Informe de Coyuntura Nº 33

20
INDICE Resumen Ejecutivo 2 1 Actividad Económica 3 1.1 Distribución del ingreso 3 1.2 Consumo 4 1.3 Producción Industrial 5 1.4 Utilización de la Capacidad Instalada 6 2 Empleo 7 3 Situación Monetaria 7 3.1 Base Monetaria 7 3.2 Agregados Monetarios 9 3.3 Depósitos 10 3.4 Préstamos 11 3.5 Reservas Internacionales (RI) 13 3.6 Tasas de interés 14 3.7 Tipo de Cambio 14 4 Sector Externo 15 4.1 Saldo Comercial 15 4.2 Balanza de Pagos 16 5 Turismo 17 5.1 Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) 17

Transcript of Informe de Coyuntura Nº 33

Page 1: Informe de Coyuntura Nº 33

INDICE

Resumen Ejecutivo 2 1 Actividad Económica 3

1.1 Distribución del ingreso 3 1.2 Consumo 4

1.3 Producción Industrial 5 1.4 Utilización de la Capacidad Instalada 6

2 Empleo 7

3 Situación Monetaria 7

3.1 Base Monetaria 7 3.2 Agregados Monetarios 9 3.3 Depósitos 10

3.4 Préstamos 11 3.5 Reservas Internacionales (RI) 13

3.6 Tasas de interés 14 3.7 Tipo de Cambio 14

4 Sector Externo 15

4.1 Saldo Comercial 15

4.2 Balanza de Pagos 16

5 Turismo 17

5.1 Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) 17

Page 2: Informe de Coyuntura Nº 33

2

Resumen Ejecutivo

El INDEC informó que el PBI se contrajo un 0,2% en el primer

trimestre.

En materia de consumo, en mayo crecieron las ventas en shoppings y

supermercados, y se expandió la venta de electrodomésticos y

artículos para el hogar.

Durante el primer trimestre de año se redujo la desigualdad en la

distribución del ingreso, medida por el Coeficiente de Gini.

La actividad industrial retrocedió 5% en mayo y presentó un

descenso del 3,8% en lo que va del 2014.

El empleo informal se situó en el 32,8% en el primer trimestre del

año, por debajo del 33,5% del último trimestre de 2013.

En los primeros tres meses del año, la cuenta corriente y la cuenta

financiera del balance de pagos exhibieron déficit.

Durante el mes de abril, creció la cantidad de viajeros hospedados en

establecimientos hoteleros y parahoteleros, así como también lo

hicieron los pernoctes.

En el mes de mayo se redujo el saldo comercial, y mermaron tanto

las exportaciones como las importaciones.

En lo transcurrido del mes de junio, las Reservas Internacionales

siguen exhibiendo una tendencia alcista que se observa desde el mes

de abril.

En la comparación interanual, continúa desacelerándose la Base

Monetaria, reflejando una política monetaria menos laxa a la

acaecida desde el 2011 al 2013.

En materia de tasas de interés, persiste la tendencia declinante,

principalmente en el rendimiento de la Lebac a 12 meses y la tasa

correspondiente a operaciones mayores a 1 millón de pesos a 30-35

días.

Page 3: Informe de Coyuntura Nº 33

3

1 Actividad Económica

Evolución del Producto Bruto Interno en el primer trimestre En base a cálculos preliminares, el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina

en el primer trimestre retrocedió un 0,2% respecto a idéntico lapso de 2013,

según el INDEC. En comparación al último trimestre de 2013, la contracción

asciende al 0,8%.

La información provista por el organismo oficial surgió a partir de una nueva

metodología, que emplea como base el censo económico de 2004. De esta

forma, el PBI se expandió 2,9% en 2013, registro inferior al 4,5% que

arrojaba la metodología previa, con base 1993. El PBI a precios corrientes

superó los $ 3,6 billones.

Cuadro 1. Determinantes de la evolución del PBI Evolución en el primer trimestre de 2014

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a INDEC.

1.1 Distribución del ingreso

Durante el primer trimestre del año, se presentó un descenso en el

Coeficiente de Gini de Argentina, que mide la desigualdad del ingreso,

teniendo a "cero" como el nivel de mayor equidad y a "uno" como el peor.

En el periodo mencionado, el indicador se situó en los 0,367 puntos, cifra

inferior a los 0,372 puntos de idéntico período de 2013.

Gráfico 1. Evolución del Coeficiente de Gini. Población ocupada según escala de ingreso de la ocupación principal. Total de 31 aglomerados urbanos

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a INDEC.

Variables Evolución

Consumo privado -1,2%

Consumo público 3,4%

Exportaciones -6,4%

Importaciones -3,8%

Formación Bruta de Capital 1,9%

PBI -0,2%

1º T: 0,367

0,3

0,32

0,34

0,36

0,38

0,4

0,42

0,44

0,46

0,48

0,5

20

03

20

04

20

04

20

05

20

05

20

06

20

06

20

07

20

07

20

08

20

08

20

09

20

09

20

10

20

10

20

11

20

11

20

12

20

12

20

13

20

13

20

14

Page 4: Informe de Coyuntura Nº 33

4

1.2 Consumo

Ventas en centros de compra (Shoppings) En mayo, las ventas a precios corrientes en Shoppings crecieron un 27,5%

i.a. y 4,2% m.m., involucrando un total de $2.442,4 millones, de acuerdo a

cifras publicadas por el INDEC.

Las ventas a precios constantes alcanzaron los $2.216,4 millones, cifra 2,7%

superior al registro del pasado mes de abril.

Ventas en supermercados En el quinto mes del año, las ventas a precios corrientes en supermercados

se elevaron un 45,6% i.a. y un 5,4% respecto a abril, totalizando $14.439,2

millones, según el relevamiento del INDEC.

La variación interanual de las ventas del periodo enero-mayo resultó del

38,4%.

Por su parte, las ventas a precios constantes de mayo en estos

establecimientos sumaron $12.046,8 millones, equivalentes a un alza del

4,3% respecto a abril.

Venta de autos usados

La venta de autos usados en Argentina durante mayo experimentó una

merma interanual del 22,97%. Así fue informado por la Cámara del Comercio

Automotor.

En el quinto mes de 2014 se transfirieron 127.875 unidades, cifra inferior a

los 166.001 vendidos en mayo de 2013.

En relación a abril (126.275 unidades), se aprecia un alza del 1,27%.

En el periodo enero-mayo, la caída interanual asciende al 8,17%. En el

periodo se transfirieron 677.792 autos usados, mientras que en idéntico

lapso de 2013 se habían comercializado 738.107.

Venta de electrodomésticos y artículos para el hogar Las ventas de estos bienes a precios corrientes del primer trimestre del año

sumaron $7.021,5 millones, un 21,9% más que en el mismo periodo de

2013.

Page 5: Informe de Coyuntura Nº 33

5

Por su parte, las ventas a precios constantes totalizaron $6.328,5 millones

en el periodo, y en marzo las ventas alcanzaron $1.977,2 millones, un 20,1%

más que en febrero.

Ventas del mercado de carne

Según la Cámara Argentina de la Industria y el Comercio de Carnes y

Derivados (CICCRA), las ventas de carne en Argentina disminuyeron un 3,7%

en el periodo enero-mayo respecto a igual lapso del año pasado.

En los primeros cinco meses del año, el consumo de carne en

Argentina descendió 39.300 toneladas.

En promedio, cada habitante consume en la actualidad 59 kilos de carne

vacuna en forma anual, 2,8 kilos menos que el promedio del 2013.

Según el informe de la CICCRA, entre enero y mayo, el 94,2% de

la producción de carne Argentina fue destinada al mercado interno,

mientras que el 5,8%.

Ventas de la industria farmacéutica en Argentina en el primer trimestre La reventa local de remedios importados avanzó un 39,3% interanual

durante los primeros tres meses del año. Las ventas de remedios al mercado

interno (fabricación local más importaciones) se incrementaron un 27% y la

facturación total de la industria farmacéutica en Argentina en el periodo

creció un 24,8%, en tanto que las ventas externas de remedios cayeron

5,2%, de acuerdo a lo informado por el INDEC.

Intertrimestralmente, las ventas de remedios al mercado interno y la

facturación total registraron un alza del 8,7% y 7,1%, respectivamente. En

relación al mismo lapso de 2011, 2012 y 2013, la facturación total de

la industria farmacéutica se elevó 87,5%, 45,8% y 24,8%, en ese orden.

En la misma comparación, la venta de remedios importados creció un 36%,

la de remedios de elaboración local aumentó un 1,8%, en tanto que los

envíos al exterior sufrieron una caída del 15,1%.

1.3 Producción Industrial

La industria argentina se contrajo un 5% interanual en mayo, en términos

desestacionalizados, según informó el INDEC, en base a datos arrojados por

el Estimador Mensual Industrial (EMI).

Page 6: Informe de Coyuntura Nº 33

6

Gráfico 2. Evolución de los sectores industriales en mayo (EMI) Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a INDEC.

En relación a abril, la producción manufacturera exhibió una merma

del 0,2% en términos desestacionalizados.

De esta forma, en el periodo enero-mayo, la actividad fabril en Argentina

experimentó una caída del 3,8%.

Gráfico 3. Evolución del Estimador Mensual Industrial (EMI) Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

1.4 Utilización de la Capacidad Instalada

En mayo la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 70,8%,

por debajo del 73,3% registrado en mayo de 2013 y del 73,1% de mayo de

2012, en línea con la merma en la actividad fabril.

En lo que respecta a los sectores, la Refinación del petróleo exhibió la mayor

utilización (88,5%), acompañada por las Industrias metálicas básicas (84,6%)

y los Productos minerales no metálicos (83,4%).

Refinación del petróleo

Sustancias y productos químicos

Industrias metálicas básicas

Edición e impresión

Alimenticia

Productos minerales no metálicos

Textil

Papel y Cartón

Productos de Caucho y plástico

Tabaco

Resto de la industria metalmecánica

Vehículos automotores

14,6%

9,7%

5,2%

3,0%

2,8%

0,6%

-2,5%

-2,7%

-2,9%

-4,2%

-9,1%

-35,3%

May-14, -5%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14

Page 7: Informe de Coyuntura Nº 33

7

Gran Buenos Aires Cuyo Noreste Noroeste Pampeana Patagónica

32,5% 35,0% 35,1% 40,6% 31,6% 20,1%

Gráfico 4. Utilización promedio de la Capacidad Instalada Registros mensuales

Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

2 Empleo

El empleo informal en Argentina en el primer trimestre del corriente año fue

del 32,8%, nivel superior al 32% del mismo periodo de 2013, e inferior al

33,5% verificado en el último trimestre del año pasado, de acuerdo a lo

informado por el INDEC.

Cuadro 2. Proporción de empleados informales por regiones durante el primer trimestre de 2014 Asalariados sin descuento jubilatorio

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a INDEC.

3 Situación Monetaria

3.1 Base Monetaria

En lo que va de junio, se observa una significativa expansión de la base

monetaria (BM), expandiéndose unos $16 mil millones, explicados

principalmente por pases y redescuentos que aumentaron unos $15 mil

millones. A su vez, contribuyó con dicho aumento el financiamiento al sector

público, que sufrió un alza de $3.697, seguido por la compra de divisas que

continúa con la tendencia de los últimos 4 meses del año. Por otro lado, la

expansión de la BM fue compensada por los títulos del Banco Central que

operaron en sentido contrario.

Vale mencionar que se espera que el mes finalice con una expansión

monetaria, principalmente por tratarse de un mes en el cual la demanda de

dinero aumenta por motivos estacionales debido al primer pago del sueldo

anual complementario. Sin embargo, puede que dicha expansión sea

compensada ante una mayor preferencia por mantener el atesoramiento en

moneda extranjera.

73,1 73,3 70,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14

Page 8: Informe de Coyuntura Nº 33

8

Gráfico 5. Factores de Explicación de la Base Monetaria-Al 13- jun-2014. Promedio diario mensual. En millones de pesos.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

En lo que respecta a la evolución de la BM en la comparación mensual, en lo

que va del mes de junio se aprecia un aumento en torno al 4,5% respecto al

mes de mayo, situando al dinero de alto poder en $369.349 millones; sin

embargo, debe considerarse que junio se trata de un mes en el que existe

estacionalidad debido a la mayor demanda de dinero producto de pago del

sueldo complementario.

Gráfico 6. Evolución de la Base Monetaria Promedios mensuales de saldos diarios. En millones de pesos.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

En la comparación interanual, continúa desacelerándose la BM reflejando

una política monetaria menos laxa a la acaecida desde el 2011 al 2013. En lo

que va de junio, la tasa de variación interanual se ubicó circa 17,6%

acentuando su caída; sin embargo vale resaltar que se trata de un dato

provisorio que puede estar sujeto a modificaciones.

$ 16.246

$ 2.917 $ 3.697 $ 15.120 -$ 5.486

-$ 3

-$ 10.000

-$ 5.000

$ 0

$ 5.000

$ 10.000

$ 15.000

$ 20.000

BM Compra de Divisas

S. Púb Py R Títulos BCRA

Otros

1 al 13 de junio del 2014

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

$ 300.000

$ 350.000

$ 400.000

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

ene-

14

mar

-14

may

-14

$ 369.349

Page 9: Informe de Coyuntura Nº 33

9

Gráfico 7. Evolución de la tasa de variación interanual de la BM

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

3.2 Agregados Monetarios

El M2 privado, que agrupa principalmente a billetes y monedas en poder del

público (ByMpp), las cuentas corrientes (CC) y cajas de ahorro (CA), presentó

un incremento mensual en torno del 4,7% en lo que va de junio, ubicándose

en los $600 millones prácticamente, explicado principalmente por el alza de

ByMpp (+52%) y en menor medida por el aumento de las CC (1,9%) y de las

CA (10,9%).

La medición privada del M2, que remite sólo a los depósitos en cuentas

corrientes y cajas de ahorro del sector privado, estuvo en línea con lo

observado con el M2 al expandirse un 4% en lo que va del mes de junio en

relación a mayo, situándose en los $ 512.339 millones.

En la comparación interanual, el M2 se expandió un 28% respecto a junio del

año anterior acelerando su ritmo de crecimiento de los últimos meses en el

que se había estancado en una tasa del 22-23%.

Gráfico 8. Evolución de la tasa de variación interanual del Agregado Monetario M2

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

40,7%

34,3%

19,0%

17,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0% en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

41%

50%

30%

23%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 10: Informe de Coyuntura Nº 33

10

En lo referente al M2 privado, la variación interanual continuó

desacelerándose al expandirse a una tasa del 14% i.a, tasa que resulta la más

baja desde junio del 2012.

Gráfico 9. Evolución de la tasa de variación interanual del M2 privado.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

3.3 Depósitos

Los depósitos totales en pesos alcanzan al 13 del corriente mes unos

$722.020 millones, que representa una alza del 1,1% respecto al mes

anterior. Los principales componentes que explican dicha variación positiva

son el incremento en las cajas de ahorro que, con una participación relativa

del 21%, se incrementaron circa del 11%; acompañados por las cuentas

corrientes que se expandieron un 1,9% respeto al mes anterior. No

obstante, dichas variaciones fueron parcialmente compensadas por una

caída de los plazo fijo del 3,2% hasta el 13 de junio; hecho que podría

profundizarse en lo que resta del mes ante el fallo de la corte suprema de

Estados Unidos.

Gráfico 10. Evolución de los depósitos totales Variación interanual (en %)

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

En la evolución anual, el único rubro que parece acelerar su crecimiento es

el de las cajas de ahorro que se expandieron un 26,5%, mientras que las

14% 10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

jun

-12

ago

-12

oct

-12

dic

-12

feb

-13

abr-

13

jun

-13

ago

-13

oct

-13

dic

-13

feb

-14

abr-

14

jun

-14

28,3%

26,5%

18,6% 15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

ago

-12

oct

-12

dic

-12

feb

-13

abr-

13

jun

-13

ago

-13

oct

-13

dic

-13

feb

-14

abr-

14

jun

-14

Cta Cte C. Ah P.Fijos

Page 11: Informe de Coyuntura Nº 33

11

cuentas corrientes y los plazos fijos experimentaros menores tasas de

crecimiento, 28,3 y 18,6% respectivamente.

En relación a los depósitos en moneda extranjera, durante los primeros 13

días de junio los depósitos totales en dicha moneda treparon a U$S 8.571

millones, un 3% respecto al mes anterior; en cuanto a los depósitos que

conserva el sector privado, los mismos se elevan a U$S 7.118,

experimentando un alza del 1% respecto a mayo.

Gráfico 11. Evolución de los depósitos en dólares (en millones de U$S).

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

Respecto al mismo mes de año anterior, los depósitos totales y privados en

moneda extranjera se expandieron un 3,3 y 1,5% respectivamente.

Gráfico 12. Evolución de la tasa interanual de los descuentos en moneda extranjera

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

Resulta importante que por primera vez desde agosto de 2012, la variación

interanual resulta positiva en línea con la tendencia a la desaceleración de la

fuga de depósitos en moneda extranjera.

3.4 Préstamos

En lo transcurrido en las dos primeras semanas del mes de junio, se continúa

observando la tendencia a la baja en la mayoría de las líneas de crédito

mencionada en el informe anterior (ICA N°32). Las mayores

8.571

7.118

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

jul-

sep

no

v…

ene…

ma…

ma…

jul-

sep

no

v…

ene…

ma…

ma…

jul-

sep

no

v…

ene…

ma…

ma…

Total S. Privado

3,3%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

ago

-12

oct

-12

dic

-12

feb

-13

abr-

13

jun

-13

ago

-13

oct

-13

dic

-13

feb

-14

abr-

14

jun

-14

Totales S. Privado

Page 12: Informe de Coyuntura Nº 33

12

desaceleraciones se observan en documentos, prendarios, personales e

hipotecarios. Los adelantos, por el contrario, resulta ser la única línea de

financiamiento que parece ir rompiendo dicha tendencia dado que

manteniéndose lo observado en los primeros días de este mes, sería el

segundo mes consecutivos con una aceleración en su tasas de crecimiento.

Gráfico 13. Evolución de la tasa interanual de los Préstamos del Sector Privado

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

Estos resultados pueden estar atrás de las nuevas políticas económicas de

expansión de consumo como principal estimulo de la demanda, como son la

regulación de las tasa de interés de los préstamos a préstamos prendarios y

personales al igual que el plan Pro.Cre.Auto que lanzara el Gobierno

Nacional el pasado martes 24 de junio.

En cuanto a los préstamos en dólares, en lo transcurrido del mes de junio

los mismos se ubican en U$S 4.154 millones, lo que representaría, de

continuar en esos niveles, un aumento mensual del orden del 2,3%.

Gráfico 14. Evolución de los Préstamos del Sector Privado

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

Dicha evolución obedece principalmente al comportamiento de los

documentos y financiamiento con tarjetas de crédito en dólares, que en

conjunto representan cerca del 85% de dichos préstamos, lo que explica la

elevada correlación entre los depósitos totales y los documentos (0,9949)

como puede apreciarse en el gráfico anterior. En base ello, la principal razón

del supuesto cambio de comportamiento radica en el repunte de los

19,8% 26,2%

42,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

ene-

11

abr-

11

jul-

11

oct

-11

ene-

12

abr-

12

jul-

12

oct

-12

ene-

13

abr-

13

jul-

13

oct

-13

ene-

14

abr-

14

jul-

14

Adel Doc Hipo

Prend Pers Tarj

0

100

200

300

400

500

600

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

jun

-07

se

p-0

7

dic

-07

m

ar-0

8

jun

-08

se

p-0

8

dic

-08

m

ar-0

9

jun

-09

se

p-0

9

dic

-09

m

ar-1

0

jun

-10

se

p-1

0

dic

-10

m

ar-1

1

jun

-11

se

p-1

1

dic

-11

m

ar-1

2

jun

-12

se

p-1

2

dic

-12

m

ar-1

3

jun

-13

se

p-1

3

dic

-13

m

ar-1

4

jun

-14

doc (eje izq)

Totales (eje der)

Tarj (eje der)

Page 13: Informe de Coyuntura Nº 33

13

documentos en dólares que desde febrero de este año vuelve a presentar

variaciones mensuales positivas, suceso que no ocurría desde febrero del

2012.

En la evolución anual, sigue desacelerándose la caída del financiamiento

mediante documentos, al reducirse un 15% respecto al año anterior,

magnitud muy inferior a las observadas desde julio del 2012.

Gráfico 15. Evolución de la Tasa interanual de los Préstamos en Dólares (en millones de U$S)

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

En lo que respecta al financiamiento en dólares con tarjetas de crédito, en lo

que va de junio, vuelve a vislumbrarse una fuerte reducción interanual

(-47,1%) aunque levemente inferior a la observada en el mes de mayo

(-50,4%). Vale mencionar los significativos efectos que parece haber tenido

las resoluciones 3450 y 3550 del 18 de marzo y 4 de diciembre del 2013 así

como también la fuerte devaluación oficial de fines de febrero.

3.5 Reservas Internacionales (RI)

En lo que respecta a las RI y sus factores de explicación, al 13 de junio se

observa una variación en el stock de U$S 302 millones explicados

principalmente por la compra de divisas. En el mismo sentido, pero en forma

marginal evolucionaron las transacciones con organismos internacionales y

los depósitos en dólares. Contrariamente operaron las obligaciones del

sector público en moneda extranjera.

Cuadro 3. Variaciones de las Reservas Internacionales: Factores Variaciones mensuales fin de período. En millones de US$.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

Mar-11 77,7%

Abr-13 -50,4%

Jun-14 -15,0%

125,8%

61,6%

31,0%

32,5%

-47,1%

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

140,0%

feb

-08

jun

-08

oct

-08

feb

-09

jun

-09

oct

-09

feb

-10

jun

-10

oct

-10

feb

-11

jun

-11

oct

-11

feb

-12

jun

-12

oct

-12

feb

-13

jun

-13

oct

-13

feb

-14

jun

-14

04/12/13: Resolución

3550

MesStock Var RI

Compra de

Divisas

Org.

Internac.

Otras Oper.

Sector Púb.

Efectivo

MínimoOtros

may-13 38.551 -980,9 390,7 280,9 -1.225,6 -130,7 -296,2

jun-13 37.005 -1.546,0 541,1 18,4 -1.475,3 -139,1 -491,0

jul-13 37.049 43,5 -129,1 7,6 -175,2 117,2 223,0

ago-13 36.678 -370,5 -345,2 -9,6 9.418,3 -85,4 -9.348,5

sep-13 34.741 -1.936,9 -1.160,8 71,8 -2.270,6 227,5 1.195,1

oct-13 34.410 -1.509,4 -2.014,4 161,5 -419,8 141,6 621,7

nov-13 30.799 -2.433,1 -2.008,7 145,9 -179,0 -21,4 -369,9

dic-13 30.599 -199,5 -924,1 298,6 -383,9 1.129,0 -319,1

ene-14 27.748 -2.850,8 -1.752,6 -27,0 -253,8 77,1 -894,7

feb-14 27.546 -202,2 1.661,8 -180,2 -123,9 -2.240,9 681,0

mar-14 27.007 -538,6 476,9 -147,9 -487,9 -692,8 313,1

abr-14 28.220 1.212,7 2.445,8 -150,7 -62,4 -918,2 -101,8

may-14 28.542 321,8 907,4 -22,0 -295,4 -196,0 -72,3

jun-14 28.844 302 359,2 58,2 -108,6 68,0 -75,2

Reservas

InternacionalesFactores de explicación de la variación

18/03/13:

Resolución 3450

Page 14: Informe de Coyuntura Nº 33

14

A su vez, el dato más actualizado del que se cuenta de las RI es el

correspondiente al 24 de junio cuando se ubicaron en U$S 29.025 millones.

Cabe aclarar que la información de los factores de explicación no está aún

publicada. (Fuente BCRA).

En lo transcurrido hasta el 19 de junio, la liquidación arroja un valor de U$S

1.563 millones, sin embargo es probable que el total liquidado del mes

resulte menor al mes anterior explicado principalmente por la

estacionalidad que presentan los meses de abril y mayo cuando se liquida la

mayor parte de la cosecha, como puede verse en el gráfico 16 y que puede

redundar en una menor compra de divisas del BCRA.

Gráfico 16. Liquidación de exportaciones e intervención del BCRA en el mercado cambiario. Datos mensuales. En millones de US$.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA y CIARA-CEC.

3.6 Tasas de interés

En lo que corresponde a las tasas de interés, continúa la tendencia a la baja

principalmente en el rendimiento de la Lebac a 12 meses y la tasa

correspondiente a operaciones mayores a 1 millón de pesos a 30-35 días de

plazo que disminuyeron 108,5 y 19,08 p.b, respectivamente.

Gráfico 17. Comportamiento de las tasas de interés.

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

3.7 Tipo de Cambio

En lo que respecta del tipo de cambio nominal oficial (Comunicación “A”

3500), se observa que el promedio del valor diario para los primeros 13 días

de junio experimentó un alza del 0,95% respecto al promedio de mayo,

ubicándose en $8,119 por unidad en moneda extranjera; valor inferior a la

2.976

1.563

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

f a j a o d f a j a o d f a j a o d f a j a o d f a j

Liq-Divisas-CIARA

21,29

23,58

28,27

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

dic

-11

feb

-12

abr-

12

jun

-12

ago

-12

oct

-12

dic

-12

feb

-13

abr-

13

jun

-13

ago

-13

oct

-13

dic

-13

feb

-14

abr-

14

jun

-14

P. Fijo 33-44 días Badlar Lebac 12 Meses

Page 15: Informe de Coyuntura Nº 33

15

cotización de la divisa estadounidense para él último día de la serie ($/U$S

8,133 al 13 de junio).

Gráfico 18. Evolución del Tipo de Cambio Nominal y su variación interanual (mes-mes)

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a BCRA.

A su vez, se observó un aumento de la volatilidad de tipo de cambio que se

aprecia en la ampliación de las bandas superior e inferior que reflejan un

desvío estándar sobre el promedio móvil de la divisa norteamericana en los

primeros 13 días de junio. La divisa, en ese interregno, presentó una

volatilidad de 0,079 centavos respecto al promedio, cuando el mes de mayo

la volatilidad había sido de 0,03 en torno a la media.

Por último resulta relevante destacar que este escenario más volátil y de

inestabilidad del tipo de cambio ocurre antes del rechazo por parte de la

corte suprema de Estados Unidos a tomar el caso argentino; hecho por el

cual permite pronosticar una mayor volatilidad del mercado cambiario para

el resto del mes de junio.

4 Sector Externo

4.1 Saldo Comercial

El saldo comercial para el mes de mayo resultó positivo en circa U$S 1.260

millones, como resultado de un nivel de exportaciones levemente superior a

los U$S 7.100 millones (+11% m-m) y un nivel de importaciones que

superaron los U$S 5.800 millones (+7% m-m), en lo que respecta a la serie

con estacionalidad.

En lo que respecta a la variación interanual, el saldo comercial experimentó

una caída interanual en torno al 12%, explicada por un crecimiento negativo

de las exportaciones del 16% compensado por una caída del 17% en las

importaciones, hecho que explica el resultado positivo del balance

comercial.

8,119

7,96

8,01

8,06

8,11

8,16

8,21

01

-04

-14

0

4-0

4-1

4

07

-04

-14

1

0-0

4-1

4

13

-04

-14

1

6-0

4-1

4

19

-04

-14

2

2-0

4-1

4

25

-04

-14

2

8-0

4-1

4

01

-05

-14

0

4-0

5-1

4

07

-05

-14

1

0-0

5-1

4

13

-05

-14

1

6-0

5-1

4

19

-05

-14

2

2-0

5-1

4

25

-05

-14

2

8-0

5-1

4

31

-05

-14

0

3-0

6-1

4

06

-06

-14

0

9-0

6-1

4

12

-06

-14

TCN Banda Superior

Banda Inf.

$/U$S

Page 16: Informe de Coyuntura Nº 33

16

Gráfico 19. Evolución de Comercio Externo Argentino

Fuente: Estudio Singerman, Makón & Asociados en base a INDEC-ICA

4.2 Balanza de Pagos

En el primer trimestre, la cuenta corriente del balance de pagos de

Argentina registró un déficit de U$S 3.304 millones, superior a los U$S 2.203

millones del mismo periodo de 2013.

En el periodo, del total del déficit, U$S 483 millones correspondieron a la

balanza comercial de bienes y servicios, y U$S 2.818 millones a la cuenta

Rentas. La balanza comercial de bienes exhibió un superávit de U$S 805

millones, inferior a los U$S 2.190 millones del mismo periodo de 2013. En

tanto, la balanza de servicios arrojó un déficit de U$S 1.288 millones, inferior

al rojo de U$S 1.499 del año anterior.

Por su parte, la cuenta financiera registró un egreso neto de U$S 619

millones, mostrando un deterioro en relación al ingreso neto de U$S 468

millones del mismo lapso del año previo.

El sector de inversión registró una variación negativa de U$S 2.802 millones.

La deuda pública externa total se ubicó en U$S 137.810 millones a fines de

marzo, por debajo de los U$S 139.000 millones del primer trimestre de

2013.

Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron en el trimestre en U$S

3.733 millones, por efecto de las transacciones del balance de pagos.

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500 Saldo Expo Impo

U$S U$S

Page 17: Informe de Coyuntura Nº 33

17

5 Turismo

5.1 Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH)

Viajeros

Durante el mes de abril, la cantidad de viajeros hospedados en los

establecimientos hoteleros y parahoteleros del país se elevó 6,3% en forma

interanual, alcanzando 1.425.572 viajeros, donde el 75,6% fueron individuos

residentes. Estos datos de desprenden de la EOH del INDEC.

La evolución favorable estuvo impulsada por Semana Santa, que aconteció

en el mes de abril, y no en marzo como el año pasado.

La cantidad de residentes movilizándose a distintos puntos del país se

incrementó en un 2,3%, al tiempo que la cantidad de viajeros no residentes

se elevó un 20,8%.

Asimismo, se observa una evolución favorable en el volumen de turistas a lo

largo del primer cuatrimestre en relación al mismo lapso del año anterior. En

efecto, se observa que la cantidad total subió un 3,5%, con un 2,1% más de

turistas locales y 8,9% más de viajeros extranjeros.

Gráfico 20. Viajeros por condición de residencia. Variaciones interanuales.

Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

Pernoctaciones

En lo que respecta a los pernoctes en establecimiento hoteleros y

parahoteleros, se registraron 3,2 millones, un 14,6% más que en el mismo

mes de 2013, impulsados por un alza del 10,1% en los pernoctes de viajeros

residentes y del 29,1% en las de los no residentes. Este último registro

constituye la novena alza interanual consecutiva.

abr-14, +6,3%

6,3%

2,29%

20,8%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14

Total

Residentes

Viajeros

Page 18: Informe de Coyuntura Nº 33

18

Encuesta de Ocupación Hotelera Período Valor Var. m.m.

(c.e.) Var. i.a.

Var. acumul.

Viajeros hospedados. Total país. abr-14 1.450.487 -14,8% 6,3% 3,5%

Residentes abr-14 1.078.062 -15,8% 2,3% 2,1%

No Residentes abr-14 347.509 -11,4% 20,8% 8,9%

Pernoctes mensuales. Total país. abr-14 3.206.480 -18,7% 14,6% 4,8%

Residentes abr-14 2.366.599 -40,0% 10,1% 3,3%

No Residentes abr-14 839.881 -72,3% 29,1% 11,3%

Estadía media abr-14 2,2 -8,3% 4,8%

Residentes abr-14 2,2 -8,3% 10,0%

No Residentes abr-14 2,4 4,3% 4,3%

Gráfico 21. Viajeros hospedados por condición de residencia Cantidad de viajeros

Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

La estadía promedio de los turistas locales fue de 2,2 noches promedio, en

tanto que en el caso de los viajeros no residentes, el promedio ascendió a

2,4 noches, ambos niveles superiores a los observados en abril de 2013.

En la comparación de los primeros cinco meses del año respecto al mismo

lapso de 2013, se aprecia un crecimiento del 4,8% en el total de

pernoctaciones. La tendencia alcista continúa siendo sostenida por los

pernoctes de los viajeros no residentes (+11,3% i.a.), y en menor medida por

los turistas locales (+3,3% i.a).

Total : 1,4 mill.

R:1,078 mill NR: 0,3 mill.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14

No residentes

Residentes

Page 19: Informe de Coyuntura Nº 33

19

Gráfico 22. Pernoctes por condición de residencia. Variaciones interanuales.

Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

Abr-14, +14,6% 14,6%

10,1%

29,1%

-25%

-15%

-5%

5%

15%

25%

35%

abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14

Total

Residentes

No residentes

Page 20: Informe de Coyuntura Nº 33

20