Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de...

29
PROYECTO “MODELOS URBANOS EN SALUD AMBIENTAL” Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad preescolar en el Asentamiento Humano Manuel Cardozo Dávila de Iquitos Responsables en el IIN: Mary Penny y Rocío Narro Iquitos, Julio de 2003

Transcript of Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de...

Page 1: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

PROYECTO “MODELOS URBANOS EN SALUD AMBIENTAL”

Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad preescolar en el Asentamiento Humano Manuel Cardozo

Dávila de Iquitos

Responsables en el IIN: Mary Penny y Rocío Narro

Iquitos, Julio de 2003

Page 2: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Consultoría con CARE

PROYECTO “MODELOS URBANOS EN SALUD AMBIENTAL”

Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad preescolar en el Asentamiento Humano Manuel Cardozo Dávila de Iquitos

Responsables en el IIN: Mary Penny y Rocío Narro

INTRODUCCION El presente informe de la “Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad preescolar en el Asentamiento Humano Manuel Cardozo Dávila de Iquitos” ha sido elaborado por el Instituto de Investigación Nutricional, como parte de la consultoría con CARE dentro del Proyecto “Modelos Urbanos de Salud Ambiental” (MUSA).

MUSA se lleva a cabo en Iquitos y uno de sus elementos es tener información previa sobre el estado de salud y nutrición del niño al inicio de la intervención en la población objeto del proyecto.

Este documento proporciona esa información importante presentada en tablas de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer, inmunizaciones, enfermedades en las dos últimas semanas y uso de los servicios de salud, peso y talla de los niños, hemoglobina en los niños.

METODOLOGIA Se contó con una relación de niños menores de 5 años proporcionada por CARE - Proyecto MUSA, miembros de los hogares donde se hizo el estudio socioeconómico y de riesgo ambiental. Algunos de esos niños migraron a otra zona, no se ubicaba la casa y otros ya habían pasado los 5 años; por lo que se hicieron encuestas en hogares adicionales que vivían en la misma casa de anteriores niños o eran vecinos.

El estado de salud y nutricional del niño menor de 5 años fue evaluado a nivel de hogares del Asentamiento Humano Manuel Cardozo Dávila de Iquitos, a través de la aplicación de una encuesta, toma de datos antropométricos (peso y talla), examen de hemoglobina y examen de heces.

Se hizo una capacitación en Iquitos que ya ha sido descrita en detalle. Todo el trabajo de campo se realizó en el transcurso de una semana.

2

Page 3: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Encuesta

Se aplicó la encuesta a las madres o cuidadores de niños menores de 5 años. La encuesta fue por cada niño encontrado en el hogar. Fueron realizadas por personal capacitado y estandarizado en aplicación de encuestas.

Antropometría

Toma de peso y talla de todos los niños. Estuvo a cargo de enfermera capacitada del Puesto de Salud Manuel Cardozo.

Examen de hemoglobina

Previo consentimiento escrito de la madre, se tomó muestra capilar para hemoglobina a todos los niños. A cargo del laboratorista del Puesto de Salud Manuel Cardozo.

Examen de heces

El Instituto de Investigación Nutricional hizo el control de calidad con 5 muestras de prueba, cuyos resultados fueron satisfactorios. Durante la encuesta se recolectaron muestra de heces en 17 frascos con conservante los mismos que se remitieron al laboratorio de la Molina del Instituto de Investigación Nutricional para ser analizados y comparados con los resultados obtenidos en Iquitos.

Se realizó el examen a todos los niños por única vez, a cargo del laboratorista del Puesto de Salud Manuel Cardozo.

MUESTRA Se aplicó la encuesta a las madres/cuidadoras de 84 niños, 54 niños forman parte de los hogares en los que se hizo el estudio socioeconómico y de riesgo ambiental y 26 niños fueron niños de hogares adicionales o hermanos menores.

El 85.7 % de informantes fueron las madres.

3

Page 4: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

RESULTADOS

Cuadro No. 1: Edad de la madre

Edad de la Madre Frecuencia Porcentaje

16 – 19 4 4.8

20 – 24 20 23.8

25 – 29 18 21.4

30 – 34 20 23.8

35 – 39 10 11.9

40 – 44 9 10.7

45 – 49 3 3.6

Total 84 100.0

Generalmente encontramos que la mayoría de las madres están entre la edades de 20-34 años de edad (69.0%), 4.8% son adolescentes. Las madres encuestadas presentan un promedio de edad de 29.86 años.

Cuadro 2: Sexo del niño

Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 50 59.5

Femenino 34 40.5

Total 84 100.0

Existe una mayoría de niños de sexos masculino en las encuestas (59.5) versus el sexo femenino (40.5%). Existiendo una diferencia altamente significativa entre ellos (p < 0.01).

4

Page 5: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 3: Edad del niño (en meses)

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0 - 5 5 6.0 6.0 6.0 6 - 11 8 9.5 9.5 15.5

12 - 17 4 4.8 4.8 20.2 18 - 23 11 13.1 13.1 33.3 24 - 29 8 9.5 9.5 42.9 30 - 35 18 21.4 21.4 64.3 36 - 41 5 6.0 6.0 70.2 42 - 47 11 13.1 13.1 83.3 48 - 53 8 9.5 9.5 92.9 54 - 59 6 7.1 7.1 100.0 Total 84 100.0 100.0

Los niños varían entre los 0 meses y los 59 meses, siendo su edad promedio 31.05 meses .

Cuadro No. 4: Lugar de nacimiento del niño

Dónde nació el niño Frecuencia Porcentaje Edad promedio de la madre

Hospital 46 54.8 28.77

EsSalud 9 10.7 28.20

Centro/Posta de Salud 6 7.1 36.25

Casa con Personal de Salud 1 1.2 33.67

Casa con Partera 14 16.7 23.50

Casa con familiar o sola 7 8.3 30.40

Otro* 1 1.2 29.77 Total 84 100.0

* Clínica

El 73.8 % de niños nacieron en un Establecimiento de Salud, atendiéndose la mayoría en el hospital (74 % del total de niños atendidos en un Establecimiento de Salud). El Establecimiento de Salud al que más acudieron las madres para atender su parto fue el Hospital de Apoyo de Iquitos (46.4%). Un importante grupo de madres dio a luz en su casa (26.1%), de éstas la mayoría fue atendida por partera pero hubo 7 (8.3%) quienes no fueron atendidas por un profesional sino por la familia.

• Se hizo un análisis para ver si fueron las madres mayores de edad quienes dieron luz en su casa, sobre todo los que lo hicieron sin profesional, se muestra en la tabla que no fue así, y es interesante ver que las madres que dieron a luz en su casa con partera tenía una edad promedio de 23.50 años comparada con la edad promedio de 28 años para las madres que dieron luz en un hospital (MINSA +ESSalud) y 36.25 años para los que dieron a luz en Centro/Posta de Salud.

5

Page 6: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Peso y talla de recién nacido

05

10152025303540

Porc

enta

je

2.20 - 2.70 2.71 - 3.21 3.22 - 3.72 3.73 - 4.23 4.75 - 5.25

kg.

Grafico Nº 1: Peso del recién nacido

Los pesos de los niños al nacer varía entre los 2.20 kg. y los 4.8 kg., siendo su peso promedio al nacer de 3.18 kg.

El 8.82 % de niños que tienen el peso registrado nacieron pesando menos de 2.5 Kg., que se considera bajo peso al nacer.

El 59.4 % de los pesos obtenidos fueron verificados con algún documento, los otros datos fueron reportados por las madres.

Grafico No. 2: Talla al nacer

0

5

10

15

20

25

44 45 46 47 48 49 50 50.5 51 51.5 52 53 55

Cms.

Porc

enta

je

6

Page 7: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Las tallas de los niños varían entre los 44 cm. y los 55 cm., siendo su talla promedio al nacer de 49.58 cm., eso es muy cerca de lo esperado comparado con la población referencial de NCHS. En general se puede comentar que en esta población encuestada parece que la mayoría de niños nacen con un peso y talla entre lo normal, son pocos los niños con evidencia de bajo peso al nacer o malnutrición intrauterino.

El 73 % de las tallas registradas fueron verificadas en algún documento.

Prácticas alimenticias

Lactancia Materna

El 98.8 % de niños recibieron lactancia materna, solamente una madre no dio de lactar a su niño, desconociéndose la causa.

Cuadro No. 5: Lo primero que tomó el niño después de nacer

Qué fue lo primero que tomó su niño después

de nacer Frecuencia Porcentaje

Leche Materna 76 90.5

Té/Infusiones 4 4.8

Otra leche 4 4.8

Total 84 100.0

Para la mayoría de niños (90.5%) la leche materna fue lo primero que tomaron después de nacer, pocos recibieron otra leche desde el nacimiento.

El 94.0% de los niños recibieron la primera leche (calostro). Las que no dieron la primera leche, la botaron, una de las razones fue porque les dijeron que no servía. Hubo también una madre que refiere que “desperdició, se hizo poner ampollas para secar su leche”.

Después de nacer el tiempo que pasó desde el nacimiento hasta que el niño tome por primera vez leche materna varía entre los 0.05 minutos y las 720 horas, siendo el tiempo promedio empleado de 19.9 horas.

El 87.5 % de madres le dio de lactar a su niño por primera vez dentro de las 6 horas después de dar a luz, mientras que llegando a las 24 horas después del parto, ya el 96.1 % de las madres lo había hecho.

Hubieron pocas madres que le dieron pecho a su niño cuando habían pasado 48 horas, 1 semanas e incluso hasta un mes después (3 de 77 madres),

7

Page 8: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

desconociéndose la causa, sin embargo a pesar del largo tiempo transcurrido antes de iniciar la lactancia, la madre y el niño lograron establecer la lactancia materna que duró 15 y 20 meses, la madre que dio de lactar después de una semana del parto todavía sigue dando pecho a su niño de 11 meses.

Cuadro No. 6: Niños que siguen mamando

Sigue mamando su hijo Total

Si No Grupo de Edad 0 – 5 3 2 5

6 – 11 7 1 8 12 – 17 2 2 4 18 – 23 1 10 11 24 – 29 1 7 8 30 – 35 3 15 18 36 – 41 5 5 42 – 47 11 11 48 – 53 1 7 8 54 – 59 5 5

Total 18 65 83 No dio pecho 1

El 21.7 % de niños sigue con leche materna. Es importante resaltar que en el grupo de niños de 0 a 5 meses, 2 de los 5 ya no están mamando cuando debería recibir sólo leche materna.

Las edades hasta las que mamaron los niños varía entre los 2 y 27 meses, siendo la edad promedio en la que dejaron de mamar 14.78 meses.

El 20 % de los niños lacta hasta cumplir el año de edad, como es de esperar este porcentaje baja cuando el niño cumple dos años de edad (9.2 %).

8

Page 9: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 7: Edad hasta la que mama el niño

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

2 3 3.6 4.6 4.6 4 1 1.2 1.5 6.2 6 1 1.2 1.5 7.7 7 1 1.2 1.5 9.2 8 1 1.2 1.5 10.8 9 3 3.6 4.6 15.4

12 13 15.5 20.0 35.4 13 2 2.4 3.1 38.5 14 7 8.3 10.8 49.2 15 8 9.5 12.3 61.5 16 4 4.8 6.2 67.7 17 3 3.6 4.6 72.3 18 3 3.6 4.6 76.9 19 3 3.6 4.6 81.5 20 2 2.4 3.1 84.6 21 1 1.2 1.5 86.2 22 1 1.2 1.5 87.7 23 1 1.2 1.5 89.2 24 6 7.1 9.2 98.5 27 1 1.2 1.5 100.0

Total 65 77.4 100.0 Sin dato. No

procede 19 22.6

Total 84 100.0

Cuadro No. 8: Madres que dieron leche a niños que no son sus hijos o son hijos mayores

Niño al que dio pecho Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Familia 6 7.1 66.7 66.7 Vecina/Amiga 3 3.6 33.3 100.0

Total 9 10.7 100.0 No procede/sin dato 75 89.3

Total 84 100.0

El 10.7 % de las madres encuestadas dieron de lactar a otro niño, lo que sugiere que es una práctica común y aceptable en esta población

En los casos en que la madre dieron de mamar a otros niños, la mayor parte lo hizo a los de su propia familia mayormente a su sobrino y hermano del niño.

Las que dieron de lactar a otro niño lo hicieron con frecuencias que van desde una vez en toda la vida hasta aquellas que dieron durante 4 días.

9

Page 10: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 9: Niño índice que recibió leche materna de otra madre

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Familia 5 6.0 55.6 55.6 Vecina/Amiga 4 4.8 44.4 100.0 Total 9 10.7 100.0

Sin dato No procede 75 89.3 Total 84 100.0

En porcentaje es similar al de las mamás que dieron leche a otros niños. •

• La frecuencia mencionada va desde 1 vez al día hasta cada 2 horas, otras informantes refieren 4 horas por semana o sólo por 1 ó 2 días.

Esta información sobre el intercambio de leche materna es poco reconocida. Las cifras obtenidas acá son parecidas de lo reportado en pueblo jóvenes de Lima. Este intercambio de leche materna asume importancia como posible manera de transferir SIDA en poblaciones donde ocurre este mal y por las posible consecuencias para la producción de leche de la madre, por ejemplo si otra madre da leche satisfaciendo el hambre del bebé, la mamá del niño no recibirá el mismo estímulo para su propia producción de leche.

Uso de té. Cuando se realizaron preguntas a las madres de los niños que son menores de 6 meses, los resultados fueron los siguientes.

Cuadro No.10: Le ha dado algún té a su llullo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 3 3.6 60.0 60.0 No 2 2.4 40.0 100.0 Total 5 6.0 100.0

Sin dato No procede

79 94.0

Total 84 100.0

Sólo hay 5 niños menores de 6 meses, número muy reducido para concluir de los resultados, pero 60% tomó té en edad cuando esperamos que sigua con lactancia materna exclusiva.

10

Page 11: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Desde 0 hasta 4 meses de edad empezaron a darle té y la edad máxima hasta que le dieron té fue de 4 meses.

• De aquellas madres que si le dieron algún té a su niño, la mitad de ellos ya no sigue tomando.

Cuadro No. 11 Dieron otra leche además de pecho

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 2 2.4 40.0 40.0 No 3 3.6 60.0 100.0 Total 5 6.0 100.0

Sin dato No procede

79 94.0

Total 84 100.0

También es limitado número para apuntar a un problema en introducción de otras leches, té, etc. antes de las 6 meses.

Solamente 2 niños toman otra leche, sus edades fueron 0 y 1 mes. •

No existe una diferencia porcentual entre los que le dieron leche en polvo de vaca y leche maternizada.

De los que contestaron que si le dan otra leche, todos ellos siguen tomando esa leche.

Alimentación complementaria

Cuadro No. 12 Edad en que le dio la primera bebida que no fue leche ni te

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid 0 1 1.2 1.5 1.5 1 8 9.5 12.3 13.8 2 3 3.6 4.6 18.5 3 13 15.5 20.0 38.5 4 7 8.3 10.8 49.2 5 22 26.2 33.8 83.1 6 9 10.7 13.8 96.9 7 2 2.4 3.1 100.0 Total 65 77.4 100.0

Sin dato No procede

19 22.6

Total 84 100.0

11

Page 12: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

La mayoría de los niños recibieron por primera vez alguna bebida que no fue leche ni té a los 5 meses (33.8 %).

Al preguntar específicamente por el masato, bebida típica de Iquitos, el 9.5 % de los niños lo tomaron.

De aquellos que recibieron masato los hicieron entre lo 0 y los 12 meses; fue mayor en los niños de 0 a 2 meses (6 de 8 niños).

El 76.2 % de los niños reciben su juguito, leche u otro líquido en una taza/pocillo. En el grupo de edad que va de 0 a 5 meses dan en biberón (3 de 8 niños), ya a partir de los 6 meses en que se inicia la ablactancia dan líquidos mayormente con taza/pocillo.

Cuadro No. 13: Comida que niños recibieron por primera vez

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Caldo 1 1.2 1.3 1.3 Sopa 4 4.8 5.1 6.3 Sopa espesa 19 22.6 24.1 30.4 Puré/Papilla 39 46.4 49.4 79.7 Mazamorra 1 1.2 1.3 81.0 Alimento sancochado

aplastado 3 3.6 3.8 84.8

Otro* 12 14.3 15.2 100.0 Total 79 94.0 100.0

Sin dato No procede 5 6.0 Total 84 100.0

*Galleta, cerelac, pescado y tacacho, zapallo con hígado, tacacho de plátano,

arroz con pescado, arroz con jugo de frijol.

Del 94.0 % de niños que recibieron su primera comidita para comer o probar, fue el puré/papilla el alimento más común (49.4%).

• Para saber de qué consistencia fue la comida que la madre dio a su niño se le mostró cuatro fotos de purés de diferentes consistencias, el 53.2 % de las madres dio a su niño la primera comidita de consistencia espesa (ver anexo 2). Práctica alimenticia que tiene gran impacto en el estado nutricional del niño.

12

Page 13: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 14: Edad en la que dieron la primera comidita

Frecuencia Porcenaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid 1 2 2.4 2.5 2.5 3 6 7.1 7.6 10.1 4 4 4.8 5.1 15.2 5 4 4.8 5.1 20.3 6 34 40.5 43.0 63.3 7 6 7.1 7.6 70.9 8 11 13.1 13.9 84.8 9 7 8.3 8.9 93.7 10 1 1.2 1.3 94.9 11 1 1.2 1.3 96.2 12 2 2.4 2.5 98.7 15 1 1.2 1.3 100.0 Total 79 94.0 100.0

Sin dato No procede

5 6.0

Total 84 100.0

Gran parte de niños (43 %) recibió su primera comida cuando tenía 6 meses, en acuerdo con la recomendaciones nacionales e internacionales.

Morbilidad

El 10.7 % de niños nacieron con alguna enfermedad o problema de salud. De los niños que tuvieron problemas con los que nacieron, la tercera parte fueron problemas respiratorios referidos por los informantes como “bronquios” y en un caso como tupidez nasal, seguidos por problemas congénitos, ictericia y malaria.

El 25 % de los niños han tenido algún problema grave de salud. Del total de niños que han tenido algún problema grave de salud, 13 (61.9 %) de ellos han sido hospitalizados u operado.

13

Page 14: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 15: Número de veces en la que estuvo hospitalizado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid 1 11 13.1 84.6 84.6 2 2 2.4 15.4 100.0 Total 13 15.5 100.0

Sin dato No procede

71 84.5

Total 84 100.0

Este resultado nos parece interesante siendo algo más alto de lo que hubiéramos esperado.

Todos los niños que estuvieron hospitalizados fue cuando eran menores de 25 meses, 8 de 13 (61.5 %) fueron menores de 1 año de edad.

El tiempo que estuvieron hospitalizados fue entre 2 y 15 días, con un promedio de 7 días.

De los 13 niños, 2 estuvieron hospitalizados por segunda vez (15.4 %).

Morbilidad en el último mes

El 31.0 % de los niños han ido a un establecimiento de salud en el último mes y lo hicieron principalmente al Centro de Salud Manuel Cardozo (84.6 %).

A control del niño sano fueron el 13.1 % de niños (11 de 83 niños).

Solamente el 4.8 % de niños fueron al servicio de nutrición.

Únicamente el 2.4 % de madres encuestadas llevaron a su niño a alguna otra consulta que no sea por enfermedad, las que llevaron a su niño fueron a terapia para niños especiales y vacuna.

14

Page 15: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Grafico No. 3: Motivos por los que llevan a consulta médica

26%

11%55%

4%

4% Diarrea

Fiebre

SíntomasRespiratoriosProblemas Ojos

Otros

Dentro de los niños que fueron a alguna consulta médica (32.1 %), el 55.6 % de ellos van por síntomas respiratorios exclusivamente, se suman a éstos el 7.4 % de niños que van con otro problema adicional al problema respiratorio; seguido por el 25.9 % que acuden a consulta médica por diarrea.

Morbilidad de las últimas dos semanas

Diarrea

El 38.1% de los niños en las dos últimas semanas ha tenido diarrea. •

La diarrea mayormente duró según la encuesta 3 días (43.8 %).

Una vez que el niño ha tenido diarrea, las madres que recurren a un establecimiento de salud constituyen el 22 %, vemos que la gran mayoría no los llevan a ningún sitio (62 %), muchos de ellos se automedicaron (13.1 %).

Como segunda opción el 8.5 % de madres automedica.

15

Page 16: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Gráfico No. 4: A dónde van para curar la diarrea

3%

3%

16%

3%

13%62%

Hospital

EsSalud

Centro/Posta de Salud

Curandero

Automedicación

Ningun sitio

Infecciones respiratorias

En las dos últimas semanas de todos los niños el 60.7 % ha tenido problemas respiratorios

• Cuando los niños tuvieron problemas respiratorios, el 35 % de madres van a un establecimiento de salud en busca de tratamiento para curar a su niño, aunque la mitad de madres no lo lleva a ningún sitio (53 %).

Grafico No. 5: Lugar donde buscan tratamiento los niños que tiene infecciones respiratorias

4%

2%

29%

12%

53%

HospitalAt. ParticularCentro/Posta SaludAutomedicaciónNingun sitio

16

Page 17: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Problemas en la piel

En las dos últimas semanas la cuarta parte de niños tuvo problemas en la piel, con una duración promedia de 9 días.

Cuando el niño tiene problemas en la piel se hace uso de un servicio de salud en un 19 %.

Como segunda opción para curar a los niños es la automedicación.

Los niños que pasaron consulta en un servicio de salud, tuvieron hongos, “comezón por jugar en la tierra”, según lo que refieren que les dijo el doctor.

Gráfico No. 6: A donde lo llevó para que le digan como curar el problema de la piel

5% 5%

9%

5%

5%

71%

EsSaludAt. ParticularCentro/Posta de SaludFarmaciaAutomedicaciónNingun sitio

Fiebre

En las dos últimas semanas el 31 % de los niños tuvo fiebre que no fue por malaria ni dengue.

El 34.6 % de las madres/cuidadoras refieren que es un problema con el que estuvieron sus niños durante 2 días.

En el 31 % de casos la madre busca ayuda en un Establecimiento de Salud.

17

Page 18: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Gráfico No. 7: Lugar donde buscan tratamiento cuando los niños tienen fiebre

4%

4%

23%

23%

46%

HospitalAt. ParticularCentro/Posta de SaludAutomedicaciónNingun sitio

Otra enfermedad por la que indagó es la conjuntivitis, el 6 % de niños tuvo conjutivitis con una duración promedio por episodio de 4 días, la cuarta parte de ellos buscó ayuda en centro/posta de salud, sin embargo el 75 % de madres no lo lleva a ningún sitio.

Síntomas que tuvo el niño el día anterior

Dado al corto tiempo para recordar se considera esta información especialmente valiosa con respecto al la prevalencia de síntomas.

Cuadro No. 16: Estado de salud del niño desde el punto de vista de la madre

Como ha estado su niño Frecuencia Porcentaje

Normal 69 82.1

Decaído 13 15.5

Enfermo 2 2.4

Total 84 100.0

18

Page 19: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 17: Número de deposiciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Valid 0 62 73.8 74.7 74.7 1 3 3.6 3.6 78.3 2 6 7.1 7.2 85.5 3 3 3.6 3.6 89.2 4 3 3.6 3.6 92.8 5 2 2.4 2.4 95.2 8 1 1.2 1.2 96.4 9 2 2.4 2.4 98.8 10 1 1.2 1.2 100.0 Total 83 98.8 100.0

Sin dato No sabe 1 1.2 Total 84 100.0

La prevalencia de diarrea es alta, 14% de niños tuvo diarrea el día anterior según el criterio de 3 ó más deposiciones líquidas, cuatro de ellas se consideran diarrea severa (>6 deposiciones líquidas en 24 horas) y en riesgo de deshidratarse.

• En el 93% de las deposiciones de los niños no hubo sangre , el 7 % restante no sabe o no hizo deposición alguna en las últimas 24 horas. Estos niños tampoco tuvieron vómitos.

Cuadro No. 18: Niños con fiebre el día anterior

Tuvo fiebre el niño Frecuencia Porcentaje Si 5 6.0

No 78 92.9

No sabe 1 1.2

Total 84 100.0

19

Page 20: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 19: Niños que tuvieron tos

Tuvo tos el niño Frecuencia Porcentaje Si 34 40.5

No 49 58.3

No sabe 1 1.2

Total 84 100.0

Tal como se ve en poblaciones estudiadas en otros lugares del país, mayormente en Lima, la prevalencia de tos es muy alta.

Cuadro No. 20: Niños que tuvieron respiración rápida

Tuvo respiración rápida el niño

Frecuencia Porcentaje

Si 4 4.8

No 79 94.0

No sabe 1 1.2

Total 84 100.0

Cuadro No. 21: Niños con dificultad para respirar

Tuvo alguna dificultad para respirar el niño

Frecuencia Porcentaje

Si 21 25.0

No 62 73.8

No sabe 1 1.2

Total 84 100.0

La dificultad en respirar también tiene una alta prevalencia pero eso incluye a los niños con nariz tupida y se considera que la respiración rápida es un mejor indicador de enfermedad y la frecuencia del reporte de este síntoma es más bajo, 4.8%. Sin embargo esta en acuerdo con la conclusión que enfermedades respiratorias son una importante causa de morbilidad en esta población al igual en poblaciones similares en todo el país.

20

Page 21: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 22 Apetito de los niños el día anterior

Como estuvo su apetito el niño

Frecuencia Porcentaje

Normal 58 69.0

Algo bajo 23 27.4

Rechazó todo 3 3.6

Total 84 100.0

Cuadro No. 23 Lactancia en el niño el día anterior

Dejó de lactar el niño Frecuencia Porcentaje Si 1 1.2

No 33 39.3

No lacta 50 59.5

Total 84 100.0

Medicinas que recibieron el día anterior

Cuadro No. 24: Medicinas que recibió el niño el día anterior

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Fierro 1 1.2 1.2 1.2 No tomó 64 76.2 78.0 79.3 Vitaminas/Minerales 1 1.2 1.2 80.5 Antibiótico 4 4.8 4.9 85.4 Antipiréticos 5 6.0 6.1 91.5 Folklórica 1 1.2 1.2 92.7 Otro 6 7.1 7.3 100.0 Total 82 97.6 100.0

Sin dato No sabe 2 2.4 Total 84 100.0

21

Page 22: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Percepción de las madres de la salud de su niño

El 46.4 % de las madres piensa que sus niños son iguales que los demás niños, semejante porcentajes, 42.9 % de madres, piensa que sus hijos son mejores.

La mayoría de madres refiere que sus niños son mejores porque no se enferman, porque ellas los cuidan; otro grupo menor de madres dicen que sus niños son mejores porque comen todo, está bien alimentados, ha engordado; otras madres piensan que son mejores porque son juguetones, vivos, despiertos.

Las madres que refieren que sus niños son iguales a los demás niños mayoritariamente porque son sanos igual que todos los niños, que son niños normales.

La minoría de madres piensa que sus niños están peor que otros niños porque están bajo de peso y talla, están chiquitos o como una madre refiere porque tiene deficiencia física.

Antropometría

Cuadro No. 25: Z-score Talla /Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid <-3.01 5 6.0 6.0 6.0 -3.00 a -2.01 21 25.0 25.0 31.0 -2.00 a -1.00 30 35.7 35.7 66.7 -0.99 a 0.00 22 26.2 26.2 92.9 0.01 a 1.00 6 7.1 7.1 100.0 Total 84 100.0 100.0

Baja estatura o desnutrición crónica es prevalente en esta población, siendo 31% de los niños con talla por edad menor de 2desviación estándar comparada con la población referencial de NCHS.

22

Page 23: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 26: Z-score Peso /talla

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid -3.00 a -2.01 1 1.2 1.2 1.2 -2.00 a -1.00 8 9.5 9.5 10.7 -0.99 a 0.00 38 45.2 45.2 56.0 0.01 a 1.00 23 27.4 27.4 83.3 1.01a 2.00 9 10.7 10.7 94.0 2.01 a 3.00 2 2.4 2.4 96.4 >3.01 3 3.6 3.6 100.0 Total 84 100.0 100.0

La cifra de desnutrición aguda es bajo, solo un niño.

Cuadro No. 27: Z-score Peso /Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid <-3.01 1 1.2 1.2 1.2 -3.00 a -2.01 11 13.1 13.1 14.3 -2.00 a -1.00 32 38.1 38.1 52.4 -0.99 a 0.00 26 31.0 31.0 83.3 0.01 a 1.00 8 9.5 9.5 92.9 1.01a 2.00 5 6.0 6.0 98.8 2.01 a 3.00 1 1.2 1.2 100.0 Total 84 100.0 100.0

La desnutrición global tiene una prevalencia de 14.3% y por los datos anteriores se ve que ésta está relacionada con desnutrición crónica.

23

Page 24: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Hemoglobina

Cuadro No. 28: Resultado del examen de hemoglobina

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid 8.9 2 2.4 2.4 2.4 9.3 3 3.6 3.6 6.0 9.7 5 6.0 6.0 11.9 10.1 3 3.6 3.6 15.5 10.3 5 6.0 6.0 21.4 10.8 7 8.3 8.3 29.8 11.2 6 7.1 7.1 36.9 11.5 25 29.8 29.8 66.7 11.8 6 7.1 7.1 73.8 12.2 15 17.9 17.9 91.7 12.5 7 8.3 8.3 100.0 Total 84 100.0 100.0

Anemia es muy frecuente, casi 30% de los niños tienen anemia (<11 g/dl) y 2 tienen anemia severa (<9 g/dl)

El 89.3 % de madres entrevistadas refiere que sí sabe lo que es la anemia. Para la mayoría de encuestadas la anemia es cuando el niño está pálido, como ellas dicen “posheco”; otro grupo importante de madres menciona que es la baja de hemoglobina, bajo de glóbulos rojos, sangre es poca; también hay informantes que lo relaciona con la alimentación, refieren que es cuando el niño no se alimenta, no toma vitaminas.

De todas las madres que manifiestan que sí saben qué es anemia, el 41.9 % piensa que su hijo podría tener anemia; porque su niño está pálido, porque “no comen mucho” o “no les dan sus vitaminas”. En relación a las madres que piensan que su niño no está con anemia (58.1 %) es porque tienen buena alimentación y los ven sanos (“activo”, “juguetón”, “fuerte”).

Parsitosis Parásitos observados por las madres

En las dos ultimas semanas las madres han visto parásitos en la deposición del 23.2 % de sus niños.

Del total de madres que vieron los parásitos (19), 21.1 % refieren que fueron como “hilos” (normalmente oxiuros) y el 78.9 % manifiestan que vieron en las heces de sus niños “lombrices” (normalmente áscaris).

24

Page 25: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Gráfico No. 8: Parásitosis, a donde lo llevaron para que le digan como curarlo

5% 5%

90%

Centro/Posta de SaludFarmaciaNingun sitio

Resultados de los análisis microbiológicos de Parásitos en heces

El 67 % de niños tiene parásitos en heces, de éstos niños el 59 % tienen múltiples parásitos.

De los niños que tienen parasitosis, los responsables de ella son: 59 % por Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia (54%), la Entamoeba coli (20 %), Chilomastix mesnilii (18 %), Trichuris trichura (14%), Strongyloides stercolaris (11 %), otros (14%)

Gráfico No. 9: Porcentaje de parasitosis en niños menores de 5 años

67

3341

59

01020304050607080

Positivo Negativo 1 parásito múltiplesparásitos

Porc

enta

je

25

Page 26: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Control del niño sano (CRED)

Cuadro No. 29: Visitas completas a CRED < 1año

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 7 53.8 53.8 53.8 No 6 46.2 46.2 100.0 Total 13 100.0 100.0

De los 13 niños menores de 1 año, 7 niños tienen 7 controles (53.8 %), que son los controles recomendados en Control del Niño Sano.

Cuadro No. 30: Visitas completas a CRED en niños de 1 a más años

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 4 5.6 6.3 6.3 No 59 83.1 93.7 100.0 Total 63 88.7 100.0

Missing No sabe 8 11.3 Total 71 100.0

Tomamos como criterio si el niño ha cumplido con el número de controles que corresponde a su edad. De todos los niños de 1 a más años de edad, el 6.3 % tiene sus controles completos para la edad según las normas del Ministerio de Salud. Este criterio podría ser algo demasiado estricto pero indica que una reducción en la proporción de niños mayores que cumplen sus visitas tal como se indica el programa.

• El 15.5 % de todas las madres entrevistadas no tiene carné de control del niño sano, documento importante para registrar el resultado del control de crecimiento y desarrollo del niño.

26

Page 27: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Inmunizaciones Los datos fueron verificados con el Carné de Crecimiento y Desarrollo en el 79 % de los niños, el resto de datos fueron informados por las madres.

Gráfico No. 10: Porcentaje de niños menores de 5 años con dosis completas por cada vacuna

97.6

81

83.3

78.6

73.8

72.6

81

0 20 40 60 80 100 120

BCG

Polio

Triple

Antiamarílica

Antisarampionosa

Antihepatítica

HIB

Porcentaje

La cobertura de BCG, polio y triple (difteria, tétano, pertusis) es alta. •

La cobertura de la antiamarílica es ligeramente más baja pero no ha sido ajustada por edad.

En contraste la cobertura de antisarampión es más baja pero se explica en parte porque no le toca la vacuna hasta el año de edad.

Las vacunas HIB y antihepatitis B son relativamente nuevos y ambos tienen buen cobertura considerando la edad.

27

Page 28: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Las siguientes tablas demuestra la cobertura ajustada por el edad, es decir tomando en cuenta si el niño debía haber recibido esta vacuna y en cuantas dosis.

Cuadro No. 31: Cumplió con su vacuna Polio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 73 86.9 90.1 90.1 No 8 9.5 9.9 100.0 Total 81 96.4 100.0

Sin dato No sabe 3 3.6 Total 84 100.0

Cuadro No. 32: Cumplió con su vacuna Antiamarílica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 73 86.9 90.1 90.1 No 8 9.5 9.9 100.0 Total 81 96.4 100.0

Sin dato No sabe 3 3.6 Total 84 100.0

Cuadro No. 33: Cumplió con su vacuna Sarampión

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 79 94.0 97.5 97.5 No 2 2.4 2.5 100.0 Total 81 96.4 100.0

Sin dato No sabe 3 3.6 Total 84 100.0

Cuadro No. 34: Cumplió con su vacuna Antihepatitis B

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 76 90.5 95.0 95.0 No 4 4.8 5.0 100.0 Total 80 95.2 100.0

Sin dato No sabe 4 4.8 Total 84 100.0

28

Page 29: Informe de la Encuesta de Salud y Nutrición en Niños de edad … Proyecto modelos urbanos de salud... · de frecuencia de las respuestas sobre peso y talla de los niños al nacer,

Cuadro No. 35: Cumplió con su vacuna HIB

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 72 85.7 90.0 90.0 No 8 9.5 10.0 100.0 Total 80 95.2 100.0

Sin dato No sabe 4 4.8 Total 84 100.0

Cuadro No. 36: Cumplió con su vacuna DPT

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Valid Si 77 91.7 96.3 96.3 No 3 3.6 3.8 100.0 Total 80 95.2 100.0

Sin dato No sabe 4 4.8 Total 84 100.0

Cuadro No. 37: Cumplió con su vacuna BCG

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Total 84 100.0 100.0 100.0

Existe un porcentaje elevado de niños que cumplieron con cada una de las dosis de vacunas requeridas según calendario de vacunación regular

Apoyo Alimentario

15% de las familias de los niños reciben algún alimento donado, en su mayoría por el programa vaso de leche. Reportan que lo comparten entre toda la familia.

• Unicamente el 2 % es socio de un comedor popular o infantil.

29