados en cada unidad de análisis.

1.1 Objetivos. Su grado de definición y concreción. Los sistemas de revisión de los mismos. 1.1.1. En la titulación no hay existencia de documento público en el que consten los objetivos generales. No obstante, se recogen en las Directrices Generales Propias de la Titulación (R.D. 1462/1990 de 26 de octubre, Anexo Primera) y en la Programación Docente de cada asignatura, aprobada por curso académico en Junta de Centro. El comité interno de evaluación (CIE) establece que los objetivos generales de la titulación pretenden desarrollar las capacidades, destrezas y habilidades de los alumnos, acordes con las necesidades requeridas por la sociedad, en el ámbito del Diseño Industrial. Entre ellos se pueden destacar:

• Toma de decisiones. • Trabajo en equipo. • Razonamiento crítico. • Creatividad. • Iniciativa. • Conocimientos tecnológicos. • Aprendizaje autónomo. • Capacidad de trabajo en el contexto internacional.

Los objetivos propuestos por el CIE concuerdan con las funciones básicas recogidas en los Estatutos de la Universidad (Artículo 4) y se corresponden con los objetivos generales establecidos en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). Estos objetivos al no estar recogidos en un documento público, se pretende que sean aprobados próximamente en Junta de Centro, dándosele difusión por los medios de comunicación establecidos en el Centro. 1.1.2. Los objetivos de la titulación están definidos de forma concreta en función de los recursos disponibles, internos (recursos humanos y materiales), y externos (entorno industrial y procedencia de alumnos). Así mismo, no existen indicadores para evaluar el cumplimiento de los objetivos. 1.1.3. La dificultad interna existente se debe a la falta de concreción de las atribuciones y competencias de los órganos colegiados en la verificación y cumplimiento de los objetivos establecidos. Los obstáculos externos radican en la falta de atribuciones profesionales frente a los Ingenieros Técnicos Industriales, la procedencia heterogénea del alumnado, que condiciona y dificulta enormemente el cumplimiento de los objetivos y por último, en el limitado tejido industrial, que condiciona el establecimiento de unos objetivos definidos. 1.2 Perfil profesional. Su grado de especificación. Los sistemas de revisión de los mismos. 1.2.1. En la guía Docente de la Escuela Universitaria Politécnica de cada año, se establecen las Salidas Profesionales, de acuerdo con las habilidades y capacidades obtenidas en la titulación, pero no se recogen los perfiles profesionales de los egresados. Los conocimientos, capacidades y habilidades que el alumno debe adquirir se contemplan en los objetivos particulares de cada asignatura, en la Programación Docente del Centro. Entre los que se pueden destacar.

• Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de organización y planificación. • Capacidad de gestión de la información. • Resolución de problemas (toma de decisiones y trabajo en equipo). • Creatividad. • Razonamiento crítico.

- 4 -

Page 5: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

• Adaptación a nuevas situaciones. • Conocimientos básicos de la profesión.

1.2.2. El perfil profesional del titulado se establece analizando los descriptores de las materias troncales contempladas en las directrices generales propias de la titulación (R.D. 1462/1990 de 26 de octubre). Para la implantación de este título no se realizaron estudios sobre las demandas y necesidades del entorno regional y nacional, así como tampoco las opiniones de los colectivos profesionales. En cuanto a la comprobación de los perfiles a la demanda profesional no es posible aún analizar los resultados, dado el escaso número de egresados. La mayoría de los cuales sigue formándose o preparando oposiciones a las que le da acceso la titulación, aparte de otros que trabajan en actividades afines al título o intentan introducirse en el mercado de trabajo proponiendo a las empresas del entorno los servicios que pueden ofrecerles. En el ámbito regional existe una asociación profesional (AAD), aunque a nivel nacional e internacional existan otras con una trayectoria más consolidada (AEPD, FAD, BEDA ICSID, Icograda, etc.) y recientemente se ha creado un colegio oficial de diseñadores en Barcelona (CODI) con pretensión de aglutinar a los profesionales del sector a nivel nacional. Estos titulados se encuentran, además, respaldados por el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales, el cual les permite colegiarse y beneficiarse de los servicios que ofrece el colegio pero sin la posibilidad de la firma de proyectos industriales. El perfil preponderante de los egresados de este Centro se ajusta a una actividad más técnica en relación con la faceta creativa. En general, los empresarios del entorno no tienen conciencia del perfil profesional, por ello los egresados encaminan su actividad a acciones no propias de su especialidad. La Universidad recoge algunos convenios o acuerdos genéricos con organismos sociales, empresariales pero no específicos de la titulación. 1.2.3. En la titulación no se recoge específicamente un plan de seguimiento de los egresados, pero al año siguiente de la finalización de los estudios se cuantifica el número de titulados, trabajando o estudiando. Al no existir plan de seguimiento, no se establecen reuniones periódicas para valorar los resultados de inserción laboral y satisfacción con respecto al título. Al no tener esa información contrastada no se pueden hacer modificaciones de los contenidos de las materias de la titulación. En el año 2004-2005 la Escuela participó en el plan de Formación del Profesorado de las Universidades Andaluzas con el proyecto titulado “ANÁLISIS Y MEJORA DE LAS HABILIDADES Y DESTREZAS DEMANDADAS POR LA SOCIEDAD EN LAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de las asignaturas de la titulación en función a la demanda de la sociedad. 1.3 Dirección, planificación y mejora. La existencia de una planificación estratégica, su grado de

desarrollo y el compromiso de la dirección en su ejecución. 1.3.1. Existe una Guía Docente del Centro con especificaciones para el título de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial donde quedan reflejadas de forma explícita las normativas, reglamentos y políticas que gestionan el programa formativo. La Guía Docente está disponible en formato impreso (para profesores, PAS y alumnos de nuevo ingreso), en CD (para todos los sectores implicados en la titulación) y accesible a través de la página web del Centro. La aplicación de las distintas normativas, reglamentos y políticas de gestión se hace efectiva bajo la supervisión de la Comisión de Ordenación Académica del Centro y la Subcomisión de Ordenación Académica de la Titulación cuyas actuaciones quedan constatadas a través de las actas así como de los informes emitidos a Junta de Centro. 1.3.2. No existen por el momento planes estratégicos o de mejora específicos para la titulación. Se prevé tras la evaluación de la calidad de la titulación que se está llevando a cabo diseñar un plan de calidad que se desarrollará a corto y medio plazo. En dicho plan se propondrán mejoras para aquellos aspectos deficitarios detectados en cada uno de los sectores (infraestructura, gestión, docencia, etc.). Así como consolidar aquellos puntos fuertes reflejados en el informe de evaluación de la calidad de la titulación. 1.3.3. A pesar de que no se ha elaborado ningún plan estratégico o de mejora de la titulación, si existe el compromiso por parte del equipo directivo de desarrollarlo. No existen

- 5 -

Page 6: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

estructuras definidas para su desarrollo, ni financiación de apoyo. 1.3.4. Dado que no existe un colegio profesional específico para los Ingenieros Técnicos en Diseño Industrial (dicha función la está asumiendo provisionalmente el COPITI de Málaga), no hay agentes externos a la comunidad universitaria implicados en los procesos de planificación, evaluación y mejora. Tampoco existe un sector industrial definido que suponga un mercado laboral en la zona, que pueda acoger a estos titulados y por tanto, la aportación del mundo empresarial a cuestiones relacionadas con la titulación es nula. En los procesos de planificación y evaluación están participando alumnos, profesorado y PAS formando parte de las comisiones creadas para tal efecto, siendo la mayor parte de los miembros PDI. La información entre los distintos participantes fluye a través de la Junta de Centro y las comisiones emanadas de ella.

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PROTOCOLO DE INFORME DE

EVALUACIÓN

TIT

INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIV MÁLAGA 1 2 3 4 N

EMEDIA SUFICIENCIA

SEGÚN ANÁLISIS

SUFICIENCIA SEGÚN CIE

1. PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS

4 4 1 1 0 1,90 INSUFICIENTE

1.1 Objetivos 1 1 1 0 0 2,00 INSUFICIENTE 1.1 La titulación tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos

X

1.1.2 Las metas y objetivos son concretos y realistas en función de los recursos disponibles y están formulados de manera que permiten su evaluación periódica

X

1.1.3 La titulación no cuenta con obstáculos internos o externos insalvables para el logro de sus objetivos.

X

1.2 Definición del perfil profesional 2 1 0 0 0 1,30 INSUFICIENTE 1.2.1 La titulación tiene definido el perfil o perfiles profesionales del egresado especificando claramente las competencias genéricas, transversales y específicas que debe poner de manifiesto

X

1.2.2 El perfil profesional del titulado ha sido definido teniendo en cuenta las demandas y necesidades del contexto social

X

1.2.3 La titulación revisa periódicamente el programa formativo y los perfiles profesionales en función de los resultados directos del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad

X

1.3 Dirección, planificación y mejora 1 2 0 1 0 2,30 INSUFICIENTE 1.3.1 Los responsables tienen definidos los principios y políticas para la gestión del programa formativo. Esta información es accesible y pública

X

1.3.2 La titulación cuenta con una planificación estratégica o un plan de calidad

X

1.3.3 El equipo directivo está comprometido en la ejecución de planes estratégicos de mejora de la titulación

X

1.3.4 Los diferentes agentes internos y externos implicados en la titulación participan en los procesos de planificación, evaluación y mejora

X

- 6 -

Page 7: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA El CIE señalará en este cuadro las fortalezas, debilidades y propuestas de mejora de la dimensión evaluada.

PUNTOS FUERTES (se entienden como fortalezas los criterios valorados con 3 ó 4 en el cuadro anterior)

Se relacionarán en orden decreciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de identificar fortalezas que no se

correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando FNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

1.1.2. Los objetivos están definidos en función de los recursos disponibles.

1.2.1. Se recogen los conocimientos, capacidades y habilidades de forma concreta en los objetivos particulares de cada asignatura.

1.3.1. Existen documentos, estructuras y canales de comunicación específicos para la gestión del programa formativo que son públicos y realistas.

PUNTOS DÉBILES (se entienden como debilidades los criterios valorados con 1 ó 2 en el cuadro anterior)

Se relacionarán en orden creciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de identificar debilidades que no se

correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando DNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

1.2.2. El alumno se encuentra en un desequilibrio entre las componentes técnica y creativa. 1.2.2. Existen pocos acuerdos o convenios específicos de la titulación. 1.1.3. Falta de atribuciones profesionales. 1.1.3. Heterogeneidad de procedencia del alumnado y limitado tejido industrial. 1.1.1. La titulación no tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos. 1.1.2. No existen indicadores explícitos para la evaluación de los objetivos. 1.1.3. Inexistencia de control y verificación del cumplimiento de objetivos. 1.2.1. La titulación no tiene definidos claramente el perfil profesional de los titulados. 1.2.2. En la titulación no existe una demanda social contrastada sobre los perfiles profesionales.1.2.2. El perfil del alumno se desarrolla, generalmente, fuera de su especialidad. 1.2.3. No existe un plan de seguimiento de los graduados.

1.2.3. No se recoge información acerca del grado de satisfacción ni de los empresarios ni de los egresados.

1.2.3. No se realizan estudios periódicos de las demandas, presentes y futuras, de la sociedad. 1.3.2. No existe plan estratégico o de mejora de la titulación, ni tampoco un plan de calidad

1.3.3. No existe plan estratégico o de mejora de la titulación, aunque está prevista su elaboración

1.3.4. No participación de agentes externos a la comunidad universitaria en los procesos de planificación, evaluación y mejora de la titulación

- 7 -

Page 8: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PROPUESTAS DE MEJORA

(se entienden como propuestas de mejora las acciones diseñadas principalmente para mejorar las debilidades detectadas)

Se relacionarán en orden creciente del criterio a mejorar y dentro de éste por su prioridad, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de haber

identificado debilidades que no se corresponden con los criterios señalados, las correspondientes propuestas de mejora se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando el código de la debilidad

a mejorar en la columna de la izquierda.

Prioridad Criterio Nº

ACCIÓN DE MEJORA Alta Media Baja

1.1.1. Establecer de forma pública y concreta los objetivos X

1.2.1. Establecer las competencias genéricas, transversales y específicas de la titulación recogidas de las asignaturas propias. X

1.2.1. Se establecerá de forma pública y concreta el perfil profesional de la titulación. X

1.2.2. Establecer las formas de seguimiento de la actividad profesional de los egresados de la titulación. X

1.2.2. Estudio de la demanda y necesidad por parte de las empresas y la sociedad en general. X

1.2.2. Plan de concienciación a los empresarios de la ventaja competitiva que aporta esta actividad profesional. X

1.2.2. Ofrecer a los organismos sociales programas de actuación profesional para establecer convenios y acuerdos específicos. X

1.2.3. Establecer un plan de seguimiento de los egresados. X

1.2.3. Establecer un seguimiento del perfil profesional que demanda la sociedad. X

1.2.3. Establecer la figura reconocida del coordinador de titulación. X

1.2.3. Establecer un sistema flexible de modificación del plan de estudios y/o contenidos de las materias acorde con dicha demanda.

X

1.3.2. Diseñar y poner en marcha un plan estratégico o de mejora y un plan de calidad de la titulación X

1.2.2. Modificación del plan de estudios que amplíe la oferta formativa de la componente creativa. X

1.3.3. Elaboración de un plan estratégico de la titulación X

1.1.2. Establecimiento de indicadores explícitos para la evaluación de los objetivos. X

1.1.3. Establecer procedimientos de control y verificación del cumplimiento de los objetivos. X

1.1.3. Establecimiento de idoneidad en el acceso a la titulación. X 1.1.3. Establecimiento de atribuciones a los titulados. X

1.3.4. Fomentar la participación de agentes externos y una mayor implicación de alumnos, PAS y egresados en los procesos de planificación, evaluación y mejora.

X

- 8 -

Page 9: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN

Descripción y valoración cualitativa

El CIE hará en este cuadro una breve descripción y valoración cualitativa de los criterios incluidos en las unidades de análisis de la dimensión, haciendo referencia a las evidencias analizadas, y teniendo

siempre en cuenta los aspectos señalados en cada unidad de análisis. 2.1 Estructura plan de estudios. Su racionalidad, su adaptación al espacio europeo, su equilibrio en la ordenación temporal de las asignaturas y en su distribución por áreas de conocimiento. Los sistemas de revisión del Plan. 2.1.1. La estructura y contenidos del plan de estudios se elaboraron mediante una comisión formada por representantes de todas las áreas de conocimiento con docencia en la Escuela Universitaria Politécnica, así como aquellas áreas que, sin tener docencia en el Centro, aparecían vinculadas en las directrices propias. A su vez también participaron en dicha comisión representación de los sectores alumnos y PAS. La asignación de contenidos por áreas de conocimiento se realizó en primer lugar atendiendo a las vinculaciones que aparecían en las directrices propias de la titulación, realizando la adscripción definitiva en base a la afinidad con similares contenidos impartidos en otras titulaciones de la Universidad de Málaga, de acuerdo con los recursos humanos y materiales de las distintas áreas de conocimiento. La estructura y contenidos del plan de estudios son coherentes con los objetivos indicados en la primera dimensión, y con las salidas profesionales recogidas en la guía docente del Centro. Indicar que a diferencia de otras titulaciones de ingenieros técnicos, no existe un R.D. que regule las competencias y el perfil profesional de los titulados en Diseño Industrial. 2.1.2. A nivel nacional, la titulación surge frente a la necesidad de cubrir una actividad profesional con un alto grado de demanda por parte de la sociedad e industria actual, hasta esos momentos cubierta por otros profesionales con el grado de especialización profesional requerido. Es por ello por lo que se trata de un plan de estudios nuevo, ajustado a las directrices propias y las generales de los títulos universitarios. Sin embargo, requiere una adaptación para adaptarse a los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. 2.1.3. En el plan de estudios no existen itinerarios curriculares de forma que la oferta de optativas es global. Esto se fundamenta en que dado el entorno industrial del Centro (pequeña y mediana empresa dedicada a los servicios fundamentalmente) en donde mayoritariamente van a ejercer como profesionales nuestros titulados. La realización de itinerarios curriculares podría suponer una disminución en las posibilidades laborales. La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos, siendo los porcentajes de obligatoriedad y optatividad del 27 % y del 12 %, respectivamente. 2.1.4. No existe ninguna previsión acerca del tiempo de aprendizaje del alumno reflejada en el plan de estudios ni en la programación docente de la titulación. 2.1.5. A pesar de que los cursos están estructurados según una base lógica en cuanto a los contenidos progresivos de las asignaturas, no existen prerrequisitos ni requisitos entre asignaturas. No se contemplan facilidades específicas en el plan de estudios para permitir la movilidad de los estudiantes, lo cual no impide que en base a las normas reguladoras de la movilidad estudiantil en la Universidad de Málaga, alumnos de esta titulación participen en programas como: SICUE/SENECA, ERASMUS, ISEP, Programas de Intercambio con Universidades Iberoamericanas y Programas de Intercambio Específicos (Universidad de Guelph). 2.1.6. La asignación de contenidos por áreas de conocimiento se realizó en primer lugar atendiendo a las vinculaciones que aparecían en las directrices propias de la titulación, realizando la adscripción definitiva en base a la afinidad con similares contenidos impartidos en otras titulaciones de la Universidad de Málaga, de acuerdo con los recursos humanos y materiales de las distintas áreas de conocimiento y considerando las distribución de contenidos por Áreas de Conocimiento en planes de estudios de otras Universidades.

- 9 -

Page 10: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.2 Programa asignaturas. Su adecuación a los objetivos de la titulación, su concreción en un documento público, su factibilidad, su cumplimiento. 2.2.1. Los programas de las asignaturas se establecen en un formulario normalizado que incorpora los objetivos, contenidos, actividades complementarias, metodología pedagógica, bibliografía y los criterios de evaluación. La información está disponible para los alumnos antes de la matrícula en la página web, en el servicio de reprografía y en los tablones informativos, posteriormente en el momento de la matrícula se entrega la Guía Docente en formato libro y CD. 2.2.2. Las asignaturas están establecidas y desarrolladas según las directrices propias del plan de estudios, por tanto existe una relación directa entre los objetivos de la titulación y de las asignaturas. 2.2.3. La actualización de los contenidos reside de forma general en los Departamentos y de forma particular en los profesores que imparten las asignaturas. No existe un procedimiento normalizado para la evaluación de la revisión de los contenidos. 2.2.4. No existen procedimientos para coordinar los programas de las asignaturas salvo las propias de las Áreas de Conocimiento que coordinen sus asignaturas de forma interna. Los programas de las asignaturas aprobados por Junta de Centro son únicos para cada asignatura, independientemente del número de grupos que tenga. No existen evidencias de la existencia de problemas de coordinación. 2.2.5. No existe evidencia del cumplimiento de los programas de las asignaturas. Se verifica de forma indirecta (ocupación de aulas) el cumplimiento de la carga lectiva teóricas asignada a la asignatura. 2.2.6. No existe un procedimiento normalizado que recoja la percepción profesional. Sin embargo cada profesor puede tener perfectamente adecuado su programa al perfil profesional. 2.3 Dimensión práctica de la formación. Su adecuación a los objetivos de la titulación, su concreción en un documento público, su cumplimiento. 2.3.1. No hay una existencia específica de programas sobre los contenidos prácticos sino sobre el contenido global de la asignatura en el que se incluyen, con mayor o menor descripción las prácticas de la asignatura, estando a disposición de los alumnos antes de su matriculación. 2.3.2. Sólo parte de las asignaturas que conforman el plan de estudios recogen una dimensión práctica en sus programas docentes, aunque todas tengan financiación de parte práctica. El porcentaje de carga práctica evidenciada sobre el total de la titulación es del 8,6%. 2.3.3. El plan de estudios no establece un porcentaje de prácticas externas de forma obligada para cada alumno, aunque cabe la posibilidad de que el alumno cumplimente un 10% de la carga lectiva de la titulación mediante prácticas en empresas, existiendo en la actualidad una serie de convenios con empresas. 2.3.4. Los programas prácticos que se describen en las guías docentes de las asignaturas se cumplen, a falta de evidencias que demuestren lo contrario, pero no existe un mecanismo de control en el cumplimiento de los mismos. 2.4 Planificación docente. Su adecuación a los periodos y horarios lectivos, su adecuación al número de alumnos y a la naturaleza de las actividades, su publicidad. Los sistemas de revisión de la Planificación docente. 2.4.1. El plan docente se desarrolla completamente en el periodo lectivo previsto, teniendo en cuenta que el número de prácticas es limitado y que las prácticas en empresas aún no se han desarrollado adecuadamente. No se tiene conocimiento del incumplimiento de la planificación docente en lo que se refiere a la distribución diaria y semanal de la carga lectiva aunque no se tiene establecido un procedimiento normalizado de verificación de los mismos. 2.4.2. El calendario académico es adecuado para las actividades previstas teniendo en cuenta

- 10 -

Page 11: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

que en el horario de clases no se contempla el calendario de prácticas. Debido a la no coordinación de dichas prácticas se producen solapamientos. 2.4.3. Existen unos criterios de distribución secuencial de las asignaturas pero basados en la compatibilidad de horarios del profesorado, según la normativa interna de horarios del Centro.Las horas teóricas y prácticas se encuentran distribuidas según la normativa pero no se encuentran diferenciadas en horario. Existe solapamiento en las prácticas de laboratorio en ambos cuatrimestres, debido a la falta de coordinación entre diversas asignaturas. 2.4.4. Los horarios se elaboraron al comienzo del plan de estudios y han sufrido pequeñas modificaciones según las necesidades de adaptación de las asignaturas y del propio profesorado. Estas pequeñas modificaciones se plantean, según el reglamento de horarios, en el curso anterior a la modificación, por lo que tanto el alumnado como el profesorado conocen con anterioridad el calendario académico y los horarios de clase. Están publicados antes del periodo de matriculación en el libro, CD-ROM y web de la Guía Docente de la Escuela. Los criterios recogidos para la elaboración de horarios vienen establecidos en el reglamento interno, donde se reflejan, entre otras, las necesidades docentes planteadas por el profesorado. En dicho reglamento la única consideración que se tiene en cuenta es la optatividad que debe cumplir una serie de requisitos. Sin embargo, se contempla una cierta flexibilidad hacia el alumnado en la posibilidad de cambio de grupo en primer curso para los trabajadores y el resto de circunstancias hasta un determinado cupo. Normalmente en los horarios oficiales, solo existe solapamiento entre asignaturas optativas, pudiendo elegir cualquiera de ellas en los dos años en que tienen la opción. 2.4.5. Respecto a los grupos desdoblados en mañana y tarde (solo primer curso) los alumnos conocen su asignación una vez matriculados, teniendo la posibilidad, según los criterios establecidos por el Centro, de cambio de grupo. En cuanto a los grupos de prácticas docentes el alumno tampoco conoce la distribución de horarios por no haber una planificación previa de las mismas. La única consideración a tener en cuenta en dichas prácticas docentes se encuentra en que el profesorado las establece fuera del horario oficial del alumno dependiendo además de las posibilidades de espacios e instalaciones. 2.4.6. A efectos de financiación vienen determinados los criterios del tamaño de grupo según las diversas áreas de conocimiento por la Junta de Andalucía y recogidos por el Vicerrectorado de Ordenación Académica. En nuestra Escuela, el número de alumnos de los grupos de prácticas de laboratorio se reduce considerablemente a los reconocidos según las disponibilidades de los recursos y tamaños de los laboratorios. En asignaturas optativas se limita el número de alumnos por parte de los departamentos en función de sus propios recursos. Los criterios de determinación de los tamaños de grupos solo se cumplen en el ámbito de la teoría y no en el de práctica ya que estos criterios son establecidos por cada departamento. 2.4.7. El calendario de exámenes de todos los cursos de la titulación se elaboran en el segundo cuatrimestre del año para el curso académico siguiente y estando disponibles a final de mayo aprobados por Junta de Centro para la difusión a través de los medios de comunicación del Centro. Toda la comunidad universitaria dispone de esta información antes del comienzo del curso y del periodo de matriculación. La planificación de la docencia del Centro viene establecida según el calendario académico del mismo donde se recoge el periodo de exámenes y recuperación de docencia. 2.4.8. Las únicas normas que existen para la planificación docente, en cuanto a la distribución de horarios, es la que tiene recogido el Centro en su normativa de horarios, siendo el responsable la Dirección del Centro a través de la Subdirección de Ordenación Académica. En este caso, no existen normas o procedimientos para la revisión y cumplimiento de la planificación docente, aunque no se tienen indicios de su incumplimiento.

- 11 -

Page 12: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES PROTOCOLO DE INFORME DE

EVALUACIÓN

TIT

INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIV MÁLAGA 1 2 3 4 N

EMEDIA SUFICIENCIA

SEGÚN ANÁLISIS

SUFICIENCIA SEGÚN CIE

2. EL PROGRAMA DE FORMACIÓN 3 5 10

6 0 2,8 INSUFICIENTE

2.1 Estructura del Plan de Estudios 1 1 2 2 0 2,8 INSUFICIENTE 2.1.1 El plan de estudios se ha elaborado tras un proceso racional de las partes implicadas, en coherencia con los objetivos del programa formativo y con el perfil de formación de los titulados.

X

2.1.2 El plan de estudios cumple todos los requisitos exigidos por la normativa que lo regula y los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

X

2.1.3 La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos.

X

2.1.4 El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

X

2.1.5 La ordenación temporal de las asignaturas y los prerrequisitos y requisitos establecidos en el plan están justificados y permiten la movilidad de los estudiantes.

X

2.1.6 El plan de estudios de la titulación cuenta con un equilibrio adecuado de contenidos de las diferentes áreas de conocimiento en función del programa formativo.

X

2.2 Programa asignaturas 1 1 2 2 0 2,8 INSUFICIENTE 2.2.1 Las materias, asignaturas o equivalentes que constituyen el plan de estudios cuentan programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

X

2.2.2 Los objetivos concretos de cada una de las asignaturas son públicos y están vinculados a las metas y objetivos generales de la titulación.

X

2.2.3 Los contenidos de cada una de las asignaturas están vinculados a las metas y objetivos generales de la Titulación y están actualizados desde el punto de vista científico y profesional.

X

2.2.4 Los programas de las asignaturas están coordinados entre sí para ofrecer una visión global que permita alcanzar progresivamente los objetivos y metas de la Titulación.

X

2.2.5 Los programas de las asignaturas se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

X

2.2.6 Los contenidos del plan de estudios cuenta con estudios de percepción de profesionales en ejercicio.

X

2.3 Dimensión práctica de la formación 1 0 2 1 0 2,8 INSUFICIENTE 2.3.1 Las actividades prácticas de cada una de las asignaturas cuentan con programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

X

- 12 -

Page 13: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.3.2 La dimensión práctica del programa de formación hace posible alcanzar las competencias definidas en el perfil del titulado y está actualizada desde el punto de vista científico y profesional.

X

2.3.3 Las prácticas externas están diseñadas de modo que aprovechen la potencialidad y los recursos del contexto socioeconómico.

X

2.3.4 Los programas prácticos se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

X

2.4 Planificación docente 0 3 4 1 0 2,8 INSUFICIENTE 2.4.1 El número total de créditos y asignaturas del plan docente se adecua al periodo lectivo previsto.

X

2.4.2 La distribución temporal de los periodos lectivos es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

X

2.4.3 La distribución secuencial de las asignaturas/actividades según su naturaleza teórica o práctica es coherente y se adapta a las necesidades de los alumnos.

X

2.4.4 La distribución temporal de los horarios lectivos semanales es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

X

2.4.5 La distribución de grupos es planificada con anterioridad a los procesos de matriculación y conocidos por los implicados.

X

2.4.6 El tamaño de los grupos en función de los ciclos, cursos, tipo de asignatura o naturaleza de las actividades es adecuado y respeta los requerimientos normativos.

X

2.4.7 Los periodos de exámenes se planifican con suficiente anterioridad y son conocidos por los estudiantes.

X

2.4.8 La titulación y los departamentos implicados tienen establecidos normas y procedimientos para la planificación docente, así como para su revisión.

X

- 13 -

Page 14: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA

El CIE señalará en este cuadro las fortalezas, debilidades y propuestas de mejora de la dimensión evaluada.

PUNTOS FUERTES (se entienden como fortalezas los criterios valorados con 3 ó 4 en el cuadro anterior)

Se relacionarán en orden decreciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de identificar fortalezas que no se

correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando FNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

2.4.8. Existe una normativa de horarios que permite la organización de la planificación docente.

2.4.3. Existe una normativa de horarios del Centro, clara y detallada, que, también, permite una adecuación de las necesidades docentes de las asignaturas.

2.4.4. Flexibilidad de cambio según necesidades docentes y del profesorado.

2.4.7 El profesorado y el alumnado disponen de toda la información referente al calendario de exámenes antes del comienzo del curso y del periodo de matriculación a través de los medios de comunicación del Centro.

2.4.8. El alumno tiene en su horario un mínimo de 3 horas de asistencia de distintas asignaturas en un mismo día, siendo por lo tanto un horario compacto e intensivo sin dejar huecos entre asignaturas.

2.4.5. Se tiene en cuenta la posibilidad de cambio de grupo (primer curso) según una serie de requisitos.

2.4.4. Plena difusión con anterioridad del calendario académico y de los horarios de clase. 2.4.3. El horario es muy compacto. 2.4.4. Continuidad de los horarios a lo largo de los años.

2.4.2. Se destina una semana al final de cada cuatrimestre para la programación de docencia y prácticas que no se hayan podido impartir en el periodo oficial.

2.1.1. El plan de estudios se ha elaborado tras un proceso racional de las partes implicadas resultando coherente con los objetivos del programa formativo y con el perfil profesional de los titulados.

2.1.3. La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos.

2.1.5. La ordenación temporal de las asignaturas permite la movilidad de los estudiantes.

2.1.6. Adecuada y equilibrada distribución de contenidos entre las áreas de conocimiento que participan en el programa formativo.

2.2.1. Los programas de las asignaturas son públicos y accesibles, cumpliendo los requisitos técnicos básicos.

2.2.2. Los objetivos concretos de cada asignatura son públicos y están directamente relacionados con los objetivos de la titulación.

2.2.4. Los programas de las asignaturas son únicos, independientemente del número de grupos que tenga.

2.3.1. Los contenidos prácticos se recogen en los programas de las asignaturas. 2.3.3. Existencia de convenios para realización de prácticas en empresas. 2.3.4. Existencia de prácticas de laboratorio.

2.4.1. Existe una planificación docente perfectamente detallada, haciendo hincapié en los horarios y exámenes ordinarios y extraordinarios, de tal forma que los alumnos pueden establecer una programación del curso.

- 14 -

Page 15: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS DÉBILES

(se entienden como debilidades los criterios valorados con 1 ó 2 en el cuadro anterior) Se relacionarán en orden creciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de identificar debilidades que no se

correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando DNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

2.4.1.

Debido a las deficiencias de infraestructuras del Centro, motivado por el aumento de alumnos y la antigüedad del edificio, no se disponen de espacios suficientes para la correcta realización de las prácticas. Tampoco existen otros espacios necesarios para la impartición de las prácticas de la titulación específica.

2.3.2. Bajo porcentaje práctico sobre el total de la titulación.

2.4.6. Los departamentos hacen esfuerzos según sus limitaciones para reducir el número de alumnos por grupos prácticos para poder atender las necesidades académicas de los mismos sin que se reconozca en la financiación de los mismos.

2.4.5. El alumno no conoce el grupo que se le asigna antes de la matriculación.

2.4.6. Los recursos de los departamentos están muy limitados tanto en infraestructuras como en espacios.

2.1.2. El plan de estudios no cumple los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

2.1.4. No existe ninguna previsión acerca del tiempo de aprendizaje del alumno reflejado en el plan de estudios ni en la programación docente de la titulación.

2.2.3. Inexistencia de procedimiento normalizado para la evaluar la revisión de los contenidos.

2.2.4. Inexistencia de procedimiento normalizado para la coordinación de los programas de las asignaturas.

2.2.5. No existe evidencia del cumplimiento de los programas de las asignaturas. 2.2.6. No existe procedimiento normalizado para recoger la percepción profesional. 2.3.4. Inexistencia e mecanismos de control de los programas prácticos.

2.4.1. No existe una planificación de las prácticas de laboratorio y de campo, pudiendo con ello llegar a una situación de solapamiento de asignaturas.

2.4.2. Al final de cada cuatrimestre se producen solapamientos de las prácticas de diversas asignaturas.

2.4.3. No se recogen criterios basados en la atención e implicación necesaria por parte del alumno en las asignaturas.

2.4.4. La flexibilidad de horarios para el alumno en los cursos segundo y tercero, no se puede atender por no haber desdoblamiento de grupos, ni espacios para realizarlos.

2.4.5. No existe una planificación de prácticas docentes.

2.4.5. No existen muchas posibilidades de elección de los grupos para adecuarse a las necesidades del alumnado.

2.4.8. No existen normas o procedimientos para la revisión y cumplimiento de la planificación docente de la titulación.

- 15 -

Page 16: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PROPUESTAS DE MEJORA

(se entienden como propuestas de mejora las acciones diseñadas principalmente para mejorar las debilidades detectadas)

Se relacionarán en orden creciente del criterio a mejorar y dentro de éste por su prioridad, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de haber

identificado debilidades que no se corresponden con los criterios señalados, las correspondientes propuestas de mejora se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando el código de la debilidad

a mejorar en la columna de la izquierda.

Prioridad Criterio Nº

ACCIÓN DE MEJORA Alta Media Baja

2.4.1. Establecer una organización de las prácticas de las asignaturas desde una comisión interdepartamental. X

2.1.4.

Solicitar a los responsables de cada asignatura la inclusión en las programaciones docentes del tiempo previsto para el aprendizaje de alumno, elaboración de trabajos, prácticas, búsqueda de bibliografía, etc., para incluirlo en la guía docente.

X

2.4.2. Distribución y publicación de las prácticas desde el comienzo del cuatrimestre. X

2.4.3. Establecer unos criterios basados en la atención e implicación necesaria por parte del alumno en las asignaturas, a recoger en la normativa de horarios.

X

2.4.4. Búsqueda de mayores instalaciones para la docencia práctica de las asignaturas y que los cupos de prácticas oficiales sean financiados con profesorado para esta duplicidad de grupos.

X

2.4.5. Se establezca un procedimiento para que el alumno pueda saber o elegir el grupo a asignarle. X

2.4.5. Se planifiquen las prácticas docentes para evitar solapamiento y mejorar la diversidad de horarios. X

2.4.6. Reconocimiento por parte del organismo competente de la creación de grupos prácticos más reducidos según las necesidades de las enseñanzas técnicas.

X

2.4.6. Ampliación de los recursos y espacios de los laboratorios docentes. X

2.4.8. Elaboración por parte del organismo competente de un procedimiento de control del cumplimiento de la planificación docente.

X

2.2.4. Establecer un procedimiento normalizado para la coordinación de los programas de las asignaturas. X

2.2.5. Propiciar que los departamentos suministren información sobre el cumplimiento de los programas. X

2.2.6. Encuesta a egresados. X 2.3.2. Aumentar la carga práctica y adecuarla. X

2.3.4. Establecer mecanismo de control del cumplimiento del programa práctico.

2.4.1. Establecer nuevos lugares de realización de las prácticas, aunque estén compartidos con otras titulaciones como Bellas Artes y Arquitectura.

X

2.1.2. Adaptación del plan de estudios a los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. X

2.2.3. Establecer un procedimiento normalizado para la evaluar la revisión de los contenidos. X

- 16 -

Page 17: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.3. RECURSOS

Descripción y valoración cualitativa El CIE hará en este cuadro una breve descripción y valoración cualitativa de los criterios incluidos en las

unidades de análisis de la dimensión, haciendo referencia a las evidencias analizadas, y teniendo siempre en cuenta los aspectos señalados en cada unidad de análisis.

3.1 Humanos: Alumnado. La relación entre la oferta y la demanda de los estudios, los programas y servicios de orientación académica y profesional al alumnado. 3.1.1. El número de plazas ofertadas en la titulación está limitada a 125 plazas por curso académico. Las plazas ofertadas se cubren todas, siendo la proporción de preinscritos en primera opción y matriculados de nuevo ingreso de 134/202. Las vías de acceso del alumnado de nuevo ingreso, en el último curso académico, son las siguientes: - Bachillerato: 116 - Formación Profesional: 6 - Titulados universitarios: 5 - Extranjeros: 5 - Mayores de 25 años: 2 3.1.2. El perfil más adecuado del alumnado para esta titulación es el procedente de las ramas científica y tecnológica de bachillerato. Dado que la mayoría de los alumnos de nuevo ingreso son matriculados en primera opción se puede considerar un alto grado de motivación. En cuanto a la formación, existe una diferencia entre el perfil del alumnado más adecuado a la titulación y las características de los alumnos que acceden a las mismas debida a la procedencia de las distintas ramas de bachillerato. El 52 % de los alumnos de nuevo ingresos son mujeres. La nota media de ingreso es de 7,27. 3.1.3. Dado que durante los años de impartición de la titulación en esta Universidad, la demanda siempre ha superado a la oferta dentro de unos límites razonables, no se ha estimado necesario establecer un procedimiento para la evaluación de la evolución de dicha demanda. 3.1.4. Los alumnos de nuevo ingreso son citados el primer día en un acto de acogida en donde se presentan a los responsables del equipo directivo indicando las funciones de cada uno. Dicho acto viene a complementar la información proporcionada en la guía docente sobre el programa formativo y modelo organizativo del Centro. 3.1.5. En la actualidad no existe servicio de apoyo a estudiantes con dificultades académicas o que presenten condiciones especiales, no obstante, en determinadas asignaturas se han impartido seminarios de apoyo. En los últimos años se han llevado a cabo algunas actuaciones encaminadas a facilitar el acceso a alumnos con discapacidad física, tales como creación de rampas de acceso, adecuación de un aseo para discapacitados, etc. A pesar de lo cual siguen existiendo deficiencias en el acceso de estos alumnos en muchas dependencias del Centro. 3.1.6. En el Centro no existe un programa específico de orientación profesional, ya que estas competencias las tiene asumidas la Unidad de Inserción Laboral del Vicerrectorado de Cooperación Empresarial. Desde dicho Vicerrectorado al alumno se le ofrece un Servicio de Orientación Profesional, Agencia de Colocación/Bolsa de Trabajo y Formación para el Empleo. 3.1.7. Desde el Centro no hay establecido un procedimiento para recabar información ya que las competencias recaen sobre el Vicerrectorado de Cooperación Empresarial. 3.2 Humanos: Profesorado. La adecuación de la plantilla a los objetivos de la titulación, su cualificación pedagógica y científica, los programas de formación e innovación pedagógica, los sistemas de selección e incentivación. 3.2.1. Los perfiles del profesorado de la titulación son los adecuados a las necesidades de cada Área de Conocimiento que tiene asignada la docencia en la titulación. Salvo excepciones, la plantilla es suficiente a las necesidades de docencia. 3.2.2. La asignación del profesorado a las asignaturas no aprovecha el máximo potencial de calidad del profesorado, debido a que esta asignación se hace bajo otros criterios que no están regulados en base a la idoneidad. Existe diversidad de criterios dentro de cada área de conocimiento, normalmente

- 17 -

Page 18: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

en función de la categoría administrativa y antigüedad. La asignación de los cursos de primero se hace en base a los criterios anteriormente mencionados. La regulación de la docencia es competencia de cada Área. 3.2.3. La contratación, adscripción y gestión del profesorado se hace en base a necesidades del Área y no de la titulación propiamente dicha. Los criterios para la contratación de nuevo profesorado son únicamente la relación entre capacidad docente y carga docente del Área. La selección del personal docente se realiza bajo criterios públicos y conocidos por parte del las Áreas de conocimiento. El equipo directivo está satisfecho, de forma general, con el profesorado asignado por los Áreas aunque es competencia exclusivamente de las mismas. 3.2.4. Para el profesorado universitario no se exige ningún tipo de formación pedagógica, aunque normalmente el profesorado intenta formarse en este campo. El nivel de experiencia investigadora es muy variable dependiendo del Área, aunque el porcentaje de profesores doctores asignados a la titulación es muy bajo. Asimismo el nivel de experiencia investigadora reconocida es mínima. Sin embargo esta carencia a nivel de investigación no es relevante en la función docente del profesorado dado las características de la titulación. La experiencia profesional externa a la Universidad es relativamente mayor que la experiencia investigadora, influyendo de forma positiva en la titulación. 3.2.5. La Universidad tiene establecidos institucionalmente programas de formación del profesorado (Servicios de Innovación Educativa y Enseñanza Virtual y Laboratorios Tecnológicos) aunque no existe un gabinete de formación específico de PDI. La Universidad tiene establecidos institucionalmente programas de innovación docente, en forma de proyectos subvencionados a desarrollar por los profesores. La participación del profesorado no es generalizada por la falta de incentivos para ello, y los programas de formación no se adaptan a las necesidades particulares del profesorado de la titulación. 3.2.6. El nivel de cumplimiento de las obligaciones docentes es correcto a falta de un procedimiento normalizado y de evidencias documentadas que indiquen lo contrario. Existe un procedimiento indirecto para conocer las posibles ausencias de un profesor en las clases de créditos de teoría, pero no hay procedimientos establecidos para designar sustitutos o actuar ante incumplimientos docentes. 3.2.7. La Universidad no tiene ningún tipo de promoción ni incentivos al profesorado. La única evaluación docente que se realiza es a nivel de alumnado y no tiene ningún tipo de consecuencia. Los resultados de esta evaluación sólo son conocidos por cada profesor. 3.2.8. No existe absolutamente ningún mecanismo que permita tener conocimiento de la opinión y grado de satisfacción del profesorado sobre la política de promoción e innovación. 3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios. La organización de los servicios y áreas de gestión, su eficacia, la adecuación de la plantilla del PAS, los sistemas de selección e incentivación. 3.3.1. La plantilla del PAS es insuficiente para cubrir las necesidades de determinados servicios (aula de CAD y Aula de Diseño Industrial) en horario de mañana y tarde. No todos los servicios desempeñados por el PAS disponen de manuales de procedimiento. 3.3.2. La Universidad tiene establecidos institucionalmente programas anuales para la formación del PAS. En estos programas se intenta cubrir la formación específica para los diversos puestos, existiendo cursos que son de asistencia obligada a los servicios implicados. 3.3.3. Actualmente en el IV Convenio del Personal Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía se contempla un complemento de productividad y mejora de la gestión y los servicios para el PAS, cuyo procedimiento de aplicación está en fase de negociación. 3.3.4. No existe en la titulación ningún procedimiento establecido para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias de PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa y calidad de los procesos. No obstante estos procedimientos se encauzan a través de la representación sindical y el Servicio Prevención de la Universidad de Málaga.

- 18 -

Page 19: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo. La suficiencia y calidad de las

instalaciones, su adecuación a las actividades docentes programadas, la dotación de fondos bibliográficos y material informático.

3.4.1. Las aulas para la docencia teórica se ajustan perfectamente a las necesidades docentes. Pero para la formación práctica son insuficientes, inadecuadas e inexistentes para algunas de las asignaturas. En cuanto al equipamiento de las aulas en algunos casos no cumplen con los mínimos necesarios. 3.4.2. Al ser un Centro docente antiguo las condiciones de las aulas no reúnen los requisitos mínimos para el bienestar social, es decir, la conservación se lleva a cabo con los recursos limitados del Centro, siendo las carencias más importantes la falta de acondicionamiento térmico y acústico, la orientación de las aulas no permite una adecuada iluminación natural, necesitando en todo momento de iluminación artificial. El sistema de bancas en las aulas no es ergonómico y poco práctico para el uso de los alumnos. Como se ha comentado anteriormente, al ser un Centro antiguo, no cumple la normativa de las barreras arquitectónicas siendo muy costosa su adaptación. Respecto a la seguridad en los laboratorios docentes es adecuado pero no los espacios necesarios. Tampoco existen planes de evacuación ni salidas de emergencias. 3.4.3. No existen espacios de trabajo adecuados para el desarrollo de los proyectos propuestos a los alumnos ni laboratorios CAD suficientemente equipados con acceso libre sin docencia para los trabajos de los alumnos. Al no existir estos espacios hay asignaturas que no pueden completar su programación docente al no poder incluir una serie de prácticas no posibles de realizar. Solo existe un laboratorio de diseño CAD que dispone de muy pocas horas libres para el trabajo de los alumnos. 3.4.4. En este Centro existen laboratorios específicos aunque no para todas las áreas de conocimiento que imparten en la titulación, aunque son insuficientes en espacios y equipamiento para permitir una buena parte de la docencia práctica. El nivel de uso de dichos laboratorios es máximo. 3.4.5. El nivel de funcionalidad no es el adecuado respecto al que debería tener una biblioteca compartida por dos Centros, la E. U. Politécnica y la E.T.S. de Ingenieros industriales. Teniendo en cuenta que entre ambos Centros suma un total aproximado de 3700 alumnos, en muchos periodos la disponibilidad de puestos en la biblioteca es insuficiente. Los espacios y salas de estudio no son los más adecuados para las actividades programadas. Al ser un Centro docente antiguo las condiciones de los espacios y salas de estudio no reúnen los requisitos mínimos para el bienestar social. El equipamiento no es el adecuado para una biblioteca con un número tan elevado de alumnos y con el tipo de documentación que hoy en día se precisa. Los horarios y el calendario de la biblioteca no son lo suficientemente amplios a las necesidades de los usuarios. 3.4.6. Los fondos periódicos y no periódicos son claramente insuficientes en las áreas específicas de la titulación. La organización y el volumen de consulta y préstamo es el adecuado. La disponibilidad de los fondos como la bibliografía recomendada es insuficiente. El sistema de acceso a los fondos bibliográficos y de consulta es adecuado, sin embargo para los documentos en otros formatos no hay recursos suficientes. 3.4.7. No existe un procedimiento específico para recabar las opiniones y satisfacción sobre la calidad y cantidad de las instalaciones en la titulación. Sin embargo existe un buzón de sugerencias genérico del Centro instalado a la entrada del mismo y una dirección de correo electrónico con la misma función. Independientemente existe un procedimiento a través de los representantes de cada uno de los colectivos en cada uno de los órganos colegiados de la Universidad a nivel Escuela y Departamento, como Junta de Centro, Consejos de Departamento, COA y otras comisiones. El procedimiento de recogida de las opiniones no es muy utilizado. Las opiniones, sugerencias y reclamaciones que son competencia del Centro son atendidas por el mismo, en la medida de sus posibilidades. Sin embargo, el Centro no tiene constancia de aquéllas dependientes de las Áreas de Conocimiento, Departamentos y otras comisiones externas al mismo.

- 19 -

Page 20: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.5 Financieros. Su suficiencia y la adecuación de su estructura a las necesidades de la titulación. 3.5.1. El presupuesto destinado a materiales de apoyo a los alumnos, para las enseñanzas teóricas y prácticas, es insuficiente para permitir un nivel aceptable de calidad. En la enseñanza teórica la dedicación del presupuesto está mucho mejor atendida que en las prácticas, en las que las áreas y departamentos deben asumir los gastos que requiera esta docencia. Existen áreas que por ser minoritarias en la Universidad tienen un presupuesto muy reducido y no pueden atender ningún gasto de las prácticas de sus asignaturas, aún teniendo un alto grado de experimentalidad. 3.5.2. No existe presupuesto para la titulación. 3.5.3. No existe captación y ni otros ingresos de recursos externos.

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

PROTOCOLO DE INFORME DE EVALUACIÓN

TIT

INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIV MÁLAGA 1 2 3 4 N

EMEDIA SUFICIENCIA

SEGÚN ANÁLISIS

SUFICIENCIASEGÚN CIE

3. RECURSOS 12

9 6 2 0 1,9 INSUFICIENTE

3.1 Humanos: Alumnado 1 2 3 1 0 2,6 INSUFICIENTE 3.1.1 La relación entre la oferta y la demanda de plazas es adecuada.

X

3.1.2 El alumnado que accede a la titulación está motivado y tiene una buena formación académica.

X

3.1.3 La titulación tiene establecido procedimientos para la evaluación periódica de la evolución de la demanda de los estudios, así como de la pertinencia en la selección de la oferta.

X

3.1.4 La titulación tiene establecido un programa de orientación al alumnado de nuevo ingreso que facilite su integración en la titulación y en la vida universitaria.

X

3.1.5 La titulación a lo largo de la carrera, proporciona servicios, actividades y apoyos para atender las necesidades académicas y personales del alumnado.

X

3.1.6 La titulación tiene establecidos programas de orientación profesional para el alumnado.

X

3.1.7 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación.

X

3.2 Humanos: Profesorado 4 3 1 0 0 1,6 INSUFICIENTE 3.2.1 La estructura de la plantilla de profesorado es adecuada a los objetivos del programa formativo.

X

3.2.2 La asignación de docencia aprovecha al máximo el potencial de calidad del profesorado de las áreas implicadas

X

3.2.3 Las políticas de selección y adscripción del profesorado son acordes a las necesidades de la Titulación.

X

3.2.4 El perfil de formación del profesorado es adecuado a los objetivos y al programa formativo de la titulación.

X

3.2.5 La titulación/universidad tiene establecidos programas comprensivos y regulares en el tiempo de formación e innovación docente y el profesorado participa activamente en ellos.

X

- 20 -

Page 21: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.2.6 Existen procedimientos que aseguran el cumplimiento formal de de las obligaciones docentes del profesorado.

X

3.2.7 Existe una política de promoción e incentivos del profesorado vinculada a la evaluación docente.

X

3.2.8 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado sobre la política de profesorado y los programas de formación e innovación.

X

3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios

1 0 2 1 0 2,8 INSUFICIENTE

3.3.1 La organización de los servicios y áreas de gestión administrativa es adecuada y eficiente y satisface las necesidades de los usuarios.

X

3.3.2 Existen planes de formación para el PAS adecuados a las necesidades del servicio y el PAS participa activamente en ellos.

X

3.3.3 Existe una política de promoción e incentivos del PAS vinculada al desarrollo de sus funciones.

X

3.3.4 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza.

X

3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo

3 4 0 0 0 1,6 INSUFICIENTE

3.4.1 Las aulas destinadas al proceso formativo y su equipamiento audiovisual se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

3.4.2 Los espacios y equipamientos de la Titulación reúnen las condiciones técnicas requeridas (accesibilidad, seguridad, salubridad, etc.) y facilitan un entorno que promueve el bienestar social.

X

3.4.3 Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

3.4.4 El equipamiento y uso de los laboratorios, talleres, salas de prácticas y otros espacios propios se ajustan al número de alumnos y a las necesidades académicas de la dimensión práctica de la Titulación.

X

3.4.5 Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

3.4.6 La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

X

3.4.7 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado y el alumnado sobre la calidad y cantidad de las instalaciones y de los servicios ofrecidos en ellas.

X

3.5 Financieros 3 0 0 0 0 1 INSUFICIENTE 3.5.1 El presupuesto y gasto corriente por alumno se adecua a las necesidades de la Titulación

X

3.5.2 La estructura del presupuesto por capítulos y criterios se ajusta a las necesidades y prioridades establecidas para la titulación.

X

- 21 -

Page 22: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.5.3 La captación y gestión de los recursos económicos de la titulación y la captación de recursos externos se llevan a cabo con transparencia y participación de las partes implicadas

X

- 22 -

Page 23: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA

El CIE señalará en este cuadro las fortalezas, debilidades y propuestas de mejora de la dimensión evaluada.

PUNTOS FUERTES (se entienden como fortalezas los criterios valorados con 3 ó 4 en el cuadro anterior) Se relacionarán en orden decreciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se

relaciona. En el caso de identificar fortalezas que no se correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando FNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

3.1.1. La proporción entre la oferta y la demanda la consideramos adecuada. 3.1.4. Existe un programa de acogida y amplia información documental entregada al alumno

3.1.6. Dentro de la Universidad existen programas específicos de orientación, formación e inserción profesional.

3.1.7. Dentro de la Universidad existen unidades funcionales dedicadas a recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación.

3.2.1 La estructura del profesorado es adecuado a los objetivos del programa formativo.

3.3.2. Existe institucionalmente un programa de formación que contempla la diversidad de puestos de trabajos ocupados por el PAS

3.3.3. Desarrollo de un complemento de productividad y mejora de la gestión y los servicios para el PAS

3.3.4. Existencia de procedimientos para recabar información a través de sindicatos y servicios propios de la Universidad

3.4.6. La organización y el volumen de consulta y préstamo. 3.4.6. El sistema de acceso a los fondos bibliográficos y de consulta. 3.4.6. La dirección de la Biblioteca ofrece cursos de acceso y manejo de los recursos de la biblioteca.

3.4.7. Todos los colectivos del Centro tienen pleno acceso a mostrar su opinión o reclamación a través de Buzón de Sugerencias, físico y electrónico, además de la habitual instancia en lo que corresponde a las competencias propias del Centro.

3.4.7. También se pueden expresar las sugerencias a través de los órganos colegiados y de los miembros del equipo de dirección del Centro.

3.5.1. Las clases teóricas tienen los recursos de equipamiento adecuados porque el Centro ha dedicado parte de su presupuesto a dicha dotación técnica.

- 23 -

Page 24: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS DÉBILES

(se entienden como debilidades los criterios valorados con 1 ó 2 en el cuadro anterior) Se relacionarán en orden creciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se

relaciona. En el caso de identificar debilidades que no se correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando DNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

3.5.1. No existe un presupuesto para la titulación por lo que no se permite alcanzar o mantener un programa de calidad.

3.5.1. No se disponen los recursos económicos suficientes para un buen desarrollo de la enseñanza práctica.

3.5.2. No existe un presupuesto para la titulación por lo que no se permite alcanzar o mantener un programa de calidad.

3.5.3. No existe captación y ni otros ingresos de recursos externos.

3.4.4. Se necesitarían más laboratorios y talleres específicos para determinadas áreas y prácticas de la titulación.

3.1.5. No existe ningún programa de apoyo para estudiantes con dificultades 3.2.7. No existen ninguna política de promoción e incentivos del profesorado.

3.2.6. No existen procedimientos normalizados que aseguren el cumplimiento formal de las obligaciones docentes.

3.4.4. Los laboratorios existentes son insuficientes en espacios y equipamiento.

3.4.2. Los espacios para los laboratorios son muy limitados respecto a la seguridad y a la práctica docente.

3.4.2. Falta de acondicionamiento térmico y acústico. La orientación de las aulas no permite una adecuada iluminación natural, necesitando en todo momento de iluminación artificial.

3.4.1. Falta de aulas, espacios y equipamiento para las prácticas de diversas asignaturas. 3.4.6. Escasez de fondos periódicos y no periódicos específicos de las áreas de la titulación.

3.4.5. El horario y calendario de la biblioteca no es el adecuado para los usuarios, sobre todo en épocas de verano.

3.1.2. Diversidad en la procedencia del alumnado 3.1.3. Inexistencia de un procedimiento para la evaluación de la demanda gestionado desde el Centro

3.2.2. La asignación de docencia se hace en base a criterios específicos de cada Área que no tienen porqué coincidir con el potencial de calidad del profesorado implicado.

3.2.3. Las políticas de selección y adscripción de profesorado se hacen en base a criterios que no coinciden con las necesidades de la titulación.

3.2.4. Bajo porcentaje de profesores doctores en la titulación y de profesores que participen en programas de formación pedagógica.

3.2.5. Los programas de formación no se adecuan a las necesidades de los profesores de la titulación. 3.2.8. No hay establecidos procedimientos para recoger las inquietudes del profesorado. 3.3.1. Plantilla del PAS insuficiente para cubrir horarios en determinados servicios 3.4.2. Las aulas no reúnen los requisitos mínimos para el bienestar social.

3.4.2. El sistema de bancas en las aulas no es nada ergonómico además de poco práctico para el uso de los alumnos.

3.4.2. No cumple la normativa sobre barreras arquitectónicas. 3.4.2. No existen planes de evacuación ni salidas de emergencias. 3.4.3. No existen espacios adecuados de trabajo para el desarrollo de los proyectos de los alumnos. 3.4.3. Los espacios disponibles tienen un horario muy limitado.

3.4.5. La funcionalidad, la habitabilidad, el número de puestos, espacios y el equipamiento son insuficientes.

3.4.6. Inexistencia de un espacio dedicado a consulta y trabajo con fondos diferentes a los bibliográficos.

3.4.7. No existe un procedimiento para recabar dichas opiniones y grado de satisfacción con cierta periodicidad.

3.4.7. No existe costumbre entre los miembros de la comunidad universitaria de participar transmitiendo su opinión y reclamación.

- 24 -

Page 25: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PROPUESTAS DE MEJORA

(se entienden como propuestas de mejora las acciones diseñadas principalmente para mejorar las debilidades detectadas). Se relacionarán en orden creciente del criterio a mejorar y dentro de éste por su prioridad,

indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de haber identificado debilidades que no se corresponden con los criterios señalados, las correspondientes propuestas

de mejora se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando el código de la debilidad a mejorar en la columna de la izquierda.

PRIORIDAD Criterio Nº ACCIÓN DE MEJORA

Alta Media Baja 3.3.1. Aumento de la plantilla del PAS. X

3.4.1. Mejora de las infraestructuras con ampliación de espacios como aulas de dibujo del natural, laboratorios de modelado, maquetas, prototipado, etc. X

3.4.1. Espacios para taquillas de los alumnos para el material de trabajo. X 3.4.2. Mejorar las infraestructuras docentes. X 3.4.2. Cumplir la legislación referente a las barreras arquitectónicas. X 3.4.2. Ampliación de espacios para los laboratorios y mejora de la seguridad. X 3.4.2. Establecer y poner en práctica planes de evacuación. X

3.4.3. Creación de espacios de trabajo con las infraestructuras y equipamientos necesarios con la dotación del personal técnico adecuado. X

3.4.4. Mejora de los espacios y equipamiento de los laboratorios existentes. X

3.4.4. Creación de nuevos laboratorios y talleres para ciertas áreas y prácticas de la titulación X

3.4.5. Ampliar los espacios disponibles, crear una sala para mediateca, mejorar la habitabilidad y funcionalidad de los espacios disponibles. X

3.4.5. Ampliar el horario de biblioteca al turno de noche en épocas de examen. X 3.4.5. Asignación de más personal al servicio de biblioteca. X 3.4.6. Establecer una dotación básica de fondos específicos de la titulación. X

3.4.6. Aumento del presupuesto de las áreas específicas para la adquisición de fondos hasta la nivelación con el resto de titulaciones. X

3.4.6. Establecer los espacios necesarios para la consulta y trabajo con los diferentes fondos bibliográficos. X

3.4.6. Poner a disposición de los usuarios de la biblioteca un pequeño manual de acceso y uso de los recursos de la misma a través de la web de la Escuela y de la Biblioteca.

X

3.4.6. Fomentar a las áreas la adquisición de fondos electrónicos. X

3.4.7. Establecer un procedimiento a través de encuestas dirigidas los miembros de la comunidad universitaria de la titulación para recabar dichas opiniones y grado de satisfacción con cierta periodicidad.

X

3.4.7. Fomentar la participación y uso de los procedimiento establecidos actualmente. X

3.5.1.

Se dote a la titulación de un presupuesto propio y adecuado a las necesidades específicas de la misma, teniendo en cuenta que al ser de nueva creación no cuenta con la infraestructura básica necesaria para su desarrollo.

X

3.5.2.

Se dote a la titulación de un presupuesto propio y adecuado a las necesidades específicas de la misma, teniendo en cuenta que al ser de nueva creación no cuenta con la infraestructura básica necesaria para su desarrollo.

X

3.1.5. Solicitar a los Vicerrectorados de Profesorado y Ordenación Académica el reconocimiento de la docencia impartida por los profesores en cursos y seminarios de apoyo.

X

3.2.2. Establecer un criterio de asignación de profesorado que tenga en cuenta la idoneidad del mismo con docencia en la titulación. X

3.2.4. Establecer medidas que fomenten la formación académica del profesorado. X

3.2.5. Adecuar los programas de formación a las necesidades del profesorado. X

- 25 -

Page 26: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.2.6. Establecer procedimientos normalizados que aseguren el cumplimiento formal de las obligaciones docentes. X

3.5.3. Se estudien las posibilidades para la captación e ingresos de recursos externos. X

3.1.3. Establecer un procedimiento que valore la demanda X

3.2.3. Adecuar las políticas de adscripción de profesorado a las necesidades de las titulaciones. X

3.2.7. Establecer políticas de promoción e incentivos para el profesorado y relativos a las titulaciones. X

3.2.8. Crear procedimientos para recoger las inquietudes del profesorado. X 3.1.2. No es competencia del Centro

- 26 -

Page 27: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Descripción y valoración cualitativa El CIE hará en este cuadro una breve descripción y valoración cualitativa de los criterios incluidos en las

unidades de análisis de la dimensión, haciendo referencia a las evidencias analizadas, y teniendo siempre en cuenta los aspectos señalados en cada unidad de análisis.

4.1 Metodología docente. Su adecuación a la dimensión teórica y práctica de la titulación y a los recursos didácticos disponibles, el grado de utilización de estrategias innovadoras. Su eficacia. 4.1.1. El método docente más generalizado es el que utiliza la clase magistral complementada con la realización de problemas y prácticas de laboratorio. Actualmente, gracias a los recursos multimedia existentes en las aulas, se favorece la implicación más directa de los alumnos lo cual produce una mejora en la consecución de los objetivos y metas de la asignatura. Se utilizan, también, el “Aprendizaje Basado en Problemas” y “Método de Proyectos”, bien como único método empleado en la docencia de la asignatura o bien como complemento al método anterior. La conveniencia de utilizar un método específico la establece el profesor que imparte la asignatura, de acuerdo a la propia naturaleza de ésta, condicionada por las disponibilidades existentes. No existe ninguna recomendación generalizada o normalizada al respecto. No existen órganos responsables de la calidad de la docencia en la titulación. 4.1.2. La infraestructura docente actual no permite la aplicación de métodos de enseñanza en los que predomine la practicidad, dada las restricciones existentes de espacio y de medios. Los recursos de enseñanza disponibles en aula se componen de medios tradicionales (pizarra y proyector de transparencias) y de medios multimedia. En los laboratorios, los recursos dependen de cada área (departamento), en función de la capacidad de obtener disponibilidad económica, ya que la Universidad no ofrece, a través de sus partidas presupuestarias anuales, recursos económicos suficientes destinados a material inventariable, y los contemplados en las partidas de material fungible son insuficientes cuando el área contempla créditos de naturaleza práctica. Los recursos multimedia de utilización en aulas provienen de las asignaciones normalizadas que el Centro recibe, no de una asignación especial por parte de la Universidad, para la mejora de la calidad de la enseñanza. 4.1.3. En función de la asignatura impartida y el curso al cual va destinada, los contenidos pueden ser de tipo científico, tecnológicos, ingenieriles y divulgativos. Con los dos primeros se pretende que el alumno adquiera las bases generales necesarias para la compresión y aplicación de los contenidos que posteriormente se abordaran en las asignaturas específicas, que pueden corresponder a situaciones que se van producir en el ejercicio de la profesión. Los materiales auxiliares son muy variados, dada la diversidad de situaciones que pueden plantearse. A modo de ejemplo se pueden considerar los prontuarios, catálogos, normativa, reglamentos, videos demostrativos, programas de simulación e incluso documentación referente a casos que provienen de situaciones reales. 4.1.4. Las innovaciones didácticas que se introducen se realizan de forma puntual, sin repercusión generalizada en la titulación. Existen un número significativo de asignaturas que utilizan plataformas virtuales, con material didáctico, de formación y evaluación, pero no hay asignaturas en modalidad de teleformación o semipresenciales. Se utilizan metodologías innovadoras que se adaptan a la naturaleza de la titulación, principalmente “Aprendizaje Basado en Problemas” y “Método de Proyectos”. La propia naturaleza de la titulación favorece el aprendizaje autónomo de los alumnos aunque no se puede hablar de una metodología generalizada, siendo función de la metodología propia de cada asignatura. No existen evidencias de estrategias alternativas para ayudar a los estudiantes a superar las dificultades de aprendizaje, y no se ha desarrollado ningún tipo de política al respecto. No se difunden las buenas prácticas docentes debido a dos factores; en primer lugar, éstas no se reconocen, no se incentivan ni se fomentan, incluso en algunos casos ocurre lo contrario. En segundo lugar, la poca relación interdepartamental a nivel de docencia no favorece esta difusión. 4.1.5. No existen procedimientos normalizados para recabar la opinión y satisfacción del alumnado sobre la calidad de la enseñanza recibida. Sin embargo, existen profesores que a final del periodo de

- 27 -

Page 28: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

docencia correspondiente a su asignatura, solicitan a través de encuestas, la opinión del alumno sobre el desarrollo de la misma. Los resultados obtenidos serán la base de las posibles modificaciones, teniendo en cuenta los recursos disponibles, con objeto de conseguir mejoras en la futura docencia de la asignatura. 4.2 El trabajo de los alumnos. Su valoración y adecuación a los objetivos formativos de la titulación, el grado de trabajo personal del alumnado. 4.2.1. El volumen de trabajo total de un estudiante es de 750 horas, aproximadamente, presencial en el Centro en clases teórico-prácticas, en cuanto a los trabajos fuera de clase suponemos que dedican unas 10 horas semanales, que durante el curso académico suponen unas 500 horas incluyendo una intensificación en épocas de examen. 4.2.2. En esta titulación la gran mayoría de las asignaturas no tienen establecidos métodos de enseñanza no presencial. En cuanto al número de asignaturas que tienen materiales en red son 7. Dichos materiales consisten en la publicación de temas, ejercicios resueltos y propuestos, actividades de búsqueda en red y trabajos dirigidos. 4.2.3. En esta titulación la cuota de asistencia a las clases teóricas es de un 60 % y en las clases prácticas es de 75 %. Existe diferencia de asistencia según que tipo de disciplina. Desde este CIE no se tiene conocimiento de que se realice ningún control sobre la asistencia a las clases teóricas, aunque si a las prácticas de laboratorio. El profesorado no tiene establecido ningún sistema para medir el control de asistencia en las clases. En la mayoría de las asignaturas no influye la asistencia a clase para la calificación final, aunque si en el caso de las clases prácticas. 4.3 Evaluación de los aprendizajes. Su metodología, su adecuación a los objetivos formativos y a los contenidos de las asignaturas, la publicidad de los criterios. 4.3.1. Para valorar el aprendizaje del alumno cada asignatura establece diferentes procedimientos de evaluación dependiendo de las características de la misma: evaluación continua, prácticas de laboratorio, trabajos en equipo, examen teórico, etc. Las competencias genéricas y transversales se evalúan especialmente en las actividades prácticas programadas en cada asignatura. Desde este CIE no se tiene constancia de que no haya una correspondencia entre los contenidos impartidos y los conocimientos evaluados. El grado de congruencia entre el modo en que se evalúa el aprendizaje y la forma en que se enseña es generalmente acorde. El sistema de evaluación se ajusta a la metodología de enseñanza más adecuada a las características de cada asignatura. En diversas asignaturas se evalúa el nivel inicial de los alumnos por medio de diferentes tipologías de pruebas (test, ejercicios prácticos, etc.) Las pruebas terminales que realizan los alumnos para la comprobación de la formación obtenida se establece a través del Proyecto Fin de Carrera (PFC). 4.3.2. La participación del alumno en las actividades académicas, influye normalmente en el grado de aprendizaje alcanzado por el alumno y en algunas asignaturas se tiene expresamente en cuenta. En todas las asignaturas se valora esencialmente los aprendizajes y en algunas se tiene en cuenta la asistencia y participación del alumno. Los procedimientos de evaluación del aprendizaje son los que anteriormente se han comentado como ejercicios prácticos y teóricos, evaluación continua, trabajos de clase, etc. El peso de cada parte depende siempre de la tipología de la asignatura, desde el tipo teórico-práctica al 100 % práctica. Cada asignatura elabora sus pruebas en relación a la proporción de créditos teóricos y prácticos de la misma. Los criterios propuestos por el profesorado son expuestos al inicio de cada asignatura y detallados en la Guía Docente del Centro. Sin embargo, los alumnos no suelen mostrar su disconformidad o nuevas propuestas hasta una vez terminado el curso dependiendo de los resultados obtenidos. Gran parte tiene en cuenta la opinión de los alumnos a la hora de establecer el sistema de evaluación. En la gran mayoría de los casos el profesorado facilita a los alumnos modelos de exámenes, trabajos y ejercicios. En otros casos son ejercicios que se realizan durante el curso. En cuanto a los criterios de evaluación se comunican directamente por el profesor a los alumnos y aparecen publicados en la Guía Docente del Centro que se les facilita al inicio de curso. En este Centro no se ha comenzado a utilizar la escala de calificaciones ECTS.

- 28 -

Page 29: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4.3.3. No existe una regulación normalizada de revisión de exámenes, trabajos, etc. Está generalizado el que cada profesor establezca su sistema de revisión, horario, lugar, procedimiento, etc. De acuerdo con la LOPD se publican los resultados de las evaluaciones a través de la web Universidad. No existe un procedimiento de sesgo para determinar el número de aprobados o suspensos ni se han establecido mecanismos de compensación o ponderación entre asignaturas. 4.4 Orientación y acción tutorial. Su grado de utilización, la adecuación de sus horarios a las necesidades del alumnado, su eficacia. 4.4.1. Desde la titulación no hay desarrolladas acciones concretas para favorecer la autonomía personal y académica de los estudiantes. La acción tutorial se lleva a cabo de forma particular por cada profesor. Normalmente las tutorías son personalizadas y permiten resolver dudas específicas planteadas por los alumnos de forma individual o en grupos reducidos. Igualmente, podemos decir que tampoco existen actuaciones para orientar a los alumnos en la elaboración de su propio proyecto profesional. Para motivar al alumno profesionalmente, al igual que las tutorías, se realiza de forma particularizada por cada profesor, pero no desde la titulación. Durante la semana del Patrón se organizan una serie de conferencias entre las que habitualmente se encuentran una impartida por un responsable del Departamento de Recursos Humanos de alguna empresa del sector industrial. Con ello se pretende orientar al estudiante hacia el perfil profesional relacionado con la titulación. La realización de prácticas de empresa durante el periodo de formación del alumno permite por parte de este entrar en contacto con la realidad laborar, y en base a ello orientar su futuro profesional. 4.4.2. Según la encuesta realizada dentro del Plan de Mejora de la Calidad en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Enseñanzas Técnicas el 25 % de los alumnos afirma que recurre a las tutorías cuando lo necesitan, mientras que la mayoría (75%) afirma no hacer uso de esta actividad docente. Asimismo, el 89, 2 % de los alumnos esperan de las tutorías apoyo para resolver dudas y el 9,55% apoyo para aprobar el examen. Ante alumnos que presentan alguna discapacidad o dificultades particulares, los profesores establecen procedimientos a nivel individual, aunque no existe un protocolo normalizado de medidas de apoyo. Más del 70% de los alumnos encuestados expresa el máximo nivel de satisfacción en la valoración global de las tutorías. Sin embargo, se demandan iniciativas que impliquen un mayor acercamiento al alumno y un seguimiento más cercano de las posibles dudas sobre la materia. La orientación para el aprendizaje y hábitos de estudios del alumno se realiza de forma particular por cada profesor, destinada a su asignatura. 4.4.3. Cuando los alumnos demandan tutorías solicitan apoyo parar resolver dudas, apoyo para aprobar el examen, conocer el enfoque que el profesor va a dar al examen, técnicas de estudios y fomentar las relaciones profesor-alumno. Desde el Centro se participó en un proyecto interdepartamental citado en el criterio 4.4.1 en donde se pusieron en marcha experiencias innovadoras en organización y desarrollo de las tutorías. Desde la Universidad se posibilita la realización de e-tutorías a través de la Plataforma Virtual basada en Moodle. No existe ningún procedimiento para el seguimiento de la trayectoria de cada alumno a lo largo de la Titulación. 4.4.4. De acuerdo al real decreto sobre régimen del profesorado universitario, dentro de la programación docente, cada uno de los profesores encargados de impartir docencia de una asignatura debe indicar su horario de tutorías, así como el lugar donde las realizará. Con posterioridad a la aprobación de la programación docente, el horario de tutorías de todos y cada uno de los profesores se hace público en el tablón de anuncios del Centro. No existe un procedimiento de control del cumplimiento de dicha normativa, exceptuando las quejas o reclamación que los propios alumnos presentan a la dirección del Centro. Tomando como referencia dichas reclamaciones, se estima que el cumplimiento de dichas tutorías es satisfactorio.

- 29 -

Page 30: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4.5 Coordinación de las enseñanzas. Los sistemas utilizados, su eficacia. 4.5.1. La regulación de la coordinación teórica y práctica de una asignatura se realiza desde las Áreas/Departamentos a la que se encuentra adscrita. De forma general en aquellos casos en que una misma asignatura con uno o varios grupos es impartida tanto en contenidos teóricos como prácticos por varios profesores, son estos los encargados de realizar un seguimiento de la distribución temporal de contenidos impartidos en todos los grupos así como de la ubicación temporal de las prácticas de laboratorio. En muchos departamentos la programación de las prácticas de laboratorio se realiza a principio de curso, una vez conocidos el número de alumnos matriculados y se expone en los tablones, para dar conocimiento a los alumnos de dicha programación. En la mayoría de las Áreas de conocimientos encargadas de asignaturas de contenidos específicos, suele ser habitual la participación de varios profesores en la impartición de una misma asignatura, estando el porcentaje de dicha participación en función de los contenidos y, naturalmente del grado de dedicación administrativa. No existen datos disponibles sobre la opinión de los alumnos acerca de la coordinación de la actividad docente desarrollada en cada asignatura, si bien, existen área/departamentos que realizan una encuesta cuatrimestral en donde entre otros, se le pide al alumno su opinión sobre este particular. 4.5.2. No existen directrices o acuerdos entre profesores que participan de la docencia de asignaturas de un mismo curso y titulación para unificar criterios y homogeneizar objetivos transversales. Pese a lo anterior, suele ser habitual que determinados trabajos correspondientes a una asignatura exijan contenidos transversales que afecten a otras asignaturas. Esto se pone especialmente de manifiesto en asignatura tale como Oficina Técnica y en la realización del Proyecto Fin de Carrera en donde con cierta frecuencia la dirección del mismo corresponde a profesores de distintas disciplinas e incluso Áreas de Conocimiento. 4.5.3. El posible solape de contenidos entre asignaturas de la misma o distintas Áreas de Conocimiento es coordinado por los propios profesores encargados de impartir la docencia. No han sido detectadas ausencias significativas, solapamientos o repeticiones en contenidos impartidos en asignaturas de la titulación.

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

PROTOCOLO DE INFORME DE EVALUACIÓN

TIT

INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIV MÁLAGA 1 2 3 4 N

EMEDIA SUFICIENCIA

SEGÚN ANÁLISIS

SUFICIENCIASEGÚN CIE

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 2 10

4 2 0 2,3 INSUFICIENTE

4.1 Metodología docente 0 4 1 0 0 2,2 INSUFICIENTE 4.1.1 Los métodos de enseñanza son acordes con la naturaleza teórica, práctica o instrumental de los créditos de las asignaturas y facilitan el logro de las metas y objetivos de la Titulación.

X

4.1.2 La infraestructura disponible favorece la utilización de estrategias didácticas adecuadas.

X

4.1.3 Los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares utilizados favorecen la adquisición de competencias genéricas, transversales y específicas.

X

4.1.4 Los profesores de la Titulación utilizan estrategias didácticas innovadoras que mejoran el proceso de enseñanza y facilitan el aprendizaje de los alumnos.

X

4.1.5 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza recibida.

X

- 30 -

Page 31: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4.2 El trabajo de los alumnos 1 0 0 0 1,7 INSUFICIENTE 4.2.1 El volumen de trabajo que realiza el estudiante se ajusta a lo establecido en el ECTS

X

X

4.2.3 El alumnado asiste regularmente a las clases y demás actividades de formación programadas

X

4.3 Evaluación de los aprendizajes 0 0 2 1 0 3,3

2

4.2.2 La titulación cuenta con un número relevante de asignaturas que incorporan métodos de enseñanza no presencial.

SUFICIENTE 4.3.1 La metodología de evaluación utilizada es coherente con los objetivos, los contenidos y la metodología de enseñanza de la asignatura, considera las características de los alumnos y permite determinar su progreso en el aprendizaje.

X

4.3.2 Los criterios de evaluación del aprendizaje son públicos y tienen en cuenta los componentes teóricos y prácticos de las asignaturas, las actividades complementarias y el trabajo de los alumnos.

X

4.3.3 La titulación cumple la normativa que regula la evaluación de los aprendizajes.

X

4.4 Orientación y acción tutorial. 0 3 1 0 0 2,3 4.4.1 La acción tutorial ayuda a los estudiantes a desarrollarse de forma autónoma, a planificar su carrera, a mejorar su motivación y modificar sus actitudes personales y profesionales.

X

4.4.2 Las tutorías se utilizan de forma regular e individualizada por los estudiantes.

X

4.4.3 En la Titulación se desarrollan experiencias innovadoras en la organización y desarrollo de la acción tutorial.

X

4.4.4 Las tutorías se desarrollan según la normativa establecida.

X

4.5 Coordinación de la enseñanza. 1 1 0

INSUFICIENTE

1 0 2,3 INSUFICIENTE 4.5.1 El desarrollo de la docencia teórica y práctica de cada asignatura responde a un mismo programa, plan de actividades y sistema de evaluación.

X

4.5.2 Los profesores que imparten asignaturas de un mismo curso desarrollan sus actuaciones docentes de forma coordinada.

X

4.5.3 Existen procesos de coordinación entre asignaturas de diferentes cursos.

X

- 31 -

Page 32: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA

El CIE señalará en este cuadro las fortalezas, debilidades y propuestas de mejora de la dimensión evaluada.

PUNTOS FUERTES (se entienden como fortalezas los criterios valorados con 3 ó 4 en el cuadro anterior) Se relacionarán en orden decreciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se

relaciona. En el caso de identificar fortalezas que no se correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando FNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

4.1.3. Los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares utilizados favorecen la adquisición de competencias genéricas, transversales y específicas, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos existentes.

4.2.2. Siete asignaturas tienen el material expuesto en la red. 4.2.3. El profesorado establece la asistencia obligatoria a las prácticas. 4.3.1. Existe una alta correspondencia entre lo evaluado y lo enseñado. 4.3.1. Diversidad del sistema de evaluación según el tipo asignatura. 4.3.1. Se realiza una prueba final para evaluar la formación adquirida al finalizar los estudios. 4.3.2. Los sistemas de evaluación son totalmente públicos.

4.3.2. El carácter práctico de las asignaturas hace que la asistencia, participación del alumno se refleje en el aprendizaje, en gran medida evaluados con ejercicios prácticos.

4.3.3. La revisión de examen esta establecida en todas las asignaturas. 4.3.3. Se cumple con la LOPD. 4.4.4. Las tutorías se desarrollan según la normativa establecida.

4.5.1. Existencia en los Departamentos de procedimientos para asegurar la coordinación en el desarrollo de docencia teórico y práctica de cada asignatura.

- 32 -

Page 33: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS DÉBILES

(se entienden como debilidades los criterios valorados con 1 ó 2 en el cuadro anterior) Se relacionarán en orden creciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se

relaciona. En el caso de identificar debilidades que no se correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando DNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

4.1.1. No existen órganos responsables de la calidad de la docencia en la titulación.

4.1.2. La infraestructura docente disponible no favorece la utilización de estrategias didácticas adecuadas.

4.1.4. No existen alternativas para superar dificultades de aprendizaje. No se fomentan las “buenas prácticas docentes”.

4.1.5. No existe procedimiento generalizado para recabar la opinión y satisfacción del alumnado.

4.2.1. El alumno no posee hábito de estudio, no participa en los trabajos dirigidos ni le ilusionan las actividades extraacadémicas relacionadas con la titulación.

4.2.2. La mayoría de las asignaturas no disponen de información en la red y no tienen establecidos métodos de enseñanza no presencial.

4.2.2. Los alumnos no tienen costumbre ni habito de trabajo para la enseñanza no presencial. 4.2.3. La asistencia del alumnado es muy baja. 4.2.3. No existe ningún método de control de asistencia establecido. 4.2.3. No influye la asistencia de los alumnos en la calificación final. 4.2.3. Masificación de alumnos en las aulas.

4.3.1. Algunos sistemas de evaluación no son los ideales para diversos tipos de asignaturas por motivos de masificación de alumnos, falta de espacios y recursos para laboratorio y personal técnico.

4.3.2. No se emplea aún la escala de calificaciones ECTS. 4.3.3. No existe una normativa de publicación y revisión de exámenes.

4.4.1. La acción tutorial no ayuda a los estudiantes a desarrollarse de forma autónoma ni a planificar su carrera.

4.4.2. Las tutorías no se utilizan de forma regular por el alumno. 4.4.3 Escasez de experiencias innovadoras en la acción tutorial.

4.5.2. Inexistencia de directrices entre profesores para asegurar la coordinación del desarrollo de la docencia de asignaturas de un mismo curso

4.5.3. Inexistencia de directrices entre profesores para asegurar la coordinación del desarrollo de la docencia de asignaturas de distinto curso.

- 33 -

Page 34: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PROPUESTAS DE MEJORA

(se entienden como propuestas de mejora las acciones diseñadas principalmente para mejorar las debilidades detectadas). Se relacionarán en orden creciente del criterio a mejorar y dentro de éste por su prioridad,

indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de haber identificado debilidades que no se corresponden con los criterios señalados, las correspondientes propuestas

de mejora se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando el código de la debilidad a mejorar en la columna de la izquierda.

PRIORIDAD Criterio Nº ACCIÓN DE MEJORA

Alta Media Baja 4.2.1. Cambiar la orientación del sistema educativo previo a la Universidad X

4.2.2. Ayudar formando y motivando al profesorado en los métodos de enseñanza no presencial X

4.2.2. Ayudar formando y motivando al alumnado en los métodos de enseñanza no presencial X

4.2.3. Motivación del alumnado para la asistencia a las clases X

4.2.3. Motivar a los profesores para que utilicen como parte de la calificación la asistencia y participación a las clases X

4.2.3. Que se establezcan grupos más reducidos tanto en las clases teóricas como prácticas X

4.3.1. Se establezcan grupos prácticos de alumnos más reducidos, así como mejora, ampliación y creación de los recursos técnicos y humanos para los espacios destinados a las prácticas con el consiguiente apoyo financiero.

X

4.3.3. Se establezca una normativa de publicación y revisión de exámenes. X

4.5.2. Proponer desde la Comisión de Ordenación Académica reuniones periódicas que permitan la coordinación y secuencialidad de contenidos afines.

X

4.5.3. Proponer desde la Comisión de Ordenación Académica reuniones periódicas que permitan la coordinación y secuencialidad de contenidos. X

4.1.1. Creación de órganos responsables de la calidad de la docencia en la titulación X

4.1.2. Proporcionar la infraestructura docente que favorezca la utilización de estrategias didácticas adecuadas X

4.1.4. Desarrollar métodos para superar dificultades de aprendizaje. Desarrollar políticas que reconozcan, incentiven y fomenten las ”buenas prácticas docentes”

X

4.1.5. Generar documentos normalizados para recabar la opinión y satisfacción del alumnado X

4.2.3. Que se establezca un método para el control asistencia X

4.3.2. Se establece un procedimiento de ajuste progresivo de la metodología y sistema de evaluación al programa ECTS. X

4.4.1. Desarrollar un plan de acción tutorial enfocado al nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que potencie en los alumnos la capacidad de búsqueda información, análisis de alternativas, toma de decisiones, etc.

X

4.4.2. Fomentar la asistencia de los alumnos a tutorías X 4.4.3. Generalizar el uso de experiencias innovadoras en la acción tutorial. X

- 34 -

Page 35: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.5. CALIDAD DE LOS RESULTADOS

Descripción y valoración cualitativa El CIE hará en este cuadro una breve descripción y valoración cualitativa de los criterios incluidos en las

unidades de análisis de la dimensión, haciendo referencia a las evidencias analizadas, y teniendo siempre en cuenta los aspectos señalados en cada unidad de análisis.

5.1 Resultados del programa formativo. La adecuación de las tasas de graduación, retraso y abandono en comparación con las de otras Universidades. La adecuación de las tasas de graduación y retraso en comparación con las de otras afines de la Universidad. La duración de los estudios en función del tiempo previsto. Los sistemas de análisis y revisión de dichas tasas. 5.1.1. La titulación tiene establecidas las competencias que deben adquirir los alumnos mediante una relación de actividades profesionales recogidas en la Guía Docente, publicada en diversos medios. La titulación tiene establecido un Proyecto Fin de Carrera (PFC) que pretende comprobar si el alumno ha alcanzado las competencias profesionales. Según los resultados de la encuesta a los egresados la formación de cara al ejercicio profesional es muy deficiente. 5.1.2. Las tasas de graduación de las últimas cohortes comenzando desde el curso siguiente a la finalización de la primera promoción fue cercana al 2 % y se incrementó al siguiente año aproximadamente al 9 %. La tendencia es alcista por el transcurso de los años en que los alumnos van finalizando los estudios. No se disponen datos sobre las tasas de graduación de titulaciones homólogas de otras Universidades. La titulación no tiene actualmente fijados objetivos por las tasas de graduación obtenidas, por lo que tampoco existen objetivos al respecto. 5.1.3. Las tasas de retraso en las 3 únicas cohortes es del 98 %, sin embargo no es superior al resto de titulaciones del Centro. Esto puede ser debido a que una parte de los alumnos comienzan a trabajar antes de finalizar el Proyecto Fin de Carrera. No se disponen datos sobre las tasas de retraso de titulaciones homólogas de otras Universidades. La titulación no tiene actualmente fijados objetivos por las tasas de retraso obtenidas, por lo que tampoco existen objetivos al respecto. 5.1.4. Las tasas de abandono han sido de 15, 11 y 8 en las únicas 3 cohortes con respecto a los 125 alumnos matriculados de nuevo ingreso cada año. La tendencia es claramente descendente debido al mayor conocimiento de la sociedad del perfil profesional de la titulación. No se disponen datos sobre las tasas de abandono de titulaciones homólogas de otras Universidades.La titulación no tiene actualmente fijados objetivos por las tasas de abandono obtenidas, por lo que tampoco existen objetivos al respecto. 5.1.5. La duración media de los estudios en las 3 únicas cohortes es de 4,61, teniendo en cuenta que no existe una cantidad de alumnos de promociones previas que incremente el número total de graduados. No se disponen datos sobre la duración media de los estudios de titulaciones homólogas de otras Universidades. La titulación no tiene actualmente fijados objetivos por la duración media de los estudios obtenidos, por lo que tampoco existen objetivos al respecto. 5.1.6. La titulación anualmente cuantifica los resultados de dichas tasas, pero no analiza sus causas. En consecuencia, no se pueden tomar decisiones para mejorar dichos resultados. 5.2 Resultados por asignatura. La adecuación de las tasas de éxito y rendimiento de las asignaturas en comparación con las de otras Universidades. La adecuación de las tasas éxito y rendimiento de las asignaturas en comparación con las de otras afines de la Universidad. Los sistemas de análisis y revisión de dichas tasas. 5.2.1. La tasa media de presentados sobre matriculados es del 64%. La tasa media de presentados en asignaturas troncales y obligatorias es del 56% en 1ª convocatoria ordinaria, del 22% en septiembre y valores muy bajos en las distintas extraordinarias en torno al 2%. La tasa media de presentados en asignaturas optativas es del 71% en 1ª convocatoria ordinaria, del 13% en septiembre y valores muy bajos en las distintas extraordinarias, en torno al 2%. Las asignaturas optativas tienen una tasa de presentados sobre matriculados mayor que en las

- 35 -

Page 36: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

asignaturas troncales y obligatorias, tomando como referencia la 1ª convocatoria ordinaria. La titulación no tiene fijado objetivos en relación a la tasa de presentados. 5.2.2. La tasa media de aptos sobre presentados es del 74%. La tasa media de aptos sobre presentados en asignaturas troncales y obligatorias es del 56% en 1ª convocatoria ordinaria, del 59% en septiembre y valores muy altos en las distintas extraordinarias, superiores al 80%. La tasa media de aptos sobre presentados en asignaturas optativas es del 77% en 1ª convocatoria ordinaria, del 89% en septiembre y del 100% en las distintas extraordinarias, no recurriendo en ningún caso a la convocatoria de fin de estudios (diciembre). Las asignaturas troncales y obligatorias tienen una tasa de aptos sobre presentados inferiores a las asignaturas optativas. La titulación no tiene fijado objetivos en relación a la tasa de éxitos. 5.2.3. La tasa media de aptos sobre matriculados es del 47%. La tasa media de aptos sobre matriculados en asignaturas troncales y obligatorias es del 33% en 1ª convocatoria ordinaria, del 12% en septiembre y valores muy bajos en las distintas extraordinarias, inferiores al 1%. La tasa media de aptos sobre matriculados en asignaturas optativas es del 34% en 1ª convocatoria ordinaria, del 6% en septiembre y valores muy bajos en las distintas extraordinarias, inferiores al 1%. Las asignaturas troncales y obligatorias tienen una tasa de aptos sobre matriculados similares a la de asignaturas optativas, tomando como referencia la 1ª convocatoria ordinaria. La titulación no tiene fijado objetivos en relación a la tasa de rendimiento. 5.2.4. No existen procedimientos para analizar los resultados de las asignaturas a nivel de titulación. Las decisiones para mejorar los resultados corresponden a los Departamentos, Áreas o profesores que imparten la asignatura. A nivel de Centro no se conocen las medidas adoptadas ni resultados obtenidos. 5.3 Resultados de los egresados. La adecuación del perfil del egresado al previsto en el programa formativo. Las tasas de inserción laboral de los egresados. Los sistemas de análisis y revisión del perfil profesional en función de dichas tasas. 5.3.1. Según los resultados de la encuesta a los egresados hay una concordancia clara entre los objetivos de la titulación y la formación adquirida, aunque hay una valoración negativa en lo referente al plan de estudios y la orientación laboral. 5.3.2. El porcentaje de graduados empleados en menos de un año está cercano al 90%, y el porcentaje de graduados que trabajan con relación al título obtenido muy elevado. No se disponen de ningún dato referente a la categoría y nivel salarial de los egresados empleados. 5.3.3. No se realizan estudios de seguimiento periódicos y sistemáticos de los egresados que analicen su inserción en el mercado laboral. 5.3.4. No se realizan estudios periódicos y sistemáticos que analicen el plan de estudios para su adaptación para la demanda laboral, y por tanto no existen toma de decisiones. 5.4 Satisfacción con los resultados. La satisfacción del alumnado, el profesorado, los egresados y los empleadores sobre la enseñanza impartida en la titulación. 5.4.1. No existe en la actualidad ningún mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores y alumnos respecto al rendimiento académico. Tampoco las encuestas realizadas por la Unidad de Calidad de la UMA al PDI y a los alumnos de la Titulación evaluada incluían entre sus apartados cuestiones relacionas con este tema. Por tanto al no disponer de fuentes que nos aporten datos objetivos sobre las opiniones, tanto del PDI como de los alumnos, no podemos reflejarlos en este informe. 5.4.2. No existe en la actualidad ningún mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores y alumnos respecto a aspectos cuantitativos de la titulación evaluada: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc. Tampoco las encuestas realizadas por la Unidad de Calidad de la UMA al PDI y a los alumnos de la Titulación evaluada incluían entre sus apartados cuestiones relacionas con este tema. Por tanto al no disponer de fuentes que nos aporten datos objetivos sobre las opiniones, tanto del PDI como de los alumnos, no podemos reflejarlos en este informe.

- 36 -

Page 37: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5.4.3. Según las encuestas realizadas por la Unidad de Calidad de la UMA, desde el punto de vista de los conocimientos teóricos recibidos los empleadores muestran en su totalidad un porcentaje alto de satisfacción, mientras que manifiestan una falta de conocimientos prácticos. En el desempeño profesional el grado de satisfacción de los empleadores es aceptable destacando habilidades tales como las relacionadas con la toma de decisiones y solución de problemas, liderazgo de grupos de trabajo, creatividad, análisis, sín6teisis y reflexión sobre su propio trabajo. 5.4.4. No existe en la actualidad ningún mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores respecto a la formación que proporciona el título. Tampoco las encuestas realizadas por la Unidad de Calidad de la UMA al PDI y a los alumnos de la Titulación evaluada incluían entre sus apartados cuestiones relacionas con este tema. Por tanto al no disponer de fuentes que nos aporten datos objetivos sobre las opiniones, tanto del PDI como de los alumnos, no podemos reflejarlos en este informe. 5.4.5. Según las encuestas realizadas por la Unidad de Calidad de la UMA los egresados opinan que los conocimientos teóricos recibidos son adecuados mientras que los prácticos son deficientes. En cuanto a la formación recibida para su desarrollo personal, los graduados se muestran satisfechos, en general. Asimismo, se considera que la formación que proporciona el título contribuye al desarrollo y progreso socio-cultural a través de las habilidades informáticas y conocimientos de idiomas adquiridos. Sin embargo, los egresados manifiestan que la orientación laboral y la formación de cara al ejercicio profesional son deficientes de acuerdo con las necesidades del mercado de trabajo. 5.4.6. Las encuestas realizadas por la Unidad de Calidad de la UMA reflejan que un 87.5% de los graduados consultados obtienen su primer empleo antes de los seis meses, si bien la mitad requerían para su empleo el título en cuestión. Al resto de los encuestados no se les exigió aunque reconocen que les fue muy útil para desarrollar su trabajo.

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

PROTOCOLO DE INFORME DE EVALUACIÓN

TIT

INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

UNIV MÁLAGA 1 2 3 4 N

EMEDIA SUFICIENCIA

SEGÚN ANÁLISIS

SUFICIENCIA SEGÚN CIE

5. RESULTADOS ACADÉMICOS 5 7 4 4 0 2,4 INSUFICIENTE 5.1 Resultados del programa formativo 1 4 0 1 0 2,2 INSUFICIENTE 5.1.1 Los alumnos graduados alcanzan satisfactoriamente el perfil profesional fijado por la Titulación y/ o demandado por el mercado laboral.

X

5.1.2 Las tasas de graduación son similares o mejoran las de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.3 Las tasas de retraso son similares o inferiores a las de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.4 Las tasas de abandono son similares o inferiores a las de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.5 La duración media de los estudios es similar o inferior a la de titulaciones homólogas de otras Universidades.

X

5.1.6 La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados del programa formativo.

X

5.2 Resultados por asignatura. 1 0 2 1 0 2,8 INSUFICIENTE 5.2.1 La tasa de presentados (presentados/matriculados) se sitúa entre el 70% y el 90% en todas las asignaturas

X

- 37 -

Page 38: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5.2.2 La tasa de éxito (aptos/total presentados) se sitúa entre el 70% y el 80% en todas las asignaturas.

X

5.2.3 La tasa de rendimiento (aptos/total matriculados) se sitúa entre el 50% y el 70% en todas las asignaturas.

X

5.2.4 La titulación tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados por asignaturas.

X

5.3 Resultados de los egresados 0 2 1 1 0 2,8 INSUFICIENTE 5.3.1 El egresado responde al perfil de egreso previsto por el programa formativo.

X

5.3.2 El grado de inserción laboral de los titulados supera la media del Estado tanto cuantitativa (% de inserción un año después de obtener el título) como cualitativamente (empleo en área del título, empleo estable, bien remunerado,...).

X

5.3.3 Existen estudios de seguimiento periódicos y sistemáticos de los egresados que analizan su inserción en el mercado laboral.

X

5.3.4 Existen estudios periódicos y sistemáticos que analizan el plan de estudios para su adaptación a las demandas profesionales.

X

5.4 Satisfacción con los resultados 3 1 1 1 0 2 INSUFICIENTE 5.4.1 Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con las tasas de presentados y aptos del conjunto de asignaturas.

X

5.4.2 Los profesores y los alumnos se muestran satisfechos con los resultados del título en sus aspectos cuantitativos: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

X

5.4.3 Los empleadores valoran positivamente la formación y desempeño profesional de los graduados de la titulación.

X

5.4.4 Los profesores están satisfechos con la formación que proporciona el título.

X

5.4.5 Los egresados se muestran satisfechos con la formación que proporciona la titulación.

X

5.4.6 Los graduados se muestran satisfechos con su inserción laboral

X

- 38 -

Page 39: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS FUERTES, DÉBILES Y PROPUESTAS DE MEJORA El CIE señalará en este cuadro las fortalezas, debilidades y propuestas de mejora de la dimensión evaluada.

PUNTOS FUERTES

(se entienden como fortalezas los criterios valorados con 3 ó 4 en el cuadro anterior) Se relacionarán en orden decreciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se

relaciona. En el caso de identificar fortalezas que no se correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando FNC1,2,3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

5.1.1. Las competencias profesionales están recogidas y publicadas en la Guía Docente.

5.1.1. Se realiza una prueba final de evaluación de los conocimientos adquiridos y en cierta medida se comprueban las competencias profesionales.

5.1.4. Las tasas de abandono han descendido considerablemente y son relativamente bajas. 5.2.1. La tasa de presentados de la titulación es superior al resto de enseñanzas técnicas. 5.2.2. La tasa de éxitos de la titulación es superior al resto de enseñanzas técnicas. 5.2.3. La tasa de rendimiento de la titulación es superior al resto de enseñanzas técnicas. 5.3.1. Existe concordancia entre los objetivos de la titulación y la formación adquirida. 5.3.2. Elevado porcentaje de graduados empleados en menos de un año. 5.4.6. Los egresados se muestran satisfechos con su inserción en el mercado de trabajo.

5.4.3. Los empleadores se muestran en general satisfechos con la formación y desempeño profesional de los graduados de la titulación

- 39 -

Page 40: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PUNTOS DÉBILES

(se entienden como debilidades los criterios valorados con 1 ó 2 en el cuadro anterior) Se relacionarán en orden creciente a su valoración, indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se

relaciona. En el caso de identificar debilidades que no se correspondan con los criterios señalados, se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando DNC1, 2, 3 ...en la columna de la izquierda.

Criterio Nº

5.1.1. Según la opinión de los egresados la formación de cara al ejercicio profesional es deficiente. 5.1.2. Las tasas de graduación son bajas en estos primeros años de la titulación. 5.1.3. Las tasas de retraso son altas como en el resto de enseñanzas técnicas. 5.1.5. La duración media de los estudios es elevada como en el resto de enseñanzas técnicas.

5.1.6. Se cuantifican los resultados de las tasas pero no se analizan las causas, por lo que no se toman decisiones de mejora.

5.2.1. La titulación no tiene fijado objetivos en relación con la tasa de presentados. 5.2.2. La titulación no tiene fijado objetivos en relación con la tasa de éxito. 5.2.3. La titulación no tiene fijado objetivos en relación con la tasa de rendimiento. 5.2.4. No existen procedimientos para analizar los resultados de las asignaturas por titulación.

5.3.1. Valoración negativa por parte de egresados en relación al plan de estudios y a la orientación laboral.

5.3.3. No se realizan estudios de seguimiento periódico y sistemático de los egresados que analicen su inserción laboral.

5.3.4. No se realizan estudios periódicos y sistemáticos que analicen el plan de estudios para su adaptación a la demanda laboral.

5.4.1. No existe mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores y alumnos respecto al rendimiento académico.

5.4.2. No existe mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores y alumnos respecto a aspectos cuantitativos de la titulación evaluada: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

5.4.4. No existe mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores respecto a la formación que proporciona el título

5.4.5. Los egresados no se muestran satisfechos con la orientación hacia el mercado laboral que proporciona la Titulación.

- 40 -

Page 41: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

PROPUESTAS DE MEJORA

(se entienden como propuestas de mejora las acciones diseñadas principalmente para mejorar las debilidades detectadas). Se relacionarán en orden creciente del criterio a mejorar y dentro de éste por su prioridad,

indicando en la columna de la izquierda la numeración del criterio con el que se relaciona. En el caso de haber identificado debilidades que no se corresponden con los criterios señalados, las correspondientes propuestas

de mejora se relacionarán a continuación de aquéllas, indicando el código de la debilidad a mejorar en la columna de la izquierda.

PRIORIDAD Criterio Nº ACCIÓN DE MEJORA

Alta Media Baja

5.1.1. Se estudie la demanda del perfil profesional para esta titulación que pueda haber en la sociedad y en el entorno en particular. De tal forma que permita corregir y potenciar los objetivos formativos de la titulación.

X

5.1.2. Que los alumnos vengan mejor preparados de los ciclos previos. X

5.1.2. Mejorar la calidad de la formación teórica y práctica y los recursos e infraestructuras de la titulación X

5.1.3. Motivar a los alumnos a que finalicen los estudios antes de comenzar a trabajar. X

5.1.5. Mejorar las condiciones de la formación y motivar a los alumnos a que finalicen los estudios antes de comenzar a trabajar. X

5.1.6. Analizar los resultados de las tasas de la titulación y sus posibles causas para establecer las acciones de mejora. X

5.2.4. Elaborar procedimientos normalizados para analizar los resultados de las asignaturas por titulación. X

5.4.1. Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores y alumnos respecto al rendimiento académico. X

5.4.2. Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores y alumnos respecto a aspectos cuantitativos de la titulación evaluada: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

X

5.4.4. Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores respecto a la formación que proporciona el título X

5.2.1. Establecer objetivos en relación con la tasa de presentados. X 5.2.2. Establecer objetivos en relación con la tasa de éxito. X 5.2.3. Establecer objetivos en relación con la tasa de rendimiento. X

5.3.3. Elaborar procedimientos normalizados para recoger y analizar información sobre la inserción laboral de egresados. X

5.3.4. Elaborar procedimientos normalizados para recoger y analizar información sobre adaptación del plan de estudios a demanda laboral. X

5.4.5. Ampliar la oferta de asignaturas de libre configuración relacionadas con la inserción laboral. X

- 41 -

Page 42: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3. Síntesis de la evaluación

En este apartado, el CIE resumirá las fortalezas, debilidades y acciones de mejora, deducidas a partir de las consideraciones realizadas en los apartados anteriores. Indique en la columna de la izquierda el código del criterio con el que se relacionan. Si son necesarias más filas, sitúe el cursor en el margen exterior izquierdo de la última fila del apartado oportuno y pulse “enter”.

SINTESIS DE EVALUACIÓN

Titulación de

Universidad de Convocatoria de

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA Prioridad

(alta, media, baja)

1. PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS

1.1 Objetivos

1.1.1. La titulación no tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos.

Establecer de forma concreta y pública los objetivos ALTA

1.1.2. No existen indicadores explícitos para la evaluación de los objetivos.

Establecimiento de indicadores explícitos para la evaluación de los objetivos. MEDIA

1.1.3.

Inexistencia de control y verificación del cumplimiento de objetivos. Heterogeneidad de procedencia delalumnado y limitado tejido industrial.

Procedimiento de control y verificación del cumplimiento de los objetivos.

MEDIA

1.1.3. Heterogeneidad de procedencia delalumnado y limitado tejido industrial.

Establecimiento de idoneidad en el acceso a la titulación. BAJA

1.1.3. Falta de atribuciones profesionales. Establecimiento de atribuciones a los titulados. BAJA

1.2 Perfil profesional

1.2.1. La titulación no tiene definidos claramente el perfil profesional de los titulados.

- 42 -

Page 43: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

1.2.1.

Se recogen los conocimientoscapacidades y habilidades de forma concreta en los objetivos particulares de cada asignatura.

,

1.2.1.

Desde la subdirección de Ordenación Académica se establecerán las competencias genéricas, transversales y específicas de la titulación recogidas de las asignaturas propias.

ALTA

1.2.1. Se establecerá de forma pública y concreta el perfil profesional de la titulación. ALTA

1.2.2. En la titulación no existe una demanda social contrastada sobre los perfiles profesionales.

1.2.2. Establecer las formas de seguimiento de la

actividad profesional de los egresados de la titulación

ALTA

1.2.2. El alumno se encuentra en un desequilibrio entre las componentes técnica y creativa.

1.2.2. Estudio de la demanda y necesidad por

parte de las empresas y la sociedad en general.

ALTA

1.2.2. El perfil del alumno se desarrolla, generalmente, fuera de su especialidad.

1.2.2. Plan de concienciación a los empresarios de

la ventaja competitiva que aporta esta actividad profesional.

ALTA

1.2.2. Existen pocos acuerdos o convenios específicos de la titulación.

1.2.2. Modificación del plan de estudios que amplíe

la oferta formativa de la componente creativa.

MEDIA

1.2.2.

Ofrecer a los organismos sociales programas de actuación profesional para establecer convenios y acuerdos específicos.

ALTA

- 43 -

Page 44: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

1.2.3. No existe un plan de seguimiento de los graduados.

1.2.3. Establecer un plan de seguimiento de los egresados. ALTA

1.2.3. No se recoge información acerca del grado de satisfacción ni de los empresarios ni de los egresados.

1.2.3. Establecer un seguimiento del perfil profesional que demanda la sociedad. ALTA

1.2.3. No se realizan estudios periódicos de las demandas, presentes y futuras, de la sociedad.

1.2.3. Establecer la figura reconocida del coordinador de titulación ALTA

1.2.3.

Establecer un sistema flexible de modificación del plan de estudios y/o contenidos de las materias acorde con dicha demanda.

ALTA

1.3 Dirección, planificación y mejora

1.3.1.

Existen documentos, estructuras y canales de comunicación específicos para la gestión del programa formativo que son públicos y realistas.

1.3.2. No existe plan estratégico o de mejora de la titulación, ni tampoco un plan de calidad

Diseñar y poner en marcha un plan estratégico o de mejora y un plan de calidad de la titulación

ALTA

1.3.3. No existe plan estratégico o de mejora de la titulación

Elaboración de un plan estratégico de la titulación MEDIA

1.3.4

No participación de agentes externos a la comunidad universitaria en los procesos de planificación, evaluación y mejora de la titulación

Fomentar la participación de agentes externos y una mayor implicación de alumnos, PAS y egresados en los procesos de planificación, evaluación y mejora.

BAJA

- 44 -

Page 45: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2. EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

2.1 Estructura del Plan de Estudios

2.1.1.

El plan de estudios se ha elaborado tras un proceso racional de las partes implicadas resultando coherente con los objetivos del programa formativo y con el perfil profesional de los titulados.

2.1.2. El plan de estudios no cumple los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

Adaptación del plan de estudios a los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

BAJA

2.1.3.

La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos.

2.1.4.

No existe ninguna previsión acerca del tiempo de aprendizaje del alumno reflejado en el plan de estudios ni en la programación docente de la titulación.

Solicitar a los responsables de cada asignatura la inclusión en las programaciones docentes del tiempo previsto para el aprendizaje de alumno, elaboración de trabajos, prácticas, búsqueda de bibliografía, etc., para incluirlo en la guía docente.

ALTA

2.1.5. La ordenación temporal de las asignaturas permite la movilidad de los estudiantes.

2.1.6.

Adecuada y equilibrada distribución de contenidos entre las áreas deconocimiento que participan en el programa formativo.

2.2 Programa asignaturas

2.2.1. Los programas de las asignaturas son públicos y accesibles cumpliendo los requisitos técnicos básicos.

2.2.2. Los objetivos concretos de cada

- 45 -

Page 46: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

asignatura son públicos y están directamente relacionados con los objetivos de la titulación.

2.2.4. Los programas de las asignaturas son únicos, independientemente del número de grupos que tenga.

2.2.3. Inexistencia de procedimiento normalizado para la evaluar la revisión de los contenidos.

Establecer un procedimiento normalizado para la evaluar la revisión de los contenidos. BAJA

2.2.4.

Inexistencia de procedimiento normalizado para la coordinación de los programas de las asignaturas.

Establecer un procedimiento normalizado para la coordinación de los programas de las asignaturas.

MEDIA

2.3.1. Los contenidos prácticos se recogen en los programas de las asignaturas.

2.2.5.

No existe evidencia del cumplimiento de los programas de las asignaturas.

Propiciar que los departamentos suministren información sobre el cumplimiento de los programas.

MEDIA

2.2.6. No existe procedimiento normalizado para recoger la percepción profesional.

Encuesta a egresados. MEDIA

2.3 Dimensión práctica de las enseñanzas

2.3.3. Existencia de convenios para realización de prácticas en empresas.

2.3.4. Existencia de prácticas de laboratorio.

2.3.2. Bajo porcentaje práctico sobre el total de la titulación.

Aumentar la carga práctica y adecuarla. MEDIA

2.3.4. Inexistencia e mecanismos de control de los programas prácticos.

Establecer mecanismo de control del cumplimiento del programa práctico. MEDIA

2.4 Planificación docente

2.4.1.

Existe una planificación docenteperfectamente detallada, haciendohincapié en los horarios y exámenes ordinarios y extraordinarios, de tal forma que los alumnos pueden establecer una programación del curso.

- 46 -

Page 47: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.4.1.

No existe una planificación de las prácticas de laboratorio y de campo, pudiendo con ello llegar a una situación de solapamiento de asignaturas.

Establecer una organización de las prácticas de las asignaturas desde una comisión interdepartamental. ALTA

2.4.1.

Debido a las deficiencias de infraestructuras del Centro, motivado por el aumento de alumnos y la antigüedad del edificio, no se disponen de espacios suficientes para la correcta realización de las prácticas. Tampoco existen otros espacios necesarios para la impartición de las prácticas de la titulación específica.

Establecer nuevos lugares de realización de las prácticas, aunque estén compartidos con otras titulaciones como Bellas Artes y Arquitectura. MEDIA

2.4.2.

Se destina una semana al final de cada cuatrimestre para la programación de docencia y prácticas que no se hayan podido impartir en el periodo oficial.

2.4.2.

Al final de cada cuatrimestre se producen solapamientos de las prácticas de diversas asignaturas.

Distribución y publicación de las prácticas desde el comienzo del cuatrimestre. ALTA

2.4.3.

Existe una normativa de horarios del Centro, clara y detallada, que, también, permite una adecuación de las necesidades docentes de las asignaturas.

2.4.3. El horario es muy compacto.

2.4.3.

No se recogen criterios basados en la atención e implicación necesaria por parte del alumno en las asignaturas.

Establecer unos criterios basados en la atención e implicación necesaria por parte del alumno en las asignaturas, a recoger en la normativa de horarios.

ALTA

2.4.4. Continuidad de los horarios a lo largo de los años.

2.4.4. Flexibilidad de cambio segúnnecesidades docentes y del profesorado.

- 47 -

Page 48: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.4.4. Plena difusión con anterioridad del calendario académico y de los horarios de clase.

2.4.4.

La flexibilidad de horarios para el alumno en los cursos segundo y tercero, no se puede atender por no haber desdoblamiento de grupos, ni espacios para realizarlos.

Búsqueda de mayores instalaciones para la docencia práctica de las asignaturas y que los cupos de prácticas oficiales sean financiados con profesorado para esta duplicidad de grupos.

ALTA

2.4.5. Se tiene en cuenta la posibilidad de cambio de grupo (primer curso) según una serie de requisitos.

2.4.5. El alumno no conoce el grupo que se le

asigna antes de la matriculación. Se establezca un procedimiento para que el alumno pueda saber o elegir el grupo a asignarle.

ALTA

2.4.5. No existe una planificación de prácticas

docentes. Se planifiquen las prácticas docentes para evitar solapamiento y mejorar la diversidad de horarios.

ALTA

2.4.5. No existen muchas posibilidades de elección

de los grupos para adecuarse a las necesidades del alumnado.

2.4.6.

Los departamentos hacen esfuerzos según sus limitaciones para reducir el nº de alumnos por grupos prácticos para poder atender las necesidades académicas de los mismos sin que se reconozca en la financiación de los mismos.

Reconocimiento por parte del organismo competente de la creación de grupos prácticos más reducidos según las necesidades de las enseñanzas técnicas. ALTA

2.4.6. Los recursos de los departamentos están

muy limitados tanto en infraestructuras como en espacios.

Ampliación de los recursos y espacios de los laboratorios docentes. ALTA

2.4.7.

El profesorado y el alumnado disponen de toda la información referente al calendario de exámenes antes del comienzo del curso y del periodo de matriculación a través de los medios de comunicación del Centro.

- 48 -

Page 49: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.4.8.

El alumno tiene en su horario un mínimo de 3 horas de asistencia de distintas asignaturas en un mismo día, siendo por lo tanto un horario compacto e intensivo sin dejar huecos entre asignaturas.

2.4.8. Existe una normativa de horarios que permite la organización de laplanificación docente.

2.4.8. No existen normas o procedimientos para la

revisión y cumplimiento de la planificación docente de la titulación.

Elaboración por parte del organismo competente de un procedimiento de control del cumplimiento de la planificación docente.

ALTA

- 49 -

Page 50: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3. RECURSOS

3.1 Humanos: Alumnado

3.1.1. La proporción entre la oferta y la demanda la consideramos adecuada.

3.1.2. Diversidad en la procedencia del alumnado No es competencia del Centro

3.1.3.

Inexistencia de un procedimiento para la evaluación de la demanda gestionado desde el Centro

Establecer un procedimiento que valore la demanda BAJA

3.1.4. Existe un programa de acogida y amplia información documental entregada al alumno

3.1.5.

No existe ningún programa de apoyo para estudiantes con dificultades

Solicitar a los Vicerrectorados de Profesorado y Ordenación Académica el reconocimiento de la docencia impartida por los profesores en cursos y seminarios de apoyo.

MEDIA

3.1.6. Dentro de la Universidad existen programas específicos de orientación, formación e inserción profesional.

3.1.7.

Dentro de la Universidad existen unidades funcionales dedicadas a recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación.

3.2 Humanos: Profesorado

3.2.4. La estructura del profesorado es adecuado a los objetivos del programa formativo.

3.2.2 La asignación de docencia se hace en base a criterios específicos de cada Área que no

Establecer un criterio de asignación e profesorado que tenga en cuenta la MEDIA

- 50 -

Page 51: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

tienen porqué coincidir con el potencial de calidad del profesorado implicado.

idoneidad del profesorado con docencia en la titulación.

3.2.3

Las políticas de selección y adscripción de profesorado se hacen en base a criterios que no coinciden con las necesidades de la titulación.

Adecuar las políticas de adscripción de profesorado a las necesidades de las titulaciones. BAJA

3.2.4. Bajo porcentaje de profesores doctores en la

titulación y de profesores que participen en programas de formación pedagógica.

Establecer medidas que fomenten la formación académica del profesorado. MEDIA

3.2.5 Los programas de formación no se adecuan

a las necesidades de los profesores de la titulación.

Adecuar los programas de formación a las necesidades del profesorado. MEDIA

3.2.6. No existen procedimientos normalizados que

aseguren el cumplimiento formal de las obligaciones docentes.

Establecer procedimientos normalizados que aseguren el cumplimiento formal de las obligaciones docentes.

MEDIA

3.2.7. No existen ninguna política de promoción e

incentivos del profesorado. Establecer políticas de promoción e incentivos para el profesorado y relativos a las titulaciones.

BAJA

3.2.8. No hay establecidos procedimientos para recoger las inquietudes del profesorado.

Crear procedimientos para recoger las inquietudes del profesorado. BAJA

3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios

3.3.1. Plantilla del PAS insuficiente para cubrir horarios en determinados servicios

Aumento de la plantilla del PAS ALTA

3.3.2.

Existe institucionalmente un programa de formación que contempla ladiversidad de puestos de trabajos ocupados por el PAS

3.3.3. Desarrollo de un complemento de productividad y mejora de la gestión y los servicios para el PAS

3.3.4.

Existencia de procedimientos para recabar información a través de sindicatos y servicios propios de la Universidad

- 51 -

Page 52: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo

3.4.6. La organización y el volumen de consulta y préstamo.

3.4.6. El sistema de acceso a los fondos bibliográficos y de consulta.

3.4.6. La dirección de la Biblioteca ofrece cursos de acceso y manejo de los recursos de la biblioteca.

3.4.7.

Todos los colectivos del Centro tienen pleno acceso a mostrar su opinión o reclamación a través de Buzón de Sugerencias, físico y electrónico, además de la habitual instancia en lo que corresponde a las competencias propias del Centro.

3.4.7.

También se pueden expresar las sugerencias a través de los órganos colegiados y de los miembros del equipo de dirección del Centro.

3.4.1.

Falta de aulas, espacios y equipamiento para las prácticas de diversas asignaturas.

Mejora de las infraestructuras con ampliación de espacios como aulas de dibujo del natural, laboratorios de modelado, maquetas, prototipado, etc.

ALTA

3.4.2. Las aulas no reúnen los requisitos mínimos para el bienestar social.

Mejorar las infraestructuras docentes. ALTA

3.4.2.

Falta de acondicionamiento térmico y acústico. La orientación de las aulas no permite una adecuada iluminación natural, necesitando en todo momento de iluminación artificial.

Mejorar las infraestructuras docentes.

ALTA

3.4.2. El sistema de bancas en las aulas no es

nada ergonómico además de poco práctico para el uso de los alumnos.

Mejorar las infraestructuras docentes. ALTA

3.4.2. No cumple la normativa sobre barreras arquitectónicas.

Cumplimiento de la legislación referente a las barreras arquitectónicas. ALTA

- 52 -

Page 53: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.4.2. Los espacios para los laboratorios son muy

limitados respecto a la seguridad y a la práctica docente.

Ampliación de espacios para los laboratorios y mejora de la seguridad. ALTA

3.4.2. No existen planes de evacuación ni salidas de emergencias.

Establecer y poner en práctica planes de evacuación. ALTA

3.4.3.

No existen espacios adecuados de trabajo para el desarrollo de los proyectos de los alumnos.

Creación de espacios de trabajo con las infraestructuras y equipamientos necesarios con la dotación del personal técnico adecuado.

ALTA

3.4.3.

Los espacios disponibles tienen un horario muy limitado.

Creación de espacios de trabajo con las infraestructuras y equipamientos necesarios con la dotación del personal técnico adecuado.

ALTA

3.4.4. Los laboratorios existentes son insuficientes en espacios y equipamiento.

Mejora de los espacios y equipamiento de los laboratorios existentes. ALTA

3.4.4. Se necesitarían más laboratorios y talleres

específicos para determinadas áreas y prácticas de la titulación.

Creación de nuevos laboratorios y talleres para ciertas áreas y prácticas de la titulación ALTA

3.4.5. El horario y calendario de la biblioteca no es

el adecuado para los usuarios, sobre todo en épocas de verano.

Asignación de más personal al servicio de biblioteca. ALTA

3.4.5. La funcionalidad, la habitabilidad, el número

de puestos, espacios y el equipamiento son insuficientes.

Ampliar los espacios disponibles, crear una sala para mediateca, mejorar la habitabilidad y funcionalidad de los espacios disponibles.

ALTA

3.4.5. Ampliar el horario de biblioteca al turno de noche en épocas de examen. ALTA

3.4.6. Escasez de fondos periódicos y no

periódicos específicos de las áreas de la titulación.

Establecer una dotación básica de fondos específicos de la titulación. ALTA

3.4.6.

Aumento del presupuesto de las áreas específicas para la adquisición de fondos hasta la nivelación con el resto de titulaciones.

ALTA

3.4.6. Inexistencia de un espacio dedicado a

consulta y trabajo con fondos diferentes a los bibliográficos

Establecer los espacios necesarios para la consulta y trabajo con los diferentes fondos bibliográficos.

ALTA

- 53 -

Page 54: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3.4.6.

Poner a disposición de los usuarios de la biblioteca un pequeño manual de acceso y uso de los recursos de la misma a través de la web de la Escuela y de la Biblioteca.

ALTA

3.4.6. Fomentar a las áreas la adquisición de fondos electrónicos. ALTA

3.4.7.

No existe un procedimiento para recabar dichas opiniones y grado de satisfacción con cierta periodicidad.

Establecer un procedimiento a través de encuestas dirigidas los miembros de la comunidad universitaria de la titulación para recabar dichas opiniones y grado de satisfacción con cierta periodicidad.

ALTA

3.4.7. No existe costumbre entre los miembros de

la comunidad universitaria de participar transmitiendo su opinión y reclamación.

Fomentar la participación y uso de los procedimiento establecidos actualmente. ALTA

3.5 Financieros

3.5.1.

Las clases teóricas tienen los recursos de equipamiento adecuados porque el Centro ha dedicado parte de su presupuesto a dicha dotación técnica.

3.5.1.

No existe un presupuesto para la titulación por lo que no se permite alcanzar o mantener un programa de calidad.

Se dote a la titulación de un presupuesto propio y adecuado a las necesidades específicas de la misma, teniendo en cuenta que al ser de nueva creación no cuenta con la infraestructura básica necesaria para su desarrollo.

ALTA

3.5.1.

No se disponen los recursos económicos suficientes para un buen desarrollo de la enseñanza práctica.

Se dote a la titulación de un presupuesto propio y adecuado a las necesidades específicas de la misma, teniendo en cuenta que al ser de nueva creación no cuenta con la infraestructura básica necesaria para su desarrollo.

ALTA

3.5.2.

No existe un presupuesto para la titulación por lo que no se permite alcanzar o mantener un programa de calidad.

Se dote a la titulación de un presupuesto propio y adecuado a las necesidades específicas de la misma, teniendo en cuenta que al ser de nueva creación no cuenta con

ALTA

- 54 -

Page 55: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

la infraestructura básica necesaria para su desarrollo.

3.5.3. No existe captación y ni otros ingresos de recursos externos.

Se estudien las posibilidades para la captación e ingresos de recursos externos. MEDIA

- 55 -

Page 56: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

4.1 Metodología docente

4.1.3.

Los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares utilizados favorecen la adquisición de competencias genéricas, transversales y específicas, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos existentes.

4.1.1. No existen órganos responsables de la calidad de la docencia en la titulación

Creación de órganos responsables de la calidad de la docencia en la titulación MEDIA

4.1.2.

La infraestructura docente disponible no favorece la utilización de estrategias didácticas adecuadas

Proporcionar la infraestructura docente que favorezca la utilización de estrategias didácticas adecuadas

MEDIA

4.1.4.

No existen alternativas para superar dificultades de aprendizaje. No se fomentan las ”buenas prácticas docentes”

Desarrollar métodos para superar dificultades de aprendizaje. Desarrollar políticas que reconozcan, incentiven y fomenten las ”buenas prácticas docentes”

MEDIA

4.1.5.

No existe procedimiento generalizado para recabar la opinión y satisfacción del alumnado

Generar documentos normalizados para recabar la opinión y satisfacción del alumnado

MEDIA

4.2 Trabajo del alumnado

4.2.2. Siete asignaturas tienen el material expuesto en la red.

4.2.3. El profesorado establece la asistencia obligatoria a las prácticas.

4.2.1.

El alumno no posee hábito de estudio, no participa en los trabajos dirigidos ni le ilusionan las actividades extraacadémicas relacionadas con la titulación.

Cambiar la orientación del sistema educativo previo a la Universidad ALTA

4.2.2.

La mayoría de las asignaturas no disponen de información en la red y no tienen establecidos métodos de enseñanza no

Ayudar formando y motivando al profesorado en los métodos de enseñanza no presencial

ALTA

- 56 -

Page 57: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

presencial.

4.2.2. Los alumnos no tienen costumbre ni habito de trabajo para la enseñanza no presencial.

Ayudar formando y motivando al alumnado en los métodos de enseñanza no presencial ALTA

4.2.3. La asistencia del alumnado es muy baja. Motivación del alumnado para la asistencia a las clases ALTA

4.2.3. No existe ningún método de control de asistencia establecido.

Que se establezca un método para el control asistencia MEDIA

4.2.3. No influye la asistencia de los alumnos en la

calificación final. Motivar a los profesores para que utilicen como parte de la calificación la asistencia y participación a las clases

ALTA

4.2.3. Masificación de alumnos en las aulas. Que se establezcan grupos más reducidos tanto en las clases teóricas como prácticas. ALTA

4.3 Evaluación de aprendizajes

4.3.1 Existe una alta correspondencia entre lo evaluado y lo enseñado.

4.3.1. Diversidad del sistema de evaluación según el tipo asignatura.

4.3.1. Se realiza una prueba final para evaluar la formación adquirida al finalizar los estudios.

4.3.2. Los sistemas de evaluación son totalmente públicos.

4.3.2.

El carácter práctico de las asignaturas hace que la asistencia, participación del alumno se refleje en el aprendizaje, en gran medida evaluados con ejercicios prácticos.

4.3.3 La revisión de examen esta establecida en todas las asignaturas.

4.3.3. Se cumple con la LOPD.

4.3.1.

Algunos sistemas de evaluación no son los ideales para diversos tipos de asignaturas por motivos de masificación de alumnos, falta de espacios y recursos para laboratorio

Se establezcan grupos prácticos de alumnos más reducidos, así como mejora, ampliación y creación de los recursos técnicos y humanos para los espacios destinados a las

ALTA

- 57 -

Page 58: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

y personal técnico. prácticas con el consiguiente apoyo financiero.

4.3.2. No se emplea aún la escala de calificaciones

ECTS. Se establece un procedimiento de ajuste progresivo de la metodología y sistema de evaluación al programa ECTS.

MEDIA

4.3.3. No existe una normativa de publicación y revisión de exámenes.

Se establezca una normativa de publicación y revisión de exámenes. ALTA

4.4 Orientación y acción tutorial

4.4.1.

La acción tutorial no ayuda a los estudiantes a desarrollarse de forma autónoma ni a planificar su carrera.

Desarrollar un plan de acción tutorial enfocado al nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que potencie en los alumnos la capacidad de búsqueda información, análisis de alternativas, toma de decisiones, etc.

MEDIA

4.4.2 Las tutorías no se utilizan de forma regular por el alumno

Fomentar la asistencia de los alumnos a tutorías MEDIA

4.4.3 Escasez de experiencias innovadoras en la acción tutorial.

Generalizar el uso de experiencias innovadoras en la acción tutorial. MEDIA

4.4.4 Las tutorías se desarrollan según la normativa establecida.

4.5 Coordinación de la enseñanza

4.5.1.

Existencia en los Departamentos de procedimientos para asegurar la coordinación en el desarrollo de docencia teórico y práctica de cada asignatura.

4.5.2.

Inexistencia de directrices entre profesores para asegurar la coordinación del desarrollo de la docencia de asignaturas de un mismo curso

Proponer desde la Comisión de Ordenación Académica reuniones periódicas que permitan la coordinación y secuencialidad de contenidos afines.

ALTA

4.5.3.

Inexistencia de directrices entre profesores para asegurar la coordinación del desarrollo de la docencia de asignaturas de distinto curso.

Proponer desde la Comisión de Ordenación Académica reuniones periódicas que permitan la coordinación y secuencialidad de contenidos.

ALTA

- 58 -

Page 59: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5. CALIDAD DE LOS RESULTADOS

5.1 Resultados del programa formativo

5.1.1. Las competencias profesionales están recogidas y publicadas en la Guía Docente.

5.1.1.

Se realiza una prueba final de evaluación de los conocimientos adquiridos y en cierta medida se comprueban las competencias profesionales.

5.1.4. Las tasas de abandono han descendido considerablemente y son relativamente bajas.

5.1.1.

Según la opinión de los egresados la formación de cara al ejercicio profesional es deficiente.

Se estudie la demanda del perfil profesional para esta titulación que pueda haber en la sociedad y en el entorno en particular. De tal forma que permita corregir y potenciar los objetivos formativos de la titulación.

ALTA

5.1.2. Las tasas de graduación son bajas en estos primeros años de la titulación.

Que los alumnos vengan mejor preparados de los ciclos previos. ALTA

5.1.2.

Mejorar la calidad de la formación teórica y práctica y los recursos e infraestructuras de la titulación

ALTA

5.1.3. Las tasas de retraso son altas como en el resto de enseñanzas técnicas.

Motivar a los alumnos a que finalicen los estudios antes de comenzar a trabajar. ALTA

5.1.5.

La duración media de los estudios es elevada como en el resto de enseñanzas técnicas.

Mejorar las condiciones de la formación y motivar a los alumnos a que finalicen los estudios antes de comenzar a trabajar.

ALTA

5.1.6. Se cuantifican los resultados de las tasas

pero no se analizan las causas, por lo que no se toman decisiones de mejora.

Analizar los resultados de las tasas de la titulación y sus posibles causas para establecer las acciones de mejora.

ALTA

- 59 -

Page 60: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5.2 Resultados por asignaturas

5.2.1. La tasa de presentados de la titulación es superior al resto de enseñanzas técnicas.

La titulación no tiene fijado objetivos en relación con la tasa de presentados.

Establecer objetivos en relación con la tasa de presentados. BAJA

5.2.2. La tasa de éxitos de la titulación es superior al resto de enseñanzas técnicas.

La titulación no tiene fijado objetivos en relación con la tasa de éxito.

Establecer objetivos en relación con la tasa de éxito. BAJA

5.2.3. La tasa de rendimiento de la titulación es superior al resto de enseñanzas técnicas.

La titulación no tiene fijado objetivos en relación con la tasa de rendimiento.

Establecer objetivos en relación con la tasa de rendimiento. BAJA

5.2.4. No existen procedimientos para analizar los

resultados de las asignaturas por titulación. Elaborar procedimientos normalizados para analizar los resultados de las asignaturas por titulación.

MEDIA

5.3 Resultados en los egresados

5.3.1. Existe concordancia entre los objetivos de la titulación y la formación adquirida.

5.3.1. Valoración negativa por parte de egresados

en relación al plan de estudios y a la orientación laboral.

5.3.2. Elevado porcentaje de graduados empleados en menos de un año.

5.3.3. No se realizan estudios de seguimiento

periódico y sistemático de los egresados que analicen su inserción laboral.

Elaborar procedimientos normalizados para recoger y analizar información sobre la inserción laboral de egresados.

BAJA

5.3.4.

No se realizan estudios periódicos y sistemáticos que analicen el plan de estudios para su adaptación a la demanda laboral.

Elaborar procedimientos normalizados para recoger y analizar información sobre adaptación del plan de estudios a demanda laboral.

BAJA

5.4 Satisfacción con los resultados

5.4.1.

No existe mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores y alumnos respecto al rendimiento académico.

Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores y alumnos respecto al rendimiento académico.

MEDIA

- 60 -

Page 61: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5.4.2.

No existe mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores y alumnos respecto a aspectos cuantitativos de la titulación evaluada: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores y alumnos respecto a aspectos cuantitativos de la titulación evaluada: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc.

MEDIA

5.4.3.

Los empleadores se muestran en general satisfechos con la formación y desempeño profesional de lograduados de la titulación

s

5.4.4.

No existe mecanismo que nos mida la satisfacción de profesores respecto a la formación que proporciona el título

Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores respecto a la formación que proporciona el título

MEDIA

5.4.5.

Los egresados no se muestran satisfechos con la orientación hacia el mercado laboral que proporciona la Titulación.

Ampliar la oferta de asignaturas de libre configuración relacionadas con la inserción laboral.

BAJA

5.4.6. Los egresados se muestran satisfechos con su inserción en el mercado de trabajo.

- 61 -

Page 62: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4. Plan de mejora

En este apartado, el CIE resumirá el Plan de Mejora, a la luz de las síntesis de la evaluación realizada en el apartado anterior. Traslade a las tres primeras columnas las informaciones correspondientes de la tabla anterior. Si son necesarias más filas, sitúe el cursor en el margen exterior izquierdo de la última fila del apartado oportuno y pulse “enter”.

PLAN DE MEJORA

Titulación de Universidad de

DIMENSIÓN :

Nº criteri

o

Acción de mejora (indicar fases si fuera

necesario) (1)

Prioridad (alta, media,

baja) Destinatarios

(2) Responsable

s (3) Recursos

necesarios (4)

Temporalización de las fases de desarrollo (5)

Indicador de seguimiento (6)

1. PLANIFICACIÓN DE LA TITULACIÓN: OBJETIVOS

1.1.1. Establecer de forma concreta y pública los objetivos

ALTA

PDI y Alumnos, Sociedad en general

CIE y Junta de Centro

Humanos Corto plazo Número de reuniones del CIE y de la Junta de Centro para establecer los objetivos

1.1.1. Difusión de los objetivos ALTA

PDI y Alumnos, Sociedad en general

CIE y Junta de Centro

Humanos y medios tecnológicos

Corto plazo

1.1.2.

Establecimiento de indicadores explícitos para la evaluación de los objetivos. Aprobación por Junta de Centro.

MEDIA

DepartamentoProfesorado Alumnos

Comisión emanada de Junta de Centro o COA (Subcomisión de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial)

Descarga lectiva a los miembros de la Subcomisión proporcional al número de horas de dedicación que supone

Medio plazo 3 Actas de Comisión correspondiente 1 Acta de Junta de Centro

- 62 -

Page 63: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

este trabajo adicional.

1.1.3.

Procedimiento de control y verificación del cumplimiento de los objetivos.

MEDIA

Departamento Comisión emanada de Junta de Centro o COA (Subcomisión de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial)

Descarga lectiva a los miembros de la Subcomisión proporcional al número de horas de dedicación que supone este trabajo adicional.

Medio Plazo 3 Actas de Comisión correspondiente 1 Acta de Consejo de Departamento (si es pertinente)

1.1.3.

Establecimiento de idoneidad en el acceso a la titulación.

1. Petición a Junta de Centro de la acción de mejora

2. Elevación de Junta de Centro al órgano superior correspondiente

BAJA

Alumnos CIEJunta de Centro y Director del Centro Rector Consejo de Universidades

Humanos, tecnológicos y físicos

Largo plazo 1 reunión del CIE 1 Acta de Junta de Centro

1.1.3.

Establecimiento de atribuciones a los titulados.

1. Petición a Junta de Centro de la acción de mejora

2. Elevación de Junta de Centro al órgano superior correspondiente

BAJA

Alumnos y egresados

CIE Junta de Centro y Director del Centro Rector Consejo de Universidades

Humanos, tecnológicos y físicos

Largo plazo 1 reunión del CIE 1 Acta de Junta de Centro

1.2.1. Desde la subdirección de Ordenación Académica se ALTA PDI y

Alumnos, CIE y Junta de Centro

Humanos Corto plazo Número de reuniones del CIE y de la Junta de Centro para establecer

- 63 -

EUP
Por medio de una plantilla de correo electrónico que se les envía periódicamente.
Page 64: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

establecerán las competencias genéricas, transversales y específicas de la titulación recogidas de las asignaturas propias.

Sociedad en general

las competencias genéricas, transversales y específicas

1.2.1. Se establecerá de forma pública y concreta el perfil profesional de la titulación.

ALTA

PDI y Alumnos, Sociedad en general

CIE y Junta de Centro

Humanos y medios tecnológicos

Corto plazo Número de reuniones del CIE y de la Junta de Centro para establecer las competencias genéricas, transversales y específicas

1.2.2.

Establecer las formas de seguimiento de la actividad profesional de los egresados de la titulación

ALTA

PDI y Alumnos, Sociedad en general

La Dirección del Centro

Medios de comunicación

Corto plazo Nº de alumnos egresados y frecuencia del contacto.

1.2.2.

Estudio de la demanda y necesidad por parte de las empresas y la sociedad en general.

ALTA

PDI y Alumnos, Sociedad en general

La Dirección del Centro

Medios de comunicación

Corto plazo Nº de encuestas periódicas a las empresas y sociedad en general.

1.2.2.

Plan de concienciación a los empresarios de la ventaja competitiva que aporta esta actividad profesional.

ALTA

Alumnos, Sociedad en general

La Dirección del Centro y Vicerrectorado de Cooperación Empresarial

Humanos, tecnológicos y económicos.

Medio plazo Nº de Jornadas informativas de la titulación, participación en los congresos y ferias de empresas, exposiciones de los trabajos profesionales de los alumnos junto trabajos de profesionales del sector.

1.2.2.

Modificación del plan de estudios que amplíe la oferta formativa de la componente creativa.

MEDIA

PDI y Alumnos, Sociedad en general

La Dirección del Centro

Humanos y tecnológicos

Medio plazo Nº de encuestas periódicas a las empresas y sociedad en general y planes de estudio de otros Centros y titulaciones afines.

1.2.2.

Ofrecer a los organismos sociales programas de actuación profesional para establecer convenios y acuerdos específicos.

ALTA

Alumnos, Sociedad en general

La Dirección del Centro y Vicerrectorado de Cooperación Empresarial

Humanos y tecnológicos.

Corto plazo Nº de reuniones con dichos organismos

- 64 -

Page 65: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

1.2.3. Establecer un plan de seguimiento de los egresados.

ALTA

Alumnos, Sociedad en general

La Dirección del Centro, el COPITI y las Asociaciones profesionales

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Nº de alumnos egresados

1.2.3. Establecer un seguimiento del perfil profesional que demanda la sociedad.

ALTA

Alumnos, Sociedad en general

La Dirección del Centro, el COPITI y las Asociaciones profesionales

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Nº de encuestas a empresas y profesionales

1.2.3. Establecer la figura reconocida delcoordinador de titulación

ALTA

PDI y Alumnos y Sociedad en general

La Dirección del Centro y la Universidad.

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Nº de reuniones de la Junta de Centro

1.2.3.

Establecer un sistema flexible de modificación del plan de estudios y/o contenidos de las materias acorde con dicha demanda.

ALTA

Alumnos, Sociedad en general

La Dirección y PDI

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Nº de reuniones con el PDI de la titulación

1.3.2.

Elaborar un Plan de Calidad para la titulación tras la el informe de autoevaluación.

ALTA

PDI , PAS , Alumnos, Departamento y Equipo directivo.

Comisión emanada de Junta de Centro y Junta de Centro

Humanos Corto plazo Número de actas de reuniones de la comisión y de la Junta de Centro.

1.3.2.

Diseñar plan estratégico para la titulación de cara a la implantación de los nuevos planes de estudio en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superiores

MEDIA

PDI , PAS , Alumnos, Departamento y Equipo directivo.

Comisión emanada de Junta de Centro y Junta de Centro

Humanos Medio plazo Número de actas de reuniones de la comisión y de la Junta de Centro.

1.3.3. Diseñar plan estratégico para la titulación de cara a la implantación de los

MEDIA PDI , PAS , Alumnos, Departamento

Comisión emanada de Junta de

Humanos Medio plazo Número de actas de reuniones de la comisión y de la Junta de Centro.

- 65 -

Page 66: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

nuevos planes de estudio y Equipo directivo.

Centro y Junta de Centro

1.3.4.

Fomentar la creación de un colegio profesional e implicar a los sectores empresariales en los proceso de planificación ,evaluación y mejora

BAJA

Egresados EquipoDirectivo, Egresados, Patronal

Humanos Largo plazo Número de egresados Resultado de un estudio de inserción laboral

1.3.4.

Estimular una mayor participación de PAS y alumnos en los proceso de planificación,evaluación y mejora

MEDIA

Alumnos y PAS

Junta de Centro

Humanos Medio plazo Número de alumnos y PAS

- 66 -

Page 67: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2. EL PROGRAMA DE FORMACIÓN

2.1.2.

Adaptar el plan de estudios a los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

BAJA

PDI , PAS , Alumnos, Áreas de Conocimiento y Equipo directivo.

Equipo Directivo y la comisión creada para dicho fin

Humanos Largo plazo Publicación en BOE del nuevo plan de estudios

2.1.4.

Solicitar a los responsables de cada asignatura la inclusión en las programaciones docentes del tiempo previsto para el aprendizaje de alumno, elaboración de trabajos, prácticas, búsqueda de bibliografía, etc., para incluirlo en la guía docente.

ALTA

PDI y Alumnos

Equipo Directivo, Áreas de conocimiento

Humanos Corto plazo Acta de sesión de Junta de Centro donde se aprueba la programación docente

2.1.4

Elaborar una guía docente común adaptada al Espacio Europeo de Enseñanza Superior

MEDIA

PDI y Alumnos

Equipo Directivo, Áreas de conocimiento

Humanos Largo plazo Acta de sesión de la comisión específica nombrada a tal efecto

2.2.3.

Establecer un procedimiento normalizado para la evaluar la revisión de los contenidos.

BAJA

PDI, Departamentos, Centro.

Junta de Centro, COA

Descarga lectiva a los miembros de la COA proporcional al número de horas de dedicación que supone este trabajo adicional.

Largo plazo 2 actas de Junta de Centro 2 actas de la COA

- 67 -

Page 68: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.2.4.

Establecer un procedimiento normalizado para la coordinación de los programas de las asignaturas.

MEDIA

PDI, Departamentos, Centro.

Junta de Centro, COA

Ídem punto 2.2.3.

Medio plazo 2 actas de Junta de Centro 2 actas de la COA

2.2.5.

Propiciar que los departamentos suministren información sobre el cumplimiento de los programas.

1. Petición de informe sobre cumplimiento de programa.

2. Evaluación de resultados.

3. Remisión a la Dirección del Centro.

MEDIA

PDI

Director de Departamento y Consejo de Departamento

Medio plazo 2 actas de Consejo de Departamento

2.2.6. Encuesta a egresados. MEDIA Egresados Centro Medio plazo 1 encuesta 1 informe de resultados

2.3.2. Aumentar la carga práctica y adecuarla. MEDIA

PDI y alumnos

COA Departamentos

Humanos y tecnológicos

Medio plazo 2 actas de COA 2 acta de Consejo de Departamento

2.3.4. Establecer mecanismo de control del cumplimiento del programa práctico.

MEDIA

PDI, Departamentos, Centro.

Junta de Centro, COA

Descarga lectiva a los miembros de la COA proporcional al número de horas de dedicación que supone este trabajo adicional.

Largo plazo 2 actas de Junta de Centro 2 actas de la COA

- 68 -

Page 69: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.4.1.

Establecer una organización de las prácticas de las asignaturas desde comisión interdepartamental.

ALTA

Alumnos y PDI

Equipo Directivo y la comisión de coordinación

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Número de reuniones de la comisión.

2.4.1.

Establecer nuevos lugares de realización de las prácticas, aunque estén compartidos con otras titulaciones como Bellas Artes y Arquitectura.

MEDIA

Alumnos y PDI

Responsables de los Centros involucrados y el Vicerrectorado de Coordinación Universitaria

Humanos, de infraestructuras y tecnológicos

Medio plazo Número de reuniones de los responsables de los Centros involucrados

2.4.2.

Distribución y publicación de las prácticas desde el comienzo del cuatrimestre.

ALTA

Alumnos y PDI

Equipo Directivo y la comisión de coordinación

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Número de reuniones de la comisión.

2.4.3.

Establecer unos criterios basados en la atención e implicación necesaria por parte del alumno en las asignaturas, a recoger en la normativa de horarios.

ALTA

Alumnos y PDI

Subdirección de Ordenación Académica, Junta de Centro y COA

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Número de reuniones de la COA

2.4.4.

Búsqueda de mayores instalaciones para la docencia práctica de las asignaturas y que los cupos de prácticas oficiales sean financiados con profesorado para esta duplicidad de grupos.

ALTA

Alumnos y PDI

Vicerrectorados de profesorado y de infraestructuras

Físicos, humanos, tecnológicos y financieros

Medio plazo Nº de reuniones del equipo directivo de la Escuela con los Departamentos y los Vicerrectorados.

2.4.5.

Se establezca un procedimiento para que el alumno pueda saber o elegir el grupo a asignarle.

ALTA

Alumnos Dirección dela Escuela

Humanos y tecnológicos

Corto plazo

- 69 -

Page 70: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

2.4.5.

Se planifiquen las prácticas docentes para evitar solapamiento y mejorar la diversidad de horarios.

ALTA

PDI y alumnos

Dirección de la Escuela y Departamentos

Humanos y tecnológicos

Medio plazo Nº de reuniones entre los distintos organismos.

2.4.6.

Reconocimiento por parte del organismo competente de la creación de grupos prácticos más reducidos según las necesidades de las enseñanzas técnicas.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras, Ordenación Académica y Profesorado

Humanos, financieros, y tecnológicos

Corto plazo Nº de reuniones entre los Departamentos y el organismo competente.

2.4.6. Ampliación de los recursos y espacios de los laboratorios docentes.

ALTA PDI y alumnos

Rectorado Humanos,financieros, y tecnológicos

Corto plazo Nº de reuniones con el organismo competente.

2.4.8.

Elaboración por parte del organismo competente de un procedimiento de control del cumplimiento de la planificación docente.

ALTA

PDI y alumnos

Rectorado Humanos,financieros, y tecnológicos

Corto plazo Nº de reuniones con el organismo competente.

- 70 -

Page 71: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

3. RECURSOS

3.1.2. No es competencia del Centro

3.1.3.

Establecer un procedimiento que valore la demanda BAJA

Alumnos Subcomisiónde Ordenación Académica de la Titulación

Humanos y tecnológicos

Medio plazo Acta de Reunión

3.1.5.

Solicitar a los Vicerrectorados de Profesorado y Ordenación Académica el reconocimiento de la docencia impartida por los profesores en cursos y seminarios de apoyo.

MEDIA

PDI y alumnos

Vicerrectorados de Profesorado y Ordenación Académica

Humanos Medio Plazo Publicación en el libro Blanco de la Universidad de Málaga

3.2.2

Establecer un criterio de asignación de profesorado que tenga en cuenta la idoneidad del profesorado con docencia en la titulación.

MEDIA

PDI, Departamentos, Universidad

PDI, Universidad

Medio plazo

3 reuniones/actas de la mesa de PDI 2 actas de Consejo de Gobierno

3.2.3

Adecuar las políticas de adscripción de profesorado a las necesidades de las titulaciones.

BAJA

PDI, Áreas, Departamentos, Universidad

PDI, Departamentos, Universidad

Largo plazo

2 reuniones/actas de la mesa de PDI 2 actas de Consejo de Departamento 2 actas de COA de la Universidad

3.2.4.

Establecer medidas que fomenten la formación académica delprofesorado.

MEDIA

PDI, Universidad

PDI, Universidad

Descarga lectiva para el profesorado en formación académica.

Medio plazo

2 reuniones/actas de la mesa de PDI 2 actas de Consejo de Gobierno

3.2.5 Adecuar los programas de formación a las MEDIA PDI,

Universidad PDI, Universidad

Recursos humanos e Medio plazo 2 reuniones/actas de la mesa de

PDI

- 71 -

Page 72: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

necesidades del profesorado.

infraestructuras

2 actas de Consejo de Gobierno

3.2.6.

Establecer procedimientos normalizados que aseguren el cumplimiento formal de las obligaciones docentes.

MEDIA

PDI, Centro, DepartamentoUniversidad

Centro, Departamento Universidad

Recursos humanos y tecnológicos

Medio plazo

2 actas de Consejo de Departamento 2 actas de Junta de Centro 2 actas de Consejo de Gobierno

3.2.7.

Establecer políticas de promoción e incentivos para el profesorado y relativos a las titulaciones.

BAJA

PDI, Centro, DepartamentoUniversidad

PDI, Universidad Recursos

económicos Largo plazo

2 reuniones/actas de la mesa de PDI 2 actas de Consejo de Gobierno

3.2.8. Crear procedimientos para recoger las inquietudes del profesorado.

BAJA Centro Centro,

Universidad Recursos humanos y tecnológicos

Largo plazo 2 actas de Junta de Centro

3.3.1.

Solicitar el aumento de plantilla de PAS para cubrir los servicios deficitarios en horarios

ALTA

PAS Vicegerenciade Recursos Humanos

Humanos y económicos

Corto plazo Publicación de la creación de plazas en la Relación de Puestos de Trabajo del PAS

3.4.1.

Mejora de las infraestructuras con ampliación de espacios como aulas de dibujo del natural, laboratorios de modelado, maquetas, prototipado, etc.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.1.

Espacios para taquillas de los alumnos para el material de trabajo. ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.2.

Mejorar las infraestructuras docentes. ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.2. Cumplimiento de la legislación referente a las barreras arquitectónicas.

ALTA PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructura

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

- 72 -

Page 73: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

s

3.4.2.

Ampliación de espacios para los laboratorios y mejora de la seguridad. ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.2.

Establecer y poner en práctica planes de evacuación. ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.3.

Creación de espacios de trabajo con las infraestructuras y equipamientos necesarios con la dotación del personal técnico adecuado.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.4.

Mejora de los espacios y equipamiento de los laboratorios existentes. ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.4.

Creación de nuevos laboratorios y talleres para ciertas áreas y prácticas de la titulación

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado de Infraestructuras

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Organismo competente

3.4.5.

Ampliar los espacios disponibles, crear una sala para mediateca, mejorar la habitabilidad y funcionalidad de los espacios disponibles.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorado correspondiente

Humanos, físicos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Vicerrectorado correspondiente

3.4.5.

Ampliar el horario de biblioteca al turno de noche en épocas de examen.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Dirección de los dos Centros y Vicerrectorados

Humanos, físicos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº Reuniones con el Vicerrectorado correspondiente

- 73 -

Page 74: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

correspondientes

3.4.5.

El horario y calendario de la biblioteca no es el adecuado para los usuarios, sobre todo en épocas de verano.

ALTA

PDI y alumnos

Vicerrectorado correspondiente

Humanos y financieros

Medio plazo Nº Reuniones entre las Direcciones de los Centros y el Vicerrectorado.

3.4.6.

Establecer una dotación básica de fondos específicos de la titulación.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorados correspondientes

Humanos, financieros, y tecnológicos

Corto plazo Nº Reuniones entre Dirección Centro y responsables de Áreas.

3.4.6.

Aumento del presupuesto de las áreas específicas para la adquisición de fondos hasta la nivelación con el resto de titulaciones.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorados correspondientes

Financieros y humanos

Medio plazo Nº Reuniones entre Dirección Centro y responsables de Áreas.

3.4.6.

Adquisición de publicaciones periódicas aunque exista en otros Centros.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Vicerrectorados correspondientes

Financieros y humanos

Corto plazo Nº Reuniones con el Vicerrectorado correspondiente.

3.4.6.

Poner a disposición de los usuarios de la biblioteca un pequeño manual de acceso y uso de los recursos de la misma a través de la web de la Escuela y de la Biblioteca.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

La Dirección de la biblioteca y la Dirección de la Escuela

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Nº Reuniones entre Dirección Escuela y Dirección Biblioteca.

3.4.6. Fomentar a las áreas la adquisición de fondos electrónicos.

ALTA PDI, PAS y alumnos

Dirección de la Escuela

Humanos Corto plazo Nº Reuniones entre Dirección Centro y responsables de Áreas

3.4.7.

Establecer un procedimiento a través de encuestas dirigidas los miembros de la comunidad universitaria

ALTA

PDI, PAS y alumnos

La Dirección de la Escuela

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Nº Reuniones de la Dirección y CIE

- 74 -

Page 75: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

de la titulación para recabar dichas opiniones y grado de satisfacción con cierta periodicidad.

3.4.7. Fomentar la participación y uso de los procedimiento establecidos actualmente.

ALTA PDI, PAS y alumnos

La Dirección de la Escuela

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Nº Reuniones de la Dirección y CIE

3.5.1.

Se dote a la titulación de un presupuesto propio y adecuado a las necesidades específicas de la misma, teniendo en cuenta que al ser de nueva creación no cuenta con la infraestructura básica necesaria para su desarrollo.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Rectorado Humanos,financieros, y tecnológicos

Corto plazo Nº de Reuniones de la Dirección de la Escuela con el Organismo Competente.

3.5.2.

Se dote a la titulación de un presupuesto propio y adecuado a las necesidades específicas de la misma, teniendo en cuenta que al ser de nueva creación no cuenta con la infraestructura básica necesaria para su desarrollo.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Rectorado Humanos,financieros, y tecnológicos

Corto plazo Nº de Reuniones de la Dirección de la Escuela con el Organismo Competente.

3.5.3.

Se estudien las posibilidades para la captación e ingresos de recursos externos.

MEDIA

PDI, PAS y alumnos

Rectorado y Centro

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Nº de reuniones con las posibles empresas colaboradoras.

- 75 -

Page 76: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

4.1.1.

Creación de órgano responsable de la calidad de docencia en la titulación

MEDIA P.D.I. Departamentos Centro

Universidad Centro Departamento

Recursos humanos, económicos y tecnológicos

Medio plazo 2 actas de Consejo de Gobierno 2 actas de Junta de Centro 2 actas de Consejo de Departamento

4.1.2.

Proporcionar infraestructura docente que favorezca estrategias didácticas adecuadas

MEDIA Alumnos PDI Departamento

Universidad Recursoshumanos, económicos y tecnológicos

Medio plazo 2 actas de Consejo de Gobierno

4.1.4. Desarrollar métodos para superar dificultades de aprendizaje.

MEDIA

Alumnos UniversidadCentro Órgano responsable de la calidad de docencia en la titulación

Recursos humanos, económicos y tecnológicos

Medio plazo 2 actas de Consejo de Gobierno 2 actas de Junta de Centro 2 actas de Órgano responsable de la calidad de docencia en la titulación

4.1.4.

Desarrollar políticas que reconozcan, incentiven y fomenten “las buenas prácticas docentes”

MEDIA PDI Universidad Recursos

humanos, económicos y tecnológicos

Medio plazo 2 actas de Consejo de Gobierno

4.1.5.

Generar documento normalizado para recabar opinión y satisfacción de alumnado del alumnado

MEDIA

Alumnos CentroÓrgano responsable de la calidad de docencia en la titulación

Recursos humanos, económicos y tecnológicos

Medio plazo 2 actas de Junta de Centro 3 actas de Órgano responsable de la calidad de docencia en la titulación

4.2.1. Cambiar la orientación del sistema educativo previo a la Universidad

ALTA PDI y alumnos

Sistema Educativo

Humanos, financieros, y tecnológicos

Largo plazo Valoración de resultados por los profesores y alumnos de la titulación

4.2.2.

Ayudar formando y motivando al profesorado en los métodos de enseñanza no presencial

ALTA

PDI y alumnos

Comunidad universitaria

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Valoración del número de asignaturas que participen en la enseñanza no presencial y el número de cursos de formación a la comunidad universitaria

- 76 -

Page 77: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

4.2.2.

Ayudar formando y motivando al alumnado en los métodos de enseñanza no presencial

ALTA

PDI y alumnos

Comunidad universitaria

Humanos, financieros, y tecnológicos

Medio plazo Valoración del número de asignaturas que participen en la enseñanza no presencial y el número de cursos de formación a la comunidad universitaria

4.2.3. Motivación del alumnado para la asistencia a las clases

ALTA PDI y alumnos

Profesorado Humanos,financieros, y tecnológicos

Medio plazo Control del número de alumnos que asisten a clase

4.2.3. Que se establezca un método para el control asistencia

MEDIA PDI y alumnos

Rectorado Humanos,financieros, y tecnológicos

Largo plazo Nº de reuniones de la Dirección del Centro con el Rectorado

4.2.3.

Motivar a los profesores para que utilicen como parte de la calificación la asistencia y participación a las clases

ALTA

PDI y alumnos

Rectorado Humanos,financieros, y tecnológicos

Medio plazo

4.2.3.

Que se establezcan grupos más reducidos tanto en las clases teóricas como prácticas

ALTA

PDI y alumnos

Organismo competente

Humanos, financieros, y tecnológicos

Largo plazo Nº de reuniones del Rectorado con el Organismo competente y mayor financiación

4.3.1.

Se establezcan grupos prácticos de alumnos más reducidos, así como mejora, ampliación y creación de los recursos técnicos y humanos para los espacios destinados a las prácticas con el consiguiente apoyo financiero.

ALTA

PDI, PAS y alumnos

Organismo competente

Humanos, físicos, financieros, y tecnológicos

Medio Plazo Nº de actuaciones encaminadas a la planificación del nuevo edificio.

4.3.2.

Se establece un procedimiento de ajuste progresivo de la metodología y sistema de evaluación al programa ECTS.

MEDIA

PDI y alumnos

Organismo competente

Humanos, físicos, financieros, y tecnológicos

Medio Plazo Nº Reuniones de información y asesoramiento del sistema ECTS con Departamentos y profesorado y comprobación de su progresiva aplicación mediante los datos reflejados en la Guía Docente de

- 77 -

Page 78: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

cada curso.

4.3.3. Se establezca una normativa de publicación y revisión de exámenes.

ALTA PDI y alumnos

Organismo competente

Humanos y tecnológicos

Corto Plazo

4.4.1.

Desarrollar un plan de acción tutorial enfocado al nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que potencie en los alumnos la capacidad de búsqueda información, análisis de alternativas, toma de decisiones, etc.

MEDIA

Alumnos Centro yÁreas de Conocimiento

Humanos Medio Plazo Actas de tres reuniones de Junta de Centro (Comisión delegada para ello) y Actas de Consejos de Departamento.

4.4.2

Elaborar un calendario de tutorías adaptado a la programación temporal de los contenidos.

MEDIA

Alumnos PDI Humanos,Tecnológicos

Medio plazo Publicación del calendario

4.4.3

Ofrecer a los alumnos alternativas a las tutorías tradicionales, tales como: tutorías de trabajos monográficos sobre temas del programa de las asignaturas, tutorías centradas sobre problemas o dificultades en el aprendizaje, tutorías de compañeros, tutorías a través de la red, etc.

MEDIA

Alumnos PDI Humanos,Tecnológicos

Medio plazo Encuestas periódicas entre los alumnos

4.5.2

Proponer desde la Comisión de Ordenación Académica reuniones periódicas que permitan la coordinación y secuencialidad de

ALTA

PDI y Alumnos

Subcomisión de Ordenación Académica de la titulación

Humanos Corto plazo Actas de reuniones de la Subcomisión de Ordenación Académica

- 78 -

Page 79: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

contenidos afines.

4.5.3

Proponer desde la Comisión de Ordenación Académica reuniones periódicas que permitan la coordinación y secuencialidad de contenidos.

ALTA

PDI y alumnos

Subcomisión de Ordenación Académica de la titulación

Humanos Corto plazo Actas de reuniones de la Subcomisión de Ordenación Académica

- 79 -

Page 80: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5. CALIDAD DE LOS RESULTADOS

5.1.1.

Se estudie la demanda del perfil profesional para esta titulación que pueda haber en la sociedad y en el entorno en particular. De tal forma que permita corregir y potenciar los objetivos formativos de la titulación.

ALTA

PDI y alumnos

La Dirección del Centro y la Universidad

Humanos, tecnológicos y financieros

Medio plazo Estudio y encuestas realizadas a los egresados y empleadores.

5.1.2.

Que los alumnos vengan mejor preparados de los ciclos previos.

ALTA

PDI y alumnos

MEC y Consejería de Educación

Humanos, tecnológicos y financieros

Medio plazo Estudio y encuestas de la situación del sistema educativo actual. Elaboración de las ponencias de selectividad por profesorado de la Universidad evitando que la participación del profesorado de bachillerato disminuya el nivel de formación.

5.1.2.

Mejorar la calidad de la formación teórica y práctica y los recursos e infraestructuras de la titulación

ALTA

PDI y alumnos

Universidad Humanos,tecnológicos y financieros

Medio plazo Seguimiento por parte del CIE de la evolución de la titulación.

5.1.3.

Motivar a los alumnos a que finalicen los estudios antes de comenzar a trabajar.

ALTA

Alumnos Profesorado yCentro

Humanos Medio plazo Estudio y acciones de mejora de las tasas de retraso y de la media de finalización de estudios.

5.1.5.

Mejorar las condiciones de la formación y motivar a los alumnos a que finalicen los estudios antes de comenzar a trabajar.

ALTA

Alumnos Profesorado yCentro

Humanos Medio plazo Estudio y acciones de mejora de las tasas de retraso y de la media de finalización de estudios.

- 80 -

Page 81: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5.1.6.

Analizar los resultados de las tasas de la titulación y sus posibles causas para establecer las acciones de mejora.

ALTA

Alumnos Universidad yCentro

Humanos y tecnológicos

Corto plazo Estudio y acciones de mejora de las tasas de retraso y de la media de finalización de estudios.

5.2.1.

Establecer objetivos en relación con la tasa de presentados. BAJA Departamento

Centro

Alumnos PDI

DepartamentoComisión de Seguimiento de Planes de Estudio

Humanos y tecnológicos

Largo Plazo 1 acta de Junta de Centro 2 actas de la Comisión 1 acta de Departamento

5.2.2.

Establecer objetivos en relación con la tasa de éxito. BAJA Departamento

Centro

Alumnos PDI

Departamento Comisión de Seguimiento de Planes de Estudio

Humanos y tecnológicos

Largo Plazo 1 acta de Junta de Centro 2 actas de la Comisión 1 acta de Departamento

5.2.3.

Establecer objetivos en relación con la tasa de rendimiento. BAJA

Alumnos PDI DepartamentoCentro

Departamento Comisión de Seguimiento de Planes de Estudio

Humanos y tecnológicos

Largo Plazo 1 acta de Junta de Centro 2 actas de la Comisión 1 acta de Departamento

5.2.4

Elaborar procedimientos normalizados para analizar los resultados de las asignaturas por titulación. MEDIA

Centro

Alumnos PDI Departamento

Comisión de Seguimiento de Plan de Estudios emanada de Junta de Centro. Departamentos

Humanos y tecnológicos. Infraestructuras.

Medio Plazo 1 acta de Junta de Centro Actas de Comisión de Seguimiento 1 acta de consejo de Departamento

5.3.3

Elaborar procedimientos normalizados para recoger y analizar información sobre la inserción laboral de egresados.

BAJA

Egresados Comisión deSeguimiento de Plan de Estudios emanada de Junta de Centro.

Humanos y tecnológicos. Infraestructuras.

Largo Plazo Actas de Comisión de Seguimiento

- 81 -

Page 82: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5.3.4

Elaborar procedimientos normalizados para recoger y analizar información sobre adaptación del plan de estudios a demanda laboral.

BAJA

Egresados Empleadores

Comisión de Seguimiento de Plan de Estudios emanada de Junta de Centro.

Humanos y tecnológicos. Infraestructuras.

Largo Plazo Actas de Comisión de Seguimiento

5.4.1.

Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores y alumnos respecto al rendimiento académico.

MEDIA

PDI y alumnos

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Humanos Medio Plazo Encuestas y resultados de encuestas

5.4.2.

Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores y alumnos respecto a aspectos cuantitativos de la titulación evaluada: tasas de graduación, retraso, abandono, duración media de los estudios, etc .

MEDIA

PDI y alumnos

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Humanos Medio Plazo Encuestas y resultados de encuestas

5.4.4.

Elaborar un protocolo para recabar la satisfacción de profesores respecto a la formación que proporciona el título

MEDIA

PDI y alumnos

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Humanos Medio Plazo Encuestas y resultados de encuestas

5.4.5.

Ampliar la oferta de asignaturas de libre configuración relacionadas con la inserción laboral.

BAJA

Alumnos Consejo degobierno de la UMA

Humanos

Largo plazo Aparición en la guía de matriculación de la UMA de asignaturas sobre orientación laboral ofertadas como libre configuración para la Titulación.

(1): Las acciones deben estar descritas de forma concisa, concreta y realista. En el caso de que se requieran diferentes fases para su desarrollo, indíquense numeradas en orden creciente. (2): Indicar con precisión a quienes va dirigida la acción: Estudiantes, profesorado, PAS, departamentos, equipo directivo, algún servicio o área de gestión, cursos ... (3): Indicar con concreción quién se responsabilizará de la acción. En el caso de que haya más de un responsable deben señalarse sus responsabilidades específicas.

- 82 -

Page 83: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

(4): Relacionar los recursos que se consideran necesarios para desarrollar la acción. Debe tenerse en cuenta que para el desarrollo del Plan de Mejora se requerirá un informe de viabilidad por parte de los responsables de su concesión. (5): Indicar las fechas máximas en las que se propone tener desarrolladas las acciones o sus fases. Prioridades alta, media y baja deberán tener fechas máximas de 6, 12 y 24 meses, respectivamente. (6): Señalar el indicador que se utilizará para comprobar si la acción se ha desarrollado, y cómo, según lo previsto. Un indicador no debe ser una propuesta, ni un estudio, ni un deseo, sino un resultado o una evidencia contrastable, preferentemente de tipo cuantitativo (nº de fondos bibliográficos adquiridos, porcentaje de reducción de grupos de prácticas, resultados de un estudio de inserción laboral, acta con aprobación de .., número de profesores/as con proyectos de innovación docente, estructura del nuevo plan de estudios, asignaturas optativas suprimidas o añadidas, objetivos de la titulación aprobados por órgano competente, número de ordenadores adquiridos .... Siempre se deberá tener como referencia la situación de la titulación al finalizar la evaluación. Es decir, el indicador debe mostrar el progreso realizado.

- 83 -

Page 84: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

5. Valoración del proceso de evaluación

En este apartado el CIE valorará cualquier aspecto relacionado con el propio proceso de evaluación interna; la idoneidad del CIE, la organización, el grado de satisfacción del CIE, el apoyo institucional

prestado ..., así como, las sugerencias de mejora que considere oportunas. El proceso de autoevaluación ha sido satisfactorio debido a como se ha comentado en el primer apartado del autoinforme, se han podido detectar las fortalezas y sobre todo las debilidades, que permiten establecer un plan de mejora en todos los ámbitos de la titulación, siempre que se dispongan de los medios necesarios para afrontarlos. En cuanto al CIE se ha de destacar la profesionalidad de todos sus miembros no solo por el alto grado de implicación sino por la participación activa en todo momento y la experiencia en la titulación que ha ayudado a enriquecer y finalizar el autoinforme con unas conclusiones y un punto de vista completamente objetivo y real de la situación actual en la que se encuentra nuestra titulación. En lo referente, al apoyo institucional, el grupo de personas que forman la Dirección de Calidad y Planificación Estratégica han sido un referente que han guiado con paso firme a este CIE a la elaboración y finalización de este autoinforme, estando en todo momento a disposición del mismo para las posibles dudas y sugerencias que se pudiesen acontecer.

6. Fuentes documentales utilizadas y su valoración DIMENSIONES 1. Planificación de la titulación: objetivos. 2. Programa de formación. 3. Recursos. 4. Desarrollo de la enseñanza. 5. Calidad de los resultados.

En este apartado el CIE valorará señalará en la columna de la derecha si ha utilizado o no las fuentes documentales relacionadas. Para mayor facilidad, éstas se agrupan por dimensiones.

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

Actas de coordinación de la docencia. X SÍ Actas de las elecciones a representantes en los diferentes órganos de representación y de las reuniones de los diferentes órganos de presentación y memorias de las actividades realizadas por los alumnos.

X SÍ

Actas de las reuniones de los órganos de revisión y seguimiento de los objetivos de la Titulación.

X SÍ

Actas de reuniones (o informes) de análisis los resultados. X SÍ

Actas de reuniones de análisis de la inserción laboral y de la satisfacción con el título de graduados y empleadores.

X SÍ

Actividad docente, en número y tipo de créditos impartidos y por categoría X SÍ

- 84 -

Page 85: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

profesional y Departamento del profesorado implicado en la Titulación (Tabla 9). Actividades académicas y complementarias dedicadas a la inmersión del estudiante en la cultura de la profesión.

X SÍ

Actividades desarrolladas por la Comisión de Docencia para detectar y corregir desajustes de coordinación en las asignaturas.

X SÍ

Atención al alumnado: Programa de Captación de Alumnos, Programa de Acogida a los Nuevos Alumnos y Servicios de atención y de apoyo académico-profesional para el alumno.

X SÍ

Calendario académico oficial y normativa académica de la Universidad. X SÍ

Catálogo de publicaciones periódicas, catálogo general de la biblioteca y boletín de adquisiciones y novedades, y catálogo de software disponible.

X SÍ

Convenios con entidades externas para la realización de prácticas. X SÍ

Datos de oferta, demanda y matrícula de primer curso (Tabla 7). X SÍ

Datos Generales de la Titulación (Tabla 2) X SÍ Datos de los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la Titulación (Tabla 8).

X SÍ

Datos de la plantilla de PAS implicada en la titulación (Tabla 8.1). X SÍ

Datos Generales de la Universidad (Tabla 1) X SÍ Datos sobre Biblioteca (Tablas 11.1 y 11.2) X SÍ Datos sobre financiación para proyectos de innovación docente (Tabla 8). X SÍ

Datos sobre la infraestructura y dotación del Centro (Tabla 11). X SÍ

Directrices sobre Planes de Estudio: normativa de la Universidad, directrices propias de la Titulación

X SÍ

Documento de metas, objetivos y perfil profesional del titulado. X SÍ

Documento sobre la política de la Universidad para la formación, evaluación e incentivos del profesorado y resultados la misma.

X SÍ

Documentos e informes en los que se explicite el perfil profesional de la Titulación. X SÍ

Documentos e informes en los que se expliciten los objetivos de la Titulación. X SÍ

Documentos en los que se recojan las obligaciones docentes. X SÍ

Duración media de los estudios (Tabla 13). X SÍ Encuestas para recabar la opinión de alumnado, egresados y profesorado sobre el X X SÍ

- 85 -

Page 86: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

desarrollo de las tutorías y la orientación académica y profesional. Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de cumplimiento de los programas.

X SÍ

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de satisfacción con los periodos lectivos, los horarios, el tamaño de los grupos, los periodos de exámenes.

X SÍ

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre la coherencia entre el programa, el desarrollo de las asignaturas, los criterios y procedimientos de evaluación utilizados y los recursos disponibles para la docencia.

X SÍ

Encuestas para recabar la opinión de profesores, alumnos, egresados y empleadores.

X SÍ

Encuestas para recabar la opinión sobre la coordinación docente en las asignaturas que se imparten en varios grupos, entre los profesores que comparten una misma asignatura y grupo y entre asignaturas afines.

X SÍ

Estadísticas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria. X SÍ

Estadísticas de participación del PAS en los programas o cursos de formación. X SÍ

Estadísticas de participación del profesorado de la titulación en actividades de formación y en proyectos de innovación.

X SÍ

Estadísticas de utilización de las tutorías y de sus motivos. X SÍ

Estadísticas o estudios sobre la participación del profesorado de la Titulación en proyectos de innovación docente.

X SÍ

Estadísticas sobre dichas tasas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria.

X SÍ

Estadísticas sobre la utilización de modelos de evaluación de aprendizajes en las asignaturas de la titulación (Tabla 6.2)

X SÍ

Estadísticas sobre porcentaje de asignaturas que incluyen actividades en grupo, exposiciones orales y trabajos o proyectos escritos por parte del alumnado (Tabla 6.1).

X SÍ

Estatutos de la Universidad. X SÍ Estatutos del Centro/titulación. X SÍ Estudios de percepción profesional del plan de estudios. X SÍ

Estudios sobre la evolución de la oferta y la demanda de estudios y acuerdos adoptados X SÍ

- 86 -

Page 87: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

consecuencia de ellos. Estudios sobre la utilización de recursos multimedia en la Titulación. X SÍ

Estudios sobre las características formativas y socioeconómicas del alumno de nuevo ingreso.

X SÍ

Estudios socio-económicos sobre el tejido productivo y empresarial vinculado a la Titulación y sobre la inserción laboral de los graduados en el mundo laboral.

X X SÍ

Guía Docente del Centro. X Guías Académicas de la Universidad y de la Titulación y otros documentos de información (folletos, agenda, página web, etc.).

X X

Horarios de tutorías. X Indicadores de éxito y rendimiento de las asignaturas por ciclo, tipo ... (Tabla 14). X

Indicadores de graduación, retraso y abandono (Tabla 12). X

Indicadores del plan de estudios (Tabla 4) y de distribución de la docencia (Tabla 5). X X SÍ

Información general sobre programas de las asignaturas (Tabla 6). X X SÍ

Información sobre la estimación de tiempo de estudio semanal del alumnado (Tabla 6, última columna).

X SÍ

Información sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje (Tabla 6.1). X SÍ

Informes de los profesores y tutores de prácticas, resultados de las encuestas realizadas a responsables externos de prácticas y de las realizadas a alumnos y profesores, informes del profesorado.

X SÍ

Informes sobre el desarrollo de la acción tutorial y las experiencias innovadoras llevadas a cabo sobre la misma.

X SÍ

Informes y estadísticas de los servicios de empleo e inserción. X SÍ

Manuales de Procedimiento. X SÍ Memorias de investigación de los Departamentos implicados en la Titulación. X SÍ

Modelos de exámenes, trabajos, etc... del curso actual o de cursos anteriores. X SÍ

Normas reguladoras de los procesos de evaluación al nivel de Universidad y de la Titulación.

X SÍ

Normas y procedimientos para la planificación docente. X SÍ

Normativa para asegurar la coordinación en el desarrollo de la docencia. X SÍ

Normativa para el control del cumplimiento de obligaciones docentes. X SÍ

Normativa sobre criterios de contratación, X SÍ

- 87 -

Page 88: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

adscripción y gestión del profesorado (Universidad y Departamentos). Normativa y acuerdos para el desarrollo del Plan Estratégico o de Mejora. X SÍ

Normativas reguladoras de la acción tutorial y sistema de control del cumplimiento de dichas normativas.

X SÍ

Número de tramos de investigación /PDI. X SÍ Panes de estudio de la Titulación en otras Universidades. X SÍ

Pautas para la planificación, desarrollo y evaluación del Practicum. X SÍ

Perfil investigador de la plantilla de PDI vinculada a la titulación (resultados y financiación (Tabla 8).

X SÍ

Plan de estudios publicado en el Boletín Oficial del Estado. X X SÍ

Plan Docente Anual o Plan de Ordenación Docente y normativa de elaboración del mismo.

X SÍ

Plan Estratégico o de Mejora de la Titulación y estado de su desarrollo. X SÍ

Porcentaje de asignaturas con materiales didácticos en red. X SÍ

Presupuestos de los últimos tres años de la titulación. X SÍ

Procedimientos y criterios utilizados para la selección de alumnos. X SÍ

Programas de las asignaturas. X SÍ Programas de orientación profesional para el alumno. X SÍ

Programas oficiales de prácticas. X SÍRecopilación o Guías con materiales didácticos. X SÍ

Reglamento de salas de informática o de Centro, reglamento de seguridad de los laboratorios y plan de emergencia de los edificios y normativa de uso de los espacios.

X SÍ

Reglamento sobre actividades prácticas o Guía de Prácticas. X SÍ

Relación de actividades institucionales de formación e innovación docente del profesorado.

X SÍ

Relación de programas o cursos de formación del PAS. X SÍ

Resultados de encuesta para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre las instalaciones y los servicios ofrecidos en ellas.

X SÍ

Resultados de encuestas para recabar la opinión de alumnos y egresados sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje.

X SÍ

Resultados de encuestas para recabar la opinión del profesorado sobre la política de X SÍ

- 88 -

Page 89: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

profesorado y de formación e innovación y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de los resultados de las mismas. Resultados de encuestas para recabar la opinión del PAS y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de dichos sondeos.

X SÍ

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de presentados, de éxito y de rendimiento.

X SÍ

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de graduación, retraso, abandono, y duración media de los estudios.

X SÍ

Sistemas de análisis de resultados. X SÍ Tipología del profesorado que imparte primer curso (Tabla 10). X SÍ

FUENTES APORTADAS POR EL CIE Proyecto de Formación del Profesorado Universitario titulado “Análisis y mejora de las habilidades y destrezas demandadas por la sociedad en las enseñanzas técnicas”

X SÍ

Guía Docente. Escuela Universitaria Politécnica. X X SÍ Destino UMA X SÍ Guía Docente en CD-ROM X SÍ Acta de COA (Requisitos cambio de grupo) X SÍ Reglamento Interno de Horarios X SÍ Normas reguladoras de la movilidad estudiantil en la Universidad de Málaga X SÍ Proyecto andaluz de formación del profesorado UMA 11: Mejora de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las enseñanzas técnicas.

X SÍ

- 89 -

Page 90: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

Anexo I: Tablas Autoevaluación

- 90 -

Page 91: INFORME DE AUTOEVALUACION TITULACIÓN: INGENIERO … · 2009-06-22 · TÉCNICAS” en el que se recogen las conclusiones que permiten modificaciones parciales de los contenidos de

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades Informe de Autoevaluación

- 91 -

Anexo II: Evaluación de los Criterios