Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

download Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

of 7

Transcript of Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

  • 8/3/2019 Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

    1/7

    CMAN: INFORME DE GESTION CORRESPONDIENTE AL PERIODO AGOSTO-

    DICIEMBRE 2011

    Presentacin

    En el marco de la entrega de cargo de Secretaria Ejecutiva de la CMAN, ponemos aconsideracin el informe de Gestin de la Comisin Multisectorial de AltoNivel encargado de las polticas y acciones de Estado en los mbitos de la

    Paz, Reparacin Colectiva y Reconciliacin Nacional correspondiente al

    periodo agosto - diciembre 2011.

    Siguiendo los lineamientos establecidos el informe presenta en una primera parte elestado de situacin institucional encontrada al iniciar la gestin, informacincontenida bsica en la documentacin del proceso de transferencia de gobierno. Enla segunda parte damos cuenta de las principales acciones emprendidas durante lagestin de 4 meses de gestin y los resultados alcanzados y finalmente concluimoscon la presentacin sustentada de los asuntos endientes.

    1. Situacin institucional encontrada

    Han transcurrido casi dos dcadas desde cuando se produce el derrota estratgicade sendero luminoso y el inicio de transicin democrtica, lamentablemente apesar del tiempo transcurrido, el proceso de reparaciones una de las accionescentrales de la transicin, no ha logrado desplegarse, a tal punto que hasta elmomento no tenemos una sola persona o una comunidad rural o urbanaintegralmente reparada. Si este es el ritmo del proceso requerimos entre 40 o 50aos para alcanzar resultados consistentes, para entonces la mayora de las

    victimas habrn fallecido.

    Institucionalidad

    Una de las debilidades principales de la CMAN es su fragilidad institucional,derivada de la contradiccin existente entre dimensin de su mandato, encorrespondencia con la complejidad de la problemtica y el carcter restringido desus funciones, en tanto no tiene funciones ejecutivas., la situacin se agrava siconsideramos que existen alrededor de 8 instituciones ms en la estructura delestado con competencias similares a las de la CMAN. El proceso de reforma delestado tendr que resolver esta dispersin, afirmando una institucionalidad solidadel estado altamente especializada, coherente con la demanda social existente.

    Esta contradiccin sealada, tienen su expresin en el reducido tamao delpersonal, que en total suma 29 personas, para atender 17 regiones afectadas por elconflicto armado, aproximadamente el 70 % del territorio nacional, mas aun cuandodurante la gestin anterior estas 29 personas no tenan las calificaciones ni laespecializacin necesarias para atender una problemtica tan especial y por lodems se encontraban centralizados en Lima, cuando la demanda principal estfuera de este mbito.

    El proceso de reparaciones

    El proceso de reparaciones no ha logrado desplegar aun y los resultados alcanzadoshasta el momento son parciales e inciales, poco significativas con relacin a lademanda social existente.

  • 8/3/2019 Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

    2/7

    Uno de los logros importantes durante la gestin del Presidente Toledo tienen quever con la articulacin de un marco legal necesario para el despliegue del procesode reparaciones. Contamos con la Ley N 28595 que crea el Plan Integral deReparaciones, el DS. N 062- PCM-2004 que establece las polticas de estado enmateria de reparaciones y, el DS N 047-PCM- 2005 que establece los trminos de

    referencia del proceso de reparaciones y hasta el DS N 051-PCM-2011 queestablece los termnanos de referencia para la asignacin de las reparacioneseconmicas. Si bien este marco normativo presenta algunos lmites e insuficiencia,estas podran superarse en el mismo proceso.

    Otro de los logros significativos se produjo durante la gestin del Presidente Garca,se refiere al inicio del proceso de reparaciones tanto colectivas como econmicas.Con resultados inciales y parciales s

    Se repararon durante los 4 ltimos aos aproximadamente 1600 comunidadesrurales de un universo total de 8 mil comunidades afectadas por el conflictoarmado, adems de los problemas de carcter tcnico conceptual, el proceso

    alcanza resultados poco relevante en tanto la reparaciones colectiva es solo uno delos 5 componentes de la reparacin integral establecida por la ley. Los esfuerzosdesplegados para el abordaje de los otros 4 componentes: la restitucin dederechos ciudadanos, la reparacin en educacin, reparacin en salud y lareparacin simblica han sido absolutamente formales.

    Las reparaciones econmicas se inician recin en el ao 2011, habindoseproyectado la atencin de 2000 vctimas y sus beneficiarios respectivos, atencinque fue ejecutada en buena parte durante nuestra gestin. Los lmites de esteproceso vienen de los trminos de referencia contenidos en el DS N 051, normaque fue cuestionada tanto por las entidades especializadas en la materia y

    principalmente por las vctimas y sus organizaciones, habiendo asumido el presentegobierno al ms alto nivel de su modificatoria perentoria.

    Las dems competencias institucionales tales como el asunto de la paz y lasgarantas de no repeticin de los hechos, as como lo relativo a la reconciliacinnacional, no fueron abordados.

    Las relaciones institucionales

    Las relaciones institucionales las encontramos bastante deterioradas, un proceso deaislamiento de la CMAN del contexto era la tendencia principal debido a una escasavoluntad de concertacin y limites importantes para establecer la comunicacin

    necesaria con los actores involucrados en el proceso.Un problema importante constatado ha sido las tensiones y distancias entre elConsejo de Reparaciones encargada de la elaboracin del Registro nico deVictimas y la CMAN, lo que afecta la coordinacin necesaria entre estas dosentidades que por la naturaleza de sus funciones estn obligadas a ello. Estoexplica que una parte de las acciones de la CMAN no se sustentaron en el registro.

    Las relaciones con las vctimas y sus organizaciones se deterioraron al mximodebido a la imposicin de decisiones de alta significacin para ellas como el montode las reparaciones econmicas as como los criterios de su asignacin. En nuestrocriterio en estas acciones se asumieron con manejo tcnico insuficiente y mucha

    improvisacin, sumado a la escasa voluntad de dilogo y comunicacin termina pordeteriorarse.

  • 8/3/2019 Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

    3/7

    Por ltimo relaciones distantes y de poca apertura con las entidades especializadasen la materia, eso afecta las relaciones entre estado y el movimiento de derechoshumanos en el pas, tambin la convocatoria del aporte de la cooperacininternacional.

    2. Resultados de la Gestin

    La institucionalidad de la CMAN

    Resultado: Institucionalidad de la CMAN se ha fortalecido y funciona con

    eficiencia y regularidad.

    Se reestructura la composicin de la Comisin Multisectorial de Alto Nivel CMAN,con la designacin de nuevos representantes de los sectores del ejecutivo que laintegra, si bien la designacin de los mismos demoro aproximadamente 2 meses enlos dos ltimos meses se lograron realizar las reuniones mensuales que establece elreglamento. Tal como se puede observar en las actas correspondientes, se lograque la Comisin recupero su carcter de instancia efectiva de decisin, orientandoel proceso institucional en sus aspectos medulares.

    Se han restablecido y fortalecido las relaciones institucionales con el conjunto deactores involucrados en el proceso de reparaciones. Con las entidades pblicas yprivadas especializadas en las materias de competencia de la CMAN, a travs deeventos de discusin y consulta tcnica, en general para los fines de la propuestainstitucional y en especfico a travs de taller especializados por ejes temticos.

    Se abre un espacio importante de dialogo, consulta y concertacin con las vctimasy sus organizaciones a travs de reunin con cada una de las redes deorganizaciones, un evento de consulta nacional para la presentacin de la

    propuesta institucional, coordinaciones permanentes en torno a la gestin delpresupuesto. Como resultado de este trabajo se logra constituir una instancia deconsulta permanente con la participacin de representantes de las redes principalesde organizaciones de la victimas.

    Otro elemento de consolidacin institucional ha sido la decisin del Primer Ministrorespecto de la integracin del Consejo de Reparaciones a la CMAN, lo que alconcretarse permitirn el fortalecimiento de las coordinaciones y sobre todooptimizar el uso racional de los recursos. Se han iniciado las discusiones en torno aesta fusin, se decidi la coordinacin semanal de las dos instancias en torno a lasactividades cotidianas y finalmente concertamos un documento propuesta de fusin, la misma que fue aprobada por la Comisin y esta lista para su implementacin.

    Finalmente se ha dotado a la institucin de un equipo de trabajo especializado,convocando a los cuadros ms calificados de las regiones afectadas por el conflictoarmado, tienen tambin el enfoque de interculturalidad que el el proceso exige,este personal ha sido capacitado de manera especfica en los temas decompetencia de la institucin y en particular en el proceso de reparaciones. Ladecisin ha sido tambin optar por un trabajo descentralizado, superando elcentralismo de la gestin anterior, ms del 50% del total del personal se handescentralizado en torno a 5 oficinas regionales una por macro regin, el objetivo esatender a los beneficiarios en el propio mbito territorial.

    La propuesta de trabajo institucional

  • 8/3/2019 Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

    4/7

    Resultado: Proyecto de trabajo institucional para el largo, mediano y corto

    plazo planificado y costeado cuenta con aprobacin formal de la Comisin

    Multisectorial de alto nivel, se han iniciado las acciones orientadas a su

    ejecucin descentralizada y concertada por regiones.

    Una primera accin emprendida por la CMAN en este periodo ha sido la proyeccindel proceso de reparaciones en el Per, a partir de un diagnostico del estado desituacin se visiona el proceso en su conjunto los componentes principales delproceso y el clculo de costos por aos, estableciendo que sern necesarios 10aos para concluir con el proceso en su conjunto, bajo determinadas condiciones.Una fuente importante de informacin ha sido el Plan Multianual del Plan Integral dereparaciones elaborado en el 2005 por la PCM durante la gestin del PresidenteToledo. Tambin sin duda el Censo por la Paz y el Registro nico de Victimaelaborado por el Consejo de Reparaciones.

    Sobre la base de esta proyeccin fue posible el diseo y elaboracin colectiva delPlan Estratgico institucional 2011-2016, este documento establece los

    lineamientos generales del trabajo institucional y constituye un instrumento dedireccin y orientacin del trabajo institucional tanto a nivel central comodescentralizado.

    A partir de estos dos instrumentos centrales de planificacin procedimos a laelaboracin de planes de carcter ms operativo, el Plan quinquenal 2011-2016 y elPlan operativo para el 2012, estos instrumentos buscan desagregar las propuestasgenerales de la institucin, determinando las metas para el periodocorrespondientes, los mbitos de intervencin y los beneficiarios tanto individualescomo colectivos. Este diseo ms concreto nos permite tambin establecer elpresupuesto correspondiente, esta propuesta para el quinquenio fue aprobada por

    la Comisin Multisectorial de Alto nivel y de este instrumento se desglosa el anualpara el 2012.

    La gestin del presupuesto 2012

    Resultado: CMAN cuenta con un presupuesto aproximado de 140 millones

    de soles para el 2012, aproximadamente 5 veces ms que el presupuesto

    anual de la gestin anterior, de mantenerse garantizara la atencin del

    50% de las demandas de reparacin en la presente gestin.

    La accin ms difcil y complicada sin duda ha sido la gestin del presupuesto, nosolo porque haba que dar un salto estratgico en lo relativo al monto lo que

    supona tambin una gran capacidad de insistencia poltica para la toma de ladecisin final.

    Todo este esfuerzo por la cuantificacin de los procesos de largo, mediano y cortoplazo nos permiti alcanzar mayor precisin en la formulacin de la demandapresupuestaria, sin duda esta fue una de nuestras fortalezas para la gestin delpresupuesto. La otra fortaleza ha sido la capacidad para incidir sobre los que tomanlas decisiones, tanto en el Congreso de la Repblica como en el ejecutivo, seorganizaron campaas incluso descentralizadas para informar, para sensibilizar ylos resultados fueron importantes.

    Sin embargo, nada de esto habra sido suficiente para lograr el incremento

    sustantivo del presupuesto para la CMAN y para las reparaciones en particular, la

  • 8/3/2019 Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

    5/7

    voluntad poltica del gobierno y en particular del Primer Ministro Lerner ha sidocentral para el logro de este objetivo.

    El reto es el mantenimiento y ms aun la institucionalizacin de esta asignacinpresupuestal para este tema en el presupuesto de la repblica, de no ser as,simplemente habr fracasado este nuevo intento, como muchos otros en estalarga y dolorosa historia de las vctimas.

    Organizando la ejecucin de la propuesta institucional 2012

    Resultado: El 30% de las regiones afectadas por el conflicto armado han

    constituido los Consejos Regionales de reparacin, cuentan con

    lineamientos y elaboran participativa y concertadamente los planes

    regionales de reparacin. Este proceso organizativo debe concluir en el

    mes de enero.

    En las ltimas semanas se ha procedido a desglosar tambin los lineamientospara la elaboracin de los Planes Regionales, hasta fines de diciembre por lo menosen 5 regiones se han constituido los Consejos Regionales de Reparacin, se hanpresentado estos lineamientos del plan regional y la elaboracin de los mismos demanera participativa y se ha coordinado con los entes ejecutores sobre suparticipacin en el financiamiento de los planes.

    Esta fase preoperatoria debe concluir en el mes de enero, para dar paso a laejecucin misma a partir del mes de febrero.

    La ejecucin 2011

    Resultado: CMAN ejecuta presupuesto asignado para el 2011 al 100% 1000

    vctimas fatales y/o graves y sus respectivos beneficiarios son reparadoseconmicamente y 83 comunidades rurales se benefician con proyectos de

    reparacin colectiva entre agosto y diciembre del 2011.

    Es importante destacar que a junio del 2011 la ejecucin presupuestas de la CMANfue nula, lo que quiere decir que en el segundo semestre y en particular durante losmeses de agosto a diciembre se ha ejecutado mas del buena parte del presupuestoasignado para el 2011, lo que supone una sobrecarga de nuestra gestin.

    Se fijo como meta para el 2011 la atencin de 263 comunidades rurales conproyectos de reparacin colectiva, de las cuales 83 proyectos para igual nmero decomunidades quedaron como pendientes de ejecucin para el segundo semestre,

    estos expedientes han sido seleccionados, organizados y presentados para suaprobacin y desembolso final de los recursos, hasta el momento solo se hadesembolsado recursos para 17 de estos proyectos y est pendiente lo dems.

    Con relacin a la reparacin econmica se ha previsto la atencin de 2000 vctimasy sus beneficiarios para el ao 2011, durante el primer semestre se asigno estebeneficio a 1021 vctimas y beneficiarios, en la actualidad ya se han tramitado laautorizacin y el desembolso de 895 vctimas y beneficiarios. Queda pendiente unltimo paquete de asignaciones que debe estar listo a inicios de la prxima semana.

    En todo caso de nuestra parte los procesos y gestiones correspondientes a laejecucin tanto de la reparacin colectiva como de la reparacin econmica,

    quedaran concluidas en su totalidad a principios de la prxima semana. Aun si los

  • 8/3/2019 Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

    6/7

    tramites de desembolso demoren abra que garantizar que los recursos quedenhabilitados y no reviertan. .

    3. Asuntos pendientes

    La modificatoria del DS 051 sobre reparaciones econmicas

    El DS N 051 ha sido duramente cuestionado principalmente por las vctimas y susorganizaciones, debido a su incoherencia respecto de las demandas reales de losafectados.

    De manera concertada se ha trabajado la modificatoria de este DS estableciendocambios sustantivos:

    1. El monto de la reparacin econmica de 10 mil soles a 10 UITaproximadamente 36 mil soles.

    2. La modalidad de la entrega que incluye a los hijos como beneficiarios y una

    asignacin del 50% para el o la cnyuge y el monto fijo 12.5% para cada hijoy padres.

    3. Anulacin de los criterios y requisitos impuestos para la asignacin por nocorresponder a la realidad.

    4. Habilitacin del Registro de las victimas hasta que concluya el proceso dereparaciones.

    Este DS modificado ha sido aprobado por la Comisin Multisectorial de Alto Nivel,inicindose tambin las gestiones formales para la modificatoria. Esta modificatoriadebe producirse lo ms pronto posible para facilitar el proceso.

    El registro de los desplazados

    Queda endiente un taller tcnico de trabajo para precisar los asuntos conceptualesrelativos a los desplazados como victimas colectivas y la consolidacin de losinstrumentos de registro de los desplazados.

    Resueltos estos asuntos deber concederse prioridad al registro de estosasentamientos de desplazados, enfrentan una situacin muy crtica y est previstasu atencin en el presente ao.

    La incorporacin de la violencia sexual como concepto y modalidad de

    afectacin durante el conflicto armado.

    Ha sido presentada la demanda de incorporacin de la problemtica de las vctimasde violencia sexual tanto en los fundamentos y la conceptualizacin como demedidas especificas de reparaciones. La demanda incluye una modificatoria de laLey N 28592.

    El tema fue discutido con las entidades pblicas y privadas con competencia en eltema: El MIMDES, el colectivo de entidades privadas especializadas y las vctimas ysus organizaciones. El tema fue planteado como agenda de la ltima sesin de la

    Comisin, tomndose el acuerdo de constituir una Comisin especial para que

  • 8/3/2019 Informe de Gestion Cman Agosto Diciembre 2011.Docx 1.Docx Corregida

    7/7

    presente una propuesta especfica al respecto, como producto de eventos decarcter tcnico previsto por los actores para el primer trimestre del ao

    La incorporacin del Consejo de Reparaciones a la CMAN

    Queda pendiente la presentacin formal de la propuesta de fusin del Consejo de

    Reparaciones a la CMAN, la propuesta ha sido anexada con el nmero 3 delpresente informe. Antes de concluir el primer trimestre del prximo ao ser unbuen momento para la fusin, debido a que se producir una reduccin importantede personal, esta coordinacin ya se ha realizado y est contenida en la propuesta.

    Conclusin de trmites de desembolso de recursos para reparacin

    colectiva y econmica.

    Queda pendiente la resolucin de los trmites realizados por la CMAN ante lacentral de la PCM, si se autoriza el recurso de inmediato puede organizarse latransferencia a los beneficiarios, lo importante es que se garantice la habilitacin delos recursos, que no reviertan. (Ver anexos N 16 y 17).

    Lima, 15 de diciembre del 2011

    Isabel Coral CorderoSecretaria Ejecutiva de la CMAN- PCM