Informe de Geologia

download Informe de Geologia

If you can't read please download the document

description

Las informaciones recolectadas de la salida de campo y los datos recaudados de las diferentesinstituciones lo plasmamos en el informe presentado, el cual esta dividido en V capítulos para elmejor entendimiento de este

Transcript of Informe de Geologia

UNSCHING. CIVILRECONOCIMIENTO GEOLGICO QUINUA-SOCOSGEOLOGIA GENERAL2012UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA FACULTAD INGENIERA DE MINAS, GEOLOGA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILCURSO: GEOLOGIA GENERALRECONOCIMIENTO GEOLGICOQUINUA-SOCOS Docente:Ing. Portugal Paz, AndresAlumno(s):AYALA BIZARRO, Rocky Giban BELLIDO SAGA, Jossimar J. CARDENAS HUAMAN, Royer Y. GAMBOA SANTANA, Hedber RAMOS CANDIA, ReyderAyacucho -Per 2012ndice generalPortada Page ndice General ndice de Figuras ndice de Cuadros RESUMEN INTRODUCCIN OBJETIVOS 0.1. Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2. Objetivos Especcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. GENERALIDADES 1.1. UBICACIN Y ACCESIBILIDAD . . . . . 1.1.1. Departamento de Ayacucho . . . . . 1.1.2. Provincia de Huamanga . . . . . . . 1.1.3. Distrito de Ayacucho . . . . . . . . . 1.1.4. Datos de algunos puntos intermedios 1.1.5. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . 1.1.6. Fisiografa . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.7. Geologa . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. GEOMORFOLOGA . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. rea Montaosas . . . . . . . . . . . 1.2.2. rea de Llanuras . . . . . . . . . . . 1.2.3. rea de Valles . . . . . . . . . . . . 1.3. CLIMA Y VEGETACIN . . . . . . . . . . 1.3.1. Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2. Vegetacin . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. HIDROLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . Ingeniera CivilV VII VIII1 2 3 3 3 4 4 4 6 7 9 14 14 17 20 20 21 22 22 22 23 24 25. . . . . . . . del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . recorrido Quinua-Socos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .iiUNSCH 1.4.1. Cuencas Hidrogrcas del Departamento de 1.5. RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1. Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . 1.5.2. Recursos Hidricos . . . . . . . . . . . . . . 1.5.3. Recursos Energeticos . . . . . . . . . . . . . 1.5.4. Recursos Renovables y no Renovables . . . 2. GEOLOGA REGIONAL 2.1. Estratigrafa . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Formaciones Geolgicas Regionales . . . 2.2.1. Formacin Atunsulla (Ts-At) . . 2.2.2. Volcnico barroso (tq-vba) . . . 2.2.3. Familia Rumihuasi . . . . . . . . 2.2.4. Familia Acobamba . . . . . . . . 2.2.5. Volcnico Molinoyoc . . . . . . . 2.2.6. Familia Sallalli . . . . . . . . . . 2.2.7. Familia Ticllas . . . . . . . . . . 2.2.8. Grupo Pucar . . . . . . . . . . . 2.2.9. Complejo Grantico Querobamba Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NDICE GENERAL. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .26 27 27 27 27 28 29 29 30 30 30 30 31 31 32 32 32 33 36 36 36 37 38 39 40 42 43 45 45 48 48 49 49 60 60 60 61 61 61 61. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .3. GEOLOGA LOCAL 3.1. Geologa Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. Quinua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2. Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3. Socos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Estratigrafa de huamanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Caractersticas De La Geologa Local . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Depsitos del cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Depsitos Recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Tipos De Rocas En Las Formaciones Geolgicas Y Descripcin 3.4.1. Descripcin Geolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .4. YACIMIENTOS MINERALES NO METLICOS 4.1. Geologa Econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Depsitos minerales econmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Geologa Econmica De Huamanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. MEDIO AMBIENTE 5.1. Problemas Ambientales Prioritarios 5.1.1. Suelo . . . . . . . . . . . . 5.1.2. Agua . . . . . . . . . . . . . 5.1.3. Biodiversidad . . . . . . . . 5.1.4. Residuos Slidos . . . . . . 5.1.5. Euentes Y Emisiones . . .del Departamento De Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .Ingeniera CiviliiiUNSCHNDICE GENERAL5.2.5.3. 5.4. 5.5.5.1.6. Contaminacion Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.7. Aire y Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contaminacin del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Vertimiento De Aguas Servidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. Vertimiento De Basuras Y Desmontes En Las Aguas . . . . . . 5.2.3. Vertimiento De Productos Qumicos Y Desechos Industriales . Sistema de Tratamientos de Aguas Servidas . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.1. Remocin de coliformes fecales y dbo5 en la PTAR La totora Manejo De Residuos Slidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.1. Generacin Diaria Y Anual Estimada De Residuos Slidos . . . Conclusiones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .62 62 62 63 63 64 64 66 67 68 70 70 71 71 72 72CONCLUSIONES 5.6. Conclusiones de Geologa Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7. Conclusiones de Yacimientos Minerales no Metlicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8. Conclusiones de Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFA A. Recorrido De La A.1. Estacin A . A.2. Punto 1 . . . A.3. Punto 2 . . . A.4. Punto 3 . . . A.5. Punto 4 . . . A.6. Punto 5 . . . A.7. Punto 6 . . . A.8. Punto 7 . . . A.9. Punto 8 . . . A.10.Punto 9 . . . A.11.Punto 10 . . A.12.Punto 11 . . A.13.Punto 12 . . A.14.Punto 13 . . A.15.Punto 14 . . A.16.Punto 15 . . A.17.Punto 16 . . A.18.Punto 17 . . A.19.Punto 18 . . A.20.Punto 19 . . A.21.Punto 20 . . A.22.Punto 21 . . A.23.Punto 22 . . A.24.Punto 23 . . Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 74 75 76 79 80 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 89 90 91 92 93 94 94 95 95Ingeniera CivilivUNSCHNDICE GENERALA.25.Punto 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.26.Estacin B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. lbum Fotogrco de la Salida al Campo C. PLANO DEL RECONOCIMIENTO GEOLOGICO QUINUA-SOCOS96 97 98 98Ingeniera Civilvndice de guras1.1. Ubicacin del departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . 1.2. Ubicacin de la Provincia de Huamanga . . . . . . . . . . . . . 1.3. Ubicacin del Distrito de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Ubicacin del Distrito de Quinua . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Ubicacin del Distrito de Pacaycasa . . . . . . . . . . . . . . . 1.6. Ubicacin del Distrito de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7. Ubicacin del Distrito de Carmen Alto . . . . . . . . . . . . . . 1.8. Ubicacin del Distrito de Socos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.9. Mapa Satelital de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.10. Fisiografa de una llanura , formada por depsitos uviales . . 1.11. Mapa del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . 1.12. Mapa Geolgico del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . 1.13. Geomorfologa Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.14. Promedios multi-anuales de temperaturas mximas y mnimas . 1.15. Flora y Fauna de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.16. Cuencas Hidrogrcas del Departamento De Ayacucho . . . . 1.17. Recursos Renovables y no Renovables de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6 7 9 10 11 12 13 15 15 16 19 21 23 25 26 28 33 35 36 42 44 46 49 51 53 54 56 57 582.1. Grupo Pucara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Mapa Geolgico del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. Tramo Quinua - Socos Formacin Huanta . . Depsitos Recientes . Obelisco de Quinua . . El C.G. de esta gura Arcilla . . . . . . . . . Sillar . . . . . . . . . . Yeso . . . . . . . . . . Caliza . . . . . . . . . Diatomita . . . . . . . Arena y Grava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ingeniera CivilviUNSCH 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. Contaminacin del Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contaminacin del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contaminacin de Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . Contaminacin del Aire y Ruido . . . . . . . . . . . . . Vista 01 de la Planta de Tratamiento la Totorilla . . . . Vista 02 de la Planta de Tratamiento la Totorilla . . . . Vista 03 de la Planta de Tratamiento la Totorilla . . . . Botadero de la ciudad de Ayacucho . . . . . . . . . . . . Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Totora A . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Formacin Ayacucho y Wari . . 6 Toba volcnica y brecha tifcea 6 Falla geolgica . . . . . . . . . 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Crter del volcn Acuchimay . 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NDICE DE FIGURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 61 62 63 65 65 66 68 72 74 75 76 80 81 82 82 83 84 84 85 86 87 88 89 90 91 91 92 93 96 97A.1. Punto A.2. Punto A.3. Punto A.4. Punto A.5. Punto A.6. Punto A.7. Punto A.8. Punto A.9. Punto A.10.Punto A.11.Punto A.12.Punto A.13.Punto A.14.Punto A.15.Punto A.16.Punto A.17.Punto A.18.Punto A.19.Punto A.20.Punto A.21.Punto A.22.PuntoIngeniera Civilviindice de cuadros1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Vas de acceso y Yacimientos . . . . . . . . . Ubicaciones de los lugares visitados . . . . . . Accesibilidad de los lugares visitados . . . . . Crecimiento Poblacional del Departamento de Porcentaje de personas que consumen energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9 14 27 28 47 52 54 68 693.1. Cuadro de los datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. porcentajes de los componentes de la Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. porcentajes de los componentes de la Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Generacin Residuos Slidos en Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Botaderos de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ingeniera CivilviiiRESUMENLas informaciones recolectadas de la salida de campo y los datos recaudados de las diferentes instituciones lo plasmamos en el informe presentado, el cual esta dividido en V captulos para el mejor entendimiento de este En el I captulo. En este capitulo plasmamos los datos generales de nuestra regin,la ubicacin de los lugars visitados en la salida de campo, los medio de accesibilidad,la hidrografa, biodiversidad y poblacin de la Regin de Ayacucho en general. En el II captulo. Explicaremos la geologa exclusivamente de nuestra regin donde podemos observar que las formas geolgicas en la zona de recorrido se encuentran emplazadas en antiguas depresiones de origen lacustre rellenadas en sedimentos aluviales y materiales volcnicos tantos piros clsticos como lvicos .de acuerdo a la ubicacin de la ciudad de Ayacucho, y de todo los materiales que se encuentran en la zona, se puede deducir que probablemente la zona de Ayacucho en sus orgenes fue un gran lago continental, que con el pasar del tiempo estas se trasladaron, que ha consecuencia de estos fenmenos, se encuentran estos terrenos en forma de sedimentos estraticados en la zona de Ayacucho. En el III captulo. En est parte se describir la geologa del rea de estudio correspondiente a la ciudad de Huamanga. La informacin detallada que complementa la descripcin de las formaciones geolgicas est referida en los mapas geolgicos, el rea urbana de la ciudad de ayacucho cuenta en la mayor parte de la formacin geolgica con material o suelos de origen uvioglaciar o volcnico - sedimentario estando sus edades comprendidas entre el prmico y el cuaternario. En el IV captulo. Veremos Geologa Econmica trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida. El gelogo econmico se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser potencialmente explotados. La explotacin de estos recursos se conoce como minera. Los recursos aprovechables que pueden generar ingresos econmicos y empleo, utilizando los minerales no metlicos que se observaron en el recorrido de Quinua-Socos. En el V captulo. Veremos todos los problemas ambientales que sufre nuestra regin y como se da en este el proceso para la conservacin de este y que las diferentes necesidades humanas no tenga un impacto negativo sobre este Anexo A. Damos a conocer todos detalles de los puntos visitados en el recorrido desde Quinua hacia Socos, resaltando los diferentes cambios que sufri y sufre nuestra regin debido a la accin de agentes geolgicos o por otras causas (vulcanismo, tectonismo, etc.) Anexo B. lbum fotogrco de nuestro grupo que particip en el recorrido desde Quinua hacia Socos.Ingeniera Civil1INTRODUCCINLa Geologa es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto, describe los materiales que la forman para averiguar su historia y su evolucin e intenta comprender la causa de los fenmenos endgenos y exgenos. La unidad de tiempo en geologa es el milln de aos. El estudio de la Tierra de manera aislada fue objeto de inters en la antigedad, pero la Geologa como ciencia se inicia en los siglos XVII y XVIII obteniendo su mayor desarrollo en el siglo XX, donde diversas ramas de la Geologa se encargan del anterior propsito. La teora de la tectnica global o de placas de los aos 60 ofrece hoy explicaciones plausibles a la mayora de los fenmenos y hechos geolgicos tales como la formacin de montaas, ocanos, localizacin de volcanes y epicentros ssmicos, etc., quedando sin embargo algunos puntos oscuros por resolver. En la actualidad las ciencias geolgicas estn adquiriendo mayor importancia para enfrentar la escasez de materias primas y energticas y los problemas ambientales. Esto exige el conocimiento profundo de la geologa del terreno y el concurso de personal especializado en geologa, geotecnia, geofsica y geoqumica, entre otras disciplinas y profesiones. Los estudios geolgicos son tambin necesarios en obras de ingeniera civil, como presas, autopistas y edicaciones y sobretodo en los trabajos relacionados con el ordenamiento del territorio y la conservacin del medio ambiente. Para ilustrar los temas de los cuales trata la geologa fsica, una buena herramienta es el ciclo de las rocas, el cual permite describir los principales fenmenos a los cuales estn sometidos las rocas y los suelos. Este enfoque de la geologa fsica servir tambin como introduccin al presente texto. Para ello realizamos un viaje de reconocimiento geolgico del tramo Quinua-Ayacucho Socos con la nalidad del reconocimiento de las diferentes formaciones y las caractersticas que distinguen a nuestra regin El grupo Escuela Profesional de Ingeniera Civil Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga Ayacucho, 27 de Julio de 2012.Ingeniera Civil2OBJETIVOS0.11Objetivos GeneralesReconocer y estudiar las formaciones y grupos geolgicos existentes en la zona recorrida en la Caminata de estudios desde Quinua hasta Socos. Reconocer las diferentes unidades geomorfolgicas dentro de la geologa regional; especcamente la geomorfologa local, es decir de Huamanga y sus alrededores que fueron objeto de nuestra caminata de estudios. Estudiar, conocer y comprender la importancia de la Formacin Ayacucho, basado en su rico potencial de sustancias no metlicas, que pueden ser explotados y aprovechados industrialmente; como son los yacimientos de tobas puzolnicas, que pueden ser aprovechados para la fabricacin de cemento puzolnico; los yacimientos de arcilla, para la cermica; los yacimientos de diatomita, para la industria papelera; y otros minerales no metlicos que pueden ser aprovechados.230.21Objetivos EspeccosIdenticar el territorio, los limites, actividades ambientales, sociales y econmicas sostenibles del Departamento de Ayacucho. Identicar La problemtica de la contaminacin Ambiental de la Regin.2Ingeniera Civil311.11.1.1.GENERALIDADESUBICACIN Y ACCESIBILIDADDepartamento de AyacuchoEl departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la zona sur - central de los andes peruanos, con un rea total de 43 815 km2 , equivalente al 3,4 por ciento del territorio nacional. Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar tres grandes unidades geogrcas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serrana al centro y selvtico tropical al noreste. El departamento fue creado el 26 de abril de 1822 y se encuentra polticamente dividido en 11 provincias y 111 distritos, siendo su capital la ciudad de Ayacucho, la que se encuentra a 2 761 m.s.n.m. y a 576 km de la ciudad de Lima. La supercie muestra un relieve muy accidentado, donde los ros Apurmac, Pampas y Mantaro forman impresionantes caones. En las punas o altas mesetas andinas el relieve presenta pampas onduladas, y en el sur el nevado Sara - Sara es el ms importante. Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras que lo dividen en tres unidades orogrcas: montaosa y tropical al norte, de abrupta serrana al centro y de altiplanicies al sur. Limites geogrcos del Departamento de Ayacucho: Por el Norte con el Distrito de Pacaycasa. Por el Noreste con el Distrito de Quinua. Por el Este con Apurmac. Por el Sureste y el Sur con Arequipa. Por el Suroeste con Ica. Por el Oeste con Huancavelica.Ingeniera Civil4UNSCHGENERALIDADESDatos importantes: Capital : Huamanga Altitud : 2761 m.s.n.m. Supercie : 43 814.80 Km2 Temperatura : Promedio 17,5C Latitud sur : 13o 09 26 Logitud oeste : 74o 13 22Figura 1.1: Ubicacin del departamento de AyacuchoIngeniera Civil5UNSCHGENERALIDADES1.1.2.Provincia de HuamangaLa ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental del departamento de Ayacucho y al sur de la sierra central del pas, en el rea meridional de los Andes, a 2.746 msnm; y sus coordenadas geogrcas son: 13o 09 37 , 74o 13 33 . La ciudad ocupa el distrito de Ayacucho (cercado o tambin conocido como centro histrico), as como el rea urbana de los distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista y Jess Nazareno. Ayacucho limita al norte con las provincias de Huanta y La Mar, al este con la provincia de La Mar, al sur con las provincias de Cangallo y Vilcashuamn, y al oeste con el departamento de Huancavelica.Figura 1.2: Ubicacin de la Provincia de HuamangaIngeniera Civil6UNSCHGENERALIDADESDatos importantes: Provincia : HUAMANGA Departamento: AYACUCHO Capital : AYACUCHO Poblacin Censada - 2005 : 233457 Supercie :(Km2 ) 2981.37 Densidad de Poblacin (Hhab/Km2) : 78.31.1.3.Distrito de AyacuchoLa Ciudad de Ayacucho como capital de Distrito, Provincia y Departamento est ubicado en la regin Quechua; en el norte de la provincia de Huamanga y Nor-centro del departamento de Ayacucho; Sur-centro del territorio peruano y en la parte central y occidental de Amrica del sur.Figura 1.3: Ubicacin del Distrito de AyacuchoIngeniera Civil7UNSCHGENERALIDADESDatos importantes: Distrito : AYACUCHO Provincia : HUAMANGA Departamento: AYACUCHO Capital : AYACUCHO Altura capital(m.s.n.m.) 2746 Poblacin Censada - 2005 : 96939 Supercie :(Km2 ) 85.29 Densidad de Poblacin (Hhab/Km2) : 1136.6Su ubicacin en nuestro planeta est comprendido entre los paralelos 13o 09 26 Latitud Sur, 74o 13 39 Longitud occidental, y a 2746 m.s.n.m.. Limites geogrcos del Distrito de Ayacucho: Por el Norte con el Distrito de Pacaycasa. Por el Noreste con el Distrito de Quinua. Por el Sur con los Distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista y Quinua. Por el Oeste Distrito de San Jos de TicallasSu accesibilidad hoy en da es muy favorable gracias al asfaltado de la carretera llamada Va de los Libertadores, su acceso de la Ciudad de Lima a Ayacucho, recorre un tramo de la Panamericana Sur hasta el punto Llamado San Clemente (ICA), existiendo una desviacin hacia la Va los Libertadores que nos conduce directamente al departamento de Ayacucho Huamanga, de igual forma existe accesibilidad hacia la ciudad de Huancayo, Andahuaylas, y otros en carreteras son tan solamente armadas. Los puntos A (Quinua-Grupo Mitu), B (Ayacucho-Formacin Ayacucho) y C (Socos-Formacin Socos) se encuentran en la Provincia de Huamanga las ubicaciones y las vas de acceso de estos tres puntos se muestran en los cuadros siguientes.Ingeniera Civil8UNSCHGENERALIDADESDistrito Ayacucho Acos Vinchos Acocro Quinua Carmen Alto Socos San Jos de Ticllas San Juan Bautista Santiago de Pischa TambilloDistancia Km. 45 45 39 2 20 50 1 50 35Yacimiento Diatomita, sillar, grava, caliza, material aluvial. Arcilla. Diatomita. Diatomita, arcilla. Yeso, bentonita, diatomita y arcilla. Yeso, bentonita y arcilla. Diatomita, sal y arcilla. Diatomita Sal y Yeso. Diatomita, material aluvial y grava.Cuadro 1.1: Vas de acceso y Yacimientos Distrito Ayacucho Quinua Socos Latitud Sur 13o 09 26 13o 02 42 13o 12 39 Longitud Oeste 74o 13 39 74o 08 12 74o 17 15 Altura m.s.n.m. 2746 3375 3500Cuadro 1.2: Ubicaciones de los lugares visitados1.1.4.Datos de algunos puntos intermedios del recorrido Quinua-SocosPUNTO A: Ubicada en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, Proclamada Villa mediante Ley Nro 542 del 07/10/1907. Esta a una Altura de 3396 m.s.n.m. Supercie total de 145.63 Km2Figura 1.4: Ubicacin del Distrito de QuinuaIngeniera Civil9UNSCHGENERALIDADESDatos importantes del Distrito de Quinua: Distrito : QUINUA Provincia : HUAMANGA Departamento: AYACUCHO Capital : QUINUA Altura capital(m.s.n.m.) 3396 Poblacin Censada - 2005 : 5881 Supercie :(Km2 ) 145.63 Densidad de Poblacin (Hhab/Km2) : 40.4Sus coordenadas son : Latitud Sur: 13o 02 42 Latitud Oeste: 74o 08 12 PACAYCASA: Ubicada en el distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga y departamento de Ayacuch. Declarado pueblo mediante Dec. S/N del 15/02/1825. Tiene Una supercie de 41,80 Km2Figura 1.5: Ubicacin del Distrito de PacaycasaIngeniera Civil10UNSCHGENERALIDADESDatos importantes del Distrito de Pacaycasa: Distrito : PACAYCASA Provincia : HUAMANGA Departamento: AYACUCHO Capital : PACAYCASA Altura capital(m.s.n.m.) 2535 Poblacin Censada - 2005 : 3705 Supercie :(Km2 ) 41.8 Densidad de Poblacin (Hhab/Km2) : 88.6Sus coordenadas son : Latitud Sur: 13o 03 12 Latitud Oeste: 74o 14 48 PUNTO B: Ubicada en el distrito de Ayacucho la provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho. Declarada ciudad mediante Dec. S/N del 15/02/1825. Esta a una altitud de 2746 m.s.n.m. Su supercie es de 103.09 Km2Figura 1.6: Ubicacin del Distrito de AyacuchoIngeniera Civil11UNSCHGENERALIDADESCARMEN ALTO: Ubicada en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Declarada mediante D.L. Nro 341 de 06/09/1920 Esta a una altura de 2800 m.s.n.m. Su supercie es de 103.09 Km2Figura 1.7: Ubicacin del Distrito de Carmen AltoDatos importantes del Distrito de Carmen Alto: Distrito : CARMEN ALTO Provincia : HUAMANGA Departamento: AYACUCHO Capital : CARMEN ALTO Altura capital(m.s.n.m.) 2800 Poblacin Censada - 2005 : 16080 Supercie :(Km2 ) 19.33 Densidad de Poblacin (Hhab/Km2) : 831.9Ingeniera Civil12UNSCHGENERALIDADESPUNTO C: Ubicada en el distrito de Socos provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho. Declarada Villa mediante Ley. Nro 17041 del 14/07/1968. Esta a una altitud de 3500 m.s.n.m. Su supercie es de 81.75 Km2Figura 1.8: Ubicacin del Distrito de SocosDatos importantes del Distrito de Socos: Distrito : SOCOS Provincia : HUAMANGA Departamento: AYACUCHO Capital : SOCOS Altura capital(m.s.n.m.) 3400 Poblacin Censada - 2005 : 7454 Supercie :(Km2 ) 81.75 Densidad de Poblacin (Hhab/Km2) : 91.2Ingeniera Civil13UNSCHGENERALIDADES1.1.5.AccesibilidadComo ya mensionamos anteriormente La accesibilidad para Ayacucho hoy en da es muy favorable gracias al asfaltado de la carretera llamada Va de los Libertadores, su acceso de la Ciudad de Lima a Ayacucho, recorre un tramo de la Panamericana Sur hasta el punto Llamado San Clemente (ICA), existiendo una desviacin hacia la Va los Libertadores que nos conduce directamente al departamento de Ayacucho Huamanga, de igual forma existe accesibilidad hacia la ciudad de Huancayo, Andahuaylas, y otros en carreteras son tan solamente armadas. Capital de Provincia Distrito San Juan Bautista Carmen Alto Pacaycasa Socos Quinua Distancia 01 02 20 20 Km Km Km Km Tipo de va Pista de concreto Pista de concreto Asfaltado Hasta los 15 km Asfaltado 5 Km restantes trocha AsfaltadoAyacucho39 KmCuadro 1.3: Accesibilidad de los lugares visitados1.1.6.FisiografaLa Cordillera Central, que atraviesa de sur a norte el departamento de Ayacucho, dene reas ecolgicas y siogrcas variables, como llanuras en las provincias de Lucanas y Parinacochas, grandes reas de pastos naturales como Pampa Cangallo y Huancasancos, valles interandinos en las provincias de Cangallo, Vctor Fajardo, Huanta y La Mar, Ceja de Selva y Selva Alta al noreste de Huanta y La Mar. De modo general, la siografa es variada y la topografa accidentada; presentando heterogeneidad del medio natural; donde el medio fsico tuvo inuencia decisiva sobre la naturaleza de los asentamientos y sus posibilidades de articulacin socioeconmica; no habiendo contribuido en forma satisfactoria a la adecuada organizacin, articulacin e integracin territorial a nivel departamental, principalmente entre las vertientes del Atlntico y del Pacco. Por estas caractersticas presentan potencialidades de importancia socio econmica, como los bosques de especies maderables y no maderables de ceja de selva y selva alta, praderas altoandinas con pastos naturales que tiene potencial ganadero, (camlidos sudamericanos, ovinos y vacunos), valles interandinos para el desarrollo de frutales y cultivos intensivos, cuerpos de agua para la implementacin de piscigrangas y sistemas de riego. Del mismo modo presentan limitaciones y restricciones como la amenaza del proceso de deserticacin en franco avance debido fundamentalmente a una falta de armona entre las actividades humanas y su entorno natural. Degradacin de ecosistemas por el sobre pastoreo, deforestacin por la excesiva extraccin de madera para la construccin o lea que trae consigo la perdida de suelos por erosin, la expansin descontrolada de la actividad agrcola comercial en tierra de pastos y Ingeniera Civil 14UNSCHGENERALIDADESFigura 1.9: Mapa Satelital de Ayacucho bosques naturales,generando desplazamiento de los cultivos altoandinos que constituyen la base de la seguridad alimentaria, el uso intensivo de agroqumicos y la practica de agricultura en laderas de fuertes pendientes. Finalmente hay espacios siogrcos que renen las condiciones necesarias para la creacin de reas naturales protegidas por tener caractersticas muy especiales para tal n y generacin de otras actividades como el ecoturismo.Figura 1.10: Fisiografa de una llanura , formada por depsitos uvialesIngeniera Civil15UNSCHGENERALIDADESFigura 1.11: Mapa del Departamento de AyacuchoIngeniera Civil16UNSCHGENERALIDADES1.1.7.Geologa1.1.7.1. Geologa de los Lugares Recorridos En el rea de estudio se ha identicado la formacin Ayacucho de composicin volcnica. Formacin Ayacucho (NM - ay) La formacin Ayacucho, aora en el sector Nororiental del Cuadrngulo, rellenando una depresin labrada sobre unidades paleozoicas y palegenas, descansando sobre ellos con contactos discordantes; se han reconocido dos unidades como producto de dos fases volcnicas, una explosiva y otra efusiva. El miembro inferior, est constituida por una secuencia de tobas lapillticas (ignimbritas) en alternancia con horizontes de tobas retrabajadas, y sedimentos lagunares como limoarcillitas y diatomitas; corresponde a una fase de vulcanismo muy intenso. Los aoramientos presentan una morfologa suave aborregada y una coloracin caracterstica clara a media amarillenta, a lo largo de cortes formados por los ros Chacco, Yucaes, etc, se puede ver la secuencia claramente, la misma que est constituida litolgicamente, en la parte inferior por tobas masivas, los que ocupan gran parte de la cuenca. El miembro superior, corresponde a volcanismo efusivo cuyas lavas calco-alcalinas andesticas baslticas hasta andesticas constituyen la parte alta de la formacin Ayacucho. 1.1.7.2. Geologa de Ayacucho La Geologa, dedicada al estudio de la tierra, que interpreta los fenmenos que se suceden en el departamento de Ayacucho (terremotos, ciclo del agua, dinmica de la atmsfera y otros), dene las leyes que rigen estos eventos; y se aplica, entre otras cosas, a los yacimientos mineros, el desarrollo del agua, los estudios necesarios para apoyar la construccin de presas y la generacin de energa hidroelctrica; incorpora saberes cientcos y tcnicos al servicio de las necesidades del hombre, de acuerdo a los sub espacios establecidos: (A) Geologa del Sub-Espacio Norte Conformada por materiales sedimentarios acumulados durante el Paleozoico Inferior, que fueron comprimindose a lo largo de las posteriores eras geolgicas, al mismo tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar valles pequeos que atraviesan gargantas con laderas abruptas que slo concluyen en los estrechos fondos tanto del Mantaro como del Apurmac. (B) Geologa del Sub-Espacio Centro Llamada tambin Abrupta Serrana Central, se encuentra conformada por los depsitos sedimentarios, gneos y volcnicos; donde el primer grupo de materiales sedimentarios, formados en pocas del Paleozoico Superior, se halla dispuesto en una franja en direccin noroeste - sureste y se caracteriza por ser muy fosilfero, actualmente muy erosionado y desgastado por el curso del tiempo. La secuencia geolgica nos conrma que los anteriores materiales continuaron con una trasgresin marina que a lo largo de los siguientes periodos (Trisico Superior al Jursico Inferior y Medio), empezaron a formar depsitos calcreos (calizas y calizas dolomticas con intercalaciones de lutitas fosilferas). Actualmente, estos depsitos se encuentran en las inmediaciones de la capital de la provincia de Cangallo y de la localidad de Pomabamba, donde ocurrieron fuertes fallas y plegamientos; acompaados por depsitos sedimentarios formados en los periodos siguientes (Cretcico Medio Superior y el Terciario Suprior), cuyos materiales se hallan representados por depsitos lacustres y acompaados de material volcnico, como en el caso de las partes bajas de la localidad de Paras y en las partes altas de los cerros Suyacocha, Tarucapunta y Canaypata. Ingeniera Civil 17UNSCHGENERALIDADESLos materiales gneos, se encuentran representados por dos cuerpos lonianos de granito, que aoraron en el lapso que va del Cretcico Superior al Terciario Inferior, donde sucedieron fuertes compresiones y fracturamientos del material sedimentario, tal como se pueden apreciar cerca de la localidad de San Miguel (provincia La Mar), parte alta del ro Torobamba y cabecera de cuenca del Yucay, auente de Pongora. Los depsitos volcnicos acumulados a lo largo de los perodos Terciario y Cuaternario, son los ms extendidos y cubren gran parte de la abrupta serrana central; cuyo origen se remonta a la irrupcin y subsecuente formacin de conos volcnicos del extremo sur de la Cordillera Occidental de los Andes, con profundidades variables, encontrndose en los cerros que enmarcan a la ciudad de Huanta y al resto de valles que estructuran la cuenca del Pampas, as como en las partes altas del mismo. (C) Geologa del Sub-Espacio Sur Llamada tambin Extendida Altiplanicie del sur y suroeste de la Regin, est conformada, de norte a sur, por matorrales volcnicos acumulados entre el Terciario y el Cuaternario, que se encuentran desde las lneas de cumbres ms altas que delimitan el conjunto, por el norte, hasta la entrada de los cursos medios de los ros que se dirigen hacia el Pacco. Los depsitos volcnicos que han cubierto grandes extensiones de materiales sedimentarios, podemos apreciar una parte a menor altitud por el sur, hacia la parte nal de la Regin. De menor a mayor altitud y de pocas ms antiguas a menos antiguas, se tienen los siguientes materiales sedimentarios: los que se depositaron durante el Jursico Superior como consecuencia de una gran trasgresin marina los que continuaron depositndose, comprimindose y fracturndose desde los nales del jursico Inferior hasta el Cretceo Inferior los que se depositaron desde el Cretceo Medio al Superior, cuando se dio el plegamiento y compresin de la secuencia marina acumulada en la zona miogeosinclinal de la cuenca occidental, dando por resultado el alineamiento montaoso inicial de la actual cordillera Occidental de los Andes con direccin N O - SE. Durante esta ltima poca y en forma paralela, es cuando se empieza a manifestar el emplazamiento inicial del batolito de la costa (masa de rocas intrusitas gneas, normalmente granito de lo que no se puede observar su terminacin en profundidad), que para el caso de Ayacucho ocupa una importante extensin en su borde que limita con los departamentos de Ica y Arequipa. En consecuencia, estas diferencias geolgicas han permitido el establecimiento de asentamientos humanos en los valles interandinos y pequeas reas de terreno cultivable en los mrgenes de los ros, as como terrazas o planicies altoandinas cubiertas de pasto natural; en otros casos, han constituido terrenos muy escarpados con fuertes pendientes, cubiertas de vegetacin xeroftica, que actualmente constituyen los terrenos de proteccin.Ingeniera Civil18UNSCHGENERALIDADESFigura 1.12: Mapa Geolgico del Departamento de AyacuchoIngeniera Civil19UNSCHGENERALIDADES1.2GEOMORFOLOGAEl rea del recorrido en estudio tiene una topografa muy accidentadas, existiendo accidentes geomorfolgicos que se pueden agrupar de la siguiente manera. El relieve es desigual esta relacionado con la formacin del relieve andino como tal el espacio geograco de nuestro distrito fue un fondo marino, posiblemente a nes de la era Paleozoica, conocida como la era de los peces y de los grandes helechos.Posteriormente en la era Mesozoica se produjo el Pleistoceno Andino que dio origen a los Andes o levantamientos de la serranias, sometidos a un conjunto de procesos geolgicos o tectnicos y fuerzas exgenas que actan permanentemente. En consecuencia el relieve es el resultado de dos fuerzas naturales contraria que originan las diversas formas y desniveles e n la supercie terrestre. La topografa del distrito de Ayacucho, ubicado en la margen izquierda de la cuenca del mismo nombre; comprende diferentes formas de relieve, tales como: Cerros, valles, llanos o pampas, colinas, laderas, despeaderos o escarpados, etc. Teniendo en cuenta las caractersticas particulares notables de la forma topogrca presente dentro del conjunto del mbito analizado, se diferencia la notable supercie de erosin que ha sido labrado en las rocas de formacin Ayacucho en el lugar que nos ocupa 2.8 Km de largo y de 2.7 Km de ancho cuya gradiente topogrca es de 7 % y que se encuentra entre la cota promedio de 2800 m.s.n.m.1.2.1.rea MontaosasGeneralmente las supercies de mediana elevacin natural, se denomina cerros o montaas medias, esta forma de relieve por su origen son volcnicos, estas son: La picota, Cabrapata, Palacio, Pillpintuyocc, Chucchupata, Checcocruz, etc. Es en el que est representado principalmente por los cerros Quinua, Tambillo, Santa Barbara, Campanayocc y Ticllas con una altitudes varibles entre 3200 a 4200 m.s.n.m. Regionalmente estos terrenos durante el cuaternario sufrieron la erosin glacial y posteriormente la uvial moldeando y disectando profundamente la supercie primitiva, que probablemente fue labrada en terreno paleozoico. Una caracterstica de este frente montaoso es el alimento casi paralelo de la linea de drenaje y valles colgados de origen glacial, en laderas abiertas en U en los bordes de las llanuras presentan entrantes y salientes que son consecuencia de al erosin regresiva de los numerosos riachuelos que vienen trabajando activamente e en esta forma vas reduciendo a este frente cordillerano.Ingeniera Civil20UNSCHGENERALIDADESFigura 1.13: Geomorfologa Andina1.2.2.rea de LlanurasSon supercies horizontales las cuales son pie de monte por su ubicacin y penillanura o sedimento por su origen. Anteriormente la provincia de Huamanga estaba conformada por una gran penillanura que se extenda entre Quinua, Mituccasa, Mollepata, Ayacucho y Llanopampa. En la actualidad entre las supercies con estas caractersticas de menor dimension tenemos: Arcopampa, Llanupampa, Pampa de Aviacin, Antiguo Aeropuerto, Puracuti, Quichcacorral, Ayapampa, Y el mismo lugar donde esta ubicada la ciudad. En el Area de Quinua esta cubierta en parte, por una delgada capa de materialIngeniera Civil21UNSCHGENERALIDADES1.2.3.rea de VallesEn la zona de recorrido se observa principalmente los valles del ro Chacco, Condoray, y la Alameda que en verano aumenta considerablemente su caudal. La mayor parte de los ros son encaonados, con laderas cuyas pendientes van de mediana a abrupta, existiendo en el tramo nal entre el piso del valle y las cumbres ms altas un desnivel de 750 m. Las tierras de cultivo son escasas y estn circunscritas a las terrazas aluviales sea se reere al hecho antiguo de los ros, tal como se observa entre Muyurina y la desembocadura en ro Cachi. En resumen se puede establecer el siguiente paralelo entre la supercie reconocido de la regin de Ayacucho, la descrita por Mc. Launglin en el Per central. Supercie de la faja montaosa que corre con rumbo noroeste en el borde oriental de la llanura de Quinua, equivale a puna. La llanura de Quinua, Ayacucho, Llano pampa equivale a chacra. Etapa de can que actualmente los ros intensican mayormente su erosin en sentido vertical.1.31.3.1.CLIMA Y VEGETACINClima1.3.1.1. Clima Local Para determinar el clima de una localidad se debe observar, registrar y estudiar un periodo determinado del comportamiento de sus elementos como la temperatura, presin atmosfrica, las precipitaciones, viento, etc. Entonces el clima de Ayacucho es templado moderadamente lluvioso y con amplitud trmica moderada. La media anual de temperatura mxima y mnima (periodo 1967 - 1980) es 23.8 o C y 9.3 o C, respectivamente, la precipitacin media acumulada anual para el periodo 1967 - 1980 es 551.2 mm1 . 1.3.1.2. Clima Regional El departamento de Ayacucho, atravesado de Sur a Norte por la Cordillera de los Andes, tiene caractersticas climatolgicas variadas en cuanto a latitud y altitud, presentndose reas bastante secas, como el caso de Huamanga, reas hmedas, como en el caso de la margen izquierda del Ro Apurmac y reas con caractersticas de Selva Alta. La humedad relativa de Ayacucho es moderada o baja, con variaciones anuales que en total alcanzan slo a 553,7 mm, siendo una mejor proporcin de pluviosidad media; presentndose pequeos bolsones pluviales en Huanta y La Mar, que inuyen en el ciclo vital de las plantas. Generalmente, la atmsfera es seca, producindose un calentamiento del suelo y del aire, que a su vez produce baja presin y ascensin de una corriente convectiva de aire que eleva las gotas de agua y las solidica, produciendo ocasionales granizadas, que afectan los cultivos, o heladas que queman las sementeras.1 Informacindel SENAMHIIngeniera Civil22UNSCHGENERALIDADESFigura 1.14: Promedios multi-anuales de temperaturas mximas y mnimas En algunos meses del ao, las fuertes precipitaciones pluviales, producen una fuerte erosin en tierras de ladera y pendientes, lo que transporta la tierra de cultivo hacia los ros, bajando la productividad del suelo. En el departamento de Ayacucho, segn la clasicacin de Kppen, se identican los siguientes tipos de clima: (A) Clima de desierto Corresponde a reas ubicadas al sur oeste del departamento, comprendiendo parte de las provincias de Lucanas y Parinacochas, en los lmites con Ica y Arequipa, donde prcticamente no se registran precipitaciones pluviales (B) Clima de estepa Se encuentra en una faja angosta y zigzagueante del departamento, comprendiendo parte de las provincias de Parinacochas y Lucanas, en el sur; Huanta, Huamanga y La Mar, en el norte, donde las lluvias se registran de noviembre a marzo. (C) Clima fro o boreal Comprende a las zonas ondulantes de la provincia de Parinacochas, ensanchndose al noroeste de Lucanas y parte de Vctor Fajardo, Cangallo, La Mar y Huanta. (D) Clima de sabana Es aquel clima que comprende las reas del valle del Ro Apurmac en la Selva Alta, donde la precipitacin pluvial anual supera los 750 mm, registrndose en algunos casos de 4000 a 7000 mm, con una temperatura media anual superior a los 18o C. (E) Clima de temperatura seca - alto montano Es aquel que predomina en el mbito departamental y comprende zonas entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. abarcando gran proporcin de la provincia de Lucanas y medianamente las provincias de Parinacochas, Huamanga y Cangallo.1.3.2.VegetacinLa vegetacin de los valles y las laderas, en el fondo de los valles se cultivan frutales y plantaciones de eucalipto en los que existen cactceos, cabuyas, tunas que solamente reciben agua de las lluvias. A pesar de su clima favorable, la falta de agua y la mnima sustancia orgnica que poseen los suelos, hace que la gran parte del territorio del distrito sea desprovisto de vegetacin, por que se considera que el riego y composicin del suelo son vitales para el desarrollo de las plantas. Los variados Ingeniera Civil 23UNSCHGENERALIDADESy escasos vegetales de nuestra zona son principalmente plantas xerlas (plantas que resisten y crecen en climas secos, cuya existencia peligra por la accin del hombre y los animales). En consecuencia la escasa vegetacin esta formada por vegetacin arbrea, arbustico y herbceo entre los principales tenemos. Molle rbol comn y corriente de nuestro medio que tiene mltiples usos, su fruto se utiliza para la elaboracin de chicha, sus hojas para el reumatismo, calambres, su tallo como madera o lea. Tara Arbusto ramosa de hojas alternas y verdes, su tallo se usa como quincha, sus hojas para la cura de heridas y su fruto para la curtiembre de pieles. Cabuya de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey, materia prima para la elaboracin de chicha y chancaca. Retama arbusto de ramas numerosas, con ores amarillas, su arbusto de utiliza como combustible y sus ores tiene propiedades curativas. Tuna con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa y encarnada que se emplea para la alimentacin. Higuerilla arbusto de tallos dispersos y vacos con frutos en forma de racimos grandes y speros, recomendado para purgante. Amor seco Herbceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas, en infusin se utiliza como desinamarte. Ruda planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y ores amarillas, regula el ciclo menstrual en la mujer. Hurango planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en forma de ua de gato con hojas pequeas y ramicadas se utiliza como quincha y lea.1.3.3.FaunaLa relacin ora y fauna, es otro factor casi determinante para la mayor o menor existencia de especies animales. Como el riego es vital para las plantas, la vegetacin tambin es importante para que la fauna sea abundante y variada. Los animales salvajes, propios o tpicos del distrito de Ayacucho, esta formado por escasos reptiles, aves, mamferos y arcnidos. Desde el punto de vista de su aprovechamiento, da muy poco benecio al hombre. En cuanto se reere a la fauna domstica, tiene gran potencial para la ganadera extensiva, donde la crianza de camlidos sudamericanos, antes que la del ganado extico, es una muy buena opcin; siendo actualmente el cuarto productor de alpacas y llamas en el Per, cuya carne tiene alto contenido proteico y bajo en grasa, siendo consumibles en diversas formas de procesamiento. Por otro lado, el banco gentico de alpacas de color, es otra de las potencialidades para el mercado de bras especiales, de origen natural, sin colorantes; para cuyo efecto, se requieren acciones de seleccin y mejoramiento de sus diversas razas, incluido la llama de tipo Chaku.Ingeniera Civil24UNSCHGENERALIDADESFigura 1.15: Flora y Fauna de Ayacucho1.4HIDROLOGALa provincia de huamanga pertenece a la cuenca del ro Mantaro y a la subcuenca del ro Cachi principal auente del ro Mantaro, este ro se une con el Apurimac para formara el Ene, este ro Ene da sus aguas al ro Ucayali, desembocando al ro Amazonas y Luego al Atlntico. Cuenca del Ro Mantaro La cuenca del Ro Mantaro es la segunda en importancia dentro de la vertiente del Atlntico, con una extensin de 522,581.557 has, es decir el 12.003 % del territorio regional. Abarca casi en su totalidad la Provincia de Huamanga, gran parte de la Provincia de Huanta y pequeos espacios de las provincias de Cangallo y Vilcashuamn. En las Provincias de Huamanga y Huanta los ros descienden de la cordillera, cuyo punto mximo es el Razuhuillca. Los principales ros auentes del Mantaro, son: Cachi, Pongora, Viscatn; entre otros tenemos a los ros Opancay y Luricocha, utilizado en la agricultura del distrito de Luricocha; en tanto que el ro Huanta riega la campia de Huanta. Por tanto, el inventario de los recursos hdricos del departamento de Ayacucho, incluida la determinacin de posibles fuentes de agua dulce, consiste en determinar permanentemente las fuentes, la calidad, la abilidad y la calidad de los recursos de agua y de las actividades humanas que afectanIngeniera Civil25El detalle de las cuencas hidrogrficas del departamento de Ayacucho se expone a continuacin, en el Cuadro N 05 y Mapa B-4.UNSCHa dichos recursos; siendo la base prctica para el ordenamiento sostenible y condicin previa para la evaluacin La las posibilidades de su aprovechamiento. es la de mayor importancia en el de cuenca hidrogrfica del Ro PampasDel referido cuadro se deduce que las cuencas de la vertiente del GENERALIDADES Atlntico ocupan la mayor extensin territorial del departamento, abarcando el 57.303 %, mientras que las del Pacfico abarcan el 42.697 % del territorio departamental.departamento (2494,786.409 has) y es una de las tributarias a la vertiente del Atlntico. La cuenca del Departamento de Ayacucho 1.4.1. Cuencas Hidrogrcas del Ro Ocoa es tributaria ms importante a la vertiente del Pacfico (575,940.202 has) y le sigue en importancia al Ro Pampas. departamento de Ayacucho uye a dos vertientes: la del Pacco y la del La red hidrogrca delAtlntico; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro Apurmac, Ocoa, Ro Grande, Yauca, Acar, Chala); una (01) intercuenca (Santa Luca) y tres (03) cuencas de poca Cuadro N 05 signicacin por su rea (Ene, Caravel, Chaparra). El detalle de las cuencas hidrogrcas del departamento de Ayacucho se AYACUCHO CUENCAS HIDROGRFICAS DEL DEPARTAMENTO DE expone a continuacin.CUENCAS HIDROGRFICAS Vertiente del Atlntico Ro Pampas Ro Mantaro Ro Apurmac Ro Ene Vertiente del Pacfico Ro Ocoa Ro Grande Ro Yauca Ro Acar Ro Santa Luca Ro Chala Ro Chaparra Ro Caravel TotalVOLUMEN (m3/s)EXTENSIN (Has) 2494,786.409 1578,081.352 522,581.557 394,009.264 114.236 1858,867.014 575,940.202 469,532.325 376,351.291 349,043.206 55,010.031 32,633.824 250.364 105.771 4353,653.423% 57.303 36.247 12.003 9.050 0.003 42.697 13.229 10.785 8.644 8.017 1.264 0.750 0.006 0.002 100.000228.3 429.3 800 - 4,500 1,100 - 4800 85.0 16.6 16.2 19.0 1.0 1.0 1.0 1.0Fuente: Estudio de Recursos Naturales de la Regin Ayacucho - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente Elaboracin: Equipo Tcnico GTCI Ayacucho.Figura 1.16: Cuencas Hidrogrcas del Departamento De Ayacucho Entonces Se deduce que las cuencas de la vertiente del Atlntico ocupan la mayor extensin terriGrupo Tcnico de Coordinacin Interinstitucional - %, mientras que las del Pacco abarcan el 42.697 % torial del departamento, abarcando el 57.303 GTCI Ayacucho del territorio departamental. La cuenca hidrogrca del Ro Pampas es la de mayor importancia en el departamento (2?494,786.409 has) y es una de las tributarias a la vertiente del Atlntico. La cuenca del Ro Ocoa es tributaria ms importante a la vertiente del Pacco (575,940.202 has) y le sigue en importancia al Ro Pampas.%Ingeniera Civil26UNSCHGENERALIDADES1.51.5.1.RECURSOSRecursos HumanosEn la ciudad de Ayacucho se dispone de recursos humanos calicados como: Mdicos, Ingenieros, Contadores, Licenciados, tcnicos entre otros y los no calicados obreros que viene hacer la mayora por ser una zona de menor desarrollo, existe disponibilidad de mano de obra, es abundante y no es costosa.As mismo la presencia de la Universidad donde existe las diferentes Escuela de formacin Profesional que da la oportunidad de contar con personal profesional calicado, los mismos que desde las aulas universitarias guiados por sus catedrticos pueden prestar ayuda y orientacin para el desarrollo socio econmico de esta regin y por que no del pas. Crecimiento de la Poblacin Ao Ayacucho Huamanga Socos 2001 541427 192349 7021 2002 550751 195696 7104 2003 561029 199187 7205 2004 571563 202719 7301 2005 619522 206193 7392Cuadro 1.4: Crecimiento Poblacional del Departamento de Ayacucho1.5.2.Recursos HidricosEn los recorridos se pudo encontrar 3 lneas de drenaje; al oeste por el ro Alameda al centro por una quebradura que drena las aguas remanentes de la central Hidroelctrica de Quicapata y al este por un riachuelo denominado ahuimpuquio, tanto la quebrada como el riachuelo es auente el ro Alameda que es el agente de drenaje ms importante del rea.El caudal de este ro, en pocas de estriaje es menos de 0,28m3/seg. Su curso inferior (7 Km.), tiene rumbo primero de N - E hasta su auencia en la quebrada la Picota, pero luego en sus 2 Km.1.5.3.Recursos EnergeticosActualmente la ciudad de Ayacucho es abastecida de energa elctrica por 2 centrales hidroelctricas, uno de ellos se ubica en el distrito de Carmen Alto, paraje de Quicapata, que genera electricidad a un determinado sector de la poblacin, y la otra ubicada en la Pampa del Arco, distrito de Ayacucho, la de mayor potencia elctrica, la misma que es alimentada desde Cobriza. Por otro lado debemos sealar la existencia de un proyecto de construccin central hidroelctrica aprovechando el caudal del ro Cachi.Ingeniera Civil27UNSCHGENERALIDADESPorcentaje de personas que consumen energa Clientes con energa Clientes sin energa Consumo Anual Consumo Mensual 74.63 % 25.37 % 31484 2674Cuadro 1.5: Porcentaje de personas que consumen energa1.5.4.Recursos Renovables y no RenovablesLos recursos naturales han sido uno de los grandes soportes del desarrollo econmico nacional y sigue siendo en el futuro a pesar de su importancia en su contexto econmico. Se produjo la utilizacin de importantes recursos naturales renovables y no renovables y la sobre explotacin de otros si la reaccin que deriva, en muchos casos, en la ocurrencia de importantes deterioros regionales. Este deterioro implica la perdida del patrimonio natural, perdidas econmicas, perdidas indirectas. El deterioro de la economa regional de la sociedad.Figura 1.17: Recursos Renovables y no Renovables de Ayacucho El pas sufre reacciones catastrcas a la base de las cuales se encuentran los fenmenos naturales: las consecuencias estn agravadas por el uso inadecuado de los recursos naturales (deteriorados), la degradacin de los recursos renovables en particular, las reas boscosas, el deterioro ambiental, las obras de infraestructura vial, la inadecuadamente expansin urbana en reas sujetas a catstrofes y la falta de mecanismo de prediccin y contingencias.Ingeniera Civil2822.1GEOLOGA REGIONALEstratigrafaEn la provincia descrita en los anteriores miembros aoran unidades litolgicas de tipo sedimentario volcnico, cuyas edades varan desde el paleozoico superior hasta el cuaternario reciente. Siendo esta unidad estudiada por F. Mergard comenzando por el cuadrngulo de Huanta y correspondiendo a la segunda unidad litolgica de origen lacustre, siendo descrito en diferentes miembros. Las formas geolgicas de la regin de Ayacucho y en especial en la zona de recorrido se encuentran emplazadas en antiguas depresiones de origen lacustre rellenadas en sedimentos aluviales y materiales volcnicos tantos piros clsticos como lvicos. El desarrollo geomorfolgico que ha modelado las formas actuales en el rea de Ayacucho est vinculado a los episodios tcnicos que han sufrido la regin, esto conlleva a una interpretacin de la forma y evolucin de la cuenca sedimentara la misma que llega por el este hasta la penillanura de Quinua donde los sedimentos lacustre se acunan contra un frente cordillerano. De acuerdo a la ubicacin de la ciudad de Ayacucho, y de todo los materiales que se encuentran en la zona, se puede deducir que probablemente la zona de Ayacucho en sus orgenes fue un gran lago continental, que con el pasar del tiempo estas se trasladaron, que ha consecuencia de estos fenmenos, se encuentran estos terrenos en forma de sedimentos estraticados en la zona de Ayacucho. En todo el recorrido se observ, que aoran unidades litolgicas de tipo sedimentario, volcnico e gneo, cuyas edades varan desde el paleozoico superior hasta el cuaternario resiente. En el rea ocurren secuencias de rocas desde Precmbrico hasta las acumulaciones recientes de morrenas glaciares y depsitos aluviales recientes. El rea de la provincia de huamanga aora unidades litolgicas de tipo sedimentario, volcnico e gneo, cuyas edades varan desde el paleozoico superior hasta el cuaternario reciente. Las rocas ms antiguas estn representadas por el COMPLEJO GRANITICO DE QUEROBAMBA, GRUPO PUCARA. Las rocas del terciario aoran ampliamente como unidades de las formaciones SOCOS, HUANTA, AYACUCHO, FORMACIN ATUNSULLA, VOLCNICO BARROSO, FAMILIA RUMIHUASI, FAMILIA TICLLAS, FAMILIA SALLALLI. VOLCNICO MOLINOYOC, FAMILIA ACOBAMBA (Sedimentos Volcnicos), rocas volcnicas y plutnicas.Ingeniera Civil29UNSCHGEOLOGA REGIONAL2.22.2.1.Formaciones Geolgicas RegionalesFormacin Atunsulla (Ts-At)Est constituida por ignimbritas riolticas y tobas andesticas, porosas y poco resistentes a la erosin, formando los bosques de piedras. El relieve es muy irregular y disectado por zanjas y quebradas. En supercie se encuentra bastante alterada y fracturada. La literatura existente asigna estas rocas, por su edad, al Terciario Superior (Negeno). Esta formacin volcnica cubre extensas reas alto-andinas, de la cordillera occidental, que F. Megard las identica en la regin estructural de Altiplanicies. Se extiende desde el anco izquierdo del valle de Vinchos hasta la localidad de Mancayocc. El trazo del gasoducto intersecta las rocas de esta formacin en varios segmentos separados por cobertura cuaternaria y bofedales; dichos segmentos estn entre las progresivas 271 y 299.2.2.2.Volcnico barroso (tq-vba)Se le calcula una edad de nales del terciario y principios del cuaternario, siendo un complejo de rocas andesticas masivas y lajeadas con tufos y aglomerados volcnicos dispuesto a manera de seudo estratos. La andesita presenta suras de enfriamiento y el aglomerado en presencia del agua pierde consistencia. Esta formacin se encuentra ampliamente difundida en la zona de Lambrahuaycco, Chiara, etc. Conformado por la siguiente subformaciones Volcnico Yanamachay Tobas riolticas blancas en capas gruesas (facies distal), toba soldada negra Limo arcillitas y arcillitas en capas delgadas de poco espesor y presenta un grosor mayor a los 100 metros aproximadamente. Volcnico Tutayacc Orcco Lavas andesticas oscuras, con frenos de clinopiroxenos, textura uidal con un grosor mayor a los 500 metros aproximadamente. Volcnico Lucho Jahuana pampa Lavas y brechas de erupcin andesticas, de color gris oscuro a negro, afantica, capas subhorizontales presentan textura uidal y con grosor mayor a 300 metros aproximadamente.2.2.3.Familia RumihuasiTobas de composicin rioltica, rimo arcillitas, equivalente a la formacin Ayacucho.Ingeniera Civil30UNSCHGEOLOGA REGIONALLimites geogrcos del Departamento de Ayacucho: ERATERNA: Cenozoica SISTEMA: Negeno SERIE: Mioceno GROSOR APRX: Mayor a 2002.2.4.Familia AcobambaLimolitas claras, lodolitas y areniscas de grano no, algunas intercalaciones de tobas. Limites geogrcos del Departamento de Ayacucho: ERATERNA: Cenozoica SISTEMA: Negeno SERIE: Mioceno GROSOR APRX: Mayor a 2002.2.5.Volcnico MolinoyocCorresponde a eyecciones de coladas y lavas de composicin andesticas y basltica del plioceno superior suyo nombre proviene del cerro Molinoyocc donde F. Megard mape una serie volcnica similar. Estas emanaciones son de tipo sura, las que se maniestan en toda el rea de Ayacucho, mayormente como derrames y a veces como sillas o diques. Estratigrcamente se encuentran encima de la formacin: Ayacucho. En el ro Alameda se observan concordantes y encima de las areniscas de lavas baslticas oscuras y en las cotas ms altas como en el cerro Campanayocc existen basaltos escoriacsos pesados con abundancia de vacuolas orientadas las que aoran como sombreros. La dureza de las lavas en estas zonas ha protegido de la erosin a las limonitas, areniscas y otros conglomerados de la formacin Ayacucho, jugando un papel importante en su evolucin geomorfolgico. Sse le ve concordante y encima de las areniscas de Carmen Alto a las que particularmente ha meteorizado. Las lavas son andesticas gris verdosas en la base, de textura microcristalina, formando capas de estructura tabular. Su formacin comprende al plioceno (terciario superior) y est compuesta de ujos de lavas oscuras ricas en potasio con rango de composicin de latitas, cuarzo biolticas, localmente entre los ujos estn presentes brechas blanquecinas y tufos. Las lavas que se observan en Acuchimay y Carmen alto son andesticas de color gris verdoso de textura microcristalino formando capas de estructura tabular. Ingeniera Civil 31UNSCHGEOLOGA REGIONAL2.2.6.Familia SallalliDerrames andesticos, meteorizados con coloracin rojizo a violcea, intercalacin de aglomerados lapillticos y conglomerados volcnicos. Consiste en lavas andesticas y material piroclstico intercalado, ampliamente distribuidos en el Sur del rea entre Arizona y las proximidades de Socos a lo largo de la carretera Los Libertadores. Las lavas estn diferenciadas en el plano correspondientes como los miembros Sallalli 1 y 3 y los piroclsticos como Sallalli 2 y 4. (A) Miembro Sallalli 1 Y 3: Estos miembros son ujos andesticos de color gris oscuro que se describen juntos por presentar caractersticas petrogrcas similares. El miembro Sallalli 1 aora en los alrededores de Arizona, mientras que el Sallalli 3 aora en las partes altas de Arizona y se prolonga hasta Socos. (B) Miembro Sallalli 2: Este miembro se sita entre lavas andesticas y est formado por lentes de tobas y aglomerados. En los alrededores de Arizona, consiste de un aglomerados lapilltico de color gris amarillento, cuyos clastos angulosos son de pmez y andesita y la matriz es un material tobceo dbilmente compactado. El miembro en su conjunto tiene un espesor de 250 m con compactacin dbil y fcilmente desagregable por efecto de las aguas pluviales formando taludes inestables. (C) Miembro Sallalli 4: Sobre la lavas andesticas, el miembro Sallalli 3, descansa un potente conglomerado volcnico compuesto por clastos mayormente redondeados de andesitas afantica y por una matriz arenisco-tobsea. Este miembro al suroeste de Socos maniesta un marcado cambio litolgico presentndose de color amarillo y blanco, con abundante cuarzo y menor proporcin de biotita. Al miembro se le calcula un espesor de 300 m. Al volcnico Sallalli se le ubica en Mioceno inferior.2.2.7.Familia TicllasTobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con tonalidades azuladas y rosadas, textura porrtica uidal en bancos delgados y gruesos en tobas, lavas y brechas de composicin cuarzo lattica que se apoyan a manera de casquete de unos 500 m. de espesor sobre la formacin socos y el granito Querobamba, formando las cumbres ms elevadas entre Ticllas y Socos. Las rocas son de color gris azulado y rosado, duras compactas de textura porrtica y uidal, se presentan en bancos delgados y gruesos (hasta 3 m. de espesor) y tambin masivas. Las tobas presentan clastos de cristales fragmentados de cuarzo y plagioclasa levemente albitizada. Las rocas se clasican como probable toba cuarzo lattica. Por lo general estas rocas se rompen en fragmentos de varios cm. y en bloque, producindose deslizamientos o derrumbes del material suelto, dejando escarpas verticales tal como puede observarse camino a Ticllas. A este vulcanismo cido por su relacin estratigrca, se le asigna una edad Oligocena.2.2.8.Grupo PucarEn el Per central, Mc Laughlin (1924) dio el nombre de Pucara a una potente serie calcrea de edad trisico superior que se incrementan con evaporitas a su parte inferior y esencialmente calcrea Ingeniera Civil 32UNSCHGEOLOGA REGIONALen la parte superior. Es de edad Trisico-Jursico; suprayace comnmente al Grupo Mitu, pero tambin puede descansar directamente sobre los esquistos del Complejo Maran por fallamiento de bajo ngulo. Sus relaciones con la formacin infrayacente son claras; descansa concordante sobre el permeano superior Grupo Mitu. La composicin litolgica del grupo pucara est representada por calizas grises, compactas en bancos gruesos con intercalaciones delgadas y evaporitas. Las calizas se presentan sea macizas o en bancos bien estraticados. El color de la alteracin es gris blanquecino, el corte fresco es oscuro, (gris, grueso) las calizas son generalmente detrticas. Litolgicamente esta unidad corresponde a calizas bastante afectadas por la meteorizacin y erosin crstica, mostrando costras pardas amarillentas con xidos de erro.Figura 2.1: Grupo Pucara2.2.9.Complejo Grantico QuerobambaEl granito Querobamba se ubica en la base cerca al nivel del ro Mishca a 2,400 m.s.n.m. Esta Roca es la ms antigua de estas formaciones que cuenta con una supercie de 50 km2 . Es de tonalidad gris rosada, de textura granular. Supercialmente se encuentra bastante fracturado y alterado, aunque en los fragmentos se muestra Granito Blanco Rosado textura granular, hipidiomorfa con fenos de ortosa, plagioclasas, cuarzo y hornblenda. Los cuales consisten en extensos aoramientos de granitos, en el que se observan numerosos cateos y trabajos antiguos, siguiendo vetillas de cuarzo blanco y limonitas con estructuras de rumbo promedio N32o W. A nivel macroscpico la roca posee coloraciones claras, con tonalidades grisceas y en los bordes ciertos niveles parduzcos y rojizos como resultado de la oxidacin. Las formas de sus granos pueden ser subhedrales. En algunos sectores es notorio el fracturamiento existente como resultado del tectonismo regional. Estos aoramientos presentan tambin fases meteorizadas de tonalidades parduzcas. En donde presenta una supercie de erosin constituida por limos y pequeos fragmentos granticos, en una especie de transicin, a partir de la cual se continan los depsitos del Grupo Mitu. Esta unidad en la zona de estudio constituye la base de la secuencia litolgica existente. La edad de estos granitos se asigna al Permiano Medio y ha sido datada hacia el Paleozoico superior, posee una gran extensin regional, a manera de una faja ancha con orientacin noroeste hacia el suroeste. Ingeniera Civil 33UNSCHGEOLOGA REGIONALSistemaEratemaUnidad Dep. Aluviuales Dep. Coluviales Dep. Glaciofluvial Volc. Atunsulla Fam. HuariGrosor aprox. En mtrsserieColumnaDescripcion LitiolgicaGravas redondeadas de tamao variable en una matriz areno limoza. Clastos Angulosos de diversos tamaos en una matriz limoza. Limoarcillitas y gravas debnilmente compactadas.cuaternarioholocenapleistocenaPliocena< 400 > 100Brecha de erupcin ennla parte inferior, seguido por tobas de color blanco a rosado de naturaleza riolitic, textura porfirtica. Lavas latticas oscuras, piroclsticas freatomagmaticos, conos de escoreas, tobas Tobas rioliticas blancas en capas gruesas (facies distal), toba soldada negra Limoarcillitas y arcillitas en capas delgadas de poco espesor. Lavas andesiticas oscuras, con frenos de clinopiroxenos, textura fluidal. Lavas y brechas de erupcin andesiticas, de color gris oscuro a negro, afaniticas, capas subhorizontales presentan textura fluidal. Fam. Rumihuasi: tobas de composicion riolitica, rimoarcillitas, equivalente a la formacion Ayacucho. Fam. Acobamba: limolitas claras, lodolitas y areniscas de grano fino, algunas intercalaciones de tobas. Fam. Ayacucho, Miembro inferior: explosivo, tobas (igminbritas), tobas retrabajadas, limoarcillitas, diatomitas y areniscas grano fino. derrames lavicos alternados con brechas y estratos e lapilli y ceniza. Tobas y flujos piclasticos en bancos medianos. Derrames de lavas intercaladas con areniscas finas. Flujos Laharicos alternando con areniscas. Areniscas rojas alternadas con lutitas blanquecinas. Derrames andesticos, meteorizados con coloracion rojizo a violacia, intercalacion de aglomerados lapilliticos y conglomerados volcanicos. Tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con tonalidades azuladas y rosadas, textura porfiritica fluidal en bancos delgados y gruesos. Conglomerados polimicticos, areniscas finas, limolitas y lodolitas rojas, lutitas negras, algunas interecalaciones de yeso, coloracion tipica rojiza. Calisas gris claras, micriticas. Tobas rioliticas soldadas con textura fluidal ("fiamme"). Lavas andesiticas - rioliticas con fenos de plagioclasa; brechas, piroclasticos rioliticos morados intercalados con lavas verdosas porfiriticas. Granito blanco-rosado textura granular, hipidiomorfa con fenos de ortosa, plagioclasas, cuarzo y horblenda.Gpo. BarrosoVolc. > Yanamachay 100 Volc. Tutayacc Orcco Volc. Lucho Jahuana pampa Fam. Acobamba Fam. Ayacucho> 500 > 300 > 200 > 300 >700 >CenozoicaNegenoFam. Molinoyoc 400 3Fam. HuantaFam. RumihuasiMiocena2 2000 1> 300 > 500 > 300 > 800 > 1500>Fam. SallalliOligocenaPaleogenoFam. Ticllas Fam. Socos Gpo. Pucara Gpo. Mitu Complejo Grantico de QuerobambaEocenaMesozoi caJurs. Tris.PaleozoicaIngeniera CivilPrmico34UNSCHGEOLOGA REGIONAL5000005500006000006500007000008650000!SANABAMBA!EL PACIFICO!UNION!VILLA VIRGEN BAJA ! ! CANAYRE!LUICHUPATA! !VILLA VIRGEN ALTA NOA SUMACC YANACOCHA!!PIEDRA LLIPE!!POCACOLLPA!VILLA PROGRESO ! CORONEL PORTILLO!UNIDADES PLUTONICAS!LA LIBERTAD (LATOPACCO)!PUTACCAPUEBLO NUEVO SANTA ROSAPALOMA ALEGRE!SACHABAMBA!MARCCOMAYAPO! !TANCARVISTA ALEGRE!!BUENOS AIRES!TAMBO PACOCHA LECCLESPATA (LELESPATA) ! ! ! CAYRAMAYO LLACCTAPATA ! ! JAUCANHUALLHUA ! ! CHACHASPATA HUARCATANSOL NACIENTE GLORIA AMARGURA!! !! LLOCHEGUA " ! !JUNIN PROGRESO PAMPA HERMOZA CHOYMACOTA ! ! ! ! SAN ANTONIO NORTE LOS ANGELES JUNIN LIBERTAD !! ! ! ! ! ! ! ! CHONGOS ! !LLOCHEGUA!NUEVA ESPERANZA BAJA!SANTA TERESACHIHUILLO ROSARIO SANTILLANA SAN ANTONIOWACATOSAN CRISTOBAL ! !NAZARETH BAJA ! NAZARETH ALTA!AREQUIPAMATUCANA!SEVITE BAJAYARURI! !PULPITO!YANACOCHA I!!PAMPA CORISSEVITE ALTA ! ! SAN GERARDO ! CASERVINE SUR QUINPITIRIQUI VILLA MEJORADA CASERVINE NORTE ! ! SIVIA ! NOVILLOCCASA ! " VERDE CCOCHA! ! ! ! TORRERUMI ! ! CHUVIVANA ! GUAYAQUIL! !CCOLLOTAYOCC!SIVIA!CHUPA CORRALLEYENDA!!CHULLAY!MAYHUAVILCA!FALLAS8600000Ci CsP D Ji Ji-di-ac Ji-di-ch Jm Js Jski Ki Ki-mdi-L Kp-gr Kp-to-t Ks Ks-di-i Ks-gd Ks-gd-to Ks-gd/to-h Ks-gd/to-I Ks-gd/to-T Ks-mgr N-di N-gd N-ri Nm Nm-di Nm-v Nm-vs Nmp Np NQ P P-riQOCHACCURAS TAMBOBAMBA PATACHUYA ! VIRACOCHAN ! "! !!PUTIS! ! ! COMPAIA BAJA SANAMARCA BALSAMUYOCC !GRANJA SIVIA BAJA ! MONTERRICO ! RAMOS PAMPA ! ! SANTA ROSA ALTA INDEPENDENCIA ! ! RETIRO GRANJA SIVIA ALTA ! ! RAMADILLA COMPAIA ALTAHUAMANPATA ! PUERTO PUMORINA ! ! ! BUENOS AIRES ! ! ! ! CRUZ CCASALOS ANGELES GLORIA PATA ! ! PAMPA HERMOZATRIBOLINE NARANJAL NUEVO PROGRESO ! ! ! ! NUEVO PROGRESONUEVA ALIANZA ! MATUCANA SANTA CRUZ ROSARIOROSARIO ACON!!VIRACOCHAN!!CMOCCLO PATAPATA AYAHUANCO LAMBRAS PAROBAMBA! ! ! !ORCCOHUASI (MASHUACANCHA)!!RODEO (RUMICHACA) HUAYRAPAMPA (NUEVA ESPERANZA) VISTA ALEGRE! ! ! ! MAMATIRCOS !Pi-gr Pi-gr/gd Pm-Tr PmTr-gr/gd PmTr-ih Pom Ppe Ps-c Qh-cMOSOCLLACCTASAN JUAN DE HUANCAS (HUANCAS) HUAYANAY QORIRUPAY (MASINGANA) ! MARCCARACCAY ! CCACHIR (COCHAPA)! ! ! ! CARHUANCHO SANTA ROSA DE ARAUJO (TRANCA)! ARANHUAY ! CCOCHACA ! CCASIPATACOMUN CAPILLATOCCAS QUESERA (JASARAYAC) ! ! HUACHOCCACCA! ! ACOBAMBILLA SILLOMA! ! NUEVO PROGRESO PUNCO (PUNCO) SAOCC ! OJOYOCC (OJOYA) ! ! ! ! ! ! !!!CANRAO!CHOCCHUISCCA!!INCARACAY BRAMADERO!! MONTERRICO ! ! ! PAMPA WASI (PAMPA HUASI) ! CARMEN PAMPA NUEVA UNION ! ! ARIZONA CAA PAMPA UNION MEJORADA ! AHUARUCHAYOCC ! ! GRINGO YACU! SAN PEDRO ! ! ! ! PASATA NUEVA FORTALEZA CATUTE SOL NACIENTE ! ! ! CCENTABAMBASANTA TERESA ! ! ! ! COTONIA PALTAY PATA ! ! SAN AGUSTIN SANTA ROSA ! ! CHEPITA ! ! " MACHENTE ! ! BUENA VISTA ! ! !!YANASACHA!SANTA ROSACOMUMPIARI! ! ! !CCECCATUTUMBARU!PERA! !SAN CRISTOBAL ! AYNA ! PICHCCAPUQUIO! ! SIMARIBA RANRAMAYO ! CHONTA CCOCHA! ! LA VICTORIA !MARINTARI! ! !!CHAMAYRUCHAYOC!RINCONADA BAJA !AYAMPI ANTAPALLPA !LAUPAY!LLAHUAS SAN LUISCARHUAC CERCAN CCARHUAURAN!!!ANTECCASA!PATACCOCHARUMIPATA GLORIAPATA ! RINCONADA ALTA ! ! VISTOSO!CALICANTO LACCPIS (UCHURAN) ! TAHUACCOCHA ! ! CHUYAS! !PISCCOHUILLCA! ! CULLUPUQUIO ! !! ! HABASPATA SANAN ! ! ! ! ! ! !"! !CCANCCAYLLO! !SAN LUIS! !!HUAYNACANCHA! ! !LLAULLI PAMPALCA !ANTECCASAHUANCHI! !SAN JOSE DE SECCEQUISUARPUCRO! HUILLCALLAYCRUZPATA! LAMBRASCHACA ! ! ! CHINCHAYCHOCAY ! ! !CCANO (JANO)!MACABAMBA ! ! HUAYCHAO TUPINPUCARA! ! CHUQUI !IRIBAMBA SAN CRISTOBAL! !PALMAPAMPAVALSAMUYOC!PALLCCA! !PIRIATO (ZORZA)!LIRIO!INGENIO (PACCRE)CUNYA!RODEO OCCORO!! CCANOBAMBA (JANOBAMBA) ! ! CCOCHA CCOCHA ! CRUZPATA ! INGENIO CRUZJASA ! UYMAY PARCCORA (SACSAHUILCA) ! CCATUNHUASI PACAYHUAYJO HUAYLLAY ! ! ! ! ! ISCCANA CONCEPCION UCHURACAY !CCARASENCCA!CAAPIRIATO! ! !PANTI! !PAN DE AZUCAR CANAL CHONTABAMBA PAQUICHARI!MARCOBAMBA IQUICHA! !PICHIWILCA ! SAN AGUSTIN! !ALLCCOMACHAYHUATUSCALLA!!CHAUPIMAYO!MONTERRICO!NAINCHURRUPAMPA! !MECCAYRA (CHICLLAYOC)TRANCA HUACCAMOLLE !! ! !HURUNMARCAORCCOHUASI ! ! TANAHUASI CCANCCAO ! ! ! ANJOSOCYACCATUPATA!TAPUNA! ! ! !MAHUAYURA HUISCASCHACCOPAMPARACCAY! ! ! !SANABAMBA!IRANSAN MARTIN!PURGATORIO ! CANTERIAYANASRACCAY (AJOPITE) ! CORACEROS ! ATALAMBRA (PACHAPUNYA) ! ! ! ! ! PANCHA PUCRO CULLUCHACA PARIZA ! ! PACCOSAN ! ! SIMPAYHUASI ! LLANZAINTAY ! " ! PAMPACANCHA ! ! ! ! MIO!PATASUCRO ! ! ! !POMANCCAY ! ! ! ! ! ! ! IRIBAMBA LUCRESECCLLAS ! ! ! AZANGARO PALMAYOCC ! ! ! ! HUANTA ! ICHPICO! ! " ! ! HUALLHUAYOCC !PARIA (RUNAHUAUSJA)! ! ! !RANRAPOLANCO UNION!MINAS RAYANCCASA! ! !! !CEBOLLAYOCC !SANTA CRUZNIYOCCBELLA VISTA HERMOZAPUERTO ASUNCION (ANCHIHUAY SELVA)! !AYAPAMPA PAMPA HERMOSA!LURICOCHA! !PALLCCACANCHA !HUANCAPAMPA ! ! TINYAS ! YANTA YANTA CCESCCEUSMAY!LLACLLACC!!!! ! ! ROSARIO ! PAMPA CHACRA (CHUPIS)! MAINAY ! ! ! CHACCO CCOLLPA ! ! !HUANTA! ! ! !. !HUANTA! !! UNION CRISTALCHURRULLAMITIPAMPA! ! BALCONOSNO BAJO ! VICOS ! ! OSNO ALTO ! ACCO ! MASINGA TAPIAL! ! ! !CUSAY! !UNION VISTA ALEGRE CCATUN COCHICANCHASAN JOSE!VILLA UNION! ! ! !TANTAR!ESTERA!!YANAWACCRA!MARAYPATA! ! IZON ! !PAQUECC!UROCC! ! !!!PUCHKASMUTUYCCOCHA ! TINYACC !! ! ! ! ! !!HUAYAOSAYTAHUAYLLA ! TANTACCOCHA ! TAMBO ! ! ! VISTA ALEGRE " ! QEQRA ! ! ! CCOCHACC ! ! ! CHOCCETACCE ! ! ! MILLPO! CCOCHCCA ! ! PACCHARAYAMAPAMPA AURORA!PATERINE!CCATUN PARIA!BUENA GANA ! CERRO DE ORO! !TAMBOCHACA!HUAYRAPATA ! BERLIN ! MEJORADA6 DE AGOSTO ! ! SAN ANTONIOISOCCASA!!VIRU VIRU! CCECHUA! ! CHINUA OMPUTO ! CANGARI !HUYMAY ! " !!ALLCOHUILLCA!MACACHACRA! ! ! ! ! ! ! ! !!CUNCOS ! PACUCRO ! CHULCUPAMPAQUINUAS ! ! ! ! QOCHCCA (CHACA)ROQCHAS! ! ! ! ! !CCATUPATA!HATUN PALLCCA! ! !ARWIMAYO!LIBERTADORESPICHUS CCOLLPAPAMPAMIRAFLORES! ! !PALLCCA!Ki-to-gd-L Kis Kp-gbHUANCAVELICALLULLUCHA ROSASPATA ! ! ! ! ! ! LEQLEQA PALLAPALLA VISTA ALEGRE ! RAYANPAMPA ! ! ! ! ! COSCOSA (JOSJOSA) PUTAQA (PUTAJA) ! ! ! ! ! ! CCACHITUPA CHALLHUAS ! URAS CCOLLPA (JOLLPA) AYAPAMPA ! ! ATOQHUACHANCCA ! MANAHUATUY (MANAGUATUY) ! ! ! MATARACOCHAS ALTA ILLAURA ! CCOLLPA ! ! HUAYANAY ! TOCCATE ! COCHAS BAJA PAMPAHUASI ! CHIQUINTIRCA ! NUEVA JERUSALEN ! ! ! " ! ! ! YERBABUENA ! ! ! ! INCARAQAY! ! OSCCOCCOCHA SOCOS YUPANJA ! CHOROBAMBA ! ! ! QUISUAR ! CHANCHARA! ! BELEN PATA SACHAHUILLCA ! ! ! ! ! ! ANYANA ATACOCHA PATASUYO !CCOLLCCA MINERO PALLCCA (PALLJA) COMPAIALAGUNILLA ! ! ! ! MISQUIBAMBA ! ! !! ! ! ! ! ! ! IPRE ! HATUNPUCRO (ATUNPUCRO) ! ! FDO ! UNSCH PATAHUASI ! ! ! QANQAYLLO ! LECHEMAYO ! OLLUCOPAMPA ! ! SAN JUAN DE VIACA! SINPAPATA PONGORA TUTAPAHUIRUIPAGNA HUAYLLAHURA (HUAYLLAURA) SAN PEDRO DE CACHI! ! " ! !MITOCCASA ! SACHARACCAY (SACHARAJAY) ! ! ! PARAISO ! ACCOBAMBA ! ! CHACCO PARCCAY ! SANYA CHACCO (CHAJO)! ! ! NINABAMBA! ! ! SAN MARTIN DE ATAMPARO ! ! ! CCAJI ! TOTORA BAMBA (TOTORA) SUSO ! HUALLHUA (HUALLHUAC) ! TRANCA! ! CONDORAY ! PUNQUI ! QUILLABAMBA ! ! ! ! SIMPAPATA ! ! ! ! CRUZ PATA CHACCO ! ! ACHUPA RAPI ! MAISONDO ! IPACORARALARANPATA ! AUQUIRACCAY ! CCORIWILLCA GRANDE ! AASHUASI CHILINGA ! ! HUITOPATA ! COCHAPAMPA ! ! ! SALVIA PAMPA (ANYAY) ACCOMARCAHUINCHOPATA HUAYRURUPATA SANTA ANA ! CHULLACHACHAS! ! ! ! ! ! PUCANGA "! MAGNUPAMPA (MACLOPAMPA) ! ! CACHIPACCHA! ! AQUILLA CUCULIPAMPA ! ! ! ! ! AYAORCCO (AYAORCO)QOLLPANI ! PARADA ! ! CCACHUNA ! MOLLEPATA MUYURINAPUMAPUNCO ! ! ! TITIMINA ! ! ! ! ! ! ! ! MOLLEBAMBA ! ! ANTUNPAYOCC ! LA VEGA (VEGA) SAN CRISTOBAL DE ANCO VIA CHIQUITACCACCAAN ! ! ! ! HUAMANCCASA CHAUPILOMA ! TICLLAS ! ! ! PUMPURAY CHACRAPUQUIO ! ! HUICHCCANA! ! " ! TOTORA AGCHAPA ! ! ! PAMPANAURPAY ALTO ! ! ! ! ! MOLLEPATA ! ! ! ! ! ! ! SOCCOCHUPA ! PAUCARPATA (URPAY) VARGAS PAMPA ! TIXIBAMBA ! ! ! CHUCLLAPATA ! ! TRIGOORCCO (TRIGO ORJO)ROSASNIYOCC ! ! ! ! ! ! ! ! ! MOLINOS ! ! ! PUERTO MEJORADA TUNASPAMPAYIGUACANCHA ! ! ! ! ! ! CCOYAMA (JOYAMA) PAUCARPATILLA ! " ! ! ! SAN PEDRO DE CAMPAMENTO AYACUCHO! SANTIAGO RETAMA ! ! ESCCANA HUARCCA SACSAMARCA ! ! SAN JUAN DE CACHIMINALAS MALVINASSAN!JOSE DE VILLAVISTA ! ! " ! ! ! ! HUAYHUAS ! GUAYACONDO !CHUCHIN ! ! COLLPA CHULLUMPAMPA ! !! " ! ! ! ! MONJAPATA ! ! ! ! CHILCAS ! ! YANABAMBA ! CEDRO ! TAMBOBAMBA CCANOBAMBA! ! SAN MARTIN DE CHAQUICCPAMPA !! ! CHILLIHUA !! ! ! " RUMI RUMI ! ! ! ! CHINETE HUAYCHAO ! SAPSI AGOYCASA ! ! ! " SAN JUAN DE CULLUHUANJA! ! ALLPA ORECUNA PACUARO ! ! ! ! ! HUACCRAHUILLCA (HUACJRAHUILCA) ! ! CHARQUICANCHA ! ! ! LUYANTA (OLLANTA)! ACOYA ! !! ! ! ! VISCACHA ! DESEADA CAPILLAPATAHUANCARAMA PAMPA HUERTA) ! ! ! ! ! ! ! VILLA AURORA POCHGO MANZANA ! PALCALLACU ! UNION LIBERTAD RUMICHACA ! TUNSULLAUPANCCA CONDORAY ! PATACORRAL (CHACABAMBA) ! SARABAMBA ! ! ! AMACCOTOERAPAMPA ! ! SAN RAFAEL ! ! ! ! ! URAYPAMPA ANDABAMBA CCOCHCCA ! ! ESPINGO ! ! "TAMBILLO ! ! YANAYACO ASNACPAMPA ! OCCESACHA LUCAS PATA ! ! ! ! ! !PUCULLUYOCEQUIS (QUIS) ! ! ! ! ATURQUI ! AUPALLAJTA ! ACCO ERA ! ! ! HUINCHES ! ! ! SAMANA !MARCCARI ! ! MOYO ORCCO (MAYO ORGO) ! PANTIPATAMICHEQPUCA PUCA ! ! ! ! GOMEZPARCCAHUANCA CHINCHIBAMBA ! ! CHILCABAMBA CORRALES ! CHALLHUAPAMPA LENGUA ! CCOYACCOYA! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! SOCOSAMPUCCASA PACCHA CHAQUIPUQUIO ! ! UCHUIPAMPA ANAMA ! ! !! ! ! ! MOYABAMBA PACCPAPATA! ! ! HUACHINGAALMARO ! ! " ! CHUCUITO ! QUITASOL ! UCHUIMARCA CCECHCCA CHUSPIBAMBA PALLCCA CHICO ! ! ! ! ACOCRO ! ANGUIA ! ! ! ANTAPUNAITANAYOCC QUISUARYANAMA ! UNION PACCHA ! ! ROSAS PUCRO TANCORAYOCC ! ! ! AGUA ! ! " ! ! LIRIO ! ! ! CHUNGUI ! PIRCA ! ! SAYRIPATA ! ! ! ! JARIN ! ! TANCAYLLO ! ! ! ! ! PACURI " ! CCAHUIAYOCC ! ANCAMARCA BELEN LARAMPUQUIO ! ! !! PALLCCA GRANDE RAIMINA! PAUCHO OSNOPATA TINQUILLAY SANTO DOMINGO DE HUECC-HUES ! COLMINA ! ! ! !PAMPAS ! ! ! ! " ! ! QUISHUARPAMPA! ! ! ! ! TINTE ! ATOCCHUPA TATORAPAJAJOTATE ! PALLCCA ! ACCO ! ! ! ANDARAJAY ! ! ! CHUNYAC ! VINCHOS ! ! ! CHUPAS ! ! CHURCATOJYYANCA ! ! CHINQUIRAY TUCUNAULDO CHACAPATA ! ! " MOSOCCALLPAPINAO PANTIPAMPA PUMAPUQUIO ! ! OJOPAMPA ! ! ! ! ! LLUNCHI BELEN CHAPI PATAHUASI ! SAN MARTIN DE CHUPON ! YURACYACU ANCAHUACHANA PAMPAMARCA! CCOCHANI SAN MIGUEL DE MOTOY ! ! QUEHUAYLLO PALMADERA ! ! ! ! SALLALLI AYAPATA ! ! ! ! ! !SAN LUIS DE PICHA CCESPE CCASA ! ! ! ! ! ! CHAUPIHUASI ! RAYAN CEBADILLA JOHUICO ! VIRGEN DE COCHARCAS DE SONCCOPA (SONCOPA) JANJAILLO QUISHUAR PARCCO ! ! ! MARAY VILCA! ! !! ! ! ! ! ! ! ! TOCYASCCA TANCARPAMPAJUANE QUINUAS ! ! ! HUALHUANOLPEPATA (LOMPATA) ! VILLA MEJORADA ! CCOLLAY PUERTO UNION TAMBOCUCHO COCHABAMBACHIARA PANTO !! ! CAYRAMAYO (LUCASPATA) ! ! ! ! BELLAVISTA! SUYTO " ! ! ! ! ! ! PANPANCCA UCHUY MARCAANTOLINAYOCC ACCOCCASA SANTA ROSA DE MARCO (JUTUN MARCO) ACCOPAMPA TRANCA YURACC YURACC ! ! JASANDAY MINASCORRAL MANZANAYOCC ! ! ! ! JENHUAHUAYCCO ! JOTOPUQUIO ! ! ! ! ! ! ! ! ! CHOCCYACC PILATANJA MESARAY ! YANTAPACHA RIMAYMARCA ! ! ICHUBAMBA HUAYRACCASA SUYTOSUYTO CUNCAHUAYLLA SALLALLI ! ROSASPAMPA SECCELAMBRAS ! ESMERALDA DE PALCCA VACAHUASI RANGRACANGRA ! ! SUITOCCO ! PALLCCAS SANTA INES ! ! ! ! PACCAYPAMPA ! CHUNTACA ! ! JANCHIS TANTARPATA ! TANTANA ! ! ! ANCHACHUASIURPAYPAMPA ANTONGANA ! ORCCONCHUPA! ! RAYAMPATA (LAMOLAS) ! CCOLLPAHUAYCCO CCENJUA CCASA ! ! !CAMPAMENTO VILLASOL SACRACANCHA! ! ! TALLANA ! INYALLA ! ! AZABRAN ! CCOCHAPUNCO ESCALERA ! CHURIAC ! ! SAN PEDRO DE QUICATO JERAHUAYCCO YANAHUANCO AHUAPUQUIO SAN JOSE DE SOCOS ! ! ! PACCPAYOCC ! ! PAMPAMARCA OROYA ! CECCETUNA ! ! ! ! ! ! HUIRACCOCHA ! ! PUCALOMA SAN LUCAS ! ! JERRUNA CHACHASPATA TIMPOCC RUMIBAMBA ! ! MATARACOLCCA PUTACCA YANAPIRURU ! ! ! MOYOCC ! ROSAS!PATA RIO BLANCO ARIZONA ! ! ! ! PATACANCHA ! ILLAHUASI ! ! MAYABAMBA ! CCOWISA ! ! ! OCCOLLO JOCHAPATA TRAPICHE ACCOPATA JOLLPA ! !CAAYPATA ! UCHUYMARCA ! ! ! ! MITAPASAMAAN TUMSULLA ! ! ! TARHUIYOCC SAYACMACHAY! ! TAMBO DEL SARDO ! CRUZ CCASA PICHUS ! ! ! HUALHUA TOTORA RUMICHACA ANGASMAYO ! ! ! YANAHUANCO ALTO CARCAPAMPA MOYOC ! ! SUNTO MOJO ! ATUMPAMPA TAMBOCUCHO TANCARNIOC! ! ! ! ! ACHCA CRUZ ! ! ! AASWILLCA! CCERAOCRO ! CUNAYHUA ! ! ROSASPATA CCARHUACC LICAPA YARUA SAKIRI ! ! PUCARANRA ! ! PACOBAMBA! CUCHUHUASI ! ! PATQUI ! ! ! ! ! ! PICHJAPUQUIO ! ! ! ! RUPARAJAY ! ANTAS ! CHIRICCMACHAY ! ! TASTABAMBA !! TOTORACHAYOCC AJOCCASA CCARHUACCPAMPAHUAYCCOHUASI ACCHIMACHAY CORCORPUCARA SOCA ! ! PATAHUASI ! CHILLIHUA ! ! ! ! APACHETASANTA FE URUBAMBA ! ! ! SAN ANTONIO ! YERBABUENA ! JONTACHI ! MESARANA RUMICHACA ! ACCOCANCHA ! ! ! ! HUICHCCAPATA ! ! INCAHUASI ! UNION PACCHACC OCCORO ESPINCO ! ! PALLCA! MILPUNA ! CCOCHAPAMPA ! OCROS ! PARCCORA SAJAPA ! SAN IGNACIO ! ! ! ! MAYURA! " ! ! RANRAHUASI ! QUICHCAHUASI ! ! HUAYCCOHUASI ! ALLPACHACA ! TATAMA CALDERA ! ! ! HUANU HUANU PAPACHACRA ! ! MILPO PALLJARUME ! ! ! ! GUITARRAYOCCPITUPATA ! ! OJECHIPA ! ORONCCOY ! HUAYRATA CCENCCA LLACHOCMAYO MINASCUCHO ! ! RAJAPAMPA ! ! CHICCHIPATA SANTA CARMEN DE RUMICHACA ! ! ! ! YANACCOCHA SAYHUA ! ! ! ! ! CALZADA ANCCOYA VACAHUASI NINABAMBA ! ! PUCTUNA JAUJAYA ! ! PUTACCA MUNAYPATA CARHUAPATASOTICMICHAY ! PUMAC YACUN ! ! ARCOPAMPA ! JATUMPUCRO (YUTUPUQUIO) ! CAPILLA ! ! LLIHUAPATA ! PAJONAL CUSIS ! ! INCACANCHA ! ! CHUMBES ! ! HURIPERCCA ! ! ALTO SAN FRANCISCO ! CUSIBAMBA ! ! ! USTUNACOCHAS ! ! ! SONILLA ! ! ASNACC NINABAMBA SARA CHACRA ! PILLCOCCASA ! ! ! ! PARCCA CORRAL ! CONDOR PATA ARACCPIRCAPARIA HUANCA RAJARAJAY ! ! HOSPICIO ! ! ! MOLLEBAMBA MOROCHOPAMPA SATICA CHOJORUYOCC ! ! ! CONDORCCOCHA ! ! DALMO CORRAL ! YUPANA JATUMPAMPA ! ! ! PUCACCASA ! TARWI YANTA PALLANA! ! SACCSACURI PAMPAHUASI ! ! MARAYNIOJ WACRACCOCHA PATAHUASI ! ! ! PACCHA COLLPA ! ! ! JOSENCCA ! PUCACCOCHACHACAMAYO ! YANACCOCHA SEJCHA OJOYHUA ! ! ! ! HUAYRASENCCA ! ! ! CHOCCORO ! ! ! ! PATAHURAN ! ! ! ! ANTAHUARACCO PATAHUASI ! CHANQUIL PUNCUPATAPAMPAMARCA! PALTALLIHUA TASTACHA ! CHAJOPUQUIO! ! ! HUARACCO VALENZUELA LERQONAPAMPAHUASI ! KUCHOQUESERA MANZANAYOCC! LUICHO PACCHA ! ! RODEONA PUEBLO LIBRE HUIRIPACCHA CCARACHA ! ! ! ANCCOYPAMPAHUASI ! ! PATA ARHUI ! ! SACHABAMBA ! CUSIPATAPICHCCAPUQUIO ! ! ! TUNSUCANCHA !CHACAPUNCO ! HUANUHUANU CONDORSENCCA ! PAJARESCCA! AZABRAN ! ILLAPASCCA ! ! PATA ARWI (ESTANQUE) ! PAPACHACRA ! ! ! ! CALABASAYOQ ! CARCASUNTO ! INGALLA PAMPAWIRUYPAQCHA ! ! ESPECCOYOCC CHACKIACCOCHA ! ! JACOPA UNION POTRERO ! MAYOCRO CAAYPAMPA ! AAYCANCHA ! MAYOBAMBA ! ! RAMADA ! ! PALLCCACANCHA ! ! BUENA VISTA ! ! ANTACORRAL ! ! ! ! HUAYLLABAMBA AIRABAMBA ! CHANCHAYLLO ! HUANCALLPI PALLCCA ! ! TUCO PUCACCACCA CCARHUANTA BARRIOS ALTOS AUCCALLA ! ! HUERTAHUAYCCO ! YUPANA ! ! ! OCOBAMBA ! CCARACANCHA ! ! ! ! ! RAYOSCCA PIQUILLACCASA ! ! CHALCO! ! ! ! LAURACCOCHA HUANCARALLRA ! ALAHUAYLLA ! ! RANRA ACHUPAYOQ MANALLASACC NIO JESUS DE HUARAPITE ! CAAY PAMPA ! ! ! PATAHUASI SAYHUACCASA ! ! ! CHAUPICANCHA! ! ATTO RANRACANCHARANRAPATA TAPACCOCHA ! ! ! YURAC CANCHA ! ! ESTANCIA CORRAL! PICHIUCUCHO ! ! ! CONDORBAMBA ! ! ! ! SAN PEDRO DE TANTAR REMILLAPATA PATACANCHA ! ANOSMARCA ! JAURO ! ! ! ! YURAC CRUZ ! ! TECCOYBAMBA! CHACAMARCA ! CHALANA HUAYCCOHUASI AYA ORCCO TOTORA ! ! ! HACIENDA PATA ! ! ! TRINIDAD ! ! ! ! ISCCUNPACHICCOCHAPATA CAPILLAPATA! ! MARAISERA ! SAN MARTIN DE PUQUIO ! HUAYANAN ! ! ! ! TUYA ! ! "CONCEPCION ! ! ! ! CALLPANA ! UCHUYCCOCHA ! ! CORPACANCHA UCHCULLA HUAYLACUCHO PALLCAPAMPA !! ! ! ! TASTA MAYOCANCHAPAMPA PUQUIO HDA SANTA RITA ! TINCOCC ! ICHUPUCRO ! ! IGLESIA HUASI ! ! ! QANTUYOQ ! ! ! !! PALLCCA AJONICIO CCOCHALLI ! ! ! CASACANCHA ! ! ! MAYOPAMPAMOYOCCPUEBLO LIBRE (PALLACANCHA) ! ! AYRAMPUYOCC! PUMAHUASI !! ! ! ! ! ! PARAS CHOCCA ! OCCOPATA SAUROMA ! ! ! ! ! VISTA ALEGRE ! ! ! ! " JUSCAYMARCA !HUANDINGA CHAUCHURA ! ! ! ! ACCOYACU ! CHORO ORCCO CCOCHCCACCUCHAPUCRO CCELLOY ! CARMEN ALTO COMERCIO SANTA CRUZ DE UUNHUAYCCO ! SANTA ROSA ! ! ! HUANCASAYA! LIRIO ! !! ! ! GUINEA PAMPA " OCCENAY ! YANAYACU (CCELLEYOCC) UCHCUPATA ! ! ! CHIHUANPATA ! ! ! ! ! PACOMARCA! ! ! ! ! CCARHUACCOCCO ! VISOCCCHACARI ! ! ! ! TOTOS ! ! ! ! HUICHINCA ! PATAHUASI (CUCHIHUASI) CALVARIO TENAJERIA TANQUIHUA ! ! ! ! ! SAN ISIDRO LLACTA URAN POROTUYOCCWACHHUALLA ! ! PUCARA ! "! ! ! MOYOCC ! ! ! ! ! ! ! ASTANTA ! ! ! ! ! CONDORAY ! ! AYAURAN ! ! ! SULCARAY PIRHUAMARCA ! ! ESPITE VILLA VISTA ! AMPASPAMPA CHUCARA ! ! CUCHIHUASI TUNASCHAYOCC CHIRIBAMBA ! ! ! ! PACCPAYOCC ! ! CHIRILLAMARCAYA! ARMA PATA ! CHACALOMA CHUYMAY (PUEBLO NUEVO) CHACCAMARCAPUJUYBAMBA ! ! ! ! ! ! ! ! ! MARISCAL CACERES ! ! ! ! ! QUIASI CHUSCHI ! ! PACCHA ! CHULCUMAYO !ROSASNIYOCC HUAYHUACCO ANTA ! ! ! PAMPAS ! ! NUUN HUAYCCO! ! ! !" ! ! MOLLEPATA ! JATUSPATACHACAMAYOPACOPATA ! VISCHONGO ! ! ! ! ! ! ! CANCHAPATA! ! SANTA ROSA DE ATO HUAYLLAPATA ! ! ! ! ! ! ! YURACC! RUMIROMANIN ! ! COCHAPATA (POTRERO) OCCOLLA SAN JACINTO CCERULLA ! TECCOYBAMBA! SANTA (SANTA ROSA! QOCHAMARCA) DE ! ! ! " ! ! ! LLAUTO CUSIPATA! ! ! ! LAUCA! ! ! OCCORO SUCUBAMBA ! AYUTA ! ! ! SAYHUAPATA ! ! PIRHUABAMBA PICHIRCA ECCA ! TUCRE ! ! ! ! ! ! ! !CCELLO WASI ! ! MUCHCALLALINDA PAMPA ! ! ! URANCANCHA ! PACCHAPATA PATA WASI ! ! ! AANHUAY ! ! ! ! ! PINCHULLA OCCOLLA PUCRO ! !PUCARACCAY (PUCARA) ARAPA CHACABAMBA AYO ! SAN!JUAN DE UCHUYRIQOTARARA LAPLARCO ! ! ! ! ! ! ! ! " ! !! ! ! ! MUYOCC ! ! ! CCATAWASI ! !MUTUYNIYOCC CCELLCCAY ! ! ! APARO ! LUCANA CANCHA CANCHA ! !! ! ! ! ! ! ANTAPITE(PASAAPA) PINCHUSA" ! ! ! ! ! HUANCANO CHECCYACC ! TAJENCCA ! HUAYRAPATA COCAS ! ! ! ! ! ! ! ! HILMACHA ! ! POMACOCHA ! ! ! NINABAMBACHACCOLLA ! ! ! ! YURINA ! ! ! ! ! ANTACOCHA ! ! ! CECCLLA PARCCO CUCHO CCACHEBAMBA ! ! PUSHUA (PUSMA) ! ! ! MITULLA AMPU CCECCACHA !MARISCAL CACERES ! ! ACCONCCARA HUARANQAYOCC TOCYASCA ! !SUCORA HERPAQUIO CRUZ PAMPA ! ! PAUCAYOCC!CANGALLO! ! ! OTCUBAMBA CHOCCEPUQUIO ! ! " ECCE ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! CANGALLO CCASA LA UNION ! YAMAN PAMPA ! ! ! HUACAMA PUQUINCHA UNYA CAJAMARCABUENA VISTA DE SOL ! CCOTO CCOTO TUNAN COCHA HUAJOTO AUQUILLA ! ! ! ! ! HUACCAA ! ! ! TINCOCCO ! ! ARTIZAYOC ! CCEROCCOTO ! SANTA ROSA DE YANAMA (YANAMACHAY) ! ! ! ! UCHUYSORA ! PARASCCASA ! ! PAURO RUMI ! CHAPCCARA ! ! ! CCAWIA ! ! ! ! YANAMIRCA PAMPANA CCASA ! QUILLQUI PARI