INFORME DE INVESTIGACIÓN -...

63
Página 1 de 63 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Sede San Luis FUNDACIÓN EMPRENDER SAN LUIS SECRETARÍA GENERAL DE ESTADO, LEGAL Y TECNICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES AREA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA NUEVAS EMPRESAS DE JÓVENES SANLUISEÑOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INFORME DE INVESTIGACIÓN Determinación de los factores condicionantes de la actividad emprendedora en la Provincia de San Luis Autores: Directores de Investigación: Carina Peralta (PNEJSL) Ricardo Víctor Silvera (UCCuyoSL) Juan Pablo Miguel (FESL) Investigadores: Guillermo Araujo, Valeria Bruna, Anahí García, Julieta Gardella, María Antonieta Gil Vergés, Martín Miguel, Norma Paoloni, Luciana Saitua San Luis, Diciembre del 2014

Transcript of INFORME DE INVESTIGACIÓN -...

Página 1 de 63

GOBIERNO DE LA

PROVINCIA DE SAN

LUIS

UNIVERSIDAD

CATOLICA DE CUYO

Sede San Luis

FUNDACIÓN

EMPRENDER SAN

LUIS

SECRETARÍA GENERAL

DE ESTADO, LEGAL Y

TECNICA

FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS

Y EMPRESARIALES

AREA DE

INVESTIGACIÓN

PROGRAMA NUEVAS EMPRESAS

DE JÓVENES SANLUISEÑOS

LICENCIATURA EN

ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Determinación de los factores condicionantes de la actividad emprendedora

en la Provincia de San Luis

Autores:

Directores de Investigación: Carina Peralta (PNEJSL)

Ricardo Víctor Silvera (UCCuyoSL)

Juan Pablo Miguel (FESL)

Investigadores: Guillermo Araujo,

Valeria Bruna,

Anahí García,

Julieta Gardella,

María Antonieta Gil Vergés,

Martín Miguel,

Norma Paoloni,

Luciana Saitua

San Luis, Diciembre del 2014

Página 2 de 63

AGRADECIMIENTOS

El equipo de investigación quiere reconocer a los Funcionarios del Gobierno de

la Provincia de San Luis, a las Autoridades de la Sede San Luis de la Universidad

Católica de Cuyo y a los Directivos de la Fundación Emprender San Luis, por su

inestimable apoyo y aliento para con esta actividad de investigación.

Del mismo modo, deseamos distinguir la valiosa colaboración de los Tutores

Guía del Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños que mencionamos a

continuación, por su desinteresada colaboración en el trabajo de campo, sin la cual este

trabajo no podría haberse realizado.

Gonzalo Amondaraín Valeria Alicia Liffourrena

María Gabriela Baraldi Cintia Naneid Lucero

Andrés Bianchi Juan Pablo Miguel

Matías Enzo Bongiovanni Oscar Martín Miguel

Luis Alberto Cabezas Valeria Soledad Montero

Verónica Vanesa Carranza Dayana Liz Ojeda Pereyra

Silvia Noemí Espasandin Camila Lucrecia Ojeda Rostagno

Hernán Edgardo Fabre Laura Daniela Piombo

Bernardette Favier María Florencia Quevedo Muñoz

María José Galetto María de los Angeles Rodriguez

Anahí Melisa García Nicolás Oscar Siri

María Antonieta Gil Vergés Aida Spinosa Castaño

Mariana Giraldo María Soledad Suarez Pardo

Yohana Soledad Gómez Tobares Liliana Tahtagian

Diego Gabriel Guzmán Melisa Luz Torres

Juan Pablo Iturrioz Raúl Maximiliano Valdeon

Página 3 de 63

SINTESIS

La presente investigación tiene por objeto producir conocimiento acerca de los

factores que condicionan la actividad emprendedora en la Provincia de San Luis, tanto

positiva como negativamente. Para ello se realizó un trabajo de campo relevando

información entre un grupo de emprendedores incluidos en el Programa Nuevas

Empresas de Jóvenes Sanluiseños del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina,

que permitió establecer no solo los factores actitudinales sino también las condiciones

contextuales que favorecen la generación de nuevas empresas.

A través del desarrollo teórico del tema y la evidencia empírica de este estudio

se espera contribuir a una mejor comprensión de la realidad emprendedora de la

Provincia de San Luis, facilitar la detección y resolución de problemas concretos,

desarrollar ideas y modelos innovadores, mejorar las probabilidades de éxito de los

emprendimientos y, consecuentemente, contribuir positivamente al desarrollo

económico regional.

Asimismo, se busca que los resultados de este trabajo de investigación sean una

referencia válida para eventuales mejoras de las políticas de fomento, el establecimiento

de nuevas iniciativas y el diseño de herramientas para el impulso del emprendedorismo.

Se ha demostrado ampliamente que el desarrollo de la actividad emprendedora está

directamente relacionado con las economías regionales, puesto en evidencia

especialmente en la creación de empleo y el crecimiento económico.

Página 4 de 63

Contenido

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ 2

SINTESIS ...................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 9

Objetivos generales: .................................................................................................................. 9

Objetivos específicos: ............................................................................................................... 9

ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 12

El emprendedorismo y el emprendedor .................................................................................. 12

El emprendedorismo en el mundo y su medición ................................................................... 17

El emprendedorismo en la República Argentina ..................................................................... 20

El emprendedorismo en la Provincia de San Luis ................................................................... 27

Conclusiones del Marco Teórico ............................................................................................. 29

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 30

Definición de la metodología: ................................................................................................. 30

Esquema .................................................................................................................................. 30

RESULTADOS ........................................................................................................................... 33

Perfil de los Emprendimientos ................................................................................................ 33

Los obstáculos para emprender ............................................................................................... 34

Las motivaciones a la hora de emprender ............................................................................... 36

Los temores del emprendedor ................................................................................................. 37

Los recursos puestos en juego ................................................................................................. 42

Algunas situaciones condicionantes y su impacto .................................................................. 43

En la formulación del proyecto ........................................................................................... 43

Luego de la puesta en marcha del proyecto ........................................................................ 45

La actitud emprendedora ......................................................................................................... 46

Su proyección hacia el futuro .............................................................................................. 51

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 53

TEMAS ABIERTOS A OTRAS INVESTIGACIONES ............................................................ 58

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 59

ANEXOS..................................................................................................................................... 61

Anexo 1: ENCUESTA digital ................................................................................................. 61

Anexo 2: Listado de Guías Colaboradores .............................................................................. 63

Página 5 de 63

Página 6 de 63

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó gracias al esfuerzo mancomunado de tres

prestigiosas organizaciones de la Provincia de San Luis: el Programa Nuevas Empresas

de Jóvenes Sanluiseños del Gobierno de la Provincia de San Luis, la Universidad

Católica de Cuyo Sede San Luis y la Fundación Emprender San Luis.

El Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños nació a fines del

año 2011 como una de las políticas de gobierno más importantes del

Gobernador de la Provincia de San Luis, Claudio Javier Poggi, para la

promoción, fomento, desarrollo e inversión del emprendedorismo entre

los jóvenes de la Provincia de San Luis. Desde sus inicios, este programa

persigue dos objetivos claros: la formación de los jóvenes sanluiseños

como empresarios y la creación de nuevas empresas.

La Universidad Católica de Cuyo es una institución educativa de nivel

superior que ofrece carreras de grado y posgrado y de actualización.

Tiene por misión la formación de personas integralmente, con aptitud

para desarrollar sus capacidades en constante búsqueda de la verdad,

iluminada por la revelación divina, a través de la investigación, la

conservación y la comunicación del conocimiento, con una permanente

actitud para recrear el continuo dialogo entre la razón y la fe.

La Fundación Emprender San Luis, es un espacio nuevo, creativo y

dinámico instituido para promover la cultura emprendedora en la

provincia, atendiendo la necesidad, la demanda y los recursos locales,

aportando los conocimientos, las técnicas y sumando al crecimiento y la

competitividad de la Provincia de San Luis.

Página 7 de 63

JUSTIFICACIÓN

La actividad emprendedora tiene actualmente una relevancia fundamental en la

dinámica social y económica de una región. La consecuencia directa de su desarrollo es

la generación de nuevas empresas, el impulso de la actividad económica y la generación

de empleo genuino.

Desde una perspectiva histórica, en el siglo XVIII se introduce en la economía el

concepto de “espíritu emprendedor”, definiéndolo como el proceso de asumir el riesgo,

de comprar a precios ciertos y vender a precios inciertos, es decir que nace como una

actividad relacionada básicamente con las transacciones comerciales.

A medida que transcurrió el tiempo y con los cambios que se fueron dando en el

mundo (sobre todo en la industria), esta idea también empezó a mutar, incluyendo la

noción de reunir y combinar los factores de producción.

Luego, a esta definición se le sumó el concepto de innovación, que se refería a

un cambio o modificación sobre los procesos operativos, administrativos, de mercado,

de productos, como así también a la organización o empresa.

Actualmente, se entiende al espíritu emprendedor como el desarrollo de

proyectos innovadores o de oportunidades para obtener beneficios; es la capacidad de

desarrollar una nueva idea o modificar una existente para traducirla en una actividad

social rentable y productiva, donde se plantea un objetivo y se lucha para lograrlo,

mediante la innovación y la creatividad.

El emprendedorismo reúne entonces dos fenómenos: la presencia de

oportunidades y de emprendedores. Y fue este concepto lo que produjo el interés social

por la actividad emprendedora, volviéndose el centro de políticas públicas, de

iniciativas privadas, de la reactivación económica, y de la investigación y producción de

conocimientos para su aplicación práctica.

Los instrumentos utilizados para el fomento del emprendedorismo son variados,

y van desde cursos de formación, actividades de consultoría, servicios de información,

asesoramiento legal y administrativo, acceso a financiación, etc. Pero la efectividad de

estas medidas está influenciada fuertemente por las características del entorno, con lo

Página 8 de 63

cual el tema adquiere dimensiones económicas, socioculturales, institucionales y

regionales.

Consecuentemente, para establecer la mejor forma de abordar la cuestión de la

creación de nuevas empresas en nuestra Provincia de San Luis es necesario estudiar

cuáles son los factores condicionantes de la actividad emprendedora.

A partir de este estudio, se estará en condiciones de aportar políticas de estado

orientadas específicamente al desarrollo de iniciativas estratégicas para la Provincia de

San Luis, desde un sentido económico y social. Asimismo, las entidades privadas y no

gubernamentales podrán nutrirse de este estudio a fin de orientar sus actividades de

soporte de manera eficiente y eficaz.

Página 9 de 63

OBJETIVOS

Objetivos generales:

1. Producir conocimiento acerca de los factores que condicionan la actividad

emprendedora en la Provincia de San Luis.

2. Descubrir cualitativa y cuantitativamente, algunos de los factores que

determinan la actividad emprendedora en la Provincia de San Luis.

3. Contribuir al diseño de eventuales mejoras de las políticas de fomento, el

establecimiento de nuevas iniciativas y el diseño de herramientas para el impulso

del emprendedorismo.

Objetivos específicos:

1. Determinar el perfil de los emprendimientos en función de:

su rubro,

el Departamento al que pertenece y

la localidad en la que se halla situado.

2. Comprobar si por cuestiones psicosociales específicas, el emprendedor se

considera como tal desde antes de iniciar su proyecto.

3. Identificar el grado de impacto de los siguientes factores en la decisión de

emprender y al momento de desarrollar y consolidar su emprendimiento:

la motivación externa,

la experiencia en el rubro,

la formación, capacitación y educación,

la posibilidad de financiamiento.

4. Conocer las motivaciones que hace que los emprendedores formulen, desarrollen

y consoliden un emprendimiento, entre las cuales se pueden considerar:

las comerciales,

las económicas,

las financieras,

las societarias,

las laborales,

las personales,

Página 10 de 63

las técnicas,

las sociales,

las formativas y de guía.

5. Conocer los obstáculos que los emprendedores enfrentan al momento de

emprender, identificados como los temores y recursos que ponen en juego.

Página 11 de 63

ANTECEDENTES

Si bien hay una extensa bibliografía y profundos trabajos de investigación sobre

el emprendedorismo, no se han encontrado estudios exploratorios o descriptivos de la

realidad emprendedora en la Provincia de San Luis.

Desde hace algunos años, antes de la aparición del Programa Nuevas Empresas

de Jóvenes Sanluiseños, se desarrollaron en la Provincia iniciativas de difusión y

fomento de la actividad emprendedora, con diferentes niveles de articulación con el

medio.

Como ejemplo de ello, podemos citar el Programa Nuevas Empresas para una

Nueva Provincia entre los años 1991 y 1993, las actividades de la Fundación Impulsar

entre los años 2006 y 2009 y el proyecto “La Universidad Católica de Cuyo, un ámbito

para el desarrollo del espíritu emprendedor” presentado en el III Foro de

Responsabilidad Social en 2009, organizado por la empresa Edesal S.A.

Ante la carencia de información actualizada aplicada a la Provincia, este trabajo

de investigación cobra especial interés social y económico.

Página 12 de 63

MARCO TEÓRICO

El emprendedorismo y el emprendedor

El emprendedorismo es un factor crítico para el desarrollo económico, que

impulsa productividad y el crecimiento por medio de nuevas empresas que generan

actividad económica y empleo.

Pero en sí mismo, ¿qué es el emprendedorismo? Se puede definir de diferentes

maneras: como el “proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas” (Agencia

Nacional de Desarrollo, 2009), como el proceso de creación de valor o como el impulso

necesario para la reestructuración económica, pero ninguna de estas definiciones logra

comprender un concepto que es mucho más amplio.

En la práctica, el emprendedorismo involucra la economía en sí, pero también

implica factores personales y culturales de una región, aunque siempre tomando como

centro al emprendedor y a la nueva empresa.

En la actualidad, se considera a las nuevas empresas como un elemento

fundamental para el crecimiento económico, la generación de empleo y la innovación

empresarial; es por ello que en las últimas décadas el emprendedorismo se ha

convertido en un pilar de las políticas públicas y ha despertado un interés en el entorno

socio-cultural de una región.

Mientras que “emprender” se define según la Real Academia Española como

“acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierra

dificultad o peligro” (Martinez Urbina, 2013), al intentar definir al emprendedor nos

encontramos con diferentes autores como Schumpeter (Carrasco, I., & Castaño, M.S.,

2008), que buscan un factor determinante y común en ellos.

En un principio se consideraba que un emprendedor era aquel hombre-

económico que buscaba el equilibrio entre el beneficio marginal y el coste marginal, una

especie individualista de súper-hombre que surge debido a una serie de aptitudes

innatas.

Luego, entre 1909 y 1918, a raíz de la Primera Guerra Mundial y de los

diferentes cambios que tuvieron lugar en el mundo, se definió la figura del emprendedor

como el fundador de una empresa nueva, en las que las innovaciones se pueden

Página 13 de 63

introducir con mayor facilidad, ya que las empresas existentes presentan inercias que

dificultan el cambio.

Es por ello que el emprendedor es considerado un innovador: él rompe con la

forma tradicional de hacer las cosas y con las rutinas establecidas, y se enfrenta a ser

desaprobado por los miembros de su comunidad porque el entorno es hostil a los

comportamientos nuevos. El entorno se convierte así en un freno, ya que es complejo

romper las inercias existentes, pero a su vez es un estímulo para la mejora social y la

expresión del éxito.

Se admite que a mayor desarrollo cultural hay menor resistencia al cambio. Así,

la actividad emprendedora se va introduciendo poco a poco en el grupo social hasta el

punto de vivirse como algo normal: lo normal será comportarse como un emprendedor,

y el grupo social apoyará esta conducta.

Por otra parte, se considera que el emprendedor posee dotes de liderazgo y un

talento especial para identificar el mejor modo de actuar, ya que tiene la habilidad de

ver las cosas como nadie más las ve, guiado por sus emociones.

Schumpeter identifica tres clases de elementos que afectan al comportamiento

emprendedor (Carrasco, I., & Castaño, M.S., 2008), que ponen en evidencia un

componente sociológico significativo:

1. La introducción de una innovación: un nuevo bien, un nuevo proceso de

producción, la apertura de un nuevo mercado, el hecho de descubrir una nueva

fuente de materias primas o reorganizar una industria de un nuevo modo.

2. La motivación empresarial: relacionado con el deseo de fundar una nueva

dinastía o reino privado para ganar estatus en la sociedad y demostrar

superioridad en ella; el deseo de ganar, combatir y conquistar; el disfrute y la

satisfacción de la creación y la resolución de problemas.

3. La dificultad que implica planear y entender una nueva actividad desconocida;

vencer la inercia instalada en la propia mente del hombre de negocios; la

tendencia humana a rechazar cualquier conducta que se desvíe de lo

acostumbrado.

“Para algunos autores la figura del emprendedor está vinculada a unas

características personales, y por ello, cualquiera que reúna las características adecuadas,

está prácticamente predestinada a ser emprendedora (Bull y Winter, 1991), según otros

Página 14 de 63

autores, el que una persona llegue a serlo está en función del contexto que le rodee y la

influencia de factores” (Fernández & Saz, 2007).

“Sin embargo, también hay autores que resaltan cómo las tradiciones sociales y

culturales son elementos significativos a la hora de determinar qué tipo de persona

puede llegar a ser emprendedor. Algunos autores han concretado unas condiciones del

entorno que pueden resultar importantes en el desarrollo de la capacidad emprendedora

de una economía (Gartner, 1985; Staley y Morse, 1971)” (Fernández & Saz, 2007).

Dentro de este contexto, nos encontramos con Kristin Goss, quien define al

emprendedor como “un ser que encuentra importantes motivaciones derivadas de la

elevada energía emocional de la no rutina y de la realización de actividades

innovadoras, mientras que la gente normal encuentra confort en la baja energía

emocional de la rutina de la conformidad y la aversión al riesgo” (Carrasco & Castaño,

2008).

Esta energía emocional proporciona dos modelos de comportamiento humano:

1. Modelo del orgullo: un ejemplo de ello es cuando la familia ha desarrollado

satisfactoriamente su actividad emprendedora y se relaciona con su alto estatus

social, entonces el emprendedor aprende de ellos más motivado por el logro que

por el miedo al fracaso.

2. Modelo de la vergüenza: el cual se centra en la humillación y en la lástima como

mecanismo de control social; y es ahí cuando se considera que la actividad

emprendedora proporciona una salida para canalizar la energía generada de la

inferioridad. Es percibida como emociones más gratificantes, derivadas del

hecho de dar órdenes, ya que estar al frente del negocio de uno mismo confiere

sensación de poder y control sobre la gente.

Otros autores consideran que lo fundamental en el emprendedor son los rasgos

personales, que cualquier persona “que reúna las características adecuadas, está

prácticamente predestinada a ser emprendedora (Bull y Winter, 1991)” (Fernández &

Saz, 2007). Dentro de esta ideología, y según los lineamientos del psicólogo

estadounidense David McClelland (Fernández & Saz, 2007) quien luego de un estudio

realizado en 1961, afirma que “se llegó a determinar que independientemente de la

actividad desarrollada, del lugar en el que se desarrollara, de su nivel socio-económico,

religión, cultura, sexo o raza”, existen determinados comportamientos comunes en los

Página 15 de 63

emprendedores que son clave para su éxito. Estos se agrupan en tres pautas del

comportamiento emprendedor:

1. Pautas de logro

Búsqueda de oportunidades e iniciativa: actúan por sí mismos o antes que

las circunstancias obliguen, como así también aprovechan las

oportunidades pocos usuales para hacer negocios y obtener recursos.

Correr riesgos calculados: se sienten atraídos por situaciones que

conlleven un reto o un riesgo moderado donde se sienten capaces de

controlar los resultados.

Exigir eficiencia y calidad: se esfuerzan por hacer las cosas mejor, más

rápido o más barato, cumpliendo normas y requisitos de calidad.

Persistencia: ante un reto u obstáculo hacen todo lo necesario o cambian

de estrategia para superarlo.

Cumplimiento: incurren en sacrificios personales o esfuerzos

extraordinarios para cumplir con sus propias metas y objetivos.

2. Pautas de planificación

Búsqueda de información: conocen y/o se interiorizan por sus clientes,

proveedores, competencia.

Fijar metas: con una visión a largo plazo con un gran significado

personal, establecen también objetivos medibles a corto plazo.

Planificación sistemática y seguimiento: planifican tareas a corto plazo y

mantienen el registro de las actividades para hacer un seguimiento de las

mismas para revisar los resultados y valorar las nuevas condiciones del

entorno.

3. Pautas de poder

Persuasión y redes de apoyo: buscan influenciar y persuadir por medio de

diferentes estrategias a personas claves para conseguir sus objetivos,

desarrollar o mantener una red de contactos de negocios, formando así

una riqueza en capital social.

Página 16 de 63

Autoconfianza e independencia: buscan autonomía del control, de las

reglas y normas y de otras personas; confían en sí mismos para

enfrentarse a los retos que se le presenten.

Hay autores que consideran que hay rasgos que son más significativos en las

personas emprendedoras de aquellas que no lo son, como por ejemplo los factores de la

personalidad del individuo (rasgos psicológicos), los factores que tienen que ver con

aspectos motivacionales y los factores que tienen que ver con las capacidades y

competencias de la persona. Estas últimas se entienden como aquellas características

personales que se demuestran a través de comportamientos y determinan un desempeño

excelente en una determinada actividad profesional, dentro de una determinada

estructura, estrategia y cultura; los conocimientos adquiridos, aptitudes y actitudes

(según la propia definición de McClelland).

Es así que a raíz de las diferentes concepciones de los factores que inciden sobre

la actitud emprendedora, es el estudio de los rasgos el que ha tomado mayor

importancia en los últimos años. Estos estudios se profundizaron con la finalidad de

identificar las diferentes competencias y capacidades personales necesarias para

emprender con éxito, impulsar estas competencias entre la población e instaurar una

nueva cultura que fomente la creación de empresas como una alternativa de

empleabilidad.

Los instrumentos utilizados para el fomento del emprendedorismo son variados:

cursos de formación, actividades de consultoría, servicios de información,

asesoramiento y acceso a la financiación entre otros, pero la efectividad de ellos

depende de las características del entorno, considerando dimensiones económicas,

socioculturales, institucionales y regionales.

En general, estas herramientas tienden a enfocarse en el proceso de

emprendimiento, que comienza a partir del momento en que una persona o un grupo de

personas se comprometen con una idea y piensan en emprender. A lo largo de este

proceso, en el cual se van superando diferentes obstáculos y desafíos, los

emprendedores se proyectan de manera tal de lograr que la empresa se posicione en el

tiempo como de alto impacto, creando puestos de trabajo, riqueza y generando cadenas

de valor.

Página 17 de 63

En la figura siguiente (Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, 2009)

este proceso es descripto desde sus inicios hasta que la empresa alcanza los niveles de

madurez que la consolidan como tal.

Figura 1: El proceso de un emprendimiento

Fuente: Encuentro Federal para el Desarrollo Emprendedor. “El Rol del Sector Público en la Promoción del

Emprendedorismo”

A modo de síntesis, el emprendedor es un tipo especial de persona, un creativo

inconformista del mundo moderno, cuya motivación se caracteriza por dos momentos

claramente definidos. Al principio, lo impulsa la búsqueda de un beneficio económico

en el corto plazo y que luego se transforma en el placer de crecer y de mejorar su status

en la sociedad.

Por su parte, la sociedad intenta crear una conciencia colectiva e instalar el

concepto de emprendedorismo que luego sea la base de una cultura emprendedora, a

través de instituciones que difundan sus principios, realicen conferencias, seminarios y

concursos de planes de negocios.

El emprendedorismo en el mundo y su medición

El Global Entrepreneuship Monitor (G.E.M.), es una iniciativa conjunta de

Babson College y London Business School que inició sus actividades en 1997, para

medir la actividad emprendedora entre diferentes países; descubrir factores que la

determinan e identificar políticas públicas para aumentarla. En Argentina, se instauró a

través del centro de Entrepreneurship del IAE Business School (El IAE Hoy, 2006).

Página 18 de 63

El proyecto GEM identifica dos grandes tipos de motivaciones que llevan a la

persona a emprender: la oportunidad de aprovechar un nuevo negocio (Tasa de

Actividad Emprendedora (TEA) por oportunidad) y la necesidad de crear el propio

puesto de trabajo ante la falta de otras actividades laborales (TEA por necesidad).

A su vez, la TEA por oportunidad se subdivide en dos: los emprendedores por

estilo de vida, que son aquellos que no innovan pero instauran su empresa; y los

emprendedores de alto impacto que son quienes introducen nuevas tecnologías o

modelos y logran la innovación.

Estos últimos generan siete grandes beneficios:

La introducción de la innovación en el mercado, por medio de nuevas

tecnologías, productos, procesos o negocios, sirven de motor de la

competitividad.

La creación de empleo.

La creación de riquezas por una doble vía: por medio del valor de la

empresa y a través de la cadena de valor que involucra a sus clientes y

proveedores.

El desarrollo social, porque al crecer la empresa, crece todo el entorno

más próximo.

La formación de nuevas industrias por medio de los procesos de

transformación y creación.

La movilidad económica y social.

La promoción de la cultura emprendedora, que se contagia y se comunica

de uno a otro individuo, cambiando la valoración del riesgo.

En cambio, aquellos que emprenden por necesidad, dependen de la eficiencia en

la economía. A menor eficiencia económica, hay menos actividad industrial y menos

oportunidades de trabajo, aumentando entonces los emprendimientos que ayudan a

sobrellevar la crisis.

Página 19 de 63

En la figura siguiente (Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, 2009) se

muestran los distintos tipos de emprendedores mencionados.

Figura 2: Clases de emprendedores

Fuente: Encuentro Federal para el Desarrollo Emprendedor. “El Rol del Sector Público en la Promoción del Emprendedorismo”

Las mediciones del GEM han permitido comparar los niveles de actividad

emprendedora de algunos países seleccionados. En estas mediciones, la Argentina tiene

un nivel de actividad emprendedora relativamente alto (Agencia Nacional de Desarrollo

de Inversiones, 2009).

Cuadro 1: Principales niveles de actividad emprendedora de Países

Seleccionados en 2007

Fuente: Encuentro Federal para el Desarrollo Emprendedor. “El Rol del Sector Público en la Promoción del Emprendedorismo”

Página 20 de 63

En particular, uno de los países más reconocidos en emprendedorismo es Israel,

que probablemente sea la economía más emprendedora del mundo actual, luego de los

Estados Unidos.

Israel tiene un índice de empresas nuevas por año mayor que toda Europa.

Cuenta con la tasa más alta de científicos per cápita, su sistema educativo y de

investigación es sólido, un sector tecnológico bien desarrollado en el ámbito interno y,

consecuentemente, una cultura naturalmente emprendedora consolidada (bajo rechazo al

riesgo, sin temor al fracaso, orientada a la comunidad, etc.).

Allí el papel del Gobierno ha sido fundamental para aprovechar los factores

endógenos y convertir a la economía en lo que es hoy en día. Dentro de su rol en

materia de fomento de la actividad emprendedora, el Gobierno se centró principalmente

en dos cuestiones: la asistencia y promoción para el desarrollo de un flujo constante de

nuevas tecnologías e innovaciones que se transformen en productos y servicios

comerciales y la obtención de financiación.

Uno de los datos más relevantes que se encuentran es el nivel de actividad

emprendedora en etapa temprana de Argentina, que es del 14,4%, lo cual comprende

tanto a emprendedores nacientes como a nuevos propietarios de empresas. Esta tasa que

sitúa a nuestro país entre los diez primeros países del mundo respecto a la Actividad

Emprendedora. Sin embargo, cabe señalar que estos índices muestran que la mayoría de

los emprendimientos son por necesidad. Los emprendimientos por oportunidad de

Argentina están por debajo del nivel que se registra en países como Irlanda, España,

Israel y Chile.

Se puede efectuar un análisis similar considerando la prevalencia de

emprendedores con altas expectativas de crecimiento. El nivel de Argentina es bajo en

comparación con Irlanda o Israel, pero es bastante alto en comparación con otros países

latinoamericanos.

El emprendedorismo en la República Argentina

A partir de la información presentada en el Encuentro Federal para el Desarrollo

Emprendedor realizado en Argentina en el año 2009, se puede inferir que Argentina

Página 21 de 63

tiene una buena base cultural para fomentar la actividad emprendedora (Agencia

Nacional de Desarrollo de Inversiones, 2009). Los argentinos, por naturaleza, no son

reacios al riesgo. Dos tercios de la población consideran que ser un emprendedor es una

carrera deseable y en cuanto a la percepción social del emprendedor, la evolución ha

sido positiva en los últimos 10 años. Hoy el emprendedor es reconocido como tal, y ser

un emprendedor exitoso es sinónimo de respeto.

A raíz de ello, tal como se expresó en el encuentro mencionado, los programas

públicos deberían ser “intermediarios en la comunidad”, coordinando y prestando

asistencia en la construcción de un entorno de confianza y complementariedad, para así

aprovechar el avance socio-cultural argentino (Agencia Nacional de Desarrollo de

Inversiones, 2009). Es por ello que se debe considerar que hay funciones del sector

público que inciden en la actividad emprendedora de manera general y específica.

Es el sector público quien debe funcionar como coordinador y facilitador,

enfocándose en el consenso, en el logro de objetivos, generando confianza y

certidumbre, y sobre todo estimulando la complementariedad con el sector privado, de

manera tal de lograr un círculo virtuoso, un ecosistema que interactúe, fomente y forme

emprendedores.

Figura 3: El entorno emprendedor y los componentes clave para

el éxito

Fuente: Encuentro Federal para el Desarrollo Emprendedor. “El Rol del

Sector Público en la Promoción del Emprendedorismo”

Página 22 de 63

En este sentido, se deben tener en cuenta los factores y mecanismos claves para

cada escenario empresarial, desde la idea hasta la consolidación de la empresa.

Figura 4: Factores y mecanismos clave de la iniciativa emprendedora

Fuente: Encuentro Federal para el Desarrollo Emprendedor. “El Rol del Sector Público en la Promoción

del Emprendedorismo”

El factor relacionado con la Cultura Emprendedora, hace referencia a la

atribución de cierto status social a los emprendedores, para que haya

conciencia social de sus éxitos y sus fracasos, y que se conozca la

naturaleza cualitativa de la ambición emprendedora, especialmente en las

poblaciones jóvenes.

En cuanto al factor Habilidades y capacidades, procura que una persona

no solo debe sentirse cómoda con su proyecto de vida sino que además

debe ser capaz de liderar un emprendimiento.

Desarrollo de ideas e innovación es un factor clave dado que un

emprendedor debe tener una idea y ser capaz de llevarla a cabo y

comercializarla; quienes tienen mayor posibilidad de éxito son aquellas

personas que están inmersas en un ecosistema innovador. Este sistema

comprende a las universidades, los centros de investigación básica y

aplicada, los vínculos entre el ámbito científico y el comercial, y la

asistencia para las empresas innovadoras.

El Acceso al financiamiento es, especialmente al principio, un

ingrediente esencial del ecosistema, atendiendo a que todo proyecto

Página 23 de 63

emprendedor necesita fondos para concretar la oportunidad. Las

actividades destinadas a refinar la idea, ponerla en práctica, reunir los

recursos y conseguir los primeros clientes y proveedores precisa de

recursos económicos.

La fuente de fondos más frecuentemente usada es recurrir al ahorro del

propio emprendedor o al préstamo dinerario de sus familiares y amigos.

Sólo una pequeñísima fracción de emprendedores con ideas muy

innovadoras y un plan de negocios medianamente desarrollado pueden

atraer a otros inversores.

Con el tiempo, a medida que la empresa se inserta en el mercado y

empieza a obtener ventas, llegan a un punto de equilibrio en el que los

requerimientos de efectivo disminuyen considerablemente. Sin embargo,

para alcanzar índices de crecimiento sostenido de dos dígitos, la empresa

nuevamente demandará fondos para financiar el mismo y consolidar su

posición en el mercado.

El Acceso a Recursos Humanos implica la capacidad del emprendedor de

atraer a aquellas personas que tengan las habilidades y capacidades

adecuadas para el negocio, en quienes se pueda luego delegar

eficazmente y progresar con la estrategia de crecimiento.

La Internacionalización es un elemento decisivo en el desarrollo de la

empresa, para lo cual es necesario tener acceso a la información sobre los

mercados externos, conocer las posibles estrategias de entrada y tener

acceso a contactos clave para su implementación exitosa.

El GEM considera a la República Argentina entre uno de los catorce países más

emprendedores del mundo, donde uno de cada diez argentinos emprende.

Silvia Torres Carbonell, Directora ejecutiva del Centro de Entrepreneurship del

I.A.E., la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, resalta que “El argentino

parece ser naturalmente emprendedor” (El IAE Hoy, 2006), y encuentra su fundamento

en la propia historia de nuestro país: los inmigrantes llegaron a la Argentina buscando

oportunidades, sin recursos pero con sueños y disposición de emprender.

Página 24 de 63

Otro aspecto a resaltar que condiciona la actitud emprendedora del argentino es

que las frecuentes crisis económicas lo han obligado a encontrar soluciones innovadoras

para mitigar sus efectos.

Se ha comprobado que en nuestro país cada vez son menos los argentinos que

emprenden por necesidad (el 25% de los emprendedores). En Estados Unidos solo el

13,2% lo hace por necesidad, pero en Brasil lo hace el 47%. El 75% de los

emprendedores argentinos emprenden porque buscan oportunidades con perspectivas de

futuro (El IAE Hoy, 2006).

En líneas generales, puede decirse que el Estado busca crear políticas de largo

plazo para la estabilización política y macroeconómica del país, por medio de la

reducción de la burocracia, bajando las barreras para la competencia, promoviendo la

responsabilidad fiscal, asegurando la transparencia de la ley y un marco legal claro para

los derechos de propiedad. De esta manera intenta abrir nuevos mercado, apoyar nuevas

estructuras de financiamiento y reducir impuestos.

Aun en un contexto macroeconómico desfavorable como el actual, muchos

emprendedores persiguen y crean oportunidades de negocios en el país. Y no lo hacen

solos, marchan acompañados por estructuras formales de promoción ayuda y asistencia

técnica desde el gobierno y también desde el sector privado.

Estas instituciones guían al emprendedor desde que diseñan un plan de negocio

y definen una estrategia, y también cuando buscan fondos para insertarse en el mercado.

Los entrenan y abastecen de recursos e información.

Es así que lo que ha llevado al argentino a emprender es el rico ecosistema que

se ha dado en los últimos diez años, compuesto por universidades, organizaciones no

gubernamentales y el sector público.

Entre las universidades podemos mencionar a la Universidad Austral, la

Universidad Argentina de la Empresa (U.A.D.E.), la Universidad Maimónides, la

Universidad de Palermo y la de San Andrés entre otras, quienes cuentan con centros de

desarrollo del emprendedorismo y materias de estudio relacionadas con el tema dentro

de la estructura curricular de sus carreras.

Página 25 de 63

Las ONG’s dedicadas al emprendedorismo (como Emprear, la Fundación

Impulsar, Inicia, Fundes o Endeavor) son actores también dedicados al financiamiento a

través de fondos de capital y grupos de inversores ángeles.

Estas organizaciones no gubernamentales promueven en Argentina la formación

emprendedora y empresarial a través de iniciativas como, por ejemplo:

La Competencia NAVES, que “es la competencia de planes de negocio

que acompaña a los emprendedores a transformar sus ideas de negocio en

proyectos sustentables”, organizado por la I.A.E. Business School

(www.iae.edu.ar).

El Desafío Joven, que “es un programa gratuito de aprendizaje de la

empresa Shell Argentina y de la Asociación Cristiana de Dirigentes de

Empresa (A.C.D.E.), que tiene por objeto fomentar en los jóvenes el

espíritu emprendedor y guiarlos en el proceso de transformar su idea en

un Plan de Negocios. Esta propuesta está dirigida a jóvenes entre 20 y 28

años para que puedan crear su propio negocio o empresa y así contribuir

al desarrollo del país” (www.desafiojoven.com.ar).

El Desafío Sebrae, que es un juego de simulación de gestión de empresas

dirigido a estudiantes de carreras de grado de todo nuestro país,

organizado en Argentina desde el año 2009 por el Centro de

Entrepreneurship del I.A.E. y el SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo

a las Pequeñas y Medianas Empresas (www.iae.edu.ar).

El M.E.S.E. (Management and Economic Simulation Exercise), que es

un ejercicio de simulación computarizado en el que diferentes compañías

virtuales integradas por estudiantes compiten en la producción y ventas

de un producto (www.jacordoba.syntehost.com).

En cuanto al sector público nacional, los nuevos empresarios y emprendedores

cuentan con el apoyo del Ministerio de Industria de la Presidencia de la Nación con

instrumentos que van desde que conciben su idea de negocio hasta el desarrollo de las

primeras inversiones y la consolidación del proyecto, ofreciendo una herramienta para

cada necesidad:

Página 26 de 63

Capital Semilla: este es un concurso de proyectos productivos a nivel

nacional, que otorga préstamos de honor a tasa 0%, a cinco años (con un

año de gracia), que tiene por objetivo promover y fortalecer las

economías regionales, impulsando proyectos productivos que incorporen

innovación, diseño, impacto regional o que presenten alto valor agregado

en origen (www.industria.gob.ar).

Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad – Emprendedores:

este programa fomenta la creación y la sustentabilidad de jóvenes

empresas con potencial de desarrollo, innovación, generación de empleo,

sustitución de importaciones, entre otras (entendiéndose por tales a

aquellas cuya antigüedad no supere los dos años desde su primera venta)

y de Emprendedores, considerando aquellas iniciativas de negocio que

aún no posean actividad económica.

Proyecto DIS – Programa Innovación en Cadenas de Valor: el objetivo

de esta convocatoria es apoyar a ideas-proyecto innovadoras, vinculadas

a los principales sectores productivos del país. Las ideas-proyecto

seleccionadas reciben sin costo alguno el servicio de elaboración de un

estudio de factibilidad e impacto, de un plan de negocios, la asistencia

técnica por parte de un equipo interdisciplinario de especialistas y

financiamiento a través de Aportes No Reembolsables, para la puesta en

marcha (www.industria.gob.ar).

Empresas Madrinas: en este programa se fomenta la creación de un

vínculo entre un joven emprendedor y una empresa consolidada

(Empresa Madrina) que asume hasta el 100% de la inversión requerida.

Es una herramienta de financiamiento para consolidar proyectos que ya

se encuentran en marcha, siendo incorporados al tejido industrial y

productivo, (www.industria.gob.ar).

Aprendiendo a Emprender tiene por objetivo capacitar a los jóvenes de

todo el país que no tienen la posibilidad de acceder a las herramientas

necesarias para desarrollar sus proyectos productivos. Las capacitaciones

sobre cómo elaborar un plan de negocios y el asesoramiento en la

confección del formulario de Capital Semilla, (www.industria.gob.ar).

Página 27 de 63

A pesar de estas iniciativas, que el emprendedorismo llegue a las ciudades del

interior de la Argentina continúa siendo un gran desafío, que necesita el impulso

necesario y un apoyo especial porque existen otro tipo de barreras a superar además de

las detectadas en las grandes ciudades.

Sin embargo, la Provincia de San Luis ha logrado incursionar en modelos

propios de fomento y asistencia al emprendedor que merecen destacarse por separado.

El emprendedorismo en la Provincia de San Luis

El impulso a la actividad emprendedora realizado por el sector público de la

Provincia de San Luis tiene su primer antecedente en el Programa “Nuevas Empresas

para una Nueva Provincia”, creado por el actual Senador de la Nación Argentina Dr.

Adolfo Rodríguez Saa, que estuvo operativo entre los años 1991 y 1993.

Éste fue el antecedente principal del actual Programa de Nuevas Empresas de

Jóvenes Sanluiseños que nace a fines del año 2011. Este programa tiene como objetivo:

Incluir a jóvenes con talento y aptitudes empresarias al sistema

productivo, comercial y de servicios de la provincia mediante la

capacitación y el entrenamiento.

Estimular la inversión y la generación de nuevos puestos de trabajo.

Sumar la mayor cantidad posible de jóvenes en el periodo 2012-2015.

Fortalecer el tejido productivo y social de toda la provincia.

Impulsar el desarrollo de nuevos negocios, creación de empresas.

Fomentar la cultura emprendedora.

Promocionar la competitividad.

Figura 5: Objetivos Estratégicos del Programa Nuevas Empresas de Jóvenes

Sanluiseños

Página 28 de 63

Fuente: www.nuevasempresas.sanluis.gov.ar/objetivos/

En el sector académico de la provincia, existen instituciones que rompieron los

métodos clásicos de enseñanza basados en la obediencia, en ajustarse a unas reglas y en

memorizar unos datos, por incentivar el desarrollo de la creatividad, a cuestionar lo

establecido y a soñar con poner en juego el potencial que toda persona lleva dentro

(Schnarch, A., 2009).

Algunos ejemplos de ello son el Instituto Santo Tomás De Aquino, el Instituto

Causay, el Colegio Nº 8, el Colegio Nº 12, el Colegio Don Bosco y la Universidad

Católica de Cuyo, entre otros, que fomentan la cultura emprendedora por medio de

cursos sobre micro emprendimientos, capacitando en temas relacionados con la

evaluación de proyectos de inversión, o realizando tutorías a los emprendedores. Estas

actividades estimulan al individuo a proyectarse como emprendedor, a analizar el

entorno donde están inmersos, a buscar oportunidades para innovar y lograr ventajas

competitivas.

En el marco de las organizaciones no gubernamentales, se creó también la

Fundación Emprender San Luis, como un espacio nuevo, creativo y dinámico para

promover la cultura emprendedora en la provincia; atendiendo la necesidad y demanda

de recursos locales, aportando conocimientos técnicos y sumando al crecimiento

competitivo San Luis (www.fesanluis.org). Además, esta fundación ha producido dos

libros valiosos para el emprendedorismo sanluiseño: “Oportunidades Emprendedoras” y

“El ABC del emprendedor sanluiseño”.

Página 29 de 63

Dicha fundación siguiendo con su objetivo fundamental ha puesto en marcha dos

programas de fomento al emprendedurismo en la provincia, a saber:

Técnicos Emprendedores que aporta a los estudiantes avanzados de escuelas

técnicas del nivel secundario, el conocimiento de las herramientas técnicas para

insertarse en el mercado económico como nuevos jóvenes emprendedores.

El Ciclo de Charla para Emprendedores dirigido al público en general, donde se

transmiten los conocimientos y herramientas concretas para llevar adelante un

emprendimiento.

Capacitación en Emprendedorismo a Profesionales en diferentes localidades de

la provincia de San Luis, con el objetivo de formar y desarrollar la cultura

emprendedora y el espíritu emprendedor.

Conclusiones del Marco Teórico

A los efectos de la presente investigación, en base a los aportes que se han

abordado en este marco teórico, se puede considerar que todos somos emprendedores,

dado que la detección de una necesidad o una oportunidad nos lleva a cuestionarnos en

algún momento la idea de emprender. Luego, dependiendo de los factores sociales,

culturales, económicos, etc. existen elementos que obstaculizan o facilitan hacer de la

idea una realidad.

Si bien todo nace del individuo, de sus actitudes personales, de la historia que

trae cada uno consigo, el entorno donde se desarrolla la persona condiciona su

realización.

El emprendedor será lo que sea capaz de soñar y llegará tan lejos como llegue el

alcance de sus deseos. En la actualidad existen varios medios para lograr ser un

verdadero emprendedor, pero a veces es la falta de conocimiento, la falta de

compromiso o la baja resistencia a la frustración lo que impide su concreción. Sin

embargo también se debe considerar que la motivación externa es fundamental para el

logro de sus objetivos.

Página 30 de 63

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Definición de la metodología:

Dado que el problema de investigación fue definido como la “Determinación de

los factores condicionantes de la actividad emprendedora en la Provincia de San Luis” y

ante la falta de antecedentes actualizados sobre el tema, se consideró que la mejor

alternativa es realizar un trabajo de investigación descriptivo sobre las realidades

incluyendo encuestas que faciliten su comprensión. Como la indagación se efectúa en el

lugar y en el momento en que ocurren los fenómenos que son objeto de estudio,

metodológicamente se encuadra en una investigación de campo.

A su vez, se trata de una investigación de características cuantitativas y

cualitativas. Es cuantitativa en tanto que busca como resultado una cifra muestral que

determine el porcentaje de influencia que tiene, por ejemplo, la motivación, la

experiencia, la formación y el financiamiento sobre el emprendedor al momento de

emprender. Es cualitativa por su pretensión de encontrar el principal temor en la

propensión de querer ser emprendedor, como así también comprobar si el emprendedor

se cree tal desde siempre por cuestiones psicosociales, o si en la mayoría de los casos se

emprende por la oportunidad que se brinda en el entorno, etc.

Esquema

1. Definición de la población, teniendo en cuenta criterios de inclusión y de exclusión.

1.1. Población de estudio:

Se estudió a los emprendimientos desarrollados en la provincia de San Luis,

dentro del marco del Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños del

Gobierno de la Provincia de San Luis, que ya están en marcha y que no tienen

más de dos años de vida. En los términos del Programa, se trató de la Primera

y Segunda Edición.

1.2. Tipo de estudio:

Investigación Descriptiva

1.3. Elemento muestral:

El elemento muestral fueron los socios de cada emprendimiento.

Página 31 de 63

2. Determinación de la muestra representativa.

2.1. Marco muestral:

Se tomó en consideración la base de datos de los 331 proyectos del Programa

de Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños en las condiciones establecidas en

1.1.

2.2. Alcance:

El alcance de la muestra fue la Provincia de San Luis.

2.3. Selección de la muestra

El método de selección utilizado fue Probabilístico Estratificado. Se dividió la

población de estudio en diferentes estratos mutuamente excluyentes y

colectivamente exhaustivos, dado en este caso por los Departamentos de la

Provincia de San Luis, cuidando que todos estén representados en la muestra.

2.4. Tamaño de la muestra:

Fueron seleccionados 120 emprendimientos distribuidos a lo largo de la

provincia de San Luis según la siguiente tabla:

Cuadro 2: Cantidad de emprendimientos por Departamento

Fuente: Elaboración propia

2.5. Error muestral:

7,15%

3. Elaboración de encuesta y prueba piloto.

3.1. Diseño

Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación, se determinó qué

información se precisaba recoger y se diseñó el instrumento de recolección de

Página 32 de 63

datos cuidando de que no sean obtenidos datos innecesarios, ni que por su

extensión puedan producir la fatiga del entrevistador y/o del entrevistado.

Para la elaboración del instrumento se contó con la participación de un grupo

de expertos en emprendedorismo, pertenecientes a la Fundación Emprender

San Luis.

Luego de diseñar la encuesta, se realizó una prueba piloto en diez proyectos

que cumplían con los criterios de inclusión, y que permitió ajustar las

preguntas y las opciones de respuesta. Estos proyectos quedaron fuera de la

investigación.

3.2. Instrumento de recolección:

Se confeccionó una encuesta auto-administrada por internet de diez preguntas

estructuradas y estandarizadas, algunas abiertas y otras cerradas, que abarcaron

desde el momento en que los emprendedores deciden emprender, la

formulación del proyecto, la puesta en marcha y el desarrollo (ver Anexo 1).

4. Presentación de la encuesta.

Se seleccionó un grupo determinado de Tutores-Guía del Programa de Nuevas

Empresas de Jóvenes Sanluiseños para que ocuparan el rol de entrevistadores, y se

los entrenó debidamente (ver Anexo 2).

A los emprendimientos que cumplieron con los criterios de inclusión se les hizo

llegar la encuesta por medios electrónicos.

Los guías acompañaron a los socios de los emprendimientos seleccionados para

completar la encuesta auto suministrada.

5. Mediciones, análisis de datos y obtención de resultados.

Por tratarse de una encuesta on-line, la codificación de las preguntas realizadas y la

carga de datos fue automática, a medida que el entrevistador las iba realizando.

También automáticamente, se fueron conformando las tablas preliminares de

información y sus gráficos.

6. Trabajo de campo:

El trabajo de campo se realizó entre agosto y septiembre de 2014.

Página 33 de 63

RESULTADOS

Perfil de los Emprendimientos

Es importante tener en cuenta que los emprendimientos encuestados

corresponden a las primeras dos ediciones del Programa Nuevas Empresas de Jóvenes

Sanluiseños, correspondientes a los años 2012 y 2013.

En cuanto al alcance del relevamiento, podemos afirmar que todos los

Departamentos de la Provincia de San Luis fueron relevados, considerando

proporcionalmente su participación en la cantidad total de emprendimientos que forman

parte del marco muestral.

Cuadro 3: Participación relativa de los emprendimientos por Departamento y Localidades

Fuente: Elaboración propia

En este grupo muestral encontramos que las categorías más frecuentes son, en

primer lugar, las relacionadas con el servicio gastronómico y la elaboración de

alimentos y bebidas; en segundo lugar se ubican las empresas de la construcción, la

decoración e industriales; y en tercer lugar las empresas gráficas y asesoras de

marketing y diseño.

Los rubros menos frecuentes son los de informática, servicios para el automotor

y servicios relacionados con la salud, la estética y el cuidado de las personas.

Página 34 de 63

Cuadro 4: Emprendimientos por rubro

Fuente: Elaboración propia

Los obstáculos para emprender

A los efectos de comprender algunos aspectos de las motivaciones psicosociales

de los encuestados, consultamos si los participantes ya se veían como emprendedores

antes de iniciar su proyecto, a sabiendas de que en la mayoría de los casos se trata del

primer proyecto y que todos ellos están en pleno desarrollo de su emprendimiento.

Del total de encuestados, el 76% respondió que ya se creían emprendedores

antes de iniciar el proyecto que actualmente están desarrollando y el 24% respondió que

no.

Gráfico 1: ¿Cuántos encuestados se creían emprendedores antes de comenzar su proyecto?

Fuente: Elaboración propia

Quienes respondieron que sí se creían emprendedores resaltaron que fue

importante la experiencia y conocimiento en el rubro elegido, ya sea por su experiencia

Página 35 de 63

familiar o personal, pero siempre fuera de la economía formal. En este contexto, la

enseñanza de su familia (especialmente de los padres) fue considerada como muy

significativa. Es por ello que, más allá de la validez de sus argumentos desde lo

psicosocial, los encuestados consideran que sentirse emprendedor es parte de su

personalidad, influenciados por su entorno más íntimo.

Es aquí donde la existencia del Programa Nuevas Empresas de Jóvenes

Sanluiseños cobró vital importancia porque generó en estos individuos un gran respaldo

para concretar sus ideas emprendedoras.

Además, se destacaron como impulsores la experiencia en emprendimientos

previos en otros rubros, la motivación de progresar económicamente y personalmente,

de no conformarse, de hacer algo nuevo, de salir de la estructura laboral convencional y

cumplir un sueño personal y, por último, la capacidad de la persona para detectar una

necesidad en el mercado.

Por otra parte, analizando el 24% quienes no se consideraban emprendedores

antes de iniciar su proyecto podemos concluir lo siguiente:

El 41% de los encuestados que no se consideraban emprendedores son de

San Luis Capital, el otro 59% son del interior de la Provincia: Lujan, La

Punta, Villa Mercedes, Potrero de los Funes, La Toma, Buena Esperanza,

Carpintería, Merlo, Tilisarao, Nueva Galia y Eleodoro Lobos.

Relacionando estos resultados con el porcentaje de representatividad de

la muestra de cada localidad, interpretamos que hay más emprendedores

que no se consideran como tales fuera de San Luis Capital.

Indagando en los temores que abonaban su percepción, los encuestados

mencionaron el miedo a fracasar, la inseguridad por la falta de

experiencia, la falta de recursos económicos y financieros, la carencia de

conocimientos técnicos y comerciales y que pensaban que emprender

sólo estaba relacionado a los negocios (en el sentido de que ellos no se

veían como empresarios).

Un aspecto importante de destacar es que, si bien la necesidad de

emprender existía, la falta de oportunidades para ello era manifiesta. Los

encuestados manifestaron que nunca habían pensado en hacerlo hasta que

Página 36 de 63

surgió el Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños, que fue lo

que despertó su espíritu emprendedor.

Adicionalmente, algunos consideraban a la actividad de su

emprendimiento más como un hobby que como una oportunidad de

constituir un negocio.

Por último, quienes trabajaban en relación de dependencia veían en ello

una forma de sustento más segura que desarrollar su emprendimiento.

Las motivaciones a la hora de emprender

También fueron indagadas las razones que motivaron a las personas a iniciar un

emprendimiento. Sobre la base de una lista predeterminada de opciones, los encuestados

respondieron que el primer motivo es la búsqueda de ingresos económicos (un 25%), lo

que es consistente con uno de los principales temores a los que se enfrentó el

emprendedor.

El segundo lugar entre las motivaciones lo ocupó el deseo de cumplir con el

sueño del negocio propio (19%). Se trata de una expresión directa de la voluntad de

emprender más allá del condicionante de la realidad económica como expresión del

emprendimiento por necesidad.

Con el mismo sentido de la oportunidad (propias y del entorno), se encuentran

dos razones presentes en un 16%: en primer lugar para aprovechar las oportunidades

presentes en el mercado y, en segundo lugar, por tener la experiencia necesaria en el

rubro por estar realizando la actividad hace ya un tiempo y contar con los conocimientos

técnicos necesarios.

Página 37 de 63

Gráfico 2: ¿Qué buscan los emprendedores?

Fuente: Elaboración propia

Los temores del emprendedor

Con la idea de profundizar en los temores a la hora de emprender, se les pidió a

los emprendedores que manifiesten los tres principales en orden de importancia según

su parecer.

En este formato de preguntas que dan lugar a respuestas abiertas, con

posterioridad a la encuesta fue realizado un agrupamiento de las contestaciones en

diferentes categorías que facilitan la comprensión de un tema tan complejo como lo son

los temores que enfrentan los emprendedores a la hora de emprender.

Las categorías elegidas para dar el encuadre a esta pregunta fueron las

siguientes:

Temores relacionados a perder dinero:

Pocas ventas (ingresos); no recuperar lo invertido; no poder devolver el

crédito y tener que ejecutar la garantía; endeudarse; mucha competencia;

no tener la cantidad de clientes suficientes.

Temores relacionados a la poca disponibilidad de dinero para comenzar

con el proyecto.

Página 38 de 63

Temores relacionados a no poder o no ser capaces de:

Organizarse administrativamente y llevar adelante el emprendimiento

(mala organización, administración, distribución de roles,

responsabilidades, etc.). No poder superar obstáculos; no poder asumir

riesgos; no estar preparados para llevar adelante el proyecto; que el

producto no pueda responder con la calidad que se necesita; no poder

cumplir con los pedidos de los clientes.

Temores relacionados a perder un trabajo estable o en relación de

dependencia.

Temores relacionados al deterioro o pérdida de la relación con los socios

(por problemas internos).

Temor al fracaso personal.

Temores relacionados a perder la reputación en su círculo próximo

(familia, barrio, comunidad, etc.)

Temor relacionado a tener errores en la formulación del proyecto:

En las estimaciones de costos y de ventas; a tener que cambiar las

actividades propuestas.

Temores relacionados al contexto económico:

Específicamente incertidumbre, inflación; a no poder conseguir los

insumos o maquinarias importadas, o instalaciones necesarias para la

producción y demás.

Temores relacionados con el ingreso al circuito formal de la economía:

Inscribirse en AFIP, Rentas, Municipalidad; incurrir en gastos de

formación de la empresa y no poder solventarlos.

Temores relacionados a la falta de responsabilidad o compromiso de los

socios.

Temores relacionados a la falta de experiencia o conocimiento del

mercado y/o rubro.

Temores relacionados a la pérdida del tiempo.

Página 39 de 63

Temores relacionados a la poca disponibilidad de tiempo para comenzar

con el proyecto.

Temores relacionados a no obtener las habilitaciones correspondientes

para poner en marcha el emprendimiento (pre-factibilidad legal)

Temores relacionados a no poder conseguir una garantía.

Sin temores (porque ya conocían muy bien la actividad de su

emprendimiento).

En función de los resultados obtenidos, la primera conclusión a la que se llega es

que las cuestiones relacionadas con el Temor relacionado a perder dinero se encuentra

presente en todos los niveles de importancia. Esta respuesta tiene un fundamento claro:

cualquier emprendedor arriesga dinero (propio o ajeno) y tiempo tratando de montar su

propio negocio. Si en general perder dinero es aterrador, quedar endeudado con

familiares, amigos, gobiernos o bancos, es considerado aún peor. Esto, sumado a no

poder pagar deudas o pasar mucho tiempo saldando deudas, es preocupante a la hora de

afrontar la decisión de emprender.

Haciendo un análisis puntual de las respuestas dadas por los encuestados en

relación al temor más importante, encontramos que entre los temores mencionados en

primer lugar, el Temor a perder dinero tiene una preponderancia del 48% de los

encuestados. A continuación, pero a una distancia considerable, comparte el segundo

lugar con un 11% de importancia el Temor a no poder o no ser capaces y el Temor

relacionado al contexto económico.

Página 40 de 63

Gráfico 3: Los temores del emprendedor mencionados en primer lugar

Fuente: Elaboración propia

Si bien el Temor a perder dinero es el más mencionado, no podemos soslayar

que el 52% de los encuestados no lo consideró como el más importante, ubicándolo en

un segundo o tercer lugar en orden de importancia. Esto significa que si bien se lo

reconoce como importante, para muchos emprendedores hay otros que son más

importantes.

Analizando los temores respondidos en segundo lugar de importancia, el Temor

a perder dinero sigue siendo el más destacable. Vuelve a mencionarse el Temor a no

poder o no ser capaces en segundo lugar y en tercer lugar emerge el Temor relacionado

al deterioro o pérdida de la relación con los socios (por problemas internos).

...perder dinero

48%

...no poder o no ser capaces

11%

...contexto económico

11%

...la falta de conocimiento

del rubro

8%

...deterioro de sus

relaciones

7%

...cometer errores en la

formulación

5%

Sin temores, porque

conocían la actividad

4%

...la poca disponibilidad de

dinero

3%

...fracaso personal

2% ...perder reputación

2%

...la pérdida del tiempo

1%

Temores relacionados a:(mencionados en 1er lugar)

Página 41 de 63

Gráfico 4: Los temores del emprendedor mencionados en segundo lugar

Fuente: Elaboración propia

Es importante mencionar que en la población en estudio, todos participantes del

Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños, los emprendedores deben

constituir una sociedad de al menos tres miembros (actualmente se necesitan solo dos) y

para ello suelen elegir a familiares, amigos, parejas o gente conocida en la cual confían.

Este temor puede ser considerado en el plano emocional o afectivo del

emprendedor, y es la pérdida o deterioro de relaciones interpersonales. Frases como

“tengo miedo a no tener una buena relación entre las socias y perder la amistad", el

"miedo a pelearnos entre los hermanos" o que el "miedo de que las finanzas rompan las

relaciones de amistad" son un ejemplo de la importancia del plano emocional.

En el análisis de las respuestas dadas en tercer orden de importancia, se repiten

las mismas conclusiones que las de segundo orden de importancia.

...perder dinero

34%

...no poder o no ser capaces

12%

...deterioro de sus relaciones

12%

...la poca disponibilidad de

dinero

8%

...contexto económico

7%

...cometer errores en la

formulación

6%

Sin respuesta

5%

...la poca disponibilidad de

tiempo para comenzar con el

proyecto

4%

...ingreso en el circuito formal

de la economía

3%

...la falta de conocimiento del

rubro

3%

Sin temores, porque conocían

la actividad

2%

...no poder conseguir una

garantía.

2%...la pérdida del tiempo

2%...perder reputación

2%...la falta de responsabilidad

del equipo emprendedor

1%

Temores relacionados a:(mencionados en 2do lugar)

Página 42 de 63

Gráfico 5: Los temores del emprendedor mencionados en tercer lugar

Fuente: Elaboración propia

Por último, es notorio que los miedos menos mencionados fueron el de Perder

un trabajo estable o en relación de dependencia y los relacionados a no conseguir u

obtener las habilitaciones correspondientes para poner en marcha el emprendimiento

(pre-factibilidad legal).

Los recursos puestos en juego

Seguidamente, fueron consultados los recursos que los emprendedores pusieron

en juego al inicio del emprendimiento, con el objeto de comprender mejor en qué

medida valoran los emprendedores los recursos que están involucrados en el inicio del

emprendimiento.

...perder dinero

33%

...no poder o no ser capaces

17%Sin respuesta

15%

...deterioro de sus relaciones

9%

...la falta de conocimiento del

rubro

5%

...contexto económico

5%

...la falta de responsabilidad

del equipo emprendedor

3%

...la poca disponibilidad de

dinero

3%

...la poca disponibilidad de

tiempo para comenzar con el

proyecto

3%

Sin temores, porque conocían

la actividad

2%

...cometer errores en la

formulación

2%

...la pérdida del tiempo

2%

...perder reputación

2%

...ingreso en el circuito formal

de la economía

1%...no obtener las habilitaciones

legales correspondientes

1%...perder un trabajo estable

1%

Temores relacionados a:(mencionado en 3er lugar)

Página 43 de 63

Los emprendedores consideran que los dos recursos más importantes que

pusieron en juego fueron el tiempo y el dinero (sin diferencia notoria entre ambos),

seguidos por las relaciones personales.

Gráfico 6: Los recursos puestos en juego

Fuente: Elaboración propia

Estas respuestas son consistentes con los temores manifestados oportunamente,

en donde el temor a perder dinero y afectar las relaciones personales figuraban entre los

más importantes.

Algunas situaciones condicionantes y su impacto

En este punto, es interesante conocer cuál ha sido el grado de impacto de una

serie de situaciones que, a nuestro juicio, se presentan a la hora de formular y a la de

poner en marcha el emprendimiento. Definimos la etapa de formulación como aquella

anterior a la puesta en marcha del emprendimiento, y a esta última a partir del inicio de

la actividad comercial.

Para encuestar sobre estas situaciones se pidió a los entrevistados que las

califiquen como Muy Positivas, Positivas, Neutras, Negativas o Muy Negativas,

considerando al neutro como una situación que no ha tenido impacto en el proyecto.

En la formulación del proyecto

A partir de la tabulación de los resultados obtenidos, se puede observar que las

situaciones con mayor impacto positivo a la hora de formular el emprendimiento han

Página 44 de 63

sido el apoyo de la familia, los amigos y el entorno más próximo, la motivación del

grupo, la capacidad de planificar el emprendimiento y la experiencia en el rubro o

actividad.

Entre aquellas situaciones que no han producido ningún impacto encontramos la

existencia de iniciativas que facilitan la asociatividad entre el emprendimiento y otras

empresas, el acceso al financiamiento (líneas de crédito bancarios u otros programas

nacionales, municipales) y el apoyo de las universidades, fundaciones y otras

asociaciones relacionadas al emprendedorismo en el acceso de información y

capacitación necesaria para formular los proyectos.

A su vez, los tres contextos reconocidos como negativos han sido la

disponibilidad de dinero propio, la situación económica y el acceso a garantías. Esto

confirma que los emprendedores que deciden iniciar la formulación de su proyecto, no

cuentan con dinero propio y que la mayor inversión la generan con el crédito que les

brinda el Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños.

Cuadro 5: Factores condicionantes en la etapa de formulación del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Muy positivo Positivo Neutro Negativo Muy negativo

1. La motivación del grupo 57% 34% 8% 1% 0%

2.El apoyo de la familia, amigos y entorno más

próximo 61% 32% 6% 2% 0%

3. La disponibilidad de dinero propio 8% 28% 35% 23% 6%

4. El acceso a garantias 20% 33% 22% 22% 4%

5. La capacidad de planificar mi emprendimiento 34% 55% 5% 6% 0%

6.El acceso a información para poder armar el

proyecto 36% 49% 9% 6% 0%

7. La experiencia en el rubro o actividad 48% 34% 13% 4% 1%

8. La situación económica 10% 25% 33% 28% 3%

9.Los requisitos legales para iniciar tu

emprendimiento 12% 37% 32% 16% 4%

10. La posibilidad de encontrar los socios adecuados 29% 45% 20% 5% 1%

11. La existencia de un mercado insatisfecho 28% 53% 17% 2% 1%

12.

La capacidad de vinculación con el entorno más

próximo a mi emprendimiento (clientes y

proveedores) 27% 53% 13% 8% 0%

13.La existencia de iniciativas estatales de apoyo al

emprendedurismo 35% 47% 18% 1% 0%

14.

La existencia de iniciativas que faciliten la

asociatividad entre tu emprendimiento y otras

empresas 15% 39% 38% 7% 1%

15.El acceso a cursos de

formación/educación/capacitación 18% 44% 29% 9% 0%

16.

El acceso a financiamiento (lineas de crédito

bancarios, u otros programas nacionales,

municipales) 23% 27% 33% 16% 2%

17.

El apoyo de las universidades, fundaciones y otras

asociaciones relacionadas a emprendedorismo en

el acceso de información y capacitación necesaria

para formular nuevos proyectos. 12% 25% 48% 12% 3%

18.La disponibilidad del tiempo necesario para la

gestión del proyecto. 16% 53% 18% 11% 2%

Página 45 de 63

Como se puede observar, la motivación y el conocimiento que el emprendedor

tiene sobre el negocio impactan positivamente en la formulación porque son la base de

la confianza en la idea y en el equipo.

Las iniciativas que facilitan la asociatividad son consideradas indiferentes

porque la empresa aún no está funcionando y los emprendedores no lo ven como una

necesidad próxima. Lo mismo ocurre con el acceso a financiamiento por dos razones:

por un lado aún no saben si su proyecto es viable, pero por otro lado (y es quizás lo más

importante) porque están formulando su proyecto incluidos en un programa que les

ofrece, además de la capacitación y el seguimiento, el acceso al crédito.

Adicionalmente, las situaciones con impacto negativo se relacionan con los

temores que tienen los emprendedores (ya mencionados al principio), sobre todo la

situación económica que les imprime el miedo a fracasar.

El acceso a garantías es también un aspecto negativo, y ello se observa en el

hecho de que es de las principales razones por las que un equipo emprendedor del

Programa de Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños no alcanza la instancia de la

presentación del proyecto.

Luego de la puesta en marcha del proyecto

Si consideramos el emprendimiento una vez iniciada la actividad comercial, los

factores con mayor influencia positiva durante la puesta en marcha son aquellos

asociados a aspectos internos tales como el apoyo de la familia, los amigos y el entorno

más próximo, la capacidad de planificar el emprendimiento, y la motivación del grupo.

Otros aspectos positivos fueron la existencia de recursos que permitan acceder al

desarrollo y crecimiento de su emprendimiento, como son: el tener acceso a la

información para poder armar el proyecto y la disponibilidad de tiempo. Además, se

valoran aquellas situaciones que están orientadas a su continuidad: el hecho de poseer

experiencia en el rubro o actividad, como así también la relación que se mantiene con

los socios elegidos.

En cuanto a los factores asociados al contexto, se presentan como positivos la

existencia de un mercado insatisfecho que implica oportunidades de desarrollo, la

capacidad de vincularse con el entorno más próximo, las iniciativas de apoyo estatales

y aquellas que fomenten la asociatividad con otras empresas.

Página 46 de 63

Desde una perspectiva de neutralidad se encuentran situaciones relacionadas al

acceso a cursos de formación/educación y capacitación, acceso al financiamiento,

acceso a garantías, y requisitos legales. Probablemente, estos elementos sean

considerados indiferentes porque se encuentran incluidos en el Programa Nuevas

Empresas de Jóvenes Sanluiseños.

Si bien no hay valores que reflejen una perspectiva negativa, los dos aspectos

peor calificados son la disponibilidad de dinero propio y la situación económica.

Cuadro 6: Factores condicionantes luego de la puesta en marcha del proyecto

Fuente: Elaboración propia

La actitud emprendedora

Con el objeto de conocer qué tan consolidada está la voluntad de emprender en

los encuestados, fueron desarrolladas una serie de preguntas que también dan idea de los

factores condicionantes del emprendimiento en el futuro.

En una de ellas, fue indagado cómo hubiera sido posible para el emprendedor

alcanzar los actuales niveles de su emprendimiento sin el apoyo del Programa de

Nuevas Empresas (capacitación, tutorías y financiamiento).

En el aspecto económico, la mayoría de los encuestados respondió que no

hubiera avanzado en su proyecto sin el apoyo del Programa (42%). No obstante a ello

Muy positivo Positivo Neutro Negativo Muy negativo

1. La motivación del grupo 55% 34% 7% 4% 0%

2.El apoyo de la familia, amigos y entorno más

próximo 63% 34% 3% 0% 0%

3. La disponibilidad de dinero propio 18% 34% 23% 22% 3%

4. El acceso a garantias 16% 34% 43% 5% 2%

5. La capacidad de planificar mi emprendimiento 32% 59% 6% 3% 0%

6.El acceso a información para poder armar el

proyecto 28% 56% 15% 1% 0%

7. La experiencia en el rubro o actividad 41% 43% 11% 4% 1%

8. La situación económica 13% 32% 26% 25% 5%

9.Los requisitos legales para iniciar tu

emprendimiento 11% 41% 33% 13% 3%

10. La relación entre los socios 38% 45% 9% 7% 1%

11. La existencia de un mercado insatisfecho 30% 48% 16% 5% 1%

12.

La capacidad de vinculación con el entorno más

próximo a mi emprendimiento (clientes y

proveedores) 35% 48% 13% 5% 0%

13.La existencia de iniciativas estatales de apoyo al

emprendedurismo 30% 44% 24% 2% 0%

14.

La existencia de iniciativas que faciliten la

asociatividad entre tu emprendimiento y otras

empresas 19% 42% 35% 4% 0%

15.El acceso a cursos de

formación/educación/capacitación 20% 36% 40% 4% 0%

16.

El acceso a financiamiento (lineas de crédito

bancarios, u otros programas nacionales,

municipales) 13% 30% 41% 15% 1%

17.La disponibilidad del tiempo necesario para la

gestión del proyecto. 31% 48% 14% 4% 3%

Página 47 de 63

existe una porción de la muestra compuesta por emprendedores que llegarían con capital

propio o con dinero aportado por la familia y amigos (20%). Un 13% manifestó que

buscaría opciones alternativas tales como el financiamiento externo de bancos y

entidades financieras; y una minoría (3%) tomaría oportunidades de financiamiento a

través de programas nacionales o municipales.

Gráfico 7: ¿Cómo el emprendedor resolvería los desafíos económicos?

Fuente: Elaboración propia

Las universidades, fundaciones, u otras asociaciones no están siendo vistas como

potenciales palancas financieras para sus proyectos.

En cuanto a las alternativas de formación, el mayor porcentaje se asocia al

aprendizaje individual (44%), valorando de esta manera su propia capacidad de

emprender. En menor medida (26%), los encuestados solicitarían el apoyo por parte de

universidades, fundaciones u otras asociaciones, quedando un 30% que manifiesta que

no hubiera iniciado su emprendimiento sin las posibilidades de capacitación otorgadas

por el Programa.

Página 48 de 63

Gráfico 8: ¿Cómo el emprendedor resolvería los desafíos formativos?

Fuente: Elaboración propia

En relación al soporte de guías o tutores, una gran mayoría (40%) buscaría el

consejo de amigos y familiares, y un porcentaje similar que no lo hubiese iniciado sin

los guías o tutores del programa. Un menores porcentaje (13% y un 14%

respectivamente) se asesorarían mediante la contratación de profesionales o con el

apoyo de universidades, fundaciones, u otras asociaciones.

Queda reflejado aquí el gran apoyo que recibe el emprendedor de su círculo

íntimo, como así también en los profesionales facilitados por el Programa.

Gráfico 9: ¿Cómo el emprendedor resolvería la necesidad de consejo?

Fuente: Elaboración propia

En el caso de las instituciones educativas claramente no se visualizan las

oportunidades que éstas podrían brindar en el desarrollo de su proyecto, respaldado en

los bajos porcentajes asociados.

Página 49 de 63

Los encuestados también fueron interrogados acerca los tres factores más

importantes que impulsan al emprendedor a seguir adelante con su proyecto.

La mayoría (20%) destaca que lo hace por su propio entusiasmo para continuar

con el negocio y la satisfacción personal con la actividad realizada.

Le sigue un interés que refleja la posibilidad de disfrutar de lo que se hace

(17%), seguido del interés por aprovechar los conocimientos y experiencia,

representado con un 15%, lo que no está muy alejado de la alternativa asociada a la

existencia de oportunidades (14%).

Un 11% de los emprendedores expresa que continúa con su proyecto porque le

está yendo bien económicamente. Mientras que hay un menor porcentaje (6%) que

valora la independencia que le proporciona emprender, que no desea volver a tener un

trabajo en relación de dependencia, y a la vez considera que su emprendimiento sigue

satisfaciendo una necesidad social de su comunidad (6%).

Las razones asociadas a cuestiones económicas se encuentran presentes con una

menor proporción. Un 5% continúa con su proyecto ya que contrajo una deuda que tiene

que pagar, y un 4% no ha conseguido los recursos esperados pero es lo único que tienen.

Siguiendo con la idea de analizar la actual actitud emprendedora, fue consultado

si la persona volvería a emprender. Del total de los encuestados el 95% respondió que sí

volvería a emprender y solamente un 5% respondió que no lo haría nuevamente.

Gráfico 10: ¿Volvería a emprender?

Fuente: Elaboración propia

Página 50 de 63

En esta pregunta también se dio la oportunidad de responder abiertamente al por

qué volverían a emprender y cómo lo harían.

Quienes manifestaron que volverían a emprender, respondieron que lo harían

porque aprendieron mucho y adquirieron experiencia y conocimientos, se encuentran

satisfechos con ser el dueño de su propia empresa y quieren seguir creciendo, ampliar su

negocio y progresar.

En el mismo sentido, algunos manifiestan que desean continuar con la tradición

familiar y cumplir el sueño de su familia.

Otros ponen de manifiesto que se ven emprendedores, dando la idea que han

consolidado su espíritu emprendedor y difícilmente puedan abandonarlo.

Desde una mirada económica, algunos de ellos responden que en el mercado hay

oportunidades para aprovechar e insisten en lograr su independencia económica.

Por último hay quienes valoran la oportunidad que les da el Programa Nuevas

Empresas de Jóvenes Sanluiseños y lo ven como la única manera de empezar un

negocio.

Quienes respondieron que no volverían a emprender muestran cierto grado de

decepción, puesta de manifiesto en que no volverían a pasar por esta experiencia.

Otros consideran que los resultados que esperaban no fueron logrados, que es

muy difícil el primer año del proyecto y que emprender demanda mucho tiempo, más

que un trabajo en relación de dependencia.

Gráfico 11: ¿Por qué sigue adelante con su proyecto?

Fuente: Elaboración propia

Página 51 de 63

En cuanto a cómo volverían a emprender, los encuestados que respondieron

afirmativamente mencionan que utilizarían la experiencia adquirida en esta etapa y

continuarían apoyándose en su familia y en profesionales que los asesoren.

Entre las respuestas que se obtuvieron, algunas pusieron de manifiesto la

complejidad de la relación societaria, porque los individuos volverían a emprender pero

con otros socios.

En relación a las cuestiones económicas, algunos emprendedores están

dispuestos a emprender nuevamente con aportes dinerarios propios, o reinvirtiendo los

actuales ingresos o recurriendo nuevamente al financiamiento del estado o de otras

fuentes.

También consideraron que mejorarían la búsqueda de oportunidades a través de

nuevos y/o mejores estudios de mercado.

Nuevamente aparece aquí la importancia que el emprendedor le da al Programa

Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños, en virtud de que respondieron que de nuevo

recurrirían a él para volver a emprender.

A manera de conclusión, se observa que las personas que han dado el primer

paso hacia su propia empresa tuvieron una experiencia enriquecedora en lo que respecta

a aprendizaje y experiencia en los negocios y perciben que han aprovechado una

oportunidad que se les presento.

Su proyección hacia el futuro

Con el objetivo de indagar las tres cuestiones más importantes que los

emprendedores consideran necesarias para que su emprendimiento crezca aún más, los

resultados más relevantes muestran que del total de encuestados, el 23% ve que el

acceso a mayor financiación es el principal camino al crecimiento.

El 19% piensa que la manera de mejorar es ampliar las redes de contactos con

clientes, proveedores, y otros actores. En un porcentaje muy cercano, el 16% considera

que con mayor asesoramiento de marketing, ventas y atención al cliente su

emprendimiento puede crecer aún más.

Página 52 de 63

Luego, el 12% menciona que para crecer tendría que aprovechar mejor las

oportunidades del mercado, el 10% cree que necesita más tiempo para desarrollar

experiencia y el 8% necesitaría mayor información del mercado.

Entre los puntos menos destacados figuran, más asesoramiento legal y la mejora

de la calidad de los cursos de capacitación, con el 6% y 3% respectivamente.

Gráfico 12: ¿Qué precisa para seguir creciendo?

Fuente: Elaboración propia

Página 53 de 63

CONCLUSIONES

A los fines de delimitar el alcance de estas conclusiones, es importante recordar

que las personas encuestadas son emprendedores que están incluidos en el Programa

Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños, desarrollado por el Gobierno de la Provincia

de San Luis. Ellos ya se encuentran con sus emprendimientos en marcha desde hace uno

o dos años según el caso.

De acuerdo a la información recabada encontramos que la actividad

emprendedora de San Luis está caracterizada por una concentración significativa en los

Departamentos de Juan Martín de Pueyrredón y General Pedernera, cuyas cabeceras son

la ciudad de San Luis (capital de la provincia) y la ciudad de Villa Mercedes

respectivamente. En estas localidades se concentra la mayor cantidad de habitantes de la

provincia y la mayor actividad económica.

Los rubros empresarios más frecuentes que abordan los emprendedores

corresponden al gastronómico, al manufacturero y a los servicios de marketing y

comercialización.

Es importante destacar algunas observaciones que permiten aproximar un perfil

del emprendedor sanluiseño y cómo visualiza la solución de los problemas que enfrenta

(los económicos y aquellos relacionados con el desarrollo de su capacidad para hacer

negocios).

Indagando acerca de la consideración que el emprendedor hace de sí mismo, se

observa que la mayoría de los individuos piensan que serlo es una característica de su

personalidad y que en parte, esto se debe a la influencia y el estímulo de su entorno más

íntimo.

No surge de esta investigación si verdaderamente el espíritu emprendedor ya era

parte de su personalidad o se fue construyendo a partir del respaldo del entorno familiar

en un principio y de la realimentación del proceso emprendedor después, pero no hay

duda alguna de que los dos factores son muy importantes para que ellos se vean como

tal.

Página 54 de 63

En el mismo sentido es destacable la importancia que tiene para el individuo la

experiencia previa y el conocimiento del negocio en términos de generación de la

confianza en sí mismo.

También ejerce un efecto motivacional importante el anhelo que tiene el

emprendedor de cumplir su sueño personal, y el entusiasmo por salir de la estructura

laboral convencional.

Entre quienes no se consideran emprendedores es llamativo que la mayoría de

los casos, se encuentran radicados en el interior de la Provincia de San Luis. Esto podría

impulsar futuras investigaciones acerca del espíritu emprendedor

Teniendo en cuenta que la labor del Programa Nuevas Empresas de Jóvenes

Sanluiseños está orientada fundamentalmente a permitir el acceso a financiamiento, a la

capacitación y a la tutoría de cada equipo emprendedor, y con el objeto de conocer qué

tan consolidada está la voluntad de emprender en los participantes, fueron abordados

algunos interrogantes que también dan idea de los factores condicionantes del

emprendedor.

En el aspecto económico, la mayoría de los encuestados respondió que no

hubiera avanzado en su proyecto sin el respaldo del Programa. Otros mencionan que

llegarían con capital propio o con dinero aportado por la familia y amigos. Las

universidades, fundaciones, u otras asociaciones no están siendo vistas como

potenciales palancas financieras para sus proyectos.

En cuanto a las alternativas para la formación que visualizan los emprendedores,

el mayor porcentaje se asocia al aprendizaje individual, valorando de esta manera su

propia capacidad de emprender. En menor medida, los encuestados solicitarían el apoyo

por parte de universidades, fundaciones u otras asociaciones. Nuevamente, un

porcentaje importante valora considerablemente el soporte que otorga el Programa en

este sentido.

En relación al soporte de guías o tutores, una gran mayoría buscaría el consejo

de amigos y familiares, y un porcentaje similar menciona que no lo hubiese iniciado sin

los guías o tutores del Programa.

Queda reflejado en estas últimas consideraciones el gran valor que el

emprendedor percibe del soporte de su círculo íntimo, como así también del Programa

Página 55 de 63

Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños. En cambio las universidades no se visualizan

como actores principales a la hora de brindarle apoyo en el desarrollo de su proyecto.

Continuando con la investigación son destacables los resultados obtenidos en

relación a los temores y las motivaciones del emprendedor.

Los temores más importantes que han sido observados son: el de perder dinero,

el de no ser capaces de llevar adelante el proyecto, la posibilidad de deteriorar la

relación societaria (que está basada en el vínculo familiar o de amistad) y el enfrentar el

contexto económico.

El temor a perder dinero se encuentra presente en la mayoría de las respuestas,

pero es destacable mencionar que casi la mitad de los encuestados no lo mencionan

como el más importante. Estos resultados ayudan a entender que si bien el temor a

perder dinero tiene que ser atendido porque es una de las principales barreras que

desalienta el inicio de un emprendimiento, también es fundamental lograr que el

emprendedor adquiera una confianza razonable en su proyecto de manera tal que no

tema defraudar a sus socios y dañar una relación personal.

Se ha verificado también que al emprender, las personas manifiestan que los

principales recursos que ponen en juego son tiempo y dinero, lo que refuerza lo

observado en cuanto a los temores más importantes.

Consistentemente con los temores que enfrentan los emprendedores, las

motivaciones más significativas a la hora de emprender están relacionadas con las

ganas de superar su realidad económica a través de la independencia que les

proporciona el ser dueños de su propia empresa. Aquí es importante resaltar que cuando

definen el rubro de su negocio, los emprendedores buscan apalancarse en su experiencia

previa y las oportunidades presentes en el mercado, logrando mejorar sustancialmente

sus niveles de confianza en el proyecto.

Explorando más específicamente en los condicionantes para emprender, los

encuestados destacan que durante la formulación del proyecto es fundamental desde lo

emocional el apoyo de su entorno más próximo (familia, amigos y socios). Desde lo

instrumental reconocen clave una buena planificación y contar con una experiencia

previa en el rubro.

Página 56 de 63

En relación a los condicionantes negativos, los emprendedores mencionan la

disponibilidad de dinero propio, la situación económica y el acceso a garantías. La

experiencia del Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños es que los

emprendedores que deciden iniciar la formulación de su proyecto, en general no solo no

cuentan con dinero propio (la mayor inversión la generan con el crédito que les brinda

el estado provincial) sino que además les es difícil el acceso a garantías.

A partir de la puesta en marcha de su empresa, los condicionantes positivos

también están asociados al apoyo de su familia y amigos, y a la capacidad de panificar

su actividad empresarial. También destacan las posibilidades de acceder a información

técnico-comercial y la disponibilidad de tiempo.

Los aspectos condicionantes negativos a partir de la puesta en marcha del

emprendimiento vuelven a ser la disponibilidad de dinero y la situación económica.

Para conocer la visión que el emprendedor tiene del futuro, la investigación

abordó preguntas acerca de los tres factores más importantes que impulsan al

emprendedor a seguir adelante con su proyecto. Las respuestas obtenidas están en su

mayoría asociadas a la satisfacción que encuentra el emprendedor con su proyecto,

independientemente de los resultados económicos reales que están obteniendo.

En línea con este objetivo, fue consultado si la persona volvería a emprender; del

total de los encuestados el 95% respondió que sí lo volvería a hacer y solamente un 5%

respondió que no lo haría nuevamente.

En esta pregunta también se dio la oportunidad de responder abiertamente al por

qué volverían a emprender y cómo lo harían. Quienes manifestaron que volverían a

emprender, respondieron que lo harían porque aprendieron mucho y adquirieron

experiencia y conocimientos, se encuentran satisfechos con ser el dueño de su propia

empresa y quieren seguir creciendo, ampliar su negocio y progresar. En el mismo

sentido, algunos manifiestan que desean continuar con la tradición familiar y cumplir el

sueño de su familia.

Aquellos que respondieron que no lo harían muestran cierto grado de decepción,

puesta de manifiesto en que no volverían a pasar por esta experiencia. En algunos casos

los resultados que esperaban no fueron logrados y están desalentados, otros reconocen

que es muy difícil el primer año del proyecto y que emprender demanda mucho tiempo

(aún más que un trabajo en relación de dependencia).

Página 57 de 63

En cuanto a cómo volverían a emprender, los encuestados que respondieron

afirmativamente mencionan que utilizaría la experiencia adquirida en esta etapa y

continuaría apoyándose en su familia y en profesionales que los asesoren.

Entre las respuestas que se obtuvieron, algunas pusieron de manifiesto la

complejidad de la relación societaria, porque los individuos volverían a emprender pero

con otros socios.

Adicionalmente, las tres cuestiones más importantes que los emprendedores

consideran necesarias para que su emprendimiento crezca aún más muestran que el

acceso a mayor financiación es visto como una parte fundamental en el camino del

crecimiento. Otros aspectos considerados primordiales son: el ampliar las redes de

contactos con clientes, proveedores, y otros actores un mayor asesoramiento de

marketing, ventas y atención al cliente.

Finalmente, cabe mencionar que el presente trabajo de investigación constituye

un aporte importante al conocimiento de los factores condicionantes de la actividad

emprendedora en la Provincia de San Luis. Sin pretender que sus resultados sean

interpretados como concluyentes, constituye sin lugar a dudas un paso importante para

la comprensión de la realidad emprendedora de la región. Este trabajo seguramente será

utilizado como referencia de futuras investigaciones y sus aportes contribuirán a la

consolidación de las políticas de estado y a las iniciativas no gubernamentales en la

materia.

Página 58 de 63

TEMAS ABIERTOS A OTRAS INVESTIGACIONES

De los resultados obtenidos, surgen tres temas interesantes para continuar

explorando la actitud emprendedora de la Provincia de San Luis.

Uno de ellos es repetir la misma encuesta utilizada en esta investigación, o al

menos algunos de sus cuestionamientos principales, a participantes del Programa

Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños que hayan desistido emprender.

El segundo aspecto es analizar cómo impacta el centralismo social, político y

económico de los conglomerados urbanos preponderantes de la Provincia de San Luis

en el espíritu emprendedor del interior de la región.

Por último, un tema más ambicioso es relevar sistemáticamente el nivel de

actividad emprendedora en la Provincia de San Luis, emulando en cierto modo la labor

del Global Entrepreneurship Monitor.

Página 59 de 63

BIBLIOGRAFÍA

1. Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (2009). El Rol del Sector Público en

la Promoción del Emprendedorismo. In Encuentro Federal para el Desarrollo

Emprendedor (pp. 1–64).

2. Carrasco, I., & Castaño, M. S. (2008). El emprendedor schumpeteriano y el contexto

social. ICE Marx-Keynes-Schumpeter, 121–134.

3. Elorza, E., Ocampo, S. E. del V., & Quiroga, C. V. (2009). La articulación de

políticas públicas provinciales y universitarias y su incidencia en el desarrollo local.

In Quinto Congreso Argentino de Administración Pública Sociedad, Gobierno y

Administración (pp. 1–11). San Juan, San Juan, Argentina.

4. Fernández, Francisca R.; Saz Gil, M. I. (2007). Condicionantes sociales a la

iniciativa emprendedora femenina: El caso de la pesca en la Albufera de Valencia. In

II Congreso de Economía Feminista: Hacia una economía de vida (pp. 1–24).

5. Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la

educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina.

6. El IAE Hoy, (2006). La Argentina emprendedora. Revista El IAE Hoy, 28–30.

7. Murúa, H. (2014). Así se preparan los que emprenden. Revista Pymes, Edición

Impresa Número 119, Febrero 2014, 1–9.

8. Martinez Nogueira, R. (1984). Empresas familiares: Su viabilidad económica y su

significación ética. In Ediciones Macchi (Ed.), Empresas familiares: su significación

social y su problemática organizacional (pp. 26–39). Buenos Aires, Argentina.

9. Martinez Urbina, Y. (2013). El significado de la palabra Emprender. 11 de agosto de

2013. Retrieved from www.martinezurbina.es

10. Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños. (2014). Guía de Formulación de

Proyectos. San Luis, San Luis, Argentina: Gobierno de la Provincia de San Luis.

11. Schnarch, A. (2009). Educación, emprendedores y el efecto Pigmalión. Gestiopolis,

1–2. Retrieved from www.gestiopolis.com

12. Valda, J. C. (2009). Pequeña y Mediana Empresa, los retos son de gestión no de

técnica. Gestiopolis, 1–7. Retrieved from www.gestiopolis.com

Sitios web

Página 60 de 63

http://www.iae.edu.ar/pi/centros/Entrepreneurship/Paginas/NAVES.aspx

http://desafiojoven.com.ar/que-es-desafio-joven

http://jacordoba.syntehost.com/mese/mese/02.html

http://www.fesanluis.org/

http://www.iae.edu.ar/pi/centros/Entrepreneurship/Paginas/Desafio.aspx

http://www.industria.gob.ar/ae/

http://www.industria.gob.ar/cs/

http://www.industria.gob.ar/em/

http://www.industria.gob.ar/pacc-emprendedores/

http://www.industria.gob.ar/picv/

Página 61 de 63

ANEXOS

Anexo 1: ENCUESTA digital

Página 62 de 63

Página 63 de 63

Anexo 2: Listado de Profesionales Colaboradores

Programa Nuevas Empresas de Jóvenes Sanluiseños

Gobierno de la Provincia de San Luis

Gonzalo Amondaraín Valeria Alicia Liffourrena

María Gabriela Baraldi Cintia Naneid Lucero

Andrés Bianchi Juan Pablo Miguel

Matías Enzo Bongiovanni Oscar Martín Miguel

Luis Alberto Cabezas Valeria Soledad Montero

Verónica Vanesa Carranza Dayana Liz Ojeda Pereyra

Silvia Noemí Espasandin Camila Lucrecia Ojeda Rostagno

Hernán Edgardo Fabre Laura Daniela Piombo

Bernardette Favier María Florencia Quevedo Muñoz

María José Galetto María de los Angeles Rodriguez

Anahí Melisa García Nicolás Oscar Siri

María Antonieta Gil Vergés Aida Spinosa Castaño

Mariana Giraldo María Soledad Suarez Pardo

Yohana Soledad Gómez Tobares Liliana Tahtagian

Diego Gabriel Guzmán Melisa Luz Torres

Juan Pablo Iturrioz Raúl Maximiliano Valdeon