INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia,...

33
INFORME DE EVALUACIÓN Proyecto “Evaluación de la metodología Retorno a la Alegría como estrategia de recuperación psicosocial y como componente de la estrategia de prevención de la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a los grupos armados ilegales”

Transcript of INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia,...

Page 1: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

INFORME DE EVALUACIÓN

Proyecto“Evaluación de la metodología Retorno a la Alegría

como estrategia de recuperación psicosocial y como componente de la estrategia de prevención de la vinculación de los niños, niñas y

adolescentes a los grupos armados ilegales”

Page 2: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Cordillera Occidental, Resguardo Nasa de Caloto, Cauca

“Lo más apropiado es lo propio”

EvaluadorOSCAR SOLANO FORERO

Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

Abril de 2009

UNICEF

Oficiales de UNICEF responsables de los Términos de Referencia y de suministrar información sobre este proyecto de evaluación:

Raquel Perczek, Monitoreo y Evaluación ([email protected])María del Pilar Rodríguez, Poblaciones en Crisis ([email protected])

2

Page 3: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Glosario de Acrónimos

Acrónimos de mayor

uso

Definición Georeferencia;carácter institucional

ACIN Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca

Cauca; organización privada indígena sin fines de lucro que se rige bajo régimen especial.

ACS Agente Comunitario de Salud

Cauca; figura de apoyo en las actividades del proyecto en cada resguardo.

Cabildo Órgano que representa la organización política y social del Resguardo formado por las autoridades reconocidas por la comunidad

Nacional; este organismo es responsable de la organización interna de los diferentes pueblos indígenas que habitan en Colombia

CAD Comité de Ayuda al Desarrollo

Global; organismo de consulta para la OCDE.

CARNUI Centro Ambulatorio de Recuperación Nutricional Indígena

Chocó; programa especial de la Diócesis de Quibdó con las comunidades indígenas, itinerante y masivo.

EAH Evaluación de la Acción Humanitaria

Global; metodología de evaluación aplicada por la OCDE.

IAMI Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia

Nacional; iniciativa que responde a la política del Ministerio de la Protección Social que busca la humanización del servicio a favor de la salud y nutrición materna e infantil, con enfoque de derechos y perspectiva de género, con énfasis en programas de lactancia materna.

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Nacional; organismo del gobierno que trabaja en la protección y promoción de la infancia y la juventud.

IPS Institución Prestadora de Salud

Cauca; la ACIN cuenta con una IPS que tiene un papel activo en el desarrollo de las actividades del convenio con UNICEF.

NASA Pueblo indígena, también conocido como Páez

Cauca; resguardos al norte y noreste del departamento.

NN Niñas y niños Nacional; acuerdo internacional en legua española para indicar la población.

NNA Niñas, niños y adolescentes

Nacional; acuerdo internacional en legua española para indicar la población.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Global; organismo internacional adscrito al sistema de Naciones Unidas.

PEC Plan Educativo Comunitario

Cauca; documento innovador sugerido por la ACIN para las instituciones educativas

3

Page 4: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

de los resguardos.PEI Planes Educativos

InstitucionalesNacional; norma del Ministerio de Educación Nacional para todo el sistema nacional educativo.

Resguardo Unidad territorial, económica y cultural reconocida en la legislación a un pueblo indígena

Nacional; esta figura jurídica se aplica en todo el territorio y para todas las etnias del país.

Retorno Estrategia “Retorno de la Alegría” de UNICEF

Nacional; estrategia de recuperación psicosocial dirigida a niños, niñas y adolescentes..

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

Nacional; organismo del gobierno colombiano dedicado a la promoción y la formación para el trabajo en niveles técnico y tecnológico.

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Global; organismo internacional dedicado a la promoción y la protección de los derechos de la infancia y la juventud.

4

Page 5: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

EVALUACIÓN DE “EL RETORNO DE LA ALEGRÍA”Informe de Evaluación

Oscar Solano ForeroEvaluador

Contrato No. SSA/COLB/2008/00001366-0

Contenido Página

1. Presentación 32. Resumen Ejecutivo 33. Los proyectos a evaluar 74. Propósito y contexto de la evaluación 125. Criterios de la evaluación 136. Resultados de la Evaluación 147. Conclusiones y Recomendaciones 268. Lecciones aprendidas 28

Lista de Anexos

1. Términos de Referencia2. Cronograma general de la Evaluación3. Instrumentos de Evaluación4. Cronograma y agenda de actividades en las regiones5. Entrevistas realizadas en las regiones: narrativas locales6. Carpeta de registro fotográfico por regiones visitadas7. Listados generales de participantes en la evaluación8. Mapas, cobertura geográfica del proyecto

5

Page 6: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Presentación

El presente informe es el resultado del contrato de la referencia suscrito entre el consultor y UNICEF y da cuenta de los resultados de las actividades de evaluación de la metodología denominada “Retorno de la Alegría” llevadas a cabo entre el periodo de la firma del documento, noviembre 25 de 2008, y el 31 de marzo de 2009.

Se presentó un único informe de avance en febrero 2009, dando cuenta de las actividades hasta allí realizadas y complementándolo con los comentarios recibidos por parte de la Oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF, Bogotá.

La evaluación que a continuación se presenta de Retorno de la Alegría (Retorno), como metodología y estrategia de UNICEF en su misión por llevar metodologías y estrategias que coadyuven en la recuperación psicosocial1 de niñas, niños y adolescentes (NNA) que residen en zonas de conflicto armado irregular en Colombia, por una parte, y como herramienta para prevenir la vinculación de NNA a grupos ilegales alzados en armas, por la otra, supuso la evaluación integral de cuatro proyectos en los departamentos de Cauca, Chocó y Córdoba, en los cuales Retorno fue uno de los componentes esenciales.

El proceso evaluativo tuvo en cuenta para Cauca las fases I y II del convenio UNICEF – Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) entre enero 2006 y junio 2008; en Chocó, los convenios de UNICEF con las Diócesis de Quibdó e Itsmina entre 2007 y 2008, y, en Córdoba, el convenio UNICEF con la Diócesis de Montería desarrollado entre 2007 y 2008

Resumen Ejecutivo

Esta consultoría acoge los criterios técnicos de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto sugeridos en los Términos de Referencia del contrato, que tienen en cuenta los principios de evaluación de la asistencia para el desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los lineamientos propuestos en el Comité de Ayuda al Desarrollo –CAD- (OCDE, 1991), complementado con la aplicación especial de estos criterios para los casos de Evaluación de la Acción Humanitaria –EAH- (ODI, 2006).

La estrategia de Retorno de la Alegría es uno de los componentes dentro del conjunto general de líneas de trabajo presentes en los proyectos evaluados, pues estos tienen además de una dimensión de recuperación psicosocial componentes educativos, de salud, de seguridad alimentaria, de restitución de derechos, o de fortalecimiento institucional. Sin embargo, en general todos los proyectos comparten como objetivo central la recuperación psicosocial de NNA en zonas de conflicto armado, y la prevención de la vinculación de NNA a grupos ilegales alzados en armas.

1 A lo largo del documento se mencionará el vocablo psicosocial como concepto genérico que incluye variaciones especiales de orden psicoemocional y psicoafectivo. Lo psicosocial es el concepto que mejor engloba el esfuerzo por obtener el progreso y bienestar psicológicos de las personas en la medida que logran aplicarlo y vivirlo con su entorno inmediato (familia) y ampliado (comunidad).

6

Page 7: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Se incorporan también elementos de evaluación cualitativa basados en herramientas de etnografía crítica2 y de observación participante3. Las herramientas más utilizadas fueron los grupos focales, las entrevistas semiestructuradas, los conversatorios y las observaciones. El evaluador se encontró con asambleas comunitarias (de 60 o más participantes) en algunos municipios de los tres departamentos visitados, las cuales contaban con representantes de todos los grupos de actores previstos como participantes en los proyectos: jóvenes voluntarios de la metodología de Retorno, docentes, padres de familia, niñas y niños participantes. Adicionalmente, se sostuvieron sesiones estructuradas con directivos de los cabildos indígenas tanto en Cauca como en Chocó, para presentar los objetivos de la misión de evaluación y para contestar las preguntas que ellos tenían hacia UNICEF y sus proyectos.

La evaluación presenta la limitante de ser ex post facto con seis meses de espacio desde la culminación promedio de todos los convenios (junio de 2008). Se considera una limitante porque había actores como docentes conocedores de los proyectos y especialmente de la metodología de Retorno que ya no estaban en la zona o en las escuelas que sirvieron de sede a los proyectos, por razones de traslados o simplemente por cambio de domicilio, o porque NNA beneficiarios directos ya no estaban en la institución que se estuviera visitando, caso especial de algunos voluntarios ya graduados del bachillerato que habían emigrado de sus pueblos. No obstante, y para contrarrestar la limitación, fue posible conocer extensiones espontáneas de las actividades lúdicas de los proyectos que permitieron inferir el carácter sostenible de Retorno, como el hecho de que jóvenes continuaran aún trabajando con los niños voluntariamente, coordinados por una joven que también había participado de las actividades.

El proceso evaluativo comprendió tres semanas en terreno, una en cada uno de los departamentos participantes. Las visitas se realizaron entre febrero y marzo de 2009. Comprendió también la inducción al proyecto por parte de la Oficial de Monitoreo & Evaluación y la Oficial de Poblaciones en Crisis de UNICEF - Bogotá, la proposición de acuerdos básicos sobre resultados esperados, metodología a seguir, una reunión con los dos más connotados auspiciadores y defensores de Retorno, en UNICEF global y UNICEF-Colombia , Nydia Quiroz y César Romero, y finalmente la coordinación directa con cada una de las tres coordinadoras de los convenios en cada departamento, con el fin de programar cada una de las visitas: Helena Romo, en Cauca; Adriana Guerra, en Chocó; y Stella Díaz, en Córdoba. Cada coordinadora tomó decisiones sobre qué municipios visitar, a quiénes entrevistar, además de anunciar la visita de evaluación a cada institución o actor participante.

Se solicitó y recibió la documentación general de los convenios firmados, se obtuvo en terreno más información representada en libros, cartillas, manuales e informes técnicos. Se construyeron las preguntas que irían a facilitar los grupos focales y las reuniones grupales. Se llevó un diario de campo por parte del evaluador, eje documental que facilitó la vivencia permanente del contexto social actual en el que están las comunidades visitadas, y sus condiciones de vida presentes después de participar y vivir Retorno durante la ejecución de los convenios. Se extrajeron y ordenaron todos los datos obtenidos, se aplicó un análisis crítico de las actividades observadas, se leyó y comparó todo el material recibido en terreno, conseguido en la web y obtenido en Bogotá en la sede de UNICEF, y se trianguló toda la información

2 La etnografía es una metodología de investigación de amplia aplicación en las ciencias sociales. Entrevistar, observar y recolectar documentos para respaldar conclusiones forma parte de esta metodología. La etnografía crítica resalta permanentemente el carácter central de lo social en la vida de una comunidad. Cada mirada o cada análisis de la realidad estará frecuentemente, si no siempre, atado a una referencia de las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad.3 Aplicación especial de la etnografía, donde el investigador [evaluador] se obliga a entender el contexto en el que se dan los fenómenos que estudia a través de la participación, porque es desde allí que se pueden entender y además representan la vida social de las comunidades.

7

Page 8: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

recopilada, cruzándola para establecer patrones, tendencias, constantes, elementos que permitieron la elaboración de este informe de evaluación.

Durante la evaluación se visitaron en Cauca siete municipios y tres resguardos, la sede principal de la ACIN, seis instituciones educativas, se realizaron 22 entrevistas individuales, se condujeron 5 asambleas comunitarias, y se observaron cinco demostraciones lúdicas. En Chocó, se visitaron seis municipios, una comunidad indígena llamada Unión Wounaan donde se observó una jornada lúdica además de convivir con la comunidad por espacio de dos días, se realizaron cuatro conversatorios comunitarios, se observaron dos demostraciones con población afrodescendiente, un grupo focal con padres de familia, y se efectuaron cuatro entrevistas semi-estructuradas. En Córdoba, cuatro fueron los municipios visitados, una vereda, cinco instituciones educativas, se realizaron cinco entrevistas semi estructuradas, se condujeron cinco conversatorios en el mismo número de asambleas comunitarias.

Esta evaluación da cuenta positiva de criterios de pertinencia entre las comunidades con relación a los efectos sociales y humanos de Retorno de la Alegría. Los proyectos han respondido a las necesidades de recuperación psicosocial de NNA, pues así lo manifestaron explícitamente las comunidades en pleno, los mismos NNA, y lo evidencian algunos muestreos de dibujos infantiles propios de la metodología (ver Anexo No. 3) donde se aprecian expresiones infantiles alejadas de temas de conflicto o guerra. El concepto que indica mejor la pertinencia de las actividades es el de armonización en Cauca, donde el planteamiento original de Retorno de UNICEF fue adaptado a la cosmovisión Nasa, especialmente en lo que se relaciona con la adaptación a los requisitos culturales de las tradiciones indígenas en el campo de la salud. En Chocó también los proyectos cuidaron de adaptar los parámetros de intervención a las tradiciones indígenas más respetadas y acogidas por las comunidades, como en el caso de la estrategia de recuperación nutricional y seguridad alimentaria CARNUI, Centro Ambulatorio de Recuperación Nutricional Indígena.

Es llamativo el impacto de la metodología sobre los jóvenes voluntarios, quizá el segmento de beneficiarios que lleva la vocería más importante sobre la pertinencia de Retorno. De manera transversal, en todos los departamentos, jóvenes indígenas, campesinos y afrodescendientes, después de participar en Retorno como terapeutas lúdicos han tenido un proceso de cambio personal y social imprevisto para ellos y para su entorno, ayudándoles a tomar conciencia de su papel en la definición de sus planes de vida. Este último aspecto fue valorado por la evaluación como un indicador que acompaña manifestaciones de salud mental y psicosocial en la comunidad de jóvenes. Esto es, los jóvenes expresan, organizan, buscan apoyo y materializan un proyecto de vida posterior al bachillerato. Así mismo, esta nueva realidad psicosocial que viven los jóvenes los ha alejado y los ha protegido de la posibilidad de quedar vinculados a grupos alzados en armas, uno de los objetivos centrales de la estrategia en todos los proyectos. En esta línea, los testimonios y las informaciones recogidas señalan positivamente la reducción de esta tendencia en estas regiones, marcadas en otros tiempos por un alto índice de reclutamiento.

En cuanto a la participación de niñas y mujeres, todos los proyectos evidenciaron la participación de este grupo poblacional. No hubo indicios que permitieran establecer algún tipo de exclusión o discriminación de género. Entre los jóvenes voluntarios se apreció en los tres departamentos un significativo número de mujeres participantes, tanto entre las voluntarias que todavía cursan bachillerato como entre las egresadas de los colegios, algunas de ellas sirviendo actualmente como coordinadoras voluntarias de los grupos de jóvenes que han querido continuar con las actividades de terapeutas lúdicos con los NNA de sus municipios. En Córdoba, las mujeres cabeza de familia lograron conformar unidades de producción artesanal mientras acompañan los procesos de Retorno en las escuelas de sus hijos. Estas mujeres

8

Page 9: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

reconocen haber participado durante las etapas de planeación para visualizar la posibilidad de generar ingresos nuevos con las habilidades obtenidas.

Se detectó también la intencionalidad en la vinculación de niñas a los proyectos para contrarrestar un paso inicial que puede terminar en la vinculación a grupos armados: el relacionamiento romántico con individuos pertenecientes a grupos armados ilegales. El diagnóstico de un patrón de aproximación de hombres en armas a niñas adolescentes es claro en los tres departamentos entre las comunidades beneficiarias de los proyectos. De esta manera, las actividades de Retorno se orientaron a proteger a las niñas de este tipo de amenaza al hacer explícitos los hechos asociados con la vinculación no deseada a grupos armados, al generar los espacios de participación en los diferentes grupos de jóvenes para fomentar la cohesión y el sentido de pertenencia comunitario que a la postre generó un efecto protector para todos los participantes. Los jóvenes, hombres y mujeres, en los tres departamentos, cuando se relacionan con Retorno, se convierten en una unidad de solidaridad y de mutua protección, avalada por los adultos que conocen de su proceso de crecimiento personal.

En términos de eficacia, los proyectos evaluados lograron los objetivos de la intervención para el componente de Retorno, un logro importante habida cuenta de los numerosos elementos de implementación de la metodología y la necesidad de garantizar acompañamiento y seguimiento para el desarrollo óptimo de la estrategia. Es importante destacar que el corazón temático de Retorno de la Alegría, su razón de ser, fue comprendido por todos los grupos que conocieron la estrategia, se capacitaron en ella, la usaron y la vivieron. En general, en todos los departamentos se cumplió con las coberturas de NNA propuestas, con la creación de los grupos de apoyo entre los demás actores como son padres de familia y docentes, sin discriminaciones o exclusiones de ningún grupo. Adicionalmente, la triangulación de la información permitió establecer que Retorno se anidó funcionalmente en las instituciones educativas, ya sea sirviendo de referencia de los Planes Educativos Comunitarios en Cauca (PEC) o de los Planes Educativos Institucionales (PEI) en general en todos los departamentos, o sencillamente generando cambios importantes en la manera de trabajar de los docentes o en la exigencia de los NNA para que sus clases sean más dinámicas y lúdicas. Las actividades planeadas en la implementación de la estrategia Retorno se cumplieron cabalmente en todos los proyectos, superando incluso el nivel de ejecución de los otros componentes.

Entre los otros componentes de los proyectos, diferentes al de la implementación de la estrategia de Retorno, vale mencionar que no se observó ni se evidenció que el objetivo de fortalecimiento institucional se haya alcanzado en los departamentos en lo concerniente al papel de las alcaldías municipales, o las secretarías municipales de educación, o el apoyo activo y evidente de entidades del Estado como el ICBF. En Chocó el texto de los convenios con las Diócesis muestra la expectativa de trabajo en red con múltiples instituciones como el SENA, el ya mencionado ICBF, o la personería y la Procuraduría. Aunque esta evaluación tiene como prioridad conocer el desempeño de la estrategia de Retorno en el contexto de los proyectos seleccionados, se tuvo cuidado de registrar el impacto comunitario que genera el trabajo en red de instituciones públicas y privadas presentes en las regiones. Por el contrario, prevaleció el papel activo y comprometido de las instituciones educativas participantes, papel resaltado de manera natural por las coordinadoras regionales al construir las agendas de las misiones de evaluación. En Córdoba, no obstante, se apreció el papel activo de la red de bibliotecas públicas del departamento y de la Universidad de Córdoba en la dinamización de actividades complementarias que alimentaron el impacto de Retorno, al generar por ejemplo el Club de Cuento y Lectura (vigente a la fecha de esta evaluación) que incluyó la publicación de un libro con una selección de la producción de los NNA, o el SENA a través de su centro de formación El Porvenir, donde egresados de bachillerato de colegios de Tierralta están desarrollando sus planes de vida, formándose como internos en tecnología agrícola y pecuaria.

9

Page 10: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

La eficiencia de los proyectos en el manejo de los recursos de tiempo y costos fue satisfactoria, apoyada por el grado de satisfacción general apreciado por todos los actores en los lugares visitados con respecto al impacto de los proyectos, y en particular con relación a Retorno de la Alegría. Salvo un comentario aislado sobre los inconvenientes que causó la demora en uno de los desembolsos por parte de UNICEF en Cauca, el flujo de los recursos garantizó el desarrollo de las actividades sin mayores contratiempos que los generados por causas externas al proyecto, como lo son las condiciones de orden público, o el estado de las carreteras asociado a emergencias invernales que afectaba el ritmo de las visitas de acompañamiento de los equipos técnicos. Vale mencionar como argumentos a favor de las eficiencias encontradas, la contrapartida financiera aportada por la ACIN en Cauca, la asignación de equipos contables (más de un funcionario) para el manejo y protección de los recursos, y la claridad y la organización de la información con la que realizan las actividades los integrantes de los equipos de trabajo en terreno.

Los proyectos tienen claridad sobre las estrategias de sostenibilidad, y las misiones de evaluación permitieron establecer cómo va este proceso a más de seis meses de terminadas las actividades formalmente planeadas. Gracias al impacto comunitario de las actividades, las instituciones educativas son la punta de lanza para la sostenibilidad de Retorno, o al menos este está siendo el caso. Como el eje articulador de la estrategia está basado en la identificación y formación de jóvenes voluntarios como terapeutas lúdicos, fue posible observar la iniciativa de mantener ciclos de formación con los jóvenes de 9º grado, año tras año, que quieran participar en el proyecto, para ir reemplazando a los bachilleres salientes. Esto se ve respaldado por la iniciativa de crear organizaciones juveniles, donde entre otros aspectos tendrán una línea de trabajo permanente con Retorno, como lo es la formalización de actividades de animación sociocultural con fines de desarrollo social y humano. Adicionalmente, las autoridades indígenas sí han dado su espaldarazo a estas iniciativas de UNICEF, pues se han encontrado con un trato eminentemente respetuoso de sus tradiciones y de su cultura, trato materializado por el respeto y la calidad humana y profesional de los equipos técnicos en cada una de las regiones. Hay armonización funcional y proactiva entre los representantes de UNICEF y las comunidades locales.

La limitante apreciada para la sostenibilidad es la baja participación activa de las autoridades locales y municipales. Se vinculan las instituciones educativas, todas del sector público, pero no las entidades rectoras en el área. Aunque la organización indígena Nasa en el Cauca sea fuerte, por ejemplo, el nombramiento de docentes en las escuelas de los resguardos está en cabeza de la Secretaría de Educación en Popayán, y sus ineficiencias al nombrar docentes o realizar ampliaciones locativas, afectan decididamente la sostenibilidad de los proyectos en este componente. Lo mismo podría decirse del sector salud, pues los proyectos, con la generación de la figura del ACS – Agente Comunitario en Salud-, tienen la posibilidad de servir de enlace efectivo para la superación de problemas en el área siempre y cuando las respectivas autoridades públicas entiendan y actúen en consonancia. Y está el ICBF, rector de las políticas públicas en infancia y juventud, que se percibió funcionalmente alejado de las comunidades indígenas. No obstante, la figura de la pastoral social indígena de las diócesis en Chocó, es un recurso de peso para las comunidades.

Esta evaluación ha recogido información suficiente para afirmar que la estrategia de Retorno ha generado impactos en la vida familiar, comunitaria y social en las comunidades donde ha actuado. Nuevamente es importante destacar el papel de los jóvenes voluntarios como artífices de la percepción general de que la metodología sí impacta ofreciendo resultados concretos de cohesión social, de prevención de problemas socialmente relevantes para la juventud, de propiciador del desarrollo de planes de vida, de organización social juvenil, de vinculación de los padres de familia, y de respuesta de las instituciones educativas, porque los jóvenes contribuyen a elevar la psicoafectividad de los NNA y estos retroalimentan

10

Page 11: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

positivamente a sus padres de familia y a sus docentes, animándolos a que se fijen más en ellos y a trabajar mejor, incidiendo en la calidad de la crianza, por un lado, y de la educación ofrecida, por el otro. Los proyectos han generado cambios de comportamiento en la comunidad y han permitido que los adultos sean más concientes de los derechos de los NNA, de su ascendiente como protectores y garantes de un desarrollo integral de su población infantil, aún en medio de condiciones de violencia social emergentes. Esta conciencia se ha incrementado entre las comunidades indígenas, donde las autoridades ya incluyen los temas de los derechos de los NNA en las agendas de las sesiones de sus Cabildos.

Entre las recomendaciones más importantes para estos proyectos de cara a los potenciales desarrollos futuros podemos señalar las siguientes:

1. Son proyectos de una vida media muy corta, entre 12 y 15 meses, y los procesos de transformación social en zonas de permanente conflicto están constantemente amenazados. Ciclos más largos, de tres años por ejemplo, permitirían crear grupos de beneficiarios que tengan entre sus opciones garantizar la incorporación y formación de nuevas generaciones de beneficiarios, tornándose en una clara estrategia de sostenibilidad.

2. Los proyectos evaluados con la estrategia de Retorno han desarrollado propuestas productivas, por la vía artesanal con mujeres, o del agro en las escuelas, especialmente en Córdoba. Pero no hay una línea de fomento a la comercialización o al mercadeo de lo producido, o la generación de cooperativas u otras instancias de economía solidaria, lo que amenaza la sostenibilidad de los esfuerzos productivos detectados. Este componente de desarrollo debe ser más explícito en el planteamiento global de futuros proyectos para fomentar un efecto integral de los mismos en la realidad psicosocial de las comunidades beneficiadas.

3. La participación y coordinación con entidades del Estado, que tienen cabida directa en la gran mayoría de los temas de los proyectos, debe ser una coordinación funcional y no sólo declarada en los documentos oficiales. Esto es, es necesario que la coordinación sea visible y operacional. Estas entidades deben garantizar su presencia en las áreas de influencia a través de funcionarios con formación idónea en los temas de desarrollo social y comunitario.

4. La cooperación técnica internacional en las zonas visitadas está liderada por UNICEF,

con presencia escasa de otras organizaciones como Misereor o Diakonie. En estas regiones se requiere promover más desarrollo social y económico, pues hay que tomar ventaja de la superación de los obstáculos psicosociales de los NNA, donde las comunidades se han cohesionado y se encuentran líderes que reconocen el camino para trabajar por el beneficio colectivo.

5. Las contrapartes ya están alineadas con gran parte de los objetivos de UNICEF, en el sentido más amplio posible de promoción y protección de los derechos de la infancia. La ACIN, las Diócesis, están ahí enclavadas en los territorios para continuar con las comunidades, y su efecto multiplicador es permanente. Esto garantiza la apropiación sostenida de nuevos conocimientos y experiencias fruto de la cooperación técnica.

6. Retorno de la Alegría no necesariamente es un producto terminado. Está en permanente construcción pues la estrategia lúdica debe llegar a las prácticas educativas y de aprendizaje de una forma más comprehensiva y sistemática. La animación psico-socio-cultural en las comunidades educativas es un catalizador permanente de logros de

11

Page 12: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

aprendizaje y formación de NNA. Es importante fomentar investigación psicológica y educativa alrededor de la estrategia contando con las universidades de las regiones.

7. La metodología de Retorno de la Alegría es sólida, y los jóvenes voluntarios concuerdan en que están listos para más, manifiestan que necesitan una capacitación más extensa en el tiempo, pues los temas psicosociales les atrae mucho, y quisieran aportar un poco más a sus beneficiarios directos. De otra parte, los docentes sienten el reto de transferir a su práctica de enseñanza–aprendizaje nuevas metodologías basadas en la práctica lúdica, y este sería un aporte importante de las universidades, como ya se mencionó.

Los Proyectos a Evaluar

El desarrollo de esta evaluación focalizó cuatro convenios (los proyectos) suscritos entre UNICEF y cuatro contrapartes en los departamentos de Cauca, Chocó y Córdoba. Al momento de las misiones en terreno todos los convenios estaban cerrados, tres desde junio de 2008, y el cuarto desde noviembre del mismo año.

Este es el perfil básico de los cuatro convenios por departamento.

Cauca

UNICEF suscribe con la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, ACIN, una organización indígena del Pueblo Nasa, un convenio en dos fases para el desarrollo de dos proyectos que focalizaron municipios del norte de ese departamento. Estos convenios permitieron a dos entidades, cultural e históricamente diferentes en todo el sentido, llegar a acuerdos y coordinaciones basadas en el respeto mutuo y la concertación, que garantizaron el éxito de las actividades. La segunda fase tenía como objetivo ampliar la cobertura geográfica del convenio.

Esta es la denominación del convenio y sus objetivos generales y específicos en cada una de las fases:

Promover la recuperación psicosocial en los NNA indígenas víctimas del conflicto armado en el norte del departamento del Cauca. Periodo: abril de 2007 a junio de 2008.

Objetivo general Fase I: Recuperación Psicosocial en el Norte del Departamento del Cauca a través de la implementación de un proceso de intervención en las áreas de Salud, psicosociales y reconstrucción del tejido social integrando la Cosmovisión NASA en los Municipios de Miranda, Caloto, Buenos Aires, Santander.

Objetivo general Fase II: Promover la recuperación psicosocial en el departamento de Cauca a través de la construcción y desarrollo del plan de intervención en las áreas de salud, psicosocial y reconstrucción del tejido social desde la cosmovisión Nasa, en los Municipios de Miranda, Corinto, Caloto, Buenos Aires, Santander y el fortalecimiento de los grupos instalados en los municipios de Toribio y Jámbalo.

Los objetivos específicos de cada una de las fases permiten visualizar el desarrollo de componentes de intervención adicionales a la estrategia de Retorno de la Alegría, tipificando así un proyecto integral de intervención en la comunidad.

Fase I

12

Page 13: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Fortalecimiento Institucional Fortalecer capacidades de las alcaldías municipales, secretarías de educación

municipales y departamentales e instituciones escolares para la promoción, exigibilidad y garantía de derechos de los NNA en los diferentes resguardos de la comunidad Nasa.

Recuperación Psicosocial Subsanar en los NNA los efectos psicosociales producidos por el conflicto armado a

través de la implementación del modelo metodológico de UNICEF “Retorno de la Alegría” contextualizado al enfoque cultural NASA “Niños y niñas en armonización y equilibrio”.

Participación Comunitaria Contribuir a que la comunidad Nasa implemente acciones encaminadas al respeto

por los derechos de los NNA

Educación Fortalecer el proceso pedagógico con el fin de apropiar a las instituciones

educativas en el cumplimiento de derechos de los NNA en el ámbito escolar proporcionándoles una educación de calidad que permita su desarrollo de manera integral.

Fase II

Fortalecimiento Institucional Fortalecer los espacios de cooperación y corresponsabilidad que se generen a partir

del compromiso adquirido del gobierno departamental y las Alcaldías Municipales de promover políticas de protección de infancia y adolescencia.

Restitución de derechos de los NNA y la mujer Favorecer la reconstrucción del tejido social en los Municipios beneficiarios, desde

la perspectiva de derechos y equidad de género, en beneficio de la población infantil, adolescentes y mujer; desde la perspectiva de la cosmovisión Nasa.

Fortalecimiento de la Atención en Salud Potencializar a la IPS ACIN, presente en la zona a través de acciones de

complementariedad terapéutica de UNICEF con respeto a la integralidad del ser Nasa y su medicina tradicional que lleve a lograr un bienestar y armonía, reparando daños producidos por el conflicto armado y los procesos por descomposición social.

Recuperación psicosocial Subsanar los efectos psiocoemocionales producidos por el conflicto armado a través

de la implementación del programa del “Retorno de la Alegría”, teniendo en cuenta a la escuela como eje articulador de acciones.

Cobertura y beneficiarios del convenio:

2.962 niños, 2.937 niñas, 340 adolescentes indígenas del pueblo NASA en ocho municipios.

Chocó

13

Page 14: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

El trabajo en este departamento se organizó y coordinó con las Diócesis de Quibdó e Itsmina, dos entidades eclesiásticas con una gran cobertura geográfica en el departamento y una óptima capacidad instalada para la gestión de proyectos. Además tienen claramente definidas sus líneas de trabajo en pastoral social indígena, con religiosos y religiosas formados en temas de antropología y etnografía, y con el concurso de profesionales en ciencias sociales, perfiles propicios para la relación con las comunidades Embera Katío, Embera Chami, Embera Dobida y Wounaan.

Esta es la denominación del convenio y sus objetivos generales y específicos:

Proyecto de Atención Humanitaria Atrato. Convenio Diócesis de Quibdó – UNICEF.

Objetivo general: Prevención de la vinculación de los/as adolescentes a los grupos armados ilegales en comunidades en alto riesgo en los municipios de Atrato. Lloró, Bagadó y Carmen del Atrato, de la zona de Alto Atrato, a través del fortalecimiento de entornos protectores para Niños/as y adolescentes.

Los objetivos específicos de los componentes de esta versión del proyecto con comunidades afrodescendientes primordialmente, incluido el componente de Retorno de la Alegría, son los siguientes:

Participación en la recuperación psicosocial Fortalecer la participación de los/as adolescentes en la recuperación psicosocial, el

mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición de gestantes, NNA en los municipios de Atrato, Lloró y Bagadó e iniciar el proceso en el municipio de Carmen de Atrato.

Organización de la participación juvenil Fortalecer y promover las expresiones organizativas y culturales de los/as

adolescentes mediante la consolidación de la Red Subregional de Jóvenes, la capacitación y apoyo a los grupos de adolescentes de estos municipios en técnicas de comunicación alternativa, expresiones folclóricas, artísticas y culturales: radiofonía, televisión comunitaria y medios escritos.

Promoción de los emprendimientos Apoyar a grupos de adolescentes en el desarrollo de pequeños emprendimientos

productivos.

Hay una versión del proyecto enfocado a las comunidades indígenas:

Proyecto de Creación de Entornos Protectores para Niños/as y Adolescentes de Comunidades Indígenas del Área de Influencia de la Diócesis de Quibdó.

Objetivo general: Prevenir la vinculación de niños/as y adolescentes indígenas a los grupos armados ilegales, a través de la construcción de entornos protectores con derecho a la participación y acceso mejorado a los servicios de salud y educación.

La formulación de los objetivos específicos, también asociados a los componentes integrales adicionales, quedó establecida de esta manera:

Formación de adolescentes como terapeutas lúdicos y agentes comunitarios en salud

14

Page 15: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Promover la participación de las/os adolescentes indígenas en la recuperación psicosocial, el mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición en las comunidades indígenas objeto del proyecto, a través de su formación como terapeutas lúdicos y agentes comunitarios de salud.

Promoción de la educación alternativa como fortalecimiento de la identidad Desarrollar un programa de educación alternativa para los niños/as y adolescentes

indígenas que les permita fortalecer su identidad cultural y la participación activa en sus comunidades, en el ejercicio de diversos liderazgos.

Promoción de la salud nutricional Contribuir en el mejoramiento de las condiciones nutricionales y de salud de

gestantes, niños/as y adolescentes, mediante un proceso de valoración y seguimiento nutricional. y educación en pautas de crianza adaptadas al contexto cultural indígena.

Para la jurisdicción de la Diócesis de Itsmina, que incluye vicarías en el litoral Pacífico, este es el texto básico del convenio con todos sus objetivos:

Proyecto Acción Humanitaria para la Niñez y Adolescencia del Chocó. Convenio Diócesis de Itsmina – Tadó – UNICEF. Periodo del proyecto: marzo 2007 a marzo 2008.

Objetivo general: Prevenir la vinculación de niños/as y adolescentes indígenas a los grupos armados ilegales, a través de la construcción de entornos protectores con derecho a la participación y acceso mejorado a los servicios de salud y educación.

Los objetivos específicos:

Formación de adolescentes como terapeutas lúdicos y agentes comunitarios en salud Promover la participación de las/os adolescentes indígenas en la recuperación

psicosocial, el mejoramiento de las condiciones de salud y nutrición en las comunidades objeto del proyecto a través de su formación como terapeutas lúdicos y agentes comunitarios de salud.

Promoción de la educación alternativa como fortalecimiento de la identidad Desarrollar un programa de educación alternativa para los niños/as y adolescentes

indígenas que les permita fortalecer su identidad cultural y la participación activa en sus comunidades, en el ejercicio de diversos liderazgos.

Promoción de la seguridad alimentaria Iniciar y/o fortalecer procesos de defensa de la seguridad y soberanía alimentaría, a

través del apoyo a pequeños emprendimientos productivos.

Cobertura y beneficiarios del convenio:

1500 niños y niñas y 1000 adolescentes de comunidades negras e indígenas Wounaan y Emberá de Medio San Juan, Itsmina, Alto, Medio y Bajo Baudó; 7956 niños y niñas y 1200 adolescentes indígenas de las etnias Embera de Alto Andagueda, Zona de Carretera y Murindó; 7000 niños y niñas y 700 adolescentes y jóvenes afrodescendientes de 21 comunidades rurales y zonas urbanas de los municipios de Atrato, Quibdó, Lloró, Bagadó y el Carmen de Atrato

Córdoba

15

Page 16: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

La Diócesis de Montería, con Monseñor Julio César Vidal Perdomo a la cabeza, es la contraparte de UNICEF en esta región. Monseñor Vidal es un interlocutor especial en este proyecto puesto que ha tenido un papel preponderante en el proceso de desmovilización de los grupos de paramilitares dentro de los planes de paz del gobierno en esa región.

El proyecto en este departamento se denominó asÍ:

Proyecto Intervención para la prevención del reclutamiento en los grupos armados a favor de la niñez afectada en los municipios de Montería, Tierralta, Valencia y Canalete, Fase III. Periodo del proyecto: febrero 2007 a julio 2008.

Objetivo general: NNA del Departamento de Córdoba más afectados por el conflicto, en los Municipios de Montería, Tierralta (Corregimiento de Santa Fe Ralito, Volcanes, Caramelo, Carrizola), Valencia y Canalete, protegidos contra la vinculación a grupos armados, garantizando entornos protectores que generan espacios de consenso y paz para el pleno cumplimiento de sus derechos.

Para los componentes generales del proyecto en Montería se plantearon los siguientes objetivos específicos:

Objetivo Específico 1 Adolescentes con menor riesgo de la vinculación a los grupos armados, participan en

la creación de espacios de apoyo psicoafectivos y promoción de lo lúdico, lo recreativo, lo cultural, lo deportivo y comunicativo, en la construcción de su proyecto de vida; desempeñan un papel protagónico en el desarrollo de sus comunidades a través de la participación activa en los procesos democráticos desde el respeto a la diferencia y la sana convivencia:

Objetivo Específico 2 NNA permanecen al interior del hogar con menor riesgo de vinculación a los grupos

armados, gracias a que la Familia reconoce la importancia de una sana convivencia y resolución pacífica de conflictos.

Objetivo Específico 3 NNA de las poblaciones más afectadas por el conflicto; permanecen en las

instituciones educativas, terminan la educación básica - secundaria y alcanzan competencias básicas, ciudadanas y labores para la vida.

Objetivo Específico 4 NNA reciben servicios de salud con óptimo nivel de calidad, establecidos en la

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Objetivo Especifico 5 Comités de emergencia fortalecen y garantizan el ejercicio efectivo de los Derechos

de los NN frente a amenazas naturales o antrópicas, que se presentan en sus áreas de influencia.

Cobertura en el departamento:

4210 niños, niñas y adolescentes de los municipios de Montería, Tierralta, Valencia y Canalete.

16

Page 17: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Contexto y propósito de la Evaluación

Los términos de referencia oficiales que posibilitaron planear y realizar esta evaluación parten de la base del prestigio con que Retorno de la Alegría cuenta entre los beneficiarios de las comunidades donde se ha aplicado, no sólo en Colombia sino en otros países latinoamericanos como Costa Rica, Nicaragua o República Dominicana. Se plantea además que “(…) hasta el momento no se ha realizado una evaluación que nos [UNICEF] permita saber a ciencia cierta cuál ha sido la pertinencia, el impacto y la sostenibilidad de esta estrategia. Por lo anterior se toma la decisión de realizar una evaluación a la Estrategia, esperando que también arroje luces sobre las buenas prácticas, las lecciones aprendidas y los errores cometidos en la implementación de El Retorno de la Alegría en diferentes municipios Colombianos”.

Como se mencionó más arriba, conocer en sus contextos y dialogar con todos los actores involucrados directa e indirectamente en el desarrollo de la aplicación de la metodología en sus regiones, aún en medio de la presencia continuada de la fuente de la perturbación y hostilidad, para después triangular la información recabada y tratar de establecer tendencias o patrones en la interpretación final de los resultados con los proyectos ya finalizados, permite conocer a fondo qué tipo de intervención es Retorno de la Alegría para los beneficiarios, y por qué tiene aceptación y apoyo por parte de las comunidades beneficiadas.

El propósito de esta evaluación es, entonces, identificar fortalezas y debilidades de la estrategia analizando el desarrollo de las actividades, cuáles fueron los resultados y si hay maneras de establecer mecanismos de sostenibilidad, incluyendo la mención de los ajustes que haya que incorporar para incrementar más el ya positivo impacto reconocido en otras experiencias con Retorno.

Esta evaluación se realiza cuando los cuatro convenios se encuentran terminados en los tres departamentos desde mediados de 2008, y uno en noviembre del mismo año. Apreciar y valorar el impacto y los resultados de la aplicación de Retorno en tres departamentos con altos índices de violencia guerrillera y paramilitar es una oportunidad especial para analizar el alcance de su potencial de recuperación psicoafectiva y preventivo de la vinculación de NNA grupos alzados en armas.

En especial en cuanto a la valoración de aspectos de sostenibilidad de Retorno la oportunidad ha sido sin igual pues por la condición natural de proyectos terminados se pudo constatar dónde y cómo se detectaron indicadores de sostenibilidad. Por ejemplo, No. de voluntarios que continúan por iniciativa propia desarrollando terapias lúdicas con los niños de su colegios, docentes que incorporan técnicas lúdicas en sus clases.

Criterios de la Evaluación

Tres dimensiones centrales buscará la evaluación:

Cumplimiento de objetivos

17

Page 18: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

A partir de los objetivos declarados en el protocolo central de la estrategia “Retorno a la Alegría” se quiere establecer si hay coherencia entre los objetivos enunciados y los alcanzados, es decir, si cada uno de los planteamientos de logro es alcanzado una vez terminadas las actividades. Para ello es importante identificar qué se quiso lograr y contrastarlo con lo que se obtuvo finalmente. Se diseñarán indicadores de logro según el plan de acción, y se consultará con los beneficiarios si se percibe que los indicadores se reflejan por cada una de las acciones recibidas. En este punto es importante triangular la información con el entorno en el cual se encuentran los beneficiarios, esto es, indagando con adultos significativos para los participantes como padres de familia, maestros, tutores, líderes comunitarios y agentes sociales que interactúan en la vida diaria con los NNA.

Impacto

El impacto de las acciones de un proyecto se mide de acuerdo con el análisis de la diferencia que existe entre el cambio observado en las condiciones de vida de los beneficiarios antes de haber recibido la intervención, es decir, la condición psicosocial imperante, y las condiciones posteriores a la vivencia y participación en las acciones del proyecto, esto es, la nueva vida psicosocial recuperada. Para medir el impacto, los instrumentos de evaluación estarán orientados a establecer si las NNA perciben un cambio en la manera de ver y sentir su propia vida en términos de identificación, control y superación de las afectaciones emocionales y relacionales individuales y colectivas que vivieron como resultado de la violencia política o los desastres naturales.

Resultados sostenibles

La medición de los resultados está en consonancia con la detección e identificación de cuáles son los nuevos cambios percibidos en las relaciones individuales y colectivas (el tejido social) que se viven en las respectivas comunidades donde ha actuado el proyecto. Para este propósito se generarán los instrumentos que permitan establecer si hay productos identificables que el proyecto deja a las comunidades como fruto de las actividades y de la participación de los beneficiarios.

En este punto, se verificará que haya acuerdo entre las fuentes en cada una de las comunidades evaluadas en cuanto a la percepción de que hay un producto concreto identificable por los miembros de la comunidad, que lo puedan nombrar y describir en todas sus características. La sostenibilidad de los resultados será evaluada a partir de la detección de quiénes dentro de las comunidades se manifiestan comprometidos con la divulgación permanente y continuada de la metodología y el conocimiento aprendidos, en adición de nuevas e innovadoras propuestas de acciones psicosociales destinadas a ser realizadas en comunidades, familias e instituciones educativas.

Adicionalmente, no sólo el compromiso de la sostenibilidad recaerá sobre los actores de la comunidad involucrados e impactados con la estrategia de Retorno. También debe tenerse en cuenta la participación, convocada si es necesario, de las entidades oficiales con misiones de protección y promoción de los derechos de NNA, y de otros actores que puedan detectarse y participar mediante el aporte de recursos, diferentes a los suministrados por UNICEF.

También se abrirá la evaluación a la identificación de las buenas prácticas resultantes de la ejecución exitosa del proyecto, los aspectos que se proponen para mejora así como las lecciones aprendidas en cada intervención. Al hacerlo, la evaluación contará con la información primaria obtenida de entrevistas estructuradas a los beneficiarios, entre NNA y adultos participantes en cada uno de los entornos.

18

Page 19: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Resultados de la Evaluación

Introducción

Esta evaluación es concreta en señalar que Retorno de la Alegría es una metodología que conceptual y técnicamente es pertinente y eficiente cuando se usa con fines de ayuda humanitaria para la recuperación psicoafectiva de NNA que residen en zonas de conflicto armado y/o de emergencias naturales. Si hay una característica que es ponderable es el impacto individual, familiar y comunitario que causa en las localidades donde es implementada, con variaciones cualitativas especiales dependiendo del estamento que haya sido expuesto a la estrategia. Sean niñas y niños, jóvenes, adolescentes voluntarios que se forman como terapeutas lúdicos y terminan siendo líderes de organizaciones juveniles, o docentes mujeres y hombres con experiencia en educación que descubren en Retorno una manera diferente de hacer las cosas en el aula, privilegiando lo lúdico y la animación de grupos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, o padres de familia que redescubren su papel en sus familias de una manera diferente al adquirir competencias que les permite afrontar y resolver conflictos y prevenir la violencia intrafamiliar, o las autoridades locales especialmente las de los resguardos indígenas que detectaron en la planeación, la implementación y el seguimiento de Retorno una fuente de protección y fomento no solo de los derechos de sus NNA sino de su cultura, todos, al unísono, han evidenciado positivamente el impacto causado por esta estrategia de intervención.

Pero Retorno necesita de contexto, de respaldo institucional en el sistema educativo, de líderes capaces de detectar e interpretar cuándo las condiciones de violencia o de emergencia natural están exacerbadas o por el contrario se mitigan, pues de ahí depende la manera y la intensidad con que la estrategia se aplique en las comunidades. Por esto insertar a Retorno en proyectos de desarrollo social comunitario con enfoque integral es un punto a favor de la sostenibilidad de la metodología.

No hubo evidencia de recursos aportados por las alcaldías municipales o entidades del orden nacional como el ICBF que apoyaran el desarrollo de los proyectos en sus jurisdicciones. Primó en todo el proceso evaluativo la alianza UNICEF y sus contrapartes. En un informe del convenio con la Diócesis de Itsmina, Chocó, se menciona que se elaboraron los convenios “que se tienen que realizar” para que fueran presentados al alcalde y así “pudiera contribuir con recursos que se necesitan en este proyecto educativo”. La presentación ante el alcalde lo hacía cada directivo de institución educativa vinculada. Se recogieron declaraciones de rectores de estas instituciones donde manifestaron, por el contrario, el tradicional malestar con la falta de atención adecuada a las necesidades institucionales por parte de este tipo de entidades públicas.

Pertinencia

La estrategia metodológica de Retorno de la Alegría viene a propósito y responde a las necesidades de recuperación psicoafectiva y psicosocial de los grupos de niñas, niños y jóvenes que viven en zonas de marcado conflicto armado. Es, en este sentido, una metodología pertinente.

Así mismo, los objetivos específicos de los proyectos en Cauca, Chocó y Córdoba, que tienen como uno de sus componentes desarrollar y transferir la metodología de Retorno de la

19

Page 20: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Alegría, se ven apoyados por esta metodología y ofrecen solución de continuidad pertinentes a las metas que se quieren alcanzar. Esto se posibilita porque se observó y se infirió que Retorno de la Alegría crea sentido de pertenencia de la comunidad hacia los proyectos, fortalece la capacidad de gestión de los actores que más se quiere tengan una aproximación funcional y productiva hacia los proyectos como beneficiarios directos e indirectos. Se trata de los jóvenes voluntarios, de los docentes y los padres de familia que se constituyen en los grupos de apoyo que los niños, niñas y adolescentes necesitan a su lado. Especial mención debe hacerse de los directivos educativos quienes han mostrado un liderazgo especial desde cada una de sus instituciones educativas vinculadas como escenarios principales de las actividades de Retorno.

Se observó como tendencia común en las entidades visitadas que la estrategia convoca, reúne alrededor a toda la comunidad. Hay una valoración y reconocimiento especiales acerca del descubrimiento de que restituir, proteger y favorecer los derechos de los NNA genera nuevas percepciones acerca de la vida comunitaria, que cohesiona y protege.

La aplicación de la estrategia entre las comunidades indígenas Nasa, Embera Katío y Wounaan, ha sido pertinente pues se siguieron pasos para la adaptación y armonización con las respectivas culturas. Se siguieron pasos formales de socialización, revisión, adaptación y producción de los materiales de apoyo de la metodología en consonancia con los postulados culturales y la cosmovisión de cada una de las culturas.

Los NNA reconocen el cambio y la superación de emociones negativas y sentimientos adversos por otros de mejor adaptabilidad y resonancia en sus vidas cotidianas. Esos sentimientos de seguridad, de armonización y equilibrio se pusieron de manifiesto en la expresión gráfica de dibujos que se solicitaron en las demostraciones de terapias lúdicas en los tres departamentos, en varias de las escuelas visitadas, y que fueron dibujados por niños y niñas que ya habían participado en los talleres lúdicos, incluso después de la vigencia de los convenios, y que contaron con la conducción, durante la demostración, de los jóvenes que seis meses o un año atrás los habían acompañado en las actividades de Retorno de la Alegría.

Estos hallazgos en esta evaluación se interpretan a riesgo de que las condiciones objetivas en las cuales continúan los NNA son de presencia continua del conflicto en sus territorios, por lo menos en su aspecto de amenaza latente. Pero la alianza funcional entre las instituciones educativas, las familias y la comunidad ha permitido que mientras no ocurran eventos traumáticos por intensidad y/o violencia, hay un efecto residual que se desprende de la calidad de las relaciones entre todos los estamentos participantes que la metodología ha contribuido a generar en los dos o tres últimos años, en promedio, en los municipios y resguardos visitados.

Pero el factor que mejor pone de presente referentes de equilibrio en la salud mental son los jóvenes voluntarios, los mejores informantes de las bondades de la metodología. La asimilación y apropiación de los Planes de Vida es un buen indicador de cómo las ideas, percepciones y actitudes de los jóvenes hacia sí mismos y hacia los demás se perfilaron a su favor a la sombra de su experiencia con Retorno. La permanencia en la escuela, la integración con la comunidad a raíz de su rol como terapeutas lúdicos, la conformación de grupos juveniles y de mejoras en la organización juvenil en los tres departamentos, el mejoramiento de las relaciones con los adultos (derivado del prestigio comunitario adquirido por el liderazgo ejercido sobre los NN), son indicadores indirectos de desarrollo sociocomunitario, patrocinador de beneficios en salud mental.

Durante las misiones fue importante establecer entre los jóvenes voluntarios que su participación en Retorno les facilitó comprender por qué no deberían aceptar invitaciones o sugerencias de pertenecer a grupos ilegales alzados en armas. Tan concientes como son del riesgo, de la frecuencia con que en sus áreas de residencia este tipo de invitaciones o presiones

20

Page 21: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

se hace o se recibe, de la misma manera se aferraron tanto a su papel de liderazgo en las comunidades como del afecto que se les fue creando por los NNA con los que trabajaron.

También se dio una dinámica muy asimilable a los preceptos del control social. Entre los jóvenes aprendieron a cuidarse, a monitorearse, a compartir y sentirse muy unidos a la hora de formular Planes de Vida, variable que goza de alto impacto entre ellos. Triangulando los hallazgos de las visitas, donde quiera que se conocieron voluntarios, grupos donde incluso ya había egresados del bachillerato, la unidad percibida entre ellos fue contundente, aspecto que claramente se erige como factor protector de la vinculación a grupos alzados en armas.

En general en todos los departamentos se pudo establecer que los equipos técnicos coordinadores de los proyectos estaban adecuadamente informados acerca del tipo y calidad de las amenazas de orden público que las comunidades enfrentaban en la fase de planeación de los proyectos. No sólo las amenazas, también los actores involucrados y la trayectoria de los grupos ilegales en las regiones de influencia de los proyectos. El mejor ejemplo de esta observación fue la presentación ejecutiva que hizo Monseñor Vidal, Obispo de Montería, sobre un mapa del departamento, de la historia del conflicto armado en Córdoba, con alusión a todas las fuerzas intervinientes. La claridad de su conocimiento es permanentemente comunicada y reiterada al equipo técnico del convenio con UNICEF, máxime cuando él es el jefe de dicho grupo de trabajo.

En cuanto al impacto específico de estas condiciones de violencia, en los departamentos se perfilaron líneas de base en torno a la sintomatología en salud mental más frecuentemente observada entre NNA a partir de los impactos generados por hechos de violencia, incluyendo los grupos ilegales en armas hasta los aspectos relacionados con violencia intrafamiliar y/o deficiente resolución de conflictos. Estas líneas de base, más la información recabada, fue utilizada como orientadora de los énfasis en la planeación y el diseño de los entrenamientos de los participantes a formar para la implantación de la estrategia en las diferentes regiones.

En Chocó, en abril de 2008, por ejemplo, se realizó un diagnóstico zonal para comprender los impactos y el grado de afectación psicosocial de los NNA para perfilar las intervenciones de Retorno de la Alegría.

Para completar el análisis de pertinencia de Retorno en los departamentos, las experiencias y opiniones de las comunidades se tuvieron en cuenta al momento de planeación de la intervención. Dado que hay tres convenios dirigidos específicamente a comunidades indígenas, la necesaria adaptación a sus tradiciones culturales dio pie para que se prestara atención a sus experiencias y opiniones. En la estrategia de Retorno de la Alegría, esto fue especialmente notorio en materia de juegos y tradiciones, por una parte, y en materia de salud esto fue significativo con la incorporación de las enseñanzas de los Thé Waala y los Jaibaná en las comunidades Nasa, Emberá Katío y Wounaan. Es importante notar que con estos aportes culturales, más las líneas de base sobre sintomatologías generadas por los impactos de la violencia en NNA, se avanzó de manera significativa en la garantía de pertinencia de los proyectos evaluados.

Eficacia

La formulación de los proyectos es clara respecto de efectos, resultados, productos y actividades, La formulación de la aplicación de la estrategia de Retorno de la Alegría, como uno de los componentes de los proyectos, sigue el mismo rigor de los demás componentes sean estos en salud, educación, participación comunitaria, seguridad alimentaria o fortalecimiento institucional. Es claro el papel que cumple el componente de Retorno en el conjunto de cada

21

Page 22: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

uno de los proyectos, pues es una dimensión que busca garantizar el logro de los objetivos generales y por tanto está llamado a propiciar el alcance de las metas propuestas.

Los proyectos se desarrollaron en su totalidad de acuerdo con la formulación planteada en las propuestas básicas, en los protocolos de formación, en el diseño de las agendas y de alcance de las poblaciones beneficiarias. En particular la definición de los grupos poblacionales a impactar, niños, jóvenes, padres y madres de familia y docentes, fue cuidadosa y coherente con la intencionalidad de las actividades planeadas. Las actividades relacionadas con la estrategia de Retorno tienen un alto nivel de sistematización metodológica que garantiza el flujo de los procesos de una manera segura y cohesionada.

No se detectaron dificultades de asimilación o comprensión de los elementos comunicacionales y pedagógicos necesarios para la implementación de Retorno de la Alegría. La correspondencia lingüística entre facilitadores y participantes fue garantizada a todo lo largo de las actividades de Retorno de la Alegría. En el caso de las comunidades indígenas Nasa y Wounaan este fue el caso observado, con esfuerzos concretos de producción de materiales bilingües, como es el caso de los proyectos en el norte del Cauca. Las actividades generales se realizaron hacia niños escolarizados, así particularmente no se desarrollaran los eventos en escuelas sino en la comunidad, como en Córdoba donde las jornadas lúdicas se realizaban los Viernes después de la jornada escolar, o en Chocó donde se programaban las sesiones los Sábados.

Se observó especificidad cultural en los materiales impresos o en los juguetes que componen la familia que trae la mochila terapéutica. El diseño de portadas, por ejemplo, en los manuales de los voluntarios, ya tiene contextualización específica con respecto a la región donde se actúa. En las demostraciones observadas, los jóvenes voluntarios al abordar los juguetes hacían alusión, con nombre propio, a los abuelos o mayores, según correspondiera a su cultura y a su comunidad. Para la evaluación estas actuaciones constituyen ajustes pertinentes que contribuyen a la eficacia de las acciones.

“Ahora sé que mi papá me quiere, aunque esté lejos”. Este sentimiento de una niña indígena Nasa de 6 años del Cauca, resguardo de Tacueyó, muestra cuál ha sido su proceso de recuperación psicosocial. Su angustia y ansiedades contingentes con la ausencia del padre fueron convertidas en una tranquila y esperanzada espera, sin que las emociones negativas inundaran su vida cotidiana, además de contribuir a aminorar los sentimientos de rabia asociados. En general, los niños entrevistados se identifican con la vivencia de buenos sentimientos y emociones asociados al juego y a compartir con los demás, en particular con las historias tipo “El Miquito Feliz”, en el sentido de “ayudar a los demás” para siempre tener su amistad.

Ningún NNA se excluyó en el proceso de implementación de Retorno de la Alegría, incluso si fueron focalizados al momento de la planeación. En general de ningún proyecto se detectó algún paso en esta dirección. Por otra parte, no se obtuvo evidencia de si hubo sustitución de NNA previamente focalizados en la fase de planeación al momento de implementar la estrategia.

En cuanto a la actividad simultánea de otras organizaciones o programas que apuntaran a objetivos similares de recuperación psicoafectiva o de prevención de la vinculación a grupos ilegales en armas, se documentó en el departamento de Chocó, y se observó directamente, un programa que se inició en diciembre de 2008 denominado “Fiesta de la Alegría Embera, Herramienta Pedagógica para la Atención y Desarrollo de la Infancia Indígena” (Moreno y Lascarro, 2007-2010), desarrollado originalmente por Pastoral Social Indígena de la Diócesis de Quibdó en el Bajo y Medio Baudó con la comunidad Embera, también con el apoyo de

22

Page 23: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

UNICEF, y que se transfirió a la zona de influencia de la Diócesis de Itsmina, también área del proyecto de Retorno de la Alegría con UNICEF. En Unión Wounaan (Medio San Juan) se observaron directamente sus actividades durante el proceso de evaluación, a través de una estrategia llamada CARNUI (Campaña de Recuperación Nutricional Indígena), actividad específica de transferencia del conocimiento aprendido con los Embera. CARNUI es una estrategia múltiple que busca potenciar el papel de la mujer en el cuidado de la infancia, comenzando por una metodología nutricional que busca prevenir y atender la desnutrición infantil en las familias indígenas; tiene otro componente de salud con énfasis en el cuidado del recién nacido y el mejoramiento ambiental, y finalmente un componente lúdico y artístico que busca desarrollar y proteger los patrones culturales más idiosincráticos, contando para ello con metodologías y enfoques muy aproximados a los de Retorno.

Con estas actividades, en nuestra opinión se está contribuyendo a la continuidad y a la expansión de las acciones de Retorno de la Alegría con un mayor énfasis en la adaptación a la cultura indígena. Mejor aún, consideramos que se está materializando la transferencia metodológica de prácticas positivas con adaptación cultural, de una comunidad indígena a otra. Es una continuidad que apoya con creces cualquier intento por formalizar estrategias de sostenibilidad.

También en esta localidad se detectó la presencia de Médicos Sin Fronteras a través de un puesto de salud el cual abren dos veces al mes. Sus actividades son netamente de atención médica. Por otra parte, se detectó en el municipio de Jambaló (Cauca) a la organización de cooperación internacional Diakonie, con la que la ACIN coordina la participación de adultos desvinculados de los grupos ilegales armados en procesos productivos de huertas o proyectos de cultivos de pancoger, con el objetivo de reducir la carga del presupuesto familiar. Fue confirmado por el equipo técnico de la zona que UNICEF y esta organización no tienen formalizado ningún tipo de coordinación funcional.

De otro lado, en Toribío (Cauca) la organización de cooperación internacional alemana Misereor auspicia a la Organización Juvenil de este municipio, facilitándoles sede propia, dirigido a jóvenes donde algunos han participado de Retorno y que han optado por seguir desempeñando un papel de liderazgo en su comunidad. En esta oportunidad, el equipo técnico de UNICEF procura tener un contacto funcional y permanente con este programa, retroalimentándose frecuentemente sobre los avances de los proyectos al abrigo de cada entidad. No es una relación formal ni oficial, solamente indicativa de una interacción que agrega valor a los propósitos de desarrollo social y comunitario en el municipio. En Córdoba, esta misma entidad apoyó económicamente el trabajo con madres de familia desde “capacitaciones en formación personal y laboral para que mejoren sus condiciones de vida y tengan un mejor trato y atención con los NNA”.

Los proyectos evaluados funcionaron sobre la base de un nivel de coordinación importante con las tres contrapartes: La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), las Diócesis de Itsmina y Quibdó, y la Diócesis de Montería. Estas tres entidades fueron las interlocutoras institucionales directas de los equipos técnicos coordinadores en cada uno de los departamentos.

En materia de coordinación general con autoridades locales, esta evaluación conoció cómo UNICEF, representado por sus equipos técnicos en terreno, coordinó fluidamente con autoridades indígenas y eclesiales. La coordinación con entidades del Estado colombiano fue menos visible durante las misiones de evaluación, aunque hay referencias al respecto en los informes técnicos consultados, por ejemplo en Córdoba, donde se informa un seguimiento a una estrategia denominada IAMI, en asocio con la Secretaría de Salud departamental, realizándose una asistencia técnica y la preevaluación de la implementación de la estrategia.

23

Page 24: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

No obstante esta referencia puntual, la coordinación de los proyectos con entes municipales como las Secretarías de Educación y/o Salud, o las alcaldías municipales propiamente dichas, en los tres departamentos visitados, no fue evidente y es una condición a la que debe imprimírsele mayor dinámica por parte de las contrapartes a instancias de UNICEF, cuando menos desde un punto de vista de difusión y comunicación externa permanente y escalonada. Indicativo de esta circunstancia, la coordinación técnica en cada uno de los departamentos, al momento de preparar cada una de las misiones de evaluación en terreno, no vio relevante programar visitas y/o entrevistas a autoridades municipales como las anteriormente mencionadas.

Con las autoridades indígenas, por el contrario, la coordinación y la aceptación de UNICEF se basó en el mutuo respeto, con mayúsculas. La ACIN, una organización indígena, confirma según uno de sus Consejeros, que “UNICEF no llegó a hacer, sino a respetar y apoyar”. Así logró impactar a la zona en general. Por consiguiente, en Cauca la coordinación ha sido directa con las autoridades indígenas. En Chocó y Córdoba, las tres Diócesis no sólo han sido las contrapartes sino las intermediarias con las autoridades indígenas. De todas maneras, los equipos técnicos son los que entran directamente en contacto con las autoridades, y con ello están garantizando que los acuerdos de coordinación y de acción se van dando en condiciones de igualdad de información.

La importancia que tiene para los proyectos la estructura educativa en los departamentos, de manera prioritaria, y de salud en segunda instancia pero no menos importante, requiere de mayor respaldo y coordinación funcional con las entidades públicas que representan estos sectores de bienestar social. En Cauca y Chocó se recogieron testimonios de autoridades escolares, en particular rectores visitados, quienes lamentaban la falta de atención de las Secretarías de Educación en sus municipios con relación a aspectos de funcionamiento institucional que requieren del necesario respaldo de esas entidades, como el nombramiento oportuno de maestros o la ampliación de plantas físicas, o el traslado de docentes sin previo aviso (docentes ya entrenados en la estrategia de Retorno de la Alegría). En rigor, el ser sedes de las actividades de los proyectos no comportó un factor diferenciador ante actitudes burocráticas no deseables, desidia o negligencia administrativa. Consideramos que el nivel de conocimiento de los proyectos en estas entidades no es el adecuado.

En Córdoba, por el contrario, se evidenciaron alianzas efectivas entre el proyecto y autoridades del sector educativo, llegándose incluso a generar actividades especiales como un Club de Lectura o un programa de escritores en Montería, dirigido a NNA participantes del proyecto con UNICEF. La gestión de la Diócesis de Montería en este sentido ha tenido un ascendiente importante. Además surgieron convenios con universidades de Montería y con la red de bibliotecas públicas.

Eficiencia

En materia del control, uso y apropiación de los recursos solamente fue viable conocer esta operación en Cauca al entrevistarse al equipo contable en pleno, y en Chocó al entrevistarse a la responsable del manejo de los recursos en la ejecución del convenio. En Córdoba, la o las personas responsables de este tema ya no estaban vinculadas a la Diócesis de Montería.

En cuanto a la asignación clara y precisa de las responsabilidades asociadas a las ejecución de las actividades de cada proyecto, es loable señalar que siendo las áreas de influencia muy amplias y dispersas, por un lado, y los equipos reducidos en el número de profesionales contratados, por el otro, no se recibió ninguna queja en cuanto a saturación de

24

Page 25: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

funciones o sobrecarga de trabajo. La razón de ser de esta circunstancia radica primordialmente en el compromiso y la vocación de servicio de todos y cada uno de los responsables de las tareas. En trabajo comunitario, debe primar una vocación de servicio que alimenta sin duda un sentido de pertenencia de las personas hacia el proyecto en el que trabajan, pero que en el caso de esta evaluación es más un sentido de pertenencia hacia las comunidades beneficiarias. El carácter de locales de los profesionales involucrados es una condición común en todos los proyectos, y podría explicar la capacidad de entrega y alineación con los objetivos de los mismos. También podría inferirse que esta vocación ha sido sutil pero explícitamente modelada a los actores reclutados en terreno y que desarrollan funciones concretas que garantizan el éxito de las intervenciones. Específicamente estamos aludiendo a los promotores juveniles, los agentes comunitarios de salud (ACS), o los jóvenes voluntarios. Estos se constituyeron en las fuerzas vivas de los proyectos, con el permanente acompañamiento de los profesionales ya mencionados.

La estructura financiera de los proyectos evaluados, de otro lado, fue coherente con la distribución de las actividades planeadas. El componente de Retorno de la Alegría recibió atención prioritaria al momento de las diferentes apropiaciones presupuestales, habida cuenta del rigor metodológico que es necesario preservar para el cumplimiento de las metas. Las jornadas de capacitación de voluntarios, de elaboración de materiales, las actividades de desplazamiento de los equipos técnicos, recibieron la debida atención por parte de los administradores.

Dadas las condiciones especiales de las regiones donde actúan los proyectos, la dispersión

geográfica de los municipios y resguardos atendidos por los mismos, o la movilización exigente en algunos casos de los equipos técnicos por vía terrestre o fluvial, se requería de una solución de continuidad administrativa positiva por parte de los responsables de la asignación y desembolsos de los recursos. Las contrapartes asignaron entonces equipos de administradores contables con la específica tarea de llevar a cabo el control y la supervisión del adecuado trámite de los recursos, de interactuar con UNICEF para garantizar el flujo de los desembolsos, y de velar porque los proveedores cumplieran con las exigencias de cada proyecto.

Los responsables de las tareas de apoyo administrativo fueron aportados por las contrapartes en cada región, con equipos contables organizados adecuadamente y orientados permanentemente hacia las necesidades de los proyectos. En el caso de Cauca, la ACIN apalancó las necesidades del proyecto contando para ello con una estructura de aprovisionamiento de bienes, lo que permitió garantizar el flujo de las órdenes de compra y distribución de materiales sin que el flujo de los desembolsos de UNICEF afectara en algún momento la gestión de las acciones.

En Chocó y Córdoba las Diócesis de Quibdó e Itsmina, y la de Montería, garantizaron cabalmente la administración y asignación de los recursos.

Se recogió en Cauca un comentario importante en relación con la manera como un equipo contable ve su papel en el desarrollo de este tipo de proyectos. No comparten que su labor se inicie sobre la base de hechos cumplidos por parte de los planeadores sin que ellos hubieran tenido la oportunidad de participar en las sesiones de planeación. Consideran que si conocen desde el comienzo el sentido de una actividad, que requiere de la adquisición de bienes y servicios, podrían anticipar el flujo de actividades necesarias para elevar la eficiencia de las acciones y así aportar mejor a los resultados e impactos previstos en los proyectos.

Se sugirió, por otro lado, establecer ajustes en el flujo de los desembolsos por parte de UNICEF, pues en el caso de Cauca, al parecer hubo algunas demoras que crearon algún malestar y generaron sombras de tensión ante la dificultad de responder oportunamente a las

25

Page 26: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

exigencias cotidianas de las actividades. Adicionalmente, en este departamento hubo excedentes en varios rubros una vez terminadas las actividades, y, previa solicitud de aprobación a UNICEF para poder destinar esos excedentes a actividades no contempladas, se aprobó que se destinaran como compra de elementos deportivos para las comunidades.

Solamente fue viable conocer algún detalle de la configuración del monitoreo de los recursos en el proyecto del norte del Cauca, con la ACIN como contraparte. En este proyecto se apreció la utilización de un software contable y la estructura del flujo de actividades y generación de soportes en los procesos de compra de bienes o pago de servicios. En Chocó se apreció el control directo por parte de la Unidad de Pastoral Social en Itsmina, con menos recurso humano asignado con relación a Cauca, pero sí con una persona dedicada y experimentada como responsable del control de los recursos. En la Diócesis de Quibdó también se apreció la estructura organizativa puesta al servicio de los proyectos en su área de influencia. En Montería, la Diócesis apalanca organizacionalmente desde su centro de operaciones el convenio con UNICEF asignando el recurso humano necesario para atender con precisión las necesidades de las actividades.

Sostenibilidad

El recurso mejor utilizado por los coordinadores y facilitadores de Retorno de la Alegría en las regiones donde actúan los proyectos es la institución educativa. A partir de los colegios y escuelas se dispara la posibilidad de generar redes locales estables, especialmente por la aproximación hecha a los padres de familia de los beneficiarios directos de la estrategia. Así las cosas, con familias vinculadas activamente a las instituciones educativas de sus hijos la estrategia tiene un escenario natural lleno de posibilidades de estabilidad y proyección. También se detectó la generación de redes juveniles como uno de los efectos de la implementación de los programas. De esta manera, la implementación de Retorno es generadora de redes locales que contribuyen al mantenimiento de los efectos de cohesión social entre los jóvenes y sus familias en la comunidad donde actúa.

La incorporación de conocimientos y experiencias por parte de nuevos proyectos con Retorno como uno de sus componentes será, en nuestro criterio, la que ofrezcan proyectos ya conformados en otras zonas o municipios, cuando corresponda. Deberá ser requisito de nuevos proyectos con Retorno comunicarse directamente con otras experiencias ya finalizadas, o en proceso de extensión por parte de las comunidades. Los componentes subsidiarios en los proyectos cuando son integrales, como es el caso de componentes en salud, en seguridad alimentaria, en atención a mujeres gestantes, por ejemplo, pueden mirarse en espejo con lo que ya se ha logrado cosechar en una trayectoria que se puede remontar al año 2002, si no antes, en Colombia. La curva de aprendizaje es ya madura y no sería sensato omitir apoyarse en estas experiencias, cuando a todas luces puede favorecer la sostenibilidad de estas experiencias.

Hay un efecto generalizado de Retorno sobe la moral general de las comunidades que consideramos contribuye a la sostenibilidad de los mismos. La interpretación de prevención de vinculación a grupos armados ilegales es positiva entre todos los círculos sociales de las comunidades. Los jóvenes manifestaron a una sola voz el cambio personal que han detectado en sí mismos y el potencial para la planeación de planes de vida que les ha generado su participación en Retorno. En este sentido, el componente de agendas de Retorno, especialmente orientado a los planes de vida de los jóvenes, no solamente está mostrando ser una fuente de sostenibilidad de la metodología, sino que es el mayor valor agregado que están percibiendo los voluntarios cuando se involucran activamente.

En cuanto a la dimensión de la participación comunitaria se apreció que ha sido positiva, pues está presente en la cadena de valor de Retorno, vale decir, en la unión de jóvenes

26

Page 27: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

voluntarios, escuela comprometida con directivos y docentes, selección de NN, e involucramiento de padres de familia. Las organizaciones indígenas interpretan la participación comunitaria como un hito de resistencia civil especialmente en aquellas zonas donde la zozobra causada por la presencia o actividad armada es notoria.

Esta evaluación reconoció que la continuación de las experiencias de Retorno de la Alegría se ha mantenido en dos o tres comunidades por cada uno de los tres departamentos, contando para ello con la base de jóvenes voluntarios entrenados y dispuestos a seguir trabajando con NN en sus instituciones educativas. La sostenibilidad es más viable que sea con la comunidad educativa en primera instancia. Estos jóvenes o bien lo están haciendo a título personal, o hay organizaciones juveniles que ellos mismos formaron y desde las cuales comienzan a escribir propuestas de trabajo que buscan recursos y materiales para darle continuidad a las actividades de Retorno.

Un ejemplo es lo que está sucediendo en Cauca, que cuenta con tres programas subsidiarios a la intervención de recuperación psicosocial que están vigentes en 2009 y mantiene activo al equipo técnico. Estos programas tienen como razón de ser la oportunidad de visualizar que “el joven está reparando los errores de la guerra”. Contribuyen a la sostenibilidad en la medida que fomentan permanentemente la organización juvenil, generando condiciones propicias para el ejercicio de la planeación y el liderazgo por parte de los voluntarios en Retorno. El planteamiento de base es que los jóvenes, al trabajar en Retorno, conocen la valía del proceso organizativo para prevenir la formación de una actitud de aceptación o el deseo de vincularse a la guerrilla o los paramilitares o grupos emergentes (milicianos). Cuando los jóvenes se ganan el cariño de NNA esta realidad se vuelve una condición protectora que los blinda del riesgo de caer en estos grupos irregulares. Se han creado también las ETAJ, las escuelas talleres de animadores juveniles (Cauca) como un ejemplo de sostenibilidad a través de la organización juvenil.

Estos programas son:

1. En la jugada2. Animación Sociocultural3. Atención psicológica integral a desvinculados

En Córdoba y Chocó también se han creado programas o iniciativas subsidiarias a los convenios materia de esta evaluación. En el primero, a propósito del convenio con objetivos de recuperación psicosocial, se generó el programa “Infancia como Espacio de Consenso y Paz” como una instancia de seguimiento y participación continuada a las actividades formales asociadas a los convenios en el departamento. Este programa genera más visibilidad entre las comunidades educativas de los municipios participantes, y ya forma parte del acervo comunitario, más allá de la participación y el apoyo de UNICEF. Actividades como tareas dirigidas, clubes de lectura para disfrutar de lectura recreativa, actividades de comunicación para el desarrollo, son todas iniciativas generadas a partir del proyecto “central” con retorno de la Alegría como uno de sus componentes.

En el segundo, el convenio ha propiciado le creación “propia” de un programa que han denominado “Fiesta de la Alegría”, que motivó mejor a la comunidad y que es un producto del proceso de armonización cultural. Adicionalmente, existe el grupo “Jóvenes trabajando juntos nuestro pensamiento”. Tiene directivos juveniles, uno de los cuales es el interlocutor directo con el Cabildo. La Junta de Jóvenes está organizada permanentemente.

Mención especial debe dársela al punto de la inclusión de la herramienta Retorno de la Alegría en el currículo escolar. En general, hay consenso entre las instituciones escolares de los

27

Page 28: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

tres departamentos de que Retorno de la Alegría, sus materiales, su metodología, su estructura, forme parte del currículo escolar, además de formar parte de los PEC, Proyecto Educativo Comunitario. Los docentes y directivos escolares han encontrado en la estrategia una fuente especial de fortalecimiento de los procesos de “enseñanza/aprendizaje”, además de revitalizador del quehacer docente. No obstante, al momento de esta evaluación no fue posible documentar que alguna institución ya haya dado el paso formal. Se mencionó la inclusión de Retorno en los PEC, pero igualmente no hubo oportunidad de conocer el respectivo documento.

Continuando con las iniciativas de sostenibilidad en las instituciones educativas, el involucramiento y entrenamiento cíclico de los nuevos estudiantes de 9º grado, entrenados y apoyados por los estudiantes de 10º y los salientes de 11º, para que sean terapeutas lúdicos, ha sido uno de los mecanismo de sostenibilidad que mejor acogida ha tenido entre los estamentos escolares. De otro lado, los docentes han incorporado como tecnología educativa y didáctica los preceptos de animación sociocultural de Retorno para dinamizar y fortalecer su papel pedagógico y de animadores permanentes no solamente en el aula sino en la misma institución. Refieren los docentes incluso que los NN ahora les exigen que sus clases sean más dinámicas (lúdicas).

Retorno de la Alegría es una estrategia que se ofrece con carácter masivo a todos los NNA en las instituciones educativas participantes. La experiencia de los terapeutas lúdicos les permite detectar NN con sintomatología específica, y saben cuáles son los pasos que hay que seguir que incluye dar el aviso correspondiente si el caso detectado es complejo y escapa a su capacidad de atención. Hay instituciones que tienen entre sus estudiantes un promedio alto de NN impactados, como en Córdoba, la institución educativa Catalino Gulfo, de Valencia, sede Nazareth, ubicada en el barrio Paraguay. Este colegio cuenta con un 70% o más de matrícula de NN pertenecientes a familias desplazadas. La sede de bachillerato de la misma institución ofrece las visitas de los voluntarios para las terapias lúdicas. La sostenibilidad, como lo hemos señalado, está en línea con la capacidad de los jóvenes para organizarse y lograr el apoyo necesario para priorizar este tipo de instituciones, por ejemplo. La condición de desplazamiento de la mayoría de los NN podría significar una priorización a la hora de la financiación de un proyecto de recuperación psicoafectiva para NN desplazados, y se verían beneficiados. Por consiguiente, las condiciones especiales de algunos grupos de NN es una condición propiciadora de un proyecto, y no está relacionada con el carácter de sostenibilidad de la estrategia.

En cuanto a la capacidad de las contrapartes para continuar y sostener la estrategia, el análisis y evaluación de los proyectos constató que la ACIN, en Cauca, y las Diócesis en Quibdó, Itsmina y Montería, tienen capacidad gerencial y técnica para ejecutar una intervención de Retorno de la Alegría. Sus niveles de organización, de trayectoria en sus regiones, la credibilidad de que gozan, y el perfil de los profesionales en temas de ayuda humanitaria, de intervenciones psicosociales y de seguimiento a beneficiarios, garantizarían su éxito como ejecutores de este tipo de actividades. En la actualidad, a pesar de estar cerrados los convenios motivo de esta evaluación, buena parte del personal profesional continúa vinculado en las Diócesis, y para el caso del Cauca, otras iniciativas complementarias también auspiciadas por UNICEF se están desarrollando en la región. No obstante, en todos los departamentos se planteó el ideal de volver a recibir apoyo de UNICEF para continuar la labor de recuperación psicoafectiva y la prevención de vinculación de los NNA a grupos armados.

Desde el punto de vista financiero, la ACIN fue la entidad que aportó recursos por contrapartida en el convenio con UNICEF. Esto indica que esta organización tiene cierta capacidad de autonomía financiera, que le permite márgenes de negociación importantes cuando busca un aliado para desarrollar proyectos. No es posible afirmar que este sea o no sea el caso de las Diócesis, solamente nos remitimos a confirmar que el nivel de actividad

28

Page 29: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

sociocomunitaria es alto, que cuentan con capacidad de contratación recurrente y con una dinámica tal que les permitiría adelantar negociaciones por contrapartida, como con la ACIN.

Factores de Impacto

Retorno de la Alegría genera un efecto tal sobre todos en la comunidad que el impacto es asumido como un cambio en la vida de cada uno. Este cambio tiene un origen grato y es la transformación del miedo en alegría. Los únicos capaces de hacer la transición emocional de manera natural entre esos dos sentimientos, sin detenerse en racionalizaciones o concesiones, son los NNA. Toda la comunidad se fija en ellos y descubre que es real, que es verdad que gracias a una metodología lúdica las condiciones subjetivas pueden cambiar, así las objetivas que alimentan el conflicto armado continúen presentes en la región.

Hay una cadena de acontecimientos comunitarios que es la cadena de valor de Retorno de la Alegría. Los sentimientos negativos de unos niños se van transformando en sentimientos favorables gracias a que unos jóvenes les dedican tiempo, atención, conversan y juegan con ellos, visualizan sus problemas cotidianos pues cuentan con herramientas y entrenamiento para ello. Pero hay más valor para la metodología: los jóvenes que juegan con los niños se descubren así mismos, se revelan como miembros importantes de una sociedad, que es su propia comunidad. Aquí hay un cambio en la tradicional posición del joven como contestatario de su medio. No, en este proyecto de recuperación psicoafectiva, el joven se recupera para su medio, pues se siente ahora un elemento útil. La metodología abre la posibilidad que se unan niñas, niños y jóvenes, comunicándose, desahogándose, conversando. Este evento necesariamente invita a madres y padres a hacer un alto en el camino y redescubrirse también en su papel de protectores, de guías, de padres. Comienzan los padres y madres a cuestionarse y cambiar el ambiente en el que manejaban sus relaciones en sus casas, muchas veces propiciador de tratos violentos y agresivos. En paralelo, los docentes se redescubren también en su misión de conducir a las nuevas generaciones a que disfruten de los procesos de enseñanza-aprendizaje de una manera diferente, lo que garantiza un mayor impacto de las técnicas educativas. Y en el proceso comienzan los docentes a sentirse también útiles, útiles para niños, jóvenes y sus familias. Con el respaldo de las directivas educativas, rectores y en general administradores educativos, la cadena de valor de Retorno queda completa.

Imaginarse que en medio de la guerra o del desastre natural la tragedia asociada de los NNA puede transformarse en alegría, es una feliz idea. Revertir los efectos negativos en la vida psicosocial de los adultos ciertamente suena a una tarea compleja, pues es una realidad que agota, y el agotamiento no es más que un peso difícil de llevar. Las necesidades psicológicas y emocionales de un niño o una niña son muy concretas: quieren volver a jugar, pues lo lúdico es la mejor trinchera emocional contra las balas. La capacidad de sentir alegría es una señal de salud mental. Si es mitigación o no de un dolor, no importa mucho, pues si el NNA siente que así el riesgo de violencia esté ahí, expectante y observador, su alegría puede llevarlo a sobreponerse creativamente y con mucha energía. Y estas energías son, verdaderamente, contagiosas entre los NNA.

La estrategia concibe la recuperación psicosocial como un medio, y no como un fin. El fin es comunitario, no individual. Tal vez por eso es que el tratamiento individual de casos específicos tipo remisión donde una Psicóloga ante la complejidad de un problema, o las remisiones ante el ICBF en caso de ser necesario, sugeridas en un informe de actividades no se evidenció ni se registró durantes las misiones de evaluación. El impacto es comunitario, la alegría es de todos.

29

Page 30: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

Capítulo aparte lo constituye el tema de la violencia intrafamiliar. Este problema socialmente relevante estuvo presente de manera transversal a lo largo de este proceso evaluativo. Los terapeutas lúdicos lo detectaron, los NNA lo comunicaron, los docentes lo registran desde el aula a través de los comentarios de los NNA, y los padres y madres de familia comienzan a sospechar que algo aparentemente rutinario como la violencia en las prácticas de crianza de sus hijos, o el trato entre esposos, comienza a transformarse en un trato diferente. Pero la violencia intrafamiliar continúa siendo la amenaza más cotidiana a la alegría de los NNA. Que forme parte del pasado olvidado de la mayoría de familias es un resultado permanente esperado por todos los que comprenden y promueven la metodología de Retorno.

En este sentido Retorno de la Alegría adquiere potencial de conciliación, ayuda a resolver conflictos. No porque sea necesario llevar a una Comisaría de Familia un taller lúdico, sino porque el papel de cada actor al interior de su comunidad se vuelve tan claro y específico, que el niño o la niña reconocen que lo que tienen que hacer es jugar: el joven, servir (acaba de jugar); el docente, enseñar; la madre o el padre de familia, amar y proteger a sus hijos. Y los líderes formales, apoyar y gestionar que el ciclo comience de nuevo cada vez que los estudiantes nuevos de 9º grado comienzan a formarse como terapeutas lúdicos.

El tiempo libre de los beneficiarios de la estrategia es precisamente empleado en las actividades asociadas con Retorno de la Alegría. Las manifestaciones culturales a través de danza y música, como las actividades de “pitos y tambores”, son indicadores de los efectos especiales que la dinámica de la intervención va imprimiendo entre los NNA de las comunidades beneficiarias.

La cohesión comunitaria que se genera bajo la sombra de Retorno de la Alegría, con los pitos y tambores llevando el ritmo de la restitución de los derechos de NNA, protege a la comunidad de ataques frontales como la vinculación de jóvenes o NN a los grupos ilegales en armas. La guerrilla se tiene que encontrar cada vez más con barreras comunitarias para alcanzar su meta, pues claramente no está cohesionada con la comunidad, es verdaderamente extraña y amenazante para la tranquilidad y la cohesión social.

Se concede por parte de autoridades indígenas del Cauca, o del Chocó, o entre líderes educativos de Córdoba, que de diez jóvenes siniestramente seducidos a enrolarse en estos grupos uno cae. Es una estadística sincera, que demuestra que la resistencia necesita más refuerzo, más apoyo y continuidad. Y Retorno en solitario no podría ser el único ingrediente del escudo, pues el nivel de necesidades básicas insatisfechas, alto en estos territorios, necesita alimentarse de otros componentes que forman los proyectos integrales de desarrollo comunitario y social que, en particular, se conocieron durante este proceso evaluativo. La cadena de valor social que genera Retorno de la Alegría debe ser uno de los componentes en proyectos que evalúen las necesidades básicas de las comunidades en zonas de riesgo natural o antrópico para diseñar intervenciones pertinentes y eficaces.

Conclusiones

Fortalezas

Entre las fortalezas de Retorno, cabe destacar:

La metodología Retorno de la Alegría es un buen eje conductor de proyectos de índole más amplia e integral, y debe ser un componente de un proyecto aplicado a trabajar otras necesidades de la comunidad, cuando hay necesidades psicoafectivas que recuperar, o prevenir

30

Page 31: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

la vinculación a grupos armados, o restituir los derechos de NNA. Caso especial podría citarse que las jóvenes que participan terminan encontrando elementos de formación y actitud que previene embarazos no deseados. Este es el caso de las mujeres afrodescendientes y campesinas en Córdoba, pues descubren que un Proyecto de Vida riñe y es contrario a embarazos tempranos.

Los jóvenes. Ellos son la figura preponderante que comunica la fortaleza de la estrategia. No sólo desarrollan habilidades de dedicación y soporte hacia los NN, sino que viven su propia transformación personal, generando lazos entre los grupos de voluntarios en cada uno de los municipios. Conocen muy bien cada uno de los pasos de la estrategia, además de lograr formular un Plan de Vida como resultado de su involucramiento en las actividades.

Las agendas son piezas metodológicas que han transformado la manera de hacer las cosas dem los docentes. Especialmente en el Cauca, las agendas han sido valoradas como herramientas idóneas para la planeación docente, donde se aprecia su capacidad de comunicación hacia los NNA. En suma, permite a los docentes desarrollar mejor su trabajo, constituyéndose en un motivador permanente.

El carácter de animación sociocultural de la estrategia ha permitido que tenga niveles de aceptación generalizables a toda la comunidad. Es cuando se interpreta que Retorno no es un fin, sino un medio para construir comunidad.

Debilidades

Los jóvenes voluntarios necesitan más apoyo y entrenamiento en cuanto al abordaje de los casos de NN que manifiestan alguna sintomatología que ellos saben detectar y valorar como indicativa de problemas psicoafectivos presentes. Se trata de perfilar estrategias de seguimiento de casos especiales entre los NN, donde el joven pueda reunirse con la familia y documentar muy bien la razón de ser de la sintomatología. Pero es necesario que detrás de esta coyuntura haya apoyo profesional disponible, y aquí es cuando la presencia del sector público con sus entidades pertinentes encuentre la manera de participar activamente.

La formación de los terapeutas lúdicos es breve, de 3 días en promedio, lo que es una debilidad frente a los efectos generales positivos atribuibles a Retorno, y sería provechoso que se generaran grupos de autoapoyo entre ellos mismos, liderados por un docente que asuma el rol de coordinador de autoapoyo.

En esta línea de ideas, si bien los docentes reconocen el valor de lo lúdico como piedra angular de Retorno, y valoran muy bien el aporte que para su trabajo puede tener este mecanismo de acción para el enriquecimiento de su labor en el aula de clase, no son proactivos en asesorar a los jóvenes en la formulación de una intervención psicoafectiva que permita a un NN superar una crisis emocional asociada a eventos traumáticos en su municipio.

La tendencia a trabajar con NNA escolarizados puede incurrir en la posibilidad de excluir a NNA no escolarizados. Se debe controlar este riesgo de falta de cobertura enfatizando en los censos de población infantil combinando la búsqueda con las estadísticas de desplazamiento forzado en las regiones que estén desarrollando un proyecto. Las instituciones educativas siguen siendo los escenarios naturales que abrirían sus puertas a este tipo de población desescolarizada.

Las actividades propician la detección de problemas, pero no hay un plan de trabajo asociado a una intervención propiamente dicha, que también puede ser lúdica pero con una intencionalidad diferente. Después de todo, no todas las personas “se curan” de la misma

31

Page 32: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

manera. En muchos casos, el efecto de la estrategia tiene carácter preventivo, pero es necesario que docentes y jóvenes puedan diferenciar entre prevención primaria, aplicada antes de la aparición del problema, de la secundaria, cuando los efectos nocivos del problema sean incipientes, o terciaria, que implica “un tratamiento”.

Lecciones aprendidas

Cuáles son los aprendizajes que de manera suficiente estarían generando actitudes favorables hacia la recuperación psicoafectiva y a la prevención de la vinculación de NNA a grupos ilegales propiciada por la estrategia de Retorno de la Alegría?

Es viable trabajar la metodología de Retorno con comunidades indígenas pues en UNICEF ya hay una experiencia enorme de trabajar con respeto por el bagaje cultural de un grupo humano que quiere preservar su identidad sin interponer los intereses propios por encima de los que priman en una comunidad.

Los jóvenes voluntarios son y seguirán siendo la esencia de las actividades centrales de Retorno. Para preservar su papel antes de que lleguen a 11º grado y se retiren, la organización juvenil debe estar ahí como respaldo y acompañamiento a los de su propio grupo. Fomentar este tipo de organizaciones juveniles es promover la estrategia con fines productivos comunitariamente. No solamente los colegios deben promover la organización juvenil para la promoción y protección de los derechos de los NNA, sino también las iglesias, las autoridades municipales, o la sociedad civil liderada por el comercio o por otros actores sociales en las comunidades.

La violencia intrafamiliar aparece en la escena con una presencia indeseable, que va más allá de los alcances de la metodología. No obstante será a partir de los jóvenes voluntarios que se pueda tener acceso a la familia e iniciar un trabajo, y esta puerta, al quedar abierta, debe involucrar a todos los miembros de la comunidad pues ya no será el joven en solitario el que genere las soluciones a estos problemas sociales.

Los programas nutricionales y de seguridad alimentaria tienen en la estrategia de Retorno un camino propicio para su divulgación y mantenimiento. Las actividades lúdicas asociadas a la preparación y consumo de alimentos, con énfasis en las tradiciones culturales como en las comunidades indígenas de Cauca y Chocó, prestan un apoyo valioso para que nuevos comportamientos nutricionales se fortalezcan en las comunidades.

Es claro que Retorno de la Alegría tiene poder de convocatoria a nivel comunitario. Una lección a capitalizar es la trasferencia de este conocimiento a las entidades del estado como el ICBF, o las Personerías, para que respalden institucionalmente las actividades que no son onerosas desde el punto de vista económico, sino que requieren de participación amplia y generalizada para que sea exitosa. Un cartel alusivo a la violencia armada en el municipio de Tierralta indicaba un llamado a que “la sangre no se salga de sus caminos” en clara alusión a que cese el derramamiento de sangre. Lo firmaba la Personería de Tierralta. Este tipo de entidades puede enriquecer su función al trabajar con NNA y transmitir sus objetivos y funciones.

32

Page 33: INFORME DE AVANCE - unicef.org · Consultoría contratada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, directamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Abril

33