INFORME DE DETECCION
-
Author
juan-j-barahona-sanchez -
Category
Documents
-
view
58 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of INFORME DE DETECCION

INFORME FINAL
PROYECTO EVALUACIÓN Y MONITOREO SATELITAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y MITIGACIÓN DE DESASTRES EN
HONDURAS UTILIZANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
IV TRIMESTRE 2015
ELABORADO POR:UNIDAD DE MONITOREO FORESTAL
CENTRO DE INFORMACIÓN Y PATRIMONIO FORESTAL (CIPF)INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF)
21 DE DICIEMBRE DE 2015, COMAYAGUELA, M.D.C., FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS

INTRODUCCIÓN
En el marco del memorándum de entendimiento entre el Gobierno de la República de
Honduras y el Gobierno de la República de China-Taiwán sobre la cooperación en
materia de sensores remotos y sistemas de información geográficos, se estableció
como objetivo, que el Gobierno de la República de China-Taiwán, empleará sus
capacidades avanzadas de sensores remotos y sistemas de información geográfica
para asistir al Gobierno de la República de Honduras en el establecimiento de un
sistema de información de alta tecnología enfocado en el manejo de desastres
naturales, la protección del medio ambiente y de los bosques.
En el presente informe se detallan las actividades realizadas en lo que se refiere a
monitoreo y verificación de los cambios de uso actual del suelo, especialmente en el
Corredor Boscoso Central y en la Reserva del Hombre Biosfera Río Plátano, así como
en otra áreas de interés donde se han detectado cambios generados por la plaga
forestal, lo cual permitirá tener un panorama más amplio de la realidad de estos
ecosistemas y de este modo contribuir a la toma de decisiones que deben realizar las
autoridades competentes, en cuanto a prevención y mitigación de los impactos
negativos generados por la presión poblacional.
Para lo cual se destaca el uso de las herramientas dadas a través de la cooperación de
la república de China-Taiwan, en el marco del memorándum de entendimiento
anteriormente mencionado.

Corredor Boscoso Central
El denominado Corredor Boscoso Central de Honduras, es un área de territorio hondureño que está comprendido en 13 municipios de la denominada zona central de Honduras dentro de los cuales están: San Antonio de Oriente, Cedros, Ojojona, Tatumbla, Villa de San Antonio, Lepaterique, San Buenaventura, Cantarranas, Santa Ana, Talanga, Valle de Ángeles, Santa Lucia y Distrito Central,creado con el fin de darle un realce mayor a la protección del bosque en esta zona.
A partir de la información que continuamente proporciona el proyecto, las Regiones Forestal de ICF realizarán las inspecciones de campo, a fin de verificar la existencia de cambios de uso en la cobertura forestal, de la misma manera que se ha realizado en meses anteriores; actualmente el proyecto ha reportado 8 zonas de cambio identificadas en el mes de Octubre, las cuales deberán ser verificadas y posteriormente realizar un análisis detallado del tipo de cambio existente, las causas que los generan y las posibles consecuencias de los mismos. Además será necesario establecer las posibles alternativas que puedan emplearse a fin de mitigar los cambios de uso y poder reducir al máximo estas incidencias.
De estas incidencias en el transcurso del año se detectaron los siguientes puntos de cambio los cuales fueron corroborados en inspecciones de campo, como medidas de control.
ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000001
Coordenadas UTM WGS 84: X= 476760, Y= 1559242 Aldea: Distrito Central Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán
ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000002
Coordenadas UTM WGS 84: X= 478855, Y= 1564957 Aldea: Carpintero
Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán
ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000003
Coordenadas UTM WGS 84: X= 478670, Y= 1566661 Aldea: Carpintero
Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán

ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000004
Coordenadas UTM WGS 84: X= 477741, Y= 1572549 Aldea: Cofradía
Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán
ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000005
Coordenadas UTM WGS 84: X= 474564, Y= 1576400 Aldea: Cofradía
Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán
ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000006
Coordenadas UTM WGS 84: X= 474773, Y= 15764617 Aldea: Cofradía
Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán
ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000007
Coordenadas UTM WGS 84: X= 474698, Y= 15764663 Aldea: Cofradía
Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán
ID de Área de Cambio de Uso del Suelo: H10151000008
Coordenadas UTM WGS 84: X= 475049, Y= 15764894 Aldea: Cofradía
Municipio: Distrito Central Departamento: Francisco Morazán

Control de calidad en campoDurante las fechas del 30/06/2015 – 1/07/2015 se realizó 4 Monitoreos y del 3/11/2015 – 5/11/2015 se realizó 4 Monitoreos a sitios dentro del Departamento de Francisco Morazán en áreas de cambio de uso:
-Coordenada de verificación-Sitio: La Montera-Municipio: D.C-Departamento: Francisco Morazán-Área: 4.396 ha-Vegetación anterior: Bosque-Sitio objeto de corta del bosque para uso del suelo en actividades agrícolas.

Fotografía 1: Cambio de uso de bosque a uso agrícola
-Sitio: Ilamapa 1-Municipio: Distrito Central-Departamento: Francisco Morazán-Área: 35.444 ha-Vegetación anterior: Matorral-Sitio con uso actual del suelo, agricultura.
Fotografía 2: Cambio de Uso de Matorral uso Agrícola

Sitio: Ilamapa 2-Municipio: Distrito Central-Departamento: Francisco Morazán-Área: 94.313 ha-Vegetación anterior: Matorral-Sitio con uso actual del suelo, remoción de suelo para lotificación.
Fotografía 3: Cambio de Uso a Remoción para Lotificación
-Sitio: Cerro El Lolo, El Estacado-Municipio: Distrito Central-Departamento: Francisco Morazán-Área: 405.314 ha-Vegetación Anterior: Pastizal-Sitio afectado por ocurrencia de Incendio Forestal.
Fotografía 4: Sitio de Pastizal afectado por Incendio

-Sitio: Caguaca-Municipio: D.C-Departamento: Francisco Morazán-Área: 0.0922 ha-Vegetación anterior: Malezas-Sitio objeto de construcción de casa.
Fotografía 5: Cambio de Malezas a sitio para construcción
-Coordenada de verificación-Sitio: El Carbonal-Municipio: D.C-Departamento: Francisco Morazán-Área: 0.4055ha-Vegetación anterior: Malezas-Sitio objeto de cultivos de pataste (área agrícola)
Fotografía 6: Sitio en uso Agrícola

-Coordenada de verificación-Sitio: San Dimas-Municipio: D.C-Departamento: Francisco Morazán-Área: 0.2177 ha-Vegetación anterior: Malezas-Sitio objeto de cultivos de patasteras (área agrícola).
Fotografía 7: Sitio en uso Agrícola
-Sitio: San Dimas-Municipio: D.C-Departamento: Francisco Morazán-Área: 0.8402 ha-Vegetación anterior: Malezas-Sitio objeto de cultivos de patasteras (área agrícola).
Fotografía 8: Sitio en uso Agrícola

Reserva de Biosfera “Reserva del Hombre Biosfera Río Plátano”
Es una importante reserva de Bosque en el ecosistema de bosque muy húmedo
tropical, la cual fue anunciada por la UNESCO como patrimonio mundial, en el año
1982. El gobierno de Honduras la divide en tres zonas para su manejo; Zona Cultural,
Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo; la zona cultural es zona de asentamientos
ocupada principalmente por aborígenes misquitos encontrándose en esta zona
alrededor de 50% del área del total de la reserva, la influencia de las actividades
antropogénicas han hecho de la zona de amortiguamiento la zona de centro económico
donde la mayoría de la deforestación tiene lugar para el presente año se estableció un
área de monitoreo de 2107 km2 con el objetivo de llevar un control del avance de la
deforestación siendo el ente encargado de esto el Instituto Nacional de Conservación
Forestal (ICF).
Monitoreo
La Región Forestal Biosfera Rio Plátano, realizó gestiones ante el Comité Técnico Ad
Hoc para la protección de la Reserva del Hombre Biosfera Rio Plátano (RHBRP) y se
continuó con el proceso de investigación de las áreas de cambios de uso del suelo
detectado entre los meses de Agosto 2014 a Julio 2015, en los meses de Agosto,
Septiembre y Octubre de 2015 no se reportaron cambios de uso actual del suelo, se
planifico la ejecución de un sobrevuelo para el día 02 de Septiembre del 2015, tomando
como base los 27 puntos de cambios reportados anteriormente entre los meses de
Agosto 2014 y Julio de 2015.

Mapa 1: Ruta de vuelo planificada para monitoreo de área en la Reserva de Biosfera del Rio Plátano
Contando con la participación de personal del ICF, Fuerzas Armadas de Honduras
(C9), Fiscalía Especial de Medio Ambiente y la Procuraduría General de la República,
se procedió a realizar dicho sobrevuelo planificado, en el cual se hicieron dos
recorridos a fin de hacer el reconocimiento de la parte de norte y la parte sur de la
reserva donde se reportaron los cambios de uso actual del suelo, para ello fue
necesario el abastecimiento de combustible en la Zona Militar de El Guayabo, ubicado
en el municipio de Catacamas, Olancho, se recorrieron la mayor parte de las zonas
reportadas, comprobándose que se continúan realizando descombros en la zona
núcleo de la reserva y que continúa el avance de la frontera agrícola en la zona de
amortiguamiento, también se localizó la apertura de una nueva calle con dirección a la
zona de amortiguamiento y se identificaron muchas zonas que encuentran en periodo
de recuperación.

Mapa 2: Vuelo Realizado en la Reserva de Biosfera del Rio Plátano
Imágenes del sobre vuelo
N° 1: Apertura de calle con dirección a zona de amortiguamiento, Coordenadas UTM WGS 84: X= 663684, Y: 1660814

Fotografía 9: Apertura de Calle
N° 2: Área descombrada en la zona núcleo, Coordenadas UTM WGS 84: X= 686874, Y: 1710083
Fotografía 10: Área de descombro en Zona Nucleo
N° 2: Avance de Frontera Agrícola en zona de amortiguamiento, Coordenadas UTM WGS 84: X= 663684, Y: 1660814
Fotografía 11: Avance de la frontera Agrícola

N° 4: Área en periodo de recuperación zona de amortiguamiento, Coordenadas UTM WGS 84: X= 693322, Y: 1715686
Fotografía 12: Área de descombro en recuperación en Zona de Amortiguamiento
Área recién descombrada en la zona núcleo, Coordenadas UTM WGS 84: X= 701364, Y: 1729944
Fotografía 13: Descombro reciente en Zona Núcleo

N° 6: Área descombrada norte de zona núcleo, Coordenadas UTM WGS 84: X= 701364, Y: 1729944
Fotografía 14: Área de descombro en zona núcleo
N° 7: Área descombrada y quemada zona núcleo, Coordenadas UTM WGS 84: X= 701364, Y: 1729944
Fotografía 15: Descombro y Quema en Zona Núcleo

N° 8: Área con vivienda y ganadería en zona núcleo, Coordenadas UTM WGS 84: X= 685645, Y: 1688958
Fotografía 16: Área de Asentamiento Humano y Ganadería en la Zona Núcleo
Se concluye que las actividades de descombros continúan realizándose en la zona
núcleo de la Reserva del Hombre Biosfera Río Plátano, la presión de los seres
humanos sobre la reserva gradualmente es mayor, especialmente por la búsqueda de
zonas con mejor calidad de suelo para el establecimiento de ganadería y cultivos
agrícolas, con este último sobrevuelo las autoridades involucradas del Instituto de
Conservación Forestal CF, Fuerzas Armadas de Honduras (C9), Fiscalía Especial de
Medio Ambiente y la Procuraduría General de la República, determinaron realizar el
desalojo de los individuos que han instalado sus vivienda y son causantes de los
descombros de la zonas boscosas, por tanto, dicho desalojo se realizó entre los días
19 al 23 de octubre de 2015, en el cual se logró limitar el avance de estas actividades
con la acción de desequipamiento y desalojo de los responsables fuera del área de
influencia.

Monitoreo de Área de Interés por Plaga de gorgojo del bosque de pinar
Mediante acuerdo PCM-051-2015 se decreta la Emergencia Nacional de Plagas
Forestales, considerada emergencia debido al incremento creciente de las áreas
afectadas por este fenómeno en los bosques de pino de honduras y con mayor
influencia en los departamentos de Olancho, Francisco Morazán, Olancho y Yoro, se
vio a bien que a través del proyecto evaluación y monitoreo satelital de los recursos naturales y mitigación de desastres en honduras utilizando sistemas de información geográfica priorizar áreas de monitoreo para estos departamentos antes
mencionados ya que son los que presentaron mayor afectación por este fenómeno.
Mapa 3: Ubicación de áreas afectadas por plagas en los departamentos priorizados
Imágenes obtenidas por uav (drone) en el parque nacional la tigra identificación de plaga forestal

Control de emergencia de los desastres naturales
Afortunadamente para el territorio hondureño no se ha contado con la afluencia de desatres naturales, por lo que no ha sido necesario hace uso de este componente en el entendido de apoyo de la cooperación de la hermana República de China-Taiwan
Cursos de formación sobre Aplicación de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Como parte del seguimiento a las actividades contempladas dentro del proyecto se
realizó una cuarta jornada de capacitación al personal técnico de ICF como la unidad
ejecutora del proyecto, así mismo el involucramiento de instituciones como ser:
Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), Secretaria de Recursos
Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), Servicio Nacional de Acueductos y
Alcantarillado (SANAA), Fiscalía Especial del Medio Ambiente (FEMA), Fuerzas
Armadas, Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), Mancomunidad de
Municipios del Parque Nacional Montaña de Celaque (MAPANCE), Colegio de
Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH) y Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La capacitación fue impartida a 26 técnicos para nivel básico y 30 técnicos para nivel
avanzado por expertos de la Universidad Central de Taiwán con apoyo del Fondo
Internacional de Cooperación (Taiwán ICDF). La semana del 18 al 22 de mayo para
nivel básico en donde se vieron los principios de SIG, Sistemas de Coordenada,
Formatos de Datos SIG (Raster, Vector & DTM), Introducción al Web GIS, Principios de
Teledetección, Realce de Imágenes, Corrección Geométrica de Deformación de
Imagen, Corrección Geométrica Usando RFM y RSM, Introducción al Sistema de
Información Ambiental, Aplicación de Sistema 3S, etc.; y la semana del 25 al 29 de
mayo para un nivel avanzado en SIG, esto incluye Clasificación Supervisada,
Clasificación No Supervisada, Monitoreo y Predicción de Manglares, Monitoreo y

Predicción de Inundaciones, Introducción al Modelo ISOLAD,
Evaluación de la Probabilidad de Deslizamientos, Algoritmo de Detección del Cambio,
Detección del Cambio con Modelador, etc.
Conclusiones
La capacitación sobre sistemas de información geográfica fue muy provechosa ya que
doto de aumento a las capacidades técnicas a instituciones que fomentan el monitoreo
de áreas naturales así como a instituciones de mitigación de riesgos.
Se capacitó un total de 26 técnicos de diversas instituciones en un nivel básico y un
total de 30 técnicos en un nivel avanzado los cuales según evaluaciones aprovecharon
al máximo el curso

Fotografía 17: Capacitación sobre Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos
Conclusión general Gracias al apoyo de la cooperación de la Hermana República de China-Taiwan en marco del “proyecto evaluación y monitoreo satelital de los recursos naturales y mitigación de desastres en honduras utilizando sistemas de información geográfica” se ha monitoriado tres sectores de influencia y de gran importancia para el País, en el aspecto de recursos naturales y usos del suelo, se destaca la recuperación de áreas en zona núcleo de la reserva del Hombre Biosfera del Rio Plátano; que habían sido tomadas por pobladores y deforestadas. Esto gracias a la información proporcionada por dicho proyecto mediante el monitoreo con sensores remotos y el análisis de imágenes satelitales de estos, además se ha podido cuantificar a través de los mismos

áreas de las zonas de influencia del proyecto, que han sufrido cambios de uso y con lo cual se han tomado decisiones y medidas para reducir estos impactos, por tanto es de suma necesidad para el país seguir contando con el apoyo debido enmarcado en las políticas de cooperación para seguir tomando decisiones adecuadas e inherentes a la información brindada