Informe de Gestión

131
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas IP S E Libertad y Orden República de Colombia Ministerio de Minas y Energía [ 2004 2008 ] Informe de Gestión

description

Informe de Gestión para entidad estatal.

Transcript of Informe de Gestión

Page 1: Informe de Gestión

ISO 9001

Certificado N° SC 4148- 1NTC - ISO 9001:2008

ISO 14001

Certificado N° SA 293- 1NTC- ISO 14001: 2004

OHSAS 18001

Certificado N° OS 210- 1NTC OHSAS 18001: 2007

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Libertad y Orden

República de ColombiaMinisterio de Minas y Energía

[ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]

Carrera 12 No. 84-12 Bogotá- Colombia.

PBX +57 (1) 644 9300 Fax +57 (1) 622 3461

Línea Gratuita 018000 913 478 e-mail: [email protected]

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

20

08

]

I n f o r m e d e G e s t i ó n

Page 2: Informe de Gestión
Page 3: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]

Libertad y Orden

República de ColombiaMinisterio de Minas y Energía

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Page 4: Informe de Gestión

1

2

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]

Álvaro Uribe vélezPresidente de la república

FraNCiSCo SaNToS CalDerÓNvicepresidente de la república

HerNÁN MarTíNez TorreSMinistro de Minas y energía

MaNUel MaigUaSHCa olaNoviceministro de Minas y energía

lUiS erNeSTo Mejía CaSTroex-ministro de Minas y energía

aUToreS

eDigSoN Pérez beDoyaDirector general

elizabeTH bolívar garCíaSecretaria general

jorge eliéCer raMírez MUrilloSubdirector de Planificación energética

jairo alberTo beNaviDeS goNzÁlezSubdirector de Contratos y Seguimiento

CeNTro De geSTiÓN aMbieNTal, SoCial y De CooPeraCiÓN CegaS

realización y edición

STraTegy lTDa.Diseño y producción

Carrera 12 No. 84-12 bogotá- Colombia.

PbX +57 (1) 644 9300 Fax +57 (1) 622 3461

línea gratuita 018000 913 478 e-mail: [email protected]

4 F i l osof í a O rgan izac i ona l6 Misión6 visión6 Política integral de gestión7 objetivos del Sistema de gestión integrado8 Principios éticos en el iPSe9 Código de ética

10 Gest ión Admin i s t rat i va13 gestión Documental14 Sistema de gestión integrado –Sgi– y Modelo

estándar de Control interno –MeCi–19 gestión Contractual20 gestión judicial y reclamaciones22 gestión Normativa y regulatoria23 Control Fiscal24 austeridad en el gasto28 gestión Social32 gestión Financiera36 Saneamiento Financiero y Contable38 estados Financieros

c o n t e n i d o

Libertad y Orden

República de ColombiaPresidencia de la República

Ministerio de Minas y Energía

ISBN 978-958-99713-1-4

Page 5: Informe de Gestión

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

4 F i l osof í a O rgan izac i ona l6 Misión6 visión6 Política integral de gestión7 objetivos del Sistema de gestión integrado8 Principios éticos en el iPSe9 Código de ética

10 Gest ión Admin i s t rat i va13 gestión Documental14 Sistema de gestión integrado –Sgi– y Modelo

estándar de Control interno –MeCi–19 gestión Contractual20 gestión judicial y reclamaciones22 gestión Normativa y regulatoria23 Control Fiscal24 austeridad en el gasto28 gestión Social32 gestión Financiera36 Saneamiento Financiero y Contable38 estados Financieros

44 E l I PSE de f rente a l a comun idad i n te rnac i ona l46 Cooperación Nacional e internacional48 Simposio internacional de energía

52 Gest ión de P royec tos y ot ros l og ros55 Proyectos e infraestructura energética 56 Centros de innovacion Tecnológica63 interconexiones, grupos electrógenos

y redes de Distribución83 administración, operación y Mantenimiento,

operacion Comercial y Subsidios85 resumen de inversiones: interconexiones,

grupos electrógenos, redes de Distribución, aoM, operación Comercial y Subsidios.

90 especificaciones Técnicas y valoración de costos de Proyectos energéticos en las zNi

92 gestión y Seguimiento a las Metas de gobierno - Sigob

100 Cent ro Nac i ona l de Mon i to reo102 justificación del sistema de

telemetría en las zNi102 objetivo de la medición de energía102 Normatividad aplicable102 Proceso gestión de la información -

Subproceso telemetría y monitoreo 103 actividades y productos

desarrollados por el CNM104 Plataforma del Centro Nacional de Monitoreo105 localidades con sistema de

telemetría 2007-2008106 Componentes del sistema de telemetría108 estructuración de proyectos de telemetría CNM111 algunos resultados (2006-2008)

112 Asesor í a empresa r i a l en l as ZN I114 estrategias implementadas116 Subsidios por Menores Tarifas122 Cupos por electrocombustible124 ahorro fiscal producto de

las interconexiones

3

5

6

4

Page 6: Informe de Gestión

4

1F i l o s o f í a O r g a n i z a c i o n a l

c a p í t u l o

atardecer en el río amazonas

Page 7: Informe de Gestión

5Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

2

00

8]

P resentac iónel instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas para las zonas No interconectadas -iPSe- es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Minas y energía, constituido por fondos públicos, con personería jurídica, autonomía administrativa, y patrimonio propio e independiente.

el iPSe fue creado el 30 de junio de 1999, con base en el decreto 1140 que transformó al instituto Colombiano de energía eléctrica -iCel- creado en 1968 en el instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas.

Posteriormente, se reestructuró en el instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas para las zonas No interconectadas -iPSe-, por medio del Decreto 257 del 24 enero de 2004, el cual tiene por objeto identificar, promover, fomentar, desarrollar e implementar soluciones energéticas mediante esquemas empresariales eficientes, viables financieramente y sostenibles a largo plazo. De esta forma se procura la satisfacción de las necesidades energéticas de las zonas No interconectadas -zNi-, apoyando técnicamente a las entidades definidas por el Ministerio de Minas y energía.

Page 8: Informe de Gestión

Capacitación con madres cabeza de familia en Puerto Concordia, Meta. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

6

Misiónel iPSe mejora las condiciones de vida de las comunidades, ofreciendo una solución energética estructural; con principios de conservación ambiental y respeto por la diversidad, soportado en un equipo humano en constante formación y crecimiento.

Visiónel iPSe soportado en investigación, con criterios de calidad y eficiencia, se posicionará en américa latina como un instituto que ofrece soluciones energéticas estructurales y promueve alternativas de energización en armonía con la naturaleza.

Política Integral de Gestiónel iPSe ofrece soluciones energéticas estructurales en las comunidades rurales como factor de equidad y seguridad nacional, con criterios de eficacia, eficiencia y efectividad, fundamentado en el mejoramiento continuo de sus procesos, con responsabilidad ambiental y en condiciones de trabajo seguro y saludable para las partes interesadas, asegurando el cumplimiento de la legislación aplicable a las actividades que desarrolla y otros requisitos que la organización suscriba.

Page 9: Informe de Gestión

MAPA DE PROCESOS DEL IPSE

R E Q U I S I T O S D E P A R T E S I N T E R E S A D A S

S A T I S F A C C I Ó N D E P A R T E S I N T E R E S ADA

S

Planeaci

ón

Instituci

onal

Gestión de Auditorías Gestión de

Mejoramiento

Gestión de Proyectos

Gestión Social

Gestión del Conocimiento

Gestión de Información

SOLUCIONES ENERGÉTICAS

ESTRUCTURALES

Gesti

ón N

ormati

va

y Reg

ulator

ia

Gest

ión

Finan

ciera

Gestión Documental

Gestión de ContrataciónGestión de

Talento Humano

Gestió

n

Infraes

tructu

raCo

ntrol

Inte

rno

Discip

linar

io

Gestión Judicial

Reclamaciones

ConvencionesProcesos que no están incluidos dentrodel alcance del Sistema Integrado de Gestión

7F i l o s o f í a O r g a n i z a c i o n a l

Objetivos del Sistema de Gestión Integrado* Mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos misionales, minimizando los

impactos ambientales y los riesgos ocupacionales de las actividades.

* Mejorar la satisfacción de las partes interesadas (clientes, proveedores, contratistas, comunidad, organismos de control, visitantes) del iPSe.

* Fortalecer la imagen institucional por medio del mejoramiento continuo del Sistema de gestión integrado, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional.

* innovar y fortalecer tecnológicamente al iPSe.

* Desarrollar competencias esenciales procurando la seguridad e integridad de nuestros trabajadores y contratistas.

* garantizar la sostenibilidad financiera del iPSe.

MAPA DE PROCESOS

Page 10: Informe de Gestión

Participación de funcionarios del iPSe en la creación de los códigos

de ética y buen gobierno. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

8

Código de Buen Gobiernoel iPSe, mediante resolución No 20071300002295 de octubre 17 de 2007, implementó el código de buen gobierno como un instrumento para alinear al equipo directivo dentro en un estilo de dirección unificado.

en este sentido, el código de buen gobierno es responsabilidad de la alta dirección y surge de un proceso participativo, de reflexión y análisis sobre las responsabilidades del administrador público. el resultado es el planteamiento de compromisos concretos para crear una cultura de gestión con prácticas claramente establecidas, fundamentados en la participación ciudadana y en la búsqueda del cumplimiento de los fines estatales.

este código se fundamenta en el compromiso de los servidores públicos con el desempeño de la función, buscando que su gestión se enmarque en los principios éticos de integridad, transparencia, eficiencia y así dar cumplimiento a los fines del estado. De esta manera, se le permite al instituto cumplir con la misión, visión y objetivos propuestos.

el código de ética, los compromisos y directrices éticas, al igual que el código de buen gobierno resultan como referentes en la constitución de mecanismos de afianzamiento de la conducta pública en las entidades del estado, lo que se convierte en un nexo entre estos tres aspectos. Por esta razón, su implementación en la entidad le ha permitido fortalecer la ética pública de la entidad, señalar sus lineamientos de acción y comportamiento frente al estado y al público en general, destacando así sus valores y principios que son la base de las relaciones internas y externas.

Principios éticos en el IPSE* Prevalece el respeto de la dignidad humana, el trabajo

y la solidaridad de las personas que lo integran y el interés general sobre el particular.

* Se orienta la gestión hacia el cumplimiento de los fines esenciales del estado, consagrados en el artículo segundo de la Constitución Nacional.

* Se otorgan espacios de democracia participativa, permitiendo el ejercicio de la soberanía popular, mediante la intervención del ciudadano en la toma de decisiones públicas, así como en la participación, fiscalización y control de su gestión.

* el servidor público en el iPSe es responsable ante las autoridades por infringir la Constitución, las leyes y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Page 11: Informe de Gestión

grupo musical de isla Fuerte, bolívar. 2008.

9F i l o s o f í a O r g a n i z a c i o n a l

* Se reconoce y protege la diversidad étnica, cultural y las riquezas culturales y naturales de la nación colombiana.

* Para el iPSe todas las personas son iguales ante la ley, razón por la cual reciben la misma protección, trato y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación.

* ante el iPSe toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.

* el iPSe respeta el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas.

* el iPSe garantiza y respeta el debido proceso en sus actuaciones judiciales y administrativas.

* Se promueve el desarrollo integral del talento humano para fortalecer el sentido de pertenencia y el mejoramiento continuo en la atención.

* Se fortalece la transparencia en la gestión pública, consolidando el control social, mediante la producción y difusión de la información pública.

Código de éticael código de ética del iPSe se adoptó mediante la resolución número 20071300000725 del 16 de abril de 2007, con el fin de garantizar la prestación de servicios confiables, con alto grado de responsabilidad y compromiso. así mismo, representa una guía de actuación y decisión para los servidores públicos del instituto, dentro de sus funciones habituales.

las actuaciones de los funcionarios y contratistas del iPSe se fundamentan en las políticas establecidas en los códigos de ética y de buen gobierno, los cuales se complementan de acuerdo con los principios institucionales.

Page 12: Informe de Gestión

10

2G e s t i ó nA d m i n i s t r a t i v a

c a p í t u l o

atardecer en los llanos orientales

Page 13: Informe de Gestión

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

2

00

8]

11Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I n t roducc iónla gestión administrativa del instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas para las zonas No interconectadas –iPSe– está a cargo de la Secretaría general, la oficina asesora jurídica y Control interno. Por su parte la Secretaría general, responsable de este proceso, está conformada por las coordinaciones de recursos Financieros, recursos Físicos, organización y Sistemas, Talento Humano, el Centro de gestión ambiental, Social y de Cooperación, la Unidad de Control interno Disciplinario y el Sistema de gestión integrado.

la Secretaría general tiene a su cargo la representación de la Dirección para el Sistema de gestión integrado y para el Modelo estándar de Control interno –MeCi–. además, lidera los procesos de gestión Social, gestión de Mejoramiento, gestión Documental, Talento Humano, infraestructura, gestión Financiera, Control interno Disciplinario y los subprocesos de gestión Presupuestal, gestión de riesgos y revisión por la Dirección.

la oficina asesora jurídica se encarga de los procesos de gestión Contractual, gestión jurídica y reclamaciones, gestión Normativa y regulatoria. así mismo, la oficina de Control interno lidera el proceso de auditorias y el subproceso de Control operacional. es así como se estructura la gestión administrativa de la entidad.

entre los logros alcanzados más representativos de la gestión administrativa del iPSe están: la extinción de la deuda por valor de $351.763 millones; la obtención de las certificaciones en las normas internacionales iSo 9001:2000, iSo 14001:2004, oHSaS 18001:2007 y la norma nacional NTC gP1000:2004; la implementación del MeCi; el fenecimiento de la cuenta de gestión y resultados por parte de la Contraloría general de la república y la evolución del dictamen, logrando en 2008 la categoría limpia sin observaciones; la implementación de los sistemas de gestión documental y gestión por competencias; la modernización de la plataforma tecnológica; el fortalecimiento de la participación ciudadana; austeridad en el gasto; el fortalecimiento de la comunicación interna y externa, al igual que la implementación del portal Web y la intranet, que han permitido mayor nivel de conectividad e interacción con las comunidades de las zNi y demás partes interesadas.

Page 14: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

12

así mismo se destaca el rediseño organizacional a partir de la creación de los “centros para la equidad” y las adecuaciones en la planta física, creando un modelo innovador de administración pública basado en diseños de oficinas abiertas, uso eficiente del espacio y de los recursos, optimización visual y austeridad en el gasto, ligados a una mayor productividad, eficiencia, seguridad, salud ocupacional, estética y creación de espacios óptimos generadores de un confortable ambiente laboral.

igualmente los logros más destacados en la gestión regulatoria están asociados a la prórroga del Fondo de apoyo para las zonas No interconectadas –FazNi– (ley 1099 de 2006) hasta el 2014 y la posibilidad de rembolsar total o parcialmente los gastos incurridos por concepto de estudios de preinversión, la creación de esquemas de gestión para la prestación del servicio de energía eléctrica en las zNi a partir del CoNPeS 3453 de 2006.

este último documento de política recomienda que gestores calificados presten el servicio con los suficientes incentivos para el aumento y mejora de la calidad y la prestación del mismo; además de introducir tecnologías basadas en energías renovables y utilizar mecanismos para el uso racional de la energía –Ure–. así mismo, el iPSe interviene en la ley 1117 de 2006, por medio de la cual se establece que los subsidios del sector eléctrico para las zNi se otorguen a los usuarios en las condiciones y porcentajes que defina el Ministerio de Minas y energía, considerando la capacidad de pago de los usuarios en estas zonas.

De otro lado, es importante resaltar la intervención en la resolución Creg 091 de 2007, en donde se establecen las metodologías generales para remunerar las actividades de generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, y las fórmulas tarifarias generales para establecer el costo unitario de prestación del servicio público de energía eléctrica en las zNi.

Finalmente se logra el fortalecimiento del iPSe, con la incorporación del artículo 66 de la ley 1151 de 2007¬– Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010, que dispone el posicionamiento del iPSe como una entidad especializada en la estructuración e interventoría de proyectos de energización de las zNi, en la administración de la información energética, el desarrollo e implementación de soluciones energéticas, como energías renovables y/o limpias, en el desarrollo de programas Ure, en la consecución de recursos de cooperación internacional para la cofinanciación de proyectos energéticos, en la transferencia de tecnologías, el desarrollo de una gestión efectiva de la normatividad y regulación aplicable a las zNi, para actuar anticipada y de manera proactiva ante los diferentes entes u organismos encargados de legislar, reglamentar y promulgar actos administrativos y viabilización de los proyectos de las zNi por parte del iPSe.

Mantenimiento planta eléctrica zNi. 2007.

Page 15: Informe de Gestión

13G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

Gestión Documentalla gestión documental es concebida como un conjunto de actividades administrativas y técnicas orientadas a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su consulta, utilización y conservación.

el instituto ha venido realizando las gestiones necesarias para el cumplimiento de la ley 594 de 2000 –ley general de archivos– que reguló en su título v: “gestión de documentos”, la obligación que tienen las entidades oficiales y privadas que cumplen funciones públicas, de elaborar programas para la gestión de documentos, independientemente del soporte en que produzcan la información para el cumplimiento de su cometido estatal, o del objeto social para el que fueron creadas.

la entidad cuenta con un archivo de gestión ubicado en las oficinas principales de la organización, donde reposan los documentos del último año. igualmente cuenta con un archivo general denominado Centro de Documentación ubicado en la avenida Primera No.13 a14 barrio la Capuchina - bogotá, en el cual se conservan los archivos centrales e históricos y el centro de documentación de la institución.

en este sentido, una de las principales tareas del iPSe es la realización de transferencias documentales, entendidas como documentos e información enviada por el archivo de gestión de la entidad al archivo central, cuya consulta no es tan frecuente pero aún tienen vigencia y son objeto de consulta por los propios funcionarios y particulares en general.

en el marco del Sistema de gestión integrado –Sgi– se cuenta con el proceso de gestión Documental que involucra la identificación, almacenamiento, clasificación, protección, recuperación, tiempos de retención y disposición final de los registros, cuyo fin es controlar y actualizar los documentos que soportan este sistema.

Sistema de Gestión Documental ORFEO

la gestión Documental y de procesos se soporta en el sistema de información orFeo, el cual permite gestionar electrónicamente la producción, el trámite, el almacenamiento digital y la recuperación de documentos. este sistema posee las siguientes ventajas: evita el manejo del papel, garantiza la seguridad de la información y la trazabilidad de cualquier proceso o trámite que se implemente.

Con orFeo es posible consultar en tiempo real el flujo documental del iPSe. los principales logros obtenidos a través de este sistema son:

* Facilidad y oportunidad de las consultas: orFeo posee un módulo de digitalización que genera imágenes de los documentos físicos, y cuenta con buscadores ágiles y funcionales

* gestión sobre el documento: orFeo permite reasignar correspondencia, programar, archivar, incorporar en expedientes y tipificar el documento a partir de tablas de retención. igualmente permite controlar formatos

* Trazabilidad en la información

* generación de expedientes virtuales siguiendo los lineamientos del archivo general de la Nación y la elaboración de parámetros para otros modelos

Page 16: Informe de Gestión

organización del archivo de gestión. 2008.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

14

* generación de reportes de gestión

* recepción automática de documentos para radicación vía fax

* Seguridad y protección de la información

* austeridad en el gasto por la reducción del consumo de papel

* agilidad en la repuesta a los clientes

* Control de tiempos para dar respuesta efectiva de las Peticiones Quejas y reclamos –PQr–

Sistema de Gestión Integrado –SGI– y Modelo Estándar de Control Interno –MECI–el iPSe en el marco de su filosofía institucional, estableció como directriz la implementación de normas técnicas que le permitan alcanzar una estructura organizacional soportada en criterios de eficacia, eficiencia y efectividad a la altura de organizaciones con altos estándares de competitividad.

Por ello, en septiembre de 2005 se abordó el compromiso de certificar la institución en la norma iSo 9001:2000, objetivo que se alcanzó en octubre de 2006, cuando el instituto Colombiano de Norma Técnicas y Certificación –iCoNTeC– y The international Certification Network –iQNeT–, entregaron al iPSe el certificado de evaluación y aprobación de la entidad con respecto a la norma internacional iSo 9001:2000 para las actividades de “evaluación técnica y gestión de recursos financieros para la construcción de proyectos para la energización rural, basados en tecnologías convencionales y no convencionales de generación de energía eléctrica. asesoría administrativa y técnica a los entes prestadores del servicio de energía en las zonas no interconectadas de Colombia”.

Page 17: Informe de Gestión

15G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

a partir de esta certificación la institución inició un proceso para incorporar la filosofía del mejoramiento continuo a su cultura organizacional, de lo cual ha dado fe el iCoNTeC, a través de sus auditorias de seguimiento por dos años consecutivos, 2007 y 2008.

De igual forma, durante este periodo de administración se dio inicio a la identificación de las relaciones existentes entre los objetivos y alcances del Sistema de gestión del iPSe con los requisitos de la Norma Técnica de Calidad para la gestión Pública NTC gP 1000:2004, establecida mediante el Decreto 4110 de diciembre de 2004 y el Decreto 1599 de mayo de 2005, mediante el cual se adoptó el Modelo estándar de Control interno –MeCi–. Se implementaron herramientas que permitieron planificar, implementar, evaluar y mejorar el Sistema de gestión de la Calidad de manera articulada con estas disposiciones normativas y que además fortalecieron el Sistema de Control interno.

AUTORREG

ULA C

I ÓN ·

A U T O G E S T I Ó N · AUTOCONTROL ·

CONTROLESTRATÉGICO

CONTROLDE EVALUACIÓN

CONTROLDE EVALUACIÓN

SERVIDOR

DirecciónÉticaRiesgos

AutoevaluaciónAuditoríasPlanes de Mejoramiento

ProcesosIndicadoresInformaciónComunicación

Fuente: oficina de Control interno

en noviembre de 2007 se cumplió en su totalidad la implementación de subsistemas, componentes y elementos del MeCi, constituyéndose en una de las primeras entidades a nivel nacional en implementar este modelo. así mismo, el 20 de agosto de 2008, el iCoNTeC certificó que el iPSe había sido evaluado y aprobado respecto a los requisitos de la norma NTC gP 1000:2004.

Para incorporar de manera permanente los principios de responsabilidad ambiental, condiciones de trabajo seguro y saludable para sus funcionarios y las partes interesadas, inmersos en su filosofía organizacional, el iPSe articuló los sistemas antes mencionados y el Sistema de gestión ambiental, y de Seguridad y Salud ocupacional, mediante la implementación de las normas técnicas iSo 14001:2004 y oHSaS 18001:2007.

la norma iSo 14001 propone un enfoque sistemático para las actividades ambientales y la mejora en los procesos dirigidos a asegurar la prevención de la contaminación, el cumplimiento de los requisitos legales, la mejora continua y el control de los aspectos e impactos ambientales significativos. Por otro lado, la norma oHSaS 18001 plantea una serie de requisitos para asegurar el bienestar de los funcionarios, el cumplimiento de los requisitos legales, la mejora y el control de los riesgos que afectan la salud y la seguridad del equipo de colaboradores del iPSe y sus partes interesadas.

Page 18: Informe de Gestión

Nueva distribución de las oficinas del iPSe. 2008.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

16

en diciembre de 2008 el iCoNTeC certificó que el Sistema de gestión ambiental, y el de Seguridad y Salud ocupacional del iPSe fueron evaluados y aprobados respecto a los requisitos especificados en las normas internacionales.

el sistema de gestión estructurado bajo las normas internacionales iSo 9001, iSo 14001, oHSaS 18001 y las normas nacionales NTC gP 1000:2004, MeCi 1000:2005 conforma el Sistema de gestión integrado del iPSe.

Certificación Nacional e Internacional ICONTEC e IQNET ISO 9001:2000

Sistema de gestión de Calidad –SgC–.

Fecha de certificación: 25 de octubre de 2006.

la iSo 9001 es una norma internacional que se aplica a los Sistemas de gestión de Calidad y se centra en todos los elementos de la administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

el instituto logró la certificación de quince procesos.

Page 19: Informe de Gestión

17G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

Certificación Nacional ICONTEC NTC GP 1000:2004

Norma Técnica de Calidad en la gestión Pública.

Fecha de certificación: 27 de julio de 2008.

en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 6¬ de la ley 872 de 2003, esta norma establece los requisitos para la implementación de un Sistema de gestión de la Calidad, aplicable a la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras de servicios.

el instituto logró la certificación de quince procesos.

Certificación nacional e internacional ICONTEC e IQNET 14001:2004

Sistema de gestión ambiental –Sga–

Fecha de certificación: 19 de diciembre de 2008.

esta norma internacional especifica los requisitos para un Sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política con unos objetivos que tengan en cuenta las exigencias legales, además de cualquier otro requerimiento que la organización suscriba y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización identifique como controlables y en los que pueda tener influencia.

el instituto logró la certificación de quince procesos.

Page 20: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

18

Certificación Internacional NTC OHSAS 18001:2007

Sistemas de gestión en Seguridad y Salud ocupacional.

Fecha de certificación: 19 de diciembre de 2008.

la norma oHSaS específica los requisitos para un Sistema de gestión en Seguridad y Salud ocupacional, para hacer posible que una organización controle sus riesgos y mejore su desempeño en este sentido.

el instituto logró la certificación de quince procesos.

Certificación internacional IQNet

iQNet es la red internacional de certificación que integra a las entidades certificadas más importantes, con más de 150 subsidiarios alrededor del mundo. Para el iPSe significa el reconocimiento y la promoción de los certificados concedidos por sus organismos miembros.

el iPSe tiene certificación iQNet para los Sistemas de gestión de Calidad iSo 9001:2000, ambiental iSo14001:2004, y oHSaS 18001:2007.

el Sistema integrado de gestión le ha permitido al iPSe articular la misión, visión, política, objetivos y procesos, a las metas de gestión establecidas por el gobierno Nacional, el Ministerio de Minas y energía y la alta Dirección, garantizando un modelo administrativo que facilita la gestión pública con responsabilidad ambiental y social.

Page 21: Informe de Gestión

19G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

Gestión Contractualla gestión Contractual del iPSe tiene como objeto proponer a la entidad procesos integrales, que permitan la adquisición de bienes y servicios en forma transparente, eficiente y ajustada a las normas vigentes.

$0 $20000 $40000 $60000 $80000 $100000

2004

2005

2006

2007

2008 32.154

VALOR DE LA CONTRATACIÓN POR VIGENCIAS EN mILLONES

Fuente: Coordinación de recursos Financieros - oficina asesora jurídica. 2008

Page 22: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

20

Gestión Judicial y Reclamacionesesta gestión está orientada a fortalecer en la entidad la adecuada aplicación normativa, garantizando la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos y jurídicos encaminados a prevenir el riesgo de daño antijurídico.

Debido a la transformación del instituto Colombiano de energía eléctrica -iCel- (empresa industrial y Comercial del estado) en el instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas para las zonas No interconectadas -iPSe- (establecimiento Público), lo que ha generado un número importante de demandas de índole laboral y administrativo en contra de la entidad. Sin embargo la adecuada y oportuna actuación de los abogados del instituto ha redundado en la confirmación judicial de la legalidad de lo actuado durante esa transformación en casi todos los casos.

la realidad más contundente del manejo óptimo de los procesos judiciales se evidencia en el comparativo de sentencias favorables y desfavorables notificadas al instituto año tras año.

0

5

10

15

20

25

20082007200620052004

Nº D

E SEN

TENC

IAS

21

8

3

9

1

22

5

11

3

Sentencias Favorables Sentencias Desfavorables

COmPARATIVO SENTENCIAS

Fuente: oficina asesora jurídica-2008

Page 23: Informe de Gestión

21G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

Para el periodo 2004 – 2008, se profirieron en total 65 sentencias en procesos de los que el iPSe hacía parte; 52 fueron favorables correspondiente a un 80% del total y 13 desfavorables, correspondiente a un 20%, lo que evidencia una adecuada y oportuna defensa judicial por parte de los apoderados del instituto.

$0

$3000000

$6000000

$9000000

$12000000

$15000000

20082007200620052004VIGENCIAS

$ 12.467.721

$ 4.463.452

$ 3.121.862

$ 553.100$ 601.266

VALOR SENTENCIAS FAVORABLES A IPSE (En miles)

Fuente: oficina asesora jurídica-2008

los porcentajes obtenidos inciden directamente en las implicaciones de tipo económico del instituto. Por ello y teniendo en cuenta las pretensiones de esa naturaleza, en las vigencias del 2004 al 2008 el valor representativo de sentencias favorables al instituto fue de 21.207 millones de pesos, recursos que no tuvieron que ser desembolsados por el instituto.

Page 24: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

22

Gestión Normativa y Regulatoriala gestión Normativa y regulatoria está dirigida a evaluar de manera sistémica la normatividad externa para generar ventajas, anticipar el actuar adaptándose a los cambios y fortalecer las relaciones del instituto con su entorno, impulsando sinergias y alianzas hacia objetivos comunes.

en este componente se realizó un análisis normativo del sector para participar activamente con propuestas jurídicas y técnicas orientadas a mejorar las condiciones energéticas de las zNi. en este sentido, por primera vez se logró la inclusión de propuestas normativas diseñadas por el iPSe para beneficio de las mismas.

Participación del iPSe en:

* el trámite del Plan Nacional de Desarrollo, en lo relacionado con la discusión y el sustento del artículo 66 ley 1151 de 2007, fortalecimiento del iPSe

* los documentos CoNPeS 31081 y 34532 .

También ha desarrollado junto a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y energía la estructura que permite el canje de activos de propiedad del iPSe en el Sistema interconectado Nacional –SiN– por proyectos de infraestructura en las zNi

* el desarrollo de la nueva metodología del Fondo de apoyo para las zNi –FazNi–, decreto Ministerio de Minas y energía 1124 de 2008

* el desarrollo del nuevo marco tarifario de las zNi: resoluciones Creg 091 de 2007, 161 de 2008 y 074 de 2009

* el desarrollo de la nueva metodología de asignación de los subsidios por menores tarifas en las zNi

* el desarrollo de la estructura contractual de la concesión de las “Áreas de Servicio exclusivo” de prestación del servicio de energía eléctrica en las zNi.

1 Programa de energización de zonas No interconectadas – zNi; la estrategia empresarial, institucional y financiera para su implementación y un plan de inversiones de corto plazo en proyectos de infraestructura eléctrica.

2 establecimiento de esquemas de gestión para la prestación del servicio de energía eléctrica en las zonas No interconectadas.

Page 25: Informe de Gestión

23G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

Control Fiscal

Evolución dictamen Contraloría General de la República 2003-2008

es importante anotar que el iPSe entró en un proceso de FeNeCiMieNTo de la cuenta a partir de la vigencia fiscal 2004, el cual hasta el 2006 obtuvo un resultado de “favorable con observaciones”.

DICTAmEN INTEGRAL VIGENCIAS 2003-2008

CoNCePTo aÑo DiCTaMeN

Fenecimiento 2008 limpia favorable

Fenecimiento 2007 limpia con observaciones

Fenecimiento 2006 Con salvedades - con observaciones

Fenecimiento 2005 Con salvedades - con observaciones

Fenecimiento 2004 Con salvedades - con observaciones

No Fenecimiento 2003 Desfavorable con observaciones

Fuente: oficina de Control interno-2008

a partir de la vigencia fiscal 2007 el dictamen mejoró respecto a las vigencias anteriores, pasando a una calificación limpia con observaciones.

Dictamen año 2008

Con base en el concepto sobre la gestión de las áreas, procesos o actividades auditadas y la opinión sobre los estados contables, la Contraloría general de la república FeNeCe la cuenta correspondiente a la vigencia 2008 presentada por el iPSe, clasificándose como limpia favorable (la más alta calificación).

es de anotar, que la Contraloría general de la república manifestó en su informe definitivo “que para la vigencia fiscal 2008, la entidad se encuentra clasificada en el cuadrante D11 y con relación a la auditoría anterior presentó mejoramiento en el desarrollo de su objeto misional.”

Page 26: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

24

Austeridad en el gastola normatividad vigente en materia de austeridad en gasto público está consagrada en el artículo 209 de la Constitución Nacional, el cual ordena que la función administrativa deba estar al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de eficacia y economía, entre otros.

así mismo, los artículos 339 y 346 de la Carta Magna establecen la necesaria coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto, con el objeto de asegurar el uso eficiente del recurso.

en este sentido el instituto viene realizando actividades dirigidas a racionalizar el gasto. los logros más significativos son:

0

250

500

750

1000

1250

1500

20082007200620052004

GALO

NES

569 589

391 413

1.393

CONSUmO COmBUSTIBLE PARQUE AUTOmOTORPERIODO 2004-2008

(GALONES GASOLINA CORRIENTE)

Fuente: Coordinación recursos Físicos- 2008

Page 27: Informe de Gestión

25G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

0 Kw

50000 Kw

100000 Kw

150000 Kw

200000 Kw

20082007200620052004

159.823 154.726145.631

119.052

159.836

COmPORTAmIENTO CONSUmO DE ENERGÍA EN KWPERIODO 2004-2008

Fuente: Coordinación recursos Físicos- 2008

Se puede observar la reducción del 22% en el consumo de energía, lo cual pone en evidencia los resultados favorables por la aplicación del programa Uso racional de la energía –Ure–, principalmente durante la vigencia 2008.

0 m3

500 m3

1000 m3

1500 m3

2000 m3

2500 m3

20082007200620052004

1.748

1.474 1.473

1.108

2.021

CONSUmO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN m3

PERIODO 2004-2008

Fuente: Coordinación recursos Físicos- 2008

Page 28: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

26

Como lo indica la gráfica, existe una disminución constante en el consumo de agua desde el año 2004 hasta el año 2008 en un 45%; así mismo se observa una reducción significativa del 25% entre los años 2007 a 2008, teniendo en cuenta la implementación del programa de Uso racional del agua –Ura–.

$0 millones

$50 millones

$100 millones

$150 millones

$200 millones

20082007200620052004

126

92

152

44

115

CONSUmO TELEFONÍA FIJAPERIODO 2004-2008

(PRECIOS CONSTANTES)

Fuente: Coordinación recursos físicos-2008

Se observa una reducción superior al 68 % en el gasto por concepto de telefonía fija para el año 2008, como resultado de las medidas impartidas por la administración respecto a la restricción en las llamadas nacionales y reubicación de la mayoría de extensiones.

Page 29: Informe de Gestión

27G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

$0 millones

$1 millones

$2 millones

$3 millones

$4 millones

$5 millones

$6 millones

$7 millones

$8 millones

20082007200620052004

7.836.337

5.769.126

4.005.207 3.674.435

4.776.461

CONSUmO TELEFONÍA CELULARPERIODO 2004-2008

(PRECIOS CONSTANTES)

Fuente: Coordinación recursos físicos-2008

Como lo indica la gráfica, se ha presentado una reducción constante desde el año 2005 superior al 50%, debido al uso racional del teléfono celular, actualmente sólo el Director general está autorizado para utilizar esta telefonía en el iPSe.

Con relación a la reducción del consumo de papel en la entidad, el iPSe elaboró el programa de gestión integral de residuos sólidos, el cual incluye la reducción en el consumo anual de este elemento en un 20 %. Para ello, implementó políticas de austeridad, reutilización y reciclaje del papel, reducción de impresoras, centralización del fotocopiado, así como el apoyo en el Sistema de gestión Documental orFeo para el manejo electrónico y almacenamiento digital de los documentos.

Page 30: Informe de Gestión

recolección de información vereda Nueva Pampa, Necoclí antioquia- 2008.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

28

Gestión Social

Participación e Información Comunitaria

Mediante la resolución No. 0141 del 23 de agosto de 2003; se creó el Centro de atención al Ciudadano atendiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo administrativo y de la Política de “Democratización de la administración Pública” del Ministerio de Minas y energía, en el cual se definen programas y metas para fortalecer la atención al ciudadano y fomentar su participación en la gestión de las entidades del sector.

Posteriormente y con el fin de realizar de manera más efectiva el control y seguimiento a la gestión de las Peticiones, Quejas y reclamos -PQr´s- en la institución, se implementó el Proceso de Participación Ciudadana en el marco del Sistema de gestión de Calidad, con el fin de establecer una guía para recibir, registrar y realizar el seguimiento a las solicitudes, quejas y reclamos de las partes interesadas, que permitiera brindar soluciones eficientes y eficaces al usuario final.

en el año 2008, con la implementación del Sistema de gestión integrado y como respuesta a la necesidad de mejorar continuamente la atención a los ciudadanos, se creó el proceso de gestión Social en el cual se inscribió el procedimiento de gestión de PQr´s al igual que el procedimiento de agenda ciudadana y rendición de cuentas. este nuevo proceso es liderado por el grupo de gestión Social, ambiental y de Cooperación, lo cual fortaleció las actividades de participación ciudadana al contar con un equipo multidisciplinario dedicado a estas actividades de participación ciudadana.

Page 31: Informe de Gestión

29G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

entre los años 2004 y 2008, se registraron en el iPSe aproximadamente 1.373 PQr´s de clientes y partes interesadas relacionadas con los procesos misionales del instituto; en su mayoría se refiere a subsidios por menores tarifas, reposición y reparaciones de equipos, solicitud de plantas eléctricas, aumento en horas de servicio de energía eléctrica, reestablecimiento del servicio de energía, solicitud del servicio de energía para zonas que carecen del mismo y solicitudes de carácter laboral como certificaciones, bonos pensionales, entre otros.

NÚME

RO D

E PQR

’s

0

100

200

300

400

2008200720062005VIGENCIAS

197

233

327

366

PETICIONES, QUEJAS Y RECLAmOS 2004-2008

Fuente: Centro de gestión ambiental, Social y de Cooperación-2008

Haciendo un análisis comparativo se evidencia que se ha incrementado la radicación de PQr´s en la institución, lo cual se debe principalmente a la promoción de los espacios de participación ciudadana que ofrece el iPSe a sus partes interesadas. Para la atención oportuna a las PQr´s se adoptaron las directrices del Código Contencioso administrativo en cuanto al trámite de las PQr’s con el fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente y respetar los lineamientos constitucionales en cuanto al derecho de petición e información.

el procedimiento de agenda Ciudadana y rendición de cuentas creado en 2008, planteó como objetivo principal registrar y realizar el seguimiento a los compromisos adquiridos por el iPSe con sus partes interesadas. Dentro de las actividades contempladas en este procedimiento se encuentra la realización de las audiencias públicas de rendición de cuentas, el seguimiento a compromisos adquiridos en consejos comunales y diferentes espacios con las comunidades y las acciones propias para mejorar el nivel de satisfacción de las partes interesadas del iPSe.

la finalidad de la agenda ciudadana es registrar y realizar el seguimiento a los compromisos suscritos por el iPSe con las comunidades y responder a las mismas por los deberes y obligaciones que le fueron asignados a la entidad, con el fin de brindar soluciones eficientes y eficaces. estos compromisos son suscritos en

Page 32: Informe de Gestión

Consejo Comunal con la comunidad afrodescendiente. 2006.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

30

diferentes escenarios como comisiones de funcionarios a las zNi, reuniones realizadas en las instalaciones del iPSe, reuniones regionales y consejos comunales de gobierno.

en cuanto a la rendición de cuentas, entre los años 2004 y 2008, el iPSe trabajó de la mano con el Ministerio de Minas y energía en el tema de “Democratización de la administración Pública” en el marco del Plan de Desarrollo administrativo, para lo cual participó activamente en las audiencias públicas de rendición de cuentas organizadas por parte de los grupos de Participación Ciudadana de las diferentes entidades de sector minero energético.

en el año 2008 y como parte de las actividades del Proceso gestión Social en el marco del Sistema de gestión integrado, se tiene planeado llevar a cabo una rendición de cuentas propia con el fin de divulgar la gestión realizada entre los años 2004 – 2008, al igual que presentar el nivel de rendimiento de las metas institucionales propuestas para la vigencia del 2009. Con este evento se fortalecerán los mecanismos de participación ciudadana en la gestión adelantada por el instituto.

este evento se realizará en el marco del v Simposio internacional de energía y Frontera Tecnológica en el sector rural que se desarrollará en Sabaneta, antioquia, el día 21 de julio de 2009.

la medición del nivel de satisfacción de las partes interesadas hace parte de las actividades de gestión Social y tiene como finalidad evaluar su satisfacción con relación a los servicios prestados por el iPSe, construir un índice general a partir de los resultados del nivel de satisfacción que permita a la entidad generar planes de acción y mejorar e identificar las expectativas de las comunidades respecto a las soluciones relacionadas con la misión del instituto.

Para esto desde el año 2005 se viene aplicando una encuesta de evaluación de satisfacción, mediante la cual se ha evidenciado una mejora de 34% en este índice.

De otro lado y como una actividad complementaria a la implementación de soluciones energéticas estructurales, se diseñó un programa denominado “capacitación comunitaria y socialización de proyectos”, el cual tiene como objetivo principal realizar actividades de sensibilización, formación, información y consulta, asociadas a las soluciones energéticas implementadas en las comunidades de las zNi, con el fin de satisfacer las necesidades de las partes interesadas de manera integral.

en el año 2008, se capacitaron e informaron un total de 1.370 personas en las localidades de guapi (Cauca), acandí (Chocó), bahía Solano (Chocó), inírida (guainía), leticia (amazonas), Puerto leguízamo (Putumayo), Medellín (antioquia), Mocoa (Putumayo), Murindó (antioquia) y Nazareth y Puerto estrella (guajira).

Page 33: Informe de Gestión

Consulta previa interconexión brisas - Carmen del Darién. 2006.

Consulta previa interconexión brisas - Carmen del Darién. 2006.

31G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

así mismo durante este año se surtieron cinco procesos de consulta previa con comunidades indígenas y afrodescendientes, de conformidad con el Decreto 1320 de 1998, con el fin de obtener las licencias ambientales de los siguientes proyectos: PCH de guapi (Cauca), MCH de Mitú (vaupés), PCH la Chorrera (amazonas), líneas de interconexión o distribución eléctrica brisas – Curbaradó (Chocó), Curbaradó – Murindó (Chocó – antioquia), Poligeneración eólico – diesel en Nazareth, departamento de la guajira.

Para el logro de este objetivo, el programa inicia con la identificación de las comunidades y sus necesidades de capacitación (estructuración de proyectos, educación ambiental, seguridad y salud ocupacional, mantenimiento y operación de centrales de generación térmica, mecanismos de participación, entre otros temas), así como la determinación de lugares donde se implementarán proyectos energéticos para realizar la correspondiente socialización y/o capacitación, consulta previa y concertación si se requiere.

Concluyendo, el énfasis social del iPSe orientado a la armonización de los factores socioeconómicos y culturales de las localidades que conforman las zNi, con los proyectos energéticos a la apropiación de mecanismos de participación ciudadana por parte de los habitantes de estas áreas, a la creación de tejido social alrededor de los proyectos energéticos y a la sostenibilidad de los mismos, de esta manera se favorece el crecimiento local y regional y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

en cada proyecto se tienen en cuenta las oportunidades reales de información, participación, decisión y acceso a que tienen derecho las comunidades. No se trata únicamente de “desarrollo” o “crecimiento socioeconómico”, sino de la implementación de soluciones energéticas estructurales con principios de conservación ambiental y respeto por la diversidad, en los cuales el impacto social, entendido éste como una oportunidad de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las zNi, es una prioridad y hace parte de las metas institucionales.

Page 34: Informe de Gestión

Subestación eléctrica Puerto Carreño- vichada. 2008.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

32

Gestión Financiera

Cobro a electrificadoras

Marco Legal

el Decreto 257 de 2004 establece en el artículo 17 como actividades transitorias en la transformación iCel – iPSe, la enajenación de los activos que el iPSe posee en el Sistema interconectado Nacional - SiN mediante la capitalización de los mismos, para lo cual fijó una fecha límite a 31 de diciembre de 2004.

así mismo y de acuerdo con la ley 1260 de 2008, en su artículo 50, el iPSe “podrá adelantar la operación de canje de activos fijos de su propiedad por proyectos de preinversión e inversión en las zonas que no tengan posibilidad técnico económica de conectarse al Sistema interconectado Nacional”.

Dentro de este marco normativo se han desarrollado junto con los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y energía, la estructura legal que permite el canje de activos por activos de propiedad del iPSe en el SiN, por proyectos de infraestructura energética en las zonas No interconectadas – zNi, como uno de los instrumentos para cumplir con la misión del instituto.

Descripción del proceso

a finales del año 2006, el iPSe inició el proceso de cobro de la infraestructura energética en el SiN y los cargos por uso de activos. en desarrollo de esta actividad, se realizaron reuniones de trabajo con cada una de las electrificadoras que utilizan activos de propiedad del instituto, con el objetivo de definir los acuerdos de transferencia y pago por uso, así como la concertación de los valores de los activos.

De esta forma, el iPSe en el marco de su misión orientada a mejorar las condiciones de vida de las comunidades ofreciendo soluciones energéticas estructurales, ha logrado ejecutar proyectos en las zNi, mediante la modalidad de canje de activos, por un valor aproximado de $ 27.770 millones de pesos, de acuerdo con la siguiente relación:

Page 35: Informe de Gestión

inauguración Microcentral la encarnación antioquia. 2007.

33G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

EmPRESA VALOR RECUPERADO PROYECTO EJECUTADO

eMPreSa aNTioQUeÑa De eNergia eaDe S.a. e.S.P.

liQUiDaDa $814,583,926

Construcción de las obras civiles, adquisición y montaje de los equipos electromecánicos y redes de distribución

eléctrica para la Microcentral hidroeléctrica de la encarnación del municipio de Urrao - antioquia.

CeNTraleS eleCTriCaS Del NorTe De SaNTaNDer S.a.

e.S.P. $1,935,521,584

Construcción de redes eléctricas de media, baja tensión, acometidas y casa de maquinas, adquisición de plantas de generación eléctrica y subestación de isla Fuerte del Municipio de Cartagena en el departamento de bolivar.

eMPreSa DeNergia Del bajo PUTUMayo S.a. e.S.P. $8,203,908,870

interconexión al Cabo de la vela y el Cardón, municipio de Uribia departamento de la guajira.

Construcción de las redes de media y baja tensión de la vereda el limonar, municipio de San Miguel departamento

del Putumayo.

eMPreSa De eNergia De CUNDiMarCa.S.a. e.S.P $16,000,000,000

línea de interconexión a Murindó – antioquia (Proyecto Ure: Telemedida, Microredes, Medidores Prepago). Se

reintegraron al Tesoro Nacional $10.500 millones para el cierre financiero de la posible interconexión a 115 kv

apartadó – Unguía – acandí

eleCTriFiCaDora Del MeTa S.a. e.S.P. $816,914,885 obras de integración a realizarse en el Centro de

innovación Tecnológica en isla Fuerte bolívar

ToTal $ 27.770.929.266

Fuente: oficina asesora jurídica – iPSe.

actualmente el iPSe continúa el proceso de negociación con otras electrificadoras.

Page 36: Informe de Gestión

realización de inventarios Titumate - Chocó. 2006.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

34

Inventario y Transferencia de Activos

Marco Legal

el artículo 17 del Decreto 257 de 2004, definió como actividades transitorias para el iPSe la entrega de los activos en infraestructura energética, perteneciente a las zonas No interconectadas –zNi– de propiedad del iPSe, bajo el esquema resultante más conveniente, antes del 31 de diciembre de 2006, fecha que ha sido prorrogada mediante la expedición de Decretos, el ultimo de ellos el 4656 de 2006 con fecha límite 31 de diciembre de 2008.

Por otra parte la ley 1151 de 2007 le encomendó al Ministerio de Minas y energía la obligación de diseñar esquemas sostenibles de gestión para la prestación del servicio de energía eléctrica en las zonas No interconectadas, a través de áreas de servicio exclusivo para todas las actividades involucradas en el servicio de energía eléctrica; lo cual dio lugar a la conveniencia de transferir los activos por parte de las entidades públicas a los esquemas de concesión; transferencia que será implementada dentro de los periodos 2009 y 2010.

Descripción del proceso

el proceso de transferencia de activos se llevó a cabo, inicialmente mediante convenios con operadores públicos (geNSa, CeDeNar y eMPreSa De eNergia De CUNDiNaMarCa), para la administración, operación y mantenimiento de los parques de generación de su propiedad, principalmente en los mercados concentrados, como las capitales de los departamentos de leticia - amazonas, Mitú - vaupés, Puerto Carreño - vichada e inírida - guainía, los municipios de bahía Solano-Chocó, guapi y lópez de Micay-Cauca, bocas de Satinga, Francisco Pizarro-Nariño y Puerto leguízamo-Putumayo.

estas actividades responden al cumplimiento de políticas de la entidad orientadas a la recuperación de los parques de generación, el control sobre el suministro de combustible, la medición de las variables de generación para la optimización del proceso, el aumento en la confiabilidad, cobertura y prestación del servicio en beneficio de las comunidades involucradas.

Una vez recuperados los parques de generación, se realizó la transferencia gradual al Ministerio de Minas y energía de los parques de generación operados por geNSa, CeDeNar y eMPreSa De eNergia De CUNDiNaMarCa, por un valor de $ 32.687 millones, discriminado en el siguiente cuadro

Page 37: Informe de Gestión

35G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

TRANSFERENCIA DE ACTIVOS 2007

CeNTraleS CoNveNioS iNTeraDMiNiSTraTivoS iPSe-MiNiSTerio De MiNaS y eNergia

LOCALIDAD TERmICA HIDRAULICA NO. FECHA VALOR ($)

leTiCia aMazoNaS X 33 agosto 30-2007 14.199.557.156,35

PUerTo legUizaMo-PUTUMayo X 69 octubre 10-2008 138.655.400,00

boCaS De SaTiNga-NariÑo X 563.594.861,00

FraNCiSCo Pizarro-SalaHoNDa-NariNo X 107.449.704,00

aCaNDi-CaPUrgaNa-CHoCo X 66 Septiembre 29-2008 1.311.817.000,00

gUaPi-CaUCa X 67 Septiembre 29-2008 794.624.279,67

loPez De MiCay X X 76 octubre 20 - 2008 2.714.333.570,00

baHia SolaNo-CHoCo X X 105 Diciembre 30-2008 9.176.370.995,66

MiTU-vaUPeS X 5 enero 31 -2008 1.036.855.367,76

iNiriDa-gUaiNia X 2.644.538.739,21

ToTal 32.687.797.073,65

Fuente: oficina asesora jurídica-2008

Page 38: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

36

Saneamiento Financiero y Contable

Saneamiento financiero

ante la deuda que tenía el iPSe con la Nación por $351.763,7 millones y teniendo en cuenta los múltiples requerimientos realizados para negociarla, la administración emprendió las actividades necesarias para cancelarla y sanear el iPSe, tanto por la deuda proveniente del banco interamericano de Desarrollo biD (540), como por la de los acuerdos de pago generados que tenían las empresas electrificadoras del anterior grupo iCel con las empresas comercializadoras de energía en 1992, año en que se reestructuró el sector eléctrico colombiano.

es así como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público procedió a sanear la deuda total del iPSe con la Nación, a través de las siguientes medidas:

* acciones del iPSe en Centrales eléctricas del Cauca S.a. e.S.P.-CeDelCa-, para la capitalización de este instituto de activos por valor de $37.001.930.055,30.

* acciones del iPSe en la empresa de energía de boyacá S.a. e.S.P. –ebSa-correspondiente a: 1.- Capitalización del porcentaje de participación (72.5%) en la propiedad de la unidad iii de Termopaipa por valor de $59.441.300.000, 2.- Deuda de ebSa con el iPSe por concepto de arrendamiento del porcentaje del iPSe en Paipa iii a 31 de diciembre de 2004 por $50.117.368.468 y el saldo de activos eléctricos de propiedad del iPSe instalados en el área de cobertura de la empresa de energía de boyacá- por $2.648.747.167

* acciones del iPSe en gestión energética S.a. e.S.P – geNSa, provenientes de la capitalización del porcentaje de participación del iPSe (87.27%) en la Central de generación de Hidroprado, por valor de $38.765.334.000.

DEUDA DEL IPSE

CoNCePTo De DeUDa valor

Crédito biD (540) $ 43.592.657.027,13

acuerdos de pago $ 120.196.425.152,94

Total apropiación presupuestal deuda $ 163.789.082.180,07

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

Una vez efectuadas éstas acciones, se proyectó la deuda del iPSe con la Nación con el fin de tramitar ante la Dirección general de Presupuesto la adición presupuestal con recursos Nación en la vigencia 2005, o en el caso de no haber sesión de Congreso para aprobación de modificaciones presupuestales, solicitar la incorporación en el presupuesto del iPSe vigencia 2006 por $163.789.082.180,07.

Page 39: Informe de Gestión

37G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

los recursos fueron apropiados (sin situación de fondos) para la vigencia 2006 con la ley general de Presupuesto Nacional No. 998 del 29 de noviembre de 2005 y los pagos se realizaron en los primeros meses de 2006, quedando el instituto a Paz y Salvo por todo concepto de deuda con la Nación.

Saneamiento Contable

Con la expedición de la ley 716 de 2001, sus normas reglamentarias y las respectivas prórrogas, el instituto adelantó el proceso de depuración y saneamiento de sus estados financieros para lo cual implementó un programa de saneamiento de aproximadamente treinta (30) cuentas del balance general por valor de $720.020.975.586,22.

a junio de 2006, fecha en que terminó la ley, el resultado de ejecución de éste programa fue del 97%. el iPSe continuó con el análisis de las cuentas y concluyó al 100% en el año 2008.

RESUmEN VALORES SANEADOS POR AñO

valor %

valor saneado en el año 2005 $ 444.695.964.702,86 61,8

valor saneado en el año 2006 $ 255.694.154.628,75 35,5

valor por sanear $ 19.630.856.254,61 2,7

valor total sometido a saneamiento $ 720.020.975.586,22 100

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

entre los hechos relevantes adelantados a diciembre de 2008 se pueden destacar:

* la depuración y saneamiento del 100% de aquellas partidas del activo y pasivo que constituían saldos no razonables y cuyo impacto era relevante a nivel de los estados Financieros.

* la toma física y conciliación contable de los inventarios de bienes inmuebles, muebles y eléctricos y su depreciación individualizada.

* el proceso de conciliación con la empresa de energía de Cundinamarca (eeC), mediante la cual esta entidad se comprometió a cancelar al iPSe la suma de $16.000´000.000.

Page 40: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

38

Estados Financieros

0.000

300.000

600.000

900.000

1200.000

1500.000

20082007200620052004

638,655

325,614

313,041

Activos

Pasivos

Patrimonio

451,505

138,245

313,260

412,230

8,751

403,479

496,845

12,891

483,954

478,089

25,976

452,113

BALANCE GENERAL 2004-2008(CIFRAS EN mILLONES DE PESOS)

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

las cuentas de balance se vieron afectadas tanto por el saneamiento contable como por el financiero. en el periodo 2004-2006, se saneó la deuda a favor de la Nación por valor de $ 351.763 millones, se realizó el inventario de los bienes eléctricos en 14 departamentos y se contabilizó la valorización o desvalorización de los mismos en cumplimiento de la ley de saneamiento contable.

Page 41: Informe de Gestión

39G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

en el 2007, los activos se incrementaron producto de la valorización de las acciones de CeDeNar. en 2007 y 2008, los activos disminuyeron por la entrega de 10 parques de generación al Ministerio de Minas y energía, dando cumplimiento al decreto 257 de 2004, prorrogado por el decreto 4840 de diciembre 24 de 2008.

0.000

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

20082007200620052004

75.935

134.756

Ingresos(aportes de la Nación)

Otros Ingresos

69.381

110.259

180.788

49.662

64.720

14.100

63.984

19.767

INGRESOS 2004-2008(CIFRAS EN mILLONES DE PESOS)

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

en el 2006, con los aportes de la nación se canceló la totalidad de la deuda que el iPSe tenía con el Ministerio de Hacienda.

la cuenta “otros ingresos” registra tanto los ingresos propios como el producto del saneamiento contable que afectó significativamente los estados financieros hasta la vigencia 2006.

Page 42: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

40

0.000

50.000

100.000

150.000

200.000

20082007200620052004

Gastos de Administración

Gastos por operación comercial

Subsidios

Otros gastos

7,687

16,804

15,670

144,515

8,521

21,921

18,886

100,468

8,357

26,043

16,057

48,085

7,870

41,951

29,239

48,619

11,547

23,774

35,326

41,608

GASTOS 2004-2008(CIFRAS EN mILLONES DE PESOS)

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

la cuenta “otros gastos” registró el producto del saneamiento contable que afectó significativamente los estados financieros hasta la vigencia 2006.

en el 2007, los gastos por operación comercial se incrementaron por la entrada en operación de los parques de generación de Puerto leguízamo, Salahonda, lópez de Micay, bahía Solano, acandí y Capurganá y el aumento en las horas de prestación del servicio de guapi.

en el 2008, los gastos de operación comercial disminuyeron por la entrega de los parques de generación de leticia, Mitú e inírida al Ministerio de Minas y energía.

Page 43: Informe de Gestión

41G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

Ejecución presupuestal

0.000

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

20082007200620052004

85.095

82.073

PresupuestoDefinitivo

PresupuestoEjecutado

81.716

77.624

229.472

192.246

93.565

85.741

78.448

76.763

96% 95%

84%

92%98%

PRESUPUESTO DEFINITIVO V/S EJECUTADO 2004-2008(CIFRAS EN mILLONES DE PESOS)

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

en 2006 el rubro Servicio de la Deuda se apropio por $164.000 millones y el valor ejecutado fue de $127.000 millones.

Page 44: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

42

000

50000

100000

150000

200000

20082007200620052004

3.582

12.886

5.459

10.776

18.906

11.010

19.453

4.045

3.060

1.892

23.072

20.328

2.727

22.500

3.844

4.120

1.121

25.555

127.359

6.746

23.500

4.169

5.588

641

33.344

0

7.000

35.000

4.604

5.620

1.424

20.114

0

9.675

35.326

Gastos de personal

Gastos generales

Transferencias

Operación comercial

Servicio a la deuda

Inversión

Subsidios

$82.073$77.624

$192.246

$85.741$76.763

PRESUPUESTO EJECUTADO POR RUBROS 2004-2008INCLUYENDO SERVICIO A LA DEUDA(CIFRAS EN mILLONES DE PESOS)

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

la gráfica muestra la ejecución por rubros presupuestales e incluye el gasto por servicio a la deuda en las vigencias 2004 al 2006 que saneó el pasivo institucional.

Page 45: Informe de Gestión

43G e s t i ó n A d m i n i s t r a t i v a

000

20000

40000

60000

80000

100000

20082007200620052004

$63.166$57.296

$64.887

$85.741

$76.763

3.582

12.886

5.459

10.776

11.010

19.453

4.045

3.060

1.892

23.072

2.727

22.500

3.844

4.120

1.121

25.555

6.746

23.500

4.169

5.588

641

33.344

7.000

35.000

4.604

5.620

1.424

20.114

9.675

35.326

Gastos de personal

Gastos generales

Transferencias

Operación comercial

Inversión

Subsidios

PRESUPUESTO EJECUTADO POR RUBROS 2004-2008SIN INCLUIR SERVICIO A LA DEUDA(CIFRAS EN mILLONES DE PESOS)

Fuente: Coordinación de recursos Financieros-2008

la gráfica muestra la ejecución por rubros presupuestales sin incluir el gasto por servicio a la deuda para efectos del análisis de los demás rubros.

los rubros más representativos de la ejecución son: operación comercial, subsidios por menores tarifas e inversión, los demás corresponden a gastos en los que la entidad incurre para efectos de dar cumplimiento a su misión.

el rubro Transferencias incluye los pagos por mesadas pensionales y pagos de sentencias y conciliaciones.

Page 46: Informe de Gestión

44

3E l I P S E d e f r e n t e a l a c o m u n i d a d i n t e r n a c i o n a l

c a p í t u l o

Cachivera Santa Cruz río vaupés

Page 47: Informe de Gestión

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

2

00

8]

45Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I n t roducc iónla visión del iPSe está encaminada a su posicionamiento en américa latina como un instituto que ofrece soluciones energéticas estructurales y promueve alternativas de energización en armonía con la naturaleza, sin embargo, se ha superado esta expectativa y el instituto se ha proyectado como una entidad capaz de impactar la agenda energética mundial a través de su liderazgo y capacidad de gestión.

es así como la cooperación internacional en el iPSe no sólo se concibe como la consecución de recursos económicos, ha sido empleada para fortalecer procesos de doble vía de transferencia tecnológica, conocimientos, habilidades y experiencias que han permitido el desarrollo, tanto a nivel técnico como ambiental y social, de importantes proyectos de aplicación e innovación tecnológica para el sector rural.

Uno de los medios a través de los cuales se ha facilitado este flujo de doble vía entre Colombia y otros países, es el Simposio internacional de energía y Frontera Tecnológica en el Sector rural, espacio que ha convocado a más 50 países interesados no sólo en compartir experiencias, sino en aprender y replicar en sus países exitosas experiencias de energización rural implementadas por el iPSe y otras entidades nacionales interesadas en la energía como un factor de mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades más apartadas.

Page 48: Informe de Gestión

Firma del convenio con el banco internamericano de Desarrollo biD. 2008.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

46

Cooperación Nacional e InternacionalTanto en el marco de la misión del iPSe como dentro de sus responsabilidades, están definidas las actividades para alcanzar la obtención de recursos de cooperación internacional con el fin de cofinanciar los proyectos energéticos, la transferencia de tecnologías y la coordinación de la ejecución de recursos provenientes de cooperación internacional, orientándolos al desarrollo de proyectos de energías alternativas.

la cooperación internacional en el instituto se hace visible en los aportes de diferentes países para mejorar el potencial energético de las comunidades de las zNi, mediante la transferencia tecnológica, recursos económicos, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales.

Para el desarrollo de la cooperación, el iPSe ha suscrito convenios en el ámbito nacional e internacional, entre los que se encuentran los siguientes:

Page 49: Informe de Gestión

alianza entre el reino de los Países bajos – Ministerio de Minas y energía – iPSe y el iDea,para desarrollar

el Mecanismo Financiero de energización. 2007.

47E l I P S E d e f r e n t e a l a c o m u n i d a d i n t e r n a c i o n a l

Nacionales

* Servicio Nacional de aprendizaje – SeNa

* instituto geográfico agustín Codazzi - igaC

* interconexión eléctrica S.a. - iSa

* CorPoiCa

* ColCieNCiaS

* Municipio de envigado

* CorPoUrabÁ

* agencia Presidencial para la acción Social y la Cooperación internacional

* Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín)

* Universidad Distrital

* Universidad de antioquia

* Ministerio de agricultura y Desarrollo rural

* Ministerio de ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial

* empresas Públicas de Medellín -ePM

* Financiera energética Nacional -FeN

* Parque Tecnológico de antioquia -PTa

Internacionales

* banco Mundial

* banco interamericano de Desarrollo

* oNUDi

* olaDe

* CePal

* Universidad Politécnica de valencia

* Centro de investigación en Consumos y recursos energéticos - CirCe

* Convenio de cooperación con el reino de los Países bajos

Page 50: Informe de Gestión

iii Simposio internacional de energía 2007

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

48

Simposio Internacional de EnergíaCon el fin de continuar con el primer evento internacional organizado por el iPSe en el año 2003 y con la intención de establecer nuevas perspectivas de investigación en el campo energético, la actual administración propuso realizar un evento internacional desde donde se mostrara al mundo los avances en energía y la frontera tecnológica aplicable al sector rural.

a partir del año 2005, el iPSe institucionalizó el Simposio internacional: energía y Frontera Tecnológica en el Sector rural, como su principal espacio académico de cara al mundo. Durante los últimos años este evento ha obtenido importantes resultados en los campos científico y tecnológico, convirtiéndolo en una plataforma para la innovación y la apropiación de tecnologías aplicables en el sector rural, al contar con la participación de expertos de diversos países que hacen parte de la agenda energética mundial.

Cada año el iPSe planifica el Simposio internacional teniendo en cuenta las tendencias mundiales del sector, tales como el aumento de la demanda internacional de energía, el incremento de precios del crudo y del carbón, el uso de la energía en modelos o escenarios no sostenibles y la utilización intensiva de combustibles fósiles. además este evento parte de la filosofía institucional, teniendo en cuenta cuatro ejes temáticos que recogen los principales retos en cuanto a energía, ambiente y población se refiere: Frontera Tecnológica, investigación aplicada, energización rural y Cambio Climático.

Page 51: Informe de Gestión

iv Simposio internacional de energía 2008

49E l I P S E d e f r e n t e a l a c o m u n i d a d i n t e r n a c i o n a l

los objetivos de cada uno de los simposios, como se mencionó, responden a la actualidad energética mundial en los aspectos políticos, económicos, comerciales, ambientales y sociales. Se ha recorrido la cadena i + D + a + i, se ha analizado y profundizado junto con expertos las posibilidades energéticas para el sector rural.

Como parte de esta iniciativa se inició el primer simposio en el año 2005 con un análisis del estado de las fuentes de energía y su incidencia en el sector rural; en su segunda versión se conoció el estado de algunas tecnologías convencionales y no convencionales para su aplicación en el sector rural.

ya un poco más estructurado, el tercer simposio (año 2007) fue más allá del sólo conocimiento, avanzó en el aporte de iniciativas para la cooperación orientada a la implementación de soluciones energéticas estructurales en beneficio de la población rural.

Teniendo en cuenta el éxito de primeras tres versiones, el cuarto simposio profundizó en los avances energéticos y en el debate que desde la bioética, la ciencia y la tecnología se ha desarrollado con sus efectos en la naturaleza y en las comunidades rurales.

Para el logro de cada una de las metas propuestas, el simposio ha contado con la participación de las entidades que desarrollan la política sectorial, grupos de investigación, expertos y funcionarios de alto nivel de países como alemania, argentina, bélgica, brasil, Chile, China, Costa rica, Cuba, ecuador, españa, estados Unidos, Francia, india, indonesia, italia, japón, México, reino de los Países bajos, república Checa, república Dominicana, rusia, Sudán, venezuela y los más reconocidos expertos del sector energético colombiano. en estos cuatro años de simposio han pasado por el evento más de 159 conferencistas y 784 asistentes.

SImPOSIO ASISTENTES AL SImPOSIO

EXPOSITORES NACIONALES

EXPOSITORES INTERNACIONALES PAISES INVITADOS

i 203 20 13 8

ii 160 30 12 10

iii 186 19 23 16

iv 235 11 31 17

Fuente: Centro de gestión Social, ambiental y de Cooperación CegaS

Page 52: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

50

en la gráfica se puede apreciar el aumento del número de asistentes a partir del segundo simposio realizado.

ASIST

ENTE

S

0

50

100

150

200

250

IVIIIIIISIMPOSIO

203

160

186

235

ASISTENCIA A SImPOSIOS REALIZADOS

Fuente: Centro de gestión Social, ambiental y de Cooperación CegaS

gracias a esta importante participación y a la calidad de los conferencistas, se obtuvieron para nuestro país importantes aportes en soluciones energéticas estructurales para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales. entre los principales logros se destacan:

* Se profundizó en la tecnología de gasificación y sus posibilidades de aplicación en el sector rural colombiano.

* Se recomendó la utilización de la biomasa como una alternativa para proyectos en zNi con buena oferta de este recurso.

* Se fortaleció el concepto de eficiencia energética y se implementó en los proyectos de las zonas No interconectadas –zNi-

* Se consolidó la cooperación internacional con el reino de los Países bajos a través del Mecanismo Financiero de energización –MFe–, cuyo objetivo es llevar soluciones energéticas a familias de escasos recursos en el ámbito peri-urbano y rural de Colombia.

Page 53: Informe de Gestión

Conferencistas cubanos iii Simposio internacional de energía. 2007.

Presidente de la república inauguración ii Simposio de energía. 2006.

51E l I P S E d e f r e n t e a l a c o m u n i d a d i n t e r n a c i o n a l

* Se logró reunir al sector eléctrico colombiano en torno a una discusión académica donde se socializaron experiencias y propusieron diferentes alternativas para lograr una óptima prestación del servicio en las zNi.

* Se incluyó el tema ambiental como un eje fundamental en las discusiones energéticas y se analizaron las estrategias existentes para mitigar el impacto del calentamiento global.

* Se dieron pautas para la consolidación de una comisión intersectorial para el Uso racional y eficiente de la energía

* Se identificó la necesidad de la utilización de plantas de bioalcohol para proyectos en zonas con un alto potencial agroenergético.

* Se realizó un importante acercamiento con el gobierno cubano en cuanto al tema de eficiencia energética, de lo cual se derivó un convenio de cooperación entre ambos países.

* españa compartió su experiencia en la implementación de soluciones energéticas a partir de aerogeneradores de una, dos y tres palas.

* Se realizó acercamiento y transferencia de tecnología con países asiáticos como China, japón e indonesia.

* Se establecieron las bases para la consolidación de la agencia latinoamericana de Sostenibilidad energética.

en resumen, durante el periodo 2004 - 2008, el iPSe ha creado y fortalecido un espacio de reflexión y análisis de la problemática de la energización rural a nivel mundial y sus alternativas de solución, a través de la información, divulgación y socialización de temas con un alto nivel investigativo en los campos de las energías renovables, la aplicación tecnológica, la ecointegración y la participación de las comunidades.

Page 54: Informe de Gestión

52

4G e s t i ó nd e P r o y e c t o sy o t r o s l o g r o s

c a p í t u l o

atardecer en playas de la guajira colombiana.

Page 55: Informe de Gestión

53Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

2

00

8]

I n t roducc iónen este capítulo se describen los diferentes proyectos y acciones adelantadas por el instituto en el periodo 2004 – 2008, en cumplimiento de su misión institucional y en concordancia con lo definido en la ley 1151 de 2007 –Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010, que dispone el posicionamiento del iPSe como una entidad especializada en la estructuración e interventoría de proyectos de energización de las zonas No interconectadas –zNi–. Durante este periodo el instituto ha estructurado, evaluado, viabilizado y realizado el seguimiento a proyectos de infraestructura energética en las diferentes zonas no interconectadas del país.

las zonas No interconectadas –zNi –, fueron definidas mediante la ley No. 855 de diciembre 18 de 2003, para los efectos relacionados con la prestación del servicio público de energía eléctrica. las zNi corresponden al 66% del territorio nacional, donde se asienta el 89% de la población de carácter rural del país, con aproximadamente 1.800.000 personas; están conformadas por 17 departamentos, 5 capitales departamentales, 54 cabeceras municipales, 1.262 localidades y 87 entes prestadores. Se caracterizan además, por una riqueza natural, étnica y cultural importante y por poseer zonas con manejo jurídico especial como áreas protegidas, resguardos indígenas y territorios colectivos afrocolombianos, donde se encuentra cerca del 60% de la biodiversidad del país.

lo anterior contrasta con algunas particularidades como el aislamiento geográfico, las complejidades de orden social, la fragilidad de los ecosistemas y culturas presentes en estas zonas, la problemática energética de las mismas y la baja densidad poblacional asociada a la dispersión de las viviendas, lo cual dificulta la logística en la prestación del servicio, incurriendo en altos costos de inversión, operación y mantenimiento. Cabe mencionar que la cobertura de energía eléctrica en estas zonas es del 80% y el servicio depende en un 96% de grupos electrógenos que utilizan combustibles fósiles; el restante 4% utiliza recursos energéticos renovables.

Page 56: Informe de Gestión

Centro de operación central de generación diesel, leticia

amazonas. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

54

ante este diverso y complejo panorama de las zNi, el iPSe planifica y promociona soluciones energéticas estructurales teniendo en cuenta criterios técnicos, financieros y económicos aplicables a las condiciones y naturaleza de las zNi, con principios de equidad y respeto por la diversidad biológica, étnica y cultural. lo anterior fundamentado en normas técnicas y metodologías de evaluación ampliamente reconocidas, así como en la definición y aplicación de criterios ambientales y sociales para la viabilidad integral de los proyectos energéticos.

Por esta razón, el iPSe en el marco de su Sistema de gestión integrado, estructuró los procesos de Planificación institucional y gestión de Proyectos, los cuales establecen todas las actividades, recursos, marco normativo, insumos y productos para el desarrollo de proyectos energéticos desde la identificación, reconocimiento, formulación, evaluación, promoción, hasta su ejecución y seguimiento. estos procesos están articulados a la gestión ambiental y social, específicamente en las actividades de caracterización socioeconómica, étnica, cultural y ambiental, y el seguimiento a la construcción y operación de dichos proyectos. la participación comunitaria en este contexto está relacionada con la divulgación oportuna de los proyectos que estructura o promociona la entidad, de manera que se generen espacios de reflexión, capacitación y toma de decisiones por parte de las comunidades.

entre los logros alcanzados más representativos de la gestión de proyectos de iPSe en el período 2004-2008, se encuentran inversiones superiores a los $ 13.105 millones en los centros de innovación tecnológica, con énfasis en energías alternativas, beneficiando a una población de 15.009 habitantes de las zNi. así mismo, se construyeron proyectos de interconexión por un valor total de $ 95.484 millones, con la prestación del servicio permanente de energía eléctrica a 308.462 habitantes de las zNi.

De otra parte se aprobaron proyectos de interconexión con sus respectivos recursos por un monto de $13.279 millones, que en el corto plazo beneficiarán con el servicio permanente de energía eléctrica a 15.832 habitantes de las zNi. De esta forma los proyectos de interconexión construidos y con recursos aprobados para ejecutar en el corto plazo, ascienden durante el periodo 2004-2008 a un monto de $ 108.763 millones, beneficiando con un servicio permanente de energía a una población de 324.294 habitantes.

Con relación a la generación en las zNi, se invirtieron recursos en soluciones térmicas e hidráulicas, así como en las redes de Media y baja Tensión, del orden de $ 184.492 millones, y en las actividades de administración, operación y Mantenimiento – aoM, operacióncomercial y subsidios, una cifra cercana a los $256.009 millones.

Page 57: Informe de Gestión

Subestación School House San andrés y

Providencia. 2008.

55G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Durante el periodo 2004-2008, se dio solución definitiva a la prestación del servicio de energía a 13 municipios de 54 existentes en las zNi, se identificó la solución definitiva para pasar a 24 horas con suministro continuo del servicio de energía eléctrica a través del esquema de Áreas de Servicio exclusivo: San andrés, Providencia y Santa Catalina, leticia y Puerto Nariño (amazonas), Mitú (vaupés) y Miraflores (guaviare). Tres municipios cuentan con estudios definitivos y recursos aprobados para su ejecución, que corresponden a labranzagrande, Pisba y Paya, en el departamento de boyacá, 14 municipios cuentan con ingeniería básica o estudios de prefactibilidad, que continuarán con la etapa de estudios definitivos y presentación de los proyectos al CaFazNi o al FNr para la asignación de recursos.

Finalmente, en este capítulo se abordarán temas relacionados con estructuración y desarrollo de proyectos de investigación aplicada de energía convencional y no convencional, implementación de interconexiones, grupos electrógenos y redes asociadas, operación comercial, subsidios, evaluación técnica y financiera de proyectos de energía para las zNi, interventoría y supervisión de proyectos.

Proyectos e Infraestructura Energética a continuación se describen de manera general los proyectos e infraestructura energética en las zNi aprobados por el iPSe y ejecutados durante el periodo 2004 - 2008, los cuales se encuentran desagregados de la siguiente manera:

* Centros de Innovación Tecnológica: Proyectos que integran la utilización de diferentes fuentes de energía, convencionales y no convencionales, con fines de investigación, desarrollo, apropiación e innovación tecnológica para evaluar las variables energéticas y su aplicación en las diferentes áreas que conforman las zNi.

* Interconexiones: Son los proyectos que vinculan una localidad al Sistema interconectado Nacional –SiN–, para prestar el servicio a los usuarios en las mismas condiciones de calidad, seguridad y confiabilidad del sistema, garantizando 24 horas continuas en la prestación del servicio. en algunos casos, estas interconexiones se dan entre localidades y corregimientos menores, no conectadas al SiN.

* Grupos electrógenos y redes de distribución: Son los proyectos que suministran o recuperan la infraestructura de plantas y redes de distribución de media y baja tensión, mejorando o suministrando el servicio de energía eléctrica, en términos de calidad, confiabilidad y seguridad. la disponibilidad del servicio se incrementa a 4 y 12 horas, dependiendo de la localidad.

Page 58: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

56

es importante precisar que los recursos para la ejecución de los diferentes proyectos energéticos que viabiliza o formula el instituto, son obtenidos a través de diferentes fuentes. los proyectos con recursos aprobados son aquellos que cuentan con financiación a través del Fondo de apoyo Financiero para las zonas No interconectadas –FazNi-, el Fondo Nacional de regalías –FNr–, recursos propios del iPSe y recursos de audiencias Públicas. los proyectos programados son aquellos identificados por el instituto y cuentan con estudios de prefactibilidad, ingeniería básica o ingeniería de detalle.

en cuanto a los Fondos de Financiación, el Fondo de apoyo Financiero para la energización de las zonas No interconectadas – FazNi1, tiene como objetivo principal financiar los planes, programas y proyectos de inversión en infraestructura energética en las zonas No interconectadas – zNi, de acuerdo con la ley y con las políticas de energización que para estas zonas ha determinado el Ministerio de Minas y energía, conforme con los lineamientos de política establecidos por el Consejo Nacional de Política económica y Social para financiar planes, programas y/o proyectos de inversión para la construcción e instalación de la nueva infraestructura eléctrica y para la reposición o la rehabilitación de la existente, con el propósito de ampliar la cobertura y procurar la satisfacción de la demanda de energía en las zNi.

De otro lado, el Fondo Nacional de regalías - FNr2, destina los recursos de conformidad con el artículo 361 de la Constitución Nacional, a la promoción de la minería, la preservación del medio ambiente y la financiación de proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.

Centros de Innovacion Tecnológicael Plan Nacional Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, propuso como una de las estrategias del programa de bienes y servicios amigables con el ambiente, la promoción a las opciones de reducción de gases de efecto invernadero, en el marco del Mecanismo de Desarrollo limpio - MDl, del protocolo de Kyoto. en ese sentido, el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica con base en fuentes alternativas, podría hacer parte del portafolio de proyectos que reducen este tipo de gases.

Con el fin de continuar con dichas estrategias, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, planteó como una de sus prioridades, el aumento de la cobertura y la mejora de la calidad del servicio de energía eléctrica en las zNi con criterios de sostenibilidad, beneficiando a buena parte de las zonas de frontera colombiana3. en ese marco, propuso el diseño y ejecución de proyectos piloto de generación de energía eléctrica soportados en el uso de fuentes no convencionales de energía, replicables en zNi, que permitan incentivar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población asentada en estas zonas.

1 ley 633 de 2000, artículos 81 al 83, ampliado mediante ley 1099 de 2006 y reglamentado por os Decretos 2884 de 2001 y 1128 de 2008.

2 ley 141 de 1994, crea el Fondo Nacional de regalías y la Comisión Nacional de regalías.

3 Numeral 3.6.2 acceso a los servicios de energía eléctrica y gas

Page 59: Informe de Gestión

Montaje Centro de innovación Tecnológica, Necoclí antioquia. 2008.

57G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

la implementación de proyectos con soluciones energéticas a partir de fuentes no convencionales de energía, se ha establecido a nivel de política en el Decreto 2884 de 2001 de FazNi y con mayor fuerza en el artículo 66 del actual Plan Nacional de Desarrollo, al igual que en los documentos CoNPeS 3453 de 2006 y 3491 de 2007.

Como parte del desarrollo de los lineamientos de política para esta zonas expresadas en el actual Plan Nacional de Desarrollo, se expidió el CoNPeS 3453 de 2006, que define una política para el establecimiento de sistemas de gestión eficiente para la prestación del servicio de energía eléctrica en zNi, el cual recomienda al iPSe el desarrollo de un programa de aumento de cobertura en las zNi, teniendo en cuenta el potencial energético de las diferentes zonas, y la promoción de proyectos piloto de generación eléctrica, con prioridad en el uso de fuentes no convencionales de energía, buscando su aplicación futura en otras áreas de las zNi.

en este sentido, el instituto tiene como objetivo diseñar y ejecutar proyectos piloto de generación de energía eléctrica soportados en el uso de fuentes no convencionales de energía en las zNi del país, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

* levantamiento y análisis de la oferta energética regional en campo.

* apoyo en la investigación aplicada en proyectos de energías renovables y/o limpias que permitan incentivar la equidad para el desarrollo social y productivo de las regiones.

* Diseño y desarrollo de programa uso racional y eficiente de energía.

* establecimiento del vínculo institucional con otras entidades públicas, privadas, universidades y/o centros de investigación que estén relacionados con los temas.

* Desarrollo e implementación de Centros Tecnológicos.

* respeto por la diversidad biológica, étnica y cultural.

* Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos.

* Prevención o reducción de la contaminación.

* Mejoramiento continuo en el desempeño ambiental.

Page 60: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

58

los Centros de innovación Tecnológica (C.i.T.) que implementa el iPSe se han agrupado en cinco grandes nodos, de acuerdo con la oferta de los recursos naturales y su potencial energético:

Centros con énfasis en agroenergía

Producción de bioalcohol

en el municipio de Frontino, vereda Nutibara, departamento de antioquia, el iPSe, el Ministerio de agricultura y la gobernación de antioquia aunaron esfuerzos para el montaje, instalación y puesta en funcionamiento de una planta de producción de alcohol anhidro utilizando como materia prima la caña de azúcar. el proyecto, que beneficia a 1.000 habitantes de esa zona, consiste en la operación de una planta de proceso para la producción de 5.000 litros diarios de alcohol anhidro al 99,7% de pureza, utilizando como insumo 65 toneladas diarias de caña de azúcar. el área de cultivo para el proyecto alcanza las 325 hectáreas de terreno. la fuente de recursos para este proyecto ($ 700 millones) fue el iPSe, CorPoiCa y la gobernación de antioquia.

Evaluación de biodiesel

en el municipio de Francisco Pizarro, Cabecera Municipal de Salahonda (Nariño), el iPSe evalúa la generación de energía en un grupo electrógeno convencional utilizando biodiesel. el costo total del proyecto es de $ 716 millones y se ejecuta a través de Centrales eléctricas de Nariño –CeDeNar, para beneficiar a 250 usuarios aproximadamente.

Centro con énfasis en gasificación

Gasificación de madera en lecho fijo descendente

el iPSe realizó en el corregimiento Nueva Pampa, vereda el Totumo, municipio de Necoclí (antioquia), el montaje y puesta en funcionamiento de un sistema de gasificación de residuos de madera para la obtención de gas combustible, a fin de evaluar diferentes variables técnicas para la producción de energía, así como el impacto social, económico y ambiental del mismo.

el sistema consiste en una central de generación de 40 kW a base de gasificación de madera, que incluye el gasificador,

Planta de alcohol anhidro de Frontino antioquia, 2008.

Planta de 350 kW para biodiesel, Salahonda Nariño. 2008.

Page 61: Informe de Gestión

59G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

la infraestructura eléctrica para distribución en media tensión (13.200 v) y baja tensión (120/208 v), los equipos para la transformación y secado de la madera, las obras de control ambiental y los elementos de seguridad industrial.

Con una inversión de $ 1.230 millones de pesos, el proyecto beneficia a 200 habitantes de esta vereda que no contaban con el servicio de energía.

en esta primera fase se realizó un diagnóstico ambiental, sociocultural y económico, que servirá de fundamento para la identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales, así como la definición de las medidas de control ambiental en la central de generación. De igual forma se promovió la creación de una asociación de usuarios para la identificación, recolección, transporte y almacenamiento de la madera residual que se utiliza como insumo para la generación de energía.

vista general de equipos del proceso de gasificación y generación de

energía, Necoclí antioquia. 2008.

Centros con énfasis en integración de renovables

Sistema de poligeneración

el iPSe tiene proyectado en los corregimientos de Nazareth y Puerto estrella, municipio de Uribia, departamento de la guajira, el montaje y puesta en funcionamiento de un parque de poligeneración, consistente en dos aerogeneradores de 100 kW cada uno, un grupo de seguidores solares de 100 kW y tres grupos electrógenos: dos de 150 kW y un tercero de 225 kW con combustibles gas licuado de petróleo (glP) y aCPM.

el proyecto contempla además la remodelación de las redes eléctricas de distribución en media tensión (13.200 voltios) y redes de distribución en baja tensión en 120/208 voltios con red trenzada normalizada, alumbrado público de alta eficiencia, suministro e instalación de acometidas domiciliarias, medidores de energía monofásicos residenciales y las instalaciones eléctricas al interior de las viviendas.

la población beneficiada es de 2.000 habitantes, conformada por colonos e indígenas de la etnia Wayuú. al proyecto se asignaron recursos por valor de $2.650 millones del iPSe y el gobierno de Holanda.

este proyecto cuenta con viabilidad social y ambiental, debido a que se realizó consulta previa con las comunidades indígenas, según procedimiento establecido en las normas vigentes, y se efectuó el trámite ante la autoridad ambiental CorPogUajira.

Page 62: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

60

DIAGRAmA UNIFILAR NAZARETH - PUERTO ESTRELLA

Fuente: Centro Nacional de Monitoreo CNM, Subdirección de Planificación energética iPSe.

Proyecto piloto de sustitución de diesel por Gas Licuado del Petróleo -GLP- Isla Fuerte

en la inspección de isla Fuerte bolívar, se realizó el montaje de dos grupos electrógenos trifásicos con combustible glP, de 135 kW cada uno, a una tensión de salida de 120/208 voltios, con obra civil y eléctrica normalizada, montaje de dos transformadores elevadores de 120/208/13.200 voltios, de 150 kva, conectados en paralelo, montaje de redes normalizadas de media tensión en cable de aluminio aCSr ecológico y red trenzada normalizada de baja tensión.

además se efectuó la instalación de 300 acometidas monofásicas en cable de cobre encauchetado con neutro concéntrico, medidores de energía eléctrica y 179 luminarias de sodio de 70 vatios para el alumbrado público con fotocelda individual.

el proyecto tuvo una inversión de $ 1.935 millones y beneficia a 2.000 habitantes. el iPSe fortaleció la Cooperativa de Servicios Públicos de isla Fuerte, con el fin de capacitar al personal para la operación y mantenimiento de la infraestructura energética, así como para la prestación del servicio en toda la isla.

Page 63: Informe de Gestión

Casa de máquinas central isla Fuerte bolívar. 2008.

Detalle del grupo turbina – generador de 55 kW

en la casa de máquinas la encarnación, antioquia. 2007.

61G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Centro con énfasis en energía hidráulica

el proyecto consistió en el suministro, montaje y puesta en operación de un grupo turbina generador trifásico de 55 kW en el corregimiento de la encarnación, municipio de Urrao, departamento de antioquia, el cual incluye las obras civiles, boca toma, canal de conducción, casa de máquinas, equipos electromecánicos y redes de distribución eléctrica.

este proyecto tuvo una inversión de $ 1.427 millones y beneficia a 124 habitantes de esa región.

Page 64: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

62

Resumen de proyectos piloto en Centros de Innovación tecnológica

en el cuadro presentado, se describen las inversiones realizadas y la población beneficiada.

RESUmEN DE PROYECTOS CON ENERGÍAS RENOVABLES VIGENCIA 2008

ProyeCToS valor

(Millones de

pesos)

eNTe ejeUCTor

aÑo De eNTraDa eN oPeraCioN

PoblaCioN beNeFiCiaDa

agroenergía: Proyecto de bioalcohol en Frontino – antioquia $ 1.928 CorPoiCa 2008 1.000

agroenergía: evaluación de generación con biodiesel en Francisco Pizarro, Nariño $ 716 MiNiSTerio

agriCUlTUra 2009 3.000

gasificacion: generación de energía eléctrica a partir de residuos de madera mediante tecnología de

gasificación, en el corregimiento el Totumo en Necoclí, antioquia

$ 1.230 UNal 2008 200

integracion de reovables: Sistema híbrido eólico diesel en el Corregimiento de Nazareth en el Municipio de

Uribia, guajira$ 2.650 energías del

ebro 2010 2.000

integracion de renoables: Suministro, montaje e instalación de cinco sistemas de seguidores solares en Nazareth, Puerto estrella, guajira, e isla Fuerte, bolívar

$ 2.789 FUlgor - ProiNSo 2010 3.800

Combustible liquido y gaseoso: Construcción y puesta en operación de proyecto piloto con grupos

electrógenos con combustible –glP- en una isla del Mar Caribe en la Costa atlántica colombiana

$ 1.935 CeNS 2008 2.000

Combustible liquido y gaseoso: evaluación de sustitución de Diesel por gas licuado del petróleo glP

en Timbiquí$ 430 UNal 2007 2.885

Hidráulica: Construcción de la obra Civil y Casa de Máquinas, adquisición y montaje de los equipos

electromecánicos y las redes de distribución de energía, para la MCH de la encarnación en el Municipio de Urrao

$ 1.427Parque

Tecnológico de antioquia

2008 124

ToTal $ 13.105 15.009

Fuente: Subdirección de Contratos y Seguimiento, iPSe.

Page 65: Informe de Gestión

63G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

De esta forma, el iPSe ha realizado en esta primera etapa una inversión de $ 13.105 millones, beneficiando a una población de 15.009 habitantes de las zNi. en una segunda etapa, estos proyectos serán ajustados y evaluados para su posible implementación en otras zonas, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades con responsabilidad ambiental.

Interconexiones, Grupos Electrógenos y Redes de DistribuciónPara una mayor comprensión, en este capítulo se presenta la información sobre los proyectos e infraestructura energética relacionados con interconexiones, grupos electrógenos y redes de distribución, dividida en cuatro zonas: occidente, amazonia, orinoquia y Centro y zona Norte.

en la gráfica se localizan las interconexiones construidas, con recursos aprobados y programados en las diferentes zonas del país.

LOCALIzACIóN DE INTERCONExIONES CONSTRuIDAS, CON RECuRSOS APROBADOS y PROGRAMADOS

Fuente: Centro Nacional de Monitoreo, iPSe, febrero de 2009.

Page 66: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

64

zona Occidente

los proyectos e infraestructura energética en la zona de occidente, permitieron la ampliación de la cobertura del servicio de energía eléctrica en los departamentos de antioquia, Chocó, Cauca y Nariño, como se detalla a continuación:

Interconexiones

las interconexiones construidas en los departamentos de antioquia y Chocó, con una inversión de $ 39.141 millones, beneficiaron a una población de 223.610 habitantes.

zoNa oCCiDeNTe

INTERCONEXIONES CONSTRUIDAS 2004 - 2008

DePTo objeTo CoSTo(Millones de pesos)

PoblaCioN beNeFiCiaDa

(Habitantes)

FUeNTe De FiNaNCiaCiÓN

aNTioQUia interconexión 44 kv Carmen del Darién - Murindó antioquia 4.188 2.285 iPSe

CHoCÓ interconexión 44 kv Caucheras antioquia - riosucio Chocó 6.918 5.660 FazNi

CHoCÓ interconexión 13,2 kv bahía Solano - Punta Huina Chocó 358 345 FazNi

CHoCÓ interconexión a 115 kv la virginia - Cértegui Chocó 24.500 210.000 PgN

CHoCÓ interconexión 34,5 kv acandí- Capurganá - Sapzurro Chocó 1.000 3290 iPSe

CHoCÓ interconexión 13,2 kv Carmen del Darién - Domingodó Chocó 287 750 iPSe

CHoCÓ interconexión 44 kv Casabomba - Carmen del Darién - Domingodó Chocó 1.890 1280 iPSe

ToTal iNTerCoNeXioNeS CoNSTrUiDaS 39.141 223.610

Fuente. Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 67: Informe de Gestión

65G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

INTERCONEXIONES CON RECURSOS APROBADOS 2008

DePTo objeTo CoSTo(Millones de pesos) PoblaCioN FiNaNCiaCiÓN

CaUCa interconexión 13,2 kv Puerto guzmán - Piamonte Cauca 1.321 2.695 FazNi

CaUCa interconexión 34,5 kv Mocoa San juan de villalobos Cauca 11.147 6.325 FazNi

ToTal iNTerCoNeXioNeS CoN reCUrSoS aProbaDoS 12.468 9.020

en cuanto a las interconexiones programadas y que cuentan con ingeniería básica, se destaca el macroproyecto de interconexión a 115 kv del Pacífico colombiano en los departamentos de Cauca y Nariño, que incrementará la cobertura del servicio en nueve municipios para una población de 53.250 habitantes y con una inversión aproximada de $210.000 millones.

INTERCONEXIONES PROGRAmADAS CON INGENIERIA

DePTo objeTo CoSTo(Millones de pesos) beNeFiCiaDa

CaUCa, NariÑo

Macroproyecto interconexión 115 kv Pacífico Colombiano Cauca Nariño (guapi, Timbiquí, lópez de Micay, la Tola,

el Charco, iscuandé, olaya Herrera, Mosquera y Francisco Pizarro)

210.000 53.250

CHoCo repotenciación 34,5 kv istmina - Paimadó San Miguel Medio San juan, Chocó 19.231 10.885

CHoCo interconexión 34,5 kv Malaguita - Docordó litoral de San juan, Chocó 8.810 2.850

CHoCo interconexión 44 kv Chigorodó - Unguía - acandí Chocó 12.000 14.544

ToTal iNTerCoNeXioNeS PrograMaDaS CoN iNgeNieria 250.041 81.529

Page 68: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

66

Grupos electrógenos y redes de distribución

en diferentes localidades de los departamentos de antioquia, Chocó, Cauca y Nariño, se ejecutaron proyectos de instalación o recuperación de grupos electrógenos y redes de distribución de media y baja tensión, financiados con recursos del FazNi por valor de $ 47.301 millones y del FNr por valor de $ 2.107 millones.

Proyectos grupos electrógenos y redes de distribución zona occidente.

INVERSIONES CON RECURSOS FAZNI

zoNa DeParTaMeNTo iNverSiÓN(Millones de pesos)

ParTiCiPaCiÓN%

oCCiDeNTe

CaUCa $ 2,328.00 4.92%

CHoCÓ $ 17,900 37.84%

NariÑo $ 25,627 54.18%

aNTioQUia $ 1,446 3.06%

ToTal $ 47,301 100%

INVERSIONES CON RECURSOS FNR

zoNa DeParTaMeNTo iNverSiÓN(Millones de pesos) %

oCCiDeNTe CHoCÓ 2.107 100,00%

ToTal 2,107 100,00%

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

zona Amazonia

en esta zona los proyectos de infraestructura energética ampliaron la cobertura del servicio de energía eléctrica en los departamentos de Caquetá y amazonas, tal y como se relaciona a continuación:

Interconexiones

el monto de las interconexiones construidas en los departamentos de Caquetá y amazonas, fue por un valor de $ 11.256 millones, beneficiando a una población de 15.580 habitantes con 24 horas de servicio continuo.

Page 69: Informe de Gestión

67G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

zoNa aMazoNia

INTERCONEXIONES CONSTRUIDAS 2004 - 2008

DePTo objeTo CoSTo(Millones de pesos)

PoblaCioN beNeFiCiaDa(Habitantes)

FUeNTe De FiNaNCiaCiÓN

CaQUeTainterconexión 34,5 Doncello - Paujil -

Cartagena del Chairá Caquetá 6.403 9.755 FazNi

CaQUeTainterconexión 34.5 kv línea Montañita Paujil -

San antonio de getuchá Caquetá 4.726 5.480 FazNi

aMazoNaSinterconexión 13,2 kv San antonio de los

lagos - la ronda leticia - amazonas 127 345 iPSe

ToTal iNTerCoNeXioNeS CoNSTrUiDaS 11.256 15.580

Fuente. Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

De otra parte, se identificaron y se programaron dos interconexiones en el departamento del Caquetá, que beneficiarán a una población de 12.387 habitantes de los municipios de Solita, Campoalegre y Playarica, con una inversión aproximada de $ 13.137 millones.

zoNa aMazoNia

INTERCONEXIONES PROGRAmADAS CON INGENIERIA

DePTo objeTo CoSTo(Millones de pesos)

PoblaCioN beNeFiCiaDa(Habitantes)

FUeNTe De FiNaNCiaCiÓN

CaQUeTa interconexión 34,5 kv Morelia - valparaíso - Solita Caquetá 10.000 11.965 FazNi

CaQUeTa interconexión 13,2 kv valparaíso - Campoalegre - Playarica 3.137 422 FazNi

ToTal iNTerCoNeXioNeS PrograMaDaS CoN iNgeNieria 13.137 12.387

Fuente. Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 70: Informe de Gestión

Central de generación eléctrica leticia amazonas. 2006.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

68

Grupos electrógenos y redes de distribución

Con recursos provenientes del FazNi se adelantaron inversiones en proyectos de instalación o recuperación de grupos electrógenos y redes de distribución de media y baja tensión, por valor de $ 41.822 millones, en diferentes localidades de los departamentos de amazonas, Caquetá y Putumayo.

PROyECTOS DE PLANTAS TéRMICAS y REDES DE DISTRIBuCIóN EN zONA AMAzONIA

INVERSIONES CON RECURSOS FAZNI

zoNa DeParTaMeNTo iNverSiÓN(Millones de pesos)

ParTiCiPaCiÓN%

aMazoNia

aMazoNaS $ 26,814 64, 1%

CaQUeTÁ $ 8,143.00 19.47%

PUTUMayo $ 6,865 16.41%

ToTal $ 41,822 100.00%

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos iPSe.

zona Orinoquia y Centro

los proyectos e infraestructura energética ampliaron la cobertura del servicio de energía eléctrica en los departamentos de guainía, guaviare, Meta, vaupés y vichada, desagregados a continuación:

Interconexiones

el monto de las interconexiones construidas en los departamentos de guainía, guaviare, Meta y vichada, alcanzó un valor de $ 45.087 millones, beneficiando a una población de 69.272 habitantes con 24 horas de servicio continuo.

Page 71: Informe de Gestión

69G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Se aprobaron recursos de la interconexión al municipio de Calamar en el departamento del guaviare, incluyendo la localidad de la libertad, por un monto de $ 8.153 millones y para beneficiar a una población de 6.377 habitantes.

en los siguientes cuadros, se relacionan las diferentes interconexiones con sus principales características:

zoNa oriNoQUia y CeNTro

INTERCONEXIONES CONSTRUIDAS

DePTo objeTo CoSTo(Millones de pesos)

PoblaCioN beNeFiCiaDa

FUeNTe De FiNaNCiaCiÓN

gUaiNiainterconexión 13.2 kv inírida - Tierra alta -

Sabanitas y guamal guainía

549 300 FazNi

MeTainterconexión 34,5 kv San juan de arama -

Mesetas - Uribe Meta

4.640 20.190 FazNi

MeTainterconexión 34,5 kv San josé del guaviare -

Puerto Concordia Meta

2.222 3.735 FazNi

MeTa interconexión 34,5 kv Uribe - la julia (Meta) 5.477 3.655 FazNi

MeTa interconexión 34,5kv Puerto lleras- Puerto rico Meta. 7.801 6.140 FazNi

gUaviare

interconexión 34,5 kv San josé del guaviare - el retorno (guaviare) 4.472 7.348 FNr

gUaviare

interconexión 13,2 kv el retorno - Calamar guaviare 5.000 12.904 FNr

viCHaDainterconexión 34,5kv Puerto Nuevo - Puerto

Paez venezuela - Puerto Carreño Colombia

14.927 15.000 FNr - iPSe

ToTal iNTerCoNeXioNeS CoNSTrUiDaS 45.087 69.272

Fuente. Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 72: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

70

zoNa oriNoQUia y CeNTro

INTERCONEXIONES CON RECURSOS APROBADOS 2008

DePTo objeTo CoSTo (Millones de pesos)

PoblaCioN beNeFiCiaDa

FUeNTe De FiNaNCiaCiÓN

gUaviare interconexión 34.5 kv el retorno - la libertad - Calamar guaviare 8.153 6.377 FNr

boyaCa interconexión 34.5 kv Subestación el Morro yopal - Pisba, Paya y labranzagrande 5.126 9.455 FNr

ToTal iNTerCoNeXioNeS CoN reCUrSoS aProbaDoS 13.279 15.832

Fuente. Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

De otra parte, se identificaron y se programaron interconexiones en los departamentos del guainía, vaupés y vichada, que beneficiarán a una población de 26.175 habitantes de diferentes municipios, incluyendo interconexiones con venezuela y brasil, con una inversión aproximada de $ 108.265 millones.

zoNa oriNoQUia y CeNTro

iNTerCoNeXioNeS PrograMaDaS CoN iNgeNieria

DePTo objeTo CoSTo(Millones de pesos)

PoblaCioN beNeFiCiaDa (Habitantes)

viCHaDa Macroproyecto 115 kv interconexión orinoquia Casanare - vichada la Primavera - Santa rosalía 100.000 11.405

viCHaDa interconexión 13,8 kv Puerto ayacucho venezuela Casuarito vichada, Colombia 709 980

gUaiNia interconexión 34,5 kv inírida guainía, Colombia San Fernando de atabapo venezuela 4.664 12.760

gUaiNia interconexión 13,8 kv Maroa venezuela - Puerto Colombia guainía 686 155

gUaiNia interconexión 13,8 kv San Carlos venezuela - San Felipe guainía, Colombia 1.034 760

vaUPeS interconexión 13,8 kv yavaraté vaupés, Colombia - yavaraté brasil 517 45

vaUPeS interconexión Querarí vaupés, Colombia - bocas del Querarí brasil 13,8 kv 654 70

ToTal iNTerCoNeXioNeS PrograMaDaS CoN iNgeNieria 108.265 26.175

Fuente. Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 73: Informe de Gestión

71G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Grupos electrógenos y redes de distribución

en diferentes localidades de los departamentos de Casanare, Meta, guainía, vaupés y vichada, se ejecutaron proyectos de instalación o recuperación de grupos electrógenos y redes de distribución de media y baja tensión, financiados con recursos del FazNi por valor de $ 20.809 millones; en el departamento de boyacá las inversiones con recursos del FNr alcanzaron un valor de $ 5.126 millones.

Se describen a continuación los proyectos ejecutados en la instalación o recuperación de grupos electrógenos y redes de distribución de media y baja tensión.

INVERSIONES CON RECURSOS FAZNI

zoNa DeParTaMeNTo iNverSiÓN(Millones de pesos) ParTiCiPaCiÓN %

oriNoQUia

CaSaNare 460 2,21%

gUaiNia 2.808 13,49%

gUaviare 612 2,94%

MeTa 6.370 30,61%

vaUPéS 8.261 39,70%

viCHaDa 2.298 11,04%

ToTal 20.809 100,00%

INVERSIONES CON RECURSOS FNR

zoNa DeParTaMeNTo iNverSiÓN(Millones de pesos) ParTiCiPaCiÓN %

CeNTro boyaCÁ 5.126 100,00%

ToTal 5.126 100,00%

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

Page 74: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

72

Pequeña Central Hidroeléctrica de Mitú Vaupés

en diciembre de 1997 se inició la construcción de la Microcentral Hidroeléctrica de Mitú, con previo desarrollo de estudios de prefactibilidad y factibilidad entre 1978 y 1980 y actualización de parámetros y costos del proyecto entre 1993 y 1995 parte del instituto Colombiano de energía eléctrica – iCel. el proyecto fue suspendido en abril de 2000 debido a inconvenientes técnicos, presupuestales y administrativos. el valor total de las inversiones realizadas hasta la fecha de suspensión fue de $ 21.841 millones.

Posteriormente, en el año 2002 el instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas para las zonas No interconectadas – iPSe contrató estudios adicionales orientados a complementar los diseños básicos y determinar el valor de la inversión requerida para finalizar el proyecto. los resultados de estos estudios sirvieron como insumo para que el iPSe presentara el proyecto y solicitara la cofinanciación con recursos del Fondo de apoyo Financiero para la energización de las zonas no interconectadas – FazNi- y de otras fuentes. Posteriormente, la Unidad de Planificación Minero energética – UPMe- realizó el estudio de la viabilidad técnica y financiera.

Teniendo en cuenta lo anterior, mediante el documento CoNPeS 3328 de diciembre de 2004 se sometió a consideración del CoNPeS la autorización del gobierno Nacional para la ejecución del proyecto “Construcción de la Microcentral Hidroeléctrica de Mitú”. Para la ejecución del proyecto se destinarían $ 26.898 millones de la vigencia fiscal de 2004 y de $ 16.210 millones de la vigencia 2005. estas inversiones fueron realizadas con recursos del FazNi, del iPSe y de la gobernación de vaupés, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO mCH DE mITú (Millones de pesos)

eNTiDaD FUeNTe 2004 2005

Ministerio de Minas y energía FazNi 22.548 13.560

iPSe audiencia Pública (art. 6 ley 812) 2.650 2.650

gobernación del vaupésFNr 1.500 0

bienes y Servicios 200 0

ToTal 26.898 16.210

Fuente: Documento Conpes 3328 de 2004.

Para la ejecución de éste proyecto el iPSe realizó las labores de interventoría de acuerdo al Convenio 026 de 2004 MMe-iPSe-geNSa durante el periodo enero de 2005 a septiembre de 2008. De otra parte y en cumplimiento del CoNPeS del 3560 del 15 de diciembre de 2008, el esquema institucional establecido en el mismo, contempló la participación de nuevas entidades para la culminación del proyecto, de tal manera que el iPSe cesó su rol de interventor.

Page 75: Informe de Gestión

73G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Resumen de proyectos energéticos

Interconexiones

Durante el periodo 2004-2008, se construyeron proyectos de interconexión por un valor total de $ 94. 484 millones, beneficiando con el servicio permanente de energía eléctrica a 308.462 habitantes de las zNi.

De otra parte se aprobaron proyectos de interconexión con sus respectivos recursos por un monto de $ 25.747 millones, que en el corto plazo beneficiarán con el servicio permanente de energía eléctrica a 24.852 habitantes de las zNi.

De esta forma los proyectos de interconexión construidos y con recursos aprobados para construir en el corto plazo, ascienden durante el periodo 2004-2008 a un monto de $ 121.231 millones, beneficiando con un servicio permanente de energía a una población de 333.314 habitantes.

$ 0

$ 10000

$ 20000

$ 30000

$ 40000

$ 50000

ORINOQUIA Y CENTROAMAZONIAOCCIDENTE

(Cor

rient

es)

MILLO

NES D

E PES

OS

$ 51,709

$0

Construídas

Con recursos aprobados

$ 11,255

$ 10,000

$ 96,615

$ 8,153

mONTO DE INVERSIONES EN INTERCONEXIONESPERÍODO 2004 - 2008

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

Page 76: Informe de Gestión

Taller informativo del proyecto Murindó, antioquia. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

74

0

50000

100000

150000

200000

250000

ORINOQUIA Y CENTROAMAZONIAOCCIDENTE

NÚME

RO D

E HAB

ITANT

ES

232,630

0

Construídas

Aprobados

15,580

11,965

55,355

4,963

POBLACIÓN BENEFICIADA POR INTERCONEXIONESPERÍODO 2004-2008

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos iPSe.

Page 77: Informe de Gestión

75G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

en cuanto a la participación de las diferentes fuentes de financiación, las interconexiones construidas y con recursos aprobados, registran los valores indicados en el siguiente cuadro.

INVERSIONES INTERCONEXIONES POR FUENTES DE FINANCIACION(Millones de pesos)

TiPo oCCiDeNTe aMazoNia oriNoQUia y CeNTro ToTal

FazNi 19.744 11.129 20.688 51.562

FNr 0 0 26.414 26.414

iPSe 31.865 127 11.264 43.256

ToTal 51.609 11.256 58.366 121.231

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

en la gráfica se puede apreciar que el 42.53% de las inversiones corresponden a recursos FazNi, el 21.79% a recursos FNr y el 35.68% a recursos propios del iPSe.

FAZNI

FNR

IPSE

35,68%

42,53%

21,79%

FUENTES DE FINANCIACIÓN EN INTERCONEXIONESPERÍODO 2004-2008

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

De otra parte, el valor de las interconexiones programadas y que cuentan con estudios de prefactibilidad o ingeniería básica, se describe para cada una de las zonas.

Page 78: Informe de Gestión

Traslado de planta eléctrica a la central de generación en Carurú, vaupés. 2008.

Planta de generación diesel Ciudad Mutis - bahía

Solano Chocó. 2008.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

76

ZONA VALOR(Millones de pesos) POBLACIÓN A BENEFICIAR

oCCiDeNTe 250.041 81.529

aMazoNia 13.137 12.387

oriNoQUia y CeNTro 108.265 26.175

ToTal 371.442 120.091

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

el valor de estas interconexiones es de $ 371.442 millones de pesos, siendo la población proyectada a beneficiar de 120.091 habitantes; serán ejecutadas en el mediano plazo, una vez se obtenga la respectiva financiación.

Grupos electrógenos y redes de distribución

las inversiones realizadas en la instalación y/o recuperación de grupos electrógenos y redes de distribución, durante el periodo 2004-2008 ascienden a un monto total de $141.384 millones, mejorando el servicio de energía en diferentes localidades de las zNi y aumentando la disponibilidad de 4 a 12 horas, dependiendo de las características de la localidad.

Page 79: Informe de Gestión

redes eléctricas Murindó antioquia. 2008.

Central de generación, Cumaribo vichada. 2008.

77G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

$ 0

$ 10000

$ 20000

$ 30000

$ 40000

$ 50000

NORTEORINOQUIA Y CENTROAMAZONIAOCCIDENTE

(Cor

rient

es)

MILLO

NES D

E PES

OS

$ 51,709

$0

Plantas y Redes FAZNI

Plantas y Redes FNR

$ 11,255

$ 10,000

$ 96,615

$ 8,153

mONTO DE INVERSIONES EN PLANTAS Y REDESPERÍODO 2004 - 2008

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

Page 80: Informe de Gestión

inauguración interconexión Carmen del Darién. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

78

Gestión Social y Ambiental en proyectos de energización

adicional a las actividades técnicas de planificación y promoción de proyectos, se realiza la gestión ambiental y social asociada a los proyectos de infraestructura energética, la cual acompaña a los componentes técnico y financiero. en este sentido, la definición y aplicación de criterios ambientales y sociales para la viabilidad de los proyectos energéticos está condicionada al ordenamiento jurídico interno en los temas de gestión ambiental y participación comunitaria.

en el primer caso, el instituto armonizó las buenas prácticas ambientales y el cumplimiento de la normatividad aplicable con los objetivos, programas y procedimientos definidos en el Sistema de gestión ambiental, de conformidad con la Normas iSo 14001:2004, orientados a satisfacer las necesidades de las partes interesadas, es decir las comunidades, empresas, organizaciones y entidades presentes en las zNi.

a su vez, la participación comunitaria en este contexto está relacionada con la generación de espacios de información, capacitación y toma de decisiones por parte de las comunidades involucradas por los proyectos, siguiendo el marco normativo aplicable.

el iPSe, consciente de la importancia de la gestión ambiental y social en todos sus procesos, decidió estructurar en el año 2007 el Centro de gestión ambiental, Social y de Cooperación - CegaS, como grupo interno de trabajo que facilita los espacios de interacción con las comunidades y que además genera el conocimiento en los aspectos ambientales, socioeconómicos y culturales de las comunidades pertenecientes a las zNi, como herramienta de planificación de soluciones energéticas estructurales.

las principales actividades desarrolladas por los profesionales del área ambiental y social, y posteriormente el CegaS durante las vigencias 2004 a 2008 fueron:

* Coordinación del diseño, implementación, seguimiento y mantenimiento del Sistema de gestión ambiental, de conformidad con la Norma iSo 14001:2004.

* elaboración y evaluación de estudios de impacto ambiental, Planes de Manejo y documentos ambientales requeridos en los proyectos e infraestructura energética del iPSe.

* gestión de las licencias, permisos, autorizaciones, concesiones y viabilidades ambientales ante las diferentes autoridades, para la construcción y operación de proyectos energéticos.

* identificación, evaluación y saneamiento de los impactos ambientales remanentes en la infraestructura energética a cargo del iPSe.

* realización de los procesos informativos, de consulta previa y concertación con comunidades indígenas, afrodescendientes y colonos involucrados en los proyectos energéticos que estructura o promueve el instituto.

Page 81: Informe de Gestión

79G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

* Seguimiento, supervisión e interventoría a los compromisos establecidos en las licencias, permisos, planes de manejo ambiental y en los acuerdos suscritos con las comunidades, durante la construcción y/o operación de proyectos e infraestructura energética.

en conclusión, durante este período el iPSe realizó el seguimiento y tramitó ante el Ministerio de ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio del interior y de justicia y las diferentes Corporaciones autónomas regionales -Car, las viabilidades ambientales y sociales de los proyectos o infraestructura energética a su cargo, que a continuación se relacionan:

RELACIÓN PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA ENERGéTICA CON VIABILIDADES AmBIENTAL Y SOCIAL

ProyeCTo / iNFraeSTrUCTUra viabiliDaD SegUiMieNTo aUToriDaD aMbieNTal

línea de Subtransmisión Curbaradó – Murindó, departamentos del Chocó y

antioquia.

viabilidad ambientalConsulta previa

ejecución Plan de Manejo ambiental y compromisos

comunidades

CoDeCHoCÓCorPUrabÁ

línea de subtransmisión Casa bomba – Curbaradó Chocó

licencia ambientalConsulta previa

ejecución Plan de Manejo ambiental y compromisos

comunidadesCoDeCHoCÓ

línea de interconexión eléctrica acandí – Capurganá Chocó

viabilidad ambiental. Plan de aprovechamiento

forestal.

ejecución medidas de aprovechamiento forestal CoDeCHoCÓ

línea de subtransmisión eléctrica San josé del guaviare – Puerto Concordia

Metalicencia ambiental Cesión a favor de iSa CDa

línea de interconexión eléctrica Caucheras (ant.) – río Sucio Chocó licencia ambiental Cesión eeaDe CoDeCHoCÓ

CorPUrabÁ

línea de interconexión San juan de arama-Mesetas-la Uribe Meta licencia ambiental Cesión a eMSa Sa eSP CorMaCareNa

línea de interconexión eléctrica Puerto lópez – Puerto gaitán Meta

ejecución Plan de Manejo ambiental en operación.

MiNiSTerio De aMbieNTe y

CorMaCareNa

línea de interconexión eléctrica granada-San josé del guaviare Meta y

guaviare

ejecución Plan de Manejo ambiental en operación.

MiNiSTerio De aMbieNTe y

CorMaCareNa

línea de interconexión eléctrica Mocoa – Puerto Caicedo – el yarumo Putumayo

ejecución Plan de Manejo ambiental en operación y compromisos comunidades

CorPoaMazoNia

línea de distribución eléctrica San antonio de los lagos – ronda

amazona)

Permiso de aprovechamiento forestal. Consulta

previa

ejecución de medidas de control ambiental CorPoaMazoNia

Page 82: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

80

RELACIÓN PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA ENERGéTICA CON VIABILIDADES AmBIENTAL Y SOCIAL

ProyeCTo / iNFraeSTrUCTUra viabiliDaD SegUiMieNTo aUToriDaD aMbieNTal

Pequeña Central Hidroeléctrica de la Chorrera, departamento del amazonas

Plan de Manejo ambiental, Permisos

ambientales y consulta previa

N/a. Solicitud cierre expediente CorPoaMazoNia

Pequeña Central Hidroeléctrica de guapi, departamento del Cauca

licencia ambientalConsulta previa

N/a. Cesión de licencia ambiental iNabeNSa. CrC

Pequeña Central Hidroeléctrica de Mitú vaupés.

reorientación de acuerdos y permisos

ambientales

ejecución Plan de Manejo ambiental en construcción y compromisos comunidades

CDa

Pequeña Central Hidroeléctrica de bahía Solano (Chocó). N/a

ejecución del Plan de Manejo ambiental en operación y

compromisos comunidades.

MiNiSTerio De aMbieNTe. CoDeCHoCÓ

Pequeña Central Hidroeléctrica de araracuara Caquetá viabilidad ambiental Cesión a favor del Ministerio de

Minas y energía CorPoaMazoNia

Termoeléctrica de inírida, en el departamento del guainía

aprobación Plan de Manejo ambiental

ejecución PMa, compromisos comunidades. Cesión PMa a

geNSa Sa eSPCorPoaMazoNia

Termoeléctrica de Mitú, departamento del vaupés.

aprobación Plan de Manejo ambiental

ejecución PMa, compromisos comunidades CDa

Termoeléctrica de Puerto leguízamo Putumayo

aprobación Plan de Manejo ambiental

ejecución PMa, compromisos comunidades CorPoaMazoNia

Termoeléctrica de leticia amazonas obtención de permisos ambientales

ejecución PMa, compromisos comunidades, Cesión licencia a

geNSa Sa eSPCorPoaMazoNia

Central de generación diesel de guapi Cauca

ejecución de actividades de mitigación y control ambiental. CrC

Central de generación diesel de acandí Chocó.

ejecución de actividades de mitigación y control ambiental CoDeCHoCÓ

Central de generación diesel de Puerto Carreño vichada

ejecución de actividades de mitigación y control ambiental CorPoriNoQUia

Central de generación diesel de bahía Solano Chocó.

ejecución de actividades de mitigación y control ambiental CoDeCHoCÓ

Poligeneración eólico – diesel en Nazareth y Puerto estrella, departamento de la guajira.

aprobación Plan de Manejo, Consulta

PreviaCorPogUajira

Fuente: archivos CegaS 2008

Page 83: Informe de Gestión

Capacitación Uso racional de la energía Ure, riosucio Chocó. 2005.

81G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

así mismo, el iPSe gestionó ante las autoridades competentes el cierre de expedientes ambientales o la cesión de los derechos y responsabilidades consignados en los actos administrativos que otorgaron licencias o permisos ambientales al instituto, en 16 proyectos e infraestructura energética de las zNi, principalmente en los departamentos del Putumayo, vaupés, amazonas, guainía y Cauca.

Para las vigencias 2004 al 2008 el iPSe realizó inversiones o gastos de carácter ambiental por valor de $6.865 millones aproximadamente, para lo cual ejecutó medidas preventivas, correctivas de mitigación y compensación, diseñadas previamente en Planes de Manejo ambiental, estudios de impacto ambiental y demás documentos ambientales requeridos para la obtención de licencias, permisos, autorizaciones o avales ambientales. además desarrolló procesos informativos, de socialización, consulta previa y concertación con las comunidades involucradas en dichos proyectos.

GASTOS E INVERSIONES AMBIENTALES y SOCIALES EN PROyECTOS E INFRAESTRuCTuRA ENERGéTICA EN LAS zNI

vigeNCia gaSToS / iNverSioNeS ($)

2004 3.333.000.000

2005 122.000.000

2006 579.900.000

2007 962.800.000

2008 1.867.600.000

ToTal 6.865.300.000

Fuente: Centro de gestión Social, ambiental y de Cooperación CegaS

la optimización de las centrales de generación en leticia, inírida, Mitú, acandí, guapi, principalmente, las interconexiones y líneas de distribución ampliamente relacionadas en el numeral de este capítulo, han permitido el aumento en la cobertura, confiabilidad y continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica y por ende la dinamización de las actividades económicas en las ciudades capitales, cabeceras municipales y pequeñas localidades beneficiadas con estos proyectos, como la industria, el comercio, el turismo, la pesca, la construcción de viviendas, la explotación maderera, entre otros temas.

Page 84: Informe de Gestión

Capacitación bocas de Santinga. 2006.

Capacitación Seguridad y Salud ocupacional, guapi Cauca. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

82

adicionalmente, se presentaron mejoras significativas en las condiciones de ventilación, iluminación y refrigeración en los hogares, proporcionando bienestar a las familias. Se avanzó en el tema de conectividad de las regiones, se mejoró el equipamiento e infraestructura educativa, en salud pública, saneamiento básico y seguridad.

Por lo anterior es posible afirmar que la energía aporta elementos importantes para la generación de cambios positivos en una comunidad, en el conocimiento de los factores socioeconómicos y culturales de las localidades que conforman las zNi, en la creación de tejido social alrededor de los proyectos energéticos y en la sostenibilidad de los mismos.

Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

a partir del año 2007 las actividades de seguridad y salud ocupacional –SiSo que se realizaban en el iPSe se orientaron hacia un enfoque sistémico, con el fin de articularlas a los sistemas de gestión de calidad y medio ambiente, de manera que a partir de la identificación y evaluación de riesgos, la definición de los controles operacionales y las estrategias de seguimiento y medición, se garanticen las condiciones de trabajo seguro para los funcionarios y contratistas del instituto.

en cumplimiento de esta directriz, en los parques de generación de acandí, guapi, inírida, Puerto Carreño, Puerto leguízamo y bahía Solano se acompañó a las entidades prestadoras del servicio para mejorar todas las actividades de promoción, prevención o control de los riesgos en los lugares de trabajo. igualmente se hizo énfasis en conservar los sitios de trabajo en adecuadas condiciones de seguridad, orden y limpieza; se instó a respetar y hacer cumplir las normas de señalización y delimitación, a implementar procedimientos para trabajos en altura, riesgos, energías peligrosas y espacios confinados; se llevaron a cabo mediciones ambientales, prácticas de primeros auxilios, simulacros entre otros.

Se hizo seguimiento a los vigías de seguridad y salud ocupacional de cada una de las localidades, dando cumplimiento a la legislación colombiana y la realización de actividades encaminadas a mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional.

igualmente se desarrollaron actividades de capacitación en factores de riesgos y peligros, brigada de emergencia y contingencia, conocimientos básicos en Seguridad y Salud ocupacional, Seguridad orden y limpieza, procedimientos para trabajos en alturas, espacios confinados, energías peligrosas, trabajos en caliente, primeros auxilios, riesgos profesionales, riesgos eléctricos, mecánicos y ergonómicos, entre otros.

Page 85: Informe de Gestión

83G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Administración, Operación y Mantenimiento, Operacion Comercial y Subsidiosen años anteriores al 2004, la administración, operación y Mantenimiento – aoM – de los sistemas de generación y distribución construidos por el iPSe (iCel) para las zNi, era realizado por organizaciones regionales (autoridades municipales, de la gobernación, indígenas), esquema que conllevó a una deficiente prestación del servicio, con alto costo y bajos niveles de calidad y confiabilidad.

Con el fin de normalizar y garantizar la prestación del servicio de energía eléctrica, el gobierno Nacional a través del iPSe implementó las siguientes estrategias:

* apropiación del aoM de las centrales de generación de su propiedad en las cabeceras municipales a través de operadores calificados (geNSa y CeDeNar), tales como leticia, inírida, Mitú, Puerto Carreño, entre otros.

* expedición del documento CoNPeS 3453 de 2006, con la participación del Ministerio de Minas y energía, Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Departamento Nacional de Planeación y el iPSe, mediante el cual se estructuró el esquema de gestión para la prestación del servicio de energía eléctrica en las zNi.

Administración, Operación y Mantenimiento – AOM-, operación comercial

Durante el periodo 2004-2008, los montos por concepto de aoM y de operación comercial, ascendieron a $122.046 millones.

las inversiones realizadas en operación comercial, corresponden a la contratación con terceros de la generación de las centrales térmicas existentes, y el pago de energía a Cadafi, quien la suministra a Puerto Carreño.

MONTOS POR CONCEPTO DE AOM y OPERACIóN COMERCIAL

DESCRIPCIÓN VALOR(Millones de pesos)

aoM 9,497

operación Comercial 112,549

Total 122,046

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos iPSe.

Page 86: Informe de Gestión

Cumunidad beneficiada con subsidios por menores tarifas, Teteyé Putumayo. 2008.

Comunidad de Timbiquí Cauca, beneficiada con subsidios por menores tarifas. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

84

Subsidios por Menores Tarifas

el iPSe, durante el periodo transfirió los recursos asignados a las diferentes localidades, en cumplimiento de la delegación conferida por el Ministerio de Minas y energía en los Convenios interadministrativos gSa- 11 -2004 y 37-2008, otorgando de esa forma subsidios adicionales a los agentes de las zNi con el objeto de cubrir el mayor porcentaje de pérdidas que se presentan.

el valor de los subsidios girados ascendió a la suma de $ 133.964 millones, distribuidos por año y por zona en el siguiente cuadro:

VALOR DE LOS SUBSIDIOS GIRADOS POR ZONA (Millones de Pesos)

aÑo oCCiDeNTe aMazoNia oriNoQUia NorTe ToTal

2004 11.584 2.377 5.492 0 19.453

2005 13.572 2.853 5.242 0 21.667

2006 15.401 3.027 4.448 11 22.886

2007 20.746 4.014 5.737 4.134 34.631

2008 26.185 4.223 4.918 0 35.326

ToTal 87.488 16.494 25.838 4.144 133.964

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos iPSe.

Page 87: Informe de Gestión

Puerto Nariño amazonas, municipio beneficiado por los subsidios.

85G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Resumen de Inversiones: Interconexiones, Grupos Electrógenos, Redes de Distribución, AOM, Operación Comercial y Subsidios. a continuación se presenta el resumen de las inversiones realizadas por el iPSe durante el periodo 2004-2008.

RESuMEN DE INVERSIONES

PROYECTOS DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA ENERGETICA VALOR TOTAL(Millones de pesos)

interconexiones construidas $95.484

interconexiones con recursos aprobados $25.747

Subtotal interconexiones $121.231

otras inversiones PCH (Mitú) $43.108

otros Térmicas y redes de MT y bT FazNi $134.150

otros Térmicas y redes de MT y bT Faer $7.234

Subtotal otros $184.492

aoM y operacion comercial $122.045

Subsidios por menores tarifas (girados a dic. 30 de 2008) $133.964

Subtotal aoM y operacion comercial y subsidios $256.009

ToTal $561.733

Fuente: Subdirecciones de Planificación energética y Contratos y Seguimientos, iPSe.

Page 88: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

86

estas inversiones han mejorado las horas de prestación del servicio, tal como se muestra en el siguiente cuadro, por localidad, departamento y zona.

SOLUCIONES ESTABLECIDAS Y PROGRAmADAS

DeParTaMeNTo No. loCaliDaD 2003 2004 2005 2006 2007 2008

zoNa oCCiDeNTe

CHoCÓ

1 aCaNDí 10 10 18 18 18 18

2 UNgUía 4 4 4 4 12 12

3 jUraDÓ 6 6 10 10 10 10

4 rioSUCio 10 10 24 24 24 24

5 CarMeN Del DariéN 6 12 12 24 24 24

6 baHía SolaNo 24 24 24 24 24 24

7 bojayÁ 6 6 6 6 6 10

8 alTo baUDÓ 6 6 6 6 6 12

9 MeDio aTraTo 6 6 6 6 6 6

10 NUQUí 6 6 6 6 6 12

11 CérTegUi 24 24 24 24 24 24

12 bajo baUDÓ 10 10 10 10 10 10

13 SiPí 6 6 6 6 6 6

14 liToral Del SaN jUaN 6 6 6 6 6 10

aNTioQUia15 MUriNDÓ 6 6 6 6 6 24

16 vigía Del FUerTe 6 6 6 6 6 6

CaUCa

17 lÓPez De MiCay 10 10 10 10 12 18

18 TiMbiQUí 6 6 6 6 12 12

19 gUaPi 12 12 18 18 18 18

20 PiaMoNTe 6 6 6 6 6 24

Page 89: Informe de Gestión

87G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

SOLUCIONES ESTABLECIDAS Y PROGRAmADAS

DeParTaMeNTo No. loCaliDaD 2003 2004 2005 2006 2007 2008

NariÑo

21 STa barbara De iSCUaNDe 4 4 4 4 8 12

22 el CHarCo 10 10 10 10 10 10

23 la Tola 10 10 10 10 10 10

24 olaya Herrera 4 4 12 12 12 12

25 MoSQUera 4 4 4 4 4 4

26 FraNCiSCo Pizarro 6 6 6 6 6 12

zoNa aMazoNia

CaQUeTÁ

27 CarTageNa Del CHairÁ 8 8 8 8 8 24

28 SoliTa 10 10 10 10 10 10

29 SolaNo 6 6 6 6 6 6

PUTUMayo 30 PTo legUízaMo 6 6 12 12 12 12

aMazoNaS31 PTo NariÑo 8 8 8 8 12 12

32 leTiCia 24 24 24 24 24 24

zoNa De la oriNoQUia

CaSaNare 33 oroCUé 10 10 10 10 10 10

viCHaDa

34 PUerTo CarreÑo 10 24 24 24 24 24

35 CUMaribo 6 6 6 6 6 6

36 PriMavera 12 12 12 12 12 12

37 SaNTa roSalía 4 4 4 4 4 6

MeTa

38 la Uribe 6 6 24 24 24 24

39 PTo CoNCorDia 12 12 12 12 12 24

40 PTo riCo 10 10 10 10 10 24

41 MaPiriPÁN 6 6 6 6 6 12

42 la MaCareNa 12 12 12 12 12 12

Page 90: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

88

SOLUCIONES ESTABLECIDAS Y PROGRAmADAS

DeParTaMeNTo No. loCaliDaD 2003 2004 2005 2006 2007 2008

gUaiNía 43 iNíriDa 6 6 12 18 18 24

gUaviare

44 el reTorNo 6 24 24 24 24 24

45 CalaMar 6 6 24 24 24 24

46 MiraFloreS 6 6 6 6 6 12

vaUPéS

47 MiTÚ 4 9 9 9 9 12

48 CarUrÚ 4 4 4 4 4 4

49 Taraira 4 4 4 4 4 4

zoNa CeNTro

boyaCÁ

50 labraNzagraNDe 6 6 6 6 6 6

51 Paya 6 6 6 6 6 6

52 PiSba 6 6 6 6 6 6

zoNa NorTe

SaN aNDréS53 SaN aNDréS 24 24 24 24 24 24

54 ProviDeNCia SaNTa CaTaliNa 24 24 24 24 24 24

Fuente: Subdirección de Planificación de soluciones energéticas - iPSe

zNi no interconectables

Solución programada con recursos al 2008

Solución establecida periodo 2004-2008

Solución preestablecida antes 2004

Page 91: Informe de Gestión

reunión de planificación proyecto energético

guaviare. 2008.

89G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Con base en los datos mencionados, las inversiones y la prestación del servicio en los diferentes municipios de las zNi durante el periodo 2004-2008, presenta los siguientes resultados:

* Se han realizado inversiones por valor de $ 561.733 millones.

* Durante el periodo 2004-2008, se dio solución definitiva a 13 municipios de 54.

* Se identificó la solución definitiva para pasar a 24 horas con suministro continuo del servicio de energía eléctrica a través del esquema de áreas de servicio exclusivo: San andrés, Providencia y Santa Catalina, leticia y Puerto Nariño (amazonas), Mitú (vaupés) y Miraflores (guaviare).

* Tres municipios cuentan con estudios definitivos y recursos aprobados para su ejecución, que corresponden a labranzagrande, Pisba y Paya, en el departamento de boyacá.

* Catorce municipios cuentan con ingeniería básica o estudios de prefactibilidad, que continuarán con la etapa de estudios definitivos y presentación de los proyectos al CaFazNi o al FNr para la asignación de recursos.

* Se analizan en el Plan indicativo las diferentes alternativas de energización rural para ofrecer soluciones a los 20 municipios restantes.

Page 92: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

90

Especificaciones Técnicas y Valoración de costos de Proyectos Energéticos en las zNIel Sistema de gestión integrado adoptado por el iPSe tiene como propósito el mejoramiento continuo de los procesos, y en particular el de gestión de proyectos energéticos. en el año 2008 se dio el primer paso con la elaboración de las especificaciones técnicas, valoración de costos para diseño y construcción de proyectos de infraestructura eléctrica en las zonas No interconectadas del iPSe. Para esto se contó con el apoyo del Centro de investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector eléctrico –CiDeT.

la elaboración de las especificaciones técnicas, tomó como referente las Normas Técnicas desarrolladas en el año 1982 por el instituto Colombiano de energía eléctrica - iCel a través de la Universidad Nacional y la primera actualización realizada por el iPSe en el año 2001, e incluye los procesos de la cadena de generación, distribución, acometidas, medidores e instalaciones internas.

DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN ZONAS CON CONSTRUCCIONES

Fuente: reTie, Ministerio de Minas y energía

Con la finalización de los estudios se espera tener para el primer semestre de 2009, los siguientes productos:

* especificaciones técnicas para diseño y construcción de proyectos de energía eléctrica en las zNi.

* valoración de los costos de activos eléctricos

* estructuración de procesos para evaluar y hacer seguimiento a proyectos.

* Capacitación a funcionarios del iPSe y a diseñadores, interventores, constructores y operadores de sistemas de generación, distribución, instalaciones internas en las zNi.

Page 93: Informe de Gestión

reunión de seguimiento proyecto bajo Putumayo. 2007.

91G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

ESTRUCTURA TÍPICA DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELéCTRICA

Fuente: reTie, Ministerio de Minas y energía

Page 94: Informe de Gestión

Consejo Directivo iPSe 2007. Seguimiento a proyectos en las zNi.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

92

Gestión y Seguimiento a las Metas de Gobierno - SIGOBel sistema de información del gobierno, implementado por la alta Consejería Presidencial, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo regional, PNUD, permite al gobierno y a toda la ciudadanía realizar un seguimiento detallado a las políticas sociales y económicas, a las siete herramientas de equidad y en general, a los temas prioritarios de la administración.

el Sigob, al cual se tiene acceso a través de la página internet de la Presidencia, contiene según las prioridades y los indicadores seleccionados para medir sus resultados, los objetivos y metas contempladas en el Manifiesto y en Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un estado Comunitario”. el sistema en línea es actualizado en el iPSe por la Subdirección de Planificación energética, encargada de reportar los avances en las metas establecidas para el 2006-2010. es así como los ciudadanos pueden hacer el seguimiento a través de la página Web www.sigob.gov.co. Se puede navegar y consultar toda la información que desee sobre los indicadores del sector de Minas y energía, específicamente los relacionados con las zNi.

a continuación se presenta una descripción cualitativa del estado de avance de los indicadores Sigob zNi al 30 de diciembre de 2008.

Número de usuarios con soluciones energéticas implementadas en las zNI

este indicador muestra el número de usuarios que han pasado de ser zNi a ser usuarios del Sistema interconectado Nacional – SiN, con 24 horas diarias de prestación del servicio. es una manera de presentar los productos resultado de la gestión del MMe y del iPSe y de cuantificar y justificar efectivamente la reducción del número de usuarios en las zNi en un determinado momento del tiempo por la entrada en operación de los proyectos de energización rural. los resultados se muestran a continuación:

Page 95: Informe de Gestión

93G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

AVANCES 2006-2008

PeríoDo MeTa reSUlTaDo avaNCe

línea de base -- --

resultados año 2006 2.657 1.052 39,6%

año 2007 2.657 2.848 107,2%

año 2008 2.657 1.839 182,1%

resultado acumulado 7.971 8.739 109.64%

0

1000

2000

3000

4000

5000

20082007

USUA

RIOS

Meta Resultado

FICHA TéCNICAINFORmACIÓN PRESUPUESTAL

Fuente: Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 96: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

94

Nuevos proyectos hidroeléctricos de menor escala en operación

en el 2008 se dio cumplimiento a la meta parcial propuesta para este indicador con las siguientes Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: 1) la encarnación (50 kW) en el municipio de Urrao – antioquia. 2) Puesta en operación de la Microcentral de araracuara – Caquetá y 3) recuperación de la PCH de 472 kW y la S/e de 600 kva en el buco, corregimiento del municipio de Páez – Cauca. No obstante este resultado y conforme con los nuevos lineamientos políticos sectoriales, se debe indicar que exceptuando la Micro Central Hidroeléctrica de Mitú, a corto plazo no entrarán en operación los restantes proyectos hidroeléctricos de menor escala programados para tal fin. es así como han surgido los denominados Macroproyectos de interconexión en zNi, tal es el caso del Proyecto de interconexión eléctrica entre Cauca y Nariño que tendrá un costo cercano a los 210 mil millones de pesos, con el cual se van a beneficiar a comienzos del 2012 los municipios de: guapi, Timbiquí, lópez de Micay, la Tola, el Charco, iscuandé, olaya Herrera, Mosquera y Francisco Pizarro. este proyecto de importancia estratégica, se espera sea aprobado a través de Documento CoNPeS en el primer semestre de 2009. los resultados se muestran a continuación:

AVANCES 2006-2008PeríoDo MeTa reSUlTaDo avaNCe

línea de base -- --resultados año 2006

año 2007 1 1 100,0%

año 2008 1 2 200,0%

resultado acumulado 2 3 150,00%

0

1

2

20082007

PROY

ECTO

S

Meta Resultado

FICHA TéCNICAINFORmACIÓN PRESUPUESTAL

Fuente: Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 97: Informe de Gestión

95G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Áreas con esquemas de gestión por resultados implementados

el Ministerio de Minas y energía - MMe adelanta los procesos para la prestación de todas las actividades inherentes al servicio de energía eléctrica en las áreas de servicio exclusivo denominadas “Área de Servicio exclusivo de San andrés Providencia y Santa Catalina”, “Área de Servicio exclusivo de amazonas” y “Área de Servicio exclusivo de vaupés”, de tal forma que se espera adjudicar las aSe en el año 2009. el resultado del 2007 obedece al ingreso de geNSa como operador calificado para la generación en leticia continuando la eeaSa S.a e.S.P con la distribución y comercialización del servicio.

AVANCES 2006-2008PeríoDo MeTa reSUlTaDo avaNCe

línea de base -- --resultados año 2006

año 2007 1 1 100,0%

año 2008 2 0 0,0%

resultado acumulado 3 1 33,33%

0

1

2

20082007

ÁREA

S

Meta Resultado

FICHA TéCNICAINFORmACIÓN PRESUPUESTAL

Fuente: Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 98: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

96

Capacidad instalada de generación con combustibles fósiles sustituida con energías alternativas (excepto hidroeléctricas)

Casi la totalidad de esta meta al 2010 corresponde a un proyecto eólico de generación en San andrés, con una capacidad de más de 7 MW; este proyecto será implementado una vez se adjudique el proceso para la concesión del servicio en el Área exclusiva de San andrés, que tendrá como una primera etapa la medida del potencial eólico de la isla. Por lo tanto, desde ya se debe considerar que la meta Sigob de este indicador no se cumplirá antes del año 2011. el resultado del 2007 se explica por la etapa contractual de los siguientes proyectos piloto liderados por el iPSe: 1) implementación de un Sistema Híbrido eólico - Diesel (200 kW) en el corregimiento de Nazareth, departamento de la guajira 2) implementación de un Sistema Híbrido Fotovoltáico - Diesel (100 kW) en el corregimiento de Nazareth, Departamento de la guajira. 3) implementación de un Sistema Híbrido Fotovoltáico – glP (270 kW) en el corregimiento de isla Fuerte, departamento de bolívar. 4) implementación de un Sistema Fotovoltáico - Diesel (75 kW) en el corregimiento de Titumate, en el departamento del Chocó, y 5) se tiene el proyecto piloto de generación vía gasificación de madera en Necoclí antioquia, de 50 kW, para un total de 695 kW.

AVANCES 2006-2008PeríoDo MeTa reSUlTaDo avaNCe

línea de base -- --resultados año 2006

año 2007 0,2 0,69 345,0%

año 2008 0,32 0 0,0%

resultado acumulado 0,52 0,7 132,69%

0

0,5

1

20082007

MW

Meta Resultado

FICHA TéCNICAINFORmACIÓN PRESUPUESTAL

Fuente: Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 99: Informe de Gestión

97G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Nuevos usuarios con servicio de energía eléctrica en las zNI

De acuerdo con la meta de 40.000 nuevos usuarios al 2010, según el SUi al 2008, se tienen 27.192 nuevos usuarios, es decir un cumplimiento del 135.9%. esto se basa en los siguientes resultados: Partiendo de la línea base del 2006: 114.372 usuarios, se tuvo un incremento en el número de usuarios por año así: 2006:1.800; 2007:11.746; y 2008: 13.646. los resultados se muestran a continuación:

AVANCES 2006-2008PeríoDo MeTa reSUlTaDo avaNCe

línea de base -- --resultados año 2006 1.800

año 2007 10.000 11.746 117,5%

año 2008 10.000 13.646 136,5%

resultado acumulado 20.000 27.192 135,96%

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

20082007

USUA

RIOS

Meta Resultado

FICHA TéCNICAINFORmACIÓN PRESUPUESTAL

Fuente: Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 100: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

98

Incremento en el tiempo promedio de servicio de energía eléctrica en las zNI

el porcentaje de incremento actualizado al 2008 de este indicador es de 80%. este dato resulta de calcular el incremento obtenido a la fecha, partiendo de la línea base de 8,8 horas promedio y de 15,84 horas al 2008. los resultados se muestran a continuación:

AVANCES 2006-2008PeríoDo MeTa reSUlTaDo avaNCe

línea de base -- --resultados año 2006

año 2007 3% 3% 100,0%

año 2008 2% 1% 50,0%

resultado acumulado 5% 4% 80,00%

Meta Resultado

0

1

2

3

4

20082007

PORC

ENTA

JE

FICHA TéCNICAINFORmACIÓN PRESUPUESTAL

Fuente: Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Población beneficiada con el servicio de energía eléctrica. 2008.

Page 101: Informe de Gestión

99G e s t i ó n d e P r o y e c t o s y o t r o s l o g r o s

Localidades con sistemas de telemedida

el porcentaje de incremento actualizado al 2008 de este indicador es de 23.21%. este dato resulta de la implementación de telemedida en 13 localidades zNi al 2008; para el 2009 se tiene contemplado la instalación de 43 equipos de telemedida con el fin de cumplir y sobrepasar la meta trazada al 2010 de 50 localidades en la zNi con telemedición. los resultados se muestran a continuación:

AVANCES 2006-2008PeríoDo MeTa reSUlTaDo avaNCe

línea de base -- --resultados año 2006 2

año 2007 22 6 27,3%

año 2008 34 5 14,7%

resultado acumulado 56 13,0 23,21%

0

5

10

15

20

25

30

35

20082007

LOCA

LIDAD

ES

Meta Resultado

FICHA TéCNICAINFORmACIÓN PRESUPUESTAL

Fuente: Subdirección de Planificación energética y Subdirección de Contratos y Seguimiento iPSe.

Page 102: Informe de Gestión

100

5C e n t r o N a c i o n a l d e M o n i t o r e o

c a p í t u l o

atardecer río amazonas

Page 103: Informe de Gestión

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

2

00

8]

101

I n t roducc iónel Centro Nacional de Monitoreo surge para dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto N¬ 257 de 2004, CoNPeS N¬ 3453 de diciembre de 2006, el artículo N¬ 66 de la ley 1151 de julio de 2007 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 2010 y el artículo 26, Parágrafo 2 de la resolución Creg N¬ 091 de octubre de 2007 y adicionalmente de la necesidad de disponer de una herramienta efectiva para la planeación en materia energética de las zonas No interconectadas del país, lo que le permitirá al iPSe cumplir la misión, visión, objetivos y política integral de gestión.

el objetivo general del Centro Nacional de Monitoreo – CNM – es centralizar y validar información real y actualizada de la infraestructura energética de las zonas No interconectadas -zNi- y de su operación, a través de sistemas de telemetría, monitoreo y seguimiento, siguiendo estándares de confiabilidad, seguridad y calidad definidos por la Comisión de regulación de energía y gas – Creg, cumpliendo con lo exigido por el reglamento Técnico para instalaciones eléctricas – reTie y conforme a las exigencias del Sistema de gestión integrado del iPSe; lo cual permitirá soportar los procesos de supervisión de los esquemas de gestión que se pongan en marcha por el gobierno nacional para la prestación del servicio público de energía eléctrica en estas zonas.

esta información depurada y validada permite ofrecer criterios reales y acertados para la toma de decisiones e implementación de soluciones energéticas estructurales, de acuerdo a los requerimientos y características específicas de cada región, la adecuada asignación de recursos (inversión, operación) por parte del estado a las zNi y evaluar resultados de proyectos ya implementados, con el fin de medir y determinar la ejecución de futuras soluciones, proyectándose como un elemento fundamental de gestión tanto del instituto como del sector minero energético.

Page 104: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

102

Justificación del sistema de telemetría en las zNIMediante la implementación de equipos de telemetría para localidades de las zNi se busca obtener la información real de generación de energía eléctrica, para tomar decisiones que permitan una eficiente asignación de recursos y/o subsidios así como la definición de políticas que busquen la mejor prestación del servicio en las zNi.

Objetivo de la medición de energíala medición de la energía es un paso fundamental en el proceso de calidad para realizar seguimiento a los esquemas de gestión en zNi; sólo lo que se mide se puede administrar y por tanto es susceptible de mejorar: no es posible una adecuada gestión en el consumo y el mejor uso de la energía sin tener una fuente confiable de información.

Normatividad aplicableel CNM da cumplimiento a lo establecido en el artículo 15 del Decreto 257 de 2004, documento CoNPeS N¬ 3453 de 2006, al artículo 66 de la ley 1151 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y al artículo 26, parágrafo 2 de la resolución Creg No. 091 de octubre de 2007, en los cuales, se resalta la importancia de conocer y generar la siguiente información:

* Cantidad real de horas de prestación de la energía

* Determinación circuitos sobrecargados o subutilizados

* Tipificación de la demanda: activa, reactiva, demanda máxima

* establecer señales de eficiencia para el consumo de combustible y la demanda de la electricidad

* Cumplir con lo establecido en la normatividad, referente a medición de energía real entregada a los usuarios, con el fin de establecer valor de subsidios a girar.

* establecer señales de crecimiento de la demanda de energía de las localidades.

* extrapolar información comparable entre las diversas localidades.

Proceso gestión de la información - Subproceso telemetría y monitoreo Ubicado en el mapa de procesos de la entidad como un proceso misional.

Objetivo: obtener, centralizar, validar y desplegar información real y actualizada de la infraestructura energética de las zNi y su operación, a través de sistemas de telemetría, monitoreo y seguimiento, siguiendo estándares de calidad, confiabilidad y seguridad, lo cual permitirá soportar con ella los procesos de supervisión de los esquemas de gestión que se pongan en marcha por el gobierno Nacional.

Page 105: Informe de Gestión

Panorámica Murindó- Sistema de Telemetría Celular. 2008.

103C e n t r o N a c i o n a l d e M o n i t o r e o

Actividades y productos desarrollados por el CNM* Diseño, implementación y puesta en marcha del CNM con recursos iPSe 2006.

* estructuración de base de datos de infraestructura energética de las zNi.

* Desarrollo del sistema de información para la gestión de la infraestructura energética.

* estructuración del portafolio de servicios para sala de videoconferencias.

* estructuración de proyectos de telemetría para las zNi.

• Proyecto FazNi de macromedición Fase i y ii para implementar telemetría de energía en 42 cabeceras municipales de las zNi.

• Proyecto de gestión de energía y combustible en la central de inírida.• Proyecto piloto de monitoreo de calidad de la potencia en la central de acandí.• Proyecto de monitoreo de energía en la línea de interconexión a Murindó (subestación riosucio,

subestación Curbaradó y energía entregada Murindó) utilizando sistema de comunicación celular-gPrS/SMS.

• Creación de perfiles históricos del primer año de telemetría (2007 – 2008)• gestionar ante la Creg y Ministerio de Minas la inclusión del costo de monitoreo en resolución Creg

091 de 2007. • Certificación del proceso en 2008 y calificado como fortaleza para la institución; de acuerdo con

informe de auditoría interna del 18 de mayo de este mismo año.

Page 106: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

104

Plataforma del Centro Nacional de MonitoreoSistemas que integran la plataforma operacional del CNM:

SISTEmA INTEGRADO DE INFORmACIÓN - CNm

Fuente CNM

• SistemadeInformación:

administrar y presentar la información con criterios de seguridad y fiabilidad.

• SistemadeMonitoreo:

el CNM monitorea la prestación del servicio de energía en zNi mediante procedimientos automáticos de telemetría y llamado telefónico.

• SistemadeComunicaciones:

el CNM propende la convergencia de los servicios de comunicación, sobre protocolos de internet, fortaleciendo los sistemas de telemetría en zNi, videoconferencia, funciones de red CNM y servicios generales de internet.

• ServiciosAdicionales:

videoconferencia – audioconferencia en la sala de juntas del CNM.

Page 107: Informe de Gestión

105C e n t r o N a c i o n a l d e M o n i t o r e o

Localidades con sistema de telemetría 2007-2008Durante el período 2007-2008 se instaló y realizó seguimiento a la prestación del servicio de energía en siete localidades de las zNi y que corresponden a:

* Cartagena del Chairá, Caquetá

* guapi, Cauca

* inírida, guaviare

* leticia, amazonas

* Mitú, vaupés

* Puerto Carreño, vichada

* Puerto leguízamo, Putumayo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PROYECTOS DE TELEmETRÍA EN ZNI

Fuente CNM

Page 108: Informe de Gestión

Transformadores de instrumentación (Tensión y corriente)

instalación en el circuito de medida.

Celda de medida y comunicaciones. (vista del medidor).

antena vSaT para comunicación satelital geoestacionaria, instalada en zNi

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

106

Componentes del sistema de telemetríael sistema de telemetría está integrado por:

* Sistema de medida: medidor y sus correspondientes protocolos de comunicaciones y de medida.

* Sistema de comunicaciones: para la transmisión de la información desde las zNi hasta el CNM.

* Sistema de monitoreo CNM: mediante software de gestión, bases de datos y la aplicación de métodos y procedimientos para el procesamiento y generación de información de prestación del servicio en zNi.

Page 109: Informe de Gestión

107C e n t r o N a c i o n a l d e M o n i t o r e o

DIAGRAmA GENERAL DEL SISTEmA DE TELEmETRÍA

Fuente: CNM

el Centro Nacional de Monitoreo CNM – iPSe para tener cubrimiento de monitoreo de energía y combustible de la zonas No interconectadas y proyectos de energías alternativas define una arquitectura de servidores con aplicación de tres (3) modelos de gestión de telemetría, de la siguiente manera:

Monitoreo de energía en Frontera: Circuitos de Distribución

Monitoreo de energía y Combustible en Centrales de generación.

Monitoreo de energía en baja Tensión

Cabeceras Municipales Proyectos especiales localidades Menores zNi.

Monitoreo de energía en circuitos de distribución zNi, Frontera comercial entre el generador y el Distribuidor.- Fase i: 7 Cabeceras Municipales

de las zNi.

Monitoreo de centrales piloto de energías alternativas.

Monitoreo de centrales en zNi integrando redes de medidores de

energía y combustible.

Monitoreo de energía en localidades menores zNi con infraestructura

de medida en baja tensión, transmisión de datos una vez al día

y comunicación celular.

Sistema de supervisión por consulta, base de datos y software

de gestión en el CNM.

Sistema de supervisión en tiempo real, base de datos y software de

gestión en el CNM.

Sistema de supervisión por consulta, base de datos y software

de gestión en el CNM.

Fuente: CNM

Page 110: Informe de Gestión

Central Puerto Carreño monitoreada por el iPSe. 2008.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

108

Estructuración de proyectos de telemetría CNM

Proyecto Piloto de Macromedición FAzNI I Etapa

Objetivo: Monitoreo de la generación de energía eléctrica, en cada circuito de distribución, identificando el consumo por fase, obtención de datos de demanda máxima, comportamiento de la curva de demanda, identificación de fallas en la red y medición del consumo por circuito.

Sistema de medida en media tensión 13.2kv, transmisión de datos por comunicación satelital vSaT y software de gestión en el Centro Nacional de Monitoreo en: leticia, inírida, Puerto Carreño, Mitú, guapi, Puerto leguízamo, Cartagena del Chairá.

GRÁFICA DEL REPORTE DE ENERGÍA SEmANAL, SEPTIEmBRE DE 2008

Fuente CNM

Page 111: Informe de Gestión

Central de generación isla Fuerte bolívar. FazNi ii etapa. 2008.

109C e n t r o N a c i o n a l d e M o n i t o r e o

Proyecto de Macromedición FAzNI II Etapa

el CNM estructuró y presentó ante el CaFazNi el Proyecto “implementación de telemetría de macromedición de circuitos de distribución local en zonas no interconectadas segunda etapa, bFazNi No. 0146 para 34 localidades de las zNi” con descarga directa desde el Centro Nacional de Monitoreo – CNM en bogotá, para la adquisición de los datos técnicos reales, actualizados, validados y centralizados, obtenidos con estándares de calidad, confiabilidad y seguridad.

Proyecto piloto de gestión de energía y combustible

el Centro Nacional de Monitoreo realiza el seguimiento a la operación del sistema de gestión de energía y medida de combustible inírida, para el monitoreo y supervisión en tiempo real de los módulos de protección de SePaM, el medidor totalizador de energía y el sistema de medida de consumo de combustible.

SISTEmA DE mONITOREO INÍRIDAEN TIEmPO REAL

Fuente CNM

Page 112: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

110

Proyecto piloto de monitoreo de calidad de la potencia

el Centro Nacional de Monitoreo realiza el seguimiento al sistema de telemetría de la calidad potencia, basado en la Creg 024 2005, mediante el software de gestión ScanPower instalado como proyecto piloto en la central de generación de acandí, con monitoreo del circuito acandí y el circuito Capurganá.

ARQUITECTURA PROYECTO TELEmEDIDA CENTRAL DE GENERACIÓN ZNI

Fuente CNM

Medición de calidad de la potencia (Resolución CREG 024 2005):

la calidad de la potencia es determinada por las variables del sistema eléctrico: la tensión y la frecuencia, evaluando el impacto sobre la carga de los usuarios o sobre la operación del sistema de potencia.

los indicadores de la calidad de potencia eléctrica son:

* Total Harmonic Distortion of voltage - THDv. es el indicador de la Distorsión Total armónica de voltaje, respecto a la onda estándar, expresada en voltaje.

* Percibility Short Time – PST. indicador de perceptibilidad de un equipo ante fluctuaciones de tensión durante un periodo de tiempo corto.

* Fluctuaciones de tensión y parpadeo (Flycker).

* relación de Secuencia Negativa.

* Desbalances.

* voltaje Medido.

Page 113: Informe de Gestión

instalación Sistema de

Monitoreo de Murindó. 2008.

111C e n t r o N a c i o n a l d e M o n i t o r e o

Proyecto de Monitoreo de Energía con Sistema de Comunicación Celular GPRS

Teniendo en cuenta las condiciones de la zona de instalación del proyecto sobre margen del rió atrato, se instala sistema de medida de energía de anclaje en poste con sistema de comunicación celular gPrS/SMS y software de gestión para descarga los datos desde el CNM, realizando el seguimiento a:

Punto de medida 1 – Murindó 13.2kv

Punto de medida 2 – línea SubCurbaradó a Murindó 13.2kv

Punto de medida 3 – SubCurbaradó 13.2kv

Punto de medida 4 – Subriosucio 13.2kv

Algunos resultados (2006-2008)* Creación de Centro Nacional de Monitoreo – infraestructura física, tecnológica y operacional. 2006

* gestionar los recursos para instalación de macromedición en zNi.

* licitación pública de comunicaciones satelitales y su operación.

* inclusión del monitoreo en la resolución Creg 091, octubre de 2007.

* Proyecto piloto de Monitoreo de combustible (inírida y Mitú)

* Proyecto piloto de medición de calidad de la potencia (acandí y Capurganá)

* Desarrollo del sistema de información del CNM –SieTe-,que integra toda la información que actualmente gestiona el Centro Nacional de Monitoreo –CNM- (Telemetría, uso de sala, seguimiento al llamado telefónico, información de infraestructura energética de las zNi).

* inclusión del procesos: gestión de la información en el alcance de las certificaciones de calidad iSo 9001, iSo 14001 y oSHaS 18001

* Monitoreo de la prestación del servicios de energía en el 93% de las cabeceras municipales del iPSe

* Producción de información mediante informe anual, mensual y semanal de la prestación del servicio de energía en 2008.

* Creación, implementación y operación de sala de junta y videoconferencia del iPSe.

Page 114: Informe de Gestión

112

6A s e s o r í a e m p r e s a r i a l e n l a s z N I

c a p í t u l o

Cerros de Mavicure, inírida, guainía

Page 115: Informe de Gestión

113Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

2

00

8]

I n t roducc iónla Constitución de 1991 le asignó al estado la responsabilidad de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos a todos los habitantes del territorio nacional.

es así como con la promulgación de la ley 143 de 1994, se le encomendó al instituto Colombiano de energía eléctrica –iCel–, ejecutar directamente o a través de terceros las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en las zonas No interconectadas del país que no estuvieran asignadas a otras entidades del sector eléctrico.

en desarrollo de esta misión, a partir de 1996, el iCel inició el proceso de apoyo financiero, técnico y administrativo a los municipios y gobernaciones de los departamentos que antiguamente constituían los territorios nacionales y organizó empresas de energía eléctrica en las cabeceras municipales y en las veredas y corregimientos conformó juntas administradoras, asociaciones de usuarios, comités eléctricos, con la participación de los municipios, en algunos casos, y comunidades de zonas No interconectadas.

la Nación a través del iPSe facilitó la organización del servicio público de energía eléctrica en las zonas No interconectadas, detectándose las siguientes debilidades:

* bajos mercados con un porcentaje promedio del 90% del estrato 1, dando lugar a limitados ingresos por concepto de comercialización de energía eléctrica al usuario final.

* alta dependencia del Presupuesto general de la Nación – Subsidios por Menores Tarifas, lo cual conllevó a que no se contara con recursos para mantenimiento e inversión en infraestructura de generación, distribución y comercialización.

* generación diesel con ausencia de esquemas de administración, operación y mantenimiento preventivos para garantizar la continuidad del servicio.

Page 116: Informe de Gestión

Central de generación eléctrica, guapi Cauca. 2007.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

114

* elevados costos de prestación del servicio, dando lugar a que las tarifas cobradas no obedecieran a una estructura de costos de acuerdo a la regulación de la Creg.

* Desconocimiento de las autoridades regionales y las comunidades en la administración del servicio de energía eléctrica.

* Politización de las organizaciones empresariales.

* omisión de vigilancia y control al servicio de energía eléctrica por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Con el objeto de subsanar las anteriores debilidades y garantizar el servicio de energía eléctrica en las zonas No interconectadas, el gobierno a través del iPSe, implementó las siguientes estrategias a corto, mediano y largo plazo:

Estrategias Implementadas

Acciones a corto plazo

Administracion, Operación y Mantenimiento de centrales de generación

a partir del año 2004 y teniendo en cuenta los serios inconvenientes, así como el inminente riesgo de crisis energética que se venía evidenciando en algunas zonas del país con respecto a la prestación del servicio, la Nación por intermedio del iPSe asumió transitoriamente la operación de las centrales de generación, mientras se culminaba el proceso de enajenación de la infraestructura energética, sustentado en los Decretos 257 de 2004, 4656 de 2006 y 4840 de 2008, la resolución interna 20071300001555 de julio 9 de 2005 y la aprobación a la dirección general del iPSe por parte del Consejo Directivo, mediante el acta de fecha 13 de mayo de 2004, con el fin de garantizar el servicio público a las comunidades de los principales centros poblados de las zNi.

el anterior esquema se implementó mediante alianzas estratégicas con empresas estatales como: gestión energética S.a. e.S.P. –geNSa–, y Centrales eléctricas de Nariño CeDeNar S.a. e.S.P. y la empresa de energía de Cundinamarca eeC S.a. e.S.P., para la administración, operación y mantenimiento de las centrales de generación en las cabeceras municipales de: leticia-amazonas, inírida-guainía, Mitú-vaupés, Puerto Carreño-vichada, acandí- Chocó, Capurgana-Chocó, bahía Solano-Chocó, Salahonda-Nariño, bocas de Satinga-Nariño, Puerto leguízamo –Putumayo, lópez de Micay y guapi – Cauca.

Page 117: Informe de Gestión

asesoría a electrovichada, empresa prestadora del servicio

en Puerto Carreño. 2007.

115Aseso r í a empresa r i a l en l a s zN I

Asesoria a entes locales prestadores del servicio de energía eléctrica

• eMPreSa De eNergía Del aMazoNaS – eeaSa S.a. e.S.P.-

al asumir geNSa S.a. e.S.P., la administración, operación y Mantenimiento de la central diesel de leticia, el iPSe, como mayor accionista de la empresa de energía del amazonas – eeaSa S.a. e.S.P., lideró la implementación de estrategias que dieran lugar a sanear administrativa y financieramente la empresa, tal como se señala a continuación:

• Nombrar como miembros de esta empresa de la junta Directiva al Ministerio de Minas y Ministerio de Hacienda.

• Capitalizar deuda por concepto de compraventa de energía.• Crear un plan de retiro para funcionarios de la eeaSa S.a. e.S.P.• Conformar una unión temporal integrada por SiNTraleCol y geNSa S.a. e.S.P., cuyo objeto es adelantar

la gestión para la prestación del servicio de energía en el departamento del amazonas. aSe

• eMPreSa De eNergia Del viCHaDa – eleCTroviCHaDa S.a. e.S.P

la energía eléctrica la suministra venezuela a través de la línea de interconexión Puerto Nuevo – Puerto Páez - Puerto Carreño durante 24 horas, la que a su vez la comercializa la empresa de energía del vichada, creada con la asesoría del iPSe, como una Sociedad de economía Mixta, con una participación del 74.93% de la gobernación del vichada, 24,90 del iPSe y el 0.17% de la comunidad, participando en la administración como miembro de la junta directiva.

en el proceso de consolidación y cubrimiento de su área de influencia en concordancia con el direccionamiento de la política del CoNPeS 3453 y la asesoría permanente del iPSe, la empresa ha venido expandiéndose, prestando el servicio de energía eléctrica a los usuarios finales en las cabeceras municipales de Puerto Carreño, la Primavera, Santa rosalía, así como las localidades de Casuarito, la Hermosa, bocas del Pauto, entre otras.

• eMPreSa De eNergia De la Ceiba S.a. e.S.P. – iNiriDa - gUaiNia

la empresa de energía la Ceiba fue creada mediante escritura pública No. 267, el 16 de octubre de 1998, con la asesoría del iPSe y clasificada como empresa de Servicios Públicos, como una Sociedad de economía mixta, con una participación del 91.57% del municipio de inírida y el 8.43% de la comunidad, asumiendo en forma integral la prestación del servicio de energía eléctrica.

a partir del segundo semestre de 2004, el iPSe asumió la aoM de la central de generación en el municipio de inírida a través de geNSa S.a.

Page 118: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

116

la distribución y comercialización de 2.500 usuarios, la continuó desarrollando la empresa local con un esquema empresarial inviable, tanto administrativa como financieramente y a punto de ser liquidada. esta situación fue conjurada, mediante asesoría del iPSe en un lapso de cinco meses, con altos niveles de eficiencia y sostenibilidad, atendiendo a 4.043 usuarios.

Acciones a mediano plazo

Expedición del documento CONPES No. 3453 de 2006

Con la participación del Ministerio de Minas y energía, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Departamento Nacional de Planeación y el instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas, se estructuró el esquema de gestión para la prestación del servicio de energía eléctrica en las zonas No interconectadas, con la siguiente política:

* esquema regulatorio.

* esquema de subsidios y contribuciones.

* esquema de gestión.

* esquema institucional.

* esquema financiero.

Acciones a largo plazo

Áreas de Servicio Exclusivo

Se inició el proceso de licitación a partir del 2008, una vez desarrolladas las anteriores políticas, con el objeto de otorgar mediante concesión el servicio de energía eléctrica como “Áreas de Servicio exclusivo” en San andrés islas, amazonas y vaupés, en una primera etapa.

Subsidios por Menores TarifasCon la gestión del iPSe, el gobierno modificó el artículo 99 de la ley 142-94, mediante la ley 1117 de 2006, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la prestación del servicio de energía eléctrica en las zonas No interconectadas, dándole competencia al Ministerio de Minas y energías para establecer los porcentajes de subsidios por menores tarifas a los usuarios de las zNi. Todo fundamentado en el artículo 368 de la Constitución Política de Colombia.

Page 119: Informe de Gestión

117Aseso r í a empresa r i a l en l a s zN I

Asignación de subsidios 2004 – 2008.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

20082007200620052004

MILLO

NES D

E PES

OS

Occidente

Amazonia

Orinoquia

Norte

11.942.612

2.501.549

5.555.838

13.979.299

2.935.357

5.585.342

15.751.176

3.055.141

4.683.142

10.539

21.016.629

4.040.945

5.808.609

4.133.815

26.185.282

4.222.862

4.917.904

SUBSIDIOS ASIGNADOS A LAS ZNI (En millones de pesos)

Fuente: Subdirección de Planificación energética

Page 120: Informe de Gestión

gilgal - Chocó. localidad beneficiada con subsidios.

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

118

el iPSe asignó los recursos de subsidios por menores tarifas durante el periodo comprendido entre 2004 y 2008, dando cumplimiento a la delegación conferida por el Ministerio de Minas y energía en los Convenios interadministrativos gSa- 11 para el periodo 2004-2007 y 37 para 2008.

en este quinquenio se observa que a la zona de occidente, le correspondió en la distribución de los subsidios, una mayor asignación de recursos ya que allí existe una mayor concentración de usuarios y localidades.

es importante resaltar que a partir de 2006, se asignaron subsidios en la zona norte a la localidad de Santa Cruz del islote, situada en el archipiélago de San bernardo. además, el Ministerio de Minas y energía, en reunión de Consejo Directivo del 6 de diciembre de 2007, informó al iPSe la inclusión en la distribución de los subsidios por menores tarifas de los usuarios del archipiélago de San andrés, Providencia y Santa Catalina.

a partir del año 2008, el Ministerio de Minas y energía asigna los subsidios por menores tarifas y delega mediante la resolución 18 2138 del 26 de diciembre de 2007 el giro de los recursos, cumpliendo con los requisitos estipulados en la ley 1117 de 2007 y la resolución interna de transferencia de estos recursos.

Transferencia 2004 – 2008

en la siguiente gráfica se evidencia que el iPSe transfirió recursos previo cumplimiento de los requisitos exigidos a los diferentes entes prestadores del servicio de energía eléctrica de las zonas No interconectadas, que son:

* 2004 - Firma y legalización de convenio entre iPSe y el ente prestador.

* 2005 - liquidación del convenio de distribución de subsidios de la vigencia anterior e inscripción en el registro Único de Prestadores del Servicio –rUPS– de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –SSPD- .

* 2006 – actualización del rUPS y de la información en el Sistema Único de información-SUi de la SSPD.

* 2007 y 2008 – Cumplimiento a la ley 1117 de 2006 (actualización en el SUi y en rUPS de la SSPD y documentos exigidos por el iPSe.)

Page 121: Informe de Gestión

119Aseso r í a empresa r i a l en l a s zN I

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

20082007200620052004

MILLO

NES D

E PES

OS

Occidente

Amazonia

Orinoquia

Norte

11.583.983

2.376.754

5.492.446

13.571.589

2.853.056

5.242.373

15.400.795

3.027.111

4.447.530

10.539

20.745.904

4.014.215

5.737.399

4.133.815

25.402.459

4.003.803

3.536.351

SUBSIDIOS GIRADOS (En millones de pesos)

Fuente: Subdirección de Planificación energética

Page 122: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

120

Subsidios reintegrados 2004 – 2007

0

300

600

900

1200

1500

20082007200620052004

MILLO

NES D

E PES

OS

Occidente

Amazonia

Orinoquia

358.628

124.795

63.392

407.710

82.301

342.969

350.381

28.030

235.611

270.724

26.729

71.210

782.823

219.058

1.381.553

SUBSIDIOS REINTEGRADOS A LA NACIÓN (En millones de pesos)

Fuente: Subdirección de Planificación energética

De 2004 a 2007 se reintegraron, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los valores reflejados en la tabla en razón a que los prestadores del servicio no dieron cumplimiento a los requisitos exigidos para el giro de subsidios.

Page 123: Informe de Gestión

121Aseso r í a empresa r i a l en l a s zN I

respecto a la vigencia 2008, los saldos pasaron como reserva presupuestal ya que son compromisos legalmente constituidos que tienen registro presupuestal cuyo objeto no fue cumplido dentro del año fiscal que terminó y serán pagados dentro de la vigencia siguiente.

Girados

Reintegrados

Por Girar

2% 2%

96%

ASIGNADOS GIRADOS REINTEGRADOS POR GIRAR

2004 20.000.000.000 19.453.183.659 546.816.341 0

2005 22.499.999.960 21.667.018.909 832.981.051 0

2006 23.500.000.000 22.885.977.139 614.022.861 0

2007 35.000.000.000 34.631.334.812 368.665.188 0

2008 35.326.049.875 32.942.614.144 0 2.383.435.731

TOTAL 136.326.049.835 131.580.128.663 2.362.485.441 2.383.435.731

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y EJECUCIÓN SUBSIDIOS 2004-2008

Page 124: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

122

Durante el periodo de gestión analizado, el instituto ha desarrollado su misión respecto a colaborar y ayudar a las comunidades menos favorecidas de la geografía nacional como son las situadas en las zNi. De esta forma se puede evidenciar el compromiso de los funcionarios al efectuar la máxima gestión y actuar como ente mediador entre los recursos del presupuesto nacional y el usuario final, en las zonas donde el iPSe realiza su labor.

Cupos por electrocombustibleTeniendo en cuenta que el costo de prestación del servicio de energía eléctrica está fuertemente influenciado en su estructura por el precio del combustible, y que representa entre el 65% y el 80% del costo total del kW/h. generado, el iPSe en un trabajo conjunto con el Ministerio de Minas y energía y ecopetrol logró otorgar un subsidio a la oferta energética al aprobarse el programa de electrocombustible, mediante resolución del Ministerio de Minas y energía No. 181191 de noviembre de 2002, que consiste en:

Contribuir a la viabilidad de las empresas ofreciendo un combustible más económico.

la subsidiaridad está compuesta por la exención de los siguientes tributos:

* impuesto global.

* Sobretasa.

en el cuadro expuesto a continuación, se observan los cupos de electrocombustible correspondiente al período 2004 -2008:

AñO ZONAS COmBUSTIBLE GALONES DISTRIBUCION % INCREmENTO

ANUAL %

2004

aMazoNia 88,343 10.08%

oriNoQUia 318,050 36.28%

oCCiDeNTe 470,352 53.65%

ToTal 876,745 100.00%

2005

aMazoNia 99,476 11.30%

oriNoQUia 260,940 29.65%

oCCiDeNTe 519,560 59.04%

ToTal 879,976 100.00% 0.37%

2006

aMazoNia 106,577 12.40%

oriNoQUia 234,154 27.24%

oCCiDeNTe 518,803 60.36%

ToTal 859,534 100.00% -2.32%

Page 125: Informe de Gestión

123Aseso r í a empresa r i a l en l a s zN I

AñO ZONAS COmBUSTIBLE GALONES DISTRIBUCION % INCREmENTO

ANUAL %

2007

aMazoNia 106,136 12.35%

oriNoQUia 193,905 22.56%

oCCiDeNTe 494,142 57.49%

ToTal 794,183 92.40% -7.60%

2008

aMazoNia 100,001 11.63%

oriNoQUia 224,429 26.11%

oCCiDeNTe 391,511 45.55%

ToTal 715,941 83.29% -9.85%

Fuente: Subdirección de Planificación energética

los decrementos en los cupos de electrocombustible obedecen al cambio de metodología para la asignación del cupo respectivo, tal como se señala en el siguiente cuadro

mETODOLOGIA ANTERIOR mETODOLOGIA ACTUAL

Cálculo sobre capacidad nominal de cada grupo electrógeno Cálculo sobre los recursos asignados por concepto de subsidios por menores tarifas

Determinación del consumo promedio en galones por hora de cada grupo electrógeno

Proyección estadística del incremento anual del precio del combustible

Horario diario de prestación del servicio por cada grupo electrógeno información del valor del transporte a cada localidad

Determinación del cupo anual, correspondiente a 365 días Determinación del precio promedio por galón puesto en sitio

Determinación del cupo mensual de consumo de combustible

el valor de los subsidios asignados para un período se divide por el precio promedio del galón de

combustible, determinándose el número de galones que cada ente prestador del servicio puede adquirir.

Page 126: Informe de Gestión

I n f o r m e d e G e s t i ó n [ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]I P S E

Instituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

124

Ahorro fiscal producto de las Interconexionesel programa de proyectos de interconexión adelantado por el iPSe, tomando como fecha de partida el 15 de septiembre de 1998, es decir un período de diez (10) años, arroja un total de dieciséis (16) interconexiones que han logrado causar ahorros importantes al país, en consumo de hidrocarburos, tal como se señala a continuación:

AHORRO DE COmBUSTIBLE Y FISCAL POR INTERCONEXIONES

loCaliDaD No. galoNeS MeS No. De barrileS MeS 42gl

PreCio ProMeDio MayoriSTa 2008

FeCHa De iNTerCoNeXiÓN

No. De MeSeS iNTerCoNeXiÓN a

31 DiC. 2008

aHorro ToTal eN galoNeS a 31 DiC. 2008

ToTal aHorro FiSCal a 31 DiC.2008

barbacoas 2.469 59 4,875.08 15-Sep-98 125.33 309463 1,508,639

bahía Solano 9,733 232 4,875.08 30-Mar-00 106.60 1,037,573 5,058,253,006

Puerto gaitán 35,784 852 4,760.84 24-May-03 68.27 2,442,876 11,630,140,905

San josé del guaviare 112,420 2,677 5,050.81 28-jul-03 66.10 7,430,962 37,532,377,179

el retorno 10,139 241 5,050.81 19-Dic-03 61.30 621,521 3,139,182,967

Calamar 14,265 241 5,050.81 12-ago-03 65.60 935,784 4,726,467,185

Puerto Carreño 86,400 2,057 5,947.62 10-jul-04 54.50 4,708,800 28,006,153,056

la Uribe 1,664 40 4,760.84 15-Mar-05 46.23 76,931 366,255,739

riosucio 13,414 319 4,597.43 23-abr-05 44.93 602,725 2,770,983,698

Carmen del Darién 2,147 51 4,597.43 06-Nov-06 26.20 56,251 258,611,874

Domingodó 472 11 4,597.43 20-Dic-07 12.57 5,931 27,269,503

Puerto Concordia 7,604 181 4,760.84 19-Dic-07 12.60 95,810 456,137,985

Cartagena del Chairá 29,361 699 5,133.72 19-Dic-07 12.60 369,949 1,899,212,527

Piamonte 673 16 5,393.42 16-oct-08 2.53 1,705 9,195,422

Murindó 775 18 4,763.63 24-ago-08 4.30 3,333 15,874,797

Puerto rico 19,111 455 4,760.63 26-jul-08 5.27 100,651 479,163,440

ToTal aHorraDo a DiC. 2008 18,800,265 97,883,934,920

Fuente: Subdirección de Planificación energética iPSe y ecopetrol

Page 127: Informe de Gestión

125Aseso r í a empresa r i a l en l a s zN I

el cálculo de ahorros de electrocombustible, contiene las siguientes variables:

* Localidad: Corresponde a los centros poblados que antes hacían parte de las zonas No interconectadas y que gracias a las interconexiones efectuadas por el iPSe, hoy hacen parte del Sistema interconectado Nacional -SiN-.

* No. galones mes: Corresponde al cupo mensual de electrocombustible utilizado por el conjunto de grupos electrógenos ubicados en los centros poblados que han sido beneficiarios de las interconexiones.

* Precio promedio mayorista 2008: Corresponde al precio promedio por galón en esta vigencia.

* Fecha de interconexión: Corresponde a la fecha en la cual entraron en operación las diferentes líneas de interconexión, con corte a 31 de diciembre de 2008.

* Número de meses interconexión a diciembre 31 de 2008: Corresponde al número de días transcurridos entre la fecha de interconexión y el 31 de diciembre de 2008, expresado en meses de 30 días.

* Ahorro total en galones a 31 de diciembre de 2008: Corresponde al número de días transcurridos entre la fecha de interconexión y el 31 de diciembre de 2008, expresado en meses de 30 días.

* Ahorro total a diciembre 31 de 2008: corresponde al producto del número de galones mes por precio promedio mayorista por número meses interconectados a diciembre 31 de 2008.

Tal como se aprecia en el cuadro anterior, el ahorro causado a 31 de diciembre de 2008, alcanzó la suma de 97.884 millones de pesos, equivalentes a 18.8 millones de galones de aCPM, lo que resulta estratégico en virtud de que los ahorros en materia de hidrocarburos se orientaron a otros sectores productivos del país.

Page 128: Informe de Gestión
Page 129: Informe de Gestión

Agradecimientoseste informe da cuenta de la gestión del iPSe entre 2004 y

2008, que fue posible gracias al trabajo de los funcionarios y contratistas, y su constante compromiso con las comunidades

de las zonas No interconectadas.

el liderazgo de todas las personas que ocuparon cargos directivos durante este período ha sido fundamental para el

logro de los objetivos institucionales.

Page 130: Informe de Gestión
Page 131: Informe de Gestión

ISO 9001

Certificado N° SC 4148- 1NTC - ISO 9001:2008

ISO 14001

Certificado N° SA 293- 1NTC- ISO 14001: 2004

OHSAS 18001

Certificado N° OS 210- 1NTC OHSAS 18001: 2007

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Libertad y Orden

República de ColombiaMinisterio de Minas y Energía

[ 2 0 0 4 2 0 0 8 ]

Carrera 12 No. 84-12 Bogotá- Colombia.

PBX +57 (1) 644 9300 Fax +57 (1) 622 3461

Línea Gratuita 018000 913 478 e-mail: [email protected]

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

I P S EInstituto de Planificación y Promociónde Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas

Info

rme

de

Ges

tió

n [

20

04

20

08

]

I n f o r m e d e G e s t i ó n