Informe de el fuego

4
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENCION BARQUISIMETO. Integrante: Luis Bancale C.I:19.344589 Barquisimeto 9 de Octubre 2015

Transcript of Informe de el fuego

Page 1: Informe de el fuego

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENCION BARQUISIMETO.

Integrante:

Luis Bancale

C.I:19.344589

Barquisimeto 9 de Octubre 2015

Page 2: Informe de el fuego

El Fuego

Comenzamos diciendo que el fuego es el calor y la luz producidos por

la combustión. Según su origen el fuego nace a partir de una reacción química

de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de

agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación

visual del mencionado proceso de combustión.

En otras palabras también podemos decir que el fuego se produce

cuando algo arde por causa de una fuente de calor y en presencia de aire que

aporta oxigeno generando así lo que conocemos como reacción en cadena.

Para que esta reacción en cadena se produzca los tres elementos se deben

presentar simultáneamente, si uno de ellos falla no hay reacción.

Dentro de los tipos de combustión tenemos combustión con llama y sin

llama. La combustión con llama es producida por la generación de gases o

vapores obtenidos por la oxidación de combustibles sólidos o líquidos.

Mientras que en la combustión sin llama o incandescente es producida a nivel

superficial sin la presencia de gases o vapores.

Partiendo de los tipos de combustión se dan los tipos de fuego

catalogados como fuegos clase A, B, C, D y K y estos dependen del material

combustible, comenzando por el fuego clase A que abarca toda la gama de

materiales solidos como cartón, papel, madera, plásticos entre otros. Luego se

tiene el fuego clase B que cubre todo lo referente a líquidos como aceites,

solventes, pinturas etc.

Los clase C son más particulares ya que solo se pueden originar en

sistemas energizados como tableros, cableados vehículos, instalaciones entre

otras. Por otra parte el fuego clase D es el que se origina cuando el agente

que interactúa son los metales y no metales como aluminio, titanio sodio,

azufre entre otros.

Page 3: Informe de el fuego

Por último se encuentra el fuego clase K que está clasificado y

estandarizado desde hace poco, este abarca todos los componentes ubicados

en zonas comestibles, como cocinas, freidoras, hornos entre otros.

Sea cual sea el tipo de fuego producido su correcto manejo y medio de

ataque mediante el uso de extintores según tipo de fuego, es crucial para evitar

daños materiales humanos, recordando que este puede ser transmitido a las

personas mediante el calor que este emana y que se propaga de tres maneras

que son por convección, radiación y conducción.

Algunos métodos para la extinción del fuego son enfriamiento,

inhanicion, sofocación e inhibición y cualquiera de ellos debe ser manejado

por personal calificado.

Por otra parte el método para extinguir el fuego mediante el uso del

extintor debe ser el siguiente:

Paso N 1: avise del fuego a las personas en el área.

Paso N 2: decida si se debe usar un extintor d incendio.

Paso N 3: en lo posible determine la clase de fuego.

Paso N 4: asegúrese que el tipo de extintor aplique a la clase de

incendio.

Paso N 5: asegúrese que el extintor este cargado visualizando el

manómetro.

Paso N 6: sosténgalo derecho y ale la abrazadera.

Paso N 7: dirija la boquilla hacia la base del incendio.

Paso N 8: presione la palanca y mueva la boquilla d forma horizontal.

Paso N 9: valla acercándose según se valla apagando el incendio.

Page 4: Informe de el fuego

Paso N 10: asegúrese de usar todo el contenido del extintor.

Paso N 11: notifique la recarga del extintor.