Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del...

138
Managua, Nicaragua 29 julio 2015 Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014

Transcript of Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del...

Page 1: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

Managua, Nicaragua 29 julio 2015

Informe de Evaluación Final del

PRORURAL Incluyente 2010-2014

Page 2: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

1

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 7

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 18

I.1. Antecedentes de PRORURAL Incluyente ......................................................... 18

I.2. Contexto del programa ..................................................................................... 20

II. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA ................................................. 22

II.1 Objetivo general ................................................................................................ 22

II.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 22

III. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 23

III.1 Descripción de la metodología planteada ........................................................ 23

III.2 Limitaciones encontradas en la evaluación y forma de solucionarlas ............... 23

IV. RESULTADOS DE LA EVALUACION ..................................................................... 24

IV.1 Contribución del PRORURAL Incluyente ......................................................... 24

IV.1.1. Resumen de los principales logros atribuibles a la implementación de PRORURAL I ............................................................................................................ 24

IV.1.1.1. Programa Nacional de Alimentos (PNA) ............................................... 26

IV.1.1.2. Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) ............................. 32

IV.1.1.3. Programa Nacional Forestal ................................................................. 38

IV.1.1.4 Coordinación interinstitucional y Servicios Institucionales ..................... 45

IV.1.1.5. Avances sobre las recomendaciones de la Evaluación de Medio Término 49

IV.1.2. Eficacia de PRORURAL Incluyente para el logro de los objetivos ........ 49

IV.1.3. Eficiencia de los programas para el logro de los objetivos de PRORURAL Incluyente ........................................................................ 51

IV.1.4. Principales efectos por la implementación del PRORURAL Incluyente y cambios y avances experimentados en el país en temas relacionados con el PRORURAL Incluyente .............................................................. 52

IV.1.5. Restitución de derechos y cambio climático ......................................... 53

IV.2. La coherencia, pertinencia y coordinación sectorial del PRORURAL Incluyente en el marco de políticas nacionales y regionales del 2010-2014. .................. 54

IV.2.1. Espacios de diálogo ............................................................................. 55

IV.2.2. Alineamiento de la Cartera de Proyectos de la Cooperación a PRORURAL Incluyente ........................................................................ 58

IV.2.3. Aplicación del Fondo Común como modalidad de apoyo directo a las prioridades institucionales y sectoriales .................................................................... 59

IV.2.4. Avances en la Gestión Basada en Resultados ..................................... 60

IV.2.5. Pertinencia del PRORURAL Incluyente ................................................ 61

IV.2.6. Apropiación de las instituciones del sector en la implementación de PRORURAL I. (MAGFOR, INTA, IDR/MEFCCA, INAFOR) ....................................... 62

Page 3: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

2

IV. 2.6.1. Coordinaciones y liderazgo; dentro del sector e instituciones globalistas (MINREX; MHCP; Secretaría de la Presidencia) ................................. 62

IV.2.6.2. Planificación, implementación, monitoreo y evaluación. ....................... 63

IV.2.6.3. Armonización de cooperantes .............................................................. 64

IV.3. Los Sistemas de Gestión Sectorial y capacidades institucionales para la implementación de PRORURAL Incluyente. .................................................. 65

IV.3.1. Fortalecimiento institucional ................................................................. 65

IV.3.1.1. Sistema de gestión administrativa-financiera (SIAF, SIGFA), ejecución financiera global ................................................................................... 65

IV.3.1.2. Planificación seguimiento y evaluación (SISEVA, SIGRUN) ................. 67

IV.3.1.3. Desarrollo de capacidades ................................................................... 69

IV.3.1.4. Descentralización ................................................................................. 70

IV.3.1.5. La Sostenibilidad de los sistemas y servicios brindados por las instituciones del sector ......................................................................... 70

V. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES ............ 72

A) Conclusiones ................................................................................................. 72

B) Lecciones Aprendidas ................................................................................... 74

C) Recomendaciones ......................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA ……. ..................................................................................................... 79

VI. ANEXOS ………………………………………………………………………………….81

Anexo 1. Términos de Referencia Consultoría Evaluación Final de PRORURAL Incluyente 2010 - 2014. .................................................................................................................... 81 Anexo 2. Proceso metodológico para la “Evaluación del Programa PRORURAL Incluyente” ..................................................................................................................... 102 Anexo 3. Nivel de cumplimiento de metas previstas según Memorando de Entendimiento de PRORURAL Incluyente para 2010 - 2014 ................................................................. 103 Anexo 4. Cumplimientos según documento de base de PRORURAL Incluyente 2010 - 2014. ............................................................................................................................. 106 Anexo 5. Funcionamiento de las Instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio .................................................................................................... 108 Anexo 6. Políticas .......................................................................................................... 110 Anexo 7. Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) formuladas, aprobadas y publicadas en La Gaceta. 2010 - 2014. ......................................................................... 110 Anexo 8. Lista de sectores con los que se realizan sesiones de consulta en los espacios de diálogo ...................................................................................................................... 112 Anexo 9. Encuestas aplicadas 2010 - 2014 ................................................................... 113 Anexo 10. Producción de semilla básica y registrada de granos básicos. 2010 - 2014 .. 115 Anexo 11. Cantidad de Embarques y Rechazos de productos agropecuarios de origen vegetal y animal. 2010 - 2014/ ....................................................................................... 115 Anexo 12. Otras actividades realizadas por IPSA para garantizar sanidad e inocuidad agroalimentaria .............................................................................................................. 116 Anexo 13. Tecnologías generadas por el INTA 2013 - 2014 .......................................... 116 Anexo 14. Proyectos ejecutados por las instituciones .................................................... 118

Page 4: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

3

Anexo 15. Montos presupuestados y ejecutados 2010 - 1er semestre 2014. (millones de córdobas) ....................................................................................................................... 130 Anexo 16. Cambios Generales desatacados con base en fuentes secundarias. ............ 131 Anexo 17. Funcionarios/as del SNPCC y protagonistas entrevistados. .......................... 133 Anexo 18. Objetivos estratégicos bajo los cuales el PNAIR ha reportado sus resultados anuales. ......................................................................................................................... 137

Índice de Cuadros Cuadro 1. Servicios brindados por el MEFCCA y otros resultados ................................... 34 Cuadro 2. Infraestructuras de apoyo construidas y/o rehabilitadas. 2010 - 2014. ............ 35 Cuadro 3. Infraestructura construida para acopio ............................................................ 36 Cuadro 4. Indicadores del PNF relativos a la CNR 2010 -2014. ....................................... 39 Cuadro 5. Semilleros, viveros, plantas producidas, áreas reforestadas y participantes en la

CNR. 2010 - 2014. .......................................................................................... 40 Cuadro 6. Indicadores relativos a la prevención y atención a incendios forestales. 2010 -

2014. ............................................................................................................... 42 Cuadro 7. Incendios forestales y su control. 2010 - 2014. ................................................ 42 Cuadro 8. Servicios brindados por las instituciones del SNPCC. 2010 - 2014 ................. 47 Cuadro 9. Jóvenes que han participado en actividades del PRORURAL Incluyente 2010 -

2014. ............................................................................................................... 48 Cuadro 10. Ejecución presupuestaria 2010 - 2014. ......................................................... 66 Cuadro 11. Ejecución presupuestaria 2010 – 2014 según fuente de recursos (millones de córdobas). ........................................................................................................................ 67

Índice de Figuras

Figura 1. Modelo Conceptual del PRORURAL Incluyente 19Error! Bookmark not defined. Figura 2. Volumen Bruto de la Producción 2010 – 2014. ................................................. 24 Figura 3. Rendimientos de Maíz y Frijol. 2010 - 2014. ..................................................... 25 Figura 4. Balanza Comercial de Granos Básicos. 2010 - 2014. ....................................... 25 Figura 5. Cantidad de Incendios forestales y hectáreas afectadas. 2010 - 2014. ............ 25 Figura 6. Bonos entregados 2010 - 2014. ........................................................................ 27 Figura 7. Bienes y Servicios Financieros otorgados a protagonistas ................................ 28 Figura 8. Porcentaje de área sembrada con semilla certificada de maíz y frijol 2010 - 2014. ........................................................................................................................................ 29 Figura 9. Porcentaje de rechazo de productos agropecuarios exportables. 2010 - 2014. 29 Figura 10. Numero de protagonistas que recibieron servicios de transferencia tecnológica. 2010 - 2014. .................................................................................................................... 30 Figura 11. Kilómetros de caminos construidos y/o habilitados. 2010 - 2014. ................... 36 Figura 12. Área reforestada y personas que participan en actividades de reforestación. 2010 - 2014. .................................................................................................................... 40 Figura 13. Servicios brindados por el SNPCC a los y las protagonistas, según sexo. 2010 - 2014. ............................................................................................................................... 47 Figura 14. Pasos para la formulación de Estrategia basada en Gestión por Resultados. . 61 Nota: Todas los cuadros o figuras donde no se menciona la fuente son de elaboración propia con base en información del PRORURAL Incluyente.

Page 5: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

4

GLOSARIO Y SIGLAS

ADT Área de Demostración Tecnológica AEA - Austria Alianza en Energía y Ambiente - Austria

ALBANISA Alba de Nicaragua Sociedad Anónima

APAGRO Programa de Apoyos Productivos Agroalimentarios ASDI Agencia Sueca de Desarrollo Internacional AVT Área de Validación Tecnológica BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BCS Bancos Comunitarios de Semillas BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BPA Bono Productivo Alimentario CENAGRO Censo Nacional Agropecuario CNIA Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias CNR Cruzada Nacional de Reforestación

CMG&BSF Centro Mejoramiento Genético y Banco de Semilla Forestal

CRISSOL Programa Especial de Granos Básicos, Cristiano, Socialista y Solidario para la producción

CRISSOL-GB Programa Cristiano, Socialista y Solidario para la Producción de Granos Básicos

CODEFOR Comisión Departamental Forestal CONAFOR Comisión Nacional Forestal COMUFOR Comisión Municipal Forestal ECA Escuela de Campo para Agricultores ENDE + Estrategia Nacional de Deforestación Evitada

ENDESA Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud

EMT Evaluación de Medio Término

ETC Educación Técnica en el Camp FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura FC Fondo Común FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDEG Fundación Internacional para el Desarrollo Económico FONDEAGRO Fondo de Desarrollo Agropecuario FOMEVIDAS Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Rural y a la Reducción de la

Pobreza GAFSP Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP

por siglas en inglés) GDC Grupo de Trabajo de Capacidades GRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional HACCP Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control IDR Instituto de Desarrollo Rural INAFOR Instituto Nacional Forestal INATEC Instituto Nacional Tecnológico IICA Instituto Centroamericano de Cooperación Agropecuaria INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTUR Instituto Nicaragüense de Turismo INPESCA Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura IPSA Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MAG Ministerio Agropecuario MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MASRENACE Programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de

Competencias Empresariales MdE Memorándum de Entendimiento MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MINED Ministerio de Educación

Page 6: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

5

MINREX Ministerio de Relaciones Exteriores MEFCCA Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa NICADAPTA Proyecto de Adaptación a Cambios en los Mercados y a los Efectos del.

Cambio Climático NICARIBE Programa de Desarrollo Rural para la Costa del Caribe OE Objetivo Estratégico OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ONG Organismo No Gubernamental PACA Política Agropecuaria Centroamericana PACE Programa de Apoyo al Comercio Exterior PAICEPAN Programa de Apoyo a la Implementación de las Condiciones de

Exportación de Productos Agroalimentarios Nicaragüenses hacia la UE PAIPSAN-CCN) Proyecto de Apoyo Para el Incremento de la Productividad, Seguridad

Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense PAPSSAN Programa de Apoyo a la Producción de Semillas de granos básicos para

la Seguridad Alimentaria en Nicaragua PASSAF Proyecto Adecuación de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y

Forestal PASOS Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible PATIO SALUDABLE Programa Solidario “Patio Saludable” PERFO Programa Estratégico Regional Forestal PAF Planes de Aprovechamiento Forestal PDC Plan de Desarrollo de Capacidades PGEAOD Plan para la Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial para el Desarrollo PGMF Planes Generales de Manejo Forestal PI PRORURAL Incluyente PMA Programa Mundial de Alimentos PNA Programa Nacional de Alimentos PNAIR Programa Nacional de Agroindustria Rural PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano PNF Programa Nacional Forestal PNP Plan Nacional de Producción POA Plan Operativo Anual POES Planes Operativos Estándares de Sanitización POFI Programa de Fortalecimiento Institucional POM Plan Operativo Multianual PPA Programa Productivo Alimentario

PRIICA Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

PROCAVAL Programa de Apoyo a Pequeños productores para la inserción a cadenas de valor

PRODESEC Programa de Desarrollo Económico de la Zona Seca PRORURAL I Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo Sostenible Incluyente PROVESA Programa de vigilancia de Sanidad animal PROVISAVE Programa de Vigilancia Fitosanitaria PTA Proyecto de Tecnología Agropecuaria PSAN Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RACCN Región Autónoma de la Costa Caribe Norte RACCS Región Autónoma de la Costa Caribe Sur SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SDRP Socios Para el Desarrollo Rural Productivo SEPRESS Secretaria de la Presidencia SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera SICA Sistema de Integración Centroamericana SIGFA Sistema Integrado de Gestión Administrativa Financiera SIGRUN Sistema de Información del Gobierno de Reconciliación y Unidad

Nacional SISEA Sistema de Seguimiento de la Producción Agropecuaria SISEVA Sistema de Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje SNPCC Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio

Page 7: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

6

SSOP Sanitation Standard Operating Procedures TM Toneladas métricas UE Unión Europea UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UPC Unidad Coordinadora de Proyecto USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USURA CERO Programa de Microcrédito “Usura Cero”

Page 8: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

7

RESUMEN EJECUTIVO

PRORURAL Incluyente fue el programa sectorial que constituyó la expresión política y

estratégica del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en el sector agropecuario,

forestal y rural, concebido debidamente alineado al Plan Nacional de Desarrollo Humano.

La evaluación final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 permitió determinar que fue

un programa coherente, pertinente, eficaz y eficiente; dio respuesta a necesidades

sentidas de los y las protagonistas, bajo el marco de los lineamientos del Gobierno,

sobrecumplió las metas, alcanzó los objetivos, logró mayor cobertura, resultados e

impacto en los y las protagonistas y usuarios, mediante actividades y beneficios

sostenibles, con los recursos programados inicialmente. Contribuyó al mejor desempeño

de las instituciones implementadoras mediante el fortalecimiento de sus capacidades

humanas, materiales y físicas; el desarrollo de una visión y responsabilidad compartida; el

trabajo en el marco de una política sectorial integrada así como la atención y los

beneficios a los y las protagonistas que participaron en el programa.

El Programa amplió y mejoró el acceso de los y las protagonistas a bienes y servicios

financieros y no financieros (bienes, financiamiento, asistencia técnica y capacitación);

contribuyó al incremento en la cobertura de asistencia técnica, sobre todo a mujeres,

aportando al empoderamiento de las mismas, mediante programas como el Programa

Productivo Alimentario. Las instituciones del sector, a través de sus diferentes programas

y proyectos, brindaron de forma acumulada un total de 1, 264,442 y un promedio anual de

320,230 servicios, dirigidos a productores y productoras (38% mujeres); donde más del

80% de los y las protagonistas y usuarios/as de los servicios, consultados, expresaron

satisfacción con los servicios recibidos. Todo lo anterior contribuyó a los progresos

alcanzados por Nicaragua en la reducción de pobreza general y rural con cambio

favorable de alrededor del 9.5% entre 2009 y 20131 en la reducción del 20% en la

desnutrición crónica entre 2007 y 20122, mayor dinamismo económico, entre 2009 y 2014,

aumento del 40% de empleados activos en actividades agropecuarias 3 y reducción de la

1 Fuente: FIDEG 2009 y 2013

2 Fuente: ENDESA/INIDE 2007 y 2012

3 Anuarios INSS

Page 9: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

8

subalimentación en más del 17% entre 2009 y 2014 y mayor del 60% con relación al año

base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)4.

En el marco de la restitución de derechos, se incorporó y promovió la aplicación de

prácticas de género; las mujeres accedieron al 41% de los servicios de asistencia

técnica facilitados por las instituciones del sector y 38% de los servicios generales

brindados por las instituciones, que permitieron destacar el rol de las mujeres en el

desarrollo del área rural, la economía familiar y comunitaria, con mayor acceso a bienes y

servicios (89,940 mujeres recibieron el BPA y 8,172 se beneficiaron con créditos

solidarios para granos básicos con el programa CRISSOL, con mayor participación en la

toma de decisiones, control de sus recursos y propiciando su empoderamiento

económico.

El desarrollo en la población fue incluyente para miembros de grupos indígenas y afro-

descendientes de la Costa del Caribe Norte y Sur; se atendió a 5,160 familias5 de los

territorios indígenas, que generaron 4,049 empleos (30% mujeres) y se fortalecieron las

capacidades de los gobiernos territoriales indígenas y afro-descendientes, apoyándolos

en la implementación de proyectos que garanticen la seguridad alimentaria en el territorio,

rescatando, desarrollando y promoviendo sus materiales y cultura ancestrales. Igualmente

se incorporaron a más de 9,000 jóvenes de los distintos sexos y grupos poblacionales

para integrarse en actividades productivas y de desarrollo local.

De cara a la conservación y protección de los recursos naturales y el ambiente, las

instituciones de PRORURAL con el liderazgo de INAFOR y MARENA promovieron la

aplicación de prácticas de conservación de suelos, agua, aire y biodiversidad entre las

tecnologías transferidas y promovidas, así como de protección y ampliación de la riqueza

forestal. MARENA con colaboración de INAFOR y otras instituciones, formularon la

Estrategia Nacional de Deforestación Evitada (ENDE+) con miras a la mitigación y

adaptación al cambio climático6. Adicionalmente, fue elaborada la Estrategia y Plan de

4 FAO 2009, 2014

5 1408 MEFCCA-NICARIBE; 1,163 BPA, 2,589 INAFOR

6 Por medio de esta Estrategia se logró acceder a recursos del Fondo Cooperativo para el Carbono de los

Bosques (FCPF en inglés) y del GEF/PNUD.

Page 10: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

9

Acción para la adaptación ante el cambio climático en el sector agropecuario, con la

participación de las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente7.

Con relación a la matriz de desempeño, los resultados obtenidos durante el periodo 2010

– 2014, con base en las metas establecidas en el Memorando de Entendimiento, de los

21 indicadores se logró el cumplimiento o sobrecumplimiento del 76% (16 indicadores) en

gran medida por los logros en las actividades y servicios directamente ejecutadas por las

instituciones del sector. Por otra parte 5 indicadores fueron parcialmente o no cumplidos

principalmente los de desempeño a nivel sectorial siendo en su mayoría por factores o

condiciones fuera del alcance de las instituciones (cambio climático, fluctuaciones de

precios internacionales de rubros agropecuarios priorizados, etc.)

Como se dijo anteriormente, el desempeño sectorial fue afectado por cambios en el

clima8, y otros factores no controlables que afectaron los resultados esperados. Sin

embargo, hubo un incremento promedio del 22% en el volumen de producción de los

rubros priorizados, cuando se esperaba un incremento del 15% con resultados favorables.

El incremento esperado en los rendimientos de maíz y frijol no se alcanzó y sus

principales bajas se presentaron en los años 2013 y, sobre todo 2014 por la incidencia de

altas temperaturas y sequía, lo que ocasionó pérdidas y bajas de rendimientos;

alcanzando en este periodo sólo el 1.1% de incremento en los rendimientos de maíz y el

5.56% de incremento en los rendimientos de frijol. La balanza comercial para el 2013 y

sobre todo el 2014, fue negativa; sin embargo, en los años previos se lograron cifras

positivas por el orden de los 40 millones de dólares. De la misma manera, durante en el

periodo 2010-2014 debido a las altas temperaturas y sequías, fue difícil controlar los

eventos y áreas afectadas por incendios, muchos de ellos ocasionados por las prácticas

de quemas agropecuarias. Durante este periodo se logró una reducción del 3.1% del área

afectada por incendios forestales, (la meta era una reducción del 25%), aunque bajó de

68,700 ha afectadas en 2005-2009 a 66,699 ha en 2010-2014; ello fue posible gracias a la

participación y conformación de 881 brigadas contraincendios (176 por año) con la

participación de 22,858 brigadistas voluntarios (4,572/año).

7 https://www.forestcarbonpartnership.org/nicaragua

8 El 2010 fue un año de sequía y el 2012 hubieron afectaciones por inundaciones secundarias a las tormentas

y depresiones tropicales… Otro factor fue la fluctuación de precios y situación de algunos rubros como el café entre 2012 y 2013

Page 11: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

10

Por otro lado, con relación al desempeño de los Programas Nacionales, con mayor

control por parte de las instituciones, se pueden identificar los siguientes resultados.

Con el Programa Nacional de Alimentos (PNA) se esperaba un incremento del 35% en

el área sembrada con semilla certificada, tanto para maíz como para frijol; en 2014 se

alcanzaron incrementos del 47% para maíz y del 28% para frijol, esto último debido a una

reducción de áreas en la siembra, causado por la sequía, aunque en el año 2013 se

reportó un incremento del 32% en el área sembrada con semilla certificada de frijol.

En los aspectos de protección y sanidad agropecuaria, se mantuvo el nivel de rechazo de

los embarques de productos agropecuarios exportables en menos del 1%, pasando del

0.09% en el año base al 0.05% en 2014 y el status sanitario del país, alcanzando

declaratorias de país libre de New Castle, Peste Porcina Clásica, declaratorias parciales

de: libres de Mosca del Mediterráneo y de la enfermedad Huanlongbing (HLB) y Riesgo

Controlado en EEB.

A través del Programa Productivo Alimentario se beneficiaron aproximadamente 90,558

familias (89,940 lideradas por mujeres). Éste ha aportado a la seguridad alimentaria de las

familias rurales y propiciado el empoderamiento económico de las mujeres. Las

experiencias de los proyectos FAT/FIDA, APAGRO, PTA II demostraron que las

protagonistas tuvieron un incremento en los ingresos familiares con relación a las no

protagonistas. Las protagonistas del Programa, a partir de los bienes, asistencia técnica y

capacitaciones recibidas multiplicaron su producción, estimando que se alcanzó al menos

unos 76,000 vacunos9; 2,000,000 de porcinos; 26,968,000 aves y 51,267,292 docenas de

huevos durante el período.

Las protagonistas del PPA se organizaron en 1,724 Núcleos y 65 cooperativas/empresas

asociativas y conformaron fondos revolventes conjuntos10; que sirvieron para financiar

otras actividades económicas de las mismas, aportando a la sostenibilidad de las

acciones y beneficios del programa. Adicionalmente, por medio del INTA se brindaron

asistencias técnicas colaborativas a más de 222,144 productores y productoras entre ellas

el 41% mujeres. 9 A partir de las unidades de bovinos entregadas a las protagonistas (45,865 vacas) lograron reproducir un

total de 59,499 nuevos animales (14,011 nuevas vacas; 17,066 vaquillas y 28,422 terneros). 10

Se alcanzó un 69% de los fondos revolventes esperados.

Page 12: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

11

En el marco del Programa de Patios Saludables se integraron alrededor de 3,061

jóvenes del Movimiento Guardabarranco para la producción de alimentos. Se

establecieron 168,133 patios en el área periurbana (107,268 manejados por hombres y

60,865 por mujeres); se capacitaron a 663 Jóvenes Promotores (144 mujeres) y 630

brigadistas (307 mujeres), en temas de: reutilización de residuos sólidos, elaboración de

sustrato, almacigueras y siembra de hortalizas

Con el Programa Nacional Forestal (PNF) se esperaba reforestar al menos 64,000 ha

entre 2010 y 2014 y se alcanzó reforestar 84,824 hectáreas, sobrecumpliendo la meta,

mediante la implementación de la Cruzada Nacional de Reforestación (CNR) que

promovió la participación de diferentes actores entre ellos estudiantes de las escuelas,

policía, ejercito, alcaldías, instituciones de gobierno y sector privado. Se esperaba que al

menos 20,000 ha de bosques se aprovecharan bajo planes de manejo forestal (PGMF);

durante 2010-2014 se aprobaron 352 PGMF que engloban 115,224 ha, sobrecumpliendo

la meta; además se otorgaron 5,122 permisos de aprovechamiento forestal.

La implementación exitosa del PNF en el periodo evaluado contribuyó a la reducción de

más del 50% de la tasa anual de deforestación que pasó de 132,665.00 hectáreas por

año al 2005 a 63,270.00 en 2014

Con relación al Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) el principal

indicador planteado a inicios del PRORURAL Incluyente fue formular el Programa y al

término del periodo el Programa ha sido formulado y también una política agroindustrial

que se encuentra como documento borrador.

Con relación a los Servicios Institucionales, se pueden identificar, entre los principales

resultados:

CRISSOL GB: 233,429 productores/as (67.5 mil créditos/ciclo), de los cuales 8,172

fueron dirigidos a mujeres. CRISSOL Café: 5,008 familias (3,584 hombres cabeza de

familia y 1,424 mujeres cabeza de familia).

Page 13: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

12

El INTA brindó un total de 222,144 servicios de transferencia de tecnología a

productores/as, de los cuales el 41% fue brindado a mujeres, sobrecumpliendo la meta

(40%); adicionalmente, el 45% de los y las promotores/as formadas son mujeres.

Se generaron y liberaron 34 nuevas tecnologías, sobrecumpliendo la meta (24)

Se han tenido bajo vigilancia fitosanitaria entre 1.57 – 2.35 millones de ha por año para

un acumulado de 9.92 millones de ha (meta: 3.2 millones de ha).

Se incorporaron al sistema de trazabilidad bovina a 117,824 fincas ganaderas y se

rastrearon 1.389,957 bovinos sobrecumpliendo la meta (8,600 fincas).

Se establecieron 3,135 viveros forestales (promedio anual 627) para aportar las plantas

requeridas para la Cruzada Nacional de Reforestación, sobrecumpliendo la meta en

500%.

Semilla forestal recolectada: 13,464 kg de 43 especies, sobrecumpliendo la meta:

3,488 kg

Número de familias que recibieron el BPA: 90,558

Políticas formuladas y alineadas a las políticas nacionales: 11 políticas formuladas y 64

NTON entre ellas 24 aprobadas y publicadas en la Gaceta. Meta cumplida

70 nuevos emprendimientos de agroindustria rural en el periodo 2010‐2014

Apoyo al desarrollo de 16 cadenas productivas en cadenas de valor

Integración de 14,502 familias en proyectos de cadenas de valor.

Producción de 8,891.49 quintales de semilla básica de los rubros maíz, frijol, arroz y

sorgo; 91,554.34 quintales de semillas registradas y 13,011.0 toneladas métricas de

semillas certificadas más la implementación de 796 Bancos Comunitarios de Semillas.

Apoyo a legalización de 227 cooperativas y asistencia técnica y acompañamiento a

3,097 cooperativas.

Conformación de 223 empresas asociativas que se han incorporado a las cadenas de

valor/procesamiento de sus productos primarios. De éste, 65 comprenden a 2,063

protagonistas del BPA

Por medio del Programa de Desarrollo de Capacidades (PDC) se formaron 17,795

promotores/as (45% mujeres) y se desarrollaron planes de formación, en alianza con

universidades públicas y privadas del país, mejorando capacidades de los trabajadores en

la prestación de servicios.

Page 14: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

13

Se desarrolló el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje (SISEVA) en el que

las Direcciones de Planificación, responsables del seguimiento y evaluación en cada

institución del SNPCC son parte del arreglo organizacional de dicho Sistema, y se alinean

dentro del mismo, cumpliéndose la meta planteada.

Se fortalecieron los espacios de diálogo con el sector productivo mediante el

establecimiento y desarrollo de 38 mesas con participación de actores claves de

diferentes subsectores y rubros priorizados, como instancias de consulta para la

formulación y adecuación de políticas y normas, validación de metas de producción por

rubro, identificación de emergencias productivas y definición de acciones oportunas para

contrarrestarlas.

Se diseñó e implementó una nueva metodología de monitoreo y seguimiento de la

producción agropecuaria (SISEA) para estimar los datos de intención de siembra, área

sembrada, área perdida, área cosechada, producción y otras variables de interés para los

principales rubros del Plan Nacional de Producción, a través de 5,846 puntos de

referencia.

La ejecución del PRORURAL Incluyente, propició una creciente y mayor participación de

las instituciones del GRUN responsables de la implementación del programa,

apropiándose de los procesos. Las experiencias generadas permitieron consolidar los

niveles de coordinación y articulación interinstitucional, primero a través del Gabinete de

la Producción y luego con el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio

(SNPCC), generando eficiencia y eficacia en la entrega de los productos y servicios al

sector productivo. Dentro de este proceso se incorpora la creación del Ministerio de

Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), el Instituto de

Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), los cambios de roles a las instituciones

existentes MAG, e INTA y el cambio de la dependencia del INAFOR.

La apropiación, cada vez creciente, de los procesos de desarrollo por parte de las

instituciones de gobierno permitió asumir el liderazgo en las mesas de diálogo con la

cooperación y sector privado, promoviendo el alineamiento de la cartera de proyectos y la

armonización de los procedimientos. Entre 2010-2014, se realizaron 9 sesiones de

diálogo y coordinación entre mesas, misiones y visitas conjuntas entre la comunidad

Page 15: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

14

cooperante, sector privado y gobierno, 11 sesiones del Comité ejecutivo de la mesa de

PRORURAL, 11 reuniones del Comité PRORURAL–Fondo Común y funcionaron al

menos 5 grupos de trabajo (SAN, AGP, CENAGRO, Agroindustria y Forestal),

Entre los mecanismos innovadores de apoyo de la cooperación al PRORURAL Incluyente

estuvo la creación del Fondo Común, constituido por recursos de libre disponibilidad

(aproximadamente entre los 10% y 13% de los presupuestos anuales) para atender

prioridades identificadas en los Planes Operativos Anuales del sector11.

El PRORURAL Incluyente 2010-2014, tuvo una ejecución presupuestaria de C$ 6,153.71

millones de córdobas (US$ 260.17 millones de dólares americanos), monto con el cual se

alcanzaron los diferentes resultados expuestos. Entre el 2010 y el 2014, las donaciones

fueron disminuyendo y se incrementaron los préstamos así como el aporte nacional para

la ejecución de las actividades.

Tomando en cuenta los sobrecumplimientos de metas en la matriz de desempeño de los

programas nacionales e institucionales, se concluye que el PRORURAL Incluyente fue

eficaz en el logro de sus resultados y objetivos. Fue también eficiente apalancando

recursos para brindar mayores y mejores servicios a los y las protagonistas.

La organización de los y las protagonistas en diferentes formas asociativas (núcleos,

asociativos, cooperativas, empresas asociativas), la formación de fondos revolventes por

parte de las protagonistas del PPA para desarrollar otras actividades económicas y

apalancar otros fondos, el desarrollo de emprendimientos y agregación de valor, la

incorporación de prácticas tecnológicas, en las fincas de los protagonistas, la

diversificación productiva, el mejoramiento de las condiciones en las unidades

productivas, el desarrollo de capacidades y la formación de promotores/as son

mecanismos y evidencia que las actividades implementadas con el PRORURAL

Incluyente y sus beneficios serán sostenibles.

11

También se creó e implementó un Fondo para la realización del IV CENAGRO en 2011, coordinado por MAG e INIDE y se trabajó de forma coordinada desde el MEFCCA la propuesta de Nicaragua ante el GAFSP para acceder a recursos durante el periodo 2015-2019 para mejorar la seguridad alimentaria y productividad de áreas priorizadas.

Page 16: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

15

El informe contiene además un conjunto de conclusiones, lecciones aprendidas y

recomendaciones, entre las que destacan las siguientes:

A) Conclusiones

1. El PRORURAL Incluyente fue un programa coherente, pertinente y eficaz, así

como eficiente en ciertos aspectos.

2. El PRORURAL Incluyente permitió:

Alinear, coordinar y organizar el quehacer de las diversas instituciones públicas

del sector en coherencia con las políticas del PNDH del GRUN así como con

el contexto existente, siendo eficaz en sus intervenciones y logrando impactos

en el alivio de la pobreza rural, en la mejora en la seguridad alimentaria y en el

mayor dinamismo económico de las familias rurales.

Crear y operar espacios efectivos de diálogo, entre los socios de la

cooperación y las instituciones del sector.

Crear y fortalecer las capacidades en las instituciones, a nivel territorial y

central, para mejorar la prestación de sus servicios y la implementación de las

intervenciones del programa y de los proyectos bajo su responsabilidad.

Incrementar la apropiación del manejo del sector por parte del GRUN y sus

instituciones.

El apalancamiento de recursos adicionales para nuevos proyectos financiados

por los donantes.

3. El PRORURAL Incluyente mejoró el desempeño y servicios de las instituciones

implementadoras y por consiguiente los beneficios a los protagonistas del programa.

B) Lecciones Aprendidas

Con respecto al enfoque sectorial o de sistema

El trabajo bajo el enfoque sectorial o de sistema requiere de una conceptualización

consensuada entre los actores y también de un entendimiento compartido entre

todos ellos. Asimismo, implica un proceso de aprendizaje y participación activa de

los actores: el gobierno y sus instituciones, las agencias de cooperación y

financiamiento y el sector privado.

La demora en la definición de las políticas/estrategias y en la identificación de las

prioridades del sistema y su conversión en proyectos, programas e intervenciones

orientados a resultados, afectan el desempeño y efectividad del enfoque.

Page 17: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

16

El desarrollo del enfoque sectorial o de sistema requiere ir acompañado de

acciones de reforma y fortalecimiento institucional. Requiere además de un

proceso de gestión consensuado, en el cual exista una estructura organizativa,

una planificación conjunta y se establezcan mecanismos de monitoreo y

evaluación que retroalimenten el accionar de la implementación para la toma de

decisiones y los ajustes correspondientes.

El diálogo a todo nivel es imprescindible para la implementación de un enfoque

sectorial o de sistema.

El mecanismo de apoyo presupuestario sectorial (Fondo Común) fortalece a las

instituciones ejecutoras y mejora los servicios que demandan los protagonistas.

Con respecto a los Programas

Las metodologías participativas y la descentralización de funciones que

aportan al desarrollo de actividades con responsabilidades compartidas son

esenciales para el desarrollo de capacidades y la apropiación de dichas

actividades por parte de los y las protagonistas y sujetos involucrados.

Las experiencias participativas favorecen las relaciones armónicas entre

personas y grupos sociales permitiendo que se articulen esfuerzos individuales en

pro de beneficios colectivos.

La dotación de servicios financieros y no financieros (capacitación, asistencia

técnica, transferencia de activos, dirigidos a protagonistas), son servicios

esenciales para alcanzar el crecimiento económico de las familias rurales y el

mejoramiento de sus condiciones de vida y trabajo.

El diseño de un buen sistema de monitoreo y evaluación del proceso de cambio

institucional, es fundamental para ir midiendo los avances que se vayan logrando a

medida que los cambios e intervenciones se implementen, de tal manera que

sirvan para retroalimentar los procesos.

C) Recomendaciones

Dado que, el sector agropecuario está siendo atendido por el SNPCC, con la participación

del MAG, MEFCCA, INTA, INAFOR e IPSA, las recomendaciones que siguen y que se

derivan de las conclusiones y lecciones aprendidas precedentes van dirigidas al Sistema y

sus integrantes.

El desarrollo del Sector Agropecuario y Forestal en Nicaragua, requiere de una

continuidad del enfoque que se ha venido realizando durante el PRORURAL

Page 18: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

17

Incluyente. Esto quiere decir: (i) el trabajo bajo una política/estrategia nacional con

prioridades claramente establecidas; (ii) una estructura organizativa

interinstitucional; (iii) el establecimiento de mecanismos e instancias de diálogo;

(iv) el apoyo de las agencias de cooperación y financiamiento; (v) el

establecimiento de procesos operativos que faciliten la implementación de los

planes.

Para la eficaz implementación del SNPCC, se requiere de una visión estratégica

de mediano y largo plazo, así como realizar ajustes institucionales y

organizacionales que aseguren los beneficios del sistema. Se debe proveer una

clara conceptualización del enfoque y que éste sea conocido y entendido entre los

actores participantes en el sistema, así como por las agencias de cooperación y un

marco de resultados de mediano plazo y un marco presupuestario.

Se deben continuar las acciones orientadas a mejorar las capacidades de las

instituciones y de sus recursos humanos.

Se debe continuar y fortalecer las instancias de diálogo para retroalimentar la

gestión del SNPCC y continuar las mesas con las agencias de cooperación y por

rubro.

Es importante que el Sistema y sus integrantes definan las

políticas/estrategias/planes para el desarrollo de los sectores coordinados por este

sistema. Un Plan Nacional del SNPCC debería ser formulado como instrumento

para la gestión del desarrollo de éste, el cual es también requerido para entrar en

procesos de negociación con las agencias de cooperación con base en las

necesidades prioritarias de los sectores integrantes del Sistema.

El Sistema y sus integrantes deberían formular una estrategia para mejorar la

gestión del conocimiento en todas las instituciones del sistema de tal manera que

los conocimientos generados en las diferentes experiencias e intervenciones sean

sistematizados, difundidos y utilizados por ellas.

Page 19: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

18

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Antecedentes de PRORURAL Incluyente En el año 2008 el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua (GRUN) formuló la estrategia sectorial: “La Revolución de la Agricultura, Silvicultura y Sistema Rural”, que sirvió de base para elaborar el Plan Sectorial para el Desarrollo Rural Incluyente 2010-2014 (PRORURAL Incluyente 2010-2014) con enfoque basado en tres programas nacionales: Programa Nacional de Alimentos (PNA), Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) y Programa Nacional Forestal (PNF). PRORURAL Incluyente fue el programa sectorial que constituyó la expresión política y estratégica del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en el sector agropecuario, forestal y rural, concebido debidamente alineado al Plan Nacional de Desarrollo Humano. El PRORURAL Incluyente fue implementado por las instituciones encargadas del desarrollo del sector rural productivo: inicialmente el MAGFOR, INTA, INAFOR e IDR; a partir de la reforma a la Ley 290, en 2012 el IDR evoluciona a MEFCCA y para el año 2014 se reorganizan otras instituciones del Estado, en el sector agropecuario el MAGFOR se transforma en MAG, la DGPSA en IPSA e INAFOR modifica su dependencia quedando directamente adscrito a la Presidencia. El PRORURAL Incluyente contenía un Memorando de Entendimiento (MdE) suscrito entre el gobierno de Nicaragua y las agencias de cooperación internacional, con una matriz con metas y resultados a nivel sectorial, por programa e institucional para el 2014. (Ver Anexo 3). El objetivo de PRORURAL Incluyente ha sido contribuir al desarrollo humano equitativo y la acumulación de capital de las familias rurales nicaragüenses mediante el uso sostenible de los recursos naturales, a fin de lograr la seguridad alimentaria y fomentar las exportaciones agrícolas, PRORURAL Incluyente se centró en los pequeños agricultores pobres descapitalizados como protagonistas activos de su propio desarrollo humano sostenible. Estos grupos protagonistas también son los actores fundamentales de las políticas públicas rurales. El modelo conceptual del PRORURAL Incluyente se muestra en la Figura 1.

Page 20: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

19

Figura 1. Modelo Conceptual del PRORURAL Incluyente

Fuente: Documento del PRORURAL Incluyente

En cuanto a la coordinación interinstitucional a nivel estratégico, operacional y colaborativo, a inicios del programa, la máxima instancia de coordinación fue un Gabinete Sectorial, el cual sirvió de foro permanente de consulta, análisis, proposición y consideración de las estrategias, políticas y acciones específicas (programas y proyectos) de cooperación técnica y financiera dirigidas al sector agropecuario, forestal y rural. Este Gabinete estaba integrado por el MAGFOR, INTA, INAFOR e IDR y era presidido por el Ministro del MAGFOR. A nivel departamental se reproducía este Gabinete Sectorial, encabezado por el Delegado Ministerial. El Gabinete Sectorial evolucionó primero en el Gabinete de la Producción y luego en el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC). El objetivo de estos ajustes y la nueva distribución de atribuciones del resto de instituciones en el marco del SNPCC fue fortalecer el sector agropecuario y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles al brindar los servicios. Los recursos del PRORURAL Incluyente provenientes de la cooperación (donaciones y préstamos), se implementaban bajo la modalidad de programas, proyectos y un Fondo Común (FC). Entre el 2010 y el 2014, este Fondo (aproximadamente 13% del presupuesto ejecutado) apoyó a PRORURAL Incluyente mediante aportes de agencias bilaterales (Noruega, Finlandia, Austria, Suiza, España y Canadá) a la cuenta de este Fondo en el MHCP. Los aportes del FC fueron de libre disponibilidad y fueron usados en la implementación de las actividades previstas en Planes Operativos Anuales Sectoriales, siguiendo las leyes, normas y procedimientos nacionales. Alrededor del 20% del presupuesto provenia de otras donaciones de: FIDA, BID, BM, ASDI, USDA, OIRSA, UE, PMA, Austria, Suiza, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Canadá, España, Japón, China Taiwán, Alemania, FAO, UICN, AEA-Austria. Los recursos financiados a través de préstamos provinieron de: BID, BM, BCIE y FIDA cubriendo el 23% del presupuesto. Por su parte, el GRUN aportó el 44% de lo ejecutado con recursos del tesoro. El PRORURAL Incluyente promovió mecanismos propios para la gestión de un enfoque sectorial, entre éstos: i) Elaboración de políticas, estrategias, planes y acciones relativas al desarrollo rural productivo (con espacios de diálogo como mesas sectoriales y grupos de trabajo), ii) Implementación de sistema de planificación, seguimiento, evaluación y

Page 21: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

20

aprendizaje del plan sectorial iii) proceso de desarrollo de capacidades nacionales y iv) elaboración de marcos presupuestarios de mediano plazo.

I.2. Contexto del programa Entre los años 2010 y mediados del 2013 el PRORURAL Incluyente se implementó dando continuidad y de una manera similar a los cambios implementados en el marco del PNDH 2009-2011. Con la formulación del PNDH 2012-2016, el GRUN inició cambios en el enfoque de desarrollo del país, que involucraron ajustes en la estructura institucional del Estado, específicamente en el sector agropecuario, como se mencionó anteriormente. Estos cambios, en particular la creación del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), el cambio de competencias del MAG y la atención más directa a la economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa a través del MEFCCA, crearon un nuevo contexto para el Programa y produjeron importantes modificaciones en la gestión institucional del PRORURAL Incluyente y en los mecanismos de diálogo entre los diferente actores que participaban en el programa, entre ellos se produjo la discontinuidad de las reuniones de diálogo entre el Gobierno y las agencias de cooperación, tal como ellas se venían realizando. Con la creación e implementación del SNPCC (ver Anexo 5) se desarrolló un nuevo espacio de coordinación y articulación entre las instituciones públicas incorporadas en ese sistema que va más allá del sector agropecuario y forestal, ya que se incluye el MIFIC e INPESCA y eventualmente MARENA, sobre todo en los territorios. Representantes del GRUN indicaron que tuvieron una posición de crítica con respecto al PRORURAL Incluyente debido a que consideraban que el Gobierno no tenía el rol de conductor del Programa, que el diálogo era más orientado a la distribución de recursos que al análisis y diseño de políticas, que en muchos casos la cooperación otorgaba recursos a otras instituciones del sector (fuera del PRORURAL Incluyente), y que sin embargo la responsabilidad permanecía en el Gobierno, y que había una orientación preponderante de recursos orientados al alivio de los problemas o de la pobreza y no hacia el desarrollo. Agregan que valoraban la presencia del sector privado en el PRORURAL Incluyente como muy limitada a pesar que consideraban que el diálogo debía ser preponderante con ellos y que había necesidad de orientar los recursos del PRORURAL Incluyente hacia los programas del Gobierno. Asimismo, se pensaba que era necesario introducir el tema de la productividad como un aspecto prioritario del programa. Por esa razón, el Gobierno inició los programas PPA, CRISSOL, USURA CERO, PATIO SALUDABLE y otros y posteriormente decidió la creación del SNPCC. Se consideró también que había un divorcio entre la formulación de políticas y la discusión de los proyectos. Al respecto, se mencionó que en el año 2010 se hizo un análisis de los US$2,400 millones de cooperación externa y se encontró que sólo el 8% iba a lo primordial para el GRUN: Seguridad alimentaria y lucha contra la pobreza. Según representantes del GRUN, el Sistema Nacional de Producción Consumo y Comercio, desde su creación, inicia a tomar un rol más preponderante en la ejecución política de acciones que fortalecen directamente a los protagonistas; en ese sentido el GRUN impulsa como modelo el diálogo y consenso entre el Gobierno y Socios para el Desarrollo Rural Productivo a fin de promover una articulación continua de las acciones a desarrollar en los territorios y a su vez se tome en cuenta las decisiones de los diferentes actores del sector. Además, el SNPCC se establece como una instancia coordinadora que actúa como ente organizador y rector de todos los sectores que integran el Sistema, y que

Page 22: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

21

no sean los ministerios los que ejerzan ese papel. El Sistema también está permitiendo que los programas tomen en cuenta los territorios desatendidos como El Caribe y las fronteras, territorios que no estaban insertos en la cooperación. El SNPCC crea una nueva institucionalidad, en la cual se podrá organizar a las instituciones y articular un plan nacional del sistema, similar al que ya existe en otros sectores. Este plan deberá indicar las áreas donde debe darse la cooperación. Para ello, el diálogo con la cooperación debe darse con el SNPCC, siendo el MINREX el intermediario del diálogo, pero no es el conductor del sistema. Adicionalmente, el diálogo con el sector privado es prioritario para fijar las agendas de cooperación. A pesar de lo señalado, el Gobierno considera que hay muchos éxitos y buenas prácticas derivados del PRORURAL Incluyente, como por ejemplo el desarrollo de capacidades, la coordinación interinstitucional y el enfoque de cadenas, que deben ser aprovechados.

Page 23: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

22

II. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

II.1 Objetivo general

Evaluar los resultados, efectos y la gestión del PRORURAL Incluyente en el periodo 2010 – 2014, destacando su contribución al desarrollo humano equitativo y la acumulación patrimonial de las familias rurales nicaragüenses, utilizando de forma sostenible los recursos naturales.

II.2 Objetivos específicos

2.2.1: Evaluar la contribución al alcance del objetivo general y los objetivos específicos de PRORURAL Incluyente; con especial énfasis en la eficacia, eficiencia y efectos de la implementación de PRORURAL.

2.2.2: Valorar coherencia, pertinencia y coordinación sectorial (diálogo, alineamiento,

armonización y apropiación), del PRORURAL Incluyente en relación con el marco de políticas nacionales y regionales del periodo 2010-2014.

2.2.3: Evaluar avances en la aplicación de sistemas de gestión y las capacidades

institucionales para la implementación del PRORURAL Incluyente: planificación, seguimiento y evaluación, sistema de gestión administrativo y financiero, desarrollo de capacidades, participación territorial la sostenibilidad de estos sistemas e Identificar las principales lecciones aprendidas del programa sectorial 2010-2014 con la implementación de diferentes modalidades de cooperación.

La evaluación busca identificar los principales resultados alcanzados durante la implementación de esta fase de PRORURAL Incluyente entre 2010 y 2014, los factores que contribuyeron a sus logros y las dificultades enfrentadas, contar con las principales lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones que sean de utilidad en etapas futuras. La evaluación, cuyos términos de referencia se presentan en el Anexo No. 1, debía tener en cuenta seis ámbitos principales de trabajo:

1. Los programas Nacionales: Programa Nacional de Alimento, Programa Nacional Forestal y Programa Nacional de Agroindustria Rural, sus principales logros y contribuciones

2. Las observaciones y recomendaciones realizadas en la Evaluación de Medio Término y otras Evaluaciones realizadas a proyectos ejecutados en el sector.

3. Los sistemas de gestión para el manejo efectivo del PRORURAL Incluyente: planificación, gestión administrativa y financiera, sistema de diálogo y coordinación, territorialidad, desarrollo de capacidades, alineamiento y armonización de la cooperación.

4. Temas estratégicos – de política pública vinculados con el sector agropecuario rural.

5. La percepción de los/las protagonistas y de otros actores/as del sector entrevistado, respecto de la política del sector

6. Lecciones aprendidas a nivel sectorial, programas y/o proyectos que sirvan de insumos para nuevas iniciativas sectoriales que se deseen impulsar en el sector.

Page 24: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

23

III. METODOLOGÍA

III.1 Descripción de la metodología planteada El proceso de evaluación fue participativo, siguiendo los TdR y el Plan de Trabajo previamente elaborado y consultado con la contraparte del equipo evaluador, constituido por miembros de las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente y un representante de los Socios Para el Desarrollo Rural Productivo (SDRP). Se implementó a través de cuatro fases que permitieron su operativización, las cuales fueron: 1. Ejecución de tareas preparatorias: En esta fase se recopiló y analizó la información

del programa, se preparó un inventario de los documentos principales de referencia y se establecieron los mecanismos de coordinación con la contraparte del equipo.

2. Diseño del proceso de evaluación: Se diseñó la metodología a utilizar y se definieron las personas a ser entrevistadas y los instrumentos a ser aplicados durante la evaluación, así como la propuesta de índice o contenido del informe final.

3. Obtención y procesamiento de la Información: Se realizó el trabajo de levantamiento de la información a través de la aplicación de las entrevistas, observaciones de campo, reuniones individuales y grupales con más de 143 actores participantes en el programa (a nivel central y en el territorio), tanto de las instituciones públicas, como de las agencias de cooperación, del sector privado y protagonistas de programas seleccionados. Paralelamente, se realizó el análisis documental, y posteriormente se procesó dicha información.

4. Preparación y presentación del Informe Final: Se sistematizó la información y se formuló el Informe de Evaluación Final en versión borrador. Se consultó éste en una reunión de trabajo con los enlaces de las instituciones implementadoras y de las agencias, luego de lo cual se incorporó la retroalimentación pertinente para obtener el Informe Final de Evaluación.

En el Anexo 2, se presenta un esquema de la metodología conteniendo las diversas fases y acciones realizadas en ella.

III.2 Limitaciones encontradas en la evaluación y forma de solucionarlas

La reorganización de las instituciones del sector para dar una mejor respuesta a los y las protagonistas y usuarios de los servicios, así como los cambios y las recomendaciones de la Evaluación de Medio Término (EMT) provocaron la incorporación de nuevos indicadores, y modificado la forma de la elaboración de los informes anuales sectoriales que de una u otra manera dificultaron la consolidación de la información para dimensionar los resultados durante el período, sobre todo en el Programa Nacional de Alimentos que cambió de institución ejecutora sus diferentes actividades y/o subprogramas. No se encontraron otras limitaciones, salvo algunas demoras en la obtención de la información y entrevistas que fueron atendidas antes de la elaboración del informe final.

Page 25: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

24

IV. RESULTADOS DE LA EVALUACION

IV.1 Contribución del PRORURAL Incluyente IV.1.1. Resumen de los principales logros atribuibles a la implementación de

PRORURAL I El PRORURAL Incluyente ha alcanzado sus objetivos y sobrecumplido la mayoría de las metas establecidas en el MdE al inicio del Programa (76% de las metas fueron cumplidas o sobrecumplidas) (Ver Anexo 3), especialmente las metas relacionadas con servicios y acciones institucionales. Del mismo modo, las metas productivas e institucionales contenidas en el documento de base de PRORURAL Incluyente 2010 - 2014 (Anexo 4). PRORURAL Incluyente, siguiendo sus objetivos, aportó al incremento de los rendimientos principalmente de los rubros de maíz y frijol, al incremento de la agregación de valor de la producción agrícola, forestal y acuícola mediante la implementación de agroindustrias rurales, aseguró en gran medida que la producción, consumo y exportación de los alimentos fuesen sanos e inocuos; promovió la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, como medida de mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático. Mejoró el acceso de bienes y servicios a mujeres productoras, jóvenes rurales, grupos indígenas y afro-descendientes, con equidad de género e igualdad de oportunidades, permitiendo la generación de mayores ingresos así como de empleo a estos grupos. Mejoró el acceso a los mercados de insumos, servicios financieros, servicios técnicos y productos agrícolas a nivel nacional y rural, ha contribuido a la reducción de la inseguridad alimentaria, el mejoramiento de condiciones de vida en el área rural, el empoderamiento económico de las mujeres y el mejoramiento de los ingresos. Con relación a la matriz de desempeño (Anexo 3), el informe sectorial 2014, reportó los siguientes resultados sectoriales acumulados: Durante el periodo 2010-2014 el valor bruto promedio de la producción fue de C$25,102 millones, lo que representa 22% de incremento en el volumen de la producción a precios constantes (C$20,589 millones en 2008), sobrecumpliendo en 7% la meta establecida a inicios del Programa12. Los rubros analizados en este indicador fueron: café oro, maíz, frijol, arroz oro, sorgo, maní oro, ajonjolí descortezado, soya, tabaco en rama, y caña de azúcar (agrícolas); aves, cabezas de cerdo y vacuna; huevos y leche cruda (pecuarios). Gráficamente, el incremento puede observarse en la Figura 2.

12

Para poder medir el crecimiento global de la producción de dichos rubros, los cuales tienen distintas unidades de medidas, se multiplica la producción por los precios base del 2006 en cada rubro y se realiza la suma aritmética de este valor. Estos precios son los mismos utilizados por el Banco Central de Nicaragua (BCN), de tal forma que al calcular este valor y compararlo de un año a otro, la variación responde al aumento o disminución de los diferentes rubros y no a la variabilidad de los precios.

Figura 2. Volumen Bruto de la Producción 2010 – 2014.

Page 26: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

25

Los incrementos esperados en los rendimientos de los dos principales productos (maíz y frijol) no se alcanzaron por diferentes factores, sobre todo aquellos que no son controlables por el ser humano como los efectos adversos del cambio climático13 que afectó bajando los rendimientos; un gráfico de las fluctuaciones de los rendimientos en el periodo puede observarse en la Figura 3. Durante los 2 últimos años, sobre todo

en el año 2014, las pérdidas de producción debido a la sequía, ocasionaron que la balanza comercial dejara de ser positiva. Durante el periodo 2010-2014 se exportó un total U$310.72 millones en los rubros de arroz, frijol, maíz blanco, sorgo; y se importó U$345.32 millones. La balanza volumétrica presenta una situación similar a la monetaria; se exportaron 8,011.61 mil quintales de granos y se importaron 10,992.53 mil quintales de granos. Gráficamente puede observarse en la Figura 4

En el área forestal, en el período 2010-2014, en promedio 13,200 hectáreas fueron afectadas por 875 incendios forestales. La temporada 2012 presentó menos incidencias dadas las condiciones de humedad en los suelos, mientras que el 2014 por aumentos de temperatura y sequía impactó con una mayor cantidad de incidencias y de área afectadas con incendios (Ver Figura 5)

13

El 2010 fue un año de sequía y en 2012 hubo afectaciones por inundaciones secundarias a las tormentas y depresiones tropicales; 2013 y principalmente 2014, sequías.

Figura 3. Rendimientos de Maíz y Frijol. 2010 - 2014.

Figura 4. Balanza Comercial de Granos Básicos. 2010 - 2014.

Figura 5. Cantidad de Incendios forestales y hectáreas afectadas. 2010 - 2014.

Page 27: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

26

Con relación a los indicadores de desempeño de los programas nacionales, los resultados alcanzados fueron:

IV.1.1.1. Programa Nacional de Alimentos (PNA) El Programa Nacional de Alimentos (PNA), tuvo como objetivo contribuir con equidad social al aumento de la producción primaria de alimentos, mejorando la seguridad alimentaria, así como, el acceso y consumo de la población rural de alimentos sanos e inocuos. Para alcanzarlo, las instituciones del sector conjugaron diferentes acciones en los ámbitos normativo, de fomento y tecnológico, por medio de los cuales se dotó de bienes y servicios financieros y no financieros a los y las protagonistas y productores. El PNA dio respuesta al PNDH que expone su alta prioridad al crecimiento económico con aumento del trabajo y reducción de la pobreza y de las desigualdades, la recuperación de valores, la restitución de derechos económicos, sociales, ambientales y culturales del pueblo, sobre todo a los sectores históricamente excluidos y el aumento en las capacidades de las familias nicaragüenses. Con el PNA se dio respuesta a los siguientes lineamientos sectoriales: LIN.1) aumentar la producción para mejorar el abasto de alimentos al mercado, el acceso y consumo de alimentos sanos y de calidad para erradicar el hambre y la desnutrición; LIN.4) el desarrollo de capacidades; y, LIN.5) la asociatividad, solidaridad y cohesión social de los pobladores rurales de ambos sexos. En el ámbito normativo y para el alcance del OE PNA 2: Formular, armonizar y actualizar las políticas públicas de desarrollo rural productivo sostenible, personal del MAG Central, mediante procesos participativos, durante 2010 – 2014 formuló 11 políticas (la meta era 10 cumpliendo con lo previsto (Ver Políticas en Anexo 6): Adicional a las políticas, equipos del IPSA mediante procesos participativos formularon 64 Normas Técnicas de Obligatorio cumplimiento en Nicaragua (NTON) de las cuales 24 fueron aprobadas y publicadas en la gaceta durante el periodo evaluado, constituyendo resultados adicionales a lo programado que pueden observarse en el Anexo 7 Por otro lado, se ha cumplido con el OE PNA3: Fortalecer el espacio de diálogo con el sector productivo, que contribuya al desarrollo del sector y con ello a la estabilidad macroeconómica en el país, a través del establecimiento y desarrollo de 38 mesas con participación de actores claves de diferentes sectores (subsectores), como instancias de consulta para la formulación y adecuación de políticas y normas, validación de metas de producción por rubro, identificar emergencias productivas y definir acciones oportunas para contrarrestarlas (Ver Anexo 8). Adicionalmente, se realizaron 11 reuniones del comité ejecutivo de la mesa sectorial, 9 sesiones de dialogo ampliadas y/o misiones conjuntas con todas las agencias de cooperación del sector y 11 reuniones del comité de PRORURAL Incluyente-Fondo Común relacionados a la planificación física-financiera y ejecución de fondos a nivel sectorial. También funcionaron grupos de trabajo entre. Instituciones y socios de la cooperación para acceder a financiamiento e implementar acciones participativas con temas como: Seguimiento a programas (Seguridad Alimentaria, agroindustria y forestal); Realización del IV CENAGRO, Análisis del Gasto Publico Agropecuario, preparación de propuesta de MEFCCA ante el GAFSP (conocido como PAIPSAN-CCN) entre otros.

Page 28: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

27

En cumplimiento del OE-PNA 1. Desarrollar el Sistema Integral de Seguimiento y Estadística Agropecuaria. Se ha venido formulando el plan nacional de producción, consumo y comercio para cada ciclo agrícola, el más reciente para el periodo 2014/2015, revisado en conjunto con los sectores productivos del país e instituciones del sector agropecuario. Adicionalmente, se diseñó e implementó una nueva metodología de monitoreo y seguimiento de la producción agropecuaria (SISEA) para estimar los datos de intención de siembra, área sembrada, área perdida, área cosechada, producción y otras variables de interés para los principales rubros del Plan Nacional de Producción, a través de 5,846 puntos agropecuarios de referencia. Las diferentes encuestas aplicadas durante 2010 -2014 pueden observarse en el Anexo 9. Con relación al OE PNA4: Mejorar la competitividad de la producción agropecuaria mediante la implementación de incentivos fiscales y comerciales. Entre las principales actividades ejecutadas se emitieron un total de 251 avales para 44,811.64 toneladas métricas de alimentos recibidos en donación y se atendieron un total de 4,702 avales de exoneración para la importación de insumos agropecuarios. En el ámbito del fomento, con el Programa Productivo Alimentario (PPA) se desarrollaron las primeras acciones articuladas entre las instituciones ejecutoras del PRORURAL Incluyente. Indicador de Programa: Incrementado el Ingreso Neto de las familias beneficiarias vía BPA después del segundo ciclo de producción con respecto al estudio de línea base. OE PNA 9 Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y capitalización de las familias campesinas pobres a través de la entrega de bonos productivos agroalimentarios, raciones alimenticias e insumos para la producción. Para alcanzar ambos, se entregó un total de 90,558 bonos14 (indicador de producto) a igual número de familias 89,940 de ellas lideradas por mujeres (99.3%) y 618 a familias lideradas por hombres, capitalizando a familias rurales y aportando directamente a la reducción de la inseguridad alimentaria, a la organización, el empoderamiento y asociatividad de las mujeres, pasando en muchos casos a ser productoras, empresarias y dueñas de sus decisiones. Adicionalmente, con apoyo de INATEC se formaron 5,703 promotoras. Con base en experiencias registradas15 y entrevistas realizadas16, las protagonistas a partir de los bienes, asistencia técnica y capacitaciones recibidas lograron multiplicarlo, estimando que se alcanzó la producción de al menos unos 76,000 vacunos17; 2,000,000 de porcinos; al menos 26,968,000 aves y 51,267,292 docenas de huevos durante el periodo.

14

Construcción a partir de los informes sectoriales anuales. 15

MAGFOR. Sistematización de Experiencias Relevantes del PPA en el Occidente de Nicaragua, Fondo de Asistencia Técnica (FAT/FIDA). Julio de 2012; NITLAPAN, Informe Final. Evaluación de Impacto del Programa APAGRO/BID. Julio 2014.PRORURAL Incluyente, Informe Sectorial anual 2014 (borrador). 16

A protagonistas del PPA, en los departamentos de León, Chontales, RACCN, Nueva Segovia y Matagalpa) 17 A partir de las unidades de bovinos entregadas a las protagonistas (45,865 vacas) lograron reproducir un total de 59,499 nuevos animales (14,011 nuevas vacas; 17,066 vaquillas y 28,422 terneros).

Figura 6. Bonos entregados 2010 - 2014.

- 5,000

10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

2010 2011 2012 2013 2014

Bonos a H 618

Bonos a M 10,559 39,857 18,493 11,743 9,288

Nu

me

ro d

e b

on

os

en

tre

gad

os

Page 29: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

28

Las mujeres que recibieron los Bonos se organizaron y lideraron la mayoría de los 1,724 núcleos (98% de participantes son mujeres) y cooperativas, y conformaron sus fondos revolventes conjuntos; que sirven para financiar otras actividades económicas de las protagonistas, entre ellas la agregación de valor a su producción y en otros casos han apalancado otros fondos, sirviendo de contrapartida/garantía a préstamos solicitados. Ello aporta a la sostenibilidad de las acciones y beneficios del programa. Adicionalmente, bajo el Programa de Patios Saludables se integraron alrededor de 3,061 jóvenes del Movimiento Guardabarranco para la producción de alimentos. Se establecieron 168,133 patios en el área periurbana (107,268 manejados por hombres y 60,865 manejados por mujeres); se capacitaron a 663 Jóvenes como Promotores (144 mujeres) y 630 brigadistas (307 mujeres), en temas de: reutilización de residuos sólidos, elaboración de sustrato, almacigueras y siembra de hortalizas. Estos patios se implementaron en las áreas periurbanas, escuelas rurales, casas maternas, con el propósito de aportar a la alimentación de las familias y personas involucradas.

Por medio del Programa Cristiano, Socialista y Solidario para la Producción de Granos Básicos (CRISSOL- GB), se apoyó un total acumulado de 202,586 productores/as (67.5 mil créditos/ciclo), entre ellos 8,172 dirigidos a mujeres. (Ver Figura 7). Se están fortaleciendo los procesos de seguimiento y recuperación de créditos a nivel territorial. En el año 2014, inició el subprograma CRISSOL café entregando financia-

miento a 5,008 familias (3,584 hombres y 1,424 mujeres), con una inversión total de U$2.9 millones. Con el PSSAN, en 2010, gracias a la implementación del plan sequía y la entrega de alimentos fue posible mitigar los efectos de la sequía durante los primeros meses del año en el corredor seco del país y preparar condiciones en términos de cosecha de agua para la próxima temporada lluviosa. Se apoyó a 44,525 personas con la entrega de 702.83 TM de alimentos. En 2011, la asistencia alimentaria oportuna a 98,500 personas contribuyó a que las familias se mantuvieran en sus respectivas parcelas, realizando actividades productivas y tareas comunitarias. En 2012 se entregó 2,281.26 TM a 160,911 personas distribuidas en los departamentos de: Estelí, León, Chinandega, Managua y RAAN. A partir del año 2012, se apoyó a 1,408 familias (648 mujeres: 46%), por medio de proyectos agroalimentarios en 7 territorios indígenas de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), en el marco del proyecto NICARIBE, en donde también se promueve la participación de jóvenes en las actividades del proyecto; adicionalmente, a nivel nacional se apoyó a 1,280 productores/as para la producción de marango.

Figura 7. Bienes y Servicios Financieros otorgados a protagonistas

0

50000

100000

150000

200000

250000

Bonos Patios S CRISSOLGB

CRISSOLCafé

90558

168133 202586

5008

Page 30: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

29

OE PNA7 Producir Semilla Genética, Básica y Registrada de granos básicos para los productores del país. Indicador de programa: Aumento del porcentaje de área sembrada con semilla certificada y mejorada de maíz y frijol. El establecimiento e implementación del Sistema Nacional de Semillas propició la conjugación de acciones de las instituciones SNPCC, de los y las productores/as organizados/as y otros actores locales y nacionales involucrados. En ese marco, entre 2010 y 2014, el INTA produjo 8,891.49 quintales de semilla básica de los rubros maíz, frijol, arroz y sorgo; en coordinación con cooperativas de productores debidamente avalados y certificados se produjo un total de 91,554.34 quintales de semillas registradas y con productores debidamente inscritos se produjo un total de 13,011.0 toneladas métricas de semillas certificadas en los mismos rubros (arroz, maíz, frijol, sorgo); se vieron involucrados en esta producción 8,316 productores. También se autorizó la importación de semillas de estos mismos rubros provenientes de casas comerciales extranjeras. Por accesibilidad física, precios y hábitos locales, el uso de semilla certificada aún es bajo (40% – 50% de los y las productores/as), aunque se ha alcanzado un incremento en el uso de las mismas. Según los informes sectoriales anuales, la meta establecida a inicios del Programa, ha sido sobrecumplida como puede observarse en la figura 8; un detalle de la cantidad de semilla producida puede verse en el Anexo 10. Adicionalmente, se crearon 796 Bancos Comunitarios de Semillas (BCS), a nivel nacional, en los que bajo sistemas de producción artesanal de materiales de siembra, se puso a disposición de pequeños/as productores/as, material apto para siembra, de calidad, aportando al mejoramiento de sus rendimientos. El OE PNA5 es: Asegurar que la producción, consumo y exportación de alimentos sean sanos e inocuos su principal Indicador de Programa: Mantener el porcentaje de rechazo de los embarques exportados de productos agropecuarios y sus derivados por medidas sanitarias. Se mantuvo en menos del 1% el rechazo de embarques de productos agropecuarios exportables (de 0.07% en 2010 a 0.05% en 2014) superando la meta propuesta al inicio del PRORURAL Incluyente18, detalle de los tipos de embarques y sus rechazos pueden observarse en el Anexo 11. Además, se mantuvo el status fito–zoo–sanitario implementando vigilancia fito-zoo-sanitaria (Indicador de producto:1.57 a 2.35 millones de hectáreas agrícolas anuales, para un total acumulado de 9.92 millones de has

18

Indicador de Programa.

Figura 9. Porcentaje de rechazo de productos agropecuarios exportables. 2010 - 2014.

Figura 8. Porcentaje de área sembrada con semilla certificada de maíz y frijol 2010 - 2014.

Page 31: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

30

agrícolas entre 2010 - 2014 y de 27,121 fincas pecuarias en ese mismo periodo), alcanzando las declaratorias de país libre de New Castle (2010), Libre de Peste Porcina Clásica (2011), con riesgo controlado de EEB19 y declaratorias parciales de: libres de Mosca del Mediterráneo20 y de Huanlongbin21;A fin de garantizar sanidad e inocuidad de los alimentos, también lleva a cabo control de los productos de contaminantes que afecten a la salud de las personas. Un detalle de otras actividades llevado a cabo por el IPSA para garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos en Anexo 12. Con respecto al indicador de producto relacionado con el programa de trazabilidad bovina se registraron 117,824 fincas y se identificaron y rastrearon 1, 389,957 bovinos, sobrecumpliendo la meta inicial de 8,600 fincas para finales del 2014. OE PNA 8 Transferir las tecnologías generadas por INTA en Fincas de Innovación tecnológica. Se transfirió tecnología en fincas de productores/as protagonistas de Fincas de Investigación y de Bancos de Semilla. La Promotoría Rural y las Escuelas de Campo para Agricultores/as (ECAs) facilitaron la ampliación de la cobertura y la sostenibilidad de los procesos y resultados. La promotoría se extendió a diferentes programas dentro del sector; y en total se formaron 17,975 promotores/as, a través del Plan de Desarrollo de Capacidades. La implementación de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) dio inicio en el 2011 fortaleciendo las capacidades de productores/as, mediante la metodología de aprender – haciendo. Se desarrollaron 130 ECAs en temas ambientales, agrícolas, de preparación y conservación de suelos y ganaderos. A partir de 2014 se implementa la Educación Técnica en el Campo (ETC), con una matrícula de alrededor de 17 mil protagonistas y asistencia de 12 mil, en 150 escuelas de educación distribuidas en 100 municipios del país, con la participación de 645 técnicos/as de las instituciones del SNPCC. Indicador de producto: Durante el período 2010 – 2014, el INTA transfirió tecnologías a un total acumulado de 222,144 protagonistas de los cuales 91,079 (41%) son mujeres22 lográndose cumplir la meta prevista (Figura 10) OE PNA6 Desarrollar procesos de investigación, adaptación y validación científica que generen tecnologías. Indicador de producto. En el período 2010 – 2014, bajo el liderazgo del INTA se generaron y liberaron 34 tecnologías, sobrecumpliendo la meta inicial de incorporar, para el 2014: 24 nuevas tecnologías al catálogo de tecnologías. Un detalle de las tecnologías generadas puede observarse en el Anexo 13.

19

Encefalopatía Espongiforme Bovina. 20

En San Francisco, Managua y El Jicaral, León. 21

Conocida como el reverdecimiento de los cítricos. En Rivas y Río San Juan

22 Construcción a partir de los informes sectoriales anuales 2010 - 2014

Figura 10. Numero de protagonistas que recibieron

servicios de transferencia tecnológica. 2010 - 2014.

Page 32: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

31

El PNA alcanzó sus objetivos:

Capitalizó a campesinos y campesinas pobres mejorando su capacidad productiva mediante transferencias directas y desarrollo de capacidades.

Aportó a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población rural, comunidades étnicas y pueblos indígenas, tomando en cuenta las condiciones de género, étnico y generacional.

Promovió un entorno favorable con enfoque de equidad, incentivando una producción, acceso y consumo de alimentos sanos e inocuos.

Mejoró las capacidades de las instituciones del SNPCC, en función de la gestión de las políticas sectoriales

Impulsó la asociatividad y organización de pequeños y medianos productores y productoras de alimentos, mediante la implementación del PPA y el CRISSOL.

Aumentó la oferta y el acceso a insumos a las organizaciones de pequeños y medianos productores y productoras.

Contribuyó con equidad de género, a mejorar la productividad y producción de alimentos.

Aceleró los procesos de innovación tecnológica amigable con el medio ambiente (investigación y transferencia, asistencia técnica, educación).

Cumplió con estándares internacionales relacionados a la inocuidad y sanidad de los alimentos.

Los resultados acumulados en los informes sectoriales anuales y su verificación en las visitas de campo realizadas, evidencian que el PNA aportó al alcance del objetivo de desarrollo del Prorural Incluyente, contribuyendo al desarrollo humano equitativo y la acumulación patrimonial de las familias rurales nicaragüenses utilizando de forma sostenible los recursos naturales, así como el alcance de los objetivos específicos, observándose que se ha:

Fomentado la Generación y Transferencia de Tecnologías adecuadas a las condiciones agro ecológicas de las zonas estratégicas en los rubros priorizados.

Aumentado la productividad agropecuaria, con énfasis en la producción de granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo), leche y carne, sin detrimento del medio ambiente y los recursos naturales, apoyando los procesos de adaptación a los efectos del cambio climático.

Mejorado e implementado sistemas nacionales de vigilancia y protección fito-zoo-sanitarias de la producción nacional de alimentos, para garantizar que la producción, consumo y exportación de alimentos sean sanos e inocuos.

Mejorado el acceso de las mujeres productoras, jóvenes rurales, comunidades indígenas y afro descendientes a recursos, tecnología y servicios técnicos adecuados a sus necesidades estratégicas, con equidad de género e igualdad de oportunidades.

Se han desarrollado capacidades y promovido la generación de mayores ingresos, empleo digno de los jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas, en la producción primaria, la agregación de valor y en procesos de liderazgos.

Mejorado el acceso a los mercados de insumos, servicios financieros, servicios técnicos y productos agrícolas, a nivel nacional y rural.

Fomentado la implementación de normas nacionales e internacionales de sanidad e inocuidad para la producción y procesamiento de alimentos

Se cuenta con un conjunto de políticas favorables para el desarrollo de la producción primaria de alimentos y el consumo y exportación de alimentos sanos e inocuos

Page 33: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

32

Se han incrementado los niveles de asociatividad y organización de jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas.

Quedan como reto, alcanzar mayores porcentajes de productores/as que usen semilla certificada y que los servicios financieros y no financieros puedan alcanzar mayor cobertura de población pobre.

IV.1.1.2. Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) El Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias de las zonas rurales, incrementando la generación de valor agregado de la producción primaria de los pequeños y medianos productores, mediante la transferencia de tecnología adecuada a su realidad e innovación de procesos productivos en las actividades de post-cosecha, mejora de productos y transformación. Los beneficios obtenidos del PNAIR favorecen principalmente a las zonas rurales, contribuyendo a la generación de empleo y al mejoramiento de los ingresos de los jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas, comunidades étnicas y afrodescendientes. Para ello ésta mediante tres líneas de acción principales basados en un enfoque de cadenas de valor:

Mejora y desarrollo de nueva infraestructura productiva y equipamiento.

Fortalecimiento de capacidades técnicas productivas, gerenciales y organizativas de las agroindustrias.

Apoyo a la formación de nuevas empresas agroindustriales. El PNAIR contribuye a los siguientes objetivos específicos del ML de PRORURAL Incluyente:

Se han desarrollado las capacidades de la población rural tanto en producción como en procesos de agregación de valor.

Se han incrementado los niveles de asociatividad y organización de los productores y productoras.

Se han fortalecido los encadenamientos productivos.

Se ha elaborado un marco de políticas favorable para la agroindustria rural.

Se ha mejorado el acceso a recursos financieros, insumos, servicios técnicos y materiales necesarios para implementar procesos de agregación de valor.

Se han desarrollado las capacidades de las mujeres, jóvenes rurales, comunidades indígenas y afro descendientes tanto en producción como en procesos de agregación de valor, así como de liderazgo.

Se han incrementado los niveles de asociatividad y organización de jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas.

Para lograr estos objetivos el PNAIR realizó una intervención normativa para la formulación del programa y política agroindustrial y fomentó y apoyó el desarrollo de capacidades entre la población rural para la implementación de tecnologías de producción y transformación de alimentos y otros tipos de productos, así como del cooperativismo, la asociatividad, gerencia, administración, liderazgo, comercialización, gestión empresarial con prácticas de género, autoestima, comercio exterior y exportaciones. A la vez, el PNAIR promovió acciones para mejorar la gobernanza de las cadenas y las

Page 34: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

33

organizaciones, el desarrollo de inversión para el fomento de la agroindustria rural, el desarrollo tecnológico, la calidad e inocuidad y la promoción comercial. En el 2013, posterior a la creación del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, se vio la necesidad de actualizar el PNAIR, y posteriormente, el gobierno consideró que el Programa debía concluir a la par que esta fase de PRORURAL Incluyente, ya que la agroindustria y el enfoque de cadenas están consideradas como parte de la gestión institucional del MEFCCA, es decir el PNAIR en lugar de ser un programa pasa a ser una línea prioritaria de trabajo que se ejecuta a través de dos Direcciones Generales: Agroindustria y Desarrollo de Capacidades Tecnológicas. Los proyectos del Programa se incorporan a las dos direcciones mencionadas. La planificación, aspectos fiduciarios, licitaciones de éstos son realizadas por personal del ministerio. Los resultados estratégicos principales del PNAIR, tanto en el ámbito normativo como de fomento, obtenidos a través de las acciones del MEFCCA y de los proyectos y programas ejecutados bajo el marco del PRORURAL Incluyente (PROCAVAL, PRODESEC, FOMEVIDAS, Pequeños negocios familiares y de agroindustria rural, Asociatividad entre otros), se resumen a continuación:

En el ámbito normativo, se formularon el Programa Nacional de Agroindustria Rural y la Política de Agroindustria, en el año 2011, base para definir el quehacer institucional del MEFCCA. Se cuenta con el documento estratégico institucional, consultado y validado con todos los sectores. Éste corresponde al único indicador del PNAIR que aparece en la matriz de resultado de PRORURAL.

Las capacidades de productores/as fueron mejoradas a través de acciones de capacitación, asistencia técnica, financiamiento, acompañamiento, provisión de información e infraestructura y mejora al acceso a los servicios, ello ha elevado el desempeño de las unidades productivas, la diversificación de actividades, la integración de las MIPYME a las cadenas de valor, así como la agregación de valor a la producción y mayores márgenes de ganancia de los productores/as distribuidos más equitativamente entre mujeres y hombres.

Se ha fortalecido la conformación de grupos asociativos (núcleos, cooperativas) y otras formas organizativas (MIPYME) de hombres y mujeres con visión empresarial, aumentando su productividad y capacidad de gestión.

Se apoyó, de manera integral, el desarrollo de los procesos de transformación de la agroindustria rural, lo que ha ayudado a los grupos sociales de mujeres y hombres para el fortalecimiento de sus unidades productivas y ha promovido nuevos emprendimientos.

Se logró comercializar directamente los productos de las unidades productivas, agroindustriales, de grupos de mujeres y hombres a consumidores y empresas comercializadoras y de servicios.

Se realizó un Diagnóstico de la Agroindustria Rural en Nicaragua e instauró la planeación institucional desde los territorios, lo que facilitó la apropiación de las políticas y estrategias de gobierno; además las lecciones aprendidas en PRORURAL Incluyente han facilitado el accionar del SNPCC.

En el periodo 2010 – 2014, el PNAIR brindó un conjunto de servicios que se presentan en el Cuadro No. 1.

Page 35: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

34

Cuadro 1. Servicios brindados por el MEFCCA y otros resultados

Servicios brindados – Período 2010 - 2014

Formación de nuevas cooperativas: en rubros de Granos básicos de frijol y maíz, carne de cerdo, lácteos, arroz, hortalizas, miel, yuca, frutas, cacao. El 50% o más de sus miembros son mujeres.

223

Apoyo para la legalización de cooperativas que aglutinan unas 4,863 familias (91% de las familias lideradas por mujeres (4,410), familias lideradas por

hombres (450)

227

cooperativas

Conformación de empresas asociativas que se han incorporado a las cadenas de valor/ procesamiento de sus productos primarios y que comprenden a 2,063 protagonistas del BPA.

65

Mujeres del PPA capacitadas y desarrollando habilidades de conservación y transformación de productos agropecuarios, bajo el modelo asociativo cooperativo

3,661

Servicios de asesorías de actualización y/o certificación a Cooperativas de todos los sectores

10,331

Brindar asistencia técnica y acompañamiento a cooperativas 3,097

Productores y productoras, técnicos, y promotores capacitados en tecnologías agroindustriales

9,280

Integrantes de consejos directivos, equipos gerenciales y personal administrativo/técnico de empresas o cooperativas reciben capacitación en gerencia, administración, liderazgo, comercialización, cooperativismo

5,082

Jóvenes reciben formación para el empleo (Jóvenes que forman parte de emprendimientos industriales y agroindustriales de la economía familiar comunitaria y cooperativa, para el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de liderazgo).

2,029

Ferias de la economía Familiar realizadas en municipios, departamentos y regiones autónomas.

963

Foros con productores de cultivos orgánicos y foros ecológicos 12

Protagonistas que se han integrado a formas asociativas (Nuevas o Existentes) (45% mujeres)

7,149

Asistencia técnica y capacitación en normativa de regulación contable a cooperativas de ahorro y crédito.

338

Familias a las que se les brinda seguimiento a proyectos contratados de inserción de cadenas de valor, fortalecimiento de capacidades, diversificación de fuente y seguridad alimentaria en las cadenas de valor de hortalizas, arroz, café, frijol, carne, lácteo, maíz, yuca, miel, panela, frutas.

14,502

Familias protagonistas que formalizan contratos para implementar PICV, en cadenas de valor en los rubros de Marango, Semilla de Jícaro, Ajonjolí, Chía y Frutas.

261

Familias reciben recursos financieros de crédito para la implementación de 26 proyectos agroindustriales.

7,778

Nota: En los informes sectoriales anuales del PRORURAL Incluyente, cada año el PNAIR reportó sus resultados bajo diferentes objetivos estratégicos (Ver Anexo 18) y diferentes indicadores. Debido a estas heterogeneidades ha sido bastante difícil consolidar la información reportada.

Muchas cooperativas conformadas por mujeres protagonistas del PPA han consolidado sus niveles organizativos, procesan sus productos (cereales/granos, cerdos, aves), además la asociatividad entre grupos de mujeres les permitió

Page 36: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

35

eslabonarse dentro de las cadenas de valor de crianza de cerdos y aves, así como de producción de hortalizas, frutas, miel, lácteos, carnes, granos, etc. No se obtuvo información respecto a los volúmenes de productos procesados y vendidos a los niveles o eslabones de la cadena que han alcanzado y, los mercados en donde han posicionado sus productos, sin embargo, se han comprobado casos donde estos resultados han sido alcanzados.

Varias de las protagonistas reconocen el cambio que representa haber pasado primeramente a ser productoras, luego a ser mujeres microempresarias que manejan recursos propios, importantes para ellas, y finalmente, contribuyentes de cuota fija. Ellas expresan que el proceso no fue fácil; que tuvieron que trabajar duro, realizando un trabajo de convencimiento para que sus maridos y/o miembros de sus familias consideraran que lo que hacían servía para algo. Ahora, muchas de ellas reciben apoyo de familiares, quienes asumen tareas domésticas para que ellas puedan liberar tiempo y salir a realizar sus actividades productivas.

Entre el 2010 y 2014 y en el ámbito de fomento, se han implementado 70 proyectos de los cuales 34 son de inserción en cadenas de valor, 12 en desarrollo de capacidades, 12 en diversificación de ingresos y 12 en seguridad alimentaria con agregación de valor. Se ha dado acompañamiento a 14,502 familias en la implementación de proyectos de cadenas de valor, de las cuales 6,504 corresponden a mujeres cabeza de familia (44.9%) y 7,998 (55.1%) hombres cabeza de familia. Los proyectos se han implementado en los rubros de hortalizas, arroz, café, frijol, miel, carne, lácteos, yuca, panela de azúcar, musáceas. Los proyectos de desarrollo de capacidades se han implementado en arroz, lácteos, marango, maíz, café, cacao, frutas, chía y miel; en diversificación de ingresos se han trabajado los rubros de cacao, carne de cerdo, hortalizas, fruta y arroz; y en los de seguridad alimentaria se han implementado en granos básicos (maíz y frijol) y hortalizas.

Un esfuerzo importante ha sido dirigido a la construcción y/o rehabilitación de 120 infra-estructuras de apoyo al proceso de agregación de valor de la producción primaria, de los cuales (i) 84 son en apoyo del procesamiento de café, frijol y carne y (ii) 36 destinados para almacenamiento y acopio de arroz, café, carne, lácteos, cacao y miel.

También se han construido o rehabilitado 1,289 infraestructuras que aportan a la adaptación ante los efectos adversos del cambio climático, los que se muestran en el Cuadro No. 2.

Cuadro 2. Infraestructuras de apoyo construidas y/o rehabilitadas. 2010 - 2014.

Infraestructuras de apoyo construidas y/o rehabilitadas

Pozos perforados 25

Pozos rehabilitados 205

Estanques reservorios de agua 132

Sistemas de micro riego por goteo instalados

696

Pilas de captación de agua 231

Total de obras 1,289

Para mejorar las condiciones de movilización de los productores/as, el acceso a servicios y la comercialización de la producción, se han habilitado 894.49 Km de

Page 37: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

36

caminos terciarios en 315 comunidades de 45 municipios de agrupados en 11 departamentos, los que han beneficiado a 194,936 familias, que mejoraron las condiciones de su movilización, acceso a servicios y comercialización de la producción. Los departamentos donde se implementó los proyectos de mejora y rehabilitación de caminos son: Boaco, Carazo, Chinandega, Estelí, Jinotega, León, Madriz, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia y Rivas. Ver Figura 11.

Asimismo se han construido y habilitado las siguientes infraestructuras para acopio de productos o insumos agropecuarios que se muestran en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Infraestructura construida para acopio

Cuartos Fríos, aumentando la capacidad de acopio y manejos adecuados de semillas, lácteos y perecederos

Cuartos fríos construidos y/o rehabilitados 3

Centro de Semillas para siembra de granos

básicos ubicados en INTA-CNIA

22.5 mil qq

Centro de almacenamiento de Acopio, conservación y manejo con calidad de los productos lácteos y derivados en el Mercado Iván Montenegro

10.5 mil qq

Cuarto frío de frutas y hortalizas en el mercado Mayoreo.

5.55 mil qq

La creación del MEFCCA ha permitido la reorientación de recursos de la cooperación hacia proyectos que promueven el desarrollo de la Costa Caribe, región antes poco favorecida y que muestra los más altos índices de pobreza en el país. A través de éstos se restituyen derechos a los grupos indígenas. Se ha incrementado significativamente el diálogo con los sectores productivos agroindustriales y en diferentes niveles (territorios, gobiernos autónomos, comunidades, producción, comercio, etc.). El MEFCCA ha aportado a los objetivos del PRORURAL Incluyente, a través del PNAIR con los siguientes resultados:

0

100

200

300

2010 2011 2012 2013 2014

115

116.89

182 221.65

258.95

Km Caminos

Figura 11. Kilómetros de caminos construidos y/o habilitados. 2010 - 2014.

Page 38: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

37

o Establecimiento de 19 delegaciones a nivel nacional para brindar servicios a los protagonistas.

o Impulso a iniciativas de menor tamaño, dotación de financiamiento, herramientas, instrumentos, asesoría de expertos, provisión de guías técnicas, cartillas educativas y compendio de normas técnicas.

o Mejora de la producción y productividad.

o Agregación de valor a la producción.

o Protección de los recursos naturales.

o Contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.

o Mejora en el acceso a recursos a los grupos vulnerables.

o Apoyo en el acceso a mercados.

o Fortalecimiento de la asociatividad de la pequeña producción.

o Desarrollo y transferencia de innovación tecnológica mediante la capacitación de protagonistas y la del personal del MEFCCA.

o Realización de diálogos para apoyar a los sectores de caña de azúcar y maní, granos básicos, palma africana (ordenamiento de la siembra), cacao, pesca, agro industria, entre otros.

o Mayor y mejor articulación de los servicios que se brindan a los productores a través de la creación de las Direcciones de Agricultura Familiar, Agro Industria, Pequeños Negocios, Pequeña Producción, así como mejora en la calidad de los servicios y asistencias que aporta la institución.

o Se ha promovido el desarrollo de la promotoría comunitaria, en la que los protagonistas formados, denominados promotores/as, dan acompañamiento a los y las protagonistas agrupados/as en torno a cada uno de ellos. A diciembre del 2014 se cuentan con alrededor de 3,500 promotores/ras formados y certificados, habiéndose formado 27,395. Ahora existen mujeres promotoras que salen de sus casas, de sus comunidades a compartir sus conocimientos con otros productores/as. En la región antes se beneficiaban mayormente a los varones y ahora las mujeres son las que reciben los bienes y toman sus decisiones, en el marco de restitución de derechos a las mujeres.

o Los proyectos en el área rural se han dirigido fundamentalmente a las familias pobres.

o Creación del Fondo para iniciativas agroindustriales (Fondo Alba Caruna). administrado por el Banco Produzcamos para financiar a cooperativas.

o Se desarrolló un programa de capacitación continua con un acompañamiento técnico, a cargo de estudiantes universitarios (Plan Comunitario Universitario), especializado en el sector agroindustrial, mediante el cual muchos productores recibieron la licencia sanitaria.

A pesar de lo señalado, todavía subsisten importantes retos que deben ser superados por el MEFCCA, tales como:

Necesidad de aumentar el número de recursos humanos.

Fortalecer el desarrollo de capacidades técnicas.

Gestión de recursos económicos para dar cumplimiento a todos los planes y atender las necesidades detectadas. La institución está atendiendo solamente a un bajo porcentaje de las MIPYMEs del sector industrial y a las ubicadas en las áreas urbanas que requieren de asistencia.

Page 39: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

38

Desarrollar estrategias de trabajo que fortalezcan la coherencia en los planes en la Costa Caribe, identificando los roles de las otras instituciones como INATEC, gobiernos regionales, territoriales, locales y comunales.

Reducir los retrasos en la ejecución de los proyectos.

Plena asunción de las otras responsabilidades transferidas por el MAG e INTA al MEFCCA.

IV.1.1.3. Programa Nacional Forestal

El Programa Nacional Forestal (PNF) fija los objetivos, prioridades, actividades y fines del sector forestal. El PNF como parte integral del enfoque sectorial, se encuentra en concordancia con las metas y la estrategia nacional del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012-2016) y el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe. La coordinación para la implementación del Programa Forestal Nacional es liderada por el INAFOR. El PNF retoma los elementos ambientales y forestales orientados en el PNDH y en la Declaratoria Universal de la Madre Tierra y la Humanidad También retoma aspectos del PERFO (Programa Estratégico Regional Forestal) en el marco del SICA, en donde el Gobierno ha tomado acuerdos específicos con los demás países centroamericanos, en los aspectos relativos a los temas forestales. Su Objetivo General se resume en: Establecer el manejo sostenible de los ecosistemas forestales con enfoque multifuncional, fomentando la participación directa de la ciudadanía nicaragüense, priorizando a los pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales, pueblos indígenas y comunidades étnicas con enfoque de género e incorporando a la juventud.23 Con las actividades realizadas se aportó al alcance de sus objetivos específicos de PRORURAL Incluyente de la siguiente manera:

Se fortaleció el Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF) a nivel del funcionamiento de las instituciones y actores pertinentes, incluyendo mejoras en el marco legal vigente y su sistema de cadena de custodia, tramitología y certificación de leña.

Se establecieron nuevas masas forestales y la restauración de áreas forestales degradadas, conservando y protegiendo el patrimonio genético forestal nacional, como contribución a las medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.

Se aprovecharon sustentablemente los ecosistemas forestales existentes con, atención especial al tema dentro energético con sistema certificado.

Se fomentó la reconversión tecnológica y la calidad de los productos de la industria nacional.

Se aumentó el nivel de conocimiento entre los actores sectoriales sobre aspectos claves de la producción y regeneración forestal y la elaboración de productos maderables y no maderables.

En la matriz de resultados de PRORURAL Incluyente, hay dos indicadores de resultados y dos indicadores de productos. El PNF cumplió con las metas propuestas en todos sus indicadores los cuales se enfocaron principalmente en la protección forestal, la reforestación y la normación de los planes generales de manejo, estas actividades

23

PRORURAL I. 2010-2014

Page 40: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

39

contribuyeron de forma directa al establecimiento de nuevas masas forestales. Esto se expone a continuación. La implementación exitosa del PNF en el periodo evaluado contribuyó a la reducción de más del 50% de la tasa anual de deforestación que pasó de 132,665.00 hectáreas por año al 2005 a 63,270.00 hectáreas en 2014.

IV.1.1.3.1. Fomento y protección forestal El Fomento y protección forestal se lleva a cabo mediante 4 líneas estratégicas: i) Cruzada Nacional de Reforestación; ii) Forestería Comunitaria; iii) Protección y prevención de incendios, y iv) Manejo y control de plagas y enfermedades.

(i) Cruzada Nacional de Reforestación (CNR) La CNR contribuye en el cumplimiento de los siguientes indicadores de programas y resultados: Cuadro 4. Indicadores del PNF relativos a la CNR 2010 -2014.

Indicador de programa

Indicador de Producto

Cumplimiento: 2010-2014

Hectáreas reforestadas Meta: 64,000

84,824 hectáreas reforestadas, sobre cumplimiento 32%,

Viveros anuales establecidos

Se establecieron 3,135 viveros forestales (cumplimiento 627%), con una producción de 56.9 millones de plantas (cumplimiento 126%).

Cantidad de semilla forestal recolectada

Se recolectaron 13,491 kg de semilla, con un promedio anual de 2,698 kg, 22% superior a la línea basal (2009)

La Cruzada Nacional de Reforestación (CNR) promueve el establecimiento de nuevas masas forestales, con la participación de diferentes actores del sector y fuera del sector, desarrollando niveles de conciencia en la necesidad de repoblar áreas deterioradas, quemadas, degradadas y de vocación forestal. Dos grandes resultados estratégicos pueden identificarse a partir de esta acción: (i) La participación de los diferentes actores (escuelas, ejército, policía, productores/as-agricultores y ganaderos-, instituciones de gobierno y privadas, autoridades locales (ii) A mediano y largo plazo, estas plantas establecidas facilitarán la recuperación del área deforestada mediante la repoblación. La toma de conciencia de la población de la importancia del árbol ha hecho que la tasa de deforestación se haya reducido en el periodo 2005 – 2013 de 132,665.00 hectáreas por año al 2005 a 63,270.00 hectáreas en 2014 Con la CNR durante el periodo 2010-2014 logró la reforestación de 84,824 hectáreas en sistemas agroforestales y plantaciones forestales mixtas, fomentando el manejo de la regeneración natural, priorizando las superficies de suelos degradados, integrando la agroforestería y el enfoque de ordenamiento de finca con fines de uso comunitario y familiar. La meta propuesta fue de 64 mil hectáreas, logrando sobrecumplir ésta en 32%. Participan anualmente un promedio de 455,220 estudiantes, jóvenes del movimiento guardabarranco, pequeños productores, alcaldías municipales, empresas privadas (reforestadoras) y comunidades indígenas.

Page 41: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

40

Figura 12. Área reforestada y personas que participan en actividades de reforestación. 2010 - 2014.

Fuente: Informe Sectorial 2014. SNPCC. En el marco de la CNR, a través del Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas y distritos forestales se logró el cumplimiento de las metas establecidas en el PNF de PRORURAL Incluyente: i) se produjo un promedio anual de 2,698 kg de semillas forestales superior a, la meta que consistía llegar a producir 2,200 kg anual (línea de base 2009); ii) se logró una producción promedio anual de 11.39 millones de plantas, sobrecumpliendo la meta anual de 9 millones de plantas producidas en 3,135 viveros forestales con un promedio anual de 627 superando en 162% a la línea de base 2009 (239). En el Cuadro 5 se presentan las cifras antes mencionadas. En las actividades de reforestación participa un promedio anual de 306,398 protagonistas, de estos el 47% son mujeres. En 2014 participaron 455,220 protagonistas.

Cuadro 5. Semilleros, viveros, plantas producidas, áreas reforestadas y participantes en la CNR. 2010 - 2014.

REFERENCIA 2010 2011 2012 2013 2014 Total Ẋ anual Kg semillas producidas

1,510.73 2,641.21 2,735.39 2,807.00 3,796.78 13,491.11 2,698

Viveros 473 456 518 892 796 3135 627

Plantas Producidas 12013,168 9083,428 11007,444 11089,056 13700,000 56893,096 11378,619 Áreas Reforestadas

15,252 12,517 16,504 17,669 22,882 84,824 16,965

Participantes 476,983 250,000 400,000 405,007 455,220 1531,990 306,398

Fuente: INAFOR, SISEVA e Informes sectoriales: 2010 al 2014.

15

.25

2

12

.51

7

16

.50

4

17

.66

9

22

.88

2

476

250

400 405 452

0

5

10

15

20

25

0

100

200

300

400

500

2010 2011 2012 2013 2014

Mile

s d

e H

a

Mile

s d

e p

ers

on

as

Cruzada Nacional de Reforestación

Ha Reforestadas Personas participan

Page 42: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

41

(ii) Forestería Comunitaria

La Forestería Comunitaria contribuye en el cumplimiento del objetivo: OE PNF2: Promover la restitución de derechos de los pueblos originarios y afro descendientes a través de proyectos de Forestería Comunitaria. El cumplimiento en este objetivo específico fue inferior al 77% en la mayor parte de los productos24. Forestería comunitaria es el reconocimiento al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, para el fortalecimiento de las capacidades de gestión, organización, planificación, administración y de mercadeo en el manejo del bosque para generar mayor control en el uso sostenible y diversificado de los recursos con una visión de empresas comunitarias forestales. El Programa Nacional Forestal ha diseñado una estrategia para el impulso de la forestería comunitaria en RACCN, RACCS, Nueva Segovia y León, que promueva la participación con énfasis en los pueblos indígenas y las comunidades étnicas con un enfoque productivo.

En esta estrategia se atiende a los comunitarios con la provisión de bienes y capacitación que apoyan el desarrollo económico de la región bajo un esquema de aprovechamiento forestal sostenible. La forestería comunitaria, trabaja en torno (i) al cuido del bosque y (ii) el aprovechamiento del mismo, a partir de la capacitación para llevar a cabo estos dos aspectos, y, de manera especial, la capacitación para un mejor aprovechamiento de la madera; ello propicia el manejo/aprovechamiento sostenible de los bosques. A través de la forestería comunitaria, las empresas conformadas en la Costa Caribe, occidente y norte del país aprovecharon y transformaron la madera caída, en especial después del paso del Huracán Félix, con el apoyo del INAFOR, obteniendo mayores ingresos y mejorando sus conocimientos sobre sus recursos. En primera instancia se apoyó para que realizaran la primera transformación (corte de madera para uso en sus viviendas y venta) y, posteriormente se les ha apoyado para que realicen la segunda transformación (mueblería, ebanistería); en este proceso participó INATEC brindando capacitación y habilitando y otorgando certificación a carpinteros y ebanistas participantes. Entre los años 2012 y 2014, en el marco de la forestería comunitaria se alcanzaron los siguientes resultados:

Se conformaron e iniciaron operaciones en 5 proyectos con 17 bloques de forestería comunitaria que cubrían 64 comunidades, 1,691 familias (Dos proyectos en la RACCN, con 568 familias, dos proyectos en la RACCS, con 940 familias y un proyecto en Nueva Segovia, con 176 familias), cubriendo 16,550 hectáreas de bosques. Se les dotó de sierras y se les capacitó en la conformación de organizaciones, así como en la primera y segunda transformación de la madera.

Se establecieron 17 aserríos y ebanisterías para la transformación primaria y secundaria de la madera. Apoyando 4,021 familias y generando empleos directos e indirectos.

24

Informe borrador Sectorial. 2014. SNPCC

Page 43: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

42

(iii) Protección y prevención de incendios forestal es Las actividades realizadas en la protección y prevención de incendios forestales, contribuyen al cumplimiento del objetivo “OE3: Reducir las áreas afectadas por incendios forestales por prevención y respuesta rápida”, los indicadores y su cumplimiento se exponen a continuación: Cuadro 6. Indicadores relativos a la prevención y atención a incendios forestales.

2010 - 2014. Hectáreas aproximadamente afectadas por incendios forestales

Se afectaron 66,699 ha de bosques, menor a la línea basal (68,700 ha del periodo 2005-2009).

Número de Incendios forestales. Se reportó un promedio anual de 183 incendios forestales, superior a la meta establecida.

Número de brigadas comunitarias voluntarias conformadas y equipadas para la prevención y control de incendios forestales, en los diez Distritos Forestales.

Se conformó un promedio anual de 176 brigadas, cumpliendo la meta establecida de 150 anuales

Personas reciben capacitación en prevención y control de incendios forestales.

Se capacitó aron a 20, 276 protagonistas con un promedio anual de 4,055.

La protección y prevención de incendios forestales facilitó la incorporación de diferentes actores, propiciando la toma de conciencia y cambio de comportamiento en el manejo de los campos y las áreas boscosas para reducir la incidencia de incendios. En total en el periodo 2010 – 2014 se afectaron 66,699 ha de bosques, menor a la línea basal (68,700 ha del periodo 2005-2009)25; sin embargo, el promedio anual (13,340 has) es superior a la línea basal (11,103 has) La reducción del área afectada por incendios, se debe a la conformación de las brigadas contra incendios forestales26; se capacitó un promedio anual de 4,055 brigadistas distribuidos en 176 brigadas que laboran de manera voluntaria. (Cuadro 7). En el periodo 2010-2014 se capacitaron a 20,276 personas en prevención y control de incendios forestales, con 20% de participación de la mujer. Se capacitaron en educación forestal a 9,381 jóvenes Cuadro 7. Incendios forestales y su control. 2010 - 2014.

2010 2011 2012 2013 2014 Total Ẋ anual # de

incendios 149 253 46 126 339 913 183

Área afectada 12,979 18,027 2,225 16,642 16,826 66,699 13,340

# Brigadas 214 181 187 149 150 881 176 #

participantes 2,166 3,341 3,807 4,163 6,799 20,276 4,055

Fuente: INAFOR, SISEVA e Informes Sectoriales 2010 al 2014.

25

Resultados Estratégicos de PRORURAL Incluyente. Enero, 2012. 26

Entrevistas a funcionario del Ejército y brigadistas de Chontales y en el Sauce-León.

Page 44: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

43

La reducción de las áreas afectadas por incendios forestales es parte de las acciones de protección del recurso forestal que contribuye a la reducción de la tasa de deforestación. Este objetivo incorpora diversos actores, principalmente trabaja con voluntariado para el combate de incendios y un fuerte componente de divulgación y capacitaciones. El monitoreo y control permitió identificar que el mayor porcentaje de incendios forestales se presentan en áreas protegidas que no están recibiendo ningún manejo y por tanto la cantidad de masa combustible es mayor y las formas de acceso difíciles27. Ha sido importante en esta estrategia, la construcción de las torres de control, las cuales se construyeron con apoyo del FC, con el propósito de alcanzar una alerta temprana en los conatos de incendio tanto en áreas boscosas como en áreas agrícolas, al salirse de control las prácticas de quema al preparar los terrenos para siembra.

(iv) El manejo y control de plagas y enfermedades

En protección forestal se incluyen las actividades relacionadas sobre el manejo y control de plagas y enfermedades. La principal plaga es el gorgojo de la corteza de los pinos, que se maneja en conjunto con IPSA, realizando acciones de monitoreo y planes de saneamiento y trampas. Se ha elaborado Manual para el manejo en vivero y en plantaciones y se capacitan a los técnicos 2 veces al año.

IV.1.1.3.2. Manejo/Aprovechamiento Forestal

(i) Manejo Forestal sostenible El manejo Forestal sostenible contribuye con el cumplimiento del indicador de programa: Hectáreas de bosques en aprovechamiento forestal bajo planes de manejo acumuladas. Este indicador se cumplió en un 460%. Bajo esta estrategia se fomenta el establecimiento de plantaciones forestales que permitan el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales, con especial atención al tema dendro-energético, que fomente la reconversión tecnológica y la calidad de los productos de la industria nacional. Acorde al informe Sectorial 2014, en el periodo evaluado se autorizaron un total de 352 Planes Generales de Manejo con un área total de 115,224 hectáreas ubicadas en bosques de coníferas y bosques latifoliados, superando la meta de 5,000 anuales (25,000 en el periodo 2010-2014) en un 460%. El incremento en los planes de manejo forestal disminuye la ilegalidad, incrementando los sistemas agroforestales y silvopastoriles y a mediano plazo contribuyendo de forma directa al incremento en la cobertura forestal. Para promover los planes de manejo se simplificó la tramitología, se elaboraron y distribuyeron guías metodológicas, instrumentos técnicos, normativas y disposiciones administrativas. Se incrementaron las áreas bajo manejo forestal reduciendo la ilegalidad, y se incrementaron los sistemas agroforestales y silvopastoriles, lo que, a mediano plazo, implica el incremento de cobertura forestal.

27

Entrevista realizada a funcionarios del SNPCC, León.

Page 45: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

44

Un mecanismo fundamental para la implementación de los planes generales de manejo (PGMF) y/o Planes de Aprovechamiento Forestal (PAF) / Permisos de Aprovechamiento Forestal fue la descentralización de funciones a través de terceros, denominados regentes forestales, quienes son los encargados de formular los PGMF, realizar las solicitudes acorde los formularios y las normativas y dar seguimiento al plan de aprovechamiento para llevarlo a cabo con base en las normas establecidas y los permisos adquiridos. Entre los resultados estratégicos directos de los manejos forestales alcanzados están: (i) la reducción de la ilegalidad en el traslado/venta de la madera, (ii) la reducción de los incendios y (iii) el incremento de la cobertura boscosa. Durante 2010-2014 se otorgaron 5,122 permisos de aprovechamiento forestal a fin de utilizar madera caída o árboles secos, madera/arboles producidos bajo sistemas agroforestales o silvopastoriles, cercas vivas o raleos pre-comerciales de plantaciones, de manera que puedan ser utilizadas para construcción de viviendas, como leña o hacer carbón.

(ii) Trazabilidad Forestal Uno de los grandes logros dentro del Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF) es el Sistema Automatizado de Trazabilidad Forestal o de la Madera, implementado a partir del año 2012, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de la cadena de custodia de la madera y el control del manejo sostenible del bosque natural; mediante este mecanismo el control del cumplimiento de las normas regulatorias se facilita. Por medio de la trazabilidad se identifica el árbol desde que sale del bosque hasta su procesamiento. El dueño del bosque o usuario del sistema solicita permiso de corte en línea, con el código que se otorga, puede circular y trasladar la producción por los diferentes puestos, en donde se le hace el control comparando lo autorizado, lo cortado y el traslado de la madera; una vez que la cantidad autorizada se ha concretado, el sistema cierra su código y rechaza cualquier uso bajo ese código, identificando la ilegalidad. De la misma manera, en los talleres de procesamiento de madera, al llegar los transportes se registran sus códigos. Sobrepasarse de las cantidades autorizadas pone en evidencia que existe compra de madera ilegal28. Este mecanismo fortalece no solo las medidas de protección del bosque sino que también fortalece los niveles de seguridad ciudadana del país. Actualmente se han establecido los siguientes puestos de control: Bilwi, Kukalaya, Alamikamba, El Guineo, El Jobo, Teustepe, Chilamatillo, Kukra Hill, Rama, La Curva, Telica, Corinto (a ser rehabilitado), Sébaco, Mozonte, Santa Clara y San Pedro de Lóvago (a construirse)29. Acorde a entrevista grupal realizada en INAFOR:

el 50% del diseño del Software de trazabilidad fue realizado por el personal de INAFOR;

la producción forestal se ubica en la Costa Caribe y la industria en el Pacífico, esto implica que la trazabilidad es esencial en el ordenamiento y manejo de la producción forestal.

el 20% de la producción se exporta en madera transformada, madera en rollo solo se exporta la especie Teca.

28

Informe Resultados Estratégicos de PRORURAL Incluyente 2010-I Sem. 2014- 29

Información suministrada por A. Avalos de INAFOR.

Page 46: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

45

IV.1.1.3.3. Ordenamiento Forestal La protección y el manejo forestal implican el ordenamiento forestal, el que involucra la elaboración de Planes de Ordenamiento Forestal; éstos pretenden constituirse como un marco global que consolida la política forestal del Estado Nicaragüense y define los programas y proyectos prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica municipal, nacional e internacional. El ordenamiento se basa en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, su objetivo es servir de insumo de solución a la problemática forestal y ambiental identificada en el Plan Departamental de desarrollo Humano (PDDH), Plan Forestal Nacional y otras propuestas de desarrollo local, convirtiéndose en un componente estratégico de los mismos para la toma de decisiones en campo forestal. Se contempla que el Ordenamiento Territorial sea participativo, orientado a las actividades productivas en el territorio de acuerdo a la solución de problemas que se identifique en un diagnóstico departamental donde se analizan aspectos socioeconómicos, educativos, culturales, institucionales y ecológicos, así como relacionados con la protección y conservación, deforestación, industria forestal, entre otros. Igualmente se hace un análisis del potencial del recurso forestal, el cual deberá ser el insumo para la elaboración de Plan de Ordenamiento forestal del territorio. Hasta el momento se han realizado planes de ordenamiento forestal en Rivas, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, San Francisco Libre, RACCN y RACCS.

IV.1.1.3.5. Gobernanza Forestal El INAFOR logró institucionalizar diversas instancias de diálogo y coordinación a nivel nacional y territorial. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es la máxima instancia de concertación del sector y tiene su expresión territorial en las CODEFOR (Comisiones Departamentales Forestales) y COMUFOR (Comisiones Municipales Forestales). En esas instancias hay un diálogo permanente buscando el consenso sobre los temas de interés para el desarrollo del sector forestal. Participan en estas Comisiones, además de los miembros del SNPCC, el MARENA, Ejército, Policía, MINED, dueños de bosques, regentes, movimientos ambientalistas, INTUR, sociedad civil. INAFOR logró el desarrollo de modelos de gestión acertados que han permitido la participación de diferentes actores, creando espacios y desarrollando capacidades para el desempeño eficiente de sus roles.

IV.1.1.4 Coordinación interinstitucional y Servicios Institucionales

IV.1.1.4.1. Coordinación Interinstitucional En el periodo 2010-2014, las experiencias generadas a partir del desarrollo de actividades coordinadas por el Gabinete de la Producción para la implementación de los Programas Nacionales del PRORURAL Incluyente, permitió consolidar los niveles de coordinación y articulación interinstitucional; por ello, las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente, para el año 2014 definieron un modelo de trabajo articulado, con roles institucionales claramente establecidos para evitar la duplicidad y propiciar la complementariedad y responsabilidad compartida, generando eficiencia y eficacia en la entrega de los productos y servicios al sector productivo. Dentro de este proceso se incorpora la creación del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y

Page 47: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

46

Asociativa (MEFCCA), el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) a las instituciones existentes MAG, INAFOR e INTA y la implementación de la coordinación sectorial a través del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC). Los roles principales que se asumen por institución, a partir del año 2014, se resumen a continuación.

Ministerio Agropecuario: Formulación de políticas y estrategias para el desarrollo del sector, seguimiento y monitoreo a la producción y, promoción del diálogo, articulación y trabajo conjunto con los sectores productivos desde el modelo de alianzas para la prosperidad, basado en tres ejes estratégicos:

La formulación de políticas, estrategias y normativas regulatorias del sector agropecuario con enfoque en la armonía con la Madre Tierra y acorde con los lineamientos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

El monitoreo, seguimiento y control a la producción nacional. El fortalecimiento de los espacios de diálogo y consenso con los diferentes actores

del sector agropecuario.

Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa: Desarrollo de agricultura familiar y comunitaria, pequeña industria, agroindustria y fomento de la asociatividad. Principales líneas de trabajo: Desarrollo de la Agricultura Familiar y Comunitaria. Desarrollo de la pequeña Agroindustria. Desarrollo de la Asociatividad y el Cooperativismo. Desarrollo de los Pequeños Negocios Familiares.

Instituto Nacional Forestal: Protección del recurso forestal, aprovechamiento sostenible, reforestación. Fortalece la institucionalidad al ser parte de la atención directa desde la Presidencia. De igual manera, se incorporan temas de trabajo como la formulación de las políticas vinculadas al manejo y aprovechamiento forestal, manteniendo y fortaleciendo la atención de los temas estratégicos y prioritarios como reforestación en todas sus expresiones, aprovechamiento sostenible de los bosques, protección de bosques contra incendios forestales y plagas, ordenamiento forestal, Forestería comunitaria, incentivos forestales y mejoramiento genético.

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria: Fortalece las áreas de Investigación, transferencia de conocimientos, educación técnica de campo y generación de tecnologías para el sector agropecuario, producción de semilla básica y registrada, y transferencia de tecnologías a los actores del sistema para el desarrollo de la educación y extensión agropecuaria.

Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria: Brinda servicios a sectores públicos y privados, para garantizar la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria, acuícola y pesquera, contribuyendo a la salud pública y al intercambio comercial; para ello su principal labor es la Implementación de normas y vigilancia para la sanidad e inocuidad de la producción.

Page 48: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

47

IV.1.1.4.2. Servicios institucionales Con base en la matriz de desempeño institucional, los principales indicadores de los servicios institucionales se exponen a continuación. Las instituciones del sector, entre 2010 y 2014, a través de los diferentes programas y proyectos que implementan han brindado un total de 1.264,442 servicios a protagonistas; de esos/as 482,466 (38%) fueron brindados a mujeres; sin embargo, cabe aclarar que algunos/as protagonistas pudieron recibir varios servicios de las diferentes instituciones y en los distintos años, consecutivamente. Cuadro 8. Servicios brindados por las instituciones del SNPCC. 2010 - 2014

Fuente: Construcción propia a partir de los informes sectoriales anuales.

Adicionalmente, en diferentes programas han participado 9,900 jóvenes de ambos sexos y 8,316 productores/as en la producción de semillas, de los cuales no se tienen datos desagregados según sexo. Gráficamente los resultados puede observarse en la figura 13. Un detalle de la atención a los y las jóvenes, aunque no se encuentra desagregado según sexo, puede observarse en el Cuadro 9.

Hombres Mujeres Totales % mujeres

Bonos 618 83,657 84,275 99%

Patios 107,268 60,865 168,133 36%

CRISSOL GB 225,257 8,172 233,429 4%

CRISSOL Café 3,584 1,424 5,008 28%

INTA 131,065 91,079 222,144 41%

INAFOR 110,517 70,658 181,175 39%

MEFCCA 203,667 166,611 370,278 45%

781,976 482,466 1,264,442 38%

Figura 13. Servicios brindados por el SNPCC a los y las protagonistas, según sexo. 2010 - 2014.

Page 49: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

48

Cuadro 9. Jóvenes que han participado en actividades del PRORURAL Incluyente 2010 - 2014.

De las 181,175 familias que INAFOR apoyó con distintos aspectos forestales, 1,691 familias fueron apoyadas con proyectos de forestería comunitaria post paso huracán Félix y a 4,021 familias con establecimiento. Se establecieron 17 aserríos, talleres de carpinterías y ebanisterías, apoyando a 4,021 familias y generando empleos directos e indirectos. El INTA ha generado y liberado 34 tecnologías que están a la disposición de los y las productores/as para aportar al mejoramiento de sus rendimientos y producción, así como para adaptarse al cambio climático, sobrecumpliendo la meta establecida de 24. Durante el periodo 2010 – 2014 se mantuvieron entre 1.57 a 2.35 millones de has bajo vigilancia fitosanitaria, alcanzando de forma acumulada alrededor 9.92 millones hectáreas en fincas bajo vigilancia sanitaria, para detectar y controlar oportunamente la presencia de alguna plaga o enfermedad cuarentenada, sobrecumpliendo la meta; se incrementó a 2,372 el número de fincas decretadas libres de brucelosis y tuberculosis. Se mantiene la certificación en HACCP, SSOP y POES de 28 plantas (3 de lácteos, 6 de pesca, 8 de carne, 7 de vegetales y 4 avícolas). Además, se realizan inspecciones a bodegas, a distribuidores y expendios de agroquímicos para mantener controlado el manejo y comercialización de insumos tóxicos. Se tienen 70,722 fincas con trazabilidad y más de 1, 389,957 bovinos identificados y rastreados sobrecumpliendo la meta establecida. Se han inscrito 599 fincas en el sistema de BPA. Se han realizado y emitido resultados de 925,969 análisis de laboratorios (109,698 fitosanitarios; 749,762 veterinarios; 66,509 de residuos biológicos). Entre 2010 y 2014 se recolectó un total de 13,464.11 kg de semillas forestales, se establecieron 3,135 viveros forestales que produjeron 56, 956,812 plantas para la reforestación de 84,824 hectáreas en el marco de la cruzada nacional de reforestación, sobrecumpliendo las metas establecidas. Se formularon 11 políticas y 64 normas técnicas que fueron mencionadas anteriormente. Se entregó un total de 84,275 bonos productivos a igual número de familias, otorgando los bienes principalmente a las mujeres (83,657). Estudios realizados por el INTA (2013) reportaron que el 80% de los y las protagonistas usuarios de los servicios de asistencia técnica estaban satisfechos con los servicios recibidos; la evaluación final del PTA II puso en evidencia que la casi totalidad de los productores expresa su satisfacción con los cambios tecnológicos introducidos (96% en

Cuadro No. 10: Jóvenes

Patios saludables 3,061

INTA 3,599

MEFCCA (PRODESEC, FOMEVIDAS) 3,000

INAFOR (Forestería C) 240

TOTALES 9,900

Page 50: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

49

frijol y 94% en maíz). La evaluación final del Proyecto Adecuación de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y Forestal (PASSAF) en 2011, concluyó en que el 86% de los usuarios estaba satisfecho con los servicios recibidos, el costo y número de trámites a realizar; el 90% consideró que los datos son confiables y 95% volvería a utilizar los servicios. El 80% de los que reciben asistencia técnica con tecnología de ganadería aplican tres tecnologías y el 77% de los que reciben tecnología agrícola aplican por lo menos dos tecnologías de manejo integrado de cultivos.

IV.1.1.5. Avances sobre las recomendaciones de la Evaluación de Medio Término

Las recomendaciones de la EMT fueron planteadas bajo la premisa de que existiría una nueva fase del PRORURAL Incluyente o una continuidad de este programa. Sin embargo, teniendo en cuenta el nuevo contexto existente y la decisión de que se seguiría trabajando en el sector bajo un modelo de trabajo distinto, muchas de las recomendaciones no serían pertinentes. Por esa razón, en ninguno de los informes del PRORURAL Incluyente hasta diciembre de 2014 se hace mención a la EMT ni a los ajustes que se debían realizar con base en las recomendaciones de éste. A pesar de los señalado, algunas recomendaciones de la EMT han sido tomadas en cuenta como las relacionadas con la incorporación de indicadores de efectos e impactos en el SISEVA que fueron desarrolladas parcialmente y la identificación y medición de indicadores de resultados, por medio del POFI, para lo cual se elaboraron fichas por indicador para facilitar su medición y alimentar el SISEVA. De la misma manera en el Plan de Desarrollo de Capacidades se implementaron algunas recomendaciones, lo que se expondrá posteriormente.

IV.1.2. Eficacia de PRORURAL Incluyente para el logro de los objetivos Los objetivos del PRORURAL Incluyente son los siguientes: Objetivo de Desarrollo Contribuir al desarrollo humano equitativo y la acumulación patrimonial de las familias rurales nicaragüenses utilizando de forma sostenible los recursos naturales. Objetivos Específicos • Aumentar la productividad agropecuaria, con énfasis en la producción de granos

básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo), leche y carne, sin detrimento del medio ambiente y los recursos naturales, apoyando los procesos de adaptación a los efectos del cambio climático.

• Incrementar la generación de valor agregado de la producción primaria agropecuaria, forestal y acuícola, de manera que los beneficios obtenidos favorezcan principalmente a las zonas rurales.

• Asegurar que la producción, consumo y exportación de alimentos sean sanos e inocuos.

• Promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales como una medida de mitigación al efecto del cambio climático.

Page 51: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

50

• Mejorar el acceso de las mujeres productoras, jóvenes rurales, comunidades indígenas y afro descendientes a recursos, tecnología y servicios técnicos adecuados a sus necesidades estratégicas, con equidad de género e igualdad de oportunidades. Promover la generación de mayores ingresos, así como de empleo digno de los jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas.

• Mejorar el acceso a los mercados de insumos, servicios financieros, servicios técnicos y productos agrícolas, a nivel nacional y rural.

A nivel sectorial, la contribución de las instituciones y protagonistas de PRORURAL Incluyente a junio 2014, se puede valorar con base en los siguientes indicadores: • A pesar de las sequias (2010) y excesos de lluvias, el volumen de la producción

agropecuaria, en los rubros priorizados (sobre todo alimenticios), reportó un aumento del 22% con relación al año base, sobrecumpliendo la meta inicial de aumentar en un 15%.

• Los rendimientos de maíz y frijol consiguieron incrementos del 1.1% y 5.56% respectivamente, con respecto a los existentes en el año base (ciclo 2009/2010); si bien no se lograron las metas de mejoría de los rendimientos hasta en un 20%, debido en gran parte a la influencia del cambio climático, es meritorio haber logrado incrementos y no pérdidas.

• El área afectada por incendios forestales se redujo en 3.1% con relación a la meta (25%); el año más afectado fue el 2014, debido a la presencia de sequía y altas temperaturas que propició la presencia de eventos, sobre todo por descontrol en las quemas agropecuarias. Línea basal periodo 2005-2009: 68,700 ha; área afectada periodo 2010-2014: 66,699 ha. La reducción y control de los incendios se logró con la participación de 881 brigadas contraincendios (unas 176/año) y participación acumulada de 22,858 voluntarios (4,572/año). La tasa de deforestación se ha reducido en más del 50% (de 150,000 ha/año a 60,000 ha/año).

• A nivel del PNA con la Protección y Sanidad Agropecuaria se aseguró que la producción, consumo y exportación de alimentos sean sanos e inocuos

• También a nivel del PNA, a través del PPA-BPA y la transferencia de tecnologías brindada por el INTA, se mejoró el acceso de las mujeres productoras, jóvenes rurales, comunidades indígenas y afro descendientes a recursos, tecnología y servicios técnicos adecuados a sus necesidades estratégicas, con equidad de género e igualdad de oportunidades, promoviendo la generación de mayores ingresos, así como de empleo digno de los jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas.

• A través de los 3 Programas Nacionales y, sobre todo con el PNF se realizaron acciones de conservación y uso sostenible de los recursos naturales como una medida de mitigación al efecto del cambio climático

• Se ha incrementado la agregación de valor a la producción primaria agropecuaria, forestal para beneficio de las zonas rurales.

Con base en la información presentada en las secciones precedentes y en la matriz de indicadores que se presenta en el Anexo 4 sobre metas sectoriales, de programas nacionales e institucionales contenidas en el MdE (Anexo 3), se observó que las metas con mayores dificultades fueron las sectoriales en las cuales la influencia de lo que hacen las instituciones no es determinante; mientras que el 76% de las metas, con cumplimiento

Page 52: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

51

o sobrecumplimiento están relacionadas con servicios brindados por los programas e instituciones. En consecuencia se puede afirmar que el PRORURAL Incluyente fue eficaz en cuanto al logro de los objetivos.

IV.1.3. Eficiencia de los programas para el logro de los objetivos de PRORURAL Incluyente

La información con que ha contado el equipo de evaluación no permite hacer evaluaciones cuantitativas de eficiencia en términos de costo beneficio, tampoco se definió al inicio del programa una línea de base que permitiera medirlo, sin embargo tal como se ha descrito en la sección de logros de objetivos, se puede apreciar que el PRORURAL Incluyente no ha sido plenamente eficiente en su ejecución debido a que en varios proyectos e intervenciones de los programas nacionales hubo demoras en la ejecución física con las consiguientes sub-ejecuciones presupuestarias anuales (promedio 15%). Por otro lado, tomando en cuenta los recursos obtenidos con base a los avances del PRORURAL Incluyente, se puede decir que el PRORURAL Incluyente ha sido eficiente utilizando y apalancando recursos para brindar mayores y mejores servicios a los y las protagonistas, productores/as y usuarios/as que redunde en un mejoramiento de la producción, ingresos y sostenibilidad de las acciones y beneficios. También ha sido eficiente al utilizar mecanismos que incrementaron niveles de mejora en el desempeño de los servicios institucionales, entre los que se pueden mencionar.

El desarrollo de la promotoría rural, formando promotores/as en los diferentes programas permitió el incremento de la cobertura de la atención técnica a los y las protagonistas así como propició la sostenibilidad de las acciones en el territorio

La habilitación a terceros, descentralizando algunas funciones públicas a privados debidamente formados y habilitados incrementando la cobertura en los servicios requeridos para el registro, areteado de los bovinos, en el programa de trazabilidad bovina, así como la colocación de inspectores en los mataderos.

La incorporación de estudiantes y jóvenes de los barrios al programa productivo alimentario (PPA) inicialmente apoyando a las mujeres que recibieron bonos y, posteriormente en los patios saludables permitió un mayor acompañamiento a las/os protagonistas e incorporó a jóvenes en la temática de la reducción de la contaminación y re-uso de materiales.

El Sistema Automatizado de Trazabilidad Forestal o de la Madera, fortaleció los mecanismos de cadena de custodia de la madera y el control al manejo sostenible del bosque, agilizando los permisos y trámites de permisos y mayor control de la ilegalidad en el tráfico de la madera. Estos resultados son por el apoyo financiero del FC que aportó para pagar el personal y adquirir las infraestructuras de los puestos de control; asimismo para la elaboración del software y el financiamiento de las capacitaciones requeridas por el personal.

La descentralización de funciones en los Planes de Aprovechamiento Forestal (PAF) a regentes forestales pagados por los privados; quienes son responsables de formular los PGMF, hacer las solicitudes de acuerdo con los formularios y normativas, dar seguimiento al plan de aprovechamiento y a los permisos, lo que contribuyó en la reducción de la ilegalidad en el traslado/venta de la madera, la reducción de los

Page 53: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

52

incendios forestales y el incremento de la cobertura boscosa. Estos resultados indican que el sistema actual conformado para el aprovechamiento forestal es eficiente, Esta es una responsabilidad compartida, donde el INAFOR usa mejor sus recursos y los regentes tienen una fuente de trabajo.

INAFOR, actualmente, posee una mayor capacidad de seguimiento y comunicación de sus actividades y ha mejorado sus servicios en los territorios. Antes un técnico atendía a 6 municipios, hoy un técnico visita 2 municipios, este avance fue alcanzado a través del financiamiento del FC. Este fortalecimiento le permite a INAFOR tener presencia en todos los municipios del país y ejecutar visitas más frecuentes a los protagonistas. Las entrevistas realizadas a protagonistas reflejan un alto grado de satisfacción por los servicios recibidos.

Con la conformación del SNPCC se brindó un servicio integrado a los/as protagonistas haciéndolos más eficientes. La formación de promotores/as rurales y su participación en los programas, incrementó la cobertura de los servicios a nivel territorial. Esta cobertura fue también propiciada en el caso del MEFCCA que en tan solo 2 años de funcionamiento logro crear 19 de delegaciones territoriales.

IV.1.4. Principales efectos por la implementación del PRORURAL Incluyente y cambios y avances experimentados en el país en temas relacionados con el PRORURAL Incluyente

En el marco del PRORURAL Incluyente, el desarrollo del PNA ha alcanzado sus objetivos, capitalizando a las familias rurales y empoderando económicamente a las mujeres, cuando se les ha otorgado bienes y servicios a las mismas. Ello aportó a la seguridad alimentaria familiar y a la generación de ingresos a partir de la venta de los excedentes de los productos obtenidos a partir de los bienes recibidos. Se ha ampliado y mejorado el acceso de los y las protagonistas a bienes y servicios financieros y no financieros (asistencia técnica y capacitación, financiamiento, bienes); lográndose un incremento de la cobertura de asistencia técnica en 2.92 puntos porcentuales entre 2001 (11.64%) y 2011 (14.56%), sobre todo en la atención a mujeres, por medio del Programa Productivo Agropecuario. Las instituciones del sector, a través de los diferentes programas y proyectos que implementan, han brindado de forma acumulada un total de 1,264,442 servicios dirigidos a productores/as, donde, más del 80% de los y las protagonistas y usuarios/as de los mismos han expresado satisfacción con relación a los servicios recibidos30 . Se diseñó e implementó una nueva metodología de seguimiento de la producción agropecuaria (SISEA) para estimar los datos de intención de siembra, área sembrada, área perdida, área cosechada, producción y otras variables de interés para los principales rubros del Plan Nacional de Producción. Con PRORURAL Incluyente se fortaleció:

la elaboración de políticas con equidad de género, participación de etnias e indígenas, con cadena de valor y ambiente sostenible;

30

Estudio realizado por el INTA 2013; evaluación final del PASSAF.

Page 54: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

53

la institucionalidad, alineando los proyectos y desarrollando capacidades para que el personal institucional llevara a cabo las funciones, evitando la duplicidad que implicaba tener Unidad Coordinadora de Proyecto (UPC);

el espacio de diálogo con los actores, desarrollando procesos de consulta para la formulación de las políticas, programas y proyectos;

la articulación entre las instituciones del sector y los programas, proyectos, siendo ésta más efectiva y armonizada con respecto a los procesos de planificación, seguimiento y evaluación

A nivel Nacional, PRORURAL Incluyente contribuyó, en gran medida, a los progresos alcanzados por Nicaragua en la reducción de pobreza general y rural con cambio favorable de alrededor del 9.5% entre 2009 y 201331 en la reducción de la desnutrición crónica del 20% entre 2007 y 201232, mayor dinamismo económico, entre 2009 y 2014, aumento del 40% de empleados activos en actividades agropecuarias 33 y reducción de la subalimentación en más del 17% entre 2009 y 2014 y mayor del 60% con relación al año base de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)34. Anexo 16 Cabe mencionar que en junio de 2013, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció a Nicaragua como uno de los 18 países del mundo con resultados positivos en la lucha contra el hambre, logrando reducir a la mitad o más el número de personas subnutridas, alcanzando así, con anticipación la Meta 2 (Reducción a la mitad, entre 1990 y 2015, de la cantidad de personas que padecen hambre) del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (Erradicar la Pobreza extrema y el hambre).

IV.1.5. Restitución de derechos y cambio climático En el marco de la restitución de derechos, se incorporó y promovió la aplicación de prácticas de género en donde las mujeres accedieron al 41% de los servicios de asistencia técnica facilitados por las instituciones del sector, que permitieron destacar el rol de las mujeres en el desarrollo del área rural, la economía familiar y comunitaria, con mayor acceso a bienes y servicios (83,657 mujeres recibieron el BPA y 8,172 se beneficiaron con créditos solidaros para granos básicos con el programa CRISSOL, con mayor participación en la toma de decisiones, control de sus recursos y propiciando su empoderamiento económico. Informes finales de proyectos que apoyaron a mujeres reportaron resultados favorables como el FAT-FIDA: “Las familias y en particular mujeres rurales empoderadas social y económicamente. La capitalización de 7,500 mujeres con bienes proveídos a través del BPA ha permitido mejoras en la igualdad de las relaciones de pareja y nuevas oportunidades económicas para dichas mujeres especialmente aquellas que han asumido roles de liderazgo, promotoría, etc.” Las mujeres entrevistadas en las visitas a los territorios, así como aquellas que participaron en la sistematización de experiencias del FAT, las participantes de APAGRO

31

Fuente: FIDEG 2009 y 2013 32

Fuente: ENDESA/INIDE 2007 y 2012 33

Anuarios INSS 34

FAO 2009, 2014

Page 55: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

54

y de otras actividades enmarcadas en el PNA y PNAIR (cadena cárnica) y mujeres de los proyectos agroalimentarios apoyados por NICARIBE expusieron que antes no contaban con ningún tipo de recurso y ahora tienen bienes, aportan a la seguridad alimentaria de sus familias, han mejorado la dieta alimenticia familiar, logrando vender excedentes para suplir otras necesidades (pasajes para que sus hijos/as puedan ir a estudiar, ropa, compra de otros alimentos que no producen) además de compra de terreno y/o mejora de sus viviendas. Las mujeres que trabajan en la cadena cárnica expusieron que, antes no tenían nada y ahora han pasado de amas de casa a productoras y luego empresarias y pequeñas contribuyentes, aportando no solo a la economía familiar sino también global. Esto evidencia el empoderamiento económico de las mujeres además del fortalecimiento de su autoestima, que ha sido elevada por la conciencia de su participación y los nuevos ámbitos de acción (familiar, comunitario, municipal, departamental y eventualmente nacional). El desarrollo en la población ha sido incluyente para miembros de grupos indígenas y afro-descendientes de la Costa del Caribe Norte y Sur, se atendió a 5,160 familias de los territorios indígenas, que generaron 4,049 empleos (30% mujeres) y se fortalecieron las capacidades de los gobiernos territoriales indígenas y afro-descendientes, apoyándolos en la implementación de proyectos que garanticen la seguridad alimentaria en el territorio, rescatando, desarrollando y promoviendo sus materiales y culturas ancestrales. Igualmente se han incorporado más de 9,000 jóvenes de los distintos sexos y grupos poblacionales para integrarse en la producción de alimentos y el proceso de desarrollo local. De cara a la conservación y protección de los recursos naturales y el ambiente, las instituciones de PRORURAL con el liderazgo de INAFOR y MARENA promovieron la aplicación de prácticas de conservación de suelos, agua, aire y biodiversidad entre las tecnologías transferidas y promovidas, así como de protección y ampliación de la riqueza forestal. MARENA con colaboración de INAFOR y otras instituciones, formularon la Estrategia Nacional de Deforestación Evitada (ENDE+) con miras a la mitigación y adaptación al cambio climático. Dicha Estrategia logro acceder a recursos del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF en inglés) y del GEF/PNUD. Adicionalmente, fue elaborada la Estrategia y Plan de Acción para la adaptación ante el cambio climático en el sector agropecuario, con la participación de las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente.

IV.2. La coherencia, pertinencia y coordinación sectorial del PRORURAL Incluyente en el marco de políticas nacionales y regionales del 2010-2014.

En este acápite se valorará la coherencia35, pertinencia36 y coordinación sectorial37 del PRORURAL Incluyente. Con base en las definiciones planteadas en el pie de página. El

35

Coherencia, medida con relación al marco de políticas del sector, nacional y regional. La gestión de las políticas sectoriales existentes, demanda, formulación, consulta, implementación, seguimiento y evaluación y, el análisis de las política nacionales y sectoriales vinculadas con los programas nacionales, identificando vacíos y oportunidades 36

Pertinencia, medida en tanto los objetivos de la intervención para el desarrollo han sido congruentes con las necesidades de los y las protagonistas, beneficiarios/as y usuarios/as, congruentes también con las necesidades del país, las prioridades globales y las políticas de los asociados y cooperantes. 37

Coordinación sectorial, medida en la existencia de elementos facilitadores y obstáculos para la implementación del enfoque sectorial. Valoración sobre espacios de diálogo, alineamiento de la cartera de proyectos, valoración de la

Page 56: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

55

PRORURAL Incluyente fue coherente en tanto es la expresión sectorial del PNDH y ha desarrollado acciones con base en los convenios firmados por el país, en el marco de la integración centroamericana. Ha sido coherente en tanto su principal objetivo persigue el crecimiento económico con aumento del trabajo y reducción de la pobreza y de las desigualdades, la recuperación de valores, la restitución de derechos económicos, sociales, ambientales y culturales del pueblo, sobre todo a los sectores históricamente excluidos y el aumento en las capacidades de las familias nicaragüenses, uno de los principales lineamientos planteados en el PNDH. El PRORURAL Incluyente fue pertinente en tanto los objetivos del mismo, son congruentes para dar respuesta a las necesidades y prioridades de los y las protagonistas y usuarios de los servicios institucionales, las necesidades del país y las políticas nacionales, así como de la cooperación relacionada con el sector rural agropecuario productivo (más información en página 61).

El PRORURAL Incluyente facilitó tanto la coordinación interinstitucional como con la cooperación internacional y actores locales para el desarrollo del sector rural productivo, generando dinamismo económico y el mejoramiento del nivel de vida de la familia rural nicaragüense, a través de diferentes mecanismos y procedimientos como podrá verse en los acápites siguientes.

IV.2.1. Espacios de diálogo Desde la primera fase del PRORURAL (2006-2009) se diseñaron arreglos para los espacios de diálogo entre el Gobierno y la Cooperación que continuaron en el PRORURAL Incluyente (2010-2014). Se creó una estructura, procesos y mecanismos que incluían una Mesa del PRORURAL Incluyente, un Comité Técnico y Grupos de trabajo para apoyar el rol y prioridades del Programa y definir el rol de cada institución ejecutora. En el MdE del PRORURAL Incluyente se estableció que el espacio general de diálogo, consenso y coordinación sectorial entre representantes del sector público agropecuario y de los organismos de cooperación internacional era la Mesa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo en donde se analizaba y se buscaba el consenso en torno a las acciones de

cooperación técnica ‐ financiera y a las inversiones públicas, dirigidas al sector; en la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos y esfuerzos, en coherencia con las estrategias de desarrollo nacionales y sectoriales incorporadas en los lineamientos de PRORURAL Incluyente para combatir la pobreza. Para su funcionamiento se elaboraba una agenda de diálogo anual Para fines de la gestión y seguimiento del Fondo Común se constituyó el Comité PRORURAL Incluyente/Fondo Común; éste debía ser la instancia donde se analizaba el seguimiento a la ejecución de las acciones con alcance sectorial y el manejo de los recursos asignados a las instituciones ejecutoras, en la que se tomaban decisiones de trascendencia para el PRORURAL Incluyente/Fondo Común y en la que se aprobaban los aspectos estratégicos y de importancia para éste. Este comité estaba integrado por representantes de todas las instituciones gubernamentales firmantes del MdE y los SDRP signatarios. El enlace de los cooperantes en la Mesa del Desarrollo Rural Productivo

aplicación del Fondo Común como modalidad de apoyo directo a prioridades institucionales y sectoriales, armonización de instrumentos y procedimientos por parte de cooperantes. Apropiación por parte de las instituciones del sector.

Page 57: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

56

participaba en el Comité en calidad de observador. Asimismo, se establecieron mecanismos de coordinación con el gobierno: (i) El Comité Ejecutivo de la Mesa, que estaba centrado en facilitar/coordinar la preparación de los eventos de la mesa y en brindar seguimiento a los temas de diálogo, acuerdos derivados de la mesa, y temas mandatados por el grupo de Donantes, (ii) Misiones conjuntas y (ii) Comité PRORURAL-Fondo Común. El PRORURAL Incluyente se apoyaba en grupos de trabajo técnico ad-hoc para desarrollar aspectos específicos relacionados con la implementación del programa, para acompañar a las instituciones involucradas en la ejecución del programa en el cumplimiento de sus planes y para el cumplimiento del MdE. Se conformaron 4 grupos de trabajo (algunos con sub-grupos):

Grupo Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Grupo PNAIR

Grupo Forestal

Grupo de Capacidades Estos grupos trabajaron con diferentes intensidades y resultados. En general, el diálogo en el PRORURAL Incluyente funcionó como una instancia de coordinación a varios niveles entre las instituciones públicas implementadoras del PRORURAL Incluyente y la mayor parte de las agencias internacionales que apoyaban al desarrollo de este sector y que serviría para conducir el proceso de elaboración de las estrategias del sector y para armonizar normas y políticas. La agenda de diálogo con el gobierno debía incluir los temas de interés común, la cual se manejaba mediante reuniones mensuales de trabajo para lograr un mayor compromiso de trabajo entre los participantes, además los mecanismos de diálogo deberían de retroalimentar la gestión del PRORURAL Incluyente. Mientras funcionaron, las instancias de diálogo del PRORURAL Incluyente con enfoque sectorial para el sector rural productivo, ayudaron mucho a mejorar e integrar la gran fragmentación del apoyo de la cooperación internacional a este sector. Los espacios de diálogo y coordinación, alineamiento y organización entre la cooperación internacional y el gobierno, se valoran en términos generales como positivos; entre los resultados logrados destacan:

Mejorada la preparación de planes e informes sectoriales lográndose la elaboración participativa de 5 POAs y sus respectivos informes sectoriales.

Elaborado un Diagnóstico de Agroindustria y Plan de Agroindustria.

Formuladas recomendaciones por las instancias de diálogo para fortalecer la estrategia de implementación de los programas nacionales.

Elaborado un mapeo de programas y proyectos SAN.

Inicio de la implementación del plan indicativo de Desarrollo de Capacidades.

Apoyo conjunto a la realización de estudios relevantes para el sector, como el Cuarto Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO 2011), y el Análisis del Gasto público en el sector agropecuario.

Apoyo a la Secretaria técnica de Seguridad Alimentaria para integrar el tema de seguridad alimentaria en diversas instituciones públicas.

Elaborado un borrador de una estrategia de seguridad alimentaria integral

Page 58: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

57

Acompañamiento por medio del grupo de trabajo de Seguridad Alimentaria y Nutricional y las agencias que apoyan al sector rural productivo al Gobierno en la propuesta presentada ante el GAFSP, teniendo a PRORURAL como base de planificación logrando, en 2013, la aprobación de US$ 33.9 millones de dólares para la implementación del Proyecto de Apoyo Para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN).

Análisis de nuevos roles del MEFCCA.

En general, entre 2010-2014, se realizaron 9 sesiones de dialogo y coordinación entre mesas, misiones y visitas conjuntas entre la comunidad cooperante, sector privado y gobierno, 11 sesiones del Comité PRORURAL –Fondo Común, y funcionaron al menos 5 grupos de trabajo (SAN, AGP, CENAGRO, Agroindustria y Forestal),

Algunos de los problemas y retos que se presentaron en estas instancias fueron:

Una carga de trabajo pesada de los miembros de los comités que dificultó atender las actividades del plan de trabajo y falta de recursos para contratar asistencia técnica para ayudar llevar a cabo los planes de trabajo, lo que generó procesos largos para llegar a la toma de decisiones y demoró la implementación de algunos planes.

Muchos de los miembros de los grupos y subgrupos de trabajo no tenían la facultad de tomar decisiones sobre los planes de trabajo.

Mucho del diálogo estuvo centrado en temas principalmente operativos (planes e informes anuales y del ciclo agrícola), de tipo informativo y en menor medida de diálogo-reflexión y sobre políticas y estrategias sectoriales; pocos mensajes conjuntos de la cooperación sobre temas estratégicos.

Poca participación del sector privado en las instancias de diálogo y escasa vinculación de éstas con las mesas por rubros con el sector productivo.

Proceso lento para llevar a cabo estudios-análisis de tipo estratégico.

No se llegó a alcanzar plenamente que todos los grupos de trabajo proveyeran a la mesa insumos para decisiones estratégicas. Hubo poco aprovechamiento de los insumos que se brindaban en la mesa para fortalecer las estrategias de implementación de los programas.

Baja priorización de la diversidad de temas en discusión y en algunas instancias falta de una agenda con prioridades compartidas.

A partir del 2011 el Gobierno estableció mesas por rubro con el sector privado, a través de las que se busca potenciar alianzas público privadas, realizando acciones conjuntas que sirvan para coordinar las acciones del desarrollo agropecuario y forestal. A diciembre del 2014, se habían conformado 38 mesas, en las que se analizan los desafíos y oportunidades para concertar y focalizar los esfuerzos y acciones de producción, competitividad, inversiones públicas, etc. para el desarrollo del sistema y en la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos, en coherencia con la estrategia de desarrollo, orientada a la reducción de la pobreza. Este espacio también sirve como instrumento para concertar el Plan Nacional de Producción Agropecuaria, iniciativa que emprendió el MAG en paralelo al PRORURAL Incluyente. Estas comisiones de rubro, manejo de programas y proyectos a nivel central y territorial, han venido cumpliendo una importante función y han servido para elaborar propuestas de política y normas técnicas por rubro productivo, así

Page 59: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

58

como para la búsqueda conjunta de soluciones a situaciones coyunturales. Estas mesas son bien valoradas por los representantes del sector productivo. El diálogo con la cooperación, tal como se venía realizando, tuvo una interrupción a partir del año 2014. Representantes del Gobierno expresaron que este diálogo se concentraba mayormente en la distribución de recursos y no en las políticas y estrategias. Ellos también señalaron que el Gobierno se planteó que su rol en esas instancias debía ser más proactivo, que el ámbito sectorial debía ampliarse a un sistema que incorporara toda la producción, el comercio y el consumo y que el diálogo debía ser mayormente con el sector privado a través de las mesas por rubro. Por esas razones no se continuaron realizando las reuniones de las instancias correspondientes del PRORURAL Incluyente. Dado que, posteriormente, no hubo por parte del gobierno una información muy clara ni por escrito al respecto de esta interrupción, la cooperación considera que no se tienen definidas, las necesidades específicas de apoyo que tiene el Gobierno, a pesar de las dos últimas reuniones sostenidas entre el SNPCC y las agencias, realizadas a fines del 2014 y en el mes de marzo del 2015 donde se trató el tema. Independientemente de esta situación, la negociación de proyectos de manera bilateral ha continuado y se ha avanzado en las negociaciones y aprobado nuevos proyectos. Para resolver esas imprecisiones, sería recomendable que el Gobierno estableciera claramente y por escrito cuáles son sus lineamientos de política relacionados con el desarrollo del SNPCC, cuáles son las áreas en las que las agencias de cooperación pueden contribuir y cuáles serían los nuevos mecanismos de diálogo e información que se deben establecer.

IV.2.2. Alineamiento de la Cartera de Proyectos de la Cooperación a PRORURAL Incluyente

En el período 2010 – 2014 se han ejecutado 90 programas y proyectos (MAG 14, MEFCCA 17, INAFOR 6, INTA 37, IPSA 16) financiados por las agencias de cooperación. Ver Anexo 14. El análisis de los avances en las actividades, resultados e impactos de los proyectos mencionados, conduce a las siguientes conclusiones:

La gran mayoría de los proyectos y programas están alineados con las prioridades del sector agropecuario y forestal del país.

Debido a su participación en la mesa de diálogo entre la Cooperación y el Gobierno de Nicaragua, muchas agencias de cooperación bajo el enfoque sectorial alinearon sus nuevos proyectos dentro del marco del PRORURAL Incluyente.

Muchos nuevos proyectos y programas que se han aprobado después del año 2010, utilizaron como base de sustentación los avances logrados por el enfoque sectorial en el campo agropecuario y forestal de Nicaragua.

La Mesa de Diálogo contribuyó a un mejor conocimiento y coordinación entre los diferentes representantes de las agencias de cooperación y de sus respectivas cooperaciones, tanto en lo que se refería a los proyectos en ejecución como a los que se incorporaron a la potencial cartera de nuevos proyectos.

Todo lo anterior contribuyó a la armonización de la cooperación y a la apropiación por parte del gobierno de las políticas y estrategias del sector.

Page 60: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

59

Del análisis de la cartera de proyectos que se ejecutaron dentro de los tres programas nacionales del PRORURAL Incluyente, en el período 2010-2014, que se presenta en el Anexo No. 14, se puede concluir que existe alineamiento de la mayoría de ellos a los objetivos planteados en el programa sectorial. Hay evidencias que la participación de las agencias en la mesa de coordinación del PRORURAL Incluyente contribuyó a que las nuevas iniciativas que se negociaron a nivel bilateral tomaron en consideración el direccionamiento y objetivos del PRORURAL Incluyente en el diseño de estos nuevos proyectos y programas. Prueba de ello es el hecho de que, en forma separada, varios proyectos o programas hayan contribuido a un mismo objetivo o hayan apoyado programas específicos del gobierno.

IV.2.3. Aplicación del Fondo Común como modalidad de apoyo directo a las prioridades institucionales y sectoriales

El análisis de los resultados del Fondo Común (FC) y las diversas opiniones de los entrevistados durante esta evaluación nos conducen a concluir en que:

El FC fue muy pertinente, ya que permitió que el financiamiento respondiera a las necesidades y prioridades existentes en el sector agropecuario forestal, definidas por las instancias públicas en sus planes operativos anuales sectoriales.

Fue eficaz, porque permitió direccionar recursos para financiar actividades que no contaban con éstos y cuya implementación era necesaria. El FC aportó activamente a la reducción de tiempos y mecanismos de gestión haciendo la ayuda más apropiada y eficaz; aunque existieron problemas causados por las demoras en las rendiciones de cuentas por parte del Gobierno y en algunos casos demoras en los depósitos por los donantes.

El Fondo Común representa la mejor expresión del alineamiento de la Cooperación a las políticas y el uso de los sistemas nacionales. El Gobierno considera que la modalidad del Fondo Común debería ser la predominante en el apoyo al desarrollo sectorial.

El Fondo Común fue un mecanismo que permitió el desarrollo de capacidades en las diferentes instituciones, la definición de buenas prácticas de alineamiento y armonización, y se constituyó también como un mecanismo muy flexible para apoyar el enfoque sectorial y la apropiación.

El gobierno valora muy positivamente el aporte del Fondo Común al fortalecimiento de la institucionalidad en el sector, así como en su importante contribución en el apalancamiento de recursos de otras fuentes que contribuyeron en gran medida al alcance de los resultados globales del PRORURAL I. Esto último debe ser relevado como una de las importantes contribuciones del PRORURAL Incluyente.

No se ha recibido una sola crítica a este mecanismo, más aún, a nivel operativo, su terminación ha sido ampliamente sentida, ya que varias actividades que se realizaban con estos recursos no han podido tener continuidad.

El aporte del Fondo Común osciló entre el 10% y el 13% del presupuesto total sectorial anual, del sector agropecuario, en el periodo 2010-2014. El Fondo Común sectorial pudo haber tenido un crecimiento durante la vida del PRORURAL, sin embargo, se presentaron cambios en la participación de algunas agencias que se fueron retirando del país y otras que se sumaron durante el período, tales como Canadá y España.

Page 61: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

60

El FC promovió la transparente rendición de cuentas bajo informes sectoriales que destacaban los logros alcanzados por el país con recursos del tesoro y de la cooperación internacional. Todas las auditorías anuales de dichos fondos no mostraron observaciones de fondo.

El Fondo Común ha demostrado su utilidad y debería de ser incorporado en los futuros proyectos de apoyo al SNPCC como mecanismo y modalidad de financiamiento de la implementación de acciones de apoyo al Sistema.

IV.2.4. Avances en la Gestión Basada en Resultados

En el documento original del PRORURAL I la única mención a este tema se presenta cuando se describe el SISEVA, en los siguientes términos “El sistema de seguimiento y evaluación sectorial, tiene como propósitos:

“Contribuir a un estilo de gestión centrada en resultados, que será adoptado por

las instituciones del SPAR que están a cargo del PRORURAL Incluyente, …”.

En los documentos de planificación y en los informes del PRORURAL Incluyente no se hacen menciones específicas a acciones encaminadas a la implementación de este tipo de gestión a nivel del Programa; a pesar de que el MHCP y el SEPRES vienen implementando la gestión por resultados como metodología para la planificación y presupuestación a nivel de las instituciones públicas. Se avanzó en la definición y seguimiento de resultados de productos y/o resultados de corto plazo, el reto está en la definición y seguimiento de resultados estratégicos de mediano o largo plazo. En el informe de la EMT se indica que “Aunque los proyectos de forma individual abordan las temáticas claves del sector, la institución como tal aún carece de un proceso de gestión de los resultados que propicie una gestión por resultados (impactos/efectos) que le permita mejorar su nivel de eficacia Institucional”. Asimismo, en una de las recomendaciones sobre el MEFCCA se señala: “Completar el plan estratégico de MEFCCA, el cual debe incluir: La revisión de los 11 objetivos específicos que se presentan en la matriz de políticas, es una prioridad, ya que algunos de ellos son funciones y otros son actividades. La revisión de los objetivos debe tener un enfoque de gestión por resultados, de manera que cada objetivo específico tenga una contribución, un medio de alcanzar los resultados esperados y un grupo meta”. Aparte de lo señalado, es poco lo tratado sobre la gestión por resultados dentro de la información del programa. Sin embargo, el POFI ha desarrollado dos consultorías que apoyan la implementación del enfoque hacia resultados a nivel del SNPCC, habiendo propuesto un esquema que consiste de 9 pasos que debería guiar el proceso de formular un plan estratégico (y operativo) para este Sistema. El esquema apunta a que se disponga de un Plan con un enfoque sectorial, que esté íntimamente vinculado al PNDH y que sea consistente con una Gestión orientada a Resultados de Desarrollo. Los pasos a seguir son 9, como está resumido en la Figura 14.

Page 62: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

61

Figura 14. Pasos para la formulación de Estrategia basada en Gestión por Resultados.

El SNPCC debería analizar dicha propuesta para considerar su implementación en los aspectos que sean relevantes en futuros programas.

IV.2.5. Pertinencia del PRORURAL Incluyente

El PRORURAL Incluyente como enfoque sectorial es pertinente porque:

Se encuentra en concordancia con las metas y la estrategia nacional del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe.

Enfatiza a la población pobre y necesitada de apoyo, especialmente las mujeres y grupos excluidos, dotándoles de bienes y servicios para el desarrollo productivo, económico y social.

Retoma los elementos ambientales y forestales orientados en el PNDH y en la Declaratoria Universal de la Madre Tierra y la Humanidad, las “prioridades relativas al crecimiento económico con aumento del trabajo y reducción de la pobreza y de las desigualdades, la recuperación de valores, la restitución de derechos económicos, sociales, ambientales y culturales del pueblo, sobre todo a los sectores históricamente excluidos y el aumento en las capacidades de las familias nicaragüenses”.

Considera los aspectos del PERFO (Programa Estratégico Regional Forestal) en el marco del SICA y de la Política Agropecuaria Centroamericana - PACA.

Sus objetivos, metas y acciones aportan a la resolución de necesidades sentidas de los/as protagonistas y usuarios de los servicios institucionales.

1

•Definir el marco estrategico de las competencias de intervencion de las Instituciones del SNPCC (identificar problemas estrategicos, en base al PNDH).

2

•Analizar la causalidad de los problemas identificados y definir cadenas causales de los problemas estrategicos del SNPCC

3 •Analizar evidencias de las cadenas causales y priorizar causas directas e indirectas

4 •Convertir cadena causal en cadena de resultados (estrategicos, intermedios e inmediatos)

5

•Definir catalogo de productos de las instituciones que conformaran el SNPCC y relacionar estos productos con los resultados identificados

6

•Costear los productos (actividades, insumos) segun los catalogos de productos de las instituciones del PCC.

7

•Elaborar un Plan Operativo Multianual (POM) a nivel del SNPCC , estructurado segun cadena de resultados y basado en productos y dentro el marco del MGIMP.

8 •Ajustar sistema de seguimiento y evaluacion, como tambien espacios de dialogo.

9 •Elaborar e implementar Planes Operativos Anuales provenientes del POM.

Page 63: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

62

Sus objetivos, metas y actividades son congruentes para dar respuestas a las necesidades del país y de las políticas de los socios del desarrollo.

La pertinencia se visibiliza también comparando el antes y después del PRORURAL Incluyente como se puede observar a continuación.

Antes del PRORURAL Incluyente, la elaboración de políticas era incipiente, se carecía de una estrategia de mediano y largo plazo; lo que se formulaba era una política para el ciclo agrícola.

Antes del PRORURAL Incluyente, en el sector se carecía de una herramienta para el seguimiento y evaluación de las actividades, hoy se dispone del SISEVA;

Antes del PRORURAL Incluyente el diálogo de políticas era incipiente, hoy es una práctica común, da respuestas a necesidades existentes en el momento y planteadas por las instituciones y protagonistas.

La cooperación tenía bajos niveles de alineamiento y armonización y existía poca apropiación por parte de las instituciones de gobierno, todas esas limitaciones han sido ahora superadas.

Se presentaba una descoordinación entre las instituciones del sector las que fueron articuladas a través del PRORURAL Incluyente.

IV.2.6. Apropiación de las instituciones del sector en la implementación de

PRORURAL I. (MAGFOR, INTA, IDR/MEFCCA, INAFOR)

En el período de ejecución del PRORURAL Incluyente, se puede apreciar, desde un inicio, una creciente y mayor participación de las instituciones del GRUN responsables de la implementación del programa, habiendo asumido el MAGFOR/MAG el liderazgo del sector. Todas las instituciones han incrementado su participación y asumido mayores responsabilidades en la ejecución de las acciones del PRORURAL Incluyente. La misma creación del SNPCC, a pesar de sus problemas y desencuentros con las agencias de cooperación, es una señal de que el GRUN asume el liderazgo en la definición de las políticas y estrategias, mecanismos de coordinación y diálogo y en la ejecución de las acciones orientadas al desarrollo de los sectores bajo la dirección del SNPCC.

IV. 2.6.1. Coordinaciones y liderazgo; dentro del sector e instituciones globalistas (MINREX; MHCP; Secretaría de la Presidencia)

Todas las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente establecieron coordinaciones y vinculaciones con las instituciones globalistas. Con el MINREX se coordinaron los aspectos vinculados a la gestión de la cooperación y el cumplimiento de los acuerdos derivados de la declaración de Paris (AAA) y el seguimiento del Plan para la Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial para el Desarrollo 2010 – 2013 (PGEAOD). Con el MHCP se coordinó la planificación y presupuestación tanto de mediano plazo como anual y también el cumplimiento de los compromisos con los cooperantes y el manejo del Fondo Común. Finalmente con la SEPRES (Secretaria de la Presidencia) se establecieron las metas/compromisos de las instituciones del sector en cumplimiento de los lineamientos contenidos en el PNDH, así como de su monitoreo y seguimiento respectivo.

Page 64: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

63

IV.2.6.2. Planificación, implementación, monitoreo y evaluación.

Durante el PRORURAL Incluyente y con el apoyo del SISEVA se administraron todos los procesos de planificación, implementación, monitoreo y evaluación de las instituciones del sector agropecuario forestal en Nicaragua. Con ese fin las unidades de planificación de las instituciones trabajaron proveyendo y compartiendo información, estableciendo coordinaciones para las consultas sobre la planificación anual y complementariedad de acciones, así como para las consultas a los representantes de organizaciones, proyectos o instituciones que realizaban actividades vinculadas al desarrollo agropecuario forestal de cada territorio, la formulación de los POA sectoriales ajustados y consensuados, el ingreso de los datos al sistema y la elaboración de informes. De igual manera, las Unidades de planificación eran parte del arreglo organizacional para la implementación y monitoreo de las acciones de los programas nacionales a nivel territorial y luego sectorialmente, y tenían la responsabilidad de articular y consolidar la información extrasectorial para la evaluación de los resultados estratégicos. El MAG tiene la responsabilidad de consolidar y procesar la información de las instituciones del sector así como de elaborar los informes y darles seguimiento, emitiendo alertas tempranas sobre las metas o proyectos que tienen brechas de cumplimiento. El SISEVA reportaba de manera semanal, mensual, trimestral, semestral y anualmente. Las autoevaluaciones se realizaban mediante comparaciones que se efectuaban entre los valores alcanzados en los indicadores en sus diferentes dimensiones y tres valores de referencia, el planificado, el de la línea de base y el valor alcanzado en el período evaluado. El SISEVA es un sistema de carácter sectorial que permite la planificación, la implementación, el seguimiento, la evaluación y aprendizaje de la gestión institucional de todas las instituciones públicas del sector agropecuario forestal. A partir del año 2010 se desarrolló la aplicación informática del SISEVA, la cual consta de un módulo para ingresar y monitorear los planes operativos institucionales (de acuerdo con la estructura programática sectorial) y módulos para el seguimiento y evaluación. El SISEVA aglutina un gran número de indicadores, los cuales se utilizan en dependencia del objetivo del seguimiento y evaluación. Existen indicadores de insumos, de productos, de resultado y de impacto. Estos indicadores están organizados según una cadena causal para cada uno de los resultados de PRORURAL Incluyente, en el cual se encuentran involucradas todas las instituciones del sector. El SISEVA es totalmente compatible con los diferentes sistemas de planificación y seguimiento físico, tanto a nivel de gobierno, como de cara a los nuevos proyectos que se gestionan dentro del ámbito de PRORURAL Incluyente.

Del juego de indicadores del SISEVA se derivan un subconjunto de indicadores que satisfacen las necesidades de información por parte de: la Presidencia de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Programa Económico Financiero, las diferentes fuentes de financiamiento (que se ejecutan en PRORURAL Incluyente bajo la forma de proyectos), los informes sectoriales y la propia gestión institucional.

Page 65: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

64

Las instituciones que ejecutan el PRORURAL Incluyente han homologado totalmente, entre el POA y el Sistema de Información del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (SIGRUN), los objetivos estratégicos del año y las principales metas anuales. El SISEVA permite generar reportes de los indicadores en función de la demanda de información, agilizando de esta forma la alimentación de los diferentes sistemas de planificación y seguimiento. Los proyectos que se gestionan bajo el PRORURAL Incluyente, funcionan como una fuente de financiamiento a la política y estrategia sectorial. Las metas planteadas en estos proyectos y sus indicadores, son adaptados a la estructura programática sectorial. Esto permite que el sistema de planificación sectorial y su sistema de seguimiento, puedan dar respuesta a estas fuentes de financiamiento. De acuerdo a lo establecido en el manual del SISEVA, este sistema está constituido por un conjunto ordenado de mecanismos, flujos, procedimientos, instrumentos y actores que garantizan la recolección, procesamiento y análisis de datos con técnicas orientadas a la evaluación, así como la emisión de reportes y análisis, a partir de la información periódica y planificada, generada por los sujetos involucrados en los procesos a evaluar. Como parte del SISEVA, se buscó también introducir una dimensión participativa llamada Síntesis Valorativa, que incorporaba al análisis de la información, la visión que sobre la situación tienen los diferentes actores, mecanismo conocido como Sala de Evaluación que se podía montar en los niveles gerencial y territorial, sin embargo no se logró hacerlo, salvo en contados casos, por lo que esta iniciativa no se concretó en la dimensión requerida para ser de real utilidad. Las instituciones participantes, utilizaron los productos del SISEVA para el monitoreo y evaluación de sus planes operativos institucionales y de los programas a su cargo, lo que les fue bastante útil. El desarrollo e implementación del SISEVA es una meta alcanzada por PRORURAL I en el periodo evaluado. Anualmente se realizaron autoevaluaciones a nivel sectorial y de cada una de las instituciones del sector con respecto a la planificación física y financiera. A nivel externo se consideraron dos evaluaciones; una de medio término y la presente evaluación final.

IV.2.6.3. Armonización de cooperantes Por un lado, la armonización entre cooperantes se llevó a cabo a través de la mesa interagencial de la cooperación, en la cual participaban prácticamente casi todas las agencias bilaterales y multilaterales que apoyaban al sector agropecuario y forestal. Esta mesa que se reunía mensualmente, establecía agendas para armonizar las posiciones del sector, para informarse sobre los desarrollos y avances en este campo, contribuir y financiar en muchos casos, la realización de estudios específicos requeridos para el mayor conocimiento del sector, así como para la identificación de nuevos proyectos o intervenciones. Por otro lado, varias agencias armonizaron su cooperación poniendo en práctica disposiciones comunes a escala nacional para planificar, financiar, desembolsar, supervisar, evaluar e informar al gobierno sobre las actividades de los donantes y los

Page 66: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

65

flujos de ayuda Se realizaron misiones de campo conjuntas, así como análisis de diagnóstico y estudios compartidos, estrategias y evaluaciones conjuntas, reduciendo los costes de transacción y ahorrando tiempo y esfuerzos de las instituciones del sector por atenciones diferenciadas. Las agencias buscaron también conseguir la complementariedad a escala nacional o sectorial y utilizar, en cierto grado los sistemas del país. Sin embargo, todavía subsisten procedimientos separados, sobre todo al nivel de reportes tanto de desempeño como de la ejecución de recursos.

IV.3. Los Sistemas de Gestión Sectorial y capacidades institucionales para la implementación de PRORURAL Incluyente.

IV.3.1. Fortalecimiento institucional La ejecución del PRORURAL Incluyente, propició el desarrollo de las instituciones ejecutoras lo que se evidencia en el mejoramiento de las condiciones físicas, infraestructura, el desarrollo de las capacidades técnicas de los y las funcionarios/as, profesionales y técnicos de las instituciones y la voluntad de los miembros del SNPCC, para atender de manera integral y adecuada a los y las protagonistas y usuarios de los servicios que brindan las instituciones del Sistema, quienes los consideran como satisfactorios. Las metas sobre fortalecimiento institucional se alcanzaron, la estructura funcional de cada entidad se modificó conforme a mandato de Ley y a los planes nacionales del PRORURAL Incluyente. Existe ahora un quehacer más armónico entre las funciones y alineamiento de las políticas al PNDH y PRORURAL Incluyente. El personal técnico y administrativo desarrolló capacidades para el desempeño de sus actividades, se mejoraron los servicios en el campo, se fortaleció la estabilidad del personal, infraestructuras, medios, equipamiento, apoyo con personal técnico (INTA, IPSA, INAFOR, MAG, MEFCCA).

IV.3.1.1. Sistema de gestión administrativa-financiera (SIAF, SIGFA), ejecución financiera global

IV.3.1.1.1. Sistemas seguimiento administrativo-financiero SIGFA. El MHCP conduce la implementación y brinda guías especificas a fin de focalizar la planificación institucional hacia el logro de las metas indicadas en el PNDH en el marco presupuestal de mediano plazo (MPMP), éste se percibe como requisito ante el MHCP y no como herramienta de planificación presupuestaria de mediano plazo. El Sistema Integrado de Gestión Administrativa Financiera (SIGFA) y sistemas conexos, tienen como objetivo promover la eficiencia, el buen desempeño y la transparencia del gasto público. Los subsistemas del SIGFA son: Presupuesto, Tesorería, Crédito Público y Contabilidad Gubernamental; y sus sistemas conexos: Inversión Pública, Servicio Civil, Administración de Bienes y compras y Contrataciones. El SIAF. En cada institución se instaló un sistema administrativo financiero propio, diseñado de forma tal que brindaba información financiera útil para evaluar todas las fuentes de financiamiento involucradas en la ejecución y desarrollo de las actividades del

Page 67: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

66

PRORURAL Incluyente. Esta información era reportada al MHCP y al MAG (en los aspectos vinculados al PRORURAL Incluyente, quien la consolidaba y reportaba a los cooperantes, siendo ésta reconocida por las agencias de cooperación.

IV.3.1.1.2. Ejecución financiera global La ejecución promedio de las instituciones por el período 2010 - 2014 (Cuadro 10, 11 y Anexo 15), fue del 82.96% de lo programado; la mayores ejecuciones fueron del MAG y del INAFOR con 88.51% y 87.45% respectivamente; las del INTA y MEFCCA son del 78.63% y 76.22% respectivamente, siendo los de más baja ejecución (Ver Anexo 15). Durante el período 2010 – 2014 se logró ejecutar en total C$6,153.71 millones de córdobas, equivalente aproximado a US $ 260.17 millones de dólares, con un promedio de US$ 52.03 millones/año Cuadro 10. Ejecución presupuestaria 2010 - 2014.

Concepto/Año 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Programación C$

1,445.80 1,518.20 1,266.60 1,498.92 1,695.19 7,417.37

Ejecución 1,083.40 1,214.59 1093.48 1,258.17 1,504.07 6,153.71

TCO/ Prom anual

21.3565 22.4243 23.5409 24.7228 25.9589

Programación US$

67.69 67.71 53.8 60.63 65.30 315.132844

Ejecución 50.73 54.07 46.54 50.89 57.94 260.170437

% Ejecución 74.93 80.00 86.33 83.94 88.73 82.96

Fuente: Informes Sectoriales Anuales.

En el ejercicio presupuestario del 2010, la asignación presupuestaria anual para las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente fue de C$1,445.80 millones, de los cuales le correspondieron al MAG (antes MAGFOR) C$718.70, INTA C$ 214.80, INAFOR C$ 89.0 e IDR/MEFCCA C$ 423.30. El MAG ejecutó el 78.71% de lo programado, IDR/MEFCCA el 68.63%, INTA el 70.34% e INAFOR el 69.33%.Con un promedio total del 74.93. Anexo 15 En el ejercicio presupuestario 2011, la asignación presupuestaria anual para las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente fue de C$1,518.20 millones, de los cuales fueron asignados al MAG (antes MAGFOR) C$737.00, INTA C$ 269.10, INAFOR C$85.20 e IDR/MEFCCA C$ 401.80. La ejecución mejoró en cinco puntos con respecto al del 2010, al pasar del 74.93% al 80%.La ejecución por institución fue MAG (92.05%), IDR/MEFCCA (59.29%), INTA (74.36%), INAFOR (90.55%). Anexo 15. En el ejercicio presupuestario 2012, la asignación presupuestaria anual para las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente fue de C$1,484.76 millones, de los cuales le correspondieron al MAG (antes MAGFOR) C$671.7, INTA c$315.45, INAFORC$79.04 e IDR C$393.34, INIDE (a través del MAG) C$25.23 millones para apoyar CENAGRO. Producto de la Reforma Presupuestaria Decreto en Gaceta No. 182, Ley 809 realizada en Septiembre 2012, donde se hicieron ampliaciones, reducciones y reasignaciones dentro del presupuesto general de la Republica quedando el presupuesto ajustado de las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente con un presupuesto total de C$1,266.6 millones; MAG C$737.2, INTA C$229.8, INAFOR C$105.6 e IDR C$188.1 millones; INIDE de C$5.9 millones para apoyar el IV CENAGRO.

Page 68: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

67

Durante la ejecución presupuestario del 2012 la ejecución mejoró en 6.33 puntos con respecto al del 2011, al pasar del 80% al 86.33%. La ejecución por institución fue MAG (92.05%), IDR/MEFCCA (59.29), INTA (74.36%), INAFOR (90.55%).Anexo 15. En el ejercicio presupuestario 2013, la asignación inicial anual para las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente fue de C$1,373.94 millones, de los cuales correspondieron al MAG C$345.0, INTA C$327.7, INAFOR C$91.8, MEFCCA C$608.0, INIDE (a través del MAG) C$1.44 millones para apoyar al CENAGRO Anexo 15. Con la Reforma Presupuestaria Decreto en Gaceta Nº. 183, Ley 845 realizada en Septiembre 2013, se hicieron ampliaciones, reducciones y reasignaciones dentro del Presupuesto General de la República, quedando el presupuesto ajustado de las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente con un presupuesto total de C$1,498.92 millones; MAG C$445.12, INTA C$295.39, INAFOR C$110.11 e MEFCCA C$646.86 millones; INIDE de C$1.44 millones para apoyar el IV CENAGRO. Durante el 2013 la ejecución presupuestaria disminuyó en 2.39 puntos con respecto al del 2012, al pasar del 86.33% al 83.94%.La ejecución por institución fue MAG (90.23%), MEFCCA (86.11), INTA (65.37%), INAFOR (95.34%).Anexo 15. Durante el 2014 la ejecución presupuestaria aumentó en 4.79 puntos con respecto al del 2012, al pasar del 83.94% al 88.73%.La ejecución por institución fue MAG (83.95%), MEFCCA (90.29%), INTA (91.65%), INAFOR (95.63%) e IPSA (80.02%).Anexo 15. Cuadro 11. Ejecución presupuestaria 2010 – 2014 según fuente de recursos

(millones de córdobas).

Recursos

Nacionales Fondo Común

Préstamos Otras

Donaciones

TOTAL TCO Total US

(1+2+3+4)

2010 412.80 152.80 258.30 259.60 1,083.50 21.3565 50.73

2011 464.00 214.00 336.00 198.40 1,212.40 22.4243 54.07

2012 533.83 158.27 297.50 106.04 1,095.64 23.5409 46.54

2013 578.29 123.68 206.93 349.27 1,258.17 24.7228 50.89

2014 819.90 164.86 238.48 280.83 1,504.07 25.96 57.94

TOTAL

2,808.82 813.61

1,337.21

1,194.14

6,153.78

260.17

% 45.64% 13.22% 21.73% 19.40% 100%

Fuente: Informes sectoriales anuales de PRORURAL I .

El aporte nacional para la ejecución de la estrategia sectorial ha venido incrementándose, del total ejecutado el 45.64% proviene de recursos nacionales y un 54.36% proviene de recursos externos; un detalle de los montos y su tendencia pueden observarse en el Cuadro 11.

IV.3.1.2. Planificación seguimiento y evaluación (SISEVA, SIGRUN) El SISEVA, descrito en el acápite IV.2.6.2 cumplió una importante función en cuanto a la planificación, implementación, seguimiento y evaluación del PRORURAL Incluyente;

Page 69: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

68

permitió integrar los planes de las diferentes instituciones con un enfoque sectorial y de complementariedad y facilitó el logro de los objetivos del programa. Durante el PRORURAL Incluyente se logró:

Transferencia vía Web del plan operativo y de la información para el seguimiento de los indicadores por parte de cada una de las instituciones ejecutoras del PRORURAL Incluyente.

Con apoyo del POFI se elaboraron y se implementaron fichas de productos, permitiendo una metodología única. Las fichas de productos contienen: código único, nombre del producto, unidad de medida, población meta, población objetivo, producto intermedio, producto final, actividades y costos. Hay productos compartidos por más de una institución.

Incorporado el catálogo inicial de productos sectoriales, identificados con apoyo de una consultoría del Programa de Fortalecimiento Institucional (POFI), en este marco se capacitó a funcionarios de planificación de las instituciones implementadoras en la metodología de fichas de productos.

La realización sesiones de Salas de Evaluación a nivel regional.

La realización de visitas de seguimiento a productores de: Chinandega, León, Nueva Segovia, Rio San Juan, RACCN, Matagalpa, Jinotega, Estelí, Carazo, Boaco, Chontales, Masaya, Granada, Madriz, RACCS, Managua y Rivas

Considerando que se ha conformado la instancia de coordinación -el SNPCC-, el SISEVA deberá reconfigurarse, acorde a los nuevos indicadores del Plan de Desarrollo coordinado por el SNPCC. El software del actual SISEVA es flexible y puede ser adecuadamente adaptado a los nuevos requerimientos sectoriales existentes y del SNPCC. La evaluación de medio término del PRORURAL Incluyente y la Evaluación Final del PTA II indicaron que más del 80% de las instituciones del gobierno y donantes participantes, valoran al SISEVA como satisfactorio; asimismo, lo confirmaron las entrevistas realizadas a funcionarios del SNPCC. SIGRUN. El Sistema del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (SIGRUN) es el sistema de planificación integral centralizado del Gobierno administrado y coordinado por la Secretaría de la Presidencia de la República donde los responsables de planificación de cada institución introducen y procesan la información correspondiente a las actividades establecidas en el plan institucional y sectorial. El SIGRUN tiene como finalidad el monitoreo de los productos y resultados que las diferentes instituciones públicas se han comprometido a generar para contribuir con los planes del gobierno. Existe una amplia coincidencia entre los indicadores de este sistema y los del SISEVA, por lo que este último exporta la información hacia el primero. El SIGRUN trabaja con una presentación de visualización a través de semáforos que le permite a la Secretaría de la Presidencia realizar el seguimiento de los compromisos de cada institución y hacer llamadas de atención cuando existen retrasos o incumplimientos. El liderazgo de los sistemas de planificación, seguimiento y evaluación lo lleva la Secretaría de la Presidencia.

Page 70: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

69

IV.3.1.3. Desarrollo de capacidades

IV.3.1.3.1. El Plan de Desarrollo de Capacidades (PDC) El PDC se elaboró en el año 2010, se estructuro en cuatro componentes: i) formación de promotores/as; ii) Programa Nacional de capacitación; iii) Educación Técnica de Campo y iv) Capacitación en temas forestales. La implementación del PDC fue acompañada conjuntamente con un Grupo de Trabajo de Capacidades (GDC) que llevaba a cabo planificación, seguimiento y evaluación para identificar los principales aspectos requeridos, alcanzando buenos resultados, entre los que se pueden señalar los siguientes: (i) El personal técnico y administrativo ha desarrollado capacidades para el desempeño de sus actividades, habiendo mejorado los servicios en el campo; (ii) Se han fortalecido las instituciones con estabilidad del personal, infraestructuras, medios, equipamiento, apoyo con personal técnico (INTA, IPSA, INAFOR, MEFCCA, MAG); (iii) la conformación del SNPCC permite mejorar los servicios a los/as protagonistas de forma eficaz y eficiente38; (iv) Asimismo el uso de promotores/as rurales ha facilitado la cobertura de los servicios a nivel territorial.

IV.3.1.3.2. Formación de promotores/as Uno de los principales resultados del PDC es la formación de promotores/as rurales con el propósito de incrementar la cobertura de la atención a los y las protagonistas. Se han formado 27,395 (sobrecumplimiento del 783%) promotores/as en agricultura sostenible, ganadería, producción de semilla, promotoría BPA, promotoría CRISSOL, implementación de patio saludable, entre otros temas. Además de la formación a promotores/as se han desarrollado capacidades en productores/as en diferentes temas, según las necesidades en los años de atención.

IV.3.1.3.3. Programa Nacional de Capacitación Este programa es una iniciativa del Gobierno orientada al fortalecimiento de capacidades de los trabajadores gubernamentales; en éste se encuentran inscritos 185 trabajadores del MAG, IPSA, INTA, INAFOR y MEFCCA, participando en diferentes modalidades: Cursos (52), licenciatura (4), postgrado (39), maestrías (87) y doctorado (3). También se capacitaron 394 mujeres emprendedoras del Programa Conjunto de Género (PCG); capacitación en técnicas para mejorar sus procesos productivos y competitividad en los departamentos de Estelí, Jinotega, León, Madriz, Matagalpa, Nueva Segovia, RACCN y RACCS. INAFOR con el PDC; y Fortalecimiento de las capacidades de 773 personas integrantes de movimientos ambientalistas, estudiantes, docentes; entre otros y en temas de viveros y plantaciones forestales, técnicas de plantación y establecimiento de arboretum municipales. Se aprobaron solicitudes para becas internas entre ellas maestrías, estudios de secundaria y universitario, cursos de inglés.

IV.3.1.3.4. Educación Técnica en Campo Se han capacitado en promedio 12,625 protagonistas en cada uno de los módulos de (i) Madre Tierra y (ii) Manejo sostenible de suelo y agua para fines agropecuarios, en 150

38

Entrevistas a funcionarios de instituciones que conforman el SNPCC.

Page 71: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

70

escuelas de educación en 100 municipios del país. El Sector ha aportado un total de 832 técnicos para la transferencia de conocimientos.

IV.3.1.3.5. Capacitación en temas forestales Se han impartido 149 capacitaciones en los distintos distritos forestales, contando con la participación de 5,331 personas (27% mujeres) entre los que se encuentra personal técnico, productores, productoras y actores afines al sector forestal. Los temas abordados fueron: promoción de manejo sostenible de los recursos naturales, prevención y control de los incendios forestales, legislación forestal, manejo de invernadero, manejo de bosque, protección forestal, manejo de regeneración forestal, establecimientos de viveros forestales, identificación de especies, política de administración forestal, establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales, cambio climático y delitos forestales. Entre los logros en capacitación forestal tenemos:

9,381 jóvenes se capacitaron en educación forestal;

Se entrenaron 881 brigadas para el control y prevención de incendios, con la participación de 20,276 protagonistas;

En promedio anual participaron 397,442 personas en la Campaña Nacional de Reforestación.

IV.3.1.4. Descentralización

La descentralización de funciones y recursos es un reto institucional pendiente, algunos territorios disponen de fortalezas para llevar a cabo el manejo de los fondos y la rendición de cuentas. Hay concentración a nivel central de licitaciones y reparaciones de vehículos, equipos, cambios de lámparas, entre otros; además, la caja chica es reducida con limitaciones para su uso. El MEFCCA en busca de la descentralización instaló 19 delegaciones territoriales. Es deseable implementar alianzas público – privadas, mayor habilitación a terceros (forestal, sanidades, asistencia técnica) para que los procesos que demandan los territorios sean más eficientes y eficaces.

IV.3.1.5. La Sostenibilidad de los sistemas y servicios brindados por las instituciones del sector

El INTA y MEFCCA emplean la Promotoría rural y Escuelas de Campo, procesos educativos que desarrollan las capacidades, los valores, las visiones para que los protagonistas puedan promover sus propios desarrollos desde las familias y comunidades; estas metodologías son combinadas con transferencia de activos como el Bono Productivo. La conjunción de acciones de Promotoría - Eca - Bono Productivo podría incidir en la Sostenibilidad por el bajo costo de estas metodologías y por la existencia de más de 17,000 promotores/as distribuidos por el país. Por otro lado, es importante considerar que la promotoría rural es un proceso estructurado y organizado que realiza el promotor de manera voluntaria con el apoyo de los extensionistas. Este modelo horizontal pueden lograr cambios tecnológicos para el beneficio, individual, familiar y comunitario. Los bajos costos de estos servicios y la política de la priorización de la transferencia de tecnología como un bien público a los protagonistas de escasos recursos, a las

Page 72: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

71

comunidades indígenas y a la población excluida y vulnerable indican una tendencia hacia la sostenibilidad y replicabilidad. Las protagonistas del Bono, a partir de los fondos revolventes que han formado, han apalancado recursos económicos (créditos obtenidos por los núcleos o grupos solidarios) para desarrollar actividades económicas. La habilitación a terceros a partir de su formación para el desarrollo de actividades técnicas como el caso de revisión, areteado y registro en el caso de trazabilidad bovina; la contratación de inspectores en los mataderos; ambos supervisados por el IPSA, garantiza la sostenibilidad de estos puestos y de los servicios a desarrollar. La CNF concientizó a la población en especial a jóvenes y niños/as sobre la importancia del árbol, lo que contribuyó a la reducción de la tasa de deforestación de 150,000 ha/año a 60,000 ha/año; a largo plazo este es un impacto positivo y sostenible en la foresta.

El MdE del FC y el convenio del BM con MHCP dieron las pautas para la sostenibilidad, estableciendo que 100 funcionarios de INAFOR financiados por el FC y 360 funcionarios del MAG e INTA financiados por el PTA II, el 100% fueran incorporados como personal de planta. Estos compromisos han sido cumplidos totalmente, dando estabilidad al personal y sostenibilidad a las actividades de las instituciones que conforman el SNPCC, algunas actividades, anteriormente financiadas por el FC, por su costo no podrán continuarse por la falta de recursos del tesoro. Con respecto a los gastos operativos, la continuidad de los avances alcanzados entre 2010 – 2014 se ha logrado con recursos del tesoro y la gestión de programas ante la cooperación (GAFSP con Unión Europea, NICADAPTA con FIDA y Cosecha de agua con COSUDE) IV.3.1.5.1. Planificación, monitoreo, rendición de cuenta y sostenibilidad El PRORURAL Incluyente propició el desarrollo de herramientas y procesos para la planificación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas en todas las instituciones ejecutoras, los cuales han sido apropiados por ellas, lo que indica que existen condiciones favorables para la continuidad y replicabilidad de las acciones. Estas herramientas y procedimientos son consideradas satisfactorias por los cooperantes y las instituciones públicas. IV.3.1.5.2. Contribución de la población participante en PRORURAL Incluyente La contribución de los participantes en PRORURAL Incluyente no se encuentra registrada; sin embargo, en el Bono Productivo, las protagonistas destinan el 20% de las utilidades para la capitalización del núcleo, los de CRISSOLES GB y Café tienen obligación del pago financiado a través del núcleo; no fue posible estimar la contribución de los protagonistas, el aporte laboral de hombres y mujeres, el trabajo de promotores y promotoras, la contribución de los 400,000 voluntarios y voluntarias anuales en las CNR, entre otros. En muchos programas, a través de los promotores, brigadas contra incendios y otros mecanismos de participación voluntaria, se ha captado un importante número de recursos humanos dispuestos a dedicar su tiempo y esfuerzo para el desarrollo comunitario y de los programas, lo cual es también una señal de sostenibilidad de las acciones y beneficios.

Page 73: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

72

IV.3.1.5.3. Las reformas institucionales y nuevas programas Durante la implementación de PRORURAL Incluyente se han realizado ajustes a la institucionalidad para abordar las demandas del sector con mayor coherencia y eficiencia. Las metas sobre el fortalecimiento institucional se han alcanzado; la estructura funcional de cada entidad se ha modificado conforme al mandato de Ley y el PNDH. En los territorios se ha alcanzado un quehacer armónico, coherente y eficiente para atender las demandas de los/as protagonistas. Por otro lado, el alineamiento de las políticas, la coordinación, la vinculación y diálogo generado en PRORURAL Incluyente contribuyeron para la conformación y accionar del SNPCC. Las reformas institucionales, nuevos programas / proyectos39 están siendo orientados por rubro y por temas específicos, los que conformarán el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio alineados directamente con el Plan Nacional de Desarrollo Humano con su matriz de resultados para el 2016.

V. CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES

A) Conclusiones

1. El PRORURAL Incluyente fue un programa coherente, pertinente y eficaz, así como eficiente en ciertos aspectos como puede observarse a través de los resultados obtenidos, descritos en las secciones antecedentes.

2. La implementación del PRORURAL Incluyente como expresión del enfoque

sectorial en el sector agropecuario y forestal en Nicaragua, constituyó una eficaz y eficiente forma de trabajo entre las instituciones ejecutoras del programa y la cooperación internacional. El PRORURAL Incluyente permitió:

Alinear, coordinar y organizar el quehacer de las diversas instituciones públicas del sector en el marco y en coherencia con las políticas del PNDH del GRUN y el contexto existente, siendo eficaz en sus intervenciones y logrando impactos en el alivio de la pobreza rural. Se ha avanzado en los mecanismos de coordinación interinstitucional sobre todo a nivel territorial, donde se aprecia una estrecha relación de trabajo entre los representantes de las distintas instituciones del sector.

39

Escuelas técnicas de campo, Fomento de la agricultura familiar, Fomento de la agroindustria, Programa Productivo Alimentario, Programa patio saludable, Programa CRISSOL, Programa de atención a la zona seca, Programa de Apoyo a la Producción de Arroz, Programa de Apoyo a la Producción de Sorgo, - Programa de Apoyo a la producción de harina y pan, Programa de transformación y desarrollo de la caficultura, Programa de trazabilidad, Inseminación artificial, Programa de Cosecha de agua, Adaptabilidad al cambio climática: café y cacao, Programa de Mejoramiento Ganadero en 6 municipios de Chontales y Río San Juan, Programa de cacao para el triángulo minero, Programa de producción de semilla.

Page 74: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

73

Crear y operar espacios efectivos de diálogo, entre los socios de la cooperación y las instituciones del sector para afinar políticas sectoriales y alinear los proyectos y programas, así como coordinar la identificación y negociación de nuevos proyectos y programas de cooperación.

Crear y fortalecer las capacidades, tanto a nivel territorial como central, de las instituciones participantes y de su personal para mejorar la prestación de sus servicios institucionales y para la implementación de las intervenciones del programa y de los proyectos bajo su responsabilidad.

Desarrollar mejoras en los sistemas de gestión para el manejo efectivo del Programa relacionados con la planificación, implementación, monitoreo y evaluación, así como en la gestión administrativa y financiera.

Incrementar la apropiación del manejo del sector por parte del GRUN y sus instituciones que trabajan en éste (evidenciado a través del liderazgo del MAG) y también ha permitido fortalecer el SNPCC, sistema que asumió la coordinación del sector.

El aumento en la armonización y complementariedad de las acciones de los donantes, implementando disposiciones comunes y procedimientos más simplificados, transparentes, colectivamente eficaces y con menores costos de transacción.

El apalancamiento de recursos dirigidos a fortalecer las capacidades institucionales facilito la gestión de nuevos proyectos financiados por fuentes innovadoras de la cooperación internacional (Fondo para realización de CENAGRO IV, GAFSP, FCPF) siendo claves los procesos de planificación y preparación participativa de propuestas promovidas por PRORURAL Incluyente.

Que las instituciones implementadoras fueran más flexibles y pudieran tener mayor dinamismo en cuanto a la implementación de acciones, contrataciones o adquisiciones de bienes y servicios, utilizando los recursos provistos por el Fondo Común.

3. El PRORURAL Incluyente mejoró el desempeño de las instituciones implementadoras y por consiguiente los beneficios a los protagonistas del programa. En esto influyó: (i) el programa de fortalecimiento y capacidades; (ii) el desarrollo de una visión compartida del sector, (iii) el trabajo en el marco de una política sectorial integrada; y (iv) el traslado de la responsabilidad de la implementación de los proyectos y programas y su integración en las instituciones.

4. Los Programas Nacionales PNA, PNAIR y PNF organizaron y distribuyeron el trabajo

del PRORURAL Incluyente entre las instituciones e hicieron posible que se alcancen sus principales logros y contribuciones, aunque por estar los programas vinculados a instituciones específicas se convirtieron en una dificultad para introducir la gestión basada en resultados.

5. La implementación del SISEVA con su sistema informatizado generó confianza entre

gobierno y donantes, aumentó el alineamiento de la cooperación y fortaleció el

Page 75: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

74

liderazgo del MAG (antes MAGFOR), facilitando el manejo de los procesos de planificación, implementación, monitoreo y evaluación.

6. El PRORURAL Incluyente mejoró los servicios institucionales con base en un

programa de desarrollo de capacidades que pasa desde la preparación del personal en aspectos técnicos agropecuarios y administrativos, hasta los temas transversales de género y ambiente, incluyendo también el mejoramiento de la infraestructura física y material.

7. El PNF fue el programa más eficiente y eficaz; utilizó menos recursos económicos

cumpliendo con la mayoría de las metas y objetivos propuestos (CNR, CMG&BSF40, Forestería Comunitaria), además desarrolló otras actividades no previstas (torres de control) y logró un cambio en la visión e imagen del INAFOR en la población y protagonistas.

8. La Protección y Sanidad Agropecuaria ha sido un subprograma eficaz, logrando

mantener el status fito-zoo-sanitario del país a nivel internacional y el rechazo de los embarques exportables a 0.05% muy por debajo de la meta: menos del 1%, sobrecumpliendo las metas en diferentes aspectos: trazabilidad, vigilancia y monitoreo fito–zoo–sanitario, fincas libres de brucelosis, inspecciones a empresas agroindustriales y otros.

9. Las actividades realizadas de manera coordinada en el PRORURAL Incluyente, en

especial con el PPA, generaron lecciones para la conformación y el accionar del SNPCC.

10. Se comprobó que la Dirección General de Políticas del MAG ha retomado su rol

estratégico vinculado a la formulación de políticas y normas agropecuarias del sector.

B) Lecciones Aprendidas Con respecto al enfoque sectorial o de sistema

El trabajo bajo el enfoque sectorial o de sistema requiere de una conceptualización consensuada entre los actores y también de un entendimiento compartido entre todos ellos. En muchos casos, se requerirán de actividades de difusión, análisis, capacitación y nivelaciones conceptuales sobre el enfoque para facilitar la gestión a todos los niveles.

La implementación de un enfoque sectorial o de sistema, implica un proceso de aprendizaje largo y complejo para todos los actores institucionales participantes: el gobierno y sus instituciones, las agencias de cooperación y financiamiento y el sector privado. Es preferible avanzar firmemente en el desarrollo del enfoque sectorial o de sistema, alcanzando y consolidando progresos significativos en temas y áreas claves del desarrollo institucional, en vez de pretender cambios muy diversos y simultáneos en todas las instituciones.

La demora en la definición de las políticas/estrategias y en la identificación de las prioridades del sector o del sistema y su conversión en proyectos, programas e

40

Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semilla Forestal.

Page 76: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

75

intervenciones orientados a resultados, afectan el desempeño y efectividad del enfoque. Asimismo, pueden ocasionar pérdidas de oportunidades y recursos debido a que las agencias de cooperación tienen ciclos de programación con plazos definidos.

El pleno desarrollo del enfoque sectorial o de sistema requiere ir acompañado de acciones de reforma y fortalecimiento institucional y de la participación efectiva de otros actores (gobiernos locales, regionales y territoriales (en el caso de las poblaciones indígenas), sector privado, sociedad civil, ONG). Se debe promover la participación de éstos y establecer los mecanismos de diálogo correspondientes, así como identificar sus roles.

Un enfoque sectorial o de sistema requiere de un proceso de gestión consensuado, en el cual exista una estructura organizativa, una planificación conjunta y se establezcan mecanismos de monitoreo y evaluación que retroalimenten el accionar de la implementación para la toma de decisiones y los ajustes correspondientes.

El diálogo a todo nivel es imprescindible para la implementación de un enfoque sectorial o de sistema, éste permite recoger los diferentes puntos de vista y aportes de los actores institucionales que participan en éste y también facilita la introducción de mejoras en los procesos vinculados a la implementación del enfoque y al desarrollo de alianzas y convenios, facilitando sinergias, complementariedades y eficiencia en los procesos.

El mecanismo de apoyo presupuestario sectorial (Fondo Común) fortalece a las instituciones ejecutoras que participan en un programa con enfoque sectorial o de sistema, apoyando la contratación de personal calificado y el desarrollo de capacidades, reduciendo la rotación del mismo y asegurando oportunamente recursos físicos y financieros que mejoran los servicios que demandan los y las protagonistas.

El buen funcionamiento de un sistema responsable de programas con enfoque sectorial o de sistemas, que actúe de manera coordinada y articulada a nivel central y en los territorios permite una planificación y ejecución de actividades más armónica y eficaz.

Con respecto a los Programas

Las metodologías participativas y la descentralización de funciones que aportan al desarrollo de actividades con responsabilidades compartidas son esenciales para el desarrollo de capacidades y la apropiación de dichas actividades por parte de los y las protagonistas y sujetos involucrados, permiten la optimización del uso de recursos y facilitan la sostenibilidad de ellas y sus beneficios41.

41

En el Programa esto se evidenció en las mesas por sectores/subsectores, el desarrollo de espacios de

gobernanza (CONAFOR, CODEFOR, COMUFOR), promotoría rural, ECAs, etc, así como en la implementación de AVT, ADT en fincas de los y las protagonistas; la habilitación a terceros (trazabilidad bovina y regencia forestal), incorporación de dueños de fincas en el monitoreo y vigilancia fito-zoo-sanitaria y de los dueños/as de bosques y comunitarios en la vigilancia y atención a incendios, la incorporación de diferentes actores en CNR y otras actividades similares.

Page 77: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

76

Las experiencias participativas favorecen las relaciones armónicas entre personas y grupos sociales permitiendo que se articulen esfuerzos individuales en pro de beneficios colectivos.42 En especial, la forestería comunitaria permitió la definición de derechos y ámbitos de actuación por territorios entre los grupos protagonistas (sobre todo en los territorios indígenas y de grupos étnicos).

La protección del patrimonio agropecuario, los recursos genéticos y la sanidad e inocuidad de los alimentos es una responsabilidad de todos los actores involucrados en el desarrollo del sector, por lo que ellos deben participar en las actividades de protección. En la medida que cada quien (y todos) se sientan sujetos de un proceso (o cadena de procesos), se alcanzará una mejor calidad de los resultados. En la cadena de servicios y enfoque de sistemas, los participantes de todos los eslabones deben conocer de los objetivos y metas globales, pero no necesariamente deben estar en todos los eslabones.

La dotación de servicios financieros y no financieros (capacitación, asistencia técnica, transferencia de activos, dirigidos a protagonistas), son servicios esenciales para alcanzar el crecimiento económico de las familias rurales y el mejoramiento de sus condiciones de vida y trabajo. Ellos deben proveerse con énfasis en mujeres y grupos indígenas en el marco de la restitución de derechos a estos grupos vulnerables.

En un proceso de cambio institucional que implique la traslación de funciones de varias instituciones hacia una nueva, se requiere que esta última tenga o vaya desarrollando una alta capacidad técnica para la entrega de todos los servicios, así como el personal requerido, en número y calificación, para brindar la capacitación, el seguimiento y acompañamiento requeridos, que aseguren la calidad de los servicios y los impactos esperados de éstos.

El diseño de un buen sistema de monitoreo y evaluación del proceso de cambio institucional, es fundamental para ir midiendo los avances que se vayan logrando a medida que los cambios e intervenciones se implementen, de tal manera que sirvan para retroalimentar los procesos.

El limitado personal técnico en un proyecto o programa claramente afecta la calidad de los bienes y servicios que se entrega a la población meta. Esto debe ser altamente valorado a la hora de focalizar o dispersar geográficamente las intervenciones.

La armonización y compatibilidad de los sistemas de seguimiento entre las instituciones ejecutoras de un programa sectorial o de sistemas permite la obtención, procesamiento de la información de forma más fluida y veraz agilizando los procesos y reportes, así como la toma de decisiones a distintos niveles y periodicidades.

El modelo de gestión que apoya la participación de los diferentes actores es el más adecuado para propiciar la apropiación de los roles de cada quien en la

42

En el PRORURAL Incluyente la forestería comunitaria, la cruzada nacional de reforestación, las comisiones

y gobernanzas, el programa productivo alimentario, las campañas fito-zoo-sanitarias, y la prevención y lucha contra incendios fueron ejemplos de esta experiencia.

Page 78: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

77

estrategia y permite sobrepasar las metas programadas43. La mejor manera de fortalecer al sector es fortaleciendo a sus actores.

El cambio de actitudes y comportamiento de la población con respecto al manejo de los campos y las áreas boscosas requiere la incorporación de diferentes actores y la conformación y capacitación de grupos organizados con una misión compartida44.

C) Recomendaciones Dado que, el sector agropecuario está siendo atendido por el SNPCC, con la participación del MAG, MEFCCA, INTA, INAFOR e IPSA, las recomendaciones que siguen y que se derivan de las conclusiones y lecciones aprendidas precedentes van dirigidas al Sistema y sus integrantes.

El desarrollo del sector agropecuario y forestal en Nicaragua, requiere de una continuidad del enfoque que se ha venido realizando durante el PRORURAL Incluyente. Esto quiere decir: (i) el trabajo bajo una política/estrategia nacional con prioridades claramente establecidas, (ii) una estructura organizativa interinstitucional que permita una buena coordinación entre ellas y con las instituciones globalistas, en cuanto a la planificación, la implementación el monitoreo y evaluación de las acciones requeridas para implementar la política/estrategia, (iii) el establecimiento de mecanismos e instancias de diálogo, a diversos niveles, en los que participen los diferentes actores institucionales y cuyas agendas y responsabilidades estén claramente establecidas; (iv) el apoyo de las agencias de cooperación y financiamiento para comprometer recursos en el largo plazo y asegurar los recursos en el mediano plazo, que permitan financiar los proyectos, programas e intervenciones requeridos por los sectores; (v) el establecimiento de procesos operativos que faciliten la implementación de los planes teniendo en cuenta las coordinaciones y la complementariedad.

Para la eficaz implementación del SNPCC, se requiere de una visión estratégica de mediano y largo plazo, así como realizar ajustes institucionales y organizacionales que aseguren los beneficios del sistema. Asimismo, se debe proveer una clara conceptualización del enfoque y que éste sea conocido y entendido entre los actores participantes en el sistema, así como por las agencias de cooperación.

Mejorar la descentralización y desconcentración de las instituciones involucradas en el sector agropecuario y forestal, que permita mejorar la delegación y asumir responsabilidades así como dotar a las delegaciones departamentales de esas instituciones, requiere de la provisión de los recursos necesarios para asegurar la efectiva implementación de las acciones.

El SISEVA puede ser útil al SNPCC, para lo cual se deben hacer las adaptaciones requeridas que permitan adecuar éste al nuevo contexto organizativo.

Se deben continuar las acciones orientadas a mejorar las capacidades de las instituciones y de sus recursos humanos, incorporando éstas en los proyectos y

43

Este modelo fue el usado en la Campaña Nacional de Reforestación implementada por INAFOR, que se apoyó en diferentes actores (viveristas, semilleristas, etc.) 44

Esto fue lo que ocurrió durante la campaña contra incendios.

Page 79: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

78

programas que sean financiados por las agencias de cooperación por los presupuestos institucionales.

Se debe continuar y fortalecer las instancias de diálogo para retroalimentar la gestión del SNPCC y continuar las mesas con las agencias de cooperación y por rubro.

Es importante que el Sistema y sus integrantes continúen en la definición de las políticas/estrategias/planes para el desarrollo de los sectores coordinados por este sistema, indicando el contenido y alcances de algunas reformas/ajustes institucionales complementarios a los ya realizados. La formulación de éstas es requerida para identificar las áreas cruciales para el crecimiento del sistema y para responder a problemas críticos de los productores. En particular, es recomendable que el MEFCCA formule su plan estratégico, tal como fue recomendado en la EMT. Un Plan Nacional del SNPCC, con metas y prioridades de mediano y largo plazo, debería ser formulado como instrumento para la gestión del desarrollo de éste, el cual es también requerido para entrar en procesos de negociación con las agencias de cooperación con base en las necesidades prioritarias de los sectores integrantes del Sistema.

El Sistema y sus integrantes deberían formular una estrategia para mejorar la gestión del conocimiento en todas las instituciones del sistema de tal manera que los conocimientos generados en las diferentes experiencias e intervenciones sean sistematizados, difundidos y utilizados por ellas. Específicamente, se deben realizar acciones para valorar integralmente las experiencias exitosas desarrolladas durante la implementación del PRORURAL Incluyente, identificando sus logros, problemas, limitaciones y sistematizando las experiencias que sean más relevantes, y usar todos estos aprendizajes para optimizar la implementación de los futuros planes y proyectos bajo la coordinación del SNPCC.

Page 80: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

79

BIBLIOGRAFÍA

1. Código de Conducta – Fondo Común 2. Anexo Código de Conducta – Fondo Común 3. Plan Sectorial 2010 -2014 del PRORURAL Incluyente 4. Árbol de problemas, soluciones y Marco Lógico del PRORURAL Incluyente 5. PNAIR – Nota Conceptual 6. Resultados Estratégicos del PRORURAL Incluyente 2010 – 2014 7. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PRORURAL Incluyente 8. Términos de Referencia de Consultoría para el análisis y definición de prioridades

futuras acciones para mejorar la gestión de PRORURAL Incluyente en base a los resultados de la Evaluación de Medio Término (EMT)

9. PRORURAL Incluyente (2010 – 2014), Evaluación de Medio Término (EMT): Enfoque por Resultado y Sectorial

EMT Anexo 2,3,4

EMT Anexo 5: Seguridad Alimentaria

EMT Anexo 6: Innovación Tecnológica

EMT Anexo 7: Sanidad

EMT Anexo 8: PNF

EMT Anexo 9: PNAIR 10. Comentarios de la CIG sobre los próximos pasos del PRORURAL Incluyente a la

luz de las conclusiones de la EMT 11. Presentación sobre desafíos y Resultados EMT 12. EMT Resumen 13. Narrativo Financiero 2006-2012 14. Informe Sectorial 2010 15. POA Sectorial 2011 16. Informe Sectorial 2011 17. POA Sectorial 2012 18. Informe Sectorial 2012 19. POA Sectorial 2013 20. Informe Sectorial 2013 21. POA Sectorial 2014 22. Informe Sectorial 1er semestre 2014 23. POA Sectorial 2014 actualizado 24. PNAIR 2014 25. CIDA EVALUATION GUIDE 26. OEC DAC - EVALUATING DEVELOPMENT CO-OPERATION 27. CIDA - HOW TO PERFORM EVALUATIONS 28. ADB - Guidelines for the Preparation of Country Assistance Program, Evaluation

Reports 29. Austrian Development Cooperation Guidelines for Project and Programme

Evaluations 30. USAID - Preparing Evaluation Reports 31. CIDA - Preparing Evaluation Reports 32. CIDA - HOW TO PERFORM EVALUATIONS, MODEL EXECUTIVE SUMMARIES 33. Annex 7. Evaluation Report, Template and Quality Standards

Page 81: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

80

34. ASDI- Apoyo de Asdi al Desarrollo de la Agricultura en Nicaragua 35. Proyecto de Tecnología Agrícola PTA-II, Evaluación Final del Proyecto,

Componente: Fortalecimiento y Modernización Institucional 36. GRUN: Plan para la Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial al Desarrollo

2010·2013 37. MATRIZ DE DESEMPEÑO SECTORIAL PRORURAL INCLUYENTE 2010-2014 38. ODI - Sector Budget Support in Practice, Study Methodology 39. LISTA DE AGENCIAS INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES DEL SECTOR

PRIVADO VINCULADOS AL PRORURAL I 40. IFAD, República de Nicaragua, Programa sobre Oportunidades Estratégicas 41. World Bank, PAD, SECOND AGRICULTURAL TECHNOLOGY PROJECT 42. IPSA - CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS, PERIODO 2010-2014 43. INTA - CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS, PERIODO 2010-2014 44. INAFOR - CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS, PERIODO 2010-2014 45. MEFCCA - CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS, PERIODO 2010-2014 46. MAG - CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS, PERIODO 2010-2014 47. GRUN - Funcionamiento de las Instituciones del Sistema Nacional de Producción,

Consumo y Comercio 48. AECID-Proyecto Café Informe Final 49. Estudio Línea de Base PTA II 50. PASSAF – Evaluación Final 51. Informe Final de Sistematización PPA 52. Informe Final de Sistematización de Experiencias del PTA II

53. Informe Final del Proyecto FAT FIDA 54. Informe de Evaluación Final CABAL 55. RUTA – EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE AL SECTOR

AGRÍCOLA PARA NICARAGUA 56. INFORME FINAL, EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA APAGRO 57. CENAGRO IV – INIDE, MAGFOR, 2011.

58. Análisis de Gasto Público en el sector y sus estudios de caso (Seguridad alimentaria y forestal, equidad)– MAGFOR-BM

59. Análisis sobre las prácticas de Género – Unión Europea

60. Diagnósticos elaborados para la formulación del PNAIR. – IDR , FAO

61. Evaluación final del proyecto FONDEAGRO

62. Evaluación final del proyecto FOMEVIDAS

63. Evaluación final del proyecto PRODESEC

64. Evaluación final del proyecto FAROL

65. Sistematización del enfoque sectorial PRORURAL – Suecia -

66. Evaluación del empleo juvenil relacionados con los proyectos del IDR

67. Diagnóstico de la OIE acerca la vigilancia sanitaria. MAGFOR

68. Estudios de aceptación de tecnologías y sus efectos en las fincas (INTA)

69. Estudio de adopción de prácticas tecnológicas en ganadería (INTA)

70. Estudio sobre el enfoque y el apoyo presupuestario sectorial en el sector agropecuario rural en Nicaragua (2009)

71. Estudios de FIDEG sobre medición anual del nivel de vida.

72. Testimonio del Buen Vivir (FAO/MAGFOR)

73. Propuesta de Nicaragua para acceder al financiamiento del GAFSP, Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF)

Page 82: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

81

VI. ANEXOS Anexo 1. Términos de Referencia Consultoría Evaluación Final de PRORURAL

Incluyente 2010 - 2014. I. ANTECEDENTES Nicaragua ha conseguido destacados avances en el diseño e implementación de planes y estrategias nacionales, sectoriales e institucionales para la reducción de la pobreza, el hambre y las desigualdades bajo el liderazgo y la conducción del gobierno como su Plan Nacional de Desarrollo Humano (2008-2012 y luego 2012-2016). Al mismo tiempo, ha elaborado e implementado planes conjuntos con la cooperación internacional para mejorar la eficacia de la ayuda oficial al desarrollo como el Plan de Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial al Desarrollo (PGEAOD) 2010-2013 de Nicaragua. Estos planes han guiado los Planes y/o Programas que se han implementado en distintos sectores. En el ámbito del desarrollo rural productivo, el primer programa sectorial (conocido como PRORURAL 2005-2009), contaba con un enfoque basado en programas caracterizado por: i) liderazgo del país, ii) programa simple y comprensivo con un marco financiero, iii) proceso formal de coordinación entre cooperantes, gobierno y sector privado (mesas de dialogo) iv) fomento el uso de sistemas locales para la planificación, manejo financiero, monitoreo y evaluación. Se firmó un Código de Conducta y un Memorando de Entendimiento que definía la relación de coordinación y colaboración entre el Gobierno y la Cooperación internacional, se aplicaron diversos mecanismos para el financiamiento de este programa combinando recursos del tesoro y de la cooperación. En el año 2010, se elaboró el Plan Sectorial para el Desarrollo Rural Incluyente 2010-2014 (PRORURAL Incluyente 2010-2014) con enfoque basado en tres programas (PNA, PNAIR y PNF) implementado por las instituciones encargadas del desarrollo del sector rural productivo (Ver Anexo 1 – TdR: Descripción de PRORURAL), en esta fase, también se suscribió un MdE que incluyó una matriz con metas y resultados a nivel sectorial, por programa e institucional para el 2014 (Ver Anexo. 2 –TdR: Resultados e Indicadores seleccionados del PRORURAL Incluyente). Del mismo modo se han venido elaborando una serie de leyes, planes, estrategias específicas y programas para el desarrollo sostenible del sector rural productivo (Ver Anexo 3 – TdR: Leyes, Políticas, Estrategias y Planes relacionados con el sector rural productivo elaboradas y en ejecución entre 2008 y 2013). PRORURAL ha sido la referencia de política sectorial bajo la cual se alinean los recursos nacionales y de la cooperación en sus diferentes modalidades. Para el año 2013, el presupuesto asignado al sector fue de C$1,498.92 millones de córdobas, contando con financiamiento de fuentes externas (61%) y nacionales (39%)1. Los recursos provenientes de la cooperación (donaciones y préstamos), se implementan bajo la modalidad de proyectos y otras vías un Fondo Común - FC (aproximadamente 10% del presupuesto asignado). Este Fondo apoya a PRORURAL desde su primer año de ejecución financiera mediante aportes de agencias bilaterales a la

Page 83: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

82

cuenta de este Fondo en el MHCP (Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suiza entre 2006-2009 y Noruega, Finlandia, Austria, Suiza, España y Canadá entre 2010-2014), siendo un apoyo de libre disponibilidad para la implementación de las actividades previstas en Planes Operativos Anuales Sectoriales, siguiendo las leyes, normas y procedimientos nacionales. PRORURAL Incluyente ha promovido mecanismos propios para la gestión de un enfoque sectorial, entre estos: i) espacios de diálogo en torno a políticas, estrategias, planes y acciones relativas al desarrollo rural productivo (mesas sectoriales y grupos de trabajo), ii) sistema de planificación, seguimiento, evaluación y aprendizaje del plan sectorial iii) proceso de desarrollo de capacidades nacionales, v) marco presupuestario de mediano plazo. PRORURAL ha contado con informes sectoriales anuales sobre su gestión institucional y grado de cumplimiento de metas en función al marco de resultados del Programa. Una primera evaluación del PRORURAL fue realizada para el período 2006-2009. Como parte de los compromisos entre las instituciones y los Socios para el Desarrollo Rural, en especial con las agencias del Fondo Común (Memorando de Entendimiento 2010) se realizó una evaluación intermedia del PRORURAL Incluyente para el período 2010-2012 y se ha programado una evaluación final para el segundo semestre del 2014, que contemple la segunda fase de PRORURAL Incluyente 2010-2014. II. CONTEXTO DEL PROGRAMA La referencia nacional de planificación para el desarrollo lo constituye el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) tanto en su versión inicial 2008-2012 como la actualizada para el periodo 2012 – 2016. Vinculado a este marco nacional de desarrollo, el país ha impulsado un conjunto de políticas sectoriales en las que se enmarcan las intervenciones de las instituciones implementadoras del PRORURAL (Ver Anexo 1 y 3 - TdR). En 2009, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) realizó la Encuesta Nacional de Hogares para la Medición del Nivel de Vida (EMNV) dándoles seguimiento a indicadores de pobreza, ingreso y consumo a nivel nacional. En comparación con la EMNV del 2005, se registraron resultados que indican que Nicaragua, ha logrado reducir tanto la pobreza general medida por el consumo la cual bajó de 48.3% a 42.5% (reducción del 5.8% como la pobreza extrema de 17.2 a 14.6% (mejoría del 2.6%). Otro dato a destacar es que la reducción de la pobreza general fue mayor a expensas de la población rural en un 7% (pobreza general la urbana se redujo en 4.1%). En tanto, la extrema pobreza rural disminuyó en 3.9% y la pobreza extrema urbana en 1.1 %. De este modo se ha logrado una mayor reducción en el campo donde existe la pobreza más profunda y severa, la próxima EMNV se realizara en 2014. El sector agropecuario contribuye con el 21% del PIB, 74% de las exportaciones, 30% de la fuerza laboral y 70% de los empleos rural (BCN 2012) Según el IV CENAGRO del 2011, Nicaragua cuenta con 261,321 productores y productoras dedicadas a actividades agropecuarias (32% más que en CENAGRO III del 2001), 23.3% de los/las agricultores son mujeres (18% en 2001), 93% clasifican como

Page 84: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

83

pequeños o medianos productores es decir poseen menos de 100 manzanas (91% en 2001). Entre 2010 y 2013 el Programa Nacional de Alimentos (PNA) benefició a 68,202 con Bonos Productivos Alimentarios, se produjeron más de 8,690 quintales de semillas básicas y registradas de granos básicos en apoyo a la seguridad alimentaria. Este y otros programas han tenido un efecto positivo en el estado nutricional de la población, según la Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA 2011/2012), el porcentaje de niños/as con desnutrición crónica disminuyó a 17.3% (21.7% en ENDESA 2006/2007). Los granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo millón), constituyen la actividad principal de pequeños productores, con bajo nivel tecnológico y escaso valor agregado. Según cifras del Banco Central, en los últimos cinco años, los granos básicos representan casi el 40% del PIB agrícola. De estos rubros, el que más aporta es el frijol con poco más del 13% del PIB agrícola, seguido del arroz con casi 11% y el maíz con 7%. El frijol y el maíz ocupan respectivamente, el 22% y el 28% del área sembrada total. En ganadería la producción y exportación de carne, leche bovina ganado en pie sumaron en 2010 más de US$780 millones, alrededor del 12% del PIB del país, 43% del total de la producción agropecuaria nacional y 27% del valor de las exportaciones. Comparando CENAGRO III y IV, el número de fincas dedicadas a la ganadería aumento de 96,994 a 136,387 y la cantidad de ganado bovino aumento en 2.6 a 4.1 millones de cabezas. En 2010, el sector forestal aportó el 1.0 % al PIB (cifras BCN), considerado bastante bajo con relación al aporte total que hace el sector agropecuario que constituye el 19%. Entre 2010 y 2013, con el PNF se han incorporado 85,830 nuevas hectáreas de bosques bajo planes de manejo y 65,924.47 hectáreas han sido reforestada con las Campañas Nacionales de Reforestación. Se han producido más de 9.6 millones de semillas forestales, 41 millones de plantas en 2,339 viveros. En el 2010, el sector agroindustrial aportó cerca del 20.6% del PIB, generando un 32% de los empleos de la población económicamente activa y representando aproximadamente el 60% del valor de las exportaciones, excluyendo zonas francas (PRONICARAGUA 2011). El desarrollo agroindustrial ha estado limitado a unos pocos rubros y en muchos de los casos, solamente a la primera transformación del producto, lo que limita la agregación de valor, reduciendo el posible aprovechamiento de la producción primaria. PRORURAL Incluyente, es la expresión de la política nacional del sector agropecuario y forestal, las instituciones que participan en esta expresión para el periodo 2010-2014 son: MAGFOR, MEFCCA, INTA e INAFOR, las cuales realizan sus acciones mediante procesos de articulación y complementariedad. III. OBJETIVOS Y ALCANCE 3.1 Objetivo general Evaluar los resultados, efectos y la gestión del PRORURAL Incluyente en el periodo 2010 – 2014, destacando su contribución al desarrollo humano equitativo y la acumulación

Page 85: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

84

patrimonial de las familias rurales nicaragüenses, utilizando de forma sostenible los recursos naturales. 3.2 Objetivos específicos 3.2.1 Evaluar la contribución al alcance del objetivo general y los objetivos específicos

de PRORURAL Incluyente; con especial énfasis en la eficacia, eficiencia y efectos de la implementación de PRORURAL.

3.2.2 Valorar coherencia, pertinencia y coordinación sectorial (diálogo, alineamiento, armonización y apropiación), del PRORURAL Incluyente en relación con el marco de políticas nacionales y regionales del periodo 2010-2014.

3.2.3 Evaluar avances en la aplicación de sistemas de gestión y las capacidades institucionales para la implementación del PRORURAL Incluyente: planificación, seguimiento y evaluación, sistema de gestión administrativo y financiero, desarrollo de capacidades, participación territorial la sostenibilidad de estos sistemas e Identificar las principales lecciones aprendidas del programa sectorial 2010-2014 con la implementación de diferentes modalidades de cooperación.

3.3. Alcance Se espera que la evaluación permita identificar los principales resultados alcanzados durante la implementación de esta fase de PRORURAL Incluyente entre 2010 y 2014, los factores que contribuyeron a sus logros y las dificultades enfrentadas, contar con las principales lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones que sean de utilidad en etapas futuras. La evaluación tendrá en cuenta seis ámbitos principales de trabajo: 1. Los programas Nacionales: Programa Nacional de Alimento, Programa Nacional

Forestal y Programa Nacional de Agroindustria Rural, sus principales logros y contribuciones

2. Las observaciones y recomendaciones realizadas en la Evaluación de Medio Término (Ver resumen en Anexo 4 - TdR) y otras Evaluaciones realizadas a proyectos ejecutados en el sector.

3. Los sistemas de gestión para el manejo efectivo del PRORURAL Incluyente: planificación, gestión administrativa y financiera, sistema de diálogo y coordinación, territorialidad, desarrollo de capacidades, alineamiento y armonización de la cooperación.

4. Temas estratégicos – de política pública vinculados con el sector agropecuario rural. 5. La percepción de los/las protagonistas y de otros actores/as del sector entrevistado,

respecto de la política del sector 6. Lecciones aprendidas a nivel sectorial, programas y/o proyectos que sirvan de

insumos para nuevas iniciativas sectoriales que se deseen impulsar en el sector. 3.4 Guía de temas y elementos claves a considerar para el abordaje de cada

objetivo específico. Para cada objetivo específico, se cuenta con la siguiente guía de temas claves que debe ser utilizada y eventualmente ajustada ó ampliada por el equipo consultor.

Page 86: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

85

OE1: Evaluar la contribución al alcance del objetivo general y los objetivos específicos de PRORURAL Incluyente; con especial énfasis en la eficacia, eficiencia y efectos de la implementación de PRORURAL, incorporando un resumen de los principales logros atribuibles a la implementación del Programa. • Incorporar un resumen de los principales logros atribuibles a la implementación del

Programa. • Nivel de cumplimiento de resultados y metas planteados al inicio del PRORURAL I

(matriz de resultados), identificación de resultados estratégicos, avances en productividad, producción, generación de agregación de valor a producción primaria y provisión de servicios de fomento a la producción agropecuario y protección del medio ambiente.

• Avances en la elaboración e implementación de programas y actividades sensibles a género, empoderamiento económico de mujeres, indicadores sectoriales que permitan identificar cambios en el acceso de mujeres a servicios y asistencia de instituciones de PRORURAL I.

• Avances en la gestión basada en resultados a nivel institucional y sectorial. • Contribución de los resultados alcanzados a reducir la inseguridad alimentaria, el nivel

de pobreza rural, acceso a financiamiento en el sector, al uso sostenible de los recursos naturales, la calidad de vida de los pequeños productores/as rurales y el aumento de los ingresos familiares en familias atendidas por los programas.

• Valoración de la Eficacia de los programas (medida en que se lograron los objetivos planteados al inicio del PRORURAL I, tomando en cuenta su importancia relativa).

• Valoración de la Eficiencia de los programas (medida en que los recursos/ fondo/tiempo, etc. se convirtieron económicamente en resultados (recursos invertidos vs. resultados). Análisis de gestión administrativa–financiera, ejecución presupuestaria, etc.

• Valoración de los principales Efectos de los programas (cambio intencional ó no intencional debido directa o indirectamente a una intervención). Contribución de los programas y sus resultados en la restitución de derechos, desarrollo de capacidades y reducción de brechas existente entre los/las protagonistas atendida por los programas (productores pobres, mujeres, Indígenas, Jóvenes). Cambios en el acceso a los servicios públicos facilitados por las instituciones de PRORURAL I.

• Para el PNA, en lo relativo al sub programas claves como CRISSOL y PPA, podrían revisar evaluaciones e informes elaborados por proyectos que apoyaron estas iniciativas; organizar visitas de campo, entrevistas con protagonistas, valorar el empoderamiento y participación de las mujeres y grupos vulnerables en los programas, el fortalecimiento de la economía local y comercio en general.

• Para la evaluación del PNAIR, priorizar los temas que el sector ha venido impulsando, entre estos: emprendimientos agroindustriales, competitividad en las cadenas, mercado, agregación de valor, servicios que se facilitan para promover los emprendimientos (desarrollo empresarial, tecnologías, financiamiento).

• Para PNF, valorar la problemática del avance de la frontera agrícola ocasionada por el desarrollo del sector ganadero, los avances de los planes de reforestación, uso racional de recursos forestales y los vínculos con Estrategias como la ENDE e intervenciones del MARENA.

OE2: Valorar la coherencia, pertinencia y coordinación sectorial (diálogo, alineamiento, armonización y apropiación), del PRORURAL Incluyente en relación con el marco de políticas nacionales y regionales, del periodo 2010-2014.

Page 87: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

86

• Articulación / coherencia del PRORURAL Incluyente con el marco de políticas del

sector a nivel nacional y regional. o Gestión de políticas sectoriales existentes: Demanda, formulación, consulta,

implementación, seguimiento y evaluación. o Análisis de las políticas nacionales y sectoriales vinculadas con los programas

nacionales, identificando vacíos y oportunidades • Valorar la Pertinencia de PRORURAL I (medida en que los objetivos de la intervención

para el desarrollo fueron congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las políticas de los asociados y donantes).

• Coordinación sectorial: Elementos facilitadores y obstáculos para la implementación del enfoque sectorial. o Valoración sobre espacios de dialogo (mesas, grupos de trabajo, coordinaciones

con productores y protagonistas, sector privado). o Alineamiento de la cartera de proyectos de la cooperación (donaciones y

préstamos) a PRORURAL I. en qué medida se basa su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios? Hay Mecanismos para alinear, coordinar y compartir información por parte de la cooperación hacia el gobierno acerca de los fondos que se ejecutan? Se considera PRORURAL Incluyente para planificar y gestionar financiamiento en este sector?.

o Valoración de la aplicación del Fondo Común como modalidad de apoyo directo a prioridades institucionales y sectoriales.

o Análisis comparativo de los instrumentos de cooperación financiera y cooperación técnica a la luz de las condiciones institucionales.

o Apropiación. Las instituciones del sector ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo? Liderazgo de las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente (MAGFOR, INTA, IDR/MEFCCA, INAFOR) en los procesos de planificación, implementación y evaluación, tanto en las coordinaciones con los cooperantes como en las coordinaciones con las instituciones globalistas (MINREX, MHCP, Secretaría de la Presidencia). Como ha funcionado la coordinación entre las instituciones implementadoras de PRORURAL Incluyente?

o Armonización de cooperantes: Las acciones de los cooperantes son más armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces? Cuál es el grado de compromiso asumido por la Cooperación en cuanto a la armonización?

o Cómo el surgimiento de nuevos proyectos financiados por la cooperación internacional contribuyen a mejorar el grado de alineamiento buscado por PRORURAL o cómo se alejan de los objetivos iniciales de alineamiento.

OE3: Evaluar avances en la aplicación de sistemas de gestión y las capacidades institucionales para la implementación del PRORURAL Incluyente: planificación, seguimiento y evaluación, sistema de gestión administrativo y financiero, desarrollo de capacidades, participación territorial la sostenibilidad de estos sistemas e Identificar las principales lecciones aprendidas del programa sectorial 2010-2014 con la implementación de diferentes modalidades de cooperación.

o Revisión de los sistemas utilizados para la Planificación, seguimiento y evaluación y desarrollo de capacidades

Page 88: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

87

o Articulación entre los diferentes sistemas de planificación, monitoreo y evaluación de las distintas instituciones del sector entre las instituciones del sector y las instituciones globalistas (SISEVA, SIGRUN, SIGFA, etc.).

o Valoración de los procesos de planificación e implementación a nivel central y territorial. Como se valora la gestión pública a nivel local?

o Integración de los temas transversales principalmente género y medio ambiente dentro del sistema de planificación, seguimiento y evaluación (sistemas de información, informes, diferentes bases de datos).

o Análisis de los avances en las capacidades institucionales, en la aplicación de controles internos, cumplimiento de leyes (ej: Ley 737. Ley de Contrataciones Administrativas del sector público) transparencia y rendición de cuentas.

o Valoración de cambios en las capacidades institucionales para brindar los servicios correspondientes.

o Valoración de logros y obstáculos en la implementación del plan de desarrollo de capacidades institucionales, procesos utilizados para el levantamiento de la demandas instituciones y su capacidad de respuesta.

• Análisis de avances en capacidades, coordinaciones y acciones locales

(territorialización). o Valoración de la gestión territorial de las instituciones del PRORURAL Incluyente

visitadas. o Capacidades operativas de las instituciones en el territorio e identificación de

factores que han propiciado cambios en sus capacidades. o Revisión de los Servicios que se proveen y como se perciben en el terreno, por

parte de los/las protagonistas priorizados (productores y productoras, jóvenes, pueblos indígenas, personal técnico, etc.).

• Sostenibilidad de los sistemas y servicios brindados por las instituciones del sector o Uso de los sistemas utilizados por las instituciones de PRORURAL en la

planificación, monitoreo y rendición de cuentas. o Contribución de la población beneficiaria de una intervención para el desarrollo

después de concluida. Probabilidad de que continúen los beneficios en el largo plazo.

o Valorar cómo las reformas institucionales en el período (creación del MEFCCA, cambio de roles y funciones, nuevos programas, etc.) ha favorecido u obstaculizado la prestación de servicios pertinentes a los protagonistas.

IV. EL PROCESO DE EVALUACION (GENERAL) 4.1 Coordinación y supervisión de equipo evaluador. La coordinación y supervisión de la misión de evaluación estará a cargo de un Equipo de Trabajo constituido por miembros de las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente (un representante por cada institución) y al menos tres (3) representantes de los Socios Para el Desarrollo Rural Productivo (SDRP). De las instituciones del Gobierno, el MAG funcionará como contraparte principal coordinando a los/as integrantes del grupo por las instituciones que facilitaran el apoyo necesario al equipo evaluador y será el responsable de facilitar el acceso a la información y coordinar las visitas de campo. Por parte de la cooperación, se designará a una agencia como enlace y se encargará de coordinar las consultas, aportes y citas con el resto de agencias de cooperación.

Page 89: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

88

La primera sesión formal de este Grupo de Trabajo se organizará posterior a la selección de la misión evaluadora, posteriormente se reunirán para la revisión de la propuesta de Plan de Trabajo y metodología (producto No 1), 3 semanas después del inicio de la misión) y para la presentación del borrador de Informe Final, 12 semanas después de iniciada la misión. Adicionalmente, cuando el equipo evaluador y/o los enlaces de instituciones y agencias lo consideren necesarios se harán reuniones extraordinarias. La misión de evaluación contará con el apoyo del enlace por las instituciones y de las agencias para facilitar aspectos logísticos (no incluye gastos asociados a movilización y papelería), citas y acceso oportuno a información requerida). La Misión de Evaluación deberá trabajar en estrecha relación con los enlaces de las instituciones y de las agencias, así como con el Equipo de Trabajo, también se encargará de identificar opciones de gremios y asociaciones de productores/as, personas claves y otros. La Misión gozará de plena libertad para reunirse y analizar con las personas y organizaciones vinculadas con la implementación del PRORURAL, y para discutir con las autoridades de temas relacionados con la evaluación, no estará autorizada para contraer ningún compromiso en nombre del GRUN ni de los SDSRP. Tampoco debe compartir la información que se derive de este análisis, previa autorización por el GRUN y agencias. El equipo evaluador es totalmente responsable del Informe, el cual no necesariamente debe reflejar los puntos de vista del Gobierno ni de los SDRP. El contenido de la propuesta metodológica a ser usada en la evaluación es parte esencial del Plan de Trabajo (ver a continuación, producto esperado No.1) que debe ser elaborado y presentado por el equipo evaluador seleccionado para la misión de evaluación, debe responder a estos TDR’s, a la guía de temas claves formulada para cada objetivos, a lo sugerido por el Grupo de Trabajo en la primera reunión con el equipo evaluador y a otros temas que el equipo evaluador considere pertinentes y oportunos. Al inicio de la evaluación, se espera que el equipo consultor cuente con los documentos, informes y estudios de apoyo que servirán de base o como insumos para el trabajo a realizar (Ver. Anexo 4 - TdR: Lista de Documentos de trabajo, informes y estudios sugeridos para consultar durante la Evaluación Final de PRORURAL I). 4.2 Duración La duración prevista de la evaluación es de aproximadamente 14 semanas. Desde el inicio de la evaluación hasta la presentación del borrador de informe final, el tiempo estimado es hasta 12 semanas, luego quedaría un periodo de aproximadamente 2 semanas para correcciones, retroalimentación y presentación del informe final de la evaluación. El grupo de trabajo integrado por Socios y las instituciones públicas darán seguimiento a la evaluación. El MAG coordinara al grupo de trabajo y asegurará la organización y coordinación para hacer las visitas a los territorios, dispondrá de una oficina para que el equipo sesione cuando lo considere necesario. El coordinador del grupo evaluador tendrá reunión quincenal con la contraparte para mantenerse informado de los avances del proceso.

Page 90: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

89

Cronograma Tentativo de la Misión de Evaluación (se ajustara a partir de la firma de contrato) Tiempo Actividad

Julio – Septiembre Consenso de TDR’s y pasos para la realización de la Evaluación Final de PRORURAL I Octubre (Cuarta Semana) Convocatoria, Selección de equipo consultor y firma de contrato (Un solo contrato con el/la

líder quien será responsable de la misión de evaluación) Noviembre (Segunda Semana) inicio de la evaluación Noviembre (Cuarta Semana) Presentación de Plan de Trabajo (Según lo detallado en producto) Noviembre y Diciembre Implementación del Plan de Trabajo Fase de campo (4 semanas),

consolidación de resultados y preparación de informe Enero (Cuarta Semana) Presentación de primer borrador para aportes Febrero (Segunda semana) Divulgación del documento

Devolución de los resultados

4.3 Productos esperados Se esperan tres productos principales que se detallan a continuación: 4.3.1 Plan de Trabajo con propuesta metodológica presentada al Grupo de Trabajo para

precisar detalles metodológicos, sitios priorizados para visitas de campo, etc.). El Plan de Trabajo deberá ser presentado a más tardar 2 semanas después de iniciada la misión l informe inicial deberá incluir:

• Cronograma, responsabilidades del equipo que integra la misión de evaluación y el

apoyo esperado del Equipo de Trabajo y enlaces de Instituciones y Agencias. • Propuesta Metodológica e instrumentos básicos para la recolección de la

información mediante revisiones documental, entrevistas, visitas de campo, etc para alcanzar los objetivos y resultados propuestos. o Propuestas de herramientas de recopilación de los datos/información como

cuestionarios, observaciones de campo, referencias a los registros administrativos e informes de gestión, protocolos de entrevistas, grupos focales, y otros que el equipo evaluador recomiende. Instrumentos de análisis y registros de datos, que garanticen que todos los datos serán desglosados por género, grupo de edad y otras categorías relevantes.

o Inventario de documentos, materiales, estudios e informes disponibles o que podrían ser facilitados por las contrapartes para enriquecer sustentar el Informe de la Evaluación.

• Propuesta de Plan para visitas de campo, para realizar, estudios/análisis de caso de aquellos programas que se consideren más relevantes, incluyendo: el número de visitas, distribución geográfica, tiempo estimado del trabajo de campo (días), población meta a entrevistar y productos esperados de estas visitas.

• La lista de las principales reuniones y entrevistas, las preguntas detalladas de la evaluación relacionadas con los criterios de evaluación en una matriz de evaluación;

• Propuesta de contenido y estructura del Informe Final de evaluación.

Page 91: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

90

4.3.2 Borrador de informe de Evaluación final y presentación de los resultados. Este

informe se presentara al equipo de trabajo 10 semanas después del inicio de la misión evaluadora, debe al menos incluir:

• Los hallazgos, constataciones y evaluaciones de la misión sobre el PRORURAL I

como enfoque sectorial y sus tres programas del PRORURAL en base a contenido acordado durante la presentación del plan de trabajo.

• Las principales resultados siguiendo los objetivos y temas sugeridos en los TDR’s • Identificación y presentación de lecciones aprendidas, buenas prácticas

encontradas y acciones que podrían mejorar la gestión futura del sector • Recomendaciones, considerando alternativas que podrían incrementar la

eficiencia, efectividad y sostenibilidad de la gestión en el sector. • Propuesta de acciones complementarias, tanto por parte del GRUN, como por los

Socios para el Desarrollo Productivo (SDRP), incluyendo, si fuera el caso, la necesidad de asistencia o actividades a priorizar en el corto y mediano plazo.

4.3.3 Informe final de Evaluación (máximo 12 semanas después del inicio de consultoría): • Este informe deberá incluir las principales sugerencias y observaciones del Equipo de

Trabajo al borrador previamente presentado, se recibirán dos originales impresos y dos copias digitales (una para cada enlace).

• El/la líder del Equipo Evaluador planificara una sesión de dos horas (o bien delegar en un integrante de su equipo) previo consenso de fechas, lugar y horas para hacer una presentación de los resultados de la evaluación a un grupo más amplio en un evento organizado por los enlaces.

Cada entrega estará sujeta a aprobación específica de los/las enlaces designados/as. El equipo de evaluación debe continuar con la siguiente fase sólo después de recibir una declaración escrita de la aceptación por parte del contratante entre 4 y 6 días después de su presentación. V. EQUIPO DE EVALUACION El proceso de selección del equipo evaluador será competitivo, con una convocatoria que permita la inclusión del mayor número posible de equipos de candidatos/as, con experiencia demostrada en el sector y la realización de evaluaciones. Se recibirán únicamente en el periodo de convocatoria acordado por el Comité de selección, ofertas de interés deberán ser presentadas por el/la evaluador líder del equipo consultor quien a su vez propondrá su equipo evaluador acompañado de sus respectivos cv´s. Entre los criterios de elegibilidad para la preselección de equipos consultores tenemos: • Experiencia documentada de al menos cinco niños de experiencia en evaluación

de programas y/o proyectos de impacto socioeconómico, institucional y productivo similares en Nicaragua (o trabajos recientes en la región centroamericana).

• Conocimiento y dominio de la situación actual del sector agropecuario productivo de Nicaragua,

Page 92: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

91

• Realización de estudios analíticos y/o asistencia técnica demostrada previa sobre igualdad de género, sobre contexto económico- productivo, cadenas de valor y gestión basada u orientada a resultados.

• Experiencia demostrada de los /las integrantes del equipo consultor sobre asesoría, investigaciones, sistematización, evaluación y/o asistencia técnica a programas y/o instituciones del sector rural productivo de Nicaragua.

• Presentación de publicaciones, estudios, informes relevantes a los programas y/o sector rural productivo elaborados por el/la líder del equipo evaluador y/o su equipo de consultores/as propuesto.

• El equipo evaluador estará integrado por un máximo de tres profesionales en total (incluyendo al líder o coordinador/a técnico/a).

• Un/a líder del equipo evaluador(a) (asesor/coordinador(a) técnico principal), con experiencia demostrada en evaluaciones de programas y proyectos, coordinación de equipos para este trabajo, dominio del sector agropecuario rural, especialmente en el sector agropecuario de Nicaragua, experiencia en gestión basada en resultado, políticas públicas, procesos de desarrollo institucional, finanzas públicas, dominio del idioma español y conocimiento del área centroamericana. Deseable con conocimiento sobre temas de igualdad de género y medio ambiente. El /la líder será el/la responsable de asumir las relaciones contractuales, presentar los productos esperados, supervisar el desempeño del resto de su equipo y de gestionar oportunamente aspectos organizativos y logísticos con los enlaces y el/la contratante.

• Dos consultores/as de apoyo con experiencia en los programas y aspectos relevantes nacionales para llevar a cabo la evaluación de los tres programas que integran el PRORURAL Incluyente (forestal, alimentos y agroindustria rural). Al menos uno de ellos con experiencia demostrada en igualdad de género, evaluación de desarrollo institucional y evaluación ambiental.

• El nivel de esfuerzo y costos del equipo evaluador se hará en base al total de días/consultor/a estimado por integrante del equipo evaluador, el cual en total no podrá ser superior a 140 días hábiles/consultor(a). (Ver distribución de recursos humanos sugerida en la siguiente tabla), la distribución del tiempo asignado y la dedicación del equipo evaluador recae en el/la líder (asesor/coordinador(a) técnico principal). Se espera que haga una distribución de sus recursos humanos en función de los productos y resultados esperados.

• Se espera que el equipo designado cuente con disponibilidad completa por el periodo de la evaluación. Se solicitará una oferta técnica y financiera (presupuesto), ver guía para su presentación .Una vez seleccionado el equipo evaluador se gestionara un solo contrato con el/a líder quien tendrá las responsabilidades contractuales y técnicas de su equipo.

Tabla No 1. Distribución de recursos humanos

Responsabilidad Temas priorizados Días –

persona sugeridos

Detalle consultor/a

Consultor/a líder Elaboración y gestión general de la Evaluación Coordinación del equipo evaluador Responsable de la presentación de avances y productos esperados

50 Conocimiento y dominio demostrado de procesos de Evaluación, dominio de políticas públicas en el sector agropecuario rural, temas transversales (igualdad de género, medio ambiente y cambio climático, otros)

Consultor/a de apoyo No1

Apoyo al análisis de Objetivos No1 y resultados alcanzados

45 Especialista en políticas públicas, desarrollo

Page 93: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

92

institucional, gestión basada en resultados, igualdad de género y temas transversales priorizados en la evaluación

Consultor/a de apoyo No.2

Apoyo al análisis de objetivo No2 y resultados alcanzados

45 Especialista en temas relacionados con programas e instituciones a evaluar

Total (hasta) 140

En anexo No. 5 –TdR se presenta un perfil/ ficha básica sugerida para los/las integrantes del equipo evaluador encabezados por el evaluador(a) líder.

Page 94: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

93

ANEXOS DE TDRS Anexo 1.1. - TDR: Descripción del PRORURAL (2005-2009) y PRORURAL Incluyente

(2010 - 2014) El Gobierno de Nicaragua, bajo la coordinación del MAGFOR, formulo el primer programa sectorial de Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL), en donde participaban recursos provistos por la cooperación internacional y del Tesoro, con un Plan Multianual de Gasto Público (PMGP). PRORURAL, es implementado por las instituciones que conforman el Sector Público Agropecuario y Rural (MAGFOR, INAFOR, INTA y IDR/MEFCCA), bajo el liderazgo del MAGFOR y en coordinación con otras instituciones públicas relevantes (INIDE, MARENA, SEPRES, MINREX y MHCP). • El Ministerio Agropecuario (MAGFOR/MAG), encargado de definir políticas y

estrategias para el sector agropecuario forestal y la implementación de acciones de seguridad alimentaria.

• El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) antes Dirección General de • Protección y Sanidad Agropecuaria (DGPSA) • El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) a cargo de la

investigación y la transferencia de tecnología en el sector agropecuario. • El Instituto Nacional Forestal (INAFOR) encargado de la regulación del sector forestal,

el fomento y la promoción forestal. • El Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA)

antes Instituto de Desarrollo Rural (IDR), a cargo de promover la agroindustria rural, el cual en julio del 2012 amplía su mandato.

El Programa PRORURAL, inició su etapa preparatoria en el año 2004 y su lanzamiento oficial fue en septiembre del 2005. Considerándose en su Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP), La primera fase de PRORURAL (2005-2009) contaba con 7 componentes: (1) Desarrollo Forestal Sostenible; (2) Servicios de Apoyo a la Producción; (3) Innovación Tecnológica; (4) Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Agroalimentaria; (5) Inversiones en Infraestructura; (6) Modernización y Fortalecimiento Institucional; y (7) Políticas y Estrategias Agropecuarias y Forestales. La formulación del PRORURAL Incluyente (2010-2014) retomó una serie de recomendaciones derivadas de un primer ejercicio de evaluación intermedia realizada al PRORURAL para el período 2006-2009 y encaminadas a fortalecer el ámbito de gestión del enfoque y mejorar la calidad de los servicios y la ejecución de programas en apoyo a las familias rurales. El PRORURAL Incluyente contribuye a los grandes retos de la nación: la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y la reducción de la vulnerabilidad social, ecológica y económica. El objetivo de desarrollo del Plan Sectorial, dirige sus esfuerzos a contribuir al desarrollo humano equitativo y la acumulación patrimonial de las familias rurales nicaragüenses utilizando de forma sostenible los recursos naturales. Para ello, se definieron los siguientes objetivos específicos: • Aumentar la productividad agropecuaria, con énfasis en la producción de granos

básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo), leche y carne, sin detrimento del medio ambiente y

Page 95: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

94

los recursos naturales, apoyando los procesos de adaptación a los efectos del cambio climático.

• Incrementar la generación de valor agregado de la producción primaria agropecuaria, forestal y acuícola, de manera que los beneficios obtenidos favorezcan principalmente a las zonas rurales.

• Asegurar que la producción, consumo y exportación de alimentos sean sanos e inocuos.

• Promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales como una medida de mitigación al efecto del cambio climático.

• Mejorar el acceso de las mujeres productoras, jóvenes rurales, comunidades indígenas y afro descendientes a recursos, tecnología y servicios técnicos adecuados a sus necesidades estratégicas, con equidad de género e igualdad de oportunidades.

• Promover la generación de mayores ingresos, así como de empleo digno de los jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas.

• Mejorar el acceso a los mercados de insumos, servicios financieros, servicios técnicos y productos agrícolas, a nivel nacional y rural.

La estrategia de implementación del PRORURAL Incluyente se lleva a cabo mediante tres programas nacionales vinculados entre sí: el Programa Nacional de Alimentos (PNA), el Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR) y el Programa Nacional Forestal (PNF), los cuales a través de su implementación con un enfoque integrado y territorial, ponen el énfasis en aspectos de equidad, productivos y ambientales. El Programa Nacional de Alimentos (PNA): Dirigido al aumento de la producción primaria de alimentos, mejorando la seguridad alimentaria y el acceso y consumo a la población rural de alimentos sanos e inocuos. Para ello recurre a un conjunto de 11 objetivos específicos dirigidos a incrementar la seguridad alimentaria, la productividad de cultivos de granos básicos, fomentar la asociatividad y mejorar las capacidades humanas entre otros. Este programa a su vez lo integran los siguientes componentes: (i) plan de producción, (ii) monitoreo a la producción, (iii) seguridad alimentaria, (iv) sanidad e inocuidad, (v) gobernanza y desarrollo de capacidades, (vi) manejo integrado de cultivos, (vii) ganadería y (viii) producción de semilla. La estrategia de implementación contempla los siguientes instrumentos: Programa Productivo Alimentario, PSAN, CRISSOL/PAS, y la transferencia e innovación de tecnologías. Este programa es implementado por el MAGFOR y el INTA a través de sus distintas direcciones y expresiones territoriales. El Programa Nacional de Agroindustria Rural (PNAIR): Dirigido a incrementar la generación de valor agregado de la producción primaria, mediante el apoyo al fortalecimiento y promoción de nuevos procesos en las actividades de pos cosecha, mejora de productos y procesos y transformación. De manera que los beneficios obtenidos favorezcan principalmente a las zonas rurales, contribuyendo a la generación de empleo y al mejoramiento de los ingresos de los jóvenes, mujeres y hombres de las familias rurales, pueblos indígenas y comunidades étnicas. El PNAIR tiene enfoque de cadenas de valor y de desarrollo humano territorial. Los principales componentes son: (i) talento humano, (ii) asociatividad, (iii) cadenas de valor, (iv) desarrollo tecnológico, (v) calidad de los productos, (vi) promoción comercial y (vii) productivo. La estrategia de implementación contempla estrategias para: fomento de capacidades, mejoramiento de infraestructura, servicios técnicos y empresariales, servicios rurales financieros, fomento de alianzas productivas y comerciales, alineación

Page 96: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

95

e institucionalización y alianzas para la población más pobre y vulnerable. Es implementado principalmente por el IDR a través de sus distintas direcciones y expresiones territoriales, el INTA tiene participación en el componente de desarrollo tecnológico. El Programa Nacional Forestal (PNF): Tiene como objetivo promover el manejo sostenible de los ecosistemas forestales, priorizando a pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales, pueblos indígenas y comunidades étnicas con enfoque de género e incorporando a la juventud. Se espera que con este tipo de manejo se reduzca la tasa de deforestación neta anual, aumente el nivel de empleo en el sector forestal, se incremente el aporte del sector forestal al PIB nacional y se aumente el volumen financiero de las exportaciones forestales. Los subprogramas son: (i) gobernanza e institucionalidad forestal, (ii) reforestación y restauración forestal, (iii) manejo y conservación forestal (iv) desarrollo de la industria y comercio forestal y (v) generación y gestión del conocimiento. A través de los programas nacionales, se brinda un conjunto de servicios y productos tales como: formulación de políticas agropecuarias y forestales, servicios de acceso a insumos y equipos, asistencia técnica, asociatividad, certificación de la producción, sanidad e inocuidad agroalimentaria, manejo forestal sostenible, transformación de

productos y acceso a mercados, entre otros servicios públicos, público‐privados y privados, que de manera organizada y territorializada proveen a la población rural, en correspondencia con las competencias definidas por ley y los roles institucionales en el marco del enfoque sectorial. El grupo meta del PRORURAL Incluyente tiene énfasis en los productores y productoras propietarios (campesinos y campesinas pequeños y medianos), como los no propietarios (campesinos y campesinas sin tierras, trabajadoras y trabajadores), grupos sociales, masculinos, femeninos y mixtos, que habitan en el área rural, adicionando a aquellos/as miembros de la gran producción, en tanto productores y productoras que se benefician de los servicios que brindan las instituciones implementadoras del PRORURAL Incluyente, pero que no habitan en el área rural. Las metas del PRORURAL Incluyente en su conjunto están expresadas en un marco lógico, sin embargo, para efectos de seguimiento al plan, las instituciones implementadoras han seleccionado un conjunto de resultados e indicadores representativos de la gestión sectorial. Estos resultados e indicadores son parte de una matriz de desempeño sectorial compuesta por resultados e indicadores a nivel del sector, de los programas nacionales y gestión del PRORURAL. En total son 22 resultados e indicadores. El costo estimado del PRORURAL Incluyente es de US550.0 millones de dólares para el período 2010-2014 de los cuales el 72% está planificado para el Programa Nacional de Alimentos, el 20% para el Programa Nacional de Agroindustria Rural y el restante 8% para el Programa Nacional Forestal.

Page 97: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

96

Anexo 1.2. – TdR. Resultados e Indicadores seleccionados del PRORURAL Incluyente (Matriz de Desempeño Sectorial).

Desempeño Sector: 1. Incremento del volumen de producción de los rubros priorizados: Agrícola: Café Oro,

Maíz, frijol, arroz, sorgo, maní natural, ajonjolí natural, soya, tabaco en rama y caña de azúcar. Carnes: avícola, cerdo y vacuna; Huevos y Leche Cruda

2. Incremento de los rendimientos de producción de maíz 3. Incremento de los rendimientos de producción de frijol 4. Incremento de la Balanza comercial productiva de Granos Básicos 5. Disminución del área afectada por incendios forestales con respecto al año anterior Programas Nacionales: Alimentos: 6. Aumento del porcentaje de área sembrada con semilla certificada y mejorada de maíz

y frijol 7. Mantener el porcentaje de rechazo de los embarques exportados de productos

agropecuarios y sus derivados por medidas sanitarias 8. Incrementado el Ingreso Neto de las familias beneficiarias vía BPA después del

segundo ciclo de producción con respecto al estudio de línea base Forestal: 9. Número de Hectáreas reforestadas acumuladas en el marco de la campaña nacional

de reforestación donde el 15% pertenecen a mujeres. 10. Número de Hectáreas de bosques en aprovechamiento forestal bajo planes de manejo

acumuladas. Agroindustria Rural: 11. Avance en el diseño e implementación del PNAIR en los territorios Servicios Institucionales: 12. Productores que recibirán transferencia tecnológica y asistencia técnica anualmente

bajo diferentes modalidades del cual 40% son mujeres. 13. Número de tecnologías generadas e incorporadas al catálogo de tecnologías por año 14. No de Hectáreas bajo vigilancia fitosanitaria. 15. Número de fincas ganaderas incorporadas al sistema de Trazabilidad 16. Numero de viveros anuales establecidos en el marco de la Cruzada Nacional de

Reforestación 17. Cantidad de Semilla Forestal recolectada acumulada 18. Políticas formuladas, ajustadas y alineadas a las políticas nacionales 19. Número de Familias que reciben el bono productivo alimentario por año Desarrollo Institucional: 20. Avance de la implementación del plan de desarrollo de capacidades y fortalecimiento

institucional con enfoque territorial 21. Avance en la implementación del SISEVA a nivel sectorial

Page 98: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

97

Anexo No. 1.3 - TdR: Leyes, Políticas, Estrategias y Planes relacionados con el

sector rural productivo elaboradas y en ejecución entre 2008 y 2013.

• La Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua

(Decreto • 69-2008) con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible del sector forestal orientado

hacia la reposición del recurso forestal, la deforestación evitada, el manejo forestal

• nacional y la forestería comunitaria con una visión empresarial. • La política y ley (Ley 693-2009) de seguridad y soberanía alimentaria cuyo objetivo es

prestar servicios adecuados a los pequeños, medianos y grandes productores en todas las etapas de la cadena agroalimentaria, a fin de estimular la producción de alimentos y aumentar la productividad, garantizando al mismo tiempo el uso sostenible de los recursos naturales y dando prioridad a los alimentos básicos. La política incorpora las diferentes dimensiones de la seguridad alimentaria: la disponibilidad, acceso, utilización y la calidad e inocuidad de los alimentos.

• Política de industrialización 2012 – 2016. MIFIC. Propone para la agroindustria rural la generación de condiciones para aumentar productividad y competitividad mediante la agregación de valor a materias primas del sector agropecuario y forestal.

• Políticas, planes y programas específicos (rubros – subsectores) que se promueven en el sector tales como: Política Nacional y Programa de Cacao, reconversion de la caficultura, Ganadería Bovina, Tecnología e Innovación Agrícola.

• “Un marco legal por la vida” que vincula el quehacer de las instituciones en los ámbitos de agroecología (Ley 765), Estrategia Nacional de adaptación al cambio climático, política de género entre otros.

• La Estrategia Nacional de Deforestación Evitada (ENDE) promovida en el marco del proyecto REDD+.

• la Revolución en el Sector Agropecuario y Forestal, • Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático. Plan de Acción 2010-

2015. • Elaborada por el Gobierno de Nicaragua/MARENA en Abril 2010 • Estrategia de Adaptación a la variabilidad y el Cambio Climático en el Sector

Agropecuario, Forestal y Pesca en Nicaragua • LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA U ORGÁNICA, LEY No. • 765, Aprobada el 14 de Abril del 2011. Publicada en La Gaceta No. 124 del 05 de Julio

del • 2011. Nicaragua • Plan de desarrollo de la Costa Caribe. • Plan de Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial al Desarrollo (PGEAOD) 2010-2013,

MINREX; que ayuda a optimizar los recursos disponibles tanto nacionales como externos, para el logro de las prioridades de combate a la pobreza y la seguridad y soberanía alimentaria.

Page 99: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

98

Anexo No.1.4 – TdR: Lista de Documentos de trabajo, informes y estudios

sugeridos para consultar durante la Evaluación Final de PRORURAL I):

• CENAGRO IV – INIDE, MAGFOR. • Informe final de Evaluación de Medio Término de PRORURAL I (2010 - 2012)

y de PRORURAL (2006-2008). • Documento Base PRORURAL I 2010-2014 • Memorando de Entendimiento PRORURAL I y sus anexos. • Informes anuales y POAS sectoriales de PRORURAL I • Análisis de Gasto Público en el sector y sus estudios de caso (Seguridad alimentaria y

forestal, equidad)– MAGFOR- • Análisis sobre las prácticas de Género – Unión Europea- • Estrategia de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) – Finlandia - • Diagnósticos elaborados para la formulación del PNAIR. – IDR , FAO- • Evaluaciones de cierres de los proyectos: FONDEAGRO, PRODESEC,

FOMEVIDAS, FAROL, Café- AECID, FAT-FIDA, APAGRO. • Evaluación de medio término del PRORURAL 2012- MAGFOR- • Sistematización del enfoque sectorial PRORURAL – Suecia - • Evaluación del empleo juvenil relacionados con los proyectos del IDR • Diagnóstico de la OIE acerca la vigilancia sanitaria. MAGFOR • Estudios de aceptación de tecnologías y sus efectos en las fincas (INTA) • Estudio de adopción de prácticas tecnológicos en ganadería (INTA) • Estudios de apoyo al sector agropecuario (MAGFOR - RUTA. Pendiente de salir) • Estudio sobre el enfoque y el apoyo presupuestario sectorial en el sector agropecuario

rural en Nicaragua (2009) • Estudios de FIDEG sobre medición anual del nivel de vida. • Sistematización del PPA (elaborado por FIDA) • Testimonio del Buen Vivir (FAO/MAGFOR) • Propuesta de Nicaragua para acceder al financiamiento del GAFSP, Fondo

Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) • Otros documentos relevantes.

Page 100: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

99

Anexo No. 1.5 – TdR: Perfil de consultores para la Evaluación Final del PRORURAL

Incluyente Posición No1: Asesor Técnico /Coordinador (a)Principal – (Líder) (hasta 20% de la puntuación técnica, ver detalle de puntuaciones en la Guía de condiciones de la licitación), Mandato:

o Asegura el cumplimiento de los objetivos indicados en los términos de referencia, asumirá las obligaciones contractuales y el cumplimiento de los productos acordados (calidad y contenido de documentos), en particular, la evaluación relacionada con los sistemas de gestión institucional, el análisis de políticas, análisis de los indicadores de desempeño global del sector indicados en la matriz de desempeño sectorial y avances en acciones sensibles a género y medio ambiente.

o Coordina y representa al equipo de consultores nacionales que seleccione como parte de su equipo para la evaluación. La selección del equipo deberá presentarse desde la oferta inicial.

o Elabora y presenta la metodología de trabajo, el contenido del plan de trabajo y los informes borrador y final.

o Coordina la comunicación con enlaces, equipo de trabajo y otros colegas institucionales y de la cooperación que apoyen la realización de la Evaluación.

o Responsable de la elaboración, presentación, corrección y cumplimiento de productos esperados de la Evaluación (Plan de Trabajo e informes). Prepara los informes requeridos incorporando los resultados del grupo de consultores asegurando coherencia, redacción y calidad en la presentación e incorpora las observaciones y sugerencias recibidas de forma proactiva.

o Asegura el desempeño de su equipo consultor, asigna sus tareas y distribución de objetivos y trabajo evaluativo, uso racional de los recursos y llevar a cabo de forma eficiente las visitas de campo.

o Presenta los resultados de la evaluación al grupo contraparte y al espacio de diálogo una vez que se organice.

Requerimientos/Criterios Técnicos

Requerimientos Perfil Profesional: Ciencias agropecuarias, políticas y/o económicas vinculadas con el sector agropecuario, desarrollo rural productivo, economía, planificación, etc. Maestría Doctorado

Page 101: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

100

Experiencia de Trabajo: Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario a nivel nacional e internacional. Planificación y Seguimiento de programas y proyectos de cooperación internacional Análisis de Desarrollo Institucional, Análisis de Genero y Gestión Basada en Resultados Gestión de Políticas y Finanzas Públicas. Capacidad comprobada para coordinar equipos de trabajo. Documentación y demostración de trabajos y estudios previos vinculados a la presente Evaluación

Conocimiento: Enfoque sectorial, eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, Procesos Apropiación, Alineamiento y Armonización. Dominio de español Redacción de informes – publicaciones. Antecedentes de cargos y /o trabajos relevantes para la evaluación en el área centroamericana. Conocimiento sobre temas de igualdad de género y medio ambiente. Conocimientos del sector público agropecuario de Nicaragua. Trabajos o estudios realizados que demuestran dominio de la dinámica de la cooperación internacional en Nicaragua

Consultores/as de Apoyo al Evaluador(a) líder: Las especialidades y capacidades del resto del equipo técnico serán propuestas por el evaluador (a) líder en función de las líneas generales propuestas a continuación así como a los objetivos de los términos de referencia y a los productos esperados. Se espera complementariedad entre los/las integrantes del equipo de consultores. Posición No. 2: Especialista en políticas públicas, desarrollo institucional e igualad de genero (hasta 10% de la puntuación técnica); especialmente en el sector rural productivo, conocimientos avanzados sobre gestión basada en resultados, conocimiento general de programas priorizados por PRORURAL I, experiencia en igualdad de género y temas transversales aplicados en monitoreo y evaluación de programas o proyectos. Mandato: Apoyo al evaluador líder en el análisis de objetivos y temas propuestos, enfocado en políticas públicas y programas, análisis del desempeño de programas ejecutados en el periodo evaluado, análisis de igualdad de género, dominio de al menos uno de los 3 programas priorizados por PRORURAL I (PNA, PNAIR y PNF). Requerimientos/Criterios Técnicos

Requerimientos Perfil Profesional: Ciencias vinculadas con el sector agropecuario, economía, sociología, desarrollo rural productivo, planificación, etc Maestría Post grado Doctorado Cursos vinculados con el sector agropecuario

Page 102: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

101

Experiencia de Trabajo: Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario en particular con el tema de seguridad alimentaria. Preferiblemente con conocimiento sobre gestión de políticas públicas y su impacto en la seguridad alimentaria.

Otros: Conocimiento sobre igualdad de género y medio ambiente. Conocimientos generales de la estructura del Gobierno y funcionamiento de instituciones del sector agropecuario de Nicaragua. Conocimientos sobre el funcionamiento y tipo de inversiones que realiza la cooperación internacional en Nicaragua

Posición No. 3 Especialista en temas relacionados con programas e instituciones a evaluar así como sistemas institucionales y programas evaluados, dominio del sector rural productivo (hasta 10% de la puntuación técnica). Mandato: Apoyo a evaluador(a) líder en el análisis del desempeño de las instituciones ejecutoras de los programas priorizados en PRORURAL I. Conocimientos avanzados sobre economía agropecuaria, desarrollo rural, innovación tecnológica, cadenas de valor, sanidad agropecuaria y otros temas relacionados con el sector rural productivo. Requerimientos/Criterios Técnicos a evaluar

Requerimientos Perfil Profesional: Ciencias vinculadas con el sector agropecuario, desarrollo rural productivo, economía, planificación, etc Maestría Post grado Doctorado Cursos vinculados con el sector agropecuario Experiencia de Trabajo: Evaluación de programas y proyectos relacionados con el sector agropecuario en particular con el tema de seguridad alimentaria. Preferiblemente con conocimiento sobre gestión de políticas públicas y su

impacto en la seguridad alimentaria.

Otros: Conocimiento sobre temas de género y medio ambiente. Conocimientos generales de la estructura del Gobierno y funcionamiento de instituciones del sector agropecuario de Nicaragua. Conocimientos sobre el funcionamiento y tipo de inversiones que realiza la cooperación internacional en Nicaragua

Page 103: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

102

Anexo 2. Proceso metodológico para la “Evaluación del Programa PRORURAL Incluyente”

s

1.1. Se recopiló información documental sobre el Programa: Matriz de marco lógico, estudio de línea de base, Sist., Monit. y Eval., plan de monitoreo de desempeño, informes anuales de

progreso internos, POA, reportes de monitoreo y otra información disponible y de interés para la evaluación.

1. Ejecución de Tareas

preparatorias.

1.2. Se analizó toda

la información recopilada.

1.3. Se realizó reunión con el equipo

de trabajo de PRORURAL I., y

establecieron los mecanismos de coordinación con

ellos.

1.4. Se definió de manera general los

procesos de evaluación, e

identificaron los informantes clave en el Programa y sitios

priorizados.

3. Obtención y procesamiento

de la información.

3.1. Se organizó y diseñó el proceso de levantamiento

de la información.

4.1 .Se formuló el Informe Final de Evaluación del Programa PRORURAL I. en versión “borrador”, conteniendo hallazgos, conclusiones, recomendaciones, buenas

prácticas y lecciones aprendidas.

4. Preparación y presentación del

informe final.

4.2. En un taller de trabajo con la contraparte del equipo evaluador de

PRORURAL I, se analizó el borrador del informe final de evaluación del

Programa, a las personas de las instituciones y agencias involucradas en

el programa y actores clave seleccionados por la contraparte para

obtener retroalimentación.

4.3. Se incorporó sugerencias y aportes

de la contraparte al Informe Final de Evaluación del

Programa

PRORURAL I.

3.2. Se realizaron entrevistas al personal de las instituciones y agencias implementadoras del programa PRORURAL I., organizaciones, gremios y asociaciones de productores/as relacionados con la ejecución del programa y representantes de agencias de cooperación. (donantes).

3.3. Se realizaron entrevistas, observaciones de campo y reuniones grupales con los beneficiarios del programa PRORURAL I. y otros actores clave en los territorios.

4.4. Se hizo entrega a la contraparte del informe Final de Evaluación del

Programa.

Pro

ceso

Meto

do

lóg

ico

pa

ra la

“E

valu

ació

n d

el

Pro

gra

ma P

RO

RU

RA

L I

2. Diseño del proceso de evaluación.

2.2. Se formuló el diseño de la metodología que se utilizó

ara la evaluación y los instrumentos a utilizar para

la obtención y el procesamiento de la

información.

2.3. Se sometió a la contraparte la metodología e

instrumentos diseñados, para sus aportes y

aprobación.

2.1. Se revisaron las variables de medición e indicadores del SISEVA a analizar; así como

las fuentes o medios de información para éstas; se formularon las preguntas clave con

para la obtención de la información del

programa.

3.6. Se organizó, procesó y analizó la información recopilada y utilizada en

la preparación del Informe Borrador del programa

PRORURAL I.

2.4. Se elaboró el informe inicial con el Plan de Trabajo actualizado y con la

propuesta metodológica, instrumentos de recolección de información y propuesta de contenido y estructura de Informe

Final de Evaluación.

3.5. Se realizó el análisis documental de los registros administrativos e informes de gestión, documentos, materiales, estudios e informes disponibles del programa sobre las temáticas

vinculadas a la evaluación de PRORURAL I.

3.4. Se realizaron reuniones con las autoridades de las autoridades del gobierno y del sector

vinculados con el PRORURAL I.

Page 104: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

103

Anexo 3. Nivel de cumplimiento de metas previstas según Memorando de Entendimiento de

PRORURAL Incluyente para 2010 - 2014 Meta inicial Ejecutado

2010 - 2014 Nivel o probabilidad de Cumplimiento/observaciones

Desempeño del sector

Incremento de Volumen de producción de los rubros priorizados. Base 3.7% Meta al 2014 15%

Promedio de 22% en el periodo 2010-2014

Cumplido

Incremento de los rendimientos de producción de maíz. Base 20.42 qq/mz Meta al 2014 aumento del 20% (28.44 qq/mz)

Incremento del 1.1%. 20.64 qq/mz promedio en maíz

No cumplida. El factor más incidente, la sequía del año 2014 que bajó el promedio

Incremento de los rendimientos de producción de frijol. Base 11.33 qq/mz Meta al 2014 aumento del 20% (14.95 qq/mz)

Incremento del 5.56%. 11.95 qq/mz promedio en frijol

No cumplida. El factor más incidente, la sequía del año 2014 que bajó el promedio

Incremento en la Balanza comercial productiva de granos básicos Base: 5,416 miles de dólares (5.42 millones de US$) Meta al 2014 aumento del 20% (C$ 1,083.2 miles de dólares)

Balanza negativa para los 2 últimos años (-5.12 y -31.76 millones US$), principalmente por condiciones adversas

No cumplida. A pesar que la balanza es negativa las exportaciones han sobrepasado los 41 millones de US$. Principal afectación: sequia del 2014.

Disminución del área afectada por incendios forestales con respecto al año anterior. Base 11,203 ha Meta al 2014 Reducción del 25%

Reducción del 3.1% No cumplida. Línea basal periodo 2005-2009: 68,700 ha; área afectada periodo 2010-2014: 66,699 ha.

Desempeño de los programas nacionales

PNA Aumento en el porcentaje de área sembrada con semilla certificada y mejorada de maíz y frijol. Base 25%. Meta al 2014 35%

42% y 47% de área sembrada con semilla certificada de maíz, para 20143 y 2014; 32% y 28% para el caso del frijol

Sobrecumplida para maíz, pero aún bajo en frijol. Sobre todo en el último año 2014, debido a la sequía.

Mantener el rechazo de los embarques exportados de productos agropecuarios y sus derivados por medidas sanitarias. Base: 0.09% Meta 2014 Menor del 1%

Se mantuvo menor al 1%

Cumplido. Reducción del 0.07% al 0.05%

Incrementado el ingreso neto de las familias beneficiarias vía BPA después del segundo ciclo de reproducción con respecto a estudio de línea de base

ND para todo el PPA.

No se logró identificar para todo el PPA-BPA. La evaluación de APAGRO identificó incremento promedio de ingresos en 469 dólares anuales (12,200 córdobas aprox), en época en que otras no protagonistas tendieron a reducir sus ingresos anuales. TIR +21.5% Con el PTA II, el Ingreso Bruto Anual de beneficiarios PTA II es 43% mayor que el de los no beneficiarios.

Page 105: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

104

Meta inicial Ejecutado 2010 - 2014

Nivel o probabilidad de Cumplimiento/observaciones

PNF Numero de Ha reforestadas acumuladas en el marco de la Campana Nacional de Reforestación donde el 15% pertenecen a mujeres. Base: 12,236 Ha Meta al 2014: 64,000 Ha

84,824 ha Sobrecumplido No hay dato sobre el porcentaje en manos de mujeres.

Numero de Ha de bosques en aprovechamiento forestal bajo planes de manejo acumulados. Base 134,000 ha Meta al 2014: 154,000 ha

352 PGMF que engloban 115,224 ha adicionales y 1,595 permisos de aprovechamiento

460% de sobrecumplimiento.

PNAIR Avance en el diseño e implementación del PNAIR en los territorios. Base Meta al 2014

PNAIR y documento borrador de la política agroindustrial

Cumplida. Formulada y en aplicación. El Programa (PNAIR) y en borrador la Política Agroindustrial.

Servicios institucionales

Número de productores que recibirán transferencias tecnológicas y asistencia técnica anualmente bajo diferentes modalidades del cual el 40% son mujeres. Base 36% Meta al 2014 40%

222,144 servicios acumulados por INTA. 91,079 (41%) son mujeres

Sobrecumplido. Entre promotores/as 45% son mujeres.

Numero de tecnologías generadas e incorporadas al catálogo de tecnologías por año. Base: 182 Meta al 2014: 206 nuevas tecnologías con relación al año base

34 generadas y liberadas para alcanzar 216 en 2014

Sobrecumplido

Numero de Ha bajo vigilancia fitosanitaria. Base: 2.01 millones de Ha Meta al 2014: 3.2 millones de ha

Acumulado: 9.92 millones de ha.

Sobrecumplido. Promedio de 1.57 a 2.35 millones de has bajo vigilancia.

Número de fincas ganaderas incorporadas al sistema de trazabilidad. Base: 7,800 Meta al 2014: 8,600 fincas

117,824 fincas registradas

Sobrecumplido y 1,389,957 bovinos rastreados

Numero de viveros anuales establecidos en marco de la CN de Reforestación. Base: 239 viveros. Meta al 2014: 500 + 239 = 739 viveros

3,078 viveros Sobrecumplida. Promedio 615 anuales.

Cantidad de semilla forestal recolectada acumulada. Base: 2,200 kg Meta al 2014: 3,488

13,241.31 kg de 23 fuentes

Sobrecumplido.

Políticas formuladas, ajustadas y alineadas a las políticas nacionales. Meta al 2014: 10

11 políticas formuladas

Sobrecumplido. 11 políticas y 64 NTON

Número de Familias que reciben el BPA por año. Base: 45,722

18,111 promedio anual.

Cumplida. 90,558 entre 2010 y 2014.

Desarrollo institucional

Avances de la implementación del plan de desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional con enfoque territorial

Cumplida. Bajo el PDC se formaron 17,795 promotores/as y se desarrolló capacidades en temas transversales (género y ambiente), capacitación metodológica para el desarrollo de políticas, estrategias y métodos de transferencia. En este Plan ha sido de gran apoyo la conformación del Grupo de trabajo compuesto por miembros de las instituciones y la cooperación. El Gobierno promovió el fortalecimiento de capacidades de los y las trabajadores/as; el plan nacional de capacitación realizado en alianza con universidades públicas y privadas del país para mejorar las habilidades y capacidades de los

Page 106: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

105

Meta inicial Ejecutado 2010 - 2014

Nivel o probabilidad de Cumplimiento/observaciones

trabajadores en la prestación de servicios. Actualmente se encuentran inscritos 185 trabajadores del MAG, IPSA, INTA, INAFOR y MEFCCA, participando en diferentes modalidades de formación.

Avances en la implementación del SISEVA a nivel sectorial

Cumplida. Se ha logrado desarrollar el SISEVA; las Unidades de S&E de cada institución del SNPCC son parte del arreglo organizacional del Sistema, y se alinean dentro del Sistema, sobre la base de una clara división de competencias, cada una en su ámbito de acción, y asumiendo la Unidad de S&E del MAGFOR, la responsabilidad de articular estas competencias por componente, territorio y luego sectorialmente, así como la responsabilidad de articular la información extra sectorial para la evaluación de los resultados estratégicos

RESUMEN Y ANALISIS DE RESULTADOS DE INDICADORES /METAS

Numero de Indicadores priorizados en Matriz de Desempeño sectorial según MdE de PRORURAL I

Cumplidos / Sobrecumplidos Parcialmente alcanzados o no cumplidos

Número (21) 16 5

Porcentaje (100%) 76% 24%

Observaciones - Las actividades relacionadas con desempeño de los programas y servicios prestados sobrepasaron las metas planteadas.

1. Principalmente por factores fuera del control del sector:

- Dificultades en rendimientos de productos seleccionados por efectos del cambio climático (Sequias del 2010 y 2014) y Depresiones tropicales en 2012.

- Fluctuaciones en precios y demandas internacionales de productos agropecuarios (ejemplo café, frijol, etc.)

2. medición parcial de cambios en los ingresos de beneficiarias del BPA (realizada línea de base y evaluación en atendidas con apoyo de APAGRO/BID y PAT/ BM con resultados positivos) pero no en la totalidad de las atendidas.

Page 107: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

106

Anexo 4. Cumplimientos según documento de base de PRORURAL Incluyente 2010 - 2014. Meta inicial Avance acumulado

al 31-06-2014 Nivel o probabilidad de Cumplimiento/observaciones

Metas Productivas

Incrementar el volumen de producción de los rubros priorizados en un 15%, al 2014 con respecto al 2008.

25 % Cumplido

Incrementar los rendimientos de producción en un 20% de maíz y frijol, al 2014 con respecto al 2008.

Incremento de 1.1% para maíz y de 5.56% para frijol

3.33% promedio de incremento para los rubros de maíz y frijol.

Transformar 16 cadenas productivas locales a cadenas de valor en el período 2010‐2014.

16 cadenas Cumplida16 cadenas manejadas por MEFCCA: hortalizas, arroz, café, frijol, miel, carne, lácteos, yuca, panela de azúcar, musáceas y la cadena de la madera manejada por INAFOR. Sin embargo se apoya también: cadena de maíz, cacao, frutas, café y marango

Integrar a 15,000 familias a cadenas de valor, en el período 2010‐2014.

17,000 familias Cumplida. Otras familias están en proceso de su inserción en cadenas de valor; por el momento están integrados proyectos de fortalecimiento de capacidades y de diversificación de ingresos.

Mantener a menos del 1% anual el rechazo de los embarques de productos agropecuarios y sus derivados.

0.05% Cumplida y cada vez con mayor reducción.

Asegurar 40,000 ha de bosques en aprovechamiento forestal bajo planes de manejo al 2014.

115,224 ha Sobre cumplimiento y 1,595 permisos de aprovechamiento

Metas institucionales

Participación de la mujer en las juntas directivas de las asociaciones, cooperativas o empresas conformadas en el periodo, con un promedio del 20%,Institucional

No hay datos específicos en este caso. 45% de mujeres entre promotores/as

Finalizar la entrega de bonos completos a las 75,000 familias planificadas, para el periodo 2011. - 2014

90,558 bonos entregados

Sobrecumplido y 168,133 patios saludables

77,000 productores recibirán transferencia tecnológica y asistencia técnica anualmente en alguna modalidad de parte de las instituciones sectoriales.

Total: 222,144 (41% son mujeres)

Sobrecumplido

Generar e incorporar al catálogo de tecnologías 24 nuevas, de las cuales 10 serán en Granos Básicos y 14 en cultivos diversos (raíces, tubérculos y cultivos del trópico húmedo), para el año 2014.

34 tecnologías. Sobrecumplido. Generado y liberado 47 tecnologías: 15 en MIC, 11 en ganadería y 21 en semillas

Capacidad de acopio de hasta 2.3 millones de qq de producción de granos básicos nacionales, para el año 2014.

ND Sin información al respecto.

3.2 millones de hectáreas se encontrarán bajo vigilancia fitosanitaria, para el final del 2014

9.92 millones de ha. Sobrecumplido. Entre 1.57 y 2.35 millones de ha por año.

8,600 fincas ganaderas se habrán incorporado al sistema de trazabilidad animal para el año 2014.

117,824 fincas y 1,389,957 bovinos

Sobrecumplido

50 nuevos emprendimientos de agroindustria rural en el periodo 2010‐2014

48 proyectos 48 implementados y otros por iniciarse.

16,000 ha anuales serán reforestadas con apoyo del sector público y privado.

Promedio 17,761.49 ha anual

Sobrecumplido. Total 88,807.43 ha en los 5 años; promedio 17,761.49

Page 108: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

107

Meta inicial Avance acumulado al 31-06-2014

Nivel o probabilidad de Cumplimiento/observaciones

ha por año.

30% del total de beneficiarios de los servicios del sector serán mujeres.

38% Existe subregistro y puede incrementar 45% de promotores/as son mujeres.

5% del total de beneficiarios del sector sean indígenas y afro-descendientes

3% Existe subregistro. Por el momento se han beneficiado 3% pero están en proceso de aprobación nuevos proyectos que incrementarían este porcentaje

30% de las guías tecnológicas para las zonas estratégicas ubicadas en la Costa Caribe, normativas técnicas, políticas del sector (en el periodo) sean publicadas en lenguas indígenas.

ND

Page 109: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

108

Anexo 5. Funcionamiento de las Instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2012-2016), refleja la voluntad política para consolidar la estrategia de la lucha contra la erradicación de la pobreza, siendo un documento estratégico vivo, acompañado de políticas y programas públicos que posicionan al ser humano como la prioridad esencial de toda la acción del GRUN.

La Ley 290 sobre las competencias del poder ejecutivo provee el mandato y responsabilidades correspondientes a las instituciones del gobierno; y la Ley 40 y 261 definen las competencias de los gobiernos municipales. Partiendo de este marco jurídico el GRUN ha organizado el sistema de producción Consumo y Comercio como espacio de coordinación sectorial e intersectorial en este sector, cuyo objetivo es mejorar la atención a las familias que impulsan la Economía Familiar del país, mejorar la entrega de productos y servicios institucionales y fortalecer el modelo de alianzas, diálogo y consenso con los sectores productivos, a través de la atención a cada rubro, con encuentros permanentes que nos permitan conocer los avances y desafíos. Las principales políticas y líneas de acción de la estrategia productiva 2012-2016 son: (1) soberanía y seguridad alimentaria y nutricional; (2) estrategia agropecuaria y forestal; (3) desarrollo de la economía familiar, comunitaria, cooperativa y asociativa, que a su vez incluye cuatro ejes de acción: agricultura familiar, pequeña y mediana agroindustrialización, fomento de los pequeños negocios, emprendedurismo y fomento de la asociatividad, incluyendo las cooperativas; (4) política industrial; (5) política de fomento a la acuicultura y pesca artesanal; (6) fomento del turismo; y (7) fomento de la minería con énfasis en la micro y pequeña minería artesanal. (7) fomento de alianzas público-público y público-privado. El Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio conformado por las instituciones: Ministerio Agropecuario (MAG), Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional Forestal (INAFOR) e Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA). El Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio es un modelo de trabajo incluyente, dinámico y de responsabilidades compartidas, que identifica y define competencias entre las instituciones ejecutoras y sus instancias de coordinación a fin de unir esfuerzos y establecer alianzas, en aras de facilitar un desarrollo agropecuario y rural acorde las necesidades reales bajo una gestión participativa. Dentro de los roles identificados para las instituciones implementadoras de PRORURAL-Incluyente se resumen:

o Ministerio Agropecuario: Formulación de políticas y estrategias para el desarrollo del sector,

seguimiento y monitoreo a la producción y, promoción del diálogo, articulación y trabajo conjunto con los sectores productivos desde el modelo de alianzas.

o Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa: Desarrollo de

agricultura familiar y comunitaria, pequeña industria, agroindustria y fomento el cooperativismo de la asociatividad.

Page 110: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

109

o Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria: Fortalecer las áreas de Investigación, generación de Tecnologías para el sector agropecuario, producción de semilla básica y registrada, y transferencia de tecnologías a los actores del sistema para el desarrollo de la educación y extensión agropecuaria, como se especificó en el acápite del ámbito tecnológico del PNA.

o Instituto Nacional Forestal: Fomento, protección forestal, reforestación de áreas degradadas,

forestería comunitaria, control al aprovechamiento forestal, cadena de custodia, trazabilidad foresta, incentivos forestales involucrando los actores de la cadena productiva forestal.

o Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria: Brindar servicios a sectores públicos y

privados, para garantizar la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria, acuícola y pesquera, contribuyendo a la salud pública y al intercambio comercial (exportaciones e importaciones) de productos y subproductos de origen vegetal y animal; para ello su principal labor será facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias que conlleven o se deriven de la planificación, normalización y coordinación de las actividades nacionales vinculadas a garantizar, mantener y fortalecer la sanidad agropecuaria, acuícola, pesquera y forestal.

Estas instituciones trabajando de forma coordinada establecen agendas de trabajo conjunta que abordan diversos temas entre los cuales tenemos: La formulación y seguimiento al Plan Nacional de Producción, consumo y comercio; educación técnica en el campo, sesiones con los sectores productivos, atención a las necesidades del sector productivo y coordinación de las diferentes actividades relacionadas a la producción, salud y educación en temas productivos. Principales Programas y Políticas del SNPCC: Las políticas y estrategias del Sistema se llevan cabo mediante los siguientes programas: Escuelas técnicas de campo, Fomento de la agricultura familiar, Fomento de la agroindustria, Programa Productivo Alimentario, Programa patio saludable, Programa CRISSOL, Programa de atención a la zona seca, Programa de Apoyo a la Producción de Arroz, Programa de Apoyo a la Producción de Sorgo, Programa de Apoyo a la producción de harina y pan, Programa de transformación y desarrollo de la caficultura, Programa de trazabilidad, Inseminación artificial, Programa de Cosecha de agua, Adaptabilidad al cambio climática: café y cacao, Programa de Mejoramiento Ganadero en 6 municipios de Chontales y Río San Juan, Programa de cacao para el triángulo minero, Programa de producción de semilla. Espacios de Diálogo Sectorial: Las Mesas de trabajo sectoriales Con el objetivo de fortalecer el diálogo sectorial se han establecido mesas de trabajo por Rubro bajo un modelo incluyente y de consenso con la participación de todos los actores de la cadena de valor. Se organizan además comisiones técnicas de seguimiento para dar seguimiento a los acuerdos con los sectores. Las instituciones sesionan tanto a nivel nacional como a nivel departamental una vez a la semana para abordar la agenda y las actividades programadas. Las sesiones con los sectores productivos se dan en un contexto nacional y se realizan dos veces por semana con la participación de productores y gremios.

Page 111: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

110

Anexo 6. Políticas

i. Fomento y Desarrollo de la Producción Agroecológica. ii. Propuesta de Política Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal. iii. Seguridad y Soberanía Alimentaria iv. Política de Tecnología e Innovación Agraria. v. Política Nacional de Hortalizas vi. Política Nacional de Cacao (bajo un enfoque de sistema agroecológico) vii. Palma Africana viii. Manejo Sostenible de productos maderables y no maderables ix. Política Nacional de Ganadería x. Política Nacional de Semillas xi. Política Nacional de Frutas

Anexo 7. Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses (NTON) formuladas, aprobadas y publicadas en La Gaceta. 2010 - 2014.

N° NTON PUBLICADAS ENTRE 2010-2014 No. GACETA /FECHA DE PUBLICACION 1 NTON 11 041 – 13 Producción, Procesamiento y

Etiquetado de Productos Agropecuarios Orgánicos. Publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 175 del 17 de Septiembre del 2014

2 NTON 11 039 – 13 Requisitos de Inocuidad para el Maní.

Publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 173 del 11 de Septiembre del 2014

3 NTON 11 038 – 13 Certificación Fitosanitaria de Material Propagativo de Cítricos.

Publicada en la Gaceta Diario Oficial N°220 del 19 de Noviembre del 2014

4 NTON 11 034 12 Requisitos de Importación para Mercancías de Origen Animal.

Publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 219 del 18 de Noviembre del 2014

5 NTON 03 023 12. Pollo Beneficiado Listo para Cocinar (pollo crudo) Entero, en Cortes, y sus Menudos.

Publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 163 del 28 de Agosto del 2014

6 NTON 11 017 -06 RTCA 65.05.34 Registro de Variedades Comerciales. Requisitos de Inscripción

23/01/2012 GACETA No. 13

7 NTN 03 07 -11 Norma Técnica Nicaragüense. Para el Chayote.

19/01/2012. GACETA No. 11

8 NTON 02 014-11 RTCA65.06.61:11 Plaguicidas Microbiológicos de Uso Agrícola. Requisitos de Registro.

06/03/2012 GACETA No. 44

9 NTON 02 015-11 RTCA65.06.62:11 Plaguicidas Botánicos de Uso Agrícola. Requisitos de Registro.

06/03/2012 GACETA No. 44

10 NTON 02 013 10 Plaguicidas de uso doméstico y profesional. Requisitos de Etiquetado.

27/06/2012 GACETA N° 120

11 NTON 03 034 11 Leche Pasteurizada 14/06/2012 Gaceta N° 111

Page 112: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

111

TOTAL DE NORMAS APROBADAS Y PUBLICADAS EN GACETA DIARIO OFICIAL 24

12 NTON 11 028 10 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Requisitos para la Producción y Comercialización de Semilla Certificada de Granos Básicos y Soya.

07/09/2011 GACETA No. 169.

13 NTON 20 002 10 RTCA 65.05.51:08. Medicamentos Veterinario y Productos Afines. Requisitos de Registro Sanitario y Control.

29/09/2011 Gaceta No. 183

14 NTON 11 026 10 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Sistema de Registro de Establecimientos, Identificación y Movimiento de Ganado Bovino.

24/10/2011 GACETA No. 200

15 NTON 03 026 2010. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Manipulación de Alimento. Requisitos Sanitarios para Manipuladores.

13/07/2011 Gaceta No. 130

16 NTON 06 026 06 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Pollo Beneficiado Listo para Cocinar.

12/05/2010 GACETA No. 88

17 Alimentos procesados. Procedimiento para el otorgamiento de Licencia Sanitarias para fábricas y bodegas

04/05/2010 GACETA 82

18 NTON 06 055 06 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Para el Jamón Cocido de Pierna de Cerdo.

12/05/2010 GACETA No. 88

19 NTON 03 084 09 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Código de Práctica para el Producto Pesquero

25/10/2010 GACETA No. 203

20 NTON 03 062 09 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Para el Queso Procesado y Queso Fundido para Procesar.

25/10/2010 GACETA No. 203

21 NTON 05 030 06 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Código de Práctica para el Producto Pesquero

01/07/2010 GACETA No. 124

22 NTON 11 037 – 12 Caracterización, regulación y certificación de unidades de producción agroecológica.

03/06/2013 Gaceta No. 123

23 NTON 11 043 – 13. Producción Sostenible Palma de Aceite. Disposiciones y Requisitos.

Diciembre 2013

24 NTON 11 026 – 10. Sistema de Registro de Establecimientos, Identificación y movilización de ganado bovino.

24/10/2011. Gaceta No. 200

Page 113: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

112

Anexo 8. Lista de sectores con los que se realizan sesiones de consulta en los espacios de

diálogo

1. ajonjolí 2. animales vivos y zoocriaderos 3. apícola 4. arroz 5. avícola – huevos 6. cacao 7. café 8. caña de azúcar 9. cebolla 10. cereales 11. chile 12. frijol y maíz 13. frutas 14. ganadería 15. harina 16. lácteos 17. madera mueble 18. maní 19. medicina herbolaria 20. no tradicionales 21. palma africana 22. papa 23. pesca 24. plátano y banano 25. porcino 26. raíces y tubérculos 27. sorgo 28. tabaco 29. zanahoria

Page 114: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

113

Anexo 9. Encuestas aplicadas 2010 - 2014 Se elaboraron 20 encuestas a 12 rubros especiales:

Encuesta de Tomate realizada en abril con una muestra de 407 unidades productivas.

Encuesta de lácteos y hato ganadero (Pecuario), realizada en abril en 4,200 unidades productivas a nivel nacional para obtener información de indicadores productivos.

Encuesta de Cebolla, realizada en mayo para medir la siembra (210 manzanas) y proyección de cosecha de los próximos tres meses realizada en Jinotega, Estelí y Matagalpa.

3 Encuestas de producción de arroz de riego, banano y tabaco; la primera en el mes de julio para arroz de riego con una muestra de 200 productores, en tabaco con 213 productores y seis fincas de banano; segunda para tabaco en el mes de agosto con una muestra de 200 fincas; Y la última en el mes de septiembre para datos de arroz de riego con muestra de 300 productores.

Encuesta de Café/Pronóstico de estimación de cosecha, realizada en octubre con una muestra representativa de 1,200 unidades productivas, obteniéndose información de pronósticos de la cosecha de café.

Encuesta de Cacao, realizada entre la última semana de noviembre y primera de diciembre en los departamentos de Estelí, Jinotega y Matagalpa para obtener información de área sembrada, producción y comercialización.

Dos encuestas de producción de hortalizas; la primera en julio con una muestra de 813 fincas en los departamentos de Jinotega, Estelí, Matagalpa, Nueva Segovia y Madriz. La segunda realizada en noviembre con una muestra representativa de 194 unidades productivas, obteniéndose información de área sembrada, producción y comercialización en los departamentos de RACCN, RACCS, Matagalpa y Río San Juan.

Encuesta de frutales (Piña, pitahaya y otros) programada a realizarse en diciembre con una muestra de 50 puntos, para conocer intenciones de siembra.

Encuesta de raíces y tubérculos con una muestra de 800 unidades, para conocer datos de siembra y producción.

Encuesta de producción de plátano con una muestra de 200 puntos. Encuestas Extra plan

Encuesta de Oleaginosas, realizada en enero 2014 con una muestra de 450 unidades de producción en los departamentos de Chinandega, Rivas, Carazo, León, para obtener información de avance de siembra.

Encuesta de maíz y frijol, realizada entre junio y julio con una muestra de 2,815 unidades de producción con el objetivo de conocer la cantidad de área sembrada, área perdida y rendimiento de la producción de maíz y frijol. En los departamentos de Managua, Masaya, Granada, Chinandega, León, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Chontales, Boaco, Rio San Juan, RACCS y RACCN.

Levantamiento de información de los problemas de sequía en el corredor seco, realizada del 05 al 07 de septiembre, con una muestra representativa de 1,800 productores, se obtuvo información sobre área sembrada, área perdida, área a cosechar y expectativa de siembra para época de postrera en los rubros de maíz y frijol, como también existencia de hato ganadero.

Encuesta especial de afectación de lluvia. Realizada en los municipios afectados por inundación, efectuada entre el 21 y 24 de octubre en una muestra de 497 unidades productivas, en la que se obtuvo información de pérdida de siembra por la lluvia en los municipios donde se realizó la encuesta.

Page 115: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

114

Encuesta de Producción de cierre de Postrera y Avances de Apantes ciclo 2013-14. Realizada en enero con un total de 6,626 puntos muestrales

Verificación del Programa CRISSOL-CAFÉ, entre el 17 y 20 de marzo, en los departamentos de: Matagalpa, Estelí, Masaya, Madriz, Carazo, Jinotega, Nueva Segovia, Granada, León, Boaco. Con un total de 4,118, productores verificados, de los cuales aplicaron únicamente 2,871 productores, con un total de área de café 5,276.95, y 13,631 libras de semilla.

Page 116: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

115

Anexo 10. Producción de semilla básica y registrada de granos básicos. 2010 - 2014

Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

/Año

SEMILLA BASICA

Frijol 1,640.00 1,993.00 378 285 4,296.00

Maíz 68.24 178 470 840 54.6 1,610.84

Arroz 402.8 697.78 100 743.83 380 2,324.41

Sorgo 180.5 218 92 169.74 660.24

Total 2,291.54 3,086.78 948 1,960.83 604.34 8,891.49

SEMILLA REGISTRADA

Frijol 17,653.00 31,844.00 8,034.00 5340 868.5 63,739.50

Maíz 120 865 6,580.00 0 54.6 7,619.60

Arroz 566.84 14,480.00 3,196.00 1400 17.4 19,660.24

Sorgo 277 252 6 0 535.00

Total 18,616.84 47,441.00 17,816.00 6,740.00 940.5 91,554.34

Anexo 11. Cantidad de Embarques y Rechazos de productos agropecuarios de origen vegetal y animal. 2010 - 2014/

Rechazos Total Total

Año Animal Vegetal Rechazos Embarques % Rechazo

2010 20 3 23 34901 0.07%

2011 13 6 19 33265 0.06%

2012 22 11 33 59254 0.06%

2013 10 2 12 42129 0.03%

2014 14 7 21 41998 0.05%

TOTAL 79 29 108 211547 0.05%

Page 117: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

116

Anexo 12. Otras actividades realizadas por IPSA para garantizar sanidad e inocuidad agroalimentaria

Vigilancia Fitosanitaria en promedio 1.98 millones de hectáreas bajo vigilancia anual.

Vigilancia Zoosanitaria en promedio anual de 6,800 fincas

237 inspecciones anuales en granjas avícolas

Más de 3,000 fincas se registraron en proceso de implementación de buenas prácticas agrícolas en el periodo

165,000 Análisis Veterinarios en promedio anualmente

25,000 Análisis Fitosanitarios en promedio anualmente

15,900 Análisis de Residuos Biológicos en promedio anualmente

Se construyeron/rehabilitaron obras que contribuyen a mejorar los servicios en materia de sanidad agropecuaria:

Laboratorio Nacional de residuos Biológicos (LNRB)

Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario (LNDF)

Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LNDV)

Laboratorios de Certificación de Semilla en Matagalpa, Siuna y Nueva Guinea.

Anexo 13. Tecnologías generadas por el INTA 2013 - 2014

Año 2011

Frijol INTA – Matagalpa, Sorgo (Hibrido INTA ESHG-3 e INTA escobero)

3 tecnologías de granos básicos en manejo integrado de cultivos

Año 2012

Liberadas 6 nuevas tecnologías.

Año 2013

Uso de Sustrato alternativos en la producción de plántulas de Chiltoma (Capsicum annuum)

Mejorando los rendimientos por utilizar plántulas de calidad con sustratos reduciendo los costos de producción.

Uso de biofertilizante enriquecido en el cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L).

Reduce los costos de producción.

Cannavalia Basilienses leguminosa forrajera de usos Múltiples

Leguminosa rastrera de alta calidad que puede ser utilizada en sistemas de finca ganaderas como bancos de proteína asociado con gramíneas de pastoreo y corte o como alternativa para mejoramiento de rastrojos agrícolas y conservación de forraje en forma de heno y ensilaje

Uso del Forraje de las leguminosas Caupi (Vigna unguiculata) y frijol Caballero (Lab purpureum) para la alimentación de cerdos.

Permiten sustituir de forma eficiente hasta en un 30% el uso de concentrados en la alimentación de cerdos este puede ser realizado en forma de forraje verde o como heno y ensilaje

Uso de pastos mejorados en laderas con árboles: Sistemas

Incorporación del componente forrajero en áreas de laderas arbustivas ganaderas

Page 118: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

117

silvopastoriles.

Frijol INTA Vaina Roja

Tolerante a la enfermedad de Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) y a la sequía. Tolerancia a la condición de alta humedad en el suelo, lo que la hace ser un material ideal para el cambio climático

Frijol INTA Centro Sur Adaptada a la condiciones particulares de la zona.

Papa INTA ONA

Rendimiento alto, apta para consumo humano por su buen sabor, color estable, rápida cocción en consumo fresco y frita, moderadamente resistente a tizón tardío, resistente a enrollamiento de la hoja y tolerante a mosca minadora

Tomate INTA JL-5

Buen potencial productivo, el fruto en su madurez es muy consistente, características que le hacer resistente al transporte y a la manipulación en la cosecha sin sufrir daños, de muy buena aceptación en el mercado por su forma ovalada y color rojo vivo.

Año 2014

MAIZ INTA SEQUIA AMARILLO Variedad de alto rendimiento, tolerantes a sequía.

MAIZ INTA SEQUIA BLANCO Variedad de alto rendimiento, tolerantes a sequía.

SORGO INTA BLANCO RCV- maravilla

Grano blanco de doble propósito, como forraje y produce alto rendimiento de grano

SORGO ROJO INTA INDUSTRIAL RS-16 La Viña

Grano rojo orientado para la industria avícola

FRIJOL INTA YALÍ En proceso de inscripción

FRIJOL INTA Ferroso Alto contenido de hierro y zinc

FRIJOL INTA CARIBE Grano negro, de buen rendimiento orientado a la exportación

YUCA INTA PERLA Ciclo Precoz

YUCA INTA RAMA Con alto rendimiento de raíz y con características que le permiten tolerar el cambio climático

YUCA INTA NICARAGUA Con alto potencial de rendimiento, tolerante al cambio climático y con características muy buenas para la producción de harina

ARROZ INTA SAN JUAN Alternativa para garantizar la seguridad alimentaria de los productores que viven en zonas marginales, tanto socioeconómicas, como ambientales

PAPA KARÚ Buena estabilidad de rendimiento

PASTOINTA CT-115 Mayor tolerancia a sequía, alta producción de forraje verde, mayor período de conservación del contenido nutricional de la planta y tolerante a pastoreo

Sistema agroforestal con pasto. Quesungal más forraje

Sistema Agroecológico que se basa en la integración de los sistemas de producción agrícola-ganadera.

Page 119: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

118

No. Nombre del Proyecto Monto del

Convenio en USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

1 Programa Nacional de Tecnología Agropecuaria 529. (FAT)

15426,371 FIDA Préstamo 2000 - 2013

2 Adecuación de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y Forestal

7300,000 BID Préstamo 2004 - 2011

3 Fondo de Desarrollo Agropecuario FONDEAGRO

7100,000 ASDI/SUECIA Donación

2004 - 2011

4 Proyecto Tecnología Fase II 12424,658 BM Préstamo 2006 - 2010

5 Mejora de la situación de pequeños y medianos productores de café en la cuenca del Lago de Apanás

3937,730 Agencia Española de Cooperación

Internacional - AECI Donación 2006 - 2010

6 Proyecto Regional de Control y Erradicación de la Peste Porcina

1011,509 USDA Donación 2007 - 2014

7 Vigilancia Epidemiológica de la Salud Animal y Vigilancia Fitosanitaria

8255,132 USDA Donación 2007 - 2014

8 Programa de Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado

2217,315 USDA Donación 2007 - 2012

9

PAICEPAN - Programa de Apoyo a la Implementación de las Condiciones de Exportación de Productos Agroalimentarios Nicaragüenses hacia la UE - ALA/2005/17625

6396,500 Unión Europea Donación 2007 - 2010

10 Apoyo Seg. Aliment. Fam. Rural Pobres Afect./Sequias e inundaciones PMA NIC. 4571.01

11103,814 PMA Donación 2008 - 2012

11 Programa Productivo Alimentario 20000,000 BID Préstamo 2009 - 2013

12

Programa de Apoyo al Desarrollo de Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles en los Municipios de El Rama, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea - PADESAF II

370,299 AUSTRIA Donación

2009 - 2012

Proyectos ejecutados por las instituciones del sector agropecuario forestal en el periodo 2010 - 2014 bajo el marco del PRORURAL I. MAG

Anexo 14. Proyectos ejecutados por las instituciones

Page 120: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

119

No. Nombre del Proyecto Monto del

Convenio en USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

13 Financiamiento Adicional al Proyecto de Tecnología Fase II.

10000,000 BM Donación 2010 - 2013

14 Fondo Común en apoyo al Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo Sostenible (Total para todo el programa)

36,285,065 Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia,

Dinamarca, Canadá, España. Donación 2010 - 2014

(PRORURAL Incluyente) 2010-2014.

15 IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) 2,050,000 Gobierno de Canadá Donación 2010

16 Asistencia Alimentaria para personas afectadas por desastres naturales

16374,732 PMA Donación 2011 - 2012

17 Programa de Fomento a la Producción Agroalimentaria Sostenible (PASOS)

40000,000 BID Préstamo 2012 - 2017

18 Programa de Fomento a la Producción Agroalimentaria Sostenible (PASOS)

10000,000 BCIE Préstamo 2013 - 2017

Page 121: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

120

No. Nombre del Proyecto Monto del

Convenio en USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

MEFCCA

1. Programa de Desarrollo Económico de la Región Seca de Nicaragua - PRODESEC

US$25,000,000.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Préstamo 2004-2011

2. Programa de Desarrollo Económico de la Región Seca de Nicaragua - PRODESEC

Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE) Préstamo 2004-2011

3.

Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados - PROCAVAL - N° 760-NI y N° I-863-NI

82337,951.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Préstamo 760-NI y

N° I-863-NI 22 ene. 2008 - 30 sep.

2015

4.

Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercado - PROCAVAL - DSF-8009A-NI y N°I-DSF-8097-NI

73760,610.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Donación

22 ene. 2008 - 30 sep. 2015

5. Proyecto Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados - PROCAVAL - N° 2012

73760,610.00 Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE) Préstamo No. 2012

22 ene. 2008 - 30 sep. 2015

6. Proyecto Nacional de Desarrollo / PND-BID Banco Interamericano de

Desarrollo (BID)

7.a Proyecto de Adaptación a Cambios Climáticos en los Mercados y a los efectos del Cambio Climático - NICADAPTA

US$ 8,060,000.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Donación

2000000393 5 de Marzo 2014 al 30

Mayo del 2020

7.b Proyecto de Adaptación a Cambios Climáticos en los Mercados y a los efectos del Cambio Climático - NICADAPTA

US$ 8,060,000.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Préstamo

2000000392 5 de Marzo 2014 al 30

Mayo del 2020

7.c Proyecto de Adaptación a Cambios Climáticos en los Mercados y a los efectos del Cambio Climático - NICADAPTA

US$ 7,000,000.00 Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE) Préstamo N°2132

5 de Marzo 2014 al 30 Mayo del 2020

8ª Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos, Agrícolas, Pesqueros y Forestal en Territorios Indígenas de la RAAN y RAAS

US$ 4,000,000.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Préstamo NºI-830-

NI 25 Agosto 2013-25

Octubre 2022

Page 122: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

121

No. Nombre del Proyecto Monto del

Convenio en USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

(NICARIBE)

8.b

Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos, Agrícolas, Pesqueros y Forestal en Territorios Indígenas de la RAAN y RAAS (NICARIBE)

US$ 4,000,000.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Donación Nº.I-DSF-

8071-NI Sept. 2011 - Sept. 2016

8.c

Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos, Agrícolas, Pesqueros y Forestal en Territorios Indígenas de la RAAN y RAAS (NICARIBE)

US$ 4,000,000.00 Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE) Préstamo Nº.2072 Sept. 2011 - Sept. 2016

9.a

Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados - PROCAVAL - N° 760-NI y N° I-863-NI

US$ 6,790,000.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Préstamo 760-NI y

N° I-863-NI 2014 al 2017

9b.

Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercado - PROCAVAL - DSF-8009A-NI y N°I-DSF-8097-NI

US$ 6,440,000.00 Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola(FIDA) Donación

22 ene 2008 - 30 sept. 2015

9.c Proyecto Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso a Mercados - PROCAVAL - N° 2012

US$ 8,000,000.00 Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE) Préstamo No. 2012

22 ene 2008 - 30 sept. 2015

10. Programa de Apoyos Productivos Agroalimentarios – APAGRO

US$20,000,000.00 Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) Préstamo No. 2055

Enero 2010 al 30 de Marzo 2014

11. Proyecto Nacional de Desarrollo / PND-BID US$11,034,365.00 Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) Préstamo 2006 - 2012

12. Apoyo a Familias Rurales en Zonas afectadas por Sequias e Inundaciones

US$ 3,450,095.00 Programa Mundial de Alimentos -

PMA Donación 2008-2012

13. Estudios Geológicos de Construcción de 3 Cuartos Fríos

US$5,104,202.00 China Taiwán Donación 2011-2012

14. Programa Nacional Agroalimentario Hambre Cero

China Taiwán Donación

15. Donación Externa, Fondo Común PRORURAL Gobiernos bilaterales Fondo

Común Donación 2010-2014

Page 123: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

122

No. Nombre del Proyecto Monto del

Convenio en USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

16. FAO GCP/NIC/037- Fortalecimiento de tres d…. C$ 5.824,091.82 FAO Donación 2014

17. Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua – AACC

US$9,600,000.00 COSUDE Donación Marzo 2014 -

Diciembre 2017

Page 124: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

123

No. INAFOR

Nombre del Proyecto

Monto del Convenio en

USD

Monto del Convenio en

C$ Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

1. 1.

PRORURAL FC

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1.505,894.50 2.670,277.43 2.562,309.56 2.686,998.98 1.149,747.96 1.860,509.80 3.516.300.59 1.090.153.57 1.150,807.37

Suiza / Finlandia, Canadá, España, Noruega y Austria

Donación

2006 - 2015

TOTAL 18.622,999.76

2.

PTA II

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

246,323.85 48,661.03 38.395.45

124,905.67 53,983.61

117,672-94 128,331.85 358,171.06

BANCO MUNDIAL

Préstamo

2006 - 2014

TOTAL 1.116, 445.46

3.

MASRENACE

2008 2010 2011 2012

136,250.48 309,390.13 194,516.00 195,546.51

ALEMANIA

Donación

2007 - 2013

TOTAL 835,703.12

4.

FAO

2008 2010 2011 2012

7,140.00 14,357.41

8,750.00 8,464.35

136,250.48 309,553.25 194,516.00 195,546.51

FAO

Donación

2008 -2012

TOTAL 835,866.24

5. FORESTERÍA 15,000.00 307,242.38 UICN Donación 2009 – 31/07/2010

6.

PROYECTO SG – SICA / AEA / AUSTRIA / FASE II

2010 2012 2013

1.247,906.40 690,498.78 374,212.38

AEA

Donación

2010 - 2013

TOTAL 2.312,617.56

Page 125: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

124

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

CARTERA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

No. Nombre del Proyecto Monto del Convenio en

USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

1) PROYECTOS EN EJECUCIÓN

1

Manejo de la fertilización orgánica del suelo y manejo biológico de plagas en la producción de alimentos para contribuir a la seguridad alimentaria. Corea

60,000.00 COREA Donación Oct. 14 - Sep-16

2

Riego y Manejo de agua para la producción del cultivo de arroz, fortaleciendo la seguridad y soberanía alimentaria y contribuyendo a la adaptación y mitigación del Cambio. Corea.

90,000.00 COREA Donación Oct.14 – Sep. 16

3 Mejoramiento de la producción y la gestión agrícola de los jóvenes productores y productoras. SUCO-PROGA

180,000.00 ACDI Donación Ago.11 - Oct-16

4 Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible (PASOS)

20106700 BID Préstamo Oct. 12 - Sep-17

5 Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola – PRIICA

1000,000.00 UE Donación Ago. 12 - Dic-16

6 Producción de semilla de Marango – ALBANISA 60,000.00 ALBALINISA Préstamo Ago. 12 - Dic-15

7

Apoyo para la inserción de los pequeños productores en las cadenas de valor y acceso al mercado. (2567) PROCAVAL/MEFCCA-FIDA (Contrato de Servicio)

237,500.00 FIDA Donación Jul. 14 - jun-15

2) PROYECTOS EN CIERRE

1 Apoyo a la Producción de Semillas de granos básicos para la Seguridad Alimentaria en Nicaragua (PAPSSAN).

14315,700.00 UNION EUROPEA Donación 48 meses - 2015

2 Semillas con mayor contenido nutricional de frijol, Maíz y Arroz

60,000.00 CIAT / Harvest Plus Donación Mar/2014 - Dic/2014

Page 126: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

125

No. Nombre del Proyecto Monto del Convenio en

USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

3) PROYECTOS FINALIZADOS

1 Fortalecimiento de la productividad de Asociaciones de pequeños agricultores.

4090,200.00 FAO / Unión Europea Donación May. 09 - Abr-11

2

Fortalecimiento del Sistema Nacional de SAN sobre la base del derecho a la seguridad alimentaria y reducción de la pobreza para apoyar el HAMBRE CERO con las experiencias exitosas del PESA.

3697,900.00 FAO / España Donación Ene. 08 - Dic-12

3 Fortalecimiento de la Estrategia de producción nacional de semillas de granos básicos para la seguridad alimentaria.

2697,536.00 FAO / España Donación 2010 - 2013

4

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria con énfasis en el incremento e la disponibilidad de alimentos generados de las cadenas agro alimentarias del rubro de la papa y maíz en Nicaragua.

4000,000.00 FAO / Holanda Donación Oct. 09 – Sep.13

5 Implementación de agricultura urbana y peri-urbana en el municipio de Ciudad Sandino y en el Barrio Los Laureles del Distrito VI.

999,696.00 FAO Donación 2010 - 2012

6

Asistencia para el fortalecimiento del Sistema de Extensión rural para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe de Nicaragua.

411,000.00 FAO Donación Jun. 10 – Nov. 11

7 Restablecimiento de la seguridad alimentaria de las familias afectadas por la sequía prolongada en el Corredor Seco de Nicaragua.

456,000.00 FAO: Donación Nov. 10 – Ago. 11

8

Asistencia inmediata para el restablecimiento de la producción alimentaria y los medios de vida de los agricultores vulnerables afectados por el Huracán IDA en las comunidades del municipio de Rosita, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

521,401.00 FAO Donación Feb. 10 - Dic-10

Page 127: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

126

No. Nombre del Proyecto Monto del Convenio en

USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

9

Mejora de las Cadenas Agroalimentarias de raíces y tubérculos para la Seguridad Alimentaria, en cuatro municipios de la Región Autónoma del Atlántico Sur.

1400,002.00 FAO Donación Nov. 2009 – Oct. 2014

10 PRORURAL Incluyente 2010 -2014 PNA/ PNF/ PNAIR. FONDO COMÚN(35762322.65)

8000,000.00 FONDO COMUN Donación 2006 - 2014

11 Difusión de Tecnología en Agricultura Sostenible a Pequeños Productores en Nicaragua.

2500,000.00 JICA: Donación Mar. 08 - Mar-12

12 8. Fomento de Capacidades en Alianza Comunitaria para el Desarrollo Territorial Rural

1100,000.00 JICA Donación Abr. 09 – Mar.12

13 12. Programa de Capacitación en Formación de Capital Humano en Agrobiotecnología.

976.19 Finlandia Donación 2007 - 2012

14

9. Fomento al desarrollo de sistemas agroforestales con énfasis en cacao y silvopastoriles en los municipios de Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes y el Rama.

954,380.00 Austria ADA: Donación Ago. 09 - Jul-12

15 Apoyo al incremento de la productividad y calidad de la producción de alimentos para contribuir a la seguridad alimentaria en Centro América.

2850,000.00 TAIWAN Donación Jun. 09 - May-11

16 Manejo Integrado de Plagas en América Central. 1140,272.00 SUIZA: Donación Ene. 09 - Dic-12

17

Identificacion y selección de cultivares de tomate (lycopersicon esculentum Mill), tolerantes al complejo de virosos transmitidos por Bemisia Tabaci (Geen) aleyrodidae en América Central.

72,392.50 FONTAGRO Donación Mar. 2009 – Feb. 2013

18

Investigación e innovación tecnológica en el cultivo de la papa para contribuir a su competitividad y a la seguridad alimentaria en Centroamérica y el Caribe.

31,000.00 FONTAGRO Donación Ago. 2009 – Jul. 2013

19

Desarrollo de Genotipos de Brachiaria spp. Adaptados a suelos con drenajes deficientes para aumentar la producción bovina y adaptar sistemas de pastoreo al cambio climático en América

57,950.00 FONTAGRO Donación Jun. 2010 – Sep. 2012

Page 128: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

127

No. Nombre del Proyecto Monto del Convenio en

USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

Latina.

20

Generación y validación de variedades de maíz, tolerantes a sequia como medio para estabilizar la productividad y disminuir el daño de micotoxinas como consecuencias al cambio climático.

47,000.00 FONTAGRO / CIMMYT: Donación Ene/2010 dic/2013

21 Apoyo al Programa de Sorgo Millón y otros granos.

28,300.00 INTSORMIL: Donación 2007 - 2013

22 Mejoramiento del frijol y selección asistida por marcadores para Enfermedades y estrés abióticos en América Central y el Caribe.

51,000.00 Generation Challenge

Program / INIFAP Donación 2008 - 2011

23 Forrajes mejorados para monogástricos para pequeños productores.

18,000.00 CIAT Donación

Feb. 2012

24 Producción eco-eficiente de cultivos y ganado para pequeños productores en laderas de regiones sub-húmedas de Nicaragua.

14,000.00 CIAT Donación Oct. 2010 – Jun. 2013

25 Financiamiento Adicional al PTA II. 10000,000.00 BANCO MUNDIAL Donación

26 Fondo de Asistencia Técnica FAT III FASE 6162,287.18 FIDA Donación Julio – Jul. 2013

27

Estrategia de innovación tecnológica para mejorar la productividad y competitividad de cadenas producto para Centroamérica y República Dominicana.

110,000.00 SICTA Donación 2011 - 2014

28 Adaptación del maíz y el frijol al cambio climático en Centroamérica y República Dominicana: Una Herramienta para mitigar la pobreza.

50,000.00 SICTA Donación 2011 - 2014

SUBTOTAL PROYECTOS APROBADOS 65.836,992.88

Page 129: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

128

PROYECTOS IPSA

No. Nombre del Proyecto Monto del Convenio en

USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

1.

Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Subcomponente 1.1 Modernización del Sistema de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad.

18,900,000. BID US$15,900,000 BCIE US$3,000,000

Préstamo 2013 - 2017

2. Programa de educación sanitaria y fortalecimiento a la exportación de pitahaya en Nicaragua.

503,434.60 United States

Department Agriculture (USDA).

Donación N/A

Aprobación 2014

3. Programa Nacional de Vigilancia Fitosanitaria - Fase X (PROVISAVE).

1,000,000.. United States

Department Agriculture (USDA)

Donación 2014 - 2015

4. Programa de Vigilancia Epidemiológica de Salud Animal (PROVESA FASE–X).

1,000,000 Food For Progress /

USDA Donación Enero-Diciembre 2014

5. Proyecto de Fortalecimiento al Programa (PROVESA) en la Detección Temprana de Enfermedades Exóticas de Origen Animal

122,194.42 Food For

Progress/USDA Donación

Octubre 2013 – Mayo 2015

6.

Fortalecimiento de tres Laboratorios Regionales Fitosanitarios en León, Estelí y Rivas; del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).

499,994.

USDA Donación Enero - Diciembre 2015.

7.

Fortalecimiento de los laboratorios Regionales Veterinarios y Microbiología de Alimentos del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, IPSA.

489,802.9 USDA Donación Enero – Diciembre 2015

8. Plan Especial de Fortalecimiento a los Laboratorios Centrales del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).

703,626 USDA Donación Enero – Diciembre 2015

9.

Programa de diseño e implementación del Sistema de Gestión de Calidad y acreditación de los métodos de ensayo según la Norma NTN 04 001 05 equivalente a la Norma ISO/IEC 17025.

670,000. USDA Donación Octubre 2013 - Enero

2015

10. Proyecto de Apoyo Para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y

Sin definir

Fondo del Programa Mundial para la

Donación

2015-2018

Page 130: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

129

No. Nombre del Proyecto Monto del Convenio en

USD Fuente del Recurso

Modalidad

Período del Convenio

Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN).

Agricultura y Seguridad Alimentaria (GAFSP) -

Banco Mundial

11.

Desarrollo de capacidades técnicas para incrementar la calidad de semillas criollas y acriolladas de la agricultura familiar de Nicaragua.

100,000.00

Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Donación 2014-2019

12.

Fortalecimiento de los sistemas oficiales de vigilancia de medicamentos veterinarios y la promoción del uso responsable de los medicamentos en la producción bovina y acuícola en Centroamérica.

199,470. para Centroamérica

Instituto Centroamericano de

Cooperación Agropecuaria (IICA)

Donación N/D

13. Mejoramiento de capacidades en el sistema de rastreabilidad sostenible en cadenas agroalimentarias en Centroamérica.

182,057. para Centroamérica

Instituto Centroamericano de

Cooperación Agropecuaria (IICA)

Donación N/D

14. Proyecto de Apoyo a la Producción de Semillas de granos básicos para la Seguridad Alimentaria en Nicaragua (PAPSSAN).

1,170,000. Unión Europea Donación 2010 – 2015 (Concluido)

15. Plan Sectorial de Desarrollo Rural-PRORURAL Incluyente (Fase II)

1,844,367.57 Fondo Común

(Finlandia, Noruega, Suecia, etc.)

Donación 2010-2014 (Concluido)

16.

Programa de Apoyo al Comercio Exterior 2244 BL/NI (PACE-BID) – Componente III: Implementación del Sistema de Trazabilidad Bovina para la Exportación.

3,264,500. BID Préstamo Febrero 2011-Diciembre

2014 (Concluido)

Page 131: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

130

Anexo 15. Montos presupuestados y ejecutados 2010 – 2014 (millones de córdobas)

Año MAG IDR/MEFCCA INTA INAFOR IPSA INIDE TOTAL

C$ % C$ % C$ % C$ % C$ % C$ % C$ %

2010 Presupuesto 718.7 423.3 214.8 89.00 1,445.80

Ejecución 580.1 80.72 290.5 68.63 151.1 70.34 61.70 69.33 1,083.40 74.93

2011 Presupuesto 737 401.8 269.1 85.20 25.1 1,518.20

Ejecución 678.44 92.05 238.23 59.29 200.11 74.36 77.15 90.55 20.66 82.31 1,214.59 80.00

2012 Presupuesto 737.2 188.1 229.8 105.60 5.9 1,266.60

Ejecución 693.46 94.07 134.02 71.25 176 76.59 87.00 82.39 3 50.85 1,093.48 86.33

2013 Presupuesto 445.12 646.86 295.39 110.11 1.44 1,498.92

Ejecución 401.61 90.23 557.04 86.11 193.1 65.37 104.98 95.34 1.44 100.00 1,258.17 83.94

Presupuesto 413.7 732.75 316.1 123.75 108.89 1,695.19

2014 Ejecución 347.32 83.95 661.57 90.29 289.7 91.65 118.34 95.63 87.14 1,504.07 88.73

Total Presupuesto 3051.72 2392.81 1325.19 513.66 108.89 80.02 25.1 7,417.37

Ejecución 2700.93 88.51 1881.36 78.63 1010.01 76.22 449.17 87.45 87.14 80.026 25.1 100.00 6,153.71 82.96

Fuente: Construcción propia con Informes Sectoriales Anuales de PRORURAL I (2010-2014).

Page 132: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

131

Anexo 16. Cambios Generales desatacados con base en fuentes secundarias.

- Reducción de desnutrición - Reducción de pobreza y desigualdades - Aumento de empleos generales y en actividades agropecuarias

Indicador Fuente Valor / Año de referencia inicial

Valor / Último dato disponible

Cambios/ comentarios

Desnutrición Crónica Infantil

ENDESA/ INIDE 32.4% (1998) 25.8% (2001) 21.7% (2006/07)

17.3% (2011/2012) Reducción del 20% con relación al 2007 a 2012 (5 años)

Estimación de la prevalencia (%) de la subalimentación en Nicaragua

FAO/ Panorama de Seguridad Alimentaria en AL 2014

1990/92 (54.4%) 2009/2011 (20.3%)

2012/14 (16.8%) Reducción de 17.3% entre 2009 y 2014 y 69%% con relación a 1990 (año base para meta ODM, alcanzada)

Pobreza general INIDE FIDEG

48.3% (2005, INIDE) 44.7% (2009, FIDEG)

40.5% (2013, FIDEG)

Reducción del 9.4% según FIDEG 2009/2013 y del 16.% comparado con INIDE 2005

Pobreza general rural INIDE FIDEG

70.3% (2005) 68% (2009)

61.5% (2013)

Reducción del 9.55% según FIDEG 2009/2013 y 12.52% comparado con INIDE 2005

Desigualdad en la distribución del consumo

INIDE FIDEG

0.40 (2005, INIDE) 0.37 (2009, FIDEG)

0.35 (2013, FIDEG) Reducción del 5.4% con relación a FIDEG 2009/2013 y 12.5% según INIDE 2005

Empleos totales (asegurados activos) Sector formal

INSS Total 516,376 (2009) Mujeres 225,600 (2009) 43% Por actividad económica / agricultura 43,448 (2009)

Total 725,014 (2014) Mujeres 307,095 (2014) 42.4% Por actividad económica / agricultura 64,305 (2014)

Total Aumento del 40% Mujeres aumento del 36% (al 2014) Por actividad económica / agricultura Aumento del 48% (al 2014)

Valor agregado de los sectores agropecuario, silvicultura y pesca

BCN Nicaragua en Cifras

Agricultural activities only 638.1 millions of dollars (2009)

Agricultural activities only 1,221.9 millions of dollars (2014)

An increase of 91%

Agriculture average growth rate by economic activity Agriculture, livestock, forestry and fishing

PRONICARAGUA 2.10% from 2010-2014

Page 133: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

132

- Estudio FIDEG: Dinámicas de la Pobreza en Nicaragua 2009-2013: http://www.fideg.org/investigaciones-y-publicaciones/117-2014-11-12-20-51-41

- Los datos de INIDE son de sus EMNV y de Estudio de Pobreza del BM sobre la Pobreza en Nicaragua de 1993 al 2005 publicado en 2008.

- Panorama de la Seguridad Alimentaria y la nutrición en América Latina 2013: FAO http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf

- INSS. Anuarios estadísticos 2009 y 2014//www.inss.gob.ni/ - Banco Central de Nicaragua www.bcn.org.ni

Page 134: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

133

Anexo 17. Funcionarios/as del SNPCC y protagonistas entrevistados.

Nombre Institución/Lugar Cargo

Valdrack Jaentschke MINREX Vice Ministro

Orlando Lanuza

MEFCCA

Director de Planificación

Rafael Rivas Planificación

Ana María Zeledón MHCP

Josefa Torres Secretaria MEF.

Alfonso Avalos

INAFOR

Coordinador Planificación Institucional

Martin Cuadra Coordinador territorial Manejo Forestal

Oscar Ordóñez Administración-Financiera

Marvin Sujo Director Ofic. Registro Forestal, Trazabilidad

Mario García Coordinador de Protección y fomento Forestal.

Jorge Chavarría

IPSA

DGIAL

César Lacayo Salud Animal

Juan Carlos Miranda Trazabilidad Bovina

Ligia Briones González Directora Administrativa Financiera

Hugo Ordóñez SAVE y Semilla

Kalia Bravo Desarrollo Institucional

Martha Hernández Inspección DIA

Arturo Rivera Planificación

Alba Nidia Jiménez SAVE

Aura E. Mendoza Laboratorio Residuos

Cristina Fuentes Laboratorio Fito Sanidad

Helena Carvajal Responsable de RRHH

Carolina Duvon Finanzas

Juan Ruiz López LCDQMA

Doznio Castro Cuarentena Animal

Vivian Jaime Cuarentena

Pavel Carpio Dpto. Semillas

Edward Centeno

MAG

Ministro

Eddy Castellón Sanabria Director de Estadísticas

Lourdes Prado Planificación

Anabelle Chamorro Dirección General de Políticas

José María Sánchez Dirección General de Políticas

Francisco Lazo Urbina Dirección de políticas

Lester Díaz Mena Dirección de políticas

Grace Casco Dirección de políticas

Mavela Mejía Planificación

Danilo Montalván

INTA

Coordinador Cooperación Externa

Osman García Director Administrativo Financiero

Flor de Liz Hernández Martínez

Responsable de Presupuesto

Jairo Rojas Coordinador INTA

Adolfo Castrillo FIDA

AG

EN

CIA

S D

E

CO

OP

ER

AC

IÓN

BI

Y M

ULT

I-

LA

TE

RA

LE

S

Blanca Yánez Minondo AECID

Coordinadora Adjunta

Ana Belén Villamil Soler Responsable de Programa

Luis Miranda Báez BID

Augusto García Banco Mundial

María Antonia Zelaya COSUDE

María Rosa Renzi PNUD

Page 135: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

134

Nombre Institución/Lugar Cargo

Luis Mejía FAO

Karla Eslaquit Unidad de Apoyo al Programa de Cooperación Canadiense

Araceli Trejos Talamante

Ysabel Blanco

Embajada de Canadá

Consejera (Desarrollo) y Jefa de Cooperación

Félix Balladares Oficial Principal de Desarrollo

Michael Healy Lacayo UPANIC

GR

EM

IOS

Presidente Junta Directiva

Ronald Blandón Bustamante

CONAGAN Gerente General

Álvaro Fiallos UNAG

Manuel Álvarez

SNPCC de Chontales

Delegado interino MAG

Alí Miranda Delegado del MEFCCA

Edgard Avilés Cruz Delegado IPSA

Martha Miriam Lazo Delegada INAFOR

José Luis Miranda Alcaldía Chontales Funcionario de la alcaldía y Brigadista contra incendio forestales

Coronel Eduardo Bedford Ejército Nacional-Chontales

Emigdio Hernandez San Lucas Acoyapa Protagonistas – Reforestaría

Encarnación Gatica Rodríguez

El Arado Acoyapa

Coordinador de Brigada para control y mitigación de Incendios forestales

Pablo Gatica Brigadistas

Anastasio Jaime Mejía Brigadistas

Ronald Mejía Brigadistas

Leonel Sevilla Acoyapa Brigadistas

German Martínez Ríos Quebrantaderos, Chontales Presidente Cooperativa

Fermín Martínez Ríos Miembro Cooperativa

Pedro Martínez Ríos Vocal

María Auxiliadora Ríos Duarte

La Concepción, Comalapa, Chontales BPA

María Lidia Huete

Nora Ramírez Cuisalá, Comalapa, Chontales

Gabino Roa

La Concepción, Comalapa, Chontales

CRISSOL GB

Emiliano Blanco

Lucila Ortega

Uriel Ortega

Carla Ma. Gonzalez

Ramon Blanco

Auxiliadora Suarez

Abel Rios

Melba Ortega

Milena Ortega

Elsie Blanco

Yadira Olivares

Carmen Flores (INTA)

Norberto Ortega

Jorge Somoza

Erwin Ortega

Engelman Mendoza Teustepe Puesto de Control - INAFOR

Fanor Sampsom

Delegado del MAG, Coordinador del SNPCC

Oscar Romero Delegado de INAFOR

Page 136: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

135

Nombre Institución/Lugar Cargo

Norman Pérez SNPCC - León Delegado del MEFCCA

Milton José Castillo Ortiz MEFCCA, el Sauce

Francisco Monterrey MEFFCA-León

Ramiro Velásquez INAFOR

Oscar Ramón Meléndez INAFOR

Bernabé Caballero Director Centro Genéticos y Banco de Semilla Forestal-INAFOR

Norman Pérez Baltodano MEFFCA-León

Petrona Valladares INTA

José María Pereira IPSA-León

Reynaldo Fco. Cajina Pérez

IPSA-León

Oscar Romero Delegado de INAFOR

Norman Pérez Delegado del MEFCCA

Milton José Castillo Ortiz MEFCCA, el Sauce

Alberto Martínez

Cooperativa Agropecuaria Manuel López R.L. El Sauce

León

Protagonistas de Reforestería Comunitaria, CRISSOL GB y CRISSOL Café y PPA

José Antonio Ruiz

Alfonso Martínez

Ma Concepción Martínez R.

Ángela Martínez Ruiz

Emiliano Martínez Reyes

Bernardo Martínez Reyes

Marino Valdivia

Santos Ramón Blandón

Guillermo Alonso Martinez

Juan Antonio Guardado

Hipólito Martínez

José Ubaldo Valverde

Jaime Murillo Reyes

Reynaldo Martínez Martínez

Marcos Elías Martínez

Rubén Martínez Pichardo

Jaime Antonio Martínez R.

Donelia Martínez Martínez

Cristian Valdivia Urrutia

Reynaldo Martínez Martínez

José Javier Valverde

Lorenzo Gabriel León Talavera

Privado Regente

Luis Felipe Gutiérrez Finca Gloria María Mandador de la finca

Carlos Meléndez,

Fundación Días Técnico

Isaías Delgado

La Estación, Quezalguaque, León

Protagonistas CRISSOL GB

Ana Rosa Núñez Quezada La Leona, León. Protagonista BPA

Leila Matamoros Los Caleros, Quezalguaque,

León Protagonista BPA

Marcelino Guido y Connie Antequera

Cristo Rey-Quezalguaque, León Protagonista Forestería Comunitaria

Telica Puesto Control INAFOR

Page 137: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

136

Nombre Institución/Lugar Cargo

Iquigalla Berst MAG,

Alejandro Pineda MAG

Noel Ma. Chacón SNPCC - RACCN MEFCCA

Nayda Dixon IPSA

Hebert Paterson Dto. I INAFOR

Saúl Martínez Méndez INTA

Bilwi Torre de control

Abel Leytón El Naranjal, Pto. Cabezas,

RACCN Protagonista Forestería Comunitaria

Eucrasio Calderón San Pablo, Sumubila, PC, RACCN

CRISSOL GB Ilsia Estela Guillen F

Page 138: Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 · Informe de Evaluación Final del PRORURAL Incluyente 2010-2014 . 1 ÍNDICE ... PERFO Programa Estratégico Regional

137

Anexo 18. Objetivos estratégicos bajo los cuales el PNAIR ha reportado sus resultados anuales.

El año 2011 se reportaron los resultados bajo los siguientes objetivos estratégicos:

1. Promover la producción y la productividad agroindustrial con prácticas amigables con el medio ambiente.

2. Fortalecer las capacidades de la pequeña y mediana agroindustria en tecnologías agroindustriales y gerenciales.

3. Identificar y promover tecnologías campesinas para la protección de la cosecha ante los fenómenos de escasez o exceso de lluvia.

4. Apoyar el desarrollo del Movimiento juvenil campesino, que promueva la identidad cultural y territorial, los valores y la inserción en la dinámica rural comunitario.

5. Apoyar a las redes y movimientos agroecológicos y ambientales. 6. Facilitar la salida de productos agropecuarios al mercado a través del

mantenimiento y rehabilitación de caminos rurales. 7. Promover el empleo agroindustrial. 8. Garantizar los servicios a la población desarrollando capacidades institucionales

con enfoque territorial. El 2012 fue bajo los siguientes:

1. Promover la agroindustria rural con equidad entre hombres y mujeres en un entorno favorable que incentive su desarrollo, con actores públicos y privados trabajando conforme a sus necesidades e intereses de forma conjunta a lo largo de la cadena productiva.

2. Promover la conformación de grupos asociativos y otras formas organizativas de mujeres y hombres con visión empresarial, a fin de fortalecer su capacidad de gestión y productividad.

3. Identificar y promover tecnologías campesinas para la protección de la cosecha ante los fenómenos de escasez o exceso de lluvia.

4. Promover la comercialización directa de los grupos agroindustriales empresariales de mujeres y hombres consumidores, empresas comercializadoras, de servicios en los mercados nacionales e internacionales.

5. Apoyar a las redes y movimientos agroecológicos y ambientales. 6. Contribuir al desarrollo de mecanismo de articulación y operación de las cadenas

de valor, que faciliten un mejor resultado entre los distintos actores involucrados, tanto del sector público como privado.

El año 2013 se usaron:

1. Apoyo al desarrollo de cadenas de valor 2. Fortalecimiento a la agroindustria 3. Asociatividad

El año 2014 fue bajo 4 objetivos estratégicos: 1. Fomentar y fortalecer el modelo asociativo y cooperativo en sus diferentes

expresiones 2. Promover y facilitar la implementación de nuevos proyectos de incorporación a

cadenas de valor y de desarrollo agroindustrial 3. Ampliar y mejorar la infraestructura vial y fluvial rural del país que permita mejorar el

acceso a mercados 4. Facilitar el acceso a servicios financieros para la agroindustria y mercados