Informe de Gestión

108
Informe de Gestión 2009

description

nforme de aci¡tividades musicals, pedagógicas y financieras de la Fundación Nacional Batuta

Transcript of Informe de Gestión

Page 1: Informe de Gestión

Informe de Gestión2009

Page 2: Informe de Gestión

Fundadores y aportantes

Valor aportado Participación %

S e c tor Púb l ico

Fondo Especial de la Presidencia de la República $ 1.450.000.000 79,36

S e c tor Pr ivad oSeguros Bolívar S.A $ 75.680.000 4,15

Nestlé de Colombia S.A.$ 75.706.000 4,14

Industrial de Gaseosas S.A.$ 75.100.000 4,11

Compañía Colombiana Automotriz S.A.$ 70.680.000 3,87

Bavaria S.A. $ 50.000.000 2,74

Líneas Agromar S.A.(En liquidación)

$ 20.000.000 1,09

Flota Mercante Gran Colombiana(En liquidación)

$ 10.000.000 0,55

To t al 1.827.166.000 100 %

Page 3: Informe de Gestión

Junta Directiva 2009

Pr incip al es Sup l entes

Sra . L ina Moreno de Ur ib ePrimera Dama de la Nación

Dra . L ía de Rou x de Caice do

Dra . Paula Moreno Z apat aMinistra de Cultura

Dra . M ar ía Claudia Lóp ez S or z anoViceministra de Cultura.

Dr. D iego Molano Alto Consejero para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Dra . B eatr iz Emi l ia Muñoz CalderónAsesora del Despacho del Consejero

Dra . Cat a l ina R amírez Val le joSecretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Dra . M ar ía Clemencia Pérez Directora de Arte, Cultura y Patrimonio. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

Dr. Pab lo G abr ie l Obregón S anto domingoFundación Mario Santo Domingo

Dr. Andrés M aur ic io PeñateDirector Desarrollo Sostenible Vicepresidencia de Relaciones Institucionales - BavariaDesde Octubre 2008

Dr. M arco Franco PinzónRepresentante de Seguros Bolívar

Dr. Alb er to Amaya Pe dra z aGerente Nacional de Salud. Seguros Bolívar

Dr. Jos é Antonio Varga s L lera sSector Privado

Dra . M ar ía Cr ist ina S ánchezSector Privado

Dr. M aur ic io Alons o B otero Ro dr iguezSector Privado Desde Noviembre de 2007

Dra . Angela G ómez de Mo gol lónSector Privado

Dr. Bruce M acM a ster Ro ja sSector Privado

M aestra Carmen Barb os a LunaCoordinadora Maestría en MusicoterapiaUniversidad Nacional de Colombia

Dra . Olga del S o corro S ernaGerente Fundación Batuta CaldasDesde Junio de 2007

Dra . M ar i lyn Monroy de Vanega sGerente Corporación Batuta MetaDesde Junio 2007

Page 4: Informe de Gestión

Cuerpo directivo 2009

Presidente Ejecutivo Juan Antonio Cuéllar SáenzGerente General Norma Poveda JaramilloDirector, Área de Formación Orquestal Sinfónica Juan Felipe Molano Muñoz

Directora, Área de Iniciación Musical María Cristina Rivera CadenaGerente Regional Centro Occidente Adriana Mendieta TobónGerente Regional Norte Luisa Isabel Ramírez HernándezGerente Regional Sur María José Durán de la RocheGerente Regional Oriente Fray Martín Contreras ForeroGerente de Proyectos Mario Vallejo MurciaCoordinador Departamento de Biblioteca, Investigaciones y Publicaciones Jorge Ernesto Ariza Trujillo

Coordinador Nacional Programa Infantil de Formación Orquestal Sinfónica Juliet Fernanda Belalcázar Daza

Coordinador Nacional Programa Juvenil de Formación Orquestal Sinfónica Carlos Alberto Buitrago Contreras

Coordinador Nacional Programa de Iniciación Musical Pre-orquestal Ramón Orlando González Jaimes

Coordinadora Nacional de Pre-orquestas Representativas Martha Sofía Rivera Cadena

Coordinadora Financiera Magda Johanna Rodríguez DíazCoordinadora Administrativa Brenda María González HenaoCoordinador de Recursos Físicos e Infraestructura Robert Torres Velandia

Page 5: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �

ContenidoPresentación 7

Prólogo 9

I. Análisis del entorno 11

A. Aspectos económicos generales 12

B. Aspectos sociales 13

II. Balance social 27

A. Población infantil y juvenil atendida por la

Fundación Nacional Batuta en 2009 28

B. Población infantil y juvenil atendida a nivel departamental

Corporaciones y Fundaciones Batuta 43

C. Apertura de nuevos centros orquestales Batuta 47

D. Acción con la comunidad 48

F. Compra y distribución de instrumentos musicales en

convenio con el Ministerio de Cultura 58

G. Entrega de la donación de instrumentos alemanes a estudiantes

de Batuta en todo el país 62

H. Gestión internacional 63

Page 6: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �

III. Balance artístico y pedagógico ��

A. Dirección Nacional de Iniciación Musical 65

B. Dirección Nacional Sinfónica 73

IV Balance administrativo y financiero 89

A .Coordinación de Recursos Físicos e Infraestructura 89

B. Coordinación de Gestión Humana 91

D. Análisis de los estados financieros 95

E. Análisis del estado de resultados 99

F. Ejecución presupuestal de caja 103

G .Indicadores de gestión 106

Page 7: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �

Presentación

La Junta Directiva de la Fundación Nacional Batuta pone a consideración del Consejo de Fundadores y Aportantes, el informe de gestión correspondiente a las actividades adelantadas durante el año 2009, dando cumplimiento a lo establecido en las normas legales vigentes, particularmente lo previsto en el artículo 446 del Código de Comercio; el artículo 47 de la Ley 222 de 1995 y el Decreto 2649 de 1993. El informe tiene como propósito proveer al Consejo de Fundadores y Aportantes de una síntesis de las acciones desarrolladas por la Fundación durante el año 2009 y facilitar el balance de la intervención.

El informe parte de un análisis general del entorno, que pone en contexto la acción educativa de la Fundación Nacional Batuta en los ámbitos en los cuales desarrolla su actividad. Este capítulo parte de la reflexión sobre el comportamiento de la economía durante el año pasado, aborda el fenómeno del desplazamiento forzado en Colombia, con una referencia obligada a los Autos 006 y 251 de la Honorable Corte Constitucional, que buscan la restauración de los derechos vulnerados de esta población.

Este análisis aborda igualmente los conceptos de primera infancia, niñez y juventud y explora la relación de la acción de Batuta con los Objetivos del Milenio y las políticas de la UNESCO, y se enmarca en el desarrollo de la política cultural colombiana, trazada desde el Plan Nacional de Música para la Convivencia por el Ministerio de Cultura. Este análisis termina con una mirada al desarrollo de la política educativa específica para el campo de las artes.

Page 8: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 8

En segundo lugar, se presenta el balance social de la acción de Batuta, desde el conjunto de convenios y proyectos ejecutados durante el año, que reflejan los datos consolidados de las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios y el producto de la intervención en términos de los datos de los conciertos, reuniones con padres y madres, y comités de veeduría.

En tercer lugar, se presenta el balance artístico y pedagógico, en el cual se ven reflejadas las acciones de la Dirección Nacional Pedagógica y Musical, en particular desde la orientación de sus diferentes programas de formación, tanto en el campo de la iniciación musical, como en el campo sinfónico. Este capítulo incluye los avances en materia de biblioteca, publicaciones e investigación, así como los conciertos y eventos que marcaron la visibilidad artística y la gestión de la Fundación.

Por último, se presenta el Balance de la gestión administrativa, que incluye los aspectos de soporte de todas las actividades misionales de la Fundación, como son la Coordinación de Infraestructura, la Coordinación de Gestión Humana y la Coordinación Financiera.

La información contenida en este documento hace parte de la práctica comúnmente aceptada de rendición de cuentas. El estudio de este documento debe permitirle al Consejo de Fundadores y Aportantes hacer una evaluación de la gestión de la Fundación Nacional Batuta y a la sociedad, en general, conocer los avances del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Colombia, en beneficio del desarrollo social, educativo y cultural del país.

Page 9: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 9

Prólogo

El objeto de la Fundación, definido por el artículo 3 de los Estatutos, comprende la educación y formación musical integral de niños y jóvenes en edad escolar con fines de integración social; la promoción y apoyo a proyectos juveniles e infantiles de práctica orquestal; las labores de coordinación e integración con entidades de carácter académico, social, cultural, públicas y privadas, para la conformación de un Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles, de acuerdo con las orientaciones y finalidades definidas por la Fundación, y contribuir de manera integral, armónica y concertada, al logro de los propósitos establecidos por el Plan Nacional de Música para la Convivencia, en particular en el campo orquestal.

Ha sido el espíritu esencial de la Fundación Nacional Batuta el trabajo en grupo. Esta característica del quehacer, se ha reflejado permanentemente en los Principios que orientan sus acciones desde el hecho musical y pedagógico que tiene lugar en los centros orquestales, como en el trabajo de gestión, apoyo y fortalecimiento permanente.

Este informe refleja precisamente ese espíritu. Recoge los hechos y las consecuencias de un pensar y actuar de un equipo conformado por todos los profesores, coordinadores, gerentes, directivos y miembros de la Junta Directiva, quienes han enfocado todos sus esfuerzos en lograr la misión de Batuta, de transformar positivamente al país desde la educación musical de niños y jóvenes

Page 10: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 10

sin restricciones, de generar mejores condiciones para la convivencia a través de la experiencia de la música, de fomentar la articulación de esfuerzos de múltiples organizaciones públicas y privadas y de construir con el Gobierno Nacional y la sociedad una política musical inclusiva, eficaz y sostenible para todos los colombianos.

Por esta razón, este documento es en realidad un reconocimiento y un profundo agradecimiento a todas las personas que han hecho parte de esta gran familia Batuta durante el 2009 y a todos aquellos que durante los 18 años que cumplió la Fundación en este año, han dedicado parte de su vida al logro de los altos propósitos para los cuales fue creada en 1991.

En la reflexión de las acciones realizadas están inherentes las orientaciones que debemos seguir. Un informe anual debe ser más un punto de partida que una entrega de resultados. Las múltiples lecciones que se evidencian en este documento, servirán de referencia para el año que comienza y para la definición de las estrategias que permitirán el crecimiento de la Fundación y su inherencia oportuna y certera en la solución de las problemáticas sociales, educativas y culturales en cuya intersección se ubica nuestra misión.

La Junta Directiva de la Fundación ha orientado la realización de este informe, sobre la importancia de enfatizar el resultado social de sus acciones. Por esta razón, el capítulo que recoge el balance social de Batuta es extenso en dimensión y profundo en contenidos. Igualmente, la reflexión de las áreas académicas sobre el resultado de sus esfuerzos durante el 2009 se plasma en el balance artístico y pedagógico. Finalmente, el trabajo de las áreas administrativas y financieras de la Fundación, quienes dan soporte y viabilizan la toda la gestión, completan este panorama de lo que fue el 2009 para Batuta.

Ha habido importantes logros, pero también grandes desafíos. Batuta cierra el 2009 con un déficit financiero y con un superávit social. Será un reto balancear las acciones de manera armónica, de tal manera que sea posible pensar en la viabilidad futura, en términos de la vinculación de nuevos aportantes, de mayores oportunidades, de mejores condiciones.

Juan Antonio CuéllarPresidente Ejecutivo

Page 11: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 11

I. Análisis del entorno

El año 2009 fue un año matizado por la crisis financiera, entre otros factores que ameritan una reflexión previa al Informe de Gestión 2009 de la Fundación Nacional Batuta, a modo de contexto. En primer lugar, se hacen algunas consideraciones del orden económico, que incluyen reflexiones con relación al crecimiento del país y a las conclusiones del Departamento Nacional de Planeación, sobre lo positivo y negativo del año.

En segundo lugar, se presentan algunas consideraciones del orden social, que se refieren a la población infantil y juvenil y en particular a aquella que ha sufrido del desplazamiento forzado, esto en consecuencia con el número mayoritario de estos niños y jóvenes que son beneficiarios de la acción de Batuta en todo el territorio Nacional.

En tercer lugar, se hace una breve reflexión sobre los aspectos del desarrollo cultural y en especial lo relativo al avance durante 2009 del Plan Nacional de Música para la Convivencia, en el marco del cual, tienen lugar varias de las acciones de la Fundación Nacional Batuta en lo musical, lo pedagógico y lo social y acerca del cual Batuta ha sido actor fundamental en su construcción y fortalecimiento. Finalmente, como cierre de esta reflexión contextual, se hace referencia brevemente a los avances del Ministerio de Educación en 2009 en materia de Educación Artística.

Page 12: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 12

A. Aspectos económicos generalesAl cierre de 2009 Colombia no obtuvo un crecimiento económico significativo debido a factores externos como la crisis financiera mundial y las restricciones impuestas por Venezuela y Ecuador, los cuales afectaron la industria, el comercio y el consumo de los hogares. A pesar de esto, el comportamiento de sectores como la minería, la construcción y los servicios financieros compensaron a los sectores más afectados durante el 2009. El director del Banco de la República, José Darío Uribe afirmó que “El dato de crecimiento resultó un poco inferior al que esperaba el equipo técnico del Banco. La mayor sorpresa tuvo que ver con la inversión en maquinaria y equipo. En general, con este dato es de esperar que el crecimiento para el año completo esté muy cercano a cero, aunque creemos que el resultado será positivo, algo que coincide con lo que hemos venido diciendo a lo largo del 2009”

1.

La autoridad en materia estadística, el DANE, reportó un retroceso en el crecimiento del PIB de 0.3% comparado con el resultado de 2008, al respecto un artículo del diario El País, expone:

“La economía colombiana entró en una fase de decrecimiento en el último trimestre del 2008, cuando se produjo el estallido de la crisis financiera global, y desde entonces se ha mantenido con cifras en rojo. De hecho, la medición del PIB ya no por trimestres, sino en el acumulado de todo el año (de enero hasta septiembre), muestra un retroceso de 0,3% con respecto al mismo período de 2008.” (En: www.elpais.com.co).

Lo anterior se confirma con el comunicado de prensa realizado por el DANE el 25 de marzo de 2010, donde se argumenta que el crecimiento observado en la economía colombiana durante el año 2009 en 0,4%, fue menor al de 2008 en el cual se registró una variación de 2,4%. En los años anteriores las variaciones del PIB fueron: 2,2% en 2001, 2,5% en 2002, 4,6% en 2003, 4,7% en 2004, 5,7% en 2005, 6,9% en 2006 y 7,5% en 2007.

El comunicado de prensa, también manifiesta que desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el año 2009 fue explicado por el aumento del consumo final en 0,7%; la formación interna bruta de capital en -5,2% y las exportaciones en -8,2%. El incremento en la demanda final fue reflejo de lo sucedido en la oferta: el PIB aumentó en 0,4%, en tanto que las importaciones descendieron en 9,1%.

Respecto a indicadores como el índice de precios al consumidor -IPC, el DANE expuso que el IPC presentó una variación anual del 2% en el 2009. El promedio

1 www.portafolio.com.co ´Hay factores que permiten creer que el 2009 cerrará con cero crecimiento`, aseguró el gerente del Emisor. Septiembre de 2009

Page 13: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 13

de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo, registró en el año 2009 un crecimiento del 2%. Esta tasa es inferior en 5.67 puntos porcentuales a la registrada el año anterior (7.67%). En diciembre de 2009 el IPC presentó una variación de 0.08% inferior en 0.36 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2008 cuando llegó a 0.44%.

A estos indicadores les suman una serie de hechos que reconoce el Departamento Nacional de Planeación:

2

Hechos positivos 2009

El excelente momento que continúa viviendo el sector minero, principalmente hidrocarburos y carbón.

El buen comportamiento de las obras civiles, que tuvieron un crecimiento del 44,7%. Su aporte a la demanda pública fue decisivo para compensar la caída en la inversión privada.

La recuperación de la agricultura, a pesar de la caída en la producción de café y el intenso verano que se vive desde los últimos meses de 2009.

El buen desempeño de los servicios sociales: principalmente gobierno, educación y salud.

Hechos negativos 2009

La desaceleración del valor agregado del sector financiero.

El deterioro de los recaudos tributarios.

La caída del sector de transporte, por efectos de la contracción de la demanda y de otros sectores como la industria y el comercio.

B. Aspectos sociales

1. Infancia y juventud

La primera infancia es considerada por UNICEF 3 como la etapa de vida que

va desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. El tema del desarrollo infantil temprano, se ha posicionado en las agendas internacionales y nacionales debido a los importantes avances científicos que evidencian la importancia de esta etapa de la vida en el ser humano para el logro de un óptimo desarrollo social, humano y político.

2 PIEDRAHITA, Esteban. “Crecimiento económico en 2009 y perspectivas 2010”. Departamento Nacional de Planeación -DNP-. En: www.minhacienda.gov.co

3 www.unicef.org.co

Page 14: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 14

En el caso colombiano la expedición de leyes, normas y herramientas han surgido bajo la necesidad manifiesta de contar con planes, programas y proyectos de carácter institucional que den cuenta de las diferentes opciones para la protección de los derechos de la primera infancia. En esta materia sobresalen leyes como la 1098 de 2006 Ley de la Infancia y la Adolescencia, la Política de la Primera Infancia, el CONPES 109 de primera infancia, la intervención del Ministerio de Educación Nacional para la enseñanza temprana y el Plan Nacional de Salud Pública donde se da prioridad de atención a esta población. A lo anterior se une la mejora progresiva de los resultados en indicadores de salud, nutrición y desarrollo en niñas y niños menores de 6 años, ampliando su influencia hacia áreas como vacunación, mortalidad neonatal y coberturas en atención integral.

La infancia es la etapa de la vida entre los 7 y los 12 años de edad, se caracteriza por desarrollar en los niños y niñas el potencial individual y la capacidad de relacionarse en sociedad. Su contexto principal es el entorno escolar con una fuerte influencia en el desarrollo cognitivo, intelectual, emocional, físico y social.

El censo poblacional del 2005 demuestra que en Colombia hay 4.295.913 niños y niñas entre 5-9 años y 4.339.046 niños y niñas entre 10-14 años que representan el 10.36% y el 10.46% de población total del país. “Nunca antes hubo en Colombia tantas niñas y niños como en las dos últimas décadas y por este motivo, la oportunidad demográfica para incidir en las generaciones futuras es irrepetible.”

4

Además del rango de edad, UNICEF considera que “La infancia, significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años. Un niño secuestrado por un grupo paramilitar y obligado a portar armas o a someterse a la esclavitud sexual no puede disfrutar de su infancia, ni tampoco un niño que tiene que trabajar duramente en un taller de costura de la capital, lejos de su familia y de su comunidad natal. Tampoco disfrutan de la infancia los niños y las niñas que viven en la mayor miseria, sin alimentos adecuados, sin acceso a la educación, al agua potable, a instalaciones de saneamiento y a un lugar donde vivir.”

Al respecto la convención de los derechos del niño estableció una serie de parámetros que han ido evolucionando según los cambios surgidos como consecuencia del impacto del modelo económico sobre la esfera social. Sin embargo, actualmente, dicha Convención no presenta avances considerables en la condición de niños y niñas con discapacidad; en este sentido, GALVIS ORTIZ, Ligia

5 , realiza un importante análisis de “La convención de los derechos del

niño veinte años después” y destaca, que en “El campo de la discapacidad es en 4 www.unicef.org.co

� En: GALVIS ORTIZ Ligia. La convención de los derechos del niño veinte años después. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud �(2): �8�-�19, 2009 http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html .

Page 15: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 1�

donde más se ha afianzado la mirada asistencial de la protección. El lenguaje y el discurso sobre la discapacidad ha sido el cómplice del asistencialismo en este campo. A pesar de lo establecido en el artículo 23, que reconoce el derecho de los niños y niñas con discapacidad a una vida plena y decente y a recibir los cuidados especiales que les correspondan, la sombra de la protección asistencial los ha acompañado desde las mismas palabras utilizadas para su apelación. Se ha hablado de minusválidos, impedidos (lenguaje de la Convención), inválidos, discapacitados. Todos estos apelativos parten de la carencia de capacidad, pero no se ha encontrado el lenguaje que los defina desde la diferencia de habilidades y facultades. En la búsqueda de la igualdad en el tratamiento de las personas con discapacidad, las Naciones Unidas han aprobado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este instrumento actualiza lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y le da cuerpo a los derechos de todas las personas en situación de discapacidad. Es también un complemento para el desarrollo de legislaciones nacionales más precisas, fundadas en los derechos de este grupo de población.”

La población joven se contempla entre el rango de edad que va desde los 19 a los 25 años, se afirma que es en este estado donde se logra una madurez fisiológica y social, las personas transitan de la niñez a la condición adulta, produciéndose paralelamente importantes cambios que van desde lo biológico y psicológico a lo social y cultural. A nivel normativo, el caso colombiano cuenta con la Ley 375 de 1997, en esta el rango de edad de la juventud se encuentra entre los 14 y los 26 años. El artículo 4º de la Ley 375 establece: “a) entiéndase por juventud el cuerpo social dotado de una considerable influencia en el presente y en el futuro de la sociedad, que puede asumir responsabilidades y funciones en el progreso de la comunidad colombiana”, b) “entiéndase por mundo juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la juventud, que se expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio dinamismo interno”.

La percepción social del concepto de juventud, se refleja en la Encuesta Nacional de Jóvenes llevada a cabo en el año 2000, sus principales resultados demuestran que “el 81% de los jóvenes afirmaba que ser joven tiene un significado positivo, esto es, divertirse, disfrutar la vida, vivir sin preocupaciones, ser activo, prepararse para el futuro, salir adelante y alcanzar metas, ser útil al país, servir a la sociedad y aportar, ser responsable, ser optimista y confiar en el país. No obstante, 19% de los jóvenes siente “frustración ante la falta de oportunidades y limitaciones que el país le impone, manifestando que ser joven es estar limitado por la situación del país, es riesgoso y peligroso, es tener pocas oportunidades de prepararse para el futuro, así como tener pocas posibilidades de empleo”

6

� En: www.colombiajoven.gov.co

Page 16: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 1�

2. Crecimiento y comportamiento de la población desplazada 2009

El desplazamiento forzado en Colombia ha afectado de manera significativa a las mujeres cabeza de familia, a la niñez y a las comunidades indígenas y afrocolombianas, generando en esta población procesos de ruptura del tejido social, pérdida del bienestar emocional y destrucción de sus proyectos de vida. La mayoría de niños y niñas en situación de desplazamiento proceden del campo o de pequeñas poblaciones que giran en torno a la economía agraria, quienes se ven obligados a situarse en barrios subnormales de las principales ciudades del país en circunstancias que deterioran su calidad de vida, además de sufrir impactos sociales, culturales y psicológicos que determinarán en buena parte su comportamiento posterior y el desarrollo de su personalidad.

Dado el elevado número de viudas de la violencia, el desarraigo y los efectos de la fragmentación familiar, en el caso de las mujeres, el desplazamiento implica para ellas asumir la jefatura del hogar. Otro ángulo de vulneración contra este segmento de población es la violencia intrafamiliar, que se agudiza por efecto del trauma del conflicto y de las condiciones en las que viven los desplazados.

Según los datos reportados por el Registro Único de Población Desplazada –RUPD a 2010 se registraron 3´303.979 personas bajo esta situación, lo cual comparado con el año 2008, se incrementó en un 8.65% (285.946 personas).

Hay que resaltar que la gran mayoría de los municipios en Colombia, se caracterizan por tener problemáticas sociales muy complejas asociadas a la pobreza, la precaria presencia del Estado, la corrupción administrativa y la falta de oportunidades en aspectos básicos como educación, salud, empleo, vivienda, alimentación y cultura.

En estos contextos, en donde se han conjugado históricamente la precaria presencia del Estado, la ausencia de un esquema familiar que respalde la formación personal y social, la carencia de oportunidades de todo tipo, que no permiten reparar los daños, ni sanar las heridas producidas por la acción violenta del terrorismo, los grupos armados ilegales y el narcotráfico, se han generado condiciones propicias para la reproducción de la violencia y el aumento del riesgo para los niños, particularmente en las comunas, asentamientos y barrios populares, en condición de extrema pobreza y sitio de llegada de familias desplazadas, en donde hacen presencia grupos armados (autodefensas y milicias de la guerrilla) vinculados con diferentes tipos de delitos, que encuentran en la situación social, un esquema propicio para desarrollar sus actividades.

Page 17: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 1�

El Auto 251 de 2008 establece la “obligatoria Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Desplazados por el Conflicto Armado”, por la vía de ofrecer programas y acciones de atención diferencial a esta población, que además de sufrir los rigores del desplazamiento, padecen de una discapacidad. Estos programas deben contribuir a su desarrollo integral y ofrecerles la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

El Auto 251 llama la atención sobre la diversidad de factores que vulneran la vida y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Problemas de invisibilidad de los niños, niñas y adolescentes desplazados

Problemas que afectan a las familias y cuidadores de menores de edad desplazados por dispersión o desintegración familiar, debilitamiento de los lazos familiares y deterioro de sus capacidades y competencias de cuidado, protección y provisión.

Problemas de desprotección física frente al maltrato, violencia, explotación, trata, mendicidad y vida en la calle, utilización en comercios ilícitos, control social por los actores armados ilegales y la presencia de pandillas y grupos delincuenciales en sus lugares de asentamiento.

Problemas de hambre y desnutrición.

Problemas en el campo de la salud.

Problemas en el campo de la educación.

Problemas de índole psicosocial.

Problemas en el campo de la recreación.

Problemas en la participación y la organización.

Frente a las problemáticas identificadas en el Auto 251, ante las pocas ofertas institucionales que atienden a las familias de los niños, niñas y jóvenes discapacitados en situación de desplazamiento, existe la gran responsabilidad de dinamizar cambios en la realidad de los beneficiarios, y su comunidad. Esto es posible a través de la implementación de estrategias pedagógicas, como la formación musical que ofrece la Fundación Nacional Batuta, cuyos programas han mostrado resultados positivos en el trabajo con niños y jóvenes, con aportes concretos al desarrollo de los componentes motrices, cognitivos, psicológicos, y emocionales.

Efectos previsibles con la ejecución de este componente

Socialización e integración de los niños, niñas y adolescentes a las redes sociales.

Reconstrucción del tejido social y formación de valores positivos para la convivencia que contribuyan a generar tolerancia, reconocimiento y respeto frente a la discapacidad.

Page 18: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 18

El componente se constituye en una alternativa para niños, niñas y adolescentes para desarrollar habilidades físicas, motrices, sensoriales y de convivencia.

Recuperación psicosocial, a través del conocimiento de nuevas opciones de vida y nuevos escenarios de relacionarse con los demás y con el entorno.

Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Aprender y utilizar la experiencia musical como base para la generación de otras alternativas.

Ejercer el derecho a la educación artística y en particular la musical, que debe hacer parte de la formación integral de niños y jóvenes y no debe conducir necesariamente a la profesionalización.

Fortalecer la autoestima, el autocuidado y la protección en los niños, niñas y adolescentes.

El auto 006 de 2009 plantea que las personas con discapacidad en situación de desplazamiento se encuentran en una escenario de vulnerabilidad acentuada en el marco del conflicto armado, bien por sus limitaciones para la movilidad, para la comunicación, para el acceso a la información, o en el caso de las personas con discapacidad mental, para comprender los riesgos, “Dentro de los factores de riesgo que impactan de manera agravada a las mujeres, niños, niñas y adolescentes con discapacidad se resaltan los siguientes: i) el riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual en el marco del conflicto armado; iii) el riesgo de reclutamiento forzoso por los grupos armados ilegales; iii) el riesgo de ser incorporados al comercio ilícito de armas o de drogas; iv) el riesgo de perder el entorno de protección por el asesinato o desaparición del proveedor económico o por la desintegración de su grupo familiar y de las redes de apoyo material y social; viii) el riesgo de ser despojados de sus tierras y patrimonio con mayor facilidad por los actores armados ilegales.”

Otros de los riesgos desproporcionados citados en el Auto 006 de 2009 se encuentran los relacionados con la discriminación y exclusión por barreras actitudinales, por barreras de acceso a al entorno físico, al transporte y la comunicación, además de los obstáculos agravados al acceso de salud y al acceso de oportunidades laborales y productivas dentro del sistema económico.

El desplazamiento afecta a las personas con discapacidad a nivel psicoemocional por la multiplicidad de duelos que viven ante las pérdidas materiales, afectivas, sociales que trae consigo cambiarse de territorio, perciben la pérdida del reconocimiento como seres valiosos y útiles dentro de la comunidad, la sensación de inseguridad, miedo y abandono que sufren a raíz del desarraigo y por el hecho de no poder asumir el control de su vida y de su entorno, traumas por hechos violentos o pérdidas familiares. Todo lo anterior afecta la construcción de identidad de personas con discapacidad y el derecho a la participación.

Page 19: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 19

Las precarias condiciones de vida contribuyen a generar en muchas ocasiones a la familia la sensación de que la persona con discapacidad es una carga, que imposibilita el mejoramiento. Además se incrementa el riesgo para las personas con discapacidad de verse expuestas a violencia intrafamiliar, tanto física como psicológica, al igual que de ser objeto de abuso sexual por parte de miembros de su entorno y el riesgo acentuado de mendicidad como estrategia para garantizar su sustento.

En resumen, el auto 006 de 2009 de la corte plantea los siguientes riesgos que impactan de manera desproporcionada a las personas desplazadas con discapacidad:

Discriminación y exclusión por barreras actitudinales.

Discriminación y exclusión de las barreras de acceso al entorno físico y transporte.

Discriminación y exclusión por barreras de acceso a la información y a la comunicación.

Riesgo agravado por los efectos destructivos del desplazamiento forzado sobre las estructuras y capacidades familiares.

Riesgo acentuado por pérdida de redes sociales y del entorno como consecuencia del desplazamiento.

Obstáculos agravados para el acceso, permanencia y adaptabilidad al sistema educativo de niños, niñas y adolescentes desplazados con discapacidad.

Obstáculos agravados en la inserción al sistema económico y en el acceso a oportunidades laborales y productivas.

Impacto agravado para el acceso a la salud.

Riesgo acentuado de mendicidad: dificultad para garantizar un mínimo vital.

Problemas graves de índole psicosocial;.

Mayor impacto del desplazamiento en la construcción de la identidad de las personas con discapacidad;.

Obstáculos agravados para ejercer el derecho a la participación.

Frente a las problemáticas identificadas en los Autos 251 y 006 de 2009 sobre personas con discapacidad que se encuentran en situación de desplazamiento, y ante las pocas ofertas institucionales que atienden a las familias de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en dicha situación, existe la gran responsabilidad de dinamizar cambios en la realidad de los beneficiarios, y su comunidad. Esto es posible a través de la implementación de estrategias pedagógicas, como la

Page 20: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 20

formación musical que ofrece la Fundación Nacional Batuta, cuyos programas de formación han mostrado resultados positivos en el trabajo con niños y adolescentes, con aportes concretos al desarrollo de los componentes motrices, cognitivos, psicológicos, y sociales.

C. Aspectos culturales

La proclamación de la Asamblea General de las Naciones Unidas Año 2000, año internacional de la Cultura de la Paz, invitó a sumar esfuerzos para desarrollar este concepto tempranamente en los niños y niñas, y promover una educación en valores desde la primera infancia. La transmisión de los valores sociales y morales, que guían hacia el porvenir, comienza desde los primeros meses de vida, valores tales como el convivir en armonía, comienzan a instalarse en el curso del período preescolar y pueden ser consolidados por programas para la primera infancia. Los programas relacionados con valores y la educación familiar pueden contribuir a este esfuerzo de preservar los valores sociales, éticos y morales reforzando las capacidades parentales de crianza y educación de los niños, entregándoles el entorno adecuado para que puedan crecer, jugar, aprender y cuidar los valores deseados culturalmente.

Batuta como entidad sin ánimo de lucro, apoya el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados por la Organización de Naciones Unidas desde su labor en las áreas de educación y cultura, promoviendo y generando condiciones básicas para el desarrollo social de la población en el territorio colombiano.

La Fundación Nacional Batuta a través de la enseñanza de música a niños, niñas y jóvenes en forma colectiva, contribuye a generar condiciones de paz y convivencia, fomentando la socialización, en concordancia con el objetivo superior de la UNESCO de “construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación”. Partiendo de los criterios para establecer relaciones oficiales de cooperación, se describe la convergencia conforme a los objetivos seguidos por la UNESCO, se expresa tener la voluntad y los medios de contribuir a la realización de los objetivos y el programa de la UNESCO, se indica la incidencia de Batuta en el ámbito regional e internacional y las características de carácter legal y organizacional para realizar actividades en los ámbitos de competencia de la UNESCO.

Como lo ratificó la declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación Artística “Construir Capacidades Creativas para el siglo XXI”

7, la práctica musical

es una experiencia que propicia la creatividad, refina la sensibilidad y fortalece el � Organizada por la UNESCO y el Gobierno de Portugal, tuvo lugar en Lisboa - Portugal, del � al 9 de marzo 200�. Participaron en la Conferencia: representantes de ministerios de Educación y/o de Cultura de estados miembros de la UNESCO, así como varios expertos, profesionales e investigadores. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/lea

Page 21: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 21

desarrollo intelectual, es un medio para la reparación, la inclusión y la intervención social, que finalmente conlleva a una mejor calidad de vida y a un ser humano más armonioso en su totalidad

8.

Plan Nacional de Música para la Convivencia

La Dirección de Artes del Ministerio de Cultura inició en 2009 una reflexión conducente a la formulación de un Sistema de Gestión de la Música en Colombia. Dicha reflexión, inicialmente consignada en el Memorando No. 420-1685 de septiembre de 2007 dirigido a la Ministra Paula Marcela Moreno por la entonces Viceministra María Cecilia Donado y la Directora de Artes, Clarisa Ruiz Correal, fue objeto esencial del Congreso Nacional de Música celebrado en la ciudad de Bogotá entre el 22 y el 25 de febrero de 2009. En dicha iniciativa se esboza un planteamiento conducente a la articulación de los diferentes agentes de la música, de la educación y del Estado. El siguiente diagrama, que tiene su origen directamente en el documento, aparece publicado en la página del Ministerio de Cultura, bajo la denominación Sistema de Gestión de la Música 2010.

Batuta

SENA

Universidades

Ministerio de Cultura

Ministerio de Educación

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Organizaciones y artístas independientes

Asociación Nacional de Música Sinfónica

Escuelas

Casas de la cultura

Escuelas municipales de música

Secretarías departamentales y municipales de educación

y cultura

Comunidad

Asociaciones de padres

Industrias culturales de la música

La política musical del Ministerio de Cultura ha tenido como eje fundamental desde 2003 el Plan Nacional de Música para la Convivencia. Este Plan, formulado a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 y respaldado por el documento CONPES 3409 de 2006, Lineamientos para el Fortalecimiento del Plan Nacional de Música para la Convivencia, tiene como objetivo general “Construir ciudadanía democrática, promover convivencia y fortalecer el reconocimiento 8 Llamamiento para la promoción de la Educación Artística y de la Creatividad, Disponible en: http://www.unesco.org/culture/lea.

Page 22: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 22

de la diversidad de identidades culturales, mediante el desarrollo de procesos musicales y la consolidación de escuelas no formales para la población infantil y juvenil, en torno a la práctica, el disfrute y el conocimiento de la música en el país”, y señala como uno de sus objetivos específicos “Contribuir al reconocimiento de los actores y procesos musicales y a la organización del subsector de la música”.

9

Los principios desde los cuales se formula la política musical señalada por el Plan Nacional de Música Para la Convivencia (PNMC), plantean un claro referente para la acción de Batuta, en tanto que parte de su objeto, es el de contribuir al logro de sus propósitos:

Los principios del PNMC están referidos a la necesidad de garantizar oportunidades de desarrollo musical a todos los niños y jóvenes del país sin distinciones, ya que el talento musical no es potestad de unos cuantos, es una facultad que se puede desarrollar en todos los niños y niñas del país. El desarrollo de expresiones artísticas es por lo tanto un derecho cultural universal.

Un segundo principio subraya el valor cognitivo de la expresión musical y artística en general. Esto demanda que se atienda a la Ley 115 de Educación cuando reconoce que el arte y la cultura son áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento. El PNMC se caracteriza de otras políticas sociales para la música, por partir del principio según el cual la experiencia musical desarrolla el conocimiento. La música, como toda experiencia estética, es un modo de integrarse y conocer el mundo, transformarlo, darle sentido, diferente al conocimiento racional, pero no por ello menos integrador de la personalidad y la cohesión social.

En sí misma la música, como toda práctica artística, es constitutiva del individuo, de su subjetividad y de su reconocimiento como miembro de la comunidad. La experiencia musical fortalece las identidades y la cohesión social en el hecho mismo de su práctica.

En efecto, el impacto de la música puede ser positivo desde la opción de una frontera de democracia y desarrollo con equidad, que garantice la libre expresión, las identidades en diálogo, la democracia cultural, la solidaridad y el reconocimiento mutuo. El impacto social benéfico de la música no está garantizado de partida, es una finalidad más que un en sí, comporta una ética.

En cuanto a los principios pedagógicos, el PNMC reconoce la práctica como proceso pedagógico musical por excelencia y como una experiencia comunitaria.

De estos principios esenciales se deriva también la imposibilidad de disociar o yuxtaponer el desarrollo social al musical, de donde resulta un cuarto principio que subraya la necesidad de garantizar la calidad musical y pedagógica para alcanzar verdaderos logros sociales.

La escuela de música que promueve el PNMC es la escuela de práctica musical y propone la figura del músico-docente como eje del proceso formativo y de

9 Ver documento CONPES 3409

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Page 23: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 23

producción musical en el municipio. De esta manera, el PNMC focaliza su estrategia para el fortalecimiento o creación de escuelas de música municipales, en la formación de formadores y en un modelo de iniciación musical basado en las prácticas colectivas de coros, agrupaciones de música tradicional, bandas y orquestas. El PNMC responde a un enfoque sistémico, por lo que despliega estrategias que atienden el conjunto del campo musical en sus diferentes componentes.

La práctica musical es una práctica productiva y simbólica, que impacta lo social y por lo tanto, lo económico.

Desde este enfoque no se garantiza el acceso pasivo de las poblaciones a su disfrute. Se hace necesario garantizar la práctica y experiencia de la música y el reconocimiento de que todas las poblaciones cuentan con prácticas musicales valiosas, construidas en el fluido del diálogo intercultural.

La transmisión del conocimiento musical requiere actualmente de intervención del Estado para garantizar la diversidad, la cobertura y calidad en condiciones de equidad. Esta intervención se realiza desde la pedagogía del aprender haciendo, la práctica enseña y es productiva. En este principio se basa la selección de dar a la formación el mayor peso en el PNMC. La escuela, sus docentes, los niños, niñas y sus familias, son el núcleo básico del PNMC y del Sistema de la Música en Colombia.

Los principios del PNMC se articulan con los principios del Plan Decenal de Cultura Hacia una ciudadanía democrática cultural y del Plan Estratégico Colombia Diversa, cultura para y de todos

10.

Como se verá a lo largo del presente informe, varias de las acciones de la Fundación han estado ligadas al desarrollo del Plan y al respecto ha ejecutado convenios de asociación que encaminan a la Fundación a consolidarse como aliado estratégico del Ministerio de Cultura en el campo musical.

D. Aspectos relativos a la educación artística en Colombia

En el marco del Convenio Interinstitucional 455 del 21 de diciembre de 2005 celebrado entre los Ministerios de Cultura y Educación, el cual traza como objetivo “Aunar esfuerzos, para la formulación de políticas y acciones que impulsen la educación artística en Colombia”, se han adelantado varias acciones conducentes a la organización de la educación artística y cultural en los diferentes niveles de la educación. De este convenio sobresalen dos acciones: la primera se concretó en abril de 2008 con la promulgación del Proyecto Colombia Creativa: Promoción Bicentenario de Profesionales en Artes. La segunda, aún en elaboración, se orienta hacia la implementación de un documento titulado Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural en la Educación Pre-escolar, Básica y Media.

10 http://www.mincultura.gov.co/econtent/newsdetail.asp?id=1�92&idcompany=30

8.

9.

10.

11.

Page 24: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 24

El Proyecto Colombia Creativa: Promoción Bicentenario de Profesionales en Artes, es, según el documento que lo sustenta, “un programa dirigido a la profesionalización y reconocimiento de saberes de los artistas del país que dio inicio en 2008, ha permitido, en alianza con Instituciones de Educación Superior, atender la demanda creciente de una población empírica que requiere para su dignidad, equidad e inserción laboral, acceder, mediante los mecanismos de validación, homologación y oferta de ciclos de formación semipresenciales, al reconocimiento de sus saberes en el campo de las artes.”

11

Dicho proyecto, apoyado en un Fondo de Administración Individual en el ICETEX, inició su primera cohorte en el segundo semestre de 2008 en el Conservatorio del Tolima y en las universidades de Antioquia y del Valle. Para 2009, el proyecto fue acogido por universidades en todo el país, como la Universidad del Atlántico, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural en la Educación Pre-escolar, Básica y Media, aún en etapa final de elaboración, están consignadas en un documento que recoge la investigación realizada por parte del Ministerio de Educación por PRANA –Incubadora de Empresas e Industrias Culturales–, y AMBAR –Corporación Cultural para la Investigación y el Desarrollo del Arte, la Cultura y la Educación Artística. Dicho documento, que tuvo su primera presentación pública en el Foro de Educación Artística y Cultural: El Arte y la Cultura Fortaleciendo Competencias Básicas y Ciudadanas, celebrado en Cali el 2 de octubre de 2008, “recoge los aportes de grupos de investigación nacional e internacional, las recomendaciones de seis grupos focales regionales con la participación de expertos del campo artístico y cultural, de directivos y docentes de programas de formación de artistas o de formación de docentes de arte, docentes en ejercicio de Educación Básica y Media y otros asesores de las áreas pedagógicas o artísticas de los Ministerios de Cultura y de Educación.”

12

La investigación parte de la concepción de la educación artística y cultural como campo, “engloba lo cultural, artístico y del patrimonio, conformado por un conjunto de prácticas, instituciones y agentes culturales. Las prácticas giran en torno a procesos de formación, investigación, gestión, circulación, apropiación y creación y agrupa las distintas experiencias de los artistas, artesanos y sabedores locales que trabajan por el fortalecimiento de las instituciones, los circuitos, productos y artefactos, así como los emprendimientos e industrias creativas y culturales.”

El documento plantea la “necesidad de consolidar una gran malla de continuidad y articulación educacional… que responda a la diversidad de culturas, con 11 Documento del Ministerio de Cultura, febrero 2008.

12 http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1���/articles-1�2�94_archivo_pdf.pdf

Page 25: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 2�

programas que sean complementarios, tanto en la educación preescolar, básica y media, como en la educación para el trabajo y el desarrollo humano, de formación técnica laboral o académica en artes… El Campo de la Educación Artística y Cultural debe generar una reflexión contextualizada en torno a la formación integral, a partir de la priorización de contenidos esenciales y el aporte en el fortalecimiento de las competencias básicas, que además de mejorar los aprendizajes en los estudiantes, les permita encontrar espacios de expresión simbólica personal, opciones para la utilización del tiempo libre y arraigo e identificación cultural, familiar, social, regional y nacional, para responder a las demandas de la sociedad actual.”

Page 26: Informe de Gestión
Page 27: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 2�

II. Balance social

En este capítulo se presentan los avances más significativos de la Fundación Nacional Batuta en 2009 referentes a su impacto social. Se incluyen en primer lugar los indicadores generales que hacen referencia a la población infantil y juvenil vinculada en 2009 a los centros orquestales Batuta a través de los diferentes convenios celebrados por la Fundación con entidades públicas y privadas.

En segundo lugar, se hace referencia a la apertura de nuevos centros orquestales, con especial énfasis en dos de ellos: el Centro Cultural Binacional de Rumichaca, al sur del municipio de Ipiales, donde funcionará a partir de 2010 un centro Batuta que atenderá a niños y jóvenes colombianos y ecuatorianos, y la apertura del nuevo Centro Orquestal San Rafael en Bogotá.

Como tercer renglón de este balance, se hace referencia al impacto de Batuta en las comunidades con la consolidación de los comités de veeduría, conformados alrededor de la acción de los centros orquestales de Batuta en diversos municipios, con la participación de padres de familia y miembros de las comunidades beneficiarias, y con la realización de conciertos, como actividad natural de proyección a la comunidad del trabajo musical de las preorquestas y orquestas asociadas a los centros orquestales.

En cuarto lugar, este capítulo hace referencia a las estrategias de fortalecimiento del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Colombia, a través de su

Page 28: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 28

acción conjunta con las cinco organizaciones regionales Batuta, y su articulación con diferentes organizaciones del país y del exterior, a través de la realización de mesas sectoriales en las ciudades de Popayán, Ibagué, Cali y Cartagena, la celebración de diferentes convenios con entidades nacionales e internacionales, la articulación con la Red de Escuelas de Música de Medellín y otras entidades nacionales dedicadas a la educación musical como estrategia de desarrollo social. Esta sección termina haciendo referencia a la Asamblea Nacional de la Red Nacional de Orquestas, convocada por la Asociación Nacional de Música Sinfónica y el Ministerio de Cultura como consecuencia de las reuniones del Comité Orquestal Nacional.

El quinto punto hace referencia a la entrega a 17 estudiantes de los instrumentos musicales que fueron donados por la Fundación Klang Holst de Berlín a Batuta en 2008. El Sexto, a su vez, destaca el proceso de compra y entrega de instrumentos musicales a varios municipios del país, adelantado por la Fundación en convenio con el Ministerio de Cultura, en ejecución del componente de Dotación del Plan Nacional de Música para la Convivencia, el cual ha beneficiado a un número importante de municipios y se constituye en un impulso fundamental al desarrollo de la práctica musical en el país.

Finalmente, el balance social presentado en este informe, hace referencia a la gestión internacional de la Fundación, de la cual sobresale la participación de Batuta en el programa de la OEA: Programa de orquestas para jóvenes en riesgo en el Caribe, el cual ha abierto una perspectiva de impacto social de la experiencia de Batuta en otros países, a través de la acción conjunta con organismos tales como la Fundación del Estado para el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela –FESNOJIV y la Orquesta de Jóvenes de las Américas (Youth Orchestra of the Americas, YOA).

A. Población infantil y juvenil atendida por la Fundación Nacional Batuta en 2009Durante la vigencia 2009, la Fundación Nacional Batuta atendió un total de 37.575 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en desarrollo de diferentes convenios: Acción Social, desde 2009 en tres componentes: Preorquesta, Sinfónico y Discapacidad (total beneficiarios: 31.672), los diferentes convenios y la financiación propia de Batuta en ocho (8) localidades de Bogotá D.C. (total beneficiarios: 2.817), dos convenios con Ecopetrol: Preorquesta y Sinfónico (total beneficiarios: 2.350), el convenio con Plan Internacional en Cartagena (total beneficiarios: 142) y otros convenios (total beneficiarios: 594). La siguiente gráfica ilustra el número total de niños y jóvenes atendidos durante el año 2009.

Page 29: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 29

To t al n iños y jóvene atendid os dur ante e l 2009 a tr avés d e convenios

31.672

2.817 1.565 785 594 142

37.575

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Acción Social84%

CentrosOrquestales

Bogotá7%

Ecopetrol Pre-orquesta

4%

EcopetrolSinfónico

2%

Otros Convenios2%

PlanInternacional

Cartagena0.38%

Total100%

1. Convenio con Acción Social

Educación Musical para Niños y Jóvenes en los Centros Orquestales Batuta Fase IX

El objetivo de este convenio se orientó en su Fase IX a ofrecer educación musical en la etapa inicial de formación preorquestal y en el Programa Básico de Formación Orquestal Sinfónica, a 28.800 niños, niñas y jóvenes vulnerables con prioridad en población en situación de desplazamiento causado por la violencia, dando continuidad a los procesos iniciados en las fases anteriores y vinculando nuevos niños, niñas y adolescentes donde ello sea necesario para garantizar la buena utilización de los cupos asignados. Es de resaltar la inclusión en esta fase del convenio de la actividad sinfónica, que aunque se limitó a dos municipios del país, abrió una importante posibilidad de desarrollo de la acción conjunta entre ambas entidades hacia el fortalecimiento de la música como estrategia de integración social. Igualmente, como se reseña más adelante, este convenio tuvo la inclusión en 2009 de un componente especial, destinado a atender a los niños, niñas y adolescentes desplazados que sufren de algún tipo de discapacidad.

A continuación se presenta un cuadro comparativo en el que se muestra el avance de este convenio desde su inicio en el año 2001, hasta 2009, en términos del total de beneficiarios, departamentos, ciudades y centros orquestales.

Page 30: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 30

Cu adro comp ar ativo 2001 - 2009Fases I II III IV V VI VII VIII IX

Años de ejecución 2001 2002 2003 2004 200� 200� 200� 2008 2009

Total niños 4�0 930 �.000 �.000 21.000 2�.000 28.180 28.�80 29.�40

No. departamentos 3 9 18 24 32 32 32 32 32

No. ciudades 3 9 20 2� �� �2 �9 �� 81

No. centros orquestales 3 4 31 40 101 11� 14� 182 192

Durante el año 2009, el convenio Acción Social - Fundación Nacional Batuta ofreció 29.640 cupos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en formación musical. Estos cupos se distribuyeron en 32 departamentos, 81 ciudades y 192 centros orquestales. A continuación se hace una descripción de los principales resultados obtenidos por cada uno de los componentes del convenio en términos de cobertura:

a. Componente Programa de Iniciación Musical Preorquestal

Este componente corresponde con la actividad regular del Convenio desde 2001. Los beneficios y oportunidades de desarrollo de este programa fueron reseñados por el estudio adelantado en 2008 por el Centro de Estudios Regionales y Cafeteros, CRECE, titulado: Evaluación Cualitativa de Resultados del Proyecto Educación Musical para Niños y Jóvenes: Déjate Tocar por la Música, Realizado por la Fundación Batuta y Acción Social. A continuación se presenta la relación entre los cupos establecidos por el convenio para 2009, el total de los beneficiarios inscritos en el programa a través del sistema de registro y el total de los niños y jóvenes que asistieron a las actividades en los centros orquestales. El primer cuadro muestra la relación general nacional y el segundo desagrega esta información según las cuatro gerencias regionales de la Fundación.

To t al cup os , matr iculad os y a s istentes- Nacional -       

28.560

30.698

26.126

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

Cupos100%

Matriculados  107%

Asistentes91%

Page 31: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 31

To t al cup os , matr iculad os y a s istentes - re g ional es -Total por regionales Cupos

Centro - Occidente �.4�0

Norte �.380

Oriente �.240

Sur �.4�0

TOTAL 28.��0A nivel nacional se establecieron 28.560 cupos para el programa de preorquesta, de los cuales se registraron 30.680 y asistieron efectivamente 26.126 beneficiarios, es decir, en 2009 se contó con una gestión del 107%. Sin embargo, la asistencia de niños y jóvenes a los centros marcó un descenso del 9% con relación a los cupos establecidos. Es decir, se logró llenar el 91% de los cupos dispuestos por el proyecto y, en relación con la gestión de registro, sólo el 85% de los niños y jóvenes registrados asistió a las actividades de los centros.

b. Componente Programa Básico de Formación Orquestal Sinfónica en las ciudades de Florencia y Quibdó

En 2009 se dio inicio a las actividades de formación orquestal para los niños y jóvenes vinculados a los centros de Batuta en estas dos ciudades del país. Se priorizaron estos dos municipios por las características especiales de ambos desde el punto de vista socio económico y en atención a la problemática particular del desplazamiento forzado. Aunque su implementación fue lenta, al final del año los resultados musicales fueron muy positivos, no obstante el hecho de que sólo se logró vincular permanentemente a estas orquestas al 65% de los niños y jóvenes esperados. Este aspecto, relacionado con la cobertura de este componente, se evidencia en las siguientes gráficas.

To t al cup os , matr iculad os y a s istentes - Nacional -

240224

155

0

50

100

150

200

250

300

Cupos100%

Matriculados93%

Asistentes65%

Page 32: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 32

To t al cup os , matr iculad os y a s istentes - re g ional es -Total por regionales Cupos Matriculados Asistentes Porcentaje de

matriculados sobre cupos

Centro Occidente 120 88 �1 �3%

Sur 120 13� 104 113%

TOTAL 240 224 1�� 93%

De acuerdo a la relación de cupos, puede observarse que a nivel nacional se asignaron 240 cupos para el programa básico de formación orquestal sinfónica, de los cuales se registraron 224 y asistieron 155 beneficiarios, es decir, durante la vigencia 2009, se contó con una gestión del 93% y con un resultado en cobertura real del 65%, siendo mayor en Florencia (87%) y mucho menor en Quibdó (43%).

c. Componente de Discapacidad

Componente sensibilización musical para niños, niñas y adolescentes con algún tipo de limitación física, síquica o sensorial (condición de discapacidad) pertenecientes a familias en situación de desplazamiento, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Nacional Batuta en convenio con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional - ACCIÓN SOCIAL, se creó el componente Sensibilización musical para 600 niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad pertenecientes a familias en situación de desplazamiento en ocho ciudades del Colombia en cumplimiento del Auto 006 de la Corte Constitucional, que establece medidas protectivas para los niños y jóvenes que además de vivir en la condición de discapacidad han sufrido los rigores del desplazamiento.

En primer lugar se adelantó un proceso de caracterización que permitió identificar aspectos relevantes del contexto familiar y social de los beneficiarios, e igualmente evidenciar la dificultad que tienen para acceder a espacios vinculantes e integradores, que permitan generar entornos sanos, responsables y respetuosos para este grupo de población.

En este ejercicio se identificaron algunos de los factores que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad: las escasas oportunidades de acceso al sistema educativo, a los servicios de salud, recreación, deporte, y otros servicios destinados a la niñez y la adolescencia; la población con discapacidad constantemente es invisibilizada y excluida no sólo de los diferentes ámbitos cotidianos, sino también de las dinámicas sociales que permiten la construcción de identidad, de sentido de pertenencia y de desarrollo integral; discriminación y

Page 33: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 33

exclusión por barreras actitudinales y de accesibilidad al entorno social y físico; y la falta de espacios para el uso adecuado del tiempo libre, el sano esparcimiento y la participación en contextos diferentes a los familiares.

Derivado del proceso de caracterización, las estadísticas indicaron que el 9 % de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios del proyecto no participan en ninguna actividad religiosa, cívica, social o recreativa, sólo el 12% realiza actividades espirituales y en igual porcentaje realiza actividades recreativas. El 64% de niños, niñas y jóvenes realiza dos o más actividades de la vida comunitaria, social y cívica. Con relación tipo de discapacidad, el 39.2% es cognitivo, el 14.5% sensorial, el 14.1% mental o psíquico, el 13.1% es físico o motor, y el 19.3% de estudiantes presentan multicausalidad en el tipo de su discapacidad.

El 61% de los beneficiarios del proyecto contaban con vinculación al sistema educativo al momento de ejecución del proyecto y el 39% se encontraba desescolarizado. Es de resaltar que sólo el 9.1% de los estudiantes han tenido acercamiento previo a procesos musicales lo cual evidencia la escasez de espacios de participación y de desarrollo, desde procesos diferentes de estimulación, crecimiento y creación artística como el modelo de implementación de sensibilización musical Batuta.

Después de 10 meses de haber iniciado este programa, se realizaron durante los meses de noviembre y diciembre en las ocho ciudades en donde se desarrolla el proyecto, diversas muestras musicales: conciertos, clases abiertas y encuentros de grupos las cuales han permitido evidenciar las potencialidades que los niños, niñas y adolescentes beneficiarios pueden desarrollar cuando se les reconoce y se les trata como sujetos de derechos que pueden aportar a la sociedad.

A través del convenio entre ACCIÓN SOCIAL y Batuta se están generando espacios de inclusión social desde el ámbito cultural. Es posible afirmar, que luego de un año de trabajo, la música ha tocado la vida de los estudiantes, lo cual se refleja en la felicidad sentida y expresada por ellos durante las clases, al compartir abiertamente con sus compañeros sin observar las diferencias, centrando la atención en sus posibilidades. Se han ampliado las redes de amigos y de afecto para las familias, además de haber evidenciado avances en su activación motora, sensorial, emocional y cognitiva.

Desde el punto de vista de la cobertura de este componente, el programa fue totalmente exitoso durante 2009, gracias a la gestión del grupo de profesionales vinculados al proyecto (psicólogos, trabajadores sociales, médicos fisiatras, musicoterapeutas y educadores musicales) y a la gestión de los gerentes regionales. Las siguientes gráficas expresan la relación entre los cupos establecidos, la gestión de inscripción y registro de beneficiarios y el total de asistentes a las actividades de sensibilización musical.

Page 34: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 34

To t al cup os matr iculad os y a s istentes - Nacional -

600

750

601

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Cupos100%

Matriculados125%

Asistentes100%

To t al cup os , matr iculad os y a s istentes - re g ional es -

Total por regionales Cupos Matriculados Asistentes

Porcentaje de

matriculados sobre cupos

CENTRO - OCCIDENTE 300 384 29� 128%

NORTE �0 �8 �0 11�%

ORIENTE �0 �0 4� 120%

SUR 200 248 208 124%

TOTAL �00 ��0 �01 12�%

A nivel nacional se destinaron 600 cupos para el programa dirigido a beneficiarios con discapacidad en situación de desplazamiento, de los cuales se registraron 750 y asistieron 601 beneficiarios, es decir, en 2009 la gestión de este componente representó un 125% y la asistencia real fue totalmente satisfactoria. Este programa ha significado un importante paso para la Fundación Nacional Batuta, en un ámbito que ya había sido abordado por la Corporación Batuta Meta y la Fundación Batuta Caldas, aunque siguiendo una metodología diferente.

Respecto a la atención a niños y jóvenes en situación de desplazamiento, lo cual es prioridad de atención del convenio, en 2009 el 60% (26.203) de los beneficiarios del convenio se encontraban registrados en el Sistema de Información de Población Desplazada (SIPOD), mientras que 17.776 personas, no lo estuvo (40%). El total de personas identificadas como desplazadas durante el 2009 fue de 43.979. La siguiente gráfica ilustra esta relación:

Page 35: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 3�

Po b lación d esp la z ad a re g istr ad a 2009

26203

17776

43979

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

REGISTRADOS SIPOD(60%)

NO REGISTRADOS SIPOD(40%)

REGISTRO ACUMULADOINSCRITOS

La continuidad y permanencia de los estudiantes vinculados a través de este convenio a Batuta es motivo de reflexión. Durante el desarrollo de las actividades, se inició el año 2009 con un número total de inscritos en el sistema de registro de 32.336 estudiantes. Para el inicio del segundo semestre, solamente 19.851 continuaron en el programa (61%), mientras que un 39% (12.485 estudiantes) dejó de asistir. Bajo este panorama, en el segundo semestre se vincularon 11.644 nuevos estudiantes, recuperando un 37% de beneficiarios respecto al primer semestre. Es así como la vigencia de 2009, cerró con un total de 31.495 registros, disminuyendo en un 3% el total de su gestión, es decir, 841 registros menos. Sin embargo, desde el punto de vista de la gestión para la vinculación de estudiantes, el total de registrados en el programa durante 2009 ascendió a 43.980. La siguiente gráfica ilustra esta situación.

Continuid ad estudiantes en el pro g r ama

32.336

19.851

12.485 11.644

31.495

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

TotalMatriculados

2009-1100%

Beneficiarios quecontinuaron

61%

Beneficiarios queno continuaron

39%

Registros Nuevos2009-2

37%

TotalMatriculados

2009-2100%

841(3%)

Page 36: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 3�

El tema de la alta deserción es objeto de estudio actualmente en la Fundación. Dentro de las posibles causas se estudian en la actualidad aquellas extrínsecas, asociadas a las particularidades propias de la población en situación de desplazamiento forzado, las características de los sectores en los cuales se ubican los centros de Batuta en algunos municipios y problemas relacionados con los calendarios escolares, que en algunas regiones del país (el Sur - Occidente, en particular) presentaron irregularidades.

Dentro de las causas intrínsecas, es decir, aquellas de competencia directa de la Fundación Nacional Batuta, se examinan factores asociados a un posible desgaste en el programa de preorquesta frente a otros desarrollos musicales en varios municipios del país; la ausencia del programa sinfónico, situación señalada por el estudio del CRECE en 2008, que no ha satisfecho la perspectiva y la expectativa de continuidad luego del programa preorquestal; aspectos relacionados con la naturaleza del contrato con los profesores y la ausencia de indicadores re resultados claros para medir su gestión, y la calidad del trabajo pedagógico, entre otros. Con relación al primer grupo de posibles causas, es llamativo que, aunque la Fundación no medía en sus informes la deserción, parece ser evidente que mientras la población atendida se mantuvo mayoritariamente en niños y jóvenes vulnerables no desplazados (hasta 2007), los índices de deserción fueron muy inferiores.

2. Centros orquestales de Bogotá, D.C.

Además de los 16 centros orquestales que funcionan en Bogotá dentro del convenio con Acción Social, la Fundación adelantó en 2009 convenios con siete localidades y con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito Capital. En la ciudad de Bogotá, la financiación de los centros proviene de la combinación entre recursos propios procedentes del pago de inscripciones de los estudiantes por parte de los padres de familia, los recursos de financiación de las localidades y aquellos procedentes del convenio con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. La siguiente gráfica expresa la procedencia de dichos recursos:

Inscripciones Santa Bibiana (Usaquén)

Inscripciones y recursos distritales San Rafael (Suba), Teusaquillo, Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá

Recursos Alcaldías Locales Chapinero (3), Puente Aranda, Santa Fe (2)

Inscripciones, recursos Alcaldías Locales y recursos distritales

Ciudad Bolívar (2) Kennedy, Suba, Fontibón.

Con recursos procedentes en su totalidad del pago de inscripciones por parte de los padres de familia, funciona únicamente el Centro Orquestal Santa Bibiana en la localidad de Usaquén. Con financiación total de las localidades funcionan

Page 37: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 3�

solamente los centros ubicados en las localidades de Chapinero, Puente Aranda y Santa Fe. Los demás centros, en las localidades de Suba, Teusaquillo, Ciudad Bolívar y Kennedy, al igual que la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá, funcionan con un esquema de financiación mixta.

Durante el año 2009, el total de alumnos registrados fue de 2.817, de los cuales 2.738 asistieron efectivamente. Lo anterior permite afirmar que hubo un índice de deserción del 3%.

Localidad Cupos Registrados Asistentes Porcentaje de Asistentes vs. Registrados

Chapinero 3�0 431 408 9�%

Ciudad Bolívar 840 39� 3�8 9�%

Fontibón 340 223 220 99%

Kennedy �00 33� 33� 100%

Puente Aranda 480 2�2 248 91%

Suba 840 �43 �33 98%

Teusaquillo �00 298 298 100%

Usaquén 480 218 21� 100%

TOTAL 4.340 2.81� 2.�38 9�%

En relación con la procedencia de los estudiantes en términos de sus niveles socio - económicos, la gran mayoría de ellos está ubicada en los estratos 1, 2 y 3 (85%). La siguiente gráfica ofrece una relación de los estudiantes inscritos en 2009, según su estrato socio - económico.

Po b lación atendid a p or estr ato s o cio e conómico - L o c al id ad es B o g o t á D.C . -

193

139

44

1 2

28

230 24

4

126

29

3

206

65

68 13

53

307

268

128

34

94

77 78

21

64

320

36

0

50

100

150

200

250

300

350

Chapinero CiudadBolívar

Fontibón Kenedy PuenteAranda

Suba Teusaquillo Usaquén

Estrato 1407 - (14%)

Estrato 2 909 (32%)

Estrato 31.131 (40%)

Estrato 4249 (9%)

Estrato 585 (3%)

Estrato 636 (1%)

Page 38: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 38

Como puede apreciarse, el orden de procedencia de los estudiantes de Batuta en Bogotá sería el siguiente: estrato 3 (43%) – estrato 2 (29%) – estrato 1 (13%) – estrato 4 (11%) – estrato 5 (11%) – estrato 6 (1%). Es interesante observar también en esta gráfica, la congruencia de todos los estratos en el Centro Orquestal Santa Bibiana ubicado en la localidad de Usaquén, el cual funciona totalmente con recursos provenientes de los padres de familia. Igualmente, los centros de Teusaquillo y Suba (La Gaitana), muestran una confluencia de estratos significativa, mientras que centros como Puente Aranda, concentran prácticamente toda su población estudiantil en el estrato 3.

En cuanto a la distribución por género, se observa que el 53% de los estudiantes son mujeres y el 47% hombres. A continuación se reseña el detalle de esta composición, por localidades:

To t al matr iculad os p or g énero- L o c al id ad es B o g o t á 2009 -

191217

125

191163

340

167

108

240

179

98

145

109

303

131110

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Chapinero CiudadBolívar

Fontibón KennedyAranda

Suba Teusaquillo Usaquén

Mujeres1.502 (53%)

Hombres1.315 (47%)

Puente

Finalmente, en cuanto a la gestión de Bogotá, es preciso destacar la existencia de la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá, la cual se situó en 2009 a la cabeza del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia, por su nivel artístico y por su trascendencia. A esta orquesta estuvieron vinculados 78 niñas, niños y jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad, seleccionados por concurso de todos los centros orquestales de Bogotá. Su financiación es mixta. Por una parte, recibe el apoyo de la Secretaría Distrital de Cultura y Deporte de Bogotá, a través de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y por otra, recibe el aporte de los padres de familia, por medio del pago de las inscripciones de sus hijos.

Los conciertos en los que participa la Orquesta tienen un impacto no sólo en el público general que asiste a sus presentaciones, sino en los niños y jóvenes de los centros Batuta de la ciudad, que tienen oportunidad de ver en la orquesta un incentivo a su vinculación con la música y un horizonte para aquellos fuertemente inclinados hacia la actividad musical sinfónica.

Page 39: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 39

3. Convenio con ECOPETROL preorquesta

Fortalecimiento de Centros Orquestales en los departamentos de Huila, Putumayo y Valle del Cauca - Fase II

El objeto de este convenio iniciado en 2008, ha sido la ampliación y operación de centros orquestales en los Departamentos de Huila Putumayo y Valle del Cauca, en las zonas de influencia de la empresa. El convenio amplió en 2009 su cobertura. La siguiente gráfica ilustra este crecimiento.

Fases I II

Año de ejecución 2008 2009

Total niños 8�0 1.�30

No. Departamentos 3 3

No. Ciudades � 14

No. Centros Orquestales � 12

Para el primer semestre del año 2009 la cantidad de cupos asignados al proyecto Ecopetrol Preorquesta fue 1.410; el 25 de junio de 2009 se realizó la adición No. 1 al convenio, en donde se incluyó al municipio de Villavieja en el Huila con 120 cupos, es decir que durante el año 2009, el convenio Ecopetrol Preorquesta - Fundación Nacional Batuta ofreció 1.530 cupos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en formación musical.

To t al cup os , matr iculad os y a s istentes - Nacional -

1.530

1.565

1.444

1.380

1.400

1.420

1.440

1.460

1.480

1.500

1.520

1.540

1.560

1.580

Cupos100%

Matriculados102%

Asistentes94%

Page 40: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 40

To t al cup os , matr iulad os y a s istentes- D ep ar t ament al -

Departamento Cupos Matriculados Asistentes Porcentaje de

registrados sobre cupos

Huila �90 �29 ��� 10�%

Putumayo 3�0 33� 32� 94%

Valle del Cauca 480 499 4�3 104%

TOTAL 1.�30 1.��� 1.444 102%

4. Convenio con ECOPETROL para la formación sinfónica

Formación musical sinfónica para niños y jóvenes de seis centros orquestales, en los departamentos del área de influencia de Ecopetrol Fase I

Este nuevo convenio tiene como objeto contribuir a la mitigación de riesgos sociales frente a la operación de ECOPETROL S.A. en las comunidades ubicadas en su zona de influencia en los departamentos de Magdalena, Huila, Santander, Norte de Santander y Valle; mediante el uso del formato musical grupal para niños y jóvenes, para proyectar el resultado a las familias y la comunidad del entorno.

To t al cup os matr iculad os y a s istentes - Nacional -

600

785

624

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Cupos100%

Matriculados131%

Asistentes104%

Page 41: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 41

Fases I

Año de ejecución 2009

Total niños �00

No. de departamentos �

No. de ciudades �

No. de centros orquestales �

To t al cup os , matr iculad os y a s istentes - D ep ar t ament al -

Departamento Cupos Matriculados AsistentesPorcentaje de Matriculados Sobre Cupos

Huila 100 1�� 11� 1��%

Magdalena 100 128 12� 128%

Norte de Santander 100 11� 11� 11�%

Santander 200 2�� 1�1 128%

Valle del cauca 100 128 11� 128%

TOTAL �00 �8� �24 131%

Durante el año 2009, el convenio Ecopetrol Sinfónico - Fundación Nacional Batuta ofreció 600 cupos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en formación musical. Estos cupos se distribuyeron en cinco departamentos, seis ciudades y seis centros orquestales. Los niños y jóvenes registrados superaron los cupos en 185, es decir, el total de registrados para 2009 fue de 785 personas, de las cuales 624 asistieron efectivamente. Lo anterior permite afirmar que se obtuvo un porcentaje de gestión del 131% con relación a la inscripción, y de 104% con relación a la asistencia de estudiantes al programa.

�. Convenio con Plan International Inc.

Distrito de Cartagena de Indias

El convenio Plan International Inc. Cartagena - Fundación Nacional Batuta ofreció 120 cupos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en formación musical. Estos cupos se distribuyeron en la ciudad de Cartagena. El total de registrados fue de 142 personas superando en 22 las expectativas de cupos, logrando un 118% de gestión. En total, según lo muestra la gráfica siguiente, asistieron efectivamente 133 estudiantes, lo que corresponde al 111% con relación a los cupos.

Page 42: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 42

To t al cup os , re g istr ad os y a s istentes

120

142

133

105

110

115

120

125

130

135

140

145

Cupos100%

Matriculados118%

Asistentes111%

�. Otros convenios

Durante el año 2009, la Fundación Nacional Batuta, atendió un total de 594 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de otros convenios: Alcaldía de Sincelejo - Sucre (total beneficiarios: 180), Alcaldía El Tambo - Nariño (total beneficiarios: 170), Piloto Medellín - Antioquia (total beneficiarios: 100), Piloto Barranquilla - Atlántico (total beneficiarios: 84) y el convenio con el Proyecto Educativo Buenos Aires PEBA, en el barrio La Palma en zona rural del municipio de Ibagué (total beneficiarios: 60).

To t al n iños y jóvenes atendid os p or o tros conveniosFund ación nacional Batu t a 2009

180 170

100 84 60

594

0

100

200

300

400

500

600

700

Alcaldía deSincelejo

30%

AlcaldíaEl Tambo

29%

Piloto Medellín17%

PilotoBarranquilla

14%

La Palma(Ibagué)

10%

Total100%

Page 43: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 43

B. Población infantil y juvenil atendida a nivel departamental Corporaciones y Fundaciones BatutaLos indicadores expuestos a continuación contemplan la gestión propia de las Corporaciones y Fundaciones sin contar con los resultados de Acción Social y Ecopetrol incluidos en el literal A, los cuales son gestionados directamente por la Fundación Nacional Batuta y operados por estas organizaciones. La siguiente gráfica ilustra el número total de niños y jóvenes atendidos durante el año 2009.

To t al n iños y jóvenes atendid os dur ante e l año 2009a tr avés d e cor p or aciones

484 458 525826

4.376

6.669

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Risaralda7%

Amazonas7%

Huila8%

Caldas12%

Meta66%

TOTAL100%

Sumados los esfuerzos de todas las organizaciones Batuta, incluida la Fundación Nacional, el Sistema Batuta atendió en el país un total de 44.162 niños y jóvenes en el año 2009. La siguiente gráfica ilustra esta relación:

To t al S istema Batu t a 2009       

37.575

6.669

44.244

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Convenios80%

Corporaciones20%

Total100%

Page 44: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 44

A continuación se presenta una breve reseña de la gestión de las corporaciones Batuta Amazonas, Batuta Huila, Batuta Meta, Batuta Risaralda y la Fundación Batuta Caldas, de acuerdo con los informes de gestión presentados a sus respectivas juntas directivas y asambleas.

1. Corporación Batuta Amazonas

M atr iculad os 2009 Cor p or ación Batu t a Ama z ona s

50

120 138 150

458

050

100150200250300350400450500

Entidadesprivadas (niños

estrato 3)11%

Resguardosindígenas

(resguardosindígenas)

26%

Alcaldía deLeticia (niñosestratos 1 y 2)

30%

Puerto Nariño(Tikunas,Cocamas,

Yaguas, Witotos,Boras, Wanines)

33%

TOTAL100%

La Corporación Amazonas amplió su gestión a los municipios de Leticia y Puerto Nariño beneficiando a 458 niños y jóvenes a través de los diferentes convenios e intervenciones sociales celebrados con entidades privadas (total beneficiarios: 50), resguardos indígenas (total beneficiarios: 120), alcaldía de Leticia (total beneficiarios: 138), Puerto Nariño (total beneficiarios: 150).

2. Fundación Batuta Caldas

M atr iculad os 2009 Cor p or ación Batu t a Cal d a s

84

187

555

826

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Comuna la Fuente10%

Comuna San José23%

Sede principal67%

TOTAL100%

Page 45: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 4�

La Fundación Batuta Caldas, reportó un total de 826 niños y jóvenes beneficiados. La gestión fue realizada en la Sede Principal (total beneficiarios: 555) distribuidos en las orquestas de Marco Tulio Arango (61 estudiantes), Arcangello Corelli (73 estudiantes) y Antonio Vivaldi (68 estudiantes), también en ocho preorquestas con instrumentos sinfónicos (181 estudiantes) y 11 preorquestas sin instrumento (172 estudiantes). En la Comuna San José se reportó un total de 187 beneficiarios distribuidos en la Orquesta Comuna San José (55 estudiantes), pre orquestas con instrumento (52 estudiantes, pre orquestas y conjuntos) y pre orquesta sin instrumento (80 estudiantes). En la Comuna la Fuente se contó con la participación de 84 estudiantes, 47 estudiantes de preorquestas con instrumentos (pre orquestas y conjuntos) y 37 estudiantes de pre orquestas sin instrumento.

3. Corporación Batuta Huila

M atr iculad os 2009 Cor p or ación Batu t a Hui la

115 120 140 150

525

0

100

200

300

400

500

600

Convenio Hocol22%

ConvenioMinisterio de

Cultura23%

ConvenioColegios

27%

Centro Piloto29%

TOTAL100%

La Corporación Huila, reportó un total de 525 niños y jóvenes beneficiados. La gestión fue realizada a través de: Convenio Hocol (total beneficiados: 115), Convenio con el Ministerio de Cultura (total beneficiados: 120), Convenio con Colegios (total beneficiados: 140) y el Centro Piloto (total beneficiados: 150)

Page 46: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 4�

4. Corporación Batuta Meta

M atr iculad os 2009 Cor p or ación Batu t a M e t a

132364 423

829

2.628

4.376

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

CLAVEDiscapacidad

3%

Casa de la Música8%

Colegios Privados10%

Centros MusicalesVillavicencio

19%

Centros Musicales enMunicipios

60%

TOTAL100%

La Corporación Batuta Meta registró una cobertura de 4.376 estudiantes atendidos a través del programa CLAVE-Discapacidad (total beneficiados 132), Casa de la Música (total beneficiados 364), Convenios con colegios privados (total beneficiados: 423), Centros Musicales en Villavicencio (total beneficiados: 829) y centros musicales en municipios (total beneficiados: 2.628).

4. Corporación Batuta Risaralda

M atr iculad os 2009 Cor p or ación Batu t a R is ar al d a

96 115 120153

484

0

100

200

300

400

500

600

BatutaComfamiliar

20%

Batuta - SantaRosa de Cabal

24%

Batuta - Colsalud25%

Batuta Piloto32%

TOTAL100%

La Corporación Batuta Risaralda registró una cobertura de 484 estudiantes atendidos a través de Batuta - Comfamiliar (total beneficiarios: 96), Batuta – Santa Rosa de Cabal (total beneficiarios: 115), Batuta - Colsalud (total beneficiarios: 120) y Batuta Piloto (total beneficiarios: 153).

Page 47: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 4�

C. Apertura de nuevos centros orquestales Batuta La apertura de un Centro Orquestal tiene directa incidencia en la comunidad en la cual se inserta. En la ejecución del Convenio con Acción Social, con la actividad inherente a sus tres componentes, se crearon centros especializados en la atención a la Discapacidad en ocho municipios; igualmente, los dos centros de formación orquestal en los cuales se ejecutó el componente sinfónico del Convenio, exigieron una reubicación de las actividades en Quibdó (Chocó) y en Florencia (Caquetá); el nuevo convenio con Ecopetrol para la actividad sinfónica en Bucaramanga, Cúcuta, Barrancabermeja, Neiva, Santa Marta y Buenaventura, originó la ubicación de espacios mejor dotados para la práctica orquestal en estas ciudades. Adicionalmente, es relevante hacer mención especial a dos centros que fueron creados en 2009, porque revisten particular importancia para el desarrollo de la Fundación.

1. Centro Orquestal San Rafael

Localidad de Suba Bogotá D.C.

Dada la deficiente capacidad física de los centros orquestales de San Cristóbal Norte y Colina Campestre en el norte de Bogotá y el reducido número de estudiantes inscritos en ambos, en el segundo semestre de 2009, la Fundación Batuta puso al servicio de los bogotanos el Centro Orquestal San Rafael, un espacio diseñado y pensado para la práctica musical: moderno, luminoso y cómodo, donde los estudiantes y profesores cuentan con las mejores condiciones de infraestructura física para el estudio.

El salón de ensayos de este Centro Orquestal, ubicado en la Calle 135 No. 52 A-55 al norte de la ciudad, es único en su género, tanto en Batuta como en Colombia, construido con elementos arquitectónicos a partir de la acústica y la iluminación. “Aquí los estudiantes de Batuta tienen el privilegio de disfrutar de todos los recursos físicos de un escenario para conciertos”, afirmó su diseñador y arquitecto Juan Pablo Rozo, de la firma ACUSTEC de Colombia S.A.

Con todas estas condiciones, este nuevo espacio donde ahora funcionan los antiguos centros orquestales San Cristóbal y Colina Campestre, se convierte en un modelo a seguir, no solo para los centros orquestales Batuta de todo el país, sino para las entidades que también trabajan en el campo de la formación orquestal.

2. Centro Orquestal Binacional en el Centro Cultural Rumichaca

La Fundación Nacional Batuta suscribió con la Alcaldía Municipal de Ipiales el 22 de octubre, el convenio para la implementación del Centro Orquestal

Page 48: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 48

Binacional de Rumichaca, con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento. En este centro, 90 niños, niñas y jóvenes de población vulnerable de Ecuador y 90 de Colombia, tendrán acceso a partir de 2010 a la formación musical en el Programa de Preorquesta, con el propósito de orientar la gestión conjunta hacia la formación sinfónica en un lapso de dos años.

La firma de este convenio se realizó en el marco de la inauguración del primer Centro Binacional de Cultura, que funcionará en la antigua Casa de Aduanas, restaurada por el Ministerio de Cultura, la cual será un espacio para el intercambio y visibilización de las diferentes expresiones artísticas y culturales de los dos países.

D. Acción con la comunidadEn 2009 la Fundación desarrolló actividades de vinculación de las comunidades a la acción de los Centros Orquestales Batuta en todo el país, relacionadas con tres tipos de actividad: reuniones con padres de familia, la realización de comités de veeduría, que cuentan con la participación de los interventores o supervisores de los convenios, padres de familia y algunos actores de la comunidad, y la realización de conciertos.

1. Reuniones de padres de familia

La participación de los padres de familia de los estudiantes vinculados con los centros orquestales Batuta es fundamental para el buen desarrollo de las actividades inherentes a la educación musical y su impacto en el desarrollo psicosocial del estudiante. Las reuniones de padres de familia juegan un papel determinante en la acción que realiza Batuta en las comunidades.

Del total de los convenios más relevantes por su cobertura adelantados por la Fundación en 2009, se realizaron en total 847 reuniones de padres de familia, a las cuales asistieron un total de 27.478 personas. Por su cobertura, el convenio con Acción Social, representó el mayor número sobre la muestra total, es decir 575 reuniones con 20.720 asistentes, esto es un 68%. En el componente de discapacidad se adelantaron 134 reuniones las cuales contaron con 2.607 participantes, lo anterior representó un 16%. El 16% restante se divide en los demás convenios. Las siguientes gráficas ilustran el alcance de estas cifras.

Page 49: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 49

N o . d e reuniones d e p adres / madres d e f amil ia y a s istentes a reuniones 2009

20.7

20

82

2.60

7

796

605

113

1.56

6

989

3

134

37 34 35 254

575

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Acción Social Acción SocialSinfónico

Acción SocialDiscapacidad

EcopetrolPreorquesta

EcopetrolSinfónico

PlanInternacional

LocalidadesPreorquesta

LocalidadesSinfónico

Asis

tent

es

0

100

200

300

400

500

600

700

Reun

ione

s

Asistentes a Reuniones27.478

No Reuniones847

2. Comités de veeduría

Los comités de veeduría son espacios diseñados para realizar una permanente supervisión y acompañamiento al desarrollo de los procesos que se adelantan en ejecución de los convenios. Del total de los convenios adelantados por la Fundación, se realizaron en total 605 comités de veeduría, a los cuales asistieron un total de 3.802 personas. Al igual que en el caso de reuniones de padres de familia, el convenio con Acción Social representó el mayor número sobre la muestra total, es decir 542 comités con 3.522 asistentes, esto es un 90%. Ecopetrol preorquesta realizó 33 comités a los cuales asistieron 115 personas, representando un 5%. El 5% restante se distribuyó en los demás convenios.

3. Conciertos

A la vez que la actividad de conciertos constituye parte esencial del proceso pedagógico y clara evidencia de los avances artísticos que las diferentes agrupaciones alcanzan en cada semestre, los indicadores de asistencia a conciertos reflejan el impacto del hecho musical, como acción fundamental de Batuta, sobre

Page 50: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �0

la comunidad. En relación directa con la ejecución de los convenios adelantados por la Fundación, se realizaron en total 1.805 conciertos, a los cuales asistieron un total de 479.081 personas. Al igual que en las anteriores variables, el convenio con Acción Social representó el mayor número sobre la muestra total, es decir 1.493 conciertos con 393.392 asistentes, esto es un 83%. Ecopetrol preorquesta realizó 69 conciertos a los cuales asistieron 18.560 personas, representando un 4%. El 13% restante se distribuyó en los demás convenios.

N o . d e comi tés y a s istentes a comi tés 2009

14

64115

807

3.52

2

3 1133

12 4

542

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Acción Social Acción SocialSinfónico

Acción SocialDiscapacidad

EcopetrolPreorquesta

Ecopetrol Sinfónico Plan Internacional

0

100

200

300

400

500

600

Asistentes a Comités3.802

No Comités605 E.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia

En 2009 la Fundación convocó a las Corporaciones Batuta Amazonas, Batuta Huila, Batuta Meta y Batuta Risaralda y a la Fundación Batuta Caldas a tres reuniones cuyo objetivo fue el de formalizar los acuerdos hacia la redefinición del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia, en el marco de la política nacional cultural, social y educativa. Igualmente, organizó en cuatro ciudades del país (Ibagué, Popayán, Cartagena y Cali) reuniones con el sector de la educación musical, con el propósito de sumar los esfuerzos locales hacia la concreción de metas y acciones comunes. Al mismo tiempo, se firmaron varios convenios de cooperación con entidades nacionales e internacionales, se llevó a cabo un acercamiento significativo entre la Fundación Nacional y la Red de Escuelas de Música de Medellín, y se adelantó, con la Alcaldía de Pasto, la realización de un vínculo con la Red de Escuelas de Música de dicha ciudad.

Finalmente, en el ámbito del Plan Nacional de Música para la Convivencia y de común acuerdo con el Ministerio de Cultura y la Asociación Nacional de Música

Page 51: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �1

Sinfónica, se avanzó a finales del año, en la definición del Sistema, en la Asamblea de la denominada Red Nacional de Orquestas, que contó con la participación de representantes de organizaciones e instituciones dedicadas a la educación musical sinfónica con niños y jóvenes de todo el país. A continuación se hace reseña de cada una de estas acciones.

1. Sistema Nacional Batuta

Los días 15 y 16 de abril de 2009, se reunieron en Bogotá los Gerentes y los Directores Musicales de las Corporaciones Batuta Amazonas, Huila, Meta y Risaralda, y la Fundación Batuta Caldas; los Gerentes y Coordinadores Musicales Regionales y los Directores de Programas de Formación Musical de la Fundación Nacional Batuta, previa convocatoria realizada por el Presidente Ejecutivo de la Fundación Nacional. En esta reunión de dos días, se abordó una reflexión conjunta, ilustrada por talleres relativos a los sistemas de cultura, orientada a definir las implicaciones que tendría el funcionamiento de Batuta como un sistema y a abordar estrategias y planes de desarrollo conjuntos. En esta reunión se acordó formalizar la creación del Consejo Directivo del Sistema como órgano de decisión de los planes y proyectos conjuntos, la activación de un sistema común de información y la renovación de la marca y sus distintivos visuales.

La segunda reunión, realizada en Bogotá el 17 de junio de 2009, culminó con la firma de un acuerdo en el cual se estableció la definición, los principios y el objetivo común del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia en los siguientes términos:

Definición

El Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia es el conjunto articulado de acciones y procesos que realizan diferentes entidades y organizaciones en pro del desarrollo musical y social del país a través de la práctica orquestal sinfónica con niños y jóvenes.

Principios

El Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia cree en:

El poder transformador de la música.

El valor formativo y socializador de la práctica orquestal sinfónica.

El beneficio que la práctica orquestal sinfónica con niños y jóvenes proporciona a sus familias y comunidades.

El aporte de la música al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Page 52: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �2

El aporte que las Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles proporcionan al desarrollo musical del país.

Objetivo común

Integrar los esfuerzos de la Fundación Nacional Batuta, las Corporaciones y Fundaciones Regionales Batuta y otras entidades de carácter académico, social y cultural; públicas y privadas, con el fin de promover, apoyar e impulsar el reconocimiento, desarrollo y calidad de la práctica orquestal sinfónica de niños y jóvenes en Colombia.

La tercera sesión del Consejo tuvo lugar como antesala a la reunión citada por el Ministerio de Cultura en diciembre de 2009 y sirvió para que en dicha reunión todas las organizaciones Batuta del país presentaran una postura sólida y unificada, con relación al desarrollo infantil y juvenil de la práctica orquestal en el país, en la búsqueda de acoger en el sistema a otras entidades y organizaciones del país que estén dispuestos a compartir la definición, los principios y el objetivo común antes citado.

2. Mesas sectoriales sinfónicas en cuatro ciudades del país

En cumplimiento de su objeto, la Fundación Nacional Batuta convocó a reuniones en cuatro ciudades del país, seleccionadas por su alto nivel de impacto cultural y social, que en el caso de dos de ellas, condujeron a acciones concretas para el desarrollo de la educación musical sinfónica con fines de integración social. Para todas estas reuniones se preparó previamente un documento con el contenido de una propuesta de integración y articulación de acciones en lo musical, lo social y lo educativo, tomando como referentes comunes el Sistema Nacional de la Música y el Plan Nacional de Música para la Convivencia desarrollados por el Ministerio de Cultura y el documento Orientaciones Pedagógicas para la educación artística en preescolar, básica y media el cual se encontraba aún en construcción en el Ministerio de Educación Nacional, y como referentes particulares, aquellos contenidos en los planes de desarrollo de cada una de las ciudades y departamentos visitados. La Fundación Nacional Batuta convocó en cada caso a las instituciones universitarias oferentes de programas de educación superior en música, a los líderes de los proyectos musicales con niños y jóvenes presentes en instituciones de educación básica y media y otras entidades y organizaciones. El documento con la propuesta fue remitido con antelación a cada una de estas organizaciones. A continuación se reseñan los resultados de las gestiones realizadas en cada una de las cuatro ciudades.

Cartagena: se realizaron cuatro reuniones (marzo, mayo, agosto y diciembre) las cuales permitieron consolidar la mesa sectorial como punto de encuentro y reflexión y se concretaron algunas acciones: en junio se presentó la propuesta Sistema Musical de Cartagena de Indias a la Alcaldía de Cartagena. Como resultado de las reuniones se desarrolló el Primer Encuentro Distrital de Procesos de Iniciación Musical, con la participación de diversas agrupaciones de niños y jóvenes de la ciudad y se realizó con éxito el Taller de Formación de Formadores

a–

Page 53: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �3

para toda la región norte del país. Las entidades miembros de la mesa sectorial incluyen, además de la Fundación Nacional Batuta, La Fundación Música por Colombia, la Escuela de Música de la Ciudadela Escolar COMFENALCO, la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, el programa de música del Institución Educativa Manuel Rodríguez Torices - INEM de Cartagena, la Filarmónica Cartagena de Indias, la Corporación Reinado Nacional de Belleza y la Secretaría de Educación del Distrito de Cartagena.

Cali: en la ciudad de Cali, a partir de la alianza estratégica entre la Fundación Nacional Batuta y la Asociación para la Promoción de las Artes –PROARTES, se realizó una reunión el 14 de julio para la presentación y discusión de la propuesta: Red de Orquestas Juveniles del Valle. Participaron de la reunión, además de la Fundación Nacional Batuta, representantes de las siguientes entidades: Proartes, Universidad del Valle, Conservatorio Antonio María Valencia, Fundación Notas de Paz, Fundación SIDOC, Fundarboledas, Colegio INEM Cali, Colegio Colombo - Británico, Colegio Luis Horacio Gómez y la Banda de la Fuerza Aérea Colombiana. Esta reunión suscitó la consolidación de una propuesta inicial de articulación alrededor de la celebración de los 90 años de la Fuerza Aérea Colombiana, a través del gran concierto Así se va a las alturas el cual se realizó con éxito el 21 de noviembre en la Base Aérea Marco Fidel Suárez y que integró a las orquestas, bandas y coros de todas estas instituciones.

Ibagué: la reunión en la ciudad de Ibagué tuvo lugar el 27 de febrero con el apoyo de BETAIVEST y la Asociación para el Desarrollo del Tolima, ADT. Giró en torno a la propuesta Sistema Musical del Tolima y contó con la participación de las Secretarías de Educación y Cultura y Turismo de Ibagué, la Secretaría de Educación del Tolima, el Conservatorio del Tolima, el Colegio Amina Melendro de Pulecio, la Cámara de Comercio, el maestro Zambrano y otros actores de la música en la ciudad. Las acciones que se desprenden de esta reunión, si bien no han tenido la debida articulación, incluyen la vinculación de Batuta al Plan de Desarrollo del Municipio, la revisión y actualización del Programa de Licenciatura en Música del Conservatorio del Tolima, y la reubicación y redefinición del Colegio Amina Melendro, al cual la Alcaldía destinó una sede propia y recursos para dotación.

Popayán: las reuniones en Popayán iniciaron en noviembre de 2008, con la participación de la Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD, COMFACAUCA, el Colegio INEM de Popayán, el Festival de Música Religiosa de Popayán, Acción Social y la Universidad del Cauca. Durante 2009 de trabajó desde la universidad la formulación del proyecto Orquesta Sinfónica Juvenil del Cauca, que propone abrir en 2010 la oportunidad de vincular a los mejores 90 niños y jóvenes de los procesos de educación musical del departamento, en un proyecto de impacto para la región.

3. Convenios de cooperación

Como parte de las acciones estratégicas para el desarrollo del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia, se firmaron seis convenios marco de cooperación, los cuales se reseñan a continuación:

b–

c–

d–

Page 54: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �4

Universidad del Rosario

El convenio firmado el 17 de febrero de 2009 con esta universidad, tiene por objeto “identificar, planificar y ejecutar programas conjuntos de cooperación principalmente en el campo científico y humanístico” a través de actividades docentes, investigativas, de apoyo profesional, de asesoría y consultoría, entre otras. Este convenio ha sido determinante para la evaluación y acompañamiento al desarrollo del Programa de Sensibilización para niños, niñas y jóvenes con discapacidad, a través de la Facultad de Rehabilitación de la universidad.

Alcaldía de Ibagué

El 27 de febrero de 2009 se suscribió con la Alcaldía de Ibagué el Convenio de Cooperación con el objeto de aunar esfuerzos para crear espacios de formación e integración sociocultural para niños y jóvenes desde los 6 hasta los 25 años de edad, como una estrategia complementaria al desarrollo educativo, musical, cultural y de desarrollo social para promocionar los derechos, impulsar las potencialidades artísticas de los mismos, y como aporte al buen uso del tiempo libre, vinculando de manera conjunta a los padres de familia y a la comunidad en las diversas actividades.

Conservatorio El Liceu de Barcelona

El 28 de julio de 2009 la Directora del Conservatorio El Liceu de Barcelona, María Serrat i Martín y el Presidente Ejecutivo de la Fundación Nacional Batuta firmaron el Convenio Marco de Cooperación, con el propósito de: (a) instituir programas a través de los cuales los profesores y directores del Conservatorio se desplacen a Colombia para trabajar con los profesores, alumnos y orquestas de la Fundación Nacional Batuta, (b) facilitar y apoyar el ingreso de los alumnos o profesores de la Fundación Batuta que deseen realizar estudios de nivel medio, superior o de perfeccionamiento de música dentro del Conservatorio a través de mecanismos de selección acordados por las partes, (c) la programación de conciertos, talleres, encuentros u otras actividades musicales conjuntas en las que participen sus formaciones orquestales bien sea en Colombia o en España.

Convenio con el Conservatorio Bonporti de Trento

De manera similar, el 2 de septiembre el Maestro Cosimo Colazzo, Rector del Conservatorio Bonporti de Trento, Italia, y el Presidente Ejecutivo de la Fundación Nacional Batuta, firmaron el Convenio Marco de Cooperación que tiene por objeto “establecer una relación de carácter académico - musical que contribuya al desarrollo musical de las partes y de las orquestas pertenecientes al Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia”, para lo cual se definieron cinco ejes de acción: (a) realización de eventos

Page 55: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

musicales, artísticos y culturales, (b) apoyo a procesos formativos, (c) prácticas profesionales y pasantías, (d) estudios formales, (e) investigación.

Instituto Departamental de Bellas Artes del Valle del Cauca

Este convenio, suscrito el día 30 de septiembre de 2009, tiene como propósito aunar esfuerzos para establecer una relación de carácter académico - musical, con base en los siguientes ejes: realización de eventos musicales, artísticos y culturales, apoyo a procesos formativos, implementación de prácticas profesionales y pasantías, apoyo a estudios formales en el Conservatorio Antonio María Valencia, desarrollo de proyectos de investigación, y la gestión y compromiso para el desarrollo del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia. Lo anterior, sin excluir la identificación de otros ejes de cooperación.

Universidad del Quindío

El 9 de octubre de 2009, se suscribió con la Universidad del Quindío, el Convenio de Cooperación Institucional, que tiene como objetivo aunar esfuerzos para fortalecer el movimiento sinfónico del departamento del Quindío, con base en las siguientes áreas: realización de eventos musicales, artísticos y culturales, apoyo a procesos formativos, implementación de prácticas profesionales y pasantías, apoyo a estudios formales en la Universidad del Quindío, desarrollo de proyectos de investigación, y la gestión y compromiso para el desarrollo del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia. Lo anterior, sin excluir la identificación de otros ejes de cooperación.

Fundación Pies Descalzos

El 25 de agosto de 2009 se celebró el convenio de asociación con la Fundación Pies Descalzos cuyo objeto es aunar esfuerzos para crear espacios de formación musical e integración sociocultural para niños y jóvenes de la Institución Educativa y Centro Comunitario Pies Descalzos ubicado en el corregimiento La Playa de la ciudad de Barranquilla, como una estrategia complementaria al desarrollo educativo, social y cultural y alternativa para promocionar los derechos y el desarrollo de las potencialidades artísticas de los mismos, vinculando conjuntamente a los padres de familia y a la comunidad en diversas actividades.

Fundación Luis Amigó

El día 8 de septiembre de 2009 se suscribió el convenio para el desarrollo de la práctica de los estudiantes del programa de psicología de la Fundación Luis Amigó de la ciudad de Medellín, con el fin de complementar la formación académica requerida dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de

Page 56: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

los estudiantes del respectivo programa y apoyar los procesos de los centro orquestales Batuta en los cuales se adelante el componente de discapacidad.

Inter-American Culture & Development Foundation

Se firmó a mediados de agosto el Memorando de Entendimiento con esta fundación, con el propósito de aunar esfuerzos para la concreción del proyecto de creación de un Banco de Instrumentos Musicales, para prestar apoyo y soporte a las necesidades de dotación, mantenimiento y adquisición de instrumentos musicales de los proyectos de educación musical con fines de integración social de Colombia y otros países de Sur América y el Caribe.

Finalmente, al concluir el año se encontraban en trámite de firma convenios marco de cooperación con la Asociación para la Promoción de las Artes –PROARTES, la Fundación Notas de Paz, la Alcaldía de Medellín (Red de Escuelas de Música de Medellín) y la Pontificia Universidad Javeriana.

4. Articulación con la Red de Escuelas de Música de Medellín

El proyecto musical de la Alcaldía de Medellín, que vincula a más de 5000 niños y jóvenes de las comunas y barrios de la ciudad, se ha consolidado como la propuesta de ciudad más importante para el desarrollo de la música como estrategia de desarrollo social. En el año 2009 la articulación con la Fundación Nacional Batuta ha sido exitosa en varios aspectos. En primer lugar, la presencia del Presidente Ejecutivo de la Fundación como miembro del Comité Académico de la Red, ha permitido orientar los esfuerzos conjuntos de ambas organizaciones en beneficio de la región y del país. En segundo lugar, directivos y profesores de ambas entidades han participado en eventos de formación y de discusión académica, tales como las ponencias realizadas por el Presidente Ejecutivo y el Coordinador Musical de la Regional Oriente de Batuta en el marco del III Seminario Nacional de Pedagogías y Didácticas de la Música liderado por la Red en octubre, o la vinculación de un número importante de profesores y directores de las Escuelas de Medellín al II Taller de Formación de Formadores de Práctica Orquestal desarrollado por Batuta en convenio con el Ministerio de Cultura, el cual tuvo lugar en Medellín, con el apoyo de la Red.

�. Articulación con la Red de Escuelas de Música de Pasto

La Red de Escuelas de Música de Pasto, creada por el municipio siguiendo la estructura de la Red de Medellín, tenía en 2009 bajo su liderazgo, la formación musical de 1600 niñas, niños y jóvenes en edad escolar, en seis escuelas dotadas de adecuada infraestructura e instrumental, para el desarrollo de orquestas de cuerdas y bandas de viento. La Fundación Nacional Batuta inició a finales de 2009

Page 57: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

el proceso de articulación que conducirá a la firma de un convenio de asociación entre la Alcaldía y la Fundación, el cual tendrá como objeto, entre otros, ofrecer de manera articulada, a los niños y jóvenes vinculados a los centros orquestales que operan en el municipio, gracias al convenio con Acción Social, continuidad de su formación musical en las Escuelas de Música del municipio, y adscribir las orquestas de la Red al Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia. Se espera la firma del convenio en el primer semestre de 2010.

�. Asamblea de la Red de Orquestas Sinfónicas convocada por el Comité Orquestal del Ministerio de Cultura – Asociación Nacional de Música Sinfónica

Dándole continuidad a las acciones adelantadas por el Comité Orquestal, al cual la Fundación Nacional Batuta ha estado vinculada desde su creación en 2006, el Ministerio de Cultura, a través de la Asociación Nacional de Música Sinfónica, convocó a una reunión nacional de los diferentes proyectos profesionales y educativos de práctica orquestal, la cual se llevó a cabo en Bogotá los días 14 y 15 de diciembre.

En el curso del primer día se reunieron todos los representantes de diferentes organizaciones y entidades dedicadas a la educación musical sinfónica en el país, la mayoría de los cuales habían participado activamente en las reuniones sectoriales desarrolladas por la Fundación, reseñadas en los puntos anteriores de este documento.

Luego de una larga reflexión, que incluyó la mención de situaciones históricas que habían distanciado a Batuta de los diferentes proyectos locales, se realizó una votación a través de la cual todos los asistentes manifestaron estar de acuerdo con la consolidación del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia, liderado por la Fundación Nacional Batuta y se comprometieron a adelantar acciones conducentes a la articulación de sus respectivas instituciones al Sistema. Como puntos de trabajo conjunto se señalaron los siguientes:

Adquisición, circulación y clasificación de material pedagógico y partituras.

Articulación del sistema para impactar mejor el contexto.

Buscar la interlocución con las universidades.

Gestionar recursos para mejorar la dotación instrumental y la consecución de instrumentos.

Desarrollar proyectos de investigación en torno a la gradación de repertorio, materiales y enfoques pedagógicos.

Page 58: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �8

El resultado de esta asamblea y su evidente alineación con los propósitos comunes de la Fundación Nacional Batuta, las Organizaciones Departamentales Batuta y la voluntad de los participantes en la reunión, son buenos precedentes para la consolidación del Sistema Nacional. En el segundo día de trabajo se presentó al país el documento de política Colombia nos Toca elaborado por la Asociación Nacional de Música Sinfónica, en el marco del concierto realizado en el Palacio de Nariño, en el cual interactuaron la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá y el cantante Andrés Cabas.

F. Compra y distribución de instrumentos musicales en convenio con el Ministerio de CulturaSe dio continuidad a las acciones iniciadas en 2008 a través de los Convenio de Asociación No. 613/08 y 501/09, los cuales se describen a continuación:

1. Convenio interadministrativo No. �13/08

En mayo de 2008, el Ministerio de Cultura y la Fundación Nacional Batuta suscribieron el Convenio 613/08, cuyo propósito fue: “Adelantar el proceso de adquisición de instrumentos musicales, destinados a la dotación de las escuelas municipales de música, apoyadas por el Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura”. Para tal efecto, se adelantaron las siguientes convocatorias:

a. Primera convocatoria

El contrato fue adjudicado a la sociedad Ortizo S.A. por un valor de $ 884.616.000, el 09 de octubre de 2008.

Total de Instrumentos y accesorios ��1

Presupuesto $ 88�.000.000

b. Segunda convocatoria

El contrato fue adjudicado a la sociedad Incolmotos Yamaha S.A. por un valor de $ 990.000.000, el 19 de diciembre de 2008.

Total de Instrumentos y accesorios 4�4

Presupuesto $ 991.�1�.388

c. Adiciones a los contratos de compra

Se efectuaron dos adiciones a los contratos antes mencionados, ya que hubo aportes por parte de los entes territoriales superiores a lo inicialmente previsto,

Page 59: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �9

así como una adición presupuestal por parte del Ministerio. La primera de ellas, en enero de 2009, a Ortizo S.A. por un valor de $ 149.627.240, para la adquisición de 108 instrumentos y accesorios musicales y la segunda en abril de 2009 a Incolmotos Yamaha S.A. por un valor de $318.815.932 para la adquisición de 162 instrumentos y accesorios musicales.

d. Municipios beneficiarios

Los instrumentos fueron entregados a ciento diez (110) municipios beneficiarios, de la siguiente manera:

Departamento Municipio Departamento Municipio

Arauca Arauca Córdoba Montelíbano

Arjona Cundinamarca Manta

Bolívar Barranco de Loba La Calera

Córdoba Anapoima

Alto del Rosario Arbeláez

Villanueva Caparrapí

San Juan Cota

Morales Guachetá

Soplaviento Guasca

Arroyohondo Junín

Norosi Nimaima

Achí Nocaima

Clemencia Quebrada Negra

El Guamo Sierra (Quipile)

San Jacinto Tabio

Boyacá Tunja INEM Villapinzón

Duitama Culturama Chocontá

Gachantivá Girardot

Güicán Gutiérrez

Moniquirá La Vega

Nueva Colón Machetá

Panqueba Sopó

Ramiriquí Topaipí

Sora Ubaté

Sutamarchán Villeta

Sutatenza Suesca

Tinjacá El Colegio

Page 60: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �0

Departamento Municipio Departamento Municipio

Toca Facatativá

Villa de Leiva Tocaima

Cerinza Tocancipá

Arcabuco Huila Agrado

Boavita Guadalupe

Chinavita Tesalia

Chita Magdalena El Piñón

El Cocuy Remolino

El Espino Concordia

Gameza San Sebastián

La Uvita

Boyacá Pesca Magdalena Pedraza

San Mateo Nariño Gualmatan

Somondoco El Peñol

Venta Quemada San Pablo

Paipa Norte de Santander

Labateca

BelénQuindío Circasia

Risaralda Dosquebradas

Tibasosa Sucre Coveñas

Chitaraque Sincé

Ciénega San Marcos

Sogamoso Tolima Casabianca

Caldas Anserma Palocabildo

Risaralda Natagaima

Cauca Mercaderes San Antonio

Cesar Agustín Codazzi Villarrica

Astrea El Espinal

Curumaní

González

Chimichagua

Pailitas

. Convenio interadministrativo No. �01/09

En marzo de 2009, el Ministerio de Cultura y la Fundación Nacional Batuta suscribieron el Convenio 501/09, cuyo propósito fue: Aunar esfuerzos humanos, técnicos y financieros en la compra de instrumentos musicales, destinada al

Page 61: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �1

fortalecimiento de las escuelas municipales de música, en el desarrollo del Plan Nacional de Música para la Convivencia.

Para tal efecto, se adelantó una convocatoria para la compra de 862 instrumentos musicales con sus accesorios, con un presupuesto de $ 1.427.629.010.

El contrato fue adjudicado a la sociedad Incolmotos Yamaha S.A. por un valor de $1.418.000.000, el 31 de julio de 2009.

a. Adiciones a los contratos de compra

Se efectuó una adición al contrato antes mencionado, a Incolmotos Yamaha S.A. por un valor de $ 703.676.854 para la adquisición de 422 instrumentos y accesorios musicales.

b. Municipios beneficiarios:

El día 20 de octubre, Incolmotos Yamaha S.A., realizó la entrega de 454 instrumentos correspondiente al 52.66 %, los cuales fueron entregados a 23 municipios beneficiarios de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Tolima, Valle del Cauca y Chocó, de la siguiente forma:

Departamento Municipio

Cundinamarca Fusagasugá

Anolaima

Bojacá

Madrid

Tolima San Luis

Anzoátegui

Herbeo

El Guamo

Nariño Sapulles

Cauca Almaguer

Valle del Cauca Ansermanuevo

Calima

Córdoba Sahagún

Boyacá Garagoa

Jenesano

Caldas Chinchiná

Page 62: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �2

Departamento Municipio

Aranzazú

Antioquia Santa Fe de Antioquia

Casanare Sabanalarga

Norte de Santander Chinácota

Durania

Atlántico Puerto Colombia

Chocó Jurado

G. Entrega de la donación de instrumentos alemanes a estudiantes de Batuta en todo el paísA través de una convocatoria nacional a la cual se postularon 80 estudiantes de todo el país, y con el propósito de estimular la formación orquestal sinfónica y la excelencia de sus alumnos, la Fundación Nacional Batuta entregó a los estudiantes más destacados de los procesos sinfónicos de cuerda, 17 instrumentos, 14 de los cuales fueron construidos por la casa Klangholst en Berlín y donados a la Fundación, a través de la Embajada de Colombia en Alemania.

El concurso tuvo un riguroso proceso de selección por parte del jurado integrado por los maestros Juan Felipe Molano, Director Nacional Sinfónico; Carlos Alberto Buitrago, Coordinador del Programa Juvenil de Formación Orquestal Sinfónica (violinista); Juliet Fernanda Belalcázar, Coordinadora del Programa Infantil de Formación Orquestal Sinfónica (violonchelista); Luisa Díaz, violonchelista, Orquesta Sinfónica de Colombia; Juan Carlos Higuita, violinista, Universidad Central; Federico Hoyos, violinista, Universidad Juan N. Corpas.

Estudiantes seleccionados

Violín

José Luis Forero (Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá)

Luis Alfredo Bedoya Salinas (Batuta Amazonas)

Marco Tulio Hernández Ardila (Batuta Sincelejo)

Ana María Duarte Soto (Batuta Meta)

José Antonio Villalba (Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá)

Angélica María Ortiz Rincón (Batuta Neiva)

Page 63: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �3

María Paula Gómez León (Centro Orquestal Kennedy – Bogotá)

Erika Tatiana Noreña Quintero (Centro Orquestal Pensilvania – Caldas)

Laura Morales Maya (Batuta Medellín)

Loren Patricia Medrano Ardila (Batuta Sincelejo)

Luis Octavio Tierradentro (Orquesta Sinfónica Juvenil Huila)

David Alejandro Henao Zambrano (Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá)

Viola

Daniel Osorio (Batuta Manizales)

Laura Olave Soler (Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá)

Yair Potes González (Batuta Sincelejo)

Violonchelo

Natalia Borbón Torres (Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá)

José David Sierra Ramírez (Batuta Sincelejo)

H. Gestión internacionalEn el año 2009 se adelantaron acciones tendientes a fortalecer la acción de Batuta a través de alianzas con entidades e instituciones internacionales. De estas se destacan, además de los convenios firmados con los conservatorios de Trento y de Barcelona y la Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo (ICDF), las presentaciones realizadas por el Presidente Ejecutivo en Estambul por invitación del Lycée Saint Benoit y en Sao Paulo dentro del Seminario Iberoamericano de Educación Musical e Inclusión Social; la participación de estudiantes de Batuta en la Orquesta Juvenil Iberoamericana y en una producción fonográfica del proyecto Alas en Nueva York, y especialmente, la acción realizada en cooperación con la OEA para la implementación del proyecto Orchestra Program for Youths at Risk in the Caribbean: Music for Social Change.

Por su amplia experiencia y conocimiento en las áreas de planeación, organización y dirección de los procesos de formación musical, y el desarrollo de proyectos de impacto social con entidades nacionales y de Cooperación Internacional, la Fundación Nacional Batuta, Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Colombia, fue invitada especialmente por la Secretaría General de la OEA, a través de su Departamento de Asuntos Culturales, para asesorar la creación y lanzamiento en Santa Lucía, Jamaica y Haití del Programa de Orquestas para Jóvenes en Riesgo en el Caribe, en el cual también participa el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela y la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA).

Los aportes de Batuta a este proyecto educativo y social, tienen que ver con la asistencia técnica y la aplicación de la metodología y del Proyecto Educativo de Batuta, que se ha convertido en un modelo a seguir. Los profesores Amalia Díaz,

Page 64: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �4

de la Fundación Batuta en Bucaramanga y Alejandro González de la Corporación Batuta Risaralda realizaron durante un mes, talleres intensivos de violín y violonchelo con más de 160 niños, niñas, jóvenes y maestros de Santa Lucía, Jamaica y Haití que culminaron con conciertos para dar a conocer el proyecto en cada uno de los mencionados países.

El aporte de Batuta, según la evaluación del Departamento de Asuntos Culturales, ha sido fundamental, pues gracias al trabajo, especialmente de la profesora Amalia Díaz, se ha dejado una base pedagógica consistente, fundamentada en los materiales que la Fundación Nacional Batuta ha desarrollado para la implementación de sus programas de formación orquestal sinfónica.

Page 65: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

III. Balance artístico y pedagógico

Este capítulo comprende la actividad esencial de la Fundación Nacional Batuta, mediante la cual y desde la cual ejerce su función social. Inicialmente, se presenta la actividad realizada durante la vigencia por las áreas académicas de la Fundación: La Dirección de Iniciación Musical, la Dirección de Formación Orquestal Sinfónica y el Departamento de Investigación, Biblioteca y Publicaciones de la Fundación. Finalmente, como evidencia del resultado artístico, se hace una reseña de los conciertos y eventos artísticos más relevantes y de mayor impacto realizados durante el año 2009 por las agrupaciones lideradas por la Fundación.

A. Dirección Nacional de Iniciación MusicalEl área de la iniciación musical en Batuta comprende cuatro diferentes programas: los programas de atención a la primera infancia denominados Estimulación Artística – Batubebés, y Sensibilización Musical, el Programa de Iniciación Musical Preorquestal o Programa de Preorquesta y el Programa de Sensibilización Musical para Niños, Niñas y Jóvenes con Diferentes Tipos de Discapacidad. Los tres programas tienen diferentes trayectorias en la Fundación y en el país, siendo el segundo de ellos, el Programa de Preorquesta, el que tiene mayor recorrido y mayor arraigo en Colombia, tanto que, ante la existencia de más de 1000 preorquestas en todo el país, se diseñó e inició la implementación en 2009 de la estrategia de desarrollo artístico: Preorquestas Representativas. Finalmente, en la labor de 2009 es de principal atención el desarrollo de la atención a la discapacidad, como el programa más importante del área. Por esta razón esta sección dedicará mayor espacio a esta área.

Page 66: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

1. Programas de atención a la primera infancia

Estos programas estuvieron durante todo el año 2009 en proceso de revaluación, experimentación y construcción. Para su funcionamiento realizó una jornada de capacitación en el mes de febrero y luego algunos profesores de Batuta participaron de actividades afines organizadas por otras entidades en el país. Se aspira tener un crecimiento importante para el año 2010 de estos programas.

2. Programa de Preorquesta

Durante el 2009, se desarrollaron dos actividades académicas y una publicación que sintetizan algunos de los aspectos que se trabajan en el área de Preorquesta en la Fundación Nacional Batuta. Conscientes de la realidad de las preorquestas y de las necesidades pedagógicas y musicales de los profesores del área, se planearon y realizaron dos talleres con el propósito de ofrecer herramientas que permitan que el quehacer de los profesores sea más lúdico, variado y asertivo, y que el disfrute de la clase y sus resultados sean mejores tanto para los niños como para los profesores.

a. Taller Kodály

La metodología de trabajo de Fundación Nacional Batuta comparte con el enfoque metodológico Kodály sus principios fundamentales:

La educación musical es para todos y no solo para aquellos dotados musicalmente.

Su instrumento principal es la voz, instrumento que todo ser humano posee y puede desarrollar y su práctica ocurre alrededor del canto coral.

Utiliza la música de cada cultura como material fundamental a partir del cual se comprende la música de otras culturas, la música de los grandes compositores y los elementos rítmicos, melódicos, formales y expresivos de la música.

En consecuencia con esta afinidad y viendo la necesidad de su aplicación estructurada al interior del programa, se realizó para todos los profesores del área un taller, dirigido por el Maestro Alejandro Zuleta, de la Universidad Javeriana, experto internacional en esta metodología. Para cada regional se hizo un taller de dos días (16 horas). Los elementos trabajados aportaron nuevas herramientas pedagógicas y musicales a los profesores del área, haciendo énfasis en el desarrollo vocal y en la lectura de la grafía musical, aspecto poco trabajado hasta el momento por muchos profesores.

b. Taller de flauta dulce

En el marco del Taller de fortalecimiento para coordinadores musicales realizado en diciembre, se hizo un taller de flauta dulce, bajo la dirección del Maestro David Gómez, Decano del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali y reconocido internacionalmente como intérprete y pedagogo de este instrumento, orientado

Page 67: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

hacia el conocimiento técnico e interpretativo de la flauta dulce y hacia su pedagogía. Se trabajaron aspectos técnicos tales como sonido, digitaciones, articulaciones, fraseo, aplicados al repertorio trabajado. Se abordaron las tres flautas con las cuales trabajan los profesores en Batuta: soprano, alto y tenor.

c. Publicación del libro 24 Arreglos para Preorquesta

Esta publicación ha creado un punto de referencia para los profesores del área en cuanto a la manera como se debe escribir para cada uno de los niveles del programa de Preorquesta, cuál debe ser el sonido a buscar de una preorquesta; cómo se debe editar la música escrita para preorquesta y cómo se debe estudiar una partitura para preorquesta (para ello se creó un mapa de cada obra).

Esta publicación se nutre de los talleres realizados desde los años 2006 hasta 2008 por el área de iniciación musical de la Fundación (tomo I, II y III) en el tema de arreglos. Los resultados pedagógicos y musicales de estas acciones se empezarán a evidenciar durante el 2010 cuando los profesores utilicen con sus grupos el repertorio propuesto y pongan en práctica los conceptos aprendidos en el taller Kodály y en el taller de flauta. Finalmente, esta publicación ha traído muchas enseñanzas tanto para el equipo de profesores que lideran el área preorquestal en la Fundación, como para todo el equipo que trabaja en el área editorial. Se marca con este libro un derrotero importante en la consolidación de un repertorio propio, para este tipo de ensamble con el que Batuta ha impactado notoriamente la educación musical en el país.

d. Preorquestas Representativas

El fin de las preorquestas representativas en todo el país es ejemplificar con excelencia todo el desarrollo pedagógico, metodológico y de materiales didácticos y musicales que la Fundación Batuta desarrolla en el área de preorquesta. Dicho de otra forma, a través de la estrategia de Preorquestas Representativas, todo departamento, ciudad grande o pequeña deberá tener una o muchas preorquestas que muestren hermosamente, es decir, con alta calidad artística, lo que es el trabajo preorquestal y lo que en él se invierte en desarrollo musical, artístico y metodológico. Estas agrupaciones deberán mostrar la evolución y los progresos que el área hace día a día en la investigación y búsqueda de nuevas herramientas para el fortalecimiento de los niños y jóvenes y por supuesto maestros vinculados a Batuta, de manera que estos grupos serán un ejemplo a seguir por niños y profesores de una región y una muestra artística digna de representar a Batuta, al departamento, o a su municipio.

Durante el 2009, la realización de la publicación de 24 Arreglos para preorquesta incluyó la grabación de los arreglos y estuvo a cargo de dos agrupaciones que son un excelente ejemplo de Preorquestas Representativas; Allegro de Bogotá y Estación Madera de Medellín. Esta grabación hace parte integral del libro, pues se trata de un documento auditivo que no sólo acompaña e ilustra el libro, sino que sirve de apoyo para los profesores y se constituye en punto de referencia de

Page 68: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �8

alta calidad que será meta, ejemplo y motivación para ellos y sus alumnos, como lo ha sido, de aprendizaje para todos aquellos que hicieron parte del proceso de producción.

Esta grabación ilustra el sentido de las preorquestas representativas. Con ellas se realiza el montaje con minucioso cuidado, desde lo técnico y desde lo artístico y resultados como este libro y los que seguirán en adelante, no sólo constituyen un importante material pedagógico, sino que son muestra bella e impecable de música de muchos géneros con énfasis sin dudas en música colombiana, interpretada por niños, no sólo cantada, que es lo usual en los trabajos discográficos infantiles sino también tocada.

En los meses de noviembre y diciembre como cierre de este evento se hizo el lanzamiento de la publicación teniendo los dos mejores espacios: el FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical) realizado en Medellín en el mes de noviembre donde causó las mejores impresiones y comentarios, y en el mes de diciembre en Bogotá en la sala Luis Ángel Arango, que ha servido de escenario para agrupaciones Batuta en varias oportunidades. En este sentido, las preorquestas tienen el papel de representar lo mejor del trabajo de iniciación musical de Batuta.

3. Programa de Sensibilización Musical para Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad Pertenecientes a Familias en Situación de Desplazamiento

Desde marzo de 2009 Batuta inició un nuevo camino de indagación pedagógica y musical centrada en el entonces denominado Proyecto Piloto Discapacidad, que como nuevo componente del Convenio con Acción Social, y en atención a los autos de la Corte Constitucional, se ha adelantado en ocho ciudades atendiendo a 601 niños y jóvenes con variadas discapacidades pertenecientes a familias en situación de desplazamiento; alcanzando en pocos meses posicionamiento y reconocimiento por parte de la comunidad académica de Batuta, de Acción social y también -lo más importante- por parte de los niños beneficiarios, sus familias y el grupo de cuidadores y/o acompañantes que participan en las clases y sirven como apoyo al desarrollo de los niños con discapacidad.

Este reconocimiento se debe a varios factores que involucran los aspectos sociales, pedagógicos, musicales y metodológicos. En la experiencia de Batuta nunca antes se había asumido un reto que ofreciera tal diversidad y nos condujera a tantos aprendizajes en tan diversos frentes. Por eso la implementación que se viene realizando desde abril de 2009 ha constituido una enorme trama de aprendizajes institucionales.

Page 69: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �9

a. Aciertos

Se considera, en primer lugar, un acierto trabajar sobre los principios que orientan el quehacer de Batuta:

El poder transformador de la música: este fue el primer punto de referencia para pensar en la puesta en marcha del proyecto, el cual es el principal lineamiento de la Fundación.

Estamos convencidos de que la música es un estímulo para todas las facultades del ser humano.

Reafirmamos el valor educativo y socializador del trabajo en grupo.

El trabajo musical que realizan los niños beneficia a sus familias y sus comunidades lo cual tiene un mayor impacto en los estudiantes con discapacidad porque se genera un espacio de socialización e inclusión social.

En segundo lugar, ha sido acertado haber recurrido a la experiencia del trabajo preorquestal. La implementación del modelo de sensibilización musical para niñas, niñas y adolescentes con discapacidad se ha basado en aspectos pedagógicos acumulados en la experiencia preorquestal de Batuta:

Valorar la práctica musical grupal.

El aprendizaje por imitación de pares.

La lúdica como estrategia para el disfrute y el aprendizaje.

La convicción de que todos los niños, niñas y adolescentes pueden hacer música ya que la inteligencia musical, perfilada claramente por el Dr. Howard Gardner, podemos desarrollarla todos los seres humanos.

En tercer lugar, el modelo se ha construido con los aportes de diversas disciplinas: educación musical, musicoterapia, terapia ocupacional, trabajo social, psicología social, fisiatría, entre otros. Esto ha permitido generar formas de abordar la discapacidad desde la música, permitiendo evidentes avances en el desarrollo de habilidades psicosociales, motrices, cognitivas, comportamentales, comunicacionales y sensoriales de los beneficiarios del proyecto.

b. Lecciones aprendidas

Los aprendizajes realizados por la Fundación al respecto de este programa durante 2009, se pueden distinguir en lo musical, en el acompañamiento a las familias y en aspectos que tienen que ver con la organización.

En lo musical, el número establecido para la conformación de los grupos (diez estudiantes) es adecuado, pues permite trabajar con la población y favorecer resultados a nivel musical, ocupacional y social, además el trabajo grupal con esta

Page 70: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �0

cantidad de personas beneficia los procesos individuales, haciendo que estos de una u otra forma participen.

La estructuración de la clase con niveles secuenciales y organizados son claves para la formación de hábitos y rutinas permitiendo a los niños mejorar procesos no solo en Batuta, sino generando independencia y orden en actividades dentro del hogar y en actividades de auto cuidado.

Las muestras de trabajo como las clases abiertas y los conciertos son espacios para promover inclusión social y contribuir a la eliminación de barreras actitudinales que las personas tienen respecto a la discapacidad, además es un espacio para que las familias reconozcan las potencialidades de los hijos y los valoren como sujetos con posibilidades lo cual puede fortalecer la autoestima de los niños, niñas y adolescentes.

Es importante el acompañamiento permanente de la asistente y de la profesional en el salón de clase, apoyando al docente de música y la ejecución de actividades por parte de los estudiantes, puesto que algunas personas pueden presentar dificultades en el aprendizaje o en su comportamiento por lo cual necesitan del apoyo interdisciplinario.

Con relación al acompañamiento social y ocupacional a las familias desarrollado en relación con el programa, uno de los grandes aciertos del proyecto consistió en comprender desde el inicio la interdisciplinariedad requerida para su desarrollo. Es así como la decisión inicial de integrar en el equipo la presencia de trabajadores sociales, psicólogos sociales, y terapeutas ocupacionales fue un abono para el terreno que definió una forma de trabajo tanto en la implementación musical apoyada por los terapeutas ocupacionales como el apoyo a las familias y los cuidadores. Los temas de los talleres abordados con las familias fueron de interés para los cuidadores y cuidadoras, pues se trabajaron aspectos cruciales en la dinámica familiar como el manejo de la discapacidad, normas, pautas de crianza, derechos y deberes de las personas con discapacidad, prevención de la violencia sexual y buen trato. La lúdica y el rescate de la oralidad como estrategias metodológicas en los talleres han contribuido a la participación y reflexión de los padres y madres quienes siempre quedan motivados, generando espacios de expresión de sentimientos, solidaridad, reconocimiento y construcción de lazos de amistad.

La lección más importante ha sido evidenciar la pertinencia de este proyecto, porque pone en evidencia la situación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad pertenecientes a familias en situación de desplazamiento y posibilita su acceso a un espacio de formación, recreación y socialización donde son reconocidos como sujetos de derechos.

El ocupar el tiempo en actividades productivas que demandan aprendizajes, responsabilidades y desarrollo de habilidades, disminuye en los niños, niñas y adolescentes los niveles de estrés, ansiedad y conductas agresivas en el hogar, mostrando así, actitudes y comportamientos más tranquilos y serenos para actuar tanto en las clases como en el hogar.

Page 71: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �1

El acompañamiento a través de encuentros de padres y/o cuidadores, visitas domiciliarias y llamadas telefónicas, ha generado lazos de confianza importantes para adelantar procesos de intervención, dando solución a problemáticas familiares y de comportamiento de algunos niños y niñas. Igualmente son aspectos que favorecen el compromiso por parte de los familiares frente al proceso musical.

Batuta se ha articulado a redes existentes integradas por entidades gubernamentales o no gubernamentales que trabajan el tema de discapacidad y desplazamiento, con el fin de visibilizar el proyecto, promover acciones conjuntas que beneficien a esta población y establecer alianzas, entre otros.

La elaboración de adaptaciones básicas de accesibilidad permitió eliminar algunas de las barreras arquitectónicas al que se ven expuestos los estudiantes con movilidad reducida y así dar el siguiente paso hacia la inclusión social, además de contribuir con el inicio del cambió de mirada hacia la discapacidad. Dichas adaptaciones realizadas fueron: rampas de acceso, instalación de barras de apoyo en los baños, señalización de los centros orquestales y mejoramiento de las condiciones de salubridad.

En los aspectos organizacionales del programa, el trabajo interdisciplinario dentro del proceso musical ha contribuido a favorecer el ambiente laboral a través de la implementación de canales de comunicación permanentes, de reflexión y fortalecimiento del equipo y así mismo de la eficacia y la eficiencia con respecto a los requerimientos de los equipos locales para garantizar el adecuado desarrollo del proyecto.

Una de las mayores fortalezas de la ejecución del proyecto ha sido la confianza generada entre los integrantes de los equipos de trabajo a nivel nacional, así como la retroalimentación constante y capacitaciones realizadas, encaminadas a construir capital humano para realizar el proceso de intervención de calidad para los estudiantes con discapacidad y sus familias.

c. Caracterización

Para el Proyecto Piloto realizar el ejercicio de caracterización fue un proceso necesario, no solo para conocer los beneficiarios directos, sino para contribuir a evidenciar y registrar la situación de la población infantil y juvenil con discapacidad y desplazada en Colombia, como señala la Corte Suprema de Justicia en el Auto 006 de 2009, existe una deficiente caracterización y registro de esta población lo que es en sí mismo un síntoma de su exclusión, el desconocimiento y la invisibilización hace que no se les reconozca como personas con necesidades especificas y con posibilidades para aportar a la sociedad.

El documento de análisis de la información arrojada por las encuestas permite identificar aspectos demográficos, sociales, familiares y características de la condición de discapacidad de 482 personas de los 600 beneficiarios del proyecto en las ocho ciudades donde se desarrolla el proyecto de sensibilización musical.

Page 72: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �2

d. Hallazgos

Los descubrimientos realizados en la práctica, han permitido identificar cinco elementos sustanciales para el buen desarrollo de la atención musical a la discapacidad:

Planes caseros: dentro del apoyo profesional del área ocupacional se encuentra la realización y entrega de planes caseros, los cuales son un apoyo que se brinda de manera individual al estudiante y su familia, destinado a identificar los factores familiares y contextuales que afectan el desempeño de la persona dentro de las clases musicales y en su vida cotidiana. Las dificultades identificadas en los estudiantes son abordadas con el fin de ser minimizadas o transformadas en fortalezas para así poder complementar el proceso de aprendizaje musical y su desempeño en la clase, corroborando el principio del valor socializador de la educación musical en grupo. Los planes caseros se dirigen a estudiantes que por el grado de discapacidad presenten dificultades para vincularse con facilidad a las clases musicales y al proceso de integración con sus compañeros, estos planes se entregan a las familias por medio de visitas domiciliarias e intervenciones claras con el niño o la niña y sugerencias sobre cómo disminuir el impacto de la discapacidad según el caso. Los tipos de discapacidad más frecuentes en los que se utiliza el recurso del plan casero son: parálisis cerebral, autismo, problemas de comportamiento y retardo mental.

Clase abierta: este es un espacio donde se invita a la familia a participar de una clase de música donde los niños, no solamente interpretan las canciones aprendidas, sino que también realizan las rutinas empleadas en las clases como juegos, rondas, trabajo vocal, trabajo corporal, improvisación instrumental y audición musical con el propósito de que la familia conozca el proceso llevado a cabo con los niños, niñas y adolescentes y permita reconocer las habilidades presentes en cada uno de ellos, viviendo de manera dinámica los beneficios que la música brinda al desarrollo integral del ser humano..

Grupo de estimulación: el mismo proceso de implementación musical ha orientado en algunas ciudades a la creación de grupos de estimulación donde se encuentran los niños, niñas y adolescentes con mayor grado de discapacidad como parálisis cerebral, hidrocefalias avanzadas y secuelas de meningitis, entre otras. Con este grupo se desarrollan diferentes técnicas basadas en la música encaminadas a potencializar y generar habilidades motoras, cognitivas y sociales presentes en los estudiantes, así mismo se pretende que este sea un espacio de integración familiar que cuente con la participación de algunas cuidadoras y cuidadores para enseñarles diferentes técnicas de manejo de la discapacidad, contribuyendo al fortalecimiento del vinculo filiar a través de la lúdica, la corporalidad y el afecto.

Presencia de practicantes: la vinculación de practicantes de Terapia Ocupacional y Psicología permitió fortalecer la atención a los estudiantes y sus familias en las ciudades de Bogotá y Medellín. En este aspecto se apoyaron las clases musicales, las visitas domiciliarias con la realización y seguimiento de los planes caseros y

Page 73: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �3

el acompañamiento a las familias que requerían una guía para el abordaje de la discapacidad, además se brindó un espacio académico en donde el profesional encargado retroalimentaba constantemente los procesos llevados a cabo, usando la teoría y la experiencia vivida en la Fundación Batuta, para así favorecer las diferentes actividades del Proyecto Piloto de Discapacidad.

Entorno familiar: el acercamiento a las familias con un integrante con discapacidad, evidencia cómo la dinámica interna ha generado unas formas de establecer las relaciones que no favorecen el pleno desarrollo del hijo o hija con discapacidad. Se encontró que algunos niños, niñas y jóvenes son discriminados y rechazos por sus propios familiares (hermanos - hermanas) llegando a ser maltratados física y emocionalmente. Se encontró que algunos cuidadores y cuidadoras poseen barreras actitudinales que interfieren con la participación e inclusión de los niños y niñas en los diferentes espacios de socialización como la escuela. En Buenaventura, en particular, como en muchas ciudades del pacifico se observa que los padres y las madres no tienen muy arraigadas prácticas de cuidado y protección de sus hijos e hijas, los niños y niñas crecen libremente en la calle la cual se convierte en su principal espacio de socialización, de allí que muchos de ellos se interrelacionan a partir de la agresividad, la violencia y el maltrato.

B. Dirección Nacional SinfónicaEl área Sinfónica de la Fundación Nacional Batuta ha incrementado notablemente su desarrollo a partir de 2009, con la creación de ocho proyectos orquestales nuevos. Adicionalmente, por segundo año consecutivo, lidera la formación de los docentes dedicados a la enseñanza de instrumentos sinfónicos a niños y jóvenes, a través del Convenio Formación de Formadores celebrado con el Ministerio de Cultura, dentro de los lineamientos que fueron construidos en 2007 de manera conjunta con la Universidad Nacional de Colombia y con la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Estas actividades de permanente capacitación, en adición a aquellas realizadas exclusivamente para el fortalecimiento de Batuta, comprenden una acción fundamental de desarrollo del área. Igualmente, se avanzó de manera significativa en el trabajo de asociación con orquestas profesionales colombianas, en particular, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. La realización de encuentros sinfónicos en diversas ciudades del país ha arrojado importantes resultados artísticos y pedagógicos tanto para los estudiantes y profesores vinculados, como para la comunidad en general, reflejados en la calidad y relevancia de los conciertos fruto de dichos encuentros. Finalmente, se hace importante hacer referencia a la actuación de la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá, como la orquesta juvenil más representativa del trabajo de la Fundación en esta área. A continuación se hace reseña particular de cada uno de estos aspectos del desarrollo sinfónico durante 2009.

Page 74: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �4

1. Nuevos procesos orquestales

En 2009 se consolidaron ocho nuevos proyectos orquestales de iniciación en cuerdas en las siguientes ciudades: Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, Santa Marta, Buenaventura, Neiva, Florencia y Quibdó, en ejercicio de los convenios con Ecopetrol y Acción Social.

La necesidad de poner en funcionamiento estos proyectos, así como la urgencia en unificar las estrategias metodológicas para todo el proceso de iniciación en cuerdas en Batuta, dio como resultado una muy importante tarea de búsqueda del proceso pedagógico y metodológico de Batuta, el cual en este caso, fuera consecuente con las características de las orquestas y las edades de los niños. Se desarrolló una metodología de ensayos, clases de fila y grupales, dentro del modelo pedagógico Orquesta - escuela, definiendo el número de niños por clases y por orquesta.

Como parte de la investigación se desarrollaron las cartillas de iniciación en cuerdas, las cuales constan de un libro para el profesor y uno para el alumno, donde se articula al trabajo orquestal, el aprendizaje de la lectoescritura musical y la educación auditiva. Durante el Taller de Capacitación en Iniciación en Cuerdas realizado en enero de 2009, se socializaron las herramientas pedagógicas para la utilización de dicha cartilla.

Como complemento, se inició una investigación junto con el área de Publicaciones, Investigación y Biblioteca de la Fundación, para desarrollar materiales de iniciación que permitieran articular todos los elementos del aprendizaje musical al esquema de trabajo orquestal, tales como: tableros y fichas con imanes, tapetes con pentagramas y diversos métodos instrumentales.

Teniendo como premisa que es la música quien enseña al niño, se desarrolló un material pedagógico de repertorio, con obras originales compuestas para el nivel inicial cuyos autores son los maestros Juan Antonio Cuellar y Jorge Arbeláez. Estas obras fueron probadas durante todo el año por las diferentes orquestas del país y demostraron claramente las bondades de un material por niveles, compuesto no sólo con objetivos pedagógicos claros, sino también con un alto concepto estético.

2. Talleres de formación

Los talleres de formación son el espacio apropiado no solamente para la profundización de conceptos, metodologías y conocimientos, sino también como un lugar de encuentro de los profesores que conforman la comunidad docente de los procesos de formación sinfónica del país. En los tres talleres nacionales desarrollados en el 2009, la consolidación del modelo pedagógico Orquesta - escuela, fue la línea trasversal que orientó el desarrollo de las diferentes actividades. Es por esta razón, que gran parte de los componentes de estos talleres se apoyan en un esquema en el cual los profesores participan siendo parte de una orquesta,

1.

Page 75: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

teniendo así por parte de los profesores y directores la misma disposición física y psicológica que tienen sus alumnos durante el trabajo cotidiano orquestal. Los siguientes fueron los talleres realizados por la Dirección Nacional Sinfónica:

II Taller Nacional de Formación de Formadores del área Orquestal asistieron 276 profesores de 95 instituciones de formación orquestal del país. En una división de los departamentos del país en 4 regionales, se realizaron 4 sesiones del taller en las ciudades de Popayán, Medellín, Bogotá y Cartagena.

III Seminario - Taller para directores Orquestales del Sistema Batuta al cual asistieron 38 directores de 22 de ciudades del país.

Taller de capacitación para proyectos de iniciación en orquestas de cuerdas: El taller estuvo orientado a los coordinadores, directores de orquesta, y profesores de instrumento de los nuevos procesos de cuerda en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta, Barrancabermeja, Santa Marta, Neiva, Buenaventura y algunos profesores invitados de Bogotá.

3. Actividades en convenio con orquestas profesionales del país

Por medio de la suscripción de convenios con diversas instituciones durante el 2009, nos permitieron desarrollar actividades de fortalecimiento artístico y académico, dentro de las cuales se encuentran las siguientes actividades con las dos orquestas profesionales más representativas del país.

Actividades con la Orquesta Filarmónica de Bogotá: con la Filarmónica se realizaron tres tipos de actividad. En primer lugar, se logró la afluencia regular a los conciertos de los sábados en Bogotá, de los niños y jóvenes vinculados a los diferentes centros orquestales de la ciudad. En segundo lugar, se realizó un taller orquestal en Cartagena el 11 y 12 de septiembre, en el marco de la visita de la Filarmónica a dicha ciudad. Participaron, además de los jóvenes integrantes de la orquesta Batuta del Pozón, niños y jóvenes de otros proyectos musicales de la ciudad. Finalmente, se realizó un concierto compartido de final de año con la Orquesta Sinfónica Juvenil del Centro Orquestal Batuta La Gaitana (Suba) en Bogotá, ante más de 3000 espectadores.

Actividades con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia: con esta orquesta se realizaron talleres instrumentales dirigidos a los alumnos de la Orquesta Bogotá, talleres dirigidos a los estudiantes de los programas sinfónicos de Batuta en Manizales, Pereira y Neiva, y con los estudiantes de preorquesta en Tumaco, durante las giras de la OSNC por estas ciudades. Adicionalmente, la Orquesta Sinfónica Batuta Bogotá se integró con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia para la realización de dos conciertos compartidos, en los que, además de tocar juntos exigentes piezas del repertorio universal, realizaron el estreno mundial de dos obras escritas por el maestro Diego Vega.

4. Encuentros sinfónicos

Una de las actividades de fortalecimiento más importantes y que ha brindado los resultados más inmediatos, son los encuentros de orquestas juveniles, a

a–

b–

c–

a–

b–

Page 76: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

través de los cuales, dos o más agrupaciones articulan sus esfuerzos hacia el logro de un repertorio común que se presenta en concierto y además, tienen la oportunidad de socializar y compartir sus diferentes experiencias musicales particulares. En diferentes regiones del país, se desarrollaron un total de siete encuentros, de los cuales seis fueron organizados por Batuta y uno de ellos por la Universidad Javeriana. El modelo de trabajo para cada uno de los encuentros siguió las siguientes etapas:

Planeación: consiste en un trabajo con los directores de las diferentes orquestas participantes, para la selección de las obras, de los talleristas, definición de la agenda de actividades y distribución de las responsabilidades de cada participante.

Preparación y entrega de material: las obras seleccionadas son enviadas a los talleristas del encuentro, quienes unifican criterios musicales entre los diferentes profesores para marcar las partituras con los arcos, digitaciones, respiraciones, asignación de voces y demás temas musicales, para poder copiar el material ya marcado por los profesores y enviarlo a las diferentes instituciones.

Visita de los talleristas: los talleristas realizan visitas de trabajo a cada orquesta participante, revisando los logros obtenidos en la preparación del material.

Montaje del repertorio: en varios de los encuentros se realizaron los ensayos con todas las orquestas solamente algunos días antes de los conciertos. Sin embargo, en el caso del encuentro de Bogotá del segundo semestre y en el de Cali, se pudieron realizar varias sesiones de trabajo con todos los proyectos integrados a lo largo del semestre. Esto permitió tanto una consolidación de la calidad musical, como una profundización en el estudio de cada obra.

En 2009 se realizaron los siguientes encuentros:

Caldas, 15 años de Batuta Caldas: en un esfuerzo mancomunado entre las corporaciones Batuta Risaralda, Batuta Meta, la Fundación Batuta Caldas y la Fundación Nacional Batuta, se realizó un encuentro de orquestas Batuta, con el fin de conmemorar los 15 años de la Fundación Batuta Caldas.

Cali, Así se va a las alturas: se realizaron, entre el 21 de agosto y el 21 de noviembre, diferentes actividades musicales orientadas hacia la consolidación de un gran concierto como resultado del encuentro de orquestas y coros del departamento del Valle del Cauca. Este evento coordinado por la Fundación Nacional Batuta, contó con más de 700 jóvenes en el escenario entre las orquestas, coros y dos bandas invitadas, los cuales conformaron un solo gran ensamble. Esta gran agrupación, dirigida por el Director Nacional Sinfónico de la FNB, realizó un concierto multitudinario con motivo de los 90 años de la Fuerza Aérea Colombiana y los 75 años de la Base Aérea de Cali, el día 21 de noviembre.

Encuentro Cartagena: se realizó del 1 al 5 de febrero un encuentro de orquestas entre la Orquesta de Cuerdas Batuta – Sincelejo, miembros de la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta – Bogotá y la Orquesta Filarmónica Juvenil Comfenalco de Cartagena, donde además de talleres instrumentales y orquestales, que

a–

b–

c–

Page 77: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia ��

incluyeron el montaje conjunto de parte del repertorio que fue objeto de coreografía y danza por parte del Colegio del Cuerpo de Cartagena, el concierto final tuvo lugar en el marco de la inauguración del colegio Pies Descalzos, con la asistencia del Presidente de la Republica, personalidades invitadas del gobierno nacional y de los gobiernos municipales y departamentales y la artista Shakira, promotora del colegio.

Encuentro Batuta Bogotá primer semestre 2009: se realizó entre el 12 y el 18 de junio del presente año el Encuentro de Orquestas Batuta de Bogotá, desarrollando actividades de integración musical entre las diferentes orquestas de Bogotá con presentaciones en el auditorio León de Greiff y la sala Brahms de Compensar.

Encuentro Batuta Bogotá segundo semestre 2009: entre el 31 de agosto y el 4 de diciembre se desarrolló el Encuentro de Orquestas Batuta de Bogotá del segundo semestre 2009, con la participación de nueve orquestas de Bogotá, talleristas invitados, ensayos integrados de varias orquestas y conciertos. La Orquesta Batuta Amazonas estuvo como orquesta invitada en esta edición.

Participación en el Encuentro de Orquestas de Cámara Juveniles de la Pontificia Universidad Javeriana: en la edición del presente año, del Encuentro de Orquestas de la Universidad Javeriana, Batuta tuvo una amplia participación por parte de la Orquesta Batuta Bogotá, la Orquesta Batuta Meta y un gran número de alumnos de orquestas de los centros orquestales de Bogotá.

Encuentro de Orquestas de Cúcuta: Se desarrolló un encuentro entre la naciente Orquesta de Cuerdas Batuta Cúcuta y la Orquesta Infantil de la Escuela de Formación del Centro Cristiano Los Pinos, donde directores y profesores instrumentales, desarrollaron un repertorio común durante el semestre presentando al final del mismo un concierto de integración.

�. Seguimiento y planeación de las orquestas del Sistema Nacional Batuta

La Dirección Nacional Sinfónica acompañó el proceso académico y artístico de cada una de las orquestas Sinfónicas del sistema, en los siguientes aspectos:

Repertorios: se consolidó con cada uno de los coordinadores musicales regionales, el repertorio de cada una de las orquestas del país.

Talleres itinerantes: se realizaron talleres itinerantes de cuerdas y de práctica orquestal, en la mayoría de los centros orquestales sinfónicos de Batuta en el país, por parte de los maestros de la Dirección Nacional Sinfónica. Se enfatizaron aspectos técnicos como el sonido de la orquesta, el proceso de afinación, el trabajo corporal, técnica instrumental y metodologías de trabajo grupal, entre otros.

d–

e–

f–

g–

a–

b–

Page 78: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �8

�. Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá

La Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá es la orquesta representativa más visible en la actualidad, funciona en su aspecto académico, de la misma manera que un Centro Orquestal en el que el trabajo se hace más intensivo y cuyos integrantes, provenientes de todos los centros orquestales sinfónicos de la ciudad, son escogidos cada año a través de audiciones. De su trabajo en 2009 se destacan los siguientes aspectos:

Repertorio: en 2009 se trabajó un repertorio que incluyó, entre otras, las siguientes obras: Massenet, Thais, Meditación, Sinfonía No. 8 de Anton Dvorak, Sinfonía No. 4 de P. I. Tchaikovski, el Mambo de la Suite de West Side Story de L. Bernstein, Marcha Trish-Trash, de Johann Strauss, el Concierto para Viola de J. C. Bach y un variado repertorio de música tradicional colombiana en arreglo para orquesta sinfónica del maestro Blas Emilio Atheortúa. Se destaca, finalmente, de manera especial, la realización, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, del estreno mundial de Dos Poemas Sinfónicos del compositor colombiano Diego Vega.

Conciertos: algunas de las instituciones donde y para quien la Orquesta Bogotá realizó presentaciones en el 2009: ECOPETROL, Fupad, Cafam, Comfamiliar, Cámara de Comercio, Cumbre Iberoamericana de Educadores Musicales, feria nacional organizada por el Ministerio de Protección Social, Gran Concierto Nacional, Embajada de Turquía, Embajada de Estados Unidos y Corredores Asociados. Adicionalmente, realizó conciertos integrados con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica COMFENALCO de Cartagena, las diferentes orquestas Batuta de Bogotá, y la participación en el encuentro de la Universidad Javeriana, y los encuentros organizados por la Fundación en Cartagena y Manizales, además como orquesta experimental en el Taller para Directores de Orquesta realizado en Concertación con el Ministerio de Cultura, para el fortalecimiento de los proyectos orquestales de Batuta en el país. Estos conciertos tuvieron lugar en salas tales como el Auditorio León de Greiff, el Auditorio Fabio Lozano, la Casa de Nariño, el Teatro Fundadores de Manizales, la Sala Brahms de Compensar, entre otros.

C. Departamento de Investigación, Biblioteca y Publicaciones

El Departamento de Investigaciones, Biblioteca y Publicaciones de la Fundación Nacional Batuta, desarrolló durante 2009 ocho grandes proyectos en apoyo al desarrollo académico y administrativo de la Fundación y en cumplimiento de los convenios Gran Concierto Nacional - Banco Virtual de Partituras y Compra de Instrumentos musicales, desarrollados con el Ministerio de Cultura.

Las publicaciones adelantadas y los repertorios gestionados desde este Departamento han permitido que los estudiantes y profesores de música

a–

b–

Page 79: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia �9

vinculados con la Fundación Nacional Batuta, las corporaciones y fundaciones Batuta departamentales y un número de proyectos de práctica orquestal con niños y jóvenes, tengan acceso oportuno a repertorios y materiales pedagógicos desarrollados con altos estándares de calidad. A continuación se reseñan los proyectos de mayor trascendencia para este Departamento durante 2009.

1. Consolidación de Biblioteca Musical Batuta

Se dio inicio al Proyecto de Catalogación y puesta a punto de la Biblioteca Musical Batuta, con el desarrollo de un catálogo WEB, carnets, fichas para usuarios, estructura de atención al público y alianzas estratégicas para préstamo de música con la Universidad EAFIT, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Se analizaron tres sistemas de gestión documental y con base en las necesidades de la Biblioteca Musical Batuta, se eligió el software Janium, y se aprobó la realización del proyecto de catalogación de todo el material de la Biblioteca, según estándares bibliotecológicos internacionales, lo cual implicó la asignación presupuestal correspondiente, la definición detallada del cronograma, la parametrización del proyecto y la puesta a punto de los contratos inherentes a su ejecución.

Se adquirió y puso en servicio la publicación CD Rom Orchestral Library con 640 obras para orquesta sinfónica partitura general y partes instrumentales en formato digital, listos para su impresión y uso.

2. Dotación a las orquestas sinfónicas juveniles y a los centros orquestales Batuta

Durante el 2009 se adelantó un proceso permanente de dotación de materiales para las orquestas juveniles e infantiles Batuta en todo el país, para lo cual se determinó un proceso que incluye las siguientes fases: (1) recepción de solicitudes bibliográficas de repertorios, (2) adquisición de repertorios en Estados Unidos, a través de portales WEB, (3) solicitud a orquestas de música impresa en préstamo, (4) digitalización y compilación de repertorio, diseño gráfico de discos compactos y carátulas y (5) entrega en CD de datos de repertorios para montajes, talleres, encuentros y procesos de iniciación.

3. Definición de las condiciones jurídicas para la publicación y uso de la producción intelectual de Batuta, y del servicio de la Biblioteca

A partir de la definición de lineamientos jurídicos con relación a los derechos de propiedad intelectual, se desarrolló el plan de acción de la Biblioteca Musical Batuta, los parámetros de préstamo, fotocopias y digitalización. Igualmente, la revisión de los temas jurídicos asociados con la producción intelectual, permitió aclarar los temas relacionados con la edición de las publicaciones, las notas de copyright de la Fundación Nacional Batuta, y la gestión de autorizaciones de

Page 80: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 80

obras originales para realización de arreglos, instrumentaciones y adaptaciones. El desarrollo del proyecto Banco Virtual de Partituras y la publicación del volumen 24 Arreglos para Preorquesta, permitió avanzar notoriamente en la definición de las condiciones jurídicas, tanto como marco de operación del Departamento, como en el desarrollo de lineamientos y directrices institucionales al respecto.

4. Publicaciones realizadas durante 2009

24 Arreglos para Preorquesta: esta publicación, fruto de un intenso trabajo en equipo con el Departamento de Iniciación Musical, permitió avanzar en los criterios para la edición musical de los arreglos, la definición de parámetros editoriales y la identificación del proceso y los mejores proveedores para la publicación final. Este proceso inició con la recepción del listado de las 24 obras que serían objeto de la publicación. Luego se hizo la correspondiente solicitud de autorización de publicación y recepción de autorizaciones de Sayco, Acodem y los Derechohabientes de las obras escogidas. Con la participación del área jurídica de la Fundación, se trabajó en la creación de documento que designa a la Fundación Nacional Batuta la titularidad de la publicación 24 arreglos para preorquesta, por parte de los arreglistas de Batuta. Se escogió luego a Jose Rosero para la realización de las ilustraciones de cada obra, la realización de la carátula de la publicación y el diseño general de la imagen. Los arreglistas realizaron la reseña biográfica, metodológica y musical de cada una de sus obras. Se hizo toda la producción de la grabación de los discos y su impresión en formato de CD ROM, con el consecuente diseño multimedial de la interacción de todos los elementos. Se realizó la gestión con la Cámara Colombiana del Libro para la obtención del ISBN y el código de barras y se realizó la impresión del libro y de los materiales promocionales que fueron dispuestos para los conciertos de lanzamiento.

Con esta publicación, la Fundación ha abierto un proceso importante para su desarrollo, tanto desde el punto de vista de la calidad final del producto editorial, como de la definición de todo el proceso de desarrollo.

Suite No. 1 para orquesta de cuerdas de Jorge Andrés Arbeláez y Juan Antonio Cuéllar:: se realizó durante 2009 la propuesta editorial para la publicación institucional de las obras compuestas por Jorge Arbeláez y Juan Antonio Cuéllar destinadas a los proyectos sinfónicos de cuerdas de iniciación, desde los lineamientos internacionales acordados: carpeta abierta con lomo marcado que contienen partitura general y partes. Este material se puso a prueba en los talleres de formación de formadores adelantados con el Ministerio de Cultura y en los seminarios de capacitación de los profesores asociados a los centros sinfónicos de todo el país. Luego de su implementación, están listos para iniciar el proceso de publicación definitivo.

Reedición de la cartilla: La flauta dulce: se retomó este material desarrollado por la Coordinación Nacional de Preorquesta, y se realizó un ajuste editorial de imágenes y textos para nueva impresión 2009, para su distribución en todos los centros orquestales, junto con el Kit de preorquesta.

Page 81: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 81

�. Desarrollo del Banco Virtual de Partituras 2009

Este proyecto, adelantado como parte del convenio realizado entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Cultura para la gestión del Gran Concierto Nacional, incluyó la publicación de 32 obras musicales por concurso y por encargo en las modalidades de Banda, Orquesta Sinfónica, Coro y Músicas Tradicionales, e incluyó la publicación de diez obras musicales de grandes compositores colombianos ya fallecidos, las cuales hacen parte de la colección patrimonial del Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional. Este proyecto tuvo los siguientes pasos:

Definición de los lineamientos del concurso de selección de las obras de banda, músicas tradicionales colombianas y coro, de común acuerdo con la firma Score Musical.

Ajuste, diseño gráfico, publicación y compilación en PDF de la convocatoria 2009.

Proceso de vinculación y deliberación con jurados de la Fundación Nacional Batuta y gestión de obras por concurso de Orquesta Sinfónica.

Gestión de obras sinfónicas por encargo a notables compositores colombianos.

Selección, edición y publicación de 10 obras del Centro de Documentación Musical, gestionando las autorizaciones correspondientes con los derechohabientes, para su publicación virtual.

Solicitud y recepción de autorizaciones, reseñas obras editadas por Scoremusical, entrega de informes a Ministerio de Cultura, Solicitud de pago a arreglistas, compositores, jurados y Score Musical.

�. Apoyo técnico para el desarrollo del convenio para compra de instrumentos musicales adelantado con el Ministerio de Cultura

Este proyecto permitió al Departamento adelantar un depurado proceso de investigación para la definición de los estudios previos para las convocatorias públicas realizadas durante 2009. Para ello se corrigió y actualizó el documento de estudios previos producido para el mismo efecto por el Departamento para el proceso que se llevó a cabo en 2008: Capítulo parámetros para elección de instrumentos, características generales. Adicionalmente, el Departamento prestó asesoría para la elección de marcas y referencias específicas instrumentos de las cuatro licitaciones; realizó el ajuste de las fichas técnicas elaboradas en 2008 para la prueba de instrumentos y elaboró las fichas para los nuevos instrumentos incluidos en los procesos de 2009. Además, adelantó el ajuste a la investigación de mercado realizada en 2008 y supervisó y acompañó todo el proceso de revisión de los instrumentos por parte del personal especializado y prestó asesoría permanente al Comité Técnico del Convenio con el Ministerio de Cultura.

a–

b–

c–

d–

e–

f–

Page 82: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 82

D. Conciertos y eventos artísticos 2009

De los más de 1800 conciertos realizados por las múltiples agrupaciones de la Fundación Nacional Batuta en todo el país, a continuación se presenta un listado general de los conciertos y eventos más significativos, tanto por sus calidades artísticas como por su impacto y visibilidad.

1. Quince años Fundación Batuta Caldas

La Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá participó en la celebración de los 15 años de la Fundación Batuta Caldas en Manizales con dos conciertos:

29 de enero en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar

30 de enero en el Teatro Los Fundadores

2. II Taller Formación de Formadores

Por segundo año consecutivo, la Fundación Nacional Batuta con el apoyo Ministerio de Cultura realizó el II taller Formación de Formadores para impulsar los proyectos sinfónicos juveniles e infantiles de todo el país en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia. En el contexto de estos talleres se realizaron los siguientes conciertos:

Popayán: Orquesta Sinfónica del Sur, integrada por formadores de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Huila y Amazonas realizó dos conciertos en el Teatro Guillermo Valencia de Popayán:

Sábado 4 de abril

Domingo 5 de abril, invitada a la apertura del 46 Festival de Música Religiosa de Popayán.

Bogotá D.C.: conciertos con la Orquesta Regional de Formadores integrada por formadores de los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Meta, Boyacá y Bogotá D.C.:

Sábado 18 de abril. Municipio de Tocancipá, Cundinamarca, Iglesia Nuestra Señora del Tránsito.

Domingo 19 de abril, auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.

Cartagena de Indias: conciertos con la Orquesta Sinfónica del Norte de Colombia integrada por formadores de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre:

Sábado 11 de julio en la Iglesia de San Pedro Claver.

Domingo 12 de julio en el Teatro Adolfo Mejía.

Medellín: conciertos con la Orquesta Sinfónica Taller de Formadores integrada por formadores de los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y Chocó:

Page 83: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 83

Domingo 16 de agosto en la Parroquia del Espíritu Santo en el municipio de Rionegro - Antioquia

Lunes 17 de agosto en el Teatro Metropolitano de Medellín

3. Encuentros de orquestas Batuta en Bogotá

Se realizaron dos encuentros de orquestas en junio y diciembre. En cada uno de ellos participaron más de 500 estudiantes de Batuta Bogotá del Programa de Formación Orquestal Sinfónica de los centros orquestales: Kennedy, Teusaquillo, Gaitana, Puente Aranda, Jerusalén, Fontibón, Santa Bibiana y San Rafael.

El concierto de clausura de junio se realizó el día 18 en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, con la participación de las siguientes agrupaciones: Orquestas de cuerdas: Centros Orquestales Puente Aranda, Fontibón, Santa Bibiana, San Rafael. Orquestas sinfónicas: Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá y orquestas de los centros orquestales Jerusalén, Kennedy, Teusaquillo y La Gaitana.

El 4 de diciembre se realizó la clausura del encuentro del segundo semestre en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional. En esta oportunidad, la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Amazonas, invitada especial, abrió el concierto, el cual contó también con la participación de las siguientes agrupaciones de Bogotá: Orquesta de Cuerdas Puente Aranda – Santa Bibiana, Orquesta de Cuerdas Batuta Fontibón – San Rafael, Orquesta de Cuerdas Batuta La Gaitana- Kennedy- Jerusalén – Teusaquillo, Grupo de Vientos Batuta La Gaitana- Kennedy- Jerusalén – Teusaquillo. Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil Batuta La Gaitana – Kennedy - Jerusalén – Teusaquillo.

4. Batuta en el Gran Concierto Nacional

Por segunda ocasión Batuta lideró el Gran Concierto Nacional. En esta ocasión hizo presencia internacional en Valencia, España el 19 de julio con el maestro Juan Felipe Molano, Director Nacional Sinfónico de la Fundación, quien fue invitado especialmente a dirigir la Jove Orchestra de la Generalitat Valenciana donde compartió con el maestro Isaac González Ferriol.

Las orquestas sinfónicas y preorquestas realizaron conciertos en los siguientes departamentos:

Amazonas: Leticia

Antioquia: Rionegro, Apartadó, Carepa

Arauca: Arauca, Tame

Boyacá: Sogamoso, Tunja

Cauca: Popayán, Puerto Tejada, Santander de Quilichao

a–

b–

Page 84: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 84

Córdoba: Montería

Cundinamarca: Funza, Fusagasugá, Girardot

Guainía: Inírida

Huila: Pitalito

Meta: Granada, Villavicencio

Nariño: El Tambo, Pasto, Samaniego, Tumaco

Putumayo: La Hormiga, Mocoa, Orito

Quindío: Armenia, Calarcá

Risaralda: Pereira

Valle del Cauca: Buenaventura, Jamundí, Tuluá

Vaupés: Mitú

�. Encuentros departamentales de procesos de iniciación musical

La Fundación Nacional Batuta realizó tres Encuentros Departamentales de Procesos de Iniciación Musical en la Regional Norte en las ciudades de Cartagena - Bolívar, Santa Marta - Magdalena, y Barranquilla - Atlántico, con la participación de los más destacados procesos musicales de cada uno de estos departamentos y las preorquestas representativas de Batuta.

Con este proyecto se buscó visibilizar e impulsar los proyectos de formación musical para niños y jóvenes de los departamentos con un enfoque pedagógico de tal forma que se compartieron experiencias musicales, culturales y sociales que lograron enriquecer la formación personal y musical. Se realizaron los siguientes conciertos:

En Cartagena el 27 de junio en la Universidad de San Buenaventura.

Santa Marta el 24 de octubre en el Auditorio de la Universidad del Magdalena

Barranquilla 3 de octubre en el Auditorio Mario Ceballos Araújo de la Universidad Autónoma en Barranquilla.

�. Lanzamiento de la nueva imagen y del video institucional de Batuta en el concierto para Corredores Asociados S.A.

Durante el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá ofrecido por Corredores Asociados, en el Country Club de Bogotá el miércoles 4 de noviembre, bajo la dirección del maestro Juan Felipe Molano, la Fundación Nacional Batuta lanzó su nueva imagen, la cual fue desarrollada gracias al apoyo de la firma Brandingdang. Igualmente, se hizo la primera presentación pública del nuevo video institucional de la Fundación, realizado gracias a la colaboración del área de producciones audiovisuales de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. El concierto contó con la presencia de los miembros de la Junta Directiva de la Fundación Nacional Batuta.

a–

b–

c–

Page 85: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 8�

�. Otros conciertos Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá

Entrega de becas de la Fundación Mazda, auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, 26 de marzo.

Compensar, celebración el día de la madre, 21 de mayo.

Encuentro de Salud Pública por invitación del Ministerio del Medio Ambiente. Corferias, 8 de octubre.

Inauguración de la sede de Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá, 15 de octubre.

Cumbre Iberoamericana de Educadores Musicales. Corferias, 20 de noviembre.

Parque Simón Bolívar por invitación de AVON y la Alcaldía Mayor de Bogotá, para la inauguración de la pista de hielo para los bogotanos con motivo de la temporada navideña, 1 de diciembre.

8. Encuentro Batuta - Notas de Paz

La Orquesta de Cuerdas Batuta Fontibón- San Rafael conformada por niños, niñas y jóvenes de los centros orquestales Fontibón y San Rafael de Bogotá, bajo la dirección de los maestros Carlos Alberto Buitrago y Jorge Arbeláez, compartió escenario con la Orquesta Infantil y Juvenil Notas de Paz de Cali durante el encuentro realizado el 18 de noviembre en el marco del Programa Orquestal Internacional de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, un espacio creado para el intercambio y el conocimiento mutuo de las orquestas que se destacan.

Un gran comienzo para esta joven agrupa¬ción, creada en el 2009, con la cual la Funda¬ción dio inicio a uno de sus más importan¬tes proyectos a corto plazo: la conformación de la Orquesta de Cuerdas Batuta Bogotá.

9. Batuta en los 90 años de la Fuerza Aérea Colombiana

Bajo el liderazgo de la Fundación Nacional Batuta, se realizó en Cali, Valle del Cauca, el concierto Así se va a las alturas, un concierto sin precedentes para celebrar el nonagésimo aniversario de la Fuerza Aérea Colombiana, en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, el 21 de noviembre. Con este evento se dio un gran paso para el fortalecimiento del Sistema Regional con las organizaciones musicales del Valle del Cauca.

Bajo la dirección general del maestro Juan Felipe Molano, Director Nacional Sinfónico de la Fundación Nacional Batuta, con un repertorio universal y colombiano y con el esfuerzo de más de 30 organizaciones públicas y privadas, se logró este montaje que cautivó al público asistente. Más de 700 músicos integrantes de orquestas, bandas y coros de distintos proyectos musicales de Cali y Buenaventura deleitaron a 1500 invitados.

a–

b–

c–

d–

e–

f–

Page 86: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 8�

10. Concierto Batuta Música en los Templos

Este proyecto, integró por primera vez a dos preorquestas Batuta del convenio Déjate tocar por la música, suscrito con ACCIÓN SOCIAL (preorquestas infantiles de los centros Orquestales Bosa Argelia y María Auxiliadora de Soacha) y a más de150 niños, niñas y jóvenes de 35 instituciones educativas del proyecto Formación en Dirección Coral de la Fundación Música en los Templos, quienes bajo la dirección de los profesores John Daniel Ruiz, y Juan Carlos Landazabal, con la dirección general del maestro Ramón González, Coordinador Nacional de Preorquestas, realizaron dos conciertos en las iglesias de los barrios Estrada y La Alquería de Bogotá el 22 y el 28 de noviembre.

11. Gran concierto Batuta Sincelejo 10 años

En el Teatro Municipal de Sincelejo se realizó el miércoles 2 de diciembre, el gran concierto para conmemorar los 10 años del convenio de asociación entre la Alcaldía de Sincelejo y la Fundación Nacional Batuta. Más de 130 estudiantes de dos agrupaciones de preorquesta y dos Orquestas Sinfónicas de Cuerda del Centro Orquestal Batuta Teatro Municipal, conformadas por niños y jóvenes entre los 6 y los 20 años participaron en esta celebración.

12. Concierto Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá

Por primera vez se integraron en un concierto las orquestas Sinfónica Nacional de Colombia y Juvenil Batuta Bogotá. Los estudiantes de Batuta vivieron una experiencia inolvidable y enriquecedora para su proceso de formación musical durante los talleres y el concierto que realizaron conjuntamente, bajo la dirección del maestro Juan Felipe Molano, Director Nacional de los Programas de Formación Or¬questal Sinfónica de Batuta el cual se realizó en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional en Bogotá D.C el 2 de diciembre. Parte de este concierto se repitió en la Casa de Nariño, el 15 de diciembre, como parte del acto de lanzamiento del proyecto Colombia nos Toca.

13. Otros eventos

Participación de Batuta en el festival Internacional de Música de Cartagena: en 2009 la Fundación participó activamente en el festival con los conciertos realizados en los barrios de Cartagena y en el Centro Orquestal Catorce de Febrero del barrio El Pozón. Los estudiantes del Programa de Formación Orquestal Sinfónica de Cartagena del Centro Orquestal Catorce de Febrero, participaron de los talleres programados durante el festival. La organización del festival becó a los estudiantes Luis Alfredo Bedoya de Batuta Amazonas y Laura Olave de Batuta Bogotá, para participar en todas las actividades y talleres.

Inauguración del Colegio Pies Descalzos en Barranquilla: en febrero de 2009 Batuta participó en la inauguración de la Institución Educativa Distrital Centro Comunitario Fundación Pies Descalzos en la Playa, Barranquilla.

Page 87: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 8�

Semana por la Paz en Estambul: la Fundación Nacional Batuta participó en la Semana por la Paz celebrada en Estambul, Turquía entre el 17 y el 23 de abril, organizada por el Liceo Saint Benoit. El maestro Juan Antonio Cuéllar, Presidente Ejecutivo de Batuta y conferencista invitado, habló ante la comuni¬dad de padres de familia e instituciones que ro¬dean la red de colegios franceses de Estambul, sobre la educación musical como estrategia de prevención; desde los estudios científicos que demuestran las ventajas de la educación musi¬cal en la infancia y la juventud, el Plan Nacional de Música para la Convivencia, y los principios, logros y desafíos de la Fundación. La promotora y artífice de la participación de la Fundación Batuta en este evento donde la Fundación recibió algunas dona¬ciones fue la cónsul honoraria de Turquía en Colombia, la señora Vildan Karamahmutoglu.

Batuta en el evento de suscripción del convenio con la ICDF: con el propósito de aunar esfuerzos para el diseño y puesta en marcha de proyectos y actividades de índole musical y cultural, la Fundación Batuta suscribió el 26 de mayo un convenio de Cooperación con la Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo, ICDF en Washington. En esta ceremonia realizada en el auditorio Enrique Iglesias del BID, la IDCF lanzó el Banco de Instrumentos Musicales para América Latina y el Caribe que tiene como finalidad colectar y donar instrumentos musica¬les a niños de escasos recursos, proyecto en el cual también participa la Fundación.

Batuta en la feria Colombia Responsable: entre el 24 y el 26 de junio la Fundación Nacional Batuta participó en la Feria Colombia Responsable realizada en Corferias, por invitación de la Agencia Presidencial para Acción Social y la Cooperación Internacional. En esta feria, la Fundación mostró el trabajo que desarrolla en el tema de la responsabilidad social a través de la música y se hicieron contactos para posibles alianzas. En el marco de esta feria se realizaron los siguientes conciertos:

Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá en el auditorio de Corferias y concierto de una preorquesta del Centro Orquestal María Auxiliadora de Soacha en el stand 65, miércoles 24 de junio.

Megapreorquesta del Centro Orquestal Gaitana, jueves 25 de junio.

Preorquesta Ilusión del Centro Orquestal Chicó Sur, Orquesta Sinfónica Centro Orquestal Gaitana y Grupo de vientos Centro Orquestal Gaitana, viernes 26 de junio.

Batuta en el Encuentro de Orquestas de la Universidad Javeriana: la Fundación Nacional Batuta participó en el Sexto Encuentro de Orquestas de Cámara Infantiles y Juveniles de la Universidad Javeriana, realizado entre el 11 y el 14 de agosto en Bogotá con más de 100 estudiantes del programa de Formación Orquestal Sinfónico, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias, asistir a talleres especializados y a los conciertos realizados el 8 y el 1 de agosto en los cuales actuó la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta Bogotá.

Batuta en la Orquesta Juvenil Iberoamericana: Luis Alfredo Bedoya y Edison Acosta, dos jóvenes músicos de la Fundación Nacional Batuta, fueron los únicos

Page 88: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 88

colombianos convocados para formar parte de la Orquesta Juvenil Iberoamericana, que, bajo la dirección de Gustavo Dudamel, debutó durante la clausura de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Estoril – Portugal el 1 de diciembre. La conformación de esta orquesta de 129 músicos, es un ambicioso proyecto liderado por Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano y el maestro José Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, con la participación de las más importantes organizaciones musicales de la región entre las que se cuenta el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia, Batuta.

Los más talentosos músicos de 23 países miembros de la Secretaría General Iberoamericana fueron invitados para integrar esta orquesta que inició ensayos el 20 de noviembre en Sevilla, España y que además del concierto en Estoril - Portugal, se presentó el 2 de diciembre en la Fundación Gulbenkian en Lisboa y en el Auditorio Nacional de Música en Madrid España.

Page 89: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 89

IV Balance administrativo y financiero

La gestión administrativa garantiza el cumplimiento de los procesos y procedimientos que son el soporte de las acciones misionales de la Fundación Batuta, incluye aspectos tan importantes como la infraestructura y la dotación, y a su interior el manejo de los instrumentos musicales y los inventarios. La gestión administrativa incluye además la gestión humana, con aspectos tan sensibles, institucionalmente, como la contratación y la seguridad social de los trabajadores. Por último se encuentra el informe de la gestión financiera del año 2009, que da cuenta de los resultados de toda la gestión de la Fundación Batuta.

A.Coordinación de Recursos Físicos e InfraestructuraDurante el año 2008, la Fundación Nacional Batuta adelantó el inventario físico de instrumentos musicales, muebles y enseres y equipos de cómputo y comunicaciones en todos los centros orquestales y dependencias, con el fin de establecer su existencia y evaluar el estado de conservación de los mismos. En febrero de 2009 la revisoría fiscal, efectúo la auditoria a los activos fijos encontrándolos conformes para el cierre a 31 de diciembre de 2008.

Una vez auditados, la Coordinación de Recursos Físicos e Infraestructura y la Coordinación Financiera, establecieron un cronograma mensual para realizar la verificación de las compras y la conciliación de activos fijos durante el año 2009 mes por mes. El resultado de este proceso es el siguiente:

Page 90: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 90

Compr a s dur ante e l año 2009

Año Per io d o Val or ( $ )2009 Enero �2.38�.1�0

2009 Febrero 18.100.03�

2009 Marzo 2�.00�.0�9

2009 Abril 24.348.494

2009 Mayo 3�.1��.182

2009 Junio 19.20�.348

2009 Julio 29.83�.18�

2009 Agosto �1.2��.392

2009 Septiembre 3�.�99.��0

2009 Octubre 1�.�14.�41

2009 Noviembre 8.9�2.39�

2009 Diciembre 209.90�.191

TOTAL ��0.499.�4�

A partir de las compras anteriores, la Fundación Nacional Batuta realizó la apertura de los centros orquestales, suministró todas las reposiciones de instrumentos, muebles y enseres, equipos de cómputo y comunicaciones, solicitadas por las gerencias regionales.

1. Activos 2009

A diciembre de 2009, los activos fijos de la Fundación Nacional Batuta, estaban compuestos por:

Infor me d e ac tivos a dic iembre d e 2009

Ac tivo Val or mil es d e ($)Terrenos 190.�48Edificios y construcciones 1.222.289Maquinaria y equipo (instrumentos musicales) �.�98.91�Muebles y enseres �08.819Equipo de Computo y ComunicacionesSUB - TOTAL

9�2.9809.�93.3�2

Menos depreciación acumulada �.�8�.4�8

TOTAL 2.90�.�94

El total de los instrumentos musicales de la Fundación se distribuye de la siguiente manera:

Page 91: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 91

Instrumentos del programa de iniciación musical: $ 274.310

Instrumentos sinfónicos: $ 1.975.861

Instrumentos totalmente depreciados: $ 4.548.745

2 Instrumentos distribuidos en los centros orquestales

A diciembre de 2009, La Fundación Nacional Batuta contaba con 274 centros orquestales en Colombia, donde desarrolla los Programas de Iniciación Musical y Formación Orquestal Sinfónica. La dotación instrumental utilizada asciende a 410 sets de placas cromáticas (xilófonos, metalófono y carrillones) y veinte (20) sets de instrumentos de formato sinfónico (cuerda frotada, vientos y percusión).

3. Licenciamiento de software

De acuerdo con lo establecido en la Ley 603 de 2000, la Fundación Nacional Batuta expresa que ha cumplido con las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor. En la Fundación se han formalizado las pautas que debe acatar todo el personal en cuanto al uso exclusivamente del software adquirido por la Compañía y sobre los cuales se posee el soporte de licenciamiento. La Fundación no tiene conocimiento de reclamaciones por parte de autoridades o terceros con relación al tema de licenciamiento de software.

B. Coordinación de Gestión Humana Con el fin de garantizar a los trabajadores de Batuta, los derechos laborales y de seguridad social vigentes, así como incrementar sus capacidades y compromisos, y atraer y retener el talento humano de alto desempeño, la Coordinación de Gestión Humana durante el 2009, atendió con un equipo de trabajo conformado por la Coordinadora de Gestión Humana y tres asistentes, los procesos de vinculación laboral, contratación, registro y afiliaciones para 497 empleados a nivel nacional, vinculados en su mayoría con contrato laboral a término fijo. Es así como se realizaron las afiliaciones del empleado y sus beneficiarios a Suratep - Administradora de Riesgos Profesionales, a la Entidad Promotora de Salud, al Fondo de Pensiones y a la Caja de Compensación, correspondientes. Actualmente, Batuta para las afiliaciones de Ley, tiene alianzas estratégicas con 20 Entidades Promotoras de Salud, seis Fondos de Pensiones y 30 Cajas de Compensación.

En cuanto al proceso de Bienestar y Salud Ocupacional, se adelantaron los contactos para vincular a Batuta con Fincomercio, Cooperativa de Ahorro y Crédito, la cual atenderá en el 2010 las necesidades de servicios crediticios y de bienestar a los trabajadores. En el marco del Programa de Salud Ocupacional se planearon, organizaron, ejecutaron, controlaron y evaluaron actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Page 92: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 92

En capacitaciones orientadas a mejorar el desempeño de los trabajadores en su cargo, se gestionaron con institutos de educación reconocidos, la asistencia de ocho empleados de la Dirección Nacional a seminarios y talleres, entre otros se abordaron temas contables, financieros, compras y abastecimiento y edición de video. Dado que se requiere información oportuna para la ejecución de estos procesos con sus correspondientes procedimientos, se consolidó y sistematizó una base de datos detallada de los empleados de la Fundación Batuta. Durante este año, se mantuvo de manera permanente el monitoreo y actualización de estos procesos.

Relación d e p er s onal p or v inculación y c ar g o

Tipo de cargo Tipo de vinculación

Total empleadosLaboral

Prestación de Servicios

Pedagógico musical 228 34 2�2

Administrativos 2�9 1 2�0

Total empleos 49� 3� �32

C. Gestión FinancieraCon respecto a los estados financieros, durante el año 2009 la Fundación registró activos por valor de $11.501,3 millones que comparados con los $14.312,0 millones en el año 2008 representa un decrecimiento de 19,6% con respecto al 2008 equivalente a $2.810,7 millones. Este decrecimiento es debido fundamentalmente al menor valor recibido del convenio con Acción Social, el cual se origina en la nueva política de flujo de caja de esa entidad, que hace que el convenio no pueda desarrollarse en dos vigencias como se venía llevando a cabo hasta la vigencia 2008 y que no se puedan recibir recursos por anticipado de la totalidad del convenio; y al ajuste presupuestal realizado por el Gobierno Nacional a todas las entidades estatales para la vigencia 2009.

De otro lado, se presenta una disminución de la cuenta deudores, debido a que en el mes de diciembre de 2008 quedaron en una cuenta por pagar, los recursos correspondientes al Convenio con Acción Social - Componente Discapacidad, por $1.015 millones, valor que fue ejecutado en su totalidad en el año 2009 y una disminución en los anticipos pendientes por legalizar por valor de $344,6 millones, el cual obedece a la política de control interno instaurada en la Fundación a partir del año 2009.

De otro lado, los pasivos pasaron de $8.055,0 millones en el 2008 a $6.022,7 millones en el 2009, lo que significó un decrecimiento de 25,2%, el cual es mayor al decrecimiento observado para los activos durante la vigencia. Este decrecimiento se origina en el menor valor observado de los ingresos recibidos por anticipado

Page 93: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 93

por valor de $2.401,3 millones, los cuales corresponden a recursos de los proyectos Acción Social y Ecopetrol frente a lo observado en la vigencia 2008.

Por su parte, el patrimonio de la Fundación presentó un decrecimiento del 12% al pasar de $6.256,9 millones en el 2008 a $5.478,6 millones en la vigencia 2009 equivalentes a $778,4 millones. Este decrecimiento se explica principalmente por el resultado del excedente neto registrado durante el año, el cual fue de -$524,3 millones, el cual fue originado principalmente por la depreciación del período ($680,0 millones) y una disminución en el superávit por valorización originado por la actualización del avalúo de la casa donde funciona la Dirección General.

En cuanto al estado de resultados en la vigencia 2009, se observa que los ingresos operacionales presentaron un crecimiento del 29,6% con respecto al 2008, al pasar de $16.685,8 millones en el 2008 a $21.617,0 millones en el 2009 equivalentes a $4.931,3 millones, este incremento se originó en el desarrollo de proyectos tales como el de Acción Social en su fase VIII, para el componente de discapacidad, ECOPETROL en sus componentes de preorquesta y sinfónico, FUPAD y los proyectos desarrollados con el Ministerio de Cultura en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia, en especial Gran Concierto Nacional y Compra de Instrumentos. Por su parte, los gastos operacionales presentaron un crecimiento de 31,6%, al pasar de $17.042,0 millones en el 2008 a $22.253,8 millones en 2009 originados principalmente en la ejecución de los convenios anteriormente mencionados.

Es así como la utilidad operacional antes de depreciación para la vigencia 2009 fue de $43,3 millones, la cual al adicionarle una depreciación por valor de $680,0 millones, genera una pérdida operacional por valor de $636,7 millones, los cuales son compensados con una utilidad no operacional de $112,4 millones, generándose una pérdida neta de $524,3 millones. Es importante resaltar que aún cuando durante la vigencia 2008 se presentó una utilidad neta de $373,2 millones, esta se debió principalmente al ajuste que se realizó a la depreciación de los activos registrada en años anteriores, y que adicionó al estado de resultados una partida extraordinaria por valor de $631,1 millones.

Es importante resaltar que el excedente neto negativo de $524,3 millones para la vigencia 2009 incluye una depreciación de los activos que para el año 2009 por valor de $679,9 millones, es decir sin tener en cuenta la depreciación observamos una utilidad para la vigencia 2009 de $155,6 millones.

Balance g ener al a 31 d e dic iembre d e 2009(En mil l ones d e p es os)

ACTIVOS 2009 2008 Variación absoluta

Variación porcentual

Activos corrientes

Efectivo �.492,8 �.433,� -940,� -14,�%

Inversiones temporales 2.19�,� 2.182,3 13,2 0,�%

Deudores �22,� 2.02�,3 -1.�03,� -�4,2%

Page 94: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 94

ACTIVOS 2009 2008 Variación absoluta

Variación porcentual

Diferidos 0,0 0,0 0,0 0,0%

Total de los activos corrientes 8.210,9 10.�42,1 -2.431,2 -22,8%

Activos no corrientes 0,0 0,0%

Propiedades y equipo 2.90�,8 3.031,2 -12�,4 -4,1%

Valorizaciones 384,� �38,� (2�4,1) -39,8%

Total de los activos no corrientes 3.290,4 3.��9,9 (3�9,�) -10,3%

TOTAL DE LOS ACTIVOS 11.�01,3 14.312,0 -2.810,� -19,�%

PASIVOS Y PATRIMONIO

Pasivos corrientes

Obligaciones financieras 123,� 0,0 123,� 100,0%

Cuentas por pagar y proveedores 449,� 239,0 210,� 88,1%

Impuestos, gravámenes y tasas 0,0 �,� -�,� -100,0%

Obligaciones laborales 20�,� 1��,1 40,4 24,3%

Pasivos estimados y provisiones 19,3 1�,2 2,1 12,0%

Ingresos recibidos por anticipado �.223,� �.�2�,0 -2.401,3 -31,�%

Total de los pasivos corrientes y de los pasivos

�.022,� 8.0��,0 -2.032,3 -2�,2%

Patrimonio �.4�8,� �.2��,0 -��8,4 -12,4%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 11.�01,3 14.312,0 -2.810,� -19,�%

E st ad o d e resul t ad os a 31 d e dic iembre d e 2009(En mil l ones d e p es os)

2009 2008Variación absoluta

Variación porcentual

Ingresos operacionales 21.�1�,1 1�.�8�,8 4.931,3 29,�%

Gastos operacionales (21.��3,8) (1�.1��,4) (�.41�,4) 33,�%

Depreciación (�80,0) (884,�) 204,� -23,1%

Utilidad o (déficit) operacional (�3�,�) (3��,3) (280,4) �8,�%

Otros ingresos, netos 112,4 104,1 8,3 �,9%

Excedentes antes de partida extraordinaria e impuesto sobre la renta

(�24,3) (2�2,2) (2�2,1) 10�,9%

Partida extraordinaria 0,0 �31,1 (�31,1) 100,0%

Page 95: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 9�

Excedentes despues de partida extraordinaria y antes de impuesto sobre la renta

(�24,3) 3�9,0 (903,3) -238,3%

Provisión para impuesto de renta 0,0 (�,8) �,8 -100,0%

Excedente neto (�24,3) 3�3,2 (89�,�) -240,�%

D. Análisis de los estados financieros

1. Activos totales

Para el año 2009 los activos de la Fundación alcanzaron los $11.501,3 millones de pesos, significando un decrecimiento del 19,6% con respecto a diciembre de 2008 cuando ascendieron a $14.312,0 millones de pesos. La siguiente gráfica expresa la evolución de los activos de la Fundación en los últimos cinco años.

Evo lución d e l os ac tivos to t al es 2005-2009 (M il l ones d e p es os cor r ientes)

Este decrecimiento se debió principalmente a las variaciones de las siguientes cuentas:

Deudores: esta cuenta decreció en $1.503,7 millones debido principalmente a que en el año 2008 se registro el valor del convenio con Acción Social para el Componente Discapacidad, por un valor de $1.015 millones, los cuales fueron cobrados y ejecutados en su totalidad en el año 2009, adicionalmente a los anticipos legalizados por valor de $344,6 millones en el año 2009, que correspondieron principalmente a la compra de instrumentos para el Ministerio de Cultura.

Efectivo: el rubro presentó un decrecimiento neto de 14,6%, al pasar de $6.433,5 millones de pesos en el 2008 a $5.492,8 millones de pesos en el 2009.

a–

b–

Page 96: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 9�

Este decrecimiento se debió principalmente a la disminución de los recursos recibidos por anticipado del Proyecto Acción Social, debido a la política de flujo de caja de esa entidad que afectó el monto de los desembolsos a la Fundación.

Valorizaciones: este rubro presenta una disminución de $254,1 millones, equivalente al 39,8%, debido al menor valor registrado de la valorización de la casa donde queda ubicada la Dirección General, de acuerdo al avaluó realizado por la Lonja de Propiedad Raíz en el mes de noviembre.

Propiedad y equipos: este rubro presentó un decrecimiento de 4,1%, al pasar de $3.031,2 millones de pesos en el 2008 a $2.905,8 millones de pesos en el 2009. Este decrecimiento de origina debido a que las compras del año que ascendieron a $554,6 millones de los cuales $352,3 correspondieron a instrumentos musicales, $126,5 millones a equipo de computo y comunicación y $75,8 millones a compras de muebles y equipos de oficina, es menor que lo registrado en depreciación para el período que ascendió a la suma de $679,9 millones.

Los activos de la Fundación se encuentran distribuidos de la siguiente forma: el 71,4% por activo corriente, del cual 66,9% corresponde al efectivo y 26,7% a inversiones temporales; el restante 28,6% de los activos totales corresponde a activos no corrientes, representados en propiedades y equipo principalmente.

Comp osic ión d el ac tivo to t al 2005-2009 (%)

2. Pasivos totales

El decrecimiento de los pasivos en el 2009 fue del 25,2%, al pasar de $8.055,0 millones de pesos en el 2008 a $6.022,7 millones de pesos en el 2009. Debe anotarse que este disminución porcentual se debe al menor valor observado en los ingresos recibidos por anticipado, ya que pasaron de $7.624,9 millones

c–

d–

Page 97: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 9�

en 2008 a $5.223,6 millones en la vigencia 2009, es decir, un decrecimiento de $2.032,4 millones.

Evo lución d e l os p a s ivos to t al es 2005-2009 (M il l ones d e p es os cor r ientes)

A continuación se describen los componentes que explican el decrecimiento en los pasivos totales:

Ingresos recibidos por anticipado: este rubro decreció en 31,5% con respecto al 2008, al pasar de $7.624,9 millones de pesos en el 2008 a $5.223,6 millones de pesos en el 2008. Lo anterior se origina en la disminución de los recursos recibidos por anticipado del Proyecto Acción Social en sus Fases IX y X, los cuales fueron menores en $2.602,0 millones frente a lo observado en el 2008.

Cuentas por pagar: este rubro presentó un decrecimiento del 49,5% con respecto al 2008, al pasar de $239,0 millones de pesos en el 2008 a $120,7 millones en el 2009, lo cual representa una disminución de esta cuenta del orden de los $118,3 millones en el año, representados principalmente en una disminución de $143,4 millones en cuentas por pagar a proveedores del exterior correspondientes a la compra de instrumentos para el Ministerio de Cultura y $8,0 millones por impuesto de ventas retenido y $1,0 millones de retención en la fuente por pagar, estas disminuciones son compensadas por un incremento de $34,4 millones de costos y gastos por pagar de la vigencia.

Impuestos, gravámenes y tasas: presentó un decrecimiento del 100% al pasar de $7,6 millones de pesos en el 2008, a $0 millones de pesos en el 2009, debido a que no hubo necesidad de causar impuesto de renta para la vigencia 2009.

El total de los pasivos de la Fundación cambió frente a lo observado en el año 2008, los ingresos recibidos por anticipado perdieron participación, al pasar de representar el 94,8% en el año 2008 al 86,7% en el año 2009, mientras que ganaron participación las cuentas por pagar al pasar del 3,0% en el 2008 al 7,5% en el año

a–

b–

c–

Page 98: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 98

2009. Por su parte, las obligaciones laborales alcanzaron una participación del 3,4% y los otros pasivos del 2,1%.

Comp osic ión d el p a s ivo 2005-2009 (%)

3. Patrimonio

El patrimonio de la Fundación presentó un decrecimiento del 12,4% con respecto al 2008, pasando de $6.256,9 millones en 2008 a $5.478,6 millones en 2009, debido principalmente al déficit neto del año, el cual ascendió a $524,3 millones, incluido una depreciación de $680,0 millones y que representa frente a la utilidad observada en el 2008 de $373,2 millones, una disminución de $897,5 millones que significa un decrecimiento del 240,5%. Es importante tener en cuenta que en la vigencia 2008 la utilidad observada se debió a la partida extraordinaria registrada, correspondiente al ajuste del valor de los activos por valor de $631.1 millones. Igualmente la reducción en el patrimonio corresponde a la disminución del superávit por valorizaciones por $254,0 millones por cambio en el avalúo de la casa donde funciona la Dirección General, basándose en el estudio que realizó la Lonja de Propiedad Raíz.

Evo lución d el p atr imonio 2005-2009 (M il l ones d e p es os cor r ientes)

Page 99: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 99

En el año 2009 la composición del patrimonio de la Fundación varió notablemente con respecto a la que se observó en la vigencia 2008, como se muestra en la siguiente gráfica, ya que la participación de la pérdida observada en el año 2009 cobró importancia al pasar de representar el 6,0% al -9,6% en el 2009.

Comp osic ión d el p atr imonio 2005-2009 (%)

E. Análisis del estado de resultadosIng res os y g a stos op er acional es 2005-2009

(M il l ones d e p es os cor r ientes)

Los ingresos operacionales presentaron un crecimiento del 29,6% con respecto al 2008, al pasar de $16.685,7 millones de pesos en el 2008 a $21.617,0 millones de pesos en el 2009. De otro lado, el crecimiento de los gastos operacionales fue de 30,6%, al pasar de $17.042,0 millones de pesos en el 2008 a $22.253,7 millones de pesos en el 2009. Como se observa, los gastos operacionales fueron superiores a los ingresos operacionales en $636,7 millones, lo cual generó un resultado

Page 100: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 100

operacional deficitario. Es importante resaltar que el incremento de los gastos operacionales en el porcentaje que ya se señaló, es generado por la dinámica de algunos de los proyectos adelantados durante la vigencia, dentro de los que se destacan los del Ministerio de Cultura, Plan International Inc, los proyectos adelantados con las localidades de Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Kennedy y Fontibón.

Los conceptos que presentaron un mayor incremento en los gastos operacionales, así como los que presentaron una gran disminución en comparación con los ocasionados el año inmediatamente anterior se pueden observar en la siguiente relación de gastos operacionales:

Gastos Operacionales administrativos

2009 2008 Variación absoluta

Variación porcentual

Estampillas 38,0 3,0 3�,0 11��,9%

Compra de instrumentos (Mincultura)

2.�10,1 ��4,2 2.03�,9 302,0%

Gastos legales 19�,8 �0,� 14�,3 291,2%

Servicios 3.�02,8 1.9�8,0 1.�24,9 82,1%

Arrendamientos ���,� 41�,8 23�,8 ��,9%

Mantenimiento y reparaciones 388,� 2�3,2 12�,� 4�,�%

Impuestos 1�3,2 111,0 �2,1 4�,0%

Seguros 11�,� 89,� 2�,0 30,1%

Elementos de aseo y cafetería 102,0 �9,1 22,9 29,0%

Gastos de Personal 10.130,� 8.144,� 1.98�,0 24,4%

Utiles y Papelería 219,� 218,1 1,3 0,�%

Provisiones 0,0 0,0 - 0,0%

Amortizaciones 0,0 0,0 - 0,0%

Gastos de Eventos 0,0 0,0 - 0,0%

Adecuaciones e Instalación 248,� 2�0,1 (1,�) -0,�%

Honorarios 1.���,0 1.�2�,9 (�8,9) -4,2%

Refrigerios y Restaurantes 239,� 2�1,1 (31,4) -11,�%

Taxis y Buses 3�,� 4�,2 (9,�) -21,0%

Depreciaciones �80,0 884,� (204,�) -23,1%

Diversos (Incluye camisetas) 19�,3 2�3,9 (��,�) -28,3%

Gastos de Viaje 9�0,0 1.���,3 (�8�,3) -41,�%

Gastos de Representación 0,8 3,� (2,8) -�8,3%

Total Gastos Operativos Administrativos

22.2�3,8 1�.042,1 �.211,� 30,�%

Page 101: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 101

Los gastos con los mayores incrementos se explican de la siguiente manera:

1. Estampillas

El incremento de $35,0 millones que representa un incremento del 1.166,9%, frente a lo observado en el año 2008 se origina en los contratos firmados con los municipios, para la compra de instrumentos en el marco del Convenio 501/2009 firmado con el Ministerio de Cultura.

2. Compra de instrumentos

El incremento del 302,0% ($2.035,9 millones) frente a lo observado en el año 2008, se origina en el mayor monto de recursos destinados para la compra de instrumentos en el marco del Convenio 501/2009 con el Ministerio de Cultura para la compra de instrumentos.

3. Gastos legales

El incremento del 291,2% frente a los gastos observados en el 2008 por esto concepto equivalentes a $147,3 millones, tiene su origen en la mayor cantidad de convenios y contratos que se ejecutaron durante la vigencia 2009, por lo cual se tuvieron que asumir gastos por concepto de publicación de contratos.

4. Servicios

El incremento de 82,1% equivalentes a $1.624,9 millones, los cuales se originan en el mayor gasto que se realizó para la logística del Gran Concierto Nacional por valor de $928,1 millones, $238,9 millones para transporte de bienes muebles originados principalmente por la compra de instrumentos del Ministerio de Cultura, $207,0 millones adicionales a los observados en el año 2008, para servicios de transporte de los niños hacia los centros orquestales en el Proyecto Acción Social, $103,8 millones en otros servicios tales como la publicación de material pedagógico, $84,2 millones en servicios de aseo y vigilancia $62,8 millones adicionales para el pago de servicios públicos.

�. Arrendamientos

El incremento de 56,9% equivalente a $237,8 millones fue originado por un incremento de $111,4 millones en el subrubro de arrendamiento de muebles, originado por el arrendamiento de los contenedores para el almacenamiento de los instrumentos comprados para el Ministerio de Cultura. Adicionalmente se presentó un incremento en el arrendamiento de los centros orquestales por valor $99,8 millones y $26.4 millones en el arrendamiento de auditorios, principalmente para el desarrollo del Convenio con el Ministerio de Cultura para adelantar las capacitaciones de Formación de Formadores.

Page 102: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 102

�. Mantenimiento y reparaciones

El incremento del 47,7% correspondiente a $125,5 millones para este rubro obedece a $158,8 millones para mantenimiento de instrumentos y $149,3 millones de mantenimiento a construcciones, explicada principalmente por las obras realizadas al Centro Orquestal San Rafael. Estos incrementos que fueron compensados con una disminución de $160,3 millones en el subrubro de accesorios para instrumentos musicales.

�. Impuestos

El incremento del 47,0% se explica en el mayor gasto por concepto de gravámenes a los movimientos financieros generados en las diferentes cuentas corrientes que manejan los proyectos por las transacciones realizadas desde las mismas e impuesto de timbre que se generó en algunos de los proyectos.

8. Seguros

Este incremento del 30,1% se debe a que en el año 2009 se constituyeron principalmente por las pólizas de cumplimiento que se debieron constituir para amparar la firma de los contratos nuevos del 2009.

9. Elementos de aseo y cafetería

El incremento del 29,0% equivalente a $22,9 millones se originó principalmente por el incremento en el gasto de elementos de aseo por valor de $14,1 millones frente al observado en el 2008, de $5,6 millones de incremento en la compra de refrigerios para conciertos y de $3,1 millones de incrementos en elementos de cafetería.

10. Gastos de personal

El incremento se debe a que la planta de personal pasó de 430 personas vinculadas por nómina en el año 2008, a 497 personas en el 2009 es decir, un aumento del 15,6% originado en el incremento en el número de proyectos que manejó la Fundación durante 2009. También se destaca que del total del personal de nómina, el 45,9% son profesores o coordinadores musicales y el 67,9% de los honorarios pagados en 2009, equivalente a $1.057,5 millones, fueron para profesores, coordinadores musicales, directores y talleristas instrumentales.

Por último, se resalta que el aumento en la mayoría de los gastos operacionales administrativos se origina en el incremento de las actividades y programas que se desarrollan en todo el país, tanto financiados con recursos propios como a través de proyectos nuevos.

Page 103: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 103

De otro lado, el resultado neto no operacional presentó un crecimiento de 7,9% al pasar de $104,1 millones de pesos en el 2008 a $112.4 millones de pesos en el 2009, esto debido a que se presentó un incremento de las donaciones por valor de $41.5 millones frente a lo observado en el 2008, de otros ingresos de $25,7 millones y de $34,4 millones en los ingresos financieros al tiempo que aumentaron los egresos financieros en $34,5 millones y los impuestos asumidos y otros egresos en $57,9 millones. De lo anterior se desprende que aumentaron los ingresos operacionales en $38,3% mientras que los gastos de esta naturaleza crecieron en un 58,1%.

Finalmente, como consecuencia de las variaciones tanto en las cuentas operacionales como en las no operacionales, se pasó de un resultado neto ($252,2) millones de pesos en el 2008 a ($524,3) millones en el 2009.

Es importante resaltar que en el año 2008, este resultado fue afectado por un ingreso de recuperación de gastos de depreciación de los instrumentos musicales, equipo de oficina y equipos de computación y comunicación por valor de $631,1, luego de realizar un inventario físico de estos activos, lo que generó que el excedente neto fuera de $373,1 millones, frente al resultado negativo observado en el 2009 de $524,3 millones.

F. Ejecución presupuestal de cajaComo parte del análisis de los ingresos y egresos operacionales que en el año 2009, se presenta a continuación la ejecución presupuestal de caja de la Fundación Nacional Batuta, la cual incluye todos los recursos empleados por la institución, tanto en el desarrollo del proyecto Acción Social, como en las demás actividades de la Fundación.

Eje cución cons o l id ad a d e c a ja año 2009(En mil l ones d e p es os cor r ientes)

Page 104: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 104

En este cuadro se observa que los ingresos de la Fundación presentaron una ejecución de 114,1% frente a lo presupuestado, lo que significa un mayor valor en caja de los ingresos de $2.771,5 millones, los cuales se explican principalmente por el mayor ingreso en los convenios y contratos por valor de $2.927,7 millones y de los rendimientos financieros de $105,9 millones.

Eje cución d e c a ja d e l os ing res os Año 2009 (M il l ones d e $ Cor r ientes)

La ejecución de los gastos fue de 113,8%, menor a la observada para los ingresos. En la mayoría de los rubros se presentaron ejecuciones por encima de los recursos inicialmente presupuestados, pero estas obedecieron a los nuevos convenios y contratos reflejados de igual forma en el ingreso. Sin embargo, se presentan sub - ejecuciones en los rubros de arrendamientos, servicios asociados a conciertos, gastos de viaje y reuniones, honorarios, licencias de software acordes con la política de reducción de gastos establecida por la Fundación.

Page 105: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 10�

Eje cución d e c a ja d e l os g a stos Año 2009 (M il l ones d e p es os cor r ientes)

Eje cución d e c a ja d e l os g a stos año 2009(M il l ones d e p es os cor r ientes)

Presupuesto de gastos Presupuesto ajustado año

2009

Ejecución a

diciembre 2009

Ejecución nominal

Ejecución porcentual

Gastos de personal

Gastos de personal (1) 12.32� 10.92� (1.400) 88,�%

Gastos generales

Arrendamientos ��3,3 498,� (�4,�) 88,�%

Capacitación 391,� 404,2 12,� 103,2%

Servicios asociados a conciertos �1�,9 4��,1 (49,8) 90,3%

Contratos corporaciones 23�,3 238,� 2,2 100,9%

Divulgacion y prensa (publicaciones, grabaciones, material pedagógico)

21�,� 222,� �,0 102,8%

Elementos de aseo y cafetería 1�0,9 1�2,0 11,0 10�,3%

Fortalecimiento centros orquestales y formación musical

19,9 138,� 118,� �9�,3%

Gastos de viaje y reuniones 448,0 42�,3 (22,8) 94,9%

Honorarios 14�,1 33,8 (113,4) 22,9%

Impuestos y gastos bancarios 318,9 3�3,� 34,� 110,9%

Mantenimiento y adecuaciones (instrumentos, equipos de oficina y sedes)

4��,� ���,2 188,� 140,4%

Papelería y fotocopias 242,� 248,2 �,� 102,3%

Seguros 82,2 1�4,3 82,1 199,9%

Page 106: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 10�

Servicios públicos 34�,� �28,� 182,8 1�2,9%

Transportes, fletes y correo �18,4 �81,4 �2,9 108,8%

Vigilancia 220,� 238,3 1�,9 108,1%

Proyectos Mincultura 1.43�,� �.2�0,4 3.813,� 3��,4%

Licencias de software 31,� �,2 (2�,4) 1�,�%

Compras de instrumentos 222,4 3��,� 134,2 1�0,3%

Intereses de crédito bancario 30,1 10,4 (19,�) 34,�%

Implementación estrategia de recaudo de fondos

- - - 0,0%

Biblioteca Musical 100,4 22,0 (�8,4) 21,9%

Dotación de los centros 1��,0 249,3 84,4 1�1,2%

Donaciones - 1,� 1,� 100,0%

Proyectos especiales 300,0 - (300,0) 0,0%

Anticipos pendientes por legalizar - 2�,� 2�,� 100,0%

Subtotal gastos generales �.3�0,8 11.4�9,9 4.109,1 1��,�%

Total gastos de funcionamiento 19.�9�,0 22.40�,3 2.�09,3 113,8%

Diferencia ingresos vs gastos 1,� �3,� �2,2

G. Indicadores de gestiónAl calcular los gastos operacionales promedio por centro orquestal se observa un decrecimiento en el año 2008 frente al observado en el 2007, mientras que en el año 2009 el costo promedio se incrementó en promedio en $3,1 millones por centro orquestal.

G a stos op er acional es prome dio p or centro orquest a l 2005-2009 (M il l ones d e p es os cor r ientes)

El costo promedio por niño atendido en todos los proyectos que adelanta la Fundación, calculado con base en los gastos operacionales por el número de niños en el programa, presentó un crecimiento durante la vigencia 2009, al pasar

Page 107: Informe de Gestión

Informe de Gestión 2009 / Batuta - Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia 10�

de $455.800 en el 2008 a $520.100 en el año 2009, lo que representa un incremento de $64.300 por niño, equivalente a un crecimiento de 14.1%. Esta diferencia se origina en gran parte, al alza en el índice de precios y en segundo lugar, al incremento en los gastos por conceptos de nuevas actividades realizadas en los centros orquestales, en especial para los programas sinfónicos. Es importante resaltar que este costo no incluye las inversiones en instrumentos y otros activos para adelantar dichos programas.

G a stos op er acional es prome dio p or niño atendid o 2004-2009 (M il es d e p es os cor r ientes/niño en el pro g r ama)

Page 108: Informe de Gestión