INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

110
Ministerio del Ambiente Secretaría General Oficina General de Planeamiento y Presupuesto INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2019 2022 AMPLIADO AL 2023 MINISTERIO DEL AMBIENTE Lima, Marzo 2021

Transcript of INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Ministerio del Ambiente

Secretaría General

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

INFORME DE EVALUACIÓN DE

RESULTADOS 2020 DEL

PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL

2019 – 2022

AMPLIADO AL 2023

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Lima, Marzo 2021

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

2

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Gabriel Quijandría Acosta Ministro del Ambiente Jorge Mariano Guillermo Castro Sánchez-Moreno Viceministro de Gestión Ambiental Luisa Elena Guinand Quintero Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Ruperto Andrés Taboada Delgado Secretario General Daniel Morales Dueñas Director de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

3

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

C O N T E N I D O

1. RESUMEN EJECUTIVO 5

2. ANÁLISIS CONTEXTUAL 7

2.1. Síntesis del PESEM del Sector Ambiental 2017-2021 7

a) Visión del Sector Ambiental 2017-2021 7

b) Objetivos estratégicos del Sector Ambiental 7

3. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO POR OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 9

3.1. Objetivo Estratégico Institucional 01: Mejorar la gestión sostenible y la conservación de la

diversidad biológica y los servicios ecosistémicos con énfasis en la puesta en valor del capital

natural bajo un enfoque de gestión integral del territorio. 9

3.2. Objetivo Estratégico Institucional 02: Fortalecer las acciones de recuperación de los

ecosistemas y los servicios ecosistémicos degradados. 13

3.3. Objetivo Estratégico Institucional 03: Promover la adaptación al cambio climático y lucha

contra la desertificación y sequía de las poblaciones y agentes económicos vulnerables. 15

3.4. Objetivo Estratégico Institucional 04: Promover la reducción de emisiones de GEI y captura

de carbono del Estado, sector privado y población con énfasis en reducción de la deforestación.18

3.5. Objetivo Estratégico Institucional 05: Fortalecer la prevención y control de la

contaminación de los componentes del ambiente. 21

3.6. Objetivo Estratégico Institucional 06: Fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos

municipales y no municipales de los distritos, con énfasis en la valorización de los mismos. 23

3.7. Objetivo Estratégico Institucional 07: Promover la incorporación del enfoque de

sostenibilidad ambiental en el marco del crecimiento verde y la ecoeficiencia en las entidades

públicas y privadas. 26

3.8. Objetivo Estratégico Institucional 08: Fortalecer la gestión ambiental de los tres niveles de

gobierno, promoviendo la participación en el marco de la Política Nacional del Ambiente. 29

3.9. Objetivo Estratégico Institucional 09: Fortalecer el dialogo, educación y la gestión del

conocimiento ambiental de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil. 33

3.10. Objetivo Estratégico Institucional 10: Fortalecer la gestión de riesgos de desastres

de los territorios y el MINAM, con énfasis en el mantenimiento y reposición de la infraestructura

natural. 37

3.11. Objetivo Estratégico Institucional 11: Fortalecer la integridad y la lucha contra la

corrupción en el MINAM. 38

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

4

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

3.12. Objetivo Estratégico Institucional 12: Fortalecer la institucionalidad del MINAM con

enfoque en el logro de resultados, descentralización y satisfacción del ciudadano. 40

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 46

5. ANEXOS 47

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

5

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Estratégico Institucional - PEI correspondiente al periodo 2019-2022 Ampliado al 2023, es el instrumento

de planeamiento de mediano plazo, que el Ministerio del Ambiente - MINAM ha elaborado para definir su

declaración de política institucional, misión, objetivos estratégicos institucionales y acciones estratégicos

institucionales, planteados en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2017-2021 y su Extensión de

Horizonte al 2024 del Sector Ambiental.

El presente informe se elaboró sobre la base de la información reportada por los órganos, unidades orgánicas

y unidades ejecutoras del MINAM solicitada por la OGPP, así como la información contenida en el Informe de

Evaluación de Implementación del POI del año 2020. Este informe presenta información de carácter

cuantitativo en cual implica el contraste entre las metas numéricas planteadas con la ejecución implementada,

así mismo, dentro del análisis de cada objetivo se expresa de manera cualitativa los logros alcanzados por cada

objetivo.

A nivel agregado los resultados evidenciados en el presente informe muestran un promedio de ejecución a

nivel de IOEI de aproximadamente 112% y a nivel de IAEI de 121%.

Los promedios obtenidos como resultado de la medición de los indicadores de cada Objetivo y sus Acciones

Estratégicas se pueden visualizar en el siguiente cuadro:

NUMERO DE OBJETIVO/DESCRIPCION PROMEDIO INDICADORES OEI

PROMEDIO INDICADORES

AEI 01. Mejorar la gestión sostenible y la conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos con énfasis en la puesta en valor del capital natural bajo un enfoque de gestión integral del territorio

116% 111%

02. Fortalecer las acciones de recuperación de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos degradados

117% 60%

03. Promover la adaptación al cambio climático y lucha contra la desertificación y sequía de las poblaciones y agentes económicos vulnerables.

89% 140%

04. Promover la reducción de emisiones de GEI y captura de carbono del Estado, sector privado y población con énfasis en reducción de la deforestación

130% 191%

05. Fortalecer la prevención y control de la contaminación de los componentes del ambiente

65% 124%

06. Fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos municipales y no municipales de los distritos con énfasis en la valorización de los mismos.

98% 67%

07. Promover la incorporación del enfoque de sostenibilidad ambiental en el marco del crecimiento verde y la ecoeficiencia en las entidades públicas y privadas

88% 100%

08. Fortalecer la gestión ambiental de los tres niveles de gobierno, promoviendo la participación en el marco de la Política Nacional del Ambiente

120% 117%

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

6

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

NUMERO DE OBJETIVO/DESCRIPCION PROMEDIO INDICADORES OEI

PROMEDIO INDICADORES

AEI 09. Fortalecer el dialogo, educación y la gestión del conocimiento ambiental de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil

193% 200%

10. Fortalecer la gestión de riesgos de desastres de los territorios y el MINAM, con énfasis en el mantenimiento y reposición de la infraestructura natural

118% 136%

11. Fortalecer la integridad y la lucha contra la corrupción en el MINAM

No se reporta el indicador

100%

12. Fortalecer la institucionalidad del MINAM con enfoque en el logro de resultados, descentralización y satisfacción del ciudadano

96% 111%

Los resultados evidenciados por cada OEI no deben ser tomados para realizar un ranking de cumplimiento del

PEI, ya que cada OEI no es comparable entre si tomando en cuenta las variables distintas que cada objetivo

busca cambiar. Sin perjuicio a lo indicado, resalta el OEI 09 (Fortalecer el dialogo, educación y la gestión del

conocimiento ambiental de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil) con un nivel de logro de 193%

a nivel de objetivo y de 200% a nivel de AEI, el OEI 11 (Fortalecer la integridad y la lucha contra la corrupción

en el MINAM) que para el 2020 no se reporta medición del indicador por los motivos que se indican en el

capítulo respectivo, y el OEI 05 (Fortalecer la prevención y control de la contaminación de los componentes del

ambiente) el cual reporta un nivel de logro de 65% a nivel de resultados, a nivel de ejecución de servicios supera

el 100%.

Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

7

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

2. ANÁLISIS CONTEXTUAL

2.1. Síntesis del PESEM del Sector Ambiental 2017-2021 – Extensión de Horizonte

al 2024 El PESEM del Sector Ambiental aprobado con Resolución Ministerial N° 174-2016-MINAM y su Extensión de

Horizonte aprobada con Resolución Ministerial N° 090-2020-MINAM tiene como consideración principal el

alineamiento con las prioridades de la gestión del Gobierno.

a) Visión del Sector Ambiental

La visión del Sector Ambiental, pone como foco de la intervención pública asociado a los aspectos ambientales

a todos los ciudadanos; en tal sentido, la visión del sector es la siguiente:

Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se preocupe por

conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en beneficio

de sus ciudadanos

b) Objetivos estratégicos del Sector Ambiental

Los objetivos estratégicos del PESEM apuntan a generar resultados1 asociados a cambios en las temáticas

relacionadas al ambiente y como estos redundan en el beneficio de los ciudadanos, en ese sentido, el PESEM

del sector contiene 5 objetivos estratégicos sectoriales, los que se expresan en el siguiente gráfico:

1 En concordancia con la Cadena de Valor Pública

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

8

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Visión: Un país moderno que aproveche sosteniblemente sus

recursos naturales y que se preocupe por conservar el

ambiente conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos

O5: Fortalecer la conciencia, cultura y gobernanza ambiental

Ambiente equilibrado para la vida

Activo estratégico para el desarrollo

Economía ecoeficiente, sostenible y baja en carbono

Adaptación a los cambios del

ambiente natural

Objetivo transversal e integrador

O2: Promover la sostenibilidad en el uso de la diversidad biológica y de los

servicios ecosistémicos como activos de desarrollo del país

O1: Mejorar las condiciones de la calidad del ambiente en favor de la salud de las

personas y la protección de los ecosistemas

O4: Promover la ecoeficiencia y la baja emisión de GEI en la economía del país.

O3: Fortalecer la capacidad de adaptación y respuesta de la población, agentes económicos y el Estado ante los efectos adversos del cambio climático,

eventos geológicos y glaciológicos

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

9

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

3. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO POR OBJETIVO ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL Este capítulo aborda los aspectos relacionados con la evaluación de cumplimiento de los logros

esperados y las propuestas para mejorar la estrategia, en el marco de cada objetivo estratégico

institucional del PEI.

3.1. Objetivo Estratégico Institucional 01: Mejorar la gestión sostenible y la conservación de la diversidad

biológica y los servicios ecosistémicos con énfasis en la puesta en valor del capital natural bajo un

enfoque de gestión integral del territorio.

Indicador Programado 2020 Ejecutado

al 2020

Porcentaje de avance

% de ecosistemas y especies priorizadas que cuentan con estudios y/o instrumentos para su conservación y uso sostenible

30% 19% 63%

Nº de bio y eco negocios articulados a programas de asistencia técnica productiva y/o empresarial.

60 103 172%

% de gobiernos regionales con opinión favorable de ZEE

72% 68% 94%

Nº de unidades de manejo del litoral que cuentan con planes de manejo integrado de las zonas marino costeras (MIZMC) elaborados en el marco de la guía de formulación de planes MIZMC

6 8 133%

% de hectáreas de bosques conservados en comunidades y otros usuarios del bosque.

45% 59% 131%

% de hectáreas del PENAR con iniciativas público / privadas, que cuentan con opinión favorable en el marco de su Plan Maestro

82% 82% 100%

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.01.01: Información territorial para la gestión y conservación de los ecosistemas transferida oportunamente dirigida a los tres niveles de gobierno

Número de hectáreas que cuentan con información territorial para la gestión y conservación de ecosistemas, generada con asistencia técnica oportuna.

DMOTA 2.597.401 0 0%

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

10

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.01.02: Estudios de la diversidad biológica y servicios ecosistémicos elaborados y difundidos a entidades públicas y privadas

Número de estudios de la diversidad biológica elaborados y difundidos con entidades públicas, privadas o usuarios.

DCSEE DRGB

3 3 100%

AEI.01.03: Instrumentos técnicos y financieros de conservación de la Diversidad Biológica y los Servicios Ecosistémicos elaborados y transferidos oportunamente a entidades nacionales, regionales y locales

Número de entidades asistidas oportunamente para la elaboración del Plan de Manejo Integrado Marino Costero

DMOTA 2 5 250%

Número de instrumentos técnicos de conservación de la Diversidad Biológica elaborados y socializados a entidades nacionales, regionales o locales

DCSEE DRGB

6 6 100%

Número de instrumentos técnicos y financieros para la conservación de los Servicios Ecosistémicos elaborados y transferidos.

DGEFA 1 1 100%

Número de instrumentos técnicos y financieros de conservación de bosques aprobados

PNCBMCC 2 4 200%

AEI.01.04: Mecanismos sostenibles implementados para la conservación de los ecosistemas con comunidades nativas, campesinas y otros usuarios del bosque

Número de hectáreas de bosques conservados

PNCBMCC 1,995,531 892.356 45%

AEI.01.05: Monitoreo de la conservación de los ecosistemas bajo sistemas y plataformas articuladas al SINIA para la toma de decisiones de las entidades públicas y privadas.

Número de hectáreas de bosques monitoreados.

PNCBMCC 82,624,283 82,624,283 100%

Número de hectáreas que cuentan con servicios de información geográfica para el monitoreo y evaluación de la diversidad biológica y los ecosistemas articulados al SINIA y publicados en el Geoservidor dirigido a las

DMERNT 77,791,419 77,791,419 100%

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

11

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

entidades públicas y privadas para la toma de decisión

AEI.01.06: Modelo de gestión sostenible implementado en el "Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi" para la población

Número de estudios preliminares técnicos sobre el Parque Ecológico Nacional “Antonio Raimondi" elaborados

PPNAR 0 0 -

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es de 116% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 111%. Este objetivo tiene 6 indicadores de los cuales en 3 se ha superado la meta

programada, mientras que en 2 no se alcanzó el 100% de la meta y 1 alcanzó el 100%. Del mismo modo, se

puede apreciar que en 2 indicadores de AEI se superó la meta programada, en 5 se alcanzó el 100% y en 2 no

se alcanzó la meta programada, en ese sentido se pueden destacar los siguientes logros:

● 19% de los ecosistemas y especies priorizadas para el país, cuentan con estudios e instrumentos para

su conservación y uso sostenible. En ese marco, trece especies más que fueron priorizadas de acuerdo

a su nivel de amenaza o presión por el comercio internacional e importancia para la conservación de

los recursos genéticos cuentan con instrumentos técnicos para su conservación y uso sostenible, de

acuerdo al siguiente detalle:

○ Cuatro especies priorizadas (calabaza, tomate, zapallo y papaya) cuentan con estudios de

líneas de base de la biodiversidad potencialmente afectada por OVM con fines de

bioseguridad en el marco de la Ley N° 29811, Ley que establece la Moratoria al Ingreso y

Producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un periodo de 10

años. La finalidad de las líneas de base es contar con información y conocimiento respecto a

la diversidad de especies de cultivos y crianzas priorizadas para una adecuada evaluación de

riesgos por la liberación al ambiente de OVM. en el marco de la bioseguridad.

○ Seis especies de fauna y flora silvestres priorizadas cuentan documentos orientadores, tales

como los Dictámenes de Extracción No Perjudicial (caoba, alopias) o Informes de

Asesoramiento (Phragmipedium spp., Cattleya spp., Masdevallia spp.) o Planes de

Conservación (orquídeas) o Guías (Identificación de Troncos de Tiburón en el Perú y Guía de

Palo Rosa). Estos instrumentos se elaboran en cumplimiento del rol que el MINAM ejerce

como Autoridad Científica CITES - Perú y garantizan el mantenimiento de las poblaciones de

las especies incluidas en la CITES, brindan recomendaciones específicas sobre la colecta o

extracción de especímenes de una especie o grupo de especies incluidas en algunos de los

apéndices de la CITES y posibilitan su comercio internacional bajo criterios de sostenibilidad.

○ Tres especies con alto valor nutricional, frutos y granos andinos cuentan con fichas que

identifican beneficios y usos potenciales. Se cuenta con la segunda versión impresa del

“Recetario culinario Diversidad Biológica Andina para una alimentación saludable rica en

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

12

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

hierro” y con el "Recetario culinario Diversidad Biológica Amazónica para una alimentación

saludable rica en hierro”.

● A finales del 2020, 103 emprendimientos de eco y bionegocios recibieron asesoría técnica

especializada para el fortalecimiento de sus capacidades en los siguientes temas: i) innovación y

tecnología, ii) alternativas de financiamiento y iii) lineamientos para identificar y promocionar a los

eco y bionegocios. Con ello, se espera cerrar brechas de conocimientos y satisfacer la demanda de

capacitaciones en estos temas.

● Con relación a los gobiernos regionales con opinión favorable sobre su ZEE, durante el 2020 no se

alcanzó a emitir ninguna opinión favorable, sin embargo; cabe señalar que en el año 2018 la DGOTA

emitió la opinión favorable a la propuesta de ZEE del departamento de Arequipa, la cual fue finalmente

aprobada durante el año 2020 a partir de las coordinaciones y asistencias técnicas por parte de la

DGOTA, para la emisión de la respectiva Ordenanza Regional.

● En el 2020 los ámbitos costeros de Tumbes, Cañete y Tacna cuentan con sus Planes de Manejo

Integrado de las Zonas Marino Costeras (MIZMC), como instrumento de gestión y planificación que

permitirá la conservación y el aprovechamiento de los ecosistemas y sus recursos, incluyendo las

demandas y expectativas de los actores locales, beneficiando directamente los ecosistemas de estos

ámbitos así como la población que los habita, estos se suman a los ámbitos costeros reportados hasta

el 2019 que cuentan con sus planes de MIZMC (Provincias de Paita, Sechura, Talara, Trujillo,

Lambayeque).

● Durante el 2020 no se incorporaron nuevas comunidades como socias del PNCB, en ese sentido se han

mantenido los 2,934,713 de hectáreas de bosques conservados a través de convenios de conservación

de bosques bajo el mecanismo de las Transferencia Directas Condicionadas – TDC, lo que representa

el 59% de los bosques en comunidades y otros usuarios del bosque en la amazonia peruana priorizados

por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

● A nivel de AEI se pueden mencionar algunos logros destacables como, la elaboración de 11

instrumentos técnicos y financieros para la conservación de la Diversidad Biológica elaborados y

socializados a entidades nacionales, regionales o locales, tales como el Protocolo para minimizar los

impactos del COVID en la fauna silvestre con fines de manejo e investigación para evitar enfermedades

zoonóticas; Manuales Operativos para puntos de verificación del cumplimiento del acceso a recursos

genéticos, Acuerdo del Protocolo Verde entre el MINAM y tres Gremios Financieros (ASBANC, ASOMIF

y FEPCMAC); Nueva Estrategia de Intervención del Programa Nacional de Conservación de Bosques

para la Mitigación de Cambio Climático al 2030. Del mismo modo, se debe destacar que el MINAM a

través de sus portales de información geoespacial provee de información a nivel nacional sobre los

cambios de la cobertura vegetal y deforestación, con la finalidad de determinar de manera oportuna

las áreas del territorio que están siendo afectadas por el uso inadecuado de los recursos naturales y

otras actividades.

Propuestas para mejorar la estrategia

La declaración del Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las

personas a consecuencia de la COVID-19, la implementación de algunas actividades programadas para este

OEI, han visto limitando su cumplimiento, mientras que las acciones de asistencia y fortalecimiento de

capacidades se han visto beneficiadas ya que a través del uso de los medios y plataformas virtuales de

Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

13

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

comunicación se ha logrado una mayor participación, por lo cual se recomienda a futuro continuar con esta

estrategia virtual.

3.2. Objetivo Estratégico Institucional 02: Fortalecer las acciones de recuperación de los ecosistemas y

los servicios ecosistémicos degradados.

Indicador Programado 2020 Ejecutado

al 2020

Porcentaje de avance

N° de instituciones fortalecidas en mecanismos de financiamiento para la recuperación de la infraestructura natural

3 3 100%

N° de gobiernos regionales con ZEE que cuentan con información para inversión en la recuperación de áreas degradadas.

2 3 150%

% de Gobiernos Regionales que cuentan con un instrumento que les permita realizar la priorización de sitios contaminados (en adelante, el Instrumento) en su ámbito para aplicar acciones de remediación y/o recuperación.

4% 4% 100%

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.02.01: Sistema de identificación, categorización, caracterización y/o priorización de áreas degradadas operativo para las entidades públicas y privadas

Número de hectáreas de

áreas degradadas

identificadas, categorizadas

y caracterizadas difundidas

a través del Geoservidor

dirigido a las entidades

públicas y privadas para la

toma de decisión.

DMERNT 20,000 212,750 -

Número de hectáreas

intervenidas con un

sistema de identificación,

categorización y

priorización para

determinar la afectación de

áreas degradas con minería

DCCSQ 580,000 617,805 107%

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

14

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

ilegal e informal, y

reportadas a las entidades

públicas

AEI.02.02: Instrumentos técnicos y financieros de recuperación de ecosistemas y servicios ecosistémicos elaborados y transferidos a entidades nacionales, regionales y locales

Número de instrumentos

técnicos y financieros para

la implementación de

acciones de recuperación

elaborados y transferidos

DGEFA 1 0 0%

Número de instrumentos

técnicos de recuperación

generados para áreas

degradadas por minería

ilegal e informal elaborado

y difundido a los gobiernos

regionales y locales

DCCSQ 1 1 100%

N° de instrumentos

técnicos para la

recuperación de

ecosistemas, especies y

diversidad genética

elaboradas

DCSEE

DRGB 1 0 0%

AEI.02.03: Monitoreo de la recuperación de ecosistemas y servicios ecosistémicos realizado de manera oportuno para las entidades públicas y privadas

Número de hectáreas con

acciones de recuperación

monitoreadas y difundidas

DGEFA 15,888 14,819 93%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es del 117% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 60%. Este objetivo tiene 3 indicadores de los cuales en 2 se alcanzó el 100% de la meta

programada, mientras que 1 se superó el 100%. Del mismo modo, se puede apreciar que en 2 indicadores de

AEI se superó la meta programada, en 1 se alcanzó el 100%, en 3 no se alcanzó la meta programada en el 2020.

En este objetivo en particular, el indicador de la AEI.02.01 “Número de hectáreas de áreas degradadas

identificadas, categorizadas y caracterizadas difundidas a través del Geoservidor dirigido a las entidades

públicas y privadas para la toma de decisión” no fue considerado para el análisis de promedio de este OEI y a

nivel de todo el PEI, ya que gracias al interés de los gobiernos regionales de Junín, Huancavelica y Cusco se

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

15

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

pudo realizar una exploración de área degradadas en una extensión mayor a la programada, lo cual alteraría

significativamente la ejecución promedio de todo el PEI. Para este OEI, se pueden destacar los siguientes logros:

● 3 instituciones fortalecidas en mecanismos de financiamiento para la recuperación de la

infraestructura natural, entre las que se puede mencionar a la Empresa Prestadora de Servicios de

Saneamiento de SEDACAJ, a la EPS GRAU (Piura), y al Grupo Impulsor de la iniciativa MERESE del

Bosque de protección de la Laguna Sauce, dicho Grupo Impulsor fue reconocido con Acuerdo Regional

del GORE San Martin 045-2020 el 18 de noviembre de 2020.

● Se ha aplicado la metodología mejorada para la identificación, caracterización y priorización de áreas

degradadas en el nivel regional, para tres (03) departamentos: Cusco, Huancavelica y Junín

● El Gobierno Regional (GORE Puno) cuenta con un instrumento técnico que le permita realizar la

priorización de sitios contaminados para aplicar acciones de remediación y/o recuperación.

● A nivel de los AEI, se cumplió con la identificación y categorización de 212,750 ha de áreas degradadas

en la región de Junín, Distrito de Pangoa, información que se encuentra disponible a través del

Geoservidor, la misma que será de utilidad para que se implementen iniciativas de recuperación. Se

ha identificado y validado 617,805 ha, de áreas degradadas por la actividad de la minera ilegal e

informal, en el departamento de Piura, información que permitirá elaborar los planes de recuperación

de estos ámbitos, con la finalidad de reducir los impactos negativos al ambiente y a la salud de las

personas. Se elaboró un instrumento técnico para la adecuada identificación, categorización y

priorización de áreas degradadas y sitios contaminados, incluyendo los resultados de las parcelas

pilotos, para la recuperación de estas áreas situadas en ecosistemas altoandinos. A nivel del monitoreo

de las acciones de conservación y recuperación y a través del Proyecto MERESE-FIDA se ha realizado

el seguimiento en 14,819.4 hectáreas con acciones de conservación y recuperación, lo cual ha

beneficiado aproximadamente 15,000 familias de la cuenca de Cañete y Jequetepeque.

Propuestas para mejorar la estrategia

De manera general las intervenciones de este OEI que buscan fortalecer las acciones de recuperación de

ecosistemas de los gobiernos regionales, se implementan a través del cumplimiento de las AEI del presente

objetivo y se ejecutan presupuestalmente en el Programa Presupuestal 0144, los cuales deben responder a un

proceso articulado. En ese sentido, es necesario seguir mejorando los modelos operacionales que permitan

una adecuada contribución y articulación de las intervenciones realizadas en ese marco.

3.3. Objetivo Estratégico Institucional 03: Promover la adaptación al cambio climático y lucha contra la

desertificación y sequía de las poblaciones y agentes económicos vulnerables.

Indicador Programado 2020 Ejecutado

al 2020

Porcentaje de avance

% de medidas de adaptación en implementación en relación a la Programación Tentativa sectorial, en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

18% 14% 78%

% de medidas de neutralidad de la degradación de la tierra en implementación, en el marco de las metas

6.66% 6.67% 100%

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

16

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

nacionales para la lucha contra la desertificación y sequía.

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.03.01: Estudios relacionados a peligros, vulnerabilidad, riesgos asociados al cambio climático y lucha contra la desertificación y sequia a nivel nacional elaborados y difundidos a entidades de gobierno nacional y subnacional.

Número de estudios

relacionados a peligros,

vulnerabilidad, riesgos

asociados al cambio

climático; y lucha contra la

desertificación y sequía

elaborados.

DACCD 1 1 100%

AEI.03.02: Instrumentos de gestión para incorporar la adaptación ante el cambio climático y lucha contra la desertificación y sequía en la planificación e inversión, diseñados, elaborados y transferidos a las entidades de nivel nacional y subnacional

Número de instrumentos

de gestión propuestos para

incorporar la adaptación

ante el CC y la LCDS en la

inversión y planificación

elaborados, difundidos y

transferidos

DACCD 1 1 100%

AEI.03.03: Monitoreo y evaluación del proceso de formulación e implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en ACC y de los mecanismos de LCD para la toma de decisiones de las entidades competentes

Número de medidas de

adaptación que cuentan

con asistencia técnica para

su formulación, en el marco

de las NDC

DACCD 5 13 260%

Número de reportes

relacionados a los avances

de los mecanismos de LCDS

DACCD 1 1 100%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es del 89% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 140%. Este objetivo tiene 2 indicadores, en uno se alcanzó la meta programada en el año,

mientras que en el otro solo se logró el 78%. Del mismo modo, se puede apreciar que en 1 indicador de AEI se

superó la meta programada, en los otros 3 se alcanzó el 100%. Al respecto, cabe señalar que el permanente

acompañamiento técnico de los especialistas de la Dirección de Adaptación al Cambio Climático y

Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

17

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Desertificación, al proceso de definición y actualización de las medidas de adaptación ha sido el factor más

importante para alcanzar y superar las metas programadas para el 2020, destacando los siguientes logros:

● 14% de las medidas se adaptación al Cambio Climático incluidas en la Programación Tentativa

sectorial, en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), se encuentran en

proceso de implementación, destacando avances en las áreas temáticas de Agricultura (3medidas)

Agua (5 medidas), Salud (3 medidas) y Pesca (2 medidas). Para el caso de Agricultura se pueden

mencionar “Diversificación productiva en cultivos y crianzas con mayor vulnerabilidad al cambio

climático”, “Implementación de servicios de información agroclimática estratégica para la adaptación

ante los efectos del cambio climático” y “Diseño e implementación de Sistema de Alerta Temprana

(SAT) para disminuir impactos en zonas vulnerables con peligros asociados al cambio climático”; para

Agua se pueden mencionar, “Mejoramiento y construcción de reservorios para la provisión del servicio

de agua para riego”, “Implementación de infraestructura hidráulica de conducción, distribución y

aplicación de agua para riego”, “Implementación de infraestructura de protección en los sectores

hidráulicos para uso agrario”, “Implementación de sistemas de riego tecnificado” y “Conservación y

recuperación de la infraestructura natural para la regulación y provisión del servicio ecosistémico

hídrico en cuencas vulnerables al cambio climático”; para Salud, “Implementación de acciones de

planificación e inversión en gestión del riesgo asociado al cambio climático”, “Fortalecimiento de los

sistemas de alerta en la salud pública para la gestión del riesgo asociado al cambio climático” y

“Fortalecimiento de las acciones de información y difusión de prácticas saludables ante riesgos

asociados al cambio climático en la salud pública”; y para Pesca, “Implementación de medidas de

protección física para reducir los riesgos por desastres asociados al cambio climático en los DPA” y

“Diseño e implementación de instrumentos de planificación y gestión para la reducción de riesgos por

desastres asociados al cambio climático en los Desembarcaderos de la Pesca Artesanal (DPA)”

● Con relación a las medidas de neutralidad de la degradación de la tierra (NDT) en implementación se

debe señalar que de las 52 medidas NDT, 26 están directamente relacionadas a las medidas de

adaptación NDC, en ese sentido la Medida 7.1: “Diversificación productiva en cultivos y crianzas con

mayor vulnerabilidad al cambio climático”, está en correspondencia con la medida 5 de las NDC

incluida en la temática de Agricultura, la cual se ha implementado durante el 2020.

● A nivel de AEI se puede destacar, se cuenta con la versión para pre-publicación del “Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático del Perú”, instrumento que orientará la adaptación al cambio

climático a nivel nacional y subnacional, enfocado en la reducción de la vulnerabilidad e incremento

de la capacidad de adaptación ante los peligros asociados al cambio climático a nivel nacional, en el

marco de la Ley N° 30754 – Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento y el Acuerdo de París.

Este instrumento busca facilitar la planificación, implementación, monitoreo, evaluación, reporte y

actualización de medidas de adaptación, que contienen las intervenciones a desarrollar por actores

estatales y no estatales para reducir y/o evitar los daños, pérdidas y alteraciones desencadenadas por

los peligros asociados al cambio climático en el Perú así como para aprovechar posibles oportunidades

de mejora a nivel nacional, regional y local.

● En mayo del 2020 se ha emitido el documento oficial al CNULD (Letter N° 042-2020-MINAM/VMDERN)

sobre las medidas NDT del país, obtenidas producto de un proceso de diálogo entre distintos sectores,

en el cual se identificaron un total de 52 medidas agrupadas en 14 submetas de las cuales 3 están

asociadas con aspectos transversales relacionadas a la planificación, monitoreo y evaluación, y 11

corresponden a intervenciones para evitar, reducir y revertir la degradación de la tierra, las cuales han

sido aceptadas y ya se encuentran en proceso de implementación.

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

18

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Propuestas para mejorar la estrategia

Se ha reconocido la necesidad de identificar el grupo de medidas priorizadas por los sectores competentes que

continuarán sus procesos de implementación, a fin de que la DACCD pueda organizar y priorizar el

acompañamiento técnico que desarrolla a las entidades encargadas de la implementación de las referidas

medidas. Del mismo modo, es necesario desarrollar las fichas de indicadores de las medidas NDT, para

monitorear y evaluar el avance de la implementación y su impacto en evitar, reducir y revertir la degradación

de los recursos de la tierra.

3.4. Objetivo Estratégico Institucional 04: Promover la reducción de emisiones de GEI y captura de

carbono del Estado, sector privado y población con énfasis en reducción de la deforestación.

Indicador Programado 2020 Ejecutado

al 2020

Porcentaje de avance

% de medidas de mitigación en implementación por sectores público y privado, en el marco de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

20% 26% 130%

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

19

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.04.01: Instrumentos normativos, técnicos, financieros y gestión de información para un desarrollo bajo en carbono elaborados e implementados de manera coordinada con las entidades públicas y privadas.

Número de instrumentos

de gestión de información

de carácter normativos,

técnicos, financieros y para

un desarrollo bajo en

carbono elaborados.

DMGEI 1 1 100%

AEI.04.02: Asistencia técnica y capacitaciones para la integración en sus instrumentos de gestión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a entidades públicas y privadas.

Número instituciones

públicas y/o privadas

fortalecidas para la

integración de la gestión de

GEI

DMGEI 30 139 463%

AEI.04.03: Monitoreo y seguimiento del proceso de diseño e implementación de las contribuciones nacionales determinadas en mitigación y de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero a nivel nacional, en coordinación con las entidades competentes.

Número de reportes para el

monitoreo de las Emisiones

de GEI elaborados

DMGEI 1 1 100%

Número de reportes

relacionados al proceso de

implementación de las NDC

en mitigación elaborados

DMGEI 1 1 100%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El cumplimiento de los indicadores de este OEI es de 130% y a nivel de las AEI el promedio de cumplimiento

fue de 191%. Este objetivo tiene un solo indicador, el cual muestra que se ha superado la meta programada en

el año de evaluación, por lo cual cabe destacar que el permanente acompañamiento técnico de los especialistas

de la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación al proceso de definición y actualización de las

medidas de mitigación ha sido un factor determinante superar las metas programadas en el OEI. Respecto a

los indicadores de AEI, se puede apreciar que 3 indicadores de la AEI han alcanzado la meta programada y uno

ha sobrepasado de manera significativa la meta programada, destacando los siguientes logros:

,

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

20

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

● 26% de las medidas de mitigación programadas en el marco de las Contribuciones Nacionalmente

Determinadas (NDC), se encuentran en proceso de implementación, las cuales han contado con la

promoción y asistencia técnica de los especialistas de la DMGEI, superando la meta programada para

el 2020. Las medidas que presentan un mayor avance en su implementación a aquellas que, desde la

entidad del sector público responsable, evidencie acciones en sus planes operativos, proyecto o

documentos. En total se reportan 16 medidas, las que se detallan a continuación:

N° Medida de Mitigación (NDC)

1 Manejo de los sistemas de producción pecuarios en los pastos naturales altoandinos para la reducción de GEI 2.20 MtCO2eq.

2 Medida: Implementación de técnicas de manejo de pastos a través de sistemas silvopastoriles para la reducción de GEI en la selva: 1.18MtCO2eq.

3 Medida: Sistema de secas intermitentes (SICA) en el cultivo de arroz para la disminución de GEI: 0.27 MtCO2eq.

4 Medida: Manejo sostenible de cultivos permanentes en la Amazonía para la disminución de GEI: 0.28 MtCO2eq.

5 Medida: Sustitución de clínker para disminuir la relación clínker/cemento produciendo cementos adicionados 0.954 MtC02eq.

6 Medida: Uso de combustibles derivados de residuos como sustituto de combustibles fósiles en los hornos de producción de Clínker (coprocesamiento)

7 Medida: Reemplazo de refrigerantes por alternativas de menor potencial de calentamiento global 0.890 MtCO2eq.

8 Medida: Reemplazo de lámparas de alumbrado público de vapor de sodio de alta presión (VSAP) por lámparas LED 1.104 MtCO2eq.

9 Medida: Promoción de vehículos eléctricos a nivel nacional 0.234 MtCO2eq.

10 Medida: Cocción limpia (con responsabilidad compartida con el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social) 1.926 MtCO2eq.

11 Medida: Implementación de las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao 0.124MtCO2eq.

12 Medida: Programa Nacional de Chatarreo y renovación vehicular 0.105 MtCO2eq.

13 Medida: Rehabilitación integral del ferrocarril Huancayo - Huancavelica 0.008 MtCO2eq.

14 Medida: Manejo forestal sostenible en concesiones forestales 8.33 MtCO2eq.

15 Medida: Sistemas agroforestales 1.38 MtCO2eq.

16 Medida: Asignación de derechos de tierras no categorizadas de la Amazonía.

● A nivel de AEI se puede destacar, la aprobación mediante Resolución Ministerial 237-2020-MINAM,

de la guía para el funcionamiento de la herramienta Huella de Carbono Perú (HC-Perú). Esta guía

establece los pasos a seguir para el funcionamiento de la herramienta, en el marco del Sistema para

el Monitoreo de las Medidas de Adaptación y Mitigación. Del mismo modo, 139 instituciones públicas

Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

21

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

y privadas han sido fortalecidas para la integración de la gestión de GEI en el marco del INFOCARBONO

y la Huella de Carbono, brindado asistencia técnica para la elaboración de los RAGEI con año base

2016 al MIDAGRI, MTC, MVCS, PRODUCE y MINEM y se cuenta con 135 entidades públicas y privadas

(Incluido el MVCS) utilizan esta la Huella de Carbono Perú para reportar su huella de carbono. Se ha

elaborado los reportes de monitoreo de la implementación de las NDC, el cual se ha denominado

“Reporte de monitoreo de la implementación de la Programación Tentativa”, el cual resume los

avances en la implementación de medidas para las NDC del Perú en el año 2020.

Propuestas para mejorar la estrategia

A fin de contar con el reporte de avances en la implementación de medidas de mitigación a cargo de los

diferentes sectores se llevaron a cabo talleres y reuniones bilaterales virtuales en las que el MINAM, en las que

la DGCCD contribuyó con los sectores en la elaboración de los reportes denominados "Fichas Sectoriales",

donde se describen los avances en cada una de las medidas de mitigación consideradas desde el informe final

del GTM-NDC del 2018, fichas que serán útiles hasta que se cuente con el sistema de monitoreo de medidas,

denominado RENAMI. El uso de medios virtuales para los distintos tipos de sesiones de capacitación, tanto

para el INFOCARBNONO, como para la Huella de Carbono Perú, fue crucial para continuar con el proceso de

fortalecimiento de capacidades, lo cual debería seguir siendo implementado en lo sucesivo.

3.5. Objetivo Estratégico Institucional 05: Fortalecer la prevención y control de la contaminación de los

componentes del ambiente.

Indicador Programado 2020

Ejecutado al

2020

Porcentaje de

avance

% promedio de avance del fortalecimiento de

los sectores priorizados para la gestión de la

calidad de ambiental

48% 15% 31%

% promedio de avance de la gestión fortalecida

de la calidad ambiental de los componentes del

ambiente

74% 73% 99%

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

22

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.05.01: Instrumentos técnicos-normativos para la gestión de la calidad ambiental elaborados para las entidades de los tres niveles de gobierno.

Número de propuestas de

instrumentos técnicos -

normativos de gestión de la

calidad ambiental

elaborados para las

entidades de los tres

niveles de gobierno.

DCAE 4 4 100%

AEI.05.02: Asistencia técnica para elaborar y/o actualizar instrumentos técnicos para la mejora de la calidad ambiental brindada de manera efectiva a las entidades de los tres niveles de gobierno.

Número de provincias que

elaboran y/o actualizan

instrumentos técnicos de

manera oportuna.

DCAE

DCCSQ 5 7 140%

AEI.05.03: Información para la Gestión de la calidad ambiental sistematizada y actualizada para tomadores de decisión de las entidades de los tres niveles de gobierno.

Número de servicios de

información de calidad

ambiental actualizados

para la toma de decisiones

de las entidades de los tres

niveles de gobierno.

DCAE

DCCSQ 12 8 67%

AEI.05.04: Seguimiento a la implementación de instrumentos técnicos de control de la contaminación de manera oportuna y focalizada de los gobiernos regionales y locales.

Porcentaje promedio de

implementación anual

realizada de manera

oportuna, de Instrumentos

Técnicos vigentes de

control de la

contaminación.

DCCSQ 40% 75% 188%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es de 65% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 124%. Este objetivo tiene 2 indicadores, ninguno ha alcanzad la meta programada en el

2020. Respecto a los indicadores de AEI se puede apreciar que en 2 indicadores se superó la meta programada,

en 1 se alcanzó la meta y en 1 no se alcanzó la meta programada en el 2020. Al respecto, cabe destacar que

producto del Estado de Emergencia y las prioridades de las entidades de gobierno para atender los aspectos

relacionados a la emergencia sanitaria, no se han logrado avances en uno de los indicadores de OEI, por lo cual

el promedio de avance es el menor de todos los objetivos del PEI, no obstante se pueden destacar los siguientes

logros:

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

23

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

● Con relación al fortalecimiento de la gestión de la calidad ambiental de los componentes del ambiente

se ha logrado un 99% de avance, incorporando avances significativos a nivel del componente de Aire

para el cual se han elaborado 4 instrumentos que se constituyen en herramientas para una eficiente

gestión de la calidad ambiental que garantice que las actividades económicas que impactan al

ambiente, se desarrollen en el marco estrategias más sostenibles.

● A nivel de AEI se puede mencionar que con la finalidad de contribuir a mejorar la gestión de la calidad

ambiental a nivel nacional y brindar herramientas para una eficiente fiscalización que garantice que

las actividades económicas que impactan al ambiente, se han elaborado 4 instrumentos técnico

normativos: (i) Propuesta normativa para la adopción de los límites de emisiones acorde con Euro 5

y/o Euro 6, en beneficio de salvaguardar la calidad del aire y la salud pública mediante la reducción de

emisiones del parque automotor (fuentes móviles) al nivel nacional; (ii) Lineamientos para elaboración

de Planes para la prevención y control del ruido, como guía y referencia para los gobiernos locales; (iii)

Lineamientos para la elaboración de Planes de Acción de RNI: Permite brindar una guía y servir de

referencia a los gobiernos locales las fases y acciones necesarias para elaborar los planes de acción

para la prevención y control de la contaminación de radiaciones no ionizantes; y (vi) Protocolo de

medición RNI para redes eléctricas.

Se desarrollaron asistencias técnicas y fortalecimiento de capacidades de los Grupos técnicos de

Calidad de aire de las ZAP Cusco, Chimbote, Trujillo, Coronel Portillo, Pasco, Pisco y Huancayo, para

una adecuada elaboración y actualización de sus Planes de Acción, cuyo beneficiado será la población

circunscrita a la ZAP, mediante la mejora de la calidad del aire y se realizaron cuatro (04) reportes en

el marco del INFOAIRE, los que se remitieron a las municipalidades provinciales de: Cusco, Chimbote,

Ica, Pucallpa.

Propuestas para mejorar la estrategia

Se ha identificado que es necesario crear espacios de diálogo con otras instituciones y seguimiento a la

información solicitada a las mismas, a fin de contar de manera oportuna con las respuestas a las propuestas

normativas planteadas. Del mismo modo y de continuar con las asistencias técnicas virtuales, es necesario ser

flexibles con los tiempos, a fin de superar los problemas de conexión, que afrontan algunos zonas de país para

llevar a cabo las asistencias técnicas de forma virtual con los gobiernos locales.

3.6. Objetivo Estratégico Institucional 06: Fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos

municipales y no municipales de los distritos, con énfasis en la valorización de los mismos.

Indicador Programado 2020 Ejecutado al

2020

Porcentaje de

avance

% de municipios con capacidades para la

gestión integral de residuos sólidos 12.11% 11.85% 98%

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

24

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.06.01: Fortalecimiento de capacidades en la mejora de los servicios de limpieza pública provista a los gobiernos locales

Número de instrumentos

relacionados a la gestión

integral de residuos sólidos

municipales elaborados

DGRS 6 5 83%

Número de gobiernos

locales capacitados

adecuadamente en Gestión

Integral de Residuos

Sólidos (GIRS)

DGRS 10 0 0%

AEI.06.02: Información sistematizada relacionada a la gestión de residuos sólidos no municipales gestionada de manera oportuna para la remisión a las entidades públicas y privadas

Número de entidades que

reportan información

relacionada a la gestión de

residuos sólidos no

municipales de manera

oportuna y consistente

DGRS 150 150 100%

AEI.06.03: Proyectos de inversión elaborados y/o implementados de manera adecuada para la gestión integral de residuos sólidos y/o recuperación áreas degradadas por residuos sólidos de los distritos

Número de proyectos de

inversión pública en gestión

integral de residuos sólidos

y/o recuperación áreas

degradadas por residuos

sólidos formulados

adecuadamente

DGRS 3 3 100%

Número de obras de

proyectos de inversión

pública en gestión integral

de residuos sólidos

ejecutados adecuadamente

GICA 10 3 30%

AEI.06.04: Autorizaciones de exportación, importación o registro atendidos de forma oportuna a empresas y/u operadoras de residuos sólidos

Número de solicitudes de

autorizaciones para

exportación, importación

de residuos sólidos o de

empresas operadoras

atendidas oportunamente

DGRS 250 229 92%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es del 98% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 67%, este objetivo es otro caso crítico dentro de la evaluación 2020, ya que las AEI- que

Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

25

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

son los bienes y servicios directos que implementa la entidad- de este objetivo son los que evidencian uno de

los menores avances.

Este objetivo tiene un solo indicador en el cual se ha alcanzado el 98% de la meta programada para 2020.

Respecto a los indicadores de AEI se puede apreciar que en 4 indicadores no se ha alcanzado la meta

programada y en 2 se alcanzó la meta. Al respecto, cabe destacar que las mayores dificultades para alcanzar

las metas en las acciones del objetivo están relacionadas al fortalecimiento de capacidades de los gobiernos

locales en la GIRS y el incumplimiento de las municipalidades para cumplir con una serie de requisitos de

procedimiento que les permita contar con sus instrumento de gestión (PIGARS), formular sus proyectos de

inversión o para culminar sus obras; no obstante se puede destacar los siguientes logros:

• El 11.85% de las municipalidades del país cuenta con capacidades para la gestión integral de residuos

sólidos, lo cual suma a la lista 3 municipios distritales que cuentan con estas capacidades logrando

disponer sus residuos sólidos en rellenos sanitarios, y contando con programas de valorización de

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos mediante centros de acopio y plantas de valorización, entre

otros. Estos son el distrito de Santiago, provincia de Ica, departamento de Ica; el distrito de Nuevo

Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash; y el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de

Chincha, departamento de Ica”.

• Con respecto a las AEI, se cuenta con 5 instrumentos para mejorar los servicios locales de limpieza

pública, formular o ejecutar proyectos de inversión en gestión integral de residuos sólidos, recuperar

áreas degradadas por residuos sólidos, aumentar la cantidad de residuos valorizados y disminuir la

generación de residuos sólidos, que son: 1. Guía para el desarrollo de actividades del programa de

incentivos a la mejora de la gestión municipal 2020; 2. Guía para el diseño y construcción de

infraestructuras de disposición final de residuos sólidos municipales; 3.Guía para la operación de

infraestructuras de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales; 4. Guía para el diseño,

construcción y operación de centros de acopio de residuos sólidos municipales; 5. Guía para la

operatividad del servicio de limpieza pública;

• Se implementó aplicativo del SIGERSOL No Municipal y se realizaron 12 talleres de capacitación, 8

dirigidos a empresas generadoras de residuos y 4 dirigidos a empresas operadoras, en los que se

contó con 728 participantes, brindando asistencia técnica para el llenado de la información en el

sistema. Como resultado de estas acciones 150 entidades que reportan información relacionada a la

gestión de residuos sólidos no municipales de manera oportuna y consistente a través del SIGERSOL

No Municipal. Con la información reportada en este aplicativo se espera tener información base que

permita la implementación de instrumentos sobre el manejo y gestión de residuos sólidos no

municipales, los cuales contribuirán con la mejora de la gestión de los residuos sólidos y evitará daños

en la salud de la población y los ecosistemas.

• Con relación a los proyectos de inversión pública en gestión integral de residuos sólidos y/o

recuperación áreas degradadas por residuos sólidos se han formulado 3 proyectos para la

recuperación de áreas degradas para el distrito de Santiago, provincia de Ica, departamento de Ica,

distrito de Nuevo Chimbote - provincia de Santa - departamento de Ancash y distrito de Pueblo

Nuevo, provincia de Chincha, departamento de Ica; con los que se espera beneficiar a un total de

392,387 pobladores.

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

• Así mismo se culminó la construcción de 03 infraestructuras para la disposición final de residuos

sólidos y plantas de valorización de los proyectos de inversión ubicados en Tumbes (beneficiando a

aprox. 150 mil habitantes), Chincha (beneficiando a aprox. 227 mil habitantes), y Santiago

(beneficiando a aprox. 25 mil habitantes) los cuales ya cuentan con Certificados de término de obra.

Finalmente, se atendió de manera oportuna 229 solicitudes de autorizaciones para exportación,

importación de residuos sólidos o de empresas operadoras lo que representa el 91.6 % de la meta

programada.

Propuestas para mejorar la estrategia

En el caso de la AEI vinculada al desarrollo de instrumentos, es preciso conformar grupos de trabajo para agilizar

las propuestas de guías, dichos grupos de trabajos deben establecer plazos estrictos para contar de manera

oportuna con las 4 guías que se encuentran en revisión, incorporando al proceso a los sectores, la sociedad

civil, expertos temáticos con la finalidad de poder enriquecer el contenido de los mismos y evitar retrasos en

su aprobación.

Por otro lado, y en el marco de la mejora continua del SIGERSOL No Municipal, se han recogido aportes desde

los sectores, empresas operadoras y generadores y se está desarrollando una segunda versión del aplicativo

para reporte y difusión de la información con las mejoras recogidas.

3.7. Objetivo Estratégico Institucional 07: Promover la incorporación del enfoque de sostenibilidad

ambiental en el marco del crecimiento verde y la ecoeficiencia en las entidades públicas y privadas.

Indicador Programado 2020 Ejecutado al

2020

Porcentaje de

avance

N° de instrumentos de gestión pública que

incorporen el enfoque de crecimiento verde 1 1 100%

% de instituciones públicas priorizadas que

implementan medidas de ecoeficiencia 35% 27% 76%

Acciones Estratégicas Institucionales

Page 27: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

27

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.07.01: Medidas para impulsar la ecoeficiencia transferidas a las entidades del sector público y privado

Número de entidades

públicas asistidas para la

elaboración e

implementación del Plan de

Ecoeficiencia Institucional.

DCAE 9 18 200%

Número de agrupaciones

mineras fortalecidas que

aplican técnicas no

contaminantes en el

proceso de recuperación

aurífera.

DCCSQ 1 0 0%

AEI.07.02: Instrumentos en el marco de la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde y cuentas económico ambientales transferidos a las entidades públicas y el sector privado

Número de propuestas

para incorporar criterios de

sostenibilidad ambiental en

instrumentos de

competitividad

identificados, elaboradas.

DGEFA 1 1 100%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es del 88% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 100%, este OEI presenta una leve brecha entre lo alcanzado en el indicador de OEI y el

promedio de las AEI, y esto se explica porque el MINAM realizó una mayor capacitación en temas de

ecoeficiencia, y en el caso del OEI este mide finalmente cuantos de los capacitados llegaron a implementar los

procesos de ecoeficiencia; por otro lado, este año no se realizó el fortalecimiento de las agrupaciones mineras

en técnicas no contaminantes.

Este objetivo tiene 2 indicadores, de los cuales en una se ha alcanzado la meta programada y en el otro no se

ha alcanzado la meta programada. Respecto a los indicadores de AEI se puede apreciar que en 1 indicador se

ha supero la meta programada y en 1 se alcanzó la meta programada y en 1 indicador no se alcanzó la meta

del 2020, en ese sentido se pueden destacar los siguientes logros:

• Se cuenta con la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria (Decreto Supremo

N° 003-2020-PRODUCE), en cuyo proceso de elaboración, PRODUCE con el apoyo de PAGE, elaboró

en el 2017 un documento con recomendaciones y lineamientos para una Política de Industria Verde.

En septiembre de 2018, la Unión Europea co-organizó con PRODUCE, el MINAM y PAGE un Foro

internacional sobre economía circular, a fin de compartir buenas prácticas desde otros países de la

región. Como resultado del evento, MINAM y PRODUCE iniciaron el desarrollo de una hoja de ruta

conjunta sobre economía circular. Al respecto, y en el marco del Plan Nacional de Competitividad y

Productividad (Medida de Política N° 9.3), se aprobó la referida Hoja de Ruta.

Page 28: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

28

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

• 27% de las de instituciones públicas priorizadas implementan medidas de ecoeficiencia, gracias a la

promoción que realiza el MINAM para la incorporación de medidas de ecoeficiencia, a través de la

promoción del la iniciativa “Instituciones Públicas Ecoeficientes Modelo (iniciativa EcoIP)” que

promueve el uso eficiente de los recursos, el consumo responsable y el adecuado manejo de residuos

en las entidades públicas de los tres niveles de gobierno. La iniciativa interviene durante dos años en

cada institución pública. En el primer año las instituciones priorizan la elaboración y aprobación de

instrumentos de gestión (plan de ecoeficiencia, directivas o lineamientos), además de promover

buenas prácticas ambientales entre los servidores públicos. El segundo año, las instituciones

implementan las actividades planificadas en sus instrumentos de gestión, así como las medidas

técnico operativas que permitan el ahorro de recursos (tecnologías eficientes, entre otros). Al 2020,

38 Instituciones Públicas de las 142 priorizadas han obtenido el reconocimiento ""Modelo EcoIP"",

elaborando e implementado instrumentos de ecoeficiencia dentro de su gestión, las cuales se han

traducido en ahorros en los gastos asociados, al uso de papel, consumo de electricidad y agua. Cabe

señalar que otras 18 entidades públicas no priorizadas, se sumaron con el apoyo del MINAM a esta

iniciativa, logrando el reconocimiento Eco IP ya que elaboraron e implementaron dentro de su gestión

medidas para promover la ecoeficiencia.

• A nivel de AEI se cuenta con la "Propuesta de Reporte de Gasto de Protección Ambiental 2014 –

2018”, con la cual la DGEFA elaboró el reporte de Gasto de Protección Ambiental bajo la metodología

del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas (SCAE) de las Nacionales Unidades la cual está en

el marco del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Para ello, se remitió la propuesta elaborada al

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) quién es el ente rector en la que se

refiere a la elaboración de cuentas en el país, del cual se recibieron comentarios y aportes, los cuales

fueron integrados al documento final.

Propuestas para mejorar la estrategia

A fin de fortalecer la ecoeficiencia en las entidades del sector público, se está trabajando en una propuesta de

instrumento técnico normativo denominado "Gestión de la ecoeficiencia en las entidades de la administración

pública", a efectos de establecer disposiciones más permanentes para implementar una gestión de la

Ecoeficiencia en las instituciones públicas, en vez de solo medidas. La propuesta busca unificar y actualizar la

normativa vigente, definir una estructura de gestión y responsabilidades, promover buenas prácticas para el

uso eficiente de los recursos, tecnologías limpias y adquisiciones con criterios de sostenibilidad, asimismo,

mejorar la gestión y manejo de residuos sólidos al interior de la entidad y fortalecer el control y cumplimiento

de las medidas de ecoeficiencia.

Page 29: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

29

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

3.8. Objetivo Estratégico Institucional 08: Fortalecer la gestión ambiental de los tres niveles de gobierno,

promoviendo la participación en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

Indicador Programado 2020 Ejecutado al

2020

Porcentaje de

avance

N° de Gobiernos regionales fortalecidos a

través de los Sistemas Regionales de Gestión

Ambiental (SRGA) actualizado y/o en

implementación.

8 8 100%

N° de autoridades competentes que

conforman el Sistema Nacional de Evaluación

del Impacto Ambiental (SEIA), fortalecidos

para el ejercicio de sus funciones

2 4 200%

N° de Instituciones públicas del nivel

nacional que incorporan la Gestión Integrada

de los Recursos Naturales - GIRN en los

instrumentos o mecanismos técnico y/o

legales

1 1 100%

N° de Gobiernos subnacionales que

incorporan la Gestión Integrada de los

Recursos Naturales - GIRN en los

instrumentos o mecanismos técnico y/o

legales

5 5 100%

N° de ámbitos territoriales priorizados que

han implementado modelos GIRN 3 3 100%

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.08.01: Instrumentos de gestión ambiental con enfoque participativo, gestionados y formulados para optimizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Número de instrumentos

de gestión ambiental

elaborados y/o en

implementación que

permiten operar el Sistema

Nacional de Gestión

Ambiental - SNGA en el

nivel descentralizado.

DGPIGA 8 8 100%

Page 30: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

30

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

(SNGA) en los tres niveles de gobierno.

Número de instrumentos

de planificación nacional

que orientan el

funcionamiento del Sistema

Nacional de Gestión

Ambiental - SNGA y que

facilitan la toma de

decisiones, elaborados.

DGPIGA 2 2 100%

Número de instrumentos

que orienten el

funcionamiento del Sistema

Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA)

elaborados.

DGPIGA 1 2 200%

AEI.08.02: Asistencia técnica para la gestión integrada de los recursos naturales en los tres niveles de gobierno.

Número de instituciones

públicas de nivel nacional

que han recibido asistencia

técnica para incorporar en

los instrumentos o

mecanismos técnicos

legales, la gestión integrada

de los recursos naturales.

DGERN 1 1 100%

Número de gobiernos

regionales y locales con

instrumentos y /o

mecanismos técnico -

legales para la gestión

integral de recursos

naturales en el territorio

implementados.

DGERN 5 5 100%

AEI.08.03: Modelos de Gestión Integrada de los Recursos Naturales (GIRN) articulado en el territorio.

Número de modelos de

GIRN a nivel de territorio

que cuentan con alianzas

estratégicas

implementadas para la

articulación de la gestión

en el territorio.

DGERN 3 3 100%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es de 120% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 117%. Este objetivo tiene 5 indicadores, de los cuales en 4 se ha alcanzado la meta

programada y en 1 se ha superado la meta. Respecto a los indicadores de AEI se puede apreciar que en 5

indicadores se ha alcanzado la meta programada y en 1 se superado la meta programada en el 2020. Al

Page 31: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

31

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

respecto, cabe resaltar que una adecuada planificación en términos de tiempo, recursos humanos y

capacidades es fundamental para el logro de metas programadas, en ese sentido las unidades de organización

que aportan al logro de este objetivo indican que estos han sido los factores que han influido en el desempeño.

En ese sentido, se pueden destacar los siguientes logros:

• 8 Gobiernos Regionales (GORE) en el marco del fortalecimiento de sus Sistemas Regionales de Gestión

Ambiental, han iniciado la implementación de sus SRGA integrando a las entidades con competencia

ambiental en la región, para la articulación de la planificación ambiental, estos son: los GORE de

Apurímac, Cajamarca, Callao, Junín, Lima Metropolitana, Piura, San Martín y Tacna.

4 Autoridades que conforman el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), de los

sectores de Agricultura, Explotación minera, Exploración minera e Hidrocarburos, han sido

fortalecidas para el ejercicio de sus funciones ambientales; en ese sentido, el MINAM ha emitido los

informes de opinión previa favorable a los Reglamentos de Gestión o Protección Ambiental,

instrumento que les permite cumplir adecuadamente sus funciones en materia ambiental y contribuir

con el desarrollo de proyectos de inversión sostenibles.

En cuento a los esfuerzos para incorporar la Gestión Integrada de los Recursos Naturales (GIRN) en

instrumentos o mecanismos técnicos y/o legales de instituciones públicas del nivel nacional y

gobiernos subnacionales, en el 2020, se ha incorporado la Gestión Integrada de los Recursos

Naturales en el Plan de Acción Nacional para la Mineria de Oro Artesanal y de pequeña escala en el

Perú, a través del cual se desarrollaran actividades que involucrarán las consideraciones de enfoque

ecosistémico, gestión integral de cambio climático, y gestión del territorio en el ámbito del corredor

minero energético en Arequipa, cuyos actores centrales del modelo serán MINAM, MINEM, MINSA,

MINAGRI, CULTURA, MPFN, MTC, MINJUS, MIDIS, MTPE, Gobierno Regional de Arequipa.

5 departamentos de país ya consideran en sus instrumentos de planificación los criterios de enfoque

ecosistémico, gestión integral del cambio climático, y territorializa la intervención, los cuales son:

Amazonas, Cajamarca y Loreto en el marco de la implementación del Pacto de Leticia para el

fortalecimiento de los gobiernos regionales y comunidades locales para combatir la deforestación y

contribuir a la resiliencia en la Amazonía; Junín, Loreto y Ucayali, para contribuir a implementar las

prioridades de impacto de ""manejo forestal sostenible"" de fondo GEF; y Tumbes, que ha elaborado

la propuesta de estrategia integrada de diversidad biológica, cambio climático y desertificación y

sequía.

3 ámbitos territoriales han desarrollado Modelos GIRN los cuales recogen las prioridades de los

territorios, y a través de la confluencia de los actores se definió acuerdos territoriales comunes, que

benefician a los pobladores locales pero además buscan mejorar la gestión de los recursos naturales

a través de la producción sostenible, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la

seguridad alimentaria: (i) Modelo de Gestión Integrada de los Recursos Naturales (GIRN) para

Bosques Amazónicos Area Crítica de Frontera (ACF) Tamaya - Masisea, Departamento de Ucayali; (ii)

Modelo de Gestión Integrada de los Recursos Naturales (GIRN) para Ecosistemas Andinos,

Microcuenca del Rio Chicha, Departamento de Apurimac; y (iii) Modelo de Gestión Integrada de los

Recursos Naturales (GIRN) para Bosques de Transición Andino - Amazónicos, Microcuenca del Rio

Lares, Departamento de Cusco.

• A nivel de la AEI se ha promovido la elaboración de una serie de instrumentos que permitirán operar

y orientar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA como el Plan Nacional de Acción

Ambiental (PLANAA) 2011-2021 y la Agenda Ambiental al Bicentenario, aprobada el 2019, cuyas

metas también se plantean al 2021, publicaciones digitales de la "Cartilla del Sistema Nacional de

Page 32: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

32

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Evaluación del Impacto Ambiental" y el "Tríptico del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental" en el marco del SEIA, las mismas que fueron publicadas en la página web del MINAM

dichas publicaciones brindan orientación y fácil entendimiento respecto a diversos aspectos

vinculados al SEIA como: los procesos de evaluación del impacto ambiental, consideraciones

ambientales deben cumplir los proyectos de inversión, competencias de las autoridades para la

evaluación del impacto ambiental, Proyectos de inversión sujetos al SEIA, Reglamentos de Protección

o Gestión Ambiental, entre otros.

Propuestas para mejorar la estrategia

El fortalecimiento de la gestión ambiental requiere de un trabajo articulado y concertado con las entidades de

los tres niveles de gobierno, a fin de fomentar espacios de dialogo, intercambio de información, intercambio

de experiencias y soporte técnico. En ese sentido, las unidades orgánicas vinculadas a estas metas continuaran

desarrollando los mayores esfuerzos para promover estos espacios de articulación y coordinación.

Page 33: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

33

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

3.9. Objetivo Estratégico Institucional 09: Fortalecer el dialogo, educación y la gestión del conocimiento

ambiental de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil.

Indicador Programado 2020 Ejecutado al

2020

Porcentaje de

avance

% de Gobiernos locales provinciales que

implementan el Programa Municipal de

Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental

(Programa Municipal Educca)

27% 45% 167%

% de líneas de investigación de la Agenda de

Investigación Ambiental 2021 promovidas

por el MINAM

8% 35.6% 445%

% de instituciones públicas priorizadas que

comparten la información que generan a

través del SINIA

50% 30% 60%

% de Conflictos Socioambientales en

tratamiento con participación del MINAM 100% 100% 100%

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.09.01: Fortalecimiento de capacidades para la mejorar del desempeño en materia de educación, cultura y ciudadanía ambiental en los gobiernos locales.

Número de gobiernos

locales que cuentan con

Programa Municipal de

Educación, Cultura y

Ciudadanía Ambiental

(Programa Municipal

EDUCCA) aprobado.

DECA 70 120 171%

Número de gobiernos

locales asistidos para la

implementación del plan de

trabajo anual de su

Programa Municipal

EDUCCA.

DECA 70 311 444%

AEI.09.02: Información ambiental de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) interoperable con

Número de informes

elaborados y relacionados a

acciones de intercambio de

información con las

DIIA 20 12 60%

Page 34: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

34

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

el Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA para la toma de decisiones.

entidades del SNGA

priorizadas en el marco del

Sistema Nacional de

Información Ambiental –

SINIA.

AEI.09.03: Promoción del conocimiento e investigaciones ambientales para generar interés en los tomadores de decisión.

Número de informes

elaborados y relacionados a

acciones para la promoción

de la investigación

ambiental para los

tomadores de decisión.

DIIA 4 9 225%

AEI.09.04: Prevención de Conflictos Socio ambientales realizado de manera progresiva en las instituciones que integran las Redes de Alerta Temprana.

N° de Redes de Alerta

Temprana con capacidad

de prevención y gestión de

conflictos socio

ambientales.

OGASA 7 7 100%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es de 193% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 200%; este objetivo tiene 4 indicadores, de los cuales en 1 se ha alcanzado la meta

programada, en 2 se ha superado la meta y en 1 indicador no se alcanzó la meta programada para el 2020.

Respecto a los indicadores de AEI se puede apreciar que en 3 indicadores se ha superado la meta programada

y en 1 se alcanzado la meta programada y en 1 no se alcanzó la meta programada para el 2020. Al respecto,

cabe resaltar que los logros alcanzados en el indicador de OEI referido a las líneas de investigación de la Agenda

de Investigación Ambiental 2021 promovidas por el MINAM se ha superado de manera significativa la meta,

debido a que se implementó el Repositorio "Investigaciones de otros Sectores (IPI), Centros e Instituciones de

Investigación”, con la finalidad que otros sectores, incluidos los Institutos Públicos de Investigación (IPI),

centros e instituciones que desarrollan investigación científica, tecnológica e innovación en las áreas de su

competencia y en materia ambiental, puedan difundir su producción científica a través del ONIA. Del mismo

modo, cabe resaltar que en el caso del indicador de AEI referente a los gobiernos locales asistidos para la

implementación del plan de trabajo anual de su Programa Municipal EDUCCA, al igual que el caso anterior

presenta un alto nivel de cumplimiento lo cual se debe a que entre el 2017 y el 2019 una gran cantidad de

municipalidades aprobaron sus Programas EDUCCA, las cuales en su mayoría aprobaron sus Planes de Trabajo

Anuales en el 2020, lo cual incremento de manera significativa el reporte del indicador. En ese sentido, se

pueden destacar los siguientes logros:

• A nivel de OEI 45% de los gobiernos locales provinciales han implementado sus respectivos Programas

Municipales EDUCCA; en ese marco 89 municipalidades provinciales, cumplen las 04 condiciones

señaladas para ser tomado en cuenta en el reporte del indicador las cuales son: 1. Cuenta con

Programa Municipal EDUCCA aprobado mediante una normativa municipal, 2. Elaboró y aprobó su

plan de trabajo anual, 3. Desarrolló al menos una de las 03 líneas de acción del Programa Municipal

Page 35: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

35

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

EDUCCA conforme al instructivo aprobado mediante Resolución Ministerial 456-2018-MINAM y 4.

Remite la implementación del Programa Municipal EDUCCA al MINAM.

Respecto a las líneas de investigación de la "Agenda de Investigación Ambiental al 2021" promovidas

por el MINAM, se ha logrado el 35.6% que corresponde a 77 de las 216 Líneas de Investigación de la

Agenda. Dicho logró fue resultado de la incorporación de 323 publicaciones científicas en tres (3)

Repositorios de Investigaciones del Observatorio Nacional de Investigación Ambiental (ONIA).

30% de instituciones públicas priorizadas que comparten la información que generan a través del

SINIA, lo cual corresponde a 12 entidades públicas que han podido formalizar el intercambio de

información con el SINIA a través de documentación técnica (protocolos de intercambio) y oficios de

respuestas.

El MINAM a través de la OGASA ha participado en la gestión de 29 casos de conflictos

socioambientales a nivel nacional con atención prioritaria en casos que son presididos o coordinados

por el MINAM como la Mesa de Llallimayo (Melgar-Puno) y el Grupo N° 2 de la Mesa de Espinar

(Cusco).

• A nivel de los AEI, 311 gobiernos locales cuentan con sus planes de trabajo anual sobre sus Programas

Municipales de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA), como

resultado de las asistencias técnicas y capacitaciones brindadas por el equipo de la DECA del MINAM.

Se han realizado grandes esfuerzos de coordinación y orientación para que las entidades que

comparten información ambiental a través del SINIA actualicen los contenidos (documentales y

estadísticos) en la plataforma tecnológica; en ese sentido, 12 instituciones públicas priorizadas entre

entidades nacionales y subnacionales, han concretado acciones que permitan el intercambio de

información señalado durante el 2020, las cuales se listan a continuación:

1. SERFOR (AUTOMATIZADO)

2. PRODUCE (AUTOMATIZADO)

3. MML (AUTOMATIZADO)

4. GORE AREQUIPA (SEMI-AUTOMATIZADO)

5. GORE APURIMAC (SEMI-AUTOMATIZADO)

6. GORE CUSCO (SEMI-AUTOMATIZADO)

7. GORE PUNO (SEMI-AUTOMATIZADO)

8. GORE HUANCAVELICA (SEMI-AUTOMATIZADO)

9. AMAZONAS (SEMI-AUTOMATIZADO)

10. CAJAMARCA (SEMI-AUTOMATIZADO)

11. PASCO (SEMI-AUTOMATIZADO)

12. MPT – Municipalidad Provincial de Trujillo (SEMI-AUTOMATIZADO)

Se ha fortalecido 7 Redes de Alerta Temprana, con la capacitación de 263 servidores públicos de 7

departamentos del país, los que han sido fortalecidos en temas de prevención y gestión de conflictos

socioambientales.

Propuestas para mejorar la estrategia

Se ha identificado la necesidad de formar alianzas con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), a fin de implementar mejoras en el mecanismo de interoperabilidad entre los sistemas de información de ambas instituciones para incorporar las publicaciones científicas que se encuentran disponibles en el Repositorio Alicia de CONCYTEC, lo cual contribuirá al logro del objetivo así como dar seguimiento a la implementación de las Líneas de Investigación de la "Agenda de Investigación Ambiental al 2021" del MINAM. Por otro lado y sobre la base de experiencia actual, se ha identificado la necesidad de

Page 36: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

36

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

desarrollar y/o mejorar las sinergias con los organismos adscritos al MINAM, a fin de aprovechar su presencia en las regiones del país, lo cual facilita el desarrollo de las acciones estratégicas vinculadas a este objetivo que busca fortalecer el dialogo, la educación y la gestión del conocimiento ambiental de instituciones públicas, privadas y sociedad civil a todo nivel.

Page 37: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

37

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

3.10. Objetivo Estratégico Institucional 10: Fortalecer la gestión de riesgos de desastres de los territorios

y el MINAM, con énfasis en el mantenimiento y reposición de la infraestructura natural.

Indicador Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de

avance

% Promedio de cumplimiento de las acciones para el fortalecimiento de la gestión de riesgo de desastres

100% 136% 136%

% de Gobiernos regionales y locales provinciales priorizados, que cuentan con información para incorporar la infraestructura natural en la gestión de riesgo de desastres

5% 5% 100%

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.10.01: Medidas de prevención y respuesta ante desastres de origen natural y antrópico implementados de manera oportuna en el MINAM

Porcentaje de documentos

relacionados a las medidas

de prevención ante

desastres naturales y

antrópicos elaborados de

manera oportuna

OPM 100% 100% 100%

AEI.10.02: Estudios territoriales para la Gestión del Riesgo de Desastres que incorporen la infraestructura natural, elaborados y transferidos de acuerdo a criterios priorizados y focalizados según el nivel de riesgo dirigido a los Gobiernos regionales y locales

Porcentaje de unidades

hidrográficas altamente

expuestas a Inundaciones y

procesos de Remoción en

Masa con Documentos

Técnicos para la

Identificación Rápida de

Medidas para la Acción.

DMERNT 7% 12% 171%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es de 118% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 136%. Este objetivo tiene 2 indicadores, en uno de los cuales se ha alcanzado la meta

programada y en otro se ha superado la meta programada para el 2020. Del mismo modo, se puede apreciar

que en 1 de los indicadores de AEI se ha alcanzado la meta programada y en el otro indicador se ha superado

la meta programada para el 2020, destacando los siguientes logros:

● En el marco del fortalecimiento de la gestión de riesgos de desastres de los territorios, se cuenta con

un documento técnico con medidas priorizadas y zonificadas, denominado estudio de Identificación

Page 38: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

38

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

rápida de medidas para la Acción – IRMA en 5 cuencas hidrográficas con riesgo de desastre por peligro

de Inundación y Remoción en Masa; asimismo en la cuenca del río Pampas en Huancavelica.

Durante este periodo se incorporó la provincia de Yauli en Junín, por lo cual se cuenta con un total de

6 Provincias con estudios: Lima, Callao, Huarochiri y Canta (Lima), Yauli (Junín) y Picota (San Martín),

que representan el 5% de las 134 provincias en cuencas priorizadas.

● En lo que respecta a los logros en las AEI se pueden mencionar que durante el 2020 se incorporó la

cuenca del río Rímac (Lima y Junín); sumándose a las cuencas de Lurín, Chillón, Malanche (Lima) y

Ponasa (San Martín). Estas 5 cuencas representan el 12% de las 41 priorizadas que contarán con

Documentos Técnicos para la Identificación Rápida de Medidas para la Acción. Se debe resaltar que

inicialmente se identificaron 58 cuencas con vulnerabilidad con potencial para trabajar las medida,

número considerado como universo en el PEI, sin embargo, después de algunos años de implementar

la intervención se identificó la necesidad de realizar una priorización más ajustada a fin de hacer más

eficiente la intervención.

Propuestas para mejorar la estrategia:

Es necesario continuar promoviendo la incorporación del mantenimiento y reposición de la infraestructura natural dentro de las acciones que desarrollan las entidades nacionales, regionales y locales para mitigar los posibles riesgos que generan los peligros naturales, en el marco del Programa Presupuestal 068 “Gestión ante los riesgos de desastres”.

3.11. Objetivo Estratégico Institucional 11: Fortalecer la integridad y la lucha contra la corrupción en el

MINAM.

Indicador Programado

2020 Ejecutado al 2020

Porcentaje de avance

% promedio del cumplimiento de las acciones del Plan de Integridad y lucha

contra la corrupción del MINAM

100% NO SE REPORTA EL

INDICADOR -

Page 39: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

39

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.11.01: Promoción del enfoque de Gobierno Abierto y rendición de cuentas de manera integral en beneficio de los ciudadanos.

Número de reportes de

seguimiento del Portal de

Transparencia Estándar

elaborados

OGDAC 12 12 100%

Número de reportes sobre

la implementación del

Modelo y Estrategia de

Datos Abiertos

Gubernamentales en el

MINAM.

OTIC 1 1 100%

AEI.11.02: Implementación de medidas asociadas a la prevención y detección de actos de corrupción de manera transparente para los sistemas y procesos del MINAM.

Número de reportes de

implementación de las

medidas asociadas a la

gestión de riesgos de

corrupción vinculados a los

procesos del MINAM.

SG 2 2 100%

AEI.11.03: Mecanismos para la gestión de denuncias por presuntos actos de corrupción que garanticen la confidencialidad y protección al denunciante implementados para los ciudadanos y servidores del MINAM.

Número de reportes sobre

mecanismos

implementados para la

gestión de denuncias por

presuntos actos de

corrupción en el MINAM

SG 2 2 100%

AEI.11.04: Gestión del Procedimiento Administrativo Disciplinario de manera transparente y efectiva para el fortalecimiento de la capacidad sancionadora del MINAM frente a actos de corrupción.

Número de reportes sobre

acciones ejecutadas para

fortalecer las capacidades

de los órganos instructores

del PAD y de la ST PAD

OGRH 4 4 100%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de AEI de este objetivo fue del 100%. Este objetivo tiene un

solo indicador de OEI en el cual a pesar de contar con una meta para el 2020, no se ha reportado logro. Esto se

debe a que, a la fecha no se cuenta con un Plan de Integridad y Lucha contra la Corrupción PILCC vigente ya

Page 40: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

40

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

que por disposición de la Secretaría de Integridad Pública (SIP) de la PCM ya no se deberán aprobar planes de

integridad institucionales debido a que las acciones de integridad deben estar incorporadas en nuestros

instrumentos de gestión institucional, tal como es caso del MINAM, por lo tanto no corresponde reportar. Del

mismo modo, se puede apreciar que en el caso de los indicadores de AEI en los 5 se ha alcanzado la meta

programada para el 2020. En ese sentido, se pueden destacar los siguientes logros:

• A nivel de AEI se debe resaltar el cumplimiento de la promoción del gobierno abierto, respecto a lo

cual el MINAM actúa de manera eficiente y oportuna publicando la información que produce o posee

en los plazos establecidos, promoviendo la transparencia de los actos y de la información de la

entidad, en concordancia con la normativa vigente.

• Respecto a la implementación de medidas asociadas a la prevención y detección de actos de

corrupción de manera transparente para los sistemas y procesos del MINA, se creó un espacio de

Integridad en la plataforma de WorkPlace MINAM, denominado Grupo Integridad, el cual permite

difundir información de Integridad a todos los servidores de la Insitutción, del mismo modo, se

capacitó a un aproximado de 300 servidores, en temas de integridad, se ha transparentado

información laboral, familiar y otros de los sujetos obligados a presentar su Declaraciones Juradas de

Intención, así como de los que no lo son, mitigando de esta manera el riesgo de un posible conflicto

de intereses con el MINAM, se ha implementado el Registro de Visitas en línea al amparo de lo

dispuesto por la Ley N° 28024, se logró alinear y articular acciones conjuntas en la entidad, así como

en el sector, fortaleciendo la presencia de Unidad Funcional de Integridad Institucional, entre otros.

• En relación a los mecanismos para la gestión de denuncias por presuntos actos de corrupción que

garanticen la confidencialidad y protección al denunciante implementados para los ciudadanos y

servidores del MINAM, se logró sensibilizar a un aproximado de 300 servidores sobre la importancia

de la denuncias y sobre los canales de atención, se logró articular las acciones de la gestión de

denuncias, entre los principales responsables de este procedimiento en el MINAM (STPAD, OGRH y

la Coordinación de Integridad) generando una eficiente y oportuna atención de la denuncia y

respuesta al denunciante.

• Finalmente, en lo que respecta a la gestión del Procedimiento Administrativo Disciplinario de manera

transparente y efectiva para el fortalecimiento de la capacidad sancionadora del MINAM frente a

actos de corrupción, se ha capacitado al 100% de los profesionales que atienden la ST, asimismo se

realizó reuniones de instrucción con el 100% de autoridades que participaron en un PAD en el año

2020.

Propuestas para mejorar la estrategia

Con la finalidad de fortalecer la integridad y la lucha contra la corrupción en el MINAM, se ha creado la Unidad

Funcional de Integridad Institucional del Ministerio del Ambiente mediante la RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA

GENERAL Nº 063-2020-MINAM. Por medio de esta unidad, se realizarán las coordinaciones necesarias para

implementar las acciones planteadas en el objetivo estratégico institucional 11 del PEI del MINAN.

3.12. Objetivo Estratégico Institucional 12: Fortalecer la institucionalidad del MINAM con enfoque en el

logro de resultados, descentralización y satisfacción del ciudadano.

Page 41: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

41

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Indicador Programado

2020 Ejecutado al 2020

Porcentaje de avance

% promedio de cumplimiento de metas físicas y financieras trimestrales de los

órganos, unidades orgánicas y unidades ejecutoras del MINAM reportadas para la

mejora continua del MINAM

94% 90% 96%

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.12.01: Conducción de manera estratégica de las políticas e intervenciones para su implementación en las entidades del sector ambiental.

Número de documentos

referidos a la conducción

estratégica de las políticas

e intervenciones del Sector

Ambiental elaborados

DM 4 4 100%

Número de reportes

referidos a la conducción

administrativa institucional

elaborados

SG 20 20 100%

Número de documentos

técnicos y/o normativos

revisados en materia de

desarrollo estratégico de

los recursos naturales

elevados al Despacho

Ministerial

VMDERN 5 6 120%

Número de documentos

técnicos y/o normativos

revisados en materia de

gestión ambiental elevados

al Despacho Ministerial

VMGA 10 10 100%

AEI.12.02: Conducción de la gestión técnica y operativa permanente de los órganos y unidades ejecutoras del MINAM

Número de documentos

técnicos-administrativos

elaborados y gestionados a

la dirección general y/o a

instancias del MINAM así

como a otros sectores.

DMOTA/DME

RNT/DGOTA 12 12 100%

Número de informes de la

gestión técnica y operativa

elaborados

PNCBMCC 4 7 175%

Page 42: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

42

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

Nº de documentos sobre la

conducción de la gestión

técnica y operativa de la

Dirección General de

Diversidad Biológica del

MINAM elaborados.

DGDB 12 12 100%

Nº de documentos sobre la

gestión técnica y operativa

de la Dirección General de

Cambio Climático y

Desertificación elaborados

DGCCD 12 12 100%

Nº documentos sobre la

gestión técnica y

administrativa de la

Dirección General de

Educación, Ciudadanía e

Información Ambiental que

se aprueban y gestionan

ante las instancias del

MINAM.

DGECIA 24 24 100%

Nº de Documentos técnicos

y/o administrativos que se

aprueban y gestionan ante

las instancias del MINAM

DGCA 4 4 100%

AEI.12.03: Gestión de procesos de planificación, modernización, presupuesto, programación de inversiones y cooperación internacional fortalecidos en el marco de la eficiencia y modernidad de la gestión pública basada en resultados de los órganos del MINAM.

% de documentos de la

gestión del planeamiento,

presupuesto,

modernización, inversiones

y cooperación elaborados

oportunamente

OGPP 100% 100% 100%

% de informes de la

implementación de los

procesos de modernización

y planeamiento elaborados

oportunamente

OPM 100% 100% 100%

% de informes de

presupuesto, programación

y gestión de inversiones

elaborados oportunamente

OPPMI 100% 100% 100%

% de documentos sobre la

gestión de la cooperación

internacional elaborados

oportunamente

OCAI 100.00% 92.86% 93%

Page 43: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

43

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

AEI.12.04: Gestión de los programas presupuestales fortalecidos en la gestión por resultados para los órganos del MINAM.

% de documentos y/o acciones vinculados a la gestión por resultados realizados de manera oportuna

DGDB/ PNCB/ DCAE/ DGRS

100% 97% 97%

AEI.12.05: Gestión de los Sistemas jurídicos y control interno eficientes y modernos para optimizar la institucionalidad del MINAM.

Nº de opiniones legales

emitidas sobre proyectos

de dispositivos normativos

y actos resolutivos a ser

suscritos por la Alta

Dirección.

OGAJ 840 840 100%

N°de documentos referidos

a la atención de demandas,

en materia civil, laboral,

contencioso administrativa,

constitucional, penal,

procesos arbitrales y

conciliación extrajudicial,

elaborados.

PROCURADU

RIA 12 12 100%

Nº informes de servicios de

control orientados a

mejorar la gestión y revelar

el resultado del control de

la legalidad

OCI 19 41 216%

AEI.12.06: Gestión de los Sistemas administrativos, recursos humanos y soporte informático, fortalecidos para la modernización de la gestión del MINAM.

Nº de propuestas

normativas en materia de

los sistemas

administrativos revisadas y

aprobadas por el Director

de la OGA y elevadas a la

Secretaría General según

corresponda.

OGA 3 3 100%

Nº de documentos de

gestión emitidos a la OGA. OA

15 15 100%

% de expedientes pagados

oportunamente de acuerdo

a la normatividad vigente.

OF 85% 94% 111%

Porcentaje promedio de

avance en la

implementación de los

procesos del Sistema

OGRH 77% 77% 100%

Page 44: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

44

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

Acciones estratégicas institucionales

Indicador Responsable Programado

2020 Ejecutado

al 2020 Porcentaje de avance

Administrativo de Gestión

de Recursos Humanos en el

MINAM.

N° de informes

relacionados a la resolución

y atención de

requerimientos de mesa de

ayuda, soporte técnico,

redes e infraestructura,

sistemas de información y

base de datos presentados.

OTIC 130 143 110%

AEI.12.07: Gestión documental, atención ciudadana y comunicación institucional optimizadas para brindar información y/o atención a los usuarios del MINAM.

Nº de documentos sobre

comunicación institucional

elaborados.

OC 16 16 100%

% de ciudadanos que

manifiestan su satisfacción

por la calidad de atención

recibida.

OGDAC 80% 97% 121%

% de documentos

convertidos a formato

electrónico.

OGDAC 75% 100% 133%

Evaluación del cumplimiento de los logros esperados

El promedio de cumplimiento de los indicadores de este OEI es de 96% y a nivel de las AEI el promedio de

cumplimiento fue de 111%. Este objetivo tiene un solo indicador en el cual no se ha alcanzado la meta

programada para el 2020. Del mismo modo, se puede apreciar que en el caso de los indicadores de AEI en 17

se ha alcanzado la meta programada y en 7 se ha superado la meta y en 2 no se alcanzó la meta programada

para el 2020. En ese sentido, se pueden destacar los siguientes logros:

● En el 2020 se alcanzó 90% promedio de cumplimiento de las metas físicas y financieras de los órganos,

unidades orgánicas y unidades ejecutoras del MINAM, con lo cual no se ha cumplido con la meta

programada para el 2020. Cabe resaltar que el MINAM alcanzó una ejecución presupuestal del 87% ,

resaltando que más del 60 % de su presupuesto se ejecuta a través de Programas Presupuestales, lo

cual permite orientar los recursos a resultados concretos que contribuyen al cierre de las brechas que

tenemos en residuos sólidos, gestión de la diversidad biológica y reducción de vulnerabilidad ante

desastres. Asimismo, este logro se complementa con el 94% de ejecución de las metas físicas del Plan

Operativo Institucional que alcanzaron las unidades orgánicas del MINAM y sus Unidades Ejecutoras.

● En el marco de las AEI, la Alta Dirección del MINAM ha aprobado más de 20 documentos técnicos y/o

normativos durante el 2020, dentro de los que destacan la Ampliación de plazo de vigencia del

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático, la

Page 45: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

45

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

aprobación del Plan de Gestión Multisectorial “Ciudad Bicentenario”, los Límites Máximos Permisibles

para emisiones atmosféricas de plantas industriales de fabricación de cemento y/o cal, y la aprobación

de los Índices de Nocividad de Combustibles para el periodo 2020-2021, entre otros.

El MINAM, mediante su participación en la Comisión Multisectorial Permanente con el objeto de

realizar el seguimiento de las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y del desarrollo del

proceso de formalización ha venido impulsando el trabajo articulado con otros sectores en el proceso

de formalización minera; asimismo, se suscribió un convenio entre IIAP y SERNANP, con el objeto de

fortalecer acciones para la recuperación de áreas degradadas por la minería ilegal, evaluación y

monitoreo de las áreas reforestadas en la Reserva Nacional de Tambopata.

A través de la R.M. N° 197-2020-MINAM, se aprobó la conformación y funciones de la Plataforma de

pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático (PPICC), conformada por el Ministerio del

Ambiente y las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas u originarios

del Perú (AIDESEP, CONAP, CPP, CNA, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA), dando cumplimiento al

acuerdo N° 1 del Acta de Consulta del proceso de consulta previa de la propuesta del Reglamento de

la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático.

En el marco del Estado de Emergencia Nacional establecido mediante el Decreto Supremo N° 044-

2020-PCM, y sus normas modificatorias y complementarias, se priorizó el trabajo remoto en el

MINAM, como una medida rápida en salvaguarda de la salud frente a la amenaza que representa la

propagación del COVID - 19. Para tal efecto, se logró implementar instrumentos de gestión que

orientaron el trabajo remoto en el MINAM, lo que permitió garantizar la continuidad de todos los

servicios y la salud e integridad de todos los servidores del MINAM y sus familias.

Se atendió de manera oportuna más de 40,000 notificaciones judiciales en relación a los procesos

judiciales y extrajudiciales a nivel nacional, formulando y absolviendo de manera eficiente cada una

de ellas; asimismo, se logró avocamiento de más de 5,980 procesos penales ambientales notificados

a la Procuraduría, así como la intervención presencial de la Procuraduría en más de 800 audiencias a

nivel nacional, asegurando con ello la intervención y presencia del Estado (MINAM).

Propuestas para mejorar la estrategia:

Los logros alcanzados en este objetivo para fortalecer la institucionalidad del MINAM con enfoque en el logro

de resultados, descentralización y satisfacción del ciudadano, se consiguieron gracias a la estrecha coordinación

entre las áreas de asesoramiento y apoyo del MINAM, lo que impone retos mayores cada año a fin de concretar

mecanismos más eficientes que sigan apoyando el trabajo coordinado e integrado entre estas áreas.

Page 46: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

46

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

● El Plan Estratégico Institucional del MINAM 2019-2022 ampliado al 2023, se elaboró siguiendo una lógica

de procesos en el que las acciones estratégicas institucionales son los bienes y/o servicios que genera y

provee el MINAM con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados; en ese marco, a nivel de los OEI se

han planteado indicadores que reflejan los resultados producto de la implementación de las principales

AEI. Del mismo modo, los indicadores de OEI se han planteado de manera que los órganos y unidades

ejecutoras implementen y reporten sus procesos técnicos de manera independiente pero aportando en el

marco de sus funciones al logro del objetivo.

● Los resultados evidenciados en el presente informe muestran un promedio de ejecución a nivel de IOEI de

aproximadamente 112% y a nivel de IAEI de 121%; esta información revela que, en promedio los bienes y

servicios que provee el MINAM expresados en sus Acciones Estratégicas Institucionales, redundan de

manera coherente en los resultados iniciales expresados en los Objetivos Estratégicos Institucionales

planteados en el PEI.

● A pesar que en promedio, hay una correspondencia entre lo alcanzado a nivel de OEI y AEI, es preciso

destacar cuatro OEI que evidencian brechas entre ambos componentes: en el caso del OEI 02 (Fortalecer

las acciones de recuperación de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos degradados) este objetivo

evidencia como logro a nivel de objetivos (117%) pero no se condice con el 60% de logro alcanzado a nivel

de AEI, esta diferencia se debe a que las AEI que no cumplieron son servicios colaterales al cumplimiento

del indicador del OEI; por otro lado se tiene el OEI 06 (Fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos)

este caso es muy particular ya que evidencia una de las ejecuciones de servicios más baja en el PEI (67%)

y este resultado es producto del bajo cumplimiento de gobiernos locales capacitados y en la ejecución de

los proyectos de inversión asociados a este OEI; a nivel del OEI 07 (Promover la incorporación del enfoque

de sostenibilidad ambiental), se evidencia una leve brecha entre la ejecución de sus servicios (158%) con

respecto al logro del OEI (114%), esto se explica por que el OEI mide la implementación de las capacidades

provistas en las AEI; y finalmente el OEI 09 (Fortalecer el dialogo, educación y la gestión del conocimiento

ambiental) evidencia un alto cumplimiento de sus servicios (206%) en contraste con los OEI (114%) que a

pesar de superar su meta se ve rezagada con respecto a sus AEI, esto se explica porque a nivel de los OEI

se ha optado por medir las brechas a nivel provincial, y a nivel de las AEI suman de manera creciente las

capacidades adquiridas también por los gobiernos distritales, que a nivel de los servicios son los que mayor

cantidad aporta.

● Se han registrado propuestas para mejorar la implementación del PEI, destacando algunos aspectos

comunes que han contribuido en el logro de resultados y que deben continuar practicándose y/o reforzar

su práctica; en ese sentido, la coordinación entre áreas del MIMAM para articular sus intervenciones

atendiendo las brechas que el sector ambiental debe abordar es necesaria casi en todas las temáticas, del

mismo modo la naturaleza transversal de la gestión ambiental requiere generar espacios de coordinación

permanente con otros sectores, con los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, por otro lado la

implementación de herramientas virtuales para el fortalecimiento de capacidades y asistencias técnicas ha

favorecido una mayor participación a pesar de las dificultades de conexión que presentan algunas zonas

del país, herramientas que se deben seguir utilizando y fortaleciendo.

Page 47: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

47

Informe de Evaluación de Resultados 2020 - Plan Estratégico Institucional 2019 – 2022 Ampliado al 2023

5. ANEXOS

5.1 Reporte de Seguimiento del PEI emitido a través del aplicativo del CEPLAN V.01.

5.2 Informe de evaluación de implementación del Plan Operativo Institucional (POI) año

2020 II Semestre - Ministerio del Ambiente.

Page 48: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 1/12

Anexo B-7

SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

Periodo PEI : 2019 - 2024Nivel de Gobierno : E - GOBIERNO NACIONALSector : 05 - AMBIENTALPliego : 005 - M. DEL AMBIENTE

OEI.01 MEJORAR LA GESTIÓN SOSTENIBLE Y LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CON ÉNFASIS EN LA PUESTA EN VALOR DEL CAPITAL NATURAL BAJO UN ENFOQUE DE GESTIÓN INTEGRAL DEL T (Prioridad:2)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.01

% de ecosistemas y especies priorizadasque cuentan con estudios y/oinstrumentos para su conservación yuso sostenible

Porcentaje 2017 0.00 2018 0.00 0.14 0.30 0.61 0.89 ND ND 0.12 0.19 ND ND ND ND 85.71 63.33 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.02-DIRECCIÓNGENERAL DE LADIVERSIDADBIOLÓGICA

IND.02.OEI.01Nº de bio y eco negocios articulados aprogramas de asistencia técnicaproductiva y/o empresarial.

Número 2018 ND 2018 ND 30.00 60.00 150.00 200.00 ND ND 40.00 103.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.05-DIRECCIÓNGENERAL DEECONOMÍA YFINANCIAMIENTOAMBIENTAL

IND.03.OEI.01 % de gobiernos regionales con opiniónfavorable de ZEE Porcentaje 2016 0.52 2018 0.68 0.72 0.72 0.76 0.80 ND ND 0.68 0.68 ND ND ND ND 94.44 94.44 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04-DIRECCIÓNGENERAL DEORDENAMIENTOTERRITORIALAMBIENTAL

IND.04.OEI.01

Nº de unidades de manejo del litoralque cuentan con planes de manejointegrado de las zonas marino costeras(MIZMC) elaborados en el marco de laguía de formulación de planes MIZMC

Número 2018 0.00 2018 0.00 4.00 6.00 10.00 12.00 ND ND 5.00 8.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04-DIRECCIÓNGENERAL DEORDENAMIENTOTERRITORIALAMBIENTAL

IND.05.OEI.01% de hectáreas de bosques conservadosen comunidades y otros usuarios delbosque.

Porcentaje 2011 0.03 2018 0.41 0.60 0.45 0.53 0.61 ND ND 0.59 0.59 ND ND ND ND 98.33 100 ND ND ND ND001409-CONSERVACION DEBOSQUES

01.03.01-UNIDADDE INCENTIVOSPARA LACONSERVACION DEBOSQUES

IND.06.OEI.01

% de hectáreas del PENAR coniniciativas público / privadas, quecuentan con opinión favorable en elmarco de su Plan Maestro

Porcentaje 2010 0.00 2018 0.17 0.59 0.82 0.82 1.00 ND ND 0.84 0.82 ND ND ND ND 100 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.06-PROYECTOESPECIAL PARQUEECOLÓGICONACIONALANTONIORAYMONDI

OEI.01 AEI.01.01 INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TRANSFERIDA OPORTUNAMENTE DIRIGIDA A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO (Prioridad:2)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALOR ACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)UE

UNIDADORGANICA

RESPONSABLEAño Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.01.01

Número de hectáreas quecuentan con informaciónterritorial para la gestión yconservación deecosistemas, generada conasistencia técnicaoportuna.

Número 2016 0.00 2017 6424118.00 2597401.00 2597401.00 466920.00 2089579.00 ND ND 0.00 0.00 ND ND ND ND 0 0 ND ND ND ND

001293-MINISTERIO DELAMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04.01-DIRECCIÓN DEMETODOLOGÍAPARA ELORDENAMIENTOTERRITORIALAMBIENTAL

OEI.01 AEI.01.02 ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ELABORADOS Y DIFUNDIDOS A ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. (Prioridad:2)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.01.02

Número de estudios de la diversidadbiológica elaborados y difundidoscon entidades públicas, privadas ousuarios.

Número 2017 4.00 2018 7.00 4.00 3.00 3.00 3.00 ND ND 4.00 3.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.02.02-DIRECCIÓN DERECURSOSGENÉTICOS YBIOSEGURIDAD

OEI.01 AEI.01.03 INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ELABORADOS Y TRANSFERIDOS OPORTUNAMENTE A ENTIDADES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES (Prioridad:2)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Page 49: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 2/12

IND.01.AEI.01.03 Número de entidades asistidasoportunamente para la elaboracióndel Plan de Manejo Integrado MarinoCostero

Número 2016 0.00 2018 2.00 3.00 2.00 4.00 2.00 ND ND 3.00 5.00 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND 001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04.01-DIRECCIÓN DEMETODOLOGÍAPARA ELORDENAMIENTOTERRITORIALAMBIENTAL

IND.02.AEI.01.03

Número de instrumentos técnicos deconservación de la DiversidadBiológica elaborados y socializados aentidades nacionales, regionales olocales

Número 2017 7.00 2018 5.00 8.00 6.00 6.00 6.00 ND ND 8.00 6.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.02.01-DIRECCIÓN DECONSERVACIÓNSOSTENIBLE DEECOSISTEMAS YESPECIES

IND.03.AEI.01.03

Número de instrumentos técnicos yfinancieros para la conservación delos Servicios Ecosistémicoselaborados y transferidos.

Número 2017 0.00 2018 1.00 2.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 2.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.05-DIRECCIÓNGENERAL DEECONOMÍA YFINANCIAMIENTOAMBIENTAL

IND.04.AEI.01.03Número de instrumentos técnicos yfinancieros de conservación debosques aprobados

Número 2017 1.00 2018 2.00 2.00 2.00 1.00 0.00 ND ND 1.00 4.00 ND ND ND ND 50.00 100 ND ND ND ND001409-CONSERVACION DEBOSQUES

01.03.03-ÁREA DEPROMOCIÓN DESISTEMASPRODUCTIVOSSOSTENIBLES

OEI.01 AEI.01.04 MECANISMOS SOSTENIBLES IMPLEMENTADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS CON COMUNIDADES NATIVAS, CAMPESINAS Y OTROS USUARIOS DEL BOSQUE (Prioridad:2)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALOR ACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)UE

UNIDADORGANICA

RESPONSABLEAño Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.01.04

Número dehectáreas debosquesconservados

Número 2011 141807.50 2018 1219170.00 2081490.00 1995531.00 2379809.00 2764087.00 ND ND 1862057.22 892356.00 ND ND ND ND 89.46 44.72 ND ND ND ND001409-CONSERVACIONDE BOSQUES

01.03.02-ÁREADE ASISTENCIATÉCNICA

OEI.01 AEI.01.05 MONITOREO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS BAJO SISTEMAS Y PLATAFORMAS ARTICULADAS AL SINIA PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (Prioridad:2)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALOR ACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)UE

UNIDADORGANICA

RESPONSABLEAño Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.01.05

Número dehectáreas debosquesmonitoreados.

Número 2000 76486302.00 2018 76486302.00 78305540.00 82624283.00 82624283.00 82624283.00 ND ND 78305540.00 82624283.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND001409-CONSERVACIONDE BOSQUES

01.03.02-ÁREA DEASISTENCIATÉCNICA

IND.02.AEI.01.05

Número dehectáreas quecuentan conservicios deinformacióngeográficapara elmonitoreo yevaluación dela diversidadbiológica y losecosistemasarticulados alSINIA ypublicados enelGeoservidordirigido a lasentidadespúblicas yprivadas parala toma dedecisión

Número 2016 0.00 2018 77791419.00 77791419.00 77791419.00 77791419.00 77791419.00 ND ND 77791419.00 77791419.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIO DELAMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04.02-DIRECCIÓNDEMONITOREOYEVALUACIÓNDE LOSRECURSOSNATURALESDELTERRITORIO

OEI.01 AEI.01.06 MODELO DE GESTIÓN SOSTENIBLE IMPLEMENTADO EN EL "PARQUE ECOLÓGICO NACIONAL ANTONIO RAIMONDI" PARA LA POBLACIÓN (Prioridad:2)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.01.06

Número de estudios preliminarestécnicos sobre el Parque EcológicoNacional “Antonio Raimondielaborados

Número 2017 18.00 2018 19.00 5.00 0.00 0.00 0.00 ND ND 7.00 ND ND ND ND ND 100 ND ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.06-PROYECTOESPECIAL PARQUEECOLÓGICONACIONALANTONIORAYMONDI

OEI.02 FORTALECER LAS ACCIONES DE RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEGRADADOS (Prioridad:3)COD. INDICADOR PARAMETRO

DE LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%) UE UNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

Page 50: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 3/12

MEDICION Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.02

N° de instituciones fortalecidas enmecanismos de financiamiento para larecuperación de la infraestructuranatural

Número 2017 0.00 2018 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 ND ND 2.00 3.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.05-DIRECCIÓNGENERAL DEECONOMÍA YFINANCIAMIENTOAMBIENTAL

IND.02.OEI.02N° de gobiernos regionales con ZEE quecuentan con información para inversiónen la recuperación de áreas degradadas.

Número 2018 0.00 2018 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 ND ND 1.00 3.00 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04-DIRECCIÓNGENERAL DEORDENAMIENTOTERRITORIALAMBIENTAL

IND.03.OEI.02

Porcentaje de Gobiernos Regionales quecuentan con un instrumento que lespermita realizar la priorización de sitioscontaminados (en adelante, elInstrumento) en su ámbito para aplicaracciones de remediación y/orecuperación.

Porcentaje 2015 0.00 2017 0.00 0.08 0.04 0.00 0.08 ND ND 0.04 0.04 ND ND ND ND 50.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02-DIRECCIÓNGENERAL DECALIDADAMBIENTAL

OEI.02 AEI.02.01 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN, CATEGORIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y/O PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS OPERATIVO PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (Prioridad:3)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALOR ACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)UE

UNIDADORGANICA

RESPONSABLEAño Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.02.01

Número de hectáreasde áreas degradadasidentificadas,categorizadas ycaracterizadasdifundidas a travésdel Geoservidordirigido a lasentidades públicas yprivadas para la tomade decisión.

Número 2016 0.00 2018 17521129.00 500.00 20000.00 20000.00 20000.00 ND ND 98220.00 212750.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIO DELAMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04.02-DIRECCIÓN DEMONITOREO YEVALUACIÓN DELOS RECURSOSNATURALES DELTERRITORIO

IND.02.AEI.02.01

Número de hectáreasintervenidas con unsistema deidentificación,categorización ypriorización paradeterminar laafectación de áreasdegradas con mineríailegal e informal, yreportadas a lasentidades públicas

Número 2016 0.00 2018 250000.00 1203100.00 580000.00 709000.00 740000.00 ND ND 1248461.00 617805.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIO DELAMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.02-DIRECCIÓN DECONTROL DE LACONTAMINACIÓNY SUSTANCIASQUÍMICAS

OEI.02 AEI.02.02 INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ELABORADOS Y TRANSFERIDOS A ENTIDADES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES (Prioridad:3)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.02.02

Número de instrumentos técnicos yfinancieros para la implementaciónde acciones de recuperaciónelaborados y transferidos

Número 2017 0.00 2018 3.00 3.00 1.00 0.00 1.00 ND ND 3.00 0.00 ND ND ND ND 100.00 0 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.05-DIRECCIÓNGENERAL DEECONOMÍA YFINANCIAMIENTOAMBIENTAL

IND.02.AEI.02.02

Número de instrumentos técnicos derecuperación generados para áreasdegradadas por minería ilegal einformal elaborado y difundido a losgobiernos regionales y locales

Número 2016 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00 ND ND 0.00 1.00 ND ND ND ND 0 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.02-DIRECCIÓN DECONTROL DE LACONTAMINACIÓN YSUSTANCIASQUÍMICAS

IND.03.AEI.02.02

N° de instrumentos técnicos para larecuperación de ecosistemas,especies y diversidad genéticaelaboradas

Número 2018 0.00 2018 0.00 0.00 1.00 2.00 2.00 ND ND ND 0.00 ND ND ND ND ND 0 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.02.01-DIRECCIÓN DECONSERVACIÓNSOSTENIBLE DEECOSISTEMAS YESPECIES

OEI.02 AEI.02.03 MONITOREO DE LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS REALIZADO DE MANERA OPORTUNO PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (Prioridad:3)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALOR ACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)UE UNIDAD ORGANICA

RESPONSABLEAño Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.02.03Número de hectáreas conacciones de recuperaciónmonitoreadas y difundidas

Número 2016 0.00 2018 11500.00 17250.00 19338.00 19438.00 19538.00 ND ND 13800.00 14819.00 ND ND ND ND 80.00 76.63 ND ND ND ND

001293-MINISTERIO DELAMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.05-DIRECCIÓNGENERAL DEECONOMÍA YFINANCIAMIENTOAMBIENTAL

Page 51: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 4/12

OEI.03 PROMOVER LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA DE LAS POBLACIONES Y AGENTES ECONÓMICOS VULNERABLES. (Prioridad:6)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.03

% de medidas de adaptación enimplementación en relación a laProgramación Tentativa sectorial, en elmarco de las ContribucionesNacionalmente Determinadas (NDC).

Porcentaje 2018 0.00 2018 0.00 0.01 0.18 0.23 0.28 ND ND 0.02 0.14 ND ND ND ND 100 77.78 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03-DIRECCIÓNGENERAL DECAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

IND.02.OEI.03

% de medidas de neutralidad de ladegradación de la tierra enimplementación por año, en el marco delas metas nacionales para la lucha contrala desertificación y sequía.

Porcentaje 2017 0.00 2018 0.00 0.07 0.07 0.07 0.07 ND ND 0.07 0.07 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03-DIRECCIÓNGENERAL DECAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

OEI.03 AEI.03.01 ESTUDIOS RELACIONADOS A PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA A NIVEL NACIONAL ELABORADOS Y DIFUNDIDOS A ENTIDADES DE GOBIERNO NACIONAL YSUBNACIONAL. (Prioridad:6)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.03.01

Número de estudios relacionados apeligros, vulnerabilidad, riesgosasociados al cambio climático; ylucha contra la desertificación ysequía elaborados.

Número 2017 0.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 0.00 1.00 ND ND ND ND 0 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.01-DIRECCIÓN DEADAPTACIÓN ALCAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

OEI.03 AEI.03.02 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA INCORPORAR LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN, DISEÑADOS, ELABORADOS Y TRANSFERIDOS A LAS ENTIDADES DE NIVELNACIONAL Y SUBNACIONAL (Prioridad:6)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.03.02

Número de instrumentos de gestiónpropuestos para incorporar laadaptación ante el CC y la LCDS en lainversión y planificación elaborados,difundidos y transferidos

Número 2017 0.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 3.00 1.00 ND ND ND ND 100 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.01-DIRECCIÓN DEADAPTACIÓN ALCAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

OEI.03 AEI.03.03 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES NACIONALMENTE DETERMINADAS EN ACC Y DE LOS MECANISMOS DE LCD PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LAS ENTIDADES COMPETENTES(Prioridad:6)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.03.03

Número de medidas de adaptaciónque cuentan con asistencia técnicapara su formulación, en el marco delas NDC

Número 2017 0.00 2018 91.00 5.00 5.00 5.00 5.00 ND ND 12.00 13.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.01-DIRECCIÓN DEADAPTACIÓN ALCAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

IND.02.AEI.03.03Número de reportes relacionados alos avances de los mecanismos deLCDS

Número 2017 0.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.01-DIRECCIÓN DEADAPTACIÓN ALCAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

OEI.04 PROMOVER LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI Y CAPTURA DE CARBONO DEL ESTADO; SECTOR PRIVADO Y POBLACIÓN CON ÉNFASIS EN REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN (Prioridad:5)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.04

% de medidas de mitigación enimplementación por sectores público yprivado, en el marco de lasContribuciones NacionalmenteDeterminadas (NDC).

Porcentaje 2018 0.00 2018 0.00 0.03 0.20 0.25 0.30 ND ND 0.06 0.26 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03-DIRECCIÓNGENERAL DECAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

OEI.04 AEI.04.01 INSTRUMENTOS NORMATIVOS, TÉCNICOS, FINANCIEROS Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO ELABORADOS E IMPLEMENTADOS DE MANERA COORDINADA CON LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. (Prioridad:5)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.04.01

Número de instrumentos de gestiónde información de carácternormativos, técnicos, financieros ypara un desarrollo bajo en carbonoelaborados.

Número 2017 0.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.02-DIRECCIÓN DEMITIGACIÓN DEGASES EFECTOINVERNADERO

OEI.04 AEI.04.02 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIONES PARA LA INTEGRACIÓN EN SUS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) A ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (Prioridad:5)COD. INDICADOR PARAMETRO

DELINEA BASE VALOR

ACTUALLOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%) UE UNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

Page 52: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 5/12

MEDICIONAño Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.04.02Número instituciones públicas y/oprivadas fortalecidas para laintegración de la gestión de GEI

Número 2017 0.00 2018 5.00 12.00 30.00 60.00 90.00 ND ND 18.00 139.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.02-DIRECCIÓN DEMITIGACIÓN DEGASES EFECTOINVERNADERO

OEI.04 AEI.04.03 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES NACIONALES DETERMINADAS EN MITIGACIÓN Y DE LAS EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A NIVEL NACIONAL, ENCOORDINACIÓN CON LAS ENTIDADES COMPETENTES. (Prioridad:5)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.04.03 Número de reportes para el monitoreode las Emisiones de GEI elaborados Número 2017 4.00 2017 4.00 0.00 1.00 0.00 1.00 ND ND ND 1.00 ND ND ND ND ND 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.02-DIRECCIÓN DEMITIGACIÓN DEGASES EFECTOINVERNADERO

IND.02.AEI.04.03Número de reportes relacionados alproceso de implementación de lasNDC en mitigación elaborados

Número 2017 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 0.00 1.00 ND ND ND ND 0 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03.02-DIRECCIÓN DEMITIGACIÓN DEGASES EFECTOINVERNADERO

OEI.05 FORTALECER LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL AMBIENTE (Prioridad:4)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.05

% promedio de avance delfortalecimiento de los sectorespriorizados para la gestión de la calidadde ambiental

Porcentaje 2017 0.03 2018 0.06 0.23 0.48 0.64 1.00 ND ND 0.15 0.15 ND ND ND ND 65.22 31.25 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02-DIRECCIÓNGENERAL DECALIDADAMBIENTAL

IND.02.OEI.05% promedio de avance de la gestiónfortalecida de la calidad ambiental de loscomponentes del ambiente

Porcentaje 2017 0.23 2018 0.26 0.52 0.74 0.86 1.00 ND ND 0.63 0.73 ND ND ND ND 100 98.65 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02-DIRECCIÓNGENERAL DECALIDADAMBIENTAL

OEI.05 AEI.05.01 INSTRUMENTOS TÉCNICOS-NORMATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL ELABORADOS PARA LAS ENTIDADES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO (Prioridad:4)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.05.01

Número de propuestas deinstrumentos técnicos - normativosde gestión de la calidad ambientalelaborados para las entidades de lostres niveles de gobierno

Número 2016 24.00 2017 29.00 16.00 4.00 4.00 4.00 ND ND 10.00 4.00 ND ND ND ND 62.50 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.01-DIRECCIÓN DECALIDADAMBIENTAL YECOEFICIENCIA

OEI.05 AEI.05.02 ASISTENCIA TÉCNICA PARA ELABORAR Y/O ACTUALIZAR INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL BRINDADA DE MANERA EFECTIVA A LAS ENTIDADES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO (Prioridad:4)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.05.02Número de provincias que elaborany/o actualizan instrumentos técnicosde manera oportuna

Número 2017 16.00 2018 24.00 5.00 5.00 5.00 5.00 ND ND 6.00 7.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.01-DIRECCIÓN DECALIDADAMBIENTAL YECOEFICIENCIA

OEI.05 AEI.05.03 INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL SISTEMATIZADA Y ACTUALIZADA PARA TOMADORES DE DECISIÓN DE LAS ENTIDADES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO (Prioridad:4)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.05.03

Número de servicios de informaciónde calidad ambiental actualizadospara la toma de decisiones de lasentidades de los tres niveles degobierno.

Número 2016 0.00 2018 10.00 14.00 12.00 14.00 15.00 ND ND 12.00 8.00 ND ND ND ND 85.71 66.67 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.01-DIRECCIÓN DECALIDADAMBIENTAL YECOEFICIENCIA

OEI.05 AEI.05.04 SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE MANERA OPORTUNA Y FOCALIZADA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. (Prioridad:4)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024IND.01.AEI.05.04 Porcentaje promedio de

implementación anual realizada demanera oportuna, de InstrumentosTécnicos vigentes de control de lacontaminación

Porcentaje 2016 0.00 2018 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 ND ND 0.53 75.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND 001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.02-DIRECCIÓN DECONTROL DE LACONTAMINACIÓN Y

Page 53: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 6/12

SUSTANCIASQUÍMICAS

OEI.06 FORTALECER LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES DE LOS DISTRITOS CON ÉNFASIS EN LA VALORIZACIÓN DE LOS MISMOS. (Prioridad:1)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.06 % de municipios con capacidades para lagestión integral de residuos sólidos Porcentaje 2017 0.11 2017 0.11 0.12 0.12 0.13 0.13 ND ND 0.12 0.12 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.03-DIRECCIÓNGENERAL DEGESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS

OEI.06 AEI.06.01 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA PÚBLICA PROVISTA A LOS GOBIERNOS LOCALES (Prioridad:1)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.06.01Número de instrumentos relacionadosa la gestión integral de residuossólidos municipales elaborados

Número 2017 0.00 2018 7.00 9.00 6.00 6.00 6.00 ND ND 6.00 5.00 ND ND ND ND 66.67 83.33 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.03-DIRECCIÓNGENERAL DEGESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS

IND.02.AEI.06.01

Número de gobiernos localescapacitados adecuadamente enGestión Integral de Residuos Sólidos(GIRS)

Número 2017 0.00 2018 0.00 10.00 10.00 10.00 10.00 ND ND 0.00 0.00 ND ND ND ND 0 0 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.03-DIRECCIÓNGENERAL DEGESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS

OEI.06 AEI.06.02 INFORMACIÓN SISTEMATIZADA RELACIONADA A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES GESTIONADA DE MANERA OPORTUNA PARA LA REMISIÓN A LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (Prioridad:1)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.06.02

Número de entidades que reportaninformación relacionada a lagestión de residuos sólidos nomunicipales de manera oportuna yconsistente

Número 2017 0.00 2017 0.00 0.00 150.00 300.00 300.00 ND ND ND 150.00 ND ND ND ND ND 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.03-DIRECCIÓNGENERAL DEGESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS

OEI.06 AEI.06.03 PROYECTOS DE INVERSIÓN ELABORADOS Y/O IMPLEMENTADOS DE MANERA ADECUADA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y/O RECUPERACIÓN ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS DISTRITOS (Prioridad:1)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.06.03

Número de proyectos de inversiónpública en gestión integral deresiduos sólidos y/o recuperaciónáreas degradadas por residuos sólidosformulados adecuadamente

Número 2017 0.00 2017 0.00 3.00 3.00 3.00 3.00 ND ND 0.00 3.00 ND ND ND ND 0 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.03-DIRECCIÓNGENERAL DEGESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS

IND.02.AEI.06.03

Número de obras de proyectos deinversión pública en gestión integralde residuos sólidos ejecutadosadecuadamente

Número 2013 0.00 2018 7.00 11.00 10.00 3.00 0.00 ND ND 3.00 ND ND ND ND ND 27.27 ND ND ND ND ND

001492-GESTIONINTEGRAL DE LACALIDADAMBIENTAL

02.01-2160590PROYECTO DEDESARROLLO DESISTEMAS DEGESTION DERESIDUOS SOLIDOSEN ZONASPRIORITARIAS

OEI.06 AEI.06.04 AUTORIZACIONES DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN O REGISTRO ATENDIDOS DE FORMA OPORTUNA A EMPRESAS Y/U OPERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS (Prioridad:1)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.06.04

Número de solicitudes deautorizaciones para exportación,importación de residuos sólidos ode empresas operadoras atendidasoportunamente

Número 2017 0.00 2018 600.00 250.00 250.00 250.00 250.00 ND ND 250.00 229.00 ND ND ND ND 100.00 91.60 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.03-DIRECCIÓNGENERAL DEGESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS

OEI.07 PROMOVER LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL MARCO DEL CRECIMIENTO VERDE Y LA ECOEFICIENCIA EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (Prioridad:9)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.07Nº de instrumentos de gestión públicaque incorpore el enfoque de crecimientoverde

Número 2018 1.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.05-DIRECCIÓNGENERAL DEECONOMÍA YFINANCIAMIENTOAMBIENTAL

IND.02.OEI.07 % de instituciones publicas priorizadasque implementan medidas deecoeficiencia

Porcentaje 2017 0.06 2018 0.13 0.26 0.35 0.60 1.00 ND ND 0.33 0.27 ND ND ND ND 100 77.14 ND ND ND ND 001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02-DIRECCIÓNGENERAL DECALIDADAMBIENTAL

Page 54: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 7/12

OEI.07 AEI.07.01 MEDIDAS PARA IMPULSAR LA ECOEFICIENCIA TRANSFERIDAS A LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO (Prioridad:9)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.07.01

Número de entidades públicasasistidas para la elaboración eimplementación del Plan deEcoeficiencia Institucional

Número 2016 0.00 2018 12.00 12.00 9.00 10.00 12.00 ND ND 29.00 18.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.01-DIRECCIÓN DECALIDADAMBIENTAL YECOEFICIENCIA

IND.02.AEI.07.01

Número de agrupaciones minerasfortalecidas que aplican técnicas nocontaminantes en el proceso derecuperación aurífera.

Número 2018 0.00 2018 0.00 3.00 1.00 3.00 3.00 ND ND 4.00 0.00 ND ND ND ND 100 0 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02.02-DIRECCIÓN DECONTROL DE LACONTAMINACIÓN YSUSTANCIASQUÍMICAS

OEI.07 AEI.07.02 INSTRUMENTOS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE Y CUENTAS ECONÓMICO AMBIENTALES TRANSFERIDOS A LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y EL SECTOR PRIVADO (Prioridad:9)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.07.02

Número de propuestas paraincorporar criterios de sostenibilidadambiental en instrumentos decompetitividad identificados,elaboradas

Número 2017 0.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.05-DIRECCIÓNGENERAL DEECONOMÍA YFINANCIAMIENTOAMBIENTAL

OEI.08 FORTALECER LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO; PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (Prioridad:8)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.08

N° de Gobiernos regionales fortalecidosa través de los Sistemas Regionales deGestión Ambiental (SRGA) actualizadoy/o en implementación

Número 2018 14.00 2018 14.00 14.00 8.00 8.00 8.00 ND ND 14.00 8.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.01-DIRECCIÓNGENERAL DEPOLÍTICAS EINSTRUMENTOS DEGESTIÓNAMBIENTAL

IND.02.OEI.08

N° de autoridades competentes queconforman el Sistema Nacional deEvaluación del Impacto Ambiental(SEIA), fortalecidos para el ejercicio desus funciones

Número 2018 7.00 2018 7.00 2.00 2.00 2.00 3.00 ND ND 3.00 4.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.01-DIRECCIÓNGENERAL DEPOLÍTICAS EINSTRUMENTOS DEGESTIÓNAMBIENTAL

IND.03.OEI.08

N° de Instituciones públicas del nivelnacional que incorporan la GestiónIntegrada de los Recursos Naturales -GIRN en los instrumentos o mecanismostécnico y/o legales

Número 2018 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.01-DIRECCIÓNGENERAL DEESTRATEGIASSOBRE LOSRECURSOSNATURALES

IND.04.OEI.08

N° de Gobiernos subnacionales queincorporan la Gestión Integrada de losRecursos Naturales - GIRN en losinstrumentos o mecanismos técnico y/olegales

Número 2018 0.00 2018 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 ND ND 5.00 5.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.01-DIRECCIÓNGENERAL DEESTRATEGIASSOBRE LOSRECURSOSNATURALES

IND.05.OEI.08 N° de ámbitos territoriales priorizadosque han implementado modelos GIRN Número 2018 0.00 2018 0.00 3.00 3.00 3.00 3.00 ND ND 3.00 3.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.01-DIRECCIÓNGENERAL DEESTRATEGIASSOBRE LOSRECURSOSNATURALES

OEI.08 AEI.08.01 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL CON ENFOQUE PARTICIPATIVO, GESTIONADOS Y FORMULADOS PARA OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA) EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO. (Prioridad:8)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.08.01

Número de instrumentos de gestiónambiental elaborados y/o enimplementación que permitenoperar el Sistema Nacional deGestión Ambiental - SNGA en el niveldescentralizado.

Número 2017 6.00 2018 14.00 14.00 8.00 8.00 8.00 ND ND 14.00 8.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.01-DIRECCIÓNGENERAL DEPOLÍTICAS EINSTRUMENTOS DEGESTIÓNAMBIENTAL

IND.02.AEI.08.01 Número de instrumentos deplanificación nacional que orientanel funcionamiento del SistemaNacional de Gestión Ambiental -

Número 2017 9.00 2018 11.00 2.00 2.00 1.00 1.00 ND ND 2.00 2.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND 001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.01-DIRECCIÓNGENERAL DEPOLÍTICAS EINSTRUMENTOS DE

Page 55: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 8/12

SNGA y que facilitan la toma dedecisiones, elaborados

GESTIÓNAMBIENTAL

IND.03.AEI.08.01

Número de instrumentos queorienten el funcionamiento delSistema Nacional de Evaluación deImpacto Ambiental (SEIA) elaborados

Número 2017 6.00 2018 7.00 2.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 2.00 2.00 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.01-DIRECCIÓNGENERAL DEPOLÍTICAS EINSTRUMENTOS DEGESTIÓNAMBIENTAL

OEI.08 AEI.08.02 ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO (Prioridad:8)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.08.02

Número de instituciones públicas denivel nacional que han recibidoasistencia técnica para incorporar enlos instrumentos o mecanismostécnicos legales, la gestión integradade los recursos naturales

Número 2018 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.01-DIRECCIÓNGENERAL DEESTRATEGIASSOBRE LOSRECURSOSNATURALES

IND.02.AEI.08.02

Número de gobiernos regionales ylocales con instrumentos y /omecanismos técnico - legales para lagestión integral de recursos naturalesen el territorio implementados

Número 2018 0.00 2018 0.00 5.00 5.00 5.00 5.00 ND ND 5.00 5.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.01-DIRECCIÓNGENERAL DEESTRATEGIASSOBRE LOSRECURSOSNATURALES

OEI.08 AEI.08.03 MODELOS DE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS NATURALES (GIRN) ARTICULADO EN EL TERRITORIO (Prioridad:8)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.08.03

Número de modelos de GIRN a nivelde territorio que cuentan conalianzas estratégicas implementadaspara la articulación de la gestión enel territorio.

Número 2018 0.00 2018 0.00 3.00 3.00 3.00 3.00 ND ND 3.00 3.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.01-DIRECCIÓNGENERAL DEESTRATEGIASSOBRE LOSRECURSOSNATURALES

OEI.09 FORTALECER EL DIALOGO; EDUCACIÓN Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO AMBIENTAL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS; PRIVADAS Y SOCIEDAD CIVIL (Prioridad:7)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.09

% de Gobiernos locales provinciales queimplementan el Programa Municipal deEducación, Cultura y CiudadaníaAmbiental (Programa Municipal Educca)

Porcentaje 2017 0.15 2018 0.19 0.23 0.27 0.31 0.35 ND ND 0.37 0.45 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04-DIRECCIÓNGENERAL DEEDUCACIÓN,CIUDADANÍA EINFORMACIÓNAMBIENTAL

IND.02.OEI.09 % de líneas de investigación de la Agendade Investigación Ambiental promovidas Porcentaje 2017 0.00 2018 0.00 0.04 0.08 0.12 0.16 ND ND 0.05 0.36 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04-DIRECCIÓNGENERAL DEEDUCACIÓN,CIUDADANÍA EINFORMACIÓNAMBIENTAL

IND.03.OEI.09% de instituciones públicas priorizadasque comparten la información quegeneran a través del SINIA

Porcentaje 2017 0.00 2018 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 ND ND 0.20 0.30 ND ND ND ND 80.00 60.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04-DIRECCIÓNGENERAL DEEDUCACIÓN,CIUDADANÍA EINFORMACIÓNAMBIENTAL

IND.04.OEI.09 % de Conflictos Socioambientales entratamiento con participación del MINAM. Porcentaje 2018 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.07-OFICINAGENERAL DEASUNTOS SOCIO-AMBIENTALES

OEI.09 AEI.09.01 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA MEJORAR DEL DESEMPEÑO EN MATERIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CIUDADANÍA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES. (Prioridad:7)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.09.01

Número de gobiernos locales quecuentan con Programa Municipal deEducación, Cultura y CiudadaníaAmbiental (Programa MunicipalEDUCCA) aprobado.

Número 2017 67.00 2018 72.00 70.00 70.00 70.00 70.00 ND ND 203.00 120.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04.01-DIRECCIÓN DEEDUCACIÓN YCIUDADANÍAAMBIENTAL

IND.02.AEI.09.01 Número de gobiernos localesasistidos para la implementación delplan de trabajo anual de suPrograma Municipal EDUCCA

Número 2018 70.00 2018 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 ND ND 193.00 311.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND 001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04.01-DIRECCIÓN DEEDUCACIÓN Y

Page 56: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 9/12

CIUDADANÍAAMBIENTAL

OEI.09 AEI.09.02 INFORMACIÓN AMBIENTAL DE ENTIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA) INTEROPERABLE CON EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL - SINIA PARA LA TOMA DE DECISIONES (Prioridad:7)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.09.02

Número de informes elaborados yrelacionados a acciones deintercambio de información con lasentidades del SNGA priorizadas enel marco del Sistema Nacional deInformación Ambiental – SINIA.

Número 2016 4.00 2017 4.00 10.00 20.00 30.00 40.00 ND ND 10.00 12.00 ND ND ND ND 100.00 60.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04.02-DIRECCIÓN DEINFORMACIÓN EINVESTIGACIÓNAMBIENTAL

OEI.09 AEI.09.03 PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO E INVESTIGACIONES AMBIENTALES PARA GENERAR INTERÉS EN LOS TOMADORES DE DECISIÓN. (Prioridad:7)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.09.03

Número de informes elaborados yrelacionados a acciones para lapromoción de la investigaciónambiental para los tomadores dedecisión.

Número 2017 0.00 2018 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 ND ND 6.00 9.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04.02-DIRECCIÓN DEINFORMACIÓN EINVESTIGACIÓNAMBIENTAL

OEI.09 AEI.09.04 PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES REALIZADO DE MANERA PROGRESIVA EN LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LAS REDES DE ALERTA TEMPRANA (Prioridad:7)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.09.04N° de Redes de Alerta Temprana concapacidad de prevención y gestión deconflictos socio ambientales

Número 2016 22.00 2018 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 ND ND 15.00 7.00 ND ND ND ND 100 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.07-OFICINAGENERAL DEASUNTOS SOCIO-AMBIENTALES

OEI.10 FORTALECER LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES DE LOS TERRITORIOS Y EL MINAM; CON ÉNFASIS EN EL MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA NATURAL. (Prioridad:10)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.10% Promedio de cumplimiento de lasacciones para el fortalecimiento de lagestión de riesgo de desastres

Porcentaje 2017 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.36 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06-OFICINAGENERAL DEPLANEAMIENTO YPRESUPUESTO

IND.02.OEI.10

% de Gobiernos locales provincialespriorizados, que cuentan coninformación para incorporar lainfraestructura natural en la gestión deriesgo de desastres

Porcentaje 2018 1.00 2018 1.00 3.00 5.00 8.00 11.00 ND ND 3.00 5.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04-DIRECCIÓNGENERAL DEORDENAMIENTOTERRITORIALAMBIENTAL

OEI.10 AEI.10.01 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO IMPLEMENTADOS DE MANERA OPORTUNA EN EL MINAM (Prioridad:10)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.10.01

Porcentaje de documentosrelacionados a las medidas deprevención ante desastres naturalesy antrópicos elaborados de maneraoportuna

Porcentaje 2017 1.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06.01-OFICINADE PLANEAMIENTOY MODERNIZACIÓN

OEI.10 AEI.10.02 ESTUDIOS TERRITORIALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES QUE INCORPOREN LA INFRAESTRUCTURA NATURAL, ELABORADOS Y TRANSFERIDOS DE ACUERDO A CRITERIOS PRIORIZADOS Y FOCALIZADOS SEGÚN EL NIVEL DE RIESGO DIRIGIDO ALOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES (Prioridad:10)

COD. INDICADORPARAMETRO

DE

MEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.10.02

Porcentaje de unidades hidrográficasaltamente expuestas a Inundaciones yprocesos de Remoción en Masa conDocumentos Técnicos para laIdentificación Rápida de Medidas parala Acción.

Porcentaje 2017 0.00 2018 0.02 0.05 0.07 0.09 0.11 ND ND 0.05 0.12 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04.02-DIRECCIÓN DEMONITOREO YEVALUACIÓN DELOS RECURSOSNATURALES DELTERRITORIO

OEI.11 FORTALECER LA INTEGRIDAD Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL MINAM (Prioridad:11)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024IND.01.OEI.11 % promedio del cumplimiento de las Porcentaje 2018 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 ND ND ND ND ND 100.00 ND ND ND ND ND 001293-MINISTERIO 02-SECRETARÍA

Page 57: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 10/12

acciones del Plan de Integridad y luchacontra la corrupción del MINAM

DEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

GENERAL

OEI.11 AEI.11.01 PROMOCIÓN DEL ENFOQUE DE GOBIERNO ABIERTO Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE MANERA INTEGRAL EN BENEFICIO DE LOS CIUDADANOS (Prioridad:11)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.11.01Número de reportes de seguimientodel Portal de TransparenciaEstándar elaborados

Número 2018 12.00 2018 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 ND ND 11.00 12.00 ND ND ND ND 91.67 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.02-OFICINA DEGESTIÓNDOCUMENTAL YATENCIÓN A LACIUDADANÍA

IND.02.AEI.11.01

Número de reportes sobre laimplementación del Modelo yEstrategia de Datos AbiertosGubernamentales en el MINAM.

Número 2018 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.03.03-OFICINADE TECNOLOGÍASDE LAINFORMACIÓN YCOMUNICACIONES

OEI.11 AEI.11.02 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ASOCIADAS A LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ACTOS DE CORRUPCIÓN DE MANERA TRANSPARENTE PARA LOS SISTEMAS Y PROCESOS DEL MINAM (Prioridad:11)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.11.02

Número de reportes deimplementación de las medidasasociadas a la gestión de riesgos decorrupción vinculados a los procesosdel MINAM.

Número 2017 0.00 2018 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 ND ND 1.00 2.00 ND ND ND ND 50.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02-SECRETARÍAGENERAL

OEI.11 AEI.11.03 MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DE DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCIÓN QUE GARANTICEN LA CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE IMPLEMENTADOS PARA LOS CIUDADANOS Y SERVIDORES DEL MINAM (Prioridad:11)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.11.03

Número de reportes sobremecanismos implementados para lagestión de denuncias por presuntosactos de corrupción en el MINAM

Número 2017 0.00 2018 0.00 2.00 2.00 2.00 2.00 ND ND 2.00 2.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02-SECRETARÍAGENERAL

OEI.11 AEI.11.04 GESTIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO DE MANERA TRANSPARENTE Y EFECTIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD SANCIONADORA DEL MINAM FRENTE A ACTOS DE CORRUPCIÓN (Prioridad:11)

COD. INDICADOR

PARAMETRODE

MEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.11.04

Número de reportes sobre accionesejecutadas para fortalecer lascapacidades de los órganosinstructores del PAD y de la ST PAD

Número 2017 0.00 2018 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 ND ND 4.00 4.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.04-OFICINAGENERAL DERECURSOSHUMANOS

OEI.12 FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL MINAM CON ENFOQUE EN EL LOGRO DE RESULTADOS; DESCENTRALIZACIÓN Y SATISFACCIÓN DEL CIUDADANO (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.OEI.12

% promedio de cumplimiento de metasfísicas trimestrales de las unidadesorgánicas y unidades ejecutoras delMINAM reportadas para la mejoracontinua del MINAM

Porcentaje 2017 0.87 2018 0.87 0.93 0.94 0.95 0.95 ND ND 0.94 0.90 ND ND ND ND 100 95.74 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06-OFICINAGENERAL DEPLANEAMIENTO YPRESUPUESTO

OEI.12 AEI.12.01 CONDUCCIÓN DE MANERA ESTRATÉGICA DE LAS POLÍTICAS E INTERVENCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR AMBIENTAL (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.12.01

Número de documentos referidos ala conducción estratégica de laspolíticas e intervenciones delSector Ambiental elaborados

Número 2017 0.00 2018 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 ND ND 4.00 4.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

01-DESPACHOMINISTERIAL

IND.02.AEI.12.01Número de reportes referidos a laconducción administrativainstitucional elaborados

Número 2017 0.00 2018 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 ND ND 20.00 20.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02-SECRETARÍAGENERAL

IND.03.AEI.12.01

Número de documentos técnicosy/o normativos revisados enmateria de desarrollo estratégicode los recursos naturales elevadosal Despacho Ministerial

Número 2017 0.00 2018 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 ND ND 5.00 6.00 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03-VICEMINISTERIODE DESARROLLOESTRATÉGICO DELOS RECURSOSNATURALES

IND.04.AEI.12.01 Número de documentos técnicos Número 2017 0.00 2018 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 ND ND 10.00 10.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND 001293-MINISTERIO 04-VICEMINISTERIO

Page 58: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 11/12

y/o normativos revisados enmateria de gestión ambientalelevados al Despacho Ministerial

DEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

DE GESTIÓNAMBIENTAL

OEI.12 AEI.12.02 CONDUCCIÓN DE LA GESTIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA PERMANENTE DE LOS ÓRGANOS Y UNIDADES EJECUTORAS DEL MINAM (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.12.02

Número de documentos técnicos-administrativos elaborados ygestionados a la dirección generaly/o a instancias del MINAM asícomo a otros sectores.

Número 2016 0.00 2018 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 ND ND 12.00 12.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.04-DIRECCIÓNGENERAL DEORDENAMIENTOTERRITORIALAMBIENTAL

IND.02.AEI.12.02 Número de informes de la gestióntécnica y operativa elaborados Número 2016 4.00 2018 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 ND ND 4.00 7.00 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND

001409-CONSERVACION DEBOSQUES

01.02-UNIDADADMINISTRATIVA

IND.03.AEI.12.02

Nº de documentos sobre laconducción de la gestión técnica yoperativa de la Dirección Generalde Diversidad Biológica del MINAMelaborados.

Número 2017 7.00 2018 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 ND ND 12.00 12.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.02-DIRECCIÓNGENERAL DE LADIVERSIDADBIOLÓGICA

IND.04.AEI.12.02

Nº de documentos sobre la gestióntécnica y operativa de la DirecciónGeneral de Cambio Climático yDesertificación elaborados

Número 2016 7.00 2018 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 ND ND 11.00 12.00 ND ND ND ND 91.67 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

03.03-DIRECCIÓNGENERAL DECAMBIO CLIMÁTICOY DESERTIFICACIÓN

IND.05.AEI.12.02

Nº documentos sobre la gestióntécnica y administrativa de laDirección General de Educación,Ciudadanía e InformaciónAmbiental que se aprueban ygestionan ante las instancias delMINAM.

Número 2017 24.00 2018 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 ND ND 24.00 24.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.04-DIRECCIÓNGENERAL DEEDUCACIÓN,CIUDADANÍA EINFORMACIÓNAMBIENTAL

IND.06.AEI.12.02

Nº de Documentos técnicos y/oadministrativos que se aprueban ygestionan ante las instancias delMINAM

Número 2016 0.00 2018 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 ND ND 4.00 4.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

04.02-DIRECCIÓNGENERAL DECALIDADAMBIENTAL

OEI.12 AEI.12.03 GESTIÓN DE PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, MODERNIZACIÓN, PRESUPUESTO, PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL FORTALECIDOS EN EL MARCO DE LA EFICIENCIA Y MODERNIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA BASADA ENRESULTADOS DE LOS ÓRGANOS DEL MINAM (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.12.03

% de documentos de la gestión delplaneamiento, presupuesto,modernización, inversiones ycooperación elaboradosoportunamente

Porcentaje 2016 1.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06-OFICINAGENERAL DEPLANEAMIENTO YPRESUPUESTO

IND.02.AEI.12.03

% de informes de la implementaciónde los procesos de modernización yplaneamiento elaboradosoportunamente

Porcentaje 2016 1.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06.01-OFICINADE PLANEAMIENTOY MODERNIZACIÓN

IND.03.AEI.12.03

% de informes de presupuesto,programación y gestión deinversiones elaboradosoportunamente

Porcentaje 2016 1.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 1.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06.02-OFICINADE PRESUPUESTO YPROGRAMACIÓNMULTIANUAL DEINVERSIONES

IND.04.AEI.12.03% de documentos sobre la gestión dela cooperación internacionalelaborados oportunamente

Porcentaje 2016 0.00 2018 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 0.93 ND ND ND ND 100.00 93.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06.03-OFICINADE COOPERACIÓN YASUNTOSINTERNACIONALES

OEI.12 AEI.12.04 GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES FORTALECIDOS EN LA GESTIÓN POR RESULTADOS PARA LOS ÓRGANOS DEL MINAM (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.12.04% de documentos y/o accionesvinculados a la gestión por resultadosrealizados de manera oportuna

Porcentaje 2017 1.00 2018 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ND ND 1.00 0.97 ND ND ND ND 100.00 97.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.06-OFICINAGENERAL DEPLANEAMIENTO YPRESUPUESTO

OEI.12 AEI.12.05 GESTIÓN DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS Y CONTROL INTERNO EFICIENTES Y MODERNOS PARA OPTIMIZAR LA INSTITUCIONALIDAD DEL MINAM (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024IND.01.AEI.12.05 Nº de opiniones legales emitidas

sobre proyectos de dispositivosNúmero 2016 528.00 2018 840.00 840.00 840.00 840.00 840.00 ND ND 840.00 840.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND 001293-MINISTERIO

DEL AMBIENTE -02.05-OFICINAGENERAL DE

Page 59: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

26/3/2021 PEI Indicadores

app.ceplan.gob.pe/POI2020/Reportes/PEI/Indicador.aspx 12/12

normativos y actos resolutivos aser suscritos por la Alta Dirección.

ADMINISTRACIONGENERAL

ASESORÍA JURÍDICA

IND.02.AEI.12.05

N°de documentos referidos a laatención de demandas, en materiacivil, laboral, contenciosoadministrativa, constitucional,penal, procesos arbitrales yconciliación extrajudicial,elaborados.

Número 2017 0.00 2018 0.00 4.00 12.00 12.00 12.00 ND ND 4.00 12.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

01.04-PROCURADURÍAPÚBLICA

IND.03.AEI.12.05

Nº informes de servicios de controlorientados a mejorar la gestión yrevelar el resultado del control dela legalidad

Número 2016 0.00 2018 16.00 18.00 19.00 20.00 21.00 ND ND 23.00 41.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

01.03-OFICINA DECONTROLINSTITUCIONAL

OEI.12 AEI.12.06 GESTIÓN DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS, RECURSOS HUMANOS Y SOPORTE INFORMÁTICO, FORTALECIDOS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL MINAM (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.12.06

Nº de propuestas normativas enmateria de los sistemasadministrativos revisadas yaprobadas por el Director de laOGA y elevadas a la SecretaríaGeneral según corresponda.

Número 2016 0.00 2018 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 ND ND 3.00 3.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.03-OFICINAGENERAL DEADMINISTRACIÓN

IND.02.AEI.12.06 Nº de documentos de gestiónemitidos a la OGA. Número 2017 3.00 2018 3.00 15.00 15.00 15.00 15.00 ND ND 15.00 15.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.03.02-OFICINADEABASTECIMIENTO

IND.03.AEI.12.06% de expedientes pagadosoportunamente de acuerdo a lanormatividad vigente

Porcentaje 2016 0.00 2018 0.70 0.75 0.85 0.90 0.90 ND ND 0.83 0.94 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.03.01-OFICINADE FINANZAS

IND.04.AEI.12.06

Porcentaje promedio de avance enla implementación de los procesosdel Sistema Administrativo deGestión de Recursos Humanos enel MINAM

Porcentaje 2016 0.00 2018 0.61 0.74 0.77 0.91 0.91 ND ND 0.73 0.77 ND ND ND ND 98.65 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.04-OFICINAGENERAL DERECURSOSHUMANOS

IND.05.AEI.12.06

N° de informes relacionados a laresolución y atención derequerimientos de mesa de ayuda,soporte técnico, redes einfraestructura, sistemas deinformación y base de datospresentados.

Número 2017 83.00 2018 99.00 117.00 130.00 135.00 135.00 ND ND 120.00 143.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.03.03-OFICINADE TECNOLOGÍASDE LAINFORMACIÓN YCOMUNICACIONES

OEI.12 AEI.12.07 GESTIÓN DOCUMENTAL, ATENCIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL OPTIMIZADAS PARA BRINDAR INFORMACIÓN Y/O ATENCIÓN A LOS USUARIOS DEL MINAM (Prioridad:12)

COD. INDICADORPARAMETRO

DEMEDICION

LINEA BASE VALORACTUAL LOGRO ESPERADO VALOR OBTENIDO AVANCE (%)

UE UNIDAD ORGANICARESPONSABLE

Año Valor Año Valor 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

IND.01.AEI.12.07Nº de documentos sobrecomunicación institucionalelaborados

Número 2017 10.00 2018 12.00 16.00 16.00 16.00 16.00 ND ND 16.00 16.00 ND ND ND ND 100.00 100.00 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.01-OFICINA DECOMUNICACIONES EIMAGENINSTITUCIONAL

IND.02.AEI.12.07% de ciudadanos que manifiestansu satisfacción por la calidad deatención recibida

Porcentaje 2017 0.90 2018 0.98 0.98 0.80 0.98 0.98 ND ND 0.98 0.97 ND ND ND ND 100.00 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.02-OFICINA DEGESTIÓNDOCUMENTAL YATENCIÓN A LACIUDADANÍA

IND.03.AEI.12.07 % de documentos convertidos aformato electrónico Porcentaje 2018 0.00 2018 0.00 0.65 0.75 0.85 0.95 ND ND 0.95 1.00 ND ND ND ND 100 100 ND ND ND ND

001293-MINISTERIODEL AMBIENTE -ADMINISTRACIONGENERAL

02.02-OFICINA DEGESTIÓNDOCUMENTAL YATENCIÓN A LACIUDADANÍA

NOTA : El porcentaje de avance de los indicadores ha sido truncado en 100 %

Page 60: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) DEL AÑO 2020- II SEMESTRE-PLIEGO 005 MINISTERIO DEL AMBIENTE

PLIEGO Ministerio del Ambiente UNIDADES EJECUTORAS 001293: Ministerio del Ambiente -

Administración General 001409: Conservación de Bosques 001492: Gestión Integral de la Calidad Ambiental

FECHA 12/03/2021

Page 61: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

1

Gabriel Quijandría Acosta Ministro del Ambiente Mariano Castro Sánchez-Moreno Viceministro de Gestión Ambiental Luisa Elena Guinand Quintero Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Ruperto Andrés Taboada Delgado Secretario General Daniel Morales Dueñas Director de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Page 62: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

2

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................3

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................................4

III. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FISICAS DE LAS ACTIVIDADES

OPERATIVAS E INVERSIONES .......................................................................................................5

IV. PROGRAMAS PRESUPUESTALES ....................................................................................46

V. CONCLUSIONES ..................................................................................................................49

VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................................49

Page 63: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

3

I. RESUMEN EJECUTIVO Conforme a lo indicado en el comunicado Nº005-2020/CEPLAN “Prórroga de los plazos para la elaboración, registro, seguimiento y evaluación de los documentos señalados en la Guía para el Planeamiento Institucional”, en el cual se indica que la periodicidad en la elaboración del Informe de Evaluación de Implementación del POI 2020, se modifica a reporte semestral y manteniendo la metodología presentada en la Guía de Planeamiento Institucional del CEPLAN, se procedió a realizar la evaluación Semestral del Plan Operativo Institucional (POI) 2020, en el que se presenta para cada órgano, unidad orgánica (en adelante áreas del MINAM), un análisis de la evaluación de cumplimiento de las actividades operativas e inversiones, así como las medidas adoptadas para el cumplimiento de las metas y las de mejora continua hasta el II Semestre 2020. Es importante indicar, que la ejecución de las actividades programadas hasta el II Semestre 2020 han sido afectadas por las disposiciones emitidas ante la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. Es así que esta evaluación se realizó a nivel de órgano, programa y proyecto del MINAM, presentado en al II Semestre de 2020 la ejecución física promedio la cual fue de 93.76%. Asimismo, al II Semestre, de las 41 áreas que tiene el MINAM, 36 (88%) alcanzaron una ejecución física entre el 95%-100% considerándose un buen nivel de ejecución dado que se ejecutaron las metas conforme a los plazos previstos, 3 (7%) ejecutaron sus metas físicas entre 94%-85% considerado un regular nivel de ejecución dado que no se alcanzó las metas programadas y 2 (5%) de ellas tuvo una ejecución igual o menor de 84% considerándose una baja ejecución de las metas programas.

Page 64: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

4

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

1) Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio

del Ambiente. 2) Decreto Supremo N° 002-2017-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones - ROF

del MINAM. 3) Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. 4) Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 5) Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional

de Gestión Ambiental. 6) Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente. 7) Resolución Ministerial N° 385-2016 MINAM, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial

Multianual (PESEM) del Sector Ambiental 2017-2021. 8) Resolución Ministerial N° 092-2019-MINAM, que aprueba el Plan Estratégico

Institucional 2019-2022 del MINAM. 9) Resolución de Presidencia de Consejo Ejecutivo Nº 00016-2019-CEPLAN/PCD, que

modifica la Guía para el Planeamiento Institucional. 10) Resolución Ministerial Nº 411-2019-MINAM, que aprueba el Plan Operativo

Institucional 2020 del MINAM. 11) Resolución de Secretaria General Nº 039-2020-MINAM, que aprueba la primera

Modificación del Plan Operativo Institucional 2020 del MINAM. 12) Resolución de Secretaria General Nº 053-2020-MINAM, que aprueba la segunda

Modificación del Plan Operativo Institucional 2020 del MINAM. 13) Resolución Ministerial N° 030-2020-MINAM, que modificación del Plan Estratégico

Institucional (PEI) del Ministerio del Ambiente 2019-2022, ampliándolo al 2023 14) Comunicado N° 005-2020/CEPLAN, donde se da prórroga de los plazos para la

elaboración, registro, seguimiento y evaluación de los documentos señalados en la Guía para el Planeamiento Institucional.

15) Comunicado N° 001-2021/CEPLAN donde indica que el plazo límite para su publicación en el Portal de Transparencia Estándar de la Entidad (PTE) al 15 de marzo de 2021; asimismo indica que corresponde realizar dicho informe a través del Módulo de Evaluación en el Aplicativo CEPLAN v.01

Page 65: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

5

III. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FISICAS DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS E INVERSIONES

a. Modificación

Durante el II semestre se realizó la II modificación del POI 2020 aprobada con Resolución de Secretaría General Nº 053-2020-MINAM, realizándose ajustes a las metas físicas de algunos órganos del MINAM

b. Evaluación de cumplimiento de las Actividades Operativas e Inversiones La evaluación del cumplimiento de las actividades operativas e inversiones programadas por cada órgano y unidad orgánica del MINAM, se realizó en base a las metas anuales ejecutadas a nivel de actividad, las mismas que han sido registradas en el aplicativo CEPLAN.

Bajo este esquema se ha estimado un porcentaje promedio de ejecución física y se han considerado tres niveles de cumplimiento: bajo cuando el valor es menor al 84%, regular cuando el valor se encuentra entre 94% y 85% y Bueno, cuando el valor es mayor a 95%, según se indica en el cuadro siguiente:

Indicador Rango Calificación

95% - > Bueno 94-85% Regular 84-0% Deficiente

Asimismo, en el II Semestre, de las 41 áreas que forman parte del MINAM, 33 alcanzaron un buen nivel de ejecución física, 6 ejecutaron un regular nivel de ejecución y 2 de ellas tuvieron una baja ejecución de las acciones programas.

A continuación, se presenta un análisis de las causas que llevaron a las unidades orgánicas a presentar un bajo cumplimiento de sus metas físicas. Para ello se han agrupado las unidades orgánicas en cuatro categorías: i) las que pertenecen al Despacho Ministerial, Órgano de Control Institucional y Procuraduría Pública ii) Secretaria General; iii) las que pertenecen al Viceministerio de Gestión Ambiental y iv) las que pertenecen al Viceministerio de Desarrollo Estratégico y Recursos Naturales. Despacho Ministerial- Órgano de Control Institucional y Procuraduría Pública (DM, OCI y PP) Hasta el II Semestre el DM, el OCI y la PP cumplieron con el 100% de ejecución de metas físicas de sus actividades operativas teniendo un nivel de cumplimiento bueno de ejecución física, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: Reporte de Seguimiento Físico Mensual elaborado por OPM

ÓRGANOS EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS

DM 100%

OCI 100%

PP 100%

PROMEDIO DM-PP-OCI 100.0%

Page 66: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

6

Los factores que contribuyeron al cumplimiento de las actividades operativas son las siguientes: Despacho Ministerial

• El DM logró un trabajo articulado con el Gobierno Regional de Madre de Dios y de los 11 gobiernos locales que permitió desarrollar proyectos de agricultura, acuicultura, agroforestería, reforestación, seguridad, control y vigilancia, construcción de infraestructura pública y de generación de empleo temporal.

• Asimismo, con la finalidad de atender de manera coordinada los temas relacionados al Cambio Climático se instaló la Comisión de Alto Nivel para cambio climático, la misma que busca que los sectores gubernamentales y gobiernos regionales y locales trabajen juntos en la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 para transitar hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente a los impactos del clima.

• Por otro lado, a partir de la demanda de los pueblos indígenas para que sus propuestas sean incluidas en el Reglamento de la Ley Marco sobre el Cambio Climático (RLMCC) se instaló la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC) oficializada mediante la RM N° 197-2020-MINAM, esta plataforma estará encargada de gestionar, articular, intercambiar, difundir y hacer seguimiento a las propuestas que plantean los pueblos indígenas.

Procuraduría Pública

• Corresponde principalmente a la atención oportuna de un total de más de 40,000 notificaciones judiciales en relación a los procesos judiciales y extrajudiciales a nivel nacional, formulando y absolviendo de manera eficiente cada una de ellas; asimismo, se logró avocamiento de más de 5,980 procesos penales ambientales notificados a la Procuraduría, así como la intervención presencial de la Procuraduría en más de 800 audiencias a nivel nacional, asegurando con ello la intervención y presencia del Estado (MINAM)

Oficina de Control Institucional

• La OCI realizó servicios de control que incluyeron inspecciones a los almacenes utilizados para los EPPs para los gobiernos locales y la construcción de celdas transitorias en las regiones de Ucayali y Ancash, logrando cumplir con los objetivos del Sistema Nacional de Control.

Secretaria General (SG) Hasta el II Semestre, de los catorce (14) órganos que forman parte de la SG trece (13) alcanzaron un nivel de cumplimiento de ejecución física bueno y uno (01) tuvo dificultades para alcanzar las metas físicas anuales programadas en el año, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Page 67: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

7

En cuanto a los factores que contribuyeron al cumplimiento de las actividades operativas, se detallan los siguientes: Secretaría General

• Se creó la Unidad Funcional de Integridad Institucional del MINAM, mediante RSG N° 063-2020-MINAM/SG, por el cual pone al servicio del ciudadano un medio oficial para canalizar las denuncias por presuntos actos de corrupción presentadas ante el Ministerio del Ambiente, con la finalidad de cumplir el compromiso del MINAM en la lucha contra la corrupción y fortalecimiento de la integridad.

Oficina de Comunicaciones

• Se conceptualizó, acompañó y desarrolló 4 campañas de comunicación con cero presupuestos, logrando ser tendencia en redes sociales, consiguiendo el apoyo de manera gratuita de diferentes influencers y mejorando la cantidad de interacciones en redes sociales.

• Se posicionó el mensaje de las campañas y acciones comunicacionales de la institución para lo cual se revisaron y validaron más de 50 piezas de comunicación, así como contenidos creativos y material informativo institucional.

• Se efectuó el primer pauteo publicitario digital, en el marco de la campaña “En casa yo reciclo”, superando las metas estimadas y promoviendo el aprovechamiento de los residuos desde el hogar.

• Según el ranking que elabora la Secretaría de Comunicación de PCM sobre posicionamiento digital de los sectores, la estrategia digital del MINAM logró posicionar nuestras redes sociales por varias semanas en el top 5.

Oficina General de Recursos Humanos

• Debido a la emergencia nacional se realizaron actividades sobre Seguridad y Salud en el Trabajo:

✓ Elaboración e Implementación del Plan de Vigilancia, prevención y control del COVID 19 en el MINAM.

✓ Atención por Teleconsulta a la salud de los trabajadores de los seguimientos de casos sospechosos y confirmados por COVID 19.

✓ Capacitaciones sobre seguridad y salud en el trabajo y COVID 19.

• Se promovió durante este año el uso del Workplace lo que ha permitido que los servidores del MINAM estén más informado e involucrado sobre lo que sucede en

ÓRGANOS EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS

SG 100%

OC 100%

OGRH 100%

OGPP 100%

OPPMI 100%

OTIC 100%

OGDAC 100%

OF 100%

OGASA 100%

OGAJ 100%

OPM 100%

OCAI 100%

OA 100%

OGA 46%

PROMEDIO SG 96.1%

Page 68: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

8

el MINAM contribuyendo a una mejor comunicación interna; esta herramienta tuvo el 90.5% de aprobación por parte de los servidores del MINAM.

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

• Se presentó la Evaluación Anual 2019 del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Ambiental PESEM 2017 – 2021, y su Extensión del Horizonte al 2024, cuyos resultados muestran un promedio de ejecución a nivel de Indicadores de Objetivos Estratégicos Sectoriales de aproximadamente 110% y a nivel de Indicadores de Acciones Estratégicas Sectoriales de 138%; esta información revela que, en promedio el sector ha superado los resultados iniciales expresados en sus Acciones Estratégicas Sectoriales.

Oficina General de Administración

• Se logró culminar el Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto de Inversión “Recuperación De las Poblaciones de la Especie Pava Aliblanca (Penelope Albipennis) en los Departamentos de Cajamarca, Lambayeque y Piura”.

• Se han implementado 3 sistemas informáticos: ✓ Aplicativo móvil “En Casa Yo Reciclo – Android”, (Segunda versión): Este

aplicativo permite facilitar la visualización de interés a través de un mapa, permite la participación activa del ciudadano en el registro de punto de interés, ideas y noticias en el entorno del reciclaje, contar con una herramienta colaborativa que permite interactuar con el ciudadano más de cerca e ir conocimiento los intereses de los mismos, el aplicativo puede ser descargado en PLAY STORE: https://play.google.com/store/apps/details?id=pe.gob.minam.recycleapp&hl=es_PE"

✓ Aplicativo móvil “En Casa Yo Reciclo – IOS”– (Segunda Versión): Este aplicativo permite fortalecer la cultura de reciclaje en los ciudadanos, facilitar los programas de segregación de residuos sólidos de las diversas municipalidades y que sean conocidos por los ciudadanos, buscar puntos de acopio de una manera fácil y amigable. El enlace de descarga es: URL: https://apps.apple.com/pe/app/en-casa-yo-reciclo/id1455493815

✓ Sistema de Generación de Tickets" (SIGESTI): El cual permite centralizar y gestionar las solicitudes de requerimientos registrados por los usuarios del MINAM, crear una base de conocimiento, alimentada por las atenciones realizadas por cada uno de los especialistas de la OTIC, tener una trazabilidad del estado situacional de atención de un ticket generar reportes de atención y realizar el seguimiento de los tickets generados por los especialistas de OTIC, el enlace de acceso es el siguiente: URL: https://sigesti.minam.gob.pe

Oficina General de Asuntos Socioambientales

• Se continuó con la participación en la gestión de 29 casos de conflictos socioambientales a nivel nacional con atención prioritaria en casos que son presididos o coordinados por el MINAM como la Mesa de Llallimayo (Melgar-Puno) y el Grupo N° 2 de la Mesa de Espinar (Cusco).

• Se implementó el DU 048-2020 para el alojamiento y alimentación de personas en situación de vulnerabilidad, logrando brindar albergue a las personas oriundas de otras localidades que deseaban regresar, pero debían pasar por un proceso de cuarentena previa antes de iniciar el retorno a sus localidades.

Page 69: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

9

Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía

• Esta oficina ha logrado fomentar una cultura de transparencia de información en la administración pública, a través de la actualización permanente del Portal de Transparencia Estándar del MINAM. Por tanto, se ha realizado el seguimiento oportuno obteniendo una actualización de información de parte de las oficinas responsables.

• Se realizó dos campañas de comunicación interna y externa del acceso a la base de datos de IOPScience y el taller “Cómo publicar artículos científicos y usar IOP Science.”, con la finalidad de poner al alcance información útil ligada al medio ambiente.

Oficina General de Asesoría Jurídica Se ha realizado de manera oportuna con el cumplimiento de las acciones vinculadas a la asesoría y asistencia jurídica legal a la alta dirección y demás órganos del MINAM.

Sobre las áreas que tuvieron dificultades de ejecución se debe indicar:

• La Oficina General de Administración; alcanzó valores menores al 100% en la ejecución de las metas físicas programadas en sus actividades; cuyas dificultades se debieron principalmente por la Emergencia Sanitaria por el COVID-19. El desarrollo de las actividades de este órgano no siguió un proceso regular, dado que de las 8 actividades que tiene la OGA, 5 de ellas están relacionadas con la ejecución de proyectos de inversión, los cuales estuvieron detenidos en la Emergencia Sanitaria: ✓ La actividad “Remoción de zona de manipulación de explosivos; en el(la)

ecosistema de lomas parque ecológico nacional Antonio Raimondi Distrito de Ancón, Provincia Lima, Departamento Lima” sólo alcanzó el 67% de ejecución de metas físicas anuales, debido a que presento problemas en el proceso de convocatoria la que quedó desierta; y posterior a ello no se pudo obtener recursos adicionales para realizar la convocatoria.

✓ Por otro lado, las actividades que no ejecutaron las metas físicas programadas son las relacionadas con los proyectos de inversión (0% de ejecución anual): ▪ Construcción de cerco perimétrico y sistema de riego; en el(la) parque

ecológico nacional Antonio Raimondi distrito de Ancón, provincia Lima, departamento Lima; no se ejecutó debido a que culminar con el expediente técnico se identificó la necesidad de contar con estudio de agronomía, el cual no fue programado, por lo que no se puede realizar la aprobación respectiva.

▪ Gestión del programa y otros - programa de inversión pública para el fortalecimiento de la gestión ambiental y social de los impactos indirectos del corredor vial interoceánico sur - ii etapa (PGAS CVIS - 2); esta actividad no se logró ejecutar debido a que la información para el cierre y liquidación de los proyectos (Municipalidades) no cuentan con el cierre de liquidación de las inversiones, motivo por el cual no se ha podido realizar el cierre del PGAS CVIS.

▪ Mejoramiento del servicio de información de gases de efecto invernadero (GEI); no se ha ejecutado, no se ejecutó esta actividad debido a que si bien los proveedores de servicios realizaron la entrega de los estudios que forman parte del expediente técnico, estos se encuentran con observaciones por lo que se considera no ejecutado esta actividad.

▪ Recuperación de las poblaciones de la especie suri (rhea pennata) en las regiones Puno, Moquegua y Tacna, y en el ACR Vilacota Maure - distrito de

Page 70: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

10

Ticaco - provincia de Tarata - región Tacna; esta actividad no fue ejecutada debido a que estaba pendiente la culminación del estudio de hidrología, estudio necesario para la aprobación del expediente técnico.

Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (VMDERN) Hasta el II Semestre de los 14 órganos, programas y proyectos que forman parte del VMDERN, 2 tuvieron problemas de ejecución física mientras que los otros 12 órganos alcanzaron un nivel de cumplimiento de ejecución física buena, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

En cuanto a los factores que contribuyeron al cumplimiento de las actividades operativas, se detallan los siguientes: Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

• Se aprobó mediante Decreto Supremo N° 09-2020-MINAM, el plan que define la hoja de ruta para implementación de la “Ciudad Bicentenario”, que apunta a convertirse en un nuevo modelo de gestión territorial sostenible y saludable para nuestras ciudades y ecosistemas conexos, denominado: Plan de Gestión Multisectorial “Ciudad Bicentenario”.

• Se logró que el Estado peruano y la Confederación Suiza firmaron un acuerdo bilateral que permitirá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París, y que promoverá el financiamiento de proyectos nacionales que implementen tecnologías y prácticas bajas en carbono. El 16 de octubre, se suscribió el Protocolo Verde el cual es un acuerdo voluntario entre el Minam y los gremios de las instituciones financieras intermediarias (IFI), con la finalidad crear un espacio colaborativo entre los sectores público y privado para promover la incorporación de criterios de sostenibilidad en los proyectos e inversiones que financia el sistema bancario peruano. Se instaló el Comité Técnico del Proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana con la participación de representantes del MINAM, MINAGRI, SERFOR, PNUD, GORE Ucayali y GORE Huánuco. Esta instancia tiene como finalidad brindar soporte al Comité Directivo en la toma de decisiones sobre el proyecto y colabora de manera activa en la implementación de las acciones del equipo del proyecto.

ÓRGANOS EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS

DGCCD 100%

DGEFA 100%

DGOTA 100%

DMERNT 100%

DGERN 100%

DACCD 100%

DMOTA 100%

VMDERN 100%

DGDB 100%

DCSEE 100%

DRGB 100%

PEPENAR 98%

PNCB 87%

DMGEI 83%

PROMEDIO VMDERN 97.7%

Page 71: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

11

Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD-DMGEI-DACCD)

• Se aprobó el Lineamiento para la identificación y clasificación de las acciones REDD+, lineamiento previsto en el RLMCC, con la finalidad de Garantizar la identificación y clasificación de las Acciones REDD+ para que los actores que las implementen puedan: i) Registrarlas en el RENAMI; ii) Acceder al Pago por Resultados; y iii) Acceder a los mercados de carbono y Contribuir a la ordenada contabilidad del carbono, para el cumplimiento.

• Se realizó el reporte de actualización de las NDC aprobado y enviado a la CMNUCC.

• Se avanzó en la elaboración de los lineamientos para incorporar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el cual incluye el desarrollo de: ✓ Un marco conceptual para los lineamientos orientativos a desarrollar. Dicho

marco conceptual deberá estar alineado a la Ley Marco de Cambio Climático, su Reglamento y las normas que correspondan del MEF.

✓ Orientaciones dirigidas a formuladores y evaluadores de proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de modo que una de sus secciones se enfoque en incorporar la Gestión del Riesgo ante los efectos del cambio climático en dichos documentos de pre inversión.

✓ Orientaciones dirigidas a formuladores y evaluadores de proyectos de inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de modo que una de sus secciones se enfoque en incorporar las medidas de mitigación al cambio climático en los documentos de pre inversión.

• Se realizó asistencias técnicas centradas en el avance de 14 medidas de Adaptación y medidas para la lucha contra la desertificación y sequía (NDT), como: ✓ Diseño de un aplicativo de generación de fichas de información climática en

apoyo a los formuladores de fichas de Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica.

✓ Elaboración de la Propuesta Metodológica de un Curso de Capacitación para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en un contexto de Cambio Climático en los Proyectos de Inversión de la tipología de Servicios de Agua para Riego, en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

✓ Actualización de la información climática en el sector agrario en subcuencas de las regiones de Ancash, Cajamarca y Piura; y determinación de peligros asociados al cambio climático que causen daños y pérdidas, o alteren severamente el funcionamiento de dos proyectos de riego.

✓ Ficha Técnica Estándar de proyectos de inversión pública para la tipología infraestructura de riego incorporando la gestión de riesgo en un contexto de cambio climático, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

✓ Implementación de medidas de protección física para reducir los riesgos por desastres asociados al cambio climático en los DPA.

✓ Implementación de acciones de planificación e inversión en salud en gestión del riesgo asociado al cambio climático.

✓ Fortalecimiento de las acciones de información y difusión de prácticas saludables ante riesgos asociados al cambio climático en la salud pública.

✓ Operacionalización de mecanismos de coordinación para la implementación del PAN.

Page 72: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

12

✓ Elaboración del expediente técnico del componente sistema de alerta temprana del proyecto de inversión de código único N° 2270795 “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego del canal T-28 Valle de los Incas, distrito de Tambogrande, provincia de Piura, región Piura”

✓ Elaboración del Expediente Técnico para el Proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego, en las localidades de Toma Grande, Cruz Pampa - Picup, distrito de independencia, Huaraz - Ancash”, Elaboración del Expediente Técnico para el Proyecto “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego del Canal T-28 Valle de los Incas, distrito de Tambogrande, provincia de Piura, Región Piura, código único N° 2270795.

✓ Diseño e implementación de instrumentos de planificación y gestión para la reducción de riesgos por desastres asociados al cambio climático en los Desembarcaderos de la Pesca Artesanal (DPA).

✓ Fortalecimiento de los sistemas de alerta en la salud pública para la gestión del riesgo asociado al cambio climático.

Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental (DGEFA)

• Elaboración de propuestas de guía para el diseño del MERESE en belleza paisajística, carbono u otros servicios ecosistémicos, se cuenta con una propuesta de orientaciones para el diseño de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) de secuestro y almacenamiento de carbono, este contiene un análisis de casos vinculados a carbono a nivel nacional como internacional con los cuales se ha planteado orientaciones. Esta propuesta servirá de base para pilotear un MERESE con este servicio, así como validar las citadas orientaciones con miras a contar con la guía.

• En relación a la evaluación de alternativas de solución que faciliten la implementación de políticas de crecimiento verde en el marco del Plan Nacional de Competitividad y Productividad; se cuenta con el reporte de evaluación sobre la Implementación de los Hitos 1 del Objetivo Prioritario N° 9 “Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas”. En el cual se señala, en cuanto al cumplimiento del Hito 1, que el 50% de los Hitos 1 planteados han sido cumplidos en el 2020. Lineamientos para la identificación y promoción de bionegocios y econegocios; Propuesta de metodología de inversión pública para recuperación de servicios ecosistémicos, Lineamientos para el Diseño e Implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos; Protocolo de Debida Diligencia para la Compra de Madera; Diseño de Plataforma de monitoreo.

Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA-DMOTA-DMERNT)

• Se realizó la revisión de la propuesta del Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Cañete, sobre la base de lo establecido en la Guía Metodológica para la Formulación del Plan de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras, aprobada con Resolución Ministerial N° 208- 2019-MINAM y su modificatoria.

• Se ha elaborado el “Documento propuesta: guía metodológica para la identificación de potenciales ubicaciones para infraestructuras de disposición final de residuos sólidos municipales” (adjunto al presente informe) que se constituye en un documento orientador para identificar zonas para implementar infraestructuras de disposición final de residuos sólidos municipales, acordes a las potencialidades y limitaciones del territorio, como apoyo a lograr la viabilidad de los proyectos de inversión que formulen los gobiernos locales, en el marco de la aplicación de la

Page 73: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

13

Zonificación Ecológica y Económica como instrumento de planificación y de gestión del territorio.

• Se realizó la asistencia técnica virtual a los funcionarios y técnicos del Gobierno Regional de Lima, orientado a la revisión de las actividades y proyectos de inversión priorizados en el contexto de la emergencia sanitaria y dar continuidad a la implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera de Huacho.

• Se ha elaborado el documento “Lineamiento de medidas: Propuesta de identificación de preventivas, mitigadoras y adaptativas que incorpore el enfoque territorial ambiental para la recuperación y mejoramiento de la infraestructura natural”; el mismo que será socializado a través de GeoServidor, para iniciar el proceso de institucionalización de las medidas con los gobiernos locales y regionales."

• Con la información recogida en el CFOI se identifican los departamentos con los que se deberá trabajar Planes de Gestión de Riesgos, incluyendo el componente de riesgos por incendios forestales; esta herramienta contribuye con la generación de información hacia los tomadores de decisiones; información que todo gestor, autoridad y público en general debe conocer para anticiparse y brindar medidas que coadyuven a la no ocurrencia de estos eventos, promoviendo el aspecto preventivo. Se identificó que en los meses de julio, agosto y setiembre han ocurrido un total de 3,162 incendios y que los departamentos con mayores condiciones para ocurrencia de incendios, en los niveles CFOI medio, alto y muy alto, son Puno, Cusco y Ayacucho.

• Se ha logrado fortalecer a 26 gestores de los Gobiernos Regionales y gobiernos Locales, pertenecientes a las gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, las Oficina de Defensa civil, Oficina de Defensa Nacional y Gestión de Riesgos de Desastres, y la Oficina de planeamiento y formulación de proyectos de los diferentes GORES y municipalidades provinciales del país.

• El SIGMINAM, a cargo de la DGOTA-DMERNT, cuenta con una base de datos geoespacial (Geodatabase Corporativa) compuesta aproximadamente de 110 capas básicas y temáticas, la cual es actualizada a través de la información que se recopila, intercambia o accede de las entidades públicas de interés para el MINAM y que son requeridas para los diversos proyectos o análisis espaciales.

• Se otorgó opinión favorable a la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) a nivel micro al distrito de Pichari, provincia de La Convención del departamento del Cusco en un área de 133.794 hectáreas. Este instrumento permitirá orientar a los gestores públicos y privados locales tomar decisiones informadas acerca de los mejores usos del territorio, considerando el desarrollo local y en armonía con el ambiente, beneficiando directamente a la población del distrito de Pichari.

• Se ha desarrollado la “Propuesta de guía metodológica para la identificación de potenciales ubicaciones para Infraestructura de Residuos Sólidos”, la cual identifica zonas potenciales donde se implementará la infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales, de acuerdo a las potencialidades y limitaciones del territorio. Dicha guía constituye un instrumento técnico para la viabilidad de los proyectos de inversión que formulen los gobiernos locales y cuyos servicios públicos están orientados directamente a la población.

Dirección General de Estrategias sobre los Recursos Naturales (DGERN)

• Se elaboraron 04 Propuestas de modelos GIRN en sitios priorizados considerando tendencias macro y potenciales articulaciones en el territorio, siendo estos:

Page 74: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

14

✓ Modelo GIRN microcuenca del río Chicha; el cual cuenta con el expediente técnico para modelo GIRN en cuenca alta del río Soras, Apurímac; el documento Cartográfico - Mapas temáticos para el modelo GIRN de la Cuenca Alta del Río Soras, Apurímac; y los aportes de actores claves en los territorios para la identificación de las principales dinámicas en sitios focalizados de Soras y la determinación de acuerdos del modelo GIRN microcuenca del río Chicha.

✓ Modelo GIRN microcuenca del rio Lares Mapacho; el cual cuenta con el expediente técnico para modelo GIRN de la Microcuenca del río Lares y Trapiche. Distrito de Lares, Departamento de Cusco y los aportes de actores claves nacionales para el modelo GIRN de la cuenca del rio Lares-Mapacho, Distrito de Lares, Provincia de Calca, departamento de Cusco y la determinación de acuerdos del modelo GIRN microcuenca del rio Lares Mapacho

✓ Modelo GIRN - ACF Tamaya; el cual cuenta con el documento Cartográfico de ACF Tamaya y con la determinación de acuerdos de territoriales en el marco de los modelos GIRN de ACF Tamaya, Distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali.

✓ Modelo GIRN bosque seco; el cual cuenta con los aportes de actores clave y la determinación de acuerdos territoriales en el marco del Modelo GIRN Corredor Bosque Seco.

• Se ha presentado el Documento de Metodología para la identificación de intervenciones, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento de la implementación del Plan de Acción de Leticia, elaborado por el MINAM y MRE

• Se elaboró la propuesta de Lineamientos para la Gestión Integrada de los Recursos Naturales el cual ha sido publicado para aportes de la sociedad civil con la finalidad de es brindar orientaciones para el desarrollo e implementación de la Gestión Integrada de Recursos Naturales, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión ambiental a nivel territorial; así como fortalecer y articular los espacios de gobernanza orientados a la toma de decisiones sobre los recursos naturales.

• Se elaboró la propuesta de documento orientador para la elaboración de las Estrategias Integradas de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía,

• Se ha realizado el seguimiento a los modelos GIRN en los sitios focalizados de Huánuco, Ucayali y San Martín.

• Se desarrollo la propuesta de norma técnica peruana en buenas prácticas en manejo ecosistémico y recursos naturales vinculadas a cadenas productivas en la Amazonía (café), la cual beneficiará a los productores, comercializadores e industrias vinculadas a cadenas productivas en la Amazonía que producen café, quienes contarán con la verificación probada de la calidad de su producto.

Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB-DRGB-DCSEE)

• Elaboración de cinco estudios especializados para la conservación de los ecosistemas, tres de ellos promueven la conservación de las especies CITES y amenazadas, y cuyos resultados coadyuvarán a la generación de recomendaciones y propuesta de alternativas de manejo sostenible de flora y fauna silvestre frente a la actual crisis sanitaria: ✓ Diagnóstico situacional del manejo forestal de las especies de Cedrela (cedro)

en el Perú, y una propuesta metodológica para su evaluación poblacional para asegurar la sostenibilidad de las exportaciones de estas especies en el contexto actual del COVID 19.

Page 75: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

15

✓ Diagnóstico del aprovechamiento de fauna silvestre con fines de consumo en la región Loreto en el contexto del COVID-19. Este diagnóstico permite conocer el estado sanitario y las implicancias epidemiológicas de la carne de monte consumida por el hombre en las zonas urbanas de Loreto, principalmente Iquitos. Los resultados brindarán orientaciones en materia de nutrición saludable y salud pública, de especial relevancia en el contexto actual de emergencia sanitaria debido al COVID-19.

✓ Diagnóstico del estado situacional de las especies de peces y crustáceos marinos priorizados, el cual brinda información sobre este grupo de especies a fin de elaborar instrumentos que gestión conlleve a su conservación y sostenibilidad.

Y dos de estos instrumentos y herramientas sirven para fortalecer la gestión de los ecosistemas en el ámbito nacional: ✓ Diagnóstico situacional de los ecosistemas de páramo y jalca, que permitirá

contar con información sobre el estado actual de estos ecosistemas andinos localizados en la región norte del Perú, con características ecológicas muy afines y que prestan importantes servicios ecosistémicos a las poblaciones locales. Este diagnóstico servirá como insumo principal para la elaboración del Plan de acción de estos ecosistemas.

✓ Diagnóstico para definir retos y oportunidades en el contexto del Covid- 19 para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Este diagnóstico proporciona un análisis de las condiciones actuales y los factores críticos que han originado la ruptura del equilibrio entre el hombre y la naturaleza, llevándola a una situación de pandemia global (incluye contexto internacional), propone escenarios posibles para el restablecimiento progresivo del equilibrio necesario con la naturaleza y una vida saludable, y presenta recomendaciones acerca de las condiciones que deberían asegurarse para promover la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en beneficio de las poblaciones locales menos favorecidas.

• En el marco de la conducción de los procesos de diseño y mejora del PP 0144, así como en su implementación territorial se ha realizado lo siguiente: ✓ Se logró contar con una nueva versión de la “Guía Rápida del PP 0144 –

Segunda Edición”, en la cual se han incorporado mejoras considerando los resultados de las asistencias técnicas desarrolladas durante la articulación territorial ejecutadas durante el 2019 y un video de difusión del PP 0144 para autoridades.

✓ Se cuenta con una propuesta para el diseño de una meta para el Programa de Incentivos para la Gestión Municipal presentada al MEF.

✓ Difusión del PP 0144 a Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales – Talleres virtuales de capacitación “Inversiones en materia ambiental” a fin de dar a conocer a los gobiernos regionales y locales los indicadores brechas y de acceso a servicios públicos, así como las tipologías de inversiones en el ámbito de la responsabilidad funcional del Sector Ambiente, verificando el alineamiento de las inversiones a las brechas, generando sinergias y orientando la formulación de proyectos de inversión en materia ambiental.

• Se cuenta con la formulación del estudio de pre-inversión para la recuperación de las poblaciones de la especie tapir andino (Tapirus pinchaque) en los departamentos de Cajamarca y Piura, a fin de contribuir a la recuperación y conservación de las poblaciones de esta especie que se encuentra incluida en el Apéndice I de la Convención CITES y está categorizado como “En Peligro Crítico” (CR) por la legislación nacional. Esta especie es un componente clave de ecosistemas andinos

Page 76: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

16

de las regiones de Cajamarca y Piura, generando beneficios para las poblaciones locales a través de la continuidad en la provisión de los servicios ecosistémicos.

• En el marco de la elaboración de estudios para el análisis de riesgos de OVM con fines de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica que permiten la implementación de la Ley de moratoria y su Reglamento se ha concluido con los siguientes estudios:

✓ Línea de base de la diversidad genética de la calabaza y zapallo peruano y su publicación.

✓ Línea de base de la diversidad del tomate peruano con fines de bioseguridad y su publicación.

✓ Línea de base de la diversidad genética de la papaya. Cabe señalar que la finalidad de las líneas de base es contar información y conocimiento respecto a especies de cultivos y crianzas priorizados para una adecuada evaluación de las actividades de liberación

• En el marco de la elaboración, difusión y capacitación en mecanismos e instrumentos técnicos y financieros, se realizó lo siguiente:

✓ Se cuenta con la identificación de los beneficios provenientes del acceso a recursos genéticos, sus derivados y CT asociados y el sustento de la viabilidad técnico legal de los mismos, con el fin de la elaboración de mecanismos para la negociación y distribución de beneficios no monetarios y monetarios.

✓ Se cuenta con dos manuales operativos para puntos de verificación del cumplimiento del acceso a recursos genéticos:

1. “Manual para la Actuación como Punto de Verificación en el marco del Protocolo de Nagoya - Comisión Nacional contra la Biopiratería (CNBio)""

2. “Manual para la Actuación como Punto de Verificación en el marco del Protocolo de Nagoya - Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (DIN- INDECOPI).

Cabe señalar que estos instrumentos permitirán la articulación interinstitucional y consolidación del liderazgo del MINAM, en su calidad de Punto Focal Nacional del Protocolo de Nagoya y ente rector del acceso a recursos genéticos.

✓ Se continúa impulsando la difusión y orientación a través de asistencias técnicas a las Autoridades de Administración y Ejecución (AEE), y otras instituciones involucradas, usuarios y proveedores para la difusión y orientación respecto a los procedimientos de acceso a recursos genéticos, a fin de lograr un funcionamiento articulado, eficiente y efectivo del sistema de acceso, a favor del ciudadano.

✓ Se cuenta con el documento de Orientaciones para la negociación de contratos de acceso a los recursos genéticos, sus derivados y el componente intangible asociado.

✓ Se cuenta con el desarrollo de un método de análisis molecular basado en ácidos nucleicos para el diagnóstico de virus de la familia Closteroviridae en árboles de algarrobo (Prosopis spp.). Con esto se busca contribuir la selección de individuos resistentes para programas de restauración y contribuir con la conservación y puesta en valor de la diversidad biológica de una especie clave para los ecosistemas áridos de la costa norte del Perú.

Page 77: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

17

• Se cuenta con los mapas de los centros de diversificación de los cultivos de papaya, tomate y sus especies silvestres, calabaza y zapallo y sus memorias descriptivas al 100 %.

Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB)

• Se cuenta con el documento Sistematización de prácticas tradicionales y tecnologías de almacenamiento y transformación de productos de la agrobiodiversidad en beneficio de agricultores familiares en el contexto de la pandemia por covid-19

• Las acciones implementadas por las Áreas Técnicas y Áreas Zonales, ha permitido en el 2020 desembolsar S/ 9 445 740 en subvenciones económicas en el marco del mecanismo TDC y ratificar convenios con 85 comunidades socias lo cual ha permitido el compromiso de la conservación de 904 876,95 hectáreas de bosques, así mismo se ha culminado con la información de monitoreo de bosques del ámbito amazónico al 2019, y la generación de alertas tempranas de deforestación que fueron distribuidas a través de la plataforma GEOBOSQUES.

• Se logró aprobar la Directiva Nº 002-2020-MINANM/VMDERN/PNCB denominada “Directiva que regula el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas con Comunidades Nativas y Campesinas para la Conservación de Bosques” mediante la Resolución de Coordinación Ejecutiva Nº 27-2020-MINAM/VMDERN/PNCB del 20 de noviembre.

• Se logró monitorear 78 303 540 hectáreas del ámbito de los bosques húmedos amazónicos; asimismo se estableció una línea base de los bosques secos al año 2018 para los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque dentro de un ámbito de 5 467 271 de hectáreas. El año 2020 fue el primer año donde se sumaron hectáreas de bosque, dentro del ámbito de los bosques secos, ya que hasta el año 2019 solamente se había realizado el mapeo en el ámbito de los bosques húmedos amazónicos

• En cuanto al Monitoreo y Evaluación - Reducción de Emisiones por Deforestación Y Degradación de Bosque, se ha desarrollado una propuesta estratégica para fortalecer las capacidades de líderes y lideresas indígenas de bases regionales en temas vinculados al cambio climático en el marco del Plan de Participación e Involucramiento de Actores (PPIA). Se ha realizado la evaluación del diseño y desempeño del Programa Nacional para la Conservación de Bosques y se ha diseñado un mecanismo financiero para Bosques y Cambio Climático.

• En la misma actividad se han elaborado los perfiles de inversión de los proyectos: i) Fortalecimiento de la cadena de Valor del Fruto del Aguaje (Mauritia flexuosa) involucrando a las Comunidades Nativas como un Aporte al Desarrollo Sostenible a la Región Madre de Dios; y ii) Recuperación y mejoramiento de los Servicios Ecosistémicos de Bosques, a Través de Plantaciones de Asaí en trece localidades de los distritos de las Piedras, Iñapari y Tahuamanu.

• Se ha actualizado y mejorado el equipamiento de la plataforma Geobosques para una mejor gestión y uso de información, se han generado más de 240 reportes de alertas tempranas a fin de que las comunidades nativas puedan tener conocimiento e identificar los motivos que ocasionan la deforestación, se han generado reportes anuales a nivel departamental, reportes para SERNANP sobre Áreas Nacionales Protegidas, y reportes para las estadísticas del INEI

• Se gestionó la transferencia de las áreas zonificadas como RDM y OU a los sectores de Vivienda y Transportes, respectivamente, para facilitar la implementación de sus proyectos de inversión en el marco del PGM; a través del DS 009-2020-MINAM

Page 78: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

18

y de la extinción de la afectación en uso de 471.84 has para los Sectores de vivienda y Transportes.

Sobre las áreas que tuvieron dificultades de ejecución se debe indicar:

• El Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB),

Hubo problemas relacionados principalmente a la Emergencia Sanitaria a nivel y se dictan medidas para la prevención y control para evitar la propagación del COVID-19 a nivel nacional. De las 15 actividades programadas en el PNCB no se lograron el 100% de las metas físicas de 5 de ellas. ✓ La actividad “Implementación de mecanismos e instrumentos técnicos y

financieros” alcanzó el 98% de ejecución debido a que hubo retrasos en las ratificaciones de cuatro comunidades, debido a problemas internos como ajenos al PNCB: i) no levantaron la suspensión de convenio a tiempo, ii) retrasos en la ejecución debido a la presencia del Covid-19, iii) problemas internos con la junta directiva, vacaron a un miembro y iv) nivel de deforestación mayor a lo acordado, esto afecto el cumplimiento de las metas de Hectáreas Conservadas.

✓ Las actividades relacionadas a los expedientes técnicos de los proyectos: 2380976 y 2381058 ambos tuvieron problema de ejecución debido a que las declaraciones de Estado de Emergencia Nacional, el aislamiento social obligatorio (cuarentena), estado de emergencia sanitaria que no permitieron realizar trabajos de campo y además hubo demoras en los trámites administrativos para ejecutar los procesos planificados, dado que se tuvieron que adecuar estos procesos al estado de emergencia.

• La Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (DMGEI), mostró una

ejecución física de 83% debido principalmente al Decreto Supremo N° 008-2020-SA y modificatorias, que declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional y se dictan medidas para la prevención y control para evitar la propagación del COVID-19 a nivel nacional y al Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y sus modificatorias que declara el Estado de Emergencia Nacional y dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena). De las 2 actividades programadas en esta dirección sólo 1 alcanzó el 100% de ejecución física. ✓ Así tenemos que la actividad que sólo alcanzó el 67% de ejecución de metas

físicas es “elaboración, difusión y capacitación en mecanismos e instrumentos técnicos y financieros”, debido a que no se logró realizar la elaboración de la propuesta de Plan de distribución de beneficios por resultados de REDD+ para una jurisdicción de la Amazonía, como parte de las estrategias de sostenibilidad financiera para la conservación de bosques, dado que para el desarrollo de este plan se requería la realización de espacios de participación los mismo que tuvieron que adaptarse a los formatos virtuales, sin embargo algunos de los actores tuvieron reticencias a esta modalidad de procesos participativos; sin contar que los mismos se han multiplicado en todas las entidades, lo que significa que algunos actores a veces no podían participar de dichos eventos; en algunos casos se han tenido que buscar el apoyo de los cooperantes para asegurar la participación de los pueblos indígenas. "

Viceministerio de Gestión Ambiental (VMGA)

Page 79: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

19

Hasta el II Semestre de los 10 órganos, programas y proyectos que forman parte del VMGA, 8 de ellos han tenido un nivel de cumplimiento de ejecución de metas físicas anuales bueno y los otros dos 2 lograron un nivel de cumplimiento regular tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Fuente: Reporte de Seguimiento Físico Mensual elaborado por OPM

En cuanto a los factores que contribuyeron al cumplimiento de las actividades operativas, se detallan los siguientes: Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (DGECIA-DECA-DIIA)

• Se ha brindado asistencia técnica y acompañamiento a los gobiernos locales, logrando la aprobación de 121 Programas Municipales de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental-Programa Municipal EDUCCA 2020-2022, los cuales son instrumentos de planificación y gestión de los gobiernos locales para la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación ambiental 2017-2022

• Se ha brindado asistencia técnica y acompañamiento a los gobiernos locales, logrando la aprobación de 213 Planes de trabajo 2020 de los Programas Municipales las cuales se han basado en las líneas de acción del Programa EDUCCA de sus localidades, así como en el plan operativo institucional municipal detallando las actividades cronograma y presupuesto para su logro.

• 14 regiones cuentan con todas sus municipalidades provinciales con Programa Municipal EDUCCA aprobado y vigente al 2022.

• Se ha brindado asistencia técnica a 300 gobiernos locales en temas de promotoría ambiental, desarrollo de campañas educativas ambientales, cultura de la ecoeficiencia, fortalecimiento de espacios de participación ciudadana en la gestión ambiental, identificación de experiencias ambientales destacadas, revalorización de recursos naturales en espacios públicos y participación en el reconocimiento ECOMUNA.

• Se continuo con el Programa de Voluntariado "Yo Promotor Ambiental"; el cual ha promovido el ejercicio de la ciudadanía ambiental mediante el desarrollo de buenas prácticas ambientales y la creación de materiales para educar e informar a la ciudadanía cuyos participantes en el presente año han creado más de 50 materiales como cuentacuentos, tutoriales, jornadas, retos, infografías, videos, llegando a 29,641 personas informadas, 3,093 reacciones y 110,498 visualizaciones.

• Del mismo modo, uno de los principales logros ha sido el proceso de adaptación del voluntariado en respuesta al contexto de pandemia, creando el “Televoluntariado Ambiental: promoviendo buenas prácticas ambientales desde casa”.

ÓRGANOS EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS

VMGA 100%

DGECIA 100%

DIIA 100%

DCAE 100%

DECA 100%

DGCA 100%

DCCSQ 100%

GICA 95%

DGPIGA 88%

DGRS 86%

PROMEDIO VMGA 96.9%

Page 80: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

20

• Se realizaron 194 acciones de educación e información ambiental realizadas (Perú Limpio, Salvaplayas, En casa yo reciclo, Menos plástico más vida, Aire limpio, entre otros) junto a gobiernos locales y sector privado beneficiado a cerca de 1 millón de ciudadanos y ciudadanas a nivel nacional.

• Se ejecutó la Estrategia de Promoción para la identificación y presentación de experiencias ambientales destacadas en la Edición 2020, capacitándose a representantes de 30 gobiernos locales.

• Se implementó la edición 2020 del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg (PNA-ABE) para reconocer el desempeño ambiental de personas naturales o jurídicas que desarrollan experiencias sobresalientes a favor del ambiente, logrando los siguientes resultados:

✓ 165 postulaciones. ✓ 22 de 26 regiones han postulado sus experiencias. ✓ Todas las menciones tienen postulaciones registradas. ✓ 47 % de las postulaciones corresponden a Lima y 53% a provincias. ✓ El 36% de las postulaciones corresponde a la categoría Conocimiento

Ambiental (60), el 36% a Perú Limpio (60), el 25 % a Perú Natural (41)y el 2% a Perú Inclusivo (2).

✓ Las regiones con mayor número de postulaciones, además de Lima, son: Arequipa, Cusco, La Libertad y Callao

✓ Elaboración de estrategias y/ mecanismo para apoyar la transversalización de los enfoques de género e interculturalidad en el sector ambiental

• Se logró incidir en el PNCBMCC y SERNANP para la elaboración de la línea de base del Servicio 4.2.4 de la PNIG, mediante una propuesta metodológica y las orientaciones técnicas necesarias. Se han generado también las condiciones para el registro y actualización periódica de información sobre los indicadores de este servicio, a través de la formulación de las fichas técnicas que posibilitarán su integración al Servicio de Información para la Gestión Estadística Ambiental – SIGEA, administrado por el MINAM.

• Se ha propuesto el Proyecto de Resolución Ministerial que crea y aprueba el Reconocimiento Nacional a la Gestión Ambiental Municipal ECOMUNA, cuya finalidad es brindar reconocimiento a las municipalidades que contribuyen con el manejo sostenible de los recursos naturales y conservación del ambiente a través de las buenas prácticas ambientales en su ámbito de intervención.

• Se logró también canalizar apoyo financiero del Proyecto GEF – Biodiversidad, para el desarrollo de un aplicativo informático dirigido a proporcionar soporte a la implementación del Reconocimiento Nacional a la Gestión Ambiental Municipal, viabilizando la participación de las municipalidades y la evaluación de la gestión ambiental municipal por los órganos de línea y organismo públicos adscritos al MINAM competentes. El instrumento resultante se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://ecomuna.netlify.app/"

• Se realizó la difusión de Veintitrés (23) publicaciones científicas en el Repositorio "Investigaciones de otros Sectores (IPI), Centros e Instituciones de Investigación" del Observatorio Nacional de Investigación Ambiental (ONIA).

• Se elaboraron 21 Policy brief como sustento y evidencia de los problemas identificados en la Propuesta de la Política Nacional del Ambiente (PNA)" los cuales permiten acotar las brechas entre científicos y tomadores de decisión.

• Se logró capacitar e incorporar a 16 entidades (12 GORES y 02 Municipalidades Provinciales) en el uso y marcha blanca del App SIGEA (Sistema de Información para la Gestión Estadística Ambiental) para el registro e incorporación de información estadística ambiental en el SINIA:

Page 81: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

21

✓ GORES: Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Amazonas, Cajamarca, Pasco, Tumbes, San Martín, Moquegua, Ucayali y Huánuco.

✓ Municipalidades Provinciales: Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad Provincial de Trujillo.

• Se elaboró el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del SINIA bajo un enfoque de gestión integrada de la información ambiental, que incluye la tipología de la información ambiental, mecanismos para la clasificación de la información ambiental, plataforma tecnológica centralizada y procesos para el ingreso, verificación, intercambio y difusión de la información. La pre publicación de esta propuesta fue aprobada a través de la RM 010-2020 MINAM. La nueva propuesta ajustada, que incorporó los aportes recibidos de diversas instituciones, fue remitida al CCV, habiéndose sometido a consideración de los sectores, aprobándose un texto consensuado. A la fecha, se viene efectuando ajustes a la propuesta previo a los refrendos.

• De conformidad a lo dispuesto por la Segunda Disposición Complementaria del Decreto de Urgencia N° 018-2019, Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias para la promoción e implementación de los Proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, el Ministerio del Ambiente, en coordinación con las entidades competentes, realiza el recojo y sistematización de información sobre componentes ambientales así también, define los factores ambientales de los componentes cuya información deba ser recogida. Se elaboró la propuesta de Decreto Supremo que regula lo indicado, la misma que fue prepublicada y luego remitida y aprobada en CCV, luego de la correspondiente revisión de los sectores, lográndose un texto consensuado lo que se remitirá al CCV para refrendos y aprobación.

• Como parte de los compromisos asumidos en el Gabinete Nacional Perú – Chile y el Plan de Acción de Paracas, y con el objeto de dar cumplimiento al compromiso N° 7 relacionado con “Intercambiar información, experiencias y buenas prácticas en la gestión integral de los residuos sólidos, con énfasis en la aplicación de los principios de responsabilidad extendida del productor, economía circular y valorización de residuos”; se organizó y llevo a cabo la reunión de intercambio de experiencia en políticas públicas sobre economía circular el día 26 de agosto. En la reunión participó el Jefe Oficina Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, y la DGECIA y los equipos técnicos de las DGRS y DGCA con los que se articulan los temas de economía circular, por parte de Perú.

• Se ha iniciado el proceso de validación y recojo de interés de la suscripción del “Pacto Peruano por una Economía Circular” por parte de las instituciones del sector público, de los gremios empresariales, la academia y la cooperación internacional. Dicho instrumento es una expresión de voluntades y compromisos que congrega a diferentes actores, para juntos tomar acciones concretas y buscar soluciones innovadoras que permitan acelerar el tránsito a una economía circular en el Perú.

• Se ha dado inicio al proceso de elaboración del tercer reporte del Plan de Acción para la Implementación de las Recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental (Plan de Acción EDA), para lo cual se ha solicitado el reporte a los puntos focales del MINAM y las entidades responsables del cumplimiento de las acciones estratégicas contenida en el Plan de Acción EDA. En este marco se han atendiendo las consultas y sosteniendo reuniones con las entidades que lo requieren, con lo cual se cuenta con una primera versión del tercer reporte.

• Se han elaborado 04 estudios de preinversión a nivel de perfil de “Mejoramiento y ampliación de servicios de información ambiental regional de los GOREs de Tumbes,

Page 82: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

22

La Libertad, Moquegua y Loreto. Se cuenta con 03 proyectos viables en el banco de inversiones de invierte.pe del MEF.

• Se viene implementando el componente 2 "Mejoramiento y ampliación del servicio de información para el control de la calidad ambiental a nivel nacional” en el marco del Programa "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Calidad Ambiental a nivel nacional" con el apoyo del Banco Mundial con una inversión de S/ 15.8 millones de soles, el cual se encuentra orientado a implementar un adecuado sistema de información para el control de la calidad ambiental a nivel nacional, mediante la implementación de una plataforma informática que busca interconectar e interoperativizar las bases de datos de las instituciones involucradas en el citado Programa (SENAMHI, ANA, DIGESA, OEFA y MINAM) con servidores del Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA. La implementación exitosa de este proyecto sentará unas bases sólidas para el acceso del país a la OCDE.

Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental

• Se elaboró el Reporte de Seguimiento y Evaluación del PLANAA del periodo 2019. ha sido elaborado sobre la base de la información alcanzada por las instituciones con responsabilidad y funciones en materia ambiental; sobre el cual se debe indicar que de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en la metodología del reporte del PLANAA: el 29 % de las acciones estratégicas (AE) califican con avance Mínimo, mientras que el 36 % de las acciones estratégicas califican con avance Sobresaliente. En cuanto al análisis cualitativo por metas prioritarias se tiene que las metas referidas a las variables: Agua, Residuos sólidos y aire alcanzaron la calificación de avance Mínimo, mientras que las metas referidas a Bosques y Cambio Climático, Diversidad biológica, Minería y energía, así como Gobernanza ambiental; alcanzaron la calificación de avance satisfactorio, mientras que las metas de gobernanza, diversidad biológica, bosques y cambio climático han sido las más eficientes en cuanto al cumplimiento de las metas prioritarias del PLANAA.

• Se presentó la versión preliminar de la Política Nacional del Ambiente. que sirve como herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, la misma que se realizó de manera participativa con los actores involucrados.

• Se elaboró una propuesta de Guía sobre la aplicación de la Jerarquía de Mitigación a fin de, establecer lineamientos y criterios para la aplicación de la Jerarquía de Mitigación a lo largo del ciclo de vida del proyecto, desarrollar las medidas para prevenir, minimizar y restaurar y compensar los impactos ambientales negativos generados por los proyectos de inversión.

• Se ha elaborado una propuesta de los criterios para la inclusión de la variable ambiental en la formulación del proyecto de inversión en el marco del SEIA. Esta Guía tiene por objetivo brindar lineamientos para la inclusión de la variable ambiental desde etapas tempranas en la formulación de proyectos de inversión, y presentar los enfoques, criterios y demás lineamientos a considerarse en la elaboración del capítulo “Descripción del proyecto” en los estudios ambientales.

• Se ha elaborado una propuesta de los Criterios para la emisión de la opinión vinculante del Ministerio del Ambiente respecto de la identificación de la autoridad competente y/o el requerimiento de Certificación Ambiental”, con la finalidad de uniformizar criterios para el análisis y la emisión de los pronunciamientos sobre la identificación de la autoridad competente y/o el requerimiento de Certificación

Page 83: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

23

Ambiental, que tienen a su cargo los servidores técnicos y legales de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental."

Dirección General de Calidad Ambiental

• Se brindaron 19 asistencias técnicas a los Gobiernos Locales de Cusco, Trujillo, Chimbote, Pasco, Pisco, Coronel Portillo y Huancayo, relacionadas a la elaboración del diagnóstico de calidad del aire, a fin de analizar el estado de la calidad del aire de estas ciudades e identificar sus problemas directos a este componente ambiental, beneficiando así a la población ubicada dentro de las mencionadas provincias.

• Se brindó 1 asistencia técnica al Gobierno Local de La Oroya, relacionado a la elaboración del Plan de calidad del aire, a fin de analizar las medidas y/o acciones empleadas en la mejora de la calidad del aire de esta ciudad, beneficiando así a la población ubicada dentro la ciudad.

• Se brindó 6 asistencias técnicas a los Gobierno locales de Arequipa, Iquitos, Pucallpa y Cajamarca, relacionadas a la elaboración de la línea base de RNI, a fin de analizar el estado de este parámetro físico de la calidad del aire y evaluar la pertinencia de la aplicación de futuras acciones, en caso se requieran, sobre las RNI, beneficiando así a la población ubicada dentro de la ciudad.

• Se brindó 23 asistencias técnicas a los Gobiernos Locales de Cusco, Trujillo, Satipo, Cajamarca, Huamanga, Maynas, Piura y Arequipa, relacionadas a la elaboración del diagnóstico de ruido ambiental, a fin de continuar con el levantamiento de información de fuente ruido ambiental de estas ciudades e identificar sus problemas directos que lo ocasionan, beneficiando así a la población ubicada dentro de las mencionadas provincias.

• Mediante la Resolución Ministerial N° 085-2020-MINAM, se dispuso la prepublicación del proyecto de "Lineamientos para la elaboración de planes de acción para la prevención y control de radiaciones no ionizantes (RNI) generadas por los servicios de telecomunicaciones y las redes eléctricas"; presenta los criterios que orientan a los gobiernos locales en la elaboración de sus Planes de Acción locales de ruido ambiental, involucrando en su desarrollo la participación de los sectores públicos, privados y sociedad civil a nivel provincial, entendiéndose que las municipalidades provinciales, en coordinación con las municipalidades distritales, deberán elaborar e implementar dichos planes de acción con el fin de no exceder los ECA para Ruido.

• Se desarrolló la propuesta denominada decreto supremo que modifica el decreto supremo N° 010-2017-MINAM, límites máximos permisibles de emisiones atmosféricas para vehículos automotores, la cual tiene como finalidad modificar los acápites I.3 al I.9 del Numeral I del Anexo del Decreto Supremo N° 010-2017-MINAM, referidos a los Límites Máximos Permisibles de emisiones atmosféricas para vehículos automotores de cuatro ruedas a más, en beneficio de salvaguardar la calidad del aire y la salud pública mediante la reducción de emisiones del parque automotor (fuentes móviles) al nivel nacional.

• Se elaboró la propuesta de Límites máximos permisibles para emisiones atmosféricas de actividades de generación termoeléctrica.- Permite contar con una propuesta técnica – Legal, realizada de manera articulada, que incluye información del subsector electricidad y tomando como referencia la experiencia internacional. La propuesta normativa contribuirá en la mejora de la gestión de la calidad de aire, así como minimizar los riesgos a la salud pública y al ambiente., siendo una herramienta para el control y fiscalización ambiental de estas actividades en el marco Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental (SINEFA), lo cual se materializa

Page 84: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

24

en un impacto positivo en la calidad de aire, en beneficio de la salud de las poblaciones adyacentes a estas actividades, cuyo alcance es aplicable a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de derecho público, privado o de capital mixto, que operen Unidades de Generación Termoeléctrica en el territorio nacional destinados a la generación eléctrica, cuya potencia nominal sea igual o mayor a 0,5 MW y que emplea combustibles sólidos, líquidos y/o gaseosos.

• Se desarrolló el Inventario de emisiones de la flota de MMNC, a nivel nacional y Lima-Callao, de la caracterización (inventario) de flota de MMNC a nivel nacional y Lima-Callao, elaborado en coordinación de los especialistas del CALAC+ con especialistas de la DGCA, Los resultados del inventario nacional se han obtenido utilizando la herramienta HEMAQ. Esta herramienta tiene entre sus funciones, estimar una línea base según la flota de maquinaria que se ingrese a la herramienta. A fines de este inventario de emisiones, HEMAQ ya integra los resultados del inventario de flota de maquinaria importada al país entre los años 2000 y 2016. Esto quiere decir que para futuras actualizaciones del inventario se podrá integrar los datos consolidados de la flota de los años subsiguientes al 2016.

• Se elaboró de la propuesta de los Lineamiento para la aceptabilidad del desempeño en campo de los sensores de bajo costo (Low-Cost Sensors) para el monitoreo de la calidad ambiental del aire, en el marco del D.S. N° 010-2019-MINAM (Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire), permitirá proporcionar un proceso de aceptabilidad creíble, verificable e imparcial del desempeño de la tecnología basada en sensores de bajo costo para la medición de la calidad ambiental de aire.

• Presentación de la propuesta técnica de los Límites Máximos Permisibles de emisiones de actividades de fundiciones y siderúrgica, el mismo que tiene por objeto controlar las emisiones atmosféricas de Material Particulado (PM), Material Particulado Menor a 2,5 Micras (PM2,5), Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOX), Monóxido de Carbono (CO), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cadmio (Cd), Plomo (Pb), Níquel (Ni), Estaño (Sn), Mercurio (Hg), Policlorodibenzodioxinas (PCDD), Policlorodibenzofuranos (PCDF), Compuestos Orgánicos Volátiles (COV's) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S), procedentes de las actividades siderúrgicas, de fundiciones ferrosas y no ferrosas, contribuyendo así, en la reducción de las emisiones atmosféricas y los riesgos potenciales de tales emisiones en la salud humana y el ambiente.

• Respecto a los Limites Máximo Permisible de emisiones para la actividad de fabricación de ladrillos, se presentó un proyecto de DS así como su Exposición de Motivos; por otra parte, se viene analizando y sistematizando otras fuentes de información adicionales (por ejemplo, de la Dirección de Supervisión Ambiental de Actividades Productivas de OEFA), a fin de optimizar los valores de concentración del LMP a partir de un universo de administrados existente; asimismo, se viene reevaluando el benchmarking de la normativa existente a nivel de países de la región, que permita ajustar los valores de concentración que se tienen en la propuesta final del LMP. Aunado a ello, se continuarán con las reuniones internas y con otras instituciones tales como la SAAP-OEFA, PRODUCE-Industria, Asociaciones del Sector, a efectos de debatir y discutir los alcances de la regulación del referido LMP.

• Presentación de la propuesta técnica del Protocolo Nacional de Medición de ruido ambiental, el cual tiene como objetivo estandarizar los criterios técnicos y la metodología para la medición del ruido ambiental en el ámbito del territorio nacional, considerando el establecimiento de pautas generales y específicas para la identificación de puntos de medición, frecuencias de medición, aseguramiento de

Page 85: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

25

la calidad, reporte de resultados, entre otros. Dicho protocolo sería de observancia obligatoria a nivel nacional para toda persona natural o jurídica, pública o privada que desee realizar la medición del ruido ambiental generada por las actividades económicas que se desarrollan en territorio peruano."

• Elaboración de la propuesta técnica preliminar de los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de las actividades de la industria de cerveza, a fin de contribuir en la mejora de la gestión de la calidad de agua, regulando los efluentes industriales de dichas actividades, así como minimizar los riesgos a la salud pública y al ambiente.

• Elaboración de la propuesta técnica preliminar de los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de las actividades de la industria de cemento, a fin de contribuir en la mejora de la gestión de la calidad de agua, regulando los efluentes industriales de dichas actividades, así como minimizar los riesgos a la salud pública y al ambiente.

• Elaboración de la propuesta técnica preliminar de los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de las actividades de la industria de curtiembre, a fin de contribuir en la mejora de la gestión de la calidad de agua, regulando los efluentes industriales de dichas actividades, así como minimizar los riesgos a la salud pública y al ambiente.

• Elaboración de la propuesta técnica preliminar de los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de las actividades de la industria de papel y cartón, a fin de contribuir en la mejora de la gestión de la calidad de agua, regulando los efluentes industriales de dichas actividades, así como minimizar los riesgos a la salud pública y al ambiente.

• Elaboración de la propuesta preliminar de Manual para Determinar la Calidad del Suelo durante la elaboración de la línea base de los estudios ambientales, tiene como objetivo ofrecer una guía orientación para elaborar el levantamiento de la línea base de la calidad del suelo requerido en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de un proyecto de inversión.

• Elaboración de la propuesta preliminar de modificación al Reglamento que regula la declaratoria de emergencia ambiental, con el objetivo de establecer los criterios, indicadores, niveles de daño ambiental y procedimientos para la Declaratoria de Emergencia Ambiental y su implementación, en una determinada área geográfica del territorio nacional.

• Elaboración de la propuesta preliminar del Reglamento del Decreto de Urgencia N° 022-2020, Decreto de Urgencia para el Fortalecimiento de la Identificación y Gestión de Pasivos Ambientales, tiene por objeto reglamentar el Decreto de Urgencia N° 022-2020, Decreto de Urgencia para el fortalecimiento de la identificación y gestión de los pasivos ambientales, con relación a los pasivos ambientales ubicados en el ámbito continental y el zócalo marino del territorio nacional, generados por actividades productivas, extractivas o de servicios, excluyendo a las actividades de los subsectores de minería e hidrocarburos.

• Se elaboró el programa de trabajo de la iniciativa EcoIP 2020, con la finalidad de brindar asistencia técnica y formación de capacidades a instituciones públicas para generar modelos de gestión de la ecoeficiencia y las bases para otorgar el reconocimiento EcoIP. Como resultado la iniciativa EcoIP permitió brindar asistencia técnica a 75 IP (durante el periodo de abril a octubre), logrando que 24 IP obtengan el reconocimiento Modelo EcoIP 2020 (08 instituciones de primera etapa y 16 de segunda etapa), evidenciando una adecuada gestión y compromiso en la implementación de medidas de ecoeficiencia.

• Se realizaron capacitaciones en la promoción de la ecoeficiencia, consumo y producción sostenible y regulación de plástico. Se logró capacitar a 62 instituciones

Page 86: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

26

con una participación de 4903 servidores públicos, superando la meta de 40 IP capacitadas y 1100 servidores públicos capacitados.

• Se elaboraron y aprobaron 09 normas técnicas peruanas (NTP) a través de los sub comités técnicos de normalización. Ecoeficiencia = 04 NTP; Producción más limpia = 02 NTP y Familia ISO 14000 = 03 NTP. Es preciso indicar que las Normas Técnicas Peruanas (NTP) contienen requisitos que sirven de referencia técnica para que los productores o actores económicos al utilizarlas, incorporen calidad a sus bienes y servicios, protegiendo la salud y el ambiente.

• Se elaboraron los siguientes instrumentos: ✓ Actualización del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM: Se elaboró el proyecto

de Decreto Supremo que aprueba disposiciones para la Gestión de la Ecoeficiencia en las entidades de la administración pública, el cual modifica el D.S. Nº 009-2009-MINAM, a efectos de establecer disposiciones para implementar la Gestión de la Ecoeficiencia en las instituciones públicas, tanto a nivel operativo como funcional, que contribuyan a la adopción de patrones de producción y consumo sostenible.

✓ Actualización del Kit de Herramientas: La DGCA actualizó el Kit de Herramientas formulado para promover la implementación y promoción de medidas y buenas prácticas en ecoeficiencia, consumo y producción sostenible y regulación de plástico para el uso de las entidades públicas.

✓ Guía de ecoeficiencia para el sector público: La guía ha sido restructurada en base a la propuesta de actualización de normativa de ecoeficiencia, tiene como objetivo orientar a las entidades de la administración pública en el proceso de implementación de las etapas para la Gestión de la Ecoeficiencia, que tiene como efecto optimizar el desempeño ambiental y económico de las entidades y lograr la mejora continua del servicio público.

✓ Guía de ecoeficiencia empresarial: Se realizó la actualización de Guía de Ecoeficiencia para el sector privado, la guía ha sido reestructurada y a su vez, se han incluido herramientas nuevas, tales como Huella de Carbono, Huella Hídrica, Ecodiseño, Análisis del Ciclo de Vida, Producción más Limpia, Reporte de Sostenibilidad y el enfoque de Economía Circular, su objetivo es implementar un Sistema de Gestión en Ecoeficiencia en la empresa en aquellos aspectos que promuevan el uso eficiente de los recursos que se utilizan en sus procesos y actividades a partir de un diagnóstico inicial que contribuya a la minimización progresiva de impactos ambientales significativos.

• Elaboración de informe de sistematización de los resultados de la implementación de la iniciativa EcoIP 2019, con la finalidad de recopilar y organizar todas las actividades y recursos producidos durante el desarrollo de la iniciativa Instituciones Públicas Ecoeficientes Modelo - 2019.

• Elaboración del Informe Anual de ecoeficiencia 2019, el cual permite analizar los reportes de las entidades públicas en el aplicativo web del MINAM referente al consumo de energía, agua y papel.

• Se prepublicaron 12 proyectos de fichas de homologación (08 proyectos de Fichas de Homologación de ""Papel bond"" A3 y A4 y 04 proyectos de Fichas de Homologación de ""Servicios relacionados a la prohibición de plástico de un solo uso""). Las fichas de homologación buscan uniformizar las características técnicas y/o requisitos de calificación de los requerimientos en general, de esta manera, el MINAM, busca incorporar que, en las adquisiciones del Estado, sobre papel bond, se considere criterios sostenibles desde su producción y sobre la ficha de dotación de alimentos, se prohíbe el plástico de un solo uso y los recipientes o envases

Page 87: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

27

descartables estando alineado a la Ley N°30884 y a los compromisos del país para impulsar las compras públicas sostenibles."

• Producto del seguimiento a la implementación de compromisos asumidos en el marco del Convenio Minamata sobre el Mercurio, se ha podido determinar un avance del 29 % de actividades que fueron implementadas en su totalidad y 34 % que se encuentran parcialmente completadas y que actualmente están en desarrollo.

• Se culminó el levantamiento de observaciones al proyecto de Decreto Supremo sobre el Plan Nacional de Aplicación Actualizado del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, el cual fue remitido al Viceministerio de Gestión Ambiental para continuar con el trámite de elevación al CCV.

• Se emitieron informes de opinión técnicas definitorias de peligrosidad, con los que se dio cumplimiento al artículo 72° del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, en caso de incertidumbre de la peligrosidad de un residuo, ya que la disposición final del residuo dependerá de su condición de peligrosidad del mismo. Asimismo, se emitieron informes de opinión técnica de Procedimientos y Medios Técnicos empleados en la Neutralización y/o destrucción de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados, en cumplimiento de la normativa actual, con lo cual la SUNAT podrá dar el visto bueno para que se destruyan los IQBF.

• Se cuenta con una propuesta de actualización del Plan de Acción para la recuperación de zonas críticas de las cuencas transfronterizas Chira y Tumbes, debidamente validado; derivado del compromiso binacional asumido con el país del Ecuador en el “Encuentro Presidencial y XIII Gabinete Binacional de Ministros Perú-Ecuador”.

• Se ha ejecutado el Plan de Acción para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024 destacan (i) Aprobación del expediente técnico del primer componente del proyecto Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca - PTAR Titicaca. (ii) Impulso y operativización de actividades pendientes en el proceso de saneamiento físico legal de los terrenos para la ejecución del componente 2 del proyecto PTAR Titicaca; (iii) Aprobación de la viabilidad del estudio de pre inversión del Proyecto Recuperación de la calidad ambiental de la bahía interior de Puno del lago Titicaca; (iv) Se cuenta con propuesta de software desarrollado por la StartUp PuccaSky para el monitoreo remoto y en tiempo real de parámetros ambientales de calidad de agua en el lago Titicaca; y (v) Se cuenta con propuesta elaborada con el MEF en la modalidad de concurso por encargo a organismos internacionales sobre abastecimiento de agua potable en localidades de ámbito rural, a través de alternativas de innovación tecnológica a escala piloto.

• Se cumplió con realizar el XIII Curso Virtual de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas y Municipales para su Reúso, dirigido a profesionales y técnicos de gobiernos municipales, regionales y Prestadores de Servicios de Saneamiento (PSS). Del total de 120 admitidos en el curso virtual, se logró capacitar a 89 entre profesionales y técnicos; de los cuales, 87 obtuvieron constancia de aprobación (11 de gobiernos regionales, 15 de municipios provinciales, 47 de municipios distritales y 14 PSS), y 02 obtuvieron constancia de participación (02 de municipios distritales)."

• Se realizó asistencia técnica a los Grupos de Estudio Técnico Ambiental de la calidad del aire de la zona de atención prioritaria de Huamanga, Huancavelica, Huánuco y Huaraz para el seguimiento de la implementación del Plan de Acción para la mejora de la calidad del aire, cuyas medidas están enfocadas a reducir los impactos causados a la calidad del aire en beneficio de la población, mediante la cual se logró

Page 88: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

28

recopilar información para la continuidad de las acciones en el marco de la actualización del plan de acción de aire.

• Se ha realizado la evaluación cartográfica de las áreas con potencial degradación y/o contaminación, por actividad de la minería de oro artesanal y de pequeña escala en el departamento de Piura, evaluando 617,805 Ha, en 4 provincias y 9 distritos, en atención de 215,004 beneficiarios

• Se presentó los resultados de la parcela piloto de Cojata – Puno, obteniendo como resultados que las especies nativas presentan un proceso de adaptación mayor a las especies introducidas, y donde para los diferentes tipos de vegetación, no se presenta variabilidad en la fertilidad.

• Se generó dos propuestas de Instrumentos técnicos en cumplimiento de las metas POI y PEI: 1) Documento metodológico: Identificación categorización, priorización y recuperación de áreas degradadas por la actividad minera: Caso práctico Región Puno, el cual presenta el trabajo realizado durante la intervención del PP 0136 y PP 0144 desde el 2016 hasta el 2018 y el cierre de la parcela en Cojata-Puno desde el 2017 al 2019, cae señalar que dicha guía permitirá a los tomadores de decisión tomar acciones para la recuperación de estos espacios y 2) Guía de Pautas técnicas para la identificación, categorización, priorización de áreas degradadas y sitios contaminados, para la región Puno."

Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos

• Se desarrollaron 5 instrumentos que permitirán una mejor gestión de los residuos sólidos en diferentes instancias: ✓ Guía para el desarrollo de actividades del programa de incentivos a la mejora de

la gestión municipal 2020 ✓ Guía para el diseño y construcción de infraestructuras de disposición final de

residuos sólidos municipales ✓ Guía para la operación de infraestructuras de valorización de residuos sólidos

orgánicos municipales ✓ Guía para el diseño, construcción y operación de centros de acopio de residuos

sólidos municipales ✓ Guía para la operatividad del servicio de limpieza pública"

• Se realizó el fortalecimiento en capacidades en Operatividad de Servicio de Limpieza (RM. N° 091-2020-MINAM) a Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Utcubamba, Luya, Lamud, Municipalidad Distrital de Valera (Región Amazonas), Municipalidad Distrital de La Arena y Catacaos (Region Piura), Municipalidad Provincial de Cajabamba y Jaén (Región Cajamarca) Municipalidad Provincial de Zarumilla (Región Tumbes). Con participación de 19 asistentes en reunión meet.

• Se reportó 150 empresas generadoras de residuos sólidos que cumplieron con reportar los manifiestos de residuos peligrosos al SIGERSOL No Municipal; el SIGERSOL NO MUNICIPAL es un instrumento que busca facilitar el registro y procesamiento de la información sobre el manejo y gestión de los residuos sólidos no municipales, la cual es reportada por las empresas generadoras y empresas operadoras de residuos sólidos no municipales en cumplimiento de sus obligaciones establecidas en el Decreto Legislativo 1278 Ley de gestión integral de residuos sólidos y su Reglamento D.S 014-2017- MINAM. Dicha información servirá como soporte en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión de residuos no municipales.

• Suscripción de 02 acuerdos de producción limpia (APL) en materia de residuos sólidos con

Page 89: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

29

✓ Acuerdo de producción limpia entre el Ministerio del Ambiente MINAM y la Empresa Natura Cosmeticos S.A.

✓ Acuerdo de producción limpia entre el Ministerio del Ambiente MINAM y la Empresa Textil El Amazonas S. A.

Las APL son instrumentos de promoción que tienen como objetivo introducir en las actividades productivas un conjunto de acciones que trasciendan el cumplimiento de la legislación vigente, de modo que se mejoren las condiciones en las cuales el titular realiza sus actividades a fin de lograr la prevención o minimización de la generación de los residuos sólidos; además, señala que los titulares de las actividades productivas, extractivas y de servicios pueden suscribir voluntariamente APL en materia de residuos sólidos con el MINAM y/o la autoridad sectorial de la actividad económica (en adelante Autoridad Sectorial), de corresponder. Es importante señalar, que dicho acuerdo no sustituye las obligaciones que establece la normativa ambiental."

• Se realizo 205 Autorizaciones de exportación, importación y tránsito, o aprobaciones de inscripción, ampliación de operaciones y modificación en el registro Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos atendidos oportunamente

• 40 documentos no tupas de Modificaciones del Registro Autoritativo de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos atendidas oportunamente de los procedimientos administrativos no establecidos en el TUPA"

• 236 Kit Entregado de bienes (EPPs, Materiales de Higiene y LImpieza)+F42 para prevenir de la infección del COVID-19 al personal que realiza el manejo y tratamiento de residuos sólidos en Municipios u Hospitales en el marco de los Decretos de Urgencia N° 026-2020 y N° 057-2020. 34 distritos de Provincia del Norte y Oriente 1. Alto Amazonas 2. Arequipa+F42 3. Casma 4. Chanchamayo 5. Chepén 6. Chiclayo 7. Chincha 8. Chupaca 9. Coronel Portillo 10. Ferreñafe 11. Huancayo 12. Huaraz 13. Huarmey 14. Ica 15. Islay 16. Jauja 17. Lambayeque 18. Maynas 19. Morropón-Chulucanas 20. Nazca 21. Paita 22. Pisco 23. Piura 24. Requena 25. Sánchez Carrión

Page 90: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

30

26. Santa 27. Satipo 28. Sechura 29. Sullana 30. Talara 31. Tarma 32. Trujillo 33. Viru 34. Yauli 36 distritos de Provincia del Sur, Norte y Oriente 1. Abancay 2. Amarilis 3. Andahuaylas 4. Angaraes - Lircay 5. Bagua 6. Barranca 7. Cajamarca 8. Cañete 9. Chachapoyas 10. Chancay 11. Chota 12. Cusco 13. Huamanga-Ayacucho 14. Huancavelica 15. Huanta 16. Huánuco 17. Huaral 18. Huaura 19. Ilo 20. Imperial 21. Jaén 22. José Leonardo Ortiz 23. Leoncio Prado-Rupa Rupa 24. Mariscal Caceres-Juanjui 25. Mariscal Nieto 26. Moyobamba 27. Pasco 28. Puno 29. San Martin - Tarapoto 30. San Román – Juliaca 31. Santa Ana 32. Tacna 33. Tambopata 34. Tumbes 35. Utcubamba – Bagua Grande 36. Zarumilla 50 distritos de Lima y Callao 1. Municipalidad Metropolitana de Lima 2. Municipalidad Distrital de Barranco

Page 91: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

31

3. Municipalidad Distrital de Breña 4. Municipalidad Distrital de San Luis 5. Municipalidad Distrital de San Miguel 6. Municipalidad Distrital de Surquillo 7. Municipalidad Distrital del Rímac 8. Municipalidad Distrital de Jesús María 9. Municipalidad Distrital de La Victoria 10. Municipalidad Distrital de Lince 11. Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar 12. Municipalidad Distrital de Pueblo Libre 13. Municipalidad Distrital de Miraflores 14. Municipalidad Distrital de San Borja 15. Municipalidad Distrital de San Isidro 16. Municipalidad Distrital de Santiago de Surco 17. Municipalidad Distrital de Ate 18. Municipalidad Distrital de El Agustino 19. Municipalidad Distrital de Chaclacayo 20. Municipalidad Distrital de Cieneguilla 21. Municipalidad Distrital de La Molina 22. Municipalidad Distrital de Lurigancho Chosica 23. Municipalidad Distrital de SJL 24. Municipalidad Distrital de Santa Anita 25. Municipalidad Distrital de Comas 26. Municipalidad Distrital de Carabayllo 27. Municipalidad Distrital de Ancón 28. Municipalidad Distrital de Independencia 29. Municipalidad Distrital de SMP 30. Municipalidad Distrital de Puente Piedra 31. Municipalidad Distrital de Los Olivos 32. Municipalidad Distrital de Santa Rosa 33. Municipalidad Distrital de Chorrillos 34. Municipalidad Distrital de SJM 35. Municipalidad Distrital de VES 36. Municipalidad Distrital de VMT 37. Municipalidad Distrital de Lurín 38. Municipalidad Distrital Pachacamac 39. Municipalidad Distrital Pucusana 40. Municipalidad Distrital Punta Hermosa 41. Municipalidad Distrital Punta Negra 42. Municipalidad Distrital San Bartolo 43. Municipalidad Distrital de Santa María del Mar 44. Municipalidad Distrital Carmen de la Legua 45. Municipalidad Distrital de Bellavista 46. Municipalidad Provincial del Callao 47. Municipalidad Distrital de La Punta 48. Municipalidad Distrital de La Perla 49. Municipalidad Distrital de Mi Perú 50. Municipalidad Distrital de Ventanilla 08 hospitales 1. Dos de Mayo

Page 92: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

32

2. Ate - Nuevo 3. arzobispo Loayza 4. Hipólito Unanue 5. Villa El Salvador 6. Cayetano Heredia 7. Sergio Bernales 8. INS Del Niño"

UE 003: GICA

• En relación a los proyectos de inversión que la UE 003 viene ejecutando se debe indicar los siguiente:

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO LOGROS DEL AÑO 2020

GESTION DEL PROGRAMA Y OTROS: PROGRAMA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS DE: PUNO, PIURA, ANCASH, TUMBES, APURIMAC, ICA, HUANUCO, PUERTO MALDONADO, SAN MARTIN, JUNIN, LAMBAYEQUE, LORETO, AYACUCHO, AMAZONAS, LIMA Y PASCO 2160590

3 rellenos sanitarios culminados con plantas de valorización Santiago, Chincha y Tumbes.

GESTION DEL PROGRAMA Y OTROS: PROGRAMA DE RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SOLIDOS EN ZONAS PRIORITARIAS 2282082

Plan de Comunicación del programa concluido y Plan de Inclusión Social-PISO actualizado.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RRSS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE HUACHO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICION FINAL EN LAS CIUDADES DE HUALMAY, HUAURA, SANTA MARÍA, VEGUETA Y CALETA DE CARQUIN, PROVINCIA DE HUAURA - LIMA

2093153

Obra en ejecución, con avance físico hasta finales del 2020 de 86%; cuenta con Plan COVID; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RR SS DE LAS CIUDADES DE YANTALO, CALZADA Y SORITOR, PROVINCIA DE MOYOBAMBA - SAN MARTIN

2104603

Obra en ejecución, con avance físico hasta finales del 2020 de 65%; cuenta con Plan COVID; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE TUMBES Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LA ZONA URBANA DE LOS DISTRITOS DE CORRALES, LA CRUZ, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JACINTO Y SAN JUAN DE LA VIRGEN, PROVINCIA DE TUMBES, DEPARTAMENTO DE TUMBES 21671492

Obra con ejecución física al 100% al finalizar el 2020 de se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

Page 93: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

33

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO LOGROS DEL AÑO 2020

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE HUANUCO Y ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL EN LAS CIUDADES DE AMARILIS, PILLCO MARCA Y SANTA MARIA DEL VALLE PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO HUANUCO.

2189704

Obra con ejecución física al 100% al finalizar el 2020; cuenta con PLAN COVID; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE CHINCHA ALTA, Y AMPLIACI0N DEL SERVICIO DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS DE LAS CIUDADES DE PUEBLO NUEVO, GROCIO PRADO, ALTO LARAN, SUNAMPE, CHIN.

2191614

Obra con ejecución física al 100% al finalizar el 2020; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO, PROVINCIA DE ICA, DEPARTAMENTO DE ICA

2202186

Obra con ejecución física al 100% al finalizar el 2020, se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE NUEVO CHIMBOTE, DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE - SANTA - ANCASH 2071893

Expediente Técnico Aprobado.

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE PAITA, PROVINCIA DE PAITA - PIURA

2083297

Obra en ejecución con planta de reaprovechamiento, con avance fisico al finalizar el año 2020 de 27%; cuenta con Plan COVID; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE SECHURA Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LAS CIUDADES DE BELLAVISTA DE LA UNION, BERNAL, CRISTO NOS VALGA, VICE Y RINCONADA LLICUAR, PROVINCIA DE SECHURA, DEPARTAMENTO DE PIURA

2083453

Obra en ejecución con planta de reaprovechamiento, con avance fisico al finalizar el año 2020 de 16%; cuenta con Plan COVID; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas

Page 94: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

34

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO LOGROS DEL AÑO 2020

Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

2167488

Obra en ejecución con planta de reaprovechamiento, con avance fisico al finalizar el año 2020 de 20%; cuenta con Plan COVID; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE AZANGARO, PROVINCIA DE AZANGARO - PUNO 2167490

Expediente Técnico Aprobado.

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE ILAVE, PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO 2167493

Expediente Técnico Aprobado.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE HUANCAS, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 2167531

Expediente Técnico Aprobado.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE FERREÑAFE Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL PARA LAS CIUDADES DE PUEBLO NUEVO Y MANUEL ANTONIO MESONES MURO, PROVINCIA DE FERREÑAFE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

2183892

Obra en ejecución con planta de reaprovechamiento, con avance fisico al finalizar el año 2020 de 27%; cuenta con Plan COVID; se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, PROVINCIA DE TAMBOPATA, REGIÓN MADRE DE DIOS 2188977

Expediente Técnico Aprobado.

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE JULIACA Y ADECUADO SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS CIUDADES DE CABANA, CABANILLAS Y CARACOTO, PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO 2336972

Terreno para el relleno sanitario de Juliaca con saneamiento físico legal.

Page 95: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

35

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO LOGROS DEL AÑO 2020

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN VILLA SAN JUAN, DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA - MAYNAS - LORETO.

2058430

Saldo de obra en ejecución, con avance físico al finalizar el año 2020 de 81%, se realizaron 12 capacitaciones de fortalecimiento de Gestión Municipal e implementación del Plan de Buenas Prácticas Ambientales, efectuados por los gestores técnicos y gestores sociales, respectivamente.

CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS; EN EL(LA) SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE, VALORIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS; DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA SANTA, DEPARTAMENTO ANCASH 2457102

Obra culminada, con avance fisico en el año 2020 de 100%

CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS; EN EL(LA) SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE, VALORIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS; DISTRITO DE CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE 2455456

Obra en ejecución con avance físico al finalizar 2020 de 96%, con medidas ante el COVID 19.

CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS; EN EL(LA) SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE, VALORIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS; DISTRITO DE LAMBAYEQUE, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE 2462298

Obra en ejecución con avance fisico al finalizar el año 2020 de 33%,con medidas ante el COVID 19.

CONSTRUCCION DE CELDAS PARA RESIDUOS; EN EL(LA) SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y BARRIDO, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE, VALORIZACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE RUPA-RUPA, PROVINCIA LEONCIO PRADO, DEPARTAMENTO HUANUCO 2437668

Obra en ejecución con avance fisico al finalizar el año 2020 de 58%,con medidas ante el COVID 19.

RECUPERACION DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS MACON SUR, COMUNIDAD CAMPESINA DE TAMBO, DISTRITO DE YAUYOS, PROVINCIA DE JAUJA, DEPARTAMENTO DE JUNIN 2296349

Contrato suscrito y en ejecución para elaborar 6 Estudios de Ingeniería Definitivos y con declaración de Clausura de Botadero por la municipalidad.

RECUPERACION DEL ÁREA DEGRADADA POR RESIDUOS SÓLIDOS SECTOR GRAMAZÚ CAROLINA III ETAPA, DISTRITO DE HUANCABAMBA, PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO 2301296

Contrato suscrito y en ejecución para elaborar 6 Estudios de Ingeniería Definitivos y con declaración de Clausura de Botadero por la municipalidad.

RECUPERACION DEL AREA DEGRADADA POR RESIDUOS SOLIDOS EL RELLENO, SECTOR EL DELFIN , DISTRITO DE POZUZO - OXAPAMPA - PASCO 2301456

Contrato suscrito y en ejecución para elaborar 6 Estudios de Ingeniería Definitivos y con declaración de

Page 96: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

36

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO LOGROS DEL AÑO 2020

Clausura de Botadero por la municipalidad.

RECUPERACION DEL AREA DEGRADADA POR RESIDUOS SOLIDOS VISTA ALEGRE SECTOR LA CURVA, DISTRITO DE BAGUA, PROVINCIA DE BAGUA, DEPARTAMENTO AMAZONAS 2307521

Contrato suscrito y en ejecución para elaborar 6 Estudios de Ingeniería Definitivos y con declaración de Clausura de Botadero por la municipalidad.

RECUPERACION DEL AREA DEGRADA POR RESIDUOS SOLIDOS CERRO SAN JOSE, DISTRITO DE ANDAHUAYLAS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, DEPARTAMENTO DE APURIMAC 2317137

Contrato suscrito y en ejecución para elaborar 6 Estudios de Ingeniería Definitivos y con declaración de Clausura de Botadero por la municipalidad.

RECUPERACION DEL AREA DEGRADA POR RESIDUOS SOLIDOS - HUAMANGA 2318774

Expediente técnico, memoria descriptiva y planos concluidos para continuar saneamiento.

RECUPERACION DEL AREA DEGRADADA POR RESIDUOS SOLIDOS EN EL SECTOR PUNTA GRITA LOBOS, DISTRITO DE CHANCAY - HUARAL - LIMA 2293276

Contrato suscrito y en ejecución para elaborar 6 Estudios de Ingeniería Definitivos y con declaración de Clausura de Botadero por la municipalidad.

Sobre las áreas que tuvieron dificultades de ejecución se debe indicar:

• La Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA), alcanzó menos del 100% en la ejecución de metas físicas de sus actividades programadas. De las 2 actividades programadas en esta dirección sólo 1 alcanzó el 100% de ejecución. En relación a la otra actividad se indica lo siguiente: ✓ La actividad “Gestión del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental” tuvo dificultad en su ejecución debido a que tenía programado la elaboración de los lineamientos para desarrollar el plan de adaptación y mitigación al cambio climático en el marco del SEIA, la cual no se pudo concretar debido a que la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (DGCCD), viene desarrollando una consultoría de "Desarrollo de Lineamientos que orienten y guíen el proceso de incorporación de medidas de adaptación al Cambio Climático, mediante la gestión del riesgo y la incorporación de medidas de mitigación al cambio climático, en los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, a fin de contar con los lineamientos señalados en la Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático, para lo cual la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPIGA) y el Servicio Nacional de Certificación para las Inversiones Sostenibles participan y acompañan desde su formulación brindando asistencia técnica. Considerando que la DGCCD aún no tiene una propuesta normativa, la DGPIGA no ha podido emitir su opinión previa favorable o conformidad correspondiente. Asimismo, no se realizó el encuentro nacional entre los actores del SEIA para analizar el nivel de implementación del sistema, debido a que para la

Page 97: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

37

realización de dicho evento se requería la participación de funcionarios de diferentes instituciones, quienes debido a la coyuntura política del país fueron rotados en diferentes oportunidades, motivo por el cual se decidió no priorizar esta acción.

• La Dirección General de Residuos Sólidos (DGRS), alcanzó menos del 100% en la ejecución de metas físicas de sus actividades programadas. De las 8 actividades programadas en esta dirección 7 alcanzaron el 100% de ejecución. En relación a las otras actividades se indica lo siguiente: ✓ La actividad “elaboración de estudios de pre inversión en gestión integral de

residuos sólidos” no se ha ejecutado debido a que no se ha logrado la viabilidad del programa de inversión "Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel Portillo y Tacna" (anteriormente Programa MIRS), dado que se requiere haber declarado viable aquellos proyectos de inversión que representen por lo menos el cincuenta por ciento (50%) del monto de inversión total, a precios de mercado. Al respecto, con sólo con el proyecto de la ciudad de Arequipa se supera esta condición (55.53 %); sin embargo, para lograr la viabilidad del proyecto de la ciudad de Arequipa y por consiguiente la viabilidad del Programa MIRS, se requiere cumplir con lo siguiente:

✓ Documentos que garanticen la disponibilidad del terreno para la ejecución de la estación de transferencia de Tiabaya (saneamiento físico legal, los arreglos institucionales o la disponibilidad física del predio o terreno, según corresponda).

✓ Desactivación o cierre de 11 proyectos de inversión identificados en la provincia de Arequipa.

✓ Opinión sobre la previsión de los gastos de operación y mantenimiento del proyecto de 17 municipalidades de la ciudad de Arequipa.

✓ No se concretó debido a que no se cuenta con la suscripción de 2 de los 27 convenios necesarios para la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia municipal exclusiva de todas las municipalidades que forman parte del programa de inversión "Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel Portillo y Tacna" (anteriormente Programa MIRS) requisito necesario para que la DGRS realice el acompañamiento en la elaboración de los estudios de pre inversión en gestión integral de residuos sólidos de estas localidades. Quedando aún pendiente la suscripción de del convenio con la Municipalidad Provincial de Tacna (MPT) (próximo a suscribirse) y la Municipalidad Distrital de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa (MDCGAL) sobre la cual no se tiene respuesta confirmatoria a los documentos remitidos para la suscripción del convenio.

En el caso de la UE 03: Gestión integral de la Calidad Ambiental (GICA) si bien no ha presentado problemas de ejecución dado que se ha ido cumpliendo de acuerdo a lo programado, si ha identificado algunas dificultades que conllevaron al ajuste de sus metas físicas siendo estas las siguientes:

Page 98: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

38

NOMBRE PROYECTO CODIGO

DEL PROYECTO

PROBLEMAS PRESENTADOS

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de RRSS municipales en la ciudad de huacho y ampliación del servicio de disposición final en las ciudades de Hualmay, Huaura, Santa María, Vegueta y Caleta de Carquin, provincia de Huaura – Lima

2093153

Riesgo que la contratista disminuya el rendimiento de trabajo y no culmine la obra a tiempo debido al COVID y a falta de liquidez.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales de la ciudad de Moyobamba y ampliación del servicio de disposición final de los RR SS de las ciudades de Yantalo, Calzada y Soritor, provincia de Moyobamba - San Martin

2104603

Ritmo lento de trabajos en la ejecución de obras por falta de materiales.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Tarma, provincia de Tarma – Junín

2167491

Existió conflicto social por demandas de la población para mejorar condiciones económicas y sociales de la población.

Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Huánuco y adecuada disposición final en las ciudades de Amarilis, Pillco Marca y Santa Maria del valle provincia de Huánuco, departamento Huánuco.

2189704

Riesgo de demora en la obra por: 1) Demoras en absolución de consultas. 2) Demoras en dar respuesta a posibles solicitudes de prórroga de la fecha prevista de término y modificaciones al precio del contrato

Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Paita, provincia de Paita – Piura

2083297

Riesgo que la Munic. Prov. Paita no confirme el acuerdo -Sesión de uso por la Comunidad Campesina San Francisco de Buena Esperanza referente a la Autorización Temporal del Acceso N ° 07 hasta la recepción de obra.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Sechura y ampliación del servicio de disposición final para las ciudades de Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo nos valga, Vice y Rinconada Llicuar, provincia de Sechura, departamento de Piura

2083453

Demoras en suministro de materiales/insumos para la ejecución de la obra.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Abancay provincia de Abancay departamento de Apurimac.

2162888

Dificultades respecto al Saneamiento Físico Legal de terrenos. Se ha presentado caso de conflicto social por la oposición de la población a la ejecución de la obra de relleno sanitario. El trámite ha regresado a foja cero por cambio de persona responsable de la gestión.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Talara, provincia de Talara – Piura

2167488

Riesgo de demora en la ejecución debido a 1) Que el contratista supere los tiempos establecidos para las partidas que generan la ruta crítica y no cumplir con el tiempo establecido. 2)Incumplimiento y/o entrega

Page 99: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

39

NOMBRE PROYECTO CODIGO

DEL PROYECTO

PROBLEMAS PRESENTADOS

tardía y/o deficiente entrega de documentación del contratista al gerente de obras (Supervisión)

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Ferreñafe y ampliación del servicio de disposición final para las ciudades de Pueblo Nuevo y Manuel Antonio Mesones Muro, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque

2183892

Riesgo de demora en la ejecución de la obra debido a: 1) Que el contratista supere los tiempos establecidos para las partidas que generan la ruta crítica y no cumplir con el tiempo establecido. 2)Incumplimiento y/o entrega tardía de documentación del Contratista al Gerente de obras.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Piura y ampliación del servicio de disposición final para la ciudad de Castilla, distritos de Piura y Castilla, provincia de Piura – Piura

2253933

Dificultades respecto al Saneamiento Físico Legal de terrenos.

Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Juliaca y adecuado servicio de disposición final de residuos sólidos de las ciudades de Cabana, Cabanillas y Caracoto, provincia de San Roman – Puno

2336972

Oposición social.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en Villa San Juan, distrito de San Juan Bautista - Maynas - Loreto.

2058430

1)Retraso de obra por lluvias continuas. 2) Trabajos de rehabilitación de la vía de acceso a cargo de la municipalidad son interrumpidos y no se puede acceder a la obra e ingresar materiales.

Construcción de celdas para residuos; en el(la) sistema de almacenamiento y barrido, recolección y transporte, valorización y disposición final de residuos sólidos; distrito de Calleria, provincia Coronel Portillo, departamento Ucayali

2448212

El monto del adicional de obra propuesto por el contratista supera el 25% del monto del contrato original, por lo cual se evalúa una posible resolución de contrato en el marco de lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, habiéndose solicitado a la supervisión opinión al respecto

Construcción de celdas para residuos; en el(la) sistema de almacenamiento y barrido, recolección y transporte, valorización y disposición final de residuos sólidos; distrito de Lambayeque, provincia Lambayeque, departamento Lambayeque

2462298

Impedimento de llegada de materiales a obra a causa del bloqueo de las vías terrestres hacia el departamento donde se ubica el proyecto, demora la ejecución de la obra

Page 100: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

40

NOMBRE PROYECTO CODIGO

DEL PROYECTO

PROBLEMAS PRESENTADOS

Construcción de celdas para residuos; en el(la) sistema de almacenamiento y barrido, recolección y transporte, valorización y disposición final de residuos sólidos distrito de Rupa-Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco

2437668

Actualmente existe la posibilidad de realizar una nueva suspensión debido que el periodo de lluvias aún persiste en la zona, dificultando los trabajos en el área de celdas y vías de acceso

c. Medidas adoptadas para el cumplimiento de metas

En vista de los problemas presentados para el cumplimiento de las metas físicas programadas hasta el II Semestre 2020 de algunos órganos, programas y proyectos, el MINAM tomó medidas que ayudaron a mitigar estas dificultades, siendo estas las siguientes: Despacho Ministerial- Órgano de Control Institucional y Procuraduría Pública (DM, OCI y PP)

• Conforme se han ido habilitando los servicios se han ido atendiendo las actividades pospuestas debido al Estado de Emergencia por consecuencias originadas por el brote del COVID-19.

Secretaria General (SG)

• Como medida general todas las áreas de la SG en consideración a las restricciones impuestas con motivo de la emergencia sanitaria, se continuó con el trabajo bajo la modalidad de Teletrabajo, desde el domicilio, utilizando las herramientas informáticas a disposición: correos electrónicos y wasap, para las comunicaciones normales, así como la gestión de documentos a través del Ecodoc. Para las reuniones virtuales con el equipo y actores clave, se ha usado la herramienta Hangout Meet.

• La OGA en relación a la actividad ✓ “Remoción de zona de manipulación de explosivos; en el(la) ecosistema de

lomas Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi distrito de Ancón, provincia Lima, departamento Lima”, se solicitó la ampliación de la provisión presupuestal sin embargo dado el Estado de Emergencia Nacional esta no ha podido ser asignada.

✓ “Construcción de cerco perimétrico y sistema de riego; en el(la) Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi distrito de Ancón, provincia lima, departamento lima”, se ha solicitado apoyo a la unidad del PEPENAR para contar con la contratación de un especialista en hidrología a fin de culminar con el estudio de hidrología y tener completo el expediente técnico.

✓ “Gestión del programa y otros - programa de inversión pública para el

fortalecimiento de la gestión ambiental y social de los impactos indirectos del

corredor vial interoceánico sur - ii etapa (PGAS CVIS - 2)”, se viene realizaron

reuniones de coordinación para brindar el asesoramiento técnico

correspondiente con la finalidad de que las municipalidades que puedan

contar con el informe de cierre de liquidación de inversiones.

Page 101: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

41

✓ “Mejoramiento del servicio de información de gases de efecto invernadero

(GEI)”, para lograr el levantamiento de observaciones se ha venido

desarrollando el respectivo asesoramiento.

✓ “Recuperación de las poblaciones de la especie Suri (Rhea Pennata) en las

regiones Puno, Moquegua y Tacna, y en el Acr Vilacota Maure - distrito de

Ticaco - provincia de Tarata - región Tacna”, se solicitó recursos presupuestales

para realizar la contratación del servicio de hidrología necesario para culminar

el expediente técnico de este proyecto.

Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (VMDERN)

• El PNCB en relación a la actividad “implementación de mecanismos e instrumentos

técnicos y financieros “a través del equipo técnico del Área Zonal Cusco, se brindó

asistencia remota para que las comunidades puedan levantar próximamente las

observaciones que generan retrasos en la ratificación de convenio, y continúen con

la ejecución de su PGI. Se brindó asistencia para que las comunidades realicen las

gestiones ante la Sunarp y registre al nuevo miembro de la junta directiva, estas

medidas no son de un efecto inmediato para todas, lo que significa que las

ratificaciones de estas comunidades se realizaran en el próximo año.

Y sobre la actividad relacionada a las actividades relacionadas con la ejecución del

expediente técnico, se ha establecido el trabajo remoto en virtud de las directivas

del MINAM; y una permanente coordinación con las áreas administrativas del PNCB

y propuesta de capacitación para manejo de proyectos con fondos de prestatarios-

Bancos.

• La DMGEI ha establecido necesidades por tipos de actores con la finalidad de

asegurar su participación informada en el proceso y promover el financiamiento

(datos para que puedan unirse a las reuniones, entre otras alternativas) en caso sea

necesario.

Viceministerio de Gestión Ambiental (VMGA)

• Como medida general todas las áreas del VMGA en consideración a las restricciones

impuestas con motivo de la emergencia sanitaria, se continuó con el trabajo bajo la

modalidad de Teletrabajo, desde el domicilio, utilizando las herramientas

informáticas a disposición: correos electrónicos y wasap, para las comunicaciones

normales, así como la gestión de documentos a través del Ecodoc. Para las

reuniones virtuales con el equipo y actores clave, se ha usado la herramienta

Hangout Meet.

• La DGPIGA en relación a la actividad “Gestión del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental”, ha promovido reuniones y coordinaciones con la Dirección

General de Cambio Climático y Desertificación a fin de que se priorice la formulación

de la propuesta normativa.

• La DGRS en relación a la actividad “elaboración de estudios de pre inversión en gestión integral de residuos sólidos” se ha establecido un nuevo cronograma donde se establecen plazos para concretar la viabilidad durante el año 2021.

Page 102: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

42

✓ Identificándose los procedimientos para lograr la viabilidad del programa y de los proyectos que lo conforman.

✓ Aplicación de la salvedad mencionada en el numeral 24.9, del Articulo 29 de la Directiva 001-2019EF/63.01, relacionada al aseguramiento del terreno para la estación de transferencia de Arequipa.

✓ Propuesta de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, relacionado a retirarse del programa para ser ejecutado como un proyecto independiente

• Asimismo, la UE 003 ha tomado las siguientes medidas correctivas:

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO

MEDIDAS CORRECTIVAS TOMADAS PARA CADA PROBLEMA

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de RRSS municipales en la ciudad de huacho y ampliación del servicio de disposición final en las ciudades de Hualmay, Huaura, Santa María, Vegueta y Caleta de Carquin, provincia de Huaura - Lima

2093153

Se está coordinando con el contratista y la supervisión sobre las advertencias anticipadas que están pendiente y de la presentación de los gastos incurridos sobre la suspensión de la obra por el tema del COVID-19.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales de la ciudad de Moyobamba y ampliación del servicio de disposición final de los RR SS de las ciudades de Yantalo, Calzada y Soritor, provincia de Moyobamba - San Martin

2104603

Se comunicado o con la Gerencia de la contratista por la falta de materiales, para que puedan revertir el desface econòmico de la obra.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Tarma, provincia de Tarma - Junín

2167491 Se está evaluando la Frustración del Contrato (liberación de cumplimiento -cláusulas 60 y 60.1)

Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Huánuco y adecuada disposición final en las ciudades de Amarilis, Pillco Marca y Santa Maria del valle provincia de Huánuco, departamento Huánuco.

2189704

1) Seguimiento y pronunciamiento a las solicitudes de prórroga de la fecha prevista de término y modificaciones al precio del contrato. 2) Seguimiento a avance diario y semanal, envío de reportes diarios, seguimiento a respuestas de supervisión respecto a Gastos Generales por paralización por el Covid 19, seguimiento a Valorizacion contractual de obra y valorización por implementación de Plan Covid.

Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Paita, provincia de Paita - Piura

2083297

1)Se solicita la opinión de áreas de Legal y E.T. sobre probables reducción de metas.2) Coordinaciones con el Especialista de E.T. para absolución de consultas pendientes.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Sechura y ampliación del servicio de disposición final para las ciudades de Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo nos valga, Vice y Rinconada Llicuar, provincia de Sechura, departamento de Piura

2083453

1)En obra Actas Administrativas de Acuerdos - Reprogramación reiterada de cumplimiento de entregables contractuales del Contratista JERGO al Gerente de obra (Supervisor). 2) Se deberá continuar semanal reuniones vía zoom y Acta de Acuerdos con participación de responsables directos Residente y Supervisor de Obra.

Page 103: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

43

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO

MEDIDAS CORRECTIVAS TOMADAS PARA CADA PROBLEMA

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Abancay provincia de Abancay departamento de Apurimac.

2162888

El Gobierno Regional de Apurímac ofreció realizar la adquisición del terreno para la construcción del relleno sanitario de Abancay, sin embargo, por problemas técnicos relacionados al terreno seleccionado (por encontrarse en una quebrada con difícil acceso, entre otros) se desistió de la compra. El GORE Apurímac puso a disposición tres terrenos que fueron adquiridos para la construcción del aeropuerto regional a fin de que la UE003 GICA diera asistencia técnica sobre el estudio de selección de área efectuado, resultando que los terrenos cumplían con las características técnicas requeridas para la ejecución del proyecto. Los terrenos designados no cuentan con inscripción registral, por lo que GORE Apurímac se encuentra realizando el saneamiento por medio del decreto supremo N° 130-2001 – EF. Con fecha 23 de octubre ingresó la solicitud de inscripción de terrenos, nos encontramos a la espera de la inscripción de anotación preventiva. Con fecha 06 de noviembre y 9 de noviembre se ha mantenido reuniones virtuales vía plataforma Google meet con la secretaria general de la Municipalidad Provincial de Abancay y con el Gerente de Recursos Naturales del GORE Apurímac, a fin de coordinar el inicio de los trámites de transferencia del terreno a favor de la Municipalidad. La municipalidad se encuentra realizando el trámite de inscripción de dos terrenos mediante el procedimiento determinado por decreto supremo N° 130-2001, al cierre de diciembre se ha logrado la anotación preventiva de uno de los terrenos, el segundo terreno aún se encuentra en calificación ante SUNARP.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Talara, provincia de Talara - Piura

2167488

1)Seguimiento y verificación de los trabajos de ejecución de obra. 2) Coordinaciones con el Contratista y Gerente de obras.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Ferreñafe y ampliación del servicio de disposición final para las ciudades de Pueblo Nuevo y Manuel

2183892

1)Seguimiento y verificación de los trabajos de ejecución de Obra.2)Reunión de coordinación con el Contratista y Gerente de obra.

Page 104: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

44

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO

MEDIDAS CORRECTIVAS TOMADAS PARA CADA PROBLEMA

Antonio Mesones Muro, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipales en la ciudad de Piura y ampliación del servicio de disposición final para la ciudad de Castilla, distritos de Piura y Castilla, provincia de Piura - Piura

2253933

La Municipalidad provincial de Piura estuvo tramitando la resolución sobre disponibilidad del dinero para la compra del terreno que servirá en el proyecto de construcción de relleno sanitario por medio del programa de incentivos. Durante este periodo, recibieron la propuesta de un nuevo terreno que cumple con las especificaciones técnicas para ejecución del proyecto del relleno sanitario por lo que se hace necesario iniciar un procedimiento de adquisición de manera regular. Con fecha 05 de noviembre proporcionaron documentos de probables terrenos para la compra, para su respectiva revisión, los cuales se encuentran saneados. Con fecha 18 de noviembre volvieron a enviar documentación para su revisión encontrándose que dicho terreno, ubicado en Catacaos cuenta con saneamiento. El terreno que la municipalidad ha determinado como apropiado para la construcción del relleno sanitario, aún se encuentra en trámite de saneamiento por parte de los herederos de los propietarios. Cuando se culmine con esta etapa recién se encontrará apto para su adquisición.

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos sólidos municipales en Villa San Juan, distrito de San Juan Bautista - Maynas - Loreto.

2058430

1) Coordinaciones constantes con los funcionarios de la municipalidad distrital de San Juan Bautista sobre el mantenimiento de las vías de acceso, ya que debido a las lluvias se deterioran, por parte de la Municipalidad de San Juan Bautista a las vías de acceso.

Construcción de celdas para residuos; en el(la) sistema de almacenamiento y barrido, recolección y transporte, valorización y disposición final de residuos sólidos; distrito de Calleria, provincia Coronel Portillo, departamento Ucayali

2448212

Se llevará a cabo una reunión con la Supervisión de obra para definir la procedencia del expediente técnico del adicional de obra y el procedimiento respectivo para el caso de resolución de contrato

Page 105: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

45

NOMBRE PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO

MEDIDAS CORRECTIVAS TOMADAS PARA CADA PROBLEMA

Construcción de celdas para residuos; en el(la) sistema de almacenamiento y barrido, recolección y transporte, valorización y disposición final de residuos sólidos; distrito de Lambayeque, provincia Lambayeque, departamento Lambayeque

2462298 La supervisión de obra se encuentra en evaluación de la solicitud de ampliación de plazo presentado por el contratista.

Construcción de celdas para residuos; en el(la) sistema de almacenamiento y barrido, recolección y transporte, valorización y disposición final de residuos sólidos distrito de Rupa-Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco

2437668

Coordinar y evaluar una nueva suspensión de obra si es que persisten las precipitaciones pluviales de fuerte intensidad en la zona.

d. Medidas adoptadas para la mejora continua

Con la finalidad de que mejore la implementación de las acciones que forman parte del POI mejore en el siguiente semestre se plantea realizar las siguientes acciones:

• Coordinación permanente con el equipo de trabajo y actores clave a fin de analizar las actividades programadas que permitan estar en línea a brindar información en el marco del COVID.

• La UE 003 coordinará con los Contratistas, la Supervisión y las municipalidades para solucionar los inconvenientes presentados y hacer cumplir con la programación prevista en el contrato; por otro lado, también viene coordinando con la OGAS para que ayude a solucionar los conflictos sociales que existen entorno a algunos proyectos que tiene a su cargo.

Page 106: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

46

IV. PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4.1 PP 036: Gestión Integral de Residuos Sólidos

Este programa tiene como resultado especifico, que los residuos sólidos generados en

los distritos del país sean dispuestos adecuadamente, para dicho fin, el MINAM a través

de la DGRS, la DGECIA y la UE 03, desarrollo de actividades como: i)la generación de

instrumentos, ii) el fortalecimiento de capacidades, iii) la sensibilización a la población y

la construcción de infraestructura para la disposición de los residuos; entre los

principales logros alcanzados se tuvieron:

▪ Se culminaron las obras de infraestructura de 04 rellenos sanitarios en las ciudades de Tumbes, Huánuco, Chincha Alta e Ica, con lo cual el 54.53% de los residuos sólidos generados a nivel nacional son dispuestos adecuadamente.

▪ Se elaboró 05 instrumentos para la gestión integral de residuos sólidos: Guía para el desarrollo de actividades del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal 2020; Guía para el Diseño y construcción de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos municipales; Guía para la operación de infraestructuras de valorización de residuos sólidos orgánicos municipales; Guía para el diseño, construcción y operación de centros de acopio de residuos sólidos municipales; Guía para la operatividad del servicio de limpieza pública.

▪ Se elaboró un kit comunicacional sobre #EnCasaYoReciclo lo cual ha permitido que 16 gobiernos locales lo implementen llegando a 965 personas que han interactuado con las publicaciones en sus redes sociales institucionales.

RESULTADO ESPECÍFICO / PRODUCTO INDICADOR DE DESEMPEÑO AVANCE

ANUAL 2020

DISTRITOS CON ADECUADA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

PORCENTAJE DE TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS DISPUESTOS ADECUADAMENTE

54,53% (que incluye 53,45% disposición final en rellenos sanitarios y

1,08% valorización de residuos sólidos)

RESULTADO ESPECÍFICO / PRODUCTO INDICADOR DE DESEMPEÑO AVANCE

ANUAL 2020

3000850. DISTRITOS FISCALIZADOS RESPECTO A LA NORMATIVA AMBIENTAL EN GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

PORCENTAJE DE DISTRITOS QUE CUMPLEN CON LA NORMATIVA AMBIENTAL EN GESTION DE RESIDUOS SOLIDO

1%

3000848. RESIDUOS SOLIDOS DEL AMBITO MUNICIPAL DISPUESTOS ADECUADAMENTE

PORCENTAJE DE TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DISPUESTOS ADECUADAMENTE

54.53% (que incluye 53,45% disposición final en rellenos sanitarios y

1,08% valorización de residuos sólidos)

3000847. MUNICIPALIDADES CON FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

PORCENTAJE DE MUNICIPIOS CON CAPACIDADES PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

2.8%

Page 107: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

47

3000849. ENTIDADES QUE IMPLEMENTAN BUENAS PRACTICAS EN GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICIPALES

PORCENTAJE DE ENTIDADES QUE IMPLEMENTAN BUENAS PRACTICAS EN GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS NO MUNICIPALES

s.d.

Nota:

• Los valores del indicador para el Producto 3000849, dependen de la implementación del SIGERSOL NO Municipal, por lo que no se cuenta aún con un universo ni una programación de entidades que reportan para estimar su cálculo.

• Los valores del indicador para el Producto 3000847, se determinó considerando que una municipalidad tiene capacidades fortalecidas cuando dispone sus residuos municipales en infraestructura autorizada (relleno sanitario o celda transitoria), cuenta con un programa de valorización de residuos sólidos municipales y haya aprobado e implementando programa municipal de educación y comunicación ambiental.

4.2 PP 0096: Gestión de Calidad de Aire

Este programa tiene como resultado especifico, mejorar la calidad de aire en los distritos

del país, para dicho fin, el MINAM a través de la DGCA y la DGECIA, desarrollo de

actividades como: i)el desarrollo de las propuestas de LMP para emisiones, ii) el

fortalecimiento de capacidades para la implementación de planes de mejora de la

calidad de aire, ruido y RNI, iii) la sensibilización a la población y la provisión de

información del estado de la calidad de aire; los principales logros alcanzados se

tuvieron los siguientes:

▪ Se remitió información de calidad de aire a las Municipalidades Provinciales de Chimbote, Cusco, Ica y Pucallpa, el cual será de insumo para la elaboración de los Planes de Acción para la Mejora de la Calidad de Aire, logrando de esta forma establecer medidas que ayuden a reducir la afectación productos de las actividades económica.

▪ Elaboración de las propuestas preliminares técnicas de las ­ LMP para los efluentes de las actividades de la industria de cerveza ­ LMP para los efluentes de las actividades de la industria de cemento, ­ LMP para los efluentes de las actividades de la industria de curtiembre ­ LMP para los efluentes de las actividades de la industria de papel y cartón

▪ Se realizaron campañas de sensibilización a la población

Indicadores de Desempeño del Programa

RESULTADO ESPECÍFICO INDICADOR DE DESEMPEÑO AVANCE

ANUAL 2020

MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LOS DISTRITOS DEL PAÍS

PORCENTAJE DE DISTRITOS QUE CUMPLEN CON EL ECA DE AIRE PARA PM10

5%1

PRODUCTO INDICADOR DE DESEMPEÑO AVANCE

ANUAL 2020

3000504. INSTITUCIONES PUBLICAS IMPLEMENTAN INSTRUMENTOS DE GESTION DE CALIDAD DEL AIRE

PORCENTAJE DE CIUDADES QUE CUENTAN CON INSTRUMENTOS DE GESTION DE CALIDAD DEL AIRE APROBADOS

87 %2

1 Sobre la base del universo de los 1874 Distritos 2 Sobre la base del universo de las 31 ZAP

Page 108: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

48

3000692. INSTITUCIONES CON INFORMACION DE MONITOREO Y PRONOSTICO DE LA CALIDAD DEL AIRE

PORCENTAJE DE INSTITUCIONES QUE CUENTAN CON INFORMACION SOBRE CALIDAD DEL AIRE

2%3

3000503. CIUDADANOS INFORMADOS RESPECTO A LA CALIDAD DEL AIRE

PORCENTAJE DE CIUDADANOS INFORMADOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

1258

Elaborado por OPM

4.3 PP 0144: Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios

ecosistémicos

Este programa tiene como resultado especifico, la conservación de las áreas con

ecosistemas proveedores de servicios, para dicho fin, el MINAM a través de la DGEFA,

DGDB, DGCCD, DGOTA, DGECIA y el PNCB, programó el desarrollo de intervenciones

como: i)el desarrollo de estudios especializados e instrumentos para la conservación y

recuperación de ecosistemas , ii) el fortalecimiento de capacidades para el

aprovechamiento sostenible y la recuperación de ecosistemas, iii) El monitoreo y la

caracterización de hectáreas para la conservación y uso sostenible del territorio y iv) la

conservación de bosques; entre los principales logros alcanzados se tuvieron los

siguientes:

▪ En el 2020, se han suscrito 85 ratificaciones de convenios con las comunidades nativas en el marco de las Transferencias Directas Condicionadas (TDC), lo cual ha permitido el compromiso de la conservación de 904 876,95 hectáreas.

▪ Se elaboró una propuesta para el Plan de distribución de beneficios por resultados de REDD+ para las regiones de San Martin y Ucayali, como parte de las estrategias de sostenibilidad financiera para la conservación de bosques.

▪ Se cuenta con una propuesta de orientaciones para el diseño de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) de secuestro y almacenamiento de carbono.

▪ Se publicó el Proyecto de Lineamientos para el Diseño e Implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

▪ Se ha realizado la evaluación cartográfica de las áreas con potencial degradación y/o contaminación, por actividad de la minería de oro artesanal y de pequeña escala en el departamento de Piura, evaluando 617,805 Ha, en 4 provincias y 9 distritos, en atención de 215,004 beneficiarios.

▪ Se elaboró la guía de Pautas técnicas para la identificación, categorización, priorización de áreas degradadas y sitios contaminados, para la región Puno.

▪ Elaboración de cinco estudios especializados para la conservación de los ecosistemas. ▪ Elaboración de siete instrumentos para promover la conservación de los ecosistemas. ▪ Se logró contar con una nueva versión de la “Guía Rápida del PP 0144 – Segunda

Edición”, en la cual se han incorporado mejoras considerando los resultados de las asistencias técnicas desarrolladas durante la articulación territorial ejecutadas durante el 2019 y un video de difusión del PP 0144 para autoridades.

▪ Se cuenta con una propuesta para el diseño de una meta para el Programa de Incentivos para la Gestión Municipal presentada al MEF.

3 Sobre la base del universo de las 196 Municipalidades Provinciales

Page 109: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

49

▪ Con el apoyo de PROAMBIENTE 2, se viene desarrollando herramientas para la asistencia técnica virtual para la articulación al PP 0144, las cuál se espera culminar en el primer trimestre del 2021

Indicadores de Desempeño del Programa

RESULTADO ESPECÍFICO INDICADOR DE DESEMPEÑO AVANCE ANUAL 2020

CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS CON ECOSISTEMAS PROVEEDORES DE SERVICIOS

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE DE ECOSISTEMAS QUE MANTIENEN SU CAPACIDAD DE PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS A NIVEL NACIONAL

7.6%

PRODUCTO INDICADOR DE DESEMPEÑO AVANCE ANUAL 2020

3000806. HECTAREAS DE ECOSISTEMAS CONSERVADOS PARA ASEGURAR LA PROVISION SOSTENBILE DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS

PORCENTAJE DE HECTAREAS CON IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE CONSERVACION

3.8%

3000826. HECTAREAS DE ECOSISTEMAS RECUPERADOS PARA MEJORAR LA PROVISION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS

PORCENTAJE DE HECTAREAS DEGRADADAS CON IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE RECUPERACION

0.1%

V. CONCLUSIONES En cumplimiento a lo establecido en la Guía de Planeamiento Institucional del CEPLAN la Oficina de Planeamiento y Modernización ha realizado el informe de evaluación de implementación del plan operativo institucional (POI) del año 2020 del Ministerio del Ambiente correspondiente al II semestre del año-, el cual muestra una descripción del cumplimiento de las actividades previstas por los órganos, programas y proyectos del MINAM, así como las medidas adoptadas para el cumplimiento de las mismas y aquellas que servirán para la mejora continua del POI del siguiente año. Asimismo, en lo que respecta al rango de ejecución4

física hasta el II Semestre, las 41 áreas que tiene el MINAM logró alcanzar una ejecución física de 93.76%, de las cuales 36 alcanzaron una buena ejecución física, 3 tuvieron una ejecución considerada regular dado que no se alcanzó las metas programadas y 2 de ellas tuvo una ejecución considerada baja debido a que no se ejecutó de acuerdo a las metas programadas. Cabe señalar que los órganos, programas y proyectos del MINAM manifestaron tener algunas dificultades para el cumplimiento de las actividades operativas, para lo cual tomaron algunas medidas correctivas principalmente reforzando que estas se realicen de manera virtual.

VI. RECOMENDACIONES Las diferentes áreas del MINAM deben de tener en cuenta para el siguiente año:

4 Rango de ejecución: bueno 95%-110%; Regular 94%-85%; Baja 84%-0%

Page 110: INFORME DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS 2020 DEL PLAN ...

Informe de Evaluación-II Semestre

50

• Realizar un mejor seguimiento a los servicios requeridos por las áreas con la finalidad que sean remitidos sin observaciones y en el periodo oportuno así asegurar el cumplimiento de las acciones programadas.

• Evaluar los riesgos asociados al COVID-19 para planificar correctamente sus actividades y de ser el caso informar y fundamentar con la debida anticipación cambios oportunos en sus actividades.

• Para los próximos procesos de planificación, considerar los factores externos que podrían poner en riesgo el cumplimiento de las metas físicas, tales como futuras elecciones presidenciales, aspectos climáticos, acceso a ciertos ámbitos territoriales, así como los tiempos de socialización de los diversos instrumentos normativos, entre otros.