INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015 - santurtzi.net · SERVICIO DE ASESORAMIENTO ... INFORME DE...

57
INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015 EQUIPO EVALUADOR: SORTZEN CONSULTORÍA NOVIEMBRE 2016 Protocolo de actuación y coordinación interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de violencia de género INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015 Subvencionado por:

Transcript of INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015 - santurtzi.net · SERVICIO DE ASESORAMIENTO ... INFORME DE...

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 1

EQUIPO EVALUADOR: SORTZEN CONSULTORÍA

NOVIEMBRE 2016

Protocolo de actuación y coordinación

interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de violencia de género

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

Subvencionado por:

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 2

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

1. OBJETIVOS INICIALES Y MODIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ........................... 6

2. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE MUJER E IGUALDAD .... 7

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA .................................................................... 7

2.2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ................................................................ 8

2.3. ENFOQUE DE LA ATENCIÓN Y SU INTEGRACIÓN EN EL EQUIPO ................. 9

3. USUARIAS DEL SERVICIO DE MUJER E IGUALDAD ........................................ 11

3.1. METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................... 11

3.2. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES ...................................... 13

3.3. RELACIÓN CON EL AGRESOR Y TIPO DE VIOLENCIA VIVIDA DE LAS

MUJERES .................................................................................................. 16

3.4. ITINERARIOS DE SALIDA DE LA VIOLENCIA ........................................... 18

4. EVALUACIÓN DE LAS USUARIAS DE LA ATENCIÓN RECIBIDA ......................... 21

4.1. PRIMERA ATENCIÓN Y USO DE LOS SERVICIOS ...................................... 22

4.2. VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS Y RECURSOS DEL ITINERARIO SOCIAL

UTILIZADOS ............................................................................................. 25

4.2.1. SERVICIO DE ASESORAMIENTO....................................................... 26

4.2.2. SERVICIOS SOCIALES DE BASE ....................................................... 27

4.2.3. ASESORAMIENTO JURÍDICO ........................................................... 29

4.2.4. ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO ..................................................... 29

4.2.5. PISO DE ACOGIDA ......................................................................... 31

4.2.6. TELEASISTENCIA ........................................................................... 32

4.3. VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LOS CUERPOS POLICIALES ................. 33

4.3.1. POLICÍA MUNICIPAL ....................................................................... 33

4.3.2. ERTZAINTZA ................................................................................. 34

4.4. VALORACIÓN DE OTROS RECURSOS ...................................................... 35

5. EVALUACIÓN DE LA MESA DE COORDINACIÓN DEL PROTOCOLO .................... 37

5.1. METODOLOGÍA EMPLEADA ................................................................... 37

5.2. CONOCIMIENTO DEL PROTOCOLO, UTILIDAD Y APLICACIÓN .................... 37

5.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ........................................................ 38

5.4. RELACIONES INSTITUCIONALES Y COORDINACIÓN DE CASOS ................. 42

5.5. MESA DE COORDINACIÓN .................................................................... 43

5.6. HERRAMIENTAS Y GESTIÓN ................................................................. 44

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 47

ANEXO 1. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DURANTE EL PERIODO EVALUADO ...... 51

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 3

FICHA TÉCNICA

Solicitante de la acción Ayuntamiento de Santurtzi

Objeto de la acción

Evaluación de la puesta en marcha del Protocolo

de actuación y coordinación interinstitucional

para la mejora en la atención a mujeres víctimas

de violencia de género y agresiones sexuales

durante el periodo 2011-2015

Productos elaborados Documento de evaluación

Participantes

- Personal técnico municipal

- Personal sanitario

- Personal educativo

- Ertzaintza

- Asociaciones de mujeres

- Mujeres atendidas

Técnicas utilizadas

- Revisión documental

- Entrevistas personales y colectivas

- Encuesta telefónica

Responsable de la elaboración

Coordinación: Norma Vázquez y Jone Gurrea

Trabajo de campo: Jone Gurrea

Encuesta telefónica: Isabel de Blas y Maitane

Zabala

Apoyo técnico: Izaro López de Lacalle y América

Bustillo

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 4

INTRODUCCIÓN

La presente evaluación, realizada a petición del Ayuntamiento de Santurtzi y en

concreto, del Servicio Mujer e Igualdad, forma parte del ejercicio periódico de

revisión de la forma en que los servicios y estructuras existentes en materia de

violencia de género se adecúan a los nuevos requerimientos de una demanda que

se va volviendo más compleja. La capacidad institucional de respuesta a esta

demanda, por tanto, tiene que contemplar sus cambios, adecuarse a los nuevos

tiempos y adelantarse a las necesidades, a fin de contar con una estructura de

apoyo suficiente, eficiente y eficaz.

La evaluación es un proceso que se utiliza para medir, analizar y valorar las

consecuencias de una política, acción o evento en la población con la que se ha

llevado a cabo, así como las repercusiones que ha tenido en quienes la han

aplicado. Es una fuente de aprendizaje porque permite:

MEDIR si se han logrado los objetivos planteados.

ANALIZAR por qué y cómo las actividades realizadas han contribuido (o no)

al logro de tales objetivos.

PLANIFICAR FUTURAS ACCIONES a partir de lo aprendido, que sean más

eficaces en el logro de los objetivos que se buscan.

INDAGAR en qué medida la acción realizada ha incorporado la visión y

valores de la entidad que la ha realizado.

Esta evaluación debe contemplarse también como parte de los esfuerzos que se

realizan desde distintas instancias y niveles de la administración para adecuar las

metodologías de intervención, establecer procedimientos claros, formar

profesionales capacitados y sensibilizados, y contar con recursos materiales

suficientes y adecuados para responder a las necesidades inmediatas de las

mujeres que acuden a los servicios públicos en busca de apoyo, así como para

potenciar procesos de autonomía y empoderamiento de estas para que puedan

trascender su condición de víctimas y mejorar su calidad de vida.

El proceso de evaluar tiene por tanto un objetivo práctico: contribuir a la mejora

tanto de la intervención con mujeres que están enfrentando violencia de género

como de la comprensión y sensibilización del personal encargado en las distintas

instituciones de la atención directa a esta población.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 5

Durante el proceso de evaluación hemos constatado un ánimo de mejora entre

todas las personas entrevistadas y una disposición a confluir en las directrices que

se marquen desde las entidades y organismos responsables de la eficacia del

protocolo. Esta buena disposición es un activo que hay que aprovechar para seguir

adelante.

Queremos en primer lugar reconocer la generosa respuesta de las mujeres usuarias

de los distintos servicios de atención quienes, a pesar de lo doloroso que les resulta

revivir sus experiencias, estuvieron dispuestas a compartirlas para hacerlas útiles

tanto a ellas mismas, en los casos en los que la violencia sigue presente, como a

otras mujeres que viven situaciones similares.

En segundo lugar, señalar la total predisposición que el equipo evaluador encontró

en las personas que componen la Mesa de Coordinación del Protocolo de Violencia

de género y agresiones sexuales de Santurtzi, que dieron todas las facilidades para

acceder a la información necesaria para realizar este trabajo, así como la

colaboración del propio equipo del Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento

por la cesión de datos e información que se proporcionó al equipo evaluador.

Noviembre de 2016

El equipo de Sortzen Consultoría y las responsables de la evaluación:

Norma Vázquez y Jone Gurrea

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 6

1. OBJETIVOS INICIALES Y MODIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta inicial de evaluación se planteó los siguientes objetivos:

Objetivo general

Mejorar las políticas públicas en materia de violencias machistas del ayuntamiento

de Santurtzi, incorporando los aprendizajes derivados de la evaluación del Protocolo

de actuación y coordinación interinstitucional para la mejora en la atención a

mujeres víctimas de violencia de género y agresiones sexuales.

Objetivos específicos

1. Evaluar el funcionamiento de las instancias de coordinación creadas en el

protocolo.

2. Constatar el avance en las opiniones y actitudes del personal técnico sobre

la violencia de género y agresiones sexuales.

3. Evaluar las opiniones de las mujeres atendidas sobre los servicios que han

utilizado, así como sus propuestas de mejora.

4. Involucrar al personal político en el conocimiento del protocolo para la

actuación municipal contra la violencia machista.

Una vez aceptada la propuesta de evaluación y de acuerdo con el equipo del

Servicio de Mujer e Igualdad del ayuntamiento, se ajustó la propuesta inicial a fin

de responder de manera más adecuada a sus necesidades, planteando las

siguientes líneas de evaluación.

1. Evaluación del funcionamiento del equipo de atención directa a mujeres víctimas

de violencia de género, familiar y sexual integrado en el área de Mujer e Igualdad.

2. Evaluación del funcionamiento de la Mesa de Coordinación del protocolo y, en

general, análisis cuantitativo y cualitativo de dicho funcionamiento durante el

período de evaluación.

3. Evaluación de la atención recibida por parte de las mujeres usuarias de los

servicios durante el periodo de evaluación.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 7

2. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO MUJER E

IGUALDAD

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA

La metodología para la evaluación de esta línea de trabajo ha sido de corte

cualitativo y ha consistido, por una parte, en 3 entrevistas grupales al conjunto

del equipo:

1. La primera de ellas al inicio del proceso supuso la puesta en marcha del proyecto

tras la revisión y ajuste de los indicadores de evaluación; sirvió así mismo para

identificar la documentación existente que habría que revisar, discutir las

herramientas que se iban a emplear para la recogida de información, determinar la

muestra para la evaluación con las usuarias, así como la elección y contactos de las

personas que se iban a entrevistar.

2. La segunda se realizó algunas semanas después, con el fin de recoger por parte

del equipo investigador el modo de funcionamiento del equipo, las vías de

comunicación con el resto de áreas municipales y supramunicipales en la atención

con mujeres que enfrentan violencia machista, así como clarificar las actividades

que en torno a la prevención y sensibilización en torno a la violencia de género se

realizan por parte del Servicio de Igualdad.

3. La tercera entrevista grupal se realizó al finalizar el proceso de evaluación con

las mujeres atendidas en el servicio y tras la finalización de las entrevistas a las

personas que conforman la Mesa de Coordinación del protocolo. Su objetivo fue la

devolución de los resultados y las propuestas de mejora.

El equipo entrevistado ha sido el siguiente:

CARGO NOMBRE

Jefe del Servicio de Mujer e Igualdad Iñaki Lopez de Munain

Trabajadora social Patricia Riestra

Auxiliar Administrativa Carmen Arroniz

Atención psicológica (Egintza) Olvido Herreras/Amparo De Dios

Atención jurídica (Clara Campoamor) Tamara Martínez/Maite Iturrate

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 8

Por otra parte, se ha realizado una Revisión documental de documentos

elaborados por el Servicio de Mujer e Igualdad, donde han destacado sobremanera

las Memorias de los años 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

Durante el proceso de realización de la encuesta telefónica a las usuarias se

mantuvo una estrecha comunicación con el equipo para ir resolviendo los

problemas surgidos en este proceso y comunicar las incidencias encontradas.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Este Servicio, surgido a lo largo del primer trimestre del año 2000, nació con el

nombre de Servicio de la Mujer dentro del Área de Cultura, donde permaneció

hasta su integración en el Área de Acción Social e Igualdad en junio de 2007.

Si bien nació como un servicio de promoción de las mujeres, de manera paulatina

se fue convirtiendo en un servicio más integral compuesto por un jefe del

Servicio, una trabajadora social, una auxiliar administrativa y los servicios

subcontratados de dos empresas (Egintza y Clara Campoamor) que prestan los

servicios de asesoría jurídica y atención psicológica respectivamente.

Este servicio ofrece asesoramiento general, social, jurídico y psicológico, atención

las 24 horas en casos de violencia, gestión de recursos de emergencia, contacto

permanente con las asociaciones, promoción de las mujeres en todos los ámbitos

(salud, educación, cultura, arte, ocio, etc.), campañas de sensibilización y

concienciación, así como coordinación con todos los servicios municipales y

supramunicipales.

Sin embargo, en todo este conjunto de acciones se diferencian dos líneas de trabajo

complementarias: por un lado, las enmarcadas en el IV Plan para la Igualdad de

Mujeres y Hombres de Santurtzi, en las que se abordan diversos ámbitos de

actuación en materia de igualdad (laboral, ocio y tiempo libre, deporte y por

supuesto, violencia contra las mujeres) y por otro, la línea de intervención con

mujeres que enfrentan violencia de género, intrafamiliar y sexual.

Dentro del extenso abanico de actividades que constituye el IV Plan para la

Igualdad de Mujeres y Hombres de Santurtzi para el periodo 2013-2015,

recientemente prorrogado por un periodo de dos años más, encontramos

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 9

numerosas acciones y programas, tanto internos como externos, destinados a

prevenir y sensibilizar en torno a la violencia machista, destacando el Concurso

Beldur Barik, el programa Nahiko y actividades diversas para conmemorar el 25 de

noviembre; también se organizan charlas y se realizan estudios e informes sobre

temas relacionados con la violencia machista. En el Anexo 1 se recoge una síntesis

de las actividades realizadas durante el periodo de evaluación, en los distintos

ámbitos de trabajo correspondientes a esta línea.

2.3. ENFOQUE DE LA ATENCIÓN Y SU INTEGRACIÓN EN EL EQUIPO

La línea de intervención comenzó en 2003 y aunque este servicio no se creó de

manera exclusiva para atender a las víctimas de violencia de género, la atención a

estos casos es la que ocupa la mayor parte de su tiempo. En el proceso de

intervención con las mujeres afectadas por situaciones de maltrato en el municipio

de Santurtzi, además de los servicios municipales ya mencionados, intervienen

servicios forales y autonómicos que dan respuesta a las diversas y múltiples

necesidades de las mujeres.

Una vez que una mujer ha pedido ayuda en el Servicio de Mujer, la trabajadora

social realiza las labores de recepción, redefinición de la demanda, elaboración con

las mujeres del plan de intervención, derivación a los recursos existentes y

necesarios, seguimiento del caso, atención en la urgencia y coordinación con los

servicios que participan en su resolución. Las tareas de elaboración de informes y

sistematización de los datos son también parte de su responsabilidad.

El equipo está dotado de un enfoque de atención uniforme, además de una

coordinación fluida y constante entre todas sus integrantes, misma que facilita el

espacio de trabajo. No obstante, sería importante establecer reuniones periódicas

de coordinación en el propio equipo, con el fin de sistematizar mejor sus líneas de

intervención con mujeres víctimas de violencia machista.

Lo mismo sucede con el propio equipo del Servicio de Mujer e Igualdad y el resto

de los servicios que conforman el itinerario de atención a mujeres víctimas de

violencia: existe coordinación y comunicación fluida, pero carecen de una

programación de reuniones de coordinación.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 10

Además de ello, reciben formación específica en violencia machista tanto el

personal propio municipal como los dos servicios externos contratados (aunque a

uno de estos dos últimos no se le exigió, en su día, formación específica en

violencia machista en las cláusulas de los pliegos de contratación).

Capacidad de respuesta a la demanda: En los diferentes tipos de intervención que

se ofrecen desde el Servicio de Mujer e Igualdad, la lista de espera no es elevada.

Así, para poder ser atendida por la trabajadora social, la cita puede ser inmediata,

o a lo sumo, para el día siguiente. Para el asesoramiento jurídico la espera llega a

una semana como máximo, no habiendo además límite en las citas. La espera más

larga sucede con la atención psicológica (entre dos o tres semanas para la primera

cita), aunque el número de citas, si bien se intenta limitar debido al perfil de la

usuaria, no siempre se limita.

Por último, en los tres servicios específicos (social, jurídico y psicológico) se

garantiza la continuidad de la profesional que ha atendido a la mujer desde el

inicio.

Problemas detectados:

- El equipo actual no cuenta con un espacio para la planificación y el debate, con

reuniones periódicas establecidas de coordinación entre el conjunto de las

profesionales que lo componen. La comunicación y coordinación de casos se logra

en base a la cercanía física del lugar de trabajo, la confianza y el tiempo que llevan

formando equipo.

- El Servicio, por su tamaño, tiene poca capacidad para el seguimiento de

casos. La respuesta inmediata a las demandas de las mujeres se tiene garantizada,

pero hace falta el personal necesario para esa tarea.

- Las actividades de sensibilización y prevención se realizan de manera continuada,

sin embargo, es necesario ampliar las políticas de igualdad y darles seguimiento

con la incorporación de la figura del Técnico/a de Igualdad.

- Carencia de una plantilla sólida y común para la recogida de datos: no

existen bases de datos dinámicas y comunes a los tres servicios de atención a

mujeres.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 11

3. USUARIAS DEL SERVICIO DE MUJER E IGUALDAD

3.1. METODOLOGÍA EMPLEADA

Se ha realizado una encuesta telefónica a una muestra representativa del colectivo

de mujeres atendidas durante el periodo de la evaluación. Su objetivo principal ha

sido la evaluación de los distintos servicios utilizados por las mujeres que

contemplase tanto el tiempo de espera, la claridad de los objetivos planteados

desde los distintos servicios, la valoración cualitativa de los mismos, así como las

propuestas de mejora que puede tener la usuaria sobre cada uno de los recursos

utilizados.

Para el diseño de la muestra se han tomado los datos de las memorias del Servicio

de Mujer e Igualdad de los años 2011 al 2015, obteniéndose el siguiente resultado:

Años Violencia

género

2015 48

2014 46

2013 46

2012 40

2011 52

Total 232

Se estableció como criterio de selección, la vinculación con el agresor de las

mujeres que pidieron ayuda, es decir, se contempló únicamente a las mujeres cuyo

agresor fuera su pareja masculina, independientemente de la relación legal que

tuvieran con él o del tipo de convivencia entre ambos. Por tanto, se ha tomado

como población total el número de mujeres atendidas por casos de violencia de

género durante cada uno de los años del periodo de evaluación por el Servicio de

Mujer e Igualdad, esto es, 232 mujeres. Para tener una población confiable se ha

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 12

mantenido el criterio de cuantificar exclusivamente a las mujeres atendidas por vez

primera en cada año.

Error muestral: Trabajando con un nivel de confianza del 95% y un margen de

error de -+ 5%, de dicho universo se realizó un cálculo muestral que daba una

muestra de 58 mujeres, pero finalmente se han recogido 73 cuestionarios, lo cual

significa que la muestra obtenida es superior a la necesitada para el nivel de

confianza y margen de error calculado. Este buen resultado se debe, en buena

medida, a la disponibilidad encontrada en las usuarias para responder a la

encuesta.

Para contactar con las usuarias, se enviaron 117 cartas desde el Servicio de Mujer

e Igualdad para contactar con las mujeres que se querían entrevistar. Ese número

se determinó contando con que se obtendría un número determinado de cartas

devueltas, número de teléfono desconocido o erróneo, negativa de la mujer a

contestar a las preguntas mostrando su disconformidad enviando una carta con

franqueo pagado. En dicha carta se solicitaba su permiso para realizarles una

llamada telefónica con el fin de que cumplimenten un cuestionario.

En dicho cuestionario, se han recogido los siguientes aspectos:

- Variables sociodemográficas básicas (edad, estado civil, nacionalidad,

descendencia, convivencia...etc.). Estos datos en algunos casos han sido facilitados

por el propio Servicio de Mujer e Igualdad, con el fin de agilizar la cumplimentación

del cuestionario.

- Relación con el agresor y tipo de violencia vivida. Estos datos han sido facilitados

por el propio Servicio de Mujer e Igualdad, con el fin de agilizar la cumplimentación

del cuestionario.

- Valoración de los servicios municipales, forales y autonómicos donde han sido

atendidas por ser víctimas de violencia machista, las mujeres.

Para conocer el perfil de las mujeres atendidas en cada uno de los servicios se usó

la base de datos proporcionada por el Servicio de Mujer e Igualdad, revisando de

manera conjunta los listados para comprobar que los casos se ajustaran a las

características diseñadas para la evaluación.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 13

Hay que señalar que, aunque se procuró que la selección de las mujeres no

entorpeciera sus procesos de recuperación, todas las participantes dejaron

constancia de la dificultad para pensar su experiencia a pesar del paso del tiempo,

lo que nos da una idea del impacto de la violencia en sus vidas.

3.2. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES

Gráfico 1. Edad de las mujeres encuestadas. N=73

Tres de cada cuatro mujeres encuestadas tienen entre 31 y 60 años. Se trata de un

grupo distribuido de manera semejante entre los tres rangos que se establecieron

(31-40, 41-50, 51-60) lo que arroja una demanda de mujeres en edad productiva y

reproductiva plena. Mujeres menores de 30 años y mayores de 60 piden ayuda en

proporciones semejantes aunque se observa hay un progresivo aumento de

denuncias cuanto más jóvenes son las mujeres.

Atendiendo a su origen nacional, encontramos que el 76,7% de las mujeres

encuestadas son de nacionalidad española, y prácticamente el resto, de origen

latinoamericano. Señalar tan sólo que dos mujeres provenientes de Latinoamérica

tienen también nacionalidad española.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 14

Gráfico 2. Nacionalidad de las mujeres encuestadas. N=73

Casi la mitad de las mujeres (47%) que piden apoyo al Servicio de Mujer e

Igualdad están casadas o tienen una pareja de hecho; 16% están divorciadas o

separadas en tanto que el 23% se declara soltera, es decir, no ha tenido ningún

tipo de vinculación legal con su agresor.

Gráfico 3. Estado civil de las mujeres encuestadas. N=73.

El porcentaje de madres en relación a las mujeres que no tienen hijas e hijos es

similar. La mayoría de las madres, un 64%, tienen a su cargo un solo hija/hijo en

tanto que el 25% tiene dos hijas/hijos. Vemos que el índice de dependencia de las

madres atendidas es mayoritariamente bajo.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 15

Gráfico 4. Número de hijas e hijos de las mujeres encuestadas. N=73.

El 26% de las mujeres encuestadas cuentan sólo con estudios primarios, y el 30%

ha realizado ciclos formativos de grado medio o superior todas ellas salvo una, de

nacionalidad española.

Gráfico 5. Nivel educativo de las mujeres encuestadas. N=73

Podemos comprobar que solo un 15% de las mujeres atendidas no han cursado

ningún grado formal de educación, siendo 9 de ellas mayores de 50 años y 8 de

nacionalidad española.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 16

Por otro lado, al analizar la situación laboral de las mujeres, resulta llamativo el

56,5% que se encuentran en situación de desempleo.

Gráfico 6. Situación laboral de las mujeres. N=73

El cruzar las variables situación laboral y nacionalidad no ha dado resultados

significativos en tanto que entre las mujeres desempleadas hay una relación directa

tanto en mujeres inmigrantes como autóctonas. Las 7 mujeres jubiladas son

autóctonas. Tampoco ha dado resultados subrayables cruzar la edad con la

situación laboral.

No obstante, es reseñable que más de la mitad de las mujeres casadas (51,5%)

están desempleadas y también la mitad de ellas tienen hijos e hijas (49%).

Podemos por tanto concluir que del total de la muestra obtenida: más de la mitad

están en situación de desempleo, de las cuales más de la mitad tienen hijos e hijas

(53,6%), y entre las casadas, que suman el 45% de la muestra, más de la mitad

(51,5%) están en situación de desempleo.

3.3. RELACIÓN CON EL AGRESOR Y TIPO DE VIOLENCIA VIVIDA DE LAS

MUJERES

Como se observa en el siguiente gráfico, un 46% de las mujeres consultadas

estaban casadas con el agresor en el momento que acudieron a alguno de los

servicios a solicitar ayuda.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 17

Gráfico 7. Tipo de relación con el agresor entre las mujeres encuestadas.

N=73

También hay que resaltar que en 1 de cada 3 casos la violencia la ejerce la

expareja, con lo cual vemos que la separación no es una resolución definitiva para

frenar la violencia. En un 75% de estos casos, las mujeres son de nacionalidad

española. La edad no resulta una variable significativa en este caso ya que en todas

las edades, desde los 30 hasta los 60, las mujeres que se han separado siguen

enfrentando la violencia de su expareja.

Con relación al tipo de violencia vivida1, se puedo constatar a través de las

llamadas telefónicas realizadas que muchas de las mujeres tenían dificultades para

identificar y reconocer el tipo de maltrato que habían vivido. Especialmente difícil

les resultaba identificar el maltrato económico y social. En cuanto al maltrato

sexual, se evidenció que a las mujeres les resultaba incómodo reconocer haber

sufrido este tipo de maltrato, pues tan sólo 3 de ellas afirmaron haberlo vivido, algo

que resulta muy preocupante ya que habitualmente es minimizada, cuando no

silenciada por la mujer víctima de maltrato, pero cuya secuelas psicológicas son de

extrema gravedad.2

1 Esta pregunta podía aceptar más de una respuesta

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 18

Gráfico 8. Tipo de violencia vivida entre las mujeres encuestadas.

Respuestas múltiples.

Prácticamente la totalidad de las mujeres encuestadas han reconocido haber sufrido

maltrato físico al tiempo que psicológico, salvo dos mujeres que reconocieron haber

sufrido sólo malos tratos físicos, sin embargo, sabemos que siempre que hay

maltrato físico, hay violencia de tipo psicológico.

Por nacionalidad, resulta significativo que de las 15 mujeres de origen

latinoamericano, todas salvo una han sufrido maltrato físico.

3.4. ITINERARIOS DE SALIDA DE LA VIOLENCIA

En el caso de Santurtzi, todas las mujeres pasan por el Servicio de Mujer e

Igualdad, sea porque desde ahí inician su itinerario de salida de la violencia o

porque llegan a ese servicio derivadas de otros. Veamos lo que pasa en el recorrido

de las mujeres en el itinerario policial-judicial

Interposición de denuncia

Encontramos también que casi un 60% de las mujeres que han recurrido a pedir

ayuda al Servicio de Mujer e Igualdad ha interpuesto denuncia contra su agresor. Si

analizamos este indicador dependiendo de la nacionalidad de las mujeres

atendidas, no hay correlación significativa.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 19

Gráfico 9. Interposición de denuncia entre las mujeres encuestadas.

Porcentajes (N=73)

De hecho ni en la edad, número de hijos e hijas o año de atención hay una relación

significativa para la interposición de la denuncia. Únicamente podemos resaltar que

las mujeres que más tiempo han vivido violencia (15 a 20 años) no denuncian.

Podemos pensar que la cronificación de la situación y la falta de salidas desde la

perspectiva de las mujeres, las llevan a esta decisión.

Orden de Protección

El 42% de las mujeres que denunciaron fueron reconocidas judicialmente como

víctimas de violencia de género y les fueron otorgadas medidas de protección (31

mujeres). Más de la mitad de ellas (17 mujeres) tenían un hijo o hija o más.

Gráfico 10. Concesión o no de Orden de protección. Porcentajes (N=73)

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 20

El gráfico 11 permite comparar los tres momentos del proceso judicial por los que

transitan las mujeres. Este resultado nos lleva a pensar qué pasa con las 11

mujeres que, habiendo solicitado la orden de protección no se les ha concedido.

Sabemos que la actuación policial en estos casos les permite contar con algún tipo

de medidas para garantizar su seguridad, pero no deja de ser un tropiezo

importante para ellas, en su proceso de reconocimiento de la violencia y de

recuperación, que desde la instancia judicial, con toda la carga simbólica que lleva,

no se les de este reconocimiento.

Gráfico 11. Comparativa itinerario policial. Absolutos.

De aquellas mujeres que no tienen ningún tipo de protección, cuatro son madres de

más de un hijo/a; la reforma de la Ley 8/2015, de 22 de julio, de modificación del

sistema de protección a la infancia y adolescencia que establece la Modificación de

la Ley Orgánica 1/2004, contempla a las hijas e hijos de las mujeres víctimas de

violencia de género como víctimas directas y, por tanto, con el derecho a la

atención que reciben sus madres. Por tanto, en estos casos nos encontraríamos con

que al igual que sus madres, estos menores (un total de 11) han quedado sin

ningún tipo de protección.

Parece entonces una tarea importante, discutir cómo cada uno de los servicios va a

incorporar esta disposición dentro de sus sistemas de atención.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 21

4. EVALUACIÓN DE LAS USUARIAS DE LA ATENCIÓN RECIBIDA

En esta parte de la evaluación, se recogen las calificaciones obtenidas en la

encuesta telefónica sobre los distintos servicios y recursos existentes. Así, existen

servicios de carácter más generalista y polivalente como son los Servicios Sociales

de Base (SSB) o los servicios de carácter específico como es el Servicio de

Asesoramiento e información a mujeres víctimas de violencia machista municipal.

Cuando se trata de recurrir por primera vez a un servicio público, el Servicio de

Asesoramiento e información del Servicio de Mujer e Igualdad se presenta como la

entrada principal a los servicios municipales de atención para las mujeres que viven

situaciones de violencia en Santurtzi.

Las mujeres que accedieron a participar en la encuesta, han sido atendidas por el

Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Santurtzi en los siguientes años:

Gráfico 12. Año de atención de las mujeres encuestadas. Porcentajes

(N=73).

Los motivos que les impulsaron a acercarse al Servicio de Mujer e Igualdad fueron

diversos. Entre ellos se señalan principalmente debido al maltrato sufrido, por

problemas con el divorcio y/o separación, problemas económicos graves, por las

amenazas de la pareja o ex pareja, y en un caso debido a que su marido abusó

sexualmente de sus hijas.

El 45% de las mujeres encuestadas, antes de asistir a algún recurso municipal,

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 22

pidió ayuda o consejo a amistades, médica de familia, familia, Ertzaintza, u otro

servicio municipal de igualdad.

4.1. PRIMERA ATENCIÓN Y USO DE LOS SERVICIOS

Estos fueron los servicios a los que recurrieron por primera vez las mujeres de la

muestra:

Gráfico 13. Primera atención entre las mujeres encuestadas según año.

Absolutos (N=73)

Cuando se trata de recurrir por primera vez a un servicio público, 45% de las

mujeres han acudido al Servicio de Mujer e Igualdad, que en Santurtzi se presenta

como la entrada principal a los servicios municipales de atención para las mujeres

que viven situaciones de violencia. En algunos casos por indicación del teléfono

016, otras para pedir consejo, información, y en algunos casos no sabían muy bien

la razón. Además de ser el primer servicio público al que recurren las mujeres que

viven situaciones de violencia, la Trabajadora Social que atiende se convierte en la

primera persona ante la cual rompe el silencio sobre su vivencia.

Fueron diversas las vías para conocer la existencia de este recurso: en algunos

casos desde otros servicios de igualdad municipales, a través de la atención

primaria en el centro de salud, por amistades, familiares, Servicios Sociales de

Base, Ertzaintza, o por medio de la publicidad.

Por otro lado, teniendo en cuenta el año en el que acudieron primero a solicitar

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 23

ayuda, el gráfico permite ver que en los años más recientes se ha acudido con

mayor frecuencia al Servicio de Mujer e Igualdad (de 23 mujeres que solicitaron

algún tipo de ayuda en el año 2015, 17 fueron a este servicio municipal).

Satisfacción de la respuesta obtenida en la primera atención: el 92% de las

mujeres encuestadas obtuvieron la respuesta esperada en el recurso al que

acudieron por primera vez, y al 63% de las mismas las derivaron a otros recursos

tales como Zutitu, Servicio psicológico municipal, Ertaintza, Lanbide y en algún caso

a los Servicios Sociales de Base.

Después de esta primera atención, los itinerarios de las mujeres siguen por otros

servicios. Las mujeres recuerdan un máximo de 4 servicios por los que han pasado

y podemos ver en la siguiente tabla cómo se ha distribuido su paso por esos

servicios.

Servicio 1 Servicio 2 Servicio 3 Servicio 4

Servicio de Mujer e

Igualdad

31 23 1 0

Servicio Sociales de

Base

15 10 2 0

Ertzaintza 10 1 0 1

Policía Municipal 6 0 0 0

Servicios Sanitarios 1 0 0 0

Lanbide 3 1 8 0

Atención psicológica 0 13 12 3

Asesoría jurídica 0 2 4 3

Otros 4 2 0 1

No recuerda 3 2 0 0

TOTAL 73 54 27 8

La tabla nos permite observar que el Servicio de Mujer e Igualdad, Los Servicios

Sociales de base y la Ertzaintza son los servicios utilizados por un 77% de las

mujeres en su primera entrada a los recursos públicos; posteriormente, 3 de cada 4

mujeres hacen uso de otro recurso, en este segundo paso, el 85% se dirige a otro

servicio del itinerario psicosocial, desapareciendo ya la Ertzaintza del recuerdo de

las mujeres como un servicio al que recurrieron. Como hemos visto en el gráfico

11, 43 mujeres interpusieron denuncia por lo que siguieron un itinerario policial-

judicial que no se mantiene en el recuerdo de muchas de ellas.

La utilización de tres servicios es recordada por 1 de cada 3 mujeres y en esta

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 24

ronda podemos observar que Lanbide aparece de manera importante y continúa

siéndolo la atención psicológica. Finalmente, solo un 11% de mujeres recuerda

haber utilizado cuatro servicios y son los especializados (jurídico y psicológico) los

que mayormente se ocupan.

Llama la atención que los servicios sanitarios están totalmente fuera del recuerdo

que tienen las mujeres de su itinerario de apoyo, y pensamos que no es tanto

porque no hayan acudido a la atención primaria, especializada o urgencias como

que no lo relacionen con los servicios de ayuda para salir de la violencia.

En el siguiente gráfico veremos cómo se dibujan los distintos itinerarios recordados.

Gráfico 14. Atención a las mujeres en los distintos servicios (N= 162)

Por último, un 74% de las mujeres señalaron que cuando se les ha ofrecido

recursos, los han utilizado. Entre las razones por la cuales no lo han llegado a

utilizar, algunas mujeres no supieron qué responder, otras señalaron que ya no les

hacía falta (ayuda de emergencia, vivienda y justicia gratuita en algunos casos).

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 25

4.2. VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS Y RECURSOS DEL ITINERARIO

SOCIAL UTILIZADOS

En líneas generales, todos los servicios han sido muy bien valorados por las

usuarias. Veremos a continuación algunos aspectos particulares de esta evaluación.

Gráfico 15. Tipo de recursos ofertados a las mujeres encuestadas.

Porcentajes.

Llama la atención el porcentaje de mujeres que dijeron que no se les había ofrecido

el Servicio de Asesoramiento que presta el Servicio Mujer e Igualdad, cuando todas

las mujeres encuestadas habían pasado precisamente por este recurso. Entre las

variables que pueden explicar este “olvido” destaca la del año de atención ya que la

mayoría de quienes no recuerdan haber pasado por este servicio fueron atendidas

en el año 2014. Es posible que una ausencia de la titular de este servicio sea la

causa de que las mujeres no recuerden haber sido atendidas por este servicio, pero

también puede ser que las mujeres no identifiquen claramente el servicio que la

atendió o que en el momento de la entrevista no les fuera fácil ubicarlo.

En el gráfico 16 vemos la utilización de los servicios que ofrece el Servicio de Mujer

e Igualdad a sus usuarias. Es necesario aclarar que no todos los servicios se

ofrecen a todas las mujeres y eso nos explica los distintos grados de utilización.

Aunque posteriormente analizaremos con más detalle la valoración de cada

servicio, este primer acercamiento nos sirve para detectar que un 10% de los casos

atendidos requieren los servicios más identificados con situaciones de urgencia y/o

más gravedad como son el Piso de acogida o la Teleasistencia.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 26

Gráfico 16. Tipo de recursos utilizados por las mujeres encuestadas.

Porcentajes.

Resulta llamativo de nuevo, que el Servicio de Asesoramiento además de ser

ofertado a todas las mujeres, todas las participantes en esta evaluación lo han

utilizado. Es muy posible que estas mujeres (once) hayan confundido los Servicios

Sociales de Base y el servicio de asesoramiento del Servicio de Mujer e Igualdad,

pues ambos son de competencia municipal, y en ambos son atendidas por

trabajadoras sociales. Si analizamos estos casos con algunas variables, se ha visto

cómo dependiendo del año de la atención, 6 de ellas fueron atendidas por primera

vez en el 2014.

4.2.1. SERVICIO DE ASESORAMIENTO

Gráfico 17. Duración de la atención en el Servicio de Asesoramiento entre

las mujeres encuestadas. Porcentajes (N=46).

Nota: En el caso de Indeterminado, que recoge 30,6% de mujeres que han utilizado este servicio, son mujeres que han acudido entre dos tres veces, pero no recuerdan en qué período de tiempo, puesto que para ellas lo primordial ha sido el número de veces que han acudido, y no tanto el tiempo transcurrido.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 27

Gráfico 18. Valoración del Servicio de Asesoramiento entre las mujeres

encuestadas. Porcentajes.

Si bien entre las mujeres que han utilizado este servicio las valoraciones recogidas

sobre este servicio han sido muy positivas, destaca sobremanera el buen trato en la

1ª acogida además de la valoración de las profesionales que las han atendido. Sin

embargo las mujeres señalaron algunos aspectos que habría que mejorar: en

momentos muy delicados ven necesario tener más citas con el servicio y más

apoyo, no se les ha ofrecido ayuda económica y de vivienda o han tenido confusión

con las gestiones burocráticas que debían de hacer.

4.2.2. SERVICIOS SOCIALES DE BASE

Gráfico 19. Duración en los Servicios Sociales de Base entre las mujeres

encuestadas. Porcentajes (N=27).

Nota: En el caso de Indeterminado, que recoge 28% de mujeres que han utilizado este servicio, han acudido entre una y seis veces al servicio.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 28

Valoración de los Servicios Sociales de Base

Las notas más altas se recogen en el trato en la atención a lo largo del proceso y en

la 1ª acogida, claridad en los pasos a dar y en las profesionales que atienden. Por el

contrario, 9,5% de las mujeres que contestaron a esta cuestión valoraron

malo/insuficiente la continuidad en persona que atendía.

Gráfico 20. Valoración de Servicios Sociales de Base entre las mujeres

encuestadas. Porcentajes.

Solicitud ayudas económicas:

El 60% de las mujeres encuestadas solicitaron este tipo de ayuda, de las cuales 29

mujeres (el 61,7%) estaban en situación de desempleo.

No a todas ellas se la concedieron. Algunas de las que recibieron la RGI consideran

que fue insuficiente, otras que solicitarla supone mucho “papeleo”, y otras (en

torno a la mitad que contestaron a esta cuestión) sí están satisfechas con la ayuda.

Aquellas que se mostraron críticas con este recurso señalaron que el trato a la hora

de recibir ayuda fue inadecuado, falta de tacto y delicadeza, explicaciones muy

escuetas por parte del personal que le atendió, o sensación de abandono.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 29

4.2.3. ASESORAMIENTO JURÍDICO

Gráfico 21. Duración en el Asesoramiento Jurídico entre las mujeres

encuestadas. Porcentajes (N=34).

Nota: En el caso de Indeterminado, que recoge 55% de mujeres que han utilizado este servicio, han acudido entre una y seis veces al servicio.

Valoración del Asesoramiento Jurídico: Si bien las valoraciones vertidas sobre

este recurso han sido también muy positivas, el trato en la primera acogida ha sido

valorado como bueno/suficiente por el 100% de las mujeres usuarias de este

recurso y que han contestado a la pregunta.

Tres mujeres han valorado como regular el tiempo de espera entre cita y cita, y

una como malo. También tres mujeres han valorado malo/regular el número de

citas durante todo el proceso.

Entre cuestiones inadecuadas con las que se encontraron las mujeres, algunas de

ellas dijeron tardanza en concederle abogado de oficio, que no la acompañaron

fuera de la oficina, y que hubo una confusión a la hora de conceder ayuda

económica. Algunas de estas cuestiones, como el tiempo en la concesión de

abogado de oficio no dependen del servicio, sin embargo, es interesante destacar la

manera en que las mujeres entienden las responsabilidades de cada profesional.

4.2.4. ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO

La atención psicológica tiene una importancia central en el proceso de recuperación

de las mujeres que han vivido algún tipo de maltrato, que posibilita tomar

conciencia de su situación, aprender a valorarse y comenzar su proceso de

empoderamiento. Supone por tanto uno de los recursos más demandados y

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 30

necesarios y para las mujeres.

Gráfico 22. Duración en el Asesoramiento Psicológico entre las mujeres

encuestadas. Porcentajes (N=34)

Nota: En el caso de Indeterminado, que recoge 12% de mujeres que han utilizado este servicio, han acudido entre una y cinco veces al servicio.

Tal y como se aprecia en el gráfico, la mayoría de la mujeres han estado un año

recibiendo este tipo de tratamiento en dependencias municipales.

Como se verá en la valoración de otros recursos, además de este servicio

psicológico de carácter municipal, también muchas mujeres han acudido o se las ha

derivado al servicio psicológico foral Zutitu.

En esta gráfica, hemos recogido la valoración del Servicio de atención psicológica

municipal. Los criterios por los cuales una mujer es atendida en el servicio

municipal o derivada a Zutitu son diversos y van desde los aspectos más prácticos

como la facilidad o no para el desplazamiento (las oficinas de Zutitu se ubican en

Bilbao), hasta valoraciones sobre el tipo de tratamiento que la usuaria necesita.

Valoración del Asesoramiento Psicológico:

Ha sido muy bien valorado por la amplia mayoría de las mujeres participantes.

Especialmente resaltaron muy positivamente el trato en la primera acogida y la

claridad en la información.

De manera aislada señalar que tres mujeres puntuaron como regular el tiempo

transcurrido entre cita y cita, y otras dos, como malo/insuficiente.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 31

Gráfico 23. Valoración del Asesoramiento Psicológico entre las mujeres

encuestadas. Porcentajes

Entre cuestiones inadecuadas con las que se encontraron las mujeres, se señaló

fundamentalmente número de citas insuficiente y demora entre citas.

No obstante, en términos generales se valora positivamente la atención y el trato

recibido, así como la profesionalidad de quienes trabajan en este recurso, no

juzgando a las mujeres, tratando de evitar la victimización secundaria de estas

mujeres, además de destacar su conocimiento y formación en materia de género.

4.2.5. PISO DE ACOGIDA

Muy pocas de las usuarias han hecho uso de los pisos de acogida. En la mayoría de

los casos, aquellas mujeres que se han visto obligadas a abandonar de forma

urgente el domicilio habitual ante una situación de violencia de género, al contar

con una red social de apoyo han podido rechazar esta opción, optando por estar

con familiares o amistades. Además, para las mujeres resulta muy difícil tener que

dejar el domicilio e irse a un piso sin acompañamiento -el municipal- o incluso al

foral, con lo que implica dejar el propio municipio donde viven. Unido a este hecho,

la vivencia de la soledad en que se encuentran cuando llegan a un espacio ajeno y

en condiciones críticas, en la medida que el reglamento impide las visitas y por

tanto cubrir este aspecto emocional por parte del personal que las atiende en estos

alojamientos se torna difícil.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 32

Si bien es cierto que en este tipo de intervenciones prima la seguridad de las

mujeres, también hay que tomar en cuenta las condiciones de las mujeres para

encontrar el mejor apoyo en este tipo de circunstancias.

Duración del Piso de Acogida:

Así, este recurso ha sido utilizado por siete mujeres encuestadas, más dos de ellas

que en el momento de realizar la encuesta estaban a la espera de ser aceptadas.

Duración estancia Piso Acogida

10 días 1

13-15 meses 2

3-4 meses 1

5-6 meses 2

A la espera 2

No sabe 1

Totales (N) 9

En cuanto a la valoración del Recurso de Acogida de Urgencia Foral y del Piso de

Acogida Municipal:

En el caso del Recurso de Acogida de Urgencia Foral, las dos mujeres que lo han

utilizado puntuaron bien (Seguridad, Acompañamiento y Comodidad) salvo el

tiempo de estancia, que para una usuaria fue malo.

En el caso del Piso de Acogida municipal, la Seguridad también fue bien evaluada

por las 4 mujeres que contestaron, mientras que una de ellas apuntó como malo el

resto de cuestiones a valorar. Le parecieron mejorables las condiciones y las

instalaciones, “muy antiguas”.

Como propuesta de mejora se señaló la posibilidad de que las/los hijos mayores de

edad también puedan instalarse en este tipo de recurso de acogida.

4.2.6. TELEASISTENCIA

Este servicio ha sido utilizado por siete mujeres, si bien se les ofreció a 18 mujeres,

además de 13 mujeres que no han sabido/no han contestado a esta cuestión:

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 33

Duración

Teleasistencia

12 meses 2

24 meses 1

3 años 1

5 meses 1

No sabe 2

Totales (N) 7

Seis de las siete mujeres con este recurso de GPS han reconocido haber vivido

maltrato físico, y las siete, psicológico.

En general, todas las mujeres que lo han utilizado tenían una buena opinión de este

recurso salvo una de ellas que le pareció que el tiempo de espera para conectar era

excesivo, que debería de haber línea directa con el servicio que le haya asistido

(Policía municipal o Ertzaintza).

Los recursos policiales son uno de los primeros servicios con los que se encuentran

muchas de las mujeres que enfrentan violencia, y también al que acuden en

distintos momentos de su proceso de superación de la historia del maltrato. A

menudo, la policía acude al domicilio de las mujeres cuando algún familiar o vecina

o vecino informa sobre un posible episodio de violencia, pero también la comisaría

es el recurso al que acuden las mujeres a la hora de denunciar por primera vez su

situación, y al que han de volver en aquellos casos en los que vuelven a tener

amenazas, quebrantamientos de órdenes de alejamiento, etc.

4.3. VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LOS CUERPOS POLICIALES

4.3.1. POLICÍA MUNICIPAL

Las mujeres han valorado muy positivamente este recurso, 12 de ellas lo han

utilizado y contestado a esta cuestión. No obstante, a dos de ellas les pareció

regular el sentimiento de apoyo durante el proceso y la continuidad en la persona

que le atendía.

Tres mujeres contestaron que fue atendida por una mujer, ocho mujeres que no.

Entre las que contestaron en negativo, les resultó indiferente el sexo de quien le

atendió, salvo un caso que dijo que quizás sí se hubiese sentido más cómoda de

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 34

haber sido atendida por una mujer.

4.3.2. ERTZAINTZA

Las valoraciones vertidas sobre la Ertzaintza si bien son también bastante positivas,

existe más disparidad de opiniones, que se resumen en el siguiente gráfico:

Gráfico 24. Valoración de la Ertzaintza entre las mujeres encuestadas.

Porcentajes

Los ítems mejor valorados fueron la rapidez en la realización de trámites y el trato

y atención a lo largo del proceso. Por otro lado, 8,5% de las mujeres encuestadas

puntuaron como Malo/insuficiente el sentimiento de apoyo durante proceso y 8,9%

el número de citas durante todo proceso.

A un 55% de ellas las atendió una mujer agente. No obstante, al igual que sucedió

con la atención en la Policía Municipal, no parece que el sexo de la persona que les

atendió en la comisaría fuese relevante para ellas: “depende mucho de la persona”;

“me da igual siempre que me atiendan bien”.

En cuanto a aspectos inadecuados en la atención e intervención por parte de la

Ertzaintza, se señaló el trato frío y distante por parte de las/los profesionales, falta

de tacto, profesionales poco formados en violencia de género, tiempo de espera

prolongado, escasez de información en cuanto a los trámites a realizar, formularios

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 35

tediosos que requieren de datos muy concretos… En resumen, se ha percibido por

parte de las mujeres en algunos casos falta de sensibilización entre los y las

profesionales, lo que da lugar a que las mujeres sienten que no sólo no se las

reconozca como víctimas de violencia de género, sino que existe el riesgo de que

con la actitud de algunos/as profesionales pueda llegar a disuadirse a algunas

mujeres de denunciar.

Entre aquellas mujeres que tuvieron juicio, las opiniones vertidas sobre la

experiencia han sido dispares: en algunos casos lo han valorado positivamente,

destacando la rapidez de la gestión, pero en otros casos ha sido una experiencia

muy traumática y dura, donde se suman varios factores: el propio estado en el que

iba la mujer víctima, los espacios inadecuadamente habilitados en los que, aun no

existiendo contacto físico o visual, se escucha todo lo que dice el agresor, además

de ser un momento emocionalmente muy marcado, donde los acontecimientos han

sucedido en muy pocas horas, y por tanto las mujeres se sienten desorientadas

dentro de un entorno totalmente desconocido para ellas.

4.4. VALORACIÓN DE OTROS RECURSOS

Además de los servicios analizados, las mujeres pueden tener necesidad de recurrir

a otros de carácter foral o autonómico. Sobre ellos también se les ha preguntado su

valoración, aunque de manera menos detallada. En la siguiente gráfica, vemos la

valoración satisfactoria en relación al número de mujeres que han utilizado ese

servicio. Para una mejor comprensión de esta valoración hemos graficado su uso de

mayor a menor.

Gráfico 25. Valoración de otros recursos entre las mujeres encuestadas.

Porcentajes

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 36

Los servicios más utilizados y mejor valorados han sido los sanitarios y el teléfono

de urgencias 112. Por el contrario, los servicios de mayor utilización como la

justicia gratuita y Lanbide no son tan bien valorados.

En cuanto al asesoramiento jurídico previo a la denuncia, observamos que recibe la

peor nota. Se señala falta de tacto, de formación específica en violencia de género,

e incluso que el/la letrada que les atendió fue cambiando constantemente. A pesar

de que la Ley Integral del 2004 establece el derecho de las víctimas de violencia de

género a disponer de información sobre sus derechos, diversos estudios siguen

documentando casos de mujeres sin acceso efectivo a este derecho elemental que

debe ser asegurado de partida. Preocupa que este obstáculo sea aún mayor para

aquellas mujeres con un menor conocimiento del idioma y/o de sus derechos y del

funcionamiento del sistema penal, ya de por sí complejo para a mayoría de la

población.

Otros recursos de mejor uso como el Teléfono de atención 24 horas del Gobierno

Vasco, Zutitu o el Servicio de intervención familiar fueron bien valorados en tanto

que el Punto de Encuentro y Vivienda no lo fueron tanto.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 37

5. EVALUACIÓN DE LA MESA DE COORDINACIÓN DEL PROTOCOLO

5.1. METODOLOGÍA EMPLEADA

Para esta línea de trabajo se han realizado entrevistas semi-estructuradas en

las que las personas entrevistadas han transmitido oralmente su valoración sobre

las diferentes cuestiones que se querían evaluar sobre el protocolo:

funcionamiento, eficacia, problemas detectados o sugerencias de mejora.

Se han realizado las siguientes entrevistas individuales presenciales y colectivas a

integrantes de la Mesa de Coordinación del protocolo:

ENTIDADES/ SERVICIOS CARGO

SERVICIOS SOCIALES DE BASE Trabajadoras sociales (2)

POLICIA MUNICIPAL Agente suboficiala

AMBULATORIO -Responsable enfermería

- Sexóloga/psicóloga

CENTRO DE SALUD MENTAL Trabajadora social

ERTZAINTZA Jefatura

JUZGADO DE PAZ Gestora de Juzgado

INSTITUTO AXULAR Orientadora y responsable de Coeducación

COLEGIO CARMELITAS Directora

Colectivo Gitano ROMÁ Interlocutor

Grupo de mujeres del CENTRO

EXTREMEÑO Interlocutora

5.2. CONOCIMIENTO DEL PROTOCOLO, UTILIDAD Y APLICACIÓN

Un primer indicador de resultados, el conocimiento del protocolo, nos arroja un

resultado dispar puesto que, a pesar de que hace cinco años que entró en vigor el

documento interinstitucional, su conocimiento es muy limitado entre el personal y

servicio al que va dirigido, siendo su manejo más extendido entre el Servicio de

Mujer e Igualdad y de manera menos directa, en los Servicios Sociales de Base. El

resto, apenas lo conoce.

En el protocolo se establecen un conjunto de principios rectores de asistencia e

intervención que constituyen el marco ético de intervención para todos los

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 38

colectivos, al tiempo que buscan mejorar la atención prestada a las mujeres que

enfrentan violencia machista en los ámbitos firmantes del protocolo. Además, la

incorporación de dichos principios a todo protocolo local debe ser abordada en la

medida en que estos ámbitos se vayan incorporando al proceso. No obstante, son

pocos los servicios que en la práctica conocen el conjunto de principios, y aquéllos

que conocen alguno de ellos ha sido por un interés derivado de su intervención

como profesionales más allá de este este tipo de casuísticas.

En relación a los acuerdos que se definen el protocolo, ninguna de las personas

que forma parte de la Mesa de Coordinación los conoce.

En cuanto al conocimiento de cómo se definen conceptos tales como violencia

física, psicológica, agresión o abuso sexual, casi todo el personal los diferencia,

especialmente el que forma parte de la Policía Municipal y la Ertzaintza.

Por último, es reseñable que el directorio que recoge las funciones que cada

persona e institución desempeña, apenas es conocido. Casi todos los servicios

manifiestan que no ven necesario conocer el directorio, ya que el Servicio de Mujer

e Igualdad es su referencia y guía. No obstante, aquellas personas que sí lo

conocen echan en falta en este directorio instituciones como Justicia, los Centros

educativos del municipio, el Centro de Salud Mental y las Asociaciones de mujeres.

5.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

A las personas participantes de la Mesa de Coordinación se les preguntó de manera

detallada los procedimientos de actuación para cada entidad participante en el

protocolo, según fases y diferentes casuísticas o supuestos posibles (atención

prioritaria o de urgencia, vías de entrada de la mujer…). Detallamos a continuación

los problemas detectados y las propuestas de mejora que hacen.

Detección: Tal y como viene siendo habitual en los servicios que atienden a

mujeres que han enfrentado o enfrentan violencia machista, la detección de los

casos es una de las fases más difíciles en la actuación. El personal que trabaja en

estos servicios reconoce que esta labor les resulta muy difícil porque carecen de

recursos y herramientas para saber cómo hacerlo. No obstante, dependiendo del

servicio y el puesto de trabajo de cada profesional que atiende a las mujeres, se

perciben importantes diferencias en el grado de dificultad de la tarea de detección.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 39

En el caso de Osakidetza, la sexóloga-psicóloga manifiesta que dispone de

herramientas profesionales para detectar casos de violencia de género o agresión

sexual -incluso en mayor medida que el personal de enfermería o de atención

primaria-, y que por tanto puede derivar inmediatamente los casos que detecta al

Servicio de Mujer e Igualdad.

Los cuerpos policiales, sea porque la propia mujer se acerca a sus dependencias a

interponer una denuncia o porque la policía se persona en el domicilio (debido a

una llamada telefónica de algún vecino/a por ejemplo), no encuentran problemas

en la detección. Sin embargo, la Policía Municipal señala lo complejo que resulta

gestionar este tipo de casos porque se activan diferentes mecanismos al mismo

tiempo (acompañamiento a la víctima al hospital, recoger denuncia…).

Especialmente dificultosa parece ser la detección de casos de violencia machista en

los centros educativos: “Es muy difícil detectar que la madre de algún alumno o

alumna vive violencia”. “Casos detectados muy pocos: intuiciones podemos tener,

pero ¿cómo llegamos a esos casos?”. El personal docente señala que sólo pueden

saber de casos de violencia de género entre iguales o de acoso en las redes

(ciberacoso) cuando la propia alumna se lo cuenta a la tutora, que es con quien

establece mayor vínculo de confianza. También las propias tutoras de violencia en

las oficinas de Lanbide encuentran difícil detectar los casos.

Atención: La atención ofrecida desde los diferentes servicios que conforman el

protocolo es muy diversa, ya que no todos los servicios tienen las mismas

competencias ni las mujeres que enfrentan violencia acuden a todos los servicios

por igual.

- En lo que respecta al Ambulatorio, se percibe que los obstáculos principales para

detectar y atender los casos se encuentran en Atención Primaria y Enfermería.

- El Centro de Salud Mental, por su parte, aborda la atención a los casos de

violencia de género desde una visión general y deriva inmediatamente a la paciente

al Servicio de Mujer e Igualdad. “Nuestra labor es evitar el aislamiento, orientar

sobre los recursos que hay a su disposición.”

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 40

- En Lanbide señalan que a veces les resulta difícil trabajar con las mujeres que

enfrentan violencia porque la persona tutora de violencia realiza sobre todo labores

de orientación, pero “estas mujeres tienen otras prioridades antes que la

orientación laboral, como recibir atención psicológica o recuperarse…”

- Los Servicios Sociales de Base señalan que el principal obstáculo para la atención

es “la falta de consciencia sobre lo que le está pasando a la mujer.”

- La Policía Municipal manifiesta que tienen numerosos problemas para atender y

en general, para intervenir en casos de violencia de género, pues ante un caso de

este tipo (los casos de agresiones sexuales quedan fuera de sus competencias y se

derivan a la Ertzaintza) se activan numerosos mecanismos y, desde 2015, tienen

escasez de recursos humanos en las dependencias. “Los atestados de violencia de

género son muy complicados y laboriosos. El procedimiento requiere de mucho

personal (…) de hecho, con los recursos que estamos, los casos de violencia de

género son los asuntos más complicados de atender”.

- En el Instituto Axular no saben qué problemas podrían encontrar a la hora de

intervenir en un caso de violencia, aunque distinguen claramente aquellos casos

que han sucedido en el propio centro de los externos al centro, en los cuales no

pueden intervenir. Señalan que hay casos puntuales de violencia machista en las

redes, pero no ven necesario derivarlos a ningún servicio porque los resuelven

internamente. En el colegio Carmelitas no detectan ningún problema en esta fase

del procedimiento ni aspectos a mejorar.

- La Asociación Romá deriva al Servicio de Mujer e Igualdad los casos de violencia

machista y valora muy positivamente la labor que desempeña el Servicio: “Intentan

hacerse entender, tanto la Trabajadora Social como las Abogadas, con la mayor

claridad posible, lo que pasa es que el pueblo gitano es muy insistente, quiere todo

para ayer.”

Intervención: En general, las personas entrevistadas no diferencian demasiado

esta fase del procedimiento de la fase anterior (la de atención). En el Ambulatorio

no saben cómo intervenir en casos de acoso a mujeres y chicas a través de los

móviles y las redes sociales y móviles, por lo que van a solicitar formación para

todo el personal del centro sobre esta materia.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 41

En el Juzgado de Paz manifiestan su malestar por la limitación que tienen para

intervenir debido a que no cuentan con procedimientos propios, así que se limitan a

notificar a las partes los resultados de sentencias emitidas por los juzgados civiles o

penales.

Derivación: En Santurtzi esta actividad recae, fundamentalmente, en la

Trabajadora social del Servicio Mujer e Igualdad, que es la persona de referencia y

de confianza para todos los servicios. De hecho, el propio Protocolo establece que el

acompañamiento en el proceso iniciado para romper con la violencia recae en este

servicio municipal, el cual coordina con otras entidades las actuaciones a

establecer.

En el Ambulatorio se señala, como mejora incorporada recientemente, el que desde

hace unos meses exista una figura de Trabajadora social que ayuda en la

coordinación con el resto de servicios, tanto para este tema como para otras

cuestiones.

El Colectivo gitano Romá destaca la buena derivación que se realiza tanto en el

Servicio de Mujer e Igualdad como en la Ertzaintza. También en Lanbide y en el

Juzgado de Paz señalan que si vieran necesario hacer la derivación de un caso

“primero llamaría al Servicio de Mujer e Igualdad para orientarme.”

Seguimiento: En general, las personas entrevistadas ven complicado realizar el

seguimiento a las mujeres atendidas, aunque algunos servicios, como el

Ambulatorio, solicitan que se les facilite información acerca del caso que ellos han

atendido previamente. También sucede a la inversa: algunos profesionales señalan

que Osakidetza no facilita ningún dato sobre la situación de una mujer que ha sido

atendida previamente por otro servicio.

Igualmente ha ocurrido en algunos casos en que, además de la propia mujer

agredida, existen menores víctimas directas de la violencia machista, cuando

Servicios Sociales de Base o el EISE han solicitado informes al Centro de Salud

Mental y este los ha denegado con el argumento del secreto profesional debido a la

paciente e hijas e hijos. Ambos servicios manifiestan su desacuerdo con esta

respuesta ya que, cuando pueda existir desprotección o desamparo de un menor,

ha de priorizarse su protección por encima del secreto profesional, pues de lo

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 42

contrario no se pondrán en marcha las actuaciones pertinentes para reducir la

situación de riesgo y/o hacer seguimiento de la evolución del o de la menor.

“Cuando hay menores hay más hermetismo en general”, señalan.

Sin embargo, otros servicios no ven necesario hacerle seguimiento una vez que han

derivado el caso al Servicio de Mujer e Igualdad porque consideran que la

intervención de este servicio municipal es completa y que sus derivaciones serán

las acertadas.

5.4. RELACIONES INSTITUCIONALES Y COORDINACIÓN DE CASOS

Una coordinación eficaz entre todas las instituciones y recursos existentes clarifica

el modo en que éstos se relacionan, los recursos comprometidos y los beneficios

para las mujeres usuarias que se derivarán de una buena coordinación. La

existencia de un protocolo supramunicipal que regula la práctica de cada servicio en

relación a la violencia machista resta peso a las comunicaciones informales basadas

en relaciones de amistad o de años de trabajo compartidos, y abre la vía hacia la

institucionalización de procedimientos cuyo cumplimiento es exigible,

independientemente de la persona interlocutora.

Muy pocos de los servicios involucrados en el protocolo mantienen las mismas vías

de comunicación y coordinación. La mayoría utilizan el teléfono para informar sobre

algún caso, no tienen especificado el modo de proceder o se comunican de manera

informal; apenas cuentan con reuniones pre establecidas y reguladas entre

servicios y no realizan actas de remisión o derivación. Sólo el EISE y los Servicios

Sociales tienen su propio protocolo de derivación y utilizan instrumentos como las

fichas de derivación y seguimiento, con su correspondiente clave y copia de

seguridad.

Los servicios que no utilizan ningún medio informatizado reconocen su necesidad,

pero alegan que el volumen de trabajo diario les impide no sólo sistematizar el

trabajo sino también construir las herramientas para hacerlo de manera adecuada.

Como ya se ha mencionado, la coordinación de los centros educativos con el resto

de servicios es escasa: sólo participan en la Mesa de Coordinación y en alguna

reunión puntual con el Servicio de Mujer e Igualdad. Consideran que hay cierto

“hermetismo” en el abordaje de situaciones de violencia de género o agresiones

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 43

sexuales en los centros, lo que hace difícil intervenir cuando se producen los casos

y no se garantiza la defensa del interés de las personas menores de edad, como

exigen los principios rectores del protocolo.

Tan sólo los recursos policiales -Ertzaintza y Policía Municipal de Santurtzi- utilizan

instrumentos concretos para coordinarse con otros servicios: informes de remisión,

actas de consentimiento de la víctima, ficha policial concertada formato fm 01. De

hecho, la coordinación entre ambos cuerpos policiales parece muy sólida, teniendo

acceso a los respectivos expedientes de casos de violencia de género y doméstica,

tal y como se recoge en el protocolo firmado entre ambos servicios.

Además, existe una coordinación fluida entre la Ertzaintza, Policía Municipal y

Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento, debido a que estos servicios

comparten un programa informático donde se posibilita el acceso a los expedientes;

de este modo, la Trabajadora Social encargada de atender a mujeres víctimas de

violencia conoce de manera inmediata cualquier caso que sucede en Santurtzi y

puede intervenir rápida y eficazmente.

5.5. MESA DE COORDINACIÓN

Las opiniones sobre la operatividad de la Mesa de Coordinación del protocolo son,

en general, positivas. Se considera que es un espacio propicio para que los

servicios se conozcan mutuamente (lo que hacen, los problemas que tiene cada uno

en cada fase de la atención a las mujeres) y para tener una perspectiva global de

cómo se está trabajando.

Sin embargo, encontramos algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para

mejorar el funcionamiento de la Mesa de Coordinación:

Algunas personas comentan que su funcionamiento es muy sistemático, que

echan en falta una lectura más interpretativa del protocolo que genere

mayor reflexión y discusión sobre aspectos generales, en lugar de reducirse

al análisis de casos concretos y de cómo proceder.

En general no ven necesario que la Mesa se reúna más de una vez al año.

Se considera conveniente que participen en la Mesa alguien de Justicia y

alguna persona de psiquiatría o psicología del Centro de Salud Mental.

Los centros educativos no ven operativo que participen todos los centros de

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 44

Santurtzi pues son numerosos; sería mejor que lo hiciera un órgano

representativo de todos ellos como, por ejemplo, la Inspección Educativa

zonal.

5.6. HERRAMIENTAS Y GESTIÓN

Plan de comunicación del protocolo:

La difusión interna tiene que ver con informar de la actuación y la coordinación de

los y las profesionales que integran o dependen de cada institución firmante e

implicada en la atención a mujeres que enfrentan violencia. Las personas

entrevistadas no parecen dar importancia a este tema ni haber reflexionado mucho

sobre la relevancia de la difusión, aunque varios servicios reconocen que no toda la

plantilla conoce el protocolo ni este ha sido difundido correctamente.

En la Policía Municipal el desconocimiento del protocolo es bastante notable. En

Osakidetza ven necesario volver a “refrescar” el protocolo a toda la plantilla y así lo

van a hacer. No obstante, algunas personas entrevistadas señalan que su lectura

resulta muy densa y sugieren que, si se elaborase un documento más interactivo o

un resumen del protocolo, se consultaría más fácilmente en el trabajo diario.

El Colectivo gitano Romá considera, por el contrario, que no sería adecuado difundir

el protocolo dentro de la asociación, “porque no estaría bien visto. Les daría un

poco de pánico entre la etnia gitana saber que participamos en el protocolo”.

La difusión externa tiene el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía e informarle

sobre los recursos y servicios existentes para atender a mujeres víctimas de

violencia machista. En general se ve positiva la difusión del protocolo, siempre y

cuando “no se creen falsas expectativas en las mujeres”. Se propone, en este

sentido, hacer una presentación del protocolo invitando a la vez a los servicios y a

la ciudadanía.

La formación:

La Policía Municipal considera que la formación recibida hasta la fecha ha estado

muy enfocada a la sensibilización, cuando lo que se requiere es formación a nivel

jurídico, de derecho policial. Valoran muy positivamente los cursos que se ofrecen

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 45

desde Arkaute (cuatro al año aproximadamente) pero manifiestan que les es muy

complicado asistir al estar reducida la plantilla actualmente.

Casi todas las personas entrevistadas, salvo la Ertzaintza, reconocen que tienen

necesidad de formarse en violencia machista y en contenidos básicos relacionados

con el protocolo, porque, desde que se elaboró, no han tenido ocasión de realizar

formación/debate de manera conjunta aunque algunas personas sí lo han hecho

dentro de sus servicios.

Se ve necesario que la puesta en marcha del protocolo incluya procesos formativos

orientados a fortalecer las capacidades del personal de los servicios en temas de

igualdad entre mujeres y hombres, lo que debe concretarse en un plan continuado

y anual de formación. En este sentido, se han recogido las siguientes propuestas

de contenidos formativos:

Normativa y legislación vigente.

Supuestos prácticos, reales o ficticios, que permitan analizar cuál es la

responsabilidad de cada servicio o profesional cuando ocurre un caso, por

ejemplo, de violación de una menor.

Enfoque feminista en la intervención social y en violencia de género.

Ciberviolencia.

Dependencias relacionales, trastornos de personalidad y violencia, temáticas

dirigidas a profesionales de la psiquiatría y psicología.

Cerramos este capítulo concluyendo que quedan muchas mejoras por hacer, sobre

todo en lo relativo a la coordinación de casos y su seguimiento, y a la formación de

los y las profesionales que están en contacto con mujeres y menores que enfrentan

violencia machista (y no sólo a quienes conforman la Mesa de Coordinación); en

este sentido, también se detecta falta de formación en indicadores de detección de

los casos, especialmente en los centros educativos.

En relación a la Mesa de Coordinación, se ve necesario generar una dinámica de

mayor confianza entre quienes la conforman, para lo que sería conveniente que se

reuniera al menos dos veces al año. También es conveniente precisar los canales de

comunicación, desarrollar herramientas y criterios comunes para abordar los casos

menos frecuentes y, en definitiva, dotar a la Mesa de mayor iniciativa para que sus

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 46

integrantes, a su vez, dinamicen a sus compañeras y compañeros de trabajo.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 47

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de la evaluación indican que, durante su periodo de vigencia (2011-

2015), el primer protocolo ha cumplido una función importante de cara a mejorar la

atención a las mujeres del municipio que piden apoyo por vivir malos tratos. A nivel

institucional, las políticas municipales se fortalecieron y las mujeres se vieron

beneficiadas del esfuerzo por llevar a cabo intervenciones coordinadas.

Acerca de la Mesa de Coordinación, si bien ha resultado un instrumento útil y

necesario para que las y los profesionales se conozcan, empiecen a crear un

lenguaje común, discutan las dificultades y propongan mejoras, a través de esta

evaluación se han vislumbrado mejoras que han de tenerse en cuenta:

- Debe mejorarse el formato del Protocolo municipal de intervención, derivación y

seguimiento a mujeres víctimas de maltrato doméstico y/o agresiones sexuales, a

fin de que sea más funcional y útil para el uso cotidiano por parte de todos los

servicios que componen el protocolo. Se detecta la necesidad de un acuerdo que

sea más preciso y defina mejor los procedimientos de intervención para casos

concretos, y no solo en supuestos generales.

- Tomando en cuenta que no todas las instituciones que firmaron el protocolo

tienen el mismo marco de actuación y que expresan necesidades diferentes para

mejorar la coordinación entre todas ellas, una recomendación sería definir los

contenidos de cada una de las Mesas de Coordinación u otras reuniones que se

hagan, de acuerdo a los objetivos y necesidades detectadas por parte de todos los

servicios.

- Las herramientas de coordinación resultan poco formales y regulares en casi

la totalidad de los servicios, oscilando entre el papel y el teléfono. Se echa de

menos un mejor uso de las nuevas tecnologías para facilitar el trabajo de

coordinación entre los servicios, que abra la vía hacia la institucionalización de los

procedimientos.

- En todo el procedimiento establecido en el protocolo, pero especialmente en la

derivación de los casos, tiene un peso muy grande la persona responsable y de

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 48

referencia, esto es, la Trabajadora Social del Servicio de Mujer e Igualdad, lo que

acarrea dos repercusiones negativas:

- por un lado, el poco involucramiento de otros servicios, con el riesgo de

disminuir la capacidad de respuesta a la demanda.

- por otro, la escasez de personal en el Servicio Mujer en relación a la

población al que está circunscrito, lo que hace que la vía de entrada al

servicio sea eficaz pero la capacidad para hacer seguimiento a los casos

resulte muy frágil.

- Es importante que la intervención abra su foco para abarcar a las y los menores

de edad, que son siempre víctimas directas cuando hay violencia de su padre o la

pareja de su madre contra ella.

- Se ha percibido la necesidad de pautar la actuación de los centros escolares en

el marco del protocolo, además de mejorar su participación en la Mesa de

Coordinación, en tanto que es un ámbito idóneo para la detección de casos de

violencia de género y, por otro, para la prevención primaria y secundaria de la

violencia.

En cuanto al funcionamiento de la Mesa de Coordinación del protocolo:

- Contar con representación del tejido asociativo, y especialmente de las

asociaciones de mujeres en la misma, pero de una manera pautada, es un

elemento de fortaleza que debe aprovecharse para crear una metodología de

intervención que tome en cuenta los temores, dudas y contradicciones de las

mujeres a la hora de replantearse la relación con el hombre que la maltrata.

- Sería adecuado elaborar un plan de trabajo anual dirigido a la Mesa de

Coordinación que responda a las inquietudes y propuestas, así como hacer un

seguimiento de las tareas a realizar entre reunión y reunión para que pueda

generarse la sensación de avance y mejora que ahora aparece débil.

- Se reclama de forma mayoritaria el apoyo de la actuación municipal en casos

de asesinato y los pronunciamientos y actos públicos del ayuntamiento.

En cuanto a la valoración que hacen las mujeres atendidas en los diferentes

servicios y recursos públicos como víctimas de violencia de género se constata que:

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 49

- Si bien el conjunto de servicios y recursos ofrecidos a las mujeres han sido

valorados en general positivamente, todavía las mujeres consultadas perciben trato

distante, poca sensibilidad y escasa formación en materia de violencia de género

por parte de algunos profesionales en casi todos los servicios. Algunas mujeres

también opinan que la lista de espera para ser atendidas desde algunos servicios es

excesiva.

- El Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento y los Servicios de Atención

psicológica son muy bien valorados en tanto que los recursos que tienen relación

con la administración de justicia no lo son tanto. Esta valoración de las mujeres nos

señala que en una respuesta inmediata y en una recuperación de su equilibrio y

salud emocional las mujeres se ven atendidas satisfactoriamente, aunque algunas

señalen la necesidad de tratamientos más largos; sin embargo, el itinerario policial-

judicial es más hostil para ellas y sus salidas de largo plazo que implicarían acceso

a trabajo y vivienda en muchos casos, tampoco tienen una respuesta adecuada,

según la valoración de las mujeres que se han acercado a los servicios que regulan

ambos recursos (Lanbide, Etxebide).

Esta realidad percibida por las mujeres y la percepción del Servicio de Mujer e

Igualdad en relación a su limitación en el seguimiento de los casos y la excesiva

carga para la coordinación en este servicio, nos hace señalar que el modelo de

atención del ayuntamiento, aunque tiene debilidades importantes a las que es

necesario prestar atención, resuelve las necesidades inmediatas de las usuarias.

La necesidad de acceso al mercado de empleo en buenas condiciones y la

posibilidad de acceso a la vivienda, son bases fundamentales para que las mujeres

salgan realmente de la violencia y no vuelvan a establecer relaciones abusivas, si

bien éstas no son competencias de ámbito municipal.

No cabe duda, y así lo ha demostrado la evaluación, que las políticas municipales

de corto alcance son eficaces pero recomendamos una revisión de la sostenibilidad

del modelo y de la elaboración de políticas de mediano y largo plazo de las que

carece el Servicio de Mujer e Igualdad y, por ende, el conjunto de entidades que se

coordinan para la mejora de la atención de las mujeres que están enfrentando la

violencia de género en el municipio.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 50

Aunque las actividades de prevención no formaban parte de la evaluación, el cuadro

resumen de las siguientes páginas, que ha sido extraído de las memorias de

actividades 2011-2015, muestra una intensa actividad de sensibilización en torno a

la violencia contra las mujeres, que sin embargo, no cuenta con indicadores que

puedan medir el avance de la conciencia social en el municipio.

En algunas actividades como la participación en el programa de Beldur Barik, se

observa un incremento importante en la presentación de trabajos pero nada

sabemos de la calidad de esos trabajos, y de la manera en cómo las y los jóvenes

están analizando y posicionándose contra la violencia hacia las mujeres.

Sería conveniente una revisión del área de sensibilización y prevención que

permitiera una planificación de mediano plazo y, en un futuro próximo, una

evaluación de su impacto.

- Por último, una recomendación instrumental que nos parece necesario para una

mejor rendición de cuentas y una mejor autoevaluación del equipo del Servicio de

Mujer e Igualdad, es la elaboración de memorias más homogéneas y con elementos

cualitativos que permitan ir aprendiendo año a año del trabajo realizado. Las que se

elaboran actualmente, además de ser heterogéneas y de difícil comprensión, son

demasiado detalladas y adolecen de reflexiones del conjunto del equipo que

permitan un avance en la reflexión anual y, sobre todo, la planificación con el

horizonte puesto en los resultados que se quieren obtener y no solamente en las

actividades a realizar.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 51

ANEXO 1. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DURANTE EL PERIODO EVALUADO

ACTIVIDAD

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

Programa NAHIKO

5º y 6º de

Educación Primaria

de Bihotz Gaztea

Ikastola

Abarca a más de

400 alumnos y

alumnas de

Primaria, a más de

media docena de

profesores y

profesoras y a los

padres y madres de

todos estos grupos.

5º y 6º de

Educación Primaria

de Bihotz Gaztea

Ikastola

Abarca a más de

400 alumnos y

alumnas de

Primaria, a más de

media docena de

profesores y

profesoras y a los

padres y madres de

todos estos grupos.

5º y 6º de

Educación Primaria

de Bihotz Gaztea

Ikastola

Abarca a más de

500 alumnos y

alumnas de

Primaria, a más de

media docena de

profesores y

profesoras y a los

padres y madres de

todos estos grupos.

Todos los cursos de

primaria de Bihotz

Gaztea.

Más de 600 alumnos

y alumnas, más de

media docena de

profesores y

profesoras y padres

y madres de todos

estos grupos.

Actividad totalmente

integrada en el

currículo del centro.

Concurso BELDUR

BARIK

Y entrega anual de

premios

II Concurso

“Exprésate Beldur

barik”.

7 trabajos de

Santurtzi

III Concurso

“Actitud Beldur barik

jarrera”.

7 trabajos de

Santurtzi

IV Concurso “Actitud

Beldur barik

jarrera”.

7 trabajos de

Santurtzi

IV Concurso “Actitud

Beldur barik

jarrera”.

7 trabajos de

Santurtzi

V Concurso “Actitud

Beldur barik jarrera”

30 trabajos de

Santurtzi

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 52

ACTIVIDAD

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

Exposición fotográfica

“Verdades y Mentiras

sobre la Violencia

hacia las Mujeres.

En la Mamariga

Kulturgunea

Rueda de prensa

hombres por la

igualdad en rechazo a

la violencia machista

Frente al

Ayuntamiento más

de 65 personas

Frente al

Ayuntamiento más

de 90 personas

Charlas s

obre

Vio

lencia

e

iguald

ad

La importancia

de la equidad

de género en

la sociedad actual

Ambas en el Centro

Extremeño

A cargo de la

psicóloga Tatiana

Pérez.

Violencia de

género : cómo

detectarla,

cómo actuar

Charlas con

estudiantes de ESO,

Ciclos Formativos y

Bachillerato

“Prevención de la

violencia de género en

la juventud y el

A cargo de de Ianire

Estébanez,

psicóloga, en el

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 53

ACTIVIDAD

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

noviazgo”.

Instituto Kantauri

Charla- debate

“Violencia contra las

mujeres con

discapacidad: la

realidad oculta”.

Impartida por

Izaskun Jiménez,

psicóloga y técnica

de Fekoor,

35 personas

Cursos defensa

personal

9 participantes 56 mujeres 34 mujeres

Curso de lucha contra

la violencia dirigido a

mujeres víctimas de

violencia de género.

En APRODEMU

(Asociación Por los

Derechos de la

Mujer). IV

En APRODEMU

(Asociación Por los

Derechos de la

Mujer). V

Reparto de carteles

con el punto lila

Reparto de 6.000 Reparto de 6.000 Reparto de 5.000 Reparto de 5.000 Reparto de 5.000

Campaña

sensibilización y

prevención fiestas del

Carmen

Se editaron 8.000

pegatinas y más de

400 carteles con el

lema de

Fiesta+respeto=

Diversión en todo

momento.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 54

ACTIVIDAD

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

En colaboración con

las cuadrillas,

Txoznagunea y la

Comisión de Fiestas

Campaña de

Sensibilización para la

Eliminación de la

Violencia hacia las

Mujeres para la

población en general

Nº participantes

desconocido

1.885 participantes 2.200 participantes 2.200 participantes

Reparto y Buzoneo de

tarjetas con los

teléfonos de los

distintos recursos del

Servicio de la Mujer.

2.000 tarjetas

repartidas

Elaboración y reparto

de pegatinas con el

punto lila con la

inscripción “No

violencia contra las

mujeres”

2.000 pegatinas 2.000 pegatinas

Carpa informativa

“Mujer conoce tus

derechos”

Con presencia de las

Asesoras Jurídicas y

la Trabajadora

Social del Servicio

Con presencia de las

Asesoras Jurídicas y

la Trabajadora

Social del Servicio

Con presencia de las

Asesoras Jurídicas y

la Trabajadora

Social del Servicio

Con presencia de las

Asesoras Jurídicas y

la Trabajadora

Social del Servicio

Con presencia de las

Asesoras Jurídicas y

la Trabajadora

Social del Servicio

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 55

ACTIVIDAD

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

de Mujer e Igualdad. de Mujer e Igualdad.

Video-dvdteca 17 participantes 31 participantes

I Ciclo de

Cortometrajes Contra

la Violencia de Género

8 en la sala Kresala.

40 personas

Proyección de la

película “Nagore”

En la Sala Kresala

Proyección de la

película “Mariposas en

el hierro”

20 asistentes

Teatro-Forum donde

se abordó la VG entre

otros temas.

22 personas

Video-Forum sobre VG

e Igualdad entre

Mujeres y Hombres

En los locales de

AAMM y Sala Kresala

En los locales de

AAMM y Sala

Kresalka

En los locales de

AAMM y Mamariga

Kulturgunea

En los Locales de

AAMM

En los locales de

AAMM

Especial presencia en

la carrera popular “De

Santurtzi a Bilbao”

Con la puesta a los

corredores y

corredoras de 4.000

pegatinas con el

punto lila.

Con la puesta a los

corredores y

corredoras de 4.000

pegatinas con el

punto lila.

Con la puesta a los

corredores y

corredoras de 4.000

pegatinas con el

punto lila.

Con la puesta a los

corredores y

corredoras de 4.000

pegatinas con el

punto lila.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 56

ACTIVIDAD

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

Campaña:

“Plántale cara al

matón”

Instalación de una

máquina de

fotomatón en la

Zona peatonal por

donde más de 150

personas pasaron y

se retrataron con

lema de la campaña.

Información,

asesoramiento y

orientación en

corresponsabilidad y

prevención de la

violencia de género

En la Pastoral

Bautismal de

Santurtzi

Estudio de

Investigación

“Diagnóstico de la

influencia del rol

materno en la toma de

decisiones de las

mujeres víctimas de

violencia de género”

Desarrollado durante estos años

Acto conjunto de

rechazo de la violencia

de género

Se realiza anualmente en el parque Gernika. Toman parte: la corporación, centros educativos y asociaciones de

mujeres y movimiento de Hombres por la Igualdad.

INFORME DE EVALUACIÓN 2011-2015

[NOMBRE DEL AUTOR] 57