Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

download Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

of 14

Transcript of Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    1/14

    ESTADO DE SITUACIN DELPERIODISMO EN JUJUY

    INFORME

    24 de agosto de 2013

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    2/14

    2 InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy

    INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACINDEL PERIODISMO EN JUJUY

    Introduccin

    El Monitoreo de Libertad de Expresin del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) es muy til para

    relevar las alertas y los casos especficos de agresiones de distinto tipo que se dan en losdistritos de todo el pas, pero necesita ser complementado con este tipo de monitoreoestructural para visibilizar barreras fundamentales a la libertad periodstica y de expresin queno aparecen registrados en nuestros informes hasta el momento.

    Estos informes, como el que hoy se presenta, son realizados por una misin especial de laorganizacin, formada por socios de varias partes del pas, que se instala durante varios das enel lugar para consultar a los socios locales y a todos los actores que puedan ayudar a comprendermejor la situacin del periodismo.

    Hoy, FOPEA presenta su segundo informe pblico, que es sobre la Provincia de Jujuy. En 2010 serealiz una misin a Tartagal, Salta, para ayudar a superar situaciones de extrema tensin y

    agresiones entre funcionarios y periodistas, con resultado positivo. En 2011, FOPEA public suprimer informe provincial, referido a San Luis.

    En el futuro se realizarn ms relevamientos in situ en diferentes provincias donde se dan, segnla informacin recolectada, fenmenos estructurales que afectan la libertad de expresin, deacuerdo a los parmetros que regulan el Monitoreo de FOPEA, como tambin los protocolosinternacionales de distintas organizaciones y organismos como la Relatora de Libertad deExpresin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA).

    Tal como se plantea en la parte final de este informe, el objetivo de FOPEA es contribuir amejorar la calidad informativa con una serie de recomendaciones que deben ser finalmenteanalizadas, resueltas y concretadas por los actores directamente involucrados.

    La misin

    En los das 9, 10 y 11 de junio del 2013 un equipo de integrantes de FOPEA realiz un anlisis insitu sobre la situacin del periodismo en Jujuy. La delegacin estuvo integrada por el presidentedel Foro, Fabio Ladetto, el vicepresidente, Fernando Ruiz; el responsable del monitoreo en laprovincia de Santiago del Estero, Julio Rodrguez, y la Coordinadora Nacional del Programa deMonitoreo de la Libertad de Expresin, Mnica Baumgratz. La gestin operativa desde BuenosAires estuvo a cargo del director ejecutivo Andrs DAlessandro y de la asistente Beatriz Pazos.Los socios de FOPEA en la provincia tambin fueron consultados y tuvieron a su cargo la

    organizacin de un evento pblico en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, en laUniversidad Nacional de Jujuy.

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    3/14

    InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy 3

    Durante dos das, se realizaron encuentros con periodistas de San Salvador de Jujuy, Palpal,Perico, San Pedro, Libertador General San Martn, directivos de medios, acadmicos yestudiantes de periodismo, organizaciones gremiales de todas las ramas de la comunicacin,abogados laboralistas, legisladores provinciales, y vocales del Superior Tribunal de Justicia.

    Como suele hacer FOPEA en sus visitas a los distintos lugares del pas, tambin hemos reunido atodos los sectores vinculados al periodismo para facilitar el dilogo entre los actores locales, elque muchas veces por innumerables razones no encuentra un espacio para realizarse.

    Provincia de Jujuy - Datos bsicos

    Poblacin: 673.307 habitantes (Censo 2010)

    Superficie: 53.219 Km2.

    Partido de gobierno: Partido Justicialista, desde 1983.

    Desde el 10 de octubre de 1983 hasta la fecha, el Gobiernoprovincial es conducido por el Partido Justicialista. En laactualidad, el gobernador Eduardo Fellner pertenece alFrente Para la Victoria (FPV).

    El mapa de medios de Jujuy

    Los rasgos ms salientes del mapa de medios jujeos son los siguientes:

    - Existe un solo canal de televisin de aire que llega a toda la provincia (Canal 7). Es privado y espropiedad de la familia del vicegobernador provincial, Guillermo Jenefes (FPV).

    - Hay canales de cable en muchas ciudades de la provincia, entre ellas, San Salvador de Jujuy,San Pedro, Libertador General San Martn, Perico, Palpal, Maimar, Abra Pampa, Humahuaca yFraile Pintado.

    - Existen dos diarios principales impresos de circulacin provincial (El Tribuno y Pregn).

    - Existen cinco radios AM, dos son de Radio Nacional (San Salvador y La Quiaca) y tres de RadioVisin Jujuy S.A., del vicegobernador Guillermo Jenefes (San Salvador, Perico y Libertador).

    - Existen tres medios de comunicacin dependientes del estado nacional: las dos emisoras deRadio Nacional (en San Salvador y en La Quiaca) y Radio Universidad Nacional de Jujuy.

    - Hay alrededor de cuarenta radios FM autorizadas y varias ms sin autorizacin o con permisosprecarios.

    - Existe una diversidad de medios digitales, alrededor de 20, siendo los ms relevantes Jujuy alDa, Jujuyonline, El Libertario, La Voz de Jujuy, Jujuy al momento, Todo Jujuy, Diario Jujuy yPerico Noticias.

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    4/14

    4 InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy

    - Hay proyectos de por lo menos tres nuevos canales de televisin: del gobierno provincial, de laUniversidad Nacional de Jujuy y de la organizacin Tupac Amaru, que lidera Milagro Sala.

    Desde su creacin en el 2010, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual(AFSCA) ha concedido:

    - 36 nuevas licencias o autorizaciones para la explotacin de radios FM, de las cules 19 fueronpara gobiernos municipales, cuatro para comunidades aborgenes, cinco paraprivados, siete para escuelas pblicas en el interior de la provincia (a travs de autorizacionesconcedidas al Ministerio de Educacin de Jujuy) y una para el gobierno provincial.

    - 1 nueva licencia de radio AM para el gobierno provincial.

    - Dos autorizaciones de circuito cerrado de televisin a privados, en dos ciudades provinciales.

    - Se autorizaron las emisiones de prueba de televisin digital al Canal 7 de Jujuy, del

    vicegobernador Guillermo Jenefes.

    Diagnstico

    Creemos que en el periodismo jujeo hay profesionales sobresalientes a los que les cuestamucho desarrollar su trabajo por condiciones estructurales y coyunturales que los limitanseveramente. Los periodistas jujeos estn viviendo en estos momentos una situacin muydifcil. Varios de los factores condicionantes no son exclusivos de esta provincia, sino que soncompartidos por los periodistas en otras zonas del pas. Sin embargo, cada provincia tiene supropia realidad y hemos intentado describir en este informe tambin esas caractersticas

    especficas.

    El pueblo jujeo recibe informacin de discutible calidad, a pesar de que hay periodistas de unaenorme capacidad profesional. Podemos hablar de una enorme brecha informativa insatisfecha.Y por lo tanto, de un enorme potencial para el desarrollo del periodismo, si se pudieranconstruir medios con la autonoma suficiente y la motivacin profesional necesaria. Nuestrodiagnstico indica que no es falta de financiamiento lo que determina este profundo dficitinformativo. En Jujuy hay una inversin de fondos cuantiosa en los medios de comunicacin. Elproblema es la combinacin de factores limitantes que impiden que esos recursos destinados alos medios de comunicacin se usen para el periodismo en vez de para, como es el caso, lacomunicacin partidaria o gubernamental.

    Las condiciones que, de acuerdo a los testimonios recibidos, limitan ms severamente eldesarrollo del periodismo profesional son:

    (1) El financiamiento gubernamental y partidario de la mayora de los medios de comunicacin:La enorme mayora de los testimonios recogidos seala el uso arbitrario de la publicidad oficialcomo un factor decisivo para limitar el desarrollo periodstico. Las pautas publicitariasprovenientes del gobierno nacional y del gobierno provincial se concentran en los cuatro mediosprincipales (Tribuno, Pregn, Radio Visin Jujuy, Nortelevisa y TV Music House). En el anlisishecho por Amalia Eizayaga para un informe de la Asociacin por los Derechos Civiles (ADC) en2008, se comprueba en trminos generales la estabilidad de estos cuatro medios como losprincipales receptores de la publicidad oficial durante la ltima dcada. En los municipios se

    suele reproducir la misma prctica, aunque segn los testimonios recogidos, en algunas ciudadesexisten intendentes ms abiertos. Existen proyectos legislativos para terminar con laarbitrariedad en la distribucin de la publicidad oficial, pero sin discusin parlamentaria. Ni el

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    5/14

    InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy 5

    gobierno provincial del Frente para la Victoria ni el gobierno municipal de San Salvador de Jujuyde la Unin Cvica Radical, por mencionar las dos administraciones ms importantes, hanpropuesto criterios pblicos y transparentes para distribuir los fondos de publicidad oficial.

    Hay una gran cantidad de fondos pblicos destinados a los medios de comunicacin de laprovincia1, pero esos fondos no sirven para ofrecer un buen servicio informativo a la comunidadya que estn controlados polticamente. Es unnime la afirmacin (entre todos los entrevistadospara este informe) de que la informacin realmente sensible no llega a la comunidad. Losperiodistas nos expresaron que no recuerdan casos importantes de corrupcin descubiertos porel periodismo en la historia provincial reciente, por la casi absoluta inexistencia de investigacinperiodstica. Los testimonios indican que la centralizacin de la pauta provincial es controladapor el jefe de gabinete, Armando Rubn Berruezo, y varios periodistas y directivos de medioshan sealado que la secretaria de Comunicacin, Dalila Soppe, ha realizado llamadas aperiodistas que expresaron crticas, a las que luego sigui el retiro o disminucin de la pauta.

    Tambin ha habido desplazamiento de periodistas a horarios menos relevantes por esas mismasrazones. De acuerdo a un testimonio de un periodista de un cable del interior, en los primeros

    meses de todos los aos se realiza una negociacin entre los cuatro principales medios de laprovincia con el gobierno para definir la pauta anual para cada uno de ellos, y semanas despusse realiza la misma negociacin con las empresas ms chicas.Fopea pidi en reiteradas oportunidades reunirse con el jefe de Gabinete, con el ministro deGobierno, con la secretaria de Comunicacin y/o con la secretaria de Derechos Humanos, perono recibi ninguna respuesta a pesar de su insistencia.

    (2) El escaso compromiso con el periodismo de muchos de los dueos de los medios decomunicacin. El dueo del nico canal de aire de alcance provincial es el vicegobernadorGuillermo Jenefes a travs de la empresa familiar RadioVisin Jujuy. El dueo de la nicaemisora AM de alcance provincial es, tambin, el vicegobernador. Por la ley de serviciosaudiovisuales de comunicacin, el vicegobernador Jenefes tuvo que adecuarse y se desprendi

    del cable Codivisin.2 El dueo del principal diario impreso de la provincia, El Tribuno, es RubnRivarola, actual diputado nacional por el Frente para la Victoria, el partido del gobierno nacionaly provincial. Rivarola es un influyente poltico peronista, y poderoso empresario que tienenegocios, entre otros rubros, con la recoleccin de basura y la obra pblica provincial.

    El dueo del segundo diario impreso en importancia de la provincia, Pregn, es Annuar Jorge,quin fund el partido Movimiento de Unidad Renovador (MUR) el que en diversas oportunidadesha realizado alianzas con el peronismo provincial. El dueo de Canal 2 es el ex diputadoprovincial Eduardo Camusso. Polticos y funcionarios son propietarios de muchos medios en laprovincia. En la mayora de esos medios, de acuerdo a los testimonios recibidos, los periodistastienen muy poca posibilidad de hacer periodismo con la profesionalidad que quisieran, y sonsimplemente instrumentos de comunicacin partidaria y de las confrontaciones entre dirigentes,incluso de la misma agrupacin. Repetidas veces, estos medios completamente partidizadosmandan a sus periodistas a cubrir los actos de sus rivales polticos para grabarlos y no paradifundirlos sino para usar esa informacin para otros fines. En general, finalmente son pocoprofesionales haciendo periodismo oficialista como haciendo periodismo crtico. Por su parte, el

    1 Los fondos destinados a publicidad oficial han aumentado notoriamente en la ltima dcada. As,mientras la Direccin Provincial de Prensa y Difusin gast casi $ 2,4 millones en 2002, en el ao 2006 esasuma subi a $ 7,2 millones y en el 2011, a $ 22,1 millones.2 La propuesta de adecuacin de RadioVisin Jujuy al artculo 161 de la Ley 26.522 consta enhttp://www.afsca.gob.ar/Varios/pdf/adecuaciones/1_pdfsam_A201112177.pdf . Segn inform la AFSCAen diciembre pasado (http://www.afsca.gob.ar/2012/12/el-afsca-ya-recibio-varios-planes-de-adecuacion-

    a-la-ley/) Grupo Radiovisin Jujuy propuso desprenderse de la licencia de UHF operativa en la ciudad deSan Salvador de Jujuy. Fue presentada ante la AFSCA la documentacin respecto a la situacin de laslicencias de radio que opera en la ciudad capital y las de Perico y General San Martn, indicando que seencontraran dentro del marco de la ley.

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    6/14

    6 InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy

    gobernador Eduardo Fellner y el vicegobernador Jenefes son acompaados en sus actividades porperiodistas de los medios afines para realizar la difusin de sus actividades, sin que haya lugarpara ninguna pregunta inquisidora. En algunos casos, incluso, los polticos opositores no puedenexpresarse ni siquiera contratando espacios pagados y no se les publican las solicitadas. Uno deellos, reconociendo que tampoco donde su partido es gobierno tienen un criterio muytransparente, nos dijo: Al menos nosotros no pagamos para que no salgan en los medios losconcejales de la oposicin. A su vez, se nos dijo que solo logran aparecer en noticias de perfilsocial o comunitario, pero casi nunca se difunden sus opiniones polticas crticas.

    (3) La escasa publicidad privada en los medios. La mayora de los medios tiene una abrumadoradependencia de publicidad oficial frente a la publicidad privada. Por eso creemos que es clavepara el desarrollo profesional que los medios tengan una poltica ms activa de bsqueda deavisos privados para disminuir la dependencia oficial. Jujuy tiene una economa chica comparadacon otras provincias argentinas, pero no es en absoluto insignificante. Existe un sector comercialy de servicios, e incluso industrial, que podra servir para equilibrar la dependencia de lapublicidad oficial. Existen ejemplos de diarios digitales que han podido encontrar el equilibriopresupuestario aumentando su proporcin de publicidad privada, y con la ausencia completa de

    publicidad oficial. En un caso se trataba de un diario digital que dependa por completo de lapauta oficial, pero ante el retiro por razones polticas decidi buscar anuncios privados, yfinalmente los consigui. A partir de ahora ese medio tiene una mayor autonoma y por lo tantoms posibilidades de realizar, si lo desea, un periodismo ms profesional.

    Tambin registramos el caso de un diario digital que recibi una pauta privada mensual pero conel pedido expreso de que la publicidad no aparezca en el medio, por temor a represalias desdeel Estado. Esta pauta oculta es indicativa de las presiones a las que pueden estar sometidos losempresarios desde el poder pblico, que es condicionante de la libertad de expresin y deldesarrollo de nuevos actores pblicos, ms all de este hecho. Y de acuerdo a testimonios dedirectivos de diarios digitales, creemos que la habitual dependencia de la publicidad oficial haimpedido desarrollar la capacidad de gestionar publicidad privada, y al no adquirir esa capacidad

    se ha terminado ratificando la voluntad controladora de los funcionarios. Parte del cambio queel periodismo de Jujuy necesita tiene que ver con readquirir, o crear, esa capacidad gerencialde conectar al medio de comunicacin con el mundo empresario, desde los pequeos comerciosy PYMES hasta las empresas ms grandes. Esto, obviamente, requiere un proceso de capacitacinespecial que incluye a las futuras generaciones de periodistas y empresarios de medios, ms allde la decisin individual de dar ese paso.

    (4) Insuficiente desarrollo de medios pblicos. Los medios estatales existentes son RadioUniversidad Nacional y Radio Nacional. El gobernador Eduardo Fellner ha anunciado la creacinde un canal de aire del estado provincial, pero la forma que tiene el gobierno provincial degestionar la publicidad oficial ofrece muy pocas garantas de que se vaya a crear un medio decomunicacin donde el periodismo pueda desarrollarse con independencia y profesionalismo.

    (5) Condiciones laborales precarias que dificultan la carrera profesional. Recibimos muchasdenuncias sobre la precarizacin laboral, sobre todo en el trabajo en radio y en televisin. Seprodujo una lucha muy positiva por el reconocimiento del trabajo de los profesionales de lacomunicacin que trabajan en la Radio Universidad Nacional de Jujuy. En una reunin con lasprincipales organizaciones sindicales se discuti la importancia de encontrar acuerdos comunes.Muchos de los profesionales se ven forzados a trabajar simultneamente en oficinas decomunicacin pblica o privada, lo cual puede afectar su independencia profesional, debido asus compromisos polticos y laborales con estos sectores de poder.

    (6) La existencia de poderes fcticos que intimidan a los periodistas crticos y promueven la

    autocensura. Nuestro monitoreo ha registrado durante el ltimo ao agresiones, intimidaciones yhostigamiento de varios sectores. Uno de esos sectores es el de la dirigente social Milagro Sala,lder de la organizacin Tupac Amaru. Hemos recibido varios testimonios de periodistas que han

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    7/14

    InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy 7

    criticado a Sala o a su organizacin y luego han sido intimidados de distinta forma. Entrelegisladores, funcionarios del Poder Judicial y periodistas, hemos recibido un diagnsticocoincidente sobre actitudes violentas sufridas a partir de haber realizado crticas a esa dirigentesocial y a su metodologa. En los ltimos aos ha existido por lo menos una periodista, SusanaArrieguez, que ha tenido que vivir con custodia, asignada por el Poder Judicial, ante elhostigamiento sufrido tras cuestionar a esta dirigente social. Ha denunciado amenazas desdehace siete aos y ahora est muy preocupada porque la custodia le ha sido levantada(http://www.fopea.org/Libertad_de_Expresion/Casos_registrados/Diciembre_2012/Amenazas_de_muerte_a_periodista_jujena_que_estaria_siendo_hostigada_por_la_Tupac_Amaru).

    Varios colegas ms han decidido abandonar la prctica activa de la profesin por las presionesque recibieron, como nica alternativa ante el riesgo de vida y la desproteccin que sintieron.Tambin hemos recibido denuncias de periodistas que nos han dicho que no se animan adenunciar presiones y hostigamiento por parte de esta organizacin social y optan por elsilencio. Varios de los casos mencionados en este prrafo no han podido ser incluidos en losinformes del Monitoreo de la Libertad de Expresin de FOPEA para proteger a los agredidos yaque los mismos consideran que cualquier publicidad de lo que han debido pasar agravara, no

    solo su ejercicio laboral sino la seguridad suya y la de su entorno. Esta autocensura es una de lasdistorsiones ms preocupantes que hemos registrado, con caractersticas propias respecto deotras provincias. La existencia de este parapoder, que no es limitado ni controlado por elgobierno provincial y en gran medida es sostenido por el gobierno nacional, genera fuerteconmocin en los colegas, es una evidente limitante de la libertad en el desarrollo de su tarea yes un dato distintivo en comparacin con otros distritos del pas.

    Una periodista jujea, Rosario Agostini, que desarrollaba su labor periodstica como conductoradel programa "Dos Puntos" en Radio FM Gnesis de San Salvador de Jujuy, remiti a FOPEA uninforme donde relata que tuvo que discontinuar la conduccin de su programa al tomarconocimiento de amenazas que sufrieron sus colaboradores para disuadirla por su posturafuertemente crtica a la dirigente Milagro Sala.

    La periodista se ha inhibido de realizar una accin judicial para proteger a la fuente que letransmiti los aprietes de referentes del sector que lidera Sala, quienes especficamentecuestionaron la presencia de Agostini en la radio. Segn el relato de la periodista, el caso ha sidopuesto en conocimiento de un alto funcionario del gobierno provincial, con el objetivo deresponsabilizarlo por su integridad y la de los compaeros de la radio. Segn confi a Fopea, laperiodista ha desistido de la va judicial para proteger a su fuente.

    El hecho revela una mecnica que al tiempo que produce una autocensura de hecho porquefinalmente la periodista decidi dejar la radio genera tambin la imposibilidad de su resolucin,en trminos de administracin de justicia. Esto ocurre debido a los obstculos de orden subjetivotemor a perder el trabajo, temor a la represalia de Sala o de sus allegados, temor por lacontinuidad de la radio de la fuente que recibe la amenaza de dirigentes de la organizacinTupac Amaru. Este caso se suma a otros con caractersticas similares en la provincia en losque, ante el temor, se desiste de la denuncia judicial.

    La delegacin de FOPEA escuch de prestigiosos periodistas jujeos la siguiente afirmacin: Hedecidido hacer comentarios muy livianos de Milagro Sala por mi seguridad. En una ciudad delinterior, uno de los periodistas nos dijo: Los dueos nos dijeron que no saquemos nada deMilagro Sala, ni a favor ni en contra.

    Hubo coincidentes testimonios que sealaron que tanto en la polica provincial como en buenaparte de fiscales y jueces penales hay presencia de militantes o de simpatizantes de Sala, lo que

    condiciona su intervencin en caso de una denuncia formal. Esto pudo ser nuevamenteverificado por FOPEA en estos ltimos das, en el consejo de un abogado que recomendexplcitamente a un periodista gravemente amenazado por gente de Milagro Sala, que no haga

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    8/14

    8 InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy

    denuncia policial o judicial de su caso debido a que el sistema policial y judicial est siendoinfluenciado por esta agrupacin, y que simplemente no hable ms de la mencionada ldersocial, para preservar su seguridad personal.

    La organizacin Tupac Amaru est desarrollando tambin una poltica de creacin y compra demedios. Posee la radio Pachamama y tiene una seal de televisin adjudicada. Por otra parte, eldelegado de Jujuy de la AFSCA, Alejandro Carrizo, es dirigente cercano a Milagro Sala, en tantoFederico Noro, hijo de Ral Noro, pareja de Milagro Sala, se presenta como asesor de ladelegacin de la AFSCA Jujuy (https://twitter.com/Federiconoro).

    Es oportuno aclarar que esta observacin no pone en cuestionamiento las reivindicacionessociales que realiza la Tupac Amaru, sino que se centra en cuestionar sus tcticas deconfrontacin y control que afectan notoriamente al periodismo de esa provincia.

    (7) Tambin la polica provincial ha tenido actitudes violentas hacia los periodistas, comoregistra nuestro monitoreo. Y los poderes polticos locales tambin pueden tener un alto nivel deagresividad. El testimonio de un periodista de la ciudad de Perico se refiri a lo difcil que es

    ejercer el periodismo en esa ciudad y menciona el caso de un funcionario que se emborrach yentr a la casa de un periodista para intimidarlo. Otro funcionario tambin en Perico instaluna radio en la misma frecuencia que la que estaba usando otra emisora que lo cuestionaba(Radio Independencia). A un empleado municipal, que tambin trabaja en una FM, unfuncionario lo transfiri a un camin recolector de basura.

    (8) Actitud desesperanzada de periodistas que naturalizan las actuales limitaciones estructuralesy dificultan las posibilidades de mejora: Los periodistas sufren estas condiciones desde hacevarios aos, por lo que a veces lgicamente pierden las esperanzas en poder transformar elejercicio de su profesin. Como es obvio, esta actitud puede contribuir a cristalizar las prcticasperiodsticas y bloquear el necesario proceso de mejora e innovacin. Esto se demuestra, porejemplo, cuando se ve cmo los periodistas siguen sin ninguna iniciativa la agenda oficial y los

    partes de prensa del gobierno son la perspectiva fundamental desde la cual se informa. En el Dadel Periodista, por ejemplo, las principales actividades estn organizadas por reparticionespblicas. Creemos que aqu es especialmente importante el rol de FOPEA para mantener laesperanza del cambio profesional. Para ello, la construccin de redes, la apertura deplataformas de debate locales pero tambin en conexin con otras provincias y otros pases delmundo, puede servir para alimentar la esperanza. La contracara de esta actitud son periodistasque luchan contra estos cerrojos e, incluso, a veces toman contacto con periodistas de BuenosAires para poder difundir informacin sensible que les es imposible difundir en un medio jujeo.En el campo normativo, hemos observado situaciones preocupantes. Existe una ley de imprenta(Ley 602), sancionada en 1924, que es anacrnica y, si bien no es aplicada, no ha sido derogada.De hecho, la legislatura provincial vot la derogacin en el 2002 pero el Poder EjecutivoProvincial vet esa derogacin a principios de 2003.

    Atendiendo que el sistema interamericano ha sealado que debe seguirse una tendencia areducir el poder reglamentario y punitivo del Estado cuando se trata de cuestiones referidas a lalibertad de pensamiento, de expresin y de prensa, la Ley 602, debe ser derogada. Entre otrascosas, esa ley establece lo que se denominan abusos de imprenta, con tipos penales abiertos yabsolutamente discrecionales. Califica por ejemplo como abusos de imprenta a aquelloscometidos por publicaciones que tiendan a pervertir el espritu pblico o que sean contrariasa la moral y las buenas costumbres. Sanciona los abusos de imprenta con arresto de un mes aun ao. Exige a los editores requisitos como inscribirse en un libro especial que debe llevar laIntendencia de la Polica. Y adems le da a esa Intendencia la potestad de no inscribir en eselibro de registro a ninguna persona que sea notoriamente insolvente o un ebrio

    consuetudinario o tenga oficios contrarios a la moral. Obliga a empleados o funcionariospblicos a quienes se les impute por la prensa una falta o delito en el desempeo de susfunciones, la obligacin de instaurar una accin por calumnia. Le da al juez la posibilidad de

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    9/14

    InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy 9

    secuestrar publicaciones demandadas por abuso de imprenta.

    Desde el ao 2002 se intenta su derogacin. Ese ao los diputados Enrique Rivas y Jorge Bellerde la UCR presentaron un proyecto al efecto. Ese proyecto fue aprobado en diciembre de eseao como Ley 5344. El 8 de marzo de 2003, el Poder Ejecutivo vet la Ley y restableci lavigencia de la Ley de Imprenta. Entonces el Poder Ejecutivo encomend al Ministerio deGobierno la elaboracin de un proyecto para actualizar el texto de la Ley de Imprenta, lo cualfinalmente no se concret.

    La ley de acceso a la informacin, sancionada en 1989, fue una novedad para la poca, peroahora ha quedado desactualizada. Tambin es importante destacar que la Legislatura realiza susreuniones de comisin en forma cerrada al pblico, a pesar de que el reglamento interno de lacmara, en su artculo 84, indica que las reuniones de las Comisiones sern pblicas, salvo quese dispusiere su realizacin con carcter de reserva por razones especiales o motivos fundados.Estos dos temas han sido abordados especialmente con legisladores y magistrados del SuperiorTribunal de Justicia. Tambin hemos observado con preocupacin el proyecto de ordenanzamunicipal de la ciudad de Perico, que intenta crear un impuesto a las antenas de las radios. Es

    claramente una medida con un enorme potencial punitivo contra aquellas radios que el poderpoltico de turno quiera castigar. FOPEA ha registrado otros casos en aos recientes, como elocurrido en Tartagal, en la provincia de Salta.

    Recomendaciones

    Con el nimo de contribuir a la situacin de la libertad de expresin en la provincia de Jujuy, elForo de Periodismo Argentino (FOPEA) realiza las siguientes recomendaciones:

    A los tres poderes del Estado provincial

    - Calificar como un acto de malversacin de fondos pblicos a la distribucin de publicidadoficial con criterios arbitrarios. Por ello, instamos a que se promueva un marco regulatorio de lapublicidad oficial que haga disponible la informacin sobre qu medios son los beneficiarios ycon qu montos. Sugerimos tener en cuenta la siguiente documentacin:

    Principios sobre regulacin de la publicidad oficial promovidos por el SistemaInteramericano de Proteccin de los Derechos Humanos. (http://bit.ly/g9e6tL) Fallo de la Corte Suprema de la Nacin sobre Publicidad Oficial, en la causaEditorial Ro Negro S.A. c/ Neuqun s/ accin de amparo. (http://bit.ly/rroeKx)

    - Calificar como un incumplimiento de los deberes del funcionario pblico a la sistemtica

    denegacin de acceso a la informacin pblica. Por ello exhortamos a la sancin de una nuevaley de acceso a la informacin, para lo cual sugerimos tener en cuenta la siguientedocumentacin:

    Ley modelo interamericana sobre Acceso a la Informacin (http://bit.ly/piL921). Diversas regulaciones provinciales y municipales que ya rigen en varios distritosdel pas, as como el decreto 1172/03 del Poder Ejecutivo Nacional.(http://bit.ly/p91lc1). La Ley 4444 de Publicidad de los Actos de Gobierno y de Libre Acceso a laInformacin del Estado fue sancionada por la Legislatura de Jujuy en 1989. Fueuna norma pionera, sin embargo ha quedado rezagada con los avances que se hanproducido respecto de la configuracin del derecho y los mecanismos para hacerloefectivo. La norma provincial presenta una serie de falencias que obstruyen el

    acceso a la informacin pblica:a) No tiene determinado los principios que definan el espritu de la norma: comoceleridad, igualdad, el principio de publicidad (el secreto la excepcin), y la

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    10/14

    10 InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy

    gratuidad e informalidad. El acceso al derecho en Jujuy est mediado por unprocedimiento burocrtico que desalienta el uso de la herramienta y ademsincluye el pago de una tasa retributiva, que si bien no es onerosa, representa unatraba en la medida que debe pagarse en la Direccin de rentas de la Provincia.Una cuestin fundamental es mejorar el procedimiento y eliminar la tasaretributiva.b) Tampoco la norma tiene especificadas las excepciones, lo cual genera un marcode discrecionalidad en las denegatorias de informacin.c) Para acceder al derecho hay que presentar una nota; este mecanismosdesalienta sobre todo en sectores vulnerabilizados que por competenciasculturales no pueden o no saben hacerla, como los sectores con escasacompetencia educativa, poblaciones analfabetas o cuasi analfabetas. Por eso esnecesario dadas las caractersticas socio educativas de algunos sectores de lapoblacin que puedan requerir oralmente la informacin, ms all de que losorganismos registren la peticin de manera escrita o digital.Por lo tanto, proponemos eliminar el requisito actual que impone la ley, que lapersona solicitante de informacin deba estar radicada en la provincia. Esto

    importa una limitacin arbitraria y afecta por ejemplo a personas que no estandoradicadas en Jujuy necesiten acceder a informacin, por cuestiones de estudio,investigacin o pesquisa periodstica.La ley solo incluye a los organismos de los tres poderes del estado, pero nocomprende por ejemplo a empresas con participacin estatal o empresas privadasque gestionan servicios pblicos, ni a instituciones que reciben fondos pblicos.Entendemos que deberan estar obligadas a responder todas ellas, en la medidaque reciben recursos del estado, unas y que gestionan un servicio pblico otras.Hay que desarrollar una institucionalidad para garantizar el derecho, es decir unmbito especfico que defina protocolos de trabajo para el Estado y ademsmejore el acceso a la informacin de la ciudadana. Actualmente no existe unsistema estructurado al efecto.

    Hay que decir que el derecho de acceso a la informacin es poco conocido por lapoblacin jujea, pero lo ms preocupante es que es poco conocido por losfuncionarios y agentes del servicio pblico.Dado que Jujuy es adems una provincia pluritnica, y que la interculturalidad esuna exigencia que debera atravesar la gestin pblica, pensamos ademsconveniente que en esa institucionalidad que se desarrolle debe haber unaexigencia de brindar informacin clara, sencilla y accesible, y adems establecerun servicio de interpretacin que ayude a comprender informacin tcnica. (Hoyesto es un problema por ejemplo para las comunidades indgenas que recininformes de impacto ambiental, y no pueden comprender la informacin allvertida, lo cual dificulta su participacin en los procesos ambientales).

    - Brindar un trato equitativo a todos los periodistas y medios de comunicacin,independientemente de su orientacin editorial y contribuir a que en igualdad de condicionespuedan acceder a informacin y mantener contacto con las fuentes oficiales.

    Las necesarias modificaciones de la ley N4444 deberan ir acompaadas de:capacitaciones dentro de las reparticiones pblicas; programas que favorezcan lapublicidad de los actos de gobierno y el uso de los fondos pblicos utilizando,entre otros mecanismos, las nuevas tecnologas; y de la creacin de diversasinstancias que alienten la utilizacin de la norma por parte de la ciudadana, comouna forma de garantizar la independencia y la participacin. En esta lneasugerimos el desarrollo de una propuesta de gobierno electrnico que permitatransparentar la accin del estado.

    A las autoridades del Poder Judicial provincial

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    11/14

    InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy 11

    - Elaborar y publicar criterios razonables y equitativos de distribucin del presupuesto depublicidad oficial del Poder Judicial.

    - Realizar talleres de capacitacin que renan a jueces con periodistas.

    - Investigar la posible malversacin de fondos pblicos que se puede estar realizando con elgasto publicitario oficial.

    - Rever la inconstitucionalidad de la ley de acceso a la informacin por el requerimiento de estarradicado en Jujuy o de tener que pagar una tasa como condiciones previas para requeririnformacin al Estado provincial.

    - Solicitamos que la justicia tenga una actitud atenta frente a hechos de ataques, agresiones,amenazas que involucran a la prensa atendiendo el rol fundamental que cumple en un sistemademocrtico. Y en consecuencia, solicitamos que los juzgados y fiscalas - cuando a travs demedios de comunicacin u otra forma de difusin pblica- tomen conocimiento de un hecho de

    este tipo que pueda configurar delito- promuevan actuaciones de oficio. Una actitud atenta dela justicia respecto de estos hechos en un contexto y una coyuntura donde se observa una auto-inhibicin de periodistas en la denuncia de actos de agresin o vulneracin de su derecho- puedecontribuir a que los casos se analicen en el marco de las instituciones, se adopten las sanciones olos remedios que resultaren pertinentes y se ponga, se administre justicia y se evite laimpunidad.

    - Imprimir una celeridad especial a las causas en las cuales estn involucrados periodistas,atento a la misin social de su trabajo profesional. Garantizar la proteccin de quienes seanvctimas de agresiones.

    - Garantizar la independencia del accionar judicial en todos sus niveles respectos de los poderes

    pblicos, privados o sociales de cualquier ndole, de manera que los periodistas encuentren en laJusticia provincial la debida proteccin de sus derechos y garantas, y el resguardo de suseguridad e integridad en caso de sufrir amenazas por su tarea profesional.

    A las autoridades del Poder Legislativo provincial

    - Sancionar una ley de clusula de conciencia para periodistas. Sugerimos tener en cuenta elproyecto presentado por FOPEA a nivel nacional (http://bit.ly/kY0HJ6)- Derogar la anacrnica Ley de Imprenta, N 602 de 1925. En nuestro dilogo con los legisladoresy con los jueces del Superior Tribunal qued claro que la ley no est en uso, pero tampocopercibimos la voluntad de derogacin.

    - Actualizar la ley de acceso a la informacin y adecuarla a los parmetros internacionales.

    - Dictar una ley de regulacin de publicidad oficial.

    - Sancionar una norma de regulacin de los medios pblicos provinciales, de manera que segarantice el carcter pblico de ese medio de comunicacin y evitar su configuracin comomedio gubernamental.

    A las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional

    - Ante la existencia de un nico canal de televisin de aire provincial, es necesario agilizar laadjudicacin de nuevas licencias de canales provinciales de televisin abierta en todo el pas, tal

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    12/14

    12 InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy

    como lo tiene previsto la Ley 26.522 de Servicios de Comunicacin Audiovisual, lo querepercutira en una ampliacin de posibilidades profesionales y de expresin tanto para Jujuycomo para el resto de las provincias.

    - Promover una ley sobre distribucin de pauta oficial del gobierno nacional para promover lapluralizacin de la oferta periodstica, evitando apoyar nicamente a los medios nacionales ylocales afines. Este marco regulatorio a nivel nacional facilitara la aprobacin de cuerposnormativos similares en las provincias y municipios.

    - Promover el acceso a la informacin. Dictar una ley nacional que reglamente el derecho. Lacultura secretista que trata a la informacin pblica como un bien del funcionario afectanotablemente el carcter federal de un estado y un gobierno.

    - Atento a lo descripto en este informe respecto a la emergencia de poderes fcticos que estnafectando la libertad de expresin en Jujuy -entre ellos organizaciones sociales y lderes afinesal gobierno nacional, y considerando que stas son sostenidas econmicamente con fondos delerario pblico nacional; solicitamos que se inste a los mencionados dirigentes y organizaciones a:

    tener un trato adecuado con los periodistas, a respetar el marco democrtico que exigepluralidad y un dilogo respetuoso, a tolerar la diversidad de medios, de periodistas, de lneaseditoriales y opiniones; y fundamentalmente a poner trmino a acciones de amedrentamiento,amenazas, aprietes, censura a periodistas y presiones a los medios de comunicacin.

    Al Poder Ejecutivo Provincial

    - Garantizar la seguridad y libertad de los periodistas para que puedan ejercer su profesin sinmiedo ni limitaciones.

    - Comprometerse en obligar a los factores de poder reales, en especial a los ms hostiles con el

    periodismo, a adecuarse al estado de derecho. Terminar con una situacin en la cual, de hecho,el gobierno avala una especie de gobierno paralelo ostentado por Milagro Sala y sus seguidores, ytener una actitud ms proactiva en el rechazo a las acciones antidemocrticas y lesivas delderecho a la libertad de expresin- Realizar en forma sistemtica conferencias de prensa abiertas.- Establecer criterios pblicos y equitativos de distribucin de la publicidad oficial.

    A los partidos polticos provinciales

    - Apoyar las iniciativas legislativas y administrativas que favorezcan la superacin de viciosenquistados en la comunidad local como son la concentracin meditica, la discrecionalidad enla distribucin de la pauta oficial, las trabas al acceso a la informacin pblica y la utilizacinoportunista de los medios de comunicacin estatales.

    - Realizar un compromiso pblico y directo con la libertad de prensa y el resguardo de lasprincipales garantas para el ejercicio periodstico.

    A las empresas privadas

    - Es conveniente que las grandes empresas anunciantes, tanto provinciales como nacionales,comiencen a incluir en su concepto de responsabilidad social empresaria la dimensin cvica de

    su inversin publicitaria, contribuyendo a sostener una estructura meditica pluralista, evitandoaceptar las presiones de los Gobiernos para no anunciar en medios crticos a los poderes locales.

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    13/14

    InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy 13

    A las organizaciones de la sociedad civil

    - No minimizar la importancia de la libertad de expresin y el desarrollo del periodismoprofesional como valores estratgicos en la construccin democrtica, desarrollando accionesproactivas en esa lnea en el mbito de la provincia de Jujuy.

    A las facultades de periodismo/comunicacin locales

    - Jerarquizar la importancia tanto de la libertad de expresin como de la tica y de laprofesionalidad periodstica, reforzando estas temticas de manera concreta y especfica en sucurrcula de formacin profesional. FOPEA se ofrece a realizar acciones en conjunto paracontribuir a este objetivo.

    - Estimular el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias que permitan producirconocimientos sobre los factores que inciden en el ejercicio del derecho a la libre expresin enJujuy, atendiendo sus caractersticas polticas, econmicas, sociales y culturales.

    - Promover el desarrollo de un Observatorio sobre libertad de expresin que permita monitorearla realidad provincial, registrar casos, sistematizar la informacin y producir informes temticoscon recomendaciones para los diferentes actores de la vida provincial.

    A los dueos de medios de comunicacin locales

    - Los propietarios y directivos de los medios tienen que asumir la responsabilidad cvica de la

    institucin que le toca gestionar. Sus legtimos intereses polticos o econmicos no pueden estarnunca contrapuestos a la responsabilidad social empresaria que implica ejercer la conduccin deun medio de comunicacin.

    - FOPEA los estimula a los propietarios de medios a repensar y modificar el pacto que subyace ala contratacin de la publicidad oficial con los gobiernos, en el sentido de que la pauta es en smisma el servicio que se contrata y se presta. Adoptar una actitud clara y firme en ese vnculocontractual, ayudar a garantizar la independencia en la labor periodstica que prestan y queresulta fundamental para la vida en democracia. En esa misma lnea, los instamos a resistir lainjerencia de los gobiernos en las lneas editoriales de los medios, como parte de un derechoderivado de la contratacin de la pauta.

    - Promover mecanismos de autorregulacin y el desarrollo de estndares de calidad y ticos queayuden a mejorar el trabajo periodstico.

    - Contribuir al desarrollo de los debates sobre el periodismo y su defensa. Llamamos a tener unaactitud sensible y solidaria con los de violacin a la libertad de prensa- De la misma manera los instamos a que cuando ocurran episodios que puedan poner en riesgola libertad de expresin en su propio medio, y ante hechos como amenazas, presiones, aprietes,etc. adopten una firme actitud de rechazo a cualquiera de esas conductas. Asimismo losinstamos a realizar una activa proteccin de los o las periodistas que pudieran haber sidoafectados por hechos lesivos de la libertad de expresin, comprometindose en la defensa de losderechos conculcados y estimulando la resolucin administrativa o judicial de los casos.

    A los periodistas locales

  • 7/30/2019 Informe de Fopea sobre el periodismo en Jujuy

    14/14

    14 InformesobreelestadodesituacindelperiodismoenJujuy

    - Alentar a la experimentada y creciente comunidad de periodistas de Jujuy a ejercer su laborcon el mayor profesionalismo posible. Es importante que exista una dedicacin relevante a lainvestigacin periodstica rigurosa para poder construir un conocimiento slido entre losciudadanos sobre los problemas pblicos ms importantes y sobre las estructuras de poder queabusan con impunidad de los fondos pblicos, y degradan la calidad de la democracia.

    - En el trabajo periodstico cotidiano, enfatizar ms en la bsqueda rigurosa de informacin queen la mera difusin de opiniones.

    - Evitar estigmatizar a los colegas por el medio en que trabajan.

    - Evitar ser un instrumento de demonizacin de los enemigos polticos del medio en quetrabajan.

    - Establecer vnculos profesionales entre colegas por fuera de los medios en que trabajan.

    - Aprovechar las nuevas tecnologas de la informacin que permiten acceder a nuevos recursos yespacios profesionales que pueden proveer de la independencia y libertad de expresin queotros medios no ofrecen.

    - Denunciar los hechos lesivos de la libertad de expresin, porque su sancin contribuye aprevenir su reedicin. Los periodistas deben recuperar el ejercicio ciudadano de defensa de susderechos, ms all del contexto hostil que pudiere existir, con la confianza puesta en el sistemademocrtico y sus instituciones.

    - Desalentar la cultura del miedo que se ha instalado por diversos factores y desarrollar lazossolidarios para enfrentar situaciones adversas. El silencio y la auto-inhibicin por miedo sonsiempre enemigos del periodismo.

    A los periodistas de todo el pas

    - Un compromiso en el abordaje federal de la informacin de manera que permita visibilizar larealidad de la Provincia de Jujuy y en particular las problemticas planteadas en este informe,referidas a la libertad de expresin. Jujuy constituye un caso que requiere especial anlisis yatencin, dado los determinantes no tanto histricos estructurales que son comunes a laNacin, sino particularmente los emergentes- que revelan un dficit de calidad democrtica y undesafo en trminos institucionales.

    - No naturalizar la concentracin de poder existente en Jujuy.

    - Difundir las investigaciones periodsticas realizadas por sus colegas de la provincia de Jujuy yque no son difundidas a nivel local por autocensura de los medios o de los propios periodistas.

    24 de agosto de 2013Foro de Periodismo Argentino