Informe de gestión - Ministerio de Cultura

8
Este Ministerio incrementó su presupuesto pa- sando de 16.000 millones de pesos en 2002 a 90.000 millo- nes en 2010. Con la gestión de nuevas leyes, esta entidad impulsó el crecimiento de la producción cinematográfica en el país, rescató las lenguas nativas, puso en manos de los menores instru- mentos para la paz y logró que todos los municipios del país tengan hoy una biblioteca pública. Julio de 2010 Trabajo, hechos y Balance de Gobierno Colombia 2002 - 2010 Ministerio DE CULTURA

description

Informe de gestión - Ministerio de Cultura

Transcript of Informe de gestión - Ministerio de Cultura

Page 1: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

Este Ministerio incrementó su presupuesto pa- sando de 16.000 millones de pesos en 2002 a 90.000 millo-nes en 2010. Con la gestión de nuevas leyes, esta entidad impulsó el crecimiento de la producción cinematográfica en el país, rescató las lenguas nativas, puso en manos de los menores instru-mentos para la paz y logró que todos los municipios del país tengan hoy una biblioteca pública.

Julio de 2010

Trabajo,hechosy

Balance de GobiernoColombia 2002 - 2010

MinisterioDE CULTURA

Page 2: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

Bal

ance

de

Gob

iern

o

El Ministerio de Cultura es una entidad que lidera el sector cultural y deportivo del país. Cuenta con dos entes administrativos: la Biblioteca y el Museo Nacional, y cuatro entidades adscritas: el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Archivo Gene-ral de la Nación, el Instituto Caro y Cuervo y Coldeportes.

Estos dos períodos de gobierno representan 60% de la existencia de este Ministerio, una entidad joven que adecua su estructura organizativa a las necesidades del país. Hoy el Ministerio cuenta con las acreditaciones en calidad y un marco estratégico de me- joramiento continuo.

En 2002 el Ministerio contaba con un presupuesto de inversión de 10.000 mi- llones de pesos y de 11.920 millones en cuanto a funcionamiento.

En el 2003 el promedio de películas que se producía en Colombia era de tres por año.

El país tenía 365 municipios con procesos de educación musical y solo 41 de ellos habían sido creados jurídi-camente. En ma- teria de descentrali-zación de los 32 departamentos, 10 contaban con su respectivo Consejo Departamental de Cultura y 300 muni-cipios carecían de biblioteca, otros 600 la tenían pero con dotación deficiente.

2002

- 20

10

Nuestra labor

Ministerio de Cultura

El país queencontramos

{La cultura es eje del desarrollo social y económico de la nación, la gran infraestructura espiritual del país, la cohesión social y la base de la competitividad.

Page 3: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

La Ley de Lenguas Nativas permitirá la

preservación, protección y uso de las 68

lenguas existentes en el país: 65

indígenas, afrodescendientes (creole y

palenquera), y el romaní del pueblo gitano.

3

Bal

ance

de

Gob

iern

o 20

02 -

2010

Gestión cultural a largo plazo

El sector cultural se fortaleció en este go-bierno gracias a la definición de un marco

legislativo y de un conjunto de políticas que definen herramientas económicas, institucio-nales y conceptuales para su sostenibilidad.

na de las bases para que tanto las acciones como las visiones de gobierno permanezcan más allá de los períodos de los gobernantes está

en lograr que los lineamientos sean perma-nentes. El primer logro que presenta el Minis-terio de Cultura en el gobierno 2002-2010 hace referencia a un amplio marco de políticas y leyes, cuya aprobación e implementación ha permitido que se constituyan en herramientas efectivas para el crecimiento de la institución y del sector. Las políticas culturales se constru-yeron con la participación de más de 10.000 colombianos. Esto permite que el país cuente hoy con el Primer Compendio de Políticas Culturales en 26 áreas.

Las políticas culturales de Estado correspon-den a nueve documentos Conpes aproba-dos. Los más recientes son los relacionados con industrias culturales, centros históricos y el de igualdad de oportunidades para la población afrocolombiana.

Las leyesAntes del 2002 el sector contaba sólo con dos leyes estructurales: la Ley del Libro y la Ley de Cultura. A partir de 2003 se aprobaron cuatro leyes fundamentales:

1. Ley de Cine. Sus resultados han sido definitivos para la consolidación de la industria cinematográfica en el país. Se creó el Fondo para el Desarrollo Cine-matográfico, que ha recaudado más de 64.000 millones de pesos, con los que se han apoyado más de 600 proyectos cinematográficos. Se pasó de producir una o dos películas al año, antes de 2003, a diez anuales en promedio.

2. Ley de Patrimonio. Con ella se crea el Sistema Nacional de Patrimonio Cultu-ral, incorporando la gestión del patrimo-nio inmaterial, fortaleciendo el manejo del patrimonio arqueológico y estableciendo mecanismos de financiación para la sal- vaguardia de las manifestaciones cultura-les y la conservación de bienes de interés.

3. Ley de Bibliotecas Públicas. Ley 1379 de 2010, permite asegurar la sostenibi-lidad del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. La ley crea el Fondo para las Bibliotecas Públicas y prorroga por veinte años la Ley del Libro.

4. Ley de Lenguas Nativas. Garantiza los derechos de más de un millón de co- lombianos que hablan alguna de las 68 lenguas que existen en el país y define las acciones intersectoriales para su protección.

El 20 de julio se radicaron cuatro proyectos de ley relacionados con las siguientes áreas: mú- sica, patrimonio sumergido, readquisición de bienes arqueológicos y espectáculos públicos.

U

Page 4: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

Bal

ance

de

Gob

iern

o

4

2002

- 20

10Ministerio de Cultura

La Ley de Cine ha mantenido un promedio anual de 5.972 empleos en producción, distribu-ción y exhibición.

Cine:industria en crecimiento

Como caso demostrativo del impacto de la implementación de la Ley de Cine en el país, entre 2004 y 2010 se estrenaron comercial-mente 64 producciones y/o coproduccio-nes nacionales de largometrajes, que lle- varon a más de once millones de especta-dores a estas películas colombianas.

Se incrementó significativamente el número de producciones anuales, que antes de 2003 alcanzaba apenas tres películas en promedio al año, a diez películas al año en promedio, estrenadas en los últimos seis años.

A través del Fondo de Desarrollo Cinemato-gráfico – FDC, creado gracias a esta ley, se recaudó en el período 2003-2010 una suma cercana a los 56.000 millones de pesos para el fomento de la industria cinemato-gráfica en el país.

De igual manera en el período 2003-2010, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico ha

Trabajo,hechosy

Balance de GobiernoColombia 2002 - 2010

recibido 3.895 solicitudes, seleccionando y asignando recursos a 631 proyectos cine- matográficos, así como estímulos para la producción y postproducción de 68 largo-metrajes, 49 documentales y 57 cortome-trajes. El proceso de selección ha contado con un grupo de 175 profesionales con reconocida trayectoria del cine nacional e internacional, que sin lugar a dudas ha ayudado en la internacionalización de nues- tro cine y en la asignación con los máximos estándares técnicos.

A través del apoyo al cine colombiano, 57 producciones han recibido 106 premios o reconocimientos en cerca de 40 festivales nacionales e internacionales.

En los primeros años de la Ley de Cine se dieron cifras de 14% de participación en el mercado para el cine colombiano (espec- tadores de cine colombiano sobre el total de espectadores en el país) superando los promedios de la región. En el camino de consolidar un público del cine colombiano se está llegando a un punto de estabilidad alrededor de 5%, que sigue siendo una taquilla importante para nuestras películas que presentan cada día los desafíos de un cine que cautive a los espectadores colom-bianos frente a la variedad de la producción internacional.

Al crear esta ley una deducción tributaria, logró que la empresa privada invirtiera más de 48.630 millones de pesos, lo que ha permitido la realización de 70 proyectos. De estos recursos el gobierno asume el 41.25%, es decir 20.000 millones de pesos para el apoyo al sector.

Page 5: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

Si bien se requiere seguir incrementando los recursos destinados a la cultura, es preciso señalar que se avanzó en la identificación de nuevas fuentes y recursos respecto de lo que existía en 2002. De un presupuesto de inversión de 16.000 millones de pesos en el 2002, se pasó a 90.000 millones para el 2010. Por recursos de funcionamiento, la convocatoria del Programa Nacional de Concertación aumentó

5

Bal

ance

de

Gob

iern

o 20

02 -

2010

Más recursos para la cultura

La creación

de nuevas fuentes

de financiación

y los recursos

obtenidos por

cooperación

internacional,

han permitido

ampliar la oferta

de programas

culturales en el país

y la recuperación

del patrimonio.

2002 2010

Presupuesto inversión(Mincultura)

90.013

16.068

5.6 veces

En millones de pesos

de 18.000 millones de pesos en 2002 a 30.000 millones en 2010.

Para la inversión municipal en cultura se promovió la creación de la Estampilla Pro cultura. En 2002 se tenía registro de 291 municipios con estampilla y hoy hay más de 920 municipios en 28 departamentos. Esto implica un recaudo de 40.000 millones en promedio al año para la gestión cultural local.

Adicionalmente se crearon nuevas fuentes para la financiación de la cultura. El 25% de los recursos del IVA a la telefonía móvil (cuatro puntos adicionales) se distribuye entre cultura y deporte. Desde 2003, esta fuente ha generado recursos por 112.000 millones de pesos para la gestión del patrimonio.

Otras nuevas fuentes han sido los incentivos tributarios para cine, bibliotecas y patrimonio. Finalmente, la cooperación ha sido funda-mental. Se gestionaron recursos por 298.000 millones de pesos, que representan 61% del presupuesto total de inversión del Ministerio desde el año 2002.

2002 2010

Iva a la telefonía móvil

37.642

14.655

2.6 veces

En millones de pesos

2002 2010

Municipios con estampilla(Procultura)

920

291

316%incremento

Page 6: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

6

Bal

ance

de

Gob

iern

o 20

02 -

2010

Más y mejores espaciosEn este período se han entregado 634 obras de adecuación y construcción de infraestructura cultural en 292 municipios de los 32 departamentos. Comprenden desde la restauración de centros históricos y bienes de interés cultural, hasta la construcción de teatros, bibliotecas, casas de cultura y malocas.Estos espacios han beneficiado en promedio a cinco millones de colombianos.

En este período se han diseñado, implemen-tado y evaluado constantemente los planes y programas nacionales, al punto de convertir-los en la herramienta más sólida para permitir una cultura de todos y para todos, en la que se ha priorizado y optimizado el manejo de los recursos públicos.

En estos ocho años se han priorizado algunas áreas artísticas, siendo significativo el aumento de la cobertura. Se implementa-ron seis planes nacionales y más de 12 programas. Los siguientes son los más representativos.

Plan Nacional de Lectura y BibliotecasPara dimensionar el impacto del Plan Nacio-nal de Lectura y Bibliotecas es importante analizar algunos datos. Existen solo 355 librerías con 583 puntos de venta, concentra-das en 80% en Cali, Medellín y Bogotá. La

Cultura para todos

Los planes nacionales y los programas del Ministerio se han multiplicado para que más colombianos accedan a la cultura y las artes.

principal y casi única fuente de acceso al libro en la mayoría de los municipios son las bibliotecas públicas. Gracias a ese plan, hoy la totalidad de los municipios del país cuentan con una biblioteca pública. En 2002 no existían bibliotecas en más de 300 municipios y 500 tenían dotaciones precarias. Actualmente se han entregado más de mil dotaciones en todo el país.

Plan Nacional de Música para la ConvivenciaEste programa es otra de las grandes apuestas de este gobierno. Hoy, 65% del país tiene una escuela de música creada por acuerdo municipal. En el período 2003 - 2010 se dotaron 722 municipios con más de 16.000 instrumentos, que benefician a 90.000 niños y jóvenes.

Nuevas iniciativasSe pusieron en marcha: el Plan Audiovisual Nacional y el Plan Nacional para la Danza y se está construyendo concertadamente el Plan Nacional de Teatro. El Programa Nacional de Concertación es una plataforma para dinamizar procesos culturales. Más de 10.000 proyectos se apoyaron en este período, que beneficiaron cada año a más de mil entidades y organizaciones culturales y permitieron el acceso de más de 25 millones de colombianos a festivales, mues-tras artísticas y procesos de formación.

Ministerio de Cultura

Trabajo,hechosy

Balance de GobiernoColombia 2002 - 2010

Page 7: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

7

Bal

ance

de

Gob

iern

o 20

02 -

2010

Con el objetivo de posicionar la cultura como eje de la política exterior, se establecieron acuerdos y procesos con 61 socios interna-cionales y convenios de cooperación y acuerdos con gobiernos locales y regionales, entre ellos el Smithsonian y el Instituto de Reliquias Culturales de China.

Por otra parte, la realización de eventos internacionales en Colombia y la participa-ción del país como Invitado de Honor repre-

Un nuevo enfoque

n los últimos años se ha realizado un seguimiento directo a más de 800 municipios anualmente. Este acom-

pañamiento permanente fortaleció la organiza-ción del sector. En 2003 existían diez consejos departamentales de cultura, hoy todos los departamentos del país cuentan con su res- pectivo consejo.

E 7

Talento de exportación

sentan un eje estratégico de nuestra política de internacionalización de la cultura. Entre 2007 y 2009 el país asistió a cinco eventos internacionales como Invitado de Honor. Adicionalmente se está desarrollando el programa para tomar parte en certámenes que tendrán lugar en 2010 y 2011, como: Les Belles Etrangères en Francia, el Festival Internacional Cervantino en México y el Folklife Festival del Smithsonian en 2011, en Estados Unidos.

La descentralización de la gestión

cultural y la creación de programas

con enfoque de población son la nueva

manera de hacer las cosas en el sector.

Muchos departamentos no contaban con una oferta de formación artística profesional. Más de mil artistas se han beneficiado del programa Colombia Creativa, en particular profesores de áreas artísticas y directores de procesos. De igual forma, el programa en gestión cultural beneficia a más de 700 líderes culturales de regiones como los Montes de María y Caquetá. Por otra parte los programas de diversidad étnica mostraron una incorporación efectiva del enfoque diferencial, como por ejemplo el programa de protección a la diversidad etnolin-güística, la formación a más de 3.000 funcio-narios públicos en enfoque diferencial, el traba-jo con más de 7.000 mujeres afrodescendien-tes, particularmente en condiciones de despla-zamiento, y las rutas de aprendizaje de los consejos comunitarios y resguardos indígenas.

Page 8: Informe de gestión - Ministerio de Cultura

Programa de Memoria literariaExalta cada año figuras representativas de la literatura nacional y ha permitido que millo- nes de colombianos recuerden que somos

Bal

ance

de

Gob

iern

o

8

Ministerio de Cultura20

02 -

2010

Trabajo,hechosy

Balance de GobiernoColombia 2002 - 2010

Retos hacia el futuro

Memoria nacional

Pensando en el futuro, es importante que el Ministerio acompañe, cree y fortalezca esquemas de alianzas público-privadas. Esto debe ser particularmente importante en el caso de áreas como Patrimonio, Bibliotecas y Emprendimiento Cultural. El Plan Nacional de Música para la Convivencia, que en 2010 ha logrado cubrir el 65 por ciento del país, debe llegar con un modelo operativo al 100 por ciento de cobertura en el país en 2012. Es vital definir la cobertura en los planes que se acercan a una segunda etapa, como el Plan Nacional Audiovisual y el de Danza, para 2011. Se debe avanzar en el programa piloto de infraestructura especialmente en aquellos municipios del país que no cuentan con espacios adecuados para las actividades cultu-rales. El Ministerio debe hacer un análisis estratégico para la negociación y compromiso local o departamental al más alto nivel.

un país de letras. Por ejemplo: el Año Carrasquilla en 2008, el Año Obeso-Artel en 2009 y este año, el Año Caballero Calderón.

Bicentenario de las IndependenciasPara su conmemoración, que inició en el 2008 con los 200 años del fallecimiento del sabio José Celestino Mutis y la puesta en mar- cha de la Ruta Mutis en su honor, se presentó al país el programa del bicente-nario Cultura es Independencia. Tiene 22 líneas de proyectos y la participación de más de 250.000 artistas. Uno de los proyectos más ambiciosos es la digitaliza-ción de documentos históricos, ya hay siete millones de ellos disponibles en el metabus-cador en red Úrsula.

El 20 de julioDesde hace tres años este gobierno logró resignificar la fiesta de Independencia. El Gran Concierto Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio y gracias a una alianza con las alcaldías, gobernaciones y secretarías de cultura de todo el país, ha logrado congregar a todos los municipios del país y a la diáspo-ra colombiana para celebrar el 20 de julio a través de la diversidad de nuestras músicas.