Informe de biologia 1

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO TULCÁN Laboratorio de Biología CURSO: 5to QB 2 TEMA : La Mitosis GRUPO N# 2 FECHA : 16 de febrero del 2012 NOMBRE: Karen Alejandra Bravo Cadena Objetivos: Reconocer las fases de la mitosis mediante este experimento para poder observar bien sus fases. Materiales: Microscopio Equipo Porta y cubre objetos Agujas de disección Hoja de Afeitar Bulbos de cebolla o ajo Semillas germinadas Colorante sal Sustancias: Acetamín u orceína HCL al 10% o 3 x 1 Introducción al Tema: Una de las características principales de los seres vivos es su capacidad de multiplicarse. La multiplicación celular consta de dos procesos: El primero de duplicación del material genético y de todos los componentes celulares y el segundo de la división correspondiente, tanto del material genético, como de los órganos celulares. En las células somáticas de los organismos multicelulares o en organismos unicelulares se cumple el denominado “ciclo celular”, el mismo que tiene las siguientes etapas:

Transcript of Informe de biologia 1

Page 1: Informe de biologia 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO TULCÁN

Laboratorio de Biología

CURSO: 5to QB 2

TEMA: La Mitosis GRUPO N# 2

FECHA: 16 de febrero del 2012

NOMBRE: Karen Alejandra Bravo Cadena

Objetivos:

Reconocer las fases de la mitosis mediante este experimento para poder observar bien sus fases.

Materiales:

Microscopio

Equipo

Porta y cubre objetos

Agujas de disección

Hoja de Afeitar

Bulbos de cebolla o ajo

Semillas germinadas

Colorante

sal

Sustancias:

Acetamín u orceína

HCL al 10% o 3 x 1

Introducción al Tema:

Una de las características principales de los seres vivos es su capacidad de multiplicarse. La

multiplicación celular consta de dos procesos:

El primero de duplicación del material genético y de todos los componentes celulares y el segundo

de la división correspondiente, tanto del material genético, como de los órganos celulares.

En las células somáticas de los organismos multicelulares o en organismos unicelulares se cumple

el denominado “ciclo celular”, el mismo que tiene las siguientes etapas:

Page 2: Informe de biologia 1

1. Periodo G1: De intenso metabolismo durante el cual se completan los materiales y

estructuras que resultaron divididas en la última división celular.

2. Periodo S: De síntesis del ADN, durante el cual se duplica el material genético tienen varias

subdivisiones.

3. Periodo G2: De una nueva actividad metabólica que dará como resultados el crecimiento

final de la célula.

Estas tres etapas constituyen la denominada interface que , como hemos visto es de intensa

actividad, pero lo que, de ninguna manera, podemos decir que esa es una etapa de descanso

como antiguamente se denominaba.

4. La mitosis es la última etapa del ciclo que se caracteriza por una optable modificación

morfológica del núcleo y de los cromosomas, los mismos que después de un corto cambio

y orientaciones, terminan dividiéndose en dos partes iguales que se distinguen en los dos

núcleos hijos. La mitosis consta de cuatro fases:

Profase (P) – Metafase (M)- Anafase (A)- Telofase (T)

Una semana antes de la práctica los alumnos deberán hacer germinar bulbos.

Bulbos de cebolla paiteña o ajo; y de igual modo podrían utilizar habas o alverja.

En los dos primeros casos hay que utilizar como germinadores recipientes de tamaño

adecuado, como los que se indican en los esquemas de tal manera que la superficie libre

del agua apenas esté en contacto con la base de los bulbos. El agua debe cambiarse cada

24h hasta conseguir el crecimiento de raicillas de aproximadamente 1cm de largo.

En el segundo caso habas o alverjas deben ponerse en un medio húmedo, que podría ser

una caja petri, que contenga una capa de algodón porque debe mantener enrollaron las

demillas hasta conseguir el desarrollo de las raicillas secundarias que son las que se

utilizarám en la práctica.

Técnica o Procedimiento:

Recorte las puntas de las raicillas con una longitud de 2 a 3 mm y ponga 1 o 2 d ellas sobre

el portaobjetos.

Con un hoja de afeitar corte longitudinalmente las raicillas, para lo c ual sujetamos con la

aguja de disección.

Para fijar las raicillas, póngalas por cinco minutos en ácido clorhídrico.

Coloque las raicillas en el portaobjetos y colóquelas por 5 min con acetomín u orceina

acértica al 2%.

Cubra la preparación y protegiéndola con el papel absorbente presiónela enogicamente

utilizando para esto el dedo pulgar. Esta técnica se llama de “Aplastamiento”.

Ponga la preparación en la platina y observe, utilizando en primer lugar el objeto de

menor poder y luego los demás según las necesidades de la observación.

Reconozca las diferentes fases de la mitosis, de acuerdo con los siguientes esquemas.

Page 3: Informe de biologia 1

Gráficos:

Observaciones:

Page 4: Informe de biologia 1

Conclusiones:

Page 5: Informe de biologia 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO TULCÁN

Laboratorio de Biología

CURSO: 5to QB 2

TEMA: La Mitosis

FECHA: 16 de febrero del 2012

NOMBRE: Vanesa Urbano

Objetivos:

Reconocer las fases de la mitosis mediante este experimento para poder observar bien sus fases.

Mareriales:

Microscopio

Equipo

Porta y cubre objetos

Agujas de disección

Hoja de Afeitar

Bulbos de cebolla o ajo

Semillas germinadas

Colorante

sal

Sustancias:

Acetamín u orceína

HCL al 10% o 3 x 1

Introducción al Tema:

Una de las características principales de los seres vivos es su capacidad de multiplicarse. La

multiplicación celular consta de dos procesos:

El primero de duplicación del material genético y de todos los componentes celulares y el segundo

de la división correspondiente, tanto del material genético, como de los órganos celulares.

En las células somáticas de los organismos multicelulares o en organismos unicelulares se cumple

el denominado “ciclo celular”, el mismo que tiene las siguientes etapas:

Page 6: Informe de biologia 1

5. Periodo G1: De intenso metabolismo durante el cual se completan los materiales y

estructuras que resultaron divididas en la última división celular.

6. Periodo S: De síntesis del ADN, durante el cual se duplica el material genético tienen varias

subdivisiones.

7. Periodo G2: De una nueva actividad metabólica que dará como resultados el crecimiento

final de la célula.

Estas tres etapas constituyen la denominada interface que , como hemos visto es de intensa

actividad, pero lo que, de ninguna manera, podemos decir que esa es una etapa de descanso

como antiguamente se denominaba.

8. La mitosis es la última etapa del ciclo que se caracteriza por una optable modificación

morfológica del núcleo y de los cromosomas, los mismos que después de un corto cambio

y orientaciones, terminan dividiéndose en dos partes iguales que se distinguen en los dos

núcleos hijos. La mitosis consta de cuatro fases:

Profase (P) – Metafase (M)- Anafase (A)- Telofase (T)

Una semana antes de la práctica los alumnos deberán hacer germinar bulbos.

Bulbos de cebolla paiteña o ajo; y de igual modo podrían utilizar habas o alverja.

En los dos primeros casos hay que utilizar como germinadores recipientes de tamaño

adecuado, como los que se indican en los esquemas de tal manera que la superficie libre

del agua apenas esté en contacto con la base de los bulbos. El agua debe cambiarse cada

24h hasta conseguir el crecimiento de raicillas de aproximadamente 1cm de largo.

En el segundo caso habas o alverjas deben ponerse en un medio húmedo, que podría ser

una caja petri, que contenga una capa de algodón porque debe mantener enrollaron las

demillas hasta conseguir el desarrollo de las raicillas secundarias que son las que se

utilizarám en la práctica.

Técnica o Procedimiento:

Recorte las puntas de las raicillas con una longitud de 2 a 3 mm y ponga 1 o 2 d ellas sobre

el portaobjetos.

Con un hoja de afeitar corte longitudinalmente las raicillas, para lo c ual sujetamos con la

aguja de disección.

Para fijar las raicillas, póngalas por cinco minutos en ácido clorhídrico.

Coloque las raicillas en el portaobjetos y colóquelas por 5 min con acetomín u orceina

acértica al 2%.

Cubra la preparación y protegiéndola con el papel absorbente presiónela enogicamente

utilizando para esto el dedo pulgar. Esta técnica se llama de “Aplastamiento”.

Ponga la preparación en la platina y observe, utilizando en primer lugar el objeto de

menor poder y luego los demás según las necesidades de la observación.

Reconozca las diferentes fases de la mitosis, de acuerdo con los siguientes esquemas.

Page 7: Informe de biologia 1

Gráficos:

Observaciones:

Page 8: Informe de biologia 1

Conclusiones: