Informe de avistamiento cfd 2013

11
INFORME FINAL CACERÍA FOTOGRÁFICA 2013 Responsables Técnicos: Dr. Diego Giraldo Hernández ([email protected] ) Lic. Franklin Rojas Suárez ([email protected] ) Dirección Fiscal: Av. Rómulo Gallegos C/1 Av. de Santa Eduvigis, Torre A, Edif. PASCAL, Piso 17, Ofic. 171-A. Caracas, Venezuela. AP 47552, Caracas 1041-A, Venezuela. Telf: +(58-212) 2861077 - 2863169 Caracas, 05 de septiembre de 2013

description

El evento Cacería Fotográfica Digital tiene como objetivo general, la captura de imágenes digitales en la zona nororiental del país, con el fin de hacer una demostración a la plana gerencial de la región del funcionamiento de la cacería, sus objetivos, métodos, resultados e impactos. En esta oportunidad se harán avistamientos de fauna, flora, paísajes y comunidades.

Transcript of Informe de avistamiento cfd 2013

Page 1: Informe de avistamiento cfd 2013

INFORME FINAL

CACERÍA FOTOGRÁFICA 2013

Responsables Técnicos:

Dr. Diego Giraldo Hernández ([email protected])

Lic. Franklin Rojas Suárez ([email protected])

Dirección Fiscal:

Av. Rómulo Gallegos C/1 Av. de Santa Eduvigis, Torre A, Edif. PASCAL, Piso 17, Ofic. 171-A. Caracas,

Venezuela. AP 47552, Caracas 1041-A, Venezuela. Telf: +(58-212) 2861077 - 2863169

Caracas, 05 de septiembre de 2013

Page 2: Informe de avistamiento cfd 2013

I. ANTECEDENTES

El patrimonio forestal de Masisa-Venezuela se encuentra dentro de la bioregión de los Llanos,

específicamente en los Llanos Orientales que se extienden al Sur de los estados Anzoátegui y

Monagas, donde frecuentemente se encuentran grandes planicies (sabanas) y por morichales

(Arismendi, 2007) lo cual la hace una zona de alta prioridad para la conservación de la

biodiversidad del país (MARN, 2000).

Masisa-Venezuela desde 2009, en su política de conservación ambiental y responsabilidad social,

ha organizado la Cacería Fotográfica Digital, que han tenido como objetivo resaltar la importancia

de la diversidad del área de influencia de la empresa y sensibilizar a las personas sobre la

importancia de su conservación.

La Cacería Fotográfica Digital representa una oportunidad innovadora y divertida de levantar datos

confiables sobre la presencia de especies de flora y fauna, principales amenazas del área por

acciones antrópicas, entre otras. A través de la cacería fotográfica también se logra la

incorporación de pobladores locales, productores, turistas, científicos, periodistas, etc. en la

sensibilización ambiental, así como la divulgación de los problemas de pérdida de la biodiversidad.

La información generada en estos eventos, forma parte de las actividades de inventario y

monitorización anual de flora y fauna que realiza Masisa, y contribuye a fortalecer la comunicación

y el intercambio de ideas entre diversos actores.

En tal sentido, este año 2013, Masisa organizó la cuarta Cacería Fotográfica Digital, versión

“Hombre y Ambiente” dirigida a sus cuerpo gerencial de la región con la finalidad de evaluar la

posibilidad de exportar esta iniciativa a las otras sedes regionales de la empresa.

II. OBJETIVOS El evento Cacería Fotográfica Digital tiene como objetivo general, la captura de imágenes digitales

en la zona nororiental del país, con el fin de hacer una demostración a la plana gerencial de la

región del funcionamiento de la cacería, sus objetivos, métodos, resultados e impactos. En esta

oportunidad se harán avistamientos de fauna, flora, país ajes y comunidades.

III. METODOLOGÍA 3.1. Área de estudio. En su cuarta edición la CFD Hombre y Ambiente fue organizada en una ruta:

una ruta de recorrido fluvial en el río Morichal largo (Figura 1), cuyo promedio anual de lluvias

entre los 900-1300 mm, distribuidos principalmente entre los meses mayo a diciembre.

Page 3: Informe de avistamiento cfd 2013

Los hábitats involucrados en la ruta de avistamiento fueron: los ecosistemas acuáticos asociados a

los cursos de los caños y cauce principal del río Orinoco, los bosques ribereños presentes en la

orilla de estos cursos de agua, sabanas y morichales.

Figura 1. Ruta Cuarta Cacería Fotográfica Digital 2013. Sector: Morichal Largo.

3.2. Programación de actividades. Las actividades planificadas iniciaron a las tres de la mañana con el llamado a los cazadores y la hora de partida embarcadero fue a las tres y treinta de la madrugada (tabla 1). Desde el arribo al embarcadero los participantes de la Cuarta Edición de la Cacería Fotográfica Digital Hombre y Ambiente, tienen la oportunidad de empezar a ajustar sus equipos y tomar fotografías en las diferentes categorías.

En esta oportunidad cada participante debe seleccionar cuatro fotografías: paisaje (1), comunidades (1), flora (1) y fauna (1).

HORA ACTIVIDAD

03:00 am. Primer toque de diana.

03.30 am. Salida RUTA MORICHAL.

10:30 am. Arribo cazadores digitales, descarga de imágenes los Custers

11.30 am. Visita comunidad de Macapaima y reunión con organizaciones locales

12.30 m. Retorno al Hotel

1:00 pm. Almuerzo y presentación del Programa Integrado Jugando Verde

2:00 pm. Deliberación de jurado calificador, mientras llenado de fichas de avistamientos y actividades varias.

3:00 p m. Resultados ganadores Menciones Digital, Compacta y Reflex, por categoría

4.00 pm. Cierre de la actividad, descargas digitales y consignación de resultados.

TABLA 1. Cronograma general de actividades Cacería Fotográfica Digital 2013.

Page 4: Informe de avistamiento cfd 2013

3.3. Fichas de avistamiento. Durante el proceso de selección y calificación de las imágenes, los

participantes del evento, completaron las fichas de avistamiento de fauna y la identificación de las

especies fue responsabilidad del equipo de Provita.

En las fichas, el participante debe incorporar los datos de las especies, paisajes y/o ambiente

urbano capturados fotográficamente. La fecha, hora, nombre de la persona que tomó la

fotografía, localización, referencias de la localización, nombre del animal (nombre común) es

alguna de la información que debe ser suministrada en la ficha e avistamiento.

IV. RESULTADOS En esta primera parte de la Cuarta Edición de la Cacería Fotográfica Digital Hombre y Ambiente contó con la participación de cerca de 30 personas, conformados por participantes de las delegaciones de Masisa Méjico, Brasil, Argentina, Chile y Venezuela, así como también representantes del Ministerio del Ambiente, medios de comunicación escritos y televisivos y ONG´s. a. Ruta Morichal Largo

En esta ocasión, los participantes de la cacería Fotográfica, iniciaron el recorrido desde el puente del Río Morichal, en la vía hacia Maturín, donde existe un caserío de la etnia WARAO, quienes aprovechan algunos recursos de la zona y del turismo. En esta oportunidad algunos habitantes de la comunidad sirvieron de guías y lancheros a lo largo del recorrido (Foto 1).

Foto 1. Traslado de los cazadores fotográficos en embarcaciones de comunidad Warao.

Page 5: Informe de avistamiento cfd 2013

En cuanto a la fisionomía o paisaje del trayecto se pudo observar la vegetación típica de un ecosistema de morichal, vegetación acuática, palmares, herbazales y bosque de pantano. Especies vegetales como palma moriche (Mauritia flexuosa) y el palmito (Euterpe oleracea) comúnmente fueron observadas. Este par de palmas son buscadas por sus frutos, fibra y madera, y de acuerdo al Libro Rojo de la Flora de Venezuela se encuentran en la categoría de Vulnerable. Por otra parte asociados a los cuerpos de agua fue común observar el rábano de agua (Montrichardia arborescens), bora (Eichhornia ssp.) y repollito de agua (Pistia stratiotes). Gramíneas como paja de agua (Hymenachne amplexicaulis) y Paspalum repens se observan abundantemente.

En cuanto a la fauna silvestre observada se registraron un total de 35 especies, distribuidas en 22 familias de la siguiente manera: mastofauna (2 familias, 3 especies), herpetofauna (3 familias, 4 especies) y avifauna (17 familias, 28 especies) (Tabla 2).

Page 6: Informe de avistamiento cfd 2013

TABLA 2. Listado de fauna observado trayecto Morichal Largo, Cuarta Edición Cacería Fotográfica Digital. Agosto 23 de 2013. Donde: FRS: Franklin Rojas Suárez, DGH: Diego Giraldo Hernández.

Familia Especie Nombre vulgar Observaciones

1 Alouatta seniculus Araguato Frecuente , Observador: FRS, DGH

2 Cebus olivaceus Mono capuchino Frecuente, Observador: FRS

3 Hydrochaeridae Hidrochaeris hidrochaeris ChigüireCazado (Puente), Observador: FRS,

DGH

4 Podocnemididae Podocnemis unifilis Terecay4 observaciones ejemplares pequeños

a orilla de río. Observador: FRS, DGH

5 Caiman crocodilus Baba

cazado, posible confusión con

morichalero (Puente). Observador:

FRS, DGH

6 Paleosuchus palpebrosus Babo morichaleroCazado (Puente). Observador: FRS,

DGH

7 Tropiduridae Tropidurus torquatus Tuqueque Observador: FRS

8 Cathartidae Cathartes aura OripopoEn listados previos se reporta C.

burrovianus. Observador: FRS

9 Busarellus nigricollis Gavilán coloradoDos ejemplares, en listados previos no

aparece. Observador: FRS, DGH

10 Buteo niditus Halcón gris Observador: FRS

11 Caracara cheriway Caricari Observador: FRS

12 Falco sparverius Halcón primito Observador: FRS

13 Patagioenas cayennensis Paloma colorada Observador: FRS

14 Leptotila verreaxi Paloma turca Observador: FRS

15 Diopsittaca manilata Guacamaya barriga rojaAsociada a nidos, en listados previos

no aparece. Observador: FRS, DGH

16 Aratinga leucophthalma Perico ojo blanco

Seis ejemplares observados, juvenil

en venta (Puente). Observador: FRS,

DGH

17 Arantinga pertinax Perico carasucia

Cuatro ejemplares observados, dos

juveniles poco plumados en venta

(Puente), Observador: FRS

18 Amazona ochrocephala Loro real Observador: FRS

19 Piaya cayana Piscua Observador: FRS

20 Crotophaga ani Garrapatero Observador: FRS

21 Opisthocomidae Opisthocomus hoazin Chenchena Ejemplar en nido, Observador: FRS

22 Apodidae Chaetura sp Vencejo Observador: FRS

23 Alcedinidae Megaceryle torquata Martin pescador grande

Frecuente, posible confusión previa

con matraquero. Observador: FRS,

DGH

24 Galbulidae Galbula ruficauda Tucuso barranqueroPosible confusión previa con G.

galbula. Observador: FRS

25 Pteroglossa aracari Tilingo cuellinegroDos ejemplares en vuelo. Observador:

FRS, DGH

26 Ramphastos tucanus Piapoco pico acanaladoUn ejemplar observado. Observador:

FRS

27 Furnariidae Xiphorhynchus picus Trepador subesube Observador: FRS

28 Myiarchus tyrannulus Pitirre chicharrero Observador: FRS

29 Myiozetetes cayanensis Atrapamoscas pecho amarillo Observador: FRS,L DGH

30 Pitangus sulphuratus Cristofué Observador: FRS

31 Hirundinidae Tachycineta albiventer Golondrina de agua Observador: FRS

32 Thraupidae Thraupis palmarum Azulejo palmero Observador: FRS

33 Cacicus cela Arrendajo Observador: FRS

34 Quiscalus lugubris Tordito negro Observador: FRS, DGH

35 Mimidae Mimus gilvus Paraulata Llanera Observador: FRS

Ramphastidae

Tyrannidae

Icteridae

Cebidae

Alligatoridae

Accipitridae

Falconidae

Columbidae

Psittacidae

Cuculidae

Page 7: Informe de avistamiento cfd 2013

b. Registros fotográficos.

En la Cuarta Edición de la Cacería Fotográfica Digital se cargaron un total de 61 contactos distribuidos en las diferentes categorías y técnicas como se muestran en la tabla 3 y Anexo 1.

Categoría Fauna Flora Hábitat Hombre Total

Compacta 7 9 7 11 34

Reflex 6 6 7 3 22

Ultrazoom 0 0 0 5 5

Total 13 15 14 19 61

Tabla 3. Registros fotográficos por categoría y grupo, Cuarta Edición cacería Fotográfica Digital Hombre Ambiente. Ruta Morichal largo, Agosto de 2013.

En esta oportunidad el arribo al sito de partida de la cacería tuvo un retraso muy significativo afectándose el avistamiento de fauna silvestre principalmente. Es así como la amplia avifauna observada en oportunidades anteriores en esta oportunidad fue mínima la registrada. Especies de Psitacidos muy frecuente en la zona no fueron casi observadas en esta oportunidad, lo cual puede deberse no solo a la hora de observación, sino también por la fuerte presión de saqueo que existe en la zona.

A nivel de fauna silvestre se registraron especies ecológicamente interesantes de mamíferos como monos araguatos (Alouatta seniculus) y capuchinos (Cebus olivaceus), chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), mientras que a nivel de reptiles se observó con frecuencia especies como tortugas terecay (Podocnemis unifilis), baba (Caiman crocodilus) y baba morichalera (Paleosuchus palpebrosus).

Durante el trayecto se observó con preocupación el alto grado de degradación de los ecosistemas presentes en el trayecto, como es el caso de los morichales que paulatinamente han sido reducidos para el establecimiento de conucos.

c. Fotografías ganadoras.

En esta oportunidad la Cuarta Edición de la cacería Fotográfica Digital Hombre y Ambiente mostró un interesante acercamiento de la relación hombre y ambiente en esta zona, pudiéndose registrar como las comunidades Warao aprovechan recursos naturales como la fibra obtenida de diferentes plantas para la elaboración de sus artesanías.

En esta ocasión la buena depuración de las memorias de las cámaras, facilitó la labor de identificación de los contactos. De las nueve fotografías seleccionas como ganadoras destacan los registros de un insecto (saltamontes), una flor, aves como el gavilán colorado y la paraulata llanera, hasta exuberantes paisajes de bosques ribereños de morichal (tabla 4).

Page 8: Informe de avistamiento cfd 2013

1. Categoría ambiente compacta

Saltamontes ortóptero celífero (Orden Orthoptera, Suborden Caelifera).

Ganador Federico Merro.

2. Mención especial, categoría

ambiente flora Flor de tetón (Pachira aquatica).

Ganador Rogerio Quaresimin.

3. Categoría Ambiente Reflex Gavilán colorado (Busarellus

nigricollis) al vuelo.

Ganador Jesús Gil.

4. Mención especial, categoría

ambiente fauna Pareja de Paraulata Llanera (Mimus gilvus) en molino. Ganador: Luis Saldana.

5. Categoría Ambiente Ultrazoom

Gavilán colorado (Busarellus nigricollis). Ganador Roberto Hildebrandt.

6. Mención Especial Categoría Ambiente Hábitat

Bosque ribereño de morichal. Ganador Raúl San Martin Arriagada.

Page 9: Informe de avistamiento cfd 2013

7. Categoría Hombre Compacta

Cazadores fotográficos, 2013. Ganador Juan Rivas Cea.

8. Categoría Hombre Reflex Artesanía Warao.

Ganador Jesús Gil.

9. Categoría Hombre

Ultrazoom Persona perteneciente a la etnia Warao. Ganador Luis Agustín Basgall.

Tabla 4. Cuadro de Fotografías Ganadoras Cuarta Edición Cacería Fotográfica Digital Hombre Ambiente. Ruta Morichal Largo, agosto de 2013.

Page 10: Informe de avistamiento cfd 2013

ANEXO 1. Registro Fotográfico Cuarta Edición cacería Fotográfica Digital Hombre Ambiente 2013.

Categoría Grupo Número de contacto

Nombre vulgar y/o científico Fotógrafo

Compacta

Fauna

904 Gavilán colorado (Busarellus nigricollis) Pablo de la Rosa

907 Tuqueque (Tropidurus torquatus) Francisco Tondreau

909 Tuqueque (Tropidurus torquatus) Aimee Bourillon

913 Saltamontes ortóptero celífero Federico Merro

917 Mono Araguato (Alouatta seniculus) Gabriel Cardozo

920 Bosque ribereño Margarita

922 Tuqueque (Tropidurus torquatus) Rogeiro

Flora

905 Flor de tetón (Pachira aquatica) Francisco Tondreau

908 Bora (Eichornia ssp.) Juan Rivas

910 Loto de morichal (Nymphaea rudgeana) Aimee Bourillon

914 Palma manaca o palmito (Euterpe oleracea) Federico Merro

918

Bora (Eichornia crassipes) y helecho acuático oreja de mono (Salvinia auriculata)

Gabriel Cardozo

919 Plántula no identificada Margarita

923 Flor de tetón (Pachira aquatica) Rogeiro

925 Bora (Eichornia crassipes) Rolando Capurro

926 Bora (Eichornia crassipes) Rolando Capurro

Hábitat

911 Palma manaca o palmito (Euterpe oleracea) Aimee Bourillon

912 Sotobosque de bosque ribereño Elisa de las Heras

915 Vegetación acuática, Bora (Eichornia spp.) Federico Merro

916 Bosque ribereño de morichal Gabriel Cardozo

921 Bosque ribereño Margarita

924 Bosque de Morichal Rogeiro

927 Palafitos Warao Rolando Capurro

Hombre

947 Niño Warao en río Pablo de la Rosa

948 Mujeres y niños Warao en curiara Francisco Tondreau

949 Cazadores fotográficos 2013 Juan Rivas

950 Guía cacería fotográfica Aimee Bourillon

951 Artesanía Warao Elisa de las Heras

952 Guía Warao Federico Merro

953 Artesana Warao Gabriel Cardozo

954 Guía warao Margarita

955 Palafito Warao Rogeiro

956 Guía cacería fotográfica Rolando Capurro

965 Cestería Warao carlos Ibañez

Reflex Fauna 928 Gavilan colorado (Busarellus nigricollis) Jesús Gil

932

Guacamaya barriga roja (Diopsittacca manilata) José Luis Q.

Page 11: Informe de avistamiento cfd 2013

938 Gavilán colorado (Busarellus nigricollis) Roberto Hildebrandt

942 Gavilán colorado (Busarellus nigricollis) Raúl San Martín

944 Pareja guacamaya barriga roja (Diopsittacca manilata) en nido Agustín Basgall

Flora

929 Bora (Eichornia crassipes) Jesús Gil

933

Helecho acuático oreja de mono (Salvinia auriculata) José Luis Q.

936 Palma moriche (Mauritia flexuosa) Luis Saldana

939 Plantanillo (Heliconia psittacorum) Roberto Hildebrandt

943 Plántula Raúl San Martín

945 Flor de tetón (Pachira aquatica) Agustín Basgall

Hábitat

930 Mujer y niño Warao en curiara Jesús Gil

931 Palafitos Warao Carlos Capote

934 Palafito Warao José Luis Q.

937 Vegetación acuática, Bora (Eichornia crassipes) Luis Saldana

940 Bosque de Morichal Roberto Hildebrandt

941 Bosque ribereño Raúl San Martín

946 Palafito Warao Agustín Basgall

Hombre

957 Artesanía Warao Jesús Gil

958 Niño Warao en río Carlos Capote

959 Niño Warao en curiara José Luis Q.

Ultrazoom Hombre

960 Niño Warao en curiara Luis Saldana

961 Niña Warao Roberto Hildebrandt

962 Mujer Warao lavando en río Raúl San Martín

963 Guía Warao Agustín Basgall

964 Mujer Warao lavando en río carlos Ibañez

Fauna 935 Pareja de paraulata llanera (Mimus gilvus) Luis Saldana