INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

52
Página 1 de 52 COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2003 14 de mayo de 2004

Transcript of INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Page 1: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 1 de 52

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS

2003

14 de mayo de 2004

Page 2: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 2 de 52

Contenido

I. INTRODUCCION........................................................................................................................................... 3 II. INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO ............................................ 6 III. PROGRAMA ESTRATÉGICO 2002 - 2006.................................................................................................11 IV. APEGO A LAS POLÍTICAS GENERALES DE GOBIERNO ......................................................................15

4.1. Relación entre el Programa Estratégico y el Plan Nacional de Desarrollo 2000 – 2006 y los Objetivos del Programa Sectorial de la SAGARPA................................................................ 15 4.2. Integración de programas y presupuestos ................................................................................. 16 4.3. Programa de descentralización y desconcentración .................................................................. 16 4.4. Lineamientos y Políticas de Austeridad en el Gasto Público.................................................... 17 4.5. Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica .......................................... 17

V. OPERACIÓN DE LA ENTIDAD .................................................................................................................18 5.1. Estructura Administrativa y Organizativa................................................................................. 18 5.2. Situación Financiera ................................................................................................................. 18 5.3. Resultados de la Ejecución de Programas y Presupuestos........................................................ 19

5.3.1. Producción y Productividad........................................................................................ 19 5.3.1.1. Actividades Docentes .............................................................................................. 20 5.3.1.2. Actividades de Investigación................................................................................... 24 5.3.1.3. Actividades de Vinculación..................................................................................... 28 5.3.1.4. Relaciones Internacionales ...................................................................................... 30 5.3.1.5. Resultados de Indicadores y Metas estratégicas para el año de 2003 ...................... 31

VI. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA ENTIDAD ...........................................................37 6.1. Situación Financiera y de Operación ........................................................................................ 37 6.2. Problemas en la estructura de Recursos Humanos.................................................................... 39 6.3. Acciones de mejoramiento de la administración ...................................................................... 41

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................43 7.1 Conclusiones.............................................................................................................................. 43 7.2 Recomendaciones. ..................................................................................................................... 43

ANEXOS.........................................................................................................................................................43

Page 3: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 3 de 52

I. INTRODUCCION

Este informe se presenta como parte de las responsabilidades institucionales para transparentar el

buen uso de los recursos públicos asignados al Colegio de Postgraduados para el año de 2003 y

presenta en algunos aspectos, información de años anteriores, con fines de comparación. El informe

cumple con los ordenamientos estipulados en Reglamento General del Colegio de Postgraduados que

señala que el Director General debe presentar el informe de desempeño de actividades anuales.

El Colegio de Postgraduados es una institución de enseñanza, investigación y servicio en ciencias

agrícolas, fundada el 22 de febrero de 1959 con base en la Ley de Educación Agrícola del 26 de marzo

de 1946. Constituido el 4 de enero de 1979 por decreto del Ejecutivo Federal en un organismo público

descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. El Reglamento Interior vigente del

Colegio de Postgraduados fue publicado en el Diario Oficial el día 25 de noviembre de 1997.

A finales de 1999 la H. Junta Directiva del Colegio de Postgraduados autorizó las actividades para

hacer realidad el plan de desarrollo institucional para el 2025, el cual busca posicionar al CP ante los

avances tecnológicos actuales en el mundo para continuar ofreciendo una educación de calidad, a la

vez que inicia una reflexión permanente sobre la pertinencia de sus programas y de sus actividades de

vinculación.

Para hacer realidad el plan de desarrollo y en el marco de la Ley para el Fomento de la Investigación

Científica y Tecnológica, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, reconocieron como Centro Público de Investigación al organismo público descentralizado denominado Colegio de Postgraduados y

firmaron su Convenio de Desempeño, el 23 de julio de 2001. En cumplimiento a lo dispuesto en el

artículo 36 de la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica publicaron ésta

resolución en el Diario Oficial de la Federación, del 8 de agosto de 2001

El 11 de abril de 2002, la H. Junta Directiva del Colegio de Postgraduados instruyó a su titular que

presentara una propuesta de reestructuración administrativa de la institución. La propuesta incluyó una

nueva cadena de mando que buscaba una administración más flexible, basada en el concepto de

estructura con base en las funciones establecidas en la misión del propio Colegio: enseñanza,

investigación, servicio y una función adicional necesaria que es la administración. Esta propuesta

planteó la creación, entre otras estructuras, de una Dirección de Enseñanza; una Dirección de

Page 4: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 4 de 52

Investigación y Desarrollo Tecnológico con un puesto nuevo de Programación Maestra en la

Investigación; una Dirección de Vinculación; una Dirección de Administración con las áreas de Calidad

Total, Adquisiciones, Finanzas, Recursos Humanos e Informática, en las que se harían todas las

funciones administrativas, y un área Jurídica, como un enlace para contratación externa de todos los

servicios jurídicos que requiere la institución; la transformación de Montecillo en un Campus y la

creación de una Coordinación de Campus.

Posteriormente, en su primera reunión extraordinaria celebrada el 19 de marzo de 2003, la H. Junta

Directiva aprobó la siguiente recomendación del Comité de Evaluación Externa del Colegio como

Centro Público de Investigación: Que se solicite al Colegio de Postgraduados analice la problemática de

la educación agropecuaria en México, así como la de revisar el cambio de sector de la institución,

tomando el acuerdo:

Acuerdo 03.01.03.ex: La H. Junta Directiva solicita al Colegio de Postgraduados presentar en la

Primera Reunión Ordinaria 2003 de este Órgano de Gobierno, un primer análisis sobre la

problemática nacional y la educación agropecuaria, así como evaluar el costo-beneficio sobre la

conveniencia de sectorizar a la Institución en SAGARPA o CONACYT. Asimismo le solicita

presentar una estrategia para acceder a fondos no fiscales que le permitan la capitalización en

la infraestructura del Colegio.

El 7 de noviembre de 2003 se conoció el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2004,

en cuyo Transitorio Segundo se planteó la desincorporación del Colegio de la Administración Pública

Federal. Para dar respuesta a este planteamiento la H. Junta Directiva se reunió de manera

extraordinaria el 18 de Noviembre de 2003 y tomo el:

Acuerdo 01.04.03 ex. Con fundamento en el Artículo 58, Fracción VIII de la Ley Federal de

Entidades Paraestatales y el Artículo 14, Fracción II del Reglamento Interior del Colegio de

Postgraduados, la H. Junta Directiva instruye al Director General a elaborar una propuesta de

reestructuración integral para la modernización de la Institución que provenga de la consulta

interna a través de los Órganos correspondientes, y externa con aportaciones de Instituciones

especializadas. Esa propuesta deberá ser presentada a este Órgano de Gobierno en la segunda

semana de enero de 2004. Para tal fin los integrantes de la H. Junta Directiva acuerdan apoyar

al titular en los trabajos necesarios para elaborar la propuesta en el ámbito de competencia de

cada uno de ellos.

Page 5: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 5 de 52

Los datos que mostramos a continuación evidencian el esfuerzo institucional para continuar cumpliendo

con la misión de formar líderes para el sector rural, con reconocimiento nacional e internacional, que

mediante la generación y el manejo del conocimiento contribuyan al desarrollo sostenible del país en los

ámbitos científico, social y económico. Reflejan también el resultado de una política presupuestal, a

toda luz desastrosa para el Colegio de Postgraduados, iniciada hace diez años con el objetivo de

alcanzar una mayor autosuficiencia financiera, que culminó con la propuesta de desincorporación.

La exigencia de mayor generación de recursos financieros para resolver los problemas laborales, de

infraestructura y salariales del Colegio de Postgraduados, emerge como la principal limitante en los

últimos años para la consecución de mejores resultados, ya que la imposibilidad de generar los

recursos financieros en los montos esperados, ha evitado aplicar una reestructuración organizacional y

académica que responda a los retos actuales del mercado tecnológico y científico, lo que se ha

traducido en un mayor deterioro del capital físico, humano y social de el Colegio de Postgraduados. Se

ha cerrado así un círculo vicioso que pone en riesgo el logro de la misión del Colegio de Postgraduados

y posterga indefinidamente el logro de su visión futura.

Page 6: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 6 de 52

II. INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS

ORGANOS DE GOBIERNO

El Colegio de Postgraduados, en seguimiento al artículo 3º del Decreto de Creación como un

Organismo Público Descentralizado, expedido por el Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial

de la Federación de fecha 17 de enero de 1979, rige sus actividades por la Junta Directiva; este órgano

de gobierno cuenta con el apoyo del Consejo Técnico; este último cuenta a su vez, con diversos

comités de apoyo para su buen funcionamiento.

Junta Directiva La Junta Directiva fue constituida el 26 de julio de 1979; se integra de la siguiente forma:

PRESIDENTE SR. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación LIC. JOSÉ FRANCISCO GIL DÍAZ Secretario de Hacienda y Crédito Público DR. REYES S. TAMEZ GUERRA Secretario de Educación Pública ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales PRESIDENTE DR. VÍCTOR M. VILLALOBOS ARÁMBULA SUPLENTE Coordinador de Asuntos Internacionales, SAGARPA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA): CONSEJERO DR. JAVIER TRUJILLO ARRIAGA PROPIETARIO Director en Jefe de Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria CONSEJERO ING. JOSÉ ANTONIO MENDOZA ZAZUETA SUPLENTE Director General de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) SECRETARIO LIC. LILIA ISABEL OCHOA MUÑOZ DE ACTAS Coordinadora General Jurídica

Page 7: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 7 de 52

PROSECRETARIO LIC. RICARDO NOVERÓN CHÁVEZ DE ACTAS Director de Legislación

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP): CONSEJERO LIC. JOSÉ FRANCISCO GIL DIAZ PROPIETARIO Secretario de Hacienda y Crédito Público CONSEJERO LIC. PABLO SALVADOR REYES PRUNEDA SUPLENTE Director General de Programación y Presupuesto “B” SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP):

CONSEJERO DR. JULIO RUBIO OCA PROPIETARIO Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica CONSEJERO DR. EUGENIO CETINA VADILLO SUPLENTE Director General de Educación Superior SECRETARÍA DE LA FUNCION PUBLICA COMISARIO LIC. MARIO MITRE SALAZAR PROPIETARIO Coordinador de Sector de los Órganos de Vigilancia y

Control de Desarrollo Social y Recursos Renovables SFP COMISARIO ING. MIGUEL ALBERTO ABIACA LEE SUPLENTE Comisario Público Suplente SFP SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT): CONSEJERO M.C. JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA PROPIETARIO Director General del Sector primario y Recursos Naturales y Renovables, SEMARNAT CONSEJERO ING. ARACELI ARREDONDO VALDES SUPLENTE Directora de Agricultura y Ganadería, SEMARNAT SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL) CONSEJERO DR. ESTEBAN MIGUEL SZÉKELY PARDO PROPIETARIO Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación CONSEJERO LIC. MARCO ANTONIO MENA RODRÍGUEZ SUPLENTE Director General Adjunto de Gestión Institucional

Page 8: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 8 de 52

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT): REPRESENTANTE ING. JAIME PARADA ÁVILA PROPIETARIO Director General del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología REPRESENTANTE ING. FELIPE RUBIO CASTILLO SUPLENTE Director Adjunto de Coordinación de Grupos y Centros de

Investigación COLEGIO DE POSTGRADUADOS: REPRESENTANTE DR. ALEJANDRO VELÁZQUEZ MARTÍNEZ

DEL Director del Instituto de Recursos Naturales CONSEJO TÉCNICO DR. LUIS ANTONIO TARANGO ARÁMBULA Director del Campus San Luis Potosí SECRETARIO DR. FÉLIX V. GONZÁLEZ COSSIO EJECUTIVO Secretario General DR. BENJAMÍN FIGUEROA SANDOVAL Director General DR. ALEJANDRO JAIMES ESCOBEDO Secretario Administrativo

INVITADOS ESPECIALES: C.P. HORACIO DÍAZ MERCADO QUEIJEIRO Titular del Órgano Interno de control SAGARPA LIC. CARLOS GUTIÉRREZ JAIME Director General de Eficiencia Financiera y Rendición de

Cuentas SAGARPA ING. JOEL ÁVILA AGUILAR Coordinador General de Enlace y Operación SAGARPA DR. JESÚS MONCADA DE LA FUENTE Director en Jefe del INIFAP DR. JOSÉ SERGIO BARRALES DOMÍNGUEZ Rector de la Universidad Autónoma Chapingo DR. LUIS ALBERTO AGUIRRE URIBE Rector de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro

Page 9: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 9 de 52

Durante el año de 2003 se llevaron a cabo cuatro reuniones del órgano de gobierno de carácter

ordinario y cuatro reuniones extraordinarias (Cuadro 1).

Cuadro 1. Orden del día de las H. Reuniones de Junta Directiva REUNION DE JUNTA DIRECTIVA ORDEN DEL DIA

Primera Reunión Extraordinaria Presidió: Dr. Fco. Javier Trujillo Arriaga 31 de enero de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Tercer Piso del Edificio de la SAGARPA

I. Revisión de la evaluación del Colegio de Postgraduados como Centro Público de Investigación por el Comité de Evaluación Externa del CP; Informe sobre el cumplimiento de las metas establecidas en el Convenio de Desempeño correspondiente al año 2002 y solicitud de renovación de este convenio por el periodo 2003 - 2005.

Segunda Reunión Extraordinaria Presidió: Dr. Víctor M. Villalobos Arámbula 19 de marzo de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Tercer Piso del Edificio de la SAGARPA

I. Análisis del Convenio de Desempeño 2003 – 2005 del Colegio de Postgraduados II. Asuntos Generales

Primera Reunión Ordinaria Presidió: Dr Víctor M. Villalobos Arámbula 8 de mayo de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Primer Piso del Edificio de la SAGARPA

I. Firma de actas del 11 de diciembre de 2002, 31 de enero y 19 de marzo de 2003. II. Informe sobre el seguimiento de acuerdos. III. Informe del Director General. IV. Informe del Comisario Público sobre el Documento de Autoevaluación del Colegio de

Postgraduados 2002. V. Informe de los comisarios públicos sobre los estados financieros del Colegio de

Postgraduados dictaminados al 31 de diciembre de 2002. VI. Informes de periodicidad determinada. VII. Solicitudes de Acuerdos.

Segunda Reunión Ordinaria Presidió: Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula 4 de Julio de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Primer Piso de la SAGARPA

I. Firma del acta de la primera reunión ordinaria de fecha 8 de mayo de 2003. II. Informe sobre el seguimiento de acuerdos. III. Informe del Director General. IV. Informes de periodicidad determinada. V. Solicitudes de Acuerdos. VI. Anexos

Tercera Reunión Extraordinaria Presidió: Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula 15 de Julio de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Primer Piso de la SAGARPA

I. Solicitud de Acuerdos derivados del Informe del Director General II. Informes de Periodicidad Determinada III. Solicitud de Acuerdos

Tercera Reunión Ordinaria Presidió: Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula 3 de octubre de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Primer Piso de la SAGARPA

I. Firma del acta de la Segunda Reunión Ordinaria de la H. Junta Directiva de fecha 4 de julio de 2003, y de la Tercera Reunión Extraordinaria celebrada el 15 de julio de 2003

II. Informe sobre el seguimiento de acuerdos III. Informe del Director General al Tercer Trimestre de 2003, e Informe de Autoevaluación

del Colegio de Postgraduados al Primer Semestre de 2003 IV. Informe de los Comisarios Públicos respecto a la Autoevaluación del Colegio de

Postgraduados al Primer Semestre 2003 V. Informes de Periodicidad Determinada VI. Solicitudes de Acuerdos VII. Anexos

Cuarta Reunión Extraordinaria Presidió: Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula 18 de Noviembre de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Primer Piso de la SAGARPA

I. Análisis del Artículo Transitorio Segundo de la Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2004

Cuarta Reunión Ordinaria Presidió: Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula 9 de diciembre de 2003. Lugar: Sala de Juntas del Primer Piso de la SAGARPA

I. Firma del acta de la Tercera Reunión Ordinaria de la H. Junta Directiva de fecha 3 de octubre de 2003, y de la Cuarta Reunión Extraordinaria celebrada el 18 de noviembre de 2003

II. Informe sobre el seguimiento de acuerdos III. Informe del Director General IV. Informes de Periodicidad Determinada V. Solicitudes de Acuerdos VI. Anexos

Page 10: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 10 de 52

Consejo Técnico La actividad académica del Colegio de Postgraduados es conducida a través de las decisiones tomadas

en el Consejo Técnico, el que se integra de la siguiente forma:

Cuadro 2. Integrantes del Consejo Técnico

Nombre Cargo en el Consejo Técnico Benjamín Figueroa Sandoval, Director General Presidente

Félix V. González Cossío, Secretario General Secretario

Alejandro Jaimes Escobedo, Secretario Administrativo Consejero

Ignacio Cid del Prado Vera, Director del IFIT Consejero

Gustavo Ramírez Valverde, Director del ISEI Consejero

Ricardo Barcena Gama, Director del IREGEP Consejero

Alejandro Velázquez Martínez, Director del IRENAT Consejero

Benito Ramírez Valverde, Director del Campus Puebla Consejero

Juan A. Villanueva Jiménez, Director del Campus Veracruz Consejero

Luis A. Tarango, Director del Campus San Luis Potosí Consejero

David Palma López, Director del Campus Tabasco Consejero

Lauro Bucio Alanís, Director del Campus Cordoba Consejero

Roberto García Mata, Profesor Investigador ISEI Consejero

Jesús Vargas, Profesor Investigador IRENAT Consejero

El Consejo Técnico sesiona cada tres semanas y cuenta con el apoyo de Comités Directivos de los

Institutos; de las Especialidades de Postgrado y de los campi del Colegio de Postgraduados, así como

de diversas comisiones nombradas para el análisis y estudio de actividades o situaciones específicas

de este Cuerpo Colegiado. Durante este período el Consejo Técnico sesiono 16 veces y tomo 61

acuerdos.

Page 11: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 11 de 52

III. PROGRAMA ESTRATÉGICO 2002 - 2006 El Plan Estratégico 2001-2006 es un instrumento de discusión y consenso de la propuesta de visión

para el CP en el año 2006 y una herramienta de formulación de una trayectoria estratégica que

supere debilidades, acreciente potencialidades y desarrolle las ventajas competitivas del CP para

ofrecer una educación de postgrado de excelencia acorde a las exigencias de la sociedad en

términos de calidad y pertinencia. La propuesta es producto de la articulación con esfuerzos

anteriores (la reestructuración administrativa y académica del CP iniciada en 1995 y 1996) y de la

participación de la comunidad del CP, a través de sus cuerpos colegiados, de diversos grupos de

trabajo y de las aportaciones individuales y contiene un escenario indicativo, no-uno exhaustivo, da

un lugar y un rumbo aunque no puede definir todas sus implicaciones y los comos para alcanzarlo.

Misión del Colegio de Postgraduados Formar líderes para el sector rural, con reconocimiento nacional e internacional, que mediante la

generación y el manejo del conocimiento contribuyan al desarrollo sostenible del país en los ámbitos

científico, social y económico.

Visión 2006 del Colegio de Postgraduados El Colegio de Postgraduados es reconocido como una institución de postgrado de excelencia

académica en ciencias agrícolas en México y América Latina. Está vinculado al sector rural, forma

líderes y genera conocimientos pertinentes a las necesidades nacionales y universales. Su actividad

promueve el desarrollo sustentable del país, particularmente del medio rural, e impacta en los ámbitos

científico, económico y social. Sus modelos educativos y organizacionales están en superación

permanente. Se capacita permanentemente a su cuerpo académico y personal de apoyo. Sus valores

son el sustento de la excelencia académica y se enmarcan en un contexto de civilidad, humanismo,

honradez, trabajo creativo y responsabilidad.

Objetivos Estratégicos Los cuatro grandes objetivos estratégicos a alcanzar en el corto plazo (2006) son:

1. Ser una Institución de excelencia académica para la formación de líderes El Colegio de Postgraduados reconoce al estudiante como la persona más importante de la

institución. Formarlo para un mundo de competencia globalizada, en donde el conocimiento es el bien

económico más relevante, demanda prepararlo no sólo como técnico capaz sino también como un

Page 12: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 12 de 52

emprendedor. Se desea, además, potenciar sus capacidades de liderazgo, para generar

conocimientos a través de la investigación y movilizar voluntades hacia actividades con relevancia

social y económicamente viables.

2. Realizar Investigación de frontera, pertinente y con creciente proporción de financiamiento externo La practica de la investigación como expresión de la producción académica, supone, como función

inherente y dimensión constitutiva, la reflexión permanente sobre su sentido, su orientación y sus

implicaciones ético-sociales. La investigación en el CP es consecuencia de su conciencia histórica de

no ser una institución centrada en la reproducción del conocimiento o en la formación de

profesionales con destrezas y habilidades técnico-instrumentales, sino una institución comprometida

con la reflexividad ("capacidad de pensar el pensamiento con el que pensamos"), condición primera

para una inserción crítica en la sociedad de la que forma parte. La investigación está orientada por el

diálogo con la realidad del sector rural, y contribuye a la socialización y a la vinculación del

conocimiento original y de frontera con la práctica de una docencia pertinente y promotora del

mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los productores rurales del país

Se busca realizar una investigación en el CP "de excelencia", lo que supone competitividad a escala

local, nacional e internacional. Además, la investigación permite continuar recreando las condiciones

que aseguran el reconocimiento externo nacional e internacional y el acceso a recursos externos que,

articulados a las tareas docentes y de servicio, contribuyen a la generación de conocimiento de

primer nivel en aquellas áreas o campos temáticos que el CP considera de frontera universal y de

relevancia nacional.

3. Lograr que la vinculación esté articulada con la enseñanza y la investigación El Colegio de Postgraduados concibe a la vinculación como un elemento académico y no meramente

como una oferta de servicios para el sector rural del país. Para lograr su objetivo académico, la

vinculación debe ser parte de la currícula y tener el tratamiento riguroso proveniente de la

investigación – acción para construir relaciones interdependientes entre el académico, el estudiante y

el sujeto social del desarrollo, articulando la práctica – teoría – práctica. Para tal fin existirán lugares

geográficos permanentes, denominados puntos de vinculación, en los que en forma sistemática se

incorporará el aprendizaje derivado de la vinculación a la práctica de la docencia. Para que esta

actividad no sea una carga económica adicional deberá ser preferentemente autofinanciable. La

evaluación permanente de las acciones de vinculación permitirá construir el modelo de servicio

deseado, garantizando el sentido académico planteado.

Page 13: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 13 de 52

La vinculación como herramienta académica permite superar la visión fragmentada, parcial y de alta

especialización del conocimiento y lograr una visión holística e integral de la realidad, en donde se

ponen en juego las competencias institucionales y se da el tránsito de la evaluación de los

conocimientos adquiridos a la certificación de competencias académicas.

4. Incrementar el capital humano y físico de la Institución Para que las actividades sustantivas de la institución mantengan sus estándares y permitan servicios

de calidad a los estudiantes en un entorno de recursos públicos limitados provenientes de los tres

niveles de gobierno es necesario: Incrementar la generación de recursos propios; desarrollar el

capital humano de la institución y mantener una infraestructura física óptima.

Estrategias A partir de las sugerencias del Comité de Evaluación Externa se identificaron las nueve estrategias

siguientes para lograr los cuatro objetivos estratégicos ya señalados:

1. Mantener el reconocimiento nacional como institución académica de excelencia

2. Lograr que la plantilla de profesores tenga el máximo grado académico

3. Promover que la producción científica del personal académico sea de frontera

4. Modernización del equipo y la infraestructura científica

5. Establecer un sistema de consecución de recursos externos

6. Desarrollar una cultura que permita articular la enseñanza con la investigación y la vinculación

del CP

7. Incrementar la capacidad institucional de generación de recursos propios

8. Mejorar las competencias y capacidades del personal del CP

9. Mantener una infraestructura moderna y operativa en apoyo de las actividades sustantivas del

CP

Planes de Acción Se identificaron 17 planes que se enumeran a continuación:

1. Plan ingreso y permanencia de académicos en el SNI

2. Plan eficiencia terminal

3. Plan actualización permanente de la currícula

4. Plan actualización de profesores en el extranjero

5. Plan estímulos por desempeño académico

6. Plan rector de investigación de frontera

7. Plan capacitación para el liderazgo profesional y el desarrollo humano

Page 14: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 14 de 52

8. Plan publicación en revistas reconocidas por el SNI

9. Plan seminarios de investigación de vanguardia

10. Plan equipamiento para actividades académicas vía proyectos externos

11. Plan fomento al financiamiento externo de proyectos

12. Plan vinculación y formación de emprendedores

13. Plan apoyo a la vinculación vía investigación

14. Plan educación continua presencial y a distancia

15. Plan incremento de la matrícula

16. Plan capacitación

17. Plan mantenimiento de bienes

Comité de Evaluación Externo El desempeño del Colegio de Postgraduados se evalúa conforme a los lineamientos emitidos por su

Órgano de Gobierno, expresado en los resultados que alcance y de acuerdo con los indicadores de

desempeño previstos en su Convenio. En esa evaluación la H. Junta Directiva tiene el apoyo de un

Comité de Evaluación Externo (CEE), mismo que funciona como un cuerpo asesor de carácter

consultivo de ese órgano de gobierno. El CEE esta constituido por los titulares de las instituciones

siguientes:

Consejo Nacional Agropecuario

Comisión de Agricultura de la H. Cámara de Diputados

Coordinación del Congreso Agrario Permanente

Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FIRA)

Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES)

Centro de Investigación para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT)

Academia Mexicana de Ciencias

Fundaciones PRODUCE

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

El objetivo principal del CEE del Colegio de Postgraduados es medir y valorar el desempeño de las

actividades sustantivas del Colegio conforme a su plan estratégico de desarrollo, dar seguimiento a

sus programas y proyectos estratégicos y emitir, finalmente, una opinión cualitativa y cuantitativa

sobre las actividades de investigación, docencia y vinculación del Colegio de Postgraduados como

Centro Público de Investigación

Page 15: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 15 de 52

IV. APEGO A LAS POLÍTICAS GENERALES DE

GOBIERNO

4.1. Relación entre el Programa Estratégico y el Plan Nacional

de Desarrollo 2000 – 2006 y los Objetivos del Programa

Sectorial de la SAGARPA. Mediante la ejecución de los objetivos estratégicos del Colegio de Postgraduados se contribuye al logro

del Plan de Desarrollo Nacional en los aspectos de:

1. Desarrollo social y humano mediante acciones para: a) mejorar los niveles de educación, a

través de la promoción de actividades científicas y tecnológicas que se orienten en mayor

medida a atender las necesidades básicas de la sociedad (objetivo estratégico 2); b) impulso a

la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y

colectiva, mediante el fortalecimiento de la investigación científica y la innovación tecnológica

para apoyar el desarrollo de los recursos humanos de alta calificación (objetivo estratégico 1) y

el incremento en la apropiación de conocimientos facilitando el acceso a nuevas tecnologías, en

particular en el área de la agroindustria (objetivo estratégico 3); y c) ampliación de la capacidad

de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en las instituciones ya que

se impulsa el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social en la

educación (objetivo estratégico 4).

2. Crecimiento con calidad a través de estrategias que: a) eleven y extiendan la competitividad del

país al formar líderes con una nueva cultura empresarial (objetivo estratégico 1) y consolidar e

impulsar el marco institucional para simplificar la carga administrativa de la institución (objetivo

estratégico 4); b) aseguren el desarrollo incluyente al promover el desarrollo rural y el

mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las familias de este sector mediante el

apoyo a la inversión, la integración de cadenas productivas, el desarrollo de nuevas

capacidades y la transferencia de tecnologías (objetivo estratégico 3); y c) creen condiciones

para un desarrollo sustentable al fortalecer la investigación científica, la innovación tecnológica y

la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias (objetivo estratégico 2).

3. Orden y respeto al buscar que: a) se contribuya a que las relaciones políticas ocurran en el

marco de una nueva gobernabilidad democrática mediante una transformación institucional que

permita representar y servir eficazmente a los valores políticos, las aspiraciones históricas, los

fines y los intereses vitales del pueblo mexicano (objetivo estratégico 2) y la promoción de

Page 16: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 16 de 52

condiciones que alienten y favorezcan una participación ciudadana intensa, responsable,

comprometida, informada y crítica en torno a asuntos de interés público que de lugar a un

gobierno de y para los ciudadanos (objetivo estratégico 1); b) se construya una relación de

colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los poderes de la Unión y avanzar

hacia un autentico federalismo educativo, de gestión institucional y de participación social en la

educación (objetivo estratégico 3); y c) se abatan los niveles de corrupción en el país y se de

absoluta transparencia de gestión y desempeño de la administración pública federal al

administrar con pertinencia y calidad el patrimonio inmobiliario de la institución (objetivo

estratégico 4).

Por lo que respecta a el Programa Sectorial de la SAGARPA, se coadyuva la logro de los siguientes

objetivos:

1. El apoyo a la infraestructura y capacitación del productor para obtener alimentos totalmente

sanos (objetivos estratégicos 1 y 3)

2. El logro de altos índices de productividad mediante tecnologías avanzadas (objetivo estratégico

2)

3. El buen gobierno (objetivo estratégico 4)

4.2. Integración de programas y presupuestos La formulación del presupuesto 2003 se efectuó en estrecha coordinación con la Coordinadora

Sectorial, atendiendo los manuales de programación y presupuestación que fueron suministrados y los

criterios y lineamientos de políticas de gasto vigentes.

4.3. Programa de descentralización y desconcentración Se continúa con la tarea del traslado de funciones y atribuciones hacia los campi regionales, con el

propósito de agilizar tanto las tareas de investigación y docencia, como las orientadas en términos

administrativos y de gestión en general.

Page 17: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 17 de 52

4.4. Lineamientos y Políticas de Austeridad en el Gasto

Público A partir de que el Colegio de Postgraduados rige su administración de acuerdo a los lineamientos

establecidos en el Convenio de Desempeño, ha puesto especial atención para racionalizar la aplicación

de los recursos en partidas presupuestales como: combustible, lubricantes y aditivos para vehículos

terrestres (2603 y 2604); servicio telefónico convencional (3103); servicio de telefonía celular (3104); y

servicio de energía eléctrica (3106). En dichas partidas presupuestales se mantiene un nivel de gasto

que permite realizar una operación a un ritmo tal que no afecte el desarrollo de las actividades de

Enseñanza, Investigación y Servicio.

4.5. Ley para el Fomento de la Investigación Científica y

Tecnológica El día 21 de mayo de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de Ley para el

Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica. Con base en las normatividades correspondientes

a los Centros Públicos de Investigación, el Colegio realizó las siguientes acciones durante el 2003:

• Evaluación de los resultados del 2002 por parte de la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento

(CIGF), la cual emitió opinión favorable para que el Colegio de Postgraduados suscriba un nuevo Convenio de

Desempeño para el periodo 2003 – 2005.

• La elaboración del clausulado de una propuesta de Convenio de Desempeño para el 2003 - 2005 y anexos;

propuestas que se consensuaron con los integrantes de la Comisión Intersecretarial de Gasto Financiamiento

y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública evaluaron los resultados

obtenidos por el Colego de Postgraduados durante 2003, se dictamino que la institución cumplió en forma

excelente con los compromisos que asumió en dicho convenio.

• Presentación de resultados de la evaluación del convenio para el 2003 a la comunidad académica del CP a

través de los Directores de Instituto y Campi y de la Página Web del CP (www.colpos.mx)

• Reunión con el Comité de Evaluación Externa del Colegio de Postgraduados, previsto en el Convenio de

Desempeño del Colegio, los días 23 y 24 de enero y 23 y 24 de junio de 2003.

Page 18: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 18 de 52

V. OPERACIÓN DE LA ENTIDAD

5.1. Estructura Administrativa y Organizativa La estructura orgánica del Colegio de Postgraduados autorizada por la Unidad de Servicio Civil de la

SHCP se muestra en la Figura 1.

Figura 1 Estructura orgánica del Colegio de Postgraduados.

5.2. Situación Financiera Los Estados Financieros y de Resultados para el año de 2003 se presentan como Anexo 1 al final de

este documento. Por la naturaleza de la entidad no se aplican las sugerencias del guión relativas a

indicadores de liquidez, solvencia, endeudamiento y otros, ni los problemas relativos a la actualización

de precios y tarifas.

SECRETARÍA GENERAL

INSTITUTO DE RECURSOS

GENÉTICOS Y PRODUCTIVIDAD

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN GENERAL

CONTRALORÍA INTERNA

INSTITUTO DE FITOSANIDAD

INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES

INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA,

ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

CAMPUS PUEBLA

CAMPUS CÓRDOBA

CAMPUS VERACRUZ

CAMPUS TABASCO

CAMPUS CAMPECHE

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO

COORDINACIÓN DE OPERACIÓN

COORDINACIÓN FINANCIERA

SUBDIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN

Y CÓMPUTO

DIRECCIÓN DE RELACIONES

INTERNACIONALES

DIRECCIÓN JURÍDICA

Estructura Organizacional

Actual

Page 19: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 19 de 52

Durante el ejercicio fiscal 2003 el Colegio de Postgraduados fue apoyado por el Ejecutivo Federal con la

canalización de $457.8 millones de recursos fiscales, aplicándose principalmente al costo de la plantilla

del personal por $397.9 millones, que incluyen los esfuerzos humanos de las áreas de investigación y

enseñanza.

Asimismo, al término del ejercicio 2003 fueron aprobados al Colegio de Postgraduados recursos por la

cantidad de $14.4 millones, mediante un mecanismo virtual denominado Tabla de Reversa, el cual

permitió atender lo señalado por la Globalizadora referente al pago de la Gratificación Anual y Prima

Vacacional al personal de la institución.

Durante 2003 el Colegio de Postgraduados obtuvo Ingresos Propios del orden de $9.8 millones,

destacando los ingresos por concepto de Administración de Proyectos Externos por $3.5 millones,

Colegiaturas por $1.6 millones, así como la generación de productos y subproductos por $3.5 millones

provenientes de las acciones sustantivas de investigación y la enseñanza, con cuya enajenación se

resarce parcialmente el gasto incurrido.

Por otra parte, a través del Programa de Separación Voluntaria promovido por el Gobierno Federal,

durante el ejercicio 2003, hasta la fase que concluyó el 30 de noviembre del 2003, en el Colegio de

Postgraduados se inscribieron 389 plazas con un costo de $132.4 millones.

5.3. Resultados de la Ejecución de Programas y

Presupuestos El grado de cumplimiento de las metas para el año de 2003 se presenta en el apartado siguiente. Por la

naturaleza específica del Colegio de Postgraduados, las unidades de medida se reportan

principalmente como proyectos de investigación, alumnos atendidos en cursos de postgrado, cursos de

capacitación y número de personas atendidas en cursos de capacitación.

5.3.1. Producción y Productividad Los programas académico en el Colegio deberían ser congruentes con los objetivos del Plan Nacional

de Desarrollo 2001 - 2006. El Colegio plantea en sus objetivos institucionales que todas sus actividades

se relacionen con las exigencias que impone el sector, y la nueva estructura presentada durante 2003

para su aprobación, permitirá dar una respuesta rápida y eficiente a los requerimientos de formación de

recursos humanos de nivel postgrado, de generación de conocimiento y tecnología para incrementar la

Page 20: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 20 de 52

productividad del campo y de capacitación - asistencia técnica, organizacional y económica a los

productores en diferentes áreas del país.

Para el Colegio resulta de particular importancia contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país,

a fin de responder al Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, en sus prioridades de desarrollo

social y humano y de crecimiento con calidad, en especial en las estrategias orientadas: a fortalecer la

investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar el desarrollo de los recursos humanos

de alta calificación; a incrementar la apropiación de conocimientos facilitando el acceso a las nuevas

tecnologías, en particular en el área de la agroindustria; a promover el desarrollo y la competitividad del

sector rural; a la formación de recursos humanos con una nueva cultura empresarial; a la promoción del

uso y aprovechamiento de la tecnología y de la información; a la promoción del desarrollo rural y el

mejoramiento de las condiciones de vida de las familias rurales mediante el apoyo a la inversión, la

integración de cadenas productivas, el desarrollo de nuevas capacidades y la transferencia de

tecnologías; al fortalecimiento de la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto

el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos y tecnologías limpias; a la promoción

del uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficiencia en el uso del agua y la

energía y a la mitigación de las emisiones de gases de efecto de invernadero.

Otro aspecto que la institución impulsa, es la organización de los productores para que produzcan con

eficiencia, comercialicen mejor sus cosechas y participen más en la cadena de valor mediante

productos con mayor valor agregado, para éste fin ha continuado consolidando su programa de

agronegocios y de agroindustrias.

5.3.1.1. Actividades Docentes En este quehacer de la institución y en torno al logro de mejores resultados cuantitativos y cualitativos,

interaccionan armónicamente cada año profesores, estudiantes y personal de apoyo de la institución;

los resultados obtenidos en esta tarea sustantiva no sólo dependen del esfuerzo de esos grupos, sino

en buena medida de la disponibilidad de los servicios necesarios para la docencia, cuya calidad,

cantidad y oportunidad está estrechamente vinculada con el nivel y la regularidad de las ministraciones

del presupuesto asignado al Colegio de Postgraduados para el desarrollo de esta importante actividad,

que contribuye a formar los recursos humanos de alto nivel científico y técnico que demanda el

desarrollo agrícola y rural del país. Sobre esto, a continuación se presentan resultados.

Page 21: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 21 de 52

Estudiantes Inscritos La formación de estudiantes a nivel de postgrado para transformarse en científicos de alto nivel y en

investigadores, es una parte esencial del incremento en la competitividad de un país. Los retos del

sector agropecuario requieren además de científicos e investigadores de excelencia, personas que

motiven a los demás al cambio económico, social y político que se requiere en el sector; deben ser

líderes que usen su inteligencia para pensar y crear más allá de nuestro conocimiento y experiencias

anteriores, deben ser entonces líderes talentosos.

En el cuadro 3 se puede observar que en el año de 2003, se tiene una población de 1007

estudiantes, 60% en el programa de maestría y el restante 40% en el programa doctoral. Se planteó

una meta de 1015 alumnos por lo que se logró un 99.2% de lo planeado. Cuadro 3 Número de estudiantes inscritos por nivel académico y nacionalidad.

Estudiantes Inscritos Maestría Doctorado

Año

Nacional Extranjero Nacional Extranjero Total

1995 519 33 157 5 714 1996 488 37 189 7 721 1997 508 42 227 11 788 1998 580 47 262 11 900 1999 630 45 298 17 990 2000 620 35 347 22 1024 2001 594 48 346 20 1008 2002 590 20 375 18 1003 2003 594 14 382 17 1007

FUENTE: Servicios Académicos.

Estudiantes Graduados Como se presenta en el cuadro 4, 230 alumnos han terminado sus estudios durante el año de 2003. La

meta anual era de 229 alumnos, se tiene una eficiencia de más del 100%. Cuadro 4 Estudiantes graduados por nivel académico y nacionalidad.

GRADUADOS Maestría Doctorado

Año Nacional Extranjero Nacional Extranjero Total

1993 101 18 2 1 122 1994 137 13 8 1 159 1995 113 14 12 1 140 1996 135 9 17 0 161 1997 119 16 19 1 155 1998 144 16 37 1 198 1999 149 18 44 4 215 2000 158 18 50 4 230 2001 174 33 49 3 259 2002 152 10 58 3 223 2003 156 5 64 5 230

FUENTE: Servicios Académicos.

Page 22: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 22 de 52

En el Cuadro 5 se exhibe la eficiencia terminal en la graduación de estudiantes de maestría y doctorado

del Colegio de Postgraduados para el periodo 1990-1999. Para calcular ese concepto de eficiencia se

consideran generaciones de estudiantes —por año de inscripción—, sin tomar en cuenta el número de

años que tardan en obtener sus grados. Al observar los datos de 1998 y 1999 es evidente que se debe

elevar la eficiencia terminal, especialmente al nivel de doctorado. No obstante, dicha eficiencia está por

arriba de los promedios nacionales ya que, por ejemplo, para 1996 —de acuerdo con información de

CONACYT y considerando cinco años— esos promedios son de 47.06% para maestría y de 23.46%

para doctorado, mientras que para ese mismo año en el Colegio de Postgraduados se registran 77 y

79%, respectivamente. Por lo que se refiere a 1999, las eficiencias terminales en maestría y doctorado

en la institución son 79 y 53%, respectivamente.

Otra forma de expresar la eficiencia terminal es en términos de estándares internacionales de

instituciones becarias. En el Colegio de Postgraduados la duración reglamentaria de sus programas de

maestría y de doctorado está acorde con esos estándares: la de un programa de maestría es de dos

años, y de tres para el caso de doctorado; en ambos planes de estudio se permite un año adicional para

la obtención del grado.

En el Cuadro 6 se exhibe la eficiencia terminal tomando en consideración dos y tres años para

maestría, y tres y cuatro años para doctorado. Se considera hasta el año 2000, porque la generación

2001 de maestría terminará en julio de 2004; mientras que el periodo de cuatro años para el doctorado

finalizará en julio de 2005.

Cuadro 5. Estudiantes inscritos y graduados por nivel académico en el periodo 1990 -1999

Maestría Doctorado Año

Inscritos Graduados Eficiencia terminal Inscritos Graduados Eficiencia

terminal 1990 175 133 76% 13 11 85% 1991 179 137 77% 12 8 67% 1992 184 134 73% 17 15 88% 1993 176 141 80% 28 23 82% 1994 178 132 74% 58 45 78% 1995 213 165 77% 61 46 75% 1996 168 130 77% 58 46 79% 1997 191 149 78% 68 53 78% 1998 277 199 72% 82 52 63% 1999 195 155 79% 87 46 53%

Page 23: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 23 de 52

Cuadro 6. Eficiencia terminal de acuerdo con estándares internacionales. Maestría Doctorado

Año Matrícula En menos de 2 años

En menos de 3 años

Eficiencia en menos de

2 años

Eficiencia en menos de

3 años

Matrícula En menos de 3 años

En menos de 4 años

Eficiencia en menos de

3 años

Eficiencia en menos de

4 años

1995 213 15 114 7% 54% 61 1 21 0.02 0.34 1996 193 11 97 6% 50% 63 0 20 0 0.32 1997 230 22 104 10% 45% 86 6 27 0.07 0.31 1998 277 29 147 10% 53% 82 4 20 0.05 0.24 1999 227 27 125 12% 55% 97 7 30 0.07 0.31 2000 254 42 133 17% 52% 118 7 31 0.06 0.26

Cuerpo Académico La base de las actividades de enseñanza, investigación y vinculación del Colegio de Postgraduados la

constituyen su cuerpo académico. Actualmente la institución tiene 616 plazas académicas autorizadas

(véase cuadro 7): 291 para académicos con nivel doctoral, 252 para maestros en ciencias y 73 para el

nivel de licenciatura. La meta anual era alcanzar un 47.4% del personal con el grado doctoral, el logro

fue del 47.2%.

Cuadro 7. Personal académico por nivel de estudios

Grado Académico

Doctorado Maestría Licenciatura Total

Año

Número % Número % Número % Número % 1993 163 27.0 248 41.0 193 32.0 604 100.0 1994 164 26.8 255 41.7 192 31.4 611 100.0 1995 164 27.1 264 43.7 175 29.0 603 100.0 1996 182 31.0 294 50.0 111 18.9 587 100.0 1997 191 32.3 303 51.2 97 16.4 591 100.0 1998 204 34.7 299 50.0 88 14.9 591 100.0 1999 223 37.6 285 48.1 84 14..2 592 100.0 2000 250 40.7 283 46.1 81 13.2 614 100.0 2001 264 42.9 269 43.9 81 13.2 614 100.0 2002 274 44.6 260 42.8 81 13.2 614 100.0 2003 291 47.2 252 40.9 73 11.9 616 100.0

Se incluye a los académicos que tienen cargos administrativos

Subprograma de Formación de Profesores Investigadores En el año 2003, 130 académicos realizan sus estudios de doctorado en el marco del Subprograma de

Formación de Profesores Investigadores (SFPI); principalmente de Estados Unidos, España, Canadá

e Inglaterra.

Page 24: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 24 de 52

Se ha dado prioridad al personal de los campus, mismos que constituye el 59% de dicho

subprograma. En el cuadro 8 se indica el número de académicos del Colegio que forman parte del

SFPI, así como las unidades académicas a las que están adscritos. Cuadro 8. Número de participantes en el SPFPI por unidad académica del Colegio

Unidad académica Participantes en el SPFPI Instituto de Fitosanidad 8 Instituto de Recursos Genéticos y Productividad 9 Instituto de Recursos Naturales 19 Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática 16 Campus Puebla 36 Campus Veracruz 6 Campus Tabasco 14 Campus San Luis Potosí 9 Campus Córdoba 10 Campus Campeche 1 Programa de Agronegocios 1 Programa Interdisciplinario de Agroindustrias 1 Total 130 Fuente: Servicios Académicos

Pertenencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) El 63% de los profesores con el grado doctoral del Colegio de Postgraduados pertenece al Sistema

Nacional de Investigadores (SNI). La distribución de los académicos en las categorías del SNI es la

siguiente: 27 candidatos, 97 con nivel I, 43 con nivel II, 14 con nivel III y 1 emérito. En el cuadro 9 se

presenta el comportamiento de la pertenencia de los académicos del Colegio al SIN en el periodo 1995

a 2003. Cuadro 9. Distribución de académicos del Colegio de Postgraduados por categoría del SNI.

Año Candidato Nivel I Nivel II Nivel III Emérito Total %* 1995 18 80 24 9 131 80 1996 7 84 22 10 123 68 1997 8 81 28 11 128 67 1998 5 90 29 11 135 66 1999 8 88 33 11 1 141 63 2000 9 82 32 11 1 135 54 2001 9 92 32 11 1 145 55 2002 24 101 31 14 1 170 62 2003 27 97 43 13 1 182 63 * Con respecto a los profesores con grado de doctor

5.3.1.2. Actividades de Investigación Una parte sustantiva de la investigación del Colegio de Postgraduados se realiza en los trabajos de

tesis que los estudiantes del CP desarrollan para obtener sus grados de maestría o doctorado. Como

Centro Público de Investigación la actividad científica en el Colegio busca producir y transferir nuevo

conocimiento y desarrollos tecnológicos relevantes a la sociedad, especialmente del medio rural.

Page 25: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 25 de 52

La distribución por unidad académica de los trabajos de tesis realizados por los 230 estudiantes

graduados en 2003 se presenta en el cuadro 10. Cuadro 10. Número y porcentaje de tesis realizadas por Instituto y Programa de Postgrado 2002 - 2003.

2002 2003* Instituto / Programa / Campus Maestría Doctorad

o Total de

tesis % Maestría Doctorad

o Total de

tesis %

I F I T 25 12 37 16.5 30 16 46 20.0 Entomología y Acarología 12 9 21 9.4 18 10 28 12.2 Fitopatología 13 3 16 7.1 12 6 18 7.8 I R E N A T 42 15 57 25.5 41 17 58 25.2 Agrometeorología 4 0 4 1.8 1 0 1 0.4 Botánica 6 4 10 4.5 7 3 10 4.3 Edafología 20 6 26 11.6 15 7 22 9.6 Forestal 5 2 7 3.1 12 5 17 7.4 Hidrociencias 7 3 10 4.5 6 2 8 3.5 I R E G E P 51 26 77 34.4 41 17 58 25.2 Fisiología Vegetal 8 2 10 4.5 7 3 10 4.3 Fruticultura 3 3 6 2.7 7 0 7 3.0 Ganadería 22 8 30 13.4 13 7 20 8.7 Genética 12 12 24 10.7 9 6 15 6.5 Semillas 6 1 7 3.1 5 1 6 2.6 I S E I 33 4 37 16.5 34 12 46 20.0 Cómputo Aplicado 6 0 6 2.7 2 0 2 0.9 Economía 11 1 12 5.4 14 8 22 9.6 Estadística 3 0 3 1.3 8 1 9 3.9 Estudios del Desarrollo Rural 13 3 16 7.1 10 3 13 5.7 Campus 12 4 16 7.1 15 7 22 9.6 Agro ecosistemas Tropicales (Veracruz)

2 3 5 2.1 4 3 7 3.0

Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (Puebla)

8 1 9 4.0 7 4 11 4.8

Maquinaria Agrícola (San Luis Potosí)

1 0 1 0.5 2 0 2 0.9

Producción de Cultivos Tropicales (Tabasco)

1 0 1 0.5 2 0 2 0.9

Total 163 61 224 100 161 69 230 100

En el Cuadro 11 puede verse que las disciplinas científicas o tecnológicas en las que se ha desarrollado

el mayor número de tesis de investigación son: Productividad de cultivos, Fisiología Vegetal, Sanidad

Vegetal y Economía

Bajo el enfoque de cadenas productivas se realizaron 89 tesis, el 39% del total. En el Cuadro 12 se nota

que los cultivos hortícolas representaron 25.6% de los trabajos de tesis, seguidas por los granos

básicos, 22.1% y las especies zootécnicas mayores, 16.8%.

Page 26: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 26 de 52

Cuadro 11. Número y porcentaje de tesis realizadas por disciplina o componente 2002 - 2003.

2002 2003 Orientación disciplinaria de las áreas del conocimiento

No. de tesis % No. de tesis %

Sanidad vegetal 29 13 42 18.3 Productividad de cultivos 9 4 32 13.9 Fisiología vegetal 19 8.5 18 8.0 Economía 8 3.6 16 7.0 Recursos genéticos vegetales 36 16.2 16 7.0 Recurso planta 11 4.9 15 6.5 Recurso suelo 19 8.5 12 5.2 Desarrollo sustentable 12 5.4 11 4.8 Nutrición animal 11 4.9 11 4.8 Estadística 3 1.3 9 4.0 Bienestar de la población 3 1.3 8 3.5 Planeación y desarrollo microrregional 5 2.2 7 3.0 Recursos genéticos animales 8 3.6 6 2.6 Agronegocios 2 0.9 4 1.7 Agroinformática 7 3.1 3 1.3 Fisiología animal 4 1.8 3 1.3 Género 2 0.9 3 1.3 Organización rural 5 2.2 3 1.3 Biotecnología 5 2.2 2 0.9 Genética molecular 7 3.1 2 0.9 Modelación 2 0.9 2 0.9 Sanidad animal 2 0.9 2 0.9 Etnias 3 1.3 1 0.4 Recurso agua 0 0 1 0.4 Recurso atmósfera 9 4 1 0.4

Contingencias climáticas, sequías, incendios, contaminación 3 1.3 - - Total 224 100 230 100.0

Page 27: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 27 de 52

Cuadro 12. Número y porcentaje de tesis por cadena productiva 2002 - 2003. 2002 2003 Grupo Cadena Productiva

No. de Tesis No. De Tesis Granos básicos Maíz

Arroz Sorgo Frijol Trigo

24 0 3 8 5

25..3 0.0 3.1 8.4 5.2

9 1 1 5 2

10.1 1.1 1.1 5.6 2.2

Cultivos hortícolas Papa Jitomate Chile Cebolla Ajo Brócoli Melón Fresa Calabaza Nopal

1 1 5 0 3 0 1 0 1 2

1.1 1.1 5.2 0.0 3.1 0.0 1.1 0.0 1.1 2.1

2 3 7 1 3 1 - - 1 5

2.2 3.3 7.9 1.1 3.3 1.1 - -

1.1 5.6

Cultivos frutícolas Mango Aguacate Plátano Piña Guayaba Naranja Limón Mexicano

2 3 0 1 1 1 0

2.1 3.1 0.0 1.1 1.1 1.1 0.0

1 2 1 - 1 2 -

1.1 2.2 1.1 -

1.1 2.2 -

Cultivos de uso industrial Soya Copra Palma Africana Algodón Hule Cacao Caña de Azúcar Café

3 0 0 0 0 0 0 0

3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

- - - - - - - - 2 - - 1 4

- - - -

2.2 -

1.1 4.5

Plantaciones forestales 8 8.4 3 3.3 Fauna silvestre 2 2.1 3 3.3 Flora silvestre 0 0.0 6 6.7 Especies zootécnicas mayores Bovinos

Ovinos Caprinos

5 6 1

5.2 6.4 1.1

9 6 - -

10.1 6.7 -

Especies zootécnicas menores Aves Conejos Porcinos

4 1 3

4.2 1.1 3.1

2 1 2

2.2 1.1 2.2

Producción mixta de pequeña escala o de traspatio

0 0.0 2

2.2

Total 95 100.0 89 100.0 Con base a criterios de SAGARPA y de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable

Servicios a proyectos de investigación Durante 2003, el Departamento de Campos Experimentales ha prestado apoyo a los diferentes

programas académicos (insumos: accesorios, fertilizantes, agroquímicos, lubricantes, combustibles;

maquinaria y equipo con personal experto; aplicaciones de riegos, siembra, aplicación de agroquímicos,

fertilizaciones, insecticidas; cosecha, polinizaciones u otras requeridas por investigación específica; así

como nivelación, deshierbe, limpieza y recuperación de parcelas). Los apoyos se muestran en el cuadro

13:

Page 28: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 28 de 52

Cuadro 13. Costos en Lotes Experimentales 2003

Superficie Maquinaria Personal Instituto Programa Ha. Pesos Pesos personas Pesos Total

Genética 26.7 292,165 100,434 28 1,955,936 2,348,534 Semillas 21.8 239,074 82,183 16 997,476 1,318,734 Ganadería 1.3 14,121 4,854 3 232,357 251,332 Fruticultura 6.4 70,387 24,196 3 479,852 574,435

IREGEP

Total 56.3 615,746 211,668 50 3,665,622 4,493,035 Edafología 17.9 196,382 67,508 9 595,112 859,001 Agrometeorol. 0.4 4,379 1,505 0 212,107 217,991 Botánica 3.6 39,408 13,547 3 155,199 208,153 Forestal 11.9 130,046 44,704 5 330,974 505,724 Hidrociencias 3.7 40,502 13,923 0 - 54,425

IRENAT

Total 37.5 410,716 141,187 17 1,293,391 1,845,295 Agroecología 0.0 438 151 0 - 588 Fitopatología 0.5 480 1,806 4 270,144 272,431 Entomología - - - 1 86,053 86,053 IFIT

Total 0.5 918 1,957 5 356,197 359,071.88 T OT A L E S 94.29 1,027,380.55 354,811.24 72 5,315,210.42 6,697,402.21

Fuente: Departamento de Campos Experimentales

5.3.1.3. Actividades de Vinculación Para vincular sus labores de investigación, docencia y servicio hacia el sector productivo, el Colegio de

Postgraduados ha fortalecido sus esquemas de convenios, contratos y acuerdos de colaboración,

efectuando trabajos que demandan los usuarios de la investigación y transfiriendo a éstos los

resultados que de ella se obtienen.

Convenios y Proyectos En 2003 se tienen registrados 70 convenios de colaboración con diferentes instituciones y 17 proyectos

de servicios relacionados con manejo de plagas, análisis de laboratorio, diagnóstico fitosanitario,

producción y beneficio de semillas, una maestría Tecnológica en Aspectos Agroalimentarios, en

acciones que vinculan la labor de la Institución con las demandas del sector productivo del país, estos

convenios representan un monto de 59.89 millones de pesos.

Es conveniente mencionar que el 98% de estos convenios se establecen con instituciones de carácter

público –entre las que destacan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

alimentación, el Fideicomiso de Riesgo Compartido, la Financiera Rural, la Comisión Nacional del

Agua, las Fundaciones Produce, los Gobiernos del Estado de México y del Distrito Federal, la

Confederación Nacional Agronómica y el Instituto de Ecología-, para la evaluación externa de

programas, estudios de mercado, estimación de rendimientos, capacitación a productores en técnicas

de producción en hidroponía, diagnóstico de sistemas, desarrollo de sistemas tecnológicos, desarrollo

de esquemas de capacitación y actualización.

Page 29: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 29 de 52

Algunas de las acciones dignas de mención son las siguientes:

En convenio con la Financiera Rural se impartieron 350 cursos para capacitar a 13,500

productores.

Con el Sistema Nacional de Inspección de Semillas (SNICS) se establecen varios convenios

para integrar y coordinar proyectos de conservación y Uso sostenible de Recursos Genéticos

para la alimentación y la agricultura, particularmente en las redes de agaváceas y ornamentales,

maíz y especies emparentadas, aguacate, amaranto fríjol, gramíneas, forrajeras, chile,

agroecoturismo, cactáceas, frutales y agrobiodiversidad; con lo que se pretende garantizar la

conservación, vinculándola con la identificación de un mayor y mejor uso de dichos recursos,

hacia una agricultura sostenible que facilite la distribución de los beneficios derivados de su

aprovechamiento.

Se apoya a la Fundación Produce del Distrito Federal en un programa de capacitación para el

establecimiento y manejo de cultivos hidropónicos, fertirriego y manejo de cultivos de

invernadero, y a la Confederación Nacional Agronómica en aspectos relacionados con

agronegocios.

Con la Comisión Nacional el Agua se realizan trabajos de organización y reglamentación de

administración, operación y conservación de áreas de riego en coordinación con asociaciones

de usuarios de diferentes entidades, evaluación del programa de uso eficiente del agua y

energía, y de uso pleno de la infraestructura hidráulica, sistemas de información geográfica y

revisión de padrones de usuarios de módulos de riego y de manejo de agua y preservación de

suelos en las áreas de riego del distrito 090 Bajo río Conchos. Además se trabaja en el diseño

de sistemas alternativos de riego para caña de azúcar en diferentes distritos de riego del estado

de Veracruz.

Continúa la participación de la institución en la evaluación de programas gubernamentales, entre

ellos el Fondo Especial de Apoyo a la Formulación de Estudios de Proyectos para el Desarrollo

Rural y al Desarrollo de Capital Humano, Evaluación Técnica Económica del Programa de

Desarrollo de Agroecosistemas Tropicales y Subtropicales de la Alianza para el Campo y la

evaluación de los programas que canalizan subsidios para el ejercicio fiscal 2003 del sistema

BANRURAL; y la evaluación externa de los Programas de Fomento Agrícola, Pecuario y

Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo.

El Colegio participa como entidad Evaluadora Estatal de los Programas de alianza para el

Campo 2002 en los estados de Hidalgo, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí y Yucatán.

Con el Fideicomiso de Riesgo Compartido, se establecen acuerdos de apoyo operativo para los

programas ALCAMPO e impulso al Desarrollo de Agroecosistemas Tropicales.

Page 30: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 30 de 52

En materia de proyectos de servicios, destaca la puesta en marcha del Centro Internacional de

Semillas (CIS), cuyo objetivo es brindar apoyo a la docencia e investigación y servicio en

materia de agroindustria de granos y semillas. El manejo de plagas de insectos con feromonas y

otros atrayentes, el análisis de suelo, ramas y raíces para determinar la presencia de hogos

asociados en encinos y procedentes de Texas y diagnóstico molecular fitosanitario,

mejoramiento genético de ovinos y estudios de mercado para hortalizas y limón en el ámbito

nacional e internacional.

5.3.1.4. Relaciones Internacionales

Convenios de colaboración: AUTRALIA. Se encuentra en el proceso de instrumentación y ejecución el Convenio entre la

empresa USTECA y el Colegio de Postgraduados, para el proyecto de un Rastro TIF para

ganado ovino.

BRASIL. Está en trámite la firma del Convenio entre la Universidad Federal de Río Grande del

Sur y el Colegio de Postgraduados con el propósito de desarrollar relaciones de cooperación en

el marco de intercambio académico, educación internacional e investigación.

CIMMYT. Desarrollo de tareas conjuntas para impulsar Convenio General de Colaboración entre

CIMMYT y el Colegio.

CHILE. Se encuentra en trámite la firma de convenio entre la Universidad de Tarapacá y el

Colegio de Postgraduados con el propósito de desarrollar relaciones de cooperación en le

marco de intercambio académico, educación internacional e investigación.

ESPAÑA. Se encuentran en trámite los siguientes convenios

*Universidad de Murcia

*Universidad de Almería

*Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

E.U.A. Se encuentra en trámite la firma de Convenio entre la Fundación México-E.U.A. para la

Ciencia.

FRANCIA. Se encuentra en trámite la firma del convenio entre el Institute de Recherche pour le

Developpment (IRD)

HONDURAS. En trámite firma del Convenio de Colaboración Académica y Científica entre la

Escuela Agrícola Panamericana Zamorano y el Colegio de Postgraduados.

REPUBLICA CHECA. Se encuentra en trámite firma de Convenio entre la universidad de

Mendel y el Colegio de Postgraduados, en el marco de intercambio académico, educación

internacional e invstigación.

Page 31: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 31 de 52

VENEZUELA. En trámite firma de Convenio entre la Universidad Lisandro Alvarado .

Estudiantes extranjeros en el Colegio de Postgraduados En el marco de convenios con universidades extranjeras, el Colegio recibe la visita de estudiantes de

esas universidades, quienes, durante sus estancias, realizan trabajos de investigación de tesis o

reciben cursos. En el periodo que se reporta, se registraron: 18 estudiantes procedentes de 12 países.

Miembros del Personal Académico del Colegio de Postgraduados en el Extranjero El programa de formación de recursos humanos fomenta la participación en universidades extranjeras,

como parte de su desarrollo académico y profesional, por lo que el Colegio de Postgraduados

actualmente cuenta con un total de 130 estudiantes realizando estudios de doctorado.

5.3.1.5. Resultados de Indicadores y Metas estratégicas para el año de 2003 La evaluación realizada por SPF y SHCP de los resultados obtenidos por el Colegio de

Postgraduados en el cumplimiento de metas de su Convenio de Desempeño correspondientes al año

de 2003, considera que en general la institución cumplió en forma excelente con los compromisos

que asumió en dicho Convenio.

Page 32: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 32 de 52

Meta trimestral 2003

Logro trimestral 2003 Estrategia e

Indicador 1o 2o 3o 4o 1o 2o 3º 4o

Logro 2003

Meta 2003 Comentarios

ESTRATEGIA 1 MANTENER EL RECONOCIMIENTO NACIONAL COMO INSTITUCIÓN ACADÉMICA DE EXCELENCIA Numerador: Número de programas de postgrado del Colegio en el Padrón de Excelencia de CONACYT

0

0

0

29

0

0

0

29

29

29

Denominador: Número total de programas de Postgrado del Colegio

36

36

36

36

36

36

36

36

36

36

Numerador / Denominador

0% 0% 0% 80.6% 0% 0% 0% 80.6% 80.6%

80.6%

Al inicio de 2003 se tenían 22 programas de postgrado en le PNP y 6 en el antigüo padrón de excelencia CONACYT. Durante El cuarto trimestre de se aprobó esta solicitud por lo que 29 programas de postgrado del Colegio de Postgraduados están en el PNP de SEP-CONACYT, cumpliéndose así la meta del cuarto trimestre de 2003. Este indicador implica el reto para el Colegio de Postgraduados de mantener sus programas en el PNP e incorporar otros al corto y mediano plazo. El Comité de Evaluación Externa del Colegio de Postgraduados como Centro Público de Investigación recomendó evitar la programación de metas trimestrales con valor cero, ya que dan la impresión de que la institución no tiene pertenencia al PNP en ciertos periodos

ESTRATEGIA 2 LOGRAR QUE LA PLANTILLA DE PROFESORES TENGA EL MÁXIMO GRADO ACADÉMICO Numerador: Número de profesores con grado doctoral

4

4

5

5

3

4

5

5

291

292

Denominador: Número de académicos

616

616

616

616

616

616

616

616

616

616

Numerador/ Denominador

.0.6

.0.6

0.8

0.8

0.5

0.6

0.8

0.8

47.2%

47.4

Al inicio de 2003 había 274 profesores con grado de doctor en el Colegio de Postgraduados, por lo que, con los 17 que se reincorporaron durante el año, el número de doctores se elevó a 291 al concluir 2003..

Page 33: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 33 de 52

Meta trimestral 2003

Logro trimestral 2003 Estrategia e Indicador

1o 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o

Logro 2003 Meta 2003 Comentarios

ESTRATEGIA 3 PROMOVER QUE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL PERSONAL ACADÉMICO SEA DE FRONTERA Numerador: Número de artículos en revistas científicas con Comité Editorial

28

41

62

50

29

39

63

52

181

181

Denominador: Número total de académicos con grado doctoral

274

274

274

274

274

274

274

274

274

274 Numerador/ Denominador

10.2

15.0

22.6

18.2

10.6

14.2

22.9

19.0

66.8%

66.0

Como institución, el Colegio de Postgraduados reconoce que es baja su productividad por académico, en este importante aspecto. No obstante, hay un importante número de publicaciones de divulgación técnica, generadas especialmente en los campus, que no están incluidas en éste indicador

ESTRATEGIA 4 MODERNIZACION DEL EQUIPO E INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Numerador: Monto de recursos externos destinado a la adquisición de equipo científico

0

3.0

9.1

0

0

2.5

7.9

7.0

17.4

12.1

Denominador: Monto total de recursos externos (millones de pesos)

43.1

43.1

43.1

43.1

43.1

43.1

43.1

43.1

43.1

43.1

Numerador/ Denominador

0% 7% 21.1%

0% 0% 5.8%

18.3%

16.2%

40.4%

28.1%

Algunos proyectos externos permitieron canalizar recursos financieros para la adquisición de equipo científico. Los fondos del PNP, permitieron mejorar el equipo científico de la institución y superar considerablemente la meta programada.

Page 34: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 34 de 52

Meta trimestral

2003

Logro trimestral 2003

Estrategia e Indicador

1o 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o

Meta 2003

Logro/ Meta 2003

Comentarios

ESTRATEGIA 5 ESTABLECER UN SISTEMA DE CONSECUCIÓN DE RECURSOS EXTERNOS Numerador: Número de proyectos con financiamiento externo

55

27

38

64

49

23

46

71

189

184

Denominador: Número total de académicos con grado doctoral

274

274

274

274

274

274

274

274

274

274

Numerador/ Denominador

20.1%

9.9%

13.9%

23.4

17.9%

8.4%

16.8%

25.9%

69.0%

67.2%

El Colegio de Postgraduados participó en las convocatorias de fondos sectoriales y mixtos de SAGARPA, SEMARNAT, SEP y CONAFOR, así como en fondos mixtos de diferentes estados de la república. Otra fuente importante de proyectos externos fue la Comisión Nacional del Agua. .

Page 35: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 35 de 52

Meta trimestral 2003 Logro trimestral 2003

Estrategia e Indicador 1o 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o

Logro 2003

Meta 2003 Comentarios

ESTRATEGIA 1 MANTENER EL RECONOCIMIENTO NACIONAL COMO INSITUION ACADEMICA DE EXCELENCIA Numerador: Número de estudiantes graduados

46

32

48

103

40

33

44

113

230

229 Denominador: Total de estudiantes inscritos

1015

1015

1015

1015

1015

1015

1015

1015

1015

1015

Numerador / Denominador 4.5% 3.2% 4.7% 10.1% 3.9% 3.3% 4.3% 11.1

% 22.7% 22.6%

Durante 2003 se graduaron 230 estudiantes, con lo que la meta del año fue superada.

ESTRATEGIA 6 DESARROLLAR UNA CULTURA QUE PERMITA ARTICULAR LA ENSEÑANZA CON LA INVESTIGACION Y LA VINCULACION DEL CP. Numerador: Número de cursos de vinculación

35

50

25

25

32

50

28

29

139

135

Denominador: Número total de cursos

339

339

339

339

339

339

339

339

339

339

Numerador / Denominador 10.3%

14.7% 7.4% 7.4% 9.4% 14.7

% 8.3% 8.5% 41.0% 39.8%

Este indicador tiene un comportamiento estable.

ESTRATEGIA 6 DESARROLLAR UNA CULTURA QUE PERMITA ARTICULAR LA ENSEÑANZA CON LA INVESTIGACION Y LA VINCULACION DEL CP. Numerador: Número de tesis en proyectos de investigación y transferencia de tecnología en puntos de vinculación

5

5

8

14

5

4

8

16

33

32

Denominador: Número total de tesis 225 229 229 229 229 229 229 229 229 229

Numerador / Denominador 2.2% 2.2% 3.5% 6.1% 2.2% 1.7% 3.5% 7.0% 14.4% 14.0%

Se trata de trabajos que se realizan principalmente en las zonas de influencia —que se han denominado “puntos de vinculación”—, de los campus de la institución.

Page 36: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 36 de 52

Meta trimestral 2003 Logro trimestral 2003

Estrategia e Indicador 1o 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o

Logro 2003

Meta 2003 Comentarios

ESTRATEGIA 7 INCREMENTAR LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS Numerador: Recursos propios (millones de pesos)

0

12.1

27.9

19.9

0

11.6

24.7

19.1

55.4

59.9

Denominador: Recursos totales (millones de pesos)

463.9

463.9

463.9

463.9

463.9

463.9

463.9

463.9

463.9

463.9

Numerador/ Denominador

0% 2.6% 6.0% 4.3% 0% 2.5% 5.3% 4.1%

11.9%

12.9%

Las sumas reportadas trimestralmente en 2003 corresponden principalmente a ingresos recibidos en custodia vía convenios para la realización de proyectos

Page 37: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 37 de 52

VI. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

DE LA ENTIDAD

6.1. Situación Financiera y de Operación El Colegio de Postgraduados se convirtió en Centro Público de Investigación en el marco de

la Ley de Ciencia y Tecnología y con la aprobación de la Coordinadora Sectorial en 2001. El

cumplimiento de las metas proyectadas para 2001, 2002 y el año de 2003 ha merecido la

calificación de excelente. La posibilidad de continuar con estos logros institucionales está en

riesgo por la difícil situación financiera que atraviesa la Institución y que se ha generado por

la combinación de los siguientes factores:

• Si bien a precios actuales el Colegio ha visto aumentada la aportación total fiscal a

su presupuesto durante el periodo 1995-2003 en 75.4 millones de pesos (22%), a

nivel de partidas el comportamiento del aumento ha sido diferente (Anexo 2).

• En el capítulo 1000, servicios personales, existió un incremento de 120.0 millones de

pesos al pasar de 245.7 a 365.7 entre el año de 1995 y el año 2003 (Anexo 2). Este

aumento refleja los aumentos salariales derivados de las negociaciones

contractuales y el incremento de las prestaciones pactadas por las diferentes

administraciones del Colegio. También es un reflejo del envejecimiento de su

plantilla laboral y por consecuencia de prestaciones más onerosas.

• En los capítulos de gasto orientados a la operación, se disminuyó la asignación

presupuestal con recursos fiscales en $30.5 millones en el período 1995-2003; para

el capítulo 2000 se observa una disminución de $13.1 millones al pasar de $28.4

asignados en 1995 a $15.3 millones en 2003; para el capítulo 3000 se disminuyeron

los fondos fiscales en $17.4 millones al pasar de $40.4 a $23.0. Estos capítulos de

gasto significaban el 20.1% del total de recursos fiscales en 1995 y para 2003

constituyen únicamente el 9.5% (Anexo 2).

Page 38: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 38 de 52

• Para los capítulos de gasto de inversión, que en 1995 tuvieron recursos fiscales por

$14.0 millones, no tienen asignación para 2003 (Anexo 2).

A pesar de estas disminuciones tan drásticas, el Colegio ha podido mantener e inclusive

aumentar su productividad, gracias a la participación decidida de los profesores para

obtener fondos externos vía proyectos financiados por diferentes instituciones nacionales y

extranjeras. Desafortunadamente, muchas de estas aportaciones no permiten la inclusión

de gastos de administración, lo que ha limitado la obtención de recursos frescos para el

mantenimiento de las instalaciones y la inversión en nueva infraestructura productiva que

garantice un mayor flujo de recursos propios. Esta situación ha obligado a canalizar esta

importante fuente de recursos hacia los capítulos 2000 y 3000 en lugar de hacerlo hacia los

capítulos 5000 y 6000.

Como se ha evidenciado en el análisis de los presupuestos de los últimos nueve años, esto

equivale a posponer de manera crítica el mantenimiento de las instalaciones y la puesta en

marcha de importantes acciones, que permitan apoyar de manera más eficiente las

iniciativas de la Coordinadora Sectorial y de la Presidencia en los temas de Ingeniería

Genética, Cambio Climático, Combate a la Pobreza, Agronegocios, Agroindustria y

Educación a Distancia. Por otro lado, se dificultaría la incorporación productiva de los

investigadores en formación a nivel doctoral actualmente en el extranjero, quienes

constituyen la inversión más importante que ha hecho el CP en los últimos cinco años y

son, sin duda alguna, la posibilidad real de acrecentar la matrícula y desarrollar

innovaciones que se traduzcan en una mayor generación de recursos propios.

En el anexo 17 del Presupuesto de egresos de la Federación 2004 (Programa Especial

Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable) se señala un presupuesto aprobado para

el Colegio de Postgraduados de $444 millones de pesos, lo que es un incremento de $10

millones de pesos sobre lo propuesto por el ejecutivo en el proyecto de presupuesto 2004 e

insuficiente para costear el mantenimiento diferido del Colegio desde 2001.

En el Cuadro 14 se presenta una propuesta de presupuesto fiscal adicional con fines de

vinculación con el sector productivo, de mantenimiento y de modernización de la biblioteca

virtual, la sala de cómputo de los estudiantes y los procesos administrativos académicos.

Page 39: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 39 de 52

Cuadro 14. Integración de los conceptos de inversión necesarios para vinculación y modernización del

Colegio de Postgraduados.

CAMPUS

C O N C E P T O NECESIDADES ADICIONALES

Vinculación vía incubación de empresas a través del desarrollo de microcadenas

regionales y capacitación a productores mediante competencias laborales

$30,000,000 $7,300,000 $15,300,000 $5,500,000 $14,400,000 $8,500,000 $19,000,000

Montecillo Campeche Tabasco Puebla

Veracruz Córdoba

San Luis Potosí Sub total $100,000,000.00

Modernización de la administración académica Modernización de la biblioteca virtual y la sala

de computo de los estudiantes

$10,000,000

$10,000,000 Sub total $20,000,000

Mantenimiento diferido de infraestructura $10,000,000

Todos

Sub total $30,000,000 TOTAL $130,000,000

6.2. Problemas en la estructura de Recursos Humanos El costo indirecto de un profesor sigue siendo alto en comparación con otros Centros

Públicos de Investigación (Cuadro 15) a pesar de que durante el 2003 se fueron en retiro

voluntario 561 empleados.

Cuadro 15. Índices de eficiencia académico administrativo en el 2003 del Colegio de

Postgraduados y cuatro Centros CONACYT*

Institución Investigadores (INV)

Personal académico

(PA)

Personal no académico

(PNA)

Alumnos

Alumno / INV

Alumno /

PA

Alumno/ PNA

PNA/PA

CP*** 291 616 1004 1007 3.5 1.63 1.00 1.63 CIDE** 133 163 166 476 3.6 2.90 2.9 1.00 CICESE 197 419 167 333 1.7 0.79 2.0 0.40 CICY** 96 188 66 148 1.5 0.79 2.2 0.35 CIAD 188 280 66 204 1.1 0.73 3.1 0.24 *: Datos de 2002 para los Centros CONACYT. **: Incluye estudiantes de licenciatura. ***. Datos del 2003 Fuente: Anuario estadístico CONACYT

Page 40: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 40 de 52

El punto central que afecta al cuerpo académico en la institución son los bajos salarios y

prestaciones, motivo por el cual la permanencia del personal científico altamente

calificado está sujeto a presiones externas que los motivan en un momento dado a

abandonar la Institución, a contratarse de tiempo parcial en otras instituciones educativas

y a depender de los estímulos más allá de lo deseable, con la consiguiente desalineación

de sus actividades institucionales hacia los requisitos de las instancias otorgadoras de los

mismos. Recientemente se aprobó la homologación del personal de los Centros Públicos

del CONACYT con el CINVESTAV. Un tratamiento semejante el Colegio de

Postgraduados requeriría de un presupuesto adicional para el capitulo 1000 de cerca de

$90 millones.

Cuadro 16. Diferencia en sueldos entre el Colegio de Postgraduados y los Centros CONACYT

homologados al CINVESTAV

Sueldo Sueldo Zona

CATEGORIA COLEGIO DE POSTGRADUADOS Plazas 2004 CINVESTAV Diferencia

II PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR 107 15,908.45 20,074.00 4,165.55

III PROFESOR INVESTIGADOR TITULAR 7 19,131.65 21,508.00 2,376.35

II PROFESOR INVESTIGADOR ADJUNTO 104 13,571.00 19,214.00 5,643.00

III PROFESOR INVESTIGADOR ADJUNTO 6 16,318.45 20,586.00 4,267.55

II PROFESOR INVESTIGADOR ASOCIADO 120 11,464.75 17,493.00 6,028.25

III PROFESOR INVESTIGADOR ASOCIADO 1 13,785.95 15,743.00 1,957.05

II INVESTIGADOR TITULAR 52 11,464.75 17,493.00 6,028.25

III INVESTIGADOR TITULAR 3 13,785.95 15,743.00 1,957.05

II INVESTIGADOR ADJUNTO 98 9,917.30 15,486.00 5,568.70

III INVESTIGADOR ADJUNTO 1 12,002.50 16,592.00 4,589.50

III INVESTIGADOR ASOCIADO 1 10,713.55 15,855.00 5,141.45

II INVESTIGADOR AUXILIAR TITULAR 7 8,127.75 14,167.00 6,039.25

II INVESTIGADOR AUXILIAR ADJUNTO 49 7,389.05 13,536.00 6,146.95

III INVESTIGADOR AUXILIAR ADJUNTO 37 8,944.20 14,502.00 5,557.80

El Colegio de Postgraduados tiene la necesidad permanente de actualizar el acervo

bibliográfico de manera acorde y oportuna conforme se difunde y desarrolla el

conocimiento en las diferentes disciplinas que conforman las ciencias agrícolas. Esta

necesidad, que se ha hecho más evidente al incrementarse el número de estudiantes de

doctorado, se confronta actualmente con los altos costos de los libros y de las revistas

especializadas. Aunque se ha hecho un esfuerzo notable en conservar nuestras revistas

especializadas y se continúa en un proceso de modernizar nuestro departamento de

Page 41: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 41 de 52

documentación, de tal manera que se pueda brindar servicios de acceso a los bancos

mundiales de información, todavía existe un trecho importante a salvar antes que se

pueda considerar a la biblioteca del CP como una biblioteca de excelencia.

Es necesario construir infraestructura de apoyo al grupo de ganadería en especial y

reforzar nuestro sistema de riego. También se han establecido políticas para que, en la

medida de lo posible, cuando la experimentación no es de largo plazo, se aumente el

número de proyectos que se llevan a cabo en los propios terrenos de los productores,

permitiendo así realizar la validación directamente.

6.3. Acciones de mejoramiento de la administración Con base en los Principios, Misión, Visión, Objetivos Estratégicos y el Esquema Funcional

presentados anteriormente, se ha presentado a la Junta Directiva una estructura

organizacional flexible y ligera en lo posible; partimos del planteamiento expuesto,

separando el manejo administrativo de los asuntos académicos.

Page 42: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 42 de 52

JUNTA DIRECTIVA

General

PROCURADOR ACADÉMICO

DIRECCIÓN GENERAL

ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

ADMINISTRACIÓNINVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO

EDUCACIÓN

ADQUISICIONES

FINANZAS

RECURSOS HUMANOS

INFORMÁTICA

CALIDAD TOTAL DIRECCIÓN

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

DIRECCIÓN CAMPUS

CAMPECHE

DIRECCIÓN CAMPUS TABASCO

DIRECCIÓN CAMPUS

VERACRUZ

DIRECCIÓN CAMPUS

CÓRDOBA

DIRECCIÓN CAMPUSPUEBLA

DIRECCIÓN CAMPUS

MONTECILLO

DESARROLLO INSTITUCIONAL

JURÍDICO

VINCULACIÓN

CONTROL ESCOLAR

INTERCAMBIO ACADÉMICO

BIBLIOTECA

CONTROL DEL PLAN RECTOR

SERVICIOS A LA INVESTIGACIÓN

CONSULTORÍA E INCUBADORA DE

EMPRESAS

CONVENIOS INSTITUCIONALES

Page 43: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 43 de 52

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones De la información proporcionada en este Informe del año de 2003 se puede concluir que:

El CP debe mantener el más alto nivel científico exigido que le permitan alcanzar los

niveles de competitividad que demandará la situación del país. Para este logro requiere

obtener en mayor cantidad recursos adicionales a los del subsidio federal y

consecuentemente aumentar las perspectivas de complementar los recursos para apoyar

el desarrollo institucional, en especial la continua modernización de la infraestructura

necesaria para llevar a cabo las labores sustantivas y la mejora de incentivos al personal

de la misma.

El CP debe continuar con su programa de superación académica y desarrollo personal de

los recursos humanos de la Institución, que asegurará mantener el más alto nivel

científico y de liderazgo posible.

El CP debe continuar con los procesos requeridos para integrar interdisciplinariamente los

recursos académicos para formar, además de profesores e investigadores, a especialistas

que en forma independiente podrán dedicarse a labores de supervisión y/o asesoría

técnica a productores y: Participar en consejos, fundaciones y organizaciones con la finalidad de lograr fondos para

desarrollar proyectos de enseñanza, de investigación y de transferencia de tecnología.

Promover mayor calidad de la enseñanza en ciencias agrícolas a través del apoyo a la mejora

de programas de licenciatura y postgrado de otras instituciones de educación superior.

Vincularse con la empresa en el desarrollo de prototipos, semillas y materiales vegetativos

mejorados, sistemas de producción y tecnologías asociadas.

Promover los mecanismos de arraigo de los recursos humanos de alto nivel, para propiciar la

plena expresión de su potencial científico y tecnológico.

Consolidar su Centro de Transferencia de Tecnología (SISACOP) para atender servicios con

cargo a usuarios en beneficio de mejorar sus ingresos y de apoyar la continua modernización

de la infraestructura institucional, sin afectar a las actividades sustantivas.

Page 44: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 44 de 52

7.2 Recomendaciones. De la información anterior se pueden establecer las recomendaciones siguientes:

1. Se promueva ante la coordinadora sectorial la obtención adicional, de manera

contingente, de recursos fiscales para completar la infraestructura mínima que

requiere la institución para vincularse en forma adecuada en su sede en Montecillo,

Estado de México y en los campi regionales

2. Se gestione la asignación al Colegio de techos financieros más elevados para

asegurar que la institución continúe siendo reconocida como de excelencia académica

y pueda formar más y mejores líderes que mediante el manejo del conocimiento

coadyuven al logro de mayores aportes en ciencia y tecnología para el desarrollo

agrícola y rural del país.

3. Se siga propiciando el desarrollo armónico de los diferentes campi; al respecto y como

se ha sugerido, se tendrá que explorar otras posibilidades que complementen los

apoyos del gobierno federal

4. Se preserve el cuerpo académico actual, mismo que se logró integrar a lo largo de

muchos años y se dé impulsó al Subprograma de Formación de Profesores

Investigadores.

5. Se tenga un plan personal de capacitación y desarrollo personal para cada académico

del CP.

6. Se oriente la investigación que realiza el Colegio hacia la solución de grandes

problemas nacionales en el ámbito rural del país y a la contribución al desarrollo de

conocimientos en los temas científicos de frontera mundial.

7. Se busque alcanzar una mayor eficiencia en el uso de los recursos asignados a la

institución, mediante el registro de presupuestos por proyecto, profesor, programa, y

campi para lograr una mayor correspondencia entre los recursos asignados y las

actividades programadas y realizadas.

8. Se logre la vinculación de los miembros del CP en forma permanente y directa con el

sector productivo del país, de acuerdo con estrategias que, con financiamiento de ese

sector, hagan viable y eficiente el proceso de desarrollo rural de México y garanticen

la seguridad alimentaria del país.

Page 45: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 45 de 52

9. Se continúe con la generación de conocimientos sobre el uso sostenido de los

recursos naturales, para promover un desarrollo integral que conlleve el mejoramiento

de las condiciones sociales y económicas de los productores rurales del país.

10. Se continúe incorporando a la actividad académica del CP los tópicos sobre la

protección de la biodiversidad y el diseño de estrategias para detener la

contaminación de aguas, suelos, bosques y fauna silvestre, así como el proceso de

degradación de los ecosistemas.

11. Se haga una profunda revisión de los programas de enseñanza, investigación y

servicio del CP, a efecto de éstos sean congruentes con el escenario probable en el

que se desenvolverán en el año 2025, tanto el sector rural como en la ciencia, la

tecnología y la educación en México.

12. Se adopten técnicas modernas de enseñanza, especialmente de educación a

distancia, tanto en programas de postgrado tradicionales como en diplomados,

especializaciones en temas específicos, y capacitación de productores rurales.

13. Se acrediten, dentro del marco del TLC y de la UE, los programas actuales y futuros

para homologarlos a los que tienen las universidades de Estados Unidos y Canadá.

14. Se promueva el mejoramiento en los niveles salariales del personal como medio para

preservarlo y fortalece su crecimiento

15. Se implemente la estructura organizacional propuesta y se capacite al personal para

su establecimiento.

16. Se establezca un sistema de seguimiento y evaluación que asegure el funcionamiento

adecuado de la nueva estructura orgánica del Colegio de Postgraduados.

Page 46: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 46 de 52

ANEXOS

Page 47: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 47 de 52

Anexo 1. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002 Y 2003

ACTIVO 2002 2003

ACTIVO CIRCULANTE: 111.- CAJA 16,173.12 13,564.44112.- FONDO FIJO DE CAJA 0.00 0.00113.- BANCOS 19,674,413.19 20,852,127.11114.- INVERSIONES 2,264.70 2,264.70121.- DOCUMENTOS POR COBRAR 328,890.02 801,807.47127.- DEUDORES DIVERSOS 15,619,606.88 34,896,541.38128.- ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES -152,778.41 -152,778.41141.- ALMACEN DE PUBLICACIONES 57,631.74 55,066.17142.- ALMACEN GENERAL 1,012,351.07 501,096.13143 RESERVA PARA MATERIAL OBSOLETO -78,049.60 -78,049.60144 REVALUACIÓN DE MATERIAL DE STOCK 154,087.95 154,087.95 151 ANTICIPO A PROVEEDORES 59,659.59 0.00155.- FONDOS EN ADMINISTRACION CENTROS REGIONALES 1,086,314.54 1,459,612.98157.- BONIFICACION FISCAL 0.00 0.00158.- FONDOS EN ADMINISTRACION INSTITUTOS-CP 10,497.10 435,867.58

SUMA ACTIVO CIRCULANTE: 37,791,061.89 58,941,207.90 ACTIVO FIJO: 160.- EQUIPO E INSTRUMENTAL MEDICO 15,441.15 15441.15 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -15,441.15 0.00 -15,441.15 0.00161.- TERRENOS 68,910.25 68,910.25162.- EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 45,492,799.39 45,492,799.39 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -10,874,327.72 34,618,471.67 -12,881,020.43 32,611,778.96

Page 48: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 48 de 52

163.- MOBILIARIO Y EQUIPO DE ADMINISTRACION 4,249,534.99 4,744,336.29 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -1,965,200.32 2,284,334.67 -2,292,749.72 2,451,586.57164.- MAQ. Y EQUIPO AGROPECUARIO Y DE COMUNICACION 8,870,920.66 9,843,891.30 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -5,199,295.59 3,671,625.07 -6,816,216.79 3,027,674.51165.- VEHICULOS Y EQUIPO DE TRANSPORTE 17,021,702.69 18,234,727.59 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -12,848,571.99 4,173,130.70 -14,993,276.72 3,241,450.87166.- HERRAMIENTAS 769,296.59 805,826.37 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -768,164.29 1,132.30 -769,270.20 36,556.17167 ANIMALES DE TRABAJO Y REPRODUCCION 1,111,600.00 1,111,600.00 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -1,111,599.98 0.02 -1,111,599.98 0.02168.- MAQUINARIA Y EQUIPO ELECTRICO 1,362,696.84 1,373,010.08 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -1,101,131.22 261,565.62 -1,247,115.83 125,894.25169.- EQUIPO DE PROCESAMIENTO DE DATOS 26,954,037.61 30,814,839.14 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -20,992,282.90 5,961,754.71 -25,126,895.67 5,687,943.47170.- EQUIPO E INSTRUMENTAL DE LABORATORIO 28,762,166.04 33,040,078.69 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -22,056,836.70 6,705,329.34 -25,934,854.91 7,105,223.78171.- EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO 3,812,983.41 4,664,256.31 MENOS: DEPRECIACION ACUMULADA -1,642,824.70 2,170,158.71 -1,986,626.77 2,677,629.54172.- BIENES ARTISTICOS Y CULTURALES 177,087.46 177,087.46 174.- REVALUACION DE ACTIVO FIJO 433,128,029.49 432,075,647.24 175.- REVALUACION DE LA DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVO -248,545,053.08 -247,505,855.08181.- OBRAS EN PROCESO 565,694.93 590,676.06

SUMA ACTIVO FIJO: 245,242,171.86 242,372,204.07 SUMA ACTIVO: 283,033,233.75 301,313,411.97

Page 49: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 49 de 52

PASIVO

2002 2003 PASIVO A CORTO PLAZO:

211.- PROVEEDORES 1,941,830.35 1,344,512.86 213.- IMPUESTOS POR PAGAR 7,610,444.20 7,096,641.18 214.- DESCUENTOS Y PERCEPCIONES A FAVOR DE TERCEROS 11,268,391.61 7,437,456.94 215.- ACREEDORES DIVERSOS 34,753,071.36 22,350,917.50 216.- SUELDOS POR PAGAR 119,733.85 159,933.01 217.- FONDOS EN ADMINISTRACION PROYECTOS NACIONALES 10,203,892.24 23,132,707.79 218.- FONDOS EN ADMINISTRACION PROYECTOS INTERNACIONALES 3,817,626.01 4,521,940.69 219.- BONIFICACION FISCAL POR PAGAR 9,363.16 -249.58 SUMA PASIVO A CORTO PLAZO: 69,724,352.78 66,043,860.39

PASIVO DIFERIDO: 231.- COBROS ANTICIPADOS 115,722.20 30,807.40 SUMA PASIVO DIFERIDO: 115,722.20 30,807.40 SUMA PASIVO: 69,840,074.98 66,074,667.79

PATRIMONIO 300.- SUPERAVIT POR REVALUACION 209,216,812.34 209,203,628.09

Page 50: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 50 de 52

311.- PATRIMONIO INICIAL 95,504.41 95,504.41 312.- TRANFERENCIAS GASTO DE CAPITAL 60,272,006.14 60,272,006.14 313.- INCREMENTOS AL PATRIMONIO 55,518,598.40 65,277,440.08 314.- RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES -66,962,308.32 -111,909,762.52

SUMA PATRIMONIO: 258,140,612.97 222,938,816.20 315.- RESULTADOS DEL EJERCICIO -44,947,454.20 12,299,927.98 SUMA PASIVO MAS PATRIMONIO: 283,033,233.75 301,313,411.97

Page 51: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 51 de 52

2002 2003

INGRESOS

411.- TRANSFERENCIA GASTO CORRIENTE 391,974,200.00 443,334,747.00

421.- COLEGIATURAS 1,862,121.96 1,643,807.38

422.- OTRAS CUOTAS 562,320.50 515,087.35

423.- VENTA DE SUBPRODUCTOS 3,554,686.20 2,982,098.97

424.- VENTA DE SERVICIOS 1,863,518.12 378,789.61

427.- OTROS PRODUCTOS 6,182,230.39 3,160,392.05

TOTAL DE INGRESOS: 405,999,077.17 452,014,922.36

EGRESOS

511.- COSTO DE PROGRAMAS INTERNOS 414,341,307.67 444,045,387.73

521.- OTROS GASTOS 36,605,223.70 -4,330,393.35

TOTAL DE EGRESOS: 450,946,531.37 439,714,994.38

315.- RESULTADO DEL EJERCICIO: -44,947,454.20 12,299,927.98

Page 52: INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL COLEGIO DE ...

Página 52 de 52

Anexo 2. Presupuesto del Colegio de Postgraduados 1995-2004

Pesos corrientes

Año Total 1000 2000 3000 5000 6000 1995 136,999.9 102,510.0 11,863.8 16,850.5 120.8 5,654.8 1996 159,833.3 128,111.2 11,661.1 18,971.0 490.0 600.0 1997 201,762.8 162,530.6 11,930.8 23,982.4 564.9 2,754.1 1998 233,491.9 186,739.1 19,134.0 23,842.5 1,176.3 2,600.0 1999 281,980.1 219,301.8 23,221.1 26,622.4 9,060.6 3,774.2 2000 320,774.0 270,774.0 20,610.1 25,615.7 - 3,774.2 2001 365,001.1 326,735.9 17,226.0 21,039.2 - - 2002 391,974.2 353,674.2 18,345.7 19,954.3 - - 2003 403,985.4 365,685.4 15,320.0 22,980.0 - -

2004* 443,989.9 394,326.0 8,020.5 31,543.4 10,100.0 - * Autorizado

Pesos constantes de 2003

Año Total 1000 2000 3000 5000 6000 1995 328,333.3 245,675.0 28,432.7 40,383.8 289.5 13,552.3 1996 299,971.8 240,436.4 21,885.3 35,604.4 919.6 1,126.1 1997 327,205.0 263,580.9 19,348.5 38,893.0 916.1 4,466.4 1998 319,228.2 255,308.1 26,159.8 32,597.3 1,608.2 3,554.7 1999 343,265.8 266,965.0 28,268.0 32,408.5 11,029.8 4,594.5 2000 358,372.5 302,511.9 23,025.8 28,618.2 - 4,216.6 2001 390,609.3 349,659.4 18,434.6 22,515.3 - - 2002 396,695.9 357,934.5 18,566.7 20,194.7 - - 2003 403,985.4 365,685.4 15,320.0 22,980.0 - -